Plan Municipal Yotala [PDF]

  • Author / Uploaded
  • PADEM
  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

REPUBLICA DE BOLIVIA Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

Municipalidad de Yotala

Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial Dirección General de Ordenamiento Territorial

Prefectura del Departamento de Chuquisaca

DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE YOTALA

Enero, 2003

Consorcio DHV - INGMULCON Proyecto BID ATR 929/SF - BO

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

INDICE DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE YOTALA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de Yotala. 1.2 Proceso histórico de ocupación territorial. 1.3 Estructura político - administrativa. 2. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO 2.1 Geomorfología. 2.2 Geología. 2.3 Clima. 2.4 Recursos hídricos. 2.5 Fisiografía y Suelos. 2.6 Vegetación. 2.7 Uso Actual de la tierra rural. 2.8. Fauna silvestre. 2.9. Zonificación Agroecológica en el nivel Departamental. 3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 3.1 Características de la población. 3.2. Población Económicamente Activa. 3.3. Dinámica poblacional. 3.4. Condiciones de vida. 3.5. Condiciones y acceso a educación. 3.6. Condiciones y acceso a servicios de salud. 3.7. Acceso a servicios básicos. 3.8. Vivienda. 3.9. Comunicaciones. 3.10. Estructura comercial. 3.11. Actividades económicas. 3.12. Relaciones de género. 4. COMPONENTE INSTITUCIONAL - ORGANIZATIVO 4.1. Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales. 4.2. Funcionamiento y roles institucionales en el Municipio. 4.3. Organizaciones económicas de base y empresas privadas 4.4. Instituciones privadas y Eclesiales de desarrollo y de servicios productivos, financieros 5. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES y PROBLEMAS 5.1. Principales potencialidades y limitantes a nivel municipal 5.2. Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad 6. METODOLOGÍA 6.1. Insumos para el plan de Uso del Suelo (PLUS) 6.2. Insumos para el Plan de Ocupación del Territorio (POT) 6.3. Productos 6.4. Instrumentos y herramientas utilizadas en la elaboración del PMOT – Yotala 6.5. Equipo Técnico Interdisciplinario

4 4 6 8 8 8 12 12 16 20 26 32 38 42 49 49 52

Bibliografía referida y consultada Abreviaturas Índice de Cuadros Índice de Gráficos Índice de Mapas Índice de Fotografías

120 122 123 124 124 125

58 59 60 66 72 74 75 79 80 92 93 94 97 98 99 100 101 107 112 112 115 116 117 118

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

VIALIDAD

Extracción de áridos en el Río Cachimayo

Camino asfaltado Sucre - Potosí

Antigua Estación de Ferrocarril en Higueras

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Ubicación, superficie y creación del Municipio de Yotala Ubicación geográfica. El Municipio de Yotala se encuentra ubicado en la región Noroeste del departamento de Chuquisaca. Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza (ver Mapa Nº 1) La Sección Municipal comprende 44 comunidades rurales y 3 juntas vecinales (urbanas), siendo Yotala su centro poblado más importante ubicado a 15 km. de la ciudad de Sucre, sobre la carretera SucrePotosí. Geográficamente el Municipio de Yotala se encuentra ubicado entre las coordenadas 19º05' S 65º15' W en su punto más prominente al norte y 19º22 S 65º09' W en su punto más al sur. La Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza limita al norte con el Municipio de Sucre, al este con la provincia Yamparáez, al oeste y al sur con el Departamento de Potosí. Extensión. El Municipio de Yotala tiene una extensión aproximada de 452 km² (aunque el PDM registra como 457,5 km²), correspondiendo a 12 % de la superficie de la Provincia Oropeza y a 0,9 % de la superficie total del Departamento de Chuquisaca. Cuadro Nº 1. Superficie territorial. Municipio de Yotala Cantón Yotala Cantón Huayllas Cantón Tuero Cantón Anfaya

Extensión km² 452,0 123,6 155,2 115,9 57,3

Relación (%) 100,0 27,3 34,3 25,6 12,7

Fuente: Unidad de Ordenamiento Territorial de la Prefectura, 2.002 (en base a la propuesta de la Comisión de Límites, 2002).

