Aspectos Importantes Del Petroleo en Venezuela [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

Aspectos importantes sobre la Nacionalización Petrolera

El 1º de enero de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez, en acto histórico celebrado en Ciudad Piar, proclamó la nacionalización de la industria del hierro, este acto de soberanía que con emoción recibimos todos los venezolanos, debe ser también un acto de voluntad creadora, porque no basta conque los recursos sean propios, sino que su manejo sea eficiente y útil, y socialmente provechoso.

La nacionalización del petróleo

Nacionalizar la industria petrolera, asumir el control de las operaciones de la in-dustria básica de la economía venezolana es al mismo tiempo, el final de una etapa en el desarrollo histórico de Venezuela. Desde 1914 la vida en el país ha dependido en gran medida de decisiones de difernetes de factores y ahora el mismo, sintiéndose ma-duro para hacerlo, se prepara a asumir el manejo del factor fundamental de su eco-nomía, impulsando asi el hecho que otros países petroleros hayan tomado control mayoritario de la explotación de sus riquezas petroleras. Argelia, Irak, Libia, Irán, Kuwait, Arabia Saudita, Indonesia, siguiendo modalidades diferentes, han asumido el dominio de las operaciones petroleras. Ahora Venezuela, también con su modalidad específica, se dispone a hacerse cargo de la industria petrolera.

¿Cómo se originó la nacionalización petrolera?

El proceso de la nacionalización petrolera fue producto de una serie de restricciones que el Gobierno Nacional empezó a instrumentar desde 1960, cuando el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt., creó la Corporación Venezolana del Petróleo.

A esta empresa nacional se le asignó, por decreto Nº 187 en 1965, la responsabilidad de asumir el mercado nacional de hidrocarburos. En 1970 el Congreso Nacional facultó al Ejecutivo Nacional para fijar unilateralmente los precios fiscales o valores de exportación de los crudos y productos de hidrocarburos que se exportaran desde Venezuela hacia el mundo, modificó, además el impuesto sobre la Renta y fijó una tasa impositiva de 60% a la industria petrolera y minera.

¿Dónde se crea la nacionalización del petróleo?

El 1° de enero de 1976 en el el pozo Zumaque nº 1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde comenzó la explotación petrolera, el Presidente Pérez proclamó ante el país la nacionalización de los hidrocarburos y entró en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de las compañías concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado.

Fue la República de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo de empresas de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades de la industria petrolera.

Caracteristicas:

*El Estado asume el control de las operaciones de la in-dustria básica de la economía venezolana

*Fue proclamada la nacionalización de este hidrocarburo por el Presidente Perez con su respectiva Ley.

*Gracias a la nacionalización comenzaron a desarrollarse cambios profundos en las relaciones de los Estados con las compañías.

*La nacionalización contendrá todas las etapas de la industria petrolera, desde la exploración hasta el mercadeo de productos y crudos.

Repercuciones de la nacionalización

La nacionalización trajo consigo una serie de reperccuciones a la nación, como por ejemplo en el ámbito social la nacionalización permitió que los empleados y obreros lograran obtener reivindicaciones sociales (contrato colectivo, mejores sueldos y condiciones de trabajo).

Un día después de la promulgación de la Ley de Nacionalización es creada Petróleos de Venezuela, S.A. por decreto del Ejecutivo Nacional el 30 de agosto de 1975. Es importante señalar que desde su inició se organizó bajo una estructura casi idéntica a la prexistente.

En 1960 por iniciativa de Venezuela y Arabia Saudita, se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En su creación participó el venezolano Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso. Sus primeros miembros fueron Venezuela, Arabia Saudita, Irán y Kuwait. Luego se incorporaron otros países como Argelia, los Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Indonesia, Qatar, Nigeria, Libia, Ecuador.

Ademas, debido a las autorizaciones y el descubrimiento de algunas minas importantes, como la de Imataca y San Isidro, la explotación formal en gran escala del hierro venezolano la inició en 1950 la empresa Orinoco Mining, filial de la U.S. Steel.

Influencia de la nacionalización en el dearrollo del país

El desarrollo petrolero va progresivamente convirtiendo a Venezuela en un país subdesarrollado diferente. Por un lado, a medida que el Estado logra incrementar los ingresos de origen petrolero, el país va disponiendo de recursos crecientes, similares a los de una economía de relativo desarrollo, pero por otro, permanecne infinitas características de una sociedad atrasada.

