54 Códices Mexicanos en La Biblioteca Nacional de Francia Esp [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

arqLJ~,ºIQgía

Edición Especial 54 www.arqueomex.com

Códices mexicanos e la Biblioteca Náciona JI~!IIll~Jjlj!I,'i 1'"[1 de Francia Exhibir- hasu ABRIU I 0/ 14

.,1

WOJ ' ~JnllnJsaOJ!XaW 'MMM

XW ' qo~ ' 4~U! 'MMM

XW ' qo~ ' ~llnJ~UOJ'MMM

.. .

.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Editorial Raíces, S.A. de C.V.

PRESIDENTE

PRESIDENTE

Número S4

Rafael Tovar y de Teresa

Sergio Autrey Maza

Febrero de 2014

Instituto Nacional de Antropología e Historia

DI RECTORA GENERAL

D IRECTO R GENERAL

María Nieves Noriega de Autrey

EDICiÓN ESPECIAL

María Teresa Franco

arql}gQlggia D IRECTORA EDITOR CREATIVIDAD y ESTRATEGIAS

María Nieves Noriega deAutrey Enrique Vela Miguel Autrey Noriega

JEFE DE DISEÑO

Fernando Montes de Oca

JEFE DE REDACCiÓN

Rogelio vergara Daniel Díaz José Cabezas Herrera Anahí De León David villegas Ana Cecilia Espinoza Biblioteca Nacional de Francia. Proyecto Amoxcalli

INVESTIGACiÓN ICONOGRÁFICA ARCHIVO DE IMAGEN A SISTENCIA DE REDACCiÓN DISEÑO A SISTENTE DE LA DIRECCiÓN FOTÓGRAFOS

Portada: Historia Tolteca-Chichimeca, f. 16v. FOTO BNF, PROYECTO AMOXCALLI ILUSTRACiÓN DIGITAL RAlcES

COM ITÉ CiENTIFICO-EDITORIAt

Sergio Autrey Maza, Ann Cyphers. Bernardo Garda Martínez, Roberto Garda MolI. Leonardo López Luján. Eduardo Matos Moctezuma. María Nieves Noriega. Xavier Noguez, José Emilio Pacheco. Nelly M. Robles Garda, María Teresa Uriarte Castañeda. Gabriela Uruñuela Ladrón de Guevara

CONSEJO CiENTíFICO FUNDADOR

Joaquín Gareía-Báreen .. Alejandro Martínez Muriel, Alba Guadalupe Mostache Flores, Enrique Nalda

Editorial Raíces, S.A. de C.V.

INFORMACIÓN, VENTAS

Ma. Emilia Lombana Gerardo Ramírez , Marisol Mestre Ana lilia Ibarra María Eugenia Jiménez,Jesús M. Govela Angelina Cué Tel. 55S7-5004, Exts. S120Y 2061, O1800-4724237

Y SUSCRIPCIONES

[email protected]

CORRESPONDENCIA

Editorial Raíces, Rodolfo Gaona 86, Col. Lomas de Sotelo, Del. Miguel Hidalgo, C. P 11200, México, D.F..Tel. 5557-5004, Fax 5557-5078 y 5557-5004, Ext. 5163

ADMINISTRACiÓN VENTAS AsimNTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL CiRCULACiÓN REPRESENTANTE LEGAL

[email protected]

RA í CES

© Arqueologia Mexicana es una publicación bimestral editada y publicada por Editorial Raíces {Instituto Nacional deAntropología e Historia. Editora responsable: María Nieves Noriega BlancoVigi1.Cenificadode Ucitudde Titulo núm.7593,Certificadode licitud de Contenidonúm.5 12J,expedidos en la Comisión Calificadorade Publicaciones yRevistas de la Secretaría de Gobernación. Registro postal núm. PP 09-01 5l ,autorizado por Sepomex. Registro núm. 2626 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reserva de uso de tÍtulo núm. 1938·93. ISSN OI 88.8218.Preprenso e impresión: Offset Multicolor. S.A. de Cv., Calzada de la Viga 1332. C.P.09430, México, D.F., tel. 5633· 1182. Distribución en el Distrito federal: Unión de Voceadores y Expendedores del D.F., Despacho Guillermo BenitezVelasco,Av. Morelos 76, Col. Juárez, México, D.F., C.P. . 06200, tel. 5703- 1001 . DISlfibuaón en los estados y locales cerrados: INTERMEX, S.A. DE Cv., lucio Blanco 435, Col. San Juan Tihuaca,Azcapoaalco, México, D. F., c.P: 02400. La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Arqueología Mex!c:ana son propiedad del editor. Derechos Reservados © EDITORIAL RAfcES, S.A. DE c.v. / INSTITUTO NACIONAL DEANTROPOl OGfA E HISTORIA Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o Indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados Internacionales aplicables, la persona que Infrinja esta disposición, se hará acreedora a las sanciones correspondientes. La reproducción, uso y aprovechamiento por cualquier medio de las Imágenes pertenecientes al patrimonio cultural de la nación mexicana, contenidas en esta obra, está limitada conforme a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y la Ley Federal del Derecho de Autorj su reproducción debe ser aprobada previamente por "EL INAH" Y"La editorial". No se devuelven originales. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Códices mexicanos en lo Siblloteca Nocional de Froncla se terminó de Imprimir en enero de 1014. Hecho en México.

