Diccionario de Salvadoreñismos [PDF]

  • Author / Uploaded
  • eve
  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

A Abollada, o. p.p. de abollar. Cambio semántico. Se dice de quien refleja las huellas de los años. Ejemplo: Esa tu chera ya se mira bien abollada. Ablandar. tr. y prnl. Cambio semántico: persuadir, someter. Ejemplo Cuando la policía, lo ablandó a puros pijazos. Abusado, a. adj. Cambio semántico: atento, diligente, listo para entrar en acción. Abusivo, va. adj. Cambio semántico. Se dice de la persona atrevida, impertinente o que se extralimita en sus actos sin permiso previo. Acabado, a. adj. Cambio semántico: sin dinero, pobre, miserable. Ejemplo: Ese tu novio es un gran acabado. Acabar. tr., intr. y prnl. Cambio semántico. Se utiliza para varios propósitos. Eyacular; acto sexual rápido; finalizar algo, concluir. Acalenturado, a. adj. Neologismo. Se dice de la persona calenturienta. Acelerado, a. adj. Cambio semántico. Se dice de la persona que ha consumido cierta cantidad de bebidas alcohólicas. Ejemplo: El vecino andaba el sábado bastante acelerado. Achicada, o. adj. p.p. de achicar. Cambio semántico: abochornada, ridiculizada. Ejemplo: Esa señora me dio una gran achicada en la tienda; hoy no quiero salir, me siento achicado cuando ando sin pisto.

1

Achicar. tr. y prnl. Cambio semántico: avergonzar, abochornar. Ejemplo: Por andar de bayunco lo achicaron en el comedor; mirá cabrón, no vengás achicándome. Achicopalada, o. p.p. de achicopalar. Neologismo. Sinónimo de triste, decaída, pensativa. Achinchincle. adj. Nahuatismo. De achichinki, adulador. Cambio semántico. Sinónimo de sirviente. En México se dice achinchinque. Achis. excl. Nahuatismo derivado de asías que significa orinar. Se utiliza como exclamación de cólera o admiración. Achorcholada, o. adj. p.p. de achorcholar. Neologismo. Sinónimo de deprimida, desanimada. Ejemplo: Desde que se quedó dolo, siempre anda bien achorcholado. Achorcholar. tr. y prnl. Neologismo: deprimir, desanimar. Ejemplo: Te juro que ya no voy a achorcholarme. Achucuyada, o. p.p. de achucuyar. prnl. Neologismo. Arrimarse a otra persona; esconderse. Ácido, a. adj. Cambio semántico. Equivalente a bueno para algo, experto, especialista. Ejemplo: Mi hermano es ácido para el fútbol; ah no, para saber dónde estoy en la noche, mi mujer es una gran ácida. Acompañar. tr. y prnl. Cambio semántico: unir sin vínculos legales. Ejemplo: Pedro y María por fin se acompañaron. Acompañada, o. p.p. de acompañar. Ver acompañar.

2

Adelantado, a. adj. y p.p. de adelantar. Cambio semántico: vivaz, lista, inteligente. Ejemplo: ¡Ve pues, esta cipota salió bien adelantada… ya hizo la tarea!. Afianzar. tr. y prnl. Cambio semántico. Se utiliza como sinónimo de acorralar; agarrar con las manos; capturar. Ejemplo: Yo quería ir con vos, pero me afianzaron en la casa y ya no pude salir; por andar de bolo, lo afianzó la policía. Agarrar. tr. Cambio semántico. Se utiliza con varios propósitos entre ellos: enamorar, capturar, enfermar, etc. Agarrada, o. p.p. de agarrar. Cambio semántico. Sinónimo de tacaña. También se dice de quien está enamorada. Agasajar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de atender o abastecer. Aguacatero, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de autóctono, común, ordinario. Se utiliza en tono despectivo. Aguada, o. p.p. de aguar. Cambio semántico. Sinónimo de desfallecida, sin ánimo; mullido o blando; también para referirse a una persona de carácter voluble. Aguantador, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de paciente, tolerante, resistente. Aguantar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de soportar, resistir, creer. Ejemplo: ¡Aguantás que no quiere salir conmigo! Aguantero. m. Neologismo. Se dice de quien lleva o trae agua. Aguitado, a. adj. Neologismo. Significa aburrido, deprimido, triste, cabizbajo.

3

Aguja. f. Cambio semántico: Ágil, listo(a), etc. Ejemplo: Si querés que esa chera sea tu novia, ponete agua. Ahuevada, o. adj. p.p. de ahuevar. Cambio semántico: humillado, deprimida,a vergonzada. Ahuevar. tr. Cambio semántico. Ver ahuevada. Ajilada, o. adj. Neologismo. Sinónimo de cansancio y, específicamente, cansancio de tanto hablar. Ajuate. m. Nahuatismo. Se deriva de azuayo que significa espinoso. Cambio semántico: chispa, ágil, activa, rápida. Ajuatiya, o. f. Cambio semántico. Sinónimo de ágil, activa, rápida. Ajustar. tr. y prnl. Cambio semántico: alcanzar. Ejemplo: El dinero que me diste, no me ajusta. Alagartada, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de ambiciosa, codiciosa. Alborotada,

o.

p.p.

de

alborotar.

Cambio

semántico.

Sinónimo

de

entusiasmada, interesada. También se dice del cabello suelto. La chera esa de pelo alborotado. Alborotar. tr. y prnl. Cambio semántico. Sinónimo de escandalizar, inquietar, entusiasmar. Alboroto. m. Cambio semántico. Sinónimo de escándalo, bullicio. Maíz tostado con miel. Alcanzativa, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de intuitiva, suspicaz, imaginativa, exagerada.

4

Alebrestada, o. prnl. Cambio semántico: con ganas de hacer algo; estar al pendiente, con entusiasmo e interés. Ejemplo: Cada vez que viene esa mujer, te quedás bien alebrestado; como iba a venir la cuilia, se puso alebrestado. Alebrestar. tr. cambio semántico. Sinónimo de Entusiasmar, Excitar, sublevar. Alero, a. s. Cambio semántico: acompañante, compañero. Ejemplos: Ahí en el comedor me encontré con un alero; estaba chupando solo, pero al rato llegó mi mejor alero. Alivianada, o. p.p. de alivianar. Cambio semántico. Sinónimo de mejorada, tranquila, satisfecha. Aló. Interj.. Anglicismo. Procede de hello, que significa hola. Se utiliza al hablar por teléfono. Ejemplo: Aló, aló… ¡Hola, niña! ¡Que tal, cómo estás?. Aluda, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de confianzuda, abusiva. Ejemplo: “ ¡Y todavía aparece un aludo de ustedes/escribiendo que El Salvador ocupa en Latinoamérica/ el primer lugar en poesía,/ el segundo en cuento,/ el tercero en teatro,/ y por último empatado en novela con Colombia y Argentina!”1 Alzar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de guardar. Ejemplo: Alzá bien ese pisto, no lo vayás a perder. Amansaloco. m. Neologismo. Se llama así al artefacto o bastón utilizando por los cuerpos de seguridad para ejercer el control público. Amargar. tr. y prnl. Cambio semántico: enojada, incómoda, molesta. Ejemplo: Esa tu novia sólo amargada anda cuando viene a la casa. Amarrar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de contraer nupcias; acompañar; comprometer. Ejemplo: Quiere irse para los yunai, pero no puede porque está

1

Versos tomados de “Puro guanaco” de Salvador Juárez.

5

amarrado con tanto cipote que tiene; bien estaba María, hasta que decidió amarrarse con el chucho de Casimiro. Amasar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de friccionar dos cuerpos, generalmente de hombre y mujer; abrazar, acariciar apasionadamente. (Ver amontonar) Amelcochada, o. p.p. de amelcochar. Cambio semántico. Sinónimo de almirada, abstraída, entregada, agasajada, prendada, acompañada. Amontonar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de abrazar, acariciar. Ejemplo: Allá en el parque estaba tu hermana amontonándose con el vecino. Anantes. Barbarismo. En su lugar debería decirse por milagro o por poco. Es bastante común su uso en diminutivo: anantiyo. Ejemplo: Anantiyo te graduaste de la U. Andar. intr. Cambio semántico. Se utiliza con varios propósitos: traer, tener, acompañar, etc. Aniceto. m. Cambio semántico: ano. Animala. f. Barbarismo. Se utiliza para referirse a una persona atrevida o aprovechada. Animalada. f. Cambio semántico. Sinónimo de sacar ventaja con artimañas. Animarse. prnl. Cambio semántico. Sinónimo de interesarse, atreverse o decidirse. Apachar. tr. Nahuatismo. De pachoa, aplastar. abollar. Apangado, a. adj. Neologismo: cabizbajo, poco hábil, torpe, tonto. Ejemplo: Ah no, yo no quiero salir con ese chero… es un gran apangado. 6

Apangarse. prnl. Neologismo: atontarse, desanimarse, asumir una actitud torpe. Ejemplo: Cuando vio a la cipota, rapidito se apangó. Apantallar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de presumir, galantear. Apantallado, a. p. p de apantallar. Cambio semántico: sorprendido, convencido. Apañar. tr. Cambio semántico: maltratar físicamente; golpear. Apapachar. tr. Neologismo: abrazar con emoción, dar cariño, consentir, etc. Apearse: prnl. Cambio semántico. Apercollar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de abrazar o sujetar con la mano fuertemente. Ejemplo: La vieron en el parque bien apercollada con su marido. Apertrechar. Tr. Prótesis. Pertrechar. Apiojillado/a. p.p. de apiojillar. Cambio semántico. Sinónimo de desnutrido, débil. Aplastado, a. p.p. de aplastar. Cambio semántico. Sinónimo de sentado, quieto, inmóvil. El aumentativo es aplastadote. Apretado, a adj. Y p.p. de apretar. Cambio semántico. Sirve para referirse a una persona bien ordenada o espigada en su manera de caminar. Apurar. tr, y prnl. Cambio semántico: apresurar, dar prisa. Este verbo ha sustituido casi por completo a apresurar y aligerar. Apurarse. prnl. Cambio semántico. Equivale a darse prisa, tener prisa.

7

Arrancón. m. Cambio semántico. Sinónimo de entusiasmo , impulso inicial, iniciativa. Ejemplo: Dijo que me iba a mandar unos dólares, ojalá no sea sólo el arrancón. Arrecha, o. adj. Neologismo. Equivalente a confortable, cómoda. Se dice también de una persona buena gente, aceptable. Ejemplo: “(…) Sin embargo, para qué llevársela uno de arrecho. Viejo y todo, lleno de experiencias y todo (…)” (Fragmento de Miguel Mármol, los sucesos de 1932 en El Salvador, de Roque Dalton, p. 37) Arrejuntar. tr. y prnl. Prótesis de rejuntar. Cambio semántico: formar pareja marital sin vínculos legales (Ver rejuntar). Arremangar. tr. Prótesis de remangar. Cambio semántico: enrollar las mangas de la camisa; propinar una golpiza. Ejemplo: Cuando se bajó del bus lo arremangaron a vergazos. Arremedar. tr. Prótesis de remedar. Arrimar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de acostar, arrinconar, trincar. Arrimada, o. p.p. de arrimar. Se dice de una persona que ha sido recibida como huésped en una casa. Arrastrada, o. adj. y p.p. de arrastrar. Cambio semántico. Sinónimo de persona servil, aduladora, miserable. Ínfimo, ruin. Arrecha, o. adj. Cambio semántico Sinónimo de cómoda, buena, alegre, aceptable, correcta, valiente, trabajadora. Asunto. m. Cambio semántico. Sinónimo de cosa, tema, problema, órgano sexual masculino y femenino, etc. Palabra comodín.

8

Atajo. m. Cambio semántico: grupo o conjunto. Ejemplo: ¡Apúrense, atajo de pendejos! Atangayado, a. Neologismo. Sinónimo de lleno, saturado. Atarantada, o. p.p. de atarantar. Cambio semántico. Sinónimo de turbada, medio ebria, poco hábil. Atipujarse. prnl. Neologismo. Sinónimo de hartarse o comer bastante. Atortada, o. p.p. de atortar. Cambio semántico. Sinónimo de sentarse. Atortando. ger. de aplastar. Cambio semántico. Sinónimo de aplastando. Atorzonarse. prnl. Neologismo. Sinónimo de atragantarse. Atrasar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de retrasar, estorbar. Ejemplo: Quítate de mi camino, no me atrasés. Atrincuñada, o. p.p. de atrincuñar. Neologismo. Sinónimo de arrugado, apariencia de viejo. Avanzar. tr. Cambio semántico: sorprender en el propio hecho, in fraganti. Ejemplo: Ahí mismo lo avanzó la suegra. Aventado, o. p.p. de aventar. Cambio semántico. Sirve como sinónimo de abandonada, botada. También se utiliza para referirse a una persona intrépida, decidida. Averiguar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de discutir. Ejemplo: ¿Y cuál es la gran averiguadora que se tienen ustedes? ¡Vamos a ver!

9

Dicen que darle CHICHE a las criaturas ayuda a prevenir la desnutrición. Y yo como NANA, siempre quiero lo mejor para mi familia. (Fotografía de Luís Galdámez).

B Babeada, o. adj. y p. p. de babear. Cambio semántico. Se dice de quien recibe un beso en la mejilla. También sirve para referirse a una bebida que alguien probó previamente.

Babeando.

ger. de babear.

Cambio semántico. Sinónimo de besando,

amontonando, besuqueando.

Baboso, a. adj. . Cambio semántico. Sirve par referirse a una persona o animal poco hábil; bondadosa; ingenua. Ejemplo: “¡Ah babosos! ¡Si aquí no hay algo que valga la pena!/ ¡Ni científicos, ni técnicos, ni pintores, ni periodistas, ni nada!/2. También se utiliza como sinónimo de cualquier persona. Ejemplo: En el bus, un baboso se me quedaba viendo. Babosada. Adj. Cambio semántico: cualquier objeto o cosa; acción que no es bien vista o probada. Ejemplo: Esa babosada no sirve; Deja de babosadas y ándate a buscarla.

2

Versos tomados Puro guanaco.

10

Bagre. S. Nombre común del Galeichthys spp,

variedad de pez. Cambio

semántico: persona fea. Generalmente se utiliza para referirse a la mujer. Ejemplo: Dejaste a tu mujer, por andar con ese bagre. Bajada, o. p. p. de bajar. . Cambio semántico: engañada, estafada3. También se utiliza como sinónimo de besar la parte íntima de la mujer o del hombre. Bajar. Intr. Cambio semántico. Sinónimo de robar, engañar, estafar. Bajera, o. adj. . Cambio semántico. Se utiliza para referirse a una persona mal hablada, de mal gusto, de malos modales o de baja condición económica4. También se utiliza para objetos de poco valor económico. Bajón. m. . Cambio semántico. Se aplica al estado anímico posterior a una borrachera o al consumo de estimulantes. Barajustar.

Intr.

Cambio semántico: huir, correr. Se utiliza más el p. p.

Ejemplo: Cuando vio a la policía, salió barajustado. Barba. F. Cambio semántico. Sinónimo de sobrante. Ejemplo: ¡A mí sólo las barbas me dejás! Barriguera. F. Cambio semántico: cincho o cinturón de vestir. Bata, o. f. y m.

Cambio semántico: mujer u hombre, sobre todo, joven.

Ejemplo: Allá estaba tu chera, platicando con un bato. Bayundo, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de ridículo o de modales poco aceptables. También se dice de quien es tímido o poco sociable.

3

Peralta Lagos (T. P. Mechín), señala que se le llamaba así a una persona que el 5 de agosto venía a ver la bajada del Señor o procesión del Salvador del Mundo. En otras palabras, se utilizaba para referirse a una persona que bajaba de los montes. 4 Inicialmente se utilizó como f. para referirse a la hoja que la planta del tabaco produce más cerca del suelo.

11

Bemba, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de torpe, poco hábil. Se utiliza también como sinónimo de boca grande o pronunciada. Bicho, a. m. y f. Cambio semántico: niño, novio, adolescente. En algunos casos se utiliza despectivamente5. Ejemplos: Esa tu novia está bien bicha; cuando me vaya para el norte, me cuidás a los bichos; ¡dejá de estar jodiéndome la bicicleta bicho cerote!

Bien. Adj. de modo. Cambio semántico. Equivale al adverbio de afirmación “si” y se utiliza en respuestas. Ejemplo: ¡Vas a comer ya? Y la respuesta es: Bien. Es decir que sustituye al adverbio afirmativo6. Biola.

f. Cambio semántico. Sinónimo de panza bastante pronunciada,

embarazo. Bironga. f. Neologismo. Sinónimo de cerveza. Birusca, o. adj. Neologismo, Sinónimo de lista, inquieta, alegre, vivaz. Birria. f. Neologismo. Sinónimo de cerveza. Bisnero, a.

Anglicismo. Adaptación morfológica

reciente. Procedente de

business, negocios. Se utiliza para referirse a una persona aficionada a los negocios

o que lo vende todo. Ejemplo: El mentado Portillo es una gran

bisnero. Bitoque. m. Cambio semántico. Sinónimo de agujero, hoyo.

5

Si el vocablo fue adoptado durante el proceso de introducción del ferrocarril en El Salvador, valdría la siguiente pregunta: ¡Se tratará de un anglicismo?, ya que bitch significa perra, mujer despreciable. ¡Será ese el vocablo utiliza para referirse a la mujer salvadoreña? ¡Sería adoptado posteriormente sin comprender el significado? 6 Esta sustitución es frecuente en los municipios de Ilobasco y Sensuntepeque, ambos del departamento de Cabañas. En el resto del territorio lo utilizan más quienes han habitado o tienen familiares o amistades residentes en esa región. Pero no es extraño que por influencia cotidiana lo utilice cualquier otra persona.

12

Blablá.

m. Onomatopeya de hablar, conversar incesantemente. Ejemplo:

Cuando llegué a buscarlas estaban en su blablá. Blandengue. Adj. Cambio semántico. Se dice de quien tiene poca consistencia en sus decisiones o acciones. Ambiguo; inseguro. Blúmer. m. Extranjerismo o adaptación morfológica. Equivale a calzón. Su uso es bastante generalizado en El Salvador. Bobo, a. adj. Cambio semántico: tonto, poco hábil. Bocón, ona. m. f. Cambio semántico. Sirve para referirse a una persona indiscreta o bocafloja. Ver bemba. Bochinche. m. Cambio semántico. Sinónimo de problema, pleito. Ejemplo: ¡Vieras qué bochinche se le armó a Rolando, cuando su mujer lo vio con la otra! Bochinchera, o. Adj. Cambio Semántico. Ver bochinche. Bolo, a.

adj. Cambio semántico: borracho7.

Bombear. tr. Cambio semántico: robar, hurtar, Poco a poco está quedando en desuso. Ejemplo: Anoche me bombearon la moto.

Bonche. m. Neologismo: problema, embrollo, lío malentendido, etc. También se utiliza como sinónimo de fiesta informal e improvisada.

7

Este adjetivo también tiene la misma pregunta: ¡Se tratará de un anglicismo?, ya que ball significa pelota, balón, bola. En otras palabras: objeto que cae, de fácil rodaje. Para colmo la pronunciación es bol, la cual pudo general confusión al creerse que se decía bolo como sinónimo de ebrio o borracho. ¡Surgió durante el proceso de introducción del ferrocarril?

13

Conchero, a. adj. Neologismo. Se dice de una persona que con frecuencia genera problemas, pelitos, etc. Ejemplo: Ese baboso es un gran conchero. Boquear. intr. Cambio semántico: comer bocadillos. También sirve como sinónimo de respirar con dificultad. Ejemplo: De la herida en el estómago, hasta lo dejaron boqueando. Boquita. f. Cambio semántico. Sinónimo de bocadillo. Bordo. m. Cambio semántico: muro de tierra de regular altura. Botarata. adj. Neologismo. Se dice de quien gasta el dinero innecesariamente; despilfarrador. Se utiliza indistintamente para hombre o mujer. Ejemplo: Ella es bien botarate. Bote. m. Cambio semántico: cárcel, prisión, delegación policial. Ejemplo: Por andar de pelionero le metieron

al bote. Este vocablo se utiliza con igual

significado en varios países. Brasier. m. Galicismo. Equivale a sostén, prenda interior femenina que cubre los pechos. Su uso es generalizado en el país. Brocha. f. Cambio semántico. Sinónimo de gorrón, aprovechado; de gratis o de gorra. Brusca, o. adj. Cambio semántico: ordinaria (o). Brutal. adj. Cambio semántico. Sinónimo de excelente, muy bueno, aceptable. Buchaca. f. Cambio semántico: sinónimo de boca pero con tono despectivo. Buchada. f. Cambio semántico: trago de agua, licor o comida. Buche. m. Cambio semántico: garganta, cuello. 14

Buitrear. tr. Cambio semántico. Acción de echar el buitre o vomitar. También se utiliza la expresión “echar el zope”. Buruca. f. De buruca: bulla, relajo, desorden. Ejemplo: cuando iba a repartir los dulces, me hicieron buruca. Burro, a. m. y f. Cambio semántico. Sinónimo de necio. En plural se utiliza par referirse a una especie de calzado ordinario8. Buzo, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de atento, ágil, activo o laborioso, pero con picardía. ¡Queremos una foto bien CHIVA

para

PLANTEAR en la comunidad!

(Fotografía de ORMUSA)

c Cabrón, ona.

m. y f. Cambio semántico. Se utiliza en tono amistoso o

despectivo. Ejemplo: ¡Hola cabrón!, ¡Mirá cabrón!, me las vas a pagar! Se utiliza también el diminutivo: cabroncito. Cobronada. adj. Cambio semántico; cosa u objeto; acción o conducta de mal gusto.

8

Peralta Lagos, lo registra con este último significado. Pero además, agrega que se utilizaba como sinónimo de mozo de molienda.

15

Cabuda. f. Cambio semántico. Sinónimo de contribuir en la compra de algo; aportar ayuda; comprar colectivamente. Cacaraquear. tr. Cambio semántico: hablar o repetir cosas

sin sentido.

Ejemplo: Y dejá de estarme cacaraqueando porque tengo sueño. Cacarico, a. adj. Cambio semántico. Sirve para referirse a una persona débil o de avanzada edad9. Cacaste. m. Nahuatismo. Se deriva de cacashti que es una caja hecha de varas que sirve para cargar sobre la espalda. Cambio semántico: esqueleto, flaco10 Cacazo, a. adj. Cambio semántico: mala gente, poco amigable. Ejemplo: Le dije que me prestara el dinero, pero es un gran cacazo y no quiso. Cacoso, a.

m. f. Neologismo. Sinónimo de mierdero. Miedoso: que tiene

miedo, o cobarde. Ejemplo: Este chero no sale a medianoche porque es un gran cacoso. Cacha.

f. Cambio semántico. Hacer la cacha: esfuerzo, intento. Ejemplo:

todavía hace la cacha el viejito ese. Cachada. adj. Cambio semántico. Equivale a ganga o producto a bajo precio. Es sin duda uno de los vocablos de reciente adopción que se ha popularizado rápidamente. Ejemplo: ¡Vaya la cachada, nana va´querer!,

dicen en los

mercados o centros de abasto.

9

José María Peralta Lagos (T. P. Mechín) lo registra para referirse a una persona pícara de viruela. Herrera Velado, casi al mismo tiempo, lo registra como: mano mal configurada o con alguna cicatriz muy visible. Es decir, se trata de un vocablo usado desde hace varias década que ha experimentad cambio semántico. 10 Peralta Lagos lo registra así: cacaxte. Mientras que Herrera Velado ya lo registra con la s. En el curso del tiempo ha perdido la x.

16

Cachar. tr. Cambio semántico. Sinónimo

de atrapar

con las manos;

sorprender, conseguir. Ejemplo: Por poquito me cacha la mujer cuenteando a una cipota; Una puteada me caché por andar de baboso. Cachero, a. adj. Anglicismo. Se deriva de to cash¸coger. Cambio semántico: empeñoso, oficioso11. ¡Guanacos repisados, al robo le llaman cachería!; dicen los chapines. Sin embargo, el Diccionario Océano Uno Color (1996), lo registra como salvadoreñismo pero con un significado impreciso.

Cachimba. f. Cambio semántico. Sirve para referirse a una persona mal encarada, molesta, seria. Ejemplo: Cuando vino traía una gran cachimba. También se utiliza como sustituto de borrachera. Ejemplo: ¡Raúl se puso el sábado una gran cachimba! Cachimbazo. m. Cambio semántico. Sustituye a golpe, abundancia, targo de licor. Cachimbear. m. Cambio semántico. Sinónimo

de propinar una golpiza,

trabajar arduamente. Cachimbiar. Cachimbo. m. Cambio semántico. Sinónimo de bastante. Cahimbón, ona. adj. Cambio semántico. Sinónimo de bueno, bonito, valiente, hábil, excelente, Ejemplo: “…Que ya es mucho joder también con la enganchada que nos han dado/ de que el Himno Nacional es el más cachimbón del mundo después de la marsellese/”12 Cachinflín. m. Neologismo. Sinónimo de ágil. Falso. Cachirulo. m. Cambio semántico. Sinónimo de cicatriz o chichón. También sirve par referirse a un remiendo de tela. 11 12

Peralta Lagos lo registra así: “Diligente, activo, sobre todo para ganar dinero”. Versos sacados de Puro guanaco.

17

Cachito.

adv. Cambio semántico. Sinónimo de poco, momento. Ejemplo:

Esperame un cachito. Cachivache. m. Cambio semántico. Sinónimo de pertenencias pero en todo despectivo. Se utiliza más en pl. Cachuchudo. adj. Cambio semántico. Sinónimo de dandy, elegante; adinerado; oficial militar. Caer. intr. prnl. Cambio semántico. Tiene varias aplicaciones: llegar a un lugar; dar o proporcionar; decir o confesar algo, etc. Ejemplos: ¡Vaya pues, ahí les caigo a la hora del partido!; hey chero, cayendo con lo que me debés; ¡Bien chiche, caíste con la mentira! Cagado, a.

p. p. de cagar. Cambio semántico: arruinado, comprometido.

También se utiliza como sinónimo de inútil. Cagar. intr. tr. y prnl. Cambio semántico. Sinónimo de cometer un error, acobardarse. Ejemplo: Hoy sí la cagué con mi mujer… no debí insultarla. Caite. m. Nahuatismo. Se deriva de Kakti, sandalia. Todavía se utiliza en su sentido original13. Pero también se utiliza como sinónimo de llanta para vehículo. Ejemplo: Necesito comprar un par de caites para el picachito. Caitudo, a. adj. Nahuatismo. Se dice de una persona que conserva cualidades indígenas pero con pretensión de mostrarse ladino o que se muestra ladino siendo indígena. Calaceado, o. p. p. de capacear. Cambio semántico. Efecto del tiempo y los problemas sobre una

persona. Ejemplo: Mi vecina está bien calaceada.

También como sinónimo de malestar después de una borrachera o goma. 13

Pedro Geoffroy Rivas en su libro La lengua salvadoreña escribe este m. incorporamos tal como lo ha registrado la Real Academia Española de la Lengua.

18

con y. pero aquí lo

Capacear. tr. Neologismo. Sinónimo de golpear. Calache. m. Nahuatismo que proviene de la palabra calcuicho que significa significa cosa sucia de hollín. Como cambio semántico se utiliza para referirse a cualquier mueble viejo o sucio, incluso a pertenencias de poco valor. Ejemplo: lo echaron de la casa con todos los calaches14. Calársela. prnl. Cambio semántico. Sinónimo de tener suerte, obtener una ganga. Calavera. f. Cambio semántico. Sinónimo de mentira. Ejemplo: vos sólo calavera me das. Calazo. m. Neologismo. Huella dejada por un golpe. Trago de licor. Calcetín. m. Cambio semántico. Sinónimo de pie; ano. Ejemplos: Agolpe de calcetín me fui hasta la casa; dicen que a Tiburcio le amaneció doliendo el calcetín. Calentura. f. Cambio semántico. Sinónimo de apetito sexual. Ejemplos: Francisco anda con calentura. Caliche. m. Cambio semántico: jerga o caló. Manera popular de hablar, sin reglas ni reparos morales, muy común entre transportistas urbanos, vendedores de periódicos, etc. Calichera, a. adj. Cambio semántico. Se dice de la persona que habla caliche. Cambio. m. Cambio semántico. Se dice del dinero sobrante al hacer un pago. Ejemplos : Cuando comprés las tortillas con el billete, esperá el cambio.

