GeFE Libro [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

2a Edición

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

Montserrat Cabrerizo Elgueta

marcombo FORMACIÓN

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA Montserrat Cabrerizo Etgueta

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA Montserrat Cabrerizo Elgueta

ll marcombo l ediciones

t éc n icas

Gestión económica y financiera de la empresa

Primera edición, 2013

© 2013 Montserrat Cabrerizo Elgueta © 2013 MARCOMBO, S.A. www.ma rcombo.com © 2013 LEZAMIT, S.L. Diseño de la cubierta: Ndenu Estudi Disseny Grafic Maquetación: Poi Creuheras Borda Corrección y edición: Laura Mor lriarte Fotografía: Thinkst ock «Cualquier forma de reproducción, dist ribución, com un1cac1on pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autori zación de sus titu lares, sa lvo excepción previst a por la ley. Diríjase a CEDRO (Cent ro Español de Derechos Reprográficos, www.ced ro.org) si necesita fotocopiar o escanear algú n fragmento de esta obra». ISBN: 978-84-267-1752 -8 D.L.: B-13654-2013 Impreso en Grafo

Printed in Spain

«Por grandes y profundos que sean los conocimient os de u n hombre, el día menos pensado encuentra en el libro que menos valga a sus ojos, alguna frase que le enseña algo que ignora». MARIANO JOSÉ DE LARRA

,

Indice general Unidad 1

Unidad 4

La actividad empresarial: La estructura económica y financiera la Iniciativa emprendedora ......................... 1 de la empresa. Generalidades ................. 77 1.1. Factores clave de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación .................. 2

4.1. La inversión y la financiación en la empresa .................................... ............... 78

1.2. Funciones básicas de la empresa ........... ......... 4

4.2. Necesidades de inversión de la empresa ..... 85

1.3. El empresario .......... .......................... ................... 9

4.3. Las fuentes d e financiación propia ................ 88

1.4. La empresa como sistema .............................. l O

4.4. Fuentes de financiación ajena ........ ............... 90

1.5. El plan de empresa ............ .............................. 14

4.5. Subvenciones oficiales y ayudas financieras a la actividad empresarial .......... 94

1.6. Análisis del e ntorno general y específico de una pyme .......... .................... 18 1.7. Relaciones de la pyme con su entorno y con el conjunto de la sociedad .................. 20

Unidad 2 Establecimiento de la forma Jurídica de la empresa ............................................. 25

Unidad 5 Recursos financieros a corto plazo: trámites para su obtención y cálculo de costes ................................... 101 5.1 . El coste de las fuentes de financiación ....... 102

2.1. La empresa ind ividual ........ .......................... .... 26

5.2. La ley financiera de capitalización simple ............ ................................................. 103

2.2. Sociedades civiles y comunidades

5.3. La ley de descuento simple .......................... 106

de bienes ........................................................... 28 2.3. Las sociedades mercantiles ............................ 29

5.4. Créditos comerciales y aplazamientos de pago........................................................... 107

2.4. Las sociedades capitalistas ...................... ....... 30

S.S. Créditos bancarios .. .......................... ............. 111

2.5. Las sociedades personalistas ...... .................... 38

5.6. Negociación de efectos comerciales ...... ... 116

2.6. Las sociedades especiales .............................. 41

5.7. El factoring .................. .......................... .......... 119

Unidad 3

Unidad 6

Recursos financieros a largo plazo: Trámites de constitución trámites para su obtención y puesta en marcha .................................... 49 y cálculo de costes ................................... 125 3.1. Constitución y puesta en marc ha de la empresa ...................... ....... 50

6.1 . La ley de capitalización compuesta .......... 126

3.2. Subvenciones oficiales y ayudas para la constitución y puesta en marcha de una empresa ............................................... 63

6.2. Rentas .............................................................. 129

3.3. Obligaciones fiscales de la empresa ............. 64 3.4. Obligaciones laborales de la empresa ......... 67 3.5. La insolvencia de la empresa y sus consecuencias........................ ................. 68

6.3. Préstamos .................... .......................... .......... 132 6.4. Empréstitos ...... .......................... ............. .......... 140 6.5. Leasing y renting ............................................. 143

Unidad 7

Unidad 11

Gestión de los activos de la empresa ..................................... 151

La fiscalidad en la empresa ............... 243

7.1. Análisis de las necesidades d e inversión empresarial ........ ................. 152 7.2. Evaluación de inversiones ...................... 155 7.3. Búsqueda de proveedores y suministradores ..................... ............. .... 160 7.4. Análisis y evaluac ió n de presupuestos ........... ........................... 163

11 .1 . Los tributos q ue g ravan la actividad económica ...... ................. 244 11.2. El Impuesto sobre la renta de las personas físicas .......... ................. 249 11.3. El impuesto de sociedad es .............. .... 255 11.4. El impuesto sobre el valor añadido ..... 258

Unidad 12

7.5. Decisión de compra o a lq uiler d e elementos de inmovilizado .............. 165

La gestión de documentos comerciales .............................. ........... 267

7.6. Gestión de compras y alquiler de elementos de activo: formalidades ...... 168

12. 1. El presup uesto ............. ....................... .... 268 12.2. El pedido ...................... ............. .............. 277

Unidad 8

12.3. La factura ............................................... 279

Contabllldad. Generalidades ............ 173

12.4. El recibo normalizado ......... ............. .... 286

8.1. Obligaciones contables de la empresa ......................... ................. 174 8.2. El patrimonio de la empresa ............. .... 175 8.3. Las c uentas contables ........... ............. .... 177

Unidad 13 Gestión de documentos de cobro y pago ................................. 291 13.1. El cheque ........ ........................................ 292

8.4. Los libros contables y de registro .............................................. 186

13.2. La letra de cambio ..... ........................... 296

8.5. El Plan General Contable ..... ............. .... 189

13 .3. El pagaré ........ ............. ............. ............. . 299 13.4. La transferencia bancaria .................... 30 1

Unidad 9 El clclo contable .................................. 199 9.1. Concepto de ciclo contable ................ 200 9.2. La apertura de la contabilid ad ............. 20 1 9.3. El desarrollo contable ............................. 204 9.4. El cierre de la contabilidad ... ............. .... 207

Unidad 10 Las cuentas anuales ........................... 221 10.1 . Las c uentas a nuales: g eneralidades.......... ............. ............. .... 222 10.2. El balance de situación ....... ............. .... 224 10.3. La c uenta de pérdidas y ganancias ........................................... 228 10.4. El estado de cambios e n el patrimonio neto .......... ............. .... 230 10.5. El estado de flujos de efectivo ............................... ............. . 234 10.6. La memoria ............................................ 237 10.7. El informe de gestión ............ ............. .... 238

13.5. Las tarjetas de p ago .. ........................... 303 13.6. G estió n de los impagos de clientes según la normativa vigente ............. .... 304 13.7. El cobro y el pago e n moneda extranjera ............................................... 305

Unidad 14 Interpretación y análisis de la Información económicofinanciera de la empresa ................... 309 14.1 . Interpretación y análisis de la información contable y económico-fina nciera de la empresa ........................................ 3 10 14.2. Análisis de los estados fin ancieros de la empresa ................ .... 3 11 14.3. El a ná lisis patrimonial.. ....................... .... 3 12 14.4. El a ná lisis financiero .... ........................... 314 14.5. El análisis económico ........................ .... 3 17 14.6. Aná lisis d e ratios fina ncieros y económicos ........................................ 3 19

Unidad 1 La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora

En este capítulo: l. l. Factores clave de los emprendedores: iniciativa, c reatividad y formación 1.2. Funciones b á sicas de la empresa l .3. El empresario l .4. La empresa como sistema

l .S. El plan de empresa: la idea de negocio l .6. Análisis del entorno general y específico de un a pyme 1.7. Relaciones de la pyme con su e ntorno y con el conjunto de la sociedad

Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Recuerda•••

1.1 . Factores clave de los emprendedores: Iniciativa, creatividad y formación

El emprendedor ob-

serva lo que sucede a su alrededor, busca información, la analiza y pone en marcha un negocio en el que arriesga capital y compromete su vida. Además, debe analizar múltiples aspectos: competencia, proveedores, existencia de distribuidores adecuados y su capacidad, posibilidad de desarrollo final del producto, costes, demanda, necesidades que satisface su negocio ...

Cua ndo alguien se plantea su futuro profesional puede opta r por dos alternativas: buscar un trabajo por cuenta ajena o el autoempleo, esto es, convertirse en empresari o. En las actuales circun st ancias económicas son muchos los que opinan que es importante promover la cu ltu ra empresarial, impulsando, favoreciendo y formando personas capaces de crear y gesti onar sus propios negocios. Pero, ¿qué entendemos por emprendedor? Según la Real Academia Española, es la «persona que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas». A partir de esta definición ta n sencilla, vamos a analizar las múltiples connotaciones que caracteriza n la figura del emprendedor actual y que definen sus actuaciones.

1.1.1. Emprendedor es la persona que emprende • Observa el mercado para identificar oportunidades de negocio. Es una persona observadora, atenta a lo que ocurre a su alrededor, analítica y capaz de ponerse en acción cuando detecta una oport unidad de negocio atractiva. El nuevo negocio puede nacer para: - Crear y explota r una verdadera innovación; es decir, un producto nuevo (bien o servicio) que satisface una necesidad hasta el momento no cubiert a. - Desarrolla r un mercado nuevo, o desatendido por ot ras empresas. - Introducirse en un mercado ya explotado y en el que el emprendedor ha dete ctado una deficiencia o una posibilidad de mejora pa ra atender a la demanda, o bien que le resulta atractivo en vista a la rentabilidad que están obteniendo las empresas presentes en el mismo.

• Invierte tiempo y recursos en realizar un análisis profundo de su idea de negocio. Este análisis permite al emprendedor revisar su proyecto, evaluarlo, des-

cubrir deficiencias, etc. Por estas razones debe mostrar flexibilidad al plantear sus ideas, entendiendo que las modificaciones pueden abrir la puerta a nuevas posibilidades que aporten mayor va lor al negocio. El análisis debe ser exhaustivo e incluir datos cualitativos y cuantitativos. Son datos cualitativos los que se proporcionan mediante palabras y hacen refere ncia al modo de comprender o interpretar un asunto y/o sus efectos. No se pueden expresar como números, por lo que resulta difícil su medición. Se obtienen mediante: entrevistas, documentos escritos, observación de conduct as o sucesos. Por ejemplo, se hace una entrevista personal preguntando al entrevistado: «¿Por qué motivo compra X producto y no el producto Y?». El entrevistado explica sus motivos. El dato obtenido a partir de esta pregunta es la frase que ha dicho el entrevistado y que debe se r analizada para extraer conclusiones. Son datos cuantitativos los que se expresan en números y pueden ser manipulados estadísti camente. Por ejemplo, se hace una entrevista pe rsonal preguntando al entrevistado: «¿Cuántas veces a la semana compra el producto X?». La respuesta es un número. Es un dato cuantitativo respecto al cual se puede rea lizar un aná li sis estadístico (calcu lar medidas, representar gráficamente los dat os...). Las conclusiones del estudio son útiles para determinar las probabilidades de éxito del proyecto.

2

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa empre ndedora

1. Piensa en una idea para crear un negocio. Descríbela brevemente. 2. ¿Se trata de una innovación, un nuevo mercado o un mercado ya atendido?

1.1.2. El emprendedor actúa con resolución y hace frente a las dificultades que encuentra • Es capaz de movilizo, diferentes recursos para posibilitar el desarrollo de sus ideas. En todo negocio es necesario invertir recursos: financieros, tecnológicos y humanos. El empresario debe t ener habilidad para conseguirlos y capacidad pa ra admini st rarlos adecuadamente.

Conviene t ener presente que hay actividades empresariales que no requie ren elevadas inversiones fi nancieras; sin embargo, todas demandan grandes dosis de ti empo y esf uerzo. • Muestra confianza y determinación, tanto en el proceso de creación del negocio como posteriormente, durante su gestión. Si hay algo que caracteriza al emprendedor es su motivación, su ilusión, su decisión por seguir adelante, por hacer frente a los inconvenientes que va n surgiendo. Para ser emprendedor no se puede tener miedo al fracaso.

Además, la creatividad debe est ar presente ta nto pa ra favorecer la aparición de nu evas ideas, soluciones o perspectivas, como para gestionar el día a día de la empresa.

• Fomenta el cambio en su organización. El emprendedor es innovador, huye del inmovilismo. Considera un reto cua lquier cambio que sucede en su entorn o ya que cree que la adapt ación, incluso la anticipación, es un buen camin o pa ra que su empresa progrese en el tiempo. En est e context o, la toma de decisiones es una de las tareas más relevant es que debe asumir. Este proceso result a más sencillo si manej a información fiable y útil pa ra valorar las consecuencias de cada alternativa de solución y reduci r la incertidumbre. • Consid era fundamental la responsabilidad social como parte de la cultura de su empresa. Esta orientación empresarial signifi ca que el negocio toma como eje funda mental de su actividad la satisfacción de los client es, teniendo en cuent a también la de la sociedad en general.

Desde esta perspectiva se considera que el negocio tiene dos tipos de cl ient es a los que es convenient e satisfacer: los int ernos, que son los mi embros de la organización, los t rabajadores, y los cl ient es externos, que son los compradores y consu midores o usuarios de sus bienes o servicios. La empresa ta mbién cuida del entorno global en el que se desarrolla, creando utili dades. Algun os ejemplos de actuaciones socia lmente responsables son: la prot ección medioambiental, tomar medidas activas para mejorar los entorn os laborales, invertir en tecnologías limpias, concili ar la vida laboral y familiar de los empleados...

''

La mitad de lo que separa a los emprendedores con éxito de los que no t ienen éxito es la pura perseverancia. Es tan difícil, pones tanto de tu vida en esto, hay momentos ta n duros que la mayoría se dan por vencidos. A menos que tengas mucha pasión en lo que haces, no vas a sobrevivir. STEVE JOBS. APPLE

''

3

Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora

1.1.3. La persona emprendedora y su formación La formación de los emprendedores debe abarcar ta nto conocimientos t écnicos como actit udinales y es convenient e incluir capacit ación para iniciar la actividad empresa ri al (denominada formación inicial) e in st rucción a lo largo de la vida acti va (es la denom inada formación conti nu a). Por ot ro lado, el aprendizaje se puede adquirir en el seno de la enseñanza reglada o en el ámbit o no reglado, y acudiendo a cursos o sem in arios o a t ravés de autoformación. Es evident e que la sociedad actual demanda empresarios competentes, dinámicos, capaces de asumir nuevos retos, promotores del cambio en sus empresas, sabedores de las ventajas que aport a una cult ura empresari al funda mentada en satisfacer al cliente, conocedores de t écnicas de gestión moderna y, pa ra lograrl o, la formación es fundamental. Las aptit udes o conocimientos técnicos se pueden asimilar sin demasiada dificultad . En est e senti do son relevant es los contenidos relativos a nuevas tecnologías, normativa vigent e, técnicas de gestión, responsabili dad social empresarial... Simult áneamente, lograr perfeccionarse en el ámbit o de los cont eni dos actitudi nales o cua li dades personales propias del perfil del emprendedor actual es más complejo. Req uiere potenciar cualidades como: la iniciativa, el pensa mi ento crea Figura 1.1. Lo formación permanente es b á sico poro lo persono emprendedora.

tivo, la capacidad para la toma de decisiones, el liderazgo, la asunción de riesgos, la motivación, la comunicación efi caz ... Los programas formativos más útiles para emprendedores o empresarios son los mod ulares porque se pueden adapt ar a los intereses in dividuales de los diferentes destinatarios. En cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje, son más adecuados los que trat an cont enidos procedimentales, basados en procesos activos y pa rticipativos que promueven la tra nsmisión-adquisición de compet encias profesionales. Proyectos de ayu da al emprendedor

Existen numerosos proyectos, públicos y privados, cuyo objetivo es ayudar al emprendedor. Dos ejemplos son los siguientes: • La Fundación Iniciador (www.iniciador.com) que pret ende foment ar y facilitar el emprendimiento. Para conseguirlo organiza actividades de emprendedores para emprendedores, en las que comparten conocimientos y experiencias. • AEMME, Asociación Española Multisect orial de M icroempresas. Cent ro de Formación Multisectorial de referencia para emprendedores de toda España (http://www.asociacionmicroempresas .com/cursos). Sus objetivos son informar, formar, asesorar, apoyar y realizar segu imiento a emprendedores. Ofrece programas de formación para emprendedores y programas de formación continua t anto presenciales como en línea. Entre los cursos de form ación continua que oferta se encuentran los siguient es: gestión de empresas en crisis, marketing y vent as, habilidades directivas, informática, prevención de ri esgos laborales, calidad y medioambient e, coaching, contabilidad y finanzas.

1.2. Funciones básicas de la empresa Una empresa es una organ ización que combina recursos para producir y comercializar, o solo comercializar, bienes y/o servicios que satisfacen las necesidades de sus clientes con el objetivo de obtener beneficios, t eni endo en cuent a, en su actuación, las necesidades que plantea la sociedad. En el desarrollo de la actividad empresarial se distinguen diferente s f unciones bá sicas, como podemos apreciar en est e esquema:

4

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa empren dedora

ÁREA FINANCIERA

ÁREA DE APROVISIONAMIENTO ORGANIZACIÓN

PLANIFICACIÓN: • ESTRATfolCA

DIRfCOÓN

ÁREA DE PERSONAL

• OPERATIVA

CONTROL ÁREA DE PRODUCCIÓN

figura 1.2. La s funciones básicas de la empresa.

ÁREA DE MARKETING

1.2.1 . Función de planificación Pl anificar es el proceso por el cual se establecen los objetivos de la empresa, departament os o áreas de actividad y se determinan las estrategias adecuadas para su consecución. En las empresas no se puede improvisar. Los responsables de cada área y nivel jerárquico deben establecer su respectivo plan de actuación. De ahí, que en cada organización se distingan dos niveles de planificación: la planificación estratégica y la planificación t áctica.

a) Planificación estratégica. Es la que elaboran los superiores jerárquicos de la empresa. Queda recogida en el plan estratégico, documento que conti ene las orient aciones generales del negocio a largo plazo (contempla un horizonte temporal que oscila entre los t res y los cin co años). El plan est ratégico se conoce también como plan maestro y contiene la info rmación necesaria para dar respuesta a tres cuestione s fundamentales: 1. ¿Qué se debe hacer? 2. ¿Cómo se debe hacer? 3. ¿Cuándo se debe hacer? La respuesta a la primera pregunta se obtie ne al fij ar los objetivos generales de la organización. Por ejemplo: aumentar las vent as nacionales un 3% en los próximos tres años. La respuesta a la segunda pregunt a consist e en la definición de las estrategias generales a seguir. Estrategias relativas a ca rtera de product os, mercados, inversión y fina nciación, distribución, comunicación, recursos humanos, etc. Por ejemplo: diseñar un nuevo modelo del producto S y empezar a comercializarl o. La respuesta a la tercera pregunta marca la dimensión temporal en la que se debe desarrollar cada actuación. Por ejemp lo: el nu evo modelo del prod ucto S debe completar la fase de introducción en el mercado en los próximos dos años. El plan estratégico contiene los objetivos y estrategias generales de la empresa

y los objetivos y estrategias correspondientes a cada área de actuación. Estos objetivos y estrategias parciales se concret an en diferentes planes. Los más generales son:

5

Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Recuerda••• El organigrama es un gráfico que muestra la estructura jerárquica de la empresa, cómo se reparten las tareas, los puestos, las responsabilidades. Representa la organización formal.

• Plan de producción. Est ablece los obj etivos y estrategias del área de produc-

ción de bienes y/o prestación de servicios. • Plan de inversiones y de financiación. Det erm ina objetivos relati vos a la financiación de las inversiones que necesita la empresa y establece las est rategias de actuación adecuadas a su consecución. • Plan de marketing. Concreta los objetivos del área de marketing y las estrategias consideradas idóneas para su cumplimient o. • Plan de recursos humanos. Fija tanto objetivos como estrategias re lativas al persona l de la empresa. b) Planificación táctica . También denominada planificación operativa. Se concret a

en el plan t áctico u operativo, documento que concreta las actuaciones de las diferentes áreas de la organización para dar cumplimiento al plan estrat égico. Los p lanes operativos desarrollan de modo más preciso las actuaciones a cort o plazo correspondientes a cada área de actuación empresa ri al. En concreto: • Plan operativo de producción. Recoge aspectos técnicos y organizativos relativos a la elaboración de los productos o la prestación de servicios que cons-

tituyen la actividad de la empresa. • Plan operativo de inversiones y de financiación. Contiene las paut as a seguir para gestionar el pat rimonio de la empresa en base a las previsio-

nes de gastos e ingresos, de inversiones y de necesidad de recursos para financiarlas. • Plan operativo de marketing. Contiene las actuaciones relativas a la política de product o, política de precio, política de distribución y política de com unicación de la compañía. • Plan de recursos humanos. Incluye las actuaciones de la compañía relativas a selección, reclut amiento, form ación, promoción y remuneración del persona l.

Determinación OBJETIVOS

PLANIFICACIÓN

'--------11111o~

Figuro 1.3. Concepto de p lanificación.

ESTRATEGIAS

Determinación

1.2.2. Función de organización Organizar es el proceso por el cual se est ructuran y coordina n los recursos de la empresa para lograr los objetivos previstos. Se organi za asignando t rabajos a pe rsonas a las que se les proporcionan los recursos necesarios pa ra poder realizar sus funciones. Con la fun ción de organización se da respuesta a la cuesti ón «¿quién lo debe hacer?».

Las empresas, al desarrollar su actividad, siguen el principio de división del t rabajo de modo que el persona l se especializa en algunas tareas y funciones. En la s pequeñas empresas es habitual que una persona asuma varias de ellas.

6

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa empre ndedora Al organi zar se define la estructura organizativa de la empresa. Est o es, la división de las tareas y su respectiva coordinación en diferentes departamentos, áreas de actividad, unidades organizativas, etc. Las áreas funcionales esenciales en una empresa son: financiera, aprovisionamiento, personal, producción y marketing. Vamos a conocer algo más de cada una de ellas: a) Área financiera. El área financiera se ocupa principalment e de dos funciones:

• Obtener din ero en las mejores condiciones posibles. • Conseguir emplear el dinero de manera óptima. Los recursos fina ncieros pueden proceder de diferente s fuentes: int ernas (aportaciones de los socios o beneficios generados por la propia empresa) y ext ernas (p réstamos y créditos de enti dades financieras, crédit os conced idos por los cl iente s, subvenciones de organismos oficiales ...). A los recursos se les pueden dar diferentes usos, entre otros: emplearlos en el desarrollo de la acti vid ad ordinaria de la empresa (por ejemplo, en el aprovisionamiento de mat erias primas o pagar los sum ini stros), realizar con ellos inversiones materiales (por ejemplo, comprar un almacén, renova r los equipos info rmáticos, adquirir maquinaria ... ) o llevar a cabo inversiones inmateri ales (como es el caso de investigar en una pate nte, desarrollar nuevos prod uctos, etc.). El responsa ble del área financiera decide el modo de obtener los recursos financieros y el empleo que se les da. b) Área de aprovisionamiento. Se ocupa de obtener los recu rsos materiales que

necesita la empresa para realizar su actividad y de hacerl o en las mejores condiciones posibles. El responsable debe buscar proveedores que cumplan las exigencias de la em presa y posibiliten que ofrezca a sus clientes los bienes o servicios que cumplan sus expectativas. e) Área de personal. Es el depart amento adecuado para asumir las sigu ientes

t areas: • Definir el perfil de cada puest o de trabajo. • Definir el desempeño y potencial de cada trabajador. • Reclut ar y seleccionar al personal. • Diseña r los sistemas de información y comunicación (t anto descendente como ascendente). • Diseña r planes de formación que posibiliten aprovechar al máximo los recursos. • Diseña r los sistemas de retribución. Sueldos y salarios, aspectos sociales, etc. • Desarrollar las carreras profesionales. • Ejecutar planes para motivar a los trabajadores. d) Área de producción. Esta f unción tie ne una importancia diferente según la ac-

tividad que rea lice la empresa. Hoy en día, hay empresas intermedia ri as que compran productos y los venden sin realizar cambios sustanciales en ell os; o incluso empresas del sector primario que exte rnalizan la función de producción, normalmente a países con bajo cost e de persona l. En general, el área de producción asume la t ransformación de sus materias primas en productos finales o la prest ación de servicios bajo crit erios de eficacia económica y eficiencia.

7

Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

figura 1.4. El área de producción asume la transformación d e sus materias primas en productos finales. e) Área de marketing. El departamento de marketing pretende que la empresa

ofrezca soluciones a sus cl ientes para que sati sfagan sus necesidades. Las funciones del área de marketing abarcan diferentes secciones: • Obtención y análisis de información del mercado. • Comercialización de los productos de la empresa. • At ención y seguimiento de clientes. • Creación de va lor para los clientes.

1.2.3. Función de dirección Dirigir consiste en orientar el comport amiento del personal para cumplir los programas de acción de modo eficaz, contribuyendo así al logro de los objetivos empresariales. El poder del dirigente puede ser formal, personal o una combin ación de ambos.

El poder formal procede del puest o jerárquico ocupado, en este caso, de la autorida d que la organización asigna al directivo. Se ejerce gracias a la potestad que le ot orga la propia organización y se puede poner de manifiesto al hacer uso de la capacidad para recompensa r (felicitaciones, aument os de sueldo, promoción inte rna ... ) o de su capacidad para castiga r. El directivo t ambién puede ejercer su autoridad haciendo uso de su poder personal. Así, la influencia que ejerce sobre los subordinados emana de sus cualidades. Tal es el caso de la influencia ejercida por el bagaje o experiencia personal o el poder ejercido por su capacidad de liderazgo. Es decir, la infl uencia psicológica que ejerce por la admiración y/o el respet o que le profesan sus subordinados y que conserva gracias a la ca lida d de las relaciones interpersonales que mantiene con ellos.

1.2.4. Función de control Controlar es evaluar los result ados obtenidos, compararlos con los objetivos pre-

''

No es tarea fácil dirigir hombres; empujarlos, en cambio, es muy sencillo. RABINDRANATH TAGORE

8

''

vistos y, en caso necesario, tomar las medid as correctoras necesarias. Las empresas deben realizar dos tipos de procesos de control: • Control de gestión. Se realiza periódica mente para medir los resultados finan-

cieros de la empresa. Es un análisis cuantitativo que abarca aspectos como: el control de costes, el análisis de ratios o el análisis presupuestario . • Control estratégico. Se centra en el análisis de las estrat egias: su implement a-

ción y sus resu ltados.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · La actividad emp resarial: la iniciativa empre ndedora

1.3. El empresario Empresario es la persona que pone en marcha un a actividad em presarial y la desarroll a. Da vida a la empresa y organiza, coordina, dirige y controla su actividad. La función de emprendedor es la más característica del empresa rio aun que también asume funciones de liderazgo y dirección.

1.3.1. Funciones del empresario El empresario individua l es el responsab le de la planificación, organización, dirección y control de la empresa. Por t anto, asume las siguient es funciones: • Fija objetivos, ta nto a nivel cualit ativo (defini ción de la misión, visión y cult ura empresaria les) como cua ntit ativo (objetivos cuantificados o cua ntificables). • Configura el sistema de dirección de la empresa y diseña, si procede, su organigrama. La organización de la empresa en d iferent es escalas jerárquicas responde al principio de delegación de las funciones del empresario y facilit a la coordin ación de las actividades. • Selecciona los recursos necesarios para cumplir los objetivos empresariales. Elabora los planes de acción y rea li za su seguimiento. • Asume el riesgo de la actividad, o rgani za la producción, remunera a los factores de la producción, satisface las necesidades de sus clientes y recupera vía ingresos las inversiones realizadas. • Coordina al personal necesario pa ra desarrollar el proyecto empresa ri al. • Implanta sistemas de evaluación de las actividades que se desarrollan y adopta medidas correctoras en caso de producirse desviaciones con respecto a lo previsto.

1.3.2. El perfil del empresario. Requisitos El perfil del empresario se configura en base a dos aspectos: cualidades persona les o actit udinales y cualidades profesio nales o aptit udinales. Últimamente, y como aspecto novedoso, ve mos que muchas escuelas de negocios incluyen en el perfil del empresario valores éti cos y filosóficos. A raíz de la crisis económ ica mundial, la gran apuesta que hacen es contar con empresas más humanistas.

Cuadro resumen del perfil del empresario actual Cualidades personales

Conocimientos profesionales

• Confianza en sí mismo.

• Conocimientos de economía nacional e internacional.

• Persistencia.

• Técnicas de gestión empresarial.

• Creatividad

e innovación.

• Técnicas de dirección y motivación de personal.

• Capacidad para asumir riesgos.

• Técnicas de planificación y organización empresarial.

• Pensamiento estratégico para poder adaptarse a los cambios.

• Técnicas de ventas.

• Capacidad de liderazgo.

• Conocimientos de marketing.

• Valorar a los recursos humanos.

• Nuevas tecnologías y network.

• Buen organizador.

• Habilidades en comunicación.

• Buen negociador.

• Técnicas de liderazgo y cooching.

• Buen comunicador.

• Técnicas de gestión empresarial.

• Implicado socialmente.

• Conocimientos financieros.

• Sensible a las preocupaciones sociales y por la sostenibilidad.

• Técnicas de resolución de conflictos.

• Incluir valores éticos en los negocios.

9

Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora Un ejemplo de esta teoría se observa en las declaraciones efectuadas por el cat edrático Oriol Amat : « ... un directivo que tenga una buena base en materias como filosofía, psicología o sociología, por ej emplo, es muy posible que esté mejor preparado para hacer fre nte a los retos con los que se va a encontra r. Las mate máticas y otras materias técnicas son fundamentales, pero por sí solas pueden ser in suficientes para resolver la mayoría de las situaciones complejas». (Fuente: www.educaweb.com. Artículo: «El nuevo pe rfil de empresario en las escuelas de negocios». Laia Mestres i Salud. Redacción de Educaweb . 25/06/2012.) En conclusión, el empresario actual debe ser una persona con conciencia global, adaptable a los cambios tecnológicos, creativo, inn ovador, con confia nza en sí mismo y en el resto del personal que forma parte de su organización, con conocimientos técnicos que le cualifiquen pa ra planificar, organizar y dirigir una actividad empresarial y con preocupación por la sostenibilidad y el bienestar de la sociedad.

1.4. La empresa como sistema Las empresas están formadas por elementos que, debidamente ordenados, se utilizan para realizar funciones específicas con el fin de cont ribuir al logro de los objetivos establecidos por la dirección. La empresa es un sistema abierto porque: • Está formada por elementos que interactúan. Factores humanos, factores materiales y factores técnicos se combin an en diferentes unidades de gestión. • Los factores productivos se combinan organizadamente. La dirección est ablece el modo en qué se deben coordinar e interactuar. • Cua lquier actuación persigue el logro de objetivos. Los objetivos son comunes a todos los miembros y unidades de la organización. • Las entradas que se producen en el sistema (inputs) permiten realizar las tareas empresariales. • Las salidas del sist ema (outputs) son los resultados de la actuación empresa ri al que pretenden satisfacer las necesidades de sus cl ientes y remunerar a los factores de la producción. • Es un sistema abierto porque se relaciona con su entorno . La empresa interacciona permanentemente con su entorno. Del entorno obtiene materias primas, mano de obra, financiación ... y devuelve recursos en forma de bienes o servicios y capital (dine ro para remunerar a los factores productivos y a sus inversores...). Las actuaciones empresariales deben se r fuente de riqueza a medio y largo pla zo pa ra la sociedad en la que desarrollan su activid ad. Por ello es necesario que tomen conciencia de la necesidad de actuar de forma socialmente responsable.

