41 0 659KB
CEPREVI 2015 – C: ESQUEMAS Y RESÚMENES QUÍMICA UNIDAD 1 :estructura atómica ÁTOMO es La partícula mínima de un elemento que conserva sus propiedades
sus partes son
sus partículas fundamentales son
Núcleo
Zona extranuclear
Protón
Neutrón
Electrón
contiene
contiene
carga
carga
carga
Protones y neutrones principalmente
Solamente a los electrones
Positiva
Nula
Negativa
es
es
ubicados en el
ubicado en la
Compacto
Casi vacío
Núcleo
Zona extranuclear
determina
determina
La masa del átomo
El volumen atómico
Átomo neutro
Ión
posee
posee
representación
Tipos
Carga positiva
Carga negativa
es un
A ZE
A q+ ZE
A q− ZE
Catión
anión
se cumple que
se cumple que
#p+ = #e – = #Z
#p+ = Z ≠ #e –
1
CEPREVI 2015 C– ESQUEMAS Y RESÚMENES tipos de núclidos
Isótopos
ejemplos
Isóbaros
especie
Isótonos
poseen igual
poseen igual
poseen igual
Número atómico
Número de masa
Número de neutrones
ejemplo
ejemplo
Ejemplo
12 6C
14 6C
40 20 Ca
40 18
Ar
11 5B
27 13
Al
#p+
#e –
#nº
13
10
14
16
18
17
3+
33 2− 16 S
12 6C
Características de las partículas subatómicas fundamentales: Partícula (notación)
Descubridor (año)
electrón (e –) protón (p+)
Carga eléctrica
Masa
relativa
absoluta
gramos
uma
Thomson (1897)
–1
– 1,6 x 10 – 19C
9,11 x 10 – 28
0,00055
Rutherford (1919)
+1
+1,6 x 10 – 19C
1,672 x 10 – 24
1,0073
neutrón Chadwick 0 0 1,675 x 10 – 24 1,0087 (nº) (1932) – 24 *uma: unidad de masa atómica (1 uma = 1,66 x 10 g) *C: Coulomb (unidad de carga eléctrica en el sistema internacional) *relación de masas (m): mn > mp+ > > > me – *la partícula subatómica fundamental más ligera es el electrón y la más pesada es el neutrón *el electrón y el protón poseen igual carga pero signos opuestos, constituyendo la unidad elemental de carga eléctrica *el p+, e – y nº es idéntico para todos los átomos; por ejemplo: e – o p+ de un átomo de carbono es idéntico al e – o p+ del átomo del hierro o de cualquier otro elemento. Partes del átomo: a. Núcleo: *región céntrica y muy pequeña *posee carga positiva debió a los protones *presenta alrededor de 200 tipos de partículas denominadas nucleones. Ejemplo: protón, neutrón, pión, muón, mesón, neutrino, etc. *al protón y neutrón se les denomina nucleones fundamentales *región de alta densidad (1013 – 1014 g/cm3) *concentra casi toda la masa del átomo (99,99%) b. Zona extranuclear: *región que rodea al núcleo, muy grande pero casi vacía *posee carga negativa debido a los electrones *determine el tamaño o volumen del átomo *en ella se encuentran únicamente al electrón, que giran a gran velocidad con trayectorias indefinidas CLASIFICACIÓN DE PARTÍCULAS SUBATÓMICAS 1. LEPTONES: son partículas de masa ligera y de interacción débil. Entre ellos tenemos a: 1.1 Electrón (e –): es una partícula muy estable (no decae en otras partículas); con spin igual a 1/2 1.2 Neutrino (v) 1.3 Muón (µ)
2
CEPREVI 215 C – ESQUEMAS Y RESÚMENES
2. HADRONES: El término hadrón significa partícula de interacción fuerte; son partículas pesadas en comparación con los leptones; poseen interacciones: electromagnética, débil y fuerte; están constituidos por ciertas partículas elementales llamadas quarks. Se agrupan en dos grandes familias: bariones y mesones a. Bariones: poseen spin fraccionario (1/2; 3/2; etc.) y cada uno está formado por 3 quarks. Entre los bariones tenemos al protón, hiperón Λ (lambda), hiperón Σ (sigma), hiperón Ξ (cascada) e hiperón Ω (omega) ¿Qué son los quarks? Son las partículas más pequeñas que constituyen la materia, por lo tanto, son partículas elementales de la materia. b. Mesones: son os hadrones más ligeros, poseen spin entero (0, 1, 2, etc.) y cada mesón está formado por 2 quarks (un quark y un antiquark). Entre ellos tenemos los mesones π (pión) y mesones K (kaón)
QUÍMICA -UNIDAD 2 ZONA EXTRANUCLEAR PROPIEDAD DUAL DE LA MATERIA Fue propuesta por el físico francés Louis de Broglie en 1924 en los siguientes términos: “Los cuerpos materiales que viajan a una cierta velocidad poseen dos propiedades (carácter dual): propiedad de partícula (propiedad mecánica) y propiedad de onda (ondas de materia)”. PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE Fue propuesto en 1927 por el físico alemán Werner Heisemberg con el siguiente enunciado: “Es imposible determinar con exactitud el momento lineal y la posición de una partícula pequeña (electrón, protón, neutrón, etc) que viaja a una gran velocidad, simultáneamente”. ESTADOS CUANTIZADOS DE ENERGÍA En el átomo existen diversos estados energéticos cuantizados (niveles, subniveles y orbitales). La cuantización de energía para los niveles fue un gran aporte de Niels Bohr. Los electrones sólo pueden existir en determinados estados de energía. Si pasan de un estado energético a otro, deben emitir o absorber energía en forma de un fotón. ORBITAL ATÓMICO O NUBE ELECTRÓNICA (REEMPE) De acuerdo al principio de incertidumbre, no es posible determinar una trayectoria definida para el electrón; por lo tanto, se hace necesario definir una región espacial energética donde existe la mayor probabilidad de encontrar al electrón, llamado orbital o nube electrónica. Cada orbital puede contener un máximo de 2 electrones con spin o rotación (alrededor de su eje imaginario) opuestos El orbital es la región espacial energética de manifestación más probable del electrón (REEMPE). También se llama nube electrónica o función de onda NÚMEROS CUÁNTICOS Los números cuánticos describen los estados energéticos del electrón y también proporcional tres características fundamentales del orbital, tal como se indica en forma resumida. Número cuántico
Determina para el electrón
Define para el orbital
Principal (n)
El nivel principal de energía
El tamaño o volumen efectivo
Secundario o azimutal (l)
El subnivel donde se encuentra, dentro de un determinado nivel de energía
La forma geométrica espacial
Magnético (ml)
El orbital, donde se encuentra dentro de un determinado subnivel
La orientación espacial que adopta bajo la influencia de un campo magnético externo
3
CEPREVI 2015 C– ESQUEMAS Y RESÚMENES
Spin magnético (ms)
El sentido de rotación o giro alrededor de su eje imaginario
-------------
NÚMERO CUÁNTICO PRINCIPAL (n) Describe el nivel de energía principal que el electrón ocupa.
