Libro de Biologia de 1 de Eso Andalucia [PDF]

  • Author / Uploaded
  • adela
  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 00 ¿Cómo trabajan los científicos y científicas?

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

0-1

¿CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS Y CIENTÍFICAS?

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 2 y 3

0

INICIAMOS

EL TEMA

■ Seguidamente, los alumnos y las alumnas contestaran las preguntas de la sección, ¿Qué sabemos? Para evaluar sus conocimientos previos.

¿Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de esta unidad didáctica es conocer el método de trabajo de los científicos y científicas. Para ello, identificaremos las principales normas comunes y el método científico que siguen los científicos en sus investigaciones. También estableceremos el protocolo de seguridad y de trabajo que hay que cumplir cuando se trabaja en un laboratorio.

Luego, propondremos las siguientes preguntas para comprobar los conocimientos previos al tema que tratamos: − ¿Conoces el nombre de algún científico del pasado? ¿Qué descubrió? ¿Sabes cómo lo hizo? − ¿Conoces el nombre de algún científico actual? ¿Ha hecho algún descubrimiento importante?

Finalmente, valoraremos la importancia de publicar los resultados científicos en revistas de divulgación.

A continuación, observarán las fotografías y leerán los textos asociados. Aprovecharemos para hacer las siguientes preguntas:

Introducimos el tema

− ¿Qué es el método científico? ¿Sabes qué es una hipótesis?

■ Empezaremos leyendo el texto introductorio de esta unidad. Remarcaremos lo siguiente: − El trabajo científico permite abordar problemas, explicar fenómenos, realizar descubrimientos y llegar a conclusiones de carácter general. − Los nuevos conocimientos se construyen sobre los anteriores, se enriquecen con la investigación y orientan las investigaciones posteriores. Por esto se dice que la ciencia es acumulativa.

0-2

− ¿Por qué decimos que para trabajar siguiendo el método científico hay que seguir unos determinados pasos? Acto seguido, leeremos la sección, ¿Que aprenderemos?, y valoraremos entre todos como la ciencia ha contribuido al avance de la sociedad.

■ Finalmente, el alumnado resolverá las preguntas propuestas trabajando individualmente, respondiendo en su cuaderno.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

CLAVE

0

SOCIALES Y CÍVICAS

Navegamos por Tiching

■ Act. 3 del apartado ¿Qué sabemos? Dialogar sobre si

− Recomendamos la siguiente dirección para conocer las etapas de las que se compone el método científico:

todo lo que se publica en la prensa sobre ciencia es cierto.

http://www.tiching.com/732947

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 2 del apartado ¿Qué sabemos? Nombrar las

− Recomendamos el vídeo disponible en esta dirección para aprender cuáles son los descubrimientos científicos más importantes del presente siglo:

■ Textos de las páginas 2 y 3. Explicar en que consiste

http://www.tiching.com/732948

el método científico, la importancia de la publicación de los resultados y qué normas y protocolos se ha de seguir en un laboratorio científico.

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

diferentes normas de comportamiento que existen en los laboratorios.

■ Texto de la página 3. Explicar qué es el trabajo científico, describir los pasos que se han de seguir y las principales normas de seguridad.

APRENDER A APRENDER

■ Textos e imágenes de las páginas 2 y 3. Identificar los diferentes pasos y las normas del método científico.

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ La importancia del rigor y la disciplina en el trabajo científico. Entablaremos un diálogo con el propósito de que el alumnado piense en la finalidad del trabajo científico y en la importancia de seguir los pasos del método científico:

− ¿Qué es un científico?



Los científicos deben ser unos profesionales rigurosos ya que la investigación científica procura obtener información relevante y fidedigna para entender verificar o corregir el conocimiento sobre un tema determinado. Además todos deben cumplir con unas normas y pasos que constituyen el método científico.



En todos los laboratorios del mundo existen unas pautas de comportamiento y protocolos que todos los trabajadores deben seguir para crear un lugar seguro de trabajo.



Los científicos publican sus experimentos y sus resultados en revistas especializadas. Sin embargo, a menudo salen también publicadas noticias científicas en la prensa, las cuáles hay que leer detenidamente, ya que como no están escritas por científicos, pueden contener errores.

− ¿Por qué creéis que es importante el trabajo de los científicos?

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 3

− ¿Cuáles son las etapas principales del método científico?

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

Págs. 2 y 3

COMPETENCIAS

0-3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 4 y 5

0 ¿CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS Y CIENTÍFICAS?

1. EL

MÉTODO CIENTÍFICO

¿Cómo investiga la...? / ¿En qué consiste...?

■ Para empezar, pediremos a los alumnos y a las alumnas que lean el texto del primer apartado. Les recordaremos que una teoría científica tiene carácter provisional, y puede modificarse de acuerdo a nuevos hallazgos o por el descubrimiento de alguna experiencia que no la confirme e invalide, es de ahí, su universalidad.

■ A continuación, leerán el texto del segundo apartado en voz alta y les preguntaremos: − ¿Por qué es importante que las personas que realizan una investigación sigan el método científico?

Cada uno es especialista en distintos campos y desarrollan investigaciones para el desarrollo de la ciencia y la innovación en nuestro país. Después, les pediremos que lean el texto sobre los premios Nobel españoles. Tras su lectura, responderán a la actividad 1 del libro de texto.

Las etapas de una investigación científica

■ El alumnado leerá los diferentes pasos a seguir para llevar a cabo una investigación científica y luego, les preguntaremos:

− ¿Por qué dice el texto que el método científico es comparable con las reglas de un deporte?

− ¿Cuáles son las etapas del método científico? ¿Por qué deben seguir un orden determinado? Explícalo a través de un ejemplo.

■ Acto seguido, leeremos en voz alta el apartado, Los centros de investigación en España.

− ¿Para qué sirven la hipótesis? ¿Podemos confirmar una hipótesis sin diseñar un experimento?

Les podemos comentar que, según un estudio reciente, los mejores centros de investigación españoles son los siguientes:

− ¿Podemos decir que los resultados de la experimentación sirven para obtener conclusiones sobre la hipótesis?

− El Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Les recordaremos que pueden consultar el enlace de la sección @Amplia en la Red..., para profundizar sobre el método científico.

0-4

■ Finalmente los alumnos y las alumnas deberán contestar las dos preguntas restantes del libro de texto.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

0

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía: Descubrir más detalles sobre el método

− Recomendamos el vídeo disponible en este enlace para repasar en qué consiste el método científico.

científico.

http://www.tiching.com/732949

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 1. Buscar información sobre los trabajos y descubrimientos realizados por Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa.

■ Act. 3. Formular correctamente una hipótesis para

Los alumnos y las alumnas deberán contestar a las siguientes preguntas: •

¿Qué es una hipótesis?



¿Por qué hay que repetir un experimento varias veces?



¿Qué es una teoría? ¿Y una ley?

diseñar un experimento sobre los antibióticos.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Justificar por qué a Ramón y Cajal y a Severo Ochoa se les representa con diferentes instrumentos.

− Recomendamos el vídeo disponible en esta dirección para aclarar qué es la ciencia y las características que tiene.

■ Act. 2 y 3. Describir los diferentes pasos del método científico.

http://www.tiching.com/732950 El alumnado responderá a las siguientes preguntas:

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA



¿En qué siglo se puede decir que apareció oficialmente la ciencia?



¿Qué dos características deben tener los trabajos científicos?

 En la actividad 2 de Ampliación, se permite a los alumnos y a las alumnas el repaso de las etapas de una investigación científica.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Págs. 4 y 5 1. A Santiago Ramón y Cajal se le considera el padre de la neurobiología moderna. En 1888 descubrió los diferentes mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas de la materia gris del sistema nervioso cerebroespinal. Utilizando el microscopio observó que las neuronas se conectaban y formaban redes dinámicas para cumplir todas las funciones necesarias. Más tarde dio lugar a la ley de polarización dinámica, modelo que explica la transmisión unidireccional del impulso nervioso. Además identificó las partes de las que se compone una neurona: dendrita, soma y axón.

exacto aquel que haya seguido un método científico preciso, y cuyos resultados hayan sido obtenidos mediante experimentos realizados de manera fiable y rigurosa. Los requisitos que toda experiencia debe tener para ser aceptados científicamente son: que el trabajo pueda ser reproducido por todo aquel que quiera repetirlos y que se haya seguido el método científico. 3. La hipótesis que se podría plantear sería la siguiente: Las bacterias perjudiciales son eliminadas eficazmente mediante el uso de antibióticos.

Severo Ochoa fue un bioquímico y por ello, se le suele representar con un tubo de ensayo. En los años 50 creó el ácido ribonucleico o ARN, una proteína importante en la producción y transferencia de la información genética. Creó está molécula de manera sintética a partir de una enzima bacteriana llamada polinucleotidofosforilasa, descubrimiento por el cual fue galardonado con el premio Nobel en 1959. 2. Si en un mismo experimento se obtienen dos resultados diferentes habría que fijarse en el método científico que se ha seguido y en los resultados obtenidos. Será más

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

0-5

Págs. 4 y 5

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 6 y 7

0 ¿CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS Y CIENTÍFICAS?

2. EL

MATERIAL BÁSICO EN LOS...

A. El material de un laboratorio de biología

■ Comenzaremos este apartado leyendo en voz alta el texto introductorio y preguntándoles: − ¿Qué material conocéis que se encuentre en un laboratorio de biología? ¿Para qué sirve? Les recordaremos que en un laboratorio de biología se trabaja con material relativo a los seres vivos. En él se realizan prácticas tanto a nivel celular o microscópico como a nivel macrocelular, órganos, tejidos o sistemas.

volúmenes superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión. − Matraz: utilizado para calentar líquidos cuando hay peligro de pérdida por evaporación. − Mechero Bunsen: utilizado en laboratorios para calentar muestras y sustancias químicas. Igualmente, si disponemos de ellos en el laboratorio del centro, será interesante mostrarlos al alumnado.

B. Los materiales ópticos... / C. Los materiales...

Para ello, necesitaremos un conjunto de instrumentos o materiales que nos sirvan para observar todos estos tipos de estructuras.

■ Les pediremos que lean el primer apartado, así como

■ Seguidamente, pediremos al alumnado que lea el

− ¿A qué se denomina material óptico? ¿Para qué sirven las lupas?

texto de este apartado y observe los materiales representados y sus nombres. Si lo creemos oportuno, podemos pedirles que, por parejas, busquen para qué se utiliza principalmente cada uno de estos materiales. Por ejemplo: − Placa de Petri: utilizada para poder observar diferentes tipos de muestras tanto biológicas como químicas, para cultivar bacterias y otras especies relacionadas, o para pesar sólidos en una balanza. − Probeta: instrumento volumétrico, que permite medir

0-6

el documento sobre el uso correcto de la lupa. Les preguntaremos:

− ¿Cuáles son los aumentos de una lupa? ¿Qué tipos de organismos podemos observar con ella? − ¿Qué aparato tiene más aumentos, una lupa o un microscopio? ¿Sirven para observar lo mismo? − ¿Cuáles son los pasos para observar un objeto en una lupa?

■ A continuación, el alumnado leerá el apartado C sobre el manejo de un microscopio y observará detalladamente las diferentes partes que lo constituyen.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Explicar los aumentos totales que se

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para contestar a las preguntas que proponemos a continuación:

conseguirían en un microscopio con un objetivo de 40x y un ocular de 5x.

http://www.tiching.com/732953

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Conocer las diferentes partes de las que se



¿Cuál es la función de los oculares? ¿Cuántos aumentos tienen?



¿Cuál es el objetivo de inmersión? ¿Por qué se le llama de esta manera?



¿Qué es la platina?

compone un microscopio.

■ Acts. 3 y 4. Describir qué tipo de instrumento óptico es mejor utilizar para observar insectos, un protozoo, arena de playa, un glóbulo rojo y un liquen.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 2. Describir en que consiste el tornillo macrométrico y micrométrico.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  Las actividades 1 y 5 de Refuerzo ofrecen herramientas para aprender más cosas sobre la lupa y el microscopio.

− Recomendamos el vídeo disponible en este enlace para conocer algunas características sobre el material que se puede encontrar en un laboratorio y las medidas de seguridad que hay que tener en cuenta: http://www.tiching.com/732954 •

¿Para qué se utiliza el mechero Bunsen?



¿Para qué se utilizan las pipetas?

 La actividad 1 de Ampliación permite profundizar el estudio del material de laboratorio.  En la actividad 3 de Ampliación deberán investigar las diferencias entre el microscopio óptico y el electrónico.

SOLUCIONES El microscopio es un instrumento de trabajo imprescindible para el estudio de organismos y objetos microscópicos, ya que permite distinguir detalles de menos de 0,1 mm, que de otra forma pasarían desapercibidos.

■ Tras recordarles que la ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía, les preguntaremos: − ¿Cuál es la principal diferencia entre una lupa y un microscopio? − ¿Has oído alguna vez la palabra binocular? ¿Sabes qué significa y su relación con un microscopio? − ¿Cuáles son las partes ópticas que contiene un microscopio? ¿Y las partes mecánicas? − ¿El condesador de un microscopio pertenece a la parte óptica o a la mecánica? ¿Y la platina? A través del apartado, @Amplia en la Red..., ampliarán sus conocimientos sobre los microscopios. Será interesante mostrar al alumnado una lupa y un microscopio para comprobar in situ, en qué se asemejan y en qué se diferencian.

■ Finalmente, los alumnos y las alumnas contestarán de forma individual todos los ejercicios del final de la página. Después, haremos una puesta en común para corregirlos.

DE LAS ACTIVIDADES

Págs. 6 y 7 1. El número de aumentos totales que se obtendría en un microscopio con un objetivo de 40x y un ocular de 5x sería de 200x, ya que el número de aumentos totales es igual al producto de los aumentos de ambas lentes. 2. El tornillo macrométrico se utiliza para obtener un primer enfoque de la muestra al utilizarse el objetivo de menor aumento. Además desplaza la platina verticalmente de forma perceptible. El tornillo micrométrico sirve para un enfoque preciso de la muestra, una vez que se ha realizado el enfoque con el tornillo macrométrico. También desplaza de manera vertical la platina pero de forma imperceptible. Es el único tornillo de enfoque que se utiliza, una vez realizado el primer enfoque, al ir cambiando a objetivos de mayor aumento. 3. Para observar un insecto de pequeño tamaño sería recomendable utilizar la lupa. 4. Para observar un protozoo y un glóbulo rojo se utilizará un microscopio óptico. Para observar arena de la playa, un pelo y un liquen se utilizará la lupa.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

0-7

Págs. 6 y 7

0

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

¿CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS Y CIENTÍFICAS?

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 8 y 9

0

3. LAS

FUENTES DE INFORMACIÓN...

El origen de la información

■ El objetivo de esta sección es que el alumnado entienda que la mayor parte de los trabajos de investigación requieren el uso de fuentes externas y que, desafortunadamente, no todas ellas son fiables. Así, pediremos al alumnado que lea el texto de este apartado y observe los ejemplos de publicaciones científicas. Les remarcaremos que, al buscar fuentes fiables, tengan en cuenta de dónde obtuvo su información la fuente, la historia de la misma y las credenciales de su autor.

■ Después, leerán el documento sobre la información pseudocientífica poco fiable. Para garantizar la calidad de los trabajos o artículos científicos, es necesario basarlos en fuentes fiables y verificables, aceptándose como referencias solamente los trabajos de autores acreditados en la materia en cuestión y no las opiniones personales. Les comentaremos que, por ejemplo, cuando buscamos información en Internet, los sitios web con un nombre de dominio .edu o .gov serán siempre más fiables que los blogs o páginas personales.

■ A continuación, les propondremos estas preguntas:

Recordaremos al alumnado que pueden ampliar la información de este apartado en el @Amplia en la Red...

− ¿Por qué muchas veces es necesario informarnos para realizar una investigación científica?

La comunicación de la investigación

− ¿Qué diferencia hay entre las fuentes de información primarias, secundarias y electrónicas?

■ Empezaremos pidiendo al alumnado que lea el texto

− ¿Por qué muchas fuentes electrónicas no son fiables?

de este apartado y observe las imágenes adjuntas. Les preguntaremos:

Seguidamente, iniciaremos un debate a partir de estas cuestiones:

− ¿Qué métodos tienen los científicos para comunicar el resultado de sus investigaciones?

− ¿Creéis que es fácil publicar un artículo en una revista científica?

− ¿Sabéis que son los congresos? ¿Cuál es su principal función?

− ¿Creéis que tanto el autor como los editores de la revista revisarán el artículo antes de publicarlo?

− ¿Cómo crees que ha cambiado la comunicación científica en los últimos siglos?

0-8

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

0

DIDÁCTICOS

■ Act. 2. Buscar en Internet el significado de una serie de palabras científicas.

APRENDER A APRENDER

■ Documento página 8. Aprender que a menudo existen informaciones científicas en los medios poco fiables.

− Recomendamos este enlace para ampliar el conocimiento sobre la pseudociencia y las etiquetas de algunos productos. Asimismo pediremos a los alumnos y a las alumnas que busquen etiquetas de productos en los que haya errores relacionados con la ciencia:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA científicas.

■ Act. 3. Explicar con sus propias palabras un párrafo de

− Recomendamos el vídeo disponible en esta dirección para que puedan contestar las siguientes preguntas: http://www.tiching.com/746992

El origen de las especies.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Act. 3. Dialogar sobre un párrafo de El origen de las especies y valorar las opiniones de sus compañeros.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  Las actividades 2 y 4 de Refuerzo ofrecen herramientas para trabajar las fuentes de información científicas.



¿Qué es la homeopatía? ¿Cuáles son los dos principios básicos? ¿Qué es el efecto placebo?



¿Qué argumentos aporta James Randi para considerar un fraude la homeopatía?

Además, se propondrá un debate en clase sobre por qué la homeopatía no se puede considerar una ciencia. Se formarán dos grupos: los detractores y los defensores y ambos deberán argumentar razonadamente sus posiciones.

 La actividad 2 de Ampliación permite profundizar la diferencia entre ciencia y pseudociencia.

Proseguiremos pidiéndoles que lean el documento, El vocabulario científico, y luego, por parejas, respondan las dos preguntas propuestas. Responderán: − ¿Por qué es importante conocer el vocabulario científico adecuado en cada momento? ¿Todos los científicos tienen los mismos conocimientos?

■ Para concluir el apartado, los alumnos y las alumnas contestarán la actividad 3 de forma individual. Después haremos una puesta en común entre toda la clase.

DE LAS ACTIVIDIADES

Págs. 8 y 9 1. Los términos científicos son palabras muy específicas que en muchas ocasiones no están registradas en los diccionarios. En muchas ocasiones hay que buscar las palabras en un libro especializado (como, por ejemplo, un libro de biología) o en Internet. 2. Pinocitosis: es el proceso por el cual una membrana capta una gota de líquido y la introduce en el citoplasma en forma de vesícula. Es un tipo de endocitosis.

Coprofagia: consiste en la ingestión voluntaria de heces. El término proviene del griego, copros que significa heces y fagia que significa comer. En la naturaleza existen especies animales que practican este acto, otras especies normalmente no lo hacen, salvo bajo condiciones excepcionales. Únicamente en raras ocasiones es practicada por humanos. Neodimio: según la Real Academia de la Lengua el neodimio es un elemento químico de número atómico, 60. Es un metal escaso en la corteza terrestre, que se encuentra muy disperso y siempre asociado a otros lantánidos. De color blanco plateado, amarillea al contacto con el aire, y sus sales son de color rosa fluorescente. Se usa, puro o aleado, en metalurgia, y sus óxidos se emplean en la industria del vidrio. 3. Si observamos a todos los seres vivos, nos damos cuenta de que existen diferentes relaciones entre ellos, ya sea embriológicamente, en su distribución geográfica, etc. Por tanto, no podemos explicar a las especies como organismos independientes sino que forman parte de un proceso evolutivo. Otra palabra que los alumnos y las alumnas pueden no entender es embriología: es el estudio de la formación y el desarrollo de los embriones.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

0-9

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

http://www.tiching.com/732956

■ Act. 2. Buscar el significado de una serie de palabras

SOLUCIONES

Págs. 8 y 9

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 10 y 11

0 ¿CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS Y CIENTÍFICAS?

4. LA

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

A. Las normas a seguir en el laboratorio

■ Comenzaremos este apartado leyendo en voz alta el texto introductorio e iniciaremos un debate a partir de estas cuestiones: − ¿Por qué es necesario seguir unas normas de seguridad en un laboratorio? ¿Qué podría llegar a pasar? Les comentaremos que, para trabajar en cualquier laboratorio, deben existir: − Unas normas generales de seguridad, que van desde la situación de las salidas de emergencia hasta recogerse el pelo, si se tiene largo. − Unas normas para manipular instrumentos y productos. Conocer cómo se utilizan cada uno de ellos.

■ A continuación, leerán las diferentes normas a seguir en el laboratorio y, entre todos, comentaremos las imágenes adjuntas. Les remarcaremos que, debido a las características del trabajo que se realiza en un laboratorio se pueden provocar accidentes de diversa consideración, como incendios, explosiones, intoxicaciones y quemaduras. Por este motivo, debe disponerse de elementos de actuación adecuados para que estos efectos puedan ser controlados.

0-10

Luego, consultarán el enlace de la sección, @Amplia en la Red..., para adquirir más conocimientos sobre las normas de seguridad en el laboratorio.

B. Los residuos de un laboratorio

■ Pediremos al alumnado que lea el primer párrafo de este apartado. Deberán ser concientes que la mayoría de residuos que se generan en un laboratorio pueden ser peligrosos para la salud o el medio ambiente.

■ A continuación, leerán el documento sobre la clasificación de los residuos. Luego, les preguntaremos: − ¿De qué factores depende el tipo de tratamiento y la gestión de los residuos? − ¿Qué tipos de residuos se pueden generar en un laboratorio de ciencias? − ¿Cuáles son las diferentes tipos de residuos peligrosos? ¿Qué peligro conlleva cada uno de ellos? − ¿Por qué creéis que la etiqueta de los residuos tóxicos es una calavera? ¿Qué tipo de etiqueta tienen los residuos radioactivos?

■ Finalmente, a modo de resumen de este apartado, los alumnos y las alumnas contestarán todas las actividades propuestas en su cuaderno de trabajo.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

CLAVE

obtener más información sobre las normas de seguridad en los laboratorios.

■ Act. 4. Buscar información en Internet sobre los

Navegamos por Tiching − Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para observar las normas que se deben seguir en un laboratorio: http://www.tiching.com/736175

residuos radiactivos que se generan en España.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ■ Act. 3. Explicar por escrito qué son los residuos



¿Cómo debe estar el área de trabajo?



Cita al menos tres acciones que están prohibidas en un laboratorio.

biológicos.

■ Act. 4. Citar los residuos radiactivos que se generan en España

− Sugerimos este enlace para observar un gráfico con la producción de residuos en España. http://www.tiching.com/732961

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 1. Analizar las medidas de seguridad para tratar a pacientes con enfermedades infecciosas graves y para gestionar los residuos generados.

■ Acts. 2 y 3. Averiguar cómo se han de procesar los residuos peligrosos y los residuos biológicos antes de ser eliminados.

SOCIALES Y CÍVICAS ■ Act. 1. Dialogar colectivamente sobre las medidas de

El alumno y la alumna deberá responder a esta pregunta: •

¿Cuáles son las actividades que generan un mayor número de residuos?

Además, deberán buscar qué tipos de residuos se generan en minería y clasificarlos según sean peligrosos o no peligrosos.

prevención por parte de los hospitales de los enfermos con enfermedades muy peligrosas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Págs. 10 y 11 1. El virus del ébola causa en el ser humano una enfermedad cuya letalidad asciende al 90 %. Este virus se propaga muy rápidamente y tiene una alta tasa de contagio. Por ello, se deben adoptar una serie de medidas a la hora de tratar a pacientes infectados. En primer lugar, deben llevar una mascarilla con respirador, guantes dobles, bata desechable e impermeable, cobertura total de piernas y zapatos, calzado impermeable, máscara facial o gafas. El paciente debe estar aislado en todo momento. Para obtener muestras del paciente se deben extremar las precauciones. Las muestras deben ser introducidas en bolsas de plástico selladas, correctamente etiquetadas, en un contenedor a prueba de fugas. Si el paciente muere no se le practicará la autopsia. Los trajes especiales deberán ser desinfectados con lejía. A la hora de quitarse el traje de protección se han de extremar las precauciones ya que se puede producir la infección.

3. Los residuos biológicos son todos aquellos residuos que contengan agentes biológicos infecciosos que pueden causar algún daño para la salud, por lo que se deben establecer procedimientos para su manejo y eliminación. Los residuos biológicos deberán ser tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos. 4. Los residuos radiactivos son aquellos que contienen elementos químicos radiactivos. Es frecuentemente el subproducto de un proceso nuclear como por ejemplo la fisión nuclear. Se pueden clasificar en residuos desclasificables, de baja intensidad, de media intensidad y de alta intensidad. La mayor parte de los residuos radiactivos generados en España son de baja o media intensidad. Se generan en hospitales, centros de investigación, industrias y centrales nucleares. Estos residuos se almacenan en centros especializados.

2. Los residuos peligrosos necesitan un tratamiento específico antes de ser eliminados. Su tratamiento consiste en someterlos a una serie de reacciones químicas y físicas para convertirlos en sustancias inertes. METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

0-11

Págs. 10 y 11

COMPETENCIA DIGITAL ■ Act. @Amplía. Utilizar una aplicación de la red para

0

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

¿CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS Y CIENTÍFICAS?

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 12 y 13

0

5. LA

CIENCIA Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

Algunos avances de la biología en el siglo XX

■ Comenzaremos el apartado leyendo el documento, La ciencia como motor de la sociedad. Seguidamente, iniciaremos un debate con el alumnado a partir de la siguiente afirmación: − La curiosidad humana es el verdadero motor de la ciencia. Nuestra curiosidad es tan grande que hemos llegado a niveles extraordinarios en la exploración del entorno físico y biológico, desde los confines del Universo al mundo de las partículas elementales (interior del átomo).

■ A continuación, pediremos a los alumnos que lean el primer párrafo de este apartado donde se describe la importancia de la investigación científica. Seguidamente, varios alumnos y alumnas leerán cada uno de los apartados sobre los cuatro descubrimientos destacados en el libro de texto. Les preguntaremos: − ¿Quién descubrió la penicilina? ¿Qué supuso el descubrimiento de esta sustancia? − ¿En qué año se descubrió la estructura en forma de doble hélice de la molécula de ADN? ¿Quiénes fueron sus descubridores? − ¿Qué es el genoma humano? ¿Por qué ha significado

0-12

un gran logro descifrar su secuencia completa? − ¿Por qué se destaca como un gran descubrimiento del siglo XX la mejora de los métodos anticonceptivos?

■ Si lo creemos oportuno, pediremos al alumnado que, por grupos, busque información sobre la vida y los principales descubrimientos de algunos de los científicos indicados en este apartado. Luego, pueden presentar oralmente sus trabajos al resto de la clase. A modo de ampliación, pueden consultar el apartado, @Amplia en la Red..., para conocer la investigación hecha por los científicos españoles sobre los humanos más antiguos de la Prehistoria.

Otros avances que han cambiado el mundo

■ Introduciremos este apartado explicando que los inventos del ser humano han cambiado nuestro mundo. Destacaremos estos cambios observados desde que uno de nuestros ancestros construyó la primera herramienta hasta el desarrollo de vehículos que transitan por el planeta Marte. Seguidamente, los alumnos y las alumnas leerán los diferentes textos de este apartado y luego, contestarán estas preguntas:

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

0

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Navegamos por Tiching

■ Act. 2. Conocer los nuevos materiales que han surgido

− Recomendamos el recurso disponible en la siguiente dirección para obtener más información sobre la importancia de algunos avances en el mundo de la ciencia y la tecnología:

relacionados con la industria tecnológica y química.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Explicar utilizando el vocabulario adecuado las repercusiones que tienen los recortes económicos en al avance científico y tecnológico de España.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Act. 1. Ser conscientes de las implicaciones que ha tenido la crisis económica española en el desarrollo de la investigación científica.

http://www.tiching.com/732967 El alumnado buscará información sobre avances en el mundo de la comunicación y lo expondrán al resto de la clase. − Sugerimos el vídeo disponible en este enlace que nos permitirá comprender como Watson y Crack descubrieron la doble hélice de ADN:

COMPETENCIA DIGITAL

http://www.tiching.com/732968

■ Act. 2. Buscar información sobre los nuevos materiales que están apareciendo para proporcionar a la industria tecnológica y química los elementos necesarios para producir nuevos productos.

El alumno y la alumna a continuación, deberán responder a las siguientes preguntas: •

Explica cómo funciona la difracción de los rayos x y la información que podemos obtener de este experimento.



¿Cómo se forman los puentes de hidrógeno?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 3 de refuerzo, se permite a los alumnos y a las alumnas repasar algunos avances de la ciencia.

− ¿Cuál de los inventos citados en este apartado crees que ha sido más importante para la humanidad? ¿Por qué? − ¿Conoces más inventos/avances tecnológicos o médicos? ¿A qué crees que se debe?

■ Para terminar, los alumnos y las alumnas contestarán las dos actividades propuestas al final del apartado. Después, haremos una puesta en común para corregirlas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Págs. 12 y 13 1. Respuesta personal. A modo de ejemplo: La ciencia es el motor que permite a la humanidad avanzar y mejorar las condiciones de vida. Los recortes en ciencia afectan al futuro de nuestro país el cual, si no se remedia, se quedará atrás. Si no existe dinero para financiar los proyectos científicos, no se podrá investigar sobre enfermedades, tecnología y otros muchos campos, que a la larga afectarán al bienestar de la sociedad ya que hoy en día, vivimos en una

sociedad en la que continuamente aparecen nuevos materiales, nuevas tecnologías y nuevas medicinas. Además, la falta de financiación está ocasionando una fuga de cerebros, es decir, los investigadores más cualificados se marchan a otros países donde pueden investigar sin recortes y como consecuencia aumentarán la calidad y el bienestar social de otros países. 2. Muchos laboratorios de medio mundo están investigando nuevos materiales. Uno de estos materiales es, por ejemplo el grafeno. Este material permite procesar datos muy deprisa y además es un material fino, flexible y resistente. Otro descubrimiento reciente ha sido la nanocelulosa. Se obtiene a partir de la compresión de fibras vegetales o a través de cultivos naturales donde distintos tipos de bacterias lo producen de forma autónoma, aunque hasta ahora con altos costes. El nuevo material multiplica por ocho la resistencia del acero, es transparente, muy ligero y conduce la electricidad. Entre sus futuras aplicaciones se encuentra también la electrónica, la industria farmacéutica y el sector de los biocombustibles.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

0-13

Págs. 12 y 13

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

¿CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS Y CIENTÍFICAS?

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 14 a 17

0

COMPETENCIAS CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 14 y 15

Texto, actividades e imágenes de las págs. 16 y 17

APRENDER A APRENDER

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Aprende a… Diseñar un experimento científico sobre

■ 3. Identifica y relaciona. Identificar correctamente las

la cantidad de agua que necesitan las plantas para vivir, siguiendo el método científico.

imágenes de los científicos y relacionarlas con sus descubrimientos más importantes.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

COMPETENCIA DIGITAL

■ 1. Analiza un… Diseñar el experimento que se debió

■ 3. Identifica y… Buscar información sobre los cientí-

plantear Fleming para demostrar la eficacia de la penicilina.

ficos propuestos y sus descubrimientos. Explicar además que científicos son españoles.

■ 2. Analiza críticamente. Analizar un texto científico sobre la estructura del ADN y usar sus conocimientos científicos para responder a las preguntas planteadas.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ 4. Analiza un… Observar e interpretar un gráfico

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

sobre las publicaciones científicas y contestar correctamente las preguntas relacionadas.

■ 1. Analiza un… Leer un texto científico y responder a

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

las preguntas planteadas.

■ Identifica y relaciona. Relacionar las fotografías de los

SOCIALES Y CÍVICAS

científicos con sus descubrimientos.

■ 1. Analiza un… Explicar como han contribuido algunos descubrimientos científicos a la sociedad actual.

■ 2. Analiza críticamente…Debatir sobre si es ético o no que algunos científicos se aprovechen del trabajo de otros compañeros.

0-14

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ 4. Analiza un… Analizar correctamente un gráfico y explicar la importancia de publicar los trabajos científicos en revistas de alto prestigio.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

0

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 14 a 17

¿CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS Y CIENTÍFICAS?

ACTIVIDADES

FINALES

Actividades

■ En el apartado Aprende a… aprenderemos a diseñar un experimento con el método científico.

■ En la Actividad 1, analizaremos un texto sobre el descubrimiento de la penicilina.

SOLUCIONES Pág. 14

2. Procedimiento. Las respuestas son personales pero a modo de ejemplo: •

Utilizaríamos cuatro plantas y cada una de ellas se regaría de un modo diferente. Por ejemplo, la primera se regaría cada dos semanas, la segunda cada semana, la tercera dos veces por semana y la cuarta tres veces por semana. La cantidad de agua se puede medir con una jarra milimetrada.



Observaríamos las plantas y anotaríamos qué planta tiene un crecimiento óptimo. No se puede regar a ojo se debe seguir el procedimiento establecido utilizando una jarra en la que podamos saber el agua que vertimos.



El crecimiento de la planta se deberá medir según el aspecto que tenga la misma, observando el tamaño del tallo, su grosor, el número de hojas y el aspecto de éstas.



El tiempo entre riegos debe ser importante porque no todas las plantas necesitan la misma cantidad de agua. Por eso es fundamental no regar de forma igual todas las plantas y establecer una pauta de tiempo entre riegos.

■ En la Actividad 2, los alumnos y las alumnas deberán analizar críticamente un texto sobre el descubrimiento de la estructura del ADN.

■ En la Actividad 3, el alumnado deberá identificar y relacionar una serie de investigadores con sus principales descubrimientos.

■ En la Actividad 4, aprenderemos a analizar un gráfico sobre las publicaciones científicas, las patentes y la inversión económica.

■ Para reforzar todo lo que han aprendido responderán las preguntas del Consolida lo aprendido.

■ En el apartado de Define conceptos clave, proporcionarán la definición de los conceptos esenciales de esta unidad.

■ Finalmente el alumnado contestará a la pregunta inicial y consultará el enlace tiching del apartado Técnicas de Estudio.

DE LAS ACTIVIDADES

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

0-15

Pág. 15 1. Analiza un texto. El descubrimiento… a) La pregunta que debió plantearse Fleming fue la siguiente: ¿Cómo afecta el hongo Penicillum notatum al crecimiento de las bacterias en la placa de Petri? La hipótesis sería la siguiente: la presencia del hongo Penicillum notatum impide el crecimiento de las bacterias en la placa de Petri. b) Después de plantearse la hipótesis tuvo que diseñar un experimento para comprobar la veracidad de la hipótesis planteada. Fleming debió de realizar varios experimentos para intentar demostrar que la presencia del hongo en las placas de Petri detiene el crecimiento de las bacterias. Una vez concluidos los experimentos (ya que es necesario que se repitan varias veces para que la experiencia sea rigurosa) es necesario analizar los resultados y comprobar si la hipótesis se cumple. Por último, se extrae una conclusión. c) El experimento que debió de plantearse podría haber sido el siguiente: en las primeras dos placas de Petri se cultiva la bacteria. Una de las placas es de control, es decir no se inocula el hongo Penicillum notatum. En otra placa de Petri se inocula el hongo. Los experimentos se deben llevar a cabo en condiciones de máxima esterilidad. Se anotarán los resultados a lo largo de los días. En la placa de control las bacterias deberán crecer normalmente y en la placa de Petri con el hongo se deberá observar que las bacterias no crecen. d) El descubrimiento de la penicilina significó un cambo drástico en la medicina iniciando la llamada “era de los antibióticos” salvando millones de vidas y aumentando la esperanza de vida.

2. Analiza críticamente. La estructura del ADN a) Rosalind Franklin contribuyó al descubrimiento de la estructura del ADN. Sin sus análisis de difracción de rayos X, jamás se hubiera observado como se estructura el ADN. Por ello, hubiera sido una justa merecedora del premio Nobel junto con Watson y Crick. Es posible que no se hubiera descubierto la estructura de doble hélice del ADN de no ser por el esfuerzo y la constancia de sus investigaciones, a pesar de que ello implicara poner en riesgo su propia vida. b) Watson y Crick se merecían el premio Nobel ya que fueron ellos quienes descifraron la estructura de doble hélice del ADN, pero deberían haber reconocido además a Franklin ya que jugó un papel crucial en este descubrimiento. c) En ocasiones, algunos científicos se aprovechan del trabajo o de las ideas de otros en su propio beneficio. Este comportamiento no es ético, ya que ha sido la otra persona la que ha tenido la idea y la ha llevado a cabo con mucho esfuerzo. Este comportamiento no es habitual pero puede ocurrir en ciencia o en otros aspectos de la vida. A esto se le llama plagio.

0-16

d) La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas o de partículas. Las personas están expuestas a fuentes naturales de radiación ionizante como el suelo el agua o la vegetación o a fuentes artificiales como los rayos X. Cuando las dosis de radiación superan unos determinados niveles pueden tener efectos perjudiciales para la salud. Las dosis de radiación a largo plazo pueden aumentar las probabilidades de padecer cáncer. Por ejemplo la exposición continuada al sol sin protección puede acarrear cáncer de piel. En el caso de Rosalind Franklin la exposición continuada a los rayos X le produjo un cáncer de ovarios.

Pág. 16 3. Identifica y relaciona. Los investigadores y... a) 1.Alexander Fleming: la penicilina 2. Gregor Mendel: genética. 3. Severo Ochoa: investigaciones sobre el ácido ribonucléico (ARN) 4. Marie Curie: investigaciones sobre el radio. 5. Santiago Ramón y Cajal: el funcionamiento del sistema nervioso. 6. Charles Darwin: la teoría de la evolución. 7. James Watson, Francis Crack y Rosalind Franklin: la estructura del ADN. b) Los dos investigadores españoles son: Santiago Ramón y Cajal, y Severo Ochoa. Ambos recibieron el premio Nobel en 1906 y en 1959 respectivamente.

4. Analiza un gráfico. Publicaciones… a) La publicación de artículos científicos ha aumentado desde el año 1995 hasta el 2010. Esto está relacionado con el aumento del gasto en I+D+I durante esos 15 años en aproximadamente 5 mil millones de dólares. b) Nature y Science tiene un factor de impacto elevado. El factor de impacto es una medida de la importancia de una publicación científica. A mayor factor de impacto de una revista más importante es la revista y también más difícil es publicar en ella. Muchos investigadores quieren publicar en estas revistas ya que son leídas por un gran número de científicos. c) Una patente es el conjunto de derechos concedidos por el Estado al inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados durante un periodo limitado de tiempo a cambio de la divulgación de la invención. El número de patentes se ha incrementado considerablemente sobre todo desde el año 2003 aproximadamente hasta el 2005. La tecnología y el conocimiento son importantes factores de crecimiento económico y de desarrollo de un país. Al disfrutar de derechos exclusivos por un período determinado, un inventor puede recuperar lo que ha invertido y gastado en concepto de I+D. Este sistema también es una forma de potenciar las inversiones

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

encaminadas a promover y comercializar nuevas invenciones para que el público pueda disfrutar del resultado de la innovación. Además, persigue difundir el conocimiento y la información entre el público.

Pág. 17

1. Consolida lo aprendido a) El método científico permite que todos los científicos del mundo trabajen con un método en común. Si no fuese así no se podría saber si el método seguido por cada uno de los científicos es el adecuado y tampoco se podría comprobar si el resultado del experimento es fiable. El método científico permite, además, que el experimento se pueda reproducir en cualquier laboratorio del mundo. b) El método científico se puede aplicar a otros campos aparte de la ciencia como la vida profesional o la vida social. Por ejemplo, en un trabajo se puede observar y plantear que se quiere hacer, elaborar un esquema de como se quiere llevar a cabo el trabajo, realizar los experimentos (en este caso las tareas del trabajo) y analizar los resultados del trabajo para extraer una conclusión. c) Las fases del método científico son las siguientes: Paso 1: Observación. Cualquier investigación requiere la observación de una variable del hecho que se quiere investigar y hacerse preguntas basadas en esta observación. Paso 2: Hipótesis. A partir de las observaciones se formula la hipótesis que se quiere demostrar. Paso 3: Experimento. Para comprobar la hipótesis se diseña y se realiza un experimento. Paso 4: Resultados. Se analizan los resultados para comprobar si la hipótesis se cumple o no. Paso 5: Conclusión. Una vez concluida la veracidad de la hipótesis se puede extraer una conclusión. Para muchos investigadores esta conclusión es la clave para iniciar la próxima investigación. Todos los científicos deberán de publicar sus resultados. d) La variable dependiente es aquella medible y que depende o varía con la independiente. En este caso sería la cantidad de movimientos que realiza un pez por minuto. La variable independiente es la que el investigador puede controlar, como por ejemplo la temperatura del agua. e) Solamente dos españoles han recibido el premio Nobel en ciencias: Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa. El problema de que no haya más premios Nobel españoles es la dificultad de financiación. Puede ser que en el futuro haya un premio Nobel español pero cabe la posibilidad de que éste no pertenezca a una institución española ya que las dificultades económicas están provocando lo que se conoce como "fuga de cerebros", es decir, algunos investigadores emigran hacia países donde las condiciones son más favorables.

f) Los residuos peligrosos son aquellos que necesitan un tratamiento específico antes de ser eliminados. Los residuos no peligrosos son aquellos que pueden ser eliminados mediante vertidos directamente a las aguas residuales o a un vertedero. g) La nanotecnología es el estudio y el desarrollo de sistemas en escala nanométrica. “Nano” es una unidad del Sistema Internacional de Unidades que corresponde a una mil millonésima parte de un metro. Los científicos aprovechan las propiedades de la mecánica cuántica para crear nuevos materiales o dispositivos nanotecnológicos. De esta forma la nanotecnología promete soluciones a múltiples problemas a los que se enfrenta actualmente la humanidad, como los ambientales, energéticos, de salud (nanomedicina), y muchos otros.

