Derecho Aduanero Mexicano 1 - Andres Rohde Ponce [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

FUNDAMINros r RIGUUCIONIS DI U ACflVIDAD ADUANIRA

fJ LIC. ANDRES ROHDE PONCE

Primera edición Febrero de 2000 Primera edición 4a. reimpresión Mayo de 2005

© Derechos reservados conforme a la Ley. por el Autor y por la Empresa Editorial. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización escrita del Autor o de esta Empresa Editorial.

ISBN-97D-676-034-2

CONTIENE INFORMACION PUBLICADA EN EL D.O.F. HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 1999 LOS COMENTARIOS Y EJEMPLOS EXPUESTOS EN ESTA OBRA SON RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.

IMPRESO EN MEXICO PRINTED IN MEXICO

DATOS DEL AUTOR Nació en México D.F., el16 de diciembre de 1953, realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), (1972-1976) habiendo obtenido el diploma "Al mejor estudiante" del año 1976. Se especializó en Derecho Fiscal y Derecho Económico en la Universidad Panamericana y realizó sus estudios de Maestría en Administración Pública en el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública. Ha desempeñado diferentes cargos en la Administración Pública: Abogado de la Procuraduría Fiscal de la Federación (1973-1979); Jefe del Departamento de Intercambio Compensado (1980-1982) y Subdirector Jurídico del Instituto Mexicano de Comercio Exterior (1983-1985), Secretario Ejecutivo de la Comisión para la Protección del Comercio Exterior en Mexico (1985). Ha sido profesor de Derecho Fiscal y de Comercio Internacional en diferentes Universidades. Participó en los Consejos Directivos de ia Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), y en la COMPROMEX. Fue miembro del Consejo de Presidentes y Secretario de la Comisión de Honor y Justicia de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM). Fue Vicepresidente (1995-1997) y Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Aeropuerto de México (AAADAM) (1997-1999). Actualmente es miembro de la Comisión de Derecho Fiscal de la Barra de Abogados; Consejero de la Comisión de Comercio Exterior. de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX); miembro de la Comisión de Aduanas de la Confederaclón de Cámaras Industriales de México (CONCAMIN); Coordinador del Comité de Aduanas del Capitulo Mexicano de la Cámara Internacional de Comercio (ICC-CAMECIC). También fue miembro del Consejo Técnico Científico y Secretario General del Centro de Investigación Aduanera y de Comercio Internacional (CIACI).

Ha realizado diferentes publicaciones en Materias de Comercio Exterior

y Jurídica. Obtuvo su patente de Agente Aduanal en 1990 y desde 1985 es socio de la firma Rohde & Weiss, S.C.

PROLOGO Es siempre este encomienda de dos perfiles claramente delineados, el primero de una gran distinción agradecimiento y muestra de amistad y el segundo una gran responsabilidad, dado que prologar o anticipar el contenido de la obra de un distinguido jurista como lo es Andrés Rohde, quien vierte conceptos de gran valía, en los que demuestra profundos conocimientos jurídicos y una práctica manifiesta de la profesión por la que ha discurrido a través de la vida, ya como jurista, ya como Agente Aduanal, y en ambos casos como un buen amigo, tolerante y sincero lo que nos obliga a estudiar el contenido de su obra, la que por su especialidad dentro del contexto general del Derecho la hace siempre dificuitosa para los noveles en la materia, pero de gran ayuda también por su claridad de exposición y de conceptos. I

De la lectura de esta obra se desprende ei gran interés de Andrés por comunicar sus conocimientos a quienes se inician en el estudio del Dere-

cho Aduanero Mexicano, por lo que se preocupa en su primer capítulo, de establecer los conceptos jurídicos fundamentales, tendientes a proporcionar un conocimiento previo, que permita al lector la fácil comprensión de

las ideas que transmite al avanzar en ei estudio de lo aduanal en el resto de su obra. Retomo esta Idea; la de ubicar o encuadrar lo aduanal dentro del contexto del comercio exterior o comercio internacional, me permito tratar de realizar el encuadre de esta etapa aduanal, la que concibo como un paso

o esiabón que conforma ese todo, no ya dentro del campo del Derecho sino en la práctica internacional a la que todos los países de la tierra se han avocado y la que ha constituido el fenómeno denominado globalizaclón, que no es otra cosa que la potencialización del comercio en una interrelación con todos los pueblos de la tierra, dejando de lado anacrónicos conceptos de proteccionismo a ultranza, que no provocaron más que un subdesarrollo y deterioro de economías en perjuicio de los propios

