36 0 366KB
INSTRUCCIONES PARA LA REDACCIÓN Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO PROCESO DE CREACIÓN DE OBRA, PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO MAESTRO EN MÚSICA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE MÚSICA
1
Jaime Alberto Leal Afanador, Ph. D. Rector
Constanza Abadía García, Mag. Vicerrectora Académica y de Investigaciones
Martha Viviana Vargas Galindo, Mag. Decana ECSAH
Mauricio Mosquera Samper Líder Nacional Programa Música Documento elaborado por: Luisa Fernanda Arias Niño
Colaboración por: Luis Alberto Ramírez Carlos Jurado Eduardo García
Revisado por: Jose David Roldán Mauricio Mosquera Samper
Abril 2021
2
TABLA DE CONTENIDO 1.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4
2.
Generalidades del documento proceso de obra de creación artistica ....................... 5
3.
Base general del discurso académico ...................................................................... 7 3.1 Ejes Temáticos de la Línea Composición y Arreglos ........................................................... 7 3.2 Ejes Temáticos de la Línea de Producción Musical .......................................................... 10
4.
Estructura y extensión .......................................................................................... 13
5.
Características de estilo del documento según parámetros de la UNAD ................. 14 5.1 Estilo de redacción ........................................................................................................ 14 5.2 Estructura y contenido .................................................................................................. 15
Referencias bibliográficas. ........................................................................................... 19
3
1. INTRODUCCIÓN
El programa de música de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, tiene como única opción de trabajo de grado la Creación de Obra Artística, siendo el articulo 73 del Reglamento Estudiantil el que estipula: “Opción de grado que realiza el estudiante en los programas del campo de las disciplinas artísticas y literarias, orientada a la producción de obra como resultado de un proceso de investigación y creación estética que incluye: objeto, dibujo, pintura, instalación, evento artístico, acción artistica, creación multimedia y ensamble, composición, arreglo, producción musical, intervencón compositiva y producción literaria, entre otras”.
Para el cumplimiento de tal objetivo, los documentos “Proceso: Ciclo De Vida Del Estudiante – Procedimiento: Opciones Trabajo de Grado (p 7-9”) y “Lineamientos para la opción de grado en el programa de Música de la UNAD, Creación de obra”, establecen que el estudiante deberá cumplir con tres requisitos/entrega para la obtención del titulo Maestro en Música:
1. Obra de creación artística: (mínimo 10 minutos de música para cualquiera de las
líneas de profundización) 1.1 Composición y arreglos: Score, partes individuales y audio de referencia. 1.2 Producción Musical: Producto de audio final 2. Documento proceso de Creación de Obra Artística 3. Sustentación ante Jurados.
4
El presente documento expone las indicaciones específicas para la elaboración del numeral dos de dichos requerimientos: documento: Proceso de creación de obra artística que, según el Documento Maestro del Programa en Música, esta enmarcado dentro de la Investigación Creación.
2. GENERALIDADES DEL DOCUMENTO PROCESO DE OBRA DE CREACIÓN ARTISTICA
En el documento P 7-9 PROCEDIMIENTO: OPCIONES TRABAJO DE GRADO se indica respecto al documento Proceso de Obra de Creación Artística:
“Para la opción de trabajo de grado de Creación de obra artística, además de la obra de arte, el estudiante debe entregar Documento Proceso de Obra de creación artística, que contenga: título, autores, índice, resumen, planteamiento temático, justificación, principales referentes artísticos, teóricos y conceptuales, marco artístico/teórico, objetivos/propósitos del proyectos, proceso creativo y de investigación, registro/memoria del proceso creativo y de investigación, plan de circulación/exhibición, fuentes de consulta”. (numeral 3.2., P. 5)
Por lo tanto, es un escrito de carácter académico que debe tener una estructura formal y disciplinar, cuyo contenido busca contribuir al campo de las artes a través de la creación de obra artística como hecho investigativo en sí mismo, demostrando así los conocimientos adquiridos durante el programa académico y en las líneas de profundización.
