Cuestionario Teoria de La Ley Penal y El Delito [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

CUESTIONARIO TEORÍA DE LA LEY PENAL Y EL DELITO. 1).- Concepto de Derecho Penal. R= Por nuestra parte, entendemos al Derecho Penal como el conjunto de normas jurídicas relativas al delito, a las penas, a las medidas de seguridad y a las consecuencias jurídicas accesorias para las personas morales, con que aquéllos son sancionados, así como a la ley que los contiene. 2).- Concepto de Ciencia del Derecho Penal. R= Consideramos que estos 2 conceptos son los más correctos: 1. “La Ciencia del Derecho Penal es el conjunto sistemático de principios relativos al delito, a la pena y a las medidas de seguridad” - Eugenio Cuello Calón 2. “La Ciencia del Derecho Penales un conjunto de principios que fijan la naturaleza del delito, las bases, la naturaleza y los alcances de la responsabilidad y de la peligrosidad, así como la naturaleza, la adecuación y los límites de la respuesta respectiva por parte del Estado” - Ignacio Villalobos 3).- Concepto de Dogmática Jurídico Penal y su fundamento constitucional. R= Concepto: “Es la disciplina cuyo objeto consiste en descubrir, construir y sistematizar los principios rectores del ordenamiento penal positivo (Código Penal)” Fernando Castellano Tena. Fundamento Constitucional: La Dogmática Jurídica implica que “la norma debe ser captada tal como es, como un dogma”, es decir, la ley viene a ser como un dogma, ya que en el artículo 14 constitucional en su tercer párrafo, al consagrar el llamado principio de legalidad establece que: “En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata”. 4).- Explicar por qué sólo en Derecho Penal se habla de Dogmática Jurídico Penal. R= Porque la Dogmática Jurídico Penal posibilita una aplicación del Derecho Penal segura y previsible y lo substrae de la irracionalidad, de la arbitrariedad y de la improviación. 5).- Explicar las partes en que se divide el Derecho Penal. R= Se dividen en dos partes: general y especial.

Parte General: Estudia las normas jurídicas y principios generales relativos a la ley penal, al delito, a las penas, a las medidas de seguridad y ahora también, a las consecuencias jurídicas accesorias para las personas morales. (Libro Primero del Código Penal) Parte Especial: Se estudian los delitos en particular contenidos en la ley penal, así como las penas, medidas de seguridad y consecuencias jurídicas accesorias para las personas morales, que a ellos corresponden. 6).- Qué son las penas e identificarlas en el artículo 30 del C.P. para la CDMX. R= La pena, es el castigo legalmente impuesto por la autoridad judicial a una persona por haber cometido o participado en un delito y tiene, entre otras características, el ser aflictiva, intimidatoria y ejemplar. El artículo 30 del Código Penal indica las penas que se pueden imponer en la Ciudad de México y al respecto, establece: “(Catálogo de Penas). Las penas que se pueden imponer por los delitos son: I.- Prisión; II.- Tratamiento de libertad de imputables; III.- Semilibertad; IV.- Trabajo en beneficio de la víctima del delito o en favor de la comunidad; V.- Sanciones Pecuniarias VI.- Decomiso de los instrumentos, objetos y productos del delito; VII.- Suspensión o privación de derechos; VIII.- Destitución e inhabilitación de cargos, comisiones o empleos públicos.” 7).- Qué son las medidas de seguridad e identificarlas en el artículo 31 del C.P. para la CDMX. R= La medida de seguridad, es una medida impuesta por la autoridad judicial a una persona, por haber cometido o participado en un delito o sólo en un hecho tipificado

como

delito

y

que,

sin

tener

carácter

aflictivo,

se

encamina

fundamentalmente a la prevención del mismo. El artículo 31 del Código Penal indica las medidas de seguridad que se pueden imponer en la Ciudad de México y al respecto establece: “(Catálogo de medidas de seguridad). Las medidas de seguridad que se pueden imponer con arreglo a este Código son: I. Supervisión de la autoridad;

