Diccionario Del Habla de Los Argentinos [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

En este primer Diccionario de ~~demia Argentina de Letras, el lector podrá encontrar junto con las palabras tradicionales de nuestro lenguaje aquellas cuyo carácter de argentinismo suele pasar inadvertido a causa de la familiaridad en su empleo. La obra constituye el paso inicial hacia una representación más

amplia del léxico argentino: las variadas formas del habla de todas sus regiones están abundantemente documentadas, así como sus distintos niveles de uso. Las voces de la vida rural conviven con las de la ciudad; las más generales con las familiares, y aun con las vulgares. Toda esta gama de matices, que frá ampliándose con el tiempo, se halla ilustrada con numerosas citas que invitan al recuerdo o a la lectura.

LANACION

.l.LIU

LANACION

educap

DICCIONARIO DEL HABLA DE LOS ARGENTINOS

1

¡

educap

DICCIONARIO DEL HABLA DE LOS ARGENTINOS

A C ADEMIA ARGEN TIN A D E LETRAS

LA NACION

1

1

¡

educap

Academia Argentina de Letras Diccionario del habla de los argentinos.· 1' ed.- Buenos Aires : Espasa, 2004. 616 p.; 25x17 cm.

MESA DIRECTIVA

ISBN 950·852-171·6

1. Diccionario de Argentinismos l. Título CDD 460.903

Presidente: Don Pedro Luis Barcia Secretario general: Don Rodolfo Modern Tesorero: Don Federico Peltzer

ACADÉMICOS HONORARIOS Don Antonio Pagés Larraya Don Adolfo Pérez Zelaschi

ACADÉMICOS DE NÚMERO Edición especial para S.A. LA NACION Disefio de cubierta: Mario Blanco Cuidado de la edición: Alejandro Ulloa © 2003, Academia Argentina de Letras Derechos exclusivos de edición en castellano reservados para todo el mundo: © 2003, 2004, Espasa Calpe/Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. Independencia 1668, C 1100 ABQ, Buenos Aires

ISBN 950-852-171-6 Impreso en Longseller, Costa Rica y Panamericana Km. 35, Malvinas Argentinas, en el mes de setiembre de 2004. Hecho el depósito que prevé la ley 11. 723 Impreso en la Argentina Ninguna parte de esta publica c1'ón, me · ¡u1'd o e¡ d'1seno • de la cub1crt:1 · · puede ser reproducida almacenada .o transmitida en ma nera a1guna l1l· por nmgun · • medio, · ya ' sea e1éctnco, · químico,' . . mecamco, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

Don Federico Peltzer Don Carlos Alberto Ronchi March Doña Alicia Jurado Don Horacio Armani Don Rodolfo Modern Don José María Castiñeira de Dios Don Osear Tacca Don José Edmundo Clemente Don Horacio Castillo Don Santiago Kovadloff Don Antonio Requeni Don Pedro Luis Barcia Don José Luis Moure Don Isidoro Blaisten Doña Emilia P. de Zuleta Alvarez Doña Alicia María Zorrilla Don Jorge Cruz

edu cap

COMISIÓN HABLA DE LOS ARGENTINOS

t Ofelia Kovacci t Jorge Calvetti t Martín Alberto Noel Pedro Luis Barcia Federico Peltzer Carlos Alberto Ronchi March Alicia Jurado José Edmundo Clemente Antonio Requeni José Luis Moure Emilia P. de Zuleta

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES L!NGOISTICAS Y FILOLÓGICAS

Francisco Petrecca Susana Anaine

Colaboradores Silvia N. Tren talan ce Alicia Ferrario Armando Minguzzi Alba Estrella Gutiérrez María Antonia Osés Cecilia Biagioli Federico Plager Mercedes Paz Pedro Rodríguez Pagani Santiago Kalinowski

educap

LOS DICCIONARIOS DEL ESPAÑOL DE LA ARGENTINA "Los diccio11ctrios, co1110 !et /11z eléctrica y las co1u1it11cio11r:s escritas, d~bm colocarse entre los hechos básicos de la vida civilizada 111odema". S. M.Kuhn

1. INTRODUCCIÓN Son escasos los trabajos de conjunto sobre la lengua española en nuestro país. Desde 1964, es clásica la obra de Berra Vida! de Baccini, El espaiiol de la Argentina•, modelo en su género, pero ha quedado, desde entonces, como un esfuerzo aislado en el trazado de un panorama de Ja cuestión en el ámbito nacional. Hacia nuestros días, acaba de publicarse una obra que adelanta en el mismo sentido: El español de la Argentina y sus variedades regionales2 • No se trata de un li bro individual, como el precedente, sino de un trabajo colectivo, coordinado por María Beatriz Fontanella de Weimberg. En él participan desracadas lingüistas del país, especialistas de las siete regiones en que divide la coordinadora el espacio nacional: Nélida E. Donni de Mirande (Litoral), Inés Abadía de Quant (NE), Elena M. Rojas (NO), Magdalena Viramonte de Avalos (Cenero), Liliana Cubo de Severino (Cuyo) y la coordinadora (regiones Bonaerense y Patagónica). En cambio, son abundantísimos los trabajos lingi.iísticos sobre diversos aspectos parciales del español hablado y escrito por nosotros. El solo registro de los asientos bibliográficos que los enuncia, en 1994, superaba el millar 3• Después de un lustro, la cifra habrá sumado, aproximadamente, tres centenares más de trabajos. Aquí nos ocuparemos solo de un aspecto lexicográfico aún no abordado con espacio: los aportes, proyectos y realizaciones tendientes a organizar vocabularios y diccionarios de distintos registros, niveles y ámbitos del léxico español de los argentinos. Una primera cuestión que se nos presenta es el alcance de la voz "argentinismo". Es sabido que pueden postularse, por lo menos, eres cipos básicos de diccionarios respecto del léxico de un país. U no podría ser un Diccionario del espa17ol de la Argentina, que registraría e1 léxico usual entre nosotros, en roda la extensión del ' Vida! de Battini, Berta E. El eipatiol de la A1-gentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación, l 964.

I?e la misma autora: "El español en la Argentina. El léxico", en Arlm del Seg1111do Congmo Nacio11al ele Lingiiís-

~l(a, San Juan, UNSJ, 1985, t. 11, pp. 13-25.

~ontane~I~ de Weimberg, María Beatriz (coord.). El upañol ele la Argm1i11a y s11s 11ariedadtJ rtgionalu. Buenos Aires: Ed1c1al, 2000. La coordin:idora, de l:is cinco regiones propuesc:is por Vid:il de B:ittini (NO, NE, Cuyo, ~nrro .Y Licoral), h:ice siete, pues desdobla esc:i ú ltima en eres: Licoral, Bon:ierense y P:irngónic:i. Donn1 de M1rande, Nélida y otros. El espatiol de A111érica. Argentina, Parag11ay y Umg11ay. Madrid: Arco/l.i bros, .1994; Cu:idcrnos Bibliográficos, 4, pp. 9-102. Conciene un conjunco de consideraciones intcresanres, el ti:aba1~ de: Mal::inca de Rodríguez Rojas, Alicia. "'El léxico en los estudios el español de b Argentina", en ~tn~s10 lntemarional de Leng11a y Literat11ra. Bahía Bl::inca: Deparc:imenro de Humanid:ides, Universidad llC1onal del Sur, 1981, pp. 169-179.

educap

10

país, en codos. los ni~eles soc.ia ~es d~ la población y en todos los registros posibles. Un segun~o npo sena un Drccronarzo del habla de los argentinos, entendiendo por tal el que registrara nuestros usos léxicos diferenciados de los de la Península, en vocablos y en acepciones. Es decir, un diccionario contrastivo, cuyo elemento diferencial sería el Diccionario de la lengua espaiiola de la Real Academia Española: voces y usos del español argentino diferentes del español peninsular. Y un tercero, un Diccionario de arge111i11is111os que solo registrara aquellas voces y expresiones de uso exc~usiv,o de nuestro país, las que puedan exhibir condición de "argencinidad", por decir as1, que no comparcen con el resto de los veinte países de la comunidad hispanohablante. E~ Diccionario del habla de los argentinos (DIHA), editado por la Academia Arge~trna de Let~as, corresponde al segundo de los cipos señalados, a la segunda modalidad . .Para smiarlo en la larga cadena de intentos lexicog ráficos nacionales, nos ha parecido oportuno trazar, al hilo histórico, un panorama de la evolución de estos esfu erzos en la Argentina. Historiar el desarrollo de los trabajos realizados entre nosotros en forma más o menos sistemática, en torno al registro de argentinismos; c?mponer una sintética biografía d e los diccionarios y vocabularios que han pre~edido al DIIIA. Para ello, exploramos un terreno fragoso, en el que han ido a?nendo cancha, ros de su pertenencia en la Biblioteca Central de la Univcrsitbd Nacional de La Placa (S.A.C.A. 485). ' S:ínchei, Enrique Teóftlo. Vow )' fraw viriosas. (Edici6n oficial). Buenos Aires: lbller Tipogr:ífico de la Pe1icenciaría Nacional, 1901, 195 pp. El gran latinista Osvaldo Magnasco, miniscro por enronces, respaldó la 'ublicación del libro.

45 En 1901 , aparece otra obra destinada a los barbarismos. Enrique Teófilo Sáncbez publica su libro: Voces y frases viciosas 21 , que no solo incluye vicios argentinos: "Nos hemos dedicado con ahínco a reunir las voces y frases viciosas que hemos tenido oportunidad de oír en algunas naciones de este continente" (p. 4). Así recoge muchos chilenismos y peruanismos, algunos bolivianismos y "americanismos en general" ("guacho" por "huérfano", "cacharpas" por "crebejos'') y barbarismos y neologismos. Para que se aprecie cómo evoluciona la estim ación respecto del léxico, o bien, la rigidez del autor, rescato algunos casos de "vicios" que denuncia en su libro: "aguacero", "ardiloso'', "atorrante", "babero'', "batifondo", "biaba" (arremetida y herida), "caracha" (sarna), "chancho" (cerdo), "cobija'', "comité", "cocín'', "changador", "chingar" , "chueco'', "chúcaro", "desilusión'', "desvestirse" (desnudarse, p ropone), "editar" (edicionar, sugiere), "escupidera" (bacín), "farra", "fundido" (arruinado), "grampa", "guasca", "julepe", "lavatorio", "macana" (embuste), "macetero" (jardinera), "matrero", "mucamo" (mayordomo), "ñato", "panóptico" (penitenciaría, es curiosa la designación pues corresponde a los diseños de cárceles de Bentham , en el siglo XVIII), "pantufla" (pantuflo), "parada" (puntapié), "pavada", "pensionista", "petipieza" (sainece), "petiso", "picana" (aguijada), "pingo" "pitar" (fumar), "pocil lo" (jícara), "quilombo" (burdel), "renegrido", "suncho" (fleje), "sucucho" (chiribitil), "tinterillo" (leguleyo), "curro", "ustedes" (vosotros), "yapa" (adahala). En realidad, se trata de un vocabulario de barbarismos, pero aporta, a la vez, un conjunto de voces que, por su perduración e imposición en el uso, dejarán de ser estimadas como desechables y se convertirán en argentinismos aceptados y lícitos, de allí que abundemos en el registro. Sánchez compuso, además, un Diccionario ortográfico castellano. Hizo la propuesta de: "Fundar una academ ia americana, uniformar el idioma, dar cabida a rodas las voces útiles y precisas, publicar periódicamente un diccionario y dar a la lengua el calificativo de hispanoamericana" (p. 6). En 1903, un laborioso profesor español, que había dejado su Cataluña natal para aquerenciarse entre nosotros -desde 1889 basca su muerte, en 1927-, don Ri cardo Monner Saos, recoge en un pequeño como los varios artículos con los que periodíscicamenre discutía cuestiones lexicográficas de uso argentino. Su libro sellamó Notas al castellano en la Argentina28 • La obrita llevaba un prólogo titulado "El castellano en América", ele Estanislao Zeballos, poi ígrafo bien informado en cuestiones de lexicografía hispanoamericana, q uien junto a Ernesco Quesada, eran, sin duda, los de mayor versación bibliográfica en este campo. Las Notas no constituyen un diccionario de argentinismos, sino una ordenación alfabética de medio millar de voces y expresiones de uso corriente en nuestro medio, que Monner Saos pone en la picota de la consideración, para execrar algunas Y convalidar otras. Sus observaciones son, en general, atinadas y aun bienhumora"' Primera edición en Buenos Aires, Imprenta de Carlos Parral, 1903, 204 pp.; la segunda, en Madrid, 1917; la Editorial Esrrada la incluyó en su Colección, en 19'14, con prólogo del hijo del auror, José María Monner Sans. La úlrima edición en Estrada es de 1956.

educap

46

das. No es un d6mine adusro sino un maestro con una honda vocación docente. Advierte que los barbarismos abundanres en nuestro país se deben a cuatro causas: la inmigración, que produce una lengua arlequinada de español, italiano y francés; la sostenida lectura de obras francesas, las malas traducciones al castellano y una mal entendida independencia de la auroridad académica. El autor discute la validez de las voces que incluye en su listado, ausentes en el DRAE. Tal vez, pueda estimárselo demasiado conservador, pero debe recordarse que, por esos años, el despistado francés, Anroine Abeille, había instalado en Buenos Aires la discusión en torno de su invenro lingüístico, con su libro Idioma na-

cional de los argentinos (1900). No obstante, Monner Sans quiebra sus cañas a favor de voces nuestras, como "aguacero", "argentinizar" (frente al "argentinar", usado por Juan Valera), "cobija", "conventillo", "chancho", "changador'', "atorrante'', "bachicha" y tantas otras, varias de las cuales había condenado en su librito, dos años anees, Enrique Teófilo Sánchez, según vimos. Monner Saos es más flexible que Sánchez, y más fundado, por supuesto, en todo lo que opina. También les hace sitio a algunas pocas expresiones y construcciones argentinas, tales como: "en cabeza", "alta novedad", "ampararse de", la infaltable "bajo este punto de vista", así como la formación de verbos en "izar" y los usos del ''hacer"29• A partir de 1904, el estudioso correntino, Ramón C. Carriegos, fue elaborando y publicando aportes parciales para una obra que, de alguna manera, quería culminar en un Diccionario argentino, que todavía anunciaba como "en preparación" en 1928, y que, al parecer, no alcanzó a publicar. Nuestra búsqueda ha sido infructuosa. Aquel año dio a conocer un libro titulado: El porvenir del idioma espmiol en la República Argentina30, que recogía los adelantos cumplidos en dos de sus trabajos ameriores: El idioma argentino (1904) y Minucias gramaticales (1910)\ 1 • Estos ancicipos tuvieron franca acogida en algunas personalidades que se ocupaban de cuestiones léxicas, como Ricardo Palma y Ernesro Quesada, entre otros. El tradicionista peruano le reconoce a Carriegos "indiscutible competencia" en lo gramatical y lexicográfico: "Libritos come el de Ud. no se escriben sino después de largos años de paciente preparación y de apropiados estudios". Y, el gracioso y volteriano maestro peruano, según su uso inveterado, se lanza contra la autoridad de la Real Academia32 : "Laboremos para dar vida a una Academia netamente americana y enviemos el diccionario madrileño al panteón de las inepcias del pasado. Pensemos Y hablemos en americano" (p. 11 ). 2'J Monner Sans fue autor de otras obras en bs que se atareó en cosas del leng uaje, p.ej., /1Ji1111ci11s !txilvgirífimI, publicado en 1896. "'El porvenir del idio11111 espm7ol en ftt Re¡11íblica i\rgenlintt. Frtt!eJ i ptdrdm11 criolltt! por Ramón C. Carricgos, Tandil: Casa Editora El Imparcial, 1928, 306 pp. El auror usa la "í" en lugar de la y·. Fundamcnrn esca adopción en unas páginas finales de csce libro: "Razones gramacícales argliidas en pro del uso de la 'i' como conjunción i parte integrante de los diptongos i cripcongos'', pp. 278-289. "Min"cias g,.a111ttlicales. Con dos carcas de Osvaldo Magnasco y Alberto Palomcquc, Tandil: El Progreso, l 910, 261 pp. Andados los años, publicar:i ocra obra: Crítiras y ffÍliftlJ. Tema! filoftígico1, grm11atic11fes y li1trarios. Corrientes: s.e., 1940, 221 pp. en 8. 0 • Otras obras mencionadas en la Jisca de crabajos del amor son: Vicios de dicción i comlrucrión, un /lla111111! dt paróni111os, en dos comos y una Gramátira rasttllana para uso de los colegios de enseñanza media. 32 En arasá.

Segovia, 1911, p. S39; Morínigo, 193S. p. 19; Santillán, 1976, p. 268: RHA. 1997, p. 23.

arestín. m. desus. Sarna. Garzón, 191 O. p. 32; Segovia, 19 11, p. 1SS: Lafone Quevedo, 1927, p. 62.

argel. ad j. NE . Se d ice de la persona o de la cosa que no tiene gracia ni inspira simpatía. U. c. c. s. Flores, 19S8, p. 402: Kaul, 1977. p. 16: Rodríguez, 199 1, p. 34: Biazzi, 1992, p. 18; Pignocchi, 1992. p. 1O: Haensch, 1993, p. S3; RHA, 1997, p. 24.

argelado, d a . ad j. NE . Molesto, enojado. M. Giardinelli, Revolución, 1996. 183: Bueno. luego de muchas discusiones. de idas y vueltas, y de vacilaciones que me tenían totalmente argelado, me dieron la orden de marchar: Kaul, 1977. p. 16; Biazzi, 1992, p. 19: Haensch, 1993, p. S3; RHA. 1997, p. 24. 2 NE. Aburrido. Kaul, 1977, p. 16; Biazzi, 1992, p. 19; Haensch, 1993, p. S3; RHA, 1997, p. 24.

argelar. tr. NE . Fastidiar, barrar, molestar. U. t . c. prnl. M. Giardinelli, Revolución, 1996, 107: (...) y ahí fue cuando me argelé defi nitivamente . porque estaba cansado de promesas. Vitor; 1963, p. 142; Kaul. 1977, p. 16; Rodríguez, 1991 , p. 34; Pignocchi, 1992, p. 1O; Haensch, 1993, p. S3; RHA, 1997, p. 24.

2. NE. En la creencia popular, traer alguien o algo mala suerte. Flores, 19S8, p. 402; Coluccio, 1979, p. 21; Rodríguez, 1991, p. 34; Biazzi, 1992, p. 19: Pignocchi, 1992, p. 10; RHA. 1997, p. 24.

108

a rgcntinidad . f. Calidad de lo que es peculiar de la República Argentina. O. R. Amadeo, Prólogo, 19S7. XXIX: En

1824 terminó con la batalla de Ayacucho. como dije, la guerra de la independencia. Entonces. comienza para nosotros la patria y la argentinidad aunque la independencia de mayor porción se hubiera declarado ocho años antes. Ragucci, 1960, p. 466: RHA. 1997. p. 24.

a rge ntinismo . rn . Locución, g iro o mod o de hablar propio de los argen n nos. E. Acevedo Oíaz(h.), Concha. 1939. 6: Para allanar su lectura en el extranjero. el autor ha escrito al pie de cada página notas explicativas de los argentinismos y de las palabras castellanas anticuadas. Garzón, 19 1O, p. 32: Segovia, 19 1 I, p. 1SS: RHA. 1997. p. 24.

a rgentino, na. adj. Perteneciente o rela tivo a la R epúb lica A rge nti na.

J. B. Alberdi. Tobías [ l 8S 1J. 1930, S 14: Si mis sentidos eran veraces, yo he creído percibir el aire zahumado de los campos argentinos. BAAL 1938, n.º 23-21. p. 4 36: Granada. l9S7. t. •• p. 7S; Barcia. 1978, p. 29: RHA, 1997. p. 24. 2. m. y f. Natural de esre país. J. A. Carrizo, Cancionero Qujuy), l93S, 204:¿Por qué me preguntas. I cuyo hijo soy? / Hijo de m1 patria./ argentino soy. Segovia, 191 1. p. 1SS; BML. 1938. n.º 23-24. p. 436; Granada, 19S7, t 1, p. 7S;Teruggi. 1974, p. 104; RHA. 1997. p. 24.

3. m . Moneda de oro gue valía cinco pesos. S. Calzadilla, Beldades. 1891, 30: (...) donde dicen que se íabrican los argentinos de oro de cinco duros, de los que muchos, como yo. no hemos visto ni la muestra. Scgovia. 1911. p. l 5S; RHA, 1997. p. 24.

argolla. f. p. us. Anillo de matrimonio. Villaíuerte, 1961 , t. 1, p. 74; Rojas. 1976. t 1, p. 43: Rodríguez. 1991 p. 34; Haensch, 1993, p. S3: RHA. 1997, p. 24. ari coma. f. NO. Planta subleñosa, perce-

necience a la familia de las Compuestas. Alcanza 1,5 m de alrura y tiene

109 gruesas raíces carnosas y comestibles (Pofymmia ed11fis). 2. NO. El tubérculo de esca planea.

arir. rr. NO. Curar una vasija de barro. Lafone Quevedo, 1927, p. 63: Dávalos, 1934, p. 9;Aramburu. 1944, p. 40; Solá. l9SO, p. 47; Sánchez de Bustamante, l9S 1. p. 199; Selva, l 9S 1, p. S7: Villafuerte, 1961, t. 1, p. 74; Villafuerte, 1971, p. 41: Rojas, 1976, t 1, p. 43: Santillán, 1976, p. 32; Haensch. 1993, p. S4. arisquear. incr. rur. Mostrarse indócil,

arisco. E. L Castro. /sleros, 1943, l 6:Ya s' hizo amigo tuyo, comenta Antonio admirado.Y añade: Es raro, porque I' arisquea a los forasteros. Ragucci, 1960, p. 477: Santillán, 1976, p. 32: Barcia. 1978. p. 29; Haensch, 1993. p. S4; Gatica de Montiveros, l99S, p. 39: RHA, 1997, p. 24.

arma. f.de armas llevar. loe. adj. Se dice de la persona que muestra bríos y resolución para acometer empresas arriesgadas (de armas tomar). A Jurado, Leguas, 1964, 96: La maestra. que era de armas llevar; echó mano del busto de Sarmiento. Garzón, 191 O. p. 33: Segovia, 191 1. p. 7 19: Haensch, 1993, p. S4.

armada. f. rur. Abercura que form a el tiento o la soga al pasar por la argolla del lazo y que, al cerrarse, aprisiona al animal. B. Lynch, Caronchos [ 1916), l 9S8, 184: Sandalio desprende el suyo de los tientos, y el peón del resero desmonta para pasar la armada por los cuernos. Garzón, 19 1O, p. 33; Segovia, 19 1I, p. 414; Tiscornia, 192S. p. 378; Saubidet, 194 3, p. 22; Di Lullo, 1946. p. S 1: Vida! de Battini, 1949, p. 2SO; Sánchez de Bustamante, l 9S 1, p. 199; Granada, 1957, t. 1, p. 7S;Villafuerte, 1961, t. 1. p. 7S; Fidalgo. l 96S. p. 27; Santillán, 1976, p. 32; Coluccio. 1979, p. 2S; Haensch, 1993, p. S4. arma~o. m. Pez de agua dulce, perte -

neciente al orden de los Siluriformes, gue alcanza 70 cm de longitud . Carece de escamas y p resenta una serie de placas óseas en los

arrastre fla ncos, tres pares de barbi llas aire dedor de la boca y una fuerte espi na aserrada en el inicio de la alee dorsal y de las pectorales. M. Sastre, Tempe [ l8S8]. 1938, 170: Entr los pescados sin escama merece particula mención el armado, por su carne sabrosa alimenticia, sana, sin espinas. y de una con sistencia y blancura que la asemeja a la car ne de algunas aves. Segov1a, 191 1, p. 481: Esteva Sáenz, 1963. p 309: Vitor, 1963, p. 14 3; BAAL, 1989, n. 213-214. p. 706; Haensch. 1993, p. S4: RH 1997, p. 24.

¡aro!' (Del aimara). interj. NO . Vo· gue, dicha por la concurrencia por el basconero, interrumpe e baile para que sus participantes entrecruzando los brazos, tome una copa de licor u otra bebida al cohól ica, o puedan canear una co pla. C. Villafuerte, Estampas. 1960, 74: Aro, ar aro, I dijo doña Pancha Alfaro. / Que par el baile I y se tome en jarro. Avellaneda, 1927, p. 272: Lafone Queved 1927, p. 63: Cáceres Freyre, 1961 . p. 39;Vi llafuerte, 1961, t. 1, p. 7S; BAAL, 1988, n. 207-208, p. 271: Haensch, 1993, p. SS; RH 1997, p. 2S.

aro 2• m. Objeco de adorno, de mu diversas formas, gue se lleva en e lóbu lo de la oreja. B. González Arrili. Buenos A;res, 1967. 13 [...) prendedores con guirnaldas multicolo res, collares de coral y de perlas. aros d colgar, aritos para tomillar en las orejas d las recién nacidas. Garzón. 191 O. p. 33 Segovia. 191 1, p. 1S Granada, l9S7. t. 1, p. 7S: Villafuerte, 196 1 t. 1, p. 75: Dellep1ane Cálcena. 197 1, p. 3S 1 Rojas. 1976, t 1, p. 43; Catinelli. l 98S, p. 4 Haensch. 1993. p. S5: Gatica de Montive ros, l 99S, p. 40: RHA, 1997, p. 2S.

arrastre. m. Acracción, atractivo.

J. H. Pagano, Biblia.

l 9S7. 11 O:[...] por do de anda hace capote sin diqueo ni jacta cia / porque pa' eso tiene el mozo ma, arrastre que un imán.

arreada

110

educap

Vida! de Battini, 1949, p. 282: Ragucci, 1960, p. 494; Vitor. 1963, p. 14 3; Rojas, J 976, t. 1, p. 44; Santillán, 1976, p. 62; Aguilar. 1986. p. 13; Gobello, 1991, p. 23: Rodríguez. 1991 . p. 35; RHA. 1997, p. 25.

arreada. f. Acción y efecto de arrear. L. Lugones, Romances, 1938, 53: Al ñandú blanco en la tierra, I al cuervo blanco en el cielo,/ y en arreada de baguales / a la yegua de ese pelo. Garzón, 191 O, p. 33: Segovia, 19 11, p. 155: Ragucci, 1960, p. 49 5; Santillán, 1976, p. 33: Rodríguez, 1991, p. 35: Haensch, 1993. p. 55: RHA, 1997, p. 25.

