36 0 1MB
MINISTERIO DE EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL “SANTIAGO DE LLALLAGUA”
PROYECTO IMPLEMENTACION DE GANADO LECHERO EN LA COMUNIDAD INDIGENA MOLLO GRANDE DE LA PROVINCIA MUÑECAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Por: EDWIN YANA MAMANI LA PAZ – BOLIVIA JUNIO, 2020
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
IMPLEMENTACION DE GANADO LECHERO EN LA COMUNIDAD INDIGENA MOLLO GRANDE DE LA PROVINCIA MUÑECAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
EDWIN YANA MAMANI
i
CONTENIDO ÍNDICE DE TEMAS ................................................................................................................. i ÍNDICE DE CUADROS........................................................................................................... v ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................. vi FICHA TÉCNICA .................................................................................................................. vii ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................................................... viii ÁRBOL DE OBJETIVOS ....................................................................................................... ix
ÍNDICE DE TEMAS 1.
2.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 1.1.
Antecedentes .......................................................................................................... 1
1.2.
Planteamiento del Problema .................................................................................. 1
1.3.
Justificación............................................................................................................. 2
1.4.
Análisis F.O.D.A. de los productores. .................................................................... 3
1.5.
Objetivos ................................................................................................................. 4
1.5.1.
Objetivo general .............................................................................................. 4
1.5.2.
Objetivos específicos ...................................................................................... 4
1.6.
Metas....................................................................................................................... 4
1.7.
Marco lógico ............................................................................................................ 5
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ACTUAL .................................................................... 6 2.1.
Aspectos físico natural............................................................................................ 6
2.1.1.
Características Climáticas. ............................................................................. 6
2.1.2.
Recursos Hídricos. ......................................................................................... 6
2.1.3.
Aspecto económico productivo....................................................................... 6
2.1.4.
Aspecto socio-cultural..................................................................................... 6
ii
3.
4.
2.1.5.
Recursos económicos .................................................................................... 7
2.1.6.
Conocimientos hidráulicos .............................................................................. 7
2.1.7.
Organización social ........................................................................................ 7
ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................. 8 3.1.
Oferta y demanda ................................................................................................... 8
3.2.
Estudio de precios .................................................................................................. 8
3.3.
Balance de oferta y demanda................................................................................. 9
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO......................................................... 10 4.1.
4.1.1.
Micro localización.......................................................................................... 10
4.1.2.
Macro localización ........................................................................................ 10
4.2.
Ubicación .............................................................................................................. 10
4.2.1.
Acceso a la zona del proyecto...................................................................... 10
4.2.2.
Geología........................................................................................................ 10
4.2.3.
Vegetación .................................................................................................... 11
4.2.4.
Clima ............................................................................................................. 11
4.2.5.
Temperatura ................................................................................................. 11
4.2.6.
Problemas Climáticos ................................................................................... 11
4.2.7.
Calidad del Agua........................................................................................... 11
4.2.8.
Calidad del Agua para Riego........................................................................ 11
4.3. 5.
Localización .......................................................................................................... 10
Tamaño del proyecto ............................................................................................ 12
INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................... 12 5.1.
Flujo de procesos del proyecto............................................................................. 12
5.2.
Descripción de componentes del proyecto .......................................................... 13
5.2.1.
Componente de organización....................................................................... 13
5.2.1.1.
Socialización del proyecto y conformación del comité de gestión .......... 13
iii
5.2.1.2.
Selección y contratación de la entidad operativa del proyecto ................ 13
5.2.1.3.
Organización de los participantes ............................................................ 13
5.2.1.4.
Adquisición de materiales de escritorio del proyecto ............................... 13
5.2.2.
Componente de planificación ....................................................................... 14
5.2.2.1.
Selección y contratación de consultores por producto ............................ 14
5.2.2.2.
El técnico agrónomo ................................................................................. 14
5.2.2.3.
El técnico administrador ........................................................................... 14
5.2.2.4.
Adquisición de una vaca lechera .............................................................. 14
5.2.2.5.
Adquisición de alimento balanceado ........................................................ 15
5.2.2.6.
Adquisición de semilla forrajera................................................................ 15
6. ASPECTOS ORGANIZACIONALES PARA LA ADMINISTRACION Y EJECUCION DEL PROYECTO .................................................................................................................. 16 6.1.
Estructura organizativa de la ejecución del proyecto ........................................... 16
6.2.
Funciones específicas. ......................................................................................... 16
6.3.
Central agraria. ..................................................................................................... 16
6.4.
Encargado del Proyecto. ...................................................................................... 16
6.5.
Comisión de administrar el proyecto. ................................................................... 17
6.6.
Comisión técnica de ejecutar el proyecto. ........................................................... 17
6.7.
Comisión de control social. ................................................................................... 17
6.8.
Actividades del proyecto ....................................................................................... 18
6.9.
Descripción de las Actividades ............................................................................. 18
6.10.
Plan de Trabajo ..................................................................................................... 18
7.
ANEXOS ....................................................................................................................... 19
8.
COSTOS E INGRESOS ............................................................................................... 19 8.1.
2do AÑO ............................................................................................................... 21
8.2.
Costos ................................................................................................................... 23
8.3.
Ingresos ................................................................................................................ 23
iv
9.
INVERSIONES Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ......................................... 24 9.1.
Inversiones ............................................................................................................ 24
9.1.1. 10.
Inversiones fijas ............................................................................................ 24
EVALUACIÓN DE PROYECTO ............................................................................... 25
10.1.
Evaluación técnica ................................................................................................ 25
10.2.
Evaluación económica .......................................................................................... 25
10.3.
Evaluación financiera ............................................................................................ 26
10.4.
Evaluación social .................................................................................................. 26
v
ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1.
Análisis F.O.D.A. de los productores. ................................................................ 3
Cuadro 2.
Marco lógico ........................................................................................................ 5
Cuadro 3.
Estudio de precios .............................................................................................. 8
Cuadro 4.
Balance de oferta y demanda............................................................................. 9
Cuadro 5.
Tamaño del proyecto ........................................................................................ 12
Cuadro 6.
Flujo de procesos del proyecto......................................................................... 12
Cuadro 7.