pueblos. Ei Comercio Exterior, bajo mi particular punto de vista, queda dividido para su estudio en cuatro fases o etapas, que son: a) la compraventa internacional, como acto generador; b) el transporte internacional; c) la adua-

na; y d) las obligaciones del Importador o del exportador como consecuencia de la operación (en exportación la aduana jugará el doble rol, a la salida de la mercancía en exportación y después del transporte). Esta concepción me lleva a sostener que el Comercio Internacíonal nace del acuerdo de voluntades entre un comprador y un vendedor, con

el propósito del primero de importar su mercancía y del segundo de exportarla, dando lugar dentro del contrato de compraventa de esas mercaderías a la creación de un Derecho Internacional Privado, representado por el sistema sobre la compraventa internacional de mercaderías, que

contempla los derechos y obligacíones de las partes surgidas de dicho acuerdo de voluntades, establecíendo mediante las disposiciones convenientes la coordinación de varios elementos mediante una característica

que la distingue, siendo la primera la internacionalidad del acto, la segunda la integralidad de conceptos e instituciones de Derecho que la componen cuyas raíces adquieren esa especial connotaci6n. que dentro del Comercio Internacional adquieren. Así encontramos, conceptos como el de la ley aplicable, jurisdicción, arbitraje comercial internacional, necesarios para dirimir las controversias que surjan en el ejercicio de la actividad a la que quedan sometidas las partes. Siendo también temas primordiales, como el traslado de dichas mercancias del territorio aduanero de origen al de destino, conformado dicho traslado por el interesante tema que es el Tránsito Internacional de Mercaderias por los diferentes Tráficos, que son a saber: el marítimo, el aéreo, el terrestre ya sea por vía carretera o de ferrocarril y por último que como producto e influencia dei hecho técnico lo es el transporte multimodal. Consecuencia lógica siguiente es lo aduanal, Derecho que regula y establece procedimientos, lugares, sitios e instituciones por dónde y cómo

deberá salir y entrar la mercancía en los diversos territorios aduaneros. Por último, el eslabón que cerraría la cadena o segmento que integra ese todo, vienen a ser todas las obligaciones que derivadas ya de los Tratados internacionales y de las leyes internas de los Estados que regulan la conducta dei importador y del que fuera exportador en el uso, disfrute o comercialización de las mercaderías. Ante los conceptos vertidos, se hace necesario explicar de forma somera o esquemática cómo se crean los vínculos que relacionan a todo el pro-

ceso, de principio a fin, por io que debo señalar, que de aquel acuerdo de voluntades primario, del cual nace el comercio internacional, se generan documentos que vienen a tener repercusiones en todo el tránsito hasta la última etapa que hemos señalado, es cierto, pues ya sea mediante un contrato de compraventa que se concreta a través de todo un texto formal en donde se especifica la clase, calidad, naturaleza, descripción, valor, condiciones de entrega, condiciones de pago, seguros, transmisión de riesgo y derechos de disposición de dicha mercancía y mismos elemen-

tos que pueden constar en una simple factura autónoma o derivada del contrato, que viene a ser el título translativo de dominio para los bienes muebles, en la que se recogerán los elementos anteriormente señalados y la aplicación del término internacional de comercio o Incoterm escogido

por las partes.

Esos elementos, documentos e información provenientes de ese "actomadre", a los que nos hemos referido en el párrafo anterior, vienen a trasladarse, sin duda, al contrato de transporte para el tránsito de mercancía transfronterizo por cualquiera de los tráficos ya mencionados y como ejemplo mencionaremos: el nombre y domicilio del remitente o expedidor que es a su vez el vendedor y que también generalmente es el exportador; por otra parte el dei destinatario que es a su vez el comprador y el importador de las mercancías en cuestión. Así también todos los datos referentes a la mercancfa como es: su naturaleza, descripción, composición, modelo, marca, cantidad, peso, volumen, valor, seguro y las condiciones especiales de su cuidado y guarda, elementos todos que aparecen en ei contrato de transporte, carta de porte, guía aérea, conocimiento marítimo y todo aquel término que se usa para la designación de tales contratos.