2. coloq. P. ext., traslado violento de un g rupo de personas. Segovia, 191 I, p. 1SS; Santillán. 1976, p. 33; Rodríguez, 1991 , p. 35; Haensch, 1993. p. S5; RHA, 1997, p. 25.

3. desus. Robo de ganado. G.Aráoz de Lamadrid,Memorías [189S). u 1944, 5 1: [...] los libertaba por ese medio de las continuas arreadas que les hacían los santafecinos. Garzón, 191 O, p. 33; Segovia, 191 I, p. 155: Granada, 1957, t. 1, p. 75: Santillán, 1976, p. 33; Rodríguez, 1991, p. 35; Haensch, 1993, p. S5; RHA, 1997, p. 25.

arreador. m. Látigo de mango corro y de lonja larga destinado a arrear el ganado. P. lnchauspe, Pi/chas, 1947, 114: El rebenque. en' sus diversas formas de rebenque propiamente dicho, guacha o talero y arreador o «aniadorn, es acaso la prenda más conocida de cuantas forman un apero. Garzón, 19 1O, p. 33; Salazar. 191 1, p. 20: Segovia, 191 1, p. 415; Saubidet, 194 3. p. 23;Vidal de Battini, 1949, p. 299; Solá, l 9SO, p. 47; Granada, 1957, t. 1, p. 75;Vitor, 1963, p. 143; Santillán, 197 6, p. 33; Barcia, J 978, p. 29: Coluccio, 1979, p. 25; Rodríguez, 1991, p. 3S; Haensch, 1993, p. 56; Gatica de Montiveros, 1995, p. 40; RHA, 1997, p. 25.

arrear. tr. desus. Llevarse violenta o ~urrivamenre ganado ajeno. A. Barros, Fronteros [ 1872). 19 57, 121: En lugar de atacar como antes a nuestras fuerzas con parte de las suyas, mientras el resto

111

arreaba las haciendas, evitaron el combate salvo aquellos casos en que la ventaja numé~ rica les aseguraba un triunfo fácil. Segovia, 19 11, p. 155; Granada, l9S7, t. 1, p. 76; Santillán, 1976, p. 33; Rodríguez, 1991, p. 35; Haensch, 1993. p. 56; RHA, 1997, p. 2S. arreglar. rr. colog. Coimear. Prenso, 05.10.1975: Si alguien aguarda a un inspector: no se dispone a recibir a un funcionario que viene a inspeccionar. sino que empieza a conjeturar con cuánto lo arreglará. Gobello. 199 1, p. 23: Rodnguez. 199 1, p. 36; Haensch. 1993. p. 56: RHA, 1997, p. 25.

1949, p. 184; Solá, 1950, p. 136; Cáceres Freyre. 1961, p. 84: Ragucci, 1961, p. 51 ;Villafuerte, 1961, t 1, pp. 77, 281: Rojas, 1976, t. 1, p. 44; Santillán, 1976, pp. 33, 680, 973, 976: Coluccio, 1979, p. 22: Catinelli, 1985, p. 116; Aguilar; 1986, p. 13; Ávila, 1991 , p. 383; Figueroa, 1991, p. 91; Gobello, 1991. pp. 23, 2S 1; Rodríguez, 1991, pp. 98, 327: Haensch, 1993, p. 56; Gatica de Montiveros. 1995, p. 105: RHA, 1997, p. 2S.

2. Sin haberlo buscado o sin merecerlo. R. Larra, Rulo [ l 9S6), s. a., 122:Te imaginás ir en cana por algo que chapaste, que era para vos, que le pudiste sacar el jugo. en fin. mala suerte, pero por comunista. de arriba, de boludo, por querer arreglar el mundo. Garzón, 191 O, p. 34; Solá, 1950, p. 136; Cáceres Freyre, 1961 , p. 84; Catinelli, l98S, p. 116: Gatica de Montiveros. l99S, p. 105.

2. prnl. coloq . Reconciliarse una pareja. Segovia, 191 1, p. 660; Gobello, 1991 , p. 23; Rodnguez. 1991, p. 36: RHA. 1997. p. 25.

3. coloq. Enrabiar una relación amorosa. Gobello, 1991 , p. 23: RHA. 1997. p. 2S.

3. loe. adj ./adv. Referido a órdenes e

arreo. m. Acción y efecro de arrear, separar una tropa de ganado y conduci ria a otro lugar. R. Güiraldes. Segundo [ 1926]. 1962, 480: [...) nos conchabaron para peones de un arreo de seiscientos novillos. Segovia, 191 1, pp. 156, 415: Vidal de Battini, 1959. pp. 165, 169: Ragucci. 1961, p. 49; Coluccio, 1979, p. 2S; Haensch. 1993, p. 56: RHA, 1997, p. 25. 2. Tropa de ganado que se arrea. R. Lehmann-N1tsche. Boca. 191 1, 247: [...) en momentos de poner otra vez en movimiento el arreo, el capataz había regalado a Agapito [...) un lindo potrillo. Garzón, 191 O. p. 34: Segovia, 19 11. pp. 156, 4 1S: Saubidet. 1943. p. 23; Vidal de Battini, l9S9. p. 169; Gatica de Montiveros, l99S, p. 40.

arriba. adv. de arriba. loe. adv. Gratis, sin pagar. R. J. Payró, Cuentos. J 928, 96: Pero uno de tantos mozalbetes que en aquella época consideraban gracia y no pecado -ni aun venial- el defraudar a la compañía y que viajaba de arriba continuamente había acabado por darle en la nariz. Garzón, 19 1O. p. 34; Segovia, 191 I, p. 719: Saubidet. 1943, pp. 128, 41 O;Vidal de Battini,

instrucciones, proveniente de una instancia jerárquica superior, a la que por lo común no se nombra. Nación, 27.06.1999: [De acuerdo con un testigo] su proceder dejó en claro que actuaba con órdenes de arriba. Rodriguez, 1991, p. 327; RHA, 1997, p. 2S.

llevársela d e arriba. fr. fig. coloq . Sin sufrir las consecuencias de una circunstancia, merecidas o no.



M.A. López Osomio, Esgrimo. 1942, S3: [...) la mezcla del «gaucho cobarde» con «gaucho quiebra», [...) el que buscaba la forma de llevárselas de arriba aprovechando cualquier circunstancia para agredir sin exponerse. Saubidet, 1943, pp. 128, 220; Coluccio, 1979, p. 122; Figueroa, 1991, p. 182; Ávila, 1991, p. 379; Rodríguez. 1991, pp. 184, 374: Haensch. 1993, pp. S6, 3S6; Gatica de Montiveros, l99S, p. 182; RHA, 1997, p. 25.

arrollado. m. Fiambre envuelto en forma de rollo, matambre.

'

R. Cano, Ñaupa, 1930, 72: Con anticipación prepara chicha y guarapo: choclos [...) descarozados, tamales y arrollados. Segovia, 191 1, p. 1S6;Vida! de Battini, 1949, p. 249; Rojas, 1976, t. 1. p. 44; Santillán, 1976, pp. 34, 429; BAAL, 1985, n.º 197- 198, p. 265:

asentar Figueroa, 1991 , p. 48; Rodriguez, 1991 , p. 36; Haensch, 1993. p. 57: RHA. 1997, p. 25.

2. Pieza de repostería cuya masa se unta con crema o dulce y luego se enrolla en .forma de cilindro (brazo de g itano). M. Puig, Traición, 1970, 141: Fiambre. ravioles y carne en estofado en lo de Mita antes de ayer, y arrollado con dulce de leche. Vidal de Battini. 1949, p. 249; Rojas. 1976, t. 1, p. 44; BAAL, 198S, n.º 197-198. p. 265; Rodriguez, 1991 , p. 36: Haensch, 1993, p. 57; RHA, 1997, p. 25.

arveja. f. Planta trepadora de la familia de las Leguminosas cuyo fruto es una vaina con semillas de valor alimenticio que se comercializan en diversas formas (Pisum sativmn). 2. Esca semilla. Prensa Rev., 21.1 1. 1982: Algunos opinan que

el remojo de porotos, habas. garbanzos. arvejas. etc., debiera prolongarse durante tres días. Garzón, 19 1O, pp. 20, 35; Salazar; 191 1, p. 20· BAAL, 1984, n.º 193-194, p. 473; Catinelli l98S, pp. 42, 44; Haensch, 1993, p. 58; RHA1 1997, p. 26.

asado. m. Corte vacuno que comprende el costillar con carne, y que normalmente se comercializa en tiras.

J. Cortázar, Octaedro, 1987, 1S: (...) ahora va a ver lo que es el asado de tira de la Carmen señora, IManito y tan sabroso. Segovia, 191 I, p. 415; Saubidet. 1943, p. 24 Granada. 1957, p. 81; Rojas. 1976, t. 1, p. 4S Santillán, 1976, p. 34; Haensch, 1993, p. S RHA. 1997. p. 26. asco. m. -

sin asco. loe. adv. coloq. Con deci sión, sin escrúpulos. G. Rozenmacher, Cuentos, 1971, 141: Tiren lo que se mueva, dijo Chaves, y sin asco, po que anda armado. Barcia, 1978, pp. 120, 139, 161; Colucci 1979, p. 183; Rodríguez, 199 1, p. 28 Haensch, 1993, p. S8; RHA. 1997, p. 26.

asentar. tr. coloq. Facilitar la digesció mediante alguna bebida.

J. Cortázar; Octaedro, 1987, 113: (...) habland

aserradero

112

educap

de cebar un mate amargo que a esa hora le vendria bien a más de cuatro porque asienta el asado. Garzón, 191 O, p. 35: Segovia, 191 I, p. 156: Saubidet. 194 3, p. 24: Cáceres Freyre, 1961, p. 40;Villafuerte, 1961, t. 1, p. 80: Rojas, 1976, t. 1, p. 46; Santillán, 197 6, p. 34; Haensch, 1993, p. 58: Gatica de Montiveros, 1995, p. 41.

2. H acer funcionar un mocor nuevo, o recientemente ajustado, a un régimen estipulado y durante determinado tiempo para lograr el correcco acople de sus piezas. Tribuno, l 8. l 2. l999:Vendo Fiat 147, año 85,

motor nuevo para asentar. Rojas, 1981, t 111, p. 477; Haensch, 1993, p. 58.

aserradero. m. Establecimiento, generalmente en galpones de g randes dimensiones, donde se venden o sierran los rollos de madera. G. Kaul Grünwald, Yacutinga, 1979, 7 1: Y aquel éxodo infantil, harapos mojados y en pata, siguió en fila india dejando Cabureí por el callejón que lleva al aserradero.

asidera. f. rur. Presilla o tira de cuero rematada en una argolla que, unida a la encimera, se emplea para sujetar el lazo. P. lnchauspe, Pi/chas, 1947, 107: En la asidera [...) se sujeta o prende la presilla del lazo cuando se enlaza de a caballo. Muñiz, 1845, pp. 405, 425; Garzón, 191 O, p. 36; Segovia, 19 11, p. 4 15; Saubidet, 1943, p. 25: Solá, 1950, p.48; Granada, 1957, t. 1, p. 82; Ragucci, 196 1, p. l 95;Villafuerte, 196 1, t. 1, p. 82: Villafuerte, 197 1, p. 43; Santillán, 1976, p. 34; Barcia, 1978, p. 3 1: Coluccio, 1979, p. 26; Haensch, 1993, p. 59.

asistencia. f. desus. En localidades poco urbanizadas, puesto sanitario para atender emergencias (casa de socorro). B. González Arrili, Buenos Aires, 1967, 116: [...] le atizaba un par de bastonazos a un mayoral y había que cargarlo en una ambulancia de la Asistencia. Garzón, 191 O, p. 36: Segovia, 191 1, p. 661.

- pública. asistencia. J. C. Dávalos, Salto, 1926, 169: Lo llevaron a

la Asistencia Pública y allí le contuvieron la hemorragia. Garzón, 191 O, p. 36; Segovia, 19 1I, p. 661.

asoleado, da. ad j. Cuyo Litoral. Tonto, poco inteligente. U. c. c. s. B. González Arrili, Buenos Aires, 1967, 74: (...] entre cordobeses podía ser un dístraído, entre los salteños un opa por aproximación o por encargo, y entre los litorales un asoleado. Segov1a, 191 1, p. 108: Vitor; 1963, p. 14 3: Rodriguez, 1991. p. 37; Gatica de Mont1veros. 1995,p.41.

2. f. Cuyo NO. Insolación. U . t. c. adj . R. Güiraldes, Raucho [ 1917), 1962. 186: El Zurdo se enderezaba pesadamente, los brazos abiertos como calandria asoleada. Garzón. 19 1O, p. 36;Vidal de Battini, 1949, pp. 220, 22 1, 294; Haensch, 1993, p. 59; Gatica de Montiveros, 199 5, p. 41.

aspa. f. rur. Asta, cuerno vacuno. R. Güiraldes, Segundo [ 1926). 1962. '183: Aunque el toruno no tuviera del lado derecho más que un pedazo de aspa quebrada y gruesa, se la encajó al mancarrón por las venjas. Garzón, 191 O, p. 37; Salazar. 19 1 1, p. 20: Segovia, 191 1, p. 415: Saubidet. 194 3. p. 25; Di Lullo. 1946, p. 55; Ragucci. 1961 . p. 205; Villafuerte, 1961, t. 1, p. 82: Gobello, 1991 , p. 24; Rodnguez. 199 1, p. 37; Haensch, 993. p. 59; Gatica de Montiveros. 1995. p. 42; RHA. 1997, p. 26.

aspamento. m. vulg. espamento. aspamentoso, sa. vulg. espamencoso. atacama. adj . acacameño, pueblo. U. t. c. s. Di Lullo, 1946. pp. 57. 35 1: RHA. 1997, p. 26.

atacameño, ña. ad j. Se dice de un antiguo pueblo aborigen que hab!tó el extremo noroeste de la Argentrna Y la región chi lena contig ua. U. t. c. s. J. P. Echagüe, Tradiciones, 1944. 68: [...) atacameños del inmenso Collasuyo sentían en su corazón primitivo el dolor de aquel cautiverio humillante. RHA. 1997, p. 26.

2. Peneneciente o relativo a dicho pueblo o a su cultura. S. Debenedetti, Introducción, 1917. 32: [...]

atoro

113 con motivo de una disertación sobre hallazgos arqueológicos en Atacama, Ambrosetti dio a conocer las mismas sospechas de Von Tschudi sobre la posibilidad de que el idioma atacameño puede ser el «cacán», lengua desaparecida y hablada por los antiguos calchaquíes. Segovia, 191 1, p. 307; Ragucci. 1961, p. 214; RHA, 1997, p. 26.

3. Propio o perteneciente a la Puna de Atacama. Nación, O1.02.2000: Las intensas lluvias que

habían caído en el invierno de 1997 en la zona norte, incluyendo esa parte del desierto atacameño, abrieron pequeños surcos en las laderas de las quebradas.

arado. m . Paquete de cigarri llos con envoltorio de aluminio, papel o cartulina, y celofán. E. Silberstein, Cuentos, 1982, 12: El Peliso nunca fuma de los suyos, siempre pide: pero tiene un atado en el bolsillo para ocasiones como estas. Salazar; 19 11, p. 20; Cáceres Freyre. 1961, p. 4 1; Villafuerte, 1961, t. 1, p. 83: BAAL. 1984, n.º 193-194, p. 504; Catinelli, 1985. p. 44; Aguilar; 1986, p. 13; Rodríguez, 1991. p. 37; Gatica de Montiveros, 1995, p. 42: RHA. 1997,p. 26.

acajacam inos. m. Ave de la familia de las Caprimúlgidas, de alas y cola largas, cabeza grande y p lumaje pardusco, que se caracteriza por sus hábitos nocturnos (Caprim¡¡,fgus spp.). F. E. Mendilaharzu, Diablo. 1940, 27: Marcha inquieto el animal: un atajacaminos que vuela casi al pisarlo, le asusta pertinaz. Di Lullo, 1946, p. 357;Vidal de Battini. 1949. p. 375: Solá, 1950, p. 50: Ragucci, 196 1, p. 2 16: BAAL, 1985, n. 0 197- 198, p. 273: Catinelli. 1985, p. 44: Haensch, 1993, p. 60: Gatica de Montiveros. 1995, p. 42: RHA, 1997, p. 26. atajada. f. coloq. Acción y efecto de

atajar o de atajarse. Clarín, O1.03.1 982: (El arquero) tuvo cuatro

atajadas espléndidas. Vida! de Battini, 1949, p. 222: Rodriguez, 1991 , p. 350; Haensch, 1993, p. 60; RHA. 1997, p. 26.

atajador. m. rur. Peón que, a caballo, mantiene el orden de la hacienda en los arreos y rodeos. R. Güiraldes, Raucho [ 1917), 1962, 184: Los atajadores emparejaban la hacienda arisca. Saubidet. 1943, p. 41: Barcia. 1978. p. 31.

atajar. t r. Detener momentáneamente a alguien. M. Booz. Mariposa, 1938, 21: Generalmente atajaban su salida al padre Bruguera para consultarle el escrúpulo de conciencia que las atormentaba. Segovia, 191 I, p. 156: Pignocchi, 1992, p. 11; RHA. 1997, p. 26.

2. Parar en el aire un objeto que se arroja o que cae. Fito: (Fito] hizo cantar a la gente, pateó un

micrófono y tiró una guitarra. que uno de sus asistentes atajó hábilmente. Rodriguez, 1991 . p. 37: Haensch, 1993, p. 60.

3. En el fútbol, tomar contacto el arquero con la pelota para impedir que traspase la línea de gol. Clarín. 02.1 l. l998:Atajar penales es cuestión

de suerte. Si no lo atajaba, iba a ser muy difícil remontarlo. Rodriguez, 1991. p. 37: Haensch, 1993. p. 60.

4. prnl. Precaverse de un riesgo, evitarlo. Nación, 10.09.1996: [El rector) prefirió, ade-

más. abrir un paréntesis de tres años para atajarse de conflictos y mirar desde afuera cómo avanza la reforma en otros distritos complicados.

¡acenti! (Del italiano). in~erj. Exc.lamación usada para advemr a alguien de un riesgo cercano. Se suele emplear seguida de las preposiciones a o con.

J. Cortázar. Examen [ 1950), 1986. 187: Sola-

mente hay o no hay música. No aceptes nunca la idea del silencio. Atenti a ese taxi. Meo Zilio. 1970. p. 4: Rojas, 197 6, t. 1, p. 48j Gobello. 199 1. p. 24: Rodríguez, 1991, p. 37¡ Haensch, 1993. p. 6 1: RHA. 1997. p. 26.

atoro. m. Atoramiento. Nación, 09.02.1999: El tema no es meno~

pues hoy día se calculan en 550.000 las en.; tracias anuales de camiones pesados corj otras tantas salidas [...), con el consigu1ent~

atorrante

114

educap

atoro desesperante de la General Paz y la Panamericana. Segovia, 19 11, p. 157;Vidal de Battini, 1949, p. 283; RHA, 1997, p. 26.

atorrante, ta. adj. coloq . Desfachatado, desvergonzado. U. t. c. s.

R.J. Payró,Mientraiga, 1956, 442: ¡Ya estás robándote las yemas, atorrante! Vidal de Battini, 1949, p. 303; Rojas, 1976. t. . p. 48; Santillán, 1976, pp. 35, 530, 531; Rodríguez, 1991 , p. 38; RHA, 1997, p. 26.

2. f. coloq. Mujer de vida fácil. R. Kusch, Tango, 1959, 24: iEntendelo de una vez. él tiene la culpa de que vos seas una atorranta y yo un asaltante. sabés! Teruggi, 1974, p. 41; Gobello. 1991, p. 24; Rodríguez, 1991, p. 38; Haensch, 1993, p. 61.

3. m. lunf. Vago callejero. R. Güiraldes, Cuentos [ 1924]. 1962, 593: Después intimó con la cárcel. y por último. con el vagar derrumbado del atorrante. que ya no necesita alcohol porque posee su incurable idiotez. Dellepiane, 1894, pp. 37, 59, 93; Garzón, 191 O, p. 38; Salazar, 19 11, p. 20; Segovia. 19 1I, p. 157; Castex. 1927, p. 5 1; Vidal de Battini, 1949, p. 303; Ragucci, 196 1, p. 480: Teruggi, 1974, pp. 4 1, 117; Rojas. 1976, t. 1, p. 48; Santillán, 1976, pp. 35, 530, 531; Coluccio, 1979, p. 27; Gobello. 1991, p. 24; Rodríguez, 199 1, p. 38; Haensch, 1993, p. 61; RHA. 1997, p. 26.

atorrar. inrr. lunf. Dormir. L. Torre Nilsson, Sajones, 1967, 105: Un grupito como de velorio atorraba en los sillones. Dellepiane. 1894, p. 76; Rojas, 1976, t. 1, p. 49; Santillán, 1976, p. 35; Gobello, 1991, p. 24; Rodríguez, 199 1, p. 38; Haensch, 1993, p. 62.

2. p. us. Vagar al modo de un atorrante. C. M. Pacheco, Ribera [ 1909], 1957, 278: Juí de caballería, del once, linda tropa, amigo; pedí la baja, atorré por ahí, que fue cuando vos me conociste. Garzón, 19 1O, p. 38; Salazar, 191 I, p. 20; Segovia, 19 11, p. 157; Rojas. 197 6, t. 1, p. 49; Santillán, 1976, p. 35; Coluccio, 1979, p. 27; Ávila, 199 1, p. 76; Gobello, 199 1, p. 24; Rodríguez, 199 1. p. 38; Haensch, 1993, p. 62.

atrop ellad a. f. Embestida, ataque rápido y víolenco de personas o de anímales. M. Prado, Conquista [ 1892], 1960. 96: Habíamos quebrado la alropellada del salvaje, y por consiguiente hecho desaparecer la inminencia del peligro. Garzón. 191 O, p. 39; Segovia, 191 1. pp. 157, '115; Sauoidet, 1943, p. 27; Vidal de Battini, 1949. p. 237; Cáccrcs Freyre, 196 1. p. 41; Ragucci. 196 1, p. 488;Villafuerte, 1961 , t. 1, p. 89; Santillán, 1976. p. 35: Rodríguez. 199 1. p. 38; Gatica de Montiveros, 1995, p. 43.

2. En carreras, aceleración rápida y por lo general breve del ri rmo de marcha. B. Lynch, Caranchos [ 19 16]. 1958, 49: [...] cierra las piernas al tobiano. que gime en una atropellada salvaje para ir a rayar en seguida, sofrenado por la mano del mozo que ríe a carcajadas. Saubidet. 1943. p. 27; Ragucci. 1961. p. 488; Barcia. 1978, p. 32; Rodríguez. 1991, p. 38.

3. P. ext., repunte, mejoramíenro súbito de una ac tividad. Clarín, 13.04.1998: Esta vez lo logró con dos últimas vueltas espectaculares: ó8 el sábado, con 4 bird1es y ningún bogey, y el 67 de ayer, cuando bajó seis hoyos y sólo subió en el 1O. Resultó decisiva su atropellada en el final, con birdies en los hoyos 15, 17 y 18.

atropellador , ra. adj. Que actúa sin dilación ni mi ram ientos. U. t . c. s. Nadón Rev.. 15.03.1998: La realidad era que ya [ ...] sus hijos. especialmente los varones. se

mostraban atropelladores y arrogantes; se consideraban por encima de la ley. Rodríguez. 199 1. p. 38; Haensch, 1993. p. 62.

2 . .Dicho de un hombre , que aborda a las muj eres con atrevim iento. U . t. c. s. C. Reyles, Gaucho [ 1932]. s. a., 20: Los labios de estas se entreabrían, y él los rozaba apenas con los suyos, lo cual le daba una envidiable fama de atropellador y delicau a la vez. Haensch, 1993, p. 62.

audio . m. Eq uipo de audio. Música, 09.1995: En la planta baja, alrededor

115 del gran hall del hotel, como siempre, se ubicaron los vendedores de accesorios [...] algunos fabricantes de pedestales y muebles para audio.

autoparte. f. Pieza o conjunto de piezas que intervienen en el armado de un automotor y que también se venden por separado. Nadón, 14.04.1997: [El vehículo] presenta una abolladura en el sftio en el que iría ubicada la óptica delantera izquierda, autoparte también señalada (...] como averiada en el vehículo visto la noche del crimen.

aut'opartista. adj. Relativo a las autopartes. Nadón, 10.03. 1998: La industria autopartista argentina, ante la definición del futuro régimen automotor del Mercosur, pide que se establezca no sólo un contenido mínimo regional de autocomponentes, sino también un porcentaje de abastecimiento local. RHA, 1997, p. 26.

2. com. Fabricante o vendedor de autopartes. Clarín, 06.08.200 1: Ahora otras industrias están copiando la parte menos grata de ese negocio. como relata un autopartista, fabricante de piezas para tableros. Rodríguez. 1991, p. 351; RHA, 1997, p. 26.

avería. f. de avería. loe. adj. De cuidado, peligroso. L.V. López, Aldea [ 1884], s. a.. 122: La hija es igual a la madre; ambas son mujeres de coraje y de avería, lindas como unas tórtolas y peligrosas como dos lobas. Segovia, 1911, pp. 157, 342, 719; Saubidet, 1943, p. 27; Selva, 1948, p. 241; Ragucci, 1962, p. 198; Catinelli, 1985, p. 115: Figueroa, 199 1, p. 272; Gobello, 1991, p. 25; Rodríguez, 199 1. pp. 98, 235, 370; Haensch, 1993, p. 64; RHA. 1997, p. 26. avivada. f. Acción y efecto de avivarse,

actuar indebidamente en beneficio propio. Mundo. 08.1 0.1965: El costo de reposición [...] es una de las tantas avivadas de los empresarios y de sus bien pagados asesores. Rojas, 1976, t. 1. p. 50; Gobello, 1991, pp. 26.

azotera 259; Rodríguez, 1991, p. 39; Haensch. 1993, p. 65.

avivar. tr. coloq. Despabi lar, guitar a algu ien la torpeza o ingenuidad. U. t. c. prnl. Clarín, 24. 12.2000: Una vez tuve un lío con uno que era remisero. Quería embaucar a un pibe del interior que tenía que ir a Avellaneda. Lo avivé y le dije que fuera en colectivo. Gobello. 1991 , pp. 26, 259; Rodríguez. 199 1, p. 39; Haensch, 1993, p. 65; RHA, 1997, p. 27.