n = 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 ,...∞ K , L , M , N , O , P , Q ,...
K
L
M
O
N
Q ...
P
notación es pectroscópica
aumenta energía
núc leo n=1
2
3
4 5
6
notación cuántica
7 ...
La capacidad electrónica de un determinado nivel “n” se halla con la regla de Rydberg
# maxe − = 2n2 El número cuántico principal también define el volumen efectivo del orbital; por lo tanto, a mayor valor de n, mayor es el tamaño del orbital NÚMERO CUÁNTICO SECUNDARIO (l) Para el electrón determina el subnivel de energía donde éste debe encontrarse dentro de un nivel “n”. Además, define la forma geométrica del orbital o nube electrónica. Para cada nivel de energía se cumple que “l” puede tomar valores enteros desde cero hasta (n – 1), inclusive.
l=
0
1 ; 2 ; 3 ;...;
desde (mínimo valor )
n −1 hasta (máximo valor )
Relación de subniveles y la forma de orbitales atómicos Subniveles
Denominación espectroscópica
Valores de “l”
Forma de los orbitales
s
sharp
0
esférica
p
principal
1
diobular
d
diffuse (difuso)
2
tetralobular
f
fundamental
3
compleja
4
CEPREVI 215 C – ESQUEMAS Y RESÚMENES
NÚMERO CUÁNTICO MAGNÉTICO (ml) Para el electrón, indicar el orbital donde se encuentra dentro de un determinado subnivel de energía. Para el orbital, determina la orientación espacial que adopta cuando el átomo es sometido a la acción de un campo magnético externo. En cada subnivel (l), “ml” puede tomar valores permitidos: 0, ±1; ±2;Q; ± l, así: m l = + l, ; + 1 ; 0 ; − 1 ;...; − l ó m l = − l, ; − 1 ; 0 ; + 1 ;...; + l
Muestra el número máximo de orbitales y electrones por cada tipo de subnivel de energía:
Subnivel
Orbitales
Número de orbitales (2l + 1)
Número máximo e – (4l + 2)
Notación
s (l = 0)
1↓ s
1
2e –
s2
3
6e –
p6
5
10e –
d10
7
14e –
f14
1↓ Px
p (l = 1)
d (l = 2) f (l = 3)
1↓ dxy
1↓ dxz
1↓ Py 1↓ 2
dz
1↓ Pz 1↓ dyz
1↓ 2
dx − y2
1↓ 1↓ 1↓ 1↓ 1↓ 1↓ 1↓
NÚMERO CUÁNTICO DE SPIN MAGNÉTICO (ms) Indica el sentido de rotación del electrón alrededor de su propio eje. Sus valores permitidos son: ms = ±
1 2
Spin o rotación de dos electrones. Se observan los supuestos giros en sentido antihorario, y en sentido horario, los microimanes se forman debido al spin.
Antihorar io
Hor ario
núc leo eje imaginario
↑ N
m s = +1/2 S
↓ N
ms = − 1/2 S
DISTRIBUCIÓN O CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA (C.E.)
5
CEPREVI 2015 C– ESQUEMAS Y RESÚMENES
Consiste en el ordenamiento sistemático de los electrones en los diferentes estados energéticos de la zona extranuclear (niveles, subniveles y orbitales) sobre la base de ciertos principios establecidos, producto de hechos experimentales. Los electrones se distribuyen en orden creciente de la energía relativa de los subniveles. La energía relativa de un subnivel u orbital se evalúa sumando n y l: ER = n + l
Si los subniveles u orbitales poseen la misma energía relativa, éstos se denominan “degenerados”, entonces la distribución electrónica seguirá el orden creciente de los niveles energéticos (n) Regla de Möllier. Es una forma práctica para realizar la distribución electrónica por subniveles según el principio Aufbau. También se llama comúnmente regla de “serrucho”
NIVELES (CAPAS)
1 K
2 L
3 M
4 N
5 O
6 P
7 Q
s u b n i v e l e s
s2
s2
s2
s2
s2
s2
s2
p
6
p
6
p
d 10
6
p
6
d 10
d 10
f14
f14
32
32
p
6
p
6
d 10
−
Nº MÁX DE e POR NIVEL (PRÁCTICO)
8
2
18
18
8
niveles incompletos Configuración electrónica Kernel o simplificada: La regla de distribución práctica puede ser escrito en forma lineal, lo cual posee muchas ventajas como por ejemplo: realizar la distribución electrónica simplificada o “Kernel” (término alemán que significa “corazón”) haciendo uso de la configuración electrónica de un gas noble; visualizar de manera rápida el número de electrones de valencia; ubicar un elemento en la tabla periódica moderna; deducir rápidamente el número de elementos que hay en cada periodo de la tabla periódica; etc.