Estructura organizativa de la ejecución del proyecto ....................................... 16
Cuadro 8.
Descripción de las Actividades ......................................................................... 18
Cuadro 9.
COSTOS FIJOS ................................................................................................ 24
Cuadro 10.
EVALUACIÓN DE PROYECTO ................................................................... 25
Cuadro 11.
EVALUACIÓN DE PROYECTO ................................................................... 25
vi
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1.
PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTABLO ................................ 19
Anexo 2.
COMPRA DE @ BALANCEADO Y SEMILLAS ............................................... 20
Anexo 3.
SEMOVIENTES ................................................................................................ 20
Anexo 4.
IMPLEMENTOS DE MANEJO DE MEDICAMENTOS .................................... 20
Anexo 5.
COMPRA DE ALIMENTO BALANCEADO-60 VACAS .................................... 20
Anexo 6.
SUPLEMENTO EN ALIMENTO BALANCEADO ............................................. 21
Anexo 7.
COSTOS DE PRODUCCION DE FORRAJE DE CEBADA X ha .................... 21
Anexo 8.
CONSUMO DE LECHE DE RECIEN NACIDO X DIA ..................................... 21
Anexo 9.
HERRAMIENTAS ............................................................................................. 21
Anexo 10.
ALIMENTACION EN PRODUCCION DE FORRAJE................................... 22
Anexo 11.
COSTOS FIJOS............................................................................................ 23
Anexo 12.
COSTOS VARIABLES.................................................................................. 23
Anexo 13.
PRODUCCION DE LA LECHE EN LITROS ................................................ 23
Anexo 14.
PRECIO DE LA LECHE................................................................................ 23
vii
FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto: Ubicación Política: Grupo meta:
Justificación:
Proyecto de Implementación de ganado lechero en La Comunidad Indígena Mollo Grande Ubicado en la Provincia Muñecas del Departamento de La Paz Área de la zona Munipampa El presente proyecto tiene como objeto solucionar la baja producción de leche por la falta de conocimiento, mal manejo y alimentación. Por este motivo la Comunidad de Mollo Grande, dentro de un plan de fomento a la producción pecuaria, ha planteado la necesidad de realizar mejoras en los sistemas de producción a fin de incrementar los rendimientos en la producción lechera.
Finalidad:
Contribuir a la producción lechera para mejorar los ingresos económicos de los pobladores y llegar a una producción sostenible.
Objetivo General:
Implementar una granja Mollo Grande.
Objetivos Específicos:
Metas:
Marco Institucional: Inversión total: Evaluación: Tiempo de ejecución:
lechera en la comunidad Indígena
Adquirir una buena producción de las vacas lecheras que se implementara. Adquirir buena producción de leche para mejorar los ingresos económicos. Capacitar a las 30 familias beneficiadas en manejo de ganado, sanidad animal, control de calidad de la leche y en manejo de gestión administrativa y manejo contable de recursos económicos de la comunidad de Mollo Grande. Los 30 beneficiarios contaran con dos vacas lecheras cada familia para la producción de la leche. Se implementara establos para las vacas lecheras. La comunidad contará con vacas lecheras para la producción y buenos ingresos y técnico y gente capacitado. Los 30 beneficiarios contarán con un comité de administración de Proyecto capacitado para el manejo del Centro Comunal de la comunidad con el fin de autosustentarlo. Alcaldía Municipal de Ayata 264.772.67 VANE, VANF, TIRE, TIRF - R B/C 600 meses
viii
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Existe una deficiencia económica, por la falta de producción lechera
Mal manejo de vacas lecheras
la falta de la Bajos ingresos
Falta de conocimiento acerca
de
las
vacas
económicos
diversificación de la alimentación
lecheras Inexistencia de Inexistencia de vacas que dan
capacitación técnica
leche
a las familias
ix
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Mejorar ingresos económicos por la producción de leche
Alta producción de forraje en la comunidad
Eficiencia en el manejo
Buenos ingresos
de vacas lecheras
económicos
Producción de leche por la presencia en la diversificación de
forraje y abono orgánico
Existencia de un técnico especializado en el manejo de vacas lecheras.
Presencia talleres y seminarios de capacitación
1
1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes No se cuenta con experiencia similar ya que hasta el momento no se ha recibido apoyo institucional que dé solución a los problemas existente especialmente a la falta de un técnico especializado para mejorar los ingresos. La necesidad de contar con vacas lecheras en la comunidad, es implementar más vacas lecheras para toda la comunidad y producir para un buen ingreso económico, además con apoyo de técnico especializado en el proyecto para los comunarios, donde los pobladores siempre querían salir de la pobreza y por ese motivo se quiere hacer el proyecto de implementación de vacas lecheras. Por lo tanto el Plan de Desarrollo Municipal como la planificación estratégica con la comunidad, han priorizado los temas de ganados lecheros y asistencia técnica con el fin de tener proyecto que generen impactos importantes para el desarrollo de la región. 1.2. Planteamiento del Problema Los productores de la comunidad Mollo Grande no tienen vacas mejoradas en la producción lechera, solo se tiene las vacas criollas, y no tienen un buen manejo en la ganadería y a la lechería donde les faltan una capacitación técnica en la producción de así para mejorar ingresos económicos de los pobladores. En la comunidad Mollo Grande se ha identificado que el principal problema de hombres y mujeres dentro del proyecto; es la situación de ingresos económicos es muy bajo y la misma es atribuida a las siguientes causas: falta de conocimiento sobre el manejo de ganados lecheros en la actualidad hay baja producción de leche, asimismo el consumo de leche por cada familia, además ni siquiera genera una producción que supere la de subsistencia. Estos problemas identificados son los que disminuyen las posibilidades productivas en la comunidad. Esta situación se expresa en menores ingresos y como consecuencia de esto existe mayor pobreza. El árbol de problemas de la Producción de la leche implica varias instancias de acumulación en deficiencia y agresiones a los sistemas productivos.
