39 0 3MB
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INTRODUCCION A LA PLANIFICACION URBANA
Integrantes Carlos Alexander Sontay Menendez 201730113
ANALISIS DE LA TRAZA DE GRANDES CIUDADES
Sergio Moises Amilcar Pez Cux 201730112 Kevin Moises Alejandro Diaz Diaz 201730110 Brayan Estuardo Hernández Orozco 201731298
1 López Marlon Virgilio Saquiché 201730136
INDICE 1. INTRODUCCION………………………………………………….3 2. BABILONIA…………………………………………………………4 3. URUK……………………………………………………………….10 4. EGIPTO……………………………………………………………..16 5. HARAPPA…………………………………………………………..19 6. MOHENJO-DARO………………………………………………….23 7. LOTHAL……………………………………………………………..28 8. CONCLUSION………………………………………………………31 9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………..……32
2
INTRODUCCION La traza Urbana de las primeras ciudades no existía como tal una planificación previa, fue surgiendo esta idea conforme el paso del tiempo. La zonificación era un punto básico a tomar en cuenta en las ciudades antiguas. Los puntos de reunión en estas ciudades se generaban por medio de templos o temas religiosos en su mayoría La urbanización de cada ciudad fue desarrollándose y mejorándose con forme el tiempo pasaba y se experimentaba, además de aprender de poblaciones antiguas o contemporáneas.
3
1. BABILONIA De ciudad de provincias a capital imperial La ciudad más antigua de babilonia fue destruida por Senaquerib, por lo que no conocemos su forma. Aunque es singularmente difícil estudiar la ciudad anterior a Hammurabi debido a que está por debajo del nivel freático del terreno, parece que fue una ciudad de provincias sin originalidad arquitectónica ni urbanística. Se sabe que ya en la primera dinastía babilónica se dotó a la ciudad de murallas. En el siglo VII a. C., con una extensión cercana a las 850 hectáreas (unas 400 de ellas protegidas por el perímetro interior de murallas), Babilonia se convirtió en la mayor ciudad de Mesopotamia, superando a la capital asiria Nínive, que ocupaba unas 750 hectáreas. Originariamente Babilonia estaba situada en la orilla izquierda del brazo central del antiguo curso del Éufrates en la confluencia de las rutas comerciales entre el golfo pérsico y el mediterráneo (entre el desierto de Siria y la meseta de lo que hoy es Irán) la ciudad era casi cuadrada, con muros de más o menos un kilómetro y medio de largo en cada lado; se la llama la Ciudad Interior. Los palacios y edificios de la administración estaban en la sección noroeste de la ciudad, y al sur de ellos estaba el principal conjunto de templos, llamado Esagila, dedicado al dios principal de Babilonia, Marduk. El Río Eufrates corría a lo largo del muro occidental de Babilonia. Cuando Babilonia sirvió de capital al vasto imperio de los tiempos de Nabopolasar y Nabucodonosor (680 aC), necesitó ser agrandada. Se construyó una nueva sección sobre la margen occidental del Eufrates. Se conoce su
4
extensión, pero se han realizado pocas excavaciones en esa zona. Lo que se sabe en cuanto a sus templos y calles son los datos obtenidos de los documentos cuneiformes que describen ese barrio. La sección nueva estaba unida con la ciudad vieja por un puente que descansaba sobre ocho pilares, como lo han revelado las excavaciones. Nabucodonosor también construyó un palacio nuevo muy alejado de la ciudad vieja y al norte de ella, el así llamado Palacio de Verano. Un gran muro exterior fue construido para abarcar también ese palacio. Aunque la antigua Babilonia no tenía el tamaño fantástico que le atribuyera Herodoto, la ciudad era enorme para un tiempo cuando las ciudades eran muy pequeñas de acuerdo con los conceptos que hoy tenemos. Su perímetro de unos 17 km. es superior al perímetro de 12 km. de Nínive, capital del imperio de Asiria. n tiempos de Nabucodonosor II. Entonces fue reconstruida sobre su forma casi rectangular (unos 2400 x 1600 m14)15 posiblemente influenciada por la ortogonalidad con la que los sumerios habían construido sus canales para ampliar el territorio cultivable. Fuertemente amurallada y dividida en dos zonas de área desigual por el río Éufrates, esta planimetría data del año 2000 a. C. El recinto descrito, a su vez, Nabucodonosor lo protegió con un segundo cinturón amurallado, mucho más amplio y de geometría tendente al triángulo, a lo que Nabónido añadió una muralla interior entre la ciudad y el río, creando una nueva puerta para el paso por el puente al lado oeste de la ciudad; esto había sido intentado ya por Nabopolasar y Nabucodonosor, quienes protegieron ese flanco con murallas menores.
5
En esencia, Babilonia era una sucesión de recintos amurallados, unos dentro de otros, regulados geométricamente mediante ángulos rectos y en los que incluso las viviendas reproducían en pequeño, con sus muros escalonados y sus patios interiores, las forma de los templos y los palacios. Cabe decir que este afán constructivo, que permitió a Babilonia albergar unos 500 000 habitantes en el siglo VII a. C., se centró casi exclusivamente en la capital, mientras que el resto del imperio estaba sumido en un proceso de des-urbanización.
DEFENSAS La muralla del recinto interior consistía en un doble cinturón defensivo de 7 m de anchura, al que se le añadía un foso conectado con el río que la rodeaba. El espacio entre los dos muros, de unos 12 m, estaba rellenado con tierra en toda su altura. Había una torre cada más o menos 50 m, con lo que se calcula que hubo cerca de 350. La defensa se completaba con rejas de hierro sumergidas en el Éufrates, allí donde terminaban las murallas, para evitar que el enemigo pudiera vadear el río por sus zonas menos profundas. Las murallas, en ese punto, se protegían del efecto del agua untándose con brea. El río Éufrates jugaba un papel importante en la defensa ya que, además de la utilización de sus aguas para crear los fosos, constituía una barrera natural para el recinto exterior, bordeando uno de sus lados.
