Patronaje Intermedio [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

Patronaje Intermedio

Índice General

Los propietarios del © tiene reservados todos los derechos. Cualquier reproducción, total o parcial de este texto, por cualquier medio, o soporte sonoro, visual o informático, así como su utilización fuera del ámbito estricto de la información del alumno comprador, sin la conformidad expresa por escrito de los propietarios de los derechos, será perseguida con todo el rigor que prevé la ley y se exigirán las responsabilidades civiles y penales, así como las reparaciones procedentes.

Patronaje Intermedio Autor: Penélope Almendros García D.L.:

DL-VA-323-2014

ISBN: 978-84-941446-8-5

Imprime: El depositario, con autorización expresa de SEAS

Patronaje Intermedio

INDICE GENERAL 1. Introducción ...................................................................................................................................................... 9 INDICE............................................................................................................................................................................ 11 OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 13 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 14 1.1.  Patrones base y sus funciones............................................................................................................................. 17 1.2.  Tabla de medidas.................................................................................................................................................. 20 1.3.  Normalización de costuras................................................................................................................................... 22 1.4.  Normalización de holguras................................................................................................................................... 24 1.5. Recto-hilo............................................................................................................................................................... 27 1.6.  Dibujo plano y descripción de la falda base........................................................................................................ 30 1.7.  Estructura de las piezas........................................................................................................................................ 31 1.8.  Normas de trazado................................................................................................................................................ 34 1.9. Industrialización.................................................................................................................................................... 43

RESUMEN..................................................................................................................................................................... 45

2.  Faldas con unas normas de trazado propias........................................................................... 47 INDICE............................................................................................................................................................................ 49 OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 51 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 52 2.1.  Dibujo plano y características de la falda capa.................................................................................................. 53 2.2.  Dibujo plano y características de la falda de media capa.................................................................................. 60 2.3.  Dibujo plano y características de la falda de tablas........................................................................................... 65 2.4.  Dibujo plano y características de la falda de quillas.......................................................................................... 70

RESUMEN..................................................................................................................................................................... 75

3

Índice General

3.  Modificaciones de la falda...................................................................................................................... 77 INDICE............................................................................................................................................................................ 79 OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 81 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 82 3.1.  Características de la falda entubada con cruce.................................................................................................. 83 3.2. Industrialización.................................................................................................................................................... 89 3.3.  Patrones de entretelas.......................................................................................................................................... 92 3.4.  Características de la falda con godets................................................................................................................. 93 3.5.  Características de la falda con pliegues............................................................................................................ 101 3.6.  Características de la falda pañuelo.................................................................................................................... 109

RESUMEN................................................................................................................................................................... 117

4.  Cuerpo Base.................................................................................................................................................. 119 INDICE.......................................................................................................................................................................... 121 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 123 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 124 4.1.  Características del cuerpo base con pinzas...................................................................................................... 125 4.2.  Características del cuerpo base sin pinzas....................................................................................................... 140

RESUMEN................................................................................................................................................................... 147

5.  Modificaciones de Pinza y Costadillos........................................................................................ 149 INDICE.......................................................................................................................................................................... 151 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 153 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 154 5.1.  Traslados de pinza............................................................................................................................................... 157 5.2.  Traslado de pinza a pecho.................................................................................................................................. 158 5.3.  Traslado a pinza de novia................................................................................................................................... 161 5.4.  Traslado de pinza de novia a costado................................................................................................................ 164 5.5.  Traslado de pinza de novia a escote.................................................................................................................. 167 5.6.  Traslado de pinza de novia al hombro............................................................................................................... 170 5.7.  Traslado de pinza de novia a sisa...................................................................................................................... 173

4

Patronaje Intermedio

5.8. Costadillos........................................................................................................................................................... 176 5.9.  Costadillo francés................................................................................................................................................ 177 5.10.  Costadillos redondos......................................................................................................................................... 180 5.11.  Canesú redondo................................................................................................................................................ 182 5.12.  Costadillos unidos en el interior....................................................................................................................... 185 5.13.  Corte circular..................................................................................................................................................... 188

RESUMEN................................................................................................................................................................... 191

6.  Modificaciones de la Manga............................................................................................................... 193 ÍNDICE.......................................................................................................................................................................... 195 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 197 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 198 6.1.  Manga globo........................................................................................................................................................ 199 6.2.  Manga capa......................................................................................................................................................... 203 6.3.  Manga caída........................................................................................................................................................ 207 6.4.  Manga murciélago ............................................................................................................................................. 210 6.5.  Manga japonesa ................................................................................................................................................. 213 6.6.  Manga raglán....................................................................................................................................................... 218

RESUMEN................................................................................................................................................................... 223

7.  Cuellos, capucha y escotes................................................................................................................ 225 INDICE.......................................................................................................................................................................... 227 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 229 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 230 7.1.  Cuello tirilla.......................................................................................................................................................... 231 7.2.  Cuello camisero................................................................................................................................................... 234 7.3.  Cuello mao........................................................................................................................................................... 238 7.4.  Cuello con pie ..................................................................................................................................................... 241 7.5.  Cuello bebe y marinero....................................................................................................................................... 244 7.6. Capucha............................................................................................................................................................... 248 7.7.  Escote drapeado.................................................................................................................................................. 252

5

Índice General

7.8.  Escote barco........................................................................................................................................................ 255 7.9.  Escote pico.......................................................................................................................................................... 258

RESUMEN................................................................................................................................................................... 263

8. Tops.................................................................................................................................................................... 265 INDICE.......................................................................................................................................................................... 267 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 269 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 270 8.1.  Camisa escote halter.......................................................................................................................................... 271 8.2.  Blusa con cuello bebé......................................................................................................................................... 279 8.3.  Sudadera con manga raglán y capucha............................................................................................................ 287 8.4.  Chaqueta/capa con manga murciélago............................................................................................................. 296

RESUMEN................................................................................................................................................................... 303

9. Vestidos.......................................................................................................................................................... 305 INDICE.......................................................................................................................................................................... 307 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 309 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 310 9.1.  Vestido camisero con cintura fruncida............................................................................................................... 311 9.2.  Vestido sin mangas con pliegues y costadillo................................................................................................... 319 9.3.  Vestido asimétrico con volante y falda acampanada........................................................................................ 327 9.4.  Vestido tirantes con escote corazón.................................................................................................................. 336

RESUMEN................................................................................................................................................................... 343

10.  Patronaje base del pantalón.......................................................................................................... 345 INDICE.......................................................................................................................................................................... 347 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 349 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 350 10.1.  Dibujo plano y características del pantalón base........................................................................................... 353 10.2.  Dibujo plano y características de la falda pantalón........................................................................................ 363

RESUMEN................................................................................................................................................................... 369

6

Patronaje Intermedio

11.  Modificaciones del patrón base del pantalón.................................................................... 371 INDICE.......................................................................................................................................................................... 373 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 375 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 376 11.1.  Dibujo plano y características del pantalón palazzo....................................................................................... 377 11.2.  Dibujo plano y características del pantalón con pliegues.............................................................................. 383 11.3.  Dibujo plano y características del pantalón vaquero...................................................................................... 390 11.4.  Dibujo plano y características del mono......................................................................................................... 397

RESUMEN................................................................................................................................................................... 405

7

1 UNIDAD DIDÁCTICA

1

Patronaje Intermedio 1.  Introducción

1: Introducción

INDICE INDICE............................................................................................................................................................................ 11 OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 13 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 14 1.1.  Patrones base y sus funciones............................................................................................................................. 17 1.2.  Tabla de medidas.................................................................................................................................................. 20 1.3.  Normalización de costuras................................................................................................................................... 22 1.4.  Normalización de holguras................................................................................................................................... 24 1.5. Recto-hilo............................................................................................................................................................... 27 1.6.  Dibujo plano y descripción de la falda base........................................................................................................ 30 1.7.  Estructura de las piezas........................................................................................................................................ 31 1.8.  Normas de trazado................................................................................................................................................ 34 1.9. Industrialización.................................................................................................................................................... 43

RESUMEN..................................................................................................................................................................... 45

11

1: Introducción

OBJETIVOS ■Entender qué es un método de patronaje, las diferencias entre ellos y cómo utilizarlos.

■Entender qué son los patrones base y por qué los trazamos. ■Recordar la tabla de medidas y cómo la utilizamos. ■Establecer una normalización de la medida de las costuras. ■Entender el concepto de holgura y establecer una normalización de estas. ■Recordar qué significa la señal de recto hilo y cómo se posiciona en el patrón. ■Conocer las características de la falda base y reconocerla a través de su dibujo plano.

■Distinguir las distintas piezas que la forman para entender cómo vamos a trazar su patrón.

■Aprender las normas de trazado de la falda base. Partiendo de un par de ejes iremos situando puntos correspondientes a las medidas y aprenderemos cómo trazar las líneas que dibujan el perfil.

■Aprender a deducir medidas como los contornos pertenecientes a cada parte del patrón, la profundidad de la pinza, etc.

■Entender que los patrones dibujan la silueta del modelo, por ello la parte trasera de la falda es distinta de la parte delantera.

■Industrializar correctamente el patrón preparándolo para su corte y confección,

para ello veremos cómo se sitúan los piquetes, los aplomos y todos los elementos necesarios.

13

Patronaje Intermedio

INTRODUCCIÓN

Hoy día podemos encontrar numerosos manuales o métodos de patronaje en el mercado, muchas editoriales especializadas en moda cuentan con al menos uno entre sus publicaciones y las principales academias y escuelas de diseño también publican los suyos. Esta proliferación de publicaciones hace que a veces los noveles se sientan confusos al comparar unos con otros y ver que son diferentes entre sí y es que los métodos de patronaje pueden variar tanto en su contenido, como en su forma de explicar el trazado de una misma prenda.

Según su contenido podemos encontrar desde ■El patrón A incluye el tramo de cadera, mientras que B y C solo llega a la línea de cintura. métodos de patronaje básicos donde veremos los patrones base de falda, cuerpo y pantalón y ■La pinza de pecho está abierta en sitios distintos, en sus principales modificaciones hasta métodos de el hombro en A, en el costado en B y en la sisa en C. patronaje que explican cómo realizar complicados drapeados y formas extraordinarias. Algunos se ■La línea de pecho está situada sobre la línea de sisa centran únicamente en el patronaje de mujer, mientras en A, por debajo en B y a la misma altura en C. que otros incluyen también hombre y niño o los tratan Las normas de trazado en los tres casos son distintas de forma exclusiva. y se aprecian claras diferencias en el perfil de los La mayor diferencia suele verse en las normas distintos patrones. Sin embargo, una vez cosidos los de trazado de los patrones, especialmente de los tres en tela, en la misma talla, la única diferencia que patrones base. apreciaríamos a primera vista es la del largo de A, en Vamos a ver algunas de estas diferencias en el trazado comparación con B y C. del patrón base del delantero del cuerpo siguiendo distintos métodos.

14

1: Introducción

Notaríamos la diferencia en la posición de las pinzas al ver las costuras situadas en distintos lugares, pero esto no modifica el volumen que crean, con lo cual los tres modelos ajustarían igual al pecho y a la cintura. El patronaje consiste en modificar este patrón base girando las pinzas, modificándolas o anulándolas para crear distintos diseños, con lo cual si vamos a hacer, por ejemplo, una chaqueta con costadillo redondo hacia la sisa, da igual donde tengan las pinzas originalmente el patrón base, ya que el resultado va a ser el mismo.

A medida que se va evolucionando y dominando las técnicas de patronaje la propia curiosidad del patronista le hace buscar nuevas formas de encarar su profesión y así enriquecer sus propios recursos.

La conclusión es que cualquier método es bueno para iniciarse en el patronaje, lo importante es trabajar en el estilo propio.

Aun así, las normas de trazado de este curso deben guardarse ya que constituirán un manual de consulta útil a lo largo de toda la vida profesional del patronista.

Un método de patronaje es un compendio de normas de trazado para patrones de distintas prendas que sirve como manual de consulta para patronistas avanzados y como libro de aprendizaje para los noveles.

Este curso constituye un método en sí mismo y completándolo con Patronaje II se ve ampliado a la chaqueta sastre y prendas de cobertura de mujer y al La línea de pecho siempre estará situada a la misma patronaje de hombre y niños. altura, si trabajamos en la misma talla, y la línea de sisa la subimos y bajamos dependiendo del modelo, Además no se trata solamente de un compendio de al igual que las pinzas. Lo mismo podríamos decir de normas de trazado, sino que explica paso a paso otros detalles que pueden variar como son la forma el proceso hasta llegar al patrón final, desde su del cuello y de la sisa. A lo largo del curso veremos planteamiento hasta su industrialización. cómo en cada modificación, para hacer una camisa o Se trata de una forma muy deductiva de acercase al un vestido, una blusa o un chaleco, lo cambiamos a patronaje, ya que no pretende simplemente enseñar nuestro criterio y volvemos a dibujarlo. cómo realizar el patrón de unas cuantas prendas, sino Al final va a ser más relevante en el resultado final enseñar a interpretar distintos diseños y dotar de las nuestra capacidad de transformar el patrón base e herramientas suficientes para que el alumno pueda interpretar un diseño que el método de patronaje del interpretar cualquier otro diseño parecido y producir el patrón correspondiente por su cuenta. que partamos.

15

1: Introducción

1.1.  Patrones base y sus funciones En la introducción hemos hablado del patrón base como comienzo a partir del cual creamos las distintas modificaciones. Vamos a explicar con más profundidad de donde viene la creación de patrones base, a qué tipo de prendas corresponde y cuáles son sus funciones. En el inicio de la historia de la indumentaria el hombre moldeaba el tejido sobre su cuerpo, dando lugar a numerosas formas de túnicas, mantos y otras vestiduras que podían ir o no cosidas. Este método de creación mediante el modelaje podemos seguir viéndolo hoy en día en creadores de alta costura y modistas y sastres que trabajan a medida. El resultado es impecable cuando se trata de crear drapeados y volúmenes especiales o cuando se quiere realizar una prenda altamente personalizada, pero el proceso es largo y complicado, ya que se trata de esculpir el tejido, creando pinzas, volúmenes y costuras para ajustarlo a la vez a la silueta del modelo y al diseño que se pretende crear. Esta forma de proceder resulta totalmente ineficaz para la industria del prêt-aporter. Cuando se trata de producir prendas donde prima la funcionalidad sobre la extravagancia en las formas y el ahorro de tejido sobre la colocación en la caída de este, el modelaje no es la mejor opción de creación. La industria de la confección requería una forma más eficaz, rápida y simple que permitiese producir grandes cantidades del mismo modelo en el menor tiempo posible y así comenzó a desarrollarse el patronaje industrial. La diferencia básica con el modelaje es que se trabaja en plano, sobre papel, y una vez terminado se cose el prototipo para hacer una prueba y corregir pequeños detalles en los que la prenda pueda alejarse del concepto original. Una vez hecha esta prueba se modifica el patrón y éste ya está listo para producir un gran número de prendas iguales. Para asegurarnos que la prenda va ajustar al modelo, partimos de un patrón base que hemos trazado con las medidas de éste. Como hemos visto hay numerosas normas de trazado para realizarlos, pero lo importante es que son prendas que se ajustan a unas medidas y que están estandarizadas. Vamos a ver las características de los patrones base: ■■ Falda: se trata de una falda recta que llega hasta la rodilla. Con la cintura muy alta, coincide con la anatómica, con dos pinzas en el delantero y dos pinzas en la espalda, con costura en los laterales y en el centro espalda donde se cose la cremallera que la cierra. La cinturilla es recta, solo tiene costura en los costados y en el borde inferior y tiene cruce donde se sitúan el botón y el ojal.

17

Patronaje Intermedio

■■ Cuerpo:es una prenda ajustada, con el borde del cuello coincidente con la base de cuello anatómico, el hombro llega a la unión del acromion y la escápula, la sisa bordea la articulación del brazo formando una curva más pronunciada en el delantero que en la espalda, la costura del costado se inclina para ajustarse a la forma triangular del busto. Tiene dos pinzas de entalle en la cintura y dos pinzas de pecho que forman el volumen necesario para alojarlo. ■■ Pantalón: el pantalón base es recto y llega hasta el tobillo. Tiene la cintura muy alta, al igual que la falda y una cinturilla recta que también se cierra con un botón y un ojal, pero que tiene pasadores. Tiene dos pinzas en el delantero y dos en la espalda y la cremallera está oculta con una bragueta. Son prendas muy simples y carentes de estilo, tal cual nunca se ven comercializadas, pero nos sirven como base o por decirlo más gráficamente, como esqueleto, para hacer las modificaciones necesarias con el fin de interpretar un diseño. Vamos a ilustrar esta explicación con un ejemplo de una modificación que veremos en el tema 4. Para hacer una falda entubada con cruce y con bolsillos partimos del patrón de la falda base, es el que se ve en gris, y sobre él trazamos las modificaciones.

Figura 1.1.  Vista del patrón base de la falda modificado.

Como el patrón base ya está probado, podemos estar seguros que la falda entubada se ajustará a la medida de la modelo. Aún así antes de mandar a producir este modelo, el patrón se probará, para rectificar detalles estéticos.

18

1: Introducción

Los patronistas prueban y rectifican varias veces los patrones base hasta que se ajusta a la silueta del modelo tal y como quieren. Dedican todo el tiempo y cuidado necesario, ya que saben que de la perfección en las dimensiones de un patrón base depende el éxito de todas las diferentes prendas que van a crear a partir de él después. Una vez los patrones base son aprobados, los pasan de papel a cartón y los guardan correctamente identificados para que sirvan como plantillas. Cada vez que se les pida interpretar un diseño, solamente tendrán que calcar el patrón base de la prenda en la talla correcta y empezar a trabajar en la modificación. No es necesario que trazen un patrón base para cada modelo diferente en el que trabajen.

Un patrón base es el molde inicial que toma las medidas del modelo y a partir del cual se trazarán las modificaciones. Su función es servir de esqueleto, ya que sirve de referencia al trazar las modificaciones porque se ajusta a las dimensiones del modelo.

19

Patronaje Intermedio

1.2.  Tabla de medidas Vamos a recordar la tabla de medidas de Fundamentos de Patronaje: TALLA

38

40

42

44

46

48

50

Largo de talle delantero

40

42

44

46

48

50

52

Largo de talle espalda

37

39

41

43

44

44

46

Largo de pecho

23

24

25

26

28

30

32

Largo de costado

18

19

20

21

21.5

22

22.5

Largo de hombro

12

12.5

13

13.5

14

14.5

15

Contorno de cuello

33

34

35

36

37

38

39

Contorno de pecho

84

88

92

96

102

108

114

Contorno de sisa

36

38

40

42

44

46

48

Medida torácica

34

36

38

40

42

44

46

Ancho de espalda

35

36

37

38

40

41

42

Contorno de cintura

62

66

70

74

80

86

92

Contorno de cadera

90

94

98

102

108

114

120

Largo de manga

54

56

58

60

61

62

63

Altura de cadera

17.5

18

18.5

19

19.5

20

20.5

Tiro de entrepierna

59

61

63

65

67

69

71

Largo de posaderas

24

25

26

27

28

29

30

Largo de rodilla

54

55

56

57

58

59

60

Las tablas de medidas recogen una serie de medidas anatómicas y un rango de tallas que se consideran las más habituales. Las medidas correspondientes a cada talla son el resultado de distintos estudios antropométricos. El hecho de que estos estudios se hagan de forma local, que cada gran marca haga el suyo propio y que los minoristas adopten tallas de medidas de unos y otros, ha dado lugar a una considerable variedad de medidas dentro de una misma talla. Una empresa puede considerar que el contorno de cintura en su talla 40 es de 66 cm y otra fácilmente trabajar con 64 cm o 68 cm. Han sido varios los intentos de crear un tallaje estandarizado, pero poner de acuerdo a productores, mayoristas y minoristas está resultando una tarea imposible y de momento lo único que se ha conseguido es un acercamiento, con lo que no suele haber más de cuatro centímetros de diferencia en las medidas de contorno en la misma talla de distintos fabricantes.

20

1: Introducción

Las medidas de contorno de pecho, cintura y cadera son las que determinan la talla y las que más suelen variar de unas tablas a otras. Las de longitud, determinan la altura, el largo de talle, cadera, rodilla y de tierra y el resto de medidas son de referencia, necesarias para dimensionar correctamente las prendas. No necesitamos todas las medidas al trazar un patrón, el contorno de sisa por ejemplo es una medida de referencia. En el trazado del cuerpo base no lo usamos, pero si hacemos un vestido sin mangas y subimos la línea de sisa, porque queremos que esta quede muy justa al brazo, es conveniente que midamos el contorno de sisa que nos ha resultado y compararlo con la tabla de medidas, para asegurarnos que no lo hemos ajustado tanto que sería imposible meter el brazo en la prenda.

Es aconsejable tener la tabla de medidas cerca al hacer una modificación y contrastar los recorridos que nos han resultado con ella. Nos puede ahorrar sorpresas desagradables a la hora de probar el prototipo, como no haber dejado espacio suficiente para meter el brazo o para pasar la mano por un puño o habernos quedado muy alejados de la medida de largo que queríamos en una prenda.

21

Patronaje Intermedio

1.3.  Normalización de costuras Una vez hechas las modificaciones pertinentes a un patrón base obtendremos un patrón diferente que representará un diseño. Este patrón tenemos que prepararlo para que sea confeccionado en una serie de operaciones a las que damos el nombre global de industrialización. Una de estas operaciones es el marcado de las costuras y los bajos o dobladillos. Las costuras son la cantidad regular de tejido que se deja al borde de las piezas y permite unirlas entre sí por medio de un pespunte. Los bajos o dobladillos son un suplemento que se deja paralelo al bajo para permitir rematar las prendas de una forma pulida. La anchura de estas costuras y bajos depende del tipo de prenda y de su función. Las camisetas de sport de gama media-baja no tienen costuras, sencillamente se remallan las piezas juntas dándoles un pespunte de sujeción, sin embargo las faldas pensadas para ceremonia y hechas a medida a menudo tienen costuras de 2 cm en los costados y puede que hasta 3cm en la costura del centro trasero ya que además de permitir un arreglo posterior, es un símbolo de calidad. Podemos decir grosso modo que cuanta mayor es la calidad de la prenda más amplia es su costura. El tipo de tejido también influye en el ancho de costura. Si vamos a trabajar con un tweed muy abierto, del estilo de las chaquetas de Chanel, necesitamos contar con el deshilachado propio del tejido, por eso donde sea posible conviene que las costuras tengan al menos 2 cm. En el tafetán en cambio, que es un tejido muy estable, si el diseño tiene muchas curvas y formas podemos aceptar una costura de tan sólo 0,5 cm. El último factor que determina la anchura de las costuras es la función de la prenda. Las destinadas a trabajo y deporte que van a estar sometidas a tirones y tensiones fuertes necesitan costuras anchas y reforzadas para que no se desgarren. En el otro extremo un delicado vestido de encaje puede que vaya cosido sin costuras, que el encaje se superponga para seguir el dibujo y se remate con un delicado cosido que sencillamente sujete las piezas juntas. Teniendo todo esto en consideración vamos a estipular una normativa de costuras y bajos para este curso. Al igual que en la tabla de medidas hemos tenido en cuenta que sea la más representativa y abarque el mayor número de casos posible.

22

1: Introducción

Normalización de costuras

Normalización de bajos

Costados

1 cm

Camisas

2 cm

Centro de espalda

2 cm

Mangas

3 cm

Sisas

1 cm

Faldas

4 cm

Copas

1 cm

Pantalón

4 cm

Sangría

1 cm

Chaquetas

4 cm

Hombro

1 cm

Abrigos

5 cm

Escote

1 cm

Gabardinas

5 cm

Todas las industrializaciones de este curso y de patronaje II tendrán en cuenta estas tablas.

Las costuras rectas o con poca curvatura como los costados, el centro trasero, la sangría se pueden ampliar sin problema hasta los 2, 3 incluso 4 cm. En las costuras curvas como el cuello, las sisas y el tiro de los pantalones resulta muy difícil trabajar con costuras que superen el centímetro.

23

Patronaje Intermedio

1.4.  Normalización de holguras La holgura es una medida extra que damos a los contorno de pecho, cintura y cadera. Hay tres motivos fundamentales por los que damos estas holguras: ■■ Comodidad, con una blusa completamente ceñida al cuerpo sería casi imposible mover los brazos sin rasgar las costuras a no ser que esté realizada en un tejido elástico. ■■ Permitir acomodar prendas debajo, como el caso de las chaquetas, abrigos y todo tipo de prendas de cobertura. Al hacer un abrigo tenemos que tener en cuenta que es posible que se lleve encima de otras prendas voluminosas, con lo que los contornos de la prenda aumentan. ■■ Diseño: hay prendas que están diseñadas para ser amplias y debemos saber interpretar la amplitud que quiere el diseñador para calcular la holgura que debemos darle a la prenda. En el otro extremo, los bustiers, corséts y vestidos palabra de honor no se les añade holgura, es más, en ocasiones hacemos la prenda ligeramente más pequeña que las medidas, para que quede retenida en el cuerpo. La holgura se añade a la medida total de contorno y damos la misma en todos los contornos. A todas las prendas vamos a darles siempre una holgura mínima de 2 cm. Esto nos asegura que la movilidad sea posible con la prenda puesta. Así que nuestros patrones base ya van a tener dada la holgura para pantalones, faldas, vestidos, monos y blusas ajustadas. Ahora vamos a ver cómo prepararíamos el patrón base del cuerpo para hacer un vestido amplio que tiene una holgura de 6 cm. ■■ El patrón base tiene ya 2 cm de holgura tenemos que dar 4 cm más. ■■ Esos 4 cm se les añade a la medida total, 2 cm para el delantero y 2 cm para el trasero, como sólo trazamos la mitad del patrón añadiremos 1 cm a nuestro patrón del delantero y 1 cm a nuestro patrón del trasero. ■■ Prolongamos la línea de pecho, cintura y cadera 1 cm y volvemos a trazar el costado. ■■ Alargamos la línea de hombro 1 cm y redibujamos la sisa.

24

1: Introducción

Figura 1.2.  Vista del patrón base del cuerpo con holguras añadidas.

Ahora ya podemos empezar a hacer las modificaciones para hacer el patrón del vestido. A lo largo del curso iremos viendo distintas modificaciones y cómo preparamos el patrón base para su trazado.

No hay que equivocar la holgura con las costuras. La holgura es una medida que necesitamos para trazar el patrón y forma parte del look final de la prenda. La costura es una medida que añadimos al exterior del patrón y que en la prenda no vemos.

Aunque ya hemos visto que cada modelo tendrá unas holguras específicas vamos a realizar una tabla, que como las anteriores, responde a una tipificación.

25

Patronaje Intermedio

Normalización de holguras

26

Falda

2 cm

Blusa entallada

2cm

Blusa amplia

8 cm

Bustier

0 cm

Vestido entallado

2 cm

Vestido amplio

6 cm

Pantalón

2 cm

Mono

2 cm

Chaqueta entallada

8 cm

Chaqueta amplia

12 cm

Abrigo entallado

8 cm

Abrigo amplio

12-20 cm

1: Introducción

1.5.  Recto-hilo El recto-hilo es una marca que hacemos en el patrón una vez terminado y que luego traspasamos a cada pieza de éste cuando vamos a industrializarlas. Se trata de una línea que colocamos paralela al eje central de la pieza, perpendicular a ésta o en un ángulo de 45º. Dependiendo de cómo esté colocada esta marca hablaremos de que la pieza está cortada al hilo, a la contra o al bies.

Corte al hilo La marca de recto hilo está paralela al eje central de la pieza. Esta marca la vamos a situar paralela al orillo al cortar, de modo que la trama se mantiene horizontal y la urdimbre vertical. La naturaleza de los tejidos hace que la urdimbre sea ligeramente más elástica que la urdimbre, de modo que la caída de las piezas cortadas de este modo se considera la más natural. Cortamos así la gran mayoría de las piezas porque al ser considerada la forma natural, los tejidos se estampan para cortar las piezas al hilo, los tejidos con brillo y pelo también están pensados para cortar al hilo y porque es la que más tejido ahorra cuando hacemos la marcada. A continuación vemos un ejemplo de cómo estaría marcado un patrón de falda para cortar al hilo con el tejido extendido.

Corte a la contra La marca del recto hilo está perpendicular al eje central de la pieza. Esta marca la vamos a situar paralela al orillo al cortar, de modo que el centro de la pieza seguirá la trama y el bajo seguirá la urdimbre. Al estar la trama ligeramente más tensa que la urdimbre en los tejidos la caída de estas piezas será más compacta que las cortadas al hilo.

27

Patronaje Intermedio

Cortamos a la contra las faldas de tablas si queremos hacerlas de una pieza, ya que la mayoría tienen una anchura superior a los 2.80 m que tienen los tejidos más anchos. También cortamos a la contra piezas con las que queremos crear contraste, es muy habitual ver camisas estampadas con rayas verticales, con bolsillo frontales cortados a la contra, de modo que las rayas en ellos se ven en horizontal. Por último ,si queremos aprovechar al máximo la marcada, podemos colocar las cinturillas y otras pequeñas piezas que van entreteladas a la contra.

Corte al bies La marca del recto hilo forma un ángulo de 45º con el eje central de la pieza. Esta marca la vamos a situar paralela al orillo al cortar, de modo que el centro de la pieza se situará de manera completamente sesgada en el tejido. Al cortar el tejido de esta forma permitimos que los hilos se separen, lo que hace que su comportamiento sea totalmente inestable. Cortando de esta forma un vestido conseguimos que su bajo pueda tener mucha más amplitud que su patrón, ya que el tejido da de sí. Además esta elasticidad hace que se amolde mejor al cuerpo, pudiendo en ocasiones evitar las pinzas de entalle. También cortamos al bies las piezas que queremos drapear, porque la inestabilidad y elasticidad del tejido al bies hace que su caída sea más fluida. Esta forma de corte presenta dos problemas que no lo hacen más popular, lo complicado que resulta su manipulación y que consume una cantidad de tejido considerablemente superior al corte al hilo. Por eso lo más común es, como a la contra, ver solamente pequeñas piezas cortadas al bies para crear contraste, o cuellos o vistas que queremos que tengan una adaptabilidad superior.

28

1: Introducción

Es muy importante trasladar el recto hilo a todas las piezas del patrón cuando vayamos a industrializar este. Luego si decidimos cortar alguna de ellas a la contra o al bies, lo cambiaremos para que el cortador tenga claro cómo debe situar cada pieza del patrón en el tejido.

29

Patronaje Intermedio

1.6.  Dibujo plano y descripción de la falda base La falda base es una falda recta y ajustada a la silueta que llega hasta la rodilla. La línea de cintura de la prenda es muy alta, ya que coincide con la cintura anatómica. Tiene dos pinzas de entalle en el delantero y dos en el trasero, situadas a una distancia equidistante del costado y del centro de la prenda. Tiene costuras en los costados y en el centro del trasero. El borde inferior se remata con un bajo de 4 cm y el superior con una cinturilla. La cinturilla es recta, no tiene costuras ni en los costados ni en el borde superior, tiene un cruce de 2 cm para dar cabida a un ojal y un botón con los que se abrocha. La falda se abre con una cremallera de 18 cm situada en la costura del centro trasero, que permite su apertura hasta la línea de cadera.

Su dibujo plano es el siguiente.

Se trata de una falda que apenas veremos confeccionada como tal, pero de la que parten todas las modificaciones. Tiene como funciones ser un molde que se ajuste a la silueta de nuestro modelo y ser un modelo estandarizado para todos los patronistas. Aunque puedan variar algunos detalles, el aspecto general de la prenda debe ser el mismo, independientemente de quien lo produzca.

30

1: Introducción

1.7.  Estructura de las piezas Vamos a descoser y a analizar las piezas que forman una falda base para entender su estructura y ver cómo vamos a trazar su patrón.

Delantero El delantero es una pieza entera de estructura rectangular que se rompe en la línea de cadera al estrecharse de forma ligeramente curva hasta el borde superior. El borde superior también rompe ligeramente la estructura rectangular al elevarse los puntos de unión con los bordes laterales. Este borde también es ligeramente curvo. La pieza es completamente simétrica en su eje central. Hay dos secciones triangulares en el borde superior, las pinzas, que al cerrarse dan tridimensionalidad a la pieza. Son equidistantes al borde lateral y al eje central de la prenda.

Figura 1.3.  Vista y análisis de la pieza que forma el delantero.

Trasero La espalda está formada por dos piezas que son iguales y simétricas entre sí. Al igual que el delantero tienen una estructura rectangular que se curva en un borde lateral, estrechándose desde la línea de cadera hasta el borde superior, el otro borde es recto.

31

Patronaje Intermedio

El borde superior también rompe la estructura curvándose y elevándose en el punto que une el borde superior con el borde lateral curvo y metiéndose ligeramente en el punto de unión con el borde lateral recto. Las pinzas son equidistantes a los bordes laterales y son ligeramente más largas a las del delantero. Las piezas se unen entre sí por el borde recto y la cremallera se sitúa en esta costura, partiendo desde el borde superior.

Figura 1.4.  Vista y análisis de las piezas que forman el trasero.

Cinturilla La cinturilla es una pieza única, casi simétrica en dos ejes, lo único que rompe la asimetría es que en un extremo están las marcas del botón y en el otro extremo están las del ojal. Tiene una estructura perfectamente rectangular, mucho más larga que ancha.

32

1: Introducción

En las piezas que son simétricas sólo trazamos la mitad del patrón, por eso sólo trazaremos la mitad del delantero y marcaremos el eje de simetría, que corresponde con el centro delantero de la falda, con la palabra LOMO. Si cortamos este patrón con el tejido doblado, haciendo coincidir los orillos, como es habitual, haremos coincidir este lado que hemos marcado como lomo con el doblez central del tejido, así una vez cortado, al extender el tejido tendremos ya el delantero completo. Si tenemos que cortar con el tejido extendido tendremos que sacar el patrón de la pieza completa, calcando el patrón hecho a la mitad dos veces y haciendo espejo.

Del mismo modo, del trasero solo trazaremos la mitad del patrón. Si cortamos con el tejido doblado, sacaremos a la vez las dos piezas y si lo hacemos con el tejido extendido tendremos que duplicar el patrón calcándolo del lado del revés. En este caso el patrón no tendrá lomo, ya que son dos piezas distintas. Trazaremos la mitad del patrón de la cinturilla, tomando como eje de simetría el vertical. Solamente podemos tener un lomo en una pieza, ya que resultaría tremendamente difícil cortar con el tejido doblado por dos partes. Elegimos el que tiene menos superficie al lomo, por una cuestión de ahorro de tejido en la marcada. Así que el patrón representará la mitad de la cinturilla, desde el extremo del trasero hasta el centro delantero que será el lomo del patrón.

33

Patronaje Intermedio

1.8.  Normas de trazado Todos los patrones que vamos a trazar en patronaje I y II van a ser de la talla 38. Lo primero que tenemos que hacer antes de trazar un patrón es tener muy claro que medidas necesitamos para hacerlo. Para trazar una falda necesitamos el contorno de cadera y el contorno de cintura, para que se ajuste a la modelo. El alto de cadera, ya que hemos visto que a partir de ese punto el costado empieza a estrecharse, y el largo total de prenda, que según las características de la falda base coincide con el largo de rodilla. Además, tenemos que tener en cuenta la holgura de la falda que añadiremos a las medidas de contorno para tener un patrón base que ya incluya estas. Según las tablas de medidas vistas en la unidad anterior: ■■ Contorno de cintura: 62 cm. ■■ Contorno de cadera: 90 cm. ■■ Altura de cadera: 17.5 cm. ■■ Largo de rodilla: 54 cm. ■■ Holgura para la falda: 2 cm. Lo siguiente que necesitamos para trazar el patrón es un par de ejes, para trazar simultáneamente el delantero y la espalda. En los ejes horizontales situaremos las medidas de los contornos y en los ejes verticales las medidas de los largos.

34

1: Introducción

Los ejes verticales deberían tener una separación de al menos 60 cm, así no se superpondrán los patrones aunque vayamos a trazar patrones de tallas más altas.

A las medidas de contorno tenemos que sumarles la holgura y después tendremos que dividirlas entre cuatro, ya que en cada eje vamos a trazar el patrón de una cuarta parte de la prenda total. Las medidas de largo no necesitan ninguna manipulación previa, así que estamos listos para comenzar con el trazado. Vamos a ir marcando describiendo los puntos en una tabla.

Te recomendamos que vayas haciendo el trazado a medida que vas repasando la tabla. Recuerda que tienes que poner los mismos puntos en los dos ejes, para trazar el delantero y el trasero a la vez.

Empezamos con la tabla que va a indicar los puntos principales de trazado: Puntos

Descripción

Medida

0-1

Altura de cadera

17.5 cm

0-2

Largo de rodilla

54 cm

0-3

(Contorno de cadera + holguras) / 4

23 cm

1-4

Escuadramos el punto 1 trazando una línea paralela al eje de contornos (contorno de cadera + holguras) / 4

23 cm

2-5

Escuadramos el punto 2 trazando una línea paralela al eje de contornos (contorno de cadera + holguras) / 4

23 cm

3-6

Es una medida fija que parte del punto 3 hacia el 0. Permite que el trazado de la curva del costado sea suave

3 cm

6-7

Es una medida fija que se traza perpendicular al punto 6 elevando el punto 7 sobre 1 cm el eje de contornos, hace que la línea de cintura se curve ligeramente

8

Eje de la pinza, está situada en el punto medio entre 0 y 6

10 cm

35

Patronaje Intermedio

Para seguir necesitamos conocer la profundidad de la pinza. En este momento entre 0 – 6 tenemos 20 cm, que si lo multiplicamos por 4 son 80 cm de cintura y tenemos que tener 62 cm de contorno de cintura + 2 de holgura, así que son 64 cm. Si restamos los 64 cm que deberíamos tener a los 80 cm que tenemos, nos dan 16 cm de diferencia que son los que sobran. Tenemos 4 pinzas, dos en el delantero y dos en la espalda, así que dividimos los 16 cm que tenemos de sobrante entre 4 para hacer todas las pinzas con la misma profundidad. 16 cm divididos entre 4 pinzas nos dan un resultado de 4 cm de profundidad en cada pinza. Ahora ya podemos seguir con la tabla: Puntos

Descripción

Medida

8-8´

Corresponde a la mitad de la profundidad de pinza. Se sitúa desde el punto 8 hacia el punto 0

2 cm

8-8´´

Corresponde a la mitad de la profundidad de pinza. Se sitúa desde el punto 8 hacia el punto 6

2 cm

A partir de ahora vamos a empezar a distinguir el patrón del delantero del patrón del trasero. El cuerpo de la mujer, visto de perfil, se ve con una forma ligeramente curvada. Es recto o ligeramente convexo en el delantero y cóncavo en la espalda por la hendidura lumbar. Para ajustarnos a estas diferencias necesitamos hacer unas pequeñas variaciones entre los patrones. Puntos 8-9 0-10

Descripción

Medida

Largo de pinza en el delantero

10 cm

Largo de pinza en el trasero

12 cm

Solamente se presenta en el trasero. Es una medida fija que baja la línea de cintura 1 cm ligeramente en el centro trasero

Si has ido trazando el patrón mientras estudiabas la tabla, deberías tener un dibujo igual al siguiente. Si no es así ,repasa los puntos que no coinciden para ver donde ha estado el error.

36

1: Introducción

Vista de los ejes con los puntos necesarios para trazar el perfil del patrón base de la falda. Una vez tenemos todos los puntos principales situados en los ejes podemos ir uniendo estos para dibujar el perfil del patrón. Vamos a ir haciéndolo punto por punto: ■■ Unimos los puntos 0, 1 y 2 con una línea recta, sobre el eje de largos. Esta línea va a ser el centro delantero y el centro trasero de nuestra falda. En el delantero vamos a marcarla con la palabra LOMO para identificarla como un eje de simetría, en la espalda vamos a darle 1 cm de costura para poder coser la cremallera. ■■ Unimos los puntos 2 y 5 con una línea recta, esta línea pertenece al bajo de la falda, en la industrialización tendremos que marcar los 4 cm de bajo que corresponde a la falda. ■■ Los puntos 5 y 4 se unen con una línea recta y es el tramo recto del costado de la falda, a partir del punto 4 el costado empezará a curvarse. Los puntos 5 y 4 del delantero y del trasero tienen que estar separados por la misma distancia, ya que son tramos que se van a coser juntos.

37

Patronaje Intermedio

■■ El punto 4 y el 7 los unimos con una línea ligeramente curva. Para ello usamos la regla de curvas. La línea tiene que salir recta del punto 4 y curvarse ligeramente hasta alcanzar el punto 7. Este tramo es el que se ajusta a la curva de la cadera. Las curvas del delantero y del trasero deben ser iguales y simétricas, para que así sea al trazar la primera marca en la regla dos puntos que indiquen el principio y el final de la línea, así podrás traspasarla al otro patrón. Estos dos tramos también tendrán que ir cosidos juntos, por eso es tan importante que sean iguales. Los dos tramos juntos forman los costados de las faldas. ■■ Los puntos 7 y 8´´ también se unen con una línea curva. Esta vez la forma más curva parte del punto 7 y llega al punto 8´´ recta, coincidiendo con el eje de contornos. Esta curva es más pronunciada que la anterior. ■■ Los puntos 8´´ y 9 se unen con una recta que tiene que tener la misma medida que la recta que unen los puntos 9 y 8´ ya que al ser los lados de la pinza tienen que ir cosidos juntos. ■■ En el delantero unimos 8´y 0 con una línea recta, que coincide con el eje de contornos. ■■ En el trasero unimos 8´y 10 con una línea curva. Antes de hacerlo tenemos que escuadrar el punto 10 y marcar una pequeña línea de 1 cm o 1,5 cm perpendicular al eje de largos. De este modo la línea de cintura en el trasero no formará una V. Para trazar la línea partimos de una parte más pronunciada cercana a 8´y llegamos a 10 paralelos al eje de contornos.

38

1: Introducción

El perfil del patrón debe tener este aspecto.

Figura 1.5.  Vista del trazado del patrón del perfil de la falda base.

Ahora ya podemos terminar el patrón de las piezas del delantero y de la espalda. Necesitamos marcar la señal de LOMO en el eje de simetría del delantero, y el recto hilo en las dos piezas. Esta falda la vamos a cortar al hilo, así que el recto hilo lo marcaremos paralelo al eje de largos.

39

Patronaje Intermedio

El patrón completamente terminado tiene este aspecto:

Figura 1.6.  Vista del patrón de la falda base completo.