Ejercicios 3. Analiza las ventajas e inconvenientes que, en tu opinión, supone ser empresario. 4. En Internet puedes encontra r diferentes test para evaluar la adecuación de t us cualidades al perfil del empresario. Haz alguno de ellos y analiza los resultados. http://www.programasustatu.com/ca_Test.asp http ://www.puntototal.com/emprendedor http://www.ajeimpulsa.es/form u lario/test_evaluacion

10

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa empre ndedora

MACROENTORNO

• •

RECURSOS PRODUCTIVOS

JNPUTS

OUTPUTS

UTILIDADES SOCIALES DESUTILIDADES SOCIALES

EMPRESA

t

Figuro 1.5. La empresa como sistema abierto.

t

t

MICROENTORNO

1.4.1. Los objetivos empresariales El principal objeti vo de una empresa es obtener beneficio económico para rentabilizar sus inversiones. La definición de los objetivos empresaria les es útil para guiar las actividades, poder evaluar y controlar los resu ltados obtenidos y transmitir al personal y al entorno las metas de la empresa. Se distinguen t res tipos de objetivos según el nivel de aut oridad al que se definen. Estos son: 1.0 La misión y la visión. 2. 0 Los objetivos generales. 3. 0 Los objetivos operativos o de área.

l.º La misión y la visión Ocupan el nivel superior en la jerarquía de los objetivos empresariales.

Misión Es el primer punto de referencia de la actuación empresarial. Se concreta en una expresión muy general de lo que quiere ser la empresa. Es el motivo, propósito, fin o ra zón de ser de la organización. Da resp uesta a la pregunta «¿para qué si rve la empresa?» definiendo: • Las pretensiones del negocio con respect o al entorno o sistema social en el que actúa. • Lo que pretende hacer. • Para quién lo va a hacer. Veamos a continuación la misión que declaran tener dos grandes compañías: • PepsiCo en su página web expresa su misión en los siguientes té rminos : «Nuestra misión consiste en ser la primera empresa de productos de alimentación y bebid as de convenie ncia. Nos esforzamos por ofrecer valor a los inversores a la vez que proporcionamos oportunidades de crecimiento y enriquecimiento a nuestros empleados, nuestros socios comerciales y a las comunidades en las que desarrollamos nuestras operaciones. Y en todo lo que hacemos, luchamos por la honestidad, la justicia y la integridad.» (Fuente: http://www.pepsico.es/ company/mission ) • Coca-Cola también en su página web hace incluye su misión expresand o lo siguiente: «N uestra misión. Define el objetivo a largo plazo como empresa y el criterio de peso de las actuaciones y decisiones para lograr tres metas funda mentales: - Refrescar al mundo. - Inspirar momentos de optimismo y felicidad. - Crear valor y marcar la diferencia.» (Fuente: http://conoce.cocacola.es/conocenos)

11

Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora

Visión Guía y defin e el rumbo y la orientación que deben seguir las decisiones estrat égicas de la empresa. Da respuesta a la siguiente cuestión: «¿Cómo nos queremos ver en el fut uro?». Es útil para estimul ar a los integrant es de la orga nización hacia el logro de los objetivos estrat égicos y operativos, así como para cont rolar el nivel de conq ui st a alcanzado con respecto a los mismos. Siguiendo con las compañías anteriores, expresan su visión en los siguient es términos: • PepsiCo: «Nu estra visión es poner en marcha iniciati vas que beneficien a la sociedad y compromete rnos a crear valor para el accionista convirtiendo PepsiCo en una empresa verdaderamente sostenible.» (Fuente: http://www.pepsico.es/ company/mission ) • Coca-Cola: «Nuestra visión . Es el marco del plan de t rabajo y describe lo que se necesita lograr en función de conseguir la máxima sostenibilidad, calidad y cre cimiento. Con ella, se pretenden lograr u nos objetivos adaptados a diferentes ámbit os: Figura 1.6.

La visión d e la empresa responde a cómo quiere verse la organización en el futuro.

- Personas: Ser un buen lugar donde trabajar, que las personas se sientan inspiradas para dar cada día lo mej or de sí mismas. - Bebidas: Ofrecer una va ri ada ca rtera de productos de calidad que se anticipen y sati sfagan los deseos y necesidades de los consumidores. - Socios: Desarrollar una red de t rabajo pa ra crea r un valor común y duradero. - Planeta: Ser un ciudada no responsable que marque la diferencia al ayudar a construir y apoyar com unidades sostenibles. - Beneficio: Maximi zar el rendimiento de los accion istas al tiempo que se tienen present es las responsabilidades generales de la compañía. - Prod uctividad: Ser una organización eficaz y dinámica.» (Fuente: http://conoce.cocacola.es/conocenos) 0

2. Los objetivos generales

Constit uyen el segun do nivel de concreción de los objetivos empresaria les. Deben estar en armonía con la misión y visión de la empresa. Expresan las met as generales de la organización a medio y largo plazo. Se pueden definir en términos de maximización de be neficio (o de rent abilidad), de crecimiento, de mant enimiento o de adaptación al mercado. Por ejemplo: alcanzar una cuota de mercado del 5% en t res años. Para definir los objetivos de forma idónea hay que seguir una serie de premisas: • Expresarl os de forma clara y específica. Para que los comprenda n todos los miembros de la organización que están implicados en su consecución . • Deben ser realist as. Tienen que ser alcanzables aunque no excesivament e senci llos ya que lo primero puede causar desmotivación y lo segundo puede origina r que los recursos humanos no se movili cen para su logro. • Deben expresarse en térm in os cuantitativos o cua ntificables. De este modo se puede medir su cumplimi ento y las posibles desviaciones que se produzcan. 3. º Los o bjetivos o perativos o de área

Suponen el tercer nivel de concreción. Se est ablecen para contribuir a conseguir los objetivos est rat égicos, la misión y la visión de la empresa. Se fijan en t odos los niveles de decisión empresari al, est o es, en las diferentes unidades operativas que la configuran. Por ejemplo: aument ar la presencia en establecimientos minoristas en un 5% en un año (es un objetivo que pretende contribu ir al logro del objetivo estratégico definido ant eri ormente).

12

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa empre ndedora

Ejercicios 5. Ana lizando la misión y visión de la compañía Coca-Cola, establece un objetivo estrat égico y otro operativo pa ra la empresa.

6. En vista de la misión y visión de la compañía PepsiCo, establece un objetivo estrat égico y ot ro operativo pa ra la empresa. (Recuerda que los objetivos deben concordar ta nto con la misión como con la visión).

1.4.2. La cultura empresarial y la imagen corporativa La cultura de una organización define su identidad corporativa; se pone de manifiesto en los valores, el estilo, los símbolos, las cost umbres, los ritos, las normas... que rigen la actuación de la organi zación y definen su comportam iento. La cult ura de cada empresa se sustenta en factores excl usivos de la organización, como su hist oria, la personalidad de sus fundadores, la personalidad de sus líde res, incluso de sus empleados. Analicemos, por ejemplo, la cultura que hace expresa la compañía Coca-Cola: • Una cultura única. «¿Qué hay detrás de nuest ro éxito? Creemos que todo se debe a la cultura única que compartimos en Coca-Cola y que reflejamos en todo aquello que hacemos. Pero, por encima de todo, en nuestra gente se manifiesta en una cosa : la pasión que ponen a aquello que hacen. Aun que eso no significa que haya una única fórm ula pa ra alcanzar el éxito. Creemos que hay un número infinit o de combinaciones.

Algunos somos ext raordinariamente analíti cos y muy creativos. Algu nos destaca n como líderes e innovadores. Otros están sumamente comprometidos con el ca mbio y siempre buscan maneras más sost enibles de hacer las cosas. La lista es larga. Pero por detrás de esta variedad, hay algo que todos nosot ros compa rtimos: podemos convertir nuestra pasión en acción. Trabajamos dent ro de un marco amplio que nos concede mucho margen para la creatividad y, funda mentalmente, la libertad pa ra testar nuevas ideas. Si juntas todo eso te encuentras con un entorno donde todo el mundo puede hacer que su pasión cobre vida con beneficios rea les y ta ngibles para la empresa.» (Fuente: http://www.europeancareers. coca-cola.com/es/home/our-company/our-people-culture-vision-values) Los valores forman el núcleo de t oda cultu ra empresarial, constit uyen las líneas directrices de su labor diaria ya que indican el sentido en que se movili za n las personas que componen la empresa. • N uestros valores. Guían las acciones y el comporta miento de The Coca-Cola Company en el mundo y son:

- Li derazgo: Esforzarse en dar forma a un fut uro mejor. - Colaboración: Pot enciar el t alento colectivo. - Integridad: Ser transpa rentes.

Recuerda•••

- Rend ir cuent as: Ser responsables. - Pasión: Estar comprometidos con el corazón y con la mente.

Cada empresa tiene una cultura empresarial propia y única.

- Diversidad: Contar con un amplio abanico de marcas. - Calidad: Búsqueda de la excelencia.» (Fuente: http://conoce.cocacola.es/conocenos )

13

Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Como conclusión, se puede decir que la cultura de una organización aglutina a todos sus miembros proporcioná ndolos sentimiento de pert enencia al grupo y aport ándolos seguridad. Las organizaciones que tienen una cultura corporativa fu erte y adaptable tie nen mej ores posibili dades de éxito a largo plazo.

IDENTIDAD LO QUE LA

ORGAN IZACIÓN

ES

LO QUE LA

VALORES

COMPAÑÍA PIENSA

LO QUE LA

COMPAÑÍA HACE

figura 1.7. l a c ultura empresarial.

COMPORTAMIENTO

1.5. El plan de empresa El plan de empresa es un documento que desarrolla un proyecto empresari al y que contiene tant o la descri pción de la idea de negocio como la forma de desarrollarlo. El plan de empresa es útil para analizar la idea de negocio y su viabilidad. Sirve pa ra present arlo ant e personas o instit uciones que pueden prestar ayuda o financiación al mismo. El plan de empresa debe redactarse de forma : • Clara y de fáci l lectura. La información y la redacción debe ser clara, concisa,

veraz y comprobable. Solo hay que incluir información relevante. El lenguaje debe ser fácilment e comprensible. • Con datos actuales. La información y los datos que facilite deben ser recientes. • Debe ser completo. Incluyendo todas las áreas de actividad del proyecto em-

presarial o empresa.

1.5.1 . La idea de negocio La idea de negocio es la actividad que configu ra el proyecto de creación de una empresa que puede convertirse en una actividad empresarial real. La idea de un nuevo negocio puede partir de la observación de necesidades que no se satisfacen y para las que se tiene una solución, de la observación del entorno, de la experiencia pe rsonal, de las aficiones, de la familia... También se puede recurrir a cop iar un negocio en el que se ofrece alguna vent aja competi tiva. Cualquier idea pa ra un nu evo negocio debe int ent ar ser: • Innovadora: Es decir, que presente algo nuevo con respecto a lo que hacen ot ras

empresas. • Creativa: La idea debe aport ar algo de original idad, que la haga pa recer única. • Viable: Debe reunir garantías suficient es para que se pueda desarrolla r de ma-

nera rentable a largo plazo. Para ell o es necesario que del análisis de mercado se deduzca que: - Exist e un nicho de mercado suficientement e atractivo. - El nuevo proyecto es capaz de atenderl o. - Es un mercado con proyección de fut uro.

14

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa empren dedora Al planificar el nuevo negocio, hay que determinar y analizar minuciosamente la característica diferencial que presenta con respecto a la competen cia. Si la nueva empresa va a hacer lo mismo que otras y de la misma manera, las preexistentes parten de una sit uación más favorable que las nuevas porque ya tienen clientes y son conocidas en el mercado. Algunas de las características que pueden servir pa ra diferenciar un negocio son: tecnología, mejor servicio, mejor producto, atención más rápida, mejor forma de pago, una presentación distinta, ofrecer a unos compradores a los que hasta ahora no se les ofrecía. Puedes evaluar la viabilidad de una idea de negocio con el siguiente test: http://www.ajeimpulsa.es/formulari o/idea_del_negocio

figura 1.8.

El p lan de empresa es un documento que desarrolla un p royecto empresarial.

1.5.2. Contenido del plan de empresa A la hora de comenzar un negocio es necesario realizar una planificación precisa del mismo. El plan de empresa es el documento que contie ne este análisis. El plan de empresa debe ser un documento abierto y dinámico, pero, al mismo tiempo, sintético y claro. Se actualiza a medida que avanza la idea y debe ser útil para atraer posibles inversores. Un posible guión para elaborar el plan de empresa es el sigu iente:

l. Introducción. Contie ne la misión y visión del negocio, su objetivo último y una descripción detallada del mismo.

1.1. Presentación de los promotores. Identificación de los mismos, inte reses, experi encia empresari al previa, pa rticipación en el proyecto e implicación. 1.2. Presentación del proyecto. Contiene la descripción detallada del negocio,

su ubicación, cómo se va a llamar, dónde va a actuar, etc.

1.3. Descripción del producto. En este apa rtado se explica detalladament e la ca rtera de productos/servicios que pretende comercializa r la empresa. Sus cua lidades té cnicas, sus intangibles, los modelos, las versiones, garantías, productos complementarios...

15

Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2. Análisis del mercado 2.1 . Descripción del mercado actual. Análisis del macroentorno y del microen-

torn o. De las necesid ades del merca do que satisface el producto de la empresa. Análisis cualitativo y cuanti tativo del mercado : est ablecimient o de la locali zación geográfica del mercado, sus t endencias generales y sus características específicas. 2.2. Análisis del p úblico objetivo y del m ercado potencial. Identificación y

ca racterización de los clientes a los que se dirige la empresa con sus act uaciones, así como el est udio cua ntit ativo del mismo pa ra determina r la demanda pot encial del negocio. 2.3 . An álisis de la competencia . Ta nto de la compet encia direct a como de la

indirecta, su oferta, sus características diferenciales y su posible evolución . 2.4. Análisis DAFO. Consist e en det erm inar las debilidades, amenazas, fortale -

zas y oportunidades que se presentan pa ra el negocio. Es útil para definir las estrategias de actuación y los objetivos empresari ales.

Figuro 1.9.

Análisis DAFO. 3. Plan de marketing 3.1. Determinación de objetivos estratégicos. En base a los result ados del aná -

li sis DAFO se defin en los objetivos estratégicos de la empresa. 3.2. Definición de estrategias. Es el momento de establecer las estrat egias de

actuación de la empresa que posibiliten el cu mplimiento de los objetivos ant eriores. Las est rategias se apoyan en los puntos fuert es de la orga ni zación y en las oport unidades que presenta el mercado. Es conveniente ana li zar posibles escenarios de futuro a la hora de est ablecer t anto los objetivos como las est rategias de act uación. 3.3 . Pol íti ca de p roducto. Incluye el análisis y la d et erminación de las caracterís-

ticas de la ca rtera de product os, su amplitud y profundidad, las actuaciones correspondient es al lanzamiento de nuevos productos, los atri butos añadidos, el análisis del ciclo de vida de los prod uctos y las posibles actuaciones en cada una de ell as. 3.4. Políti ca de precio. En est e apa rtado se incluyen los métodos a seguir para

determin ar el precio de los pro ductos ofertados, su aplicación y las modificaciones de los mismos como consecuencia de actuaciones promocionales, en segundos mercados ... 3.5 . Pol ítica de distribució n. Especificar el canal de dist ribución a emplear por

Recuerda••• El plan de empresa es un documento de gran utilidad para organizar y con trolar el negocio; para ello debe ser revisado y actualizado conveníente mente.

la organización, sus características y el modo en que se va n a gestionar las relaciones con el resto de los miembros del mismo. Establecer las estrat egias a emplear y su posibl e evolución. 3.6. Política de comunicación. Definir las estrategias a emplea r con respecto a

los diferentes instrumentos que va a utili za r la empresa para dar a conocer su existencia y propiciar la compra de sus product os y conseguir el posicio namiento deseado para la empresa. 4. El plan de organización

4.1. Plan de producción y l ogística. Se t rata de describir el proceso de elaboración del bien o prest ación del servicio.

16

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora 4.2. Proveedores y gestión de compras. Determinar el modo de gestionar las

relaciones con los proveedores, la política de compras y la gestión de los stocks. 4 .3. Plan de persona l. En este apart ado hay que describir el equipo humano

necesari o para desarrollar las actividades de la empresa: perfil, funciones, políti ca de selección y reclutami ent o, motivación y formación y retribución. S. Aspectos jurídicos y fiscales. Se realiza al analizar y evaluar las alternativas ade-

cuadas para dar form a jurídica al negocio. Su elección y las repercusiones que tiene en aspect os como: trámit es a rea li zar, fiscalidad, derechos y obligaciones de los socios f un dadores, form a de administ ra r el negocio, etc. 6. Plan económico-financiero 6. 1. Plan de inversiones. Consiste en determinar los activos necesarios para

desarroll ar la actividad, la política de compras, así como los costes de las inversiones. 6. 2. Financiación. Establecer los recursos fin ancieros necesarios para realizar

las inversiones y atender las necesidades monet arias de la empresa. La est ruct ura de los recursos propios y ajenos y la política de amortización de las deudas. 6. 3. Cuentas provisionales. Consiste en la redacción del balance de sit uación

provisional y de la cuent a de result ados provisional. Esto es, establecer la composición y est ructura de los elementos pat rimoniales de la empresa y la determin ación de los beneficios esperados para la misma. 7. Plan de conti ngenci as. Contiene el estudio de posibles acontecimientos y la

respuesta ante los mismos. 8. Calendario de implantación. Aun que se vaya modificando, está bien t ener pla-

nificado y organi zado el t rabajo diario.

1.5.3. Utilidad del plan de empresa La confección del plan de empresa, su consulta consta nte y revisión son act uaciones muy útiles ta nto para planificar como para organizar y controla r el negocio. En concreto, el plan de empresa es útil pa ra:

Recuerda••• El plan de negocio es

la carta de presentación del proyecto. Es m uy im portante que tenga buena presencia y que esté d isponible en todo momento. Es conveniente tener un plan de negocio completo y otro resumido para presentar el que se considere más op ortuno. Para cada apartado se pueden plantear diferentes posibilidades y analizar sus reperc usiones sobre el resto de los aspectos.

• Buscar financiación. El plan de empresa es la imagen del negocio. Un buen plan de empresa permit e evaluar la viabilidad del negocio y su atractivo, lo que abre la puerta a la ent rada de capit al en la misma con aportaciones de nuevos socios, concesión de préstamos o crédit os o ayudas, su bvenciones o bonificaciones. • Est ablecer objetivos cla ros y precisos, así como las estrategias que perm it an alcanza rl os. El análi sis exh austivo que se plantea en su diseño y confección facilit a la t oma de decisiones en este sentid o. • Perm ite fijar obj eti vos cuantitativos en base a los análisis t ant o cua ntit ativos como cualitativos que conlleva la red acción del plan. Además, permit e determinar objetivos para los distintos escenari os considerados en el análisis. • Crea conciencia de los obstáculos que pueden surgir y, por t anto, perm ite anticiparse a los mismos buscando soluciones. • Suministra una guía clara de las acciones que hay que seguir, facilitando la t oma de decisiones y estimulando un uso ra cional de los recursos. • Clarifica el «posicionamiento» buscado de la empresa en su mercado ya que establece cla ramente los puntos f uertes de la organización, sus aspectos diferenciales y su público objetivo. • Facilit a el cont rol de los result ados, su medición y el establecimiento de medidas correct oras para las desviaciones prod ucidas.

17

Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.6. Análisis del entorno general y específico de una pyme El entorno de una empresa lo constit uyen el conjunt o de hechos y factores externos a la misma con los que interacciona y sobre los que puede influ ir, aunque no controlar. El análisis del entorno permite : • Detectar a tiempo las oportunidades y amenazas que afectan a la supervivencia de la empresa para poder aprovechar las primeras (oportunidades) y converti r las segundas (amenazas) en oport unidades o al menos evitarlas. • Identificar actuaciones internas que ti ene que poner en marcha la empresa para adaptarse a los cambios del entorn o o in cluso anticipa rse a los mismos. • En relación al entorno de una pequeña o mediana empresa, hay que diferenciar entre los factores que afectan de forma general a las empresas, factores del macroentorno, y los que afect an de forma específi ca a cada una, factores del microentorno.

1.6.1 . Análisis del macroentorno El m acroentorno lo forman las condiciones generales que rodean a la empresa, la sit uación global que afecta a la demanda de los product os y a las empresas que los ofrecen. Así, los factores en los que la empresa desarrolla su actividad y que no puede cont rolar ya que son independientes de la misma definen el macroent orno. Est os son: • Factores económicos. Son los que afectan a las relaciones de producción, dist ri-

bución y consumo de una empresa y est án determinados por el sistema econó mico: la evolución y distribución de la renta (muy importa nte para el consumo), la inflación (hace descender el margen de las empresas) y el poder adquisitivo de los consumidores. Entre los fact ores económicos dest aca n: - Las magnit udes macroeconómicas: inflación, gasto público, tipos de interés, nivel de desempleo, los impuestos ... - El nivel de desarrollo: afecta a la red de comunicaciones (ca rreteras, aeropuertos, etc.) o a la capaci dad adquisitiva de la población. - Los mercados de recursos productivos: por ejemplo, el mercado de mate rias prima s o el de recursos human os. - El mercado: la normativa que lo regula, la mayor o menor confluencia de oferentes... • Factores demográficos. Las características demográficas de una sociedad, como

el volumen de población, su composición por sexo y edad, la natalidad, la morta lidad, la nupcialidad, la t asa de actividad, las migraciones, la distribu ción de la población por edad, la esperanza de vida, etc. • Factores socio-culturales . Aspectos y modelos cult urales, el nive l educativo,

los valores y creencias de la sociedad, como las actitudes respecto al consumo, al ocio, al t rabajo, a la conservación del medio ambiente, hacia la empresa, el clima de relaciones laborales, las modas. Los estilos de vida, como puede ser la importancia que le dé la sociedad a la imagen personal, al ocio, al hogar, etc. • Factores tecnológicos. Hacen referencia a la medida en que se incorpora la téc-

nica en los procesos productivos y en los nuevos productos, el uso de nuevos materiales, el uso de inn ovaciones en t elecomunicaciones. • Factores medioambientales. Aparecen porque en los últimos años se ha asisti-

do a una creciente importancia del medioambiente en la sociedad, que ha generado una concie ncia social en relación con determin ados productos y procesos industriales.

18

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa empre ndedora • Factores político-legales. El sistem a político desarrolla norm as que regulan los

diferentes ámbitos de la sociedad. Este factor puede actua r de forma positiva cuando impul sa la captación de inversiones o incentiva las ya existentes; o, negativamente, cuando limita o frena la actividad empresarial. Es el caso de la legislación fiscal, que determ ina el gravamen que recae sobre las empresas; la legislación mercantil, que afecta a los t rám ites y requisitos que se exigen en la creación; y gestión de las empresas y la legisl ación laboral, que influyen en el vínculo entre los trabajadores y las empresas. • Factores interna cionales. La globali zación genera nuevas relaciones empresa-

riales. La marcha de un país afecta a otros, por t anto, es necesario ampliar el an álisis de los factores macroeconómicos no solo a lo que sucede en nuest ro país sino t ambién la situación y evolución en otros. Pa ra encontrar información relativa a los factores del macroentorno, se puede acudir a diferent es fuentes, entre las que destacan : el Instituto Nacional de Estadística, el Instit uto Nacional de Consumo, el Centro de Investigaciones Sociológicas, el Eurostat, el Registro Merca ntil Ce ntral, la Agencia Tribut aria, el Instituto de la Pequeñ a y Mediana Empresa, la Seguridad Social y el Instit uto Nacional de Empl eo.

MACROENTORNO

MICROENTORNO

Clientes Económicos

Tecnológicos Proveedores

Empresa

Intermediarios

Figura 1.10.

Factores que constituyen el macroentorno y el microentorno de la empresa.

Políticos

Competencia

Socioculturales

1.6.2. Análisis del microentorno El microentorno lo determina el mercado en el que act úa la empresa. Lo forman los agente s económicos con los que tiene una relación directa y sobre los que la empresa sí tiene capacidad de actuación. Veamos a continuación estos agent es que intervienen en el mercado: • Competencia. Tanto competidores directos (ofrecen los mismos productos y al

mismo público objetivo) como competidores indirectos. Hay que preguntarse: quiénes son, dónde est án, qué, a quién y cómo venden, qué vent ajas tie nen y cuá les son sus puntos fuertes y débiles. • Intermediarios. Hay que identifi car a distribuidores, agentes in dependientes,

mayoristas, minoristas..., determina r su situación, los vínculos que establecen con otros miembros del canal de dist ribución, sus condiciones comerciales, etc. Los proveedores/suministradores influyen directa mente en la calidad de los bienes o se rvicios que ofrece su la empresa cliente. Y los distribuidores finales influyen directamente en la venta de los productos de la empresa ya que son el último eslabón del ca nal de distribución. • Clientes y consumidores . Supone analizar, cualitativa y cuantit ativamente, tanto

a los cl ientes potenciales como a los clientes reales : quiéne s son, dónde están, qué necesitan y qué demandan, por qué lo hacen, qué mejoras desearían . Conocer los gustos, preferencias, tendencias e inquietudes de los clientes permite adaptar la ofe rta de la empresa a sus requerimientos. • Instituciones que intervienen en el mercado. Hay que incluirlas en el aná lisis

porque actúan en diferentes ámbitos económicos que afect an al desarrollo de la actividad empresari al. Así, por ejemplo, encontramos instituciones que:

19

Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Facilitan y promueven la actividad comercial. Entre ellas se encuentran las Cámaras de Comercio e Industria u otros organismos dependientes del M inisteri o de Economía y Competi tividad, como las Direcciones Territoriales y Provinciales de comercio o las actuaciones de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. - Informan y protegen al consumidor. A nivel estatal se encuentra el Instituto Nacional de Consumo y, en el ámbito local, las oficin as municipales de información al consumidor o las asociaciones de consumidores y usuarios. - Vigil an el cumplimiento de la legislación vigente. Es el caso del Tribunal de Defensa de la Competencia, que vigila el buen funcionamiento del mercado; de la administración central del Estado o las comu ni dades aut ónomas, que actúan como garantes y sa ncionadoras ante incumplim ientos de la normativa en materia de defensa del consum idor, la Comisión Nacional del Mercado de Va lores, que supervisa e inspecciona el mercado de valores, o el Banco de España, que vela por la act uación de las entidades financieras.

1. 7. Relaciones de la pyme con su entorno y con el conjunto de la sociedad Hemos definido la empresa como un sistema en el que todas y cada uno de sus niveles o áreas de actuación se relacionan entre sí para generar sinergias. Ade más, hemos dicho que es un sistema abierto porque se establecen relaciones, más o menos directas, con el entorno. En est e apart ado introducimos el térmi no Responsabilidad Social pa ra analizar de qué modo es conveniente que se produzca la re lación de la empresa con el en torno y la sociedad en general, sabiendo que la asunción de modelos de gestión basados en este concepto son fundamentales para conseguir empresas sólidas y competitivas a largo plazo, ta nto si son grandes corporaciones como pymes. En este sentido, algunas pymes intuitivament e int egran la responsabilidad social corporativa en sus actuaciones, fundamentalment e integrándose en su entorn o local. Son empresas que se identifican por la «buena reputación» que les imputan los agentes con los que interactúan. Figura 1.11. La responsabilidad social corporativa va mucho má s allá del cumplimiento d e las leyes y las normas.

1.7.1 . La responsabilidad social de la empresa Responsabilidad social de la empresa (RSE) o corporativa (RSC) es un término que hace refe rencia al conjunt o de obligaciones y compromisos lega les y éticos derivados de los impactos que la actividad de las organi zaciones produce en el ámbito económico, social, laboral y medioambiental. El Libro Verde de la Comisión Europea define la responsabili dad social corporativa como «la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con todos sus interlocut ores». Supone una cont ribución activa y voluntaria de las empresas al logro de progresos sociales, económicos y ambient ales al tiempo que intentan mejorar su sit uación competitiva y generar más va lor añadido. La base de la responsabilidad social de la empresa es la aceptación de la empresa como una organización que no tiene más remedio que responder con criterios éticos de comportamiento y no solo actuar para cumplir obligaciones legales. En las empresas socia lmente responsables, la ética orienta la forma de hacer las cosas, contribuyendo a que se configure una cu ltura empresarial que responda a las exigencias y necesidades sociales. Esta forma de actuar significa que la empresa tiene en cuenta las consecuencias de sus acciones y decisiones y asume su responsabilidad por los actos que afectan a sus diferentes grupos de intereses: clientes, empleados, proveedores, propietari os o accionistas y sociedad en general.

20

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa empren dedora En el Li bro Verde de la Comisión Europea se establecen como objetivos de la RSC para Europa: • Lograr una economía basada en el conocimiento, más competitiva y din ámica. • Conseguir un crecimiento económico sostenible. • Crear mayores y mejores empleos. • Aumenta r la cohesión social. Esto lleva a que las empresas que muest ran interés por incluir en su fil osofía la RSC se orienten al futuro con est rategias encaminadas a: • Mejorar la calidad de vida laboral. • Cuidar y respet ar el medio ambiente. • Preocupa rse realmente por la situación de la comuni dad donde está instalada la empresa. • Utilizar el marketing para desarrollar una comercia li zación responsable. • Incluir la ética empresa ri al. La responsabilidad social corporativa va mucho más allá del cumplimient o de las leyes y las normas, dando por supuesto su respet o y su estricto cumplimient o. La implicación de la empresa supone sobrepasar las exigencias legales en t res ámbitos de act uación: el económico, el social y el medioambiental. • Responsabil idad económica. Las empresas crean riqueza en su entorno ya que

ofrecen empleo, innova n, pagan impuestos, etc. No obst ante, la riqueza que generan debe basarse en valores y prácticas adecuadas, minimizando los impactos económicos negativos. • Responsabilidad social. Las actuación empresarial se desarrolla gestionando

sistemas abiertos que se ret roaliment an de su ent orno. Por ello, est án obligadas éticamente a lograr el bienest ar de la sociedad en la que act úan y responder a sus demandas. De este modo, la empresa consigue int egrarse plenamente y «no ser juzgada» como origen de injusticia social. • Responsabilidad m edioambiental. La empresa tie ne que expresar su responsa-

bilida d social t ambién a través del cuidado de su ent orno físico y asegurar que los agent es económicos con los que tiene rel aciones comerciales t ambién lo hacen. Este aspecto constit uye una necesidad imperiosa pa ra la subsistencia de la empresa y para el desarrollo sostenible de la sociedad a largo plazo.

r ltJia g·est',Ion ~

etica

Figuro 1.12.

La fu ndación tTNOR (ética de los negocios y de la s organizaciones) es una organización sin ánimo de lucro que promueve el rec onocimiento, difusión y respe to de los valore s é tic os en la a ctividad económica y en la calidad d e las organizaciones e instituciones p úb licas y p riva das. Véase: www.etnor.org.

.

e

resasY eJ11,•P~cici·ofit1 21

Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora

Resumen • Actualmente muchas voces propugnan la necesidad de promover la cultura empresarial. Se debe impulsar, favorecer y formar personas capaces de crear y gestionar sus propios negocios. • El emprendedor observa lo que sucede a su alrededor, busca información, la analiza y pone en marcha un negocio en el que arriesga capital y compromete su vida. • La formación de los emprendedores abarca conocimientos técnicos y actitudinales. Debe incluir una capacitación inicial y la instrucción a lo largo de la vida activa. Además, es adecuado tanto el aprendizaje en el seno de la enseñanza reglada como no reglada. • Los programas formativos más útiles para emprendedores o empresarios son los modulares ya que se adaptan a los intereses individua les de sus destinatarios. • Los procesos de enseñanza-aprend izaje se deben fundamentar en contenidos procedimentales, con procesos activos y participativos. • Las funciones básicas de una empresa son: planificar, organizar, dirigir y controlar. Planificar consiste en establecer objetivos y las estrategias adecuadas para su consecución. Organizar es estructurar y coordinar los recursos de la empresa. Dirigir es orientar el comportamiento del personal para cumplir los programas de acción eficazmente. Controlar es eva luar los resultados obtenidos, compararlos con los objetivos previstos y, en caso necesario, tomar las medidas correctoras necesarias. • Empresario es la persona que pone en marcha una actividad empresarial y la desarrolla. Da vida a la empresa, organiza, coord ina, dirige y controla su actividad. • El perfil del empresario se configura en base a dos aspectos: cualidades personales o actitudin ales y cualidades profesionales o aptitudinales. • La empresa es un sistema abierto porque interacciona permanentemente con su entorno. Del entorno obtiene materias primas, mano de obra, financiación ... y devuelve recursos en forma de bienes o servicios y capita l (dinero para remunerar a los factores productivos y a sus inversores ...). • En las empresas se determin an objetivos en diferentes niveles de autoridad. En el nivel superior, la misión y la visión de la empresa; en el segundo nivel, los objetivos generales; y en el tercer nivel, los objetivos operativos o de área. • La cultura de una organización define su identidad corporativa. Se pone de manifiesto en los va lores que rigen la actuación de la organización y en su comportamiento. • El plan de empresa es un documento que desarrolla un proyecto empresarial y que contiene tanto la descripción de la idea de negocio como la forma de desarrollarlo. Es la carta de presentación del proyecto; por ello, es muy importante que tenga buena presencia y que esté disponible en todo momento. • La responsabilidad socia l corporativa es la contribución activa y voluntaria de las empresas al logro de progresos sociales, económicos y ambientales, al tiempo que intentan mejorar su situación competitiva y generar más valor añadid o.