1s 2
2s 2 2p 6
3s 2 3p 6
4s 2 3d10 4p6
5s 2 4d10 5p6
⇓
⇓
⇓
⇓
[ 2 He]
[10 Ne]
[18 Ar ]
[ 36 Kr ]
6s 2 4f 14 5d10 6p6 ⇓
[ 54 Xe]
7s 2 5f 14 6d10 7p 6
⇓
⇓
[ 86 Rn]
118 e −
DISTRIBUCIÓN POR ORBITALES: Principio de Hund Se efectúa mediante el principio de máxima multiplicidad o de Hund, primero se debe dejar todos los orbitales a medio llenar y luego empezar el llenado con spines opuestos PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI En un átomo, no pueden existir 2 electrones cuyos 4 valores de sus números cuánticos sean iguales; al menos deben diferenciarse en el spin (ms)
6
CEPREVI 215 C – ESQUEMAS Y RESÚMENES
PARAMAGNETISMO Y DIAMAGNESTISMO Las sustancias químicas (simples o compuestas) que son atraídas por un campo magnético generado por un imán o electroimán se denominan paramagnéticas; este comportamiento se debe a la existencia de electrones desapareados en su distribución electrónica atómica o molecular. Por el contrario, hay sustancias químicas que son débilmente repelidas o no son atraídas por un campo magnético, se denominan diamagnéticas. En este caso solo existen electrones apareados en su estructura atómica o molecular
QUÍMICA - UNIDAD 3 TABLA PERIÓDICA ACTUAL ANTECEDENTES DE LA TABLA PERIÓDICA ACTUAL Durante los primeros 25 años del s. XIX se descubrieron unos 20 elementos químicos y a medida que fueron aumentando, muchos de ellos mostraban propiedades físicas y químicas semejantes. Entonces surgió la necesidad de ordenarlos. Dicho ordenamiento de los elementos se desarrolló en función de las características y propiedades que presentaban. Los principales intentos de clasificación fueron: 1. Las triadas de Johan Dobereiner Triada
Li
Na
K
Peso atómico
7
23
39
Se formaron unas 20 triadas 7 + 39 = 23 2
Donde: PA (Na ) =
2. Ordenamiento helicoidal o tornillo telúrico de Chancourtois (1862)
Al Mg Na F
O
N
generatriz C peso atómico creciente B Be
H
Li
3. Ley de las octavas de John Newlands (1864) Ordenó los elementos en grupos de 7, de tal manera que el octavo elemento tenía propiedades semejantes al primero. Serie
Li
Be
B
C
N
O
F
PA
7
9
11
12
14
16
19
Serie
Na
Mg
Al
Si
P
S
Cl
PA
23
24
27
28
31
32
35,5
7
CEPREVI 2015 C– ESQUEMAS Y RESÚMENES
4. Tabla periódica de Mendeliev (1869) Muestra la variación regular de las propiedades de los elementos en función del peso atómico (PA) serie
Grupos I
1
H
2
II
III
IV
V
VI
VII
Li
Be
B
C
N
O
F
3
Na
Mg
Al
P
P
S
Cl
4
K
Ca
?
Ti
V
Cr
Mn
M
M
M
VIII
Fe, Co, Ni
M
5. Tabla periódica actual Los elementos se ordenan según la carga nuclear (Z), es decir, sobre la base de la ley de Moseley y la distribución electrónica de los elementos →
H Li
Be
Na
Mg
M
L
↓
He
aumenta el número atómico
B Al
L L
L L
La Ac
PROPIEDADES PERIÓDICAS PROPIEDADES PERIÓDICAS ATÓMICAS Son propiedades submicroscópicas de los elementos que varían en forman regular en un periodo o grupo y permiten explicar sus propiedades físicas y químicas variación general
z aumenta
Aumentan: EI, EN, CNM, AE Disminuyen: RA, CM
8
Ni
9
7
6
5
4
3
2
1
Ba
Ra
Cs
Fr
87 0.7 (22 3)
89 1.1 (227)
Ac
*Serie Actin idos
90 1.3 2 32.0 38
Th
91 1.5 (2 31)
Pa
Pr
10 5 -----
Db
Ta
41 1.6 9 2.90 6
Nb
23 1.6 59.4 2
V
5 VB
92 1.7 238 .04
U
Nd
106 -----
Sg
W
42 1.8 95.940
Mo
24 1.6 51.993
Cr
93 1 .3 (237 )
Np
95 --(243)
Am
63 --151.96
Eu
109 -----
Mt
Ir
Rh
Tb
111 -----
96 --(2 47)
Cm
97 --(24 7)
Bk
98 --(251 )
Cf
99 --(254)
Es
Ho
113 -----
Tm
p
115 -----
100 --(253)
Fm
1 01 --(2 56)
Md
10 2 --(25 4)
Nc
70 1.1 17 3.0 4
Yb
11 6 -----
84 2.0 21 0
Po
Te
34 2.4 78 .93 0
Se
16 2.5 32 .06 4
S
8 3.5 15 .99 9
O
103 --(257 )
Lr
71 1.2 174 .97
Lu
117 -----
85 2.2 210
At
I
35 2.8 79.909
Br
17 3.0 35.453
Cl
9 4.0 18.998
F
16 17 VIA VIIA
118 -----
86 --222
Rn
Xe
36 --83.800
Kr
18 --39.948
Ar
10 --20.183
Ne
2 --4.003
He
Uup Uuh Uus Uuo
Bi
Sb
33 2.0 7 4.9 22
As
15 2.1 3 0.9 73
P
7 3.0 1 4.0 07
N
15 VA
68 69 1.2 1.2 167.26 16 8.9 34
Er
114 -----
Pb
Sn
32 4.8 69.720
Ge
14 1.8 28.083
Si
6 2.5 12.011
C
14 IVA
Uut Uuq
Tl
In
31 1 .6 68.720
Ga
13 1 .5 26.981
Al
66 67 --1 .2 162 .50 164.930
Dy
112 -----
Hg
Cd
30 1.8 65.170
Zn
12 IIB
Uuu Uub
Au
Ag
29 1.9 6 3.5 4
Cu
64 65 --1.2 1 57.25 158 .94 0
Gd
f
110 -----
Uun
Pt
Pd
28 1.8 5 8.7 10
Ni
11 IB
transición interna (Tierras raras)
94 --(242)
Pu
Sm
108 -----
Hs
Os
61 62 --1.2 147 150.350
Pm