/

I Circulación certificada

por el

_",iv' ...III1' ...",_ ~;~:~:~e;~c:~~;~e MediOS

Códices mexicanos en la Biblioteca Nacional de Francia FOTOS: BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA , PROYECTO AMOXCALLI

8

El acervo mexicano de la Bibliot eca Nacional de Francia

56

60

Luz MARiA MOHAR BETANCOURT

CÓDICE DE SAN SALVADOR TlZAYUCA SERGIO S ÁNCHEZ VÁZQUEZ

1

1

CÉDULA DE DILIGENCIAS DEAMECAMECA R OSALBA SÁNCHEZ F LORES

14

CÓDICE PARís L AURA E LENA S OTELO S ANTOS

18

164

HISTORIA TOLTECA-CHICHIMECA CECILIA R OSSELL

CONTRIBUCIONES O TRIBUTOS DE TLAXINCAN,TLAYLOTLACAN,TECPANPA, ETC. YTRIBUTOS DE TLAXINCAN, TLAYLOTLACAN,TECPANPA, ETC. JOEL ORTIZ ARROYO

24

CODEX MEXICANUS E RENDIRA D . CAMARENA ORTIZ

28

RAQUEL CRESPO CHIAPA

, 72

CÓDICE AUBIN R ITA FERNÁNDEZ DIAZ

36

CÓDICE DE TEPOTZOTLAN

CÓDICE AZCATI TLA N ANA RITA VALERO DE GARCIA LASCURÁIN

32

1 68

MAPA TLOTZIN Luz MARíA MOHAR BETANCOURT

PIEZA DE UN PROCESO ENTRE FRANCISCO DE LA CRUZ COHUATZINCATL, INDIO NATURAL DE XOCHIMILCO,y jOACHIM TECOLOATL, RELATIVO A INMUEBLES, CAMPOS y RENTAS, 1571 SONIA ANGELlCA HERNÁNDEZ R ODRíGUEZ

40

MANUSCRITO DELAPERREAMIENTO CARLOS ALFREDO CARRILLO RODRíGUEZ

76

CÓDICE DE TEMASCALTEPEC GERARDO GONZÁLEZ R EYES

44

PLANO YTíTULO DE UNA PROPIEDAD UBICADA EN HUEXOCOLCO

80

MIGUEL ÁNGEL RECILLAS GONZÁLEZ

CÓDICE DE SAN PEDRO Y SAN PABLO CUAjlMALPA MIGUEL ANGEL RECILLAS GONZÁLEZ

48

LIENZO DETETLAMA MARíA ANGELlCA GALlCIA GORDILLO

84

CATECISMO INDOCRISTlANO 078 JESÚS JAVIER BONILLA PALMEROS

52

PLANO TOPOGRÁFICO DE SANTA MARíA IXCATLAN ITZEL GONZÁLEZ P EREZ

186

Para leer más ...

El acervo mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia Luz MARIA MOHAR B ETANCOURT

L

a colección de cóelices que se presentan en este número son sólo una selección del riquísimo acervo documental que se resguarda en la Sección Oriental de la Biblioteca Nacional de Francia. Además de los códices, ese acervo contiene numerosos expedientes en caracteres latinos escritos inclusive en varias lenguas indígenas, que abarcan diversos temáticas que van del siglo )"'VI al XVIII e incluso el XIX. Los cóelices que el lector podrá consultar son una muestra que refleja los intereses, las preocupaciones y los eventos históricos que los an tiguos mexicanos anotaron meeliante un sistema de escritura basado en imágenes, a las que se les añadieron, a partir de la conquista, glosas en caracteres latinos tanto en náhuatl como en castellano. Estas anotaciones pretenden explicar las imágenes plasmadas por los escritores-pintores o t/acailos, y muchas de ellas fueron añadidas siglos después de su elaboración y realmente no existe un registro que permita saber quién o quiénes las colocaron ahí, ya fuera un coleccionista europeo, un indígena letrado, un funcionario colonial o un religioso.

Biblioteca Nacional de Francia La Biblioteca Nacional de Francia se formó a partir del siglo XIV, cuando se conjuntaron eliversas colecciones. Al ser fundada en el Louvre por el rey Carlos V bajo elnombre de Biblioteca del Rey (Bibliothéque du Roi) constaba de 917 manuscritos, los cuales procedían, entre otros lugares, de la Biblioteca de los Duques de Orleans, reagrupados por Francisco I en su residencia real de Fontainebleu. Posteriormente, Carlos De, en 1568, la trasladó a París bajo elnombre de Biblioteca Real (Bibliothéque Royal). Luis XlV volvió a moverla y le elio el no mbre de Biblioteca Nacional (Bibliothéque Nationale) en 1795. A partir de 1789 se ubicó en la calle de Richelieu, en el centro de París, donde hasta la fecha se encuentra. 10 I ARQUEOLOGíA MEXICANA