22

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 1 · La actividad emp resarial: la iniciativa empre ndedora

Test de evaluación 1. Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) El emprendedor es una persona que corre riesgos personales y patrimoniales. b) Un nuevo negocio es el que desarrolla una inn ovación. c) El emprendedor debe realiza r un análisis minucioso de su proyecto em presarial. d) El emprendedor actúa con creatividad ant e los cambios que se producen en el m ercado.

2 . El proceso de gestión de la empresa combina un a serie de fun ciones q ue son: a) Decisión, o rganización, control e información. b) Planificación, ejecución, control e información. c) Planificación, organización, dirección y contro l. d) Elaboración de p resupuesto, dirección, supervisión y control.

3. Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) La f unción de planificación perm ite establecer los resultados esperados, así como los medios con los q ue se pretende alcanzarlos. b) El plan es la expresión formal de la función de planificación y debe dar respuesta a qué se debe hacer, quién lo debe hacer y cómo se debe hacer. c) La pla nificación mejora la coord in ación gracias a que establece una jerarquización de objetivos. d) Los proced imientos represe ntan un component e de la planificación .

4 . Indica cuá l de las siguie ntes afirmaciones es falsa: a) El análisis del entorno incluye los factores del macroentorno y los factores del microentorno. b) La empresa no puede controlar los factores del macroentorno. c) En el m icroent orno se incluye el análisis de la competencia. d) La empresa no puede incidir sobre los factores del microentorn o.

5. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Actuar con responsabilidad socia l empresarial no es rent able a largo plazo para la em presa. b) La responsabili dad social empresarial supone que la empresa se ciñe a cumplir las normas que le afectan. c) Para actuar conforme al concepto de responsabilidad socia l corporativa no es necesario incluir valores éticos en la empresa. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

6. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) El conteni do del pla n de empresa responde a un modelo único. b) Al analizar su entorno, la em presa determ ina sus punt os fuertes y sus puntos débiles. c) El análisis del entorno sirve para que la empresa detecte oport unidades y amenazas. d) La empresa establece sus objetivos en base a los resultados del año anterior.

7. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) La cultu ra empresaria l es el resultado del proceso de planificación. b) La misión de la empresa es un objetivo a corto plazo. c) La visión de la empresa no debe cambiar. d) La cu ltura empresarial define la identidad de la empresa.

23

Unidad 1 · La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

8. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa : a) Es conve ni ente definir los objetivos empresariales en t érminos cuantitativos. b) El análisis de la viabilidad económica del negocio asegura su éxito. c) La planificación est ratégica est ablece objetivos a cumplir a largo plazo. d) La pla nificación táctica determi na objetivos a cumplir a corto plazo.

9. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa : a) El organigrama de una empresa no se puede modificar. b) Cada empresa decide su estructura organizativa. c) La estructura orga ni zativa sirve para determ in ar quién es responsable de cada f unción. d) El organigrama representa la estructura forma l de la empresa.

10. Indica cuá l de las siguientes afirmaciones es correcta: a) El departamento de producción es el más importante de la empresa. b) El depart amento de marketing se ocupa principa lmente de gestionar las ventas. c) El departamento de aprovisionamiento tiene como prioridad reducir costes. d) El departamento de personal es el ad ecuado para establecer planes de formación pa ra los empleados.

Acttvldades

1. Ana liza el concepto de emprendedor y explica las act uaciones que debe rea li zar.

2. Ca racteriza la figura del empresa ri o in dividual y explica sus fu nciones. 3. Describe las funciones básicas de la empresa.

4 . Ana liza las re laciones e interacciones que se producen en el interior de una empresa y las que tienen lugar con su entorno.

5. Busca información acerca de la cult ura empresarial de una organización concreta, analiza sus funda ment os y las repercusiones que tiene sobre su imagen.

6. Identi fica los principales component es del entorno general en el que te encuentras e indica cómo puede incidir en una empresa real.

7. Busca información de una actuación empresarial que haya realizado una empresa real y que se encuadre dentro del concept o de responsabilidad social corporativa.

8. Busca información de una actuación empresarial que haya realizado una empresa real y que contradiga el concepto de responsabili dad social corporativa.

9. Explica la utilidad que ti ene confeccionar un plan de empresa.

1O. Piensa en un nuevo negocio y redacta un pequeño plan de empresa.

24

Unidad 2 Establecimiento de la forma jurídica de la empresa

En este capítulo: 2. 1. La empresa individual

2.4. Las sociedades capitalistas

2.2. Sociedades civiles y comunidades de b ie nes

2.5. Las sociedades personalistas 2.6. Las sociedades especia les

2.3. Las sociedades mercantiles

.,

Unidad 2 · Est ablecimient o de la form a jurídica de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Recuerda••• Jurídicamente se reconocen dos tipos de personas: las físicas y las jurídicas. Desde el punto de vista normativo, persona es todo ente capaz de poseer derechos y de contraer obligaciones.

2.1. La empresa lndlvldual La empresa individual est á creada por un único socio: el empresario. Au nque existen formas societarias unipersonales, este espacio se destina a ana li zar la actividad empresarial ejercida en nombre y por cuent a de un empresa ri o in dividual. Tiene la consideración de empresari o la persona física que ejerce de forma habitua l y por cuenta propia una actividad comercial, in dustrial o profesional porque posee la capacidad legal necesaria para hacerlo. No existe una regulación específica para el empresario individual. Se rige por el Código de Comercio en los aspectos que afect an a la actividad empresarial y por el Código Civil en lo que respecta a sus derechos y obligaciones como persona física .

Características • Es el propietario del negocio. Responsable de su planificación, dirección, orga nización y cont rol. • No existe distinción entre el patrimonio de la empresa (mercantil) y el patrimo nio personal (civil) del empresa ri o. • Responde ilimit adamente por las obligaciones que contrae en su actividad comercial, industrial o profesional, arriesgando su patrimoni o personal, tanto prese nte como futuro. • Aport a el capital de la empresa sin que exista ninguna limit ación legal con respect o al mi smo, ni cualitativa ni cuantitativa.

2.1.1 . Obligaciones formales Para actuar como empresari o individual no es necesario realizar ningún trámite específico. Los únicos requisitos que debe cumplir la pe rsona física que quiera ejercer como empresa ri o in divid ual se especifi can en el Código de Comercio (en ade lante CCom) y son los sigu ientes:

l . Tener capacidad legal para ejercer actos de comercio (a rt . 4 del CCom). • Ser mayor d e edad. No obstante, los menores de dieciocho años pueden conti nuar la actividad empresarial de la que fuera n tit ulares sus padres, si actúan mediante un representante legal. • Tener libre disposición de sus bienes. Esto es, no habe r sido declarado incapa -

cit ado, a pesar de lo cua l, un men or de edad incapacitado puede continuar una actividad comercial heredada bajo la supervisión de su t ut or o t utores. Además, exi st en algunos supuestos en los que, a pesar de tener capacidad legal (ser mayor de edad y t ener libre disposición de sus bienes), la ley no permite a un a persona física actuar como empresario. Estos hechos ti enen lugar por: ejercer determ inadas profesiones o por haber sido inhabilitado por un juez para realizar actos de comercio. De est e modo, no pueden ejercer como empresarios individuales por razón de su cargo: j ueces, jefes del gobierno, empleados de agencias de recaudación ni empleados de la administ ración de los fondos del Est ado; ta mpoco pe rsonas cuyo cont rato de t rabajo incluya una cláusula que limite su actividad, como por ejemplo una cláusula de confidencialidad; ni personas a las que un juez inh abilita prohibiéndoles realizar act os de comercio al haber sido declaradas deudoras culpables en un concurso de acreedores. 2. Realizar habitualmente actos de comercio por cuenta propia (art. 1.1. del

CCom). El empresario se debe dedicar profesionalmente y de manera habitual a ejercer la actividad empresarial. Al respect o, la ley in dica que est e hecho se presume desde que la persona que quiere ejercer la actividad lo anuncia en circula res, peri ódicos, ca rteles, rót ulos expuest os al público o de cualquier ot ro modo (art . 3 del CCom). 3. Ejercer el comercio en nombre propio. El empresario actúa en su propio nom -

bre y aparece frente a t erceros como titula r de los derechos y obligaciones que se ocasionan como consecuencia de la actividad empresarial.

26

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Establecimiento de la for ma jurídica de la empresa

Figuras 2.1. y 2.2. La empresa individual suele utilizarse en comercios minoristas como: tiendas de ropa y calzado, alimentación, papelerías. artículos de regalo, quioscos de p rensa, joyerías, jugueterías ... y por profesionales como fontaneros. pintores, electricistas, cerrajeros, carpin teros, d ecoradores, e tc .

2.1.2. Responsabilidad jurídica El empresario individual asume los derechos y obligaciones derivados de la actividad empresarial que desarrolla. Por eso, su responsabilidad es ilimitada frente a terceros y debe responder ante ellos con todo su patrimon io, presente y futuro . Este hecho tie ne repercusiones cuando el empresario está casado, si bien el alcance patrimonial depende del régimen económico en el que se haya producido el matrimonio. En el régimen de gananciales quedan vinculados a la actividad empresarial los bienes privativos del empresario, los bienes destinados o adquiridos como consecuencia del ejercicio de la actividad comercial y, si el cónyuge no se opone, los bienes comu nes del matrimonio, que se pueden llegar a vend er o hipotecar para hacer frente a las deudas del negocio. Los bienes privativos del cónyuge no em presario solo se ven afectados por la actividad empresarial con su conse ntimiento expreso, no presunt o. El consentimiento del cónyuge se presume cuando, conociendo que se ejerce la actividad, no se produce la oposición expresa. Sea como fuere, el consentimiento, expreso o presunto, puede ser revocado en cualquier momento por el cónyuge del empresario. Además, los actos de consentimi ento, oposición o revocación, deben figurar en escritura pública que debe ser inscrita en el Registro Mercantil. Si bien la revocación no puede impedir t ener que afrontar deudas contraídas con anteri oridad a la misma. En el régimen de separación de bienes pertenecen a cada cónyuge los bie nes de su propiedad anteriores al matrimonio, así como los que se compran durante el mismo, por lo que los bienes del cónyuge del empresario no se vinculan a la acti vid ad empresarial.

2.1.2.1 . El trabajador autónomo económicamente dependiente No hay que confundir al empresario individual (autónomo) con el trabajador autónomo económicamente dependiente (l ey 20/2007, de 11 de j ulio del Estatuto del trabajo autónomo). El trabajador autónomo económicamente dependiente es el que se vincula con un cliente (persona física o jurídica) mediante un contrato escrito, pa ra el que realiza una activid ad económica o profesional con ánimo de lucro, de forma habit ual, personal, directa y del que dependen sus ingresos al menos en un 75%. 27

Unidad 2 · Establecimiento de la form a jurídica de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1. Pat ricia tiene ve inticinco años. Ha termin ado sus estudios y no encuentra t rabajo. Está pensando crea r un negocio para vender las maquetas que ahora diseña y construye como afición. Se plantea actuar como empresaria in divid ual. Responde a las siguientes cuestiones : a) ¿Qué requisitos forma les debe cumplir para poder ejercer como empresaria individual? b) ¿Qué denominación social tiene que tener su negocio? c) ¿Qué responsabilidad asume en su actividad empresarial? d) ¿Es necesario que invierta una cantidad determinada de dinero en su negocio?

2.2. Sociedades civiles y comunidades de bienes 2.2.1 . La sociedad civil La sociedad civil surge cuando se form aliza un cont rato por el que dos o más personas ponen en común dinero, bienes o t rabajo para repartirse las ganancias que obtengan. No supone la existencia de una persona jurídica disti nta de la de los socios que la forman .

Características • Se crea formali zando un contrato. • Deben constituirla al menos dos personas. • Las aportaciones de los socios pueden consistir en dinero, en bienes o en t rabajo. • Existen dos tipos de socios: los capitalistas, que aportan bienes o dinero, y los industri ales, que aporta n t rabajo. • No es necesario un capita l mínimo para crear la sociedad. • La responsabilidad de los socios es personal e ilimitada. • La administ ración y represe ntación de la sociedad la puede realiza r un administ rador único o va ri os que actúan de manera mancomunada (es necesario que pa rticipen t odos para adoptar acuerdos válidos) o solida ri a (cada uno puede ejercer todos los actos de administración). • Como denominación social se puede utiliza r cua lquier nombre acompañado de la expresión Sociedad Civil o las siglas SC.

2.2.1.1. Sobre la responsabilidad Ilimitada Recuerda•••

La responsabilidad ilimit ada es subsidiaria, solidaria y mancomun ada: • Responsabilidad subsidia ria significa que primero se acude al patrimonio d e la

Ni la sociedad c ivil ni la comunidad de bienes tienen personalidad jurídica propia. Se rigen por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en materia de derechos y obligaciones.

28

sociedad para liquidar las deudas sociales. Si no es suficiente, se reclama a los socios para que paguen la cuantía pendiente. • Responsabilidad solidaria significa que las deudas se pueden exigir a t odos y a

cada uno de los socios. Los acreedores tienen dos opciones: pedir a cada socio su parte proporcional o pedir el importe tota l de la deuda a uno (que posteriormente exija al resto la parte aportada por ellos). • Responsabilidad m ancomunada significa que la deuda de la sociedad se frag-

menta en fun ción de los deudores. Un tercero solo puede exigir al socio la d euda en función de la parte correspond iente a su aport ación social.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Establecimiento de la for ma jurídica de la empresa

2.2.2. Comunidades de bienes Una comuni dad de bienes surge cua ndo al menos dos personas formaliza n un cont rat o por el que se agrupan para explot ar o administ rar un bien, un derecho o un patrimonio del que son propiet arios o titula res proin diviso. Los socios de una comuni dad de bienes se llaman comuneros y tienen una serie de derechos y ob ligacion es que se concret an en los siguientes: Tienen derecho a usar y disfrutar los bienes de la comuni dad sin perjudica r con sus act uaciones los int ereses de los demás comuneros, ni impedirles su uso. Un socio no puede mod ificar los bienes com unes sin el consentimient o del resto de los comun eros, aunque se t rate de hacer mejoras. Las decisiones relativas a la util ización de los bienes las t oman los comuneros por mayoría de votos. Los socios deben cont ribuir a la conservación y al mant enimiento de los bienes, haciendo frent e, en caso de ser necesari o, a los gastos que est as act uaciones originen.

Características • No tiene personalidad jurídica propia. • Se crea form alizando un contrato. • El número mínim o de socios es de dos. • La norma no exige un capita l social mínimo. • Los socios pueden aport ar solamente bienes; pero no pueden aportar solo dinero o solo trabajo. • Si en el momento de la constitución se aportan bienes inmuebles a la com unidad hay que formalizar el contrato mediant e escritura pública. • Cada socio (com unero) actúa en nombre propio frente a terceros. • La responsabilidad de los socios frent e a terce ros es personal e ilimitada. • Los comuneros participan en los beneficios y pérdidas de la comuni dad según la proporción que est ablezca n en el cont rato, en caso de no incluir ninguna especificación al respecto, lo hacen en proporción a su participación en la propiedad del pat rim onio proin diviso. • Como denominación socia l se puede utilizar cua lquier nombre acompañado de las pa labras Comunidad de Bienes o CB.

Ejercicio 2. Paula, Noelia, Verónica y Elisa son primas. Reciben como herencia de sus abuelos una papelería. Deciden conti nuar con el negocio crea ndo una comunidad de bienes. Responde a las siguient es cuestiones: a) ¿Qué requisito formal deben cu mplir pa ra crear la comuni dad de bienes? b) ¿Qué denominación social puede tener el negocio? c) ¿Pueden Paula y Noelia cambiar la decoración del negocio sin cont ar con el resto de las primas? d) ¿Puede participar como socio de la comunidad el novio de Elisa?

2.3. Las sociedades mercantiles Una sociedad mercantil se origina cuando uno o más socios formali zan un act o unilat eral o un contrat o en el que deciden crear una persona jurídica que realice una actividad empresarial, que da lugar a la creación de entes a los que la ley reconoce derechos y obligaciones propias y distintas de los de sus miembros. Las sociedades mercantiles tienen un objeto social que llevan a cabo empleando su patrimonio con intención de obtener beneficio económico.

29

Unidad 2 · Establecimiento de la forma jurídica de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SOCIEDADES CAPITALISTAS

SOCIEDADES PERSONALISTAS

Figura 2.3.

Clasificación de las sociedades mercantiles.

SOCIEDADES ESPECIALES

Sociedad anónima Sociedad limitada Sociedad li mitada nueva empresa Sociedad comanditaria por acciones Sociedad colectiva Sociedad comanditaria simple Sociedad laboral Socieda d cooperativa

2.4. Las sociedades capitalistas las sociedades capitalistas se regulan por el Real Decreto legislativo 1/2010, de 2 julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Est a ley contiene la norm ativa aplicable a la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad comanditaria por acciones.

2.4.1. La sociedad anónima Es una sociedad mercantil adecuada para desarrollar activid ades que requieren grandes inversiones. Su cap ital social, dividid o en acciones, se integra por las aportaciones de todos los socios, que no responden personalmente de las deud as de la sociedad.

Características • Es una sociedad merca ntil capit alista. • Se puede crear con un único socio y no existe limitación al número máximo de socios. • Se constituye bien mediante un contrato suscrito entre dos o más personas o por un acto unilat eral si la sociedad es unipersonal (en el caso de sociedades anónimas unipersonales), o bien de forma sucesiva por suscripción pública de acciones. • las sociedades en las que hay un único socio se denominan sociedades unipersonales y deben hacer consta r este hecho en todos los documentos que generan. • Los socios pueden aportar bienes o derechos pat rimoniales susceptibles de ser valorados económicamente, pero no pueden aportar t rabajo o servicios. • El capital social se divide en acciones que se pueden transmitir libremente.

Recuerda••• La ley de sociedades de capital recoge la denominada Junta universal estableciendo que la junta general queda válidamente constituida, sin necesidad de convoca toria previa y para tratar cualquier asunto, siempre que esté presen te o representa do todo el capital social y los asistentes acepten por unanimidad su celebración.

30

• El capital social no puede ser inferior a 60.000 euros. • En el momento de la constitución de la sociedad, el capital social debe estar íntegramente suscrito y desembolsado, al menos, en un 2S%. • La responsabilidad de los socios es solidaria y se limita al capit al aportado. • En su denominación debe figurar necesariamente la expresión Sociedad Anónima o su abreviatura SA.

2.4.1.1 . Órganos de gestión la sociedad anónima se rige por dos órganos: • La junta general de accionistas . Es la reunión de los socios, debid amente convo-

cados por los administradores, para deliberar y tomar decisiones por mayoría de votos, legal o estatutariamente establecida. Existen dos tipos de juntas: - Junta general ordinaria. Es la que se convoca dentro de los seis primeros me-

ses de cada ejercicio para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio anteri or y decidir sobre la aplicación del resu ltado. A pesar de ello, se considera vá lida aunque se convoque o se celebre fuera de plazo.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Establecimiento de la for ma juríd ica de la empresa - Junta extraordinaria. Es t oda junta no prevista para los sup uestos anterio-

res. Se convoca cua ndo los adm inist radores lo estiman conveniente para los intereses sociales o cuando lo solicita un número de socios que representa n, al menos, un cinco por ciento del capita l social. También la puede convocar un juez de lo mercantil ante la solicit ud de cualquier socio y previa audiencia de los administradores cuando no se haya convocado debidamente la junt a general ordinaria o las juntas generales previst as en los est at utos. Según el artículo 160 del RO Legislativo 1/2010, q ue aprueba la Ley de Socieda des Capit alistas, es competencia de la junt a general deliberar y acordar sobre los siguientes asuntos: a) La aprobación de las cuentas anuales, la aplicación del result ado y la

aprobación de la gestión socia l. b) El nombramiento y separación de los adm inistradores, de los liquidadores y, en su caso, de los auditores de cuentas, así como el ejercicio de la acción socia l de responsabili dad cont ra cualqu iera de ellos. c) La modificación de los est atutos socia les. d) El aument o y la reducción del capital social.

e) La supresión o limitación del derecho de suscripción preferent e y de asunción preferente. f ) La transformació n, la fusión, la escisión o la cesión global de activo y pasivo y el t raslado de domicilio al ext ranjero. g) La disolu ción de la sociedad. h) La aprobación del ba lance final de li qui dación.

i) Cualesquiera otros asuntos que determinen la ley o los estat ut os. • El órga no de administració n. Los administradores gestionan la sociedad y la representan en sus relaciones con terce ros. La adm ini stración de la sociedad puede est ar en m anos de un a persona (física o jurídica) o de un grupo de personas. Si la administ ración está a cargo de un a sola persona, él solo representa a la empresa. Si actúa n dos ad ministradores solida ri os, el poder de representación corresponde a cada admini strador, y si corresponde a más de dos administradores, constituyen un consejo d e administración que act úa colegiadament e. Cuando se nom bra administrador a un a persona juríd ica es necesario q ue se designe a una persona natural para que ejerza permanentement e el cargo.

Recuerda••• La acción representa una parte alícuota (igual y proporcional), indivisib le y acumulable del capital social de una sociedad anónima. El valor nominal de una acción índica la parte de capital socia l que representa. No hay que confundir el valor nominal con el valor de mercado, que es el precio de compra o venta de la acción.

Los ad mini stradores son nombrados y separados por la junt a de accionist as. Ejercen su cargo como máximo d urante seis años, pudiendo ser reelegidos un a o varias veces por períodos iguales de duración m áxima. Tanto el nombramient o como el cese deben ser inscritos en el Regist ro Mercantil. El cargo de adm ini st rador se presu me gratuito, a menos q ue los estatutos sociales establezcan lo contrario, en cuyo caso deben det ermi nar el sistema de retri bución correspondiente, que suele consistir en la pa rticipación en las ga nancias sociales, aunque t am bién puede consistir en la entrega de acciones o de derechos de opción sobre las m ismas. No es necesario ser accionista para ser administrador, a menos que los est atut os sociales establezcan lo contra ri o.

2.4.1.2. Los socios Los socios de una sociedad anónima tienen como mínimo los siguientes derechos: • Participar en el reparto de beneficios (dividendos) de la em presa en proporción al número de acciones de las que son tit ulares. • Asistir y vota r en las juntas generales e impugnar los acuerdos sociales. Este derecho implica que el accionista participa en la dirección de la sociedad. Si el socio tiene acciones sin voto, no puede ejercer est e derecho.

31

Unidad 2 · Establecimient o de la form a jurídica de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - • Adquirir preferentemente nuevas acciones de la sociedad u obligaciones convertibles en acciones. • Participar en el reparto del patrimon io de la empresa en caso de li quidación de la sociedad. • Estar informado sobre la marcha de la empresa o sobre cualquier asunto relevant e. • Vender sus acciones, disminuyendo su participación en el capital socia l de la empresa o dejando de ser socio de la misma. Los socios de una sociedad anónima tienen las siguientes obligaciones: • Rea li zar las aportaciones económicas correspondientes a su pa rticipación social. • Rea li zar las prestaciones accesorias obligatorias que se hayan establecido en los estat ut os que sean distint as de las aportaciones de capit al.

Ejercicio 3. Un matrimonio con experiencia en el sector t urístico decid e comprar una casa de campo y t ransformarla en un hote l. Después de evalu ar diferentes alte rnativas, consideran que la mejor opción para explot ar el negocio es crear una sociedad anónima. Responde a las siguiente s cuestiones: a) ¿Por qué crees que han t omado est a decisión? b) ¿Cuánt o dinero deben aportar para crear la empresa? c) ¿Pueden gestionar ellos el negocio? d) Inventa una razón social para la empresa y una denominación comercial.

2.4.2. La sociedad de responsabilidad limitada Se incluye dentro de las sociedades capitalistas y se considera la forma jurídica más apropiada pa ra pymes. Es una sociedad de ca rácter mercantil en la que el cap ital socia l, que está dividido en participaciones sociales, se integra por las aportaciones de todos los socios, que no responden personalment e de las deudas sociales.

C aracterísticas • Es una sociedad mercantil capitalista con persona lidad jurídica propia. • Se puede crear con un único socio y no exist e limitación al número máximo de socios. • Las sociedades en las que hay un único socio se denominan sociedades unipersonales y deben hacer constar este hecho en todos los documentos que generan. • Se constit uye por cont rato entre dos o más personas, o por un acto unilateral, en el caso de sociedades limitadas unipersonales. • El capita l social mínimo exigible para crear este tipo de sociedades es de 3.000 €. • El capit al inicial debe estar totalmente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución. • Los socios solo pueden aportar bienes o derechos patri moniales suscepti bles de valoración económi ca, en ningún caso t rabajo o servicios. • Las aportaciones de los socios se representa n mediant e participaciones nominativas, indivisibles y acumulables, que no tienen el caráct er de título-valor y no pueden est ar rep resent adas por medio de títulos o anotaciones en cuent a. • La venta de las participaciones est á limit ada. El socio que quiere t ransm itir sus parti cipaciones debe comunicarlo a los administradores indicando quiénes serán los compradores, la junt a general debe dar su consentimiento o denegarlo com unicando al vendedor la identidad de ot ros int eresados en su adquisición. • En la denominación debe figurar la indicación Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Limitada o sus abreviaturas SRL o SL.

32

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Establecimiento de la for ma jurídica de la empresa

Recuerda•••

2.4.2.1. Órganos de gestión Son la junta gen eral de socios y el órgano de administ ración.

La participación representa una parle a lícuota (igual y proporcional), indivisible y acumulable del capita l socia l d e una sociedad de responsabilidad limitada.

• La j unta general. Es el órgano que refleja la voluntad de la sociedad mediante

la reunión de socios, que deciden por mayoría los asuntos que son de su competencia, f undamentalm ent e: la censura de la gestión socia l y las cuentas, la aplicación del resultado, el nombramient o y cese de los administradores y de los liquida dores, la modificación de estatutos, el aumento y reducción del capit al y la t ransform ación, fusión, escisión y liquidación de la sociedad y su disolución. Existen dos tipos de juntas: las ordinarias y las extraordinarias. - Junta general ordinaria. Es la que se convoca dentro de los seis primeros me-

ses de cada ejercicio para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio anteri or y decidir sobre la aplicación del resu ltado. A pesar de ello, se considera válida aunque se convoque o se celebre fuera de plazo. - Junta extraordinaria. Es t oda j unta no prevista pa ra los supuestos anteriores.

Se convoca cuando los admini stradores lo estiman conveniente para los intereses socia les o cuando lo solicita un número de socios que represent an, al menos, un cinco por cient o del capita l social. Ta mbién la puede convocar un juez de lo mercantil ante la solicit ud de cualquier socio y previa audiencia de los administradores cuando no se haya convoca do debidamente la junta general ordinaria o las junt as generales previst as en los estatutos. La ley incluye un a convocatoria para casos especiales como lo es la necesid ad de nombrar nuevos administradores ante la muerte o el cese del administrador único, de todos los administradores solidarios, de alguno de los administradores mancomunados, o d e la mayoría de los miembros del consejo de administ ración, sin que exista n suplentes. En est e caso, cualquier socio puede solicit ar al ju ez de lo merca ntil del domicilio social de la empresa que convoque la junta general pa ra nombrar nuevos administ radores; también puede convocarl a cualquier admini strador que permanezca en el ejercicio de su cargo. • El órgano de administración. Los admini stradores constituyen el órgano ejecu-

tivo y rep resent ativo de la empresa, realizan su gestión diaria y la represent an frente a terceros. Pued en ser personas físicas o jurídicas. Cuando se nombra administrador a una persona jurídica es necesario que se designe a una persona natural pa ra que ejerza permanentemente el cargo. La administración de la sociedad se puede confiar a un administ rador único, a varios administradores o a un consejo de administración, formado por un mínimo de t res y un máxim o de doce consejeros. Los estat ut os pueden establecer distintos modos de organizar la administración atribuyendo a la junt a de socios la facultad de opt ar altern ativamente por cualquiera de ellos sin necesidad de modificar los est atutos. Salvo que se disponga lo contrario en los estatutos, no se requiere la cond ición de socio para ser nombrado administrador. Si los estat utos lo permit en, se pueden nombrar administ radores suplentes para ocupar el cargo en caso de que cesen uno o varios de los tit ulares. Los administ radores son nombrados y separados por la junta general de socios. Son nombrados por tiempo indefinido, salvo que los estatut os est ablezcan un plazo determinado, aunqu e puede n ser reelegidos una o más veces. Tanto el nombramiento como el cese deben ser inscritos en el Registro Mercantil. El cargo de administrador se p resume gratuit o, a menos que los estatutos socia les est ablezcan lo contrari o, en cuyo caso deben det erminar el sistema de retribución correspondient e, que suele consistir en la participación en las ganancias sociales o una remuneración establecida anualmente por la j unta general.

33

Unidad 2 · Establecimiento de la forma jurídica de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fig uro 2.4.

Según el Registro Mercantil Central, durante al año 20 11 se crearon en España 8 1.027 SL y 653 SA.

2.4.2.2. los socios Los socios de una sociedad limit ada tien en derecho a: • Asistir y vota r en las j untas generales e impugnar los acuerdos sociales. Este derecho implica que el partícipe intervien e en la dirección de la sociedad. Si el socio tie ne participaciones sin voto, no puede ejercer est e derecho. • Parti cipar en el reparto de benefi cios (dividendos) de la empresa en proporción al número de pa rticipaciones de las que son tit ulares. • Adquirir preferent emente nuevas participaciones. • Parti cipar en el repa rto del pat rimonio de la empresa en caso de liquidación de la sociedad. • Estar informado sobre la marcha de la empresa o sobre cualquier asunto re levante. • Vender sus participaciones con las limitaciones legales o est at utarias que se puedan presentar. Los socios de una sociedad de responsabili dad limitada están obligados a: • Realizar las aport aciones económicas que correspondan a su participación socia l. • Realizar las prestaciones accesorias obligat orias, distintas a las aportaciones de capital.

2.4.3. La sociedad limitada nueva empresa La sociedad limitada nueva empresa es una especialidad de la sociedad de responsabilid ad limit ada. La ley d eterm ina que solo puede realiza r las siguientes activida des: agrícola, ganadera, forest al, pesquera, industrial, de construcción, comercial, turísti ca, de t ransportes, de comunicaciones, de interm ediación, de profesionales o de servicios en general.

Recuerda••• Existen tres tipos de participaciones: ordinarias {son las normales). preferentes (otorgan prioridad a sus propietarios a la hora de repartir dividendos) y sin voto {sus titulares no tienen derecho a votar pero sí a perc ibir el d ividendo correspondiente a las participaciones ordinarias).

34

Los socios deben ser personas físicas, se permite constit uir sociedades unipersonales pero en el moment o de la consti t ución no pueden ser más de ci nco, aunque posteri orment e, y como consecuencia de la transmisión de participaciones socia les, se puede superar este número máximo de socios. Su capit al social no puede ser inferior a 3.000 euros ni superior a 120.000 euros y solo se puede desembolsar mediante aportaciones dinerarias. La denominación de la sociedad se forma con los dos apellidos y el nombre de un o de los socios fundadores seguido de un código alfanumérico y debe incluir la in dicación Sociedad Limitada Nueva Empresa o su abreviat ura SLNE. El código alfanuméri co que permite la identificación de la sociedad de manera única e inequívoca se denomina ID-CIRCE y se genera aut omáticamente cua ndo se realiza la tramit ación telemática de la sociedad. Los t rámit es necesarios para otorgar e inscribir la escritura de constitución de la empresa se pueden realizar mediante t écnicas elect rónicas, informáticas y telemáticas.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Establecimiento de la for ma jurídica de la empresa la sociedad limitada nueva empresa puede continua r sus ope raciones como sociedad de responsabilidad limitada si adapta sus est at utos sociales al formato legalment e establecido pa ra los mismos cambiando su denomin ación social por un nombre objetivo o de carácter más comercial.

