45 0 3MB
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Capítulo I Potencial Nacional REALIDAD NACIONAL El Estado, compuesto por el Pueblo, el Territorio y el Poder Político, tiene como fin supremo la búsqueda del BIEN COMUN. El BIEN COMUN, como fin supremo del Estado, tiene dos fines esenciales: el logro del Bienestar General y la Seguridad Integral y , para ello, el Estado tiene dos política esenciales: el Desarrollo Nacional y la Defensa Nacional, lo que constituiría la REALIDAD NACIONAL. La REALIDAD NACIONAL está expresada en nuestro PODER NACIONAL Y EL POTENCIAL NACIONAL desde sus aspectos políticos, económicos, psicosociales y militar. Son estos poderes que nos dan la posibilidad y capacidad de negociación, transacción, disuasión o coerción con otros Estados y, además, nos permiten superar las necesidades y obstáculos internos. La REALIDAD NACIONAL incluye al hombre y su entorno natural y artificial, la diversidad cultural y sus potencialidades económicas y sociales. El conocimiento de la REALIDAD NACIONAL nos permite diseñar objetivos, políticas, estrategias y planes para afrontar las necesidades y obstáculos internos; y para negociar, disuadir, y transar con otros Estados. La REALIDAD NACIONAL es objetiva porque trata de elementos tangibles como los recursos económicos, sociales, situación política, estado de desarrollo, de un determinado país, etc. por ejemplo, la superficie del Perú es de 1.285.216 km2, con una población aproximada de 27 millones de habitantes, de una densidad de 20.8 habitantes por km2; con una tasa de natalidad de 25 por cada mil (1995-2000); una tasa de mortalidad de 6.4% por cada mil; y una tasa de mortalidad de 45 habitantes de cada mil; una tasa de crecimiento del PBI aproximada a 7%; etc ; es subjetiva, porque su concepción depende de las ideologías predominantes en cada época histórica que nos toca vivir (ideologías neoliberales, marxistas,etc), en la geoeconomía comercial (la ortodoxia neoliberal- NAFTA-ALCA, la comunitaria con regulación- UEUNASUR, gerencial negociada-APEC-, socialismo I.
¿MIEDO A NUESTRA REALIDAD?
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
1
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Es un concepto polisémicode gran importancia en las ciencias sociales, el derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones internacionales es una interpretación de la realidad nacional de un país como el Perú, pero aplicable a muchos países en vías de desarrollo, También creo tener derecho a opinar algo sobre mi país, por qué no sobre el mundo. Al fin y al cabo estamos viviendo en una democracia, supuestamente la panacea de los estilos de gobierno en la historia de la humanidad.
Muchos hechos me han llevado a pensar que los ciudadanos de los países en desarrollo somos los ―grandes timados‖, no es exageración ni malcriadez. Si hacemos un análisis atinado de las razones por la que países con muchos recursos naturales como Perú, Bolivia, Zaire, y muchos más, tenemos un ingreso que es la cápita bajísimo.
¿Pero cuál será la razón?, es que nuestros antecedentes históricos o condiciones geográficas nos condenan a ser pobres, y no tenemos más remedio que "aceptar ser pobres para toda la vida, generación tras generación" pues ¡allí está detalle! Nuestros gobernantes siempre se ―han esforzado‖ por meternos a la cabeza hasta internalizar bien adentro la convicción de que ―somos pobres‖ y que deberán pasar muchos, muchos años de evolución antes de que “seamos ricos”. ¿Y a que se deberá esto?, ¿por qué les convendrá tanto establecer que todo el mundo en el país tenga entendido que ―es pobre‖? Pues tiene sus ventajas si lo vemos desde el punto de vista de los que gobiernan, tendrían los siguientes beneficios: -La gente no reclamará cuando no se invierta o se invierta poco en lo correspondiente a los servicios públicos (salubridad, educación, carreteras, energía eléctrica, seguridad, etc.) -La gente no reclamará cuando el Estado no dedique recursos a promover o generar fuentes de empleo, no vieron que ―El Estado es deficiente‖ y "no tiene recursos" todo debe dejarse a la iniciativa privada o a la inversión extranjera ( que tal lavada de manos). Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
2
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
-La gente no objetará cuando El Estado se apropie ilícitamente de parte o de la totalidad de los fondos públicos destinados a objetivos predeterminados, como son el fondo del Seguro Social, que son aportados por los contribuyentes y sólo a ellos les pertenece ya que no son impuestos sino fondos públicos. El Estado argumenta que se requiere para otros asuntos y además porque ―somos un país pobre‖. La pobreza está en nuestras mentes, si nosotros decidimos que somos pobres, pues pobres seremos, si decidimos ser ricos, también ricos seremos. En nosotros está revertir este círculo vicioso de auto condena, miremos con optimismo, trabajemos duro y cumplamos nuestros deberes ciudadanos, pero también exijamos a los gobiernos transparencia en las cuentas públicas, transparencia en la información, transparencia en la recolección de impuestos, transparencia en la forma de cómo se ejecutan los presupuestos. Recordemos finalmente que nuestro país tiene muchos recursos naturales, que nosotros somos los beneficiarios de éstos, que los gobernantes no son los ―dueños‖ del dinero del país, son meros administradores de la hacienda pública y nos deben dar cuenta de los resultados a nosotros los dueños del país, los ciudadanos. 1
GEOPOLÍTICA
GENERALIDADES La Geopolítica surge en 1916, cuando el sueco Rudolf Kjellen publica su obra "El Estado como forma de vida". Definición Existen diversas definiciones sobre Geopolítica, entre las que destacan: a) Es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los Estados. b) Es la doctrina del espacio vital. Resume los resultados de la Geografía Histórica y la Geografía Política. c) Es la ciencia y el arte de aplicar el poder nacional sobre los espacios y demás potencialidades de un Estado a favor del desarrollo y la seguridad del mismo, proyectándolo hacia el futuro y hacia otros espacios. RELACIONES GEOGRAFÍA
Y
DIFERENCIAS
DE
LA
GEOPOLÍTICA
CON LA POLITICA
1
Watzlawick, Paul (1979). ¿Es real la realidad? confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Herder.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
3
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
· La Geografía Política es una rama de la Geografía. La Geopolítica pertenece al dominio de la Ciencia Política. · La Geografía Política considera al Estado como un ente estático a la base geográfica., mientras que la Geopolítica estudia su nacimiento, crecimiento, cambio, evolución y dinámica. · La Geografía Política se encarga de la descripción del espacio geográfico como ámbito del Estado y su demarcación político - administrativa, mientras que la Geopolítica interpreta y analiza el significado del medio geográfico con la finalidad de predecir el futuro. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GEOPOLÍTICA El conocimiento geopolítico de un Estado se logra mediante el estudio de las condiciones en que éste desarrolla su espacio vital. Para tal efecto se hace necesario considerar los elementos básicos de la Geopolítica como son: la Realidad Nacional, el Poder Nacional, el Potencial Nacional y la Política Nacional. A) Realidad Nacional. Es la situación de un Estado en los aspectos político, económico y social. También se dice que es todo aquello que existe objetivamente y que puede ser percibido. Su estudio permite conocer las posibilidades geográficas, económicas, políticas, sociales y culturales que tiene el Estado para su supervivencia y desarrollo B) Poder Nacional. Es entendida como la capacidad que tiene el Estado para imponer su voluntad de lograr y/o mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese a los obstáculos internos y externos. El poder nacional se sustenta en el potencial nacional. C) Política Nacional. Es entendida como los lineamientos y estrategias que elabora o formula el Estado para resolver sus problemas y poder alcanzar sus objetivos nacionales.
POTENCIAL NACIONAL Potencial es un término con numerosos usos. Como adjetivo, puede referirse a aquel o aquello Que encierra potencia, que puede existir o que tiene la virtud de otras cosas. Por ejemplo: “Leandro tiene un gran potencial, pero debe seguir entrenando si quiere jugar en Primera”, “El equipo argentino tiene potencial aunque la competencia será muy dura”, “Una fábrica de este tipo es un peligro potencial para todos los vecinos”.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
4
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
El potencial también es el poder o la fuerza disponibles de un cierto orden: “El potencial económico de la provincia es escaso debido a su ubicación geográfica y a las condiciones climáticas”, “China tiene un potencial militar difícil de equiparar”, “Quiero que el país explote su potencial industrial para generar riquezas”. Para la física, el potencial es una magnitud (escalar o vectorial) que permite describir la variación o la evolución probable de otra magnitud. Se denomina potencial, por otra parte, a la función matemática que permite establecer la intensidad de un campo de fuerzas en un punto dado. En el ámbito de la electricidad, el potencial es la magnitud que refleja la diferencia de tensión entre dos puntos de un mismo circuito. El potencial eléctrico es medido en voltios. El modo potencial, en la gramática, es aquel que expresa la acción del verbo como posible: “Ramiro viajaría esta noche a Colombia”, “El presidente del club abandonaría su puesto de acuerdo a las versiones recogidas por la prensa local”, “Los Pérez venderían su casa si la situación no mejora, aunque aún no tienen ninguna decisión tomada”. Es el conjunto de medios tangibles e intangibles que existen en la Realidad Nacional en un momento determinado, en situación de latencia y a disposición del Estado, susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional para ser utilizados en la consecución de los objetivos nacionales. 2
PARTES GEOPOLÍTICAS DE UN ESTADO
1.1. El Heartland o Núcleo Vital. Es la zona de mayor desarrollo y que posee la mayor parte de los recursos económicos y humanos de un Estado. En él se concentra también la capacidad de decisión política, desde el cual se irradia el poder nacional para ir ganando el espacio de crecimiento. El crecimiento del Núcleo Vital se logra con la unión de áreas menores o secundarias llamadas núcleos de cohesión. 1.2. El Hinterland o Espacio de Crecimiento. Es entendido como el área geográfica entre el Núcleo Vital y las fronteras. En él se encuentran los recursos necesarios para que e Núcleo Vital no colapse y pueda mantenerse. Cumple las funciones de alimentar al Núcleo Vital y la de permitir a éste ir ocupando las áreas hasta las fronteras más alejadas. 1.3. Las Comunicaciones. Son los nervios o venas que unen las diversas zonas del territorio entre sí y con otros Estados. Otorgan contextura al Estado, posibilitando la circulación de diversos medios económicos, políticos, militares y culturales que el Estado requiere para lograr la unidad necesaria 2
Zubiri, Xavier (1989). Estructura dinámica de la realidad. Madrid: Alianza, Fundación Xavier Zubiri
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
5
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
1.4. Las Fronteras. Son las líneas que delimitan el ámbito de la soberanía de dos Estados. Su solidez o debilitamiento revelan la salud del Estado. En las fronteras se produce el enfrentamiento y resistencia de las presiones de las soberanías de los países colindantes. Actualmente son delimitadas a través de tratados internacionales. OBJETIVOS GEOPOLÍTICOS DEL PERÚ
· Convertirse en el eje de la Cuenca del Pacífico Sur. · Acceso al océano Atlántico. · Obtener soberanía en la Antártica. · Desarrollo de fronteras vivas. · Integración de América Latina.
RELACIONES INTERNACIONALES DEFINICIÓN Son las relaciones políticas que se establecen entre los Estados con la finalidad de alcanzar sus objetivos nacionales. CLASES A) Bilaterales. Son las más antiguas y tradicionales, y las más practicadas. Se realizan entre dos Estados y se manifiestan a través de acuerdos bilaterales. B) Multilaterales. Son las más recientes. Los Estados se vinculan en un ámbito mucho más amplio, motivados por intereses comunes. Los Estados se agrupan en organismos internacionales regionales y mundiales que tratan temas relacionados a la paz. C) Comunitarias. Se establecen entre Estados con intereses comunes. Los Estados determinan que entre ellos existen vínculos comunes, así como, la ubicación geográfica en un mismo bloque continental. Resultan fundamentalmente de intereses de carácter económico. Los Estados se agrupan en organismos de integración económica
NUEVA VISION 3GEOPOLITICA DEL Perú Esta nueva visión geopolítica del Perú surgió en 1990 cuando en mi condición de asesor de la Dirección de Intereses Marítimos de la Marina de Guerra, el 3
2011 Inkatour.com/Tierra-Inca.com/Perou.org - Derechos reservados
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
6
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
almirante Carlos Ramos me encarga realizar un estudio sociológico que explique cuál era la razón por la que teniendo el Perú el mar más rico del planeta, el peruano no tuviera a los recursos del mar como el principal producto de su dieta alimentaria, por qué teniendo el Perú 84 microclimas y poder desarrollar actividades agrícolas los doce meses del año y contando además con ríos navegables en la selva, una gran biodiversidad y minerales de todo tipo, seguíamos siendo un país subdesarrollado. La respuesta se encontró en los contenidos pasadistas del sistema educativo que por generaciones proporcionan al ciudadano una visión fatalista y eurocéntrica del país. Este diagnóstico fue el punto de partida que nos llevó apoyados por los conceptos geopolíticos modernos surgidos después del fin de la guerra fría, que había que valorar lo que somos como país, lo que tenemos como recursos y su potencial de todo tipo, lo podemos proyectar y lo que pueden ser las políticas públicas de desarrollo y seguridad en la que participen todos los peruanos. En ese sentido, durante catorce años fui dictando conferencias en las universidades y en el CAEN sobre la nueva visión geopolítica y geoestratégica del Perú, publiqué varios libros que se aprecian en esta web, y a su vez escribí infinidad de artículos difundiendo esta nueva propuesta. Hasta que el año 2004 y 2005 se presentó la oportunidad; nombrado como Ministro de Defensa el General Roberto Chiabra León, fui convocado por él para colaborar en la conducción de la Dirección General de Política y Estrategia y después como Viceministro de Defensa, y aquella visión geopolítica que era una propuesta académica, por indicación del ministro se constituyó en un tema de Estado que fue incorporada en el Libro Blanco de la Defensa Nacional publicado y difundido el 2005. Por primera vez las políticas públicas de seguridad dejaron de ser secretas y se encontraron al alcance del conocimiento y opinión de todos los peruanos. El Libro Blanco en su integridad puede ser leído en la página web del Ministerio de Defensa. Dado que la geopolítica en la actualidad se define como una disciplina que debe contribuir a realizar el mejor uso de los espacios físicos y los recursos de toda naturaleza que en el Perú existen, se hace necesario dejar de lado la visión eurocéntrica que predominó desde el siglo XVI en la vida nacional, al
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
7
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
considerar que Europa es el centro del mundo. Los hechos y los recursos demuestran que el Perú es un país de enormes potencialidades capaces de convertirnos en poco tiempo en una potencia de presencia significativa en el mundo; en este sentido cabe resumir lo que es el Perú desde un punto de vista geopolítico, es decir desde el ángulo de los múltiples usos racionales que se pueden realizar de los recursos existentes hasta las ventajas que proporciona la ubicación del Perú en el continente y en el mundo. En esta nueva perspectiva aplicada a los asuntos de desarrollo, seguridad y defensa nacional, el Perú geopolíticamente se define como un país: Marítimo, andino, amazónico, bioceánico y con presencia en la Antártida, en el que en cada lecho que la naturaleza le ha dado, cuenta con una riqueza inconmensurable. País Marítimo, porque tenemos un acceso directo al mar a través de un litoral de más de tres mil kilómetros, con recursos de todo tipo que hacen del Perú un país de enorme potencial pesquero. País Andino, porque a través de la cordillera de los Andes estamos unidos a otros países vecinos de similares características. País Amazónico, porque contamos con bosques naturales y una biodiversidad que también compartimos con países vecinos. País Bioceánico, porque la proyección internacional del río Amazonas nos comunica con el Océano Atlántico y con otros continentes, y porque además el Perú está presente en la Antártida como una expresión de su proyección continental. Este es el Perú que cada peruano tiene que defender, porque además en cada escenario de esta imponente y desafiante geografía, está plasmado el hecho que somos una potencia geográfica que se constituye en el soporte de nuestra viabilidad y proyección económica internacional. La potencialidad geográfica del Perú nace del reconocimiento de las siguientes características: · El Perú dentro del globo terráqueo, se encuentra ubicado en la región Central y Occidental de la América del Sur. · Es colindante y partícipe del mar a través de un litoral de 3,080 kilómetros de extensión, y está conformado por cuatro regiones naturales: el mar, la costa, la sierra y la selva; los mismos que se vinculan por sus características acuáticas o marítimas y sirven de nexo con el resto del continente en las cuatro direcciones cardinales: norte-sur y este-oeste.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
8
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
· Por su posición marítima en Sudamérica, el Perú es el acceso principal hacia la Cuenca del Pacífico para los países del Atlántico Sur que no tienen acceso a él, es el caso de Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. · Porque en una alianza estratégica con Brasil se constituyen en una plataforma física que une a los Océanos Pacífico y Atlántico y a otros continentes. · Nuestra geografía andino-amazónica hace que los ríos navegables interconecten las Cuencas Internacionales del Amazonas, del Orinoco y del Plata. · El Perú está ligado a la Antártida por la proyección de nuestras costas hacia el sur y la referencia de este continente sobre la riqueza de nuestro mar y la particularidad del clima. · La ubicación del Perú en la zona ecuatorial le proporciona ventajas para la comunicación satelital y la exploración y explotación del espacio aéreo tanto en su zona marítima como continental. Ahora bien, en el mapa, se puede apreciar con toda nitidez el valor geopolítico y la utilidad geoestratégica que se puede obtener a partir de aprovechar la ubicación del Perú en el Mundo y en el Continente. La representación expresa una actitud dinámica y proyectiva desde el Perú hacia el mundo: contrario a lo que ocurría en las visiones del pasado y negativas de la geografía peruana al señalar que el Perú tiene una difícil geografía. En ella también debemos de apreciar que el interés nacional obliga a los peruanos a que el mundo sea observado desde el Perú y a partir de ahí desarrollar las potencialidades económicas que existen en cada uno de nuestros escenarios geográficos. PERÚ COMO POTENCIA MUNDIAL
República del Perú
Bandera
Escudo
Lema: Firme y feliz por la unión
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
9
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Himno: Himno Nacional del Perú ¿Problemas al reproducir este archivo?
