San Roque y Los Chunchos Promesantes [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA – BOLIVIA 2001

Página 1 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

ANTECEDENTES La actual Ciudad de Tarija, además de ser la Capital del Departamento del mismo nombre, es conocida con el calificativo de “La Andalucía Boliviana”, por las características físicodominantes de sus habitantes, por su habla y por las tradiciones rurales y costumbres ciudadanas de profunda raigambre española, las mismas que se reflejan con nitidez en todo el calendario festivo religioso. Fue fundada con el nombre de la “Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija” el 4 de julio de 1574 por el sevillano Luis de Fuentes y Vargas, de acuerdo a la Real Provisión de 22 de enero del mismo año y expedida por don Francisco Álvarez de Toledo, quinto Virrey del Perú en la Ciudad de La Plata, Capital de la Audiencia de Charcas en el Virreinato del Perú. De acuerdo a la trascripción paleográfica de las únicas dos páginas habidas en el Archivo Histórico de Tarija, y que formaron parte de un traslado elaborado en la Villa de Tarija el 29 de julio de 1580 por el escribano Francisco Fernández de Maldonado de, pudimos conocer que el mismo Virrey Toledo el 15 de julio de 1577 expidió una Real Provisión en la Ciudad de Los Reyes (Lima, Perú), cuya cláusula dispositiva define claramente la construcción -a instancias de Fray Francisco Sedeño de la Orden de “Santo Domingo” o Dominicos- de la primera iglesia denominada “Matriz” en la Villa de Tarija; la misma que, estará dedicada a la “Inmaculada Concepción de Nuestra Señora”. Dicho traslado de 1580, señala que estaba construyéndose dicha iglesia. Parte del expediente, dice: "...hazer la iglesia se haga el ospital y por mi vista lo suso dicho acorde de dar y di la presente por la cual mando a Vos el corregidor de la villa de San Bernardo de Tarija, que con acuerdo del cabildo de ella vea lo contenido en el dicho capitulo y si pareciere que no tiene ni ay inconbiniente vigentes areis se haga la dicha iglesia Matris en una cuadra entera de la dicha villa que al tiempo que se fundo la dicha villa se señalo para la dicha iglesia por estar mas poblada en aquella parte la dicha villa, y en la otra plaza prolongada se haga el ospital y posesion, de tiendas para propios de la dicha villa e iglesia matriz della como se contiene en el dicho capitulo y no dejeis de lo ansi cumplir so pena de quinientos pessos para la camara de Su Magestad. Fecho en los reyes a quinze dias del mes de jullio de mill y quinientos i setenta y siete años. Don Francisco de Toledo por mandado de su Exelencia – Alvaro Ruiz de Navamuel.

Página 2 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

En la villa de San Bernardo de la frontera de Tarija, en veinte y nueve dias del mes de jullio de mill quinientos y ochenta años Pedro de Velásquez de Manpaso Procurador general pidio ami el presente lea y notifique esta Provision del Excelentisimo Señor Don Francisco de Toledo Visorrey de estos Reynos al Señor Capitan y Justicia Mayor, y pidio el cumplimiento della y justicia. En cumplimiento dello y a Jerónimo de Ponce Cortes escribano publico y del cabildo de esta villa ley e notifique esta Provision de Su Exelencia al dicho señor capitan e justicia mayor, y siendo le por mi dada al entender la tomo en sus manos y la beso e puso sobre su cabeza e dixo se cumpla e guarde según en ella se contiene y que en cumplimiento ya se ba haziendo la iglesia matriz en la cuadra que se manda por ella e que a boto corriente de todo este pueblo esta alli muy bien e que si el cabildo de esta villa juntarse a prover sobre ello se junten. Esta presto de se juntar y eso dijo que dava y dio por su rrespuesta e firmo de su nombre testigos Antonio de Silva y Gaspar de Cordova, Luis de Fuentes ante mi Heronimo de Porras escribano publico. Don Francisco de Toledo mayordomo de Su Magestad Su visorrey gobernador, y capitan general destos reynos e Provincia del Piru e tierra firme, etc. Por quanto Gutierre Velásquez Procurador desta villa de San Bernardo de Tarija presento ante mi una petición de capitulos uno de los es el siguiente, que Vuestra Exelencia haga merced a la dicha Villa para que pueda hazer las cassas de cabildo y carcel y otrras cossas de la escribania publica y del cabildo de la dicha villa, que con lo valiere de arrendamiento en cada un año se podran hazer y edificar y de mas de esto remediara Vuestra Exelencia que no sirva la escribania un hombre el mas inabil que nacio de mugeres para el dicho oficio tanto que no sabe screvir ni hazer una presentacion, de un scripto de lo qual se sigue mucho daño a la Republica. Por mi visto lo susodicho y atento que la dicha villa esta en frontera acorde de dar y di la presente por la qual en nombre de Su Magestad y en virtud delos poderes y comisiones que de su Persona Real tengo hago merced ala dicha Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija para propios della de la scribania publica y del cabildo de la dicha villa que al presente sirve Francisco Fernandez Maldonado para que el dicho cabildo la pueda proveer

Página 3 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

y probea en la persona que le pareciere para que de lo procedido dela renta della se consigan y cumplan los effectos consabidos" El año de 1575, la Orden de “Santo Domingo” o “Dominicos” tenía su Convento y construyéndose su Iglesia dedicada al “Santísimo Nombre de Jesús” en el actual manzano que ocupa la Prefectura del Departamento de Tarija. La Iglesia “Matriz”, ubicada en la esquina de las calles “Gregorio Araoz de La Madrid” y “Bernardo Trigo Espejo”. Los Agustinos en 1588 solicitaron al Cabildo permiso para construir su Convento. Los Hijos de “San Juan” realizaron similar tarea. La Orden de “San Ignacio” (Jesuitas), fundó su Colegio en 1690 hasta su expulsión en 1767. De las cuatro Órdenes Religiosas que se establecieron en Tarija, sin duda, la Franciscana será la más emblemática. Desde el arribo el 4 de mayo de 1606 a la Villa de Tarija del Padre Fray Miguel Chirino, encargado de recoger las limosnas necesarias para la fundación del Convento Franciscano en Tarija, tuvieron que pasar catorce días para que con los 2.191 pesos obtenidos gracias al apoyo de la ciudadanía -que no superaba las trescientas personas-, se diera inicio a la construcción del Primer Convento Franciscano. Como no podía ser de otra manera, Luis de Fuentes y Vargas, cumplió celosamente las disposiciones insertas en “Las Ordenanzas de Descubrimientos, Nueva Población y Pacificación de las Indias” promulgadas por el Rey Felipe II en el sitio real en “Segovia” el 13 de julio de 1573 para la ubicación y construcción de la Iglesia y monasterios, edificios públicos, (Recopilación de Leyes de Los Reinos de Las Indias, 1681 - Tomo Segundo -Título VI - Ley VIII). Entonces, y como se puede apreciar, la vida religiosa de la incipiente Villa de Tarija, desde un comienzo demostró una indeclinable voluntad por contar con la Bendición de Nuestro Creador y; contar hasta 1690 con un total de Cuatro Conventos pertenecientes a cuatro Órdenes Religiosas (Dominicos, Agustinos, Jesuitas y Franciscanos), reiterando que, esta última, merece una especial y particular mención por parte de la historiografía tarijeña. De acuerdo a la lectura del traslado de 1580, podemos inferir qué en 1577, el Procurador de la Villa, Gutierre Velázquez de Ovando, en representación del pueblo y del Cabildo de Tarija, solicitó al Virrey Toledo un Escudo de Armas para la naciente Villa de San Bernardo de Tarija. El Primer Escudo de Armas de la Villa de Tarija, tuvo que haber sido dado por Real Cédula de Concesión después de 1596, año en que el Rey Felipe II a través de Real Provisión de 20 de marzo del mismo año, dispuso qué, en consideración a los buenos y leales servicios que le hicieron ciudades, villas y pueblos de Las Indias, éstas tengan "Armas y Divisas". El 3 de abril de 1755, por los incuestionables méritos, sacrificios y aportes del pueblo tarijeño para el proceso de evangelización de las vastas tierras del Chaco donde poblaban miles de indios neófitos: “chiriguanos”, “tobas”, “chorotis”, “chanés”, “tapietés”, etc., visitó la Villa de Tarija el Comisario General del Perú, Fray Francisco Soto y Marne, quien Página 4 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

en solemne acto realizado en la Iglesia Matriz (hoy Catedral Metropolitana desde 1925), de la Villa de Tarija, elevó al rango de Colegio de Propaganda FIDE al Convento de los Franciscanos. Y, recién el 14 de octubre del mismo año, el Convento de “Nuestra Señora de los Ángeles” de Tarija, pasó a ser Colegio de Misioneros de Propaganda “FIDE”. En ocasión de la visita de Fray Soto y Marne, el Rey de España concedió al Escudo de Armas de la Villa de Tarija, la Divisa: “La Leal y Muy Fiel”. El 15 de diciembre de 1888 por Ordenanza Municipal la Ciudad de Tarija adoptó un Segundo Blasón. El 25 de enero de 1893 el H. Concejo Municipal aprobó el “Himno Tarijeño” y; por último, el 23 de marzo de 1934, a través de otra Ordenanza Municipal se aprobó el Escudo de Armas: “De la Coraza”, blasón que hoy identifica y ostenta el Departamento de Tarija, erigido como tal por el Presidente Constitucional de la República de Bolivia, don Andrés Santa Cruz Villavicencio y Calahumana por Ley de 24 de septiembre de 1831. El hipocorístico con el que se conoce a los habitantes del área rural de los valles de Tarija es: “chapaco”, cuyo significado y origen aún es objeto de serias contradicciones entre los investigadores. El Departamento de Tarija, está ubicado al Sur de Bolivia. Limita al Norte con el Departamento de Potosí; al Sur, con la República Argentina; al Este, con la República del Paraguay y; al Oeste, con los Departamentos de Potosí y Chuquisaca respectivamente. Geográficamente, se encuentra entre los paralelos 20º 50' y 22º 50' de latitud Sur y los meridianos 62º 15' a 65º 20' de longitud Oeste. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 (INE), cuenta en la actualidad con más de 350.000 habitantes, de cuyo total, más de 80% hablan el castellano. Tiene una superficie de 37.623 kilómetros cuadrados, que representan el 3.40 % del territorio nacional. Políticamente está organizado en 6 Provincias (Arce, Avilés, Cercado, Gran Chaco, Méndez y O'Connor); 11 Secciones Municipales y 202 Cantones y; administrativamente cuenta con 1 Prefectura, 6 Subprefecturas, Cuatro Corregimientos Mayores y 11 Gobiernos Municipales. LA ICONOGRAFÍA DE LOS SANTOS La imaginería española no hay que buscarla antes del Siglo XII. Es por ese tiempo que los inventarios de las Iglesias españolas comienzan a hablar de crucifijos y de estatuas de la Virgen. Alrededor de 1200 se desarrolla de un modo rápido y general la decoración pictórica de los ábsides y muros de las Iglesias. Los temas principales son: Cristo, la Virgen, los Apóstoles, los Mártires y Vírgenes más ilustres; los santos Caballeros, Patrones de la Reconquista y los del culto local.