TRAMA VIARIA La ciudad estaba cruzada por canales y una trama viaria en la que destacaba la avenida de las Procesiones, una vía paralela al río que dejaba entre éste y ella misma los principales espacios militares, palaciegos y religiosos de la ciudad,
6
incluyendo los jardines colgantes, el recinto dedicado a Marduk y el palacio real. Al norte, en torno a la Puerta de Ishtar, se levantaba un abigarrado complejo defensivo y palaciego que incluía la propia puerta, en realidad más una fortificación en sí que una simple puerta, los palacios del Norte y del Sur y las fortalezas del Este y del Oeste. Las demás calles del recinto interior tomaban direcciones paralelas u ortogonales al río, creando una malla regular extraña en la baja Mesopotamia. Varias de ellas recibían el nombre de divinidades, y algunas se acompañaban de leyendas o eslóganes.
TEJIDO RESIDENCIAL Las viviendas eran típicamente mesopotámicas. De dos o tres plantas, estaban focalizadas hacia patios interiores, con pocas ventanas al exterior y cubiertas planas. Al igual que toda la ciudad el material más utilizado en su construcción era el adobe pintado para los muros, con pilares interiores de madera de palmera. Son excepcionales las grandes dimensiones de muchas de ellas, lo que da una idea de la prosperidad de la ciudad neobabilónica, aunque su arquitectura no tiene especial relevancia.
ZONAS La ciudad interior estaba dividida en diez grandes manzanas, barrios o cuartos que recibían nombres propios. Cinco de ellos aparecen en las fuentes helenas: Shuanna, Eridu y Te.e (o Te.eki) al este del Éufrates y Tuba y Komar (o Kumar) al oeste. Los otros son Kadingira (o Kadingirra), Kuliab y la Ciudad Nueva al este, y Bãb-Lugalirra y Nu, al oeste. El recinto exterior estaba dividido en distritos, de los cuales se han distinguido cuatro. Había además suburbios situados dentro y fuera de la muralla exterior. La necrópolis se situaba al oeste de la ciudad, fuera de ella. Puertas Las puertas del perímetro amurallado interior de la época de Nabucodonosor II, con una sola excepción, recibían nombres de dioses. Las entradas eran llamadas de Ishtar, de Marduk, de Shamash, de Adad, de Enlil, de Zababa, de Urash y real. En época de Nabónido, con la construcción de la muralla del río, se añadió la Puerta del Puente.
FACTORES QUE INFLUENCIARON LA TRAZA URBANA DE BAILONIA Actividades Económicas
7
Las actividades económicas que se desarrollaron durante el Primer Imperio Babilónico son bien conocidas gracias a las leyes del Código de Hammurabi, que es una fuente histórica muy importante y que ayuda a los historiadores a saber cómo era la economía durante el Imperio Babilónico. Gracias a ello, sabemos que la base de la economía era la agricultura, que al igual que las otras naciones dependía de la construcción de canales para el riego. También fue un desarrollo importante en la ganadería. Los impuestos o tributos al Imperio se pagaron en especie, es decir, consistían en los diferentes productos en los que trabajaba cada región. El comercio y el desarrollo de la tecnología y las infraestructuras también se vieron afectados muy positivamente por el desarrollo cultural y, en particular, el desarrollo de las matemáticas y la ingeniería. Por un lado, se necesitaba un conocimiento avanzado de ingeniería para poder cumplir los planes para todos los diques, represas y otras obras de gran tamaño que se completaron durante este tiempo, reunidas más que nada del conocimiento previo de los sumerios. Creencias religiosas Construyeron grandes monumentos, como es el caso de los templos cuyos edificios en forma de torres en terrazas alcanzan una altura total superior a los 100 metros (328 pies). Los templos también poseían decoraciones en relieve que narraban aspectos importantes relacionados con la adoración y la deidad a la que se rendía homenaje en las paredes de las habitaciones principales.
HISTORIA Antes de que se poblara la zona de Harappa (c. 2400 a. C.), Lothal era un pequeño pueblo junto al río que da acceso a la parte continental del golfo de Khambhat. Los pueblos indígenas mantenían una próspera economía, hecho acreditado por el descubrimiento de objetos de cobre, perlas y piedras semi-preciosas, y artículos de materiales cerámicos fabricados con arcilla fina y lisa, con superficies de color rojo micáceo. Descubrieron una nueva técnica de horneado de la cerámica, controlando en parte la oxidación–reducción, que mejoraba mucho el resultado, de ahí que a su cultura se la haya llamado la de la cerámica roja. Las gentes de Harappa fueron atraídas a Lothal por su puerto bien protegido, el buen arroz y algodón que se producían en la zona, y la creciente industria de fabricación de cuentas y adornos. Las cuentas y gemas de Lothal tenían una gran demanda en el oeste. Los colonos
8
provenientes de Harappa vivían pacíficamente con el pueblo de la cerámica roja, y adoptaron el estilo de vida de los nativos, eso les llevó a que su comercio floreciera y el cambio de técnicas de trabajo hizo que terminasen fabricando productos de cerámica indígena con sus mismas formas.7 PLANIFICACION DE LA CIUDAD Se cree que esta estructura es un baño. Las dos ollas se utilizaron para contener el agua. Los desagües son visibles en la parte inferior izquierda. Los desagües utilizados para los baños conectaban con las alcantarillas principales. Hacia el 2350 a. C., una devastadora inundación destruyó muchas aldeas y asentamientos de la civilización de la cerámica roja. Gentes de la civilización harappa que vivían en las proximidades, y otras provenientes de Sindh, aprovecharon la oportunidad para ampliar sus asentamientos y construir una ciudad según el modelo de las habituales en esa época en el valle del Indo. Los planificadores de Lothal previeron el problema de las inundaciones construyendo sobre elevaciones. La ciudad se dividió en secciones, cada una era una plataforma de ladrillos secados al sol de 1 o 2 metros de altura, en cada sección se construyeron de 20 a 30 casas con paredes de ladrillo. La ciudad se dividió en dos partes, una ciudadela o acrópolis, y la ciudad baja. Los gobernantes de la ciudad vivían en la acrópolis, que incluía baños pavimentados, alcantarillado subterráneo y de superficie (construido con ladrillos endurecidos al horno) y un pozo de agua potable. La ciudad baja se subdividía en dos sectores, al norte y al sur de la calle comercial principal, flanqueada por las tiendas de los mercaderes ricos, los más ordinarios y los artesanos. El área residencial se encontraba a ambos lados del mercado. La ciudad baja fue ampliada periódicamente aprovechando los años de prosperidad de Lothal. Los ingenieros que diseñaron Lothal, dieron una alta prioridad a la construcción de un astillero y un gran almacén que facilitase el comercio marítimo. Si bien la opinión de consenso entre los arqueólogos identifica esta estructura como un "astillero", también se ha sugerido que, debido a sus pequeñas dimensiones, esta especie de dársena podría haber sido una balsa de riego con sus correspondientes canales. 