2. Define conceptos clave Método científico: proceso mediante al cual los científicos se plantean preguntas y buscan respuestas a esas mismas cuestiones. Residuo biológico: residuo que contiene la presencia de un organismo o sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (contaminación biológica). Por ejemplo, residuos sanitarios. Variable dependiente: es la variable que es medible y depende o varía de la independiente. Seguridad en el laboratorio: conjunto de medidas preventivas para proteger la salud, y el bienestar de las personas frente a los potenciales riesgos de trabajo en un laboratorio, un hospital, etc. Hipótesis: suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella. Ocular: lente situada cerca del ojo del observador que capta y amplía la imagen formada en los objetivos. Fuente de información: documentos, obras o elementos que aportan información o datos para el desarrollo de una investigación.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Investigar exige el seguimiento de un método común de trabajo (el método científico para todos los investigadores). De esta forma, cualquier experimento que ha seguido este método es fiable ya que se ajusta a unos criterios rígidos que aseguran que cualquier experimento realizado en cualquier laboratorio del mundo pueda darse por válido. Además este método garantiza que el experimento pueda ser reproducible por todo aquel que quiera repetirlo.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

0-17

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/732947

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/Metodo/mapa.ht m

http://www.tiching.com/732948

https://www.youtube.com/embed/UwJ7dVMgplA

http://www.tiching.com/732949

https://www.youtube.com/embed/zzHu-yqdlz0

http://www.tiching.com/732950

https://www.youtube.com/embed/Nwe7M71Fqxo

http://www.tiching.com/732953

https://www.youtube.com/embed/AC_X87DexiY

http://www.tiching.com/732954

https://www.youtube.com/embed/zr6Spv9xNWQ

http://www.tiching.com/732956

http://scientiablog.com/2013/07/03/el-increible-mundo-de-las-etiquetaspseudocientificas

http://www.tiching.com/732961

http://cienciasnaturales.es/RESIDUOS.swf

http://www.tiching.com/732967

http://recursostic.educacion.es/primaria/alquimia/web/a/04/animaciones/a_fa_anim05 _v00.html

http://www.tiching.com/732968

https://www.youtube.com/embed/95s81jw70Lg

http://www.tiching.com/736175

https://www.youtube.com/watch?v=5RLZegO2hwo

http://www.tiching.com/746992

https://www.youtube.com/watch?v=drPNYLVsGQM

0-18

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 01 El Universo y el Sistema Solar

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1-1

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 18 y 19

1

INICIAMOS

EL TEMA Luego, les propondremos la siguiente batería de preguntas para continuar el debate de introducción de la unidad:

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad didáctica conoceremos qué es el Universo, cuál fue su origen y qué materia lo forma. Estudiaremos las estrellas y nos concentraremos en el Sol y en los cuerpos celestes que forman el Sistema Solar. También veremos las constelaciones y los métodos de orientación tradicionales y modernos.

− ¿Qué son las galaxias? ¿Y las estrellas? ¿Y los planetas? ¿Qué diferencia hay entre ellos? − ¿Con qué nombre se pueden denominar todos los cuerpos que encontramos en el Universo? A continuación, observarán las fotografías y leerán los textos asociados. Acto seguido, plantearemos algunas cuestiones más: − ¿Qué es el Sistema Solar? ¿Conoces cómo se estructura?

Introducimos el tema

■ Empezaremos haciendo una serie de preguntas para comprobar los conocimientos previos del alumnado: − ¿Qué es el Universo? ¿Cuál es la Teoría que explica su origen?

− ¿Cuál es la estrella principal del Sistema Solar? ¿Conoces alguna característica de esta estrella? − ¿Qué planetas se encuentran en el Sistema Solar? Cítalos.

− ¿Qué tecnologías han permitido a los astrónomos el estudio del Universo?

− ¿Conoces otros cuerpos celestes, aparte de los citados anteriormente, que formen parte del Sistema Solar?

− ¿Cómo estudiaban el Universo en la antigüedad? ¿Disponían de instrumentos para ello?

■ Finalmente, responderán en su cuaderno y de

■ Seguidamente, pediremos a los alumnos y a las alumnas que lean en voz alta el texto introductorio de esta unidad.

1-2

forma individual, las preguntas del apartado ¿Qué sabemos? Corregiremos las preguntas de manera oral y se leerán uno a uno todos los objetivos que se trabajarán en esta unidad.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

CLAVE

1

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 3 del apartado ¿Qué sabemos? Nombrar los

− Recomendamos la siguiente dirección para profundizar más sobre el origen del Universo y sus componentes:

cuatro planetas según el orden de cercanía al Sol.

■ Textos de las páginas 18 y 19. Definir la estrellas, las galaxias y los planetas, y describir algunas de sus propiedades.

http://www.tiching.com/725811

■ Texto de la página 19. Describir un poco la historia y

− Recomendamos esta dirección para completar las actividades propuestas sobre el Universo:

la importancia de la astronomía desde el principio de las civilizaciones.

http://www.tiching.com/725758

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

APRENDER A APRENDER

■ Textos e imágenes de las páginas 18 y 19. Identificar estrellas, galaxias y planetas en las imágenes.

■ Act. 1 del apartado ¿Qué sabemos? Conocer y describir algunas de las diferencias que existen entre una estrella y una galaxia.

■ Act. 4 del apartado ¿Qué sabemos? Explicar el motivo de la rotación de los planetas alrededor del Sol.

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ Somos diminutos dentro del Universo pero nuestros actos cuentan. Entablaremos un diálogo con la finalidad de que el alumnado piense en la finitud de nuestra existencia y en la responsabilidad de conservar nuestro planeta:





El Sol es una estrella situada en el centro del Sistema Solar. La Tierra es un planeta de este Sistema, el tercero en orden respecto a su distancia al Sol.



Los cuatro planetas más cercanos al Sol son, en orden: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.



El Sol es el elemento del Sistema Solar que tiene mayor masa. Por ello, al ejercer una fuerza gravitacional mayor, todos los planetas del Sistema Solar giran alrededor de él.

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá.

La estrella es un objeto astronómico que produce luz propia gracias a las reacciones que provoca generando una gran cantidad de energía. Las galaxias, en cambio, son una agrupación de miles de millones de estrellas pero, además, también hay que recordar que en las galaxias están incluidas las nebulosas, los planetas y el polvo cósmico.

− ¿Viviremos tantos años como él?

Libro Digital

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 19

− ¿Cuántos años tiene nuestro planeta? − ¿Por qué creéis que es importante conservar nuestro planeta?

Págs. 18 y 19

COMPETENCIAS

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1-3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 20 y 21

1 EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

1. EL

UNIVERSO

¿Qué es el Universo? / El origen del Universo

■ Para empezar será interesante consultar el recurso disponible en @Amplía en la Red… Es un documental sobre el Universo, de unos 50 minutos de duración, que nos servirá para introducir la sección. A continuación, pediremos al alumnado que lea los dos primeros apartados del libro y plantearemos las siguientes preguntas para generar un pequeño debate: − ¿Conoces la Teoría del Big Bang? ¿Cuáles son sus principales características? − ¿Conoces otras teorías sobre el origen del Universo? ¿Están basadas en hechos científicos? Acto seguido, se fijarán en la imagen sobre el modelo de como se expande el Universo y leerán las teorías sobre el origen del Universo.

La materia… / Las nebulosas / Las galaxias

■ Posteriormente, propondremos a los alumnos y a las alumnas que lean los textos del libro y formularemos las siguientes cuestiones: − ¿Qué es la materia oscura y a qué debe su nombre? ¿Qué son las nebulosas? ¿Contienen estrellas? − ¿Qué son las galaxias? ¿Conoces algún ejemplo?

1-4

■ Seguidamente, trabajaremos el apartado sobre las distancias en el Universo. Les pediremos que lean el texto del libro y plantearemos una serie de preguntas para comprobar su comprensión de los conceptos introducidos: − ¿Qué unidad de medida se puede utilizar para medir las distancias en el Universo? − ¿Crees que el metro es una buena unidad para tal objetivo? − ¿Qué es una Unidad Astronómica (UA)? ¿Qué es un año luz?

■ A continuación, les pediremos que se fijen en la ilustración de la página para una mayor comprensión del apartado y remarcaremos que: − Una Unidad Astronómica equivale a la distancia entre la Tierra y el Sol. − Un año luz equivale a la distancia que recorre la luz en un año. Luego, deberán resolver de forma individual las actividades 1, 2 y 3 en su cuaderno.

■ Finalmente, para consolidar lo aprendido, los alumnos y las alumnas harán los ejercicios 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 individualmente y luego los corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

COMPETENCIA DIGITAL ■ Act. @Amplía. Descubrir más detalles del Universo utilizando una aplicación de la red.

COMPETENCIA MATEMÁTICA ■ Act. 1. Conocer la definición de unidad astronómica y su equivalencia internacional.

con

las

unidades

del

sistema

■ Act. 3. Calcular las distancias que recorre la luz en diferentes intervalos de tiempo.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Act. 2. Explicar por qué no tiene sentido medir distancias astronómicas en kilómetros.

1

DIDÁCTICOS

Navegamos por Tiching − Recomendamos la siguiente dirección para conocer más sobre el origen del Universo y su estructura: http://www.tiching.com/725822 − Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para aclarar el origen del Universo: http://www.tiching.com/725824 − Sugerimos el vídeo disponible en esta dirección que nos proporcionará una detallada descripción sobre nuestra galaxia y sus componentes: http://www.tiching.com/725797

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 6, 7 y 8. Describir diferentes objetos que se encuentran en el Universo y algunas de sus características.

− Proponemos la página web disponible en esta dirección para obtener más información sobre el Universo: cómo se originó, su evolución, su estructura y sus componentes: http://www.tiching.com/725799

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 20 y 21 1. La Unidad Astronómica es la medida que han adoptado los astrónomos para medir las distancias en el espacio. Equivale a la distancia que hay entre el Sol y la Tierra, que es de 150 millones de kilómetros. 2. El Universo es inmenso y por ello se debe adoptar una unidad de medida que abarque más distancia que los kilómetros. 3. Los cálculos serán los siguientes: a) La luz recorre en un año 9 460 730 472 580,8 km. b) 18 000 000 km en un minuto. c) 1 080 000 000 km en una hora. 4. El Big Bang es la gran explosión que tuvo lugar hace unos 13 700 millones de años y que fue el origen del Universo.

Págs. 20 y 21

CLAVE

7. Las nebulosas son regiones del espacio constituidas por polvo cósmico y gases. Tienen una importancia notable porque son el lugar donde nacen las estrellas y también donde se pueden encontrar restos de estrellas ya extinguidas o en extinción. 8. Las galaxias son agrupaciones de estrellas, nubes de gas, planetas y polvo cósmico. En cambio, los cúmulos galácticos son las agrupaciones de varias galaxias. 9. La diferencia entre las nebulosas y las galaxias es que las nebulosas sólo están constituidas por gases y polvo cósmico mientras que las galaxias están formadas por agrupaciones de estrellas, gases y polvo cósmico. 10. La Vía Láctea es una galaxia en espiral compuesta por unos 100 000 millones de estrellas y en la que se sitúa el Sistema Solar.

5. Porque el Big Bang es un punto de referencia desde el cual se puede empezar a medir el tiempo y el espacio. 6. El espacio está formado por gas, polvo cósmico y la materia que forma las estrellas, los agujeros negros y los cuerpos planetarios. El resto de la materia que forma el Universo, que no se puede ni ver ni analizar, es lo que se ha llamado materia oscura. METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1-5

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 22 y 23

1 EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

2. LAS

ESTRELLAS

¿Qué son las estrellas?

■ Empezaremos este apartado con una serie de preguntas para comprobar los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas: − ¿Qué son las estrellas y de qué están constituidas? ¿Son todas del mismo color? ¿De qué depende? − ¿De qué depende el brillo y la temperatura de las estrellas? A continuación, pediremos a los estudiantes que lean en voz alta el texto del libro.

¿Cómo se forma una estrella?

■ A continuación, trabajaremos el apartado sobre la formación de las estrellas. Los alumnos y las alumnas leerán el texto y seguidamente contestarán las siguientes preguntas en su cuaderno:

Estas imágenes les ayudarán a visualizar los procesos y conceptos trabajados en este apartado. Continuaremos leyendo el recuadro verde sobre las estrellas binarias y los cúmulos estelares y seguidamente propondremos que hagan las actividades 1, 2, 3 y 4.

■ Después, les pediremos que lean atentamente el texto sobre como evolucionan las estrellas y lo que ocurre cuando mueren. Remarcaremos que: − Una estrella mediana se convierte en una gigante roja y una estrella grande en una supergigante roja. − Una gigante roja acabará siendo una enana blanca y una supergigante roja acabará en una supernova. Luego, les pediremos que se fijen en la ilustración del libro y que la relacionen con los conceptos introducidos en el texto. En este punto, les propondremos que hagan un esquema pensando en como sería la evolución del Sol y lo compararemos con la ilustración del ciclo de vida del Sol.

− ¿Cómo definirías el “disco central” en el proceso de formación de una estrella?

■ Finalmente, para concluir el apartado y esclarecer

− ¿Qué es una “protoestrella”? ¿Qué diferencia hay entre “disco central” y “protoestrella”?

posibles dudas, los estudiantes contestarán los ejercicios 5, 6, 7 y 8 trabajando individualmente.

Luego, pediremos al alumnado que observe las imágenes de la nebulosa de Orión y la constelación de El Dorado.

Luego, los corregiremos entre todos. Después, y para consolidar los conceptos aprendidos miraremos el reportaje en @Amplía en la Red…

1-6

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

1

DIDÁCTICOS

4. Buscar información sobre propiedades de la estrella Próxima Centauri.

diferentes

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 7. Describir qué es una gigante roja y como evoluciona a lo largo del tiempo.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES ■ Act. 8. Conocer el destino de la Tierra cuando el Sol se expanda convirtiéndose en una gigante roja.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR ■ Act. 4. Usar recursos digitales y analógicos para encontrar diversa información sobre la estrella Próxima Centauri.

− Recomendamos el siguiente enlace para estudiar en profundidad las estrellas: http://www.tiching.com/725800 − Recomendamos la consulta de este enlace en el que podrán obtener más información sobre las estrellas, su origen y diversas características: http://www.tiching.com/725819 − Invitamos a consultar el siguiente enlace donde se pueden obtener imágenes y vídeos sobre el Sistema Solar, las galaxias y las estrellas: http://www.tiching.com/725808

APRENDER A APRENDER ■ Acts. 5 y 7. Interpretar y describir algunas partes de un esquema que muestra el nacimiento, evolución y muerte de las estrellas.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Ampliación se ofrece una herramienta para explicar la evolución de una estrella considerando su tamaño.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

Próxima Centauri es la estrella más cercana a la Tierra. Es una enana roja y es 1/8 más pequeña que el Sol.

Pág. 22 y 23 1. Las estrellas liberan mucha energía en forma de radiación. Esta energía liberada hace que la estrella tenga temperaturas muy elevadas provocando que brillen. 2. Las estrellas se diferencian unas de otras en varios aspectos. Por ejemplo, dependiendo de su temperatura, las estrellas pueden ser de colores diferentes. Las estrellas más frías son rojas y las estrellas más calientes son azules. También tienen diferentes tamaños y brillos. 3. Durante el día el Sol brilla mucho más que las estrellas y por eso sólo las podemos ver cuando es de noche. 4. Respuesta personal. A modo de ejemplo, la respuesta podría ser la siguiente: Alfa Centauri es el sistema estelar más cercano al Sol situado a 4,37 años luz de la Tierra. Es una estrella binaria formada por tres estrellas: Alfa Centauri A es una estrella amarilla, un 25% más grande que el Sol y es 1,6 veces más brillante que el Sol. Alfa Centauri B es una estrella naranja, un poco más pequeña que el Sol y con la mitad de luminosidad. Tanto Alfa Centauri A como B giran alrededor de un centro de gravedad común cada 80 años.

5. Una supernova es la explosión instantánea y enorme de una supergigante roja. 6. Una estrella masiva se convertirá en una supergigante roja que acabará su vida en una explosión enorme e instantánea conocida como supernova. La estrella puede quedar completamente destruida o puede ser que, después de la explosión, su núcleo colapse y, dependiendo de su masa, forme un agujero negro. 7. Una gigante roja es una estrella gigante de masa baja o intermedia, que comienza a quemar el hidrógeno que se encuentra alrededor del núcleo, después de haber consumido todo el hidrógeno para convertirlo en helio. Esto produce dos cosas: a) Que la estrella aumente de volumen. b) Que la superficie de la estrella se enfríe produciendo el color rojizo. 8. El exceso de energía producido por el agotamiento del helio y del hidrógeno hará que el Sol se convierta en una gigante roja. Cuando esto ocurra, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca. Como no tiene suficiente tamaño no se convertirá en una supernova. El Sol acabará, probablemente, por absorber a la Tierra aunque existe controversia en cuanto a este tema. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1-7

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act.

Págs. 22 y 23

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 24 y 25

1

3. EL

SOL

■ Para introducir la sección y remarcar la importancia del Sol en nuestras vidas, leeremos el párrafo introductorio y miraremos el documental disponible en @Amplía en la Red…

− ¿Por qué con el telescopio vemos estas estrellas tan pequeñas en comparación con nuestro Sol? − ¿Qué creéis que pasaría si nuestra estrella fuera Betelgeuse en vez del Sol?

■ A continuación, trabajaremos de manera conjunta la

A. Una estrella llamada Sol

■ Una vez visto el documental, debatiremos estas cuestiones para comprobar sus conocimientos previos: − ¿Qué edad tiene el Sol? ¿En qué punto de su vida se encuentra?

estructura del Sol. Pediremos a los estudiantes que observen la ilustración y las correspondientes explicaciones. Les propondremos que hagan su propio esquema en su cuaderno.

− ¿Qué tamaño tiene el Sol? ¿Es más grande o más pequeño que la Tierra?

B. De viento solar a aurora

− ¿Qué temperatura alcanza el núcleo del Sol? ¿A qué se debe esta temperatura?

en grupo para comentar las siguientes cuestiones:

− ¿Por qué es importante el Sol para la vida en la Tierra? Para ver si las conclusiones del debate han sido correctas le pediremos al alumnado que lea el texto del libro y la tabla sobre las características del Sol.

■ También

les propondremos que observen la ilustración sobre como es el Sol respecto a otras estrellas para que puedan tener una idea de su magnitud. − ¿Cuál es la estrella más grande de las representadas en el libro de texto? ¿Y la más pequeña?

1-8

■ En primer lugar, para introducir el apartado, trabajarán − ¿Alguna vez has visto una aurora? ¿Dónde? − ¿Alguna vez has visto fotografías u otro tipo de imágenes de auroras? ¿Sabes qué son las auroras? Seguidamente, les propondremos a los alumnos y a las alumnas que lean el texto del libro y que observen las imágenes que lo acompañan. Destacaremos las diferencias entre vientos, tormentas solares y auroras a través de estas cuestiones: − ¿Dónde se forman estos tres fenómenos? ¿Qué efecto forma los vientos solares?

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS CLAVE

RECURSOS

1

DIDÁCTICOS

descubrir las características y propiedades del Sol.

APRENDER A APRENDER

− Recomendamos el siguiente enlace para profundizar sobre la estructura y el funcionamiento del Sol: http://www.tiching.com/725817

■ Act. 4. Reflexionar y razonar los motivos por los que opina que construir una sonda espacial, para llegar a la superficie del Sol, sería viable.

■ Esquemas página 24. Interpretar esquemas para

− Recomendamos el vídeo disponible en esta dirección para que los alumnos y las alumnas puedan observar la superficie del Sol:

conocer la composición del Sol y compararlo con otras estrellas.

http://www.tiching.com/725812

■ Tabla página 24. Interpretar una tabla que describe

− Sugerimos el vídeo disponible en la siguiente dirección. Este documental sobre el Sol nos revelará las múltiples caras del Sol y sus características. También nos permitirá descubrir cómo se forman las manchas solares:

algunas de las propiedades del Sol, la edad, temperatura…

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Act. 5. Identificar las zonas de la Tierra donde se

http://www.tiching.com/725803

pueden visualizar las auroras boreales y explicar el porqué de esta peculiaridad.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 1 de Refuerzo permite repasar al alumnado la estructura del Sol.

− ¿Cuál es la diferencia entre el viento y la tormenta solar? En este punto se puede sugerir al alumnado que busque más fotografías de auroras y que averigüe dónde están tomadas.

■ Finalmente, para consolidar los conceptos aprendidos les pediremos que resuelvan las actividades finales individualmente. Luego las corregiremos entre todos en la pizarra.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Págs. 24 y 25 1. El Sol es una estrella amarillo-naranja de tamaño medio que se creó hace aproximadamente unos 5 000 millones de años. Es una enorme esfera gaseosa formada principalmente por hidrógeno y helio. 2. El Sol gira sobre sí mismo en sentido contrario a las agujas del reloj (como la Tierra) y se desplaza girando alrededor del centro de la galaxia a 20 km/s.

que llega a los planetas. El signo más evidente de la actividad de la fotosfera son las manchas solares. Las reacciones nucleares que se producen en el Sol desprenden gran cantidad de energía. Esta energía llega a la Tierra en forma de luz, calor y otras radiaciones y permite que haya vida en ella. 4. Respuesta personal. A modo de ejemplo: En el año 2008 la NASA se planteó por primera vez la idea de construir una sonda para llegar al Sol. La sonda debería estar hecha con materiales muy resistentes al calor. Hoy en día, se está construyendo la sonda Solar Probe plus que tiene previsto ser lanzada en el año 2017. Su misión será la de tomar muestras de la corona y del viento solar en muchas fases distintas del ciclo solar. 5. Las auroras boreales son un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno de algunas zonas polares. Este fenómeno se produce cuando las partículas solares desvían el campo magnético de la Tierra hacia los polos chocando con los gases atmosféricos. En el hemisferio Norte se puede observar en: Alaska, Norte de Canadá, Islandia, Norte de Noruega, Suecia y Groenlandia.

3. La fotosfera es la capa del Sol que emite la energía

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1-9

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. @Amplía. Utilizar una aplicación de la red para

Págs. 24 y 25

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 26 y 27

1 EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

4. MIRANDO

AL CIELO

A. Las constelaciones

■ El objetivo de esta doble página es, por un lado, conocer las constelaciones más importantes que podemos ver en el cielo, y por otro, repasar los métodos de orientación tradicionales y modernos. En primer lugar, leeremos el texto del libro en voz alta y observaremos el mapa de constelaciones del hemisferio Norte.

■ Acto seguido, plantearemos las siguientes cuestiones para discutir con el grupo clase: − ¿Conoces o has observado alguna vez alguna constelación? Cítalas.

− Primero deberán girar la rueda plástica para escoger su fecha y hora, y así mostrará un mapa del cielo sobre su cabeza − Los bordes redondos de la rueda representan el horizonte completo, como si estuviera en un campo al aire libre y pudiera dar la vuelta hasta verlo totalmente. − El centro del mapa muestra la parte del cielo directamente encima de la cabeza, la cual se llama el cenit. Así, una estrella que está a medio camino entre el borde y el centro del mapa se puede encontrar a la mitad entre el horizonte real y el cenit.

■ A continuación, pediremos al alumnado que lea el

− ¿Se pueden ver las mismas constelaciones en el hemisferio sur y en el hemisferio norte? ¿Por qué?

texto sobre la constelación de Orión y sobre la estrella Polar y luego, la intenten localizar en la "rueda estelar".

− ¿De dónde proceden los nombres que reciben las constelaciones?

Podemos repetir el procedimiento con otras constelaciones conocidas por el alumnado.

− ¿Sabes qué relación tienen las constelaciones con el horóscopo?

Para ampliar los conceptos estudiados podremos utilizar el recurso disponible en @Amplía en la Red…

■ Sería interesante disponer de diferentes mapas de constelaciones (ruedas estelares) para que el alumnado los pueda manipular.

B. Los métodos… / C. Los instrumentos…

Les explicaremos que, para usarlos deben seguir las siguientes instrucciones:

batería de preguntas para comprobar sus conocimientos previos en la materia de estos apartados:

1-10

■ Para empezar, plantearemos a los estudiantes una

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

1

DIDÁCTICOS

obtener información sobre el cielo nocturno y sus constelaciones.

− Recomendamos el siguiente enlace dedicado a las constelaciones. En esta página web encontraremos información sobre la historia de las constelaciones:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

http://www.tiching.com/54969

■ Act. 1. Nombrar dos constelaciones que se puedan observar durante la noche.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

− Sugerimos el vídeo disponible en esta dirección para conocer más sobre la astronomía. Propondremos a los alumnos que reflexionen sobre estas preguntas:

■ Act. 2. Reconocer las utilidades de los GPS y conocer

http://www.tiching.com/725823

dónde estan situados los satélites que nos permiten obtener las señales.



SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

¿Son las constelaciones las mismas en todos los lugares del mundo?



¿Cuál es la constelación más visible?

■ Los métodos... Conocer la localización de algunas constelaciones y estrellas que nos permiten orientarnos por la noche, así como la utilidad y funcionamiento de la brújula.

APRENDER A APRENDER ■ Las constelaciones…

Interpretar constelaciones del hemisferio Norte.

un

mapa

de

− Aconsejamos el siguiente enlace donde podremos explorar en 3D nuestro Sistema Solar, las constelaciones y los planetas: http://www.tiching.com/725820

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 5 de Ampliación podrán profundizar sobre cómo afectan las tormentas solares al sistema GPS.

SOLUCIONES − ¿Qué instrumentos conoces o utilizas para orientarte, por ejemplo en la montaña o en la carretera? − ¿Sabes cómo funcionan estos instrumentos? − Si los instrumentos citados anteriormente no existieran, ¿cómo conseguirías orientarte?

■ Seguidamente, propondremos a los alumnos y a las alumnas que lean en voz alta el texto del libro y responderemos, brevemente, las siguientes cuestiones: − ¿Los instrumentos citados en las preguntas anteriores son los mismos que aparecen en el libro? − ¿Han aparecido otros instrumentos o sistemas de orientación aparte de los citados en el libro? Luego, los estudiantes observarán las imágenes que acompañan el texto del libro y destacaremos: − De día podemos orientarnos gracias al Sol y de noche gracias a la Estrella Polar.

DE LAS ACTIVIDADES

Págs. 26 y 27 1. Una constelación es una agrupación de estrellas cuya posición en el cielo permanece aparentemente invariable. Por ejemplo, la constelación de Andrómeda es una constelación boreal situada al sur de Casiopea y cerca de Pegaso. Aries se encuentra entre las constelaciones de Piscis al Oeste y Tauro al Este. 2. El GPS es un objeto que permite a una persona saber de forma precisa la posición geográfica en la que se encuentra en todo el mundo, tanto de día como de noche y bajo cualquier condición meteorológica. El sistema está constituido por 24 satélites que orbitan alrededor de la Tierra a 20 200 km de altura.

− La brújula dispone de una aguja imantada que siempre señala el norte. − El GPS nos indica la posición geográfica en la que nos encontramos gracias a una red de satélites y de sus receptores en tierra.

■ Finalmente, resolverán las actividades 1 y 2 individualmente en su cuaderno. Luego, haremos una puesta en común para corregirlas entre todos. METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1-11

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. @Amplía. Utilizar una aplicación de la red para

Págs. 26 y 27

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 28 y 29

1

5. EL SISTEMA SOLAR (I) ■ El objetivo de esta sección es introducir como es el Sistema Solar y qué cuerpos celestes lo forman.

¿Cómo es el Sistema Solar?

■ En primer lugar pediremos a los estudiantes que lean el texto del primer apartado. A continuación, les propondremos una serie de preguntas para comprobar sus conocimientos previos y para introducir los conceptos que se estudiarán: − ¿Cuál es la estrella central del Sistema Solar? ¿Cuáles son los planetas del Sistema Solar? − ¿Conoces otros cuerpos celestes que se encuentren en el Sistema Solar?

Los planetas / Los satélites

■ Empezaremos proponiendo a los alumnos y a las

Seguidamente, compararemos la información del libro con las respuestas de los alumnos a las preguntas iniciales.

■ A continuación, pediremos a los estudiantes que lean el texto sobre los satélites y destacaremos: − Los satélites son cuerpos menores que giran alrededor de los planetas. − La mayoría de satélites son esféricos pero también pueden ser irregulares. − Los planetas exteriores del Sistema Solar tienen gran cantidad de satélites. Acto seguido, propondremos al alumnado que lea el recuadro sobre las curiosidades del Sistema Solar. En este punto observarán con atención la ilustración del libro y les pediremos que:

alumnas que lean el texto del libro sobre los planetas y los planetas enanos en voz alta y destacaremos:

− Identifiquen en la ilustración qué son planetas, estrellas o satélites.

− Los planetas giran alrededor del Sol siguiendo una trayectoria elíptica denominada órbita.

− Identifiquen con su nombre cada uno de los planetas que aparecen, el Sol y los principales satélites.

− Los planetas interiores son los más próximos al Sol.

■ Finalmente, para consolidar los conceptos de la

− Los planetas exteriores son los más grandes.

sección y esclarecer posibles dudas, los estudiantes resolverán las actividades al final de la página de manera individual. Luego, las corregiremos entre todos.

− Los planetas enanos comparten su órbita con otros cuerpos planetarios.

1-12

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

CLAVE

RECURSOS

1

DIDÁCTICOS

rísticas de los planetas del Sistema Solar.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 8. Analizar por qué a Venus se le llama Lucero del alba.

■ Act. 9. Comprender por qué Plutón ya no es considerado un planeta y por qué se considera un planeta enano.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 8. Identificar el planeta también conocido con la expresión Lucero del alba.

■ Curiosidades… Interpretar pequeños textos sobre algunas curiosidades del Sistema Solar.

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. 9. Buscar información sobre Plutón, su órbita y su satélite.

− Recomendamos el vídeo disponible en esta dirección para observar los confines del Universo, el Sistema Solar, los planetas y las estrellas: http://www.tiching.com/725805 − Sugerimos el recurso disponible en el siguiente enlace que nos permitirá repasar los componentes que forman parte del Sistema Solar: http://www.tiching.com/725816 − Proponemos el recurso disponible en este enlace que describe la distribución de los elementos que forman nuestro Sistema Solar: http://www.tiching.com/725851 − Recomendamos el recurso disponible en la siguiente dirección, que nos proporciona imágenes sobre los planetas: http://www.tiching.com/725813

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  Las actividades 2 de Refuerzo, y 2 y 4 de Ampliación, permiten al alumnado profundizar sus conocimientos sobre los diferentes cuerpos del Sistema Solar.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 28 y 29

7. El cinturón de asteroides se encuentra situado entre Marte y Júpiter. Ceres, que es un planeta enano, se encuentra situado en este cinturón.

1. Los planetas giran alrededor del Sol con una órbita elíptica y no comparten esta órbita con ningún otro cuerpo planetario. Los satélites, en cambio, orbitan alrededor de los planetas.

8. La denominación de “lucero del alba” es una denominación popular con connotaciones poéticas y místicas de Venus. Se le llama así porque muchas veces resulta visible en el cielo al amanecer.

2. Una órbita es la trayectoria que describe un objeto físico alrededor de otro mientras está bajo la influencia de su fuerza gravitatoria.

9. Plutón es un planeta enano, que tiene una órbita muy inclinada y excéntrica. Posee cinco satélites: Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia.

3. Los planetas enanos comparten su órbita con otros cuerpos planetarios. Son: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris. Ceres está situado entre Marte y Júpiter. Las órbitas del resto de los planetas se encuentran más alejadas del Sol que las de Neptuno.

10. Los planetas del Sistema Solar están en el siguiente orden según su distancia al Sol:

4. Para que un cuerpo sea considerado planeta debe tener las siguientes características: Debe orbitar alrededor de una estrella y no compartir órbita con otros cuerpos planetarios. 5. Los planetas interiores son rocosos de un tamaño relativamente pequeño y con pocos o ningún satélite. Los planetas exteriores en cambio son gaseosos aunque poseen un núcleo rocoso, son grandes, tienen anillos y numerosos satélites. 6. Mercurio y Venus no tienen satélites.

Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Si los ordenamos por tamaño de mayor a menor tamaño quedarían así: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Tierra, Venus, Marte y Mercurio. En cuanto a los colores de los planetas: Mercurio es un planeta de color marrón. Venus está envuelto por nubes y por ello tiene un color fangoso. La Tierra es de color azul. A Marte se le llama el Planeta Rojo. Júpiter tiene bandas de color rojo, canela, blanco y crema. Saturno es de color crema y Urano es de color azulado. Neptuno es de color verde. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1-13

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 10. Comparar y describir diferentes caracte-

Págs. 28 y 29

Navegamos por Tiching

APRENDER A APRENDER

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 30 y 31

1

6. LOS

PLANETAS DEL

SISTEMA SOLAR

■ El objetivo de esta sección es conocer las caracte rísticas de los planetas que forman parte del Sistema Solar. Empezaremos, introduciendo los planetas interiores: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Para ello, en primer lugar, recordaremos las características generales de estos planetas: − Son los más próximos al Sol. − Son rocosos y de tamaño relativamente pequeño. − Tienen pocos o ningún satélite. A continuación, pediremos a los alumnos y a las alumnas que observen las imágenes y lean en voz alta el texto del libro sobre Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.

■ Si lo creemos oportuno, les podemos explicar algunas curiosidades de los diferentes planetas:

La lava ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km. − Marte: Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.

■ Seguidamente, propondremos a los estudiantes que hagan una tabla que incluya y resuma las características de los planetas estudiados. Luego, les preguntaremos: − ¿Cuál de los planetas interiores presenta variaciones de temperatura más extremas?

las

− ¿Cuál de los planetas interiores es el más grande? ¿Cuál es el más pequeño? − ¿Cuál es la característica de la Tierra que hace posible la existencia de vida? − ¿Cuál de los planetas interiores es el más similar a la Tierra? ¿Por qué?

− Mercurio: Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas.

■ Una vez trabajados los planetas interiores, pasaremos

− Venus: Su superficie es relativamente joven, entre 300 y 500 millones de años. Tiene muchos volcanes y amplísimas llanuras, atravesadas por enormes ríos de lava, y algunas montañas.

En primer lugar, recordaremos las características generales de estos planetas:

El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica.

1-14

a estudiar los planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

− Son los más grandes del Sistema Solar. − Son gaseosos pero tienen un núcleo rocoso.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

CLAVE

serie de características.

■ Act. 5. Describir el concepto de la mancha roja y nombrar el planeta en el que se encuentra.

■ Textos páginas. 30 y 31. Leer e interpretar pequeños textos que describen las características de todos los planetas del Sistema Solar.

APRENDER A APRENDER

■ Imágenes páginas. 30 y 31. Observar las fotografías

Navegamos por Tiching − Recomendamos el recurso didáctico disponible en la siguiente dirección que nos permitirá comprender la alineación de la Tierra con otros planetas del Sistema Solar: http://www.tiching.com/725814 − Sugerimos este enlace en el que el alumno o la alumna puede realizar diferentes cálculos como, por ejemplo: http://www.tiching.com/725745

de los planetas.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES ■ Acts. 1 y 5. Conocer diferentes propiedades de los planetas que forman parte del Sistema Solar y algunas expresiones que se usan comúnmente para describirlos.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA



¿Cuánto pesa en otro planeta?



¿Cuánto tardaría en ir a otros planetas?

− Recomendamos el siguiente enlace en el que deberán identificar los nombres de los planetas que forman el Sistema Solar en una sopa de letras: http://www.tiching.com/725887

 Las actividades 4 y 5 de Refuerzo, ofrecen herramientas para repasar los conocimientos sobre los planetas.  En la actividad 2 de Ampliación deberán deducir una regla sobre la duración del año en los planetas y su distancia al Sol.

SOLUCIONES − Tienen numerosos satélites y sistemas de anillos. A continuación, pediremos al alumnado que observe las imágenes y lea en voz alta el texto del libro sobre Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

■ Algunas curiosidades de los planetas exteriores son: − Júpiter: Es el planeta más grande del Sistema Solar, por eso recibe el nombre del dios supremo romano. − Saturno: El único con anillos visibles desde la Tierra. − Urano: Fue el primer planeta descubierto por un telescopio. − Neptuno: Su nombre proviene del dios romano Neptuno, el dios del mar.

■ Seguidamente, les propondremos que continúen la

DE LAS ACTIVIDADES

Págs. 30 y 31 1. El planeta más grande del Sistema Solar es Júpiter con un diámetro de 142 984 km. El planeta más pequeño es Mercurio con un diámetro de 4 800 km. 2. Saturno es el planeta del Sistema Solar que tiene más satélites. Tiene aproximadamente unos 200 entre los que destaca Titán porque es el de mayor tamaño y más brillante. 3. Mercurio es el planeta más pequeño y cercano al Sol. Su principal característica es la extrema variación de temperatura de su superficie: entre -180 º C y 420 ºC.

tabla empezada anteriormente con las características de los planetas exteriores. Acto seguido, les preguntaremos:

4. Los planetas del Sistema Solar que tienen anillos son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

− ¿Cuántos satélites tiene cada uno de los planetas exteriores?

5. La mancha roja es un vórtice anticiclónico situado en Júpiter. Se trata de un remolino enorme, comparable a una enorme tormenta que podría existir desde hace más de 300 años. Se caracteriza por tener vientos de más de 400 km/h y tiene un diámetro que podría englobar dos veces el de la Tierra.

− ¿Cuál de los planetas exteriores emite más calor del que recibe del Sol?

■ Finalmente, les pediremos que resuelvan los ejercicios propuestos individualmente en su cuaderno.

Págs. 30 y 31

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ■ Acts. 1 y 2. Nombrar los planetas que cumplen una

1

DIDÁCTICOS

Luego, haremos una puesta en común para corregirlos entre todos. METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1-15

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 32 y 33

1

7. EL SISTEMA SOLAR (II) Los cometas

Los asteroides / Los meteoritos

■ En primer lugar, plantearemos una batería de

■ Empezaremos leyendo en voz alta el texto del libro

preguntas para comprobar los conocimientos previos del alumnado: − ¿Conoces o has observado alguna vez algún cometa? ¿Qué son los cometas? ¿Cuándo son visibles? − ¿Qué es la cabellera o coma que podemos visualizar en los cometas? − ¿Qué creéis que pasaría si un cometa chocara con la Tierra?

sobre los asteroides y los meteoritos.

A continuación, pediremos a los alumnos y a las alumnas que lean con atención el texto del libro y observen la fotografía y la ilustración referentes a los cometas.

Seguidamente, les pediremos que lean el texto del recuadro verde sobre las lágrimas de San Lorenzo.

■ Les comentaremos que la mayor parte de los gases que se expulsan para formar la cabellera son moléculas fragmentarias o radicales de los elementos más comunes en el espacio: hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno. La cabeza de un cometa, incluida su difusa cabellera, puede ser mayor que el planeta Júpiter. Sin embargo, la parte sólida de la mayoría de los cometas tiene un volumen de algunos kilómetros cúbicos solamente. Por ejemplo, el núcleo oscurecido por el polvo del cometa Halley tiene un tamaño aproximado de 15 por 4 kilómetros.

1-16

Luego, plantearemos una serie de cuestiones para que los estudiantes consoliden los conceptos aprendidos en estos apartados: − ¿Qué son los asteroides? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué son los meteoroides? ¿Qué es un meteoro? − ¿Qué diferencia hay entre una estrella fugaz y un meteorito?

■ En este punto propondremos una serie de preguntas para discutir con el grupo clase: − ¿Crees que es posible que caigan meteoritos en la Tierra? − ¿Qué efectos crees que puede tener la caída de meteoritos en la Tierra? − ¿Conoces algún ejemplo en que la caída de un meteorito haya causado cambios en la Tierra? A continuación, observarán las imágenes del libro y leerán en voz alta el texto sobre como la caída de un meteorito puede cambiar la vida en la Tierra.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

CLAVE

RECURSOS

1

DIDÁCTICOS

obtener información sobre la trayectoria seguida por la sonda Rosetta.

APRENDER A APRENDER

− Recomendamos el siguiente enlace para profundizar sobre los cometas, su historia y aprender de qué están formados: http://www.tiching.com/725810

■ Act. 4. Reflexionar sobre las consecuencias de que un meteorito en concreto cayera sobre la Tierra, e identificar las posibles diferencias en función de que cayera sobre un océano o sobre un continente.

− Proponemos la página web disponible en este enlace. Aquí encontraremos textos sobre los diferentes cuerpos celestes que forman el Universo:

■ Act. 5. Reflexionar sobre los motivos por los que

http://www.tiching.com/725818

Mercurio y la Luna tienen más cráteres en su superficie que la Tierra.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Lágrimas… Conocer la existencia del fenómeno llamado las lágrimas de San Lorenzo, sus características y propiedades.

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace que nos muestra la Tierra vista desde el espacio: http://www.tiching.com/725804

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 3 de Refuerzo, los alumnos y las alumnas deberán dibujar la cola de un cometa en las cuatro posiciones de su órbita.  La actividad 3 de Ampliación ofrece una herramienta para profundizar el estudio de los cometas.

Una vez trabajados los apartados de esta sección, el alumnado realizará las actividades al final de la página para consolidar los conocimientos adquiridos.

■ Finalmente, leeremos el texto del cuadro verde sobre la sonda Rosetta para conocer uno de los proyectos de la Agencia Espacial Europea (ESA). Para conocer la trayectoria de la sonda Rosetta podemos consultar colectivamente el documento @Amplía en la Red…

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Págs. 32 y 33 1. Las estrellas fugaces son fragmentos de meteorito de pequeño tamaño. Cuando entran en contacto con la atmósfera, debido a la fuerza del rozamiento, se eleva su temperatura y se desintegran, produciendo una luz intensa.

3. El núcleo de un cometa está muy frío y su material congelado cuando se encuentra lejos del Sol. A medida que se aproxima al Sol el núcleo comienza a calentarse y lo más volátil se evapora. Las moléculas se desprenden y arrastran con ellas pequeñas partículas sólidas formando la cabellera del cometa que es lo que se puede observar desde la Tierra. 4. El impacto de un meteorito de 10 km de diámetro sobre la Tierra provocaría tal cantidad de energía que aniquilaría toda la vida en el lugar del impacto. Es posible que debido al impacto se produjeran incendios que terminarían con la existencia de muchos seres vivos. Además, las partículas liberadas por el meteorito podrían provocar un enfriamiento de la atmósfera. La explosión podría provocar terremotos. Si chocara contra el mar, los maremotos provocados arrasarían una gran superficie de la Tierra. 5. La fricción con la atmósfera frena bruscamente a los meteoritos. En planetas como Mercurio o en la Luna, que carecen prácticamente de atmósfera, la superficie está salpicada de cráteres de impacto.

2. Los cometas describen órbitas muy elípticas y por ello, tardan mucho más en pasar cerca del Sol. Además sólo son visibles cuando se acercan mucho al Sol.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1-17

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. @Amplía… Utilizar una aplicación de la red para

Págs. 32 y 33

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 34 a 37

1

COMPETENCIAS CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 34 y 35

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Aprende a... Buscar dibujos y/o fotografías sobre el

■ Aprende a… Construir una línea del tiempo sobre la

Universo.

evolución del Universo y extraer conclusiones sobre el tiempo transcurrido desde la formación del Universo hasta nuestros días.

APRENDER A APRENDER

■ 2. Aplica lo… Comparar las características del

■ 3. Analiza… Identificar las imágenes y relacionarlas

sistema Kepler-62 con las del Sistema Solar.

con una serie de afirmaciones.

APRENDER A APRENDER

■ 5. Elabora una… Construir y rellenar una tabla con las

■ Aprende a… Reconocer los acontecimientos más significativos desde la formación del Universo hasta la actualidad.

Texto, actividades e imágenes de las págs. 36 y 37

características de los diferentes planetas del Sistema Solar.