5
De esta manera es importante considerar que, en términos generales el documento debe escribirse teniendo en cuenta que:
1. El documento ha de tener claridad y suficiencia en la contextualización, análisis y desarrollo temático del proyecto, siendo evidente la búsqueda estética tanto en el escrito como en la obra artística. 2. Debe existir una total coherencia entre la metodología, los objetivos propuestos, los resultados artísticos y las conclusiones. 3. Debe lograr una argumentación propia basada en la consulta de información bibliográfica u otras fuentes de información (entrevistas, material de audio, video, análisis, etc.) 4. El registro del proceso de creación de obra debe ser claro y dar cuanta de la consecución resultado sonoro. 5. La calidad técnica disciplinar expuesta debe ser correlacional entre el escrito y la obra.
De esta manera, el asesor deberá evaluar y dar visto bueno del trabajo escrito a través del formato F 7-9-12 y finalmente los jurados asignados evaluarán el documento a través de la rúbrica de evaluación correspondiente al formato F 7-9-14, valorando la estructura y claridad del escrito como también su contenido y su relación con la obra. Las valoraciones específicas porcentualmente están estipuladas según el documento P7-9, numeral 3.8, P. 4 de la siguiente manera:
6
•
Creación de obra artística: Obra de creación artística 50%,
•
Documento proceso de Obra de creación artística 25%,
•
Sustentación 25%
3. BASE GENERAL DEL DISCURSO ACADÉMICO El proyecto de Investigación - Creación propuesto por el estudiante, debe surgir principalmente de la necesidad de creación de obra basándose en la identificación de una problemática principal disciplinar y por lo tanto de un eje temático central. Entendiendo que la línea de composición y arreglos y la línea de producción musical tienen en común la búsqueda de un resultado estético definido, estas difieren en sus mecanismos o procesos para conseguirlos. De esta manera, el presente documento planea los ejes temáticos principales de cada una de las líneas de profundización, desde los cuales, el estudiante podrá identificar, formular y direccionar la problemática disciplinar, necesaria para su proceso de Investigación - Creación:
3.1 EJES TEMÁTICOS DE LA LÍNEA COMPOSICIÓN Y ARREGLOS
La línea de profundización de composición y arreglos musicales, tiene como objetivo principal la creación de obra artística a través de la elección y combinación de los elementos constitutivos del sonido como la altura, la duración, el timbre y la intensidad con una
7
intencionalidad artística, mediante el cual puede darse la obra original o la intervención musical sobre una obra existente. (UNAD, 2016) Para esto se debe cumplir con los siguientes requisitos:
● El tiempo minimo de material sonoro entregado es de diez minutos (10´), el cual puede ser una sola o varias obras que en su sumatoria cumplan con el tiempo minimo requerido. ● La obra musical debe ser un objeto susceptible de ser analizado disciplinarmente. ● La obra musical debe tener una perspectiva historica disciplinar. ● El proyecto debe responder a la pregunta ¿Qué elementos dentro de las etapas de composición musical son característicos y diferenciadores en el proyecto a realizar?
A través de esto, se reconocen seis ejes temáticos centrales mediante el cual, el estudiante deberá enfocar su proyecto de investigación creación y a partir de esta, generar su pregunta problema, justificación y objetivos.
