Sílabo Desarrollado de Turismo y Ecología [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

0

CUSCO AREA DE ASUNTOS ACADEMICOS E INVESTIGACION

MODULO DESARROLLADO DE

PROMOCION 2019-II 2021 1

SILABO TURISMO Y ECOLOGÍA (PROGRAMA REGULAR) I.

DATOS GENERALES EJE CURRICULAR AREA EDUCATIVA AREA COGNITIVA DE ESTUDIO HORAS SEMESTRALES HORAS SEMANALES CREDITOS PERIODO ACADÉMICO

II.

: : : : : : : :

Formación General Formación Humanística Ciencias Naturales AÑO Primer Año 51 Horas Académicas 03 03 II PERIODO

SUMILLA La Unidad Didáctica corresponde al Currículo de Estudios de la Escuela de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú, se imparte conceptos básicos sobre El Turismo y la Ecología, Potencial Ecológico del Perú, Flora y Fauna silvestre del Perú; Medio Ambiente; Defensa y Protección del Medio Ambiente.

III.

OBJETIVOS A.

OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo de la Cultura Ecológica aprehendiendo la importancia de la Ecología y la conservación del medio ambiente, como garantía para la supervivencia de las especies, así como para incrementar la eficacia de la labor que compete a la PNP en este campo.

B.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.

Identificar los problemas ambientales de orden mundial y nacional, así como el potencial ecológico del Perú.

2.

Comprender los impactos ambientales productos de la acción del hombre sobre el planeta.

3.

Internalizar la importancia de la Cultura Ecológica para la preservación del medio ambiente.

4.

Conocer la competencia de la PNP en la conservación del medio ambiente.

IV.

CONTENIDOS

PRIMERA SEMANA (03 horas)

I UNIDAD TURISMO Primera Sesión Introducción al Turismo, Etimología desarrollo del fenómeno turístico, antecedentes históricos. Segunda Sesión Etapas en la historia del Turismo, Turismo intelectual, Turismo feudal, Turismo desarrollo masivo. Definición de Turismo y Turista.

II UNIDAD CONCEPTOS Y DEFINICIONES SOBRE TURÍSMO Y TURISTA  Primera Sesión SEGUNDA Definición de términos turísticos; Recursos Turísticos, SEMANA Infraestructura turística, servicio turístico, actividad (03 horas) turística, oferta y demanda turística, patrimonio turístico, paquete turístico, circuito turístico estacionalidad, recreación y promoción turística.  Segunda Sesión Definición de atractivo y Recurso Turístico; Tipos de Recursos Turísticos, recursos físicos recreacionales, recursos culturales, recursos humanos.

III UNIDAD DEFINICIONES DE ATRACTIVO Y RECURSO TURÍSTICO Primera Sesión TERCERA Principales atractivos de la Ciudad de Lima. SEMANA Segunda Sesión (03 horas) Motivaciones de los viajes Turísticos.

CUARTA SEMANA (03 horas)

IV UNIDAD CLASIFICACION DEL TURISMO Primera Sesión Clasificación del Turismo: por su educación, por su naturaleza, por su cantidad o extensión, por su medio de transporte y por su origen. Segunda Sesión Clases de Turismo: por su nacionalidad, por su reflejo en la balanza de pagos, por su composición social, por la finalidad perseguida u objeto de viaje. V UNIDAD EL TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONOMICA

Primera Sesión El turismo como actividad Económica, impacto socio cultural y económico del turismo, perfiles del turismo nacional y extranjero. Segunda Sesión El sistema turístico sus elementos fundamentales (la demanda, la oferta, aspectos geográficos y aparadores turísticos). El MINCETUR, integrantes del sector turismo: Vice Ministro del MINCETUR, Dirección Nacional de Turismo, CENFOTUR, PROMPERU, INC, INRENA, INDECOPI, DIRTURE PNP.

QUINTA SEMANA (03 horas)

VI UNIDAD ANTECEDENTES HISTORICOS DEL ORIGEN INCA Primera Sesión SEXTA Principales atractivos de la Ciudad de Cusco. SEMANA Segunda Sesión (03 horas) Llegada de los incas, dinastías en el incanato, El nuevo inca del siglo XV, Túpac Yupanqui sucesor de Pachacútec, Estertores del imperio, fin del Imperio Inca

.

Lucha por la resistencia inca XII a XV el gran imperio de los incas socialismo inca ambiente social.

VII UNIDAD

PROCESO SOCIAL EN EL VIRREINATO DEL PERÚ SETIMA SEMANA (03 horas)

Primera Sesión Origen del nombre de Perú, Las reformas Toledanas, el problema de las encomiendas, Reformas sociales. Caída del Imperio incaico. REFORMAS Reformas económicas Reformas religiosas, El problema con los Dominicos Reformas políticas Reformas culturales  Segunda sesión PRIMERA PARCIAL

VIII UNIDAD LEY 26961 DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA OCTAVA SEMANA (03 horas)

Primera Sesión Principios Básicos de la actividad Turística. Definiciones Básicas Segunda sesión REGLAMENTO DE LA LEY PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA D.S. 002-2000-ITINCI

IX UNIDAD LA DIRECCIÓN DE TURISMO Y ECOLOGÍA DIRTURE – PNP Primera Sesión NOVENA Principios básicos de la actividad turística, definiciones SEMANA básicas, EL MINCETUR. Como ente rector, los (03 horas) prestatarios de servicios turísticos, la facilitación turística. Segunda Sesión Reforzamiento de la ley para el desarrollo de la actividad turística D.S. 002 – 2000 – ITINCI, objetivos del reglamento, coordinación con otros organismos. Reseña histórica de la DIRTURE – PNP, modalidades de servicio: División de turismo, División de Ecología, Funciones específicas.

X UNIDAD LA ECOLOGIA DÉCIMA SEMANA (03 horas)

Primera Sesión Concepto, Definición de términos Ecológicos, Biodegradable, Ecosistema, contaminación ambiental, deforestación, desarrollo sostenido Biodiversidad, (diversidad biológica) Segunda Sesión Hábitat, medio ambiente, micro clima, gestión ambiental, flora, zonas reservadas.

XI UNIDAD LEY 27308 LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE DÉCIMA Primera Sesión PRIMERA Objeto de la ley, recursos forestales, fauna silvestre, (03 horas) servicios ambientales. Segunda Sesión La contaminación ambiental, efectos, causas y formas de contaminación.

XII UNIDAD DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN Primera Sesión DÉCIMA El agua, clasificación del agua, su importancia, usos, SEGUNDA conservación, destrucción de las fuentes de agua, agua (03 horas) potable. Contaminación del agua: agentes que contaminan el agua, fuentes puntuales y no puntuales Segunda Sesión SEGUNDA PARCIAL .

DÉCIMA TERCERA SEMANA (03 horas)

XIII UNIDAD EL SUELO Primera Sesión Concepto de suelo, formación, composición, tipos de suelo (minerales orgánicos). Tipos de degradación de suelos, conservación y contaminación de suelos. Segunda Sesión Factores que contribuyen a la contaminación del suelo (actividad industrial, accidentes ecológicos, conflictos bélicos)

XIV UNIDAD LA CONTAMINACION ATMOSFERICA Primera Sesión DÉCIMA CUARTA SEMANA (03 horas)

La atmósfera, funciones y contaminación atmosférica, clases de contaminación atmosférica efectos y causas de la contaminación; factores determinantes de la contaminación atmosférica. Segunda Sesión Factores determinantes de la contaminación atmosférica

XV UNIDAD EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE/EL RUIDO Primera Sesión DÉCIMA Efectos en la salud, efectos en la vegetación, QUINTA efectos en los animales, efecto en los materiales. SEMANA Efectos sobre la tierra: el efecto invernadero, (03 horas) agotamiento de la capa de ozono, lluvia acida. El smog o nebluno, contaminación por el parque automotor, por pesticidas. Segunda Sesión Concepto del ruido, fuentes que originan los ruidos, efectos en la salud. Legislación Peruana en materia de ruidos. XVI UNIDAD AREAS NATURALES PROTEGIDAS/ PROCEDIMIENTOS POLICIALES DÉCIMA SEXTA SEMANA (03 horas)

V.

Primera Sesión Definición, categorías: parque nacional, santuario nacional, santuarios históricos, recursos paisajistas, recursos silvestres Segunda Sesión Reservas Nacionales, comunales, bosques de protección, costos de caza, zonificación de las ANF (áreas NAT. PROT)

PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS A.

Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en equipo.

B.

Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos.

C.

El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI.

EQUIPOS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales: A.

EQUIPOS Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B.

MATERIALES Proveerá separatas a los educandos, así como transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII.

empleará

EVALUACIÓN La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por el Estudiante PNP desaprobará la Unidad Didáctica. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: A.

Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.

B.

Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de: 1.

Talleres.

2.

Exposiciones.

3.

Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

4.

Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido.

C.

Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D.

El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General: PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) 10 VIII.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A.

Atlas Turístico del Perú.

B.

BRACK EGG, Antonio y MENDIOLA, Cecilia. “Ecología del Perú”.

C.

Código del Medio Ambiente.

D.

Compendio de Norma Legales- CONAM

E.

Compendio de Legislación de Áreas Naturales protegidas. INRENA

F.

Legislación Ambiental Peruana. Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud. INAPSA.

G.

MINISTERIO de TURISMO, INTEGRACIÓN y ASUNTOS INTERNACIONALES. “Problemática del Turismo en el Perú”. 2004. ............0..............

PRIMERA SEMANA 

Primera Sesión TEORÍA DEL TURISMO

INTRODUCCIÓN AL TURISMO El hombre Pre-Histórico siempre se ha caracterizado por su naturaleza de viajero errante en principio y posteriormente de característica sedentaria, todo ello por una necesidad humana, la de la conservación de la especie. Esto nos da la idea que los primeros pobladores de la tierra buscaron mejores condiciones de clima y regiones aptas en cuanto a la alimentación para establecer los primeros asentamientos humanos y posteriormente las primeras organizaciones sociales. ETIMOLOGIA ETIMOLÓGICAMENTE LA PALABRA TURISMO TIENE LOS SIGUIENTES ORIGENES: Origen hebreo Tur Viaje de descubrimiento Origen LatinoTourSignifica forma circular Origen InglésTouristTurismo En nuestros días y desde el presente siglo y con una historia que se remota a mediados del siglo XVIII, la raíz inglesa TOUR se ha universalizado tanto en el aspecto comercial, así como para

la planificación y difusión de esta gran actividad de los viajes, del mismo modo la palabra TURISMO se ha difundido universalmente por todos los países de habla castellana. DESARROLLO DEL FENOMENO TURISTICO En las diversas etapas de la historia universal, consideramos las principales motivaciones de los viajes fueron: EN LA EDAD ANTIGUA

:

-

Interés Político. Interés Comercial. Interés Religioso. La curiosidad o deseo de saber.

EN LA EDAD MEDIA :

-

Los Mercaderes Los Peregrinos Los Misioneros Los Estudiantes

EN LA EDAD MODERNA :

-

Los primeros viajes de placer. Los grandes descubrimientos geográficos. Las guerras religiosas. El Renacimiento.

-

ANTECEDENTES HISTÓRICOS El fenómeno del turismo como se conoce hoy, es un hecho nuevo en el mundo, es una actividad contemporánea producto de la civilización actual, que se inicia a mediados del SIGLO XVIII con la labor desarrollada por el primer agente de de Viajes en 1841 el Sr. THOMAS COOK, conocido como el Padre del turismo. Tuvieron gran influencia para el desarrollo de la actividad turística hechos como:   

El desarrollo e la Industria El desarrollo del transporte Las Conquistas sociales, como las OCHO horas de trabajo y las vacaciones anuales remuneradas, así como el libre tránsito y circulación de las personas dentro de su País y fuera de él tal como lo indica la Declaración de los Derechos Humanos.

Hay un viejo principio que dice: “SE PUDE VIAJAR SIN HACERTURISMO”, perro “NO SE PUEDE HACER TURISMO SIN VIAJAR”, estos nos dicen que la historia del turismo no es la historia de los viajes, éstas no son actividades paralelas, ya que se han producido en épocas diferentes durante XVIII SIGLOS y medio, ha sucedido desplazamientos de personas fuera de su residencia habitual, dejando a su paso destrucción violencia y muerte, tal como es el caso de conquista , expediciones y luchas militares contraponiéndose al actual significado del turismo, que es el símbolo de paz y entendimiento entre las naciones así como un vínculo al progreso y desarrollo. 

Segunda Sesión

ETAPAS EN LA HISTORIA DEL TURISMO Conforme avanza el tiempo, y de acuerdo a una serie de factores influyentes el hombre es impulsado a viajar por conocer otros países y civilizaciones culturas distintas, disfrutar paisajes de peculiar belleza, deseo de ver cosas nuevas y el hecho de viajar por placer alternando con gentes de costumbres distintas, es por eso que de acuerdo a su desenvolvimiento muchos teóricos del turismo, aceptan que para su estudio se dividen en tres etapas, claramente definidas y caracterizadas conforme se ha ido desarrollando este fenómeno a través del tiempo. A.

TURISMO INTELECTUAL. De carácter estilista o Incipiente. Comprende la segunda mitad del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX y se caracteriza por: 1. 2.

B.

El carácter formativo que concede el Turismo. La labor promotora de los intelectuales.

TURISMO FEUDAL O EPOCA DE TRANSICION. - Etapa de Popularización. Comprende la segunda mitad del siglo XIX, hasta la primera mitad del siglo XX y se caracteriza por: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Practicado por la clase alta. Hacia balnearios y Centros Cosmopolitas. Por periodo largos y costosos. Estables y poco itinerantes. Nacimiento de las empresas y asociaciones de Turismo. La política Turística y su Marco Internacional.

TURISMO EN DESARROLLO MASIVO: Acceso a las mayorías. Comprende el término de la II Guerra Mundial o la segunda mitad del presente siglo hasta nuestros días y se caracteriza:

C.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Acceso a las mayorías. Evolución y Desarrollo de los medios de transporte. Modernización de los Establecimientos de Hospedaje. Se dota de Infraestructura Turística. Desarrollo y expansión de las Agencias de Viaje. Reglamentación de la Actividad Turística. Los Organismos Oficiales y Privados actúan profesionalmente sus funciones.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES SOBRE TURISMO Y TURISTA El turista es el sujeto y el Turismo es el objeto de la acción turística. - Para conceptual izarlos se requiere definirlos según sus elementos característicos y componentes históricos y actuales que se relacionan con ambos términos. TURISMO Es el desplazamiento o viaje temporal del lugar de residencia habitual hacia otro diferente y motivado por razones de diversa índole, para que este desplazamiento sea considerado turístico debe ser considerado temporáneo, voluntario y que el desplazamiento no tenga como fin un empleo remunerado. TURISTA Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, que permanece una noche por lo menos y no más de un año, en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado y cuya finalidad principal del viaje no es la de ejercer una actividad que se remunere en dicho lugar.

SEGUNDA SEMANA 

Primera Sesión

DEFINICION DE TERMINOS TURISTICOS: 1. RECURSOS TURISTICOS Son aquellos valores turísticos que el país posee y que son factibles de explotarse turísticamente, pueden ser: -

Recursos Físicos – Recreacionales. Recursos Culturales. Recursos Humanos.

2. INFRAESTRUCTURA TURISTICA Elemento mínimo necesario para el desarrollo de la actividad turística. 3. SERVICIO TURISTICOS Constituidos por el producto de la planta turística, entre ellos alojamiento, alimentación, esparcimiento, organización de viajes, información turística. 4. ACTIVIDAD TURISTICA Son aquellos actos que realiza el consumidor para que acontezca el turismo. Son el objeto de su viaje y la razón por la cual requiere que sean proporcionados los servicios. 5. OFERTA TURISTICA Esta constituida por la capacidad receptora de un país, es decir, el conjunto de bienes, servicios y organización turística que facilitan y posibilitan a la corriente de viajeros. 6. DEMANDA TURISTICA Esta constituida por los flujos o corrientes de viajeros reales y potenciales que demandan el producto turístico de un país. 7. MERCADO TURISTICO Esta integrado por quienes ofertan y demandan bienes y servicios turísticos. 8. ETAPA TURISTICA Conforma la estructura de producción del sector y comprende no solo, los servicios turísticos sino también instalaciones y equipos necesarios para producirlos. 9. PATRIMONIO TURISTICO Es la suma de recursos, servicios e infraestructura de un país, zona o centro que conforman su verdadero potencial.

10. PAQUETE TURISTICO Se considera a los circuitos que son ofertas a los viajeros complementados con los servicios de alojamiento, alimentación y recreación. 11. CIRCUITO TURISTICO Es el recorrido que se efectúa uniendo diversos puntos de interés turístico. Puede ser local regional, nacional. 12. INFORMACION TURISTICA Es un servicio que se ofrece, conciente de brindara datos de interés para el conocimiento de nuestro patrimonio y la utilización de la planta turística e infraestructura. Es una actividad de apoyo a la facilitación. 13. ESTACIONALIDAD Es la distribución de los flujos de un determinado periodo de tiempo, generalmente un año, generado primordialmente por causas climatológicas y de índole vacacional. 14. RECREACION Es una forma de uso del tiempo libre en periodo reducido de tiempo, utilizando instalaciones urbanas o periodo al aire libre o en contados casos, en espacios cubiertos. 15. PROMOCION TURISTICA Actividades que se relacionan con la creación, incrementa o mantenimiento de las corrientes turísticas hacia determinado destino turístico. 

Segunda Sesión

DEFINICIÓN DE ATRACTIVO Y RECURSO TURISTICO ATRACTIVO TURISTICO Son aquellos bienes que por sus características naturales, culturales o recreativas constituyen un atractivo capaz de motivar desplazamientos turísticos. Por su propia naturaleza "es la razón de ser del turismo" RECURSO TURISTICO Para que exista un atractivo turístico, tiene que existir un recurso turístico que motiven y que sean capaces de impulsar al viajero a dejar temporalmente su hogar. En buena cuenta los recursos turísticos son la materia prima que puesto en valor generan actividades de recreación, descanso o esparcimiento.

Tipos de Recursos Turísticos A.- Recursos Físico Recreacionales Son aquellos elementos o factores que ofrece la naturaleza y que pueden ser aprovechados con el turismo con fines de recreación, esparcimiento o deporte. Se dividen en: - Climatología. -Temperatura, horas de sol, vientos. - Geomorfología. -Montañas, valles, lugares de observación, sitios pintorescos, parques nacionales, postas, playas, sierras, volcanes, llanuras, grutas y cavernas, lugares de caza y pesca, nevados, flora y fauna. - Hidrología. - Mares, ríos, lagos, aguas termales, esteros, caídas de agua. B. Recursos Culturales Se refiere a los testimonios de las grandes culturas de la Historia del Perú, hasta el presente, se consideran también las obras técnicas, científicas y artísticas contemporáneas. Se clasifican en: -

Restos Arqueológicos Manifestaciones Artísticas del Virreinato Manifestaciones Artísticas Republicanas Museos, Obras Artísticas, Colecciones Realizaciones Técnicas Contemporáneas

C. Recursos Humanos a. Etnológicas. - Ciertos elementos de cultura tradicional y popular. b. Folklóricas. - Estudio de la cultura tradicional partiendo del arte. -

Música y canciones: Música vocal e instrumental, musical típico, bandas y orquestas típicas. Danzas Típicas, coreografía y vestuario. Artesanía y Arte Popular Artesanos y Talleres Gastronomía típica. - Comidas y bebidas. Fiestas y Ceremonias. - Relacionadas con la religión, magia y vida comunal.

TERCERA SEMANA 

Primera Sesión

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA CIUDAD DE LIMA: EL PALACIO DE GOBIERNO El mismo día de la fundación de Lima, Francisco Pizarro escogió para su morada los cuatro solares que conformaban una manzana cuadrilonga entre la Plaza Mayor y el curso del río Rímac. El arquitecto Juan Günther Doering señala que la razón que tuvo Pizarro para construir su palacio en la antigua residencia del Curaca Taulichusco, último gobernador indígena del valle, es muy sencilla: desde allí podía manejar el riego, que se constituía en la fuerza política de ese entonces. Repartió sus tierras entre sus socios de la Conquista y cuando uno de ellos le desobedecía mandaba cortar el agua y así se veían condenados a una ruina segura con lo que el conquistador los tenía bajo su control. Debido a los problemas de la Conquista y las disputas que sostenía con Diego de Almagro por la posición del Cusco, Pizarro se vio obligado a alejarse de su ciudad recién fundada. No se sabe con exactitud cuando inició Pizarro su residencia; se dice que al retornar a la Capital en el mes de septiembre de 1535 encontró la obra terminada, construida de acuerdo con los usos hispanos, es decir, con dos grandes patios y amplios espacios para albergar a las tropas y a la caballería, que usaban la puerta del fondo. Contaba también con amplios jardines. Su construcción inicial fue sencilla, como correspondía a la época. De aquella casa no queda nada, solamente una higuera que él mismo plantó. Pizarro muere a manos de los almagristas el domingo 26 de junio de 1541 cuando tenía 73 años de edad, pasando sus bienes a poder de la corona por una deuda que tenía con el gobierno español. Al fundarse el Virreinato la casa del conquistador se convirtió oficialmente en la sede del representante del Rey, y como tal, en el centro del poder político de todo el Continente, pues el Virreinato del Perú abarcaba entonces desde parte de América Central hasta la Tierra del Fuego (menos la Gobernación de Venezuela, que pertenecía al Virreinato de la Nueva España). Durante el Virreinato y la época de la República el edificio sufrió muchas transformaciones, conservando siempre su trazo y disposición original. Los virreyes enriquecieron sus hermosos artesonados, sus adornos y su lujoso mobiliario, en contraste con lo exterior, que conservó un aspecto sobrio. Hacia 1603 se autorizó a un grupo de pequeños comerciantes a establecer puestos de venta, cubiertos con amplios toldos, en la calle Rivera (hoy calle Palacio), conociéndoseles como los ‘cajones de Rivera’. Esos puestos se extendieron luego a todo el frente de la Casa de Gobierno y con el tiempo se convirtieron en centros de tertulia y murmuraciones. El 13 de julio de 1821 el General don José de San Martín lo convirtió en sede y centro de operaciones de su causa libertadora, recibiendo el homenaje oficial en este lugar.