Capital (y ciudad poblada)
Lima más 4
12°02′ S 77°01′ O Idioma oficial Español • Co-oficiales Quechua, aimara y múltiples lenguas originarias2 Gentilicio
Peruano(a)3
Forma de gobierno
República democrática presidencial
Presidente Primer Ministro
Ollanta Humala Tasso Oscar Valdés Dancuart
Independencia • Declarada • Constituida • Consolidada • Reconocida
de España 28 de julio de 1821 20 de septiembre de 1822 9 de diciembre de 1824 14 de agosto de 1879
Superficie • • % Fronteras
Puesto Total 1.285.216,20 agua 0,4 5.536 km
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
20º km² %
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
10
Defensa Nacional
Población • • Densidad
total Puesto Total 30.165.0001 21,96 hab/km²
Poder Y Potencia Nacional
43º
PIB (PPA) Puesto 41º • Total (2011) US$ 299.648 millones • PIB per cápita US$8,857 PIB (nominal) Puesto • Total (2010) US$ • PIB per cápita millones2 US$ 9,985
50º 153.549
0,7253 (80º) – Alto
IDH (2011) Moneda
Nuevo sol (S/.) (PEN)
Huso horario UTC-5 • en verano UTC-5 Código ISO
604 / PER / PE
Dominio Internet
de .pe
Prefijo telefónico
+51
Prefijo radiofónico
OAA-OCZ 4TA-4TZ
Código aeronaves
para OB
Código automóviles
para PE
Miembro de: Unasur, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur, BID, Grupo de Río, FLAR, CAF, OEI 1. ↑ República Peruana hasta 1979. 2. ↑ Las lenguas nativas (como las lenguas quechuas o el aimara) son cooficiales en las zonas donde predominan. 3. ↑ También peruviano(a) y perulero(a) como arcaísmos.4 5 4. ↑ Capital histórica: Cuzco6
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
11
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Historia Los restos arqueológicos más antiguos son muy posteriores al primer poblamiento de América. Corresponden al XIII milenio a. C., datación hallada en la Cueva del Guitarrero (departamento de Ancash), en la sierra nor-central del país.12 A fines de la última glaciación, los primeros pobladores comenzaron el lento proceso de domesticación de la biota local (véase: Revolución neolítica) y a reunirse en tribus y aldeas para formar eventualmente ayllus. Se han encontrado vestigios del origen de la agricultura americana en la cuenca media del río Zaña, en Nanchoc (departamento de Cajamarca) de hace 9 mil años (7.600 a. C.).13 ANTIGUO PERÚ
Canal de Cumbemayo, en Cajamarca.
Hacia el IV milenio a. C., las comunidades aldeanas de la costa iniciaron una jerarquización que se superpuso a la organización tribal. Aparecieron entonces los primeros indicios de arquitectura organizada, con edificios públicos y ceremoniales. A comienzos del III milenio a. C., surgió en el complejo de Caral, la civilización más antigua del continente,14 centro de una extensa red de intercambio comercial que iba desde Ecuador hasta la selva del Perú, de la cual participaba con la producción extensiva del algodón (Gossypium barbadense) y con una jefatura ligada al culto ceremonial. Caral es coetánea a las civilizaciones de China, Egipto, India y Mesopotamia; tratándose de una zona que puede considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (c. 5000 años). Posteriormente, se difundió en la costa la cultura de Cupisnique, cuyos centros ceremoniales tendrían apogeo hasta su desocupación por el nacimiento de Kuntur Wasi y Chavín de Huántar.15 A finales de este período, la cultura Chavín ejerció enorme influencia cultural sobre las demás hasta su decadencia. Los petroglifos y canales de Cumbemayo, a media hora de la ciudad de Cajamarca, constituyen una obra maestra de ingeniería hidráulica. Se trata de unos bloques tallados por los que discurre agua en una suave pendiente, que incluye túneles y codos en zigzag para aminorar la velocidad de la corriente. Los bloques de piedra ubicados al inicio del recorrido tienen diversos planos
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
12
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
tallados y pulidos. Uno de estos bloques, en forma de cono trunco, es conocido tradicionalmente como ―piedra de los sacrificios‖.
Machu Picchu, ícono de la arquitectura inca.
En el seno de las culturas Moche al norte y Nazca al sur, se desarrollaron los primeros Estados con milicias permanentes, vinculadas a las piezas de arte cerámico mejor valoradas del Antiguo Perú. En el extremo sur, entre tanto, surge Tiahuanaco como cultura dominante del Altiplano. Más tarde, la cultura Huari o Wari desarrolló el modelo clásico del Estado andino con el surgimiento de las ciudades de corte imperial, modelo que se expandió por el norte hacia el siglo VIII. A partir del siglo IX, tras el abandono de Huari, se erigieron nuevos Estados centralizadores de alcance regional a lo largo de la cordillera de los Andes, tales como Lambayeque, Chimú y Chincha, periodo conocido como el Intermedio Tardío o de los Estados regionales.
Líneas de Nazca: la figura del mono.
De entre estos señoríos destaca el de los incas, que hacia el siglo XV se anexionó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, con una extensión cercana a los 3 millones de km², hoy ubicada en los territorios del sur de Colombia, el oeste de Ecuador, Perú, Bolivia, el norte Chile y el noroeste de Argentina, conformando lo que se conoce como el Imperio incaico. Su capital
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
13
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
fue el Cuzco, ubicada en la sierra sur peruana. Además de su poderío militar, destacó en arquitectura, con magníficas estructuras como la ciudadela de Machu Picchu. En el año 1532, el Imperio incaico o Tahuantisuyo sucumbió ante la conquista española que llevó a cabo Francisco Pizarro. El conquistador encontró al Imperio debilitado a causa de una guerra civil iniciada en 1529 entre Huáscar y Atahualpa, los dos hermanos pretendientes al trono imperial. En noviembre de 1532, Pizarro capturó a Atahualpa y, en julio de 1533, lo mandó ejecutar bajo el cargo de haber ordenado la muerte de su hermano Huáscar. Doblegando la oposición, relativamente débil de algunos generales incas, se dio inicio al dominio español que estableció sobre el territorio del antiguo Imperio incaico, el virreinato más poderoso que España tuvo en ultramar. 4
CONQUISTA Y ÉPOCA COLONIAL
Grabado de la Captura de Atahualpa en Cajamarca por Guamán Poma. Véanse también: Conquista del Perú y Virreinato del Perú
A mediados del siglo XVI, sucedió la guerra civil inca, tras la muerte repentina del Inca Huayna Cápac y su heredero Ninan Cuyuchi (posiblemente por la epidemia de viruela traída por los europeos) se enfrentaron sus hijos Huáscar y Atahualpa, este último venció a Huascar y destruyó la organización de Cusco, además de asesinar a gran parte de la familia real Inca, luego de esto se dirigió al norte a Tumibamba donde en Cajamarca fue emboscado y capturado por parte de la hueste de Francisco Pizarro, lo que agradó a los familiares de Huascar y a muchos cusqueños, luego se unirían a Pizarro miles de hombres de etnias opositoras a los incas, así fue recibido con honores Pizarro en Cusco y la ciudad ocupada sin mediar batalla, luego Pizarro fundó Lima. Al poco tiempo se suscitó la guerra civil entre los conquistadores por el repartimiento de las encomiendas del nuevo territorio. En 1542, se estableció el Virreinato del 4
Cook, David (1977 - presente). «Estimaciones sobre la población del Perú en el momento de la conquista». Histórica I (1). p. 42.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
14
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Perú, que en un comienzo abarcó de iure un espacio geográfico desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente. El nuevo orden provocó un nuevo levantamiento conocido como la rebelión de los encomenderos. En la década de 1570, el virrey Francisco de Toledo reorganizó el territorio pacificando el país de las guerras intestinas y culminando con la resistencia incaica.
El conquistador Francisco Pizarro.
El Imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería del oro y de la plata, principalmente, de Potosí, el monopolio comercial y la explotación de la mano de obra indígena bajo el trabajo forzado o mita. A partir de fines del siglo XVII e inicios del XVIII, la recaudación de la Corona se vio lentamente socavada por el declive de la minería y la consecuente diversificación económica, así como por el contrabando comercial. En este contexto, fueron impuestas las Reformas borbónicas, las cuales restaron poder político a la élite limeña y afectaron económicamente al comercio interno, lo que produjo diversos levantamientos de los cuales el de mayor repercusión fue la rebelión del descendiente de los incas Túpac Amaru II; esta última llegó a poner en peligro el gobierno virreinal en el Cuzco, pero al tomar tintes raciales contra criollos indistintamente, precipitó su derrota. Tras la muerte de José Gabriel Túpac Amaru, la cultura indígena fue férreamente reprimida por las autoridades borbónicas y atrazaron los proyectos emancipatorios dado el temor a nuevas asonadas contra la élite peninsular y criolla. No cabe duda que el Cuzco era la ciudad principal de todo el Tahuantinsuyo. Al tomarla los españoles, mermó significativamente la resistencia inca, no sólo porque allí se encontraba toda la organización del imperio, sino por el significado que tenía para los ejércitos incas ver su capital tomada y dominada por los españoles. Hay en dicha ciudad otros muchos aposentos y grandezas; pasan por ambos lados dos ríos que nacen una legua (5,5 kilómetros) más arriba del y desde allí hasta que llegan a la ciudad y dos leguas (11 kilómetros) más abajo, todos van enlosados para que el agua corra limpia y clara y aunque crezca no se desborde; tienen sus puentes por lo que se entra a la ciudad...
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
15
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
INDEPENDENCIA Juan Lepiani: San Martín proclama la Independencia del Perú (Roma, 1904)
Los actos de declaración, proclamación y jura de la independencia del Perú se llevaron a cabo en la ciudad de Lima, entre los meses de julio-agosto de 1821. El primero de ellos, constituido por la firma del acta que contenía la declaración de independencia, fue realizado por el cabildo limeño el 15 de julio de ese año.16 La proclamación fue llevada a cabo el 28 de julio de 1821, cuando el líder de la Expedición Libertadora del Perú, el general argentino José de San Martín proclamó la independencia desde cuatro plazas públicas e instauró un nuevo Estado: la República del Perú, cuyo nombre consigna tácitamente el acta de independencia del país.17 A partir del 29 del mismo mes, se realizó la juramentación por el pueblo, organizado en sus diversas instituciones. El primer Congreso peruano se reunió el 20 de septiembre de 1822.18 Más tarde, en 1824, el general venezolano Simón Bolívar tras sus victorias en las batallas de Junín y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente, aceptó la capitulación de las tropas realistas afincadas en la sierra sur, terminando con el Virreinato del Perú. Véanse también: Guerra de la Independencia del Perú, Guerra hispanosudamericana y Guerras de independencia hispanoamericanas Era Republicana Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas caudillistas, organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación PerúBoliviana, disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador. Las pugnas entre caudillos continuaron hasta el primer gobierno constitucional del mariscal Ramón Castilla, quien pudo reestructurar y ordenar el Estado gracias a la bonanza económica generada por la exportación del guano de las islas del litoral. En 1865, se produjo un enfrentamiento con España por la ocupación de las Islas Chincha, para presionar al gobierno peruano, lo que este gobierno interpretó como un acto de guerra. Tanto Chile como Ecuador, decidieron apoyar al Perú para su defensa, y mientras la escuadra española bloqueó los puertos del Callao y Valparaíso. El conflicto se extendió hasta el definitivo Combate del 2 de mayo (1866), cuando España atacó el puerto del Callao. Lo grandes fuertes y la férrea defensa peruanas pusieron en graves apuros a la flota española, que debió retirarse y dejar las aguas sudamericanas.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
16
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
5
La Era del Guano (1845-1866)
Es sólo con la primera elección de Ramón Castilla en 1845 que la República Peruana encuentra una relativa paz interior y puede organizar su vida política y económica. Le corresponde a Castilla abolir definitivamente la esclavitud y la pena de muerte. Establece políticas de promoción de extracción y exportación de fertilizantes naturales (guano de islas) que inician una era de prosperidad en el país. Los primeros ferrocarriles y el alumbrado a gas llegan al Perú en este período. Durante su segundo gobierno promulgan las Constituciones de 1856 (Liberal) y la Constitución de 1860 (Conservadora), reorganiza los servicios postales y la carrera pública. En 1864 una expedición española ocupa las Islas Chincha (productoras de guano) y desata un incidente internacional de grandes consecuencias en la política interna peruana, que llevó a un golpe de estado contra el presidente Pezet, el gobierno de Mariano Ignacio Prado y la declaratoria de guerra a España. Tras el combate del Callao (2 de mayo de 1866), la armada española se retira del Perú. El gobierno de José Balta fue pródigo en obras de infraestructura (construcción del Ferrocarril Central) aunque en él se perciben ya las primeras muestras de exceso de gastos del gobierno. En las postrimerías de su gobierno, la elección, por primera vez, de un presidente civil, Manuel Pardo y Lavalle, llevó a una insurrección militar que terminó en el asesinato de Balta y la furibunda reacción de la población de Lima (que ejecutó a los usurpadores). Así termina lo que Jorge Basadre llamó Primer Militarismo. Pardo implementó importantes reformas de tipo liberal en la organización del estado. Sin embargo la principal fuente de recursos del estado, el guano, sobreexplotado, se empezó a agotar y resultó inevitable una crisis económica que el sucesor de Pardo, el ya anciano Mariano Ignacio Prado tuvo que afrontar, en medio de una virtual bancarrota del Estado. Para 1859 había muerto unos 41.000 peruanos en las constantes guerras civiles que sacudieron dicho país desde 1829.19 Véanse también: Guerra Civil Peruana de 1856-1858 y Guerra hispanosudamericana Gracias al dinero de la venta del guano, el Perú empezó a modernizarse con distintias obras públicas como los ferrocarriles; creció la burocracia civil y militar; los indios dejaron pagar tributo y los esclavos alcanzaron su libertad; empezó la política de migraciones de alemanes, austriacos, irlandeses, italianos.
5
Sociedad de Amigos de la Ilustración (1860). Revista del Pacífico. Literaria y Científica. Tomo II. Valparaíso: Imprenta y libreria del Mercurio de Santos Tornero, pp. 505.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
17
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
En 1879, Perú entró en guerra con Chile, desatando la Guerra del Pacífico. El casus belli fue el enfrentamiento entre Bolivia y Chile por un problema de impuestos en el cual el Perú se vio comprometido por el Tratado de Alianza Defensiva firmado con Bolivia en 1873. En una primera etapa de la guerra, la campaña naval, se repelió por mar el ataque chileno hasta el 8 de octubre de 1879, en el combate naval de Angamos, en donde la armada chilena en pleno derrota a un único buque el monitor Huáscar, comandado por el almirante AP Miguel Grau Seminario. Luego de vencer a la escuadra peruana, Chile da inicio a la campaña terrestre de la guerra. Esta comenzó con el desembarco de Pisagua y se desarrolló durante cuatro años (incluyendo la ocupación de la capital de Perú, Lima), hasta que luego del Manifiesto de Montán, el gobierno de Miguel Iglesias, firmó el Tratado de Ancón que puso fin a la guerra, a pesar de la oposición del gobierno de Lizardo Montero y la resistencia en la sierra peruana comandada por Andrés Avelino Cáceres, el denominado Brujo de los Andes, el cual vislumbraba el cercano agotamiento de las fuerzas chilenas para derrotarlas. Véanse también: Guerra del Pacífico, Guerra colombo-peruana de 1932-1933, Guerra del 41, Ejército Confederado Perú-Boliviano, Armada Confederada Perú-Boliviana y Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana República Aristocrática (1899-1919)
Augusto B. Leguía en una portada de la revista Time (8 de septiembre de 1930). En su gobierno se dio el mayor dominio económico de los Estados Unidos en el Perú.