El trazado de las curvas es uno de los retos del aprendizaje del patronaje. Requiere tiempo y práctica, pero poco a poco te irás familiarizando con las formas y casi podrás hacer el trazado a mano alzada. Su dominio es uno de los aspectos que diferencian a los patronistas, ya que cambian el aire de la prenda una vez confeccionada esta.

Aún queda trazar el patrón de la cinturilla. Partimos de nuevo de un par de ejes perpendiculares, uno para las medidas de largo y otro para las de contorno y usamos una tabla para identificar los puntos.

40

1: Introducción

Puntos

Descripción

Medida

0-1

(Contorno de cintura + holgura) / 2, esta vez dividimos entre 2 porque no hay costura en los costados. Es una pieza completa.

33 cm

1-2

Cruce: es una medida variable que depende del tamaño del botón y del criterio 2 cm del diseñador/patronista.

0-3

Alto: es una medida variable que depende del tamaño del botón y del criterio del diseñador/patronista.

3 cm

3-4

La misma medida que de 0-1. Para trazarla escuadramos el punto 3 y la situamos en una línea paralela al eje de contornos.

33 cm

4-5

La misma medida que de 1-2. Para trazarla escuadramos el punto 4 y la situamos en una línea paralela al eje de largos.

3 cm

41

Patronaje Intermedio

A la mitad de los puntos 1 – 4 marcamos la señal del botón y del comienzo del ojal. Marcamos el hilo y el lomo para dar por finalizado el patrón, que tiene que tener este aspecto:

El ojal se hace desde la señal hacia el interior de la cinturilla, de esta forma una vez abrochada hará tope. Su longitud depende del botón. Algunas máquinas de hacer ojales ajustan automáticamente la medida al botón, en otras hay que hacerlo manualmente. Tiene que ser al menos del diámetro del botón más 0, 5 cm para dar un poco de holgura y que entre con facilidad.

42

1: Introducción

1.9.  Industrialización Mediante la industrialización preparamos el patrón para su confección. En este paso añadimos las costuras y bajos, las marcas de los piquetes y aplomos y el resto de la información que necesitan el cortador y el confeccionista para realizar su trabajo. Vamos a ver todos los pasos uno a uno: ■■ Calcamos el perfil del patrón base del delantero, trasero y cinturilla trasladando la línea de hilo, la marca del lomo y una señal que nos indique la línea de cadera. En la cinturilla marcamos la línea de cruce y la señal del botón y comienzo del ojal. ■■ Damos costuras: marcamos 1 cm de costura en la línea de cintura y de costado con una línea paralela. En la línea de cintura tenemos que cerrar de nuevo la pinza para dar la costura correctamente en el fondo de la pinza. Una vez cerrada la pinza, damos la vuelta al patrón y dibujamos la costura en el revés, al abrir el patrón de nuevo veremos que ha quedado marcada la costura en la mitad del fondo, dibujamos la costura en la mitad que queda uniendo los puntos. Veremos que hace un pico característico. La línea de costado también tiene 1 cm de costura. En la línea de bajo marcamos 4 cm. El delantero no tiene más costuras, ya que el centro es un lomo, pero en la espalda tenemos que dar 1 cm de costura en el centro espalda para unir las dos piezas. ■■ Piquetes y aplomos: ambos son señales que ayudan al confeccionista a saber cómo coser las piezas unas con otras. Necesitamos piquetes prolongando los lados de las pinzas y un aplomo marcando el final de la misma, así indicamos donde está la pinza en la pieza una vez cortada. Otro piquete lo situaremos a la altura de la línea de cadera, así hacemos saber que al unir las costuras esos dos puntos tienen que coincidir, es una forma de controlar el recorrido. Un último piquete lo situamos en la costura de costado a la altura de la línea de bajo, así indicamos cuál es la medida del bajo al confeccionista. La espalda tiene un piquete más, que señala el final de la cremallera. Se sitúa en el centro trasero a 18 cm del borde superior. ■■ Identificación: cada pieza tiene que tener descrita sobre el hilo con unos elementos identificativos. Separados por comas escribimos el nombre del modelo, la pieza del patrón, el número de veces que hay que cortar esa pieza para hacer el modelo y la talla. ■■ La cinturilla tenemos que doblarla por el eje de simetría al que no ponemos al lomo, en este caso el eje de contornos. Marcamos el lomo, el recto hilo, los piquetes que identifiquen el cruce y el canto y el aplomo de señal del botón y ojal. También identificamos la pieza.

43

La industrialización de todas las piezas del patrón tiene este aspecto.

Figura 1.7.  Vista de las piezas del patrón de la falda base industrializados..

1: Introducción

RESUMEN ■En este tema hemos visto qué es un método de patronaje y qué diferencias podemos encontrar entre ellos.

■Hemos entendido la función de los patrones base. ■Las nociones básicas de las tablas de medidas han quedado expuestas y se han recordado las que utilizamos en este curso.

■Hemos establecido una normalización de las medidas de las costuras. ■Hemos entendido el concepto de holgura y hemos establecido

una

normalización para este curso.

■Se ha recordado para qué sirve la señal de recto-hilo y cuál es su situación en el patrón.

■Hemos aprendido a reconocer la falda base mediante un dibujo plano y sus características.

■Se ha hecho un análisis de las piezas de una falda base para planear el trazado de su patrón.

■Las normas de trazado del patrón de la falda base han sido indicadas. ■Hemos aprendido a deducir las medidas que necesitamos para el trazado del patrón y que no nos proporciona la tabla de medidas.

■Se ha industrializado correctamente el patrón y se ha dejado listo para pasarlo a corte y confección.

45

2 UNIDAD DIDÁCTICA

2

Patronaje Intermedio

2.  Faldas con unas normas de trazado propias

2: Faldas con unas normas de trazada propias

INDICE INDICE............................................................................................................................................................................ 49 OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 51 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 52 2.1.  Dibujo plano y características de la falda capa.................................................................................................. 53 2.1.1. Estructura de las piezas........................................................................................................................................... 54 2.1.2. Normas de trazado................................................................................................................................................. 56 2.1.3. Industrialización...................................................................................................................................................... 58 2.2.  Dibujo plano y características de la falda de media capa.................................................................................. 60 2.2.1. Estructura de las piezas........................................................................................................................................... 60 2.2.2. Normas de trazado................................................................................................................................................. 61 2.2.3. Industrialización...................................................................................................................................................... 63 2.3.  Dibujo plano y características de la falda de tablas........................................................................................... 65 2.3.1. Estructura de las piezas........................................................................................................................................... 66 2.3.2. Normas de trazado................................................................................................................................................. 66 2.3.3. Industrialización...................................................................................................................................................... 68 2.4.  Dibujo plano y características de la falda de quillas.......................................................................................... 70 2.4.1. Estructura de las piezas........................................................................................................................................... 70 2.4.2. Normas de trazado................................................................................................................................................. 71 2.4.3. Industrialización...................................................................................................................................................... 73

RESUMEN..................................................................................................................................................................... 75

49

2: Faldas con unas normas de trazada propias

OBJETIVOS ■Entender por qué estas faldas tienen unas normas de trazado propias y sus diferencias con la falda base y sus modificaciones.

■Distinguir la falda de capa, de media capa, de tablas y de quillas mediante una descripción de sus características y un dibujo plano.

■Analizar la estructura de las piezas que forman una falda de capa, de media capa, de tablas y de quillas para entender cómo vamos a trazar su patrón.

■Estudiar las normas de trazado de la falda de capa, de media capa, de tablas y de quillas.

■Aprender a industrializar la falda de capa, de media capa, de tablas y de quillas.

51

Patronaje Intermedio

INTRODUCCIÓN

En este capítulo vamos a analizar y a estudiar cuatro modelos de falda que no siguen las normas de trazado de la falda base, esto quiere decir que por mucho que modifiquemos la falda base no llegaríamos a su patrón. Hay que trazarlo según sus propias normas que vamos a verlas una a una y a entender sus diferencias con una falda base:

■Falda de capa: esta falda no tiene una estructura

rectangular, su patrón forma un círculo; por ello carece de costuras en los costados y de pinzas. Las normas de trazado de la falda capa las usaremos también para crear volantes y adornos, variando la longitud de la circunferencia por la longitud del tramo en que queramos aplicar un volante, haciendo éste uno de los patrones más versátiles de los que daremos.

■Falda de media capa: es una modificación de la

falda capa con la mitad de vuelo. Su patrón forma un semicírculo y al igual que la falda de capa se diferencia de la falda base en que carece de costura en los costados y de pinzas. El tejido se ajusta más en la cadera que en el bajo porque el contorno del círculo es más pequeño en esa zona, pero ni siquiera necesitamos la medida de contorno de cadera para trazarla. Al igual que la falda de capa muchos volantes y adornos se fundamentan en este patrón.

52

■Falda de tablas: es una falda con un vuelo plisado, cuya cantidad de tejido triplica el contorno de cadera correspondiente a la talla. En esta falda sí que vemos pinzas, pero carece de costuras en los costados. Además en este modelo los tramos de las pinzas están separados una cantidad considerable de tejido, no están unidos en el vértice como vemos en la falda base.

■Falda de quillas: esta falda está compuesta por un número X de paneles iguales, y seguramente no hay patrón más fácil. Al igual que la falda de tablas tiene pinzas, pero carece de costuras en los costados como las vemos en el patrón base. Esta falda también rompe la regla por la cual trazamos la mitad del patrón de las piezas simétricas. Ya lo veremos en su explicación.

Todas estas faldas pueden ser modificadas al igual que la falda base, se pueden alargar o acortar, bajar la cintura, introducir bolsillos y asimetrías, y crear multitud de modelos distintos a partir de ellas, al igual que hacemos con la falda base. Podemos considerar que estos son los patrones base de las faldas que no siguen las normas de trazado de la falda base.

2: Faldas con unas normas de trazada propias

2.1.  Dibujo plano y características de la falda capa La falda capa es una falda con un vuelo muy amplio, que cae libremente desde la cintura sin hacer frunces. El patrón base de esta falda tiene la cintura muy alta, coincidente con la anatómica, y llega hasta la rodilla. Solamente tiene una costura en la espalda. El borde inferior suele rematarse con un repulgo o una vista y el superior con una cinturilla. La falda forma un círculo completo y no tiene ni aberturas ni bolsillos. La cinturilla es recta, no tiene costuras ni en los costados ni en el borde superior. Tiene un cruce de 2 cm para dar cabida a un ojal y un botón con los que se abrocha. La falda se abre con una cremallera de 18 cm situada en la costura, que permite su apertura hasta la línea de cadera. Su dibujo plano es el siguiente:

Este modelo requiere mucho tejido ya que se suele cortar de una sola pieza, con una sola costura en la espalda. Si el largo de la falda sobrepasa la rodilla y la tela tiene un ancho de 1,40 m necesitaremos cortarla de dos hojas y hacer costuras en los laterales, porque el ancho no sería suficiente.

53

Patronaje Intermedio

2.1.1. Estructura de las piezas Vamos a descoser y a analizar las piezas que forman la falda capa para entender su estructura y ver cómo vamos a trazar su patrón: ■■ Falda: está formada por dos círculos concéntricos; el círculo interior corresponde a la línea de cintura y el exterior a la línea de bajo. El espacio entre los dos es el tejido de la falda. Su estructura es completamente simétrica, el único punto de referencia que podemos marcar es la abertura que forma la costura en uno de los radios. En nuestro patrón haremos coincidir esta con el eje vertical del trazado.

■■ Cinturilla: es una pieza única, casi simétrica en dos ejes, lo único que rompe la asimetría es que en un extremo están las marcas del botón y en el otro extremo están las del ojal. Tiene una estructura perfectamente rectangular, mucho más larga que ancha.

Vamos a trazar solamente la mitad del círculo completo que forma la falda.

54

2: Faldas con unas normas de trazada propias

Para cortar con el tejido doblado haremos coincidir el doblez de este con el lomo de nuestro patrón. Cortaremos por la línea de bajo y por la línea de cintura, al cortar por esta nos sobrará un círculo perfecto de tejido. Ahora tenemos el lomo separado en dos segmentos, en uno de ellos tenemos que meter la tijera y separar cortando la hoja superior de tejido de la hoja inferior. Este corte volveremos a unirlo con una costura en la que situaremos la cremallera desde la línea de la cintura.

Figura 2.1.  Posición del patrón de la falda capa sobre el tejido.

Para cortar con el tejido extendido tenemos que duplicar el patrón para hacer el círculo completo. Empezaremos a cortar por la línea de bajo, una vez cortado todo el círculo abrimos la costura y cortamos el círculo interior para hacer la cintura.

55

Patronaje Intermedio

2.1.2. Normas de trazado Vamos a realizar solamente la mitad del patrón, ya que la pieza es simétrica, así que trazaremos dos medias circunferencias concéntricas. Tendremos dos tramos del patrón al lomo, pero estarán alineados en el mismo eje y uno de los tramos tendremos que cortarlo siguiendo el doblez del lomo de la tela para hacer la costura. Para trazar una circunferencia tenemos que recordar una fórmula matemática, la del radio de una circunferencia. Esta fórmula nos dice que:

Radio de una circunferencia=

longitud de la circunferencia 2∏

Siendo ∏= 3,14 Vamos a ver las medidas que necesitamos para trazar esta falda: ■■ Contorno de cintura: 62 cm. ■■ Largo de rodilla: 54 cm. ■■ Holguras: 2 cm. En este caso vamos a necesitar también la medida de la costura, como hemos visto en el desglose de piezas, al formar el patrón un círculo completo no deja sitio para industrializar la costura del centro trasero, así que vamos a trazar el patrón contando con ella. ■■ Costuras: 1 + 1 = 2 cm. Volveremos a partir de un par de ejes, pero esta vez prolongaremos el eje de largos sobre el eje de contornos. Vamos a empezar trazando lo que será la circunferencia de la cintura. Para ello tenemos que calcular cuánto tiene que medir su longitud. Contorno de cintura + desahogo de la falda + costuras = 62 + 2 + 2 = 68 cm.

Radio=

56

68 2 ⋅ 3,14

=

68 6,28

= 10,8

2: Faldas con unas normas de trazada propias

Te recomendamos que vayas haciendo el trazado a medida que vas leyendo la explicación. Este patrón tiene unas dimensiones bastante grandes, así que por una cuestión de comodidad puedes trazarlo a escala.

Comenzamos con el trazado del patrón: ■■ Partiendo del punto 0 empieza a marcar puntos de final de radio a 10,9 cm entre los ejes de largo y de contorno. Sitúa un punto cada 2 ó 3 cm y luego únelos de forma redondeada. ■■ Dobla por el eje de contornos y calca el tramo de circunferencia que has dibujado. ■■ Una vez tienes toda la semicircunferencia comprueba el recorrido. Tiene que coincidir con la mitad de la longitud total de la circunferencia = 34 cm. ■■ Ahora vamos a trazar la semicircunferencia que marca el bajo de la falda. La distancia entre las dos circunferencias son 54 cm que corresponden al largo de la prenda. ■■ Alargamos los radios que hemos marcado anteriormente 54 cm y marcamos un punto al final de cada uno. Si quedan muy separados podemos marcar puntos intermedios, así podremos unirlos después sin distorsionar el círculo. En este punto el patrón tiene que tener este aspecto:

Figura 2.2.  Progresión del trazado del patrón de la falda de capa.

57

Patronaje Intermedio

La cinturilla de todas las faldas de este tema son iguales a las cinturillas de la falda base, por eso omitiremos los pasos de trazado e industrialización en este tema.

Marcamos el hilo y el lomo del patrón y ya podemos dar por finalizado el trazado.

Figura 2.3.  Perfil del patrón de la falda de capa.

2.1.3. Industrialización Vamos a seguir los siguientes pasos para industrializar correctamente el patrón: ■■ Calcamos el perfil del patrón trasladando también la marca de lomo y la línea de hilo. ■■ Trazamos la costura de la cinturilla a 1 cm del borde de la semicircunferencia interior.

58

2: Faldas con unas normas de trazada propias

■■ Si damos 4 cm de costura en el bajo, el recorrido de este es muy superior a la línea de la falda donde tenemos que coserlo, se forman pliegues y resulta antiestético y difícil de trabajar. Por eso estas faldas suelen rematarse con un repulgo al mismo borde o con una vista. Esta vista suele hacerse con un bies, ya que cortar una vista en tejido supondría un gran desperdicio de tejido. En este ejemplo vamos a imaginar que rematamos el bajo con un bies a modo de vista, para coserlo dejamos 1 cm de costura. ■■ Marcamos el piquete de cremallera a 18 cm de la línea de cintura en la costura. ■■ Identificamos la pieza. El patrón una vez industrializado tiene este aspecto.

Figura 2.4.  Industrialización del patrón de la falda de capa.

59

Patronaje Intermedio

2.2.  Dibujo plano y características de la falda de media capa La falda de media capa es una modificación de la falda de capa con la mitad de vuelo. Al igual que en la capa, el vuelo cae libremente desde la cintura sin hacer frunces. El patrón base de esta falda tiene la cintura muy alta, coincidente con la anatómica, y llega hasta la rodilla. Solamente tiene una costura en la espalda. El borde inferior suele rematarse con un repulgo o una vista y el superior con una cinturilla. La cinturilla es recta, no tiene costuras ni en los costados ni en el borde superior. Tiene un cruce de 2 cm para dar cabida a un ojal y un botón con los que se abrocha. No tiene aberturas ni bolsillos. La falda se abre con una cremallera de 18 cm situada en la costura, que permite su apertura hasta la línea de cadera.

Figura 2.5.  Dibujo plano de la falda de media capa

2.2.1. Estructura de las piezas Vamos a descoser y a analizar las piezas que forman la falda capa para entender su estructura y ver cómo vamos a trazar su patrón: ■■ Falda: está formada por dos semicírculos concéntricos; el semicírculo interior corresponde a la línea de cintura y el exterior a la línea de bajo. El espacio entre los dos es el tejido de la falda. Su estructura es simétrica.

60

2: Faldas con unas normas de trazada propias

■■ Cinturilla: es una pieza única, casi simétrica en dos ejes, lo único que rompe esa simetría es que en un extremo están las marcas del botón y en el otro extremo están las del ojal. Tiene una estructura perfectamente rectangular, mucho más larga que ancha.

Vamos a trazar solamente el patrón de media semicircunferencia. Colocaremos el eje de simetría coincidente con el lomo del tejido y cortaremos por la línea de bajo, por la línea de costura y la media semicircunferencia que corresponde a la línea de cintura.

2.2.2. Normas de trazado Vamos a realizar solamente la mitad del patrón, ya que la pieza es simétrica, así que trazaremos dos cuartos de circunferencia concéntricas. Para trazar una circunferencia tenemos que recordar una fórmula matemática, la del radio de la semicircunferencia. Esta fórmula nos dice que:

Radio de una circunferencia=

longitud de la circunferencia 2∏

Siendo ∏= 3,14 Vamos a ver las medidas que necesitamos para trazar esta falda: ■■ Contorno de cintura: 62 cm. ■■ Largo de rodilla: 54 cm. ■■ Holguras: 2 cm.

61

Patronaje Intermedio

Esta vez no necesitamos añadir las costuras al patrón, ya que tenemos espacio para industrializar la costura después. Partimos de un par de ejes como en el patrón base de la falda y llamaremos punto 0 a la intersección entre ambos. Vamos a empezar trazando lo que será la semicircunferencia de la cintura. Para ello tenemos que calcular cuánto tiene que medir su longitud. Contorno de cintura + desahogo de la falda = 62 + 2 = 66 cm. Aplicamos la fórmula del radio.

Radio=

68 2 ⋅ 3,14

= 10,8

Te recomendamos que vayas haciendo el trazado a medida que vas leyendo la explicación. Este patrón tiene unas dimensiones bastante grandes, así que por una cuestión de comodidad puedes trazarlo a escala.

Comenzamos con el trazado del patrón: ■■ Partiendo del punto 0 empezaremos a marcar puntos de final de radio a 21 cm entre los ejes cada dos o tres centímetros, para que luego podamos unirlos sin dificultad. ■■ Una vez trazado el cuarto de circunferencia comprobamos el recorrido. Tiene que coincidir con la mitad de la longitud total de la semicircunferencia = 33 cm. ■■ Ahora vamos a trazar el cuarto de circunferencia que marca el bajo de la falda. La distancia entre los dos son 54 cm que corresponden al largo de la prenda. ■■ Alargamos los radios que hemos marcado anteriormente 54 cm y marcamos un punto al final de cada uno. Si quedan muy separados podemos marcar puntos intermedios, así podremos unirlos después sin distorsionar el círculo. Situamos el hilo y la marca de lomo paralelo al eje de vertical y ya podemos dar por finalizado el trazado del patrón que tendrá este aspecto.

62

2: Faldas con unas normas de trazada propias

Figura 2.6.  Patrón de la falda de media capa.

2.2.3. Industrialización Vamos a seguir los siguientes pasos para realizar correctamente la industrialización del patrón: ■■ Calcamos el perfil del patrón trasladando también la marca de lomo y la línea de hilo. ■■ Trazamos la costura de la cinturilla a 1 cm del borde del cuarto de circunferencia interior y la costura del centro de espalda a 1 cm del lado correspondiente al eje horizontal. ■■ Si damos 4 cm de costura en el bajo, el recorrido de este es muy superior a la línea de la falda donde tenemos que coserlo, se forman pliegues y resulta antiestético y difícil de trabajar. Por eso estas faldas suelen rematarse con un repulgo al mismo borde o con una vista. Esta vista suele hacerse con un bies, ya que cortar una vista en tejido supondría un gran desperdicio de tejido. En este ejemplo vamos a imaginar que rematamos el bajo con un bies a modo de vista, para coserlo dejamos 1 cm de costura. ■■ Marcamos el piquete de cremallera a 18 cm de la línea de cintura en la costura. ■■ Identificamos la pieza. El patrón una vez industrializado tiene este aspecto.

63

Patronaje Intermedio

64

2: Faldas con unas normas de trazada propias

2.3.  Dibujo plano y características de la falda de tablas La falda de tablas es una falda con el vuelo plisado que se ajusta desde la cintura a la cadera al cuerpo y después cae formando un abanico. Para ello a cada lado de la tabla habrá dos fondos de tabla iguales. El patrón base de esta falda tiene la cintura muy alta, coincidente con la anatómica, y llega hasta la rodilla. Solamente tiene una costura en la espalda. El borde inferior se remata con un bajo y el superior con una cinturilla. La cinturilla es recta, no tiene costuras ni en los costados ni en el borde superior. Tiene un cruce de 2 cm para dar cabida a un ojal y un botón con los que se abrocha. No tiene aberturas ni bolsillos. La falda se abre con una cremallera de 18 cm situada en la costura, que permite su apertura hasta la línea de cadera.

Para la realización de esta falda se necesita tres veces el recorrido de la cadera independientemente del ancho de la tabla.

65

Patronaje Intermedio

2.3.1. Estructura de las piezas Vamos a descoser y a analizar las piezas que forman la falda capa para entender su estructura y ver cómo vamos a trazar su patrón. ■■ Falda: la falda tiene una estructura rectangular cuyo ancho coincide con el triple del contorno de cadera más la holgura y el largo con el largo de prenda. Este rectángulo está formado por estructuras casi rectangulares más pequeñas que forman las tablas y los fondos. La falda que vamos a hacer en este ejemplo tiene 8 tablas, a continuación representamos sólo la mitad.

■■ Cinturilla: la cinturilla es una pieza única, casi simétrica en dos ejes, lo único que rompe la asimetría es que en un extremo están las marcas del botón y en el otro extremo están las del ojal. Tiene una estructura perfectamente rectangular, mucho más larga que ancha.

Esta falda la vamos a cortar a la contra, por ello en vez de juntar los orillos opuestos, vamos a juntar los orillos del mismo lado del tejido y el doblez nos quedará en la línea de trama, no en la de la urdimbre. El patrón final es totalmente rectangular, así que el corte de esta falda no representa ningún problema. El borde lateral del rectángulo corresponde a la costura de la espalda, donde coseremos la cremallera.

2.3.2. Normas de trazado Para realizar este patrón necesitamos las siguientes medidas: ■■ Contorno de cintura = 62 cm. ■■ Contorno de cadera = 90 cm. ■■ Largo de rodilla = 54 cm. ■■ Altura de cadera = 17.5 ■■ Holgura = 2 cm

66

2: Faldas con unas normas de trazada propias

Vamos a seguir una serie de pasos para trazar el patrón de esta falda, podríamos hacerlo en un eje, como los anteriores, pero es más fácil hacerlo independientemente.

Te recomendamos que vayas haciendo el trazado a medida que vas leyendo la explicación. Este patrón tiene unas dimensiones bastante grandes así que por una cuestión de comodidad puedes trazarlo a escala.

■■ Para hallar el ancho de la tabla dividimos el contorno de cadera + desahogo entre el número de tablas. En este ejemplo vamos a hacer una falda de la talla 38 con 8 tablas. Así que: (90 cm de contorno de cadera + 2 cm de holgura) / 8 = 11,5 cm ■■ Trazamos un rectángulo con un ancho de 11,5 cm y un largo igual al largo de prenda 54 cm. ■■ Desde el borde superior medimos los 17.5 cm de la altura de cadera y marcamos dos puntos de referencia en los bordes laterales del rectángulo. ■■ Dibujamos 2 rectángulos más iguales y contiguos al anterior, uno a cada lado. El rectángulo central es la tabla y los contiguos son los fondos. Identificamos cada rectángulo con su nombre. ■■ Tenemos que ajustar la parte superior de la tabla para que se adapte al recorrido de la cintura. Para ello calculamos la medida que debe tener la línea de cintura en cada tabla; para hacerlo dividiendo el contorno total de cintura + desahogos entre el número de tablas. (64 + 2) / 4 = 8,25 cm. En este momento el borde superior del rectángulo que corresponde a la línea de cintura tiene 11,75 así que le restamos los 8,25 para saber cuánto nos sobra. 11,75 – 8,25 = 3,5 cm. Esta medida la vamos a repartir de forma igual a ambos lados de la tabla, así que desde la esquina superior de cada tabla medimos 1,75 desde el interior y hacemos una marca. ■■ Unimos la marca hecha en el borde superior para ajustar la cintura con la marca hecha al principio en el borde lateral indicando la altura de cadera con una línea recta. Esta línea va a ser un tramo de pinza, que irá cosido con el tramo de pinza simétrico situado en la tabla contigua, separadas por dos fondos. ■■ Marcamos una flecha indicando la dirección hacia la que va a ir cada tramo de pinza. ■■ En este momento el trazado de nuestro patrón tiene este aspecto:

67

Patronaje Intermedio

Figura 2.7.  Progresión del trazado de la falda de tablas.

■■ Vamos a trazar la mitad de la falda ya que es simétrica, así que repetimos este módulo 4 veces. ■■ Marcamos también el lomo y el hilo para dar por finalizado el patrón. En este caso el hilo tiene que ir a la contra, ya que la anchura del patrón es de 92 x 3 = 276 cm más costuras. Para cortar esta falda al hilo necesitaríamos una tela de 2.80 m de ancho. El aspecto final del patrón es el siguiente:

Figura 2.8.  Patrón de la falda de tablas

2.3.3. Industrialización Vamos a especificar los pasos de industrialización: ■■ Calcamos el perfil del patrón con las marcas de lomo e hilo y traspasamos las de los extremos de las pinzas, los aplomos de finalización de pinza y las que marcan la separación entre los fondos. En el bajo señalamos también las separaciones de tabla y fondos ya que vamos a planchar las tablas. ■■ Damos 1 cm de costura en la línea de cintura, 1 cm en la línea de costura y 4 en la línea de bajo. ■■ Marcamos los piquetes de las señales del patrón y añadimos dos más en la línea de costura, uno señalando el final de la cremallera y otro señalando la medida del bajo.

68

2: Faldas con unas normas de trazada propias

■■ Identificamos el patrón.

Figura 2.9.  Industrialización del patrón de la falda de tablas

69

Patronaje Intermedio

2.4.  Dibujo plano y características de la falda de quillas La falda de quillas es una falda recta, con la línea de la cintura muy alta, ya que coincide con la anatómica y que llega hasta la rodilla. Está formada por paneles iguales. La falda no tiene aberturas ni bolsillos. El borde inferior se remata con un bajo y el superior con una cinturilla. La cinturilla es recta, no tiene costuras ni en los costados ni en el borde superior. Tiene un cruce de 2 cm para dar cabida a un ojal y un botón con los que se abrocha. La falda se abre con una cremallera de 18 cm situada en una de las costuras, que permite su apertura hasta la línea de cadera.

Este modelo de falda es muy común en los trajes de chaqueta y falda. Se ajusta más a la cadera y es conveniente tenerla en cuenta cuando trabajamos con telas rígidas en las que las pinzas no terminan de asentarse.

2.4.1. Estructura de las piezas Una vez más vamos a analizar las piezas que forman esta falda: ■■ Quillas: llamamos quilla a cada uno de los paneles que forma la falda. En este caso son tres y son casi rectangulares. Lo único que rompe esta estructura son las pinzas en la parte alta de los bordes laterales que llegan hasta la altura de la línea de cadera.

70

2: Faldas con unas normas de trazada propias

La cremallera se sitúa en la costura que une dos de estos paneles y se coloca en el centro trasero del cuerpo.

■■ Cinturilla: es una pieza única, casi simétrica en dos ejes, lo único que rompe la simetría es que en un extremo están las marcas del botón y en el otro extremo están las del ojal. Tiene una estructura perfectamente rectangular, mucho más larga que ancha.

2.4.2. Normas de trazado Una vez más hacemos una lista con las medidas que necesitamos para trazar este patrón: ■■ Contorno de cintura = 62 cm ■■ Contorno de cadera = 90 cm ■■ Altura de cadera = 17.5 cm ■■ Largo de rodilla = 54 cm. ■■ Holguras = 2 cm El trazado de este patrón es muy similar al visto anteriormente en la falda de tablas y al igual que en él no vamos a partir de un par de ejes sino de un rectángulo.

71

Patronaje Intermedio

Te recomendamos que vayas haciendo el trazado a medida que vas leyendo la explicación. Este patrón tiene unas dimensiones bastante grandes, así que por una cuestión de comodidad puedes trazarlo a escala.

Vamos a ir viendo paso a paso el trazado de este patrón: ■■ Para hallar el ancho de la quilla necesitamos dividir el contorno de cadera más la holgura entre el número de quillas. En este ejemplo vamos a trazar el patrón para una falda de tres quillas, así que (92+2) / 3 = 31,3 cm. ■■ Trazamos un rectángulo con un ancho de 31,3 cm y un largo de 55 cm. ■■ En los bordes laterales del rectángulo ponemos una marca a 17.5 cm del borde superior que va a marcar la altura de cadera. ■■ Ajustamos la línea de cintura como hicimos con la falda de tablas. Calculamos el ancho que tiene que tener cada rectángulo en el borde superior para que ajuste a la línea de cintura:(62 + 2) / 3 = 21.3 cm. Ahora restamos la medida que tenemos que tener de la que realmente tenemos: 31,3cm – 21.3 cm = 10 cm. Esta medida tiene que estar repartida de forma igual a ambos lados del rectángulo, así que 10 cm/ 2 = 5 cm que tenemos que meternos en la parte superior del rectángulo para hacer la pinza. ■■ Unimos las marcas hechas en el borde superior a 5 cm de los bordes laterales con las marcas hechas anteriormente de la altura de cadera y así tenemos marcadas dos extremos de pinza, que irán cosidas a las pinzas de los paneles contiguos. ■■ Marcamos el hilo y tenemos trazado el patrón que debería tener este aspecto:

72

2: Faldas con unas normas de trazada propias

Figura 2.10.  Patrón de la falda de quillas.

Este patrón es el primero que vemos sin lomo. Aunque la pieza es simétrica y podríamos haber trazado solo la mitad, resulta más cómodo sacar el patrón entero de la pieza y después cortar con el tejido al lomo. Con el tejido doble cortamos la cinturilla haciendo coincidir el lomo del patrón y el del tejido y cortamos dos quillas, extendemos el tejido y cortamos la quilla que falta. Es la forma más rápida y cómoda de cortar esta falda.

2.4.3. Industrialización La industrialización de este patrón es la más sencilla de todas. Calcamos el perfil del patrón y trasladamos la línea de hilo. Damos 1 cm de costura en los costados y en la línea de cintura y 4 cm en la línea de bajo. Marcamos piquetes en la línea de quiebre del costado, que coincide con el piquete de cremallera y a la altura de bajo marcando la anchura de este. Identificamos sobre el hilo y el aspecto final de nuestro patrón es como este.

73

Patronaje Intermedio

Figura 2.11.  Patrón de la falda de quillas industrializado.

74

2: Faldas con unas normas de trazada propias

RESUMEN ■Hemos dado por finalizado el segundo tema del curso en el que hemos conocido cuatro modelos de falda que no siguen las normas de trazado de la falda base, y sabemos ya que es lo que esto significa.

■Hemos identificado una a una las faldas y sabemos distinguirlas mediante una descripción y un dibujo plano.

■Hemos analizado todas las piezas que conforman estos modelos de falda para estudiar su estructura y poder planificar el trazado de sus patrones.

■Hemos dado una serie de pasos para explicar las normas de trazado de cada falda, cada uno ajustado a las características del modelo.

■Cada patrón se ha industrializado observando las características propias de cada uno.

75

3 UNIDAD DIDÁCTICA

3

Patronaje Intermedio

3.  Modificaciones de la falda

3: Modificaciones en la falda

INDICE INDICE............................................................................................................................................................................ 79 OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 81 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 82 3.1.  Características de la falda entubada con cruce.................................................................................................. 83 3.1.1. Estructura de las piezas........................................................................................................................................... 83 3.1.2. Pasos para la modificación....................................................................................................................................... 86 3.2. Industrialización.................................................................................................................................................... 89 3.3.  Patrones de entretelas.......................................................................................................................................... 92 3.4.  Características de la falda con godets................................................................................................................. 93 3.4.1. Estructura de las piezas........................................................................................................................................... 94 3.4.2. Pasos para la modificación....................................................................................................................................... 96 3.4.3. Industrialización...................................................................................................................................................... 98 3.4.4. Patrones de entretelas........................................................................................................................................... 100 3.5.  Características de la falda con pliegues............................................................................................................ 101 3.5.1. Estructura de las piezas......................................................................................................................................... 101 3.5.2. Pasos para la modificación..................................................................................................................................... 102 3.5.3. Industrialización.................................................................................................................................................... 105 3.5.4. Patrones de entretelas........................................................................................................................................... 107 3.6.  Características de la falda pañuelo.................................................................................................................... 109 3.6.1. Estructura de las piezas......................................................................................................................................... 109 3.6.2. Pasos para la modificación..................................................................................................................................... 111 3.6.3. Industrialización.................................................................................................................................................... 114

RESUMEN................................................................................................................................................................... 117

79

3: Modificaciones en la falda

OBJETIVOS ■Realizar cuatro modificaciones clásicas del patrón de la falda base para realizar cuatro modelos clásicos de falda.

■Bajar la línea de cintura y a realizar una cinturilla con forma que se adapte mejor al cuerpo.

■Aprender a hacer el patrón de los bolsillos cigarrette y plastrón y el concepto de cruce y su industrialización.

■Convertir las pinzas en costuras para poder incluir piezas en el patrón. ■Entender la diferencia entre vista y cinturilla y aprender a sacar el patrón de una vista para la falda.

■Realizar el patrón de un godet y entender cómo se integran en el patrón. ■Aprender a convertir las pinzas en pliegues. ■Dar holgura a una falda y modificarla para que la cinturilla sea elástica. ■Dar formas al bajo de una falda y aprender a sacar las vistas para rematarlo.

81

Patronaje Intermedio

INTRODUCCIÓN

En esta unidad vamos a estudiar cuatro modificaciones del patrón base que darán como resultado cuatro modelos básicos de falda: la falda entubada con cruce y bolsillos, la falda con godets, la falda con pliegues y la falda pañuelo. Al terminar este tema no solo sabremos cómo realizar cuatro faldas distinta sino que habremos aprendido conceptos importantes que son aplicables en otros patrones, como las vistas, que también veremos en los escotes y sisas de los cuerpos y vestidos, los cruces que veremos en las camisas y los bolsillos que también son aplicables en vestidos, camisas y pantalones. Para entender el patronaje es importante entender el montaje de las piezas y ver cómo queda el modelo una vez realizado. En la unidad incluimos un dibujo plano que representa la falda que vamos a trazar y un despiece de sus componentes, pero es importante que el alumno, una vez estudiado el tema recorte el patrón industrializado y dedique tiempo al montaje de la prenda.

82

Este montaje no tiene por qué tener un acabado profesional. No necesitamos remallar las costuras, ni siquiera es necesario coser la cremallera en el prototipo, es suficiente con dejar el hueco donde iría cosida esta para que podamos probarla, pero al realizar el montaje se entenderá mejor muchas de las explicaciones de esta unidad. Por ello te animamos a dedicar un tiempo para el montaje de estas prendas, notarás un cambio significativo. Este curso pretende constituir un método atemporal y prioriza la formación a la tendencia de la moda en este momento, pero en cualquier caso las modificaciones que vamos a ver a continuación pueden ser fácilmente adaptadas a las propuestas de cada temporada. También animamos al alumno a buscar modelos similares en los escaparates y las pasarelas e intentar modificar el patrón realizando nuevos modelos.

3: Modificaciones en la falda

3.1.  Características de la falda entubada con cruce Se trata de una falda simétrica ligeramente entubada, con la línea de cintura a una altura media y largo por debajo de la rodilla. La cinturilla es ancha, con costura en el borde superior y en los costados y sin pasadores. La falda tiene cruce en el centro delantero, donde se sitúan unos grandes botones que la cierran. No se ven pinzas ni en el delantero ni en la espalda. El bajo es ligeramente más estrecho que la línea de cadera, así que la falda está ligeramente entubada. En el modelo se ven cuatro bolsillos, dos bolsillos cigarrette en el delantero y dos bolsillos plastrón en la espalda.

3.1.1. Estructura de las piezas Vamos a ir haciendo un análisis de las piezas por grupos:

Cinturilla La cinturilla está formada por seis piezas, cuatro iguales corresponden al delantero y dos iguales al trasero. De las cuatro del delantero dos quedan a la vista y dos sirven para rematar el interior, en el trasero una pieza queda a la vista y la otra remata el interior. Las piezas del delantero son simétricas entre sí y las del trasero son simétricas por el eje de largos. La forma de la cinturilla es curva y tiene costura en los costados.

83

Patronaje Intermedio

Delantero Está formado por dos piezas simétricas entre sí. La pieza tiene la forma del bolsillo recortada, a esta forma va unida el saco del bolsillo y al saco se le une el fondo del bolsillo formando el delantero completo. Al descoser el cruce veremos que para rematarlo, la tela está doblada dos veces. Por último, podemos fijarnos también en que al descoser el bajo la costura lateral no forma una línea continua, sino que se quiebra a la altura de la línea de bajo.

84

3: Modificaciones en la falda

Trasero Formado por una única pieza simétrica en el eje de largos. Al igual que el delantero carece de pinzas, al descoser el bajo se ve la línea del costado quebrada. Al descoser los bolsillos plastrón solo queda la señal del pespunte que unía estos al trasero.

Bolsillos cigarrette En los bolsillos del delantero podemos ver tres piezas distintas. El saco dibuja el fondo del bolsillo y muestra la abertura del bosillo recortada, el fondo tiene la forma del fondo del bolsillo y la línea de la cintura y de la cadera entera y la vista es casi la diferencia entre los dos, aunque baja la línea de abertura del bolsillo tres o cuatro centímetros.

85

Patronaje Intermedio

Bolsillos plastrón Los bolsillos del trasero son una pieza de tejido que se aplica a la pieza principal. Tienen una estructura rectangular rota en el borde inferior al hacer este un pico que baja un par de centímetros.

3.1.2. Pasos para la modificación Vamos a ver los pasos que necesitamos dar para modificar la falda base y convertirla en este modelo.

Intenta seguir los pasos que vamos a detallar y compara el resultado que has obtenido con el perfil del patrón que te facilitamos.

■■ Calcamos el perfil del patrón base, solamente el delantero y el trasero, con la línea de cadera para que nos sirva de referencia. ■■ Bajamos 3 cm la línea de cintura y marcamos la cinturilla con un alto de 5 cm, en el delantero y en el trasero. Para ello vamos midiendo a lo largo de toda la línea de cintura original y trasladando las líneas paralelas a 3 y 8 cm. Al sacar la cinturilla del patrón tendrá forma curva y se ajustará mejor al cuerpo, las cinturillas rectas se ajustan al cuerpo cuando las prendas son muy altas y la cinturilla llega a la cintura anatómica, por encima del ombligo. En esta zona donde el cuerpo se estrecha y es más plano, las cinturillas rectas como la de la falda base se adaptan perfectamente. Cuando bajamos la línea de la cintura de una prenda, la cinturilla queda a la altura del ombligo y aquí el cuerpo tiene forma cónica, por ello es mejor que la cinturilla también sea más estrecha en el borde superior que en el inferior. ■■ Lo que queda de pinza tras bajar la cinturilla, especialmente en el delantero, es tan poco que no dejarla no es muy estético, por ello la anulamos. Medimos el fondo de pinza que resta y la misma medida la marcamos en el costado hacia adentro, por debajo de la cinturilla. Unimos desde la marca hasta el piquete de cadera y tachamos lo que resta de pinza por debajo de la cinturilla porque ya está anulada, también redondeamos la forma para hacerla continua.