107 -----
Bh
Re
Ru
27 1.8 58.933
Co
9 10 VIIIB
5 2 .0 10 .811
B
13 IIIA
18 VIIIA
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 1 .9 2.2 2.2 2.2 1.9 1.7 1 .7 1.8 1.9 2.1 2.5 --98.900 101.070 1 09.905 10 6.4 00 107 .87 0 112.400 114.820 118.690 12 1.7 50 127 .60 0 126.910 131.300
Tc
26 1.6 55.847
Fe
8
81 Número ató mico 1.8 El ectron egativida d 204.370 Pe so atómico 1 2 (en re lación al C )
Tl
CLAVE
d
25 1 .6 54.936
Mn
6 7 VIB VIIB
58 59 60 1.1 1.1 1.2 1 40.1 20 14 0.90 7 144.240
Ce
1 04 -----
Rf
Hf
40 1.4 91.2 20
Zr
22 1.5 47.9 00
Ti
4 IVB
Símbolo
57 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 1.1 1.3 1.5 1.7 1 .9 2.2 2.2 2.2 2.4 1.9 1 .8 1.8 1.9 138.91 1 78.4 90 18 0.94 8 183.850 186.200 190.200 1 92.200 19 5.0 90 196 .96 7 200.590 204.370 2 07.190 20 8.9 80
La
39 1.3 88.905
Y
21 1.3 44.956
Sc
3 IIIB
*Serie La ntá nidos
s
88 0 .9 (226 )
55 56 0.7 0 .9 132.905 137.340
38 1 .0 87.520
Sr
Rb
37 0.8 85.470
20 1 .0 40.080
Ca
K
19 0.8 39.102
12 1 .2 24.312
Mg
Na
11 0.9 22.989
4 1 .5 9.012
Be
Li
3 1.0 6.939
2 IIA
1 2.1 1.008
H
1 IA
CEPREVI 215 C – ESQUEMAS Y RESÚMENES
TABLA PERIÓDICA ACTUAL Es un esquema donde se da el ordenamiento sistemático de los elementos en función de sus números atómicos creciente y su distribución electrónica final
CEPREVI 2015 C– ESQUEMAS Y RESÚMENES
ORDENAMIENTO DE LOS ELEMENTOS
en
Periodos
en
Grupos
Bloques
se ordena
se usa
Horizontalmente
En columnas
Distribución electrónica final
poseen
poseen
para
Igual número de niveles o capas
Igual número de electrones de valencia
presentan
Propiedades químicas diferentes
Propiedades químicas similares
10
Elementos representativos
Elementos de transición
finalizan
finalizan
En subniveles s op
En subniveles dof
son
son
Elementos del grupo A
Elementos del grupo B
CEPREVI 215 C – ESQUEMAS Y RESÚMENES
PROPORCIÓN GEOMÉTRICA Discreta Continua a c a b = = b d b c d: Cuarta proporcional de a, b: Media proporcional de byc a y c.
ARITMÉTICA-UNIDAD 1 RAZONES Y PROPORCIONES RAZÓN Es la comparación que se establece entre dos cantidades, RAZÓN ARITMÉTICA
RAZÓN GEOMÉTRICA
a–b=r
a =K b
b = ac
c: Tercera proporcional de ayb PROPIEDADES:
Dónde: • a y b términos de la razón • a Antecedente • b Consecuente • r Valor de la razón aritmética • K Valor de la razón geométrica
si :
∗ ⇒ ∗ ∗
a c = b d
Nota: Cuando se mencione solamente razón o relación se debe entender que se hace referencia a la razón geométrica.
a±b c±d = b d a c = a±b c±d a+b c +d = a−b c −d
SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS EQUIVALENTES
PROPORCIÓN Es la igualdad de dos razones de la misma clase y que tienen el mismo valor
Es llamadlo así al conjunto de razones geométricas, que en común van a tener un mismo valor:
PROPORCIÓN ARITMÉTICA Es aquella que se forma al igualar dos razones aritméticas.
Ejemplo: 18 = 12 = 21 = 3 6
4
7
a–b=c–d En general:
Una proporción aritmética puede ser de dos tipos Discreta
Continua
Extremos
Extremos
a – b = c – d
a – b = b –c
Medios
Medios
d: Cuarta diferencial de: a, b y c.
b: Media diferencial de ayc c: Tercera diferencial de a y b.
a1 a2 a3 a = = = .... n = k b1 b2 b3 bn
Se cumplen las siguientes propiedades a1 + a 2 + a3 + ...an =k b1 + b2 + b3 + bn a1 ⋅ a2 ⋅ a3 ...an = kn b1 ⋅ b2 ⋅ b3 ⋅ ...bn
SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS CONTINUAS EQUIVALENTES Ejemplo:
11
64 32 16 = = =2 32 16 8
CEPREVI 2015 C– ESQUEMAS Y RESÚMENES
Observación: Los medios consecutivos son iguales
2. Si todos los datos no son iguales (Menor dato ) < MH < MG < MA < (Mayor dato )
En general:
a b c d Si: = = = =k b c d e
a = b = ⇒ c = d =
ek 4
3. Solo para dos números a y b
ek 3
2
MA ⋅ MH = MG
ek 2 ek
2
ARITMÉTICA-UNIDAD 2
ARITMÉTICA-UNIDAD 3
PROMEDIOS
MAGNITUDES PROPORCIONALES
Es un valor que representa a un conjunto de datos (cantidades o números); dicho valor no es inferior que el menor de los datos, ni superior que el mayor de los datos. Es decir:
MAGNITUD Es todo aquello que tiene la propiedad de poder aumentar o disminuir su intensidad, la cual se puede medir o cuantificar
Menor Dato ≤ Promedio ≤ Mayor Dato PROMEDIOS IMPORTANTES
Promedio Aritmético o Media Aritmética: ( MA )
Promedio Geométrico o Media Geométrica: ( MG )
MG = n a1 ⋅ a2 ⋅ a3 ⋅ ...an Promedio Armónico o Media Armónica: ( MH )
MH =
CANTIDAD
1
2
3
8
COSTO S/.