Manuel González Prada. Su pensamiento marcó el movimiento de obreros de inicios del siglo XX y los posteriores movimientos políticos de masas. Tras la guerra, se inició un período de "Reconstrucción Nacional" que, aunque de relativa calma, no conoció la reactivación económica ni la paz política hasta 1895 con la presidencia de Nicolás de Piérola. Con el gobierno de Piérola, se materializó una política plutoaristocrática con unas clases alta y media que vivían acomodadamente al auspicio de los grandes capitales estadounidenses y un pueblo llano con diversas carencias, frente a las cuales reclamaron, principalmente ante las malas condiciones laborales. Esta época, conocida como de la República Aristocrática, concluyo con la asunción de Augusto B. Leguía, quien permaneció en el poder durante once años —el Oncenio— con una política paternalista hacia los indígenas, la creación de una momentánea bonanza, la manipulación del orden jurídico y la amedrentación de la oposición.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
18
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
El Oncenio de Leguía, terminó en 1930 con el popular pronunciamiento de Luis Miguel Sánchez Cerro, que inició un período de gobiernos militares y de irrupción de movimientos populares –como el APRA o el PCP– en el escenario político. Al final de este tercer militarismo se sucedieron presidentes democráticos interrumpidos primero por el Ochenio de Manuel Odría y un breve golpe militar para continuar con la sucesión presidencial. Hacia los años 1950 se inicia el éxodo rural, principalmente desde la sierra hacia las urbes de la costa, en busca de mejores condiciones de vida y educación para sus hijos. Gradualmente, durante los años 60 la crisis política se hizo patente, lo que propició en 1968 la llamada Revolución de las Fuerzas Armadas, la toma del poder político por parte de las fuerzas armadas al comando del general Juan Velasco Alvarado con un mensaje antiimperialista, especialmente antiestadounidense, y antioligarca. Se instauró pues un régimen de corte estatista que impulsó varias y profundas reformas de diversos resultados que, globalmente y a largo plazo, tuvieron un impacto principalmente negativo en la economía nacional. Hacia fines de los 70, el gobierno militar con todas las reformas producidas, se encontraba frente al descalabro económico, aún pese a que se había dado un cambio de mando en la cúpula militar y que la presidencia había sido asumida por el General Francisco Morales Bermúdez en el año 1975. A pesar de esto, se dio el fin de la revolución y se retornó a la democracia. Se redactó entonces una nueva constitución mediante una Asamblea Constituyente en 1979 y se convocó a elecciones en 1980. Conflicto armado interno Artículo principal: Conflicto armado interno en el Perú. Durante la década de 1980, el Perú enfrentó una fuerte crisis económica y social, debido al descontrol del gasto fiscal, una considerable deuda externa y la creciente inflación junto con el conflicto armado interno, acentuada por la aparición de los grupos terroristas de inspiración comunista que pretendían instaurar un nuevo Estado mediante la lucha armada, como Sendero Luminoso primero y el MRTA después. El terrorismo obtuvo una respuesta represiva de las fuerzas armadas, la policía primero y el ejército después. Los combates entre ambos bandos provocaron la muerte de cerca de 70 mil personas entre combatientes, campesinos y citadinos. La crisis entró en su fase más crítica a finales de la década, durante el primer gobierno de Alan García Pérez, cuando el Perú sufrió una fuerte crisis económica debido al descontrol del gasto fiscal y la consiguiente hiperinflación que llegó a un máximo de 7.649% en 1990, mientras que Sendero Luminoso ya había incursionado en las grandes ciudades del país, dándose la fase más dura del conflicto armado interno. En medio de una creciente impopularidad terminó el primer gobierno de Alan García, siendo elegido en las elecciones de 1990 Alberto Fujimori, que desde el inicio de su mandato encontró una fuerte oposición en el Congreso por parte de APRA y del FREDEMO.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
19
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Fin del conflicto y ascenso del neoliberalismo Alberto Fujimori, quien asumió el poder en 1990, desató la crisis constitucional cuando disolvió el Congreso de la República el 5 de abril de 1992 y convocó a una asamblea constituyente para instaurar una nueva constitución política. Simultáneamente, se inició la recuperación económica mediante una drástica política de shock económico. El estado aplicó el terrorismo de estado, se produjo paralelamente un proceso de corrupción del Estado en conjunto –que llegó a ser calificada de cleptocracia– con el entonces Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos. Fujimori logra ser reelegido en 1995 e inicia varias importantes mejoras macroeconómicas y sociales, aunque no consigue solucionar la larga recesión económica que afectaba al país. Fujimori fue reelegido en unas controversiales elecciones del 2000. Ese mismo año renunció a la Presidencia estando en Japón durante una gira oficial tras el escándalo de los vladivideos, que demostraron la red de corrupción encabezada por Montesnos. El Congreso eligió como Presidente interino al entonces congresista Valentín Paniagua, quien llevó a cabo las elecciones del 2001. Resultó vencedor Alejandro Toledo Manrique, quien inició una campaña internacional para extraditar a Fujimori. Sin embargo, Toledo se caracterizó por una continuación y profundización del modelo económico en vigencia, y pese a lograr un claro crecimiento macroeconómico y la reactivación de la economía, mejoraron poco las diferencias sociales. Perú Contemporáneo (2000-actualidad)
Ollanta Humala junto a otros mandatarios en la cumbre de Unasur, realizada tras la asunción de Ollanta Humala como nuevo presidente del Perú El 9 de abril del 2000, tras unas cuestionadas elecciones, Fujimori logra un tercer mandato. La oposición, conformada por los diversos partidos políticos y organizaciones civiles de diversa índole, intentó evitar la juramentación del tercer periodo presidencial de Fujimori pero no lo logró. Seis semanas después, el 14 de septiembre, se difunden filmaciones donde se mostraba claramente el soborno de algunos Congresistas de oposición y empresarios para que favorezcan al Gobierno, lo que precipitó la caída del régimen. Fujimori abandonó el país solicitando permiso para ausentarse a la cumbre de la APEC para luego dirigirse al Japón, país del cual era ciudadano y desde el cual renuncia por Fax y donde se refugia. El Congreso no acepta la renuncia y lo destituye, inhabilitándolo para ejercer todo cargo político, irónicamente, por diez años. El entonces Presidente del Congreso, Valentín Paniagua, es investido como nuevo Presidente de la República ante la renuncia de los dos Vicepresidentes el 22 de noviembre.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
20
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
El Gobierno de transición se orientó a la organización de nuevas elecciones y a una profunda campaña de moralización del aparato público y las fuerzas militares que habían caído bajo la influencia del sistema. El Presidente firma contratos de explotación para los yacimientos de gas de Camisea, y convoca a una polémica Comisión de la Verdad para investigar la lucha contra el terrorismo de los últimos años. En las elecciones del 8 de abril de 2001, Alejandro Toledo es declarado como nuevo Presidente de la República. Estas se caracterizan también por el retorno de Alan García y su muy sorpresivo segundo lugar en la contienda electoral. La paradoja de su gobierno es que gozó de baja popularidad, envuelto en acusaciones de corrupción de la más variada índole, mientras la economía peruana logro superar la recesión y tuvo un gran crecimiento especialmente en la capital, la sierra central y la costa norte. En este período se inicia la negociación de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos el cual en su momento no era visto con buenos ojos por los campesinos del país porque temían que tuviera un efecto negativo sobre sus economías. En las elecciones del 9 de abril y 4 de junio de 2006, en medio de un ambiente de incertidumbre por el futuro de la democracia, es reelegido Presidente de la República Alan García, (con un discurso y perfil más moderado y revindicador pese a su primer gobierno) frente al ex militar Ollanta Humala. En las elecciones del 2011 10 de mayo y 5 de junio, ex militar Ollanta Humala pasó a segunda vuelta junto con Keiko Fujimori, hija del ex-presidente Alberto Fujimori, preso por delitos de lesa humanidad. El ex militar Ollanta Humala ganó por un alto puntaje en la primera vuelta dejando a Keiko Fujimori en empate técnico ante el economista y candidato liberal, Pedro Pablo Kuczynski. En la segunda vuelta, el nacionalista Ollanta Humala es elegido presidente de la república por un margen de 3% de ventaja. 6
Estado
El Perú es una república presidencialista de representación democrática con un sistema multipartidario. El gobierno se estructura según el principio de separación de poderes,20 estos son el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Además, la Constitución establece diez organismos denominados "constitucionalmente autónomos", de funciones específicas e independientes de los tres poderes del Estado. Dichos organismos son el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). El gobierno peruano es directamente elegido, el votar es obligatorio para todos los ciudadanos entre los 18 y 70 años.21 Las elecciones generales de 2011 6
www,google.com
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
21
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
resultaron en una victoria en segunda vuelta a favor del candidato presidencial Ollanta Humala del Partido Nacionalista Peruano (51.449% de los votos válidos) sobre la candidata Keiko Fujimori de Fuerza 2011 (48.551%). División administrativa El Perú políticamente se divide en 24 Departamentos y una Provincia Constitucional, a su vez los Departamentos se dividen en Provincias y estas en Distritos. Judicialmente, se divide en Distritos Judiciales. Gobiernos regionales Aunque la actual Constitución prevé la conformación de Regiones en el país, en la actualidad el Estado se encuentra en la primera parte del proceso de descentralización, según expone el mismo texto constitucional: en cada Departamento y en la Provincia Constitucional del Callao, se han conformado los 25 Gobiernos Regionales –el Gobierno Regional del Departamento de Lima no tiene jurisdicción sobre la Provincia de Lima, cuya Municipalidad ha adquirido todas las funciones de un Gobierno Regional. Cada Gobierno Regional está compuesto de un presidente y un consejo, los cuales sirven por un período de cuatro años.29 Según los términos de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las Regiones serán finalmente constituidas por la iniciativa de las poblaciones de dos departamentos más mediante las propuestas de sus Gobiernos Regionales aprobadas vía referéndum.30 Un primer referéndum del año 2005 no logró la aprobación de ninguno de los proyectos de conformación de regiones entonces presentados, por lo que no se podrá realizar dicha consulta, según la Ley de Bases de la Descentralización, hasta después de seis años,31 es decir, a partir del 2011. Gobiernos locales Las Provincias (195 actualmente) son los términos municipales del país, dirigidos por ayuntamientos conocidos como Municipalidades Provinciales. Estas, a su vez, se encuentran subdivididas en distritos, los cuales suman 1834,32 encontrándose dirigidos a su vez por Municipio Distritales. La ley permite la conformación de Municipalidades de Centros Poblados, que dirigen
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
22
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
el gobierno municipal de una población alejada del capital del distrito por petición de sus pobladores. A los principales mandos políticos de los gobiernos Municipales, elegidos mediante voto popular cada 4 años, se les denomina Alcaldes Provinciales o Alcaldes Distritales. Defensa Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargadas de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los peruanos. Planean, preparan y coordinan la dirección y conducción de las operaciones militares conjuntas de las Instituciones Armadas en el cumplimiento de los objetivos de la política de Defensa Nacional, asegurando su máxima eficacia en concordancia con los recursos logísticos y presupuestales asignados, y en observancia de los principios de interoperatividad, eficiencia y accionar conjunto. El Día de las Fuerzas Armadas del Perú fue instituido el 24 de septiembre de 1977, mediante el Decreto Supremo Nº 003-77- CCFF publicado el 10 de enero de 1977; con ocasión de la consagración de la Virgen de La Merced, Patrona de los Institutos Armados y Gran Mariscala del Perú. Derechos humanos En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Perú ha firmado o ratificado: GEOGRAFÍA PERUANA El Perú se encuentra en la zona tropical de Sudamérica comprendida entre la línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio. Cubre un área de 1.285.215 km², lo que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales. La constitución expresa que el mar territorial del Perú se extiende hasta las 200 millas náuticas, reclamo que el Perú sostiene ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
23
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Geología El territorio peruano se encuentra determinado por la interacción de dos placas tectónicas: la Sudamericana al este, donde se halla todo su territorio continental, y la Placa de Nazca debajo del Océano Pacífico. Ambas comparten un límite convergente de subducción, es decir, la Placa de Nazca subducciona bajo la Sudamericana paralela a la costa occidental sudamericana, a una velocidad promedio de 7-8cm/año.43 Producto de esta subducción, se formó hacia el Jurásico la Fosa de Perú-Chile así como la elevación de la cordillera de los Andes. La cordillera ha sufrido un importante proceso de erosión eólica y aluvial; a consecuencia de la cual la región andina tiene una superficie bastante escarpada. Al este de la cordillera, se depositaron sedimentos producidos por la erosión andina donde antes se encontraba una vasta porción de mar; allí se formó la actual llanura amazónica. Debido a la subducción tectónica, el Perú es un país altamente sísmico y presenta una región con importante vulcanismo al sur. El territorio peruano está dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. Relieve
Reserva Nacional de Paracas, ubicado en pleno Desierto del Pacífico, a orillas del Océano Pacífico.
Nevado Huascarán, en la cordillera de los Andes, el punto más alto del Perú.
La cordillera de los Andes divide al país a grandes rasgos en tres regiones geográficas: costa, sierra y selva. La costa es una franja desértica y llana que corre paralela al litoral peruano, su ancho alcanza un máximo de 180 km en el desierto de Sechura. Desde la latitud 6°S hasta la frontera con Chile se extiende el sector peruano del Desierto del Pacífico el cual se encuentra atravesado por valles originados por ríos cortos de régimen estacional. A lo largo de la costa se pueden encontrar pampas cubiertas de arena que forman los desiertos del país, tales como el de Sechura (Piura) y el de Pisco (Ica). Entre los accidentes geográficos que se pueden encontrar en esta región están los acantilados, penínsulas, bahías y playas. Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
24
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
La sierra está conformada por la cordillera de los Andes. Estas montañas corren alineadas en cadenas paralelas: tres en el norte, tres en el centro y dos en el sur. Los Andes del norte confluyen con los del centro en el nudo de Pasco, mientras que los del centro confluyen con los del sur en el nudo de Vilcanota. Los Andes del norte son más bajos y más húmedos que el promedio, en ellos se encuentra el abra de Porculla, que con 2.145 msnm es el punto más bajo de la cordillera andina. Los Andes del centro son los más altos y empinados, es aquí donde se encuentra el pico más alto del país, el nevado Huascarán, con 6.768 msnm.44 Los Andes del sur son de mayor espesor que los Andes del norte y centro. En este sector se encuentra la meseta del Collao, también conocido como altiplano. La selva, ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación. Constituye casi el 60% de la superficie del país. 45 Se aprecian dos regiones disitintas: selva alta y selva baja. La selva alta o yunga se ubica en todo el flanco oriental de los Andes. Su altura varía entre los 3.500 y 800 msnm. Abarca desde la zona fronteriza septentrional hasta el extremo sur del país. El relieve de esta zona es variado y en las áreas en las que penetra la cordillera de los Andes se encuentran zonas de fuertes pendientes. La selva baja o bosque tropical amazónico se ubica entre los 800 y los 80 msnm. La forma del relieve es llana y destaca la presencia de la cordillera de Contamana, ubicada en la margen izquierda del río Yavarí. Su punto más alto alcanza los 780 msnm. CLIMA A diferencia de otros países ecuatoriales, el Perú no presenta un clima exclusivamente tropical; la influencia de los Andes y la Corriente de Humboldt conceden una gran diversidad climática al territorio peruano. La costa central y sur del país presentan un clima árido subtropical o desértico, con una temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones anuales de 150 mm, por acción del mar frío de Humboldt. En cambio, la costa norte posee un climá árido tropical, debido al mar tropical, con una temperatura promedio por encima de los 24 °C y lluvias durante el verano.46 Cuando hay ocurrencia del fenómeno del Niño, la temperatura promedio de toda la costa se eleva (con máximas mayores a 30 °C) y las lluvias se incrementan de manera significativa en la costa norte y central. En la sierra se observan los siguientes climas: clima templado sub-húmedo, en áreas entre los 1.000 y los 3.000 msnm, con temperaturas alrededor de los 20 °C y precipitaciones entre los 500 y 1.200 mm al año; clima frío entre los 3.000 y 4.000 msnm, con temperaturas anuales promedio de 12 °C y heladas durante el invierno; clima frígido o de puna, en áreas entre los 4.000 y 5.000 msnm, con una temperatura promedio de 6 °C y precipitaciones anuales de 700 mm; y clima de nieve o gélido en zonas por encima de los 5.000 msnm, con temperaturas debajo de los 0 °C y nevadas.47
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
25
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
En la selva hay dos tipos de clima: clima semitropical muy húmedo en la selva alta, con precipitaciones mayores a los 2.000 mm al año y temperaturas promedio alrededor de los 22 °C; y el clima tropical húmedo en la selva baja, con precipitaciones que oscilan los 2.000 mm al año y temperaturas promedio de 27 °C.47 CLIMOGRAMAS DE ALGUNAS ZONAS DEL PERÚ
Lima
Iquitos
Hidrografía
Isla de Taquile, a orillas del Lago Titicaca, en el altiplano peruano.
Meandro de un río en la selva (Dpto. Madre de Dios).
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
26
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
El Perú cuenta con 54 cuencas hidrográficas, 52 de las cuales son pequeñas cuencas costeras que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son la cuenca del Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca, ambas delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace también el gigante Amazonas que, con Sus 6872 km, es el río más largo y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio peruano. El Perú contiene el 4% del agua dulce del planeta. La mayoría de ríos peruanos drenan desde los Andes y hacia una de las tres vertientes hidrográficas del país. Los que desembocan en el Océano Pacífico son cortos, de curso empinado y régimen estacional. Los tributarios del río Amazonas son más largos, mucho más caudalosos y su curso tiene una pendiente menor una vez que salen de la sierra. Los ríos más largos del Perú son de la cuenca amazónica: el Ucayali, el Marañón, el Putumayo, el Yavarí, el Huallaga, el Urubamba, el Mantaro y el Amazonas.48 Los ríos que desembocan en el lago Titicaca son por lo general cortos y tienen gran caudal.49 BIODIVERSIDAD El accidentado relieve y particular historia natural del Perú ha causado que éste sea considerado uno de los 12 países megadiversos, con una gran variedad de ecosistemas y, consecuentemente, de flora y fauna.50
Uña de gato
Vicuña
Cantuta
Pelícano
Pingüino de Guanay Humboldt
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Gallito de las Orquídea rocas
Zorro Sechura
Ciclo II
de Serpientes de mar
Lic Juárez Martínez Juan
27
Defensa Nacional
Cocodrilo Tumbes
de Espostoa
Poder Y Potencia Nacional
Puma
Oso anteojos
de Marmosa
El Perú presenta en su territorio 6 biomas terrestres diferentes, 2 biomas marinos y 3 biomas de agua dulce. A lo largo de la mayor parte de la costa se extiende el desierto del Pacífico, mientras que en la costa norte y valles interandinos del Marañón y algunos afluentes, se extiende el bosque seco ecuatorial, un tipo de ecosistema similar a una sabana tropical que proviene de la convergencia de afluentes amazónicos, andinos y del bosque tropical del Pacífico. En las desembocaduras de los ríos Tumbes y Piura se extienden los manglares. Subiendo a los Andes se extiende el bioma de matorral montano. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, los ecosistemas correspondientes son la puna seca, la puna húmeda y el páramo El bioma más extendido del país (59% del territorio) así como el más biodiverso se encuentra al oriente: la selva amazónica peruana. Ésta se subdivide en selva baja y selva alta. Los ecosistemas que en esta región destacan son bosque de neblina (al norte de los departamentos de Piura y Cajamarca) y una pequeña porción de sabana de palmeras en el extremo oriental del país, en el departamento de Madre de Dios. En cuanto al mar peruano, dos corrientes marinas que discurren en sentido contrario caracterizan sendos ecosistemas. De la latitud 6° S hacia el norte se presenta la Corriente del Niño o zona llamada del mar cálido con una temperatura que oscila oscila entre los 20 °C y 27 °C. Esta invade a la Corriente de Humboldt, que caracteriza la zona llamada del mar frío y con temperaturas que oscilan entre los 12 °C y 19 °C. Aunque las dos corrientes brindan recursos innumerables, es la corriente de Humboldt la de mayor importancia debido a que ella presenta abundancia de plancton y se encuentra en la zona de amplitud del zócalo continental, la cual favorece a una mayor productividad y cantidad de recursos marinos, tal es el caso de la anchoveta y la consecuente producción masiva de harina de pescado. La flor nacional es la cantuta y el árbol más representativo del país es el árbol de la Quina. En cuanto a fauna, las especies más emblemáticas son la vicuña y el gallito de las rocas.51
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
28
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Minería
Ranking de Producción Minera Metal
América Latina
Nivel Mundial
Oro
1er productor
6to productor
Zinc
1er productor
2do productor
Estaño 1er productor
3er productor
Plomo
1er productor
4to productor
Plata
1er productor
2do productor
Cobre
2do productor
2do productor
El Perú tiene una expectante posición competitiva en la minería mundial, manteniendo un liderazgo minero en Latinoamérica y una sólida historia y trayectoria minera. En el mercado latinoamericano, el Perú es el mayor productor de oro, zinc, plomo y estaño. Asimismo, es el primer productor de plata y segundo en cobre, además de producir otros importantes productos metálicos y no metálicos.