86

3: Modificaciones en la falda

Antes de dar el siguiente paso tenemos que explicar las diferencias entre cruce y tapeta. El cruce es una medida que añadimos al patrón base y comprende desde la mitad de la prenda, donde coseremos los botones y haremos los ojales, hasta el borde de la prenda. La tapeta es la zona en la que se cruzan las dos piezas, su medida siempre es del doble del cruce y la necesitamos en la industrialización. Seguimos con los pasos de la modificación: ■■ Marcamos el cruce a tres centímetros del centro delantero hacia el exterior del patrón. Alargamos las líneas que marcan la cinturilla y la línea de bajo para que lleguen al cruce. ■■ Queremos que la falda llegue por debajo de la rodilla, así que calculamos que debería tener 60 cm. Para ello alargamos 5 cm el largo de la prenda total, bajando la línea de bajo y entubamos, marcando 2 cm desde el punto de unión del costado y del bajo, tanto en el delantero cómo en el costado. Rectificamos el costado uniendo la marca del entubado con la línea de cadera. ■■ En el delantero dibujamos la abertura que asegurarnos que es suficientemente aproximadamente 14 cm. Hay multitud de bolsillo, lo importante es que la medida sea con comodidad.

del bolsillo cigarrette, tenemos ancha para que entre la mano, formas de dibujar la abertura del adecuada para que la mano entre

■■ Dibujamos también el saco del bolsillo cigarrete, asegurándonos que es suficientemente profundo, aproximadamente 18 cm. No podemos bajar el saco más de 10 cm de la línea de cadera, ya que resultaría difícil alcanzar con la mano el fondo del bolsillo. En caso de que la línea de la cintura sea muy baja tendremos que hacer el fondo del bolsillo más corto y ancho para que la mano siga entrando. ■■ Marcamos la señal de los botones en el cruce del delantero. Tiene que haber la misma distancia entre ellos, aproximadamente 7 – 9 cm. ■■ En el trasero dibujamos los bolsillos plastrón, asegurándonos que son los suficientemente anchos y profundos. En este ejemplo partimos de un bolsillo de 14 x 14 cm y en el borde inferior bajamos el punto medio 2 cm. Se suelen situar paralelos a la línea de cintura, ya que aunque en el patrón los veamos ligeramente inclinados, cuando la prenda esté montada se verán más rectos al guardar la misma distancia en todos los puntos con la cinturilla que si los ponemos rectos en el patrón, pero en la prenda vemos que el borde del bosillo no es paralelo a la cinturilla. También se suelen situar ligeramente más cerca del costado que del centro trasero. En este ejemplo los bordes laterales del bolsillo están a 4 cm del costado y a 5 cm del centro y el superior está a 6 cm de la cinturilla. ■■ Marcamos el recto-hilo y el lomo en el trasero. Aunque al industrializar tendremos que marcar el recto-hilo en todas las piezas, en el patrón de la falda solo lo haremos una vez ya que resultaría muy confuso tener varias marcas de recto-hilo cruzando el patrón.

87

Patronaje Intermedio

Este es el aspecto que tiene el perfil del patrón, en gris se ve el patrón base de la falda y con líneas negras están las modificaciones del patrón de nuestra falda entubada.

Figura 3.12.  Patrón de la falda entubada con cruce.

Si tu perfil tiene un aspecto distinto revisa los pasos y si no das con el error ponte en contacto con tu tutor para que te ayude a corregirlo.

88

3: Modificaciones en la falda

3.2.  Industrialización En este patrón lo más complicado es la industrialización debido a que tenemos un buen número de piezas. Vamos a verlas por grupos e iremos explicando los detalles de la industrialización de cada pieza:

Cinturillas Para calcar las cinturillas con la pinza cerrada empezamos calcando la parte del centro, una vez dibujados los cuatro lados levantamos el papel y situamos el lado de la pinza sobre la sección de la pinza de la pieza que falta por calcar y continuamos dibujando las tres secciones de la cinturilla que faltan. Una vez calcada suavizamos las formas para que la cinturilla forme una línea curva sin ángulos. Las cinturillas tienen forma curva, así que ya no podemos hacerlas doble, tienen costura en el borde superior. También tienen costura en los costados ya que se aprovecha mejor la marcada y no se gira tanto el tejido. En la espalda tenemos un lomo. Marcamos el recto hilo e identificamos las piezas. No tenemos que marcar piquetes pero sí el aplomo del botón y del comienzo del ojal.

Delanteros Calcamos el perfil del delantero con los aplomos que marcan los botones y el centro del ojal. Industrializamos el cruce como si se tratase de una camisa, vamos a doblarlo sobre sí mismo dos veces así no tendremos que remallar el borde, ya que quedará en el interior. Para ello damos un ancho del doble del cruce dos veces, en este caso 6 cm dos veces. En el bajo damos 4 cm como hemos establecido que va a ser norma durante este curso. Cuando la falda esté entubada, como en este caso, o tenga evasé tenemos que rectificar la línea de costado perteneciente al bajo. Para ello doblamos por la línea de bajo y calcamos la línea de costado, de este modo nos aseguramos que al coger el bajo tendremos el mismo recorrido en este y en el tramo de falda al que lo tenemos que sujetar. En el costado damos 1 cm igual que en el borde del bolsillo y en la línea de la cintura. Marcamos los piquetes de cadera y del bajo y los del cruce, el recto hilo paralelo al centro de la pieza e identificamos la pieza.

89

Patronaje Intermedio

Bolsillos cigarrete Calcamos el perfil de las tres piezas del bolsillo. El saco y el fondo tienen 1 cm de costura alrededor de toda la pieza y el piquete que marca la cadera. La vista no tiene centímetro en el borde inferior ya que lo remallamos al borde. Marcamos el recto hilo e identificamos todas las piezas.

90

3: Modificaciones en la falda

Trasero Calcamos el perfil del patrón con la marca de lomo y los aplomos que marcan la situación de los bolsillos plastrón. Industrializamos dando 1 cm en la línea de cintura y en el costado y 4 cm en el bajo. Al igual que en el delantero tenemos que rectificar la línea de costado perteneciente al bajo para que al coser éste el recorrido sea exacto. Marcamos el recto hilo e identificamos la pieza.

Bolsillo plastrón Calcamos el perfil del bolsillo. Damos 1 cm en los bordes laterales y en el inferior. En el borde superior damos 3 cm, esto nos sirve como remate del bolsillo, a modo de vista. El recto-hilo lo marcamos perpendicular al borde superior, no seguimos el recto-hilo del patrón de la falda, identificamos la pieza.

91

Patronaje Intermedio

3.3.  Patrones de entretelas Hay muchos tipos de entretelas en el mercado, dependiendo del tipo de tejido , de pieza o la forma en la que se va a aplicar. Para la confección de este modelo utilizaremos una entretela adhesiva y flexible, apropiada para cinturillas. Los patrones de entretela no incluyen el margen para las costuras. La entretela se pega o se cose en el revés del tejido, para reforzar éste en zonas donde necesitamos un refuerzo especial. En este modelo vamos a cortar tres patrones de entretela:

Cinturilla Necesitamos entretelar el revés del tejido de la cinturilla, dependiendo del cuerpo del tejido podemos optar por entretelar las seis piezas de la cinturilla o solamente la parte exterior. En este ejemplo vamos a identificar la pieza como si solo fuésemos a entetelar la parte exterior. El patrón coincide con el patrón de la cinturilla antes de industrializarla.

Bolsillos Las aberturas de los bolsillos tienden a darse de sí con el uso, son muchas veces las que se meten y se sacan las manos a lo largo de la vida de una prenda. Por eso añadimos una pequeña tira de entretela que sujete lo máximo posible los hilos del tejido. Estas tiras tienen la forma de un borde de la abertura de 3 cm de ancho y las calcamos de los patrones de los bolsillos antes de industrializarlos.

92

3: Modificaciones en la falda

3.4.  Características de la falda con godets Se trata de una falda simétrica a la que se le han añadido piezas para darle más vuelo. La línea de cintura tiene una altura media y el largo de la prenda es a mitad de muslo. No tiene cinturilla, se remata con una vista y las pinzas se transforman en cortes para poder introducir en ellos los godets. Este modelo tiene seis godets, uno en cada pinza y uno en cada costado, haciendo que el vuelo de la falda sea muy amplio. Una cremallera abre la prenda desde la cintura hasta la línea de cadera para que entre con comodidad. En esta falda hemos dejado un bajo de 4 cm, aunque en los godets se nos forman algunos pliegues a la hora de coserlo. Otra forma de rematarlo sería con un bies como ya explicamos en la falda de capa y de media capa.

Las faldas de godets pueden tener más vuelo que la falda de capa y al ser piezas más pequeñas se aprovecha mejor la marcada y consumen menos tejido. La contra es que la confección es más complicada.

93

Patronaje Intermedio

3.4.1. Estructura de las piezas Vamos a ver las piezas de esta falda por grupos para identificarlas y analizarlas correctamente:

Vista La vista es una pieza de tejido, con forma igual a la prenda, que remata un borde, en este caso el de la cintura. Su forma es parecida a la de una cinturilla, la diferencia es que las vistas suelen ser más anchas y solo tienen una cara.

Delantero Al convertir la pinza en corte el delantero lo forman tres piezas. La central es simétrica por el eje de largos y las de los costados son simétricas entre sí.

94

3: Modificaciones en la falda

Trasero Está formado por cuatro piezas, las centrales y las de los costados son simétricas entre sí.

Godets Son secciones de un círculo, por eso el bajo está redondeado. Este modelo tiene seis y todos son iguales.

95

Patronaje Intermedio

3.4.2. Pasos para la modificación Vamos a ver los pasos que necesitamos dar para modificar la falda base y convertirla en este modelo.

Intenta seguir los pasos que vamos a detallar y compara el resultado que has obtenido con el perfil del patrón que te facilitamos.

■■ Calcamos el perfil del patrón base, solamente el delantero y el trasero, nos marcamos también la línea de cadera como referencia, aunque en esta modificación no la vamos a necesitar. ■■ Bajamos la línea de cintura 3 cm para que la falda quede aproximadamente por el ombligo y marcamos la vista con un alto de otros 6 cm a partir de los 3 anteriores. Esta operación la hacemos simultáneamente en el delantero y en el trasero. Para ello vamos midiendo a lo largo de toda la línea de cintura original y trasladando la línea de cintura a 3 y 9 cm. ■■ Queremos que el largo de la falda llegue a medio muslo y calculamos que el largo de prenda tiene que ser de 40 cm (partiendo desde la cintura anatómica, la línea de cintura en el patrón base). Para ello subimos la línea de bajo 15 cm. ■■ Convertimos las pinzas en costuras, para ello trazamos una línea recta y paralela al centro de la pieza desde el vértice de la pinza hasta el bajo de la falda. Así separamos las piezas y pasamos a tener tres en el delantero y cuatro en el trasero, ahora ya podemos introducir los godets. ■■ Damos evasé a todas las piezas. Sobre la línea del bajo, sacamos 4 cm en el costado y unimos con el costado con una línea recta. Dependiendo de la medida del evasé, esta línea nos puede llegar al piquete de cadera o en este caso quedar por encima de ella. Lo más importante es que la línea recta se funda con la línea curva de la cadera de una forma natural. En la costura de la pinza marcamos también 4 cm a cada lado y unimos con el vértice de la pinza. El triángulo que queda en medio es una zona compartida por la pieza central y la pieza del costado. ■■ Marcamos la altura del godet en la costura donde vamos a coserlo. Es fácil visualizar en el patrón la altura a partir de la cual queremos que comience el vuelo. Creemos que lo mejor es situar una marca sin medir, interpretando el diseño que nos han dado o donde nuestro criterio nos marque, y luego medir la distancia de esta marca al bajo. Después podemos redondear la cifra ya que es más cómodo trabajar con una medida exacta que con una con varios decimales. En nuestro ejemplo el godet va a tener 24 cm de largo, quedando así un poco por encima de la línea de cadera, pero sin llegar al vértice de la pinza.

96

3: Modificaciones en la falda

■■ Dibujamos el godet. Partimos de un par de ejes en forma de T invertida. En la línea vertical situamos la medida de largo del godet, en nuestro ejemplo 24 cm, y en la línea horizontal marcamos el ancho del godet, este dependerá del vuelo que queramos que tenga nuestra falda, para este ejercicio vamos a dar 26 cm, 13 cm a cada lado del eje vertical. Ahora podemos calcular la medida del bajo de la falda. 26 x 6 cm = 156 cm más la anchura del bajo del patrón base 94 cm más los evasés que hemos dado 48 cm. En total tendremos un bajo de 298 cm, así que incluso antes de montar la falda podemos imaginarnos que va a ser un modelo con un vuelo muy amplio. ■■ Unimos la marca de altura y la de ancho del godet haciendo un triángulo. Sobre las líneas laterales marcaremos de nuevo la altura del godet, quedará ligeramente más corta que la del triángulo. Unimos esa marca con el centro del godet y con la marca en el otro lado con una línea curva. El godet es una sección de un círculo, por ello cualquier punto de su bajo tiene que estar a la misma distancia del vértice. ■■ Aunque es una pieza simétrica hacemos el patrón entero ya que cortarlos al lomo resultaría en un desperdicio de tejido y tiempo. Tendríamos que cortar seis veces el godet al lomo, de este modo cortaremos solamente tres veces el patrón con la tela al lomo. ■■ Marcamos la señal de recto hilo en el patrón de la falda con godets, solamente ponemos una señal, al calcar las piezas trasladaremos esta a cada una para la industrialización. El delantero centro tiene lomo, así que también lo tenemos que marcar. A continuación mostramos una ilustración del perfil del patrón dibujado sobre el patrón base de la falda que se ve en gris. El patrón del godet se realiza aparte y se muestra sombreado en gris el perfil del patrón y con líneas negras las líneas de apoyo necesarias para trazarlo.

97

Patronaje Intermedio

Figura 3.13.  Patrón de la falda con godets.

3.4.3. Industrialización La industrialización de este modelo es más compleja que el trazado de su patrón. Por ello vamos a verla pieza a pieza:

Vistas Calcamos las vistas como hicimos con la cinturilla en el modelo anterior, cerrando las pinzas y suavizando cualquier ángulo que pueda quedar. La vista se remalla en el borde inferior, así que solo tenemos que dar 1 cm de industrialización a la línea de la cintura, a los costados y a la costura central en la vista del trasero. El centro delantero tiene lomo. Marcamos el recto hilo paralelo al centro de la pieza e identificamos las piezas.

98

3: Modificaciones en la falda

Delantero Calcamos el perfil de la pieza central, que irá al lomo y de la pieza del costado que serán dos hojas. Marcamos el recto-hilo paralelo al centro delantero en las dos piezas. Damos 1 cm de costura en la línea de cadera, 1 cm en el costado, 1 cm en la costura de la pinza y 4 cm en el bajo. Al ser piezas con evasé tendremos que rectificar la línea de costado perteneciente al bajo, doblando por la línea de éste y calcando la línea de costura. Marcamos los piquetes, necesitamos los que marcan la altura del godet y los piquetes de bajo, solamente en el costado. Identificamos las piezas.

Trasero La industrialización de estas piezas es igual a la de las piezas del delantero. La única diferencia es que el centro espalda tiene costura, ya que es donde vamos a situar la cremallera. Tenemos que dar por tanto 1 cm de industrialización en este lado y marcar el piquete de la cremallera.

99

Patronaje Intermedio

Godet Calcamos el perfil del godet, el centro nos sirve como recto-hilo. Daremos 1 cm de costura en los bordes laterales y 4 cm de costura en el borde inferior, al igual que en las piezas de la falda tenemos que rectificar ligeramente la línea de costura lateral perteneciente al bajo. Marcamos el piquete de bajo e identificamos la pieza.

3.4.4. Patrones de entretelas En este modelo solamente vamos a entretelar la vista. Entretelamos las tres piezas pero no las costuras, así que el patrón coincide con el patrón de la vista antes de industrializar.

El bajo de esta vista lo remallaremos sujetando y rematando la entretela al mismo tiempo.

100

3: Modificaciones en la falda

3.5.  Características de la falda con pliegues Se trata de una falda acampanada con cuatro pliegues sustituyendo las pinzas del delantero y de la espalda. Estos pliegues hacen que la prenda tenga un vuelo más amplio en el bajo que en la línea de cintura. La cinturilla tiene forma curva y costura en el borde superior. No tiene costura en los costados. La altura de la línea de cintura de esta falda es media, aproximadamente el ombligo de la modelo. El largo de la prenda coincide con la altura de rodilla. Es una falda sin bolsillos ni aberturas, rematada con un bajo de 4 cm. En el centro trasero una cremallera abre la falda hasta la línea de cadera, la cinturilla se cierra con un botón y un ojal.

3.5.1. Estructura de las piezas Vamos a ilustrar las piezas de la falda. Este modelo consigue una buena cantidad de vuelo con pocas piezas:

Cinturilla En este modelo vamos a sacar la cinturilla completa, tiene una forma curva y en la prenda hay dos piezas iguales: una entretelada que queda a la vista y otra en el interior que remata la falda.

101

Patronaje Intermedio

Delantero Es una pieza entera con forma acampanada y simétrica por el eje vertical. En los laterales apenas se puede apreciar la curva del costado, en cambio el borde superior es completamente curvo.

Espalda Está formada por dos piezas, unidas a los laterales del delantero y entre ellas por una costura en la que está situada la cremallera. Las dos piezas son simétricas entre sí y juntas forman una estructura muy similar a la del delantero.

3.5.2. Pasos para la modificación Vamos a ver los pasos que necesitamos dar para modificar la falda base y convertirla en este modelo.

Intenta seguir los pasos que vamos a detallar y compara el resultado que has obtenido con el perfil del patrón que te facilitamos.

■■ Calcamos el perfil del patrón base, solamente el delantero y el trasero, con el piquete que marca la línea de cadera. ■■ Como estamos haciendo en todas las modificaciones de este tema bajamos la línea de cintura 3 cm y marcamos a partir de esta una cinturilla de 4 cm de alto. Marcamos también el cruce de la cinturilla en el centro trasero.

102

3: Modificaciones en la falda

■■ La altura de la falda es la rodilla, así que no modificamos la línea de bajo, coincide con la del patrón base de la falda. ■■ Trazamos una línea paralela al eje vertical que una el vértice de la pinza y el bajo. Así separamos el patrón del delantero en dos piezas, centro delantero y costado delantero y el patrón del trasero en otras dos, centro trasero y costado trasero. ■■ Damos 3 cm de evasé en las piezas centrales marcando la distancia desde la línea que trazamos desde el vértice de la pieza hacia el costado sobre la línea de bajo, unimos esa marca con el vértice de la pinza. A las piezas costado marcamos 3 cm de evasé en ambos costados sobre la línea de bajo, hacia el exterior de la pieza. Una marca la unimos con el vértice de la pinza y la otra marca la unimos con la línea de costado en el punto en que se una con la curva de la cadera de forma natural. ■■ El borde de un pliegue no puede ser una línea quebrada, así que rectificamos la línea que hemos dibujado del evasé al vértice de la pinza, haciéndola recta desde el punto de la pinza que une con la cinturilla hasta el punto que hemos marcado de evasé. Estas líneas serán bordes de pliegue. En este punto nuestro patrón tiene que tener este aspecto. En gris se ve el perfil del patrón base y sobre él la transformación con líneas negras.

103

Patronaje Intermedio

Vamos a separar las piezas para poder situar un pliegue entre ellas. El pliegue puede tener la anchura que deseemos, aunque no es conveniente que los fondos se superpongan en el revés ya que ensancharía mucho la falda en la zona de la cintura. Trazamos los fondos con una forma ligeramente acampanada , para seguir la armonía de la falda, aunque se pueden trazar rectos e incluso más estrechos en el bajo si queremos conseguir un efecto de falda globo. Seguimos explicando el trazado paso a paso: ■■ Calcamos la pieza central del delantero y prolongamos la línea de cintura y de bajo escuadrando sobre el borde del pliegue. Marcamos una señal a 12 cm en la línea de cintura y a 20 cm en la línea de bajo. ■■ Trazamos una línea que una las dos marcas, esta línea marcará la mitad del fondo del pliegue. Doblamos por la línea de borde de pliegue y la hacemos coincidir con la línea de la mitad de fondo. No nos va a coincidir con las marcas que hicimos anteriormente, así que rectificamos y marcamos donde llegan realmente la línea de cintura y la línea de bajo en la línea de mitad de fondo. ■■ Volvemos a prolongar la línea de cintura y de bajo escuadrando sobre la línea de mitad de fondo. Una vez más medimos 12 cm en la línea de cintura y 20 cm en la línea de bajo. Marcamos una nueva línea uniendo estas dos señales. ■■ Esta nueva línea será el otro borde del pliegue, así que doblamos por ella y volvemos a unirla con la línea de mitad de fondo. Trasladamos las señales de la línea de cintura y de bajo. ■■ A partir de estas señales calcamos la pieza del costado delantero. ■■ En el trasero hacemos las mismas operaciones. ■■ Con los pliegues cerrados damos la vuelta al papel y por el revés calcamos la línea de cintura y de bajo, al abrir el patrón por el derecho veremos la mitad de las líneas marcadas, completamos el trazado de la línea de cintura y de bajo. ■■ En la línea de cintura dejamos los picos que forman el pliegue, pero en el bajo tenemos que suavizarlos, ya que al coger el bajo los perderíamos. ■■ Damos una forma curva sin sobrepasar la línea quebrada anterior, ya que si lo hacemos el fondo del pliegue asomaría por debajo del bajo de las piezas. ■■ Marcamos el recto hilo paralelo al centro de la pieza y el lomo en el centro delantero. En la ilustración vemos el perfil del patrón delantero y trasero de la falda con las líneas de apoyo con línea discontinua. Marcamos también la dirección en la que cierra el pliegue.

104

3: Modificaciones en la falda

Figura 3.14.  Patrón de la falda con pliegues.

3.5.3. Industrialización La industrialización de este modelo es mucho más sencilla que el trazado de su modificación:

Cinturilla Vamos a calcar la cinturilla completa. Empezamos por el centro delantero y seguido a él calcamos el costado delantero. Como la curva de costado es casi recta en este punto podemos continuar con el costado trasero y, por último, el centro trasero. La figura resultante tiene muchos vértices, así que la suavizamos para que tenga una línea curva continua. A continuación se muestra con líneas discontinuas el resultado de calcar todas las piezas y con una línea continua la corrección y al lado la cinturilla industrializada con 1 cm en las costuras, el piquete que marca el cruce y el aplomo del botón. Marcamos también el lomo, el hilo e identificamos la pieza.

105

Patronaje Intermedio

Delantero Calcamos la pieza y trasladamos la marca de lomo y de recto-hilo. Damos 1 cm de costura en la línea de cintura y en el costado y 4 en el bajo. Situamos piquetes que marquen los bordes de los pliegues y la mitad del fondo de pliegue en la línea de cintura, el piquete de cadera y el bajo en la línea de costado y otra vez los bordes de los pliegues y la mitad del fondo de pliegue en la línea de bajo. Identificamos la pieza.

Trasero Industrializamos igual que el delantero, salvo que en el trasero no tenemos lomo. Damos 1 cm de costura en el centro trasero y situamos el piquete de cremallera.

106

3: Modificaciones en la falda

Figura 3.15.  Patrón de la falda con pliegues industrializado.

3.5.4. Patrones de entretelas En este modelo solamente vamos a entretelar la cinturilla, para ello tenemos que sacar un patrón igual al de la cinturilla antes de dar el centímetro de costura de la industrialización.

107

Patronaje Intermedio

108

3: Modificaciones en la falda

3.6.  Características de la falda pañuelo Se trata de una falda holgada y envolvente. El delantero está formado por dos piezas que cruzan, pero no cierran, están sujetos solamente por la cinturilla. La línea de la cintura tiene una altura media, aproximadamente la altura del ombligo. La cinturilla está fruncida y abre lo suficiente para permitir que entre la cadera, por eso esta falda no tiene cremalleras ni botones. Es una falda corta, a la mitad del muslo, pero con el bajo asimétrico formando picos que caen hasta por encima de la rodilla en el delantero, la espalda es simétrica y tiene el largo del costado del delantero. No tiene bolsillos ni aberturas y el bajo se remata con una vista.

3.6.1. Estructura de las piezas Vamos a ir haciendo un análisis de las piezas por grupos:

Cinturilla Este modelo tiene la cinturilla elástica. En el mercado existen cinturillas elásticas ya preparadas para coserlas directamente a la prenda, pero en esta unidad vamos a hacer el patrón de una en el mismo tejido de la falda. Se trata de una cinturilla recta como la de la falda base, con tres pespuntes para meter una goma en el hueco que dejan entre ellos.

109

Patronaje Intermedio

Delantero Está formado por dos piezas simétricas entre sí que montan una sobre otra. Los picos frontales rompen la simetría del bajo.

Espalda Está formada por una pieza simétrica por el eje de largos. La cinturilla está redondeada y el bajo es recto, paralelo al eje de contornos.

110

3: Modificaciones en la falda

Vistas El bajo de esta falda no está doblado ya que al tener formas en el delantero tendríamos que formar un pliegue en el interior, si solo añadiésemos más tejido al contorno de la pieza y lo doblásemos. Para evitar estos pliegues se ha cortado una pieza igual al borde del bajo.

3.6.2. Pasos para la modificación Esta vez vamos a hacer el patrón del delantero y después haremos el de la espalda y la cinturilla.

Intenta seguir los pasos que vamos a detallar y compara el resultado que has obtenido con el perfil del patrón que te facilitamos.

■■ Calcamos el perfil del delantero doble. Vamos a trazar solamente una pieza del delantero, pero como esta cruza sobre el eje de simetría del patrón base, vamos a tener una idea más clara del trazado si lo hacemos sobre el patrón entero. ■■ Bajamos 3 cm la línea de cintura como estamos haciendo en todas las modificaciones. Esta medida no es fija, depende del criterio del diseñador, nosotros estamos bajando siempre 3 cm para que la cintura de la prenda quede aproximadamente a la altura del ombligo de la modelo. ■■ La cinturilla va a ser una pieza recta cuyo patrón haremos después, pero necesitamos descontarlo del patrón base, así que bajamos 5 cm más desde la línea de cintura. 5 cm es la medida estándar para las cinturillas elásticas que ya están hechas, así que la nuestra también la haremos de 5 cm.

111

Patronaje Intermedio

■■ Es una falda holgada, no se ajusta a la cadera, así que le vamos a dar una holgura de 6 cm. Nuestro patrón base ya tiene 2 cm de holgura, los cuatro que quedan los repartimos entre los 4 costados, por lo que tenemos que añadir 1 cm a cada costado. ■■ Marcamos los 40 cm de largo de la falda desde la cintura y damos el cruce a la pieza. En este ejemplo hemos dado hasta el vértice de la pinza del lado izquierdo y luego hemos bajado en paralelo al eje de largos. ■■ En el costado damos 2 cm de evasé para dar una forma ligeramente acampanada a la falda. ■■ Para situar el pico hemos unido el punto de evasé con el final del cruce de la pieza. A la mitad de esa distancia hemos bajado 7 cm. y hemos redondeado ligeramente los laterales del pico para suavizar las formas. ■■ El recto hilo lo podemos situar en el centro de la falda, así nos servirá en la industrialización para marcar el piquete de centro. El delantero tiene este aspecto. En gris se ve el patrón base del delantero calcado doble, en líneas discontinuas las líneas de apoyo y el perfil de la pieza y el hilo están trazados con una línea negra continua.

Figura 3.16.  Patrón del delantero de la falda pañuelo.

112

3: Modificaciones en la falda

Empezamos con los pasos para trazar el patrón de la espalda: ■■ Calcamos el trasero del patrón base. Bajamos la línea de cintura y marcamos la cinturilla con la misma medida que hicimos en el delantero. ■■ Damos la misma holgura que dimos al delantero. ■■ Marcamos el largo de la prenda 40 cm desde la línea de cintura del patrón base y en el costado sacamos 2 cm de evasé al igual que en el delantero. ■■ Marcamos el lomo y el recto hilo. Este es el aspecto que tiene que tener el patrón del trasero.

Figura 3.17.  Patrón de la espalda de la falda pañuelo.

No hemos anulado la pinza ni en el delantero ni en la espalda, ya que al ser una falda fruncida el hueco de la pinza va a quedar recogido con la goma de la cinturilla.

113

Patronaje Intermedio

Ya solo queda el patrón de la cinturilla: ■■ El borde superior, al que vamos a coser la cinturilla, está en línea con la parte más ancha de la cadera, aun así comprobamos que el recorrido es igual o mayor que el contorno de cadera, en caso contrario la falda no abriría lo suficiente para poder ponérsela. En nuestro ejemplo el recorrido son 95 cm. Si fuese menor a 90, tendríamos que sacar la línea del borde superior como hemos hecho con el evasé y rectificar el costado. ■■ Trazamos la mitad de la cinturilla ya que es simétrica. En el eje de contornos marcamos la mitad de 95 cm. 47.5 cm. Esta cinturilla no tiene cruce. En el eje de largos marcamos 5 cm. El perfil del patrón de la cinturilla es el siguiente:

3.6.3. Industrialización Vamos a ver la industrialización de las piezas una por una:

Cinturilla La cinturilla es doble y no tiene costura en el borde superior, así que primero necesitamos doblarla y luego dar 1 cm de costura en los tres lados que no tienen lomo. Marcamos el piquete por el que va a doblar la cinturilla e identificamos la pieza. El recto-hilo lo marcamos paralelo al lomo.

Delantero Calcamos el perfil de la pieza con la señal del hilo y de la cadera. Vamos a dar 1 cm de costura alrededor de toda la pieza, ya que el bajo lo vamos a rematar con una vista. En esta pieza es importante marcar el centro del delantero para que al confeccionarla podamos unir los dos piquetes y el cruce quede como lo marcamos en el patrón. Señalamos también el piquete de cadera e identificamos la pieza.

114

3: Modificaciones en la falda

Espalda Al igual que en el delantero calcamos y marcamos 1 cm de costura. Marcamos la señal de lomo y de recto-hilo, el piquete de cadera e identificamos la pieza.

Vistas En esta falda si marcásemos un bajo de 4 cm al igual que en otras faldas, al doblarlo tendríamos que formar pliegues para ajustarnos a los picos, así que optamos por marcar una vista que remate el bajo. Marcamos la vista en el perfil del patrón, con un ancho de 4 cm, y luego la calcamos aparte. Damos 1 cm de costura en la línea de cintura, en la parte exterior de la vista, por donde vamos a coser la vista a la falda y en los costados. En la parte interior no damos costura ya que vamos a remallarlo.

115

Patronaje Intermedio

116

3: Modificaciones en la falda

RESUMEN ■En este tema hemos interpretado cuatro diseños distintos y partiendo del patrón de la falda base hemos hecho las modificaciones pertinentes para trazar su patrón.

■Hemos visto conceptos nuevos cómo el de cruce, vista y bolsillos, a lo largo del curso veremos otras interpretaciones de estos.

■Adaptamos la cinturilla y el bajo de la falda a la interpretación del diseño.

Además empezamos a trazar la cinturilla con forma para que se adapte mejor a la anatomía del cuerpo.

■Aprendimos a anular la pinza, cuando lo que queda de esta en una pieza es tan poco que dejarla resultaría poco estético.

■Modificamos las pinzas convirtiéndolas en corstura y en pliegue. Más adelante veremos un tema dedicado a las modificaciones de pinza ya que es uno de los pilares básicos del patronaje.

■Hemos dado formas al bajo de una falda y en general empezamos a tener ya

una idea de las herramientas con las que cuenta un patronista para interpretar los diseños y crear nuevos modelos.

117

4 UNIDAD DIDÁCTICA

4

Patronaje Intermedio 4.  Cuerpo Base

4: Cuerpo Base

INDICE INDICE.......................................................................................................................................................................... 125 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 127 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 128 4.1.  Características del cuerpo base con pinzas...................................................................................................... 129 4.1.1. Estructura de las piezas......................................................................................................................................... 129 4.1.2. Normas de trazado............................................................................................................................................... 132 4.1.3. Industrialización.................................................................................................................................................... 141 4.2.  Características del cuerpo base sin pinzas....................................................................................................... 144 4.2.1. Estructura de las piezas......................................................................................................................................... 144 4.2.2. Pasos para la modificación..................................................................................................................................... 146 4.2.3. Industrialización.................................................................................................................................................... 149

RESUMEN................................................................................................................................................................... 151

121

4: Cuerpo Base

OBJETIVOS ■Conocer las características del cuerpo base con pinzas y del cuerpo base sin pinzas y reconocer ambas prendas por su dibujo plano.

■Distinguir las distintas piezas que forman ambas prendas para entender cómo vamos a trazar sus patrones.

■Aprender las normas de trazado del cuerpo base con pinzas. Partiendo de un par

de ejes iremos situando puntos correspondientes a las medidas y aprenderemos cómo trazar las líneas que dibujan el perfil.

■Realizar la transformación correspondiente al cuerpo base sin pinzas partiendo del patrón del cuerpo base con pinzas.

■Aprender a deducir medidas como los contornos pertenecientes a cada parte del patrón, la profundidad de la pinza, etc.

■Entender que los patrones dibujan la silueta del modelo, por ello la parte trasera de los patrones es distinta de la parte delantera.

■Industrializar correctamente el patrón preparándolo para su corte y confección,

para ello veremos cómo se sitúan los piquetes, los aplomos y todos los elementos necesarios.

123

Patronaje Intermedio

INTRODUCCIÓN

En esta unidad vamos a trazar el patrón base del cuerpo con pinzas. Para ello empezaremos viendo las características de éste en un dibujo plano y después analizaremos la estructura de las piezas que lo forman para hacernos una idea de cómo vamos a trazar el patrón.

Con el patrón de todas las piezas trazado realizaremos la industrialización de cada una de ellas, detallando los piquetes y aplomos necesarios y la información necesaria para realizar el corte y la confección correctamente. A partir del patrón base del cuerpo realizaremos la primera modificación, que consideraremos un patrón base para prendas holgadas, se trata del patrón base del cuerpo sin pinzas. La manga para este cuerpo la trazaremos aparte, ya que tiene unas pequeñas diferencias con la manga del patrón cuerpo con pinzas.

Antes de empezar con las normas de trazado haremos una lista de las medidas que necesitamos para realizar el patrón del delantero y de la espalda. Con la lista empezaremos a situar las medidas en un par de ejes, donde el eje vertical volverá a ser el eje de largos y el eje horizontal el eje de contornos. Recomendamos al alumno que haga el patrón mientras sigue la tabla y Por último, industrializaremos las piezas de esta compare su trazado con el perfil que proporcionamos modificación y lo dejaremos preparado para su corte al final de la explicación. Es la prueba más evidente de y confección. que se entiende la tabla o que en algún punto surge una duda. Una vez trazados el delantero y la espalda podemos realizar el patrón de la manga, esta vez sobre un par de ejes en forma de T. Sacaremos también las vistas del escote para rematar la abertura de éste.

124

4: Cuerpo Base

4.1.  Características del cuerpo base con pinzas El cuerpo base es una prenda ajustada con dos pinzas de pecho rectas en el delantero y cuatro pinzas de entalle, dos en el delantero y dos en la espalda. La prenda bordea la base del cuello, siendo un cuello aún más cerrado de lo que se considera un cuello a la caja. El hombro llega hasta la unión del acromion y la escápula, la sisa bordea la articulación del brazo formando una curva más pronunciada en el delantero que en la espalda. La costura del costado se inclina para ajustarse a la forma triangular del busto hasta llegar a la cintura y se curva ligeramente en la parte de la cadera. Se abre con una cremallera en la espalda que abre el cuello y toda la espalda hasta la cadera. La manga es pegada y llega hasta la muñeca, donde se remata con un bajo de 3 cm, el cuello está rematado con una vista y el borde inferior con un dobladillo de 2 cm.

4.1.1. Estructura de las piezas Vamos a analizar las piezas que forman la prenda:

Delantero El delantero es una pieza simétrica por el eje de largos, recortada en una estructura rectangular. Podemos ver tres divisiones, una superior más estrecha en la que vemos la curva del cuello y de la sisa, una media donde encontramos las pinzas de pecho y parte de las pinzas de entalle y que se va estrechando y una última que vuelve a ensancharse con una forma curva para ajustarse a la cadera y donde encontramos la parte inferior de las pinzas de entalle.

125

Patronaje Intermedio

Espalda Está formada por dos piezas simétricas entre sí y que también se encuadran en una estructura rectangular que, como en el delantero, se reparte en tres divisiones. En la primera seguimos teniendo la curva del cuello y de las sisas, aunque el cuello está mucho más cerrado que en el delantero y la sisa de la espalda es ligeramente más recta. La segunda división se va estrechando igual que el delantero y en ella nos encontramos la mitad de la pinza de entalle. En la última tenemos la misma curva de la cadera del delantero y la parte inferior de las pinzas de entalle.

Mangas Las mangas son piezas asimétricas, pero simétricas entre sí. Dentro de la estructura rectangular esta vez encontramos dos divisiones, en la superior se recorta la forma curva de la manga, que es completamente asimétrica. En la segunda división la manga es simétrica y los bordes laterales se estrechan hacia el bajo.

126

4: Cuerpo Base

Vistas El escote está rematado con una vista con una forma igual al borde de la abertura para el cuello.

127

Patronaje Intermedio

4.1.2. Normas de trazado Antes de empezar con el trazado vamos a anotar todas las medidas que necesitamos para realizar el patrón del cuerpo: ■■ Pecho: 88 cm. ■■ Cintura: 68 cm. ■■ Cadera: 92 cm. ■■ Hombro: 13,5 cm. ■■ Cuello: 35 cm. ■■ Talle espalda: 41,5 cm ■■ Talle delantero: 44 cm. ■■ Largo de cadera: 18 cm ■■ Separación de pecho: 19,5 cm. ■■ Holgura: 2 cm. Ahora ya podemos empezar con el trazado del patrón.

Te recomendamos que realices el trazado a medida que vas repasando la tabla.

Tanto el trasero como el delantero son simétricos, así que solo vamos a realizar la mitad del patrón. El delantero tendrá lomo y el trasero estará formado por dos piezas. Esta vez no vamos a trazar simultáneamente los dos patrones, ya que las diferencias entre uno y otro son considerables, pero necesitamos un par de ejes igual al que utilizamos en la falda base, en cada uno de ellos tendremos un eje de largos y un eje de contornos.

128

4: Cuerpo Base

Empezamos con la tabla que identifica los puntos necesarios para trazar la espada. Puntos

Definición

Medidas

0-1

Bajada de sisa: ½ talle de espalda + 1 cm

21,75 cm

0-2

Largo de talle espalda

41,5 cm

0-3

Alto de cadera: largo de talle espalda + altura de cadera

59,5 cm

0-4

Ancho de espalda: (Contorno de pecho + holguras) / 4

22,5 cm

1-5

Ancho de espalda: (Contorno de pecho + holguras) / 4

22,5 cm

2-6

Ancho de espalda: (Contorno de pecho + holguras) / 4

22,5 cm

3-7

Ancho de cadera: (Contorno de cadera + holguras) / 4

23,5 cm

5-8

Hueco de sisa: (Contorno de pecho + holguras) / 16

5, 6 cm

8-9

Escuadramos el punto 8 hasta la línea de 0 a 4

0 - 10

Ancho de escote: Contorno de cuello / 5 – 0,5 cm

6,5 cm

10 - 11

Subida de escote: Esta elevación adelanta ligeramente el hombro.

1,5 cm

9 - 12

Bajada de hombro: (Contorno de pecho / 20) – subida de escote

2,9 cm

11 - 13

Largo de hombro

13,5 cm

2 - 14

Distancia de 3 a 7 menos 3 cm

20,5 cm

15

Eje de pinza de entalle: Punto medio entre 2 y 14

10,25 cm

15´- 15

1,5 cm a cada lado

15 – 15´´

½ de la profundidad de pinza hacia cada lado del eje. La profundidad de pinza = Distancia de 2 a 14 menos contorno de cintura + holgura dividido entre 4.

15-16

Largo de pinza de entalle

15 cm

15-17

Largo de pinza de entalle

12 cm

18

Aplomo para la manga. ½ de la distancia de 8 - 12

Ahora que tenemos los puntos situados vamos a contornear el perfi, detallamos los pasos para hacerlo: ■■ Los puntos 0, 1, 2 y 3 se unen con una línea recta que coincide con el eje de largos, esta línea corresponde al centro de la espalda y en su costura situaremos la cremallera para abrir la prenda. ■■ Los puntos 3 y 7 los unimos con una línea recta. Esta línea corresponde a un cuarto de la línea de bajo de toda la prenda. ■■ Los puntos 7 y 14 se unen con una línea curva igual a la curva de cadera que dibujamos en la falda base. Corresponde a la parte baja del costado de la prenda. ■■ Los puntos 14 y 5 se unen con una línea recta, corresponde a la parte alta del costado de la prenda.

129

Patronaje Intermedio

■■ Los puntos 5 y 18 y 18 y 13 los unimos con la parte más recta de la lágrima. Es posible que tengamos que hacer esta curva de dos tramos, pero es importante que forme una línea curva sin ángulos, así que tiene que parecer que la hemos trazado de un solo tramo. Corresponde al tramo de la espalda de la sisa. ■■ Los puntos 13 y 11 los unimos con una línea recta. Corresponde a la costura de hombro. ■■ Los puntos 11 y 0 los unimos con una línea curva, más cerrada en el punto 11 y coincidente con el eje de contornos en el último tramo cercano al punto 0. Escuadrando el último centímetro cercano al punto 0, nos aseguramos que el cuello de la prenda no tenga forma de V una vez montado. ■■ En el interior del patrón unimos los puntos 18, 15´, 17, 15´´ y 18 con líneas rectas formando un rectángulo. Esta es la pinza de entalle, así que tiene que ser simétrica en los dos ejes. Los puntos que no hemos mencionado son puntos de apoyo para realizar el trazado. El perfil del patrón de la espalda tiene este aspecto:

Figura 4.18.  Patrón de la espalda del cuerpo base.

130

4: Cuerpo Base

Seguimos con la tabla que identifica los puntos para trazar el delantero. Puntos

Definición

Medidas

0-1

Bajada de sisa: ½ talle de espalda + 1 cm

21,75 cm

0-2

Altura de pecho: ½ talle del delatero + 2 cm

24 cm

0-3

Talle delantero

44 cm

0-4

Altura de cadera: talle delantero + alto de cadera

62 cm

0-5

Ancho de pecho: (Contorno de pecho + holguras) / 4

22,5 cm

1-6

Ancho de pecho: (Contorno de pecho + holguras) / 4

22,5 cm

2-7

Ancho de pecho: (Contorno de pecho + holguras) / 4

22,5 cm

3-8

Ancho de pecho: (Contorno de pecho + holguras) / 4

22,5 cm

4-9

Ancho de cadera: (Contorno de cadera + holguras) / 4

23,5 cm

6 - 10

Hueco de sisa: (Contorno de pecho + holguras) / 16

5, 6 cm

11

Escuadramos el punto 10 hasta la línea de 0 a 5

11 - 12

Bajada de hombro: Contorno de pecho / 20

4,4 cm

0-13

Ancho de escote: Contorno de cuello / 5 – 0,5 cm

6,5 cm

0 - 14

Bajada de escote: Ancho de escote + 1 cm

7,5 cm

13 - 15

Largo de hombro

13,5 cm

2 - 16

½ separación de pecho

9,9 cm

7 - 17

Profundidad de pinza de pecho: Talle delantero – talle espalda

2,5 cm

16 - 18

Distancia del vértice de la pinza hasta el centro del pecho

2 cm

3 – 19

Distancia de 4 a 9 menos 3 cm

20,5 cm

20

Eje de pinza: ½ de la separación de pecho

9,9 cm

20´ – 20

½ de la profundidad de pinza hacia cada lado del eje. La profundidad de 1,5 cm a cada pinza = Distancia de 2 a 14 menos contorno de cintura + holgura dividido lado entre 4.

