28 0 457KB
LA METÁFORA EN EL DISCURSO ACADÉMICO ¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; (Nietszche, 1998: 25) Introducción El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación que tiene como objetivo principal trabajar el problema del léxico y la sintaxis en situaciones de reformulación. Nosotros, aquí, nos abocaremos al estudio de la metáfora en el discurso académico, pero siempre orientado al tema de investigación que nos convoca. El área disciplinar elegida por el grupo es la lingüística y, entonces, estudiaremos y analizaremos el discurso de dicha área. Ver allí el recurso de la metáfora en sus diferentes variantes y, en su análisis, abrir el camino que nos lleve a problematizar su uso en los textos académicos, puesto que, si bien puede considerarse que el recurso metafórico sirve, como dice Ciapuscio, a ampliar las líneas de investigación del área de que se trata y también a la comunicación asimétrica entre los interlocutores (expertos y legos), a veces, su presencia puede, también, causar problemas a la hora de la comprensión y reformulación del texto en cuestión. Lo que aquí presentamos es sólo la primera parte de la investigación que llevaremos a cabo. Sólo rastrearemos el uso metafórico en un texto lingüístico, de circulación en el ámbito académico y, trataremos de explicar, siguiendo las líneas teóricas que se dedicaron a estudiar la metáfora, el proceso que se lleva a cabo en la metaforización, la incidencia de ésta en la sintaxis y delinear, a partir de este análisis, las categorías que, luego, tendremos en cuenta cuando trabajemos el discurso de los estudiantes, que se inician en la universidad, en el encuentro con el texto académico. En nuestro caso, será la metáfora la que guie nuestra observación, en relación con la comprensión y reformulación del texto.
Lineamientos teóricos Para el análisis del texto seleccionado, consideramos algunas líneas teóricas que se dedicaron al estudio de la metáfora, tanto en el ámbito académico, como en el lenguaje cotidiano. En primer lugar, la semántica cognitiva, que parte de la teoría de los prototipos para, luego, adentrarse en la problemática de la metáfora. En este sentido, seguiremos, principalmente, la tesis de doctorado de Piedad Lerma Fernández que se centra, en la semántica cognitiva, para desarrollar el estudio sobre la metáfora. . Esta teoría, también llamada experiencial, parte de la idea de que el hombre conoce a partir de las experiencias corporales que permiten comprender el mundo y por tanto el lenguaje. Estas experiencias se constituyen, por su interacción corporal, en categorías de nivel básico y de esquemas de imágenes y, 1
precisamente, serán estas categorías y esquemas lo que permitan explicar los conceptos abstractos del lenguaje que sirven como procesos de conocimiento. Su punto de partida es la teoría de los prototipos, es decir, la idea de la interacción y entrecruzamiento de las
categorizaciones que hacen los hombres de la realidad que los rodea. Son,
precisamente, las categorías del nivel básico las que constituirán los prototipos, puesto que sus miembros son los que poseen mayor cantidad de atributos aplicables a toda la categoría, son de forma más común, lo que permitirá relacionarlos con otros miembros de otra categoría, son los de más fácil acceso al mundo y los que aparecen en los primeros años de adquisición del lenguaje y, en definitiva, serán los que constituyan las categorías prototípicas, que permiten la categorización. Todo este aparato teórico será utilizado en el estudio de la metáfora. Así, gracias a los esquemas de imágenes y a la teoría de los prototipos y categorías del nivel básico, podemos entender conceptos abstractos, que en su proyección metafórica, contienen esquemas de imágenes o donde los elementos seleccionados comparten, por procesos cognitivos que se desarrollan, atributos en común. [Esto se explicará mejor en el análisis del texto que seleccionamos. ] Por su parte Ciapuscio, también a partir de esta línea teórica, nos ofrece un ejemplo del poder de la metáfora para solucionar problemas comunicativos; nosotros nos atreveremos a complejizar este punto. Mientras que los ejemplos que da la autora, como el de ADN como texto informativo o como disquete, permiten, y así lo demuestra su trabajo, explicar y ampliar las líneas de investigación en la disciplina de que se trata, hay otras metáforas o procedimientos metafóricos que complejizan y, quizá, dificulten la comprensión por los presupuestos que se hallan implícitos en dichas metáforas. Esto no lo tocaremos en este trabajo, pero es parte de la investigación que estamos llevando adelante. Alejándonos ya de esta línea teórica, tomamos el estudio realizado por Halliday sobre la metáfora gramatical en el discurso académico. Nos parece pertinente su incorporación como marco teórico, ya que estudia directamente el ámbito que nos interesa y además atiende a la proyección sintáctica que desencadena dicha metáfora. Por otro lado, reflexiona en