La mina de Yanacocha es la principal fuente de extracción de oro en el Perú. Considerada la mayor mina aurífera de Sudamérica y la segunda más grande a nivel mundial. En el año 2005 se produjeron 3.333.088 onzas del preciado metal. Un indicador del crecimiento minero, podemos observar en las exportaciones mineras, habiendo crecido de US$ 1,447 millones de 1990 a US$ 3,600 millones al año 2002. Para la próxima década, la minería peruana proyecta inversiones que superan los US$ 7,000 millones. Agricultura La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú prehispánico, donde se cultivó de forma intensa productos como el maíz y la papa. Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido a carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el uso del espacio. También se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy. Esta actividad respondía a una visión teocrática, panteísta y pre moderna del mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las familias (ayllu) permitió el desarrollo de las actividades agropecuarias como base de la economía andina.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
29
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Los principales productos agrícolas peruanos son: papa, arroz, maíz, camote, maca, trigo, quinua, así como tambien las frutas: manzana, pera, uva, durazno, plátano y las verduras: habas, cebollas, tomate, ajos.
Solanum Papa
tuberosum Ipomoea Camote
batatas Chenopodium Quinua
quinoa
Exportaciones y PIB
Foto oficial del Foro APEC realizado en Lima, en el año 2008.
Los principales productos que Perú exportaba en el periodo de 1880-1914 eran el azúcar, que venía a representar un 30% aproximadamente del total de productos exportados; la plata, representando un 18%; el cobre (20%) y por último, el algodón con un 26%.Este país dependía más o menos del 50% de las exportaciones. Es a partir de 1920 cuando Perú comienza a exportar petróleo. 63 Según los datos estadísticos de la fuente de datos oxlad en relación a las exportaciones de Perú, en cuanto a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se produjeron importantes aumentos de la importaciones, exportaciones y de los impuestos aduaneros.En conclusión podemos decir que la Primera Guerra Mundial fue beneficiosa para Perú debido a su localización ya que su principal socio comercial era como ya sabemos Estados Unidos. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2008, las exportaciones de este país crecieron un 11,2%, comercializándose más de 5 mil productos diferentes, alcanzándose el monto de 31,236 millones de dólares. Se estima que el 62.1% de las exportaciones corresponden al sector minero.64 Las principales exportaciones son el cobre, oro, zinc, textiles y productos pesqueros; sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China, Brasil y Chile.65 Los principales destinos de exportación de productos tradicionales y no tradicionales entre enero y septiembre de 2011, fueron en orden de importancia por importadores, China, Estados Unidos, Suiza, Canadá, Japón, Chile,
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
30
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Alemania, Corea del Sur, España e Italia. El ritmo de crecimiento de las exportaciones no tradicionales con valor agregado es del 30 % en 2011 en comparación con el año anterior. Se ha observado en los últimos años, un proceso de industrialización de los productos agrícolas (agroindustria) y de diversificación de exportaciones. El número de empresas exportadoras para el 2011 se incrementó a 8.20066 67 Según la revista The Economist (noviembre de 2005), el Perú es el sexto país con mayor crecimiento económico en el mundo,68 y según el Banco Mundial el quinto país con el mayor crecimiento exportador. Se espera que el comercio se incremente significativamente luego de la implementación de los TLC firmados. Acuerdos de Complementación Económica
Acuerdo de Integración con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia (firmado y vigencia 1969) ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001) ACE 58 con Mercosur (firmado agosto 2003 y vigencia noviembre 2005)
TLC (Tratado de Libre Comercio) vigentes
TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009) Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU.69 TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009) TLC con Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009) TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010)70 TLC con Corea del Sur (firmado marzo 2011 y vigencia agosto 2011) TLC con Panamá (firmado mayo 2011 y vigencia mayo 2012)71
TLC (Tratado de Libre de Comercio) concluidos
TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega) (firmado julio 2010) Acuerdo parcial de libre comercio con Tailandia (último protocolo firmado noviembre 2010) - Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia TLC con México (firmado abril 2011) TLC con la Unión Europea (firmado abril 2011) TLC con Costa Rica (firmado mayo 2011) TLC con Japón (firmado mayo 2011)
TLC (Tratado de Libre Comercio) en negociación
TLC con P4 (Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam) TLC con El Salvador TLC con Guatemala TLC con Honduras TLC con Venezuela
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
31
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Al ratificarse el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, el Perú se convertirá en el segundo país de Sudamérica en disponer de tan amplio mercado internacional, superado sólo por Chile. Se espera también que como resultado de estas políticas, el Perú aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales como el industrial, agroindustria, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc. La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan disímiles como heladería, embarcaciones de lujo, gaseosas, vestimenta típica, computadoras, perfumes y joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales. Durante el primer semestre de 2008 la exportación de bienes no tradicionales creció un 28.3 % con relación al mismo período de 2007.72 El PBI del Perú creció un 9.84% durante 2008 (cifras oficiales del INEI), impulsados por los sectores de construcción, pesca y de servicios.73 Según el Fondo Monetario Internacional el PBI (PPA) per cápita se situó en U$S 8.580 en el 2008 debido al gran crecimiento del PBI registrado ese año respecto al 2007 con un total de PBI (PPA) de U$S 245,8 miles de millones. El incremento del producto bruto interno (PBI) nominal per cápita será del 48% hasta el 2011 por el inusual dinamismo que presenta la actividad económica peruana, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). Se calcula que en el 2010 el PBI nominal llegará a 132.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI nominal por HABITANTE EN EL 2011 ALCANZARÁ US$5.000. [74] PRODUCCIONES Pese a que su explotación puede ser mejorada, el Perú se situaba en 2005, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, segundo productor mundial de espárragos,75 decimoctavo productor mundial de paprika,76 decimoquinto productor mundial de alcachofas,77 decimosegundo productor mundial de café;78 en minería como el primer productor mundial de plata,segundo productor mundial de cobre, cuarto productor mundial de zinc y plomo, quinto productor mundial de oro, además de contar con grandes yacimientos de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas. Es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles de algodón en América Latina y por su riqueza natural en un excelente lugar para el desarrollo de la industria de los polímeros a nivel mundial. El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica económicamente para el 2007 el área del AsiaPacífico constituirá una inversión de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la población.79 El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
32
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como uno de los países de Sudamérica más atractivos para desarrollar negocios.80 Una de las actividades económicas de reciente explotación y de gran potencial es la explotación de los recursos forestales del Perú (cedro, roble y caoba, principalmente) aporta gran cantidad de ingresos para la población de la selva. Se espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en reforestación para lo cual el Inrena (organismo del Estado Peruano) está trabajando para dar las normas necesarias y controlar dichos proyectos generando importantes fuentes de divisas para el país. RECURSOS MARINOS La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es vital para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual el Perú es el mayor productor mundial. Gran parte de lo producido se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras. GAS Luego de más de 20 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Departamento del Cuzco, empezó a ser explotado y su producción está por ahora destinada principalmente al consumo interno y la sierra peruana y el excedente podrá ser vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. La explotación gasífera, junto con la minería, son los sectores con mayor potencial de inversiones por la calidad y abundancia de recursos. TURISMO Demografía
Crecimiento de la población peruana.
Con una población de 28.220.764 habitantes según el Censo de 2007, el Perú es el Quinto país más poblado de Sudamérica.81 Su densidad poblacional es de 22 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,6%. 82 El 54,6% de
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
33
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
la población peruana vive en la costa, el 32,0% en la sierra, y el 13,4% en la selva.83 La población urbana equivale al 76% y la población rural al 24% del total. Las mayores ciudades se encuentran en la costa, como Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima e Ica. En la sierra destacan las ciudades de Arequipa, Cuzco, Huancayo, Cajamarca y Juliaca. Finalmente, en la selva es Iquitos la más importante, seguida de Pucallpa, Tarapoto y Moyobamba. ETNOGRAFÍA El Perú es una nación multiétnica formada por la combinación de diferentes grupos a lo largo de cinco siglos, en la actualidad se observa una relativa mayoría mestiza. Las poblaciones indígenas habitaron el territorio peruano por varios milenios antes de la conquista española en el siglo XVI; principalmente debido a enfermedades infecciosas su población disminuyó de un estimado de 9 millones en la década de 1520 a alrededor de 600.000 en 1620.85 Durante el virreinato, españoles y africanos llegaron en gran número, mezclándose ampliamente entre ellos y con la población nativa. Después de la independencia ha habido una gradual inmigración europea desde España, Italia, Inglaterra, Francia, los Balcanes y Alemania.86 Los chinos llegaron en la década de 1850 como reemplazo de los trabajadores esclavos y desde entonces han pasado a ser una importante influencia en la sociedad peruana.87 Otros grupos inmigrantes incluyen árabes y japoneses. En la actualidad se observa que coexisten un conjunto de minorías étnicas, en primer término lo conforma el segmento mestizo con alrededor del 44% fundamentalmente descendientes de la mezcla de sangre española y quechua; Luego, el segmento amerindio con un 31%;88 89 principalmente de la etnia quechua; Seguidamente la población blanca con 15%; los mulatos con un 7%; la población negra con el 2%, y finalmente el segmento asiático oriental con el 0,4% de origen chino, japonés y coreano. En las distintas etapas de la historia del Perú la composición étnica ha ido variando, observándose un continuo retroceso de la proporción amerindia debido a múltiples factores socio económicos, socio culturales, controles de natalidad, alta tasas de mortandad, exclusión, etc. El país tiende a un mestizaje generalizado lento de todos los segmentos étnicos iniciado desde los inicios de la ETAPA COLONIAL HASTA NUESTROS DÍAS.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
34
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
IDIOMAS El español es el primer idioma del 83,92% de peruanos mayores de 5 años y es el el lenguaje primario del país. Este coexiste con varias lenguas nativas, de las cuales la más importante es el quechua, hablada por el 13,21% de la población en 2007. Para ese mismo año otras lenguas nativas y extranjeras eran habladas por el 0,91% y 0,09%% de peruanos respectivamente
Religión.
Religión en el Perú Religión
Porcentaje
Catolicismo romano
81.3%
Evangélico
12.5%
Otros
3.3%
Sín religión
2.9%
En el Perú la religión mayoritaria es el Fuente: INEI.91 catolicismo. Según el censo del 2007, el 81,3% de la población mayor de 12 años se considera católica, 12,5% evángelica, 3,3% pertenecen a otras religiones y 2,9% no especifican ninguna afiliación religiosa.92 Una de las manifestaciones religiosas más prominentes es la procesión del Señor de los Milagros, cuya imagen que data de la época virreinal sale en procesión por las calles de Lima el mes de octubre de cada año. Esta imagen ha recibido homenajes del Papa Juan Pablo II (quien la llamó la cuaresma limeña) y del Papa Benedicto XVI es también considerada por el Osservatore Romano desde 1993, como la manifestación de fe más multitudinaria que hay
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
35
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
en el mundo. En el Perú como en el resto de Latinoamérica hay además una gran cantidad de devociones a la cruz así como muchas advocaciones marianas como la Virgen del Chapi, Fiesta de la Candelaria (Puno),la Virgen del Carmen, la Virgen de la Puerta, etcétera. El Perú cuenta con 45 jurisdicciones eclesiásticas, entre ellas, siete arquidiócesis. El actual cardenal y Arzobispo de Lima es Juan Luis Cipriani. EDUCACIÓN
En el Perú, el sistema educativo tiene tres niveles básicos: la educación inicial, que opcionalmente puede empezarse a los dos años, pero generalmente, a los tres; la educación primaria que dura seis años, con un maestro para cada salón generalmente, y la educación secundaria de cinco años, donde se da la polidocencia. La educación superior se puede realizar en universidades, institutos superiores, tecnológicos, pedagógicos, etc. Para ingresar a las universidades es indispensable dar un examen de admisión, aunque la dificultad de éste depende de la exigencia de la universidad. La primera universidad del Perú es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada el 12 de mayo de 1551, es también la más antigua de América; le siguen en antigüedad e importancia la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco de 1692, la Universidad Nacional de Trujillo de 1824, la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa de 1828, la Universidad Nacional de Ingeniería de 1876, la Universidad Nacional Agraria La Molina de 1902, la Universidad Nacional del Centro del Perú de 1959, y la Universidad Nacional Federico Villarreal de 1963; todas ellas universidades públicas. Por el lado de las universidades privadas, las más antigüas e importantes son la Pontificia Universidad Católica del Perú de 1917 y la Universidad Peruana Cayetano Heredia de 1961. Los penosos resultados obtenidos por la educación peruana -tanto pública como privada- en las pruebas del Informe PISA del año 2000 hicieron que no participara en las de los Informes de 2003 y 2006.93 Lamentablemente los resultados tras su vuelta en el año 2009, comparativamente con otros países, incluidos algunos de la región, "han seguido siendo desastrosos. Así, en cuanto al rendimiento en comprensión de lectura, el Perú ocupa el puesto 62; el 54,8% de sus estudiantes ni siquiera logra alcanzar el nivel 2 de la prueba, en tanto que el 0% de los estudiantes alcanza el máximo nivel (nivel 6). En cuanto al rendimiento en matemática se ocupa el puesto 60; sin embargo los resultados son aún peores, ya que el 73,5% de los estudiantes siquiera alcanzan el nivel 2
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
36
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
de la prueba y sólo 0,1% logra alcanzar el máximo nivel (nivel 6). Por último, en relación a la prueba de ciencias, se ocupa el puesto 63, el 68,3% de los estudiantes no alcanza el nivel 2 y el 0% logra el máximo nivel. En resumen, el Perú, al ser evaluado nuevamente mediante la pruebas PISA después de 9 años, no logra ubicarse entre los primeros países. Más aún, estas mismas pruebas muestran diferencias en los rendimientos, cuyos promedios podrían estar ocultandos las diferencias económicas, sociales y culturales que existen en el país. Así por ejemplo, el rendimiento es menor en estudiantes que viven en pequeños pueblos que aquellos que se ubican en las grandes ciudades. Asimismo, existen también diferencias en el rendimiento según el género de los estudiantes".94 CULTURA La cultura peruana tiene sus raíces principales en las tradiciones amerindias y españolas,95 aunque también ha sido influida por diversos grupos étnicos de África, Asia y Europa. La tradición artística peruana se remonta a la elaborada cerámica, textilería, orfebrería y escultura de las civilizaciones del Antiguo Perú. Los incas mantuvieron esos oficios e hicieron logros arquitectónicos incluyendo la construcción de Machu Picchu. El barroco predominó en el arte virreinal, aunque modificado por las tradiciones autóctonas. 96 Durante este período, el arte se concentraba mayormente en temas religiosos; las numerosas iglesias de la época y las pinturas de la escuela cuzqueña son muestra de ello.97 Las artes se estancaron después de la independencia hasta la aparición del indigenismo en la primera mitad del siglo XX.98 Desde la década de 1950 el arte peruano ha sido ecléctico e influido tanto por corrientes internacionales como locales.99 Música y danza La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música peruana: andina, criolla y amazónica. Estas se pueden clasificar en música y danzas de la costa peruana, sierra peruana y Amazonia Peruana. La música criolla tradicional de la costa es muy variada debido a que justamente esta es la región donde mayor mestizaje hubo y actualmente hay, conocida como música criolla dentro de la cual también encontramos las danzas afroperuanas.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
37
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
De la costa centro básicamente Lima; tenemos la música de los callejones de la Lima de antaño, al mundialmente conocido Vals Peruano o vals criollo (cultivado en otros países sobre todo en Argentina, dentro de los aficionados al tango). Lima también ofrece la salerosa zamacueca o marinera limeña (madre del resto de cuecas y zambas); dentro de lo cual existen variantes y extensiones como el canto de Jarana y la resbalosa (como la fuga de ésta). La costa sur-centro Cañete, Chincha, Ica y Nazca; nos ofrecen el culto a la música afroperuana. De los géneros más destacados están el festejo y el landó. También están el toro mata y el panalivio. Hacia el norte tenemos la música criolla norteña. De las regiones de La Libertad y Lambayeque viene la reconocida Marinera Norteña; quien es tocada en banda, tambores y trompetas. Esta versión a diferencia de la anterior no es de salón, sino es muy vistosa y alegre, motivo de festivales que atraen mucho incluso cuando se presentan los famosos campeonatos del caballo de paso peruano. Más al norte de Piura, Lambayeque y Tumbes vienen la cumanana (de influencia mulata y afroperuana), el agitanado emotivo piurano tondero y el triste que muchas veces va acompañado dentro de la expresión propia del norte del Perú Triste con fuga de Tondero. Las regiones de sierra sur como Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Puno se caracterizan por el huayno (y también la zona norte del altiplano boliviano). De la región del Cuzco viene la muliza, el Cóndor Pasa y de Arequipa viene el mestizo Yaraví Arequipeño, dentro de los cuales destacan el conocido Melgar y La Partida. La sierra centro como Cerro de Pasco, Ancash y Junín es famoso por su alegre huaylas. Versiones típicas de este género son el Pío Pío y el Huaylas Macho. Dentro de las fiestas tradicionales andinas, la más conocida es el Inti Raymi que, en Sacsayhuamán, en las afueras del Cuzco, rememora ceremonias y rituales de la época del Imperio inca rindiendo homenaje al Inti (dios Sol de los incas). El Inti Raymi se desarrolla el 24 de junio de cada año. Cabe destacar que Susana Baca, reconocida cantante criolla, ha sido galardonada con el Grammy Latino al mejor álbum folclórico. Además el Perú ha producido algunos cantantes de Rock y Pop latino de gran aceptación a nivel tanto nacional como internacional tales como Gian Marco, Pedro Suárez-Vértiz, ganadores de Premios como Grammy Latino y Orgullosamente Latino a nivel de rock grupos como Libido, TK, Zen entre otros. Y también es el país que vio nacer a Los Saicos, considerada por muchos como la primera banda de garage rock y proto punk.100 Recientemente el portal YouTube llevó al éxito artistas peruanas como La Tigresa del Oriente y Wendy Sulca, con videos sencillos que fueron vistos millones de veces en dicha web.