4 El dique fue construido en el flanco oriental de la ciudad, y es considerado por los arqueólogos como una hazaña de ingeniería del más alto nivel. Se encuentra fuera de la corriente principal del río para evitar la sedimentación, pero siempre permitía el acceso de los barcos incluso con marea alta. El almacén fue construido cerca de la acrópolis, tenía 3,5 metros de alto y se construyó con ladrillos de barro cocido. Dada su proximidad a la ciudadela, los gobernantes, de este modo podían
9
supervisar simultáneamente la actividad en el muelle y en el almacén. Para facilitar el movimiento de mercancías, el muelle de adobe tenía 220 metros de longitud y estaba construido en el lado oeste de la dársena, disponía de una rampa que conducía al almacén.9 Había un importante edificio público frente al almacén cuya estructura ha desaparecido completamente. A lo largo de su existencia, la ciudad tuvo que prepararse continuamente para enfrentarse a las inundaciones y a las tormentas. El muelle y los muros periféricos de la ciudad se han mantenido y aguantado el paso del tiempo sin problemas. El celo puesto en las labores de mantenimiento y reconstrucción de la ciudad les garantizaba el crecimiento y la prosperidad del comercio. Sin embargo, con el aumento de la prosperidad, las gentes de Lothal fueron abandonando esas labores de mantenimiento de sus protecciones y muros y de los servicios portuarios, posiblemente como resultado de un exceso de confianza en sus sistemas. Una inundación de intensidad moderada en el 2050 a. C., dejó al descubierto algunas deficiencias graves en las infraestructuras, y a pesar de ello no abordaron esos problemas adecuadamente.
2. URUK LA PRIMERA CIUDAD Uruk, ciudad sureña del valle de los dos ríos yació a orillas del Eufrates y desde ahí propagó su cultura e influencia por toda Mesopotamia, convirtiéndose en el primer y mas importante centro humano del mundo y cuna que vio nacer a fastuosos reyes como Gilgamesh o Enmerkar. Tenía un perímetro fortificado ha sido localizado en su totalidad y consistía en un doble muro de unos 10 km. De longitud reforzado por casi un millar de baluartes semicirculares.
10
DESCUBRIMIENTO Uruk fue descubierta por William Loftus en 1849, aunque los momentos arqueológicos mas remarcables no llegaron hasta principio de siglo, 1912-1913, cuando Julius Jordan y su equipo de la Sociedad Alemana Oriental descubrieron el templo de Ishtar, hecho de ladrillos de adobe y decorado con mosaicos, y el antiguo muro que rodeó a la ciudad allá por el 3000 a.C., construido por Gilgamesh y que llegó a medir mas de 15 metros de alto y 9 kilómetros de largo.
HISTORIA Uruk, como todo periodo histórico pasó por varias etapas, su fundación como asentamiento neolítico mas allá del 5000 a.C., pasando por su etapa mas floreciente que transcurrió del 4000 al 3200 a.C. (llegando a alcanzar su extensión en este periodo final mas de 600 hectáreas) y llegando hasta su desaparición mas allá del 700 d.C. Su influencia fue tal que existe un periodo cultural que lleva su nombre y seguramente se convirtió en la primera ciudad, mas influyente e importante en los albores de la historia humana. En el periodo de Uruk, fue cuando esta ciudad predominó sobre el resto, teniendo un tamaño muy superior al de los asentamientos cercanos que no superaban las 10 hectáreas, creándose una sociedad compleja en su interior, con una gran diversificación, estratificación y especialización social, llegando al máximo exponente sumerio en el ámbito social, comercial, burocrático y militar. El fundador de esta ciudad según la Lista Real sumeria, fue Enmerkar, el cual construyó el Eanna, templo dedicado a la diosa Inanna, y del que podemos saber
11
un poco mas en la historia épica que ha llegado a nuestros días, Enmerkar y el Señor de Aratta, y que narra la disputa entre éste rey sumerio y su homólogo de Aratta por unos recursos para la construcción del templo. Aunque Uruk no fue la primera ciudad sumeria que tuvo el control sobre el resto, éste debió pasar previamente por Eridu y cinco ciudades más para llegar hasta Uruk, durante la I dinastía de dicha ciudad, Uruk, se convirtió en el centro neurálgico sumerio, periodo que se alargó durante todo el III milenio. Este control cultural sobre toda Súmer lo fue perdiendo progresivamente con la entrada del periodo Dinástico, etapa sumeria donde el poder soberano fue pasando sucesivamente de una ciudad a otra, para volverlo a recuperar durante un periodo de tiempo relativamente corto, del 2800 al 2600 a.C. a través de la II dinastía de Uruk y volverlo a perder con la entrada del Imperio Akkadio, periodo en el cual Uruk perdió gran parte de su influencia y predominancia. Durante la última etapa sumeria, la de la III dinastía de Ur, Uruk volvió a ganar esa predominancia e influencia cultural y económica perdida antaño, gracias al control militar que ejerció sobre Súmer la ciudad vecina de Ur, aunque con la caída de ésta, Uruk irremediablemente fue perdiendo peso en el entorno mesopotámico y debido a un mas que probable cambio del cauce del río Eufrates, acabo por desaparecer tiempo mas allá del nacimiento de Cristo. Perdida la hegemonía, Uruk continuó siendo una ciudad importante como centro religioso de primer orden en los siguientes siglos. En el I milenio a. C. vivió otra etapa floreciente y, aún en el período seléucida era hogar de una importante comunidad de astrónomos.