2. prnl. colog. Darse cuenta de algo que debía ser conocido. Olé. 15.03.2001: [...] Morales ya tenía doble amarilla. Se la habían mostrado a los 1Oy a los 29. pero como nadie se avivó siguió jugando. Mayor problema para Venezuela fue no avivarse de que desde los 36 tenía uno de más.

3. coloq . Aprovecharse de la situación para actuar indebidamente en beneficio propio. E. Silberstein, Cuentos, 1982, 207: ¡Epa! -dice don Pascual, mientras se da vuelta y cubre el dinero con ambas manos-, epa, a no avivarse, que chapo la guita y no te doy nada. Rojas. 1976. t. 1, p. 5 1; Santillán, 1976, p. 35; Gobello. 199 1, pp. 26, 259; Rodríguez. 199 1, p. 39; Haensch, 1993, p. 65; RHA 1997, p. 27.

ayuda.memoria. am b. Escrito breve o apunte del que se vale un expositor para recordar alg unos datos o la organización general de lo q ue va a decir. VA R . => ayuda memoria. Á. J. Battistessa. Ojos, 1969. 21 : Los estudiantes

cuyos profesores limitan la literatura a la monda recitación de los argumentos quizá no dejen de estimar. en trance de examen, el descansado ayuda memoria de este clásico librito. BAAL, 1986, n.º 20 1-202. p. 486; RHA. 1997. p. 103.

azorer a. (De azotar). f. rur. Lonja en que termina el látigo o arreador. M. Gálvez, Caminos, 1928, 179: No usaba poncho, y. en vez de espada, llevaba un látigo inglés con azotera. Garzón, 19 1O, p. 42: Segovia, 191 1, p. 41 5; Saubidet. 1943, p. 28;Vidal de Battini, 1949, p.

azucapé

educap

276; Granada, 1957. t. 1. p. 84; Ragucci. 1962. p. 2 16; Santillán. 1976, p. 36; Barcia. 1978. p. 33; Haensch. 1993. p. 66.

2. P. exc., parce de la rienda con que se azuza al an imal. P. lnchauspe, Pi/chas, 1947, 88: Las riendas, unidas por una argolla en la parte que se empuña y terminadas en una a70tera de un metro o más de largo. tal el estilo que conocemos por provinciano. Garzón, 191 O, p. 42; Segovia, 191 1, p. 4 15; Avellaneda. 1927. p. 274; Saubidet. 1943. p. 28; Di Lullo, 1946, p. 62; Granada. 1957, t. 1, p. 84; Cáceres Freyre, 1961 , p. 42; Ragucci, 1962, p. 216; Haensch. 1993, p. 66; Gatica de Montiveros, 1995, p. 44.

azucapé. m. NE. Dulce de caña de azúcar de consistencia sólida y forma alargada y chata. Garzón, 191 O, p. 42; Segovia. 191 1. p. 158; Flores, 1958, pp. 403, 437; Santillán, 1976, pp. 36, 594, 798; Kaul. 1977, p. 20; Coluccio. 1979, p. 27; Haensch, 1993, p. 66.

116

azulejista. (De awlejo, mosaico vidriado). m. Albañil especializado en la colocación de azulejos.

B

Olé. 21.12.2000: (l\;os avisa) un rosanno de voz gruesa y exceso de nicotina, que desde hace quince años se gana la vida como azulejista RHA. 1997, p. 27.

azulej o, ja. adj. Se dice del caballo entrepelado de blanco y negro que en ocasiones, particularmente cuando está mojado, presenta reflejos azules. U. t. c. s. S. Calzadilla, Beldades. 1891 . 86: Y dígale que si ve pasar la tropilla de azule¡os. que me parece que unos gauchos alzados andan trabajando por ahí. que nos mande avisar al momento. Saubidet. 19'13. p. 28;Terrera, 1948, p. 432; Solanet. 1955, p. 99; Cáceres Freyre. 1961. p. 42;Villafuerte, 1961. t. 1, o. 92; Barcia, 1978, p. 33: BAAL. 1979. n.º 171 -17'1. p. 234; Rodríguez. 199 . p. 39: Haensch. 1993. o. 66.

babuch a. f. a b abuch a. loe. adv. Sobre los hombros o sobre las espaldas (a cuestas). R. J. Payró, Australia, 1898. 423: Uno de los marineros se ofreció a llevarnos sobre los hombros. a babucha, pero por mi parte, renuncié. Garzón, 191 O, pp. 44, 112: Segov1a, 191 1, pp. 148, 627. 649, 844; Flores. 1958. p. 406; Villafuerte, 1961 , t. 1, pp. 93. 225; Santillán, 1976. p. 37; Gobello, 1991 , p. 27; Rodríguez, 1991. pp. 17, 41; Haensch. 1993, p. 67 ; RHA, 1997. p. 27.

bacán, na. adj. coloq. Se dice de la persona de buena posición económica y que la osten ta. U. c. c. s. C. Flores, Mano [ 1920), 1995, 39: que el

bacán que te acamala tenga pesos duraderos. Meo Zilio, 1970, p. 51; Teruggi. 1974, p. 116; Rojas, 1976. t. 1, p. 5 1; Santillán. 1976. p. 37; Coluccio, 1979, p. 28; Ávila. 199 1, p. 81; Gobello, 1991. p. 27; Rodríguez. 199 1, p. 41 ; Haensch, 1993, p. 67.

2. coloq. Elegante, lujoso. Cronista, 03.05.1994: En el corazón bacán de Buenos Aires, gimnasia con aparatos, sauna. pileta de natación, sala de instructores por apenas 390 pesos trimestrales. Meo Zilio. 1970, p. SI; Santillán, 1976. p. 37; Gobello, 199 1, p. 27; Rodnguez. 199 1, p. 41; Haensch, 1993, p. 67.

bacaray. m . NE. vacaraí. bache. m. fig. Carencia, falta. Cronista. 07.03.1993: El efecto retroactivo al 1° de enero que dispone la ordenanza produce un bache casi imposible de recuperar: Haensch, 1993, p. 67; RHA. 1997, p. 27.

bachicha. com. desus. Apodo con el

que se designaba al inmigranre italiano. L. V Mansilla, Entre-Nos [ 1889-1890], 1 s. a.. 196: Mantegazza. el célebre Mantegazza -no un bachicha cualquiera llamado así-, escribió su Dio ignoto. Garzón 191 O. p. 44; Segovia, 191 1. p. 158; Villafuerte, 1961, t. 1. pp. 93, 356;Valle, 1963, p. 35· Meo 2'.ilio, 1970, pp. 5 1, 78, l20;Teruggi, 1974. p. 70; Santillán, 1976, p. 37, 487; Catinelli, 1985, p. 45; Gobello, 1991 , p. 27; Rodríguez. 1991. p. 42; RHA. 1997. p. 27.

bagayero, ra . adj . fig . Que realiza contrabando de poca monta. U. t. c. s. Clan'n. 28.06.1998: Una feria de bagayeros que venden desde radiograbadores a leche en sachet. instalada precariamente en la entrada del puente. Meo Zilio. 1970. p. 52; Gobello, 1991 , pp. 27,28; Rodríguez. 1991. p. 42; Haensch. 1993. p. 67.

2. p. us. vulg. Se dice del hombre que acostumbra salir con mujeres feas. Haensch. 1993, p. 67.

bagayo. (Del italiano bagaglio). m. lunf. Paquete, bu lto o atado . Cronista. 3 1.08.1995: Todas las canciones podrían ser historias que le ocurren a un personaje. un protagonista que lleva sus vivencias como bagayos mal atados. Dellepiane, 1894, pp. 28, 60: Solá. 1950, p. 53; Meo Zilio. 1970, p. 52;Terugg1. 1974. p. 61; Rojas. 1976, t. 1, p. 52; Santillán, 1976, p. 37: Catinelli, 1985, p. 45: Ávila. 199 1, p. 8 1; Gobello. 1991. p. 27; Rodríguez. 1991. p. 42; Hacnsch. 1993, p. 68.

2. fig. coloq. Mujer fea. M. BaVlo Esquiú. Mondiola, 1954. 52: Póngale la firma que a Miguelito lo he sacado bueno

bagre

118

educap

y apunta bien. ¡No se arroja con bagayos! Meo Zilio. 1970, p. 52: Teruggi. 1974, p. 61; Rojas. 1976. t. 1, p. 52; Santillán. 1976, p. 37; Coluccio, 1979, p. 28; Ávila, 1991, p. 81: Gobello. 1991, p. 27; Rodríguez. 1991, p. 42: Haensch. 1993. p. 68.

bagre. m. Pez de río, de la fam ilia Pimelodidae, que p uede alcanzar hasta 60 cm de largo. Carece de escamas y presenta tres pares de barbillas, próximas a la boca.

J. B. Ambrosetti, Viaje, c

1895, 107: [...) se puso a la obra aderezando un magnífico pacú y unos bagres que con habilidad había pescado en Yaguarazapá. Garzón, 191 O, p. 45; Salazar: 191 1, p. 2 1; Segovia, 19 11, pp. 108, 158, 483: Saubidet. 1943, p. 29;Aramburu, 1944, p. 40; Granada, 1957, t. 1, p. 87; Rojas, 1976, t. 1, p. 52: Coluccio, 1979, p. 28; Gobello, 1991. p. 28: Haensch, 1993, p. 68; RHA. 1997, p. 27.

- amarillo. Variedad de este pez, de color amarillo ocráceo, que habita las cuencas de los grandes ríos. Mide unos 40 cm de long icud (Pi-

me!odus e/arias) . H. Conti, Sudeste, 1962, 5 1: Un bagre amarillo de regular tamaño. Segovia, 191 1, p. 483; Di Lullo, 1946, p. 63; Haensch, 1993, p. 68; RHA. 1997, p. 27.

picar e l bagre. fr. fig. vulg. Sentir hambre. Cronista, 11.09.1995: «El hombre al que le picaba el bagre» es otro relato que trata de un argentino que, sin trabajo, no puede pagar sus impuestos y. por lo tanto, no se jubila. Teruggi, 1974, p. 118; Figueroa, 1991, p. 2'12: Gobello, 199 1, p. 28; Rodríguez, 199 1, p. 237: Haensch, 1993, p. 68; RHA. 1997, p. 27.

ser un bagre . fr. fig. vulg. Ser muy fea una persona. E. Delfino y M. Romero, Loro, 1928: Según dicen las personas de buen gusto,/ ese esperpento que tu amor me ha disputao I es un bagre, que a cualquiera le da un susto I si te lo cacha por la noche descuidao. Garzón, 191 O, p. 45; Salazar. 19 11, p. 21: Segovia, 191 I, pp. 108, 158, 483; Saubidet. 194 3,

p. 29: Granada, 1957, t. 1, p. 88; Villafuerte, 1961. t. 1, p. 93:Teruggi. 1974, p. 31; Rojas. 1976. t. 1. p. 52: Aguilar: 1986. p. 15: Gobello, 1991 , p. 28: Rodrigue¿, 1991. p. 42: RHA, 1997, p. 27.

bagrero, ra. adj. Perteneciente o relativo al bag re. Rosario / 12. 26.09.200 1: Las cañas eran de tacuara o de indias. con un piolín muy fino. un anzuelo bagrero. y encarnaban con pan. un pedazo de carne cruda o simplemente con lombrices. Haensch. 1993. p. 68: RHA. 1997. p. 27.

bagual, la. adj. desus. Incivil. E. Cambacéres. Sangre. 1887, 157: ¡Quiénes habían sido, su casta. sus abuelos!... Gauchos brutos, baguales. criados con la pata en el suelo. Garzón, 191 O, p. 45; Salazar: 19 1I, p. 2 1; Tiscornia, 1925, p. 38 1:Avellaneda, 1927, p. 275: Di Lullo, 1946, p. 63: Vidal de Battini, 1949, pp. 97, 104. 366: Granada. 1957, t. 1, p. 89:Villafuerte. 1961. t. 1. p. 93:Vitor: 963, p. 144: Casullo, 1964, p. 16: Rojas, 976, t. 1. p. 53: Santillán, 1976. p. 37: Gobel10, 1991, p. 28: Rodríguez. 1991 . p. 42: Haensch, 1993, p. 68: Gatica de Montiveros. 1995, p. 45: RHA. 1997, p. 27.

2. Se dice de la hacienda cimarrona, criada libreme nte en el campo.

J. Hernández. Fierro

[ 1879). 1925. 225: Hasta la hacienda baguala I cai al iagüel con la seca. Garzón. 191 O. p. 45: Avellaneda, 927, p. 275: Terrera. 1948, p. 41 1: V1dal de Battirn. 1949. pp. 97. 104. 366. 205: Sánchez de Bustamante. 195 I, p. 20 1:Villafuerte, 1961. t. 1. p. 94: Casullo, 1964, p. l 6:Teruggi, 1974. p. 89: Santillán. 1976. p. 37: Rojas. 1976, l. , p. 53: Gobello, 1991, p. 28; Hacnsch, 1993. p. 68: Gatica de Montiveros, 1995, p. '15: RH/\, 1997, p. 27

bagual. m. Porro no domado. R. Güiraldes, Roucho [ 1917), 1962. 161: [...) nadie en el pago le superaba en el arte de convertir un bagual en un pingo obediente casi a la palabra. Muñiz. 184 5. pp. 405. 419; Garzón, 191 O. p. '15: Segovia, J 91 1, p. 4 5: Tiscornia. 1925. p. 381 :Avellaneda. 1927, p. 275: Saubidet. 1943, p. 29: Villafuerte, 196 1, t. 1, p. 93; Vítor. 1963,

b ajad or

119 p. 144:Casullo. 1964,p. 16:Santillán. 1976,p. 37: Barcia. 1978, p. 34; Coluccio, 1979. p. 28; Gobello, 1991, p. 28: Rodríguez, 1991, p. 42.

baguala. f. Canción popular del Noroeste, de coplas octosilábicas y característicos ascensos tonales, que se acompaña con caja. A Yupanqui, Canto, 1971 , 72: Quizá mucho de él alienta en la baguala, en esa infinita poesía sin palabras que es el canto de la inolvidable tierra calchaquí. Dávalos, 1934, p. 9: D1 Lullo, 1946. p. 63; Sol~. 1950, p. 53: Selva. 1951. p. 59:Villafuerte. 1961. t. 1, p. 94: Fidalgo, 1965, p. 28: BML. 1974, n.º 151-152. p. 177; Rojas, 1976, ti. p. 53: Santillán. 1976, p. 38; Coluccio, 1979, p. 28: Figueroa, 199 1, p. 61: Rodríguez. 1991, p. 35 1: Haensch, 1993, p. 68: RHA, 1997, p. 27.

bagualad a. f. rur. Manada de baguales, caballada. G. Aráoz de Lamadrid. /v1emorias [ 1895), 111 1944, 160: [...) se los llevó por delante como quien corre una bagualada cimarrona. Muñiz. 1845, p. 422: Garzón. 191 O, p. 46: Segovia, 191 I, p. 415: Tiscornia. 1925. p. 381: Saubidet, 1943, p. 29;Vidal de Battini, 1949, p. 242; Granada, 1957, t. 1, p. 90: Santillán, 1976, p. 38: Barcia, 1978, p. 34; Coluccio, 1979, p. 28: Rodríguez, 199 1, p. 42: Haensch. 1993, p. 68; Gatica de Montiveros, 1995, p. 45: RHA. 1997, p. 27.

bailanta. f. NE. Fiesta popular en la que se baila. R. del Castillo, Ro¡as. 1984. 4 3: No todo el pueblo bailaria en el Club Social. pues en los barrios marginales se organizaban las bailantas. BAAL, 1972, n.º 145-146, p. 486: Santillán. 1976,p. 38: Rodríguez. 1991, p. 42: Biazzi. 1992. p. 68: Haensch, 1993, p. 69: RHA, 1997. p. 27.

2. P. ext., modernamente y en salones urbanos, música y baile de d iversos ritmos populares. Página/ I 2. 17.06.2001: ¿Qué no hizo La Tota

en el mundo de la bailanta? Presentó mil grupos en mil boliches de Buenos Aires y el interior.

3. Lugar donde escos bailes o frescas se realizan. Cronista, 08.05.1 993: Más de 75 jóvenes. que

se encontraban dentro de una bailanta de la zona sur del Gran Buenos Aires. debieron ser hospitalizados. Kaul, 1977, p. 21: Coluccio, 1979. p. 29: Biazzi. 1992, p. 68: RHA. 1997. p. 27.

bai la r. tr. En el servicio militar, ordenar la realización de trabajos pesados o de ejercicios violentos. Cronista, 26.04.1 994: Al decir que el soldado Carrasco no estaba en el cuartel cuando bailaron a todos los conscriptos. está diciendo que Carrasco estaba en otro lado. Avellaneda. 1927. p. 275: Solá, 1950. p. 173: Cáceres Freyre. 1961. p. 107: Villafuerte, 1961, t. 1. pp. 94, 367: Figueroa, 1991, p. 144; Haensch, 1993, p. 69; Gat1ca de Montiveros, 1995. p.154;RHA. 1997. p.27.

bailecito. m. Danza folcl ó rica criolla de pareja suelta y ritmo vivaz. N. H. Vera, Tradiciones, 1953. 21 : Se bailan después con la mayor animación chilenas y ba1lecitos. Avellaneda. 1927. p. 275: Saubidet. 1943. p. 29: Solá, 1950. p. 53:Villafuerte, 1961, t. 1, p. 94: Santillán, 1976, p. 38: Coluccio, 1979, p. 29: Rojas, 1981, t. 111, p. 478: Rodríguez, 1991. p. 42: Haensch, 1993, p. 69.

2. Canco y música ele esca danza, ejecutada con charango o g uitarra, y bombo.

J. Armanini, Guosomoyo,

1938, 149: [el altercado] fue acompañado durante todo su curso por las ingenuas y pintorescas notas de un bailecito. Garzón, 1910. p. 46: Solá. 1950, p. 53: Santillán. 1976. p. 38: Haensch, 1993. p. 69.

bajada. f. Disminución del caudal de un río o arroyo. Hacnsch, 1993, p. 69: RH/\, 1997, p. 28.

bajador. m. Pieza del apero hecha de tienco, que une la cincha con la hociquera y sujeta la cabeza del caballo para que no la levante en exceso. A R. Bufano. Valle. 1930. 11: ¡Qué bien te queda el bajador plateado: I qué bien te queda el rutilante freno: I cómo luce en tus lomos sudorosos / la agresiva elegancia de tu apero! Saubidet. 1943, p. 29:Vidal de Battini, 1949, p.

bajativo

educap

299; Solá, 1950, p. 54; Cáceres Freyre. 196 1, p. 43;Villafuerte, 1961 , t. 1, p. 95: Ro¡as, 1976, t. 1, p. 54: Barcia, 1978, p. 3'1; Gatica de Montiveros, 1995, p. 45; RHA. 1997. p. 28.

bajarivo. m. Bebida que se roma después de las comidas para favorecer la digestión. Cronista, 16.05.1994: Actúa [el calvados] como bajativo y prepara al estómago para el mejor disfrute de lo que viene después. Villafuerte, 1961, t. 1, p. 95; BAAL. 1969, n.º 133- 134, p. 357: Coluccio, 1979, p. 21 1: Gobello, 199 1, p. 28; Rodn'guez, 1991, p. 42: Haensch, 1993, p. 69; RHA. 1997, p. 28.

bajer a. f. Pieza del recado de monear que se pone sobre el lomo de la cabalgadura para protegerlo y absorber el sudor. P lnchauspe, Pi/chas, 1947, 9 1: La sudadera o pelero --que recibe también el nombre de bajera o bajerita- se coloca directamente sobre el lomo del caballo: es un cuero pelado, una loneta o un acolchadito de arpillera. Segovia, 19 11, p. 41 6; Saubidet, 1943, p. 20 1; Granada, 1957, t. 1, p. 9 1; Cáceres Freyre, 196 1, p. 43;Villafuerte , 1961, t 1, p. 95; BAAL. 1971 , n.º 14 1-142, p. 438: Santillán, 1976, pp. 86, 604; Coluccio, 1979, p. 129; Haensch, 1993, p. 1; RHA, 1997, p. 28.

bajón. m. fig. Depresión circunstancial, desánimo. Nación, O1.12.2001 : A veces me agarran bajones y tengo ganas de tirar (los medicamentos).

bajon ear. tr. Deprimir, sufrir un bajón. U. t. c. prnl. Cronista, 11.05.1993: Estoy bien, no es como la gente piensa. Lo que ha salido en algunas revistas, eso de que estoy bajoneado. son estupideces. Rodn'guez, 199 1, p. 35 1; Haensch, 1993, p. 69: RHA. 1997, p. 28.

b ala. f. NO. Colmena esférica construida por abejas silvestres en las ramas de los árboles.

J. C. Dávalos, Cosos, 1926, 40: Si me fuera posible a mí robar miel de balas, no me vería obligado, por supuesto, a desafiar la furia de las lechiguanas. Avellaneda, 1927, p. 275: Lafone Quevedo,

120 1927, p. 68; Dávalos. 1934. p. 9; Aramburu, 1944, p. 40; Di Lullo, 1946, pp. 64. 173; Solá. 1950, p. 54; Cáceres Freyre, 196 1, p. 43:Villafuerte. 196 1. t. 1. p. 96: Rojas. 1976, t. 1, p. 55; Santillán, 1976. p. 38; Figueroa, 1991, p. 58.

balaca. f. desus. Baladronada, fanfarronada. 1-l. Ascasub1. Paulino [ 1853). 1955, 86: Son de balde esas balacas, /que han de tomar la ciudad:/ ¡no ven que coger un zorro / tiene su dificultad? Segovia. 19 11. pp. 109, 158, 74; Avellaneda, 1927. p. 275: Santillán, 1976. p. 38: Gobcllo, 1991, p. 28; Rodn'guez. 1991, p. 351: Haensch, 1993, p. 69; RHA. 1997, p. 28.

balanza. f. poner en la b a lanza. fr. fig . Sopesar, evaluar algo ponderando sus ventajas y desventajas. Oarin, 11.07.1998: No es un capricho. Simplemente puse varias cosas en la balanza y. a pesar de que agradezco mucho la oferta del Español de Barcelona, prefiero quedarme en River. RHA, 1997, p. 28.

balcón. m. ser o estar para a lquila r balcones. fr. fig. coloq. Ser algo d ig no de verse o de disfrutar. Cronista, 27.03. 1993: Muchos arriesgan que lo ayudarán a soplar la velitas los tres más firmes candidatos [...]. Si ocurre, será para alquilar balcones. Segovia, 19 11. pp. 775, 951: Selva, 1948, p. 250; Santillán, 1976, p. 21 ; Coluccio. 1979. p. 52; Catinelli, 1985. p. 115: Ávila, 1991 , p. 390; Rodríguez, 199 1, pp. 75, 224: Haensch, 1993. p. 70, RHA, 1997, p. 28.

balconear. intr. Mirar, observar con curiosidad , desde un balcón o des de cualquier otro si tio elevado. U. t. c. tr. J. L. Borges, Esperanza, [ 1926), 1993, 63: Dos días y dos noches más que nosotros cuentan los ángeles: el Señor los creó el cuarto día y entre el sol recién inventado y la primera luna pudieron balconear la tierra nuevita que apenas era unos trigales y unos huertos cerca del agua.

121

balurdo

Garzón, 191 O, p. 47: Segovia, 191 1, p. l 59;Villafuerte, 1961, t.J, p. 96; Rojas, 1976, tJ,p. 53; Barcia, 1978, p. 35; Ávila, 199 1. pp. 82. 390: Rodn'guez, 199 1, p. 43; Haensch, 1993, p. 70: Gatica de Montiveros, 1995, p. 46; RHA, 1997, p. 28.

Vidal de Battini. 1949, p. 274: Villafuerte, 1961. t. 1. p. 96; Santillán. 197 6, p. 39; Catinelli, 1985. p. 45: Gobello, 1991, p. 29; Rodríguez. 199 1, p. 43: Haensch, 1993, p. 70: RHA, 1997, p. 28.

2. tr. P. ext., observar los aconceci mienros sin participar en ellos.

M. Bavio Esquiú, Mondiola, 1954, 123: Yo tengo un amigo periodista [al que] de vez en cuando se le prende la lámpara y dice cosas que dejan pensando y con el balero confus"J. Villafuerte, 1961, t. , p. 96: Teruggi, 1974, pp. 3 1, 130: Santillán, 1976, p. 39: Coluccio, 1979, p. 30: Gobello. 1991, o. 29; Rodríguez. 199 1, p. 4 3: Haensch, 1993, p. 70; RHA, 1997, p. 28. ballc nita f. Tira corta y angosta, de

H. Libertella, Camino, 1968: 155: Atrás estaban los europeos balconeando los acontecimientos. Garzón, 191 O, p. 47: Santillán, 1976, pp. 38, 476, 552: Barcia. 1978, p. 35: Coluccio, 1979. p~ 30; Ávila. 1991, pp. 82. 390; Gobcllo. 1991, p. 29; Rodn'guez. 1991 , p. 43: Haensch, 1993, p. 70: Gatica de Montiveros. 1995. p. 46; RHA. 1997. p. 28.

balde. m. NO. pozo de balde (pozo arcesiano). G. Aráoz de Lamadrid, Memorias [ 1895),

IV

1944, 81: En el acto mandé adelantar un oficial a los primeros baldes del Tala, que estaban ya inmediatos, para que proporcionándose uno o dos cargueros de agua regresara en socorro. Avellaneda, 1927, p. 275; Di Lullo, 1946, p. 250; Cáceres Freyre, 1961 , p. 43; Santillán. 1976, p. 7 18: Aguilar. 1986, p. 15: Haensch. 1993, p. 70; Gatica de Montiveros, 1995, p. 46: RHA. 1997, p. 28.

baldío. m. Terreno urbano sin ed ificaciones. E. Sábato, Héroes, 1963. 38: [...~ cuando volvíamos a casa, subiste a una calesita que estaba en un baldío de la calle Garay. Segovia, 19 1 1, p. l 59;Villafuerte, 1971, p. 77; Santillán, 1976, p. 39; Haensch, 1993, p. 70: RHA. 1997, p. 28.

baler o . m. Juguete, generalmente de madera, com puesto por un palo terminado en punta y una bocha agu jereada, unidos entre sí por un piolín. El juego consiste en lanzar repe· tidamente al aire la bocha para ensartarla en el palo (boliche).