Gastronomía
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
38
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
La cocina peruana es considerada una de las más variadas y originales del mundo, tiene el récord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo (491); entre tanto, se ha registrado más de dos mil sopas diferentes en sólo en la costa y más de 250 postres tradicionales a nivel nacional. La formación de la gastronomía peruana refleja el mestizaje que modelado la cultura peruana. La primera fusión se produce a lo largo de la colonia con los insumos y técnicas precolombinas sumado a la cocina española y las costumbres culinarias africana, posteriormente, se ve influenciada por la gastronomía francesa, la chino-cantonesa, la japonesa y la italiana, y con la expansión a la selva, se gastronomía amazónica se transforma dentro de este mismo crisol. Entre los estilos culinarios del Perú, cabe mencionar la cocina criolla (norteña y limeña), la gastronomía marina, la cocina andina, el chifa y la cocina amazónica. Quizás los platos más representativos del Perú sean el cebiche (o ceviche) en la costa, la pachamanca en la sierra y el juane en la selva. En el ámbito de las bebidas, destaca entre los espirituosos el pisco, un brandy de uva originario con el cual se prepara el pisco sour, cóctel de bandera preparado en base al pisco. La chicha de jora es una bebida de origen precolombino, hecha de maíz. Es un licor tradicional y extendido de la sierra y es, además, la bebida tradicional de la Fiesta de San Juan, celebrada en toda la selva peruana. En la selva, se prepara el masato, licor de origen indígena, hecho de yuca fermentada. La selva posee gran variedad de refrescos hechos de frutas amazónicas, entre éstos tenemos la aguajina, bebida hecha del aguaje, moriche o burití (Mauritia flexuosa) y el refresco de camu-camu (Myrciaria dubia), fruta amazónica que concentra la mayor cantidad de vitamina C. La Inca Kola, de origen nacional, es la gaseosa más vendida en este país, incluso por encima de las multinacionales Cocacola o Pepsi. En los últimos años del siglo XX e inicios del XXI la cocina peruana ha empezado a expandirse fuera de sus fronteras. En la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, realizada del 17 al 19 de enero del 2006, la ciudad de Lima fue declarada capital gastronómica de América Latina. La gastronomía de este país está registrada como un producto bandera del Perú.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
39
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Literatura
La literatura peruana tiene su primer vestigio en el taki, término quechua que engloba literatura, danza y música. En los tiempos del virreinato, la literatura fue, básicamente, imitación de la literatura española de la época. Destaca en primer lugar, el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios Reales de los Incas. Más tarde, destacaron Juan de Espinosa Medrano en la literatura quechua y Caviedes, el mismo Espinosa y Peralta en la castellana. También en esta época aparece la obra dramática anónima Ollantay. A partir de la época republicana son varios los exponentes de la literatura nacional como Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, pero el mayor literato del siglo XIX fue Ricardo Palma con sus célebres Tradiciones Peruanas. Resalta en el siglo XX la figura del poeta César Vallejo. En la narrativa destacan Ciro Alegría, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique y el premio Nobel Mario Vargas Llosa. La literatura de este país, así como todas las manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. Se distinguen varios movimientos, de acuerdo con cada época, sus ideas y filosofía. Deportes
La práctica del deporte en el Perú se remonta a la época preincaica, presentándose también posteriormente con la civilización inca. Con la llegada de los españoles a este territorio, la práctica del deporte cambió radicalmente. Más tarde, ésta fue influenciada por la ideología estadounidense de la educación física ligada a la comercialización. El fútbol, el deporte más popular en el mundo, también es el de mayor práctica en el Perú. El Torneo Descentralizado es el
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
40
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
torneo de clubes más importante de la nación. La Selección de fútbol del Perú ha tenido algunas actuaciones importantes en la escena mundial. Ha participado en la fase final de la Copa Mundial de Fútbol en cuatro ocasiones, y su más reciente participación fue en España 1982. Asimismo, han sido campeones de la Copa América en dos ocasiones (1939 y 1975). A nivel de clubes, sobresalieron Universitario de Deportes con el subcampeonato de la Copa Libertadores de América en 1972; y Sporting Cristal también con el subcampeonato en 1997. El único club peruano con títulos internacionales es Cienciano, que obtuvo la Copa Sudamericana en el 2003 y la Recopa Sudamericana en el 2004. El voleibol femenino peruano ha sobresalido con jugadoras como Cecilia Tait, Gabriela Pérez del Solar y Cenaida Uribe. Algunos de los mayores logros en este deporte para el Perú fue la obtención de una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y el subcampeonato mundial en Perú 1982. Entre otros deportes destacan el tenis, cuyo mayor exponente hacia el año 2008 es Luis Horna; el tiro, que ha generado más medallas para la delegación peruana en Juegos Olímpicos (Edwin Vásquez consiguió medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 en pistola libre); el surf, en el cual Felipe Pomar en 1965 y Sofía Mulánovich en 2004 obtuvieron el título mundial en sus respectivas categorías. Así mismo el ajedrez con el GMI Julio Granda y el GMI Emilio Córdova; el primero de ellos ganó el Campeonato Mundial Infantil en México a la edad de 13 años y el segundo obtuvo la norma de Gran Maestro Internacional a los 16 años, convirtiéndose en el GMI más joven del Perú y de Sudamérica en alcanzar esa norma; el boxeo, en el cual Kina Malpartida se coronó campeona de la categoría superpluma en 2009. La paleta frontón, deporte parecido a la pelota vasca, fue creado en el Perú alrededor de 1945.102 REALIDAD, PODER Y POTENCIAL REGIONAL Y NACIONAL Estudiar la realidad, el poder y potencial regional y nacional, es la oportunidad que se presenta para introducirnos en el conocimiento y la comprensión de los problemas que afectan a la región amazónica y al país. En realidad, sólo cuando se conoce la situación de algo, estamos en condiciones de resolver y solucionar las dificultades. Al iniciar el estudio de la realidad regional y de la realidad nacional, quisiera partir de la aproximación conceptual y comenzaré diciendo que la realidad regional y la realidad nacional, es el conjunto de elementos físicos y culturales que forman una región y un país, es decir; es el suelo, la cantidad de población, las formas de organización de la comunidad, de la nación y es el modo como se organiza la vida social, política y económica. (1).
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
41
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
En otras palabras, la realidad regional y nacional, comprende el estudio de los acontecimientos o hechos que se han o se suscitan en la historia de nuestro pueblo y de nuestro país. Otra idea, es la que propone el Sistema de Defensa Nacional y sostiene que la realidad regional y nacional es el ―gran continente de los medios que posee el estado peruano, que congrega a la totalidad de los recursos tangibles e intangibles, producto de las situaciones y condiciones dinámicas y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales y latentes... En un momento determinado; como consecuencia de su desenvolvimiento histórico‖ (2). También se puede decir que: la realidad regional y nacional es el ―estudio de la totalidad de situaciones o conclusiones multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales que presenta la nación peruana en sus diversos aspectos y en su desenvolvimiento en un determinado momento histórico‖ (3). Desde otro punto de vista, se puede definir que la realidad regional y nacional es: ―la totalidad de condiciones que presenta una región y un país, en un momento determinado de su existencia, en el aspecto político, social, económico, cultural, científico y tecnológico. Su estudio es importante para la elaboración de proyectos, planes regionales y objetivos nacionales, a fin de resolver los grandes problemas que limitan el desarrollo de la región amazónica y del país, dentro del contexto mundial‖ (4). Así mismo, es posible entender que la realidad regional y nacional es la ―totalidad de situaciones o condiciones que presenta un país en un momento determinado de su existencia en lo social, político, económico, cultural, científico, tecnológico, etc. Es el producto del desarrollo histórico de una nación y está sometida a constantes cambios, conforme avanza el tiempo. Su estudio es importante para la elaboración de proyectos, planes y objetivos nacionales, a fin de resolver los grandes problemas que limitan el desarrollo‖ (5). Luis silva Santisteban explica que: ―la realidad nacional son aquellos aspectos que tienen que ver con la existencia y reproducción de los sistemas en cuestión, con su desarrollo histórico, con sus necesidades y con todo aquello que influye en la sociedad en su conjunto‖ (6). Por su parte, Eva Ríquez, afirma que: ―la realidad nacional del Perú, está constituida por el conjunto de recursos humanos, naturales, financieros, elementos institucionales, relaciones creadas por los distintos grupos sociales, políticos y culturales a lo largo de la historia y los vigentes dentro del territorio nacional, así como las relaciones que se generan entre estos y en el exterior‖ (7).Finalmente, Pedro Torrejón concluye que la realidad regional y nacional, es el ―estudio y el conocimiento de los problemas más fundamentales que afectan a la estructura de la región amazónica y de la nación peruana. Es decir; que es
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
42
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
el estudio y la comprensión, de la situación real de los recursos humanos, naturales, ecológicos, económicos, instituciones, de las interrelaciones que se establecen entre los distintos grupos sociales, políticos y culturales; a lo largo del proceso de desarrollo histórico del país y de la región; y que se hallan vigentes hasta hoy, en la totalidad del territorio nacional‖. Estudiar la realidad regional y la realidad nacional, implica conocer los problemas y las posibilidades en la dimensión económica, social, política, cultural e histórica que tiene la región, el estado y la nación peruana. Estudiar y conocer la realidad regional, es comprender la situación actual de nuestra localidad y de la región. Conocer los problemas de nuestra realidad regional, hará que pongamos en funcionamiento nuestras capacidades, en la elaboración de planes de desarrollo regional, con la finalidad de resolver las dificultades y hacer que la población alcance mejores condiciones de vida, aumente sus ingresos económicos, mejores su nivel educativo y cultural, goce de una buena alimentación, salud y salubridad, en otras palabras, participe del bien común. Afirmo, con toda categoría, quién no conoce la realidad regional, no está en capacidad de resolver sus problemas. El estudio y el conocimiento de la realidad regional y de la realidad nacional, algunas veces presenta dificultades estructurales y coyunturales, que impiden resolver los problemas, es decir ¿cómo resolver nuestros problemas si existen ciudadanos que avalan el uso de la fuerza y la instauración de regímenes autoritarios, en contra de los valores republicanos y democráticos? ¿Cómo trabajar por el bien común, cuando existe gente partícipe o cómplice directo o indirecto de actos de corrupción en pequeña o gran escala en la región y en el país? ¿Cómo ayudar a solucionar los problemas cuando más del 60% de la población económicamente activa está ligado al sector informal y prescinde del aparato y las reglas del estado para producir y subsistir? ¿cómo trabajar juntos, si se desconoce como conciudadano a los hombres y mujeres de los diversos grupos lingüísticos y étnicos de la amazonía y del país? ¿cómo resolver nuestros problemas, si tenemos un precario concepto del sentimiento de la solidaridad y respeto entre los habitantes del Perú? ¿cómo lograr la integración del Perú al resto de América latina y al nuevo orden internacional, si estamos desunidos? El reto está planteado, depende solo de nosotros.
El estudio y el conocimiento de la realidad regional y de la realidad nacional, supone buscar el equilibrio entre el eje económico, social y político. En ese sentido, proponemos reflexionar y encarar los siguientes hechos:
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
43
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
LA REALIDAD ECONÓMICA DE LA AMAZONÍA Y DE LA NACIÓN La realidad económica de la amazonía y de la nación, es un elemento del potencial nacional, que trata sobre los recursos naturales, recursos económicos y de las potencialidades que forman parte de la riqueza de la nación. Conocer la realidad económica de la amazonía y de nuestro país, es de vital importancia, debido a que nos permitirá comprender, diseñar y estructurar programas y planes de desarrollo, de autonomía y de proyección de nuestra nación en América y el mundo. El estudio de la realidad económica de la amazonía y de la nación, implica analizar y considerar nuestra capacidad para generar recursos, que nos puedan llevar a situaciones de independencia y/o dependencia. En este nivel, las principales preocupaciones de todos los hombres y mujeres de la amazonía y de los peruanos en general, será resolver: Los niveles de industrialización de los recursos en la amazonía y en el país. Los índices de productividad que debe lograr la industria en la amazonía y en la nación. Los niveles de desarrollo tecnológico o de transferencia tecnológica en la amazonía y en el país. Los niveles de producción y consumo per-cápita de la población amazónica y de la nación peruana. Estimular y promover las exportaciones de los productos amazónicos y nacionales. Promover políticas para fomentar el valor agregado a los productos de la amazonía y peruanos. Fomento del empleo productivo en la amazonía y en el Perú.
Diversas áreas donde se presenta el potencial en el Perú 1)
Potencial hidroenergético.
El Perú cuenta con un elevado potencial energético en base al recurso agua, que es factible de ser aprovechado a través de la instalación de centrales hidroeléctricas. Las condiciones que determinan este potencial son esencialmente dos: el gran desnivel existente en las vertientes andinas, y la disponibilidad de agua, especialmente en las vertientes orientales.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
44
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
¿Sabías que? El potencial técnico nacional se concentra en la vertiente del atlántico (vertientes orientales andinas) en un 78,4 % (45, 741,7 Mw). Esto nos indica de que la selva alta y los valles interandinos de esa vertiente tiene enorme posibilidad de generación de energía.
El país dispone de un potencial suficiente para sus necesidades energéticas en el muy largo plazo, y ciertas regiones tienen una alta vocación para desarrollar su capacidad hidroenergética. Sin embargo, desde hoy deberían tomarse algunas medidas para no comprometer este potencial en el futuro: a) Desde ya conservar las cuencas altas de los ríos con mayor potencial. b) Las zonas donde se aprovecha el potencial hidroenergético deben recibir una retribución o ingreso para disponer de fondos para manejar las cuencas y conservar el recurso hídrico. c) Los costos de producción de energía deben incluir los costos de manejo de la cuenta
2)
Potencial turístico en el Perú
Estamos viviendo sin duda un ―boom‖ del turismo en el Perú. En los últimos cinco años hemos pasado de poco menos de 1 millón a más de 1 millón 800 mil turistas, se anuncian millonarias inversiones hoteleras en todo el país y muchos expertos internacionales coinciden en señalar que el Perú, como destino turístico, ―está de moda‖. Hay la sensación de que no nos para nadie, de que podríamos llegar a los cinco o 10 millones de turistas en el corto plazo. Muy difícil. “Tenemos una oferta turística muy diversa” Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
45
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Si bien hablamos internamente de diversos circuitos, de los cañones más profundos del mundo, de la biodiversidad de nuestra selva, de las cálidas playas del norte, de los monumentos arqueológicos de decenas de culturas milenarias, de nuestra maravillosa oferta gastronómica, la verdad es que la mayoría de turistas viene al Perú con una motivación única: conocer Cusco y Machu Picchu. Todo lo demás es interesante, bonito, agradable, maravilloso, pero sin duda, complementario. Un viaje al Perú sin visitar Cusco o Machu Picchu, simplemente, no tiene sentido. “El potencial de Machu Picchu es ilimitado” En absoluto, es más, nos estamos acercando al límite peligrosamente. El año pasado, la ciudadela recibió alrededor de 800,000 visitantes, el doble de turistas que la visitaron el 2001. En agosto, el promedio supera los 3,000 visitantes diarios. La gran afluencia de público le resta valor a la experiencia y hace cada vez más difícil la adecuada protección de nuestro patrimonio. Es materialmente imposible seguir creciendo a las mismas tasas. Oferta Turística El legado patrimonial que ha dejado la historia por todo el territorio del Perú es muy rico y abundante. Perú es uno de los países con más patrimonio históricocultural del mundo, hecho que está constatado por la UNESCO a través de los muchos bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por esta organización internacional. A lo largo de todo el territorio encontramos ciudades, monumentos, paisajes culturales de envidiable valor histórico-cultural y áreas naturales protegidas. Algunas de las razones que muestran al Perú como un destino turístico con enorme potencial se basan en los siguientes hechos: I) El Perú es considerado uno de los siete focos originarios de cultura en el mundo. II) Existen más de setenta sitios arqueológicos considerados de uso turístico. III) El Perú es uno de los doce países mega diversos. IV) El Perú cuenta con lugares aptos para la práctica de deportes de montaña, así como con playas para la práctica de surf. V) El Perú cuenta con once lugares inscritos en la lista de patrimonio de la humanidad UNESCO: Parque Nacional Río Abiseo, Parque Nacional Huascarán, Sitio arqueológico de Chavín, Zona arqueológica de Chan Chan, Centro Histórico de Lima, Santuario Histórico de Machu Picchu, Ciudad del Cusco, Líneas y geoglifos de Nasca y de Pampas de Jumana, Parque Nacional del Manu, Centro Histórico de Arequipa y la isla de Taquile en el Lago Titicaca.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
46
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Por estas razones y dado el interés en adecuar la oferta turística, infraestructura y comercio de estos destinos emergentes en verdaderas opciones turísticas de calidad, Perú se debe presentar como un destino diverso y renovado. El patrimonio peruano es único en el mundo y en la medida en que el patrimonio se revalorice se posicionará cada vez más como destino turístico. Sin embargo, la competencia del destino Perú dentro del contexto turístico internacional todavía es muy pequeña. Además, su lejanía frente a los grandes focos emisores condiciona su posición en el mercado respecto a la competencia y a la concurrencia. Para subsanar esta amenaza, la visión de producto–segmento debe enriquecerse con criterios espaciales; es decir, el ordenamiento territorial debe responder a las necesidades de diversificar la oferta turística para ampliar la estadía del turista con distintos intereses de viaje. Específicamente, desde el estudio de Monitor (1994), se viene advirtiendo sobre la necesidad de diversificar la oferta turística hacia naturaleza y aventura, mientras que el Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional–JICA alertó sobre la necesidad por desarrollar los productos mixtos. Los primeros análisis se enmarcan en las tres macrorregiones (Norte, Centro y Sur) como referencia para caracterizar los distintos recursos turísticos del país (Cuadro 6). Esto permitirá entender el comportamiento diferencial de cada parte del país según sus características territoriales, según la orientación de sus principales productos turísticos y según sus intereses especiales de viaje. Sin embargo y al margen de esta delimitación geográfica del diagnóstico, una macrorregión o una región concreta no opera actualmente como destino turístico. Por este motivo se considera oportuno validar estos análisis según la realidad de los destinos comercialmente operativos del Perú (Gráfico 4), áreas que focalizarán los ámbitos de actuación del Plan. Además, la reforma del sector público y el proceso de regionalización en curso modifican la organización y funciones de los ministerios, introduciendo cambios en el Estado. Los nuevos niveles de autonomía y la gradualidad del proceso exigen precisiones y redefiniciones de roles y competencias en los diversos organismos del gobierno, así como de los sistemas de gestión que están aún por caracterizarse. Así, la participación ciudadana está generando espacios de discusión que implica un mayor desarrollo de los destinos, los mismos que deben ser priorizados dentro de procesos adecuados de planeamiento estratégico.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