El contrato de transporte en sí refleja las condiciones a ias que estarán sometidas las mercancfas durante el transporte, es decir, en tanto estén bajo custodia del transportista o sus agentes y dependientes, del que se derivan derechos y obligaciones, los que a su vez inciden y se interrelacionJ!.n de forma compatible con los derechos y obligaciones del contrato primo. En la tercera etapa, lo Aduanal, lo que forma el contenido de la obra que prologo, y que está compuesta de seis capítulos a saber, la cual nos ilustra sobre todo lo referente a esta materia que regula la actividad del Estado, de las instituciones que éste ha creado, ias de los particulares que intervienen dentro de su ámbito de aplicación, todo ello que de forma amo plia y. clara nos presenta Andrés Rohde y cuyo método de exposición cientiñcamente ordenado, me ha llevado ya a iniciar este prólogo en una simbiosis de pensamiento a situar ese Derecho Aduanero en el contexto general del Comercio Exterior. Entiende el autor como Derecho Aduanero "el conjunto de instituciones

y principios que se manifiestan en normas jurídicas que regulan la actividad aduanera del Estado, las relaciones entre el Estado y los particulares que intervienen en dicha actividad, la infracción de esas normas, sus correspondientes sanciones y los medios de defensa de los particulares frente al Estado". Se pasa en un segundo capítulo a tratar los ámbitos de aplicación del Derecho Aduanero, que comprende diversos temas como es la naturaleza de la obligación jurídica aduanera, los conceptos sobre los territorios aduaneros y la aduana como el lugar autorizado, recinto o instalación fiscal y una segunda acepción utilizada en nuestro lenguaje como el de la autoridad aduanera; queda también comprendido de forma conspicua todo lo referente al agente aduanal, institución de la que Andrés forma parte por ejercitar una patente otorgada por el Gobierno Federal para el desempeño de las funciones contempladas en la ley, tema que desarrolla demostrando su profundo conocimiento del profesional ejercicio que lo distingue dentro del gremio. Concibe igualmente el autor, ia estrecha relación que existe entre el Derecho Aduanero y la Política Comercial, tema al que ha consagrado su capítuio tercero, seña,lando de forma acertada las repercusiones de esta interrelación que vlsnen a resultar causa y efecto, mutuos, entre ambos conceptos, es decir que ia política comercial del Estado Mexicano se ve rellejada en las normas jurídicas componentes de este Derecho y de las

normas contenidas en cuerpos jurídicos incidentes

y concordantes no

solo entre sí, sino en los derechos y obligaciones adquiridos por el Estado Mexicano a través de los Tratados de los que forma parte y de ios que se deriva la obligación a través del principio pacta sunt servanda, de la adecuación de las normas de derecho interno a las contempladas en dichos Tratados Internacionales, que al fin son el jus gentium, llamado y reconocido como "el derecho civil de las naciones", Derecho conformado por ia buena fe y la buena voluntad de los pueblos. Es a través de los principios constitucionales relacionados con la mate-

ria aduanera, que el autor demuestra la conformación jurídica y fundatoria de esa Derecho Aduanero, lo que podemos apreciar en el contenido del capítulo cuarto de la obra y cuyo contenido, de los diversos incisos qua Integran el capítulo, fundamentan la estructura básica de las normas jurídicas integrantes de lo aduanal y reafirman como una consecuencia todo lo que fue primariamente expuesto en los capítulos anteriores. Vienen a conformar dentro un concepto de integralidad las disposiciones de aqueilas leyes incidentes y concordantes a las que me referí en esta exposición, consistentes en las regulaciones y restricciones no arancelarias, las que como ya vimos son componentes del objetivo de la adua-

na, tanto en su concepto de autoridad como de institución que ejerce las funciones de policía, específicamente el control y vigilancia de las normas jurídicas aplicables a las mercancías que entran y salen de nuestro territorio nacional y de los procedimientos correspondientes, por los lugares autorizados. Todas estas regulaciones y restricciones no arancelarias, tienen para

mí dos objetivos fundamentales, los primeros de naturaleza social y los segundos de naturaleza económica, que también inciden en forma matizada

sobre los sociales. Debiendo explicar ahora ambos, me referiré a que esos objetivos socia-

les son: el de protección a la población que dentro del territorio nacional usará todas las mercaderías, protegiendo su salud, regulando mediante