2
1.3. Justificación Por este motivo la Comunidad Mollo Grande, dentro de un plan de fomento a la producción de leche, ha planteado la necesidad de realizar la implementación de un sistema de producción de lechera a fin de mejorar la alimentación e incrementar los rendimientos en la producción lechera de este modo mejorar la calidad de vida de los productores de leche. La producción de leche al ser una actividad, que requiere de atención continua en el manejo, alimentación y sanidad del ganado, evitara la migración del jefe de hogar ya que este rubro genera ingresos permanentes con lo cual se asegura la alimentación, salud, estudio, vestido y otras necesidades del hogar. La implementación del Programa de Fomento Lechero apoyará, la seguridad alimentaria y en consecuencia la nutrición de la población, en particular de la niñez en edad escolar en las regiones de valle a través del programa de desayuno en los colegios. Implementación de vacas lecheras, pretende contribuir a una buena producción de la leche en la comunidad implementando vacas mejoradas, que posibiliten la viabilidad económica entre los productores en base a la dotación de nuevas vacas lecheras también mejorando buenos ingresos económicos.
3
1.4. Análisis F.O.D.A. de los productores.
IMPACTOS
Impactos Positivos
Impactos Negativos
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO FORTALEZAS OPORTUNIDADES La comunidad Mollo La fertilidad de los Grande municipio suelos es apto para la Ayata, presenta una producción y extensa área cultivable. alimentación de ganados La Provincia Muñecas, lecheras. cuenta con presencia y Creciente demanda del prestigio reconocido a mercado por consumo nivel regional y de productos agrícolas nacional. orgánicos y ganadera e Progresiva desarrollo derivados para el del sector, tanto en la mercado interno. ganadería y agricultura. Estándares mínimos de Organización precio establecidos por identificada y el Comercio Justo. consecuente con la Confianza y apoyo por organización central. parte de instituciones Generador de fuentes gubernamentales y no de empleos directos e gubernamentales. indirectos. DEBILIDADES: AMENAZAS: Producción forrajera de Competencia en la la forma tradicional. comercialización de Elevados costos de subproductos lácticos. producción. Fluctuación de precios Oferta de productos no en mercado nacional. satisface la demanda Factores climáticos del mercado nacional e adversos. internacional. Ataque de enfermedades y Conflictos sociales. Cuadro 1.
Análisis F.O.D.A. de los productores.
Del análisis FODA se determina por tomar acciones que deberán estar direccionadas a mejorar los aspectos en que la organización tiene debilidades para convertirlos en fortalezas y de esta forma aprovechar las grandes oportunidades de crecimiento que la ofrece el mercado; por tanto, las instituciones involucradas en el proyecto deberá trabajar en: Implementar las vacas mejoradas en la comunidad Mollo Grande. Incrementar los volúmenes de producción por familia. Capacitar a las organizaciones en la formación de recursos humanos, en manejo administrativo, contable y técnica. Mejorar la calidad de vida de sus socios y familia. Para lo cual se necesitara recursos para la implementación de nuevas vacas lechera, además con un programa de asistencia técnica y capacitación
4
especializada en el buen manejo de las prácticas de un buen manejo y alimentación de vacas lecheras. Por último, fortalecimiento comunitario en gestión de recursos humanos, formación en manejo técnico comercial y administrativo de bienes, que les permitirá manejar de mejor forma los bienes comunes. 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo general Implementar una granja lechera en la comunidad Indígena Mollo Grande. 1.5.2. Objetivos específicos Implementar las vacas lecheras para adquirir una buena producción. Adquirir buena producción de leche para mejorar los ingresos económicos. Capacitar a las 30 familias beneficiadas en manejo de ganado, sanidad animal, control de calidad de la leche y en manejo de gestión administrativa y manejo contable de recursos económicos de la comunidad de Mollo Grande. 1.6. Metas Los 30 beneficiarios contaran con dos vacas lecheras mejoradas entregadas a cada familia para la producción de la leche. Se implementara 30 establos para las vacas lecheras. Capacitación periódica en manejo sanitario de los afiliados a la asociación, efectuada por un técnico especialista en la rama. Los 30 beneficiarios contarán con un comité de administración de Proyecto capacitado para el manejo del Centro Comunal de la comunidad con el fin de auto sustentarlo.
5
1.7. Marco lógico LÓGICA DE INTERVENCIÓN
INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES
Sin proyecto Objetivo general: Resumen de variables de impacto (al 1er año) : Implementar la productividad de la 1. Nivel actual de ingresos ganadería lechera, por unidad familiar 10.000 en la Asociación Bs. /año por la producción Productiva de la de la leche. zona Munipampa 2. Producción de leche para que permita el consumo familiar mejoramiento de los ingresos a sus asociados. Objetivos Variables de eficiencia (al específicos 1er año) 1. Implementar la 1. Bajos niveles de consumo infraestructura para de leche proveniente del módulo de sistema de cría tradicional. producción de 2. No existen establecidos lechería. sistemas eficientes de 2. Desarrollar producción. procesos de 3. No existe instalada capacitación y infraestructura productiva asistenta técnica, para la cría de vacas para mejorar el lecheras. proceso de producción y gestión del módulo lechero. Metas y/o 1. No existen unidades productos familiares que manejen Resultado: Los sistemas de producción de Productores tendrán lechería. 2 vacas lecheras al 2. No existe infraestructura empezar el proyecto. para la producción de Resultado: Los leche. productores de la 3. No se dispone de Asociación cuentan asesoramiento técnico con asistencia 4. No se desarrollan eventos técnica, lo que les y/o talleres de capacitación permite un buen específicos sobre prácticas manejo del módulo. de producción.
Cuadro 2.
Con proyecto Resumen de las variables de impacto (al 3er año): 1. Nivel de ingresos incrementados por unidad familiar (meta del proyecto al 3 año 70.000 Bs./ 3 años por cuatro vacas) 2. Infraestructura completa para la producción de leche de vaca.
FUENTES DE VERIFICACIÓN 1. Informes de evaluación integral ex ante y ex post 2. Informes de la asociación
Variables de eficiencia (al 3er año) 1. Incremento en el nivel de consumo de leche en la dieta familiar 2. Consolidación de un sistema técnicamente viable de producción de leche de vaca acorde con las características de la población y disponibilidad de medios de producción 3. 260.030 M2 de potreros instaladas para albergar la población calculada
1. Informes ex ante y ex post que evalúen el impacto generado con el proyecto, estimen el impacto futuro y la situación de las etapas de operación y mantenimiento.
