Catalogo de Huaca de La Luna [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

PROYECTO ARQUEOLÓGICO HUACA DE LA LUNA

CATALOGO DE FORMAS DE CERÁMICA DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO HUACAS DEL SOL Y DE LA LUNA

DOCUMENTO DE USO INTERNO

TERMINOLOGÍA En este punto discutiremos aspectos relacionados a los términos generales que se utilizan para identificar formas y tipos, dentro de grupos establecidos. Grupo Llamamos grupo a un conjunto de formas que tienen características en común. Los grupos identificados son: 1. vasijas. 2. instrumentos musicales. 3. instrumentos de producción artesanal. 4. adornos. 5. utensilios. 6. figurinas 7. objetos diversos. Forma Llamamos formas a las diferentes piezas fabricadas con cerámica. Las formas identificadas en el yacimiento son: 1. Vasijas a. botella b. cántaro c. tinaja d. olla e. canchero f. florero g. cuenco h. escudilla i. plato j. vaso k. crisol

l. fuente m. copa 2. Instrumentos Musicales a. Corneta b. Pututo c. Sonaja d. Ocarina e. Quena f. Antara g. Silbato 3. Instrumentos de producción a. Piruro b. Tortero c. Molde d. Tobera 4. Adornos a. Orejera b. Colgante c. Cuenta d. Adorno arquitectónico 5. Utensilios a. cuchara b. rallador c. colador 6. Figurina a. Hueca b. Sólida 7. Objetos diversos a. Sello b. maqueta Tipo Llamamos tipos a la división que se hace a una forma específica, atendiendo a un rasgo característico que puede ser el borde, el cuello, etc. En el cuadro 1 se detallan los tipos dentro de cada forma y grupo identificado, los cuales se usarán para las estadísticas de cerámica completa.

GRUPO

FORMA

TIPO

asa estribo Simple botellas

asa lateral otras

asa estribo Compuesta asa lateral otras

cántaros

tinajas

De cuello recto De cuello convexo De cuello evertido De cuello expandido Diversos De borde simple De borde reforzado Sin cuello

VASIJAS

ollas

Con cuello

recto convexo divergente Diversos

cancheros floreros

Instrumentos Musicales

Instrumentos de Producción

Adornos

Utensilios

Figurinas

Objetos diversos

Sin cuello cuencos Con cuello escudillas platos vasos crisoles fuentes copas Cornetas Pututos Sonajas Ocarinas Quenas Antaras Silbatos Instrumentos diversos Piruros Torteros Moldes Toberas Instrumentos diversos Orejeras Colgantes Cuentas Adornos arquitectónicos Adornos diversos cucharas ralladores colador utensilios diversos Hueca sólida Sellos Maquetas Otros diversos

Cuadro 1. Cuadro de cerámica completa según grupo, forma y tipo.

Bordes y golletes El borde nos permite identificar formas, y definir tipos cuando lo tenemos con parte del cuello o gollete. En el caso de las botellas, el borde nos permite sólo identificar la botella como tal, pero no podemos ir más allá. Tienen un diámetro pequeño, de no más de 6 cm, en promedio 4 cm. Si quisiésemos identificar tipos, deberíamos contar con un fragmento de la vasija mayor; así, si unido al borde está el gollete y el asa, podremos identificar si son asa estribo, asa lateral u otro tipo; si tienen parte del cuerpo, podríamos inferir si son botellas de cuerpo simple o doble-cuerpo. La orientación de los golletes es el criterio utilizado en el caso de los cántaros y las ollas, para identificar tipos o variantes. En la figura 1 observamos las cuatro orientaciones básicas identificadas en el complejo arqueológico. Hay que aclarar que las orientaciones no siempre tienen una orientación pura, es decir, no necesariamente son del todo rectos, por ejemplo. Lo que prima en este caso para el análisis, es la tendencia.

Figura 1. Tipos de cuellos.