II. Prohibición de ir a un lugar determinado u obligación de residir en él; III. Tratamiento de inimputables o imputables disminuidos; IV. Tratamiento de deshabituación o desintoxicación; V. Prohibición de comunicarse por cualquier medio, por si o por interpósita persona con la víctima u ofendido, o con las víctimas indirectas; y VI. Cuando se trate de delitos que impliquen violencia contra las mujeres, quien juzgue podrá imponer además las siguientes: a. La prohibición al sentenciado de acercarse o ingresar al domicilio, lugar de trabajo o de estudios, de la víctima y las víctimas indirectas, o cualquier otro lugar que frecuente la víctima; b. Apercibir al sentenciado a fin de que se abstenga de ejercer cualquier tipo de violencia en contra de la víctima o víctimas indirectas; c. Ordenar vigilancia por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en los lugares en que se encuentre la víctima o las víctimas indirectas, por el tiempo que determine el juez; y d. Ordenar la custodia por parte de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, a la víctima o víctimas indirectas, en los casos en que las circunstancias de riesgo lo ameriten, por el tiempo que determine el juez. El Ministerio Público podrá aplicar las medidas de protección que se mencionan en la legislación de procedimientos penales aplicable al Distrito Federal.” 8).- Qué órgano del Estado es el facultado para imponer y modificar las penas y cuál es su fundamento constitucional. R= De acuerdo al tercer párrafo del artículo 21 constitucional, “La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la autoridad judicial” por lo que, en base a este numeral, la autoridad judicial en materia penal es el órgano del Estado facultado constitucionalmente para imponer penas. 9).- Qué diferencia existe entre punibilidad y pena. R= La pena la fija el juez y la punibilidad es la que trae el tipo 10).- Indicar en qué consiste el principio de legalidad, de reserva jurídica o de estricta aplicación de la ley penal y cuál es su fundamento constitucional. R= en que no hay crimen sin ley y tampoco haya pena sin ley, su fundamento constitucional se encuentra en el artículo 14. 11).- En qué consiste la aplicación de penas por analogía. R= NO se pueden aplicar pues solo es delito lo que define la ley como tal.

12).- Qué es la Criminología. R= “Es una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales” - Luis Rodriguez Manzanera 13).- A quien se considera el Padre de la Criminología. R= CÉSAR LOMBROSO. 14).- Cuáles son las disciplinas que integran la síntesis criminológica. R=

1-Antropología

Criminológica,

2-Biología

Criminológica,

3-Psicología

Criminológica, 4-Sociología Criminológica, 5-Criminalistica, 6-Victimología y 7Penología. 15).- Explicar la importancia de los factores biopsicosociales en la aparición del delito y qué es lo determinante en última instancia para su comisión. R= La importancia de estos factores radica en que intentan descubrir los factores que producen las conductas antisociales para así prevenirlas. 16).- Qué es la Política Criminal. R= Es el conjunto de medidas que adopta el estado para la prevención y la represión de los delitos, aprovechando los conocimientos aportados por las ciencias penales, fundamentalmente por la Criminología, todo ello con la finalidad de mantener el orden social. 17).- Explicar cómo le sirve la Criminología a la Política Criminal. R= La Criminología ayuda a la Política Criminal con el estudio de las conductas antisociales además de que está misma ayuda a prevenirlas con el estudio de los factores que producen dichas conductas. 18).- Cómo le sirve la Criminología al Derecho Penal. R= Descubre los factores que producen las conductas antisociales para prevenirlas, pero no busca la represión como el Derecho Penal, aunque, sin embargo, esté, a través de la represión (legal) también busca la prevención del delito. 19).- Qué es la Criminalística. R= Es una disciplina que tiene como objeto la búsqueda, el descubrimiento y verificación científica del hecho delictuoso, así como su autor. Esta disciplina intenta descubrir: el cómo, el cuándo, dónde, con qué y para qué de un crimen. 20).- Qué es el Derecho Penal Subjetivo o ius puniendi. R= Es la facultad punitiva del Estado, es decir, la facultad que tiene el Estado para imponer penas. (Facultad limitada en la propia ley -Derecho Penal Objetivo-) 21).- Qué es el Derecho Penal Sustantivo.

R= Son el conjunto de normas jurídicas relativas al delito, a la pena, a las medidas de seguridad y a las consecuencias jurídicas accesorias para las personas morales. (Elementos que constituyen la sustancia o materia del Derecho Penal) 22).- Qué es el Derecho Penal Adjetivo. R= Es el conjunto de normas que determinan la forma de aplicación de la ley penal a los casos concretos. (Es el Derecho Penal Procesal) 23).- Cuál es la importancia de la obra de César Bonnesana, Marqués de Beccaria. R= Nos deja ideas como: El derecho de castigar se funda en el contrato social, por ello, la justicia humana y la divina son independientes. Las penas sólo pueden establecerlas las leyes y estas, deben ser generales y solo los jueces pueden declarar que han sido violadas. 24).- Cuál fue el primer Código Penal Federal de México, con qué nombre se le conoce y a qué escuela se afilió. Fue el Código Penal para el Distrito Federal de 1871, Código de 71 o código de Martínez de Castro y está afiliado a la escuela clásica. 25).- Cuál fue el segundo Código Penal Federal en México, con qué nombre se le conoce y a qué escuela se afilió. R= Fue el Código Penal para el Distrito Federal de 1929 también conocido como el Código Almaraz y estuvo afiliada a la escuela positiva. 26).- De qué año es el Código Penal Federal vigente. R= El Código Penal Federal vigente es del año 1931. 27).- Quién es el principal exponente de la Escuela Clásica. R=Francisco Carrera 28).- Indicar las características comunes de la Escuela Clásica. R= La igualdad, el libre albedrío, la responsabilidad moral, el delito como entidad jurídica, pena proporcional al delito y el método deductivo 29).- Quiénes son los principales exponentes de la Escuela Positiva. R= César Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garófalo. 30).- Indicar las características comunes de la Escuela Positiva. R= El punto de mira de la justicia penal es el delincuente, niegan la existencia del libre albedrío, el delito es un fenómeno natural y social, responsabilidad social, la pena debe ser proporcional al estado peligroso del delincuente, el juez tiene facultades para determinar la naturaleza delictuosa del acto, la pena tiene por objeto