COMPETENCIA DIGITAL

■ 4. Documéntate… Buscar información sobre el Ob-

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ 2. Aplica… Calcular a qué distancia de nosotros se encuentra el sistema Kepler-62.

servatorio Europeo Austral (ESO) y responder unas preguntas.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ 4. Documéntate… Entrar en una página web y extraer

■ 1. Piensa y … Leer e interpretar un texto científico y

la información necesaria para responder unas preguntas sobre el Observatori Europeo Austral.

contestar unas preguntas relacionadas utilizando el vocabulario adecuado.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ 2. Aplica… Nombrar los cinco planetas que confor-

■ 4. Documéntate… Conocer los países europeos que

man el sistema Kepler-62.

1-18

integran el Observatorio Europeo Austral.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 34 a 37

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

ACTIVIDADES

FINALES

Actividades

■ En el apartado Aprende a… aprenderemos a construir

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 34

una línea de tiempo sobre la evolución del Universo.

Aprende a... Construir una línea del tiempo

■ En la Actividad 1, estudiarán qué planetas y satélites

Los apartados del 1 al 3 son procedimentales.

podrían tener las condiciones necesarias para albergar algún tipo de vida.

4. Análisis y conclusiones:

■ En la Actividad 2, aplicarán algunos de los conceptos de la unidad a los datos de la misión Kepler.



Necesitaría al menos 6,85 m de cuerda.



El último acontecimiento representado deberá ser la aparición de la especie humana. El Big Bang ocurrió hace aproximadamente 13700 millones de años y la aparición de ser humano fue hace 2,5 millones de años. La diferencia es de 13697,5 millones de años.



La nebulosa solar se formó hace 4 600 millones de años. La mayor parte de esta masa se reunió en el centro formando el Sol. La Luna se formó hace 4 527 años. Así que tan solo 73 millones de años separan una formación de la otra.



La escala nos permite representar el tiempo transcurrido en el Universo.

■ En la Actividad 3, analizarán imágenes del Universo. ■ En la Actividad 4, deberán documentarse consultando Internet para responder una serie de preguntas.

■ En la Actividad 5, elaborarán una tabla con datos de los planetas del Sistema Solar.

■ Para reforzar todo lo que han aprendido contestarán todas las preguntas de la actividad Consolida lo aprendido.

■ En el ejercicio de Conceptos Clave, identificarán y proporcionarán la definición de los conceptos clave de esta unidad.

■ Finalmente, contestarán a la pregunta inicial y consultarán el enlace tiching del apartado Técnicas de Estudio.

Debido a que las separaciones temporales son muy grandes y nos cuesta visualizarlas, esta escala nos puede ayudar a comprender mejor la separación temporal que hay entre los diferentes acontecimientos. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1-19



La aparición de la especie humana es un hecho muy reciente en la línea del tiempo.

Las afirmaciones que se corresponden a la imagen 2 son: c y f.



Respuesta personal. A modo de ejemplo: El Universo ha existido desde hace miles de millones de años y durante ese tiempo han ocurrido multitud de acontecimientos. Esta representación nos permite comprender lo extenso que es el tiempo transcurrido desde la formación del Universo hasta la aparición de la especie humana, que es un hecho muy reciente.

Las afirmaciones que se corresponden a la imagen 3 son: b y g.

Pág. 35

4. Documéntate y responde. El Observatorio... a) El desierto de Atacama está en Chile. b) Austria, Bélgica, Republica Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, España, Suecia, Suiza y Reino Unido. c) El telescopio Muy Grande o Very Large Telescope.

1. Piensa y responde. En busca de vida en... a) Porque Europa está formada por una cubierta sólida debajo de la cual es posible que haya agua. Además las erupciones volcánicas subacuáticas proporcionarían energía. En cambio, en Júpiter no se conoce la posibilidad de que haya o haya habido agua en el pasado, tiene una superficie gaseosa y tampoco se conoce una fuente de energía. b) Las condiciones necesarias para que haya vida son: que haya una fuente de energía en forma de luz y calor, que exista una atmósfera que regule la temperatura y que haya agua líquida. c) Sí, de hecho se conocen 620 estrellas y a su alrededor orbita por lo menos un planeta.

2. Aplica lo aprendido. La misión Kepler a) El sistema Kepler se encuentra a 2,4 unidades astronómicas (UA) de la Tierra. b) El sistema planetario Kepler, al igual que el Sistema Solar, orbita alrededor de una estrella de 7 000 millones de años. Está compuesto por 5 planetas, dos de los cuales se sabe a ciencia cierta que son sólidos y el resto parecen ser gaseosos. Es posible que alguno de estos dos planetas sólidos tenga agua líquida en la superficie. c) Los planetas descubiertos por la misión Kepler se nombran de la siguiente forma: por ejemplo Kepler-62 quiere decir que es la 62º estrella que tiene el planeta confirmado. Las letras se ordenan en orden alfabético comenzando por el más interno: Ej. Kepler-62 b.

d) El telescopio que están diseñando es el telescopio Europeo Extremadamente Grande.

5. Elabora una tabla. El Sistema Solar Los datos de cada planetas son los siguientes: Mercurio: Tiene un diámetro de 4 879,4 km, está a una distancia de 57 910 000 km del Sol, el año dura 87 días y el día dura 58,7 días. No tiene ningún satélite. Venus: tiene un diámetro de 12 100 km y se encuentra a 108 200 000 km del Sol. El año dura 224 días y el día dura 243 días. No tiene ningún satélite. Tierra: tiene un diámetro de 12 800 km y se encuentra a 146 000 000 km del Sol. El año dura 365 días y el día 23 horas y 56 minutos. Tiene un satélite. Marte tiene un diámetro de 6 800 km y se encuentra a 227 940 000 km del Sol. El año dura 686 días y el día 24,62 horas. Tiene dos satélites. Júpiter tiene un diámetro de 143 000 km y se encuentra a 778 330 000 km del Sol. El año dura 11 años y el día 9,84 horas. Tiene 64 satélites. Saturno tiene 120 000 km de diámetro y se encuentra a una distancia de 1 429 400 000 km del Sol. El año dura 29 años y el día 10,8 horas. Tiene 200 satélites. Urano tiene 51 118 km de diámetro y está a una distancia de 2 870 990 000 km del Sol. El año dura 84 años y el día 17,9 horas. Tiene 22 satélites. Neptuno tiene 49 532 km de diámetro y se encuentra a una distancia de 4 504 300 000 km del Sol. El año dura 164,8 años y el día 16,11 horas. Tiene 14 satélites.

d) El telescopio Kepler orbita alrededor del Sol buscando planetas extra-polares, de tamaño similar al de la Tierra y rocosos. Esta sonda ha encontrado 2 740 candidatos a exo-planetas y se han confirmado 114 planetas en 69 sistemas estelares.

a) El planeta que tiene el día más corto es Júpiter y dura 9,84 horas. El planeta que tiene el día más largo es Venus y dura 243 días.

Pág. 36

Pág. 37

3. Analiza una imágenes. El Universo

1. Consolida lo aprendido

La primera imagen (1) corresponde a estrellas, la segunda (2) a un planeta y la tercera (3) a una galaxia.

a) Para medir distancias en el Universo se emplean los años luz. Para medir distancias en el Sistema Solar se emplean la Unidad Astronómica.

Las afirmaciones que se corresponden a la imagen 1 son: a, d y e. 1-20

b) Venus tiene el año más corto que el día.

b) Además de la teoría del Big Bang, explican el origen

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

del Universo, la teoría de la inflación cósmica, la teoría del Universo oscilante, la teoría del estado estacionario. c) Las estrellas tienen diferentes colores porque su superficie está a diferentes temperaturas. d) Las estrellas con una gran masa colapsan y forman un agujero negro. Las supergigantes rojas que tienen un diámetro dos veces o más grande que el Sol; al estallar formarán una supernova. e) El Sol produce calor gracias a las reacciones nucleares que se producen y que desprenden gran cantidad de energía. Si el calor y la luz que el Sol produce no llegaran a la Tierra la existencia de vida sería imposible. f) El viento solar es el flujo continuo de partículas que fluyen hacia el exterior del Sol. Las partículas solares liberadas, al llegar a la Tierra, producen tormentas solares que pueden durar varios días y ocasionar problemas con las telecomunicaciones. g) Las estrellas son cuerpos esféricos que liberan energía en forma de radiación. Los planetas son cuerpos que giran alrededor del Sol y no comparten órbita con otros cuerpos celestes. Los satélites son cuerpos menores que giran alrededor de los planetas Los cometas son cuerpos sólidos que describen órbitas muy elípticas. h) El Sol es el elemento del Sistema Solar que tiene mayor masa. Por ello, ejerce una atracción mayor sobre los demás elementos, haciendo que éstos giren alrededor suyo. i) La estrella Polar sirve para orientarse porque siempre indica el Norte. j) Los planetas interiores son de tamaño relativamente pequeño, rocosos y tienen pocos satélites. Estos planetas son: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Los planetas exteriores, en cambio, son gaseosos, de tamaño grande y todos tienen muchos satélites. Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. k) Los meteoritos son fragmentos de asteroides o restos de cometas que entran en nuestra atmósfera y se desintegran al elevarse mucho su temperatura debido al rozamiento. En ese momento se produce una luz intensa que atraviesa el cielo a gran velocidad. Este fenómeno se llama meteoro. Si los fragmentos son de pequeño tamaño se llaman estrellas fugaces.

2. Define conceptos clave Big Bang: gran explosión que tuvo lugar hace aproximadamente 13.800 millones de años y que dio lugar al Universo. Año Luz: unidad de medida que se utiliza para medir la distancia entre galaxias o estrellas. Es la distancia que recorre la luz en un año a 300.000 km/s. Equivale aproximadamente a 9.460.730.472.580,8 km.

Planeta: es un cuerpo de forma esférica que gira alrededor del Sol siguiendo una trayectoria elíptica llamada órbita y que no comparte su órbita con otros cuerpos planetarios. Geocentrismo: es la teoría que sostenía que la Tierra era el centro del Universo y eran los demás elementos (incluido el Sol) los que giraban alrededor de ella. El geocentrismo estuvo vigente en la antigüedad pero se ha probado hoy en día que es erróneo. Sistema Solar: es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita por efecto de la gravedad alrededor de una única estrella, el Sol. El Sistema Solar se formó hace 4.568 millones de años a partir del colapso de una nube molecular que lo creó. Unidad astronómica (UA): es una unidad de medida que utilizan los astrónomos para medir distancias pequeñas. Es la distancia que hay entre el Sol y la Tierra, 150 millones de kilómetros. Esta unidad se empezó a utilizar en el año 2012. Órbita: es la trayectoria que describe un objeto físico alrededor de otro bajo la influencia de una fuerza como la gravedad. Supernova: es una explosión estelar enorme e instantánea que ocurre cuando una estrella supergigante roja muere. Galaxia: es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas y polvo cósmico unidos gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Desde su inicio con el Big Bang, el Universo ha ido cambiando. Se sabe que no es algo estático sino que evoluciona a lo largo del tiempo. Durante este tiempo se han creado y destruido planetas, y así mismo se han creado y destruido otros cuerpos celestes. Se sabe a ciencia cierta que el Universo está expandiéndose de forma acelerada. Existen varias teorías en cuanto al futuro del mismo: a) Big crunch: Esta teoría afirma que, llegado un momento en el que el Universo alcance su tamaño máximo y comience a colapsarse, terminará en un estado similar al que tenía cuando empezó. b) Muerte térmica: Esta otra teoría explica que el Universo, al expandirse, también se enfría llevando a las galaxias a una muerte térmica. c) Big Rip: Por último, esta teoría sugiere que las galaxias y los cúmulos de galaxias se desgarrarán por la eterna expansión del Universo.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1-21

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/54969

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Otros/57-1-o-constelaciones.html

http://www.tiching.com/725745

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2000/astronomia/chicos/int eractividades.htm

http://www.tiching.com/725758

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_digitaltext/dt/g11e.html

http://www.tiching.com/725797

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/mediva/index?id=b0730a9b-125e-11e0a5a8-61a7af10c38d

http://www.tiching.com/725799

http://www.astromia.com/

http://www.tiching.com/725800

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1544/estrellas.swf

http://www.tiching.com/725803

http://www.documentales-online.com/estrellas-los-planetas

http://www.tiching.com/725804

http://www.educatube.es/la-tierra-desde-el-espacio-documental-discovery

http://www.tiching.com/725805

http://www.educatube.es/viaje-a-los-limites-del-universo

http://www.tiching.com/725808

http://www.bia.iac.es/

http://www.tiching.com/725810

http://www.iac.es/gabinete/difus/cometas/cometas.htm

http://www.tiching.com/725811

http://www.astromia.com/universo/index.htm

http://www.tiching.com/725812

https://www.youtube.com/embed/8pAAOvMRTbU

http://www.tiching.com/725813

http://solarviews.com/span/

http://www.tiching.com/725814

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/programasflash/Con ocimiento/Astronomia/planet.swf

http://www.tiching.com/725816

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/551465/sistema_solar.htm

http://www.tiching.com/725817

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/Astro/contenido7.htm

http://www.tiching.com/725818

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/Astro/contenido10.htm

http://www.tiching.com/725819

http://www.cienciafacil.com/paginaestrellas.html

http://www.tiching.com/725820

http://www.google.es/intl/es_es/sky

http://www.tiching.com/725822

http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/tierrayuniverso/Con clusion4.htm

http://www.tiching.com/725823

http://www.educatube.es/el-cielo-de-noche-las-constelaciones/

http://www.tiching.com/725824

https://www.youtube.com/embed/R3-OcZF8-Fc

http://www.tiching.com/725851

http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/tierrayuniverso/conc lusion2.htm?1

http://www.tiching.com/725887

http://www.educaplay.com/es/coleccion/393/2/planetas___.htm

1-22

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

1-23

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 02 La Tierra y la Luna

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

2-1

LA TIERRA Y LA LUNA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 38 y 39

2

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de esta unidad didáctica es el de conocer mejor la Tierra, la Luna y los efectos de sus movimientos y de su posición respecto al Sol. Estudiaremos como se mueve la Tierra en el espacio, las consecuencias de estos movimientos y por qué es un planeta habitable. Conoceremos como es la Luna y veremos la relación entre la Tierra, la Luna y el Sol.

Una vez discutidas las cuestiones anteriores, pediremos a los estudiantes que observen las imágenes y lean los textos asociados.

■ A continuación, leeremos el texto introductorio de esta unidad en voz alta y destacaremos: − Para el conocimiento del Universo, de la Tierra y de la Luna son de vital importancia los avances tecnológicos. − Conocemos las características de la Luna gracias a telescopios, sondas espaciales y las naves tripuladas que han llegado a su superficie.

■ Empezaremos planteando una serie de preguntas

− En el estudio de la Tierra también es muy importante la intervención de satélites y sondas espaciales.

a modo de debate para comprobar los conocimientos previos del alumnado:

Plantearemos las siguientes preguntas al alumnado para continuar con el debate iniciado anteriormente:

− ¿Qué movimiento de la Tierra es el responsable de que haya día y noche?

− ¿Has visto alguna vez imágenes de satélite?

Introducimos el tema

− ¿Qué movimiento de la Tierra es el responsable de que haya estaciones? − ¿Qué es la Luna? ¿Qué son las fases lunares? ¿Por qué se producen mareas? − ¿Qué tipos de eclipses conoces? ¿En qué consisten y por qué se producen?

2-2

− ¿Crees que son importantes los avances tecnológicos para el conocimiento del Universo? − ¿Qué es un telescopio? ¿Y una sonda espacial?

■ Finalmente, pediremos a los estudiantes que trabajen en grupos para responder a las preguntas planteadas en el libro. Luego, se leerán uno a uno todos los objetivos que se trabajarán en esta unidad.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

2

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Acts. 4 y 5 del apartado ¿Qué sabemos? Nombrar las fases lunares y explicar por qué no es posible sobrevivir en la Luna sin un traje de astronauta.

− Recomendamos el vídeo disponible en este enlace para profundizar sobre la llegada del hombre a la luna:

■ Textos de las páginas 38 y 39. Identificar la Tierra y la

http://www.tiching.com/732405

Luna, describir algunas de sus propiedades y explicar qué son los eclipses solares.

El alumno o la alumna deberá contestar las siguientes preguntas:

■ Texto de la página 39. Describir las consecuencias de los movimientos terrestres y la importancia de los telescopios.

APRENDER A APRENDER

■ Textos e imágenes de las páginas 38 y 39. Identificar las características de la Tierra, la Luna y el Sol.



¿Quién fue el primer hombre en realizar un viaje al espacio?



¿Quién fue el primer hombre en pisar la Luna?

− Recomendamos el siguiente enlace para observar una serie de imágenes obtenidas desde un satélite del planeta Tierra.

■ Act. 1 del apartado ¿Qué sabemos? Conocer y descri-

http://www.tiching.com/724273

bir los movimientos que realiza la Tierra en el espacio y su relación con las horas de luz.

■ Act. 5 del apartado ¿Qué sabemos? Explicar el motivo por el cual se necesita un traje de astronauta para sobrevivir en la Luna.

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ Valoración de la exactitud y claridad en la comunicación gráfica de la información. En las Ciencias de la Tierra como en otras disciplinas científicas, destaca la importancia de la claridad y la precisión de la información que se quiere comunicar. A lo largo de la unidad didáctica se propondrán métodos de trabajo y situaciones que contribuirán a conseguir este objetivo.

Libro Digital

Pág. 39 •

Los dos movimientos que realiza la Tierra en el espacio son: el movimiento de rotación, por el cual la Tierra gira sobre sí misma y conlleva la sucesión del día y la noche, y el movimiento de traslación, por el cual la Tierra gira alrededor del Sol.



Hay más horas de luz en verano que en invierno debido al movimiento de traslación de la Tierra.



La Tierra tiene un único satélite natural: la Luna.



Las fases lunares son la luna nueva, la luna creciente (o cuarto creciente, la luna llena y la luna menguante (o cuarto menguante).



Los seres humanos no pueden vivir en la Luna sin un traje especial de astronauta. Esto es debido a que la Luna carece de atmósfera, y por tanto, los rayos solares inciden directamente en la superficie calentándola. El traje espacial permite aislar el cuerpo humano de este calor y además refrigerarlo. Asimismo, protege de las radiaciones del Sol. Otro motivo por el cual no se puede vivir en la Luna sin este traje especial es la presión, ya que en el espacio exterior, la presión es nula y los trajes espaciales permiten bajar la presión.

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

DE LA ACTIVIDADES

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

2-3

Págs. 38 y 39

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 40 y 41

2 LA TIERRA Y LA LUNA

1. LA TIERRA El planeta Tierra

■ Empezaremos proponiendo el siguiente cuestionario al alumnado para comprobar sus conocimientos básicos sobre la Tierra: − ¿Qué tipo de astro es la Tierra? ¿En qué parte de la Vía Láctea se encuentra? − ¿Por qué hay vida en la Tierra y no en los otros planetas del Sistema Solar? − ¿Por qué llamamos a la Tierra el "planeta azul"?

■ Seguidamente, les pediremos que lean con atención el texto sobre la Tierra y destacaremos: − Es el tercer planeta del Sistema Solar.

que vive en el Mar Muerto, donde la concentración de sal es tan elevada que elimina casi todo rastro de vida. O las amebas y bacterias que viven dentro de las rocas, a tres kilómetros, bajo la superficie de la Tierra, denominadas endolíticas.

La Tierra se mueve en el espacio

■ Para empezar este apartado, los alumnos y las alumnas leerán el texto del libro y responderán a la siguiente pregunta: − ¿Cuántos movimientos o desplazamientos hace la Tierra? ¿Cuáles son?

− Su distancia al Sol permite la existencia de una capa de agua líquida, la hidrosfera.

Luego, observaremos la fotografía del rastro circular de las estrellas y las ilustraciones del Sistema Solar en la Vía Láctea y plantearemos las siguientes cuestiones:

− Tiene una cubierta gaseosa, la atmósfera, que nos protege de la radiación solar y regula la temperatura.

− ¿Por qué crees que el rastro circular de las estrellas demuestra el movimiento de la Tierra?

■ A continuación, leerán en voz alta el documento sobre

− ¿Qué tipo de movimiento realizan el Sol y los planetas cuando se desplazan a través de la Vía Láctea?

las condiciones extremas en la Tierra. Como curiosidad, podemos mencionar al alumnado que, incluso en los lugares más extremos de nuestro planeta, hay vida. Son los microorganismos llamados extremófilos; como por ejemplo, la bacteria Chromohalobacter beijerinckii,

2-4

■ Posteriormente, continuaremos con el apartado sobre El Geocentrismo y el Heliocentrismo. Inicialmente propondremos a los estudiantes una serie de preguntas para comprobar sus conocimientos previos de estas teorías:

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

2

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía: Descubrir más detalles sobre Galileo

− Recomendamos el vídeo disponible en esta página web para conocer más sobre Galileo Galilei y el heliocentrismo:

Galilei y el heliocentrismo utilizando una aplicación de la red.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

http://www.tiching.com/732474

■ Act. 2. Explicar cuántos siglos estuvo vigente la teoría geocentrista.

■ Act. 3. Conocer el instrumento que permitió a Galileo

El alumno o la alumna deberán contestar las siguientes preguntas:

Galilei la observación del Universo.



SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR



¿Qué características observó de la Luna?

■ Act. 5. Escoger un modelo y defender sus ideas, sin



¿Que descubrió acerca de Venus?

tener ninguna información sobre la posición de la Tierra, el Sol y la Luna.

¿Qué invento le permitió a Galileo Galilei observar el Universo?

− Recomendamos el vídeo disponible en esta dirección para profundizar sobre la Vía Láctea. http://www.tiching.com/747066

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Explicar en qué se basan las teorías

El alumno contestará a las siguientes preguntas:

geocéntricas y heliocéntricas.



¿Cuánto tarda el Sol en orbitar el centro galáctico de la Vía Láctea?



¿Qué significan las zonas rojas que hay en los brazos de las espirales de la Vía Láctea?

■ Act. 4. Exponer las razones por las cuales el Sistema Solar se desplaza por la galaxia.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 3 de Refuerzo, se ofrecen herramientas para repasar la teoría del heliocetrismo.

SOLUCIONES − Actualmente sabemos que la Tierra gira alrededor del Sol. ¿Cuál es la teoría que defiende este modelo? − ¿Siempre se ha defendido este modelo? ¿Conoces alguna otra teoría para explicar la situación que ocupa la Tierra en el Universo? − ¿Qué tipo de órbitas describen la Tierra y los otros planetas del Sistema Solar alrededor del Sol? − ¿Qué descubrió el astrónomo Johannes Kepler? ¿De qué otro astrónomo fue contemporáneo? − ¿Te suenan los nombres de Ptolomeo, Copérnico, Galileo y Kepler? ¿Qué sabes de estos personajes? Una vez discutidas las cuestiones anteriores, les pediremos que lean el texto y observen las imágenes. Les remarcaremos que: − Geocentrismo: Geo significa Tierra y centrismo, centro. − Heliocentrismo: Helio significa Sol y centrismo, centro. Para ampliar la información sobre Galileo y el heliocentrismo podremos consultar el documento @Amplía en la Red…

■ Finalmente, para consolidar los conceptos aprendidos, los alumnos y las alumnas resolverán trabajando individualmente en su cuaderno las actividades planteadas. Luego, haremos una puesta en común para corregirlas entre todos.

Págs. 40 y 41

RECURSOS

CLAVE

DE LAS ACTIVIDADES

Págs. 40 y 41 1. El heliocentrismo es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. El modelo geocéntrico, en cambio, propone que la Tierra ocupa el centro del Universo, y el Sol y los demás planetas giran a su alrededor. 2. La teoría geocéntrica estuvo vigente desde las antiguas civilizaciones (los babilonios, los antiguos egipcios y los chinos) hasta el siglo XVI, cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica. 3. Galileo Galilei pudo observar el Sol y los planetas gracias a que diseñó su propio telescopio, que le permitía observar las características del Universo. En cambio Copérnico, no disponía de telescopio porque aún no se habían inventado en su época. 4. La Tierra, el Sol y todo el Sistema solar giran a su vez alrededor del centro de la galaxia llamada Vía Láctea. Además el Sistema Solar se desplaza por uno de los brazos espirales de la galaxia. Este desplazamiento es debido al resultado de la interactuación de las distintas fuerzas de gravedad de los cuerpos celestes que le rodean. 5. Respuesta personal. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

2-5

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 42 y 43

2 LA TIERRA Y LA LUNA

2. LA

TIERRA SE MUEVE

■ A continuación, pediremos a los estudiantes que lean

El movimiento de rotación

■ En primer lugar, pediremos al alumnado que observe con atención la imagen sobre el día y la noche. Luego, le haremos las siguientes preguntas: − ¿Cómo se denomina el movimiento de la Tierra debido al cual se producen el día y la noche? − ¿Es el eje de rotación terrestre perpendicular a la eclíptica? − ¿Dónde se sitúa el Sol en la ilustración del libro? − ¿Por qué, en la situación mostrada, en el hemisferio norte los días son más cortos que en el sur? Acto seguido, leerán el texto del libro para reforzar los conceptos introducidos a través de la imagen.

El movimiento de traslación

■ En este apartado también empezaremos planteando una serie de preguntas a discutir con el grupo clase para comprobar sus conocimientos previos: − ¿Qué es un año sidéreo? ¿Y un año bisiesto? − ¿Cómo se denomina el movimiento de la Tierra debido al cual se producen las estaciones? − ¿Crees que siempre hay las mismas horas de luz diarias? ¿Cómo y en función de qué varían?

2-6

el texto del libro y que observen el dibujo sobre la media de horas de luz y oscuridad en España. Seguidamente, les propondremos que lean el documento sobre las sombras y la altura del Sol y remarcaremos: − Cuando hablamos de la altura del Sol nos referimos a la posición de la Tierra respecto del Sol, no de que el Sol se mueva.

■ Continuaremos con el apartado sobre por qué hay estaciones. Introduciremos el tema y reforzaremos los conceptos estudiados consultando el @Amplía en la Red… Después, pediremos a los alumnos y a las alumnas que lean el texto del libro y observen con atención la ilustración y los textos que la acompañan. Seguidamente, deberán responder estas cuestiones de forma colectiva: − ¿Qué son los solsticios de verano e invierno? ¿Cuándo son? − ¿Qué son los equinoccios? ¿Cuándo tienen lugar?

■ Finalmente, para concluir la sección, contestarán todos los ejercicios del final de la página individualmente en su cuaderno. Luego, los corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía. Ampliar conocimientos sobre por qué

− Recomendamos el vídeo disponible en este enlace para ampliar el conocimiento sobre el movimiento de rotación.

se producen las estaciones.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

http://www.tiching.com/732507

■ Act. 5. Calcular el perímetro de la Tierra sabiendo su

El alumno o la alumna responderán las siguientes preguntas:

radio

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA



¿Cómo se sabe el sentido de rotación de la Tierra?

entre un año sidéreo y un año bisiesto.



¿Por qué no notamos la rotación terrestre?

■ Act. 4. Explicar por qué hace más frío en invierno que



¿Es constante la velocidad a la que se mueve la Tierra?

■ Act. 3. Identificar y describir las diferencias que hay

en verano.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Act. 10. Explicar las zonas de la Tierra que están iluminadas en el solsticio de verano.

− Recomendamos la consulta del enlace siguiente en el que se podrá visualizar un vídeo que nos explica qué pasaría si la Tierra dejara de moverse: http://www.tiching.com/732508

■ Act. 12. Identificar cuando es verano en el hemisferio Sur.



¿Cómo cambiaría el clima?



¿Cómo afectaría a la vida en la Tierra?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 1 y 2 de Ampliación, se ofrecen herramientas para profundizar en los movimientos de la Tierra, las estaciones y los climas.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

incidirían de la misma forma durante todo el año.

Pág. 42 y 43 1. La Tierra gira alrededor de su eje en sentido contrario a las agujas del reloj. 2. El eje de rotación de la Tierra está inclinado unos 23º 27’ respecto a la perpendicular de la eclíptica. 3. Un año sidéreo es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol, es decir 365 días, 6 horas y 9 minutos. Un año bisiesto es un año que tiene 366 días en vez de 365. Como oficialmente el año tiene 365 años y no coincide con el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa al Sol, se le añade un día al año cada cuatro años. 4. En invierno hace más frío que en verano porque aunque la Tierra se encuentra en su punto más próximo al Sol, los rayos solares inciden de manera oblicua sobre la Tierra, debido al eje de inclinación de la misma.

7. La luz del Sol no incide con el mismo ángulo en toda la Tierra. Los rayos del Sol inciden más verticalmente entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio. 8. Los rayos del Sol inciden de manera oblicua sobre los polos. 9. Las líneas de separación del día y la noche no coinciden con el eje de rotación terrestre. 10. El día del solsticio de verano el polo Norte y los lugares cercanos al círculo polar ártico se encuentran iluminados las 24 horas del día. Este fenómeno se llama sol de medianoche. 11. En el mes de enero la Tierra se encuentra en su punto más próximo al Sol llamado perihelio. 12. El verano comienza en el hemisferio sur el 22 de diciembre.

5. La fórmula para calcular el perímetro es P = π x 2R; así que el perímetro de la Tierra será: 3,14 x 2 (6 373) = 40 022,44 km. 6. Si el eje de rotación fuera perpendicular al plano de órbita de la Tierra, no existirían estaciones, ya que los rayos METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

2-7

Págs. 42 y 43

2

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

LA TIERRA Y LA LUNA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 44 y 45

2

3. LA TIERRA,

UN PLANETA HABITABLE

■ El objetivo de esta sección consiste en ver la Tierra como un sistema integrado, en el que el conjunto de sus partes mantiene unas condiciones que permiten la vida.

A. La atmósfera / B. La biosfera ■ Pediremos al alumnado que lea el texto sobre la

Tras observar con atención la imagen del libro, iniciaremos un debate con el alumnado a través de la siguiente cuestión: − ¿Por qué creéis que podemos decir que la biosfera es el ecosistema global?

atmósfera y observe la imagen que lo acompaña. Luego, deberá contestar las siguientes preguntas:

C. La geosfera / D. La hidrosfera

− ¿Qué es la atmósfera? ¿Dónde se encuentra? ¿Por qué es importante para la vida en la Tierra?

Geosfera y observaremos la imagen que lo acompaña. A continuación, plantearemos las siguientes preguntas:

− ¿Qué gases forman la atmósfera? ¿Cuáles son sus principales características?

− ¿Qué es la geosfera? ¿Qué partes comprende? ¿Qué significa que la Tierra es un planeta activo?

■ Acto seguido, trabajaremos la Biosfera. En primer

− ¿Se puede encontrar vida en la geosfera?

lugar, el alumnado deberá contestar una batería de cuestiones para comprobar sus conocimientos previos: − ¿Qué es la biosfera? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué capas comprende? − ¿Qué es la biodiversidad? ¿Qué factores han favorecido la biodiversidad en la Tierra? − ¿Podemos decir que en la biosfera reside toda la biodiversidad de nuestro planeta?

Luego, pediremos a los alumnos y las alumnas que lean el texto referente a la hidrosfera y que observen las imágenes que lo acompañan.

A continuación, propondremos a los estudiantes que lean el texto sobre la biosfera y los dos documentos sobre las condiciones de vida y que es una capa heterogénea.

2-8

■ Empezaremos leyendo en voz alta el texto sobre la

Posteriormente, contestarán las siguientes preguntas: − ¿Qué es la hidrosfera? ¿Qué importancia tiene la hidrosfera para la vida en la Tierra? − ¿Por qué la Tierra es denominada el planeta azul?

■ Si lo creemos oportuno, pediremos al alumnado que, por parejas, busque las relaciones entre estas cuatro capas que conforman la Tierra.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía. Utilizar una aplicación de la red para

− Recomendamos el vídeo de este enlace para explorar los fondos abismales marinos.

descubrir como se ve la Tierra desde el espacio.

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/747099

■ Act. 4. Reflexionar si podría haber vida en la Tierra si no llegara la luz del sol y razonar los motivos.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act.

2. Describir las condiciones ambientales necesarias para permitir la existencia de la vida en la Tierra.

■ Act. 3. Conocer el origen de la variedad de seres vivos

El alumno o la alumna deberá contestar las siguientes preguntas: •

¿Por qué crees que antes se pensaba que no existía vida en los fondos marinos?



¿A qué profundidad viven los tunicados abisales? ¿Qué características poseen?



Nombra algún otro animal que pueda vivir en las profundidades marinas.

en el planeta.

■ Act. 4. Explicar por qué es necesaria la luz del Sol para la existencia de la vida en la Tierra.

− Recomendamos el vídeo disponible en esta dirección para que los alumnos y las alumnas puedan profundizar en el estudio de la atmósfera.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Act. @Amplía. Observar imágenes de la Tierra desde el espacio.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

http://www.tiching.com/732919 Deberán contestar las siguientes preguntas: •

¿Dónde se forman las nubes de lluvia?



¿Cuántos grados desciende la temperatura a cada kilómetro que se asciende en la atmósfera?

 La actividad 2 de Ampliación, permite descubrir donde están dos paisajes terrestres según su clima.

Por ejemplo, la relación entre geosfera y atmósfera se da en la acción de los fenómenos meteorológicos que ocurren en la atmósfera e inciden en los procesos erosivos y de transformación de la geosfera. Finalmente, los estudiantes resolverán individualmente en su cuaderno las actividades 1, 2, 3 y 4. Una vez estudiada esta sección sería interesante consultar el recurso @Amplía en la Red… para ver imágenes de la Tierra desde el espacio.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Págs. 44 y 45 1. La Tierra es el único planeta del Sistema Solar en el que se ha desarrollado la vida. Esto es debido a varias razones. En primer lugar, la existencia de una atmósfera que protege de los rayos solares por el día e impide que el calor se disipe durante la noche. Además contiene los gases necesarios para el desarrollo de la vida.

último, que se encuentra a una distancia adecuada del Sol que le aporta energía y calor. 2. Existen unas condiciones ambientales necesarias que posibilitan la existencia de vida en la Tierra. En primer lugar, la presencia de agua y una temperatura que permite que el agua esté en forma líquida, al menos durante unos meses del año. Y en segundo lugar, la existencia de una fuente de energía duradera y de calor como el Sol. 3. La interacción entre las cuatro capas de la Tierra (la atmósfera, la biosfera, la geosfera y la hidrosfera) permiten que haya gran diversidad ambiental. Esto ha favorecido que en la Tierra haya una gran variedad de seres vivos, que denominamos biodiversidad. 4. La luz del Sol es necesaria para la vida en la Tierra. Sin esta energía las plantas, por ejemplo, no podrían realizar la fotosíntesis y todos los demás animales de la cadena alimentaria morirían. Las temperaturas serían demasiado bajas para la existencia de la vida. Es posible que formas de vida microscópica y extremófilas pudieran sobrevivir.

En segundo lugar, la presencia de agua líquida Y por

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

2-9

Págs. 44 y 45

2

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 46 y 47

2 LA TIERRA Y LA LUNA

4. LA LUNA ¿Cómo es la Luna? / La superficie de la Luna

■ En primer lugar, observaremos las imágenes de la Tierra y la Luna. Luego, comentaremos a modo de debate con el alumnado las siguientes cuestiones: − ¿Qué es la Luna? ¿Por qué la Luna es un satélite y no un planeta como la Tierra? − ¿Por qué brilla? ¿De qué color la vemos desde la Tierra? − ¿Cuál es el tamaño relativo entre la Tierra y la Luna? − ¿Qué podemos observar en la superficie lunar? ¿Tiene atmósfera? Una vez comentadas las preguntas anteriores, propondremos a los estudiantes que lean los dos apartados indicados.

cara nocturna a 120 grados sobre la cara expuesta al Sol. − El campo magnético de la Luna es muy débil y fuertemente variable según la región considerada.

Las rocas lunares / Un satélite sin atmósfera

■ Para empezar, leerán estos apartados y observarán la imagen correspondiente. Después, contestarán preguntas que se plantean a continuación:

las

− ¿A qué tipo de rocas se parecen las rocas lunares? − ¿Cuáles son los efectos derivados de la falta de atmósfera en la Luna?

A continuación, destacaremos lo siguiente:

Les comentaremos que la superficie de la Luna es de color gris y presenta una gran cantidad de fino sedimento producto de los innumerables impactos de meteoritos.

− La atmósfera de la Luna es muy tenue, solamente con algunos rastros de gases singulares como el argón, el neón o el helio.

Este sedimento recibe el nombre de regolito lunar, y está compuesto por rocas, fragmentos de minerales y partículas vidriosas formadas por los impactos.

− La gravedad es demasiado débil para retener una atmósfera significativa, y el viento solar barrió desde hace tiempo algunos rastros residuales.

■ A continuación, veremos el vídeo del @Amplía en la Red… sobre la evolución de la Luna, publicado por la Agencia espacial estadounidense (NASA).

− La ausencia de atmósfera es responsable de una amplitud térmica muy grande, de −170 ºC sobre la

Seguidamente, leeremos en voz alta el documento sobre cuándo y cómo se formó la Luna.

2-10

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

22

DIDÁCTICOS

saber más sobre como se formó la Luna.

− Recomendamos el vídeo disponible en este enlace dedicado a la llegada del hombre a la Luna:

COMPETENCIA MATEMÁTICA

http://www.tiching.com/732570

■ Act. 3. Calcular la circunferencia de la Luna conociendo su diámetro.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 2. Explicar por qué se considera que la Luna es

El alumno o la alumna contestarán las siguientes preguntas: •

¿Cómo se llama el primer hombre que pisó la Luna? ¿A bordo de qué nave iba?



¿Dónde aterrizó la nave?

un satélite de la Tierra.

■ Act. 4. Detallar las razones por las cuales la temperatura de la superficie de la Luna es más elevada que la de la Tierra.

− Sugerimos la página web disponible en este enlace a través del cuál podemos conocer puntos de interés de la Luna y ampliar los conocimientos adquiridos. http://www.tiching.com/732576

■ Act. 5. Definir utilizando el vocabulario adecuado, en qué consiste la cara oculta de la Luna.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Explicar las consecuencias que tiene la

Los alumnos y las alumnas podrán contestar las siguientes preguntas: •

¿Qué es el cráter Riccioli?



¿Qué características tiene el Polo Sur de la Luna?

ausencia de la atmósfera en la Luna.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 3 de Refuerzo, se ofrecen herramientas para repasar algunas características de la Luna.

SOLUCIONES Posteriormente, para consolidar lo aprendido y esclarecer posibles dudas, propondremos a los estudiantes que resuelvan individualmente las actividades 1, 2, 3 y 4.

■ Acto seguido, trabajaremos el apartado sobre la cara oculta de la Luna. Para ello, el alumnado leerá el texto y observará la imagen sobre los movimientos de la Tierra y la Luna. Luego, le plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Por qué solo vemos una cara de la Luna? ¿Siempre vemos la misma cara de la Luna? ¿A qué se debe este fenómeno? A continuación, observaremos la ilustración sobre las dos caras de la Luna y propondremos a los alumnos y a las alumnas que lean el texto con atención. Remarcaremos: − En la cara visible hay mares y cráteres. Presenta un relieve poco accidentado. − En la cara oculta hay cráteres pero no existen grandes mares. Presenta un relieve accidentado. Seguidamente, pediremos a los estudiantes que lean el documento sobre el origen de las dos caras y que hagan un esquema con la información indicada en su cuaderno.

■ Para terminar este apartado, el alumnado deberá contestar la actividad 5, trabajando individualmente en su cuaderno.

DE LAS ACTIVIDADES

Págs. 46 y 47 1. La Luna no tiene atmósfera y por lo tanto, al no haber aire no se transmiten los sonidos ni se borran las huellas dejadas en el suelo por los astronautas. 2. Un satélite natural es por definición aquel que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es más pequeño y acompaña al planeta en su traslación alrededor de la estrella que orbita. Este es el caso de la Luna que orbita alrededor de la Tierra y tiene una masa diferente a la de la Tierra. 3. La circunferencia de la Luna mide aproximadamente 10 920 km. 4. La temperatura de la superficie de la Luna es más elevada que la temperatura de la superficie de la Tierra debido a que la Luna no posee atmósfera y, por lo tanto, los rayos solares inciden directamente sobre su superficie, calentándola. 5. La cara oculta de la Luna no se ve debido a la atracción gravitatoria entre la Luna y la Tierra. Esta fuerza gravitacional hace que la Luna emplee en girar sobre sí misma, el mismo tiempo que en girar alrededor de la Tierra.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

2-11

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. @Amplía. Utilizar una aplicación de la red para

Págs. 46 y 47

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

LA TIERRA Y LA LUNA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 48 y 49

2

5. LA TIERRA

Y LA

LUNA

La Luna gira alrededor de la Tierra

■ Continuaremos trabajando en el apartado sobre los

■ Empezaremos el tema leyendo el texto del libro y observando las imágenes que lo acompañan. Destacaremos lo siguiente:

eclipses. Para introducir el tema plantearemos una serie de preguntas basadas en la propia experiencia del alumnado:

− La Luna se mueve alrededor de la Tierra describiendo una órbita elíptica.

− ¿Has visto alguna vez algún eclipse? ¿Qué tipo de eclipse era? ¿Qué tipos de eclipse conoces?

− El perigeo es la distancia más corta entre la Tierra y la Luna.

Acto seguido, propondremos que lean el texto y los recuadros verdes sobre el eclipse de Sol y de Luna.

− El apogeo es la distancia más grande entre la Tierra y la Luna.

Para entender bien estos fenómenos será importante que presten especial atención a las ilustraciones que acompañan el texto.

Las fases lunares

A continuación, plantearemos una serie de preguntas para consolidar los conceptos introducidos:

■ Antes de empezar a leer este apartado, pediremos al alumnado que trabaje en grupos las siguientes preguntas para comprobar sus conocimientos previos:

− ¿Cuándo se produce el eclipse de Sol? ¿Qué diferencia hay entre un eclipse total, parcial o anular?

− ¿Qué son las fases lunares? ¿Conoces cuáles son? Cítalas.

− ¿Cuándo se produce el eclipse de Luna? ¿Qué fenómeno se conoce como Luna de sangre?

− ¿Por qué la Luna presenta distintas formas?

En este punto, será interesante consultar la aplicación interactiva sobre los eclipses disponible en @Amplía en la Red…

A continuación, propondremos a los estudiantes que lean el texto del libro y observen la ilustración sobre las fases lunares. Les sugeriremos que hagan un pequeño esquema que resulte comprensible sobre las fases lunares.

2-12

■ Finalmente, para reforzar los conceptos de la sección deberán resolver las actividades al final de la página. Luego, las corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

CLAVE

■ Act. 1. Indagar por qué un mes lunar y una lunación no tienen la misma duración.