14

Roque Dalton en Las historias prohibidas del pulgarcito (p. 176), consigna el vocablo “calache” como sinónimo de cuchillo elaborado artesanalmente, lo que nos revela un cambio semántico desde el año en que lo registró hasta la actualidad.

19

Camellar.

tr.

Cambio

semántico.

Sinónimo

de

trabajar

o

caminar

excesivamente. Canastada. f. Cambio semántico. Sirve para indicar cantidad grande o abundancia de algo. Ejemplo: ¡Hartate una canastada de mierda! Sinónimos: bolsada, perolada. Canche. adj. Neologismo. Se utiliza para referirse a una persona de cabello rubio o piel blanca15. Candanga. f. Cambio semántico. Sinónimo de mala suerte; espíritu maligno; emproblemarse16. Canilla. f. Cambio semántico: extremidad inferior. Canillera. f. cambio semántico. Sinónimo de miedo, temor. Ejemplo: Cuando la tuve a mi lado, me entró canillera. También se dice del estado muscular después de prolongada actividad sexual. Canillita. m. Neologismo. Se dice de la persona que vende o distribuye periódicos. Se usa más para niños y niñas. Cantanera. f. Neologismo. Sinónimo de chorro público o servicio de agua pública. Cantear. tr. Cambio semántico: cometer un error. Campeón, ona. m. Cambio semántico. Sinónimo de fulano, mengano, etc. Ejemplo: Hey campeón, necesito platicar con usted; esa chera es campeona para eso. Campeón: el bueno, el mejor. 15

Este vocablo ya lo registran Francisco Herrera Velado y José Napoleón Rodríguez Ruíz. El p´rimero, lo utiliza como sinónimo de rubio; el segundo, tal como se utiliza en la actualidad. 16 “(…)Cachudo, candanga, mandinga diferentes sinónimos del diablo entre el campesinado salvadoreño (…)”. Gonzáles Rodas, Publio. Jaraguá, una novela salvadoreña. Estudio Fonológico, 1963, p. 60.

20

Capear. intr.. Cambio semántico. Sinónimo de estar pendiente de algo; faltar a clases; atisbar a una persona desnuda. Ejemplo: Señor aquí no me puedo bañar! Su hijo sólo me pasa capeando. Capeazón. m. Cambio semántico. Sinónimo de zozobra, angustia; espera. Capirucho. m. Cambio semántico: coito. Ejemplos: Dicen que a la vecina le gusta el capirucho; ¡Que te ilumine Dios del capirucho, Jorge!. Capulín. m. Nahuatismo. De capulín. Prunas capuli, Amigdalácea. Se utiliza como nombre común de un fruto pequeño de color rojo. Cambio semántico: favor. El aumentativo es capulinazo. Caquero, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de miedoso; inútil. Carajada. excl. y f. Neologismo. Se deriva de carajo. Como f. es sinónimo de cualquier cosa.17 Carajo. excl. y m. Cambio semántico. Palabra comodín. Sirve para referirse a una persona, animal o cosa. Ejemplos: Ese carajo ya no vino; decime qué carajo te trae por aquí; ¡Carazos!, ¡ya se hizo tarde! Caramba. excl. Cambio semántico. Se utiliza para expresar admiración, enfado o extrañeza. Carimbada. f. Neologismo. Se deriva de caramba. Palabra comodín. Sirve para varios propósitos. Carátula. f. Cambio semántico. Sinónimo de portada de libro o revista. También se utiliza para referirse al rostro.

17

Pedro Geoffroy Rivas registra este f. como barbarismo. Probablemente supuso que se trataba de la unión de los vocablos cara y ajada.

21

Carburo. m. Cambio semántico. Sirve como sinónimo de hablar más de la cuenta o hablar cosas sin importancia. Ejemplo: Ese chero sólo carburo habla. Careta, o. adj. Cambio semántico. Se dice de quien tiene el rostro sucio. También se usa como sinónimo de rostro pero despectivamente. Carmelo. m. Cambio semántico. Sinónimo de amante. Casaca. f. cambio semántico: mentira, embuste. Ejemplo: A mí no me das casaca, viejo. Casaquear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de persuadir o convencer, a veces con mentiras. Casaquero, a. adj. Cambio semántico: adulador. Se dice de quien casaquea. Catear. tr. Cambio semántico: golpear a puñetazos. Ejemplo: Al vecino de enfrente lo catearon anoche en la cantina18 Cemita. Nahuatismo. De cemmita, que significa mirarse de frente a frente. Sin embargo, en nuestro medio nos sirve para referirnos a dos capas de pan divididas por una capa de miel de piña. También se usa para referirse a los genitales femeninos. Cereguete. m. Neologismo. Sinónimo de abrumado, atestado, relleno, colmado. Pero también sirve para referirse al ano. Cerote, a. adj. y m. Cambio semántico. Equivale a pequeña porción de excremento; también sirve como insulto. Ejemplos: Tené cuidado, no te vayas a parar en ese cerote; ¡Ese chucho cerote me mordió!; ¡Vé que cerota, me dejó enganchado!

18

Probablemente su uso haya iniciado a principios de los 70’s con la serie televisiva “El avispón verde”, en la cual uno de los personajes, Kato, hcia uso de las artes marciales para vencer a los villanos.

22

Chabela. f. Cambio semántico. Sinónimo de falsa(o); mentira. Ejemplo: Decile que no te dé chavela, que te diga la verdad. Chavelear. tr. Cambio semántico. Se dice de quien da chabela. Falsificador, a. Chacalele. m. Cambio semántico. Sinónimo de reloj; corazón. En los últimos años se ha utilizado más con el último significado. Chachajear. tr. Neologismo. Sinónimo de cortar mal o arrancar el cabello. También para referirse a una prenda de vestir rota. Chachalaca. f. Nahuatismo. De chachalac, parlanchín. Todavía se usa en su sentido original. Ejemplo: Tu hermano es una gran chachalaca. Chachalaquear. intr.. Nahuatismo. Sinónimo de charlar. Chacho. adj. Nahuatismo. Siameses. Se dice de dos frutos, cosas o personas adheridas una a la otra. Cambio semántico unión mediante coito; igualar; emparejar. Ejemplo: Cuando abrí la puerta, chachos estaban los dos (ejecutando el coito): Chafa. m. Apócope de chafarote. Chafarote. m. Cambio semántico: oficial del ejército. Ejemplo: Tené cuidado, el baboso ese es un chafarote. Chagüitoso, a. adj. Nahuatismo. De quiahuit, lluvia. Cambio semántico: lodazal. Chainear. tr. Anglicismo. Procede del verbo to shine que significa brillar. Cambio semántico: asear, arreglar, embellecer. Pero también se utiliza como sustituto de reprender, regañar, etc. Ejemplo: Una gran chaineada me dio la suegra.

23

Chajazo. m. Neologismo. Sinónimo de herida, cicatriz. Chamarrear. intr. Cambio semántico. Sinónimo de regañar severamente. Ejemplo: ¡Una gran chamarreada me dio Ana María! Chamba. f. Cambio semántico que procede de México. Sirve como sinónimo de empleo, labor, trabajo. Chambear. tr. Cambio semántico: trabajar, laborar. De este vocablo se derivan: chambeada, chambeando, etc. Chambón, ona. adj. y s. Neologismo. Sinónimo de inútil o poco hábil para realizar cierta actividad. Chambonada. s. Neologismo: cualquier cosa o actividad mal realizada. Ejemplo: El carpintero no me hizo una silla, me hizo una chambonada. Chambre. m. Galicismo. De chambre, alcoba. Cambio semántico: chisme, intriga. Champa. f. Nahuatismo. Procede de chan, que significa hogar; y pan, que se traduce como en o sobre. Vivienda sencilla, humilde, elaborada a veces con latas, cartón y otros materiales viejos. Champepear. tr. Neologismo. Se utiliza como sinónimo de cortar mal el cabello. Ejemplo: Todo champepeado me dejó el peluquero. Champerío. m y pl.Nahuatismo. Se deriva de las voces náhuat Chan y pan que se traducen como enramada o cobertizo. Conjunto de champas.} Chance. m. Anglicismo. De chance. Cambio semántico: empleo; oportunidad; permiso. Ejemplo: Don Aurelio, ¿me da chance de pasar por su finca? Chancleta. f. Neologismo. Sinónimo de sandalia.

24

Chancletazo. f. Neologismo: golpe dado con una chancleta. Ejemplo: Ahí nomasito lo agarró a chacletazos. Chanchuyo. m. Neologismo. Sinónimo de enredo, malos entendidos, movida turbia, conspiración. Changarro. m. Neologismo. Se dice de un pequeño establecimiento; negocio pequeño; vehículo viejo. Changoneta. f. Neologismo. Sinónimo de informal; restarle importancia a algo; jodarria. Ejemplo: A Francisco no le digás que te caíste, porque todo lo hace changoneta. Chapandongo. m. Neologismo. Sinónimo de desorden, enredo. Chapetón, ona. adj. y s. Neologismo. Se dice de quien habla o pronuncia mal el lenguaje local o de quien recién ha llegado del extranjero. Ejemplo: Vino un señor chapetón a decirme cómo tengo que hacer la milpa. Chapín, na. adj. y s. Sinónimo de guatemalteco19. Chapucero, a. adj. Cambio semántico. Se dice de la persona que ejerce un oficio o profesión definitivamente. Chapudo, a. adj. Barbarismo. Se utiliza como sinónimo de sonrojado. Ejemplo: Este sol te ha puesto bien chapuda, corazón. Chapupa. f. Neologismo. Sinónimo de fácil; casualidad; poco serio. Chapuzón. m. Cambio semántico. Sinónimo de bañarse rápidamente. 19

El periodista y autor salvadoreño, Francisco Figueroa, cuenta que al conversar con un guatemalteco, éste le detalló que “chapetón” le dicen los guatemaltecos del interior a los capitalinos, debido a su costumbre de vestir siempre con traje o sea de saco y corbata, lo que nos lleva a suponer que “chapín” bien puede ser una degeneración peyorativa de “chapetón”, es decir “chapetín”, cuyo acuñamiento podría remontarse a la época previa a la Independencia.

25

Chaquetear. intr. Cambio semántico. Sinónimo de huir, perseguir; masturbar; salir rápidamente. Charamusca. f. Cambio semántico. Bebida congelada en bolsa plástica. También se usa para referirse a un objeto o persona que luce arrugada, retorcida o vestida inadecuadamente; y como práctica deportiva informal. Charral. m. Neologismo. Se usa más en plural y se aplica a parches de bosque donde abunda la maleza a tal punto de volver inaccesible el terreno. Charraluda, o. adj. Cambio semántico. Se utiliza para referirse a una persona de cabello desordenada y largo. Charranganear. tr. Neologismo. Sinónimo de ejecutar la guitarra sin formación previa. Ejemplo: “Ya me imagino cómo se verían con la corona de laurel de Tetrarca/ y cómo charranganearían la cítara en el Olimpo/”20. Charrasca. f. Cambio semántico. Sinónimo de sandalia, chancleta o zapato viejo. Charro. m. Cambio semántico: silencio o cuidado. Su utiliza más el plural. Ejemplo: ¡Charros, charros!, porque ya vino el chero del que te hablaba. Chayaste. m. Probable nahuatismo. Sinónimo de raspón grande. Cheje. m. Nahuatismo. Procede de Xéjxek, que sirve para referirse a cierta variedad de ave: pájaro carpintero. Cambio semántico: pequeño negocio o taller. También se utiliza para referirse a una pequeña ganancia o remuneración, como cuando se dice: De la venta del buey me das una pata de cheje.

20

Versos tomados de Puro guanaco.

26

Chele. m. Nahuatismo. Se deriva de selic que significa verde o tierno. Cambio semántico: blanco, rubio21. Ejemplos: Te vino a buscar una mujer chele; el cipote salió chele, igual que el lata. Chelear. tr. Nahuatismo. Cambio semántico: calear, ubicar, blanquear. Chelón, ona. adj. Nahuatismo. Aumentativo para referirse a una persona blanca o rubia de regular estatura o complexión grande. En nuestro país se le da ese calificativo a un seleccionado mundialista (España 82): Jaime “La Chelona” Rodríguez. Chenca. f. Probable nahuatismo. Se utiliza como sinónimo de colilla de cigarro. También se utilizan: cabuya, base, fianza. Chenga. f. Neologismo. Sinónimo de tortilla grande. Chero, a. adj. y s. Galicismo: de cher, querido. Sinónimo de amigo íntimo y leal. El Salvador es el único país de Centroamérica donde se utiliza de manera cotidiana hasta el punto de sustituir casi por completo al vocablo “amigo”22. Luego de su incorporación al DRAE en calidad de salvadoreñismos, su uso se ha vuelto frecuente en los medios de comunicación masiva. Cherada. f. Calidad de amigo íntimo; conjunto de amigos o amigas. Ejemplo: Ve pues, ahí viene el cherada Francisco; hoy en la noche me voy a reunir con la cherada. Cherche. adj. y m. Nahuatismo. Se deriva de selic que significa verde o tierno. Cambio semántico: blanco o pálido. Cheta. f. Neologismo. Sinónimo de gargajo. 21

Este vocablo casi ha sustituido por completo a sus equivalentes. Sólo en pláticas de poca confianza entre las personas interlocutoras se utilizan: blanco, rubio. 22 En 1598 Juan de Oñate sometió a los Cheros, grupo indígena que habitaba en Nuevo México, dice Publio González Rodas en obra citada, p. 173. ¿Tendría razón Pedro Geoffroy Rivas cuando afirma que se trata de un galicismo?

27

Cheve. f. Neologismo. Sinónimo de cerveza. Chévere. adj. Neologismo o palabra inventada. Procede del Caribe. Sinónimo de bueno, bonito, aceptable, agradable. Chibola. f. Cambio semántico. Sinónimo de testículos; maraña; enredo. Chicagüita. f. Barbarismo. Rueda de Chicago pequeña. Cambio semántico: equivocación. Ejemplo: Si me hubiera casado con Lorenza, me hubiera ido en la chicaguita . Chicharra. f. Neologismo. Sinónimo de cigarra. También se le llama así a la piel de cerdo tostada. Reloj-alarma. Ejemplo: Cuando sonó la chicharra salimos a almorzar. Chiche adj. Nahuatismo. Procede de chichihuali que significa pecho o mama. Cambio semántico. Sustituto de fácil, ejecutable. También se utiliza en su sentido original. Derivados: chichuda, chichota. Chichí. m. Nahuatismo que en su sentido original significa mamar. Cambio semántico: bebé. También se utiliza como piropo para una mujer: Adiós, chicha, se me cuida. Chichipate. m. Nahuatismo que proviene de las raíces chichic que significa amargo; y pahti, medicina. Cambio semántico: ebrio consuetudinario23. Chichuda, o. s. Nahuatismo. Sirve para referirse a una persona de pechos grandes. Ejemplos: ¡Aceptalo!, a vos te gusta esa mujer chichuda. Chiclazo. m. Cambio semántico: rumor breve e importante.

23

Por González Rodas sabemos que chichipate se le decía hace algunas décadas a quienes frecuentaban las tabernas para beber de gratis. Posteriormente se le llamó así al ebrio consuetudinario.

28

Chicle. m. Nahuatismo. Se deriva de tsicti, savia de la Achra zapota. Cambio semántico: rumor, chisme. También se dice de quien se acerca mucho o se pega a alguien. Ejemplo: A vos ya se te hizo chicle la vecina de enfrente. Chiclosa, o. adj. Cambio semántico. Equivale a chismosa, murmuradora. Chifurnia. f. Neologismo. Sinónimo de lugar agreste, área marginal o sitio lejano. Chilate. m. Nahuatismo. Se deriva de chilar o atole de maíz tostado. Todavía se utiliza en su sentido original. En algunos lugares del occidente del país lo utilizan como sinónimo de sustancia blanda. Ejemplo: ¡Este no tiene sangre en las venas, sino chilate! Chile. m. Cambio semántico: pene; provocar, estimular. Ejemplos: Dice que para darte chile, va a salir con Carlos24. Chilguetazo. m. Neologismo. Sinónimo de unión marital pasajera y eyaculación. Chilipe. m. Neologismo: secreción blanca de los ojos. Ejemplo: Si vas a ir a buscar a tu cipota, por lo menos, quítate los chilipes. Chiliposa, o. adj. Neologismo. Se dice de una persona o animal que tiene secreción en los ojos. A veces se sustituye por chilipicosa. Chiliyo. m. Neologismo. Especie de látigo vegetal o hecho de cualquier material. Chillar. intr. Cambio semántico. Sinónimo de llorar. También se utiliza como sustituto de delatar, denunciar.

24

Este vocablo en Nicaragua y otros países de L. A. es sinónimo de chiste o gracejada.

29

Chillo. m. Cambio semántico. Sinónimo de deuda, lío, problema25. Chimadero. m. Cambio semántico. Lugar utilizado para ejecutar el coito: hospedaje, motel, pensión; prostíbulo. Chimado, a. adj., s. y p.p. de chimar. Cambio semántico. Sujeto pasivo de la copulación; insulto; emproblemado. Chimar. tr. Nahuatismo. Se deriva de shima que significa raspar. Cambio semántico: copular, ejecutar el coito. Chimbolero. m. Nahuatismo. Cambio semántico. Se utiliza como sinónimo de infierno. Chimbolo. m. Nahuatismo que se deriva de tzimpulu que significa pececillo. Chimbomba. f. Neologismo. Sinónimo de bola, balón o protuberancia del cuerpo. Chimón, ona. adj. y s. Nahuatismo. Se dice de una persona aficionada al coito. China, o. f. Nahuatismo. Se deriva de chichihua que significa nodriza o mujer dedicada al cuido de niños(as)26. Cambio Semántico: aburrida, desesperada. Ejemplo: Ya me tenés china con esa tu borrachera. Chinche. f. Cambio semántico: cárcel. Poco a poco está quedando en desnudo. Chinchín. m. Nahuatismo que se deriva de tsin que significa sonaja o cosa pequeña. Cambio semántico: persona preferida. Ejemplo: Oswaldo es el chinchín de las santanecas.

25

Peralta Lagos: “Chío. Ave pequeña. Persigue y hace huir a los zopilotes y gavilanes. Se les llama también así a los acreedores molestos, y a las deudas en general”. 26 Peralta Lagos lo registra como sinónimo de aya, ama de casa. “El Inca gracilazo afirma que China en quichua significa doncella o muchacha de servicio”. González Rodas, p. 174.

30

Chinchinear. tr. Nahuatismo. Cambio semántico: consentir, adular. Ejemplo: ¡Tanto que chinchineás a ese baboso! Chinchorro. f. Cambio semántico: hamaca. Probable indeginismo. Chindondear. tr. Neologismo. Se deriva de chindondo. Cambio semántico: ejecutar el coito. Chindondo. m. Neologismo. Sinónimo de chichón. Chinear. tr y prnl. Nahuatismo. De chichihua, nodriza. Cambio semántico: cargar en brazos o piernas27. Ejemplos: Cuando llegué a la oficina, el viejo estaba chineando a la secretaria; chineá a la niña, baboso, para que no llore tanto; ah no, chineándome no me vas a contentar. Chingado, a. adj., s. y p.p. de chingar. Cambio semántico: desafortunado. Ejemplos: Estoy bien chingado con mi mujer; ¿Y qué se hizo el chingado de tu marido?; yo solito me he chingado la vida. Chingar. tr. Nahuatismo. Procede de tsincohuía que significa tener relación sexual con una mujer mediante paga. Cambio semántico: molestar, incomodar. Ejemplo: Deja de estarme chingando, cabrón. Chingaste. m. Nahuatismo. Eyaculación. Cambio semántico: residu, pedazos. Ejemplo: Cuando lo vi con la otra, le hice chingaste un plato en la cabeza. Chingastear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de salpicar. Chingón, ona. adj. Nahuatismo. Sinónimo de bueno, bonito, valiente. También se utiliza como sustituto de jodón o jodona, pero se dice “jodión” o “jodiona”.

27

Peralta Lagos, registra chichihua como f. utilizado para referirse a una nodriza, pero desapareció como tal. Chinear es un vocablo que ha sustituido casi por completo a cargar o sostener a alguien en brazos o piernas. Es un buen ejemplo de innovación analógica.

31

Chinguero, a. adj. y s. Nahuatismo. Se dice de una persona provocadora28. Chinto. m. Neologismo. Sinónimo de menstruación. Ejemplo: Amalia anda con chinto29. Chipe. adj. y s. De shipehua, pelar, desollar, Sinónimo de pelado o pelada30. Chipiado. adj. y p.p. de chipiar. Nahuatismo. Sinónimo de dificultoso; regañado, reprendido; salir huyendo. Ejemplo: Salí bien chipiado de la casa del suegro. Chipiar. tr. Nahuatismo. Procede de chipini que significa gotear. Cambio semántico: fastidiar, regañar, humillar. Chipionista. adj. Neologismo. Ver chipiar. Se dice de quien le gusta chipiar. Chipuste. m. Nahuatismo. Se deriva de CHIPUCTIC que significa chichón. Cambio semántico: protuberancia; estorbo; compañía de niño o niña. Ejemplo: Casimira siempre viene al pueblo con su chipuste. Chipusteada, o. p.p. de chipustear. Cambio semántico. Sinónimo de huir; salir corriendo. Ejemplo: Cuando vio a su esposa, Salió chipusteado. Chiquito. m. Cambio semántico. Sinónimo de ano. Ejemplo: De tanto estar sentado, ya me duela el chioquito. Chiquirín. m. Cambio semántico. Sinónimo de ano. Chira. f. Nahuatismo. Se deriva de cira que significa herida, grano, lesión31 28

Herrera Velado lo utiliza con el mismo significado. Pero, Peralta Lagos, agrega: “Se llama así en las peleas de gallos a uno destinado especialmente para provocar a los que han de pelear. En política se designa con ese nombre a los falsos opositores”.

30

Algunos autores han afirmado que chinto es el diminutivo de jacinto, una flor cuyo color se asemeja a la menstruación. 31 Indudablemente, la pronunciación de la letra c en lengua nauta creó la palabra chira para la lengua salvadoreña, según lo explica Leonhard Schultze Jena, en su libro Gramática pipil y diccionario analítico, p. 22.

32

Chirajo. m. Neologismo. Ropa vieja o andrajo. También se utiliza como sinónimo de nuevo pero expresado con ironía. Ejemplo: ¡Que chirajo de casa te compraste, vos! Chireta. f. Neologismo. Se utiliza como sustituto de labios o boca prominentes. Ejemplos: Ni la chireta quiere mover. Por decir: Ni la boca quiere abrir. Chiretudo, a. adj. y s. Cambio semántico: enojado, molesto, serio. Ejemplo: Bien chiretudo ha venido aquel, es decir, ha llegado de mal humor; la chiretuda de Rosario me lo dijo todo. Chirigotas. m. y pl. Neologismo. Sinónimo de conjunto de cosas u objetos viejos. Chirilica. f. Neologismo. Sinónimo de dinero. Se usa más en plural. Chiripa. f. Cambio semántico: suerte o casualidad. Chiripazo. m. Neologismo. Aumentativo de chiripa32. Chirivisco. m. Neologismo. Sirve para referirse a una rama o arbusto seco y delgado. Chirizo. m. Neologismo. Se aplica al cabello maltratado o quemado por los efectos del sol o cualquier sustancia. Chirolón. m. Neologismo. Se dice de la canica grande. Chironda. F. Neologismo. Sinónimo de heces. Ejemplo: Ya me voy a la chironda.

32

Este vocablo es un ejemplo de innovación analógica.

33

Chirria. f. Neologismo. Sinónimo de diferendo, molestia, intriga. Chirrión. m. Cambio semántico. Sinónimo se azote más o menos largo. Chirrionazo. m. Cambio semántico: castigo dado con un chirrión. Ejemplo: “(…) Y luego me agarraron a chirrionazos en la espalda, en la cabeza, dejándome morada (…)” (Fragmento de la novela Un día en la vida, Manlio Argueta) Chiruste. m. Neologismo. Sinónimo de bodoque o porción de materia blanda. Chis. excl. Nahuatismo. Aféresis de achis. Ejemplo: ¡Achís, hoy me jodiste! Chispa. adj. Cambio semántico: ágil, vivaz. Chivazo, a. adj. y s. Cambio semántico. Sinónimo de bien vestido, amable o agradable. En el municipio de Armenia, departamento de Sonsonete, este vocablo es de uso cotidiano. Sirve para referirse a cualquier persona del vecindario. Chivear. intr. Cambio semántico: juego de azar. También se usa como sinónimo de alertar, ahuyentar, etc. Ejemplo: Cuando vio al suegro, rápido se chiveó. Chivirico, a. adj. Cambio semántico. Superlativo de chivo; muy bonito, buenísimo. Chivo. m. Cambio semántico. Sinónimo de juego de dados; bueno, bonito, excelente; también para referirse a un hombre que explota a las mujeres33. Choca. f. Cambio semántico. Se utiliza como sinónimo de veinticinco centavos o colones34. 33

Tanto Herrera Velado como Peralta Lagos lo registran como despectivo de diputado. El segundo dice: “Nombre despectivo con que se designa a los diputados al Congreso por su legendaria sumisión y falso carácter. Como las elecciones son una farsa, no son los representantes del pueblo, sino instrumentos escogidos ad hoc por el Presidente, quien les hace elegir. Los pobres sirven para… todo (…)”.

34

Chócala. excl. Neologismo. Sinónimo de brindis, coincidencia o “me salió bien”. Chocha, o. s. Cambio semántico: gentilicio popular para referirse a personas originarias de la hermana república de Nicaragua35 Choco, a. adj. y s. Nahuatismo. Se deriva de chuca que significa llorar. Cambio semántico: persona ciega o que utiliza lentes. Chocolía. f. Nahuatismo. Se escribe de la misma forma pero en su sentido original significa aborrecer. Cambio semántico: insistir, molestar, persuadir hasta el fastidio. Chojoles. m. Neologismo: frijoles. Cholco, a. adj. y s. Neologismo. Se dice de la persona a quien le falta parte de su dentadura. Cholera, o. s. Neologismo. Sinónimo de sirviente o empleada de servicio. Se usa en tono despectivo. Ejemplo: A mi no me gusta que me agarren de cholero; Hey, ¿no ha venido mi cholero? Cholotón, ona. adj. Nahuatismo. Se deriva de shulutum, que significa gordo o grande. Todavía se utiliza en su sentido original. Cholo, a. adj. Nahatismo. Sinónimo de hermoso, corpulento. Chonguenga. f. Neologismo. Sinónimo de fiesta, alegría.