TRAZA URBANA Se caracteriza por la formación de las primeras ciudades-estado de Mesopotamia. Durante el anterior período de Ubaid se fundaron aldeas en la Mesopotamia meridional, y estas poblaciones crecieron hasta convertirse en ciudades. Esta urbanización continuó, con Uruk a la vanguardia. La urbanización de esta antigua ciudad es evidente en la creación de su arquitectura monumental. Uruk estuvo formada por dos núcleos urbanos procedentes del periodo de Ubaid que se acabaron uniendo y acabaron formando los dos núcleos principales de la ciudad, el distrito Anu también llamado el Kullaba y que fue construido sobre una terraza natural coronada por un templo y el distrito Eanna, dedicado a la
12
diosa Inanna y que estuvo formado por edificios religiosos y talleres. Alrededor de estos núcleos administrativos y religiosos la gente de Uruk instaló sus talleres artesanales y casas y se rodeó de un anillo agrícola, se agrupó por gremios y desarrolló un tipo de vida avanzada y moderna. Uruk estuvo alimentada por una serie de canales procedentes del Eufrates que facilitaron el transporte comercial entre Uruk, el resto de ciudades sumerias y las culturas del golfo Pérsico, hecho por el cual esta ciudad es también conocida como la Venecia del desierto.
DISTRITO EANNA El distrito Eanna tuvo su máximo exponente a lo largo de todo el III milenio, este constó de una serie de edificios de carácter tanto religioso como publico o monumental, convirtiendo a Uruk en la joya arquitectónica mundial de la época. En este distrito es donde se encontraron unas de las primeras muestras de escritura cuneiforme, lo que ha llevado a pensar en Uruk como centro primigenio en la expansión de este tipo de escritura.
13
Como primer edificio principal encontramos el Edificio del Cono de Piedra, este edificio fue construido entre el 3800-3400 a.C. sobre las ruinas de un templo del periodo de Ubaid. Fue destruido ritualmente hacia el 3400 a.C. para formar parte del nuevo edificio Riemchen. Hacia el 3400 y sobre la base de un templo del periodo de Ubaid se construyó el Templo de Piedra Caliza, situado en una especie de altoplano natural de 2 metros de altura. Este templo se cree que debió ser el primero de los dedicados a la diosa Inanna y al igual que el Edificio de Cono de Piedra estuvo decorado con mosaicos de conos de piedra de diferentes colores y formando todo ello una estampa magnífica. El Templo de Piedra Caliza al igual que muchos otros templos de la cultura mesopotámica tuvo forma rectangular y alineado con los puntos cardinales; interiormente constó de una sala central rodeada por otras dos de menor tamaño. Entre el 3400 y el 3200 a.C. (Eanna IVb) una serie de edificios se construyeron entre las dos estructuras anteriores, estos edificios nombrados, A, C, E, K, el Edificio Riemchen y el Patio de los Mosaico Conos, junto con patios y muros adornaron la estampa de este distrito. Este conjunto de edificios se construyeron durante uno de los periodos dorados de la ciudad; el Edificio Riemchen llamado así por los alemanes debido a la forma particular de los ladrillo utilizados para su construcción (forma llamada Riemchen en Alemán) fue un monumento recubierto por murales de conos de colores y con un fuego ritual perenne encendido en su interior. El Templo de los Mosaico Conos formado inicialmente por el Patio de los Mosaico Conos y los edificios A,N y B con el conjunto de edificios H, G, F, K, J conformaron la estructura mas importante dedicada a la diosa Inanna de su tiempo; todas estas estructuras fueron derrumbadas y formaron parte de una nuevo complejo religioso en el siguiente periodo. El Edificio E se creyó en un principio un palacio para mas tarde comprobar que debió ser un edificio comunal.
14
En el periodo comprendido entre el 3200 y el 3000 a.C. (Eanna IVa) se erigió el Templo Rojo sobre los restos del Templo de Piedra Caliza y los restos de las estructuras del periodo anterior conformaron un nuevo orden religioso dedicado de nuevo a la diosa Inanna y conformado por la Sala de los Pilares redondos y los edificios C, D y M. El Gran Patio rRal, un patio hundido rodeado por dos filas de bancos y decorados con mosaicos conos, al cual llegó en algún momento un pequeño acueducto que debió servir para regar unos jardines, también se construyó en esta época. Todos estos edificios se destruyeron a principios del II milenio por razones todavía desconocidas. A principios del II milenio hacia el 3000 a.C. Uruk perdió parte de su hegemonía sobre todo Súmer, pasando ésta de una a otra ciudad del Imperio, y llevando a Uruk a parar su grandioso desarrollo construyéndose en esta época el Edificio de la Tierra Apisionada(Rammed Earth Building) y manteniendo el resto de estructuras dedicadas a la diosa Inanna con nuevas formas y edificios, formando “La casa de Inanna en Uruk”, cuya localización a día de hoy se desconoce.
DISTRITO ANU Este distrito es anterior al de Inanna, este distrito es mucho mas simple ya que se encuentra formado por el Gran Zigurat de Anuconstruido hacia el 4000 a.C., dedicado al dios del cielo, An y coronado por el Templo Blanco, construido hacia el 3000 a.C.