J. Cortázar. Final, 1964, 29:A las bolitas yo les ganaba a los dos, pero al balero Hugo no sé cómo se las sabía todas y me ganaba. Garzón, 191 O. p. 47: Segovia, f 91 1, p. 109;

2. fig . Cabeza humana.

material ílexible, que se coloca en los cuellos de camisa de hombre o en los corpiños para dar rigidez a los bordes. luthiers: Reparaciones de emergencia y mantenimiento simple de saxo [...) con una espatulita bien pequeña. más fina y angosta que una ballenita de cuello. Calinelli, 1985, p. 45; Gobello, 199 1, p. 29; RHA. 1997. p. 28.

balsa. f. desus. Cuero seco extendido, generalm ente arrastrado por animales, sobre el cual se acarreaba la cosecha. R. Cano, Ñaupa, 1930, 114: El trigo en gavilla es conducido por «Los Alzadores» hasta la mlla, o bien acarreado sobre cueros secos, llamados balsas, que arrastran a caballo. Avellaneda, 1927, p. 276: Di Lullo, 1946, p. 64; Solá. 1950. p. 54; Flores, 1958, p. 424; Cáceres Freyre, 1961, p. 4 3;V1llafuerte, 1961, t. 1, p. 97: Santillán, 1976, p. 39: Haensch, 1993,p.71.

balurdo. (Del icali ano dialectal bal6rdo). m. lunf. Paquete o bulto que aparen ca contener di ne ro. Voz, 08.12.200 1: También en todo el país ocurn'a y ocurre que el paquero muestra el paco o balurdo (pequeño envoltorio que se hace con papeles y se recubre con papel moneda) y en el momento de pagar se efectúa el cambiazo, entregando ese paquete falso al gil u otario.

bana na

educap

Dellepiane. 1894. p. 60; Segovia. 191 1. p. 159: Meo Zilio, 1970. p. 102;Teruggi, 1974. pp. 65, 149; Santillán, 1976, pp. 30. 39. 460, 463, 537; Coluccio, 1979, p. 30; Gobello, 1991 , pp. 29, 189; Rodríguez. 1991, p. 43.

2. vulg. P. ext., mentira, engaño. M. Bavio Esquiú, Mondiola. 1954. 81: [...]a ese mismo matrimonio que te quiere pasar con el balurdo de que van a Palermo a tomar sol, lo encontré en el benemérito circo de San Isidro. Meo Zilio, 1970. p. 102:Teruggi, 1974, pp. 65. 149; Santillán. 1976. pp. 30. 39, 460, 463. 537: Gobello, 1991, pp. 29. 189; Rodríguez. 1991. p.43.

3. fig. coloq . Si tuación complicada, de difícil resolución. N. Kraly. Función. 1967, 47: Pibe, escuchame ... las cosas no son tan fuleras como parecen. Todos tenemos balurdos. Teruggi. 1974. pp. 65, 149; Rodríguez. 1991, p. 43; Haensch. 1993, p. 71.

b a na na . f. Fruto del bananero, planta m usácea. Tribuno, 26.04.2000: (...] el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dispuso el análisis de riesgo de plagas para el ingreso de las bananas ecuatorianas. Garzón. 19 1O. p. 48; Salazar. 191 1, p. 21 ; Segovia, 191 1, pp. 159, 540; Granada, 1957. t. .. p. 92; BAAL, 1967. n.º 123-124. p. 262; Rojas, 197 6, t. 1, p. 55; Catinelli, 1985, p. 45; Haensch, 1993, p. 71 ; RHA, 1997, p. 28. 2. fig . Persona pícara y aprovechada.

U . t. c. ad j. Gobello, 1991, p. 29; Rodríguez. 1991, p. 43.

b an a nal. m. Lugar en el que abundan los bananeros. G. Pisarello, Ché retó [ 1946], 1973, 46: Los plátanos formaban nuestro monte: «el bananal», de frescura incomparable. Segovia. 19 11. p. 540; BAAL. 1966, n. 0 122. p. 633; Haensch. 1993. p. 71; RHA. 1997, p. 28.

banca. f. Cargo parlamentario, obtenido en elecciones . Cronista. 06.02. 1993: El ministro del Interior ha manifestado, más de una vez, no estar interesado en la pelea por la banca porteña de diput_ado.

122 Salazar. 191 1, p. 21 ; Haensch. 1993, p. 72: RHA. 1997, p. 29.

tene r banca. fr. fig. coloq. Tener influencia o poder. J. Gómez Bas, Barrio. 1954, 145: Le sacás la plata y listo. Si se retoba. Mirá. No te puede pasar nada. '11 viejo tiene banca. Garzón, 191 O. p. 48: Salazar. 191 1, p. 21 ;Villafuerte, 1961 , t . 1. p. 97. Santillán, 1976, p. 39; Ávila, 1991 , p. 390; Gobello, 1991, p. 29; Rodn'guez. 199 1, p. 303: 1laensch. 1993, p. 72; RHA. 1997, p. 29.

bancada. f. Con junto de legisladores de un m ismo partido. Cronista. 08.02.1993: Hoy al mediodía se reunirá el presidente del bloque peronrsta de la Cámara de Diputados [...] con su par de la bancada radical. Rodríguez. 199 1. p. 43: 1laensch. 1993. p. 72; RHA. 1997. p. 29.

bancar . rr. Mantener o respaldar a alguien. G. Díaz. Cueva 1982. 386: ¿Sabías que lo banca el turco Gaia? Coluccio. 1979, p. 30; Catinelli, 1985. p. 45: Ávila, 199 1. p. 83; Gobello. 1991, p. 29; Rodríguez, 1991. p. 4 3; Haensch, 1993. p. 72; Ulanovsky. 1996. s. p.: RHA. 1997, p. 29.

2. Soponar, aguamar a alguien o algo. U. r. c. prnl. G. Saccomanno. Bandera, 1991. 82: Hasta lo violaron cuando estuvo en cafúa. Pero él. mosca. Se la bancó bien macho. Coluccio. 1979. p. 30; Ávila. 199 1. p. 83; Gobello. 199 1, p. 29; Rodríguez. 1991. p. 43; Haensch. 1993, p. 72; RHA. 1997. p. 29

3. prnl. Responsabilizarse, hacerse cargo de u na situación . J.Asís. Buenos Aires, 1981. 23: Querido Efraín, a vos te quedan solo tres caminos. O gitaneás y te bancás la que venga, o te suicidás. o tratás de arreglarte y bajar la guardia con tu mujer. Rodríguez. 1991, p. 43; RHA. 1997. p. 29.

b an co. m . hacer banco. En fút bol , aguardar los suplentes la posibilidad de ingresar en el campo d e juego para reemplazar a un titular.

123 Andes, 30. 12.2001: lmaginate, salir campeón en este nivel a los 16 años. Pasar a jugar de golpe en Primera sin hacer banco no es muy común. Igual, yo jugaba como cuando lo hacía en cadetes y juveniles. me daba lo mismo. yo entraba y jugaba como viniera. Rodríguez. 1991, pp. 151 , 368; RHA. 1997, p. 29.

banda . f. e n b a nd a . loe. adj. D esorientado, abandonado a su suene. U . con verbos como estar, dejar o q11edar. J. Asís. Buenos Aires, 198 1: 76: Él con la tristez~ constante y las perspectivas contadas, ella

con conflictos y cansancio, ambos en banda. Rojas, 1981. t. 111. p. 370: Gobello, 1991, p. 29: Rodríguez, 1991. pp. 11I, 123: Haensch. 1993. p. 72; RHA. 1997, p. 29.

bandera. f. hacer bandera. fr. fig. coloq. Hacerse notar, hacer alarde o gala de algo. S. de Ceceo, Reñidero, 1963. 39: Este Zárate anduvo haciendo bandera de guapo y batiendo que me iba a hacer hocicar.

plantar b andera. fr. fig . coloq . Abandonar repentinamente una carea o un objetivo. G. Díaz, Cueva. 1982. 33 1: A las ocho de la noche de viento y llovizna intermitente, agobiado por el cansancio y caminando como un buzo, planté bandera. Teruggi, 1974, p. 102; Coluccio, 1979, p. 104: Gobello, 199 1, pp. 30, 137; Rodríguez. 199 1. p. 368; Haensch, 1993, p. 72.

bander ola. f. Montante, ventana sobre u na puerta . A. Di Benedetto, Grot, 1957, 20: El cuarto está a oscuras. Lo descubre mirando desde

afuera el vidrio de la banderola. Turdera, 1896, p. 13; Garzón, 191 O, p. 48; Segovia, 19 11, p. 159; Vítor. 1963, p. 144; Santillán, 1976, p. 39; Rojas. 1976. t. 1. p. 55; Catinelli, 1985, p. 4 5; Ávila, 1991, p. 84; Gobello, 199 1, p. 30; Rodriguez, 1991, p. 44; Haensch. 1993, p. 72; RHA, 1997, p. 29.

bandoneón . m. Instrumento musical de viento, variedad del acordeón. O. Girondo, Obras, 1968, 65: El bandoneón

banquina canta con esperezos de gusano baboso. Rojas. 1976, t. 1, p. 55: BAAL. 1978, n.º 167170, p. 301; Coluccio, 1979, p. 92: Ávila, 1991 . p. 84; Gobello. 199 1. p. 30; Rodríguez. 1991 , p. 44; Haensch, 1993, p. 72; RH/\, 1997, p. 29.

ba ndo n eonista. com. Ejecutante d e bandoneón. J. Asís. Buenos Aires. 1981. 175: [su viejo] tocaba el violín de a ratos; sus tíos eran bandoneonistas. Ávila. 1991, p. 84; Haensch, 1993. p. 72; RHA, 1997. p. 29.

b andurria. (De band11rria, i nstrumento, por analogía con la voz del animal). f. Ave semejante al ibis, de unos 75 cm de longitud, de coloración plom iza y ocre rojiza, con las alas y la cola negras. El p ico es delgado y curvo. Se halla ampliamente d istribu ida en el país y frecuenta las zonas llanas, los cerros y la alca cordillera (Theristic11s ca11dat11s). E. L. Castro. Is/eros, 1943, 156: (...] revolotea encima de la flotante vegetación que el ascenso de las aguas pone en movimiento, verdaderas nubes de macaes. bandurrias y patos. Garzón, 191 O. p. 49: Segovia, 19 11. p. 483; Morínigo. 1935. p. 33; Saubidet. 1943. p. 31; D1 Lullo. 1946, p. 65:Vidal de Battini. 1949, p. 49; Vitor. 1963. p. 144; Colucc10. 1979, p. 30: Haensch. 1993, p. 72.

- mor a . Ave similar a la anterior, de coloración g ris morada, con las alas y la cola negras, y un copete sobre la cabeza. H abita en esteros y en ciénagas de zonas arboladas, donde nidifica (Harpiprion ca11mlescens). M. del Pospós, Chajás. 1957. 117: Espéen ese casal'e bandurrias moras que se ha sentao en la chacrita. Navas, 199 1, p. 12.

banquina. f. Franja lateral de u na carretera reservada para la detención transitoria de vehícu los y para el tránsito de peatones o de transportes no au tomóviles (arcén). J. Loubet, Barrio, 1978, 4 1:Y saldrá a pesar de la lluvia. de las carreteras angostas, de las banquinas resbaladizas.

bañadera

educap

Teruggi. 1974, p. 59: Rojas, 1976, t. 1, p. 55: Catinelli, 1985. p. 45; Gobello, 1991. p. 30: Rodríguez, 1991 , p. 44: Haensch, 1993, p. 73: RHA. 1997, p. 29.

barbacuá. (De barbacoa). m. Esrrucrura o arm azón de maderas y cañas que conforman una parrilla donde se secan las hojas de yerba mate.

bañadera. f. desus. Vehículo colecrivo descapotable, que por lo común se destina a excursiones o a paseos urbanos.

Dorado: Este (Alberto Nolde) levantó el primer barbacuá de Eldorado y fue uno de los fundadores de la Cooperativa Agricola local. Ernesto Bothner planta Yerba Mate y Tung. Segovia. 19 11, p. 4 16; Vitor, 1963. p. 144; Santillán. 1976. pp. 40, 961; Kaul, 1977. p. 22; Coluccio. 1979, p. 30: Biazzi. 1992. p. 59; Haensch. 1993. p. 75.

H. Conti, joula, 1967, 60: El sábado y el domingo trabajó como negro. sobre todo el sábado por la tarde con un par de bañaderas que llegaron cargadas de chicos. Rojas, 1976. t. 1. p. 56: Santillán, 1976. p. 39: Rodriguez, 1991, p. 44; Haensch, 1993, p. 73: RHA, 1997, p. 28. bañado. m. Terreno bajo y cenagoso,

por lo común cubi erro de hierbas que ocultan las aguas dejadas por las lluvias, el río o una laguna cercana.

barbijo. m. Cordón o lonja de cuero que pasa por debajo de la barbilla para sujetar el sombrero (barbiquejo).

E. Wilde, Aguas, 1944, 175: ¡Pobres viajeros, con semejante lluvia! Mi imaginación los acompañaba en su camino por los desfiladeros, por los bañados. Garzó n, 191 O, p. 49; Segovia, 191 I, pp. 416, 437:Avellaneda, 1927, p. 276; Saubidet. 1943. pp. 33, 74;Vidal de Battini, 1949, p. 219; Granada, 19 57, t. 1, p. 92; Cáceres Freyre, 196 1, p. 44; Villafuerte, 1961, t. 1, p. 98; Santillán, 1976, p. 39; Haensch, 1993, p. 73; Gatica de Montiveros, 1995, p. 47.

N. Magnanini, Gaucho. 1943, 31: Algunos llevaban «barbijo» o «carretillera» que servía para sujetar el sombrero cuando soplaban fuertes vientos. Turdera. 1896. p. 13; Garzón, 19 10. p. 52; Salazar, 19 11, p. 2 1: Segovia. 19 11. pp. 159, 593; Avellaneda, 1927. p. 277; Saubidet, 1943. p. 35; Di Lullo, 1946, p. 65: Vidal de Battini, 1949. pp. 338. 339; Granada, 1957, t. 1, p. 96; Villa fuerte, 1961. t. 1, p. 100; Rojas, 197 6. t 1. p. 57; Santillán, 1976, p. 40; BAAL. 1977. n.º 165- 166. p. 47 1; Coluccio. 1979, p. 30; Rodriguez. 1991, p. 44; Haensch. 1993, p. 75: RHA. 1997, p. 29.

barajar. tr. Recoger o recibir en el aire una cosa.

2. fig . H erida q ue cruza la cara de manera que recuerda un b arbi jo.

L. V. López, Aldea [ 1884), s. a., 55: Ahí va, ahí va el peso, barájelo; y Caparrosa tiró el peso, y don Jacinto lo volvió a cazar en el aire. Garzón, 19 1O, p. 5 1; Avellaneda, 1927. p. 276; Rojas, 1976, t. 1, p. 56; Ávila, 1991, p. 85; Gobello, 199 1, p. 30; Rodriguez, 199 1, p. 44; Haensch, 1993, p. 2; RHA, 1997, p. 29.

R. Güiraldes, Cuemos. 19 15, 84. El lazo se extendió vibrante como cuerda sonora. rompiese en silbido quejumbroso y. volviendo sobre sí mismo, infirió en la mejilla del paisano un barbijo sanguinolento. Saubidet. 1943. p. 35; VidaJ de Battini. 1949, pp. 338, 339; Vitor; 1963. p. 144; Santillán, 1976, p. 40: BAAL. 1977, n.º 165- 166, p. 47 1; Coluccio. 1979, p. 30;Aguilar. 1986. p. 15; Gobello. 199 1, p. 3 1; Rodríguez, 1991. p. 44; Haensch, 1993, p. 75: RHA. 1997, p. 29.

2. P. ext., parar, detener, particularmen te un golpe. Rojas, 1976, t. 1, p. 56; Ávila, 199 1. p. 85; Gobello, 1991. p. 30; Rodríguez, 199 1, p. 44; Haensch, 1993, p. 2: RHA, 1997, p. 29.

3. fig . Referido a palabras por decirse o a intenciones, adivi narlas, percibirlas con rapidez. Rodriguez. 1991, p. 44; Haensch, 1993, p. 2; RHA. 1997, p. 29.

barr acán

124

3. Pieza de cela que, por asepsia, cubre la boca y la nariz, m ascarilla. Caras, 11.06.2002: (Minutos antes del nacimiento) se vistió con un traje similar al que llevaban los médicos, se colocó un barbijo y entró a la sala de partos.

BAAL. 1977. n. 0 165-1 66, p. 47 1: Rodn'guez. J 99 1, p. 44; Haensch, 1993, p. 75; RHA. 1997, p. 29.

barda. f. En las montañas de la región patagónica, ladera acantilada o barrancosa.

A. Jurado, Rostros, 1968, 84: (...) también del

otro lado del río, estaba la barda. el alto barranco que limita el valle y tiene tonos de apagado ladrillo. Santillán, 1976, p. 41; BAAL. 1989. n.º 2132 14, p. 7l 5; RHA. 1997, p. 29.

barra. f. Grupo duradero de amigos que comparten intereses comunes y suelen frecuentar los mismos lugares. J. J. Sebreli, Buenos Aires, 1964, 166: Ellos formaban una pandilla -una «barra», decíanque los sábados a la noche iban al mismo café que los demás días de la semana. Cáceres Freyre. 196 1. p. 44;Villafuerte, 1961. t. 1, p. 100; BAAL, 1976, n.0 16 1-1 62. p. 5 19; Rojas, 1976, t. 1. p. 57; Santillán. 1976. p. 41; Coluccio, 1979, p. 3 1; Gobello. 1991 , p. 31; Rodríguez. 199 1, p. 45: Haensch, 1993, p. 76: RHA, 1997, p. 29.

2. Público que asiste a las sesiones de un tribunal, asamblea o corporación. M. Cané, Viaje [ 1884). 1928, 172: Las funciones del Presidente se limitan [...] a hacer, de tiempo en tiempo, desalojar la barra. Garzón, 191 O, p. 52; Segovia, 191 1, p. 159: BAAL, 1976, nº 16 1-162, p. 519; Santillán, 197 6, p. 41 ; Gobello, 199 1, p. 3 1; Rodríguez. 1991 , p. 45; Haensch, 1993, p. 76; RHA. 1997, p.29.

3. En espectáculos, especialmente los deporrivos, público, o parce de él, que alienta a los participantes. F. Peltzer, País, 1976, 54: Da gusto mirar la gente, la barra de la bandera. los chicos del preliminar. BAAL. 1976,n.º 161-162,p.519;Rojas, 1976, t. I, p. 57; Barcia, 1978, p. 36; Coluccio, 1979, p. 31: Rodríguez, 199 1, p. 45; Haensch, 1993, p. 76; RHA, 1997, p. 29.

-: brava. Grupo de individuos fanátICos de un equipo de fútbol que, en

ocas10n de jugar esre un partido, suelen incurrir en desmanes tanto en la cancha como en las calles. F. Peltzer: Cementerio. 1990. 22: (...] los abusos de las barras bravas. los excesos de algún inolvidable carnaval [...) determinaron la crisis en la conducción. Rodriguez. 1991. p. 45; Haensch, 1993, p. 76; RHA. 1997, p. 29.

2. com. Cada uno ele estos individuos. Clarín, 15.03.2001: La información [...] dio cuenta de la detención en Córdoba, el último fin de semana. de un conspicuo «barra brava» de River: RI IA. 1997, p. 29. VAR. ~

barrabrava.

Noción, 13.05.1998: El volante Víctor Paredes [...] fue amenazado por un barrabrava de Atlanta. RHA. 1997, p. 30.

barrabrava. com. barra brava, individ uo. barraca. f. desus. Establecimiento dedicado al acopio y la comerciali zación de cueros, cereales, ere. Garzón, 191 O. p. 52; Santillán, 1976, p. 41. 2. Galpón o corralón en el que estos se depositan. R. J. Payró. Pago [ 1908). 1958, 13: El comercio tenía bastante importancia, sobre todo desde que llegó el ferrocarril, pues entonces comenzaron a establecerse barracas para el acopio de frutos del país - lana, cuero. etc.-. Garzón, 19 1O, p. 52; Segovia, 19 1I, p. 109; Saubidet, 1943, p. 35; Granada. 1957. t. 1, p. 96: Santillán, 1976. p. 4 1; Haensch, 1993, p. 76. barracán. m. Tejido de lana fuer te y

resistente hecho en telar (barragán). F. Burgos. Cuentos, 1927, 17: Bien sé que las llamas perdieron sus crias, que tejiste solamente dos o tre'S cortes de picote y barracán. Avellaneda, 1927, p. 277; Solá, 1950, p. SS; Sánchez de Bustamante, 1951, p. 20 1; Fidalgo, 1965, p. 28;Villafuerte, 1971. p. 4 3; Rojas, 1976, t. 1. p. 57; Santillán. 1976, p. 41; Coluccio. 1979. p. 31 ; Rodríguez, 1991 , p. 351:

1

barral

126

batir

Haensch, 1993, p. 76; Gatica de Montiveros, M. Puig. Affair, 1982, 92: El cuñado respondió 1995, p. 4. que el hombre que se deja basurear por una barral. m . Barra larga y resistente de la mujer está listo. que cuelgan los cortinados. Saubidet. 1943. p. 37;Vidal de Battini, 1949, Nación, O1.06.2002: Por otra parte, hay de p. 153; Solá. 1950, p. 56; Cáceres Freyre, todo para el toilette: barrales cromados con 1961. p. 45;Villafuerte, 196 1, t. 1, p. 1O1: Roterminales en resina; ganchos para la cortina jas, 1976. t. 1. p. 58: Barcia, 1978, p. 37: Co(con figuras de estrellas de mar o cubitos) y luccio. 1979. p. 3 1: Catinelli, 1985, p. 45: Ávijaboneras. la. 1991, p. 86: Gobello, 1991, p. 31; Rodríbar rilete. m. Juguete hecho de una arguez. 1991 , p. 46: Haensch, 1993. p. 78; Gamazón ligera recubierta por papel o t ica de Montiveros, 1995, p. 48: RHA, 1997, por otro material liviano que, sujero p. 30. a un hilo, se remonta en el aire; co2. En cleporres, vencer holgadamenm eta. te y haciendo alarde de superioriE. Anderson lmbert, Vigilia [ 1934], 1963. 108: dad. Sentía que él, el paredón, el barrilete muerto Saubidet. 1943, p. 37;Vidal de Battini, 1949, p. en los hilos del teléfono, con su osamenta de 153; Solá, 1950, p. 56; Villafuerte, 196 1, t. 1, p. cañas entre jirones de papel, todo, todo, esta101; Santillán, 1976, p. 43; Barcia, 1978, p. 37: ba comunicado por el tacto de la noche. Coluccio. 1979, p. 31 : Ávila, 1991. p. 86; GoSegovia, 191 1, p. 109; Vidal de Battini, 1949, bello, 1991. p. 31; Haensch, 1993, p. 78. p. 358; Santillán, 1976, p. 42: BAAL, 1978, n.º batacazo. m. Triunfo inesperado d e un 167-170. p. 304; Catinelli, 1985. p. 45; Gobecaballo en una carrera. U. m. en la llo, 1991, p. 31; Rodríguez, 199 1, p. 45: expresión dar el batacazo. Haensch, 1993. p. 76; RHA, 1997, p. 30. C. A. Leumann. Gauchos. 1938, 135: El batabásque t. m. b ásquetbol. cazo fue de dieciocho pesos. Sosa nunca haRío Negro, 29.05.2002: Como es habitual en bía ganao tanta plata. cada receso de la Liga Nacional de básquet. Garzón. 19 1O. p. 53; Segovia, 19 11. p. l 60;Viel Campeonato Argentino de Mayores pasa tor, 1963. p. l45;Teruggi. 1974, p. 97; Santillán, a ser la principal competencia en el país. 1976, p. 43: Barcia, 1978, pp. 37, 213; ColucHaensch, 1993, p. 77. cio. 1979, p. 209; Gobello, 1991, p. 32: Rodríb ásque cbol. (Del ing lés basketball). m. guez. 1991, p. 46; Haensch, 1993, p. 78: RHA. Baloncesto. 1997, p. 30. O. Soriano, Cuarteles, 1983, 152: El ring había 2. P. exr., cualquier triunfo o suceso sido armado en medio de una cancha de afortu nado y sorprendente. básquetbol, al aire libre. A. Lagorio, Almacén. 1962, 79: Al fin logró su Ávila, 1991. p. 85; Haensch, 1993, p. 77. gran batacazo: La noche de Montevideo. basural. m. Terreno, por lo común fueVitor. 1963, p. l 45:Teruggi. 1974, p. 97; Santira d el radio urbano, donde se amonllán, 1976, p. '13; Barcia, 1978, p. 37; Gobello, tona la basura. 1991, p. 32; Rodriguez, 1991, p. 46; Haensch, R. Walsh, Operación [1957]. 1986, 4: Pero 1993, p. 78; RHA. 1997, p. 30. aquí fue, y el relato de Livraga corre ahora barata. f. Planra herbácea de la familia con más fuerza. aquí el camino, allá la zanja y de las Convolvuláceas, de rallo raspor todas partes el basural y la noche. trero y raíces tuberosas comestibles Segovia, 1911, p. 160: Rojas, 1976. t. 1, p. 58; (/jJomoea spp.). Santillán, 1976, p. 43; Haensch, 199 3, p. 78. B. Cobo. Hiswna [ 1653]. 1 1964, 166: La ho· 2. P. ext. , si tio muy sucio. ja verde de la batata o camote. majada y reSegovia. 191 1, p. 160. vue.ta con unto sin sal, puesta sobre las nibasurear. tr. coloq. Insultar, tratar muy guas. las mala y quila el dolor y escoc1mien· mal a una persona. to que causan.