Características diferenciales con respecto a la sociedad !Imitada • Puede ser unipersonal y el número máximo de socios, personas físicas, en el momento de la constit ución se limita a un máximo de ci nco. • El número de socios que la constit uyen puede increment arse posteriormente, por la transmisión de pa rticipaciones sociales. • Su objeto social es genérico para permitir una mayor flexibili dad en el desarrollo de las actividades empresariales sin necesidad de modificar los estatutos de la sociedad. • Su denominación social se compone de los apellidos y el nombre de uno de los socios más un cód igo alfanumérico único (ID-CIRCE). Est a composición permite obtener la denominación en ve inticuatro horas. • En su constit ución se pueden utili zar unos estat ut os socia les orientativos que reducen los tiempos notariales y regist rales a un máximo de 24 horas cada uno. • Se puede constitu ir t elemática o presencia lmente. • Puede utili zar, como herrami ent a de gestión, un mo delo contable adapt ado a las microempresas que facilit a el cumplim iento de las obligaciones contables y fiscales.

2.4.3.1. Marco legal • R.O. 682/2003, de 7 de junio, regu la el Sistema de Tramitación Telemática. • Orden JUS/144572003, de 4 d e j unio, aprueba los Estatut os Orientativos de la Sociedad limitada Nueva Empresa. • Orden EC0/1371/2003, de 30 de mayo, regu la el procedimiento de asignación del Código ID-CIRCE. • l ey 24/2005, de 18 de noviembre, de reformas para el impulso de la prod ucti vidad. • Real Decreto legislativo 1/2010, d e 2 de julio aprueba el t exto refundido de la l ey de Sociedades de Capital. • l ey 25/2011, de 1 de agosto, reforma de la l ey de Sociedades de Capital e in corpora la Directiva 2007/36/CE, del Parl ament o Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de det erminados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas.

PUN TO

11

DE ASESORAMIENTO

5ti~lOM ITACIÓN figuras 2.5. y 2.6.

la ley permite constituir una sociedad limitada nueva empresa de forma telemática. A pesar de las facilidades que supone para el emprendedor recurrir a constituir una SLNE esta forma societaria no es muy utilizada. Solo el 0,35% de las sociedades creadas a lo largo del año 201 l en España ha n adoptado esta forma jurídica.

35

Unidad 2 · Establecimiento de la forma jurídica de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ejemplo Denominación social: García Vargas, María Luisa 000852081X SLNE Nombre comercial: Fractal SLNE. Sector: actividades tecnológicas. Gestión, diseño y ejecución de proyect os tecnológicos con objetivos

científicos. Fuente: http://www.fractal-es.com

2.4.4. Sociedad comanditaria por acciones Existen dos tipos de sociedades comanditarias: • Las sociedades comandit arias por acciones se encuadran dentro de las socie dades capit alistas. Se rigen por su normativa específica y, en lo no previsto en la misma, por lo establecido en la Ley de sociedades de capital, en los aspectos referentes a las sociedades anónimas. • Las sociedades comandit arias simples pertenecen a las denominadas socieda des personalistas y se regulan por las disposiciones del Código de Comercio. La sociedad coma nditaria por acciones es una sociedad de carácter mercantil cuyo capital social, dividido en acciones, se forma con las aport aciones de todos los socios, uno de los cuales, al menos, se encarga de la administ ración de la sociedad y responde pe rsonalmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras el resto de los socios comanditarios no tiene n esa responsabilidad.

Características • El número mínimo de socios para constit uir la sociedad es de dos. No existe número máximo de socios. • Se constituye por contrato entre dos o más pe rsonas. • Existen dos categorías de socios: los colectivos y los comanditarios. • Un socio, al menos, debe ser socio colectivo. • Los socios colectivos pa rticipan en la gestión de la empresa y tiene n responsabilidad ilimitada. Los socios comand itarios solo realizan aportaciones al capital de la empresa y tienen limit ada su responsabilidad ant e las deudas sociales. • El cap ital social mínimo para crear la empresa es de 60.000 €. Debe estar totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25% en el momento de la constitución. • El capital se divide en acciones. • La denomin ación de la sociedad se puede formar con el nombre de todos los socios colectivos, de alguno de ellos o de un o solo, o bien con una denomina ción objetiva, añadiend o la expresión Sociedad comanditaria por acciones, o su abreviatura S. Com. p. A.

2.4.4.1 . Órganos de gestión En la sociedad comanditari a los órganos de gesti ón son dos: • La junta general. Se rige por las disposiciones de la Ley de sociedades de capita l, segú n lo visto para las sociedades anónimas. • Los administradores. Solo pueden serlo socios colectivos y actúan con las facu ltades, derechos y deberes de los socios administradores de las sociedades anónimas. La administración puede recaer en un solo socio, ser solidaria ent re todos o alguno de los socios o mancomunada de todos o algunos de los socios colectivos.

36

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Establecimiento de la for ma jurídica de la empresa

2.4.4.2. Los socios En las sociedades comandita rias por acciones exist en dos tipos de socios: • Socios colectivos, que responden personal, ilimitada, subsidiar ia y solidariament e ante las deudas sociales y deben se r necesariamente administradores de la sociedad. • Socios comanditarios, que aport an capit al, represent ado por acciones, no responden por las deu das sociales y no pa rticipa n en la gestión de la sociedad.

Derechos de los socios • los socios colectivos tienen los mismos derechos y obligaciones que los socios de las sociedades colectivas . • los socios comanditarios tienen dos ti pos de derechos: - Económicos : derecho a pa rticipa r en las ganancias y en el pat rimonio resu lt ante de la liquidación de la sociedad. - Ad mini strativos: derecho a est ar informados de la marcha de la sociedad y a juzgar la act uación de los administradores.

Obllgaclones de los socios • los socios colectivos tienen los mismos derechos y obligaciones que los socios de las sociedades colectivas: - Rea li za r las aportaciones sociales que se les exijan. - Indemni zar a la sociedad por los daños causados a los intereses sociales por malicia, abuso d e facultades o negligencia. - Soportar las pérdidas de la sociedad en la forma previst a en la escritura social o, en su defect o, en proporción a su parti cipación en la sociedad. - Responder subsidiari a, personal, ilimitada y solidariamente por las deudas sociales. - Utilizar exclusivament e las cua ntías asignadas por la sociedad para cubrir sus gast os. - Prohibición de hacer compet encia comercial a la empresa. • los socios comanditarios tienen las mismas obligaciones que los socios de u na sociedad anónima: - Rea li za r las aportaciones económicas co rrespondientes a su pa rticipación en la sociedad. - Efectuar las prest aciones accesorias ob ligat orias, distint as a las ante riores.

4. Sergio, Álvaro y Pablo son tres amigos que se encuentran en situación de desempleo. Deciden crea r su propio negocio. Han observado que últimamente los ta lleres de reparación de automóviles tienen mucho trabajo; además, un estudio de mercado rea li zado muestra que es un sector en crecimiento. Sergio y Álvaro quieren gestionar la empresa. Pablo, sin embargo, quiere seguir formándose pero desea formar pa rte de la nueva empresa. Una vez est udiadas las diferentes altern ativas se inclinan por constit uir una sociedad comandit aria por acciones. Para rea lizar las fun ciones propias del taller van a contratar personal especializado. Responde a las siguient es cuestiones: a) ¿Consideras adecuada la elección? Justifica t u respuesta. b) ¿Cuánto dinero tienen que aporta r los socios? c) ¿Cómo pueden gestionar la sociedad? d) Indica una posible denominación social pa ra el negocio.

37

Unidad 2 · Establecimiento de la forma jurídica de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

figura 2.7. La s cualidades de los socios son básicas en las sociedades personalistas.

2.5. Las sociedades personallstas Son sociedades en las que las cualidades de los socios son importantes, no solo la aportación dineraria que realizan al capit al de la empresa.

2.5.1. La sociedad colectiva Es una sociedad personalist a en la que todos los socios pueden intervenir de forma direct a en la gestión de la empresa y responden personalmente por las deudas socia les. Se define como una sociedad personalista aquella en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que ellos establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo de forma personal, ilimitada, solidaria y subsidiaria ante las deudas sociales. Se rige por el Código de Comercio (Sección 11, del Título 1, del artículo 125 al 144).

Características de la sociedad colectiva • La sociedad debe estar formada por dos o más socios. • Se constituye por contrato entre dos o más person as en el que muestran su consentim ient o para crear la sociedad. • Las aportaciones de los socios colectivos pueden consisti r en bienes, dinero o derechos. • Los socios tienen responsabili dad ilimitada, solidaria y subsidiaria. • No se exige un capita l social mínimo para constit uir la sociedad. • No se puede t ransmitir la condición de socio sin el consentimiento de los demás. • La denominación o razón social se forma con el nombre y apellidos de un socio colectivo o los nombres y apellidos de algunos socios colectivos seguidos de la expresión y Compañía o y Cía., o el nombre y apellidos de todos los socios colectivos. • En la denominación social no puede aparecer el nombre de ninguna persona que no sea socio colectivo. En caso de que apare zca pasa a convertirse en responsable solida ri o fre nte a las deudas socia les.

2.5.1 .1. Órganos de gestión Los socios colectivos asumen la admini stración de la sociedad. Si no se concreta este aspect o en la escritura fundacion al, todos los socios tienen derecho y obligación de llevar la gestión de la sociedad.

38

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Establecimiento de la for ma jurídica de la empresa

Recuerda••• En la sociedad colectiva, a l ser personalista, es importante la identidad de cada socio, motivo por el cual esta forma jurídic a se recomienda cuando existe un alto nlvel de c onfianza entre los socios fundadores y para un número reducido de socios.

Cuando varios socios gestionan la empresa actúan con ca rácter solidario. Est o significa que cada uno puede realizar por sí mismo cualquier acto de la administración de la sociedad sin necesidad de tener el consentimie nto de los demás y las decisiones deben ser aprobadas por u nanimidad. También se puede encargar la gestión y representación de la sociedad a un socio o a varios, sea cual sea su participación en el capital social. Si act úa como gest or un solo socio, ningún ot ro puede ent orpecer o contraria r ni sus gestiones ni los efectos de las mismas. Por último, exist e la posibilidad de que los socios colectivos acuerden designar a terceros, no socios, como admini st radores de la sociedad; aunque esta sit uación es poco frecuente .

2.5.1 .2. Los socios Los derechos de los socios son: • Participar en la gesti ón social. Si la administración no se asigna a alguno de los socios en excl usiva, t odos los socios tienen la facult ad de gestionar la empresa. • Participar en las ganancias y en el patrimonio resultant e de la liquidación. Salvo pacto en contra, est a pa rticipación es proporcional a la contribución del socio en el capital de la empresa. • Inform ación. Todos los socios ti enen derecho a estar informados sobre la marcha de la sociedad y a examinar el est ado de la administración y de la contabilidad de la misma. Las obligacio nes de los socios son: • Realizar las aportaciones al capita l social de la empresa, ya sea en bie nes, efect os o dinero. • Indemnizar a la sociedad por los daños causados a los intereses socia les por malicia, abuso de facu ltades o negligencia. • Soportar las pé rdidas en la forma prevista en la escrit ura socia l o, en su defect o, a prorrat a de su pa rticipación. • Responder de manera personal, ilimit ada, subsidiaria y solidaria ante las deudas sociales. • No puede detraer del patrimonio social más común mayor importe que el que tenga asignado para sus gastos particulares. • Tiene prohibido hacer competencia comercia l a la empresa.

2.5.1.3. Sociedad colectlva Irregular Cuando en una sociedad colectiva existen socios que solo aportan trabajo (socios industriales), la sociedad se denomina irregular. Los socios industriales no participan en la gesti ón, sa lvo que se est able zca lo contrario en los est at utos sociales. Reciben beneficios en la misma cua ntía en la que los recibe el socio colectivo que rea liza la menor aportación al capit al de la sociedad. No tienen que responder de las pé rdidas de la empresa; salvo pacto en contra, no se les pueden exigir aporta ciones para cubrir las pérdidas de la sociedad.

Ejercicio 5. Julio y Sandra piensan abrir un pub baj o la fo rma jurídica de sociedad colectiva, para lo que van a aporta r cada uno 20.000 euros. Contesta a las siguientes cuestiones: a) El pub se llamará WhiteN ight, ¿es esta denominación su razón socia l? b) Conocen a Daniela, saben que es muy buena ca marera y re laciones públicas. Int entan que acepte trabajar con ellos proponién dole ser socia del negocio sin tener que realizar ninguna aportación al capital social. ¿Qué supondría para la empresa que aceptase la propuest a? c) Si Daniela pasa a ser socia del negocio, ¿cuáles son sus derechos y obligaciones?

39

Unidad 2 · Establecimient o de la form a jurídica de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

d) Por otro lado, están buscando un proveedor de aperitivos. Contactan con una pyme cuya forma j urídica es SL. El represent ant e y socio de la misma tie ne dudas respecto a la responsabili dad de la empresa en caso de impago, ¿cómo pueden explicarle los socios las características que presenta una sociedad colectiva frente a las deudas sociales? e) ¿Existen diferencias con respect o a la responsabilidad de los socios en una sociedad limitada?

2.5.2. La sociedad comanditaria simple Es un a sociedad mercantil que se caracteriza por la exist encia de socios col ectivos que aportan capita l y t rabajo y responden subsidia ri a, persona l y solidariamente de las deudas sociales, y de socios comanditar ios que solamente aportan capital y cuya responsabilidad está limitada a su aport ación. La sociedad comanditari a o en comandita está regulada por el Código de Comercio, en concret o, en el artículo 145 y siguientes.

Característi cas de la socieda d comanditaria simple • El número mínimo de socios para constit uirla es de dos sin que exist a lím ite al número máximo de socios. • Existen socios colectivos y socios comanditarios. • Los socios colectivos tienen responsabilidad ilimitada. Los socios comanditari os responsabili dad limitada. • No se exige un capit al mínimo para constituirla. • No se puede incluir el nombre de los socios comanditarios en la razón social. • La condición de socio colectivo o comanditario no puede t ransmitirse libremen t e. Es necesario el consentimient o de todos los socios. • Su denominación social debe est ar formada por el nombre de los socios colectivos o de algunos de ell os, debiendo incluir en este último caso, y compañía o su abreviatura y cía., y en todos los casos las palabras Sociedad en Comandito, o su abreviatura 5. en C. o S. Com.

2.5.2.1. Órganos de gestión Son la junta general y los administradores: • La j unta general se rige por las disposiciones de la Ley de sociedades de capita l, según lo vist o para las sociedades anónimas. • Los administ radores tienen las facultades, derechos y deberes de los socios ad ministradores de las sociedades anónimas. Solo pueden ser admini st radores los socios colectivos.

2.5.2.2. Los socios Existen dos ti pos de socios: • Socios col ectivos, cuyo nombre se puede incluir en la razón social, aportan ca -

pit al y trabajo, y responden personal y solida ri amente de los result ados de la gestión social, sean o no gest ores de la sociedad. • Socios comanditarios, que solamente aportan capital y su responsabilidad está

limitada a su aportación, carecie ndo de derecho a participar en la gestión social.

Derechos de los socios • Socios colectivos. Tienen los mismos derechos que los socios de las sociedades

colectivas: derecho a participar en la gesti ón socia l, derecho de info rmación y derecho a participar en las ganancias y en el patrimonio resulta nte de la liquida ción de la sociedad.

40

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Establecimiento de la for ma jurídica de la empresa

Recuerda••• La sociedad comanditaria simple es una modalidad de sociedad colectiva en la que existen socios capitalistas que solo aportan d inero por lo que quedan exentos de responsabilidad personal ante las deudas sociales. En la práctica se utiliza muy poco.

• Socios comanditarios. Sus derechos son esencialmente económicos: derecho a

pa rticipar en las ganancias y derecho a pa rticipar en el patrimonio resultante de la liquidación, aunque ta mbién tienen derechos de tipo administrativo: como el derecho a estar informados.

2.6. Las sociedades especiales 2.6.1. Las sociedades laborales la principal caract erística de estas sociedades mercantiles es que la mayoría del capit al socia l debe est ar en manos de trabajadores que prest an servicios retribuidos en la misma. Se regulan por la ley 4/1997 de 24 de marzo de Sociedades laboral es y, en lo no previsto en esta norma, se rigen por la Ley de Sociedades de Capit al. la sociedad laboral es una sociedad anónima o de responsabilidad limit ada en la que la mayoría del capital socia l pertenece a los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos en forma personal y directa, con una relación laboral por tiempo indefinido.

figura 2.8. En la sociedad laboral la mayoría del capital social pertenece a los trabajadores.

Características • El número mínimo de socios es de t res. • La responsabilidad de los socios se limita al capital aport ado. • El capital socia l se divide en acciones nom in ativas o en participaciones sociales. • El capital mínimo para constit uir la sociedad es de 60.000 euros, que debe estar totalmente suscrito en el momento de la constit ución y desembolsado al menos en un 25% si es una sociedad anónima laboral y, de 30.000 euros tota lmente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución si es una sociedad limitada laboral. • Existen dos tipos de acciones o pa rticipaciones: - Las de clase laboral: son propiedad de los t rabaj adores cuya relación laboral con la empresa es por tiempo in defi nido y a jorn ada completa. - las de clase general: son las restantes. • Pueden existir t rabajadores contratados por tiempo indefinido que no sean socios, pero tienen limitado el número de hora s al año que pueden prestar sus servicios.

41

Unidad 2 · Establecimiento de la forma jurídica de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Recuerda •• • Cuando un socio trabajador transmite sus participaciones, tienen derecho de adquisición preferente: 1.0 trabajadores indefinidos y a Jornada com pleta no socios; 2.0 socios trabajadores; 3.0 socios no trabajadores; 4.0 resto de los trabajadores; 5. 0 la propia sociedad. La finalidad de esta prelac ión es aum entar los trabajadores socios frente a los que solo son trabajadores.

• En la denomin ación social debe figurar la indicación Sociedad Anónima Laboral o Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral o sus abreviaturas SAL o SLL.

2.6.1.1. Órganos de gestión Los órga nos de gobiern o de las sociedades laborales son: • La junta general. Es el órgano supremo de la sociedad. Los accionist as o partícipes se reúnen en ella para adopt ar acuerdos sobre temas de la sociedad. Se rige por las normas establecidas en la Ley de sociedades de capital. • Los administradores. Los administradores se encargan de gestionar la empresa y representarla frente a terceros. La admini stración de la sociedad puede corresponder a un único administrad or o a va ri os. Cuando se confía conjuntamente a más de dos personas se forma un consejo de administración.

2.6.1.2. Los socios Ningún socio puede ten er acciones o participaciones que representen más de la tercera pa rte del capital social de la empresa, excepto en sociedades laborales pa rticipadas por el Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades locale s, sociedades públicas, o asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, en cuyo caso su participación puede superar dicho límite, sin alcanza r el 50% del capita l social. Los socios participan en la gestión y en la toma de decisiones, con lo que se consigue que se comprometan con el proyecto empresa ri al, tanto por ser empresarios como por ser t rabajadores. Existen dos clases de socios: • Socios trabajadores. Son los que prest an sus servicios retribuidos en forma

personal y directa, y por tiempo indefinido en la sociedad. Poseen acciones o participaciones socia les de clase laboral que rep resent an, al menos, un 51% del capit al social. Siempre tienen derecho de voto. • Socios no trabajadores o capitalistas. Su existencia no es obligatori a. Son perso-

nas físicas o jurídicas que poseen acciones o pa rticipaciones sociales. No prestan t rabajo personal en la sociedad. Están vinculados a la misma solo por t ener acciones o participaciones sociales de clase general.

2.6.1.3. Los trabajadores asalarlados Son trabajadores asalariados los que tienen una relación laboral por tiempo indefinido y que no poseen acciones o pa rticipaciones sociales. El número de horas anuales que pueden t rabajar está limitado. No puede superar el 15% del tota l de horas al año t rabajadas por los socios t rabajadores. Si la sociedad tiene menos de 25 socios t rabajadores, este porcent aje no puede superar el 25% del total de horas anuales t rabajadas por los socios t rabajadores.

Ejemplo Sociedad de Responsabilidad Lim itada Laboral

El 17 de octubre de 2012 se ha constit uido la empresa Stockhosteleria Sociedad de Responsabilidad Limitada laboral, en la localidad de Aldaia, provincia de Valencia, con un capita l social de 57.900,00 €. la sociedad tendrá por objeto la intermediación y compraventa de toda clase de artículos. la empresa está constit uida en c. Sanchís Guarne r 27 y son administradores mancom unados: Bruno González Pérez y Miguel Ángel Pérez Santos. Fuente: http://www.levante-emv.com/actualidad-empresarial

42

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Establecimiento de la for ma jurídica de la empresa

2.6.2. Las cooperativas Se regulan por una norma estatal, la Ley 27/ 1999, de 16 de julio, General de Cooperativas, aplicable a las sociedades cuyo ámbit o de actuación es el nacional o que actúan en va ri as comunidades aut ónomas (except o en el caso de que se dirij a principalmente a una de ellas). Cuando la cooperativa desarrolla su actividad exclusiva ment e en una comuni dad aut ónoma o realiza sus actividad es en va rias pero principalmente en una, se rige por la ley de esta comunidad. En el artículo 1 de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, se defin e la cooperativa como una «sociedad constit uida por personas que se asocian, en régim en de libre adhesión y baja voluntaria, pa ra la realización de actividades empresariales, encamin adas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estruct ura y funciona miento democrático».

Figura 2.9.

Socios trabajadores de una cooperativa.

El objetivo de las cooperativas es facilit ar a sus socios bienes o servicios a precios mínimos (cooperativas de consumo), o retribuir sus prestaciones al máximo posible (cooperativas de producción). Existe n dos tipos d e coo perati vas: de primer grado, en las que sus socios son personas físicas o jurídicas; y las de segundo o ulterior grado, formadas por dos o más cooperativas de la misma o distint a clase.

Ca racterísticas • El número mínim o de socios necesarios para constitu ir una cooperativa de primer grado es de t res. Las coope rativas de segundo grado deben est ar formadas por dos socios. • Pueden ser socios de una cooperativa personas físicas o pe rsonas jurídicas, t anto privadas como públi cas. • Los socios form an parte de la cooperativa en régimen de libre adhesión y baja voluntaria. • La responsabilidad de los cooperativistas se limita al cap ital aportado. • La denomin ación de la sociedad debe incluir las palabras Sociedad Caaperativa o su abreviatura S. Coop. • El capit al social está formado por las aport aciones de los socios. Los est atutos fij an el capit al socia l mínimo para constit uir la cooperativa, capital que debe estar t otalmente desembolsado desde su constitución. • La gestión es democrática. • Los socios reciben el retorno cooperativo en proporción a su actividad, no al capita l aportado. El ret orno cooperativo es lo que queda tras el reparto y dotación de fondos. • La sociedad debe constituir: un fondo de reserva obligatorio destinado a consolidar, desarrolla r y garantizar la actuación de la cooperativa; un fondo de reserva voluntaria que tiene como finalidad reforzar al anterior y; una reserva de educación y promoción, con la fina li dad de desarrollar acciones formativas para los socios y trabajadores.

2.6.2.1. Órganos sociales • Asamblea Gen eral. Es el máximo órga no de decisión de la sociedad, examin a

la gestión fina nciera y administrativa de la misma, est á form ada por los socios cooperativist as. Sus acuerdos obligan a todos los socios y, en ella, cada socio tie ne un voto. • Consejo Rector. Es el órga no de represe ntación y gobierno de la cooperativa.

Sus miembros no puede n ser menos de t res y son elegidos en la Asamblea General por períodos de dos a cuatro años.

43

Unidad 2 · Establecimiento de la forma jurídica de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - • Interventores. Los intervent ores constit uyen el órgano de fiscalización intern a

de la gesti ón de la cooperativa llevada a cabo por el Consejo Rector. Informan sobre las cue ntas anuales ant es de ser presentadas para su aprobación a la Asamblea General. • Director o Gerente. Estatutariamente o por acuerdo de la asamblea general se

puede crear esta figu ra. Es nombrado por el Consejo Rector y no tiene que ser socio. Su deber es informar cada dos meses de la situación económi ca de la cooperativa. • Comisiones o Comités, como el Comit é de Recursos que t ramita y resuelve los

recursos contra las sanciones impuestas a los socios por el Consej o Rector. Clasificación de las cooperativas de primer grado Cooperativas de trabaj o asociado. Cooperativas de consu midores y usuarios. Coope rativas de viviendas. Cooperativas agrarias. Cooperativas de exp lotación comun itaria de la tierra. Cooperativas de servicios. Cooperativas del mar. Cooperativas de transportistas. Cooperativas de seguros. Cooperativas sanitar ias. Cooperativas de enseñanza. Cooperativas de crédito.

2.6.2.2. Marco legal Algunas leyes aut onómicas que regulan las cooperativas son: • Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Anda lu zas. • Ley 11/2010, de 4 de noviembre, de Coope rativas de Castill a-La Mancha. • Ley 18/2002, de 5 de julio, de Cooperativas de Cataluña. • Ley 4/1999, de 30 de marzo, de Cooperativas de la Comunidad de Madrid. • Ley 8/2003, de 24 de marzo, de Cooperativas de la Comunidad Va lenciana.

2.6.3. Las cooperativas de trabajo asociado Las cooperativas de t rabajo asociado proporcionan a sus socios trabajo, mediante la aplicación de su esfuerzo persona l y directo, a tiempo parcia l o completo. Corresponde a los socios cooperativist as organiza r la producción de bienes o servi cios para terceros. En la cooperativa pueden prestar servicios los socios trabajadores y socios cola boradores. La relación de los socios t rabajadores con la cooperativa es societaria.

COCETA Figura 2.1O.

La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA) agrupa y coordina a las organizaciones territoriales representativas de las Cooperativas de Trabajo Asociado. 44

Los socios t ra bajadores tienen derecho a percibir periódicamente, según su participación en la actividad coope rativizada, en plazos no superi ores a un mes, percepciones a cuenta de los excedentes de la coope rativa denominados anticipos societ arios que no tiene n la consideración de sa lario. Los socios t rabajadores menores de dieciocho años no pueden rea li zar trabajos nocturnos ni in sa lubres, penosos, nocivos o peligrosos tanto para su sa lud como para su formación profesional o human a. El número de horas/año realizadas por trabajadores con contrat o de t rabajo por cuenta aj ena no puede ser superior al 30% del total de horas/año realiza das por los socios t rabajadores.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Establecim iento de la for ma juríd ica de la empresa

Resumen • Empresario es la persona física q ue, disponiendo de la capacidad legal necesaria, ejerce de forma habitual y por cuenta propia, una actividad comercia l, industrial o profesional. • El empresario individual tiene responsabilidad ilimitada por lo que responde personalmente de las obligaciones que contrae la empresa, tanto con su pat rimonio presente como con el futuro. • Los requisitos necesarios para ejercer como empresario individual son: tener capacidad legal para ejercer actos de comercio, realizarlos habitualmente y hacerlo en nombre propio. • La sociedad civil surge cua ndo se formaliza un contrato de sociedad por el que dos o más personas ponen en común dinero, bienes o trabajo para repartirse las ganancias q ue obtengan. • La comunidad de bienes surge cuando al menos dos personas formalizan un contrato por el q ue ostentan la propiedad o titulari dad de una cosa o derecho indiviso. • La sociedad anónima es una sociedad merca ntil en la que el capital social se divide en acciones transmisibles cuyo titular tiene la condición de socio y no responde personalmente de las deudas de la sociedad. • La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad de carácter mercantil en la que el capital social, que está dividido en participaciones sociales, indivisibles y acumulables, se integra por las aportaciones de todos los socios, q ue no responden personalmente de las deudas socia les. • La sociedad limitada nueva empresa (SLNE) nace para potenciar la creación de pymes, tomando como modelo la sociedad de responsabilidad limitada, al ser la forma jurídica societaria más sencilla y más utilizada. Simplifica los trám ites administrativos de constitución perm itiendo crearlas en 48 horas, utilizando nuevas tecnologías y a t ravés de un documento electrónico único y con una sola comparecencia ante notario. • La sociedad comanditaria por acciones es una sociedad mercantil cuyo capital socia l, d ividido en acciones, se forma con las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se encarga de la admini stración de la sociedad respondiendo persona lmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras el resto de los socios comanditarios no tienen esa responsabilidad. • La sociedad colectiva se define como una sociedad personalist a en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que ellos establezcan, de los m ismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas socia les. • La sociedad comanditaria simple se caracteriza por la existencia de socios colectivos que aportan capital y trabajo y responden subsid iaria, personal y solidariamente de las deudas sociales, y de socios coma nd itarios que solamente aportan capital y cuya responsabilidad está limitada a su aportación. • La sociedad laboral es una sociedad anónima o de responsabilidad limitada en la que la mayoría del capital socia l pertenece a los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos en forma personal y directa, con un a relación laboral por tiempo indefinido. • Las cooperativas de trabajo asociado están constituidas por personas q ue se asocia n con estructura y f uncionam iento democrático, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, pa ra prestar servicios laborales, satisfaciendo así sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales.

r 71

••• ••• 45

Unidad 2 · Establecimiento de la forma jurídica de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Test de evaluación 1. Indica cuá l de las siguient es proposiciones es correcta: a) El empresario individual presenta responsabilidad limitada ant e las deudas de su negocio. b) El empresario in dividual debe inscribir su negocio en el Registro Mercantil. c) El empresario individual debe aporta r como mínimo 3.000 € al capital de su empresa. d) Ninguna de. las anteriores es correct a.

2. Indica cuá l de las siguient es proposiciones es correcta: a) La comunidad de bienes es una sociedad con persona lidad jurídica propia. b) La sociedad civil surge cuando dos personas tienen la propiedad o tit ularidad de una cosa o derecho indiviso. c) En la sociedad civil las aportaciones de los socios pueden consistir en dinero, en bienes o en industria. d) Ninguna de las anteriores.

3. Indica cuá l de las siguient es proposiciones es correcta: a) Responsabilidad subsidiaria significa que primero responde la empresa de sus deudas y, en segun do térm in o, los socios. b) Responsabilidad solidaria significa que se puede exigir el pago de las deudas a cada uno de los socios o a uno de ellos in dividualment e. c) Responsab ilidad ilimitada significa que los socios deben responder de las deudas sociales con sus bienes presentes y fut uros. d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

4. Indica cuá l de las siguient es proposiciones es correcta: a) Los socios in dustriales de una sociedad colectiva pa rticipan en la gestión de la sociedad. b) Los socios colectivos de una sociedad colectiva no pa rticipan en la gestión de la sociedad. c) El nombre de una sociedad colectiva debe incluir las siglas S. en C. o S. Com. d) Ninguna de las anteriores es correct a.

5 . Indica cuá l de las siguient es proposiciones es correcta: a) La sociedad colectiva no necesita un capital mínimo para su constit ución. b) Los socios de una sociedad anónima tienen responsabilidad ilimit ada. c) Las sociedades laborales requieren un mínimo de t res socios, de los cuales uno de los socios debe ser socio t rabajador. d) La sociedad comand itaria es capitalista.

6. Indica cuá l de las siguient es proposiciones es correcta: a) La sociedad anónima requiere un capita l mínimo de 60.000 € en acciones a partir del pri mer año de su puesta en funcionamiento. b) Para constit uir una sociedad anónima se necesitan al menos dos socios. c) El capital socia l mínimo es de 15.000 € tot almente desembolsados en el momento de la constit ución. d) El capital social mínimo es de 16.000 € t ot alment e desembolsados en el momento de la constit ución.

