107 0 276KB
Resumen del libro La danza de los signos de Victorino Zecchetto Objetivos:
A través de un lenguaje conciso y sencillo se explicará nociones básicas de la semiótica Analizar la teoría semiótica por medio de temas prácticos que se relacionen con la semiótica aplicada. Infundir al lector el interés por la semiótica y hacerle entender la utilidad de la semiótica en la comprensión de la realidad.
CAPÍTULO 1: ¿Qué es la semiótica? La semiótica es una ciencia que depende de la “realidad de la comunicación”. Primero vivimos y nos comunicamos; en un segundo momento, reflexionamos sobre su sentido, su estructura y funcionamiento. Siendo esto la semiótica. Se registra la existencia de dos vocablos, semiótica y semiología para referir a un mismo campo: una disciplina que se preocupa de la comunicación a través del estudio de los signos, y la manera como ellos se relacionan en la sociedad, el lenguaje y los códigos utilizados en la comunicación. El término “semiótica” fue acuñado por Charles Sanders Peirce. Él la define como un campo científico articulado en torno a reflexiones de carácter lógico-filosófico que tuviera como objeto específico de su investigación la semiosis. En cambio, Ferdinand de Saussure definió a la semiología como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. Finalmente, en 1969 la Asociación Internacional de Estudios Semióticos unificó las posiciones y se adoptó el término semiótica.
CAPÍTULO 2: Lo dado, lo creado y adquirido: naturaleza y cultura Para el estudio de la semiótica, resulta importante recordar que nuestras creaciones cognoscitivas son fruto de una actividad distinta de lo que sucede en el mundo físico y cósmico que nos rodea.
Naturaleza: Es todo aquello que existe y es ofrecido antes de que el ser humano lo cambie o lo manipule. Es lo dado, lo que está allí ya programado por “leyes naturales”. Los seres humanos nacen como parte de la naturaleza y se hacen a través de la cultura. Cultura: Es todo lo que hacen y realizan las personas para crear sus modos de vivir. Constituye un sistema integrado de normas o de conductas aprendidas que guían la existencia. Es un fenómeno exclusivamente humano.
La semiótica la que nos ayuda a entender que todo lo que nos rodea está relacionado con un conjunto de signos creado por nosotros mismos, y también los diferentes sistemas por los cuales podemos comunicarnos. CAPÍTULO 3: Los vericuetos históricos de signo Este capítulo presenta de forma resumida la noción de sino a través de la historia y su evolución. En este recorrido veremos a personajes como a Hipócrates, con el signo como síntoma de enfermedades; pensadores como Platón, Aristóteles, San Agustín, Descartes, entre otros. Y es en el siglo XX donde se consolidaría la semiótica moderna en base a las ideas elaboradas en siglos anteriores. La importancia de este capítulo está en que podemos tener una mejor noción del signo y poder hacer una comparación entre los pensamientos y definiciones anteriores y, sobre todo entender los enfoques de Peirce y Saussure. CAPÍTULO 4: Esas cosas llamadas signos Si queremos tener un contacto significativo con la realidad, o sea, con el ser y los seres, nos vemos obligados a construir otros seres llamados signos y ellos nos permiten captar las cosas con algún significado. Un signo es una cualidad específica de la experiencia fenomenológica, a través de la cual llegamos a conocer la realidad y en la que podemos estar preparados para actuar. De este modo los signos son condiciones de percepción, interpretación, dialogo y acción. Para Peirce el signo es algo que bajo cierto aspecto representa alguna cosa para alguien y les distingue tres elementos: El representamen (es lo que funciona como signo), el interpretante (es la idea del signo en la mente de quien lo percibe) y el objeto (es aquello a lo que alude el representamen). Fruto de la actividad humana nacen los signos verbales (signos lingüísticos) o no verbales (imágenes, símbolos, música, gestos, etc.), que son necesarios para comunicarse, organizar la sociedad en la cual viven, manifestar sus pensamientos, expresar lo que sienten, dar a conocer sus visiones del mundo y sus proyectos. CAPÍTULO 5: Revelaciones del código El código es el conjunto de rasgos que tiene el mensaje para que pueda ser entendido por el emisor y el receptor. Este capítulo no solo menciona las nociones que asume el código; sino también de su función dinámica, su doble articulación (donde la primera articulación, se realiza en unidades más pequeñas de significación, y la segunda articulación en divisiones sucesivas de la primera) y su clasificación: Los códigos lógicos (Químicos y matemáticos), lingüísticos (reglas sintáctica y semántica del lenguaje), estéticos (pintura y literatura), de comunicación no verbal (relaciones interpersonales), códigos de conducta (regulan formas de comportamiento). CAPÍTULO 6: La trama denotativa y connotativa