34

Peralta Lagos: moneda falsa. Este vocablo significa “que chochea”, es decir que tiene débiles sus facultades mentales debido a la edad; también sirve para referirse a una persona que es cariñosa o atenta en extremo a tal punto que pareciera que chochea. Es probable que de esta última acepción proceda al gentilicio popular y que su acuñamiento haya sido en la capital de Guatemala, en los tiempos previos a la Independencia, al igual que guanaco(a), catracho(a), y tico(a). 35

35

Chontear. intr. Nahuatismo. Procede de zenzontle o sensontle, cierta variedad de ave cuyo nombre científico es Turdus grayi. Cambio semántico: ingerir alimentos. Chontoca. f. Nahuatismo. Procede de Tsuntékun. Sinónimo de cabeza36 Chorcha. f. Neologismo. Se dice de la cresta que poseen ciertas aves. También se usa como sinónimo de clítoris. Chor. m. Anglicismo. Procede de short. En nuestro país se aplica a un pantalón corto o calzoneta. Con frecuencia las mujeres utilizan indistintamente el plural chores. Chorreado, a. adj. y p.p. de chorrear. Cambio semántico. Sinónimo de sucio e inexperto debido a la edad. Ejemplo: Juan se acompañó con una cipota chorreada. Chorrear. intr. Cambio semántico. Sinónimo de cometer un error. Ejemplo: ¡Ya la chorreaste con tu novia! Choteada, o. adj. y s. Cambio semántico. Sinónimo de trillada. Se dice de algo que tanto usarse pierde sentido o impacto. Ejemplo: Esa canción no puede grabarse, está demasiado choteada. También sirve como sinónimo de paseo o caminata. Ejemplo: Hoy en la noche me quiero dar una choteada por la colonia. Chotear. intr. Neologismo. Sinónimo de pasear, descansar. Choto. m. Cambio semántico. Sinónimo de descanso; hacer algo de gratis; beneficiarse sin dar nada a cambio.37

36

Según investigaciones sel prof. Alfredo Calvo Pacheco se trata de un nahuatismo. Calvo Pacheco es autor del libro Vocabulario Castellano Pipil o Pipil Kastíyan, publicado en marzo de 2004. 37 Peralta Lagos: “ Entrar a un espectáculo sin pagar la entrada. Cuéntase que hace muchos años había en la ciudad un funcionario público llamado Chico Choto (Francisco Choto), quien a título de autoridad o como delegado de ésta entraba gratis a los volatines, titeres, panoramas y demás sencillos espectáculos de que gozaron nuestros abuelos. Por eso se dijo “ir de choto” cuando se iba de “gorra”. Después se abrevió “de choto”.

36

Choya. d. Neologismo. Sinónimo de pereza, lentitud. Ejemplo: “(…) Apurá el paso, vos; ende que salimos de Metapán trés choya…” (Fragmento de “Semos malos”, del libro Cuentos de Barro, Salarrué) Choyada, o. adj., s. y p.p. de choyar. Neologismo. Sirve para referirse a una persona indiscreta, extrovertida, desinhibida, locuaz, lenguafloja. También se usa como sinónimo de enferma mental. Deslizar. Ejemplos: Ese tu marido es un gran choyado; El pobre Romeo se choyó de tanto leer y desvalerse; De choyada me fui para el barranco. Choyar. tr. Neologismo. Sinónimo de hacer el coito. Choyuda, o. adj. Neologismo. Sinónimo de lenta, perezosa, poco ágil. Chúcaro, a. adj. Neologismo. Sinónimo de arisco, rebelde. Chucanear. intr. Neologismo. Sinónimo. Sinónimo de bromear ordinariamente. Chucanada. f. p.p. de chucanear. Sinónimo de broma pesada. Chucanear. tr. Epéntesis de Chuzar. Punzar, pinchar, herir. Ejemplo: Bien chuceada me dejaron anoche los zancudos. Chuco, a. adj. y s. (ver shuco). Chucho, a. adj. y s. Nahuatismo. Se deriva de chichita o chúchu que significa perro38. Cambio semántico: tacaño, codo, mesurado. Ejemplo: “(…) Los chuchos no pegan la rabia (…) Chuchos les decimos a nuestros peores enemigos., pero no se lo merecen pues el chucho es el mejor amigo del cristiano (…)” (Fragmento de la novela Un día en la vida, Manlio Argueta).

38

Este vocabulario se utiliza cotidianamente en expresiones como: “Chuchca cuta” y “pata de chucho (patechucho). Es decir, con el equivalente de listo(a), aguja, diligente; y vago(a), callejero(A), respectivamente. También se utiliza en el refrán: “chucho no come chucho”, al que algunas veces se le añade: “…y si come, no come mucho”. Ver Refranero salvadoreño de Canoa Editores.

37

Chuchada. f. Nahuatismo. Sinónimo de golosina; acción de tacañería. Chuchón, ona. adj. Neologismo.Aumentativo de chucho. Checo, a. adj. Nahuatismo . Se deriva shucue que significa cojo. Cambio semántico: feo, de mal gusto. Chulear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de cortejar, piropear, adular. Chulo, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de bonito, agradable39. A veces se utiliza en tono de ironía. Ejemplo: ¡Ve qué chulo venís… bien arriata! Chulada. f. Cambio semántico. Sinónimo de bonita o agradable. Chulón, ona. adj. Neologismo. Se utiliza para referirse a una persona desnuda. En San Salvador se le ha dado el nombre de “chulona” al monumento a la Constitución localizado sobre el Boulevard de igual nombre; asimismo, se le llama “chulón” al Monumento a la Revolución de la Colonia San Benito. Chulunco. asj. Neologismo que sirve para referirse a un vestido o pantalón corto. Sin embargo, por analogía fonética cabe la posibilidad de que proceda del náhuat: kútun, kuntúnku, chúnku: corto. Chumazo. m. Nahuatismo. Se deriva de tsumati, que significa atado de pelos o plumas. Cambio semántico: montón. Chumpa. f. Anglicismo. Procede de jumper, chaquetón. Sirve para referirse a una prenda de vestir que protege del frío o la lluvia. Chunche. Nahuatismo que se deriva de tzúltic que significa cosa vieja. Palabra comodín.

39

Tanto Peralta Lagos como Herrera Velado lo registran con igual significado.

38

Chunguear. tr. Neologismo. Sinónimo de provocar o incitar. Chuña. f. Neologismo. Sinónimo de descalzo(a). Cigarro sin filtro. Chupa. f. Cambio semántico. Sinónimo de borrachera. Rolando siguió con la chupa toda la semana. Chupadero. m. Cambio semántico. Sinónimo de bar, restaurante, cantina o cualquier establecimiento donde venden bebidas embriagante. Chupar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de beber licor o cualquier bebida embriagante. Churumba. f. Neologismo. Sinónimo de cántaro, recipiente. Cambio semántico: pene. Churute. m. Neologismo. Sinónimo de pedazo saliente de cualquier cosa; protuberancia carnosa. Ejemplo: ¡Mírenlo, mírenlo! Todo el churute anda enseñando. Churria. f. Neologismo. Sinónimo de diarrea. Su origen probablemente se deba a la onomatopeya de una evacuación líquida. Currutaca. f. Neologismo. Equivale a diarrea (Ver currutaca). Chuspa. f. Cambio semántico. Juego infantil que consiste en introducir semillas de marañón en un agujero. También se usa como sinónimo de meter. Y así, jugar chuspa, es sinónimo de sostener relaciones sexuales40 Chuzo. adj. Neologismo. Sinónimo de autobús. Cien. m. Cambio semántico. Sinónimo de letrina o servicio sanitario.

40

Peralta Lagos lo registra como bolsa de cuero o de tela. El morral de los cazadores.

39

Cipote, a. adj. y s., m. y f. Nahuatismo. Se deriva de sepocti que significa desvalido, entumido, según Pedro Geoffroy Rivas. Sin embargo, otros autores sostienen que procede de sipit, sipitiyut, ser mitológico conocido como sipitío. Cambio semántico: niño, a. El aumentativo es cipotón (ona); adolescente. Clarear. intr. Cambio semántico. Sinónimo de desvelarse toda la noche. Clareada, o. adj. Cambio semántico: desvelada. Ejemplo: Ese mi marido me tiene bien clareada. Clavada, o. adj. Cambio semántico: endeudada, comprometida, aferrada a algo o alguien. Clavar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de endeudar, hurtar, enamorar, comprometer, hacer el coito, etc. Clavarse. prnl. Cambio semántico. Sinónimo de quedarse pensativo(a); aferrarse a un tema o problema; enamorarse. Clavo. m. Cambio semántico: deuda, problema41. Coco. m. Cambio semántico. Sinónimo de cabeza o inteligente. El aumentativo es cocazo. Ejemplo: ¡Ese baboso es un gran coco! Codo. m. Cambio semántico: tacaño, miserable. Coger. tr. y prnl. Cambio semántico. Esta es una de las tantas palabras comodines42. Sinónimo de ejecutar el coito y del que se derivan: cogedera, comezón, cogieron, etc.

41

Roque Dalton en Las Historias prohibidas del pulgarcito (p. 177), lo consigna como sinónimo de cargo, acusación, lío con la justicia. Es decir, a esta fecha ha experimentado cierto cambio semántico. 42 Para el caso de los vocablos comodines y en especial los verbos, recomendamos consultar La lengua salvadoreña de Pedro Geoffroy Rivas. El cita varios, entre ellos: agarrar, aguantar, alzar, andar, hallar,

40

Cogión, ona. adj. Neologismo. Se dice de la persona muy dada al acto sexual. Cola. f. Cambio semántico: fila, ringlera, columna; esperar turno. También se utiliza la expresión hacerse cola, es decir acompañar a una persona sin invitación. Ejemplo: Se me hizo cola el cuñado y por eso mejor nos fuimos al cine. Cólera. f. Cambio semántico: ira, enojo. Ejemplo: Cuando ella la vio con su marido, le dio cólera. Colocho, a. adj. Nahuatismo que se deriva de colochtic, rizo. Se utiliza para referirse a una persona de cabello ensortijado o rizado43. Ejemplo: Con un hombre colocho vi a la Rufina. Comal. m. Nahuatismo. Se deriva de kúmal, disco de barro cocido que sirce como utensilio de cocina. Todavía se utiliza en su sentido original44. Comelón. m. Neologismo. Se dice de quien come bastante. Comilona. f. Neologismo. Ver comelón. Pero también se utiliza para referirse a una mujer aficionada al coito. Componer. tr. Cambio semántico: practicar el coito, tener relaciones sexuales. También se utiliza como sinónimo de mejorar económicamente. Ejemplos: ¡Aja, cabrón, así es que andás diciendo que me querés componer!; con los dólares que recibo de los yunai, me estoy componiendo. Computar. tr. Cambio semántico: analizar, razonar. Ejemplo: Lo que te dijo es otra cosa, computalo y vas a ver. arrojar, pegar, salir, ver, apear, tener, regar, embrocar, ensartar, encaramar, sentir, desmadrar, alborotar, encachimbar, zangolotear, desmelechar, etc. Todos ellos todavía en uso y gozo. 43 Este vocablo ha sustituido casi totalmente a sus equivalentes en nuestro país. Hasta hace unos años, décadas setenta y ochenta, se utilizaba frecuentemente para referirse a la imagen del Salvador del Mundo, que se localiza a inmediaciones de la colonia Escalón. Hoy en día casi no se escucha con este significado. 44 Este vocablo está perdiendo uso. Las planchas metálicas lo están provocando.

41

Conectar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de promover vínculos o tener relaciones estrechas con alguien. Conqué. m. Cambio semántico. Sirve para referirse a cualquier comestible para acompañar a las tortillas. Consiga. f. Cambio semántico. Sinónimo de prostituta o prostitución casual. Ejemplo: Dicen que tu cuñada se hizo consiga; Este día hice una buena consiga. Contimás. adv. Neologismo. Sinónimo de mucho más o mucho menos. Ejemplo: Y si él chupa todos los días, contimás le iba a dejar a la cipota. Contraminar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de apretar contra una pared o cualquier superficie a una persona. Cora. f. Anglicismo. Procede de quarter o cuarto de dólar. Ejemplo: Prestame una cora para el pasaje, por favor45. Cortar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de despedir, suspender una relación, marchar. Palabra comodín. Ejemplo: Ayer lo corté por bayunco; el mes pasado me cortaron de la chamba; cuando la chera llegó, mejor me corté. Corvo. m. Cambio semántico. Sinónimo de machete. Cosa. f. Palabra comodín. Se utiliza como sinónimo de objeto, prenda, órgano sexual, asunto, cortejo, etc. Coshco. m. Apócope de coscorrón.

45

Este vocablo probablemente sea la adaptación morfológica más reciente. Empezó a popularizarse a partir de la dolarización de la economía salvadoreña, en enero de 2001.

42

Cosita. f. Cambio semántico. Sirve para referirse al órgano sexual masculino o femenino. También se utiliza como piropo. Ejemplo: ¡Eso es, léame, léame, cosita chula! Cosota. f. Cambio semántico. Aumentativo de cosa. Sinónimo de mujer hermosa, mujer elegante o un piropo para ella. Ejemplo: ¡Adiós cosota!. Coyol. m. Nahuatismo. Procede de cuyuli que significa cascabel. Fruto de la Acrocomia vinifera. Cambio semántico: testículo. Huevo. Se utiliza más en plural. Coyoludo. adj. Nahuatismo. Se deriva de cuyut, nombre común del Canis latrans. Cambio semántica. Se dice de quien se dedica a vender caro lo que adquiere barato. También sirvió para referirse a quien se dedicaba a vender y comprar dólares antes de la dolarización de la economía salvadoreña (2001); asimismo, se dice de quien se dedica a llevar compatriotas a los Estados Unidos. Cranear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de pensar, analizar, meditar, planificar mentalmente. Ejemplo: Si esa mujer te quisiera, ya hubiera vuelto con vos… craneá, craneá, no séas pendejo. Creer. tr. Cambio semántico. Equivalente a presumir, vanagloriar. Ejemplo: Ese chera se cree la gran cosa. Creída, o. adj. y p.p. de creer. Cambio semántico: engreída, presumida. orgullosa, poco sociable. Ejemplo: Cuando me la encontré en la calle no quiso hablarme, se hizo la creída; el vecino de enfrente es un gran creído. Crayón. m. Galicismo. Sinónimo de lápiz. También se usa crayola. Cuadrada, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de estricta, inflexible; intransigente.

43

Cuca. f. Apócope de cucaracha. Cambio semántico: vulva46. Especie de silla. También se utiliza como sinónimo de atento, a. Ejemplo: Ese chero se pone bien cuca cuando tiene visita. Cucar. tr. y prnl. Cambio semántico. Sinónimo de provocar, estimular. Cucucho. m. Mayismo o palabra proveniente de la expresión maya cuch, que significa espalda. Es decir, todavía se utiliza en su sentido original. Ejemplo: Llevame a cucucho, pues! Cucurucho. adj. Cambio semántico. Se dice de una persona con cierta deformidad en la espalda. Cuchara. f. cambio semántico. Uno de los tantos nombres que recibe el órgano femenino en El Salvador. Cuche. adj. Cambio semántico. Despectivo se aplica a una persona obesa, de poco aseo personal o que demuestra malos modales en la mesa. También se utiliza como sinónimo de inaccesible, congestionado, obstáculo, estorbo. Ejemplo de esto último: Me agarró la tarde porque el Boulevard estaba cuche; no llegué a tiempo porque un carro me hizo cuche. Véase encuchar. Cuchumbear. tr. Neologismo. Sinónimo de recoger una sustancia con un recipiente. Pero también como colecta o recaudación de dinero; se utilizó entre el movimiento popular en los años de la guerra. Ejemplo: Hagamos una cuchumbeada para poder enterrar al compañero. Cuchumbo. m. Neologismo. Sinónimo de recipiente o cuerpo de una persona. Ejemplo: Cuando caiga el agua me llenás todos los cuchumbos.

46

Según González Rodas, en un principio se le llamó cuca al pene; Salarrué para referirse a una especie de banqueta de madera utilizó el mismo vocablo; en México el diminutivo de Refugio es cuca; sinónimo de vulva en algunos departamentos de Colombia. Obra cit. p. 171.

44

Cuenteada. f. Cambio semántico. Sinónimo de cortejar, enamorar, piropear, persuadir con palabras. Cuentear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de enamorar, persuadir. Derivados: cuenteada, cuenteador. Cuento. m. Cambio semántico. Sinónimo de cosa, objeto, órgano sexual, etc. Palabra comodín. Cuerazo. m. Aumentativo de cuero. Cambio semántico. Sirve para referirse a una mujer cuyas cualidades físicas se amplían de acuerdo al grado de atracción que genera. Cuero. m. Cambio semántico. Se utiliza como sinónimo de mujer de tallas regulares. Desnudez. Ejemplo: A Carlos lo hallaron en puro cuero. Cuerito. m. Cambio semántico. Sinónimo de mujer de tallas pequeñas, bien proporcionadas. Término cariñoso. Cuerudo, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de necio, terco, resistente47. Se dice de una persona acostumbrada a una situación adversa. Cuestión. tr. Cambio semántico. Sinónimo de asunto, cosa, mandado, órgano sexual femenino y masculino, etc. Es una de las tantas palabras comodines utilizadas frecuentemente en nuestro país. Ejemplos: Vení, por favor, quiero que me hagás una cuestión; la cuestión es que no quiero que vayás a la fiesta; el bolo ese se sacó la cuestión a media calle. Cuevear. tr. Cambio semántico.f Sinónimo de tocar, penetar con las manos, manocear, etc. Algunas personas dicen “cueviar”.

47

Peralta Lagos lo registra refiriéndose a un insecto. Geoffroy Rivas no lo incluye en su lexicón.

45

Cuico, a. adj. Nahuatismo. Se deriva de cultic que significa torcido. Cambio semántico: Sirve para referirse a una persona manca o lisiada de una extremidad. Cuilio, a. s. m. y f. Nahuatismo que se deriva de cuilía que significa robar. Cambio semántico: policía48. Actualmente también es sinónimo de excitado o pene erguido. Ejemplo: Cada vez que la mira, se pone bien cuilio. Culata. f. Cambio semántico. empujar o dar impulso a una persona apoyándose sobre sus nalgas. Ejemplo: Subite al picachito, que yo te voy a echar culata. Culeca, o. adj. Barbarismo. Clueca. Cambio semántico: inútil, enfermiza. Culero, ra. adj. Cambio semántico: homosexual; tener miedo, cobarde. También se utiliza como simple ofensa o como saludo amistoso. Ejemplos: Ese chero no reclama nada porque es un gran culero; ¡Vamos a la fiesta, María, no seas culera. Culiar. intr. Cambio semántico: tener coito. Ejemplo: De la gran culpada de anoche quedé hasta patojo. Culiyera. f. Neologismo. Sinónimo de aflicción, preocupación. Culiyo, a. f. y m. Cambio semántico. Sinónimo de afligido, preocupado. Culo. m. Cambio semántico: ano,; mujer, amante. Su uso es más común entre los hombres para referirse a una mujer, ya sea en tono despectivo o admirativo. Se usa también en diminutivo: andaba con un culito bien creído. Cuma. f. Neologismo. Variedad de machete.

48

En el libro testimonial ¡¿Valió la pena?!, las compiladoras lo registran con el mismo significado.

46

Cumbazo. m. Neologismo. Golpe dado con un cumbo. Engañar. Cumbo. m. Neologismo. Recipiente. Curcucho, a. adj. Mayismo. De cuch. Sinónimo de jorobado. Cursiento, a. m. y f. Cambio semántico. Se dice de quien padece diarrea. Curso. m. Cambio semántico: diarrea; currutaca. Curso. m. Cambio semántico: diarrea; currutaca. Curtido, a. adj. Cambio semántico. Acostumbrado a la inclemencia o a una acción o situación adversa. Ejemplo: La cipota está curtida de tanto aguantarlo. Currutaca. f. Neologismo. Sinónimo de diarrea. Cushusha. f. Nahuatismo que sirve para referirse a una bebida embriagante preparada con frutas fermentadas. En algunas zonas del país se le llama chicha o pijuashta. Cutarra. f. Neologismo. Sinónimo de tacaño o tacaña. Ejemplo: Esa tu hermana es una gran cutarra. Cutarrear. tr. y prnl. Neologismo. Sinónimo de quitar sin permiso. Ejemplo: Le dije que me fuera a traer una pacha, y me cutarreó el vuelto. Cutete. m. Neologismo. Sinónimo de ano. Cutiche. m. Nahuatismo. Se deriva de Cuahuit que significa árbol, madera; y de icshi, pie. Cambio semántico: amputado.

47

Cuto, a. adj. Nahuatismo que se deriva de cutuctic que significa cortado. Todavía se utiliza en su sentido original: corto, recortado49. Como cambio semántico sirve de sinónimo de nalgas, posaderas, etc. Ejemplo: A Rolando lo vieron en la fiesta moviendo el cuto. Cuturina. f. Neologismo. Sirve para referirse a una prenda de vestir de bebé. También se utiliza para referirse a un vestido corto de mujer.

D Dama, o. s. Cambio semántico. Sinónimo de amante, concubina, querida. Dedo. adj. y m. Cambio semántico: delator, denunciante, soplón. “Poner el dedo” significa denunciar, delatar. Ejemplo: A Raúl le pusieron el dedo con la policía; tené cuidado porque ese chero es bien dedo. Dejada, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de negligente o atenida. Dejarse. prnl. Cambio semántico: separación marital, suspender de hecho un vínculo de pareja. Ejemplo: Dicen que Laura se dejó con Otoniel; tu hermana me quiere dejar para irse con otro. Dendioy. Barbarismo. Sinónimo de hace un momento, hace un rato. Derecha, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de tener suerte. También se utiliza con el significado de directo. Ejemplo: “(…) vaya vos, defendete, decí algo, apostá tu alma/ y verás si no te vas derechito al infierno (…)”50.

49

Peralta Lagos registra este vocablo con el mismo significado que lo hace Geoffroy Rivas. Pero dejamos una pregunta: ¿Será un anglicismo que procede de To cut, que significa cortar? 50 Versos tomados del libro Puro guanaco, de Salvador Juárez.

48

Derretir. tr. Cambio semántico. Sinónimo de desear, anhelar o desesperarse por alguien. Desatornillado, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de desajustado emocional, desequilibrado mental. Arrebato. Deschavetada,

o.

adj.

Cambio

semántico:

incoherente,

alocada,

desequilibrada mental, poco seria. Ejemplo: Ese novio que te has conseguido es un gran deschavetado. Deschongue. m. Cambio semántico: fiesta informal, bullicio, relajo, holgorio, juerga. Descosida. adj. Cambio semántico: confesar algo; cometer infidencia; dejar algo al descubierto. Ejemplo: Anoche que vino bolo se pegó una descosida y me contó sus aventuras amorosas; Vieras qué descosida se dio tu mujer, tené cuidado. Descuachinflado, a. adj. y p.p. de descuanchinflar. Neologismo. Sinónimo de desordenado; arruinado; descompuesto. Desfloronar. tr. Epéntesis de desflorar: desvirgar; romper, quebrar. Desgraciado, a. adj. y p.p. de desgraciar. Cambio semántico: maldito. Desmadrar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de caer; desarticular. Desmadre. m. Cambio semántico. Sinónimo de desorden; fiesta. Ejemplo: Para el sábado hemos organizado un desmadre. Desmelechar. tr. y prnl. Neologismo. Sinónimo de despeinar, desmelenar.

49

Desmostolado, a. adj. y p.p. de desmostolar. Neologismo. Sinónimo d deshacer. Ejemplo: De la cólera, le desmostoló el guineo en la cara. Despenicar. tr. Neologismo. Sinónimo de hacer trizas, titurar, desgranar. Desplante. m. Cambio semántico: desprecio, indiferencia. Ejemplo: Yo pensé que se iba a venir conmigo, pero no… Me hizo un desplante. Destozolar. tr. prnl. Neologismo. Equivalente a desmenuzar, atomizar, hacer pozol. Ejemplo. De la cólera que tenía le destozoló una botella en la cabeza. Destapar. tr. Cambio semántico: confesar un secreto. Ejemplo: Anoche que vino se destapó conmigo y me contó quién es en realidad. Destartalar. tr. Neologismo. Sinónimo de desarmar, desarticular, deshacer. Desvirgar. tr. Cambio semántico. Estrenar una prenda, aparato o vehículo. También se utiliza para referirse a la pérdida de la virginidad del hombre o la mujer. De’ya. conj. Neologismo. Sinónimo de rápido, en el acto, en el momento, de inmediato. Diócuarde. m. excl. Barbarismo. Se dice en lugar de “¡Dios guarde!”. Dios. m. Aféresis de adiós. Ejemplo: Dios pues, le vaya bien! Directa, o. adj. Cambio semántico. Sirve para referirse a una persona que ha quedado fija en un pensamiento o actitud. Ejemplo: A la chera esa, el novio la tiene directa; yo soy directo para decir las cosas. Domada, o. p.p. de domar y s. Cambio semántico. Sinónimo de engañada o embaucada.

50

Domar. tr. Cambio semántico. Equivale a engañar, estafar, embaucar. Ejemplo: Al pobre Toño se lo domaron con un billete falso de la lotería. Dormir. tr. Cambio semántico: embaucar, engañar. Ejemplo: Al chero aquel se lo durmieron, no sirve el carro que compró. Dundo, a. adj. Neologismo. Sirve para referirse a una persona poco hábil o tonta51. Del mismo vocablo se deriva dundeco, o más que dundo.

E Echar. tr. Cambio semántico. Palabra comodín. Ejemplos: Me eché un par de cervezas; Francisco se echó el semáforo; A Jerónimo lo echaron de la fiesta, etc. Ejote. m. Cambio semántico: dedo del pie. Ejemplo: En el bus me patearon los ejotes. Embrocar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de poner boca abajo una vasija o plato. También se utiliza con el significado de colocar de bruces52. En la actualidad sustituye a engañar. Empacayar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de complicar; penetrar; comprometer. Empedazón, ona. adj. Cambio semántico. Sirve para referirse a una persona que ya consumió los primeros tragos de licor. Empilado, a. adj. y p.p. de empilar. Neologismo. Se dice de la persona sumamente interesada en un tema, acción, persona, etc. 51 52

Peralta Lagos: Bobo, tonto. También se dice “dundeco”. Rodríguez Ruiz ya lo registra con el mismo sentido en su novela Jaraguá.

51

Empilar. tr. Neologismo. Actitud obstinada respecto a una persona, actividad o cosa. Ver empilado. Empurrada, o. adj. y p.p. de empurrar. Neologismo. Sinónimo de seria, enojada o poca comunicativa. Malencarada. Emputar. tr. y prnl. Cambio semántico: enojar, enfadar. Encachimbada, o. adj. p.p. de encachimbar. Cambio semántico. Ver encachimbar. Encabronar. tr. Neologismo. Sinónimo de enojar, enfadar. Encandilada, o. adj. y p.p. de encandilar. Cambio semántico. Sinónimo de enamorada o interesada en alguien o algo. Encasquetar. tr. y prnl. Cambio semántico: subir, encaramar. Ejemplo: Encasquetada en el palo de mangos me encontró; dice la Rufina que a ella le gusta encasquetarse en la moto de Armando. Enchibolar. tr. Neologismo. Sinónimo de enredar. Ejemplo: Con este libro me enchibolé más. Enchibolarse. prnl. Neologismo. Sinónimo de enredarse, confundirse. Enchuchar. tr. Neologismo: esposar, capturar, detener. Ejemplo: Por andar de bolo loco lo enchuchó la policía; como le pegó a su mujer, se lo llevaron enchuchado los policías. Enchutar. tr. Anglicismo. Del verbo To shoot que significa meter o poner. Ejemplo: Bien enchutado tienen a Alejandro.

52

Enclenque. m. Neologismo. Sirve para referirse a una persona flaca o enfermiza. Encuchar. tr. neologismo: estorbar, obstaculizar, arrinconar. Ejemplo: Llegué tarde porque me tenían encuchado el picachito. Enculada, o. adj. Neologismo. Sinónimo de enamorada intensamente. Encular. tr. Neologismo. Sinónimo de enamorar. Ejemplo: No te vayas a encular de una mujer imposible. Encularse. prnl. Neologismo. Sinónimo de enamorarse. Encule. m. Neologismo. Sinónimo de amor. También se dice de la persona amada. Ejemplo: Este día no he visto a mi encule. Endamar. tr. Neologismo. Sinónimo de acompañar, amacebar, unirse maritalmente sin matrimonio. Enfermo, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de excitado; libidinoso, lujurioso; desequilibrado; presumido. Ejemplo: Al vecino de enfrente no le hablés, es un gran enfermo con ese carro que tiene. Enganchar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de engañar o comprometer. Enjaranar. prnl. Cambio semántico. Sinónimo de endeudar. Enrollarse. prnl. Cambio semántico. Sinónimo de adular o actuar con servillismo para recibir un favor. Enrollón, ona. adj. y s. Cambio semántico: adulador, servil. Ensartado, a. p.p. de ensartar. Cambio semántico: comprometido, endeudado.