la readaptación social de los readaptables y la segregación de los incorregibles, y el empleo del método inductivo. 31).- Indicar tres características de la Escuela Clásica y tres de la Escuela Positiva que actualmente forman parte de la materia penal en México. R= Escuela clásica: 1) la igualdad, 2) la pena proporcional al delito (principio de legalidad) y 3) el libre albedrío. Escuela positiva: 1) La pena tiene por objeto la readaptación social de los readaptables y la segregación de los incorregibles, 2) el delito es un fenómeno natural y social, 3) responsabilidad social. 32).- Indicar, qué es el fuero y explicar su diferencia con la inmunidad R= El fuero es un privilegio del cuál gozan ciertas personas para no ser juzgadas por los tribunales comunes y ordinarios, o bien para que sean juzgados por estos tribunales sólo si se cumplen previamente ciertos requisitos. La diferencia con la inmunidad ya que los delitos no quedan impunes, sino que solo se no se debe juzgar por los tribunales comunes, pero si por otros. 33).- Indicar, cuándo un delito es del fuero común. R= Cuando se encuentran previstos en los códigos penales o leyes penales especiales de los estados de la República mexicana o de la ciudad de México. 34).- Indicar en qué casos un delito es del fuero federal. R= Cuando se encuentra referido en el artículo 50 de la ley del poder judicial de la federación. 35).- Indicar en qué casos un delito es del fuero militar. R= Cuando está previsto en el artículo 57 del código de justicia militar 36).- Explicar, qué fuero se aplica cuando un delito se comete por un militar en ejercicio de sus funciones en contra de un civil y por qué. R= Del fuero común, porque los civiles que son víctimas y ofendidos pueden defender mejor sus derechos ante tribunales civiles. Y para que sea del fuero militar el que lo cometa debe ser un militar y el sujeto pasivo sea otro militar. 37).- En qué casos existe la llamada competencia concurrente y en qué consiste. Competencia simultánea a favor de autoridades judiciales federales y de autoridades judiciales locales. R=El supuesto está contemplado en el artículo 104 constitucional, el que ordena que tratándose de la aplicación de las leyes federales en caso que solo afecten interés particular, podrán conocer de ellas los jueces y tribunales del orden común.

38).- En qué consiste la facultad de atracción que tiene el Ministerio Público de la Federación. R= en qué las autoridades federales puedan conocer de los delitos del fuero común, cuando éstos tengan conexidad con delitos federales o delitos contra periodistas, personas o instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta. 39).- Por qué se afirma que la ley es la única fuente del Derecho Penal. R= porque no se puede imponer ninguna pena sino por un delito que se encuentre previsto como tal en una ley. 40).- Qué es la extradición. R= Acto por el cual un gobierno entrega un individuo refugiado en su territorio al gobierno de otro país que lo reclama por razón de delito, para que sea juzgado y si ya fue condenado, para que se ejecute la pena o la medida de seguridad impuesta. 41).- Explicar el procedimiento para la extradición internacional. 1. Petición formal de extradición ante la secretaría de relaciones exteriores de México (delito, texto de la orden de aprehensión, y en caso de de un condenado, copia de la sentencia ejecutoriada) 2. Admitida se enviará la requisitoria a la fiscalía general de la República. 3. El juez promueve un auto para mandarla a cumplir y ordene la detención. 4. Detenido, en audiencia pública se le hace saber el contenido de la petición y sus documentos que la acompañan pudiendo nombrar defensor y oponer alguna de las 2 excepciones. 5. El juez de control federal emite su opinión y remite el expediente a la secretaría de relaciones exteriores 6. La secretaría de relaciones exteriores concede o niega la extradición. 42).- En qué consiste la solicitud de detención de una persona con fines de extradición y en base a ella, por cuánto tiempo puede ser detenida esa persona. R= Consiste en la detención del reclamado, así como, en su caso, el secuestro de papeles, dinero u otros objetos que se hallen en su poder, relacionados con el delito imputado o que puedan ser elementos de prueba, cuando así lo hubiere pedido el Estado solicitante. Por un tiempo de 60 días naturales. 43).- Qué excepciones puede oponer en su defensa la persona detenida con fines de extradición.

