Tosta - Introduccion Al Derecho PDF [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

v

r ,_r_-__-l

.\

María Luisa Tosta Profesora de la Universidad Central de Venezuela

GUíA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Caracas,2013

a t

I' ttt

I

DERECHO GUfA DE INTRODUCCIÓN AL

en

en cada capítulo está La inclusión de esquemas y cuestionarios materia La idea es hacer más gráfica la la misma línea de razonamiento' se de los cuestionarios con frecuencia con los esquemas; y las preguntas de reflexión, que obligue a volver encaminan a crear¿ului v"n""esidad que el de un profesor' El ideal sería sobre el texto o a buscar la aluda para resolver deir a clases y allí aprovechar alumno leyera esta G uía antes profesor de la concretos' La reuni n con un dificultades y discutir puntos lo que importancia p a solventar todo materia se considera ie extrema de yu'"gutut'" d' haber comprendido los temas no haya quedado Introde "t* i" t""omi"nda la lectura de obras manera idónea. lgualmente la información requerida' ducción al Derecho, lu" "otpt"menten citas de Venezuel a,hay abundantes Siendo un trabajo realizado en local' En referencias a la jurisprudencia la legislaciórr rru";onuiy algunas de los en la legislación venezolana vista de los cambios tun rá.r"nt.s y leyes' de promulgación de códigos últimos tiempos, se indica la fecha o Si hay modificaciones legislativas previendo cualquier derogación' a texto el cosa de ir adaptando jurisprudenciales con posárioridad' será las variaciones que se Presenten' de recoen este prórogo unapalabra Es de elemental justicia incluir Rengifo' quien leyó todo el material nocimiento al Profesor Luis Marín García e igualmente al Bachiller Jonathan e hizo valiosas observaciones; de los en la trascripción y mejoramiento Velandia, por su colaboración esquemas de cada caPítulo'

María Luisa Tosta Caracas, agosto de2012

CAPÍTULO

1

CIENCIA DEL DERECHO Y FILOSOFíA DEL DERECHO

El objetivo de este capítulo es conocer ciertas disciplinas que estudian al Derecho; concretamente a la Filosofia del Derecho y a lo que suele llamarse la Ciencia del Derecho. Hay que observar que la palabra Derecho se usa tanto para referirse a la disciplina que estudia al objeto como al objeto mismo, ya que un estudiante puede decir que está estudiando Derecho, para referirse a la carrera que tiene por objeto al Derecho precisamente. De modo que hay dos acepciones implicadas cuando se dice que quien estudia Derecho se ocupa del Derecho. Hay muchas otras acepciones de la palabra, como cuando se exclama que "no hay derecho a que sucedan estas cosas", o cuando se dice "yo tengo derecho a saber lo que pregunto", pero este capítulo tiene {ue referirse a las dos acepciones inicialmente mencionadas, porque la Filosofia del Derecho y la llamada óiencia del Derecho son disciplinas que se ocupan del objeto Derecho. Hay que explorar, entonces, de qué se ocupan la Filosofia y la Ciencia del Derecho y qué es el Derecho. Lógicamente, hay que comenzar por saber qué es la Filosofia y qué la Ciencia.

1.

NOCIONE§ DE FILOSOFÍA Y CIENCIA

A.

Carácter plural de las nociones

Para poder hablar de Ciencia del Derecho y de Filosofia del Derecho es necesario comenzar por tener una noción, aunque sea breve, de lo que

son la Ciencia y la Filosofia en general. El problema comienza por el hecho de que no hay una definición única de cada uno de estos conceptos.

CIENCIA DEL DERECHO Y FILOSOFIA DEL DERECHO

GUíA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

en a través de los años y ni siquiera No hay acuerdo entre los estudiosos tanto una definición y caractetización un mismo momento' Hay más de A través del tiempo ha ido variando de la Filosofía como de ía Ciencia' se nociones y aún en una misma época la manera de entender estas dos disciplinas' encuentran varios modelos de estas no se distinguía netamente Durante laAntigüedad y la Edad Media cosa' En cuanto y Ciencia, prácticamente eran una misma entre Filosofía

no eran trabajadas de

las ciencias sociales, materias que hoy "rirdiunse entiende la Ciencia' sino más bien de un la manera como actualmente iino estudiaba cómo eia una sociedad' modo normativo. Es áecir, no se un la realidad de la sociedad' sino cómo debía ser ella' No se estudiaba Ciencia la y de de la Filosofía modelo o norrna u 'üuit' tu separación y el Moderna' a partir del siglo XVI' se produce realmente en la Edai

a las

nacimientodelascienciassocialescomodisciplinasempíricaspertenece al siglo XIX.