53

Ensucunado, a. p.p. de ensucunar. Neologismo. Sinónimo de encerrado, acorralado. Enterón, ona. adj. Cambio semántico. Se dice de una persona que pese a la edad todavía se conserva en buen estado de salud o con buena apariencia física. Entrador, a. m. Cambio semántico. Sinónimo de amante o pretendiente de la persona amada. Entuturutar. tr. Neologismo. Sinónimo de engañar con palabras. Confundir. Ejemplo: Ahora que ya leí el libro, estoy más entutumado. Envinagrado, a. adj. Se dice de una persona que ha consumido licor. Borracho. Envión. m. Neologismo. Sinónimo de impulso, entusiasmo. Envirriondada, o. adj. y p.p. de envirriondar. Barbarismo. Se utiliza como sinónimo de andar con amante, novia, enamorada, pero con obstinación. Enzaguanar. tr. Neologismo. Sinónimo de beber licor. Ejemplo: Antes que se haga noche, enzaguanémonos otro trago. Erutar. intr. Síncopa de eructar. Eruto. m. Síncopa de eructo. Escarolear. tr. Epéntesis. Cambio semántico: hurgar, manosear. Estocada. f. Cambio semántico. Sinónimo de mal olor, ya sea producto de la sudoración o de una borrachera.

54

F Fajar. prnl. Cambio semántico. Sustituye a trabajar intensamente y pleito violento. Ejemplos: Hoy te fajaste con la máquina y merecés un buen almuerzo; No tuvo otra que fajarse al baboso. Farolazo. m. Cambio semántico. Sinónimo de trago de licor. Federico, a. adj. Cambios semántico: feo, de mal gusto. Ejemplo: Ese vestido que compraste está medio Federico. Feria. f. Cambio semántico. Sinónimo de dinero, plata, bolas, etc. Ejemplo: Quisiera ir al cine, pero no tengo feria. Feriar. tr. Cambio semántico: vender algo. Fianza. f. Cambio semántico: colilla de cigarro. Ficha. f. Cambio semántico. Se utiliza más en plural y como sustituto de monedas.

55

Fijar. tr Cambio semántico: figurar, observar. Ejemplos: Fíjese que me fue mal en el viaje; Va a llover, fijate en el río antes de pasarlo. Filo. m. Cambio semántico. Sinónimo de hambre. Ejemplo: Hoy traigo bastante filo. Fisiqueando. ger. de fisiquear. Cambio semántico: Aparentar, presumir. Fisiquear. tr. Cambio semántico. Se dice de una acción que tiene como propósito demostrar apariencias. Aparentar, presumir. Ejemplo: Por ahí vino a fisiquear con una ropa traída de los yunai. Foja. f. Arcaísmo. Se utiliza específicamente para referirse a hoja de papel. Ejemplo: Yo no fui, el cipote rompió la foja del diario53. Fondear. tr. Cambio semántico. Se utiliza para referirse al letargo posterior a una borrachera. Ejemplo: Después que se termine toda la botella se va a fondear. Fondeado, a. p.p. de fondear. Soñolencia causada o no por una borrachera. Fondillo. m. Cambio semántico. Sinónimo de ano. Ejemplo: Una patada en el fondillo le dieron. Algunas personas dicen “fundillo”. Forro. m. Cambio semántico. Sinónimo de mujer de tallas grandes. Forrar. prnl. Cambio semántico: hartar, comer opíparamente.

53

Este vocablo al igual que “agora”, “vide”, “haiga” y quizás “anates” o “endenantes” –no son barbarismos como mal suponen algunos autores(as), ni mucho menos herencia de “indígenas malhablados e ignorantes”, pues el uso de estos vocablos era frecuente entre los primeros inmigrantes españoles e incluso aparecen frecuentemente en la literatura caballeresca de aquella península ibérica más o menos contemporánea a la conquista. Eso significa que, sorprendentemente, gracias a la tradición oral y a muchísimas personas hablantes aún podemos conocer los escasos vestigios de una lengua hablada hace unos 450 años.

56

Fregar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de molestar, incomodar. Ejemplos: A mi no me gusta que me estén fregando,; cuando terminemos de trabajar nos vamos a fregar un rato. Fregado, a. adj. Cambio semántico. Se utiliza en tres sentidos: asigna a una persona astuta o vivaz; también para referirse a quien perverso o mal intencionado; para calificar una situación difícil. Ejemplos: Este cipote es fregado, no se deja; tené cuidado el vecino, dicen que es fregado; no salgás de noche, la situación está fregada. Fresa. f. Cambio semántico: sangre. Ejemplo: al pobre señor le sacaron la fresa de una pedrada. Fresco. m. Cambio semántico. Apócope de refresco. Fresquero, a. Cambio semántico: disimulado. Hacerse el viejo fresquero, es hacerse hacerse el disimulado. Futurero, a. adj. Neologismo. Sirve para referirse a una persona bien vestida o presumida. persona adinerada. Furular. intr. Neologismo: servir, funcionar. Ejemplos: Y es televisor, ¿todavía férula, vos?; Hey, Chepe, anoche no furulaste para nada. Generalmente se utiliza precedido deladverbio de negación “no”.

57

G Gacha, o. adj. y s. Neologismo. Sinónimo de inservible, fea, deprimida. También se utiliza para referirse a una persona u objeto que no reacciona. Ejemplos: Bien gacha está la mula hoy no quiero salir, estoy gacho. Gafo, a. adj. Cambio semántico: sin dinero; anticuado; tímido. Galán, ana. adj. Cambio semántico. Sinónimo de agradable, cómodo, grande, hermoso. Ejemplos: Bien galán la pasé con ella; bien galana está esa mujer. Galguear. intr. Cambio semántico. Sinónimo de ingerir golosinas. Gallada. f. Cambio semántico. Sinónimo de empleo ocasional; ropa usada. Ejemplos: Menos mal que me salió una gallada; En diciembre voy a comprar una gallada. Gallina. f. Cambio semántico. Sinónimo de cobarde. Gallo. m. Cambio semántico. Sinónimo de valiente; competente; ropa usada; compañía. Ejemplos: Ese chero sólo de gallo se la pica; yo me visto sólo de gallos; hacéme gallo para ir a echarme unos tragos.

58

Gallogallina. adj. Neologismo. Sirve para referirse a una persona indecisa, ambigua ens u proceder. Ejemplo: Ese tu chero ha salido gallogallina. Gallón, ona. adj. Cambio semántico: envalentonado, bravucón, fanfarrón. Ejemplo: Ahí mismo lo agarró a ganchadas. Gancho. m. Cambio semántico. Sinónimo de mentir o persuadir. Ejemplo: Me dieron gancho y compré esta camisa fea. Gangoso, a. adj. Neologismo. Sinónimo de acatarrado. Ganguera, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de vividora, aprovechada. Garnacha. f. Cambio semántico: artefacto inservible o viejo. Garrote. m. Cambio semántico: pene; cónyuge. Ejemplo: Un día de estos la vi con su garrote. Gatear. intr. Cambio semántico: caminar como gato; buscar amoríos clandestinos. Gato, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de sirviente, pobre, escaso de recursos, pobre de influencias. Gazuzo, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de abusivo, voraz, impertinente. Golilla. f. Cambio semántico: actitud de reto o desafiante. Ejemplo: Ese chero sólo golilla tiene, pero no sabe pelear. Goloso, a. adj. Cambio semántico: voraz, hartón. Se dice de quien come en exceso. También se utiliza para referirse a una mujer que tiene varios novios o amantes. Goma. f. Cambio semántico: malestar posterior a una borrachera. 59

Gregoria. f. Cambio semántico. Ver goma. Ejemplo: Alejandro anda una gregoria bien macanuda. Guaca. f. Nahautismo que significa tesoro. Cambio semántico: colecta, cabuda. Guácala. f. excl. Neologismo. Indica rechazo o desagrado. Ejemplo: ¡Guácala! ¡Ni loco salgo con esa chera! Guacahr. tr. Anglicismo. Se deriva de to match, que significa mirar, observar. Se trata de un verbo salvadoreñizado.54 Guachimán. s. Anglicismo. De wacht man que significa vigilante o centinela. Cambio semántico: Sirviente o sublaterno. Ejemplos: A mí nadie me agarra de guachimán. Este vocablo no varía al utilizarse para referirse a hombre o mujer. Guacho. m. Anglicismo. De match, reloj de pulsera. Guamazo. m. Cambio semántico: golpe. Guanaco, a. s. Cambio semántico: salvadoreño55. Ejemplos: “(…) los arrimados,/ los mendigos,/ los marihuaneros,/ los guanacos hijos de la gran puta,/ los que apenitas pudieron regresar,/ los que tuvieron un poco más de suerte,/ los eternos indocumentados,/ los hacelotodo,/ los vendelotodo,/ los 54

En un principio se utilizó para referirse al reloj. Ejemplo: ¡Me acaban de robar el guacho! Roque Dalton en Las HISTORIAS PROHIBIDAS DEL PULGARCITO (p. 175), lo registra con el mismo significado pero con la grafía “huacho” 55 Peralta Lagos: originario u originaria de El Salvador y Honduras. Herrera Velado: únicamente de El Salvador. Rastreamos, hasta donde se pudo, el origen de este popular gentilicio que identifica al ser salvadoreño, hombre o mujer, pero pareciera que ello se perdió en la noche de los tiempos. Sin embargo, es posible que su germen se encuentre en la época de independencia y que hayan sido los guatemaltecos quienes lo acuñaron para referirse a los habitantes de la capital guatemalteca, quizás como reacción al referido vocablo. El presbítero José Matías Delgado, lo dijo así: “(…) Callad, hombres que preferís se humildemente siervos de la chapinada de Mejicanos, que escala ya sin riesgo alguno vuestra ciudad (…)”. Es probable, asimismo, que por sentir muy ofensivo dicho vocablo “guanaquear” aún se utiliza como sinónimo de callejear, vagar o pasear sin sentido, algo que el poeta Roque Dalton reitera en su famoso “poema de amor”, reivindicado al mismo tiempo el ser guanaco. Y más tarde, una canción lo exalta y lo populariza: “Yo soy guanaco”, del conjunto musical Fiebre Amarilla, cuya interpretación hace llorar a millares de compatriotas que radican en el exterior. José Humberto Velásquez da otra pista respecto a este vocablo en su Leperario salvadoreño. Sugerimos su lectura.

60

comelotodo,/ los primeros en sacar el cuchillo,/ los tristes más tristes del mundo,/ mis compatriotas,/ mis hermanos.” (Fragmento final del “Poema de maor”, Roque Dalton) Guango, o. adj. Neologismo. Sinónimo de floja u holgada. Ejemplo: Toda guango te queda esa camisa; bien guango te queda ese vestido. Guarisama. f. Neologismo. Se le denomina así a cualquier objeto utilizando como arma: corvo, pistola, garrote, etc. También sirve como sinónimo de pene grande. Guaro. m. Sinónimo de aguardiente, licor hecho a base de caña. Guarola. f. Neologismo. Sinónimo de vehículo viejo o artefacto en mal estado. Guasa. f. Cambio semántico. Sinónimo de suerte, bullicio. Ejemplos: De pura guasa me encontré con María y nos fuimos al cine; con la guasa que había en la casa no me puso atención. Guashpira. f. Neologismo. Sinónimo de suerte, embuste, mentira. Guarura. s. Cambio semántico. Se utiliza para referirse a un guarda espaldas o policia de civil. Se utiliza bastante durante los años de la guerra civil salvadoreña. Guayabear. intr. Cambio semántico: memorizar. Durante algún tiempo se utilizó para referirse a escolares que se escapaban de clases para irse a vagar. Guecho. Interj.. Neologismo. Se utiliza cotidianamente para expresar duda, incertidumbre. Ejemplos: Me dijo que fuera con él, pero no. ¡Guecho!, ese chero es muy pícaro; ¡Guechos! Si vos no vas, tampoco yo voy a ir. Gueguecho. m. Nahuatismo. De huehuet, viejo; solot, monstruo. Cambio semántico: bocio. 61

Gueviar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de hurtar, robar (Ver huevear). Guilinduje. m. Cambio semántico. Sinónimo de cualquier adorno colgante. Ejemplo: En navidad mucha gente le pone guilindujes a los arbolitos. “La via láctea que sobrevuela/ el mundo de las cosas fetiches/ y los guilindujes de la vana vanidad que alientan la vida”56. Guinda. f. Cambio semántico. Sinónimo de escabullida, huida. Se usa con frecuencia durante la década de la guerra57. Ejemplo: Cuando llegó la cuilia tuvimos que guindear. Guindear. tr. y prnl. Cambio semántico: escabullir, huir. Guiriguiri. m. Neologismo. Sustituye a conversar, platicar58. Guishte. m. Nahuatismo que se deriva de huitsti, que significa espina y tet, piedra. Cambio semántico: pedazo de vidrio; delicadeza; sensible. Ejemplo: A este cipote no se le puede decir nada, es todo un guiste.

56

Fragmento del poema “Conjuro puro”, incluido en el libro Poesía pueblo de José Roberto Monterrosa, Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA, 1997. 57 En el libro ¡¿Valió la pena!? se registra: “La huida que llevaban a cabo los pobladores de caserios y cantones por los montes cuando el Ejército realizaba una invasión”. Sin embargo, Roque Dalton en Las historias prohibidas del pulgarcito (p. 176), ya lo registra como equivalente a huir. 58 Este vocablo se encuentra rescatado en la tradición oral y en libro Los cuenteretes del guiri-guiri de José Roberto Monterrosa, exdirector de la Casa de la Cultura de Zacatecoluca, departamento de La Paz, y quien perteneciera en su momento al grupo literario La Masacuata.

62

H Hablada. f. Cambio semántico: habladuría, insulto, ofensa verbal. Ejemplo: Cuando pasé por su casa me tiró una hablada. Hartazón. f. Cambio semántico. Se utiliza para referirse a la comida pero en forma despectiva u ofensiva. Ejemplo: Si me seguís fregando, no te doy hartazón. Hermano. m. Cambio semántico: amigo íntimo o de confianza. Algunas personas utilizan el aféresis: mano. Ejemplo: ¡Hey, mano, vámonos ya!. Hervir. tr. e intr. Cambio semántico. Sinónimo de abundancia, ánimo alterado, intensidad. Ejemplos: Esa chera está hirviendo de piojos; aquel vino a la fiesta con sus hervores. Hervor. m. Cambio semántico: enojo escondido; molestia. Se utiliza más en plural. Hijillo. m. Nahuatismo. Procede de hito, olor del cuerpo. Cambio semántico; olor a muerto.

63

Hoyo. m. Cambio semántico. Tiene varios significados: Ano; vagina; quedarse con hambre o con el estómago vacío; sepultura. Ejemplos: Quiero comer más, porque me quedó un hoyito; El muerto al hoyo, y el vino al bollo59. Huacal. m. Nahuatismo. Recipiente. Todavía se utiliza en su sentido original. También se dice “guacal”. Ambas formas son aceptables. Este vocablo es de uso bastante generalizado en El Salvador y ha sustituido casi por completo a lavatorio, Que se utilizaba hace algunas décadas. Huatal. m. Nahuatismo. Procede de uáte, hierba. Uátal: hierbazal. Sirve para referirse a la hierba o maleza que crece en tierras cultivables. Hueca, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de presumida. Ejemplo: Bien hueca se siente con ese vestido. Huevo. m. Cambio semántico: Testículo, pero se utiliza más en plural. También sirve como sinónimo de problema y es de uso cotidiano. Ejemplo: Me he metido en un huevo; quiero que me ayudés a salir de un hevo. Además, en plural se utiliza como interjección: “¡Huevos! Nos vamos a embolar entonces vos vas a aprovechar”60. Huevón, ona. adj. Cambio semántico. Sinónimo de haragán o perezoso. También se le llama huevona a cierto tipo de sofá. Huevonería. f. Cambio semántico: holgazanería, haraganería. Ejemplo: Por huevonería no busca trabajo mi cuñado. Huesudo, a. adj. Cambio semántico: valiente, intrépido.

59 60

Ver Refranero salvadoreño, edición al cuidado de José Roberto Cea, Canoa Editores, 2006. Cea, José Roberto. Mitologías en Cuscatlán, Canoa Editores, 2006, p. 61.

64

I Igualada, o. p.p. de igualar. Cambio semántico. Sinónimo de confianzuda, impertinente. Se dice de quien gusta codearse con personas de condición superior a la suya61. Iguana. f. Cambio semántico. Se dice de una actividad o empleo efímero que se traduce en algún ingreso económico. Ejemplo: Menos mal que me salió una iguana, de lo contrario no tendría dinero. Si el ingreso es poco se utiliza el diminutivo. India, o. adj. y s. Cambio semántico. Se utiliza para referirse a una persona de mal carácter, enojada o poco sociable. Por lo tanto, su uso es peyorativo para la comunidad indígena. Ejemplo: ¡Ve pues, ya se te salió el indio!; no la estés rogando porque ya te dijo que no y en eso ella es india. Indique. m. Cambio semántico: fijar una cita, convenir algo, ponerse de acuerdo. Ejemplo: Cuando vio a la cipota, le hizo el indique para salir; A esta chera le voy a hacer el indique para que nos veamos más noche. Ishpiar. tr. Nahuatismo. Se deriva de ish, que significa ojo. Se trata de un m. verbalizado en español. Todavía se utiliza en su sentido original: echar un vistazo.

61

Este p.p. se viene utilizando desde la primera mitad del siglo pasado.

65

Ishtulte. m. Nahuatismo que procede del adjetivo náhuat ishtultik que significa fruto no maduro. Todavía se utiliza en su sentido original, pero para referirse a una persona inmadura. Iyendo. Prótesis. Sustituye a yendo. Este vocablo es de frecuente uso en nuestro país, incluso, entre personas de cierto nivel educativo.

J Jacha. f. Neologismo. Sinónimo de diente grande. Jachón, ona. adj. Neologismo. Se utiliza para referirse a una persona que posee dentadura grande. Janano, a. adj. Neologismo. Se dice de la persona que tiene labio leporino. Janiche. adj. Neologismo. Ver janano. Jarana. f. Cambio semántico. Sinónimo de deuda. Actualmente se utiliza menos como sustituto de trampa p truca. Ejemplo: Cuando pagué con el billete me hicieron jarana. Jaranero, a. Cambio semántico. Sinónimo de tramposo o que utiliza artimañas en sus acciones para sacar ventaja. Jayán, ana. adj. Cambio semántico. Sinónimo de mal hablado, pícaro, libidinoso. Ejemplo: “(…) Y es que Judith tenía fama de comehombres, tanto que se contaban sobre ella anécdotas eróticas y chistes pornográficos que escandalizaban a los jayanes más léperos y degenerados (…)”. (Fragmento de La codorniz del paraíso, Miguel Ángel Chinchilla) Jelengue. m. Neologismo. Sinónimo de fiesta, bullicio. 66

Jengibre. m. Cambio semántico: dedo del pie. Jeta. f. Cambio semántico. Se dice de la persona que tiene boca pronunciada o abultada, ya sea debido a la dentadura o por tener labios gruesos. El aumentativo es jetón o jetona. Jetear. tr. Cambio semántico. Sirve para referirse a una persona distraída. Sin oficio ni beneficio. Jiote. m. Nahuatismo. Se deriva de situ, sarna. Tambien Sirve para referirse a una persona que no suda. Aún se utiliza en su sentido original62. Ejemplo a saber dónde dormiste, todo jiotoso venís!. Jiotoso, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de enfermizo, desnutrido. Sarnoso. Jodido, a. adj. y p.p. de joder. Cambio semántico. Sinónimo de mala persona o infortunio. Ejemplos: Ese tu cuñado es un gran jodido; Juan quedó jodido con eso de la tormenta Stan. Jocote. m. Cambio semántico. Sinónimo de dedo de un pie. También se utiliza como sustituto de difícil. Ejemplo: Este volado está bastante jocote. Jodión, ona. adj. Epéntesis de jodón, jodona. Sinónimo de bromista. Jugado, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de tonto, atolondrado. Ejemplo: Este cipote ha quedado todo jugado después del susto. Jugar. intr. Cambio semántico: tocar, manosear. Ejemplos: Ese hombre estaba jugando a la cipota; Mirá que las moscas no me vayan a jugar la comida. 62

Palo de Jiote. Acacia pannaluta. Mimosácea. Elephrium simaruba. Berserácea. En muchos lugares de nuestro país la cruz que se instala en el patio de la casa el 3 de mayo, se elabora del palo de jiote. La cruz de jiote tiene su significado. Este árbol era considerado símbolo de resistencia, ya que tiene la capacidad de crecer y desarrollarse en condiciones difíciles. Su savia de consistencia lechosa es curativa.

67

Juite. m. Neologismo. Equivalente a orificio; agujero; año. Jura. s. Cambio semántico: Cuerpo policial; agente de policía. Aunque el vocablo es femenino se utiliza indistintamente para referirse a hombre, mujer o conjunto de agentes policiales, cambiando únicamente el artículo determinado que lo precede (el í la). Ejemplo: Tené cuidado porque ahí está la jura63. Juraco. m. Arcaísmo. Huraco. Sinónimo de agujero, hoyo. Juta. f. Neologismo. Sinónimo de cerveza64.

63

Este vocablo ya es registrado con el significado de policía secreta por Roque Dalton, en Las historias prohibidas del pulgarcito (p. 175), publicado a mediados de la década del setenta del siglo pasado. 64 Este vocablo se recogió en la zona occidental del país, municipio de El Congo, departamento de Santa Ana. Es muy probable que se derive de “jute”, una variedad de caracolillo que se succiona.

68

L Ladrillo. m. y fr. Cambio semántico. Sinónimo de ladrón. Al agregársele el adjetivo “seco” sirve para referirse a una persona que bebe bastante licor sin perder la coherencia; resistente. Larva. adj. Cambio semántico. Se dice de la persona vivaz, hábil, aprovechada. Ejemplo: Mi novia me salió una gran larva. Leche. fr. Cambio semántico: tener leche: afotunado. Lechero, a. m. Sinónimo de amante. Lengón, ona. adj. Epéntesis. Cambio semántico. Sinónimo de atrevido para hablar; persona delatora. Lento,a. adj. Epéntesis. Cambio Semántico. Sinónimo de atrevido para hablar; persona delatora. Lépero, a. adj. Neologismo. Se dice de una persona mal hablada o que utiliza poses inadecuadas65. Levante. adj. Cambio semántico. Sinónimo de mujer fácil. También toma el significado de calumnia. Ejemplo: A mí en la fábrica me han hecho un levante.

65

Este vocablo es registrado como originario de América. En El Salvador se utiliza desde hace varias décadas. Consultar el Leperario salvadoreño, de José Humberto Vásquez.

69

Lipidia. f. Cambio semántico: miseria, pobreza extrema. Ejemplo: Este día me agarraste en la mejor de mis lipidias. Lisa, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de atrevida con la palabra; desbocada. Lista, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de ágil, rápida, hábil. Loga. f. Neologismo. Sinónimo de insulto, regaño, represión verbal. Locataria. f. Cambio semántico. Aunque sirve para referirse a una vendedora ambulante, también se utiliza como sinónimo de incoherente o de poca cordura. EL m., por ejemplo, se utiliza más para referirse un hombre que habla incoherencias. Locazo, a. ad. Aumentativo de loco. Cambio semántico: persona dada al arrebato. Lombrizasa, o. adj. Cambio semántico. Se dice de quien tiene el estómago demasiado pronunciado. Loreto, a. m. Cambio semántico. Sinónimo de loco.

70

M Macanudo. adj. Cambio semántico: bueno, bonito, valiente, etc. Maciza, o. f. y m. Cambio semántico. Sinónimo de novia, esposa, jefa o dueña. También sirve para referirse a una persona que tiene poder de influencia en un grupo social. Machetón, ona. adj. Cambio semántico. Sinónimo de tosco, grosero, vulgar. Machorra, o. m. y f. Cambio semántico. Sinónimo de estéril. Machote. m. Nahuatismo. Se deriva de machiot que significa ejemplo o muestra. Todavía se aplica en su sentido original. Madrugar. intr. Cambio semántico. Sustituye a adelantar, aventajar. Ejemplo: Al pobre Carlos se lo madrugaron con la novia. Maiciar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de alimentar. Maishtro, a. s. Barbarismo. Cambio semántico: persona de avanzada edad o de apariencia respetable. Majada. f. Cambio semántico. Se dice de un grupo de amigos(as) y de la población en general. Ejemplo: “No creés que ya es tiempo de dejarse de tanto

71

mambo,/ que le digan de una vez por todas a la majada salvadoreña/ que mejor se busque otro mapa/”66. Maje. m. Neologismo. Sinónimo de tonto. Majear. tr. y prnl. Neologismo. Sinónimo de engañar. Malacate. m. Nahuatismo. Se deriva de malacat que significa huso o instrumento manual que sirve para hilar. Se dice de aquella persona perversa en extremo.67. Maleta. adj. Cambio semántico. Sinónimo de torpe o cobarde. Malía. m. Neologismo. Sinónimo de mala persona68. Maoloso, a. adj. Cambio semántico: que no funciona bien, que tiene desperfecto. Ejemplo: Al picachito me lo dejaron maloso en el taller; esta plancha está malosa, necesito comprar otra. Mangonear. intr. Cambio semántico. Sinónimo de manipular. Ejemplo: Dejá de estarme mangoneando… o llamo a la policía. Mano. m. Aféresis de hermano. Cambio semántico: compañero o amigo íntimo. Ejemplo: ¡Nos vamos, mano! Con frecuencia se utiliza el diminutivo: ¡Puta, manito, la cagamos, nos pusimos arriata! Manudo, a. adj. Cambio semántico. Sirve para referirse a una persona poco embriagada. Mañoso, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de ladrón.

66

Versos tomados de Puro guanaco, de Salvador Juárez. Este vocablo ha sido y es muy utilizado en la actualidad. Con frecuencia se le escucha al actual presidente salvadoreño Elías Antonio Saca. 68 Este sería otro buen ejemplo de innovación analógica. 67

72

Maquila. f. Cambio semántico. Sinónimo de ensamblaje en serie69. Maquilero, a. Cambio semántico. Se dice de la persona propietaria o empleada de la industria maquilera. Mara. f. Cambio semántico. Sinónimo de grupo de amigos(as) o pandilla. En los últimos años se ha utilizado más para referirse a las pandillas. Maracandaca. f. Neologismo. Sinónimo de dinero. Marañón. m. adj. Se dice de una persona susceptible de ser utilizada o manipulada. Sustituto de cholero. Se utiliza principalmente en masculino. Marero, a. adj. y s. Cambio semántico. Se dice de quien pertenece a una pandilla. Marica. adj. y s. Cambio semántico. Se dice del hombre afeminado. Maricón. adj. y m. Cambio semántico. Sinónimo de homosexual; cobarde. Marimacha. f. Neologismo. Sinónimo de lesbiana. Marimba. f. Cambio semántico: bastante, muchos. Ejemplo: María tiene una marimba de hijos. Panza. Marimbear. tr. Cambio semántico golpear. Marimbeada. p.p. de marimbear. Cambio semántico. Sinónimo de golpiza. Marinovio. m. Neologismo. Se dice de la pareja no reconocida o asolapada de una mujer. También se utiliza para referirse a la pareja del hombre, pero

69

Este vocablo se ha incorporado recientemente, en los últimos diez años, pese a que las maquilas datan de principios de la década del setenta. Los medios de comunicación lo han hecho posible a partir de la instalación en el país de varias zonas francas donde se maquila.