R= I.- La de no estar ajustada la petición de extradición a las prescripciones del tratado aplicable, o a las normas de la presente ley, a falta de aquél; y II.- La de ser distinta persona de aquella cuya extradición se pide. 44).- Qué medio de defensa puede hacer valer una persona a quién se pretende detener con fines de extradición. R= el juicio de amparo indirecto 45).- Explicar qué son los convenios de colaboración, quiénes los suscriben y para qué se utilizan. R= Los suscriben entre sí las fiscalías generales de justicia de todos los estados del país y de la ciudad de México, y es una colaboración existente entre estás. Se utiliza cuando debe llevarse a cabo la aprehensión de una persona en un estado distinto de aquel que lo busca. 46).- Quiénes son servidores públicos. (C.P.CDMX) Art 256. Para los efectos de este Código, es servidora o servidor público de la Ciudad de México toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública de la Ciudad de México, en el Poder Legislativo local, en los órganos que ejercen la función judicial del fuero común en la Ciudad de México y en los órganos constitucionales autónomos o bien, que tenga la dirección o administra ción de una asociación civil que reciba fondos, recursos o apoyos públicos. 47).- De cuáles delitos responden los servidores públicos. (Código Penal Federal) Ejercicio ilícito de servicio público. Abuso de autoridad. Coalición de servidores públicos. Uso ilícito de atribuciones y facultades. Concusión. Intimidación. Ejercicio abusivo de funciones. Tráfico de influencias. Cohecho. Peculado. Enriquecimiento ilícito. Contra la administración de justicia., Ejercicio indebido del propio derecho. Las disposiciones anteriores se aplicarán a todos los funcionarios o empleados de la administración pública, cuando en el ejercicio de su encargo ejecuten los hechos o incurran en las omisiones expresadas en los propios artículos. 48).- Cuáles son las responsabilidades en que pueden incurrir los servidores públicos. Son tres tipos, según el Art. 109 Constitucional.

1. R. Penal: Se exige mediante juicio penal previa declaración de procedencia para algunos de ellos. 2. R. Política: Se exige mediante juicio político ante la Cámara de Senadores, previa acusación de la Cámara de Diputados, pudiéndose imponer como sanciones: destitución del cargo y la inhabilitación del servidor para ocupar cualquier otro cargo público. 3. R. Administrativa: Se exige mediante procedimiento administrativo y las sanciones que se pueden imponer son: amonestación, suspensión, destitución, inhabilitación y sanciones económicas. 49).- El juicio político, por qué se llama así. Se le llama juicio político porqué se ejerce acción legal en contra de los servidores públicos, que no desempeñan su cargo conforme a lo establecido a la ley. 50).- En qué casos procede el juicio político y en contra de quiénes. Uno de los presupuestos para que opere el juicio político, es que el acto u omisión sea grave y redunde en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho, cometido por un servidor público En qué casos procede el juicio político y en contra de quienes Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, el consejero Presidente, los consejeros electorales y el secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, los

magistrados

del

Tribunal

Electoral,

los

integrantes

de

los

órganos

constitucionales autónomos, los directores generales y sus equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos. 51).- Explica el procedimiento para el juicio político. El procedimiento que se realiza para llevar a cabo el juicio político está establecido en los Artículos 9 a 24 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. 52) que sanciones se imponen mediante el juicio político

inhabilitación para el ejercicio de empleos, cargos o comisiones en el servicio público desde un año hasta veinte años.

53).- Explica el procedimiento para la declaración de procedencia. Denuncia, separación de su cargo, defenderse, ofrecimiento de pruebas, desahogo de pruebas, formulación de alegatos de las partes, sentencia 54).- Cuál es el efecto de la declaración de procedencia. R= El efecto será que el servidor público es retirado de su cargo y puesto a disposiciones de las autoridades pertinentes 55).- Cuál es el procedimiento para exigir responsabilidad penal al presidente de la República, por delitos cometidos durante su encargo. R= la cámara de diputados lo deberá acusar ante la cámara de senadores quien le aplicará la pena correspondiente 56).- Cuál es el procedimiento para exigir responsabilidad penal a los Gobernadores de los Estados y otros altos servidores públicos de los mismos, por delitos federales cometidos durante su encargo y cuál es su efecto. R= la Cámara de diputados deberá declarar si hay o no lugar a proceder penalmente en contra del inculpado si la declaración es afirmativa solo tendrá el efecto de transmitirlo a la Cámara de diputados local para que esto proceda de acuerdo con su legislación aplicable como lo establece el 5to párrafo del art 111 constitucional 57).- Qué es la Teoría del Delito. Es la parte de la Ciencia del Derecho Penal que tiene por objeto el estudio integral del delito, analizando su concepto, su clasificación, elementos y el correspondiente aspecto negativo de cada uno de ellos, así como la forma en que se manifiesta: la consumación y la tentativa, autoría y participación, concurso de delitos, reincidencia y habitualidad. 58).- Qué es el delito desde el punto de vista jurídico sustancial. Existen dos sistemas que se han encargado de realizar el estudio jurídico sustancial del delito. 1) Unitario o totalizador. Considera al delito como una unidad, un todo orgánico o como un concepto indisoluble que no puede dividirse ni para su estudio. 2) Analítico o atomizador. Considera que el delito efectivamente es una unidad, sin embargo, para su estudio sí es posible fraccionarlo en

