Cultura Musical y Tayrona [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

Periodo N°2

Guía #3

I E D Liceo Del Sur Víctor De Lima

Materia: Sociales

Tema: ARQUELOGIA COLOMBIANA: GENERALIDADES: PERÍODO FORMATIVO DE COLOMBIA: LOS GRANDES CAMBIOS

Alumna: Saray Peña Vélez

Profesor: Alberto Santafé

Curso: 11-3 JT

Año: 2021

ACTIVIDAD DE INVESTIGACION Y PROFUNDIZACION: 1. Elabora un ensayo del tema estudiado. El ejercicio profesional de la arqueología en Colombia, en materia de intervención sobre el patrimonio arqueológico, es regulado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia a través del Registro Nacional de Arqueólogos, creado en 2017. El proceso de la arqueología fue en el siglo XIX comenzó el proceso de descolonización y que dieron origen a docenas de civilizaciones agro cerámicas, entre ellas se Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero. La investigación arqueológica en Colombia no ha jugado el papel ideológico que tuvo en países como México después de la revolución de 1910, cuando el partido gobernante, PRI, hizo apología de la grandeza de las civilizaciones precortesianas, creando un sentimiento popular de orgullo cultural nacional, que terminó justificando su permanencia en el poder. En Colombia, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, en el imaginario de una identidad cultural nacional todavía dominaba el ancestro cultural hispánico, que discriminaba las culturas aborígenes del pasado y el presente. A diferencia de Colombia, en México y el Perú se construyeron grandes museos nacionales de Antropología y Arqueología. No sobra recordar que el único país que rinde homenaje al gran descubridor, es Colombia. Precisamente, constatar esta realidad lleva a resaltar la importancia que han tenido las instituciones y el trabajo de los arqueólogos, iniciado por los pioneros y continuado por las generaciones posteriores. En el gremio antropológico, según parece, todavía no se ha podido establecer una conexión entre el pasado arqueológico y el presente indígena; aunque, también, se puede deducir que la Arqueología ha adquirido una autonomía profesional.

2. Elabora un mapa conceptual del tema Periodo formativo en Colombia

Formativo Inferior

Formativo Medio

Formativo Superior

En el Formativo Inferior aparece la cerámica utilitaria; se da una organización social más compleja, posiblemente de tipo canil, y se presentan algunas comunidades relativamente estables de horticultores. En Colombia el Formativo Inferior tuvo un desarrollo particular en la Costa Atlántica-Malambo, 1120 a.p, Momil -. En esta época se doméstica y cultiva la yuca y se desarrolla la cacería. En Momil, en sus fases II, hace 1500años aparece el cultivo del maíz.

En el Formativo Medio existen ya grupos sedentarios dedicados a la agricultura -maíz, yuca-; se ocupan las tierras altas; aparecen los primeros cacicazgos, organización compleja que agrupa clanes diferentes con una relativa organización económica. Surge la metalurgia del oro y el cobre. La cerámica se enriquece con motivos decorativos, aparece la estatuaria y se hacen tejidos de algodón. Los principales cacicazgos correspondientes a este período en Colombia corresponden a las culturas Tairona, Sinú, Quimbaya, Pijao,Muisca, Calima, Páez, Pasto y Quillacinga, Tumaco y el complejo SanAgustín, cultura esta última que construyó terrazas, montículos ycentros funerarios monumentales con estatuas y templetes que podemos apreciar hoy en día.

En el Formativo Superior se presentan confederaciones de tribus, hay una compleja estratificación social y una mayor división social del trabajo. Se desarrollan técnicas avanzadas de cultivo con la construcción de terrazas y sistemas de riego. Hay un gran desarrollo de la cerámica decorativa, los tejidos y la orfebrería. Se destacan en este período la cultura Tayrona de la Sierra Nevada y la Muisca; esta última, ocupó el altiplano de Cundinamarca y Boyacá. En el río San Jorge todavía puede verse hoy la compleja red de canales y terrazas dejadas por los Zenú que muestran el conocimiento de avanzadas técnicas hidráulicas y agrícolas.

3. ¿Cuáles son las características del periodo formativo?

    

Se perfeccionar todas las técnicas aplicadas en la agricultura. Se aplicaron los usos de la cerámica. Se expanden todos los procesos religiosos. Se aplica lo que se conoce como Señor Étnico Local. Se desarrolla el uso del maíz.