Segovia, 1911, pp. 160. 541 , 954; Di Lullo, un productor de vinos del interior y el due1946, p. 66; Gobello, 1991, p. 1I, 32: RHA. ño de una batata hecha remise. Coluccio, 1979, p. 31: Haensch, 1993, p. 78: 1997, p. 30. RHA, 1997, p. 30. 2. Cada uno de estos tubérculos de color pardo rojizo por fuera y amari - batata!. m. Plantación de batatas. llenro o blanco por dentro. G. Pisarello. Ché retó, 1973, 72: [...] arrastránF. Gilardi, Mañana, 1935, 21: A su alrededor, dose en viboreantes guías. por las proximiunas batatas, que doña Felisa, cuando creía oades, inundaban de verdor los batatales de conveniente, las daba vuelta, lo mismo que a lechosos jugos. la carne de la parrilla. Segovia. 19 1, p. 541; Vidal de Battini. 1949, Segovia, 19 1I, pp. 160, 54 1, 954; 01 Lullo, p. 303; Samillán, 1976, p. 43; RHA, 1997. p. 30. 1946, p. 66; BAAL. 1970, n.º 135- 136, p. 119: batidor, ra. adj. lunf. Sop lón, alcahueBAAL, 1973, n. 0 149-150, p. 454; Catinelli, te. U. r. c. s. 1935, p. 45; RHA, 1997, p. 30. Fray Mocho, Policías [c 1906], 1962, 10 1: Es3. fig. coloq. Apocamiento, falta de tos se llaman batidores -delatores- y cuidan palabras o de reacción a causa de: la de ocuttarles sus mane¡os lo más que puetmbación, el desconcierto o la t imiden. Dellepiane, 1894. p. 61; Meo Zilio. 1970, p. dez. E. Pappo, Kerosén, 1935, 3:Yo cada vé que le 102: Terugg1, 1974, p. 40; Santillán, 1976. pp. quería decí que aquel corazón sangrentado 43. 531; Coluccio. 1979, p. 32: Catinelli, 1985, era el mío. me agarraba la batata e me fuía p. '16: Ávila, 199 1, p. 86; Gobello, 1991, p. 32; come había venido. Rodríguez, 1991 , p. 46; Haensch, 1993, p. 79; RHA, 1997, p. 30. Garzón, 191 O, p. 53; Salazar. 191 1, p. 21; Segovia, 19 1I, pp. 160, 541, 954; Avellaneda, batifondo. m. fig. coloq. Barullo, bo1927, p. 278;Vitor, 1963, p. 145; BAAL, 1973. chinche, desorden . n.º 149-150, p. 454; Ro¡as, 1976, t. 1, p. 59; G. Saccomanno, Bandero, 199 1, 215: El batiSantillán, 1976, pp. 43, 56 1, 614; Coluccio, fondo de la fiesta ahogó los golpes en la 1979, p. 31; Catinelli, 1985, p. 45; Gobello, puerta. 1991, p. 11, 32: Rodríguez. 199 , p. 46; Garzón. 191 O. p. 53; V1llafuerte. 1961, t. , p. Haensch, 1993, p. 78; RHA. 1997, p. 30. 103;V1tor. 1963, p. 145; Meo Zilio, 1970, p. 6; 4. com. fig. coloq. desp. P ersona Teruggi. 1974, p. 63; Rojas, 1976, t. 1, p. 59: tonta y apocada. U. t. c. adj. Santillá'l, 1976, p. 43: BAAL. 1977. n.º 165M. Booz. Gente, 1972, 3 1: Pedro se retuerce 166, p. 475; Catinelli, 1985, p. 46: Ávila, 1991. como rama al fuego. murmurando: -No, no; p. 86; Gobello, 1991, p. 32; Rodriguez, 1991, es favor... Interviene doña Belarmina: -No p. 46; Haensch, 1993, p. 79; Gatica de Montilo apurés, che, que es bastante batata. veros, 1995. p. 48; RHA, 1997, p. 30. Garzón, 191 O, p. 53; Villafuerte. 1961. t. , batilana. (De batir). adj. Junf. batidor. p. 1O1 ; BAAL, 1973, n.º 149-1 50. p. 454: Rou. t. c. s. jas, 1976, t. 1, p. 59; Santillán, 1976, pp. 43. F. Sánchez. Moneda [ 1907), 194 2. 350:Vos te561, 614; Coluccio, 1979, p. 31; Rodriguez, nés la culpa por no haber hecho un escar1991, pp. 22. 4 6; Haensch, 1993, p. 78: Gamiento con los batilana. tica de Montiveros, 1995, p. 48; RHA, 1997. Meo Ziho, 1970. p. 102;Terugg., 1974, p. 40: p. 30. Colucc10. 1979, p. 32; Gobello. 1991, p. 32; 5. f. fig . coloq. Coche desvencijado, Gobello, 1991, p. 32; Rodríguez, 199 1. p. 46; en m al estado de funcionamienco Haensch, 1993, p. 79: RHA. 1997, p. 30. (carricoche). batir. cr. lunf. Delatar, denunciar. ~ágina/ 12, 24. l 2.2000:Trató de imaginar con R. Arlt, Lanzallamas [ 193 1]. 1986, 260: Batí, el de qué les sirve el blindaje a algunos de nene, ¿quién la mató a Lulú? hipotéticos personajes de clase media: [...], Dellepiane, 189'1, p. 61 : Segovia, 191 1, p. 668;

educap

batitú

educap

Meo Z1lio, 1970, pp. 53, 56. 102; Teruggi. 1974, p. 40; Rojas. 1976. t 1, p. 59; Santillán. 1976, pp. 43. 531; Coluccio, 1979. p. 31; Áv1la, 1991, p. 86; Gobello, 1991. pp. 32. 33. 1O1; Rodriguez, 199 1, p. 46; Haensch, 199 3, pp. 79. 124; RHA. 1997, p. 30.

batitú. (Del guaraní mbatuitm). m. NE. Ave migratoria de la fam ilia de las Escolopácidas, de aproximadamente 25 cm de longicud, dorso pardo, y el pico y las pacas amarillas

do, generalmente trasero, que sirve para llevar el equipaje (maletero). A Dal Masetto, Tierra. 1994, 24: Y llegó la mañana en que Julio fue a buscar la valija al dormitorio de Ágata y la colocó en el baúl del coche. BAAL. 1966, n.º 122. p. 623: Rojas, 1981 , t. 111, p. '178: Haensch, 1993. p. 79: RHA, 1997. p. 30.

baulera. f. Lugar de una vivienda destinado a guardar valijas y otros objetos.

(Bartramia longicauda).

Clarín, O1.07.1998: Así. el metro cuadrado de

L. Gudiño Kramer; Folklore. 1959, 13: El batitú nervioso y alerteador; la garza y el mirasol inmaculado. Garzón, 191 O. p. 54; Segovia. 19 11, p. 483: Saubidet, 194 3. pp. 37, 125: Di Lullo, 1946. p. 67: Selva, 1951, p. 59; Coluccio, 1979, p. 32; BAAL, 1980, n.º 175- 178, p. 409; Gobello. 1991, p. 32; Navas, 1991 , p. 17: Haensch, 1993, p. 79; RHA. 1997, p. 30.

esas bauleras vale más que el de un piso de la torre más cara de la Capital Federal. BAAL. 1966. n.º 122. p. 623; RHA. 1997. p. 30.

batucada. f. Festejo colectivo ruidoso, acompañado de bailes y de cantos. Clarín, 1 1.06.1998: Hay batucada, ritmo y algunas canciones de Derek López y Olodum. Haensch, 1993. p. 79.

2. Protesta que toma la forma de batucada. Clarín , 14.03. 1998: Por la mañana [sus em-

pleados] hicieron una «batucada» en los pasillos para quejarse por la falta de pago de los sueldos de febrero. Rodriguez. 1991, p. 352.

batuque. m. Bochinche, batifondo. E. Cambacéres, Sangre, 1887, 145: Lo que queremos es armarla, poder pegarle. noche a noche si a mano viene, jarana. diversión. batuque. Dellepiane, 1894, p. 6 1; Garzón. 191 O, p. 54; Salazar. 191 1, p. 21; Segovia, 19 11, pp. 160. 659: Avellaneda, 1927, p. 278; Castex, 1927, p. 69; Selva, 1948, p. 233: Granada, 1957, t. 1, p. 98;Villafuerte, 1961 , t. 1, p. 103;Vitor; 1963, p. 145; Casullo, 1964, p. 17; Teruggi. 1974. p. 84: Rojas, 1976, t. 1, p. 60; Santillán. 1976.p. 43; Catinelli, 1985. p. 46: Gobello, 1991, p. 33; Rodriguez, 1991, pp. 34. 46; Haensch, 1993. p. 79: Gatica de Montiveros, 1995, p. 48.

baúl. m. En un vehículo, espacio cerra-

berreta

128

bebe, ba. m. y f. Bebé, niño pequeño. Nación , 08.03.200 1: Otro inocente murió en una persecución policial. Ocurrió cuando tenía a su bebe en brazos. Garzón. 19 1O, p. 54: Segovia. 1911. p. l 60;Teruggi. 1974, p. 73: Rojas. 1976. t. 1. p. 60: Rodriguez. 1991. p. 47: Haensch, 1993. p. 80; RHA. 1997, p. 30.

bebedero. m . Fuence para beber, instalada en plazas, parques, colegios y en otros lugares públicos. Clarín. 28.06.1998: En la plaLa de San Juan y Chacabuco un nene tiene sed. pero no puede tomar agua porque el bebedero está enrejado. Rojas. 197 6. t. 1, p. 60: Haensch, 1993, p. 80.

bellaco, ca. a. Avellaneda. 1927. p. 279, Vidal de Batt ni, 1949, p. 153; Solá, 1950, p. 58; Fidalgo, 1965, p. 28: Santillán, 1976, p. 49; Figueroa, 1991. p.

140 29; Rodríguez, 199 1, p. 5 1; Haensch. 1993, p. 93; Gatica de Mont•veros, 1995. p. 52.

bolsón. m . Bo lso grande de mano, usado generalmente por las mujeres. R. Cossa, Semana. 1966. 55: Por la entrada del foro apa-cce Sara t~ayendo en la mano u'l bolsón. Ro;as. 1976, t. . p. 67: Agurlar. 1986. p. 17: Haensch. 1993, p. 93.

Rodríguez, 199 1, p. 51; Haensch, 1993. p. 93.

bombacha. f. Pantalón ancho, ceñido en los tobillos, q ue usa el hombre de campo.

J. S.Álvarez. Viaje [1897]. 1943. 77: (los espo-

2. Cuenca, valle enrre montañas, en cuyo interior suelen encontrarse ríos, lagos o salares. G. A. Miranoa, Parsaje, 1961. 4 3: [Se produ¡o

lines ingleses] contrastaban con la amplia bombacha de brin blanco. Garzón, 19 1O, p. 65: Salazar. 191 1, p. 22: Lafone Quevedo, 1927, p. 72; Saubidet. 943. p. 52;Vidal de Battini, 1949, p. 106: G~anada. 1957, t. 1, p. 112; Vítor. 1963. p. 147: Rojas. 1976, t 1, p. 68; Catinelli. 1985. p. 47: Rodríguez. 1991, p. 5 1: Haensch, 1993. p. 94 .

aso un gigantesco bolsón entre el macizo uruguayo-br;¡sileño [...] y los levantamientos penpampeanos. Santil án, 1976. p. '1 9; Aguilar. 1986, p. 17: Haensch, 1993, p. 93; RHA. 1997, p. 3'1.

2. Prenda interior femenina, con aberturas para el paso de las piernas, que cubre hasta la cintura. U. a veces en pi. con el mismo signi ficado que en sigular

3. fi g . Núcleo social red ucido, por lo común relacionado con la pobre:.ca y la marginalidad. Cronista, 13.07. 1989: [...] existe el «peligro la-

tente» de que se produzcan nuevos disturbios sociales «por los bolsones de pobreza extrema que tenemos en distintos lugares del país».

boludear. intr. vulg . Dejar pasar el tiempo sin hacer nada o entretenerse en cosas incrascendentes. Clarín. 27.07.1998: Yo estoy aburando. vos

estás boludeando, esto es grat s. ¡Encima te quejás1 Teruggi. 1974. o. 163: Coluwo, 1979. p. 34: Rodríguez, 1991, p. 51: Haensch, 1993. p. 93.

b oludo, da. ad j. vu lg. Necio, tonto (gilipollas). U. t . c. s. E. Gudiño Kieffer: ¿Somos?, 1982. 69: El ílaco despistado. además de despistado y boludo y del campo, parecía más mudo que Bclinda. Teruggi, 1974, p. 163; Rojas. 1976, t. 1, p. 67: Santillán, 1976, pp. 49, 606, 9'18; Catinelli, 1985. p. 47; Bioy Casares, 1990, p. 33; Gobello, 1991. pp. 37. 38, 39: Rodrigue¿, 199 1, p. 51 ; Haensch. 1993, p. 93: Ulanovsky. 1996, s. p.

J. C. Ghiano, Nocicias, 198 1, 89: [...] temiendo

que ella hubiera dejado caer la pollera y estuviera allí, tan cerca, con unas bombachas que suponía gruesas y holgadas. Garzón, 19 10, p. 65;Vidal de Battini, 1949, p. 106;Teruggi, 1974, p. 37: Rojas, 1976, t. 1, p. 68; Catinelli, 1985, p. 47: Rodríguez. 1991, p. 5 1; Haensch, 1993, p. 94.

bombachón. m. Pantalón corto fruncido que usaban las mujeres sobre la ropa interior y debajo de las polleras cortas para hacer deportes.

esos que alguna vez le daba el maestro. Garzón, 19 1O, p. 66:Avellaneda, 1927, p. 279; Saubidet, 1943. p. 52:Vidal de Battini, 1949, p. 154; Solá, 1950, p. 59; Granada, 1957. t. 1, p. 112: Cáceres Freyre, 1961, p. 46;Vitor. 1963. p. 147: Fidalgo. 1965. p. 28: BAAL. 1973. n.º 147-148, p. 193; Rojas, 1976, t. 1, p. 68: Gobello, 1991. p. 39; Rodríguez, 1991. p. 52; Haensch. 1993. p. 94.

2. desus. Salir de avanzada para reel terreno y para espiar al enemigo. conoc~r

J. P. Sáenz (h.), Baguales,

1942. 7 6: Él no venía de Santa Rosa. no, pero era lo mismo, porque había bombeado de cerca a la part;da unitaria. Garzón. 19 1O. p. 66; Segovia, 19 11, pp. 11O, l 63:Avellaneda, 1927. p. 279; Saubidet, 1943, p. 52:Vidal de Battini, 1949, p. 154; Solá, 1950, p. 59; Granada, 1957, t. 1, p. 1 l 2;Vitor; 1963, p. 147: Fidalgo. 1965, p. 28: BAAL. 1973, n. 0 147-148, p. 193: Rojas. 1976, t. 1, p. 68: Santi!lán, 1976. p. 49; Coluccio. 1979, p. 35: Catinelli. 1985, p. 47; Gobello, 1991, p. 39; Rodríguez, 199 1, p. 52.

bo m bear 2• (De bombo). rr. fig . En concursos, competiciones, pruebas, ere., perjudicar el árbitro o responsable a uno de los participantes. Oorín. 02.03.1998: Es que tuvimos que insultar-

Olé, 10.09.1998: Hasta fines de los ochenta. todos los equipos femeninos que participaban en las competencias locales tenían como indumentaria común la camiseta y el bombachón. Rojas, 1976, t. 1, p. 68; Haensch, 1993. p. 94.

lo [al rcfen] porque nos estaba bombeando. Solá, 1950.p.59:BAAL.1973,n.º 147-148,p. 193:Teruggi. 1974. p. 105: Rojas, 1976. t. 1. p. 68: Barcia, 1978, p. 41: Coluccio, 1979, p. 35: Ávila, 199 1, p. 90; Rodríguez. 199 1, p. 52: Haensch. 1993, p. 94; RHA, 1997, p. 34.

bombeador. m. Maq uinaria que sirve para elevar el ag ua (bom ba).

bo mbero'. rn. desus. El que en una acción mi litar salía de avanzada para reconocer el terreno y espiar al enem igo.

Cronista, 23.09.1 994: Tiene tres dormitorios con techos de chapa y galpón al fondo. [...]

cuenta con luz eléctrica, agua de bombeador sin cloacas.

Los70 [con] «la proliferación del boludo ale-

bombear 1• (Del portugués pombeiro). tr. Vigilar a la d istancia los movimiencos del ganado. J. W. Ábalos. Shunko [ 1949], 1977, 77: Cuan-

gre» surgía una generación que crecía al compás de los secuestros y los ataques de la vltraderecha.

do Shunko subía alguna vez al algarrobo de su casa a bombear la majada, veía los ranchitos blancos: parecían pancitos de azúcar. de

- aleg re . vulg. Tonto sin mali cia.

bombero

141

G. Aráoz de Lamadrid, Memorias [ 1895], 1v 1944, 19: (...] cerciorado por mis bomberos [de] que el enemigo estaba allí mandé adelantar al mayor graduado don Crisóstomo Álvarez con los cuarenta cazadores de que se componía mi escolta. Garzón, 19 1O. p. 66; Segovia. 19 11, pp. 11O, l63:Tiscornia, 1925. p. 386:Avellaneda, 1927. p. 280: Saubidet. 1943, p. 53;Vidal de Battini.

bomber o

142

educap

1949, p. 263; Granada, 1957, t. 1, p. 113: BML. 1973, n.º 147-148. p. 193; Santillán. 1976, p. 49; Coluccio, 1979, p. 35; Gobello. 199 1, p. 39; Rodriguez. 1991, p. 52.

bombero, ra 2• adj. Se dice del árbirro que perjudica deliberadamente a uno de los participantes de un certamen. U. t. c. s. Cronista, 22.05.1995: Pero de qué le sirve todo eso a un hincha de Platense si. el domingo que le anulan tres goles legítimos, no tiene un diputado que le vaya a gritar en la cara al referi que es un bombero. Teruggi, 1974, p. 105; Barcia, 1978, p. 41; Coluccio, 1979, p. 35; Ávila, 1991 , p. 90; Rodríguez, 1991 , p. 52; Haensch, 1993, p. 94.

bombilla. f. Canuto para sorber mace. Es, por lo común, de metal y lleva un filtro en el extremo que se sumerge en el líquido. B. Lynch, /ng/és [ 1924), 1958, 19: Pero apenas los labios ávidos se aplicaron a la bruñida bombilla de cobre, Mr. james, con un sordo rugido, arrojó lejos de sí el mate. Segovia, 191 1, p. 163; Saubidet, 194 3, p. 5 3; Vidal de Battini, 1949, p. 355: Vidal de Battini, 1953. p. 195; Dellepiane Cálcena, 1971, p.352;Rojas, 1976,t.1,p.69;Santillán, 1976, p. 49; Coluccio, 1979, p. 35; Haensch, 1993, p. 99.

bombo. m. Instrumento de percusión que se ejecuta con mazo y palo, o con mazo y mano, construido con una caja de madera de 50 a 60 cm de diámetro y dos parches b orgia n o. Saubidet, 194 3, p. 54: Selva, 1948, p. 265; ViCronista, 14.12.1993: Las mil y una noches son lla fuerte, 1961, t. 1, p. 113:Vitor; 1963, p. 148: mucho más que un libro. son la fantasía somSantillán, 1976. p. 51; Barcia, 1978, p. 41 : Conolienta del Islam borgiano. luccio, 1979. p. 36; Haensch, 1993, p. 97; GaRHA. 1997, p. 35. tica de Montiveros, l99S, p. 5 3; RHA, 1997, b orgiano, na. adj . b orgean o . p. 35. bon:avino. adj. D e color rojo oscuro, bocamanga . f. En la pierna de los panbord ó. U. t . c. s. calones, d oblez del borde inferio r. O.Viñas, Caro, 1962, 297: (...] el borravino queL. Barletta, Barco. 1945, 32: Mecánicamente daba muy bien con el cuello abierto, pero dio [Loreto] una vt..elta a la botamanga de ahora les había dado por ponerles una corosus pantalones y entró un pie en el líquido na sobre el bolsillo que era un horror. oscuro y pesado. Vidal de Battini, 1949, p. 319; Gobello, 199 1, p. Garzón, 19 1O, p. 68;V1dal de Battini, 1949, p. 40; Haensch, 1993, p. 97; RHA. 1997, p. 35. 374; Santillán, 1976. p. S I; Rojas, 1981, t. 111, bosque. m . P aseo público poblad o de p. 479; Catinelli, 1985, p. 47; Gooello, 199 1, árboles y con g randes espac ios p. 40; haensch, 1993, p. 97: RHA. 1997, p. 35. abiertos, donde se d esarrollan acti- b o te . m. p . us. fig. Am om óvil grande vidades al aire libre . y lujoso. Palermo B: Te sugerimos una caminata o paE. Silberstein, Cuentos, 1982, 172: Sí -pensó-, seo en bicicleta por los bosques. También pediré quinientos. Total, ¿qué es media fragata podés visitar el Rosedal, donde podrás admipara un punto con semejante bote? rar gran variedad de rosas y bellas escultuCatinelli, l98S, p. 47;!\guilar. 1986. p. 17; Goberas. llo, 1991. p. "iO; Rodriguez. 1991, p. 53; Haensch, salir al b osque. fr. fi g . coloq . An1993,p. 98. dar de g ira una compañía reatral por botellero. m . Comprador o recoleccor pueb los y p or ciudades chicas. callejero de botellas y, en general, de Gobello, 199 1, 40; RHA. 1997, p. 35. toda clase de enseres usados. b ostear . inrr. rur. Excretar cualquier B. Fernández Moreno, Vida [ l93S], 1968, 92: animal, particularm ente el ganado. [...] pregones lentos y dormidos. sobre todo Ganadería: [El sistema] evita que en las node botelleros y vendedores de sandías. ches frías los animales se armen el dormideGarzón. 191 O. p. 69; Scgovia, 191 1, p. 164; Sanro al lado del silo, naturalmente más tibio y tillán, 1976, p. 51: Rodríguez. 1991, p. S3: reparado. bosteando y orinando en el lugar Haensch, 1993. p. 98: RHA. 1997, p. 35. donde deberán comer al día siguiente. botón, na. adj. coloq. Delator, soplón . Segovia, 19 11, p. 4 l8;Avellaneda, 1927, p. 280; Gobello, 199 1, p. 40; Haensch, 1993, p. 98; Saubidet, 1943, p. S3;Vidal de Battini, 1949, p. RHA. 1997, p. 36.

2. m. coloq. Agenre de policía. H. Conti, Gente, 1971, 103:Yo sé que entre ustedes hay muchos que esperan el día, que quisieran sacudirle un puntapié a la vieja o al jefe 0 al primer botón que se les cruce en el camino. Segovia 191 1. p. 164; Aguilar; 1986. p. 17; Gobello, 1991, p. 40; Rodríguez. 1991. p. S3; Haensch, 1993. p. 98; RHA, 1997, p. 36. al divino b o tó n. loe. adv. Inútilmente, sin razón. L. Gudiño Kramer, Soledad [ 1940], 1967, 134: [...] yo odio esta costumbre nuestra de hablar de los hombres públicos, las más de las veces, al divino botón. Garzón, 19 1O, p. 69; Segovia, 191 I, p. 641 : Saubidet, 194 3, pp. 11, S6; Vidal de Battini, 1949, p. 180; Solá, 1950, p. 35; Villafuerte, 196 1, t. 1, pp. 3 1, 113; Santillán. 1976, pp. S I. 5 11, 877; Coluccio, 1979, p. 18; Aguilar. 1986, p. 17; Figueroa, 199 1, pp. 20, 22; Gobello. 1991 , p. 40; Rodríguez, 1991, p. 26: Haensch 1993, p. 98; Gatica de Montiveros, 1995, p. 29: RHA. 1997, p. 36. b óved a. f. Panteón familiar. R. Güiraldes, Raucho [ 19 17), 1962, l S5: La capilla ardiente, el féretro, la inmovilidad increíble de las facciones queridas. el descenso a la bóveda. Haensch, 1993, p. 99; RHA, 1997, p. 36. b oyero. m . Pá jaro de la famili a de los Ictéridos, de 20 a 40 cm de long itud y p lumaje neg ro con manchas de otros colores, que varían según las especies. Consrruye su nido en forma de red colgante (Psarocolim decuman11s; Cacims spp.). M. Sastre , Tempe [ 1858), 1938, 45: Entre los nidos más lindos llaman la atención el diminuto del picaflor [...] y el del boyero, a manera de una bolsa larga, de un admirable tejido hecho con fi nísimas pajas o sutiles raíces. Garzón, 191 O, p. 70; Segovia, 191 I, p. 484: Saubidet, 1943, pp. 56, 57; Di Lullo, 1946, p. 69: Selva, 195 1, p. S7; Granada. l9S7, t. 1, p. l l5;Villafuerte, 196 1, t. 1, p. l l 3;Vitor, 1963, p. 148; BAAL, 1973, n.º 147-148, p. 197; Rojas, 1976, t. 1, p. 70; Santillán, 1976, p. S I; Haensch, 1993, p. 99; RHA. 1997, p. 36.

bramad er a. m. Poste al que se atan los animales en el corral para herrados, dom esticarlos o mararlos. J. V. González. A1ontañas [ 1893). 1944, 2 16: [...] resistió la fuerza de toros tanto más bravíos y rebeldes al bramadero, cuanto por más tiempo vivieron entre las serranías entregados a los placeres de la libertad. Segovia, 191 I, pp. 11O, 418: Avellaneda, 1927, p. 280; Saubidet. 194 3, p. 59; Di Lullo, 1946, p. 129; Vidal de Battini, 1949, p. 258; Solá, 1950, p. S9; Sánchez de Bustamante , 19 S I, pp. 202, 219; Mendilaharzu, 1960. p. SSO; Cáceres F-reyre. 1961. p. 46;V1llafuerte. 196 1, t. 1, p. 11 S: Santillán, 1976, pp. S2. 183: Barcia, 1978. p. 43;Villafuerte, 1984, p. 170; Haensch. 1993. p. 99. b rasirn. amb. Centro N E. Pájaro de la fami lia de los Emberíciclos, q ue habita en zonas de veg etación arbustiva o en campos arbolados. Alcanza los 12 cm, su plumaje general es rojizo oscuro y carmín en la parre del vientre; el macho tiene la cabeza encopetada de un rojo b rillan te (Coryphospingm c1mtllatus). V . t. c. m. Pájarosargentinos: El bras ita es un pájaro [que posee} u n llam ativo copete semioculto de color rojo brillante. - d e fu ego. brasita. L Castellani. Camperas. 35: [...] es más linda la Brasila de Fuego; y cuando se la ve con su cuello y copele rojísimos [...] parece un rubí viviente, una alhaja real. una cosa de joyería en que se ha empleado todo primor y todo artificio. Cáceres Freyre, 1961, p. 121; Coluccio. 1979, p. 69; Navas, 199 1. p. 36: Haensch. 1993, p. 99; Gatica de Montiveros, 1995, pp. 54, 1OI. b ravo, v a . adj. Se dice de situaciones com p li cad as que son difíciles ele resolver o de soportar. R. Talesnik. Fiaca. 1967, 27: Vos sabés. los lunes son bravos. Barcia, 1978, p. l 8S. vérselas brav as . fr. coloq. E ncontrarse en una situació n comprometida.