73

sustituyendo la última vocal por una “a”. Ejemplo: Gloria vino anoche con su marinovio; Carlos traía a su marinovia. Mariposón. f. Cambio semántico: homosexual, gay. Maritate. m. Neologismo. Sinónimo de trapos viejos, cosas inservibles o pertenencias de poco valor70. Marufada. f. Neologismo. Sirve como sinónimo de acción turbia, artimaña, conspiración. Marufero, a. adj. Neologismo. Se dice de quien actúa con marufadas. Masacuata. f. Cambio semántico. Boa Constrictor. Sinónimo de pene. Mascón. m. Cambio semántico. Sinónimo de encuentro deportivo. El aumentativo es masconazo. Masucho, a. s. Cambio Semántico. Sinónimo de novio, esposo; jefe, propietario de un establecimiento. También se utiliza como adjetivo71. Matadero. m. Cambio semántico. Sinónimo de motel, hospedaje. Matancinga. f. Neologismo: matanza, genocidio. Matate. m. Nahuatismo. Procede de matat, red o cebadera. También se dice “matata”. Ejemplo: “(…) gente con matates llenos de iguanas y garrobos, que viajan al mercado del pueblo más cercano. Los guanacos, mis hermanos (…)”. (Fragmento de la novela Caperucita en la zona roja, manilo Argueta)

70

Peralta Lagos lo registra con el mismo uso. Este vocablo también se registran desde la primera mitad del presente siglo en nuestro país. Ha sido retomado por la población con significado diferente. Se utilizaba como sinónimo de gordo(a) en exceso en Cuba y en el estado de Tabasco, México.

71

74

Mate. m. Cambio semántico. Sinónimo de gesto o acción inconclusa. Ademán. Ejemplo: Pedro sólo hizo el mate y se fue. Mates. m. pl. Cambio semántico. Sinónimo de visaje o conjunto de gestos. Ejemplo: El vecino tiene unos mates de bolo, pero dicen que es alcohólico anónimo. Matocho. m. En nuestro país es sinónimo de matorral pequeño. Cambio semántico: escondite o lugar privado de una pareja. Matón, ona. s. Cambio semántico: corpulento, fornido. Ejemplo: El vecino es bien matón, te puede pegar. Mayugar. tr. Metátesis de magullar. Ejemplo: Si no compra, no mayugue. Mecate. m. Nahuatismo. Procede de mékat, bejuco, cuerda. Ejemplo: Amarrá a este baboso con un mecate. Mecateada. f. Cambio semántico: golpiza, generalmente con una especie de cuerda. Mecatearse. tr. Cambio semántico. Sinónimo de trabajar bastante, laborar arduamente. Mecatudo, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de bonito, guapo, valiente. Mecapalero. m. Nahuatismo. Se ha utilizado como sinónimo de mozo, cargador de bultos, etc. Ejemplo: Shuco y con esa ropa, parecés mecapalero. Mecer. tr. Cambio semántico: estafar, engañar, embaucar. Ejemplo: Al pobre Rolando se lo mecieron ayer y le vendieron un disco rayado. Mechuda, o. adj. Neologismo. Sinónimo de despeinada o cabello desaliñado. También sirve para referirse a las porras.

75

Meloso, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de atento, adulador. Melindroso, a. adj. Neologismo. Sinónimo de delicado. Menear. tr. Arcaísmo en potencia. Procede de la voz antigua “manear” o mover con las manos. Poco a poco está quedando en desuso. Se utiliza más como sinónimo de mover el cuerpo a manera de coqueteo. Menso, a. adj. y s. Mexicanismo. Sinónimo de tonto, bruto, poco hábil. Mengambrea. f. Neologismo. Sinónimo de creerse lo mejor o presumir. Meque. Apócope de mequetrefe. Sinónimo de entrometido, inoportuno. Meter. tr. y prnl. Cambio semántico. Equivalente a establecer una relación sexual, vínculo amoroso. Ejemplo: Ajá, mujer, así es que terminaste metiéndote con el vecino; sólo esperó a que ella diera la vuelta, para meterse con la mujer de enfrente. Metido, a. adj. y p.p. de meter. Aféresis de entrometido. Cambio semántico: indiscreto, impertinente, soplón, inoportuno. Mico. s. Cambio semántico. Sinónimo de órgano sexual femenino, vulva. El f. sirve para referirse a un aparato que sirve para levantar vehículos. Miguelear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de enamorar. Miliche. s. Neologismo. Se dice de la persona con algún rango militar. Ejemplo: Tené cuidado… que no te vaya a oír el miliche de tu vecino. Mirón, ona. adj. Cambio semántico: curioso.

76

Moler. tr. Cambio semántico. Sinónimo de cansancio, criticar, practicar el coito. Ejemplos: Este día si que vengo molido de tanto trabajo; A la pobre chera la estaban moliendo sus vecinas en la calle; ¡Vieras qué ganas de moler tengo!. Molote. m. Nahuatismo. De molot, gorrión. Cambio semántico: alboroto, tumulto. Molotera. f. Cambio semántico. Se dice de una fiesta informal, actividad desordenad, acto escandaloso. Monacear. f. Cambio semántico. Se dice de una fiesta informal, actividad desordenada, acto escandaloso. Monacear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de golpiza. Monazo. m. Cambio semántico: golpe, generalmente dado con la mano, a puño cerrado. Mono, a. s. Cambio semántico: niño, cipote, bicho. Algunas veces se utiliza con un tono despectivo. Ejemplos: Si me voy para Estados Unidos, me llevó a los monos después; ¡Deja de estar gritando mono cabrón! Ese vocablo, en femenino, también, también equivale a órgano sexual masculino, pene; y borrachera, como cuando se dice: Bien a mona me puse el sábado. Monós. Aféresis de vámonos. Aunque se suele utilizar entre la población semiurbana, es más frecuente en la zona rural del país. Moqueando. ger. de moquear. Cambio semántico: llorando. Mordida. adj. y f. Cambio semántico. Se dice de una persona insatisfecha con respecto a la acción de otra. También se utiliza como sinónimo de prevenda o dinero ilícito. Ejemplos: Note vayás a descuidar de la Lorenza, porque se ha quedado mordida; el cuilio me pidió mordida para no quitarme la licencia.

77

Moronga. f. Cambio semántico: pene, órgano sexual masculino. Poco a poco está quedando con este significado. Moronguear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de golpiza. Mosorola. m. Neologismo. Sinónimo de pene. Mosquear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de alterar o reaccionar. Ejemplo: Le están quitando a la novia y él ni se mosquea. Movida. f. Cambio semántico. Sinónimo de prostituta solapada. También se usa para referirse a una acción beneficiosa que puede resultar ilícita o inaceptable. Ejemplo: El vecino de enfrente a puras movidas se compuso. Muco, a. adj. Neologismo. Sirve para referirse a una persona o animal al que le falta una parte de su cuerpo. Ejemplo: Se topó con el toro muco; es decir: que le falta un cuerno. Mudada. f. Cambio semántico. Se dice del conjunto de ropa de uso personal. De mujer: un vestido (blusa y falda), un calzón, un fustán y un sostén; de hombres: un pantalón, una camisa, un calzoncillo y un par de calcetines. Ejemplo: Mañana no voy a venir a la casa, por eso me llevo una mudada en la bolsa. Muela. f. Cambio semántico. Sinónimo de poco hábil. Lento. Mulón, ona. adj. Cambio semántico: Grande, ordinario o tosco. Es más común utilizar este vocablo con el primer significado y no deuda una ntención peyorativa. Mumuja. m. Nahuatismo. Se deriva de mumushtic que significa cosa desmenuzada. Cambio semántico: Persona de baja estatura, pequeña; niño o niña.

78

Murusho, a. adj. Nahuatismo. Se deriva de mulushtic que significa lana mullida o pelo crespo. Se utiliza para referirse a una persona de cabello crespo.

N Naca, o. adj. Nahuatismo. Apócope de nacuilon. Cambio semántico: llorona. Nacha. f. Cambio semántico: nalga. Se utiliza más en plural. Nagua. f. Caribismo. Aféresis de enagua. Naguilón, ona. m. Nahuatismo. Procede de nacuilon que significa afeminado. Cambio semántico: llorón. Nana. f. Nahuatismo. procede de nan, nána, nántsin, que significa madre. Todavía se utiliza en su sentido original cotidianamente, es decir, como equivalente a madre o mamá. Sin embargo, también es un tratamiento de confianza que se aplica a las mujeres, como en los casos siguientes: Ah no, nana, usted me quiere dar paja; Mire nana, conmigo no se ande con cosas; ¿Qué me va a llevar, nada?, le tengo plátanos, guineos y mangos. Nance. m. Cambio semántico. Sinónimo de ano. Nápira. f. Neologismo: nalga. Se utiliza más en plural. Naruso, a. adj. Neologismo. Sinónimo de chato.

79

Nigua. f. Caribismo o palabra que procede de las tribus del Caribe. Cambio semántico: llorón, cobarde. Niña. f. Cambio semántico. En El Salvador, es el trato de respeto que se da a las mujeres y que, generalmente, precede a los nombres propios. Por ejemplo: Quiero una pupusa de chicharrón, niña Mari; Niña Carmen, ¿me puede hacer un favor?; Ah no niña, deje a ese hombre, porque la próxima vez la puede matar. En nuestro país, este tratamiento sustituye casi por completo a “doña”. Nomasito. adv. Neologismo. Se utiliza como equivalente de “muy cerca” o “hace un instante”. Ejemplo: Ahí nomasito estaba cuando viniste; nomasito se fue ella para los yunai, y el marido se metió con la vecina. También se utiliza con frecuencia nomás, o sea sin diminutivo.

80

Ñ Ñango. adj. Neologismo. Sinónimo de protuberancia carnosa; órgano sexual masculino.72 Ñeca. f. Neologismo. Sinónimo de cabeza. Ñeque. m. Neologismo. Sinónimo de músculo. Ñola. f. Neologismo. Sinónimo de cabeza. Ñuñuco. m. Neologismo. Pedazo saliente de algo. Protuberancia. Ejemplo: “(…) Chucho cuto de la cola, moviendo el ñuñuco para espantarse las moscas imaginarias. Le quitamos la cola de un machetazo cuando apenas tenía siete días de nacido (…)”. (Fragmento de la novela Un día en la vida, manilo ARGUETA)

72

Pedro Geoffroy Rivas lo registra como sinónimo de gangoso.

81

O Ociosa, o. adj. Cambio semántico. Se dicae de quien adopta poses pornográficas o eróticas, o conversa sobre esos temas. Ejemplo: Dejá de estar de ociosa hablando cosas y mejor vení a ayudarme; ¡Sentate bien, niña, no seás ociosa!. Ojal. m. Cambio semántico. Sinónimo de ano. Ojete. m. Cambio semántico: ano, oficio. Oreja. f. Cambio semántico. Sinónimo de confidente de alguien. Por mucho tiempo sirvió para referirse a un confidente de los cuerpos de seguridad.

82

P Pacha. adj. Nahuatismo derivado de pachoa que significa aplastar. Cambio semántico: cosa delgada; agua poco profunda; embase de licor. Ejemplos: Esa chera tiene las nalgas pachas; El río se pone pachito en verano; Vamos a comprar una pacha. Pachanga. f. Neologismo. Sinónimo de fiesta o celebración con cierta informalidad. Ejemplo: Yo no me pierdo la pachanga del pueblo. Pachanguear. tr. Neologismo. Se utiliza como sinónimo de dedicarse a una fiesta o celebración. Pachanguero, a. adj. Neologismo: Que gusta de divertirse en fiestas; que se caracteriza por estar en fiestas o celebraciones; actividad o música alegre, bulliciosa y pegadiza. Pachuco. adj. Neologismo. Sinónimo de ceñido o pegado al cuerpo. Hasta la década del setenta del siglo pasado, se utilizaba con bastante frecuencia. Sin embargo, actualmente, poco a poco viene quedando en desuso. Paila. f. Cambio semántico. Sirve para referirse a un plato pequeño73. 73

En algunos lugares de la zona oriental de nuestro país se utiliza para referirse a una vasija grande, tal como lo registra la Real Academia Española de la Lengua.

83

Paja. f. Cambio semántico. Sinónimo de mentira o falsedad; masturbarse, hacerse o volarse la paja. Ejemplo: Dicen que al cipote lo sorprendieron pajéandose. Pajareando. ger. de pajarear. Cambio semántico. Sinónimo de paseando, vagabundeando. Pajear. tr. y intr. Neologismo: mentir, engañar; sobar, masturbar. Ejemplos: Bien me pajeó la chera esa; Cuando llegué estaba pajeando la mara. Pajera, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de mentirosa. El aumentativo es pajeraza(o). Es decir, mentirosa de grandes quilateS. Palanquear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de recomendar. Palancón, ona. adj. Cambio semántico. Sinónimo de alto o de estatura alta. Palito. m. Cambio semántico. Sinónimo de orgasmo. Palmar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de morir, finalizar, concluir o terminar. Ejemplo: Esta fiesta ya palmó. Palmarse. prnl. Cambio semántico: morirse. Paloma. f. Cambio semántico. Sinónimo de pene. También se utiliza como sustituto de valiente o difícil. Ejemplo: La profesora se puso bien paloma este día. Pandeada. f. Cambio semántico: jugarreta, acción reprochable. Ejemplo: Mira, baboso, una pandeada más que me hagás y te me vas mucho a la mierda. Pando, a. adj. Cambio semántico: estar de mala suerte, infortunio. Ejemplo: Este día estuve pando en el trabajo. 84

Panuda, o. s. Cambio semántico. Se dice de la mujer que tiene grande la vulva. Se utiliza también como sinónimo de poco hombre. Papalina. f. Cambio semántico. Sinónimo de borrachera. Papaya. f. Caribismo. Cambio semántico. Sinónimo de cabeza y órgano sexual femenino. Papelada. f. Cambio semántico. Sinónimo de plato de comida humilde. Este vocablo poco a poco va quedando en desuso. Parche. m. Cambio semántico. Sinónimo de desecho, molido. Ejemplo: Esa mujer me hizo parche en la cama. Parchera, o. adj. Cambio semántico. Se dice de una persona que realiza una actividad laboral a medias o mal hecha. Pasear. tr. y prnl. Cambio semántico: arruinar algo, provocar una situación desfavorable para alguien. Ejemplo: ¡Ah no, chero, vos te paseaste en mi computadora!; ¡Qué bárbaro, te paseaste en mi amigo!. Pasmada, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de tonta o poca hábil. Pastelero, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de mentiroso, adulador, hablador. Patalear. intr. Cambio semántico: Agonizar, fallecer, morir. Ejemplo: Cuando llegué a la casa, el pobre chucho ya estaba pataleando. Patatus. m. Neologismo. Sinónimo de ataque cardiaco, desmayo, desfallecer.

85

Patecheje. s. Neologismo. Palabra compuesta: pata de cheje. Sinónimo de comisión, bonificación. Ejemplo: Si te vendo el carro, me tenés que dar mi mi patecheje. Patechucho. m. Neologismo. Palabra compuesta: pata de chucho. Se utiliza para referirse a una persona muy dada a la vagancia. Paterna. f. Cambio semántico: pie. Se usa más en plural. Ejemplo: Quita las paternas de ahí porque no puedo pasar! Patín. m. Neologismo. Sinónimo de mal olor. También se utiliza como sustituto de pie. Ejemplo: A puro patín me fui para la casa. Patinar. tr. Cambio semántico: Chochar; estar incoherente. Patudo, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de descalzo y medio borracho. Patuleco, a. adj. Neologismo. Se dice de una persona, animal o mueble que tiene defecto en los pies o patas. Paturria. f. Neologismo: cualquiera de las dos extremidades inferiores de una persona o animal. Se utiliza más en plural. Payula, o. adj. Neologismo. Sinónimo de pálida, macilenta o livida. Ejemplo: Bien payula se está poniendo María… ¿estará embarazada? Pache. adj. Neologismo. Sinónimo de niño o niña; flaco o flaca. Se utiliza indistintamente

del

sexo,

pero

precedido

del

artículo

determinado

correspondiente (el ó la). Es más frecuente entre la población rural. Ejemplo: Ya es noche, tengo que darle de comer a los peches; chiniame a la peche, por favor; quizás te está dando mala vida tu marido… bien peche te estás poniendo.

86

Pechita, o. adj. y s. Cambio semántico. Se dice de la persona de poco peso, flaca. El masculino y, sobre todo en plural, se utiliza cotidianamente como sinónimo de mamas, bustos, senos, pezones, chinches. Ejemplo: “…trae en sus pechitos soles diferentes, hoy yo no me quedo voy hasta su encuentro… ¡Mirénla qué linda viene!...”74 Pedo. adj. Cambio semántico: endrogado o endrogada. Se dice de una persona que debido al consumo de droga se muestra incoherente, turbada, mareada, Ejemplo: Anoche lo saqué de la casa porque vino bien pedo. También se utiliza como sinónimo de problema, litigio o intriga. Ejemplo: Ajá, decime, ¿y cuál es el pedo que tenés conmigo? Pegar. tr. Cambio semántico. Se utiliza para varios propósitos: golpear, iniciar, embarazar. Ejemplo: Estaba sentado cuando le pegaron en la cara; a Carmen le pegaron un cipote. Pegazón. f. Cambio semántico. Apego. Ejemplo: Este cipote tiene una gran pegazón con el bolo ese. Pegoste. m. Epéntesis de pegote. Sinónimo de niño(a), compañía o persona de baja estatura. Pelado, a. adj. y p.p. de pelar. Cambio semántico. Sinónimo de pobre o miserable; indiscreto, extrovertido. Mal hablado. Pelar. tr. y prnl. Cambio semántico: morir; enloquecer; desvariar; desnudar, etc. Ejemplos: El pobre Jacinto se peló ayer; ayer te pelaste diciéndole cosas a tu mujer; como estaba bien a verga se peló las nalgas.75

74

De una canción popular titulada “Que linda viene”, música de Narciso Mendoza y letra de Jorge Vargas Méndez, grabada en 1991 por el grupo Teosinte, miembro de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura (ASTAC). La letra y música fueron creadas en septiembre de 1989, aproximadamente. 75 En las décadas setenta y ochenta se utilizaba el vocablo “pelar, como sinónimo de cometer un error o una imprudencia a través de la expresión “Ya la pelás” o “Ya la pelaste”. Pero en la actualidad, su uso en tal sentido se ha reducido.

87

Pelazón. f. Cambio semántico: locura, disparate. Ejemplo: Estaba bien tranquilo, pero de repente salió con una pelazón. Pelele. m. Cambio semántico. Se dice de quien mucha gente se aprovecha. Ejemplo: En esta casa, todo el mundo me agarra de pelele. Pelionero, a. adj. Neologismo: aficionado al pleito, belicoso. Pellejo, a. s. Cambio semántico. Tratamiento de confianza o peyorativo que se da a una persona. Ejemplo: ¡Púchica, pelleja, por poquito me dejás esperándote; ¡mira pellejo, a mí no me andés tocando las nalgas. Peloecuca. adj. Neologismo. Palabra compuesta: pelo de cuca. Sinónimo de mala gente. Ejemplo: Este chero es bien peloecuca. Pelón, ona. Adj., f. y m. Cambio semántico. Se dice de quien es tratado como sirviente o de forma humillante. También se utiliza como sinónimo de muerte. Ejemplos: De pelón han agarrado al pobre cipote; a don Aurelio se lo llevó la pelona. Pena. f. Cambio semántico: vergüenza, timidez. Ejemplo: Ay no, yo a esa mujer le tengo una gran pena. Pencazo. m. Cambio semántico: golpe. Ejemplo: Cuando el abusivo le tocó las nalgas, ella le zampó un pencazo. Pencón, ona. adj. Cambio semántico: imbécil, tonto, etc., pero en forma despectiva. Penoso, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de vergüenza; cohibido. Que tiene o siente pena. Renqueada. f. Cambio semántico: paliza, golpiza, Ejemplo: Ayer me salvé de una renqueada. 88

Renqueado. p.p. de penquear. Cambio semántico. Sinónimo de jornada laboral ardua, actividad difícil, cansancio. Ejemplos: para tener dinero hay que penquearse; este día me tocó bien renqueado. Pepeshte. m. Nahuatismo. Se deriva de pejpech que significa hombro. Sirve para referirse a un amortiguador de tela que se coloca sobre los hombres para cargar. Pepenar. tr. Nahuatismo. Se deriva de pehpena, recoger. En algunos lugares del país aún se utiliza en su sentido original. Ejemplo: “La raíz sigue en la rama/ la flor tiene su pensar…/ El agua que se derrama/ ¿No se vuelve a pepenar?”76. Cambio semántico: asesinar. Ejemplo: Se lo pepenaron anoche por maleante, azúcar roja encima rellena de miel. Con el significado de prostituta está quedando en desuso. Pereguetear. m. Onomatopeya. Galopar; correr. Ejemplo: Dejá de andar peregueteando el chucho. Pescocear. tr. Neologismo. Acción de dar pescozadas. Pescocear. tr. Neologismo. Golpe dado con la mano en la cara o la cabeza. Pescuezo. m. Cambio semántico: garganta, cuello. Petate. m. Nahutismo. Se deriva de petat, que significa estera. Todavía se utiliza en su sentido original. Petatearse. prnl. Nahuatismo que se deriva de petat. Cambio semántico: morirse, fallecer.

76

Versos tomados de El Cantar de los cantares y otros boleros, de José Roberto Cea.

89

Picachito. m. Neologismo. Derivado de Pick up. Ejemplo: Qué bonito tenés tu picachito. Picachada. f. Neologismo. Unidad de medida que cubre en pick up. Ejemplo: Con dos picachadas de tierra arreglaríamos la calle. Picada, o. p.p. de picar. Cambio semántico: entusiasmado, deseoso de continuar. Ejemplo: Sólo picado me dejó aquella que te cuento. Picar. tr. y prnl. Cambio semántico: presumir, pavonear. Ejemplo: Dejá de estártela picando de poeta y echate la cerveza; esa chera se la pica de bonita; odio que alguien venga a picársela de vivo. Pico. m. Cambio semántico. Sinónimo de pene; boca. También se utiliza para referirse a las horas de gran tráfico vehicular. Ejemplos: ¡Cerrá el pico!; si vine tarde es porque las calles de San Salvador en las horas pico son de difícil acceso. Pichicate. adj. Neologismo. Sinónimo de tacaño, miserable. Se usa de igual forma para hombre o mujer. Pichinga.

f.

Neologismo.

nombre

de

recipiente.

Cambio

semántico:

embriaguez. Ejemplo: Francisco vino bien a pichinga. Pichón, ona. adj. Cambio semántico: cipote, adolescente, inexperto. Ejemplo: Esa chera se aprovechó de mi hermano porque lo vio bien pichón; ese baboso no sabe cuentear, es un pichón en el oficio. Pija. f. Nahuatismo. Se deriva de pitsáhuac que significa cosa larga y delgado. Cambio semántico: pene, ebrio; bueno, valiente. Pijaceo. m. Cambio semántico. Sinónimo de pelea o enfrentamiento armado. Durante los años de la guerra, se decía: A las tres de la mañana empezó el pijaceo. También se dice “pijaceyo”. 90

Pijazo. m. Cambio semántico. Sinónimo de golpe o trago de licor. Pijiada, o. s. y p.p. de pijiar. Cambio semántico. Sinónimo de golpiza; trabajoso, difícil. Pijair. tr. Cambio semántico. Sinónimo de golpear. Ejemplo: “Por último, los ladrones que podrían levantar cabeza por nosotros,/ son unos aprendices,/ gánsteres de a peseta que a la vuelta de la esquina/ los está agarrando la cuilia con su gran botín (un monedero con tres pesos y treinta centavitos)/ sólo para darles una gran pijiada por pendejos”77. Pijón, ona. adj. Cambio semántico: atractivo, bonito, valiente. Sinónimo de pijudo. Pijudo, a. adj. Nahuatismo. Cambio semántico: bueno, bonito, valiente. Pila. f. Cambio semántico. Sinónimo de mentira, excusa; obstinación. Ejemplo: Ese chero sólo es pilas conmigo, según él le voy a creer; Ah no, a mí cuando se me mete una pila, insisto hasta que lo logro. También se utiliza como sinónimo de gestos o señales de atracción sexual. Ejemplo: Esa mujer sólo es pilas conmigo, creo que le gusto. Pilero, a. adj. Neologismo: Mentiroso. Pilishne. adj. Nahuatismo: pálido, amarillento, descolorido. Se utiliza indistintamente para referirse a hombre, mujer, animal. Cambio semántico: enclenque, desnutrido. Piloso, a. adj. Cambio semántico: Minucioso, obstinado.

77

Versos tomados de Puro guanaco, de El Salvador Juárez.

91

Pinche. adj. Mexicanismo. Sinónimo de insignificante. Tacaño o tacaña. Ejemplo: Una piche camisa me regaló; Invitame a almorzar, no seás pinche. Pintarse. prnl. Cambio semántico. Equivalente a lucirse, destacarse en algo. Ejemplo: AH NO, ESE CHERO SE PINTA PARA JUGAR. Pintón, ona. adj. Cambio semántico. Sinónimo de atractivo. Ejemplo: He conseguido una máquina bien pintona. Piña. f. Cambio semántico. Sinónimo de homosexual; cobarde. Sin embargo, se utiliza más para referirse a un hombre. Ejemplo: Ese chero e sun piña, tiene miedo ir. Pipí. m. Galicismo. Sinónimo de orina. Pipián. m. Cambio semántico. Sinónimo de homosexual. Hombre poco decidido. Ejemplo: Decile a esa mujer que te gusta, no seás pipián. Pipisa. f. Nahuatismo. proviene de pipisoa que significa derramar granos o cosas menudas. Cambio semántico: pedacear algo, desmenuzar. Ejemplo: Cuando venga mi marido, lo hago pipisa. Pipona. adj. y f. Cambio semántico: embarazada, preñada. Piquete. m. Cambio semántico: malicia, coqueteo. Ejemplo: La secretaria de la oficina sólo es piquetes conmigo, al rato le caigo. También se utiliza para referirse a ciertas poses o gestos de provocación. Ejemplo: A mi no me andés con piquetes, pendejo, porque te puedo reventar la mamona. Piquetero, o. adj. y s. Cambio semántico. Sinónimo de coqueta, maliciosa o persona de poses poco usuales. Piratear. tr. y prnl. Neologismo: falsificar, realizar una acción fraudulenta. Ejemplo: ¡Me piratearon el último libro!. 92

Piricuaco, a. adj. Neologismo. Sinónimo de rebelde, subversivo78. Piriche. adj. Neologismo. Se dice de quien acostumbra a pedir. Pirinola. f. Cambio semántico. Sinónimo de pene. Pírrico, a. adj. Cambio semántico: pobre, escaso, miserable. Pirringa. f. Neologismo. Sinónimo de pequeño, corto de estatura. Ejemplo: El novio de María es una pirringa. Pisar. tr. Cambio semántico: copular, practicar el coito; agobiar. Pisado. adj. y p.p. de pisar: Cambio semántico: sujeto pasivo del coito. Agobiado. Ejemplo: Bien pisado, tiene la jefa al chero aquel. Piscucha. f. Neologismo. Sinónimo de barrilete o cometa. Pisirico, a. adj. Neologismo. Sinónimo de tacaño, miserable. Pisón, ona. adj. Cambio semántico: muy dado al acto sexual, promiscuo. Pispelear. intr. Neologismo. Sinónimo de parpadear. Ejemplo: El que pispelea, pierde. Pispireto, a. adj. Neologismo. Equivale a vivaz, listo, suspicaz. Ejemplo: Esta cipota nació bien pizpireta. Pispis. m. Neologismo. Sinónimo de aflicción o preocupación. Pero se usa también como sustituto de chambre, murmullo, chuchineo.