Normas Oflclales Mexicanas, la clase, calidad, cantidad y composición de las mercaderías; y el desarrollo de los individuos dentro del contexto

so-

cial, an el que indudablemente también esa economía del individuo queda comprendida. En cuanto a los objetivos económicos, los que quedan distinguidos de los sociales como una forma de protección a las instituciones conformadas por la industria y el comercio, asegurando una libre competencia y sancionando prácticas desleales y su desarrollo dentro de marcos

de equidad y iegalidad. La mercancía discurre a través de su entrada o salida del país por los

recintos aduanales, a través de diferentes pasos o fases, ias que en el orden de flujo nos describe al autor en su capítuio sexto, el que termina con tres incisos que son: "el acreditamiento legal de la estancia de las mercancías"; "el sistema de control de inventarios" y "el embargo o secuestro administrativo"; temas estos que vienen a conformar en parte la última etapa o eslabón del comercio internacional, en la conceptualización que hice

del mismo al principio de este prólogo, los que se ven contemplados de forma complementaria e incidente en los denominados impuestos inte· rieres y Leyes de Comercio.

Respecto al concepto de Aduana, debo destacar que bajo mi concepto cumple dos funciones primordiales, que son: las de control y vigilancia y las administrativas; en cuanto a las primeras expresé anteriormente las

correspondientes como las que tienden a la aplicación de las regulaciones arancelarias, las no arancelarias y las que conjuntamente con autori-

dades sanitarias son aplicables a las mercancías; las segundas, las administrativas son las propias de recaudación de los impuestos de comercio exterior y cuotas compensatorias derivadas de las salvaguardas y procedimientos de combate a prácticas desleales de comercio, así como, las resultantes de las infracciones cometidas por los sujetos pasivos del Derecho Aduanal en la operación del despacho y guarda o tenencia de las mercancías, que dan origen a los procedimientos administrativos correspondientes. El proceso de apertura comercial que comprende bienes y servicios, así como la suscripción de diversos Tratados de Libre ComercJo con diversos Estados, resultado generado por la política determinada conforme a las facultades constitucionales del Ejecutivo y la homologación de los Tratados por el Senado de la República, vienen a repercutir, entre otros efectos, en las funciones administrativas de la aduana, debido a que es la desgravación arancelaria a los impuestos al comercio exterior uno de los

principaies objetivos de dichos Tratados como elemento necesario para el fomento del comercio. La consecuencia directa es la reducción de recau-

dación en las aduanas, que conforme pase el tiempo se nulificará hasta llegar a cero, aunado a ésto, está la cancelación de la aplicación del IVA y de los Derechos de Trámite Aduanero, por lo que quedará como función de la aduana únicamente el manejo de los procedimientos derivados de las funciones de control y vigilancia como expliqué anteriormente.

Debo ahora destacar, para complementar el concepto vertido sobre la composición de las diversas etapas que conforman el todo del comercio exterior, que los documentos y datos, como el valor de la mercancía, contenidos tanto en la factura o en el contrato de compraventa han servido-de elementos fundamentales para desarrollar el despacho de mercancla en las aduanas, a los que se incorporaron los contratos de transporte con los

datos que les son propios; la mayorfa de los mismos se integran a su vez a la última etapa o fase compuesta por los derechos y obligaciones que en relación con las mercadenas les son propios al importador y destinatario de éstas, en íntima relación con las demás normas reguladoras contenidas en las leyes del derecho intemo como son las que contemplan los impuestos internos, es decir. las de materia tributarla y las contempladas en las leyes de comercio, de competencia económica y ambientales o ecológicas, que al fin del capitulo son las que trata el autor en los tres lncisos finales de su obra ya citados. Valga este medio para felicitar y agradecer a Andrés Rohde la creación del CIACI, Centro de investigación Aduanera y de Comercio Internacional A.C., que realizó durante su gestión como Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Aeropuerto de la Ciudad de México, ei que ya manifestó su éxito y justifica día a día el esfuerzo de su creación y rnantenlmiento, tocando

ahora a todos

su engrandecimiento

mediante

la

publicación de obras como ésta. Por último, debo agradecer la oportunidad que me dio ei amigo de compartir de esta manera la gran satisfacción y orgullo que implica el ser útil a nuestra Patria por medio de nuestro trabajo encaminado a su vez a compartir los conocimientos, siendo ese compartir en la amistad, las bue-

nas y las malas, uno de los ingredientes gue nos dan el sentido de vida, De este libro que contiene la obra de Andres, me siento motivado a citar al gran Lope de Vega y al igual que él repetir aquello de:

Este libro es un diamante Pequeño en la cantidad, Pero en /0 que es calidad No conoce semejante.