Página 5 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

El repertorio iconográfico se ensanchará más todavía en retablos y en la decoración escultórica durante el período gótico. La abundancia de imágenes, en pintura y en esculturas, a partir de ese período, fue debida al desarrollo que tomó el culto a los Santos en aquel tiempo. Las vidas de los santos pasan de mano en mano como única literatura. Todos tienen su antigua leyenda, y la de los pocos que no la tienen, es inventada entonces o se acrecienta con nuevos pasajes, cuanto más inverosímiles más admirados y creídos. Se trataba de novelas edificantes cuyo protagonista era un Santo. Y esto satisfacía a todos, sin preocupaciones por la exactitud histórica. Los Santos influyen en todo. Cada enfermedad tiene su Protector; en cada apuro hay un abogado; cada estamento social, cada profesión, festejan a su Patrono. En las sequías, en las inundaciones, en los peligros meteorológicos, en los viajes, se recurre al Santo. Con ellos están relacionadas las siembras y las cosechas. Las nuevas Villas, las montañas y, en general, los accidentes topográficos llevan nombres de Santos. Todo ello influye forzosamente en el Arte Religioso. Durante el Siglo XV, las imágenes de los retablos ostentan ricos vestidos con abundantes pliegues y lujosos adornos al gusto y moda de la época, contrastando a veces con el espíritu del personaje representado. Ello es debido a que los artistas se inspiran en los modelos vivientes del teatro religioso. Viene el Renacimiento y con él un nuevo gusto por las formas clásicas: El virtuosismo del taller, los detalles naturalistas, el desnudo. La Iglesia se ve obligada a intervenir para atajar extralimitaciones. La Sesión XXV del Concilio de Trento (1563), fue dedicada a las imágenes. En ella se explica el motivo por el que éstas son admitidas en el Templo, y se prohíben las imágenes insólitas, supersticiosas, profanas o poco honestas. El texto íntegro de esta disposición, es como sigue: LA INVOCACIÓN, VENERACIÓN Y RELÍQUIAS DE LOS SANTOS Y DE LAS SAGRADAS IMÁGENES Manda el Santo Concilio a todos los Obispos, y demás personas que tienen el cargo y obligación de enseñar, que instruyan con exactitud a los fieles ante todas cosas, sobre la intercesión e invocación de los Santos, honor de las reliquias, y uso legítimo de las imágenes, según la costumbre de la Iglesia Católica y Apostólica, recibida desde los tiempos primitivos de la religión cristiana, y según el consentimiento de los Santos Padres, y los decretos de los sagrados concilios; enseñándoles que los Santos que reinan Página 6 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

juntamente con Cristo, ruegan a Dios por los hombres; que es bueno y útil invocarlos humildemente, y recurrir a sus oraciones, intercesión, y auxilio para alcanzar de Dios los beneficios por Jesucristo su hijo, nuestro Señor, que es sólo nuestro redentor y salvador; y que piensan impíamente los que niegan que se deben invocar los Santos que gozan en el cielo de eterna felicidad; o los que afirman que los Santos no ruegan por los hombres; o que es idolatría invocarlos, para que rueguen por nosotros, aun por cada uno en particular; o que repugna a la palabra de Dios, y se opone al honor de Jesucristo, único mediador entre Dios y los hombres; o que es necedad suplicar verbal o mentalmente a los que reinan en el cielo. Instruyan también a los fieles en que deben venerar los Santos cuerpos de los Santos mártires, y de otros que viven con Cristo, que fueron miembros vivos del mismo Cristo, y templos del Espíritu Santo, por quien han de resucitar a la vida eterna para ser glorificados, y por los cuales concede Dios muchos beneficios a los hombres; de suerte que deben ser absolutamente condenados, como antiquísimamente los condenó, y ahora también los condena la Iglesia, los que afirman que no se deben honrar, ni venerar las reliquias de los Santos; o que es en vano la adoración que estas y otros monumentos sagrados reciben de los fieles; y que son inútiles las frecuentes visitas a las capillas dedicadas a los Santos con el fin de alcanzar su socorro. Además de esto, declara que se deben tener y conservar, principalmente en los templos, las imágenes de Cristo, de la Virgen Madre de Dios, y de otros Santos, y que se les debe dar el correspondiente honor y veneración: no porque se crea que hay en ellas divinidad, o virtud alguna por la que merezcan el culto, o que se les deba pedir alguna cosa, o que se haya de poner la confianza en las imágenes, como hacían en otros tiempos los gentiles, que colocaban su esperanza en los ídolos; sino porque el honor que se da a las imágenes, se refiere a los originales representados en ellas; de suerte, que adoremos a Cristo por medio de las imágenes que besamos, y en cuya presencia nos descubrimos y arrodillamos; y veneremos a los Santos, cuya semejanza tienen: todo lo cual es lo que se halla establecido en los decretos de los concilios, y en especial en los del segundo Niceno contra los impugnadores de las imágenes. Enseñen con esmero los Obispos que por medio de las historias de nuestra redención, expresadas en pinturas y otras copias, se instruye y confirma el Página 7 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

pueblo recordándole los artículos de la fe, y recapacitándole continuamente en ellos: además que se saca mucho fruto de todas las sagradas imágenes, no sólo porque recuerdan al pueblo los beneficios y dones que Cristo les ha concedido, sino también porque se exponen a los ojos de los fieles los saludables ejemplos de los Santos, y los milagros que Dios ha obrado por ellos, con el fin de que den gracias a Dios por ellos, y arreglen su vida y costumbres a los ejemplos de los mismos Santos; así como para que se exciten a adorar, y amar a Dios, y practicar la piedad. Y si alguno enseñare, o sintiere lo contrario a estos decretos, sea excomulgado. Más si se hubieren introducido algunos abusos en estas Santas y saludables prácticas, desea ardientemente el Santo Concilio que se exterminen de todo punto; de suerte que no se coloquen imágenes algunas de falsos dogmas, ni que den ocasión a los rudos de peligrosos errores. Y si aconteciere que se expresen y figuren en alguna ocasión historias y narraciones de la sagrada Escritura, por ser estas convenientes a la instrucción de la ignorante plebe; enséñese al pueblo que esto no es copiar la divinidad, como si fuera posible que se viese esta con ojos corporales, o pudiese expresarse con colores o figuras. Destiérrese absolutamente toda superstición en la invocación de los Santos, en la veneración de las reliquias, y en el sagrado uso de las imágenes; ahuyéntese toda ganancia sórdida; evítese en fin toda torpeza; de manera que no se pinten ni adornen las imágenes con hermosura escandalosa; ni abusen tampoco los hombres de las fiestas de los Santos, ni de la visita de las reliquias, para tener convictoras, ni embriagueces: como si el lujo y lascivia fuese el culto con que deban celebrar los días de fiesta en honor de los Santos. Finalmente pongan los Obispos tanto cuidado y diligencia en este punto, que nada se vea desordenado, o puesto fuera de su lugar, y tumultuariamente, nada profano y nada deshonesto; pues es tan propia de la casa de Dios la santidad. Y para que se cumplan con mayor exactitud estas determinaciones, establece el Santo Concilio que a nadie sea lícito poner, ni procurar se ponga ninguna imagen desusada y nueva en lugar ninguno, ni iglesia, aunque sea de cualquier modo exenta, a no tener la aprobación del Obispo. Tampoco se han de admitir nuevos milagros, ni adoptar nuevas reliquias, a no reconocerlas y aprobarlas el mismo Obispo. Y este luego que se certifique en algún punto perteneciente a ellas, consulte algunos teólogos y otras personas piadosas, y haga lo que juzgare convenir a la verdad y piedad. En caso de deberse extirpar algún abuso, que sea

Página 8 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

dudoso o de difícil resolución, o absolutamente ocurra alguna grave dificultad sobre estas materias, aguarde el Obispo antes de resolver la controversia, la sentencia del Metropolitano y de los Obispos comprovinciales en concilio provincial; de suerte no obstante que no se decrete ninguna cosa nueva o no usada en la Iglesia hasta el presente, sin consultar al Romano Pontífice. El vigente Código de Derecho Canónico (Canon 1279), se ha apropiado de las decisiones de Trento. Las resoluciones ecuménicas de aquel Concilio (Trento), influyeron en la nueva iconografía. Muchas leyendas fueron desautorizadas; ilustres artistas fueron obligados a corregir sus obras o retirarlas de las Iglesias. Más, a la iconografía española no le afectó la decisión de Trento y; por lo tanto, fue fruto de un intenso sentir religioso que imprimió una época de esplendor que duraría dos Siglos, tiempo que obligará a los artistas a poner mucho cuidado en dar a cada Santo los detalles de su indumentaria y atributos colectivos de acuerdo a su condición social o su lugar de origen. LA IGLESIA Y LA EVANGELIZACIÓN DE LAS AMÉRICAS La Evangelización fue considerada siempre una de las razones fundamentales y clara justificación de la conquista de América y del establecimiento del régimen colonial en general. Por ello, simplemente resta leer la historia de la Evangelización de América y por ende de Tarija, para comprender que, al margen de las motivaciones económicas y políticas, la Evangelización se basó en la intensa necesidad de cumplir el mandato evangélico. Por disposición del Rey Felipe II en 1566 se ordenó a los religiosos instruir mediante el arte visual al indígena en el "uso legítimo de las imágenes, pinturas y representaciones para que la gente se instruya y se forme en los artículos de la fe". El año de 1584 se imprimió “La Doctrina Cristiana” en castellano, quechua y aymara para instruir al indígena. Fue el primer libro impreso en América del Sur. Asimismo, se hicieron Manuales simples de catequesis para instruir a menores y adultos en la Fe Cristiana. Esas tareas, solamente tenían un sólo objetivo: la extirpación de idolatrías. De esa manera, la Iglesia se vio en la necesidad de terminar con el culto de las religiones indígenas para imponer el catolicismo. Ya lo dije líneas arriba, las Órdenes religiosas contaron con la protección de la Corona de España en su labor de Evangelización de las Indias. A las cinco órdenes religiosas que se encargaron de la evangelización de América se las denomina las "Órdenes Misioneras Americanas". Los Dominicos, fueron la primera Orden en establecerse en el Virreinato del Perú y en Tarija bajo el patrocinio de Luis de Fuentes y Vargas. A diferencia de los antiguos

Página 9 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

monjes europeos, que vivían en sus Monasterios dedicados a la oración y a la contemplación, los religiosos que llegaron a Tarija llevaban otro estilo de vida, profesaban los tres votos: obediencia, pobreza y castidad. Por esas características, la Corona española los escogió y, de esa manera fueron enviados a América como mensajeros de Cristo y de su Evangelio. Los Dominicos fueron los primeros que llegaron a Tarija en 1574 y su principal objetivo fue la extirpación de idolatrías, mediante la Predicación. Los Franciscanos, llegaron el año de 1606. También los Jesuitas estuvieron en Tarija hasta 1767 año de su expulsión. Estos religiosos dieron un fuerte impulso a la Evangelización en la creciente jurisdicción de la Villa de Tarija hacia el Chaco. Construyeron la Iglesia “Matriz” en 1690 (actual Catedral), además de su Convento. Asimismo, edificaron Iglesias en algunas poblaciones de los Valles de Tarija y Concepción (Iglesias de Concepción y Juntas del Rosario), con el apoyo de su principal benefactor: el primer Marqués del “Valle de Tojo”, don Juan José Fernández Campero y Herrera y doña Juana Clemencia de Ovando, su esposa. Los territorios de los indios que se encontraban más alejados recibían el nombre de “Misiones”. Estas, fueron instituciones organizadas por las distintas Órdenes religiosas con la finalidad de emprender la evangelización en tierras sobre todo del Chaco tarijeño. Misioneros como el Padre Lizardi y otros más, perdieron la vida en manos de los "chiriguanáes" y otras etnias del Chaco y, por las enfermedades, por el clima tórrido y malsano. Los religiosos entablaban primero contacto con los Caciques y ganar su confianza. Luego, aprendían su lengua para poder evangelizar de manera más efectiva. EL ARTE EN LA EVANGELIZACIÓN En las primeras décadas de la Evangelización el arte estuvo firmemente vinculado a la difusión de la nueva Fe. Como un medio de expresión que ejercía particular fascinación sobre los indígenas, el arte se convirtió en un extraordinario soporte para las explicaciones didácticas de las doctrinas que hallaban serias limitaciones en introducir a las lenguas nativas conceptos teológicos y de catequesis de raíz latina. Esta inicial utilización del arte por la Iglesia recibió un considerable impulso con la aplicación de los Decretos del “Concilio de Trento”. Estos decretos, por disposición del Rey Felipe II fueron difundidos en el Virreinato del Perú en 1565-1566. El aspecto sustantivo de los mismos, referente a las artes, se encuentra en la Sesión 25 que ordena a los religiosos a instruir diligentemente en el "uso legítimo de las imágenes". Las recomendaciones insisten en que enseñen que las imágenes de Jesucristo, de la Virgen Madre de Dios y de los demás Santos deben ser expuestas y conservadas principalmente en los Templos y que ha de tributárseles la veneración y el honor debidos porque el honor que Página 10 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