47
Defensa Nacional
3)
Poder Y Potencia Nacional
Potencial Económico de nuestro país
Es por todo conocido que cuando hablamos de ―Potencial Económico‖ no sólo nos referimos a los diversos recursos con los que cuenta un territorio, pues si fuera así, nos bastaría con numerarlos uno por uno. A lo que esencial y principalmente nos estamos refiriendo es al mejor uso de estos recursos, basados en el conocimiento de nuestra ubicación geográfica respecto del mundo, de nuestra capacidad tecnológica y en el diseño de una cabal y acertada estrategia para su explotación.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
48
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Algunos autores, como por ejemplo Castro Contreras, hablan de identificar cuatro potenciales principales, entre los que ubican a los sectores: agrario, minero, pesquero y turístico. Sobre el potencial del sector agrario, es fácil observar que nuestro país no está explotando coherente, acertada e íntegramente este potencial, puesto que se mantiene a este sector al margen de cualquier proyecto nacional, desprotegiéndolo de los efectos directos de la integración económica en la que nos encontramos, y en la que recursos agrarios del exterior, que cuentan con apoyo de sus Estados, compiten desigualmente, con los nuestros. No se tiene en cuenta que nuestra tierra cuenta con la mayor diversidad de micro climas en el mundo, que existe una experticia milenaria en su quehacer diario, que somos un país agro productor por excelencia, que hay una demanda mundial que podemos atender con productos de alta calidad en su forma y contenido, que contamos con una variada selección de frutas y verduras que no están siendo promocionadas ni explotadas y que no existen en otra parte del mundo, entre otros factores más. En la actualidad, el problema del abandono del agro por el Estado ha originado que este sector no pueda sostener un precio que le permita crecer, aniquilando así la producción nacional y dando paso a una indiscriminada importación de productos, los que muy bien podríamos producir con mejor calidad y durante todo el año. En el caso del sector minero, los límites superan la imaginación más fantástica, pues en nuestro país, de las aproximadamente 86 millones de hectáreas que cuentan con un potencial minero, 83 millones son hectáreas no estudiadas. Sumado a esto, y sin lograr reconocernos como uno de los 7 distritos mineros más grandes de mundo, nuestra labor minera se ubica tan sólo como una exportadora de materia prima sin refinar, lo que abarata aún más su costo, convirtiéndonos únicamente en una simple ―despensa mundial‖, mas no en un país competidor ni industrial. Las pocas concesiones otorgadas por el Estado a empresas extranjeras son concesiones para explotar, mas no para procesar ni industrializar lo explotado, originando que el país se vaya quedando sin recursos y tenga luego que importarlos, aun cuando en un primer momento los exportó. Un ejemplo claro de ello es el de la Minera Yanacocha, de propiedad del grupo Newmont, la cual ostenta el título de ser la segunda minera de oro más grande del mundo. Los recursos minerales que esta empresa extrajo en Cajamarca durante el 2002, según Prompex, son exportados íntegramente, sin darle ningún tipo de valor agregado, hacia Suiza (54,25%), El reino Unido (40,42%) y Estados Unidos(5,34%) En el caso del sector pesquero, debemos de incidir sobre la imperiosa necesidad de industrializarlo y no quedarnos en el rubro artesanal. Si tomamos en cuenta los innumerables recursos marítimos con los que cuenta nuestro mar
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
49
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
y lo contrastamos con la escasa tecnología para explotarlos, la falta de grandes puertos donde se procesen estos productos, el nulo apoyo a la pesca y la indiferencia del Estado para institucionalizar su situación, por ejemplo con una Ley de puertos, nos encontraríamos con una realidad cruda, en la que todo un potencial está siendo mal utilizado, aprovechándose de ello los demás países. Pareciera que el Estado no estuviera evaluando la inmensa demanda internacional por productos que muy bien podríamos estar exportando y no aprovechara su ubicación estratégica en esta nueva etapa del comercio mundial por el Océano Pacifico, ni se reconociera como nexo entre el norte y el sur de América. Otro de los sectores potenciales es el turístico, donde un país que teniendo una de las historias más apasionantes, milenarias y mágicas, no está preparado para aprovechar de ellas al máximo. Nuestra escasa masa de turistas, comparada con países europeos, que no cuentan con un pasado como el nuestro, nos demuestra que este sector, al igual que los antes mencionados, no cuenta con el apoyo del Estado y no está siendo parte de un urgente Plan Nacional de largo aliento, que reconozca en estos sectores la posibilidad de ubicarnos en un estadio de futuro desarrollo, removiéndonos del estadio de desidia, abandono, olvido y estancamiento en el que actualmente nos ubicamos. Finalmente, de lo expuesto, podemos concluir que no basta con poseer grandes recursos para pensar que somos un país rico. Hoy la frase no debe quedarse en que ―somos mendigos sentados en un banco de oro‖, sino que, debe reformularse para dejar de ser mendigos, convirtiéndonos en maestros, con disposición de una tecnología adecuada y un Plan específico que nos ayude a convertir ese ―banco de oro‖ en un sinónimo real de desarrollo Economía
El Perú es un país con un Índice de Desarrollo Humano medio alto, con una puntuación de 0,723 en 2010 que lo ubica en el puesto 63,52 es decir, un 30% de su población aún vive por debajo del umbral de pobreza lo que supone un alto índice de desigualdad. Por ello o a pesar de ello, y según la revista América Economía y el Fondo Monetario Internacional, el Perú se situó en el año 2008 como la segunda inflación más baja del mundo después de Francia y por lo tanto una de las economías en este sentido más sólidas de la
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
50
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
región.53 La renta per cápita sigue por debajo de los 10.000 dólares ocupando el lugar 79 a nivel mundial. De acuerdo a lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se encuentra en el puesto número 35 del ranking mundial de competitividad.,54 aunque según el Índice de Competitividad Global que elabora el Foro Económico Mundial ocupa en el año 2011 el lugar nº 9 de Latinoamérica y el 73 mundial. Ya a 2008, la economía peruana es considerada con un nivel de crecimiento notable respecto a las otras economías del mundo, solo comparable al de China.55 En el año 2008, este país creció un 9.84 por ciento en relación a 2007,56 luego de 10 años de crecimiento continuo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática de este país, INEI; aunque su enorme dependencia de la exportación de metales y minerales y la importación de alimentos hace que la economía sea muy dependiente de la fluctuación de los precios a nivel mundial.57 En el mes de abril de 2008, el incremento del Producto Interior Bruto de este país se situó en el 13.25%, la cifra más alta desde el año 1995. Igualmente, el índice de pobreza se redujo del 49% en el año 2006 que encontró el gobierno de Alan García al 39.3% en el citado mes.58 Crecer sin recalentar la economía es un gran reto.59 Para los próximos años está previsto un menor crecimiento así como riesgos inflacionarios debido a la posible devaluación de los precios de la materias primas según evolucione la crisis en los países desarrollados, cuyo menor crecimiento podría afectar negativamente a las economías de los países que abastecen la materia prima de sus industrias y de China como su primer proveedor industrial.60 El 11 de noviembre de 2011 se da a conocer que la entidad calificadora de riesgos Fitch Ratings ha elevado la calificación de crédito del Perú al nivel de BBB, lo que permitirá reducir el costo del crédito y alentar la inversión extranjera, dada su estabilidad económica y permanente crecimiento de la economía de este país.61 El 1 de Enero de 2012 se estableció la salario mínimo en 750 Nuevos Soles, el equivalente a 278 US$. Perú es, detrás de Ecuador y Venezuela, el tercer país de Latinoamérica donde más se ha reducido la pobreza en lo que va de siglo: un 17,3%.62 4)
Potencial agrícola
El Perú es uno de los pocos países donde se han domesticado cultivos, además de tener una gran diversidad de cultivos que no existen en otros lados del mundo, por tanto podría ser un país altamente competitivo en el ámbito de la exportación. Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
51
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
―Es cierto que el Perú tiene un potencial agrícola bastante reducido, con solo un 2.7% apto para agricultura anual y otros usos y un 13% apto para agricultura permanente, pastos y forestales, pero esto no le impide desarrollarlo al máximo. Es cierto que estas tierras se encuentran sobreexplotadas, por lo que se necesita es lograr un manejo adecuado para que permanezcan en buen estado, lo que requiere respetar sus aptitudes junto con sus periodos de barbecho y descanso. La zona de producción está básicamente en la costa del Perú (espárragos, mango, uva, palpa (aguacate) y cítricos), al sur de Lima, en el departamento de Ica y al norte, en el departamento de Trujillo. Sin embargo, como el negocio exportador está aumentando, se están destinando nuevas zonas al cultivo, sobre todo en el norte, ya que al sur, en Ica, la principal zona de producción para agro exportación, hay cada vez menos tierras disponibles. Así, Trujillo está copando ésta demanda de tierras de cultivo, a la vez que se está ampliando a otras zonas como es Chiclayo, Piura. La superficie destinada a exportación (agricultura no tradicional) se calcula aproximadamente sobre unas 80.000 hectáreas. El café que es un producto de exportación pero tradicional, porque siempre hemos exportado café, se le dedica más o menos unas 250.000 hectáreas. Si sumamos estas 250.000 hectáreas de café más las 80.000 hectáreas de agricultura no tradicional estaríamos hablando de 330.000 hectáreas aproximadamente de cultivo para exportación. CULTIVO DEL PLATANO El valle del Chira representa más del 20% del hectárea de frutas en Piura, donde la producción de plátano es la más difundida en lugares como Salitral y Querecotillo Dados los costos de los cultivos antes analizados, el plátano es un cultivo que todavía se puede recomendar, esto por la existencia de un número considerable de hectáreas en el departamento, los beneficios que se puedan obtener a pesar de los bajos precios que se obtienen los productores, así tenemos que la venta de este producto en el mercado local arroja un VANE de US$ 6,787 en un lapso de siete años. Productores de Querecotillo y Salitral nuevamente están embarcados en la exportación de banano orgánico. El programa de plátano orgánico se inició porque es la única alternativa exportadora para los productores. El banano tradicional no tiene demanda, ya que Ecuador y otros países han copado todos los mercados. Sin embargo, con el banano orgánico el Perú está encontrando una ventana abierta para un nuevo producto.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
52
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Agricultores que forman parte del Proyecto de Producción y Exportación de Banano Orgánico, exportaron al mercado de Nueva York un total de 472 contenedores con un total de 8,300 toneladas métricas. Estas exportaciones se iniciaron en el mes de marzo del 2000, prolongándose hasta la fecha. El proyecto de producción y exportación de banano, se inició en el año 1988 en el valle de la chira con apoyo del ministerio de agricultura: dirección regional agraria, a través de fondos rotarios Apartes de cada departamento del Perú en el sector agrícola
5)
Potencial pesquero
Potencial pesquero en diferentes regiones de nuestro país
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
53
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
La trucha La trucha se introdujo en el Perú a finales de los años 30 con la finalidad de fomentar la pesca deportiva. Su adaptabilidad y las favorables condiciones climáticas, así como la gran disponibilidad de recursos hídricos en la sierra permitieron su difusión en varios departamentos del Perú. Su producción ha tenido un importante crecimiento en el país, aunque de manera artesanal, y actualmente es una de las especies más importantes en lo que a acuicultura se refiere. La producción de trucha procedente de la acuicultura durante 2003 alcanzó un nivel de 3.111 TM (véase tabla 2), en la actualidad la producción de trucha (captura y acuicultura) haciende a 7,202 TMB sin considerar a Junín el departamento con mayor producción de esta especia Tilapia Desde marzo de 2002, una iniciativa privada puso en marcha el cultivo intensivo en el reservorio de Poechos en la Región Piura, cuya producción se destinará a los Estados Unidos y a la Unión Europea. En promedio, el costo de producción por kilo es cercano a los US$ 0,67. 6)
Potencial ganadero
El sector pecuario cumple un rol muy importante en la generación de ingresos de impuestos para las empresas comerciales y familiares campesinas, contribuyen a la seguridad alimentaria del país brinda fuerza de trabajo para el transporte y arado, aporta fertilizantes atreves del guano y contribuye a las actividades de recreación como pelea de toros, exhibición de caballos de paso, etc. En el caso muestro especies amínales nativas como los camélidos sudamericanos y el cuy adicionalmente forman parte de nuestra cultura andina y constituyen un legado cultural antepasado prehistóricos. Participación del Agropecuaria
Sector
Ganadero
en
la
Economía
Nacional
y
La tendencia de la producción agropecuaria en conjunto, ha venido disminuyendo en su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) durante las últimas décadas. Así, de representar aproximadamente el23% durante la década de los 50, para el período 1996-1999 aporta sólo con el 8% del PBI Participación del Agropecuaria
Sector
Ganadero
en
la
Economía
Nacional
y
La tendencia de la producción agropecuaria en conjunto, ha venido disminuyendo en su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) durante las últimas décadas. Así, de representar aproximadamente el23% durante la década de los 50, para el período 1996-1999 aporta sólo con el 8% del PBI.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
54
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Para el año 2,000 el valor de la producción agropecuaria (VPA) se estimó en S/.15 089 (miles de millones de Nuevos Soles, a precios de 1994), correspondiendo al subsector pecuario el 41.98% del mencionando monto. La producción de carnes representa el 81.72% y la producción de leche el 8.54% del total respectivamente. En el rubro carnes, las aves tiene una contribución importante, con el47.8%, seguida por la carne de vacuno que contribuye con un 18.7%; mientras que las carnes de porcino y ovino contribuyen con 6.9% y6.0% respectivamente. La participación de especies como las alpacas, llamas y caprinos es marginal. A pesar que la producción de carnes viene incrementándose, resulta insuficiente para abastecer la demanda nacional, por lo que se tiene que recurrir a las importaciones, especialmente en carnes de vacunos, ovinos y aves. Lo cual representaen términos monetarios un monto de 13 907.9 miles de dólares para elaño 2000
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
55
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Capítulo II EL PODER NACIONAL 1.1 Definición: El Poder nacional debe entenderse como la suma de todas las fortalezas de una nación, que le permiten establecer su estrategia de desarrollo en pos de los objetivos nacionales. 7
Es la expresión integrada de los medios de todo orden de que dispone efectivamente la nación para promover, en el ámbito interno como internacional, el logro de los objetivos nacionales, afrontando los antagonismos existentes. Son los mecanismos que tiene un Estado para hacer cumplir su voluntad, esos mecanismos se pueden resumir como el poder Ejecutivo, legislativo y judicial, dependiendo de tu país pueden que haya otros poderes adicionales, pero esos son los básicos. Obviamente cubre todo el territorio de esa nación y tienen la finalidad de hacer que se respeten las leyes que rigen al Gobierno por medio de la fuerza de ser necesario... 8
1.2 Elementos básicos del Poder nacional
El Poder nacional está constituido por varios elementos básicos, también referidos como instrumentos o atributos, los que pueden ser agrupados en dos categorías o grupos en cuanto a su aplicabilidad u origen: "nacional" y "social" Son medios espirituales, materiales y expresiones de fuerza resultantes de la relación entre calidad y cantidad. Su valor depende del comportamiento de dichos medios. Proporcionan cohesión al Estado. Por tanto, el ―valor‖ del Poder Nacional no está determinado por el conjunto de bienes de que dispone, sino por el resultado de la subsistencia moral. Son elementos del Poder nacional: Geografía El factor más estable del que depende el poder de una nación, nos habla de la gran separación que existe de los Estados Unidos al continente Europeo y asiático , y la ubicación de Estados Unidos es un tema de preocupación para
7 8
Blog de Defensa y Perspectiva militar 2008 Blog de Perspectiva Militar 2008
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
56
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
las demás naciones aunque anteriormente tenía más influencia sobre los demás estados aun es un país fuerte. También nos habla de Inglaterra y la Península Itálica es una particularidad geográfica que esté aislado por agua, y por lo tanto se dificultan las guerras e invasiones. Habla también de España y los pirineos, que con la existencia de estas zonas montañosas se han aislado procesos como las corrientes intelectuales, políticas, económicas que han modificado el resto del continente. La Unión Soviética tiene una gran porción de tierra, un territorio inmenso que ha permitido que fallen los intentos de invasión que se han presentado a lo largo del tiempo. En cuanto a la conquista nos menciona a Hitler y Napoleón que al ver la inmensidad del territorio se tornaba muy complicado lograr apoderarse de todo el territorio. Otra ventaja es que no existe barrera geográfica alguna, y ha implicado desde el siglo XIV hasta ahora y eso implica que hayan sido escenario de constantes ataques.
Recursos Naturales Alimento El texto menciona que si un país es capaz de satisfacer las necesidades internas es un país autosuficiente, hace mención de Inglaterra y Alemania, Inglaterra no era capaz de satisfacer sus necesidades alimentarias y sus canales siempre estaban abiertos para la llegada de los mismos, Alemania siempre tuvo como propósito durante las guerras ser autosuficiente en este aspecto pero nunca lo lograron y en comparación con los Estados Unidos que a pesar de que existiera algún conflicto tiene la capacidad y los recursos para satisfacer las necesidades de su pueblo. La
falta
de
alimentos
causa
debilidad
en
la
política
internacional.