1. 30 unidades familiares que manejaran la producción lechera 2. Un taller de capacitación en organización comunal para la producción 3. Un taller de capacidad para elaborar el balanceado requerido en la alimentación. 4. Tres talleres de capacitación en técnicas de manejo de vacas lecheras en sus diferentes fases 5. Un taller de capacitación en prácticas sanitarias. 6. Un taller de capacitación en comercialización y manejo contable del sistema.
1. Informes de monitoreo a la ejecución 2. Informes acumulativos de supervisión. 3. Informes de seguimiento y fiscalización 4. Visitas de inspección de unidades de producción 5. Registro
Marco lógico
6
2. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ACTUAL 2.1. Aspectos físico natural 2.1.1. Características Climáticas. Mollo Grande cuenta con temperatura promedio anual de 26.5º C ubicada a una altitud de 2600 m.s.n.m. con una precipitación pluvial promedio de 1,200 a 1,600 mm. vientos predominantes del norte, considerado dos periodos bien marcados de las estaciones del año, desde Octubre hasta Marzo, (época lluviosa), y de Marzo hasta Octubre, (época seca). Dada las condiciones térmicas, la región en su conjunto es bastante exuberante, comparativamente hablando con otras regiones de Bolivia, más con la degradación y la acides de los suelos esta se ve afectada, siendo muy necesario e inminente su control, neutralización y enriquecimiento con labores culturales. 2.1.2. Recursos Hídricos. El Recurso Hídrico, es un recurso Natural, que satisface a toda la comunidad de la Provincia Muñecas del Departamento de La Paz, durante todo el año, es más que suficiente para llevar adelante, cualquier recuperación de más recursos hídricos, para garantizar, nuestra fuente de vida. 2.1.3. Aspecto económico productivo Desde un punto de vista social y económico las personas que conforman como una asociación son personas que tienen fuentes de empleo solo en época de siembra de maíz hasta su cosecha, después durante el resto del año en su mayoría migran a los yungas donde se dedican a otros trabajos algunos de ellos son cocaleros y las mujeres se dedican a la artesanía, etc., por esta inestabilidad laboral es que sus condiciones de vida son precarias. 2.1.4. Aspecto socio-cultural Como ocurre en la mayor parte de las comunidades, los Varones tienen mayor participación en las determinaciones acerca del futuro de la comunidad, esta situación obedece a la tradición y la cultura de los habitantes de comunidad Mollo Grande no se trata de que la mujer no participe, sino que el hombre se convierte como en el portavoz de lo consensuado a nivel de familia. En el caso del presente proyecto, existe una participación de mujeres, quienes han participado de todas las determinaciones y comisiones creadas con este
7
propósito. El idioma que se utiliza es el quechua como lengua materna y el español donde casi todo los comunarios lo hablan dos idiomas. 2.1.5. Recursos económicos La base del progreso económico y social de la cultura fue el intenso desarrollo de la agricultura. A lo largo de los valles se encuentran una inmensa cantidad de terracerías o andenes de cultivos, comunicados por redes de canales que permitían la distribución del agua. Los canales provenían de las partes altas del valle, donde existen fuentes de almacenamiento. Los principales productos alimenticios son el maíz, camote, haba, porotos, papa y papa lisa. Las plantas de algodón y tabaco se encontraban en forma silvestre y también son aprovechados los árboles frutales. 2.1.6. Conocimientos hidráulicos La cultura Mollo tiene un importante desarrollo de la tecnología hidráulica. Los pobladores conocen sistemas de andenerías, depósitos y estanques de agua y diversos tipos de canales. El sistema de andenería se componía de terrazas aisladas y continuas (provistas de muros de contención) a las que se accedía por medio de gradas ubicadas en el muro principal. Las terrazas aisladas se clasificaban en terrazas a secano y terrazas con riego. Los canales, que tenían diferentes formas, se dividían de acuerdo a su función en canales de agua potables, canales de riego, y canales de drenaje. 2.1.7. Organización social En lo que se refiere a la organización social, se organizan por atreves de las autoridades, en la agricultura para la siembra de tubérculos lo realizan rotación de aynukas de manera conjunta y lo siguen practicando lo que es el ayni y mink`a con el fin de vivir en comunidad.
8
3. ESTUDIO DE MERCADO Se realizaron entrevistas con el propósito de conocer sí en realidad existe un mercado que compre la leche que se producirá en el hato lechero. En los últimos tres años ha habido un incremento en el precio de la leche y mayor interés en las propiedades nutritivas. 3.1. Oferta y demanda Según el balance entre la oferta y la demanda los resultados proyectados establecen que existirá un déficit en el aprovisionamiento de la leche de vaca en la comunidad Mollo Grande. 3.2.
Estudio de precios
Se venderán la leche en litros porque no producen para vender se tiene proyectado una vez teniendo la leche como materia prima se venderá los derivados lácteos. Además se procesaran quesos para la venta. LISTA DE PRECIOS PRODUCTOS PIL (EN Bs) PRODUCTO CANTIDAD PRECIO Leche larga vida 1 litro 3,5 Leche pasteurizada 1 litro 3,2 Leche deslactozada 1 litro 4,5 Leche saborizada 1 litro 4,3 Leche chocolatada 1 litro 4,2 Chicolac 1 litro 3 Crema de leche 500 gr. 10,3 Queso crema 500 gr. 18 Leche pil en polvo 2 kg. 65 Refresco de suero 150 cc 1 Cuadro 3.
Estudio de precios
9
3.3. Balance de oferta y demanda El mercado es atractivo para la producción de leche, es importante tomar en cuenta el dicho análisis de la oferta de leche en la comunidad de Mollo y otras comunidades. AÑOS 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
OFERTA 15.959.384 16.306.088 16.652.793 16.999.497 17.346.202 17.692.906 18.039.610 18.386.315 18.733.019 19.079.723 Cuadro 4.