La actividad denotativa y connotativa es propia del proceso cognitivo humano que se desarrolla mediante el uso de signos. La denotación está vinculada con lo que directamente expresa y refiere el signo. La operación denotativa no se produce entre un significante y un significado, si no entre el signo y lo que alude. La connotación remite a otras ideas o evocaciones no presentes directamente en la denotación. Es aquello que es sugerido sin ser referido. Asocia al significado del signo nuevos sentidos y le da una apertura semántica que desborda la lectura denotativa. Según el autor, la verdadera tarea de la semiótica se dirige a la creación de los signos y a los sentidos que ellos generan, a los discursos y a su comunicabilidad. CAPÍTULO 7: El lenguaje no verbal del cuerpo Esta capitulo se hablará del lenguaje no verbal que está formada por las informaciones y los mensajes que se intercambian individuos y grupos, a través del lenguaje directo y visual del cuerpo. El autor se centra en el lenguaje no verbal del cuerpo, que está constituido por los gestos, los movimientos y la acción física, uso del espacio y de la distancia en la interacción personal. Para ello se compara al cuerpo con un mil hojas, puesto que los seres humanos usamos distintos canales para comunicarnos. Este lenguaje nos presenta dos disciplinas muy importantes que son: La cinésica que indaga la expresión facial (contacto ocular); y la proxémica la cual se encarga de la proximidad (distancia o contacto corporal) y la orientación. CAPÍTULO 8: La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística En este capítulo el autor explica la aparición de la pragmática como una nueva perspectiva del lenguaje general, ya que en sus investigaciones toma en cuenta los aportes de otras disciplinas. Siendo la pragmática, el estudio de los usos del lenguaje y de los contextos en que se producen. Se menciona también a algunos autores que contribuyeron al conocimiento de la pragmática: John Austin (analiza las formas corrientes del habla), Paul Grice (principio de cooperación y las implicaturas) y Dan Sperber y Deirdre Wilson (teoría de la relevancia). Además de ello hace mención de la pragmática argumentativa, que trata de comprender el lenguaje corriente desde los argumentos que emplean los hablantes cuando arman sus discursos. CAPÍTULO 9: La imagen visual En la semiótica, el estudio de la imagen puede unir la comprensión y la explicación para apreciar el nivel comunicativo del lenguaje. En este capítulo el autor se basa de muchos autores, donde compara y explica sus aportes para explicar detalladamente la imagen visual.
También menciona las imágenes que vemos (las imágenes que forman parte del entorno de nuestra realidad, son las que percibimos) y de las imágenes que creamos (son representaciones hechas con medios técnicos como la fotografía). CAPÍTULO 10: Los discursos sociales En 1970 la semiótica se volvió una novedad en relación a los discursos sociales, y según los estructuralistas la idea de discurso fue concebido como un proceso de interacción social. Los fines del sentido se da por medio de dos autores: Charles Pierce quien opina que las significaciones están sujetas a la estructura de los signos, mientras que Umberto Eco afirma que el significado semiótico está ligado al significado cognoscitivo. En el resto de capítulo se menciona que el discurso presenta tienen perfiles, características (posee un soporte material, significado, funciones y vínculos con otros discursos). Y mediante las marcas de los discursos (temáticas, retoricas, enunciativas) se reconocen aspectos básicos de este. CAPÍTULO 11: La valija de las narraciones Las narraciones son de gran interés para la semiótica, puesto que estas representan la forma más difusa de producir significados. Por esta razón este capítulo presenta algunas nociones de narratología. La semiótica procura observar y analizar de cerca los elementos que intervienen en una narración y en qué se diferencia ésta de otros textos o discursos. CAPÍTULO 12: La semiótica de la recepción Este capítulo habla de un nuevo problema semiótico: el de la recepción e interpretación de los textos y discursos mediáticos. Para la semiótica es fundamental el momento de la recepción para que haya comunicación, ya que capta el significado de los signos y le otorga un valor al texto. Además, se menciona los temas, los actantes, los mundos posibles (que son creados por los autores) y además los códigos y los sus códigos, que influyen en la recepción de los lectores. En sí este capítulo le otorga un valor especial al lector ya que es él, quien le da un significado, desde el momento de que lee e interpreta los signos de los textos. Conclusiones:
Gracias a un vocabulario sencillo el libro que nos ayuda a entender la terminología básica de la semiótica. Este texto es una muy buena guía para entender la parte práctica de la semiótica.