Taller Árbol Genealógico. Comprendiendo Nuestra Raíces [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

Transgeneracional y Árbol Genealógico

"Todo el mundo debería conocer su árbol genealógico. La familia es nuestro cofre del tesoro o nuestra trampa mortal... Tener un árbol y no estudiarlo es como tener un mapa del tesoro y no ir a buscarlo.” Alejandro Jodorowsky

Todos llevamos en nuestro

interior parte de un dolor transgeneracional que se manifiesta en lo que somos ahora, en nuestros conflictos y en nuestras dudas.



Por eso es necesario conocer las historias, desvelarlas e incluso imaginarlas, de manera que podamos sanar ese dolor y convertirnos en seres más libres.



Cada persona ha nacido de un espermatozoide y de un óvulo. Así se constituye nuestro patrimonio genético, nuestra herencia biológica. Pero aún así nuestra herencia no está únicamente compuesta por células, carne y sangre, también es psicológica.

Nacemos en una determinada sociedad, en una época dada, en un país específico. No seríamos la misma persona si viviéramos en otra época temporal. En el caso de haber nacido en otra civilización, en un país distinto, tendríamos otras costumbres, otros modales, otra forma de ver la vida.



Hoy en día ya no se puede decir que en su totalidad cada niño/a ha nacido del encuentro de un hombre y de una mujer; la fecundación se pudo haber realizo por el esperma puesto en un banco anónimamente o la gestación por una madre portadora. Sucede lo mismo con nuestra familia. Si fuéramos criados por nuestros vecinos, seríamos totalmente diferentes. Las personas que nos educan nos dan un patrimonio psicogenealógico. Tomemos el caso más frecuente en que nuestros padres biológicos son los que velan por nosotros. A partir de nuestra concepción, somos objeto de proyecciones por parte de nuestra familia. Somos deseado/a o no lo somos, esperado/a como hijo o hija, fantasmado/a, soñado/a en cuanto a nuestro físico, nuestro carácter, nuestras aptitudes. Primero somos un niño imaginario.

Con nuestro nacimiento recibimos nombre (s) y apellido (s). Al crecer somos definidos y/o etiquetados según ciertas características, tales como corporales, sexuales, afectivas, intelectuales, artísticas, en función de los miembros de nuestro árbol genealógico, por comparación también con nuestros hermanos y hermanas. Mientras transitamos el crecimiento, nos identificábamos con nuestra madre o padre. Estos gigantes, para los pequeños que somos, representan el mundo, la realidad, la verdad.

Los imitamos, aprendiendo a través de ellos lo que significa ser humano, ser hombre, ser mujer, lo que es la pareja, la familia. Descubrimos la vida a través de ellos. Después de sufrir un conjunto de proyecciones familiares e identificarnos con nuestros padres y ciertas personalidades de nuestro árbol genealógico, instalamos naturalmente un sistema de repeticiones. Repetimos opiniones, comportamientos, relaciones. Si éstos nos convienen, esto no provoca tensiones en nosotros. En cambio, algunos adoptan la posición contraria a lo que conocieron. Es lo que se llama “contra – guión”. Pero reaccionar “a lo opuesto de” siempre es actuar “en función de”. Hay para quienes, en algunos campos de nuestra vida, estas repeticiones conllevan conflictos interiores. No hacemos lo que deseamos y no deseamos lo que hacemos. Se efectúa una separación entre nuestro consciente que expresa ciertas aspiraciones y nuestro inconsciente que traduce deseos desconocidos, oscuros, reprimidos.

Volvemos a encontrar las mismas dificultades en nuestra existencia: siempre tenemos los mismos problemas en nuestra vida profesional, económica, encontramos el mismo tipo de hombre o mujer en nuestras relaciones afectivas, volvemos a vivir las mismas situaciones. Angustias, fracasos nos persiguen. ¿Cómo salir de estas trampas? El primer objetivo de la psicogenealogía es hacernos tomar consciencia de nuestras repeticiones familiares, esta familia que nos habita.



Somos un eslabón de una larga cadena. Dentro de cada uno de nosotros, no sólo viven nuestros padres, sino también los padres de ellos, o sea nuestros abuelos, incluso nuestros bisabuelos aún cuando no los hayamos conocido. En nuestra alma, viven nuestros hermanos y hermanas, nuestros primos y primas. Adentro nuestro viven también amigos de la familia, personas que amamos u odiamos durante nuestra infancia, niños, adolescentes que eran nuestros amigos íntimos o nuestros compañeros. La psicogenealogía tiene por segundo objetivo el ayudarnos a liberarnos de mandatos familiares que nos impiden vivir según nuestro deseo. Para esto, vamos a empezar la búsqueda de nuestro yo auténtico, aprender a amarnos, a estar en paz con nosotros mismos para estar mejor, para actuar mejor, para amar mejor a los demás y la vida. Y si tenemos hijos, separaremos lo bueno de lo malo para darles lo mejor de nuestra historia familiar.

Psicogenealogía La Psicogenealogía es una herramienta terapeútica que permite econtrar en el sistema familiar la causa última de la alteración del bienestar físico, mental, social, económico, funcional, espiritual y afectivo de una persona. La idea esencial que está detrás de la comprensión psicogenealógica del ser humano es que, detrás de los síntomas y los conflictos que vivimos en nuestra vida presente, están presentes también los problemas sin resolver de nuestros antepasados. De esta manera podemos entender cómo muchos comportamientos extraños, enfermedades repentinas, desgracias o bloqueos en el amor, el trabajo o la economía, suceden en nuestra vida sin que aparentemente haya una causa reconocible que los esté provocando.

Proyecto Sentido El Proyecto Sentido es una expectativa inconsciente colocada en el/la niño/a orientada a reparar los sufrimientos del árbol genealógico. La búsqueda inconsciente de los padres y de todo el árbol genealógico relacionada con el niño está ligada con la totalidad del mito familiar, a fin de sobrevivir y adaptarse lo mejor posible al mundo que lo rodea. ¿Qué tenían mis padres en la cabeza cuando me concibieron?

Esto es inconsciente, la gran mayoría del tiempo es inconsciente. Y a veces la llave se encuentra aquí. Desde 3 meses antes de la concepción, hasta los 3 años después del nacimiento. Es decir, analizando nuestro Proyecto Sentido, vamos a colocar todos los elementos del rompecabezas para comprender lo que nos está ocurriendo y ahora acabo de decir una palabra muy importante, que es el verbo "comprender". El ser humano no puede sanarse si no comprende. Es lo que hacen todos cuando están buscando, pero la gran diferencia radica en que no sanamos por comprender, porque eso sería sólo la parte intelectual. Sanamos porque al comprender, vamos a ir en búsqueda de la emoción rechazada. Es lo que llamamos la toma de conciencia. Por tanto la toma de conocimiento no tiene nada que ver con la toma de conciencia. Esta es la gran dificultad de todas las psicoterapias clásicas. Si no hay descarga emocional no hay toma de conciencia biológica. Por lo tanto a veces cuando le damos la llave a la persona puede ocurrir

al mismo tiempo una toma de conocimiento y una toma de conciencia. Para algunas personas solo habrá la toma de conocimiento sin toma de conciencia, y para éstas personas he inventado la puesta en conciencia, es decir estudiar bien la historia para poder hacer la aproximación del síntoma y de la historia y de a poco la toma de conciencia se irá haciendo. A veces es inmediata, hay veces en que es con efectos retardados y otras en las que no se consigue nunca, porque si fuera siempre, todo el mundo sanaría. Pero para las personas que se bloquean en la terapia, aún tenemos dos cosas:



TERAPIA NO VERBAL: Es decir vamos a utilizar los estados modificados de conciencia para poder acceder a la problemática, ya sea la PNL, la hipnosis, la relajación. Personalmente yo elijo técnicas de relajación. PADRES: La línea paterna y la línea materna, es decir que cada ser viviente a nivel biológico tiene información de ambos padres, a nivel de cromosomas y también a nivel psíquico. Es decir, que quizás haya en la historia paterna, sobre 4 generaciones, más o menos, un elemento que vaya a explicar la enfermedad desencadenante. Puede ser que venga también sobre el nivel materno, sobre 4 generaciones, y que venga a explicar esto. También hay veces en que son las dos, es decir, que ésta enfermedad, no es más que la materialización de una problemática.

Árbol Genealógico y Transgeneracional En el árbol genealógico vemos una representación histórica de la familia: nombres, apellidos, orígenes e incluso el estudio de linajes. Su característica principal es la intemporalidad, ya que recoge hechos históricos y datos objetivos que no varían con el paso del tiempo. Puede abordar muchas generaciones, aunque raramente recoge más de seis. En el transgeneracional se parte del problema que la persona desee solucionar (conductas, comportamientos o síntomas) quedará resuelto en una sola sesión o en las que cada paciente requiera. De este modo, se posiciona como un método ideal para las personas que tienen muy claro cuál es su problema. Es una herramienta directa y altamente efectiva. Rsuelve asuntos que pueden estar condicionándonos durante muchos años.

¿Qué es Transgeneracional?

Son los vínculos que unen todos los miembros del clan. Si no existen estos vínculos, no estaríamos aquí, habríamos muerto. En el clan hay una ley inamovible: la supervivencia de la especie antes de la supervivencia del individuo.

Nuestro cerebro tiene tres tipos de memoria: Ha grabado todo lo que hemos vivido desde el nacimiento hasta el día de hoy. Lo que ocurrió desde el momento de nuestra concepción hasta el nacimiento (El proyecto/sentido). Lo que ha ocurrido en la familia remontando 4 generaciones.

Requisitos para trabajar con tu árbol genealógico.

Existen una serie de requisitos necesarios para comenzar el trabajo de sanación del árbol familiar. Estas capacidades, que todos poseemos y que también podemos aprender a desarrollar un poco más cada día, nos permitirán adentrarnos en la historia familiar sin cargas o prejuicios que dificulten la tarea. Entre esos requisitos, se pueden destacar los siguientes:

RIGOR: En un estudio psicogenealógico hay dos tipos de datos. Por un lado están aquellos que son hechos factuales y que pueden ser verificados en documentos. Por ejemplo, la fecha de nacimiento de una persona, o el tiempo durante el cual un hombre ha prestado servicio militar. Por otro lado existen datos que forman parte de relatos familiares que no pueden ser verificados. Por ejemplo, las descripciones acerca de cómo era el carácter de alguien que no hemos conocido personalmente. Sea cual sea el origen de los datos, es esencial que seamos rigurosos con la información que recojamos durante la investigación, anotando todo lo que pueda ser de interés del modo más preciso posible, sin quitar ni añadir nada de nuestra cosecha.