También no formando parte del zigurat y situado al Nord-Este de éste podemos encontrar el Templo de Piedra construido hacia el 3500 a.C sobre una base de tierra apisonada y hecho a base de adobe y betún; debido al gran número de vasijas, canales y recipientes encontrados en el templo se cree que debieron efectuarse en su interior un gran número de rituales de libación. El Zigurat de Anu; su construcción comenzó allá el 4000 a.C. y fue expandido
15
consecutivamente durante 14 fases de construcción, llegando a alcanzar los 21 metros de altura, para, hacia el 3000 a.C. ser coronado por el Templo Blanco, llamado así al ser cubierta toda su estructura por yeso y ser visible desde grandes distancias. Este gran faro fue sin duda uno de los símbolos de poder y grandeza de la ciudad en su tiempo. El acceso al ziggurat se realizó a través de una gran rampa con una simbología marcadamente ritual.
3. EGIPTO HISTORIA Aunque guarda ciertas similitudes con Mesopotamia a primera vista por estar atravesados por grandes ríos que discurrían por valles y llanuras inmensamente fértiles y que ofrecían análogas oportunidades al ser humano primitivo, la evolución de los asentamientos urbanos en Egipto se desarrolló según líneas totalmente opuestas. La ausencia de restos urbanos de alguna significación anteriores a 2600 a.C. aproximadamente ha favorecido la opinión errónea de la civilización de Egipto tiene un origen mucho mas reciente que la de Mesopotamia. No había la necesidad económica de ocupar continuamente el mismo lugar con el fin de aprovechar la enorme inversión de capital que representaba la muralla defensiva y dada l amovilidad urbana, los sucesivos faraones tenían libertad para pasar el tiempo de su reinado en este mundo preparando su tumba para la otra vida que seguiría después de la muerte, en un lugar diferente de su predecesor. Existe escases de restos urbanos en comparación con el gran número de edificios religiosos que han perdurado, se basa en casi todos los recursos de la industria de la construcción junto con la totalidad de los materiales duraderos, eran puestos a disposición de la construcción de tumbas y templos. Las áreas urbanas egipcias fueron construidas en adobe, pero al no producirse un tell claramente reconocible como resultado de la agrupación de un lugar por un largo
16
periodo, no existe posibilidad alguna de localizar las antiguas ciudades, incluso en el caso en que hubieran podido sobrevivir ciertos restos de interés, sin la protección de posteriores estratos de edificios. La construcción de ciudades bajo los faraones solia ser un proceso rápido realizado en una sola fase, a fin de retrasar las obras funerarias. Esto queda ilustrado en la antigua ciudad egipcia de Telel-Amarna, solo parcialmente excavada toda via. Este asentamiento situado a medio camino entre El Cairo y Luxor, estuvo ocupado durante solo 40 años. La ciudad fue construida en la orilla oriental del Nilo.
TRAZA URBANA El plano de la ciudad muestra un desarrollo urbanístico lineal a lo largo del Nilo, con tres arterias principales paralelas al rio que enlazaban las diversas zonas entre sí. Su longitud máxima es de unos 8 km, con una extensión hacia el interior, medida desde la orilla, que oscila entre 800 y 1.600 m. Existen escasas evidencias de que su trazado haya estado sometido a un planeamiento urbano deliberado y controlado. Los templos y demás edificios no están agrupados en una única zona, de modo que, como constata Henri Frankifort, “mientras existe un grupo central que incluye el vasto templo del Disco Solar, el palacio oficial, la Sala de tributos Extranjeros y la secretaria, el palacio del Norte se encuentra a mas de 2 km en esa dirección y el principal parque recreativo a unos 5 km al sur.
17
PUNTOS DE REUNION Y SERVICIOS Respecto a los barrios y las viviendas, No había manzanas definidas en insulae, ni tamaños normalizados de las propiedades. Lo que parece haber ocurrido es que las gentes mas adineradas elegían los emplazamientos de sus propias viviendas y construían a lo largo de las principales calles, ateniéndose en general a sus alineaciones. Los menos pudientes edificaban a continuación en los espacios vacantes situados detrás de las viviendas de los ricos, y finalmente las casas de los pobres se apretujaban, sin orden, en aquellos lugares en donde quedaba algún hueco. Se han descubierto casas de todo tipo en un mismo barrio, y aunque había áreas específicas ocupadas por barrios pobres, es evidente que no había una zonificación.
Al este de la ciudad se encuentra el poblado de los obreros, que, en contraste, fue trazado con arreglo a un plan concebido. Los restos arqueológicos descubiertos en ambos asentamientos no son mas que los barracones dispuestos por los contratistas destinados a alojar a los obreros cualificados, ocupados respectivamente en la construcción de la nueva ciudad y de la pirámide de Illahun para el faraón usertesen II. No hay indicios de que la utilización de la retícula tanto en Tel-el-Amarna como en El Lahun sea más que un medio para lograr un fin: proporcionar alojamiento a los obreros cualificados del modo más rápido posible; por su parte, el vasto ejercito de obreros tenía que formarse con cobertizos rudimentarios. La utilización de la retícula limitada a una parte relativamente insignificante del Tel-el-Amarna
18
pudiera aparecer u claro ejemplo del sentido práctico de los políticos del siglo XIV a.C. en otras palabras: el planeamiento urbano como arte de lo práctico. De esta manera es posible resolver la aparente anomalía por la cual se consintió que la principal área urbana se desarrollara según las directrices que marcaba el crecimiento orgánico libre, a pesar de comprender el valor de la retícula en el trazado de una ciudad de nueva planta. La ejecución de cualquier plan ciudadano implica un control político, autocrático o democrático para asegurar que los habitantes se adaptaran a sus especificaciones. Era perfectamente posible imponer un plan a los obreros.