7. Indica cuá l de las siguient es proposiciones es correcta: a) La sociedad limitada necesit a para su constitución 3.000 € en acciones totalmente desembolsadas. b) La sociedad limitada necesita para su constitución 60.000 € en acciones, desembolsados en un 25%. c) La sociedad limitada necesita para su constitución 3.000 € en participaciones nom inales e individuales y t ot almente desembolsadas. d) Todas las anteriores son correctas.

46

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unidad 2 · Establecimiento de la for ma jurídica de la empresa

8. Indica cuál de las siguientes proposiciones es correcta: a) las cooperativas de primer grado están formadas por personas jurídicas. b) Se requiere un número mínimo de dos socios para formar una cooperativa de primer grado. c) las sociedades laborales están compuestas por socios trabajadores e industriales. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

9. Indica cuál de las siguientes proposiciones es correcta: a) la sociedad limitada nueva empresa se puede constituir telemáticamente. b) El número máximo de socios que puede tener una sociedad limitada nueva empresa es de cinco. c) la sociedad limitada nueva empresa puede realizar cualquier tipo de actividad. d) Todas las anteriores son correctas.

1O. Indica cuál de las siguientes proposiciones es correcta: a) la sociedad comanditaria por acciones se regula por la ley de sociedades de capital. b) El empresario individual es una persona física a la que se le aplica tanto el Código Civil como el Código de Comercio. c) las cooperativas tienen una regulación específica. d) Todas las anteriores son correctas.

Actividades

1. Indica las ventajas e inconvenientes que supone ej ercer una actividad empresarial como empresario individual.

2. Complet a el siguiente cuadro que recoge los aspectos que ca racterizan las diferentes formas jurídicas estudiadas en la unidad.

Forma jurídica

Número de socios

Capital

mínimo

Responsabilidad de los socios

Razón social

Aportaciones sociales

Gestión de la sociedad

Sociedad de responsabilidad limitada

Minimo 1

3005,06

limitada al capital aportado

SL o SRL

Bienes y derechos

texto

Sociedad limitada nueva empresa

Maximo 5

Minimo 3.012 Maximo 120.202

Limitada al capital aportado

Dos Apellidos y nombre SLNE

Bienes y derechos

Organo unipersonal un solo socio y pluripersonal más de uno

Sociedad anónima

Minimo 1

60.101,21 25% al inicio

Limitada al capital aportado

Bienes y derechos

Junta general de accionistas

Sociedad comanditaria simple

Minimo 2

No existe minimo legal

Sociedad comanditaria por acciones

Minimo 2

Sociedad colectiva

Minimo 2

Minimo 60.000 25% al inicio

No existe minimo legal

Todos los

Socios colectivos ilimitada nombres de los Socios comanditarios limitada

socios S.COM

Socios colectivos ilimitada Socios comanditarios limitada

Limitada al capital aportado

Cualquiera SLL

Ilimitada

Sociedad anónima laboral

Minimo 3

Sociedad limitada laboral

Minimo 2

3.000,00 y 100% desembolsado

Limitada al capital aportado

Según estatuto

Según estatutos limitada

Minimo 3

Nombre de todos y SCMOA Todos o alguno de los sociosS.C Cualquiera S.A.L

60.000,00 y 25% desembolsado

Cooperativa

Sociedad Anonima

Cualquiera S.COO

Colectivos trabajo y capital y los comanditarios capital Colectivos trabajo y capital y los comanditarios capital Capitalistas, capital, industriales trabajo Bienes y capital Bienes y Servicios Bienes y Derechos

Socios Colectivos

Socios Colectivos

Todos los socios

Junta general de socios y consejo de administración Junta general de socios y consejo de administración Asamblea general, consejo rector e intervencion

3 . Explica qué es una comunidad de bienes. 4. Explica qué es una sociedad civil.

47 texto texto texto

Unidad 2 · Establecimiento de la forma jurídica de la empresa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Actividades

5. ¿Bajo qué forma jurídica se desarrollan actividades empresariales en la actualidad? Busca la información y razona tu respuesta . 6. Indica las ca racterísticas que presentan las sociedades laborales y analiza su utilidad.

7. Indica las diferencias que existen entre la sociedad comanditaria simple y la sociedad comanditaria por acciones. 8. Busca cinco cooperativas de primer grado e indica qué actividad realizan.

9. A partir de la noticia publicada en la página web del Ministerio de Empleo y Segurid ad Social, analiza el papel que realizan los inspectores de t rabajo en la sociedad.

Actuaciones de la Inspección Provincial de Trabajo y SS de Guipuzkoa en el marco de la lucha contra la economía regular Fuente: www.empleo.gob.es. 19/10/2012 • ITSSSGIT • Inspección de Gipuzkoa

El día 17 de octubre, dentro del marco de las actuaciones pl anificadas de lucha cont ra la economía irregular llevamos a cabo un control conjunto entre la Policía Nacional de San Sebastián y funcionarios de esta Inspección de Trabajo y Seguridad Social (en concreto, 3 Subinspectores y! Inspector y, aproximadamente, 25 miembros del Cuerpo de la Policía).

Las actuaciones han sido posibles gracias a la planificación conjunta entre ambos Organismos y, especia lmente, a las labores previas de localización y seguim iento efectuadas por la Policía Nacional. Se desarrollaron simultáneament e en dos localid ades. En Getari a, donde se encuentra la sede social de la empresa cuyo objeto es la elaboración de Txakoli; disponen para ello de la infraestructura necesaria pa ra la t ransformación de la uva y su posterior embotellamiento. Y, Zumai a, donde radica la explotación agraria y se llevaban a cabo labores de vendimia . Tras identificar a la totalid ad del persona l que se encontraba prestando servicios en ambas dependencias y tom a de declaraciones de los mismos, se ha procedido a realiza r un cruce de datos tanto con los sistemas informáticos de la Seguridad Social como los de la Brigada de Extranjería. De este primer an áli sis de la situación existente se pueden anticipa r los siguientes datos: Existencia de 30 trabajadores extranjeros indocumentados que carecen, en consecuencia, de permiso de t rabajo. Otros 25 trabajadores que disponen de documentación. De estos, 17 son extranjeros y 8 de nacionalidad española. Se constata que 5 de los citados no han sido dados de alta en el sistema de Seguridad Social; ot ros 5 son perceptores de prestaciones por desempleo. La empresa mantiene en alta a 13 trabajadores, por lo que el nivel de irregularid ades es muy elevado. Independientemente de las posibles responsabilidades administrativas por tales hechos, la Policía va a iniciar diligencias penales por delito contra los derechos de los t rabajadores, dadas las ci rcunstancias en las que desarrollaba la prestación de t rabajo, entre las que se presu ntamente se pueden citar el sistema salaria l por debaj o de convenio, la forma de reclut amiento de los mismos a través de intermedia ri o, la ausencia de reconocimientos médicos o cualquier otro tipo de actividad preventiva pa ra garantizar su salud.

1 O. En las empresas conviven diferentes personas y grupos que intenta n defender sus intereses y posturas por medio de sus representantes. Analiza las funciones que realizan los sin dicatos, los comités de empresa y los representantes de personal en las empresas y en la sociedad.

48

Unidad 3 Trámites de constitución y puesta en marcha

En este capítulo: 3. l. Constitución y puesta en marcha de la empresa

3.3. Obligaciones fiscales de la empresa 3.4. Obligaciones laborales de la empresa

3.2. Subvenciones oficiales y ayudas para la constitución y puesta en marcha de una empresa

3.5. La insolvencia de la empresa y sus consecuencias

Unidad 3 · Trámit es de constit ución y puesta en marcha

3.1 . Constitución y puesta en marcha de la empresa Para desarrolla r una actividad empresarial se puede escoger entre actuar como persona física o como persona jurídica. Sea cual sea la opción, es necesario cumplir una serie de trámites conducentes, en primer lugar, a constituir la empresa y, en segundo lugar, a comenzar su andadura. Las personas físicas, esto es, empresarios individua les, com unidades de bienes y sociedades civiles, se consti t uyen fácilment e; sin embargo, est os t rámites se complican cuando se trata de crear una sociedad.

f igura 3.1 . El proc e so de constitución y p uesta en marcha de una empresa es laborioso .

Una vez creada formalm ente la empresa, t anto las personas físicas como las jurídicas, deben cumplir varios requ isitos que pe rm iten poner en funciona mi ento la activid ad económica. Son los denominados trámites de puest a en marcha. Para agilizar est e proceso, actualmente, la legislación permit e que rea licen telemáticamente los t rámites de constitución y puesta en marcha empresarios individuales, sociedades de responsab ilidad limitada y sociedades limitadas nueva empresa.

3.1.1. Trámites de constitución Son básicamente los t rámites necesarios para que la empresa adquiera personalidad jurídica.

El empresario individual no tiene que reali za r ningún trá mite especia l, ya que su propia capacidad pa ra actuar como comercia nte lo habilita para ejercer una actividad empresa rial. Volunta ri amente puede in scri birse en el Registro Mercantil, aunque solo los empresarios navieros están obligados a hacerlo. Las sociedades civiles y comunidades de bíenes se constituyen form aliza nd o un contrat o privado (véase modelo en anexo 1, página 72). Además tienen que rea lizar algunos t rámites propios de las sociedades mercantiles, como liquidar el Impuesto sobre Transm isiones Patrimoniales y solicitar el NIF provisional. Los trámites de constitución son los siguient es:

l . Obtener la certificación negativa de denominación. La denom in ación social es el nombre que identifica a la empresa en su actividad mercantil. Con este t rámite se pretende asegurar que el nombre de la sociedad que se quiere crear no coincide con la denominación de ninguna otra ni puede dar lugar a confusió n.

50

Unidad 3 · Trámites de constit ución y puesta en marcha las sociedades mercantiles reali zan este t rámite en el Registro Mercantil Cent ral y las cooperativas ante la Dirección General del Institut o de Fomento de la Economía Social. la solicitud la puede present ar uno de los socios fundadores bien personalment e, por correo o telemáticament e dirigiéndose a la págin a del Regist ro Mercantil Cent ral (www.rmc.es). Ta mbién puede realizar este trámit e el notari o encargado de prot ocolizar la escritura de constit ución. En el impreso oficial hay que indicar hasta cinco posibles denominaciones, por orden de preferencia, e incluir la forma social correspondiente a la empresa o su abreviat ura. El certificado se concede para el prim er nombre que no esté registra do, con lo que la denominación queda reservada a nombre d el interesado durante un plazo de seis meses cont ados a pa rtir de la expedición del certificado. Una vez emiti da la certificación empiezan a correr los siguient es plazos: • Durante los tres meses siguientes hay que formalizar la escritura pú blica de constitución. En caso de no producirse este hecho, cad uca la certificación pero se puede solicitar su renovación con la misma denomin ación. • Durante los seis meses siguientes hay que in scribir el nombre en el Regist ro Mercantil. Si no se hace, la reserva de nombre causa baja y, en caso de volver a necesita rla, es necesario solicita r un nuevo certificado.

UPR.t,,OR:OC \ ' - N' 'o1'

-n.., -M.,.,0,. 5 € de importe mínimo, luego el importe a aplicar son 10 €. Sustituyendo los datos en la fórmula inicial obtenemos: 475 30 E = 2.000 (1- 0,0 x - 0,0005)- 3 = 1.988,08 €. 360 Se obtienen 1.988,08 € al descontar la letra de cambio.

Ejercicio 9 . El beneficiari o de un pagaré de 3.000 € que vence dentro de 45 días acude a su entidad fin anciera para que se lo negocie. Las condiciones aplicables a la operación son: int erés de descuent o, 5,25% anual; comisión por efecto, 0,5% con un mínimo de 5 €; gastos de correo, 0,30 €; timbre, 12 €. Deter mina el efectivo recibido.

11 7

Unidad 5 · Recursos financieros a corto plazo

5.6.1 .2. Efectivo resultante del descuento de una remesa de efectos Una remesa de efectos es un conjunto de efectos comerciales que se presentan al descuento en la misma fecha. Se lleva a cabo presentand o un documento que proporciona la entidad financiera, denominado factura de descuento o de negociación, en el que se detalla la plaza, la cuantía nominal y el vencimiento de cada efecto. los bancos suelen abonar en la cuenta del cliente el nominal t ot al de la fact ura admiti da a descuent o cargando con la misma fecha el descuento realizado, incluyendo gast os y comisiones. la entidad remite al beneficiario la liquidación practicada detallando para cada efecto los datos de la fact ura y los días de descuento, los números comercia les, el tipo de de scuent o, las comisiones y el t otal adeudado.

Ejemplo 14. Se descuenta una remesa formada por tres efectos comerciales. El resultado de la negociación se determina, en este caso, con una hoja de cálculo en la que figuran las condiciones aplicables a la operación. El efectivo t otal es la suma del líquido obtenido para cada una de las letras.

C:,IIDII

>
18%, por lo que es recomendable llevar a cabo la inversión.

Ejercicio 5. La empresa COMA, S.A., desea saber qué inversión es preferible. La tasa de actuali zación es del 6% anual. Se pide calcula r: a) Cuá l se prefi ere según el pay-back (en el cua rto año debe estar recuperada la inversión). b) La alternativa más rentable según el VAN de cada proyecto (tasa de actualización: 8% anual). c) La TIR de las inversiones. Indicar cuá l se prefiere en base a est e criterio (la empresa define como rentabilidad míni ma el 12%). Desembolso inicial

Flujo neto aflo l

Flujo neto aflo2

Flujo neto afio 3

Flujo neto aflo 4

Flujo neto afio 5

1

Proyecto A

15.000 €

5.000(

5.000(

5.000€

5.000 €

5.000 €

1

Proyecto B

12.000 €

2.000(

3.000(

4.000€

5.000 €

23.000 €

159

Unidad 7 · Gestión de los activos de la empresa

7.3. Búsqueda de proveedores y suministradores A la hora de plantear la compra de una mercadería o la rea li zación de una inversión es fu ndament al busca r el proveedor o suministrador más adecuado para la empresa. La búsqueda de proveedores y suministradores es un proceso cuyo obje tivo es encontra r fabricant es o distribuidores que faciliten a la empresa los bienes que necesita en condiciones idóneas. La búsq ueda y selección de proveedores es una t area que se desarrolla en va rias fases, tal y como recoge la figura a continuación: l.ª fase: Determinación de las compras a realizar • Requisitos del producto: calidad, modelo, características, especificaciones, etc. • Condiciones del pedido: cantidad, plazo, presupuesto estimado...

z.• fase: Búsqueda de proveedores y suministradores • Fuentes: lntemet, páginas amarillas, bases de datos públicas o privadas, empresarios, medios de comunicación, ferias y exposiciones, asociaciones de empresarios, etc. • Contacto: telefónicamente, telemáticamente, entrevista personal...

3.ª fase: Solicitud de información • Datos solicitados: características del producto ofertado, condiciones económicas, condiciones técnicas, servicio postventa. • Medio: telefónicamente, telemáticamente, personalmente ...

4.ª fase: Evaluación y selección de proveedor o suministrador

Figura 7.4.

Proceso de decisión de inversiones y compra de suministros en la empresa.

• Tratamiento de presupuestos recibidos: apertura de ficha para cada oferente, realización de cuadro comparativo de las ofertas. • Selección: en base a criterios económicos y de calidad.

A conti nuación se explican con más det alle las dos primeras fases, las siguient es se analizan en otros apa rtados del capít ulo.

l .ª fase: Determinación de las necesidades de realizar la inversión en inmovil izados o en su ministros corrientes.

En esta primera fase del proceso es fundamental det erm inar qué producto en con creto es el que se necesita, en qué moment o hay que realizar el pedido, cuá ndo es necesario recibirlo, qué cantidad hay que comprar, qué precio se considera acep table, qué condiciones de ent rega, ca lidad, se rvicios postventa se espera recibir y cualquier otra condición considerada relevant e. Las solicitudes de compra se cana li zan en la empresa mediante el departamento de compras. Este departament o recibe las solicitudes de otros departamentos. Las solicitudes concret an el ti po de prod ucto que se necesita y las condiciones relativas a la política de compras de la empresa. 2.ª fase: Búsqueda de proveedores y suminist rado res.

Esta fase es más o menos laboriosa en f unción de la sit uación en la que se rea li za la compra. Si es al inicio de la actividad empresarial la orga ni zación debe buscar todo tipo de proveedores y suministradores para aprovisiona mientos e inversiones. Si la empresa lleva tiempo operando cuenta con suministradores habit uales y solo busca nuevos cua ndo: compra un producto por primera vez, cuando la inversión es elevada, cuando se quiere ampliar la cartera de proveedores o suministradores o cuando los actuales no sati sfacen los req uerimientos de sus pedidos.

160

Unidad 7 · Gesti ón de los activos de la empresa Una consideración a tener en cuent a es que mientras la relación comercial con proveedores de inmovilizado suele ser ocasional, con los proveedores y suminist radores de productos de alta rotación, la relación es más o menos continuada. Pa ra reali zar la bú squeda de proveedores y sumini st radores se puede recurrir a diversas fuente s de in form ación: • Li stados {como págin as amarillas) y bases de datos. • Organi smos ofi ciales: cá maras de comercio, colegios profesionales, asociaciones empresariales y profesionales, Instit uto Español de Comercio Exterior {ICEX), ministerios. • Feri as y exposiciones, congresos, et c. • Noticias en prensa y revistas, generales o especiali zadas. • Páginas web de empresas y profesionales, cat álogos ... Se puede rea lizar un primer contacto por co rreo electrónico, t elefónicamente, por correo ordinario o personalmente. El objetivo es conseguir una prim era oferta para la empresa. En el prim er contacto se puede pedir inform ación general, pero t ras un primer contact o fru ctífero la solicitud de información debe ser lo más deta llada posible.

&~~!-~~!es.~, E.n

r

Allb.lltll..C.Ofll os ,rilll act111lldad ,1rn,tc ado 828 d ne 111ais: gr.llldltdclll'l'lulldo. Alblllba.corn ayucla 111\lllonoi; de compndorH yprOYHdot$'5 a t-elilr •m• ll s.h lmportW « ta1nalloolll 1111fudonó..;ur. 1W1g,xbll.

Con.t.acto

+

ij)&fli.11 "8r'l~Mcil·ibabl.C:Oll't

1.ContlfllOSC.OnCISl 1 tnlllOn.llOt

2.M6'dt4.21ftlonMd1 puw,..-01,,

mlOmbtOlódllmH,flt:1C:411111rtilnoofuvi.J

Merc ados B2B Son plat aformas o mercados 828 (business-to-business) de comercio elect rónico orie ntados a empresas en los que se ponen en contacto oferent es con demandant es pa ra realizar transacciones comerciales en línea . Se pueden solicit ar presupuestos, negociar precios, ce rrar las operaciones, despachar pedidos, recibir fact uras elect rónicas y otros documentos comercia les. El uso del mercado 828 permit e a la empresa acceder a proveedores o suministradores nacionales y operadores int ern acionales y permit e realizar comparaciones de las distintas ofe rtas fácilmente.

Ejercicio 6. Busca el Internet tres posibles proveed ores de mobil iari o para un restaurante que va a iniciar su activid ad.

161

Unidad 7 · Gestión de los activos de la empresa

7 .3.1. Solicitud de ofertas y presupuestos Cuando la empresa tiene una lista de posibles proveedores contacta con ellos para solicita r información relativa a la compra que pretende rea lizar. Se corresponde con la 3.ª fase del proceso detallado anter iormente. Aunque el objetivo pretendido sea encont rar nuevos proveedores por existir insa tisfacción con respecto a los habitua les, en este proceso es generali zada la práctica de pedir una ofert a también al último suministrador de cada material para poder contrastar sus precios y comprobar la evolución de las cond iciones comerciales. La solicitud de presupuesto se puede rea liza r utilizando un formulario ad hoc red act ado por la empresa o un documento, con format o de carta, de solicitud de información que se envía mediante correo ordina ri o o mediante correo electrón ico. Hay proveedores que incluyen en su págin a web un formulario de solicitud de información. En cualquier caso, lo verdaderamente import ante es solicitar la información relevant e para evaluar la conveniencia o no de la ofe rta, por lo que resu lt a imprescindible incluir en la petición datos relativos a tres ámbitos interrelacionados: información económica, información técn ica e información de servicio.

INFORMAOÓN TtCNICA

CONDICIONES ECONÓMICAS

• Modelo y referencia • Especificaciones técnicas • Indicadores de calidad • Envases y embalajes • Periodo de prueba y garantía

• Precio unitario • Descuentos: comercial, por pronto pago, por volumen de pedido

• Formación • Repuestos • Servicio posventa

Figura 7.6.

INFORMACIÓN DE SERVIOO Y OTRAS CONDIOONES • Periodo de validez de la oferta

• Causas de rescisión

del contrato

• Formas de pago y plazos • Precios de envases y embalajes

• Revisiones de precio: condiciones y período • Plazo de entrega • Devolución de productos

• Pago de servicios como transporte, seguro • Plazo de entrega • Cualquier otra

• Ofertas

• Instalación, montaje y puesta en marcha

condición especial

Condiciones a inc luir en la solic itud d e información.

• Cualquier otra

información relevante

Por ot ro lado, conviene recordar que en las transacciones entre empresas es ha bitual que las condiciones come rciales se negocien individualmente, por lo que la primera oferta puede no ser la definitiva.

Ejercicio 7. Una mayorista de prod uctos congelados necesita una máquina para envasar los product os pa ra comercia li zar en est ablecimient os detalli stas. Busca información en Int ernet y encuent ra un modelo que pueda result ar interesante. Se ofrece la posibilidad de contactar con la empresa oferente por medio de un formulario adjunt o. Cumplimenta el formul ario solicitando la información relevante pa ra evaluar la oferta. Envas.adore peu.dore vtf"tlcal nodono,I, Mod. EP·700 MA8CN

17 .999 €/unidad

.., ,......,,.¡

.....lcto ...rr1..

..

"""'"""'•-'"' .,.. ,_,_.. 9•"9'1' Gastos BENEFICIOS

212

HA.SER

(129) Resultados del eíercicio

Saldo deudor: Ingresos< Gastos PÉRDIDAS

Unidad 9 · El ciclo contable

Ejemplos 6. Es el moment o de determinar si el ejercicio económ ico se sa lda con un resultado positivo o negativo regularizando las cuentas de los grupos 6 y 7: Cantidades deudoras

Folio del Mayor

Folio del Mayor

Cantidades acreedoras

{600) Compra mercaderías

11

880€

(621) Arrendamiento y cánones

14

550€

(6810} Dotac. amort. vehic.

19

2.600€

(6811) Dotac. amort. mobil.

21

100€

23

2.550 €

RUBY, S.L. libro Diario

31-12-2013 4.130 €

23

(129} Resultados del ejercicio a

- X-

725€

10

(700) Venta mercaderías

75€

18

(769} Otros ingresos financieros

1.750€

16

(610) Variación existencias a (129) Resultados ejercicio

6.1. Al realiza r los asientos de regu larización, en el Libro Mayor se incluyen solo las cuentas de los grupos 6 y 7, y la {129) Resultados del eje rcicio, abierta ahora: Folio 10 {700) Venta de mercaderías

DEBE

31/12/2013

725€

Regularización Venta mercader.

HABER

725€

10/1/2013

Sd =O Folio 11 DEBE 20/2/2013 31/12/2013

500€ 380€

Folio 16 DEBE 31/12/2013 31/12/2013

{600) Compra de mercaderías

HABER

Compra mercad. Regularización Compra mercad. Sd =O

880€ 31/12/2013

(610) Variación de existencias

1.200 € 1.750€

Regu lar. exis. iniciales Regulariz. existencias finales Regularización Sd =O

HABER

2.950 € 1/ 12/2013

21 3

Unidad 9 · El ciclo contable

Folio 17 (485) Ingresos anticipados

DEBE 31/12/2013

75 €

Folio 18 DEBE 31/12/2013 31/12/2013

HABER

Liquidación 1 intereses

(769) Otros ingresos financieros 75 € 75 €

Ajuste periodif. intereses Liquidación intereses Regularización Sd = O

HABER 150 €

31/12/2013

Folio 19 (6810) Dotación amortización vehículo

DEBE 31/12/2013

2.600€

Amortización elem. trans. Regularización

HABER 2.600€

31/12/2013

Sd = O Folio 21 (6811) Dotación amortización mobiliario

DEBE 31/12/2013

100€

Amortización mobiliario Regularización

HABER 100 €

31/12/2013

Sd=O Folio 14 DEBE 5/5/2013

(621) Arrendamientos y cánones 550 €

Alquiler local Regularización

HABER 550 €

31/12/2013

Sd = O Folio 23 (129) Pérdidas y ganancias

DEBE 31/12/2013

4.130€

Regularización gastos Regularización ingresos

HABER 2.550 €

31/12/2013

Ejercicio 5. Realiza las anotaciones conveni entes para determinar el resultado contable de la empresa quesera.

Después de practicar los ajustes y la regularización se puede elaborar un ba lance de comprobació n de sumas y saldos para verificar que todas las anotaciones son correctas y cuad ran las sumas y los saldos.

9.4.3. El cierre Una vez realizado el cá lculo del result ado, en el Mayor solo q ueda n abiertas las cuentas de balance. El asiento de cierre tiene como finalidad sa ld ar y cerrar estas cuentas. Se realiza cargando las cuentas que tienen saldo acreedor contra el abono de las cuent as que tienen saldo deudor. Este asiento, como todos los demás, debe cuadra r y su información debe ser trasladada al Li bro Mayor.

214

Unidad 9 · El ciclo contable

Cantidadesdeudoras

Folio del Mayor

Asiento de cierre de la contabilidad Libro Diario

Folio del Mayor

Cantidades acreedoras

Cierre del ejercicio (_) Cuentas abiertas durante el ejercicio con saldo deudor a

( _) Cuentas abiertas durante el ejerciciocon saldo acreedor • X·

Todas las cuentas, incluyendo la (129) y las cuentas del subgrupo (13)

El PGC ordinario incluye dos grupos d e cuenta s que no hem o s t ratad o, e l gru p o 8 y e l g ru po 9, que son gastos e ing resos d irecta m e nte imputados al p atri monio neto. En caso de h aber u tilizado e stas cuentas, al cierre d e l ej ercicio se cont a bilizan directa m ent e en e l p atrimonio neto (adem ás, esta info rmación hay que refl ejarl a en el estado d e ingresos y gast os) hasta que se produzca el reco nocim iento, b aja o deterioro d el elem e nto con el q ue se v in culan . Es en e ste m omento cuan d o se cont abilizan en la cu ent a de p érdidas y gananci as.

Cantidades deudoras

Imputación al patrimonio neto de las cuentas de los grupos 8 y 9 libro Diario

Folio del Mayor

Folio del Mayor

Cantidades acreedoras

Cierre d el ej ercicio

(9_) Ingresos imputad os al patrimonio neto a

(13) Subvenciones, donaciones y aj ustes por cambios d e valo r . X·

(13) Subvenciones, donaciones y aj ustes por cambio s de valor a

(8_) Gasto s imputados al patrimonio neto

AJUSTES Reconocimiento de operaciones no formalizadas

Reclasificación de las cuentas

Registro de la variación de existencias

Periodificación de ingresos y gastos

Correcciones de valor

REGULARIZACIÓN Cuentas del grupo 6 y cuentas del grupo 7 con saldo deudor a la cuenta de pérdidas y ganancias

Cuentas del grupo 7 y cuentas del grupo 6 con saldo acreedor a la cuenta de pérdidas y ganancias

CIERRE DE CUENTAS Figura 9.4 . A c tuac ione s al cierre del e je rcicio conta b le.

Cuentas de balance con saldo deudor cont ra cuentas de balance con saldo acreedor

215

Unidad 9 · El ciclo contable

Ejemplos 7. Pa ra cerrar las cuentas de ba lance se registra un asiento en función del sa ldo que presentan las cuentas. Cantidades deudoras

Folio del Mayor

RUBV. S.L. Libro Diario

Folio del Mayor

Cantidades acreedoras

31-12-2013 3.250€

9

20.000€

7

(100) Capital social

400€

13

(400) Proveedores

3.250€

8

20

(2811) Amortizac. acumulada mobiliario (4009) Proveedores, facturas pendientes de recibir

380€ 75€

(173) Proveedores inmóvil. c/p (2810) Amortizac. acumulada elemento t ransporte

2.600€ 100€

(523) Proveedores inmóvil c/p.

10 15

16

(485) Ingresos anticipados a (218) Elementos de transporte

1

13.000 €

(216) Mobiliario

2

1.000€

(129) Pérdida s y ganancias

23

1.580 €

{300) Mercaderías

3

2.950€

{570) Caja,€

6

900€

{5 74) Ba neo, eta. ahorro

4

8.550 €

{572) Banco, c/c

5

2.075 €

- X-

7.2. La frutería RUBY, S.l., a continuación, registra el movimie nto de las cuentas contables en el Libro Mayor. Folio9

{523) Proveedores vehículo c.p.

DEBE 31/12/2013 31/12/2013

3.250 € 3.250 €

Liquidación proveedor Asiento de apertura Cierre Reclasificación de cuentas Sd =O

HABER 3.250 € 3.250 €

1/1/2013 31/12/2013

20.000 €

1/1/2013

400€

20/2/2013

6.500 €

1/1/2013

Folio 7

{100) Capital social

DEBE 31/12/2013

20.000 €

Cierre Asiento apertura Sd =O

HABER

Folio 13 (400) Proveedores

DEBE 31/12/2013

400€

Cierre Compra mercaderías Sd =O

HABER

Folio8

(173) Proveed. vehículo l.p.

DEBE 31/12/2013 31/12/2013

216

3.250 € 3.250 €

Reclasificación cuentas Asiento apertura Cierre Sd =O

HABER

Unidad 9 · El cicl o contable

Folio 20 (2810) Amortización acumulada vehículo

DEBE

31/12/2013

2.600€

HABER

I

Cierre Amortización elem. trans. 2.600 €

31/12/2013

Sd=O Folio 22 (2811) Amortización acumulada vehículo

DEBE

31/12/2013

100€

I

Cierre Amortización mobiliario

HABER

100€

31/12/2013

380€

31/12/2013

75 €

31/12/2013

13.000€

31/12/2013

1.000€

31/12/2013

Asiento apertura Regularización existencias 1.200 € Regularización existencias Cierre 2.950 € Sd = O

31/12/2013 31/12/2013

Sd=O Folio 15 (4009) Proveed., fact. pendientes de recibir

DEBE

31/12/2013

80€

I

Cierre Compra mercaderías

HABER

Sd =O Folio 17 (485) Ingresos anticipados

DEBE

31/12/2013

I

5€

liquidación intereses Cierre Sd=O

13.000 €

Asiento de apertura Cierre Sd=O

1.000 €

Asiento apert ura Cierre Sd = O

HABER

Folio 1 (218) Elemento de transporte

DEBE

1/1/2013

I

HABER

Folio 2 (216) Mobiliario

DEBE

1/1/2013

I

HABER

Folio 3 (300) Mercaderías

DEBE

1/1/2013 31/12/2013

1.200€ 2.950 €

HABER

Folio 4 DEBE

1/1/2013

(574) Banco, cuenta ahorro

8.550 €

I

Asiento apert ura Cierre Sd = O

HABER

8.550 €

31/12/2013

550€ 2.075 €

5/3/2013 31/12/2013

100€ 900€

20/2/2013 31/12/2013

2.550 € 1.580 €

31/12/2013 31/12/2013

Folio 5 DEBE

1/1/2013 10/1/2013

HABER

(572) Banco c/c

5.000€ 725€

Asiento apertura Alquiler local Venta mercaderías Cierre Sd = O

Folio 6 (570) Caja, €

DEBE

1/1/2013

1.000€

Asiento apert ura Compra mercaderías Cierre Sd = O

HABER

Folio 23 (129) Pérdidas y ganancias

DEBE

31/12/2013

4.130€

Regularización gastos Regularización ingresos Cierre Sd = O

HABER

Ejercicio 6. Realiza el asiento de cierre de la contabi lidad del ejercicio económico de la empresa quesera.