4
8
12
32
Además, al realizar el cociente de sus valores correspondientes siempre resulta lo mismo.
Caso particular para dos datos: a y b MG = ab
4 m; 25 cm;... 8 kg; 1400 g;... 8; 12; 40
Al aumentar o disminuir la cantidad de cuadernos, se observa que el costo aumenta o disminuye en la misma proporción. Por lo tanto, se concluye que la cantidad de cuadernos es D.P al costo.
n 1 1 1 1 + + + ... + a1 a2 a3 an
a+b 2
Es el valor que toma la magnitud en un determinado momento de análisis.
Magnitudes Directamente Proporcionales (D.P.) Ejemplo: Si el costo de un cuaderno es de s/4, veamos la relación que existe entre las magnitudes cantidad de cuadernos y costos.
a + a 2 + a3 + ...an MA = 1 n
MA =
CANTIDAD
Longitud Masa N° de Obreros
Para “n” datos: a1, a2, a3,Q, an:
MH =
2
(a − b)2 = 4(MA − MG )
2ab a+b
Cantidad 1 2 3 8 = = = = = cos tan te Costo 4 8 12 32
PROPIEDADES:
En general: A y B son dos magnitudes directamente proporcionales.
1. Si todos los datos son iguales:
A DP B ↔
MH = MG = MA
12
Valor de A Valor de B
= cte
CEPREVI 215 C – ESQUEMAS Y RESÚMENES
*Interpretación Geométrica A
*Interpretación Geométrica A
a3
a1
a2 a2
a1
A.B=K
a3 B b1
b2
B
b3
b2
b1
-La gráfica de 2 magnitudes D.P. es una recta que pasa por el origen de coordenadas. -Exceptuando el origen de coordenadas, se verifica: a1 a2 a3 a = = = ..... = n = K b1 b2 b3 bn
b3
-La gráfica de 2 magnitudes I.P. es una rama de hipérbola equilátera. -Se verifica: a1 . b1 = a2 . b2 =Q= an . bn = K -La función de proporcionalidad inversa será: F(x) =
K x
-La función de proporcionalidad directa será:
Propiedades: F(x) = KX
P.1) A D.P. B ↔ B D.P. A C I.P. D ↔ D I.P. C 1 P.2) A D.P. B ↔A I.P. B
Magnitudes Inversamente Proporcionales (I.P.) Ejemplo: Si dos obreros pintan una casa en 12 días. Veamos la relación que existe entre las magnitudes número de obreros y número de días Nº de obreros
2
4
3
8
Nº de días
12
6
8
3
P.3) Cuando se tienen más de 2 magnitudes como: A, B, C y D; se analizan dos a dos, tomando a una de ellas como referencia para el análisis y manteniendo a las otras en su valor constante.
Al aumentar o disminuir la cantidad de obreros, se observa que el número de días disminuye o aumenta en la misma proporción.
*A D.P. B (C y D constantes) *A I.P. C (B y D constantes) *A D.P. D (B y C constantes)
Por lo tanto, se concluye que:
Aplicación en los Sistemas de Engranajes CASO I: Cuando están en contacto (engranan)
(Cantidad de obreros) I.P (número de días) Además, al realizar el producto de sus valores correspondientes siempre resulta lo mismo.
A B
(Nº obreros)(Nº días) = = 2 . 12 = 4 . 6 = 3 . 8 = 8 . 3 = cte. En general: A y B son dos magnitudes inversamente proporcionales. (#dA) . (#vA) = (#dB) . (#vB)
A IP B ↔ (valor de A)(valor de B) = cte.
13
CEPREVI 2015 C– ESQUEMAS Y RESÚMENES
CASO II: Cuando están unidos por un eje común.
“Las caras de un cubo son cuadrados” (6)
(+)
B
Área 6( 20 2 ) 6(30 2 )
Costo s / . 48 x
(+)
“A mayor área a pintar, el costo será mayor (D.P.)”
A ⇒ x . 6(202) = 6(302) . 48 Resolviendo: x = S/. 108
B. REGLA DE 3 SIMPLE INVERSA Método: multiplicación en paralela #vA = #vB
−
ARITMÉTICA-UNIDAD 3
Magnitud ( A )
Magnitud (B)
a1
b1
a2
x
(+)
REGLA DE TRES
(−)
+
Es un procedimiento que permite calcular algún valor desconocido luego de comparar varias magnitudes. Existen 2 clases:
⇒ a 2 ⋅ x = a1 × b1 → x =
1. Regla de 3 simple (2 magnitudes) Directa e Indirecta 2. Regla de 3 compuesta (más magnitudes)
Ejemplos: (2) Un grupo de obreros pueden hacer una obra en 4 meses, si con 108 albañiles más lo harían en 40 días. ¿Cuántos obreros hubo al principio? (1 mes < > 30 días)
de
2
A. REGLA DE 3 SIMPLE DIRECTA Método: multiplicación en “aspa”
Magnitud ( A ) −
(+)
Resolución:
Magnitud (B)
a1
b1
a2
x
⇒ a1 ⋅ x = a 2 × b1 → x =
a1 × b1 a2
(+)
(+)
−
Nº obreros
Nº días
x
120 días
( −)
( 4 meses )
(108 + x )
a 2 × b1 a1
40d
“A mayor número de obreros, acabarán la obra en menos tiempo (I.P.)” ⇒ 120x = 40(108 + x) Resolviendo: x = 54 ∴ Nº obreros inicial = 54
Ejemplos: (1) Para pintar un cubo de 20 cm de arista se gastó S/. 48, cuánto se gastará para pintar otro cubo de 30 cm de arista:
REGLAS DE TRES COMPUESTA Método de solución: “proporcionalidad”
(Nº obreros)(efic.)(Nº días)(Nº h / d) = CTE (obra)(dificultad)
Resolución:
A
=L
Ejemplo: (3) En 12 días, 8 obreros han hecho las 2/3 partes de una obra, se retiran 6 obreros, cuántos días demorarán los obreros restantes para terminar la obra.