4. HARAPPA Harappa es un sitio arqueológico en Punjab, Pakistán. El sitio de la antigua ciudad contiene ruinas de una ciudad fortificada de la Edad del Bronce, que formaba parte de la Cultura. La Civilización del Valle del Indo también se llama Civilización Harappas. La antigua ciudad de Harappa fue severamente dañada durante el gobierno británico cuando los ladrillos de las ruinas se usaron como polea para la construcción del Ferrocarril Lahore-Multan.
Mapa esquemático del valle del indo con la ubicación de las tres ciudades más importantes de la civilización de Harappa y asentamientos urbanos menores.
CIVILIZACION DE HARAPPA
19
Civilización que se desarrolló en los márgenes del río Indo, en las actuales India y Pakistán, entre el 2200 y 1700 a.C. Debido a su ubicación también se la conoce como civilización del Indo. La civilización del Indo se caracterizó por la existencia de numerosas grandes ciudades (Harappa, Mohenjo-Daro, etc.), todas diseñadas siguiendo un modelo similar: edificios de ladrillo o adobe protegidos por murallas para rechazar a los invasores. Este diseño uniforme de las ciudades es indicativo de la existencia de un estado u organización similar, algo que es confirmado por las importantes obras de canalización de aguas urbanas, un tipo de ingeniería que requiere de un poder que organice y coordine los trabajos.
INGENIERÍA HIDRÁULICA La antigua civilización del valle del Indo en el sur de Asia, incluidos Pakistán y el noroeste de la India, fue notable en ingeniería hidráulica y suministro de agua, así como en herramientas de saneamiento y sanidad que fueron las primeras de su tipo. Entre otras cosas, tienen el primer sistema de baño de agua corriente conocido del mundo. Estos existían en muchos hogares y estaban vinculados a un sistema común de alcantarillado. La mayoría de los hogares también tenían pozos de agua privados.
ARQUITECTURA Las ciudades del Indo son conocidas por su planificación urbana, casas de ladrillo, sistemas de dragado elaborados, sistemas de suministro de agua y grandes montones de edificios no residenciales. La desertificación de esta región durante el milenio a.C. pudo haber sido el estímulo inicial para la urbanización asociada con la civilización. La civilización del Valle del Indo. Entre los asentamientos se encuentran los principales centros urbanos de Harappas, Mohenjo-daros (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO)
CRONOLOGÍA El Período de Madurez de la Civilización de Harappas duró aproximadamente desde 2600 hasta 1900 Ac 7000-5500 a.C. Mehrgarh I (Neolítico ya de cerámica) 5500-3300 a.C. Mehrgarh II-VI- La era de la regionalización 1900-1700 a.C. Harapase tardío; Edad de localización 1300-300 a.C. Post-Harapan Período védico, Segunda urbanización 500-200 a.C.
20
CIUDAD La calidad de la planificación urbana de las ciudades sugiere el dominio de la planificación urbana. Como se vio en Harappa, Mohenjo-Daro y recientemente excavado en Rakhigarhi, esta planificación urbana incluyó los primeros sistemas de saneamiento del mundo para la higiene pública Dentro de la ciudad, casas separadas o grupos de casas estaban sacando agua de los pozos. Desde una habitación que parecía estar reservada para el lavado, el agua residual se dirigía a canales de drenaje drenados que se extendían por las calles principales. Las casas solo estaban abiertas a patios interiores y callejones más pequeños. Los antiguos sistemas de alcantarillado y drenaje que se desarrollaron y utilizaron en las ciudades de la región del Indo fueron más avanzados que cualquier otro que se encuentre en los sitios urbanos contemporáneos en el Medio Oriente. La arquitectura avanzada de Harapase ha sido mostrada por patios navales, graneros, almacenes, plataformas de azulejos y muros de protección. Las enormes murallas de las ciudades del Indo tenían más probabilidades de proteger las mordeduras de las inundaciones y podrían haber evitado conflictos militares. El propósito de las fortalezas sigue siendo debatido. Todas las casas tenían acceso a instalaciones de agua y alcantarillado y drenaje. Esto da la impresión de una sociedad relativamente menos rica, aunque vista como adornos personales a diferentes niveles. La prehistoria de las regiones fronterizas indo-iraníes muestra un aumento constante a lo largo del tiempo y la densidad de los asentamientos. La población creció en las llanuras del Indo debido a la caza y recolección de frutas y plantas.
LOS ORIGENES DEL PLANTEAMIENTO URBANO Antes de centrarnos en Mohenjo-Daro, el ejemplo de ciudad más importante de la cultura de Harappa- Harappa, Kalibangan y Lothal. Cada una de estas ciudades posee una imponente ciudadela (fortaleza construida en el recinto de una plaza) situada al poniente y completamente separada de la “ciudad baja” que constituye el núcleo urbano principal. Dichas ciudadelas se erigen sobre elevadas plataformas de adobe rodeadas de murallas, probablemente como protección tanto contra las crecidas del rio como frente a los ataques enemigos. Aunque las “ciudades bajas” se encontraban protegidas de forma similar, las ciudadelas, emplazadas en puntos más elevados y mejor dotadas, proporcionaban
21
refugio a la población cuando, como revelan las excavaciones, aquellas sufrían las inundaciones periódicas. Características:
sus
Si las ciudades de la cultura de Harappa se hubieran desarrollado según los mismos modelos de crecimiento orgánico que en Mesopotamia. Las ciudades bajas poseen TRAZADOS URBANOS en retícula más o menos regular: las alineaciones principales de las calles de dirección norte-sur y este-oeste conducen a la ciudadela. Un trazado en retícula no puede darse de forma espontánea; en claro contraste con el crecimiento orgánico, debe ser determinado conscientemente y aplicado al lugar elegido. Las ciudades de HARAPPA fueron los primeros en deliberar el proceso de planeamiento urbano. Pudiera ser que las irregularidades en el plano de la ciudad baja, fueran el resultado de la continua reconstrucción a lo largo de varios siglos, con la que gradualmente se modificaban las alineaciones de las calles, y que a causa de las periódicas inundaciones requerían ser trazadas de nuevo de modo más o menos completo.