DEMANDA 17.455.576 17.834.784 18.213.992 18.593.200 18.972.408 19.351.616 19.730.824 20.110.032 20.489.240 20.868.448
DEMANDA INSATISFECHA -1.496.192 -1.528.696 -1.561.199 -1.593.703 -1.626.206 -1.658.710 -1.691.214 -1.723.717 -1.756.221 -1.788.725 -16.424.583
Balance de oferta y demanda
10
4. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO 4.1. Localización 4.1.1. Micro localización El municipio de Ayata se encuentra ubicada en la provincia Muñecas, al norte del departamento de La Paz, a 10º58’.59’’ de latitud: Latitud sur: entre los paralelos 16° 00’ y 16° 21’57’’ .Longitud Oeste: entre los paralelos 68° 13’ 15’’ y 68° 4’54’’, frontera con la provincia Larecaja, al sur con la provincia Camacho y al oeste con el municipio de Chuma. 4.1.2. Macro localización El proyecto se localizara en una zona llamada Munipampa de la comunidad Mollo Grande de Municipio de Ayata del departamento de La Paz. 4.2. Ubicación El Área de Proyecto de implementación de vacas lecheras se localiza en la comunidad Mollo grande , segunda sección del municipio de Ayata de la Provincia Muñecas, el cual se encuentra ubicado en el Departamento dela Paz. El Municipio de Ayata se localiza en las siguientes coordenadas: Latitud sur: entre los paralelos 16° 00’ y 16° 21’57’’ .Longitud Oeste: entre los paralelos 68° 13’ 15’’ y 68° 4’54’’ 4.2.1. Acceso a la zona del proyecto. La vinculación caminera de la comunidad de Mollo con la red caminera es relativamente no tan buena, es decir cuenta solo con conexión caminera provincial y comunidades. 4.2.2. Geología El aspecto geológico del área de proyecto, se considera a partir de la descripción de las características geológicas del territorio municipal de Ayata de la comunidad de Mollo Grande. El territorio del Municipio de Ayata se encuentra en promedio a 2650msnm, con altitudes que varían entre los 2200a los 2800 m.s.n.m.
11
4.2.3. Vegetación El desarrollo de la vegetación natural del Área de Proyecto se describe desde el punto de vista de su tipología, fisionomía, aspectos climáticos, altitudinales y fisiográficos. 4.2.4. Clima El clima en la comunidad es templado a veces caliente donde intervienen en el modelo de relieve, naturaleza y desarrollo de la vegetación de las actividades biológicas del suelo, establece la clase, aptitud y manejo de suelos e incide directamente en la erosión del suelo. 4.2.5. Temperatura Las temperaturas, en la zona de proyecto, el municipio de Ayata presenta una temperatura máxima de 26.6ºC y una mínima de 6 ºC, con una temperatura promedio de 8 ºC. 4.2.6. Problemas Climáticos El comportamiento de los vientos es variable; en la Zona, debido a la ubicación de las cordilleras los vientos sean más fuertes en comparación a las Zonas Centro y Baja. Las sequías son más frecuentes en el mes de Julio, más aún por la falta de lluvias en el periodo lluviosos el peligro de perder la cosecha es mayor. 4.2.7. Calidad del Agua Le fuente de agua en el área de proyecto, hay mucha agua que lo desperdician y al mismo tiempo hay mucha contaminación y no hay sistema de riego. 4.2.8. Calidad del Agua para Riego La comunidad no cuenta con sistema de riego.
12
4.3. Tamaño del proyecto Según el siguiente cuadro, el proyecto se implementará los ganados lecheros, que tendrá una capacidad inicial de 30 ejemplares, y habrá más un reproductor mejorado. DESCRIPCIÓN Vacas lecheras (Cabezas) Reproductor (Cabezas)
CANTIDAD POR 2 MÓDULO 30 1
Cuadro 5.
Tamaño del proyecto
Tomando de cuenta los factores de reproducción, por año se estima tenerlo por lo menos 20 crías, y la tasa de mortalidad (12,5%), se estima que dicho módulo ganadero de lechero tendrá una producción anual de 5. INGENIERÍA DEL PROYECTO 5.1. Flujo de procesos del proyecto
Socialización del proyecto y conformación del comité de gestión
Socialización proyecto del y conformación del comité de gestión
Buenos ingresos Selección y contratación de la
económicos
Adquisición de vacas
Organización de los participantes
Adquisición alimento balanceado Adquisición de materiales de escritorio del
proyecto Cuadro 6.
Flujo de procesos del proyecto
de
13
5.2. Descripción de componentes del proyecto 5.2.1. Componente de organización 5.2.1.1. Socialización del proyecto y conformación del comité de gestión
La estrategia de organización del funcionamiento del proyecto, estará basada en la organización de la zona los beneficiados involucrados en el proyecto. El proyecto tendrá un comité de gestión de proyecto donde será nombrado con la participación de los beneficiarios donde estará conformado por cuatro personas que representa a la organización involucrado, entre los cuales se eligió un representante de centra agraria, encargado del proyecto, comisión de administrar, comisión técnica de ejecución y comisión de control social. Donde se harán cargo de administrar y el manejo del proyecto, más allá de su periodo de ejecución. 5.2.1.2. Selección y contratación de la entidad operativa del proyecto
Una vez conformado el comité de gestión del proyecto, este contrata a un técnico que se harán cargo de la ejecución del proyecto, con base a criterios definidos por la organización beneficiaria donde conformara la unidad operativa del proyecto U.O.P., se establecerán claramente los términos de referencia y los mecanismos de control y supervisión que desarrollara la organización campesina. 5.2.1.3. Organización de los participantes
El aspecto organizativo para cualquier iniciativa es fundamental, ya que del grado organizacional de los participantes directos, depende la sostenibilidad del mismo. En este sentido la propuesta contempla organizar a los participantes directos, para la ejecución del proyecto en la producción d leche, cuyo proceso de documentación que acredite su status legal que garantice su funcionalidad y facilité la actividades de producción y comercialización sostenible en el tiempo, será un de las primeras actividades que encara en el marco de desarrollo del proyecto. 5.2.1.4. Adquisición de materiales de escritorio del proyecto
La unidad operativa del proyecto hará la adquisición de materiales de escritorio y de apoyo logístico, para implementar y equipar al proyecto como ser: Lápices y bolígrafos, archivadores de palanca, engrapador, perforador y paquetes de papel en carta.