a. Tratamiento Armónico: Hace referencia a las problemáticas existentes en la relación de los sonidos en un plano vertical: Armonía. Esta puede ser investigada y experimentada tanto historica como teóricamente, generando así focos como: rearmonización, armonía funcional, armonía cuartal, armonía modal, etc. b. Tratamiento Melódico: Hace referencia a las problemáticas existentes en la relación de los sonidos en un plano horizontal: Melodía. Puede ser investigado y
8
experimentado tanto historica como teóricamente, generando así focos desde contrapunto, posibilidades discursivas solistas, etc. c. Tratamiento Rítmico: su foco de investigación esta ligado a la duración del sonido, generando focos de estudio como: la síncopa, las amalgamas, los cambios métricos, entre otros. d. Tratamiento Tímbrico: Está relacionada con las posibilidades acusticas y de intensidad de los instrumentos musicales, objetos sonoros y la voz. Se encuentra dentro de sus campos de investigación los efectos sonoros, las tecnicas de orquestación, formatos instrumentales, entre otros. e. Tratamiento Morfológico: Se relaciona con el estudio estilístico y formal. Se puede tratar desde la perspectiva histórica y teórica encontrandose en sus campos de investigación el manejo de las formas musicales como: Sonata, fuga, suite barroca, motete, sinfonía, etc. f. Tratamiento Programático: hace referencia a la relación de la música con elementos extra musicales con el fin de evocar ideas, imágenes o sensaciones. Si bien, dentro del tratamiendo programático se pueden usar tecnicas específicas de la música, lo importante de ello la capacidad que tengan esos recursos compositivos para la representación de la situación objeto. Los campos de investigación son: el poema sinfónico, la música descriptiva , banda sonora y musica incidental, entre otros. Siempre respetando la correlación entre la imagen y la musica, el texto y la música, la representación de hechos historicos y la musica, etc.
9
Analizando las temáticas que se ven a lo largo de cada uno de los cursos de la carrera y de la línea de profundización, se determina que, las problematicas disciplinares que tengan relación con la composición electroacústica, no deberán ser planteados, pues sobrepasan los límites de los temarios de la carrera. Sin embargo, se deja a consideración del Semillero de Investigación Musical (SIM) la viabilidad del proyecto, teniendo en cuenta es a través de este espacio espacio que se plantea el estudio disciplinar e interdisciplinar desde la perspectiva de la experimentación y expansión de los paradigmas teóricos tradicionales.
3.2 EJES TEMÁTICOS DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN MUSICAL La línea de profundización de Producción Musical, tiene como objetivo principal, el resultado sonoro constituido a partir de elecciones artísticas mediadas por los elementos y procesos que se dan a partir del uso de las tecnologías. (UNAD, 2016) Para esto se debe cumplir con los siguientes requisitos ● El tiempo minimo de material sonoro entregado es de diez minutos (10´), el cual puede ser una sola pieza sonora o varias que en su sumatoria cumplan con el tiempo minimo requerido. ● El producto debe tener contenidos musicales y sonoros que sean analizables dentro de un contexto histórico y disciplinar específico. ● El proyecto debe responder a la pregunta ¿Qué elementos dentro de las etapas de la producción musical son característicos y diferenciadores en el proyecto a realizar?
10
Para esto, se reconocen cuatro ejes temáticos centrales entre los cuales, el estudiante deberá enfocar su proyecto de investigación creación y a partir de esta, generar su pregunta problema, justificación y objetivos.
a. Síntesis de sonido: Dentro de este eje se pueden desarrollar proyectos sonoros que tengan relación con la creación o adaptación de obras que involucren procesos de transformación sonora por medio del uso de envolventes, osciladores, filtros y demas herramientas que permitan la modulación sonora de los elementos de una pieza musical. b. Percepción y psicoacústica: Proyectos sonoros en los cuales se pueden percibir diferentes caracteristicas sonoras dadas por las técnicas de grabacion utilizadas (tomas en estereo, grabación binaural, grabación en espacios con caracteristicas acústicas, etc…) o por el proceso de mezcla llevado a cabo en el proyecto. c. Música publicitaria: Piezas sonoras para publicidad: Realización de un portafolio de piezas sonoras musicales publicitarias para una marca, producto o servicio existente o ficticio, que no tenga piezas publicitarias realizadas.
El estudiante debe presentar tres (3) propuestas de canciones publicitarias en diferentes estilos o géneros musicales las cuales deben ser para la misma marca, producto o servicio (puede ser con la misma letra). Basado en una de las tres propuestas (canciones publicitarias) se realizará el portafolio de piezas sonoras publicitarias el cual se refiere a Jingle marca, Jingle
11
adsong, Logo musical y Música incidental para video promocional (este ultimo es opcional dependiendo si existe el material visual).