se tributa a las imágenes va dirigido a los prototipos que representan. De ese modo, la Bula Benedictus Deus de 26 de enero de 1564 dice que: "a través de las imágenes que besamos y ante las cuales descubrimos la cabeza y nos postramos, adoramos a Jesucristo y veneramos a los Santos cuya semejanza protestan". LA HISTORIA DE LOS SANTOS EN TARIJA Dentro del contexto arriba expuesto, es importante reconocer que de las múltiples proyecciones socio-culturales que España ha difundido en América desde hace más de medio milenio, no pasan inadvertidas las fiestas de carácter religioso. En el caso de la otrora Villa de "San Bernardo de la Frontera de Tarija" y actual Ciudad de Tarija, el calendario religioso y festivo, ocupa los trescientos sesenta y cinco días del año; donde, por obvias razones sobresalen aquellas que en determinado período de la época colonial, tuvieron un rasgo peculiar y dejaron su impronta en la Historia de Tarija. En el balance que de ellas se hace, el significado histórico y religioso que alcanzó “San Roque” será vital para la vida del pueblo tarijeño. El impacto de la celebración de las Fiestas Patronales durante cientos de años en Tarija, es irrebatible, pues, decenas de pueblitos o comunidades del área rural de Tarija llevan el nombre de un Santo o Santa: Rosa de Lima, Rosario, San Francisco, San Luis, san Jerónimo, San Blas, San Mateo, San Andrés, San Plácido, San Antonio, Santa Ana, San Luis, San Pedro, San Isidro, Pompeya, San Juan, Lazareto, Santiago, San Roque, etc. La fusión de las culturas ibéricas -sobresale la de “Andalucía”-, con las originarias del valle de Tarija, dejaron huellas perceptibles e indelebles. Tal es el caso de la Fiesta de “San Roque”, que como en España hacia fines del Siglo XII, echó también sus raíces en Tarija. Como otras Fiestas, que se fueron consolidando en Tarija, la del 16 de agosto dedicada a “San Roque” fue extendiendo pausadamente su influjo sobre diversos campos relacionados con la organización colonial. Así, el primer Santo oficial de la otrora Villa de Tarija fue “San Bernardo”. El mismo Virrey Francisco Álvarez de Toledo, mediante la Real Provisión de 22 de enero de 1574, instruyó a Luis de Fuentes y Vargas la fundación de la Villa de “San Bernardo de la Frontera de Tarija”, señalando el nombre de este Santo por el significado que tuvo éste en la decisión del Rey Fernando III de sitiar la Ciudad de Sevilla el 20 de agosto de 1247 para exigir la rendición de las tropas musulmanas, que se concretiza el 23 de diciembre de 1248. Entonces, “San Bernardo” fue el Santo que “ayudó” a Fernando III España a recuperar Sevilla (1248) y; de acuerdo a mis investigaciones y una muy clara analogía, puedo aseverar el Virrey Toledo “acudió” a “San Bernardo”, para que éste le ayude a recuperar el vasto

Página 11 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

territorio del valle de Tarija (1574), que literalmente estaba desde 1524 en manos de los infieles “chiriguanos”, belicosos habitantes del chaco tarijeño. Paras ese fin, era preciso y necesario fundar una Villa en ese territorio que, durante décadas fue escenario de muerte y destrucción por parte de los “chiriguanos” contra poblaciones originarias del valle de Tarija como los “tomatas” y los “churumatas”. De esa manera, Toledo elige a Luis de Fuentes y Vargas y éste cumpliendo las instrucciones impartidas por el Virrey, fundará la Villa de Tarija que será la última frontera al Sur de la “Audiencia de Charcas”. Como vemos, ambas autoridades españolas, manifestaron devoción y fe por “San Bernardo”. Luego, “San Juan Evangelista” será declarado como “Abogado” el 14 de diciembre de 1577 por el mismo Luis de Fuentes y Vargas y el Cabildo, para que: “...el bien y conservación de ella, y para que Dios N. S. guarde las sementeras, por la salud del pueblo y conservación dél en su S. Servicio...”. Pero quizás, la leyenda más impactante será la relatada en el libro “El Colegio Franciscano de Tarija y Sus Misiones” de Fr. Alejandro M. Corrado (Tipografía del Colegio de S. Buenaventura, 10 de mayo de 1884). Al respecto, Corrado dice: “...Era el día de San Lorenzo, cuyo amparo invocaron fervorosamente los españoles. No salió fallida su fe; porque gran grande fue el destrozo que hicieron en los bárbaros, que quedó al sitio el nombre de “La Matanza”, mudado después en él de “La Matara”. Los buenos “Tomatas” (pueblo originario del valle de Tarija), que habían acompañado á los españoles en el combate y el triunfo, quisieron perpetuar el recuerdo de su gratitud, levantando en su pago un templo al glorioso Mártir Levita; y el sitio de “Tarija La Vieja” empezó desde ese entonces á tomar el nombre de “San Lorenzo”...”. Sin embargo, el pueblo tarijeño fue asimilando la vida y obra de otros Santos. De ese prolongado proceso, surgirá “San Roque” como el Primer Santo popular de la Villa de Tarija y; precisamente con el transcurrir de los años, “San Bernardo” y “San Juan Evangelista” desaparecerán literalmente del Calendario Religioso de Tarija. Un ejemplo elocuente que ilustra el caso de “San Roque”, es el que tiene que ver con la organización y la infraestructura edilicia que fue formándose en la pequeña y distante Villa de Tarija. En fecha aún no determinada, fue edificada la Capilla bajo la advocación de “San Roque”. Fray Manuel Mingo, en su obra escrita 1791 ya menciona dicho templo y; de ella, se

Página 12 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

da cuenta de manera casi marginal en el Parte del comandante argentino Gregorio Aráoz de La Madrid al General Manuel Belgrano el 18 de abril de 1817, cuando señala: “...desde la alturas de “San Roque” y cerca de la Capilla del mismo nombre se dispararon dos cañones en contra de las tropas españolas al mando de Mateo Ramírez...”. Esta referencia tuvo como origen la acción de armas del 14 de abril de 1817 horas antes del emblemático combate del Campo de “La Tablada de Tolomosa” del 15 del mismo mes, de la que salió triunfante el ideal de la Emancipación Americana y en la que el pueblo tarijeño jugó un rol protagónico desde 1807. La sucesión de acontecimientos históricos serán útiles para ir conociendo cómo y de qué manera el pueblo tarijeño impuso sus propios Santos. En ese contexto, definitivamente podemos asegurar que, desde el 25 de julio de 1807 la fiesta dedicada a “San Bernardo” (20 de agosto), irá perdiendo importancia y se debilitaría su mística y sentido. Y será precisamente la fecha del 25 de julio la que el pueblo adoptará para sí y porque esa fecha está dedicada al Patrono de la Provincia de Potosí y por ende del Partido de Tarija: “Santiago Apóstol”. Pero, esos “intempestivos” reemplazos de Santos tiene una escueta pero contundente explicación: El 25 de julio de 1807 se realizó aquel histórico Cabildo Abierto, mediante el cual, el pueblo tarijeño reunido en la Plaza Real a convocatoria de los Capitulares, resolvió "aceptar pero no acatar" la Real Cedula de 17 de febrero del mismo año expedida por Carlos IV ordenando qué, el Partido de Tarija pasara a depender de la Intendencia y Obispado de Salta (hoy República Argentina). Ahí nació el más temprano conflicto de límites entre el Alto Perú (hoy Bolivia), y las Provincias Unidas del Río de La Plata (hoy Argentina), cuyo final recién se dio el 9 de julio de 1925 con la firma del Tratado Definitivo de Límites. BIOGRAFÍA E ICONOGRAFÍA DE SAN ROQUE Peregrino de la Tercera Orden (1295 - 1327). Concedió en su honor oficio y misa Urbano VIII el 4 de julio de 1629. “San Roque”, uno de los Santos más venerados del mundo católico, nació hacia 1295 en Montpellier, Francia; su nacimiento se debió a un voto hecho por sus padres, desolados por carecer de hijos. Pronto quedó huérfano, vendió todos sus bienes a favor de los pobres y partió en peregrinación a Roma. Se inscribió en la Tercera Orden Franciscana y fue peregrino por toda su vida. En su peregrinación a Roma, se detuvo en Acquapendente y prestó asistencia a los enfermos de peste en un hospital y llevó a cabo curaciones milagrosas. Luego pasó a Cesena y después a Roma, donde curó a un Cardenal

Página 13 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

que luego lo presentó al Papa. Después de unos tres años, tomó el camino de regreso por Rimini, Novara y Piacenza, donde a su turno fue atacado por la peste. Debió retirarse al Campo Vecino y fue recogido y atendido hasta su curación por el patricio Gotard. A su retorno a Montpellier, fue asaltado por soldados de bandos en guerra, creyéndole espía. Murió en la cárcel en 1327. Los Papas otorgaron a “San Roque” atributos de Santidad. Durante el Concilio de Constanza en 1814, salvó a la ciudad de la peste. El propio Papa Pablo IV concedió a los devotos reunirse en Cofradías para recurrir a la caridad colectiva. Otra bibliografía dice: "...descendía de una rica familia de Montpellier. Repartió sus riquezas y emprendió la peregrinación a Roma. Ejerciendo la caridad con los apestados, se contagió del mal. Retirado a un monte, un perro le traía la comida hasta que un Ángel le curó. Vuelto a su patria, le creyeron espía y murió en prisión hacia el año de 1327. Su fiesta: 16 de agosto. La imaginería tarijeña muestra a “San Roque” “…ayudado, alimentado y sanado por un perro...". Siempre viste de “Peregrino”, más no con el largo sayal, sino, con el traje de los nobles y la capa con esclavina y sombrero de alas, adornado con las insignias pertinentes: llaves (como Peregrino a Roma), Santa Faz (como Peregrino a Jerusalén), y conchas. Los atributos que posee son los propios de un Peregrino. Es decir, conchas, bordón, calabaza, rosario o salterio, etc. Su atributo personal e inseparable es el perro con un pan en la boca. “San Roque”, siempre muestra la úlcera de la pierna, y no le falta a veces el Ángel que le curó milagrosamente. LA FIESTA DE SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS DE TARIJA Lorenzo Calzavarini, sacerdote de la Orden Franciscana de Tarija, dice de la Fiesta de “San Roque”: “...está impregnada de teología popular sobre la base de los conceptos de enfermedad y salud, relacionados entre sí por la ritualidad de los chunchos...”. Sin duda, el aporte que nos brinda la Comunidad Franciscana es vital para conocer y comprender detalles que, sin esa necesaria explicación, sería imposible valorar y dimensionar la Fiesta de “San Roque” de Tarija, que está íntimamente ligada a otro notable personaje de la historia religiosa: San Lázaro.