APERTURA: En una investigación genealógica, debemos permanecer abiertos a la verdad, sea la que sea. La verdad nos hace libres y por ese motivo, hay que estar dispuestos a manejar datos que quizá no nos agraden, que ofendan nuestras creencias o que desafíen lo que creíamos saber de nuestros familiares. La indagación que se propone en este taller no es para personas pusilánimes, si no para aquellos que se atreven a conocer aquello que está oculto, para los que deseen liberarse de los nudos generacionales, sean del tipo que sean. La recompensa de esta apertura es una vida más libre de obstáculos para nosotros y para nuestros descendientes.

NO JUZGAR: Como consecuencia de lo anterior, es importante evitar todo juicio moral acerca de nuestros antepasados (al menos cuando se está investigando el árbol familiar). Esto no quiere decir que uno no pueda tener un criterio ético sobre lo que está bien o mal. Simplemente, se trata de no extender ese criterio a nuestros antepasados, a los que podríamos llegar a juzgar de un modo demasiado severo desde una posición de comodidad que no fue la suya.

Por ejemplo, ¿se pueden juzgar los hechos que comete un hombre que ha sido forzado a participar en una guerra? Sería fácil hacerlo si tenemos en cuenta que nosotros no nos hemos visto en esa situación. Pero como es lógico, una cuestión es ver los problemas de otras personas desde una posición neutral, y otra muy distinta, encontrarnos en esas mismas situaciones. Así, matar a otra personas, aunque se en la guerra, es algo deplorable. Pero todo aquel que se haya visto obligado a cumplir órdenes bajo una severa amenaza contra su integridad física, quizá vea las cosas de una perspectiva muy diferente. De este modo, aunque uno pueda estar legítimamente en contra de la guerra, resultará difícil de juzgar a aquellos que se hayan visto obligados a participar en ellas contra sus deseos.

FLEXIBILIDAD MENTAL: Entran en el mundo transgeneracional puede ser un buen ejercicio mental. que nos obligará a pensar de un modo diferente al que estamos acostumbrados. Un ejemplo lo

hemos visto en el apartado anterior, con respecto a los juicios morales. Pero hay otros desafíos importantes para nuestra comprensión de la realidad. Hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista generacional, el tiempo no existe. De este modo, las historias de los antepasados están presentes y tienen repercusión en lo que estamos viviendo ahora, mostrando su impacto también hacia el futuro. La parte más positiva de este enfoque es que podemos resolver ahora problemas que vienen arrastrados del pasado familiar, mejorando así la calidad de vida no sólo de las personas que viven actualmente, si no de las que aún no han nacido. Además, hay que tener en cuenta la perspectiva sistémica. Una perspectiva que nos obliga a mirar a los individuos no como seres aislados, si no como parte de algo más amplio, de un sistema familiar en el que las relaciones que se establecen entre las personas son tan importantes como las propias personas.

De este modo, todos realizamos actos que son incomprensibles si se intentan analizar desde la perspectiva de un o aislado del mundo, pero perfectamente razonables si se encuadran dentro de una lealtad ciega al clan al que pertenecemos. Un ejemplo claro de esto es cuando defendemos a "los nuestros" contra toda lógica, sólo porque nos sentimos más cerca de ellos que de quienes les atacan. Sin una mente abierta difícilmente podremos comenzar nuestra inmersión en el mundo genealógico.

Recogiendo los primeros datos. Desde la psicogenealogía, se considera que la persona que hace su árbol genealógico se convierte en el héroe o la heroína de su familia. Como dice Marianne Costa: "Un árbol genealógico es una toma de consciencia". La primera fase en este proceso de recogida de datos es puramente intelectual. Será la base para poder interpretar después y obtener determinadas claves sobre la dinámica de la familia.

Nos centraremos en nuestros hermanos, padres, tíos, abuelos con sus hermanos y bisabuelos. En primer lugar deberemos dedicar un tiempo a la recogida de datos sobre cada uno de ellos. La recopilación de información es una etapa realmente importante. La cantidad de datos concretos recopilados, y por lo tanto disponibles, dependerá de múltiples factores: la edad (un árbol "joven" muestra muestra mas testigos vivos que muertos), el país o los países donde tu familia estuvo arraigada (los datos disponibles no son los mismos según las regiones, las sociedades y las culturas de que se trate) y las particularidades familiares del árbol (más o menos propenso a transmitir información, o marcado por las defunciones y la violencia, o cargado de secretos, etc). Cualquiera que se la situación se trata de recopilar el máximo de información posible para así, tener una idea muy clara de lo que se escapa, y siempre se escapará, de nuestro deseo de conocimientos objetivos. Las tres principales dificultades que es preciso aceptar son: Falta de información objetiva: sea cual sea nuestro esfuerzo, no podremos jamás conocer "toda la verdad", hay numerosos rastros materiales objetivos pueden haber sido

borrados por avatares de la vida. Esto es verdad, en todas las familias y en todas las culturas. Resistencia familiar: los testigos aún vivos no pueden o no quieren contar cosas que saben por vergüenza, pudor, agotamiento, pérdida de memoria, negarse a colaborar, etc. En el caso contrario, ciertos miembros de la familia estás deseoso de expresarse que su narración subjetiva, forzosamente sesgada, se convierte en la verdad oficial del árbol. Pero no necesariamente la verdad que recibimos nos permitirá tener una visión correcta del linaje. La memoria familiar se fundamenta sobre un cierto número de mitos y leyendas familiares que son, en realidad, mentiras más o menos deliberadamente urdidas y que están destinadas a reforzar la cohesión del clan. Nuestra propia resistencia: de una manera u otra el árbol, desde el interior de nosotros mismos, rehúsa ceder ciertas informaciones. Si descubrimos una verdad, un hecho desconocido que choca contra nuestra resistencia y omitimos anotarlo, puede que lo borremos como si hubiera sido sólo un sueño. En estos casos, "olvidamos" o "perdemos" detalles de un valor precioso.

En cierta medida, estos tres obstáculos estarán siempre presentes. Pero con calma y perseverancia podremos aprender muchas cosas sobre nuestro árbol genealógico. Y es precisamente en ese punto donde más útil nos resulta esta fase de recopilación de información, pues nos sirve para delimitar todo lo que humanamente es posible conocer: la prudencia, la lucidez y el método ante todo.

Recopilación de datos: puesta en práctica. He aquí los elementos que, idealmente, de mínima, deberemos ser capaces de recopilar para estudiar el árbol genealógico. Datos que deberían estar disponibles de todos nuestros ascendientes en línea directa (bisabuelos, abuelos y sus hermanos, padres y tíos), así como de nosotros mismos y nuestros hermanos y hermanas: 1- Anotar los nombres y apellidos de todos los que componen el árbol. Básicamente, el nombre propio es una suma de sonidos por medio de la cual se nos identifica.

Por consiguiente, el nombre es un elemento clave en nuestra identidad adquirida al que pueden ir asociadas diversas maldiciones (en el caso de que nos hubieran puesto el nombre de una persona enferma, muerta, loca, marginada) o proyecciones (cuando nuestro nombre coincide con el de alguien de quien habremos de recoger su antorcha para culminar esa tarea que no pudo finalizar, etc.). Según la cultura de que se trate, a los niños se les pone uno o varios nombres propios al nacer. En muchas sociedades, a los hijos se les da el nombre de alguno de sus abuelos, el de su padrino o el de su madrina, además del de sus padres. Estos elementos debemos tomarlos en cuenta, no minimizarlos: en todos los casos, los nombres propios revelan algo de la transmisión inconsciente al trabajo genealógico.

2. Precisar las fechas importantes (nacimiento, matrimonio, fallecimiento) Podríamos interesarnos por la fecha o la época en que se formaron las parejas, las circunstancias en que lo hicieron, verificar si la fecha de matrimonio es anterior o posterior a la concepción del primer hijo de la pareja, etcétera

En realidad se trata de circunscribir la existencia de cada persona para poder tener así una visión esquemática y concreta a la vez: ¿A qué edad murieron mis antepasados? ¿Qué edad tenían cuando contrajeron matrimonio? ¿Los nacimientos tuvieron lugar fuera del matrimonio? ¿Quién era el mayor de todos los hermanos y quién el benjamín? ¿A qué edad tal persona perdió a su madre? etc. 3. Aclarar las causas o circunstancias de los fallecimientos (no limitarse a "por vejez", "por accidente") Sea con un diagnóstico médico preciso, sea por un caso de accidente, hay que tener una imagen lo más precisa posible de lo que ocurrió. La muerte sigue siendo, en nuestra sociedad, un tabú muy importante. Y más aún si se trata de una muerte prematura o accidental. Cuando un miembro del árbol ha perdido la vida en un accidente de coche, conviene saber quién conducía y cuáles fueron las circunstancias que rodearon al accidente en cuestión. Si la muerte se produjo estando la víctima sentada al volante y sin que, por ejemplo, existiera colisión, es probable que su fallecimiento haya sido parcialmente vivido como un suicidio por sus allegados.

Si, por el contrario, fue otra persona la responsable del accidente, esa muerte se parece más a un asesinato, haya quedado aclarado o no quién fue el causante. En el caso de las personas de edad cuya vida nos resulta escasamente conocida, es muy frecuente que las circunstancias de sus fallecimientos nos puedan informar sobre sus caracteres, sus heridas secretas o su nivel de conciencia. Al igual que en la antigua China un hombre de bien, antes de exhalar su último aliento, procuraba recitar un poema con el que sus allegados lo recordarán, se puede decir que nuestra forma de morir es nuestro último poema, nuestro postrer mensaje a las generaciones siguientes. 4. Anotar el número de hijos que haya tenido cada pareja (si es posible, incluir también los hijos pequeños fallecidos, los embarazos malogrados y los abortos, pues podrían permanecer en la memoria inconsciente como hermanos o hermanas "fantasma") Como información a recopilar: ¿Cuántas veces ha estado embarazada cada mujer? ¿Cuántos hijos de su descendencia quedan vivos? ¿Cuántos han fallecido? ¿Cuántos abortos o embarazos malogrados tuvo? Estos datos resultan a veces muy difíciles de obtener, y mucho más de mujeres que, en realidad, no están decididas

a hablar de sus embarazos interrumpidos de forma voluntaria o no. Todo hijo concebido existe en el inconsciente familiar como un miembro más de esa familia, a pesar de que no haya pasado del estado fetal. Un hijo muerto o un aborto se transforman, con mucha frecuencia –bien en el espíritu de la madre, bien en el de otro miembro de la familia–, en un "ángel" o en un insuperable salvador potencial. De ahí por qué los abortos, los embarazos malogrados o las muertes prematuras de una o varias criaturas pueden pesar psíquicamente sobre el resto de la familia, sobre todo si la madre no tuvo el tiempo o los medios precisos para hacer, en su momento, el correspondiente duelo. 5. Apuntar las profesiones y hobbies de todos. Las cuestiones sobre el nivel de vida, el reconocimiento social y la superación o reproducción de los modelos parentales encontrarán sus claves en esta información. Para las amas de casa es importante conocer las circunstancias de su vida como madre de familia (con/sin ayuda doméstica en la casa, por ejemplo). Puede igualmente resultar muy interesante investigar el desfase entre una vocación o los estudios realizados y la profesión con la cual la persona finalmente se gana la vida.