El periodo formativo es la tercera etapa en la cual se divide la prehistoria en América. Por ello podemos observar que se caracteriza por todavía generar pocos recursos respecto a las características tecnológicas. En esta época tenemos que la cultura Chavín se logró expandir y generar diferentes tumultos de su propia cultura, un aspecto fundamental del periodo formativo.

4. Define los siguientes términos: ARAHUACOS, CIUDAD PERDIDA, POCIGUEICA, BONDA, CONFEDERACION, JEQUE, UZAQUE, ZIPA, ZAQUE. Arahuacos Constituyen el grupo más números de indígenas venezolanos. Está formado por cinco pueblos: Los Wanuikua, Kurripaco y Piapoco ubicados en el estado Amazonas, y Los Guajiros y Añú asentados en el estado Zulia. Es un grupo que mantiene viva las creencias y costumbres de sus ancestros y se aferran a ellas con el paso del tiempo, aun cuando han adoptado algunas costumbres criollas o les han sido impuestas. Ciudad perdida La ciudad perdida es un sitio arqueológico y sagrado en la Sierra Nevada de Santa Marta. Fue fundada entre el siglo 7 y 8 por los indígenas de la comunidad Tayrona que consideraban la Sierra Nevada de Santa Marta como su propio “mar” y “el corazón del mundo”. La ciudad perdida era probablemente el centro político de la región, que se encontraba a los pies del río Buritaca y tenían aproximadamente una población de 2000 a 8000 personas.

Bonda Un lugar especial es el corregimiento de Bonda, una pequeña aldea de origen indígena situada en inmediaciones del río Manzanares, cuyas aguas sirven de recreo a los visitantes. Confederación Una confederación consiste en la unión de Estados que conservan su soberanía y se rigen por determinadas leyes comunes. Inicialmente se hablaba de "confederación" en el caso de alianzas, por este motivo la palabra "confederación" aún se usa en instituciones de la sociedad civil no estatales. Jeque Jeque es un título de origen árabe aplicado a líderes religiosos o políticos a nivel local, etimológicamente comparable al arquetipo de viejo sabio. Usaquén El moderno Usaquén es un sitio popular para los amantes de la comida. Los bistrós franceses modernos y las cafeterías acogedoras en jardines se agrupan alrededor del Parque de Usaquén, el punto central del distrito, mientras que las cervecerías artesanales y las cocteleras modernas suelen prestar servicios hasta tarde. Los domingos, las personas visitan el mercado de pulgas de Usaquén, que incluye músicos callejeros, espectáculos de marionetas, puestos de comida gourmet y de artículos como joyería hecha a mano y granos de café locales. Zipa Zipa era el título de nobleza dado por los muiscas al gobernante supremo del Zipazgo, una de las divisiones administrativas más importantes de la Confederación Muisca. Zaque Zipazaques' era el título de nobleza de los gobernantes de la parte norte de la Confederación muisca, en el altiplano cundí boyacense, y su sede de gobierno era la ciudad de Hunza, hoy Tunja. Cuando Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a la región, Que muenchatocha era el zaque reinante.

5. ¿Cuáles son los principales avances de las culturas de formativo superior con respecto al formativo medio? Se desarrollan técnicas avanzadas de cultivo con la construcción de terrazas y sistemas deriego. Hay un gran desarrollo de la cerámica decorativa, los tejidos y la orfebrería. En el Formativo Medio existen ya grupos sedentarios dedicados a la agricultura maíz, yuca-; se ocupan las tierras altas; aparecen los primeros cacicazgos, organización compleja que agrupa clanes diferentes con una relativa organización económica.

6. ¿Cómo se explica el surgimiento de la diferencia de clases en las culturas del formativo superior? En el periodo formativo de la prehistoria europea, aunque en el caso americano es un período más dilatado. Inmediatamente en esta fase aparecen las primeras formas de escritura y las grandes casas clásicas como la de los antiguos mayas o los moche. Durante el período formativo de América se consolida la agricultura en las zonas de mayor densidad de población, aparecen las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno más complejas que la de la aldea mononuclear. De hecho, durante el formativo aparecen grandes estructuras estatales que se extienden sobre centenares de kilómetros como la civilización olmeca en Mesoamérica que llegó a dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al Dios Jaguar. Otras culturas reseñables son las de los anasazi y sus similares (Arizona), así como los constructores de Monticulos" de Sudamérica. Hay 3 etapas de formativo: temprano, medio y superior.