Por ejemplo, en el caso de los cántaros, la presencia del borde y el gollete nos permite identificar al menos 4 tipos de cántaro: cántaro de gollete recto, cántaro de gollete evertido, cántaro de gollete expandido y cántaro de gollete convexo. Esta clasificación de golletes se restringe estrictamente a la orientación del mismo (ver figuras 1 y 2). El borde propiamente dicho es el elemento de clasificación que utilizaremos para diferenciar tipos de tinajas, pues las tinajas, desde nuestro criterio son grandes vasijas sin cuello o gollete; su equivalente en tamaño, pero con cuello, es técnicamente un cántaro. Las tinajas, a partir de las características del borde se dividen en dos tipos: tinajas de borde simple y de borde reforzado (ver figura 3). Las ollas se dividen en dos tipos, según la presencia o no de cuello: ollas sin cuello y ollas con cuello. Las ollas con cuello, a su vez, tienen el mismo criterio de clasificación que los cántaros. Sin embargo, los tipos expandido y evertido son tan difíciles de diferenciar que involucra mucha subjetividad. Para evitar esto, preferimos clasificarlos como divergentes. Entonces, tenemos: ollas de cuello recto, de cuello convexo y de cuello divergente (ver figura 4). Sobre esto volveremos a hablar cuando veamos las formas completas.

Figura 2. Ejemplos de bordes de cántaros. Dibujo tomado de Gayoso y Gamarra (2005).

Figura 3. Ejemplos de bordes de tinajas. Dibujo tomado de Gayoso y Gamarra (2005).

Figura 4. Ejemplos de bordes de ollas. Dibujo tomado de Gayoso y Gamarra (2005).

Agarraderas Las agarraderas o agarraderos son asideros; cualquier cosa o parte de una cosa que sirva para asirla o asirse de ella, como por ejemplo un asa o un mango. Asa es la parte que sobresale del cuerpo de una vasija, de una cesta, de una bandeja, etc., generalmente de forma curva o de anillo, y sirve para asir el objeto a que pertenece. Mango es la parte alargada o estrecha con un extremo libre, por el cual se puede agarrar un instrumento o utensilio (Diccionario RAE). En la figura 5 podemos apreciar ejemplos de las diferentes formas de agarraderas identificadas en el complejo arqueológico: a, asa estribo; b, asa lateral tubular; c, asa lateral cintada; d, asa puente; e, asa tipo anillo; f, agarradera cónica; g, agarradera tipo oreja; h, mango de canchero; i, mango de cuchara.

Figura 5. a: ejemplos de tipos de agarraderas identificadas en el proyecto.

Bases Las bases identificadas en el complejo arqueológico, cuyas ejemplos aparecen en la figura 6, son las siguientes: a, base plana; b, base convexa; c, base tetrápode; d, base trípode; e, base pedestal; f, base pedestal.

Figura 6. Ejemplos de tipos de bases registradas en el complejo arqueológico.

CRITERIO MORFOLÓGICO PARA DIFERENCIACIÓN DE OLLAS Y CUENCOS Puesto que las tipologías pueden ser subjetivas, establecemos un criterio morfológico para diferenciar ollas de cuencos, escudillas y platos en un sentido práctico. En la figura 7, en base a una circunferencia, la octava parte inferior de ella (altura menor al diámetro dividido entre ocho) correspondería a un plato; de ese punto de la circunferencia hasta la mitad a una escudilla; de la mitad hasta la octava parte superior a un cuenco; y de allí a una olla.

Figura 7. Dibujo donde se aprecia el criterio para diferenciación de plato, escudilla, cuenco y olla.

FORMAS ENTERAS Las vasijas Dentro del grupo de las vasijas, encontramos las siguientes formas: botella, cántaro, olla, tinaja, canchero, florero, vaso, plato, cuenco, crisol y fuente. De estas, se han hallado también representaciones en miniatura. A continuación veremos, de una manera más detallada, cada una de estas formas. Botellas Las botellas presentan generalmente 4 partes: asa, gollete, cuerpo y base. Según el tipo de asa, las botellas registradas en el complejo arqueológico se pueden dividir en asa estribo (fig. 8, dibujos a, b y g), asa lateral tubular (fig.8, dibujos c, d y e), asa lateral cintada y asa puente.

Figura botellas

x.

Ejemplos Moche

de IV

registradas en el yacimiento Huacas del Sol y de la Luna.

Cántaros Los cántaros presentan generalmente tres partes: gollete, cuerpo y base. El gollete puede ser, según su orientación desde la unión con el cuerpo hasta el borde, recto, evertido, expandido o convexo, aunque eventualmente se pueden encontrar otras variantes.