Otros acervos fueron confluyendo a sus estantes, como la colección de la Biblioteca del Arsenal y los fondos del conde de Artois, en el siglo )"'VIn, así como los valiosos archivos de la Bastilla y de la Revolución Francesa. Los fondos de origen mexicano que se encuentran en la Biblioteca Nacional (BNF) llegaron al recinto por eliversas vías, algunos por compra, como el caso del Códice Pans, aunque el grueso de la colección de cóelices fue donado. Sin temor a equivocarse, se puede decir que este fondo es el segundo en importancia, después de la colección que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, de México, por el número y la calidad de los manuscritos indígenas tradicionales que contiene. Los manuscritos pictográficos vienen de las an tiguas colecciones reunidas por personajes tan importantes como Fernando deAlva Ixtlilxóchitl (¿ 1568?-1648), desceneliente de la nobleza indígena tetzcocana, y de estudiosos como Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), cosmógrafo Real de la Nueva España, quien coleccionó una gran cantidad de documentos y donó a su muerte su valiosa biblioteca con más de 518 libros al colegio jesuita de San Pedro y San Pablo. Indudablemente, una gran parte del acervo perteneció a Lorenzo Boturini Benaducci (1702-1753), quien arribó a tierras mexicanas inicialmente como empleado de la condesa de Santibáñez, heredera de Moctezuma, para cobrar la pensión que por su linaje recibía de las autorid¡¡des de la Nueva España. Una vez en el país, se interesó por la cultura mexicana y logró reunir una colección de más de 300 piezas. Entre 1736 y 1742 recorrió una gran parte del territorio virreinal para adquirir y apropiarse en los pueblos indígenas de documentos de eliversos temas sobre la historia prehispánica y colonial temprana, como calendarios, genealogías, mapas y ca-

tecismos. Al entrar en conflicto con las autoridades virreinales por su obsesión por la aparición de la Virgen de Guadalupe, fue expulsado del país y su valiosa colección le fue confiscada. Mariano Fernández de Echevería y Vey tia (1718-1780), amigo de Boturini, continuó interesado en la colección y se convirtió él mismo en coleccionista y estudioso del pasado indígena. Hasta ese momento, aquel acervo habia permanecido en México, hasta que en 1830 llega a este territorio el francés Alexis J. Aubin, quien se deslumbra ante la riqueza de restos de las culturas prehispánicas y se deelica a adquirir, al parecer de manera no muy legal, numerosos códices y documentos, especialmente de la colección de Lorenzo Boturini. De la misma manera, saca clandestinamente, por Veracruz, la colección que había reunido y se la lleva a Francia. Se convierte en un estuelioso yespecialmente se interesó por el sistema de escritura, para lo cual aprendió náhuatl y es así como publicó eliversos trabajos. En 1889, al parecer por problemas económicos, vendió su colección de 384 manuscritos pictográficos y expedientes aEugene Goupil. Por esos mismos años, Eugéne Boban estuelió la colección y, según Joaquín Galarza, fue precisamente él quien asigno un número para cada uno de los expeelientes, que se conservan hasta la fecha. Por lo anterior, a este rico conjunto de materiales mexicanos se le conoce como Colección Aubin-Goupil. A la muerte de Goupil, en 1896, su viuda, Augustine Élie,

El altépetl de Cholollan y la gran pirámide del Tlachihualtépetl al centro. A la izquierda se ve el tular que brota de un manantial y que también es el topónimo de Tollan-Cholollan. Abajo están Icxicóhuatl, a la izquierda, y Quetzalteuéyac, a la derecha, los jefes tolteca-chichimecas que han tomado posesión del altépetl. Historia ToltecaChichimeca, f. 14r.

donó a la Biblioteca Nacional de Francia la Colección Aubin-Goupil.

El acervo mexicano La selección que aquí se presenta inicia con el Códice París, único códice prehispánico de la colección. Se trata de un calendario o libro sagrado que contiene augurios, previsiones, predicciones y deidades asociadas con el calendario, rituales y asuntos relacionados con el firmamento nocturno, lo que constituye un ejemplo de la profunda sabiduría de la cultura maya. Temas que se han considerado como históricos se encuentran en códices como

el Tlotzin, el Aubin y la Historia To/teca-Chichimeca. En ellos se anotaron migraciones, fundación de señoríos, genealogías, y se abordaron temas como agricultura, conflictos bélicos, topónimos, antropónimos y fechas calendáricas. Acompañados de textos en caracteres latinos, relatan una historia y los eventos que en ella se dieron. Hay códices que formaron parte de expedientes jurídicos en los que se aprecian las demandas por tierras y los litigios entre los miembros de una genealogía, como es el caso de Pieza de un proceso entre Francisco de la Cmz Cohuatzincatl, indio natural de Xo-

chimi/Co,yJoacbim Tecoloatl, relativo a inrmlebles, caJJlposy rentas, 1571. La conquista española y sus métodos sangrientos para someter a la nobleza indígena es la imagen central del Códice del Aperreamiento; la presencia de perros como armas de ataque y su utilización para amedrentar y exterminar a los indios queda claramente asentada. El tlacui/oanotó también la evangelización mediante la imagen del rosario que sostiene la Malintzin, quien acompaña a un elegante Hernán Cortés. Conflictos entre comunidades se hacen presentes en el Códice de Te1Jlascaltepec, que muestrala multietnicidad del territorio me-