2
L
L
14
CEPREVI 215 C – ESQUEMAS Y RESÚMENES
VII. EXPONENTE CERO (a ≠ 0)
Resolución: por proporcionalidad (Nº obreros)(Nº días) = CTE (obra)
a0 = 1
(8 )(12) (2)( x ) = lo que falta 2 1 ← de la obra 3 3 Resolviendo: x = 24 ∴ terminarán lo que falta en 24 días. ⇒
NOTA: 00 es indeterminado VIII. RAÍZ DE UNA POTENCIA m n
m, n ∈ ℜ/ n ≠ 0
am = a n
ÁLGEBRA-UNIDAD 1 IX. MULTIPLICACIÓN DE RADICALES HOMOGÉNEOS
LEYES DE EXPONENTES Y RADICALES
n
I. MULTIPLICACIÓN DE BASES IGUALES
X. DIVISIÓN DE RADICALES HOMOGÉNEO
m,n∈ℜ
am. an = am + n
II. MULTIPLICACIÓN DE BASES DIFERENTES CON IGUAL EXPONENTE m,n∈ℜ
am. bm = (a . b)m
an
=a
m −n
m
b
a b
n ∈ ℜ/ n ≠ 0
m, n, p, ∈ ℜ/n ≠ 0
a≠0∧m∈ℜ
XII. RADICAL DE RADICAL
mn p
mn
NOTA: a
b≠0∧m∈ℜ
mnp
a
m, n, p, ∈ ℜ
ÁLGEBRA-UNIDAD 2 POLINOMIOS Y GRADOS
m.n
≠a
GRADOS DE UN MONOMIO
m,n∈ℜ
ó a
mn
A. Grado absoluto (G.A.) Está determinado por la exponentes de sus variables.
m n
≠ (a )
b = a
suma
Ejemplo: Respecto a los monomios a. M(x, y) = – 9x4 y6 → G.A. = 4 + 6 = 10
VI. EXPONENTE NEGATIVO −m
a =
m
a = b
(am)n = am . n
NOTA: a – m =
b
=n
p
V. POTENCIA DE POTENCIA
a b
a
n
n m n mp a = a
IV. DIVISIÓN DE BASES DIFERENTES CON IGUAL EXPONENTE
am
n
XI. POTENCIACIÓN DE UN RADICAL
III. DIVISIÓN DE BASES IGUALES am
n ∈ ℜ/ n ≠ 0
a ⋅ n b = n ab
m
a≠0∧b≠0
B. Grado Relativo (G.R.) Con respecto a una de sus variables. M (x, y) = – 5x6 y4 z8 Vemos que: G.R. (x) = 6; G.R. (y) = 4; G.R. (z) = 8
1 am
15
de
los
CEPREVI 2015 C– ESQUEMAS Y RESÚMENES
POLINOMIO Es la expresión algebraica que consta de dos o más términos, en el cual los exponentes de sus variables son números enteros no negativos. Ejemplos: a) P(x) = 2x – 3 b) Q(x) = x3 + x2 y + y2 c) P(x,y) = x2 + 2x y + 3y2
2. Si el polinomio es completo y ordenado la diferencia de los grados relativos de dos términos consecutivos es igual a la unidad.
Polinomio Homogéneo: Este polinomio se caracteriza por que todos sus términos tienen el mismo grado absoluto.
(binomio) (trinomio) (trinomio)
Ejm: Para el Polinomio:
GRADOS DE UN POLINOMIO
P( x ; y ) = { x9 + 2 x 4 y 5 + { y9 123 9º
A. Grado absoluto (G.A.) Está determinado por el mayor grado absoluto que tiene uno de sus términos.
P( x ; y ) = x 6 y 4 − 2 x 7 y 8 + x 6 y16 123 123 1 424 3 15º
9º
Polinomios Idénticos: Estos polinomios se caracterizan por que los coeficientes de sus términos semejantes en ambos miembros son iguales, en efecto:
Ejemplo: Dado el polinomio:
10º
9º
G.A. = 9º
Si:
22º
a x2 + b x + c ≡ d x2+ ex + f
Vemos que: G.A. = 22
B. Grado Relativo (G.R.) Con respecto a una de sus variables es el mayor exponente que tiene dicha variable en el polinomio dado.
Se cumple que: a = d
Ejemplo: P(x) = a x2 + b x + c ≡ 0 Se cumple que: a=0 b=0 c=0
ÁLGEBRA-UNIDAD 3
CLASIFICACIÓN DE LOS POLINOMIOS
PRODUCTOS NOTABLES
Polinomio Ordenado: Con respecto a sus exponentes aumentan (ascendentes); ó disminuyen (descendentes).