■ Act. 5. Buscar información sobre como se deben

Navegamos por Tiching − Recomendamos el vídeo disponible en esta dirección para observar los diferentes tipos de eclipse que existen y como se producen:

observar los eclipses para no dañarse la vista.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Act. 5. Dialogar con los compañeros sobre las medidas de protección para observar un eclipse.

http://www.tiching.com/732877 Los alumnos y las alumnas deberán contestar a las siguientes preguntas: •

¿Qué tipos de eclipse solar hay?



¿Qué tipos de eclipse lunar existen?

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Explicar las diferencias que existen entre un mes lunar y una lunación.

■ Act. 4. Describir las diferencias entre los meses

− Sugerimos el vídeo disponible en el siguiente enlace para aprender más sobre las fases de la Luna y los eclipses. http://www.tiching.com/732878

lunares y los meses que aparecen en el calendario.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

Los alumnos y las alumnas contestarán a estas preguntas:

■ Act. 6. Observar unas fotografías sobre eclipses y



¿A qué se debe el efecto rojizo de la luna en un eclipse lunar?



¿Por qué suceden las fases lunares?

decidir qué tipo de eclipse es.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 1 y 3 de Refuerzo y Ampliación, respectivamente, los alumnos y las alumnas podrán profundizar sus conocimientos sobre los eclipses.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 48 y 49

en la retina. Existen varias formas seguras de observar los eclipses. Se pueden utilizar gafas especiales pero hay que hacer descansos de 30 segundos por cada minuto.

1. Un mes lunar dura 27,3 días y es lo que tarda la Luna en girar alrededor de la Tierra.

En segundo lugar existen unas láminas especiales, llamadas láminas Baader.

Una lunación dura 29,5 días y es el periodo que tarda la Luna en completar las cuatro fases.

Por último, la proyección en el telescopio que consiste en dirigirlo hacia el eclipse y proyectar la imagen en una cartulina blanca.

2. La prueba principal de que la Luna atrae a la Tierra son las mareas. Otro efecto que producen es que la Tierra y la Luna se frenan mutuamente la rotación. 3. El cuarto creciente y el cuarto menguante corresponden a fases lunares intermedias. El cuarto creciente corresponde a cuando el sol ilumina la mitad derecha de la Luna, y el cuarto menguante se produce cuando el Sol ilumina la mitad izquierda de la Luna. 4. Un mes lunar es el tiempo que la Luna tarda en girar alrededor de la Tierra que es 27,3 días y cada mes lunar se inicia con la luna nueva.

6. La primera fotografía corresponde a un eclipse total de Sol. En la segunda, se puede observar un eclipse total de la Luna y en la última fotografía se observa un eclipse parcial de Sol. 7. Los eclipses de sol se produce cuando la Luna se sitúa entre la Tierra y el Sol, por lo que sólo pueden ocurrir durante la luna nueva. Los eclipses de Luna se producen cuando la Tierra se sitúa entre la Luna y el Sol por lo que solamente pueden ocurrir cuando hay luna llena.

Un mes del calendario puede, en cambio, durar 28 días, 29 (si el año es bisiesto) 30 o 31 días. 5. Observar un eclipse de Sol sin protección es muy peligroso ya que puede provocar lesiones oculares graves como, por ejemplo, conjuntivitis y quemaduras METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

2-13

Págs. 48 y 49

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

2

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA TIERRA Y LA LUNA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 50 y 51

2

6. LAS

MAREAS

■ Para introducir la sección, miraremos el vídeo sobre por qué se producen las mareas, disponible en @Amplía en la Red… y leeremos el texto introductorio.

− Cuando el Sol, la Luna y la Tierra forman un ángulo recto, la atracción del Sol debilita el efecto de la atracción de la Luna sobre la Tierra.

A. ¿Cómo se generan las mareas?

B. Las mareas… / C. Las tablas y los gráficos…

■ Para empezar, pediremos al alumnado que lea el

■ En primer lugar, propondremos a los alumnos y a las

texto y observe la fotografía que lo acompaña.

alumnas que lean el texto correspondiente al apartado B. Acto seguido, les plantearemos las siguientes cuestiones:

Les explicaremos que dos de las características más dominantes de nuestro cielo, el Sol y la Luna, controlan el tiempo y la fuerza de las mareas. Aunque la Luna es mucho más pequeña que el Sol, su cercanía a la tierra ejerce en casi el doble de fuerza de atracción. Es por eso que principalmente decimos que la Luna afecta nuestras mareas. Seguidamente les plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué es una marea? ¿Por qué se produce? ¿Dónde se producen las mareas? − ¿Qué significa marea alta o pleamar? ¿Qué significa marea baja o bajamar? A continuación, observarán y leerán en voz alta los recuadros sobre la marea viva y la marea muerta. Destacaremos los siguientes conceptos: − Cuando el Sol y la Luna están alineados, su fuerza de atracción sobre la Tierra se suma.

2-14

− ¿Qué diferencia hay entre las mareas del mar Mediterráneo y las del océano Atlántico? − ¿En qué zonas las mareas pueden llegar a aumentar su altura de forma más notable? En este punto, pediremos a los alumnos que observen las fotografías del libro como ejemplo de como puede llegar a variar el paisaje según si hay pleamar o bajamar.

■ A continuación, trabajaremos el apartado C sobre las tablas y los gráficos de las mareas. Empezaremos analizando el gráfico de mareas: − ¿En qué hora del día es mayor la altura de la marea? ¿En qué hora del día es menor la altura de la marea? Seguidamente, propondremos a los estudiantes que lean el texto y observen la tabla de mareas. Para comprobar que se han entendido los conceptos, preguntaremos:

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

2

DIDÁCTICOS

viva.

■ Act. 5. Explicar por qué la marea es más alta cuando hay luna nueva.

− Recomendamos el recurso didáctico disponible en esta dirección que nos permitirá comprender los efectos de la Luna sobre la Tierra y como se forman las mareas: http://www.tiching.com/723212

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Describir cuántas pleamares y bajamares hay a lo largo de un día.

■ Act. 7. Explicar para qué sirven los gráficos y las tablas de las mareas.

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía. Utilizar una aplicación de la red para saber más sobre como se producen las mareas.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ Act. 2. Calcular cuánto tiempo transcurre entre las dos bajamares.

El alumno y la alumna deberán contestar las siguientes preguntas: •

¿Cuáles son los efectos que tiene la Luna sobre la Tierra?



¿Quién tiene más influencia sobre las mareas, la Luna o el Sol?

− Sugerimos el siguiente enlace en el que podrán visualizar un vídeo sobre la energía que proporcionan las mareas. El alumnado deberá exponer como se puede aprovechar esta energía para sustituir las energías no renovables. http://www.tiching.com/747106

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 2 de Refuerzo, se ofrecen herramientas al alumnado para repasar las mareas.

− ¿Para qué crees que sirven las tablas y los gráficos de mareas? − Según la tabla, en el día 2, ¿cuál es la mejor hora para que los barcos salgan del puerto? − Según la tabla, en el día 6, ¿a qué hora desaconsejarías la salida de barcos del puerto?

■ Finalmente, para reforzar los conceptos estudiados, el alumnado realizará los ejercicios que hay al final de la página, individualmente en su cuaderno.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 50 y 51

alineados ejerciendo más fuerza de atracción sobre la Tierra y produciendo una marea más fuerte. 4. Durante las superlunas se dan las mayores mareas ya que se unen dos factores: en primer lugar, como en toda Luna llena la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol, sumándose ambas contribuciones en lo que se conoce como marea viva. Y en segundo lugar, al estar cerca del perigeo, la atracción de la Luna es mayor. 5. La marea es más alta en luna nueva porque la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol. Por tanto, ambas gravedades la de la Luna y el Sol actúan en la misma dirección. 6. A veces los barcos se retrasan sobre la hora establecida al salir de los puertos porque tienen que esperar a la marea alta para salir a navegar en aguas más profundas.

1. A lo largo de un día existen dos pleamares y dos bajamares.

7. Los gráficos y tablas de mareas indican las horas y las alturas de las pleamares y las bajamares en los puertos.

2. El tiempo que transcurre entre dos bajamares es aproximadamente de 6 horas.

Se utilizan para la navegación, la pesca y el buceo.

3. La pleamar ocurre cuando el nivel del agua de mar se encuentra en su punto más alto. La marea viva ocurre cuando el Sol y la Luna están

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

2-15

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 3. Describir la diferencia entre pleamar y marea

Págs. 50 y 51

Navegamos por Tiching

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

LA TIERRA Y LA LUNA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 52 a 55

2

COMPETENCIAS CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 52 y 53

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ 1. Piensa… Explicar cómo se han originado los

■ Aprende a… Observar el cielo nocturno cada noche y

cráteres de la Luna.

apuntar las características de la Luna.

■ Aprende a… Describir la posición de la Luna y sus

■ 2. Analiza… Analizar unas imágenes y decidir si

características cada noche durante todo un mes lunar.

corresponden con las afirmaciones dadas.

APRENDER A APRENDER

■ Aprende… Reconocer las características de la Luna. ■ 1. Piensa… Responder a preguntas sobre las carac-

Texto, actividades e imágenes de las págs. 54 y 55

APRENDER A APRENDER

■ 5. Analiza una… Interpretar gráficos y tablas de

terísticas de la Tierra y la Luna.

mareas para responder a las preguntas que se proponen.

■ 2. Analiza… Identificar los diferentes tipos de eclipses

COMPETENCIA MATEMÁTICA

a partir de unas fotografías.

■ 3. Aplica… Observar una fotografía y explicar por qué

■ 4. Calcula… Calcular el peso de un astronauta en la Luna y explicar como debemos expresarlo.

existe el día y la noche.

■ 5. Analiza una… Calcular cuántas pleamares y cada

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

cuántas horas se dan, observando los datos de la tabla.

■ Aprende a… Dibujar la órbita de la Luna alrededor de la

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Tierra.

■ 4. Calcula… Leer un texto sobre cuánto pesamos en

COMPETENCIA MATEMÁTICA

la Luna y realizar una comprensión lectora.

■ Aprender a… Calcular a cuántos kilómetros está más

■ 5. Analiza una… Observar unas imágenes y

cerca la Luna de la Tierra en el perigeo que en el apogeo.

relacionarlas con el tipo de marea correspondiente usando el vocabulario adecuado.

2-16

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

2

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 52 a 55

LA TIERRA Y LA LUNA

ACTIVIDADES

FINALES

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Actividades

Pág. 52

■ En el apartado Aprende a… aprenderemos a observar

2. El procedimiento es una actividad personal y las respuestas dependerán del día en que el alumno o la alumna realice la actividad de observar la Luna, excepto la última de ellas:

la Luna y a tomar datos sobre su posición, aspecto y tamaño.

■ En la Actividad 1, responderán una serie de preguntas aplicando los conocimientos adquiridos en la unidad.

■ En la Actividad 2, analizarán unas imágenes sobre los eclipses.

• La Luna se encuentra 49 800 km más cerca de la Tierra en el perigeo que en el apogeo.

Pág. 53

■ En la Actividad 3, aplicarán los conceptos aprendidos para resolver una serie de cuestiones.

■ En la Actividad 4, a partir de la información del libro deberán calcular el peso de un astronauta en la Luna.

■ En la Actividad 5, deberán analizar una tabla y unas imágenes de mareas para resolver la actividad.

■ Para reforzar todo lo que han aprendido contestarán las preguntas del apartado Consolida lo aprendido.

■ En el apartado de Conceptos Clave, identificarán y proporcionarán la definición de los conceptos esenciales de la unidad. ■ Finalmente, contestarán a la pregunta inicial y consultarán el enlace tiching del apartado Técnicas de Estudio.

1. Piensa y responde. La Tierra y la Luna a) En verano hace más calor en Europa, porque aunque la Tierra se encuentra más alejada del Sol, debido al eje de inclinación de la Tierra, los rayos solares inciden más perpendicularmente sobre la superficie terrestre que en invierno. b) El eje de inclinación de la Tierra influye en el ángulo como los rayos solares inciden en la Tierra. • Esta inclinación en el eje de giro de la Tierra provoca la existencia de estaciones. • Si el eje de rotación fuese perpendicular al plano de su órbita los rayos solares incidirían con la misma inclinación y no existirían las estaciones.

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

2-17

c) La Tierra rota sobre sí misma dando lugar a la existencia del día y la noche. Debido a este movimiento el día y la noche no ocurre al mismo tiempo en todos los lugares del planeta, sino que se va produciendo de este a oeste. Para calcular la hora en diferentes puntos del planeta se dividió a la Tierra en husos horarios. Si la Tierra tarda 24 horas en dar un giro completo (360º), para conocer los husos horarios se dividió 360/24 dando lugar a 15 husos horarios (cada uno equivalente a una hora). Desde España hasta la costa este de América existen 5 husos horarios y dado que el sol se va poniendo de este a oeste, los países de la costa atlántica de América tienen 5 horas menos que en España. d) Las respuestas son las siguientes: • Las estructuras circulares que se ven en la superficie de la Luna pueden ser cráteres. • Estos cráteres se han originado probablemente debido al impacto de meteoritos. • Estas estructuras se pueden observar en fotografías sobre la superficie de Marte y también en la Tierra.

2. Analiza unas imágenes. Los eclipses a) Fotografía número 2.

está causada por la fuerza gravitatoria. b) Un astronauta de 80 kg pesará en la Luna unos 13 kg.

5. Analiza una tabla y unas imágenes. Las... a) A lo largo del mes se han dado 40 pleamares. Tiene lugar cada 12 horas. b) Las mareas vivas ocurren cuando se produce la alineación del Sol, la Luna y la Tierra. Por lo tanto, la diferencia entre pleamar y bajamar es mayor. En la pleamar el mar ha llegado a una altura de 80 cm y en la marea viva a más de 100 cm. c) El 10, 11 12 y 13 y el 22, 23, 24 y 25 ha habido mareas vivas. Las mareas muertas han tenido lugar el 1, 2 y 3, el 16, 17, 18 y 19, el 29 y 30. Se producen aproximadamente cada dos semanas. d) Durante la marea viva los tres astros están alineados. Durante la marea muerta los tres astros están situados en ángulo recto. e) La fotografía 1 representa pleamar. En la fotografía dos se puede observar el mismo sitio que en la 3 pero con marea baja, ya que deja al descubierto la vegetación.

Pág. 55

b) Fotografía número 1. c) Fotografía número 1.

1. Consolida lo aprendido

d) Fotografía número 2.

a) Los planetas giran alrededor del Sol porque éste es el objeto más pesado del Sistema Solar y ejerce una fuerza gravitatoria sobre los demás planetas que orbitan alrededor de él.

e) Fotografía número 1.

3. Aplica lo aprendido. La noche y el día a) La imagen representa una fotografía de España por la noche desde un satélite. b) En ambas circunstancias anochecerá antes en Barcelona debido a su situación geográfica. El sol se pone al oeste, así que como Barcelona está más al este que A Coruña anochecerá antes en Barcelona. En el segundo caso, Barcelona sigue estando más al este que Castellón de la Plana así que anochecerá antes también en Barcelona.

b) Sabemos que la Tierra gira sobre sí misma por la sucesión del día y la noche. c) La Tierra tarda 365 días 5 horas y 48 minutos en dar una vuelta alrededor del sol. Para corregir el desfase que existe entre esta duración y la duración del año (365 días) cada cuatro años debe añadirse un día al calendario.

c) La Tierra gira sobre su eje en un movimiento llamado rotación. Este movimiento da lugar al día y la noche.

d) Hay más horas de luz en verano debido al eje de inclinación de la Tierra en esta estación. A medida que la Tierra gira alrededor del Sol, el eje de inclinación de la Tierra facilita que cuando el verano llega al hemisferio Norte, la Tierra está inclinada hacia el Sol y éste se sitúa en la posición más al norte del ecuador.

d) Amanece antes en el este que en el oeste debido al sentido de rotación de la Tierra.

Por lo tanto, las regiones situadas más cerca del Polo Norte tendrán más horas de luz.

e) Decimos que el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste debido al movimiento de rotación de la Tierra que, aunque el Sol permanece fijo, permite la existencia del día y la noche.

e) Las temperaturas más elevadas se alcanzan en la Luna y no en la Tierra, ya que la Luna no goza de una atmósfera como la terrestre que la proteja de los rayos solares.

Pág. 54 4. Calcula. Cuánto pesamos en la Luna a) Cuando hablamos de peso se debería expresar en newtons ya que el peso es una medida de fuerza que 2-18

f) Un día lunar es el tiempo que tarda la luna en girar sobre su eje y además es equivalente al tiempo que tarda la Luna en realizar una órbita completa alrededor de la Tierra. Así pues un día lunar y un mes lunar es lo mismo y corresponde a 27 días, 7 horas y 43 minutos. g) En la Luna no hay atmósfera y por tanto, no hay aire

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

por lo cual no se borran los cráteres de impacto de meteoritos. h) En luna llena y luna nueva los tres astros, Sol, Tierra y Luna se encuentran alineados. i) El eclipse de Luna se produce cuando la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol por lo que sólo puede producirse cuando hay luna llena.

Ambos cuerpos celestes tienen diferentes tamaños, siendo el de mayor tamaño la Tierra.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

j) La inclinación del eje de la Tierra produce las estaciones. Por tanto, es verano en el hemisferio que según inclinación está más cercano al sol y es invierno en el hemisferio que está más alejado.

2. Define conceptos clave Año sidéreo: Es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol y consiste en 365 días 6 horas y 9 minutos. Estación: Son los periodos del año en las que las condiciones climáticas se mantienen en una determinada región. La inclinación del eje de la Tierra es la causante de la existencia de las cuatro estaciones del año. Biosfera: Sistema constituido por el conjunto de todos los seres vivos del planeta y su hábitat. Capa terrestre: Capa externa de la Tierra rocosa. Atmósfera: Capa gaseosa que protege a la Tierra de los rayos del Sol e impide que pierda el calor durante la noche. Geocentrismo: Modelo astronómico que propone que la Tierra ocupa el centro del universo, y el Sol y todos los astros giran a su alrededor. Hidrosfera: Es el conjunto del agua del planeta incluyendo el agua contenido en los mares, océanos, el agua que corre por la superficie de los continentes, la subterránea y la del hielo glaciar. Fase lunar: este término se refiera al cambio aparente de la parte iluminada visible del satélite debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y el Sol. Heliocentrismo: modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL La Tierra y la Luna son dos cuerpos celestes del Sistema Solar bastante diferentes. La Tierra es un planeta rocoso que está compuesto por varias capas (la atmósfera, la biosfera, la geosfera y la hidrosfera) que permiten la vida de los organismos. Además el planeta Tierra realiza dos movimientos principales el de rotación (gira alrededor de su eje) y el de traslación (gira alrededor del Sol). La Luna, en cambio es un satélite. La principal diferencia con la Tierra es la ausencia de una atmósfera que la proteja de los impactos de meteoritos y de las altas temperaturas que los rayos solares producen en su superficie. Asimismo no ha sido posible detectar agua en el satélite, y por tanto, resulta imposible que exista vida. METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

2-19

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/723212

https://www.youtube.com/embed/hbDbRH7p_OY

http://www.tiching.com/724273

https://www.youtube.com/embed/rm8xWKFQXU8

http://www.tiching.com/732405

https://www.youtube.com/embed/T5txmVsNzbE

http://www.tiching.com/732474

https://www.youtube.com/embed/Oc6yPFoqLF4

http://www.tiching.com/732507

https://www.youtube.com/embed/zW62lHQW-OM

http://www.tiching.com/732508

https://www.youtube.com/embed/FdNSpwVhRY0

http://www.tiching.com/732570

https://www.youtube.com/embed/iBPW7DONDMI

http://www.tiching.com/732576

http://moon.nasa.gov/home.cfm

http://www.tiching.com/732877

https://www.youtube.com/embed/mDhRjsNoB7Y

http://www.tiching.com/732878

https://www.youtube.com/embed/fy1l7rLOdA0

http://www.tiching.com/732919

http://rincones.educarex.es/byg/index.php/videos/video/estructura-de-la-atmosfera

http://www.tiching.com/747066

https://www.youtube.com/watch?v=Hv579bFWTVI

http://www.tiching.com/747106

http://teknopolis.elhuyar.eus/reportajes/tras-la-energia-de-las-olas/

http://www.tiching.com/747099

https://www.youtube.com/watch?v=Rn-3XdUrRNE

2-20

METODOLOGÍA Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 03 La geosfera y sus componentes: los minerales y las rocas

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3-1

LA GEOSFERA Y SUS COMPONENTES: LOS MINERALES Y LAS ROCAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 56 y 57

3

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de esta unidad didáctica es que los estudiantes conozcan los diferentes minerales y rocas que forman la geosfera y sus características.

Introducimos el tema

■ Empezaremos haciendo una serie de preguntas para comprobar los conocimientos previos del alumnado: − ¿Conocéis de qué está formado el interior de la Tierra? − ¿De qué materiales está formado el suelo que pisamos? − ¿Sabríais definir qué es un mineral? ¿Y una roca? − ¿Qué minerales están presentes en nuestra vida diaria?

■ Seguidamente, leerán el texto introductorio de esta doble página y observarán la fotografía central. Contestarán estas preguntas: − ¿Están todas las montañas formadas por las mismas rocas? ¿De qué creéis que depende su composición?

3-2

− ¿Qué factores nos pueden ayudar a identificar una roca? − ¿Qué mineral es el más duro del mundo?

■ También observarán las tres fotografías y leerán sus textos asociados. Se insistirá en que la forma y el tamaño de los minerales dependen de sus condiciones de formación. Luego, les propondremos otra batería de preguntas: − ¿Qué mineral es el que forma las estalactitas y las estalagmitas? − ¿Los minerales tienen una estructura concreta o se organizan de una forma aleatoria? − ¿Sabes qué es una mina? − ¿Tiene algún componente mineral nuestro teléfono móvil? ¿Cuál?

■ A continuación, los alumnos y las alumnas resolverán las preguntas propuestas trabajando individualmente. Luego, se leerán uno a uno todos los objetivos que se trabajarán en esta unidad. Después, podemos introducir las propiedades de los minerales que sirven para clasificarlos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

CLAVE

3

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1 del apartado ¿Qué sabemos? Citar el nombre

− Recomendamos el siguiente enlace para poner a prueba el conocimiento de los alumnos sobre la geosfera y sus componentes:

de 5 minerales y de 2 rocas.

■ Act. 2 del apartado ¿Qué sabemos? Describir utilizando el vocabulario adecuado para describir de qué están formadas las capas de la Tierra.

■ Act. 3 del apartado ¿Qué sabemos? Describir las diferencias que existen entre un mineral y una roca.

http://www.tiching.com/733059 − Recomendamos esta dirección para recrear en casa la formación de las estalactitas: http://www.tiching.com/733060

■ Texto de la página 57. Leer y comprender la

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

descripción sobre la utilización de las rocas y los minerales desde la antigüedad.

APRENDER A APRENDER

■ Textos e imágenes de las páginas 56 y 57. Identificar las estalactitas y estalagmitas, explicar como se forman las listas o los esquistos bandeados y describir en qué consisten las rocas sedimentarias.

■ Act. 4 del apartado ¿Qué sabemos? Conocer con qué material se fabrica el interior de los cables eléctricos.

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ Valorar el origen de los diversos materiales que se

3

utilizan hoy en día para construir, decorar etc. Reconocer la geosfera como el origen de las diferentes rocas y minerales que utiliza el ser humano. Se propondrá un debate en clase a partir de la siguientes preguntas: − ¿Es sostenible la explotación de rocas y minerales actual?



Respuesta personal. A modo de ejemplo: Los cinco minerales pueden ser: hematites, moscovita, apatita, turmalina y ortoclasa. Las rocas pueden ser el granito y el basalto.



El núcleo está formado por metales como el hierro y el níquel. El manto está formado por silicatos, siendo estos más densos en el manto interior y menos hacia el exterior. La corteza es la capa más externa y está formada por silicatos ligeros, carbonatos y óxidos.



En geología se denomina roca a la asociación de uno o varios minerales como resultado de un proceso geológico definido. Se llama mineral a la sustancia natural, homogénea, inorgánica que siempre tiene una composición química definida

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar después, si las soluciones son correctas.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 57

− ¿Qué medidas propondrías para que las explotaciones minerales y de rocas sean más respetuosas con el medio ambiente?

Libro Digital

Págs. 56 y 57

COMPETENCIAS



Generalmente los cables eléctricos tienen en su interior cobre que es un material conductor de la electricidad.



El material del que están hechos los ladrillos es la arcilla y también están presentes en algunas tejas. La pizarra es un material también muy utilizado para la construcción.

y el profesor, posteriormente, corregirá.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3-3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 58 y 59

3 LA GEOSFERA Y SUS COMPONENTES: LOS MINERALES Y LAS ROCAS

1. LA

GEOSFERA

La estructura interna de la Tierra

■ El alumnado comenzará leyendo el primer apartado. Después, contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Sabéis cómo se llama la ciencia que estudia la geosfera? − ¿Qué fenómenos nos pueden ayudar a averiguar la composición interna de la Tierra? Luego, los alumnos y las alumnas contestarán la pregunta de la actividad 1.

■ Seguidamente, leerán el apartado sobre la corteza terrestre y observarán la imagen, fijándose en el grosor de los diferentes tipos de corteza. Después, leerán el apartado titulado, La corteza terrestre y la oceánica, y contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Están todos los continentes formados por corteza continental? − ¿Cuáles son las características que definen la corteza oceánica? A continuación, leerán los apartados referentes al manto y el núcleo. Luego, les pediremos que contesten la actividad 3. Dado que este concepto es un poco complejo, dibujaremos un esquema en la pizarra para clarificarlo.

3-4

■ Posteriormente, pasaremos a trabajar el apartado, La estructura y la composición química de la Tierra. Primero, leeremos el primer párrafo y analizaremos el gráfico sobre la composición química de la Tierra. Luego, formularemos las siguientes preguntas: − ¿Qué elemento es el más abundante en la geosfera? − ¿Qué parte de la Tierra es más rica en este elemento? Seguidamente, pediremos a los alumnos y a las alumnas que lean los párrafos sobre la corteza terrestre y analicen el gráfico sobre la composición de la corteza. A continuación, les propondremos esta pregunta: − ¿Cuáles son los tres elementos más abundantes en la corteza terrestre?

■ Después, el alumnado leerá los párrafos referentes al manto, el núcleo y la litosfera. Además, para ampliar conocimientos sobre la estructura interna del planeta podremos consultar el documento @Amplía en la Red... Remarcaremos que en la litosfera está integrada la corteza y una parte del manto. Para finalizar, les pediremos que realicen el resto de las actividades propuestas.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía: Descubrir más detalles sobre como es

− Recomendamos el recurso disponible en la siguiente dirección para conocer más sobre la estructura interna de la Tierra:

el interior de la Tierra.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Describir las diferentes características que tiene el interior de la Tierra y por qué se divide en capas.

■ Act. 2. Describir las diferencias que existen entre la corteza continental y la oceánica, y entre litosfera y corteza.

■ Act. 5. Nombrar las rocas que forman la corteza

http://www.tiching.com/733065 El alumno o la alumna responderán a las siguientes preguntas: •

Explica dos técnicas de observación indirecta de la estructura interna de la Tierra.



¿Qué es la discontinuidad de Mohorovicic? ¿Qué otras discontinuidades existen?

continental y la corteza oceánica.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 6. Conocer la profundidad del núcleo externo y

− Recomendamos el vídeo disponible en la dirección siguiente para obtener más información sobre las diferentes capas de la Tierra.

describir los procesos que ocurren en su interior.

■ Gráficos de la página 58. Conocer la composición de la Tierra y de la corteza.

http://www.tiching.com/733066 El alumnado contestará a la siguiente pregunta: •

¿Qué característica tiene el núcleo externo que permite la existencia de vida en nuestro planeta?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Refuerzo, se permite la asimilación de diferentes conceptos relacionados con la geosfera.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Págs. 58 y 59 1. Las capas de la Tierra tienen viscosidades y densidades diferentes. Esto es debido a que están compuestas por diferentes materiales. Su estructura interna se ha podido analizar gracias a esta diferencia de densidades ya que la velocidad de propagación de las ondas sísmicas producidas en los terremotos varían dependiendo de su composición. Gracias a esta técnica los científicos identificaron que la geosfera está compuesta por diferentes capas. 2. La principal diferencia entre la corteza continental y la oceánica es su espesor. La corteza oceánica tiene un espesor de entre 5 y 10 kilómetros, y está compuesta principalmente por rocas volcánicas (basaltos) en superficie y plutónicas (gabros) en profundidad. Además tiene una superficie homogénea alterada únicamente por las grandes cordilleras oceánicas y fosas marinas. La corteza continental, en cambio, tiene un espesor de entre 10 y 80 kilómetros y está compuesta por rocas de todo tipo y tiene una superficie muy heterogénea.

3. Las corrientes de convección en el manto terrestre producen debido a que los materiales fundidos calientes ascienden desde el núcleo (donde temperatura es mayor) hacia la superficie y, cuando enfrían se hunden hacia el interior.

se y la se

4. La capa de la Tierra más ligera es la corteza y está formada por oxígeno, silicio y aluminio. La capa más densa es el núcleo que está formado, principalmente por hierro y níquel y probablemente por azufre. 5. La corteza continental está formada principalmente por granitos aunque también hay rocas sedimentarias y metamórficas. La corteza oceánica está formada por gabros en la zona inferior y por basaltos en la zona superior. 6. El núcleo externo tiene 2 200 km de profundidad. El material que lo forma está fundido y se mueve formando corrientes que ascienden en espiral y hacen que se transmita el calor al manto.

La principal diferencia entre la corteza y la litosfera es que la corteza es la capa más superficial de la geosfera y la litosfera está formada por la corteza y una parte del manto superior. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3-5

Págs. 58 y 59

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 60 y 61

3 LA GEOSFERA Y SUS COMPONENTES: LOS MINERALES Y LAS ROCAS

2. LA

MATERIA MINERAL

Los minerales… / ¿Qué es un…? / La materia…

La abundancia de los minerales

■ El objetivo de esta sección consiste en introducir el

■ Primero, leeremos los dos párrafos de este apartado y

concepto de mineral y las características que lo definen. Para empezar, leeremos el apartado sobre los minerales y les pediremos que identifiquen aquellos objetos del aula que están formados por minerales. Después, pasarán a leer el apartado titulado, ¿Qué es un mineral?, y contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué significa que los minerales sean inorgánicos? − ¿Creéis que variará la estructura del mineral si cambia su composición? − ¿De qué pensáis que dependerá que un mineral tenga una estructura u otra? A continuación, pediremos a los alumnos que resuelvan individualmente las actividades 4, 6 y 7.

■ Seguidamente, los alumnos y las alumnas leerán el apartado referente a la estructura cristalina de los minerales y observarán la imagen de una geoda gigante. Luego, pasaremos a analizar con detalle las diferentes estructuras cristalinas en el esquema adjunto. Remarcaremos el hecho de que la estructura cristalina de un mineral define sus propiedades.

3-6

el texto anexo sobre los metales y las aleaciones. Para profundizar un poco más en el tema, les formularemos las siguientes preguntas: − ¿Para que creéis que la industria utiliza los minerales? ¿Qué metales conoces? ¿Para qué se utilizan? − ¿Por qué son beneficiosas las aleaciones de dos metales? − ¿Cómo creéis que se puede extraer un metal de una mena? Después, pediremos a los alumnos y a las alumnas que resuelvan la actividad 5.

■ Seguidamente, leerán el texto sobre la extracción de minerales y contestarán a las actividades 1 y 3. Luego, observarán las imágenes de diferentes minas para ilustrar lo que se explica en el texto y les preguntaremos lo siguiente: − ¿Crees que la extracción de minerales tiene algún impacto en el medio ambiente? Para finalizar, analizaremos las partes y componentes de una mina subterránea en el esquema adjunto y realizarán la actividad 2 trabajando colectivamente.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Explicar las diferencias que existen entre una

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para identificar la importancia de los minerales en nuestra vida cotidiana:

mina subterránea y una corta minera.

■ Act. 5. Explicar, utilizando el vocabulario adecuado, qué significa que un mineral sea una mena.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 2. Investigar e indicar algunos ejemplos de minerales que sean menas.

http://www.tiching.com/733067 − Sugerimos la consulta del siguiente enlace en el que podrán visualizar un documental sobre el desastre ecológico de la mina de Aznalcóllar.

■ Act. 6. Citar dos objetos del entorno que sean minerales.

■ Act. 7. Citar objetos del entorno que no contengan

http://www.tiching.com/733068 Los alumnos y las alumnas contestarán a las siguientes preguntas:

minerales ni sus derivados y compararlo con sus compañeros.



¿Qué extraían de esta mina?



¿Qué ocurrió en la madrugada de 1998?

APRENDER A APRENDER



¿Qué impactos ambientales tuvo este desastre?

■ Act. 2. Describir a partir de un dibujo como se extraen los minerales en una mina subterránea.

■ Act. 4. Conocer las características que poseen los

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para conocer como son las minas de carbón: http://www.tiching.com/733069

minerales.

Se deberá contestar a la siguiente pregunta:

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA



¿Qué es el grisú?

 En la actividad 2 de Ampliación se ofrecen herramientas para el estudio de las estructuras cristalinas.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

perfectamente ordenadas en el espacio en redes cristalinas.

Págs. 60 y 61 1. Una mina subterránea es aquella en la que para su explotación se utiliza un sistema de pozos y galerías. En cambio, se llama cota minera a la explotación de minerales que se encuentra a cielo abierto. 2. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos: A la mina subterránea se accede a través de un montacargas, que baja a los mineros en una jaula hasta el pozo principal.

Los minerales pueden estar formados por un solo elemento químico como por ejemplo el oro o por varios elementos químicos como el cuarzo, que está formado por silicio y oxígeno. 5. Se denomina que un mineral es una mena cuando éste se encuentra en proporciones muy pequeñas pero tiene un gran valor económico, porque de ellos se obtienen metales. Por ejemplo, la magnetita y la bauxita.

A partir de ahí, se encuentra un sistema de galerías y pozos donde los mineros deberán trabajar para extraer el mineral.

6. Los minerales se encuentran en muchos objetos de nuestro entorno, como, por ejemplo, en la mina de los lápices (grafito) o en los relojes (cobre y cuarzo).

Los minerales se transportan en unas vagonetas que van por unos raíles hasta el exterior.

7. Respuesta personal. Algunos artículos de ropa no contienen ningún material mineral ni derivado. Otro objeto que no contiene ningún mineral por ejemplo son los muebles de madera.

La mina además tiene un sistema de galerías que llevan al exterior por las que entra y sale el aire. 3. La extracción de minerales en minas subterráneas se realiza cuando éstos se encuentran en capas o filones. 4. Los minerales son cuerpos sólidos e inorgánicos que se forman por procesos naturales. Se caracterizan por tener una composición química definida. Además en su interior, los componentes, átomos iones o moléculas están

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3-7

Págs. 60 y 61

3

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

LA GEOSFERA Y SUS COMPONENTES: LOS MINERALES Y LAS ROCAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 62 y 63

3

3. LOS

MINERALES SE IDENTIFICAN POR…

■ Introduciremos esta sección, comentando al alumnado que todos los minerales tienen propiedades químicas, físicas (ópticas, mecánicas y electromagnéticas) y cristalográficas. Haremos hincapié en que las propiedades de los minerales varían según su composición química. Para conocer las propiedades químicas de un mineral es necesario saber que un mineral es una disposición ordenada de átomos químicamente unidos que forman una estructura. Este empaquetamiento ordenado de los átomos se refleja en objetos de formas regulares denominados cristales. Es por ello, que se dice que los minerales tienen una estructura cristalina concreta.

■ A continuación, los alumnos y las alumnas leerán el texto introductorio de este apartado y visualizarán el vídeo del documento @Amplía en la Red... donde podrán saber más cosas sobre las propiedades de los minerales. Les comentaremos que la estructura cristalina interna de cada mineral suele no expresarse externamente. Por esta razón, para reconocer minerales se recurre a sus propiedades físicas más fácilmente reconocibles, que son las ópticas, mecánicas y electromagnéticas. − Ópticas: color, raya, hábito y brillo.

3-8

− Mecánicas: dureza, tenacidad, densidad, exfoliación y fractura. − Electromagnéticas: todos los minerales están afectados por un campo magnético. Los que son atraídos ligeramente por un imán, se llaman paramagnéticos, mientras que los que son repelidos se llaman diamagnéticos. A su vez, los minerales tienen diferentes capacidades para conducir la corriente eléctrica. Los cristales de metales nativos y muchos sulfuros son buenos conductores de la electricidad y, por el contrario, los minerales tales como las micas son buenos aislantes, dado que no conducen la electricidad.

■ A continuación, pediremos a los alumnos y a las alumnas que lean los apartados referentes a densidad y exfoliación y contestarán las siguientes preguntas: − ¿Cómo podemos medir la densidad de un mineral? ¿Por qué la halita o sal común se exfolia en cubos? − ¿Todos los minerales tienen capacidad de exfoliarse? Seguidamente, leerán los apartados referentes a las propiedades de fractura y dureza. Luego, analizaremos con detalle el esquema que representa la escala de Mohs y les propondremos estas preguntas:

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía. Utilizar una aplicación de la red para

− Recomendamos el siguiente enlace para obtener más información sobre las propiedades físicas de algunos minerales:

saber más sobre las propiedades de los minerales.

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 1, 2, 3 y 4. Reflexionar sobre las propiedades de los minerales y responder correctamente a las actividades propuestas.

■ Textos páginas 62 y 63. Comprender las diferentes propiedades que tienen los minerales y conocer algún ejemplo.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 3. Averiguar cuál es el hábito de dos minerales. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

http://www.tiching.com/733074 Los alumnos y las alumnas podrán contestar preguntas relacionadas a estas propiedades como por ejemplo: •

¿De qué color es la malaquita?



¿Qué brillo tiene la calcedonia?



¿Qué dureza tiene el azufre?

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para profundizar sobre los minerales y sus propiedades: http://www.tiching.com/733075

■ Act. 3. Explicar utilizando el vocabulario adecuado qué tipo de brillo tienen los cristales de cuarzo y pirita que aparecen en el libro de texto.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

El alumnado responderá a las siguientes preguntas: •

¿Qué diferencia existe entre una roca y un mineral?



¿Qué mineral puede ser rallado con facilidad?

 En la actividad 2 de Refuerzo, se permite al alumnado repasar las diferentes propiedades de los minerales.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

■ Después, pediremos al alumnado que lea los apartados sobre el hábito y el brillo. Les pediremos que contesten a las siguientes preguntas: − ¿Qué hábitos puede tener un mineral? − ¿En qué industria o negocio crees que se usan frecuentemente los minerales más brillantes? − ¿Puede un mineral tener brillo y ser opaco al mismo tiempo?

■ Seguidamente, los alumnos y las alumnas pasarán a leer el texto referente al color y la raya, y les formularemos una serie de preguntas: − ¿Por qué es más conveniente utilizar la raya de un mineral para identificarlo? − ¿Crees que el color de un mineral puede ser útil en algún proceso industrial? Cita ejemplos.

■ Para acabar, les pediremos que lean los apartados sobre las propiedades de tenacidad y magnetismo. Luego, deberán contestar unas cuestiones: − ¿Qué significa que un mineral sea tenaz? ¿Y dúctil? − ¿Cómo se llama el mineral que utilizamos frecuentemente como imán? Finalmente, los alumnos y las alumnas deberán contestar a las actividades propuestas trabajando individualmente. Después, las corregiremos entre todos.

Págs. 62 y 63 1. Si golpeamos con un martillo un cubo de sal, los trozos resultantes serán también cubos aunque de menor tamaño. A esta propiedad se le llama exfoliación. 2. La raya es el color que tiene un mineral pulverizado. La diferencia con el color de un mineral es que es mucho más constante y característico que el propio color del mineral que puede variar. La exfoliación ocurre cuando al golpear un mineral y romperlo presenta caras planas. La fractura, en cambio, ocurre cuando al golpear y romper el mineral, éste presenta distintos aspectos. 3. El brillo que tienen los cristales de cuarzo se podría definir como vítreo y el de la pirita como metálico. El cuarzo tiene un hábito prismático hexagonal (puede tener más hábitos pero éste es el más común) y el de la pirita es cúbico. 4. Para diferenciar la fluorita del cuarzo amatista habría que mirar su dureza. La fluorita tiene un nivel de dureza 4 en la escala de Mohs y el cuarzo en cambio tiene un nivel de dureza de 7. Por tanto, el cuarzo rallaría la fluorita pero no al revés. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3-9

Págs. 62 y 63

3

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 64 y 65

3 LA GEOSFERA Y SUS COMPONENTES: LOS MINERALES Y LAS ROCAS

4. EL

USO DE LOS MINERALES

A. La obtención… / B. La… / C. El… / D. La…

■ Seguidamente, pediremos a los alumnos y a las

■ Empezaremos esta sección leyendo el texto introduc-

alumnas que lean los apartados B, C y D sobre la obtención de ácido sulfúrico, cuarzo y coltán: − Remarcaremos la revolución que ha implicado la extracción de minerales a lo largo de la historia de la humanidad. − Reflexionaremos sobre la importancia de hacer un uso responsable de los recursos minerales.

torio y visualizando un vídeo sobre el uso de los minerales a través del documento @Amplía en la Red... A continuación, los alumnos y las alumnas pasarán a leer el apartado A sobre la obtención de metales y los documentos sobre el cobre y el rutilo. Les recordaremos que se llaman metales a aquellos materiales que son buenos conductores del calor y la electricidad, poseen alta densidad, tienen una elevada capacidad de reflexión de la luz, y son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio).

■ Tras recordarles que los metales se extraen de los minerales, les propondremos las siguientes preguntas: − ¿Por qué son tan valorados los metales? ¿Qué usos tienen? − ¿Qué es una mena? ¿Todos los metales se obtienen de menas? − ¿Cuál es la principal mena del titanio? ¿Para qué se utiliza este metal?

− Enfatizaremos en la repercusión que tiene la extracción de minerales a nivel social y medioambiental.

■ Si lo creemos oportuno, podemos iniciar un diálogo colectivo a partir de la siguiente afirmación: − Periódicamente se menciona el coltán en los medios como responsable indirecto de la atroz guerra que sufre la República Democrática del Congo, donde se hallan las mayores reservas mundiales de coltán. Como curiosidad, les indicaremos que la palabra coltán es una abreviatura de columbita-tantalita.

E. Las gemas… / F. Las… / G. El… / H. Los…

− ¿Qué tipo de mineral es el cobre? ¿Cuáles son sus principales propiedades?

■ Los alumnos y las alumnas leerán las secciones E y F

− ¿Se pueden agotar los minerales? ¿O en cambio constituyen un recurso ilimitado?

Les pediremos que se fijen en las imágenes y contesten las siguientes preguntas:

3-10

sobre las gemas y las sales.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía. Utilizar una aplicación de la red para

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para conocer más usos de algunos minerales:

obtener información sobre el uso de los minerales.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

http://www.tiching.com/733076

■ Act. 1. Nombrar el mineral del que se fabrica el flúor de las pastas dentríficas y la sal de cocina.