20 – 20 ´´ 16 - 21

Distancia del vértice de la pinza hasta el centro del pecho

2 cm

20 - 22

Largo de pinza

10 cm

23

½ de la distancia de 10 a 12

23- 23´

Aplomo

0,5 cm

23-24

Aplomo

2 cm

Ahora que tenemos los puntos situados vamos a contornear el perfil. Detallamos los pasos para hacerlo: Los puntos 0, 14, 1, 2, 3 y 4 se unen con una línea recta que coincide con el eje de largos, esta línea corresponde al centro del delantero y la marcaremos con la señal de lomo.

131

Patronaje Intermedio

Los puntos 4 y 9 los unimos con una línea recta. Ésta línea corresponde a un cuarto de la línea de bajo de toda la prenda. Los puntos 9 y 19 se unen con una línea curva igual a la curva de cadera que dibujamos en la espalda. Corresponde a la parte baja del costado de la prenda. Los puntos 19 y 17 se unen con una línea recta, corresponde a la parte alta del costado de la prenda. Los puntos 17, 18 y 7 los unimos con dos líneas rectas. Estas dos líneas rectas tienen que tener la misma distancia, ya que son los dos tramos de la pinza de pecho y los vamos a coser juntos para cerrar la pinza. Los puntos 7 y 6 los unimos con una línea recta, es la parte que nos faltaba del tramo alto del costado. Con la pinza cerrada la distancia de 6 a 19 tiene que ser igual a la distancia de los puntos 5 y 14 del delantero, ya que van a ir cosidos juntos. Los puntos 6, 21, 20´ y 15 los unimos con la parte más curva de la lágrima. Esta línea suele salir de un solo trazo, pero si como en la espalda tuviesemos que hacerlo de dos tienen que fundirse perfectamente en una línea curva continua. Corresponde al tramo del delantero de la sisa. Los puntos 15 y 13 los unimos con una línea recta. Es la costura del hombro del delantero, así que su medida tiene que coincidir con la de la línea que une los puntos 13 y 11 de la espalda. Los puntos 13 y 14 los unimos con la regla de curvas. Los puntos 13 y 14 tienen que estar escuadrados en el primer tramo, aproximadamente 1 cm, para que el cuello tenga una forma correcta una vez montada la prenda. El perfil del patrón del delantero tiene este aspecto:

132

4: Cuerpo Base

Figura 4.19.  Patrón del delantero del cuerpo base con pinzas.

Si tus perfiles tienen un aspecto distinto revisa los pasos y si no das con el error ponte en contacto con tu tutor para que te ayude a corregirlo.

Antes de seguir con el patrón de la manga necesitamos hacer una nueva lista con las medidas que necesitamos para su trazado. Entre las medidas que son necesarias están las del recorrido de sisa del delantero y de espalda. El recorrido lo medimos con una cinta métrica directamente en el patrón. Empezamos colocando el canto de la cinta métrica en el punto de unión del costado con la sisa y vamos avanzando, situando el canto sobre la línea de sisa, hasta la unión de esta con el hombro. En el mercado existen unas reglas flexibles que también resultan muy útiles para medir recorridos.

133

Patronaje Intermedio

Medidas necesarias para la manga base: ■■ Contorno de sisa delantero : medido sobre el patrón, 20, 5 cm ■■ Contorno de sisa espalda : medido sobre el patrón 21, 5 cm ■■ Ancho de bocamanga: 24 cm ■■ Largo de manga: 54 cm ■■ Bajada de copa: (Contorno de sisa total / 4) + 3 cm, (42/ 4) + 3 = 13,5 cm ■■ Altura de codo: ½ largo de manga + 3 cm hacia el bajo. (54 / 2) + 3 = 30cm

Te recomendamos que realices el trazado a medida que vas repasando la tabla explicativa.

Esta vez partimos de un eje en forma de T, en el eje vertical pondremos las medidas de largo, como hemos hecho hasta ahora. En el lado izquierdo haremos la parte correspondiente al delantero de la manga y en el lado derecho la parte correspondiente a la espalda. Vamos a hacer una nueva tabla para situar los puntos. Puntos

134

Definición

Medidas

0-1

Largo de manga

54 cm

0-2

Bajada de copa

13,5 cm

2-3

½ contorno de sisa en diagonal

21 cm

2-4

½ contorno de sisa en diagonal

21 cm

0-7

1/10 de recorrido de sisas

4,2 cm

0 - 8

1/10 de recorrido de sisas

4,2 cm

5 - 9

1/10 de recorrido de sisas

4,2 cm

6 - 10

1/20 de recorrido de sisas

2,1 cm

0 - 11

Altura de codo

30 cm

1 - 12

½ de ancho de bocamanga

12 cm

1 - 13

½ de ancho de bocamanga

12 cm

4: Cuerpo Base

Vamos a perfilar el patrón: ■■ Los puntos 5, 13, 1, 12 y 6 los unimos con líneas rectas. Corresponden a las líneas de sangría y del bajo de la manga. ■■ Para trazar la copa de la manga utilizamos la regla de curvas. Salimos del punto 6 paralelo al eje de contornos y trazamos una suave curva que nos lleva a la línea que uno los puntos 8 y 10. Tenemos que dejar esta línea para curvar la línea y llegar al punto 0. Desde este con otra curva nos acercamos a la línea que une los puntos 7 y 9 y volvemos a dejarla para con una curva similar a la anterior llegar al punto 5. Una vez trazada la manga comprobamos el recorrido, lo normal es que el recorrido de la copa de la manga quede entre 1 y 3 cm más largo que el recorrido de las sisas. Llamamos flojo a la diferencia entre estas medidas. El flojo hace que la manga tenga un poco de vuelo, la costura hace un ligero relieve y tenemos más hueco para el brazo. Dependiendo del estilo y del tejido de la prenda dejamos más o menos flojo, por ejemplo no dejamos nada en las prendas con manga caída, pero las mangas sastres de las chaquetas tienen al menos 4 cm. Este flojo se embebe en la distancia entre los piquetes, la idea es que el vuelo quede en la parte más alta de la corona, para ello primero tenemos que saber dónde colocar los piquetes en la manga. Medimos la distancia del recorrido a la que están en el patrón del cuerpo, empezando por el punto de unión entre la sisa y el cuerpo. Luego trasladamos esa medida a la copa de la manga, empezando por el punto de unión de la copa y la sangría. Así trasladamos los dos piquetes del delantero a la parte del delantero de la manga y el piquete de la espalda a la parte de la espalda de la manga. El otro piquete que necesitamos marcar en la copa de la manga es el que vamos a hacer coincidir con la costura del hombro en el cuerpo. Para ello trasladamos la medida del contorno de sisa a la copa de la manga, por un lado el delantero y por el otro la espalda. Marcamos hasta donde llega cada uno y nos quedará el hueco del flojo, a la mitad de esta distancia marcamos el piquete del hombro. Ahora ya, cuando cosamos la manga al cuerpo, haremos coincidir los piquetes y la mitad del flojo quedará embebida en la parte alta de la copa del delantero y la otra mitad quedará embebida en la parte alta de la espalda.

135

Patronaje Intermedio

El patrón de la manga tiene este aspecto:

Figura 4.20.  Patrón de la manga base para el cuerpo con pinzas

El patrón de las vistas lo marcamos en el perfil del patrón del delantero y trasero. Se trata de hacer un borde regular de unos 4 cm para rematar la abertura del cuello. Este es el perfil de la espalda y del delantero del patrón del cuerpo base con pinzas con las vistas marcadas en gris. En el perfil ya hemos marcado los piquetes que tendremos que trasladar en la industrialización y las marcas de recto-hilo y de lomo.

136

4: Cuerpo Base

Figura 4.21.  Perfiles del delantero y espalda del patrón base del cuerpo con pinzas con las vistas del escote sombreadas.

4.1.3. Industrialización Vamos a ver la industrialización pieza a pieza:

Espalda La espalda está formada por dos piezas con costura en el centro de la espalda. En las chaquetas esta costura tiene 2 cm, en este ejemplo al ser un base, al que le vamos a coser una cremallera vamos a dejar solo 1 cm de costura. En el borde inferior damos 2 cm, para hacer el dobladillo y en la costura de costado, en la sisa, el hombro y el cuello 1 cm de costura. Marcamos el recto-hilo e identificamos la pieza como siempre. Trasladamos los piquetes de la sisa y de la cintura a la costura y situamos el piquete del dobladillo y el de la cremallera.

Delantero El delantero tiene lomo en el eje de largos, por lo demás las costuras son iguales a la espalda. Lo característico del delantero es la pinza de pecho, para industrializarla tenemos que cerrarla, con el fondo hacia el bajo y calcar la línea de costura, al igual que en las pinzas de la falda la industrialización hace un pico. Además del lomo tenemos que marcar la señal del recto-hilo e identificar la pieza. Trasladamos los piquetes de la sisa, en el delantero hay dos y el de cintura y marcamos el de bajo y los finales de la pinza de pecho.

137

Patronaje Intermedio

Manga La manga tiene 1 cm de costura en la copa y en las líneas de sangría. En el bajo damos 3 cm y al ser una pieza entubada tenemos que doblar por la línea de bajo y rectificar la costura lateral para que el recorrido sea exacto. Trasladamos los piquetes de la copa y marcamos los del bajo, marcamos el recto hilo e identificamos la pieza.

138

4: Cuerpo Base

Vistas Las vistas las calcamos aparte y damos 1 cm en la parte interior y en los laterales Remallaremos la parte exterior al borde, así que no necesita que le añadamos costura.

139

Patronaje Intermedio

4.2.  Características del cuerpo base sin pinzas Se trata de una prenda holgada, que carece de pinzas de pecho y de entalle. El costado cae recto desde la sisa hasta el punto más ancho de la cadera. Es lo suficientemente holgada para que no sea necesario abrir la cintura para entrar en la prenda, así que la cremallera en este caso solo deja paso a la cabeza y por ello, es más pequeña, con 18 cm es suficiente. El resto de las características son iguales a las del cuerpo base con pinzas.

Este patrón lo utilizamos para realizar prendas holgadas, que no necesitan pinzas que la ajusten a la silueta. El que la prenda quede suelta en este caso no tiene que ver con las holguras que le damos al patrón. Estas prendas quedan holgadas porque no tienen pinzas que las ajusten, pero si queremos hacer una prenda de cobertura con este patrón, tenemos que darle la holgura que requiera igual que al patrón base con pinzas.

4.2.1. Estructura de las piezas Vamos a analizar las piezas que forman la prenda:

Vistas Son exactamente igual a las del patrón base con pinzas, así que no vamos a repetir ni su estructura ni su patrón.

Delantero El delantero es una pieza simétrica por el eje de largos, con características similares al patrón base con pinzas, la principal diferencia es la ausencia de estas. El costado no se estrecha a la altura de la cintura, sino que cae recto hasta el punto más ancho de la cadera y la línea de sisa está más baja.

140

4: Cuerpo Base

Espalda Está formado por dos piezas simétricas entre sí y que se diferencian de las del patrón base con pinzas en la ausencia de estas y en que el costado no se estrecha a la altura de la cintura, sino que forma una línea recta desde la sisa hasta la cadera. Al igual que el delantero la línea de sisa está más baja que en el patrón con pinzas.

141

Patronaje Intermedio

Mangas Las mangas son piezas asimétricas, pero simétricas entre sí. Son ligeramente más planas y anchas que las mangas del patrón base con pinzas.

4.2.2. Pasos para la modificación El patrón del cuerpo base sin pinzas se obtiene del cuerpo base con pinzas, por eso esta vez hablamos de pasos para la modificación en vez de normas de trazado.

Te recomendamos que realices la transformación a medida que vas leyendo los pasos y compares el resultado con el que nosotros te damos.

Vamos a realizar la transformación viéndola paso a paso: ■■ Calcamos el delantero y la espalda del patrón base con pinzas, solamente hasta la línea de cintura. ■■ Vamos a anular la pinza de pecho en el delantero, de modo que su profundidad quedará añadida al costado, esto hace que el costado del delantero sea más largo que el de la espalda. Para igualarlos tenemos que bajar la línea de cintura en la espalda, la medida de la profundidad de pecho. ■■ Ahora ya podemos seguir calcando la parte de la cadera correspondiente a cada patrón.

142

4: Cuerpo Base

■■ Bajamos la línea de sisa 1.5 sobre la línea de costado de la espalda y del delantero y redibujamos la sisa. ■■ Rectificamos la línea de costado trazando una línea recta desde el punto de nuestra nueva línea de sisa hasta la línea de cadera. ■■ Calcamos los piquetes de la sisa, ya que coinciden en ambos patrones. ■■ Marcamos el recto-hilo paralelo al centro de la pieza y el lomo en el centro delantero. A continuación, mostramos en gris el patrón base del cuerpo con pinzas y sobre el trazado el perfil del patrón del cuerpo base sin pinzas.

Figura 4.22.  Patrón del cuerpo base sin pinzas

Volvemos a trazar el patrón de la manga, esto lo haremos con todas las modificaciones. Cada vez que modifiquemos la sisa en el patrón base tendremos que realizar un nuevo trazado de manga con las nuevas medidas y los piquetes, por eso no se puede hablar de un patrón base de manga propiamente dicha. Volvemos a recopilar las medidas para hacer el trazado del patrón: ■■ Contorno de sisa delantero : medido sobre el patrón, 22, 25 cm. ■■ Contorno de sisa espalda : medido sobre el patrón 23, 25 cm.

143

Patronaje Intermedio

■■ Ancho de bocamanga: 24 cm. ■■ Largo de manga: 54 cm. ■■ Bajada de copa: (Contorno de sisa total / 4) + 1 cm, (45,5/ 4) + 3 = 12,5 cm. Para las prendas amplias no queremos tener mucho flojo y queremos una manga ligeramente más ancha y chata, por eso en vez de sumar 3 cm, como hacíamos para el cuerpo con pinzas, añadimos solo 1cm. ■■ Altura de codo: ½ largo de manga + 3 cm hacia el bajo. (54 / 2) + 3 = 30cm. Repetimos la tabla para identificar los puntos del trazado. Puntos

Definición

Medidas

0-1

Largo de manga

54 cm

0-2

Bajada de copa

12,5 cm

2-3

½ contorno de sisa en diagonal

22,75 cm

2-4

½ contorno de sisa en diagonal

22,75 cm

0-7

1/10 de recorrido de sisas

4,5 cm

0 - 8

1/10 de recorrido de sisas

4,5 cm

5 - 9

1/10 de recorrido de sisas

4,5 cm

6 - 10

1/20 de recorrido de sisas

2,25 cm

0 - 11

Altura de codo

30 cm

1 - 12

½ de ancho de bocamanga

12 cm

1 - 13

½ de ancho de bocamanga

12 cm

El perfil del patrón tiene este aspecto, lo superponemos a la manga del cuerpo base con pinzas para apreciar las diferencias.

144

4: Cuerpo Base

Figura 4.23.  Patrón de la manga base para el cuerpo base sin pinzas.

4.2.3. Industrialización La industrialización de este patrón es muy parecido al del patrón base de cuerpo con pinzas, es incluso más sencillo sin cabe. Vamos a enumerar las diferencias en las distintas piezas y luego veremos el aspecto de todas las prendas industrializadas: ■■ Delantero: al carecer de pinza de pecho los costados tienen 1 cm de costura y son rectos, no tienen la forma de pico de la industrialización de la pinza. ■■ En la espalda el piquete de la cremallera está más alto, a 18 cm del cuello. ■■ En ninguna de las piezas necesitamos los aplomos interiores que marcan la pinza de entalle. La manga tiene una industrialización igual a la de la manga del patrón base con pinzas, así que no vamos a hacer mención de ella.

145

Patronaje Intermedio

El delantero y la espalda industrializados tienen este aspecto:

146

4: Cuerpo Base

RESUMEN ■En esta unidad hemos aprendido las caracterísiticas del cuerpo base con

pinzas y del cuerpo base sin pinzas y podemos distinguirlos según su dibujo plano.

■Hemos analizado la estructura de sus piezas para analizarlas y hacernos una idea de cómo vamos a trazar su patrón.

■Ya conocemos las normas de trazado del patrón base con pinzas y sabemos

dibujar su perfil partiendo de un par de ejes. También somos capaces de trazar la manga correspondiente al patrón base sin pinzas que hemos trazado.

■Durante el trazado hemos aprendido a deducir medidas como la profundidad de la pinza de pecho y a medir recorridos.

■Hemos modificado el patrón del cuerpo base con pinza para hacer un patrón sin pinzas adecuado para prenda holgadas.

■Al igual que en el patrón de la falda hemos visto las diferencia entre el delantero y la espalda del patrón.

■Por último, hemos visto las características particulares en la industrialización de cada pieza.

147

5 UNIDAD DIDÁCTICA

5

Patronaje Intermedio

5.  Modificaciones de Pinza y Costadillos

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

INDICE INDICE.......................................................................................................................................................................... 155 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 157 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 158 5.1.  Traslados de pinza............................................................................................................................................... 161 5.2.  Traslado de pinza a pecho.................................................................................................................................. 162 5.3.  Traslado a pinza de novia................................................................................................................................... 165 5.4.  Traslado de pinza de novia a costado................................................................................................................ 168 5.5.  Traslado de pinza de novia a escote.................................................................................................................. 171 5.6.  Traslado de pinza de novia al hombro............................................................................................................... 174 5.7.  Traslado de pinza de novia a sisa...................................................................................................................... 177 5.8. Costadillos........................................................................................................................................................... 180 5.9.  Costadillo francés................................................................................................................................................ 181 5.10.  Costadillos redondos......................................................................................................................................... 184 5.11.  Canesú redondo................................................................................................................................................ 186 5.12.  Costadillos unidos en el interior....................................................................................................................... 189 5.13.  Corte circular..................................................................................................................................................... 192

RESUMEN................................................................................................................................................................... 195

151

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

OBJETIVOS ■Explicar el concepto de pinza y sus funciones. ■Entender la importancia de las transformaciones de pinza para el patronaje y diseño de prendas.

■Conocer distintas técnicas de cerrar el volumen de una pinza. ■Aprender los traslados más comunes de pinzas, de una posición a otra. ■Entender la definición de costadillo y conocer los tipos clásicos de costadillos. ■Explicar cómo las pinzas pueden convertirse en cortes y ver algunos ejemplos de ello.

153

Patronaje Intermedio

INTRODUCCIÓN

Simplificando mucho la figura humana nos damos cuenta que está formada por cilindros, un gran cilindro forma el tronco y de él parten cilindros más pequeños que forman las extremidades.

Para convertir un círculo en un cono recortamos una sección y unimos de nuevo los bordes. Esta sección que hemos recortado es una pinza y en los patrones tienen la misma función. Cierran una sección del patrón y hacen que este se convierta en una prenda tridimensional. Las pinzas en la falda hacen que la prenda se ajuste mejor a la forma cónica de la cadera, si solamente entallásemos la prenda en el costado, la curva del costado sería excesiva y la prenda tiraría formando pliegues horizontales en el centro delantero y trasero. Hemos visto en las transformaciones cómo podemos convertir esas pinzas en cortes y en pliegues. En los pantalones las pinzas tienen la misma función que en la falda y se pueden transformar del mismo modo.

Las pinzas del cuerpo son más complejas ya que el tronco es más curvilíneo que la cadera y las extremidades. Tenemos que dar volumen en el delantero para alojar el pecho y pocos centímetros Uno de los grandes retos del patronaje es convertir en después tenemos que quitar volumen para estrechar prendas tridimensionales patrones que realizamos en la cintura y dar forma de cono invertido al tronco. un soporte bidimensional. Para ello nos servimos de pinzas.

154

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

Para ello contamos con las pinzas de pecho y las pinzas de entalle en la cintura, ambas dan volumen al pecho y las pinzas de entalle además estrechan la cintura haciendo que la prenda se ajuste a la cintura.

hasta el borde del patrón. Por eso para trasladar las pinzas de entalle de cintura del cuerpo necesitamos cortar este, por la línea de cintura o por cualquier otro punto que atraviese las pinzas.

Por cuestiones de diseño, queremos tener la posibilidad de trasladar y transformar las pinzas del cuerpo. Una de las bases del patronaje es poder mantener el volumen, pero a la vez ajustarse a las exigencias del diseño que normalmente trata de ocultar las pinzas y hacerlas lo menos visibles posible.

Cuando transformamos la pinza en un corte vaciamos el fondo de ésta. Al hacer un costadillo, por ejemplo, las nuevas piezas están recortadas por el borde del fondo, para que al coserlas de nuevo juntas formen el volumen que tenía el patrón con pinza.

Los vértices de las pinzas que formen parte del traslado tienen que tocarse para hacer el traslado. Por ello antes de trasladar una pinza, la alargaremos si hace falta hasta el centro del pecho, una vez trasladada podemos volver a acortarla para estilizarla.

haciendo que esta aparezca como una costura. Podemos fruncir, tablear o formar pliegues, de modo que no se vea un pespunte en mitad de una prenda. Veremos ejemplos de estas transformaciones durante el tema.

En este tema vamos a ver tres tipos de transformaciones básicas: el traslado de pinza, los A la hora de trasladar y transformar las pinzas costadillos y la transformación de pinzas en cortes. tenemos que tener en cuenta unos principios Además tenemos que tener en cuenta que no básicos. siempre tenemos que coser el fondo de la pinza

El fondo de las pinzas tiene que estar en un borde. Para poder cerrar el volumen de una pinza y abrirlo en un sitio nuevo necesitamos que los fondos lleguen

155

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

5.1.  Traslados de pinza En esta sección vamos a mover las pinzas hacia los puntos más comunes. El volumen seguirá siendo el mismo lo único que cambia es la posición de la pinza. Además veremos nuevas formas de cerrar el fondo de la pinza que pueden aportar más creatividad al diseño. Como vamos a mover las pinzas de entalle de la cintura necesitamos cortar el patrón base del cuerpo que tenemos, de modo que el fondo de estas pinzas quede en un borde. Podríamos hacerlo por cualquier punto, ni siquiera tiene que ser perpendicular al centro de la prenda, pero para simplificar los ejemplos vamos a trabajar siempre con el patrón base hasta la cintura. Más adelante, en las modificaciones, veremos otros ejemplos en los que el corte estará más cercano al pecho, será asimétrico o tendrá forma. Todos los traslados tienen unos pasos en común que, aunque mencionaremos en cada caso, vamos a explicar detalladamente en esta introducción: ■■ Calcamos el delantero del patrón base con pinza hasta la línea de cintura o el delantero del patrón del cuerpo con pinza de novia. En los dos primeros ejemplos vamos a trasladar el volumen de una pinza a otra, pero en los siguiente trasladaremos el volumen de las dos a un tercer punto que decidiremos en cada caso. ■■ Alargamos las pinzas hasta el centro del pecho y/o trazamos la línea donde vamos a situar la nueva pinza desde el punto del borde del patrón que decidamos hasta el centro del pecho. En estos ejemplos el centro del pecho estará marcado con una X, en el perfil del patrón base del cuerpo está a dos centímetros de los vértices de la pinza de pecho y de la pinza de entalle de la cintura. ■■ Una vez trasladada la pinza, si vamos a cerrarla con un pespunte, acortaremos 2 cm el largo de pinza para que su vértice no coincida con el centro del pecho y la prenda resulte más estilizada. Si no vamos a coser el fondo de pinza proseguiremos con la transformación.

Sigue los pasos de las modificaciones de pinza que vamos a ver en este tema. Si en algún momento tus resultados no se parecen a los dibujos que detallamos ponte en contacto con tu tutor para corregir el error.

157

Patronaje Intermedio

5.2.  Traslado de pinza a pecho Trasladamos el volumen de la pinza de entalle de cintura a la pinza ya existente de pecho.

Es una modificación muy utilizada en vestidos con un corte horizontal para dividir la falda del cuerpo, ya que proporciona un aspecto más estilizado a la prenda que si mantuviésemos las pinzas de entalle en la pinza. Vamos a ver los pasos de la modificación: ■■ Calcamos el delantero del patrón base con pinza hasta la cintura. ■■ Alargamos las pinzas hasta que sus vértices se toquen en el centro del pecho. ■■ Trazamos una línea que marque la mitad del fondo en la pinza de pecho. En la talla 38 tenemos 2,5 cm de fondo, así que a 1,25 cm marcamos una señal y la unimos con el vértice de la pinza. ■■ Cortamos por esta línea, en este corte nos va a aparecer el volumen de la pinza de entalle de la cintura. ■■ Cerramos la pinza de entalle de la cintura con fondo hacia el costado. Doblamos el tramo de la pinza más cercano al costado y lo hacemos coincidir con el otro tramo de la pinza. Sujetamos ambos unidos con un trozo de cinta adhesiva. ■■ El volumen se ha trasladado a la pinza de pecho, abriéndose el patrón y dejando un hueco. Tapa este hueco pegando un trozo de papel por el revés del patrón. ■■ Vuelve a buscar el centro del fondo de la pinza y sobre la línea marca una señal a 2 cm del centro del pecho para redibujar la pinza con el nuevo volumen. En la ilustración vemos el patrón base en gris y sobre él con líneas negras la tranformación resultante al trasladar la pinza.

158

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

Figura 5.8.  Traslado de la pinza de entalle de cintura a la pinza de pecho.

Al aumentar el volumen en la pinza de pecho también aumenta el ancho de su fondo. Para evitar que una vez confeccionada la prenda el fondo abulte demasiado, se puede vaciar la pinza en la industrialización, dejando solo una costura de 1 cm en los tramos de la pinza y luego remallando la costura si la prenda no tiene forro.

159

Patronaje Intermedio

La industrialización tiene este aspecto:

Figura 5.9.  Industrialización del traslado de la pinza con el fondo vaciado.

160

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

5.3.  Traslado a pinza de novia Trasladamos el volumen de la pinza de pecho a la pinza de entalle de cintura ya existente.

Es la modificación inversa a la anterior, el volumen de la pinza de pecho lo trasladamos a la pinza de entalle de la cintura. La pinza resultante recibe el nombre de pinza de novia, ya que es una modificación habitual en los vestidos nupciales. Vamos a ver los pasos de la modificación: ■■ Calcamos el delantero del patrón base con pinza hasta la cintura. ■■ Alargamos las pinzas hasta que sus vértices se toquen en el centro del pecho. ■■ Trazamos una línea que marque la mitad del fondo en la pinza de entalle de la cintura. En la talla 38 tenemos 3 cm de fondo, así que a 1,5 cm marcamos una señal y la unimos con el vértice de la pinza. ■■ Cortamos por esta línea, en este corte nos va a aparecer el volumen de la pinza de pecho. ■■ Cerramos la pinza de pecho con fondo hacia la cintura. Doblamos el tramo de la pinza más cercano a la cintura y lo hacemos coincidir con el otro tramo de la pinza. Sujetamos ambos unidos con un trozo de cinta adhesiva. ■■ El volumen se ha trasladado a la pinza de entalle de cintura, abriéndose el patrón y dejando un hueco. Tapa este hueco pegando un trozo de papel por el revés del patrón. ■■ Vuelve a buscar el centro del fondo de la pinza y sobre la línea marca una señal a 2 cm del centro del pecho para redibujar la pinza con el nuevo volumen.

161

Patronaje Intermedio

En la ilustración vemos el patrón base en gris y sobre él con líneas negras la tranformación resultante al trasladar la pinza.

Figura 5.10.  Traslado de la pinza de pecho a la pinza de entalle de cintura.

Vamos a seguir la modificación convirtiendo esta pinza en un pliegue, para ello vamos a llevar cada tramo de la pinza hacia el centro. El pliegue quedará sujeto al coser el cuerpo a la falda del vestido. De este modo seguiremos teniendo el volumen para el pecho y la cintura entallada, pero no se verá un pespunte en la mitad de la prenda.

162

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

La industrialización tiene este aspecto:

Figura 5.11.  Industrialización del traslado de pinza convirtiendo el fondo en un pliegue.

163

Patronaje Intermedio

5.4.  Traslado de pinza de novia a costado Trasladamos el volumen de la pinza de novia a un punto aleatorio del costado.

Vamos a trasladar la pinza de novia, con el volumen de la pinza de entalle de cintura más el volumen de la pinza de pecho a un punto del costado, el que el diseño nos marque, en este caso a la mitad de la medida del costado de la sisa a la cintura. Vamos a ver los pasos de la modificación: ■■ Calcamos el delantero del patrón con pinza de novia. ■■ Alargamos las pinza hasta que su vértice toque el centro del pecho. ■■ Trazamos una línea desde la mitad del costado hasta el centro del pecho, que toque el vértice de la pinza de novia. ■■ Cortamos por esta línea, en este corte nos va a aparecer el volumen de la pinza novia. ■■ Cerramos la pinza de novia con el fondo hacia el costado. Doblamos el tramo de la pinza más cercano al costado y lo hacemos coincidir con el otro tramo de la pinza. Sujetamos ambos unidos con un trozo de cinta adhesiva. ■■ El volumen se ha trasladado al corte que dimos anteriormente, abriéndose el patrón y dejando un hueco. Tapa este hueco pegando un trozo de papel por el revés del patrón. ■■ Buscar el centro del fondo de la pinza que se ha formado y sobre la línea marca una señal a 2 cm del centro del pecho. Este será el vértice de la pinza, los finales son el punto de unión entre la abertura que se ha formado y el costado. Dibuja la pinza. En la ilustración vemos el patrón base en gris y sobre él con líneas negras la tranformación resultante al trasladar la pinza.

164

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

Figura 5.12.  Traslado de la pinza de novia al costado.

Esta es una versión más estilizada del primer ejemplo que hemos visto en este tema. La pinza resulta más discreta al estar más inclinada. Podemos vaciar la pinza como hemos hecho anteriormente, pero en este ejemplo hemos querido industrializar el fondo de la pinza para mostrar el pico que forma la pinza. Para industrializar correctamente este patrón tienes que cerrar la pinza del costado y con ella cerrada dar la vuelta al patrón. Dibuja con rotulador el costado por el revés. Al abrir el patrón por el derecho verás cómo se ha calcado el primer tramo del fondo de pinza. Une el final de este tramo con el costado y ya puedes industrializar correctamente la pinza.

165

Patronaje Intermedio

La industrialización tiene este aspecto:

Figura 5.13.  Industrialización del traslado de pinza con el fondo completo.

166

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

5.5.  Traslado de pinza de novia a escote Trasladamos el volumen de la pinza de novia a un punto aleatorio del escote.

Vamos a trasladar la pinza de novia, con el volumen de la pinza de entalle de cintura más el volumen de la pinza de pecho a un punto del escote, el que el diseño nos marque, en este caso a la mitad de la medida del recorrido del escote en el delantero del patrón base. Vamos a ver los pasos de la modificación: ■■ Calcamos el delantero del patrón con pinza de novia. ■■ Alargamos la pinza hasta que su vértice toque el centro del pecho. ■■ Trazamos una línea desde la mitad del recorrido del escote hasta el centro del pecho, que toque el vértice de la pinza de novia. ■■ Cortamos por esta línea, en este corte nos va a aparecer el volumen de la pinza novia. ■■ Cerramos la pinza de novia con el fondo hacia el costado. Doblamos el tramo de la pinza más cercano al costado y lo hacemos coincidir con el otro tramo de la pinza. Sujetamos ambos unidos con un trozo de cinta adhesiva. ■■ El volumen se ha trasladado al corte que dimos anteriormente, abriéndose el patrón y dejando un hueco. Tapa este hueco pegando un trozo de papel por el revés del patrón. ■■ Buscar el centro del fondo de la pinza que se ha formado y sobre la línea marca una señal a 2 cm del centro del pecho. Este será el vértice de la pinza, los finales son el punto de unión entre la abertura que se ha formado y el escote. Dibuja la pinza.

167

Patronaje Intermedio

En la ilustración vemos el patrón base en gris y sobre él con líneas negras la tranformación resultante al trasladar la pinza.

Figura 5.14.  Traslado de la pinza de novia al escote.

Esta modificación da lugar a prendas muy elegantes. Podemos fruncir el volumen de la pinza, para ello tendríamos que redibujar el escote, pero en este ejemplo vamos a transformar esta pinza en un pliegue con la profundidad hacia un lado. Queremos que el fondo del pliegue vaya hacia el hombro, así que tenemos que doblar esta parte de la pinza hacia el otro tramo, sujetamos la pinza así cerrada y por el revés dibujamos el escote, así se nos calcará en el derecho el dibujo del primer tramo del fondo. El segundo tramo lo dibujamos uniendo el final del tramo calcado con la continuación del escote.

168

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

La industrialización tiene este aspecto:

Figura 5.15.  Industrialización del traslado de la pinza convirtiendo el fondo de pinza en pliegue.

169

Patronaje Intermedio

5.6.  Traslado de pinza de novia al hombro Trasladamos el volumen de la pinza de novia a un punto aleatorio del hombro.

Vamos a trasladar la pinza de novia, con el volumen de la pinza de entalle de cintura más el volumen de la pinza de pecho a un punto del hombro, el que el diseño nos marque, en este caso a la mitad de la medida del hombro en el delantero del patrón base. Vamos a ver los pasos de la modificación: ■■ Calcamos el delantero del patrón con pinza de novia. ■■ Alargamos la pinza hasta que su vértice toque el centro del pecho. ■■ Trazamos una línea desde la mitad del hombro hasta el centro del pecho, que toque el vértice de la pinza de novia. ■■ Cortamos por esta línea, en este corte nos va a aparecer el volumen de la pinza novia. ■■ Cerramos la pinza de novia con el fondo hacia el costado. Doblamos el tramo de la pinza más cercano al costado y lo hacemos coincidir con el otro tramo de la pinza. Sujetamos ambos unidos con un trozo de cinta adhesiva. ■■ El volumen se ha trasladado al corte que dimos anteriormente, abriéndose el patrón y dejando un hueco. Tapa este hueco pegando un trozo de papel por el revés del patrón. ■■ Buscar el centro del fondo de la pinza que se ha formado y sobre la línea marca una señal a 2 cm del centro del pecho. Este será el vértice de la pinza, los finales son el punto de unión entre la abertura que se ha formado y el hombro. Dibuja la pinza.

170

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

En la ilustración vemos el patrón base en gris y sobre él con líneas negras la tranformación resultante al trasladar la pinza.

Figura 5.16.  Traslado de la pinza de novia al hombro.

El fondo de la pinza de esta modificación lo vamos a fruncir, para ello lo primero que vamos a hacer va a ser unir los puntos que marcan el fondo de la pinza y redibujar el hombro dándole una forma curva y regular, aunque tengamos que subir ligeramente la línea de hombro. Después marcaremos dos piquetes a dos centímetros de los extremos del hombro, entre estos piquetes haremos una bastilla para fruncir esta medida hasta alcanzar los 13.5 cm que tiene que tener el hombro. El frunce quedará sujeto al unir el hombro del delantero con la espalda.

171

Patronaje Intermedio

La industrialización tiene este aspecto:

Figura 5.17.  Industrialización del traslado de pinza al hombro conviertiendo el fondo de pinza en frunce.

172

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

5.7.  Traslado de pinza de novia a sisa Trasladamos el volumen de la pinza de novia a un punto aleatorio de la sisa.

Vamos a trasladar la pinza de novia, con el volumen de la pinza de entalle de cintura más el volumen de la pinza de pecho a un punto de la sisa, el que el diseño nos marque, en este caso el piquete del medio de la sisa nos servirá de referencia. Vamos a ver los pasos de la modificación: ■■ Calcamos el delantero del patrón con pinza de novia. ■■ Alargamos la pinza hasta que su vértice toque el centro del pecho. ■■ Trazamos una línea curva desde el piquete del medio de la sisa hasta el centro del pecho, que toque el vértice de la pinza de novia. ■■ Cortamos por esta línea, en este corte nos va a aparecer el volumen de la pinza novia. ■■ Cerramos la pinza de novia con el fondo hacia el costado. Doblamos el tramo de la pinza más cercano al costado y lo hacemos coincidir con el otro tramo de la pinza. Sujetamos ambos unidos con un trozo de cinta adhesiva. ■■ El volumen se ha trasladado al corte que dimos anteriormente, abriéndose el patrón y dejando un hueco. Tapa este hueco pegando un trozo de papel por el revés del patrón. ■■ Buscar el centro del fondo de la pinza que se ha formado y sobre la línea marca una señal a 2 cm del centro del pecho. Este será el vértice de la pinza, los finales son el punto de unión entre la abertura que se ha formado y el hombro. Dibuja la pinza.

173

Patronaje Intermedio

En la ilustración vemos el patrón base en gris y sobre él con líneas negras la transformación resultante al trasladar la pinza.

Figura 5.18.  Traslado de la pinza de novia a la sisa.

Esta modificación es muy útil en las prendas sin mangas, ya que nos va a permitir ajustar el recorrido de la sisa en caso de que esta quede demasiado holgada. Por el contra es la más complicada de confeccionar debido al corte curvo de la pinza. La mejor industrialización en este caso es vaciar la pinza, ya que el fondo, al ser la pinza curva no se va a asentar.

174

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

La industrialización tiene este aspecto:

Figura 5.19.  Industrialización del traslado vaciando el fondo de la pinza.

175

Patronaje Intermedio

5.8.  Costadillos El costadillo es la conversión de pinza a costura de modo que el cuerpo queda dividido en dos piezas, una central que comprende desde el centro delantero de la pieza, puede tener lomo o cruce, hasta el centro del pecho, y un costado que cubre desde el centro del pecho hasta el costado. La costura atraviesa el centro del pecho y une los vértices de la pinza de pecho y de la pinza de entalle de la cintura. Lo normal, y lo que vamos a ver en esta unidad, es que la pinza de entalle de cintura quede donde está y su fondo se vacíe al separarse las piezas. La pinza de pecho se traslada a la línea de costura y el fondo también se vacía al separar las piezas. Los costadillos son uno de los cortes clásicos del patronaje y se pueden ver en vestidos, blusas, chaquetas, abrigos, etc. Se utilizan incluso en el patronaje de hombre y en las espaldas de las prendas de mujer. Aunque en estos casos no aporten volumen al pecho, convierten la pinza de entalle de cintura en un corte que combina una línea curva y una línea recta y que estiliza la prenda y la figura aportando elegancia. Los costadillos clásicos son el costadillo redondo y el costadillo francés. El costadillo redondo es el más común y pasa a lo largo de la pinza de entalle hasta el centro del pecho, donde empieza a curvarse hasta terminar en la sisa. El más común es el que llega al primer piquete, pero también se pueden ver más altos y más bajos. El costadillo francés está formado por líneas rectas, pasa a lo largo de la pinza de entalle hasta el centro del pecho y continúa en línea recta hasta el hombro. Cuando una pieza lleva costadillo en el delantero, habitualmente lleva el mismo tipo de costadillo en la espalda. En el caso del costadillo francés es importante que hagamos coincidir las costuras en el hombro, para ello tenemos que asegurarnos que ambos parten del mismo punto en la costura del hombro.

Sigue los pasos de las modificaciones de pinza que vamos a ver en este tema. Si en algún momento tus resultados no se parecen a los dibujos que detallamos ponte en contacto con tu tutor para corregir el error.

176

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

5.9.  Costadillo francés Esta transformación convierte las pinzas en costura, la pinza de entalle de cintura permanece en su sitio y la pinza de pecho se traslada a una costura que sale del centro del pecho y llega hasta la costura del hombro.

Esta modificación la podríamos hacer con el patrón completo, ya que no traslada el volumen de la pinza de entalle de la cintura, solamente la convierte en costura para separar el cuerpo en tres piezas. Veremos ejemplos de costadillos con el patrón hasta la cadera durante el curso. Vamos a ver los pasos de la modificación: ■■ Calcamos el delantero del patrón base con pinzas hasta la cintura. ■■ Alargamos la pinza de pecho hasta que su vértice toque el centro del pecho. ■■ Unimos el vértice de la pinza de entalle de la cintura con el centro del pecho y prolongamos esa línea 2 cm más. ■■ Marcamos piquetes en el vértice de la pinza de entalle de cintura, en el centro del pecho y al final de la prolongación de la línea del paso anterior, a 2 cm del centro del pecho. Los piquetes los ponemos a ambos lados de la costura, ya que vamos a separar las piezas por esa línea. ■■ Unimos el último piquete con el hombro con una línea recta. En nuestro ejemplo el punto al que llega la costura está a la mitad de la medida del hombro más 1 cm hacia el hombro. ■■ Cortamos por la línea que hemos trazado desde el hombro hasta la pinza de pecho y cerramos la pinza de pecho como hicimos en las transformaciones de pinza. ■■ Pegamos papel en el revés del patrón para tapar el hueco que se ha abierto.

177

Patronaje Intermedio

En la ilustración vemos el patrón base en gris y sobre él con líneas negras la tranformación resultante al hacer el costadillo.

Figura 5.20.  Costadillo francés.

Para industrializar este patrón tenemos que calcar cada pieza aparte y dar centímetros de costura a cada una. Tenemos que marcar el recto hilo en cada pieza. En este tema no estamos identificando las piezas ya que son ejemplos que no van a formar prendas.

178

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

La industrialización tiene este aspecto:

Figura 5.21.  Industrialización del costadillo francés.

179

Patronaje Intermedio

5.10.  Costadillos redondos Esta transformación convierte las pinzas en costura, la pinza de entalle de cintura permanece en su sitio y la pinza de pecho se traslada a una costura curva que sale del centro del pecho y llega hasta la sisa.

En las ilustraciones vemos tres tipos de costadillo. En la ilustración del medio el costadillo llega hasta el primer piquete del patrón base. En la primera y tercera llega hasta la mitad del hombro y el primer piquete y la mitad del primer piquete y el costado respectivamente. Las tres posibilidades son muy comunes y también es común llevar el costadillo hasta cualquier otro punto de la sisa. Vamos a ver los pasos de la modificación: ■■ Calcamos el delantero del patrón base con pinzas hasta la cintura. ■■ Alargamos la pinza de pecho hasta que su vértice toque el centro del pecho. ■■ Unimos el vértice de la pinza de entalle de la cintura con el centro del pecho y prolongamos esa línea 2 cm más. ■■ Marcamos piquetes en el vértice de la pinza de entalle de cintura, en el centro del pecho y al final de la prolongación de la línea del paso anterior, a 2 cm del centro del pecho. Los piquetes los ponemos a ambos lados de la costura, ya que vamos a separar las piezas por esa línea. ■■ Unimos el último piquete con la sisa con una línea curva. Ya hemos explicado los tres puntos de referencia de nuestros ejemplos. ■■ Cortamos por la línea que hemos trazado desde la sisa hasta la pinza de pecho y cerramos esta como hicimos en las transformaciones de pinza. ■■ Pegamos papel en el revés del patrón para tapar el hueco que se ha abierto. En la ilustración vemos el patrón base en gris y sobre él con líneas negras la tranformación resultante al hacer el costadillo.