Tanto las canciones publicitarias como el portafolio, debe evidenciar el trabajo investigativo, creativo y los elementos sonoros específicos que ayuden a transmitir el mensaje al publico objetivo (target).
d. Música para proyectos audiovisuales Creación o adaptación sonoro-musical para formato audiovisual (cine, televisión o multimedia) no publicado. El proyecto audiovisual debe ser de un tercero, podrá ser de estudiantes de otras carreras como artes visuales, cine y televisión o comunicación social y tendrá la aprobación previa del docente ya sea desde el desarrollo del curso Investigación Procesos artísticos (anteproyecto) o desde el mismo curso Proyecto de Grado. El estudiante entregará el material sonoro-musical sincronizado con el proyecto audiovisual.
A partir de lo anterior, el estudiante debe entrar en la búsqueda y análisis de la información necesaria que le permita adentrarse en la problemática central disciplinar y de esta manera encontrar los diferentes mecanismos para su resolución, tanto teórica, histórica como creativa.
12
Así mismo, se hace necesaria una indagación sobre proyectos con problemáticas similares que sirvan como referencia y cuyos resultados puedan apoyar y aportar a la estrategia metodológica para el desarrollo de la obra.
4. ESTRUCTURA Y EXTENSIÓN El Documento: Proceso de creación de obra artística, es un texto académico cuya extensión debe ser entre 20 a 50 páginas de contenido sin contar portadas, índice y anexos. -
Portada
-
Resumen: De extensión corta, entre 150 y 250 palabras, incluyendo las palabras Clave: de 3 a 5.
-
Índices numerados: Los índices, tanto de contenido como de imágenes y tabla, van de manera separada y cada uno se presenta en página nueva.
-
Capítulos: cada capítulo sin numeración y se inicia en nueva página.
-
Referencias bibliográficas e infográficas: debe regirse por las normas APA 7ª Edición.
-
Anexos: contienen la evidencia de los procedimientos realizados a lo largo del desarrollo del proyecto tales como: entrevistas, fotografías, capturas de pantalla, partituras entre otros que puedan complementar la información frente al proceso de creación de la obra artística.
13
5. CARACTERÍSTICAS DE ESTILO DEL DOCUMENTO SEGÚN PARÁMETROS DE LA UNAD El documento Instructivo para la usabilidad de Normas APA – UNAD, 2020; deja establecido institucionalmente el estilo por el cual deberán ser entregados todos los documentos de proyecto de grado, independientemente la escuela y el programa académico: Márgenes: 2.54 cm por cada lado Tipo de Letra: Times News Roman, Calibrí o Arial. Tamaño 12 Espaciado: Interlineado 2.0, sin espacios entre párrafos, Todo el trabajo va a doble espacio, pero las citas de más de 40 palabras se pueden dejar a espacio y medio (1.5). Alineado: Izquierdo, sin justificar. Se usa sangría en la primera línea (1.25 cm no usar barra espaciadora). -
Cada título de primer nivel da comienzo a una nueva página.
-
Los títulos no se numeran.
5.1 ESTILO DE REDACCIÓN El documento: Proceso de creación de obra artística, es un escrito de carácter académico cuya redacción debe evidenciar la solidez argumental disciplinar que debe tener un trabajo de grado para la obtención del título Maestro en Música de la UNAD. El trabajo escrito debe ser organizado y su contenido debe respetar las normas de presentación dadas por este documento y por la universidad, cuidando meticulosamente la ortografía y la redacción. En este último, es importante que preste especial atención a la coherencia y desarrollo de los párrafos cuidando el hilo argumental. Para lo anterior, es recomendable que tenga en cuenta:
14
-
Presente siempre un párrafo introductorio en cada numeral (introducción, justificación, metodología, capítulos y apartados), esto le ayudará a organizar y desarrollar adecuadamente la información que presentará a lo largo del capitulo o ítem.
-
Asegúrese de que la información que registre es coherente y pertinente con la obra artística y que apoya la disciplinarmente el proceso de creación con respecto a las búsquedas estéticas particulares.
-
Prestar atención a las formas de citación de referencias. El empleo adecuado de las citas le evitará caer en problemas por derechos de autor.