La Geografía Población Recursos Naturales Capacidad Industrial Preparación Militar Carácter Militar Moral Nacional Diplomacia (En los primeros tres descansa toda la estructura de poder) Cada elemento se origina de diversas fuentes: Fuentes Tangibles Recursos Humanos Riquezas naturales Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
57
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Estructura económica Base industrial Estado tecnológico Fuentes Intangibles Espíritu de competencia (superación) de la sociedad Mentalidad del pueblo (nacionalismo, civismo) Principios, valores y costumbres. Capacidad cultural de la población Fundamentos del patrimonio nacional Posición Nacional en asuntos internacionales. Fundamentos Poder Nacional Fundamentos Geográficos Fundamentos Políticos Fundamentos Económicos Fundamentos Psicosociales Fundamentos Militares (Estos se transforman en los correspondientes factores o componentes del poder nacional)
1.3 Factores Poder Nacional Factores Geográficos Situación Forma Extensión Clima Morfología Hidrografía Recursos Naturales Fronteras
Factores Políticos Organización política Sistema de gobierno Partidos Políticos Grupos de presión Relaciones internacionales (presiones, conflictos)
Factores Económicos Materias Primas Producción (mercados)
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
58
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Vías de comunicación Medios de transporte Fuentes de energía Mano de obra especializada Factores Psicosociales Cantidad de población Composición Calidad Densidad y distribución Crecimiento Factores Militares Doctrina Militar Fuerzas Armadas Profesionalización Equipamiento (vestuario, calzado, equipo militar de combate, seguridad ciudadana, antidisturbios, fuerzas especiales, instalaciones) Modernización (armamento, vehículos de transporte, vehículos de combate, vehículos de reconocimiento; fuerzas de aire, mar y tierra) Entrenamiento (contenidos, métodos, materiales y equipo) Soporte Logístico (mantenimiento del equipo y armamento, combustible, repuestos) Sistema de comunicaciones (medidas y contramedidas electrónicas) Industrias bélicas 9
1.4 Estrategia Y Poder Nacional
Definición de Estrategia Estrategia es el empleo de todos los elementos del poder nacional encaminados a lograr los objetivos fijados por la política. Se preocupa de los caminos a seguir con los medios que va a disponer. La estrategia define opciones y propone la más favorable para llevar a cabo la voluntad política. También considera recursos, prioridades, espacio, tiempo, escenarios, centros de poder, conflictos y riesgos a correr por la decisión que se tome. La estrategia se vale de un método, un planeamiento de la aplicación del poder nacional. La Estrategia define el ―Cómo hacer‖. La estrategia está siempre subordinada a la política (Qué hacer)
9
Blog de Estrategia y Poder Nacional
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
59
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Aplicación Facetas importantes de la geografía son: localización (ubicación), clima, topografía, subsuelo. El relacionamiento o vínculo entre política externa y localización geográfica, es lo que dio origen a la Geopolítica. La presencia de un determinado obstáculo de agua, en muchos casos ofrece protección a un Estado-nación o a varios, como es el caso de lo que por ejemplo ocurre en Gran Bretaña, Japón, y Estados Unidos, y lo que entre otras cosas, permitió que Japón siguiese políticas aislacionistas. Por su parte, la presencia de grandes fajas litorales también permiten a las naciones que cuentan con este tipo de recursos, de desarrollar medios de transporte orientados al comercio o a la guerra, y con los que se puede expandir y/o fortalecer influencias tanto pacíficamente como a través de la conquista. En contraste, por ejemplo Polonia no tiene obstáculos importantes que le separen de sus poderosos vecinos, y en buena medida por ello es que se vio involucrada en numerosos conflictos, los que en ciertos casos atentaron contra su independencia, y/o le hicieron perder territorio. Recuérdese por ejemplo que Polonia logró su independencia recién en 1918, luego de más de cien años en que fue gobernada por el Reino de Prusia, el Imperio Ruso, y el Imperio Austriaco. El clima obviamente también tiene su incidencia, especialmente en ciertos casos. El clima por ejemplo puede afectar enormemente la productividad de la agricultura rusa. Por otro lado y continuando con el análisis de Rusia, corresponde señalar que el gran tamaño del territorio ruso y los rigores de su clima, le dio al país ciertas ventajas en el llamado Grande Guerra Patriótica, durante la Segunda Guerra Mundial.
1.5 El Poder Nacional En El Perú 10
El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está definida en la Constitución política del Perú aprobada en mediante el referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994. 10
www.monografias.com
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
60
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
11
Artículo Nro. 43
La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes. 12
Definición de Estado
Forma de poder público abstracto e impersonal, separado tanto del gobernante como de los gobernados, que constituye un entidad dotada de personalidad jurídica, formada por un pueblo establecido en un territorio delimitado bajo la autoridad de un gobierno que ejerce la soberanía. Elementos del Estado: El Estado es una comunidad política cuyos elementos constitutivos son el territorio, la población (el pueblo) y la autoridad, en el sentido equivalente a gobierno.
Definición de Nación Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
Definición de Patria El concepto de PATRIA, que etimológicamente procede del latín ―Patria‖ y éste a su vez del griego ―Patris‖, (que significa ―descendencia de padre‖), viene definido por la Real Academia de la Lengua Española como la ―Nación propia de cada uno, con la suma de cosas materiales e inmateriales, pasadas, presentes y futuras, que cautivan la amorosa adhesión de los que han nacido en ella‖. El Patriota debe conocer sus orígenes, su Historia, sus tradiciones, sus glorias y sus infortunios; debe formarse hasta el fin de su vida y estudiar todo cuanto concierne a su Patria porque tiene la obligación de conocerla. Debe conocerla para poder llegar a amarla y debe llegar a amarla porque sólo así podrá honrarla; y honrando a su Patria honrará a su padre, a su madre, a sus antepasados, al suelo que pisa, a su tradición, a su Religión y a todos aquellos que fueron mártires que nos dieron el legado histórico, territorial y religioso que hemos heredado. El Patriota tiene que tener presente que el más puro de los amores, después de Dios, es el de la Patria.
11 12
Constitución Política del Perú 1993 Blog de Estrategia y Poder Nacional
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
61
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Definición de República La palabra república, deriva del latín res publica es decir la cosa pública. Básicamente es la forma de estado en que el pueblo ostenta la soberanía y este delega el poder de gobierno en sus representantes electos. En dicho estado la jefatura del mismo es ejercida por un presidente o similar y no por un monarca (rey o similar).
1.6 Constitución Política del Perú En la carta magna está establecido que la República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. Su gobierno es unitario, representativo y organizado según el principio de separación de poderes es ejercido por un Estado unitario.
La Constitución Política de 1993 La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos y organiza a los poderes e instituciones políticas. Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático tras el autogolpe y la subsecuente crisis constitucional de 1992. Fue aprobada mediante el referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori, aunque los resultados han discutidos por algunos sectores , es actualmente la base del sistema jurídico del país. Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 12 Constituciones. Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos, se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos. Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional" -cuyos autores cometieron delito contra los Poderes del Estado y el orden constitucional -, la constitución de 1979 sigue teóricamente en vigencia de acuerdo a lo establecido por el Tribunal Constitucional del Perú. Se considera, de acuerdo al mismo Tribunal, que la Ley de Bases del mencionado GERC y los demás actos emanados del autogolpe fueron ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso Constituyente Democrático, y por el referéndum del mismo año. En 2001, en una ley promulgada por Alejandro Toledo, el Congreso del Perú retiró la firma de Fujimori de la Constitución
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
62
Defensa Nacional
13
Poder Y Potencia Nacional
1.7 La Estructura del Estado
La estructura del estado está determinada en la Constitución Política del Perú. En el Perú, se diferencia tres niveles de gobierno: el Nacional, el Regional y el Local. El Gobierno nacional o Gobierno Central está compuesto de tres sectores diferenciados e independientes, llamados Poderes por antonomasia: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo (el Congreso Nacional) y el Poder Judicial; además, la Constitución establece otros organismos estatales de funciones específicas independientes de los Poderes. Los gobiernos regionales y locales se encargan de administrar las distintas circunscripciones en que se divide el territorio peruano. Ejercen, para tal fin, labores ejecutivas y normativas de acuerdo a la Constitución y las leyes orgánicas que los rigen, las que establecen sus funciones, prerrogativas y limitaciones. 14
Artículo Nro 188
La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales. Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley. Artículo Nro 189 El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación. El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.
13 14
www.monografias .com Constitución del Perú de 1993
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
63
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
El Poder Ejecutivo El Poder ejecutivo se encarga de impulsar las políticas de Estado. Está conformado por la Presidencia de la República, los Ministerios y las oficinas públicas descentralizadas adscritas a un sector en particular. El Jefe de Gobierno Está encabezado en el Presidente de la República, quien es también el Jefe del Estado y personifica la Nación. El Presidente es elegido por sufragio directo debiendo obtener más del 50% de los votos válidamente emitidos para ser elegido. Debe tener como mínimo 35 años de edad. La elección presidencial es por un término de cinco años. En la misma elección se eligen dos vicepresidentes quienes reemplazarán al Presidente cuando este tenga que ausentarse del país. La orden de sucesión corresponde en primer lugar al Primer Vicepresidente. Cada candidato presidencial se presenta acompañado de quienes serían sus vicepresidentes. En ese sentido, al ser elegido los vicepresidentes son quienes lo acompañaron, no existe acceso de la minoría a la vicepresidencia. El Poder Ejecutivo se completa con los Ministros de Estado. Cada ministro encabeza un Ministerio o Sector, excepto el Presidente del Consejo de Ministros quien puede no encabezar ningún sector. El Consejo de Ministros. El Consejo de Ministros del Perú es la reunión de todos los Ministros de Estado. Este consejo se encuentra presidido por el Presidente del Consejo de Ministros, quien es nombrado directamente por el Presidente de la República del Perú. El Presidente del Gabinete es quien preside las reuniones del Consejo, salvo cuando el Presidente de la República lo convoca o lo reúne con ellos y es él quien lo preside. Los ministros son nombrados discrecionalmente por el Presidente de la República a propuesta y coordinación del Presidente del Consejo de Ministros. Dentro de los treinta días que se nombra un gabinete, deberán presentarse ante el Congreso quien le debe otorgar su voto de confianza. El Consejo de Ministros tiene, según la constitución, las siguientes atribuciones principales:
Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.
Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley.
Deliberar sobre asuntos de interés público.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
64
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Para que el Consejo de Ministros pueda llegar a un acuerdo se requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros. Como ya se dijo el Presidente del Consejo de Ministros es el jefe visible del Consejo de Ministros y quien preside las reuniones del Consejo cuando no lo hace el Presidente. El Presidente del Gabinete es el único Ministro que puede no ser responsable de ningún sector. Según la Constitución, el Presidente del Consejo de Ministros es, luego del Presidente de la República, el portavoz autorizado del Gobierno. Tiene, asimismo, la obligación de coordinar las políticas, las acciones y las funciones de todos los demás Ministros y de refrendar los Decretos Legislativos, los Decretos de Urgencia y los demás decretos y resoluciones que expide el Poder Ejecutivo. El Presidente del Consejo de Ministros es titular de un pliego presupuestal; para el cumplimiento de sus funciones cuenta con un organismo técnico administrativo denominado Presidencia del Consejo de Ministros, cuya organización y funciones se norman por Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. La función principal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es brindar apoyo al Presidente del Consejo de Ministros en el cumplimiento de sus atribuciones y funciones asignadas por la Constitución y la Ley. Son funciones de la PCM las siguientes:
Realizar el monitoreo de las políticas y programas de carácter multisectorial del Poder Ejecutivo;
Coordinar acciones con el Poder Legislativo, con los Organismos Constitucionales Autónomos y con las entidades y comisiones del Poder Ejecutivo, conciliando prioridades para asegurar el cumplimiento de los objetivos de interés nacional;
Coordinar con los ministerios y demás entidades del Poder Ejecutivo la atención de los requerimientos de información del Poder Legislativo, en el marco de lo dispuesto por la Constitución Política del Perú;
Mantener relaciones de coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, en lo que corresponda de acuerdo a Ley;
Establecer los lineamientos que permitan un adecuado funcionamiento del Consejo de Ministros, así como también de la Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros - CIAEF, de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS, de la Comisión de Coordinación Viceministerial y demás Comisiones Permanentes de Coordinación;
Promover y participar activamente en el diálogo y concertación con la sociedad; Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
65
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Normar, asesorar y supervisar a las entidades públicas en materia de simplificación administrativa, así como evaluar de manera permanente dichos procesos;
Actuar como ente rector del Sistema Nacional de Informática;
Promover la mejora permanente de la gestión pública, mediante el perfeccionamiento de la organización de las entidades públicas, de la eficiencia de los procesos y sistemas administrativos y de la gestión del empleo público;
Supervisar el desarrollo de las políticas aprobadas por el Foro del Acuerdo Nacional;
Desarrollar, en coordinación con el Poder Legislativo, el proceso de modernización de la gestión del Estado;
Las demás funciones que se le encomienden.
El Ministro de Estado es el encargado de manejar la política y las actividades de alguno de los sectores que dirigen y gestionan los servicios públicos. Para ser Ministro de Estado se requiere ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener, cuando menos, 25 años de edad. El Presidente de la República nombra discrecionalmente, en coordinación y a propuesta del Presidente del Consejo de Ministros, a los Ministros de Estado. En ese sentido, no existe el nombramiento provisional de los Ministros quienes son responsables políticamente de sus decisiones y acciones. En situaciones especiales, el Ministro de una cartera puede asumir por ausencia, viaje o enfermedad de otro Ministro, la cartera de este último. Todo acto presidencial debe ser refrendado por el Ministro de Estado del sector comprometido, sin lo cual, el acto no adquiere validez. La Constitución Política señala que el Presidente de la República no es responsable políticamente de sus actos ya que esta responsabilidad recae sobre los ministros que refrendan de la Presidencia del Consejo de Ministros.
El Poder Legislativo El Poder Legislativo reside Congreso de la República, formado por una sola cámara de 120 miembros elegidos por sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la población de cada Región (Lima tiene 32 congresistas, Madre de Dios tiene uno). El Congreso de la República se renueva en su integridad cada cinco años. Las fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen para el periodo constitucional presidencial. El congreso formula y promulga las leyes, asimismo ejerce funciones de control y fiscalización a las acciones del Ejecutivo.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
66
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
El Congreso de la República El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú, es el órgano que asume el Poder Legislativo en la República del Perú, ocupando una posición principal dentro del Estado Peruano. Es, desde 1995, un congreso unicameral por cuanto está conformado por una sola cámara legislativa de 130 congresistas elegidos por distrito múltiple (por cada departamento de acuerdo a la población electoral) para un período de cinco años, coincidiendo con el período presidencial. El actual congreso se instaló el 26 de julio del 2011 y ejercerá funciones hasta el 26 de julio del 2016. Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú, ubicado en el centro histórico de Lima, frente a la plaza Simón Bolívar y a escasas cuadras de la Casa de Pizarro. El actual Presidente del Congreso es Daniel Abugatas, representante por Lambayeque del Partido Aprista Peruano. El actual Oficial Mayor del Congreso es José Abanto Valdivieso.
Funciones La Constitución Política del Perú encarga al Congreso de la República las siguientes funciones y atribuciones:
Legislar. El Congreso debe debatir y aprobar los proyectos de ley presentados por los sujetos con iniciativa legislativa.
Fiscalizar. El Congreso de la República tiene el deber y la potestad de controlar los actos de gobierno y de la administración pública en general.
Representación de la Nación. Los Congresistas de la República ejercen una representación constante no solo de sus electores sino de toda la Nación.
Asimismo:
Aprueba el nombramiento de un Consejo de Ministros del Perú
Puede presentar mociones de censura contra cualquie integrante de un Gabinete y pueden presentar recursos de vacancia contra el Presidente de la República
Nombra al Defensor del Pueblo, al Contralor de la República, al Directorio del Banco Central de Reserva, a los integrantes del Tribunal Constitucional del Perú, etc.
La organización del Congreso Nacional conjuga las funciones propiamente de los parlamentarios -individualmente como tales y organizados en el cuerpo colegiado- y las administrativas inherentes a las funciones del Parlamento. Son órganos de la organización del Congreso:
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
67
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Pleno El Pleno es la máxima asamblea deliberativa del Poder Legislativo y está conformado por la reunión de todos los congresistas aptos en el cumplimiento de sus funciones. Funciona de acuerdo con las reglas de quórum y de procedimiento que establecen la Constitución Política y el reglamento interno del Congreso. Allí se debaten y se votan todos los asuntos y se realizan los actos que prevén las normas constitucionales, legales y reglamentarias. Consejo Directivo. El Consejo Directivo está integrado por los miembros de la Mesa Directiva y los representantes de los grupos parlamentarios, que se denominan DirectivosPortavoces, elegidos por su respectivo grupo o bancada. A cada DirectivoPortavoz titular corresponderá un suplente elegido por cada grupo parlamentario. En la conformación del Consejo Directivo se procura guardar similar proporcionalidad a la que exista entre los grupos parlamentarios en la distribución de escaños en el Pleno del Congreso. Tiene diferentes funciones y atribuciones, tanto de carácter legislativo como administrativo, como: efectuar acuerdos y coordinaciones sobre las funciones del Congreso, aprobar el presupuesto del Congreso, recibir informes de la Mesa Directiva respecto al desenvolvimiento del Parlamento, acordar la agenda del Pleno y el otorgamiento de distinciones honorarias, acordar el nombramiento del Oficial Mayor a propuesta del Presidente del Congreso, etc. Junta de Portavoces. La Junta de Portavoces está compuesta por la Mesa Directiva y por un portavoz por cada grupo parlamentario (ver Composición del Congreso), quien tiene un voto proporcional al número de miembros que componen su bancada. Entre otras cosas, le corresponde designar a los miembros y titulares de las diferentes Comisiones, decidir la exoneración del trámite de comisiones de los proyectos de ley, la ampliación de la agenda del Pleno.
Mesa Directiva La Mesa Directiva tiene a su cargo la dirección administrativa del Congreso y de los debates que se realizan en el Pleno, de la Comisión Permanente y del Consejo Directivo, así como la representación oficial del Congreso en los actos protocolares. Está compuesta por el Presidente y tres Vicepresidentes. La Mesa Directiva supervisa la administración del Congreso bajo las políticas administrativas y financieras que establece, de acuerdo con los lineamientos adoptados por el Pleno y el Consejo Directivo del Congreso. Acuerda el nombramiento de los funcionarios de más alto nivel del Congreso, a propuesta del Oficial Mayor, dando cuenta al Consejo Directivo. También Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
68
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
autoriza la contratación de servicios, la realización de concursos y el nombramiento y contrato de los profesionales, técnicos y auxiliares que se requieran para el normal desarrollo de las actividades parlamentarias. Aprueba el Presupuesto y la Cuenta General del Congreso antes de su presentación al pleno del Congreso por el Presidente.
Presidencia. El Presidente del Congreso lo es por ende del Poder Legislativo y lo es también el de la Mesa Directiva. Preside también las sesiones del Pleno, de la Comisión Permanente y las de los demás órganos que señala la ley. Entre distintas funciones, al Presidente del Congreso le corresponde: representar al Congreso y recibir los honores que correspondan a su investidura; presidir las sesiones del pleno, de la Comisión Permanente, y de la Mesa Directiva; cumplir la Constitución, el ordenamiento jurídico de la nación y el Reglamento interno; firmar, con uno de los vicepresidentes, las autógrafas de las leyes; someter a consideración del pleno los proyectos de Presupuesto y Cuenta General del Congreso; someter a consideración del Consejo Directivo la agenda de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente; supervisar el funcionamiento de los órganos parlamentarios y del servicio parlamentario, etc. Los vicepresidentes reemplazan al Presidente, en su orden, y asumen las funciones que él les delegue. Suscriben los documentos oficiales del Congreso. El actual Presidente del Congreso es Javier Velásquez Quesquén, representante por el Departamento de Lambayeque del Partido Aprista Peruano. Comisiones Ordinarias Están encargadas del estudio y dictamen de los asuntos ordinarios de la agenda del Congreso, con prioridad en la función legislativa y de fiscalización. El presidente del Congreso, en coordinación con los grupos parlamentarios o previa consulta al Consejo Directivo del Congreso, propone el número de comisiones ordinarias teniendo en cuenta la estructura del Estado. El Congreso de la República cuenta con las siguientes Comisiones:
Agraria
Comercio Exterior y Turismo
Constitución y Reglamento
Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
69
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas
Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera
Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte
Energía y Minas
Ética Parlamentaria
Fiscalización y Contraloría
Inteligencia
Justicia y Derechos Humanos
Mujer y Desarrollo Social
Presupuesto y Cuenta General de la República
Producción y Micro y Pequeña Empresa
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Relaciones Exteriores
Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad
Seguridad Social
Trabajo
Transportes y Comunicaciones
Vivienda y Construcción
Comisión Permanente. La Comisión Permanente del Congreso se instala a más tardar dentro de los quince días útiles posteriores a la instalación del primer período ordinario de sesiones. Ejerce sus funciones constitucionales durante el funcionamiento ordinario del Congreso, durante su receso e inclusive en el interregno parlamentario derivado de la disolución del Congreso. La Comisión Permanente está presidida por el Presidente del Congreso y está conformada por no menos de veinte congresistas elegidos por el Pleno, guardando la proporcionalidad de los representantes de cada grupo parlamentario. El Presidente somete a consideración del pleno del Congreso la nómina de los congresistas propuestos para conformar la Comisión Permanente, a más tardar dentro de los cinco días hábiles posteriores a la instalación del primer período anual de sesiones. La elección se realiza dentro Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
70
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
de los cinco días hábiles posteriores. Los vicepresidentes de la Comisión Permanente son los vicepresidentes del Congreso.