sus diversos elementos para conocerlo mejor, surgiendo así las concepciones

bitómicas,

tritómicas,

tetratómicas,

pentatómicas,

hexatómicas y heptatómicas, respecto al número de elementos que integran el concepto jurídico sustancial del delito. 59).- Cómo se clasifican los delitos de acuerdo con su conducta. El delito sólo puede ser realizado por: 1. Acción: Se realizan mediante un comportamiento positivo, es decir, mediante un hacer voluntario, violando una norma prohibitiva, verbigracia: las lesiones, el robo, la violación, etc. 2. Omisión: Realizados mediante un comportamiento negativo, es decir, mediante una inactividad voluntaria del sujeto activo, teniendo el deber jurídico de obrar. Los delitos de omisión pueden ser: 2.1.- De omisión simple u omisión propiamente dicha. Se realizan mediante una inactividad voluntaria del sujeto activo, violando una norma preceptiva o dispositiva (que ordena hacer algo) y causando sólo un resultado jurídico o formal, es decir, no producen un cambio en el mundo exterior. 2.2.- De comisión por omisión u omisión impropia. (C.P. CDMX) ART 16 Son aquellos que se realizan mediante una inactividad voluntaria del sujeto activo, produciendo un resultado material o cambio en el mundo exterior y violando una norma preceptiva y otra prohibitiva. 60).- Cómo se clasifican los delitos de acuerdo con su resultado. Los delitos en base a su resultado pueden ser: 1) Formales. aquellos en los que el tipo penal no requiere para su integración ningún resultado material o cambio en el mundo exterior, sino que se integran sólo con la realización de la conducta del sujeto activo, por lo que sancionan la conducta en sí misma, por ejemplo: el falso testimonio, la portación de arma de fuego, la violación, etc. 2) Materiales. También llamados “delitos de resultado”, son aquellos en los que el tipo penal requiere para su integración un resultado material, es decir, un cambio en el mundo exterior, por ejemplo: el homicidio, las lesiones, el robo, el fraude, etc. 61).- Cómo se clasifican los delitos de acuerdo con el daño que causan.



Los delitos de lesión son aquellos que causan un daño efectivo en el bien jurídicamente protegido por el delito, por ejemplo: el robo, el homicidio, el estupro, etc.



Los delitos de peligro son aquellos que sin dañar directamente el bien jurídico tutelado, sólo lo ponen en peligro, es decir, existe la posibilidad de llegar a ser dañado.

62).- Cómo se clasifican los delitos de acuerdo con su materia. DEL FUERO COMÚN, DEL FUERO FEDERAL, o, DEL FUERO MILITAR. 63).- Cómo se clasifican los delitos de acuerdo con su duración o consumación. El delito es instantáneo cuando la conducta que lo consuma se perfecciona en un solo momento. El delito es continuo o permanente, cuando se viola el mismo precepto legal y la consumación se prolonga en el tiempo, por ejemplo: el secuestro, la privación ilegal de la libertad, el abandono de hijos, el incumplimiento de obligaciones alimentarias, etc. El delito es continuado cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de conductas, identidad de sujeto pasivo, se concretan los elementos de un mismo tipo penal. 64).- Cómo se clasifican los delitos de acuerdo con su forma de persecución. 

Los delitos perseguibles de oficio son aquellos en los que previa denuncia formulada por cualquier persona, las autoridades están obligadas a proceder a la investigación y persecución del delito, así como al castigo de los delincuentes, con total independencia de la voluntad del ofendido. En estos delitos, el perdón del ofendido no extingue la acción penal ni la sanción impuesta.