7. ¿Cuáles eran las principales características de la Cultura Tayrona? Se destacaron por la construcción de ciudades sobre cimientos de piedra, caminos enlozados y drenajes. Igualmente usaron el cultivo en terrazas escalonadas, y desarrollaron la orfebrería empleando la técnica de moldeo de la cera perdida. a. Ubicación geográfica Ubicada al norte del territorio colombiano, la cultura tairona, en la Sierra Nevada de Santa Marta, comprendía las zonas de tres departamentos: Cesar, Magdalena y La Guajira. b. Periodos históricos y origen y lengua Hablaban chibcha y los hombres practicaban la poligamia y la exogamia, es decir, podían hacer el amor con los miembros de diferentes tribus. Los taironas vestían mantas de telar pintadas de colores variados; joyas como orejeras, gargantillas, coronas, bezotes, moquillos de oro, pedrerías finas y bien labradas. Además llevaban abanicos de plumas y palma para los que criaban papagayos y guacamayos por su vistoso colorido. c. Economía La economía de los tayronas era básicamente agrícola y se caracterizaba por el cultivo de maíz, auyama, fríjol, arracach o yuca, cultivada ésta última por algunas de las principales etnias del mundo. Los tayronas también comían la guanábana, la piña, la guayaba y el aguacate.

d. Organización social Los tayronas estaban organizados en unidades políticas que dominaban distintos territorios en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Cada grupo era independiente de los demás y estaba liderado por confederaciones muy inestables. e. Organización política Estos se agrupaban alrededor de tres ciudades principales: Pocigüeica, Bonda y taironaca. Cada una de estas ciudades tenía un cacique principal que mandaba a los caciques menores de las aldeas que conformaban la ciudad.

f. Arquitectura Sus obras de ingeniería fueron prácticamente perfectas y en ningún caso llegó a afectar el medio ambiente. A grandes rasgos el grupo siempre mantuvo el equilibrio ecológico pese a su densidad de población, la cual giraba alrededor de unos 200 grupos de hasta 3.000 personas cada uno.

g. Religión y mitología Tayrona Practicaban una antropofagia ritual con los indígenas más valientes, que consistía en beber la grasa que se desprendía de su cuerpo cuando era cremado. Creían en la vida después de la muerte, se comunicaban con los difuntos a través del Naomas, quien comandaba ceremonias con cantos y danzas para los difuntos.

h. Orfebrería, cerámica y textilería Los tayronas, una de las más avanzadas culturas de la América prehispánica, desarrollaron una orfebrería extraordinaria que destacó por encima de la de otros pueblos. La mayoría de estos objetos eran adornos que se utilizaban para adornar el cuerpo.

j.- Ciudad perdida. La ciudad perdida es un sitio arqueológico y sagrado en la Sierra Nevada de Santa Marta. Fue fundada entre el siglo 7 y 8 por los indígenas de la comunidad Tayrona que consideraban la Sierra Nevada de Santa Marta como su propio “mar” y “el corazón del mundo.

8. ¿Cuáles eran las principales características de la Cultura Muisca? Esta suele reconocerse por sus indistinguibles características: tienen una estructura simple (que, a veces, se presenta con algunas complejidades), un coro pegadizo y una audiencia masiva. Dependiendo de su género, hay algunos rasgos que permiten identificarla: a. ubicación geográfica Los muiscas (muyska: persona, gente) o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a.C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como ... b. periodos históricos y origen y lengua El muysc cubun (idioma muisca), es una lengua extinta que pertenece a la familia lingüística chibcha.72 En la actualidad es considerada oficialmente como una lengua extinta, luego de que el 16 de abril de 1770, mediante Real Cédula, el rey Carlos III de España prohibiera el uso de lenguas indígenas en sus dominios. Sin embargo, existen varios proyectos para revitalizarla, ya que se han conservado varias Gramáticas y vocabularios (diccionarios) de los siglos XVII que dan cuenta de la estructura del idioma. Los científicos identifican al grupo "Muisca" como un pueblo que emigro al altiplano cundiboyacense entre 5500 y 1000 a.c. Al igual que las demás culturas Pre-Clásicas de América, los muiscas se encontraban en una transición entre nomadismo y sedentarismo. Desde 1500 a.c llegaron a la región grupos de tribus con tradiciones agrarias y artesanales. c. economía En la época precolombina, la actividad económica es principalmente la agricultura, cultivaban maíz, papa, quinua y algodón, entre otros productos agrícolas. Eran excelentes orfebres, practicaban el trueque de mantas, sal, esmeraldas y otros productos con los pueblos vecinos (muzos, panches, sutagaos, guayupes, tecuas, achaguas, tunebos y lanches).

d. organización social De acuerdo a su función los individuos estaban organizados en estamentos dentro de la sociedad: 

En primera instancia la comunidad Chibcha estaba dividida en cinco cacicazgos, el primero: “ Bacatá (Dominio del Zipa), Hunza (Dominio del Zaque), Guatativa, Susa y Tundama.” (Tomado de RENA). Estos caciques y sus familias representaban el sector superior de la sociedad, detentando la mayor cantidad de privilegios.