B.

Semejanzas de las dos nociones

A pesar de las discrepancias'

coes posible encontrar caracteres

*r""i,

sea que constituyen una activiAmbas disciplinas son teorías, o y algo; son hipótesis para relacionar dad racionat que intenta explicar explicar fenómenos' generales' que se refieren a b) Ambas t'uUa.¡a" con conocimientos un número indeterminado de casos' están organizadas sistemátic) En ambos estudios las nociones relacionadas entre sí) y de forma camente (conjunto Je afirmaciones forman parte de un sistema deductiva, es deciq que las afirmaciones fundamento a las menos y las proposiciones áá' g"n"'ules sirven de

generales.

C.

Diferencias de las nociones

y rrirosoria por el objeto, por el Existen crifcrcncias crrtrc ciencia ttlr3ttttltl y prlr cl rcstllltttltl'

a) Por el objeto, ya que en el caso de la Ciencia tiene que ser un objeto bien delimitado y empírico, que se produzca en la experiencia. En cambio Ia Filosofía tiene un objeto muy amplio e impreciso: todo lo que es. Por esta razón se suele describir a la Filosofía como una teoría de teorías. Cada ciencia constituye una teoría sobre un objeto determinado, mientras que la Filosofía teoriza sobre estas teorías, es decir, sobre el saber en general. b) Por el método, porque un objeto tan amplio como lo es el de la

Filosofía, exige una pluralidad de métodos de conocimiento. La Ciencia, por su parte, exige un método empírico, es decir, comprobable en la experiencia, que sea común a los investigadores, que esté al alcance de cualquier investigador en ese campo. c) Por el resultado, ya que la pluralidad de métodos de la Filosofía no permite una única manera de resolver las discrepancias de opinión, razón por la cual no hay forma de descartar un conocimiento como errado,

sino más bien de acumular los distintos conocimientos. En cambio, al contar la Ciencia con la posibilidad de contrastar las afirmaciones con la experiencia, es posible que la falla en la comprobación empírica de alguna proposición la descarte como falsa. Envez de acumulación de conocimientos, se van descartando afirmaciones que se comprueben falsas y se tiene la impresión de un progreso en el conocimiento.

D.

Caracteres propios de la Ciencia y de la Filosoña

Después de ver caracteres que son comunes a las dos disciplinas y caracteres que las diferencian, es conveniente examinar los que son propios de cada una de estas ramas del saber, al menos para una concepción de Ciencia y de Filosofia que aquí se adopta. De la Filosofía puede decirse que constituye un saber totalizador. Ella estudia lo que es común a todo ente que sea, se ocupa del Ser en

general (ontología); también analiza lo referente al conocimiento en general y no a conocimientos particulares (en este sentido es una teoría de teorías, cuyo estudio se denomina gnoseología); por

último,

se ocupa

de kls valores en general, de las preferencias con respecto a las cosas

(txiokrgla).

GUfA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHo

CIENCIA DEL DERECHO Y FILOSOFIA DEL DERECHO

En cambio la Ciencia es un saber que se caracterizapor ser comprobable empíricamente. Si no hay la posibilidad de comprobar un conocimiento por la experiencia, no es científico. Las proposiciones científlcas tienen que poder comprobarse empíricamente y las comprobaciones ser repetidas por cualquier científico de la misma especialidad. De acuerdo al objeto que estudian, las ciencias se suelen clasificar en ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales: Se ocupan de los fenómenos naturales, aquellos fenómenos que no son creados voluntariamente por el hombre. Estos fenómenos constituyen el ámbito de lo que eg el mundo de la realidad. Lafinalidad de este estudio es describir los fenómenos, describir las relaciones entre las cosas. Las leyes de las ciencias naturales obedecen al esquema "Si es

proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus centros. Dicho más sencillo: si se suelta una piedra, ella será atraída hacia la tierra en proporción a su peso y a la distanciaala cual se la deja caer. Se observa que esa ley describe la relación entre dos fenómenos: dejar caer una piedra y la atracción de ésta hacia latier,a. Si al primer fenómeno lo llamamos " A" y al segundo "B", entonces la ley dice: Si es A, es B. Si se suelta la piedra, entonces ésta caerá hacia la tierra. Si se calienta un metal, éste se dilatará, Si es A,

A es B". Dentro de estas leyes se establece una determinación entre fenómenos, que puede ser causal, o probable, etc. Estas leyes se comprueban empíricamente. Las ciencias sociales, tal como son estudiadas hoy endía,no difieren demasiado de las ciencias naturales. Tienen por objeto fenómenos sociales, que suponen a los hombres viviendo en colectividades. Estos fenómenos también se refieren a cómo son las cosas, al

dominio de lo que es. Igualmente tienen por flnalidad describir las relaciones entre fenómenos sociales. Las leyes sociales, al igual que las naturales, obedecen al esquema "Si es A es 8". También larelación entre fenómenos es de determinación de unos respecto de otros, aunque es menos frecuente la determinación causal.

La comprobación de estas leyes se produce, de igual modo, empíricamente. Para dar un solo ejemplo de cada una de estas ciencias, se puede señalar que la biología es una ciencia natural y la sociología es una ciencia social. Se puede pensar en la ley de la gravedad, que es una ley flsica: todos los objetos se atraen unos a otros con una fuerza directamontc

entonces es B. Se están relacionando dos fenómenos naturales. Podría decirse que uno de los fenómenos es causa del otro. Estas leyes describen algo que pasa en la realidad y se pueden comprobar empíricamente, soltando una piedra o calentando un metal. Ahora, si se piensa en los estudios sobre el Derecho o sobre la moral, se puede observar, de manera comparativa, que sus caracteres son muy diferentes de los de la física, la biología o de la sociología. De modo que se está partiendo de la idea de que los estudios del Derecho son muy diferentes a los estudios de la biología o los de la sociología. Hay que examinar por qué son tan diferentes. El objeto de estudio son las noÍnas, que no son consideradas como fenómenos, como expresiones de larealidad, que podemos conocer por los sentidos, sino como patrones o modelos para una conducta tenida por libre. Las nornas no tratan de explicar cómo son las conductas, sino cómo deben ser. Los psicólogos tratan de . explicar las conductas de sus pacientes, por qué se comPortan de una forma o de otra. Las normas del Derecho no tratan de,explicar nada, sino de ordenar que no se debe robar, no se debb matar, etc. Las norrnas en general, sean jurídicas, morales, o de \a clase que sean, no explican por qué el ladrón roba, sino que dicen que si robas deberás ser castigado. A lo mejor el ladrón roba y no es castigado, la norma lo que dice es que debe ser castigado. Si es A, debe ser B. De modo que la norma no se comprueba válida porque se cumpla en la experiencia, sino por el cumplimiento de una serie de requisitos: que haya sido dictada por la autoridad competente, que haya sido publicada, etc. Estos patrones de conducta no describen algo que forme parte de la realidad, de lo que es, sino que se refieren al dominio de lo quc debe ser.

GUIA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CIENCIA DEL DERECHO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