180

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

Figura 5.22.  Tres tipos de costadillo redondo.

Para industrializar este patrón tenemos que calcar cada pieza aparte y dar centímetros de costura a cada una. Tenemos que marcar el recto hilo en cada pieza. En este tema no estamos identificando las piezas ya que son ejemplos que no van a formar prendas. Solo vamos a realizar la industrialización del ejemplo del medio, ya que todas son muy parecidas. La industrialización tiene este aspecto:

Figura 5.23.  Industrialización del costadillo redondo medio.

181

Patronaje Intermedio

5.11.  Canesú redondo En esta transformación convertimos la pinza de pecho en una costura redonda que cruza la pieza formando un canesú redondo y la pinza de entalle de cintura la convertimos en una costura ligeramente inclinada hacia el costado.

Esta modificación es habitual en blusas y vestidos. El canesú puede llegar al hombro o a la sisa como en el ejemplo y puede ser más o menos curvo. Lo importante es que la línea del canesú pase en un radio de 2 cm del centro del pecho, para poder alargar el vértice de la pinza de este y trasladar el volumen al corte. Vamos a ver los pasos de esta modificación: ■■ Calcamos el delantero del patrón base con pinzas hasta la cintura. ■■ Alargamos la pinza de pecho hasta que su vértice toque el centro del pecho. ■■ Dibujamos la línea de canesú partiendo del punto medio entre el hombro y el primer piquete y pasando por el centro del pecho. ■■ Alargamos el tramo de la pinza más cercano al centro delantero convirtiendo esta pinza en una costura que llega hasta el canesú. ■■ Cortamos por la línea del canesú hasta el centro del pecho y cerramos la pinza de pecho sujetándola con cinta adhesiva. ■■ Pegamos papel en el revés del patrón para tapar el hueco que se ha abierto. ■■ Marcamos piquetes en el vértice de la pinza de entalle de cintura, en el punto de canesú que coincide con la costura de la pinza de entalle de cintura y en la sisa en el punto donde empieza el canesú. En la ilustración vemos el patrón base en gris y sobre él con líneas negras la transformación resultante.

182

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

Figura 5.24.  Patrón del canesú con la pinza de pecho trasladada al corte.

Para industrializar este patrón tenemos que calcar cada pieza aparte y dar centímetros de costura a cada una. Tenemos que marcar el recto hilo en cada pieza. En este tema no estamos identificando las piezas ya que son ejemplos que no van a formar prendas. La industrialización tiene este aspecto:

183

Patronaje Intermedio

Figura 5.25.  Industrialización de la modificación.

184

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

5.12.  Costadillos unidos en el interior En esta transformación uniremos la pinza de entalle de cintura y la de pecho en un costadillo que uniremos hacia el centro, formando una pieza con forma curva en el centro.

Antes de realizar esta transformación tenemos que elegir muy bien el tejido, la curva no se asentará en tafetanes y otros tejidos con mucho cuerpo. Si elegimos bien la tela es una modificación con mucho estilo y personalidad. Vamos a ver los pasos de esta modificación: ■■ Calcamos el delantero del patrón base con pinzas hasta la cintura. ■■ Alargamos la pinza de pecho hasta que su vértice toque el centro del pecho. ■■ Unimos el vértice de la pinza de cintura de entalle con el vértice de la pinza de pecho y alargamos la línea 2 cm más. ■■ Continuamos la línea curvándola hacia el interior de la prenda hasta alcanzar el centro del delantero, aproximadamanten a 10 cm de la bajada de escote. ■■ Cortamos por la línea del costadillo hasta el centro del pecho y cerramos la pinza de pecho sujetándola con cinta adhesiva. ■■ Pegamos papel en el revés del patrón para tapar el hueco que se ha abierto. ■■ Marcamos piquetes en el vértice de la pinza de entalle de cintura, en el centro del pecho y en la marca a 2 cm del centro del pecho. En la ilustración vemos el patrón base en gris y sobre él con líneas negras la transformación resultante.

185

Patronaje Intermedio

Figura 5.26.  Traslado de la pinza de pecho a corte redondo

Para industrializar este patrón tenemos que calcar cada pieza aparte y dar centímetros de costura a cada una. Tenemos que marcar el recto hilo en cada pieza. En este tema no estamos identificando las piezas ya que son ejemplos que no van a formar prendas.

186

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

La industrialización tiene este aspecto:

Figura 5.27.  Industrialización de la transformación

187

Patronaje Intermedio

5.13.  Corte circular El círculo central de esta modificación pasa por los vértices de la pinza de pecho y de entalle de cintura y los volúmenes están integrados en la costura.

Esté patrón supone un reto de confección, pero si elegimos la tela adecuada y un bonito contraste produce una prenda muy original. Aunque la confección es bastante complicada la modificación resulta sorprendentemente fácil. Vamos a ver los pasos de esta modificación: ■■ Calcamos el delantero del patrón base con pinzas hasta la cintura. ■■ Marcamos un semicírculo en el patrón haciendo que este por los vértices de las pinzas, o al menos a 2 cm. ■■ Rectificamos los vértices de las pinzas para que toquen la semicircunferencia. ■■ Cortamos por la línea de la semicircunferencia empezando por el punto más cercano a la cintura hasta un poco más arriba del vértice de la pinza de pecho. ■■ Cerramos la pinza de pecho y la pinza de entalle de cintura y los sujetamos con cinta adhesiva. ■■ Pegamos papel en el revés del patrón para tapar el hueco que se ha abierto. ■■ Marcamos piquetes en el vértice de la pinza de pecho. En la ilustración vemos el patrón base en gris y sobre él con líneas negras la tranformación resultante.

188

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

Figura 5.28.  Modificación con traslado de pinza.

Para industrializar este patrón tenemos que calcar cada pieza aparte y dar centímetros de costura a cada una. Tenemos que marcar el recto hilo en cada pieza. En este tema no estamos identificando las piezas ya que son ejemplos que no van a formar prendas.

189

Patronaje Intermedio

La industrialización tiene este aspecto:

Figura 5.29.  Industrialización de la modificación.

190

5 : Modificaciones de Pinza y Costadillos

RESUMEN ■En esta unidad hemos visto en profundidad el concepto de pinza, su definición y sus funciones en el patronaje.

■Hemos visto ejemplos en los que una simple transformación de pinzas

hace variar el aspecto de una prenda. Ahora sabemos la importancia que tiene la transformación o traslado de las pinzas en el diseño de prendas.

■Hemos conocido distintas formas de cerrar el volumen de las pinzas y sabemos cómo deberíamos confeccionarlos y su industrialización.

■Hemos aprendido los traslados de pinza más comunes y conocemos

la técnica, de modo que ya podemos trasladar las pinzas del patrón del cuerpo a cualquier punto del patrón.

■Hemos visto los tipos de costadillo más comunes y aprendimos su definición.

■Por último, hemos visto cómo podemos modificar el patrón haciendo cortes que integren el volumen de las pinzas en ellos.

191

6 UNIDAD DIDÁCTICA

6

Patronaje Intermedio

6.  Modificaciones de la Manga

6 : Modificaciones de la Manga

ÍNDICE ÍNDICE.......................................................................................................................................................................... 199 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 201 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 202 6.1.  Manga globo........................................................................................................................................................ 203 6.2.  Manga capa......................................................................................................................................................... 207 6.3.  Manga caída........................................................................................................................................................ 211 6.4.  Manga murciélago ............................................................................................................................................. 214 6.5.  Manga japonesa ................................................................................................................................................. 217 6.6.  Manga raglán....................................................................................................................................................... 222

RESUMEN................................................................................................................................................................... 227

195

6 : Modificaciones de la Manga

OBJETIVOS ■En este tema aprenderemos ha distinguir entre cuellos planos y cuellos que se levantan sobre la prenda.

■Distinguiremos mediante dibujos planos los tipos de cuello más comunes: el

cuello tirilla, el cuello camisero, el cuello mao, el cuello con pie y los cuellos bebé y marineros.

■Aprenderemos las normas de trazado de cada cuello y una vez hayamos dibujado el perfil del patrón lo calcaremos y lo industrializaremos.

■Aprenderemos a realizar el patrón de la capucha y su industrialización. ■Estudiaremos la forma de tres escotes típicos: drapeado, barco y pico. ■Aprenderemos como realizar correctamente la modificación en el patrón base para realizar estos modelos.

■Industrializaremos el cuerpo base modificado con los escotes sugeridos.

197

Patronaje Intermedio

INTRODUCCIÓN

Vamos a repasar las mangas más comunes, teniendo en cuenta que existen tantas modificaciones de estas ■■ Manga pegada: estas mangas son una pieza como diseñadores y patronistas y, que al ser la moda aparte que se cose a la sisa del cuerpo. Necesitan una constante evolución, nuevos tipos de mangas van surgiendo cada temporada. de un patrón aparte.

Podemos diferenciar dos tipos de mangas atendiendo a su confección:

■■ Manga que parte del cuerpo: no hay costura ni división entre el cuerpo y la manga. Se trata de una continuación del cuerpo que cubre la manga.

En cualquier caso, este tema es un buen comienzo para aprender a utilizar las herramientas que nos permitirá modificar la manga base y experimentar con los nuevos volúmenes y formas que le podemos dar.

En este tema vamos a ver ejemplos de ambas, la manga farol, manga capa y manga raglán son mangas Aprenderemos también a industrializar cada manga y pegadas. Para realizarlas necesitaremos medir el una serie de consejos prácticos sobre el trazado y la contorno de sisa del cuerpo y hacer una manga base confección. para ese cuerpo, después modificaremos esa manga base ajustándola a nuestro modelo. La manga caída, manga murciélago y manga japonesa son mangas que parten del cuerpo. La manga caída es una prolongación del cuerpo, no necesitamos una manga base para dibujarla. La manga murciélago y la manga japonesa, sin embargo, sí que necesitan una manga base para trazarlas correctamente, aunque uniremos esta manga al patrón y eliminaremos cualquier costura entre ambos.

198

6 : Modificaciones de la Manga

6.1.  Manga globo La manga globo es una manga corta, con el alto de la copa y el bajo fruncidos. El bajo de la manga se remata con un puño o un bies, así queda sujeto el frunce. En estos modelos conviene acortar el largo del hombro 1 cm o 1,5 cm, de este modo el frunce de la copa subirá más y no ensancharemos la silueta de los hombros en exceso.

Sigue los pasos de la modificación de esta manga, parte de la manga base para el cuerpo con pinzas realizada en el tema 4 para realizar esta transformación.

Para realizar esta modificación partimos de la manga base realizada con las medidas de contorno de sisa del cuerpo correspondiente. Una vez hecha la manga base ajustamos el largo de esta a la medida de una manga corta. En este caso vamos a darle 7 cm desde la copa. Una vez tenemos la manga base con la medida correcta comenzamos con la modificación, vamos a verla por pasos: ■■ Trazamos una línea recta que una el piquete de hombro con el centro del nuevo bajo de nuestra manga base acortada.

199

Patronaje Intermedio

■■ Cortamos por esta línea separando la parte del delantero de la manga de la parte de la espalda. ■■ En un papel aparte trazamos un par de ejes con forma de T. Al eje horizontal le damos una medida de 10 cm y al eje vertical el largo de la manga, en nuestro ejemplo 20, 5 cm. ■■ Al final del eje vertical trazamos un eje horizontal paralelo al anterior. Tiene que estar centrado y tener 5 cm de ancho, la mitad del otro eje. ■■ Unimos los extremos de los ejes horizontales y en esas líneas pegamos los laterales que formaban el centro de nuestra manga base. ■■ Prolongamos el eje vertical la mitad de la medida del primer eje horizontal, 5 cm. ■■ Redibujamos la copa desde los piquetes en el delantero y en la espalda hasta el punto que hemos alargado el eje vertical e igualamos el bajo ■■ Volvemos a medir el contorno de las sisas sobre la copa de la manga y volvemos a hallar la mitad del flojo, ahora mucho más amplio para situar el piquete de hombro. Las medidas que hemos utilizado para abrir el patrón en esta manga son aleatorias, dependiendo del vuelo que queramos dar a la manga podemos escoger otras. La proporción entre lo que se abre la copa en el punto más alto, lo que se abre en la copa en el punto más bajo y la subida de copa, sin embargo, no conviene alterarla, ya que guarda la armonía de la manga resultante. En la ilustración mostramos en gris la manga base, con línea discontinua las líneas de apoyo. En línea negra está marcado el perfil resultante del patrón de la manga farol y el volumen que hemos abierto está cubierto con líneas diagonales.

Figura 6.24.  Patrón de la manga globo

200

6 : Modificaciones de la Manga

Una vez tenemos hecha la modificación pasamos a realizar la industrialización de su patrón. Vamos a ver los pasos para hacer esta: ■■ Calcamos el perfil del patrón con las marcas de los piquetes y calcando el eje vertical como marca de recto-hilo. ■■ Situamos nuevos piquetes para marcar el comienzo y el final del frunce, en este caso vamos a situar estos a 2 cm desde el piquete hacia el alto de la copa. ■■ En la línea de bajo no necesitamos piquetes ya que vamos a fruncirla de un extremo a otro. ■■ Damos 1 cm de costura a la copa, 1 cm a las líneas de sangría y 1 cm a la línea de bajo, ya que esta manga vamos a rematarla con un puño. ■■ Identificamos la pieza. La manga globo industrializada tiene este aspecto.

Figura 6.25.  Industrialización de la manga globo.

Esta manga es muy habitual en vestidos y blusas incluso en chaquetas y abrigos si hacemos la manga de dos piezas, en vez de rematar con un puño podemos continuar con la parte de la manga base que quitamos al acortar la manga en el primer paso. Una modificación de esta manga muy empleada es la manga farol, ya no frunce el bajo de la manga y evita tener que rematar con un puño o hacer un corte diagonal a la manga. Para hacer la manga farol seguimos todos los pasos de la manga globo excepto la separación del bajo de la manga.

201

Patronaje Intermedio

En las siguientes ilustraciones representaremos la modificación y la industrialización de la manga farol.

Figura 6.26.  Patrón de la manga farol.

Figura 6.27.  Industrialización de la manga farol.

202

6 : Modificaciones de la Manga

6.2.  Manga capa La manga capa tiene un amplio vuelo en el bajo y sin embargo el contorno de sisa no tiene pliegues ni frunces. Podemos hacerla tanto larga como corta, en este ejemplo tomaremos la línea de codo como referencia. Se ajusta a cualquier tipo de cuerpo y antes de realizarla no hay que hacer ninguna modificación especial ni en el hombro ni en la sisa, aunque queda mejor en los hombros caídos y bajando la línea de sisa. Al igual que la falda de capa, el bajo de esta falda no puede ser muy amplio, podemos rematarla con un dobladillo, una vista o un vivo o bies.

Sigue los pasos de la modificación de esta manga, parte de la manga base para el cuerpo con pinzas realizada en el tema 4 para realizar esta transformación.

203

Patronaje Intermedio

Para realizar esta modificación partimos de la manga base realizada con las medidas de contorno de sisa del cuerpo correspondiente. Una vez hecha la manga base ajustamos el largo de esta a la medida del diseño. En este caso cortaremos la manga por la línea de codo. Una vez tenemos la manga base con la medida correcta comenzamos con la modificación, vamos a verla por pasos: ■■ Trazamos unas líneas de abertura paralelas al recto hilo de la manga base, en este ejemplo vamos a trazar 5 líneas a cada lado. Cuantas más líneas tracemos más regular será el vuelo y las líneas del patrón resultante. ■■ En un papel aparte trazamos un eje vertical con el largo de la manga, en nuestro ejemplo 30 cm, y al final de este un eje horizontal de 3 cm de ancho a cada lado. ■■ Pegamos las dos piezas centrales de la manga base separando solamente el bajo. ■■ Prolongamos la línea de bajo de las piezas hacia los extremos y marcamos 3 cm. Pegamos las siguientes piezas manteniendo la copa continua y separando los bajos los 3 cm que hemos marcado. ■■ Repetimos el paso anterior con todas las piezas hasta llegar a las piezas del costado. ■■ Una vez hemos pegado todas las piezas redibujamos el bajo dándole una forma suavemente curva. ■■ La marca de recto-hilo será el eje vertical que marcamos al principio de la modificación. ■■ Los piquetes del recorrido de la sisa no se han movido, así que no tenemos que rectificar estos. Las medidas que hemos utilizado para abrir el patrón en esta manga son aleatorias, dependiendo del vuelo que queramos dar a la manga podemos escoger otras. Sin embargo, conviene que las separaciones tengan siempre la misma medida y trazar un buen número de piezas, para que el patrón resultante tenga una forma suave y sea fácil de rectificar. En la ilustración mostramos en gris la manga base, con línea discontinua las líneas de apoyo. En línea negra está marcado el perfil resultante del patrón de la manga farol y el volumen que hemos abierto está cubierto con líneas diagonales.

204

6 : Modificaciones de la Manga

Figura 6.28.  Patrón de la manga capa.

Una vez tenemos hecha la modificación pasamos a realizar la industrialización de su patrón. Vamos a ver los pasos para hacer esta: ■■ Calcamos el perfil del patrón con las marcas de los piquetes y calcando el eje vertical como marca de recto-hilo. ■■ En este ejemplo vamos a dar 2 cm de bajo en la manga para hacerle un dobladillo. No remallaremos el bajo, lo doblaremos dos veces para que quede un bajo pulido de 1 cm. ■■ Damos 1 cm de costura a la copa y 1 cm en las líneas de sangría ■■ Identificamos la pieza. La manga capa industrializada tiene este aspecto.

Figura 6.29.  Industrialización de la manga capa.

205

Patronaje Intermedio

Aunque supone un gran gasto de tejido es una buena idea cortar este patrón al bies, en vez de al recto-hilo como hemos hecho en el ejemplo. La caída de la manga tendrá más movimiento y el bajo estirará unos cuantos centímetros más haciendo que parezca que hemos dado más capa de la que realmente dimos en la modificación. Esta manga se puede ver en vestidos y blusas de gasa y satén, principalmente en las colecciones de primavera-verano, ya que no es muy apta para llevar una prenda de cobertura encima. Aunque la modificación es larga y complicada una vez hecho el patrón es una manga muy vistosa y fácil de confeccionar.

206

6 : Modificaciones de la Manga

6.3.  Manga caída La manga caída es una manga corta, ya que es una prolongación del hombro con muy poca forma. Esta manga es muy adecuada para prendas amplias, por eso se suele hacer sobre el patrón base sin pinzas. Podemos hacerlo en un cuerpo base con pinzas, pero antes tendremos que trasladar la pinza del pecho por lo menos 10 cm más abajo en el costado y bajareremos la sisa.

Sigue los pasos de la modificación de esta manga, parte del cuerpo base sin pinzas realizado en el tema 4.

Para realizar esta modificación partimos del cuerpo base sin pinzas. Una vez tenemos el perfil calcado, comenzamos con la modificación, vamos a verla por pasos: ■■ Escuadramos el punto que une el hombro con la sisa tanto en el delantero como en la espalda, trazando una línea paralela al bajo.

207

Patronaje Intermedio

■■ Sobre esta línea hacemos una marca a 8 ó 10 cm en el delantero y en la espalda, la misma medida en ambos. ■■ Unimos esta marca con el punto que une el hombro con el escote trazando así un nuevo hombro. ■■ Escuadramos el punto de final de nuestro nuevo hombro, apoyándonos en la línea de apoyo que hemos utilizado para alargarlo. ■■ Sobre esta línea marcamos una señal a 20 ó 22 cm, dicha línea será la abertura de la manga. ■■ A partir del punto más bajo de la abertura de la sisa trazamos una suave línea que una esta con el costado. Esta curva tiene que ser igual en el delantero y en la espalda, ya que van a ir cosidas juntas. ■■ Comprobamos los recorridos del nuevo hombro y del nuevo costado para asegurarnos que cuando vayamos a confeccionar la prenda las costuras cuadren. Podemos variar las medidas en el rango que hemos marcado en los pasos, pero no podemos alargar mucho más esta manga ya que apenas tiene forma. Si queremos hacer una manga caída más larga, tendremos que hacer una manga japonesa y acortarla para que el hombro se asiente correctamente. En la ilustración mostramos en gris el cuerpo base, con líneas discontinuas las líneas de apoyo y con una línea negra continual el perfil del patrón final. Podemos apreciar como la manga caída es una manga que parte del patrón y que no hay costura entre el cuerpo y la manga.

Figura 6.30.  Patrón de la manga caída

208

6 : Modificaciones de la Manga

Una vez tenemos hecha la modificación pasamos a realizar la industrialización de su patrón. Vamos a ver los pasos para hacer esta: ■■ Calcamos el perfil del patrón. Este patrón carece de piquetes, calcamos el rectohilo del patrón base sin pinzas. ■■ El bajo tiene 2 cm, el resto de las costuras tendrán solo 1 cm. ■■ El escote y la abertura de la manga tenemos que rematarla con vistas ya que ambos tienen demasiada curva como para poder hacer un bajo o un dobladillo. ■■ Identificamos las piezas. El patrón industrializado tiene este aspecto.

Figura 6.31.  Industrialización de la manga caída.

Este patrón se adapta a todo tipo de tejidos y de prendas resultando por ello muy versátil y habitual. Además su confección es muy sencilla, lo que hace este modelo muy apropiado para inciarse en el montaje de prendas.

209

Patronaje Intermedio

6.4.  Manga murciélago La manga murciélago es una manga que parte del cuerpo, no existe costura entre ambos. Sin embargo, necesitamos el patrón de la manga base para que nos sirva de referencia. Al hacer este patrón el fondo de la pinza de pecho queda incluído en la pieza. El volumen se formará al unir el delantero a la espalda, por la diferencia de talle entre ambos. Al igual que la manga base esta manga necesitamos trazarla hasta la muñeca, es la forma de asegurarnos que la manga encaja en cualquier punto. Una vez trazada podemos modificar el largo para ajustarnos al diseño propuesto.

Sigue los pasos de la modificación de esta manga, parte del cuerpo base con pinzas realizado en el tema 4. Necesitarás también la manga base trazada para este cuerpo.

Para realizar esta modificación partimos del cuerpo base con pinzas y de su manga base correspondiente. Una vez tenemos los perfiles calcados, comenzamos con la modificación, vamos a verla por pasos: ■■ Marcamos una línea desde el piquete de hombro hasta la mitad de la bocamanga de la manga base y cortamos por ella. Así tenemos separado el lado del delantero de la manga del lado de la espalda. ■■ Acoplaremos la parte de la espalda de la manga a la espalda del patrón base del cuerpo y la parte del delantero de la manga al delantero del patrón base del cuerpo. ■■ Situamos el punto más alto de la copa tocando el punto de la unión entre el hombro y la sisa en el cuerpo base.

210

6 : Modificaciones de la Manga

■■ Colocamos la manga de modo que forme una línea recta con la línea del hombro. ■■ Desde el punto que une la línea de codo y la línea de sangría formamos una curva que una la manga con el costado del cuerpo. ■■ La curva de la manga al costado tiene que ser igual en el delantero y en la espalda. Debido a la diferencia de talles la curva terminará casi en la línea de cintura en la espalda y más alta en el delantero. ■■ Situamos piquetes en el comienzo y el final de la curva del costado. ■■ Comprobamos los recorridos del nuevo hombro y del nuevo costado para asegurarnos que cuando vayamos a confeccionar la prenda las costuras cuadren. En la ilustración mostramos en gris los patrones base, con líneas discontinuas las líneas de apoyo y con una línea negra continual el perfil del patrón final. Podemos apreciar como la manga murciélago es una manga que parte del patrón y que no hay costura entre el cuerpo y la manga.

Figura 6.32.  Patrón de la manga murciélago.

211

Patronaje Intermedio

Una vez tenemos hecha la modificación pasamos a realizar la industrialización de su patrón. Vamos a ver los pasos para hacer esta: ■■ Calcamos el perfil del patrón con los piquetes y la marca de recto-hilo del patrón base del cuerpo. ■■ El bajo del cuerpo tiene 2 cm y el de la manga 3 cm. y el resto de las costuras tienen 1 cm. ■■ Para el escote tendremos que sacar una vista del patrón base. ■■ Identificamos las piezas. El patrón industrializado tiene este aspecto.

Figura 6.33.  Industrialización de la manga murciélago.

Este modelo requiere un tejido flexible y con caída para que se ajuste a la silueta, ya que como podemos ver se trata de una prenda holgada, que por sí sola no marca la figura. Es un patrón muy adecuado para prendas informales como sudaderas, vestidos de sport y camisetas.

212

6 : Modificaciones de la Manga

6.5.  Manga japonesa La manga japonesa es una manga que parte del cuerpo, no existe costura entre ambos. Sin embargo, necesitamos el patrón de la manga base para que nos sirva de referencia. Esta manga se ajusta más a la figura que la manga murciélago, de hecho el delantero del cuerpo base conserva la pinza de pecho, aunque tendremos que trasladarla, acercándola más a la línea de cintura. Al igual que la manga base, esta manga necesitamos trazarla hasta la muñeca, es la forma de asegurarnos que la manga encaja en cualquier punto. Una vez trazada podemos modificar el largo para ajustarnos al diseño propuesto.

Sigue los pasos de la modificación de esta manga, parte del cuerpo base con pinzas realizado en el tema 4. Necesitarás también la manga base trazada para este cuerpo.

Esta modificación es algo más complicada que la de la manga murciélago, pero también partimos del cuerpo base con pinzas y de su manga base correspondiente. Una vez tenemos los perfiles calcados, comenzamos con la modificación, vamos a verla por pasos: ■■ Tenemos que trasladar la pinza de pecho, vamos a bajarla hasta la mitad del recorrido del costado de la sisa a la cintura. ■■ En la manga trazaremos una línea que una el piquete de hombro con la mitad de la bocamanga y cortaremos por ella separando la parte del delantero de la parte de la espalda. Partiendo desde el centro de la copa marcamos una señal a 1/10 de la medida de la sisa correspondiente, del delantero o de la espalda.

213

Patronaje Intermedio

En este momento los patrones modificados tienen este aspecto:

Figura 6.34.  Progreso del patrón de la manga japonesa.

Seguimos explicando la modificación por puntos: ■■ Trazamos dos ejes verticales y en la parte inferior otros dos horizontales, ambos ejes de 65 cm de lado. Unimos los puntos finales de los ejes haciendo dos triángulos rectos. ■■ Sobre los ejes verticales situamos el centro de los patrones del cuerpo, de modo que al unir los extremos del hombro del cuerpo con los piquetes que hemos marcado en la manga, los centros de la manga queden apoyados en los lados más largos del triángulo. ■■ Hacemos unas marcas en la mitad entre los piquetes de la manga y sus centros. Otras marcas sobre los lados largos del triángulo, con una medida del doble de la distancia entre el piquete y el centro de la manga. ■■ Trazamos una suave curva partiendo del cuello y pasando por los puntos marcados anteriormente, tanto en el delantero como en la espalda. ■■ Hacemos una nueva marca a la mitad de los recorridos de la copa a la línea de hombro y escuadramos hacia fuera marcando la misma medida de la mitad del piquete al centro de la manga. ■■ Seguimos trazando los centros de la manga con una curva suave, de modo que terminemos de unir con la bocamanga pasando por las marcas fuera del triángulo. ■■ El resto del perfil coincide con el perfil de los patrones base. ■■ En la espalda a la mitad del recorrido entre los puntos de unión de sisa y costado y copa y costado marcamos un punto y lo unimos con la unión de la manga al cuerpo en nuestro nuevo patrón. Puntos A y B.

214

6 : Modificaciones de la Manga

■■ En el delantero unimos la intersección entre el cuerpo y la manga base con la unión entre el cuerpo y la manga en nuestro nuevo patrón. Prolongamos esta línea 2 cm hacia el interior del patrón. Puntos C y D ■■ Para dar más movimiento a la manga, al confeccionar esta prenda vamos a hacer un corte en las líneas que unen los puntos A y B y C y D y vamos a insertar una nesga con forma de rombo y con las medidas de los puntos A y B y C y D. ■■ Marcamos un piquete que separe el hombro de la manga y nos permita comprobar los recorridos, para que al confeccionar esta prenda las costuras nos cuadren. ■■ La señal del recto-hilo es la misma que en el patrón base del cuerpo. En la ilustración mostramos en gris los patrones base, con líneas discontinuas las líneas de apoyo y con una línea negra continua el perfil del patrón final. Podemos apreciar como la manga japonesa es una manga que parte del patrón y que no hay costura entre el cuerpo y la manga.

215

Patronaje Intermedio

Figura 6.35.  Patrón de la manga japonesa.

Una vez tenemos hecha la modificación pasamos a realizar la industrialización de su patrón. Vamos a ver los pasos para hacer esta: ■■ Calcamos el perfil del patrón con los piquetes y la marca de recto-hilo del patrón base del cuerpo. ■■ El bajo del cuerpo tiene 2 cm, y el de la manga 3 cm. y el resto de las costuras tienen 1 cm. ■■ Para el escote tendremos que sacar una vista del patrón base. ■■ Identificamos las piezas.

216

6 : Modificaciones de la Manga

El patrón industrializado tiene este aspecto:

Figura 6.36.  Industrialización de la manga japonesa.

217

Patronaje Intermedio

6.6.  Manga raglán Esa es una manga pegada, aunque no bordea la sisa, sino que se mete haciendo la costura desde el punto de unión entre la manga y el costado hasta el cuello. Podríamos decir que es una manga intermedia entre la manga base y la manga japonesa. Necesitaremos el patrón base del cuerpo, con o sin pinzas y su manga base correspondiente. La modificación podemos hacerla formando cuatro piezas, cuerpo y manga delanteros y cuerpo y manga espaldas, o haciendo una única manga con una pinza en el hombro. En este ejemplo partiremos del cuerpo base con pinza y haremos una manga con pinza en el hombro.

Sigue los pasos de la modificación de esta manga, parte del cuerpo base con pinzas realizado en el tema 4. Necesitarás también la manga base trazada para este cuerpo.

Para realizar esta modificación necesitamos hacer transformaciones en el patrón base del cuerpo y de la manga.

218

6 : Modificaciones de la Manga

Una vez tenemos los perfiles calcados, comenzamos con la modificación, vamos a verla por pasos: ■■ Medimos el recorrido del escote en los patrones del delantero y de la espalda y ponemos una marca a 1/3 de la medida de cada uno, partiendo desde el punto que une el escote con el hombro. ■■ Hacemos una marca en los patrones del delantero y de la espalda marcando ¾ partes del recorrido de la sisa en cada uno de ellos, partimos desde la unión del hombro con la sisa. ■■ Unimos los puntos del escote y de la sisa con una línea curva muy suave y marcamos la tercera parte de su recorrido partiendo desde la sisa. ■■ Para dar más amplitud a la manga bajamos la línea de sisa entre 1,5 y 2 cm. ■■ Unimos el punto que marcamos en la línea de unión del escote con la sisa con el punto que une nuestra nueva sisa con el costado. ■■ En la manga base tenemos que bajar la copa la misma medida que hemos bajado la sisa y tendremos que rectificar el trazado. En la copa marcamos una señal desde el centro señalando 1/10 parte del recorrido del delantero o de la espalda, como hicimos en la manga murciélago. En este momento nuestros patrones base del cuerpo y de la manga tienen este aspecto, en gris el patrón base y con una línea negra la modificación.

219

Patronaje Intermedio

Figura 6.37.  Progreso del patrón de la manga raglán.

Seguimos viendo la modificación por pasos: ■■ Recortamos por la línea que hemos marcado en el delantero y en la espalda del cuerpo. ■■ Colocamos sobre cada lado de la copa de la manga la parte correspondiente del patrón del cuerpo, delantero con delantero y espalda con espalda. ■■ Hacemos que coincida el punto de unión entre el hombro y la sisa del patrón del cuerpo con la marca que hicimos en la copa de la manga y apoyamos el final de la sisa sobre la copa donde nos llegue. Este paso es válido para el delantero y para la espalda. ■■ Hacemos una señal a la mitad de la distancia entre el piquete que hemos dado en la copa y el punto central de la copa, tanto en el delantero como en la espalda. ■■ Desde el centro de la manga bajamos la misma medida que separaban a los piquetes que habíamos marcado en la manga. ■■ Damos forma uniendo desde el punto de unión del escote y el hombro en el patrón de la espalda del cuerpo, pasando por el punto intermedio del piquete y el centro de la copa, bajando hasta el punto marcado en el interior del patrón y haciendo el recorrido inverso en el delantero del patrón. ■■ Marcamos piquetes en los puntos de unión del cuerpo con la manga más cercanas a la línea de sangría.

220

6 : Modificaciones de la Manga

El patrón de la manga tiene este aspecto. En gris mostramos la manga base y las partes del cuerpo pertenecientes al patrón base y con una línea negra contínua el perfil del patrón.

Figura 6.38.  Patrón de la manga raglán.

La industrialización es igual a las mangas que hemos visto anteriormente. 1 cm de costura alrededor de todas las piezas a excepción de los bajos del cuerpo que tiene 2 y de la manga que tiene 3. La marca del recto hilo es igual a la del patrón base y mostramos la identificación de las piezas en la siguiente ilustración.

221

Patronaje Intermedio

Figura 6.39.  Industrialización de la manga raglán.

222

6 : Modificaciones de la Manga

RESUMEN ■En este tema hemos explicado las diferencias entre la manga pegada

y la manga que parte del patrón y hemos visto ejemplos de cada una.

■Hemos practicado cómo medir el recorrido de las sisas y de las copas, ya que hemos tenido que hacerlo en cada ejemplo.

■Gracias a esta unidad conocemos los dibujos planos de la manga

farol, manga caída, manga capa, mangas japonesa y murciélago y manga raglán y podemos diferenciarlas y reconocerlas en las prendas

■Hemos trazado las modificaciones necesarias para realizar los modelos sugeridos.

■Una vez terminada la modificación hemos visto la industrialización de todas sus piezas.

223

7 UNIDAD DIDÁCTICA

7

Patronaje Intermedio 7.  Cuellos, capucha y escotes

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

INDICE INDICE.......................................................................................................................................................................... 231 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 233 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 234 7.1.  Cuello tirilla.......................................................................................................................................................... 235 7.2.  Cuello camisero................................................................................................................................................... 238 7.3.  Cuello mao........................................................................................................................................................... 242 7.4.  Cuello con pie ..................................................................................................................................................... 245 7.5.  Cuello bebe y marinero....................................................................................................................................... 248 7.6. Capucha............................................................................................................................................................... 252 7.7.  Escote drapeado.................................................................................................................................................. 256 7.8.  Escote barco........................................................................................................................................................ 259 7.9.  Escote pico.......................................................................................................................................................... 262

RESUMEN................................................................................................................................................................... 267

227

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

OBJETIVOS ■En este tema aprenderemos ha distinguir entre cuellos planos y cuellos que se levantan sobre la prenda.

■Distinguiremos mediante dibujos planos los tipos de cuello más comunes: el

cuello tirilla, el cuello camisero, el cuello mao, el cuello con pie y los cuellos bebé y marineros.

■Aprenderemos las normas de trazado de cada cuello y una vez haYamos dibujado el perfil del patrón lo calcaremos y lo industrializaremos.

■Aprenderemos a realizar el patrón de la capucha y su industrialización. ■Estudiaremos la forma de tres escotes típicos: drapeado, barco y pico. ■Aprenderemos como realizar correctamente la modificación en el patrón base para realizar estos modelos.

■Industrializaremos el cuerpo base modificado con los escotes sugeridos

229

Patronaje Intermedio

INTRODUCCIÓN

En este tema vamos a estudiar los tipos de cuellos y escotes más comunes y el patrón base de la capucha. En los cuellos veremos que hay dos tipos básicos:

■Cuellos

En los tres tipos de escotes que vamos a ver en este tema hemos tenido que escoger una opción de las muchas que se nos pueden presentar.

que suben sobre la línea de escote y El escote drapeado se ve tanto en el delantero como en la espalda y su profundidad puede variar desde bordean el cuello. una pequeña bajada en el escote delantero hasta ■Cuellos planos que rematan el escote, pero caen dejar toda la espalda al aire. En este tema vamos a sobre la prenda Y no se elevan por encima de la ver un drapeado medio en el escote delantero, pero dejamos en manos del alumno para que experimente línea de escote. con distintas profundidades. Una característica de la industrialización de los El escote barco y el escote pico se pueden hacer primeros cuellos es que se cortan a la contra, es una holgados o se pueden ajustar al cuerpo dependiendo forma de ahorrar tejido y de hacer los cuellos más de la funcionalidad de la prenda, hemos decidido ver resistentes al estiramiento. Además no se cortan al el escote barco holgado y el escote pico ajustado. lomo, al industrializar se calca la pieza entera para El ajuste se realiza mediante pinzas y el traslado poder cortar las dos hojas a la vez sin necesidad de posterior de su volumen a las pinzas ya existentes. levantar el patrón para cortarla dos veces al lomo. Al igual que con el escote drapeado el alumno tendrá En los cuellos planos el recto-hilo se sitúa paralelo al que experimentar con distintos tejidos y distintos centro de la espalda y estos sí que se suelen cortar al ajustes, ya que son tantas las posibilidades que no lomo, ya que son piezas más grandes y en ocasiones sería posible ver todas en un curso. no hace falta cortar dos hojas. La capucha es un caso similar a la manga base, hay unas normas de trazado para realizarla, pero las medidas varían en cada modelo, con lo cual se realiza siempre una vez tenemos la modificación definitiva del cuerpo base ajustándonos al recorrido del escote y al diseño.

230

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

7.1.  Cuello tirilla El cuello tirilla es un cuello que se cose al borde del escote elevándose por encima de este y rodeando la base del cuello. Está formado por dos piezas iguales, una es la que se ve desde el exterior y otra la que remata ésta por el interior. El recorrido del borde superior es igual al recorrido de la abertura del escote, por lo que este cuello no se ajusta a la forma cónica del cuello, quedando ligeramente holgado. Los cuellos tirilla no se suelen hacer muy altos, la altura media suele ser de dos o tres centímetros, apenas un remate de la abertura del escote.

Sigue los pasos de la modificación de este cuello. Para ello necesitas el recorrido del escote del patrón base realizado en el tema 4.

Este cuello lo trazamos al lomo y luego en la industrialización lo calcaremos entero para cortarlo a la contra. Partimos de un par de ejes como en el patrón de la falda y del cuerpo, pero esta vez el eje horizontal estará en la parte inferior del eje vertical. En la tabla especificamos los puntos de trazado del cuello tirirlla.

231

Patronaje Intermedio

Puntos

Definición

Medidas

0-1

½ del recorrido del escote – 0, 5 cm

1-2

Cruce

2 cm

0-3

Subida de escote en la espalda

1 cm

3-4

Medida del recorrido del escote en la espalda, en paralelo al eje de contornos

3-5

Alto de tirilla

3 cm

4-6

Alto de tirilla

3 cm

1-7

Alto de tirilla

3 cm

Una vez tenemos situados los puntos los unimos de la siguiente manera: ■■ 3 – 4 con una línea recta paralela al eje de contornos. ■■ 4 – 1 con una línea recta diagonal respecto al eje que hemos trazado al principio. ■■ 1 – 2 con una línea recta sobre el eje de contornos. ■■ 2 – 7 partimos de una línea recta paralela al eje de contornos de aproximadamente 1,25 cm y después la curvamos hasta el punto 7. ■■ 7 – 6 con una línea recta y diagonal paralela a la que une los puntos 4 y 1. ■■ 6 – 5 con una línea recta paralela al eje de contornos. ■■ 5 – 3 con una línea recta sobre el eje de largos. Esta línea es el lomo del patrón. El perfil del patrón tiene este aspecto:

Figura 7.40.  Patrón del cuello tirilla.

Ahora vamos a ver los pasos de la industrialización: ■■ Calcamos el perfil del patrón y una vez terminado damos la vuelta al papel y lo volvemos a trazar desde la línea de lomo de modo que quede el patrón entero. ■■ Damos 1 cm de costura en todos los bordes.

232

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

■■ Marcamos los piquetes que marcan la separación entre la espalda del cuello y el delantero, que los haremos coincidir con el hombro del cuerpo base, y los que marcan el cruce. Solamente en el borde inferior. ■■ Situamos el aplomo del botón y del comienzo del ojal en el punto medio del cruce. ■■ Identificamos la pieza. El patrón industrializado tiene este aspecto:

Figura 7.41.  Industrialización del cuello tirilla.

233

Patronaje Intermedio

7.2.  Cuello camisero El cuello camisero está formado por cuatro piezas, dos tirillas y dos palas. Una tirilla y una pala se ven desde el exterior y la otra tirilla y la otra pala remata estas. La tirilla se cose alrededor de la abertura del escote, elevándose y bordeando el cuello y la pala se cose a la tirilla, de modo que cae sobre esta tapándola, excepto en el cruce. El recorrido del borde superior es igual al recorrido de la abertura del escote, por lo que este cuello no se ajusta a la forma cónica del cuello, quedando ligeramente holgado. La tirilla suele tener de alto dos o tres centímetros, y la pala al doblarse suele elevar esta medida aproximadamente un centímetro más.

Sigue los pasos de la modificación de este cuello. Para ello necesitas el recorrido del escote del patrón base realizado en el tema 4.

Este cuello lo trazamos al lomo y luego en la industrialización lo calcaremos entero para cortarlo a la contra. Partimos de un par de ejes como en el patrón de la falda y del cuerpo, pero esta vez el eje horizontal estará en la parte inferior del eje vertical. En la tabla especificamos los puntos de trazado del cuello camisero.