6. Preguntar sobre los acontecimientos más notables de la vida de nuestros ascendientes (viajes largos, exilios, accidentes, enfermedades, minusvalías, vocaciones religiosas, encarcelamientos, guerras, éxitos económicos, ruinas, historias de amor paralelas sexualmente consumadas o no, ideología política, etc.) El árbol genealógico es, asimismo, un retrato socioprofesional de la familia: ¿Cuál era su concepción del mundo, del dinero? ¿Cuáles eran sus relaciones sociales? ¿Qué tareas nos han legado? ¿Qué concepción muestra nuestro árbol acerca de la suerte y la desgracia, la salud y la enfermedad, la fuerza y la debilidad? Una breve biografía de cada uno de sus miembros, como si se tratara de escribir una noticia periodística resumiendo los acontecimientos más destacados de su existencia, será sumamente útil a la hora de caracterizar las líneas de fuerza que manejan nuestro destino. ¿Somos herederos de una tradición profesional? ¿Somos, por el contrario, los responsables de reparar alguna injusticia social? ¿Nos veremos amenazados por la repetición de una ruina o de una enfermedad producidas ya en el pasado?

¿Qué idea tenemos sobre el exilio, según nuestro árbol sea nómada o sedentario? Todas estas cuestiones encontrarán una respuesta tanto más clara cuanto más intensamente nos dediquemos a reconstruir la trayectoria de todos y cada uno de los miembros del árbol, y no solamente de ciertos "héroes", positivos o negativos: como el tío que hizo fortuna en América, la tía abuela prostituta y muerta en la mayor de las decadencias, etc. Éstos son, con mucha frecuencia, los personajes que más atraen la atención de la familia. Pero es bueno estar muy atentos para poder completar el cuadro. 7. Tener idea de las relaciones entre los diferentes miembros de la familia (en particular, las rivalidades y relaciones privilegiadas que se tuvieron entre hermanos y hermanas, padres e hijos, etc.) Sean tabú o no, en algunas familias existen lazos predominantes de solidaridad, de complicidad, de conflicto entre padres e hijos o entre miembros de una misma estructura fraternal, etc.

. Es inevitable que las afinidades electivas se manifiesten en el seno de la familia, pues las redes de preferencias y conflictos conforman una dinámica de base en la célula familiar. En general, como todos somos conscientes en nuestra infancia de los vínculos y las oposiciones en relación con la obra familiar, resulta crucial poder conocer la infancia de nuestros padres y abuelos, y si fueron los "preferidos", los "marginados", los "bondadosos" o los "malvados" y cómo, cada uno, tuvo que desempeñar su rol en la economía familiar. 8. Conocer las circunstancias históricas (guerras, revoluciones, represiones, etc.) Si ciertos acontecimientos de la Historia han marcado intensamente el árbol, será necesario tratar de comprender, aunque sea de forma rudimentaria, cómo la sociedad actuó en él. 9. Saber qué personas ajenas a la familia fueron importantes (sacerdote, amigo/-a de la familia, amantes, segundos enlaces, etc.) Puede haber personas que, aunque no estén relacionadas con nosotros por vínculos de sangre, hayan ejercido una influencia determinante en nuestro árbol, y es conveniente destacar su existencia. Es el caso también de padrinos y madrinas, si han tenido una influencia decisiva sobre el niño

Fuentes de las que podemos extraer una valiosa información pueden ser: - Documentos que hayamos encontrado: de identidad, libros de familia (con el estado civil), partidas de nacimiento, matrimoniales, de defunción, etcétera. - Cuadros, fotografías o vídeos que proporcionen datos sobre la corpulencia, el carácter, los parecidos físicos entre algunos parientes o la imagen de belleza o fealdad de quienes han desaparecido ya. - Documentación a la que hayamos tenido acceso: cartas, diplomas, boletines de notas escolares, cartillas de servicio militar, diarios íntimos, etc. - Información recibida por conversaciones con miembros de nuestra familia o personas allegadas. –Tumbas, donde suelen aparecer inscritos nombres y fechas. - Registros civiles y archivos parroquiales. - Hemerotecas con archivos de periódicos locales de la época..

- Internet, donde se pueden encontrar redes de genealogistas de numerosos países, asociaciones con sus propios archivos, etc. Los datos facilitados por nuestros padres, primos, tíos, amigos de la familia o vecinos son, con mucha frecuencia, el mejor de todos los recursos. Pero si nos encontramos con personas que tienen en su poder determinada información, y que se muestran reticentes a la hora de proporcionarla, podemos plantearles cuestiones objetivas que estén al margen de cualquier connotación afectiva y que no les exija una respuesta de carácter personal. Por ejemplo: "¿En qué fecha tuvo lugar ese acontecimiento?" "¿Qué edad tenía esa persona cuando nacieron sus hijos?" "¿Cómo era ese negocio?" "¿La profesión de tu padre era muy absorbente o le dejaba tiempo libre?" "¿Qué distribución tenía esa casa? ¿Había una habitación para cada hijo?" Se pueden también reconsiderar o modificar las preguntas más personales para que no resulten inconvenientes. Por ejemplo: "¿Alguno de ustedes tenía una afinidad especial con su madre?" en vez de "¿Quién era el preferido de su madre?"

"¿Qué cosas tenían en común? ¿Qué prototipo de pareja crearon? ¿Hacia qué aspecto enfocaron su unión?" en vez de "¿Qué tal se llevaban tus padres?". Cuando ciertas personas no desean manifestarse sobre hechos pasados, es de estricta justicia respetar su pudor o silencio. Sin embargo, se puede obtener de ellas información objetiva (fechas, lugares…) así como datos de algunos acontecimientos relevantes (viajes, accidentes, hospitalizaciones…). Con frecuencia, los traumas del árbol se nombran de una manera muy vaga porque, en el momento de suceder el accidente, la ruina económica, el exilio, la agonía o el duelo, guardar silencio sobre el hecho en cuestión era una forma de sufrir menos. Pero diez, veinte o treinta años después resulta importante –por ejemplo, en una muerte por accidente de tráfico– saber cosas como quién conducía el coche, quién fue el responsable, si la persona murió en el acto, quién la vio primero, etc El hecho de tener una imagen borrosa del acontecimiento supone, a su vez, prolongar un dolor que ya no nos incumbe, y que, si no se expresa debidamente de una vez

por todas, actúa sobre nosotros de otra manera (como una fobia, una vergüenza, una creencia, etc.). Para el inconsciente, y particularmente para la parte infantil del ser, una muerte prematura, violenta o accidental es recordada como un suicidio ("La persona en cuestión se habría podido salvar si..."), como un abandono ("¿Cómo es posible que él/ella no haya tenido la fuerza necesaria de sobrevivir por mí?, ¿es que no me amaba lo suficiente?") o quizá también como un asesinato ("Tiene que existir un responsable", que en el caso de una mujer muerta durante el parto lo sería el bebé, el padre que se lo engendró o la incompetencia del médico que la atendió). Al fin y al cabo, incluso las lagunas que pudiera haber en el árbol acaban suministrando información: siempre revelarán una falta de transmisión (sea de conciencia, de información, de amor, etc.) entre alguno de nuestros padres o abuelos y sus antepasados. En el antiguo Egipto, para castigar a un faraón tiránico o injusto, no se lo mataba sino que se borraba su nombre de las estelas: es decir, lo hacían desaparecer de la Historia. De forma similar, las familias "castigan" a quienes ven como culpables de un conflicto afectivo, no transmitiendo su nombre u otras informaciones sobre su persona a los descendientes

Principales portales de Genealogía para recopilar datos a través de Internet Algunos de ellos son gratuitos, otros son pagos, y otros mixtos. www.myheritage.es www.ancestry.com www.familysearch.org www.geni.com www.geneanet.org www.jewishgen.org CEMLA - Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos Permite consultar on-line (GRATIS) la base de datos más completa sobre arribos de inmigrantes a la Argentina. www.cemla.com/buscador Registros Civiles: En muchos casos, se puede acceder a las actas de nacimiento o de defunción, teniendo solo los nombres y apellidos y las fechas. La importante de contar con estas actas, es que, en general, en cada acta figura

mucha información, como los nombres de los padres y abuelos de esas personas, sus domicilios en ese momento, etc. Grupos de Facebook sobre inmigrantes: Si bien es algo que lleva tiempo, son gratuitos y la gente es MUY colaborativa.

UN SISTEMA DE REPETICIONES El árbol genealógico es, ante todo, un sistema de repeticiones. Tradición, cultura, transmisión de un nombre, herencia, conservación del patrimonio, etc.: todos estos valores forman parte integral de la noción misma de "familia". El clan es, ante todo, un sistema jerarquizado de solidaridad y de pertenencia en el que sus miembros deben ser identificables como "miembros del grupo". Un mandato que está presente en todos los sistemas sociales y familiares: "Tenés que ser como nosotros". Desde un punto de vista muy primitivo, si nos referimos a las condiciones de supervivencia de las sociedades primitivas,

o a la extrema dependencia en la que se encuentra un niño que todavía es incapaz de atender sus propias necesidades, la pertenencia a un clan es una condición que nos condiciona para poder sobrevivir. Verse rechazado y expulsado del pueblo, de la tribu o del seno materno implica morir de hambre, de frío o sufrir el ataque de bestias salvajes. En numerosos contextos culturales de hoy, ser rechazado por la propia familia equivale a ponerse en peligro social y económicamente. Esta condición primaria está grabada en nuestro inconsciente y determina un terror universal ante la perspectiva de ser excluido. El miedo a la exclusión camina a la par con el miedo al futuro: no hay porvenir alguno si no es en el interior del clan, y dicho porvenir no puede ser otra cosa que la repetición del pasado porque el clan me insta, antes que nada, a perpetuar sus valores, y ello a pesar de que pudieran ir en detrimento de los míos. El clan nos ata y no nos permite evolucionar nada más que en una dirección dada. Son muchas las familias actuales en las que todavía se pueden encontrar ecos de una familia forzada tipo: - Programaciones: "Tú serás médico, como lo fueron tu padre y tu abuelo".