~JPLl()TEC

PE

Genealogía de Nezahualcóyotl, quíen era de ascendencia chichimeca y fue heredero de la cultura tolteca, la cual se empeñó en mantener vigente mediante un constante estímulo a las artes, como se ve en la cantidad de artistas o artesanos frente a él. Mapa Tlotzin, lám. 11. 12 I ARQUEOLOGíA MEXICANA

soamericano. La presencia de autoridades indigenas y coloniales, asi como de los bienes que se reclaman, se encuentran anotados pictográficamente. Se trata de un buen ejemplo de la memoria gráfica de un litigio en el siglo XVI. Contribuciones o Tributos de T/axincall, T¿ay¿otlacatl, Tecpanpa, etc. y Tribtltos de Tlaxincatl, T¿ay¿otiacatl, Tecpatlpa, etc. es el nombre de los registros de tributo que sobre una tira de papel amate anotó el t¿acHi/o. Este documento mixto muestra el tributo de peces, cántaros, guajolotes, asi como monedas. Es un códice singular en el que aparece la suma de tributos tanto en especie como en servicio masculino para los campos de cultivo, lo que permite ver los cambios y continuidades en la organización tributaria. Un documento relacionado con la "vista de ojos" que realizaba el corregidor Gonzalo Velásquez es el llamado Plan? Topográfico de S anta María Ixcatlatl, en el que se plasmaron pueblos, caminos, personajes, antropónimos y tOPÓnin10S, cuya singularidad está en que se utiliza la escritura nahua y la rnixteca en un mismo soporte. Un códice que registra repartición de tierras, conflictos por limites y sucesión de bienes en una genealogia se muestra en la Cédula de Di¿igencias de Amecameca, documen to monocromático que muestra cliversos campos de cultivos y sus topónimos. Otra variante es el Códice Cozcatzin, que da testimonio de la repartición de tierras realizada por el t/atoani Iztcóatl y las demandas de sus descenclientes. En él, el espacio reservado para las escritura en caracteres latinos es una muestra de las adaptaciones hechas por tlacuifos y escribanos. El Codex Mexicanus es un ejemplo del deterioro y el desgaste que pueden sufrir los registros pictográficos. En él se hace referencia a cliversos eventos, como eclipses, y personajes tanto indigenas como españoles aparecen con detalle. Las moclificaciones en la escritura y la persistencia de elementos se hacen presentes en el Códice de Tetiama, que si bien conserva el formato traclicional prehispánico contiene cambios en el registro de personajes, topónimos, ríos y caminos . La evangelización y la importancia de la imagen en la tarea de los evangelizadores quedó asentada en los llamados cate-

rritoriales; se abordan asimismo la toponimia y las tracliciones de un pueblo. Esta pequeña muestra de la riqueza pictográfica mexicana que se encuentra en el extranjero, se convierte en un homenaje para aquellos tiacui¿os, pintores-escritores, cuya tarea se convirtió en un legado para las siguientes generaciones. t¡¡~

cismas indigenas, en los cuales la mezcla de elementos de traclición indigena convivió con elementos cristianos de manera armónica, con lo cual estos cóclices son un ejemplo del sincretismo religioso. Finalmente, los documentos más tardios; fechados en el siglo }.\1III y conocidos como Techialoyan, combinan textos en náhuatl e imágenes cuyo propósito era argumentar a favor de la tenencia de la tierra, señalando las mojoneras o los limites te-

Doctora Luz María Mohar Betancourt. Investigadora en el CIESAS. Especialista en códíces del México antiguo. Miembro del Proyecto Tetlacuilolli.

:)

,...1

.



tíC"c'I~. ... ~

no! Je':"iY:.,4. . C;/lI)(A . O'~~'1:: '(Y

~

1"'''~~ · ~tl4'''''tA1I ,!"",:~~.

~ 1tr.".,N...... O:'.¡...Jc\ M. • O'i;t~ "';"-A:pe.:-'J }~ .. ~-, tr..~. o,.r&.tJ.•·t§ .... vn:oR-:l.cr.:~

~r.· ~r~~4 , í7 ."y-r,a:~It~ ve.",,,.J.1: ()"'-.,..~ I,t.~·"~.!:,e".J~~-tI ...... --'

.

lM~.A.

.

Una pareja de campesinos frente al templo de QuerzalcóatL Historia Tolteca-Chichimeca, lám. 39r. HISTORIA TOLTECA·CHICHIMECA I 23