234

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

Puntos

Definición

Medidas

0-1

½ del recorrido del escote – 0, 5 cm

1-2

Cruce

2 cm

0-3

Subida de escote en la espalda

1 cm

3-4

Medida del recorrido del escote en la espalda, en paralelo al eje de contornos

3-5

Alto de tirilla

3 cm

4-6

Alto de tirilla

3 cm

1-7

Alto de tirilla

3 cm

Hasta aquí el patrón de la tirilla como en el ejemplo anterior 5-8

Ancho de pala = Ancho de pie + 2 cm

8-9

Medida de 0 – 2 en paralelo al eje de contornos

8 - 10

Bajada de pala en la espalda

5 cm 1 cm

Una vez tenemos situados los puntos los unimos de la siguiente manera: ■■ 3 – 4 con una línea recta paralela al eje de contornos. ■■ 4 – 1 con una línea recta diagonal respecto al eje que hemos trazado al principio. ■■ 1 – 2 con una línea recta sobre el eje de contornos. ■■ 2 – 7 partimos de una línea recta paralela al eje de contornos de aproximadamente 1,25 cm y después la curvamos hasta el punto 7. ■■ 7 – 6 con una línea recta y diagonal paralela a la que une los puntos 4 y 1. ■■ 6 – 5 con una línea recta paralela al eje de contornos. ■■ 5 – 3 con una línea recta sobre el eje de largos. Esta línea es el lomo del patrón. Hasta aquí repetimos los pasos del patrón anterior, ahora vamos a continuar trazando la pala: ■■ 7 – 9 con una línea recta diagonal respecto al eje que hemos trazado. ■■ 9 – 10 con una línea que comienza curva y termina paralela al eje de contornos. ■■ 10 – 5 con una línea recta que será el lomo de la pala.

235

Patronaje Intermedio

El perfil del patrón tiene este aspecto:

Figura 7.42.  Patrón del cuello camisero.

Ahora vamos a ver los pasos de la industrialización: ■■ Calcamos el perfil de la tirilla doble, como lo hicimos en el ejemplo anterior y luego calcamos el perfil de la pala, también doble. ■■ Damos 1 cm de costura en todos los bordes. ■■ En la tirilla tenemos que marcar los piquetes que marcan la separación entre la espalda y el delantero en el borde inferior para hacerlos coincidir con el hombro del cuerpo y en el borde superior para hacerlos coincidir con los piquetes de la pala y los del cruce en borde inferior. En la pala sólo marcaremos los piquetes que marcan la separación entre la espalda y el delantero. ■■ Situamos el aplomo del botón y del comienzo del ojal en el punto medio del cruce de la tirilla. ■■ Identificamos las piezas.

236

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

El patrón industrializado tiene este aspecto:

Figura 7.43.  Industrialización del cuello camisero.

237

Patronaje Intermedio

7.3.  Cuello mao El cuello mao es un cuello que se cose al borde del escote elevándose por encima de este y rodeando la base del cuello. Está formado por dos piezas iguales, una es la que se ve desde el exterior y otra la que remata ésta por el interior. El recorrido del borde superior es inferior al recorrido de la abertura del escote, por lo que este cuello se ajusta a la forma cónica del cuello y ajustándose a este. Los cuellos mao suelen ser más altos que los cuellos tirilla, la altura media suele ser cuatro centímetros en adelante.

Sigue los pasos de la modificación de este cuello. Para ello necesitas el recorrido del escote del patrón base realizado en el tema 4.

Este cuello lo trazamos al lomo y luego en la industrialización lo calcaremos entero para cortarlo a la contra. Partimos de un par de ejes como en el patrón de la falda y del cuerpo, pero esta vez el eje horizontal estará en la parte inferior del eje vertical. En la tabla especificamos los puntos de trazado del cuello mao. Puntos

238

Definición

Medidas

0-1

½ del recorrido del escote – 0, 5 cm

1-2

Si el cuello lleva cruce, en nuestro ejemplo no lo lleva

0-3

Recorrido del cuello en la espalda

0-4

Alto de cuello

4 cm

1-5

Subida del cuello en el centro delantero

2 cm

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

Una vez tenemos situados los puntos los unimos de la siguiente manera: ■■ 0 – 5 con una línea que parte recta sobre el eje de contornos hasta casi el punto que marca el recorrido del cuello en la espalda y se curva suavemente hasta llegar a 5. ■■ Escuadramos la línea que acabamos de trazar en el punto 5 y sobre la perpendícular marcamos los 4 cm de alto de cuello que tenemos. ■■ Dibujamos una línea paralela a la que une los puntos 0 y 5 a 4 cm de esta hasta llegar al punto 4. ■■ Unimos 4 – 0 con una línea recta que será el lomo de esta pieza. ■■ Podemos dejar el centro del delantero cuadrado o podemos redondearlo suavizando la forma. En este ejemplo lo hemos redondeado. El perfil del patrón tiene este aspecto.

Figura 7.44.  Patrón del cuello mao.

Ahora vamos a ver los pasos de la industrialización: ■■ Calcamos el perfil del cuello doble, como hemos hecho en los ejemplos anteriores. ■■ Damos 1 cm de costura en todos los bordes. ■■ En el borde inferior señalamos los piquetes que marcan la separación entre la espalda y el delantero para hacerlos coincidir con las costuras de los hombros en el cuerpo. En caso de que hubiese cruce pondríamos también el piquete que indicase éste. ■■ Si hay cruce situamos el aplomo del botón y del comienzo del ojal en el punto medio del cruce de la tirilla. ■■ Identificamos las piezas.

239

Patronaje Intermedio

El patrón industrializado tiene este aspecto:

Figura 7.45.  Industrialización del cuello mao.

240

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

7.4.  Cuello con pie El cuello con pie es un cuello que se cose al borde del escote elevándose por encima de este y rodeando la base del cuello. Está formado por dos piezas iguales, una es la que se ve desde el exterior y otra la que remata ésta por el interior. Es parecido al cuello camisero, pero en vez de separar la tirilla de la pala lo incluye en el mismo patrón y carece de cruce y botón. Se suele utilizar en abrigos y en prendas realizadas con tejidos gruesos, ya que se evita hacer la costura entre la tirilla y la pala.

Sigue los pasos de la modificación de este cuello. Para ello necesitas el recorrido del escote del patrón base realizado en el tema 4.

Este cuello lo trazamos al lomo y luego en la industrialización lo calcaremos entero para cortarlo a la contra. Partimos de un par de ejes como en el patrón de la falda y del cuerpo, pero esta vez el eje horizontal estará en la parte inferior del eje vertical. En la tabla especificamos los puntos de trazado del cuello con pie.

241

Patronaje Intermedio

Puntos

Definición

Medidas

0-1

½ del recorrido del escote – 0, 5 cm

1-2

Cruce

0-3

Recorrido del cuello en la espalda

0-4

Alto de pie

2 cm

4-5

Alto de cuello

4 cm

4-6

Distancia de 0 - 1

2-7

Ancho de pie + ancho de cuello + 2 cm

2 cm

Una vez tenemos situados los puntos los unimos de la siguiente manera: ■■ 0 – 3 con una línea recta sobre el eje de contornos. ■■ 3 – 6 con una línea ligeramente curva. ■■ 6 – 7 con una línea recta en diagonal al eje que hemos trazado anteriormente. ■■ 7 – 5 con una línea curva en la parte delantera del cuello, hacia la parte de la espalda ya es paralela al eje de contornos. ■■ 5 – 0 con una línea recta que forma el lomo de la pieza. El perfil del patrón tiene este aspecto.

Figura 7.46.  Patrón del cuello con pie.

Ahora vamos a ver los pasos de la industrialización: ■■ Calcamos el perfil del cuello doble, como hemos hecho en los ejemplos anteriores. ■■ Damos 1 cm de costura en todos los bordes. ■■ En el borde inferior marcamos los piquetes que marcan la separación entre la espalda y el delantero para hacerlos coincidir con las costuras de los hombros en el cuerpo. ■■ Identificamos la pieza.

242

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

El patrón industrializado tiene este aspecto:

Figura 7.47.  Industrialización del cuello con pie.

243

Patronaje Intermedio

7.5.  Cuello bebe y marinero Ambos son cuellos planos, no se elevan sobre la prenda sino que rematan el borde del escote y caen sobre la prenda a modo de vista exterior. El cuello bebé, también llamado Peter Pan es un cuello redondeado, cuyo ancho puede variar según el diseño. Se utiliza en todo tipo de prendas de niño/a y mujer, desde camisas a abrigos, vestidos, etc.

El cuello marinero no está tan extendido, aunque es frecuente verlo en camisetas y vestidos y existen múltiples versiones de él. El delantero forma un pico y la espalda cae ampliamente formando un rectángulo.

Sigue los pasos de la modificación de este cuello. Para ello necesitas el patrón base realizado en el tema 4.

Estos cuellos no tienen unas normas de trazado, se dibujan directamente sobre el patrón base. Vamos a ver el proceso por puntos.

244

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

Empezamos con el cuello bebé: ■■ Modificamos el delantero y la espalda del patrón base hasta alcanzar nuestro diseño. ■■ Colocamos los patrones de modo que los hombros estén unidos. ■■ Dibujamos el perfil del cuello con las medidas que el diseñador nos haya dado o según nuestro criterio. En la ilustración mostramos en gris las piezas del patrón del cuerpo y con una línea negra el perfil del cuello.

Figura 7.48.  Patrón del cuello bebé.

Para el cuello marinero seguimos los mismos pasos, aunque con alguna variación: ■■ Modificamos el delantero y la espalda del patrón base hasta alcanzar nuestro diseño, en este caso vamos a tener un escote a pico, más o menos profundo. ■■ Colocamos los patrones de modo que los hombros estén unidos en el punto que une el escote con el hombro, pero en el punto que une el hombro con la sisa los separamos 1 cm para que el cuello tenga más amplitud. ■■ Dibujamos el perfil del cuello con las medidas que el diseñador nos haya dado o según nuestro criterio.

245

Patronaje Intermedio

Figura 7.49.  Patrón del cuello marinero.

La industrialización sigue los mismos pasos para ambos patrones: ■■ Calcamos el perfil del patrón. ■■ Situamos el piquete que marca la separación entre la espalda y el delantero para hacerla coincidir con la costura del hombro del cuerpo. ■■ Dependiendo del tejido y del diseño estos cuellos los podemos hacer dobles o rematar los bordes con un bies, para ambos casos necesitan 1 cm de costura, así que damos 1 cm de costura alrededor de toda la pieza excepto el lomo. ■■ Marcamos el lomo y el recto hilo, paralelo al centro espalda en ambos casos. ■■ Identificamos las piezas. El cuello bebé lo vamos a hacer doble, por eso contamos 2 hojas y el cuello marinero lo vamos a rematar con un bies que contraste, así que vamos a contar sólo 1 hoja.

246

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

La industrialización de los dos cuellos tiene este aspecto:

Figura 7.50.  Industrialización de los cuellos bebé y marinero.

247

Patronaje Intermedio

7.6.  Capucha La capucha es una pieza que se cose al borde del escote y cubre la parte posterior de la cabeza, dejando la cara descubierta. Existen multitud de tipos de capucha, nosotros en este tema vamos a ver una capucha formada por dos piezas, con una costura en medio. Se trata del patrón genérico de capucha, más adelante veremos cómo lo modificamos para acoplarlo en un diseño.

Sigue los pasos de trazado de la capucha, no te hace falta ningún patrón base para ello.

Partimos de un par de ejes cómo hacíamos con el cuerpo y la falda, el eje de contornos estará en la parte superior del eje de largos. En la tabla especificamos los puntos de la capucha.

248

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

Puntos

Definición

Medidas

0-1

Largo de la capucha

36 cm

0-2

Ancho de capucha

26 cm

3

½ de la distancia entre 0 y 2

13 cm

4

La misma distancia que de 2 a 3, paralelo al eje de largos

13 cm

5

½ de la distancia de 3 a 4

6

½ de la distancia de 5 a 2

2 -7

Largo de capucha, paralelo al eje de largos

1-8 y 7-9

Misma distancia que de 5 a 6

8 - 10

Misma distancia que de 5 a 6

11

½ de la distancia de 8 - 9

36 cm

Una vez tenemos situados los puntos ,los unimos de la siguiente manera: ■■ 0 – 3 con una línea recta sobre el eje de contornos. ■■ 3 – 6 con una línea curva. ■■ 6 – 4 continuando la línea curva. ■■ 4 – 9 con una línea ligeramente curva. ■■ 9 – 11 con una línea recta paralela al eje de contorno. ■■ 11 – 10 con una línea ligeramente curva. ■■ 10 – 0 con una línea ligeramente curva. ■■ En el punto 11 hacemos una pinza de 2 cm de profundida y 10 cm de largo. El perfil del patrón tiene este aspecto.

249

Patronaje Intermedio

Figura 7.51.  Patrón de la capucha.

El borde de la capucha lo podemos rematar con un bies, haciendo la capucha doble o con una vista, que es la forma más habitual. La vista la calcaríamos directamente del patrón. Vamos a ver los pasos de la industrialización, ya que en todos los casos es igual: ■■ Calcamos el perfil del patrón. ■■ Situamos el piquete que marca la mitad de la curva en la parte superior de la capucha, para que al coser esta costura el recorrido nos dé exacto. ■■ Damos 1 cm al contorno de toda la pieza. ■■ Marcamos el recto hilo paralelo al eje de largos. ■■ Identificamos la pieza.

250

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

La industrialización de la capucha tiene este aspecto:

Figura 7.52.  Industrialización de la capucha.

251

Patronaje Intermedio

7.7.  Escote drapeado Podemos encontrar este escote drapeado en multitud de prendas de estilos muy diferentes. Lo importante es que el tejido tenga una buena caída y debemos cortar la pieza al bies para que la caída sea bonita. Para realizar este modelo tenemos que hacer una transformación del patrón base del cuerpo. Esta modificación resulta complicada, pero luego la confección es bastante sencilla.

Realiza esta modificación partiendo del patrón base del tema 4.

Una vez tenemos calcado el delantero del patrón base del cuerpo con pinza hasta la cintura, tenemos que seguir una serie de pasos para realizar la modificación: ■■ Calcamos la marca de recto – hilo, ya que nos va a servir de referencia en este patrón. ■■ Trasladamos el volumen de la pinza de pecho al centro del patrón. ■■ Trazamos una línea perpendicular al recto hilo, que salga desde el extremo que une el hombro con el escote hacia el centro de la pieza. ■■ Sobre esa línea marcamos una distancia de 20 cm. Esta distancia puede variar dependiendo de la caída que quieras dar a esta modificación. Cuanta más distancia más pronunciado será el escote. ■■ Unimos el punto que hemos marcado con el punto que une el centro delantero con la línea de cintura.

252

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

■■ Alargamos esta línea 10 cm por la parte superior y en la parte inferior lo suficiente para que la escuadra coincida con el punto de unión entre la línea de cintura y el costado. ■■ Unimos la línea que hemos prolongado 10 cm con el hombro. ■■ Marcamos el recto-hilo a 90º del que hemos marcado al calcar el patrón base para cortar esta pieza al bies. Cuando industrializemos esta pieza tendremos que calcarla doble. El perfil de este patrón tiene este aspecto. En gris vemos el perfil del patrón base, en línea discontinua las líneas de apoyo y en una línea negra el perfil del patrón del cuello drapeado.

Figura 7.53.  Patrón del escote drapeado.

Vamos a ver los pasos de la industrialización: ■■ Calcamos el perfil del patrón y una vez terminado levantamos el patrón y lo calcamos de nuevo por el otro lado para tener la pieza entera. ■■ Situamos piquetes para marcar la diferencia entre el hombro y el escote.

253

Patronaje Intermedio

■■ Damos un centímetro alrededor de toda la pieza. Este escote se puede rematar con una vista o haciendo el delantero doble. El pico quedará en el interior y en ocasiones se cose un pequeño peso para ayudar a formar la onda. En caso de no querer este pico, podemos unir en recto la distancia entre los dos piquetes. ■■ Identificamos la pieza. La industrialización del escote drapeado tiene este aspecto:

Figura 7.54.  Industrialización del escote drapeado.

254

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

7.8.  Escote barco Este es otro escote que se ve muy habitualmente y en muchos tipos de prendas, desde vestidos de fiesta hasta camisetas de sport. Dependiendo de la función de la prenda y del tejido tendremos que ajustar más el escote o lo podremos dejar más holgado. En este tema vamos a ver un escote barco genérico, sin pinzar.

Para realizar esta modificación parte del patrón base realizado en el tema 4.

Una vez tenemos calcado el patrón base del cuerpo con pinzas, tenemos que seguir una serie de pasos para realizar la modificación: ■■ Situamos un punto a 2 cm desde el punto de unión del hombro y la sisa hacia el escote. ■■ Trazamos una línea recta desde ese punto hasta el centro de la pieza, paralela al eje de contornos. ■■ Bajamos 2 cm desde esa línea y marcamos un punto. ■■ Unimos el punto que hemos marcado en el hombro y el punto que hemos marcado en el centro de la pieza con una ligera curva. La parte más cercana al centro tiene que estar escuadrada para que el centro del escote sea recto. El perfil de este patrón tiene este aspecto. En gris vemos el perfil del patrón base, en línea discontinua las líneas de apoyo y en una línea negra el perfil del patrón del cuello drapeado.

255

Patronaje Intermedio

Figura 7.55.  Patrón del escote barco.

Vamos a ver los pasos de la industrialización: ■■ Calcamos las dos piezas del patrón. ■■ Situamos piquetes para marcar la diferencia entre el hombro y el escote y los piquetes propios del cuerpo base. ■■ El escote lo remataremos con una vista, así que damos 1 cm de costura, al igual que en el hombro y en el costado. En el bajo damos 2 cm y en el centro de la espalda 1 para coser la cremallera. ■■ Identificamos las piezas.

256

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

La industrialización del escote barco tiene este aspecto:

Figura 7.56.  Industrialización del escote barco.

257

Patronaje Intermedio

7.9.  Escote pico El último escote de este tema es otro clásico, el escote pico. Podemos ver este escote en prendas muy distintas y en tejidos muy diversos. En este tema vamos a ajustar el escote pico para que no se abra, esta modificación la podemos utilizar en prendas que se van a llevar sobre la piel y queremos que cubra en todo momento el pecho.

Para realizar esta modificación parte del patrón base realizado en el tema 4.

Una vez tenemos calcado el delantero del patrón cuerpo con pinzas hasta la cintura, tenemos que seguir una serie de pasos para realizar la modificación: ■■ Marcamos un punto en la mitad del recorrido del hombro. ■■ Medimos la bajada de escote en el centro delantero, en este ejemplo desde el borde del escote vamos a bajar 18 cm. ■■ Trazamos una línea curva que una ambos puntos, tiene que pasar a unos 7 cm del centro del pecho. ■■ Marcamos una pinza desde el centro del pecho hasta la nueva línea del escote, hacia la mitad del recorrido. La profundidad de esta pinza será de 1,5 cm.

258

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

En este punto el perfil del patrón tiene este aspecto:

Seguimos con la transformación: ■■ Trasladamos el volumen de esta pinza a la pinza de entalle de la cintura o de la pinza de pecho. ■■ Rectificamos la línea del escote.

259

Patronaje Intermedio

El trazado final del patrón tiene este aspecto:

Vamos a ver los pasos de la industrialización: ■■ Calcamos el perfil del patrón. ■■ Situamos los piquetes propios del cuerpo base. ■■ El escote lo remataremos con una vista, así que damos 1 cm de costura en el escote, hombro, sisa y cintura. ■■ Identificamos la pieza.

260

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

La industrialización del escote pico tiene este aspecto:

Figura 7.57.  Industrialización del escote pico.

261

7 : Cuellos, Capucha y Escotes

RESUMEN ■Hemos aprendido a distinguir entre los cuellos planos y los cuellos que se elevan por encima de la prenda y rodean el cuello.

■Podemos

distinguir los cuellos más comunes mediante un dibujo plano y sus características.

■Hemos aprendido a realizar el trazado o la modificación necesarias para acercarnos a los diseños sugeridos de cuellos.

■Hemos realizado el patrón base de la capucha, más adelante veremos cómo se modifica este patrón para ajustarlo a un diseño.

■Revisamos el dibujo plano y las características de tres escotes típicos, el drapeado, el barco y el escote pico.

■Hemos

realizado las modificaciones necesarias para obtener los escotes sugeridos.

■Realizamos la industrialización de todas las piezas resultantes en los ejemplos realizados en el tema.

263

8 UNIDAD DIDÁCTICA

8

Patronaje Intermedio 8.  Tops

8 : Tops

INDICE INDICE.......................................................................................................................................................................... 271 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 273 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 274 8.1.  Camisa escote halter.......................................................................................................................................... 275 8.2.  Blusa con cuello bebé......................................................................................................................................... 283 8.3.  Sudadera con manga raglán y capucha............................................................................................................ 291 8.4.  Chaqueta/capa con manga murciélago............................................................................................................. 300

RESUMEN................................................................................................................................................................... 307

267

8 : Tops

OBJETIVOS ■En este tema analizaremos cuatro prendas, nos fijaremos en su dibujo plano y en sus características y analizaremos sus piezas para tener clara la modificación que tenemos que hacer sobre el patrón base para realizar su patrón.

■Realizaremos las modificaciones necesarias sobre el patrón base y trazaremos las piezas necesarias para acercarnos al diseño propuesto.

■Realizando estos ejercicios no sólo queremos aprender a hacer el patrón de estos diseños, sino explicar el proceso de análisis y ejecución necesarios para enfrentarse a cualquier otra modificación que nos sea propuesta.

■Al realizar la industrialización de todas las piezas analizaremos también cómo se realiza el montaje de las mismas. Es aconsejable que el alumno trate de montar la prenda, aunque sea a modo de prototipo sin los remates de una prenda final, de este modo la comprensión del patrón será mucho más profunda y clara.

269

Patronaje Intermedio

INTRODUCCIÓN

En este capítulo vamos a analizar y a estudiar cuatro prendas que son modificaciones del cuerpo base, de este modo vamos a ver como combinar los distintos elementos que hasta ahora hemos explicado en prendas que cubren el cuerpo:

■Camisa

escote halter: Estrechamos el cuerpo base con pinzas para este modelo de camisa que deja media espalda al aire. Utilizaremos el cuello mao, daremos cruce y veremos la pinza de pecho trasladada y su fondo convertido en pequeños pliegues.

■Blusa con cuello bebe: Partiremos del cuerpo base con pinzas, aunque anularemos la pinza de entalle de cintura y convertiremos la pinza de pecho en un corte canesú. Utilizaremos el cuello bebé y le pondremos una manga farol corta.

■Sudadera con manga raglán: Para este modelo partiremos del patrón del cuerpo base sin pinzas. Entallaremos el bajo con una goma, pondremos una capucha rematando el escote y para enfatizar el aire deportivo de la prenda le pondremos una manga raglán.

270

■Chaqueta capa con manga japonesa: Para esta

prenda tan elegante partiremos del patrón base con pinzas y haremos las modificaciones necesarias para crear un modelo que a primera vista puede parecer una capa, pero con la comodidad de una manga japonesa.

El objetivo de este tema no es sólo enseñar como trazar el patrón de estas prendas, si no guiar al alumno en el proceso analítico que requiere el trazado del patrón de cualquier prenda que nos presenten.

8 : Tops

8.1.  Camisa escote halter Camisa con escote halter que deja la mitad superior de la espalda al aire. Corte horizontal debajo del pecho que hace el efecto de corsé en la parte inferior de la camisa. El cuello mao rodea el cuello y sujeta el delantero de la camisa, cruza en el delantero y tiene una forma suavemente redondeada. La pinza de pecho está trasladada a la pinza de entalle de la cintura y el fondo se ha cerrado formando cuatro pequeñas tablas con el fondo hacia el costado. La camisa se abotona de arriba abajo, la parte inferior está cosida y vuelta y la parte superior se remata como una vista.

Sigue los pasos de la modificación de este cuerpo. Para ello necesitas el patrón base realizado en el tema 4.

271

Patronaje Intermedio

Vamos a ir haciendo un análisis de las piezas que forman la camisa:

Cuello El cuello está formado por dos piezas iguales, una se ve desde el exterior y otra remata a ésta desde el interior. No tiene costuras laterales y se cierre en el centro delantero con un botón. El cruce tiene forma redondeada en el borde superior.

Parte superior La parte superior de la camisa está formada por dos piezas iguales y simétricas y sus respectivas vistas. Estas piezas cubren el delantero cruzando hasta la espalda evitando la costura del costado. En ellas está situada la pinza de pecho que se ha trasladado y se ha unido con la pinza de entalle de cintura. El fondo de la pinza de pecho y de la parte correspondiente de la pinza de entalle se ha tableado. Las vistas están cosidas a las piezas principales y éstas se unen entre sí mediante botones.

Parte inferior Está formada por catorce piezas, seis pertenecientes a la espalda y ocho al delantero. Empezamos por la espalda que está formada por seis piezas, tres se ven desde el exterior y otras tres exactamente iguales que rematan el interior. Las dos piezas centrales son iguales y simétricas por el eje de largos; las otras cuatro forman los costados, cada costado estando formado cada uno de ellos por por dos piezas simétricas entre sí.

272

8 : Tops

En el delantero tenemos ocho piezas, cuatro se ven desde el exterior y cuatro son interiores y sirven para rematar la prenda. Las cuatro piezas centrales son simétricas entre sí y se unen mediante botones. Las cuatro que forman los costados también son simétricas entre sí. La pinza de entalle de la cintura se ha transformado en costura en esta parte de la camisa.

Para realizar el patrón de esta camisa partimos del patrón base del cuerpo con pinzas y realizamos una serie de modificaciones. Vamos a ver estas por puntos: ■■ Calcamos el patrón base del cuerpo base con pinzas, tanto espalda como delantero. ■■ Ajustamos el largo de la prenda, en este caso queremos que sea una camisa relativamente corta, por ello subimos la línea de bajo 3 cm. ■■ Abrimos un poco el escote, ya que en el patrón base está tan ajustado que puede resultar incómodo. Bajamos 1 cm en el centro delantero y nos metemos 0.5 cm en el hombro hacia la sisa. En la espalda también bajamos 0.5 cm. Redibujamos la línea del escote. ■■ Marcamos el cruce de la camisa, este puede variar entre 2 y 1.5 cm dependiendo del botón que vayamos a usar. En este caso vamos a dar 1.5 cm. ■■ Este modelo queremos que sea bastante ajustado, especialmente en la parte superior, para evitar que se ahueque. Para ello en la línea de sisa nos metemos 1 cm y volvemos a trazar el costado desde ese punto hasta la cintura. Hacemos lo mismo en el delantero y en la espalda. ■■ Marcamos la línea horizontal que separa la parte superior de la inferior en la camisa. Trazamos esta en la mitad de la distancia entre la línea de pecho y la línea de cintura. Marcamos esta línea también en la espalda.

273

Patronaje Intermedio

■■ En la parte inferior vamos a convertir la pinza en costura, así que trazamos una línea vertical al eje de paralelos que una el vértice inferior de la pinza de entalle de la cintura con el bajo. ■■ En la espalda queremos ajustar un poco más la espalda, para ello ensanchamos la parte superior de la pinza. En los puntos que unen las líneas de las pinzas con la línea horizontal que hemos trazado, sacamos aproximadamente 0.5 cm. ■■ En el escote delantero marcamos un punto a 2 cm del hombro. Unimos este punto con el punto más bajo de la sisa que podamos unir con una línea recta. ■■ En esta línea vamos a hacer una pinza, para que ajuste más al cuerpo. Trazamos una pinza de 1.5 cm de profundidad cuyo vértice llegue hasta el centro del pecho. En este momento nuestro perfil tiene el siguiente aspecto, en gris vemos el perfil del patrón base con pinza y en negro la transformación que hemos realizado.

Figura 8.58.  Progreso de la modificación planteada.

■■ Para seguir tenemos que separar la parte inferior de la superior en el delantero cortando por la línea horizontal. ■■ Trasladamos el volumen de la pinza que hemos hecho y el de la pinza de pecho a la pinza de entalle de cintura.

274

8 : Tops

■■ Rectificamos la línea que une el cuello con la sisa. ■■ Para convertir el fondo de la pinza en cuatro tablas medimos cuanto tenemos de fondo y lo dividimos entre 4. Vamos a situar dos tablas a un lado del punto medio del fondo de la pinza y otras dos al otro separadas por 1 cm entre ellas. Así que a 0.5 cm de cada punto medio del fondo de la pinza marcamos el fondo de cada tabla y a 1 cm de distancia marcamos el fondo de las otras dos. ■■ Unimos los costados de delantero y espalda y continuamos la línea desde la sisa hasta la pinza formando una pieza triangular. ■■ Una vez tenemos toda la modificación realizamos el trazado del cuello. En este modelo vamos a realizar un cuello mao de 4 cm. Así conseguiremos que quede ajustado al cuerpo y que sea lo suficientemente ancho para que sostenga la prenda y quede armonioso. ■■ Medimos el recorrido del escote y según las normas de trazado del cuello mao que vimos en el tema 6, trazamos el cuello con un alto de 4 cm y un cruce de 1.5 cm. El resultado final de todo el proceso tiene que tener un aspecto similar a este.

Figura 8.59.  Progreso de la modificación planteada.

275

Patronaje Intermedio

Este modelo tiene muchas piezas, pero aún así la industrialización no es complicada, vamos a ir viéndola por partes:

Cuello Para industrializarlo lo vamos a calcar doble y daremos 1 cm de costura alrededor de toda la pieza. Tenemos que situar piquetes en el punto que une el cuello con el delantero, está a 2 cm del hombro en el delantero en parte inferior. Marcamos el recto hilo e identificamos la pieza.

Parte superior Queremos sacar la parte superior de una pieza, sin hacer una costura en el costado, así que calcamos primero el delantero y luego apoyando el costado con el costado de la espalda continuamos la pieza calcando el triángulo de la espalda. Damos 1 cm de costura en el cuello en la línea diagonal que une el cuello con la parte inferior de la camisa, y en el bajo de esta pieza. En el centro delantero industrializamos el cruce, para ello damos dos veces el doble de lo que dimos de cruce, eso quiere decir 3 cm y 3 cm. Este cruce lo vamos a doblar dos veces hacia el interior de modo que este lado quedará rematado y lo suficientemente compacto como para coser los botones y hacer los ojales. Marcamos el piquete que marca la separación del delantero y de la espalda en el bajo de la pieza y los que marcan por donde vamos a doblar el cruce en la parte inferior y en la superior. Tenemos que señalar también los piquetes que van a marcar las tablas en las que hemos convertido el fondo de la pinza y la dirección en la que van a doblar. Marcamos los aplomos para indicar donde vamos a situar los botones y el centro del ojal, despues señalamos el recto hilo e identificamos la pieza. Tenemos que hacer las vistas que rematan el borde de la pieza que une el cuello con la parte inferior de la camisa. Sobre la misma pieza marcamos una vista de unos 3 cm de ancho. Damos 1 cm de costura en el cuello, en el borde exterior y en el bajo de la pieza. El borde interior lo vamos a remallar, por eso no dejamos costura. Marcamos el recto hilo e identificamos la pieza.

276

8 : Tops

Parte inferior Calcamos las dos piezas de la espalda y las dos piezas del delantero. En la espalda la central tiene lomo, así que lo marcamos y no le damos costura a ese lado, el resto de la pieza y la otra pieza tienen 1 cm de costura en todos los bordes. Marcamos el hilo e identificamos las piezas. Las piezas del delantero también tienen 1 cm de costura alrededor de todo el borde. Esta parte de la camisa está forrada con la parte interior, por eso no tiene cruce ni tiene bajo. Al igual que con las piezas de la espalda marcamos el recto hilo y las identificamos.

277

Patronaje Intermedio

Ya sólo nos queda hacer el patrón de las entretelas. En este modelo solamente vamos a entretelar la parte exterior del cuello, así que solamente necesitaremos el patrón del cuello antes de darle las costuras de la industrialización. También marcaremos el recto hilo e identificamos la pieza.

Figura 8.60.  Patrón de la entretela del cuello.

278

8 : Tops

8.2.  Blusa con cuello bebé Blusa con canesú y cuello bebé. Se abotona en el centro delantero desde el borde del escote hasta el canesú, la parte inferior con una cremallera invisible en el costado izquierdo. Las pinzas del entalle de cintura no están cogidas para dar más holgura al diseño y la pinza de pecho está trasladada al canesú. La manga farol es corta y el bajo de la manga se remata con un vivo visto.

Sigue los pasos de la modificación de este cuerpo. Para ello necesitas el patrón base realizado en el tema 4.

Vamos a ir haciendo un análisis de las piezas que forman la camisa:

Cuello El cuello está formado por una pieza simétrica por el eje de largos, rematada con un bies. Es ligeramente más estrecho en la espalda y se ensancha hacia el delantero hasta formar el redondo característico de este cuello.

279

Patronaje Intermedio

Canesú Es una pieza entera, sin costura en el hombro y simétrica por el eje de largos. En la parte del centro delantero marcaremos el cruce para abotonar el canesú. Su forma es similar al cuello.

Delantero y espalda Ambas son piezas enteras con la forma del canesú recortado. Son simétricas por el eje de largos. En el costado izquierdo coseremos una cremallera invisible para abrir la blusa.

280

8 : Tops

Para realizar el patrón de esta camisa partimos del patrón base del cuerpo con pinzas y realizamos una serie de modificaciones. Vamos a ver estas por puntos: ■■ Calcamos el patrón base del cuerpo base con pinzas, tanto espalda como delantero. ■■ Abrimos el escote bajando 2 cm en el centro delantero y 1 cm en el hombro y en el centro de la espalda. ■■ Ajustamos el largo de la prenda en este caso vamos a dejarla a la altura de la cadera. ■■ La manga farol sienta mejor cuando el hombro está un poco metido, ya que si no ensancha demasiado la siluetas, de modo que nos metemos 1 cm en el hombro desde la sisa hacia el escote. ■■ Dibujamos el canesú en el delantero, tiene que pasar al menos a 2 cm del centro del pecho para poder trasladar la pinza de pecho al corte. Una vez dibujado el canesú marcamos el cruce de 1.5 cm. ■■ En la espalda continuamos el dibujo del canesú. Es aconsejable hacer coincidir los hombros del delantero y de la espalda para que el canesú pase por el mismo punto y que la curva sea fluida. ■■ Aprovechando que tenemos los patrones unidos por el hombro dibujamos el cuello. Al igual que el canesú es importante que pase por el mismo punto y que la forma sea continua. ■■ Alargamos la pinza de pecho hasta que alcance el canesú y poder trasladar el volumen de esta al corte del canesú. ■■ Eliminamos la pinza de entalle de cintura, de este modo tendremos una blusa más holgada en la zona de la cintura. ■■ Suavizamos ligeramente la línea de cintura para que el costado tenga una línea más suave. En la ilustración mostramos el perfil del patrón base con pinzas en gris y sobre ella en negro la modificación necesaria para realizar el modelo.

281

Patronaje Intermedio

Figura 8.61.  Progreso de la modificación planteada.

■■ Una vez tenemos realizada la transformación medimos el contorno de sisa en el delantero y en la espalda. ■■ Con estas medidas hacemos una manga base y realizamos las transformaciones necesarias para hacer una manga farol como hicimos en el tema 6. En la ilustración mostramos en gris el perfil de la manga base y en negro por encima el resultado de la transformación.

282

8 : Tops

Figura 8.62.  Progreso de la modificación planteada.

Ahora ya podemos ver la industrialización. Vamos a verla por piezas como en otras ocasiones:

Cuello Calcamos el cuello entero, primero la espalda y después el delantero. En el modelo solo tiene una hoja y el borde va rematado con un bies, así que lo cortaremos al lomo y no necesitamos dar centímetro de costura al borde exterior. Marcamos el piquete que marca la separación entre el delantero y la espalda en el interior del cuello, el lomo y el recto-hilo paralelo a este e identificamos la pieza.

283

Patronaje Intermedio

Canesú Calcamos el canesú entero, primero la espalda y después el delantero. En el delantero tenemos que industrializar el cruce, marcando dos veces el doble de su medida, el resto de los bordes, excepto el lomo, tienen 1 cm de costura. Marcamos los aplomos de los botones y centro del ojal y los piquetes que marcan la separación del delantero y la espalda. Trasladamos la señal del lomo, marcamos el recto hilo paralelo al lomo e identificamos la pieza.

284

8 : Tops

Delantero y espalda Las dos piezas las cortamos al lomo y damos 1 cm de costura en la zona del canesú, hombro, sisa, costado y en el bajo damos 2 cm. Marcamos los piquetes de la cremallera, de la cintura, de la manga y del bajo, el lomo y recto-hilo e identificamos las piezas.

Manga La manga tiene 1 cm de costura en las líneas de sangría y en la copa y 0 cm en el bajo porque vamos a rematarlo con un bies. Tenemos que marcar los piquetes para encajarla en el cuerpo y los piquetes que marcan donde empieza y termina el frunce. Además marcamos el recto hilo e identificamos la pieza.

285

Patronaje Intermedio

Esta camisa no tiene entretelas así que esta modificación ya está terminada.

286

8 : Tops

8.3.  Sudadera con manga raglán y capucha Sudadera con manga raglán, capucha y bolsillo canguro delantero. El bajo está ligeramente fruncido al igual que las mangas No tiene pinzas de entalle y la capucha sube ligeramente de la línea de escote en la zona del centro delantero. El escote se remata con una tapeta que permite que la prenda se abra lo suficiente para meter la cabeza.

Sigue los pasos de la modificación de este cuerpo. Para ello necesitas el patrón base realizado en el tema 4.

Vamos a hacer un análisis de las piezas:

Capucha Está formada por dos piezas simétricas que se unen entre sí y después se unen al borde del escote para tapar la cabeza.

287

Patronaje Intermedio

Tapeta Son dos piezas iguales y simétricas. Una parte se ve desde el exterior y otra remata el interior. Además una pieza monta sobre la otra.

Delantero y espalda Son dos piezas simétricas, sin pinzas y con la parte del hombro recortada. El bajo se remata con un dobladillo ancho y una goma en su interior.

288

8 : Tops

Mangas Están formadas por dos piezas, una delantera y otra trasera. Los delanteros son simétricos entre sí al igual que las espaldas. El bajo se remata con un dobladillo ancho y una goma en su interior.

Bolsillo Es un bolsillo canguro grande con forma ligeramente rectangular y dos aberturas en los extremos laterales. Se cose directamente al delantero.

Vamos a ver la modificación de este modelo paso por paso, partimos del patrón base sin pinzas que realizamos en el tema 4. ■■ Calcamos el delantero y la espalda del patrón base sin pinzas. ■■ Esta prenda es muy holgada, así que vamos a añadir 6 cm de holgura a los 2 cm que ya tenemos. Para ello ensanchamos los costados 1.5 cm. ■■ Abrimos el escote bajando en el centro delantero 3 cm, en el hombro 1.5 cm y en el centro de espalda 1.5 cm. ■■ Ajustamos el largo de la prenda, vamos a dejar el largo de cadera, teniendo en cuenta que estas prendas quedan ligeramente recogidas.

289

Patronaje Intermedio

■■ Marcamos el corte para la manga raglán como hicimos en el tema 6. ■■ Marcamos la tapeta, que es una pieza con cruce y el bolsillo frontal con el dibujo del diseño que nos han facilitado. En estos momentos el perfil tiene este aspecto. En gris tenemos el perfil del patrón base sin pinzas y sobre ello en línea negra la modificación correspondiente.

Figura 8.63.  Progreso de la modificación planteada.

Vamos a seguir haciendo la modificación de la manga raglán como explicamos en el tema 6. La única diferencia es que en este modelo vamos a hacer la manga de dos piezas, así que tenemos que alargar el vértice de la pinza de la manga hasta la bocamanga. En la ilustración mostramos el perfil de la manga base en gris y sobre ella en negro las líneas de la modificación.

290

8 : Tops

Figura 8.64.  Progreso de la modificación planteada.

A continuación trazamos el patrón de la capucha. Empezamos trazando el patrón base como hicimos en el tema 7. Una vez tenemos trazada la base situamos la capucha sobre el patrón del delantero, de modo que la pinza quede en la parte exterior del escote. El tramo situado detrás de la pinza tiene que tener el mismo recorrido que la mitad del escote de la espalda. En la ilustración vemos el aspecto final del perfil del patrón de la capucha.

291

Patronaje Intermedio

Figura 8.65.  Progreso de la modificación planteada.

Una vez hemos realizado todas las modificaciones ya solo nos queda calcarnos las piezas por separado e industrializarlas. Vamos a ver cómo quedan una a una:

Empezamos por las tapetas y el bolsillo Las tapetas las calcamos dobles para cortarlas sin lomo, por los mismos motivos que con los cuellos. Del bolsillo sólo vamos a cortar una hoja así que lo cortaremos al lomo. Damos 1 cm de costura alrededor de todas las piezas, en las tapetas situamos los piquetes para marcar el doblez, situamos el recto-hilo e identificamos las piezas.

292

8 : Tops

La capucha tiene 1 cm alrededor de toda la pieza. Vamos a situar un piquete en el centro de la curva de la capucha para controlar el recorrido en la confección. Marcamos el recto hilo que será una continuación del recto-hilo del cuerpo e identificamos las piezas. Tenemos que sacar una vista para rematar el borde, la haremos de 3 cm de ancho.

293

Patronaje Intermedio

Las mangas tienen 1 cm alrededor de toda la pieza excepto en el puño que vamos a dar 3 cm. Cogeremos el bajo al igual que en las mangas vistas hasta ahora y meteremos una goma para conseguir el fruncido. Tenemos que situar los piquetes para marcar la separación entre el canesú y la sisa, el recto hilo, paralelo al centro de la manga e identificar la pieza.

Delantero y espalda Las dos piezas tienen lomo, 1 cm de costura en el resto de los bordes excepto en el bajo que daremos 3 cm y meteremos una goma igual que en el bajo de la manga. En ambas piezas situaremos un piquete que corresponda al de la manga, para controlar recorridos y en el delantero además tendremos que situar los aplomos para colocar el bolsillo plastón.

294

8 : Tops

En esta modificación tampoco tenemos patrones de entretelas, así que podemos dar por finalizado este ejemplo.

295

Patronaje Intermedio

8.4.  Chaqueta/capa con manga murciélago En esta última modificación vamos a ver una chaqueta muy holgada con el aspecto de una capa pero con la manga murciélago. Tiene un cruce sencillo en el centro delantero en el que se abotona. El escote se remata con un cuello con pie y el borde inferior con un bajo de 4 cm en el cuerpo y en la manga. No distinguimos en este caso entre el cuerpo y la manga porque por su proximidad no conviene que los pespuntes estén a distinta altura. Esta prenda podría ir forrada, pero en este caso vamos a dejarla sencilla. Más adelante haremos chaquetas forradas.

Sigue los pasos de la modificación de este cuerpo. Para ello necesitas el patrón base realizado en el tema 4.

Esta es la modificación con menos piezas que vamos a hacer en este tema. Vamos a verlas una a una:

Cuello Está formado por dos piezas iguales, uno que se ve por el exterior y otro que remata el interior. Las dos piezas son simétricas por el eje de largos.