- Prohibiciones: "En esta familia no caben los homosexuales". - Predicciones: "Si antes de los 30 años no te has casado, te convertirás en una vieja solterona". - Maldiciones: "En nuestra familia nadie se ha ganado jamás la vida siendo artista; como sigas con tu vocación acabarás en la miseria". El trabajo del árbol descansa sobre una comprensión cada vez más sutil de las repeticiones. Para comenzar a identificarlas, señalemos que las más flagrantes son en general: - Los nombres propios. - Las fechas señaladas, la edad o las desviaciones de tiempo: duración de un matrimonio, edad al sufrir un accidente de coche, diferencia de edad entre hermanos y hermanas, etcétera. - Las profesiones. - Las circunstancias de un fallecimiento, de un accidente o de una crisis vital. - El número de hijos que se tienen. - Los lugares en los que vive o a los que se ha mudado el árbol. Sin embargo, todas estas repeticiones pueden ser todavía más sutiles con uno o más elementos que evolucionan de una generación a otra:

Un nombre propio puede ser casi el anagrama de otro cuando todas las letras del nombre del hijo/-a están contenidas en el del padre o la madre: ALEjAnDro crea Adela y ANGUsTIaS crea Agustín; también puede comenzar por la misma inicial o tener el mismo número de sílabas: Verónica, Valeria, Vanesa, etc.; o en una misma familia se pueden encontrar grupos de letras o de sílabas que se repiten: eulALia, ALfredo, PascuAL, vALeria, vidAL, ALberto, etc.). La fecha en que un hijo/-a fue concebido es, en ocasiones, tan elocuente como la de su nacimiento (por ejemplo, un bebé nacido en abril había sido concebido en julio, exactamente en la misma fecha del aniversario de su abuelo materno: inconscientemente, la madre había incluido a su propio padre –del cual se celebraba entonces el aniversario– en el acto sexual en el que se engendró su hijo) La fecha de un fallecimiento puede resultar igualmente significativa: por ejemplo, un padre que ha muerto el día en que su ha se casa o da a luz. Ciertos oficios son inversos unos de otros. Esta oposición puede ser simbólicamente interesante: por ejemplo, en un

linaje de zapateros surge repentinamente un peluquero, como si cabeza y pies buscarán unirse, o separarse. Un opuesto que puede esconder una vinculación podría ser este caso: "Mi padre es alto, rubio, de ojos azules y europeo, pero a mí sólo me gustan los hombres menudos, morenos de piel y procedentes de otros continentes. Así, enamorándome de personas tan opuestas a él, no destrono a mi padre". El árbol actúa también por medio de transposiciones. Por ejemplo, si mis antepasados emigraron a España en una época en la que este país les parecía muy remoto, es posible que las generaciones siguientes escojan América Latina como nuevo horizonte a conquistar (la lengua que se habla es la misma). Estos supuestos son muy numerosos, a imagen de la diversidad humana. Estamos apenas comenzando a explorar este sistema de semejanzas y oposiciones, de herencia y de compensación que es el árbol genealógico.

Árbol Genealógico Nomenclatura:

HOMBRE

CONVIVENCIA

MUJER

MATRIMONIO

DIVORCIO PAREJAS CONSECUTIVAS

La pareja principal es la que se debe poner de manera centralizada. Padre pertenece al lazo izquierdo y madre al lado derecho. Los hijos se escriben en orden de llegada de izquierda a derecha, marcando con color al consultante.

ABORTO

GEMELOS

RECIÉN NACIDO FALLECIDO

Hijos adoptivos trabajan con el árbol de su árbol adoptivo. Si tengo los dos árboles (biológico y adoptivo) trabajo con cada árbol de manera individual.

Deben poner a sus papás, hermanos y el órden en que llegaron. Si hay NO nacidos, deben estar y ocupar su lugar y orden de llegada. (Si sospecho, no ponerlo) Si sospecho con un 80% de certeza pero no sé exactamente si esto fue así, lo agrego al árbol con un símbolo. El no nacido debe especificarse si se enterró o no. En el árbol deben todos tener símbolo, fecha y nombre (sólo en algunos casos se pone la profesión, parecido físico o enfermedad). Sino agregar debajo del árbol donde estará relatada la “novela familiar” con toda la historia desarrollada.

Ser objetivos y francos acerca de los nombres, apellidos, deben aparecer todos los nombres así me guste, no me guste, quiera o no recordarlo. Si hay personas con hasta 3 fechas de nacimiento, anotarlas todas. (fecha de inscripción de nombre, FPP (Fecha probable de parto) y nacimiento (esto es también así para hijos que han nacido meses antes de su FPP, sietemesinos). Si mi papá/mamá me cambia el nombre al anotarlo en el registro, debo incluir el que habían acordado ponerme y el que finalmente me inscribieron. Todas las historias son importantes. El árbol debe tener la mayor cantidad gráfica para poder observarlo rápidamente y todas las historias se detallan en la novela familiar. Si hay muchos hermanos, se puede utilizar sólo la simbología y en la novela familiar desarrollar con un número siempre ordenado y de fácil interpretación.

Simbología: Fallecimiento

La fecha de defunción lleva una cruz.

Unión pareja Si enviudo no se debe poner la doble raya de separación forzada. En caso de separación de hecho una sola raya.

CONVIVENCIA

MATRIMONIO

Separación (una línea) Divorcio (dos líneas)

DIVORCIO

Convivencia

Hombre Mujer

Matrimonio

No nacidos

Nombre, fecha de concepción, nacimiento (contarlo en el relato) y fallecimiento. En caso que se sepa el sexo pero se sienta que es de uno en particular se puede representar con el redondo o triangulo, también si se desea se le puede dar un nombre, para el caso de hermanos no es necesario poner el apellido si comparten el mismo con el consultante.

ABORTO

RECIÉN NACIDO FALLECIDO

Jerarquía de hermanos Se dibujan a la izquierda el primer hijo nacido, el mayor independiente si es nacido, no nacido o falleció al nacer.

Cada número de hijo tiene afinidad con los de su misma columna

Padre con relaciones anteriores, posteriores o extramatrimoniales

A tener en cuenta:

Cuando es una relación anterior debe ir arriba de la línea matrimonial y del lado de adentro para que el símbolo de la mujer siempre este a la derecha de la pareja masculina, en el caso de relación posterior al nacimiento de la consultante va abajo y si es extramatrimonial se dibuja sobre la línea del matrimonio hacia la derecha para que el triángulo del hombre quede a la izquierda y el circulo de la mujer a la derecha, siempre debe ser así.

Madre con relaciones anteriores, posteriores o extramatrimoniales

Madre con varias relaciones esporádicas en línea de tiempo

En el caso que la madre haya tenido varias parejas “esporádicas con las que concibió hijos se puede armar como línea de tiempo, donde a la izquierda están su primera pareja y el primer hijo continuando hacia la derecha con las parejas e hijos por orden cronológico.

A continuación dejo un modelo de ejemplo que te puede servir para realizar tu árbol

Afinidades entre miembros del clan Existen cuatro tipos de afinidades:

1. AFINIDADES NATURALES. El cliente tiene afinidad natural con todos los miembros de su clan. Es afinidad sanguínea. Cualquier familiar perteneciente al árbol genealógico, por muy lejano que sea, representa unaafinidad natural. 2. AFINIDADES AFECTIVAS. El cliente tiene afinidad afectiva con uno de sus profesores, es un profesor por el cual siente un gran afecto, es muy cercano a la familia, es amigo de la familia y es importante para la familia. Este profesor tal vez se casó con una tía abuela, no es familiar sanguíneo, pero entre el cliente y él hay un gran afecto y relación. Es un familiar político pero sin vínculo directo en el TRANSGENERACIONAL. 3. AFINIDADES PSICOLÓGICAS. En la afinidad psicológica, es una afinidad Freudiana, una afinidad del tipo "desorden amoroso". Relaciones particularmente afectivas entre madre e hijo, padre e hija, madre e hija, padre e hijo, hija e hija, hijo e hijo, hijo e hija, tío y sobrina, etc. Es una afinidad muy fuerte.

4. AFINIDADES TRANSGENERACIONALES. Y el cuarto tipo de afinidad, y el más importante para nosotros, es el TRANSGENERACIONAL. Y son las afinidades particulares con las que nos relacionamos en la familia directa. Podemos vincularnos por tener el mismo nombre, las mismas fechas, la misma profesión y comúnmente son vínculos inconscientes. Y este tipo de afinidad, implica siempre las memorias conflictuales. A causa de esta falta de conciencia, es que se heredan la mayoría de las memorias. Puede el cliente ser exitoso como un tío que se hizo en EEUU y por lo tanto yo heredar su éxito. Pero por lo general, un cliente no asistirá a consulta por una afinidad TRANSGENERACIONAL positiva. Sino por una memoria bloqueada de conflicto.

Doble ¿Qué es ser doble? Significa que heredamos el Proyecto Sentido de nuestro ancestro y que su vivencia y conflictos no resueltos condicionan nuestra vida. Heredamos el mismo programa o varios programas de éste, de quien somos dobles. Por lo tanto, es muy importante averiguar cosas de su vida, su historia, sus dramas, tanto lo positivo como lo negativo. Y aclaramos también que no sólo se hereda lo malo; podemos recibir muy buenos programas de nuestros ancestros, por ejemplo, ganar dinero fácil, tener éxito en la pareja, etc. Pero estos programas no son los que vamos a descodificar o “quitar” porque no traen problemas. ¿Cómo saber de quién soy doble? Se puede ser doble de alguien por varios motivos: fecha, nombre, patología y parecido físico.

1- POR FECHA a) Por fecha de nacimiento, concepción y fallecimiento; Hace referencia a los 12 meses del año y se lee en vertical.

Te recomiendo que la pongas en una esquina de tu árbol transgeneracional y con tres colores diferentes. Para que tú seas doble por fecha de nacimiento de alguien, esta persona tiene que haber nacido en el mismo mes, a 3 meses, 6 meses o a 9 meses, con más menos 10 días máximo de diferencia. Esto es porque para el inconsciente es lo mismo fecha de concepción, nacimiento y muerte. Si yo estoy a 9 meses con sus más menos 10 días de alguien, quiere decir que mi fecha de nacimiento es su fecha de concepción, en cambio si fuese a 3 meses, querría decir que mi fecha de concepción coincide con su fecha de nacimiento.