217

Unidad 9 · El ciclo contable

Resumen • Se denomina ciclo contable al periodo de tiempo durante el cual la empresa considera la actividad empresaria l para determinar su resultado económico, presentando los documentos que refleja n la imagen fiel de su patrimonio, determinan la marcha de su actividad y permiten cumplir sus obligaciones legales. Durant e un ciclo contable, o periodo económico, se realiza n actividades de registro sistemáticas y en orden cronológico. • Apertura de la contabilidad. Al comenzar la actividad, la empresa abre su año contable rea li zando las primeras anotaciones en los libros contables. La apertura tiene lugar ta nto en empresas que inician su actividad como en empresas que vienen haciéndolo. • Al comenzar el ejercicio económ ico las empresas deben redactar un inventario: una relación detallada y va lorada de los bienes, derechos y obligaciones que constituyen su patrimonio en un a fecha determin ada. • Desarrollo del proceso contable. A lo largo de todo el ejercicio económ ico o ciclo contable, se va realizando el registro sistemático y cronológico de las tra nsacciones económicas. Además, de manera periódica se redacta n estados económico-financieros que se utilizan para conocer la marcha de la empresa. • Cierre de la contabilidad. Al fina lizar el periodo contable, se procede a cerrar las cuentas pa ra determinar el resultado económico del ejercicio. Posteriormente se elaboran las cuentas anuales pa ra facilitar información económica de la empresa a la administración y a los agentes interesados en su marcha. • Para cerrar la contabilidad de un ciclo económico hay que realiza r los siguientes ajustes contables: reconocimiento de operaciones no contabilizadas, reclasifica r las cuentas en función de su vencimiento, registrar la va ri ación de existencias del almacén, periodificar las cuentas de gastos e ingresos y hacer las correcciones de valor convenientes. • Al dotar amortizaciones la empresa reconoce como gasto del ejercicio la pérdida de valor que sufren los elementos de inmovilizado. • Cuando se dotan provisiones la empresa reconoce un riesgo y se prepara para asumir una posible pérdida. • Para determinar el resultado del ejercicio contable se abre la cuenta (129) Pérdidas y ganancias y se realiza n dos asientos contables: uno cargando la cuenta (129) con abono a todas las cuentas de los grupos 6 y 7 con saldo deudor; otro abonando la cuenta (129) con cargo a todas las cuentas de los grupos 7 y 6 con saldo acreedor. • Después de rea li zar los asientos anteriores solo quedan abiertas las cuentas de los grupos cuyos elementos patri moni ales figura n en el balance de situación. Para cerrarlas se rea li za un asiento contable en el que se contraponen las cuentas que tienen sa ldo deudor con las que tienen saldo acreedor. • Una vez cerradas todas las cuentas se procede a redactar las cuentas anuales.

218

Unidad 9 · El ciclo contable

Test de evaluación 1. Indi ca cuá l de las siguient es proposiciones es correcta: a) La empresa paraliza su actividad cuando se acaba cada ciclo contable. b) El ciclo contable tiene una duración variable en cada empresa. c) El ciclo contable dura un año, empieza en enero y acaba en diciembre. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

2. Indi ca cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) El ciclo contable consta de tres fases: apertura, desarrollo y cierre. b) La apertura de la contabilid ad se produce cua ndo la empresa inicia su actividad empresaria l. c) La fase de desarrollo contable finaliza con la elaboración de las cuentas anuales. d) Ninguna de las anteriores es correcta .

3. Indica cuá l de las siguie ntes proposiciones es correcta: a) El ba lance de situación inicial se corresponde con el inventario de inicio del ejercicio. b) El bala nce de situación inicial contiene la información pa ra realizar el primer asiento del Libro Diario. c) La valoración de los elementos del balance de situación inicial hay que reflejarlos en el Libro Diari o como saldo inicial de las respectivas cuentas. d) Todas las anteriores son correctas.

4. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) Según el PGC, cuando un a transacción económica no tiene justificante documental no se puede contabilizar. b) Según el PGC, que una transacción económica no tenga soporte documental no significa que no se contabilice. c) Según el PGC, las transaccio nes económicas se contabilizan en virtud del principio del devengo, esto es, en el momento en que se produce el pago o cobro de las mismas. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

5. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) El saldo deudor de la cue nta (129) Resultados del ejercicio, indica que la empresa ha tenido beneficios. b) El saldo deudor de la cuenta (129) Resultados del ejercicio, indica que la empresa ha tenido pérd id as. c) El sa ldo de la cuenta (129) Resultados del ejercicio no sirve pa ra saber si la empresa ha tenido beneficios o pérdidas. d) Todas las anteriores son correctas.

6. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) La dotación de una amortización supone un gasto para la empresa. b) La dotación de una provisión supone u n gasto para la empresa. c) La amortización acumulada refleja la pérdida de valor del inmovilizado al que corresponde. d) Todas las anteriores son correctas.

7. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) Los asientos de regularización son los últimos que se registran en el Libro Diario. b) Los asient os de cierre son los últimos que se registran en el Libro Diario. c) Los asientos de periodificación son los últimos que se registran en el Libro Diari o. d) Ninguna de las anteriores es correcta .

219

Unidad 9 · El ciclo contable

Actividades

1. Explica en qué consiste el ciclo contable.

2. Indica el contenido de los sigu ientes libros contables: • Inventarios y Cuentas Anuales • Diario • Mayor

3. Explica las fases que constituyen un ciclo contable. 4. Explica: ¿por qué es necesario realiza r ajustes al cierre del ejercicio contable? 5. ¿En qué consiste la regularización? 6. ¿Cómo se registra n los asientos de cierre de la contabilidad? 7. La empresa MAPAS, S.L. tiene a 1 de enero de 2013 un patrimonio formado por los siguientes elementos: • Propiedad industrial, 10.000 €; amortización acumulada, 2.000 €. Se amortiza un 10% de su valor anualmente. • Equipos para procesos de información, 9.600 €; amortización acumulada, 1.920 €. Se amortiza un 20% de su va lor anualmente. • Mobiliario, 2000 €; se amortiza un 5% de su valor anualmente. • Mercaderías, 2.800 €; clie ntes, 1.600 €; ba nco, c/c, 2.400 €; y caj a, 240 €. • Capital social, 10.000 €; reserva legal, ?; pé rdidas y ganancias, 900 €. • Deudas a largo plazo con entid ades de crédito, 4.000 €; deudas a corto plazo con entidades de crédit o, 1.000 (se amortizan 1.000 € anu almente). • Proveedores, 1.700 €. Teniendo en cuent a que la empresa contabiliza algunas de sus operaciones de manera global y que los hechos económicos que tienen lugar a lo largo del ejercicio económico son los siguientes: • Se cobran por banco las facturas de los cl ientes. • Se pagan por banco las facturas de los proveedores. • Los socios acuerdan t raspasar los beneficios del ejercicio anterior a reservas. • La compra de mercaderías del ejercicio asciende a 8.000 €. Se pagan 3.300 € con ca rgo a la cuenta corriente. El rest o queda pendient e de pago; 3.000 € documentados en efectos comerciales. • La venta de mercaderías del ejercicio asciende a 15.000 €. Se cobran 10.000 € mediante t ransferencias bancari as. El resto queda pe ndiente de cobro. • Los recibos de suministros ascienden a 2.000 € y se pagan con cargo a la cuent a corriente. • Se pagan 680 € por intereses de deuda. De ell os, 100 € corresponden al ejercicio sigu iente. • 31/12/2013: Se produce una venta de mercaderías por 900 € para la que todavía no se ha emitido factura. las existencias finales se valoran en 3.300 €. Se pide: a) Redactar el balance de situación inicial. b) Abrir la cont abilidad, registrar todos los hechos económicos indicados y cerra r la contabilidad correspondiente al ejercicio económico. c) Indicar el beneficio o pérd id a obtenido por la empresa en el ejercicio económico.

2 20

Unidad 10 Las cuentas anuales

-

En este capítulo: l 0.1. las cuentas anuales: generalidades

10.5. El estado de flujos de efectivo

l 0.2. El balance de situación

10.6. La memoria

l 0.3. la cuenta de pérdidas y ganancias

10.7. El informe de gestión

l 0.4. El estado de cambios en e l patrimonio neto

Unidad 10 · las cuentas anuales

10.1. Las cuentas anuales: generalidades l a información contable se procesa y se presenta en un documento único denominado cuent as anuales. las cuentas anuales o estados financieros deben redactarse de forma cla ra y comprensible y deben mostrar la im agen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resu ltados de la empresa Es obligatorio que las empresas elaboren sus cuentas anuales cada doce meses. Existen algunas excepciones a este respecto, como lo es la situación producida en el periodo económico en el que se crea la empresa, o cuando se decide modificar la fecha de cierre del ejercicio económico o el ejercicio en el que se acuerda disolver la empresa. El empresario o los administradores de la sociedad deben redactar las cuentas anuales en los t res meses siguientes al cierre del ejercicio económico, asegurándose de que la información que suministran es comprensible y útil para la toma de decisiones de los agentes interesados.

''

l. las cuentas anuales deberán ser firmadas por las siguientes personas, que responderán de su veracidad por el propio empresario, si se trata de persona física; por todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales; y por todos los administradores de las sociedades. 2. ( ...) si faltara la firma de alguna de las personas en ellos indicadas, se señalará en los documentos en que falte, con expresa mención de la causa. 3. En la antefirma se expresará la fecha en que las cuentas se hubieran formulado. (...) 7. la estructura y el contenido de los documentos que integran las cuentas anuales se ajustará a los modelos aprobados reglamentariamente. 8. la estructura de estos documentos no podrá modificarse de un ejercicio a otro, salvo en casos excepcionales, siempre que esté debidamente justificado y se haga constar en la memoria. Artículo 37 del ce

''

En cada documento de los que forman las cuentas anuales hay que indicar su denominación, la empresa a la que corresponden los datos y el ej ercicio económico al que hacen referencia los mismos. las cuentas anu ales están formadas por los siguientes estados fi nancieros: • el balance • la cuenta de pérdidas y ganancias • el estado de cambios en el patrimonio neto • el estado de flujos de efectivo • la memori a

10.1.1 . Cuentas anuales según el modelo normal y según el modelo abreviado El PGC contiene dos modelos para elaborar las cuentas anuales, el normal y el abreviado. Según el PGC, deben presentar las cuentas anuales siguiendo el modelo normal las sociedades anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades laborales, las sociedades comand itarias por acciones, las sociedades cooperativas y las sociedades colectivas y comand ita rias simples cuando, a la fecha de cierre del ejercicio, todos los socios colectivos sean sociedades españolas o extranjeras.

222

Unidad 10 · Las cuentas anuales Ade más, deben formul ar las cuent as según el modelo normal las empresas cuyos valores coticen en merca dos de negociación regulados por cualquier Estado miembro de la UE. Pueden formular las cuentas anua les siguiendo el modelo abreviado las empresas ant eriores cuando, a la fecha de cierre del ejercicio, cumplan dos de los criterios siguientes durante dos ejercicios consecutivos: Cifra total de activo

Figura 1O. l. Criterios para formular las cuen tas anuales según modelo abreviado.

Balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria Cuenta de pérdidas y ganancias

~

~

Importe neto de la cifra de negocios

2.850.000 €

11.400.000 €

~

~

N.0 medio de trabajadores

~

5. 700.000 €

~

22.800.000 €

so

250

Con respecto a la memoria abreviada, el PGC establece solo la información mínima que debe reflej ar. Por eso, en caso de que las empresas realicen operaciones cuya información consideren relevant e, aunque no se in cluya en est e contenido mínimo, deben hacerla const ar. Las empresas que act úan con una forma soci etaria distinta a las mencionadas anteriormente, así como los empresari os individua les, est án obligados a presentar, al menos, las cuent as anuales abreviadas.

10.1.2. Cuentas anuales para pymes Como se ha indicado anteriorment e, desde el año 2008 las pequeñas y medianas empresas cuentan con una versión del PGC pa ra pymes adaptado a su nat uraleza económica. Esta versión contable puede ser utilizada en lugar del PGC ordi nario por empre sas que al cierre de dos ejercicios económicos cumplan, al menos, dos de los siguientes requisitos:

Recuerda••• Las cuentas anuales se redactan expresando la valoración de los elementos en euros. Pueden indicarse los valores en miles o millones de euros. Debe firmar cada uno de los documentos que constituyen las cuentas anuales: el empresario, todos los socios que tienen responsabilidad ilimitada o todos los administradores de la sociedad.

Activo

Cifra anual de negocios

Pla ntilla media

S 2.850.000 €

S 5.700.000 €

s so

Los modelos de las cuentas anuales del PGC para pymes son prácticamente iguales a los correspond ient es a los formatos abreviados. El PGC para pymes est ablece que las cuentas anuales deben est ar formadas por: • el balance • la cuent a de pérdidas y ganancias • el estado de cambios en el patrimonio neto • la memoria Las empresas que se acogen al PGC para pymes no tienen obligación de present ar el est ado de fl ujos de efectivo, aunque si lo presentan deben redactarlo conforme a los requisitos del PGC. Algunas sociedades no pueden optar por someterse al PGC para pymes. Son las que han emitido tít ulos que cotizan en algún mercado regulado en la UE, las que registran y presenta n estados financieros en una moneda distinta al euro, las que forman pa rte de un gru po de sociedades que presenta cue ntas anuales consolidadas, así como las entidades financieras que tienen que suministrar información peri ód ica a algú n organismo regulador. Las caract erísticas específicas que presentan las cuentas anuale s del PGC para pymes es que no incluyen operaciones ni cuentas que este tipo de empresas

223

Unidad 10 · las cuentas anuales utilizan con poca frecuencia, simplifican la va loración de algunos instrumentos financieros y sus estados fina ncieros son más sencill os que los modelos normales. Además, existe un régimen especial para micropymes. Forman parte de esta cat egoría las empresas que al cierre de dos ejercicios consecutivos cumplen dos de los sigu ientes requisitos: Activo

Cifra anual de negocios

Plantilla media

s 1.000.000 €

s 2.000.000 €

SlO

l a elección de aplicar, o no, los criterios contables reservados a microempresas, hay que mant enerla como mínimo durante t res ejercicios económicos.

Ejemplo 1. l as operaciones de arrendamiento fina ncie ro y similares son adaptaciones contables pa ra microempresas. Las cuotas de arrendamiento financiero de activos amortizables se cont abilizan como gastos del ejercicio y, cuando se ejerce la opción de compra, se regist ra el elemento en el activo de la empresa por el precio de adquisición pagado. Además, las micropymes deben incluir información relativa a las operaciones de arrendamiento financiero en la memori a; en concreto: el valor razonable o va lor al contado del activo al inicio del arrendamiento, la vida útil estimada del bien, las cuotas abonadas, la deuda pendiente y el importe por el que se puede ejercer la opción de compra.

10.1.3. Normas comunes a la redacción del balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y el estado de cambios en el patrimonio neto • En cada un a de las partidas que forman las cuentas anuales hay que hacer const ar su valoración, en euros, relativa al ejercicio económico que se cierra y la correspondiente al último ejercicio cerrado con anterioridad. • las pa rtidas que no tienen importe en ninguno de los dos ejercicios no es nece sario incluirlas en los documentos. • Se pueden añadir partidas no compre ndidas en los modelos de estados fina ncieros del PGC si su contenido no está previsto en ningún apartado existente. • Se pueden realizar subdivisiones y agru paciones de grupos o subgrupos de ele mentos. • Se pueden agrupar las partidas que reflejen importes poco significativos o cuya presentación conj unta favorezca la cla ridad informativa del estado contable. • las agrupaciones que se realicen en el ba lance y en el est ado de cambios en el pat rimonio neto deben ir precedidas de números romanos. • las agrupaciones rea li zadas en la cuenta de pérdidas y ganancias deben ir precedidas de números árabes. • No se permite modificar la estructura de los documentos que forman las cuen t as anua les de un ejercicio a otro, excepto en el caso de que se prod uzca n situaciones excepcionales que lo justifiquen y se explique tal circunstancia en la memoria.

10.2. El balance de situación El PGC establece que el ciclo normal de explotación es el periodo de tiempo que transcurre entre la compra de un activo que se incorpora al proceso productivo y la realización de los productos de forma efectiva o equivalente.

224

Unidad 10 · Las cuentas anuales

''

1. En el balance figurarán de forma separada el activo, el pasivo y el patrimonio neto. El activo comprenderá con la debida separación el activo fijo o no corriente y el activo circulante o corriente. La adscripción de los elementos patrimoniales del activo se realizará en función de su afectación. El activo circulante o corriente comprenderá los elementos del patrimonio que se espera vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación, así como, con carácter general, aquellas partidas cuyo vencimiento, enajenación o realización, se espera que se produzca en un plazo máximo de un año contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Los demás elementos del activo deben clasificarse como fijos o no corrientes. Artículo 35 del ce

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ACTIVO

Figura 10.2.

Estructura del balance de situación.

A) Activo no corriente Inmovilizado intangible Inmovili zado material Inversiones financieras a largo plazo

A) Patrimonio neto Fondos propios Subvenciones B) Pasivo no corrient e Provisiones a largo plazo Deudas a largo plazo

B) Activo corriente Existencias Deudores comerciales y otros Inversiones financieras a corto plazo Efectivo y otros activos líquidos

C) Pasivo corriente Deudas a corto plazo Acreedores comerciales y otros

''

10.2.1. Activo El activo del balance se ordena de menor a mayor liquidez: • Activo no co rriente. Son elementos de inmovilizado que la empresa espera

manten er durant e un plazo superior a la duración de su ciclo de explotación. Se agrupan en element os de: - Inmovilizado intangible: marcas, pat ent es, investigación y desarroll o, fondo de comercio ... - Inmovilizado tangible: terrenos, edificios, maquinari a... - Inversiones financieras a largo plazo. • Activo corriente. Son elementos vinculados al ciclo de explotación de la em-

presa. Esto es, elementos que la empresa espera vende r, consumir o realizar en el transcurso de un año. Por ejemplo, los activos fin ancieros no corrientes que se reclasifican como corrientes, o el efectivo y otros activos líquidos con vencimiento anteri or a la fecha de cierre del ejercicio. Interpretando el conte nido del PGC, el activo corriente incluye elementos de activo que se espera que permanezcan más de un año en la empresa, siempre que la duración del ciclo de explotación sea superior a un ejercicio económico. Por eso, existencias que permanecen en la empresa durante más de un año o clientes cuyo aplaza miento es superior a un año deben incluirse en el acti vo corri ente, indicando tal circunstancia. Lo mismo ocurre con los proveedores a largo plazo dentro del pasivo corriente. Los elementos de activo corriente se agrupan en las siguientes categorías: - Activos no corrientes mantenidos para la venta: activos no corrientes que se espera vender antes de un año. f igura 10.3.

Las existencias en un almacén forman parte del activo corriente.

- Existencias : materias primas, productos en cu rso, productos acabados... - Realizable: clientes, deud ores, inversiones fina ncieras te mporales... - Tesorería: cuentas corrient es bancarias, inversiones fi nancieras de alta liquidez...

225

Unidad 10 · Las cuentas anuales

10.2.2. Patrimonio neto y pasivo El pasivo y el pat rimonio neto se ordenan de menor a mayor exigibilidad: • Pat rimonio neto. Pertenecen al pat rimonio neto los recursos aportados por los propietarios y los fondos generados por la propia empresa cuando se reinvierte

el beneficio obtenido. Son: capit al, reservas, subvenciones de capita l, ingresos y gastos imputados direct amente en el patrimoni o net o ... • Pasivo no corriente. Contiene las fuentes de financiación aportadas por enti dades fina ncie ras y ot ros operadores, como proveedores de inmovili zado, con

vencimient o superior a un año. • Pasivo corriente. Incluye las obligaciones cuyo vencimiento o extinción debe

producirse durante el ciclo de explot ación o tiene lugar en el plazo máxim o de un año contado a pa rtir de la fecha de cie rre del ejercicio. Por ejemplo: deudas con vencimiento inferior a un año (proveedores, préstamos bancari os, créd it os... ); provisiones u obligaciones sobre las que exist a ince rtidumbre con respecto a su cuantía o vencimiento; pasivos financieros clasificados como mantenidos pa ra negociar. CUE NTAS ANUALES: PGC PARA PYM ES BALAN CE DE SITUACIÓN Números de cuentas

Activo A) activo no corriente

20, (280), (290) 21, (281), (291), 23 22, (282), (292) 2403, 2404, 2413, 2414, 2423, 2424, (2493), (2494), (293), (2943), (2944), (2953), (2954) 2405, 2415, 2425, (2495), 250, 251, 252, 253, 254,255,257,258, (259), 26, (2945), (2955), (297), (298) 474

l. Inmovilizado intangible. 11. Inmovilizado material. 111. Inversiones inmobiliarias. IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo. V. Inversiones financieras a largo plazo.

VI. Activos por impuesto diferido. B) activo corriente

30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, (39), 407

430,431,432, 433, 434, 435, 436, (437), (490), (493) 5580 44,460,470,471,472,5531,5533,544 5303,5304,5313,5323,5324, 5333, 5334, 5343, 5344, 5353, 5354, (5393), (5394), 5523, 5524, (593), (5944), (5953), (5954) 5305, 5315, 5325, 5335, 5345, 5355, (5395), 540,541,542,543, 545, 546, 547, 548, (549), 551, 5525, 5590, 5593, 565, 566, (5945), (5955), (597), (598) 480,567 57

l. Existencias.

11. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Client es por ventas y prestaciones de servicios. 2. Accion istas (socios) por desembolsos exigidos. 3. Otros deudores. 111. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.

IV. Inversiones financieras a corto plazo.

V. Periodificaciones a corto plazo . VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

Total activo (A+ B)

226

Notas de la memoria

20)()( 20XX-l

Unidad 10 · Las cuentas a nuales

CUENTAS ANUALES: PGC PARA PYMES BALANCE DE SITUACIÓN

Números de cuentas

Patrimonio neto y pasivo

Notas de la memoria

20XX

20XX·l

A) patrimonio neto

100,101, 102 (1030), (1040) 110 112,113,114, 115, 119 (108), (109) 120, (121) 118 129 (557) 130, 131, 132

A-1) Fondos propios. l. Capita l. 1. Capital escriturado. 2. (Capit al no exigido). 11. Prima de em isión. 111. Reservas. IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias). V. Resultados de ejercicios anteriores. VI. Otras aportaciones de socios. VII. Resultado del ejercicio. VIII. (Dividendo a cuenta). A-2) Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

8) pasivo no corriente

14

1605, 170 1625, 174 1615, 1635, 171, 172,173, 175, 176,177,178, 179, 180, 185, 189 1603, 1604, 1613, 1614, 1623, 1624, 1633,1634

l. Provisiones a largo plazo.

11. Deudas a largo plazo. l . Deudas con entidades de crédito. 2. Acreedores por arrendamiento financiero. 3. Otras deudas a largo plazo. 111. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo.

479

IV. Pasivos por im puesto diferido.

181

V. Periodificaciones a largo plazo. C) pasivo corriente

499,529

5105,520,527 5125,524 (1034), (1044), (190), (192), 194, 500,501,505,506,509,5115, 5135, 5145, 521,522,523,525, 526,528,551,5525,5530,5532, 555,5565,5566,5595,5598,560, 561,569 5130,5104,5113,5114, 5123, 5124,5133,5134,5143,5144, 5523,5524,5563,5564 400,401,403,404,405,(406) 41,438, 465, 466, 475, 476, 477 485,568

l. Provisiones a corto plazo.

11. Deudas a corto plazo. l. Deudas con entidades de crédito. 2. Acreedores por arrendamiento financiero. 3. Otras deudas a corto plazo.

111. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo. IV. Acreedores comerciales y ot ras cuentas a pagar. l. Proveedores. 2. Otros acreedores. V. Periodificaciones a corto plazo. Total patrimon io neto pasivo (A+ B+ C)

227

Unidad 10 · las cuentas anuales

Ejercicio 1. la empresa SONRISA, S.l. es una asesoría contable y jurídica. Inicia su actividad con 100.000 € que aport an los t res socios que van a trabaj ar en ell a. Invierten parte de su capital en comprar equipos informáticos (1.600 €), materi al de oficina (300 €), un coche para realizar labores comerciales (15.000 €), dejan en caja 600 € para posibles imprevistos, abren una cuenta en un ba nco con 6.000 €, compran mobiliario (6.000 €) y deposita n el resto del dinero en una cuenta de ahorro. El mat erial de oficina lo pagarán dent ro de t reint a días. Redacta el balance de sit uación inicial de la empresa.

10.3. La cuenta de pérdidas y ganancias Es el document o que recoge el resultado cont able del ejercicio registrando, por sepa rado, los ingresos y gastos imputables al mismo. Est o es, los ingresos y gastos devengados durant e el ejercicio, con independencia del momento en que se produce la salida o entrada defi nitiva del impo rt e monetario.

''

2. La cuenta de pérdidas y ganancias recogerá el resultado del ejercicio, separando debidamente los ingresos y los gastos imputables al mismo, y distinguiendo los resultados de explotación, de los que no lo sean. Figurarán de forma separada, al menos, el importe de la cifra de negocios, los consumos de existencias, los gastos de personal, las dotaciones a la amortización, las correcciones valorativas, las variaciones de valor derivadas de la aplicación del criterio del valor razonable, los ingresos y gastos financieros, las pérdidas y ganancias originadas en la enajenación de activos fijos y el gasto por impuesto sobre beneficios. la cifra de negocios comprenderá los importes de la venta de los productos y de la prestación de servicios u otros ingresos correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa, deducidas las bonificaciones y demás reducciones sobre las ventas, así como el impuesto sobre el valor añadido y otros impuestos directamente relacionados con la mencionada cifra de negocios, que deban ser objeto de repercusión. Artículo 35 del ce

Los element os que se registran en la cuent a de pérdidas y ganancias son:

''

• Ingresos: considerados incrementos de patrimonio neto porque significan que

ha t eni do lugar un in cremento de los recu rsos de la empresa. Proceden de ent radas o aumentos de va lor de los activos, o de disminuciones de pasivos . • Gastos: considerados decrementos de patrimon io net o porque suponen un a

Recuerda••• La cuenta de pérdidas y ganancias perm it e calcular d iferen tes resultados en cascad a, com enzando por el resultado de explot ación, hasta llegar a l resultado neto del e je rc ic io.

228

disminución de los recursos de la empresa. Proceden de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimient o o aument o del valor de los pasivos. El actual modelo de la cuenta de pé rdidas y ganancias es vertical, se va n incluyendo los ingresos y los gastos at endiendo a su naturaleza. Las partidas de los grupos 6 o 7 con sa ldo acreedor aparecen en la cuenta de pérdidas y ganancias con signo positivo (la mayoría corresponden a ingresos o beneficios), mientras que las partidas con saldo deudor se imputan con signo negativo (sue len recoger gastos o pérdidas). Al det erm inar el resu lt ado del ej ercicio se calculan resultados parciales como: • Resu ltado de explotación: es el generado por la actividad de la empresa. Se

calcula detrayendo a los ingresos operativos, los gastos necesari os pa ra obt ener dichos ingresos.

Unidad 10 · Las cuentas anuales CUENTAS ANUALES: PGC PARA PYMES CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Nota Números de cuentas

(Debe) haber 20XX

700, 701, 702, 703, 704, 705, (706), (708), (709) {6930), 71 • , 7930

l. 1mporte neto de la cifra de negocios. 2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación. 3. Trabajos realizados por la empresa para su

73 (600), {601), (602), 606, {607), 608,609, 61•, (6931), (6932), (6933), 7931, 7932, 7933

activo. 4. Aprovisionamientos.

20XX-1

5 . Otros ingresos de explot ación. 6. Gastos de personal. 7. Otros gastos de explotación.

740,747, 75 {64), 7950, 795 7 (62), (631), {634), 636, 639, (65), (694), {695), 794, 7954, (68) 746 7951,7952, 7955, 7956 (670), (671), {672), (690), (691), {692), 770, 771, 772, 790, 791, 79

8. Amortización del inmovilizado. 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y ot ras. 10. Excesos de provisiones. 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado. A) RESU LTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11)

12. Ingresos financieros. 13. Gastos financieros.

760,761,762,767,769 (660), (661), (662), (664), {665), {669) (663), 763 (668), 768 (666), (667), (673), (675), (696), {697), (698), (699), 766, 773, 775, 796, 797, 798, 799

14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros. 15. Diferencia s de cambio. 16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros. B) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)

(6300)·, 6301 •, (633), 638

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+ B) 17. Impuesto sobre benefi cios. D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 17)

• Su signo puede ser positivo o negativo.

Ingresos obtenidos por las ventas (cuantía neta de vent as, es decir, sin incluir descuentos y bonificaciones concedidas en factura ni impuestos sobre ventas) - Gastos procedentes de las ventas (gastos de fabricación y comercializa -

ción directamente imputables a las vent as) = Margen bruto - Gastos de estructura (gast os fijos, como sueldos, alquileres ...) - Amortizaciones del inmovilizado tangible e intangible - Deterioros o pérdida de valor de los activos +/ - Ingresos y gastos excepcionales (ingresos y gastos no relacionados con la

actividad de explotación de la empresa) = Resultado antes de intereses e impuestos o beneficio antes de i ntereses

e impuestos (BAII)

229

Unidad 10 · las cuentas anuales • Resultado financiero: se obtiene de la diferencia entre el rendimi ent o de los

activos financieros y los int ereses de la deuda. Ingresos financieros obtenidos como consecuencia de inversiones financieras - Gastos fi nancieros consecuencia de la obt ención de fi nanciación • Resu ltado antes de impuestos: es el obtenido al añadir al resu ltado de explota-

ción el result ado financiero. Resultado antes de intereses e impuestos+/- Ingresos y gastos financieros

= Resultado antes de impuestos o beneficio antes de impuestos (BAI) • Resultado neto: se obtiene al rest ar al beneficio antes de impuestos el impuesto

sobre beneficios correspondiente a la empresa. la cuantía a pagar por el impuesto sobre beneficios se calcula aplicando el tipo impositivo sobre el resulta do antes de impuestos: Impuest o a pagar= tipo impositivo x resu ltado antes de impuestos Resultado antes de impuestos - Impuesto sobre beneficios

= Resultado neto

Ejercicio 2. l a empresa SONRISA, S.l. tiene contabilizadas, al finalizar su ejercicio económico, las siguientes partidas: • Sueldos y sa larios, 130.000 €; amortización del inmovilizado material, 3.000 €; mult as de tráfico, 500 €; gastos financieros, 2.200 €; suministros, 750 €; compras de materias prim as, 85.000 €. • Ingresos por ventas de productos, 245.000 €; ingresos por prestación de servicios, 25.000 €, ingresos financieros, 1.100 €. Redacta la cuenta de pérd idas y ganancias de la empresa.

10.4. El estado de cambios en el patrimonio neto El estado de cambios en el patrim oni o net o informa sobre las va ri aciones producidas en el patrimonio neto de la empresa desde la apert ura del ejercicio económico hasta su cierre. Su objetivo es mostrar la riq ueza generada por la empresa como garantía frente a te rceros.

''

3. El estado que muestre los cambios en el patrimonio neto tend rá dos partes. la primera reflejará exclusivamente los ingresos y gastos generados por la actividad de la empresa durante el ejercicio, distinguiendo entre los reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias y los registrados directamente en el patrimonio neto. la segunda contend rá todos los movimientos habidos en el patrimonio neto, incluidos los procedentes de transacciones realizadas con los socios o propietarios de la empresa cuando actúen como tales. También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en crit erios contables y correcciones de errores. Artículo 35 del ce

230

''

Unidad 10 · Las cuentas anuales Las modificaciones del patrimonio neto se pueden producir como consecuencia de: • El resu ltado del ejercicio obtenido por la empresa y determinado a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias. El resultado del ejercicio {obtenido a partir de las cuentas de los grupos 6 y 7) registrado en la cuenta {129) se incluye en el pat rimonio neto de la empresa y, cuando se acuerda su reparto, modifica las pa rtidas incluid as en el mi smo. • El importe de los ingresos o gastos directamente imputados al patrimonio neto. Al respecto, recordemos que el PGC normal incluye en su cuadro de cuent as los gru pos 8 y 9 que contienen ingresos y gastos que se imput an directamente al patrimonio neto. Este es el caso de gast os como los de constitución, amp liación de capit al, resultados derivados de las acciones en autocartera, result ados de ejercicios anteriores que afloran en el presente.