CODEX MEXICANUS 083 E RÉNDIRA

Contenido Es un documento colonial del Centro de México que contiene información de hechos históricos de la época del contacto. Está escritO con glifos de tradición indigena, imágenes de es tilo colonial, así como glosas en letra latina y en lengua náhuatl. Su contenido es histórico con eventos ordenados a manera de anales, es decir, como un recuento cronológico de acontecimientos por año. Así, su formato nos habla ya de una fuerte influencia europea en la manera de relatar (Galarza, 1980). La información está organizada en dos secciones: en la parte izquierda se observan personajes indígenas y españoles, así como glifos de antropónimos. La mayoría de las figuras humanas están de perf.tl, como en la época prehispánica, pero ya no siguen el modelo humano indígena, ni tampoco muestran sus posturas (Gutiérre z, 1988). Entre los glifos y los personajes se presentan glosas en lengua náhuatl, que dan cuenta de los eventos importantes y de los nombres de las personas involucradas. Aparentemente estos escritos se realizaron posteriormente, pues en algunas partes se encuentran superpuestos a las figuras. El Codex lv[exicanus083 es un documento que retrata los primeros años de la vida en México bajo la administración colonial. Así, el texto ofrece al lector la oportunidad de revivir una parte importante del pasado de este conjunto de personas y un pueblo, reflejados con simplicidad y al mismo tiempo con la riqueza visual de la escritura indigena y con sucintos textos explicativos en náhuatl. Se trata de un documento formal, secuencial y sintético; mientras que su contenido tiene gran valor informativo (Van Dij k, 2008) Yaunque no tenemos ni el principio ni el final, se advierte una narrativa cronológica. Se trata de un nuevo concepto: el mestizaje cultural. En términos históricos quiere decir que el lector no sólo lee la conquista, sino también la transformación hacia un naciente Nuevo Mundo 24/ ARQUEOLOGfA MEXICANA

D. CAMARENA

O RTIZ

y parte de sus complejas disyuntivas. Su concepto, refleja un mundo en transición, en el que confluyen la escritura indígena y la escritura europea, es decir, dos códigos, dos influencias recíprocas y puntos de vista distintos respecto al mundo, integrados en una misma obra. Su economía ysu desnudez retórica nos hablan del tipo de documento del que se trata: un registro. Cumple con una función narrativa y descriptiva, y aunque su sencillez nos habla de un documento oficial, aún no podemos leer gran parte de él. Esto exigirá una lectura con textual para poder articularlo dentro de la historia de Mesoamérica y de la Nueva España desde un punto de vista plural, por lo que será necesario en el futuro realizar una rigurosa paleografía y una traducción fehaciente, así como un análisis detallado y una interpretación de los acontecimientos, para poder integrar su extraordinaria riqueza eimportancia a la historia de México. Fecha de elaboración. Por su contenido se puede situar aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVI. Lugar en qtle está depositado. Biblioteca Nacional de Francia, Fondo Mexicano, núm. 083, Colección E . Eugene Goupil. Historia Este documento cuenta con una copia del siglo XIX en papel europeo y las anotaciones en francés señalan que se trata de un facsímil del Codex Mexicatllls realizada el 20 de mayo de 1837 por mano de Au bino Ambos pertenecen a la Colección Goupil, antes Ex-Laine y Aubin. Se sabe que Eugene Goupil compró la Colección Aubin en 1889 y que tras añadirle algunos documentos, a su muerte su viuda la cedió a' la Biblioteca Nacional de Francia, donde permanece desde 1898. GW

>GaOJ

,'oP- ----- - ------_ ... '"

,

L _________________ J

,,

______________ oP"

Codex Mexicanus 083. Entre los 13 personajes españoles, que se reconocen por su rostro barbado y sombrero negro (a) , hay autoridades civiles como un alcalde (b) , un conquistador (e) - con espada y escudo , y que está quemando un templo indígena-, autoridades eclesiásticas -una de las cuales en vez de portar sombrero , lleva mítra y además se menciona que es un obispo (d) . Los ocho personajes nativos también se reconocen por su atavío y porque los seis principales están sentados , a la usanza indigena , en su icpalli o trono (e) . Están vestidos con una tilma o capa anudada , taparrabos o máxtlatl y la mayoria lleva un xiuhuitzolli o diadema real. Uno de ellos tiene un glifo de un águila y por la glosa se sabe que no es su nombre , pues se llama Miguel , y el glifo indica su cargo: es un cuauhtlatoani, o sea , una autoridad (l) . Los otros dos señores indigenas no portan atavíos reales , pero sí una vara de mando o topilli (Malina , 1977) (g). Casi todas las figuras miran hacia la derecha , hacia el año del acontecimiento, excepto el señor indigena de sombrero que está sentado en su icpalli (h) , viendo hacia el señor español que está a su lado , lo cual posiblemente indica que dialogan . Algunos de los personajes se repiten varias veces a lo largo del documento . En la sección del lado derecho se ven , a la manera indígena , los años de los sucesos. Se observan las secuencias de los cuatro cargadores de los años : tochtli (/) , ácatl (j), técpatl (k) y calli (1) (González, 1991), cada uno con un numeral que se expresa en cuentas o unidades , algunos de los cuales no son completamente visibles debido al mal estado de las orillas del documento . En vez de expresar el número 5 con una barra se hace con cinco unidades y un punto (m) , para separar las siguientes unidades. Una numeración descendente en dígitos arábigos aliado izquierdo de cada uno de los cuadros que indican la fecha del calendario indígena , así como la secuencia de cargadores de año prehispánico , señalan que el documento se lee de abajo hacia arriba . Tanto la parte superior de la tira , que sería el final , como la parte inferior, que sería el inicio , faltan , por lo que no sabemos cuándo comienza ni cuándo termina el recuento . Las glosas en náhuatl son cortas, relatan brevemente el acontecimiento y marcan la fecha . En el documento original la mayoría es prácticamente imposible de leerse , pero en la copia hecha hace poco más de un siglo y medio, cuando el códice estaba en mejor estado, son un poco más claras , aunque muchas siguen siendo ilegibles . 26 / ARQUEOLOGIA MEXICANA

