29 0 620KB
PALACIO DE LA ALJAFERÍA DE ZARAGOZA 1. CLASIFICACIÓN: La Aljafería es un palacio hispanomusulmán fortificado y construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Coincide con el periodo de los primeros reinos de Taifas y es de autor desconocido. 2. ANÁLISIS FORMAL: El acceso se realiza a través de dos torres de piedra, éstas marcan una puerta principal construida con ladrillo y con tres niveles: el arco de herradura; arcos entrecruzados; y un tercer nivel de estilo renacentista. En la planta, nos centraremos con un edificio longitudinal o palacio taifal, muy compartimentado, y que aparece en el interior de lo que parece una fortaleza (murallas). Los materiales son pobres: ladrillos de adobe y decoración a base de yeserías. El palacio está adosado a una torre cuadrada con muros muy anchos, se trata de la Torre del Trovador (s. IX). Por su parte, la compartimentación del edificio del siglo XI o palacio taifal, destacan el salón dorado, el oratorio, y el Patio de Santa Isabel. La entrada al Palacio se puede realizar desde el Patio de Santa Isabel, abierto y rodeado de un pórtico o galería casi total a lo largo de su perímetro, y donde hay dos tipos de arcadas característicos; arcos polilobulados sustentados sobre pilares flanqueados en dos de sus laterales por medias columnas con fuste liso, capitel decorado y cimacio. Entre estos arcos se observan pequeños vanos que hacen las veces de ventanas y que concluyen en un arco de herradura apuntado. Los otros son muy parecidos, pero asombra su decoración de los arcos de medio punto entrecruzados que los rematan y las formas geométricas que los recorren, formando enormes paneles decorativos. En el testero norte se edifica el conjunto más importante de época hudi: Salón dorado y oratorio o pequeña mezquita. Se accede a ellos a través de tres arcos polilobulados con decoración a base de yeserías, fustes pareados y capiteles con influencia del estilo corintio y un gran cimacio que sirve para elevar las arquerías de los arcos. Detrás de estos una superposición de arcos entrelazados o entrecruzados que se apoyan sobre columnas idénticas a lo anterior. A los lados dos pequeñas puertas de acceso con arcos tumidos que siguen la forma de los de herradura. Los motivos decorativos, de gran importancia en la arquitectura islámica, son geométricos y vegetales (ataurique), que como ya hemos visto se presentan con yeserías.
Al interior del Salón dorado se accede a través de un gran arco de herradura decorado formas de modillones de rollo en yeso; en los muros arcos entrecruzados y en la cubierta un rico alfarje de madera. (se cree que el suelo era de mármol pero no se ha conservado). Finalmente el oratorio o pequeña mezquita de uso privado, tiene un acceso también a través de arco de herradura califal, enmarcado en alfiz y con unas albanegas ricamente decoradas. En la parte superior un friso con arcos apuntados que se entrecruzan. En esta zona del conjunto los materiales siguen siendo los mismos, aparecen arcos mixtilíneos, la decoración predominante es la caligráfica con textos coránicos. El lugar más importante es el mihrab, orientado a la Meca, al que se accede por un gran arco de herradura con bicromía (piedra y ladrillo). La cubierta es una pequeña bóveda en forma de concha, símbolo de la sabiduría divina (igual que en la Mezquita de Córdoba). 3. ANÁLISIS TÉCNICO Y ESTILÍSTICO Líneas compositivas: Se trata de un edificio que mantiene casi una perfecta simetría en planta y no posee unas grandes dimensiones, pero además, combina el predominio de las líneas horizontales de su planta alargada con una decoración muy sinuosa que recorre prácticamente todo el interior del edificio. Intencionalidad: Se consiguen efectos ópticos de la luz que llega tamizada desde las pequeñas ventanas que en el interior recorren la decoración repetitiva, reiterativa y abigarrada de las yeserías formando un sobrenatural efecto de desmaterialización arquitectónica. Función y significado: Este palacio de recreo (llamado entonces Palacio de la Alegría) sirvió de reflejo para el esplendor que alcanzó el reino taifa de Zaragoza en el periodo de su máximo apogeo político y cultural durante el reinado del emir Al Muqtadir. No en vano, el pequeño oratorio también le daría función religiosa. 4. INTERPRETACIÓN La iconografía como ya hemos dicho es no figurativa y donde destacan las tres tipologías características del arte islámico: geométrica (ataurique), vegetal (lacería), y epigráfica (cúfica o nasjí). El contexto histórico de la Aljafería coincide con el nacimiento del período de Taifas o descomposición del califato de Córdoba en el siglo XI, así nacen pequeños reinos destacaron que destacaron por su esplendor cultural como Sevilla o Zaragoza. La conquista de esta ciudad en el siglo XII y la expansión cristiana permitió que sobreviviera un último foco musulmán en la Península, el sultanato nazarí en Granada hasta 1492 por efecto de la presión de los RR.CC. Fue un momento donde el artista todavía no gozaba de mucho prestigio, o al menos así nos lo manifiestan las crónicas. Como obras influyentes anteriores, destacar del siglo X, la mezquita de Córdoba y la de Bab al-Mardum en Toledo, ya posteriores, en el arte almohade y almorávide, pero sobretodo y con fuerte influjo de la analizada, destacaron los palacios nazaríes de la Alhambra y el Generalife en Granada. Finalmente, la Aljafería es una de las mejores obras conservadas palaciales en occidente, esta obra es fundamental ya que se convirtió en el principal difusor del mudéjar aragonés, y sirvió como residencia regia de poderosos monarcas castellanos que la modificarán enormemente hasta adquirir el aspecto que tiene hoy, sirviendo a su vez, como sede de las Cortes de Aragón desde 1986. Bibliografía y webgrafía: Momplet, A. E.: EL ARTE HISPANOMUSULMÁN. Edit. Encuentro, Madrid. 2009 Wolfflin, H.: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA DEL ARTE. Edit. Espasa, Madrid. 2012 VV.AA.: HISTORIA GENERAL DEL ARTE. SUMMA ARTIS. Edit. Espasa-Calpe. Madrid. 1982 [http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_la_Aljafería] [http://benaventearte.blogspot.com.es/2011/01/comentario-de-la-la-aljaferia.html]