80 Gastos financieros por valoración de activos financieros 81 Gastos en operaciones de cobertura 82 Gastos por diferencias de conversión Grupo 8

83 Impuestos sobre beneficios

Gastos del patrimonio neto

84 Transferencias de subvenciones, donaciones y legados

Minoran el patrimonio neto de la empresa

85 Gastos por pérdidas act uariales y ajustes en los activos por retribuciones a largo plazo de prestación definida 86 Gastos por activos no corrient es en venta 89 Gastos de participaciones en empresas del grupo o asociadas con ajustes valorativos positivos previos

90 Ingresos financieros por va loración de activos financieros 91 Ingresos en operaciones de cobertura 92 Ingresos por diferencias de conversión Grupo9 Ingresos imputados al patrimonio neto Incrementan el patrimonio neto

94 Ingresos por subvenciones, donaciones y legados 95 Ingresos por ganancias actuariales y ajustes en los activos por retribuciones a largo plazo de prestación definida 96 Ingresos por activos no corrientes en venta 99 Ingresos de pa rticipaciones en el patrimonio de empresas del grupo o asociadas con ajustes valorativos negativos previos

El PGC de pymes no cuenta con est os dos grupos de cuent as; pero la informa ción relativa a estos elementos patrim oniales (si existen en la empresa) también debe formar parte del patrim onio neto t raspasando su saldo a la cuenta de pérdidas y ganancias. • Las reclasificaciones cualitativas en el patrimonio neto. Son consecuencia, por ejem plo, de tomar decisiones relativa s al repa rto del benefi cio obte nido durante el ejercicio anterior, lo que lleva a registrar dividendos a pagar o dot ar reservas. • Aju stes producidos al corregir errores o modificar los criterios de valoración.

231

Unidad 10 · las cuentas anuales El estado de ca mbios en el patrimonio neto está formado por dos documentos : - El estado de ingresos y gastos reconocidos: este document o contiene todos los ingresos y gastos producidos durant e el ejercicio, inform ación relevante para posibles inversores. En concreto, incluye los ingresos y gast os de la cuenta de pérdidas y ganancias, los ingresos y gastos que se ano ta n directamente en el pat rimonio net o y las t ransferencias de gast os e ingresos (gru pos 8 y 9) que, en principio, se imputan al patrim onio net o y, con posterioridad, se traspasan a la cuenta de pérdidas y ganancias. - El estado tota l de cambios en el patrimonio neto: el segundo document o incluye t odos los ca mbios que afect an al pat rimonio neto y que ti enen lugar como consecuencia de: el saldo t otal d e los ingresos y gastos reconocidos; las operaciones realizadas con los socios o pro pietarios de la empresa; el acuerdo de dist ribución de resultados; cambios en criterios contables y correcciones de errores. l as empresas que se acogen al PG C normal deben presentar el estado de cambios en el patrimoni o net o, tanto si presentan las cuentas anuales según el modelo norm al como si lo hacen en formato abrevia do. las pymes que siguen el PGC para pymes deben present ar solo el segundo documento del est ado de ca mbios en el patrimonio net o, muy similar al estado tota l d e cambios en el patrimonio net o de las empresas que ela boran sus cuentas anuales siguiendo el formato abreviado. Recordemos que el PGC pa ra pymes no incluye los grupos 8 y 9 del cuadro de cuentas, prin cipal información recogida en el estad o de ingresos y gastos reconocidos. CUENTASANUALES: PGCcuentas abreviadas ESTADO DE CAMBIOS EN El PATRIMONIO NETO EJERCICIO TERMINADO El...... DE 20XX A) ESTADO ABREVIADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS Notas enla memoria

NÚMEROS DECUENTAS A) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias

(800), {89), 900, 991, 992 (810), 910 94 (85), 95

Ingresos y gastos imputados directamente al pat rimonio neto. l. Por valoración de inst rumentos financieros. 11. Por cobert uras de flujos de efectivo. 111. Subvenciones, donaciones y legados recibidos. IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes.

(8300)*, 8301*, {833), 834,

V. Efecto impositivo.

835,838 B) Total ingresos y gastos imputados directamente al pat rimonio neto {I + 11 + 111 + IV + V)

(802), 902, 993, 994

Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias VI. Por valoración de instrumentos financieros. VII. Por coberturas de fl ujos de efectivo. VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos. IX. Efecto impositivo.

(812), 912 {84) 8301 •, {836), (837)

C) Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias (VI + VII+ VIII + IX)

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A + B + C) • Su signo puede ser positivo o negativo.

232

20XX

20XX-1

Unidad 10 · Las cuentas anuales B) ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DE PYMES CORRESPONDIENTE Al EJERCICIO TERMINADO EL .... DE 20XX

;

Capital NÚMEROS DE CUENTAS

e

~

e.,., "0

o t!! ::,

o

"0

"0

·E ...."'

io :í o z

eo :::

"' E

~

'ü Q.

"' o~ ·uti. a.

"' .,"'e:

'f

a:

.,"' -:,

~

"' ti. e o >E

.,"'

e "' o Q.

'ü e ;

Q1

lS

:~ l:! ·~ ~ ., o "tJ ·.:

"'o ...,

-o e

~ ;;

.,"'

a:

"'

o

:~

~

.;;-

e.,

"' .2 't: ~ o "' g..,

.,l:! ·¡;

.;

"'o

"' "0

~ ::,

e o

·o

t!!

o

vt

"0

o

"0

.,"'

a:

::,

V

"0

e.,

.,"'>

e o "'

~e

:E

.o

.g ·2 t;;; e o

-o~ .,~ e .o.,> -

.., t! o

1-

"0

"0

·;;

::,

"'

A) SALDO, FINAL DEL AÑO 20XX-2 l. Ajustes por cambios de criterio 20xx-2 y

anteriores 11. Ajustes por errores 20xx-2 y anteriores

B) SALDO AJ USTADO, INICIO DEL AÑO 20XX-1 l. Resultado de la cuent a de pérd idas

y ganancias. 11. Ingresos y gastos reconocidos en patrimonio neto. 111. Operaciones con socios o propietarios.

l. Aumentos de capital. 2. (-) Reducciones de capital. 3. Ot ras operaciones con socios o propietarios. IV. Otras variaciones del patrimonio neto.

C. SALDO FINAL DEL AÑO 20XX-1 l. Ajustes por cambios de criterio 20xx-1.

11. Ajustes por errores 20xx-l.

D. SALDO AJ USTADO, INICIO DEL AÑO 20XX l. Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias. 11. Ingresos y gastos reconocidos en el patrimonio neto. 111. Operaciones con socios o propietarios.

1. Aumentos de ca pital. 2. (-) Reducciones de capita l. 3. Ot ras operaciones con socios o propietarios. IV. Otras variaciones del patrimonio neto. E. SALDO FIN AL DEL AÑO 20XX

233

Unidad 10 · Las cuentas anuales

10.5. El estado de flujos de efectivo Este documento inform a sobre la variación de la t esorería que tie ne lugar en la empresa, analizando el origen y el uso de los activos monetari os considerados efectivo y activos líquidos de la empresa. Clasifica los movimi entos por activid ades e indica la variación neta de la magnitud en el ejercicio.

''

4. El estado de flujos de efectivo pondrá de manifiesto, debidamente ordenados y agrupados por categorías o tipos de actividades, los cobros y los pagos realizados por la empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos de efectivo producidos en el ejercicio. Artícu lo 35 del ce

''

El estado de flujos de efectivo no es obligat orio redactarlo para las empresas que pueden formular el ba lance, el est ado de cambios en el patrimonio neto y la memoria segú n el modelo abreviado. El PGC para pymes no contiene este documento entre los que deben formar las cuentas anuales de una pequeña y mediana empresa. No obst ante, a efectos informativos incluimos este estado financiero que muestra los flujos de efectivo generados como consecuencia de actividades realizadas por la empresa y referidas a los ámbitos de actuación que vemos a contin uación. • Flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación. Producido por transacciones que form an parte de la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa, constituye el flujo más important e. Si es positivo supone que los

cobros producidos han sido mayores que los pagos, por lo que el excedente se puede utilizar para invertir en inmovilizado, en activo corriente o en reducir las obligaciones contraídas. • Flujos de efectivo por actividades de inversión. Recoge pagos y cobros que tienen su origen en la compra de activos no corri entes y ot ros activos y los cobros procedentes de su vent a o amortización al vencim ient o. • Flujos de efectivo por actividades de fin anciación. Se incluyen los cobros y pagos procedente s de las actuaciones realizadas para obtener financiación; cobros originados por la venta de títulos valores emitidos por la empresa o de recursos concedidos por entidades financieras o terceros; y pagos como los reali zados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por t erceros. Aquí ta mbién se incluyen los pagos a favor de los accionistas en concepto de dividendos.

Para redact ar el documento se pa rte del resu ltado ant es de impuestos y se van realiza nd o ajustes a fin de reflejar los movimientos siguiendo el criteri o de caj a:

Recuerda• •• La tesorería está formada por el e fectivo y por otros activos líquidos corno: depósitos bancarios a la vista, instrumentos financieros convertibles en e fectivo con vencimiento igual o menor a tres m eses sin riesgo de cambio de valor.

234

• Al determin ar el resultado del ejercicio se restaron los gastos, algunos no produjeron sa lid as de caja (como por ejemplo, las dot aciones de los fond os de amortización o las provisiones o el deterioro de va lor de los elementos patrimoniales). Ahora procede sumarlos. • Al calcular el result ado del ejercicio se incluyeron ingresos que no supusieron entradas reales de dinero en caja (como las subvenciones imputadas en la cuenta de result ados). Ahora procede restarlos. • Para determin ar el resultado del ejercicio se apli ca el criterio del devengo, lo que supone que se suman y restan ingresos y gastos fina ncie ros que realment e no han tenido lugar. Ahora procede restar tales ingresos y sumar los gastos correspondientes. • Procede realizar las variaciones ocasionadas como consecue ncia de la diferencia producida entre su registro contable, en aplicación del principio de devengo, y la corrie nte monetaria rea l producida en su cobro o pago.

Unidad 10 · Las cuentas anuales

CUENTASAN UALES: PGC ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CORRESPONDIENTE Al EJERCICIO TERM INADO El ...... DE 20XX Notas en la memoria

20XX

20XX-1

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN l. Resultado del ej ercicio antes de impuestos. 2. Ajustes del resu ltado. a) Amortización del inmovili zado (+). b) Correcciones valorativas por deterioro(+/ - ). c) Variación de provisiones(+/ - ). d) Imputación de subvenciones (- ).

e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado(+/ - ). f ) Resultados por bajas y enajenaciones de inst rumentos financieros(+/ - ). g) Ingresos financieros(- ). h) Gastos financieros(+). i) Diferencias de cam bio(+/ - ).

j) Variación de valor razonable en instrumentos fina ncieros (+/- ). k) Otros ingresos y gastos( - /+). 3. Cambios en el capit al corr iente. a) Existencias(+/ - ). b) Deudores y otras cuentas a cobrar(+/ - ). c) Otros activos corr ientes(+/ - ). d) Acreedores y otras cuentas a paga r (+/- ).

e) Otros pasivos corrientes(+/ - ). f] Otros activos y pasivos no corrientes(+/ - ). 4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación. a) Pagos de intereses (- ). b) Cobros de dividendos(+). c) Cobros de intereses(+). d) Cobros (pagos) por impuesto sobre benefi cios(+/ - ). e) Otros pagos (cobros)(+/- ). S. flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/ - l +/ - 2+/ - 3+/- 4).

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 6. Pagos por inversiones(-). a) Empresas del grupo y asociadas. b) Inmovilizado intangible. c) Inmovilizado mat erial. d) Inversiones inmobiliarias.

e) Otros activos financieros. f) Activos no corrientes mant en idos para la venta.

g) Ot ros activos.

7. Cobros por desinversiones (+). a) Empresas del grupo y asociadas. b) Inmovilizado intangible. c) Inmovilizado mat erial. d) Inversiones inmobil iarias. e) Otros activos fi nancieros. f ) Activos no corrientes mant en idos para la venta. g) Ot ros activos. 8. flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6).

235

Unidad 10 · las cuentas anuales

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 9. Cobros y pagos por instrument os de pat rimon io. a) Emisión de instrumentos de patrimonio(+). b) Amorti zación de instrumentos de patrimon io( - ). c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio (- ). d) Enaj enación de instrumentos de patrimonio propio(+).

e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos(+). 10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero. a) Emisión.

l. Obligaciones y otros valores negociables(+). 2. Deudas con entidades de crédito(+). 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+). 4. Otras deudas(+). b) Devolución y amorti zación de:

l. Obligaciones y otros valores negociables(- ). 2. Deudas con entidades de crédito(- ). 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (- ). 4. Otras deudas(- ). 11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio. a) Dividendos (- ). b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio(- ). 12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/- 9+/- 10- 11)

O) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio

E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (+/- S+/- 8+/- 12+/- D) Efectivo o equivalentes al com ienzo del ejercicio. Efectivo o equivalente al fi nal del ejercicio.

Ejercicio 3. Se crea una sociedad anónima. Al cierre de su primer ejerci cio económico se producen los siguientes registros contables: • El resultado antes de impuestos asciende a 76.000 €; dot a para amortizar el inmovilizado material por 7.000 €; percibe unos ingresos fina ncie ros de 200 €; los gastos financieros ascienden a 5.300 €. • la variación de existencias es positiva y asciende a 2.800 €. En deudores y cuentas a cob rar tiene registrado un importe de 4.700 €, en acreedores y cuentas a pagar 5.100 €. El pago correspondiente a los intereses asciende a 8.000 €. • Tiene registrados pagos pa ra el inmovilizado material por 100.000 € y en concepto de devolución y amortización con deudas con entidades de crédito 24.200 € • El efectivo al comienzo del ejercicio ascendía a 30.000 €. Redacta el estado de flujos de efectivo correspondient e al primer ejercicio cerrado por la empresa.

236

Unidad 10 · Las cuentas anuales

10.6. La memoria La memoria completa, amp lía y coment a la información contenida en el resto de documentos que integran las cuentas anuales. El modelo de memoria contenid a en el PGC contempla la informa ción mínima que hay que incluir. Cualquier otra inform ación no incl ui da y considerada releva nte es necesario reflejarla, con el fin de que las cuentas anua les reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los result ados de la empresa.

''

S. La memoria completa rá, ampliará y comentará la información contenida en los ot ros documentos que integran las cuentas anua les. (... ) Cua ndo ello sea significativo para ofrecer la imagen fiel de la empresa, en los apart ados de la m emoria se ofrecerá n ta mbién dat os cualit at ivos relativos a la situación del ejercicio anterior. Artículo 35 del

ce

''

Cuando la mem oria contiene información cuantitativa, esta debe hacer referencia al ejercicio al que corresponden las cuentas anuales y al ejercicio anterior para facilit ar la realización de comparacio nes.

Contenido de la memoria normal

Contenido de la memoria abreviada

1. Actividad de la empresa.

l. Actividad de la empresa.

2. Bases de presentación de las cuentas anuales.

2. Bases de presen tación de las cuentas anuales .

3. Aplicación del resultado.

3. Aplicación del resultado.

4. Normas de regist ro y valoración .

4. Normas de registro y valoración.

S. Inmovilizado material.

S. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias.

6. Inversiones inmobiliarias. 7. Inmovilizado intangible.

6. Activos financieros.

8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.

7. Pasivos fi nancieros.

9. Instrumentos financieros.

9. Situación fiscal.

10. Existencias.

10. Ingresos y gastos.

11. Moneda extranj era.

11. Subvenciones, donaciones y legados.

12. Situación fisca l.

12. Operaciones con part es vincu ladas.

13. Ingresos y gastos.

13. Otra información.

8. Fondos propios.

14. Provisiones y contingen cias. 15. Información sobre medioambiente. 16. Retribuciones a largo plazo al personal. 17. Transacciones con pagos basados en inst rumentos de patrimonio. 18. Subvenciones, donaciones y legados. 19. Combinaciones de negocios. 20. Negocios conjuntos. 21. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas. 22. Hechos posteriores al cierre. 23. Operaciones con partes vinculada s. 24. Otra información. 25. Información segmentada.

figura 10.4. Contenido de la memoria normal y abrev iada .

237

Unidad 10 · las cuentas anuales

10.7. El Informe de gestión previsión del proyecto ver si es correcto Es un documento que suele acompañar a las cuentas anuales aunque no forma parte de ell as. Contiene una descripción de la evolución y previsión de la actividad de la empresa, sit uaciones que suponga n algún riesgo pa ra la empresa. Para facilitar el aná lisis de la información contenid a se incluyen indica dores, fina ncieros y no financieros, estadísticas, etc. Incluye cuestiones medioambienta les, relativas al personal de la empresa, actuaciones en mat eria de investigación y desarrollo, visión estratégica de la emp resa, grado de cumplimiento de los objetivos generales... Tam bién contiene información de hechos relevantes ocurridos después del cierre del ejercicio. las sociedades q ue formula n el bala nce y el estado de cambios en el pat rimonio neto según el modelo abreviado no est án obligadas a elaborar el in form e de gestión.

Ejemplo 2. Informe de gestión de REPSOl, S.A. correspondi ente al ejercicio 2012. Índice de contenidos: l. Evolución de los negocios. 2. Expropiación de las acciones de Repsol S.A. en YPF S.A. 3. Principa les actuaciones llevadas a cabo por la sociedad en el ejercicio 2012

4. Retribución al accionista S. Operaciones con acciones propias 6. Gesti ón de riesgos financieros y definición de cobertura 7. Actividades de investigación y desarrollo 8. Hechos post eri ores al cierre Para acceder a las cuentas anu ales e informe de gestión compl eto: www.repsol .com

Balance de situación

Informa de la situación pat rimonial de la empresa en un momento concreto.

Cuenta de pérdidas y ganancias

Informa sobre los ingresos y gastos que se producen en la empresa durante el ejercicio económico y, por diferencia, del resultado económ ico de la actividad.

Estado de cambios en el patrimonio neto

Informa sobre la garantía patrimonial que ofrece la empresa a sus inversores y acreedores.

Estado de flujos de efectivo

Informa acerca de los movimientos de efectivo producidos durant e el ejercicio económico.

Memoria

Amplía, completa y comenta la información conten ida en el resto de estados financieros integrantes de las cuentas anuales.

Figura 10.5.

Resu men del contenid o d e los eslodos financiero s que forma n las c ue ntas anuales.

238

Unidad 10 · Las cuentas anuales

Resumen • Las cuentas anu ales o estados financieros deben redactarse de forma clara y comprensible, y deben mostra r la imagen fiel del patri monio, de la situación fi nanciera y de los resultados de la empresa. • Es obligatorio que las empresas elaboren sus cuentas anuales cada doce meses. Existen algunas excepciones a este respecto, como es la situación que se produce en el periodo económico en el que se crea la empresa, o cuando se modifica la fecha de cierre del ejercicio económico o el ejercicio en el que se disuelve la empresa. • El PGC establece que las cuentas anuales están formadas por los siguientes estados contables: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el est ado de flujos de efectivo y la memoria. • Bajo determinados supuestos, las empresas pueden redactar las cuentas anuales segú n el formato normal o el abreviado. • El PGC para pymes establece que las cuentas anuales deben estar formadas por: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria. • El balance de situación contiene de forma separada el activo, el pasivo y el patrimonio neto. El activo comprende, con la debida separación, el activo fijo o no corriente y el activo circulante o corriente. El activo circulante o corriente comprenderá los elementos del patrimonio que se espera vender, consumir o rea li zar en el tra nscurso del ciclo normal de explotación, así como, con ca rácter general, aquellas partidas cuyo vencimiento, enajenación o realización, se espera que se produzca en un plazo máximo de un año contado a pa rtir de la fecha de cierre del ejercicio. • La cuenta de pérdidas y ganancias recoge el resultado del ejercicio, separando los ingresos y los gastos imputables al mismo y ofreciendo los resultados de explotación separadamente del resto de resultados del ejercicio. • El estado de cambios en el patrimonio neto tiene dos partes. La primera refleja los ingresos y gastos generados por la actividad de la empresa durante el ejercicio, distinguiendo entre los reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias y los registrados directamente en el patrimonio neto. La segunda contiene todos los movimientos habidos en el patrimonio neto, incluidos los procedentes de transacciones realizadas con los socios o propietarios de la empresa cuando actúen como tales. También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y correcciones de errores. • El estado de flujos de efectivo muestra, debidamente ordenados y agrupados por categorías o tipos de actividades, los cobros y los pagos realizados por la empresa, con el fi n de informar acerca de los movimientos de efectivo prod ucidos en el ejercicio. • La memoria completa amplia y comenta la información del resto de los documentos que forman las cuentas anuales. • El informe de gestión es un documento que suele acompañar a las cuentas anuales aun que no forma pa rte de ellas. Contiene una descripción de la evolución y previsión de la actividad de la empresa y de situaciones que supongan algún riesgo para la empresa.

239

Unidad 10 · Las cuentas anuales

Test de evaluación 1. Indica cuá l de las siguient es proposiciones es correcta: a) Las cuentas anuales se elaboran al cierre del ejercicio contable. b) Las empresas tien en la obligación de redactar sus cuentas anuales cada doce meses. c) En el ejercicio en el que una empresa inicia su actividad económica sus cue ntas anuales pueden hacer referencia a u n periodo de tiempo inferi or a doce meses. d) Todas las anteriores son correctas.

2. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) Las empresas p ueden elegir someter su cont abilidad al PGC normal o al PGC para pymes. b) Cuando una empresa decide acogerse al PGC para pymes, lo hace de manera indefini da. c) El PCG para pymes conti ene modelos normales y abreviados para present ar las cuentas anuales. d) Ninguna de las anteriores es correct a.

3. Indica cuá l de las siguient es proposiciones es correcta: a) Para determin ar la sit uación pat rimonial de una empresa en una f echa determinada hay que acudir a la cuenta de pérdidas y ganancias. b) Para determin ar la situación pat rimonial de una empresa en una fecha determinada hay que acudir a la memoria. c) Pa ra determinar la sit uación patri monial de una empresa en una fecha determinada hay que acudir al balance. d) Ninguna de las anteriores es correcta .

4. Indica cuá l de las siguient es proposiciones es correcta: a) Una sociedad anónima puede p resentar la cuenta de pérdidas y ganancias siguiendo el modelo abreviado si la cifra tota l de su activo no supera los 11.400.000 € . b) Una sociedad limitada p uede presentar el balance sigu iendo el modelo abreviado si durante dos ej ercicios consecutivos el importe neto de su cifra de negocios no supera los 5.700.000 € y tiene menos de cincuenta trabajadores. c) Una sociedad laboral puede presentar balance abreviado si la cifra total de su activo es inferi or a los 11.400.000 € y el importe neto de su cifra de negocios no supera los 22.800.0000 €. d) Ninguna de las anteriores es correcta .

5 . Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) Al PGC para pymes se pueden acoger las empresas en f unción del volumen de su activo. b) Las cuentas anuales del PGC para pymes son similares a las que contiene el PGC en formato normal. c) Al PGC para pymes se pueden acoger las empresas en fu nción de la actividad que rea li zan. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

6. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) Las cuentas anuales del PGC para pymes est án formadas por: ba lance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de fl uj os de efectivo y memoria. b) Todas las empresas pueden formular cuent as anuales según el modelo abreviado. c) Las empresas que pueden formular el ba lance abreviado también pueden form ular la cuenta de pérd idas y ganancias abreviada. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

240

Unidad 10 · Las cuentas anuales

7. Indica cuá l de las siguie ntes proposiciones es correcta : a) En la cuenta de pérdidas y ganancias hay que indicar, para cada una de las pa rtidas, la va loración correspondiente al ejercicio que se cierra y al cerrado con anterioridad. b) Al redact ar las cuentas anuales es necesario incluir todas las partidas que contienen los modelos que incluye el PGC, aunque no tengan asignado importe. c) Al redacta r un estado contable no se pueden añadir partidas no recogidas en los formatos del PGC. d) Ninguna de las anteriores es correcta . 8. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta : a) Las partidas del activo del balance se ordena n de mayor a menor disponibilidad. b) Las partidas del pasivo del balance se ordenan de mayor a menor exigibilidad. c) En la cuenta de pérdidas y ganancias se determinan: el resultado de explot ación, el resultado antes de impuestos y el resultado del ejercicio. d) Ninguna de las ant eriores.

9. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta : a) Las empresas que se acogen al PGC para pymes solo deben el aborar el estado de cambios en el patrimonio net o. b) El estado de cambios en el patrimonio consta de dos partes: el estado de ingresos y gastos reconocidos y el estado tota l de cambios en el pat rimonio neto. c) La fina lidad del estado de cambios en el pat rimonio neto es most rar los cambios ocurridos durante el ejercicio económico en el patrimon io neto de la empresa que lo redacta. d) Todas las anteriores son correct as.

1O. Indica cuál de las siguientes proposiciones es correcta: a) El informe de gestión forma part e de las cuentas anu ales. b) La memori a forma parte de las cuentas anuales e incluye información, que la empresa considera interesant e, relativa al resto de los estados contables. c) El estado de flujos de efectivo se redacta a partir del resultado del ejercicio ant es de impuestos. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

241

Unidad 10 · Las cuentas anuales

Actividades

1. Indi ca quién debe firmar las cuentas anuales.

2. Indi ca qué datos deben figurar en t odos los documentos que forman las cuentas anua les. 3. Indi ca qué empresas deben redactar las cuentas anuales según el modelo normal del PGC. 4 . Indica los crit erios que deben cumplir las empresas para poder adaptar sus cuentas anuales a los modelos abreviados.

5. ¿Qué document os forma n las cuentas anuales segú n el PGC para pymes? 6. Indi ca qué requisitos debe cumpli r un a empresa para poder acogerse al PGC para pymes. 7. ¿Qué es un a microempresa?

8 . Indica las peculiaridades de las cuent as anuales que presentan las cuentas anua les para microempresas. 9. Det alla la información que recoge el bala nce de situación.

1 O. Indi ca los tipos de resultados que se obtienen al redactar la cuenta de resul tados y explica cómo se determina cada uno de ellos.

11 . Det alla la información que se recoge en el estado de flujos de efectivo. 12. Explica qué información recoge el estado de cambios en el patrim onio neto. 13. Indi ca el contenido de la memoria normal y de la memoria abreviada. 14. Indi ca cuá l es la finalidad de la mem oria.

242

Unidad 11 La fiscalidad en la empresa

En este capítulo: l l . l . Los tribu tos

11.3. El impuesto de sociedades

l l .2. El impuesto sobre la renta de las personas físicas

11.4. El impuesto sobre e l valor añadido



...

Unidad 11 · La fiscalidad en la empresa

11.1. Los tributos que gravan la actividad económica El Estado interviene en la economía por sí mismo o por medio de diferentes admini st raciones públicas, prest ando servicios (Educación, Sanid ad, Servicios Sociales, Seguridad Social, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad... ), acometiendo inve rsiones, manteniendo infraestru cturas y vías de comuni cación, etc. Todo ello configura nuestro denominado Estado del Bienestar. Estas actuaciones se gestionan con fondos públicos . Pa ra llevarlas a cabo, anualmente se redactan y aprueba n los presupuestos generales del Estado que contienen la cuantificación de la s pa rtidas de gasto público y contienen la previsión de los ingresos públicos necesarios para sufragarlos. La partida más importante del capít ulo de ingresos públicos la constituye n los t ributos.

Figuras 11.1. y 11 .2. La Constitución e spañola permite al Gob ierno central, a los g obiernos au tonómicos y a los gobiernos locales fi nanciar sus actividades públicas p or diferen tes medios; en tre ellos son especialmente relevante s los tributos. Por e so existen trib utos estatale s. autonómic o s y locale s.

La Ley General Tributaria (Ley 58/2003, de 17 de diciembre, cuya última revisión se produjo el 31 de diciembre de 2012) establece los principios y las normas jurídicas generales del sistema t ribut ario español. Ciudadanos y empresas contribuimos al mantenimi ent o de los servicios y prestaciones públicas liquid ando los tributos de los que la normativa nos considera sujetos tributarios o contri buyentes.

11 .1.1 . Definición y clasificación La Ley General Tributaria (LGT) establece el concepto de t ribu tos en los siguientes términos:

''

Los t ri butos son los ingresos públicos que consist en en prest aciones pecu niarias exigidas por una Administración pública como consecue ncia de la rea lización del supuesto de hecho al que la Ley vincula el deber de contribu ir, con el fin primordia l de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos. Los tributos, además de ser medios pa ra obte ner los recursos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos, podrán servir como instrumentos de la política económica general y at ender a la rea li zación de los principios y fines contenidos en la Const itución. Artícu lo 2.1 de la LGT

244

''

Unidad 11 · La fiscalidad en la empresa En el mismo artículo se clasifican los t ri butos en t res categorías: t asas, contribuciones especiales e impuestos. • Tasas (a rtículo 2.2.a): «Son los tribut os cuyo hecho imponible consiste en la uti-

lización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la rea li zación de actividades en régimen de derecho públi co que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al ob ligado t ributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicit ud o recepción voluntaria pa ra los obligados t ribut arios o no se prest en o realicen por el sect or privado». Tasa es el desembolso que realiza el cont ribuye nte para recibir un servicio público que no prest a el sector privado o para poder utiliza r instalaciones públicas. Ejemplos de tasas son: - Las t asas judiciales aplicadas para reclamar una factura o recurrir una mult a. - La t asa correspondiente a la firma de un document o ante un notario público (actos jurídicos documentados) al crea r una sociedad o comprar un inmueble, por ejemplo. - El importe a pagar para pasa r la Inspección Técnica de Ve hículos (ITV). - Las t asas de matriculación en un ciclo formativo. • Cont ri buci ones especiales (a rtículo 2.2.b): «Son los t ribut os cuyo hecho impo-

nible consist e en la obtención por el obligado tribut ario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la rea li zación de obras públicas o del est ablecimient o o ampliación de servicios públicos». Es el importe que paga el cont ribuyent e cua ndo obtiene un beneficio como consecuencia de la realización de ob ras públicas o por el establecimiento o mejora de servicios públicos obt enidos. Un ejemplo sería la cuantía exigida por el ayuntamiento de la localidad en la que se ubica un polígono industrial en el que se hacen obras de mejora y acondicionamiento de pavimento y aceras. • Impuestos (artículo 2.2.c): «Son los t ri butos exigidos sin cont raprestación cuyo

hecho imponible está constit uido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contri buyente». Ejemplos de impuestos: - El impuest o que recae sobre los rendimientos del trabajo personal obtenidos (impuesto sobre la rent a de las personas físicas, en adelante, IRPF). - La cuantía que ingresa en Hacienda una empresa que obtiene beneficios (impuesto sobre sociedades, en adelant e, IS). - El pago adicional al precio de venta que supone la compra de una casa nueva, (impuest o sobre el valor añadido, en adelante, IVA).

Ejercicio 1. Busca información relativa a una tasa y a u na cont ribución especia l exigida en t u municipio e indi ca la naturaleza de la misma y el importe a pagar result ante.

11.1 .2. Tipos de impuestos Se pueden realizar diferentes clasificaciones en función del criterio que se tenga en cuent a. En fu nción de cómo se pone de manifiesto la capacid ad cont ributiva del suj eto pasivo se distinguen: impuestos direct os e impuest os in direct os. • Impuestos directos: gravan la manifestación directa de la capacidad contributi -

va del suj et o pasivo. Son:

245

Unidad 11 · La fiscalidad en la empresa - IRPF, que se exige por la obtención de rendimientos del trabajo. - IS, que se paga por los beneficios que obtiene una empresa. - Impuest o sobre sucesiones y donaciones, exigid o cua ndo se produce la cesión de un patri monio. • Impuestos indirectos: gravan la manifestación indirecta de la capacidad contri-

butiva que se observa al moviliza r el dinero o al consumir bienes. Como: - IVA, cuyo pago se exige al comprar bienes u obte ner la prest ación de determinados servicios. - Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, que recae sobre la compra-vent a de elementos patrimoniales no gravados por el IVA, al forma lizar documentos ante notario o documentos mercantiles u administrativos, y también al crea r, aumentar o disminuir el capit al de una sociedad. Figuro 11 .3. El Estado tiene pod er coac tivo sob re los a dministra d os p ara obtener los ingresos trib utarios. De h echo, el incumplimiento de las obligaciones trib u tarias conlleva la imposición de sanciones.