El cantón Huayllas es el de mayor superficie, ocupa el 34,3 % del territorio municipal, es seguido por el cantón Yotala y en seguida por el cantón Tuero, en ambos casos con más del 25 % del territorio municipal, finalmente el cantón Anfaya que ocupa algo más de 12 % del territorio municipal. Creación. La primera Sección de la Provincia Oropeza - Yotala ha sido creada mediante Ley en fecha 18 de noviembre de 1912. Su principal centro poblado y sede del Gobierno Municipal lleva el antiguo título de Villa de Yotala, otorgado a través de Cédula Real por Don Fernando VI, en gratitud por los servicios prestados a su ejército durante la revolución introducida por los insurgentes del Río de La Plata, cuya declaración ha sido suscrita y fechada en Madrid el 11 de diciembre de 1819 en atención a la solicitud realizada por Don Mariano Rodríguez de Olmedo obispo de Puerto Rico y diputado de la Provincia de Charcas.

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

MAPA Nº1

Cuadro Nº 2. El Municipio de Yotala en el contexto departamental y nacional. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

Aspecto Bolivia Departamento Prov. Oropeza Yotala

Extensión km² 1’098.581,0 50.793,3 3.658,6 452,0

% 100,00 4,70 0,35 0,04

Densidad poblacional 7,53 10,32 61,22 21,01

Población 2001 8’274.325 531.522 241.376 9.497

Tasa de Crecimiento 3,21 1,71 3,39 0,01

NBI 58,60 70,10 45,70 80,30

Fuente: Mapa de Pobreza 2.001, Necesidades Básicas Insatisfechas, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. U. O. T. de la Prefectura, 2002

La población del Municipio en el contexto provincial es menor al 4 %, el peso demográfico de la ciudad de Sucre es determinante. La tasa anual de crecimiento poblacional entre los 2 últimos censos nacionales es significativamente baja frente al contexto departamental y llamativamente baja frente al contexto provincial. El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, muestra también la dramática situación de pobreza del Municipio en relación a los otros ámbitos, a pesar de su cercanía con Sucre, Capital de Bolivia. 1.2 Proceso histórico de ocupación territorial Según el documento "Los datos y testimonios históricos del Señorío Amparaes de los Yotalas" en el proceso de elaboración por el investigador indígena Julián López S. se demuestra que la población de Yotala y su territorio circundante correspondió a un importante señorío establecido antes de la llegada de los conquistadores españoles, sostiene, también, que la nación de los Amparaes fue dueña de esta provincia que abarcaba tres pueblos: Yotala, Quila Quila y Tarabuco, cuyos caciques fueron los Aymoro, quienes por varias dinastías detentaron el poder de este señorío (territorio), que negociaron hábilmente sus derechos para ser reconocidos por los conquistadores. "Si saben que muchos días y años antes que los españoles entrasen en estos reinos y provincias del Piru (del Perú) el dicho don Francisco Aymuru.... estaba nombrado por el ynga por gobernador de toda esta provincia de los Charcas y por cacique principal del dicho repartimiento de los Ampares y como tal el gobernador andaba en andas los cuales dichos oficios de gobernador y cacique principal uso y exercio muchos años" A.G.I. Charcas 44. A.N.B. A cambio de ese reconocimiento la dinastía Aymoro prestó grandes favores a la corona, entre ellos: la participación en la pacificación de la Provincia de Chile a cargo de Diego de Almagro, colaborando con el aprovisionamiento de maíz, carneros y ovejas, además, del "adereco" de los caminos. En la lucha contra "Manco Inca" prestando ayuda en gente y armas. En la expedición a la "Cordillera de los Chiriguanoes", otro miembro de la dinastía participó llevando "sus bienes y hacienda.... y cantidad de maíz", además, de carneros castilla, caballos y armas. Respecto a la organización poblacional incaica según testimonios se establece que "para el caso del señorío Amaparaes hay que indicar la existencia de 10 parcialidades de Yotala y 9 de Quila Quila, que recuerdan la división administrativa decimal del imperio Inca". "Por otra parte, la forma de acceso de los distintos grupos a las tierras....En Yotala, por ejemplo, se encontraban representados todos los grupos de cada parcialidad como sucedía en Pocona". Al parecer, el poder de los Aymoro se desvaneció con la llegada instauración y constitución de la república, debido principalmente a su ligazón con la corona española. Posteriormente, las tierras de la zona pasaron a constituir las haciendas que transformaron el sistema de producción y los indígenas pasaron a ser pongos al servicio de la hacienda, es en este periodo en que se realizan las construcciones de casas de hacienda que hasta ahora son admiradas (Ñucchu, Cachimayo, Tasapampa, Pitantorilla), PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