Página 14 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Como nos recuerda el mismo Calzavarini, con el nombre de “Lazareto” en la edad medieval se construyeron recintos para ese u otro tipo de enfermedades. Y en Tarija, más concretamente en la Comunidad de “Lazareto” distante a 7 kilómetros al Oeste de la Ciudad de Tarija, también se destinó un área y se construyeron ambientes para cobijar a enfermos de lepra. Al respecto, Alejandro M. Corrado (1884), nos dice: “...el piadoso celo de nuestros misioneros, no satisfecho con remediar los males espirituales de estos pueblos, procuró también en cuanto pudo el alivio y socorro á sus dolencias corporales. Un tugurio, con el nombre de Lazareto, existía á unas dos leguas de Tarija, en donde, desterrados para siempre de la sociedad y esperando entre congojas y crueles sufrimientos la muerte, gemían los heridos por el asqueroso y terrible mal de San Lázaro (elefantiasis de los griegos). Los Franciscanos de Tarija no habían olvidado las tiernas simpatías de su Santo Padre para con los leprosos, y la premura con que siempre había recomendado á sus hijos la compasión hacia los que él afectuosamente solía llamar por antonomasia los Hermanos Cristianos. Concibieron pues la idea de trocar aquella tétrica prisión, que iba ya desmoronándose, en un decente y cómodo hospital. Diéronse prisa á excitar la piedad de los fieles y reunir limosna pordioseando de casa en casa: y para que la obra corriese con menos retardo y más economía hicieron venir á los neófitos de Itaú para trabajar en ella, ya como albañiles, ya como peones. Los mismos frailes dirigían el trabajo; y para excitar á los indios, no se desdeñaban ellos mismos de revolver barro y acarrear adobes. En poco tiempo, la obra quedó concluida. El cuerpo principal de la fábrica es un cuadrilongo, cortado en la mitad por una pared, que separa el departamento de los hombres del otro de las mujeres. Cada uno de estos consta de una sala capaz, cómoda y ventilada, con sus correspondientes covachas, de un patio cruzado por un canal de agua excelente, y de una huerta adornada con árboles frutales para el recreo de los dolientes. En frente y á pocos pasos del hospital se construyó una bonita capilla, dispuesta de modo, que desde las verjas de su reclusorio puedan los leprosos asistir al santo sacrificio y recibir la sagrada Eucaristía. Se fabricaron además, por separado y á corta distancia, dos cómodas casas, la una para habitación del hospitalero, y la otra para albergar al sacerdote que en tiempos determinados fuese á administrar los auxilios religiosos á los enfermos...”. Página 15 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

El leprosorio de “Lazareto” fue construido a inicios de 1853 y concluido en 1858. Hoy las ruinas son el único testimonio de aquella magnífica obra humana como es la ayuda, solidaridad y el socorro y; donde todavía acuden, Peregrinos desde diferentes latitudes del Departamento y visitan su sencillo pero significativo Templo y; de acuerdo a los devotos que por tradición familiar concurren a ese sitio desde décadas atrás, indican “…que el agua del río es muy milagrosa…” Los “chunchos” son los promesantes y parte indisoluble de la Fiesta de “San Roque”. De acuerdo a la simbología cultural, son los enfermos de antaño. Su presencia en la Ciudad es para pedir limosna, alimento y agua para saciar su sed y apaciguar el hambre y curarse. La indumentaria que visten es colorida y rica en adornos. Consta de tres piezas: TURBANTE Es un tocado que confeccionado con plumas de pavo dispuestas en forma de argollas de 5 centímetros de alto y teñidas de diversos colores. El “turbante” estará conformado por cinco franjas de colores, donde la argolla superior estará confeccionada únicamente con plumas de color blanco y las otras cuatro de plumas de color rojo, verde, azul, amarillo, naranja. Sirve para proteger la cabeza. Mide entre 30 y 40 centímetros de alto y el diámetro justo para ceñirse en la cabeza. En la parte inferior, elaborado de cartón está dispuesta alrededor de la cabeza. Es un soporte sólido de 10 centímetros de alto, donde se adhieren y cosen lentejuelas, hilos bordados, espejos pequeños, cintas de diversos colores, hualcas, conchitas de caracol y otros adornos. Encima de esta pequeña pieza, están las plumas dispuestas de acuerdo al detalle expuesto líneas arriba. Desde la parte inferior de esta pieza y hacia la parte frontal de la cara, baja un velo transparente de tul o gasa que adornado con encajes y otros adornos hasta la altura del pecho. Esta pieza es muy importante porque “oculta la enfermedad y el rostro del Promesante”. Su transparencia, permite al Promesante caminar y realizar sus danzas. PONCHILLO Es una especie de capa pluvial. Confeccionado de tela raso o seda que, desde los hombros desciende hasta las piernas. Pieza holgada y que puede ser de “tela labrada”. En la parte media, puede llevar encajes de diversos colores, generalmente de color blanco y; otros que armonicen cromáticamente con el resto de la indumentaria. Del cuello cuelga un hermoso y colorido pañuelo grande que es dispuesto alrededor para cubrir la espalda. Toda la pieza estará adornada con lentejuelas y otros adornos y cintas de colores.

Página 16 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

POLLERÍN De tela raso o seda que, desde la cintura llega a la altura de las rodillas del Promesante. Pieza holgada y que puede ser de “tela labrada”. En la parte media, puede llevar encajes de diversos colores, generalmente de color blanco y; otros que armonicen cromáticamente con toda la indumentaria. También, estará adornada con lentejuelas y otros adornos y cintas de colores. Los “chunchos” o promesantes; además de la indumentaria descrita, en épocas pasadas calzaban sandalias y alpargatas; hoy, usan medias, zapatos y zapatillas deportivas. Este caso, es propio del proceso de innovación que desarrolló la Fiesta y su propia simbología. Como se puede constatar, la vestimenta era para cubrir la totalidad del cuerpo del Promesante “chuncho” y ocultar la enfermedad o la peste. La “flecha”, utilizada por el “chuncho” para advertir a la población su proximidad y; de esa manera, evitar el contagio. Estará adornada con plumas de diversos colores. De acuerdo a las investigaciones etnológicas realizadas por cronistas de la época colonial, el país de los “chunchos” fue mencionado por primera vez durante la expedición del español Pedro Anzúres de Camporredondo entre 1538 y 1539 en busca de tesoros y riquezas. La ubicación geográfica de este pueblo, antiguamente correspondía al Noreste del Departamento de La Paz. Los “chunchos”, enfermos fueron trasladados al tugurio de “Lazareto” en épocas difíciles de precisar a la Villa de Tarija por poseer ésta condiciones aptas para el proceso de curación: agua, clima y aire. LA FIESTA DE SAN ROQUE: PATRIMONIO HISTÓRICO, RELIGIOSO E INTANGIBLE DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Los datos obtenidos, coadyuvan a concluir señalando que, el sitio –“Lazareto”- elegido desde una época difícil de precisar para morada de los leprosos, reunía varios “requisitos”: Primero, estaba alejado de la villa de Tarija, a unos seis kilómetros de ella; segundo, estaba rodeado de dos quebradas, cuya agua, sumada al clima, eran útiles para las tareas de “sanación”. Un año preciso de la historia de “Lazareto”: 1853, tiene como verdaderos artífices a los Franciscanos, de acuerdo a los datos facilitados por Alejandro M. Corrado. PATRIMONIO HISTÓRICO, RELIGIOSO Y CULTURAL POR LEY 1895 DE 8 DE SEPTIEMBRE DE 1998 Otro preciso año, 1942. De acuerdo a los datos que nos brinda Tomas Tablada –oriundo del lugar- a través del Padre Calzavarini, se construyó la Capilla para “San Roque”, separada Página 17 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

del antiguo Hospital por una quebrada. Y creemos, que a partir de ese año se reinició la Peregrinación a “Lazareto” por los promesantes a “San Roque”, para bañarse como antiguamente hacían los leprosos en las fuentes de agua “milagrosas” de las quebradas cercanas al tugurio de “Lazareto”. En la actualidad las ruinas del hospital y el área aledaña, son el contexto histórico donde actualmente funciona el cementerio local. Con ese necesario marco histórico, debemos decir que, de acuerdo a Juan de Dios Shigler (1979), antiguamente la Fiesta de “San Roque” era festejada en sólo tres días: el primer domingo de septiembre y dos para la octava. Luego, la Fiesta amplio su programa en un mes, celebrándose cada domingo de septiembre con los títulos de “San Roque”, Octava de “San Roque”, “San Roquito” y Octava de “San Roquito”, disminuyendo el tamaño de la imagen del Santo de acuerdo al desarrollo de la Fiesta. También, pudimos averiguar que antes de nuestra época, la vestimenta del Patrono “San Roque” era contraria a la que le señalaba la tradición como Peregrino: Vestido de Peregrino, más no con el largo Sayal, sino, con el traje de los nobles y la capa con esclavina y sombrero de alas, adornado con las insignias pertinentes: llaves (como Peregrino a Roma), Santa Faz (como Peregrino a Jerusalén), y conchas. En Tarija y durante la Fiesta, al contrario, vestía una túnica y capa larga bordada con hilos de oro y plato en alto relieve; un sombrero alón de metal en forma de barquillo; cuello almidonado y corbata de rosón; en su mano izquierda agarraba un bastón en cuya parte superior colgaba una ollita de plata, que simbolizaba el depósito de las pestes. En la mano derecha, sostenía una cadenita que su largo llegaba hasta el collar de un perrito que estaba sentado a los pies del santo y comiendo una galletita, que significaba el pan. Viejas crónicas, señalan que asimismo, que toda la vestimenta estaba cubierta de piezas de oro, plata y piedras preciosas que eran colocadas por los devotos para solicitar algún milagro. De la misma fuente, conocimos que en varias oportunidades se trató de vestir a “San Roque” de acuerdo a la iconografía religiosa medieval, fracasando esta misión en cuántas veces se hizo el intento. Asimismo, que antaño existía otro personaje: “el diablo”, cuya descripción obviamente escapará del presente trabajo y porque, desde mucho tiempo atrás fue suprimido de la Fiesta por exigencia de los sacerdotes de la Iglesia de “San Roque”. Otras fuentes orales consultadas, enriquecieron nuestra investigación al hacernos conocer un pequeño listado de verdaderos “benefactores” de la Fiesta de “San Roque” y de los “chunchos”. Se trata de toda una tradición familiar representada por: la familia Arce, representada por don Aurelio Arce y Humberto Arce Arce, hijo del primero. Tres generaciones que, venerando al Santo hicieron posible que la Fiesta haya sido enriquecida Página 18 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

y alcanzado el sitial que hoy ostenta. Todos señalan a don Aurelio Arce como el “creador” de la coreografía de las danzas que hoy conocemos. El Profesor Humberto Arce Arce, será otro esencial exponente de la dedicación y devoción por “San Roque” tal como instruyó su abuelo paterno, don. Las célebres “corridas de toros” fueron también parte esencial de los programas que se desarrollaban en los años de 1902 a 1915. Cuentan, que se cerraban las cuatro “bocacalles” de la Plazoleta “Narciso Campero” colindante a la Iglesia de “San Roque”. Con palizadas a manera de trincheras y con el Palco Oficial cerca de la Casa Parroquial, se procedía al Festival Taurino organizado por el Comité de Festejos y que contaba con la participación masiva de la población tarijeña y áreas aledañas. Durante el Gobierno Constitucional del Gral. Hugo Bánzer Suárez, mediante Ley de la República 1895 de 8 de septiembre de 1998, la Fiesta de "San Roque" fue Declarada como "Patrimonio Histórico Religioso y Cultural". Es de hacer notar que, la aludida Ley consta de tres artículos: Artículo primero: Declárase Patrimonio Histórico Religioso y Cultural la "Fiesta Grande de San Roque", de la ciudad de Tarija; Artículo segundo: Instrúyase al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través del Viceministerio de Cultura, colocar una placa en el Templo de San Roque que establezca como "Patrimonio Histórico, Religioso y Cultural" la Fiesta Grande de Tarija; y Artículo tercero: Autórizase al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes gestionar asistencia técnica y financiera para el desarrollo de programas el mantenimiento del Templo y preservación de la Fiesta Grande de San Roque. MÚSICA POPULAR DE LA FIESTA DE SAN ROQUE La Fiesta de “San Roque” se inscribe como una fiesta netamente religiosa. Está inserta dentro de la Estación de la Primavera y del ciclo lluvioso de Tarija. La Fiesta tiene como principales instrumentos autóctonos y parte esencial de las fiestas tradicionales y Populares Rurales de Tarija: la “caña”, la “camachena” y la “quenilla” (Arduz y Calzavarini, 1999); además, de otros traídos desde España como el ”tamborcillo” o “redoblante”.