Los delitos perseguibles por querella son aquellos en los que el Ministerio Público puede iniciar la investigación correspondiente, sólo si previamente se formula la querella por el ofendido o su legítimo representante. En estos delitos, el perdón del ofendido o de su legítimo representante sí extingue la acción penal o la sanción impuesta. La querella, es una relación de hechos presumiblemente delictivos que puede hacer únicamente el ofendido o su legítimo representante ante el Ministerio Público, dando su anuencia para que

se inicie la investigación correspondiente y en su caso, se ejercite la acción penal que proceda. 65).- Concepto de conducta y las formas en que se manifiesta. Comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito. Puede ser de acción o de omisión y esta última se subdivide en omisión simple y comisión por omisión. 66).- Explica la comisión por omisión, incluyendo las fuentes de la posición de garante. Son aquellos que se realizan mediante una inactividad voluntaria del sujeto activo, produciendo un resultado material o cambio en el mundo exterior y violando una norma preceptiva y otra prohibitiva. En los delitos de comisión por omisión es garante del bien jurídico, aquél que debe garantizar la conservación de este y esta posición de garante puede derivar 67).- Conforme al Código Penal cuándo existe ausencia de conducta. R= cuando no hay voluntad del agente 68).- Qué son el tipo y la tipicidad. TIPO: es la descripción de una conducta en los preceptos penales. TIPICIDAD: es la adecuación o encuadramiento de una conducta al tipo penal. 69).- Concepto de los elementos objetivos, subjetivos y normativos del tipo. Los elementos objetivos son aquellos que se pueden conocer a través de los sentidos. Los elementos subjetivos genéricos del tipo son el dolo y la culpa, de acuerdo a la corriente finalista que sigue el Código Penal para la Ciudad de México, en tanto que la corriente causalista los ubica dentro de la culpabilidad. No obstante, algunos tipos penales contienen elementos subjetivos específicos, tales como las expresiones “el ánimo”, “el propósito”, “el motivo” “el fin”, “con conocimiento”, “a sabiendas”, etcétera, elementos que independientemente de la corriente doctrinaria que se siga tienen que ser comprobados dentro del tipo penal que los requiera. Los elementos normativos son aquellos que requieren ser valorados cultural o jurídicamente. 70).- Conceptos de dolo y culpa de acuerdo con el Código Penal de la Ciudad de México.

Se encuentran en el artículo 18. Obra dolosamente el que, conociendo los

elementos objetivos del hecho típico de que se trate, o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta su realización. Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o previó confiando en que no se produciría, en virtud de la violación de un deber de cuidado que objetivamente era necesario observar . 71).- Indicar los elementos objetivos del tipo. 1).- La conducta (acción u omisión). 2).- El resultado. (jurídico-formal o material) 3).- El nexo causal. (relación entre conducta y resultado) 4).- El objeto jurídico y la forma en que es afectado. (lesión o tentativa) 5).- El objeto material. 6).- El sujeto activo y en su caso, las calidades específicas que requiera el tipo. 7).- El sujeto pasivo y en su caso, las calidades específicas que requiera el tipo. 8).- Las circunstancias de lugar, tiempo y modo que requiera el tipo. 9).- Los medios comisivos especiales que requiera el tipo. 72).- En qué consiste el nexo de causalidad. Es la relación entre la conducta y el resultado 73).- Qué es el objeto material del delito. Es la persona o cosa sobre la que recae el delito. 74).- Qué es el objeto jurídico del delito y en qué formas se afecta. Es el bien jurídicamente protegido, el cual se puede afectar sólo de dos formas: mediante lesión o puesta en peligro. 75).- Quién es el sujeto activo del delito. Es la persona física que realiza o participa en la conducta delictiva. 76).- Quién es el sujeto pasivo del delito. El titular del bien jurídicamente protegido por la norma 77).- Qué diferencias existen entre circunstancias de lugar, tiempo y modo que requiere el tipo penal y circunstancias de lugar, tiempo y modo de la conducta. solo algunos tipos penales requieren determinadas circunstancias de lugar, tiempo y modo para su integración, mientras que todos los delitos tienen los de conducta. 78).- Qué diferencias existe entre medios comisivos especiales que requiere el tipo y medios con los que se comete un delito.

los medios comisivos son los que requiere el tipo penal para su integración, ejemplo: violencia, engaño y los medios con los que se comete un delito es la conducta o los movimientos corporales. Y los que se comete un delito 79).- Indicar los elementos de la tentativa punible. la resolución de cometer un delito se exterioriza realizando en parte o total los actos ejecutivos que deberán de producir un resultado u omitiendo, causas ajenas de la voluntad del sujeto activo no se llega a la consumación, pero se pone en peligro el bien jurídico. Acabada e inacabada 80).- Qué es la consumación. es la realización de todos los elementos del tipo penal 81).- Cuáles son las dos formas en que se puede intervenir en el delito. autoría y participación, esta puede ser instigación y complicidad 82).- Quién es autor de un delito. es quien realiza la conducta típica y en el delito doloso es quien debe de tener el dominio del hecho 83).- Quiénes pueden ser partícipes en un delito. el instigador, cómplice y quien participe en el encubrimiento 84).- Quién es instigador. es el que determina dolosamente a otro para cometer un delito 85).- Quién es cómplice. es quien auxilia o coopera indirectamente con el autor del delito. No tiene el dominio del hecho. 86).- Conforme al Código Penal de la Ciudad de México, en qué casos hay atipicidad. en el art 29 menciona: -