Figura 9. Ejemplos de cántaros Moche IV registrados en diferentes contextos del yacimiento. Dibujos PAHL.

Ollas Las ollas son vasijas utilizadas para la cocción de alimentos sólidos o líquidos, independientemente de otras funciones que se le pudieron haber asignado. Morfológicamente hablando, las ollas presentan cuerpo y base, pero también puede presentar cuello. Las podemos dividir, según la presencia o no de cuello, en dos grupos: ollas sin cuello (fig. 10, dibujos j al m) y ollas con cuello. En el caso de las ollas con cuello, éste puede ser divergente (evertido o expandido) (fig. 10, dibujos a, b, c, d, e, f, g, h, ñ), recto y convexo (fig. 10, dibujos q al u). Se han hallado especimenes raros de cuello carenado (fig. 10, dibujo n).

Figura 10. Ejemplos de ollas Moche IV registradas en diferentes contextos del yacimiento. Dibujos PAHL.

Tinajas Las tinajas son, morfológicamente hablando, cuerpos grandes. No presentan cuello o gollete, a diferencia de los cántaros de grandes dimensiones. Según el borde de la boca, las tinajas de Huacas del Sol y de la Luna son divididas en dos tipos: tinajas de borde simple (fig. 11, dibujos a, b, c, d, f, g, i, j) y tinajas de borde reforzado (fig. 11, dibujos e, h, k, l, m). A las tinajas de borde simple también se les llama tinajas de borde directo o de borde sin modificar; puede presentar un ligero engrosamiento al interior del labio. Las tinajas de borde reforzado, similares morfológicamente a las tinajas de borde directo, presentan un engrosamiento de la parte exterior del borde. El cuerpo tiene forma ovoide y en muchos ejemplares, éste presenta una inflexión a la altura de su ecuador (figura 11, dibujos a y b); la base es cónica.

Figura 11. Ejemplos de tinajas Moche IV registradas en diferentes contextos del yacimiento. Dibujos PAHL.

Cancheros Presentan generalmente 3 partes: mango, cuerpo y base. El mango generalmente es cónico, y puede ser recto (fig. 12, dibujos a, b) o curvado (fig. 12, dibujos c, d, e); simple (fig. 12, dibujo d, e) o escultórico (fig. 12, dibujos a, b, c). Cuando el mango es escultórico, se trata de la cara de algún personaje, generalmente humano, la cual ha sido aplicada y modelada en el extremo del mango (fig. 12, dibujo g).

Figura 12. Ejemplos de cancheros Moche IV registradas en diferentes contextos del yacimiento. Dibujos PAHL.

Floreros Estas son piezas exclusivas del territorio sureño mochica, pues solamente fueron producidas en los valles desde Chicama, hacia el sur. Morfológicamente, el florero es un vaso cuyas paredes se evierten o expanden dramáticamente; consta de dos partes: la base y el cuerpo. El cuerpo presenta las paredes evertidas, paredes expandidas o paredes evertidas con borde expandido. La base es siempre plana (fig. 13, dibujos b, c, e), y en algunos casos se le adiciona a la base una nueva base de tipo pedestal, hueca, a manera de soporte, y con cuerpos sueltos en su interior, a manera de sonajero, en algunos casos con orificios (fig. 13, dibujos a, d).

Figura 13. Ejemplos de floreros Moche IV registrados en diferentes contextos del yacimiento. Dibujos PAHL.

Vasos Los únicos vasos hallados completos en el yacimiento, fueron registrados en tumbas, y corresponden al tipo de vasos escultóricos, o vasos-retrato. Los vasos registrados en contextos no funerarios, en el Núcleo Urbano, se han identificado a partir de fragmentos de borde, en un número muy bajo, por lo cual, la información que se tiene para el yacimiento, sobre este tipo de vasija, es sesgada.

Figura 14. Vaso retrato que representa el rostro de un personaje de sexo masculino, probablemente tatuado y que aguanta la respiración. Tumba 1, Cerro Blanco Ladera Sur.