brea

146

educap

b r ea. f. Arbusto de la fam ilia de las Compuestas, de tronco enteramente liso de color verde brillante, y flores am ari llas. Alcanza 1,5 m de altura. Es propio de los suelos arenosos y alg o húmedos. De él se extrae una resina usada en lugar de la brea (Cerci':mn amtralis). L. Lugones, Guerra, 1905. 65: Destacábanse entre aquella vegetación las breas. satinados de verde sus troncos glabros. Segovia, 191 I, p. 542: Di Lullo, 1946, p. 71: Solá, 1950, p. 59; Mendilaharzu. 1960, p. 572; Cáceres Freyre, 1961. p. 47:V1llafuerte, 196 , t. 1, p. 115: Coluccio. 1979, p. 36; Villafuerte, 1984, p. 39: Haensch, 1993, p. 100: Gatica de Montiveros, 1995, p. 54.

brecha. f. fig. D istancia o separación entre dos elemen tos q ue se contrastan. Clarín, 03. 10.1998: [...) un mundo donde la

brecha entre ricos y pobres es cada vez más profunda. Bioy Casares, 1990, p. 33.

brete. m . En estancias, estaciones ferroviarias y mataderos, pasadizo corto entre dos escacadas, con atajadizos en ambos extremos para enfilar el ganado. J. P. Sáenz (h.), Equitación, 1959, 61 : [...) se trabajaba a rodeo puro, sin brete ni manga con ganado. Segovia, 191 I, p. 418; Tiscornia, 1925, p. 409: Saubidet, 194 3, p. 59; Granada, 19 57, t. 1, p. l 17;Vidal de Battini, 1959, pp. 159, 160;Vitor; 1963, p. 148; Santillán, 197 6, p. 52; Rodríguez, 1991, p. 53; Haensch, 1993, p. 100; RHA, 1997, p. 36.

estar en un bre te . fr. fig . coloq. Hallarse en una situación d ifícil de resolver. B. Lynch, Inglés [ 1924), 1958, 37: Y Deolindo, metido en el brete que él mismo se había construido, pensó. Vida! de Battini. 1959, pp. 159, 160: Ávila, 199 1, p. 387; Figueroa. 1991, p. 245: Rodríguez, 1991, pp. 53, 124, 199, 380: RHA. 1997. p. 36.

bre te!. m. Tira de cela con que se sos-

tienen, por los hombros, las prendas de vestir femeninar. Nación, 1 .1O.1988: Así

SO'l los vestidos de anchos bretelcs, los sacos tres cuartos. los tops. Rojas, 1976, t . 1, p. 7 1: Rodríguez. 1991 , p. 53; Haensch. 1993. p. 100.

b rillazón . f. rur. Brillo repemino y fugaz, semejante al del agua, que produce la reverberación solar a ras del suelo. R. Obligado, Poesías ( 885], 1906, 207: Cuando, en las siestas de estío,/ las brillazones re . meda'! I vastos olea,es que ruedan I sobre fantástico río. Garzón, 191 O, p. 71 : Segovia. 191 I, p. 4 18: Saubidet. 1943, p. 59;V1dal de Ballni. 1949, p. 295: Solá, 1950, p. 60: Cáceres Freyre, 1961 , p. 47; Villafuerle, 196 1, L. 1, p. 116: BAAL, 1979, n.0 17 1-17'1 , p. 237: Calinelli. 1985, p. 47; Haensch, 1993, p. 100: Galica de Monliveros, 1995, p. 55: RHA. 1997, p. 36.

b roche . m. Utensi lio formado por dos piezas u nidas por un resorte para sujetar la ropa que se tiende. A Dal Masetto, Tierra, 1994, 11: 1avó tres camisas y las colgó en el alambre del patio, estirándolas luego de co.ocar los broches.

2. Pequeño gancho metálico empleado para mantener unidos papeles, perforándolos con sus exrremos. Esros luego se pliegan para asegurar el cierre (grapa). Broches: Camidad de ho1as que sujeta cada tipo de oroche. Nº de broche: 50 o 1O. Cantidad de hojas: 20 a 25 [... ] La medida 10 americana es similar a la 50 nacional. La 1O se utiliza para las abrochadoras importadas. Haensch, 1993. p. 1O1; BAAL. 1966, n. 0 12 1. p. 472.

brulote. (Del fran cés lmllot, nave incendiaria). m . Crítica li teraria o periodística ofensiva y polémica. R.Arlt,jorobodiw, 1933, 19: Bastaba la amenaza de un brulote, la insinuación de una crítica anticipada para que, a pesar de odiar nuestra juventud agresiva, nos sonrieran amistosamente cuando nos encontraban. Garzón, 19 1O, p. 72; Segovia. 19 11, p. 164:

bufoso

147 Santillán, 1976, p. 52: Aguilar, 1986, p. 17: BAAL, 1988, n.º 207-208, p. 267: Gobello, 199 1, p. 41: Rodríguez, 199 1, p. 54; RHA. 1997, p. 36.

Tiscornia, 1925, p. 236: Saubidct, 194 3, p. 107: Selva, 1948, p. 267: Vítor; 1963, p. 148; Santillán. 1976, p. 52: Coluccio, 1979, p. 36; Catinelli, 1985. p. 145: Rodríguez, 1991, p. 54: Gobe.lo, 1991, p. 70: Haensch, 1993, p. 102.

buch e . m. Especie de bolsa de cuero que se agrega a la carreta para llevar mercadería. B. Lynch, C,ampos [ 1931 ]. ! 966. 60: Cuando

2. fig. coloq . Persona díscola, que desenrona dentro de su grupo. A.Arias, Álamos. 1958. 72: Riendo pensó que

aquella carreta, que es la última, está completamente cargada y repletos a reventar sus altos y avanzados «buches». es preciso quitarla como a las otras, de allí, de frente al galpón. S~ubidet, 1943, p. 59: Esteva Sáenz, 1963, p. 3 13.

toca su dignidad parsimoniosa, alabada por tío Ignacio, le venía de ser un cumplido y encantador borracho... Tenía razón la abuela: debía ser e1«buey corneta» de su familia. Tiscornia, 1925,p.236:Saubidet, 1943,p.107; Rojas, 1976. t. 1, p. 71: Figueroa, 1991, p. 55: Rodríguez, 1991 , p. 54: Haensch, 1993, p. 102.

2. bodega , compartim ien to .

hablar de bueyes perdidos. fr. fig . coloq . Hablar de cosas baladíes o inconexas, d ivagar. E. Orphée, Aire, 1977, 135: Ponerse a hablar-

Haensch, 1993, p. 1O1 .

3. En camiones ele mudanza, parte de la caja que se prolong a por sobre la cabina. Haensch, 1993, p. I O1.

b uchón, na. adj. vulg . Delator, soplón. U. m . c. s. Provincia23, 19.04.200 1: En ningún momento

pedí a ninguno de los chicos que acusara a otro, porque si yo pido que delaten. son buchones. Rodríguez. 199 I , p. 54.

bucho near. rr. vulg. Delatar. Clarín, l 7. l 2. l990:A nosotros no nos molesta que salga, pero con él no hay más trato. ¿Por qué? Porque los pibes dicen que El Abuelo los buchoneó.

buen o . m . En el truco, partido que defi ne el resultado cuando cada bando ha ganado un chico. Vítor; 1963, p. 148.

2. P. ext. , en otras com petencias, tercer partido que defin e un resultado. Clarín, 14.1 1. 1998: En el 88 hubo un inapela-

ble tri unfo local por 29 a 9. La revancha histórica fue de los Pumas en el 92.Y hoy es el bueno. Catinelli, 1985, p. 48; Rodríguez, 199 1, pp. 54, 108.

buey. m . _ - corne ta . rur. Buey que tiene un solo cuerno o u no de ellos desviado.

me en seguida de bueyes perdidos como si nada hubiera pasado. Segovia, 191 1, pp. 700, 806;Villafuerte, 196 1, t. 1, p. l 24:Vitor, 1963, p. 148; Coluccio, 1979, p. 104; Catinelli, 1985, p. 119: Figueroa, 199 I , p. 14 3; Rodríguez, 1991 , p. 151; Haensch, 1993, p. 102: RHA, 1997, p. 36.

n unca falta un buey corne ta. expr. coloq. fig . Se emplea para indicar que siempre hay alguien que se comporta inadecuadamente.

J. Her'lá'ldez, Fierro ( 1879),

1925, 236: Dice el refrán que en la tropa I Nunca falta un güey corneta. R J. Payró, M1encraiga, 1956. 466: [...) ¿No ve que incomoda? ¡Déjese de jeringar! AMADEO. -¡Nunca falta un buey corneta! Segovia, 191 I, p. 895;Tiscornia, 1925, p. 236: Selva, 1948, p. 267: Villafuerte, t. 1, 196 1, p. l 24:Vitor; 1963, p. 148; Santillán, 1976, p. 52; Coluccio, 1979, p. 36: Catinelli, 1985, p. 145; Gobello, 199 1, p. 70: Rodríguez, 199 1, p. 2 12; Haensch. 1993, p. 102.

bufoso. m. vulg. Pistola o revólver. O. Soriano, Cuarteles, 1983, 49: Con un bufoso cualquiera es macho - dijo y escupió sobre el césped. Solá, 1950. p. 60: Meo Zilio, 1970, p. 103; Roias, 1976, t. 1, p. 72; Santillán, 1976, p. 52: Coluccio, 1979, p. 36; Gobello, 1991, p. 42; Ro-

buje

148

educap

dríguez. 1991, p. 55: Haensch, 1993, p. 102: RHA. 1997, p. 36.

buje. m. Cojinete de una sola pieza. Clarín, 2S.06.2002: Cuando el mecánico detec-

Litoral, 09.03.2002: [...~Hotel Colón, J. H. Re-

puestos, Bulonería 3 G. participan con pesar su fallecimiento y que los restos fuero n inhumados en el cementerio municipal. Hacnsch. 1993. p. 103.

ta un inconveniente en este elemento es aconsejable también un cambio en los bujes bumbuna. f. NO. Tórcola. J. C. Dávalos. Viento. l92S. 172: [...] en la reporque muchas veces el costo justifica hacerlo. mota soledad de la umbría una bumbuna esBAAL, 1983, n.º 189-190, pp. 516-519: condida exhalaba su dulce y melancólico Haensch. 1993. p. 103: RHA. 1997, p. 36. arrullo de amor. bulín. m. lunf. Departamento que geDávalos. 1934. p. 9;Aramburu, 1944, p. 40; Di neralmente se reservaba para las ciLullo. 1946, p. 72; Vidal de Batt ini, 1949, pp. tas amorosas. 74. 170: Solá. l9SO. pp. 60. 276; Villafucrte, D. F. Casadevall. Teatro, l9S7, 134: [la mucha1961. t. 1, p. l 2S;V1llafuerte. 1961. t. u. p. 218; cha] recibe con picante agrado la proposiFidalgo, 1965, p. 28: Rojas. 1976. t. .. p. 72: Cación de que abandone el «hogar mishío» y tinelli. 1985. p. 48; Hacl"sch. 1993. p. 104; Gase traslade al bulín sonriente que con amor tica de Montiveros. 1995. p. 55: RHA. 1997, se le ofrece. p. 36. Meo Zilio, 1970, p. 104: Teruggi, 197 4, pp. 76, 107: Rojas, 1976, t. 1, p. 72; Santillán, 1976, p. burrero, ra. adj. coloq. Aficionado a las carreras de caballos. U. t. c. s. S2: Coluccio, 1979, p. 36: Gobello, 199 1, p. 42; R. Larra. Rulo [ l9S6]. s.a.. 75: Es el profesor: Rodríguez. 1991. p. SS: Haensch, 1993, p. 103: un burrero Viejo que estudia los aprontes. las RHA. 1997, p. 36.

2. coloq. P. ext., departamento, o habitación aislada de una casa, donde se busca privacidad. R. Halac, Tiempo, 1987, 1S4: Escuchame, mamá. De Ja limpieza ocupate vos, pero la decoración dejámela a mí. ¡Es mi bulín! Dellepiane, 1894, p. 62: Santillán, 1976, p. S2: Gobello, 1991, p. 42; Rodríguez, 1991, p. SS; RHA. 1997, p. 36.

bul6n. (Del francés bo11.lon). m. Tornillo de gran tamaño. L. Marechal, Adán, 1948, l 3S: Ya lo veo con una llave inglesa en la mano, queriendo aflojar los bulones del Sistema Solar. Teruggi. 1974, p. 72; BAAL, J98S, n.º 197198, p. 279; Gobello, 1991, p. 42; Rodríguez. 1991, p. SS; Haensch, 1993, p. 103; RHA. 1997, p. 36.

bulonera. f. Fábrica de bulones. Clarín, 27.06.1998: Además, el asalto de Mar-

tín a la bulonera hace recordar el robo que, en 1981, su padre intentó concretar con una pistola de juguete en una carnicería de Tigre. Biazzi. 1992. p. 70; Haensch, 1993, p. 103; RHA, 1997, p. 36.

.Julonería. f. Comercio donde se venden bulones.

performances.

Rojas. 1976, t. 1. p. 72; Santillán. 1976, p. 53; Barcia, 1978. pp. 4 3, 56; Aguilar: 1986, p. 18; Gobello, 199 1, p. 43; Rodríguez. 199 1, p. SS: 1laensch, 1993. p. 104; RHA. 1997. p. 36. burro. m. coloq. Caballo de carrera. B. González Arrili. Buenos Aires, 1967, 100: Su mayor esfuerzo mental -fuera del consabido de llevar la cuenta del pedigree de los «burros», que corrían en Palermo y en Maroñas- era el de buscar candidatos que lo Lomaran de cliente. Rojas. 1976. t. 1. p. 73; Santillán. 1976. pp. S3. 6S3. 796; Barcia. 1978. pp. 43. 91; Coluccio. 1979, p. 111: J:igi..eroa, 1991. p. 56: Gobello. 1991, p. 42; Rodrígue¿, 1991, pp. 55, 161; Haensch, 1993, p. 104; RHA. 1997, p. 36.

- de arranqu e. Di spositivo eléctrico que, acoplado al motor d e un automóvil, sirve para ponerlo en marcha. Cronista. 06.12.1994: (...) admitió ser el

comprador de la Trafic destruida, cuyo motor necesitaba incorporar tapa de cilindros. radiador. distribuidor: alternador. burro de arranque. carburador. bomba de nafta y de agua.

butaca

149 Rojas. 1976, t. 1. p. 73: Catinelli, 1985, pp. 48, 145; Haensch, 1993. p. IOS; RHA. 1997. p. 36.

hacerse el burro. fr. fig. coloq. Hacerse el d esentendido. M. Giardinelli, Oficio, 1991. 295: La vida es imágenes que quedan grabadas. Solo hay que saber recurrir a ellas. No cerrar los o¡os. No hacerse el burro. Cáceres Freyre, 1961 . p. 108; Víllafuerte. 1961 , t. 1, p. 368; Coluccio. 1979, p. 1OS; Rodríguez, 199 1, p. 1S4; Haensch. 1993, p. 1OS; Gatica de Montiveros. 1995, p. l SS. buru~uyá. (Del g uaraní

mbttrumya).

m. NE. Planta de la famili a de las Pasifloráceas, con callos ramosos, trepadores, de 15 a 20 cm de largo. Por su corola, estambres y estigmas, las flores recuerdan los atriburns d e Ja Pasión, pasionaria (Passifiora cc1e-

rulea). R. Obligado, Prosas [ 1876]. 1976. 296: El fósforo que encendí mostró al alcance de m1 mano una hermosa flor de burucuyá. Garzón, 19 10, p. 74; Segovia, 19 11, p. 542; Granada, 1957, t. 1. p. 1 17; Morínigo. 1935. p. S4; Selva, 1951, p. S9;Villafuerte, 1984, p. 40; Catinelli, l98S. p. 48; RHA. 1997, p. 36. VAR. ==> mburucuyá. P. Guevara. Paraguay [ c 1767]. V 1908. 90: Si es admirable el Mburucuyá. por representar los instrumentos de la sangrienta Pasión de Nuestro amant.issimo Redemptor. no menos el Caaycobé. E. Berisso, Esteros. 1926, S6: Los chingolos [...] saltaban en las tapias cubiertas de tase y mburucuyá. busarda. (D el italiano dialectal bttgiarda). f. lunf. Boca. R. L. Cayol, Debut [ 1916), 1957. 231: FÍjese en la letra, señora; y haga así. con la busarda; y entorne las persianas con malicia; y agite los brazoletes. ¡Que se manye de endevera. que tiene la contentesa! Dellepiane, 1894, p. 63; Gobello, 1991. p. 43; Rodríguez, 1991, pp. SS. 299; Haensch. 1993. p. 105. 2. vulg . Vientre, estómago. P. Rojas Paz, M ármoles. 1954. 207: El cochero me pagó el café con leche con marroco

y cateman y me enllené la busarda. Teruggi. 1974. p. 68: Santillán, 1976, pp. 53. 377; Coluccio. 1979. p. 37; Gobello. 1991 . p. 4 3; Rodrígue7, 1991 . pp. SS. 183: Haensch. 1993, p. 1os.

buscahucllas. m. En automocores, faro adicional de gran potencia, cuyo haz se dirige manualmente para iluminar mejor los caminos en zonas rurales. A Bioy Casares, Sueiio. l9S4 , 2 1O: Por los caminos del bosque anduvieron despacio. Clara le pedía que iluminara, entre los árboles, con el buscahuellas. Estaba muy aíligida. Haensch, 1993. p. 105.

buscar. rr. Provocar o incitar a una persona con ánimo de promover pelea. R. J. Payró, lv1ientraiga, 1956, 443: No me busqués, Dalecia. que me vas a encontrar. Garzón. 19 1O. p. 74: Segovia. 1911. pp. 165, 671; Cáceres Freyre, 1961. p. 48;Villafuerte, 196 . t. .. p. 126; Rojas. 1976. t. 1, p. 73: Santilán. 1976. p. S3; Rodríguez, 199 1. p. S6; Gatica de Montiveros, 1995, p. S6.

buseca. (Del italiano septentrional busécra). f. Guiso hecho con mondongo, papas y pororos . Fray Mocho. Policías [ c 1906]. 1962. 120: (...] la calle cortada del Mercado del Plata, donde a todas horas de la noche se encontraba un pan. una botella de vino y un plato de bu seca. Meo Zilio. 1970. p. 56; Teruggi, 1974, p. 68; Gobello, 199 1. p. 4 3; Rodríguez. 199 1. p. 56; Haensch. 1993. p. 1OS. 2. vulg. Vientre, estómago. C. R. De Paoli, Velorio ( 1918]. l9S7. 216: ¡No me digás desgraciao! ¡Me cacho en Dié, porque te la doy en la buseca! Meo Zilio, 1970. p. 56; Teruggi. 1974. p. 68; Santillán. 1976. p. 53; Coluccio. 1979, p. 37; Gobello, 199 1. p. 43; Rodríguez. 1991 , p. 56; Haensch, 1993. p. 1OS.

butaca. f. Cada uno de los dos asienros delanteros individuales de un automóvil. Noción, 12. 1O.1 998: La acusación asegura

que (...] habría cambiado las butacas delanteras de su Fiat 147 por otras.

mtacó n Haensch, 1993, p. 105.

mtacó n . m . Sillón individual, sin brazos, y respaldo alto. M. Booz . Mariposa, 1938, 19:Aquel butacón de cuero, con un dragón repujado en el espaldar, donde don Justiniano se sentaba a leer «La Imitación de Cristo».

educap

150

e

buzo. m . Prenda deporciva cerrada o con crem allera, que cubre el torso. A Dal Masetto. Tierra. 1994. 159: Llevaba pantalones oscuros y un buzo rojo. Rojas. 1976. t 1, p. 73: Gobello, 1991. p. 43: Roddguez, 1991 , p. 56: Haensch, 1993, p. 105: RHA 1997. p. 37.

caaminí. (Del g uaran í caá, hierba, y miní, pequeña, en polvo). f. NE. Variedad de la yerba mace, elaborada, bien molida, sin palillos. P Lozano, Conquista [ 1745), 1 1873, 206: [...) hay dos diferencias de yerba del Paraguay, una con este nombre, y otra que llaman Caaminí. Ambas se hacen de las hojas de un mismo árbol, pero con diverso beneficio, porque la Caaminí después de bien tostada y molida, se cierne. y [se] quitan los más menudos palos. Vida! de Battini, 1953, p. 207; Santillán, 1976, pp. 55, 70: RHA, 1997, p. 37.

cábala. f. Creencia supersticiosa segú n la cual, llevando a cabo determinada acción, se p uede atraer la fortu na o evitar desgracias. Mundo, 20.07.1966: Lo de Artime ya es antológico; no entra a una cancha sin tocar el travesaño. Por ahora la cábala le va bastante bien. Barcia, 1978, p. 120: Rodn'guez. 1991 . p. 57: Haensch. 1993, p. 106. VAR.

=> cáb ula.

C. de la Púa, Crencha, 1928, 45: Cábula que

nunca se cortó hasta ahora / y por ley de juego yo nunca la bato. Garzón, 191 O, p. 78: Solá, 1950, p. 62; Santillán. 1976. pp. 57, 425: Barcia. 1978. p. 49: Gobello, 1991 , p. 46; Rodn'guez, 199 1, p. 58; Haensch, 1993, pp. 106, 108.

cab allad a. f. fig. coloq . Dicho o acción g rosera (animalada). Vidal de Battini, 1949, p. 242; Santillán, 1976, p.55.

cab allazo. m . Encontrón o golpe que da un jinete a otro o a alguno de a

pie, echándole encima el caballo. P S. Obligado. Tradiciones, s. a.. 123: «Cristiano rubio apartando pa' semilla». había gritado el Cacique. dispersando a caballazos el grupo de indios.

caballo. m . - del comisario. fig. coloq. Persona o g rupo que tiene el triunfo, puesto o cargo asegurados por su vinculación con la autoridad. E. Silberstein. Cuentos. 1982, 12 1: No había caso de acertar. - Es que siempre gana el caballo del comisario -dijo Juancho. Terrera, 1945, p. 420; Barcia, 1978, p. 47; Coluccio. 1979, p. 38: Catinelli, 1985, p. 145: Ávila, 1991. p. 393; Figueroa. 1991, p. 138: Rodn'guez, 1991, pp. 57, 79, 303: Haensch, 1993, p. 106; RHA. 1997, p. 37.

- p atrio. Se dice del caballar cuya pertenencia al Estado se señalaba con el corre de la mitad de la oreja derecha. L. V. Mansilla, Excursión [ 1870). 1947, 260: Mi Coronel, si los pobres son como los caballos patrios, todo el mundo les da. Segovia, 191 I, pp. 418, 451 ;Avellaneda. 1927, p. 346: Santillán, 1976, p. 56; Gatica de Montiveros. 1995, p. 269; RHA. 1997. p. 37.

a caballo . loe. adj. Se dice de algunas comidas que llevan un par de huevos friros encima. E. González Tuñón. Molino, 1928. 69: Le sirvieron el bife a caballo en la mesita de noche, junto a la cama del muerto. Garzón, 191 O. p. 56: Salazar, 191 I, p. 2 1; Segovia, 191 1, p. 161: Vitor. 1963, p. 146; Rojas, 1976: l. 1 , p. 62; Santillán, 1976, p. 45: Gobello, 1991, p. 35; Rodn'guez, 1991, pp. 48, 223;

cabaña

152

educap

Haensch, 1993, p. 83; RHA, 1997, p. 37.

cabaña. f. Establecimienro rural destinado a la cría de ganado de raza. E. Acevedo Díaz (h.). Cancho, 1939, 158: [...) su estancia era administrada por hombres jóvenes, letrados en el conocimiento del manejo de la cabaña de vacunos y ovinos. Gal".Zón, 19 1O, p. 77; Segovia, 1911 , p. 4 18; Saubidet. 1943, p. 64;Vidal de Battini, 1959. p. 163; Barcia, 1978. pp. 48, 112; BAAL, 1985. n.º 197-198, p. 276; Haensch, 1993, p. 107: RHA, 1997, p. 37. cabañero, ra. m. y f. Propiernrio de

una cabaña o encargado de ella. R. Güiraldes, Cuentos [ 19 15). 1962, 129: Los grandes cabañeros discutían amontonados en torno a los posibles campeones. Segovia, 19 11, p. 418; Saubidet, 1943, p. 64; Vidal de Battini, 1959, p. 164; Barcia, 1978, p. 48; BAAL, 1985, n.º 197- 198, p. 276; Haensch, 1993, p. 107; RHA, 1997, p. 37.

cabecita. com. cabecita negra, provinciano, persona. G. Rozenmacher; Cuentos. 197 1. 196: [...) nos

metíamos a tomar café con leche entre paisanos jugando al tute con garbanzos o cabecitas silenciosos que escuchaban por la radio a todo lo que da a Antonio Tormo. Gobello, 199 1, p. 45; Rodríguez, 199 1, p. 57.

- negra. m. Ave canrora de la familia de los Fringílidos, que habita en zonas arbustivas y en coda la región andina. Mide alrededor de 12 cm, riene el pico corro, y su plumaje va del amarillo al oliváceo en el pecho, y al ceniciento en la parre del vientre. El macho posee una capucha negra que, en algunos casos, se exciende en forma de babero y sobre la espalda (Card1,1e/is spp .). A. Yupanqui, Canto, 1971 , 20: [...] era un gusto observar el asustado vuelo de mirlos. pirinchos, cardenales, cabecitas negras, buscando mejores paraderos. Saubidet. 1943. p. 67; Gobello, 1991, p. 45; Navas, 1991, p. 39; Rodríguez, 1991, p. 57: Haensch. 1993, p. 107.