Nacionalización del Hierro

(Miércoles, 1 de Enero de 1975)

El 1º de enero de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez, en acto histórico celebrado en Ciudad Piar, proclamó solemnemente la nacionalización de la industria del hierro: «Este acto de soberanía que con emoción recibimos todos los venezolanos, debe ser también un acto de voluntad creadora, porque no basta conque los recursos que vuelven a ser objeto de decisiones nacionales sean propios, en el pleno amplio sentido de la palabra, sino que su manejo sea eficiente y útil, y socialmente provechoso».

A partir de 1724, con la presencia de los misioneros capuchinos en Guayana, se inició el interés por el hierro, en un período de trabajo que va desde las forjas catalanas surtidas por las llamadas minas frailescas, hasta la explotación de las vetas de Cupapui, en las vecindades de Upata, y la más productiva de Santa Rosa. Sin embargo, con el correr de los años, el entusiasmo por el hierro se apagó, y no reapareció sino hasta 1883, cuando se otorgó al norteamericano Cyrenius Fitzgerald la primera concesión (22 de setiembre) para la extracción de mineral de hierro en Delta Amacuro.

La empresa Orinoco Iron Company envió en 1901 hacia Baltimore (Estados Unidos) un primer embarque importante de hierro, unas 700 toneladas. Al recibir en 1933 una concesión por traspaso, la Bethlehein Steel constituyó la Iron Mines Company.

Pese a estas concesiones, y al descubrimiento de otras minas importantes, como la de Imataca y San Isidro, la explotación formal en gran escala del hierro venezolano la inició en 1950 la empresa Orinoco Mining, filial de la U.S. Steel.

Como consecuencia del auge siderúrgico, surge Ciudad Piar, fundada el 9 de febrero de 1952. En 1958 se crea el Instituto Venezolano del Hierro. Posteriormente, en 1960, el Presidente Rómulo Betancourt decreta la creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). El 9 de julio de 1962 se realiza la primera colada de acero en la planta de Matanzas, que después fue administrada por la nueva empresa CVG Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).

El 1º de enero de 1976 inició sus actividades CVG Ferrominera Orinoco C.A., que es la empresa encargada de suministrar el mineral de hierro a SIDOR.

Ferrominera atiende la explotación a cielo abierto de la mina de El Pao, a 45 km de Ciudad Guayana. A través de 57 km de rieles, un tren de 46 vagones transporta el hierro al puerto de Palúa.

El Cerro Bolívar, a 120 km de Ciudad Bolívar, es el de más antigua explotación. Se conoció primero con el nombre de Cerro La Parida, donde la Oliver Iron Mining Company descubrió el 4 de abril de 1947 el enorme potencial de sus yacimientos.

El cinturón ferrífero de Imataca tiene reservas probadas por unos 2.000 millones de toneladas de mineral de hierro. Una muestra de esta mina, descubierta en 1885, obtuvo mención honorífica en la Exposición Universal de París, en 1889.

Las minas de San Isidro son fabulosas. Forman un cuadrilátero ferrífero con los depósitos de Los Barrancos I, Los Barrancos II, Las Pailas y San Joaquín, con reservas probadas de 700 millones de toneladas.

CRONOLOGIA

El primero de enero de 1975 el Estado Venezolano, en uso de su soberanía, nacionalizó la industria extractiva del mineral de hierro.

La trascendental decisión, tomada por razones del más y dentro alto interés nacional conforme a la Constitución del 61 y dentro del mayor respeto a las normas jurídicas y a los principios del derecho y las relaciones internacionales, quedará registrada en la historia como el paso fundamental dado por Venezuela para rescatar el derecho pleno de manejar directamente sus

recursos naturales, por cuanto un año más tarde, en enero de 1976, se nacionalizó la industria petrolera.

Al hacer un breve recuento de los antecedentes de la nacionalización, resulta oportuno empezar por destacar que el Artículo 97 de la Constitución de 1961 dispone que "el Estado podrá reservarse determinadas industrias, explotaciones o servicios de interés público por razones de conveniencia nacional"...

1974

29 de abril El Presidente de la República (Carlos Andrés Pérez) solicita poderes extraordinarios al Congreso Nacional para tomar una serie de medidas económicas y financieras. Entre éstas anuncia su propósito de nacionalizar la industria del hierro.

30 de mayo El Congreso aprueba la ley Orgánica que autoriza al Presidente para dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera. En el ordinal 7 de su Artículo 1, la ley lo autoriza para: "Dictar las medidas necesarias que aseguren para el Estado Venezolano la reserva de la industria de la explotación del mineral de hierro y establezcan los mecanismos para la recuperación de las concesiones otorgadas".