78

Este vocablo fue muy difundido a través de los medios de comunicación social durante la guerra civil salvadoreña por el mayor Roberto D’abuisson (1943-1992), fundador del partido derechista ARENA.

93

Pistera, o. adj. y s. Neologismo. Sirve para referirse a una persona muy aficionada al dinero. También como sinónimo de cartera pequeña. Pisto. m. Cambio semántico. Sinónimo de dinero. Ejemplo: Quisiera ir al cine, pero no tengo pisto79. Pistado, a. adj. Neologismo. Sirve para referirse a una persona con solvencia económica a adinerada. Plante. adj. Cambio semántico que sustituye a personalidad, apariencia, presentación. Plantear. Tr. y prnl. Cambio semántico: demostrar con apariencia o con poses poco usuales. Ejemplo: Aquí vino hace poco, planteado con un carro bien chivo. Plantosa, o. adj. Cambio semántico. Se dice de una persona con modales exóticos o refinados. Ejemplo: Esa chera tuya se la pica de una gran plantosa. Platuda, o adj. Cambio semántico: que posee bastante dinero, adinerada. Plebada. f. Cambio semántico. Se dice de una expresión grosera o irrespetuosa. Ejemplo: A mi mujer no le gusta escuchar plebadas. Plebe. adj. Cambio semántico. Equivale a malhablado, a; que dice groserías o expresiones irrespetuosas. Poco a poco está quedando en desuso. Ejemplos: Ese tu marido es una gran plebe; ¡Qué plebe sos, Ruth! ¡Esa gracia no te la conocía!. Pleitisto, a. Neologismo. Equivalente a belicoso, pendenciero, conflictivo.

79

En algunos países suramericanos significa “hacer el coito”.

94

Plomear. tr. Cambio semántico: disparar. Ejemplo: Sin decirle nada vinieron a plomearlo anoche. Pochonta. f. Neologismo. Sinónimo de prostituta. Polvo. m. Cambio semántico. Sinónimo de orgasmo, eyaculación. Polla. f. Cambio semántico. Sinónimo de gargajo. Pollón, ona. adj. Cambio semántico. Sinónimo de persona de cierta edad pero bien conservada. Ejemplo: Carmen está bien pollona todavía. Ponchar. tr. Anglicismo. Se deriva de To punch que significa agujerear. Cambio semántico: reprobar; obtener bajo puntaje o baja calificación. Descalificar. Ejemplo: A Carlos se lo poncharon en el examen parcial. Porrazo. m. Cambio semántico: golpe, caída. Pozol. m. Nahuatismo. Proviene de pusuli que es una bebida hecha con maíz molido. Cambio semántico: cosa desmenuzada o acción de desmenuzar. Ejemplo: Cuando venga venga mi novia, la voy a hacer pozol. Precisa, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de tener prisa, tener poco tiempo disponible. Privada, o. p.p. de privar. Cambio semántico. Sinónimo de dormida o inconsciente. Ejemplo: Me fui cuando mi nana se quedo privada. Pucherosa, o. adj. Neologismo: persona exigente o delicada en los gustos alimentarios. Púchica. f. excl. Neologismo. Sirve como exclamación de cólera, tristeza o admiración. Eufemismo de puta únicamente en exclamación. ¡Púchica, vos, si querés venís en la madrugada! 95

Puchito. m. Neologismo. Diminutivo de pucho. Poquito. Ejemplo: “Ni te va ni viene que el amor nos despepite/ porque no puede ser que el ocaso/ nos revive desaliñados/ sin un puchito de luz/ para instaurar el paraíso…” (Poema de amor a la amada, José Roberto Monterrosa, del libro Poesía pueblo) Puchitero, a. adj. Neologismo. Sinónimo de miserable o que de algo en poca cantidad80. Pulgoso, a. adj. Cambio semántico. Se dice de persona, animal o cosa de baja condición económica o de mal aspecto físico. Pulida, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de buena, bonita, atractiva. Puñetero, a. adj. Neologismo. Sinónimo de traicionero; miserable. Puño. m. Cambio semántico. Sinónimo de montón, cantidad. Ejemplo: Había un puño de cuilios en la calle. Pupú. m. Anglicismo. Sinónimo de excremento. Pupusa. f. Nahuatismo. Se deriva de pupushahua que significa hinchado, según lo consigna Pedro Geoffroy Rivas. Sin embargo, para José Manuel Bonilla Alvarado, funcionario de CONCULTURA, existen dos acepciones: “1. Púpu significa revuelto y la partícula tsa, abultamiento revuelto o revoltijo abultado; 2. Putsúua, que significa rellenar. En náhuat, cuando una partícula se repite, como el caso puputsúua (…) se hace plural, es decir rellenar más. Al traducirse a lengua salvadoreña: algo rellenado y más rellenado”. En otras palabras también se puede un hinchado de queso, chicharrón, loroco, frijoles, ayote, etcétera81. Cambio semántico: vulva, órgano sexual femenino. 80

En la actualidad (2006), sirve para referirse a una persona que vende o distribuye droga en pocas cantidades o al menudeo. 81 Por Decreto Legislativo No. 655, emitido el 1 de abril de 2005, este manjar propio del arte culinario de nuestra tierra se convirtió en Plato Nacional de El Salvador al tiempo que se declaró el segundo domingo del mes de noviembre de cada año como Día Nacional de las Pupusas.

96

Pupusera, o. s. Nahuatismo. Se dice de la persona que se dedica a la elaboración de pupusas, pero también a quien le gusta saborear en exceso dicho platillo. Pupusón, ona. adj. y s. Cambio semántico: vulva grande; que tiene una vulva grande. Purga. f. Cambio semántico. Sinónimo de autodepuración de un grupo. Se utilizó con frecuencia durante la guerra. Ejemplo: La muerte del comandante fue una purga; el partido político lo purgó de sus filas o de su militancia. Puspús. m. Neologismo. Sinónimo de aflicción o preocupación. Puteada, o. f. y p.p. de putear. Cambio semántico. Sinónimo de insulto; maltratada. Ejemplos: Anoche me dieron una gran puteada en el chupadero; el pobre baboso se fue bien puteado. Putear. intr. Cambio semántico. Se utiliza como sustituto de insultar a una persona con palabras groseras; frecuentar un prostíbulo; ejercer la prostitución. Ejemplo: “(…) Quisiera pronunciar su nombre/ pero sin duda me encontraría con el mío,/ odiando amorosamente este país, putéandolo con cariño,/ pero siempre convencido de que sin él,/ no tendría el soplo divino para que camine/ y hable por sí mismo/ este poema”. (Fragmento del poema “A una mirada”, del libro Desde este animal bulle la ternura, Jorge Vargas Méndez). Puterío. m. Cambio semántico: eufemismo de prostíbulo o grupo de rameras. Puya. f. Cambio semántico: eufenismo de puta; exclamación. Ejemplos: ¡Ve que hijuepuya, me dejó bien enganchado!; ¡Puya, vos!, por poquito me caigo. Puyar. tr. Neologismo. Sinónimo de agujerear82.

82

Este vocablo es otro ejemplo de innovación analógica.

97

Puyón. m. Neologismo. Sinónimo de agujero hecho con arma blanca. Cambio semántico: estar dispuesto a preparado para determinar acción. Ejemplo: Ayer estaba enfermo, pero ahora estoy de puyón.

Q Quebrar. tr. Cambio semántico: reprobar un examen; copular; asesinar; fracasar en un negocio. Quemar. tr. y prnl. Cambio semántico. Se utiliza como sinónimo de delatar o experimentar pobreza, escasez de dinero. Ejemplos: Él solito se quemó con la mujer cuando le dijo a qué horas salió del trabajo; tengo días de estar bien quemado. Quemazón. f. Cambio semántico. Sinónimo de pobreza; mala suerte. Querida, o. s. Cambio semántico. Se utiliza como sinónimo de amante. Ejemplo: En Santa Ana tengo una mi querida. Querque. m. Cambio semántico. Sinónimo de ano. Queso. m. Cambio semántico: inteligencia, hábil, etc. Ejemplo: Esa chera es una gran queso, no la engañas fácilmente. Quiúbole. conj. Neologismo. Significa: qué tal; cómo estás o qué paso.83

83

Este vocablo es un ejemplo de aglutinación.

98

R Rajar. prnl. Cambio semántico: desistir, acobardar. Derivados: rajo, rajarse, etc. Ejemplos: ¡Ah no, ya no te vayás a rajar!, porque yo no me estoy rajando. Ralear. intr. y prnl. Cambio semántico. Sinónimo de cortar con cuchillo. Ejemplo: Los ladrones lo ralearon todo. Ranear. intr. Y prnl. Cambio semántico: concluir con algo a puras penas; funcionar mal. Ejemplos: Ya me cansé, raneando he terminado de lavar; el picachito me está fallando, así raneando me lo traje. Rascuache. adj. Neologismo. Sinónimo de pobre o mal vestido. Insignificante. Ejemplo: “Hoy me dijeron que la puesía nuestra es pura mierda,/ que no hay tales puetas en este país rascuache/ que más parece un arrimado a la humanidad que otra cosa/”84 Razón. f. Cambio semántico. Sinónimo de recado, información. Ejemplo: Cuando él vino, rapidito le dio la razón que le dejó su tata. Rebuscar. tr. Cambio semántico: buscar desesperadamente o con ansiedad. Ejemplo: Con cuatro hijos que mantener, aquel con ansiedad. Ejemplo: Con cuatro hijos que mantener, aquel sólo anda en la rebusca.

84

Versos tomados de Puro guanaco, de Salvador Juárez.

99

Recoveco. m. Neologismo. Sinónimo de escondrijo; complicación. Refundido, a. adj. y p.p. de refundir. Cambio semántico: bien escondido; perdido o que está muy adentro. Ejemplo: Esa colonia queda bien refundida. Refundir. tr. Cambio semántico: perder, extraviar. Regar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de cometer un error, realizar una mala maniobra o tomar una decisión equivocada. Ejemplo: Anoche la regué con mi mujer, le quemé la canilla. Regazón. f. Cambio semántico. Sinónimo de divulgar un hecho o secreto, chismear. Reguliche. adj. Neologismo derivado de regular. Sirve como sustituto de bastante aceptable. Rejuntar. tr. y prnl. Cambio semántico. Se utiliza como sinónimo de unión marital de hecho, sin matrimonio. Ejemplo: Cuando me rejunté con María, estaba bien bicho. Remangar. tr. Cambio semántico: agarrar a golpes. Ejemplo: Cuando llegaron los hermanos, ahí mismo lo remangaron. Remar. intr. Cambio semántico. Sinónimo de caminar bastante. Remada. p.p. de remar. Ejemplo: Para poderte hallar tuve que pegar una gran remada. Remando mierda: pasar problemas. Remiligoso, a. adj. Cambio semántico: inconforme, delicado. Rempujar. tr. Prótesis de empujar.

100

Retajila. f. Barbarismo. Retahíla: Serie de muchas cosas. En nuestro país se utiliza para personas y animales. Ejemplo: Mi hermana vino con su retajila de cipotes. Reventar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de enojar. Ejemplo: Aquí donde me ves ¡estoy por reventar! Revirar. tr. Cambio semántico: rebotar. Revolcar. tr. y prnl. Cambio semántico: practicar el coito, copular. Ejemplo: Yo con hombres casados no me ando revolcando; Si llego a saber que te andás revolcando con esa pendeja, me la vas a pagar. También se utiliza como equivalente de recibir una paliza o golpiza. Ejemplo: Al pobre Luis lo revolcaron todo en el baile. Riata. adj. Cambio semántico: rumor, chisme o asegurar algo comprobando o no respecto a alguien. Ejemplo: En el comedor, me han hecho un riegue que no me gusta. Ringuindanga. f. Neologismo. Sirve para referirse a una situación que llegó de rebote, sin esperarla; chiripa, casualidad. Rolar. Intr. Cambio semántico: pasar algo de mano en mano; compartir algo. Rollo. f. Mexicanismo. Cambio semántico. Sinónimo de conversación prolongada, plática, relato, historia, aventura. Ejemplos: Me echó un rollo increíble; durante la guerra tuve un rollo con ella. Romplón. adv. Neologismo. Sinónimo de repentinamente, súbitamente. Se utiliza precedido de la preposición “de”. Por ejemplo: De romplón me cayeron a la casa. Roncha. f. Cambio semántico: problema, diferendo, inquina. Ejemplo: Ajá. decime, cuál es la roncha que te tenés conmigo. 101

Rondín. m. Cambio semántico. Sinónimo de paseo o caminata. Dar un rondín: dar un paseo. Rosca. f. Cambio semántico. Sinónimo de ano. También se utiliza para referirse a un grupo social o económico con los mismos intereses. EJEMPLO: El pobre baboso se cree miembro de la rosca. Ruco, a. adj Neologismo. Sinónimo de viejo o ruin. Ejemplo: ¿Qué es una brújula? Es una rucúbula subida en una escóbula. Rucurrucu. m. Neologismo. Onomatopeya de cortar o dividir en partes iguales el producto de un negocio. Ejemplo: Si te vendo el picachito, vamos rucurrucu.

102

S Saco. m. Cambio semántico: chaqueta americana. Sacón, ona. adj. Neologismo. Sinónimo de intransigente, incomprensivo, delator. Saconería. f. Neologismo. Equivale a una acción de incomprensión o delatora. Salar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de mala suerte; maldición. Salado, a. adj. y p.p. de salar. Cambio semántico. Se dice de quien ha caído en mala suerte. Ejemplo: Por malo, sos un gran salado; desde que vino de Estados Unidos, el pobre ha estado salado. Salazón. f. Cambio semántico. Sinónimo de infortunio, desgracia. Salbequear. tr. Neologismo. Sinónimo de amenazar, atemorizar. Ejemplo: Para que dejara de cuentear a su mujer, fue a su casa para salbequearlo. Salbequero, a. adj. Neologismo. Se dice de quien amenaza o atemoriza. Se dice también de quien dice y dice, pero no llega a los hechos. Salido, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de indiscreto, lenguafloja. Salir. intr. Cambio semántico. Se utiliza con varios significados: salió embarazada (por quedó o resultó); este guineo salió podrido (por resultó); ¿Y con qué te salió el hombre, vos? (Por “qué te respondió”), etc. 103

Salú. Interj. Apócope de saludos. Se emplea como sinónimo de adiós o despedida. Ejemplo: Salú pues, que te vaya bien. Salvatrucha, o. s. Neologismo: de nacionalidad salvadoreña85. Samanguear. tr. Neologismo. Sinónimo de sacudir. Samaquear. tr. Neologismo. Ver samanguear. Sangrón, ona. adj. Cambio semántico: grosero, malcriado. Ejemplo: No le digás eso, no séas tan sangrón. También se utiliza como sinónimo de explotador, aprovechado. Santulón, ona. adj. Neologismo. Se dice irónicamente de una persona que es virtuosa, honesta, pura, decente, o que presume de serlo y deja dudas con sus actos. Ejemplos: ¡Esa chera sólo de santulona se la lleva!. Saco, a. adj. Cambio semántico. Se dice de una persona delgada, de poco peso. Ejemplo: Cuando me caí, un viejo seco se puso a reír. Seleque. m. Nahuatismo. Se deriva de sheliuhqui, cosa partida a lo largo. Cambio semántico: flaco, delgado. Se utiliza indistintamente para referirse a hombre o mujer. Ejemplo: Ella está bien seleque. Semejante. adv. Cambio semántico. Sinónimo de grandísimo, a. Ejemplo: ¡Semejante Cabrón!; Con semejante mujer no vas a ser felíz. Sencillo, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de apto, audaz, pero expresado con ironía. Ejemplo: Tal como se los dije, Carlos no es ningún sencillo.

85

En un principio (décadas 60, 70 y 80), este vocablo se utilizó como sinónimo de “guanaca”. Al parecer se formó de “salva”, apócope de salvadoreña, y “trucha”, cambio semántico que significa “lista, diligente, tener capacidad”. Pero tras el aparecimiento de la pandilla que se identifica con el mismo vocablo, ha dejado de utilizarse como gentilicio popular.

104

Señorón, ona. s. Cambio semántico: persona elegante o que inspira respeto. Shuco, a. m. f. y adj. Nahuatismo. Se deriva de shucuc que significa ágrio o fermentado. Atole. Cambio semántico: desaseado, sucio. También toma el significado de cometer un error o equivocarse en algo o con alguien. Ejemplo: Con ese baboso me fui shuca. Shuquear. tr. Nahuatismo. Sinónimo de fermentar, acidificar, echar a perder un cocido. Ejemplo: Me hervís los frijoles, porque se me pueden shuquear. Shute. s. Anglicismo. Del verbo To shoot que significa meter o poner. Se utiliza como equivalente a entrometido, inoportuno. Siguanaba. Nahuatismo. Nombre de una personaje de la mitología salvadoreña. También se utiliza para referirse a una persona despeinada o de mal aspecto. Simás. adv. Neologismo. Sinónimo de casi o por poco. Simasito. adv. Neologismo. Diminutivo de simás. Sirindanga. f. Neologismo. Sinónimo de borrachera. Sisiflís. m. Neologismo. Sinónimo de ano. Sobada, o. adj. p.p. de sobar. Cambio semántico. Se dice de quien es impertinente, alocada o con cierto desequilibrio mental. Ejemplo: Después del accidente, Carlos quedó medio sobado, al mentado Francisco se le sobaron los cables (o las tejas). Socar. tr. Cambio semántico: zozobrar, estar pendiente de una respuesta o resolución. Ejemplo: Me tienen socando porque no me han dado las calificaciones.

105

Soco. m. Neologismo. Sirve para referirse al catarro de un animal. Socolear. tr. Neologismo. Sinónimo de comer en exceso, rellenar. Socón. m. Cambio semántico: regaño, reprimenda. Ejemplo: por andar de bolo, ayer le pegaron un socón en la empresa. Sonado, a. adj. Cambio semántico: regaño, reprimenda. Ejemplo: Por andar de bolo, ayer le pegaron un socón en la empresa. Sonado, a. adj. Cambio semántico. Se dice de una persona que ha consumido bebidas alcohólicas y para indicar su estado se agrega previamente una forma adverbial. Ejemplos: Anoche vino bien sonado tu marido; cuando llegó a la U andaba medio sonado; te fuiste de la fiesta bastante sonado. Sonar. tr. Cambio semántico: golpear, apalear. Ejemplo: Al pobre bolo se lo sonaron en la cantina. También se utiliza como sinónimo de expulsar fluido nasal. Ejemplo: Hey cipote cochino, sonate los mocos. Sonto. adj. Neologismo. Sinónimo de sin orejas o que le falta una parte de ellas. Cambio semántico: sordo. Sopapo. m. Neologismo. Sinónimo de golpe, porrazo, monazo. Sorbete. adj. Cambio semántico. Sinónimo de sordo(a). Suertudo, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de afortunado, agraciado, feliz. Suizo, a. asj. Cambio semántico. Se dice de la persona que se hace la desentendida o ignorante intencionalmente. Ejemplo: Ramón se hizo el suizo con el libro que le presté.

106

T Tabla. f. Cambio semántico: dinero en billete de alto valor nominal. Tacele. adj. Neologismo. Sinónimo de incansable. Arcaísmo. Poco a poco está quedando en desuso86. Tacuacín. m. Nahuatismo: de tákua, comer; tsin, diminutivo. Especies de marsupial de la fauna salvadoreña cuyos nombres científicos son Didelphys sp y Philander opossun. Cambio semántico: ladrón, asaltante. Tagualashtazo. m. Nahuatismo. Se deriva de tagualashte, arbusto cuyo nombre común es Flor de San Sebastián. Cambio semántico: trago de licor. Talega. f. Cambio semántico: borrachera. Ejemplos: Vino bien a talega anteanoche; Se puso una gran talega el otro día. Talegazo. m. Cambio semántico: golpe; trago de licor. Talegueada. f. Cambio semántico: golpiza. Taleguear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de golpear. Talonear. intr. y prnl. Cambio semántico. Equivalente a caminar, perseguir a alguien o algo.

86

Herrera Velado en mentiras y verdades “(…) y como es servicial, buena y tacele, duerme en el aposento de la chele”. Peralta Lagos lo registra como activo, diligente, cachero, pero lo escribe con s, tasele.

107

Tallada, o. adj. Cambio semántico: bonito, bueno, agradable. Poco a poco está quedando en desuso. Ejemplo: Esta moto es bien tallada, dijo don Armando. Talle. adj. Cambio semántico. Sinónimo de aspecto o perfil. Ejemplo: Verónica no tiene talle de buena gente. Tamal. m. Nahuatismo. De támal, una especie de pastel hecho con masa de maíz. Cambio semántico. Sinónimo de ladrón. El aumentativo tamalón sirve para referirse a una persona de bastante peso. También se utiliza como sinónimo de enredo o trampa. Ejemplo: Me hicieron un gran tamal para joderme. Tamarindo. m. Cambio semántico. Sinónimo de ladrón. Tambache. m. Pobable mayismo. Equivale a bulto, carga. Ejemplo: Por ahí lo vieron pasar con sus tambaches.87 Tanate. m. Nahuatismo semántico. Se deriva de tanáti que significa envoltorio. Cambio semántico: carga; cosa, bulto. Tanatear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de tocar, manosear. Ejemplo: Cuando ella iba en el bus, la tanatearon unos hombres. Tantear. intr. Cambio semántico. Medir a una persona para saber si es susceptible de vencer o engañar. Sinónimo de calcular o intentar una prueba. Ejemplo: ¿Tanteás vos que ese chero puede hacerlo?. Tapa. f. Cambio semántico: El plural se utiliza más. Sirve para referirse al trasero.

87

Con el mismo significado este vocablo se utiliza en Guatemala, lo que nos hace sospechar de un posible origen maya.

108

Tapar. tr. Cambio semántico: introducir el pene. También se utiliza como sinónimo de callar. Ejemplo: A Raúl le taparon la boca. Tapi. m. Neologismo. Sinónimo de trago de licor. Tapirazo. m. Neologismo. Aumentativo de tapi. Tapizca. f. Nahuatismo. Recolección de granos, especialmente de maíz88. Tapizcar. tr. Nahuatismo. Casechar el maíz. Ejemplo: “Una vieja con un viejo/ Se fueron a tapiscar…/ Y después de la tapisca,/ se pusieron a jugar…”89 Tarantines. m. pl. Neologismo. Sinónimo de trastos. Se utiliza en cierta zona del país. En Ilobasco, Sensuntepeque90. Tasajón, a. adj. Cambio semántico. Se utiliza para referirse a una persona de gran estatura pero que se cree pequeña. Tastasear. intr. Neologismo. Sinónimo de golpear con prudencia; hacer vibrar a golpes91. Tata. m. Nahuatismo que se deriva de tat que significa padre o papá. Todavía se utiliza en su sentido original. También sirve como tratamiento aplicado a hombres y niños, como en los casos siguientes: ¡Mira tata, si vas a estar de pico caliente mejor andate!; Tené cuidado al pasarte la calle, tata. Catarata. adj. Neologismo. Sinónimo de torpe, nervioso, dar vueltas sin sentido, vacilar, dudar.

88

Herrera Velado lo registra con z, Peralta Lagos lo escribe con s, al igual que Pedro Geoffroy Rivas. Versos tomados de El cantar de los cantares y otros boleros, de José Roberto Cea. 90 Peralta Lagos: cachivaches. Piezas de ajuar. 91 Salarrué utiliza el vocablo tastazo como sinónimo de golpe seco, dado con el índice y el pulgar. Así también lo señala González Rodas, p. 200. 89

109

Telengue. m. Nahuatismo. Se deriva de tilingue que significa tembloroso. Aún se utiliza en su sentido original. Tembeleque. adj. Neologismo. Sinónimo de tembloroso, trémulo, vacilante, delgado. Templar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de morir, y de erguir pero refiriéndose al órgano sexual masculino. Tenamastear. tr. Nahuatismo. Se deriva de tenamatsti que significa piedras sobre las que se pone al fuego el comal o la olla. Cambio semántico: lanzar cualquier piedra grande. Terengo, a. adj. Neologismo. Sinónimo de tetélkik, acre. Cambio semántico: tierno o verde. Tetunte. m. Nahuatismo. Se deriva de tetunti que significa piedra pequeña. Cambio semántico: cualquier cosa pequeña. Tibia, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de enojada, colérica, molesta o incómoda. Tico, a. m. y f. Neologismo. Sinónimo de costarricense. Ticuizo, a. adj. Probable nahuatismo. Tacaño. Tijerear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de hablar mal de una persona y en su ausencia. Tile. m. Nahuatismo. procede de til, que significa, tizne, hollín. Tiliche. m. Nahuatismo, Procede de til. Sinónimo de trapo viejo, cosa inservible, pertenencia depreciada. Se utiliza más en plural. Ejemplo: Como lo echaron de la casa, en la puerta le dejaron sus tiliches. 110

Tilintiyo, a. adj. Nahuatismo. Diminutivo de tilinte, que se deriva de tilíntik que significa tieso, duro, rígido. Todavía se utiliza en su sentido original. Ejemplo: mirá qué tilosa traés la snalgas, a saber dónde has estado, babosa. Tipa, o. adj. y s. Cambio semántico. Sinónimo de bien vestida. Actualmente también se utiliza como sinónimo de mujer u hombre pero expresado con cierta ironía. Ejemplo: ¡Qué tipa esa, para caerme mal! Tipazo, a. adj. m f. Cambio semántico: elegante. Tipería. adj. Neologismo. Pereza, haraganería. Titilguita. f. Nahuatismo. Procede de titilkuítat que significa mierda negra. Se utiliza para referirse al excremento de las gallinas cuando están cluecas. (Ver culeca). Tocar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de manosear. En participio se utiliza como sustituto de turbado(a). Ejemplo: Alejandro ya vino tocado. Tocayo. m. Nahuatismo. Se deriva de tocayatia que significa nombrar. Cambio semántico: tener el mismo nombre. Ejemplo: Cuando llegó el tocayo nos fuimos al parque. Toleque. m. Neologismo. Sinónimo de bocado demasiado grande. Tololo. m. Neologismo. Sinónimo de bocado demasiado grande. Tomado, a. adj. y p.p. de tomar. Cambio semántico. Sinónimo de borracho. Ejemplo: El vecino de enfrente está tomado, tené cuidado. Tomar. tr. Cambio semántico. Beber licor, emborrachar.

111

Tontera. f. Cambio semántico. Sinónimo de cualquier cosa, acción o pensamiento sin importancia. Ejemplos: Raúl sólo tonteras dice; Alcanzame esa tontera vos, apurate. Topada, o. adj. y p.p. de topar. Cambio semántico. Sinónimo de poco hábil, sin inteligencia, inútil. Ejemplo: Ese tu ayudante salió bien topado. Topar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de frotar el pene contra la vulva o el trasero; también se utiliza como equivalente de acorralar, atrapar. Ejemplo: Al chero ese por fin lo toparon en la Procuraduría. Torcer. tr. Cambio semántico. Sinónimo de hacer el coito. Torcida, o. p.p. de torce. Cambio semántico. Sinónimo de infortunio. Ejemplo: Tan torcida estoy, que no he conseguido trabajo. Torroploco, a. adj. Neologismo. Se utiliza para referirse a una persona con varios kilos de peso. Torta. f. Cambio semántico. Sinónimo de órgano sexual femenino; algo deshecho. Ejemplo: ¡Callate!, el cipote me hizo torta la olla de los frijoles. Tostado, a. adj. y p.p. de tostar y adj. Cambio semántico: flaco. Desde hace poco tiempo se está utilizando como sinónimo de drogado. Tostar. tr. Cambio semántico: endrogar o consumir droga. Totoca. f. Neologismo. Sinónimo de cabeza, testa, etc. Totoposte. m. Nahuatismo. Se deriva de totoposhtic que significa tortilla muy tostada. Manjar hecho de harina. Cambio semántico: personas obesa. Totoreco, a. adj. Neologismo. Sinónimo de torcido o tonto.