En 1884, durante el mandato de Miguel Iglesias, se decidió darle al edificio la dignidad y prestancia que debía tener como sede del gobierno republicano, ordenándose el desalojo de los comerciantes y la construcción de una nueva fachada en sus cuatro contornos, que se conservó hasta 1937. El 9 de julio de 1921 el Palacio de Gobierno sufrió un terrible incendio que provocó la pérdida de gran parte de la fachada que da a la Plaza Mayor. El entonces Presidente Augusto Bernardino Leguía Salcedo encargó al arquitecto Claudio Sahud la ejecución del proyecto de un nuevo edificio. Consistía en la transformación total del inmueble, levantándose una elegante fachada de piedra en la que se mantenía la puerta de honor, que existía antes del incendio. Finalmente, durante el gobierno del General Oscar Raymundo Benavides Larrea se terminó la construcción total de la vieja casa de Pizarro, inaugurándose en 1938 con una fachada de estilo ecléptico, de acuerdo con el proyecto del arquitecto polaco Ricardo J. Malachowski, que también diseñó el Palacio Arzobispal, el Banco Italiano (hoy de Crédito), el Club Nacional, entre otros. En su interior se guarda valiosísimo mobiliario e importantes cuadros de pintura peruana de los siglos XIX y XX. Actualmente, todos los días, a las doce horas, hombres, mujeres y niños -peruanos y extranjeros- admiran frente a las rejas del Palacio de Gobierno a los soldados del Ejército Peruano, quienes, luciendo el uniforme de los gloriosos Húsares de Junín, realizan el cambio de guardia, convirtiéndose esta acción en un atractivo turístico de mucha importancia. LA CATEDRAL Una vez fundada la ciudad de Lima el primer solar se destinó para erigir la catedral, ubicándola donde estaba el templo Inka del Puma Inti y el Palacio del Príncipe cusqueño Sinchi Puma, descendiente directo del Inka Sinchi Roca. Fue el propio Pizarro quien puso la primera piedra y cargó sobre sus hombros el primer madero para su construcción, que se inició en la esquina de la Plaza Mayor con la calle Judíos (primera cuadra del Jr. Huallaga). La primera catedral se inauguró en 1540, pero como era pequeña y rústica -de adobes y troncos-, se construye una segunda bajo la advocación de San Juan Evangelista, en 1551. Posteriormente, en 1564, el arzobispo Jerónimo de Loayza encargó al maestro alarife Alonso Beltrán que levantara una catedral semejante a la de Sevilla. Para ello fue necesario derribar las casas aledañas. Destruyeron lo hecho de adobe y emprendieron un templo más espacioso, de ladrillo y madera de manglé. En 1572 comienzan los trabajos de la tercera catedral. En 1598 el arquitecto extremeño Francisco Becerra trazó definitivamente la planta de la iglesia con los mismos lineamientos que la Catedral del Cusco: planta salón de tres naves, catorce capillas laterales y siete puertas. Para la fachada se trajo como lastre piedra de Panamá, utilizando naves marítimas. Juan Martínez de Arrona y Pedro de Noguera se encargaron de la parte estructural de la fachada de la catedral, inaugurada el 22 de junio de 1622. Por esa época, también el escultor Pedro de Noguera talló la sillería del coro, con 75 asientos, encontrándose

en el respaldar tallas de los doce apóstoles, patriarcas y doctores, siendo ésta una de las obras más importantes de los años virreinales. Desde 1626 a 1636 se construye la segunda etapa, realizando el primer cuerpo de la fachada Martínez de Arrona, y el segundo Pedro de Noguera, colocándose esculturas de santos y apóstoles de la Iglesia Católica. A la puerta principal de la iglesia se le llama ‘Puerta del Perdón’, en razón que cuando un sentenciado por la Inquisición lograba escapar de sus custodios y posaba sus manos sobre los clavos que se encuentran en ella quedaba protegido por la Iglesia Católica y ya no era ejecutado. En 1746 se produce uno de los terremotos más fuertes que haya soportado la ciudad, causando graves daños a las bóvedas y pilares de la catedral. Fue el virrey Antonio Manzo de Velasco, conocido como Conde de Superunda, considerado el segundo fundador de Lima, quien dispuso que se levantara en el mismo lugar una nueva catedral. La obra fue encomendada al jesuita austriaco Johan Rher, reinaugurándose la reconstrucción completa de la parte interior de la catedral en diciembre de 1778. Las torres actuales, de estilo neoclásico, fueron levantadas entre 1794 y 1798. Su última restauración total se produce como consecuencia del terremoto de 1940, a cargo del arquitecto Emilio Harth Terré. El interior vislumbra por su belleza con la presencia del arte virreinal, desde la construcción de los pilares cruciformes, las arañas, los broquetes, el piso de mármol italiano, etc. Sus naves longitudinales están bordeadas de 15 capillas con las imágenes más representativas de nuestra religión católica, encontrándose además el recuerdo del zócalo de azulejos sevillanos con que contaba y del que hoy solamente se encuentran tres cruces como muestra. Asimismo, las gradas del altar mayor se hicieron con piezas de mármol que los indios de Ancash sacaron de sus canteras. Dentro de la catedral destacan, además del púlpito, que está hecho en una sola pieza en el siglo XVIII, traído de Bruselas, la capilla donde se encuentran los restos de Francisco Pizarro, donde se aprecia al fondo, en mosaicos venecianos, la escena de la Isla del Gallo. Al exterior destaca su imponente portada, con sus tres magistrales puertas: la primera llamada del ‘Bautisterio’; la central, denominada del ‘Perdón’; y, la tercera, conocida como de ‘Pizarro’. En la torre izquierda de la catedral está la campana llamada ‘La cantanabria’, que pesa 300 quintales y se fundió en Lima. A la derecha ‘La purísima’, de 155 quintales. La primera campaña que se escuchó en Lima fue ‘La marquesita’, cuyos repiques fueron celebrados con mucho júbilo por la población. Esta campaña se encuentra en la Iglesia de San Pedro, en Lima. La visita a la catedral se complementa con el museo de arte religioso virreinal, donde se guardan tesoros acumulados por la religiosidad limeña durante varios siglos. Comprende objetos sagrados, muebles litúrgicos, pintura de talleres cusqueños, ayacuchanos y limeños de los siglos XVII y XVIII, encontrándose, también, algunas obras europeas. Junto a la catedral está la pequeña Iglesia del Sagrario, Parroquia del Cercad

LA IGLESIA Y EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO EL GRANDE Ubicación:Esquina Jr. Ancash y Jr. Lampa El Conjunto Monumental de San Francisco de Lima es, sin duda, uno de los más importantes y mejores centros arquitectónicos de la ciudad; también es uno de los más extensos y hermosos legados de la época virreinal. Consecuentemente, se ha convertido en uno de los centros culturales de nuestra Patria que genera mayor interés en los visitantes. La Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, de portada neoclásica; el Convento de San Francisco, de fachada barroca; y, la Capilla del Milagro, de frontis neoclásico, son los edificios que conforman este Conjunto Monumental. Una vez fundada Lima, el 18 de enero de 1535, se trazó el plano de la ciudad y se distribuyeron los solares. A la Orden Franciscana le fue cedido uno de ellos, vecino al de Santo Domingo, sobre el cual, fray Francisco de la Cruz levantó una pequeña ramada que usó como capilla. Al cabo de un tiempo el padre De la Cruz tuvo que ausentarse y como no había otro Franciscano en el valle el solar quedó abandonado. Pizarro lo añadió, entonces, al que había sido dado a los Dominicos y destinó otro para los Franciscanos en el lugar que hoy ocupa la Capilla del Milagro. En el año de 1546 llega a Lima Francisco de Santa Ana, quien luego de recuperar el terreno logró edificar una modesta y pequeña iglesia, la que después fue mejorada y ampliada juntamente con el convento por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Protector de la Orden. Durante el siglo siguiente el templo fue objeto de una serie de arreglos y decoraciones que terminaron por convertirlo en una maravilla del arte en la época virreinal. Su construcción no era en aquel tiempo muy sólida, por lo que en 1614 el arquitecto y obrero mayor del convento, fray Miguel de Huerta, advirtió que los pilares de la iglesia tenían escasos cimientos y estaban colocados sobre cascajo. El 4 de febrero de 1655 ocurre un terremoto en Lima que trajo abajo el templo franciscano destruyendo sus riquezas artísticas, viniéndose abajo todo el esfuerzo de un siglo. Felizmente, la Orden no se amilanó ante esta dura prueba. Francisco de Borja, su Comisario General, fue quien contrató los servicios del arquitecto portugués Constantino de Vasconcellos (quien realizó los planos) y del alarife limeño Manuel Escobar para encargarles que edificaran en el mismo sitio un nuevo templo. La primera piedra fue puesta por el virrey Luis Enríquez de Guzmán el 8 de mayo de 1657 y luego, en 1669, se hizo cargo de la obra el nuevo Comisario General de la Orden, fray Luis de Cervela, quien logró culminarla. El nuevo templo fue inaugurado con gran pompa el 3 de octubre de 1672, continuándose las reparaciones en el interior del convento hasta 1729. Interiormente, el convento presenta una serie de atractivos, notables patios y jardines, rodeados de arquerías con zócalos de azulejos sevillanos. Según cuentan las tradiciones escritas por Ricardo Palma, dichos azulejos fueron colocados por Alonso Godínez, natural de GuadalajaraEspaña, quien había sido condenado a la horca por haber dado muerte a su esposa, el mismo que al ser confesado por el Guardián de San Francisco el mismo día de su ejecución, le comunicó dicha habilidad. Sin pérdida de tiempo, el confesor se trasladó inmediatamente a Palacio para solicitar el perdón de Godínez, lo que consiguió bajo la condición de que éste vestiría el hábito de lego y no pondría nunca más los pies fuera de la puerta del convento. Dichos azulejos sevillanos, traídos directamente desde Sevilla, fueron donados por personas de gran

corazón, encontrándose entre estos bienhechores la famosa Catalina Huanka, quien fuera ahijada de Francisco Pizarro, que vino desde Huancayo con 50 acémilas cargadas de oro y plata. Por otro lado, la gran cantidad de madera de cedro con que fueron realizadas las diferentes obras de arte que presenta el convento fue vendida por Pedro Jiménez Menacho (importador de madera), quien, como pago, recibió -según Palma- un pocillo de chocolate, ya que al saborearlo dejó sobre la mesa los recibos cancelados sin esperar su retribución. La madera fue usada en los artesonados del claustro mayor. IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO Ubicación:Esquina jirones Camaná y Conde de Superunda Cuando Francisco Pizarro asignó los solares, a los religiosos les tocó los extremos de la ciudad fundada. Los solares destinados a los Dominicos fueron los primeros, llegando a obtener siete, utilizándolos para la construcción de su convento e iglesia. Uno de los primeros solares fue asignado al padre Vicente Valverde. Se inicia su construcción en 1540. Santo Domingo es el primer convento fundado por el fraile Juan de Oilas, en 1535. Su nombre original fue ‘Convento de Nuestra Señora del Rosario’, Patrona de la Orden. Santo Domingo es el centro de más antigua tradición intelectual en el Perú, su actividad religiosa fue una de las más influyentes en la Colonia. En este convento se fundó, en 1551, la primera universidad de América del Sur, como es la Mayor de San Marcos. Se funda también el Colegio de Santo Tomás, que con más de cien años es el de mayor antigüedad en el país. En sus claustros vivió San Martín de Porres, cuyos restos, así como los de Santa Rosa de Lima y San Juan Masías se encuentran y se conservan aquí. TORRE DE LA IGLESIA SANTO DOMINGO La primera se cayó con el terremoto de 1746. La actual torre fue concebida y diseñada en estilo rococó por el virrey Amat y Junniet en 1766. En la parte baja la estructura es octogonal. Está dividida en un cuerpo inferior llamado cubo y dos cuerpos altos donde está el balcón de estilo limeño, la corona el ángel de la fama, la altura total es de 46 metros, siendo la única torre de tres cuerpos. Su color original es blanco y rosado, convirtiéndose en el elemento más característico de Santo Domingo. IGLESIA DE SANTO DOMINGO Fue el Provincial Fray Tomás de San Martín quien comenzó a llevar a cabo la construcción de la primera iglesia de la Orden, siendo posteriormente el Prior Fray Sebastián de Ayllón, quien recibió la ayuda del Rey, el que terminó la obra en el año 1578. Esta iglesia fue destruida totalmente por el terremoto de 1678. Se reconstruyó entonces todo el templo y se hizo una nueva, que es la actual, con ligeros cambios en consideración a los estilos de cada época. Se reedificó desde el crucero hasta el coro, se cambiaron los arcos, se ampliaron las ventanas y se obtuvo por resultado que el templo adquiriera mayor amplitud, sencillez y uniformidad en cuanto a su construcción, lo que se admira hasta hoy.

Los materiales empleados fueron adobe, ladrillo y cal, entre otros; la quincha sirvió para agilizar el peso, hacer más flexible la estructura y soportar mejor los terremotos tan frecuentes. En la zona lateral de ingreso a la iglesia, que da al Jr. Camaná, se encuentra un espacio denominado nártex, donde daban instrucción religiosa a los indígenas o a los que no estaban bautizados. Interiormente la iglesia está dividida en tres naves: una central y dos laterales, un altar de estilo neoclásico, con decoración en turquesa y oro. El nombre real de la iglesia fue Nuestra Señora del Rosario. Entrando por la portada lateral, de izquierda a derecha, encontramos los siguientes retablos: Altar de San Jacinto de Polonia, Altar de San José, Altar de Santo Domingo de Guzmán, Altar de Nuestra Señora del Rosario, el Altar Mayor, Altar de los Santos Peruanos, Altar de las Ánimas, Altar de Santo Tomás de Aquino, Altar del Sagrado Corazón de Jesús, Capilla del Señor de la Justicia y la Capilla de la Cofradía del Rosario. Para nosotros, el más importante es el Altar de los Santos Peruanos, el que a continuación describimos: es de estilo neoclásico. En el centro está la imagen de Santa Rosa, al lado izquierdo se encuentra San Martín y a la derecha San Juan Masías, quien a pesar de ser español se le considera peruano porque desarrolló su vida religiosa en Lima. En la parte inferior de estas imágenes se encuentran relicarios donde reposan los restos de estos Santos. En la parte inferior del altar se encuentra una escultura de Santa Rosa de Lima, realizada por el artista italiano Melchor Caffa, en 1669, por encargo del Papa Clemente IX para obsequiarla a los Padres Dominicos por la canonización de Santa Rosa de Lima. LA PLAZA DOS DE MAYO: ‘HOMENAJE AL COMBATE DEL DOS DE MAYO’ Espacio urbano de inspiración francesa y con un entorno arquitectónico uniforme construido en 1919. Se encuentra ubicado entre las avenidas Alfonso Ugarte (inaugurada el 19 de febrero de 1928), Nicolás de Piérola y Colonial y el jirón Moquegua. Conocida antiguamente como el ‘Óvalo de la Reina’, fue elegida para erigir un monumento en homenaje al Combate del Dos de Mayo de 1866. En el intento por reconquistar sus antiguas propiedades, la reina Isabel II de España envía en 1862 a 10 buques de guerra a las costas del Pacífico, los que después de bombardear Valparaíso se dirigen a atacar el Puerto del Callao, siendo presurosamente artillado por los peruanos. Es así que llegado el día 2 de mayo de 1866, a las 12 m., con 7 barcos que atacaban en forma de ‘V’ y que disponían de 300 cañones, los españoles empezaron el bombardeo de las fortificaciones peruanas que tenían solamente cincuenta piezas de artillería. Después de 5 horas de intenso combate, los barcos españoles iniciaron la retirada hacia la Isla de San Lorenzo para enterrar a sus muertos y reparar sus averías. Luego se retirarían definitivamente del Pacífico el 10 de mayo de 1866. Por el lado peruano, ‘La torre de la Merced’, con el Secretario de Guerra y Marina, docente y jurista, don José Gálvez Egúsquiza, y 27 personas más, voló en pedazos. En octubre del mismo año se comisionó al poeta ecuatoriano Numa Pompillo Llona para que viaje a París-Francia con la finalidad de hacer realidad el ansiado monumento, que permitiría perpetuar la gloriosa hazaña. Para ello, se convocó a un

concurso universal, en el que participaron escultores franceses, italianos y polacos. Fue ganado por el escultor francés León Cugnot y el arquitecto Eugenio Guillaumi. Su construcción duró siete años, obteniéndose al final uno de los monumentos más altos y hermosos del país. Hecho en mármol y bronce de Carrara, presenta una bella columna dórica coronada con la escultura del ÁNGEL DE LA VICTORIA elevando al cielo la espada y la palma del triunfo. Completa este conjunto monumental su pedestal, con ancha base escalonada, que además de representar en bajo relieve heroicos momentos del combate, presenta esculturas femeninas, que simbolizan a las Repúblicas de Bolivia, Chile y Ecuador, que se solidarizaron con el Perú ante el intento español. Acompañan a cada una de ellas su escudo y lo más representativo de su flora y fauna. Se encuentra también la escultura que simboliza al Perú, que envuelve su cuerpo con la Bandera Nacional. El escultor francés y el arquitecto encargados de su construcción no llegaron a Lima para colocar el monumento en el sitio destinado, en su reemplazo lo hizo el arquitecto Nicolás Mequeb, quien se encargó de dirigir la obra, que se inauguró el 29 de julio de 1874, siendo Presidente de la República el Dr. Manuel Prado y Lavalle. Fue restaurado por la Municipalidad de Lima en 1996. Rafael Larco Herrera construyó el conjunto de edificios que rodea la Plaza Dos de Mayo, en estilo parisino. LA PLAZA SAN MARTÍN Durante la Colonia, el espacio que ocupa actualmente la Plaza San Martín correspondía a los confines de la ciudad, floreciendo sobre su superficie las huertas que rodeaban a la Capital del Virreinato. Luego, las Órdenes de los Mercedarios y los Dominicos sembraron en los alrededores la semilla de la fe mediante la edificación de un monasterio y más tarde un hospital. En 1593, a 58 años de la fundación hispana de Lima, los esposos doña María de Esquivel y don Cristóbal Sánchez de Bilbao, crean el Hospital de San Diego, que fue luego administrado por los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios, edificando éstos una sala de enfermería y una iglesia. Su misión era recibir a los convalecientes que salían del Hospital de San Andrés y dar albergue a personas menesterosas. Poco a poco el crecimiento de la ciudad daba paso a nuevas construcciones, que se amoldaban al entorno existente. En la época del Mariscal Ramón Castilla el abandonado hospital de San Juan de Dios es convertido en la estación del primer ferrocarril de Sudamérica, que unía a Lima con el Callao. Posteriormente, en 1899, don Nicolás de Piérola decretó como de necesidad pública la construcción, con expropiación de terrenos, de dos avenidas perpendiculares que convergieran en la estación ferroviaria, llegando a realizarse los trabajos de sólo una de ellas, la denominada Interior, que hoy lleva el nombre de su creador. La avenida que debería conocerse como Central nunca se concretizó. En 1901 el alcalde de Lima, don Federico Elguera, preocupado observó que la estación del ferrocarril era inapropiada para una ciudad en crecimiento, por ejemplo, los rieles cortaban el paso del jirón de la Unión, ocasionando serios problemas a los transeúntes.