2. com. desp. Provinciano que llegó a la ciudad de Buenos Aires duranre

153

el proceso de indusrrialización a mediados de los años cuarenta.

Ser alguien impredecible, errático o excravaganre en su comportamiento.

B. Verbitsky. Calles, 1953. 21: Oaro, tiene que ser ese peloduro -drjo José María aludiendo al que había depositado los veinte centavos en la victrola- , porque si no hubiera tantos cabecitas negras. ¿a quién iba a gustarle toda esa música campera? Teruggi, 1974, p. 135; Santillán, 1976, pp. 56, 605; Coluccio. 1979, p. 38: Gobello, 1991 , p. 45; Rodríguez. 1991 , p. 57: Haensch, 1993, p. 107.

Oarin, 28.09. J998: Pero mereció llevarse algunos aplausos cuando -después del gol de Boca- hizo malabarismos con una botella de gaseosa. Como para demostrar que Palermo «está de la cabeza». Rodríguez, 199 1, p. 365.

3. P. exr. desp. Persona de condición humilde, generalmenre de tez oscura y rasgos aindiados. G. Rozenmacher; Cabecita, 1963, 75: Y allí la vio. Nada más que una cabecita negra sentada en el umbral del hotel. Teruggi, 1974. p. 135; Santillán, 1976, p. 605; Coluccio, 1979, p. 38: Gobello, 1991, p. 45; Rodríguez, 199 l ,p.57: Haensch, 1993,p. 107.

cabello. m. cabellos de ángel. Fideos muy delgados. M. Puig, Boquitas, 1970, 59: Sopa de cabellos de ángel, después carne a la plancha y puré. Segovia, 191 1, pp. 165, 542;V1llafuer le, 1961, t.1, p. 128;Villafuerte, 198tJ, p. tf2; Meo Zilio, 1970, p. 9: Rojas. 197 6, l. 1, p. 7tf: Rodríguez. 199 1, p. 57; Haensch, 1993, p. 1O; RHA. 1997, p. 37.

cabeza. f. - a cabeza. loe. a cachila. Santillán, 1976. p. 60;Aguilar; 1986. p. 19; ÁviF. Gilardi, Moñona. 1935. 139: Prosiguió Lucio la, 1991, p. 94; Figueroa, 1991, pp. 39, 204: Silas su andadura, llevando unas cuantas doGobello, 199 1, p. 48; Rodríguez, 1991 , p. 59; cenas de pajaritos, entre mistos, cachilas y Haensch, 1993, p. 112. golondrinas ensartados en unas cerdas. Garzón, 191 O, p. 79; Salazar; 191 1. p. 23; Sau- cachudito. m. corito, pájaro. Viorural S: Cachudito pico negro [...]: Semebidet, 1943. p. 68;Aramburu, 1944, p. 42: Di jante a la ratonera, habita los mismos lugaLullo, 1946, p. 74; Solá, 1950. p. 64; Selva, res, aunque es menos confiado. Puede verse 195 1. p. 60; Granada. 1957. t.1, p. 125; BAAL. 0 en los bosques de ñires de las islas del río 1974, n. 153-154, p. 406; Coluccio, 1979, p. Senguer. 39; Catinelli, 1985, p. 49: Rodn'guez, 199 1, p. Navas. 1991, p. 29. 59; Haensch, 1993, p. 111; RHA, 1997, p. 38.

cachiveo. m. NO. Canoa hecha con el tronco de un árbol de madera liviana, como la del palo borracho o la del timbó. D. P. Barreto, Choqueños, 1938, 257: Pa' visitarlos hay que pasar en cachiveo de mataco. Santillán, 1976, p. 59; Haensch, 1993, p. 112.

cacho. m. Racimo de bananas. M. Cané, Vtaje [ 1884]. 1928. 31 1: Cada uno lleva lo que ha comprado: un cacho de bananas. Garzón, 19 1O, p. 80; Segovia, 19 11, p. 166; Granada, 1957, t. 1, p. 126; BAAL, 1974, n.º 153-154, p. 409; Teruggi, 1974, pp. 85, 122: Rojas, 1976, t 1, pp. 76, 77; Santillán, 1976, pp.

cachumbear. tr. NO. coloq. Dar a alguien un golpe con la mano abierta. Solá, 19 50, p. 65; Santillán, 1976, p. 60; Haensch. 1993. p. 112.

cacuy. (Del quechua). m. Ave de la familia de las Nictíbidas, característica por su canto triste y quejumbroso. Mide unos 36 cm de largo, su color es pardusco, con los párpados ribeteados de amarillo, y el pico corto y ancho (Nyctibi11s griseJ1.s). A Yupanqui, Canto, 1971, 134: [...) la tarde, lenta y melancólica va recogiendo sus policromías, mientras se oye a la reina-mora y al cacuy.

cadejo

158

educap

Lafone Quevedo, 1927, p. 73: Aramburu, 1944, p. 4 1; Selva, 19 5 1, p. 60: Cáceres Freyre, 1961, p. 49; Villafuerte, 196 1, t. 1, p. 13 1; Casullo, 1964, p. 17; Santillán, 1976. p. 343; Ávila, 1991, p. 92; Haensch, 1993, p. 113; RHA, 1997, p. 38.

cadejo. m. rur. Porción de lana lista para ser hilada. Rituales A.: [la lana] es tizada (separada en sus fibras para eliminar espinas, yuyos, etc.). y luego se hace el cadejo (especie de madeja suelta con lana natural). Solá, 1950, p. 65; Cáceres Freyre , 196 1, p. 50; Santillán, 197 6, p. 60; Gatica de Montiveros, 1995, p. 59.

cadenero. m. rur. Caballo de ciro, que se coloca fuera de las varas del carruaJe. M. Castro, Buenos Aires, 1949, 26: Esto explica que el máximo orgullo de un carrero de entonces fuera el poder prescindir de la cuarta; pero para que eso resultara factible, había que contar con un varero o un cadenero de fuerzas extraordinarias. Garzón, 191 O, p. 80; Segovia, 19 11, p. 166; Saubidet. 1943, p. 68;VidaJ de Batt1ni. 1949. p. 270; Cáceres Freyre, 1961, p. SO; Villafuerte, 196 1, t. 1, p. 136; Santillán, 1976, p. 6 1; Barcia, 1978, p. 49; Coluccio, 1979, p. 39:Aguilar. 1986, p. 19; Gobello, 199 1, p. 48; Rodríguez, 1991, p. S9; Haensch, 1993, p. 113; Gatica de Montiveros, l99S, p. S9.

caer. intr. coloq. Llegar a un lugar impreviscamente o sin haber precisado el momento. J. Cortázar; Final, 1964, 134: [...) podíamos matear en el hotel y de cuando en cuando caía un criollo y dale con los autógrafos. Garzón, 191 O, p. 80; Segovia, 191 1, pp. 38, 4 l9:Tiscornia, l 92S, p. 386;Villafuerte, 196 1, t. 1, p. 136; Santillán, 1976, pp. 61, 2S 1; Coluccio, 1979, p. 134; Aguilar, 1986, p. 46; Gobello, 1991, p. 48; Rodríguez, 1991. p. S9; Gatica de Montiveros, 1995, p. 59; RHA. 1997, p. 39.

húmeda, netamente agn'cola-ganadera, ya no es la misma de antes, sino una herida abierta económica y socialmente. Rodríguez, 1991. p. 59; Haensch, 1993, p. 113: Gatica de Montiveros. 199S, p. S9.

café. m. fig. coloq . Reprimenda áspera. F. Sánchez, Teatro [ 190S), 1952, 157 Pero métanle. muchachos, al trabajo si no quieren llevarse un café. Garzón, 19 1O, p. 80; Salazar. 191 1, p. 23; Segovia. 19 1, p. 38; Selva. 1948, p. 241; Villafuerte, 1961, t. 1. p. 136; Rojas. 1976, t. 1, p. 78: Santillán, 1976, pp. 61 . 2 17, 600; Catinelli. l98S, p. 49; Aguilar. 1986, p. 83; Figueroa. 1991. p. 91; Gobello. 1991, pp. 48, 49; Rodríguez, 1991, pp. 60, 97; Haensch, 1993, p. 113; Gatica de Mont1veros. l99S, p. 59; RHA. 1997. p. 39.

- a la turca. Café que se prepara sin filtro, vertiendo agua caliente sobre granos muy finamente molidos y que deben sedimenrnr antes de servirlo. M. Booz, Mariposa, 1938, 162: [...] cogía las carillas satinadas, encendía un Partagás y colocaba a su lado una taza de café a la turca. RHA, 1997. p. 39.

- instantáneo. Café que, luego de ser sometido a un proceso industri al, se presenta en forma de polvillo fino o gránulos fácilmente solubles en agua. A Jurado, Hechiceros, 1981. 1 1S: [...] en cuanto a cocinar; toda su ciencia consistía en prepararse el desayuno con café instantáneo y un chorro de leche fría.

- soluble. café instantáneo.

caí

159 B.Verbitsky. Esquina, 19S 3, 2 l 6:Ya lo he cafeteado a Natalio por eso. Garzón, 191 O, p. 80: Salazar; 191 I, p. 23: Villafuerte, 196 1, t. 1, p. 136; Rojas, 1976, t. 1, p. 79; Santillán, 1976, p. 61 ; Catinelli, l98S, p. 49; Aguilar. 1986, p. 19; Gobello, 1991, p. 48; Rodríguez. 1991, p. 60; Haensch, 1993, p. 113; Gatica de Montiveros, l 99S, p. S9: RHA. 1997, p. 39.

cafiolo. m. desus. cafisho, proxeneta. P Rojas Paz. Mármoles, l 9S4, 199: - Y.. s1 no fuera por el cafiolo de alta escuela que se compra de todo. Meo Zilio, 1970, p. 1OS; Teruggi, 1974, p. 49; Rojas, 1976, t. 1, p. 79; Santillán, 1976, p. 61; Coluccio, 1979, p. 40; Gobello, 1991. pp. 49, S4; Rodríguez, 1991, p. 60; Haensch, 1993, p. 11 4.

2. coloq. cafisho, el que vive a cos ta de otros o se beneficia del esfuerzo ajeno. Olé, O1.1 1.1998: En mi equipo no quiero cafiolos. tienen que correr y meter todos. Rojas, 1976, t. 1, p. 79; Rodríguez, 1991 , p. 60; Haensch, 1993, p. 114.

cafisho. (Del italiano stocafisso). m. lunf. Proxeneta. Filmonline F: [Un joven] va a visitar a una prostituta (cuyo cafisho usa capucha como si se tratara de un guerrillero). Meo Zilio, 1970, pp. 1OS, 11S: Teruggi. 1974, pp. 48, 49, SO, 120; Santillán, 1976, p. 61; Coluccio, 1979, p. 40; Rojas, 1981 , t.11, p. 208; Ávila, 1991 , p. 94; Gobello, 1991, pp. 49, S4; Rodríguez, 199 1, p. 60; Haensch, 1993, p. 114. VAR.

=> cafishio.

- tor rado. Café a cuyos g ranos se les agrega azúcar durante el proceso de roscado.

R. Arlt, Locos [ 1929), 1986, 28: Usted cree como el noventa por ciento que el cafishio es el explotador y la prostituta la víctima. Teruggi, 1974, pp. 48, 49, SO, 120; Rojas, 1976, t.1, p. 79; Santillán, 1976, p. 6 1; Coluccio, 1979, p. 40; Gobello. 1991, pp. 49, S4; Rodríguez. 1991. p. 60; Haensch. 1993, p. 114.

Cronista, 24.08.1995: El mejor café es el tos-

VAR.

caer o caerse (algo) de maduro. fr. fig. coloq. Ser muy evidence (caerse de suyo).

tado ciento por ciento, nada de torrado (granitos caramelizados con azúcar). que les otorga una falsa enjundia.

Nación, 16.07.1999: Con un primer vistazo cae de maduro que esta zona de la pampa

cafetear. tr. fig. colog. Reprender, retar con aspereza.

R. Arlt,jorobadito, 1933. 84: ¿Acaso no se dice ((técnico de calzado» el último remendón de portal [...) y «profesor de baile» el cafisio profesional? Meo Zilio, 1970, p. 106;Teruggi, 1974, pp. 49,

H. Conti, Vida, 1971 , 179: En el segundo cajón de la izquierda hay una lata de leche condensada y un frasco de café soluble.

=> cafisio.

120; Santillán, 1976, p. 61; Gobello, 1991, pp. 49, S4; Rodríguez, 1991, p. 60; Haensch, 1993, p. 114.

2. fig. colog. El que vive a costa de otros o se beneficia del esfuerzo a¡eno. Página! 12, 26.02.2001: Yo iba en taxi mientras tenía plata. Luego iba corriendo los dos kilómetros que me separaban del cuartel. «Pero te llamo un taxi». decía Michelle. «No soy cafisho», decía yo. y me iba al trote. Rojas, 1976, t. 1. p. 79; Rodríguez, 1991, p. 60; Haensch, 1993, p. 114.

cafisio. m. lunf. cafisho. cafcen. m. desus. Proxeneta. J. J. Sebreli, Buenos Aires, 1964, 1 17: [...] en una novela francesa sobre el ambiente, dos caften recuerdan en l 95S con nostalgia: «Para debutar; Londres». Teruggi, 1974, p. 87; Santillán, 1976, p. 343; Gobello, 1991, p. 49; Rodríguez, 1991, p. 60.

cafúa. (Del portugués caf11a, antro). f. vulg. Cárcel o lugar de detención. R. J. Payró, Pago [ 1908), 19 S8, 11 1: Aura. si pierden, y vos y los muchachos han votado con ellos, encomendate a la Virgen y los santos. porque los arriamos a todos una noche, sin asco, y los metemos en la cafúa. Garzón, 19 1O, pp. 80. 8 1; Segovia, 19 11. pp. 166, 291 ;Villafuerte. 196 1, t.1, p. l 37:Teruggi, 1974, p. 82; Santillán, 1976, pp. 62, 332; Figueroa, 1991, pp. 161, 199; Gobello, 1991, p. 49; Rodríguez. 1991, pp. 60, 123; Haensch, 1993, p. 114.

cagar. cr. vulg. Perjudicar, defraudar a alguien. R. Walsh. O{tdos. l96S, 37: Me cagaron -dijo después-. Ahora todos están contentos. Gobello, 199 1, p. 49; Rodríguez, 1991, p. 60; Haensch, 1993, p. 114.

hacer cagar. fr. fig. vulg. Matar a una persona. Provinda 23. 27.01.2000: [...) en «la primera llamada me dijeron que me dejara de joder. - no sé por qué- porque me iban hacer cagarn: la segunda que no me durmiera esa noche porque iba a tener fuego en la casa. Haensch. 1993, p. 114.

caí. m. Mono de tamaño mediano, co-

caicobé

educap

la semiprensi l, coloración bayo pardusca, más oscura en patas y en cola, y característico casquete de pelos muy oscuros (Cebus spp.). Diputados: Por lo tanto, de concretarse las obras, corren serios riesgos el yaguareté, el tnono caí, el coatí, la corzuela. el tapir. el jabalí y el tucán. Garzón, 191 O, pp. 8 1, 103; Segovia, 19 1 I, p. 485; Morínigo, 1935, p. 37; Granada, 1957, t. 1, p. 126; Kaul, 1977, p. 28; RHA, 1997, p. 39. VAR .

~

cay.

Garzón, 19 1O, p. 103: Morínigo, 1935, p. 37; RHA. 1997, p. 39.

caicob é . f. NE. Sensitiva, planta de la fam ilia de las Leguminosas, tallo de 60 a 70 cm de altura con aguijones, hojas pecioladas y flores pequeñas de color rojo oscuro. Si se la roca parece marchitarse (Mimosa polycarpa). .

Garzón, 19 1O, p. 8 1; Salazar. 19 1 1, p. 23; RHA. 1997, p. 39.

caima. (Del quechua). adj. NO. Se dice de la comida sosa o desabrida. Lafone Quevedo, 1927, p. 75; Lizondo Borda, 1927. p. 75; Dávalos, 1934, p. 9: Aramburu, 1944, p. 40; Sánchez de Bustamante, 1951, p. 203; Villafuerte, 196 1, t. 1, p. 137; Fidalgo, 1965, p. 28;Villafuerte, 197 1, p. 45; Santillán, 197 6, p. 62; Coluccio, 1979, p. 40: Figueroa, 199 I, p. 196.

2. NO. P. ext., se dice de una persona que carece de energía y de voluntad. U. t. c. s. Tribuno, 11.08.2000: El que es caima (...] se puede aburrir entre los payasos de un circo. En cambio un hombre feliz no se desanima ni en un velorio. Avellaneda, 1927, p. 283; Lafone Quevedo, 1927, p. 75; Lizondo Borda, 1927, p. 75; Dávalos, 1934, p. 9; Di Lullo, 1946, p. 76; Solá. 1950, p. 66; Santillán, 197 6, p. 62: Coluccio . 1979, p. 40; Figueroa, 199 1, p. 196.

caja. f. Instrumento norteño de origen indígena compuesto por un aro de madera recubierto por dos cueros provenientes de la panza de cabras o de ovejas, sobados a mano y unidos entre sí mediante ataduras de tiento.

160 N. H.Vera, Llanos, 19 55, 55: La procesión seguía su curso alrededor de la capilla entre sonar de cohetes, estampido de camaretas y el tun-tun de la caja. Aramburu, 1944, p. 42: Solá. 1950, p. 67: Cáceres Freyre. 1961 , p. 50: Fidalgo, 1965, p. 28: Villafuerte, 1961 , t. 1, pp. 112, 137; Rojas, 1976, t. 1, p. 80; Santillán, 1976, p. 62; Coluccio, 1979, p. 40: Ávila, 1991, p. 95: Haensch, 1993, p. 115; Gatica de Montiveros, 1995, p. 59: RHA. 1997, p. 39.

2 . En carros y en camionetas, parte trasera y p lana donde se coloca la carga. G. Saccomanno. Bandera, 1991, 125: Se atropellaron para trepar a la caja. Lito quedó rezagado. Y la camioneta partió sin él. Saubidct, 1943, p. 69: Haensch, 1993, p. 115.

- m udancera. La cerrada que se emplea en mudanzas y q ue tiene sus paredes más altas que la cabina del vehículo, un buche y rampa en la parte trasera para carga y descarga. Cronista, 28.09.1994: En general en buen estado. caja metálica mudancera. con eje trasero dual, sin auxilio [...] Venta al contado y mejor postor.

cajero. m . NO . Músico que coca la caja. C. Villafuerte, Ca comarca, 19 57, 72: Llegan a

la capilla y en la puerta el cajero redobla sus toques y el violinista hace gemir con más ardor las notas agrestes. Solá, 1950. p. 67:Villafuerte, 196 1, t. 1, pp. 112. 138; Villafuerte, 1961. t. u, p. 394; Haensch, 1993, p. 116: RHA, 1997, p. 39.

cajón. m. Cañada larga por cuyo fondo corre algún río o arroyo. Á. Barros. Fronteros [ 1872], 19 57, 196: Empieza por una serie de cañadas que al entrar en un suelo más elevado forman cajón y viene sensiblemente aumentando el caudal del agua y las barrancas hasta formar un salto de piedra. Gatica de Montiveros. 1995, p. 60.

2. Ataúd. J. Dávalos. Toro, 1957, 27: En la mitad de un pequeño cuarto, al fondo, estaba el cajón. Un sencillo cajón de álamo forrado en trapo negro, trágicamente nuevo.

161 Segovia, 19 1 1. p. 166: Santillán, 1976, p. 63: Catinelli, 1985, p. 49; Gobello, 199 1, p. 61; Rodríguez, 199 1, p. 6 1; Haensch, 1993, p. 11 6.

cajonear. tr. Ocultar la documentación concerniente a un proyecto o a un trámi te administrativo para evi tar su inicio o prosecución. Clarfn, 03.12.1989: [Se habría pedido] que no

se «cajoneen» algunas medidas consideradas fundamentales, como es la reforma del Estado. RHA. 1997, p. 39.

cajoher a. f. Mueble, o parre de él, compuesto por varios cajones. Clarfn, O1.04. 198 1: Puede llevar una base de

caballetes o de cajoneras con cuatro comodidades y. según las necesidades. alternar ambas opciones, una de cada lado. Haensch, 1993, p. 116.

calador. m . Barrena acanalada para sacar muestras de los g ranos sin abri r las bolsas q ue los contienen. Viarural C: En una bolsa de 30 m pueden almacenarse unas 36 toneladas de granos. La máquina dispone de un calador para extraer muestras del quebrado del grano y así regular el mismo de acuerdo con el tamaño deseado. Segovia, 19 1 1, p. 166: Santillán, 1976, p. 63: Gobello, 199 1, p. 50: Rodríguez, 199 1, p. 61 : Haensch, 1993, p. 116: RHA, 1997, p. 39.

calafat e. m . Arbusto muy ramificado provisto de espinas que alcanza hasta un metro y medio de altura. Su fruto, de color negro azulado o morado, es comestible. Prop io de la región patagónica, se lo cultiva como planta ornamental (Berberis spp.). R. J. Payró, Australia, 1898, 284: - Cierto, y ¿qué árboles se aprovechan fuera de los fagus? -El calafate, que los naturalistas llaman berberís, el canelón o magnolia, drymis, y otros que no se han clasificado todavía. Garzón, 191 O, p. 8 1: Selva, 195 1, p. 77; Villafuerte, 1984, pp. 44, 104: Haensch, 1993, p. 116.

calamaco. (Del araucano quelú, colorado y macum, poncho). ad j. Se dice

calchaquí del poncho corro y de colores vivos, particularmente el rojo. U . m . c. s. R. Güiraldes, Segundo [ 1926], 1962, 387: (...] Me acomodé el calamaco, preparándome a recibir el chubasco. Garzón, 191 O, p. 82: Tiscornia, 1925, p. 387: Saubidet, 1943, p. 69: Aramburu, 1944, p. 42: Casullo, 1964. p. 18: Santil!án, 1976, pp. 63, 698: Coluccio, 1979, p. 41; Haensch, 1993, p. 49 1.

calandraca. com. coloq . Persona despreciable, cargosa y tonta. U. c. c. adj . A Bonomini, Caída. 1979, 72: Abundan los epítetos despectivos, tales como calandracas, crotos y trompetas toda vez que eran mencionados «Los criollos de La Florida». Solá, 1950, p. 68:Villafuerte, 1961 , t. 1, p. 140; Coluccio, 1979, p. 41: Aguilar, 1986, p. 20; Rodríguez, 1991 , p. 6 1; Haensch, 1993, p. 117: Gatica de Montiveros, 1995, p. 60.

cakha. f. NO. Cualquier prenda tejida que compone la vestimenta del hombre de campo. P lnchauspe, Pi/chas, 1947, 1O:[...] el hombre de la llanura llamó «pilchas» a todas las prendas de vestir y del recado, fuesen lujosas o no: en cambio, en el mismo caso, el serrano, aunque también usa aquella, prefiere la denominación de «calchas». Lafone Quevedo, 1927, p. 75; Solá, 1950, p. 68; Rojas, 1976, t. 1, p. 8 1: Santillán, 1976, p. 64; Coluccio, 1979, p. 41: Haensch, 1993, p. 117; RHA, 1997, p. 39.

2. NO. Manta del apero de montar. P. lnchauspe. Pi/chas. 1947, 11O: Es [el chapeado] un apero o recado cuyas pilchas o calchas se enriquecen con aplicaciones de metal precioso. Lafone Quevedo, 1927, p. 75; Solá, 1950, p. 68; Flores, 1958, p. 407: Cáceres Freyre, 1961, p. 51; Rojas, 1976, t. 1, p. 81 : Santillán, 1976, p. 64: Haensch, 1993, p. 117; RHA. 1997, p. 39.

calchaquí. adj. Se dice del grupo diaguira que habitó desde los valles y quebradas del Noroeste hasta el sur del Chaco. U . t. c. s. H. Bonacossa, Nombres. 1978, 118: Los dia-

caldera

educap

guitas, a los que se llamó también. generalizando el nombre de una de sus tribus, calchaquíes, ocupaban la mayor parte del Noroeste argentino. Garzón. 191 O. p. 82; Segovia, 191 1, p. 464; Lafone Quevedo, 1927, p. 75; Granada, 1957. t. 1, p. 128; RHA. 1997, p. 39.

2. Perteneciente o relativo a dicho grupo aborigen. P Heredia, Pachamama , 1934, 40: Con pequeños intervalos y a hurtadillas, dirigía tiernas miradas a Froylán, que sentado en la roca cercana hacía prodigios con su quena, expresión espiritual y sutil del alma calchaquí. Garzón, 19 1O, p. 82; Segovia, 19 11, p. 464: Granada. 1957, t. 1, p. 128; RHA. 1997, p. 39.

caldera. f. NE. Pava, recipiente de metal con asa en la parte superior, tapa y pico, para calentar agua. M. Sastre, Tempe [ 1858], 1938, 61: Su mueblaje se compone de un cañizo para dormir y otro más alto para despensa: una mesa de seibo; algunos bancos y platos de la misma madera; asador. olla y pava o caldera de hierro, un mate y un saco de camuatí para la sal. Segovia, 191 1, p. 167; Saubidet. 1943, p. 69: Granada, 1957, t. 1, p. 128; Esteva Sáenz. 1963, p. 317: BAAL. 1974, n.º 153-154, p. 41 1; Santillán, 1976, pp. 64, 590; Haensch, 1993, p. 118; RHA, 1997, p. 39.

calefaccionar. tr. Calentar un ambiente con escufas o con aparatos de aire acondicionado. Razón, 06.07.1965: Calefacciónese Ud. tam-

bién con un Acondicionador de Aire [...].que proporciona el clima de vida feliz, todo el año. Ávila, 1991, p. 96.

calefón. m. Aparato en cuya serpentina circula y se calienta el agua de uso generalmente doméstico. A. Di Benedetto, Silenciero, 1964. 116: Des-

ciendo a dar fuego al calefón de gas, parabañarme. Rojas, 1981, t. 111, p. 479; Gobello, 1991, p. 50; Rodríguez, 1991, p. 61: Haensch, 1993, p. 118: RHA, 1997, p. 40.

calentador. m. Pequeña cocina portátil con una hornalla que funciona

162 con electricidad, querosén o gas (hornillo). F. Lima, Pedrín, 1924, 11: Esta niña tiene listo el cruseau con cada firulete en relieve que parece un calentador a fuelle con patitas y todo. Segovia, 19 11, p. 14 1: Haensch, 1993, p. 118.

calentón, na. adj. vulg. Se dice de la persona que se excita sexualmente, enoja o entusiasma con facilidad y, por lo común, en forma pasajera. U. t. c. s. M. Puig, Traición, 1970, 213: Colombo, el calentón quiso agarrarlo ese mismo domingo. Víllafuerte, 1961 , t.1, p. 142: Rojas, 1976, t.1, p. 81; Gobello, 199 1, pp. 50, 51; Aguilar. 1986, p. 20: Ávila, 1991. p. 96: Rodríguez, 1991, p. 61: Haensch, 1993, p. 118; RHA, 1997, p. 40.

calentura. f. vulg. Excitación sexual. V Ocampo, Autobiogra(ia 111, 1988, 60: Han de olfatear que tengo un amor oculto. Para ellos no ha de pasar de calentura. Rojas. 1976, t. 1, p. 81 : Santillán, 1976, p. 65: BAAL, 1977, n.º 163-164, p. 246; Aguilar. 1986. p. 20: Gobello. 199 1, pp. 50. 5 1; Rodrí· guez, 1991, p. 62: Haensch. 1993, p. 118: RHA. 1997, p. 40.