Este, que es de todos cifra, Nos ha dado ciencia infusa, Yaunque es cifra no es confusa: Que sólo verdades cifra.

LUIS UGARTE ROMANO Enero MM.

INDICE PROLOGO INTRODUCCION ABREVIATURAS CAPITULO l.

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES

1. Las nociones generales del Derecho.

39

l.

La ciencia del Derecho.

39

11.

Diferencias de las normas jurídicas con las normas morales, sociales y religiosas.

41

A. La heteronomía.

41

111.

B. La bilateralidad.

41

C. La exterioridad.

41

D. La coercibílidad.

42

La composición de la norma jurídica.

42

A. El supuesto jurídico.

42

B. La consecuencia jurídica.

42

C. El deber ser.

43

IV. Las fuentes formales del Derecho.

43

~La~

a

B. El reglamento.

44

C. La costumbre.

44

D. La jurisprudencia.

44

E. Los principios generales de Derecho.

45

V.

Los sujetos de derecho.

45

A. La capacidad.

46

B. El nombre.

46

C. El domicilio.

46

D. El patrimonio.

47

E. La nacionalidad.

47

F. El estado civil.

47

VI. Las obligaciones y derechos. A. Las clases de las obligaciones.

47 47

B. Las fuentes formales de las obligaciones.

48

C. El cumplimiento y la extinción de las obligaciones.

50

VII. La división del Derecho.

51

VIII. Las escuelas, los métodos y las clases de interpretación jurídica.

51

A. Las escuelas de interpretación jurídica.

52

B. Los métodos de interpretación jurídica.

52

C. Las clases de interpretación jurídica.

53

2. El concepto de Derecho Aduanero.

55

1.

Las funciones del Estado.

55

11.

La actividad aduanera.

56

A. El dominio aduanero del territorio nacional.

56

B. Las obligaciones y procedimientos aduaneros.

56

C. La vigilancia aduanera.

57

Las definiciones de otros autores.

57

111.

3. La autonomía del Derecho Aduanero.

58

4. Las relaciones del Derecho Aduanero con otras disciplinas

del Derecho.

1.

59

Con ramas del Derecho Público.

59

A. El Derecho Constitucional.

60

B. El Derecho Administrativo.

60

C. El Derecho Fiscal.

60

D. El Derecho Penal.

60

E. El Derecho Internacional.

60

11.

F. El Derecho Procesal.

60

Con ramas del Derecho Privado.

60

A. El Derecho Civil.

61

B. El Derecho Mercantil.

61

5. Las fuentes formales del Derecho Aduanero.

61

l.

La Ley.

61

11.

Los reglamentos administrativos.

64

111.

Las reglas generales en materia de Comercio Exterior.

66

IV. Los tratados internacionales.

68

A. La facultad del Ejecutivo Federal.

69

B. La aprobación del Senado de la República.

69

C. La supremacia de la Constitución.

69

D. Las referencias en la NLA a los tratados internacionales.

69

E. La jerarquía de los tratados sobre las leyes en materia aduanera.

70

F. Los tratados internacionales con relación a la actividad aduanera.

76

V.

Los decretos y acuerdos administrativos.

77

VI.

Los principios generales del Derecho.

78

VII. La jurisprudencia.

78

6. Los efectos extraterrlloriales del Derecho Aduanero.

79

7. La vigencia de las leyes aduaneras.

79

1.

Los sistemas de vigencia de las leyes.

80

11.

La abrogación o derogación de las leyes.

80

111. La determinación de la ley aplicable.

81

A. Las reglas generales.

81

B. Las reglas especiales.

84

C. La regla de excepción.

87

CAPITULO 11.

AMBITOS DE APLlCACION DEL DERECHO ADUANERO

1. La obligación aduanera.

89

1.

La naturaleza de la obligación jurídica aduanera.

89

11.

El Incumplimiento de las obligaciones aduaneras.

91

2. Los territorios aduaneros.

91

l.

El concepto de territorio aduanero.

3. La Aduana.

92 93

1.

La Aduana como lugar autorizado.

94

11.

La Aduana como recinto fiscal.