En el caso de los 6 meses es lo que se considera el punto Y o línea maestra. Esto lo puedes ver más a fondo en este artículo. En el caso de que alguien sea sietemesino u ochomesino, no importa, igual se mira la regla del mismo mes, 3, 6 y 9 meses. ¿El motivo? Para el inconsciente (y éste es quien “manda”) el ser humano se gesta durante 9 meses.

Si en la tabla partes desde enero, te das cuenta que leídas en vertical, hay 3 meses hasta abril, 6 meses hasta julio y 9 meses hasta octubre. Igual en cualquiera de las columnas y partas de donde partas. Por eso la tabla nos va a servir de referencia para buscar a nuestros dobles. Son importantes las fechas de nacimiento, concepción y muerte: La más importante es la de nacimiento y, además, la que se suele celebrar siempre. El inconsciente suele retener los dramas por las fechas. Las fechas de nacimiento, concepción y de fallecimiento son la materialización del inconsciente del cuerpo. Por lo tanto, podemos decir que cuanto más inconsciente está, más en relación con los dramas familiares. Es una de las claves en la búsqueda de las memorias. ¿Qué es una línea maestra? La línea maestra, dentro de nuestro árbol genealógico, es una persona de la cual tenemos algo importante que aprender. En esta persona vamos a encontrar aprendizajes que nuestro árbol considera importantes para poder avanzar en nuestra vida. Son relaciones donde suele haber mucha afinidad y cierto favoritismo por esta persona. Además, tenemos que tener en cuenta que si están «arriba» de nosotros en el árbol, también se pueden considerar dobles, ya que se heredan programas. La línea maestra es una línea de ida y vuelta. Es decir, no sólo nosotros tenemos que aprender de ella, sino que ella también de nosotros, aunque tú sólo tienes que fijarte en lo que tú puedes aprender.

"El mundo es lo que tú piensas que es; pero el que piensa no eres tú". Alejandro Jodorowsky. Para saber qué es lo que tenemos que aprender de esta persona o personas, dado que en muchos casos tendremos varias líneas maestras en nuestra vida, nos haremos dos preguntas: ¿Qué es lo que me encanta de esta persona? ¿Qué es lo que no soporto de esta persona? Nuestro aprendizaje está en la respuesta a estas dos preguntas. Si por ejemplo, de mi línea maestra me encanta que es una persona muy risueña, y lo que no soporto es que a veces habla mal de los demás, estas dos cosas son de las que tengo que aprender. Me preguntaría... ¿soy yo una persona risueña? ¿también yo hablo mal de los demás? Es decir, aplicaríamos la ley del espejo

b) Por fecha de boda; Ahora vamos a hacer un análisis de cuando el nacimiento de un niño coincide con alguna fecha de boda en la familia. En estos casos las preguntas que deberán hacerse son: ¿fue una buena boda?, ¿Fue un buen casamiento?, ¿es un buen matrimonio?, porque si las respuestas a estas preguntas son negativas, tener esta coincidencia en las fechas puede ser motivo de problemas.

2- POR NOMBRE Si te llamas igual que alguien de tu familia, eres su doble y, por tanto, heredas sus programas. En este sentido, hay que tener presente los nombres compuestos, feminizados, homófonos, etc. Porque para el inconsciente es lo mismo Pepe que Pepa. Por ejemplo: José Manuel es doble de todos los José, de los Manuel y Manolos; María es doble de Mario; Félix es doble de Felisa. Si ponemos el nombre a un hijo de una persona que ya ha muerto, entonces los hacemos yacente o lo cargamos con los programas (“buenos” y “malos”) del fallecido. Cabe señalar, que es interesante saber quién ha dado el nombre y el por qué. En este sentido, podemos distinguir que hay nombres que tienen un significado simbólico que revelan ciertos programas e intenciones: Natividad, Natalia; otros con significados ocultos y necesidades no expresadas de los padres como: Resurrección, Consuelo, Esperanza, Luz, Jesús, etc. Dicho esto, podemos considerar los nombres como una pista que nos orienta hacia dónde dirigir nuestra investigación. NOMBRES SIMBÓLICOS Y NOMBRES TEMÁTICOS: Un nombre relacionado con la NAVIDAD, tenemos el nombre de una mujer llamada Natividad o Natalia. Seguramente estas mujeres tendrán problemas

de abortos, partos difíciles, muertes en el parto, y cualquier tipo de problemas relacionados con NACIMIENTO. Los problemas que surgen cuando una mujer lleva nombres como María, Dolores, Asunción, Inmaculada, Encarnación, Virginia, Pilar, etc. Es realmente increíble el poder que inconscientemente conllevan esos nombres. Y lo mismo sucede para los hombres, nombres como Salvador, José, Jesús, Cristian, Moisés, etc. Todos resultan nombres con una carga simbólica enorme. Y con respecto a los nombres temáticos. Son nombres con una temática particular, esto se conoce como el "Síndrome de Gisant". El Gisant de los nombres. Por ejemplo, todos los nombres que tienen la terminación "EL", pertenecen al tema de los ángeles. Y tenemos a Ángel, Miguel, Rafael, Gabriel, Uriel, Azael, etc. Y los ángeles, todos sabemos que son los intermediarios entre el Cielo y la Tierra. Deben poner atención a los nombres especiales también. Muchas veces se trata de nombres especiales, pero que fueron elegidos por alguna razón en especial, y esto obviamente imprime una carga sobre ellos. ¡Esto no es siempre, claro! Pero si hay algún contexto o significado que pueda ser importante sigan la pista y averigüen. Poner atención a nombres "raros". Por ejemplo RENATO.

Renato es un nombre raro y en la antigüedad era utilizado para nombrar al hijo que seguía a un hijo muerto. Renatus proviene de RENACIMIENTO, y con esto, nos queda clara la carga que trae ese nombre. Por lo tanto, si una persona se llama Renato, Renata, René, puede ser que exista un YACENTE. Y puede ser que simplemente les hayan puesto nombre sin intención. Pero aunque haya sido así por parte de los padres, el nombre en sí ya contiene una carga.

3- PATOLOGÍA Buscar quién ha tenido la misma y en el mismo órgano. Al vivir la misma enfermedad, hay un vínculo y una unión. En estos casos, es interesante preguntarse para qué sirve esa enfermedad. Cuando dos personas del mismo clan tienen una misma patología concreta, son dobles. Por ejemplo, un cáncer de hígado, una lesión en los mismos huesos, cosas concretas.

4-SEMEJANZAS Existen tres tipos de semejanzas:

SEMEJANZA POR PARECIDO FÍSICO: Este tipo de semejanza es la más utilizada dentro de las familias. Es demasiado común escuchar en las reuniones familiares comentarios como "eres igual a tu abuelo cuando tenía tu edad", "tienes las mismas manos de tu abuela", "eres tan flaco como tu abuelo", "eres tan alto como tu abuelo", "tienes los mismos ojos de tu abuela", por lo tanto, inconscientemente se crea "un doble" por apariencia. SEMEJANZA DE CARÁCTER: Eres tan alegre como tu abuela, eres igual de enojón que tu abuelo, eres tan seria con tu bisabuela, eres tan chistoso como tu bisabuelo, esto también se hereda en memorias. SEMEJANZA POR ACTIVIDAD: Este tipo de semenjanzas incluyen tanto las actividades como los gustos. Son familiares fanáticos del futbol, o bien coleccionan lo mismo, o gustan de ir a museos, o les gusta la música o les gusta cocinar. En todos los casos la persona es semejante a algún familiar y heredan esta memoria. Heredan la pasión por algo.

5- IDENTIDAD SEXUAL Es un tema muy fuerte porque ahí hay una lucha interna entre el aspecto objetivo de la identidad y el aspecto subjetivo de la identidad, es decir, subjetivo inconsciente.

Síndrome del Yaciente Muchas veces cuando pasamos por pérdidas familiares difíciles de asimilar y que dejan marcas muy profundas en nuestras vidas y familias es cuando puede aparecer el síndrome del fantasma, o síndrome del Yaciente. Ocurre como consecuencia de una muerte repentina, que suele ser traumática para la familia. Esto es difícil de aceptar, por lo que se crea un silencio sobre lo ocurrido, negando así el duelo. Incluso a veces la forma en que alguien muere se convierte en un secreto de familia. Muchas veces son niños o adolescentes los que ocupan este tema ya sea por muerte en accidente vehicular, desaparecido, muerte en guerra, asesinato, trastornos de comportamientos, muerte prematura. Para comprender bien el síndrome del fantasma o yacente, tenemos que tener en cuenta también, que un aborto también es una muerte, sea el aborto de la manera que sea. Además, hay muchos motivos diferentes por los que el duelo de una persona que ha fallecido puede quedar bloqueado. Lo que ocurre, es que la persona que nace, hereda el inconsciente de la persona fallecida. Puede heredar conflictos, miedos, adicciones, enfermedades, etc. Va más allá de ser doble, porque de algún modo, la persona fallecida vive a través de la que nace.

Diríamos que hay un cuerpo, pero dentro de éste hay dos mentes. Estos mecanismos de reparación se realizan a partir de las generaciones siguientes que obedecen de una manera inconsciente esta orden familiar. Se puede reparar de muchas maneras, trabajo, parejas, amigos, una enfermedad, un trastorno de comportamiento, hijos, etc.

¿Cómo encontrar este yacente? En principio tener en claro cuál es el drama familiar (todas las familias tienen uno), y quien es el protagonista. En torno a eso buscar quienes están presentes en ese momento (padres, abuelos, tíos, etc.) y en tercer lugar quienes van a recibir la orden inconsciente de reparar esta historia. Voy a citar un ejemplo para que podamos entenderlo: Una madre que pierde a su hija, raptada por delincuentes que hacen trata de personas. Esta madre y todo el clan quedaran desbastado por este drama donde al no poder hacer el duelo automáticamente el inconsciente familiar activa mecanismos para que este duelo se realice.  Una mujer es alérgica al agua. Lleva al fantasma (es decir, tiene el síndrome del Yaciente) de su bisabuela que murió ahogada en el mar.

Estas son algunas características que puede tener el síndrome del fantasma o yacente: – Tristeza profunda. Suelen ser personas que “nacen tristes”. – Sentimiento de no merecer placer. – Sentimiento de “no vivo mi vida”, “somos dos”. Suele haber una división importante dentro de la persona, a veces, incluso tener gustos totalmente opuestos. – La forma de dormir (sobre todo se ve en las siestas), tiesos, con los brazos en cruz, o manos unidas encima del vientre (como los muertos). – Suelen ser personas que visten mucho de negro (a veces también blanco, pero por lo general no usan colores “vivos”.) – De algún modo se sienten conectados a la muerte, a veces por el tipo de música que escuchan, por como viste, etc. Esto son sólo algunas características, y no quiere decir que porque alguien vista de negro, tiene que tener el síndrome del fantasma o yacente. No obstante, cuando coinciden varias en una persona, es muy probable que sí lo tenga.