Oficialía Mayor La Oficialía Mayor es el máximo órgano del servicio parlamentario del Congreso Peruano. En general, este órgano ayuda a los Congresistas a desempeñar correctamente su labor, depende de la Presidencia del Congreso. Está a cargo de un funcionario denominado "Oficial Mayor del Congreso", quien responde ante el Presidente por la marcha y los resultados de las dependencias y el personal del servicio parlamentario. Le corresponde, con este fin, la dirección, supervisión y control, directos o por delegación, de todas las actividades del servicio parlamentario dedicadas a preparar, asistir, apoyar y facilitar las tareas orgánicas y funcionales de los congresistas. El Oficial Mayor tiene la representación legal de la administración, es jefe de todo el personal y cuenta con competencia disciplinaria. Por delegación del Presidente, y con cargo a dar cuenta, puede celebrar los contratos necesarios para garantizar el normal funcionamiento del Congreso y del servicio parlamentario. Es nombrado y su nombramiento revocado por acuerdo del Consejo Directivo. Sus atribuciones y responsabilidades así como las que les corresponden a los órganos y el personal del servicio parlamentario se establecen en el Estatuto del Servicio Parlamentario. Cesa en el cargo por dimisión, pérdida de su condición de funcionario, retiro o jubilación, imposibilidad para el desempeño del cargo, cese o revocatoria de su designación. En caso de ausencia o impedimento temporal es reemplazado por el Director General Parlamentario.
Poder judicial El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución. No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral. El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República. El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
71
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura. La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto Supremo N° 017-93-JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y publicado el 2 de Junio del mismo año. Consta de 304 Artículos, 1 Disposición Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y Transitorias. En la Constitución La Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: "La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las Leyes." El Perú actualmente se rige por la Constitución de 1993 La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de los principios generales que se cita igualmente en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que además, precisa lo siguiente: No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. En su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico; disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con sujeción a la Constitución y a la Ley Orgánica del Poder Judicial. La Ley Orgánica del Poder Judicial determina la estructura del Poder Judicial y define los derechos y deberes de los Magistrados, justiciables y auxiliares jurisdiccionales En la Estructura del Estado El Estado peruano está conformado por tres poderes:
El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República El Poder Legislativo, representado por el Presidente del Congreso El Poder Judicial, representado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la administración de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas Supremas, Salas Superiores, Juzgados. Aspecto Jurisdiccional Funcionamiento del Poder Judicial Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo que existe un Sistema Judicial, una organización que permite que
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
72
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
el ciudadano pueda acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias relacionadas con la gravedad de su falta o delito. Solucionan Casos de Delitos Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por la ley mediante una pena o medida de seguridad. Generalmente está relacionada con daños a la persona, a la propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de personas, etc. Solucionan Casos de Faltas Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se señala una sanción leve, por ejemplo, una riña callejera, el arrojar basura en lugares prohibidos, etc. Juzgados de Paz No Letrados
Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su competencia.
Juzgados de Paz Letrados
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de Paz No Letrados. Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia.
Juzgados Especializados o Mixtos
Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados (Procesos Ordinarios). Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales. Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de Paz Letrados.
Cortes Superiores
Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios. Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados especializados o mixtos.
Corte Suprema
Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales que provienen de cualquier Corte Superior de justicia.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
73
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la persona o institución que inicia el proceso) y el demandado (la persona o institución sobre la que se inicia el proceso). Cuando se inicia un proceso judicial ambas partes presentan al juez pruebas y alegatos con la finalidad de demostrar que tienen la razón. Basándose en ello y en su criterio, el juez toma una decisión que se conoce con el nombre de sentencia. Si una persona no está conforme con la sentencia puede apelar a la instancia superior. El artículo 139° de la Constitución Política del Perú señala que el Poder Judicial, a través de sus Órganos Jurisdiccionales: "es el único llamado a administrar justicia en todo el territorio nacional, con excepción de la extensión jurisdiccional y el derecho consuetudinario, precisado en el artículo 149° de la Carta Magna". 15
1.8 El problema del poder en el Perú: la descentralización
La descentralización del Poder del Estado peruano ha sido como una procesión, pero con la peculiaridad que, se avanzaba un paso y se retrocedían dos. Ha sido pues, un proceso de marchas y de contramarchas. Queda claro que el triunfo de los Unitaristas frente a los Federalistas, a inicios de la vida republicana, respondió al hecho que Lima era el centro del Poder virreinal y, como tal, tenía que seguir concentrando el poder, en desmedro de los pueblos del interior del Estado que surgía. A diferencia de lo que ocurrió en otras latitudes: la Gran Colombia (Venezuela) adoptó un modelo federal, porque la situación de los llaneros era diferente, ellos sí se habían ganado una causa para descentralizar el poder, sus libertades dependían en suma del destierro de los españoles que concentraban el poder en Lima, por lo que, descentralizar el poder, fue efecto natural de la ausencia de los españoles. Aquí, en suelo peruano, era inconcebible; durante toda la vida colonial habíamos adoptado los caracteres de un régimen unitario. La idea pues, de establecer un Estado Federal quedó en eso: en una intención. Los criollos y mestizos, por fin tuvieron el poder de conducir los destinos de sus tierras. La falta de experiencia democrática del pueblo peruano y los apetitos de poder de los generales, condujeron a nuestro país -el que recién empezaba a gatear- a un Laboratorio de cual hasta ahora no ha salido; toda la historia de nuestro país está marcada por experimentos en lo que se refiere a la Descentralización del Poder. Cada gobierno hizo lo que le pareció más conveniente.
15
www.monografias.com
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
74
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Un gobierno constituía Concejos Departamentales o, Juntas Departamentales, dotándolos de autonomías fiscales, administrativas y, el nuevo gobierno, se traía abajo mediante decreto, todo el esfuerzo del gobierno anterior. ¿Será posible que, alegando a la descentralización y a la libre determinación de los pueblos, los pueblos del interior de nuestro país, quieran constituirse como estados independientes y soberanos? Queda claro que, más allá de las buenas intenciones de un Estado Unitario descentralizado, los pueblos del interior del país, no puedes disparase por sus lados. No cabe duda que el modelo de Estado Federal del Constitucionalismo Norteamericano se adelanta a todas las jugadas; les da plenas autonomías políticas, administrativas, normativas, económicas, fiscales a sus Estados miembro, pero por otro lado los amarra en una suerte de compromiso que juraron cuando se dieron la Constitución de la Unión o del Estado Federal. Sin embargo por estas latitudes ocurre lo contrario: las regiones del interior del país ni gozan de autonomías pero muy bien que quieren proclamar sus independencias. El corolario sería que, falta independizar -paradójicamente- a los pueblos del interior del país, de quienes se independizaron de los españoles; falta independizar a las provincias de Lima. Lima alcanzó su libertad, ¿también las provincias? Los argentinos, los chilenos, los colombianos, sí consiguieron sus objetivos porque sumaron causas para desterrar a los españoles y tener así sus autonomías; no fueron los peruanos los que libraron Junín y Ayacucho, gran parte fueron colombianos y venezolanos. La descentralización seguirá siendo un Laboratorio si es que no incluimos en el proceso a todos los peruanos. Obviamente el proceso tiene que se conducido por quienes estén más capacitados y, para eso se necesita de gente bien intencionada. El asunto, viéndolo bien, es más técnico que político; por desgracia, siempre se ha abordado desde el ángulo político. La descentralización siempre ha estado en la agenda de la vida política nacional. Es una tarea pendiente, porque lo único que ha vivido nuestro país en materia de descentralización, han sido experimentos. Nunca ha existido una voluntad concertada por descentralizar el poder político; siempre las decisiones han sido tomadas arbitrariamente por los gobiernos de turno, implementando la descentralización de acuerdo a sus ópticas particulares. La descentralización resulta ser ". nuestra promesa republicana." como dijera Pedro Planas (+), es una promesa no cumplida, hasta ahora; ha sido un tema
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
75
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
central tanto en el debate académico y político como en las movilizaciones sociales y populares. La Descentralización es una política que se enmarca dentro de lo que significa la urgente Reforma del Estado que necesita implementar nuestro país -dicho sea de paso-. La descentralización, incluso, debe ir de la mano con el desarrollo de sectores exportadores (Elmer Cuba); la Región Ica (Departamento) es un claro ejemplo de cómo ha emergido una clase empresarial agroexportadora, que ha convertido a la tierra del Sol eterno en la vedette de las exportaciones en nuestro país. Una verdadera descentralización debe simplificar la administración estatal, y no por el contrario, crear una nueva burocracia que, lo único que conseguiría, sería alejar al ciudadano del Poder del Estado. La descentralización, implica varios componentes, como: gestionar el territorio adecuadamente, fortaleciendo a las sociedades locales y regionales y, sobretodo, democratizar el ejercicio del Poder. La concentración del Poder en un solo centro no garantiza la convivencia democrática; los detentadores del poder adoptan posturas dictatoriales y autoritarias y, generalmente, no están sujetas a cierto control o fiscalización. Sobre todo, la acumulación de poder engendra corrupción, reflejada en los gobiernos centralistas y autoritarios; pero en esencia, la administración pública, engendra este flagelo. No existe sociedad que no conviva con este mal endémico, que destruye las bases morales de una sociedad, con su Estado de Derecho; pero en algunas, es ya una práctica institucionalizada. Los peruanos no confían en sus funcionarios, en sus servidores públicos, en sus jueces, en sus legisladores, mucho menos en sus policías -los que deberían de brindar confianza, toda vez que son los encargados de hacer respetar la ley y prestar seguridad ciudadana-.La clásica en nuestro país es que cada vez que un Presidente concluye su período constitucional, le empiezan a llover una serie de denuncias, de cargos en su contra y de procesos judiciales y, el nuevo Presidente, comienza con una cacería de brujas hacia los funcionarios del anterior régimen; ni qué decir de quienes salvan la responsabilidad del Presidente de la República, es decir, los Ministros de Estado; a éstos personajes también los vemos desfilar por los pasillos del Poder Judicial. La idea que le vende a la sociedad esta gente que ostenta poder, es que siempre el más vivo, el que no cumple la ley, se sale con la suya. Así están construyendo las bases de ésta sociedad, una sociedad carcomida por los vicios de la corrupción, la que se encuentra en todas las esferas. Es por eso de vital importancia llevar adelante una Reforma del Estado con una verdadera descentralización, para evitar el abuso y la arbitrariedad del ejercicio del Poder. Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
76
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Volviendo al tema que nos interesa, el asunto es ¿cómo distribuir el Poder territorialmente?; doctrinariamente conocemos dos formas de cómo organizar el territorio, de acuerdo a la asignación del Poder; éstas formas son: el Estado Unitario y el Estado Federal, aunque la otra forma es el Estado de la Confederación. Nuestro país es un Estado Unitario; la característica fundamental del Estado Unitario es la concentración o centralización de la administración del Poder en un centro; pero eso no quiere decir que el Estado Unitario acondicione democráticamente la administración de ese único poder con ciertas autonomías (normativa, ejecutiva, administrativa, económica, política) al interior del propio Estado; éste es ejemplo del Estado Unitario descentralizado, que es a lo que debemos aspirar. En el Estado Federal, el ciudadano está vinculado a dos ordenamientos jurídicos: el de la Unión y el del Estado Miembro. Un Estado Federal es la sumatoria de Estados -previamente constituidos- que, al proclamar la Constitución de la Unión (fundación del Estado Federal) pierden automáticamente sus respectivas soberanías y se las otorgan -todos por igualal Estado Federal; pero eso no implica que pierdan sus autonomías; allí radica el carácter descentralista del Estado Federal. Con la Confederación, se da la figura que, los Estados miembros siguen siendo soberanos, por lo tanto pueden, en el ejercicio de sus soberanías, separarse de la Confederación. ¿Quién conoce mejor los problemas de Piura, de Arequipa o, de Tacna?, ¿los conoce un señor de Lima o los conocen mejor los pobladores de aquellos lugares?; eso es descentralizar, otorgarle el poder a quienes conocen mejor la realidad de sus localidades, de sus regiones, para que tomen las decisiones acertadas; es difícil que un funcionario de Lima tome una decisión acertada, porque no vive y no palpa la realidad. La mayoría de gobiernos han considerado a los gobiernos locales y regionales como sus simples intendencias, nombrando a dedo -desde Lima- a sus responsables; desde los Organismos de Desarrollo, las Corporaciones, hasta los Consejos Transitorios de Administración Regional, los que tan solo han sido "Mesas de Parte del Gobierno Central", porque no podían decidir nada, simplemente tramitar algunos pedidos que se resolvían en Lima y no en las localidades y regiones de origen; eso no es descentralización, eso es desconcentración, una simple estrategia del centralismo de los gobiernos de turno, para mantener el ejercicio centralizado del poder, mediante la creación de corporaciones que les son subordinadas. la descentralización no es que Lima invierta en lugares alejados, sino que esos lugares decidan en qué invertir.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
77
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
Por eso necesitamos entes que sean capaces de administrar sus propios recursos, con autonomías económica y administrativa y, con el poder de decisión. Generalmente son los gobiernos autoritarios, los que tratan de concentrar todo el poder; todas las decisiones pasan por sus manos. La descentralización incluso se puede visualizar, cuando vemos que es El Presidente de la República quien inaugura un puente en una localidad lejana, pudiendo ser el Alcalde de aquella zona; a esos extremos llega el centralismo, a esos niveles de protagonismo político. Y el centralismo no solo perjudica a los pueblos alejados, sino también a la ciudad en la que se asienta todo el poder; fenómenos como la migración del campo a la ciudad, son los que la perjudican; así se dan las invasiones -en campos del cultivo en la mayoría de ocasiones- y nacen los pueblos jóvenes, los que no cuentan con los servicios básicos de agua potable, de alcantarillado, de luz, de infraestructura básica; ¿cómo va a atender esas demandas el poder centralizado?; así Lima se siente asfixiada. El hecho de repartir el poder a instancias inferiores, no quiere decir que esas instancias se desliguen de la visión nacional porque, nuestro país va a seguir siendo un Estado Unitario; es por eso que las perspectivas de desarrollo nacional, deben de recoger las perspectivas locales y regionales; son éstas las que deben alimentar ese Gran Proyecto Nacional, tantas veces postergado por las coyunturas políticas y por las diferencias de nuestra clase política. Los gobierno locales gozan de tradición; existen -incluso- desde antes del nacimiento del Estado peruano, es decir, desde la colonia; posteriormente las Juntas Departamentales y los Consejos Departamentales, se constituyeron en el nivel interlocutor entre el gobierno central y los gobiernos locales; apuesto por una descentralización que siente sus bases en los gobiernos locales y, en los actuales departamentos como Región -o como quieran llamarlos-. La mayoría de experiencias de gobiernos subnacionales o subestatales, han tomado como base a las circunscripciones departamentales, como fueron los casos de las Juntas Departamentales de 1823, 1828, 1856 y, 1867 ó, los Concejos Departamentales de 1873 y 1933; por eso, está más arraigado en las conciencias populares el concepto de Departamento. Actualmente en nuestro país se está dando un proceso de regionalización para algunos impuesto desde el CND-; por lo que es importante que no confundamos a la descentralización con la regionalización; mientras la primera es la democratización del ejercicio del poder a través de una distribución del mismo a niveles subestatales, la segunda, es una forma, una de las tantas formas que se han ideado, para implementar la descentralización, uno de los tantos experimentos. El debate nacional sobre la descentralización es tan amplio, que no todos hablan el mismo lenguaje; hay tantas posiciones al respecto que, hay quienes
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
78
Defensa Nacional
Poder Y Potencia Nacional
hablan de macro regionalización, otros de regionalización, inclusive de departa mentalización y, de municipalización; hay tantas propuestas como ofertas electorales. Tanto es el discurso que se vende, que el común de los peruanos ha llegado al extremo de no saber identificar qué es realmente la descentralización y la confunden con esto que llaman regionalización. Son cosas diferentes y no podemos caer en la irresponsabilidad de confundir a la sociedad peruana. Se pretende integrar a las circunscripciones departamentales afines, en un nuevo núcleo de poder al que se va a denominar Gobierno Regional –cuando transitoriamente los Departamentos han venido funcionando desde el 2003 como Gobiernos Regionales-; esto es una clara muestra de cómo se está confundiendo a la sociedad, no sé si para atender a intereses subalternos; pero no se dan cuenta que lo único que van a conseguir es alejar cada vez más a la ciudadanía del Poder de decisión y, van a crear más burocracia, cuando la tendencia es acercar el poder a la ciudadanía y reducir al Estado para hacerlo más eficiente. Van a desaparecer las identidades ya configuradas y formadas -sobre la base de los departamentos y las provincias (Gobiernos Locales)-, al crearse estos monstruos; si a las finales somos un Estado Unitario ¿para qué complicarnos?, tomemos a los Departamentos y a los gobiernos locales, como la base de un verdadero proceso de descentralización, y esto no quiere decir que las provincias de diferentes departamentos hagan negocios entre ellas mismas; al final todos seguiremos siendo peruanos, ¿o no?. Lo que se necesita, es una verdadera voluntad política y acción ciudadana, porque la descentralización no es una idea que tenga dueño, no es propiedad de un grupo político; es el anhelo de la nación peruana.
Fac. Derecho Y Ciencias Políticas
Ciclo II
Lic Juárez Martínez Juan
79