296

8 : Tops

Delantero Está formado por dos piezas iguales y simétricas entre sí que se unen entre sí mediante botones. Estas piezas también incluyen la parte delantera de la manga.

Espalda Está formado por una pieza simétrica por el eje de largos. Es muy ancha ya que incluye también la parte de la espalda de las mangas.

Una vez hemos visto las piezas vamos a ver la transformación para realizar los patrones de estas. Partimos del patrón base del cuerpo con pinzas y empezamos calcando la espalda. Una vez tenemos la espalda calcada seguimos una serie de pasos: ■■ Situamos la parte de la espalda de su manga base correspondiente para realizar una manga murciélago como vimos en el tema 6. ■■ Abrimos el escote 1 cm en el hombro y 1 cm en el centro espalda y redibujamos el nuevo escote. ■■ Ajustamos el largo de la prenda acortando 9 cm el cuerpo y la manga. ■■ Unimos el cuerpo y la manga con una línea curva. ■■ Realizamos el corte que va a separar la manga del cuerpo a 15 cm del cuerpo, así daremos más anchura al cuerpo y a la manga.

297

Patronaje Intermedio

Una vez realizadas todas las transformaciones el aspecto del perfil de nuestro patrón tiene que ser similar a este. En gris los patrones base de cuerpo y manga y sobre él la modificación en líneas negras.

Figura 8.66.  Progreso de la modificación planteada.

Ahora vamos a realizar la modificación del delantero: ■■ Calcamos el delantero del cuerpo base con pinzas y el delantero de su manga base correspondiente. ■■ Situamos la manga para realizar la manga murciélago. ■■ Abrimos el escote bajando 2 cm en el centro delantero y 1 cm en el hombro. ■■ Ajustamos el largo de la prenda subiendo 9 cm el bajo en el cuerpo y en la manga. ■■ Unimos el cuerpo con la manga con una línea curva y calcamos el mismo corte que dimos en la espalda. ■■ Trazamos el cruce en el centro delantero. En este caso vamos a dar 2 cm de cruce ya que en la prendas de cobertura utilizamos botones más grandes. En este caso el perfil tiene este aspecto.

298

8 : Tops

Figura 8.67.  Progreso de la modificación planteada.

Ya sólo nos queda medir el recorrido del escote y trazar el patrón del cuello con pie siguiendo las explicaciones del tema 7. El perfil del patrón del cuello con pie tiene este aspecto:

Figura 8.68.  Patrón del cuello.

El último paso es industrializar las piezas: ■■ El cuello lo calcamos doble y situamos los piquetes que separan el delantero de la espalda para hacerlos coincidir con la costura de hombro en el cuerpo. Marcamos el recto-hilo a la contra e identificamos la pieza.

299

Patronaje Intermedio

■■ El delantero tiene cruce, así que para industrializarlo marcamos dos veces el doble que hemos dado de cruce, el bajo del cuerpo y de la manga tiene 4 cm y el resto de las costuras 1 cm. Situamos piquetes en mitad de la curva que separa la manga y el cuerpo para controlar los recorridos, los piquetes del bajo y los aplomos que marcan los botones y el ojal. Marcamos el recto hilo paralelo al eje de largos e identificamos la pieza.

Espalda La industrialización de la espalda es parecida a la del delantero, la única diferencia es que no tiene cruce y en su lugar tiene lomo. Su perfil industrializado tiene este aspecto.

300

8 : Tops

Y para terminar solo nos queda hacer el patrón de entretela del cuello:

301

8 : Tops

RESUMEN ■Hemos analizado cuatro prendas fijándonos en sus características y

sus dibujos planos y analizando sus piezas como ayuda a la hora de plantear las modificaciones necesarias para hacer el patrón de éstas.

■Hemos realizado las modificaciones necesarias sobre el patrón base del cuerpo y hemos trazado las piezas necesarias para hacer un patrón representativo de los ejemplos expuestos.

■Hemos explicado el proceso, desde el análisis hasta el trazado de las

nuevas piezas, de modo que el alumno debería estar preparado para hacer modificaciones similares por su cuenta.

■No sólo hemos visto la industrialización de las piezas, sino que al

hacerla hemos dado pautas para montar la prenda y que el alumno sea capaz de coser las piezas hasta obtener la prenda acabada.

303

9 UNIDAD DIDÁCTICA

9

Patronaje Intermedio 9.  Vestidos

9 : Vestidos

INDICE INDICE.......................................................................................................................................................................... 311 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 313 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 314 9.1.  Vestido camisero con cintura fruncida............................................................................................................... 315 9.2.  Vestido sin mangas con pliegues y costadillo................................................................................................... 323 9.3.  Vestido asimétrico con volante y falda acampanada........................................................................................ 331 9.4.  Vestido tirantes con escote corazón.................................................................................................................. 340

RESUMEN................................................................................................................................................................... 347

307

9 : Vestidos

OBJETIVOS ■En este tema analizaremos cuatro prendas, nos fijaremos en su dibujo plano y en sus características y analizaremos sus piezas para tener clara la modificación que tenemos que hacer sobre el patrón base para realizar su patrón.

■Realizaremos las modificaciones necesarias sobre el patrón base y trazaremos las piezas necesarias para acercarnos al diseño propuesto.

■Realizando estos ejercicios no sólo queremos aprender a hacer el patrón de estos diseños, si no explicar el proceso de análisis y ejecución necesarios para enfretarse a cualquier otra modificación que nos sea propuesta.

■Al realizar la industrialización de todas las piezas analizaremos también cómo se realiza el montaje de las mismas. Es aconsejable que el alumno trate de montar la prenda, aunque sea a modo de prototipo sin los remates de una prenda final, de este modo la comprensión del patrón será mucho más profunda y clara.

309

Patronaje Intermedio

INTRODUCCIÓN

En este capítulo vamos a analizar y a estudiar cuatro prendas que son modificaciones del cuerpo base, de este modo vamos a ver como combinar los distintos elementos que hasta ahora hemos explicado en distintos vestidos:

■Vestido

camisero con cintura fruncida: en este vestido repasaremos el cuello camisero, trazaremos la manga camisera y haremos una falda fruncida para el modelo.

■Vestido

sin mangas con pliegues y costadillo: dividiremos este vestido con un cinturón insertado en el mismo patrón. En la parte de cuerpo haremos un costadillo redondo, y en la falda transformaremos las pinzas en pliegues.

■Vestido asimétrico con volante y falda acampanada: veremos como trazar un vestido asimétrico y como adornarlo con un volante utilizando el patrón de la falda de capa. Además trazaremos el patrón de una falda acampanada trasladando el volumen de la pinza de la línea de cintura al bajo.

310

■Vestido tirantes con escote corazón: este patrón

nos serviría también para hacer un vestido palabra de honor, pero trazaremos en cualquier caso también los tirantes. Es uno de los tipos de vestido más clásicos.

El objetivo de este tema no es sólo enseñar como trazar el patrón de estas prendas, sino guiar al alumno en el proceso analítico que requiere el trazado del patrón de cualquier prenda que nos presenten.

9 : Vestidos

9.1.  Vestido camisero con cintura fruncida El vestido camisero tiene un corte horizontal que separa el cuerpo de la falda. El cuerpo se abotona como si fuera una camisa y la falda no tiene abertura, ya que la goma cede lo suficiente como para permitir entrar en la prenda. El largo de la falda es por la rodilla. La manga es larga y se remata con un puño. El cuello es camisero.

Sigue los pasos de la modificación de este cuerpo. Para ello necesitas el patrón base realizado en el tema 4.

Cuello El cuello está formado por cuatro piezas, dos tirilla y dos palas iguales, una de cada se ve desde el exterior y la restante remata el interior. Las cuatro piezas son simétricas por el eje de largos.

311

Patronaje Intermedio

Cuerpo El delantero está formado por dos piezas simétricas que se abotonan juntas y la espalda por una pieza simétrica por el eje de largos. No tienen bolsillos ni vistas. No aparece ninguna pinza cosida.

Mangas Las mangas son simétricas entre sí, la bocamanga es ligeramente más ancha que la bocamanga de una manga base y además presenta una abertura en la mitad del recorrido de la bocamanga perteneciente a la espalda. Esta abertura está rematada con un bies. Los puños son dos rectángulos iguales y simétricos por los dos ejes.

312

9 : Vestidos

Falda La falda está compuesta por dos piezas iguales simétricas por el eje de largos. No tienen bolsillos ni pinzas. El bajo está rematado con un dobladillo de 4 cm.

Para realizar el patrón de este vestido partimos del patrón base del cuerpo con pinzas y realizamos una serie de modificaciones. Vamos a ver estas por puntos: ■■ Calcamos el patrón base del cuerpo base con pinzas, tanto espalda como delantero solamente hasta la cintura. Vamos a hacer un corte horizontal a la altura de la cintura y a trasladar la pinza de pecho a la de entalle de cintura, así que trabajaremos con la parte del cuerpo y de la falda por separado. ■■ Ajustamos el largo de la prenda, en este caso vamos a bajar la línea de cintura 4 cm. Queremos que el cuerpo del vestido quede ablusado, para ello tenemos que dar más largura, con 4 cm conseguiremos un sobrecogido de unos 2 cm. ■■ Abrimos un poco el escote, ya que en el patrón base está tan ajustado que puede resultar incómodo. Bajamos 1 cm en el centro delantero y nos metemos 0.5 cm en el hombro hacia la sisa. En la espalda también bajamos 0.5 cm. Redibujamos la línea del escote. ■■ Marcamos el cruce del cuerpo. En este caso vamos a dar 1.5 cm. ■■ La zona de la cintura tiene que ser lo suficientemente ancha para que nos podamos poner el vestido por encima. Al trasladar la pinza de pecho a la cintura ganaremos anchura, pero aún así vamos a sacar 2 cm el costado, así el modelo un frunce más marcado en la línea de cintura. ■■ El delantero ya tiene un ancho suficiente para que la prenda entre sin estrecheces y para que el frunce quede lo suficiente vistoso, ahora necesitamos que la espalda tenga el mismo recorrido. Para ello tenemos que sacar la línea de costado, haciendo una ligera curva hacia arriba para que el costado del delantero y la espalda tenga el mismo recorrido. ■■ Medimos el recorrido del escote y trazamos un cuello camisero para este recorrido como hicimos en el tema 7.

313

Patronaje Intermedio

■■ No hemos variado el recorrido de la sisa así que la manga base del cuerpo base nos sirve. Sobre ella vamos a ensanchar ligeramente la bocamanga, para hacer la manga más ancha y hacer un pequeño frunce a la altura del puño. En la mitad del recorrido de la espalda trazamos una línea de 12 cm paralela al eje de largo, esta abertura permitirá abrir la manga para que pase la mano, ya que el puño se va a ajustar a la muñeca. ■■ Trazamos el patrón del puño. Va a ser una única pieza que doblaremos por la línea de contornos. El ancho del puño será de 20 cm más 1.5 cm de cruce a cada lado y el alto del puño será de 3 cm. En este momento nuestro perfil tiene el siguiente aspecto, en gris vemos el perfil del patrón base con pinza y en negro la transformación que hemos realizado.

Figura 9.69.  Modificación del cuerpo de la manga y trazado del patrón del cuello y del puño.

314

9 : Vestidos

■■ Ahora ya podemos hacer el patrón de la falda, calcamos la parte de inferior del delantero. En las faldas de los vestidos no diferenciamos entre delantero y espalda, ni siquiera damos curva a la cintura, además en esta falda no vamos a coser las pinzas, así que ni siquiera ese pequeño detalle resulta diferenciador. ■■ El largo de la falda es por la rodilla, así que alargamos el eje de largos hasta los 55 cm y a partir de ahí trazamos el bajo perpendicular y el costado paralelo al eje. ■■ Ensanchamos el costado en la línea de cintura hasta que el recorrido coincida con el del cuerpo sin el cruce. ■■ Ensanchamos el costado en la línea de bajo la misma medida que la cintura y añadimos 4 cm más de evasé para que la falda fruncida tenga una bonita forma de A. ■■ Unimos la línea de cintura y la línea de costado. Sobre ella medimos 55 cm desde la cintura y redondeamos hasta el centro de la pieza. El resultado final de todo el proceso tiene que tener un aspecto similar a este.

Figura 9.70.  Modificación de la falda

315

Patronaje Intermedio

Este modelo tiene muchas piezas, pero aun así la industrialización no es complicada, vamos a ir viéndola por partes:

Cuello Para industrializarlo vamos a calcar cada pieza por separado y doble. En la tirilla tenemos que marcar la separación entre el delantero y la espalda en el borde superior e inferior y los aplomos del botón y el ojal. En la pala situaremos los piquetes que marcan la separación del delantero y la espalda en el borde inferior. Marcamos el recto hilo en cada pieza y la identificamos.

Cuerpo La espalda tiene lomo en el eje de largos y el delantero cruce, el resto de las costuras excepto el bajo, tanto en la espalda como en el delantero, tienen 1 cm. El bajo tiene 2 cm de costura para doblar la costura y meter la goma. Situamos los piquetes de la manga, los que marcan la anchura del bajo y los aplomos de los botones y los ojales. En el delantero damos dos veces el doble del cruce de costura y situamos los piquetes de los dobleces de éste. Situamos el recto hilo paralelo al eje de largos e identificamos las piezas.

316

9 : Vestidos

Mangas y puños Las mangas tienen 1 cm de costura en todos los bordes, cortamos la línea vertical que trazamos en la bocamanga que remataremos con un bies. Situamos los piquetes de las mangas. El frunce será igual por toda la bocamanga así que no necesitamos marcar piquetes. El puño tenemos que calcarlo doble, al igual que hacíamos con la cinturilla de la falda base. Situamos piquetes marcando el cruce y el doblez. Situamos la señal de recto hilo e identificamos las piezas.

Falda La falda tiene lomo en el eje de largos. La línea de cintura tiene 2 cm para poder doblar la costura y meter la goma. La línea de costado tienen 1 cm y el bajo 4 cm. Situamos el piquete para marcar el ancho de éste. Marcamos el recto hilo paralelo al eje de largos e identificamos la pieza.

317

Patronaje Intermedio

Ya sólo nos queda hacer el patrón de las entretelas. En este modelo entretelaremos la parte exterior de la tirilla y de la pala y la parte exterior de los puños. Los patrones de las entretelas coinciden con los patrones de las piezas sin costuras.

318

9 : Vestidos

9.2.  Vestido sin mangas con pliegues y costadillo Vestido con cuello a la caja, sin mangas y costadillos en el delantero y la espalda. Tiene un corte horizontal a la altura de la cintura a modo de cinturón. La falda presenta pequeños pliegues en el lugar de las pinzas. El vestido se abre y se cierra con una cremallera invisible en la espalda situado en el costado del centro espalda. La cremallera abre desde el escote hasta la altura de la cadera.

Sigue los pasos de la modificación de este cuerpo. Para ello necesitas el patrón base realizado en el tema 4.

319

Patronaje Intermedio

Vamos a ir haciendo un análisis de las piezas que forman este vestido:

Cuerpo delantero El delantero del cuerpo está formado por tres piezas, la pieza central es simétrica por el eje de largos y en ella se ve el escote delantero y parte de la sisa. A sus lados están cosidas dos piezas iguales y simétricas en las que se ve el resto de la sisa y el costado del delantero.

Cuerpo espalda La espalda está formada por cuatro piezas, las dos piezas centrales son iguales y simétricas al igual que las dos piezas de los costados. Las piezas centrales se unen entre sí por una cremallera, en ellas se ven la espalda del escote y parte de la espalda de la sisa. A sus lados están cosidas las piezas de los costados en las que se ve el resto de la sisa y el costado de la espalda.

320

9 : Vestidos

Cinturón Está formado por tres piezas, una forma el delantero y es simétrica por el eje de largos y dos que forman la espalda y que son iguales y simétricas. Las dos piezas de la espalda se unen entre sí por la cremallera que unía el cuerpo y el otro extremo lateral se cose a los laterales de la pieza del delantero.

Falda Está formada por tres piezas, con la misma estructura que el cinturón. Una forma el delantero y es simétrica por el eje de largos y otras dos iguales y simétricas forman la espalda. Las piezas de la espalda se unen entre sí por el resto de la cremallera y por una costura y los costados se unen a los costados de la pieza del delantero.

321

Patronaje Intermedio

Vista Este modelo no tiene cuello ni mangas que rematen el escote y las sisas así que tiene unas vistas interiores para rematar estos bordes. La vista del cuello es una pieza, simétrica por el eje de largos. Las vistas de las sisas son cuatro piezas, dos en el delantero, iguales y simétricas entre sí y dos en la espalda también iguales y simétricas.

Para realizar el patrón de este vestido partimos del patrón base del cuerpo con pinzas y realizamos una serie de modificaciones. Vamos a ver estas por puntos: ■■ Calcamos el patrón base del cuerpo base con pinzas, tanto espalda como delantero. ■■ Abrimos el escote bajando 3 cm en el centro delantero y 2 cm en el hombro y en el centro de la espalda. Aunque sea un cuello a la caja queremos que sea bastante holgado. ■■ Estrechamos 2 cm el hombro subiendo la sisa. Es una cuestión estética, así conseguiremos alargar el brazo y estilizarlo visualmente. ■■ Ajustamos el largo de la prenda, en este caso el vestido queda por encima de la rodilla así que situamos el bajo a 45 cm de la línea de cintura. ■■ Dibujamos el cinturón 3 cm por encima de la línea de cintura. Marcando el cinturón por encima de la línea de cintura alargamos visualmente las piernas. ■■ En el cuerpo dibujamos un costadillo redondo hasta el primer piquete en el delantero y hasta el piquete en la espalda. Vamos a trasladar las pinzas de pecho y de cintura de entalle a este costadillo. ■■ En la falda vamos a hacer un pliegue en la pinza. Tenemos 3 cm de fondo, lo cual no es mucho, vamos a dar 2 cm , para ello ensanchamos estos 2 cm en la línea de cintura y trazamos el nuevo costado. Marcamos el pliegue, empieza en el comienzo del fondo de la pinza más cercano al centro de la pieza y termina 5 cm más hacia el costado. A 2.5 cm marcamos la mitad del pliegue. En la ilustración mostramos el perfil del patrón base con pinzas en gris y sobre ella en negro la modificación necesaria para realizar el modelo.

322

9 : Vestidos

Figura 9.71.  Modificación del patrón del cuerpo base con pinzas para trazar el patrón del modelo.

Ahora ya podemos ver la industrialización. Vamos a verla por piezas como en otras ocasiones:

Cuerpo delantero Calcamos por separado las dos partes que forman el delantero del cuerpo. En la pieza del costado tenemos que cerrar la pinza de pecho, para ello en el patrón hemos alargado el vértice de la pinza hasta alcanzar la costura del costadillo. El centro delantero tiene lomo y el resto de los bordes 1 cm de costura. Tenemos que marcar los piquetes que marcan el centro del pecho en las dos piezas y el comienzo de la pinza, para controlar el recorrido al coser las dos piezas juntas. Marcamos el recto hilo paralelo al eje de largos e identificamos las piezas.

323

Patronaje Intermedio

Cuerpo espalda Calcamos por separado las dos partes que forman el delantero del cuerpo. Los bordes de las dos piezas tienen 1 cm de costura. Tenemos que marcar los piquetes que marcan el comienzo de la pinza, para controlar el recorrido al coser las dos piezas juntas. Marcamos el recto hilo paralelo al eje de largos e identificamos las piezas.

324

9 : Vestidos

Cinturón Calcamos esta pieza igual que las cinturillas con forma, levantando el papel cuando tenemos el centro calcado para unir la pieza y sacarla entera. Excepto el lomo en el centro delantero todos los bordes tienen 1 cm. Estas piezas no tienen piquetes pero tenemos que marcar el recto hilo paralelo al eje de largos e identificar las piezas.

Falda El patrón de la falda es el mismo en el delantero y en la espalda, la única diferencia es que el delantero tiene lomo en el eje de largos y la espalda son dos piezas. Ambas tienen 1 cm de costura en la cintura y el costado y 4 cm en el bajo. En la espalda también tenemos 1 cm en el centro. Marcamos los piquetes que indican los pliegues y flechas para indicar la dirección en la que tenemos que doblar el tejido, situamos también piquetes que marquen el final de la cremallera y la cadera para controlar los recorridos al coser las piezas. Marcamos el recto hilo paralelo al eje de largos e identificamos las piezas.

325

Patronaje Intermedio

Vistas Las vistas como siempre tienen 1 cm de costura en el borde interior y y en los costados, la parte exterior la vamos a remallar así que no necesita costura. Marcamos el recto hilo e identificamos las piezas.

326

9 : Vestidos

9.3.  Vestido asimétrico con volante y falda acampanada Vestido con escote asimétrico y un solo tirante. Corte a la cintura que separa el cuerpo de la falda. El cuerpo tiene costadillos y una pieza que cruza el cuerpo de un lado a otro. Lo más significativo es el volante que remata el escote. La falda acampanada no tiene pinzas ni bolsillos. El vestido se abre con una cremallera en el costado que no tiene tirante que llega hasta la altura de la cadera.

Sigue los pasos de la modificación de este cuerpo. Para ello necesitas el patrón base realizado en el tema 4.

Vamos a hacer un análisis de las piezas.

327

Patronaje Intermedio

Cuerpo delantero Está formado por tres piezas, distintas y asimétricas y dos piezas iguales y simétricas que rematan la parte superior de las tres. Entre estas dos piezas simétricas se encuentra cosido el volante.

Cuerpo espalda Al igual que el delantero está formado por cinco piezas, las que forman la estructura del cuerpo son tres y son desiguales y asimétricas. Estas tres están rematadas en la parte superior por dos piezas simétricas, una se ve desde el exterior y otra que sirve de remate del interior.

Falda Está formada por dos piezas iguales, y simétricas. Una cubre todo el delantero y otra toda la espalda sin costuras, ya que la cremallera en este vestido está en el costado.

328

9 : Vestidos

Volante Está formado por cuatro círculos, iguales y simétricas.

Vista Remata la parte de sisa del cuerpo. Son dos piezas diferentes y asimétricas, una para el delantero y otra para la espalda, con la misma forma del cuerpo en esa zona.

Vamos a ver la modificación de este modelo paso por paso, partimos del delantero del patrón base del cuerpo que realizamos en el tema 4: ■■ Calcamos el delantero del patrón base del cuerpo con pinzas. Al ser un modelo asimétrico tenemos que calcar el delantero entero. Esta vez no vamos a poder hacer solo una parte del patrón.

329

Patronaje Intermedio

■■ Al igual que la camisa con escote halter, esta prenda necesitamos ajustarla más en la parte superior para que no se ahueque. Para ello en los puntos que unen la sisa y el costado, nos metemos 1 cm y subimos 1 cm. Redibujamos la línea del costado. ■■ En la línea de hombro derecho, desde el punto que une este con el escote, medimos 5 cm. Unimos esta marca con el punto que marcamos anteriormente al meter y subir la sisa pero del lado izquierdo. ■■ En el hombro marcamos un tirante de 3 cm y trazamos una línea paralela a la anterior. Esta línea debe pasar por el centro del pecho izquierdo o al menos a un radio de 2 cm. ■■ Rectificamos la sisa del lado derecho, metiéndonos en el cuerpo hasta encontrar la pieza que atraviesa el cuerpo. ■■ Convertimos la pinza de pecho del lado derecho en un costadillo, en este caso ligeramente inclinado hacia el interior. ■■ Tenemos que pinzar ligeramente el escote para evitar que se ahueque, la pinza más larga tendrá más profundidad, pero es importante que a la misma altura tengan la misma distancia, así que empezamos marcando una pinza de 0.75 cm en el lado izquierdo, trazamos una línea horizontal paralela al eje de contornos desde el punto donde hemos pinzado el lado izquierdo hacia el derecho y ahí marcamos una pinza de 0.75 cm. Alargamos esta pinza hasta el borde de la pieza. ■■ Trazamos un corte horizontal a la altura de la línea de cintura, así separamos el cuerpo de la falda. ■■ La falda sí que es simétrica, así que sí podemos trazarla al lomo. ■■ Ajustamos el largo de falda, como en el modelo anterior queremos que sea por encima de la rodilla pero aún más corto, así que damos 40 cm desde la línea de cintura. ■■ Damos 7 cm de evasé en el bajo de la falda y unimos en recto con la cintura. En esta línea también medimos 40 cm desde la cintura y redondeamos el bajo hasta el centro de la pieza. ■■ Trazamos una línea paralela al eje de largos desde el vértice de la pinza hasta el bajo. Vamos a cerrar la pinza en la parte superior y abrir el volumen en el bajo, así tendremos una falda acampanada sin pinzas. Este paso podemos darlo al industrializar la prenda, además tendremos que redondear la línea de cintura ya que al cerrar la pinza queda demasiado quebrada. En estos momentos el perfil del delantero tiene este aspecto. En gris tenemos el perfil del patrón base con pinzas calcado doble y sobre él, en línea negra, la modificación correspondiente.

330

9 : Vestidos

Figura 9.72.  Modificación del patrón del cuerpo base con pinzas para trazar el patrón del modelo.

Una vez tenemos el delantero podemos empezar a calcar doble la espalda del patrón del cuerpo base con pinzas. Los pasos para hacer la modificación son los mismos que hemos dado para el delantero. El perfil tiene que tener un aspecto similar al de la siguiente ilustración.

331

Patronaje Intermedio

Figura 9.73.  Modificación del patrón del cuerpo base con pinzas para trazar el patrón del modelo

Para hacer el patrón del volante tenemos que medir el recorrido del escote en el delantero y en la espalda. Vamos a hacer una capa para cada parte, como vimos en el patrón de la falda capa en este patrón no vamos a poder industrializar la costura, así que añadimos dos centímetros a las medidas que nos hayan dado. Trazamos un círculo cuyo recorrido sea igual al recorrido del delantero más 2 cm y otro círculo con el recorrido de la espalda más 2 cm como hicimos el patrón de la falda capa en el tema 2. Al volante le damos un ancho de 20 cm. El perfil del patrón son dos semicírculos concéntricos. Una vez hemos realizado todas las modificaciones ya sólo nos falta calcarnos las piezas por separado e industrializarlas, quedando de la siguiente manera:

Pieza superior del cuerpo Las piezas que atraviesa el cuerpo lo tenemos que calcar en tres tramos, primero la pieza central, donde marcaremos el recto hilo coincidiendo con el centro del cuerpo base y una vez tenemos este tramo dibujado levantamos el papel y hacemos coincidir el lado de una pinza con el lado de la pinza de la pieza de uno de los costado. Una vez terminado hacemos el siguiente tramo. Estas piezas tienen 1 cm de costura en todos los bordes, marcamos los piquetes coincidentes con las distintas piezas que hemos calcado en el borde inferior, para hacerlos coincidir con las costuras del resto del cuerpo. Identificamos las piezas.

332

9 : Vestidos

Cuerpo delantero Calcamos las tres piezas por separado, en el costado derecho tenemos que cerrar la pinza calcando primero la parte inferior, marcarmos el recto hilo y continuamos calcando la parte superior con la pinza cerrada. Al calcar la pieza central y el costado izquierdo marcamos también el recto hilo. En el costado derecho y en la pieza central situamos los piquetes que indican el centro del pecho para controlar los recorridos durante la confección. Damos 1 cm de costura en todos los bordes de todas las piezas e identificamos las piezas.

Cuerpo espalda Al igual que en el delantero calcamos las tres piezas por separado marcando el recto hilo en cada una de ellas. Situamos piquetes marcando los vértices de las pinzas de entalle de cintura. Damos 1 cm de costura alrededor de todas las piezas e identificamos cada una de ellas.

333

Patronaje Intermedio

Falda Antes de industrializar la falda tenemos que cerrar la pinza y abrir el volumen en el bajo. Para ello calcamos primero la parte central de la falda, levantamos el papel y lo apoyamos nuevamente haciendo coincidir el lado de la pinza que hemos calcado con el que nos queda por calcar en la otra parte de la pieza. Seguimos calcando. Unimos el bajo redondeándolo y ya tenemos trasladado el volumen. Ahora calcamos el patrón doble, ya que no tenemos ninguna pieza al lomo, tampoco vamos a industrializar la falda al lomo, así seguiremos cortando la pieza con el tejido extendido. Tenemos que dar 1 cm de costura en la línea de cintura y en los costados y 4 cm en el bajo. Situamos los piquetes que marcan el final de la cremallera y los que marcan la anchura del bajo e identificamos las piezas.

Volante Al igual que la falda vamos a calcar el patrón de los volantes enteros. Damos 1 cm de costura en el interior del círculo y en el exterior, ya que estos volantes irán cosidos y vueltos para rematarlos correctamente. Marcamos el recto hilo e identificamos las piezas.

334

9 : Vestidos

Vistas Tenemos que marcarlas en el patrón base, hacemos una vista de 3 cm de ancho que remate el borde de la sisa. Calcamos estas piezas aparte y damos 1 cm de costura en el borde interior y en los costados, el borde exterior lo remallaremos, así que no necesita costura. Marcamos el recto hilo paralelo al eje de largos e identificamos las piezas.

En esta modificación no tenemos patrones de entretelas, así que podemos dar por finalizado este ejemplo.

335

Patronaje Intermedio

9.4.  Vestido tirantes con escote corazón En esta última modificación vamos a ver un vestido clásico. Vestido ajustado con escote corazón y tirantes que cruzan en la espalda. El escote se remata con una vista doble y las pinzas se han convertido en costadillo. El vestido se abre con una cremallera en el centro de la espalda que empieza en el escote y llega a la altura de la cadera. El borde inferior está rematado con un bajo de 4 cm.

Sigue los pasos de la modificación de este cuerpo. Para ello necesitas el patrón base realizado en el tema 4.

Esta es la modificación con menos piezas que vamos a hacer en este tema. Vamos a verlas una a una:

336

9 : Vestidos

Vista superior Son dos piezas iguales y simétricas por el eje de largos. Una se ve desde el exterior y otra remata el interior. No tiene costuras en los costados, solamente tiene una costura superior, otra inferior que une con el vestido y una en el centro de la espalda separada por una cremallera.

Delantero Está formado por tres piezas, una central simétrica por el eje de largos y dos piezas laterales iguales y simétricas entre sí. Al verlas juntas se puede adivinar la pinza de entalle de cintura.

Espalda Está formado por cuatro piezas, las dos centrales son iguales y simétricas entre sí al igual que las dos de los costados. Las dos centrales están unidas por una cremallera hasta la cadera y desde la cadera hasta el bajo por una costura. Al igual que en el delantero se notan las pinzas de entalle de cintura entre las piezas.

337

Patronaje Intermedio

Tirantes Los tirantes son cuatro tiras con formas, dos iguales exactamente iguales y otros dos iguales pero simétricos. Dos se ven desde el exterior y otros rematan el interior. No tienen costura en el hombro.

Una vez hemos visto las piezas vamos a ver la transformación para realizar los patrones de estas. Empezamos calcando el delantero del patrón base del cuerpo con pinzas. ■■ Para ajustar la parte superior del cuerpo metemos 1 cm y subimos 1 cm el punto que une la sisa con el costado. ■■ Dibujamos el escote corazón, el escote tiene que subir al menos 6 cm desde el centro del pecho. ■■ Trazamos la vista dibujando una línea paralela al escote a 5 cm. ■■ Ajustamos el largo de prenda, dibujando el bajo del vestido a 40 cm de la línea de cintura. ■■ Convertimos la pinza de entalle de cintura en una costura de la vista hasta el bajo, trazando una línea paralela al eje de largos que pase por los dos vértices de la pinza.

338

9 : Vestidos

■■ Alargamos la pinza de pecho para que toque con la costura y podamos trasladar su volumen a esta. ■■ Para ajustar el escote hacemos una pinza desde el borde de este hasta el centro del pecho. A la profundidad de la pinza le damos 1.5 cm. ■■ Una vez tenemos toda la modificación realizada dibujamos el tirante partiendo a unos 3 cm del costado y con un ancho en el hombro de 4 cm. Una vez realizadas todas las transformaciones el aspecto del perfil de nuestro patrón tiene que ser similar a este. En gris los patrones base de cuerpo y sobre él la modificación en líneas negras.

Figura 9.74.  Modificación del patrón del cuerpo base con pinzas para trazar el patrón del modelo.

La modificación de la espalda sigue los mismos pasos, la mayor diferencia es que para trazar el tirante cruzado tenemos que doblar la línea del escote en la espalda para visualizar el recorrido total. Al no tener pinza de pecho en la espalda este paso nos lo saltamos. En la ilustración representamos la modificación de la espalda.

339

Patronaje Intermedio

Figura 9.75.  Modificación del patrón del cuerpo base con pinzas para trazar el patrón del modelo.

El último paso es industrializar las piezas:

Vista superior Calcamos la vista superior completa, para ello tendremos que hacerlo por tramos e ir levantando el papel. Marcamos la señal de lomo en el centro delantero y la señal de recto hilo, damos 1 cm de costura al resto de los bordes. Situamos los piquetes que coincidirán con las costuras del cuerpo, identificamos las piezas.

340

9 : Vestidos

Delantero Calcamos la pieza central y marcamos el recto hilo, al borde superior y al lateral le damos 1 cm de costura y al bajo 4 cm. Situamos piquetes indicando los vértices y el centro de la pinza para controlar los recorridos. Calcamos la pieza del costado cerrando la pinza e industrializamos igual que la pieza central, el costado tiene además piquetes que marcan la línea de cintura, la de cadera y la de bajo. Identificamos las piezas.

Espalda La industrialización de la espalda es parecida a la del delantero, la única diferencia es que el centro de la espalda no tiene lomo y tenemos que situar el piquete de final de cremallera.

341

Patronaje Intermedio

Tirante Tenemos que calcar el tirante completo, sin costura en el hombro, para ello tendremos que hacerlo en dos tramos. Una vez calcado damos 1 cm de costura alrededor de todo el contorno, marcamos el recto hilo paralelo a la parte más recta del tirante e identificamos la pieza.

Este modelo no tiene entretelas así que podemos darlo por finalizado.

342

9 : Vestidos

RESUMEN ■Hemos analizado cuatro prendas fijándonos en sus características y

sus dibujos planos y analizando sus piezas como ayuda a la hora de plantear las modificaciones necesarias para hacer el patrón de estas.

■Hemos realizado las modificaciones necesarias sobre el patrón base del cuerpo y hemos trazado las piezas necesarias para hacer un patrón representativo de los ejemplos expuestos.

■Hemos explicado el proceso, desde el análisis hasta el trazado de las

nuevas piezas, de modo que el alumno debería estar preparado para hacer modificaciones similares por su cuenta.

■No solo hemos visto la industrialización de las piezas, sino que al

hacerla hemos dado pautas para montar la prenda y que el alumno sea capaz de coser las piezas hasta obtener la prenda acabada.

343

10 UNIDAD DIDÁCTICA

10

Patronaje Intermedio

10.  Patronaje base del pantalón

10 : Patrón Base del Pantalón

INDICE INDICE.......................................................................................................................................................................... 351 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 353 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 354 10.1.  Dibujo plano y características del pantalón base........................................................................................... 357 10.1.1. Análisis de las piezas........................................................................................................................................... 358 10.1.2. Normas de trazado............................................................................................................................................. 359 10.1.3. Industrialización.................................................................................................................................................. 364 10.2.  Dibujo plano y características de la falda pantalón........................................................................................ 367 10.2.1. Análisis de las piezas........................................................................................................................................... 367 10.2.2. Normas de trazado............................................................................................................................................. 368 10.2.3. Industrialización.................................................................................................................................................. 371

RESUMEN................................................................................................................................................................... 373

347

10 : Patrón Base del Pantalón

OBJETIVOS ■Hacer un repaso breve de la historia del pantalón como prenda femenina. ■Conocer las características del pantalón base y del pantalón vaquero y reconocer las prendas por sus dibujos planos.

■Distinguir las distintas piezas que forman las prendas para entender cómo vamos a trazar su patrón.

■Aprender las normas de trazado del pantalón base. Partiendo de un par de ejes iremos situando puntos correspondientes a las medidas y aprenderemos cómo trazar las líneas que dibujan el perfil.

■Aprender las normas de trazado de la falda pantalón. Partiendo de dos pares de

ejes iremos situando los puntos correspondientes a las medidas y aprenderemos cómo trazar las línea que dibujan el perfil.

■Realizar los patrones de la bragueta y de la cinturilla. ■Entender que los patrones dibujan la silueta del modelo, por ello la parte trasera de los patrones es distinta de la parte delantera.

■Industrializar

correctamente los patrones preparándolos para su corte y confección, para ello veremos cómo se sitúan los piquetes, los aplomos y todos los elementos necesarios.

349

Patronaje Intermedio

INTRODUCCIÓN

El paso de la túnica al pantalón fue dado por la necesidad de encontrar una prenda que facilitase montar a caballo, especialmente durante los periodos de guerra. La aceptación de esta prenda fue extendiéndose por las distintas culturas de modo gradual, pero casi siempre asociada a los hombres ya que pocas mujeres participaban en los combates.

Durante la década de los año 20 las mujeres empezaron a incorporarse al mundo laboral abandonando las incómodas y aparatosas vestimentas de años anteriores. Aunque los pantalones seguía siendo una prenda poco común, el hecho de dejar atrás corsés, enaguas y demás artificios seguían allanando el terreno a la inclusión del pantalón en la vestimenta femenina.

Los pantalones se convirtieron en una prenda común en Europa durante el siglo VIII, tras la caída del Imperio Romano, cuando el continente estuvo dominado por los caballeros. El usar pantalones, en vez de túnica, se asoció a un mayor status social y así fue extendiéndose al resto de los hombres, al margen de su ocupación.

En la década de los años 30 las actrices de Hollywood pusieron de moda los pantalones pijama, usándolos y dejándose fotografiar en ellos durante los descansos entre toma y toma. La toma de control de las mujeres hizo que literalmente “llevaran los pantalones” durante la década de los 40. Las mujeres trabajaban en las fábricas y demás puestos de trabajo que habían quedado desatendidos por los hombres mientras luchaban en la II Guerra Mundial y acudían a estos puestos de trabajo llevando pantalones de cintura alta que se ajustaban a la cadera y se ensanchaban a la altura de la rodilla y haciéndolo extremadamente populares durante este tiempo.

La primera mujer a la que se reconoce como precursora del pantalón en la moda femenina fue la controvertida y fascinante actriz Sarah Bernhardt, al usarlos en público en París de 1890, en un momento en el que no eran en absoluto una prenda popular. Poco después, y a raíz de la popularidad de las bicicletas, las mujeres jóvenes empezaron a adoptar la falda pantalón como prenda aceptable para hacer La década de los 50 trajo una versión más femenina uso de éstas. de los pantalones, siendo su mayor representante A comienzos del siglo XX Poiret se atrevió a introducirlos Audrey Hepburn. En estos años la moda dictaba los en sus colecciones y Chanel popularizó los pantalones pantalones estilo cigarrete o capri que enfatizaba la Palazzo usándolos ella misma en sus visitas a Venecia figura reloj de arena tan buscada en esa época. y a la Riviera francesa. La propia Coco reconocía que había dado a las mujeres una sensación de libertad, les había devuelto su cuerpo rescatándolo de encajes, corsés, corseterías y cancanes.

350

10 : Patrón Base del Pantalón

Los pantalones se llevaban en colores brillantes y estampados, con la cintura alta, cremalleras en el costado, anchas cinturillas y volumen en la cadera en contraste con las piernas ajustadas y el largo siempre por encima del tobillo.

Pronto fueron seguidos por otros diseñadores como Liz Claiborne, Ann Taylor y Calvin Klein y ratificados por firmas como Yves Saint Laurent, Ralph Lauren y Tory Burch. A partir de la década de los 90 comenzó una obsesión por los pantalones vaqueros que hemos llevado hasta nuestros días. Todo tipo de cortes y estilos se adaptaron al tejido y abarcaron todo tipo de ocasiones. En estos momentos resulta difícil encontrar una persona que no guarde al menos un par de vaqueros en el armario y su uso está aceptado en la mayoría de los puestos de trabajo y actos sociales.

La moda de las décadas 60 y 70 estuvo dominada por el movimiento hippie y su estilo libre, étnico y atrevido. Con la intención de luchar contra todo lo material y establecido se adoptaron la estética de los nativos norteamericanos y de tribus africanas e indias usando técnicas de estampación y telas de estos pueblos. Los pantalones acampanados hasta la exageración eran resultado de una actitud rebelde. En poco más de 100 años los pantalones se han La década de los 80 fue definitiva en la aceptación convertido en una prenda habitual en los armarios del pantalón como prenda básica femenina. Durante de las mujeres alrededor de todo el mundo. En este esta década las mujeres comenzaron a tomar cargos momento podemos encontrar pantalones en todo tipo de responsabilidad en empresas y administraciones de tejidos, que se ajusten a cualquier ocasión y son y surgió la idea de un vestuario laboral para que las aceptados en todo tipo de situación social. mujeres fueran tomadas en serio en sus carreras En este tema vamos a ver el patrón base del pantalón, profesionales. Diseñadores como Donna Karan y sobre este realizaremos distintas modificaciones en el Georgio Armani crearon trajes para mujeres adoptando próximo tema. siluetas masculinas.

351

10 : Patrón Base del Pantalón

10.1.  Dibujo plano y características del pantalón base El pantalón base es una prenda ajustada en la cintura y en la cadera con dos pinzas de pecho rectas en el delantero y cuatro pinzas de entalle, dos en el delantero y dos en la espalda. La línea de cintura es muy alta, coincidiendo con la cintura anatómica. La cinturilla es recta y en ella se hallan cosidos los pasadores para sujetar el cinto. La cinturilla se cierra con un botón o un automático. Las dos piezas del delantero se unen mediante una costura y una cremallera que permite a la prenda abrirse hasta la línea de cadera. La cremallera está oculta en una bragueta. El largo del pantalón es hasta el suelo y el ancho de pernera corresponde a un pantalón recto.

Figura 10.76.  Dibujo plano del pantalón base.

353

Patronaje Intermedio

10.1.1. Análisis de las piezas Vamos a ver un análisis de las piezas que forma el pantalón base por grupos:

Cinturilla y pasadores La cinturilla son dos piezas rectangulares iguales. Entre ellas se sitúan cinco pasadores, dos en el delantero y tres en la espalda. Todos los pasadores tienen la misma forma cuadrada y doblada cuatro veces de modo que los bordes laterales no quedan a la vista.

Figura 10.77.  Piezas que componen la cinturilla y los pasadores del pantalón base.