112

Trabón. m. Cambio semántico: cuchillada. Del mismo vocablo se deriva traboneada o lesión con arma blanca. Trajeada, o. adj. Cambio semántico: vestirse elegante. Ejemplo: Llegó a la fiesta bien trajeada la mentada Rosa. Tranca. f. Neologismo. Madero grueso utilizado para asegurar una puerta o ventana. Cambio semántico: borrachera. Ejemplo: Jorge llegó a la fiesta bien a tranca. Trancazo. m. Neologismo. Sinónimo de golpe dado con una tranca. También se dice de un trago de licor. Trapeada. p.p. de trapear. Cambio semántico. Sinónimo de insulto o regaño. Trastear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de manosear a alguien; o intentar la reparación de un artefacto sin experiencia previa. Tratada: p.p. de tratar. Cambio semántico: conjunto de insultos. Ejemplo: Cuando me vió, me dio una gran tratada. Trincar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de lanzar al suelo a uno persona; efectuar el coito. Trinche. m. Neologismo. Tenedor de mesa. Tripudo, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de panzón. Troncho. adj. Cambio semántico. Bueno, efectivo, excelente, etc. Ejemplo: Para ir al cantón, conozco un troncho de vereda. Se usa más en masculino. Trompada. f. Cambio semántico. Se utiliza para referirse a un golpe de puño cerrado sobre la mejilla.

113

Trompear. tr. Cambio semántico: Dar puñetazos; besar ardientemente. Ejemplo: A Raúl lo cacharon trompeándose con la Beatriz. Trompezar. intr. Barbarismo. Epéntesis de tropezar. Ejemplo: Simasito me trompiezo. Trompuda, o. f. y m. Cambio semántico. Sinónimo de boca pronunciada o grande; también significa enojada, molesta o indiferente. Tronar. tr. Cambio semántico. Sinónimo de romper una relación, matar, concluir una actividad. Ejemplo: Esta fiesta, ya tronó. Trucho, a. adj. Cambio semántico: vivaz, diligente, listo. Ejemplo: En los yunai se ganan billetes, pero hay que ponerse trucho en el trabajo. Tufosa, o. adj. Cambio semántico: engreída, presumida; delicada en extremo. Ejemplo: Esa tu novia es una gran tufosa. Toluca. f. Probable nahuatismo. En algunas zonas del país se le llama sí a las riguas de elote o tortas preparadas con masa de elote tierno. Turbia, o. adj. Cambio semántico. Se dice de quien manifiesta malos modales, actitud hostil, poco amigable. Ejemplo: A ese chero no le pidás favores, es un gran turbio. Turistear. tr. Cambio semánticos: desplazarse de un lugar a otro sin hacer nada. Tusa. f. Nahuatismo. Cambio semántico: dinero en billetes. Tusada. f. Cambio semántico: paga del mes. También se utiliza para referirse a un palto de comida que se adquiere a precio barato.

114

Tumblinbli. m. Neologismo. Sinónimo de insulto. Onomatopeya de ¡La vieja! o ¡Tu madre!. Tuyida, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de lenta, cabizbaja, desanimada.

U U. f. Apócope de universidad. Ejemplo: ¡Hey, te espero en la U! Utual. adv. Barbarismo. Sinónimo de en este momento. Utualito. adv. diminutivo de utual.

115

V Vaca. f. Cambio semántico. Se utiliza para referirse a una acción que se realiza en grupo o conjunto. Ejemplo: Si me echan la vaca y terminó rápido los invito a unas amargas; al pobre chero le dieron riata en vaca. Vaina. m. Cambio semántico. Sinónimo de enredo, problema, capricho. Ejemplo: Si me echa la vaca y terminó rápido los invito a unas amargas; al pobre chero le dieron riata en vaca. Vaya. Palabra comodín. Se utiliza con diferentes propósitos. Venadear. tr. y prnl. Neologismo. Sinónimo de buscar; perseguir92 Vendaje. f. Cambio semántico. Significa recibir algo más por la compra de un producto pero pagando lo mismo. Ejemplo: Compré diez pupusas y la señora, como vendaje, me dio otra. Vergazo. m. Cambio semántico: golpe; trago de licor; muchas cosas. Ejemplos: Por bocón le dieron su vergazo; Echémonos un par de vergazos el sábado; Un gran vergazo de pisto le dieron. Vergazal. m. Cambio semántico: abundancia. Vergo.

92

Esta innovación analógica surge de comparar el método de caza del venado.

116

Verguear. tr. Cambio semántico. Propinar una golpiza. Algunas veces de pronuncia “verguiar”. Vergueado, a. adj. y p.p. de verguear. Cambio semántico: trabajoso; difícil; golpiza. Vergón, ona. adj. Cambio semántico: bueno, bonito, valiente, etc. También se usa como sinónimo de “está bien” o “de acuerdo”. Ejemplo: “(…) Mamá de la Unión de Pobladores de Tugurios. Mamá descalza. Cortadora de algodón bajo el sol agrario de las cosas (…)”. (Fragmento de la novela Caperucita en la zona roja, Manlio Argueta). Vetarro, a. adj. Neologismo. Sinónimo de viejo o ruin. Vigornia. f. Neologismo. Se utiliza como sustituto de pene. Virado, a. adj. Cambio semántico: rápido, veloz. Ejemplo: Vas a la tienda, pero te venís bien virado. Virga, o. adj. Cambio semántico: virgen. También se dice de quien siendo adulto se comporta o actúa como menor de edad; inmadura. Virolo, a. adj. Cambio semántico: torcido. Ejemplo: Todo virolo camina ese chero. Virote. m. Cambio semántico. Equivale a finalizar, acabar o consumar una acción. Ejemplo: Esos babosos le dieron virote a una botella en un abrir y cerrar de ojos; ahí mismo en la playa, le quería dar virote a su novia. Verriondo, a. adj. Barbarismo de verriondo.

117

Vitrinear. inter. Neologismo. Sinónimo de pasear, visitar aparadores, vagar sin rumbo fijo. Ejemplo: Tu mujer salió, sólo dijo que quería salir a vitrinear. También se dice “vitriniar”. Vivían, ana. adj. Neologismo. Sinónimo de vividor, taimado, estafador. Volado. m. Palabra comodín. Se utiliza con varios propósitos93. Volar. tr. Cambio semántico. Al igual que la anterior, es una de las tantas palabras comodines que existen en El Salvador. Vuelto. m. Cambio semántico. Se utiliza para referirse al sobrante de un gasto o pago.

93

Peralta Lagos: asunto importante. herrera Velado: indirecta –Combinación para conseguir alguna cosa. Para más detalles consultar a Pedro Geoffroy Rivas.

118

Y Yagual. m. Nahuatismo: yaúal, almohadilla redonda de tela que sirve para amortiguar una carga. Cambio semántico: vulva. Yina. f. Neologismo. Variedad de calzado de hule94. Yoyo, a. m. y adj. Neologismo: Juguete de madera compuesto por dos discos. Cambio semántico: adulador, servil. Yoyazo, a. adj. Aumentativo de yoyo. Yuca. f. Cambio semántico. Sinónimo de difícil, poderoso, intrépido, audaz, fuerte. También se utiliza como sustituto de pene. Yunai. m. Anglicismo. Adaptación morfológica utilizada como sinónimo de USA, EUA, Estados Unidos. Ejemplos: Te cuento, el otro mes me voy para los yunai; mi hermano se fue para los yunai el mes pasado.

94

Las compiladoras de ¡¿Valió la pena!?, agregan: “Este nombre viene de Gina, la marca que se popularizó este tipo de calzado en El Salvador”.

119

Z Zacatear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de comer para las personas vegetarianas. Zafada. f. y p.p. de zafar. Cambio semántico. Sinónimo de excusa; evadir una responsabilidad o compromiso. Ejemplos: Desde que me vio buscó una zafada; cuando le dije que estaba embarazada, se me quiso zafar. Zafarrancho. m. Cambio semántico: desorden, escándalo. Zaite. m. Nahuatismo. Procede de sapti, que significa espina. Cambio semántico: punta saliente de algo. Zamarra, o. adj. Cambio semántico. Sinónimo de enojada. Astuta, vivaz. Zángano, a. m. y f. Cambio semántico: vulgar, de mal gusto. Zangolote. m. Neologismo. Sinónimo de agitación; alboroto, tumulto. Agua con alcohol. Zangolotear. tr. Sustituto de sacudir, remover, etc. Ejemplo: En el parque la estaban zangoloteando. 120

Zapatón, a. adj. Cambio semántico. Sinónimo de medio ebrio, alegre. Zapotazo. m. Cambio semántico. Sinónimo de caída. Zimborro. m. Neologismo. Sinónimo de promontorio de algo. Zombi. adj. Cambio semántico. Borracho perdido, bolo inconsciente, etc. Zope. m. Nahuatismo. Apócope de zopilote. Cambio semántico: vómito. Ejemplo: Después de dormir echó el zope. Zopilotear. tr. Cambio semántico. Sinónimo de vomitar. Zumba. f. Cambio semántico. Sinónimo de borrachera consuetudinaria. Zurumbo, a. adj. Neologismo: turbado, atontado, etc. Zurrada. adj. y f. Cambio semántico: heces. Ejemplo: Este cipote me dejó la falda zurrada; Cuando vayás a la calle, no te vayás a parar en una zurrada. Zurrar. tr. Cambio semántico: defecar.

121

ABREVIATURAS UTILIZADAS EN ESTE LEXICÓN adj.

adjetivo

adv.

adverbio

excl.

Exclamación

f.

sustantivo femenino

ger.

gerundio

Interj.

interjección

intr.

verbo intransitivo

m.

sustantivo masculino

p.p.

participio pasado

prnl.

verbo pronominal

s.

sustantivo

tr.

verbo transitivo

ALGUNOS EJEMPLOS DE CÓMO HABLAMOS EN EL SALVADOR No. 1 -Ay no, mujer, vieras qué CHAMARREADA le acaba de dar la Lorenza al mentado Francisco! -Ay mamita, ay mamita… De seguro lo AFIANZÓ con la chera esa dormilona que se ha conseguido o con la chera del salón de belleza! 122

-Para nada, mujer. Sólo lo vio entrar y le dijo: que bárbaro, Francisco, anoche me quedé sorprendida viéndote entrar a un CHUPADERO. Y entonces, viene aquel y le contesta: ¡Y más sorprendida te hubieras quedado si me hubieras visto salir, mamacita! No 2 -Ay no, esos cheros de la oficina todo, todo lo hacen CHANGONETA! No andan en lo que andan! -¡Cabal! ¡Y para LARVAS, ahí los tenés! ¡Cinco no te hallás, sólo monedas chocas! ¿Y qué pasó ahora mujer? -Es que me cuenta la Maritza que, el viernes bien tempranito, le dijo a Francisco: Mi amor, hoy en la noche te venís bien embriagado. Pero dice que quizás el BABOSO no le escuchó bien, porque llegó en la madrugada y que en vez de llegar enviagrado, llegó bien embriagado. No. 3 -Ay niña, SIMASITO se arma un DESMADRE hace un rato aquí en la oficina! -Y qué paso ahora, mujer, contame, contame… -Es que vino la cipota de la farmacia a reclamarle al mentado Carlos! Sólo escuchá, sólo escuchá. Viene y le dice: Ajá Carlos, así sin tanta PAJA, sin tanta CASACA, decime en qué pensabas cuando te acostaste anoche con la panadera de enfrente. ¡Decime, contestame, PELLEJO! Y viene Carlos y le dice. Pues mirá sólo pensaba en que no tenía puesto el condón! ¡sólo en eso pensaba, cosita! No. 4

123

-Ay no, niña, a esa mentada Rufina ya le está haciendo falta el chero de la moto! ¡Ya necesita un su calmante! Porque cada día está más DESBOCADA! -Avisa, avisa, mujer! ¿Y por qué venis tan PILOSA ahora, nana? -Es que fijate que fuimos con ella a Metrocentro a comprar unas cosas, y ahí se nos acercó un señor que nos dijo: ¡Señoras, regálenme una CORA… tengo 3 días de no comer nadita! Y entonces viene la Rufina y le dice: Pues lo felicito, señor, por esa fuerza de voluntad, porque yo no puedo hacer una dieta como esa! No. 5 -Mira mujer, ya viste qué TILOSA trae la camisa el mentado Serapio! ¡A saber a dónde se fue a REVOLCAR con la cipota que tiene! -Nada de eso, mujer! Ahí en el comedor lo dejaron así! Es que cuando la empleada le preguntó: ¿Y usted, joven, como quiere sus huevos? Dicen que el chero ese le contestó: ¡Ah, los quiero mucho, mucho, porque sin ellos no soy nada! Y ahí mismo se lo SONÓ con una cacerola que andaba en la mano! No. 6 -Ay niña, y ya te diste cuenta que el CHOCO de Rolando quiere CAER a la mentada Rosario! Ni agua le da! -Es cierto, nana! Pero ella dice que cuando la visita en la noche, sólo a leerle cuentos llega! -Pues lo mismo me dijo a mi la BABOSA esa. Ah, pero se puso al brinco cuando le dije: Pues tené cuidado, nana, porque una noche de estas puede llegar con un CUENTO bien penetrante! No. 7 124

-¡Qué bárbaro, Pancho! Así de pura RINGUINDANGA, acabo de saber que le estás quemando la canilla a tu mujer! -¡Ya te vinieron con el CHAMBRE a cos a vos también! ¡Sólo falta que lo sepa la mujer! -¡Ay, viejo, vos sólo caíste con la verdad! Y cuando te metiste con es mujer ¿dónde tenías la cabeza, vos? -Pues yo creo que cerca del ombligo! O algo así, o algo así! No. 8 -¡Ay mamasita, me tenés bien ALEBRESTADO! Un día de estos me pongo BUZO con cos! -¡Pues estás loco, chero! Porque jamás te vas a meter en mi corazón! -Entonces no hay ningún CLAVO, cosita, porque yo no quiero meterme tan arriba! ¡No quiero llegar tan alto! No. 9 -Te cuento, mujer… ¡Esa Miriam es una gran BISNERA! Porque dijo que se iba a ir para la playa con Salvador toda la semana santa y ¿sabés para qué?... Para sacarle PISTO! -Ah no, pero se le vino VIRADA ella solita! ¡Y dice que le fue mal! Porque cuando le dije: Ajá, o sea que se te puso dura la COSA con el chero ese. Entonces me contestó, la muy Zangana: Para nada, niña, sólo durmiendo se la pasó! No. 10 125

–Vieras, mujer! Ese hombre es más mujeriego que mandado a hacer! ¡Vieras qué ISHTULTE es ese chero! -Ay no niña, por desgracia, ese tipo de hombres abunda! Y me imagino que hablás de ese hombre CHELE que viene a la oficina! -Cabal, cabal! Sabés qué me acaba de decir. El muy BESTIA, me dijo: Lástima con usted, porque parece una mujer buena… Pero yo ahora ando buscando una mujer mala! ¡Ah no, ahí mismo lo agarré de las MECHAS! No. 11 -Ya viste, vos… El mentado Carlos, ahora anda ALAGARTADO con la cipota esa que trabaja en el comedor! -Ay mujer, eso era de esperarse desde que la cipota de la farmacia lo mandó al chorizo! Es más, dicen que hace un rato le hizo el INDIQUE, pero que ella no lo aceptó! -Cabal! Eso estuvo chistoso, mujer! Porque cuando ella le dijo: Vos crees que estoy loca, PENDEJO!, dicen que el mentado Carlos, con picardía, le contestó: Eso es cuestión de tiempo, mamayita, porque bien loca te vas a poner cuando estemos juntos en la noche! No. 12 -Ay mujer, te cuento… ese CIPOTE del comedor es un gran BIRUSO con la nueva empleada! -Es cierto, niña! Ysegún dicen, todo eso se lo ha aprendido al TATA! -¡Cabal! Porque ahora que lo vi agarrándole la mano a la cipota y le dije: ¡Hey BICHO, dejala tranquilo, no la estés TRASTEANDO! Sabes qué me contestó. Me dijo: Ay seño, eso no es nada… Viera de dónde la agarra mi TATA! 126

No. 13 -No hay duda, mujer, que esa mentada Sebastiana es una gran DUNDA! Vieras qué METIDA DE PATAS acaba de hacer! -¡Eso me estaban contando, niña! ¿Y qué hizo ahora la CHOYADA esa, vos? ¡Pasame el CHICLE! -Pues resulta que el jefe de ella, le dijo: Sebastiana, para el próximo mes le tengo una nueva posición en la oficina. Y viene la chera esa y le contesta: ¡Ay qué bueno! Entonces empecemos a practicarla desde hoy en la noche. No. 14 -Acabo de saber que el mentado Francisco y el choco de Jorge se fueron de VIRRIONDOS el viernes en la noche. -¡Ay niña, eso es viejo! Porque esos cheros para eso, no son nada de LENTOS! ¿Y vos como lo supiste, PELLEJA? Ajá, contame… -Porque ellos mismos lo estaban contando, nana! Fijate que le dice Francisco: Yo estaba tan MANUDO, que por besar a la mesera en la BUCHACA, la besé en las CHICHES! Y viene el CHOCO de Jorge y le dice: Entonces yo estaba más A PIJA todavía… porque la quise besar en la espalda y me fui más abajo! No. 15 -Ay no, vieras todo lo que le dijo la mera MASUCHA al mentado Armando. ¡ Bien AMARGADO lo dejó! -¡Pero eso no es bueno, niña! Porque al chero ese lo acaban de operar del accidente que tuvo en la moto! ¡Hasta le prohibieron que anduviera manejando!

127

-Puesí, si por eso empezó todo, mujer. Porque viene Armando y le dice a su mujer: Mi amor, ¿Y este fin de semana me vas a sacar a CHOTEAR? Y viene la bandida de la mujer y le contesta: Para nada, viejo, hasta que compre una buena cadena que aguante con vos.

No. 16 -ALÓ, ALÓ… Hola Dr. Soy la paciente de ayer, si, si, cabal, cabal… la COLOCHITA. Mire, Dr., y qué puercas hago con ese supositorio que me dio ayer. ¿Qué… qué…? ¡Que haga qué…! ¡Ay no, que viejo PLEBE! ¡Semejante ALUDO! ¡EL DEDO LE VOY A PONER con mi marido! (CORTA LA LLAMADA CON ENOJO)

128

EL SALVADOR Y SU IDIOMA OFICIAL: EL CASTELLANO1

Lo que dice un precepto constitucional Según lo establece la Constitución en su artículo 62, el “idioma oficial de El Salvador es el castellano”. Y enseguida dice: “El gobierno está obligado a velar por su conservación y enseñanza (…)”. Eso significa que a estas alturas del tiempo, como ciudadanos y ciudadanas, llevamos ya varias décadas violando tal precepto constitucional y que las autoridades de las diferentes gestiones administrativas también lo han hecho al incumplir con el mandato de “velar por su conservación y enseñanza”, pues decir que en este país se habla el castellano es tan absurdo como ignorar que tal idioma no es el único en España y que también existen el catalán, el gallego y el euskera o vasco. Pero la contradicción o incoherencia llega más allá, ya que en el mismo artículo, se lee: “las lenguas autóctonas que se hablan en el territorio nacional forman parte del patrimonio cultural y serán objeto de preservación, difusión y respeto”. Parece que inicialmente se su puso que las lenguas autóctonas y el “supuesto” castellano eran como el agua y el aceite y que de las lenguas nativas hacia una importante e impuesta en el siglo XVI, lo que evidentemente ya había sucedido, y que se consolida en los inicios del siglo XX para resplandecer, ya en las postrimerías de la misma centuria, en una lengua distinta y con sus propios matices y caracteres.

1

Éste y los subsiguientes textos ya han sido publicados como artículos periodísticos , pero tras considerar su vinculación con el tema tratado, con algunos cambios el autor decidió incluirlos en este libro.

129

A quienes creen que el artículo constitucional no merece cambiarse, les resultará obvio que no hablamos así: “¡Por Dios! Me habéis hueviado en mi propia cara. No hay duda que sois un tamarindo, un malacate de poca monta. Hacedme el favor de devolverme mi pisto o llamaré a la cuilia”. Pero aun así, ¿sería ese un parlamento castellano? Para nada. Nótense, por ejemplos, los cambios semánticos y los nahuatismos, donde estos últimos constituyen una clara herencia indígena. Otro ejemplo de esas características propias de la lengua salvadoreña lo encontramos en lo siguientes: “(…) Rodeada de salvadoreñas, Ana es instruida por sus amigas en el arte de ser guanaca, como ella misma lo dice. Empezó por hobbie, pero ahora está determinada a convencer a todo el mundo que es salvadoreña a fin de acogerse al TPS. “Mire usté, déme esa babosada porque la necesito”, le diría a los oficiales consulares que, según ella, le extenderán la partida de nacimiento como salvadoreña. “No crea, ya estoy preparada. Si me preguntan cómo se dice niño, yo les voy a decir que les dicen cipote, y si quieren saber con quién vivo aquí, les voy a decir que con mi “tiya”, explica la oaxaqueña. Con una expresión natural, Ana se describe como una “pechita” por todas las “criaturas” que tiene; que “echa riata” en una fábrica y que a pesar de tener buen humor le dan ganas de “zamparle unos trompones” a los “bichitos” que cuida los fines de semana para ganar dinero extra, “Los salvadoreños son privilegiados al tener el TPS. Ya quisiéramos que hubiera un programa así para nosotros, dice Ana al cambiar el acento a “mexicano”. “¿CÓMO DIRÍA ADIÓS? le pregunta antes de despedirse. “Ana, ¿cómo diría adiós?” le pregunto. “Ah, esa también la sé, dice al alejarse mientras agita la mano y me grita “¡salú!?” (El Diario de Hoy, domingo 18 de agosto, 2002, p.7) La lengua salvadoreña como variante del español. En tal sentido, a nuestro juicio, sería más apropiado decir: “El idioma oficial de la república es la lengua salvadoreña, como variante del español…”, lo que haría notoria su estrecha variante del español…”, lo que haría notoria su estrecha vinculación con la lengua española pero destacando su propia evolución y desarrollo. No olvidemos que a esa evolución y desarrollo se debe 130

el papiamento de Curazao y otras islas antillanas, como derivado de una mezcla plurilinguística, y que un caso más reciente lo tenemos con el spanglish, que se había en la zona fronteriza mexicana-estadounidense, entre otros ejemplos más. Por otra parte, conviene recordar que la mayoría de los conquistadores e inmigrantes españoles que llegaron a América no provenían de Castilla sino del sur de la península ibérica, lo que es igual a decir que aquella herencia lingüística no fue estrictamente castellana. Y la prueba más evidente es que en ningún país del Nuevo Mundo se establece diferencia entre las consonantes C, S y Z, pues en el sur de la península ibérica no se pronuncian como en castilla, que es de donde procede lo “castellano” atribuido al idioma oficial de El Salvador, En otras palabras, el seseo no es castellano sino una influencia de los idiomas que se hablaban en el sur de España y todavía hoy en día es común en Andalucía e islas Canarias. Otro aspecto lingüístico no castellano Aunque en uno de sus escritores el lingüística estadounidense Jhon M. Lipski, de la Universidad Estatal de Pennsylvania, apoyándonos en otros autores sugiere que algunos formas sintácticas usadas en El Salvador son legados mayas, es más lógico suponer que se trata de influencias españolas, pues la cultura maya predominó únicamente en la zona occidental del país y los ejemplos que cita en su trabajo “El español que se habla en El Salvador y su importancia para la dialectología hispanoamericana”, se perciben en la mayoría de los habitantes y en todo el territorio del país. Lipski hace alusión a la yuxtaposición del artículo indefinido y el posesivo antepuesto, por ejemplos: un mi chero, un tu volado, una tu cachimbeada. Y señala que “muy raras veces el posesivo se combina con un demostrativo en vez del artículo”, por ejemplos: aquel tu cuero que tenías, vas a desear este tu pedacito de carne, aquella tu babosa que tenías de mujer, etc., lo que en realidad es sumamente frecuente y cotidiano en nuestro país.