94

111. La Aduana como autoridad. 4. Las mercancías, los medios de transporte y las personas.

lo

11.

94 95

Las mercancías.

95

A. El significado juridico de los bienes.

95

Bo Los derechos de la propiedad intelectual.

96

C. El mercado internacional de capitales.

98

D. El mercado de futuros.

99

E. Los servicios.

99

F. El objeto de la Potestad Aduanera.

100

G. Las excepciones.

100

H. La nacionalidad y el origen de las mercancías.

101

Los medios de transporte.

103

A. El transporte.

103

B. Los transportes como mercancías.

104

C. Los transportes de mercancías.

104

111. Las personas.

10B

A. La residencia en el extranjero y la nacionalidad extranjera.

10B

B. El pasajero intemacional.

10B

5. Los sujetos pasivos del Derecho Aduanero.

109

1.

Los importadores y exportadores.

109

11.

Los mandatarios, apoderados y agentes aduanales.

111

111. Los transportistas.

111

IV. Los aimacenes autorizados.

111

V.

112

Los infractores legales.

6. El Agente Aduana!. l.

112

El concepto.

112'

A. La nacionalidad del agente aduana!.

113

Bo La patente de agente aduanal.

113

.C. La patente es personal e intransferible.

114

11.

D. La promoción del despacho aduanero por cuenta ajena.

114

Los requisitos para la obtención de la patente de agente aduanal.

115

A. Ser mexicano por nacimiento en el pleno ejercicio

de sus derechos.

115

B. No haber sido ccndenado por sentencia ejecutoriada por delito doloso, ni haber sufrido la cancelación de su patente, en caso de haber sido agente aduanal.

116

C. Gozar de buena reputación personal.

116

D. No ser servidor público ni militar en servicio activo.

116

E. No tener parentesco por consanguinidad o afinidad con el administrador de la aduana de adscripción de la patente.

117

F. Tener titulo profesional o su equivalente en los términos de la ley de la materia.

117

G. Tener experiencia mayor de tres años en materia

aduanera.

117

H. Exhibir constancia de inscripción en el registro federal de contribuyentes.

117

l. Aprobar el examen de conocimientos y el examen psicotécnico que practiquen las autoridades aduaneras.

117

J. Los requisitos suprimidos.

118

111. Las obligaciones del Agente aduanal.

. 119

A. Actuar con su carácter de agente aduanal.

119

B. Descargar electrónicamente las regulaciones no arancelarias.

120

C. Rendir el dictamen técnico que le solicite la autoridad.

120

D. Cumplir el encargo conferido.

120

E. No burlar la suspensión decretada a otro agente aduanal.

128

F. Declarar, bajo protesta de decir verdad, los datos de la operación de comercio exterior en que inter-

venga.

129

G. Llevar un archivo de la documentación de sus ope-

raciones. H. Presentar la garantla de precios estimados.

130 132

V.

B. Los requisitos de opereción no exigibles.

175

Las obligaciones de los apoderados aduanales.

175

VI. La inhabilitación. suspensión. canceiación y revocación de la autorización.

176

A. La inhabilitación de la autorización. B. La suspensión del apoderado aduana!.

176 176

C. La cancelación de la autorización de apoderado aduanal.

176

D. La revocación de la autorización..

VII. El procedimiento de suspensión y cancelación de la autorización.

8. Las Autoridades Aduaneras. l.

11.

.177 178 178

Los conceptos generales.

178

A. El concepto de autoridad. B. Las facultades expresas de las autoridades.

178 179

C. La estructura y organización de la Administración Pública Federal.

180

Las facultades del Ejecutivo Federal en materia aduanera.

A. Las atribuciones constitucionales.

180 180

B. Atribuciones en el Código Fiscal de la Federación.

181

C. Atribuciones en la nueva Ley Aduanera.

182

111. Las facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

185

A. Atribuciones en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. .

185

B. Atribuciones en el Código Fiscal de la Federación. C. Atribuciones en la Ley Aduanera. D. Atribuciones susceptibies de autorizarse a partículares.

IV. La organización de la SHCP y del SAT. A. Los antecedentes de la estructura orgánica de la SHCP.

V.

186 189 200 200

B. Las atribuciones de la SHCP en materia aduanera.

200 202

C. Los antecedentes reglamentarios del SAT.

206

La participación de otras autoridades en la actividad aduanera.

214

VI.