Enfermedades que son muy típicas del síndrome del fantasma o yacente: – Parkinson. – Obesidad. (Como hay dos se necesita más espacio). – Discapacitantes pulmonares. (Para no vivir no tengo que respirar).

– Muchos gases. (Señal de putrefacción, relacionado con los muertos). – Bruxismo. – Diabetes tipo 1. – Apnea del sueño. – Enfermedades mentales varias. (Ezquizofrenia, bipolaridad, etc.) – Niños hiperactivos, con Tdah o autistas. Al igual que con las características, no siempre que alguien tiene alguna de estas enfermedades, tiene porqué tener el síndrome del fantasma o yaciente, aunque algunas de ellas van a coincidir en un porcentaje muy alto con el síndrome.

YACIENTE HORIZONTAL Es el caso del también llamado “hijo de sustitución”. El yaciente es horizontal cuando recibe la identificación endocríptica de un hermano fallecido o abortado (intencionada o espontáneamente). En este caso también debe cumplirse el requisito de que el yaciente haya sido concebido después del fallecimiento. Realmente, el yaciente horizontal es concebido para suplir al hermano fallecido como “hijo de sustitución”. Si, además, el “hijo de sustitución” recibe el mismo nombre del fallecido o el nombre que los padres deseaban ponerle al bebé abortado o nacido muerto, las consecuencias del síndrome del

fantasma serán más graves y acusadas. También debe considerarse como yaciente horizontal el caso de hijos de sustitución que, habiendo sido concebidos incluso años después de la desaparición de un hermano, reciben inconscientemente de la madre el proyecto sentido de reemplazar al hermano desaparecido.

¿QUÉ OCURRE CON LOS NIÑOS CUANDO TRABAJAMOS CON EL PROYECTO SENTIDO NUESTRO O DE ELLOS? Cuando como padres tomamos conciencia de lo desactualizado de nuestro circuito, si nuestro hijo presentaba alguna enfermedad de la interpretación del mundo a partir del cableado anterior, él también presentará una mejoría prácticamente instantánea. Recordemos por ejemplo, los conceptos de neuronas espejo y sobre cómo los niños internalizan de manera directa, automática y en primera persona cualquier emoción o creencia que nosotros estábamos transitando. Hasta los 14 años de edad siempre debe ser tratado a través de sus padres. Si el niño manifiesta una necesidad no resuelta de sus padres, al lograr que sus padres se liberen de esa necesidad, la información es transmitida al niño por medio de los campos mórficos y otros mecanismos “no físicos” y otros “biológicos” de transmisión de información.

Otros aspectos a tener en cuenta en el árbol SECRETOS FAMILIARES (BLACK). El secreto familiar es difícil de analizar porque no es fácil descubrirlo. Nunca sabemos que hay detrás de las historias, pero cuando uno se pone a analizar, a sacar conclusiones y a ver datos de números, nombres, etc. Es cada vez más difícil que se oculten. Por lo general, es común que cuando se comienza a averiguar sobre la vida de un cliente, se descubran secretos. Sólo hay que reflexionar en cada caso y ser flexibles con respecto a todos los resultados posibles.

1. Secretos Sexuales: Son los secretos más protegidos dentro de las familias. Incluso hoy en día, siguen siendo secretos que se siguen utilizando. Todos conocemos a hombres que llevan su doble vida por la calle pero que su esposa e hijos lo ignoran. O la existencia de hijos fuera del matrimonio. Mujeres y amantes en la vida de los padres o abuelos. Preferencias sexuales ocultas. Todo esto conlleva a patologías del secreto.

2. Secretos de Dinero: Son los secretos correspondientes a herencias, quiebras,

malos negocios, premios, derroches, disputas de herencias entre hermanos. Es común en las familias que no se pregunte cuánto gana cada quién, cuánto ahorra cada quién, pero sí es común que ciertos familiares tengan fama de generosos, ahorradores o despilfarradores.

3. Secretos de Vergüenza: Son todos aquellos secretos que se guardan en la familia por vergüenza. Familias que esconden un hijo con deficiencia mental o física o con síndrome de down. Familias que ocultan a familiares locos. Familias que ocultan que cualquiera de sus miembros padecía una enfermedad de transmisión sexual, o la historia de un familiar que decidió suicidarse. O de un familiar preso. Todos estos secretos provocan una "patología del secreto", en el inconsciente familiar, esto queda grabado y se hereda. Y lo más grave de todo, es que con el paso de las generaciones, estos secretos se van condensando y enferman a generaciones sanas.

GEMELOS SIMBÓLICOS Por encima de nuestro programa biológico tenemos nuestro programa psicológico. Nuestra infancia nos condicionará toda nuestra psicología. Relaciones humanas que establezco a los 40 tienen relación con las relaciones que tenía yo en mi primera infancia en mi entorno familiar.

Cuando somos chicos hacemos transferencia sobre nuestro padre, madre, hermano y vamos a estar buscándolos toda la vida. A veces los encontramos a la primera o bien los buscaremos constantemente. Lo más importante es detectar gracias al Árbol Genealógico con quien me identifiqué cuando era pequeño, si era mi padre, madre, hermano para que las relaciones de hoy en día me permitan tomar distancia cuando aparezca algún problema, ya que mi pareja me vuelve a conectar con ese personaje. Para saber si nuestra pareja entra dentro de este grupo, y como norma general, debe existir una coincidencia de las fechas de nacimiento o concepción. Es decir que nuestra pareja (gemelo simbólico) debe haber nacido + o – 10 días, de nuestra fecha de nacimiento o concepción. La inconsciente denuncia en estos casos incestos reales o simbólicos en generaciones anteriores o incestos genealógicos. Es posible, repasando nuestro árbol que nos encontremos con padres o abuelos cuyas fechas delaten este hecho o incluso uniones incestuosas dentro de la familia como bodas entre primos, etc. También se puede dar el caso de abusos incestuosos en la familia, este aspecto, que normalmente queda oculto en las generaciones posteriores tras un muro de silencio, razón por la cual el inconsciente lo expresa en este tipo de relaciones de sus descendientes.

El gemelo simbólico es como si se encontrasen dos inconscientes que ya se conocían y que cuando se ven reconocen esta energía. La electricidad puede ser bilateral o unilateral, el que recibe la electricidad es el que está involucrado. Para el inconsciente es un incesto simbólico, es como si se mantuvieran relaciones dentro de la misma familia. En algunos casos son amores intensos que duran toda la vida, en otros, una vez se tienen hijos, inconscientemente el incesto está consumado y poco a poco la relación se apaga. No entendemos porqué, a pesar de querer mucho a nuestra pareja, ya no sentimos deseo por ella. El objetivo inconsciente de estas uniones es el no tener hijos, pero se debe aclarar que para el inconsciente el “no” no existe, por lo que se pueden tener hijos o tener dificultades para ello mediante desequilibrios orgánicos o en muchos casos aunque los dos se encuentren físicamente bien para tenerlos no lo logran. Es muy común que en estos casos se presente la infertilidad. Las parejas están en perfectas condiciones pero no pueden tener hijos. En ocasiones se produce un enamoramiento a primera vista, (de uno o los dos) eléctrico, explosivo en sus inicios, que paulatinamente se va diluyendo hasta dejar una relación de convivencia como hermanos.

A veces también las relaciones sexuales van disminuyendo, y sobre todo después de tener el último hijo éstas disminuyen o directamente desaparecen. Hay casos en los que aparecen síntomas físicos como ciáticas, esterilidad, patologías genitales, enfermedades reumáticas, incluso sobrepeso sub-umbilical como barrera física entre los cuerpos, etc. Esto no quiere decir que estas patologías se deban siempre a este motivo pero se debe tener en cuenta como una línea de estudio. Los gemelos simbólicos (si no trabajan en la relación) pueden ser parejas que duran toda la vida, pero como hermanos. Se encuentran muchas infidelidades, pero es parte del programa porque si no se instala el hermano uno de los dos o los dos no encuentran nada más incestuoso (simbólico) que acostarse con el hermano. Los gemelos simbólicos deben trabajar en la relación si quieren estar juntos, no caer en la rutina. Conquistarse, tener relaciones sexuales, si no hay ganas animarse. Salir de la inercia, no mantener el “no” por muchos días. Sí,días, si están muchos días sin entrar en acción es porque algo anda mal. Y termina instalándose el “hermano”. Cuando el gemelo simbólico se instala es muy difícil salvar la relación, ya que buscan tener relaciones sexuales con pasión, y se cae en la infidelidad. También hay un dato curioso de los gemelos reales.

En los gemelos reales encontramos muchas veces que uno o los dos son gay o bisexuales. Esto muchas veces se detona cuando el hermano tiene pareja o le gusta alguien o se casa. Ya que pierde su “otra mitad”. También se da en hermanos reales, gemelos simbólicos (fechas). Que uno de los dos es homosexual he encontrado más hombres ya que prefieren (inconscientemente) buscar a otro hombre para no traicionar el amor hacia su hermano. Romeo y Julieta parece una romántica historia de amor. Pero es un claro ejemplo de Gemelos Simbólicos. Encontraste “al amor de tu vida”. Y piensas... Es mi “alma gemela”. Es intenso y todo sucede muy rápido, y también pueden ser parejas que están muchos años juntas sin comprender por qué no pueden separarse y no saben por qué. Pero después cuando ya el gemelo se instala, uno de los dos o los dos son infieles o no pasa nada sexualmente.

GEMELO EVANESCENTE Y algo mucho más común de lo que se cree es el gemelo evanescente, es decir que existió un gemelo en el vientre de mamá pero este se reabsorbió o simplemente se perdió imperceptiblemente. Este es el síndrome del gemelo evanescente, son embarazos que empiezan siendo gemelares pero uno de los embriones desaparece a las pocas semanas de gestación. Ahora se sabe que esto ocurre con mucha frecuencia.

Se calcula que en total 1 de cada 8 personas ha convivido en el útero materno, con un gemelo (este síndrome puede traer muchos conflictos al gemelo sobreviviente). En estos casos existe una pulsión de por vida a buscar a nuestro “gemelo perdido”.