Es así que, gracias a un convenio de cesión de terrenos, se traza el espacio que ocupa la Plaza San Martín. Mientras que por un lado, el Estado, dueño del solar en el que se haría la plaza, cedía el terreno; por el otro, el municipio entregaba para beneficio de los habitantes el terreno fronterizo donde se iba a levantar el Teatro Nacional, que era ocupado por carpas de circos pasajeros y cinemas de toldo. Sobre este último se levanta en la actualidad el Hotel Bolívar. En 1909 se define el proyecto del monumento al General don José de San Martín de acuerdo a la propuesta del escultor español Mariano Benlluire, con lo que se rendiría un justo homenaje al Libertador. Las obras de demolición de la antigua estación se inician en 1911, siendo alcalde don Guillermo Billinghurst. La Iglesia de San Juan de Dios, ubicada en la esquina conformada por la calle San Cristóbal del Tren y el jirón de la Unión, dio paso al Cuartel de Bomberos, convirtiéndose en la Bomba de Lima. En 1912 la empresa Teatro y Cinemas Ltda. decide invertir en los espacios próximos a la naciente plaza, edificando el Teatro Colón, que se convertiría, por lo fastuoso de su decorado, en el favorito de las compañías nacionales y extranjeras y, en el preferido del público. La comisión organizadora de los actos celebratorios por el Centenario de la Proclamación de la Independencia consigue la promulgación de la Ley N.o 2513, del año 1917, mediante la cual se destina el terreno de la estación de San Juan de Dios, perteneciente a una empresa inglesa, para la construcción de una plaza en la que se levantaría el monumento al General San Martín. Luego, en 1919, el recientemente elegido Presidente de la República, don Augusto Bernardino Leguía, impulsa la construcción de dicha plaza, aún cuando redefinió el estilo y rehizo parte de lo ya hecho para adecuarlo. Llegado el 28 de julio de 1921 se inaugura la Plaza San Martín con la develación del monumento dedicado al Libertador. El monumento, construido de bronce, piedra y mármoles españoles, representa en su parte superior al Libertador, montado en su caballo, ascendiendo a los Andes. La figura se apoya sobre un pedestal de granito en forma de pirámide trunca con basamento escalonado. En el lado que mira al oeste se puede apreciar la imagen de dos mujeres desnudas que representan a la Gloria y la Fama, y una tercera que sostiene un bloque de piedra con la siguiente inscripción: “La Nación al General don José de San Martín”. Aquí el escultor, que no había entendido totalmente el diseño del monumento, coloca sobre la escultura femenina una llama, camélido característico de los Andes, cuando lo que se le había pedido en realidad era que colocara una llama votiva. Al lado opuesto está representada la imagen de dos Soldados que sostienen entrelazadas las banderas del Perú y Argentina, simbolizando la unión entre ambos países. En la parte norte del monumento un bajo relieve representa a San Martín en el momento de jurar la Independencia. En el lado sur aparece el instante de la juramentación de la Bandera, con la leyenda “Soldado, ésta es la primera bandera que se bendice en América, jurad sostenerla muriendo en su defensa como juro yo”. Inmediatamente después de inaugurada la plaza empezaron a proyectarse en su alrededor diversas obras de embellecimiento. Éstas comprendían la construcción de

edificios, cinemas, un hotel y portales de aspecto europeo. Los trabajos se fueron ejecutando paralelamente con el término de las obras de ornamentación de la plaza. A finales de los años 20 y durante la década del 30 el lugar adquiere su configuración definitiva. La plaza ofrecía una imagen moderna, además de una indudable prestancia. Los numerosos cafés y restaurantes que se iban abriendo en ambos portales le conferían cierto aire bohemio. Pronto se convirtió en el centro de las actividades sociales de Lima. En ese punto donde convergía el jirón de la Unión, la calle Belén y la naciente Av. La Colmena, manteniendo aún su carácter residencial, se reunían los artistas que engalanaban las artes de la Capital. El exclusivo Club Nacional, el cine Metro, el cine Teatro San Martín, que luego se conocería como el Plaza, así como el Hotel Bolívar, son algunas de las instituciones que han resistido el paso del tiempo, aunque no fueron las únicas. Numerosos cafés, como el Negro Negro, el Bar Zela, la Negrita del Portal San Martín y exclusivos restaurantes como el francés Chez Víctor, acogieron a los concurrentes de la época. Así como la librería Plaisir de Francés, donde los intelectuales y artistas acudían en busca de las últimas novedades literarias de Europa. De otro lado, la avidez nocturna de la urbe se centró en locales como el Embassy, que intentaba competir con el Grill del Hotel Bolívar, contando con un local de categoría y presentando espectáculos de calidad. LOS PORTALES El embellecimiento de este espacio comprendía también levantar portales en los lados correspondientes a las antiguas calles de San Cristóbal del Tren y Faltriquera del Diablo, llamada así porque se angostaba hacia su terminación. En 1926 el Ministerio de Fomento encargó al arquitecto Rafael Marquina elaborar el diseño de los portales, con cuya construcción quedaría concluido el conjunto arquitectónico de la Plaza San Martín. El nombre de los Portales data de 1933, cuando en el lado de San Cristóbal del Tren se colocó una placa en homenaje a Mateo García Pumacahua Chihuantito (1748- 1815); quien en 1814 encabezó un gran levantamiento en el Cusco. Al frente (calle Chili) se develó otra en homenaje a don Francisco Antonio de Zela Arizaga (1768- 1819), quien el 20 de junio de 1811, en la ciudad de Tacna, dio el primer pronunciamiento de grito de libertad. EL GRAN HOTEL BOLÍVAR Su construcción data del año 1924 cuando el Presidente de la República Augusto B. Leguía Salcedo decidió edificar un hotel que, bautizado como Gran Hotel Bolívar, debería servir de alojamiento para los invitados de honor que llegaran a la Capital con motivo de las celebraciones del Centenario de la Batalla de Ayacucho, donde el ejército republicano del Libertador Simón Bolívar consolidó la Independencia del Perú derrotando en la Pampa de la Quinua el 9 de diciembre de 1824 a las fuerzas realistas del virrey español General José de la Serna. La obra estuvo a cargo del arquitecto peruano Rafael Marquina y de los ingenieros constructores Freed T. Ley y Co. de los Estados Unidos de América.

Debió llamarse Ayacucho, pero alguien reparó que a un hotel no se le debía poner ese nombre por cuanto esa palabra significaba en quechua ‘Rincón de los muertos’. Consultado el Presidente Leguía respondió que frente a un San Martín sólo cabe un Bolívar; desde aquella época se le conoce con ese nombre. Este hotel alcanzó celebridad internacional por su belleza arquitectónica, mobiliario y decorados interiores, así como por la excelencia de su servicio. GRUPO ESCULTÓRICO ‘LAS TRES GRACIAS’ Este bello grupo escultórico es copia del artista francés Jean Gujón. Remata en una farola hecha en hierro, sujetada en brazos, con distintas direcciones, que sostienen tres lámparas que reciben los nombres de ‘aglaya’, que simboliza a la gracia en sí; ‘enfrosina’, la fertilidad; y, ‘talía’: la belleza. El conjunto se ubica entre la Av. Nicolás de Piérola y el jirón de la Unión, en la Plaza San Martín, desde 1915, cuando fue desplazado de la Plazuela de la Iglesia de la Merced, al colocarse en su lugar la estatua de Ramón Castilla. EL PARQUE UNIVERSITARIO Ubicación:Intersección de las avenidas Abancay y Nicolás de Piérola Igual que la Plaza San Martín, el Parque Universitario surge en la década de 1920 durante el gobierno de Augusto B. Leguía, quien al iniciar su oncenio comienza una serie de transformaciones que modificarían la estructura urbana, impulsando la modernización y embellecimiento de la ciudad, realizando entre otras obras modernos servicios de agua y desagüe, pavimentos de asfalto, amplias avenidas, más edificios públicos y privados, plazas y jardines públicos, hermosos portales van convirtiendo a Lima en una progresista metrópoli. Durante el gobierno de Nicolás de Piérola se inicia la construcción de la avenida del Interior de Lima, luego se le llamaría La Colmena, actualmente conocida como la Av. Nicolás de Piérola, en homenaje a este Presidente. Hoy conocida popularmente como La Colmena. Durante el gobierno de Augusto B. Leguía se construye el tercer tramo (1919) de esta avenida, que comprendía desde el Jr. de la Unión hasta la calle Pileta de Santa Teresa (actual Av. Abancay); su realización da lugar a la formación del ambiente urbano del Parque Universitario, frente a la Casona de San Marcos. El cuarto tramo comprende desde la Av. Abancay hasta la Av. Grau, terminándose en 1928. Esta avenida eje, que reestructura el centro de la ciudad, se inauguró en 1921 luego de casi treinta años de su apertura, con ocasión del Primer Centenario de la Independencia Nacional. La construcción de este ambiente urbano se realizó sobre un área de 20 mil metros cuadrados de terreno, que ocupaba la Plazuela Sebastián Lorente, que más tarde tomaría el nombre de Plazuela de la Universidad o Parque Universitario. Toma este nombre por estar a los pies de la antigua casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la primera en América, instalada en este lugar a inicios de la época republicana, la que en 1965 traslada algunas de sus facultades a su amplio local, ubicado en la avenida Venezuela (más conocido como la ‘Ciudad Universitaria’).

Los arreglos y el embellecimiento del parque estudiantil coincidió con las pomposas fiestas que se realizaban con ocasión del Centenario de la Independencia Nacional; por aquel entonces las colonias extranjeras, radicadas en el Perú, tuvieron la iniciativa de obsequiar a la Capital diversas obras públicas que contribuyeran a su embellecimiento. LA TORRE-RELOJ Este monumental reloj, de 30 metros de altura, fue obsequiado por la colonia alemana a la República del Perú, en 1921, con ocasión de las festividades celebradas por el Primer Centenario de la Independencia Nacional, siendo alcalde de la ciudad don Pedro Mujica Carassa y Presidente de la República don Augusto B. Leguía Salcedo. El reloj tenía la peculiaridad de tocar las notas de la primera estrofa del Himno Nacional a las 12 y 24 horas, tal como lo diseñó el arquitecto de apellido Jordán. Más tarde dejarían de funcionar sus agujas por el abandono en que quedó. Tras un tiempo de olvido intentaron repararlo encomendándole esta misión a Máximo Huamán, natural de Chuschi (departamento de Ayacucho), un viejo relojero de 75 años de edad, quien se hizo cargo del mantenimiento del enorme instrumento desde hace treinta años, aunque su trabajo tuvo que paralizarse hace más de una década debido a la falta de presupuesto en los tiempos en que Jorge del Castillo era alcalde de Lima. El reloj es reinaugurado por el alcalde de Lima, Dr. Alberto Andrade Carmona, el 28 de julio de 1997, juntamente con el remodelado ambiente urbano del Parque Universitario, dentro de los programas de recuperación del Centro Histórico de Lima. MONUMENTO AL DOCTOR SEBASTIÁN LORENTE Monumento de bronce y granito, inaugurado el 15 de septiembre de 1924, cerca a la Av. Abancay. La obra fue realizada por el escultor peruano José Luis F. Agurto. Sebastián Lorente, llamado con justicia ‘El Maestro de la Juventud’, maestro e historiador español, nació en Murcia en el año 1813. Fue renovador de la política educativa del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, de Lima, en 1840. Formó en sus aulas distintas generaciones de ilustres peruanos. Lorente falleció el 25 de noviembre de 1884. MONUMENTO A JOSÉ HIPÓLITO UNANUE PAVÓN Monumento al ilustre político, médico peruano, Prócer de la Independencia, nacido en Arica el 13 de agosto de 1755; fundó el primer anfiteatro de anatomía en el Perú, maestro de la juventud, sabio y escritor insigne, fue célebre por su ciencia y obras en América y Europa; falleció en Lima el 15 de julio de 1833. La escultura sentada del prócer está hecha en mármol de carrara; es una obra del escultor español Manuel Piqueras Cotolí; fue inaugurada el 29 de julio de 1931, siendo Presidente de la República el General EP Luis Miguel Sánchez Cerro. Completa el marco arquitectónico de este ambiente urbano el edificio que actualmente es ocupado por los Juzgados Civiles de la Corte Superior de Lima, lugar donde hasta hace pocos años funcionaba el Ministerio de Educación, construido en

1956 durante el gobierno del Presidente Manuel A. Odría (1948-1956). La obra, de 21 pisos, fue el primer edificio que se levantó en Lima y estuvo a cargo del arquitecto Enrique Seoane Ros. El Ministerio de Educación se construyó sobre los terrenos donde funcionaba antiguamente el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, fundado en 1841, destruido luego en 1879 por las tropas chilenas, que saquearon y dejaron el edificio en ruinas. PANTEÓN DE LOS PRÓCERES - ANTIGUA IGLESIA DE SAN CARLOS Ubicación:Parque Universitario La iglesia constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura religiosa del siglo XVIII; perteneció inicialmente al Noviciado Jesuita de San Antonio de Abad. Fue construida por los Jesuitas en 1609, permaneciendo aquí la Orden hasta 1767, en que fueron expulsados, pasando luego a ser parte del Real Convictorio de San Carlos. Al ser convertido en panteón, en 1924, ha sido objeto de una restauración, en la cual se han colocado elementos de estilo barroco y una cripta; el autor fue el arquitecto Claudio Sahut. Fue inaugurado el 10 de diciembre de 1924 por el Presidente Augusto B. Leguía con motivo del Primer Centenario de la Batalla de Ayacucho. Las pinturas murales que se encuentran en el interior pertenecen a José Sabogal y Teodoro Núñez Ureta. En este lugar se guardan los restos de Hipólito Unanue, Martín Guisse, Pascual Saco Oliveros, Francisco Vidal, Francisco Javier Mariátegui, Mariscal Domingo Nieto, Francisco Miller, José Bernardo Alcedo, José de la Torre Ugarte, entre otros, existen bustos de los Libertadores San Martín y Bolívar, así como de Precursores y Próceres de la Independencia Nacional, como José Gabriel Condorcanqui, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José Baquíjano y Carrillo, Francisco de Zela, Mateo García Pumacahua, Mariano Melgar, Toribio Rodríguez de Mendoza, José Faustino Sánchez Carrión, Ramón Castilla, María Parado de Bellido, Felipe Santiago Salaverry, entre otros. El Panteón de los Próceres, desde su construcción, estuvo afectado al Ministerio de Justicia, pero por Decreto Supremo del 21 de agosto de 1953 fue transferido al Ministerio de Guerra. Por Decreto Supremo de la misma fecha se encuentra bajo la dependencia del CEHMP (Centro de Estudios Históricos Militares del Perú); encargándose de su restauración y ornamentación. En el interior existen dos placas conmemorativas, colocadas en uno de los muros de la nave central como ofrenda de los institutos armados de Venezuela y Argentina, con el siguiente tenor: “Las Fuerzas Armadas de Venezuela a los Próceres Peruanos, no hemos venido al Perú sino a buscar fraternidad, gloria y a Bolívar”, 24 de junio de 1942. En la otra se lee: “El Ejército argentino a los Próceres Peruanos - 1942”. LA CASONA DE SAN MARCOS Ubicación:Parque Universitario Durante el siglo XVII este inmueble perteneció al Noviciado Jesuita de San Antonio de Abad; fue confiscado luego de ser expulsados los Jesuitas por Real Decreto del 27 de

febrero de 1767, cierra sus puertas el noviciado y la iglesia. Posteriormente, en 1770, el virrey Manuel Amat y Juniet funda aquí el Real Convictorio de San Carlos. En 1861 pasa a ocupar este antiguo local la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La primera universidad de América nace por iniciativa de Fray Tomás de San Martín, logrando que el rey autorizara el funcionamiento de una universidad con las mismas prerrogativas y privilegios que la de Salamanca. Por Real Cédula del 12 de mayo de 1551 se fundó la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes, que inició sus labores en el Convento de Santo Domingo el 2 de enero de 1553. En el gobierno del virrey Toledo fue trasladada al local de San Marcelo y, en 1577, a la Plaza de la Inquisición. En 1861 ocupa el local del antiguo Real Convictorio de San Carlos, en el Parque Universitario (actual Casona de San Marcos). Sobre el nombre se dice que a finales del siglo XVI se le buscó un santo patrono, lo que dio lugar a que la opinión pública dividiera su preferencia entre San Bernardo, San Cipriano, Santo Tomás de Aquino, San Juan, San Lucas, San Marcos y San Agustín, saliendo ganador San Marcos luego de tres votaciones, proclamándose como tal con asistencia del virrey Francisco de Toledo. En 1963 las facultades que aquí funcionaron pasan a su nuevo y definitivo local en la ‘Ciudad Universitaria’, ubicada en la Av. Venezuela.Actualmente este edificio se halla en proceso de restauración. La capilla de Nuestra Señora de Loreto y el salón de grados son los ambientes más bellos que posee esta vieja casona. Desde el 29 de noviembre de 1995 se convierte en sede del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con el Museo de Arqueología, el Museo de Arte e Historia, el Centro Universitario del Folclore y la Biblioteca España. PASEO DE NUESTROS HÉROES NAVALES (ANTES PASEO DE LA REPÚBLICA) A las primeras cuadras de la Av. Paseo de la República se les conoce como ‘El Paseo de los Héroes Navales’, que fue el antiguo camino que unía Lima con Chorrillos, lugar por donde pasaba el tranvía y por el cual se traza la Vía Expresa a fines de la década de 1960. A lo largo de su recorrido existen murales hechos por artistas nacionales entre los años 1975 y 1992, siendo algunos de ellos anónimos. Fue inaugurado en 1935 con motivo del Cuarto Centenario de la fundación de Lima, siendo Presidente de la República Óscar Raymundo Benavides Larrea. En este lugar se hicieron instalaciones especiales como la fuente luminosa y decorativa colocada frente al Palacio de Justicia; a la que se le llama ‘La Fuente Danzarina’ en razón a que el agua, al moverse, pareciera danzar. También encontramos dos grupos escultóricos en bronce: ‘Las llamas’, obra del escultor Agustín Rivera, y ‘Los bueyes’ (La yunta), obra del escultor peruano Ismael Pozo, este último presenta al campesino realizando su labor característica en los terrenos de cultivo. Ambos trabajos fueron obsequios de la colonia china en el Perú con motivo del Cuarto Centenario de la fundación de Lima. El 8 de octubre de 1979, en homenaje eterno a todos aquellos marinos que se inmolaron junto a don Miguel Grau Seminario en el Combate de Angamos, se rebautizó e inauguró este lugar con el nombre de ‘Paseo de nuestros Héroes Navales’, colocándose un conjunto de bustos de bronce con base de piedra,

realizados por el escultor peruano Joaquín Ugarte, de los marinos que se inmolaron junto a Grau en el Combate de Angamos, acaecido el 8 de octubre de 1879.



Segunda Sesión

MOTIVACIONES DE LOS VIAJES TURÍSTICOS En el escenario del turismo, en diferentes momentos históricos y según las sociedades desarrolladas, los motivos para viajar han sido múltiples, pero también han tenido sus limitaciones o impedimentos. Con relación a los motivos estos han respondido a siete categorías. 1.

POR RAZONES FÍSICAS a) Han respondido al descanso, la práctica del deporte, la recreación en playas y el entretenimiento relajante. b)

Han obedecido a las recomendaciones de amigos, dada la costumbre de los pueblos (aguas medicinales y termales) y/o las órdenes del médico que sugiere acudir a centros de salud y balnearios de tratamientos de salud.

2.

POR RAZONES CULTURALES Se han identificado por el deseo de conocer otras civilizaciones y culturas; la música, el arte, el folklore, bailes, pintura (museos y monumentos arqueológicos.)

3.

POR RAZONES RELIGIOSAS Se han identificado con el peregrinaje y las fiestas, por la vocación de santos y / o patrones de los pueblos, así como con las visitas a lugares santos. (Judaísmo, Cristianismo, El Budismo, El Mahometanismo, etc.).

4.

POR RAZONES INTERPERSONALES Han obedecido al deseo de conocer nuevas personas, visitar amigos y familiares, salir de rutina, hacer nuevas amistades y huir un poco de la tensión y problemas del mundo moderno.

5.

POR RAZONES DE PRESTIGIO O STATUS ADQUIRIDO Se han identificado con el deseo de satisfacer el ego y el desarrollo personal; incluye los viajes por negocios, convenciones y estudios. Determinado por: El Sexo, históricamente un mayor número de sexo masculino ha tenido la propensión de viajar. Recién en el siglo XX, con la liberación de la mujer, tiende a haber una mayor participación de personas femeninas. La Edad, correspondiendo a las personas que se encuentran entre los 19 y 50 años con deseos de adquirir mayor experiencia y viajar a otros lugares. Los Niveles de Educación, influyen notoriamente entre los incesados de realizar un turismo cultural así como el deseo de adquirir nuevas experiencias.

El Estado Civil, la persona soltera, tiende a viajar más que aquel que ha adquirido el status de casado.



CUARTA SEMANA Primera Sesión

CLASIFICACIÓN DEL TURISMO De acuerdo al estudio introductorio que estamos realizando, clasificaremos el turismo teniendo en consideración ciertas características comunes de determinados grupos caracterológicos. A. POR SU EVOLUCIÓN 1. 2. 3. 4.

Feudal Motorizado Moderno Contemporáneo o Actual

B. POR SU NATURALEZA 1. Permanente a) Natural (geográfica) b) Cultural (humano) 2. Motivado a) Deportivo b) Religioso c) Terapéutico d) Folklórico, etc. C. POR SU CANTIDAD O EXTENSIÓN 1. Individual 2. Colectivo a) Social b) De masas 3. Elit a) Feudal – edad Media b) Monárquico 4. Democrático a) Juvenil b) Obrero – Laboral c) Social

D. POR SU MEDIO DE TRANSPORTE 1. Aéreo 2. Terrestre a) Carretera b) Ferrocarril u otros medios 3. Acuático a) Marítimo b) Lacustre c) Fluvial E. POR SU ORIGEN 1. 2. 3. 4. 5.

Local Regional Nacional Internacional Mundial



Segunda Sesión

CLASES DE TURISMO A. Por la Nacionalidad: 1. Turismo Nacional a. Interior b. Exterior 2. Turismo Internacional B. Por su reflejo en la balanza de pagos. 1. Turismo Activo 2. Turismo Pasivo C. Por su composición social 1. 2. 3. 4.

De las clases privilegiadas De la Burguesía Juvenil Popular

D. Por la finalidad perseguida u objeto de viaje 1. Atendiendo a necesidades corporales: Originadas por causas objetivas. a. Turismo Terapéutico - Balneario

-

Climatismo

b. Turismo Deportivo - Caza y pesca - Excursionismo - Deportes de nieve - Camping c. Veraneo d. Turismo gastronomito e. Turismo recreativo 2. Atendiendo a las necesidades espirituales: Originadas por causas subjetivas a. b. c. d.

Turismo religioso Turismo profesional Turismo cultural Turismo artístico: - Tesoro Histórico – Monumental - Museos y Festividades - Interrelaciones

QUINTA SEMANA 

Primera Sesión

EL TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONOMICA La actividad turística se caracteriza por su gran complejidad, no solo por la gran cantidad de elementos que la componen, sino también por los distintos sectores económicos que se ven involucrando en su desarrollo, se considera al turismo como una exportación de una región o nación hacia el lugar de destino (país receptor, lugar que acoge al visitante), en el que se genera renta, se favorece la creación de empleo, genera divisas y se aumenta los ingresos públicos, fomentando la actividad empresarial. Los gastos generados por los turistas, no solo se refieren al alquiler de una habitación en un establecimiento de hospedaje, sino que también destinan parte de estos gastos a una gran variedad de servicios y bienes de consumos tales como alimentos, transportes, entretenimientos, excursiones, actividades diversas. El turismo produce en la economía local de destino grandes beneficios, pero también hay que considerar y evaluar la existencia de costos que pueden afectar a la población local y/o al espacio turístico en la toma de decisiones sobre el posible desarrollo turístico de la región.

IMPACTOS SOCIO CULTURAL Y ECONOMICO DEL TURISMO 1. IMPACTOS SOCIO CULTURALES La actividad turística constituye un marco en el que, generalmente entran en contacto personas de bagajes culturales y socio económico muy diferentes ya que implica el desplazamiento de turistas a una región distinta del lugar de residencia habitual. Los impactos socio culturales en el destino turístico con resultado de dichas relaciones sociales mantenida durante la estancia de los visitantes en el mismo, cuya intensidad y duración se ven afectada por factores especiales y temporales restringidos. Según de Kart (1979, p-50) en el encuentro entre turista y residentes tiene lugar en tres contextos principales: -

Cuando el turista compra un bien o servicio al residente. Cuando ambos comparten los mismos espacios físicos (playas, paseos, etc) Cuando ambos intercambian información y/o ideas.