Página 19 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Para un mejor conocimiento de los mismos, nos serviremos de la organología, capítulo que estudia a los instrumentos musicales, como parte de la musicología en lo que respecta a los aspectos etnológicos y folclóricos que son los que nos interesa explicar. Al respecto, y ayudado por la geografía departamental puedo decir que, en el Departamento de Tarija pueden determinarse claramente dos zonas geográficas dispares. Un sector, que comprende las Provincias Méndez, Cercado, Avilés, la región Norte de la Provincia Arce y el Oeste de la Provincia O'Connor, con un clima frío y seco con una altura media de aproximadamente 1900 metros sobre el nivel del mar y; el segundo sector, formado por la región Sur de la Provincia Arce, el Este de la Provincia O'Connor y la totalidad de la Provincia Gran Chaco, sector subtropical o cálido. Las zonas geográficas indicadas: el Noroeste y el Sudeste, permiten distinguir dos sectores diferenciados en cuanto a las peculiaridades del Patrimonio Cultural Tradicional. El primer sector, es asiento del “chapaco”, hipocorístico con el que se denomina a los habitantes del área rural de ascendencia española. Hablan solo el español y se los encuentra principalmente en las áreas rurales, dedicados a tareas agrícolas y ganaderas. Si bien la preservación de antiguas pautas culturales se acentúa en los sitios alejados de los centros urbanos, también en éstos y en particular en la Ciudad de Tarija, Capital del Departamento, se manifiestan en alto grado ciertas Fiestas como “San Roque” y “San Lorenzo” en la localidad del mismo nombre, permiten poner de relieve variadas expresiones folclóricas tanto en sus aspectos sociales, espirituales y ergológicos. Desde este sector es continuo el éxodo de muchos de sus habitantes –en particular de varones- a la vecina República Argentina. Contratados para la zafra en los ingenios azucareros o para la recolección de frutas u hortalizas en diversas provincias como Jujuy, Salta y Tucumán, estas migraciones son estacionales, ya que la mayoría de los emigrantes regresan a su lugar de origen al finalizar los trabajos, son propicios para realizar un continuo intercambio de bienes culturales tradicionales, en particular, musicales. El Sudeste también está habitado por criollos de ascendencia española. Sus manifestaciones tradicionales difieren del primero. En este sector, es evidente el permanente el contacto con el Noreste de la provincia argentina de Salta, acrecentando la semejanza cultural entre ambos sectores. En ese sector, están asentados los pueblos “chiriguanos” que conservan sus propias pautas culturales.

Página 20 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Fruto de un cuadro comparativo, el sector Noroeste es el que más se destaca. Los instrumentos musicales son: la “caja”, el “redoblante”, el “bombo”, el “violín”, la “guitarra”, la “quena”, la “camachena”, el “erque” y la “caña”. Un conjunto de expresiones vocales y vocales-instrumentales, que reciben la denominación genérica de “tonadas”, son parte del rico acervo cultural tradicional de este sector. Las danzas, las podemos clasificar en: colectivas profanas, las rondas acompañadas con “violín”, con “erque” y “caja” y colectivas religiosas, las procesionales, la “danza de las cintas”, y las “adoraciones”. Por último, entre las danzas de pareja suelta independiente destaca la "cueca”. En el sector Sudeste, los instrumentos musicales empleados son el “bombo”, la “guitarra” y el “violín”. La expresión vocal representativa es una variante de “tonada”, denominada en la región “chaqueñada”. Las danzas, todas de pareja suelta independiente, comprenden la “cueca”, el “gato”, la “zamba” y sobre todo, la “chacarera”. De acuerdo a la tipología de Hornbostel-Sachs, la Fiesta de “San Roque” y los “chunchos” de Tarija tiene los siguientes instrumentos musicales y danzas autóctonas: IDIÓFONOS: La Flecha Es un idiófono de golpe directo, de percusión, que ejecutan los “chunchos” o promesantes mientras bailan en el transcurso de las Procesiones dedicadas a “San Roque”. La “flecha” es una pieza delgada de madera rígida de unos 30 a 35 centímetros de largo por 10 de ancho, cortada en forma de flecha. Sobre esta pieza, se colocan una o dos pequeñas varillas de “caña de Castilla”, sujetándolas en el medio de la “flecha” con hilo o bandas de goma. Sostenido el instrumento por su centro con la mano izquierda o derecha, los dedos pulgares e índice de la izquierda o derecha levantan las varillas por su extremo libre y soltándolas las hacen golpear contra la base o “flecha”. Todas las “flechas” son decoradas con plumas de pavo teñidas de diversos colores, en particular cálidos. MEMBRANÓFONOS: El Redoblante De golpe directo, de percusión. Aparece asociado al conjunto de “camachenas” que acompañan las Procesiones a “San Roque”, interpretando las danzas que realizarán los “chunchos” o promesantes.

Página 21 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Como el “bombo”, deriva de los empleados por las Bandas Militares. Tiene un diámetro de 30 a 35 centímetros y una altura de 15 centímetros. Conviven ejemplares con cuerpo de madera y aros de madera y con ataduras de soga, junto a otros de metal y sistemas de tensión mecánicos. Además, está provisto de un “tiento” para colgarlo desde el cuello del interpretante y se lo percute con dos “baquetas” de madera. La interpretación del “redoblante” es parte de la “promesa” que en particular realizan los niños tarijeños. AERÓFONO: La Quenilla Es también una flauta vertical con escotadura. Los artesanos la construyen con “caña bambú” en una longitud de 30 a 35 centímetros. El extremo distal se abre horadando el tabique y en la mitad distal de la pared anterior se perforan seis orificios de digitación y uno más en la pared opuesta. Igual que la “camachena”, es un instrumento de Invierno y acompaña siempre al “redoblante”, siendo ejecutada por una sola persona, para ejecutan las danzas que bailan los “chunchos”. La “camachena”, logra hasta seis sonidos y la “quenilla”, manifiesta otros atributos musicales. Es una flauta sin canal de insuflación. AERÓFONO: La Caña Es un instrumento aerófono. Tritónica por excelencia. Es una trompeta natural con embocadura transversal para el soplo por parte del “chapaco”. Los músicos tradicionales de Tarija: los "chapacos", la construyen con una o dos “cañas de Castilla” o “hueca”, practicándoles a la altura de los nudos, pequeñas perforaciones rectangulares para poder quemar o romper, mediante un instrumento filoso, los tabiques internos. Las aberturas se vuelven a obturar, fijando con cera los trozos de caña cortados y asegurándolos, lo mismo que las uniones de las cañas, con refuerzos del mismo material atados con tiras de cuero o tendones vacunos. Cerca de uno de los extremos efectúan una abertura lateral que cumple la función de embocadura. En el otro extremo colocan el pabellón o “corincha” como es denominado en Tarija, el nacimiento de la cola del vacuno. La misma, aún fresca, se cose dándole forma de embudo o campana y se rellena con ceniza o arena que se retira una vez seco el pabellón. La extensión total de la “caña” oscila entre los tres y cinco metros. Es un instrumento de invierno, que se interpreta desde la Fiesta de “La Cruz” (mayo), hasta el último domingo de septiembre y está adscrito a fiestas de carácter religioso. LAS DANZAS DE LOS CHUNCHOS: DANZA COLECTIVA

Página 22 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

La danza de los “chunchos” en la Fiesta de “San Roque” es un típico ejemplo de la Danza Procesional. Durante ésta, los “chunchos” o promesantes acompañan la imagen del Santo durante las Procesiones, realizando diversas danzas rituales. La danza, que se constituye en la más expresiva de la Fiesta, está conformada por cientos de parejas. Los promesantes “chunchos” provienen de todas las edades y clases sociales de Tarija: obreros, campesinos, profesionales, jóvenes, niños, adultos. La principal “danza” que realizan, es la que hacen en pareja delante del Santo, formando dos columnas que alcanzan cientos de metros y varias cuadras y separados por el espacio necesario para realizar la danza. El esquema coreográfico es sencillo: avanza un paso el pie izquierdo, avanza un paso el pie derecho y avanza un paso el pie izquierdo alzando ahora simultáneamente el pie derecho y produciéndose una breve pausa. Se repite la serie de movimientos comenzando con el pie derecho. Cuando las “andas” que es transportada por devotos y promesantes “chunchos”, se detiene, las dos columnas encabezadas por los “chunchos” más antiguos o viejos, se dirigen hacia ella y cada pareja de “chunchos” que se identifican por su vestimenta del mismo color, al llegar frente al Santo lo saludan haciendo una pequeña genuflexión e inmediatamente se persignan con profunda Fe y Devoción y luego arrojan pétalos de rosa y otras flores de la época. Estos diseños coreográficos, reciben el nombre de “venias”. Las hay abiertas o cerradas, de acuerdo a que las filas al llegar a la imagen del Santo se desplacen hacia fuera o hacia adentro. Esta coreografía se repetirá durante toda la Fiesta, es decir, desde el primer domingo de septiembre hasta el “encierro” que se realizará el segundo martes de septiembre. Finalizada la última Procesión, todos los “chunchos” se reúnen frente a la Iglesia de “San Roque” y realizan otras danzas que reciben nombres diversos: “cruzada”, simple y doble; “el peine”, “el combate”; “el caluyo”; “la pantomima o pirámide”; “la estrella sencilla”; “la estrella doble”. Para casi todas las danzas, el paso básico sigue siendo el descrito líneas arriba, lo que varían son las distintas figuras que logran en sus evoluciones. Las danzas, son acompañadas por “quenillas”, “camachenas” y “redoblantes”, junto con el instrumento que ejecutan los mismos “chunchos” mientras bailan y que forma parte indisoluble de su atuendo: la “flecha”. El pueblo tarijeño celebra la Fiesta de “San Roque” –oficialmente- el 16 de agosto de cada año. Sin embargo, la población en general y la comunidad religiosa de la Ciudad de Tarija recién celebrarán la Fiesta el primer domingo del mes de septiembre. La Fiesta estará engalanada con la participación de los “chunchos” emblemática presencia de más de mil quinientos promesantes y peregrinos que, ataviados con su típica y colorida indumentaria y al son de su rítmica “danza”, acompañados por músicos populares representados por “cañeros”, “quenilleros”, “tamborilleros” y la guía de “alféreces”, cumplirán su Promesa a “San Página 23 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Roquito” y le acompañarán los días programados hasta el 10 de septiembre, fecha que se realizará el “encierro” de la “Fiesta Grande de Tarija”. Ese día, 10 de septiembre, con esplendor vivo ha de repetirse como los pasados años, la máxima expresión de Fe y Esperanza. Es el momento más conmovedor e impactante: Los promesantes y peregrinos “chunchos” y miles de devotos a “San Roque”, en un acto que desborda toda consideración y transporta a un mundo místico y espiritual, se despedirán de su “Santo Patrono” con llanto y lágrimas y con expresiones de encendido y profundo sentimiento, le renovarán, con cantos y alabanzas su compromiso de cumplir –sí Dios así lo dispone- la Promesa el próximo año. Una vez que “San Roque” retorna a la Iglesia del mismo nombre, se procederá al “encierro” de la Fiesta. El Santo será ubicado al pie de las escalinatas y mirará al pueblo. Los “chunchos” desarrollarán, junto a la Comunidad religiosa de Tarija, el más emocionante acto de la Fiesta: cantarán la alabanza a “San Roque” al son del “redoblante” y del “quenillero”. Luego, formando dos columnas se acercarán bailando al Santo y le arrojarán pétalos de rosas y otras flores de la época. Por otro lado, miles de personas emocionadas, se ubicarán frente a la Iglesia y saludarán a “San Roquito” con pañuelos blancos. Luego, miembros del Comité de Festejos y un representante del Obispado de la Diócesis de Tarija, se dirigirán a la comunidad religiosa de Tarija con un mensaje para renovar la Fe y la Devoción en Dios y “San Roque”. Culminarán su intervención rogando que la Paz reine entre todo el pueblo religioso de Tarija. Finalmente, los “chunchos” ingresarán a la Iglesia para despedirse y mientras danzan ante “San Roque” llorarán y renovarán la Promesa para “bailar” o tocar algún instrumento el próximo año. Es el final feliz de una agotadora programación que año tras año y desde cada 6 de agosto, el Consejo Parroquial, el Comité de Festejos, los “chunchos” promesantes y la Junta Vecinal del emblemático e histórico Barrio de “San Roque”, junto a las autoridades locales, regionales, departamentales y nacionales, apoyados por la empresa privada, permiten a la población tarijeña expresar y reiterar a “San Roque”, al Santo Patrono de Tarija, su Fe y Devoción. Es sin duda, la Fiesta Grande de Tarija, pues aglutina alrededor del sentimiento religioso a miles de personas, constituyéndose por ello, en un verdadero Patrimonio Cultural Intangible de Tarija y por ende de la República de Bolivia. JUSTIFICACIÓN DE LA POSTULACIÓN DE LA FIESTA DE SAN ROQUE AL IV PREMIO INTERNACIONAL SOMOS PATRIMONIO DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