Los eventos descritos en el manuscrito son variados : inundaciones , guerras, muertes de personajes, pagos de tributos, cometas y eclipses , así como la batalla en la cual se quema un templo indígena . Aún no se ha hecho la paleografía completa ni la traducción , pues la lectura es muy difícil dado el mal estado del documento , pero partiendo de los principios de los signos y de las relaciones necesarias entre las palabras y las cosas (Fabbri , 1995), se puede ver y leer en varias partes que es la historia de un señor indígena llamado don Miguel , cuauhtlatoani de Tzompanco (l) . Este personaje central se encuentra en diferentes actividades y etapas de su vida : lo podemos ver dialogando con un virrey llamado aquí don Agustín o pagando tríbutos; se hace referencia a la muerte de su hijo; se relata también el deceso de dicha autoridad ; que tiene tratos con un alcalde ; se menciona a Martín Cortés , hijo de Hernán Cortés , y que tiene asuntos con un obispo . Esto situaria el documento aproximadamente después de 1566 (Martínez, 1991).

CODEX MEXICANUS 083 I 27

,

CDD/CE AZCAT/TLAN ANA RITA VALERO DE GARC IA L ASCURAIN

Contenido Se puede decir que el Códice Azcatitlan es un libro de historia, ya que relata 500 años del acontecer del pueblo mexica desde el momento en el que deciden abandonar su lugar de origen en busca de mejores horizontes. Así, en sus páginas se reseñan con detalle las vicisitudes de su " peregrinación", su establecimiento en Tenochtitlan y los primeros años posteriores a la conquista española. La información se organizó en tres grandes temas. La primera parte Oáminas 2 a 25) narra la historia de la marcha de los mexica desde su salida deAztlan hasta la llegada a Tenochtitlan, considerada la tierra prometida según el mito; se reseñan los pormenores de la peregrinación, al ir pasando por diferentes sitios en los que sufren diversas experiencias, algunas de gran dramatismo, lo que redundará eventualmente en la plena maduración del grupo. Siguen una serie de 12 escenas más, en las que se narra detalladamente cada una de las etapas de la peregrinación, las fechas de estancia enlos diferentes puntos que van tocando los peregrinos, las rutas, la topografía y la orografía, así como la flora y la fauna; también se narra la vida cotidiana, los festejos del "fuego nuevo" y sobre todo los sucesos de carácter bélico.

D e acuerdo al Azcatitlall, los mexicas pasaron, entre otros lugares, por Colhuacan, Tepemaxalco, Chicomóztoc, Coatlycámac, Huixachtitlan, Huacaltépec, Cohuatépec, Tezcatépec, Xiuhcococan, Tollan, Huehuetoca, T lemaco, Apazco, Tzonpanco, Xaltocan, Ecatépec, Tecpayocan, Yohualtécatl, Pantitlan, Tepetzinco, Tenayuca, Chapultepec, Coyohuacan, Acoco, Colhuacan, Contitlan, Acatzintla y Tizapan. La segunda parte (láminas 26 a 50) contiene el relato pormenorizado de la historia de México-Tenochtitlan, vista a través de los nueve tlatoallis que la gobernaron, desde Acamapichtli hasta Moctezuma Il, último señor de la dinastía tenochca. E l én-

/

~

Códice Azcatitlan, lám. 2. En la parte media del cerro se ve un topónimo formado por una superficie arenosa , un insecto (¿hormiga?)(a) y un tercer elemento, en forma de cuerno (b) , no identificado. El escribano del códice lo identifica como Azcatitla, sin embargo, Robert H. Barlow, corrigiendo la ortografía del escribano, lo leyó como Azcatitlan y bautizó el códice con este nombre . Michel Graulich opina que dicho glifo debería leerse como Azcapotzalco y propone que la aztapilli o caña ilustrada en la parte derecha de la lámina , rematando una de las pirámides de esta escena , identifica a Aztlan (e) . Graulich explica que las plantas conocidas como aztapilli tenían la peculiaridad de ser muy blancas , al igual que Aztlan , a la que se identificaba precisamente por su blancura . 28/ ARQUEOLOGIA MEXICANA

_./

fasis se da en torno a las victorias militares de cada periodo de un t/atoalli, aunque también se incluyen algunas de las obras civiles importantes efectuadas en las distintas épocas; junto con esto, y de manera un cuanto somera, se incluyen breves comentarios sobre Tlatelolco, la ciudad gemela de Tenochtitlan. Una tercera sección comprende información referente a la llegada de los conquistadores españoles a la Cuenca de México en 1519; como es sabido, la presencia europea en el Anáhuac provocó una profunda transformación en los campos político, económico y cultural, lo que se refleja en esta parte del Códice Azcatit/all, formada por seis escenas, la primera de las

cuales narra el encuentro inicial entre Hernán Cortés y el bUf!} t/atoani de Tenochticlan, Moctezuma Xocoyotzin. Todo indica que junto a esta lámina estuvo otra, hoy desaparecida, en la que se ilustraba el grupo de la nobleza indígena que recibió a los españoles durante su primer encuentro en las afueras de la ciudad de México. Es probable que en esta lámina perdida estuviera el bllf!} tlatoani de México, Moctezuma, rodeado de su séquito y recibiendo personalmente a los extranjeros. La segunda escena de la última sección del códice relata la matanza ocurrida durante la fiesta de tóxcatl, cuando los españoles, al mando de Pedro de Alvarado, ata-