El auxilio de toda autoridad nacional a las autoridades aduaneras.

VII. La colaboración con las autoridades extranjeras.

215 215

CAPITULO 111. EL DERECHO ADUANERO Y LA POLlTICA COMERCIAL 1. Introducción.

217

2. Las teorías de la política comercial.

218

l.

A. El mercantilismo.

219 219

B. Los precursores del iiberalismo.

220

C. La fisiocracia.

Las principales doctrinas económicas.

D. El liberalismo clásico.

220 220

E. Las doctrinas y corrientes críticas dei liberalismo.

222

F. El nacionalismo económico.

223 224 225

G. Apogeo y ocaso del liberalismo clásico. H. El sociallsrno de Estado. l. Keynes.

J. Ei neoliberalismo globalizador. K. El neoproteceionismo. 3. Los instrumentos de la politica comercial.

225 226 226 227.

l.

En el proteccionismo mercantilista.

227

11.

En el liberalismo clásico.

229

111.

En el nacionalismo económico.

230 230

IV. En las economías dirigidas. V.

En la época contemporánea.

4. Las repercusiones en el ámbito aduanero.

l.

230 231

A. Finalidades.

231 231

B. Medidas predominantes.

232

C. Actividad aduanera del Estado.

232 232

En el sistema prohibitivo.

D. Legislación. E. Infracciones y sanciones. F. Comercio.

232 232

11.

En el sistema protector.

233

A. Finalidades.

233

B. Medidas predominantes.

233

C. Actividad aduanera del Estado.

234

D. Legislación.

234

E. Infracciones y sanciones.

234

F. Comercio.

234

11I. En el sistema de libre cambio.

235

A. Finalidades.

235

B. Medidas predominantes.

235

C. Actividad aduanera del Estado.

235

D. Legislación.

236

E. Infracciones y sanciones.

236

F. Comercio.

236

CAPITULO IV. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES RELACIONADOS CON LA MATERIA ADUANERA

1. Las garantías individuales. l.

11.

237

La garantia de libertad de profesión, industria, comercio o trabajo.

238

A. Funciones de agente aduana!.

239

B. Libertad de comercio y negativa de permisos de importación y exportación.

240

C. Libertad de comercio y las contribuciones a las importaciones y exportaciones.

246

La garantia de libertad de tránsito.

247

111. La garantía de no alteración de los preceptos constitucionales por tratados.

250

IV. Las garantías de seguridad jurídica.

250

V.

A. La garantia de audiencia.

250

B. La garantia de legalidad.

254

La garantía de inviolabiiidad de la correspondencia.

256

VI. La garantia de la libre concurrencia. 2. La organización constitucional de la actividad económica mexicana.

1.

La rectoría dei Estado.

256 258 258

11.

El sistema de planeación democrática.

259

111.

La economía mixta.

259

A. Actividades reservadas de manera exclusiva al Estado.

260

B. Actividades reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades mexicanas con cláusula de

exclusión de extranjeros.

260

C. Actividades y empresas que admiten inversión ex-

tranjera.

261

3. El régimen federal del comercio.

262

1.

Concepto legal de aetos de comercio

262

11.

Sistema constitucional de reparto de facultades entre la Federación y los Estados.

263

A. Las facultades excluyentes.

263

B. Las facultades concurrentes.

264

C. Las facultades implícitas.

265

D. Las facultades prohibidas.

265

E. La potestad tributaria.

265

111. La materia del comercio exterior es facultad federal.

267

IV. El fundamento constitucional del Derecho Aduanero.

266

4. Las facultades extraordinarias del Ejecutivo Federal para legislar.

266

1. 11.

La división de poderes, la suspensión de garantías individuales y las leyes de emergencia.

266

La facultad legislativa del Ejecutivo Federal en materia de comercio exterior.

269

5. La obligación de contribuir a los gastos públicos.

269

l.

Los contribuyentes.

270

11.

Requisitos constitucionales de las contribuciones.

270

111. Inconstitucionalidad de los fines extrafiscales de algunas exacciones.

271

IV. La proporcionalidad y equidad de las contribuciones.

272

V.

274

Ei principio de iegalidad en las contribuciones.

CAPITULO V. LAS REGULACIONES y NO ARANCELARIAS

RESTRICCIONES

1. Introducción.

277

2. La terminoiogía en la doctrina, los tratados internacionales y las leyes mexicanas.

276

3. La clasificación de las regulaciones no arancelarias.

280

4. Los requisitos legales de las regulaciones o restricciones no arancelarias.

282

l.