■ Act. 2. Nombrar qué minerales se emplean en la electrónica y en los instrumentos de precisión.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Explicar por qué se utiliza el titanio para la fabricación de las prótesis de cadera.

■ Act. 4. Describir el proceso de fabricación del vidrio.

Los alumnos deberán contestar a las siguientes preguntas: •

¿Cómo se obtiene el acero? Explica el proceso.



¿Qué son los áridos?



¿Qué es el sílice? ¿Qué aplicaciones tiene aparte de la fabricación del vidrio?

− Sugerimos el siguiente enlace donde se podrá comprobar como los minerales están presentes en casi todos los objetos de la vida diaria: http://www.tiching.com/733077

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 4 de Refuerzo permite repasar las características de las gemas.

Propondremos al alumno o la alumna que busque objetos que utiliza a diario que contengan minerales, y que explique qué minerales son y cómo se obtienen.

 En la actividad 1 de Ampliación se aporta una herramienta para profundizar el estudio de las menas de diferentes minerales.

SOLUCIONES − ¿Por qué crees que es tan elevado el precio de las gemas preciosas y semipreciosas? − ¿Qué usos pueden tener las sales además de servir como condimento alimentario? A continuación, les pediremos que realicen un breve trabajo de investigación sobre la repercusión social de la extracción de diamantes y lo presenten oralmente.

DE LAS ACTIVIDADES

Págs. 64 y 65 1. El flúor de las pastas dentífricas se obtiene de la fluorita. La sal común o sal de cocina que se emplea como condimento o para conservar los alimentos se obtiene de la halita.

Luego, les preguntaremos si conocen otro mineral que se utilice como combustible e introduciremos el papel del petróleo en nuestras vidas.

2. El coltán es una mezcla de dos minerales: la columnita y el tantalinato, de los cuales se extrae el tantalio y el niobio. Estos materiales son muy utilizados en la electrónica y en la telefonía móvil. El cuarzo se emplea para fabricar relojes e instrumentos digitales y de precisión.

Entre todos, haremos una lista de materiales y otros objetos de los que no dispondríamos si no existiera el petróleo y sus derivados.

3. A partir del rutilo se obtiene el titanio. Es un metal muy ligero, resistente y que no se corroe, por ello se emplea en las prótesis de cadera.

■ Después, el alumnado leerá el texto del apartado H

4. El vidrio se fabrica a partir del cuarzo. La arena de cuarzo se calienta a unos 1 500 ºC y se le añaden sales de calcio, sodio y óxidos metálicos, dependiendo del tipo de vidrio que se quiere fabricar. El cuarzo también se emplea en la fabricación de relojes e instrumentos digitales y de precisión, chips de memoria y obleas de silicio, utilizadas en paneles fotovoltaicos para producir electricidad.

■ Seguidamente, leerán el apartado G referente al uso de uranio como combustible nuclear.

referido a los pigmentos y contestará a las siguientes preguntas: − ¿Cómo crees que se elaboran actualmente las pinturas? ¿Para qué se utilizan los pigmentos? Para terminar, el alumnado responderá en su cuaderno y de forma individual las preguntas planteadas. Luego, haremos una puesta en común para corregir los posibles errores del alumnado.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3-11

Págs. 64 y 65

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA GEOSFERA Y SUS COMPONENTES: LOS MINERALES Y LAS ROCAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 66 y 67

3

5. LAS

ROCAS

¿Qué es una roca?

Les propondremos las siguientes preguntas:

■ Los alumnos y las alumnas leerán el texto de este

− ¿Cómo se forman las rocas salinas? ¿Dónde podemos encontrar rocas salinas?

apartado y les remarcaremos lo siguiente: − Las rocas se clasifican atendiendo a su origen.

− ¿Cuál es la principal característica de las rocas calizas?

A continuación, les pediremos que escriban en su cuaderno la definición de mineral y roca. Después, conjuntamente, corregiremos los posibles errores.

Para terminar este apartado, responderán las preguntas de 1 a 5. Luego, las corregiremos entre todos.

■ A continuación, les pediremos que lean todo el texto

Las rocas sedimentarias

del apartado sobre combustibles fósiles.

■ El alumnado leerá los dos primeros párrafos de este

Con la ayuda del esquema, los alumnos y las alumnas podrán identificar las distintas transformaciones que sufrieron los restos vegetales hasta convertirse en carbón.

apartado y remarcaremos que las rocas sedimentarias, a diferencia de otras, se forman en la superficie terrestre. Luego, pasarán a leer el apartado sobre las rocas detríticas y como ejemplo, observarán un conglomerado en la imagen superior.

Después, los estudiantes leerán el documento sobre el petróleo y el gas natural, y les preguntaremos:

Después, deberán contestar estas preguntas:

− ¿Por qué se dice que los combustibles fósiles son un recurso ilimitado?

− ¿Cuál es la principal diferencia entre conglomerados, areniscas y arcillas?

− ¿Qué tienen en común el carbón, el petróleo y el gas natural?

− ¿Cuál es el material de origen de las rocas detríticas? Pon un ejemplo de roca detrítica.

■ Para ampliar los conocimientos sobre la formación del

■ Seguidamente, pasarán a leer los apartados referen-

petróleo y el gas natural, deberán consultar el documento @Amplía en la Red...

tes a las rocas salinas y calizas. Asimismo, observarán ejemplos de estas rocas en las imágenes adjuntas.

Finalmente, les pediremos que resuelvan el resto de actividades propuestas.

3-12

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

3

DIDÁCTICOS

cias que tiene con un mineral.

■ Acts. 2 y 3. Explicar las diferencias que existe entre un sedimento y una roca sedimentaria, y entre una caliza formada por precipitación química y una caliza de origen orgánico.

■ Act. 8. Explicar utilizando el vocabulario adecuado por qué el carbón y el petróleo se denominan combustibles fósiles.

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para conocer como se forman las rocas sedimentarias: http://www.tiching.com/733079 El alumno y la alumna responderán las siguientes preguntas: •

¿Qué es la erosión?



¿Por qué se depositan los sedimentos en capas horizontales?

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 8. Buscar información sobre por qué se denominan al carbón y al petróleo combustibles fósiles.

APRENDER A APRENDER

− Sugerimos el vídeo disponible en el siguiente enlace que nos permitirá comprender como se extrae el petróleo: http://www.tiching.com/733086

■ Act. 7. Comprender como se formaron los yacimientos de carbón.

Después de su visualización se contestará las siguientes preguntas:

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA



¿Qué mineral se utiliza en los taladros?



¿Por qué hay que refinar el petróleo?



Explica el proceso de producción de la gasolina.

 En las actividades 3 y 2 de Refuerzo y Ampliación, respectivamente, se ofrecen herramientas para trabajar los diferentes tipos de rocas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Págs. 66 y 67 1. Una roca es un material constituido por agregados de minerales unidos que se han formado durante un proceso geológico. Las rocas pueden estar formadas por un único mineral o por varios. La principal diferencia entre las rocas y los minerales es que estos, siempre tienen una composición química definida. 2. Un sedimento es un material sólido acumulado sobre la superficie terrestre derivado de las acciones de erosión y alteración de las rocas superficiales, formados por la acumulación de restos de seres vivos o de sustancias disueltas en el agua que precipitan. Una roca sedimentaria se forma por una acumulación y compactación de los sedimentos, y suelen formarse en la orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, mares o lagos y en la desembocadura de ríos. 3. Las rocas calizas pueden ser de dos tipos: las calizas formadas por precipitación química, que se forman cuando la calcita disuelta en agua precipita. De esta forma se originan las estalactitas y las estalagmitas que se pueden observar en algunas cuevas. Las rocas calizas de origen orgánico, están formadas por restos de organismos con concha o esqueletos de carbonato cálcico como por ejemplo: corales, moluscos y organismos unicelulares. Cuando estos mueren, se acu-

mulan y forman un lodo que, por compactación y cementación, se transforma en roca. La mayor parte de las calizas son de origen orgánico. 4. Un conglomerado está formado por cantos gruesos que miden más de 2 mm de diámetro. Las arcillas, en cambio, están formadas por granos con un diámetro muy pequeño de 1/16 mm. 5. Las rocas salinas se forman a partir de las sales disueltas en el agua de las lagunas costeras o interiores. Si la concentración es muy alta, se forman pequeños cristales que se acumulan en el fondo de la cuenca de sedimentación. El contenido medio de las sales minerales de los mares permite establecer la naturaleza de las sales que precipitan a partir del agua del mar. En primer lugar se alcanza la saturación de sulfato cálcico que es menos soluble, así que el yeso será el primero que precipite. Después se produce la precipitación del cloruro sódico, produciéndose la precipitación de la halita. Por eso, el yeso no tiene un sabor salado. 6. El carbón y el petróleo son combustibles fósiles que se formaron hace millones de años a partir de los restos de organismos vegetales y animales. El carbón proviene de restos de bosques de plantas sin flores del período carbonífero, y el petróleo proviene de restos de vegetales y animales, sobre todo de plancton marino que al morir quedaron cubiertos por arcillas y limos. (Continúa en la página 3-21) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3-13

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 1. Definir qué es una roca e identificar las diferen-

Págs. 66 y 67

Navegamos por Tiching

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

LA GEOSFERA Y SUS COMPONENTES: LOS MINERALES Y LAS ROCAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 68 y 69

3

6. LAS

ROCAS MAGMÁTICAS Y LAS…

Las rocas magmáticas

■ Empezaremos pidiendo al alumnado que lea los dos párrafos de este apartado. Remarcaremos el hecho de que la formación de estas rocas puede ser debida a la disminución de la temperatura del magma o de la presión a la que se encuentra. Igualmente, les indicaremos que estas rocas se clasifican según el lugar donde se ha solidificado el magma.

■ Seguidamente, pasarán a leer los apartados de rocas plutónicas y volcánicas. Después, se ayudarán de las imágenes adjuntas para identificar el aspecto que tienen estas rocas. Luego, les formularemos las siguientes preguntas: − ¿Qué rocas crees que se solidificaron más rápido, las volcánicas o las plutónicas? ¿Por qué? − ¿Qué rocas plutónicas conoces? ¿Y volcánicas? Finalmente, pediremos a los alumnos y a las alumnas que resuelvan de manera individual las actividades 1 y 2.

■ Como ampliación les indicaremos que existe otro tipo de rocas magmáticas, las rocas filonianas. Estas se originan cuando el magma asciende a la superficie, se introduce en grietas o fisuras y allí se enfría, en contacto con rocas de la corteza más frías que

3-14

en su lugar de origen. En estas rocas encontramos cristales grandes rodeados de otros pequeños.

Las rocas metamórficas

■ Los alumnos y las alumnas leerán el texto de este apartado y les remarcaremos lo siguiente: − Las rocas metamórficas proceden de otras rocas que han sido sometidas a mucha presión o a una elevada temperatura, o a ambos factores a la vez. Luego, contestarán a las siguientes preguntas: − ¿A partir de qué material se forman las rocas metamórficas? − ¿Por qué las rocas metamórficas se disponen según planos paralelos? Para reforzar los conceptos de este apartado, les propondremos que respondan a las cuestiones de las actividades 3 y 4.

■ Seguidamente, estudiaremos la relación que existe entre los tres tipos principales de rocas. Y leerán el texto del apartado titulado, El ciclo de las rocas. En grupos, los alumnos y las alumnas deberán analizar el esquema adjunto. Al cabo de unos minutos, un portavoz del grupo deberá explicar el esquema ante el resto de la clase.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 2. Definir qué es el magma y las diferencias que

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección que nos permitirá comprender como se forman las rocas magmáticas:

existen entre el magma y la lava.

■ Act. 3. Explicar qué es el metamorfismo y cómo se origina.

http://www.tiching.com/733091

■ Act. 5. Explicar utilizando el esquema del ciclo de las rocas como se transforma un tipo de roca en otro.

El alumno y la alumna responderán las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER



¿Qué diferencias hay entre los minerales de las rocas plutónicas y los de las rocas volcánicas?



¿Qué son las lavas cordadas?

■ Esquema página 69. Interpretar la relación que existe entre los tres tipos de rocas y los procesos geológicos que las originan.

■ Acts. 1, 4, y 5. Conocer las características de los tres tipos principales de rocas y explicar como se forman.

− Sugerimos el recurso disponible en el siguiente enlace para comprender, mediante un esquema, el ciclo de las rocas: http://www.tiching.com/733092

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 6. Explorar qué tipo de rocas predominan en la región.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 3 y 2 de Refuerzo y Ampliación, respectivamente, se ofrecen herramientas para trabajar los diferentes tipos de rocas.

− Remarcaremos que el origen de un tipo concreto de roca depende de los procesos geológicos que estén interviniendo.



¿Cómo se pasa de rocas sedimentarias a rocas magmáticas?



¿Qué es la diagénesis?

− En el vídeo disponible en el siguiente vínculo podremos saber más sobre la formación de las rocas metamórficas: http://www.tiching.com/733093

2. El magma es el material de rocas fundido que se genera en el interior de la Tierra. Cuando este magma asciende a través de la corteza y consigue llegar a la superficie se le llama lava.

Sugeriremos a los alumnos y a las alumnas que recurran al recurso del documento @Amplía en la Red... para profundizar en este fenómeno.

3. El metamorfismo es un proceso geológico que implica la transformación sin cambios en la composición química o mineral de las rocas.

■ Finalmente, los alumnos resolverán las actividades 5

Se puede originar por un aumento de la temperatura, de la presión que ejercen otras rocas o de ambos factores.

y 6 de forma individual y luego las corregiremos entre todos oralmente.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

4. Las pizarras, los esquistos y los gneises se forman a partir del metamorfismo de las arcillas. 5. Las rocas sedimentarias si son sometidas a calor y presión pueden transformarse en rocas metamórficas. Las rocas metamórficas si son sometidas a temperaturas muy elevadas capaz de fundirlas, pueden luego cristalizar como roca magmática.

Págs. 68 y 69 1. Las rocas plutónicas, como por ejemplo el granito, se forman en el interior de la Tierra a gran profundidad cuando el magma solidifica lentamente. Las rocas volcánicas, como por ejemplo, los basaltos, se forman al solidificarse en la superficie, la lava expulsada por los volcanes.

6. Respuesta personal. Aunque se han diferenciado tres grandes unidades geológicas: la España silícea, la caliza y la arcillosa.

Por tanto, la diferencia entre ambas rocas radica en el lugar en el que el magma solidifica.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3-15

Págs. 68 y 69

RECURSOS

CLAV

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA GEOSFERA Y SUS COMPONENTES: LOS MINERALES Y LAS ROCAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 70 y 71

3

7. LA

EXPLOTACIÓN Y EL EMPLEO DE LAS…

A. Las canteras / B. El empleo de las rocas

■ Para empezar, recordaremos a los alumnos y a las

■ Seguidamente, leerán los diferentes textos del apartado B, donde se detalla el uso que se le da a ciertas rocas.

alumnas que para poder hacer uso de las rocas y los minerales es necesario extraerlos y tratarlos.

Las imágenes asociadas a cada texto ayudarán a identificar las diferentes rocas a las que se alude.

Después, leerán el texto introductorio y el apartado A titulado, Las canteras. Además, observarán la imagen adjunta y leerán el pie de página.

Después, los alumnos y las alumnas deberán contestar las siguientes preguntas:

Luego, les formularemos las siguientes preguntas: − ¿Qué es una cantera? ¿En qué se diferencia de una cota minera?

− ¿Por qué crees que se utiliza el mármol tan frecuentemente en la construcción? − ¿Para qué se utiliza la arcilla? ¿Qué característica hace que se use en tantos ámbitos?

− ¿Cómo puede afectar al medio ambiente el establecimiento de una cantera?

Luego, les pediremos que resuelvan las actividades 1 y 2 que resolveremos entre todos.

■ A modo de ampliación, podemos pedir al alumnado

Para saber más sobre recursos naturales, pueden acceder al documento @Amplía en la Red...

que, en grupos reducidos, busquen información sobre el impacto ambiental de las canteras y luego expongan sus trabajos oralmente en clase. Dentro de los impactos ambientales derivados del desarrollo de la explotación de canteras de materiales de construcción se encuentran: − Alteraciones del suelo y modificación de sus propiedades; destrucción de la flora y la fauna; pérdida de la biodiversidad; iteraciones en las aguas superficiales y subterráneas, cambios geomorfológicos y del paisaje, alteraciones en la atmósfera...

3-16

C. El fracking

■ En este apartado el alumnado conocerá otra técnica para la extracción de gas natural y petróleo. Primero, les pediremos que lean todos los textos del apartado e intenten analizar el esquema adjunto. Después, explicarán en voz alta el esquema tal y como lo han entendido y corregiremos los posibles errores de comprensión.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía… Utilizar una aplicación de la red para

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para saber más sobre la técnica de fracturación hidráulica o fracking:

obtener información sobre los recursos naturales.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Explicar la extracción del gas y del petróleo por “fracking” a través de la interpretación del dibujo.

■ Act. 4. Observar un dibujo sobre el fracking y explicar

http://www.tiching.com/733109 El alumno y la alumna contestará las siguientes preguntas: •

■ Act. 5. Reflexionar sobre las consecuencias del fracking sobre el medio ambiente.

¿Cómo se llama la roca que contiene los hidrocarburos?



¿Para qué se inyecta el agua con aditivos químicos?

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA



Busca información sobre prohibido está técnica.

su funcionamiento.

■ Act. 1. Describir qué son los aridos y cómo se obtienen.

■ Tabla

página 71. Leer inconvenientes del “fracking”.

un

texto

sobre

los

medioambiental que tiene el “fracking.

Seguidamente, les formularemos una serie de preguntas:

países

han

− Sugerimos el siguiente vínculo para visualizar un vídeo sobre la extracción de las rocas ornamentales en las canteras. http://www.tiching.com/733110

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 4. Dialogar entre toda la clase el impacto

qué

Los alumnos y las alumnas deberán describir el proceso y contestar la siguiente pregunta: •

¿Qué medidas se toman para minimizar el impacto medioambiental de las canteras?

2. El cemento es un conglomerante constituido por una mezcla de caliza y arcilla.

− ¿Cuándo es necesario utilizar esta técnica para la extracción de gas y petróleo?

Para obtenerlos se calienta la mezcla en grandes hornos a temperaturas elevadas.

− ¿Por qué crees que hay tantas asociaciones ecologistas en contra de esta técnica?

Se utiliza con grava para hacer hormigón.

− ¿Sabes si habría alguna forma de minimizar los daños que causa el fracking? Finalmente, contestarán en su cuaderno el resto de actividades propuestas en el libro.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Págs. 70 y 71 1. Los áridos son materiales en granos o fragmentos. Se pueden extraer sueltos, como las arenas y las gravas o en canteras, y triturarlos más tarde en diferentes tamaños. Se utilizan para el firme de carreteras y en las vías férreas. También se utilizan en la construcción ya que mezclados con el cemento se suelen utilizar para hacer mortero y hormigón.

3. El “fracking” se emplea en yacimientos donde el gas o el petróleo no puede ser extraído de forma tradicional ya que se encuentra dispersos en rocas compactas. Primero se inyecta agua con arena y otros productos químicos a mucha presión al suelo. Debido a esto la roca se fractura y el gas o el petróleo se liberan y asciende a la superficie. 4. En los últimos años ha aumentado la extracción de petróleo utilizando la técnica del “fracking”. Esto es debido al agotamiento de los yacimientos petrolíferos y a la gran demanda energética de la población mundial. Esta técnica tiene varios inconvenientes ya que necesita una gran cantidad de agua que debe ser extraída de acuíferos. Además el agua y el aire se contaminan con sustancias derivadas de este proceso.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3-17

Págs. 70 y 71

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA GEOSFERA Y SUS COMPONENTES: LOS MINERALES Y LAS ROCAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 72 a 75

3

COMPETENCIAS CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 72 y 73

cantera después de ser explotada.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Texto, actividades e imágenes de las págs. 74 y 75

■ Aprende a… Realizar un experimento para estudiar la densidad y la dureza de un mineral.

APRENDER A APRENDER

■ 3. Trabaja… Construir una red cristalina de halita

APRENDER A APRENDER

utilizando diversos materiales.

■ Aprende… Conocer la técnica y los datos necesarios para determinar la densidad de un mineral y su dureza.

■ 1. Analiza… Indentificar las diferentes medidas que se pueden adoptar para recuperar canteras abandonadas.

COMPETENCIA MATEMÁTICA sobre el gráfico de la producción de cobre.

■ 1. Analiza… Explicar la importancia que tiene la abandonadas

ción del cobre y contestar correctamente a las preguntas.

■ 4. Analiza... Calcular los datos que se preguntan

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES recuperación de las canteras minimizar el impacto ambiental.

■ 4. Analiza un… Analizar un gráfico sobre la produc-

para

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ 2. Analiza... Conocer el nombre y las características de las rocas que aparecen en las fotografías.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

■ 1. Analiza… Conocer qué exige la ley sobre el tratamiento de las canteras una vez terminada la explotación.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Aprende… Ordenar los minerales de mayor a menor

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

■ 3. Trabaja… Trabajar en grupo para elaborar una red cristalina de halita.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

dureza y densidad.

■ 3. Trabaja… Buscar información sobre la red cristalina

■ 1. Analiza… Nombrar los usos que puede tener una

en otros minerales.

3-18

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 72 a 75

LA GEOSFERA Y SUS COMPONENTES: LOS MINERALES Y LAS ROCAS

ACTIVIDADES

FINALES

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Actividades

Pág. 72

■ En el apartado Aprende a… aprenderemos a estudiar

Los apartados 1 y 2 son procedimentales en los dos casos.

la densidad y la dureza de un mineral.

3. Resultados análisis y conclusiones.

■ En la Actividad 1, leerán un texto sobre la recuperación de canteras abandonadas y contestarán las preguntas propuestas.

■ En la Actividad 2, analizarán unas imágenes de rocas para identificarlas. Después, resolverán las actividades propuestas.

■ La Actividad 3 propone el análisis de un esquema que representa la estructura de la halita (sal común). Luego contestarán a las preguntas propuestas.

■ En la Actividad 4, analizarán un gráfico sobre la producción de cobre y contestarán a las preguntas propuestas.

■ En el apartado Síntesis repasaremos la estructura y composición de la Tierra, así como las características de las rocas y los minerales que la forman.

■ Responderán a las preguntas del apartado Consolida lo aprendido y definirán los conceptos propuestos.

■ Después, responderán a la pregunta inicial y utilizarán el recurso Tiching para practicar técnicas de estudio.

Respuestas personales dependiendo de los minerales analizados.

Pág. 73 1. Analiza un texto. La recuperación de… a) La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental obliga a recuperar la zona al terminar la explotación de las canteras. El objetivo de esta ley es que las canteras queden integradas en el entorno natural y sean espacios que tengan un elevado valor ecológico. b) Las canteras abandonadas tienen un gran impacto visual ya que quedan enormes huecos en el terreno y taludes muy escarpados. Además en ocasiones suelen utilizarse como vertederos de residuos líquidos y sólidos, suponiendo un grave problema ecológico. c) Hoy en día y gracias a la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, las canteras se recuperan como zonas naturales protegidas, donde se realizan actividades de ocio y educación ambiental. También

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3-19

se pueden rehabilitar convirtiéndolas en parques o jardines, o construir grandes edificios en ellas. Asimismo se pueden utilizar para situar en ellas vertederos controlados. d) Las canteras puede ser recuperadas como zonas de alto valor ecológico. El objetivo principal es que queden integradas en el entorno natural y así crear espacios que tengan un algo valor ecológico, recuperando la vegetación y fauna autóctona.

Pág. 74 2. Analiza unas imágenes. Tipos de rocas La imagen 1 corresponde al granito; la imagen 2 al basalto y la imagen 3, al gneis. Las relaciones de las fotografías con las afirmaciones son: a) Tercera imagen.

c) Las minas son los lugares donde se extraen los minerales y pueden ser a cielo abierto o subterráneas. Las canteras es el sitio de donde se extraen las rocas y son siempre a cielo abierto. d) La halita está constituida solamente por el mineral halita y el yeso está formado únicamente por el mineral yeso. El granito está formado por tres minerales: el cuarzo, el feldespato y la mica, y el gabro está compuesto principalmente por plagioclasa cálcica y piroxeno. e) Se dice que un mineral es una mena cuando este se encuentra en proporciones muy pequeñas pero son interesantes económicamente porque de ellos se obtienen metales. f) Los minerales se caracterizan por tener unas determinadas propiedades físicas, ópticas, eléctricas y magnéticas y también por tener una composición química propia. De estas propiedades, las que se pueden observar fácilmente se emplean para identificarlos.

b) Primera imagen. c) Segunda imagen. d) Primera imagen. e)

b) Para conocer la densidad de un mineral se divide la masa del mineral (medida en kilogramos) entre el volumen (medida en centímetros cúbicos).

Segunda imagen.

f) Tercera imagen.

3. Trabaja en grupo. Redes cristalinas a) Trabajo personal. b) En el grafito, los átomos de carbono forman anillos de seis lados, que se unen entre sí como si fueran baldosas hexagonales. La estructura cristalina de la blenda es cúbica.

4. Analiza un gráfico. Producción de cobre a) En este gráfico se analiza 17 años de producción de cobre. b) La curva roja representa la producción de cobre en la empresa estatal de Chile, mientras que la curva azul representa la producción de cobre de otros productores. c) La producción de cobre en la empresa estatal se ha mantenido principalmente constante durante los 17 años analizados. Sin embargo, la producción de cobre de otros productores ha sufrido incrementos y descensos durante los años investigados.

g) Las calizas son más fáciles de tallar que los granitos porque la mayor parte de las calizas son de origen orgánico y son más blandas. h) La roca caliza es una roca sedimentaria compuesta mayormente de carbonato cálcico cuyo origen orgánico contiene restos de organismos como conchas, esqueletos o seres unicelulares. Estas rocas se forman porque al morir estos organismos se acumulan y forman un lodo que por compactación y cementación forman la roca. i) Las pizarras tienen la foliación muy marcada con lo cual se pueden obtener placas finas que permiten hacer las tejas.

2. Define conceptos clave Roca: Material constituido por agregados de minerales unidos que se han formado durante un proceso geológico. Foliación: Disposición de los minerales en planos paralelos en algunas rocas debido a la presión que se produce durante el metamorfismo.

d) La producción de cobre en el año 1996 por parte de la empresa estatal fue de aproximadamente 1,3 millones de toneladas. Otras empresas produjeron este mismo año 2 millones de toneladas. En el año 2004, la empresa estatal produjo aproximadamente 1,6 millones de toneladas, mientras que otras empresas produjeron 3,5 millones de toneladas.

Mina: Son las explotaciones donde se extraen los minerales. Pueden ser subterráneas o a cielo abierto.

Pág. 75

Cantera: Explotaciones mineras a cielo abierto donde se extraen las rocas.

1. Consolida lo aprendido a) El mineral más blando en la escala de Mohs es el talco y el más duro el diamante. 3-20

Metamorfismo: Es el proceso geológico por el cual se transforman rocas preexistentes en otro tipo de rocas. Mena: Minerales que se encuentran en proporciones muy pequeñas pero que tienen un gran interés económico porque a partir de ellas se fabrican metales.

Mineral: Cuerpo sólido e inorgánico que se forma por procesos naturales. Se caracteriza por tener una

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

composición química definida y una estructura cristalina. Corteza: Es la capa más superficial de la geosfera. Existen dos tipos de corteza: la continental que tiene un espesor de entre 10 y 80 km y la oceánica que tie-ne en tre 5 y 10 km. Fracking: Es una técnica también conocida como fracturación hidráulica que se utiliza para extreaer gas o petróleo en yacimientos donde no se pueden extraer de forma tradicional. Esta técnica consiste en la inyección de agua con arena y otros productos químicos a mucha presión en el interior de la Tierra.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Las rocas son los materiales que forman la corteza y el manto de la geosfera. Por este motivo, en la naturaleza existe una gran diversidad de rocas. Igualmente, en la Tierra se producen continuamente procesos geológicos. La diversidad de las rocas y minerales en nuestro planeta es consecuencia de la gran cantidad de procesos geológicos externos como la erosión, e internos como las erupciones volcánicas.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) bajas de pantanos.

(Viene de la página 3-13) 7. Los grandes yacimientos de carbón que ahora explotamos se formaron en épocas de clima cálido porque el tipo de vegetación que forma el carbón (las plantas sin flores similares a los helechos) necesitaban de climas cálidos y húmedos. Los grandes depósitos de carbón del Carbonífero se debieron al tipo de corteza del los árboles de este periodo y al bajo nivel del mar que se produjo que permitió la formación de extensas tierras

8. Se llaman combustibles fósiles a aquellos recursos que proceden de restos orgánicos de animales y plantas muertos hace millones de años que pasó por grandes procesos de transformación hasta la formación de sustancias de alto contenido energético como el carbón y el petróleo. Los combustibles fósiles son energías no renovables.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3-21

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/733059

http://www.testeando.es/test.asp?idA=11&idT=feyymqwk

http://www.tiching.com/733060

http://www.rtve.es/noticias/20100914/como-crear-estalactitas-caseras/353912.shtml

http://www.tiching.com/733065

http://www.hiru.com/c/document_library/get_file?uuid=89ec19cb-9dd5-4c6b-831fe7fa1d852a41&groupId=10137

http://www.tiching.com/733066

http://www.dailymotion.com/video/xxypc6_las-capas-de-la-tierra_school

http://www.tiching.com/733067

http://quimicaenlaindustria.weebly.com/revisioacuten-de-video/un-dia-sin-minerales

http://www.tiching.com/733068

https://www.youtube.com/embed/YKr4WRWfvbE

http://www.tiching.com/733069

https://www.youtube.com/embed/3cQN525f6CU

http://www.tiching.com/733074

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c%2C365%2Cm%2C108&r=ReP-8398DETALLE_REPORTAJESPADRE

http://www.tiching.com/733075

https://www.youtube.com/embed/Z4GMgIJzrYw

http://www.tiching.com/733076

https://www.youtube.com/embed/RSQKuxJ3pEU

http://www.tiching.com/733077

http://www.slideshare.net/reporteminero/mineriaentuvida

http://www.tiching.com/733079

https://www.youtube.com/embed/tU_MpxA1BT0

http://www.tiching.com/733086

https://www.youtube.com/embed/02nEAvZ6oE8

http://www.tiching.com/733091

https://www.youtube.com/embed/GKtXG6fQAaQ

http://www.tiching.com/733092

http://www.cajondeciencias.com/Descargas%20geologia/Ciclo%20de%20las%20roca s.pdf

http://www.tiching.com/733093

https://www.youtube.com/embed/DhYht7OSF4A

http://www.tiching.com/733109

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131017_ciencia_especial_fracking_abc_ am

http://www.tiching.com/733110

https://www.youtube.com/embed/qV9z3WrejSA

3-22

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

3-23

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 04 La atmósfera

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

4-1

LA ATMÓSFERA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 76 y 77

4

INICIAMOS

EL TEMA También observarán las tres fotografías y leerán sus textos asociados.

¿Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de esta unidad didáctica es que los alumnos y las alumnas conozcan las características de la atmósfera y su importancia para los seres vivos.

Introducimos el tema

■ Empezaremos haciendo una serie de preguntas para comprobar los conocimientos previos del alumnado: − ¿Conocéis de que está compuesta la atmósfera? ¿Qué gas es mayoritario en su composición? − ¿Podría existir la vida en la Tierra sin atmósfera? ¿Por qué? − ¿Qué fenómenos atmosféricos conoces?

■ Seguidamente, leerán el texto introductorio de esta doble página y observarán la fotografía. Contestarán las siguientes preguntas: − ¿Cómo creéis que se forman las nubes? − ¿Sabes qué es la capa de ozono? ¿De qué nos protege? − ¿En que consiste el efecto invernadero? ¿Cuáles son sus consecuencias sobre la Tierra?

4-2

Se insistirá en que la atmósfera es imprescindible para el desarrollo de la vida, lo cual es un factor que permite que la Tierra sea un planeta habitable. Luego, les propondremos otra batería de preguntas: − ¿Crees que actualmente existe algún problema de contaminación atmosférica? − ¿Cómo contribuye el ser humano a la contaminación atmosférica? − ¿Qué alteraciones está sufriendo nuestro planeta a causa de la contaminación? − ¿Cómo podríamos contribuir a reducir la contaminación atmosférica?

■ A continuación, resolverán las preguntas propuestas trabajando individualmente y luego las corregiremos entre todos. Después, se leerán uno a uno todos los objetivos que se trabajarán en esta unidad.

■ Finalmente, podemos introducir las distintas capas que conforman la atmósfera. Asimismo, les hablaremos brevemente sobre la presión atmosférica y como repercute sobre los fenómenos meteorológicos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

CLAVE

4

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1 del apartado ¿Qué sabemos? Nombrar algún

− Recomendamos la siguiente dirección para saber más sobre el aire y la atmósfera:

planeta que no tenga atmósfera.

■ Act. 2 del apartado ¿Qué sabemos? Citar el nombre

http://www.tiching.com/733143

de algún viento y la dirección en la que sopla.

El alumno contestará a las siguientes preguntas:

■ Texto de la página 77. Comprender la importancia que tiene la atmósfera para la vida en el planeta Tierra y enumerar las posibles consecuencias de la contaminación atmosférica.



¿Qué mezcla de gases hay en el aire?



¿Qué características tiene el aire? ¿Para qué sirve?

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

APRENDER A APRENDER

■ Textos e imágenes de las páginas 76 y 77. Identificar la composición de la atmósfera, los diversos fenómenos que ocurren en ella y el efecto de la actividad humana sobre la misma.

■ Act. 2 del apartado ¿Qué sabemos? Explicar por qué es necesaria la atmósfera para la existencia de la vida.

SOLUCIONES

Educamos en valores Las ciencias naturales constituyen un área que puede estudiar varios aspectos ecológicos, desde la contaminación del medio ambiente hasta el ahorro energético. A lo largo de la unidad didáctica se hace referencia a la contaminación originada por las actividades del ser humano. El alumno o la alumna reflexionarán sobre las siguientes preguntas: − ¿Cuáles serán climático?

las

consecuencias

del



Mercurio no tiene atmósfera por eso en su superficie se pueden observar muchos cráteres de impactos de meteoritos.



La atmósfera contiene unos gases llamados de efecto invernadero. Estos gases permiten la entrada de los rayos solares pero impide que se escape el calor de la superficie terrestre, manteniendo así, una temperatura constante en la Tierra.



Respuesta personal. A modo de ejemplo. El viento de poniente es un viento que sopla desde el oeste hacia el este. Este viento proviene del océano Atlántico, y a medida que pasa por España va perdiendo humedad y también aumentando de temperatura. Cuando finalmente llega a la costa levantina el viento es muy seco y cargado de calor.



El oxígeno es un gas que está presente en la atmósfera en un 21% y es el gas que necesitamos los seres vivos para respirar.

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar después, si las soluciones son correctas.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o la profesora, posteriormente, corregirá.

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 77

cambio

− ¿Qué medidas se pueden adoptar para intentar parar este cambio?

Págs. 76 y 77

COMPETENCIAS

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

4-3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 78 y 79

4 LA ATMÓSFERA

1. LA

ATMÓSFERA: COMPOSICIÓN Y…

¿Qué es la atmósfera?/ La composición de la…

■ El alumnado comenzará leyendo el primer apartado. Después, contestará las siguientes preguntas: − ¿Sabéis cómo se llama la ciencia que estudia los fenómenos meteorológicos? − ¿Qué relación tiene la atmósfera con el ciclo del agua? Luego, los alumnos y las alumnas observarán la fotografía de la atmósfera desde el espacio.

■ Seguidamente, leerán el apartado sobre la composición de la atmósfera y les formularemos las siguientes preguntas: − ¿Por qué creéis que el cielo es de color azul? − ¿Por qué se mantienen los gases y partículas atrapados en la atmósfera? Después, pediremos al alumnado que resuelva las actividades 3, 6 y 7.

− ¿Cómo afectan los cambios de presión atmosférica en la meteorología? − ¿Es diferente la presión atmosférica que encontramos en lo alto de una montaña de la que la existe en la base? Luego, les pediremos que realicen las actividades 4 y 5.

■ Seguidamente, pasaremos a leer el texto introductorio del apartado titulado la estructura de la atmósfera terrestre. Después, les pediremos que lean las características de cada una de las capas al mismo tiempo que van analizando el esquema adjunto. Luego, deberán responder a las siguientes preguntas: − ¿En qué capa de la atmósfera se forman las nubes? − ¿En función de que parámetros se definen las capas de la atmósfera? − ¿Qué capa tiene la mayor extensión? ¿A qué altitud se encuentra la capa de ozono?

La presión atmosférica

■ Para ampliar los conocimientos sobre la atmósfera y

■ Primero, leeremos el texto del apartado y analizare-

sus características, sugeriremos al alumnado que consulte el recurso del @Amplía en la Red...

mos el gráfico sobre la composición química del aire atmosférico. Luego, formularemos las siguientes preguntas: − ¿Qué gas es más abundante en el aire?

4-4

Finalmente, les pediremos que respondan las preguntas 1 y 2 y luego, las corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

4

DIDÁCTICOS

atmósfera y sus características.

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para comprender cómo se formó la atmósfera:

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

http://www.tiching.com/733159

■ Act. 7. Buscar información sobre la composición de la

El alumno responderá a las siguientes preguntas:

atmósfera primitiva.



¿Qué son los estromalitos?

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA



¿Qué papel tuvieron en la formación de la atmósfera terrestre?

■ Act. 5. Explicar en qué consiste el llamado mal de altura.

■ Act. 7. Exponer cuál era la composición de la atmósfera primitiva.

Sugerimos el vídeo disponible en el siguiente vínculo para comprender cuáles son las consecuencias sobre el cuerpo humano del llamado mal de altura. http://www.tiching.com/733160

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 1 y 2. Conocer las diferentes capas de la



¿Por qué el oxígeno desciende con la altitud?

atmósfera y explicar sus características.



¿Cómo se adapta el cuerpo a las grandes alturas?



¿Qué recomendaciones darías para no sufrir el mal de altura?

■ Act. 6. Conocer los componentes no gaseosos de la atmósfera.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Ampliación, se ofrecen herramientas para profundizar en el estudio de las capas de la atmósfera terrestre.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

5. Actividad de investigación personal. A modo de ejemplo, proponemos:

Págs. 78 y 79 1. La troposfera es la capa de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre. En ella se producen la mayoría de los fenómenos meteorológicos ya que contiene vapor de agua y la mayor parte de los gases atmosféricos. 2. La ionosfera se extiende desde la parte superior de la mesosfera hasta unos 500 km. Esta capa es muy importante para la comunicación ya que refleja hacia la superficie terrestre la energía radiada por un transmisor. 3. Se llama aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre y que son esenciales para la vida en la Tierra. El oxígeno es un elemento químico que representa el 21% del total de gases que componen el aire de la atmósfera. Por tanto aire y oxígeno no son lo mismo. 4. Sí, la presión atmosférica varía con la altura. Al nivel del mar, la masa de aire es mucho mayor por ello la presión atmosférica es mayor. A medida que aumenta la altitud, la masa de aire decrece y por tanto, la presión atmosférica es menor. La masa de aire de la atmósfera ejerce una presión sobre la superficie de la Tierra debido a la fuerza de la gravedad.

El mal agudo de montaña o mal de altura es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia debido a una reducción de la presión atmosférica y del oxígeno. Ocurre cuando se sube rápidamente a altitudes elevadas sin pasar un periodo de adaptación. Los síntomas dependerán de la velocidad del ascenso a la montaña y pueden ser leves o moderados llegando, incluso, a causar la muerte. 6. El aire atmosférico contiene partículas sólidas en suspensión, como por ejemplo el polvo y las cenizas que proceden de la disgregación de las rocas, o también pueden ser producidas en combustiones y en erupciones volcánicas. El aire también contiene granos de polen y cristales de sal. 7. Actividad de investigación personal. A modo de ejemplo, proponemos: La atmósfera primitiva era una capa muy delgada y reductora, la cual carecía casi por completo de oxígeno. Esta atmósfera primitiva estaría compuesta principalmente por dióxido de carbono, nitrógeno, amoniaco, dióxido de azufre y vapor de agua.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

4-5

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. @Amplía: Descubrir más detalles sobre la

Págs. 78 y 79

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 80 y 81

4 LA ATMÓSFERA

2. LA

ATMÓSFERA QUE NOS ENVUELVE

A. Las nubes…/ B. Los satélites…/ C. Los…

− ¿Qué es una isobara? ¿Qué nos indica?

■ Para empezar, el alumnado leerá el párrafo introduc-

D. La gota fría provoca…/ E. Los huracanes…

torio sobre los fenómenos atmosféricos que ocurren en la atmósfera.

■ A continuación, el alumnado pasará a leer el apartado

Luego, pasarán a leer el apartado titulado las nubes y las precipitaciones y observarán las imágenes que lo acompañan. Después, les propondremos las siguientes preguntas:

sobre la gota fría y observará la imagen que ilustra este fenómeno. Después, pediremos a los alumnos y a las alumnas que contesten a las preguntas de las actividades 2 y 4.

− ¿Son todas las nubes iguales? ¿De qué depende que se formen de un tipo u otro?

− Remarcaremos que las diferencias de presión y temperatura son claves para que ocurra este fenómeno.

− ¿De qué depende que en una zona llueva, nieva o caiga granizo?

■ Seguidamente, deberán leer el texto referente a los

A continuación, realizarán las actividades 7 y 8.

■ Seguidamente, continuarán leyendo el apartado sobre los satélites meteorológicos. Después de observar la imagen del satélite Meteosat 7, les pediremos que utilizando recursos informáticos respondan a la actividad 6.

■ Luego, les pediremos que lean el texto del apartado C. Además, les propondremos que traten de analizar los mapas y contesten a las siguientes preguntas: − ¿Qué parámetros crees que analizan los meteorólogos para elaborar los mapas del tiempo?

4-6

huracanes y las víctimas que causan. Luego, analizarán la imagen de un huracán y responderán a la actividad 1. Asimismo, les pediremos que respondan a una pregunta: − ¿Sabes cuál es la diferencia entre un huracán y un tornado? Para saber más sobre huracanes y tifones y como se diferencian visualizaremos el vídeo que ofrece el recurso @Amplía en la Red.... Finalmente, realizarán las actividades 3 y 5, y pondrán en común las respuestas de los diferentes ejercicios realizados.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

4

DIDÁCTICOS

cómo

se

forman

los

■ Act. 6. Buscar información sobre los satélites meteorológicos y explicar sus características.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 1. Comprender en qué sentido giran los huraca-

− Recomendamos el siguiente enlace para visualizar un vídeo sobre como se forma un huracán. El alumno o la alumna deberán explicar las condiciones ambientales que necesita un huracán para formarse, su estructura y su clasificación dependiendo de su peligrosidad. Asimismo reflexionará sobre el aumento de este fenómeno atmosférico en los últimos años. http://www.tiching.com/733175

nes en el hemisferio Norte.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Conocer la temporada de huracanes en el Atlántico, el Caribe y el golfo de México.