varias haciendas tuvieron como propietarios a miembros prominentes de la actividad minera y la vida política, como los presidentes Pacheco, Urriolagoitia, Arce y otros. El estado de conservación de las casas de hacienda es desastroso, muchas de ellas solo son ruinas. La Reforma Agraria del año 1953, modificó gran parte de la estructura establecida por la hacienda, principalmente las tierras altas y de secano fueron separadas de la hacienda por las luchas y negociaciones entabladas por los arrenderos que buscaban acceder a la tierra, de ese modo dichas tierras pasan a ser propiedad de los campesinos que emergen en este periodo histórico, la planificación y la producción agropecuaria pasa a ser individual y está a cargo de las unidades productivas legitimadas por esa reforma. En tanto que las tierras bajas y de riego, continúan en poder de los viejos propietarios, los hacendados, quienes luego de la Reforma Agraria se encuentran escasos de recursos y pocas veces son capaces de continuar manteniendo las fincas en buenas condiciones de producción, poco a poco, van cediendo y vendiendo pequeñas parcelas a campesinos de la zona. Algunas fincas como: Ñucchu, Cachimayo, Puente Sucre, han sido vendidas por parcelas a los comunarios recién en la última década; la última finca importante, Pitantorilla, ha sido recientemente vendida a una congregación religiosa en cuyos terrenos y casa de hacienda, se ha establecido un centro de capacitación que está en proceso de desarrollo. Otro hito importante en la historia reciente es la incorporación de la lechería, a fines de la década de los años 80, que da lugar a cambios importantes en los sistemas de producción agropecuarios de varias familias que cuentan con acceso a riego. No es menos importante la aparición de granjas avícolas intensivas en el uso de capital e insumos externos. Al igual que los sistemas intensivos agrícolas especiales como es el caso de la producción de flores en carpas solares. Finalmente, el asfaltado de la carretera Sucre-Potosí, ha tenido un efecto importante en la dinamización de la economía local, asimismo esta carretera ha dado lugar a que muchas familias citadinas busquen adquirir pequeñas propiedades, principalmente en las comunidades próximas al pueblo de Yotala, para establecer casas de campo en algunos casos y, en otros para residencias alejadas de una urbe en crecimiento como es la ciudad de Sucre, dando lugar a un importante cambio de uso del suelo y a un dinámico mercado de tierras. En tanto que las comunidades de altura que no tienen acceso a riego, muy poco han modificado su situación desde hace más de medio siglo, la tecnología de producción continúa siendo la misma de aquellos años. 1.3 Estructura político - administrativa. La Comisión de Límites, conformada por el IGM, Prefectura y un delegado de la Federación de Campesinos, 1996 - 1997, propone para el Municipio de Yotala una división política en 4 cantones: Tuero, Anfaya, Huayllas y Yotala. Administrativamente se encuentra dividido en 6 distritos municipales que fueron establecidos durante el año 1997 por la Unidad de Fortalecimiento Municipal de la Prefectura, sin embargo la distritación no fue implementada, debido a que aun continúa el debate sobre la conveniencia de su adopción. A continuación se muestra la relación comunidades y cantones. Cuadro Nº 3. Comunidades y su ubicación dentro de los cantones Cantones Yotala Tuero Anfaya Huayllas Yotala Tinteros Palamana San Isidro de Higueras Cortijo Tambo Ackachila Anfaya Chamina PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