Página 24 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Porque considero que la Fiesta de “San Roque” es un espacio cultural cuyo valor desde el punto de vista de la concentración del Patrimonio Cultural Intangible, de la vida religiosa, de la historia, del arte, de la estética, de la etnología, de la sociología, de la antropología, de la lingüística y de la literatura tarijeñas. Cuando los españoles llegaron al actual territorio tarijeño a fines del año de 1539 y fundaran la Villa de “San Bernardo de la Frontera de Tarija” el 4 de julio de 1474, trajeron consigo la memoria de los 700 años de dominación árabe. La derrota de los árabes en diciembre de 1248 a manos de Fernando III exacerbó una mentalidad medieval cuyo brazo armado era la dogmática Santa Inquisición de la Iglesia Católica. La hueste española al mando; primero, de Pedro de Candia en septiembre de 1539 y; luego, de Luis de Fuentes y Vargas en julio de 1574 no encontraron territorios deshabitados. A medida que avanzaban y exploraban nuevos territorios, entraban en contacto con pueblos de diversas cultural que, desde tiempos inmemoriales habían ocupado aquellos territorios, principalmente entre los Ríos Pilcomayo y Bermejo respectivamente y obviamente, en los valles de Tarija. Las manifestaciones culturales de esos pueblos, sin duda, fueron hechos incomprensibles para los españoles. Las culturas nativas de Tarija, por supuesto, estaba basada en el animismo. Los muertos van a otro mundo y están vinculados con los vivos. Las culturas asentadas en el valle de Tarija, representada por los “de arriba” o “tomatas” y los “de abajo” por los “churumatas” tenían su propia visión del mundo y su entorno. Pero, quizá la cultura “chiriguana”, la más emblemática y famosa entre otras que poblaron el vasto y hostil territorio del chaco, postulaban su propia filosofía de vida: los dioses son parte de las fuerzas negativas y positivas de la naturaleza. “aña” será el Dios malo y "tumpa” el bueno a quien reconocen como un Ser superior. Además, adorarán a “Iya” que es el dueño de los campos, cerros, árboles, etc. Luis de Fuentes y Vargas tratará de cumplir a cabalidad la Orden del Virrey la tarea de evangelizar a los salvajes para nuestra Santa Fe Católica y Su Majestad. Así, con el propósito de revertir viejos esquemas territoriales, asignará con el nombre de “Nuestra Señora de la Concepción” al territorio donde viven los “churumatas” y; con el nombre de “Nuestra Señora de La Vitoria”, donde viven los “tomatas”. A partir de estas yuxtaposiciones, se generará una interesante relación, la que dará vida a una muy particular fusión de pueblos, que concluirá con el mestizaje biológico y cultural y el nacimiento del “chapaco”, individuo que expresa el arraigamiento de lo español en los

Página 25 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Valles de Tarija. Y gracias a la tradición oral, tomarán fuerza diversas fiestas españolas, como la Fiesta de las “comadres” y en particular la de “San Roque” hasta convertirse en fiestas muy diferentes a las que celebra el mundo andino boliviano. La Fiesta de “San Roque” también significa el gran desarrollo del arte popular marcado por la artesanía con “turbantes”, tejidos bordados y otros cuyo proceso es paralelo. La música aerófona y la membranófona, dominantes de la Fiesta, es expresión del paisaje dominado por la libertad, cuyo prestigio a nivel nacional es inigualable, tanto por su sencillez como por la energía que transmiten. Las canciones o las alabanzas que entonan los “chunchos” y otros promesantes están impregnadas por el espíritu melancólico y a la vez festivo del “chapaco”. Durante las Procesiones, los “chunchos” con sus danzas y alabanzas acompañadas por el “redoblante”, el “cañero” y el “quenillero”, expresan una única como profunda relación con el Santo, aspectos que, en determinados momentos, la ciudadanía participará exaltada y subyugada. La influencia de la simbología y ritualidad de la Fiesta de “San Roque” y los “chunchos” es evidente. Es por lo tanto, un proceso complejo que da como resultado una inmensa gama de expresiones y obras valiosas que desde hace décadas son parte de la riqueza y de la identidad cultural del pueblo tarijeño. La dimensión mágico-cultural, estética, ritual y espectacular de la Fiesta Grande de Tarija en los últimos años, permite que también vaya convirtiéndose en un atractivo turístico. Así, el turismo es parte de esta festividad lo que permite generar ingresos económicos adicionales a la economía tarijeña y las comunidades o sectores sociales por las que pasa este flujo turístico. Entonces, la Fiesta de “San Roque” es el resultado del genio creador del “chapaco”, tanto individual como colectivo, que demuestra su profundo arraigo en la tradición y se proyecta en la sociedad contemporánea. El fervor religioso del Promesante “chuncho” y la creatividad artística popular han logrado que el 8 de septiembre de 1998 durante la gestión del Gobierno Constitucional de Hugo Bánzer Suárez, la Fiesta de "San Roque" haya sido declarada “Patrimonio Histórico Religioso y Cultural” de la Ciudad de Tarija. Sin duda, la Fiesta tiene tres facetas con protagonistas interrelacionados y estrechamente ligados en el proceso de la creación, conservación y transmisión del conocimiento y la tradición: Ceremonias y ritos preparatorios, creación artística artesanal y la Fiesta en sí. Las ceremonias y los ritos se celebran por tradición oral y se repiten con puntualidad y enriqueciéndose al paso de los años hasta haberse constituido en la Fiesta incuestionable de todos los tarijeños. Desde hace más de setenta años, las personas involucradas en el proceso

Página 26 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

de la transmisión de las reglas ceremoniales aumentan considerablemente notándose una participación masiva de niños y jóvenes citadinos. Los artesanos que elaborar o fabrican los “turbantes”, los “ponchillos” y los “pollerines”, coreógrafos, “redoblantes”, "cañeros", “quenilleros”, etc., hacen gala de imaginación y tradición. La Fiesta de “San Roque” y los “chunchos” es el resultado de una sincera promesa. Hoy, por su simbolismo y carisma, la Fiesta atrae a más de 50.000 personas y despierta la nostalgia de miles de tarijeños dispersos en el mundo entero. Este año, han participado más de mil quinientos “chunchos” y decenas de “redoblantes”, “quenilleros” y “cañeros”. La Fiesta de “San Roque” encarna una visión impregnada de una religiosidad propia del “chapaco”. Los “chunchos” durante los diez días que dura la Fiesta, recorren más de 25 kilómetros. Participan como “chunchos” devotos solamente del sexo masculino, de todas las edades y de todas las posiciones sociales, acompañados de cerca por más de 50.000 personas. La Fiesta Grande de Tarija, permite afirmar la identidad cultural de los pueblos tarijeños. También es un medio privilegiado de diálogo entre éstos, pues los "promesantes", también vienen desde diferentes del área rural de Tarija, deseosos de compartir el legado de sus antepasados, en una festividad que, por ser plena de significado religioso, no deja de ser de enorme arraigo popular. Pero no debemos perder de vista que, el Departamento de Tarija tiene una extensión territorial de 37.623 kilómetros cuadrados, que cobijan cuatro nichos ecológicos debidamente diferenciados: Andina, Valles, Chaco y Yungas. Esta variedad geográfica es cuna de pueblos y paisajes diferentes; aspecto que, explica una gran diversidad de expresiones culturales populares y donde, la herencia española dejó arraigadas muchas Fiestas que hoy -a pesar del tiempo transcurrido y la modernidad- son parte esencial de la identidad cultural del pueblo tarijeño. Por último, debo dejar establecido que, en todas las épocas, los diferentes pueblos que han ocupado y ocupan el territorio tarijeño, han sido objeto de procesos culturales que, en muchos casos, han dado origen a manifestaciones de creación cultural de alto valor como la Fiesta de “San Roque”. Las características de originalidad, de interculturalidad y de intangibilidad de la Fiesta de “San Roque” vienen generando procesos de globalización social. Por ello, es importante que se trabaje para mantener vivas las tradiciones que pertenecen al pueblo tarijeño y que incluyen a las prácticas sociales, entendidas éstas como un “saber-hacer” colectivo. El don de dar y de recibir es parte de la personalidad tarijeña. Este escenario es el perfecto para crear Página 27 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