− Recomendamos la consulta del siguiente vídeo en el que se podrá obtener más información sobre los tornados y los huracanes: http://www.tiching.com/747478

■ Act. 3. Explicar a que provincias españolas afecta la gota fría.

El alumno contestará a las siguientes preguntas:

■ Act. 8. Describir por qué son importantes las precipita-



¿Qué es un tornado?

ciones.



COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

¿Cuándo se forman los tornados? ¿Dónde es más común observar este fenómeno atmosférico?



¿Qué diferencia hay entre un tornado y un huracán?

■ Act. 5. Explicar las características que tienen en común la gota fría y los huracanes.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

Págs. 80 y 81 1. Los huracanes que se forman al norte del Ecuador, como los que se forman, por ejemplo, en el golfo de México, giran en sentido antihorario. El huracán formado en el golfo de México afectará a México y a los estados del sur de Estados Unidos y a Cuba. 2. La temporada de huracanes en el Atlántico, el Caribe y el golfo de México comienza el 1 de Junio y termina el 30 de noviembre. Esto ocurre porque es cuando el agua de los mares está más cálida y por tanto, se evapora más cantidad de vapor de agua, formando las nubes que dan lugar a los huracanes y a las tormentas tropicales. 3. La gota fría es un fenómeno que ocurre en las zonas costeras del Mediterráneo. Se produce principalmente en la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Cataluña. 4. En los mares cálidos la temperatura tanto del aire como del agua es mayor que en otros mares. Por tanto, se evapora más cantidad de vapor de agua que al condensarse forma una nubosidad más densa que en otros lugares. 5. Ambos procesos se producen en los momentos en los que las temperaturas del agua del mar es mayor y ambos

afectan también a los lugares costeros. Sin embargo, la principal diferencia de ambos fenómenos es el lugar donde se producen. La gota fría se produce en las zonas costeras del Mediterráneo y los huracanes se forman en mares cálidos como los del Caribe y el Atlántico. 6. Un satélite meteorológico es un tipo de satélite artificial que se utiliza principalmente para supervisar el tiempo atmosférico y el clima de la Tierra. Existen dos tipos de satélites: geoestacionarios y los polares. Los satélites geoestacionarios orbitan alrededor de la Tierra sobre el ecuador a una altitud de 35 800 km. Debido a su tipo de órbita permanecen estáticos respecto del movimiento de rotación terrestre y por tanto, pueden grabar y transmitir imágenes del hemisferio que tienen debajo, debido a los sensores de luz visible e infrarrojos. El Meteosat son una serie de satélites geoestacionarios que se encuentran en órbita por encima del océano Atlántico y proporcionan información meteorológica sobre Europa y África. Los satélites de órbita polar rodean a la Tierra a una altitud de 850 km de norte a sur o viceversa. Los satélites polares se encuentran en órbitas de helio sincrónicas, es decir pueden observar cualquier lugar de la Tierra y ver incluso dos veces al día un mismo lugar debido al tiempo solar casi constante. Estos satélites ofrecen una mayor resolución que los geoestacionarios, debido a su cercanía a la Tierra. (Continúa en la página 4-18) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

4-7

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. @Amplía. Descubrir huracanes y los tifones.

Págs. 80 y 81

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

LA ATMÓSFERA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 82 y 83

4

3. LA

IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera y los seres vivos

■ El objetivo de esta doble página es hacer hincapié en la relevancia que tiene la atmósfera para el desarrollo de la vida. Primero, los alumnos y las alumnas leerán el texto del apartado y observarán las imágenes de la vegetación. Después, les propondremos una serie de preguntas: − ¿Qué características de la atmósfera son las que permiten la vida en la Tierra? − ¿Cuál es la fuente de origen del oxígeno atmosférico?

averiguar la temperatura del planeta en el último siglo y las posibles causas de su aumento.

■ Luego, pasaremos al apartado que trata la función de la capa de ozono. Les pediremos que lean el texto que acompaña al esquema. Después, deberán analizar el esquema y contestar las siguientes preguntas: − ¿Cómo se forma la capa de ozono? − ¿Por qué son dañinas algunas radiaciones ultravioleta?

Luego, deberán responder a la actividad 1.

− ¿Dónde podemos encontrar los compuestos químicos CFC que destruyen el ozono?

Las repercusiones negativas de la actividad…

■ Para empezar este apartado, realizaremos unas

Después, les propondremos que realicen las actividades 2-6 y haremos una puesta en común.

preguntas a modo de reflexión:

■ Finalmente, les pediremos que analicen el esquema

− ¿Cómo contribuye la actividad humana a la composición de la atmósfera?

sobre el agujero de la capa de ozono y respondan las siguientes preguntas:

− ¿Qué alteraciones de las características de la atmósfera aparecen más últimamente en las noticias?

− ¿Se mantiene constante el tamaño del agujero de la capa de ozono?

A continuación, le pediremos al alumnado que lea el texto del apartado.

− ¿Qué crees que ocurrirá en las zonas donde la capa de ozono sea más delgada?

Además, como tarea complementaria, les propondremos que hagan un pequeño trabajo de investigación para

Para saber más sobre la capa de ozono, les sugeriremos que accedan al recurso @Amplía en la Red...

4-8

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía. Utilizar una aplicación de la red para

− Recomendamos el siguiente enlace para profundizar sobre el estudio del agujero de la capa de ozono:

descubrir las características de la capa de ozono.

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/747499

■ Act. 2. Reflexionar y razonar los motivos por los que la



¿Qué componente provocó el agujero de ozono? ¿En dónde se encontraba este componente?



¿Cuál es la situación del agujero en la actualidad?

atmósfera es una capa protectora.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Act. 6. Dialogar colectivamente sobre las medidas que se han tomado para evitar la destrucción de la capa de ozono.

− Recomendamos el artículo disponible en el siguiente enlace para aprender qué medidas se tomaron cuando se descubrió el agujero de la capa de ozono.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 6. Buscar las medidas que se deberían de tomar

http://www.tiching.com/733201 •

¿Cuándo se descubrió el agujero de la capa de ozono?



¿Qué hubiera pasado si no hubiera existido el protocolo de Montreal?

para evitar el deterioro de la capa de ozono.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 3. Describir que es la capa de ozono.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

− Sugerimos el vídeo disponible en esta dirección para observar como el dióxido de carbono se mueve por la atmósfera. http://www.tiching.com/733202

 Las actividades 2 y 3 de Refuerzo, servirán para repasar la importancia de la atmósfera terrestre.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

prohibidos, reduciendo así, la concentración de estos productos en la atmósfera.

Págs. 82 y 83 1. La atmósfera contiene gases que son esenciales para la vida como el oxígeno y el dióxido de carbono. La mayoría de los seres vivos necesitan ambos gases para la respiración. 2. La atmósfera es una capa protectora porque impide que los rayos solares lleguen directamente a la superficie terrestre y filtra las radiaciones solares perjudiciales para los seres vivos como los rayos gamma, los rayos X y los rayos ultravioleta. 3. La capa de ozono es una capa situada en la estratosfera que tiene como principal misión absorber el 90% de las radiaciones ultravioletas dañinas del Sol y permitir que pasen las radiaciones ultravioletas beneficiosas para la existencia de vida en la Tierra. De esta forma protege a la biosfera.

5. Si la capa de ozono no existiera, la radiación ultravioleta dañina llegaría hasta nosotros y aumentaría la incidencia de cáncer de piel y de cataratas. Esta radiación también afectaría a los animales y a las plantas. 6. Respuesta personal. A modo de ejemplo: para evitar que continúe el deterioro de la capa de ozono se deberían tomar una serie de medidas. En primer lugar evitar productos que contengan CFC. Asimismo se debería disminuir el consumo de combustibles fósiles y el uso industrial de compuestos tóxicos para la atmósfera. Fomentar el uso de las energías renovables, y por último frenar la deforestación.

El ozono es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al desasociarse los dos átomos que componen el gas de oxígeno. 4. Los compuestos químicos, conocidos como CFC, utilizados durante muchos años en diversos electrodomésticos dañaron seriamente la capa de ozono. Desde el año 2010 estos compuestos están totalmente

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

4-9

Págs. 82 y 83

4

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 84 y 85

4 LA ATMÓSFERA

4. LA

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

¿Qué es…/ Los contaminantes…/ ¿Cuáles son…

■ Empezaremos esta sección leyendo el texto del pri-

− ¿Creéis que la contaminación atmosférica afecta negativamente a los seres vivos que habitan el planeta?

mer apartado. Después, le pediremos al alumnado que observe la imagen y responda unas preguntas:

− ¿Qué consecuencias tiene la contaminación sobre nuestra salud?

− ¿Qué formas de energía crees que son perjudiciales para la atmósfera?

Luego, leerán el texto del apartado y realizarán la actividad 3 dialogando las medidas de forma colectiva.

− ¿Por qué crees que ha aumentado tanto la contaminación atmosférica en el último siglo?

■ Seguidamente, pasaremos al apartado sobre el es-

■ Seguidamente, el alumnado leerá el apartado sobre

Primero, deberán leer el texto del apartado y observarán la imagen que ilustra el aspecto del esmog. Después, contestarán a las actividades 5 y 6.

los contaminantes naturales y artificiales. Además, para profundizar en el estudio de los contaminantes artificiales, leerán el texto sobre la procedencia de los contaminantes. − Remarcaremos que el consumo descontrolado de productos y energía afecta notablemente a la emisión de contaminantes atmosféricos. Luego, deberán realizar las actividades 2 y 4. Después, leerán el texto sobre los principales contaminantes atmosféricos y responderán la actividad 1.

¿Cómo nos afecta la contaminación…

■ Comenzaremos este apartado formulando una serie de preguntas:

4-10

mog y la lluvia ácida.

■ A continuación, analizarán en detalle el esquema que ilustra la formación de la lluvia ácida y contestarán unas preguntas: − ¿Qué compuestos químicos reaccionan con el vapor de agua para formar ácidos? − ¿Qué consecuencias tiene la lluvia ácida sobre el medio ambiente? − ¿Puede la lluvia ácida afectar a regiones alejadas del punto contaminante? ¿Cómo es eso posible? Para finalizar, sugeriremos a los alumnos y a las alumnas que elaboren un pequeño listado de buenas prácticas para reducir la contaminación ambiental.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

4

DIDÁCTICOS

emitidos a la atmósfera.

■ Act. 5. Explicar las diferencias entre el esmog

− Recomendamos el siguiente enlace dedicado a la lluvia ácida. En esta página web encontraremos una noticia reciente relacionada con la lluvia ácida:

sulfuroso y el esmog fotoquímico.

SOCIALES Y CÍVICAS

http://www.tiching.com/733207 •

■ Act. 3. Dialogar entre todos las medidas que deben tomarse para reducir los contaminantes emitidos a la atmósfera.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− Sugerimos el vídeo disponible en la siguiente dirección para conocer como afecta el esmog a los ciudadanos de Pekín:

■ Act. 3. Describir las medidas que deben tomarse para reducir los contaminantes emitidos a la atmósfera.

■ Esquema página 85. Conocer como se forma la lluvia

¿Qué ha causado y qué efectos ha tenido esta lluvia ácida?

http://www.tiching.com/733216 •

¿Qué efectos tiene el esmog sobre la población China?

ácida y los efectos que tiene sobre los organismos vivos.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 6. Explicar que tipo de esmog es el que se

− Aconsejamos el siguiente enlace donde podremos encontrar los efectos que tienen los contaminantes atmosféricos sobre la salud humana:

produce en ciudades húmedas.

http://www.tiching.com/733219 •

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

¿Cuáles son los efectos sobre la salud de la exposición a la contaminación atmosférica?

 Las actividades 1 y 4 de Refuerzo permiten repasar los efectos de algunos contaminantes atmosféricos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Págs. 84 y 85 1. Los principales contaminantes que se emiten a la atmósfera son: partículas en suspensión, como por ejemplo, granos de polen, microorganismos, humos y cenizas. También se emiten gases como óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, compuestos de azufre, óxidos de carbono y compuestos halogenados. Algunos proceden de fuentes naturales, como las erupciones volcánicas o los incendios forestales, pero la mayoría proceden de la actividad humana. 2. Las actividades humanas producen gran cantidad de contaminantes. Las principales emisiones se deben a la industria (minera, petroquímica, metalúrgica, etc.), al uso de combustibles fósiles en la industria, en el transporte y en los hogares, y a algunos cultivos, como por ejemplo, los arrozales. 3. Es necesario tomar medidas para reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera. En primer lugar habría que fomentar el uso de energías renovables. De esta forma se reduciría la emisión de contaminantes producidos por el uso de combustibles fósiles en la industria. Otra medida sería promover el uso del transporte público para los desplazamientos o de transportes no contaminantes como la bicicleta o los

coches híbridos. Hay gente que propone además el uso compartido del coche, de esta manera disminuiría el número de coches que circulan por las carreteras. Por último, una medida importante para reducir las emisiones, sería aplicar la regla de las tres erres: reducir el consumo, reutilizar objetos, y el reciclado de materiales. 4. Respuesta personal. A modo de ejemplo. La catedral de León tiene partes afectadas por el mal de la piedra. 5. El esmog sulfuroso se produce en ciudades húmedas cuando las partículas de suspensión y los compuestos de azufre reaccionan con el vapor de agua, formando sustancias contaminantes que dificultan la visibilidad. El esmog fotoquímico se produce cuando algunos contaminantes y el oxígeno reaccionan entre sí por acción de los rayos solares formando ozono troposférico, que es perjudicial, y otros compuestos químicos. 6. En ciudades húmedas como Londres se produce el esmog sulfuroso.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

4-11

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 1. Enumerar los principales contaminantes

Págs. 84 y 85

Navegamos por Tiching

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

LA ATMÓSFERA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 86 y 87

4

5. EL

EFECTO INVERNADERO

¿Qué es el efecto invernadero?

■ El objetivo de esta sección es familiarizar a los estudiantes con el papel de los gases de efecto invernadero. Para empezar, los alumnos y las alumnas leerán el texto del primer apartado. − Remarcaremos que los gases de efecto invernadero permiten que la Tierra tenga un rango de temperaturas que la hacen habitable.

− ¿Qué se entiende por calentamiento global? ¿Qué es el cambio climático? − ¿Qué consecuencias crees que tiene el cambio climático sobre la biodiversidad?

■ A continuación, leerán los dos primeros párrafos del apartado titulado, El calentamiento global. Después, observarán la imagen de los barcos en el Ártico y les formularemos unas preguntas:

A continuación, pasarán a leer el texto sobre los principales gases que son responsables de este efecto.

− ¿Qué consecuencias a nivel medioambiental puede tener el deshielo del Ártico?

Luego, realizarán la actividad 1 y 2.

− ¿Crees que se puede parar el deshielo a nivel global? ¿Cómo?

■ Seguidamente, analizarán el esquema que representa el efecto invernadero en la atmósfera terrestre y responderán las siguientes preguntas: − ¿Podría existir la vida en la Tierra sin el efecto invernadero? − ¿En qué capa de la atmósfera se acumula el dióxido de carbono?

El incremento del efecto invernadero

■ Después, pasarán a leer el texto sobre el incremento del efecto invernadero. Luego, les propondremos unas preguntas:

4-12

Seguidamente, los alumnos y las alumnas pasarán a leer el texto referente al protocolo de Kyoto y repasarán algunas de las medidas que se adoptaron en el acuerdo. − Remarcaremos la importancia de que es necesaria la colaboración ciudadana y gubernamental para poder cumplir los objetivos propuestos en el encuentro.

■ Para ampliar el contenido sobre el calentamiento global, podemos visualizar un vídeo a través del documento @Amplía en la Red... Finalmente, les pediremos que resuelvan las actividades de la 3-6 y luego las resolveremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

CLAVE

■ Act. 3. Deducir las posibles medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero .

■ Act. 5. Investigar qué se entiende por cambio climático

Navegamos por Tiching − Recomendamos el siguiente enlace para obtener más información sobre el calentamiento global. http://www.tiching.com/733295

y cómo nos puede perjudicar.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

El alumno o la alumna responderán a las siguientes preguntas:

■ Tabla página 87. Comprender en qué consiste el



¿Qué efectos sobre el clima tiene el calentamiento global?



¿Qué es el IPCC?

Protocolo de Kioto.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Act. 1. Valorar entre todos si el efecto invernadero es beneficioso o perjudicial para la vida en la Tierra.

■ Act. 3. Proponer medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

■ Act. 6. Dialogar colectivamente sobre la causa del gran aumento de dióxidos de carbono registrado desde el siglo pasado.

− Sugerimos el recurso disponible en el siguiente vínculo para comprender el papel que tiene el IPCC en el estudio del cambio climático: http://www.tiching.com/733297 − Proponemos el documental disponible en el siguiente enlace para comprender la importancia del protocolo de Kyoto: http://www.tiching.com/733299

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 2 de Ampliación, se ofrecen herramientas para profundizar en el estudio del efecto invernadero.

SOLUCIONES

Los alumnos y las alumnas debatirán en clase por qué la mayoría de los países no están aplicando este acuerdo y las posibles consecuencias futuras de este comportamiento.

DE LAS ACTIVIDADES

debido al uso de fertilizantes, a la quema de combustibles fósiles y a la fabricación de fibras sintéticas.

Págs. 86 y 87 1. El efecto invernadero es un fenómeno natural debido a la existencia de los gases de efecto invernadero. Este fenómeno es beneficioso porque permite que no se disipe todo el calor de los rayos solares, calentando de esta forma la superficie terrestre. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un aumento de la producción de gases invernadero provocando un calentamiento global perjudicial para la Tierra. 2. Los principales gases de efecto invernadero son los siguientes: el dióxido de carbono, que se produce debido a la respiración celular, y también es producido por los volcanes. No obstante, su aumento está relacionado con la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la fabricación de cemento. El metano que se produce como producto final de la descomposición de los residuos orgánicos por las bacterias, los procesos de digestión y defecación de los animales y por la digestión anaeróbica. Su concentración se ha elevado debido al incremento del ganado vacuno y a la descomposición de residuos orgánicos y el aumento del cultivo de arroz. Por último el óxido nitroso, que es producido por procesos biológicos en océanos y suelos. Su aumento es

3. Para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero habría que reducir el consumo de combustibles fósiles y sustituirlos por energías renovables. Asimismo habría que frenar la deforestación y promover una ganadería y una agricultura respetuosa con el medio ambiente. 4. Un exceso de dióxido de carbono en la atmósfera acentuaría el efecto invernadero provocando un aumento de la temperatura de la Tierra. 5. El cambio climático es el conjunto de grandes y rápidas perturbaciones provocadas en el clima por el aumento de la temperatura del planeta. Este cambio climático es atribuido directa o indirectamente a la acción humana. Este cambio ya nos está afectando en la actualidad con fenómenos atmosféricos más extremos y catástrofes de todo tipo: huracanes, tormentas más intensas, inundaciones, etc. Es potencialmente la mayor amenaza para la biodiversidad del planeta Tierra. (Continúa en la página 4-18) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

4-13

Págs. 86 y 87

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

4

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA ATMÓSFERA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 88 a 91

4

COMPETENCIAS CLAVE Texto, actividades e imágenes de las págs. 88 y 89

Texto, actividades e imágenes de las págs. 90 y 91

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

APRENDER A APRENDER

■ Aprende a… Demostrar experimentalmente la exis-

■ 2. Aplica lo… Contestar una serie de preguntas

tencia de la presión atmosférica y descubrir sus diferentes efectos sobre los cuerpos en la superficie terrestre.

■ 3. Analiza unas … Identificar unas imágenes y relacio-

APRENDER A APRENDER ■ Aprende a… Elaborar una hipótesis de trabajo y realizar un experimento siguiendo los pasos del método científico para demostrar la hipótesis.

■ 1. Analiza… Explicar los efectos de la presión atmos-

identificando imágenes de dos fenómenos atmosféricos. narlas con sus descriptores.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ 4. Aplica lo… Buscar información sobre los edificios eficientes en su región.

férica sobre el cuerpo humano.

SOCIALES Y CÍVICAS

COMPETENCIA DIGITAL

■ 4. Aplica lo… Valorar las ventajas que tienen los edi-

■ 1. Analiza… Buscar información sobre qué significa

ficios climáticamente eficientes.

romper la barrera del sonido.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ 3. Analiza unas… Relacionar cada imagen de conta-

■ 1. Analiza… Definir qué significa el término romper la barrera del sonido.

■ 4. Aplica lo… Conocer las características de la arquitectura bioclimática.

SOCIALES CÍVICAS

■ 1. Analiza… Valorar de forma colectiva si el salto de Baumgartner aporta datos científicos o constituye un mero espectáculo.

4-14

minantes atmosféricos con su descripción.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ 2. Aplica lo… Buscar datos matemáticos de fenómenos atmosféricos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

4

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 88 a 91

LA ATMÓSFERA

TALLER

SOLUCIONES

DE CIENCIA

DE LAS ACTIVIDADES

Actividades

Pág. 88

■ En el apartado, Aprende a…, demostraremos la

5. Resultados y análisis: • Se observa que el agua no desciende cuando quitamos el dedo del tubo de ensayo. • El agua contenida en el tubo de ensayo no habrá descendido. • No se ha vaciado el tubo de ensayo debido a la presión atmosférica que ejerce una fuerza sobre el agua de la cubeta. Debido esto el agua de la cubeta empuja al agua situada en el tubo de ensayo impidiendo que salga. • Al entrar aire dentro del tubo este ejerce una presión sobre el agua contenido dentro del tubo de ensayo venciendo la presión del exterior y por eso, el tubo se vacía de agua.

existencia de la presión atmosférica.

■ En la Actividad 1, leerán un texto sobre un paracaidista que saltó desde la estratosfera y contestarán las preguntas propuestas.

■ En la Actividad 2, identificarán imágenes de dos fenómenos atmosféricos y responderán una preguntas relacionadas.

■ En la Actividad 3, analizarán unas imágenes de paisajes afectados por la contaminación atmosférica. Después contestarán a las actividades propuestas.

■ En la Actividad 4, analizarán una imagen sobre arquitectura bioclimática propuestas.

y

contestarán

las

preguntas

■ El apartado Síntesis repasaremos la estructura y composición de la atmósfera, así como su importancia y los tipos de contaminación que le afectan.

■ Responderán a las preguntas del apartado consolida lo aprendido y definirán los conceptos propuestos.

■ Después, responderán a la pregunta inicial y utilizarán el recurso Tiching para practicar técnicas de estudio.

.

7. Resultados y análisis: • La vela se apaga por falta de oxígeno. Cuando la vela se apaga hace que el gas que había en el interior se comprima y reduzca su presión. Como la presión del tubo es menor que la del exterior, el agua de la cubeta entrará dentro del tubo hasta igualar ambas presiones. En el primer experimento no ocurre lo mismo porque el tubo está lleno de agua y las presiones atmosféricas son iguales. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

4-15

8. Conclusiones de ambos procedimientos:

c) Segunda imagen



4. Aplica lo aprendido. Arquitectura...



La presión atmosférica ejerce una fuerza sobre los cuerpos cuando existe una diferencia de presión. Es entonces cuando ocurre la subida de líquido por lo tubos de ensayo en ambos procedimientos. La hipótesis ha sido demostrada, la presión atmosférica ejerce una presión sobre la superficie de los cuerpos, ya sean sólidos o líquidos.

Pág. 89 1. Analiza críticamente. La hazaña… a) La barrera del sonido se considera una barrera omnipresente que viaja en todas direcciones a una velocidad de 1234, 8 km/h. Cuando en el texto se explica que Baumgartner rompió la barrera del sonido, quiere decir que el deportista austriaco, viajó a más de 1234,88 km/h. De hecho alcanzó una velocidad de 1341,9 kilómetros por hora. b) El traje que utilizo Felix Baumgartner debía mantener una presión atmosférica constante y compatible con la vida, ya que a estas alturas la presión atmosférica es muy baja. Así mismo el traje debía mantener una temperatura corporal adecuada ya que Baumgartner pasaría de una temperatura de 38º C a -38º C. El traje debería además suministrar oxigeno al paracaidista. No podía utilizar un traje como los llevados por los paracaidistas debido a la altura a la que se encontraba ya que la temperatura es mucho más fría y hay ausencia de oxígeno. c) La cápsula en la que ascendió debía estar presurizada porque la presión atmosférica a esa altura puede llegar a ser mortal. d) Respuesta personal. A modo de ejemplo. El salto de Baumgartner sirvió para probar que los materiales que se habían fabricado resistirían un salto como éste. Además también se investigó el efecto que tiene romper la barrera del sonido sobre el cuerpo humano. Personalmente creo que fue una mezcla de ambos factores, la ciencia y el espectáculo.

Pág. 90 2. Aplica lo aprendido. Fenómenos... a) Imagen 1. b) Imagen 2. c) Imagen 2.

3. Analiza unas imágenes. Contaminantes… La primera imagen representa la lluvia ácida y la segunda imagen corresponde al esmog. a) Segunda imagen. b) Primera imagen. 4-16

a) Una galería acristalada permite el paso de algunos rayos solares pero evita que el calor se disipe, imitando de esta forma al efecto invernadero. b) La orientación que tienen que tener los edificios para aprovechar más calor del Sol es Sur. c) El tamaño de las ventanas y su aislamiento importan a la hora de impedir la pérdida del calor de las ventanas. En lugares fríos las ventanas serán más grandes y colocadas en el exterior de los muros con miradores acristalados para captar mayor radiación solar. d) Son ciudades en las que hace mucho frío y las condiciones climáticas son duras. Por ello es necesario construir edificios que sean energéticamente eficientes. e) Respuesta personal. Por ejemplo, en Madrid existe un edificio bioclimático llamado edificio Plaza Ecópolis, situado en Rivas Vaciamadrid. El edificio está semienterrado para controlar su temperatura, las aulas están orientadas al sur, tiene cristaleras de vidrio, y toldos retractiles para permitir la entrada de luz o no, dependiendo de la temperatura exterior.

Pág. 91 1. Consolida lo aprendido a) La presión atmosférica es la fuerza que ejerce la masa de aire atmosférica sobre la superficie terrestre debido a la fuerza de la gravedad. La presión atmosférica varía con la altitud, la humedad y la temperatura. b) A grandes alturas, la presión atmosférica es muy baja y por tanto, también la presión parcial del oxígeno. Por ello, los alpinistas tienen problemas respiratorios cuando suben a cimas muy altas. Así pues, el cuerpo se intenta adaptar a la falta de oxígeno y comienza a aumentar la ventilación pulmonar. c) Las nubes se forman cuando se condensa el vapor de agua de la atmósfera. Existen partículas densas como el polvo, denominados núcleos de condensación, sobre los que se forman las nubes. d) En verano, el agua del mar del Caribe y golfo de México se encuentra a una temperatura elevada. Esto provoca que se evapore más cantidad de agua, formando tormentas tropicales y huracanes. e) Las plantas captan el dióxido de carbono de la atmósfera y lo transforman en oxígeno. De esta manera ayudan a regular la acumulación de gases invernadero. Por ello, son importantes para la vida en la superficie terrestre. f) El uso de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo en el transporte y en los hogares producen contaminantes en el aire. La industria, algunos cultivos y el tipo de ganadería que existe en la actualidad producen muchos contaminantes. Se deberían tomar

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

medidas para evitar estos contaminantes tales como el uso de las energías renovables, un consumo responsable de las energías y el reciclaje de materiales.

septiembre y octubre al estar el agua del mar más caliente, provocan lluvias intensas y tormentas violentas pero de poca duración.

g) El dióxido de carbono en la atmósfera es necesario ya que forma parte de los gases de efecto invernadero. Si disminuyera este gas, parte del sol que entra en la atmósfera sería expulsado de nuevo al espacio, enfriando de esta forma la superficie terrestre.

Lluvia ácida: se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas. El agua que cae en forma de lluvia ácida provoca la caída de las hojas y la paralización de la fotosíntesis.

h) La capa de ozono se encuentra en la atmósfera y es importante porque nos protege de las radiaciones nocivas del sol.

Efecto invernadero: es un fenómeno natural debido a la existencia de los gases de efecto invernadero. Estos gases ayudan a que el calor proveniente de la radiación solar se quede en la superficie terrestre y no se escape al espacio. De este modo la superficie terrestre mantiene una temperatura estable de unos 15 ºC.

i) La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácidos nítricos, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida. j) Las principales consecuencias del efecto invernadero son: la previsión de un aumento de la temperatura media de la Tierra de 0,2 grados centígrados por decenio, las posibles inundaciones de zonas próximas al mar o islas, la afectación de los ecosistemas por el cambio en el clima, con lo que plantas y animales deben adaptarse a una nueva situación, la disminución de recursos hídricos por las sequías y la mayor evaporación del agua, ciertas zonas fértiles podrían convertirse en desiertos, y el impacto negativo en la agricultura y de la ganadería por los cambios en las precipitaciones. Estos cambios, anunciados durante décadas por los científicos, están siendo detectados ya en la actualidad. Por ello, es importante que aumente nuestro nivel de concienciación al respecto para prevenir el calentamiento global. 2. Define conceptos clave.

2. Define conceptos clave Troposfera: Es la capa de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre. En ella se producen la mayoría de los fenómenos atmosféricos ya que contiene vapor de agua y la mayoría de los gases atmosféricos. Gota fría: Es un fenómeno meteorológico que tiene lugar en las costas mediterráneas. En los meses de

Satélite meteorológico: es un satélite artificial que se utiliza principalmente para revisar el tiempo atmosférico y el clima de la Tierra. Capa de ozono: capa presente en la estratosfera que protege a la Tierra de las radiaciones dañinas del Sol. Esmog: Es una niebla contaminante que se sitúa sobre las ciudades y produce daños en las vías respiratorias y en el sistema inmune. Presión atmosférica: fuerza que ejerce la masa de aire de la atmósfera sobre la superfície de la Tierra debido a la fuerza de la gravedad.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL La atmósfera terrestre es única en el Sistema Solar. En primer lugar por su composición gaseosa y su alto contenido en oxígeno permite la existencia de la vida. Esta atmósfera impide, gracias a la capa de ozono, que los rayos solares lleguen directamente a la superficie terrestre, evitando así que los rayos ultravioletas perjudiciales para los seres vivos pasen la capa de ozono. Además esta atmósfera contiene gases de efecto invernadero, cuya función principal es evitar que los rayos solares se escapen al espacio y mantener de este modo una temperatura constante agradable (15 ºC) en la superficie terrestre. Por último, en la atmósfera se originan los fenómenos atmosféricos responsables del ciclo del agua. TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

4-17

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 4-7) Los Estados Unidos tienen una serie satélites polares de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica). La NOAA es una agencia científica cuyas actividades se centran en las condiciones de los océanos y de la atmósfera. 7. Para que se formen las nubes es necesario que existan los llamados núcleos de condensación. Que están formados por polvo, cenizas y microorganismos y sobre los que se condensa el vapor de agua formando las nubes. 8. La falta de precipitaciones provocaría la sequía. Sus consecuencias afectarían directamente a la vida del

planeta. El agua no sería suficiente para abastecer a las plantas, animales y a los humanos y por tanto, no podría existir la vida en el planeta Tierra. (Viene de la página 4-13) 6. A finales del siglo XVIII, los humanos empezaron a utilizar los combustibles fósiles debido a la Revolución Industrial. La quema de petróleo, carbón y gas natural provocó un aumento de las emisiones de dióxido de carbono. En el siglo pasado este consumo de los combustibles fósiles se incrementó. El protocolo de Kioto firmado en 1997, supone un acuerdo inter-nacional en el que muchos gobiernos de los países industrializados se comprometieron a reducir en un 5% las emisiones de gases del efecto invernadero.

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/733143

https://www.youtube.com/embed/OHpxyPURzdU

http://www.tiching.com/733159

https://www.youtube.com/embed/Tf-6QGn92fk

http://www.tiching.com/733160

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-ciencia-malaltura/2197533

http://www.tiching.com/733175

http://prodigy.msn.com/es-mx/el-tiempo/video/los-huracanes/vi-BBkiSc8

http://www.tiching.com/733201

http://elpais.com/elpais/2015/05/26/ciencia/1432654370_863369.html

http://www.tiching.com/733202

https://www.youtube.com/embed/4mnhzcpcs_E

http://www.tiching.com/733207

http://www.publico.es/internacional/lluvia-acida-tianjin-poblacion-ya.html

http://www.tiching.com/733216

http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2014/02/140227_video_smog_china_ch

http://www.tiching.com/733219

http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/index4. html

http://www.tiching.com/733295

http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-calentamiento-global

http://www.tiching.com/733297

http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

http://www.tiching.com/733299

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-copenhaguetierra-juego/653287/

http://www.tiching.com/747478

https://www.youtube.com/watch?v=2FeJZHOawMI

http://www.tiching.com/747499

http://www.nationalgeographic.es/noticias/capa-ozono-noticia

4-18 Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

4-19

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 05 La hidrosfera

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5-1

LA HIDROSFERA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 92 y 93

5

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de esta unidad didáctica es estudiar la

Seguidamente, observaran las imágenes y comentaremos entre todos los diferentes estados en los que podemos encontrar el agua en la Tierra.

hidrosfera, como la capa líquida de la Tierra así como conocer la importancia del agua como fuente de vida y como un bien preciado.

También remarcaremos que aunque el agua ocupa gran parte de la superficie terrestre, está desigualmente repartida.

Igualmente, trabajaremos las repercusiones de la contaminación del agua dulce y salada y conoceremos los diferentes procedimientos para tratar el agua contaminada.

Pediremos a los alumnos y a las alumnas que piensen en lugares donde el agua es abundante (humedales) o por el contrario, es escasa (desierto).

■ A continuación, leerán el resto de apartados. Después, les preguntaremos:

Introducimos el tema



¿Qué problemas genera la superpoblación mundial con el agua de la Tierra?

listado con aquellas situaciones de la vida cotidiana en las que el agua sea la protagonista.



¿Qué significa que el agua está contaminada? ¿Cuál es la función de las plantas de depuración?

Seguidamente, les pediremos que lean los dos primeros párrafos de la introducción y luego les preguntaremos:



¿Por qué la obtención de agua potable es cada vez más compleja y costosa?

■ Como actividad introductoria, pueden elaborar un



¿A qué se debe el color azulado que muestra la Tierra desde el espacio?



¿Qué hechos han propiciado la existencia de vida en la Tierra? ¿Qué es la hidrosfera?



¿Hay otros planetas del Sistema Solar que tengan agua?

5-2

Si lo creemos oportuno, podemos iniciar un debate a partir de la siguiente cuestión: –

¿Qué problemas tienen las personas que viven en zonas de escasez de agua?

■ Para terminar, contestarán las cuestiones finales. Después, se leerán uno a uno todos los objetivos que se trabajarán en esta unidad.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

CLAVE

es necesaria el agua para la vida en la Tierra.

■ Textos de las páginas 92 y 93. Entender los diferentes

Navegamos por Tiching − Recomendamos la siguiente dirección web para profundizar más sobre el agua, sus propiedades y las diferentes características de la hidrosfera:

lugares en los que se puede encontrar agua.

http://www.tiching.com/733371

■ Texto de la página 93. Describir la importancia del

A modo de refuerzo, podemos preguntar a los alumnos y a las alumnas:

agua para la vida en la Tierra. Explicar además los problemas de contaminación que presenta el agua en lugares superpoblados.

APRENDER A APRENDER ■ Textos e imágenes de las páginas 92 y 93. Identificar los diversos estados y los lugares en los que se puede encontrar el agua.

■ Act. 2. Reflexionar sobre si es posible la vida en la Tierra sin agua.

■ Act. 4. Conocer los estados en los que se presenta el agua.



¿En cuántos estados se pueden encontrar el agua?



¿Cuáles son las propiedades del agua? ¿Por qué decimos que viene condicionada por su estructura?



¿Qué significa que el agua es un disolvente? ¿Qué importancia tiene en la naturaleza?



¿Qué comportamiento peculiar tiene el agua respecto a su densidad?

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 1. del apartado ¿Qué sabemos? Explorar los lugares de la Tierra donde se puede encontrar agua.

SOLUCIONES

Educamos en valores Las ciencias naturales constituyen un área que puede incidir directamente en el fomento de un consumo responsable compatible con el crecimiento sostenible. A lo largo de la unidad didáctica se hace referencia a las limitaciones en la disponibilidad del agua como recurso indispensable. Seguidamente se relacionan algunas de las actividades del tema que contribuyen a conseguir este objetivo:

Pág. 93 •

El agua de la Tierra se puede encontrar en forma de hielo (casi el 70% del agua se encuentra en este estado), en los glaciares, en los océanos, mares, ríos, lagos y también en acuíferos.



Los seres vivos necesitan agua para existir. La vida no puede entenderse sin la presencia de agua, porque es necesaria para todas las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos. Además la mayoría de los seres vivos están compuestos de un alto porcentaje de agua, como por ejemplo los seres humanos, que se estima están compuestos de agua en un 70%.



Las plantas absorben el agua por las raíces a través de los pelos radiculares.



El agua se puede presentar en tres estados. Cuando la temperatura llega a 0 ºC se congela, cambia su estado, pasa de estar en estado líquido a sólido. De un modo diferente ocurre que al calentarse el agua se evapora, pasa de estar en estado líquido a gaseoso.

− La ilustración inferior de la página 98 muestra el uso del agua en España. − En la actividad 4 de la página 101 se trabaja la contaminación del agua y sus consecuencias para las poblaciones.

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

DE LA ACTIVIDADES

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5-3

Págs. 92 y 93

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ■ Act. 2. del apartado ¿Qué sabemos? Explicar por qué

5

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 94 y 95

5 LA HIDROSFERA

1. LA

HIDROSFERA, LA CAPA LÍQUIDA DE LA...

¿Qué es la hidrosfera? / ¿De dónde procede…?

■ Empezaremos pidiéndoles que lean el texto del libro. Seguidamente, les propondremos que elaboren un listado de lugares en los que se puede encontrar agua. A continuación, observaremos y comentaremos entre todos el esquema sobre la distribución del agua en la Tierra remarcando: –

El valor del agua para la vida en la Tierra.

Posteriormente, tras la lectura del apartado, ¿De dónde procede el agua de la Tierra?, preguntaremos a los alumnos y a las alumnas: − ¿Cuáles son los dos posibles orígenes del agua de la Tierra según los científicos?

estratos rocosos profundos, y liberar el gas metano que contienen en su interior. Seguidamente, pediremos a los estudiantes que contesten las preguntas 4 y 5 de esta doble página individualmente en su cuaderno.

■ Acto seguido, introduciremos el apartado sobre el ciclo del agua en la naturaleza mediante un breve cuestionario: – ¿Sabes cómo se forman las nubes? ¿Cuál es su composición? − ¿De dónde procede el vapor de agua que se condensa para formar las nubes? – ¿Cómo se forman los ríos y los arroyos? ¿Dónde van a parar las aguas de los ríos y torrentes?

El agua útil para el consumo

■ A medida que vayan contestando estas cuestiones,

■ Leeremos el texto de este apartado, así como también

enca-minaremos las respuestas para que se vayan dando cuenta de que el agua cumple un ciclo en la naturaleza:

el documento, El agua subterránea, y observaremos el dibujo de los niveles freáticos. Les comentaremos que, según un estudio reciente, los acuíferos del planeta cada vez están más amenazados por la práctica del "fracking". La fractura hidráulica o 'fracking' consiste en la utilización de agua a presión mezclada con productos químicos, que se introduce en el subsuelo, con el fin de fracturar los

5-4



El agua se evapora del mar (mayoritariamente).



El vapor de agua se condesa en las nubes.



Las precipitaciones de lluvia y nieve forman los ríos.



El agua de los ríos vuelve al mar.

Luego, leerán el texto correspondiente y destacaremos la importancia del Sol para el ciclo del agua.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía... Descubrir más detalles sobre el ciclo

− Recomendamos el artículo disponible en el siguiente enlace para conocer por qué la llamada técnica “fracking” contamina los acuíferos:

del agua utilizando una aplicación de la red.

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/733383

■ Act. 1. Reflexionar sobre lo que pasaría si no se produjera la evaporación del agua en los mares y océanos.



■ Acts. 3 y 4. Conocer y describir los diferentes pasos del ciclo del agua.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 3. Explicar como se llama el proceso por el cual

esta

técnica

contamina

los

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para aclarar qué actividades humanas provocan la disminución de las aguas subterráneas: http://www.tiching.com/733386

se forman las nubes.

■ Act. 5. Explicar qué ocurriría si secaran todos los

Explica como acuíferos.



acuíferos de una región.

¿Qué actividades humanas provocan la caída del nivel freático en Doñana? Debate como esto puede afectar al ecosistema del Doñana.

− Sugerimos este vídeo, el cual nos proporcionará una detallada descripción sobre el ciclo del agua: http://www.tiching.com/733387

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 1, 3 y 4 de Refuerzo, se permite la asimilación de los diferentes conceptos estudiados sobre la hidrosfera.



¿Qué energía es necesaria para que se produzca la evaporación?



¿Qué es la condensación?

Tras la observación de las imágenes del libro sobre los tres estados del agua, les pediremos que busquen ejemplos de éstos en la naturaleza.

esta agua dulce, ya que la gran mayoría del agua dulce se encuentra en estado sólido en los glaciares (68,7 %). Concluyendo, tan sólo el 1% del agua es aprovechable para el consumo humano.

Para reforzar los contenidos estudiados sobre el Ciclo del Agua sugeriremos la visita a @Amplía en la Red…

3. El proceso por el cual se forman las nubes se llama condensación.

■ Por último, los alumnos responderán individualmente

El aire que contiene vapor de agua asciende y se enfría, lo que hace que el vapor de agua se condense formando las nubes.

en sus respectivos cuadernos las preguntas 1, 2 y 3 de la sección. Luego, corregiremos las respuestas entre todos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Págs. 94 y 95 1. La evaporación de agua de los mares y de los océanos es un paso clave en el ciclo del agua. Si no se produjera este paso, no se condensaría el agua en la atmósfera formando las nubes y por tanto no habría precipitaciones.

4. El agua cae de las nubes en forma de precipitaciones y penetra en el subsuelo hasta encontrar una capa impermeable, donde se acumula, formando una capa freática o acuífero. El límite superior de esta capa se llama nivel freático y sufre variaciones estacionales. Cuando la superficie del terreno corta la capa freática, las aguas subterráneas salen al exterior en forma de manantial o de fuente. 5. Si se secaran todos los acuíferos de una región podría afectar al ecosistema. Esta sequía produciría una desertización y afectaría a la fauna y a la flora de la región.

2. El 97% del agua de la atmósfera se encuentra en forma de agua salada en los océanos y tan sólo un 3% es agua dulce. Podemos utilizar una pequeña parte de

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5-5

Págs. 94 y 95

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 96 y 97

5 LA HIDROSFERA

2. EL

AGUA, FUENTE DE VIDA

El agua es necesaria para la vida



■ Empezaremos leyendo el texto de este apartado, y observaremos la fotografía superior. Seguidamente remarcaremos a los alumnos y a las alumnas:

¿Por qué decimos que el agua tiene una gran capacidad calorífica?