7

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

Molle Molle Salancachi Jatun Era Tirquipata Siguayo Mosoj Llajta Campanario Cabezas Villa Victoria Villa Carmen Totacoa San Joaquín Peras Pampa Cachimayo Huertamayu Cervantes Rosario Wasa Ñucchu Kantu Ñucchu Cervantes Yotalilla

Santa Rosalía Tuero Puente Sucre Pulqui Puca Pampa Anfaya del Peral Tasapampa

Cancha Pampa Uñala

Misk´a Huayllas Pitantorilla Tipoyo Chimpa Ñucchu Carvajal Achuma Calera Tipaca Higueras Chintari

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Yotala, 1999. Con datos de la Secretaría de Desarrollo Sostenible, Unidad de Ordenamiento Territorial de la Prefectura, 1.997.

2. COMPONENTE FÍSICO BIOLÓGICO 2.1 Geomorfología El área presenta un complejo paisaje de serranías, colinas, valles y varias formas de circundenudación (cuestas, “hog backs” y otras), con una variación altitudinal desde 2.200 m.s.n.m, en el vértice sudeste del límite del Municipio con el Río Pilcomayo, hasta 3.526 m.s.n.m. en el pico de Chullpa Orkho cerca de la comunidad de Chamina. (ver Gráfico Nº 1 y Mapa Nº 2). Todas estas formas son resultado de los procesos de sedimentación y posterior plegamiento y fallamiento, acompañados luego por procesos de glaciación y denudación. Las serranías tienen amplitudes de relieve desde 50 m hasta algo más de 500 m, con cimas en forma de cresta y a veces planas (ver Mapa Nº 2 y Gráfico Nº1). Por lo general con gradientes de más de 20º en sus pendientes, frecuentes afloramientos rocosos y rasgos de erosión hídrica exacerbada por la actividad humana. Ejemplos de estas serranías son las que corresponden al Cerro Jatun Orkho y a la Serranía que corre paralela al Río Santa Rosalía. Asociadas a las serranías aparecen ´´cuestas´´ junto a otras formas de circundenudación.

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

8

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Registro de Datos de Suelos

Taller zonal

Participación en el Taller

Taller para Zonificación Final

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

la

9

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

Gráfico Nº1. Sección transversal de los paisajes del Municipio de Yotala de los puntos A y B señalados en el Modelo Digital de Elevación.