la enseñanza de esos tipos de discursos que también nos compete como grupo de investigación. Desde hace mucho tiempo, Halliday desarrolla el tema de la metáfora gramatical, a la que entiende como una forma no congruente de conocimiento. Creemos que esto se relaciona con la línea de la semántica cognitiva porque también Halliday establece momentos en la adquisición del conocimiento. Así, nosotros pasaríamos de una forma congruente del lenguaje, en estrecha relación con nuestra manera de mirar la realidad, de forma más inmediata y, luego, las metáforas gramaticales –formas incongruentes- hacen evolucionar el conocimiento que, al mismo tiempo, permite la evolución de la ciencia. Porque la evolución de la ciencia, dirá Halliday, está relacionada con la evolución del lenguaje y, finalmente con la evolución del hombre en su manera de percibir el mundo. Este proceso evolutivo, creemos, se relaciona con la semántica cognitiva por el hecho de que es necesario, dice Halliday, conocer que el hierro se funde para luego hacer la metáfora de una defensa irrefutable (de hierro fundido). En esta 2
evolución aparecen nuevos significados como es el ejemplo que da Halliday, si antes decíamos que los planetas se mueven, con la metáfora gramatical hablamos del movimiento de los planetas y establecemos una nueva entidad que tiene la característica de ser un proceso que puede ser medido, clasificado, relacionado con otras entidades, e incorporado en cadenas de argumentos de razonamiento teórico. Esto es primordial para explicar las metáforas en el discurso académico. El concepto “lengua” El texto que trabajamos en el grupo de investigación es un texto de Coseriu que trata sobre la competencia lingüística, que los estudiantes del primer año de la carrera de letras, que cursan la materia de lingüística, deben estudiar. En este trabajo, sólo analizaremos el texto teórico para rastrear allí el uso de metáforas que, en la siguiente etapa de la investigación trataremos de localizar como problemática, o no, en la reformulación que hagan los estudiantes de dicho texto, a través de una serie de entrevistas con los alumnos. A continuación presentaremos las metáforas que encontramos en el texto y trataremos de explicarlas desde las corrientes teóricas, que mencionamos precedentemente. Es importante aclarar en este punto, que encontramos dificultades en la localización de metáforas en el texto y esto puede deberse, por un lado, al estilo del autor, estudio comparativo que no llevaremos a cabo, y por otro, a que el discurso académico de la lingüística puede ser consciente de los problemas del lenguaje y tiende a desambiguar los sentidos implícitos en el texto, es por esto, quizá, que los estudios sobre la metáfora, como los de Ciapuscio o Halliday, se orientan al área de las ciencias duras. También, es probable, que por ser el lenguaje inherente al ser humano, el reconocimiento de las metáforas sea más problemático en la lingüística, dado que se trata de un discurso metalingüístico. De todas maneras, hay metáforas y son las que se consideran a continuación.
Competencia lingüística de Eugenio Coseriu. Analisis de los casos. En el texto analizado, nos centraremos en el concepto de lengua que se utiliza para ver allí como funciona como metáfora ya sea implícita, en el mismo concepto, o bien, en la realización sintáctica que la presenta como tal. (1) El hablar identificado con el habla se considera manifestación de la competencia, que la competencia se ve como conocimiento de una lengua particular, y que ésta se entiende como sistema simultáneo y unitario de la lengua. Coseriu en su texto trata de complejizar y problematizar la idea histórica de la gramática expresada en el ejemplo (1). Este primer fragmento, con el que inicia el texto Coseriu, encierra en sí algo que se irá repitiendo en los ejemplos posteriores pero que, al ser un texto argumentativo, tiende a ampliar los conceptos y, por ende, a complejizarlos. Por el momento, analicemos lo que aquí se presenta. 3
En primer lugar, notar la gran abstracción que está contenida en este fragmento. Los conceptos hablar, habla, competencia, lengua particular, sistema se cosifican a través de una combinación sintáctica. Un concepto, el hablar, se identifica con otro, el habla. En esta identificación se deja sin explicitar los procesos que llevaron a establecer la igualdad, como si ambos términos fuesen términos de una ecuación. Por otro lado, observamos el concepto de habla en combinación con la nominalización del verbo manifestar: el habla se considera manifestación de la competencia. Esto tiene implicaciones epistemológicas puesto que considera, que la competencia precede al hablar y que la lengua hace lo mismo con respecto al habla. Esto nos remite a lo que decía Halliday sobre el movimiento de los planetas. Cuando establecemos, a partir de la metáfora, una nueva entidad podemos utilizarla como tal, entonces podemos clasificarla, relacionarla y, como en el ejemplo anterior, identificarla con otra.