■ A continuación pasaremos a trabajar la sección sobre los recursos hídricos en Andalucía.



Los organismos necesitan el agua para sobrevivir.



Las plantas tienen mayor proporción de agua que los animales.

Para ello, pediremos al alumnado que lea tanto el texto introductorio como el apartado sobre los Planes Hidrológicos. Luego, les preguntaremos:



En los animales, ciertos tejidos como el nervioso, contienen más agua que otros, como el óseo.

− ¿Qué se entiende por recurso hídrico? ¿Crees que Andalucía tiene muchos o pocos recursos hídricos?



La mayoría de organismos unicelulares se desarrollan en un ambiente acuoso.

− ¿Cuáles son las principales funciones de los Planes Hidrológicos?

■ Seguidamente, los alumnos y las alumnas leerán los

El papel del agua en los seres humanos

■ El objetivo de este apartado es el de conocer las propiedades que hacen indispensable para la vida.

del

agua

un

elemento

Para cumplir con tal objetivo, empezaremos pidiendo al alumnado que lea el recuadro verde sobre Las propiedades del agua. Seguidamente, propondremos una serie de cuestiones para repasar las características del agua: –

¿Qué quiere decir que el agua es incolora, inodora e insípida? ¿Cómo la podemos ver y notar su sabor?

5-6

dos documentos sobre la demanda de agua y la calidad de ésta y les remarcaremos estos puntos: − Los datos relativos al uso del agua por parte de los distintos sectores económicos y a las necesidades hídricas de los ecosistemas son fundamentales para planificar una gestión eficiente de este recurso. − Estos datos incluyen las previsiones futuras de las necesidades de agua y de requisitos de calidad. − Estas previsiones futuras estarán determinadas por la evolución de las variables demográficas y de las actividades productivas en el territorio andaluz.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. 4. Buscar en la red información sobre como están

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace anterior para comprender el papel del agua en la vida:

unidas las moléculas de agua.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

http://www.tiching.com/733391

■ Act. 4. Explicar con sus propias palabras la estructura molecular del agua.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 5. Identificar las intervenciones que permiten a las poblaciones disponer de más cantidad de agua.

■ Act. 1. Explicar el proceso por el cual las plantas toman agua del suelo.



¿Cuál es el papel del agua en el cuerpo humano?



¿Cuántos litros de agua se consumen diaria mente en España?

− Recomendamos el siguiente enlace para obtener información sobre las consecuencias que tiene el cambio climático en la distribución del agua: http://www.tiching.com/733395

■ Act 2. Explicar las ventajas que supone que el agua sea mas densa en forma líquida que sólida.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 2 de Refuerzo permite al alumnado repasar las características del agua como fuente de vida.  En las actividades 1 y 2 de Ampliación se ofrecen herramientas para profundizar en las propiedades del agua y su papel en los seres vivos.



¿Qué ocurrirá con los glaciares de Asia y los Andes?



¿Cómo afectará la escasez de agua en Oriente Medio?

− Sugerimos el siguiente enlace para leer un artículo sobre los efectos de las inundaciones y las sequías debido al cambio climático: http://www.tiching.com/733396

bajo la superficie helada.

■ Como curiosidad, les comentaremos que la distribución sectorial de la demanda de agua en Andalucía es la siguiente: − 81,46% para usos agrarios, 14,15% para uso urbano, 3,26% para uso industrial, y 0,70% para el resto de usos (recreativos...).

■ Finalmente, los alumnos y las alumnas resolverán las actividades del final de forma individual en su cuaderno para luego corregirlas entre todos en clase.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Págs. 96 y 97 1. Las plantas utilizan el agua para crecer y para realizar los diferentes procesos bioquímicos como por ejemplo la fotosíntesis. Las plantas absorben el agua del suelo por las raíces y las expulsan al exterior a través de los estomas de las hojas mediante la evapotranspiración. 2. El hielo es menos denso que el agua líquida y por tanto flota en ella, permitiendo la existencia de vida

3. El clima mediterráneo se caracteriza por sus inviernos húmedos y templados; y los veranos secos y calurosos. Aunque la principal característica de este clima es la presencia de un periodo de uno o varios meses de sequía, seguido de otro periodo de lluvias torrenciales y una amplitud de más de 15ºC. Las sequías se producen cuando hay una escasez de lluvias durante un tiempo prolongado. Y las inundaciones por el fenómeno de la gota fría, que provoca intensas precipitaciones y posteriores inundaciones. 4. El agua es un compuesto químico inorgánico formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Las moléculas están fuertemente unidas entre sí por puentes de hidrógeno, formando una estructura compacta que permite la ascensión de esta por los vasos de las plantas. 5. La evolución reciente de la demanda agrícola por un crecimiento de las superficies regadas. Aunque también son importantes la demanda en la industria, el turismo y el agua para fines recreativos. Los Planes Hidrológicos, así como el Plan de Gestión del Agua, sirven para establecer las actuaciones necesarias para mejorar la disponibilidad y la calidad del agua y de los ecosistemas acuáticos. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5-7

Págs. 96 y 97

5

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

LA HIDROSFERA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 98 y 99

5

3. EL

AGUA, UN BIEN PRECIADO

■ El objetivo de esta sección es que el alumnado valore



el agua como un bien escaso y reconozca las medidas de prevención contra la escasez de agua.

¿Cuáles son las ventajas de los embalses? ¿Tienen alguna desventaja? ¿Cuál?



¿Conoces algún embalse cerca de tu localidad? ¿Sabes si abastece de agua a tu localidad?

A. Los usos del agua

■ Empezaremos pidiendo al alumnado que observe las

B. La gestión sostenible del agua dulce

imágenes y entre todos leeremos el texto de este apartado en voz alta.

■ Pediremos a los estudiantes que lean el texto del libro.

Seguidamente, observarán el gráfico del consumo de agua en España y responderán las siguientes preguntas trabajando individualmente:



Luego, nos centraremos en el gráfico del consumo de agua en una casa e iniciaremos un debate: ¿Crees que haces un uso racional del agua potable que llega a tu casa?



¿En qué sector se emplea la mayor parte de agua dulce disponible? ¿En qué porcentaje?



¿Cuáles son los usos más importantes del agua para el ser humano?



¿Recuerdas dónde encontramos agua dulce en la Tierra?

Comentaremos que el proceso de desalinización cada vez se utiliza más debido a la escasez de agua continental.



¿Qué quiere decir que desigualmente repartida?

■ Por último, sugeriremos al alumnado que miren el

el

agua

dulce

está

A continuación, pediremos a los alumnos y a las alumnas que lean el documento, Los embalses, y les propondremos estas preguntas: –

¿Para qué sirve una presa? ¿Para qué utilizamos el agua de los embalses?

5-8

Valoraremos entre todos qué medidas debemos tomar para ahorrar en el consumo diario de agua en nuestros hogares y en el instituto.

recurso @Amplía en la Red... y luego responderán las cuestiones 1, 2 y 3, que corregiremos entre todos. Como ampliación, propondremos un diálogo a través de la cuestión planteada en la actividad 4: − ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes del uso del agua con fines recreativos?

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

5

DIDÁCTICOS

ventajas e inconvenientes de los trasvases.

APRENDER A APRENDER

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para comprender los usos que hacemos el ser humano del agua y la necesidad de tomar medidas de ahorro:

■ Act. 1. Identificar las ventajas y desventajas de la

http://www.tiching.com/733406

construcción de los embalses. •

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 4. Hablar oralmente de las ventajas e inconvenientes del uso del agua con fines recreativos utilizando el vocabulario adecuado.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR

− Recomendamos el recurso disponible en la siguiente dirección para que los alumnos y las alumnas calculen la cantidad de agua que se gasta en su casa: http://www.tiching.com/733408

■ Act. 3. Idear sistemas para disminuir el consumo diario de agua.



SOCIALES Y CÍVICAS

¿Qué sitios has visto dónde no se haga una gestión sostenible del agua? ¿Por qué?

¿Qué medidas propones para ahorrar agua?

convivencia, las ventajas e inconvenientes de los trasvases.

− Recomendamos el siguiente enlace para leer una noticia sobre como una población que vive en una región desértica de Perú obtiene agua a partir del aire:

■ Acts. 3 y 4. Aportar ideas para ahorrar en el consumo

http://www.tiching.com/733409

■ Act. 2. Debatir en clase, siguiendo las normas de

del agua, tanto en las actividades cotidianas como para los usos recreativos.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

Págs. 98 y 99 1. Los embalses se suelen construir en la cabecera del los ríos. Estas construcciones permiten regular el caudal del río y evitar inundaciones. Además el agua de los embalses también se utiliza para producir electricidad. Los embalses tienen muchas ventajas frente a su única desventaja que es su gran impacto ambiental, ya que a menudo se encuentran en zonas de mucho valor ecológico. 2. Actividad de investigación personal. A modo de ejemplo, proponemos: Uno de los principales inconvenientes de los trasvases es la mezcla de ictiofauna. Cuando se realizan los trasvases, los peces llegan a otro río y las especies se mezclan, teniendo híbridos y poniendo en peligro la fauna autóctona. Los trasvases son irreversibles y supone una gran inversión económica ya que hay que realizar grandes obras para realizarlo.

para las regiones afectadas. Además, argumentan que los trasvases generan más empleo porque al haber más agua se cultivaría mayores extensiones de tierra y harían falta más agricultores. 3. Respuesta personal. A modo de ejemplo. Algunas de las situaciones cotidianas en las que se utiliza agua es para ducharse y lavarse las manos. Una medida que puede ayudar a disminuir su consumo es cerrar el grifo del agua mientras te enjabonas. Además es mucho mejor si en lugar de bañarnos nos duchamos. Otro aspecto en el que utilizamos agua es al poner la lavadora. Para disminuir su consumo es mejor poner la lavadora únicamente cuando este llena. 4. Respuesta personal. A modo de ejemplo: El agua es un bien escaso en nuestro país, ya que a menudo sufrimos sequía. Realizar campos de golf en lugares en los que hay poca agua, no es una buena utilización de los recursos hídricos. Por otro lado, los campos de golf atraen el turismo, repercutiendo positivamente sobre la economía de lugar.

En cuanto a los argumentos a favor del trasvase, sus defensores proclaman que hay agua para todos, y que realizando los trasvases se asegura el suministro de agua METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5-9

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 2. Buscar información en Internet sobre las

Págs. 98 y 99

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 100 y 101

5 LA HIDROSFERA

4. LA

CONTAMINACIÓN DEL AGUA...

La contaminación del agua



Las aguas agrícolas llevan fertilizantes, insecticidas, pesticidas y residuos orgánicos de las granjas que contienen bacterias y compuestos nitrogenados.



Las aguas industriales pueden contener sustancias tan perjudiciales como los metales, los disolventes y los colorantes.



La extracción y transporte de materias primas produce grandes cantidades de metales, aceites y petróleo, los cuales tienen un gran impacto ambiental.

■ El objetivo de esta sección es que el alumnado conozca las acciones y los factores que provocan la contaminación del agua de los ríos y los mares. Les pediremos que lean el texto del libro en voz alta así como el documento La contaminación antrópica. Luego, les propondremos estas preguntas: − ¿Podemos beber el agua de un río? ¿Por qué? ¿Y el agua del mar? ¿Por qué? − ¿Qué diferencia hay entre la contaminación natural y la antrópica? − ¿Qué productos contaminan el agua dulce? ¿Se puede contaminar el agua de mar? − ¿Cuál es la diferencia entre la contaminació puntual y la difusa? − ¿Qué son los contaminantes emergentes?

La contaminación de los ríos y del mar ■ Empezaremos pidiendo a los estudiantes que lean el

■ Seguidamente, leeremos el recuadro, La contaminación marina, e iniciaremos un debate colectivo a partir de la pregunta: –

¿Qué puede hacer cada uno de nosotros para ayudar a limpiar los mares y océanos?

A continuación, pediremos a los alumnos y a las alumnas que lean el apartado sobre las mareas negras y el documento, Los vertidos silenciosos. Luego, observaremos la imagen de la recuperación de un vertido y buscaremos información en la red sobre alguna catástrofe petrolífera, como por ejemplo la del Prestige.

texto y remarcaremos que las sustancias que contaminan el agua son distintas según su procedencia:

■ Por último, sugeriremos la visita al documento

Las aguas residuales urbanas contienen detergentes, residuos de alimentos y excrementos que dan lugar a la proliferación de bacterias.

@Amplía en la Red... y responderán individualmente en sus cuadernos las preguntas 1, 2, 3 y 4. Luego, haremos una puesta en común para corregirlas entre todos.



5-10

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía... Utilizar una aplicación de la red para

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para comprender la magnitud del desastre del Prestige en el 2002:

saber más sobre la contaminación del agua.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

http://www.tiching.com/733416

■ Act. 2. Citar las causas de la contaminación marina. ■ Act. 3. Explicar que son las mareas negras. SOCIALES Y CÍVICAS

■ Acts. 1, 2. Explicar qué problemas puede causar a una población el agua contaminada, e identificar medidas para evitar esta contaminación.

■ Act. 3. Reflexionar sobre las consecuencias que tienen las mareas negras.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 4. Buscar información sobre la contaminación del río Ganges.

APRENDER A APRENDER



− Sugerimos el recurso disponible en el siguiente vínculo para conocer cuáles son los ríos más contaminados del mundo y sus causas. http://www.tiching.com/733418 •

¿Cuál es el río mas contaminado del mundo?



¿Por qué se han contaminado las aguas del Danubio?

− Aconsejamos el siguiente enlace donde podremos explorar el concepto de islas basura o islas de plástico.

■ Acts. 1 y 2. Explicar qué problemas causan los contaminantes de un río a una población y citar medidas para evitar la contaminación marina.

■ Act. 3. Definir qué son las mareas, cómo se producen y sus consecuencias.

SOLUCIONES

¿Cómo crees que afectó la marea negra a los ecosistemas gallegos?

http://www.tiching.com/733419 •

¿En qué consisten estas islas?



¿Cómo se forman? ¿Cómo afectan a la vida marina?

DE LAS ACTIVIDADES

1. El agua está contaminada cuando su composición se ha alterado, de manera que no reúne las condiciones necesarias para que sea consumida sin peligro por parte del ser humano o de los animales. Las aguas contaminadas actúan como vehículo para la transmisión de muchas enfermedades como, por ejemplo, el cólera, las diarreas etc.

causa muertes directas al impregnar a los organismos e impedir su movilidad, afecta seriamente a los moluscos bivalvos e impide que las algas y las cianobacterias realicen la fotosíntesis al dificultar el paso de luz, lo que disminuye la cantidad de oxígeno del agua y daña todos los ecosistemas. Si el chapapote llega a las costas, impregna los sedimentos cubriendo todo el suelo, afectando a los organismos. y mariscadores, perjudicando económicamente a muchas personas relacionadas con la industria pesquera.

2. Para evitar la contaminación de los ríos y del mar, las aguas residuales de origen urbano e industrial deben ser depuradas antes de ser vertidas La contaminación del mar se puede producir de varias maneras: vertiendo los residuos urbanos e industriales directamente a los ríos, sin ser depurados previamente, llegando la contaminación hasta el mar. A menudo, en algunos lugares se utiliza directamente como un vertedero. La contaminación puede producirse también en el mismo entorno marino, como ocurre con los restos de accidentes, vertidos de petróleo y gasolina de los barcos que circulan por él.

4. El río Ganges es uno de los ríos más grandes de la India y fluye desde el Himalaya occidental hasta el golfo de Bengala. Es un río sagrado para los hindúes. El Ganges y sus afluentes drenan en una cuenca fértil que soporta una gran densidad de población. Cada día se vierten en este río, 300 millones de aguas residuales y desperdicios sin ser tratados previamente. Por otra parte, los efluentes industriales del creciente número de fábricas que hay en la ciudad, incluyen metales pesados dañinos como por ejemplo el cadmio y el cromo. Otro proceso que contribuye a la contaminación de este río son las ofrendas.

3. Las mareas negras son vertidos de petróleo causados por accidentes durante la extracción o el transporte de éste, que se extiende como manchas en la superficie del mar. Los compuestos más volátiles del petróleo se escapan a la atmósfera y queda una masa gelatinosa parecida al alquitrán, llamada chapapote. El petróleo derramado,

Se estima que cada año se creman unos 32 000 cuerpos. Los cuerpos de los pobres o de los sin techo, que por cuestiones financieras no se pueden cremar, se echan al río directamente. Todos estos factores contribuyen a que el río Ganges sea considerado como uno de los ríos más contaminados del mundo.

Págs. 100 y 101

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5-11

Págs. 100 y 101

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA HIDROSFERA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 102 a 109

5

5-12

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 102 a 109

LA HIDROSFERA

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5-13

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 102 a 109

5

COMPETENCIAS

CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 102 y 103

Texto, actividades e imágenes de las págs. 104 y 105

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

APRENDER A APRENDER

■ Aprende a… Realizar un experimento para demostrar

■ 3. Aplica… Analizar y explicar las diferentes etapas

que el cuerpo humano flota mejor en el agua salada que en el agua dulce.

■ 4. Analiza unos… Examinar unos gráficos y describir el

■ 1. Analiza críticamente…Entender en qué consiste la

consumo de agua en España y en Europa.

gestión sostenible del agua.

del ciclo del agua.

SOCIALES Y CÍVICAS

APRENDER A APRENDER

■ 5. Analiza un… Valorar de forma colectiva las

■ Aprende a… Comparar los resultados obtenidos y ela-

consecuencias que tiene para las poblaciones la contaminación de los ríos.

borar unas conclusiones sobre el experimento realizado.

■ 2. Analiza unas… Analizar unas imágenes y describir los diferentes usos del agua.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

SOCIALES Y CÍVICAS

con los cambios de estado.

■ 1. Analiza críticamente… Proponer medidas para

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

utilizar sosteniblemente el agua.

■ 5. Analiza un… Indagar a través del texto como está

■ 2. Analiza unas… Analizar unas imágenes y proponer medidas para evitar el desperdicio del agua.

relacionado el aumento de la población con la basura de los ríos.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ 1. Analiza… Enumerar medidas para una gestión sostenible del agua

TALLER

■ 3. Aplica… Describir el ciclo del agua relacionándolo

■ 4. Analiza unos… Analizar la información contenida en unos gráficos de sectores.

SOLUCIONES

DE CIENCIA Y PROYECTO TIC

DE LAS ACTIVIDADES

Actividades

Pág. 102

■ En el apartado Aprende a… descubriremos por qué

De la 1 a la 4 son actividades procedimentales.

se flota más en el agua salada.

■ En la Actividad 1, analizarán críticamente la gestión del agua dulce por parte de los humanos.

5. Resultados y análisis. •

■ En la Actividad 2, identificarán y analizarán diferentes usos del agua a través de imágenes.

El cubo de plástico flotará más cuanta mayor cantidad de sal haya. Flotará menos en agua dulce. Esto es debido a que el agua salada es más densa que el agua dulce y por tanto, el objeto flota más.

sobre el ciclo del agua para resolver las preguntas.

• Cuanta más cantidad de sal mayor será el nivel de flotación.

■ En la Actividad 4, aprenderán a analizar gráficos

6. Conclusiones.

sobre el consumo de agua. En la Actividad 5, analizarán un texto sobre algunos de los ríos más contaminados del mundo.



En el agua salada se flota mejor que en el agua dulce y por tanto, se demuestra la hipótesis planteada al comienzo.

■ En el apartado Síntesis repasaremos la estructura y



composición de la atmósfera, así como su importancia y los tipos de contaminación que le afectan.

Analizando los resultados obtenidos se puede concluir que se flota mejor en el mar que en la piscina.



Se flota mejor en el Mar Muerto que en el Mediterráneo debido a su elevada salinidad.

■ En la Actividad 3, aplicarán los conceptos aprendidos

■ Responderán a las preguntas del apartado Consolida lo aprendido y definirán los conceptos propuestos. Finalmente responderán a la pregunta inicial y utilizarán el recurso Tiching para practicar técnicas de estudio.

■ En el proyecto TIC trabajarán en grupo para diseñar una presentación sobre las consecuencias de la emisión de gases de efecto invernadero.

5-14

Pág. 103 1. Analiza críticamente. La gestión… a) El agua es un bien, en algunos lugares escaso, debido a las sequías. Por eso, es muy importante no

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

desaprovecharla y si se puede, reutilizarla para otras actividades.

por diferentes estados y depósitos, pero vuelve al depósito y estado del que comenzó.

b) Es necesario tomar medidas para realizar una gestión sostenible del agua. Por ejemplo, se puede reducir las pérdidas de agua por fugas en las tuberías, incentivar la recogida de agua de lluvia en los edificios, mejorar los sistemas de riego, etc.

d) El calor del Sol hace que el agua en estado líquida se evapore de la Tierra, mares y océanos. El aire que contiene el vapor de agua asciende y se enfría haciendo que el vapor de agua se condense y forme las nubes. Después esta agua se precipita en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve y granizo). El agua que cae en los continentes vuelve a los mares por acción de la gravedad y vuelve a comenzar el ciclo del agua.

c) No es sostenible poner zonas verdes en regiones muy áridas ya que necesitan una gran cantidad de agua. Lo correcto sería utilizar la vegetación del lugar. Cumple los criterios de sostenibilidad.

4. Analiza unos gráficos. El consumo de agua.

Cumple los criterios de sostenibilidad.

a) En España se consume más cantidad de agua en la agricultura y la ganadería. En Europa un poco más de la mitad del agua se consume en la industria.

No es una acción sostenible, ya que a esa hora se evapora mucho más rápido el agua. Lo correcto sería regar a primera hora de la mañana o al atardecer cuando el calor disminuye. No es una acción sostenible ya que se puede llegar a consumir más de 500 litros. Una opción más sostenible sería lavar el coche en seco. Cumple los criterios de sostenibilidad.

2. Analiza unas imágenes. Los usos del agua a) Ninguna de las dos acciones son correctas. Se está desperdiciando una gran cantidad de agua. Existen medidas de ahorro, como por ejemplo, el riego por goteo y el lavado en seco con las que se podría ahorrar miles de litros de agua. b) En ambas fotografías se observa cómo se está malgastando agua debido al mal mantenimiento de las estructuras. En la fotografía 3 debería cambiarse las tuberías por unas nuevas que no tuvieran pérdidas de agua. En la fotografía 4 se ve como una parte del cultivo se ha inundado debido posiblemente al mal mantenimiento del sistema de regado.

Pág. 104 a) El agua se puede encontrar en tres estados en la naturaleza: gaseoso cuando forma las nubes, líquido cuando el agua precipita en forma de lluvia y sólido formando los glaciares. Evaporación: La evaporación se produce cuando el calor del sol hace que el agua se evapore (en el dibujo a la derecha) Fusión: Cuando la nieve de la montaña se convierte en agua líquida. Condensación: cuando el aire que contiene el vapor de agua asciende y se enfría haciendo que el vapor de agua se condense y forme las nubes. Escorrentía: Ocurre cuando el agua que cae en forma de lluvia vuelve a los mares y océanos por acción de la gravedad. b) El agua puede encontrarse en las nubes, en los ríos, lagos, en la nieve, en los glaciares, en las aguas subterráneas y en los mares y océanos. c) El agua describe un recorrido cíclico en el cual pasa

b) Algunas de las medidas que se utilizan en España para ahorrar agua en el consumo doméstico son las siguientes: el uso de cisternas con doble pulsador, ducharse en lugar de bañarse, o utilizar de forma eficiente la lavadora y el lavavajillas.

5. Analiza un texto. El río más contaminado… a) El aumento de la población está relacionado con la contaminación de los ríos ya que se genera una mayor cantidad de residuos. b) La contaminación de los ríos conlleva a que la población de Yakarta beba aguas contaminadas y por tanto a una mayor probabilidad de sufrir enfermedades. c) En primer lugar habría que concienciar a los habitantes la necesidad de realizar una gestión sostenible de sus desperdicios. Habría que advertirles que no se pueden tirar los desperdicios al río sin ser previamente tratados. Además harían falta plantas de tratamiento del agua potable y plantas para depurar las aguas residuales.

Pág. 105 1. Consolida lo aprendido a) El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. b) La hidrosfera está compuesta en un 97% por agua salada y en un 3 % por agua dulce. c) El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua. El calor del Sol hace que se evapore el agua de la tierra y de los mares y océanos. Los seres vivos también emiten vapor de agua a la atmósfera. Después, el aire que contiene este vapor de agua se enfría y se condensa formando las nubes. El agua cae de las nubes a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo o nieve y vuelve a los mares y océanos gracias a la fuerza de la gravedad. d) Para ahorrar agua se puede realizar varias acciones como por ejemplo, cerrar el agua al lavarse las manos y los dientes, o vigilar el estado de los grifos. Para evitar la contaminación del agua es importante no verter

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5-15

productos químicos al agua, ni restos de medicamentos ni productos sólidos. e) El agua de los acuíferos asciende durante el invierno debido a que es en esta estación donde se registran mayores precipitaciones. Este aumento de precipitaciones alimenta a los ríos y a las aguas subterráneas, elevando el nivel de los acuíferos.

2. Define conceptos clave Agua salada: agua que se encuentra en los mares y océanos que contiene sales minerales disueltas. Condensación: cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a líquida. Acuífero: lugar donde se acumula el agua subterránea.

En verano, el nivel de los acuíferos desciende debido a la escasez de precipitaciones y a la evaporación del agua, ya que las temperaturas son más elevadas.

Ciclo del agua: es el conjunto de procesos mediante los cuales el agua, en diferentes estados, circula describiendo un ciclo.

f) El agua tiene propiedades que la hacen adecuada para la existencia y el mantenimiento de la vida. Se encuentra en la naturaleza en sus tres estados, permitiendo de esta manera el ciclo del agua. Además es un buen disolvente, por lo que siempre contiene sustancias disueltas como sales minerales, compuestos orgánicos, etc.

Hidrosfera: envoltura de la superficie terrestre formada por todas las aguas de la Tierra: océanos, mares, ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas.

Como el hielo es más denso que el agua líquida, permite la existencia de vida bajo su superficie. Tiene además un gran poder calorífico y sus moléculas están fuertemente unidas, característica que le permite ascender por los vasos conductores de las plantas. g) Las sequías son periodos de tiempo en los que hay una escasez de lluvias y no se dispone de agua para cubrir las necesidades básicas de los seres vivos. Como consecuencia, disminuye la producción de alimentos, causando hambrunas y malnutrición. h) El agua tiene diferentes usos. Por ejemplo, se utiliza en la agricultura de regadío y en la ganadería. También se utiliza en la industria, para limpiar las calles, como transporte, como obtención de energía e incluso como medio recreativo. La gestión sostenible del agua significa hacer un uso racional del agua evitando su derroche e impedir su contaminación. i) Existen dos tipos de contaminación en los ríos: la natural, debido a sustancias que se encuentran en la naturaleza, como por ejemplo el mercurio que se encuentra de manera natural en la corteza terrestre. Normalmente las fuentes de contaminación natural se encuentran muy dispersas y no generan elevados niveles de contaminación. Este tipo de contaminación es muy difícil de controlar. La contaminación generada por el ser humano, en cambio, se debe al vertido continuo de materiales que resultan de diversas actividades humanas, como por ejemplo, productos químicos provenientes de la industria, detergentes, metales pesados, etc. Este tipo de contaminantes generan elevados niveles de contaminación y es más fácil de evitar. j) Se depuran las aguas residuales antes de devolverlas al medio natural, para eliminar los contaminantes procedentes de la actividad humana, ya sea industrial o doméstica, que pueden provocar modificaciones sustanciales en las características del agua y, por lo tanto, de su función ecológica o usos.

5-16

Desaladora: instalaciones industriales destinadas a la desalinización, generalmente del agua de mar o de lagos salados para obtener agua potable.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL El agua está presente en la Tierra en los tres estados: en forma gaseosa en las nubes, en forma líquida en los mares, ríos y océanos y en forma sólida en el hielo y la nieve. El agua de la Tierra se encuentra naturalmente en muchas formas y lugares en la atmósfera, en la superficie, bajo tierra y en los océanos. El agua dulce representa únicamente el 2,5% del agua de la Tierra y se encuentra en mayor parte congelada en glaciares y casquetes glaciares. Aproximadamente el 96% del agua dulce en estado líquido se localiza en zonas subterráneas y la pequeña fracción restante se encuentra en la superficie o en la atmósfera. El ciclo del agua en la Tierra es el proceso por el que el agua se mueve desde el aire hasta la Tierra (precipitación) y finalmente vuelve a la atmósfera (evaporación). Los principales componentes naturales de este ciclo son las precipitaciones, la infiltración en el suelo, la escorrentía de superficie, la liberación de aguas subterráneas hacia aguas superficiales y océanos, así como la evapotranspiración de los cuerpos de agua, el suelo y las plantas.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

Pág. 106-109 PROYECTO TIC

¿Cuidamos la Tierra? El Proyecto TIC es una pauta para que las alumnas y los alumnos puedan llevar a cabo el proyecto colabo-rativo.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

Para ello, el profesorado deberá implicar al alumnado y a sus familiares en su realización.

A. Programación de la actividad •

En este proyecto TIC el alumnado aprenderá a buscar información sobre los gases contaminantes y sus efectos, con la idea de diseñar una presentación.



En este apartado introductorio se plantean las preguntas que se tendrán que ir respondiendo a lo largo de este proyecto.

hacer una recopilación de toda la información recogida a la largo de este Proyecto TIC y organizarla según las pautas que aquí se indican. •

D. Presentación en diapositivas •

Actividades de realización personal y colectiva. Iremos dirigiendo a los alumnos a través de las pautas indicadas en el Proyecto TIC.



Podemos sugerir al alumnado algunos programas diseñados para llevar a cabo presentaciones con texto esquematizado en diapositivas. En la siguiente página web encontramos la información y los enlaces correspondientes de cinco de estos programas con explicaciones de sus principales cualidades:

1. Planteamiento de la actividad: •

Actividades colectivas. Para ayudar al alumnado a establecer la lluvia de ideas sobre qué sabemos sobre los gases que contaminan la atmósfera proponemos a los alumnos que consulten las siguientes páginas web: http://www.tiching.com/748507 http://www.tiching.com/748508 En ellas encontrarán información sobre algunos de los gases nocivos que se expulsan al aire, y sus principales consecuencias.



http://www.tiching.com/748512

E. Grabación del trabajo •

2. Criterios de evaluación: En este apartado se listan los criterios que se tendrán en cuenta para evaluar la presentación del alumnado.

B. Pasos para la producción de una... •



Actividades de realización personal y colectiva. Iremos dirigiendo a los alumnos y a las alumnas a través de las pautas indicadas en el Proyecto TIC. Además de las páginas web sugeridas en este apartado y de los buscadores de Internet, harán uso de la unidad 4 del libro de texto para encontrar la información necesaria para elaborar la presentación de diapositivas.

Se recomienda elaborar un esquema de la presentación, en el que se organicen gráfica y estructuralmente los diferentes contenidos que se deriven del tema objeto de investigación.

Actividades de realización personal y colectiva. Remarcaremos la importancia de guardar los archivos con frecuencia mientras trabaja para evitar perder datos debido a un corte imprevisto del suministro eléctrico u otro problema. Les recordaremos las ventajas de guardar un archivo en la nube. Este archivo se guardará en un servidor web para que quede disponible desde cualquier lugar que tenga acceso a internet.

F. Ensayo de la presentación oral •

Les podemos proponer algunos consejos para trabajar y mejorar su exposición oral:

Les recordaremos que la información debe ser fiable, contrastada y actualizada. Para ello, les recomendamos consultar los trabajos de autores acreditados en la materia en cuestión y no las opiniones personales.

1. Preparar su exposición documentándose préviamente.

Algunos consejos para evaluar la fiabilidad de la información web son:

3. No alargarse demasiado y buscar la manera más sencilla de decir las cosas.

1. No te quedes con el primer resultado. Busca, compara y revisa.

4. Mover las manos para apoyar la exposición oral. Es importante mirar al público, y no siempre al mismo sitio. Mirarles a los ojos transmitirá seguridad y confianza.

2. Mira quién escribe la información. Trata de ver las credenciales del autor y su reputación. 3. Ten en cuenta el medio en el cual se publica dicho contenido por si pudiese haber algún tipo de sesgo en la información o publicidad. 4. Mira si el contenido es actual, original, correcto (bien escrito), tiene un razonamiento lógico y si cita sus fuentes de información.

2. Elaborar un guión con algunas anotaciones sobre detalles que no se deban olvidar.

5. Ensayar en voz alta. Hablar frente a un espejo o pedir a algún amigo o familiar que haga de público. También pueden grabar sus ensayos en una grabadora o en el ordenador, así podrán escucharlos y saber en qué aspectos debes mejorar la exposición oral.

C. Organización de la información •

Actividades de realización personal y colectiva. La preparación de la presentación obligará al alumnado a

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5-17

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/733371

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena6/1quincena6 _contenidos_1b.htm

http://www.tiching.com/733383

http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-80-acuiferosestan-amenazados-uso-agua-presion-mezclada-productos-quimicos-estudio20121120132610.html

http://www.tiching.com/733386

http://www.rtve.es/alacarta/videos/noticias-24-horas/baja-nivel-freatico-acuiferosdonana/1427043

http://www.tiching.com/733387

https://www.youtube.com/embed/9LVXk0sFauM

http://www.tiching.com/733391

http://www.rtve.es/alacarta/videos/agua-la-gota-de-la-vida/agua-agua-cadadia/1984867/

http://www.tiching.com/733395

https://www.youtube.com/embed/mgwwl09Asgc

http://www.tiching.com/733396

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/aguas-dulces/climage-change

http://www.tiching.com/733406

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-tierra-vista-desde-el-cielo/documental-tierravista-desde-cielo-agua-dulce/375012/

http://www.tiching.com/733408

http://www.eurosur.org/CONSUVEC/contenidos/Consejos/serv_dom/agua/ahorro_ag ua/PAgua.html

http://www.tiching.com/733409

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/03/130304_agua_aire_peru_ap

http://www.tiching.com/733416

http://www.dailymotion.com/video/x2s1si1

http://www.tiching.com/733418

http://www.lareserva.com/home/10_rios_mas_contaminados_del_planeta

http://www.tiching.com/733419

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140410_avion_malasia_busqueda_basu ra_marina_men

http://www.tiching.com/748507

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2500/2598/ html/2_gases_contaminantes_de_la_atmsfera.html

http://www.tiching.com/748508

http://www.canarina.com/gases-contaminantes.htm

http://www.tiching.com/748512

http://www.diexmx.com/5-programas-para-hacer-presentaciones/

5-18

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

5-19

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 06 Los seres vivos

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6-1

LOS SERES VIVOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 110 y 111

6

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

siguientes preguntas de forma individual: –

¿Cuándo aparecieron las primeras células? ¿Cómo aparecieron?

distintos niveles de organización de los seres vivos, desde el nivel molecular hasta el nivel de organismo.



¿Cómo era la atmósfera primitiva? ¿Podríamos haber vivido en ella? ¿Por qué?

En este tema se introducen algunos contenidos fundamentales que se aplican en biología como el estudio de las células, tejidos, órganos, etc.



¿Qué clase de moléculas han formado los seres vivos? ¿Qué es el ADN?

■ El objetivo de este tema consiste en reconocer los

Por lo tanto, los conceptos de biomolécula, carbohidratos, eucariota, lípido, microscopio, etc. se presentan en muchas de las actividades que se proponen.

■ Seguidamente les pediremos que observen las fotografías de ambas páginas y que lean los textos asociados. A continuación les preguntaremos:

Introducimos el tema

■ Empezaremos proponiendo un cuestionario que sirva para centrar un debate sobre los principales contenidos que se introducirán en este tema: − ¿Qué es la grasa? ¿Y la proteína? ¿Dónde se encuentran? − ¿Cualquier ser vivo está formado por células? ¿Todos tienen el mismo número de células? − ¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos?

■ A continuación, el alumnado leerá el texto introductorio de esta doble página y responderá las

6-2

Dirigiremos una puesta en común de las respuestas para corregirlas y detectar los posibles preconceptos erróneos del alumnado.

− ¿Qué tipos de células conoces? Pon algún ejemplo. − ¿Conoces algún componente de las células? ¿Para qué sirve?

■ A continuación los alumnos leerán las preguntas del apartado ¿Qué sabemos? Después responderán de manera individual y escribirán la respuesta en sus cuadernos. Corregiremos las preguntas de manera oral y se leerá uno a uno todos los objetivos que se trabajarán en esta unidad.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

6

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1 del apartado ¿Qué sabemos? Explicar con sus

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para profundizar sobre el origen de la vida y su evolución hasta dar lugar a los organismos que existen en la actualidad:

propias palabras si todos los organismos están formados por células.

■ Act. 3 del apartado ¿Qué sabemos? Definir qué es una escala para medir.

http://www.tiching.com/737668

■ Texto de la página 111. Saber explicar como a partir de una atmósfera y un clima muy distintos de los actuales llegaron a formarse las células.

El alumno preguntas:

los conceptos “grande” y “pequeño” nos sirven para estudiar a los seres vivos.

contestar

a

las

siguientes



¿Cuántos millones de años estuvieron las bacterias sobre la tierra antes de aparecer las células eucariotas?



¿Cuándo se dio la primera crisis energética del planeta tierra?

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1 del apartado ¿Qué sabemos? Comprender si

deberá

■ Textos e imágenes de las páginas 110 y 111. Identificar las características del ADN, las biomoléculas y la membrana plasmática de la célula.

■ Texto de la página 111. Comprender como han evolucionado las células de organismos unicelulares a organismos con células especializadas que se agrupan para formas los tejidos y los órganos.

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ En las Ciencias de la Tierra como en otras disciplinas científicas, destaca la importancia de la claridad y la precisión de la información que se quiere comunicar.

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 111 ●

A lo largo de la unidad didáctica se propondrán métodos de trabajo y situaciones que contribuirán a conseguir este objetivo.

“Grande” y “pequeño” no son conceptos útiles para comprender como son los seres vivos, ya que hasta los organismos más pequeños presentan una gran complejidad en cuanto a sus estructuras y las funciones que desempeñan en el medio natural. Existen otros conceptos como unicelular, eucariota, herbívoro que si nos dan información útil que nos permite comprender qué papel desempeña un organismo en el medio. A pesar de ello, en la mayoría de los casos, los organismos de mayor tamaño son los más complejos pues desarrollan mayor número de actividades.



Sí, las células son unidades que forman parte de todos los organismos vivos. La célula es la unidad básica para la vida de un organismo ya que es la que desempeña las funciones vitales que le permiten alimentarse, relacionarse y reproducirse.



Una escala para medir es un sistema de referencia que se utiliza para organizar los datos de forma jerárquica y así poder compararlos unos con otros.

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6-3

Pág. 110 y 111

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 112 y 113

6 LOS SERES VIVOS

1. ¿QUÉ

TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES…?

¿De qué están hechos los seres vivos?

■ El objetivo básico de esta sección consiste en pre-

− ¿En qué medio se originó la vida? ¿Es lo mismo medio acuático que medio marino?

sentar de qué están formados los seres vivos destacando la composición de la materia orgánica.

− ¿Qué son anteriores, las células o las biomoléculas? ¿Por qué?

El alumnado leerá el texto y a continuación responderá a las siguientes preguntas:

■ Después leeremos el documento sobre el origen de

− ¿Qué es la materia orgánica? ¿Cuál es el elemento más abundante en los seres vivos?

− ¿Cuáles crees que eran las condiciones ambientales en las que se formaron los primeres seres vivos?

− ¿Qué son las biomoléculas? ¿Qué son anteriores, las células o las biomoléculas?

− ¿En qué medio se originó la vida? ¿Qué era “la sopa primitiva”?

■ Para aprender cómo se disponen las biomoléculas en

Seguidamente el alumnado leerá cuáles principales funciones de las biomoléculas.

las biomoléculas y contestarán estas preguntas:

son

las

el espacio se explicará el texto de la derecha llamado los modelos moleculares.

■ Posteriormente, se procederá a la lectura del párrafo

Si lo creemos oportuno, podemos traer a clase algún modelo molecular sencillo y conocido por el alumnado, y así que puedan ver como se unen los diferentes átomos entre ellos.

Para conocer sus conocimientos previos sobre las biomoléculas se les preguntará:

introductorio del apartado dónde se explica la procedencia y la función que tienen algunas biomoléculas.

Por ejemplo, las moléculas de agua, dióxido de carbono o de glucosa.

− ¿Conoces algún alimento que contenga glúcidos? ¿Y proteínas?

¿Qué aportan las moléculas orgánicas?

− ¿Cuál es la función de los glúcidos? ¿Y de las proteínas?

■ Empezaremos observando la ilustración sobre las condiciones ambientales primitivas y preguntaremos:

6-4

− ¿Qué alimentos contienen grasas? ¿Es saludable comer en exceso grasas?

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 3. Explicar por qué la química orgánica también

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para profundizar sobre el origen de la vida y como se formaron las primeras células:

recibe el nombre de química del carbono.

■ Texto de la página 112. Comprender como se originó la vida en un planeta con una atmósfera sin oxígeno, con intensa actividad volcánica y numerosas tormentas en su superficie.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 4. Investigar qué sucede cuando se ingieren en exceso las moléculas orgánicas que constituyen los nutrientes esenciales para el funcionamiento de los seres vivos.

http://www.tiching.com/737681 El alumno preguntas:

interpretar los diferentes modelos de representación tridimensionales de las moléculas orgánicas.

contestar

a

las

siguientes



¿De qué estaba formada la atmósfera cuando se originó la vida?



¿Cuántos millones de años hace que se creó la fotosíntesis?



¿Cómo se formaron las mitocondrias y los cloroplastos?

APRENDER A APRENDER

■ Texto e imágenes de la página 112. Aprender a

deberá

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para que los alumnos reflexionen sobre el tema de la alimentación que recibimos: http://www.tiching.com/737684 Deberán responder a la pregunta:

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 1 de Refuerzo, permite repasar algunos conceptos relacionados con las biomoléculas y la aparición de la vida en nuestro planeta.

Después, se les pedirá que lean la tabla sobre donde se pueden encontrar las diferentes biomoléculas. Contestarán las siguientes preguntas: − ¿Qué función tienen los glúcidos? ¿Y los lípidos? − ¿Qué problemas puede originar la falta de proteínas? ¿Por qué es necesario tomarlas a diario?