Las normas prescriben cómo deben ser las cosas, no cómo son. Y lo prescriben para una conducta que es tenida como libre, de modo que la conducta no forma parte de la consideración empírica. Si la conducta humana es analizadapor las ciencias sociales, se la verá determinada por una serie de factores, lo cual constituye una visión contraria a la idea de libertad. Las disciplinas normativas como el Derecho tienen que partir de la hipótesis de que la conducta es libre, que no est¿i condicionada por distintos factores, porque no tendría sentido decirle a alguien, a quien no se considera libre, que debe portarse de tal o cual manera. Entonces la consideración de la conducta por la ciencias sociales es una consideración empírica; en cambio es muy distinta la consideración de la conducta por las disciplinas normativas, es una consideración moral, que parte de la idea del hombre como ser libre. Si la conducta de los hombres es estudiada por la psicología o la sociología, se tratará de establecer una relación entre dicha conducta y algún otro fenómeno que, por ejemplo, es causa de la conducta. En el caso de la moral o el Derecho la conducta no se considera determinada por algún fenómeno, sino que se considera por completo libre y se examina sivoluntariamente se ajusta o no a la norma. Conducta libre y conducta determinada son nociones antagónicas; de modo que si es determinada no es libre y viceversa. Por otra parte, cuando una norma dice: "Debe ser X", hay que saber que "X" es un valor, algo frente a lo cual hay que tener una actitud favorable, algo que hay que acoger. Si la norma dice: debe respetarse la propiedad privada, quiere decir que se considera como algo adecuado, valioso, la propiedad privada. Los valores se desenvuelven en el plano de las preferencias, de los gustos, de los sentimientos. Por tanto, frente a ellos no cabe hablar de verdad o falsedad, como sí sucede con las proposiciones científicas. La norma sobre la propiedad privada no es verdadera o falsa, más bien, me gusta o no me gusta. En cambio la ley de la gravedad es verdadera o falsa, si la piedra no cae hacia la tierra, la ley no es verdadera. La norma habla de lo que "debe ser", que es algo diferente a lo quc "es". Lo que debe ser sugiere obligación, compromiso, conducta quc hay que acatar. En cambio Io que es, sc limitu u clescribir nlgo c¡uc ftrrnra pafte de la experiencia. Por eso lns normas prcscrihon, ortlonnn coltrlt¡clns, micnlras quc lns pro¡rtlsicioncs cicnlllicns tle¡crihon lbnó¡nc¡rrx rlc

la realidad. Prescribir es un acto voluntario, que agrada o no agrada, en cambio describir es un acto de conocimiento, que puede ser verdadero o falso, según que se ajuste o no a lo descrito.

De modo, pues, que la conducta puede ser considerada desde dos puntos de vista, el científico, que la considera determinada, y el moral, que la presupone libre. El sociólogo o el psicólogo tratar de encontrar las causas de las conductas en la vida de los hombres o de los pueblos. El sacerdote o el abogado piensan que las conductas son libres, que dependen de la voluntad de la persona. Las leyes naturales o sociales que responden a la formulación "Si es A es B", vinculan el fenómeno A con el fenómeno B, en una relación que puede ser de causa a efecto, o una relación dialéctica, o probable, etc. La formulación de las normas "Si es

A debe ser B", establece un nexo entre A, que es una conducta libre, y B, que es un modelo para esa conducta.

2,

ESTUDIOS SOBRE ELDERECHO Se puede entender por Derecho un conjunto de normas de conducta

coercibles, de una comunidad política soo-erana, mayoritariamente eficaces y consideradas necesarias para la vida en comunidad. Se habla de norrnas coercibles para significar que pueden ser aplicadas de manera fbrzosa por el Estado (comunidad política soberana). Hay que señalar c¡ue estas normas corresponden a una comunidad política soberana, para clif'erenciar las normas de comunidades deportivas, religiosas, etc. Para que la comunidad sea soberana debe tratarse de una comunidad

política que no reconoce sino iguales en el orden externo e inferiores en cl orden interno. Es el caso, por ejemplo, de la República de Venezuela. Las nor¡nas deben ser mayoritariamente aplicadas, obedecidas, para que el

sistcma se considere válido. Lavalidez requiere una cierta eficacia, Y las nonnas deben ser consideradas necesarias por la población, porque sólo ¡xrr lu luerza no puede hacerse cumplir un sistema de norrnas; es necesario t¡rrc la rnny«rrfa acate las norrnas

y la sanción

sea más bien la excepción.

l)ucdc hahcr un cstudio científico del Derecho, un estudio filosófico y rrtt csttrdio nonltulivo. lin los trcs casos el objeto de estudio es el mismo, cl l)crcclro. pcro krs ltrorkls «lc cslr¡diarkr son dilcrcntcs.