2. coloq. Enojo. A Llambí. Gente, 1981 , 8 1: Aldo Fantín, mi gran amigo. era rudo. de carácter fuerte y violento, pero en cuanto se le pasaba la calentura se transformaba en un pan de Dios. Santillán. 1976, p. 65: BAAL. 1977, n.º 163164, p. 246; Ávila, 199 1, p. 96; Rodríguez, 1991, p. 62; Haensch, 1993, p. 118; RHI\ 1997, p. 40.

3. coloq. Entusiasmo, deseo vehemente. R. J. Payró, Pago [ 1908], 1958. 91: Me precipité demasiado, y las calenturas son malas consejeras. BAAL, 1977, n.º 163-164, p. 246; Gobello, 199 1. pp. 50, 51 ; Rodríguez, 1991, p. 62: RHA. 1997. p. 40.

calesita. f. Juego de plaza que consiste en una plataforma giratoria, por lo común techada, sobre la que se insralan asientos de figuras diversas (tiovivo).

caloteador

163 B. Femández Moreno, Vida [ 1935], 1968, 98: Me gustaba [...] escuchar la musiquilla agria de alguna calesita que alumbraba de pronto la esquina de un baldío. Garzón, 191 O, p. 83; Segovia, 19 1I, p. 167: Saubidet. 1943, p. 70; BAAL, 1957, n. 0 86. p. 677; BAAL. 1973, n.º 147-148, p. 200; Rojas, 1976, t.1, p. 81; Santillán, 1976, p. 65; Catinelli, 1985, p. 50: Ávila, 1991. p. 396; Gobello, 1991, p. 5 1; Rodríguez, 199 1, p. 62; Haensch, 1993, pp. 118, 619; RHA, 1997, p. 40.

calien te. adj. coloq. Enrnsiasmado o irritado. U. m. con los verbos andar o' estar. Nación, 24.1 1.1997: El jugador de Boca le

respondió: «Reinoso estaba caliente porque su equipo no jugaba bien y se la agarró conmigo. En algunas jugadas actuó con mala intención». Saubidet, 1943, p. 70;Villafuerte, 1961, t. 1, p. 142; Santillán, 1976, p. 65; Coluccio, 1979, p. 85; Ávila, 1991, p. 96; Figueroa, 199 1, p. 29; Gobello, 1991, pp. 50, 51; Rodríguez. 1991, p. 62; Haensch, 1993, p. 118.

Godoy: Revienta la ílor nevada en las cayanas I y sonora en las bocas se hace harina./ Es-

te es el generoso don de América, / oro hinchando la espiga. Garzón, 191 O, p. 103; Aramburu, 1944, p. 41; Solá, 19 50, p. 80; Santillán, 1976. p. 94.

callanada. f. rur. Porción de maíz que se tuesta en la callana. Nutriverde P: Luego se retiraban las «ílores» y cada medida de maíz hecho ancua ya fuera en olla, o callana. se llamaba «callanada». El ancua reemplazaba el pan, a veces, para tomar con el caldo o el mate. Avellaneda, 1927, p. 284; Lizondo Borda, 1927, p. 78;Vidal de Battini, 1949, p. 248; Solá, 1950, p. 70; Cáceres Freyre, 1961, p. 5 1;Villafuerte, 1961, t 1, p. 143; Santillán, 1976, p. 67; Catinelli, 1985, p. 50: Haensch, 1993, p. 119; Gatica de Montiveros, 1995, p. 60.

calor. m. pasar (un) calor. fr. fig. coloq. Pasar vergüenza.

Santillán, 1976, pp. 66. 344: RHA, 1997, p. 40.

O. Soriano. Cuarteles. 1983, 154: Si quiere ser mi segundo no me haga pasar calor. Teruggi, 1974, p. 33: Rojas, 1981, t. 11, p. 323; Aguilar, 1986, p. 20: Gobello, 1991, p. 5 i; Rodríguez, 1991, pp. 62, 226, 227; Haensch, 1993, p. 119; RHA. 1997, p. 40.

callampa. f. Hongo comestible (Agaricus campest1·is).

calote. (Del gallego calote, rimo). m. lun f. Hurto o estafa de poca monta.

Producción 18.03.2000: Oferta: vendo setas o

B. González Arrili, Buenos Aires, 1967, 13: En cualquiera de estos dos casos comunes convenía [...] que el vigilante se hallara desorientado por la falta de luz, de manera que el sumario favoreciera luego a los de la refriega o el calote. Dellepiane. 1894, pp. 64, 68; Garzón, 191 O, p. 84; Salazar. 19 11, p. 23; Segovia, 191 I, p. 167; Avellaneda, 1927, p. 284:Villafuerte. 1961, t 1, p. 142;Teruggi, 1974, p. 81 ; Santillán, 1976, p. 66: Barcia, 1978, p. 50; Coluccio, 1979, p. 41; Gobello, 1991, p. 51; Rodríguez, 1991, pp. 62, 97, 231; Haensch, 1993, p. 119.

calisaya. f. NO. Variedad de quina muy estimada en la farmacopea popular. U. c. c. adj.

callampas deshidratadas. Solá, 19 50, p. 70: Cáceres Freyre, 1961, p. 51 ; Teruggi, 1974, p. SS.

callana. (Del quechua). f. rur. Tiesto, vasija de barro. Nutriverde C: [Seleccionar la cebada y] tostarla en una callana hasta que tome un color dorado obscuro. Garzón, 19 1O, pp. 24, 84; Lizondo Borda, 1927, p. 77; Di Lullo, 1946, pp. 36, 79; Solá. 1950, p. 70: Cáceres Freyre, 1961, p. 51; Villafuerte, 196 1, t. 1, p. 143; Esteva Sáenz. 1963, p. 313: Casullo, 1964, p. 18; Santillán. 1976, pp. 67, 765: Coluccio, 1979, p. 41; Rojas, 1981, t. 111. p. 479; Catinelli, 1985, p. 50; Aguilar, 1986, p. 20; Haensch, 1993, p. 119; Gatica de Montiveros, 1995, p. 60. VAR.

~

cayana.

caloteador. m. lunf. Estafador, parricularmence el que elude un pago. R. J. Payró, Cuentos, 1928, 98: Hubo risas de burla -alguien gritó: ¡caloteado~- pero hubo risas de aprobación también, porque viajar' de ojito es muy chistoso.

calotear

Dellepiane. 1894, p. 64; Garzón. 191 O, p. 84; Salazar; 191 1, p. 23; Segovia, 19 11. p. 167; Villafuerte, 1961, t. 1, p. 142; Santillán, 1976, p. 66; Gobello, 1991, p. 5 1; Rodriguez, 199 1. p. 62; Haensch, 1993, p. 119.

calotear. tr. lunf. Hurtar, estafar. D. F. Casadevall, Evolución. 1965, 121: [...) por usted tengo callos en los pies; por usted caloteo a los clientes. Dellepiane, 1894, p. 64; Garzón, 191 O, p. 84; Salazar; 191 1, p. 23; Segovia, 191 1, p. 67; Avellaneda, 1927, p. 284; Vidal de Battini, 1949, p. 155; Villafuerte, 1961, t. 1, p. 142; Teruggi, 1974, p. 8 1; Santillán, 1976, p. 66; Coluccio, 1979, p. 41; Catinelli, 1985, p. 50; Gobello, 199 1, p. 5 1; Rodríguez, 199 1. p. 62; Haensch, 1993, pp. 119, 123.

calquín. m. Ave semejante al águila, de la fami lia de las Accip ítridas, de 65 cm de largo, color g ris claro y vientre blanco, que vive en casi todo el país, especialmente en la región andina y patagónica (Geranoaet11s melanoleucos). Animales: [...] se adornan con elementos ornitomórficos, que magníficamente los devuelven a sus orígenes, y a su divina facultad de volar al Más Allá. Por eso usan garras y plumas de águila.... quizás del águila mora o calquín, la que habla con Dios. Segovia, 191 1, p. 486; RHA, 1997. p. 40.

calzado, da. adj. vulg. Se dice de persona que lleva armas, por lo común ocultas. G. Díaz, Cueva, 1982. 88: El andaluz anda siempre calzado con navaja. Esteva Sáenz, 1963, p. 317; Santillán, 1976, p. 66; Figueroa, 199 1, p. 126; Gobello, 199 1, p. 5 1; Rodríguez, 199 1, pp. 30. 62, 122, 160; Haensch, 1993, p. 1 19; RHA, 1997, p. 40.

calzar. intr. Tener determinada medida de calzado. Clarín, 03.0 1.1999: Tiene un físico intimidador: mide 1,96, pesa 118 kilos y calza 49.

2. P. ext., convenir algo a una determinada situación. Nadón. 25.06.2000: Allí se afirma que la Argentina calza bien en un concepto de Segundo Mundo antes inexistente, basado princi-

cambá

164

educap

palmente en las diferencias de ingreso por habitante entre las naciones. Santillán, 1976, p. 66; Aguilar; 1986, p. 20; Rodríguez. 199 1. p. 62; Haensch, 1993, p. 119.

3. prnl. Acomodarse bien una prenda al cuerpo de una persona. Aguilar; 1986, p. 20; Haensch. 1993, p. 119.

4. vulg . Asestar un golpe. C. Flores y F. Pracánico. Corrientes [ 1933),

1995, 249: Amainaron guapos junto a tus ochavas / cuando un cajetilla los calzó de cross I y te dieron lustre las patotas bravas / allá por el año... novecientos dos. Santillán. 1976, p. 66; Coluccio, 1979, p. 4 1; Ávila, 1991 , p. 96; Rodn'gucz. 1991, p. 62; Haensch, 1993, p. 119; RHA, 1997, p. 40.

calzonudo. adj . desp. Hombre de carácter débi1 que se somete a la vol untad de otras personas, particularmente a la de las muj eres con las que convive. M. Giardinelli, Ofrcio. 1991, 2 11: Claro que Enrice resultó bastante calzonudo. después. Yo no sé por qué hay algunas mujeres que cambian tanto a los hombres. Garzón, 191 O. p. 84; Salazar; 191 1. p. 23; Segovia. 191 I, p. 167; Avellaneda, 1927, p. 284; Vidal de Battini, 1949, pp. 315. 316; Solá. 1950, p. 70;Villafuerte. 1961, t. 1, p. 143; Rojas. 1976. t 1. p. 82; Santillán. 1976, pp. 67. 234; Catinelli. 1985, p. SO; Figueroa. 1991. p. 278; Gobello, 199 1. p. 5 1; Rodriguez. 199 1, p. 62; Haensch. 199 3, p. 120; RHA. 1997, p. 40.

camada. f. Grupo de personas, generalmente de edad sim ilar, que en un P.erío?o dado participan de experiencias comunes. L. V. Mansilla, Memorias [1904]. 1955, 153:

¿Quién no conoce en Buenos Aires a los Ze· lis, tan buena gente, parientes de los Belaustegui, otra camada óptima? Segovia, 191 1, p. 730; Rojas. 1976, t. 1, p. 82; Aguilar. 1986, p. 20; Gobello, 199 1, p. 5 1; Rodríguez, 1991 , p. 62: Haensch, 1993, p. 120; Gatica de Montiveros, 1995, p. 61; RHA. 1997, p. 40.

camaleón. m. rur. Lagareo o iguana.

J. S. Áfvarez. Viaje

[ 1897). 1943, 82: En vano traté de demostrarles [...) que el camaleón

es una miserable lagartija inofensiva. Segovia, 1911, p. 486; Di Lullo, 1946, p. 79; Santillán, 1976, p. 67.

camalote. m. Planta acuática, especialmente Ponrederiácea que abunda en las orillas de los ríos, arroyos, lagunas, ere.

J. M. Paz. Memorias [ 1855), rv

1957, 92: [...) el paso de Moreira estaba intransitable por una planta acuática que llaman camalote, que forma una especie de tejido en forma de red sobre la superficie del agua o muy cerca de ella. Garzón, 19 1O, p. 200; Segovia, 19 11, pp. 111, 543;Aramburu, 1944, p. 42; Solá, 1950, p. 70; Selva, 195 1, p. 59; Granada, 1957, t. 1, p. 129: Esteva Sáenz. 1963, p. 3 17; Rojas, 1976, t. 1, p. 83; Santillán, 1976, pp. 17, 67; Villafuerte, 1984, p. 45; Biazzi, 1992. p. 60; Haensch. 1993, p. 120; RHA. 1997, p. 40.

2. Conjunro formado por agregación de esca planta y por ocras que arrastra la corriente de los ríos. E. L. Castro, Is/eros, 1943, 155: [Las aguas del Paraná comienzan a correr con fuerza) Después, pasan con mayor frecuencia camalotes de grandes dimensiones. Segovia, 19 11, pp. 111, 54 3; Granada, 1957, t. 1, p. l 29;Villafuerte, 1984, p. 45; RHA. 1997, p.40.

cámara. f. - de apelacio nes. Tribunal colegiado de segunda o d e última instancia. A Cancela, Relatos, 1923, 84: Él había firma-

do siempre en disidencia en los acuerdos de las cámaras de apelaciones. BAAL, 1984, n.º 193-194, p. 476; Haensch, 1993, p. 120; RHA, 1997, p. 40.

r?~~r c.ámara. fr. En cine y en telev1s1on, intentar un actor apoderarse de los mejores planos (chupar cámara). Provincia23, O1.1 1.2001: La idea de la escena surgió durante la filmación de «El mismo amor; la misma lluvia» cuando Darín y Eduardo Blanco se pusieron a improvisar; ante las nsas de todos, a dos extras tratando de robar cámara.

2. P. ext. Tomar protagonismo o lu cirse en detrimento de otro. Clarín, 1l .05. l997:A pesar de su experiencia profesional, Félix asegura que jamás quiso robar cámara en su rol de abogado.

camareta. f. NO . Mortero usado en las fiestas populares y religiosas para disparar bombas de estruendo. R. Cano, Ñaupa. 1930, 66: Los estampidos resuenan por un rato, y aún no se ha extinguido el eco de la lejanía, cuando revienta una camareta. Segovia, 191 1, p. 167; Avellaneda, 1927, p. 284; Lafone Quevedo, 1927, p. 77; Di Lullo, 1946, p. 79; Solá, 1950, p. 70; Cáceres Freyre, 196 1, p. 5 1; Villafuerte, 1961 , t. 1, p. 143; BAAL, 1970, n.º 135- 136, p. 13 3; Santillán, 1976, p. 68; Coluccio, 1979, p. 42; Rodríguez, 199 1, p. 63; Haensch, 1993, p. 12 1; RHA. 1997, p. 40.

camarerazo. m. NO. Estampido d e la camareta. Scgovia, 19 11, p. 168; Avellaneda, 1927, p. 285; Cáceres Freyre, 1961. p. 51 ; Villafuerte, 1961 . t. 1, p. 145; Santillán, 1976, p. 68; Rodríguez. 1991, p. 63.

camarista. com. Miembro d e la cámara de apelaciones. C.A. Leumann. Gauchos, 1938, 76: [...]los ca-

maristas. en todo caso, fallaron de acuerdo a la sentencia. BAAL 1984, n.º 193- 194, p. 476; Haensch, 1993. p. 121; RHA. 1997, p. 40.

camaruco . m . Rogativa tradicional mapuche que se realiza con el fin de alejar pestes y ocras calamidades. Mañana, 20.04.2002: La celebración tiene su punto culminante con las ceremonias religiosas y rogativas -como el denominado Camaruco- que es protagonizada por cientos de mapuches que se concentran para esta fecha conservando ritos y costumbres antiquísimas. Santillán, 1976, p. 68; Coluccio, 1979, p. 42.

cambá. (Del guaraní camba}. com. Persona de raza negra. Tribuno, 24.12.2000: Por fin, no podemos olvidar la fiesta de San Baltasar. documentada en Corrientes y en Misiones. que es la cele-

cambado

166

educap

bración con que los «cambá» o negros reverencian al Rey Mago de esta raza en coincidencia con la fiesta cristiana de Epifanía. Garzón. 191 O, p. 85; Selva, 19 5 1. p. 6 1:Vidal de Battini, 1953,p. 199; Santillán. 1976. p. 69; Haensch, 1993. pp. 12 1. 4 12.

cambado, da. ad j. p . us. Se dice de quien ciene torcidas las piernas.

J. L. Lanuza. /Vlorenada. 1946. 106:Y en primer término un negro cambado viene caminardo dificultosamente. Segovia. 191 1. pp. 111, 168; Saubidet. 1943, p. 72; Granada. 1957. t. 1. p. 131 ; Santillán. 1976, p. 69; Rodríguez, 199 1. p. 63; RHA, 1997. p. 41.

cambalache. m. p. us. Casa de comp ravema de artícu los muy d iversos y generalmente usados (p rendería). F. Lima. Pedrin, 1924, 32: Pensar que su dra-

gona [...] con los años iría a parar a una casa de compra y venta, iª un cambalache! Segovia. 1911, p. 68; Santillán. 1976. p. 69: Catinelli, 1985. p. 50; Gobello, 199 1, p. 52; Rodríguez. 1991, p. 63: Haensch, 1993, p. 121; RHA, 1997, p. 41.

cambalachear . cr. Comprar, vender o cambiar mercaderías, generalmente usadas o de poco valor. L. V. Mansilla, Excursión [ 1870]. 1947. 259: ¿Y qué hacen con lo que roban? - Unas veces se lo comen. otras se lo juegan. otras lo llevan y lo cambalachean en lo de Mariano o en lo de Ramón. cambalacheo. m. coloq . Acción y efec-

to de cambalachear. RHA. 1997,p.41.

cambiador. m . Pieza del ajuar del bebé hecha de tela impermeable so bre la cual se le cambian los pañales. Clarín, 26. 12.1998: Se trata del «ferropibe».

un coche especialmente diseñado que cuenta con pelotero, metegol. juegos de mesas. videos infantiles y cambiadores para bebés. Rojas, 198 1, t. 111, p. 480; Haensch, 1993, p. 121.

cambista. m. En el ferrocarri l, operario encargado de los cambios de vía.

J.Armanini, Ponto Vi/ca, 1943, 87: El cambista cruzó el andén parsimoniosamente, llevando la bandera bajo del brazo con abúlico gesto.

Garzón, 19 1O, p. 86; Segovia. 191 1. p. 168: Cáceres Freyre, 196 1. p. 5 1;Villafuerte, 196 1. t. 1. p. 145; Sartillán. 1976. p. 69;Aguilar. 1986. p. 20; Haenscn, 1993. p. 12 1.

camb uchc. m. rur. Garrafa de barro cocido usada para mamener frescos los líqui dos. Garzón. 191 O. p. 86; Salazar. 19 11, p. 23: Avellaneda, 1927. p. 285; Cáceres Frcyre. 1961 . p. 52; Vil 1 afuer~e. 1961. t. .. p. 14 5; Santillán. 1976. p. 69.

cambuí. (Del tupí kal)//'i). m. NE. Árbol aromático perccnccience a la familia de las M irtáceas . Su tronco es liso, las hojas duras y el fruto esféri co (f\tfy1útt s¡1hcrerocarpct). 2. N E. Fruto de este árbol. Granada. 1957,t.1,p. 131:RHA. 1997.p.41.

came raman. m . Profesio n c amuací.

M. Sastre, Tempe [ 1858), 1938. 17: Los globosos panales del camuatí y la lechiguana. cual

camorrear

desmesurados frutos. cuelgan aquí y allí doblegando los arbustos con el peso de la miel más pura y delicada. Garzón, 19 1O. p. 87; Casullo. 1964, p. 18: Santillán, 1976, pp. 67, 69: Haensch, 1993, p. 124: RHA. 1997, p. 42.

2. P. ext., nido de estos insectos . M. Bilbao, Buenos Aires. 1902, 350: Un observador al ver la actividad que reinaba en la casa, le puso Camoaü, palabra guaraní que significa colmena. Garzón. 191 O, p. 86; Segovia, 19 11, pp. 168, 419; Morínigo, 1935, p. 25; Granada, 19 57, t. 1, p. 13 1: Esteva Sáenz, 1963, p. 319: Santillán, 1976, pp. 67, 69; Catinelli, 1985, pp. 50, 54; Haensch, 1993, p. 123; RHA, 1997, p. 41. VAR.

=> camuací.

J. S. Álvarez, Viaje [ 1897), 1943, 1O1:[...) en Ja superficie del camuatí había abierto Ja cola de la iguana un surco profundo que manaba miel bajo el cuerpo de las avispas muertas. Santillán, 1976, pp. 67, 69; Haensch, 1993, p. 124: RHA, 1997, p. 4 2. camorrear. tr. coloq. Reñir, armar camorra. Mañana, 24.07.2001: Cuando hacés un con-

trapunto con otros payadores. los muy maulas salen a buscarte, como la humedad. Te camorrean y te entran por los defectos. Garzón, 191 O, p. 86: Vidal de Battini, 1949, p. 157;Villafuerte, 196 1, t. 1, p. 146: Rojas, 1976. t. 1, p. 83; Santillán, 1976, p. 70: Rodríguez, 199 1, p. 63; Haensch, 1993, p. 123: RHA 1997, p. 41.

camoce . m. En algunas regiones del país, batata, tubérculo. E. L. Castro, Is/eros, 1943, 13: Una mano le dio el alemán. Otro poco le ayudé yo, que andaba por negocearle unos quintales 'e camote. Garzón, 191 O, p. 87: Segovia. J91 1. pp. 111, 543: Lafone Quevedo, 1927, p. 77: Mascialino, 1950, p. 387: Solá, 1950, p. 70; Cáceres Freyre, 1961 . p. 52; BAAL. 1970, n.º 135-136. p. 119; Santillán, 1976, pp. 70, 449: Gobello. 1991. p. 52: Haensch. 1993, p. 123: Gatica de Montiveros. 199 5. p. 61: RHA, J997, p. 41.

2. coloq. Enamoramiento. G. Díaz, Cueva, 1982, 126: Un tal Jordani, su-

cana

168

educap

¡eto que manyábamos muy bien, tenía un camote de órdago con la Tita. Garzón. 19 1O. p. 87; Salazar; 191 J, p. 23: Segovia. 19 11. pp. 111, 543; Lafone Quevedo 1927. p. 77: Aramburu, 1944. p. 42; Solá: 1950, p. 70: Flores. 1960, p. 379; Villafuerte 1961 . t. .1. p. 146; BAAL, 1970, n.º 135- 136, p: 119: Ro¡as. 1976. t.1, p. 83: Santillán, 1976. pp. 70, 449; Figueroa, 1991. p. 15; Gobello, 199 1, p. 52: Rodríguez. 1991. p. 63: Haensch, 1993. p. 123; Gatíca de Montiveros, 1995, p. 61: RHA. 1997, p. 4 J.

campamento. m. levantar campamento. fr. fig. coloq. Irse alguien de un lugar llevando sus perrenencias. E. García Velloso. Ranas, 1921. 2 1: Yo he resuelto levantar campamento. Rodríguez, 199 1. p. 177.

campana. m. lunf. Ladrón que permanece fuera del lugar del robo para alertar a sus cómplices. D. F. Casadevall, Teatro. 1957, 125: Abarcan desde el hombre de posición que secretamente presta sus conocimientos o vinculaciones soC1ales [...) hasta el oscuro campana que pone sobre aviso al hombre de presa mientras delinque. Dellepiane, 1894, pp. 25. 36, 64: Garzón, 19 1O. p. 87: Segovia. 191 1. p. 168; Meo Zilio. 1970. p. I06;Terugg1. 1974. pp. 35. 107, 149; Rojas. 1976. t. " p. 84; Santillán. 1976. p. 70: Coluccio. 1979. p. '12;Aguilar. 1986, p. 20: Ávila. 1991. p. 96; Gobello, 199 1, pp. 52. 53; Rodríguez, 1991 , p. 63; Haensch, 1993, p. 123: Gatica de Montiveros, 199 5, p. 6 1: RHA. 1997, p. 4 J.

campanear. rr. lunf. Esrar alerta el campana. U. c. c. intr. Crónica, 03.0 1.200 1: No obstante. a pocos metros de la carnicería observó que dos individuos «campaneaban» desde afuera. presumiendo que en el interior había alguien más. Inmediatamente puso en aviso a la policía. Meo Zilio, 1970. p. 106;Teruggi. 1974. p. 36; Rojas. 1976, t. 1, p. 84; Santillán, 1976, p. 70; Ávila. 1991. p. 96; Gobello, 199 1, p. 53: Haensch, 1993, p. 123; Gatica de Montiveros. 1995. p. 61: RHA, 1997. p. 41.

2. coloq. P. exr., mirar, observar. R. Walsh. Oficios, 1965. 79: [...) si usted la campanea un rato se da cuenta que esa piba está madura para un tipo en cuatro ruedas. Dellepiane, 1894. pp. 25, 64. 70, 79; Meo Zilio. 1970. p. 106: Teruggi. 1974, p. 36; Rojas. 1976, t. 1, p. 84; Santillán, 1976, p. 70; C