Los dos primeros son contactos mas frecuentes, sobre todo en el turismo de masas, en el cual los turistas no tienen interés en introducirse en la cultura local de la región visitada sino, bien al contrario, suelen formar Ghettos en los que siguen manteniendo las costumbres de sus países de origen y se relacionan con individuos de su misma nacionalidad, como afirman Mathieson y Wall (1982, p. 121). El turismo de masas esta rodeado por, pero no integrado y compartimento social, valores religiosos o éticos, etc. En muchas ocasiones el desarrollo de este tipo de enclaves turísticos, destinados al consumo de masas, facilita la segregación de la población local. La facultad de entendimiento y relación puede surgir por múltiples factores: diferentes idiomas, costumbres de consumo y compartimiento social, valores religiosos o éticos, etc. Algunos autores argumentan que, dependiendo del tipo de turista que visita la región, el impacto socio cultural será mas o menos intenso, mas o menos positivo. En todo caso como afirma Pearce (1989), incluso cuando la toma de contacto entre turistas y residentes no es muy profunda, la mera observación del comportamiento de los visitantes por parte de los habitantes de la región receptora: es el llamado efecto de demostración. Incluso el turismo nacional, en el que visitantes y residentes proceden de un mismo contexto sociocultural, provoca cambios sociales y culturales en el destino. La magnitud de los impactos dependerá, en gran medida de las características propias de los turistas y de las diferencias socio culturales existentes con respecto a los residentes. Inskeep (1991) señala que las principales diferencias se centran en los sistemas de valores, en las creencias religiosas, en las tradiciones y costumbres, en los destinos de vida, en los modelos de comportamiento en las actitudes hacia los extranjeros, etc. Los impactos causados por los psicocéntricos tiene muchas probabilidades de ser mas significativos que creados los allocentricos. Aunque esta topología no es inmutable, permite realizar un seguimiento del desarrollo de la región como destino turístico. Así, los destinos pueden ser descubiertos por los allocentricos, a medida que la región va atrayendo a mas gente, los allocentricos se lanzan a la búsqueda de nuevos lugares menos visitados y comercializados.

Por otra parte, en términos de clima o localización podrán mantener su posición en el gruido de los céntricos más tiempo que los que tengan ese tipo de atractivos. Existen otras topologías que resulten útiles como marco para clasificar a los turistas según un fenómeno determinado, generalmente, teniendo en cuenta motivaciones, comportamiento, beneficios buscados en la experiencia turística, etc. y que facilitar el análisis conceptual de los impactos causados por cada grupo, ya que las actividades de los individuos hacia el turismo varían dependiendo de los factores tales como la edad, el nivel de educación, la renta, disponibilidad, el contexto cultural, etc. El turista puede provocar, asimismo una desculturización del destino: el efecto demostración puede llevar a la desaparición de la cultura (que suele ser por la comunidad receptora), frente a la mas fuerte (la del visitante). Este fenómeno puede afectar a muchos países en desarrollo, ya que la cultura de los turistas suele ser percibida por los residentes como superior a la local, especialmente por el mayor nivel de vida que manifiesta, provocando a la adaptación de costumbres occidentales a culturas indígenas, la mercantilización extrema de las tradiciones locales, despojándolas de sus verdaderos significados, puede fomentar un proceso de desculturización que a la vez puede acabar destruyendo los atractivos que en su día iniciaron el flujo de visitantes. En definitiva, se debe tener presente que en determinados tipos de turismo de masas no permiten la existencia de un verdadero intercambio cultural entre visitantes y residentes por lo que favorecen la difusión y permanencia de imágenes estereotipas sobre determinados países y sus habitantes. 2. IMPACTOS ECONOMICOS El turismo repercute tremendamente en la economía de los países y regiones en los que se desarrolla, aunque su importancia tienen distinta intensidad según sea el dinamismo y la diversificación de dicha economía, es decir de imágenes estereotipadas sobre determinados países y sus habitantes. En efecto la economía en cuestión puede ser la propias de un país desarrollado o de un país en vías de desarrollo, puede estar basada en varias industrias o en una sola, por lo que el turismo puede representar una opción importante para la misma o ser completamente irrelevante. Estas características determinarán el grado de participación local y de las inversiones extranjeras en el desarrollo de la actividad turística, así como los beneficios u costas que se derivan de la misma. Los países en vías de desarrollo se caracterizan normalmente por bajos niveles de renta repartidas muy desigualmente, altos índices de desempleo, bajo desarrollo industrial frenado fundamentalmente por la escasa demanda nacional de consumó, una gran dependencia la agricultura para la exportación y alta participación extranjera en la propiedad de las empresas manufactureras y de servicios. Por todo ello, la rápida inyección de ingresos supone el gasto turístico y las inversiones extranjeras tienen en esos países efectos más significativos que en los países desarrollados, generalmente con economías más diversificadas aportando las divisas necesarias para impulsar el desarrollo económico. Pero además, los defensores del desarrollo de la actividad turística explotación, compromiso, desarrollo, consolidación, estancamiento.

La etapa de estacionamiento puede dar lugar, bien al declive del destino turístico, bien a su rejuvenecimiento. Esta clasificación pude utilizarse para explicar la evolución de un destino o de un producto turístico, sirviendo de guía para diseñar la planificación del mismo y teniendo en cuenta la reacción de la población residente, no obstante las etapas están apoyadas en el comportamiento de una única variable el numero de visitantes y algunos autores insisten en que esta variable no es suficiente para explicar la evolución de un resort turístico. Por ultimo hay que destacar el hecho de que el turismo puede influir directamente en la estructura social de una región o país ya que le empleo en el sector turístico es una forma para muchos residentes de incrementar su bienestar económico y de tener más oportunidad de movilidad en la escala social (sobre todo en comunicaciones predominantemente rurales). El turismo ha sido, por lo tanto, responsable de transformaciones profundas en muchas comunidades, siendo la migración rural un exponente claro de este fenómeno. EL TURISMO Y LA UNIÓN NACIONAL Se considera al turismo como uno de los medios adecuados para fortalecer la unidad nacional y estrechar los vínculos de amistad con todos los pueblos. El turismo induce el desarrollo, y el desarrollo genera una mayor cohesión. Viajando de una región a otra del país, conociéndose mas íntimamente, desarraigándose de criterios mezquinos que existen entre pobladores de determinadas regiones, se cristaliza la unión nacional. Gracias al turismo nos conocerán mejor en el extranjero y constatarán que ya somos un país en marcha. Por el turismo nos conocerán tal como somos, con nuestras virtudes y también con nuestros defectos. El turismo es un factor importantísimo de unidad nacional y un elemento valioso para el fortalecimiento de la amistad con los pueblos, por eso, el fenómeno de la actividad turística como objetivo nacional no puede desentenderse, él exige la conjunción de esfuerzos. La naturaleza auténtica del turismo en todos sus aspectos y las funciones que está llamado a desempeñar en el mundo actual, debe contribuir a eliminar las tensiones, constituirse en una fuerza vital para la paz, y a la implantación de un nuevo orden económico internacional propugnando la igualdad entre las naciones, disminuyendo la brecha que sigue acentuándose entre países desarrollados y países en desarrollo, garantizando la aceleración continua del desarrollo y del progreso económico y social, en particular, de estos últimos. EL PERFIL DEL TURISTA NACIONAL Impacto e influencia del turismo en la economía El ingreso de divisas por turismo nacional en el Perú es mínimo porque los turistas peruanos siempre están buscando los servicios más asequibles a su economía. Sexo, estado civil y edad La mayoría de los turistas nacionales son jóvenes que se encuentran dentro de los 16 y 23 años de edad.

Nivel de educación y ocupación De cada diez turistas nacionales ocho se encuentran concluyendo la secundaria y la diferencia se encuentran realizando estudios superiores. Decisión de viaje Para más de la mitad de turistas nacionales la desición de viajes es de un momento a otro, no contando para ello con premeditación. Información sobre destinos Los familiares – amigos son la principal fuente de información utilizada. Casi el 90% de los turistas nacionales no recurren a las agencias de viajes. Frecuencia de Visita La frecuencia de visita por parte de los turistas nacionales es mínima. Compañía de Viaje Comúnmente se realizan en grupos porque son alumnos de una promoción. Permanencia de Viaje La duración total del viaje de los turistas nacionales es de 5 días como máximo y 2 como mínimo. Servicios Utilizados Los turistas nacionales no utilizan agencias de viajes, en cuanto a establecimientos de viajes estos viajan a lugares donde cuentan con familiares y sino no es así utilizan los hoteles de 1 y 2 estrellas, en caso de las promociones que viajan hacen uso de las pensiones. EL PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO Es un esfuerzo constante por alcanzar estándares de medición internacional, PromPerú elabora el perfil del turista extranjero 2000, documentos que reúne información de primera mano sobre las principales características demográficas y socioeconómicas, así como conductas de viaje de 8,800 turistas extranjeros, a través de entrevistas realizadas en los tres puntos de salida del país mas importantes (Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima, Puno y Tacna) durante cuatro distintos momentos entre los años 19990 y 2000. A continuación, un breve resumen del turista receptivo en el Perú y las principales conclusiones obtenidas a través de la presente investigación. 1. Flujo de Visitantes hacia el Perú Los arribos internacionales al Perú en 1999 ascendieron a 943,917 visitantes, lo que significa un incremento de 15.2% con relación a las cifras registradas en 1998. en el periodo comprendido entre los años 1990, las llegas internacionales al Perú han tenido un incremento de 12.9% mientras que la tasa de crecimiento de las llegadas internacionales en el ámbito mundial es de 4.0% para el mismo periodo. 2. Mercados Emisores Más Importantes de Turistas Hacia el Perú En 1998 la mayoría de visitantes procedió principalmente de Sudamérica (38%),, seguido de Norteamérica (27%) y Europa (27%). En el primero caso se registro el arribo de mas de 275 mil turistas sudamericanos, frente a los mas de 195 mil norteamericanos y mas de 192 mil visitas europeas.

3. Impacto e Influencia de Turismo en la Economía El ingreso de divisas por turismo en el Perú en 1999 fue US$ 890 millones, logrando un incremento de 5.3% respectote 1998. Entre los años 1990 y 1999, el Perú registro un incremento de 17% de divisas mientras que, al nivel mundial, la OTM estima un resultado global cercano al 6.5% anual. 4. Sexo, Estado Civil y Edad Seis de cada diez turistas extranjeros que visitan el Perú son hombres (61%), una proporción similar son solteros (58%) y el 38% se halla en el segmento de 25 a34 años de edad. 5. Nivel de Educación y Ocupación El 89% de los turistas extranjeros poseen un nivel superior, siendo el segmento de educación universitaria el mas significativo (56%), seguido por el nivel de educación técnica (12%) y post-grado (10%). El 65% de turistas trabaja a tiempo completo siendo el grupo de estudiantes el segundo en importancia (13%) con una diferencia bastante significativa. 6. Decisión de Viaje Para la mas de la mitad de los turistas el factor determinante al momento de decidir el viaje al Perú fue el hecho de que siempre quiso venir (54%), la recomendación de familiares/amigos también es un factor para cinco de cada diez turistas (53%) y un 16% se decidió a través de la información recabada en Internet. 7. Información Sobre Destinos Los familiares – amigos son las principales fuente de información sobre el Perú (55%), seguido por las guías de turísticas (39%) e Internet (24%). Se pude observar entonces la importancia del Marketing establecido de persona a persona (“boca a boca”). La guía turística mas utilizada en general por los turistas es Lonely Planet (70%). 8. Frecuencia de Visita Cerca de siete de cada diez turistas viene al Perú por primera vez (66%). Dentro del 34% restante, se observa que han regresado al país en un promedio de cinco oportunidades. 9. Compañía de Viaje El 46% de los turistas viaja solo y dentro del 54% restantes se observa que el tamaño promedio del grupo de viajes es de personas (incluido el entrevistado). Asimismo, los grupos se componen básicamente de amigos o parientes sin hijos (42%) y la pareja (39%). 10. Ciudades y Atractivos Turisticos Mas Visitados Lima fue la ciudad mas visitada (86%) por los turistas extranjeros, seguida de Cusco (56%), la ciudadela de Machu Picchu (53%), el Valle Sagrado (32%), las ciudades de Puno (30%) y Arequipa (29%) y el Lago Titicaca (27%). 11. Permanencia de Viaje La duración total del viaje para los turistas extranjeros fue de 27 noches en promedio y la estadía promedio en el Perú se estima en 15 noches. 12. Servicios Utilizados

Ocho de cada diez turistas extranjeros visitó el Perú sin utilizar una agencia de viajes (80%). En cuanto a establecimientos de hospedajes, los hoteles de tres estrellas fueron la modalidad mas empleada por los entrevistados (32%), seguida de los hoteles de 1 y 2 estrellas (28%). Los restaurantes que mas visitaron fueron los que ofrecen comida típica criolla (82%). 13. Gastos de Viajes El gasto total de los turistas extranjeros durante todo el viaje fue de US$ 1,408 en promedio (incluyendo transporte internacional) y dentro del Perú ascendió a US$ 939 en promedio. El gasto por persona dentro del Perú se situó en US$ 826 y el gasto por cápita diario en US$ 94 en promedio. 14. Niveles de Exigencia y Satisfacción El 77% de los turistas extranjeros considero su viaje al Perú “muy por encima” de sus expectativas, siendo poco significativo el segmento que califico su viaje al país “muy por debajo” y “debajo de sus expectativas” (3%). Entre los turistas que visitaron entes el Perú (34%), se observa que el 54% indica que el país ha mejorado teniendo en cuenta que su anterior visita se realizo en promedio de hace dos años. En cuanto a la actitud de los peruanos frente a los turistas extranjeros, la mayoría la califico como “muy buena” y “buena” (93%). 15. Percepción del Perú El 79% de los turistas extranjeros recomiendan sin ninguna duda a familiares y amigos visitar el Perú, señalándolo entre las principales razones la hospitalidad de los peruanos (34%), la variedad de atractivos turísticos (22%) y el hecho de que el Perú posee una cultura interesante (22%). En general los turistas muestran un gran interés al Perú, observándose que el 49% definitivamente si regresaría y 36% probablemente lo haría. 16. Segmentación El 15% de los turistas extranjeros se halla identificado como el segmento de los turistas más atractivos o mejores prospectos y se caracterizan, en general, por el hecho de avaluar su visita al Perú como “muy por encima de sus expectativas” y manifestar su intención de “regresar definitivamente” a nuestro país. 

Segunda Sesión

EL SISTEMA TURÍSTICO Es la naturaleza de la actividad turística, es el resultado de interrelacionar diferentes factores que evolucionan dinámicamente. El sistema turístico comprende cuatro elementos fundamentales: A.- LA DEMANDA Formada por el conjunto de consumidores de bienes y servicios (los turistas). B.- LA OFERTA Compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucradas en la actividad turística. C.- EL ASPECTO GEOGRÁFICO Es la base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro de la Oferta y la Demanda. D.- OPERADORES TURÍSTICOS

Son aquellas empresas cuyo objetivo principal es facilitar la interrelación entre la Oferta y la Demanda. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR TURISMO ORGANIZACIÓN PÚBLICA I. PODER LEGISLATIVO

Comisión de Turismo. Transporte é infraestructura. II. PODER EJECUTIVO

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR SECTOR TURISMO: Vice-Ministerio de MINCETUR. Dirección Nacional de Turismo. Organismos Públicos descentralizados.  Centro de Formación en Turismo – CENFOTUR.  Promoción del Perú – PROMPERU.  Instituto Nacional de Cultura – INC.  Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA.  Instituto Nacional de Protección al Consumidor – Servicio de Protección al Turista – INDECOPI – SPT.  Dirección de Policía de Turismo y Ecología de la Policía Nacional del Perú – DIPOLTURE – PNP. III. Gobiernos Locales

IV.Gobiernos Regionales ORGANIZACIONES PRIVADAS A. De carácter Corporativo Cámara Nacional de Turismo – CANATUR. b. De carácter Profesional  Asociación Peruana de Profesionales en Turismo – APPT.  Asociación de Guías Oficiales de Turismo – AGOTUR.  Asociación de la Prensa Turística – APT.  Asociación de Guías de Montaña – AGM. C. DE CARÁCTER EMPRESARIAL Asociación de Hoteles Restaurantes Y Afines – AHORA. Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo – APAVIT. Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno – APOTUR.

Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo – APTAE. Asociación de Empresas de Transporte Aéreo – AETA.

Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas de Turismo – AFEET. Asociación Peruana de Albergues Juveniles – APAJ. Asociación Peruana de Empresas Aéreas – APEA. D.ORGANIZACIONES PROVINCIALES Cámaras Provinciales. Asociaciones Provinciales.

ENTIDADES VINCULADAS AL SECTOR TURISMO: INDECOPI, MINCETUR, INC, INRENA, PROMPERÚ, GOBIERNOS LOCALES. INDECOPI El INDECOPI fue creado en noviembre de 1992 para promover en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia y para proteger todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología. Misión: Ser el facilitador de la leal y honesta competencia en el Perú. Objetivos institucionales 1. 2. 3. 4. 5.

Combatir las prácticas desleales al comercio Promover el uso de herramientas que incrementen la competitividad de sectores estratégicos Fortalecer el proceso de descentralización Mejorar la eficiencia operativa para lograr el autofinanciamiento Consolidar una cultura de servicio al cliente.

los

MINCETUR El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, es la entidad central rectora que establece y ejecuta las políticas de alcance nacional en materia de industria, turismo, integración y negociaciones comerciales internacionales, en armonía con la política general del Estado y con objeto de fortalecer el mercado y promover su desarrollo manteniendo coordinación permanente con otras entidades del Sector Público nacional. Misión: Promover la competitividad desde la micro empresa hasta la gran empresa, vinculadas al sector industria, turismo y comercio exterior. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INC) El Instituto Nacional de Cultura (INC) es el organismo del Estado dependiente del Ministerio de Educación tiene por misión velar por la cultura de nuestro país. Se encarga de su registro, promueve su investigación, protección, promoción participación de la ciudadanía en su valoración. La protección y promoción de la cultura en el Perú es imprescindible y en eso el INC busca que la comunidad en su conjunto aprenda lo importante que es fortalecer nuestra

cultura, conservar nuestros monumentos, respetar las tradiciones orales, conocer y disfrutar de la música clásica, la pintura moderna, la música clásica y contemporánea, el teatro, el ballet y la danza moderna y que además los peruanos en sí aprendan que son poseedores de una riquísima cultura y que son ellos mismos quienes deben de mantenerla, sustentarla y revalorarla. El INC es un ente facilitador de este logro. Sociabilizar la cultura logrando que los pueblos logren su apropiación, es el fin de nuestra función.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA). Fue creado por Decreto Ley Nº 25902 el 27 de noviembre de 1992, es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, de carácter integral y multidisciplinario al servicio del país y su competencia es a nivel nacional en estrecha relación con los Gobiernos Locales, 0rganizaciones Agrarias, Comunidades Campesinas y Nativas e Instituciones Públicas y Privadas.

Misión:

El INRENA es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas estratégicas con el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. PROMPERÚ Es una entidad pública dependiente del MINCETUR encargada de la difusión de la imagen y la realidad del Perú a través de la promoción de las inversiones y el turismo. En su labor promocional, PromPerú desarrolla estrategias de promoción integral y apertura informativa, trabajando en conjunto con el sector privado y diversas instituciones de la sociedad civil

SEXTA SEMANA 

Primera Sesión

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA CIUDAD DE CUSCO:

LA CATEDRAL Construida entre los años 1560 y 1664 y sobre el Quishuarqancha antiguo palacio del inca Huiracocha, la Catedral del Cusco es uno de los más hermosos y significativos monumentos de América, edificada con enormes bloques de piedras traídas de Sacsayhuaman esta histórica pieza es también considerada Patrimonio Cultural de la

Nación y reúne una combinación de características únicas como su estilo gótico, barroco y renacentista. Cuando los españoles llegaron a la ciudad, pidieron la creación del Obispado del Cusco a cargo de Fray Vicente Valverde, es por esta razón que comienzan a construirse las iglesias en la ciudad. Sin embargo, la construcción de la catedral demoró más de 100 años debido a los emplazamientos que tuvieron para posicionarla. Primero se levantaría sobre el sitio que hoy ocupa la iglesia del triunfo, luego en la zona de Cusipata por su amplitud, para finalmente adquirir en 1553 los terrenos del Quishuarqancha. La iglesia Construcción en forma de cruz latina y con una fachada e interior de estilo renacentista, en ella se encuentran las mejores expresiones de orfebrería colonial, así como una valiosa colección de lienzos de la Escuela Cusqueña. Debido al periodo en el que fue construida esta hereda en su construcción lo gótico – renacentista de las grandes Catedrales españolas, sumándose el estilo barroco representado en su gran portada retablo y monumentales torres. Arquitectura de la Catedral del Cusco De forma rectangular de tipo basilical, la Catedral del Cusco cuenta con tres naves: nave de la epístola, nave del evangelio y la nave central, que coinciden con las tres puertas de la fachada. Además, tiene catorce pilares cruciformes que definen la distribución de las veinticuatro bóvedas de ingreso y la del crucero. El Altar Mayor está hecho íntegramente de plata, la Sacristía está compuesta de cuarenta lienzos de los Obispos y Arzobispos de Cusco. A su lado la acompañan dos capillas auxiliares, por el lado derecho la iglesia El Triunfo y por el izquierdo la Sagrada Familia. Conoce más sobre las iglesias aledañas a la Catedral – Jesús, María y José: Es un pequeño templo, su construcción se empezó en 1723, sin embargo, fue terminando en el periodo de 1733-1735. Posee imágenes de la Sagrada Familia en su fachada principal y su altar mayor está hecho al estilo barroco donde destacan los retablos y pinturas. Se concluyó definitivamente en 1737. – El triunfo: Su nombre se atribuye a temas relacionados con la conquista, se le denominó, así como recuerdo a la victoria final de los españoles contra las tropas de Manco Inca donde recibieron el milagroso apoyo de la Virgen y el apóstol Santiago. Construida en 1729 – 1733, su altar mayor está hecho de piedra finamente labrada y en su nicho principal se ve la “Cruz de la conquista” donde reposan las cenizas del Inca Garcilaso de la Vega. QORICANCHA- CONVENTO DE SANTO DOMINGO Noviembre1538, el templo Inca del Qoriqancha, el mayor complejo religioso Inca de todos los tiempos, comienza su fusión arquitectónica con el Templo y el Convento de Santo Domingo.