la ausencia de conducta

-

la falta de algún elemento del tipo penal

-

el error de tipo

-

el consentimiento del titular del bien jurídico afectado

87).- En qué consiste el error de tipo. el error recae sobre un elemento esencial del tipo penal, este elimina al dolo, el cual puede ser vencible cuando solo basta los cuidados para no caer o salir del error, e invencible aun con los cuidados no hubiese salido del error 88).- Cuándo existe antijuricidad.

si la conducta es contraria a la norma jurídica, mientras no se encuentre protegida por una causa de justificación 89).- Cuál es el aspecto negativo de la antijuricidad. las causas de justificación 90).- Cuáles son las causas de justificación. -

la legítima defensa

-

el estado de necesidad justificante

-

el cumplimiento de un deber

-

el ejercicio de un derecho

-

el consentimiento presunto

91).- Qué otros nombres reciben las causas de justificación. justificantes, causas de licitud, normas permisivas o causas eliminatorias de la antijuricidad 92).- Qué es la legítima defensa. Es una causa que justifica la realización de una conducta sancionada penalmente, eximiendo de responsabilidad a su autor, y que, en caso de cumplirse todos sus requisitos, permite reducir la pena aplicable a este último. 93).- En qué casos se presume la legítima defensa. Cuando se repulse una agresión real, activa, inminente y sin derecho. Defensa de bienes jurídicos propios o ajenos. Que exista necesidad de la defensa empleada. Que no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido 94).- Qué es el estado de necesidad justificante? Se presenta cuando el agente realiza una conducta típica con la finalidad de proteger un derecho propio o ajeno de una amenaza, daño actual, inminente y produce en tal empeño una lesión de menos gravedad que la impida en los bienes jurídicos de otra persona. 95).- Cuál es la doble naturaleza jurídica que tiene el estado de necesidad. 1. Es causa de justificación cuando el bien jurídico salvado es de mayor valor que el sacrificado 2. Es causa de inculpabilidad por inexigibilidad de otra conducta cuando el bien jurídico salvado es de igual valor que el sacrificado 96).- Qué requisitos debe cumplir el ejercicio de un derecho y el cumplimiento de un deber para ser justificantes. Para cumplir el ejercicio de un derecho:

-ejercitar un derecho. - que exista necesidad racional de una conducta empleada para ejercer el derecho. Para el cumplimiento de un deber: -cumplimiento de un deber jurídico. -que exista necesidad racional de la conducta empleada para cumplirlo. 97).- Qué es la culpabilidad. Es la reprochabilidad de una conducta típica y antijuridica 98).- Cuáles son los elementos de la culpabilidad. La imputabilidad, el conocimiento de la antijuricidad y la exigibilidad de otra conducta 99).- Cuándo es reprochable una conducta típica y antijurídica. Cuando el sistema normativo le puede exigir al agente un comportamiento diverso al realizado, es decir, se le reprocha el que no haya actuado conforme a derecho. 100).- Qué es la imputabilidad. Es el conjunto de condiciones mínimas de salud y desarrollo mentales en el autor en el momento de realizar el hecho típico, que lo capacitan para comprender el carácter ilícito del hecho realizado y para conducirse de acuerdo con esa comprensión. 101).- Qué es la inimputabilidad. Es inimputable aquel sujeto que no es responsable penalmente de un delito cometido, ya que no comprende las consecuencias que esto puede ocasionar. 102).- Cuándo existe imputabilidad. Son aquellas que eliminan la capacidad de un sujeto para ser culpable. Se parte del concepto de que la imputabilidad constituye el presupuesto previo de la culpabilidad. 103).- Qué son las actiones liberae in causa (acciones libres en su causa). Son aquellas acciones en las que el agente, antes de realizar el hecho típico, voluntariamente, en forma dolosa o culposa se coloca en situación inimputable y en esas condiciones realiza el hecho típico, verbigracia, quien para cometer un homicidio y para darse valor, se alcoholiza y en esa condición comete el delito. 104).- Qué es la imputabilidad disminuida. Cuando la capacidad para comprender el carácter ilícito del hecho realizado o para conducirse de acuerdo con esa comprensión no haya desaparecido totalmente en el agente, sino que solo se encuentre considerablemente disminuida por un trastorno mental transitorio o permanente o por desarrollo mental retardado. 105).- Cuáles son los elementos de la inculpabilidad.