caran a los nobles indigenas reunidos en el Templo Mayor; en esta escena falta la ilustración que debía ir del lado izquierdo. U na tercera escena presenta una acción bélica entre indios y conquistadores, que podría referirse tal vez al sitio de México, en la que destaca uno de los bergantines, factor decisivo en la estrategia cortesiana; también en este caso falta una página. La cuarta escena muestra una vista posiblemente de Tenochticlan, en la que aparecen cuatro grandes damas, lujosamente ataviadas, mirando desde la azotea de sus casas, mientras que otras tres, acompañadas por sus criados, navegan en canoas, posiblemente huyendo. Una quinta escena se centra en el tema de la evangelización pero re-

N

Tollan ....•

Tlemaco _Apazco . -HIDALGO . -Huehuetoca.

-Jr

• _- -Tzom panco • . --' Xaltocan

ESTADO DE MtxICO

Tenayuca.

. -... Ecatepec

TIatelolco ........ ". '-~-.--Tecpayoca n Tenochtitlan---._., '''Yohualtécatl

.- ."... .

Chapultepec·-··. · D.E " '-.:::· Tepetzinco Tizapan '-'

'Pantitlan

:'

Coyohu~can

...

"'Acoco

C~lhuacan Conti tlan

arql,J.~o.l.l!gía

:\10RflOS

,-

CÓDICE AZCATITLAN I

29

C\R\CTLRisTI< \S FíSIC \S

El códice está hecho sobre 25 folios de papel europeo, lo que da como resultado un total de 50 páginas de 21 cm de ancho por 28 de altura. Se diseñó usando dos páginas colindantes para mostrar una sola escena, de manera que para leerlo con comodidad se debe abrir completamente. Originalmenre debe haber tenido 56 páginas, seis de las cuales se extrayiaron en algún momento; así, no existen hoy ciertas escenas que debieron haber estado colocadas ele la manera siguiente: entre las láminas 4 r la 5, entre la 22 y 23 !' entre la 23 )' 24. Existen dos numeraciones en todas las fojas, una consigna todas las 50 páginas, mientras que la otra, hecha en tinta roja, toma en cuenta solamente los 25 folios; ninguna de las dos numeraciones tomó en cuenta las seis páginas fal tantcs. E l estado de conseryación es excelente, aungue tiene algunas salpicaduras. pequeñas manchas)' ciertas áreas oscurecidas hacia el ángu lo inferior derecho, ocasionada s por el uso cotidiano del documento; asimismo, hay desgaste en las orillas, eSl)(,:cialmente en la primera, la segunda)' la última, lo que pro\'ocó desgraciadamente cierta pérdida de información; todas las otras hojas están completas)' se pueden leer con claridad.

saltando una serie de elementos indígenas, como el palo volador. La sexta y última escena muestra varias figuras de españoles a caballo, uno de ellos un clérigo, y otra más que parece ser una dama; se ven también un individuo ahorcado y otro sobre el cadalso; en la parte superior, parece un t/atoal1icon los atributos reales, como compete a su jerarquía. Lugar e/l el qm está depositado. Biblioteca Nacional de Francia, sala de Manuscritos Orientales; el documento está registrado dentro de la colección de Fondos Mexicanos, con el número 59-64.

H istoria Como ha sucedido con muchos de los documentos pictográflCos mesoamericanos, el A zcatitlon ha sido propiedad de diferentes personas e instituciones a lo largo de más de cuatro siglos; es posible que prime30 I ARQUEOLOGiA MEXICANA

Códice Azcatitlan, lám. 23. ApareceMalintzin.mejorconocidacomolaMalinche(a) . encabezando. al grupo de personajes españoles; está ricamente ataviada con un gran huipilli, adornado con tochómitl, un entretejido de pelo de pecho de conejo, considerado de gran lujo. Le sigue un caballero , del que sólo se vislumbra la cabeza y el torso, cubiertos respectivamente con yelmo y armadura (b ). En seguida está Hernán Cortés (e) , también portando su armadura , aunque al contrario que el primer caballero, lleva la cabeza descubierta en actitud de saludo. Detrás de Cortés viene un grupo de ocho capitanes, seguramente miembros distinguidos de su estado mayor, todos con armadura completa y escudos; tres de ellos llevan alabardas (el) y dos más, lanzas (e). Llama la atención la presencia minuciosamente ilustrada de un personaje de raza negra (1), probablemente palafrenero o sobrestante de Cortés, ya que lleva de la brida al único caballo que aparece aquí , por cierto desproporcionada mente pequeño. Tres cargadores o tamemes rematan el cortejo (g) , lo que simboliza el apoyo logístico que los indios aliados de Cortés aportaron a la expedición; van austeramente ataviados sólo con un máxtlatl, como era costumbre, ya que los cargadores constituian el segmento más bajo de la sociedad índígena ; llevan sobre sus espaldas lo que parecen ser bultos muy pesados, uno de guajolotes y los otros con huevos y tortíllas. Punto central de la lámina es el espléndido pendón del contingente castellano, una insignia de fondo escarlata del que emerge una paloma blanca que simboliza al Espíritu Santo, tercera persona de la Santísima Trinidad (h ).