(2) ¿Corresponde la lengua particular, que se manifiesta en el habla, exactamente a un estado de la lengua (…)? (3) El habla es la realización de la lengua particular. El segundo ejemplo también encierra el mismo mecanismo lingüístico: la lengua particular también se concibe como algo anterior al habla y al mismo tiempo que corresponde a un estado. Aquí, la metáfora construye al objeto y le otorga determinadas características que logran una mejor delimitación del concepto pero, al mismo tiempo, lo hace implícitamente.. Se considera la lengua como una cosa que existe en sí y además puede presentar estados que no modifican su condición ontológica. Podemos ejemplificar esto con el ejemplo de la molécula del agua (H2O). Mientras pensamos que el agua es de estado líquido, el H2O permanece idéntico a sí mismo en los distintos estados: liquido, sólido y gaseoso. Esto explica también porque se considera a la lengua como una entidad, de nuevo siguiendo a Halliday, que puede permanecer igual a pesar de las variaciones que pueda sufrir, como pueden ser los diferentes estados de una lengua. En estos dos ejemplos, que deben verse en el co-texto en el que aparecen, se critica la idea expresada con anterioridad. Sin embargo, la metáfora sigue siendo la misma, pero se amplia el alcance de ella. A continuación, reproducimos el fragmento, donde se aclara la idea que quiere ser expresada. En otro lugar hemos diferenciado entre sistema, norma y habla; y en ese contexto hemos afirmado que el habla es la realización de la lengua particular (…). Se trata, sin embargo, de una distinción de planos de la técnica de la lengua que no afecta en absoluto a la extensión ni a los límites de esos planos. Con “habla” no me refiero allí a todo el hablar, sino sólo al hablar en cuanto realización de una lengua particular unitaria. Se trata del habla que corresponde a una determinada norma y de la norma que corresponde a un determinado sistema. Explicar todo el hablar es mucho más complicado que explicar el habla en este sentido, reduciéndola a la respectiva lengua particular. 4
Si bien este ejemplo explica los alcances teóricos en que se usa la metáfora, ésta sigue operando de la misma manera. No en relación a la lengua particular sino con el concepto general de lengua. Metáfora: la lengua como entidad que tiene un estado. (4) Una lengua histórica nunca es un único sistema, sino un entramado de –en parte- diferentes sistemas. Esta imagen, tan usada en el ámbito académico, permite sintetizar la idea de interrelaciones que se dan entre diferentes elementos en un mismo concepto. Pensando esta metáfora desde la semántica cognitiva, podríamos proponer como metáfora estructura del evento, la lengua como tejido. De esta se deduce la que nosotros trabajamos, la lengua como entramado de sistemas.
(5) [Los sistemas dentro de una lengua histórica] se diferencian socioculturalmente, i. e. constituyen distintos niveles de lengua y capas o estratos socioculturales. Aquí es interesante la imagen de la sociedad como un sistema geológico: con sus estratos estables, definidos, y distintos unos de otros, lo que permite luego derivar metáforas como niveles de lengua, capas socioculturales. En este punto, es notable que la facilidad con la que se pasa la imagen que permitía explicar la sociedad, para explicar, también, la lengua.
(6) la lengua histórica es una especie de conexión, un entramado de dialectos, niveles y estilos de lengua. Nuevamente se presenta la idea de entramado. La lengua histórica como entramado. La metáfora permite conjugar en la imagen la coincidencia en un punto de elementos diferentes tanto diacrónica como sincrónicamente. Ha podido implicar procesos complejísimos en un solo concepto.
(7) A la lengua que presenta los tres tipos de unidad la llamamos funcional, porque es la lengua que en cada caso funciona inmediatamente en el hablar. (8) La lengua histórica no se realiza directamente en el hablar, sino únicamente a través de las lenguas funcionales de las que se compone (9) En cada punto del hablar sólo puede realizarse una determinada lengua funcional (10) Un texto no corresponde necesariamente a una determinada lengua funcional. (11) 5
También hay, sin embargo, textos que en diferentes puntos emplean diferentes lenguas funcionales. Nótese como hay una evolución en la argumentación del texto a partir de los ejemplos que hemos seleccionados. La complejidad del texto viene de este desdecir lo que se ha afirmado anteriormente, especificando en cada caso el alcance de tales afirmaciones. De todas maneras, se continúa en el uso de las metáforas. En este caso, la lengua funcional. Este concepto encierra en sí una metáfora importantísima que tiene como idea primordial la función. La lengua es funcional. Aquí no intentamos criticar el concepto dado por el teórico pero nuevamente no se explica su elección para la denominación del concepto.
Conclusión (…) las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son, metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal. Nietszche.
Creemos ver en el uso de la metáfora un instrumento recurrente y poderoso en el discurso académico. Por un lado, permite englobar en la metáfora procesos o presupuestos que sintetizan los procedimientos. Como dice Halliday el movimiento es hacia lo concreto. La categoría semántica más abstracta, el relacionante (la relación lógico-semántica) puede transformarse metafóricamente en cualquier otra categoría. Es lo que sucede con, por ejemplo, el habla es manifestación de la competencia. ¿Qué razonamientos se han sucedido, que no han sido explicados, para llegar a dichas afirmaciones? Como consecuencia de lo anterior, este tipo de metáforas, tan difíciles de encontrar en textos como los de Coseriu, en esas presuposiciones implícitas que encierran, no sólo pueden dificultar la comprensión y por ende la reformulación del texto, sino que muchas veces no muestran los procedimientos que permitieron la elaboración metafórica del concepto, y, sin embargo, dicha metáfora moldea la forma en que debe percibirse dicho concepto. Con estos conceptos deberemos convivir en nuestro recorrido académico, muchas veces, nombrándolos sin entenderlos del todo, quizá es tiempo que desandemos el camino que tan rápidamente nos llevó a ese edificio conceptual que en cualquier momento puede desmoronarse.
6
7