- Impuestos especiales, que gravan el consumo o utilización de determin ados product os, como alcohol y bebid as derivadas, los hidrocarburos, las labores del t abaco, el impuest o sobre determinados medios de t ransporte. - Re nta de adua nas, que se origina en las opera ciones comercia les realizadas entre España y países no comunitarios. En función de si se configuran entorno a los sujetos pasivos o entorno a hechos económicos. • Impuestos personales: son aquell os que tienen en cuenta las caracte rísti cas

y situaciones persona les de los sujetos pasivos pa ra determi nar la cuantía del impuesto. Los principales son: el IRPF, el IS y el impuesto sobre sucesiones y donaciones. • Impuestos rea les: no tienen en cuenta las características personales de los suje -

t os pasivos pa ra determin ar la cuantía a pagar. Por ejemplo: el impuest o sobre transmisiones patrimoniales, el impuesto sobre actos jurídicos documentados, el IVA, los impuestos especiales y la re nta de aduanas.

11 .1.3. Conceptos generales aplicables a la gestión y liquidación de tributos • Hecho imponible. Es la situación jurídica o económica, que est ablece la ley pro-

pia de cada t ribut o, que origin a el nacimiento de la obligación t ri buta ri a. En el momento en que se produce el hecho imponibl e se devenga el t ributo, con independencia de que se pague en ese momento o en ot ro posterior. Además, la ley puede establecer supuestos en los que, a pesar de ten er lugar el hecho imponible, el acto se considera no sujeto, ent endiendo como no realizado el hecho imponible. Por ejempl o, las entregas de productos con carácter publicit ario no están sujetas al impuesto . • Obligados tributarios. Son las personas físicas, jurídicas o entidades a las que

la norma t ribut aria impone el cumplim iento de obligaciones t ribut arias. La LGT considera obligados t ributa rios (artículos 35 al 48): al sujeto pasivo, al contri buyente y al sustitut o del contribuyente. - Contri buyente es la persona física o jurídica que realiza el hecho imponibl e. - Sujeto pasivo es el obligado t ributario, debe cumplir la obligación t ributa ri a principa l (el pago del impuesto) y las obligaciones form ales. Existe la figura del sujeto pasivo directo y la del sujet o pasivo subsidiario. - Es sujeto pasivo es direct o cuando tamb ién se le considera contribuyente; es decir, el titu lar del hecho imponible es el obligado a liquidar el impuesto. - El suj eto pasivo es subsidiario, o sustituto del contribuyente, cuando el ob liga do a realizar la liquid ación no es la persona que devenga el impuesto.

246

Unidad 11 · La fisca lidad en la empresa

Ejemplo 1. Casos que ilustran un sujeto pasivo sustituto del contribuyente: • Las entidades financieras tienen obligación de retener parte de los rendimientos producidos por el capital mobiliario a cuenta del impuesto sobre la renta del titu lar de los mismos. • En el IVA, el contribuyente es el consumidor fin al del bien o servicio; sin embargo, el empresario o profesional lo sustit uye rea lizando las declara ciones y practicando las liquidaciones oportunas.

• Exenciones. Son supuest os en los que, a pesar de considerar que ha tenido lugar

el hecho imponible, la ley exime del cumplimiento de la obligación tributaria al sujeto pasivo. Por ejemplo, en el 15 se consideran exentos al Estado, las Com unidades Autónomas y Entidades Locales, entre otros. • Base imponible. Es la magnitud resultante de la valoración del hecho imponible.

La normativa propia de cada tributo incluye un método, o varios, para determinar su base imponible. La LGT establece tres métodos generales: - Estimación directa. Es el método considerado general. Se determin a la base imponible a partir de los datos consignados en las declaraciones y que reflejan los documentos presentados por el co ntribuyente. Datos que la administración t ribut aria puede constat ar. - Estimación objetiva. Es un método voluntario que utiliza índices, módulos o magnitudes previstas en la normativa de cada t ri buto para determin ar la base imponible. - Estimación indirecta. Es un método subsidiario que se utiliza cuando la administ ración tributaria no dispone de los datos necesarios para determin ar la base imponible, bien por falta de presentación de declaraciones o por ser estas incompletas o inexactas; por obstruir la actuación inspectora o negarse el contribuyente a colaborar; por incumplir las obligaciones contab les o registrales; ante la desaparición o destrucción de los libros y registros cont ables o justificantes de las operaciones comercia les rea li zadas. Cuando se produce alguna de las situaciones anteri ores, la administración utiliza datos y antecedentes, elementos acreditativos de la existencia de bienes y rentas o procede a valorar el rendimiento recurriendo a los signos o módulos oportunos segú n el método de estimación objetiva. • Base liquidable. Es la magnitud resultante de aplicar a la base imponible las

reducciones establecidas en la norm ativa de cada t ributo . base liquidable = base imponible - reducciones legales

Recuerda•••

• Tipo de gravamen. Es la cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica sobre la

base liquid able pa ra obtener la cuota íntegra. El tipo de gravamen puede ser

La primera matriculación de un vehículo en la Península y en las Islas Baleares está sujeta al IA, al que se aplica con carácter general un 21%, y al impuesto especial sobre determinados medios de transporte, cuyo tipo d e gravamen se aplica en función de las emisiones de co2 •

constante con respecto a la base liquidable sobre la que se aplica, o progresivo;

esto es, variable en función de la cuantía de la base liquidable. La t arifa de cada impuesto es el conjunto de tipos de gravamen aplicables a las distintas unidades o t ramos de base liquidable en un t ributo. • La cuota tributaria. Es la ca ntidad que se debe ingresar en Haciend a para consi-

derar liquidado un t ributo. Existen varios tipos de cuotas trib utarias: - La cuota íntegra, que puede ser: a) Variable, se determina aplicando el tipo de gravamen a la base liquida ble. Por ejemplo, la cuota a ingresar en el impuesto de sociedades. cuota ínt egra = base liquidable x % (tipo de gravamen)

247

Unidad 11 · La fiscalidad en la empresa b) Fija, se determin a por la normativa de cada t ributo. Por ej emplo, la ca ntid ad a pagar en el impuesto de vehícu los de t racción mecánica. • La cuota líquida. Es el resultado de aplica r a la cuota íntegra deducciones y bo-

nifi caciones. cuot a líquida = cuot a íntegra - deducciones y/o bonificaciones • La cuota diferencial o cuota a ingresar. Se obtiene al restar de la cuota líquida

los pagos fraccionados, las retenciones y los ingresos a cuenta realizados. cuota a ingresar = cuot a líquida - retenciones y pagos a cuenta • La liquidación. Consiste en asigna r la cuota tribut aria correspondiente a un he-

cho imponible. Se realiza de vari os modos: - Se determi na en el momento en que ti ene lugar la operación suj et a. Por ejemplo: el pago de la tasa correspondiente a la obtención del DNI se produce en el momento en que se solicita. - Se especifica en recibos que emite la administración tributaria. Por ejemplo: la t asa de basura o el impuest o sobre bienes inmuebles. - Al practicar la autoliquidación del t ributo. Es el mismo sujeto pasivo el que rea li za los cá lculos necesarios para cua ntificar la deuda t ributa ri a. Por ejemplo: en las autoliquidaciones que se practican en el IRPF. - Cuando la administración t ributaria rea li za la liquid ación diferida una vez que el sujeto pasivo declara el t ributo correspondiente. Por ejemplo: el impuest o de sucesiones y donaciones. • La deuda tributaria. Es la cantidad que el sujeto pasivo debe ingresar para cum-

plir la obligación tributaria. Pueden formar part e de la deuda tributaria: los in tereses de demora, los recargos ocasionados por realizar la declaración fuera de plazo, los recargos aplicados al periodo ejecutivo, los legalmente exigibles sobre las bases o cuotas a favor del tesoro o de ot ros ent es públicos. Las sanciones no forma n parte de la deuda trib utaria. • Devengo y exigibilidad. El devengo es el momento en el que se entiende reali-

zado el hecho imponible. La administración tributaria puede considerar que es este el momento en el que surge la obligación t ributaria o puede establecer la exigibilidad en un moment o posterior, por el mont ante t otal o solo de una parte.

Ejemplo 2. En el impuesto sobre la renta de las personas fís icas el devengo se produce el último día del periodo impositivo (el 31 de diciembre de cada año). La exigibilidad tiene lugar el último día del periodo de presentación de la declaración (el 30 de junio del año siguiente).

• Realización de ingresos a cuenta. Las retenciones y pagos a cuenta son ingresos

que el obligado t ributario realiza a la administración t ribut aria antes de prod ucirse la liquid ación defi nitiva del impuest o. Es una obligación independiente de la obligación t ributaria principal. • Realización de pagos fraccionados. En ocasiones, el sujeto pasivo debe realizar

ingresos a cuent a de la liquidación definitiva del impuest o. Estos pagos fraccionados se compensa n, en caso necesario, con la declaración anual correspondiente. La normativa propia de cada impuest o establece el procedimi ent o a seguir para determinar la cuantía de los pagos fraccionados. • La recaudación. La recaudación tributaria se puede realiza r en período volunta-

rio o en vía de apremio. - Se considera reca udación volunt aria la que rea li za el sujeto pasivo dentro de los plazos ordinarios establecidos por la administ ración para liquidar el tribut o.

248

Unidad 11 · La fisca lidad en la empresa - Se considera forzosa o en vía de apremio, la que rea li za el sujeto pasivo fuera del plazo ordinario fijado por la admini st ración. Es habitual que implique reca rgos (sanción) e int ereses de demora.

Ejemplo 3. El impuest o de vehículos de t racción mecánica presenta como período de pago voluntario, en el ayunta miento de Madrid para el año 2013, del 1 de abril al 31 de mayo. Transcu rri do el plazo de ingreso en período volunta rio sin haberse efect uado el pago, se iniciará el período ejecutivo. El inicio del periodo ejecutivo conlleva el devengo del recargo, que podrá ser: • Recargo ejecutivo del 5%: cuando el pri ncipal de la deuda haya sido ingresado con posteriori dad a la

fin alización del plazo de ingreso en periodo voluntario y antes de la notificación de la providencia de apremio. • Recargo de apremio del 10%: notifi cada la providencia de apremio, cua ndo se satisfaga la t ot alidad de

la deuda no ingresada en periodo volunt ario y el propio recargo antes de la finalización del plazo señalado por el artículo 62.5 de la Ley General Tri butaria. • Recargo de apremio del 20%: en el rest o de los casos.

Fuente: https://sede.madrid.es

• Obligación t ri butaria formal. Son obligaciones tributarias impuestas a los con-

tribuyentes y/o sujetos pasivos, y cuyo cumplimiento está relacionado con el desarrollo de act uaciones o procedimientos tributarios, como por ejemplo: - la obligación de utilizar el número de identificación fisca l; - la obligación de present ar declaraciones, autoliquidaciones y comu nicaciones; - la obligación de llevar y conservar libros de cont abilidad y registros, así como los programas, ficheros y archivos informáticos oport un os; - la obligación de expedir y ent regar fact uras o document os sustitutivos y conservar las facturas, documentos y ju stificantes; - la obligación de aportar a la administración tributaria libros, registros, document os o información re levante. • La prescripción. Es el periodo máximo en el que se puede exigir el cumplimient o

de la ob ligación tributaria. Prescribe, por ejemplo, a los cuatro años: - el derecho de la admini stración para realiza r la liquidación del impuesto y determinar la deuda t ribut aria; - la posibilidad de exigir el pago de deudas liquidadas; - la posibilidad de la administración de imponer sanciones; - el derecho a la devolución de ingresos in debidos.

11.2. El Impuesto sobre la renta de las personas físicas El impuest o sobre la re nta de las personas físicas es un t ri buto de carácter personal y directo que grava la rent a de las personas físicas en proporción a sus rend imientos económicos, y de acuerdo con la naturaleza de las rentas obtenidas y de las circunstancias personales y fa miliares del sujeto ob ligado al pago. El impuesto se regu la en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del impuesto sobre la renta de las personas físicas y de modificación parcial de las leyes de los impuestos sobre sociedades, sobre la re nta de no residentes y sobre el patrimonio. Este cap ítulo aborda la tribut ación correspondiente a la realización de actividades empresa ri ales, por ello, se trata solo en los rend imientos procedentes de activida -

249

Unidad 11 · La fiscalidad en la empresa des económicas por los que t ributa n los empresarios individua les. Se consideran rendimientos de activid ades económicas los que proceden del trabajo personal y del capita l sometido a una actividad productiva.

figura 11.4. Son ejemplos de octividades económicas: las actividades de fab ricación, de comercio, de p restación de servicios. artesanía, a ctividad agrícola, actividad forestal, actividad ganadera, actividad pesquera, actividad de construcc ión, ejercicio de pro fesiones liberales, ejercicio de profesiones artísticas y actividades deportivas.

11 .2.1 . Sujeto pasivo Son suj etos pasivos del IRPF: empresarios, profesionales y miembros de entidades en régimen de at ribución de rentas que, teniendo su residencia habitual en territori o español durante el año anterior, obtienen rentas sujetas al impuesto, con independencia del lugar en el que se han producido.

11.2.2. Base imponible y cuota diferencial El hecho imponible en el IRPF es la obtención de renta por el cont ribuyent e. Est a renta puede proceder de diferentes fuentes: • Rendimientos del t rabajo personal y dependiente: ingresos íntegros - gastos deducibles. • Rendimientos del capita l, inmobiliario o mobiliario: ingresos íntegros - gastos deducibles. • Rendimientos de actividades económicas, ya sean empresariales o profesionales. • Ganancias o pérdidas patrimoniales. • Imputaciones de rentas.

Determinación de los rendimientos de las actividades económicas Los rendimientos de activid ades económicas son los propios de empresarios y profesiona les y se pueden determinar utili zando diferentes métodos: a) Estimación directa normal. Se aplica a los empresari os y profesionales que re-

nuncian a la modalidad direct a simplificada y no pueden utilizar la modalidad de estimación objetiva. Se aplica a grand es empresari os o profesionales si la cifra de negocios del año inmediato anteri or supera los 600.000 € anuales. El rendimiento neto de ca lcula según las normas del impuesto de sociedades; est o es, por diferencia entre los ingresos comput ables y los gastos deducibles. Por eso es obligatorio llevar la contabilidad según el Código de Comercio. b) Estimación directa simplificada. Esta modalidad se aplica por defecto a t odos

los empresarios que cumplen los siguiente s requisitos: 1) no determ inan el rendimiento neto de sus actividades económicas o profesionales por el régimen de estimación objetiva; 2) el import e neto de su cifra de negocios en el año

250

Unidad 11 · La fisca lidad en la empresa anterior no supera los 600.000 €; 3) ninguna de las actividad es que ejerce se encuentra en estimación directa normal; y 4) no renuncia n a esta modalidad. El método de estimación direct a simplificada es más sencillo que el de estimación directa norm al al calcular los rendimientos y no exige t antos requisitos formales. El rendimiento neto se calcula según las norm as de la estimación directa. rendimiento neto previo = ingresos computab les - gastos deducibles rendimiento net o = rendimiento net o previo - provisiones y gast os de difícil ju stificación La pa rtida de provisiones y gastos de difícil ju stificación asciende, act ualmente, al 5% del valor del rendimient o neto previo. e) Estimación objetiva. Es un sistema voluntario. La decisión de no someterse al

Figura 11 .5.

El método de estimación objetiva resul ta de ap licación a comercio al por menor, como bares, restaurantes, pequeña industria, hoteles, taxis, etc.

mismo implica la sujeción al sistema de estim ación directa normal y no se puede volver al mismo hasta transcurridos t res años desde la renuncia e implica el cese en la aplicación del régimen especial simplificad o de IVA. El gobierno establece el catá logo de actividades que pueden acogerse a este método y establece los requisitos que deben cumplir los cont ribuyent es. El rendimiento net o se calcula en base a los índices, signos o módulos que ti enen asignados valores fisca les concretos. Los mód ulos se multi pli can por el dato real de la empresa. Se suman los valores anteriores y se obtiene el rendimient o net o previo. Al rendimiento neto previo se le apl ican deducciones (al empleo, a la realización de ...), y se corrige util izando índices correctores y reductores que aj ustan el rendimiento a las circunsta ncias particulares de ca da empresa (índice corrector para empresas de pequeña dimensión, índice corrector por inicio de nuevas acti vida des o índice corrector de te mporada ...). Fi nalmente se suman o restan los incrementos o di sminuciones patrimoniales y se obti ene el rendimi ento neto total. En este sist ema no se ca lcula lo que el empresario o profesional gana realmente, sino que estima su posible rent a en función de dat os obj etivos.

Ejercicio 2. José Luis Aranda es empresario, su actividad se encuad ra en el epígrafe 419.2 del IAE.

181

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 25$

Mlérool•s 24 de octubre de 2-012

SemEn:et' 30%de la CIJOUI ~~ por operee:ioneeoofriente.. NOTA.: La cuota resumn1e de la spticadOn de los SÍQflOS, lrdoes. o módulos ante!klres lnctuye, en su caso, ta Clem'acl8 oe I• f• b f ~ de 1>1.a:l•hsri• -.al•d•· y •p1,to, pi-oc:ocinlldo~·. .s!Dlll,lío qvo cat.. ..,;livithdn M dl:,unolton 000 u r• 1 significa que la empresa tiene capacid ad para devolver sus deudas. Se considera un valor adecuado entre 1,5 y 2.

• Ratio de endeudamiento tota l o apalancamiento. Estudia la relación que existe entre la financiación ajena y los fondos propios. . pasivo exigible total R. en d eu d am i e n t o = - - - - - - neto Un valor correcto pa ra este ratio está ent re 0,4 y 0,6. Una cifra superior a 0,6 indica que el volumen de deuda es excesivo y la empresa está pe rdiendo autonomía frente a te rceros, esto es, está muy endeudada y no debe endeudarse más. Si necesita financiación debe recurrir a obtener más recursos propios. Una cifra inferior a 0,4 indica que el volumen de capita les propios de la empresa puede ser excesivo, que la empresa está sobrecapita lizada y poco endeudada. • Ratio de autonomía. La autonomía es mayor cuanto mayor es el valor del cociente, por ta nto, menos dependiente es la empresa de sus acreedores.

R. aut onomía = recursos propios pasivo • Ratio de calidad de endeudamiento. Las deud as o exigibles tie nen una mayor ca lidad cuant o más lejano es su ve ncimiento. Se considera una deuda de mayor ca lidad si vence a largo plazo; la deuda a corto plazo se considera de menor ca lidad. pasivo corriente R. calidad de endeudamient o = - - - - - pasivo Un va lor correcto pa ra este ratio es un valor lo más pequeño posible, inferior a 0,5, ya que indica que la mayor parte de la deuda es a largo plazo. Un valor de 1 en este ratio indica que toda la deuda es a corto plazo, con lo que resulta de mala calidad.

Ejemplo 6. Balance de situación inicial del ejercicio económico 2013 de RUBY, S.L.: ACTIVO

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ACTIVO NO CORRIENTE 13.000 C Elemento de transporte 1.000 C Mobíliario

PATRIMONIO NETO capital socia l

ACTIVO CORRIENTE 1.200 C Mercaderías 8.550 CClientes 5.000 C Banco e/e 1.oooc ca¡a

PASIVO

29.750 CTotal

20.000 C

PASIVO NO CORRIENTE Proveedores de inmovilizado a l.p. vehículo

6.500 C

PASIVO CORRIENTE Proveedores de inmovílizado a c.p.

3.250 C

Total

29.750 C

Cálculo de ratios financieros: activo corriente R. liquidez = - - - - - pasivo corriente a corto plazo.

15.750 f . . - - - = 4,85 > 1; la empresa puede hacer rente a sus obligaciones de pago 3.250

, activo 29. 750 R. garantía = - . - = - - - = 3,05 > 1; la empresa tiene capacidad para devolver sus deudas. pasivo 9.750

320

Unidad 14 · Interpretación y análi sis de la información económico-financiera de la empresa

. pasivo exigible total R. endeu damiento=------net o recursos propios R. autonomía = - - - - - - pasivo

=

9.750 20.000

= 0,49 > 0,4, valor correcto.

20.000

.

= --- = 2,05; la empresa es poco dependiente de sus acreedores. 9.750

pasivo corriente R. calidad de endeudamiento = - - - - - pasivo vencimiento a largo plazo.

3.250 9.750

= 0,33 < 0,5, la mayor parte de la deuda tiene

14.6.2. Ratios económicos Los ratios económicos relacionan los beneficios o pérdid as generados en la actividad empresarial con las inversiones o recursos propios que necesita. El análisis económico se realiza a partir de los datos proporcionados por los ratios de re ntabilida d que permite n juzgar en qué medid a es eficiente la empresa en el empleo de sus activos. • Ratio de rentabilida d económica de la empresa o rentabilidad del activo. La rentabilidad económica se mide a t ravés de un ratio que se presenta con diferentes denom in aciones, como ROi (Return on lnvestiments) o ROA (Return on Assets). En cualquier caso, indica la relación existente entre los beneficios brutos, esto es, antes de intereses e impuestos, y el activo tota l de la empresa, que son los elementos patrim oni ales que generan los be neficios. R. rent abilidad económica= BAII

AT

BAII, es el beneficio ant es de intereses e impuestos. AT, es el activo tota l de la empresa, circulante más no circulante . El BAII representa la cantidad de euros que permanecen en la empresa en términos de beneficios, antes de pagar intereses o gast os financieros e impuestos. Se compara con la cifra de activo t otal del balance. El porcentaje que se obtiene indica las ganancias conseguidas por el activo total. Su productividad, por t anto, sirve pa ra medir la eficiencia de los gest ores a la hora de tomar decisiones de inversión y emplearlas en la actividad empresarial. Cuanto mayor sea el va lor, mejor.

Figura 14.11.

Resulta útil realizar tanto el análisis estático d e los ratios como el análisis dinámico de los mismos, e incluso establecer compara c iones con los da tos que muestran los ralios de o tras empresas del sector.

321

Unidad 14 · Int erpretación y análisis de la información económico-fi nanciera de la empresa • Ratio de rentabilidad fin anciera o rentabilidad del patrim oni o. También se conoce como ROE (Return on Equity) y mide la relación existente ent re el beneficio neto de la empresa (beneficio que queda después de pagar los impuestos) y los capitales propios. Indica la capacidad que tiene la empresa para rem unerar a los propietarios de la empresa. . beneficio net o . .d d fi nanc,era = - - - - - R. rent ab ,1, a pat rimonio neto Este ratio es el más importante para los propietarios de una empresa ya que mide el beneficio neto generado por la empresa en relación a la inversión realizada por los socios. Cuanto mayor sea su va lor, mejor valorada es la empresa. • Ratio de rentabilidad de las ventas o margen de rentabilidad. Mide la relación

entre los beneficios brutos y el volumen total de ventas. Indica la rentabilidad generada por cada unidad monetaria ve ndida. Valores el evados son muy favo rabl es. B. net o R. rentabilidad ventas = - - ventas

Ejemplo 7. Con los datos del balance y los que se proporcionan a continuación se determinan los ratios económicos de la empresa RUBY, S.l. pa ra el ejercicio 2013. BAII:

13.200 €

Beneficio neto:

12.800 €

Ingresos por ventas:

24.300 €

Cá lculo de ratios financieros:

BAII • R. rentabilidad económica= - - - activo total un 44%.

13.200 29.750

- - - =0,4437; en ta nto por ciento la rentabilidad alcanza

beneficio neto 12.800 • R. rentabilidad fi nanciera = - - - - - - = - - - = 0,64; en ta nto por ciento la rentabilidad alcanza un 64%. patrimonio net o 20.000

12.800 . beneficio neto b·i·d d ---= - - = 0 , 52; en tanto por ciento • R. renta b.,1.d , a d ventas = 1a renta , , a a1can za un ventas 24.300 52 €, valor correcto.

322

Unidad 14 · Interpretación y análisis de la información económico-financiera de la empresa

Resumen • El análisis de la información económico-fi nanciera es útil para los directivos porque permit e evaluar el resultado de las decisiones de inversión y fina nciación que han tomado, faci lita el análisis de la capacidad de inversión y endeudamiento de la empresa, la determinación de su rentabilidad y, en definitiva, el conocimiento de sus fort alezas y debilidades para afrontar el futuro reduciendo el nivel de incertidumbre. • las técnicas de interpretación y análísis de la información se basan en la comparación de datos absolutos, comparando datos obtenidos en diferentes espacios temporales y comparando datos reales con planificados, y en la determinación de magnitudes relativas como porcent ajes, índices y ratios. • los métodos utili zados para analizar la información económico-financiera de la empresa que se utiliza n son: al análisis vertica l y el análisis horizont al. • El punto muerto o umbral de rentabilidad indica la cantidad producida y vendida con la que la empresa cubre sus costes, y no tiene beneficios ni pérdidas. • El análisis de los estados fina ncieros de la empresa se lleva a cabo a través de su análisis patrimonial, su análisis financiero y su análisis económico. • El análisis patrimonial se fundamenta en los datos recogidos en el balance de situación, a partir del est udio de su composición, en términos porcentuales. Además, resulta bastante explicativo present ar esta información gráficamente. • El análisis fina nciero utiliza la determinación del fondo de maniobra y del peri odo medio de maduración. • El fondo de maniobra (en adelante, FM) informa sobre el grado de adecuación de la estructura financiera a la estructura económica. Su cálculo permite analizar la liquidez de la empresa y las posibilidades que tiene de hacer frente a sus deudas a corto plazo. • El periodo medio de maduración (PMM) es el tiempo que transcurre hasta que una unidad monetaria invertida en una empresa se recupera en forma de liquidez mediante el cobro de los bienes o servicios que comercializa una empresa. Dentro del concepto de PMM se distinguen el PMM económico y el PMM financiero. • El análisis económico parte de los datos recogidos en la cuenta de resultados e incluye su análisis e interpretación y el del apalancamiento operativo. • Un ratio es el cociente de dos magnitudes relacionadas para compararlas porque están relacionadas económicamente. • los ratios financieros se dividen en: ratios de liquidez, de solvencia, de autonomía financiera y de endeudamiento o apalanca miento fi nanciero. • los ratios económicos relacionan los beneficios o pérdidas generados en la actividad empresarial con las inversiones o recursos propios que necesita.

--

----- 323

Unidad 14 · Int erpretación y análisis de la información económico-financiera de la empresa

Test de evaluación 1. Indica cuál de las siguientes proposiciones es correcta: a) El aná li sis económico-financiero solo es útil para que los directivos de grandes empresas eva lúen sus decisiones. b) El análisis económico-financiero es útil para directivos, inversores, trabajadores, instituciones ... c) El aná li sis económico-financiero no es necesario en pymes. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

2. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) El análisis de la información económico-financiera se puede realizar compa rand o datos reales con datos planificados. b) El análisis de la información económico-financiera se puede rea li zar comparando datos obtenidos en diferentes moment os temporales. c) El aná li sis de la información económico-financiera se puede realiza r utilizando magnitudes relativas. d) Todas las anteriores son correctas.

3. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) El aná li sis patrimonial se realiza estudiando el balance de situación, sus va ria ciones y tendencias. b) El análisis financiero se ejecuta a partir de los datos que ofrece la cuenta de resultados. c) El análisis económico se realiza examinando el balance de situación y el estado de cambios en el patrimonio neto. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

4. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) El activo corriente debe ser inferior al pasivo exigible a corto plazo. b) El realizable más el disponible debe ser mayor que el pasivo exigible a corto plazo. c) El cap ital propio debe representar el 20% del pasivo total. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

5. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) El FM = patrimonio neto - pasivo no corriente - activo no corriente. b) El FM = patrimonio neto - pasivo no corriente+ activo no corriente. c) El FM = activo corriente - pasivo corriente. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

6. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) El PMM de una empresa del sector terciario está formado por el PM de venta de mercaderías y el PM de pago a proveedores. b) El PMM de una empresa del sector terciario está formado por el PM de almacenamiento de materias primas, el PM de venta de mercaderías, el PM de cobro a clientes y el PM de pago a proveedores. c) El PMM de una empresa del sector terciario está formado por el PM de venta de mercaderías, el PM de cobro a clientes y PM de pago a proveedores. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

7. Indica cuá l de las siguientes proposiciones es correcta: a) La rotación de las mercaderías se calcula dividiendo el importe anual de ventas a clientes entre las existencias medias de mercaderías en el almacén. b) El PMM fina nciero es el PMM económico menos el PMM de proveedores. c) Lo deseable es que el PMM sea lo mayor posible. d) Ninguna de. las anteriores es correcta.

324

Unidad 14 · Interpretación y análi sis de la información económico-financiera de la empresa

8 . Indica cuál de las siguientes proposiciones es correcta: a) El umbral de rent abilidad se puede determin ar en función de unidades físicas de producto. b) El umbral de rentabilidad indica la cantidad de producto vendido con la que la empresa cub re costes y no tiene beneficios ni pérdidas. c) Para calcular el punto muerto se igu alan los costes totales con los ingresos totales. d) Todas las anteriores son correctas.

9. Indica cuál de las siguientes proposiciones es correcta: a) El ratio de liquidez general se determina re lacionand o el activo total con el pasivo corriente. b) El ratio de liquidez inmediata se calcula relaciona ndo el activo corriente con el pasivo corriente. c) El ratio de disponibilidad relaciona el disponible con el pasivo corriente. d) Todas las anteriores son correctas. 1 O. Indica cuál de las siguientes proposiciones es correcta: a) La rentabilidad económica t ambién se conoce como ROE. b) La rentabilidad fina nciera también se conoce como ROi. c) La rentabilidad de las ventas indica la recuperación de la inversión que tiene lugar por cada unidad monetaria vendida. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

325

Unidad 14 · Int erpretación y aná lisis de la información económico-financiera de la empresa

Actividades

1. Indi ca para qué sirve el análisi s de la información económica y financiera de una empresa.

2. Explica cóm o se real iza el análisis patrimonial. 3. Explica cómo se real iza el análisis financiero. 4. Explica cómo se real iza el análisis económ ico. 5. Una empresa tiene unos costes fijos de 80.000 €; los costes variables ascienden a 45 €/unidad. El precio unit ario de cada producto es de 30 €. Se pide: a) Definir el concepto de punto muerto o umbral de rentabilida d. b) Calcula r las unid ades en las que se sitúa el punto muerto. c) Determinar el be neficio o la pérdida que obtie ne la empresa si produce y vende 7.500 unidades.

6. Una establecimiento minorista realiza compras a crédito a proveedores por valor de 10.000 €, mantiene un saldo m edio de deudas con ellos de 2.000 €. Realiza ve ntas a créd ito por valor de 3.500 €, manteniendo un saldo medio de créditos conced idos de 800 €. Compra m ercade rías por valor de 25.000 € y el st ock m edio de m ercaderías en almacén asciende a 8.500 €. Se pide: a) Explicar qué es el periodo medio de ma duración. b) Determinar el pe riodo medio de maduración económ ico y financiero.

7. A pa rtir de los datos aportados en el ba lance de sit uación y la cuenta de resultados, determina los ratios fina ncieros y económicos e interpreta la información que aportan. ASWE, S.A. ejercicio económico 2013 ACTIVO

NETO

Mobiliario

30.000€ Ca pita I social

Maquinaria

75.000 €

Eq. Proc. lnformac.

31.000 €

PASIVO

6.000€

Clientes

10.000€ Deudas a l.p.

60.000€

Mercaderías

40.000€ Prov. lnmov. l.p.

30.000€

Bancos

30.000€ Proveedores

50.000 €

Caja

10.000€

TOTAL ACTIVO

201.000€

TOTAL PASIVO

ASWE, S.A. ejercicio económico 2013 Cuenta de pérdidas y ganancias 1ngresos

netos

- Gastos explotación

Margen bruto - Gastos de estructura

326

30.000 €

Reservas

100.000 € {37.800)€

62.200 € {25,000) €

BAII

37.200(

- Gastos financieros

(3,600) €

BAI

33.600(

- Impuestos

{8,400) €

BN

25.200 €

201.000€