LAS REPETICIONES Las repeticiones o excesos, son indicadores de que hay algo oculto en el inconsciente muy relacionado con programas y aprendizajes que vienen de los ancestros. El inconsciente familiar los guarda para poder expresarlos en el miembro más adecuado, con el fin de que este los haga conscientes y libere al clan familiar tanto en los ascendientes como en los descendientes. No toda repetición esconde un gran trauma familiar; muchas veces, son pequeños traumas, sin mucho impacto emocional, que marcan una conducta y hacen repetir hechos pasados de la propia vida. Si no sabes nada, si hay pocos datos, busca la proyección. Ese es el momento de buscar las proyecciones. El especialista puede aplicar los principios de la física cuántica al consultante, pues su vida interior se refleja en su vida exterior. Los programas inconscientes heredados de los ancestros impulsan al sujeto a buscar su resolución, la toma de conciencia, la reparación a través de las proyecciones que hace

en su vida. Ante todo, es importante buscar con quién se relaciona.

SÍNDROME DEL ANIVERSARIO El inconsciente tiene buena memoria y marca los acontecimientos importantes del ciclo de vida por repetición de fechas o edad. Hace referencia a las memorias e informaciones presentes en el inconsciente familiar de un clan que se activan y se repiten cíclicamente coincidiendo con fechas, eventos significativos o situaciones concretas. Se trata de una carga transgeneracional inconsciente correspondiente a sucesos traumáticos no asimilados o no digeridos. Esa memoria inconsciente se transmite de generación en generación buscando nuevas oportunidades para quedar resuelta, comprendida o cerrada; pero cuando nos referimos al síndrome del aniversario es porque esa memoria está vinculada no sólo a determinadas situaciones emocionales sino a fechas, edades o eventos asociados a dolor, vergüenza y traumas en el inconsciente familiar. Frecuentemente, el síndrome del aniversario está relacionado a los cumpleaños o a la edad. Personas de una misma familia a las que cuando alcanzan una edad determinada les suceden cosas similares, como divorcios, accidentes, enfermedades o incluso la muerte.

Por este motivo, es importante conocer cuándo han tenido lugar los acontecimientos familiares asociados a la vida y a la muerte; a qué edad o en qué momentos de la vida nuestros antepasados enfrentaron situaciones concretas o padecieron enfermedades y accidentes que podríamos llegar a repetir. Detrás de cualquier síndrome del aniversario se esconde un duelo pendiente, un trauma o un secreto familiar. Secretos que surgen del anhelo de los padres de proteger a sus hijos y nietos de hechos traumáticos relacionados con enfermedades, adulterios, herencias, abortos, suicidios, robos, etc. El inconsciente familiar es un complejo sistema de conexiones en el que entran en escena todas las vicisitudes vividas, sentidas y reprimidas por cada miembro del clan del presente y del pasado. Así mismo, debemos tener en cuenta que en cualquier clan familiar se repiten muchas circunstancias y vivencias, además de nombres y profesiones. Se generan, de este modo, escenarios similares en los que actúan personas que, portan inconscientemente legados transgeneracionales que les conectan a las generaciones precedentes. La comprensión de estas circunstancias hace posible interpretar el síndrome del aniversario no como casualidad o coincidencia sino como el resultado preciso de conexiones que se activan en el inconsciente familiar para revivir y solucionar traumas pendientes.

¿Aunque el Síndrome del Aniversario responde a legados transgeneracionales que contienen duelos y traumas pendientes que asumimos de manera inconsciente, a qué dinámica responde este Síndrome? Cuando somos concebidos, las conexiones invisibles presentes en el inconsciente familiar deparan afinidades y lealtades inconscientes que suponen para el receptor una suerte de contratos o códigos que influirán en su vida bajo la forma de creencias y tendencias. Esas creencias se convertirán en una especie de filtro que condicionará su evolución en la vida. Todo contrato implica el desempeño de una función o un mandato. También supone un compromiso respecto a algo o hacia alguien. Puede tratarse de compromisos horizontales, cuando están referidos a colaterales (pareja y hermanos) o verticales, si vincula a familiares de distintas generaciones. Cualquier contrato inconsciente asignado por el clan supone para el receptor la asunción de una lealtad invisible. Aunque somos organismos evolucionados, los seres humanos somos también, ante todo, organismos biológicos primarios y reaccionamos como tales. En nuestra memoria biológica está muy presente que el clan nos aporta identidad, seguridad y mayores posibilidades de supervivencia. Sin ese vínculo con el clan, los peligros se incrementan y la supervivencia puede correr un serio peligro. Es precisamente ese miedo profundo –biológico- que implica la posible desconexión con nuestro clan el que nos lleva a asumir como propias esas lealtades inconscientes asignadas por el clan, incluso aunque éstas nos condicionen y lastimen.

El clan ejerce su autoridad inconsciente sobre nosotros para preservar la supervivencia del sistema. Aceptamos sus mandatos por nuestra necesidad de ser reconocidos como miembros del mismo. Toda iniciativa de un miembro del clan hacia su individuación representa para el clan familiar una posible deslealtad y una amenaza implícita que pone en peligro su supervivencia. El clan familiar amenaza al disidente y éste, aun a pesar de sus intenciones iniciales, probablemente acabará plegándose a seguir viviendo la vida que le han asignado dentro de unos cauces preestablecidos que limitan y frenan su evolución.

CONFLICTO EN EL NIDO Cuando la nieta, hereda la enfermedad de la madre y ésta lo hereda a su vez de la abuela. Cuando el nieto, hereda la enfermedad del padre y éste lo hereda a su vez del abuelo.

SÍNDROME DE LA FIESTAMANÍA Es el deseo al sexo después de la muerte de un hijo. El duelo queda bloqueado porque hay una vergüenza, que es una vivencia orgásmica reprimida.

SÍNDROME DE LA CRIPTA Donde se guardan muchos muertos secretos. Grandes dramas que pesan como muertos; o muertos que no se les ha hecho el duelo. Por ejemplo, el abuelo fue capitán en un campo de exterminio. O fue responsable de fusilamientos. También deseos y sexualidad prohibidos.

ÁRBOLES ESPEJO A menudo, los miembros de los clanes de una pareja se complementan hasta niveles realmente inimaginables. Se trata de una atracción complementaria; uno busca la solución en el otro. De esta manera, los miembros de dos clanes se unen para reparar los programas tóxicos en sus ascendientes.

CASTIGO DE LOS ÁTRIDAS Alude a aquellos deseos que no se cumplen. Se tienen casi al alcance de la mano, pero nunca se llegan a conseguir. Son los deseos insatisfechos de la persona, que se siente atrapada en un incesante intento de alcanzarlos, lo que puede provocar una tristeza constante.

COMPLEJO DE EDIPO Cuando las fechas de un hijo coinciden con las de su madre, sean estas de nacimiento o de concepción. Tanto el complejo de Edipo como el de Electra están muy vinculados con los problemas de relaciones de pareja.

COMPLEJO DE ELECTRA Cuando las fechas de una hija coinciden con las de su padre, sean estas de nacimiento o concepción.

CRIPTA Es un término que viene del psicoanálisis y tiene relación con guardar. Guardar muchos secretos; guardar muertos reales o simbólicos; guardar deseos insatisfechos de la familia, sobre todo aquellos que se refieren a la transmisión de un secreto inconfesable. Dicho secreto puede ser un crimen, pero también, y con mayor frecuencia, la pérdida de un objeto o algo inconfesable.

DUELO Es un proceso psicoemocional de toma de conciencia de los programas que nos condicionan. Al entrar en estado alfa (mediante una relajación), nos desprendemos de ellos, porque los sustituimos por otras emociones, derivadas de la comprensión de los conflictos vividos por nuestros ancestros. El duelo se puede hacer de muchas formas: ir al lugar donde vivía este ancestro, acudir al cementerio y hacer una ofrenda de despedida, escribir una carta para desprenderse de sus programas y, sobre todo, sentirlo como un acto de liberación y de perdón.

HEREDERO UNIVERSAL Se trata de un miembro del clan cuya fecha de defunción está relacionada con la de concepción o de nacimiento del consultante. Dicho miembro debe haber muerto cuando el consultante ya había sido concebido o ya había nacido. Ser heredero implica que se es el preferido de ese difunto y, de alguna manera, se heredan su cariño y sus programas. Es como si el difunto pidiera al consultante que siga su mismo camino o, por el contrario, que haga aquello que él no supo hacer.

HIJO SÍNTOMA Miembro del clan que hereda la mayor parte de los «pecados» de sus ancestros para que los descendientes y colaterales puedan seguir evolucionando. Si las cargas y errores de los ancestros son muy grandes, muchas veces se reparten en dos miembros del clan, en uno se manifiestan en un aspecto psíquico, como enfermedad mental, y en el otro lo hacen en una enfermedad orgánica.

HILO DE ARIADNA Es el camino que el especialista muestra a su consultante para que pueda salir del laberinto mental en el que está perdido, y que lo empuja a repetir historias una y otra vez.

INCESTO SIMBÓLICO Se produce cuando las personas que se unen para formar una familia son dobles. El sentido biológico es no tener descendencia, ya que arquetípicamente el matrimonio entre hermanos no la tiene. Esto indica problemas en el árbol en relación con esta temática. La solución al conflicto de no querer tener hijos puede consistir en no tenerlos o en tener muchos.

Los hijos de parejas con incesto simbólico acostumbran a presentar problemas en sus relaciones.

LABERINTO Lugar donde se halla perdido el consultante, siempre en referencia a sus programas mentales, cuando no encuentra una salida satisfactoria para sanar sus enfermedades, sus relaciones o sus circunstancias adictivas, por ejemplo.

LÓGICA DEL ÁRBOL Cuando el especialista encare el problema o síntoma de su consultante, debe encontrar la lógica de ese síntoma y ver cuál es la solución que el árbol da. Un ejemplo puede ser el de una persona con problemas digestivos. El árbol muestra que todos los familiares directos le delegan la resolución de los problemas, y el consultante lo vive como la imposición de tragarse toda la inmundicia de la familia. Otro ejemplo es el de una mujer que no consigue quedarse embarazada, y vemos en el árbol que las abuelas tuvieron muchos hijos, y ella las repara no teniéndolos.

SÍNDROME DEL CUSTODIO Es una expresión para hacer referencia a las personas que guardan la cripta.

Formas de Reparar Aquellas situaciones traumáticas vivida por algún ancestro que, por diversas razones y/o circunstancias, no fueron solucionadas a nivel emocional, quedando atrapada en el inconsciente colectivo del sistema familiar. (La información, las historias no se pierden, se transmiten de generación en generación a la espera de un acto de conciencia de algún miembro.) Hasta que alguien en el sistema que esté pasando por una situación igual al ancestro (reparándola) logre darle solución al conflicto liberándose él y a las futuras generaciones. Reparamos mientras estemos viviendo el conflicto. ¿Porque se da esto? Tenemos un inconsciente familiar que guarda todas las memorias de lo vivido por nuestros Ancestros, las cosas buenas y aquello que quedó pendiente por resolver. Hoy en día gracias a la epigenética nos enseña que no solo heredamos de nuestros antepasados el color de los ojos, la estatura, la predisposición a determinadas enfermedades sino también sus traumas, tendencias psicológicas experiencias de vidas, conflictos emocionales. Veamos las maneras más usuales de reparación: imitación y oposición.