Crisoles Son pequeñas vasijas cuya forma es bastante variable, pero tiende a presentar un cuerpo ovoide y un pequeño cuello, sin base. No son piezas muy elaboradas, técnicamente hablando. En la mayoría de los casos son piezas modeladas, de superficie alisada, de una altura que oscila entre 25 y 65 mm. El diámetro de su abertura varía entre 20 y 30 mm.

Figura 15. Ejemplos de crisoles Moche IV registradas en diferentes contextos del yacimiento. Dibujos PAHL.

Cuencos y escudillas Puesto que siempre se encuentran fragmentados, nunca completos, en el yacimiento, su diferenciación es muy difícil; sin embargo, se ha podido identificar y diferenciar ambas formas en el Núcleo Urbano, pues, sabemos que, formalmente, los cuencos tienen el cuerpo esférico o semiesférico, es decir su perfil supera la mitad de una esfera (fig. 16, dibujos k al q). Las escudillas, en cambio, tienen el cuerpo cuya forma oscila entre segmento esférico (o media esfera) y hemisférico, es decir, su perfil no supera la mitad de una esfera; de allí que en algunos informes se les denomine cuencos hemisféricos; también se les llama cuencos abiertos (open bowls) (fig. 16, dibujos del a al j). Puesto que los cuencos se han registrado e identificado, en la gran mayoría de los casos, a partir fragmentos de los bordes, es difícil hacer una tipología a partir de sus características morfológicas. Sin embargo, en base a los bordes, tanto de fragmentos como de algunos especimenes completos hallados en contextos funerarios, los cuencos los podemos separar en dos tipos. El primer tipo es el cuenco sin cuello (fig. 16, dibujos del k al ñ); hay dos casos de piezas completas de cuencos sin cuello, hallados en una tumba del Núcleo Urbano (tumba 7, CA27), que presentan una pequeña base de tipo plataforma (foto 1, ejemplares 1 y 3). Puesto que este tipo se ha definido a partir de fragmentos de bordes y cuerpos incompletos, desconocemos si todos los cuencos sin cuello poseían una pequeña base pedestal, o esta es una variante. El segundo tipo es el cuenco con cuello, que presenta cuello corto con relación al cuerpo, ligeramente o marcadamente evertido (de allí que en algunos casos, erróneamente, se describa como olla de cuello corto evertido) (foto 1, ejemplares 2, 4 y 5).

Figura 16. Ejemplos de cuencos y escudillas Moche IV registradas en diferentes contextos del yacimiento. Dibujos PAHL.

Foto 1. Ejemplos de cuencos completos extraídos de diferentes tumbas de Huaca de la Luna y del Núcleo Urbano. Fotos PAHL.

Platos Morfológicamente son aquellos cuyo perfil no supera la octava parte de una esfera. Los platos registrados en el yacimiento se han identificado a partir de fragmentos de bordes hallados en contextos domésticos del Núcleo Urbano, por lo cual, la información que se tiene sobre este tipo de vasija es sesgada. No se ha registrado ningún plato completo en ningún contexto.

Figura 17. Ejemplos de platos Moche IV registradas en diferentes contextos del yacimiento. Dibujos PAHL.

Fuente Se han registrado dos fragmentos de una vasija cuya forma es la de una fuente, en la última ocupación (Piso 1) del Conjunto 35, y un fragmento en la capa superficial del limítrofe Conjunto 30. Son fragmentos modelados. La textura de la pasta es variable, y su grosor oscila entre 8 y 9,3 mm.

Foto 2. Fuente completa hallada en el Núcleo Urbano.