131

Antes bien, y como él mismo lo sospecha, esas formas sintácticas parecen ser una herencia de los primeros españoles o inmigrantes, influenciados antes de zarpar por sefarditas de la costa sur de la península ibérica o mucho tiempo antes de que éstos fueran expulsados de España por los Reyes Católicos, en 1492. Además, recuérdese que al sefardí también se le conocía con el nombre de ladino, un vocablo que fue introducido rápidamente en América y usado con frecuencia en tiempos coloniales. El voseo y el yeísmo tampoco proceden de Castilla. Al igual que el seseo, tampoco el voseo y el yeísmo tan marcados en el habla de nuestra población, se pueden atribuir a una influencia castellana. El voseo es la pérdida del pronombre “tú” y el predominio del “vos”, lo que seguramente llegó en las primeras incursiones españolas hasta imponerse en casi todo el continente americano. De hecho, dicho vocablo aún se utiliza distintivamente en Cataluña. Y algo similar sucedió con el yeísmo, que es la conversación de la “ll” en “y” y que se observa claramente cuando decimos “cabayo”, “siya”, “yamar”, “yover”, etc. Aunque algunos autores, como Pedro Geoffroy Rivas, han planteado que El yeísmo tuvo su origen en el proceso de nahuatización del castellano, lo cierto es que ese fenómeno lingüístico tiene sus antecedentes en Asturias y en algunos lugares de las islas Canarias. Es más, en América se registra como tal a partir del siglo XVII y no antes, lo que resulta interesante al tomar en cuenta que hasta 1504 sólo podían viajar a América los procedentes de Castilla, y que fue a partir de entonces que pudieron hacerlo los españoles de todas las regiones, lo que bien pudo retrasar su incorporación por parte de la población nativa. Finalmente, conviene recordar que la Real Academia Española de la Lengua, creada por Felipe V en 1714 a semejanza de la Academia Francesa, mantuvo el término “castellano” hasta 1921, año en que fue sustituido por el “español”. Por eso, desde entonces, la edición del diccionario de la Academia se denomina: ya para hacer el cambio correspondiente en nuestra Carta 132

Magna? Después de todo ya tenemos un avance al respecto, pues la institución de nuestro país homóloga de la española, creada en 1876 y reorganizada por Juan José Cañas en 1915, ostenta al acertado nombre de Academia Salvadoreña de la Lengua. ¿Qué estamos esperando? PATRIA Y SALVADOREÑIDAD EN EL SIGLO XXI La patria, en un principio, es una unidad histórica y, en consecuencia, quienes sientan un vínculo con ella deben compartir territorio, origen étnico, tradiciones y lengua, es decir, deben tener una conciencia de destino común. Es por esto último que se suele llamar comunidad y, como tal, hacedora y poseedora de una cultura peculiar que asume como propia y que deviene en la apropiación de una identidad, la llamada identidad nacional, que para nuestro caso no es otra cosa que la salvadoreñidad. Por tanto, salvadoreñidad o identidad nacional es la integración de un conjunto de circunstancias y características que hacen que nuestra población sea reconocida como tal sin la posibilidad de ser confundida con otra. Y así, el ser salvadoreño o salvadoreña, es el resultado de un proceso histórico, social, político y cultural que comenzó desde mucho antes de la llegada de los españoles, y cuyas huellas se han mantenido de manera inobjetable en la arcilla tosca o polícroma, en los centros ceremoniales, en buena parte del arte culinario e, incluso, en los topónímicos –matizados o no- y en buena medida en la lengua, aun con el peso que implicó la imposición de una lengua franca traída allende los mares. Es más, hasta en el actual sincretismo religioso encontramos esa savia nutritiva o influjo prehispánico. Pero también la identidad nacional obedece a una vertiente poderosa e indiscutible que llegó a través de la conquista y colonización españolas, y cuyo bagaje cultural es harto conocido y admitido, mismo que se fue inoculando mediante el largo proceso de mestizaje de la población nativo, que al no asumir aquel influjo cultural de una manera pasiva comenzó a darle cauce y temple a lo que ahora llamamos identidad nacional. De paso, eso explicaría de alguna manera, por qué el 90.7% de las personas encuestadas por la Prensa en un 133

reciente estudio (2005), respondió que se siente orgullosa de ser salvadoreña sin saber los motivos de su respuesta. Es decir, sabemos que tenemos patria y nos sentimos orgullos de ella, pero simplemente no llagamos a objetivar nuestra realidad subjetiva. ¿Bastará únicamente con educación cívica y celebrar la gesta de Independencia? Pero ¿cuánto surge realmente la salvadoreñidad? Aun con todo lo anterior, la salvadoreñidad no se fraguó inmediatamente después de la firma del Acta de Independencia o en las restantes décadas del siglo decimonónico. Lo primero, fue únicamente un hecho político de gran significado para la historia de la nación en ciernes, pero en el que, en nada o poco participó concientemente la mayoría de la población. Recuérdese que en tiempos de las invasiones militares extranjeras posteriores a la Independencia, la mayor parte de los habitantes prefería buscar refugio en las montañas o montes antes que involucrarse en las escaramuzas o batallas. Aun más, durante esos años se hablaba de una república centroamericana y no de la patria que ahora tenemos. Tampoco la identidad nacional es algo que surge en las últimas décadas del siglo XIX, cuyo énfasis se mantuvo en la disputa entre los partidos liberal y conservador y en un proceso de transformación política-económica que culmina con la formación del Estado salvadoreño, algo propiamente de elites y que ciertamente fue determinante para el conjunto social y su futuro. Al respecto, hay que traer a colación que fue durante ese período que se enajenan las tierras de las comunidades indígenas y desaparecen las tierras ejidales para reorientarlas al cultivo del café, lo que supuso la desarticulación de los remanentes de una cultura propiamente nativa para darle paso al surgimiento de una población rural y semiurbana desposeída y dispuesta a seguir adelante a cómo sea, y que, en definitiva, se transformaría en la inmensa mayoría que ahora pronuncia la palabra patria. De hecho, fue en esta etapa de la historia salvadoreña donde se comienza a perfilar la idiosincrasia que nos caracteriza y que se pone de manifiesto en expresiones como: “amante del trabajo”, “optimista”, “perseverante”, etc. 134

Con todo ello, la patria como destino común y la salvadoreñidad como identidad nacional, empiezan a perfilarse a principios del siglo XX y entre más nos adentrábamos a la centuria más sentido adquirían. ¿Pero por qué? Porque comienzan a surgir manifestaciones culturales donde el ser salvadoreño trasluce en todo su esplendor y sencillez, en todos sus vicios y virtudes, que es cuando comenzamos a vernos como en un espejo hasta reconocernos e identificarnos. El escritor Arturo Ambrogi, uno de los pioneros y artífices de nuestra identidad, tan entrado el siglo en 1935, protestaba por la ausencia de libros de historia de autoría salvadoreña en las aulas escolares y al defender al historiador salvadoreño revelaba que era “emprender un trabajo que a la larga resulta estéril en un país indiferente y apático para esa clase de manifestaciones intelectuales”. Y agregaba: “Dejemos ese plebeyismo archibayunco que nos está perjudicando y seamos nobles y ecuánimes” con lo nuestro. He aquí una excelente muestra de cómo pujaron y coadyuvaron al surgimiento y desarrollo de la identidad salvadoreña, figuras como el citado autor quien de hecho iluminaría el camino que seguiría Salarrué y otros más no menos importantes. ¿Y qué no decir del bucólico canto de Alfredo Espino? Medios de comunicación, patria e identidad nacional En nuestro país donde siempre ha sido elevado el índice de analfabetismo y donde los libros no han gozado de mucha lectura, el desarrollo de la prensa escrita y, particularmente, el surgimiento y desarrollo de la radiofusión fueron claves en la formación y consolidación de la identidad nacional, lo que devino en una eclosión artística radiofónica que en la década del cincuenta, incluso, propició la “exportación” de talentos hacia otros países. En otras palabras, la patria no se inocula sólo en los centros escolares –aunque desde luego la educación da para mucho más-, sino en el entorno, en la vivienda y convivencia, en el “aire que respiramos”, para decirlo poéticamente. En tal 135

sentido la radio y la televisión, en esa época, al ponerse al servicio de la cultura fortalecieron el arte y abonaron las raíces de nuestra identidad. ¿Qué otra cosa hacían las radionovelas de Fausto Carbonero o las actuaciones de Francisco Medina Funes y Carlos Álvarez Pineda? ¿Y lo qué no decir de la infinidad de grupos musicales y cantantes que brillaron en aquel momento? Ahora bien, es indiscutible que la celebración de la Independencia ha venido contribuyendo al desarrollo del patriotismo, el cual conforme se vino polarizando la sociedad- y siempre a manos de grupos político-partidaristas antagónicos-, algunas veces ha tomado visos de chauvinismo poniendo en duda la esencia de lo nacional y propiciando el divisionismo. Esto se observa, en cierta forma, en las respuestas que tuvo la pregunta hecha por la LPG: ¿Qué personaje de la historia le hace sentir orgullosos de ser salvadoreño? Siendo

algunas

respuesta:

General

Maximiano

Hernández

Martínez,

Farabundo Martí, los próceres, los indígenas, Monseñor Óscar A. Romero, etc. Y es que se ha presumido de que la patria es de quienes han determinado el poder –en cualquiera de sus manifestaciones- y por tanto, una actitud oficialista o elitista, mientras que la “no patria”, aun con todo aquello de que ser es y no puede no ser al mismo tiempo, se le ha atribuido a la inmensa mayoría. Afortunadamente, la encomiable investigación de LPG parece revelar que, pese a todo, la identidad nacional ha calado en la mayor parte de compatriotas e incluso entre quienes permanecen lejos del país, dándole sentido a un epigrama que escribíamos hace algún tiempo: “Oh patria, el día que me vaya te llevaré conmigo, para que nadie me acuse de haberte abandonado”.

ALGUNOS DICHOS QUE ANDAN POR AHÍ Introducción Los

dichos,

refranes,

adivinanzas,

leyendas,

chistes,

bombas

y

trabalenguas, son de carácter anónimo y están presentes en todos los pueblos independientemente del idioma que posean. Forman parte de la tradición oral y 136

en consecuencia constituyen una herencia enriquecida desde tiempos inmemoriales a través de varias generaciones. En un volumen de reciente aparición, el Refranero salvadoreño, cuya lectura recomendamos, el poeta, escritor e investigador cultural, José Roberto Cea, dice al respecto de la tradición oral: “Esta categoría de conocimiento es la comunicación o transmisión oral, durante un largo espacio de tiempo: la tradición enlaza lo pasado con lo porvenir, esta transmisión orla puede ser la noticia, doctrinas, ritos, costumbres, leyendas, cuentos, etc., de padres (y madres) a hijos (e hijas) al correr de los tiempos y sucederse de las generaciones; esto lo conserva un pueblo y le ayuda a mantener la identidad. Por ello hemos señalado que el pasado es presente y con lo0 mejor de ese pasado y lo esencial del presente se hace el futuro, en relación dialéctica, es decir, todo va evolucionando porque los que hacemos un pueblo también evolucionamos como hombres y mujeres que vamos heredando una tradición, una cultura, nosotros recibimos y al recibir aceptamo0s lo que nos sirve para enriquecer nuestras expresiones, que también las vamos entregando, al hacer lo que hacemos cotidianamente con nuestro descendientes o vecinos o amigos o compañeros de trabajo, de juegos en nuestro hábitat.” (pp. 21,22) El énfasis es nuestro. Tanto los dichos como los refranes se caracterizan porque transmiten experiencia, y a veces humor, pero siempre sabiduría de una manera breve y concisa. Y debido a las influencias culturales, en especial del idioma, muchas de esas expresiones populares empleadas en nuestro continente proceden de España, aunque conforme ha transcurrido el tiempo algunas de ellas han caído en desuso, tal como ocurre con algunos vocablos de todo idioma o lengua. A continuación ofrecemos algunos dichos aún utilizados en la vida cotidiana de El Salvador. Me gustaría… ¡Estar en Jauja!

137

Este dicho se utilizaba con frecuencia a principios del siglo XX, pero en la actualidad ha quedado en desuso. Uno de nuestros más dilectos escritores de esa época, José María Peralta Lagos, bajo el pseudónimo de T.P. Mechín, lo incluye en un artículo que publicó en julio de 1919. Hace uso de este dicho como sinónimo de comodidad y ganguerismo. (Ver Burla Burlando) Se afirma que este dicho tuvo su origen durante los tiempos de conquista y colonización de Suramérica, precisamente cuando después de haberse desempeñado como gobernador de Chile, don Manuel de Amat y Junyent, es nombrado virrey de Perú por el monarca Carlos III de España. Debido a sus problemas de salud aquel virrey consideró que el ambiente húmedo de Lima no era el mejor para establecerse, por lo que solicitó a sus sirvientes que le buscaran un mejor paraje. Esa búsqueda los condujo a la región andina, a un lugar llamado Jauja, en Huancayo, hoy capital del departamento de Junín, y ahí decidió construir una residencia para descansar. Para fortuna del virrey de Perú en aquella zona abundaban las vetas de plata y, según las crónicas, una de ellas estaba sobre las superficies y parecía un río plateado. Así las cosas, vivir en Jauja equivalía a vivir sobre la riqueza y libre de problemas, con mucha comodidad. Con el paso del tiempo, como es de esperarse, convertido en dicho esa expresión se divulgó por todo el mundo y se incorporó a la literatura universal. Esa preciosura… ¡está como mango! El mango es una fruta que ahora se conoce en muchos países del planeta, pero en un principio sólo se saborea en cierta región de la India. De ahí que dicho nombre procede del vocablo mankay que en tamil o tamul significa “fruto del árbol de man”. Al parecer, el mango comenzó a popularizarse tras la invasión de Alejandro Magno a la India, precisamente porque debido al sabor del fruto sus huestes no

138

escaparon a la tentación de darse grandes comilonas hasta enfermar del estómago, lo que en cierta oportunidad puso en riesgo su triunfo en una batalla. Tiempo después los mercaderes lo extendieron por todo oriente y durante la conquista y colonización de América, los portugueses lo introdujeron en Brasil junto con el vocablo magna. Se afirma que los colonizadores ingleses acostumbraba a comer mangos metidos en una bañera para evitar la molestia que causa el jugo del fruto cuando se derrama, y esa costumbre era aconsejada a quienes querían saborear el fruto. Así las cosas, cuando los caballeros querían expresar que una mujer estaba en su punto, carnosa, bien formada de su cuerpo, lista para saborearla y exprimirle el jugo, llegaron a comprarla con el placer que produce comer un mango y, sobre todo, imaginándosela en una bañera. ¡Está como mango! Es un chico que todavía se utiliza en varios países de Latinoamérica, pero ahora en tiempos modernos, también lo utilizan las mujeres cuando se refieren a un hombre que ha desatado su erotismo los siguientes: ¡Es todo un bombóm!, comparando lo delicioso que es lamer una variedad de dulce; O ¡Es el colirio de mis ojos!, cuando una persona es agradable a la vista. Calmate, calmate y… ¡dejalas que corcoveen! En aquellos tiempos de carretas y mulas utilizadas como medios de transporte, era una costumbre que los más viejos dieran consejos a los mozalbetes sobre cómo dirigir a las bestias para que la carga llegara a su destino. ¡Déjalas que corcoveen, Hermenegildo, ellas solas agarrarán el camino! Sería un ejemplo. Al salto que realiza un animal encorvando el lomo se le

139

denomina corcovo, que es cuando se resiste a obedecer las órdenes o a continuar el camino. Pero como las personas hablantes moldean un idioma a partir de comparaciones, no pasó mucho tiempo para que esa expresión adoptada un significado machista. Y así, ¡dejalas que corcoveen!, se utilizó para referirse a la mujer difícil de persuadir en el amor, esquiva, agresiva, inconforme, etc., a quien habían que darle tiempo para que aceptara finalmente una propuesta o sometimiento. Claro está que cuando más adelante las mujeres avanzan en la conquista de la igualdad de género, el mismo dicho comienza a aplicarse al hombre y, hoy en día, no falta una fémina que lo utiliza para decirle a un hombre que tarde o temprano lo tendrá en la mano. Te juro que lo hago… ¡morder el polvo! Cuando en la época medieval dos caballeros se enfrentaban con sus armas y uno de ellos caía herido de muerte, era una costumbre recoger con la mano un puñado de tierra para llevárselo a la boca. Ese gesto indicaba el respeto que tenía el caballero vencido hacia la madre Tierra y el público espectador lo comprendía muy bien, no había ninguna actitud de cobardía. Pero conforme avanzó el tiempo y desapareció la costumbre del duelo aquella expresión fue incorporada a la tradición oral aunque con significado distinto. Y en adelante la expresión fue utilizada como sinónimo de humillación, derrota o sometimiento. En nuestra tradición oral, la expresión sustituta es: ¡Te juro que lo hago morder el leño! Si hubiera quedado conmigo… Otro gallo le cantar. Este dicho, como podrá notarse, tuvo su origen hace 1970 años en la antesala de la crucifixión de Jesucristo. “(…) Entretanto, hallándose Pedro abajo en el patio, vino una de las criadas del sumo sacerdote; y viendo a Pedro que se estaba calentando, clavados en 140

él los ojos, le dijo: Tú también andabas con Jesús Nazareno. Más él lo negó, diciendo: Ni le conozco, ni sé lo que dices. Y saliéndose fuera del zaguán, cantó el gallo. Reparando de nuevo en él la criada, empezó a decir a los presentes: Sin duda éste es de aquéllos. Más él lo negó por segunda vez. Un poquito después, los que estaban allí decían nuevamente a Pedro: Seguramente tú eres de ellos, pues eres también galileo. Aquí comenzó a echarse maldiciones, y a asegurar con juramento: Yo conozco a ese hombre de que habláis. Y al instante cantó el gallo por segunda vez. Con lo que se acordó Pedro de la palabra que Jesús le había dicho: Antes de cantar el gallo por segunda vez, tres veces me habrás negado. Y comenzó a llorar (…)”. (San Marcos, 66-72) Posteriormente, quizás en la Edad Media, comenzó a utilizarse para dar a entender que una persona pudo ser más afortunada si las circunstancias hubieran sido diferentes. Y así decimos: A lo mejor otro gallo le cantara, si se hubiera casado con Tiburcio. Se quedó como el gallo desplumado y cacareando Se afirma que hacia el siglo XVI, en Granada, actual provincia del sur de España, las autoridades enviaron a un pequeño poblado al nuevo corregidor que se apellidaba Gallo, quien rápidamente dispuso severas medidas para los habitantes como la prohibición de salir de sus casas durante la noche. Como aquella disposición del representante de Granada causó un gran descontento entre los pobladores, una noche lo sacaron de casa y tras llevarlo a los límites del pueblo le dieron una golpiza para obligarlo a huir entre quejas y llanto. Para colmo, aquel funcionario Gallo con frecuencia se jactaba de que con su presencia no había otro gallo que cantara, queriendo indicar que la gente estaba obligada a someterse a sus dictámenes.

141

Gallo jamás regresó. Pero los lugareños se quedaron recordando aquel gallo que huyó cacareando, y con el paso del tiempo ese dicho llegó a nuestro continente para indicar que alguien que ha sido muy insolente o perverso, finalmente ha sido humillado. Otras expresiones que se derivan de esta heredad española son: “Le quitaron lo gallo”, para indicar que fue vencido y humillado; “El vecino sólo de gallo se la lleva”, para referirse a una persona que se muestra envalentonada (Ver Lexicón). Hay que aclarar, asimismo, que en nuestro país se utilizan más “cacaraqueando”

o

“caracaqueando”,

como

sinónimo

de

hablar

innecesariamente o hacer bulla. Anoche me quisieron… ¡dar atole con el dedo! Según lo consigna nuestro insigne escritor, poeta y lingüista Pedro Geoffroy Rivas, el vocablo atole es un nahuatismo que procede de atuli, que sirve para designar una bebida hecha de elote molido o harina de maíz. En El Salvador se utiliza únicamente “Atol”. Sin embargo, el dicho que nos hoy ocupa tiene su equivalente en otros idiomas, lo cual sugiere que pudo ser acuñado durante las épocas de conquista o colonial. Probablemente se derivó de aquella costumbre de alimentar a infantes y personas ancianas con bebidas espesas, ya sea por su indefensión o para dilatar la hora de comer en tiempos de escasez alimentaria, implicando esto último un ardid o engaño para quien recibía en un dedo el pírrico alimento. Lo cierto es que actualmente el dicho se utiliza para indicar para indicar que con palabras se pretende solucionar un problema que demanda de hechos concretos, o bien que con engaños se busca encubrir o callar una realidad. Para encontrarte tuve que… ir de la Ceca a La Meca

142

Elementos de la cultura árabe llegaron al continente americano con la conquista española, especialmente a través de una incipiente lengua que recién había sistematizado don Antonio de Lebrija con su Gramática de la Lengua Castellana, en 1492. Como es de suponer, tras ochocientos años de ocupación árabe, España había asimilado buena parte de la cultura moruna en la cual con frecuencia se utilizaba la expresión: Ir de la Ceca a la Meca. Para los musulmanes, la Ceca es la dependencia donde se acuñan monedas y La Meca el centro religioso más importante. por lo tanto, ambos sitios simbolizan la dualidad, el conflicto entre lo material y lo espiritual. Así las cosas, ir de la Ceca a la Meca, era viajar desde un punto eminentemente materialista a un espacio muy sagrado, la Ciudad Santa del Islam. Aunque este dicho se utilizó con más frecuencia en el pasado no es extraño escucharlo todavía, e indica que una persona recorre distancias, de un lugar a otro

a

manera

de

peregrinaje,

en

busca

de

alguien

o

de

algo

independientemente que sea material o inmaterial. Este chero no sabe nada… ¡Está en la Luna! Ya de por sí, este dicho indica que alguien está completamente lejos de la realidad terrestre, fuera de contexto, que no tiene los pies sobre la Tierra. Sin embargo, se afirma que tuvo su origen durante el medioevo, en la ciudad amurallada de Valencia, España, la que formaba con sus contornos una media luna. Cuando alguien llegaba a Valencia después de haber cerrado sus puertas no había manera que pudiera ingresar para resguardarse, por lo que la persona tenía que aguantar hasta el día siguiente y pasar la noche fuera de las murallas.

143

Desde entonces se comenzó a decir: Se quedó fuera de la media luna de Valencia. Más tarde se acortó la expresión: se quedó en la luna, hasta que se redujo definitivamente a estar en la luna, lejos de la realidad, aislamiento, sin información sobre lo que acontece. Vieran qué terrible es… “Estar en la cuerda floja” Tal como ha ocurrido con otros, este dicho también se sustenta en una comparación. Pero, según lo que hemos podido indagar, “Estar en la cuerda floja”, tiene dos versiones sobre su origen. Una de ellas nos remite a la actividad de un equilibrista del quehacer circense, quien para hacer más atractivo el espectáculo y demostrar sus habilidades, disminuye la tensión de la cuerda en la que trabaja. Como es de suponer, en dicho caso, el peligro de caer es mucho más obvio, pero se trata de una práctica que se popularizó desde la Edad Media y que aún sigue cosechando aplausos. La otra versión señala que fue España la cuna de este dicho y que derivó de la costumbre que tenían las autoridades judiciales de colocar los expedientes atravesados por una cuerda para facilitar la consulta de cada proceso. Pero además, la cuerda debía estar lo suficientemente floja, porque cada nombre ahí archivado implicaba un asunto legal que resolver o una sentencia que afrontar. Como podrá notarse ambas versiones entrañan un futuro incierto o un peligro inminente, es decir… ¡Estar en la cuerda floja! Este chero quiere cobrar… ¡Las cuentas del gran capitán! Este dicho era de frecuente uso en los tiempos de la colonia y aún se utilizó a principios del siglo XX como sinónimo de cobro excesivamente abultado, exagerado, no apegado a la realidad de un gasto realizado.

144

Pero se acuñó durante el medioevo, cuando el rey Fernando El Católico después de quitarse el mando supremo del ejército al Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdova (1452-1515), le exige cuentas claras y detalladas de la campaña militar que éste había realizado en el territorio italiano donde expulsó a las huestes francesas del reino de Nápoles. El militar inconforme porque el monarca le había quitado dicho cargo y por esa desconfianza, le hizo llegar una larga lista de los gastos realizados y cada rubro por miles o millones de ducados. Esa lista, justificada o no, incluyó pagos a espías, misas y oraciones a Dios para que el triunfo fuera favorable, compra de aguardiente para sus soldados, reconstrucción de campanarios destruidos por los anuncios de victorias –no dijo que él los había destruido-, guantes perfumados para proteger a sus soldados de la pestilencia generada por los cadáveres del enemigo, pagos a frailes, monjas y a la gente pobre para que rezaran por la victoria del rey español. Y claro que incluyó los desembolsos hechos en pólvora y armas, incluso, agregó al final una partida de 100 millones de ducados por tener paciencia par a escuchar al rey exigirle ese informe financiero. Como esa experiencia se divulgo rápidamente el vulgo la adopto dándole un sentido un sentido irónico y desde entonces, cuando alguien ofrecía un informe económico a decir… “Las cuentas del Gran Capitán”.

145

BIBLIOGRAFIA ARGUETA, MANLIO. Caperucita en la zona roja. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA Editores, El Salvador, 1981. ARGUETA, MANLIO. Un día en la vida, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA Editores, El Salvador, 1980. ARMIJO, ROBERTO; RODRIGUEZ RUIZ, JOSE NAPOLEON. Francisco Gavidia, la odisea de su genio. Ministerio de Educación, Dirección General de Publicaciones, 1967. CALVO PACHECO, JORGE ALBERTO. Vocabulario castellanos pipil, pipil kastiyan, Editorial Maya Izalco, El Salvador, 2000. CASTAÑEDA, FRANCISCO. Lecciones de retórica. 6ª. Edición, México, 1948. CANOA EDITORES. Refranero salvadoreño, El Salvado, 2006. CEA, JOSE ROBERTO. El cantar de los cantares de los cantares y otros boleros. Canoa Editores, El Salvador, 1993. CEA, JOSE ROBERTO. Mitologia en Cuscatlan, Canoa Editores, El Salvador, 2006. CEVALLOS GARCIA, ELIAS; VALLEJO MARCHITE, JOSE LUIS Y BLANCO ORDOÑEZ, RESTITUTO. Lengua y literatura española. Editorial Luis Vives. Zaragoza, España, 1977. CHINCHILLA, MIGUEL ANGEL. La codorniz del paraíso, Ediciones Ámate Vos, El Salvador, 1999. 146

DALTON, ROQUE. Las historias prohibidas del pulgarcito, Siglo XXI Editores, México, 1980. DALTON, ROQUE. Miguel Mármol, los sucesos de 1932 en El Salvador. Editorial Universitaria Centroamericana, EDUCA, 1982. DOMINGUEZ, LUIS ADOLFO. Glosario de terminos de lengua y literatura. Editorial Trillas, Mexico, 1985. GALLEGOS VALDES, LUIS. Panorama de la literatura salvadoreña. Del periodo precolombino a 1980. UCA Editores, 1981. GONZALEZ RODAS, PUBLIO. Jaragua, una novela salvadoreña. Editorial Universitaria, El Salvador, 1963. HERRERA VELADO, FRANCISCO. Mentiras y verdades. Ministerio de Educación, Dirección de publicaciones, El Salvador, 1977. JUAREZ, SALVADOR. Puro guanaco. Editorial Abril Uno, El Salvador, 1983. LÓPEZ VALLECILLOS, ÍTALO. El periodismo en El Salvador, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA Editores, El Salvador, 1987. MONTERROSA, JOSÉ ROBERTO. Poesía pueblo, Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA, El Salvador, 1997. PERALTA LAGOS, JOSE MARIA (T.P.MECHIN). Burla burlando. Ministerio de Educación, Dirección de publicaciones, El Salvador, 1977. PROGRAMA CULTURA DE PAZ, UNESCO, EL SALVADOR. Proyecto de apoyo radiofónico para la educación no formal, la capacitación e información a las mujeres salvadoreñas. Palabra nueva para un mundo nuevo, El Salvador, 1998. 147

RIVAS, PEDRO GEOFFROY. El español que hablamos en El Salvador. Ministerio de Educación, Dirección de publicaciones e Impresos, 1969. RIVAS, PEDRO GEFFROY. La lengua salvadoreña. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones, El Salvador, 1978. RIVERA, ANA KELY; CAÑAS ORTIZ, EDY ARELI; DOMINGUEZ MAGAÑA, LIZA; NAVAS, MARIA CANDELARIA. ¡¿Valió la pena?!. Editorial Sombrero Azul, El Salvador, 1995. ROQUE, CONSUELO. Métodos de análisis, técnicas y figuras literarias, Impresos Mazatli, El Salvador, 2000. SALARRUE. Obras escogidas. Editorial Universitaria de El Salvador, 1969. SAUSSRE, FERDINAND DE. Curso de lingüística general. AKAL Editores, 1980. SCHULTZE JENA, LEOHHARD. Gramática pipil y diccionario analítico. Traducción de Gloria Menjívar Rieken y Armida Parada Fortín. Imprenta Cáceres, El Salvador, 1982. SERRANO DE LOPEZ, ROSA VICTORIA. Refranes, dichos y modismos salvadoreños. Clásicos Roxsil, 1997. TORUÑO, JUAN FELIPE. Desarrollo literario de El Salvador. Ministerio de Cultura, Departamento Editorial. El Salvador, 1957. VARGAS MÉNDEZ, JORGE. Desde este animal bulle la ternura, libro incluido en volumen Premios Juegos Florales de Mazatenango, Editorial Universitaria, Guatemala, 1996.

148

VARGAS MÉNDEZ, JORGE. Para oírte y mirarte mejor: la industria radial y televisiva en El Salvador (1926-2000), Asesores Periodísticos S.A. de c.v., El Salvador, 2000. VELÁSQUEZ, JOSÉ HUMBERTO. Leperario salvadoreño, (mismo editor), El Salvador, 2000.

149

INDICE PÁG. Por nuestra lengua, prólogo de José Roberto Cea………………………….. 7 Introducción………………………………………………………………………. 12 Lexicón……………………………………………………………………………. 37 A……………………………………………………………………………….. 39 B……………………………………………………………………………….. 50 C……………………………………………………………………………….. 57 D……………………………………………………………………………….. 97 E………………………………………………………………………………..101 F………………………………………………………………………………..106 G………………………………………………………………………………..109 H………………………………………………………………………………..116 I…………………………………………………………………………………118 J………………………………………………………………………………...120 L…………………………………………………………………………………123 M………………………………………………………………………………...125 N…………………………………………………………………………………135 Ñ…………………………………………………………………………………137 O…………………………………………………………………………………138 P…………………………………………………………………………………139 Q…………………………………………………………………………………156 R…………………………………………………………………………………157 S…………………………………………………………………………………161 T…………………………………………………………………………………166 U…………………………………………………………………………………175 V…………………………………………………………………………………176 Y…………………………………………………………………………………179 Z…………………………………………………………………………………180 150

Abreviaturas utilizadas en este lexicón…………………………………………182 Algunos ejemplos de cómo hablamos en El Salvador………………………..183 El Salvador y su idioma oficial: el castellano…………………………………..189 Patria y salvadoreñidad en el siglo XXI………………………………………..194 Algunos dichos que andan por ahí……………………………………………..198 Bibliografía…………………………………………………………………………208

151