-
Es muy importante que las imágenes presentadas tales como partituras, capturas de pantalla, fotografías, entre otros, sean claras y de buena calidad.
5.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Portada: Organización según el documento Instructivo para la usabilidad de Normas APA. UNAD (p, 10. 2020) Resumes: De extensión de 150 a 250 palabras incluyendo las palabras clave. Es texto corto cuyo fin es la exposición de la información general que se desarrollará a lo largo del escrito. Índice Introducción: De máximo tres párrafos. Se trata de un escrito que pretende puntualizar la información que se desarrollará a lo largo del documento. De esta manera se sugiere una
15
estructura interna que describa brevemente: el surgimiento de la temática central de la obra, el problema, el objetivo general, la descripción de los capítulos y texto de conclusión. Justificación: Tiene como finalidad la exposición de la pertinencia del proyecto/obra y el aporte al campo de las artes y la cultura que este ofrece. Se recomienda que la justificación se realice desde la perspectiva disciplinar y responda a la pregunta ¿por qué es importante el desarrollo de su investigación – creación, para la disciplina, para el contexto sociocultural y para la universidad? Objetivos: se dividen en Objetivo general y objetivos específicos -
Objetivo general: debe ser un solo objetivo y su formulación debe dar cuenta de lo que quiere lograr disciplinarmente a través de su obra y el alcance de sí misma frente al proceso de investigación.
-
Objetivos específicos: Son una serie de objetivos los cuales dan cuenta de cada uno de los pasos que deberá cumplir para la obtención del objetivo general. Los objetivos específicos hacen referencia a los resultados tangibles que contribuirán al desarrollo de la obra, por lo tanto, tienen una directa relación con las fases metodológicas. Se sugiere que se redacten de 3 a 5 objetivos específicos.
Estructura de un objetivo: Verbo + qué va a hacer + como lo va a hacer + para qué lo va a hacer
Listado de verbos utilizables en el objetivo general de proyectos de creación: Componer, producir, adaptar, experimentar, introducir, involucrar, fusionar, etc.
16
Listado de verbos utilizables en los objetivos específicos de proyectos de creación: Seleccionar, analizar, describir, relacionar, determinar, comparar, revisar, categorizar, identificar, construir, plantear. *Se sugiere que se consulte la Taxonomía de Bloom para la categorización de los verbos utilizables en cada una de las fases del aprendizaje. *Recuerde que para la obtención del titulo Maestro en Música de la UNAD, los objetivos y el proyecto en general, deben estar dirigidos únicamente a la creación de obra, ya sea de la línea de composición y arreglos o de la línea de producción. Aquellos objetivos y proyectos dirigidos hacia el área pedagógica o social no serán aprobados por el comité de currículo.
Planteamiento temático: se refiere al eje temático central y pretende establecer el abordaje del tema específico escogido. Así mismo da una breve contextualización temática en dimensiones internacionales (opcional), nacionales y locales; de esta manera, describe como llegó a la pregunta problema. Al final de este ítem se expone la pregunta problema la cual será la columna vertebral del proyecto de investigación – creación. Marco teórico: Relaciona la base disciplinar que apoya teóricamente la creación de obra. Aquí puede usted agregar todo lo que realizó en recolección de datos: análisis de partituras, comparación de recursos compositivos, teoría musical, historia de la música etc. Desarrollo Metodológico: Describe la estrategia por la cual se consegue la información para el proceso de creación de obra. Si bien, hay múltiples formas de plantear y desarrollar la
17
metodología, siempre es importante tener en cuenta las fases metodológicas mediante las cuales se realizará el proceso de Investigación- Creación de la obra. Se sugiere que las fases metodológicas respondan a la consecución de los objetivos específicos. Proceso de creación de obra: Es el capitulo central del documento y lo puede dividir en cuantos sub capítulos o temas sea necesario. Hace referencia al proceso por el que tuvo que pasar el estudiante para la creación de obra y la consecución del resultado sonoro obtenido. Conclusiones: Tienen una relación directa con los objetivos planteados, especialmente sobre el objetivo general. Si bien es muy importante aquí la opinión personal, es fundamental que las conclusiones sean disciplinares y dejen ver los resultados estéticos y teóricos encontrados a partir del desarrollo de la obra.