Fue el comienzo de nuestra aventura dedicada y ya extensa. Hoy, esta página es la ventana al mundo de nuestras aspiraciones, nuestros pensamientos, y también de nuestras acciones para y con una Comunidad cada vez más abierta y heterogénea. Es éste, pues, un lugar vibrante, contemporáneo e integrador de creyentes y no creyentes. El Coricancha, Qoricancha o koricancha, significa algo así como “recinto de oro”, y fue una construcción inca muy importante para esta civilización, fue edificado en la capital del imperio de los incas y como su nombre lo indica, estaba repleto de oro. Recinto arqueológico Coricancha y Convento de Santo Domingo Este complejo inca fue construido en una colina natural de la ciudad sagrada de Cusco, entre los ríos Shapy, Tullumayo y Huatanay. Según se sabe, fue construido durante el gobierno del inca Huiracoha, allá por el año 1,200 d.C. (las fechas del gobierno de Huiracocha son objeto de debate), se dice que fue embellecido por el inca Pachacútec (gobernó entre 1438 y 1471). La disposición del recinto arqueológico, simulaba un sol con rayos que brillaban en todas las direcciones, estos fueron los ceques (líneas), 41 caminos físicos y cósmicos, que conducirían a más de 320 sitios sagrados para la civilización inca. Se sabe que el trazado inca de la ciudad de Cusco, fue hecho de tal manera que representara un puma (o jaguar), y Coricancha se encuentra en la cola. El segundo lugar sagrado más importante de la ciudad puma fue Sacsayhuamán, que se encuentra en la cabeza. Los finos muros del Coricancha, expresan el gran nivel de ingeniería que alcanzaron los incas, estas paredes fueron construidas a partir de grandes bloques de roca maciza, las cuales encajan perfectamente sin ningún tipo de mortero. Destaca en especial el gran muro occidental curvo, por su forma y elegante mampostería regular. La mayor parte de las paredes fueron construidas ligeramente inclinadas hacia dentro, una característica típica de la arquitectura Inca. Presenta puertas trapezoidales de acceso y ventanas que permiten el ingreso de la luz, se sabe que gran parte de las paredes estuvieron cubiertas por una amplia banda de oro ubicada a media altura. Los edificios interiores tenían techo de paja y son de solo un piso. Las puertas también estaban cubiertas de oro, de la misma manera, los exteriores e interiores de los diferentes templos, así como la cara interna del muro del perímetro, se dice que incluso estaba decorado con esmeraldas. SACSAYHUAMÁN Sacsayhuamán es una de las edificaciones más asombrosas de todo el mundo. Se piensa que empezó a construirse durante el gobierno del inca Pachacutec en el siglo XV. Se cree que más de 20 mil hombres extrajeron las piedras de las canteras aledañas y la trasladaron 20 kilómetros hasta la colina de la ciudad del Cusco. Hoy, se calcula que Sacsayhuaman conserva solo el 40 por ciento de su antigua estructura. Aun así, el sitio posee estructuras de hasta 125 toneladas de peso. El recinto arqueológico de Sacsayhuaman se encuentra a 2 kilómetros al norte de la Plaza de Armas del Cusco. Se ubica a 3,700 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Se extiende en una superficie de más de 3 mil hectáreas, en una colina cercada por montañas. El lugar tiene hermosos paisajes con abundante flora y fauna (destacan las llamas y los halcones).: El término Sacsayhuaman significa en quechua “lugar donde se sacia el halcón”. El nombre seguramente se debe a la presencia de estas aves. Se presume que fue una fortaleza, aunque también se cree que pudo ser un centro ceremonial. Debido a su estructura con aspecto militar, los españoles, a su llegada en el siglo XVI, la habrían nombrado ‘fortaleza’. Cuando se repelió el ataque español allí durante la rebelión de los incas de Vilcabamba, el lugar sirvió de fortaleza inca.

Su arquitectura La arquitectura en Sacsayhuaman posee construcciones sagradas como edificios residenciales, torreones, adoratorios, almacenes, caminos y acueductos. Es por eso que, la forma y la armonía del paisaje guarda similitud con otros lugares sagrados incas como Machu Picchu. El muro principal de Sacsayhuaman está construido en zigzag con piedras gigantescas de hasta 5 metros de alto y 2.5 metros de ancho (entre 90 y 125 toneladas de peso). El lado sur está limitado por un muro pulido de aproximadamente 400 metros de largo. El este y oeste se limitan por otros muros y andenes. Según el cronista peruano Inca Garcilaso de la Vega, Sacsayhuaman fue la mayor obra arquitectónica que construyeron los incas durante su apogeo. Los torreones están ubicados sobre los muros en zigzag. Son denominados Muyucmarca, Paucamarca y Sallaqmarca. Se sabe que en este lugar había abundante agua. Incluso ahora podemos ver los acueductos.  Muyucmarca También conocida como ‘La torre de Cahuide’. Se trata de un enorme edificio (hoy solo queda la base) con un valor histórico importante. Se sabe que el general inca Titu Cusi Huallpa (también llamado Cahuide) saltó desde la parte más alta para no caer prisionero por los españoles durante la resistencia inca de 1536.  Paucamarca Los restos de esta torre se ubican al este del recinto arqueológico. Según los cronistas, servían para guardar agua. Actualmente está cubierto de tierra y es probable que tuviera una forma cuadrada.  Sallaqmarca Los restos de este torreón se ubican al centro de Sacsayhuaman. Se intercomunicaba con las demás torres por túneles. En la actualidad solo quedan los cimientos de los torreones, ya que fueron destruidos por los españoles durante la colonia. Grupo de Recintos Se tratan de habitaciones apoyadas en la colina a poca distancia de los torreones. Están dirigidas en dirección a la Plaza de Armas de la ciudad del Cusco. Se encuentran comunicadas entre sí por puertas trapezoidales. Las Murallas (Los Baluartes) Esta área está formada por plataformas de forma dentada (zigzag) cuyas enormes murallas de piedra caliza encajan perfectamente entre sí. Los historiadores afirman que los primeros españoles que vieron estas murallas les atribuyeron su construcción a demonios. Incluso hoy en día, su elaboración sigue siendo un misterio. El primer piso de los baluartes presenta las murallas de mayor tamaño. La de mayor tamaño pesa hasta 128 toneladas. Debido a esta y muchas formidables construcciones, Sacsayhuaman se ha ganado el título de uno de los lugares más misteriosos del planeta. Las Puertas Se encuentran en la parte media y central de los baluartes. Tienen forma trapezoidal y servían de ingreso al área de los torreones. Cada puerta tiene su propia denominación: Ajawanapunku, T’iopunku y Wiracochapunku.

Suchuna (Rodaderos) Los rodaderos son una formación natural de diorita de origen volcánico. Con el pasar de los años, se moldeó de forma arqueada a modo de deslizadero (tobogán). El trono del inca El trono del inca o K’usilluc Jink’ian (Dónde se empina el mono) es una estructura de piedra en forma de asiento o escaño. Fueron pulidas de forma simétrica con tanta perfección que se ganó la dimensión de ‘Trono’. Chincanas (Túneles) Las ‘chincanas’ son túneles o cuevas subterráneas en Sacsayhuaman. Son dos, la más pequeña mide alrededor de 15 metros y se ha convertido en una distracción para los viajeros. La grande, se encuentra al norte del complejo. Según la tradición oral, muchas personas intentaron encontrar el final del túnel más grande sin éxito. Incluso algunos no lograron salir. Se cree que este túnel conduce al Coricancha (Templo del Sol). Actualmente, la entrada a esta chincana está cerrada. MACHUPICCHU Ciudad perdida - Cuidad Sagrada - Cuna del Imperio Inca, Machupicchu Ubicado a 2.430 metros de altura en un paraje de gran belleza, en medio de un bosque tropical de montaña, el santuario de Machu Picchu fue probablemente la realización arquitectónica más asombrosa del Imperio Inca en su apogeo. Sus murallas, terrazas y rampas gigantescas dan la impresión de haber sido esculpidas en las escarpaduras de la roca, como si formaran parte de ésta. El marco natural, situado en la vertiente oriental de los Andes, forma parte de la cuenca superior del Amazonas, que posee una flora y fauna muy variadas. La zona arqueológica se halla situada en la margen izquierda del rio Vilcanota, en la quebrada de Kusi Chaka, hasta la desembocadura del rio Aobamba. En el distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, departamento del Cusco a 112.5 km. al noreste de la ciudad del Cusco en Perú. Para llegar a la ciudad inca de Machu Picchu, puede optar por dos rutas: Vía Camino Inca Vía férrea hasta Aguas Calientes y de allí en carro o caminando hasta llegar a la montaña donde se ubica la ciudadela. Machu Picchu, término quechua cuyo significado es Montaña vieja. Hoy es universalmente conocida, tanto por sus imponentes restos arqueológicos, como por su incomparable ubicación, al borde de un abismo en cuyo fondo corren las caudalosas aguas del río Urubamba. Machu Picchu, más que una ciudadela, es un complejo arquitectónico al que solo le faltan los techos. A este complejo se le llama ciudad, por el gran número de casas que en la actualidad se cuentan más de 200, y en su apogeo debieron ser más. Además, su diseño contempla plazas, templos, caminos, escalinatas, terrazas, acueductos, etc. La ciudadela de Machu Picchu, Comprende Áreas bien diferenciadas, que los historiadores clasificaron en sectores, por los posibles usos que le dieron los Incas. Sector Agrícola:

AREA AGRICOLA SUPERIOR Es la que se encuentra en el camino de acceso actual, del medio hacia arriba compuesta de una serie de terrazas agrícolas. En la parte superior se encuentra a lo que la mayoría llama como ¨El Cementerio¨ que en realidad fue un sector ceremonial agrícola, el cual se encuentra sembrado de una infinidad de piedras. En esta plazuela se halla una construcción a la cual la llaman ¨Los Guardianes Superiores¨ que no es más que una construcción de carácter utilitario de tipo Wayrana o Masma (construcción inca de tres muros). Luego, casi a la mitad de la plazuela se encuentra una roca labrada llamada ¨La Roca Funeraria¨ a la cual le dan diferentes funciones relacionadas con ritos funerarios, pero en realidad fue un altar ceremonial de carácter agrícola. Al fondo se pueden apreciar varias construcciones denominadas ¨Qholqas¨ o grandes depósitos. A esto le siguen una serie de terrazas agrícolas denominadas por lo general como andenes, pero una gran cantidad de estos, se encuentran con gran cantidad de vegetación. AREA AGRICOLA INFERIOR Situada en la parte baja de lo que es el camino actual de acceso a la ciudadela. En este sector se encuentran ¨Los Guardianes Inferiores¨, lugares que en realidad fueron las viviendas de los agricultores. Cabe mencionar también que aquí se encuentran terrazas agrícolas cubiertas por vegetación. La tierra que se hallan en estas terrazas es humus vegetal que fue traída de otro lugar y emplazada en estas terrazas. Sector Urbano: EL SECTOR RELIGIOSO Compuesto de cuatro construcciones y algunos líticos especiales. Es un grupo de construcciones relacionadas netamente para funciones religiosas. Este conjunto se descompone de la siguiente manera: El Templo Principal Este sector es más conocido como el ¨Templo del Sol¨. Se debe aclarar que en tiempos incas el sol no fue la deidad más importante, su concepción está ligada más con el concepto de la luz. Esta construcción es de bloques isodomos de una elaboración y encastre sorprendentes. La característica es que son bloques líticos que conforme se observa, los de la parte baja son de carácter semi megalítico y los de las partes superiores son de dimensiones pequeñas. El edificio posee varios nichos trapezoidales dispuestos en 5-7-5 (5 en cada parámetro lateral y 7 en el centro). Aparte de esto, en la parte baja del parámetro frontal tres líticos de dimensiones considerables. Este bloque es el área ceremonial del templo y los dos bloques pequeños son elementos secundarios o mesas accesorias del altar principal para la colocación de objetos que se utilizaban para la colocación de objetos que se utilizaban para la parafernalia de los ritos realizados en este lugar. El Templo de las Tres Ventanas Construcción de tipo Masma o Wayrana de tres muros, aunque esta tiene una pequeña diferencia en la parte frontal, donde no existe un muro sino un pilar lítico para el apoyo de la viga baja del techo. El elemento físico de la presencia de las tres ventanas, se halla directamente relacionado con la trilogía simbólica-ideológica de la religión del mundo andino como son: Centella, Rayo, Trueno,Sol, Luna, Estrellas Puma, Serpiente y el Cóndor. Es decir, un elemento netamente de arquitectura simbólica ritual. Además de las tres ventanas, este lugar posee dos nichos ciegos trapezoidales, lo que nos lleva a otra idea que estaría ligada mucho más a la relación ideológica de recuerdos de los orígenes. Es pues esta construcción ligada a la simbología de las tres tierras (pachas) o unión de

mundos dentro de la ideología andina. Todo esto por el motivo de la existencia del lítico que posee el signo escalonado esculpido. La Casa del Sacerdote Una construcción de carácter ritual y utilitario, es decir, como un depósito de objetos parafernálicos. La piedra de los ritos o roca de las ceremonias Este es un gran bloque se halla en el ángulo de acceso a la plaza de los templos. Se indica que este gran bloque fue un altar ritual, una roca sagrada, en la cual se llevaron a cabo ciertos ritos religiosos relacionados al sector, como eran ofrendas, sacrificios, etc. La sala de los sacerdotes o Templo de las Estrellas Construcción que se halla en la parte posterior del templo principal. Sus paramentos están elaborados de líticos rectangulares de tipo sillar o isodomo rectangular. Posee 13 nichos trapezoidales y un lítico monolítico que tiene 24 ángulos. Por estas características y además por el tipo de construcción y la ubicación de la misma, esta estuvo relacionada a ritos ceremoniales, aunque no podemos precisar para que ritos estuvo dedicada. EL INTIHUATANA Fue un elemento de observación astronómica y de uso calendárico; en ningún momento fue un reloj solar, además tuvo funciones ceremoniales y litúrgicas, no se puede precisar qué tipo de actividades religiosas se cumplían en este lugar, como tampoco el tipo de deidad adorada. EL SECTOR DE LA ROCA SAGRADA O TEMPLO A LA TIERRA En el estado quechua existía una doble representación de la tierra, es decir dos conceptos: el primero, del mundo en el cosmos o la tierra circular física e ideológica denominada ¨Teqse Muyo¨; y el segundo, era el labrar una roca con los perfiles de una montaña, este elemento representaba el concepto de la tierra visible y laborable, por lo cual era una waka. De esta manera el sector estuvo directamente ligado con ritos de carácter agrario y ritos a la tierra. EL BARRIO DE LOS INTELECTUALES O LLAMADO BARRIO DE LAS TRES PUERTAS De acuerdo a una lógica de arquitectura social y por el sistema del trazo urbano inca, y finalmente por la apreciación etnohistórica y etnoarqueológica, vemos que estos fueron barrios utilitarios, es decir viviendas, depósitos, talleres, etc. Por lo cual se descarta la idea de un barrio exclusivo para pensadores e intelectuales. LA ROCA SAGRADA O TEMPLO DEL CONDOR No se puede negar a esta roca labrada una función ritual porque fue un símbolo ligado a un elemento totémico que es un ave (condor o tal vez un huaman = águila o halcón) ligada a la trilogía de los animales totémicos de la ideología andina, utilitaria, porque debió cumplir las funciones de una mesa de trabajo.



Segunda Sesión

BREVE ANALISIS DE LA HISTORIA DEL CUSCO Los más antiguos asentamientos pre cerámicos del departamento de Cusco han sido localizados en Yauri y Chumbivilcas y se remontan a 5.000 años a.C., pero en el valle del Cusco la presencia humana es más tardía, de hacia el 1.000 a. C., época en que Marcavalle, en el sector este de la actual ciudad imperial, se hallaban establecidas

pequeñas comunidades dedicadas a la agricultura y la ganadería y relativamente bastante desarrolladas. El sitio de Chanapata, excavado por John Rowe en 1941 en las cercanías de la parroquia de Santa Ana, es de aproximadamente el 800 a. C. y presenta características parecidas. La cerámica ahí encontrada, de rasgos peculiares, color negro y decoración incisa, vasijas de base plana y paredes rectas, diseños sencillos de círculos y grecas blancos sobre fondo rojo, o rojos sobre fondo amarillo claro, indica que este valle fue uno de los pocos lugares del ande que se mantuvieron relativamente al margen de la entonces predominante influencia Chavín. No se sabe de dónde procedían estos primeros pobladores, pero lo más probable es que viniesen del sur, pues la zona del Cusco es hasta hoy una de las rutas naturales de migración desde el Altiplano andino, procedencia igualmente sugerida por el parentesco de su cerámica con la de Qalayu, en Puno. Tampoco es posible decir qué idioma hablaban, aunque obviamente no era el quechua, que todavía no había llegado a la zona, sino posiblemente el aimara o el puquina. Desde esa época hasta que la influencia wari se hace presente en el siglo VII, la vida en la zona debe de haber sido más o menos estable, como se desprende de la persistencia, durante un larguísimo período de casi mil años, de un parecido estilo de cerámica Chanapata que Rowe ha clasificado en Chanapata clásico y Chanapata derivado. El período de los llamados "Estados regionales" tiene una de sus manifestaciones en Qotakalli, a unos diez kilómetros al suroeste de la capital, en la margen derecha del río Huatanay. Ésta fue posiblemente, en forma sucesiva, la sede de las llamadas culturas Killke y Lucre, que florecieron entre los años 600 y 1200 d.C. En ese período se hace presente en la zona del Cusco la influencia Huari o Wari, cuyo centro estaba en Ayacucho, influencia que pudo haberse derivado de una ocupación directa de la región por pobladores venidos del norte. Ello parece deducirse del principal establecimiento Huari en la región, la ciudad de Pikillaqta ("ciudad pulga" o "ciudad de las pulgas") ubicada en el valle de Lucre, a 32 kilómetros al sudeste del Cusco. Construida de una vez, siguiendo un plano, posee una planta perfectamente rectangular y ocupa un área de más de 50 hectáreas. Algunos de sus edificios tenían dos y quizá tres pisos, con paredes de piedra mezclada con barro y revestidas con yeso blanco. Pikillaqta, que debió albergar a alrededor de 10.000 habitantes, desempeñó funciones ceremoniales y administrativas, de control de un extenso territorio en la ruta hacia el Collao, y estuvo rodeada de poblaciones menores, pero también significativas por su tamaño, como Choquepuquio o Qaranqayniyuj. La importancia de Pikillaqta, que continuó habitada en tiempo de los incas, radica en su condición de antecedente de la planificación urbana o gubernamental incaica. Llegada de los incas Origen de la etnia inca en Cusco. Hacia el 1200 d.c., hace su aparición en la zona un grupo humano procedente del sur. Entonces el valle del Huatanay y sus inmediaciones estaban habitados por pequeñas comunidades, algunos de cuyos nombres se conocen: sahuasiras, antasayas, huallas, poques, lares, alcavizas, copalimaytas. Poco se sabe, en cambio, sobre su origen y lenguaje, aunque lo más probable es que hablaran aimara. La tradición incaica contaba que los hermanos Ayar se habían ido apoderando sucesivamente, por la fuerza o por medio de alianzas, de todos los lugares del valle, desterrando o despojando a sus antiguos pobladores, para asentarse finalmente en lo que sería luego la ciudad del Cusco, llamada entonces Acamama, palabra de significado oscuro, pero, en opinión de Rodolfo Cerrón Palomino, de probable procedencia puquina. De acuerdo con los mitos y las noticias que la nobleza cusqueña transmitió a los cronistas, los pueblos que habitaban la región antes de la llegada de los incas se encontraban en un estadio bastante precario de civilización. Así, Juan de Betanzos dice que no había en el emplazamiento del Cusco

sino un pequeño grupo de "hasta treinta casas pajizas y muy ruines" y que la mayor parte del valle era "un tremedal o ciénaga". Esto probablemente no era tan cierto, pues, aunque todavía estaban lejos del desarrollo que se alcanzaría dos siglos después, esos pobladores de entonces fabricaban una cerámica bastante elaborada y sus técnicas agrícolas eran, en lo fundamental, las mismas que sus sucesores emplearían. Los ayllus incaicos habían llegado al Cusco buscando un emplazamiento, luego de su dispersión a raíz del colapso del reino de Taipicala, en el Collao. Traían, seguramente, conocimientos y una organización más avanzada que el de los pobladores originarios. También, un idioma, el puquina, que no pudieron imponer y sólo conservaron como "lenguaje secreto" de la realeza, en un medio aimara hablante que luego adoptaría el quechua. Durante casi dos siglos, los incas, asentados en la parte alta y central del valle del Cusco, limitaron su dominio a un pequeño territorio que al principio fue creciendo de modo muy lento. Aunque los cronistas recogieron informaciones detalladas sobre los primeros gobernantes incas, es difícil otorgar total credibilidad a estos datos. habida cuenta de que la transmisión oral no resulta confiable, porque se desliza hacia el mito, cuando se refiere a hechos sucedidos más allá de las cuatro o cinco generaciones. Por ello, se suele considerar a los primeros Incas, hasta Viracocha Inca, como míticos, y se calculan fechas absolutas a partir del reinado de Pachacútec, cuando la información resulta más fiable. En todo caso, el gobierno de Manco Cápac y sus inmediatos sucesores tuvo que haber estado guiado por la necesidad de consolidar su asentamiento en el Cuzco, rodeados como estaban los incas por pueblos hostiles. La proverbial laboriosidad incaica debe de haberse dirigido a mejorar la producción agrícola por medio de la construcción de andenes y el transporte de tierra fértil, trabajo este último que la tradición atribuye al segundo inca Sinchi Roca. Los pantanos del valle fueron desecados, labor aparentemente realizada durante el gobierno de Inca Roca, y también se construyeron unos pocos edificios que subsistían a la llegada de los españoles, como el palacio de Manco Cápac, el de Colcampata, todavía en el estilo primitivo y tosco de labrar la piedra. Algunos historiadores han calculado que el grupo que arribó con Manco Cápac no excedían los 500 individuos, y que dos generaciones después esa población apenas se había duplicado. Esto explicaría por qué los incas tardaron tanto en iniciar la política expansiva que luego los caracterizaría. La tradición atribuye a Mayta Cápac, el cuarto inca, el haber sometido a los alcavizas, sus mayores rivales en el valle, abriendo de esta manera la puerta para una futura expansión hacia los territorios cercanos, tarea que estuvo a cargo de su hijo Cápac Yupanqui, quien fue el primero en incursionar fuera del valle. Fruto de esa política fue su matrimonio con la hija del gobernante ayarmaca de Anta, lo que le proporcionó un valioso aliado más allá de los límites del Cusco. También a Cápac Yupanqui se le atribuye una gran preocupación por el mejoramiento de su ciudad, su saneamiento y la construcción en piedra de edificios como el Inti cancha. Las dinastías en el incanato La historiografía incaica habla de dos dinastías de gobernantes cusqueños: los hurin (abajo) y los hanan (arriba). Como sabemos, la concepción dual del mundo de los pueblos andinos opera con estas categorías que también se proyectan a la organización social ya la distribución del espacio. Capac Yupanqui es considerado el último de los reyes hurin.. El advenimiento de la dinastía hanan se habría debido a una pugna por la sucesión de este Sapa Inca, al parecer envenenado por una de sus esposas, pugna en la que se impuso la facción hanan del Cusco, que proclamó soberano a Inca Roca, uno de los hijos de Capac Yupanqui. Cuando se produce la conquista española, los asuntos religiosos estaban a cargo de dignatarios hurin, en tanto que los militares y de conducción del gobierno, en manos del Inca, hanan. Se atribuye a Capac Yupanqui haber establecido este régimen diárquico o más bien, restablecido, pues al parecer era el que imperaba en Taipicala antes de que los incas migraran al Huatanay. Inca Roca realizó incursiones militares fuera del valle, pero