Los instrumentos de producción artesanal Los instrumentos de cerámica, registrados en el yacimiento, orientados a la producción artesanal son los piruros o volantes de huso, para el hilado; las toberas, para la metalurgia; y los moldes, platos de alfarero y discos de alfarero, para la producción de cerámica. Piruros Es el nombre tradicional que se le da al volante de huso en el área andina. La cerámica no es el único soporte de este instrumento de hilado, pues también se han registrados piruros hechos de hueso, de piedra, e incluso de metal. En el caso de los piruros de cerámica, estos presentan una granulometría fina. La decoración es generalmente incisa, mediante la elaboración de rallas y círculos Tobera Es uno de los instrumentos utilizados para la producción metalúrgica, específicamente para el fundido del metal. Presentan forma tubular, con la zona central del cuerpo perforada a manera de canal, dada su función de boquillas de tubos para soplar y avivar el fuego de los hornos. Son piezas pulidas, en algunos casos sin decoración, pero cuando la presentan, esta se basa en incisiones. Molde Instrumento utilizado para producir objetos de cerámica en serie. Pueden ser univalvos o bivalvos. La pasta generalmente está alisada, de textura variable (fina, media, gruesa), con un espesor variable, de 5 a 12 mm. Su morfología se ajusta a las características de la pieza que se pretende moldear. Plato de Alfarero Puesto que el torno fue desconocido en el mundo andino, los ceramistas hicieron uso del plato y del disco de alfarero, herramientas con la que se pudo rotar las piezas durante su manufactura. El plato de alfarero se llama como tal porque tiene la forma de un plato, es decir, presenta una forma ligeramente cóncava. Disco de alfarero El disco, a diferencia del plato, se halla de forma totalmente extendida, y presenta perforaciones y alisamiento en su superficie.

Figura 18. Ejemplos de instrumentos de producción Moche IV registrados en diferentes contextos del yacimiento. Piruros (de a a d), torteros (e y f) y toberas (g a l). Dibujos PAHL.

Figura 19. Disco de alfarero registrado en el piso 3 del Taller de Alfareros Moche, en el Núcleo Urbano. Foto PAHL.

Figura 20. Dibujos de moldes univalvos. El primer caso es una aplicación escultórica y el segundo a un cántaro. Dibujos PAHL.

Los instrumentos musicales Silbato Es un instrumento musical pequeño y hueco que produce un silbido o sonido agudo cuando se sopla con fuerza en él. Se han registrado dos tipos de silbatos: en el primer tipo, el mismo agujero por donde se sopla sirve de salida para el silbido; en el segundo tipo, conocido como pito, existe un conducto para dirigir todo el aire hacia la caja de resonancia, saliendo el silbido por otro orificio. Ocarina1 Como se sabe, es un instrumento de viento, a manera de flauta globular, o de silbato al que se le han añadido orificios para producir sonidos de diferentes alturas; su extensión es corta, generalmente no puede hacer más de una octava. Corneta o trompeta Instrumento de viento de bocina enroscada. En muchos casos la parte terminal es escultórica, representando motivos zoomorfos, en especial el de un felino. Sonaja Es un instrumento de percusión, del tipo idiófono, cuyo cuerpo hueco contiene en su interior elementos sólidos sueltos, generalmente pequeñas semillas, y va provisto de un mango; el sonido se obtiene el sacudir o agitar el instrumento. La forma más común es la de una calabaza doble, como la de la figura 21c. La pasta es de grosor fino, y la superficie se presenta alisada, a veces con pintura crema. Pututo En la zona central andina, el pututo es un instrumento de viento, a manera de trompeta, que se “fabrica” o adapta aprovechando ya sea cuernos de buey, o de la concha de caracoles marinos tropicales, como el Strombus galeatus Swaison (antes Strombus peruvianus) o del Malea ringens S. (“caracol bola”), principalmente. Las piezas de cerámica son imitaciones de la concha del Strombus galeatus S. Quena (o Kena) Junto con la zampoña, es la flauta andina por excelencia. Es un tubo vertical que presenta una abertura en forma de “U” en uno de sus extremos, por donde se sopla, y una serie alineada de agujeros en el tubo, de entre 5 y 10 orificios, dependiendo del tamaño.

1

La palabra ocarina es una invención italiana, del siglo XIX, pero se ha vuelto muy popular. Se han

registrado ocarinas en diferentes sitios del mundo antiguo, como China, Egipto y Mesoamérica, además de la zona andina.

Antara La antara es un instrumento conformado por una hilera de tubos unidos o acodados, variando gradualmente de tamaño y formando casi un triángulo.

Figura 21. Ejemplos de instrumentos musicales Moche IV registrados, enteros o en fragmentos, en diferentes contextos del yacimiento. Fragmento de cornetas (a), fragmento de molde de corneta (b), sonajeros (c y d), silbatos (i a l); ocarina (m). Dibujos PAHL.

Figura x. Pututo de cerámica registrado en el Conjunto Arquitectónico 35 del Núcleo Urbano. Foto PAHL.