11 de junio El Presidente dicta el Decreto Nº 173 por el cual somete a la industria del hierro a un régimen especial y estricto de política administrativa y se establece que todos los bienes utilizados en la industria se reputan afectos a las concesiones.

26 de noviembre El Presidente dicta el Decreto Nº 580 por medio del cual "Se reserva al Estado, por razones de conveniencia nacional, la industria de la explotación del mineral de hierro. En consecuencia, a

partir del 31 de diciembre de 1974, quedan extinguidas las concesiones, que para explotar este mineral, fueron otorgadas por el Ejecutivo Nacional".

El mismo Decreto establece que "el Estado ejercerá, por intermedio de la Corporación Venezolana de Guayana, la industria de la explotación del mineral de hierro en el territorio nacional" y autoriza a la C.V.G., para gestionar con los concesionarios los convenios que fueren necesarios.

7 de diciembre El Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, desde el Salón Elíptico del Palacio Legislativo, anuncia oficialmente la nacionalización de la industria del hierro y da a conocer el alcance del Decreto 580.

27 de diciembre El Congreso Nacional aprueba las Actas-Convenios celebradas entre la C.V.G. y las empresas concesionarios Iron Mines Company of Venezuela, Orinoco Mining Company y sus casas matrices.

Dichos documentos contienen las formalidades mediante las cuales se transfieren al Estado los bienes afectos a las concesiones, la estipulación de las compensaciones correspondientes, que en ningún caso serían mayores que la parte no depreciada del costo de las instalaciones, bienes y equipos, así como los demás acuerdos que se juzguen convenientes para la República.

31 de diciembre Quedan extinguidas las concesiones de acuerdo con lo establecido en el Decreto 580.

1975

1 de enero El Estado, a través de la C.V.G., asume el control directo y ejerce el derecho de propiedad plena de la industria del hierro, así como la libertad completa de decisión y gestión para dirigir dicha industria. Para marcar esta fecha, el Presidente de la República iza el Pabellón Nacional en la

cumbre del Cerro Bolívar, después de presidir una Sesión Extraordinaria del Gabinete en un aula de la Escuela General Piar, en Ciudad Piar.

Se inicia, a partir de este momento, el año de transición durante el cual, en forma ordenada, se habría de llevar adelante la verificación y recepción de los bienes y se aseguraría la continuidad de las operaciones.

3 de enero Zarpa de Puerto Ordaz el "TYNE ORE" con 17.417 T.M., de mineral de hierro con destino a Birkinhead, Inglaterra. Es el primer buque en zarpar después de la nacionalización.

10 de enero El Directorio de la C.V.G. faculta al Presidente de la Corporación para realizar la gestión diaria de las operaciones mineras a través de un comité presidido por él, durante el período de transición.

10 de diciembre La C.V.G., dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto-Ley 580, inscribió el Acta Constitutiva de la Empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A., en el Registro de Comercio.

12 de diciembre Electos por la asamblea constitutiva, los integrantes de la primera Junta Directiva de C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C. A., toman posesión de sus cargos en presencia del Presidente de la República, en acto especial celebrado en Ciudad Guayana.

31 de diciembre Concluye el año de transición.

1976

1 de enero, C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C. A., inicia oficialmente sus actividades y asume la responsabilidad de la industria del mineral de hierro en todo el territorio nacional.

METAS

El Dr. Argenis Gamboa, quien como Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana representó junto con el Dr. Manuel Pérez Guerrero, Ministro de Estado para Asuntos Económicos Internacionales, los intereses de la Nación en la instrumentación del acto de la nacionalización de la industria del hierro, cita entre las metas principales que se propuso lograr y logró el Ejecutivo Nacional, las siguientes:

1. Adquirir control pleno sobre la industria extractiva del hierro en 1975. El Estado asume la propiedad de todas las instalaciones, bienes, equipos, muebles e inmuebles, tangibles e intangibles necesarios para la eficaz operación de la industria. Además recupera las concesiones que habían sido otorgadas a la Iron Mines Company of Venezuela y a la Orinoco Mining Company, subsidiarias de la Bethlehem Steel Corporation y de la United States Steel Corporation, respectivamente, concesiones que habrían normalmente durado hasta 1998 y 2028.

2. Aumentar el valor agregado nacional y asegurar la disponibilidad de mineral para el desarrollo siderúrgico nacional. Cuanto más alto es el lugar que ocupa una actividad productiva en la escala de transformaciones sucesivas hasta el producto de consumo final, mayor es el valor agregado que se genera. Desde 1950 hasta 1974 inclusive, o sea en un período de 25 años, la producción de mineral de hierro fue de 353.385.703 toneladas métricas y las exportaciones ascendieron a 340.737.088 toneladas métricas. Esto significa que en los 25 años que precedieron a la nacionalización, el 96,4 por ciento de la producción de mineral de hierro fue exportado en su estado natural. En ese mismo período de 25 años, tan sólo 10.104.634 toneladas métricas, o sea menos del 3 por ciento de lo producido en dicho período, fue destinado al consumo interno.