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

10

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

MAPA Nº2

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

Las colinas aparecen generalmente en los flancos inferiores de las serranías, con áreas onduladas como parte de superficies de erosión y piedemontes, como en la zona aledaña a Siguayo. Colinas masivas se presentan cerca de Molle Molle, Mosoj Llajta y Pulqui. Presentan amplitudes de relieve entre 50 m y 150 m, cimas a menudo redondeadas y a veces planas. Con frecuencia se pueden observar formas de erosión hídrica de diversa magnitud desde simples líneas de drenaje a cárcavas profundas. Finalmente, las formas relacionadas a valles y drenajes naturales presentan terrazas a menudo asociadas a abanicos aluviales y conos de deyección, como en el caso de Tasapampa y Tuero sobre el Río Pilcomayo. Valles estrechos con terrazas de dos y tres niveles se presentan en el curso de los Ríos Cachimayo y Yotala. Las más extensas llanuras aluviales están en el curso del Río Pilcomayo, particularmente entre el desemboque del Río Cachimayo y el Puente Sucre. 2.2 Geología Estos rasgos morfológicos están asociados a materiales sedimentarios, presentándose las siguientes formaciones geológicas (ver Mapa Nº 3): El Sistema Ordovícico, que cubre más del 84,7 % del territorio municipal, en esta zona se presenta con rocas sedimentarias de origen marino dominantemente lutitas, limolitas y areniscas arcillosas. Las comunidades de Peras Pampa, Tipaca, Yotalilla, Puca Pampa, Palamana y Uñala señalan la amplia cobertura de este sistema. El Sistema Silúrico, que se presenta en el sector norte del Municipio rodeando a depósitos cuaternarios de Tipoyo, cubre alrededor del 1,4 % del Municipio, está compuesta de materiales sedimentarios tales como lutitas, limolitas y areniscas silíceas. El Sistema Cretácico cubre una franja en el límite del Municipio de Yotala con los cantones Quila Quila y Maragua del Municipio de Sucre, con alrededor del 6,3 % del territorio, presenta en esta zona materiales sedimentarios compuestos de areniscas rojizas a blanquecinas con intercalaciones de margas, arcillas con alto contenido de sal gema, yeso y sal de roca, calizas con materiales ígneos (tobas y cenizas volcánicas) y materiales metamórficos en pequeños mantos de basalto. Esta área se encuentra al oeste de las comunidades de Tipoyo, Pitantorilla y Chamina. El Sistema Cuaternario, con el 7,6 % del territorio en sus acumulaciones principales, que en realidad constituye todo el material suelto a poco consolidado que se encuentra en la superficie sobre los materiales de las anteriores formaciones, por lo general está asociado a formas debidas a la acción de la gravedad o coluviales, del agua o aluviales y combinaciones de éstas, además de formas producidas por fenómenos glaciales y, en menor proporción por el viento. Los materiales varían desde bloques y guijarros de areniscas, limolitas, arcillitas, caliza, etc. También existen arenas, limos y arcillas. Este sistema, por contener los suelos productivos, son los más importantes para las actividades del poblador rural del Municipio. 2.3 Clima Para caracterizar el clima en el Municipio, se utilizaron los datos históricos proporcionados por el SENAMHI para la Estación Meteorológica Yotala, que se encuentra a una altitud de 2.511 m.s.n.m., cuya serie climática comprende el periodo desde 1975 hasta 2002. Esta estación principal, cuenta con información referida a precipitación, temperatura, evapotranspiración, viento, humedad relativa y días de helada. Según el índice climático de Thorntwaite, se identifica los siguientes tipos climáticos:

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

12

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

C1 : Subhúmedo, seco mesotermal (con predominancia en el territorio municipal); C2 : Subhúmedo, húmedo mesotermal; D : Semiárido. Cuadro Nº4. Resumen de datos climáticos de una serie de 27 años. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL Parámetros Meteor. 2,2 0,9 1,7 7,0 18,6 38,8 49,7 94,0 525,4 Precipitación media 111,8 88,9 89,9 21,7 (mm) 7,4 14,2 16,0 16,0 33,0 58,4 31,6 48,8 60,6 Prec. Máxima en n 24 60,6 48,5 49,6 27,0 hr. 3,3 2,0 1,1 0,0 -5,0 -7,8 -7,0 -5,0 -2,5 0,0 1,0 4,0 -7,8 Temp. Mínima Absoluta (ºC) 59,0 Humedad Relativa 65,3 68,2 68,1 64,5 57,3 54,4 51,6 50,4 53,3 55,6 57,5 59,8 Media (%) Insolación Total 166,5 171,2 170,2 223,4 260,2 248,2 268,3 263,9 241,7 220,0 209,0 193,6 2.686,2 (Hrs/mes) Evaporación Total en 172,9 137,9 147,1 125,9 119,7 109,2 120,1 147,4 169,6 187,5 187,9 186,2 1.842,6 mm. 16,8 Temperatura Media 18,7 18,5 18,1 17,3 14,9 13,1 12,7 14,6 16,3 18,2 19,1 19,4 (ºC) 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2 0,2 0,1 1,4 Granizadas 0,0 0,0 0,0 0,1 3,2 11,3 12,8 4,5 0,7 0,0 0,0 0,0 33,3 Frecuencia de Heladas (T