Harappa Trazado general, la cuidad de Harappa guarda un gran parecido con Mohenjo-Daro en aspectos más importantes.
Las ciudades serian variantes de un plano tipificado desarrollado previamente por individuos llegados al valle del Indo que establecieron su cultura urbana de manera muy similar a como lo hicieron los romanos a lo largo y a lo ancho de su imperio y como habrían de hacerlo mucho más tarde los europeos en sus colonias del nuevo Mundo.
22
5. MOHENJO-DARO Mohenjo-Daro es la ruina urbana más antigua y mejor conservada en el subcontinente indio, que data de principios del 3er milenio a.C., y ejerció una considerable influencia en el posterior desarrollo de la urbanización en la península de la India. El sitio arqueológico se encuentra ubicado en la margen derecha del río Indus, a 400kilómetros de Karachi. Centro de la civilización del Indo, uno de los más grandes del Viejo Mundo, esta ciudad de 5.000 años de edad, es la primera manifestación de la urbanización en el sur de Asia. Su planificación urbana supera a la de muchos otros sitios de las civilizaciones orientales que iban a seguir. El montículo sobre el que se asienta la ciudadela de MohenjoDaro fue erigido por encima del nivel de la llanura aluvial y rodeado por un muro de contención de ladrillo cocido de unos 13 m de altura, edificio destinado para diversos fines cívico-religiosos. Entre estos se incluyen graneros para almacenar excedentes alimenticios, lo que se supone que son oficinas administrativas, posiblemente con una gran sala de asamblea.
Mohenjo-Daro. Plano detallado del montículo de la ciudadela.
CIUDAD
23
La naturaleza de las casas de la cuidad baja se considera igualmente avanzada. El modelo viario se basa en la retícula modificada, con las entradas a las viviendas a través de callejones menores dispuestos en Angulo recto respecto a las calles principales. Hay pruebas de una amplia fama de tipos de casa, desde el “apartamento” de una solo estancia hasta grandes viviendas con varias decenas de habitaciones y diversos patios. Las casas más grandes estaban orientadas hacia el interior, sin huecos abiertos a las calles principales. En muchos casos se accedía a las plantas superiores o a las cubiertas planas transitables por escaleras de ladrillo. La mayoría de las casas estaban dotadas de cuarto de baño conectado mediante tubos de desagüe con la red general de alcantarillado situada debajo de las calles y accesible a través de pozos de registro, evacuando las aguas residuales hacia el rio. Podrían haber existido algunos cuartos de baño incluso en las plantas superiores. El suministro de agua procedía de pozos públicos y privados, y el alto nivel freático del poroso suelo aluvial.
Mohenjo-Daro Plano de detalle del sector residencial (sureste de la ciudad baja) con una de las principales calles norte-sur en la parte superior. La ciudad baja debió contar con gran variedad de comercios y talleres artesanales
LOS ORIGENES DEL PLANTEAMIENTO URBANO Mohenjo-Daro es un ejemplo notable de una civilización bastante avanzada, esta ciudad fue construida según las normas precisas que dictaba la astrología y
24
siguiendo
un
minucioso
plano
regulador
a
orillas
del rio
indo.
Fue uno de los primeros y más importantes asentamientos urbanos del mundo, existente al mismo tiempo que las civilizaciones del Antiguo Egipto, Mesopotamia y Creta. De proporciones masivas, Mohenjo-Daro comprende dos sectores: estupas que se elevan en el sector occidental y, al este, las ruinas de la ciudad más bajas se extienden a lo largo de las orillas del Indo. La Acrópolis, situado en terraplenes altos, las murallas y la ciudad baja, que se presenta de acuerdo con reglas estrictas, y proporciona pruebas de un sistema de urbanismo. Es notorio que esta civilización supo aprovechar la geografía en la que se establecieron, puesto que estratégicamente y por razones de seguridad tanto las zonas habitacionales como las mercantiles estaban muy bien resguardadas por grandes murallas colocadas en los puntos más altos de este territorio. La utilización del barro es otro factor importante, ya que con esto, sea provechaba y optimizaba la utilización de un recurso natural abundante en la zona. Como material el barro es un aislante térmico natural, que los protegía del calor característico del lugar así como los aislaba del frio intenso en invierno. Mohenjo-Daro Trazado general que muestra la ciudadela situada al oeste de la ciudad baja, con curvas de nivel a intervalos de 10 m en un emplazamiento por lo demás absolutamente llano.
Características:
25
“La primera ciudad planificada”, así llama la Unesco a Mohenjo-Daro, quizá la metrópolis más desarrollada en el III milenio a. C. Poblada desde el año 3500 a. C. y en auge de 2600 a 1900 a. C., MohenjoDaro llegó a ocupar 250 hectáreas y a albergar 35.000 habitantes. Su importancia radicaba en su ubicación: dominaba un eje entre grandes rutas comerciales y fértiles zonas agrícolas del valle del Indo. La Ciudadela, una de las dos grandes áreas urbanas y la más excavada. Se levantaba en una elevación e incluía un amplio complejo residencial (70 x 24 m), un espacioso estanque con columnas (12 x 7 m) y un enorme granero de madera (50 x 27 m), entre otros monumentos. La villa baja, era la otra zona principal de Mohenjo-Daro. Destaca su planificación urbanística, con calles rectas, manzanas uniformes, un considerable número de viviendas y no pocos talleres de alfarería, metalurgia o abalorios, entre otros. Calles de diseño, la metrópolis de Mohenjo-Daro tenía una vía mayor que discurría de norte a sur, pavimentada y con casi 10 m de ancho. Las demás solían ser estrechas ex profeso, para resguardar del calor reinante. Contaban con alcantarillas solo tapadas con ladrillos para su mantenimiento periódico. Las casas, construidas con hiladas regulares de adobe, carecían de ventanas y sus puertas solían abrirse a pasajes laterales para preservar el frescor interno. Muchas poseían un patio central rodeado de habitaciones. Otras, más modestas, constaban de una sola sala. Casi todas las viviendas de Mohenjo-Daro disponían de pequeños cuartos de baño o, en su defecto, de letrinas. Las aguas residuales se vertían, mediante recipientes cerámicos, en el alcantarillado público. Diversos pozos proveían de agua fresca a toda la población. Aunque Mohenjo-Daro estaba protegida por una serie de fortificaciones al sur y algunas torres al oeste, no tenía murallas. Tampoco se han encontrado prácticamente armas en comparación con yacimientos de otras civilizaciones de la misma época.