14
5.2.2. Componente de planificación 5.2.2.1. Selección y contratación de consultores por producto
La Comité de gestión de proyectos (C.G.P.), realizara la planificación necesaria para la selección de profesionales encargados a realizar los siguientes productos: un plan de capacitaciones técnicas y administrativas, definición del área de trabajo, un plan de socialización y validación de los mismos. 5.2.2.2. El técnico agrónomo
Tendrá las siguientes actividades, como ser: Realizar registros del manejo adecuado de las vacas lecheras para la producción de leche, capacitación en la comunidad para la producción lechera, realizar un programa de mantenimiento de Los pastizales y el sistema de producción forrajera y elaboración de abonos orgánicos con suplementos del lugar, todo esto en coordinación las comisiones del proyecto. 5.2.2.3. El técnico administrador
Tendrá las siguientes actividades, como ser: Realización de comprobante de egreso, solicitud de servicio, certificación presupuestaria, cotizaciones y acta de entrega de bienes a los beneficiarios etc., todo esto en coordinación con las comisiones del proyecto La unidad operativa del proyecto (U.O.P.) realizara la planificación sobre la realización de talleres o seminarios de capacitación. El curso de capacitación tendrá los siguientes temas a capacitar: Sistema de producción de la leche Manejo de ganado lechero Elaboración de abonos orgánicos Alimentación balanceadas a las vacas lecheras Manejo de los campos nativos de pastoreo Todas estas temáticas a realizarse, será invertido durante una semana. Las materiales a suplementar con el Proyecto son las siguientes: manuales, trípticos, bolígrafos, marcadores de agua, tableros, donde estos serán entregados a los beneficiarios y controlados por las comisiones del proyecto. 5.2.2.4. Adquisición de una vaca lechera
Es la raza de más alta producción lechera no solo en el país sino en el mundo entero, por su alto rendimiento, y su adaptación a los medios ambientales de las zonas del país, muchos productores la explotan en las diferentes regiones de Bolivia.
15
5.2.2.5. Adquisición de alimento balanceado
La adquisición de alimento balanceado se realizara en coordinación con la unidad operativa de proyectos, a través de la publicación en prensa, para adjudicación y suministración de los insumos ya mencionados anteriormente, donde se beneficiaran con 16 Kg semilla de avena gaviota, las familias beneficiarias y donde se encargaran de sembrar con el apoyo de técnico supervisor (Técnico agrónomo). 5.2.2.6. Adquisición de semilla forrajera
La adquisición de semilla forrajera, se realizara en coordinación con la unidad operativa de proyectos, a través de la publicación en prensa, para adjudicación y suministración de los insumos ya mencionados anteriormente, donde se beneficiaran con 6 Kg de semilla alfalfa donde las 30 familias se beneficiara y donde se encargaran de sembrar con el apoyo de técnico supervisor (Técnico agrónomo).
16
6. ASPECTOS
ORGANIZACIONALES
PARA
LA
ADMINISTRACION
Y
EJECUCION DEL PROYECTO La estructura organizativa comunitaria creada con fines del proyecto es la siguiente: 6.1. Estructura organizativa de la ejecución del proyecto CENTRAL AGRARIA
ENCARGADO
DEL
PROYECTO
COMISION DE
COMISION TÉCNICA DE
COMISION DE CONTROL
ADMINISTRAREL PROYECTO
EJECUTAR EL PROYECTO
SOCIAL
Cuadro 7.
Estructura organizativa de la ejecución del proyecto
6.2. Funciones específicas. En concordancia con la matriz de proyectos, las funciones de cada uno de los componentes de la organización creada para la implementación del proyecto son: 6.3. Central agraria. Es la organización matriz, encargada de la supervisión y evaluación de la ejecución del proyecto que se está ejecutando, que coordinara sus acciones directamente con el directorio de la comunidad. 6.4. Encargado del Proyecto. El directorio estará conformado por los responsables de cada uno de las comisiones del proyecto es decir contara con tres miembro, mismo que internamente se organizara eligiendo un presidente, un vicepresidente, un secretario de hacienda y un secretario de actas. Donde este directorio se constituye el máximo nivel de toma decisiones para la implementación del proyecto, el comisión y el secretario general son los entendidos del proyecto y todas persiguen un mismo objetivo general.
17
El directorio del proyecto debe orientar sus acciones hacia la prevención anticipando de los problemas evitando en lo posible la pérdida de tiempo y la economía que implica la solución posterior de los mismos comunarios. Una vez aprobado el proyecto y ante su inicio, se debe elaborar y aprobar un reglamento interno, propuesto por el directorio donde ya este claramente definida y ampliada las funciones y responsabilidad de cada nivel de la organización. 6.5. Comisión de administrar el proyecto. Encabezando por el encargado del proyecto donde el manejo de los recursos económico del proyecto y de la rendición de la cuenta de los mismos ante el directorio del proyecto, que está integrado por personas que gozaran del respaldo de toda la comunidad. Los informes económicos presentados por esta comisión luego de aprobados por el directorio del proyecto, será presentados al FDPPIOYCC. 6.6. Comisión técnica de ejecutar el proyecto. Es la comisión ejecutora del proyecto; está integrada por personas con experiencia previa en el rubro de en el manejo de ganados lecheros; esta comisión atreves de su representante al directorio del proyecto debe proponer las características de vacas lecheras que se debe adquirirse y que más convenga a la comunidad. Una vez aprobada la propuesta en el Directorio se procederá a su adquisición. 6.7. Comisión de control social. Es una comisión que controla y realizada un seguimiento estricto a todas las acciones de las componentes de la estructura organizativa creada por la ejecución del proyecto; sus acciones deben ser coordinadas con el Directorio del proyecto y de toda la comunidad beneficiadas con el propósito que el proyecto se ejecute de la mejor manera posible y cumpla sus objetivos trazados en el proyecto de implementación vacas lecheras.
18
Adquirir una buena producción de las vacas lecheras que se implementara.