sus dominios no crecieron en forma sustancial, pues está probado que los curacazgos vecinos fueron todavía independientes en este período. Se supone que la vivienda de este Inca es la que hoy el Arzobispado de la ciudad tiene como sede en la calle Hatun Rumíyoc. El siguiente gobernante, Yahuar Huaca, emprendió expediciones militares hacia el sur, pero fue su hijo Huiracocha, por lo menos según el testimonio de Pedro Sarmiento de Gamboa, el primero que incorporó a sus dominios los territorios de los pueblos que vencía. Huiracocha hizo avanzar, por el sur, los límites del futuro imperio hasta el Collao, y hacia el oeste hasta el Apurímac, río que lo separaba de los territorios de confederación chanka. Y fue, precisamente, este pueblo, emparentado, por lo demás, con los incas, pues tenían un común origen altiplánico, el que pondría en riesgo la independencia del Cusco, y el que, al ser vencido, posibilitaría la imparable expansión de los incas. Al producirse la invasión chanca, Huiracocha al parecer había cedido el gobierno a su hijo Inca Urco, pero el héroe de la resistencia cusqueña fue otro hijo de Huiracocha, Cusi Yupanqui, quien, al retornar en triunfo, fue reconocido como Sapa Inca y tomó el nombre de Pachacútec ("el que cambia el mundo"). El nuevo inca del siglo XV El período de esplendor cusqueño se inicia con el nuevo Inca, en el siglo XV. Sus conquistas, que empiezan por la zona de Ollantaytambo, Machu Picchu y la entrada al valle de La Convención y continúan con el sometimiento de las soras y Lucanas de Ayacucho, se extienden luego desde Chincha hasta la costa norte, con la incorporación del reino Chimú, y las serranías de Cajamarca y Chachapoyas. Pachacútec, además consolida los vanaces efectuados por su antecesor en el Collao. Bajo su gobierno se reorganizan la administración y el ejército, y los nuevos territorios son unidos por una admirable red de caminos (Cápac Ñam) provistos de tambos. Los excedentes que el Estado inca empieza a acumular se invierten en su ciudad capital, que experimenta un crecimiento extraordinario y una verdadera remodelación urbanística, a consecuencia de la cual adoptará el plano, con una gran plaza central que conocieron los conquistadores españoles. Túpac Yupanqui sucesor de Pachacutec El gobierno de Pachacutec se superpone al de su hijo y corregente Túpac Yupanqui, que conquistó hasta Quito y se internó en el territorio del actual Chile, y quien gobernaría brevemente como sucesor del gran Pachacútec. Se dice el que el período propio de Túpac Yupanqui se inició con una visita general a sus dominios para implantar la organización cusqueña y reafirmar el dominio inca. Antes, mientras se desempañaba como heredero, había emprendido un misterioso viaje marítimo de nueve meses de duración, en balsa, hacia las islas de Ahuachumbi y Ninachumbi, que algunos identifican como la Polinesia, concretamente con la isla de Pascua, en la que todavía subsisten unas enigmáticas ruinas que tienen algún parentesco con las construcciones incaicas. No sin las usuales turbulencias dinásticas que se desataban a la muerte de un Inca, a Túpac Yupanqui sucedió su hijo Huayna Cápac. Éste acrecentó algo más los dominios cusqueños hacia el norte, hasta la tierra de los pastos, en la actual Colombia, territorios de difícil conquista por estar en la periferia del imperio y, en cierto modo, también al margen de la cultura andina. El imperio incaico estaba llegando a sus límites naturales, más allá de los cuales los territorios estaban poco poblados o sus habitantes tenían un grado de desarrollo mucho menor. Hay que recordar, al respecto, que la riqueza de la que buscaban apoderarse los incas no era territorial sino de mano de obra. Como quiera que fuese, Huayna Capac permaneció buena parte de su vida en Tumibamba, fundada por su padre y donde había nacido, y allí enfermó y murió a avanzada edad, aparentemente de viruela, la cual, adelantándose a sus iniciales

portadores europeos, también terminó con la vida de Ninan Cuyuchi, sucesor designado por Huayna Capac. . Estertores del imperio La Versión tradicional sobre la guerra civil desatada a la muerte de Hayna Cápac habla del enfrentamiento entre un inca legítimo, Huáscar, y un usurpador de origen quiteño, Atahualpa. Hoy sabemos que ésta es una simplificación, producto no sólo de las informaciones interesadas que recogieron algunos cronistas, singularmente el Inca Garcilaso de la Vega, que reflejaban las pugnas todavía muy recientes, sino también de la incomprensión de los mecanismos de sucesión incaicos y, en general, de la organización de su sociedad. La manera inca de acceder al poder al parecer habria sido bastante compleja e involucraba a todas las panacas y grupos de presión en una negociación que podía desembocar en la violencia, a resultas de lo cual se imponía como gobernante al pariente más hábil del anterior gobernante. Aunque hay indicios de que, a partir de Pachacútec, los incas preparaban a un sucesor encomendando a alguno de sus hijos tareas militares y administrativas, esa decisión no era necesariamente aceptada por los sacerdotes o los jefes militares. Al arribo de los españoles, la sucesión de Huayna Cápac estaba casi decidida: Huáscar, quien en el Cusco fue apoyado por el clero incaico y la facción hurin, había sido derrotado por su hermano Atahualpa, sustentando en el ejército y los hanan y que había hecho de Quito su sede. De haber llegado los europeos una década después, quizás apenas habrían oído rumores sobre esta pugna, borrado ya Huáscar de la historia oficial. Fin del imperio Algunos historiadores sostienen que, en realidad, el conflicto entre Huáscar y Atahualpa no fue sino el de dos incas "legítimos", pues el imperio habría sido siempre por una diarquía en la que uno de los incas se ocupaba de los asuntos religiosos y civiles, y el otro, de los militares. En todo caso, esta guerra intestina fue aprovechada por Francisco Pizarro para sus propósitos de conquista, y así, después de la captura (el 16 de noviembre de 1532) y muerte (el 16 de noviembre de 1533) de Atahualpa, los españoles se apoyaron en los seguidores de Huáscar, quienes les proporcionaron ayuda en hombres y, sobre todo, una cobertura ideológica que desarmó la resistencia de un amplio sector indígena, pues los europeos fueron presentados como salvadores o árbitros del conflicto. Con la ejecución de Atahualpa, quien, a su vez, había mandado desde su prisión en Cajamarca asesinar a Huáscar, el imperio incaico deja en los hechos de existir. Todavía serán considerados incas, nombrados por los conquistadores Túpac Huallpa (Toparpa), Manco Inca y Paullu Inca, y el propio Manco y sus hijos que continuaron la resistencia en Vilcabamba, Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru, pero aquellos fueron gobernantes sólo nominales, y los otros no ejercieron su soberanía sino en un pequeño y aislado territorio. El fin formal del imperio se consumó con la captura y decapitación de Túpac Amaru el 24 de mayo de 1572. Por entonces ya había empezado la desestructuración del universo andino con la implantación de un nuevo sistema administrativo, una nueva religión y, con las "reducciones" del virrey Francisco de Toledo (1569-1581) durante el reinado de Felipe II de España (1556-1598).

SÉPTIMA SEMANA 

Primera Sesión

Descubrimiento del Perú A comienzos del siglo XVI, el Perú fue para los hispanos una región adivinada, ilusoria, llena de riquezas, buscada desde Panamá y desde el Río de la Plata. Partiendo de Panamá en 1522, el alavés Pascual de Andagoya no logró costear sino una parte de la actual Colombia, consiguiendo sólo vagas noticias del imperio de los incas (+Relaciones y documentos). A su regreso, Francisco Pizarro (1475-1541) oye estas referencias, y empieza a soñar en la conquista del Incario. Extremeño de Trujillo, llegado a las Indias en 1502 en las naves de Ovando, era Pizarro hombre de muchas y variadas experiencias indianas, adquiridas militando con Ojeda, Enciso, Balboa, Morales, Pedrarias. Obtiene, pues, Pizarro licencia del gobernador Pedrarias, y se asocia con Diego de Almagro y el clérigo Hernando Luque para formar una compañía descubridora. Las primeras expediciones (1524-1525 y 1526-1528), escasas de conocimientos geográficos, de hombres y de medios, consiguen sólo aproximarse al imperio de los Incas y conocerlo mejor, pero pasan por calamidades durísimas, casi insuperables, sufren graves pérdidas, y llegan a una situación límite, en la que parece inevitable abandonar el intento. Concretamente, en septiembre de 1527, estando refugiados en la isla del Gallo, cuando decide Pizarro jugarse el todo por el todo. Traza una raya en la arena de la playa, y dice a sus compañeros: «por aquí se va a Panamá a ser pobre; por allá, al Perú, a ser rico y a llevar la santa religión de Cristo, y ahora, escoja el que sea buen castellano lo que mejor estuviere». Trece hombres, los Trece de la Fama, se unen a su jefe. Esta expedición, la segunda, alcanza hasta Tumbes, donde llegan a saber que hay en el Perú una guerra civil, en la que dos hermanos se disputan el imperio de los incas. Regresados todos a Panamá, decide Pizarro viajar a España, para intentar el asalto final con más autoridad y medios. El emperador Carlos I recibe con agrado las noticias de Pizarro, que ha llegado con un grupo de indios y también con oro, y en 1529 se establece el documento de Capitulación para la conquista. Pizarro coincide en la corte con el famoso Hernán Cortés, otro extremeño, de Medellín, que le aconsejó según sus experiencias de México. Recoge el ahora gobernador Pizarro a sus hermanos Hernando, Gonzalo y Francisco Martín de Alcántara, y vuelve a Panamá.

CAÍDA DEL IMPERIO INCAICO La expedición tercera, la de la conquista, se inicia en enero de 1531. Pizarro, que tiene entonces unos 56 años, se hace a la mar en tres navíos, acompañado de tres frailes, entre ellos fray Vicente Valverde, 180 soldados y 37 caballos. De Panamá llegan después más refuerzos. Tras muchas penalidades, alcanzan Tumbes, donde queda una guarnición. Siguen adelante y fundan San Miguel, sitio donde permanecen todavía cinco meses. Ahora sí están en las puertas de un imperio inca, que estaba en grave crisis. En efecto, Huayna Capac, tercero de los Incas históricos, antes de morir en 1523, hace reconocer en el Cuzco como Huáscar Inca, sucesor suyo, a su hijo Titu-Cusi-Huallpa, hijo de reina (coya). Pero deja como gobernador del norte, en la marca septentrional que estaba sostenida por sus generales, a su hijo Atau-Huallpa, nacido de una india quiteña (ñusta). Atahualpa se alza en guerra contra su hermano y prevalece sobre él... Así están las cosas en el Perú cuando en 1532 llega Pizarro con su hueste mínima. El Inca usurpador recibe en ese tiempo, sin especiales alarmas, noticias de los visitantes. El 24 de setiembre sale Pizarro con sus hombres a su encuentro, hacia Cajamarca. El Inca duda entre eliminarlos sin más, o dejarles entrar primero, recibir de ellos noticias y obsequios, y suprimirlos después. Aconsejado por su corte, decide lo segundo. Conocemos bien los detalles del primer encuentro entre Atahualpa y Pizarro, que se produjo en Cajamarca, pues tuvo cronistas, como Francisco de Xerez y Diego Trujillo, que fueron testigos presenciales. El Inca, llevado en litera, se presentó en toda su majestad ante un grupo deslucido de unos 170 barbudos. El padre Valverde, dominico, inició su discurso religioso, y presentó al Inca su breviario, donde estaba escrita la verdad, pero Atahualpa tiró el libro al suelo, despreciativo. Entonces Pizarro se armó rápidamente de espada y adarga, «entró por medio de los indios, y con mucho ánimo, con solos cuatro hombres que le pudieron seguir, llegó hasta la litera donde Atabalipa estaba, y sin temor le echó mano del brazo, diciendo: "Santiago". Luego soltaron los tiros y tocaron las trompetas, y salió la gente de pie y de caballo... «En todo esto no alzó indio armas contra español; porque fue tanto el espanto que tuvieron de ver entrar al Gobernador entre ellos, y soltar de improviso la artillería y entrar los caballos de tropel, como era cosa que nunca habían visto; con gran turbación procuraban más huir por salvar las vidas que de hacer guerra» (Xerez, Verdadera relación 112). Y de esta manera, después de «poco más de media hora» de combate, el imperio formidable de los Incas, tras un siglo de existencia, quedó sujeto a la Corona española. Era el 15 de noviembre de 1532. Como sucedió en México, donde los aztecas creyeron al principio que los españoles eran divinos (teúles), también en el Perú, según afirma el padre Acosta, los incas, sobrecogidos ante el poder nuevo de los españoles, «los llamaron Viracochas, creyendo que era gente enviada por Dios, y así se introdujo este nombre hasta el día de hoy, que llaman a los españoles Viracochas» (Hist. natural VI, 22). Por otra parte, los jefes españoles -también a semejanza de lo ocurrido doce años antes en México, con

Moctezuma-, tratan cortésmente con Atahualpa, «teniéndole suelto sin prisión, sino las guardas que velaban» (Xerez 114). En esta situación, el Inca sigue ejerciendo cierta autoridad sobre el imperio. Rodeado de sus familiares y siervos, manda que su hermano Huáscar sea asesinado. Y tres ejércitos incaicos, en Quito, Cuzco y Jauja, reciben todavía órdenes suyas, en las que más de una vez, como es natural, ordena la eliminación de los españoles... El profesor Ballesteros Gaibrois hace notar que «los españoles estaban en verdad sitiados en Cajamarca, y para ellos la situación era realmente de vida o muerte. Los últimamente llegados [de Chile] con Almagro, abogaban por la rápida supresión del monarca indio, aduciendo su traición», que no era tal, sino legítima defensa. «Cada parte tenía razones para actuar como actuaron, pero el proceso carecía de legalidad, y sólo las poderosas razones de la guerra y el espíritu de conservación llevaron a la ejecución de un reo que realmente no lo era» (AA, Cultura y religión 117). En la votación, 350 votos contra 50 deciden la muerte de Atahualpa, y Pizarro cede de mala gana. La ejecución se produce el 24 de junio de 1533, y Carlos I, en carta de 1534, le hace reproches a Pizarro con amargura, sobre todo porque el Inca no ha sido muerto en guerra, sino en juicio: «La muerte de Atahualpa, por ser señor, me ha desplacido especialmente siendo por justicia». Durante unos años, Pizarro consolida la conquista, domina la primera anarquía que se produce al venirse abajo el orden imperial, vence las sublevaciones indias alentadas por otro hijo de Huayna Capac, Manco Inca, impulsa una primera organización mínima, manteniendo en lo posible las estructuras incaicas ya existentes, y al norte del Cuzco, cerca del mar, funda Lima, en 1535, la que fue llamada Ciudad de los Reyes, por haber sido fundada en el día de la Epifanía.

OCTAVA SEMANA  Primera Sesión

LEY Nº 26961 DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA La presente Ley constituye el marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística. Principios Son principios básicos de la actividad turística: a.

Estimular el desarrollo de la actividad turística, como un medio para contribuir al crecimiento económico y el desarrollo social del país, generando las condiciones más favorables para el desarrollo de la iniciativa privada.

b.

Contribuir al proceso de identidad e integración nacional con participación y beneficio de la comunidad.

c.

Establecer el uso turístico racional y sostenible del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación.

d.

Promover la competitividad de los productos turísticos nacionales, fomentando el desarrollo de infraestructura, la calidad de los servicios para la adecuada satisfacción de los usuarios.

e.

Conservar el Patrimonio Cultural de la Nación, el entorno natural, las formas de vida, costumbres, identidad, entre otros de las comunidades en las que se encuentren los atractivos turísticos.

Definiciones Básicas Para efectos de la presente Ley se entiende por: 1.

TURISTA: Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, que permanece una noche por lo menos y no más de un año, en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado y cuya finalidad principal del viaje no es la de ejercer una actividad que se remunere en dicho lugar.

2.

ACTIVIDADES TURÍSTICAS: Son aquellas derivadas de las interrelaciones entre los turistas, los prestadores de servicios turísticos y el Estado.

3.

PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS: Son aquellas personas naturales o jurídicas cuyo objeto es brindar algún servicio turístico.

4.

RECURSOS TURÍSTICOS: Son aquellos bienes que por sus características naturales, culturales o recreativas constituyen un atractivo capaz de motivar desplazamientos turísticos.

5.

PRODUCTOS TURÍSTICOS: Son aquellos recursos turísticos que cuentan con infraestructura y servicios que permiten el desarrollo de actividades turísticas.

6.

SERVICIOS TURÍSTICOS: Son aquellos servicios que satisfacen las necesidades de los turistas.

7.

TURISMO INTERNO: Es el realizado dentro del territorio nacional por turistas domiciliados en el país.

8.

TURISMO RECEPTIVO: Es el realizado dentro del territorio nacional por turistas domiciliados en el exterior.

9.

ZONAS DE RESERVA TURÍSTICA: Son aquellas de comprobado potencial turístico cuyas características excepcionales ameritan protección especial por parte del Estado.

10.

ZONAS DE DESARROLLO TURÍSTICO PRIORITARIO: Son aquellas que por sus características constituyen un atractivo para el turismo y requieren de acciones de promoción e inversión coordinadas entre el sector público y privado.

11.

FACILITACIÓN TURÍSTICA: Acción o medida destinada a simplificar, agilizar y viabilizar todo trámite relacionado con la actividad turística. Objetivos de la política estatal Son objetivos de la política del Estado en materia turística: a. Establecer las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible del turismo a través del mantenimiento de un producto turístico competitivo. b. Contribuir al proceso de descentralización. c. Proteger al turista.

d. Dotar de infraestructura básica para el desarrollo de los recursos turísticos, en concordancia con las disposiciones específicas de la materia. e. Garantizar la libre iniciativa privada para el desarrollo de infraestructura complementaria y para la prestación de servicios turísticos. f.

Propiciar la investigación, formación y capacitación técnica y profesional.

g. Fomentar la conciencia turística.

EL ENTE RECTOR DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ES EL MINCETUR DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS Según la presente Ley, son Prestadores de Servicios Turísticos, las personas naturales o jurídicas que operan en cualquiera de las siguientes actividades: (1) Agencias de viajes y turismo. (2) Empresas operadoras de turismo receptivo.

(3)Establecimientos de hospedaje en todas sus formas. (4)Establecimientos de servicios turísticos extra-hotelera. (5)Restaurantes y afines. (6) Casinos de juego y similares. (7) Empresas de transporte turístico. (8) Uso turístico de fuentes de agua minero-medicinales.

(9)Uso y explotación de maquinas tragamonedas. (10)Arrendamiento de vehículos. (11)Guías de turismo, en sus diferentes especialidades. (12)Empresas organizadoras de congresos y ferias internacionales. (13)Otras que establezca el MINCETUR

DE LA FACILITACIÓN TURÍSTICA Señala la igualdad de derechos y condiciones de los turistas Toda persona, sea nacional o extranjera, que en calidad de turista permanezca o se desplace dentro del territorio nacional gozará de las mismas condiciones e igualdad de derechos en lo cobros por concepto de visita o ingreso a los lugares públicos tales como monumentos, parques, reservas, santuarios, bosques y otros, bajo responsabilidad de los funcionarios que dispongan o permitan el incumplimiento de la presente norma. Autoridad competente en materia de facilitación turística

El Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, es la máxima autoridad para establecer los mecanismos y procedimientos de facilitación turística. Todas las entidades u organismos estatales y regionales que tengan funciones en relación con actividades turísticas deberán cumplir con las disposiciones establecidas por el referido Ministerio. Facilitación en materia administrativa El INDECOPI, a través de la Comisión de Protección al Consumidor, conocerá las denuncias que sean formuladas por los turistas nacionales y extranjeros, las mismas que podrán ser: 

Presentadas en forma escrita, verbal, vía facsímil, correo electrónico o por cualquier otro medio.



Técnico de comunicación.



La Secretaría Técnica de la Comisión de Protección al Consumidor, o los funcionarios que el INDECOPI designe podrán representar al turista, para todos los efectos, en las acciones conducentes a la solución de las denuncias interpuestas, pudiendo ejercer dicha representación en la vía administrativa o jurisdiccional, requiriéndose para ello de carta poder simple conforme a lo establecido por el Artículo 51 del Decreto Legislativo Nº 716, Ley de Protección al Consumidor. Segunda Sesión

REGLAMENTO DE LA LEY PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA D.S. 002-2000-ITINCI

DE LOS OBJETIVOS DEL REGLAMENTO Sus objetivos son: 

Definir los lineamientos para la formulación, ejecución de la política y estrategia nacional del turismo, sentando las bases para su desarrollo sostenible, la misma que será cumplida por los organismos del Poder Ejecutivo.



Perfeccionar los niveles de coordinación con los organismos regionales y locales, estableciendo mecanismos que contribuyan a la descentralización de la actividad turística, respetando la autonomía de los gobiernos locales.



Definir mecanismos e instancias de coordinación con los responsables de la administración y preservación del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación, a fin de estimular el uso turístico racional y sostenible de los recursos culturales y naturales .