espacios de transmisión del saber-hacer sin mediar criterios monetarios. Y como ejemplo de nuestra aseveración, podemos mencionar al “chuncho” promesante, que individualmente, al prometer bailar, asegura un espacio de transmisión del “saber-hacer”. La memoria colectiva es importante. Esta se dará en la vida cotidiana, en el gesto, en la interpretación del instrumento, de la danza, del respeto al Santo Patrono de Tarija. Artesanos que crean y recrean; músicos que componen e interpretan. Al ser depositarios de una tradición, todos somos patrimonio. Porque a través de la transmisión del saber-hacer, construimos un puente entre el pasado y el presente. De esta manera, la Fiesta de “San Roque” no es un pasivo de la nostalgia, sino, un activo de la memoria, es la expresión maravillosa de un “saber-hacer” que siempre estará en movimiento. POSIBILIDADES DE DESARROLLO PARA LA FIESTA DE SAN ROQUE En la presente propuesta se enumerarán las diferentes posibilidades de crecimiento y desarrollo de la Fiesta, tomando en cuenta su particular característica bidimensional en el tiempo y el espacio. La Fiesta de “San Roque”, por razones religiosas, culturales, sociales, económicas, debe ser considerada como un proceso complejo, propio de la Antropología Cultural. Este enfoque, nos permite asegurar que la Fiesta es fruto de un específico desarrollo cultural y; nos enseña que, necesariamente debemos determinar respuestas interdisciplinarias que, luego de diseñar el trabajo a futuro, logren el mayor nivel de coordinación entre todos los sectores involucrados. PRESERVACIÓN, PROTECCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA FIESTA DE SAN ROQUE El diagnóstico nos muestra que, la Fiesta de “San Roque”, como proceso cultural creativo, es original y; por lo tanto, único y genuino. No existe en la República de Bolivia y países aledaños, manifestación cultural semejante. Por lo tanto, ese valor cultural y religioso, nos debe convocar a trabajar de manera responsable y desarrollar acciones programadas para su valoración, su protección, su preservación, su acrecentamiento y promoción y; evitar la pérdida de su esencia, hecho que significará que el pueblo y la comunidad religiosa de Tarija, pierda y distorsione su identidad cultural. La ausencia de normas y disposiciones que regulen las tareas arriba enunciadas, sin duda, amplificarán los efectos en los aspectos religiosos, culturales, sociales y económicos.

Página 28 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Por otra parte, es evidente que, sólo podremos proteger y preservar nuestro Patrimonio Cultural, cuando logremos que la población tarijeña en general tome conciencia y valore la importancia y el rol que la Fiesta de “San Roque” y otras del Patrimonio Cultural Intangible de Tarija, juegan en la existencia y cohesión del pueblo tarijeño. Por ello, es importante establecer un verdadero nexo entre la población tarijeña y la gestión del hecho cultural que significa la Fiesta de “San Roque”. Para ello, debemos superar la tradicional estructura organizacional representada -desde mucho tiempo atrás- por el Comité de Festejos. Estamos seguros que para encarar los desafíos que la Fiesta representa, debemos sin demora alguna alcanzar otra y superior forma de organización. Para ese cometido, he sugerido la creación de la “Fundación Cultural San Roque”, hecho que significará el fortalecimiento institucional para formular nuevas y renovadas como planificadas directrices para beneficio de la Fiesta y sus connotaciones en la vida del pueblo tarijeño. Con ello, también hemos de potenciar la participación social y; específicamente, la participación de los sectores involucrados para garantizar la perdurabilidad y vitalidad de la Fiesta de “San Roque”, con el apoyo efectivo y consiente de las entidades públicas y privadas, en el corto, mediano y largo plazo. No se puede continuar, por los efectos negativos que ello implica, con el divorcio y la descoordinación entre los propios “chunchos” y el Comité de Festejos. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA La actividad económica y comercial en la Ciudad de Tarija y áreas de influencia durante los días de celebración de la Fiesta de “San Roque” (16 de agosto hasta el 16 de septiembre), y otras del calendario lúdico de Tarija, es de gran importancia. El movimiento económico que genera la Fiesta es un alivio para la población. Pero la falta de directrices y la improvisación han ocasionado y están ocasionando problemas y, consecuentemente sentimientos de expectativas fallidas. Por lo tanto, queremos demostrar en reiteración, que se requiere una otra forma de organización y trabajo. El trabajo planificado, coordinado e interdisciplinario es necesario para mejorar, no tan sólo el desarrollo de la Fiesta, sino también, mejorar la calidad de vida de la población. Entonces, se hace imperiosa la necesidad de la organización de la “Fundación San Roque” para la puesta en marcha de políticas y planes para el potenciamiento de la Fiesta y se logre un impacto cultural, religioso y económico multiplicador. OBJETIVOS DE LA FUNDACIÓN CULTURAL SAN ROQUE Objetivo General:

Página 29 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Proteger, preservar, valorizar, acrecentar y promocionar la Fiesta de “San Roque” como Patrimonio Oral e Intangible del Departamento de Tarija y la República de Bolivia, con miras a una mejor calidad de vida de la población directa e indirectamente vinculada con ella. Objetivos específicos: 

Conservar y salvaguardar la Fiesta de “San Roque”;



Proteger mediante normas las expresiones culturales de la Fiesta de “San Roque”;



Proteger los mecanismos de transmisión de las tradiciones populares;



Logra una mayor participación de la comunidad tarijeña en la preservación de su Patrimonio Cultural Tangible e Intangible;



Difundir y promocionar nacional e internacionalmente la Fiesta de “San Roque”;



Favorecer estudios que permitan un mejor conocimiento de los mecanismos de la creación artística que participan de la Fiesta como ser:



Fabricación del traje y accesorios para los Promesantes “chunchos”;



Fabricación de instrumentos propios de la Fiesta (flechas, tamborcillos, quenas, turbantes, etc.).

LA CASA Y EL MUSEO DEL CHUNCHO En ese contexto, propongo la creación de la “Casa y Museo del Chuncho”, que llevará el nombre de Aurelio Arce, como testimonio de gratitud y reconocimiento por el apoyo brindado en vida a la consolidación de la Fiesta de “San Roque” y; en particular, a los “chunchos” sostén social y principales protagonistas de la Fiesta. La “Casa y el Museo del Chuncho”, se constituirán en el cobijo y abrigo espiritual y físico para todos y cada uno de los Promesantes “Chunchos” y sus respectivas familias. Es decir, en las instalaciones de la “Casa y Museo del Chuncho” funcionará el equipamiento mínimo de salud (consulta médica y farmacia), para beneficio del “chuncho” y su familia. Asimismo, se constituirá no en el depósito de vestimentas, piezas y otras partes inherentes a este personaje y la Fiesta, sino, en una “aula gigante interactiva”, para que acondicionada a los nuevos conceptos de la Ciencia Museística, se estimule a la población en general y a la actividad turística en particular, conocer la historia, personajes, biografías, anécdotas y otras referencias sobre la Fiesta de “San Roque” y los “Chunchos”. La propuesta arriba señalada, se basa en el derecho que tiene cada pueblo sobre su propia cultura. Página 30 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Para dar sentido a ese caro objetivo, la “Casa y Museo del Chuncho” debe, además permitir: 

Elaborar trabajos de investigación etnográfica para su inclusión obligatoria en los programas escolares y extra escolares del Departamento de Tarija y lograr su efectiva difusión, enseñanza y estudio de la Fiesta y otras que forman parte del inventario de las Culturas Tradiciones y Populares del Departamento de Tarija;



Garantizar a la población en general el derecho de acceso a su propia cultura;



Prestar apoyo a quienes estudien, difundan, promocionen o posean conocimientos específicos de la Fiesta de “San Roque”, Los “Chunchos” y otras;



Favorecer la investigación científica y académica para el conocimiento y difusión de la Fiesta de “San Roque”



Impulsar la realización de cónclaves (Seminarios, Simposios; Seminarios, Reuniones, etc.), de carácter regional, nacional e internacional para lograr una mayor concientización de la valoración y protección del Patrimonio Cultural Intangible, en especial de la Fiesta de “San Roque”.



Realizar exposiciones de fotografías, vestimentas y otras expresiones propias de la Fiesta de “San Roque” y de los promesantes “Chunchos”.

PROTEGER LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LAS TRADICIONES DE LA FIESTA DE SAN ROQUE Considerando que las ricas expresiones populares culturales, religiosas y artísticas, son actos de cultura viva, la protección de todos los mecanismos de transmisión de tradiciones, es uno de los pilares de la presente Propuesta. En ese sentido, debemos: 

Asesorar a las agrupaciones populares del Departamento de Tarija que se ocupen de la Fiesta de “San Roque” y otras propias del Patrimonio Cultural;



Adoptar todas las medidas y recaudos para salvaguardar la transmisión de las tradiciones contra los riesgos humanos y naturales a las que estén expuestas;



Creación de Talleres de Capacitación que permitan preservar el “saber-hacer” de los artesanos populares que trabajan la vestimenta y accesorios de la Fiesta de “San Roque”.

DIFUNDIR NACIONAL E INTERNACIONALMENTE LA FIESTA DE SAN ROQUE Debemos sensibilizar aún más a la población tarijeña sobre la importancia y la influencia que tiene la Fiesta de “San Roque” en la consolidación de nuestra identidad cultural. Para el cumplimiento de esos objetivos, propongo: Página 31 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES



ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Fomentar la organización de actividades regionales, nacionales e internacionales sobre Patrimonio Cultural Tangible e Intangible en coordinación con la Unidad de Cultura y Turismo de la Prefectura de Tarija y la Direcciones Municipales de Cultura y Turismo; Cámara Hotelera Departamental; Asociación de Agencias de Viaje, Asociación de Líneas Aéreas, etc.;



Apoyar la publicación de trabajos de investigación referidos a dicho Patrimonio;



Estimular la presencia de calidad de la Fiesta de “San Roque” y de los “chunchos” en todos los medios de comunicación social a nivel local, departamental, nacional e internacional;



Creación del Portal en Internet: “San Roque Virtual”, para masificar la difusión y promoción de la Fiesta; y



Exigir a la comunidad nacional e internacional a adoptar un Código de Ética y Respeto de las Culturas Tradicionales y Populares y su producción artística.

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS Para los fines concretos de la Convocatoria del “IV PREMIO CAB 2002 – SOMOS PATRIMONIO”, hemos definido tres niveles de puesta en marcha de los objetivos planteados: 

Los Planes, aglutinan una serie de programas. Permitirán, de manera global el manejo y control adecuado de los presupuestos asignados;



Los Programas, nivel que permitirá el ordenamiento lógico de los proyectos y un control temático; y Los Proyectos, que incluirán una serie de actividades específicas y un control riguroso del avance para lograr los objetivos planteados.



La Propuesta, tal cual exige la Convocatoria “IV PREMIO CAB – SOMOS PATRIMONIO”, incluirá un cronograma de actividades con un horizonte de cinco años. El Plan Quinquenal ha sido diagramado de manera que cada Programa permita visualizar y cristalizar los Proyectos con sus respectivas prioridades de ejecución. El detalle es el siguiente:

PRIMER AÑO: Dará inició el día lunes 6 de enero de 2003, habida cuenta que la Calificación del Jurado Internacional “SOMOS PATRIMONIO 2002” recién se conocerá el 22 de noviembre con la Entrega de Premios. Esta primera etapa estará dedicada a: 

La constitución legal de la “FUNDACIÓN CULTURAL SAN ROQUE”;

Página 32 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES



ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Funcionamiento de la “CASA Y MUSEO DEL CHUNCHO”, cuyas acciones previas tendrán que ver con la campaña de concientización entre la población y autoridades locales, departamentales y nacionales para la dotación (compra, donación u otra acción legal), del bien inmueble que cumpliendo los requisitos dados, pueda satisfacer este caro anhelo; y



Elaboración del Plan Anual de Protección, Preservación, Fortalecimiento, Acrecentamiento y Promoción de la Fiesta de “San Roque” y los “chunchos” de Tarija.