Comprar dos vacas lecheras para la producción lechera
Comité del Proyecto y Empresa Consultora
Objetivo 2
Adquirir buena producción de leche para mejorar de los ingresos económicos.
Organización para la compra de vacas lecheras para un ingreso bueno. Asistencia Técnica Comité Administrativo
Comité del Proyecto y Empresa Consultora Beneficiarios y empresa consultora
Objetivo 3
Capacitar a las 30 familias beneficiadas en manejo de ganado, sanidad animal, control de calidad de la leche y manejo contable de recursos económicos de la comunidad.
Asistencia Técnica para el manejo ganado lechero y manejo contable
Empresa Consultora
Objetivo 1
6.8. Actividades del proyecto Cuadro 8.
Descripción de las Actividades
6.9. Descripción de las Actividades 6.10. Plan de Trabajo El proyecto estará conformado por un Comité Administrativo, estructurado a base de los agricultores de la Comunidad de Mollo Grande Se conforma de la siguiente manera: Secretario General Secretario de Hacienda Secretario de Actas Operadores Si bien la ejecución del Proyecto es directa con el grupo de beneficiarios, es necesaria la apertura de una cuenta bancaria a nombre del Comité del Proyecto con tres firmas autorizadas, que a partir de la misma se realizaran las transacciones económicas. Al mismo tiempo todos los beneficiarios serán responsables del control Social de todos los recursos que llegue al proyecto, donde el comité del proyecto hará un informe financiero y de avance físico de manera periódica en reunión ordinaria del proyecto.
19
7. ANEXOS 8. COSTOS E INGRESOS Anexo 1. PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTABLO N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
ITEM Piedra de cimiento de 5 cubos Piedra manzana de 5 cubos Arena fina de 5 cubos Arena corrientes 5 cubos Cemento Adobe 10000 unidades Umbrales 6m de 4pul. Vigas 5,20m de 5 pul. Listones 7,2m de 3 pul. Listones 3,60m de 3 pul. Calaminas metálicas 3,00x0,80m de 46 hojas Calaminas plásticas N° 28 3,00x0,80 de 4 hojas Plancha de calamina P N° 28 para lomo hojas Clavo de calamina kg Alambre de amarre Clavo de madera Fierros de 1 - 1, 1/2pul. Para machones Cuatro ventanas metálicas de 1mx0,50m Puertas metálicas para establo de doble hoja Instalación eléctrico Mano de obra Albañil x mes Mano de obra personal propio Alambre tejido rollo Bebedero 10mx1mx0, 60m. Comedero 10mx1mx0, 60m. Carretilla Picota Pala Azadón Total
UNIDAD CANTIDAD volqueta 1 volqueta 2 volqueta 3 volqueta 2 bolsa 50 unidad 8000 pieza 12 pieza 22 pieza 20 pieza 10 unidades 46 unidades 4 unidades 4 kg. 3 kg. 3 kg. 4 unidades 12 unidades 4 unidades 1 global 1 global 1 global 0 rollo 1 unidad 1 unidad 1 unidad 1 unidad 2 unidad 2 unidad 2
PRECIO/U PRECIO/T 525 525 525 1050 400 1200 350 700 54 2700 1 8000 35 420 40 880 25 500 30 300 45,9 2111,4 98,9 395,6 42 168 15 45 13 39 13 52 15 180 60 240 600 600 500 500 2500 2500 0 0 130 130 500 500 500 500 350 350 50 100 50 100 40 80 24866
20
Anexo 2. COMPRA DE @ BALANCEADO Y SEMILLAS ITEM compra semilla de alfa-alfa compra semilla de cebada compra semilla de avena TOTAL
UNIDAD kg kg kg
CANTIDAD 20 50 50
P/U (BS) 80 3 4
P/T (BS) 1600 150 200 1950
CANTIDAD 10
P/U (BS) 21000
P/T (BS) 210000 210000
EQUIPOS EN EL HATO LECHERO UNIDAD CANTIDAD unidad 2 pzs 5 pzs 5 unidad 5 unidad 1
P/U (BS) 10470 750 15 5 20
P/T (BS) 20940 3750 75 25 20 24810
Anexo 3. SEMOVIENTES ITEM Compra de 10 ganado para la producción de 400kg TOTAL
ITEM Maquinaria Ordeñadora Tachos para leche de 30 lts Baldes Toallas Paleta TOTAL
UNIDAD UNIDAD
Anexo 4. IMPLEMENTOS DE MANEJO DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTO DE MANEJO vitalan test california medicamentos paraparasitos medicamento para mastitis matabicheras TOTAL
UNIDAD unidad lts unidad unidad unidad
CANTIDAD 1 1 1 5 5
P/U (BS) 120 55 80 30 45
P/T (BS) 120 55 80 150 225 630
Anexo 5. COMPRA DE ALIMENTO BALANCEADO-60 VACAS ITEM consumo de @ balanceado X DIA
UNIDAD kg
CANTIDAD 30
P/U (BS) 3
P/T (BS) 90
ITEM consumo de @ balanceado X MES
UNIDAD kg
CANTIDAD 840
P/U (Bs) 3
P/T (Bs) 2520
ITEM consumo de @ balanceado X AÑO
UNIDAD kg
CANTIDAD 1095
P/U (Bs) 3
P/T (Bs) 3285
21
x 60vacas
10950
3
32850
P/U (BS) 2 4 4
P/T (BS) 20 20 20 60
Anexo 6. SUPLEMENTO EN ALIMENTO BALANCEADO ITEM
UNIDAD KG KG KG
Sal Vitaminas Minerales TOTAL
CANTIDAD 10 5 5
Anexo 7. COSTOS DE PRODUCCION DE FORRAJE DE CEBADA X ha ITEM Mecaniza- tractor para la Preparación de terreno Abonos ( materia orgánica) Siembra Labores Culturales Riego Cosecha o siega TOTAL
UNIDAD unidad kg unidad unidad unidad unidad
CANTIDAD 1 200 1 2 1 8
P/U (BS) 800 2 60 60 65 60
P/T (BS) 800 400 500 120 65 480 2365
8.1. 2do AÑO
Anexo 8. CONSUMO DE LECHE DE RECIEN NACIDO X DIA ITEM recién nacido leche Terneros forraje de alfa-alfa, avena 1 kg. Vaquillas forraje de alfa-alfa, alimento balanceado 2kg TOTAL
UNIDAD CANTIDAD Lts 2 Kg 1 Kg
2
P/U (BS) 4 1
P/T (BS) 8 1
4
8 17