Posteriormente, con una misma importancia se ubicaban los sacerdotes (Jeques) y los guerreros (Guechas), quienes asistían a los caciques en las labores propias de su campo y conformaban concejos de consulta político-militar para cuando los caciques lo necesitaran.



Luego se ubicaban los trabajadores de la tierra, los comerciantes y los artesanos, éstos no gozaban de privilegios políticos ni administrativos dentro de los puestos de gobierno.



Finalmente, estaban los esclavos, quienes generalmente eran prisioneros de guerra que quedaban bajo el mando de las familias privilegiadas para realizar actividades de servidumbre.

e. Organización política Los pueblos Muiscas se organizaron en una Confederación que es la unión de Estados, que mantiene su propia soberanía en el mayor órgano político. La Confederación no era un reino, ya que no había monarca absoluto, tampoco era un imperio, porque no dominan otros grupos étnicos o pueblos. En consecuencia, fue uno de los más grandes y mejor organizados confederaciones de tribus en el continente. f. Arquitectura Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entretejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas. La profusión de tales construcciones en forma cónica en la Sabana de Bogotá dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de «Valle de los Alcázares».

g. Religión y mitología muisca Ramón Andrés, poeta, ensayista y a la vez reputado estudioso de la música, nos acerca al análisis de la naturaleza y los sonidos, así como a la interpretación de los símbolos que en ellos se contienen, al nexo de unión que la música establece entre los dioses y los hombres, que constituye, al cabo, una detallada muestra de la evolución del pensamiento humano. Mitologías como la griega, la hindú, la céltica o la escandinava, permiten adentrarnos en las grandes leyendas de la cultura indoeuropea, conocer a los héroes transformados en arquetipos de nuestra cultura, desvelar el contenido simbólico del Universo, los árboles, las plantas alucinógenas y los animales, que forman parte de un extraordinario escenario mágico que acogió la primera historia del hombre y que se recoge en la música. Un trabajo de hondo calado que no nos propone sin embargo la mera consulta aislada de sus voces, sino que se convierte, por derecho propio y en su lectura lineal, en una obra de referencia amena y entretenida h. Orfebrería, cerámica y textilería Orfebrería La orfebrería chibcha es una de las labores más resaltantes en esta cultura prehispánica. Los trabajos realizados con oro son considerados joyas invaluables para la identidad colombiana. Usualmente las piezas de orfebrerías se encuentran labrados con oro puro o son alineaciones entre oro y cobre. Parte de las piezas artesanales muiscas representan figuras antromórficas o zoomorficas. Algunas de estas figuras tenían nombres propios. El nombre dependerá del pueblo originario. Por ejemplos, los tunjos son pequeñas piezas realizadas con oro refinado, son típicos de Tumbaga. Cerámica Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral.

Textilería El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de Lenguaza que las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. i. Leyes 

Mandaban que quien matara muriera, aunque lo perdonaran los parientes del muerto, porque las vidas decían que sólo la daba Dios, y que los hombres no la podían perdonar.



Si alguno se hallaba que tuviese cuenta con su madre, hija, hermana o sobrina, que entre ellos eran grados prohibidos, lo metian en un hoyo angosto de agua con muchas sabandijas venenosas dentro y cubriéndolo con una gran loza lo dejaban padeciendo allí y la misma pena se daba a ellos.



Los que incurrieran en el pecado nefando morían con tormentos y los que de ordinario les daban era empalarlos con una estaca de una palma espinosa hasta que les saliera por el cerebro. j. Arte rupestre