Los ornamentos En este grupo se consideran a las cuentas o chaquiras, colgantes, máscaras y orejeras, como ornamentos corporales, además de las cumbreras, las cuales son ornamentos arquitectónicos. Cuentas Denominadas popularmente como chaquiras. Las hay de diferentes formas: elipsoidales, esféricas, tubulares, rectangulares, bi-cónicas, zoomorfas, etc. La pasta es fina, y la superficie se presenta alisada. Colgantes Son piezas escultóricas que se usaban para colgarse, generalmente, en la parte central de un collar. Se han registrado en el yacimiento representaciones de seres humanos, de animales, de malacológicos y de vegetales. Máscaras Las máscaras de cerámica halladas en el Núcleo Urbano y en Huaca de la Luna representan rostros de personajes antropomorfos. Son dos casos: uno, el de una máscara completa hallada en la Plataforma I de Huaca de la Luna; en el segundo caso, nos referimos a fragmentos de máscara hallados en el Conjunto Arquitectónico 21. Orejeras Son un tipo de arete o pendiente de oreja. Se han registrado pocos fragmentos de orejeras. Los que se conocen, son de forma circular y representan motivos de prisioneros desnudos. Adornos de techos Se les llaman también cumbreras, y son adornos que se colocaban en los techos de espacios arquitectónicos de elite. La forma preponderante registrada en el Núcleo Urbano es el de porra. También hay representaciones geométricas.

Figura x. Ejemplos de colgantes, en este caso centros de collar. Registrados en el Conjunto Arquitectónico 21 del Núcleo Urbano. Foto PAHL.

Figura x. Ejemplos de cuentas, en este caso centros de collar. Registrados en el Conjunto Arquitectónico 21 del Núcleo Urbano. Foto PAHL.

Figura x. Dibujos de a, máscara; b, adorno arquitectónico en forma de escalera; c, adorno arquitectónico en forma de porra, vista frontal y detalle de decoración. Todos los anteriores son dibujos del PAHL. En la escena d (tomada de una escena mayor, dibujada por G. Kutscher, 1983, figura 123) se aprecia un ejemplo de porras escultóricas utilizadas en los techos como adornos.

Los utensilios de cocina En este grupo se ubican las cucharas, ralladores y coladores. Cucharas Son utensilios domésticos utilizados para consumir alimentos. En el caso del yacimiento, son utensilios que presentan una forma que recuerda a una almeja del tipo conocido como “choro”. Algunas presentan un mango escultórico, cuyo motivo más frecuente es el de un ave. Ralladores Son utensilios de cocina modelados, cuya pasta tiene una textura generalmente media o gruesa. Presentan excisiones marcadas en un lado de su superficie, para facilitar el rallado de alimentos. Coladores Se registraron 7 fragmentos de un colador en los conjuntos limítrofes 35 (2 fragmentos) y 30 (2 fragmentos) y en el callejón que los separa, el denominado Callejón 30 Norte (3 fragmentos).

Figura X. Ejemplos de cucharas registradas en el Núcleo Urbano del yacimiento. Dibujos PAHL.

Las figurinas o figurillas Las fiurinas o figurillas son estatuillas escultóricas. En el yacimiento, estas se dividen en dos tipos: figurinas sólidas y figurinas huecas (figura x, dibujos d y e). Las figurinas sólidas se elaboraron con un molde simple, mientras que las huecas se elaboraron con un molde de dos tapas o molde bivalvo, que originaron un vacío interno. En ambos casos la pasta es fina o de término medio y el acabado de superficie, alisado. En la mayoría de los casos son piezas alisadas.

Figura x. Ejemplos de figurinas enteras y rotas halladas en el Núcleo Urbano. Dibujos PAHL.

Objetos diversos Se ha hallado un fragmento de un sello en la última ocupación (Piso 1) del Conjunto 35. Es de manufactura modelada, cocción oxidante y tiene como temperante arena, cuarzo y mica (Tello et al. 2006 – Informe 2000). También se ha hallado un fragmento en la capa superficial del vecino Conjunto 30. También se registró una maqueta fragmentada en el relleno del piso 1 de uno de los ambientes anexos a la Plaza 4, definidos como parte del Conjunto 42 (Seaone et al. 2008).