SEGUNDO, TERCER, CUARTO Y QUINTO AÑO: Darán inicio el primer día hábil del mes de enero de 2004, 2005, 2006 y 2007 respectivamente. Se procederá a la consolidación de los Proyectos iniciados el año de 2003 y elaboración y concreción de los Planes Anuales de Protección, Preservación, Fortalecimiento, Acrecentamiento y Promoción de la Fiesta de “San Roque” y los “chunchos” de Tarija, cuyos principales Proyectos serán: 

Proyecto de Investigación sobre el Patrimonio Oral e Intangible de la Fiesta de “San Roque” (inventariación de los todos los Bienes Culturales de la Fiesta);



Proyecto de Afiliación Social de los Promesante “chunchos” y sus respectivas familias;



Proyecto de Conservación del Patrimonio Oral e Intangible de la Fiesta de “San Roque” (Talleres para Artesanos en Bienes Culturales de la Fiesta);



Proyecto de Participación de la Comunidad Religiosa en la Preservación del Patrimonio Oral e Intangible de la Fiesta de “San Roque” (para fortalecer la esencia religiosa y multiplicar la devoción al Santo Patrono “San Roque”;



Proyecto de Capacitación de los Recursos Humanos en Desarrollo Cultural (Cursos de Capacitación en Gestión Cultural, sobre Patrimonio Cultural Tangible e Intangible; de Especialización en Gestión del Patrimonio y Cursos de Formación y Capacitación en Gestión Cultural con el apoyo de la UNESCO, Viceministerio de Cultura, Prefectura y Municipios de Departamento de Tarija;



Proyecto de creación del Instituto Técnico de Culturas Tradicionales y Populares (Danzas de los “Chunchos” y formación de Técnicos Operadores de la Fiesta de “San Roque”. Este Proyecto, quizá el más simbólico, propone: Primero, la enseñanza de la Danza del “chuncho”, hecho que permitirá el fortalecimiento, la preservación de la originalidad y la transmisión del saber-hacer coreográfico y musical de la Fiesta; Segundo, la formación de Técnicos Operadores que trabajen directamente en todas las etapas y procesos (antes, durante y después), de la Fiesta de “San Roque”;

Página 33 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES



ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Proyecto de Protección de las Culturas Tradicionales y Populares para el análisis, discusión y solicitud a la Brigada parlamentaria de Tarija, tramitar la aprobación del Proyecto de “Ley Alternativo sobre Patrimonio Cultural y Natural” presentado por Elías Vacaflor Dorakis en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra en abril de 2001, durante la “Reunión - Taller sobre Patrimonio y Promoción Cultural en Bolivia” organizada por el Viceministerio de Cultura de Bolivia y la Embajada de España.

MECANISMOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN En esta parte de la propuesta, deseamos explicar la estructura y la organización del Sistema de Ejecución del PLAN: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO CULTURAL DE LA FIESTA DE “SAN ROQUE” Y “LOS CHUNCHOS” DE TARIJA PROGRAMA QUINQUENAL 2003 – 2007. También se incluye un breve análisis del impacto económico de la Fiesta de “San Roque” y los “Chunchos” de Tarija. MARCO INSTITUCIONAL La “Fundación Cultural San Roque”, será la institución que permitirá la ejecución de planes, programas y proyectos de acuerdo a objetivos a corto, mediano y largo plazo. Tendrá, como finalidades: 

Promover la interculturalidad como mecanismo de integración, respeto y comprensión entre los pueblos y sus culturas y generar una Cultura por la Paz;



Potenciar el crecimiento y desarrollo cultural de la Fiesta de “San Roque” y otras expresiones del Patrimonio Cultural Oral e Intangible del Departamento de Tarija, en forma sostenible, a través de la consolidación de Tarija como centro de difusión y cohesión del espíritu religioso en torno a su Patrimonio Cultural Religioso y generador de todos aquellos procesos culturales locales y al respeto de dichas expresiones culturales;



Fortalecer el mercado cultural coadyuvando al desarrollo sostenible y respetuoso del Turismo Cultural en Tarija, como base de la lucha contra la pobreza, la exclusión y la inequidad social y el marginamiento cultural.

La “Fundación Cultural San Roque”, será la encargada de definir las políticas generales. La Asamblea General definirá su acción. El Directorio y el Director Ejecutivo, con asesoramiento de los Comité Técnico Cultural y Organización y Planificación, serán los encargados de la puesta en marcha de los diferentes Programas y Proyectos Anuales. La estructura Operativa estará dividida de la siguiente manera: Página 34 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS Encargada de llevar a cabo los proyectos definidos dentro del Plan en las instancias de elaboración, monitoreo y evaluación; INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Encargada del proceso investigativo con fines de ejecución de proyectos y su posterior documentación como archivos de referencia y activos del “Museo del Chuncho”; COMUNICACIÓN Encargada de la ejecución de la campaña estratégica de comunicación y promoción. Los aspectos puntuales sobre las funciones específicas y tareas administrativas de cada uno de los miembros de la Fundación, están consignados en el Estatuto de la Fundación y en sus respectivos “Reglamentos y Manuales de Funciones y Procesos Administrativos”, en elaboración. PRESUPUESTO DE LA FUNDACIÓN CULTURAL "SAN ROQUE" RECURSOS HUMANOS CATEGORÍA 1: DIRECTOR EJECUTIVO Perfil: Con especialidad en gestión cultural Funciones: Ejecución de políticas y programas de la Fundación CATEGORÍA 2: JEFE UNIDAD DE PLANIFICACION Y PROYECTOS Perfil: Especialidad en gestión cultural y preparación y evaluación de proyectos Funciones: Planificar, diseñar, ejecutar y evaluar los Proyectos establecidos dentro del Plan, en coordinación con las demás Unidades. JEFE UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Perfil: Especialidad en gestión cultural Funciones: Investigar y generar archivos que beneficien a los Proyectos. Página 35 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

JEFE UNIDAD DE COMUNICACIÓN Perfil: Especialidad en gestión cultural Funciones: Diseñar y ejecutar una estrategia de promoción y comunicación CATEGORÍA 3: COORDINADOR DE PROGRAMAS Perfil: Economista Funciones: Ejecutar los Proyectos consignados dentro de su Programa. CATEGORÍA 4: CONTADOR Perfil: Contador y/o auditor Funciones: Contabilidad y asignaciones presupuestarias. CATEGORÍA 5: SECRETARIA Perfil: Secretaria bilingüe titulada y con experiencia. MENSAJERO Perfil: Título de Bachiller INFRAESTRUCTURA Bien inmueble con ocho ambientes adecuados para el funcionamiento de la Fundación y de la “Casa y Museo del Chuncho” Sistema informativo: Dos computadoras en red con acceso a Internet. Sistema de comunicación: Una línea telefónica Muebles: Siete escritorios con sus accesorios respectivos Material de escritorio: Papelería y accesorios FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Página 36 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

En la actualidad el Estado boliviano a través de la Prefectura del Departamento y la H. Alcaldía Municipal de la Provincia Cercado, han aportado de manera conjunta más de treinta mil bolivianos (30.000.00 Bs.). A futuro el trabajo de la Fundación será responsabilidad compartida entre las instituciones públicas y privadas, con aportes que permitan acciones consensuadas. Algunos Proyectos serán financiados mediante los mecanismos de cooperación internacional con una importante contraparte nacional o regional. INDICADORES DE IMPACTO Los indicadores y sus parámetros que puedan medir los resultados obtenidos se establecerán de acuerdo a la naturaleza del Proyecto. Se debe tener en mente que, en términos cualitativos, el año 2002 será considerado como año cero. INDICADORES DE PERCEPCIÓN Permitirán conocer a cabalidad el aporte de cada una de las instituciones que coadyuvan en la realización de los Proyectos en el aspecto económico y de apoyo. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA FIESTA DE “SAN ROQUE” Y “LOS CHUNCHOS” Lamentablemente, hasta la fecha ninguna institución ha realizado estudios sobre el impacto económico de la Fiesta de “San Roque” y “Los Chunchos”. La obtención de estos datos puede ser muy importante para desarrollar acciones más contundentes en beneficio directo e indirecto de la población tarijeña en general. Tampoco se tienen datos precisos sobre el flujo turístico a la Ciudad de Tarija durante la Fiesta de “San Roque” y “Los Chunchos”. Sin embargo, podemos interferir que la Fiesta de “San Roque”, generó este año un movimiento de capital que supera los 70.000 dólares de Norteamérica. Este monto, es estimado en vista de la dificultad de poder medir el movimiento económico en rubros como: inscripción de los “chunchos”, aportes institucionales, alimentación, hospedaje, alquiler y elaboración de la vestimenta e indumentaria de los “chunchos” y la propia Fiesta; además, del comercio formal e informal. Sin embargo, la aproximación es válida, pues representa de manera mensurable el valor que la población –más de 50.000 personas- directa o indirectamente le otorga su participación activa a esta rica tradición cultural popular. Asimismo, este año, han participado más de mil quinientos “chunchos”, dato que nos puede dar luces sobre diferentes aspectos inherentes a la fabricación de trajes, “turbantes” y otros accesorios necesarios para hacer efectiva la Fiesta de “San Roque” y los “chunchos”. A MANERA DE EPÍLOGO Página 37 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Cinco meses antes de presentar oficialmente la presente página a los internautas del mundo a través de la Cooperativa de Servicios Telefónicos de Tarija (COSETT), y su plataforma CONSETTNET -actividad programada para el 10 de septiembre de 2003- recibí una grata como estimulante noticia. El Director del Área de Cultura del Convenio "Andrés Bello", don Pedro Querejazú Leytón, un estimado amigo virtual de Tarija y admirador de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos de nuestra América y por ende del pueblo "chapaco", tuvo a bien hacerme conocer la determinación del Jurado Internacional, conformado por connotadas personalidades del quehacer cultural de Iberoamérica, en torno al trabajo de investigación intitulado: "San Roque y los Chunchos Promesantes de Tarija La Fiesta de La Fe y Caridad", elaborado entre marzo y agosto de 2001 y presentado el 1 de septiembre del mismo año para que participe del IV Concurso Internacional "Somos Patrimonio". El texto de la nota, dice: Bogotá, 10 de abril de 2003 Señores Elías Vacaflor Dorakis Junta Vecinal del Barrio de San Roque La Ciudad Apreciados Señores El Convenio Andrés Bello recibió con beneplácito la participación de su experiencia "San Roque y los Chuchos Peregrinos - La fiesta de la Fe y Caridad" entre las 390 experiencias que se presentaron al IV Premio CAB "Somos Patrimonio". Luego de profundo análisis por parte de nuestro Jurado internacional, conformado por Lucina Jiménez, de México; George Yudice, de Estados Unidos de América; Gonzalo Carámbula, de Uruguay; Carlos Juan Moneta, de Argentina y Mourik Bueno de Mesquita, de Holanda Consideramos que, sin duda, su propuesta cuenta con un valor agregado significativo dentro del contexto social donde se desarrolla, por lo que consideramos prudente insistir en su ejecución a largo plazo.

Página 38 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

A continuación encontrará el Acta del Jurado la cual consigna los nombres de los ganadores, y las experiencias que recibieron una Mención Especial y las que fueron reconocidas como experiencias destacadas. Se la enviamos porque es muy rica en sus percepciones y podrá serles útil en la maduración de su propuesta Muy cordialmente Pedro Querejazu Leytón Coordinador Área de Cultura. Ciudad de San Bernardo de la Frontera de Tarija, domingo 1 de septiembre de 2002

Página 39 de 40

SAN ROQUE Y LOS CHUNCHOS PROMESANTES

ELÍAS VACAFLOR DORAKIS TARIJA, JUNIO DE 2001

Página 40 de 40