ro haya pertenecido a don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, uno de los miembro s más distinguidos de la alta nobleza indigena colonial, bisnieto de Nezahualpiltzintli de Texcoco y de Ixtlilxóchitl, figura clave en la conquista de México. Letrado y erudito, Alva Ixtlilxóchitl figuraría de manera sobresaliente dentro del marco politico y cultural de la sociedad indígena novohispana de principios del siglo XVII; al ser un hombre público de relevancia, tuvo el cargo de gobernador de Texcoco, Tlalmanalco )' de ChaICo, así como el de solicitador de causas en la Real Audiencia. Junto a sus actividades politicas, se desarrolló también en el campo de la historia, inves tigando con ahínco todo lo concerniente al pa sado prehispánico, para lo que reunió una serie de códices, manuscritos y noticias del México antiguo, y formó una colección excepcionalmente

rica. Al morir, los documentos de Alva Ixtlilxóchitl pasaron a manos de don Carlos de Sigüenza y Góngora, uno de los grandes sabios del barroco mexicano, quien a su vez heredaría su biblioteca a los jesuitas mexicanos. De alguna manera, una importante parte de los fondos jesuiticos sería adquirida por Lorenzo Boturini Benaduci, caballero italiano que al llegar a la Nueva España en 1736, impresionado por la riqueza cultural del México antiguo, decide escribir una historia de los pueblos anteriores a la conquista, para lo cual buscó toda la documentación concerniente a los antiguos mexicanos; en dicho proceso, Boturini logró formar una de las más importantes compilaciones de documentos etnohistóricos de México de la que tenemos noticia. C:rbe señalar empero que a raíz de un malentendido surgido con las autoridades

. . . Otro l\Iapa en papel europeo de 25 fojas, quizás traducido de otro antiguo. Explica la Historia Mexicana; la venida de sus gentes a la Nueva España; mansiones que hicieron en los lugares, con caracteres de los

/ \\)

'\ r "'1 .

(! )

t:":. _'.

'\"'IJ(Y@) ~. ¡~:

!J '

e

J

rS'

•. .. ~V

-

!l11J/~\ . , .'.'1'

~

1,

fI

.

~~ L' G J

L

r¡~ iC~

..\~y (~t Acamapichlli, primer señor de Tenochlillan. Códice Azcatitlan , lám. 14.

-'( ~---'-"~

~

.' . r"

~

• =,.:>:..: . ~.

(~.:::::::~~.

.,:0 . 1/ . .:.\/j ' ~ l..)2?::::';.:':.j

.6":\.~~;..,¡.L\

Tenochlitlan bajo el mando de AxayácalL Códice Azcatitlan, lám. 19.

novohispanas, debido a la intención de Boturini de promover la coronación a la Virgen de Guadalupe, e! virrey don Pedro Cebrián )' Agustín, conde de Fuenclara, ordenó su deportación)' la confiscación de su colección de documentos que, a partir de 1743 quedó resguardada en la Secretaría de Cámara de! Virreinato.

De vuelta a Europa y con la intención de rescatar sus valiosos documentos, Boturini hizo un minucioso recuento de la colección, ala que llamaría "Catálogo de!Museo Histórico Indiano", que incluyó en su obra Idea de /lila fllleZ/tl historia gel/eral de la América septw/rioflal; en dicho catálogo menciona al Códice Azcatitlal/ como:

años y símbolos de los días; la llegada de los españoles, predicación del Santo Evangelio, y ritos de nuestra Sagrada Religión (Borurini, 1746, p. 10).

Esta anotación 'de! siglo XV11I sería el primer registro formal que conocemos de! documento pictográfico hoy conocido como Códice Azcatitlafl. Es posible que posteriormente el códice haya salido de! resguardo de la Secretaría de Cámara de! Virreinato, ya que existen indicios de que otros estudiosos de las antigüedades mexicanas tuvieron e! documento por algún tiempo; en este caso estarían Mariano Veytia y Antonio León y Gama, quien hizo una copia directa de! códice, y el padre Pichardo, quien también lo copió; ambas copias se encuentran, al igual que e! original, resguardadas en la Biblioteca Nacional de Francia. Más adelante, hacia la prit;Jera mitad de! siglo X1X, e! códice quedaría en manos de Joseph Marius Alexis Aubin, director de la sección de ciencias de la École Normale Supérieure de Paris, quien originalmente llegó a México para realizar investigaciones en e! campo de la física)' la astronomía; sin embargo, al ponerse en contacto con e! tema de!l\Iéxico antiguo, cambió sus intereses y se centró en la investigación histórica. Así, emulando a Boturini, e! profesor Aubin reunió una buena cantidad de documentos )' manuscritos indígenas, algunos provenientes precisamente de la famosa colección de! sabio italiano; desafortunadamente, a su regreso a Francia en 1840, Aubin se lle,'ó toda la colección y la vendió en 1889 a Eugene Goupil. Para finales de siglo, la ,'iuda de Goupilla donó a la Biblioteca Nacional de Francia .