Referentes Bibliográficos: Son las citas referenciales que ha utilizado el estudiante para apoyar teórica, estética o históricamente su proyecto de investigación creación. La UNAD ante este ítem, dirige a todos los proyectos de grado de la institución a su realización bajo las Normas APA 7ª Edición. Anexos: No están incluidos en la sumatoria de paginas del documento. Aquí puede adjuntar partituras que fueron usadas para análisis, pantallazos, fotografías y links sobre el proceso de creación, entre otros.
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Del Rio, O. (2011). “El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación”. En Vilches, L. (coord.) La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Ed. Gedisa. P. 67-93 Recuperado de https://e8ebb331-f837-4f0a-9e3b6007a1082bcf.filesusr.com/ugd/bc6204_a7502153950347bcbf0ecfd40819ce95.pdf Eco, U. (2013). Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa. Fernández Fastuca, L. y Bressia, R. “Definiciones y características de los principales tipos de texto”. En Facultad de Psicología y Educación Departamento de Educación. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina. Recuperado de: https://unlugarpropio.files.wordpress.com/2013/08/tipos-de-textos-acadc3a9micospublicables.pdf “La escritura académica en el nivel superior”. En Investigación sobre alfabetización académica. San Nicolás de los Arroyos: Instituto Superior de Formación Docente N°127. Recuperado de: http://web.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/crem_docs/La_escritura_academic a_en_el_nivel_superior.pdf López Cano, R. (2014). Investigación Artística en Música. México: Fonca. Recuperado de https://e8ebb331-f837-4f0a-9e3b6007a1082bcf.filesusr.com/ugd/bc6204_a9d13de788b64aa38ecf873ba3077899.pdf Palombini, C. (2017). “Investigación, escritura y deseo: certificación de calidad”. En Creación musical, investigación y producción académica: desafíos para la música en la universidad, Daniel Quaranta (coordinador). México: Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. P. 108-129. Recuperado de: https://5ddf4e94-2ad9-4a4d-a52390acfd0cafe7.filesusr.com/ugd/8f7bb0_cb148f1d63674ff4b1218c78149b1816.pdf Paltridge, B. and Starfield, S. (2007). “Chapter 6: Writing the Introduction”. In Thesis and dissertation writing in a second language. New York: Routledge. P. 82-98. Recuperado de: https://www.ccsu.edu/EdDwritingInstitute/facultyResources/files/thesis_writing.pdf
19
Rodríguez Moguel, E. A. (2005). “Marco Teórico y Conceptual”. En Metodología de la Investigación. Juárez: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. P. 57-76. Recuperado de: https://5ddf4e94-2ad9-4a4d-a52390acfd0cafe7.filesusr.com/ugd/8f7bb0_64afcc751f1d4c529b1f30d47919ed7c.pdf Rodríguez Moguel, E. A. (2005). “Etapas del Informe de un trabajo científico” y “Reglas de Ortografía”. En Metodología de la Investigación. Juárez: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. P. 135-171. Recuperado de: https://5ddf4e94-2ad94a4da52390acfd0cafe7.filesusr.com/ugd/8f7bb0_64afcc751f1d4c529b1f30d47919ed7c.p df UNAD (2019). Procedimiento Opciones de Trabajo de Grado. Colombia: UNAD. Recuperado de: https://sig.unad.edu.co/documentos/sgc/procedimientos/P-7-9.pdf UNAD (2013). Acuerdo 0029 del 13 de diciembre de 2013 (Reglamento Estudiantil), Capitulo 8, de las opciones de trabajo de grado. Colombia: UNAD. Recuperado de: https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2013/COSU _ACUE_029_20131229.pdf Zamorano García, J (2007). “El marco teórico”. En Boletín Científico, publicación semestral vida científica no.2. Hidalgo: Universidad Autónoma de Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n2/m4.html
20