R= a) Error esencial de hecho invencible b) Eximentes putativas c) No exigibilidad de otra conducta c) Temor fundado d) Caso fortuito. b) Ignorancia. 106).- En qué consiste el error de licitud o prohibición. R= se presenta, cuando en el momento de cometer el hecho, al autor le falta la comprensión de que comete un delito o cuando se encuentra en un error “respecto de la ilicitud de la conducta”; es decir, considera que su conducta está permitida por la norma 107).- Cuál es el elemento de la culpabilidad que se elimina con el error invencible de licitud o prohibición. R= El error de prohibición invencible impide la infracción de la norma primaria penal, y con ello, se excluye la primera condición de la culpabilidad o atribuibilidad individual, determinándose la impunidad 108).- En materia penal, qué sucede cuando el sujeto activo, por un error invencible desconoce la existencia de la ley penal y por ello realiza un hecho típico. R=no se le puede reprochar su comportamiento, siendo inculpable 109).- Cuándo existe error invencible. R=El error de tipo invencible o inevitable es aquel que aun empleando todas las medidas necesarias de precaución y las diligencias del debido cuidado fue imposible para el individuo evitar el desencadenamiento del hecho ilícito 110).- Cuándo existe error vencible. R=Aparece cuando el sujeto, al no desplegar el cuidado debido y adecuado no supera el desconocimiento de la concreción típica objetiva no valorativa. 111).- Cómo resuelve el Código Penal el problema consistente en que el sujeto activo desconozca la existencia de la ley penal y por ello realiza un hecho típico, pero el error es vencible. R=En cuyo caso, se aplica la pena del delito culposo de acuerdo con lo que se dispone en el artículo 83 primer párrafo del código punitivo para la Ciudad de México, en relación con el numeral 76 del mismo ordenamiento, Donde el sujeto activo desconozca la existencia de la ley penal y por ello realiza un hecho típico pero el error es vencible si bien el error tipo elimina el dolo, sin embargo, deja subsistente la culpa y se habrá cometido un delito culposo 112).- Qué son las eximentes putativas.

R= los casos en que el agente cree ciertamente (por error esencial de hecho) que está amparado por una circunstancia justificativa 113).- Cuándo existe inexigibilidad de otra conducta. R=Cuando el agente, en atención a las circunstancias que concurren en la realización de una conducta ilícita, no le sea racionalmente exigible al agente una conducta diversa a la que realizó, en virtud de no haberse podido conducir conforme a derecho 114).- Cuándo existe caso fortuito en materia penal y su fundamento en el Código Penal Federal. R=El caso fortuito es el límite de la culpabilidad y quien ejecuta un hecho lícito con todas las precauciones debidas, sin intención ni imprudencia y causa un daño por mero accidente, está amparado por la excluyente de responsabilidad prevista en la fracción X del artículo 15 del Código Penal Federal. 115).- Qué es la punibilidad. R= Es el merecimiento de una pena en función de la realización de una cierta conducta. 116).- Que son las excusas absolutorias. R= Son aquéllas que dejando subsistente el carácter delictivo de la conducta, por razones de política criminal, eliminan la pena. 117).- Dar un ejemplo de excusa absolutoria. R= el artículo 139 del Código Penal para la Ciudad de México En relación con el delito de evasión de presos, el artículo 309 del mismo Código, establece lo siguiente: “Al evadido no se le impondrá pena o medida de seguridad alguna, salvo que obre de concierto con otro u otros presos y se fugue alguno de ellos o ejerza violencia, en cuyo caso se le impondrá de seis meses a tres años de prisión. Cuando un particular cometa o participe en alguno de los delitos previstos en este Capítulo, se le impondrá la mitad de las sanciones establecidas”. 118).- Qué son las condiciones objetivas de punibilidad R=son aquellas condiciones excepcionalmente exigidas por la ley penal para que se pueda aplicar la pena correspondiente al delito de que se trate. 119).- Dar un ejemplo de condiciones objetivas de punibilidad. R=la declaración de procedencia que debe realizar la Cámara de Diputados para que los servidores públicos que gozan de fuero constitucional puedan ser juzgados

por el delito que hayan cometido, ya que esta declaración es una condición que impone la ley para poder proceder penalmente en contra de dichos servidores. 120).- En qué consiste el delito emergente. R= aquél en el que varias personas toman parte en la realización de un delito determinado y alguno de ellos comete un delito distinto al acordado, considerando la ley que todos son responsables de este nuevo delito, si concurran los requisitos que indica el artículo 25 del Código Penal para la Ciudad de México.