Coordinar con los organismos e instituciones competentes, el desarrollo de la infraestructura turística básica necesaria para el mantenimiento de un producto turístico competitivo.



Fomentar y apoyar la participación de la comunidad en el desarrollo de la actividad turística para contribuir en el proceso de identidad e integración nacional

DE LA COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS Cuando los organismos responsables del Patrimonio Cultural y Nacional de la Nación formulen planes, programas o proyectos para su adecuado uso y administración, los aspectos relacionados con el uso turístico deberán ser coordinados con el MITINCI, enmarcándose dentro de los lineamientos y estrategias establecidos por el MITINCI. A fin de velar por el adecuado uso y la no sobre explotación de los recursos, particularmente de aquellos ubicados en zonas declaradas Patrimonio Cultural y Natural de la Nación, el MITINCI, mediante Resolución Ministerial, constituirá un Comité Técnico de Coordinación del uso Turístico del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación, el mismo que estará constituido por: 

El Viceministro de Turismo,



El Jefe del Instituto Nacional de Recursos Nacionales (INRENA),



El Presidente del Consejo Directivo del Consejo Nacional del Ambiente,



El Jefe del Instituto Nacional de Cultura (INC),



El Jefe de la División de la Policía de Turismo.

El MITINCI podrá solicitar el apoyo y participación de las Municipalidades Provincianas y Distritales en el cumplimiento de sus funciones de capacitación y supervisión de la actividad turística, así como para el desarrollo de sus Programas de Desarrollo de la actividad turística. La policía de Turismo de la Policía Nacional del Perú, coordinará con el MITINCI, todos los aspectos referidos a la seguridad personal y bienes de los turistas, al mantenimiento y conservación de los recursos turísticos, así como en otras actividades que en coordinación con dicho Ministerio de considere conveniente.

SINTESIS DE REGLAMENTOS DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO RESTAUARANTES HOSPEDAJE TRANSPORTE DE GUIAS

NOVENA SEMANA 

Primera Sesión

RESEÑA HISTORICA DE LA DIRTUECO PNP La Dirección de Turismo y Ecología de la PNP (DIRTUECO PNP), nace de la fusión de la Dirección de Turismo y División de Ecología, mediante RM. N°. 0778-2000-IN/PNP del 19JUN2000, como órgano especializado de carácter sistémico, técnico normativo y ejecutivo, encargado de planear, dirigir, ejecutar, supervisar y controlar las actividades policiales relacionadas con la “Protección del turista y la Ecología del país” Dependiente de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú y con jurisdicción en todo el territorio nacional. Siendo modificada con RM. N°.0262.2001-IN/PNP del 08MAR2001 con Jurisdicción solo en Lima. Y por último de conformidad al O/M N°. 001-DIRPER/DIVAPO-DEPCADES del 08ENE2003, la

DIRTUECO PNP esta considerada como órgano de apoyo dependiente de la DIRGEN PNP. MODALIDADES DE SERVICIO DE LA DIRTUECO PNP A.DIVISIÓN DE TURISMO (DIVTUR) 1.

SERVICIO DE CALLE Se cubre mediante un patrullaje a pie y motorizado en los lugares de mayor afluencia turística como: Hoteles, Museos, Centros Comerciales, Monumentos Arqueológicos y Arquitectónicos, Aeropuertos, Puertos, Terminales Terrestres, Estaciones Ferroviarias y otros.

2.

SERVICIO DE SEGURIDAD Se prestan a: -

Delegaciones: Militares, Policiales, Diplomáticos, Científicas, Religiosas, Deportivas, Artísticas y Grupos Turísticos.

-

Certámenes y Eventos: Congresos Internacionales, Ferias Artísticas, de belleza y otros. Turismo Social: Instituciones Educativas, Universitarias, Trabajadores.

3.

SERVICIO DE INFORMACION Este servicio se cumple brindando información y orientación adecuada y oportuna a los turistas en su propio idioma dado la formación especializada del Personal de Turismo.

4.

SERVICIO DE VIGILANCIA Orientado a lograr la preservación e intangibilidad de los Monumentos Históricos, Arqueológicos evitando la comercialización del Patrimonio Cultural. Así como prevenir el abuso por los servicios turísticos y el comercio artesanal manteniendo estrecha coordinación con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)

B.

5.

TRADUCCIONES Servicio que se brinda a requerimiento de diferentes Instituciones Públicas como el Poder Judicial, Ministerio de Industria Turismo e Integración, así como las diferentes Delegaciones Policiales.

6.

CIRCUITOS TURISTICOS Servicio que la Policía de Turismo brinda periódicamente a la colectividad, Centros Educativos, Entidades Estatales y Privadas como una acción de Proyección Social.

7.

APOYO A LOS ORGANISMOS DE TURISMO Mediante el control de la prestación de los Servicios Turísticos, para el cumplimiento de las Resoluciones que emita el Sector Turismo por las entidades que brindan Servicios Turísticos y en las campañas de promoción del Turismo que realiza las Municipalidades y el Fondo de Promoción Turística (FOPTUR).

DIVISIÓN DE ECOLOGÍA (DIVECO) 1.INVESTIGACIONES Investiga las faltas e ilícitos penales cometidos en contra de la Ecología, así como previene y Protege la conservación de los recursos naturales y medio ambiente. 2.

SERVICIO DE SEGURIDAD Se prestan a: - Areas Naturales Protegidas Pantanos de Villa - Protección Ambiental Sector de Protección Ambiental CHILLON. - Protección y Conservación a los Recursos Naturales y el Ambiente Mediante Charlas y conformación de Brigadas Ecológicas en los diferentes Centros Educativos Particulares y/o estatales de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao

3.

SERVICIO DE INFORMACION Este servicio se cumple brindando información y orientación en lo referente a Conservación y Protección al medio ambiente a toda Institución o personas que lo soliciten.

4.

SERVICIO DE APOYO A las Siguientes Instituciones: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Pesquería, Ministerio del Interior, Municipalidades, Dirección General y otras Instituciones Privadas.

5.

OPERATIVOS Se ejecutan previa Apreciación de Inteligencia y Situación y de conformidad a los Planes y Órdenes de Operaciones vigentes.

DÉCIMA SEMANA 

Primera Sesión

ECOLOGÍA

CONCEPTO Es la Ciencia que estudia las interrelaciones de los seres vivos de los seres vivos y su medio ambiente. - Sea este biótico y abiótico. También se define como el estudio de las relaciones recíprocas entre los organismos y su medio ambiente. La palabra ECOLOGÍA proviene de la voz griega OIKOS que significa “casa o “lugar donde se habita” y LOGOS que significa “Estudio”. La Ecología es pues la ciencia que estudia las condiciones de existencia de los organismos vivos y las interrelaciones de toda clase entre ellos y su medio ambiente. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ECOLÓGICOS 01,

AGUAS SERVIDAS Aguas contaminadas por uso doméstico, industrial o agrícola.

2.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA Son áreas naturales protegidas, las extensiones del territorio nacional que el estado destine con fines de investigación, protección o manejo controlado de sus ecosistemas, recursos y demás riquezas naturales. Las áreas naturales protegidas son del dominio público y constituye muestras representativas del patrimonio natural de la nación.

3.

BRIGADAS ECOLÓGICAS Organización vecinal que previa motivación, instrucción y capacitación con la Unidad Policial especializada, las que tendrán u distintivo identificatorio, colaboran con la Policía Nacional del Perú, en el control, prevención y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.

04.- BRIGADAS VERDES Organizaciones conformadas por estudiantes de nivel primario y secundario que previa capacitación é instrucción pueden servir como promotores ecológicos en los Centros Educativos. 05.

BIODEGRADABLE Desecho que puede descomponerse por acción de los microorganismos (en oposición a muchos materiales sintéticos, como los plásticos, que no son biodegradables.

06.- BOSQUES DE LIBRE DISPONIBILIDAD Son los declarados aptos para la producción permanente de madera. Otros productos forestales y de fauna silvestre, cuya utilización solo podrá ser realizada directa y exclusivamente por el Estado. 7.

BOSQUES NACIONALES Son áreas de bosques declarados aptos para la producción permanente de madera. Otros productos forestales y fauna silvestre cuya utilización podrá ser realizada con fines industriales y/o comerciales por el estado y excepcionalmente por empresas privadas mediante contrato de extracción forestal intransferible.

8.

BOSQUES DE PROTECCIÓN Son áreas de bosques que por sus características y ubicación sirven fundamentalmente para conservar los suelos y aguas.

9.

CAPA DE OZONO Es un manto protector invisible que actúa como un filtro, contrarrestando las peligrosas radiaciones ultravioletas del sol, que, de llegar en su totalidad a la tierra, produciría alteraciones genéticas graves para la vida animal, vegetal y para los seres humanos, que se encuentran a una altura aproximada de 50 kilómetros de la tierra.

10.

CLIMA Conjunto de condiciones meteorológicas a lo largo del tiempo.

11.

CONSERVACIÓN 1.- Dirección del uso humano sobre los sistemas naturales y las especies que lo componen, de manera que rindan un beneficio óptimo para las generaciones actuales, sin perder sus opciones para las generaciones del futuro. 2.- Aprovechamiento sostenido y mejorado, es decir optimizado de los recursos naturales.

12.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Acción que resulta de la introducción por el hombre, directa o indirectamente en el ambiente, de contaminantes que, por su concentración, al superar los patrones ambientales establecidos o por el tiempo de permanencia, hagan que el medio receptor adquiera características diferentes a las originales, perjudiciales o nocivos a la naturaleza o a la salud.

13.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Se llama así a la presencia de sustancias toxicas que se encuentran en la atmósfera de manera natural o por intervención de la mano del hombre.

14.

COTOS DE CAZA Son áreas de manejo de fauna silvestre con fines cinegéticos (aza deportiva) en tierras de dominio público o privado.

15.

CUENCA El área de recepción para ríos y cursos de agua.

16.

DEFORESTACIÓN Tala o quema de un bosque; eliminación de una masa boscosa.

17.

DEGRADACIÓN DEL AMBIENTE Alteración del medio ambiente que impide su utilización optima y sostenible a largo plazo.

18.

DEPREDACIÓN Devastación, acción de devastar, destruir, arrasar, arruinar una cosa desde el punto de vista ecológico. Se contribuye a la alteración drástica del equilibrio dinámico de un ecosistema produciéndose la extinción de algunas especies y la proliferación de otras.

19.

DESARROLLO SOSTENIDO Es el uso racional del ambiente que involucra necesariamente su protección y control. Se trata pues de aprovechar los recursos naturales sin perjudicar el equilibrio ambiental.

20.

DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo es la vía para que las persona satisfagan sus necesidades y mejoren sus niveles de vida El desarrollo sostenible, es un proceso de mejoramiento económico y social que se satisface las necesidades y los valores de todos los grupos interesados, manteniendo al mismo tiempo, opciones futuras y conservando los recursos y la diversidad de la naturaleza.

21.

DESERTIFICACIÓN Proceso gradual de formación de un desierto por erosión, pérdida de la fertilidad de un suelo o pérdida de recursos hídricos.

22.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA (Biodiversidad) a).- Denota el número de especies diferentes de plantas, animales y micro- organismos.- así como la variación dentro de las especies. b).- Variedad y variabilidad entre organismos vivientes y los complejos ecológicos en los cuales ocurren, “diversidad de especies”, se refiere el número de especies encontradas en un área dada.

23.

DIVERSIDAD ECOLÓGICA Variedad de los organismos vivos y los ecosistemas de una región o una localidad.

24.

DIVERSIDAD GENÉTICA Variación de la composición genética de los individuos dentro de una especie o entre especies, variación genética heredable dentro de una población y entre poblaciones.

25.

ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos (plantas, animales y el hombre), con el medio.

26.

ECOSISTEMA a).- Concepto que comprende la biocenosis y el biotipo de un lugar determinado es decir los seres vivos y el medio que es el propio. b).- Unidad que usan los ecólogos para delimitar su área de estudio.

27.

EFECTO INVERNADERO Efecto de calentamiento de la tierra por acumulación de gases que retienen el calor de la superficie terrestre.

28.

EQUILIBRIO ECOLÓGICO Es el estado de equilibrio dinámico de una comunidad biológica por el cual la población o elementos que le constituyen, tienden a fluctuarse o a mantenerse en una cantidad alrededor de un valor medio.

29.

EROSIÓN Pérdida de la capa superficial fértil del suelo debido a que sus partículas son arrasadas por el agua o el viento.

30.

ESPECIE Poblaciones o grupos de individuos que poseen características comunes y se reproducen entre si.

31.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL Actividad para identificar y predecir el impacto de una acción en el medio biosfera, sobre la salud humana y bienestar y para interpretar y comunicar información sobre los impactos.

32.

EXTINCIÓN a).- Proceso natural o debido a la intervención humana, por el cual una especie desaparece, no existe más. b).- Categoría utilizada para las especies que ya no se encuentran en su medio natural, pudiendo sobrevivir en zoológicos o criaderos.

33.

FITOPLANCTON Algas pequeñas que flotan en el agua. Constituyen el primer eslabón de la cadena acuática.

34.

FLORA Conjunto de especies vegetales ubicadas en un lugar natural determinado.

35.

FOTOSÍNTESIS Proceso por el cual las plantas usan la energía de la luz solar para producir su alimento a partir del dióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O).

36.

FUMIGANTE Toda sustancia que ejerza acción plaguicida en estado gaseoso.

37.

FUNGUICIDA Toda plaguicida destinada a controlar hoyos.

38.

GERMOPLASMA Información genética que caracteriza una especie de animal o planta.

39.

GESTION AMBIENTAL Es el conjunto de acciones ejecutadas por el Estado y la sociedad civil, con el objeto de lograr un manejo racional del ambiente.

La práctica del manejo es la práctica cotidiana de toda gestión. Esta práctica trata principalmente de la aplicación de medios técnicos, financieros, organizacionales y humanos de que se disponen para alcanzar los objetivos deseados.  40.

Segunda Sesión HABITAT a).- Suma de las condiciones físicas y biológicas en que vive un individuo o población. b).- Unidad de área del medio ambiente con esas condiciones. Condiciones ecológicas relativamente constante donde los cambios ambientales y las especies que en ellos viven varias según las secuencias y características.

41.

HERRICIDA Todo plaguicida destinada a controlar malezas las malas hierbas.

42.

LLUVIA ACIDA Forma de contaminación atmosférica por emisión de anhídrido sulfuroso (SO2), que se diluye en el agua de lluvia formando Ácido Sulfúrico.

43.

MEDIO AMBIENTE Es todo aquello que nos rodea. Es el sistema de elementos naturales y artificiales en el que se desarrolla la vida y específicamente las actividades humanas. Es el entorno vital constituido por el conjunto de elementos físicos y naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan con el individuo y con la comunidad en que viven.

44.

MICROCLIMA Clima que afecta directamente a un organismo o a una comunidad.

45.

PARQUES NACIONALES Son Áreas destinadas a la protección y conservación con carácter de intangibles de las asociaciones naturales de flora y fauna silvestre u de las bellezas paisajísticas que contienen. En tal virtud, en los Parques Nacionales está absolutamente prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales y el asentamiento de grupos humanos. En estas unidades se permite la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales bajo condiciones especiales.

46.

PLAGA Invasión de una forma animal o vegetal que causa daños económicos a un cultivo, formación vegetal natural, actividad ganadera o salud humana.

47.

PLAGUICIDA Sustancia química que se usa para reducir el número de organismos considerados perjudiciales para el bienestar humano (plagas). Según las plagas que se desean eliminar pueden ser herbicidas, insecticidas, funguicidas, etc.

48.

RESERVAS COMUNALES Son áreas destinadas a la conservación de fauna silvestre en beneficio de la población aledaña (comunidades, nativas y campesinas de la sierra, ceja de selva y selva).

49.

RUIDOS DAÑINOS Cuando daña la audición y provoca otras reacciones psicológicas y fisiológicas.

50.

RUIDOS MOLESTOS Cuando perturba el trabajo, el descanso, el sueño y la comunidad.

51.

SANTUARIOS HISTORICOS Son áreas destinados a proteger con carácter de intangible los escenarios naturales en donde se han desarrollado acontecimientos gloriosos de la historia nacional.

52.

SANTUARIOS NACIONALES. Son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible una especie o comunidad determinada de plantas y / o animales, así como las formaciones naturales de interés científico o paisajístico.

53.

VEDA Prohibición total o parcial de aprovechamiento de recursos forestales y de fauna silvestre dentro de una determinada superficie con carácter definido, temporal o periódica.

54.

ZONAS RESERVADAS Son áreas que se conservan con carácter temporal, mientras se realizan las evaluaciones que lleven a definir la modalidad de manejo mas adecuada.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA 

Primera Sesión

¿Qué tenemos en Biodiversidad? En el Mundo 114

En el Perú

Pisos Ecológicos

84

4,170 especies. Mamíferos

361 (6° lugar)

9,198 sp. Aves

1701 (2° lugar)

6,300 sp. Reptiles

297 (8° lugar)

4,138 sp. Anfibios

251 (7° lugar)

N° desconocido

sp.

InvertebradosTodas las variedades

(30,000,000 aprox.) LEY N° 27308, LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE OBJETO La Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la nación, de

acuerdo a lo establecido en los Art. 66° y 67° de la C.P.P., en el Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y los convenios internacionales vigentes para el estado peruano. Contiene disposiciones generales relativas a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. Encarga el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional. Establece diversas modalidades para el manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre y el respeto a las disposiciones contenidas en los Convenios Internacionales de los cuales el Perú es País-Parte. RECURSOS FORESTALES Son Recursos Forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional

FAUNA SILVESTRE Son Recursos de Fauna silvestre las especies animales no domesticadas que viven libremente y los ejemplares domesticados que por abandono u otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales que se rigen or sus propias leyes. SERVICIOS AMBIENTALES Son servicios ambientales del bosque los que tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de ecosistemas y de belleza escénica, absorción de dióxido de carbono y en general del mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales 

Segunda Sesión

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL El aumento de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos de desarrollo industrial ocasiona, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Esa consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alternaciones en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.

1.- FECTOS DE LA CONTAMINACION Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propaganda de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en los casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza) 2.- CAUSANTES DE LA CONTAMINACIÓN Los causantes de la contaminación pueden ser químicos, físicos y biológicos: 

Los contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser efectos perjudiciales muy marcados, como los productos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio) ácidos (sulfúricos, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas) detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros



Los contaminantes físicos se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc.



Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fabrica de cerveza, de papel, serrín de la industria forestal, desagües, etc

3.- FORMAS DE CONTAMINACIÓN Se manifiesta de diversas formas: 

La contaminación del aire o atmosférica se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución norma.



La contaminación del agua es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.



La contaminación del suelo es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras.



La contaminación de los alimentos afecta a los alimentos y es originada por los productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consistente en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo



La contaminación agrícola es originada por los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los

plaguicidas, los fertilizantes, los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros. 

La contaminación electromagnética es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisores, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones.



La contaminación óptica se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se produce por la minería abierta, la deforestación incontrolada, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.,



La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA 

Primera Sesión TEMA TRANSVERSAL: DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN

EL AGUA El agua es una sustancia formada por la combinación de dos volúmenes de HIDRÓGENO y uno de OXIGENO, inodora, insípida y en pequeñas cantidades incoloras, adquiriendo en grandes masas tonalidades azules o más o menos verdosas. Es el componente más abundante y al mismo tiempo, uno de los más amenazados de la superficie terrestre, e igualmente parte constituyente de todos los organismos vivos. El término AGUA PURA es más una designación que una realidad, ya que es un líquido prácticamente inexistente. Además, es un término ambiguo, ya que tiene diferentes connotaciones dependiendo del campo de aplicación. El bacteriológico definiría agua puro como un líquido estéril, exento de bacterias vivas; el químico diría que solo se encuentra en el laboratorio y cuando goce de condiciones ideales. El agua es un recurso natural renovable que se genera continuamente mediante EL CICLO DEL AGUA o ciclo Hidrológico. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS Podemos encontrar diferentes tipos de agua que podemos clasificar en cuatro grandes grupos diferentes:

AGUA SUPERFICIALES 

Arroyos, ríos, lagos, estanques, mares, océanos.

AGUA SUBTERRÁNEAS 

Fuentes, pozos, manantiales, agua mineral.

AGUA DE PRECIPITACIONES 

Lluvias, nieves y aguas glaciares, granizos, niebla, rocío, etc.

AGUA RESIDUALES 

Domesticas, industrial

IMPORTANCIA DEL AGUA 1.- ES FUENTE DE VIDA Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano. 2.- ES INDISPENSABLE EN LA VIDA DIARIA        

USO DOMETICO: En la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc. USO INDUSTRIAL: En la Industria par curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc. USO AGRÍCOLA: En la agricultura para irrigar los campos. USO GANADERO: En la ganadería para dar de beber a los animales domésticos. EN LA ACUICULTURA: Para criar peces y otras especies. USO MEDICINAL: En la medicina para curar enfermedades. Las aguas termales y medicinales, también aguas minerales USO DEPORTIVO: En los deportes como la natación, tabla hawaiana, esquí acuático, canotaje, etc. USO MUNICIPAL. En las ciudades para el riego de parques y Jardines.

CONSERVACIÓN DEL AGUA Generalmente se presenta los siguientes problemas originados directamente pro el hombre: DESTRUCCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA. - Por la tala y la quema de los bosques, y el mal manejo de las cuencas. CONTAMINACIÓN: De ríos de lagos y mares por desagües de las ciudades, de las Industrias, relaves mineros y vertimiento de productos químicos ((herbicidas, insecticidas, fertilizantes). DESPERDICIO: A pesar de que, en muchos lugares, especialmente en las zonas áridas, el agua es muy escasa, ésta se desperdicia de muchas formas. Por una parte, se pierde

agua por las malas instalaciones urbanas y caseras, y, por otra parte, el agua es mal usada o usada sin conciencia de ahorro. Estos problemas deben ser solucionados porque afectan tanto a las actividades como a la salud humana.   