El hombre en su afán por perdurar en el tiempo, ha inventado técnicas y herramientas que le permiten expresarse, y transmitir no solo lo que es importante para sí mismo, sino lo que forma una serie de representaciones simbólicas para su cultura. Aquello que precisamente le permite plasmar lo vivido y continuar en el tiempo. Algunos de estos hechos humanos fueron los que permitieron a los Muiscas, primeros pobladores de la región Cundí – Boyacense, representar lo trascendente, lo que para ellos se constituyó como fundamental de un hecho cultural: la caza, el uso de instrumentos y herramientas, que fueron perfeccionando para mejorar su convivencia, el dominio de algunos animales y la personificación de los mismos, los rituales de adoración, el culto a los dioses, y muchas otras situaciones de vida, circunstancias propias de ese momento. k.La balsa muisca. La balsa muisca es una pieza votiva de orfebrería atribuida a la cultura muisca, asentada en el altiplano cundiboyacense. La balsa está fuertemente asociada a la leyenda de El Dorado y al encuentro entre conquistadores e indígenas. M. El dorado El Dorado era un lugar mítico en América. Se suponía que tenía grandes reservas de oro y los conquistadores españoles lo buscaron con gran empeño, atraídos por la idea de un lugar con calles pavimentadas de oro, en donde el preciado metal era algo tan común que se despreciaba. Muchos de ellos murieron en el intento por descubrir la ciudad, ya que las largas expediciones transcurrían por la selva.

9. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la organización política de los Tayrona y de los muiscas? Además de los caciques, la clase dirigente estaba integrada por guerreros, manicatos y naomas: Guerreros: aquellos que defendían a la población de los ataques externos y usaban como distintivo una cola de cabellos que colgaba de la cintura. Naomas: hacían predicciones observando el vuelo de los pájaros y realizaban rituales para honrar a los dioses. También practicaban curaciones utilizando raíces y hojas de distintas especies de plantas. Comerciantes, artesanos y campesinos que trabajaban la tierra. Semejanzas Estas dos civilizaciones tenían una semejanza, la cual era ver la luna y el sol como parte de la creación de todo lo que existía a su alrededor. Algunas diferencias eran sus creencias ya que los muiscas creían que los espíritus estaban vinculados con su geografía que incluía los ríos, montanas, lagunas, etc. Diferencias La muisca son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé. Una parte importante de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles. La lengua original de este pueblo fue el muyskkubun, de la familia lingüística chibcha.2 Actualmente es una lengua muerta, pues el 16 de abril de 1770, mediante Real Cédula, el rey Carlos III de España prohibió el uso de lenguas indígenas en sus dominios. Sin embargo, existen proyectos para revitalizar la lengua, tal como se hizo en el caso del idioma hebreo. Los tayronas son un grupo indígena que habita en los departamentos colombianos de Magdalena (departamento), de La Guajira y de Cesar, en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. se trata de un grupo de filiación lengua chibcha.1 Se presume que el nombre Tayrona pueda estar relacionado con los términos teyuna, teiruna que se han encontrado en varias lenguas de los pueblos indígenas que aún sobreviven en la sierra de Santa Marta, todos ellos de filiación chivichana.

10. ¿Por qué la sociedad muisca no fue esclavista? En el siglo XVII surgió un nuevo grupo social español, el de los comerciantes o mercaderes, quienes fueron adquiriendo riquezas a través del comercio interno y externo. De igual manera se hizo notoria la diferencia social entre el español nacido en la península o "Chapetón", y el español nacido en estas tierras americanas, o sea "El Criollo". El solo hecho de nacer en tierras americanas ponía al Criollo en inferioridad con los nacidos en la península, que se consideraban de "Mejor Tierra".

11. ¿Cómo se explica el alto grado de desarrollo cultural que alcanzaron los muiscas y los tayronas?

12. Elabora la pirámide social de los tayronas y de los muiscas.

Españoles

Criollos y mestizos

Indios

Negros y mulatos



13. ¿Cuáles son las lenguas y dialectos indígenas que existen en Colombia?



Las lenguas arawak, como el wayúu de La Guajira y el achagua y el piapoco en el SE del país. Las lenguas barbacoanas, en Nariño y el Cauca Las lenguas witoto, en el departamento de Putumayo. Las lenguas caribes, en Amazonas, Guaviare y Cesar. Las lenguas chibchas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cocuy. La lengua chocó, como el emberá y el wounaan. Las lenguas guahibanas, en Los Llanos del Orinoco. Las lenguas makú, en Vaupés y Guaviare. Las lenguas quechuas, en el S. del país. Las lenguas tucanas, en el SE. y S. del país.

        

Además, existen un número significativo de lenguas aisladas o no clasificadas:     

El andoque en el río Caquetá. El camsá en el valle de Sibundoy (Putumayo). La nasa yuwe en Cauca. El sáliba-piaroa en Vichada. El ticuna en el triángulo de Leticia.

¡¡¡Gracias!!!