Actividad C8 [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

Síntesis de la “Ciudadanización” de la población afrodescendiente en México El término afroamericano se emplea para referirse a las personas de piel negra con raíces africanas, nacidas en el continente americano. El término se originó por los propios afrodescendientes en los Estados Unidos y poco a poco se fue extendiendo por otros territorios de todo el continente americano. Hubo una separación histórica, la mayoría llegó por la fuerza separándose de su familia, cultura y raíces, pero sigue habiendo parentesco, aunque poco reconocido. El gobierno los tiene discriminados, abandonados como si no existieran. No han tenido equidad en servicios de salud, justicia y educación, ellos tienen que hacer doble esfuerzo debido a su desventaja. A pesar de haber sido traídos como esclavo, siguen siendo mexicanos, son de este país aún sin ser reconocidos, por lo que luchan de manera pacífica por ser reconocidos por el gobierno y la sociedad mexicana en general. Durante mucho tiempo se invisibilizó la presencia la presencia africana en nuestro país, todavía hay mucha gente en México que en nuestro país no hay negros, tratándolos como extranjeros por su color de piel, pelo rizado, nariz ancha, cultura o acento aun estando en su propio país. Siempre que se habla de mestizaje se piensa el que es entre indígena y español, no entre afrodescendientes e indígenas a pesar de los aportes ya que ellos también participaron en la historia de México y hay muy poca conciencia de ello y de sus aportes desde el punto de vista ético. En México se tiene presencia de comunidades negras en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Los puertos como Acapulco y Veracruz se construyeron y formaron con negros que arribaron desde la época de la Colonia. Los pueblos negros hoy son comunidades olvidadas, comunidades que no entran en los esquemas gubernamentales por no tener una lengua materna para lograr ser beneficiado por programas. La negritud ha estado todo el tiempo y en todo México desde la llegada de los esclavistas de africanos al territorio latinoamericano; la afromexicanidad existe desde el primer momento en que ellos tocaron estas tierras mexicanas, pero está

invisibilizada, no reconocida; a lo largo de la historia de México, ha pasado por muchos periodos de racismo y falta de reconocimiento. Hubo y hay episodios bastante brutales en temas relacionados con el racismo, la discriminación, la religión, la pobreza, y también con ideas muy particulares de aquel entonces. Les condenó drásticamente una sociedad todavía más retrógrada y cerrada que la que vivimos en la actualidad. Es de suma importancia que la sociedad entienda porqué hay que fortalecer a los grupos vulnerables, que identifiquen los tipos de racismos y micro racismos desde sus trincheras. En México, el tema sobre afrodescendencias va tomando fuerza, no solo se trata de la victoria del reconocimiento constitucional que ya se trata en el senado, sino como personas y comunidades, no sólo de un gobierno, sino de una sociedad que engrandece su identidad para la reconstrucción de su tejido y memoria histórica; para crecer como nación y como personas, la gente debe de saber que también es negra y que también lo conforma esta negritud por el hecho de ser mexicano, que es parte de su historia y que la negritud existe, con todas sus variantes y transmutaciones. La Asamblea General de la ONU proclamó de 2015 a 2024 el decenio Internacional de los Afrodescendientes, para reconocer, promover y proteger a los negros que viven fuera del Continente Africano. Y La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México celebra el reconocimiento constitucional de las personas, pueblos y comunidades afromexicanas por parte del Poder Legislativo federal. Esta Defensoría considera que era imprescindible la Declaratoria del Congreso de la Unión de la Reforma Constitucional en materia de reconocimiento a las personas afrodescendientes para subsanar la deuda de invisibilidad y exclusión que han enfrentado por más 400 años. La adición del Apartado C, al Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce a las personas, pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación. Para esta Comisión de Derechos Humanos, la adición constitucional significa un momento histórico para México, pues desde su llegada a este territorio, la

población afrodescendiente ha padecido discriminación estructural, a través de un desigual ejercicio de sus derechos humanos, tanto a nivel individual como colectivo. México conoce, aunque sea de manera muy escueta, el origen de su cultura en el país: el esclavismo. Sí, los negros forzados a dejar su hogar para tratarlos como animales de trabajo y carga en un nuevo continente. Sin embargo, esa parte de la historia ha sido acallada e invisibilizada de la historia de nuestra patria. Esta “ceguera” histórica ha tenido enormes consecuencias culturales: la negritud y sus aportes en diversos ámbitos no han sido reconocidos, del todo, en la multiculturalidad mexicana. Los mexicanos todavía desconocemos una buena parte de nuestra propia construcción cultural. La Ciudad de México, capital del país y caja de resonancia de nuevos derechos, es el reflejo de ello en el tema de la negritud. Ante este panorama, es necesario iniciar la tarea de visibilizar los aportes de la cultura negra en México como parte de una deuda histórica de reconocimiento, así como la obligación de implementar políticas públicas destinadas a esta comunidad. En la construcción de la sociedad mexicana actual hay bases y aportes que han sido borrados o minimizados. En México, el color de piel sí importa: el racismo y la discriminación todavía, en pleno siglo xxi, tiene una fuerte presencia y es tarea de todos abatir ese gran problema social que solo divide y representa un obstáculo para lograr una sociedad justa, que se refleje en una buena calidad de vida de sus habitantes. Lo que se busca o pretende alcanzar con la visibilización de la negritud en la sociedad mexicana, es fortalecer el lazo de multiculturalidad en nuestro país.

Referencias Bibliográficas •

AfroUp.

(2017).

La

Herencia

Africana

en

América.

https://youtu.be/1ApMBrMjhlI •

NotimexTv.

(2015).

México

Negro:

La

tercera

raíz.

https://youtu.be/khDkZfcetAI •

UAM

Iztapala.

https://youtu.be/OHlWGA0zfiY

(2017).

“Somos

afromexicanos”.



CDHCM. (2019). Reconocimiento constitucional federal de las

personas, pueblos y comunidades afromexicanas subsana deuda histórica para su

inclusión.

https://cdhcm.org.mx/wp-

content/uploads/2019/08/Boleti%CC%81n-Personas-Afromexicanas.pdf •

Santiago, M., S. (2019). Personas afrodescendientes. Vivencias, pp.

22-38. https://cvicsa.uacj.mx/cvicsa/pluginfile.php/677357/mod_resource/content/1/Per sonas%20afrodescendientes.pdf •

CINU México. (2017). ONU Medio Ambiente: Diálogo “Defensa de los

ecosistemas desde los saberes indígenas”. https://youtu.be/E6BdWayPK-o