Ruinas de Mohenjo-Daro, una de las principales ciudades de la civilización de Harappa.
26
6. LOTHAL Esta ciudad menor de la cultura Harappa fue un importante centro comercial situado en la costa suroeste del delta del Indo, a mas de 700km de MohenjoDaro. Lothal tenía una estructura mas o menos rectilínea con un largo eje norte-sur. Estaba rodeada por un compacto talud y se cree que la plataforma elevada de casi 4 m de altura que formaba el sector sureste de la ciudad asumió funciones similares a las que tenia en otras ciudades de la cultura Harappa. Junto a esta plataforma y a lo largo de casi toda la longitud de la muralla oriental, existe un recinto oblongo de 218 m de longitud por 36m de anchura que ha resultado ser una dársena para embarcaciones: su revestimiento de ladrillo cocido, de unos 4,5m de altura, aun se encuentra en perfecto estado de conservación. Bridged y Raymond Allchin mencionan que uno de los extremos de dicha dársena “se instalo un derramadero y una esclusa para controlar la entrada de agua durante las crecidas y permitir la desobstrucción automática de los canales”. TRAZADO GENERAL DE LOTHAL La ciudadela ocupa el sector sureste con un impresionante muelle sures con un impresionante muelle entre esta la dársena Bridgend y Raymond Allchin describen como “una parte importante de la plataforma elevada contenía otras plataformas elevada contenía otras plataformas de ladrillo adicionales, atravesadas por conductos de ventilación, que sin duda constituían los cimiento de almacenes o graneros comparables a los de otros lugares. Las Dimensiones totales de esta manzana eran de 48,5*42,5m. Evidentemente no había otros edificios sobre la plataforma, puesto que se descurio en esta parte una hilera de 12 baños con sus desagües. Las otras tres cuartas partes de la ciudad constituían, al parecer, el area destinada a las viviendas, dividida por calles de 4 a 6 m de anchura y callejones mas estrechos , de 2 a 3 metros de anchura.
27
La calle mayor iva de norte a sur, en esta zona se han encontrado vestigios de numerosos talleres especializados, entre los que figura los de orfebres del cobre y el oro, una manufactura de abalorios, entre otros (Birth of Indian Civilization).
FACTORES QUE INFLUENCIARON LA TRAZA URBANA Al igual que sus ciudades vecinas, presentaba un destacable sistema de drenaje subterráneo, y en su territorio se desarrolló desde la más primitiva de las culturas hasta la más avanzada. Superviviente de tres inundaciones, estas fueron, más que un problema, un acicate para mejorar su sistema de infraestructuras y obra pública, aunque ya con la cuarta se inició el declive de una población que había conseguido perdurar aun cuando sus vecinas Harappa y Mohenjo Daro ya habían desaparecido.
28
Iniciada como un pequeño pueblo en el río Sbarmati, los comerciantes y demás artesanos se establecieron fundando una colonia en el territorio, convirtiéndolo en uno de los lugares más importantes del Imperio. Casi cien años después de su fundación, asolada por terribles inundaciones, sus habitantes decidieron fortalecer las murallas, construir un dique artificial y un lugar de almacenaje para los excedentes, planificando una ciudad a imagen de las existentes en la región, con el añadido de que, a causa de las frecuentes crecidas, sería necesario dividirla en secciones, cada una compuesta por una plataforma de ladrillo elevada sobre la que se colocarían entre dos o tres decenas de viviendas. Sucesivas inundaciones servirían para reconstruir y ampliar la ciudad, hasta que una definitiva obligó a la mayoría de sus habitantes a mudarse a un lugar más seguro en lo alto. Aunque muchos regresaron con la esperanza de reiniciar sus vidas, nunca consiguieron recuperar la grandiosa ciudad que Lothal había sido: de las importantes obras de ingeniería que había tenido ya no quedaba apenas nada, y las gentes se vieron obligadas a vivir en chozas, prescindiendo del sistema de drenaje que muchos siglos después sorprendería a los arqueólogos.
29
CONCLUSION Debido a que cada una de estas ciudades fueron de las primeras que existieron con esta metodología de “Ciudad” no se tuvo mucha oportunidad de influenciarse de otras, se llevaron a cabo análisis en base a zonificaciones solamente, dependiendo de que actividades y quienes vivían en cada área. Por la presencia de cada una de las religiones se tenían muchos templos y lugares en donde se reunían las personas, además de algunas plazas, aunque estas se podían considerar más áreas libres en donde se podía comerciar, El crecimiento de cada una de las ciudades se fue formando a partir de economía como lo fue la agricultura, o en ocasiones la misma esclavitud de personas, además de temas religiosos por lo que las personas se acercaban y se asentaban en cada una de las ciudades.
30
BIBLIOGRAFIA HISTORIA DE LA FORMA URBANA (Desde sus orígenes hasta la revolución industrial) A.E.J. Morris
EGRAFIA https://www.ecured.cu https://descubrelo.org https://sobrehistoria.com https://es.wikipedia.org http://www.historiaantigua.es https://historiaybiografias.com/
31