Bragueta Está formada por dos piezas, una de ella asimétrica cosida a una parte del centro del delantero y otra simétrica y doblada por el eje de simetría cosida a la otra parte del centro del delantero.

Figura 10.78.  Piezas que componen la bragueta del pantalón base.

Pantalón El delantero está formado por dos piezas iguales y simétricas y el trasero por dos piezas similares y también iguales y simétricas entre sí. Las cuatro piezas tienen una forma ligeramente rectangular y muestran una pinza en el borde superior. En la ilustración se ven las dos piezas del delantero iguales y contrapuestas y a continuación las dos piezas de la espalda, también iguales y contrapuestas.

354

10 : Patrón Base del Pantalón

Figura 10.79.  Piezas que componen el delantero y la espalda del pantalón base.

10.1.2. Normas de trazado Antes de empezar con el trazado del pantalón base necesitamos hacer una lista de las medidas que vamos a necesitar para la talla 38: ■■ Contorno de cintura: 64 cm. ■■ Contorno de cadera: 92 cm. ■■ Ancho de boca de pantalón: 20 cm. ■■ Estatura: 160 cm. ■■ Holguras: 2 cm. El resto de las medidas deducidas las iremos viendo a medida que avancemos en la explicación. Como en otros patrones base empezamos con un par de ejes y una tabla en la que vamos explicando los puntos de referencia.

Te recomendamos que realices el trazado a medida que vas repasando la tabla.

355

Patronaje Intermedio

Empezamos trazando el delantero: Puntos 0-1

Definición Largo de pantalón: Estatura – cabeza – talle espalda:

Medidas 95,5 cm

160 - 23 - 41,5 0-2

Caja: ¼ de la cadera + 3 cm

26 cm

2-3

1/20 de la cadera

4,6 cm

4

Largo de rodilla ½ de recorrido entre 3 - 1

58,45 cm

Escuadrar 1, 2, 3 y 4 2-5

(Cadera + holgura) / 4

23,5 cm

5-8

1/20 de la cadera

4,6 cm

5-8

Hueco de sisa: (Contorno de pecho + holguras) / 16

5, 6 cm

6-9

Distancia de 5 – 2 – 3 cm

20,5 cm

9 - 10

Ancho de escote: Contorno de cuello / 5 – 0,5 cm

6,5 cm

10 - 11

Subida de cintura

1,5 cm

11

Mitad de la distancia de 2 - 8

14,05 cm

12

Prolongación del punto 11 a la línea de cintura

13

Prolongación del punto 11 a la línea de bajo

12´-12´´

Pinza: Recorrido de 6 a 10 menos cintura + holguras dividido 4 cm entre 4.

12 - 16

Longitud de pinza

12 cm

14 - 15

Ancho de boca de pantalón centrado en 13

20 cm

16

Unir 15 y 2 y en la línea de rodilla meter 1 cm

X - 17

Misma distancia que de x - 16

Una vez tenemos los puntos situados los unimos de este modo: ■■ 6 - 7: Con una línea recta paralela al eje de largos. ■■ 7 – 8: Con una línea curva cerrada. ■■ 8 – 17: Con una suave línea curva, la curva debe estar cercana al punto 8, conforme se acerca al punto 17 es una líne recta que se une con la siguiente. ■■ 17 – 14: Con una línea recta. ■■ 14 – 15: Con una línea recta paralela al eje de contornos. ■■ 15 – 16: Con una suave línea curva, la curva debe estar cercana al punto 16. ■■ 16 – 2: Con dos líneas curvas suaves, la primera continúa la que uno los puntos 15 y 16, la segunda une la mitad del recorrido más cercano al punto 2.

356

10 : Patrón Base del Pantalón

■■ 2 – 3: Con una línea recta coincidente con el eje de largos. ■■ 3 – 10: Con una línea curva similar a la línea de cadera de la falda base. ■■ 10 – 12´´: Con una línea ligeramente curva, la curva tiene que ser más cercana al punto 10, al llegar al punto 12´´ es coincidente con el eje de contornos. ■■ 12´´ - 16: Con una línea recta. ■■ 16 – 12´: Con una línea recta con la misma medida que el otro extremo de la pinza. ■■ 12´- 6 Con una línea recta coincidente con el eje de contornos. En la ilustración vemos el perfil del delantero del patrón del pantalón base:

Figura 10.80.  Perfil del delantero del patrón base del pantalón.

357

Patronaje Intermedio

El trasero del pantalón se realiza partiendo del patrón del delantero. A partir de este situamos unos nuevos puntos de referencia: ■■ 14 - a = 1 cm. ■■ 15 – b = 1 cm. ■■ 16 – C = 1,5 cm. ■■ 17 – d = 1,5 cm. ■■ 2 – 2´= 2 cm. ■■ 6 – D = 4 cm ■■ Unir 5 y D, prolongando 3 cm hasta el punto E. ■■ E- F= (Cintura + holguras) / 4 + profundidad de pinza = 20.5 cm. ■■ G = ½ de la disntacia de E- F ■■ G´- G´´= Profundidad de pinza con centro en G. ■■ G – H = Longitud de la pinza perpendicular a la línea que une E y F. 12 cm. ■■ 5 – I = 1/10 cadera. ■■ I – I´= 0,5 cm. Damos formas como indica el dibujo. En la ilustración mostramos el perfil del patrón de la espalda con una línea negra continua. En líneas discontinuas podemos ver el perfil del patrón del delantero y las líneas de apoyo.

358

10 : Patrón Base del Pantalón

Figura 10.81.  Perfil de la espalda del patrón base del pantalón.

Una vez tenemos trazado el perfil del delantero y trasero del pantalón vamos a trazar el patrón de la bragueta, de la cinturilla y de los pasadores. Empezamos con el patrón de la bragueta. Se suelen dibujar las dos piezas en el mismo delantero, pero en este caso, para dejar más claro como irán cosidas en el pantalón hemos decidido calcarnos dos veces la parte superior del pantalón. Las dos piezas están contrapuestas, tal y como aparecen en la prenda. En uno de los lados la pieza de la bragueta forma una vista y en el otro lado es una pieza doble que sobresale. En ambos casos el tramo que coincide con la línea de cintura mide 3 cm. Esta anchura de 3 cm se mantiene en toda la pieza hasta el punto donde el pantalón empieza a curvarse, a partir de este punto la pieza también se curva para encontrarse cerrando así el borde inferior.

359

Patronaje Intermedio

En la ilustración podemos ver el perfil del patrón del delantero en gris y con una línea negra el patrón de las dos piezas de la bragueta.

Figura 10.82.  Patrón de la bragueta.

La cinturilla es una pieza rectangular con un ancho igual al contorno de cintura + holguras + cruce. El cruce son sólo los 3 cm que sobresale la bragueta en uno de los lados. El alto de la cinturilla pueden ser 3 cm como en la falda. Para una cinturilla de 3 cm de alto los pasadores tienen que tener un alto de 4 cm (alto de cinturilla + 1 cm) y de ancho 4 cm, ya que lo vamos a doblar 4 veces y quedará un pasador de 1 cm de ancho. En la ilustración mostramos el aspecto de la cinturilla y del pasador.

Figura 10.83.  Patrón de la cinturilla y del pasador.

10.1.3. Industrialización Una vez tenemos trazadas todas las piezas del patrón tenemos que industrializarlas, vamos a ver pieza por pieza:

Cinturilla y pasadores Aunque la cinturilla es recta y podríamos hacerla doble, la hacemos de dos piezas para coser los pasadores en la costura superior. Damos 1 cm de costura alrededor de toda la pieza. Situamos el aplomo del botón y del comienzo del ojal en la mitad del cruce, no en la mitad de la línea de cruce, sino en este caso a 1.5 cm de esta. Marcamos los piquetes que señalan el cruce y la situación de los pasadores. Vamos a cortar la pieza a la contra, así que situamos la señal de recto-hilo e identificamos la pieza.

360

10 : Patrón Base del Pantalón

El pasador necesita 1 cm de costura en la parte superior y en la inferior, los laterales no necesitan costura porque estarán metidos en el interior. Esta pieza no necesita piquetes, pero sí la marca del recto hilo y la identificación.

Figura 10.84.  Industrialización de la cinturilla y el pasador del pantalón base.

Bragueta Una de las piezas es asimétrica y solo necesitamos una hoja, así que si cortamos con el tejido doblado solamente tendríamos que cortar la hoja superior. La otra pieza es simétrica y podríamos cortarla al lomo, pero en este caso la vamos a calcar doble así la cortaremos en la hoja inferior que sobra de cortar la anterior, aunque nos hará falta más tejido porque es más ancha. En la pieza asimétrica necesitamos dar costura a todos los bordes excepto a un lateral que solamente vamos a remallar, no necesita piquetes pero sí el recto hilo y la identificación. La pieza simétrica tiene costura de 1 cm en todos los bordes y marcaremos igualmente el recto hilo y la identificación.

Figura 10.85.  Industrialización de la bragueta del pantalón base.

361

Patronaje Intermedio

Pantalón Calcamos las dos piezas por separado. Ambas tienen 1 cm de costura en todos los bordes excepto en el bajo que tienen 4 cm. Situamos los piquetes que marcan los bordes de la pinza, los piquetes que marcan la línea de la caja y de la cadera en el costado, la línea de rodilla y de bajo en ambos bordes. También tenemos que marcar el aplomo que marca el final de la pinza o calcar entera como hemos hecho en este caso. Situamos el recto hilo, paralelo al eje de largos del trazado e identificamos las piezas.

Figura 10.86.  Industrialización del delantero y la espalda del patrón base.

362

10 : Patrón Base del Pantalón

10.2.  Dibujo plano y características de la falda pantalón Se trata de una prenda mixta, tiene dos perneras como el pantalón, pero el tiro es muy bajo y la amplitud de estas hace que resulte difícil apreciar la separación entre ambas. La falda pantalón base tiene la línea de cintura muy alta, coincidiendo con la cintura anatómica. La cinturilla es recta y cierra en un costado con una cremallera que llega hasta la línea de cadera haciendo que la prenda se pueda abrir hasta este punto. Tiene dos pinzas en el delantero y dos pinzas en la espalda y no presenta bolsillos. El borde inferior se remata con un bajo sencillo.

Figura 10.87.  Dibujo plano de la falda pantalón.

10.2.1. Análisis de las piezas Vamos a ver un análisis de las piezas que forma el pantalón base por grupos:

Cinturilla La cinturilla es una pieza única y rectangular, no tiene botón ni ojal ya que se cierra en redondo mediante una cremallera.

Figura 10.88.  Estructura de la cinturilla de la falda pantalón.

363

Patronaje Intermedio

Delantero y espalda El delantero está formado por dos piezas iguales y simétricas entre sí al igual que la espalda. La diferencia entre las piezas del delantero y de la espalda es mínima, al igual que la falda el centro de la espalda está ligeramente más bajo haciendo que la línea de la cintura sea más curva en esta parte de la prenda.

Figura 10.89.  Piezas que forman el delantero y la espalda de la falda pantalón.

10.2.2. Normas de trazado La falda pantalón tiene unas normas de trazado propias. Vamos a trazarla en un par de ejes al igual que la falda, aunque tendremos que tener en cuenta que necesita una mayor separación entre ellos.

364

10 : Patrón Base del Pantalón

Las medidas que necesitamos para trazar este patrón son: ■■ Contorno de cintura: 64 cm. ■■ Contorno de cadera: 92 cm. ■■ Estatura: 160 cm. ■■ Holguras: 2 cm.

Te recomendamos que realices el trazado a medida que vas repasando la tabla.

Vamos a situar los puntos en los ejes para después unirlos formando el perfil de ambas piezas: Puntos

Definición

Medidas

0-1

Largo de prenda

55 cm

0-2

Bajada de cadera (1/10 de la altura + 2 cm)

18 cm

0-3

¼ del recorrido de la cadera con holguras+ 7 cm

30,5 cm

Escuadrar puntos 1, 2 y 3 0-4

¼ del recorrido de cadera con holguras

23,5 cm

2-5

¼ del recorrido de cadera con holguras

23,5 cm

3-6

¼ del recorrido de cadera con holguras

23,5 cm

1 – 1´

¼ del recorrido de cadera con holguras

23,5 cm

0 – 0´

Medida fija para trazar el costado

3 cm

0´- 0´´

Subida de cintura en el costado

1 cm

6-7

1/10 parte de la cadera con holguras

9,4 cm

1´ – 7´

1/10 parte de la cadera con holguras

9.4 cm

8

½ de la distancia de 4 a 0´

8´ - 8´´

Pinza de entalle centrada en el punto 8

4 cm

4 – 4´

Solamente en la espalda bajada de cintura

1 cm

Una vez tenemos los puntos situados los unimos de este modo: ■■ 4 – 5: En el delantero con una línea recta paralela al eje de largos. ■■ 4´- 5: En la espalda con una línea recta paralela al eje de largos. ■■ 7 – 7´: Con una línea curva, tiene que ser igual en el delantero y en la espalda.

365

Patronaje Intermedio

Podemos trazar unas líneas de apoyo, una línea recta que una los puntos 5 y 7 y en la mitad del recorrido una línea que una este punto con el punto 6. La línea curva debe pasar por el punto medio de la última recta. ■■ 7 – 7´: Con una línea recta paralela al eje de largos. ■■ 7´- 1: Con una línea recta paralela al eje de contornos. ■■ 1 – 2: Con una línea recta coincidiendo con el eje de contornos. Pasa por el punto 3. ■■ 2 – 0´´: Con una línea curva igual a la línea de costado de la falda. ■■ 0´´- 8´: Con una línea curva igual a la línea de cintura de la falda. ■■ 8´ - 8´´: Formando una pinza con un largo de 10 cm en el delantero y 12 cm en la espalda. ■■ 8´´ - 4: Con una línea recta coincidiendo con el eje de contornos en el delantero. ■■ 8´´ - 4´: Con una línea ligeramente curva, como la línea de cintura de la falda. El patrón de la cinturilla es un rectángulo con un ancho igual a la mitad del contorno de cintura más la holgura y un alto de 3 cm. En la ilustración vemos el perfil patrón de la falda base:

Figura 10.90.  Perfil del patrón base de la falda pantalón.

366

10 : Patrón Base del Pantalón

10.2.3. Industrialización La industrialización de este patrón es muy sencilla ya que solo tiene tres piezas:

Cinturilla Calcamos la cinturilla doble y la cortamos al lomo, ya que se trata de una única pieza simétrica. Damos 1 cm de costura en todos los bordes excepto en el lomo, situamos el piquete que marca el doblez, el recto hilo e industrializamos la pieza.

Figura 10.91.  Industrialización de la cinturilla de la falda pantalón.

Delantero y espalda Damos 1 cm de costura en todos los bordes excepto en el bajo que damos 4 cm. Situamos los piquetes que marcan la línea de cadera, el bajo y la profundidad de la pinza. Marcamos el recto hilo paralelo al eje de largos e identificamos las piezas.

Figura 10.92.  Industrialización del delantero y la espalda de la falda pantalón.

367

10 : Patrón Base del Pantalón

RESUMEN ■Hemos repasado la historia del pantalón como prenda femenina. ■Sabemos reconocer el pantalón base por su dibujo plano y sus características. ■Hemos analizado las piezas que forman ambas prendas para plantear el trazado de su patrón.

■Aprendimos las normas de trazado del patrón base y de la falda pantalón. ■Hemos realizado el patrón de la bragueta y de la cinturilla, piezas necesarias para realizar el pantalón base.

■Industrializamos correctamente cada pieza dejando ambos patrones listos para cortar y coser la prenda.

369

11 UNIDAD DIDÁCTICA

11

Patronaje Intermedio

11.  Modificaciones del patrón base del pantalón

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

INDICE INDICE.......................................................................................................................................................................... 379 OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 381 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 382 11.1.  Dibujo plano y características del pantalón palazzo....................................................................................... 383 11.1.1.Estructura de las piezas........................................................................................................................................ 384 11.1.2.Pasos para la modificación................................................................................................................................... 385 11.1.3.Industrialización................................................................................................................................................... 387 11.2.  Dibujo plano y características del pantalón con pliegues.............................................................................. 389 11.2.1.Estructura de las piezas........................................................................................................................................ 390 11.2.2.Pasos de la modificación...................................................................................................................................... 392 11.2.3. Industrialización.................................................................................................................................................. 393 11.3.  Dibujo plano y características del pantalón vaquero...................................................................................... 396 11.3.1. Análisis de las piezas........................................................................................................................................... 397 11.3.2. Pasos de la modificación..................................................................................................................................... 398 11.3.3. Industrialización.................................................................................................................................................. 400 11.4.  Dibujo plano y características del mono......................................................................................................... 403 11.4.1.Estructura de las piezas........................................................................................................................................ 404 11.4.2.Pasos de la modificación...................................................................................................................................... 406 11.4.3.Industrialización................................................................................................................................................... 409

RESUMEN................................................................................................................................................................... 411

373

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

OBJETIVOS ■Realizar cuatro modificaciones clásicas del patrón del pantalón base para realizar cuatro modelos clásicos de pantalón.

■Bajar la línea de cintura y probar distintos tipos de cinturilla y bragueta. ■Aprender nuevos patrones de bolsillo. ■Aprender a dar distintos volúmenes a la prenda, ensanchando y estrechando la línea de cintura y la línea de bajo.

■Revisar la forma de hacer pliegues que aprendimos en la falda y practicar con pliegues más pequeños y doblados de un modo distinto.

■Realizar

las modificaciones necesarias para eliminar las pinzas y ajustar el pantalón.

■Recuperar el patrón base del cuerpo para realizar el patrón del mono.

375

Patronaje Intermedio

INTRODUCCIÓN

En este capítulo vamos a analizar y a estudiar cuatro prendas que son modificaciones del pantalón base, de este modo vamos a ver como combinar los distintos elementos que hasta ahora hemos explicado en distintos modelos de pantalón.

■Pantalón palazzo: en esta modificación veremos, no sólo uno de los tipos clásicos de pantalón, sino cómo ensanchar la boca de pantalón del pantalón base.

■Pantalón

con pliegues: en esta modificación aprenderemos a hacer pliegues sin que modifique el bajo de la prenda.

■Pantalón

vaquero: esta es la modificación más clásica de pantalón, tanto que hoy en día es más común encontrar este tipo de pantalón que el pantalón base.

376

■En ella veremos cómo anular las pinzas y como estrechar la boca de pantalón.

■Mono: uniremos el cuerpo y el pantalón para crear

una pieza única que cada vez es más tendencia y se ve en todo tipo de colecciones.

El objetivo de este tema no es sólo enseñar como trazar el patrón de estas prendas, si no guiar al alumno en el proceso analítico que requiere el trazado del patrón de cualquier prenda que nos presenten.

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

11.1.  Dibujo plano y características del pantalón palazzo El pantalón palazzo es una prenda con la cinturilla alta, el corte recto y la pernera ancha. Son pantalones con mucho volumen que en ocasiones llegan a parecer faldas. En este ejemplo la cinturilla es recta y sin pasadores y se abrocha con un botón en la espalda, la línea de cintura en el pantalón está fruncida y la prenda se abre a hasta la línea de la cintura con una cremallera en el centro de la espalda. El pantalón tiene dos bolsillos franceses en el delantero.

Figura 11.93.  Dibujo plano del pantalón palazzo.

377

Patronaje Intermedio

11.1.1. Estructura de las piezas Vamos a ver un análisis de las piezas que forman el pantalón base por grupos:

Cinturilla La cinturilla es una pieza rectangular doblada por el eje de largos y con un cruce en la parte de la espalda para dar sitio al botón y al ojal. Al no tener pasadores que coser en este caso sí que podemos hacerla de una sola pieza.

Figura 11.94.  Estructura de la cinturilla del pantalón palazzo.

Bolsillos Los bolsillos están formados por dos piezas cada uno, como en el cigarrete tienen dos fondos y dos sacos, aunque difieren en la forma. Los sacos de ambos bolsillos son iguales y simétricos al igual que los fondos.

Figura 11.95.  Piezas que forman los bolsillos.

Pantalón El delantero está formado por dos piezas iguales y simétricas y el trasero por dos piezas similares y también iguales y simétricas entre sí. Las cuatro piezas tienen una forma ligeramente rectangular que se ensancha según nos acercamos al bajo. No tienen pinza, ya que está anulada en el frunce. En el delantero se puede apreciar el corte del bolsillo.

378

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

Figura 11.96.  Piezas que forman el delantero y la espalda del pantalón palazzo.

11.1.2. Pasos para la modificación Vamos a ver los pasos que necesitamos dar para modificar el pantalón base y convertirlo en este modelo.

Intenta seguir los pasos que vamos a detallar y compara el resultado que has obtenido con el perfil del patrón que te facilitamos.

■■ Calcamos el perfil del patrón base, delantero y el trasero, con la línea de caja, rodilla y cadera para que nos sirva de referencia. ■■ En esta prenda no vamos a bajar la cinturilla ya que queremos que sea una prenda bastante alta. ■■ En la línea de bajo vamos a dar un evasé de 7 cm a cada lado y redibujaremos los bordes laterales. ■■ Trazamos una línea paralela al eje de largos desde el vértice de la pinza hasta el bajo y cortamos por esta línea vaciando la pinza. Separaramos las dos piezas 10 cm en la línea de cintura y 20 cm en la línea de bajo. ■■ Redibujamos la línea de cintura y la línea de bajo dando formas como indica el dibujo. ■■ En el delantero dibujamos la forma del bolsillo francés, en este caso el fondo y el saco están ligeramente más inclinados hacia el centro de la prenda.

379

Patronaje Intermedio

En la ilustración mostramos en gris el perfil del delantero y de la espalda del pantalón base y sobre ella trazado con una línea negra continua la transformación para el pantalón palazzo. Las líneas discontinuas son líneas de apoyo.

Figura 11.97.  Perfil del pantalón base modificado en un pantalón palazzo.

El trazado de la cinturilla es muy sencillo. Trazamos solo la mitad ya que es simétrica, así que realizamos un rectángulo con un ancho igual a la mitad del contorno de cintura más holguras, 33 cm y de alto 3 cm. Ahora trazamos el cruce al extremo con un ancho de 3 cm. Situamos la marca del lomo y el aplomo del botón y del ojal.

Figura 11.98.  Perfil del patrón de la cinturilla del pantalón palazzo.

380

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

11.1.3. Industrialización Una vez hemos realizado la transformación pasamos a calcar el perfil de cada pieza del patrón y a industrializarla:

Cinturilla Al ser una cinturilla recta y sin pasadores la podemos sacar de una sola pieza y al lomo, así que lo primero que haremos será calcarla doble por el eje de contornos. Damos 1 cm de costura en los bordes que no tienen lomo, situamos los piquetes que marcan el cruce y el doblez y el aplomo del botón y del ojal. Señalamos el recto hilo e identificamos la pieza.

Figura 11.99.  Industrialización de la cinturilla del pantalón palazzo.

Bolsillo Tanto el fondo como el saco se industrializan igual, 1 cm de costura alrededor de toda la pieza, el piquete que marca la cadera. Marcamos el hilo paralelo al eje de largos e identificamos la pieza.

Figura 11.100.  Industrialización de los bolsillos del pantalón palazzo.

381

Patronaje Intermedio

Pantalón Calcamos los dos perfiles y damos 1 cm de costura en todos los bordes excepto el bajo al que le damos 4 cm. Marcamos los piquetes de cadera para comprobar recorridos y de bajo. Señalamos el recto hilo paralelo al eje de largos en el caso del delantero y siguiendo el hilo del patrón base en la espalda e identificamos las piezas.

Figura 11.101.  Industrialización del delantero y la espalda del pantalón palazzo.

382

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

11.2.  Dibujo plano y características del pantalón con pliegues Pantalón con la línea de cintura moderadamente alta, cinturilla recta con cinco pasadores, bolsillos franceses en el delantero y de ojal en el trasero. La prenda se abre con un botón y un ojal en la cinturilla y una cremallera oculta con una bragueta en el centro delantero. Dos pliegues en cada lado del delantero y dos pinzas en la espalda, centro delantero y trasero planchado y el bajo se remata con una vuelta.

Figura 11.102.  Dibujo plano del pantalón con pliegues

383

Patronaje Intermedio

11.2.1. Estructura de las piezas Vamos a ver un análisis de las piezas que forman el pantalón base por grupos:

Cinturilla y pasadores La cinturilla son dos piezas rectangulares iguales. Entre ellas se sitúan cinco pasadores, dos en el delantero y tres en la espalda. Todos los pasadores tienen la misma forma cuadrada y doblada cuatro veces de modo que los bordes laterales no quedan a la vista.

Figura 11.103.  Piezas que forman la cinturilla y los pasadores del pantalón con pliegues.

Bragueta Está formada por dos piezas, una de ella asimétrica cosida a una parte del centro del delantero y otra simétrica y doblada por el eje de simetría cosida a la otra parte del centro del delantero.

Figura 11.104.  Piezas que forman la bragueta del pantalón con pliegues

384

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

Pantalón Dos piezas forman el delantero y dos piezas forman la espalda, iguales y simétricas en ambas partes. En el delantero se ve recortada la forma del bolsillo y en la espalda se ve el corte del bolsillo de ojal.

Figura 11.105.  Piezas que forman el delantero y la espalda del pantalón con pliegues.

Bolsillos Los bolsillos franceses están formados por dos piezas cada uno, como en el cigarrete tienen dos fondos y dos sacos, aunque difieren en la forma. Los sacos de ambos bolsillos son iguales y simétricos al igual que los fondos.

Figura 11.106.  Piezas que forman el bolsillo del pantalón con pliegues.

Los bolsillos de ojal también están formados por dos piezas cada uno, un fondo y un saco. Los cuatro tienen una forma cuadrada/rectangular y son muy similares, el fondo ligeramente más alto que el saco.

385

Patronaje Intermedio

Figura 11.107.  Piezas que forman el bolsillo del pantalón con pliegues.

11.2.2. Pasos de la modificación Partimos del patrón base del pantalón y empezamos haciendo la modificación del delantero: ■■ Bajamos la línea de cintura 3 cm y a partir de esta trazamos la cinturilla con un alto de 3 cm también. ■■ Damos 3 cm de evasé a ambos lados de la boca de pantalón y redibujamos los laterales de la pieza. ■■ Trasladamos el vértice de la pinza hasta el bajo. A tres centímetros del lado exterior de la pinza marcamos una línea paralela al eje de largos que vaya de la línea de cintura hasta el bajo. ■■ Cortamos vaciando la pinza y por la línea que hemos trazado y separamos las piezas del patrón 6 cm en la línea de cintura dejando el bajo unido. Marcamos con flechas la dirección de cierre del pliegue. ■■ Dibujamos los patrones de la bragueta y alargamos la cinturilla para darle el cruce. ■■ Hacemos el dibujo del bolsillo francés, tanto la abertura como el fondo. Vamos a ver ahora los pasos de la modificación de la espalda: ■■ Bajamos la línea de cintura 3 cm y a partir de esta trazamos la cinturilla con un alto de 3 cm también. ■■ Damos 3 cm de evasé a ambos lados de la boca de pantalón y redibujamos los laterales de la pieza. ■■ Cerramos la profundidad de la pinza dejando la mitad del fondo original. ■■ A 3 cm de la pinza inicial hacemos otra pinza con la profundidad que quitamos a la pinza del patrón base. ■■ Alargamos el vértice de las pinzas hasta que baje al menos 10 cm de la línea de cintura nueva. ■■ Dibujamos la abertura del bolsillo de ojal, tiene que tener al menos 14 cm de ancho y la dibujamos a unos 6 cm de la nueva línea de cintura.

386

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

■■ Dibujamos los fondos del bolsillo de ojal, el saco parte desde la abertura del ojal y el fondo es ligeramente más alto porque se coserá al bies que remata la parte superior del ojal. En las ilustraciones vemos en gris el perfil del patrón base del pantalón y en negro la modificación correspondiente.

Figura 11.108.  Modificación del patrón del pantalón con pliegues.

11.2.3. Industrialización Vamos a ver la industrialización de las piezas una por una:

Cinturilla y pasadores El patrón de la cinturilla tenemos que cortarlo dos veces, así que vamos a cortarlo a la contra y completo. Damos 1 cm de costura alrededor de toda la pieza y situamos los piquetes de cruce y de situación para los pasadores. Situamos el recto hilo e identificamos las piezas.

387

Patronaje Intermedio

Los pasadores necesitan 1 cm en el extremo superior e inferior, los laterales irán doblados hacia el interior, por ello no necesitan costura. Situamos el recto hilo e identificamos la pieza.

Figura 11.109.  Industrialización de la cinturilla y los pasadores del pantalón con pliegues.

Bolsillo Tanto el fondo como el saco se industrializan igual, 1 cm de costura alrededor de toda la pieza, el piquete que marca la cadera. Señalamos el hilo paralelo al eje de largos e identificamos la pieza.

Figura 11.110.  Industrialización de los bolsillos del pantalón con pliegues.

El fondo del bolsillo de ojal tiene 4 cm de costura en la parte superior para que haga una especie de vista, el resto de los bordes y el saco 1 cm de costura. No necesita piquetes, pero sí que marcaremos el recto hilo e identificaremos cada pieza.

388

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

Figura 11.111.  Industrialización de los bolsillos del pantalón con pliegues.

Pantalón Lo más característico de estas piezas es la industrialización del bajo. Como queremos que dé la vuelta dos veces, tendremos que dar el ancho que queramos que tenga la vuelta dos veces. Doblamos dos veces el bajo y rectificamos las líneas laterales para que los recorridos nos cuadren. El resto de las costuras tienen 1 cm. Tenemos que marcar los piquetes de la cadera y los del bajo y del doblez y los aplomos del bolsillo de ojal. Señalamosel recto hilo e identificamos las piezas.

Figura 11.112.  Industrialización del delantero y la espalda del pantalón con pliegues.

389

Patronaje Intermedio

11.3.  Dibujo plano y características del pantalón vaquero El pantalón vaquero es una prenda más ajustada que el patrón base a pesar de carecer de pinzas. La línea de la cintura está más baja y tiene bolsillos cigarrete en el delantero y tres bolsillos plastrón, uno en el delantero, en el fondo del bolsillo cigarrete y dos en la espalda. La espalda también tiene un corte canesú característico. Es característico también del pantalón vaquero las costuras cargadas con doble pespunte.

Figura 11.113.  Dibujo plano del pantalón vaquero.

390

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

11.3.1. Análisis de las piezas Industrialización de los bolsillos del pantalón con pliegues:

Cinturilla y pasadores La cinturilla son dos piezas rectangulares iguales. Entre ellas se sitúan cinco pasadores, dos en el delantero y tres en la espalda. Todos los pasadores tienen la misma forma cuadrada y doblada cuatro veces, de modo que los bordes laterales no quedan a la vista.

Figura 11.114.  Piezas que forman la cinturilla y los pasadores.

Bragueta Está formada por dos piezas, una de ella asimétrica cosida a una parte del centro del delantero y otra simétrica y doblada por el eje de simetría cosida a la otra parte del centro del delantero.

Figura 11.115.  Piezas que forman la bragueta del pantalón vaquero.

Pantalón El delantero está formado por dos piezas iguales y simétricas y el trasero por dos piezas similares y también iguales y simétricas entre sí. En las piezas del delantero vemos la forma del bolsillo cigarrete recortada y en la espalda la forma del canesú.

391

Patronaje Intermedio

Figura 11.116.  Piezas que forman el delantero y la espalda del pantalón vaquero.

Canesú El canesú está formado por dos piezas iguales y simétricas entre sí.

Figura 11.117.  Piezas que forman el canesú del pantalón vaquero.

Bolsillos Tenemos dos tipos de bolsillos en esta pieza, cigarrete y plastrón. Los bolsillos cigarrete tienen dos piezas cada uno y los bolsillos plastrón una. Ya lo vimos en la falda con cruce, así que no vamos a repetir su despiece en este ejemplo.

11.3.2. Pasos de la modificación El patrón del vaquero es una modificación del patrón base, así que vamos a ver los pasos de la modificación uno a uno. Empezamos haciendo la modificación del delantero: ■■ Bajamos la línea de cintura en el centro delantero 3 cm, en el costado terminará en el mismo punto que el patrón base. Redibujamos la línea de cintura. ■■ Metemos los costados 1 cm en la línea de cintura, 2 cm en la línea de rodilla y 1.5 en la línea. Redibujamos los costados de la pieza. ■■ En la línea de cadera hacemos una pinza con una profundidad de 2 cm. Cuando calquemos el perfil para industrializar la pieza anularemos esta pinza para que no aparezca como una costura en la prenda.

392

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

■■ Anulamos la pinza de entalle de cintura. Para ello al hacer el dibujo del bolsillo cigarrete trasladamos el volumen de la pinza al costado, al calcar el fondo cerraremos esta pinza también para no hacer un corte. ■■ Hacemos el dibujo del bolsillo plastrón interior. Se trata de un bolsillo pequeño para meter el mechero, es suficiente con un cuadrado de 6 cm. Vamos a ver ahora los pasos de la modificación de la espalda: ■■ Anulamos la pinza de entalle en el centro de espalda y bajamos la línea de cintura en el centro espalda 2 cm. ■■ Redibujamos la línea de tiro de la espalda hasta la punta de gavilán. ■■ En el costado interior metemos 2 cm en la línea de rodilla y 1,5 cm en la línea de bajo. Redibujamos la línea de costado interna. ■■ En la línea de costado exterior sacamos 1.5 cm en la línea de bajo, 2 cm en la línea de rodilla y 1 cm en la línea de cintura. Redibujamos la línea de costado. ■■ En la línea de cadera hacemos una pinza igual a la del delantero. ■■ Dibujamos el canesú, la forma depende del criterio del diseñador y del propio patronista. En este caso empieza a 3 cm de la línea de cintura en el costado del pantalón y a 7 en el centro de la prenda. ■■ Dibujamos el bolsillo plastrón. Al igual que el canesú sus medidas y su posición dependerán del criterio del diseñador y del patronista. En este caso hemos situado la esquina superior más cercana al costado a 6 cm del canesú y la esquina inferior más cercana al costado a 6,5 cm y el eje vertical del bolsillo es paralelo al eje de largos del pantalón. Las dimensiones del bolsillo en nuestro ejemplo es de 15 cm en la abertura superior, 14 cm en los costados, 14 cm en la línea inferior y 16 cm en el centro para formar el pico.

En las ilustraciones vemos en gris el perfil del patrón base del pantalón y en negro la modificación correspondiente.

393

Patronaje Intermedio

Figura 11.118.  Vista de la modificación del pantalón vaquero sobre el perfil del patrón del pantalón base.

11.3.3. Industrialización El patrón de la cinturilla y de la bragueta se realiza igual que en el patrón base del pantalón y se industrializa también del mismo modo, por eso nos lo vamos a saltar estas dos piezas y empezaremos directamente con las piezas del pantalón:

Pantalón La diferencia en la industrialización de estas piezas con respecto al pantalón base está en cómo las calcamos. Empezamos por la parte inferior y marcamos el recto hilo paralelo al eje de largos, calcamos solamente hasta la pinza. Levantamos el papel y acercamos el lado de la pinza que hemos calcado al que nos queda por calcar y continuamos con la pieza superior. De este modo habremos cerrado la pinza evitando hacer una costura. El resto de los pasos de la industrialización son iguales a los del patrón base de la misma pieza. Además el perfil de estas piezas no forman la pieza entera, en el delantero la pieza llega hasta el borde del bolsillo y en la espalda hasta el canesú.

394

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

Figura 11.119.  Industrialización del delantero y la espalda del pantalón vaquero.

Canesú Calcamos el canesú de la espalda. Esta pieza la cortaremos a la contra, así que tenemos que marcar el recto hilo perpendicular al eje de largos. Por lo demás damos 1 cm de costura alrededor de toda la pieza e identificamos la pieza.

Figura 11.120.  Industrialización del canesú del pantalón vaquero.

395

Patronaje Intermedio

Bolsillos plastrón En esta pieza hay tres bolsillos plastrón, dos de ellos iguales por eso hacemos un único patrón. En el bolsillo del delantero damos 2 cm de vista, ya que es demasiado pequeño y en el bolsillo trasero pondremos 3 cm de vista. El resto de los bordes tienen 1 cm alrededor de toda la pieza. El bolsillo de la espalda no es cuadrado, así que para hacer correctamente la industrialización de esta pieza tenemos que doblar por la línea superior y rectificar la costura del costado. Marcamos el recto hilo e identificamos la pieza.

Figura 11.121.  Industrialización de los bolsillos del pantalón vaquero.

Bolsillo cigarrette Para industrializar el fondo del bolsillo tenemos que calcar las dos piezas cerrando la pinza como hemos hecho en las piezas del pantalón. Después damos 1 cm a todo el contorno de la pieza, marcamos el recto hilo e identificamos las piezas.

Figura 11.122.  Industrialización de los bolsillos del pantalón vaquero.

396

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

11.4.  Dibujo plano y características del mono Prenda que une el cuerpo y el pantalón, en este caso el escote es caja, la manga es larga igual que la pernera. Las pinzas de entalle de cintura y pecho se anulan con un frunce en la línea de cintura. La prenda se abre con una cremallera desde el borde del escote delantero hasta la cadera, la cremallera se oculta con una bragueta. Los bordes de las mangas y de las perneras se rematan con un bajo sencillo y el escote se remata con una vista.

Figura 11.123.  Dibujo plano del mono.

397

Patronaje Intermedio

11.4.1. Estructura de las piezas Industrialización de los bolsillos del pantalón con pliegues:

Delantero y espalda El cuerpo está formado por tres piezas, una simétrica que forma la espalda y dos iguales y simétricas entre sí que forman el delantero. El pantalón está formado por cuatro piezas: dos iguales y simétricas que forman el delantero y otras dos también iguales y simétricas que forman la espalda.

Figura 11.124.  Piezas que forman el delantero y la espalda del mono.

Bragueta Está formada por dos piezas igual que las del delantero, pero mucho más largas. En la ilustración las mostramos en horizontal para ahorrar espacio en el tema.

398

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

Figura 11.125.  Piezas que forman la bragueta del mono.

Mangas Las mangas son iguales a las del tema 4.

Figura 11.126.  Estructura de las mangas del mono.

Vistas El escote está rematado con una vista con una forma igual al borde de la abertura para el cuello.

Figura 11.127.  Vistas necesarias para rematar el escote del mono.

399

Patronaje Intermedio

11.4.2. Pasos de la modificación El primer paso para realizar esta modificación es unir el patrón del cuerpo base con pinzas al patrón del pantalón base: ■■ Calcamos el patrón del cuerpo base delantero y espalda hasta la cintura. ■■ Marcamos una línea paralela a la línea de cintura a 4 cm. Sobre esta línea situamos el punto más alto de la línea de la cintura del patrón del pantalón base, de modo que el bajo del pantalón quede perpendicular al recto hilo del patrón del cuerpo. ■■ Bajamos el punto del gavilán 1 cm. ■■ Redibujamos la pinza como indica la ilustración. En la ilustración vemos como queda el perfil del patrón base del mono. En gris vemos los perfiles de los patrones del cuerpo y del pantalón, en líneas discontinuas las líneas de apoyo y en línea negro continua veremos el perfil final de la prenda.

Figura 11.128.  Perfil del mono.

400

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

Una vez tenemos el perfil del patrón base del mono podemos empezar con la modificación para construir nuestro modelo: ■■ Calcamos el perfil del patrón base del mono, tanto delantero como espalda. ■■ Abrimos el escote bajando 2 cm en el centro delantero y 1 cm en el hombro y en la espalda. ■■ Trazamos la nueva línea de cintura por el centro de las pinzas de entalle. Por esta línea cortaremos para trasladar el volumen de la pinza de pecho a la pinza de entalle de cintura. ■■ Dibujamos el patrón de la bragueta como hemos hecho en los otros ejemplos de pantalón, pero subiendo hasta el borde del escote. En la ilustración vemos en gris el perfil del patrón del mono y en negro la modificación.

Figura 11.129.  Modificación sobre el patrón base del mono.

401

Patronaje Intermedio

Para continuar con la modificación tenemos que calcarnos aparte el cuerpo de las dos piezas: ■■ En el delantero traladaremos el volumen de la pinza de pecho a la pinza de entalle de cintura. ■■ En la espalda ensancharemos la línea de cintura hasta tener la misma medida que en el delantero. ■■ En ambas volveremos a trazar el costado con cuidado que la medida de los recorridos coincida. En la ilustración vemos la transformación realizada en el delantero y espalda del cuerpo.

Figura 11.130.  Transformación realizada en el cuerpo del mono.

No hemos modificado la sisa, así que el patrón de la manga base que trazamos en el tema 4 nos sirve en este caso. La vista para rematar el escote la trazaremos sobre la industrialización, una vez ya hayamos dado la costura.

402

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

11.4.3. Industrialización Como en otras ocasiones vamos a ver la industrialización de las piezas por partes:

Delantero y espalda En el cuerpo damos 1 cm alrededor de toda la pieza excepto en el lomo y en la línea de cintura donde damos 2 cm para poder meter la goma. Situamos los piquetes que marcan la posición de la manga. En el pantalón marcamos 1 cm alrededor de toda la pieza excepto en el bajo donde damos 4 cm. Situamos los piquetes que marcan la línea de cadera y el bajo. Marcamos el recto hilo en las cuatro piezas y las identificamos.

Figura 11.131.  Industrialización del delantero y la espalda del mono.

403

Patronaje Intermedio

Manga La manga tiene 1 cm de costura en la copa y en las líneas de sangría. En el bajo damos 3 cm y al ser una pieza entubada tenemos que doblar por la línea de bajo y rectificar la costura lateral para que el recorrido sea exacto. Trasladamos los piquetes de la copa y marcamos los del bajo, marcamos el recto hilo e identificamos la pieza.

Figura 11.132.  Industrialización de las mangas del mono.

Vistas Las vistas las calcamos aparte y damos 1 cm en la parte interior y en los laterales, remallaremos la parte exterior al borde, así que no necesita que le añadamos costura.

Figura 11.133.  Industrialización de las vistas del mono.

404

11 : Modificaciones del patrón base del pantalón

RESUMEN ■En

este tema hemos realizado cuatro modificaciones típicas del pantalón base.

■Hemos

probado distintos tipos de cinturilla y de bragueta en las distintas modificaciones.

■Hemos aprendido a realizar nuevo patrones de bolsillos que podemos adaptar a otras prendas.

■Hemos ensanchado y estrechado el volumen de las prendas utilizando distintas técnicas.

■Hemos visto una nueva forma de plegar los pliegues y hacerlos más pequeños.

■Hemos recuperado el patrón base del cuerpo para realizar el patrón del mono.

405