Por imitación o repetición. Por ejemplo, si soy doble de mi abuelo, cuyo drama era el alcoholismo, yo también seré alcohólico o adicto. Por oposición. Si él era alcohólico, yo no tocaré ni una gota, odiaré a los alcohólicos. Estas transmisiones de información se “convierten” en fenómenos físicos, psíquicos o conductuales.

¿Cómo evitar las repeticiones o lealtades? Tomando conciencia. Si somos conscientes de que nuestros ancestros actuaron según su nivel de conciencia y nosotros aplicamos otro nivel, los liberamos. Este es un gran trabajo de amor y crecimiento. La toma de conciencia cura; el amor cura; despertar cura. Y este despertar se despliega tanto a mis descendientes como a mis ascendentes.

Estas son formas comunes de reparar: REPARAMOS A TRAVÉS DE LA ENFERMEDAD Hay conflictos muy precisos. Y es entendible que si un profesor presenta problemas en la garganta, se trata de una reparación por "algo que tiene que ver con el cuello".

tan simple como eso. No debemos complicarnos las cosas, buscando un problema de garganta en dramas ocurridos en otros familiares o en otras partes del cuerpo. Tiene una afección en el cuello, se buscan afecciones históricas en el cuello, así de simple. Y en muchas ocasiones, descubriremos que pueden ser aspectos reales, o aspectos simbólicos. Como ejemplo de aspectos simbólicos, tenemos los "secretos familiares". Los secretos familiares, pasan de oreja a oreja por escuchar el secreto, de boca a boca por la elocución del secreto o de laringe a laringe al emitir un juicio.

Existen 3 tipos de enfermedades. Orgánicas: Son las enfermedades que todos conocemos como la arteriosclerosis o el cáncer que son enfermedades. Puede ser que el drama del ancestro lo viva psicológicamente (por ejemplo, un abuelo que mató a su hermano durante la guerra) y el descendiente lo convierte en algo orgánico: tiene un brazo más corto que otro. Funcionales: en las que tenemos síntomas de malestar pero no hay ningún examen médico que compruebe la existencia de una enfermedad como tal. Me duele algo, me doblo de dolor, pero en los análisis no sale nada.

En gastroenterología, el 60% de las enfermedades son funcionales. También por ejemplo siguiendo el caso anterior, no soporta la mínima violencia, que le pone fuera de sí.

 Psíquicas: en las que tenemos dos posibilidades, las enfermedades psicológicas y las enfermedades psiquiátricas.

REPARAMOS A TRAVÉS DE LA PROFESIÓN Y LO ECONÓMICO Cuando hablamos de reparar, es porque estamos viviendo un conflicto con nuestra profesión.

¿Cómo puedes saber si estás reparando? A) Si con lo que haces no te sientes realizado o b) No genera ingresos suficientes o hay dificultad para desarrollar esa profesión. Cuando una profesión es vocacional también tiene esa connotación de reparación, pero desde un punto de vista positivo, sobre todo si aquello que hacemos se nos da bien y nos genera suficientes ingresos. Algunos ejemplos:

REPARAMOS A TRAVÉS DEL COMPORTAMIENTO Hay comportamientos “extraños” que no podemos calificar de patologías, pero son claramente síntomas transgeneracionales. Por ejemplo, encontramos un buceador aficionado que se pasa horas y horas en el mar, que incluso en sus días libres sigue buceando. Indagando en su árbol vemos que su abuelo murió en un barco naufragado y nunca se recuperó su cadáver. Por lo tanto, no se pudo hacer el duelo: inconscientemente, el nieto bucea, buscando a su abuelo. Aquellos progenitores que no son capaces de reparar, de hacer su trabajo de “digestión” de los dramas de su generación, lo transmiten inconscientemente a sus hijos. También se refiere a lo que pienso, lo que hago en la vida, las obsesiones. Este es otro punto que sirve para reparación de dramas, la risa. Esto es muy bueno, reírse. Hay dos maneras en las que podemos hacer que explote un conflicto, o bien con lágrimas y sollozos, como realizando un duelo y sacando desde lo más profundo ese conflicto. O bien con la risa, haciendo explotar ese conflicto hacia el exterior. Dejándolo salir con toda la energía necesaria. Hay clientes que en la consulta se ponen a reír, es una risita histérica, y es muy buen signo. Porque es algo que no controlan y que ayuda completamente a descargar.

REPARAMOS A TRAVÉS DE LOS NIÑOS A través de los hijos, los padres ponemos de manifiesto que no hemos sido capaces de hacer nuestro trabajo de reparación para cualquier drama de la familia. Así que inconscientemente les heredamos la obligación. Esto se llama PROYECTO SENTIDO. Y los niños finalmente reparan. Lo hacen padeciendo enfermedades, lo hacen eligiendo sus futuras profesiones, lo reparan con su comportamiento y en el peor de los casos, lo reparan heredándolo a sus propios hijos cuando llega el momento. Y esto no se termina hasta que toda aquella energía psíquica arrastrada por generaciones y cargada de conflicto se libera o se descarga. Y para todo esto, es necesario manejar a la perfección el TRANSGENERACIONAL. Cuando vean que su cliente en consulta respira como suspirando, quiere decir que ha pasado alguna información de inconsciente a su consciente. El suspiro es una señal de descarga inconsciente, es la señal de que algo en el cerebro ha sido asimilado. Este es un dato muy importante.

Nuevo Modelo Mental: Mente Cuantica El pensamiento cuántico, derivado de una mente cuántica, nos devuelve a nosotros mismos la causa de los acontecimientos; esto nos convierte en adultos emocionales. Este hecho molesta a muchos porque ya no pueden ser víctimas, ya no tienen excusas, ya no tienen donde esconderse. Nos obliga a tomar las riendas de nuestra vida y a preguntarnos qué podemos hacer para cambiarla. El árbol genealógico ilumina el camino que estábamos siguiendo inconscientemente y nos hace ver que no somos víctimas de unas circunstancias inamovibles o de algún extraño destino. Al tomar conciencia, podemos cambiar nuestra percepción. El primer paso consiste en cambiar nuestros pensamientos sobre los diversos acontecimientos. Esto no tendría sentido si nuestros pensamientos no tuvieran influencia, y recobra todo su sentido con el paradigma de la física cuántica. ¡Por fin puedo haceralgo por cambiar mi vida! Tenemos libre albedrío, aunque sea muy estrecho y limitado, y esto nos permite cuestionarnos a nosotros mismos y nos conduce a pensar que quizá sí sea posible cambiar algo. Si este algo es pequeño, no importa: con el tiempo, gracias a las nuevas circunstancias que atraeremos

a nuestras vidas, en nuestra navegación en este mar de conciencia, el puerto de destino estará muy lejos del puerto inicial. La mente cuántica nos permite disponer de un pensamiento abierto a una infinidad de posibilidades, pensamiento que nos devuelve el protagonismo en nuestras vidas y se lo quita a los acontecimientos externos. Es un pensamiento que comprende que todo lo que nos rodea habla de nosotros, que, de alguna forma, lo hemos atraído a nuestras vidas, y que debemos interpretarlo teniendo en cuenta siempre nuestras propias proyecciones, sabiendo que estas proceden del inconsciente y que este solamente desea lograr la toma de conciencia para hacer los cambios pertinentes. Esta es la alternativa a seguir soñando con que no podemos influir en nada de lo que nos sucede, sino solo quejarnos y sentirnos desgraciados o afortunados. Una mente que no juzga la realidad del consultante. Una mente que observa sin prejuicios, sabiendo que la situación que se le presenta, con sus síntomas o problemas, es la manifestación de programas escondidos. Tener una mente cuántica Se trata de una mente que alimente una forma cuántica de pensar: un pensamiento que sabe que todo está unido, interrelacionado, y que todo tiene que ver con todo y con todos.

Las ordenes de amor son leyes o principios de la conciencia sistémica, arcaica e inconsciente por el que se rige todo sistema humano. Estas son:

Pertenencia: Todos los miembros de un sistema tienen pleno derecho a pertenecer a él, tanto los que están como los que ya se han ido. Todos aquellos que en algún momento formaron parte del sistema tienen su sitio. La exclusión o falta de reconocimiento de alguno de ellos causa un desequilibrio en el sistema, que se encargará de re incluirlo en alguna generación posterior en forma de enfermedad o limitación para alguno de los otros miembros del sistema. Jerarquía: Esto significa que existe un orden jerárquico en la familia que se define por el tiempo: a) Los que llegaron antes tiene prioridad sobre los que llegan después. Es como un derecho de antigüedad. Por ejemplo: El primer hijo tiene más derechos y más obligaciones que el segundo. La pareja tiene prioridad sobre los hijos.

b) La relación presente tiene prioridad sobre las anteriores. Ejemplos: La pareja actual tiene prioridad sobre la anterior. La esposa(o) e hijos tiene prioridad sobre la familia de origen (papás del esposo o esposa). En una empresa, el jefe actual sobre el jefe anterior. Romper esta regla puede generar luchas de poder o algún miembro del grupo carga con responsabilidades que no le corresponden.

Equilibrio entre dar y tomar: En relaciones existe la necesidad de intercambio, es un constante dar y recibir y esto debe estar en equilibrio para que la relación funcione. Entre más amplio y en equilibrio es el intercambio, más fuerte es el vínculo en dicha la relación. Cuando algún miembro del sistema “da” en exceso o no quiere recibir del otro, o cuando alguien “toma” lo que no le corresponde, genera un desequilibrio y puede afectar a mas miembros del sistema. La única relación en la que no se puede llegar a un equilibrio es con nuestros Padres. Los padres “dan” la vida y los hijos la “tomamos”. La vida es un regalo que ellos nos han hecho.

Para tomar sin reservas la vida que te brindan y vivir plenamente, es necesario: Aceptarlos tal y como son. Estar en paz con los padres que te “tocaron”. Honrar lo que te pudieron y pueden dar. Hicieron lo mejor que pudieron con lo que ellos tenían (creencias y aprendizajes). Hacer algo muy bueno con lo que has recibido.

Gracias por haber llegado hasta acá. Si te interesa recibir más información y/o talleres escribirme a:



[email protected]