GUfA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CIENCIA DEL DERECHO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

a) El estudio científico del Derecho es la Sociología Jurídic4 que constituye una ciencia social, que lo estudia como un fenómeno social, para determinar su relación con otros fenómenos que forman parte de la estructura social, estableciendo cómo influye el Derecho sobre esos fenómenos y cómo es influido por ellos, cómo se origina un sistema jurídico determinado, en qué medida se hace efectivo, por qué, a qué parte de la población se aplican esas normas, etc.

ESQUEMA DE CIENCIA DEL DERECHO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

b) El estudiofilosófico del Derecho es la Filosofía del Derecho, que lo estudia desde un punto de vista universal para determinar el concepto y lanalxalezadel Derecho (lo que constituye una de sus rarnas, la ontología jurídica); para precisar el método de conocimiento (otra de las ramas de la Filosofía Jurídica, la gnoseología jurídica); y paraanalizar el problema de su legitimidad o justificación (la rama de la axiología jurídica).

c) Estudio normativo del Derecho, que algunos autores llaman Ciencia del Derecho (aunque no parece corresponder a la idea de una ciencia), que considera al Derecho como un sistema de normas positivas, coercibles, con el objeto de precisar el sentido y el alcance de las

l.

Nociones de Filosofía y Ciencia

A. Carácter plural de las nociones B. Semejanzas de las dos nociones C. Diferencias de las nociones a) Por el objeto b) Por el método c) Por el resultado D. Caracteres propios de la Ciencias y la Filosofía a) Filosofía: saber totalizador b) Ramas: ontología gnoseología

c) d)

normas mediante análisis rigurosos (constituye las diferentes disciplinas de la Dogmática Jurídica, como Derecho Penal, Derecho Civil, etc.) y para establecer nociones generales comunes a todo el sistema jurídico y a sus diferentes ramas (por ejemplo, la noción de fuente de Derecho, de norma jurídica, de relación jurídica, etc., que constituye la Teoría General del Derecho).

axiología Ciencia: saber comprobable empíricamente Clases de ciencias

ciencias naturales ciencias sociales

Objeto

Ambito

Ciencias

Ciencias

Naturales

Sociales

Fenómenos naturales

Fenómenos sociales

Lo que

es

Lo que

es

Disciplinas Normativas Normas

Lo que debe ser

Finalidad

Describir

Describir

Prescribir

de las leyes

fenómenos

fenómenos

conductas

Irormulación dc las leyes

SiesAesB

Si esAes B

Rclación dc las lcycs

Determinación

Determinación

Imputación

(lomprohtción

limplrica

Emplrica

Formalizada

dc lns lcycs

Si esA debe ser B

CIENCIA DEL DERECHO Y FILOSOFíA DEL DERECHO

GUfA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CUESTIONARIO

2. Derecho y estudios sobre el Derecho

A. Noción de Derecho B. Estudios sobre el Derecho a) Estudio científico - Sociología del Derecho b) Estudio filosófico - Filosofia del Derecho c) Estudio normativo - Dogmática y Teoría General del Derecho

l.

¿Por qué se habla de una pluralidad de nociones de Ciencia

y

de

Filosofía?

2.

¿Qué quiere decir que la Ciencia

3.

¿Por qué son conocimientos generales?

4.

¿En qué sentido son conocimientos sistemáticos y deductivos?

5.

¿Cómo se diferencian la Ciencia y la Filosofía por el objeto, por el método y por el resultado?

6.

¿Qué se quiere decir con la Filosofía como saber totalizador?

7.

¿Cuáles son las ramas que estudia la Filosofía?

8.

¿Qué caracterizaal saber científico?

9.

¿Cómo clasifica usted las ciencias por su objeto de estudio?

10.

¿Qué f,nalidad tienen las leyes naturales

I

l.

y la Filosofía son teorías?

y sociales?

¿Cuál es la fórmula de las leyes naturales y sociales y qué relación establecen?

12.

¿Cómo se comprueba la validez de las leyes naturales y sociales?

13.

¿Cómo describiría Ud. a una norma?

14.

¿Cómo se formula una norma?

15. ¿La relación

que establece la norma existe con independencia de

clla?

ló.

¿,Ouán