IDENTIDADES ALGEBRAICAS
Ejemplo: a) P(x) = 7 – x3 + 2x6 – x15 (ascendente) b) P(x) = x 9 – 2x7 – x3 – 1 (descendente)
I. Cuadrado del Binomio (a + b)2 = a2 + 2ab + b2
Polinomio Completo: Es aquel polinomio que presenta todos sus exponentes completos desde cero hasta “n” 2
c=f
Polinomios Idénticamente Nulos: Sus coeficientes valen cero:
Ejemplo: Dado el polinomio: P(x,y) = x6 y3 – 2x9 y7 – x4 y8 Vemos que: G.R.(x) = 9 G.R.(y) = 8
4
b=e
(a – b)2 = a2 – 2ab + b2
II. Identidad de Legendre
3
P(x) = 2x + x + 6x – 7x – 6 (a + b)2 + (a – b)2 = 2(a2 + b2)
Propiedades 1. El número de términos es igual al grado absoluto más uno: #t = G. A + 1
(a + b)2 – (a – b)2 = 4ab
16
CEPREVI 215 C – ESQUEMAS Y RESÚMENES
III. Cubo del Binomio 3
TRIGONOMETRÍA-UNIDAD 1
3
2
2
(a + b) = a + 3a b +3ab + b
3
SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES
(a – b)3 = a3 – 3a2 b +3ab2 – b3
Sistema Sexagesimal (S): 1 vuelta = 360º Sistema centesimal (C): 1 vuelta = 400g Sistema radial (R): 1 vuelta = 2π rad
Estas mismas fórmulas se pueden expresar bajo las formas:
Relación entre sistemas: (a + b)3 = a3 + b3 + 3ab (a + b) S = 180K S C R = = = K ⇒ C = 200K 180 200 π R = πK
(a – b)3 = a3 – b3 – 3ab (a – b)
IV. Diferencia de cuadrados (a + b)(a – b) = a2 – b2
Sub unidades
V. Suma y Diferencia de cubos (a + b) (a2 – ab + b2) = a3+ b3
S
C
1º = 60'
1g = 100m
1' = 60' '
1m = 100s
x (x + a ) (x + b) = x2 + (a + b) x + ab
x9 10
S
VII. Cuadrado del trinomio 2
2
180º < > 200g < > πrad 9º < > 10g 27' < > 50m
Cambio de sistema
VI. Multiplicación de binomios con un término en común.
2
Equivalencias
1º = 3600' ' 1g = 10000s
(a – b) (a2 + ab + b2) = a3 – b3
S = 9K C = 10K πK R= 20
2
(a + b + c) = a + b + c + 2ab + 2ac + 2bc
x 10 9
180 π
C x
VII. Cubo del trinomio
R π 180
Ángulo trigonométrico
Sentido Antihor ario (+)
(a + b + c)3 = a3 + b3 + c3 + 3 (a + b)(a + c)(b + c)
IGUALDADES CONDICIONALES
Sentido Horario (− )
θ
Si: a + b + c = 0 → a2 + b2 + c2 = –2 (ab + ac + bc) → a3 + b3 + c3 = 3abc
α
Observación:
*al cambiar el sentido cambiar á el signo α
⇒ θ
17
−α θ
CEPREVI 2015 C– ESQUEMAS Y RESÚMENES
Propiedades:
TRIGONOMETRÍA - UNIDAD 2
Recíprocas:
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS I
Senθ . Cscθ = 1 Tgθ . Ctgθ = 1 Secθ . Cscθ = 1
TRIÁNGULO RECTÁNGULO
A α
Complementarias: Si: α + θ = 90º
b c
Senθ = Cosα Tgθ = Ctgα Secθ = Cscα
β B
C
a
TRIGONOMETRÍA - UNIDAD 3
Catetos: a y b Hipotenusa: c Ángulos agudos: α y β
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS II
α + β = 90 º
lo que quiero = R.T.(∠) lo que tengo
TEOREMA PITÁGORAS
a2 + b2 = c 2
H
CÁLCULO DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
H
θ
HSenθ
θ HCosθ
Hipotenusa c
a
Cateto Opuesto (C.O.) al ángulo “θ” aSecβ
θ
β
b
aTgβ
β a
a
Cateto Adyacente (C.A.) al ángulo “θ” b
RECÍPROCAS
C.O. a Sen θ = = H c
bCs cα
α
α
C. A . b Cos θ = = H c Tg θ =
C.O. a = C.A . b
Ctgθ =
C.A. b = C.O. a
Sec θ =
H c = C. A . b
Csc θ =
H c = C.O . a
bCtgα
ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR
a
θ
A=
18
b
ab Sen θ 2
b
CEPREVI 215 C – ESQUEMAS Y RESÚMENES
ÁNGULO DE ELEVACIÓN (α)
Cuando es una cantidad par de veces se cancela SSSS 144....... 24SSS 43 x = S x = 180º − x impar
SC x = 90 º + x
visual α
horizontal
GEOMETRÍA - UNIDAD 1 RECTAS PARALELAS Rectas paralelas
ÁNGULO DE DEPRESIÓN (β)
θ
horizontal β
y α
visual
x
α =θ
x + y = 180º α x θ
θ
GEOMETRÍA - UNIDAD 1
θ
ÁNGULOS
x= α+ θ
Serrucho α x
Ángulos:
Agudo
O btuso α
θ
θ
0º < θ < 90º
β y
α
α +β +θ = x + y
90º < α < 180º
Ángulos complementarios
a + b + c +...+θ = 180(n) ∴ “n”: número de segmentos
c
α + θ = 90º
3
β
α + β + θ + φ = 180º
a
1 b
2
α
φ θ
“n”
θ
θ
GEOMETRÍA - UNIDAD 2
Ángulos suplementarios
TRIÁNGULOS θ + β = 180º θ
Propiedades
β
y β
Complemento y Suplemento de un ángulo C x = 90 º − x
α
S x = 180 º − x
CCC ...4 CC 142 3 x= x
β θ
α + β + θ = 180º
Par
19
α
x x=α +β
x x + y + z = 360º
z
CEPREVI 2015 C– ESQUEMAS Y RESÚMENES
α
θ
β
α
φ
α +β = θ + φ
A
θ
β
α
β
θ
x
A 60º
φ
x = α + β +θ
α +β =θ + φ
60º
C
B
60º
60º
C
B
Adicionales:
a
α
θθ
αα
2α
2α 2α
α
α
x α α
θθ
b
b
a
GEOMETRÍA - UNIDAD 3
x
LÍNEAS Y PUNTOS NOTABLES a+ b 2
x=
a+ b 2
x=
B
* Mediana (BM ; AP )
BI : bisectr iz del ∠ ABC
B
x = a− b 2
x
2k
Baricentro P n
G
a
b
A
2n
C
I
k A
Existencia:
Cor respondencia:
a
b
a
* Altura ( AN ; CM)
b
B
α
β
M
Si : α > β
α + θ = 180º
N
H θ
→ a>b A
Clasificación:
Escaleno
H: Ortocentro α
x a−b < x < a+b
C
M
Isósceles
θ
θ
C
∆ Rectángulo
Equilátero
∆Obtusángulo A
A
60º 60º 60º
B
C B: Ortocentro
Observación: Si AB = BC y m∠B = 60º → uniremos A con C Se formará un ∆ equilátero
C B
H: Ortocentro (se ubica en la región ext erior)
20
CEPREVI 215 C – ESQUEMAS Y RESÚMENES
Observación: el incentro es el centro de la circunferencia inscrita
↔
* Mediatriz ( L )
B
B αα
L
I A
θ
C
A B θ
β β
θ
C
* Bisectriz Exterior E: Excentro
Circuncentro
α α
B
O
E
x
x C
A
β
x = 2θ ⇒ AO = BO = OC
A
β
θ C
θ x = 90 − 2
Observación: el Circuncentro (O) es el centro de la circunferencia circunscrita
E: Excentro
E
Circunscrita θ
x
α O
O
β
α α
β En un triángulo rectángulo el circuncentro se ubica en el punto medio de la hipotenusa
α > 90º
x=
En un triángulo obstusangulo, el circuncentro se ubica en la región exterior
FÍSICA - UNIDAD 1 ANÁLISIS DIMENSIONAL
* Bisectriz interior
Fórmulas Dimensionales Básicas
Ι: Incentro
B θ
x = 90º + θ 2 I
β
x β
A
θ 2
α
α C
21
1.