Una de las metas de la nacionalización ha sido ir más allá de la simple extracción del mineral de hierro y aumentar su valor agregado. Para ello, ya la pre-reducción con gas natural para

incrementar el tenor de hierro es una realidad en Guayana, donde han sido instaladas plantas que utilizan los procesos H.I.B., H. y L., FIOR y MIDREX. Asimismo, como es lógico, se ha previsto que el mineral de hierro después de la nacionalización, esté prioritariamente a la disposición de los usuarios nacionales que progresivamente vayan requiriendo un mayor volumen para su transformación local. Como un ejemplo, el Plan IV de SIDOR, que está en pleno desarrollo, contempla ampliar la capacidad de producción de acero para 1979 de 1,2 a 4,8 millones de toneladas métricas por año. También se adelantan estudios para una planta siderúrgica de 5 millones de toneladas métricas de acero en el Zulia.

Sin embargo, teniendo en cuenta que el proceso de transformación total del volumen de mineral que venía produciéndose aproximadamente -24 millones de toneladas métricas anuales- debe ser gradual y progresivo, se consideró oportuno y conveniente contratar, para la exportación, cantidades que no afecten las necesidades locales y se han previsto los mecanismos para reducir los volúmenes de exportación en la medida que se juzgue necesario de acuerdo con los planes e intereses nacionales.

3. No disminuir el nivel de empleo en la industria del hierro e incorporar venezolanos capacitados a las más altas posiciones directivas. Con relación al punto anterior, también conviene señalar que, al mantener el nivel de producción, se ha podido ofrecer seguridad de empleo a la fuerza laboral que venía prestando sus servicios eficientemente en la industria del hierro. Una disminución drástica en las exportaciones y en la producción hubiese tenido efectos contraproducentes en el sector laboral.

4. Realizar la nacionalización en forma tal que, sin afectar los intereses nacionales, las actividades productivas y los clientes tradicionales no sufrieran perturbaciones. Contrario a la creencia general, la industria de la minería del hierro no es tarea sencilla. Exige la realización de operaciones debidamente planificadas con suficiente anticipación para asegurar la homogeneidad del mineral y el mantenimiento de sus especificaciones químicas y granulométricas.

En el proceso de nacionalización se puso especial énfasis en el control y supervisión de la industria para mantener los niveles de eficiencia y productividad.

5. Asegurar un nivel de precios satisfactorios. A Venezuela le interesa obtener por su mineral de hierro precios que no sean inferiores a los obtenibles por calidades comparables de otras procedencias y, además, que el sistema que se establezca para determinar los precios responda a

las modificaciones que ocurran en los mercados del exterior cuando mejoren los niveles aplicables.

Con la nacionalización no sólo se confirma, sino que se mejora, el sistema que se venía aplicando sobre la materia

6. Favorecer la utilización de buques nacionales y asegurar la capacidad de transporte necesaria. Ha quedado establecido que la Compañía Anónima Venezolana de Navegación será la transportista del mineral de hierro que Venezuela exporta, pudiendo la C.A.V.N. subcontratar buques mientras no disponga de la capacidad suficiente para atender todas las necesidades previstas.

7. Disponer nacionalmente de los productos de mineral de hierro pre-reducido. Como corolario de la nacionalización, la Corporación Venezolana de Guayana adquirió por su valor nominal el 51% de las acciones de la Compañía Minerales Ordaz C. A. (MINORCA).

De esta manera, la C.V.G. obtuvo el control mayoritario en la Planta de Briquetas que era propiedad de la Orinoco Mining Company. Como es sabido dicha planta produce briquetas con un tenor de 86,5% de hierro. Las briquetas se destinan para la producción de arrabio en el alto horno u hornos eléctricos de cuba baja como los de SIDOR, lo cual permite reducir el consumo de coque, y en algunos casos, como sustituto de chatarra en el horno eléctrico para la producción de acero. Representa una ventaja para SIDOR contar con las briquetas mientras se confronta un déficit de insumos metálicos. Hierro[editar] Las reservas de hierro de Venezuela son unas de las más importantes en el mundo.[cita requerida] Aun así, la extracción de hierro ha venido cayendo en los últimos años.157 SIDOR ha sido desde hace décadas la empresa estatal encargada de gerenciar la extracción y el procesamiento de este metal. En 1997 la empresa fue privatizada durante la ola de privatizaciones generadas por la falta de ingresos petroleros que permitiesen financiar la inversión en diversas industrias que se habían vuelto ineficientes. La empresa llegó a aumentar su producción hasta el 2007. A comienzos de 2008 fue nuevamente estatizada. A partir de ese momento ha vuelto a caer la producción. En 2013 la empresa producía tan solo un 45 % de su capacidad instalada La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la

exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela. La producción inicial data del año 1875,17 con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Petrolea» en los andes venezolanos; luego se construyó la primera refinería de la cual se obtenían productos como elqueroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella deMene Grande en 1914 (aun en producción en junio de 2014)18 marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A partir de 1950 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que muchas personas de diferentes parte del mundo emigraran haciaVenezuela durante la Década de 1950, Década de 1960 y Década de 1970. Ya en la Década de 1980 y también parte de la Década de 1990, la economía venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía más grande de América Latina. Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de América Latina.1920 De acuerdo con el BVC, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general,21 y de acuerdo con la OPEP para noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios.22 A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un vendedor de bienes y servicios a Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos.23 Venezuela era uno de los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en 2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles extraídos.2425 Cerca de 500 empresas de Estados Unidos en diferentes áreas económicas están representadas en Venezuela.2627 Desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos controles de cambio en el año2003, en un intento de implementar su sistema económico de nacionalización y expropiaciones y evitar la fuga de capitales,28 se han producido una serie de devaluaciones de la moneda.29. En 2007 Venezuela venía presentando una inflación de 22.5% una de las mas altas de la región y casi de los tres últimos años30. Para 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.31. En

noviembre de 2017 Venezuela entra por primera vez en hiperinflacióncon una inflación del 50,6 % solo en el mes de octubre.32 el 2018 es un año pésimo para la economía con retraso en el pago en sus Bonos, perdida del volumen de sus exportaciones de petróleo , perdida de la producción nacional de aluminio, cemento. hierro. al final de 2018 la inflación llega a 1.304.494% (más de un millon %) los pronósticos para este año no son alentadores según el FMI el PBI real proyectado para 2019 caerá un porcentaje negativo -25% y con una Tasa de inflación, precios promedio al consumidor de 10 millones por ciento3334. En un informe de la Asamblea Nacional de Septiembre 2019 ubicó en 65,2% la inflación para el mes de agosto al igual que la variación interanual del índice inflacionario es de 135.379,8% (agosto 2018-2019), mientras que la inflación acumulada durante el año 2019, asciende a 2.674,1%.35

En 1976 Pérez anunció, con bombos y platillos, que pasarían a manos del Estado todas las propiedades, plantas y equipos de las compañías concesionarias extranjeras Shell, Exxon y otros inversionistas.

Tal día como hoy, hace 39 años, el país fue sometido a una de las más grandes estafas de su historia, cuando el 29 de agosto de 1975, el entonces presidente, Carlos Andrés Pérez, puso el “Ejecútese” a la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, la cual entró en vigencia el 1° de enero de 1976, bajo la estrategia publicitaria: Nacionalización de la industria petrolera. Desde ese primer día del nuevo año (1976), el Gobierno de Pérez anunció, con bombos y platillos, que pasarían a manos del Estado todas las propiedades, plantas y equipos de las compañías concesionarias extranjeras Shell, Exxon y otros inversionistas, así como los activos de los concesionarios venezolanos. El fundador de la OPEP, Juan Pablo Pérez Alfonso, declaró en su oportunidad que aquel proceso había sido "una nacionalización chucuta". El Comandante Hugo Chávez Frías, durante uno de sus discursos como presidente manifestó: “En la década de los años 70, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, no hubo ninguna nacionalización del petróleo, sino un acuerdo entre las elites nacionales e internacionales, para repartirse los dividendos de ese recurso”.

Fueron tres décadas de sometimiento, desde 1974 hasta el año 2002 cuando, producto de las acciones revolucionarias, de la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos y de las presiones del pueblo y los trabajadores, la vieja PDVSA explotó por dentro. “En ese momento, los mecanismos de dominación instalados allí durante tanto tiempo, empezaron a crujir y estallaron, para luego desencadenarse el golpe de Estado de abril de 2002... Lo demás es historia, pudimos derrotar ese golpe y la conspiración que vino después, para entrar en enero del año 2003 en la primera etapa de una verdadera nacionalización del petróleo en Venezuela”, afirmó el Comandante Chávez.