Anexo 9. HERRAMIENTAS INSUMOS Y UTENSILIOS tachos para leche de 30 lts Baldes Toallas Paleta TOTAL
UNIDAD CANTIDAD Pzs 10 Pzs 5 unidad 5 unidad 1
P/U (BS) 750 15 5 20
P/T (BS) 7500 75 25 20 7620
22
Anexo 10. ALIMENTACION EN PRODUCCION DE FORRAJE ITEM alimento balanceado x día forraje de alfa-alfa x día forraje de cebada x día forraje de avena x día TOTAL
UNIDAD CANTIDAD kg 3 kg 4 kg 4 kg 4
P/U (BS) 2 1,5 1 1
P/T (B S) 6 6 4 4 20
ITEM alimento balanceado x mes forraje de alfa-alfa x mes forraje de cebada x mes forraje de avena x mes TOTAL
UNIDAD CANTIDAD kg 90 kg 120 kg 120 kg 120
P/U (BS) 2 1,5 1 1
P/T (B S) 180 180 120 120 600
ITEM alimento balanceado x año forraje de alfa-alfa x año forraje de cebada x año forraje de avena x año TOTAL
UNIDAD CANTIDAD kg 1095 kg 43800 kg 43800 kg 43800
P/U (BS) 2 1,5 1 1
P/T (B S) 2190 65700 43800 43800 155490
23
8.2. Costos
Anexo 11. COSTOS FIJOS compra de 60 vacas infraestructura Equipos semovientes semilla alfa-alfa Transporte para traslado de semovientes TOTAL
Bs. 180000 24864,4 24810 210000 1600 3500 264774,4
Anexo 12. COSTOS VARIABLES Técnico servicios básicos alimentación compra semilla Avena y Cebad x año medicamentos de manejo Suplemento en alimento balanceado Costos-producción de forraje V. cebada x ha costos- producción de forraje V. avena x ha TOTAL
Bs. 36000 1200 32850 350 630 60 2420 2420 75930
8.3. Ingresos
Anexo 13. PRODUCCION DE LA LECHE EN LITROS lt/día 20
lts/mes 600
lts/año 7300
x 60 vacas año 438000
Anexo 14. PRECIO DE LA LECHE ÍTEM UNIDAD lts una vaca de producción
una vaca x mes 2400
CANTIDAD 20
15terneras una vaca x año 29200
p/u bs 4
p/t bs 80
15vaquillas x 60vacas en (bs) 1752000
24
AÑOS precio de leche TOTAL
1ño 4 1752000
2año 4 233600
3año 4 1752000
4año 4 309500
9. INVERSIONES Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO 9.1. Inversiones 9.1.1. Inversiones fijas COSTOS FIJOS compra de 60 vacas Infraestructura Equipos Semovientes semilla alfa-alfa Transporte para traslado de semovientes TOTAL Cuadro 9.
Bs. 180000 24864,4 24810 210000 1600 3500 264774,4
COSTOS FIJOS
5año 4 317000
25
10. EVALUACIÓN DE PROYECTO El proyecto de la adquisición de una vacas lecheras, que es uno de los proyectos más esperados por los productores de la leche en la parte de la región del valle, está dirigido a cubrir en cierta medida las pérdidas económicas por los bajos rendimientos en la producción de la leche. Años Ingresos Egresos beneficios netos
0 264774,4 -264774
1 292000 75930 216070
Cuadro 10.
2 292000 75930 216070
3 292000 75930 216070
Bs.514.109,59
TIR
77%
B/C
5 292000 75930 216070
EVALUACIÓN DE PROYECTO
VAN
Cuadro 11.
4 292000 75930 216070
1,95 EVALUACIÓN DE PROYECTO
Una vez haciendo la evaluación del proyecto como Valor Actual Neto tenemos Bs 514.109,59. Haciendo un análisis de Tasa de Interna de Retorno con 77%. Una vez haciendo la evaluación de proyecto como Beneficio / Costo tenemos 1,95 eso quiere decir que ganaremos como 95 centavos de cada un Boliviano invertido. 10.1. Evaluación técnica Técnicamente el proyecto con la adquisición de una vacas lecheras, donde las características de clima, precipitación temperatura son las condicionantes para esta implementación. La proximidad al mercado de la población del alto y empresas acopiadoras como la PIL y la existencia de canales de comercialización incluso hasta el interior del país es factible en el proyecto. 10.2. Evaluación económica El presente proyecto pretende generar ingresos económicos a partir de su implementación, puesto que se constituye en ingresos adicionales directos. El uso de los recursos forrajeros locales, así como otros cultivos como ser yuca, plátano, etc. También implica un plus económico, aprovechando las cualidades de rusticidad y hábitos de consumo de estos animales en condiciones extremas de déficit alimenticio en determinadas épocas del año.
26
10.3. Evaluación financiera La evaluación financiera del proyecto nos permite obtener una apreciación de la rentabilidad del proyecto a través de diferentes indicadores, mismas que corrigen las distorsiones incorporadas en los precios de mercado de esta forma se cuenta con los parámetros para practicar la evaluación socioeconómica. La principal actividad económica del municipio es la producción pecuaria del ganado bovino y la leche. 10.4. Evaluación social Una Vez ejecutado el proyecto el impacto social no solo será en la comunidad sino en las comunidades cercanas, ya que la sola existencia de un centro comunal que brinda un servicio agrícola permanente influirá en forma positiva en todas las actividades agropecuarias de la zona rural en cuestión: obtención de adecuados calendarios agrícolas, bajos costos de producción la leche, que repercutirá en los ingresos económicos. Y siendo administrado por un comité y con el control social de parte de todos los beneficiarios, el proyecto es de beneficio colectivo de toda la comunidad de Mollo Grande.