[Número] = 1
2.
[Área] = L2
3.
[Volumen] = L3
4.
[Densidad] = ML–3
5.
[Velocidad] = LT–1
6.
[Aceleración] = LT–2
CEPREVI 2015 C– ESQUEMAS Y RESÚMENES
7.
[Fuerza] = MLT–2
Nota: Si la magnitud adimensional viene dada de exponente, no se elimina.
2 –2
8.
[Trabajo] = ML T
9.
[Energía] = ML2T–2
10.
[Potencia] = ML2T–3
11.
[Presión] = ML–1T–2
12.
[ Período] = T
13.
[Frecuencia] = T–1
14.
[Velocidad angular] = T–1
15.
[ Ángulo] = 1
PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD Establece que dimensionalmente las unidades no se suman, por lo tanto: Sea la ecuación dimensional: E A = B + CD − F
E Se cumple: ⇒ [A ] = [B] = [CD] = F
3 –1
16.
[Caudal] = L T
17.
[Aceleración angular] = T–2
18.
[ Carga eléctrica] = IT
19.
[Iluminación] = JL–2
FÍSICA - Unidad 2 ANÁLISIS VECTORIAL
Sistema Internacional de Unidades MAGNITUD FÍSICA
Nombre
Definido como un segmento orientado y que sirve para representar a las magnitudes vectoriales.
UNIDAD
Dimens.
Nombre
Símbolo
1 Longitud
L
metro
m
2 Masa
M
kilogramo
kg
3 Tiempo
T
segundo
s
4 Temperatura
θ
kelvin
K
I
amperio
A
J
candela
cd
N
mol
mol
5 Intensidad de corriente eléctrica 6 Intensidad Luminosa 7 Cantidad de Sustancia
ELEMENTOS DE UN VECTOR 1. Origen.- Punto de aplicación 2. Sentido.- Orientación 3. Módulo.- Tamaño 4. Dirección.- Línea de acción
DETERMINACIÓN DE RESULTANTES 1er Procedimiento: TRIÁNGULO *Aplicado a dos vectores *Procedimiento gráfico *Participan vectores consecutivos
MAGNITUDES ADIMENSIONALES Son aquellas que no poseen dimensión: * Constantes numéricas:
1 2 = 1 , [π] = 1 * Funciones algébricas o trigonométricas: [Senθ] = 1, [Logx] = 1, [ex] = 1
→
→
→
R = A+ B
22
CEPREVI 215 C – ESQUEMAS Y RESÚMENES
2do Procedimiento: PARALELOGRAMO *Aplicado a dos vectores *Procedimiento gráfico y analítico *Participan vectores concurrentes
FÍSICA - unidad 3 CINEMÁTICA MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU) La velocidad es constante es decir
→
→
RAPIDEZ CONSTANTE
→
R = A+ B
Características
Para su módulo se recurre a:
R = A 2 + B2 + 2AB cos θ
1s
1s
1s
2m
2m
2m
2m/s
Dónde: R = módulo de la resultante A y B = módulos de los vectores sumandos θ = ángulo entre los vectores A y B Consideraciones: R max = A + B R min = A – B R min ≤ R ≤ R max
*en iguales tiempos, se tienen iguales recorridos *los recorridos son directamente proporcionales a los tiempos
Resultantes directas:
Observación: *Tiempo de encuentro (te) te
te
VA
VB
A
B d
d VA + VB
→ te =
*Tiempo de alcance (ta) ta ta VA A
VB B
d
→ ta =
23
d VA − VB
( VA > VB )
CEPREVI 2015 C– ESQUEMAS Y RESÚMENES
OBSERVACIÓN: Cuando un móvil parte del reposo, las distancias recorridas en intervalos de tiempos iguales son proporcionales a los números: 1, 3, 5, 7,..., (2n – 1). Números de Galileo.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV) La aceleración es constante
La trayectoria es rectilínea
a
V=0 t
*ecuaciones escalares
K
a = cte
t V0
VF
d VF = V0 ± at
d = V0 t ±
;
at 2 2
;
VF2 = V02 ± 2ad
V + VF d = 0 t 2
V0: rapidez inicial VF: rapidez final a: módulo de la aceleración t: duración del movimiento Se usa: +: rapidez aumenta –: rapidez disminuye
*La diferencia de distancias para segundos consecutivos nos da el valor de la aceleración a = cte 1s 1s
v
d1
d2 d2 − d1 = a
DISTANCIA EN EL n – esimo seg. ER
1 seg
DO
esimo
2 seg
n seg
a Vi
d1
dn
d2 dn = Vi +
a (2n − 1) 2
Dónde: “n” es el intervalo de tiempo deseado.
24
t
t
t
3K
5K
7K