Antecedentes histórico jurídicos.

282

11.

El régimen legal vigente.

283

A. Supuestos legales de las RNA's a la exportación.

283

B. Supuestos legales de las RNA's a la importación.

284

C. Los requisitos de las regulaciones no arancelarias.

285

11I. La normalización de las mercancías.

286

A. El concepto.

286

B. El proceso de creación de las NOM's.

286

C. Las materias reservadas a la normalización.

287

D. El contenido de las disposiciones de normalización.

287

E. Situaciones no previstas en NOM's.

288

F. Requisitos legales de las NOM's como regulaciones no arancelarias. IV. Epoca de cumplimiento. 5. Las barreras paraarancelarias.

289 289 290

l.

Los ajustes tributarios en frontera.

291

11.

Las sobretasas.

291

11I. Los derechos consulares.

292

IV. Los métodos de aforo aduanero.

292

V.

293

Los precios oficiales de importación.

VI. Los aranceles específicos.

294

VII. Los depósitos previos.

295

A. Las resoluciones que establecen los precios estlmados de las mercancías.

295

B. La finalidad de los precios estimados.

297

C. Ambito de aplicación de los precios estimados.

298

D. Anexos.

298

E. Formas de garantizar.

298

F. Identificación y codificación.

298

VIII. El manejo del tipo de cambio.

299

IX. Las restricciones para combatir prácticas desleales.

299

A. El concepto de prácticas desleales de comercio internacional.

300

B. Las medidas contra las prácticas desleales de comercio internacional.

302

C. La reglamentación internacional.

306

D. El procedimiento legal para su establecimiento.

307

E. Las resoluciones.

314

F. Los procedimientos de impugnación.

314

G. La experiencia mexicana en materia de investiga-

ciones de prácticas desleales. H. Ei régimen de regulación no aranceiaria de las cuotas compensatorias.

6. Las barreras cuantitativas.

l.

322 325 333

Las prohibiciones.

333

A. La prohibición por país.

333

B. Por clase de mercancía.

336

C. Por el tipo de tráfico aduanero.

336

D. Por tipo de régimen aduanero.

337

E. La forma jurídica del establecimiento de la prohibición.

338

Ei embargo.

339

111. La salvaguarda.

339

11.

A. El concepto y su evolución.

339

B. Las características de las medidas de salvaguarda.

342

C. El procedimiento legal para su establecimiento.

344

D. La impugnación de los procedimientos de salvaguarda.

IV.

345

E. La experiencia mexicana en materia de salvaguarda.

345

F. El régimen de regulación no arancelaria de las salvaguardas.

346

Las limitaciones voluntarias.

346

A. El Convenio Internacional del Calé de 1994.

347

B. El Acuerdo Relativo al Comercio Internacional de los Textiles.

348

C. La eliminación progresiva de estos acuerdos reguletones.

349

V.

D. Los acuerdos regulatorios y la legislación mexicana.

349

Las cuotas. contingentes o cupos a la importación o exportación.

349

A. El concepto.

350

B. Las modalidades del cupo o cuota.

351

C. El fundamento legal.

352

O. Los procedimientos de asignación de cupo o cuota.

354

E. El origen de las mercancías y su certificación para cupos o contingentes.

354

F. La administración del cupo.

354

G. Los cupos vigentes en la tarifa mexicana.

355

VI. Los permisos o licencias previas de importación y exportación.

361

A. El concepto.

361

B. El fundamento legal.

362

C. El trámite de los permisos.

366

O. Las características de los permisos previos.

368

E. Los criterios para la sujeción a permiso previo.

373

F. Las excepciones de permiso.

377

G. La identificación y codificación de los permisos previos.

379

VII. El control de cambios.

380

A. El fundamento legal.

381

B. El control de cambios de 1982·1991 ,

382

VIII. Los requisitos de desempeño.

383

A. La reglamentación jurídica.

384

B. Los requisitos de desempeño en la legislación me-

xicana vigente.

386

C. La naturaleza jurídica de los requisitos de desem~~

IX. Las compras del sector público.

~

386

A. El fundamento legal.

387

B. Los tratados internacionales en materia de compras públicas. .

389

C. La naturaleza actual del régimen