Cuidar las fuentes de agua Controlar la contaminación del agua Ahorrar el agua

EL AGUA POTABLE El agua para el consumo humano y también para los animales El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura aproximada de 15º C; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes patógenos que provoquen enfermedades. Para lograr la calidad de agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificación El agua pura es un recurso renovable, sin embargo, puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva. Características:    

Ser Limpia Estar libre de gérmenes que puedan dar origen a enfermedades parasitarias e infecciosas. Ser de sabor agradable No contener exceso de ciertos elementos como cal o ácidos

CONTAMINACIÓN DEL AGUA: La contaminación del agua (ríos, lagos, mares) es producida, principalmente, por cuatro vías:    

Vertimiento de aguas servidas Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas Vertimiento de relaves mineros Vertimiento de productos químicos y deshechos industriales

¿Qué contamina el agua? 

Agentes patógenos. - Bacteria, virus, protozoarios, parásitos que entran a las aguas provenientes de desechos orgánicos.



Desechos que requieren oxígeno. - Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.



Sustancias químicas inorgánicas. - Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.



Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).



Sustancias químicas orgánicas. - Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.



Sedimentos o materia suspendida. - Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.



Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.



Calor. - Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

Fuentes puntuales y no puntuales 

Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej.: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.



Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej.: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.

DÉCIMA TERCERA SEMANA 

Primera Sesión

EL SUELO El suelo es una mezcla variable de los factores sólidos, líquidos y gaseosos, y que sirve de soporte y fuente de nutrientes a las plantas. Los suelos se originan por la acción de los factores del clima (humedad, temperatura, calor, viento, etc.) y de los organismos vivientes sobre los distintos tipos de roca. FORMACIÓN DE LOS SUELOS:    

La base es la formación madre Las plantas El agua y el viento Los organismos vivos

COMPOSICIÓN DEL SUELO   

Materiales inorgánicos Materiales orgánicos Seres vivos

TIPOS DE SUELOS 1. SUELOS MINERALES A. suelos pedregosos

B. C. D. E.

suelo arenoso suelos limosos Suelos arcillosos Suelos calcáreos

2. SUELOS ORGANICOS DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS La degradación de los suelos se produce por la combinación de factores naturales y las malas técnicas empleadas en la agricultura y la ganadería. Se entiende por degradación de los suelos al deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas aisladamente o en forma combinada, que impiden o limitan el buen desarrollo de cultivos y de buenas cosechas. Los tipos de degradación son muy variados y señalaremos los principales: 1.

EROSIÓN POR EL AGUA Y EL VIENTO  La erosión hídrica  La erosión eólica

2.

DETERIORO QUÍMICO  La pérdida de nutrientes  La salinización  La polución o contaminación

3.

EL DETERIORO FISICO

CONSERVACIÓN DEL SUELOS La conservación del suelo implica, en primer lugar, educar a la población para erradicar tres prácticas muy negativas:   

La quema de los rastrojos o residuos agrícolas; La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales; El desorden generalizado en la ocupación de las tierras aptitud forestal y de protección.

La conservación de los suelos se logra por métodos naturales y artificiales.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO La contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de sustancias contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de pesticidas para la agricultura; por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados.

Los principales efectos de los abonos sintéticos y de los plaguicidas en general, y especialmente de larga vida son: 1. Los abonos sintéticos 2. Los pesticidas o plaguicidas Se pueden clasificar en: Hidrocarburos clorados Organofosforados Organoclorados Carbamatos Naturales



Segunda Sesión FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Naturaleza del suelo. Tipo y concentración de los contaminantes. Erosión (Deforestación -por la tala de árboles y desertificación Anegamiento. Falta de agua. Monocultivo. Quema de residuos agropecuarios. Exceso de labranza. Urbanización (crecimiento de la población, cambio de uso de la tierra).

Diversos Orígenes de la Contaminación del Suelo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Actividad Industrial. Actividad Agropecuaria. Actividad urbana - residuos sólidos urbanos. Actividad de hospitales y afines. Fenómenos naturales. Accidentes Ecológicos. Conflictos bélicos.

Actividad Industrial -

Industria minero metalúrgica (relaves, drenajes, ácidos) Industria de los combustibles fósiles (petróleo, diversos). *Fase de exploración (prospección). *Fase exploración (Producción primaria). *Fase de abandono de área (remediación). *Malos hábitos operativos.

-

Industria sementera (polvos - molienda). Industria de cueros (curtiembres).

Actividad Agropecuaria -

Exceso de fertilizantes. Exceso de plaguicidas. Acumulación de residuos agroindustriales (ejm. Cultivos de café, caña, etc.).

Fenómenos naturales -

Lluvia ácida (consecuencia de la contaminación atmosférica). Exceso de lluvias (inundaciones y desbordes). Huaycos (deslizamientos de tierras). Erupciones volcánicas.

Accidentes Ecológicos -

Colapso de relaveras. Inestabilidad de depósitos en tránsito (almacen) o de seguridad (residuos peligrosos). Escape de radiación.

Conflictos bélicos -

Armas químicas. Armas Biológicas. Armas clásicas. Explosiones nucleares.

DÉCIMA CUARTA SEMANA 

Primera Sesión LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

EL AIRE El aire es la riqueza mas preciada del hombre “El ser humano puede sobrevivir sin alimento durante varias semanas e incluso meses, sin agua tan solo unos días. Pero unos pocos minutos sin aire, puede acabar con su existencia” El aire, es una mezcla de gases invisibles que constituye la capa que rodea a nuestro planeta, a la que llamamos atmósfera. IMPORTANCIA DEL AIRE El aire es un recurso natural renovable, que se regenera continuamente mediante dos procesos:

 

La actividad fotosintética El ciclo del agua

Es un recurso natural importante:    

Hace posible la vida Es indispensable para la combustión Es fuente de materias primas Es fuente de energía

LA ATMÓSFERA Es una palabra que deriva de las voces griegas atmos que significa vapor, humo y sfaira que significa globo, esfera. Es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra, constituye el principal mecanismo de defensa de las distintas formas de vida. Se extiende hasta mas allá de los 2400 Km. Desde la superficie y no es uniforme La atmósfera es compuesta por cuatro capas de gases:    

La troposfera La estratosfera La ionosfera La exosfera

FUNCIONES DE LA ATMÓSFERA o o o o o o

Mantiene una temperatura adecuada sobre la tierra. Hace posible la combustión, la respiración y la vida misma. Es un buen elemento en el que transmite el sonido. Por su fuerza hace posible el vuelo de las aves Ayuda a a la agricultura, pues el suelo sin aire no es cultivable Cuando el aire se pone en movimiento (vientos) se produce las olas y las corrientes marinas, los vientos distribuyen las humedad, polen y semillas que generan tornados y ciclones

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA La contaminación atmosférica es la existencia en la atmósfera de humos, gases y vapores tóxicos, así como de polvos de vapores y gérmenes microbianos resultantes de los residuos provenientes de la actividad humana. CLASES:    

Contaminación del aire Contaminación por ruido Contaminación por olores Contaminación radioactiva (celulares)

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN. -

Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y programación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general degradación de la calidad de vida (salud aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.) CAUSANTES DE LA CONTAMINACIÓN. La contaminación del aire se produce por:     



Emisión de humos. Aerosoles Ruidos. Malos olores. Radiación atómica

Segunda Sesión

FACTORES DETERMINANTES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA FACTORES METEOROLÓGICOS La contaminación del aire es un fenómeno que esta sujeta totalmente a las corrientes atmosféricas. El viento puede transportar a los contaminantes a muchos kilómetros de su punto emisor, extendiéndose por amplias regiones y llegando a afectar a otros países. Los factores son los siguientes: 

La Temperatura Existen dos fenómenos meteorológicos directamente relacionados con la temperatura y que condicionan de una manera importante los niveles de polución. a.Las calmas persistentes (los contaminantes se dispersan muy lentamente). b.los cambios de temperatura (la temperatura decrece con la altura).



El Viento Como ya se introdujo en el apartado, existe un movimiento convectivo del aire en las capas bajas de la atmósfera por el calentamiento del aire por el suelo.



Las precipitaciones. deposición seca y lluvia ácida

Las precipitaciones ejercen, en principio, un efecto beneficioso contra la contaminación disolviendo gases y partículas en suspensión, pero el hombre, al variar la concentración de ciertas sustancias en la atmósfera, llega a producir un efecto contraproducente aumentando la acidez de la lluvia. La lluvia ácida, cuyos efectos no solo afectan a extensísimas zonas de bosques, sino que son incluso perjudiciales para la propia salud del hombre. La deposición seca consiste en la precipitación de los óxidos, como gases o pequeñas partículas, directamente sobre el suelo.

DÉCIMA QUINTA SEMANA 

Primera Sesión

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Los contaminantes del aire pueden tener un efecto sobre la salud y el bienestar e los seres humanos. Un efecto se define como un cambio perjudicial mensurable u observable debido a un contaminante del aire. Un contaminante puede afectar la salud de los seres humanos, así como la de las plantas y animales. Los contaminantes también pueden afectar los materiales no vivos como pintura, metales y telas. A.- EFECTOS EN LA SALUD 1.- Efectos agudos: - Inmediatos - De corto plazo. - A menudo reversibles, pueden ser: alergia, cansancio, sueño, estrés, etc. 2.- Efectos crónicos: - De largo plazo - A menudo irreversibles. Pueden ser: cáncer de traquea, bronquios y pulmón,asma, infección a las vías respiratorias, etc. B.- EFECTOS EN LA VEGETACION Los efectos producidos por la contaminación del aire en las plantas son muy importantes debido a la sensibilidad que presentan los tejidos vegetales frente a las agresiones externas. la asimilación de algunos compuestos nocivos por la planta genera un retraso en su crecimiento, ya que actúan directamente en el proceso de fotosíntesis, bloqueando en algunos casos el proceso de síntesis de clorofila.

C.- EFECTOS EN LOS ANIMALES La incidencia de algunos efluentes gaseosos en los animales puede producirse por dos vias: directamente o a través de la indigestión de vegetales contaminados. esta ultima opción es aun más peligrosa, puesto que la sustancia nociva entra dentro de la cadena alimentaria, afectando incluso a animales que no consumen vegetales.

D.- EFECTOS EN LOS MATERIALES Son muchos los procesos de deterioro de los materiales por acción de los contaminantes. Estos procesos pueden se de tipo físico (impacto directo, presiones, cambios de temperatura,.) o de tipo químico, sobre todo corrosivo, aunque hay muchos otros.

EFECTOS SOBRE LA TIERRA 1.- EL EFECTO INVERNADERO El dióxido de carbono forma un manto sobre la superficie de la tierra y atrapa el calor reflejado del suelo. el efecto es similar al de un automóvil cerrado o un invernadero. de allí el termino de efecto invernadero. los científicos han pronosticado que en los próximos cincuenta años el calentamiento del planeta podría elevar la temperatura tres a nueve grados mas que los promedios actuales. esto producirá cambios drásticos en el clima de todo el mundo. 2- AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO La vida en la tierra ha sido protegida durante millares de años por una capa de veneno vital en la atmósfera. esta capa, compuesta se ozono, sirve de escudo para protege a la tierra contra las dañinas radiaciones ultravioletas del sol. hasta donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta. si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del globo y aniquilaría toda la vida terrestre.

3.- LLUVIA ACIDA La lluvia ácida se refiere a la precipitación en forma de lluvia o niebla que contiene un exceso de ácidos debido a la contaminación atmosférica. la lluvia ácida también se puede referir a partículas sólidas que son ácidas. La contaminación causada por el hombre es una de las causas primarias de la lluvia ácida. los óxidos de azufre y de nitrógeno derivados de la quema de

combustibles fósiles se mezclan con el a en la atmósfera y producen la lluvia ácida. 4. EL SMOG O NEBLUNO Las ciudades con alta concentración de industrias, miles de vehículos motorizados, acumulación de basuras y deficiente circulación de aire, se acumula en el aire una capa de gases y polvos muy concentrada denominada smog o neblumo. Este fenómeno fue detectado por primera vez en Londres. El fenómeno fue ampliamente estudiado en la ciudad de los Ángeles (usa). Cuando el neblumo se acumula y permanece sobre un centro urbano o industrial, y existe radiación solar alta, se produce el smog o neblumo fotoquímico, en el, los contaminantes reaccionan químicamente y dan origen a varios compuestos dañinos para la salud y el ambiente, como los ácidos sulfúricos y nítrico, y e l ozono. en lima y otras ciudades de la costa peruana, como ilo, que durante el invierno están cubiertas de neblina y con alta concentración de contaminantes, se produce el neblumo fotoquímico. 5. CONTAMINACIÓN POR EL PARQUE AUTOMOTOR Se calcula que en la actualidad hay mas de 500 millones de vehículos que circulan por todo el mundo y que, sumando todos los gases de escape de todos ellos, constituyen una de las fuentes de contaminación más importantes. La composición química de estas emisiones incluye co, nox, hidrocarburos no consumidos, compuestos de plomo y de azufre y pequeñas partículas sólidas. en los últimos años, se ha tomado conciencia de la importante contribución de estas emanaciones en el deterioro global de la tierra, y se han intentado tomas medidas para paliar las graves consecuencias que provocan. 6. CONTAMINACIÓN POR PESTICIDAS Los pesticidas o plaguicidas son sustancias químicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de plagas en su sentido más amplio. Consideramos plaga a aquellos organismos nocivos que transmiten enfermedades, compiten por alimentos y/o dañan bienes económicos y culturales. El uso de pesticidas se masificó a parir de la segunda guerra mundial y está estrechamente vinculado con los cambios introducidos en los modelos de producción y cultivo que duplicaron la productividad de la agricultura respecto al resto de la economía. Los plaguicidas por si solos son responsables de al menos el 30% de este aumento de producción. El primer plaguicida utilizado en los ’40, el ddt, fue presentado al mundo como la solución para todas las plagas sin efectos negativos para el hombre, e hizo a su descubridor merecedor del premio Nóbel. su facilidad de obtención y aplicación, la rapidez de sus resultados y su costo reducido extendieron rápidamente su uso indiscriminado, sin sospechar los efectos negativos sobre los seres vivos y el ambiente, efectos que aún hoy – después de más de 20 años de su prohibición en Suecia y EEUU. - persisten. Muy cercanos químicamente al DDT aparecieron otros compuestos orgánicos sintéticos con cloro en su formula, los organoclorados.

Los primeros órganos fosforados fueron sintetizados en los ’50 y les siguieron los carbonatos. Ambos grupos se usan actualmente en grandes escalas. a nivel doméstico y para el control de insectos se ha extendido el uso de piretroides, derivados sintéticos de un insecticida natural extraído del crisantemo. Actualmente, además de los insecticidas, integran los plaguicidas compuestos de acciones muy variadas, como los herbicidas, funguicidas, rodenticidas y reguladores de crecimiento, entre otros. Aunque resulta innegable que los pesticidas han beneficiado la producción agrícola y el combate de enfermedades humanas y animales, como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y numerosas parasitosis externas e internas, el uso continuo y desaprensivo de agro tóxicos y la ausencia de normas efectivas de prevención determinaron la aparición de problemas que inciden sobre la salud humana y la supervivencia de numerosas especies.



Segunda Sesión EL RUIDO

CONCEPTO DEL RUIDO: Llamamos ruidos a un tipo de sonido que no tiene componentes de frecuencia claramente definidos y que nuestro organismo repele por ser indeseables. El ruido es un sonido molesto no deseado por una persona, y que al producirse ejerce influencia perturbadora sobre la misma. CONCEPTO DE SONIDO: Físicamente, el sonido es producido por la vibración de cualquier cuerpo y se propaga en el aire (u otros medios) como movimiento ondulatorio a cierta velocidad. la velocidad de la onda es aproximadamente 344 m / s a 20 grados centígrados. El sonido es cualquier vibración de las moléculas del aire (ondas sonoras) percibida por el órgano del oído al ejercer presión sobre el tímpano, y que es transmitida a través del oído interno al cerebro. Es posible medirlo por la presión diferente del aire sobre una membrana de un instrumento. La unidad media es el decibel (db). El problema del ruido ha tomado especial relevancia en este siglo, paralelamente con el crecimiento demográfico en la tierra. Efectivamente, las poblaciones urbanas generan una serie de ruidos asociados a sus actividades (industrias, automoción, mecanización de las actividades domésticas,) que pueden llegar a ser molestos para el oído, e incluso perjudiciales para la salud en general. es entonces cuando el problema adquiere una significación especial y se hace necesaria la adopción de unas leyes que regulen los niveles de contaminación acústica.

FUENTES QUE ORIGINAN LOS RUIDOS       

Tráfico automotor: ruido generado por los vehículos motorizados en lugares de tráfico intenso (ciudades, autopistas). Industria y comercio: ruidos producidos por las fábricas y las actividades, comerciales (concentración de personas, carga y descarga). Domestico y residencial: originados por las actividades caseras (fiestas, caminar ruidosamente, aparatos caseros, etc.). Construcción y demolición: originado por las actividades de construir edificios (albañilería, grúas) y demolición (martillos mecánicos y similares). Propaganda: producido por él perifoneo y actividades similares. Transportes aéreos: originado en los aeropuertos por el aterrizaje y despeje aeronaves. Electrónicos: de diversos orígenes y para múltiples fines. en algunos casos se trata de ultrasonido, que, aunque no se perciba, pueden ser perjudiciales. La influencia de ruido sobre la persona depende del ambiente, de la personalidad (características fisiológicas y sicológicas) y del estímulo (frecuencia, intensidad, duración y momento). Sin embargo, a partir de los 130db. Produce dolor a partir de los 180db. es mortal. El ruido es responsable de una serie de molestias que influyen sobre la calidad de vida y el rendimiento de las personas. Las principales molestias son la falta de concentración, la perturbación del trabajo, del descanso, del sueño y de las comunicaciones personales, y puede dañar la audición de la agudeza del oído. Los ruidos producen reacciones fisiológicas en el organismo: tensión muscular; aumento de la presión sanguínea, apertura de las pupilas, cansancio por falta de sueño y susto, en caso de explosiones. La exposición continúa a ruidos extensos (fábricas con maquinarías ruidosas, música intensa) conduce a situaciones de sorderas y pérdida de la agudeza del oído en forma irreversible. La causa está en que la excitación continúa de las células auditivas la destruye, por que el consumo de oxigeno de las mismas es superior al aporte por el flujo sanguíneo. la falta de oxígeno produce la muerte de las células auditivas, que no se regenera, se ha detectado que el 63% de los trabajadores de la industria metal mecánica sufren de sordera parcial y han perdido agudeza auditiva durante una exposición prolongada a ruidos de 90db. La contaminación sonora de lima es un problema que afecta a miles de peruanos. los altos decibeles generados por el parque automotor, los aviones, las fabricas y los centros de diversión atenta seriamente contra nuestra salud auditiva. aunque no lo crea, en el momento no hay una legislación que contemple los niveles de ruido permisibles.

EFECTOS EN LA SALUD PRODUCIDOS POR EL RUIDO       

Interferencia con la comunicación. Perdida de la audición inducida por el ruido Efecto de perturbación del sueño Efectos cardiovasculares Efectos en el rendimiento Respuestas e enojo Efectos en el comportamiento social

LEGISLACION PERUANA EN MATERIA DE RUIDO. Ordenanza para la supresión y limitaciones de los ruidos nocivos y molestos. Ordenanza N° 015-Municipalidad Metropolitana de Lima del 03 Jul 86. Señala que: De 07.01 a 22.00 horas En zonificación residencial: 60 decibeles. En zonificación comercial: 70 decibeles. En zonificación industrial: 80 decibeles. De 22.01 a 22.01 a 07.00 horas En zonificación residencial: 50 decibeles. En zonificación comercial: 60 decibeles. En zonificación industrial: 70 decibeles.



DÉCIMA SEXTA SEMANA Primera Sesión

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEFINICIÓN Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen Patrimonio de la Nación y son de Dominio Público por lo que la propiedad sobre ellas, en todo o en parte, no puede ser transferida a particulares. Su condición natural es mantenida a perpetuidad. Puede permitirse el uso regulado de las mismas y el aprovechamiento de los recursos ubicados en ellas, o determinarse la restricción de los usos directos. CATEGORIAS Son categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas: a.

Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.

b.

Santuarios Nacionales: áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.

c.

Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangibles espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.

d.

Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.

e.

Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.

f.

Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

g.

Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.

h.

Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.

i.

Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.



Segunda Sesión

ZONIFICACION DE LAS ANP Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser zonificada de acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de protección estricta y acceso limitado, cuando así se requiera. Las Áreas Naturales Protegidas pueden contar con:

a. Zona de Protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original. b. Zona Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. c. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y, que, por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. d. Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación, investigación y recreación. e. Zona de Uso Especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que, por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, u otras actividades que implican la transformación del ecosistema original. f. Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos que, por causas naturales o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza. g. Zona Histórico-Cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno natural. SINAMPE Parques Nacionales Cutervo Tingo María Manu Huascarán Cerros de Amotape Río Abiseo Yanachaga Chemillén Bahuja Sonene Reservas Nacionales Pampa GalerasAyacucho JunínJunín ParacasIca LachayLima Pacaya SamiriaLoreto Salinas-Aguada BlancaArequipa Calipuy La Libertad

Cajamarca Huánuco Madre de Dios y Cusco Callejón de Huaylas Piura y Tumbes San Martín Pasco Madre de Dios

TiticacaPuno Santuarios Nacionales HuayllayPasco CalipuyLa Libertad Lagunas de MejíaArequipa Ampay Apurimac Manglares de TumbesTumbes Tabaconas NamballeCajamarca Santuarios Históricos Chacramarca Junín Pampas de AyacuchoAyacucho MachupicchuCusco Zonas Reservadas Manu Madre de Dios Laquipampa Lambayeque Apurimac Cusco y Junín Pantanos de VillaLima Tambopata – CandamoMadre de Dios Batán GrandeLambayeque Tumbes Tumbes Algarrobal El MoroLa Libertad Chancay BañosLima Aymara – LupacaPuno Alto Cañete Lima Cochas PachacayoJunín Río RimacLima Gueppi Loreto Alpamayo – MishanaLoreto Cotos De Caza Sunchubamba Cajamarca El Angolo Piura Reservas Comunales Llaneza Pasco Tamshiyacu – TahuayoLoreto Bosques De Protección Puquio Santa RosaTrujillo Pui Pui Junín San Matías San Carlos Oxapampa Alto Mayo San Martín Pagaibamba Cajamarca Nuevo Imperial Cañete

REPASO, EXPOSICIONES Y ENTREGA DE PROMEDIOS FINALES.

DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA EXAMEN DACA