■ Para finalizar, los alumnos realizarán las actividades de esta unidad. Luego, haremos una puesta en común para corregir las respuestas entre todos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 112 y 113 1. Los deportistas que tienen que hacer un gran esfuerzo durante un largo periodo de tiempo comen pasta y frutas preferentemente porque ambos contienen gran cantidad de glúcidos. Los glúcidos son las biomoléculas que proporcionan la energía para el funcionamiento de los organismos. Consumir este tipo de alimentos cuando se realiza una actividad física intensa proporcionará un aporte extra



¿Los alimentos procesados contienen más o menos nutrientes?

de energía que evitará que se consuma toda tu reserva energética. 2. Las biomoléculas imprescindibles para regenerar los tejidos cuando nos hacemos un corte son las proteínas, ya que esta es una de sus funciones principales. 3. La parte de la química que estudia las moléculas orgánicas se conoce como “química del carbono”, ya que el carbono es un elemento químico que está presente en el esqueleto de todas las moléculas que forman parte de la materia viva. 4. Cuando se ingieren en mayor cantidad de la necesaria tanto glúcidos como lípidos, el organismo los utiliza para crear sustancias de reserva. Estas serán utilizadas en situaciones en las que se realice una actividad muy intensa y por tanto, el organismo necesite un aporte extra de energía o situaciones en las que pase un largo periodo sin ingerir nutrientes. El exceso de proteínas por el contrario, no se almacena, y consumirlas en exceso puede provocar problemas de salud si no se complementa con una dieta que también incluya glúcidos y lípidos, ya que el cuerpo solo utiliza las proteínas para obtener energía en casos de emergencia cuando el cuerpo ya no tiene sustancias de reserva.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6-5

Pág. 112 y 113

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 114 y 115

6 LOS SERES VIVOS

2. LA

MATERIA VIVA

A. Las características de la material viva

■ El objetivo de esta sección consiste en introducir las

importantes para que un ser vivo pueda realizar sus funciones vitales?

diferentes características que componen la materia viva y describir las funciones vitales

B. Las funciones vitales de los seres vivos

Para empezar leeremos el texto introductorio y, luego, la información del párrafo A sobre las características de la materia viva. Después haremos estas preguntas:

puede establecer una comparación entre las características de la materia inerte y la materia viva.

− ¿En qué consistía la generación espontánea? ¿Es correcta esta teoría? ¿Por qué? − ¿Cuáles son las características que tiene la materia viva? − ¿Por qué tanto la ballena como las cianobacterias se consideran seres vivos? − ¿Qué características comparten estos dos seres vivos? ¿En qué se diferencian?

■ A continuación, nos fijaremos en el gráfico sobre los

■ Para introducir las funciones de los seres vivos, se Los alumnos leerán los recuadros sobre las tres fun ciones vitales de los seres vivos: la función de reproducción, nutrición y relación. Responderán a las siguientes preguntas: − ¿De dónde obtienen energía los seres vivos? − ¿En qué consiste la nutrición autótrofa? ¿Qué organismos tienen nutrición autótrofa? − ¿Qué es la nutrición heterótrofa? ¿Qué organismos son heterótrofos?

diferentes elementos que componen la materia viva.

− ¿Qué es la reproducción? ¿Qué diferencias hay entre la reproducción sexual y asexual?

Seguidamente, responderán estas preguntas:

■ Después, introduciremos el estudio del documento

− ¿Qué elemento compone mayormente la material orgánica? ¿En qué porcentaje se encuentra? − ¿En qué porcentaje están presente los glúcidos? ¿Y los lípidos? ¿Y las proteínas? − ¿Creen que todos estos elementos son igual de

6-6

¿Vivo o inerte? preguntando a algún alumno que significa la palabra inerte. A continuación, los estudiantes leerán el texto en voz alta y prestarán especial atención al texto sobre los virus y los priones.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 3. Describir de donde obtienen los hongos la

− Recomendamos la consulta del siguiente enlace en el que se nos explica la relación que existe entre el agua y los seres vivos. Se propondrá a los alumnos que resuelvan el ejercicio que nos plantean en el enlace:

■ Act. 2. Definir los límites que existen entre la materia viva y la materia inerte.

http://www.tiching.com/737686

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Conocer más detalles sobre las funciones vitales de los seres vivos.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Contestar a la pregunta: •

¿Qué contiene más agua en su organismo, los animales o las plantas?

para entender las diferencias que existen con las células.

− Recomendamos la consulta del vídeo propuesto en el siguiente enlace para profundizar en lo que es un virus y de qué forma se trata en medicina:

■ Act. 4. Investigar qué son los priones y de qué forma

http://www.tiching.com/737691

■ Acts. 1 y 4. Analizar las características de los virus

afectan a los seres vivos.

Contestar a las siguientes preguntas:

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 2 y 4 de Refuerzo, y en la actividad 4 de Ampliación, se ofrecen a los alumnos herramientas para profundizar en el estudio de las funciones vitales de los seres vivos.

Después deberán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Qué es un prion? ¿Qué tipo de enfermedades provoca? − ¿Por qué es difícil clasificarlo como vivo o inerte? ¿Qué función o funciones vitales no realizan los virus?



¿Cuánto tiempo puede vivir un virus fuera de un cuerpo?



¿Por qué es difícil curar un virus?



¿Hay más herramientas para curar los virus aparte de las vacunas?

vivos cumplen los requisitos necesarios para ser considerados seres vivos porque: – Están formados por células. – Necesitan energía para realizar sus funciones vitales. – Crecen y se desarrollan a lo largo del tiempo. – Se reproducen formando organismos semejantes.

■ Para finalizar se les pedirá a los alumnos que lean y

– Responden a estímulos del entorno.

contesten las actividades 1-4. Más tarde se corregirán estos ejercicios oralmente en clase.

– Se adaptan a las condiciones ambientales. 3. Los hongos obtienen la materia orgánica del exterior.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 114 y 115 1. Los virus se definen como “estructuras en el límite de lo viviente”, ya que poseen características propias de los seres vivos como: estar formados por moléculas orgánicas, y una estructura similar a la celular. Pero, en cambio, no realizan las funciones de los seres vivos y solo son capaces de reproducirse en el interior de otra célula.

Este tipo de nutrición recibe el nombre de nutrición heterótrofa. 4. La diferencia que existe entre los virus y los priones es que los virus tienen una estructura similar a la celular y pueden reproducirse dentro de otro organismo. En cambio, los priones no se reproducen, no tienen estructura celular ni realizan las funciones de los seres vivos; son partículas infecciosas formadas por una proteína capaz de formar agregados moleculares aberrantes.

2. Las alubias, las legumbres y los garbanzos son seres

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6-7

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

materia orgánica para su nutrición e identificar el nombre que recibe este tipo de nutrición.

Pág. 114 y 115

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

LOS SERES VIVOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 116 y 117

6

3. LOS

ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR…

■ Continuaremos leyendo el documento titulado ¿Dónde

¿Qué son las células?

■ El objetivo de esta sección consiste en introducir el concepto de célula destacando su estructura, sus funciones y su tamaño. Antes de empezar, les remarcaremos lo siguiente: − Todos los seres vivos están formados por unidades mínimas llamadas células. − Las tres partes básicas de toda célula son: la membrana plasmática, el citoplasma, y el núcleo. − Todas las funciones químicas y fisiológicas básicas (la reparación, el crecimiento, el movimiento, la digestión...) ocurren en el interior de la célula.

■ A continuación, leeremos el texto de este apartado y los alumnos contestarán al siguiente cuestionario para repasar los contenidos más importantes: − ¿Cómo reconoces que un organismo es unicelular? ¿Qué es un organismo pluricelular? − ¿Un organismo unicelular puede tener dos núcleos? ¿Y una célula de un organismo pluricelular? − ¿Recuerdas cuáles son los reinos de los organismos unicelulares? − ¿Un animal más grande (elefante) tendrá más células que un animal más pequeño (ratón)?

6-8

podemos encontrar las células? y formularemos las siguientes preguntas: − ¿Por qué las células se pueden encontrar en todos aquellos lugares donde existen seres vivos? − ¿Cuál es el tamaño de una célula? ¿Se pueden ver a simple vista? − ¿Para qué sirve el microscopio? ¿Qué tipos de microscopios conoces? − ¿Cómo se llama el microscopio que permite observar las cosas a mayor aumento?

■ Posteriormente, y para ilustrar los diferentes tamaños que pueden leer las células, los alumnos se fijarán en el esquema Del átomo al organismo. Acto seguido, les preguntaremos: − ¿Qué tipo de células puede ver el ser humano a simple vista? − ¿Cuál es la medida mínima que puede percibir el ojo humano? − ¿Para observar qué tipo de células se necesita el microscopio electrónico? ¿Y el óptico? − ¿Qué tipo de microscopio utilizaremos si queremos observar un óvulo humano? ¿Y si queremos observar un virus o una proteína?

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

APRENDER A APRENDER

Navegamos por Tiching

■ Act. 2. Analizar a partir de la figura de la página 120 los tamaños de los organismos y ordenar en sentido decreciente.

− Recomendamos el vídeo en el siguiente enlace para que amplíen su información sobre la membrana plasmática, sus características y sus funciones:

■ Act. 4. Reflexionar la importancia que tienen los

http://www.tiching.com/737692

orgánulos en la evolución de la complejidad de la célula procariota a la célula eucariota.

Se propondrá a los alumnos que contesten las siguientes preguntas:

COMPETENCIA DIGITAL



¿Qué moléculas forman la membrana plasmática?

■ Act. @Amplía... Informarse sobre las moléculas que



¿Qué propiedades plasmática?

forman las células y las funciones que realizan.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 1. Descubrir por qué los cloroplastos y las plantas tienen el mismo color.

presenta

la

membrana

− Recomendamos el siguiente enlace para que el alumno pueda ampliar la información a cerca de la célula y sus orgánulos: http://www.tiching.com/737693

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS…

■ Act. 2. Identificar la escala de medida de los seres vivos y saber organizarlos según sus tamaños.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

− Recomendamos el vídeo propuesto en el siguiente enlace para que el alumno pueda reforzar el estudio acerca de la célula: http://www.tiching.com/737695

 En las actividades 3 y 1 de Refuerzo y Ampliación, respectivamente, se ofrecen herramientas para repasar los diferentes orgánulos celulares.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

■ Para introducir el estudio de la célula, los alumnos leerán el texto sobre las diferentes partes de las que se compone y la función que cumplen en la célula. A continuación responderán a las siguientes preguntas: − ¿Qué es la membrana celular? ¿Cuál es su función? ¿Qué es el citoplasma? ¿Cuál es su función? − ¿Cuál es la principal función de los orgánulos celulares?

■ Además, deberán diferenciar entre los orgánulos celulares membranosos y los no membranosos ayudándose de la ilustración presente en la página. Después, deberán saber contestar a las siguientes preguntas: − ¿Cuál es le principal diferencia entre las células más evolucionadas y las menos? − ¿Cuáles son los orgánulos celulares membranosos? ¿Y los no membranosos? A modo de ampliación, indicaremos a los alumnos y a las alumnas que pueden consultar el vídeo de la sección @Amplía en la Red...

■ Finalmente, y como revisión de esta sección, los alumnos contestarán a las preguntas propuestas al final de esta doble página. Luego, las corregiremos entre todos.

Pág. 116 y 117 1. Las estructuras apiladas que poseen los cloroplastos son de color verde. Si existe relación entre el color de los cloroplastos y el de las plantas, ya que son verdes porque ambos están compuestos de clorofila. 2. De mayor a menor tamaño el orden sería el siguiente: huevo de rana, célula animal, bacteria, cloroplasto, virus y proteína. 3. No todas las células del organismo son iguales. La forma que tienen las células está relacionada con la función que desempeñan. Por ejemplo, los glóbulos rojos tienen forma redondeada e incluso carecen de núcleo, lo que les permite el aumento de espacio disponible para el transporte de oxígeno. 4. Si no existiesen orgánulos celulares, la célula eucariota no podrían realizar los distintos procesos que tienen lugar en su interior de forma coordinada y sin que interfirieran unos con otros. Ya que los orgánulos celulares al poseer membrana independizan estos procesos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

Pág. 116 y 117

6

DIDÁCTICOS

6-9

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 118 y 119

6 LOS SERES VIVOS

4. LOS

TIPOS DE CÉLULAS

¿Cuántos tipos de... / Las células procariotas...

Las células eucariotas: complejas y mayores

■ Pediremos a los alumnos que lean el texto

■ Les pediremos que lean el texto sobre las células

introductorio de esta doble página y realizaremos esta pregunta para evaluar sus conocimientos previos:

eucariotas, haciendo hincapié en su estructura. Se puede utilizar la imagen de la derecha como ayuda.

− ¿Recordáis cuál es la principal diferencia entre las células eucariotas y procariotas?

− ¿Dónde se encuentra el material genético? ¿Cómo está protegido?

A continuación mientras leen el apartado de las células procariotas, señalaremos las diferentes estructuras en la ilustración de la derecha.

− ¿Cuáles son los orgánulos característicos de una célula eucariota?

Después, para afianzar los conocimientos del alumnado les propondremos las siguientes cuestiones: − ¿Dónde se encuentra el material genético en las células procariotas? − ¿Qué es la membrana celular? ¿Cuál es su función? ¿Qué organismos tienen células procariotas?

■ Posteriormente, los alumnos leerán el documento La teoría endosimbiótica sobre el origen de las células eucariotas. Para comprobar que han entendido la teoría se les preguntará:

− ¿Qué contiene eucariotas?

el

citoplasma

de

las

células

■ Acto seguido, los alumnos leerán la sección sobre los diferentes tipos de células eucariotas que existen, las animales y las vegetales. Utilizaremos las dos ilustraciones para aclarar dudas y también la tabla de información sobre los orgánulos que están presentes en cada una de las dos células. A continuación, preguntaremos a los alumnos: − ¿Qué estructura poseen las células animales que no tienen las células vegetales? ¿Y al contrario?

− ¿Qué quiere decir que un organismo es simbiótico? ¿Conoces alguno?

− ¿Cuál es la función de los centríolos? ¿Y la de los cloroplastos?

− ¿Qué orgánulos de las células eucariotas podrían ser en realidad procariotas?

■ Para finalizar, responderán de forma individual a las

6-10

preguntas 1, 2 y 3, que se corregirán oralmente en clase.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

de

lo

aprendido

de

la

Teoría

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace dedicado a Lynn Margulis la autora de la teoría endosimbiótica: http://www.tiching.com/737696

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Descubrir más detalles sobre la teoría endosimbiótica de Lynn Margulis.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 3. Elaborar una opinión personal acerca de la verosimilitud de la teoría endosimbiótica.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Enumerar las características de la célula eucariota y de la procariota.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 3 y 1 de Refuerzo y Ampliación, respectivamente, se ofrecen herramientas para repasar las funciones de los diferentes orgánulos celulares.

El alumno contestará a las tres preguntas que se plantean: •

¿Por qué dice que los microorganismos son los protagonistas de la historia de la vida en el planeta?



¿Qué es la simbiogénesis?



¿Qué es la vida?

− Sugerimos un enlace a la página del Proyecto Biosfera donde las alumnas y los alumnos podrán ampliar la información sobre la célula eucariota y los orgánulos que contiene: http://www.tiching.com/737697 Se les propondrá que realicen las actividades que se les plantean en la página.

 La actividad 3 de Ampliación permite repasar la teoría endosimbiótica de Lynn Margulis.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 118 y 119 1. Las células procariotas se caracterizan por: – Tienen membrana celular, en el interior de la cual se encuentra el citoplasma. – Están envueltas por una pared celular. – No poseen núcleo, el material genético se encuentra disperso por el citoplasma. – No poseen orgánulos membranosos, únicamente ribosomas de pequeño tamaño. Las características de la célula eucariota son las siguientes: – Tienen membrana celular, con el citoplasma en su interior. – No todas las células eucariotas tienen pared celular, solamente la encontramos en células vegetales. – Poseen un núcleo que contiene el material genético. – Existen numerosos orgánulos celulares como son mitocondrias, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, etc. 2. La Teoría endosimbiótica fue enunciada por Lynn Margullis en el año 1971.

3. Las células procariotas son mucho menores que las eucariotas y mucho menos complejas, ya que no contienen orgánulos muy especializados en su interior y presentan el material genético disperso en el citoplasma. La célula procariota realiza todas las funciones vitales de los seres vivos y por eso necesita protegerse del exterior mediante la pared celular. Las células eucariotas, en cambio, además de un núcleo que contiene la información genética presentan en su citoplasma orgánulos especializados encargados de realizar todos los procesos que se llevan a cabo en la célula. Respuesta personal. Según la teoría endosimbiótica las células procariotas son muy similares a los orgánulos que contienen las eucariotas. Por ejemplo, los cloroplastos y las mitocondrias presentan ADN propio e independiente del ADN de la célula en la que se encuentran, este material además es idéntico al de las bacterias y muy diferente al de las células eucariotas. Por otro lado, al igual que los organismos procariontes, estos orgánulos se dividen por fisión binaria y no por mitosis, y son capaces de sintetizar sus propias proteínas a partir de sus propios ribosomas, orgánulos que también son semejantes a los bacterianos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6-11

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 3. Comparar las células procariotas y eucariotas y

Pág. 118 y 119

Navegamos por Tiching

APRENDER A APRENDER reflexionar acerca endosimbiótica.

6

DIDÁCTICOS

LOS SERES VIVOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 120 y 121

6

5. EL

MUNDO MICROSCÓPICO

■ Las células animales pueden variar desde los glóbulos

A. El tamaño de las células

■ Introduciremos esta sección explicando que el tamaño de las células es muy variable aunque la mayoría de ellas no son observables a simple vista, sino que hemos de utilizar herramientas como el microscopio óptico. Seguidamente, les pediremos que lean el texto sobre los diferentes tamaños que tienen las células y entiendan la necesidad de utilizar el microscopio para observarlas.

■ A continuación se fijarán en la tabla de equivalencias de las unidades. Para comprobar que lo han entendido les propondremos las siguientes preguntas: − ¿Cuántos nanómetros hay en un milímetro? ¿Y en un ángstrom? − ¿Cuántos nanómetros son 130 micrómetros? ¿Y milímetros? − ¿Cuáles son las unidades más utilizadas para expresar el tamaño de las células?

■ Las células más pequeñas conocidas corresponden a

rojos que miden unas 10 micras hasta algunos óvulos, como los de los avestruces, que llegan a medir 7 cm. Las células vegetales también muestran una enorme diversidad. Los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 micras mientras que algunas células de los tejidos epidérmicos casi son visibles a simple vista.

■ Antes de introducir los apartados sobre los dos tipos de microscopios, remarcaremos al alumnado: − El microscopio óptico ofrece menos aumentos (x 1 000) respecto al electrónico (x 300 000). − En el microscopio óptico se pueden ver los seres en vivo mientras que en el electrónico no. − En el microscopio óptico se observan las estructuras y en el electrónico las ultraestructuras. − En el microscopio óptico la fuente de iluminación es la luz y en el electrónico, los electrones. − En el microscopio óptico las preparaciones son sencillas mientras que en el electrónico son complejas.

algunas bacterias, los micoplasmas. que miden unas 0,2 micras de diámetro.

■ Después, los alumnos leerán el texto sobre el micros-

Sin embargo podemos decir que ese tamaño minúsculo es una excepción. Las bacterias suelen medir entre 1 y 2 micras de longitud.

A continuación, les preguntaremos:

6-12

copio electrónico, prestando especial atención a los diferentes tipos de microscopio electrónico que existen.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Navegamos por Tiching

■ Acts. 1 y 2. Comparar las unidades de tamaño de diferentes organismos e identificar el microscopio con el que ha de ser observadas.

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para observar los diferentes tipos imágenes que se obtienen mediante un microscopio electrónico:

■ Texto de la página 120. Conocer las unidades que se

http://www.tiching.com/737698

utilizan para expresar el tamaño de las células y sus orgánulos.

Responder a la pregunta: •

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Observar los diferentes tamaños que tienen las células y los orgánulos que las componen.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Texto de la página 120. Aprender la definición del concepto de microscopio y sus aplicaciones.

¿Por qué sabemos que el microscopio utilizado en el vídeo es electrónico?

− Sugerimos el vídeo disponible en el siguiente enlace para que el alumno pueda observar imágenes de células vivas mediante un microscopio: http://www.tiching.com/737699 − Sugerimos el vídeo disponible en el siguiente enlace para aprender como se trabaja con un microscopio escolar en el laboratorio:

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 1 y 2. Deducir qué tipo de microscopio será el adecuado para observar estas células y virus.

http://www.tiching.com/737701

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  Las actividades 4 y 4 de Refuerzo y Ampliación, respectivamente, permiten trabajar el tamaño de las células y con qué tipo de microscopio se pueden observar.

SOLUCIONES − ¿Para qué se utiliza el microscopio electrónico? ¿Cómo se forma la imagen? − ¿Qué permite observar el microscopio electrónico de barrido? ¿Y el de transmisión?

■ Seguidamente leerán el texto sobre el microscopio óptico. Acto seguido, les preguntaremos: − ¿Cuál es la principal diferencia entre el microscopio electrónico y el óptico? ¿Hasta qué tamaños permite observar? − ¿Qué tipo de imagen proporciona este microscopio? ¿Por qué crees que en ocasiones se deben teñir las muestras?

■ Después, se fijarán en la figura sobre los diferentes tamaños y el microscopio que se utiliza en cada caso y, entre todos contestarán estas preguntas: − ¿Qué tipo de microscopio utilizaríamos para observar una célula de cebolla? ¿Y una bacteria? Para completar este tema sobre los tamaños de las células y los microscopios los alumnos consultarán el documento @Amplía en la Red... de esta sección.

■ Para finalizar, los alumnos completarán los ejercicios 1 y 2. Se les proporcionará tiempo para completarlos y corregirán oralmente en clase.

se

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 120 y 121 1. Si se considera el glóbulo rojo como un círculo y la bacteria como un rectángulo, calculamos la superficie de cada uno y obtenemos que el glóbulo rojo es unas 26 veces mayor que la bacteria Escherichia coli, ya que: Sp. glóbulo rojo = π r2 = 78.539.816,34 nm2 Sp. bacteria = 3.000 x 1.000 = 3.000.000 nm2 78.539.816,34 / 3.000.000 = 26,18 Tanto el glóbulo rojo como la bacteria podrían ser observados con un microscopio óptico. 2. Para observar los virus del Ébola y la Poliomielitis se ha de utilizar un microscopio electrónico, ya que estos se utilizan para observar estructuras muy pequeñas como son orgánulos celulares. Ambos virus pueden ser observados mediante un microscopio electrónico de barrido, ya que estos proporcionan imágenes de estructuras hasta los 10 nm de longitud. El virus del Ébola es unas 32 veces mayor que el virus de la poliomelitis ya que: 970 / 30 = 32,33333 nm. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6-13

Pág. 120 y 121

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LOS SERES VIVOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 122 y 123

6

6. LAS

CÉLULAS SE ESPECIALIZAN Y SE…

Las células se especializan

■ El objetivo fundamental de esta sección consiste en introducir los diferentes niveles de organización que se pueden distinguir en un organismo. Los alumnos leerán el texto de este apartado y seguidamente, les preguntaremos: − ¿En qué momento se comienzan a diferenciar las células? A continuación, observarán la ilustración sobre la especialización de las células para formar tejidos y les remarcaremos: − El linaje celular se determina en el momento de la formación del embrión. − Cada célula sufrirá modificaciones en su expresión génica, para adquirir la morfología y las funciones de un tipo celular específico del organismo.

Las células se agrupan… / La agrupación de…

■ Los alumnos leerán el primer apartado y contestarán a una serie de preguntas: − ¿Qué es un órgano? ¿Un tejido puede estar formado por varios órganos? − ¿Qué es un aparato? Nombra algún aparato que

6-14

conozcas y algún órgano que lo integre. − ¿Por qué decimos que el epitelio es un tejido y no un órgano?

■ A continuación, leerán el apartado sobre la agrupación de los tejidos para formar órganos y les propondremos estas cuestiones: − ¿Qué órganos forman el aparato digestivo? ¿En qué parte del cuerpo se encuentra el aparato digestivo? − ¿Por qué decimos que el estómago es un órgano? Para comprobar que los alumnos han entendido correctamente estos conceptos, responderán de manera individual a los ejercicios 1, 2 y 3. Luego, haremos una puesta en común para corregir los posibles errores del alumnado. Seguidamente los alumnos leerán el documento titulado ¿Qué es una mucosa? y deberán explicar la función que tiene.

■ Posteriormente, pasaremos a estudiar los principales tejidos animales y vegetales. Tras leer el texto introductorio, los alumnos y las alumnas contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué función tiene el tejido muscular? ¿Y el tejido nervioso? ¿Para qué sirve el tejido epitelial?

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Navegamos por Tiching

■ Act. 4. Identificar en que tipo de tejido se incluye la

− Sugerimos el siguiente enlace en el que el alumno podrá ampliar sus conocimientos acerca de los tejidos del cuerpo de los mamíferos:

sangre y si esta como tal realiza funciones similares a otros tipos de tejido.

http://www.tiching.com/737702

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Descubrir más detalles sobre los niveles de organización de los seres vivos.

El alumno deberá responder a las siguientes preguntas: •

¿Las plantas y los animales poseen los mismos tejidos?



¿Cuál de los dos tipos de organismos posee más tipos diferentes de tejidos? ¿Por qué crees que es así?

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 2. Identificar y nombrar los tejidos que se encargan de mantener unidos al resto de tejidos en el caso de los animales.

■ Act. 3. Nombrar qué tejidos forman parte de las hojas y describir qué función desempeña cada uno de ellos.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 4. Comprender el concepto de tejido y qué tipos

− Sugerimos el siguiente enlace donde se resumen las características de los tejidos y donde el alumno podrá realizar la actividad que se le propone: http://www.tiching.com/737703

encontramos en los organismos vivos.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 2 y 3 de Ampliación, se ofrecen herramientas para profundizar en el estudio de la especialización celular.

− ¿Qué función conjuntivos?

tienen

los

tejidos

conectivos

o

Seguidamente, los alumnos contestarán la actividad 4 de forma colectiva.

■ Finalmente, leerán el texto sobre los tejidos vegetales, repasarán todas sus características y contestarán la siguiente pregunta: − ¿Cuál es la principal función de los tejidos epidérmicos?

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 122 y 123 1. El tejido que recubre el interior de la boca es una mucosa, ya que es una capa que está formada por epitelio y tejido conectivo, y que tiene una como función proteger el aparato digestivo de los daños que puedan causar las sustancias que se ingieren. 2. En el caso de los animales el tejido que sirve de unión entre los diferentes tejidos recibe el nombre de tejido conectivo.

3. Los tejidos que forman parte de la hoja son los siguientes: – Tejidos epidérmicos: son los encargados de proteger al resto de tejidos y órganos del entorno. – Parénquimas: estructuras encargadas de realizar la fotosíntesis y de almacenar las reservas de nutrientes. – Vasculares: Estos tejidos son los que forman los tubos por donde circula la savia y reciben el nombre de xilema y floema. – Tejidos de sostén: Son los que permiten que las plantas se mantengan erguidas. 4. La sangre se incluye dentro de los tejidos conectivos, ya que al recorrer todo el organismo a través del sistema circulatorio pone en contacto unos tejidos con otros e intercambia sustancias entre unos y otros. La sangre es la encargada de transportar el oxígeno a todas las partes del cuerpo. Pero, a pesar de ser considerado como conectivo, es un tejido que realiza múltiples funciones necesarias para la vida como la defensa del organismo, el intercambio de gases y la distribución de nutrientes.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6-15

Pág. 122 y 123

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LOS SERES VIVOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 124 a 127

6

COMPETENCIAS CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 124 y 125

Texto, actividades e imágenes de las págs. 126 y 127

APRENDER A APRENDER

APRENDER A APRENDER

■ Aprende a… Aprender a utilizar el microscopio y a

■ 2. Identifica… Reconocer los diferentes orgánulos ce-

observar células vegetales.

lulares y nombrar en que tipo de células podemos encontrarlos.

■ 1. Identifica… Identificar los diferentes tipos de células y sus funciones.

■ 3. Aplica lo… Completar una tabla deduciendo las

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

características principales de las células procariotas y eucariotas.

■ Aprender a… Reconocer las diferentes partes del

■ 4. Calcula… Entender por qué los globulos rojos no

microscopio e identificar para qué se utiliza cada una de ellas.

contienen material genético.

■ 1. Identifica… Utilizar el vocabulario adecuado para

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS…

explicar las funciones de los diferentes tipos de células.

■ 4. Calcula… Calcular el volumen de las células y ave-

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS…

riguar que cantidad de compuestos contiene aplicando porcentajes.

■ Aprender a… Plantear un experimento en el laboratorio, aplicar el procedimiento y obtener resultados de las observaciones que se realizan en el microscopio.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Aprender a… Realizar observaciones de células vegetales en el laboratorio y extraer conclusiones a partir de lo observado.

6-16

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ 4. Calcula… Investigar por qué los glóbulos rojos no contienen material genético.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ 2. Identifica… Explicar en qué tipo de células podemos encontrar los diferentes orgánulos representados.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 124 a 127

LOS SERES VIVOS

TALLER

SOLUCIONES

DE CIENCIA/SÍNTESIS

Actividades

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 124

■ En el apartado Aprende a… aprenderemos las partes de un microscopio y observaremos células vegetales con el microscopio óptico.

1. Aprende a... Usar el microscopio y… Las actividades de la 1 a la 3 son procedimentales.

■ En la Actividad 1, relacionaremos los tipos de células

4. Análisis y conclusiones:

con sus funciones y además las identificaremos en fotografías.



Es necesario utilizar agua destilada para lavar la preparación para quitar todo el colorante que no haya teñido ninguna estructura y pueda observarse el contraste.



Los orgánulos que encontramos en estas células y que no encontraríamos en células animales son los cloroplastos y una vacuola de gran tamaño.



El tornillo utilizado para enfocar la muestra con claridad es el tornillo micrométrico.



La parte de la célula que más se ha teñido después de añadir el colorante ha sido la pared celular.

■ En la Actividad 2, los alumnos identificarán en fotografías un cloroplasto, un aparato de Golgi y una mitocondria y describirán en qué células se encuentra.

■ La Actividad 3 los alumnos elaborarán una lista con las diferentes características y componentes de las células eucariota y procariotas.

■ En la Actividad 4 los alumnos calcularán primero el volumen de agua y de proteínas que contiene una célula. A continuación buscarán información sobre los ácidos nucléicos.

■ Para reforzar todo lo que han aprendido rellenarán el esquema sobre las cosas vivas.

■ En el ejercicio 2 de la página 131 completarán las frases y después comprobarán que la respuesta sea la correcta.

■ Finalmente contestarán a la pregunta inicial.

Pág. 125 1. Identifica y relaciona. Tipos de células y… a) Las neuronas que forman parte del tejido nervioso con la función b) transmitir impulsos nerviosos. Fotografía número 5. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6-17

b) Células del xilema y del floema con función c) transportar la savia. Fotografía número 4. c) Óvulo, célula sexual femenina con función d) unirse al espermatozoide para formar un cigoto. Fotografía número 1. d) Tejido muscular con función e) realizar movimientos de contracción y relajación. Fotografía número 6. e) Bacterias intestinales con función f) formar parte de la flora intestinal. Fotografía número 3. f) Células vegetales con cloroplastos con función a) Realizar la fotosíntesis. Fotografía número 2.

Pág. 126 2. Identifica y relaciona. Los orgánulos… Las respuestas son las siguientes: a) La primera imagen corresponde a un cloroplasto, este orgánulo podemos encontrarlo en todas las células vegetales.

Pág. 127 1. Consolida lo aprendido a) Los glúcidos son los encargados de aportar la energía que necesita el organismo para funcionar y los podemos encontrar en alimentos como las patatas, los cereales y el azúcar. Los lípidos son una fuente de energía para el organismo y el exceso se acumula en los tejidos. Los lípidos abundan en la leche, el queso, los huevos, la carne y las semillas. Las proteínas son esenciales para formar nuevos tejidos, realiza las reacciones del organismo, transporta oxígeno y defiende al organismo. Las proteínas abundan en la carne, el pescado y los huevos. b) Las tres funciones vitales de los seres vivos son: – Función de nutrición: consiste en tomar materia y energía del exterior con la finalidad de utilizarla para crecer, reproducirse y sobrevivir.

b) La segunda fotografía es una mitocondria. Las mitocondrias están presentes tanto en células animales como células vegetales.

– Función de relación: es la capacidad que tienen los seres vivos para percibir señales tanto de su entorno como de su interior y responder de manera adecuada y diferenciada a cada uno de los estímulos.

c) La última imagen muestra el aparato de Golgi que podemos encontrar tanto en las células animales como en las vegetales.

– Función de reproducción: es la capacidad de los seres vivos de producir organismos similares a ellos.

3. Aplica lo aprendido. Células eucariotas y...

c) Los cinco ejemplos de seres vivos formados por células son:

Las respuestas son las siguientes:

– Setas: Es una célula eucariota.

a) Las células procariotas poseen las siguientes características: tienen citoplasma, membrana, cromosomas y pared celular.

– Girasol: Es una célula eucariota vegetal.

b) Las células eucariotas poseen las siguientes características: tienen citoplasma, cloroplasto (en el caso de las células vegetales), membrana, núcleo, mitocondrias, cromosomas y pared celular (presente en célu-las vegetales)

4. Calcula. El tamaño de las células Si el diámetro del glóbulo rojo es aproximadamente 7 μm sustituyendo en la formula V=4/3π· r3 el resultado sería V=4/3π· (3,5)3= 179,5 μm3. En el caso del agua contendría el 70% de 179,5 = 125,65 μm3 En el caso de las proteínas el 18% de 179,5 = 32,31 μm3 a) Los ácidos nucleicos se encuentran en el núcleo (ADN) y en el citoplasma (ARN) y en ellos se encuentra el material genético que contiene la información necesaria para producir un nuevo organismo. Los glóbulos rojos contienen muy poca cantidad de material genético porque estos no se reproducen, son los encargados de transportar las moléculas de oxígeno por todo el cuerpo. 6-18

– Ballena: Es una célula eucariota animal. – Levadura: Es una célula eucariota. – Escherichia Coli: Es una célula procariota. d) Los orgánulos celulares son estructuras que se encuentran en el citoplasma, principalmente eucariotas y es donde se realizan gran parte de los procesos de las células. Un ejemplo de un orgánulo celular membranoso sería la mitocondrial y un ejemplo de uno no membranoso sería los ribosomas. e) Las diferencias entre una célula animal y una célula vegetal son: – Las células animales están separadas del medio exterior a través de la membrana celular, mientras que las células vegetales además de membrana presentan pared celular. – Las células vegetales poseen cloroplastos que son los orgánulos encargados de realizar la fotosíntesis. Mientras que las células animales carecen de ellos. – Las células vegetales poseen una gran vacuola en su interior llena de agua principalmente. – Las células animales poseen lisosomas.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

f) Si existe relación entre la evolución de la célula y el aumento de protección del material genético. A medida que evolucionan las células estas empiezan a realizar mayor número de procesos y su cantidad de material genético aumenta y se hace más complejo. Por eso motivo también es necesaria mayor protección de este. g) Los instrumentos que necesitamos para ver las células de diferente tamaño son los microscopios. Existen 2 tipos: – Microscopio óptico. – Microscopio electrónico: Dentro de este tipo de microscopios diferenciamos dos más, los de barrido y los de transmisión. h) Los tipos de tejidos que podemos encontrar en el estómago y sus funciones son:

Órgano: cualquiera de las partes del cuerpo de un ser vivo que desempeña una función diferenciada. Mucosa: capa formada por epitelio y tejido conectivo que reviste las paredes internas del aparato digestivo, el sistema respiratorio y las vías urinarias. Virus: estructura en el límite de lo viviente que posee características propias de los seres vivos: están formados por moléculas orgánicas y tienen una estructura parecida a la celular pero no realizan las funciones propias de los seres vivos. Micrómetro: es una unidad de longitud que equivale a una millonésima parte de un metro. Biomolécula: son las moléculas que constituyen a los seres vivos.

– Capa mucosa. Función secretora y protección frente al ácido clorhídrico.

Orgánulo celular: estructuras que se encuentran en el citoplasma de las células con una forma y una función especializada.

– Capa submucosa. Da soporte a los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y a las terminaciones nerviosas.

Tejido: es un conjunto de células idénticas que se agrupan para realizar una función concreta.

– Capa muscular. Su relajación y contracción permite los movimientos del estómago. – Sistema nervioso propio de la pared del tubo digestivo. Organiza la actividad motora del músculo. – Serosa. Capa conjuntiva que envuelve el estómago. i) La función de los parénquimas realizar la fotosíntesis y almacenar sustancia de reserva. Los podemos encontrar en la mayor parte de los órganos vegetales.

2. Define conceptos clave Microscopio: es una herramienta que se utiliza en el laboratorio para ampliar las imágenes y poder observar objetos muy pequeños. Célula: unidad esencial de los seres vivos, que es capaz de realizar todas las funciones vitales por si misma.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Las diferencias que encontramos en los organismos en cuanto a su composición no son muchas, ya que todos los organismos vivos están formados por los mismos compuestos. Las diferencias se dan en como se organizan estos compuestos para dar lugar a las diferentes estructuras. Estas estructuras que pueden ser desde orgánulos celulares hasta tejidos u órganos, serán las encargadas de realizar las funciones necesarias para que los organismos crezcan y se reproduzcan.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

6-19

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/737668

https://www.youtube.com/watch?v=reeWIckqbUw

http://www.tiching.com/737681

https://www.youtube.com/watch?v=xvE_99DPvGI

http://www.tiching.com/737684

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/somos-comemos/2176359/

http://www.tiching.com/737686

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/seres.htm

http://www.tiching.com/737691

https://www.youtube.com/watch?v=6uJPeua7q2w

http://www.tiching.com/737692

https://www.youtube.com/watch?v=9SHbEaw4Z8s

http://www.tiching.com/737693

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula?utm_source=tiching&utm_medium=referr al#Estructura_de_una_c.C3.A9lula_eucariota

http://www.tiching.com/737695

https://www.youtube.com/watch?v=BmuZFp53MI8

http://www.tiching.com/737696

https://www.youtube.com/watch?v=U4unu2G1lMs

http://www.tiching.com/737697

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/serunipluricelulares/contenidos3.htm?utm_source=tiching&utm_medium=referral#partes_cel

http://www.tiching.com/737698

https://www.youtube.com/watch?v=uDz3x4IQdgI

http://www.tiching.com/737699

https://www.youtube.com/watch?v=T5W6VpKPt1Y

http://www.tiching.com/737701

https://www.youtube.com/watch?v=s58pMxzYksc

http://www.tiching.com/737702

https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)

http://www.tiching.com/737703

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/organizacion_sv/contenido s10.htm?utm_source=tiching&utm_medium=referral

6-20

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 07 La biodiversidad. Los seres vivos menos complejos

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7-1

LA BIODIVERSIDAD. LOS SERES VIVOS MENOS COMPLEJOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 128 y 129

7

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ Los objetivos de este tema son que el alumnado aprenda a valorar la importancia de la biodiversidad y presentar la clasificación de los seres vivos. Por tanto, palabras como biodiversidad, reino, nomenclatura, bacterias, algas, protozoos y microorganismos estarán presentes en los ejercicios de esta unidad. El estudio de los reinos seguirá el hilo de la evolución desde los organismos unicelulares más simples hasta llegar a las formas pluricelulares más complejas. En este tema, estudiaremos los reinos más sencillos, que incluyen a las bacterias a los protozoos y los hongos.

Introducimos el tema

■ Empezaremos describiendo la fotografía de la doble página y propondremos a los alumnos y a las alumnas las siguientes preguntas: –

¿A qué reino pertenecen los seres vivos de la imagen? ¿Son vertebrados o invertebrados?



¿Son mamíferos, reptiles, aves o anfibios?

7-2

■ Seguidamente, el alumnado leerá el texto introductorio e insistiremos sobre el concepto de la biodiversidad. La diversidad de los seres vivos es mucho mayor en grupos que el alumnado puede considerar poco importantes, como por ejemplo, los artrópodos, de los cuales hay más de un millón de especies descritas.

■ A continuación, los alumnos se fijarán en las tres imágenes en la parte inferior de la página y leerán el los pies de figura. Después, les propondremos estas preguntas: − ¿Qué características posee la Tierra que ha permitido la aparición de la vida? − ¿Qué acciones ponen en peligro la supervivencia de las especies? − ¿Qué son las setas? ¿A qué reino pertenecen? ¿Qué organismo es más complejo las bacterias o las algas?

■ Después, los estudiantes deberán contestar, de manera individual, a las preguntas del apartado ¿Qué sabemos? Por último, leeremos entre todos uno a uno los objetivos del tema que pueden encontrar en la sección ¿Qué aprenderemos?

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

7

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1 del apartado, ¿Qué sabemos? Reflexionar

− Recomendamos el siguiente enlace para ampliar la información sobre la biodiversidad y su conservación:

sobre cuántos tipos de seres vivos diferentes existen y si son todos iguales.

http://www.tiching.com/747837

■ Act. 4 del apartado, ¿Qué sabemos? Explicar si los organismos presentan rasgos característicos según el medio en el que viven.

APRENDER A APRENDER

■ Textos e imágenes de las páginas 128 y 129. Identificar los distintos organismos de cada imagen y reflexionar sobre las diferencias esenciales que existen entre cada uno de ellos.

■ Act. 2 del apartado, ¿Qué sabemos? Identificar cuáles son los seres vivos más sencillos.



¿Qué son las fronteras forestales?



¿Cuándo aparecieron en la Tierra los primeros seres vivos? ¿ Qué tipos de seres vivos eran?



¿Cuándo aparecieron las primeras algas verdes?



¿Cómo se extinguen las especies?



¿Por qué motivo crees que se pierde la biodiversidad?

− Recomendamos la siguiente dirección para recordar el concepto de biodiversidad: http://www.tiching.com/747838

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 3 del apartado, ¿Qué sabemos? Razonar si todos



¿Qué es la biodiversidad?

los seres vivos que existen dependen unos de los otros.



¿Qué actividades humanas crees que pueden afectar a la biodiversidad?

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ A través de las ciencias de la naturaleza se puede

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 129

potenciar la confianza y la seguridad del alumnado, tanto en el ámbito individual como colectivo.



Seguidamente se relacionan algunas de las actividades del tema que contribuyen a autoevaluar los propios progresos reforzando la seguridad personal:

Respuesta personal. Unos ejemplos muy comunes serían: un árbol, un perro, un hongo o un alga. Por lo tanto los organismos no son todos iguales.



− La actividad 2 de la página 131 admite diferentes interpretaciones y constituye un incentivo para trabajar el espíritu de superación.

Según la complejidad de las células los organismos más sencillos serían los procariotas, constituidos exclusivamente por bacterias.



No, existen ciertos seres vivos que no necesitan de otros seres vivos para sobrevivir, estos son los seres autótrofos, quienes son capaces de sintetizar sus nutrientes a partir de sustancias inorgánicas, el reino vegetal sería un ejemplo de este tipo de organismos.



Sí, en función del ambiente en el que viva cada organismo, presentará ciertas adaptaciones a este medio, que le permitirán sobrevivir y reproducirse de forma eficaz en este medio y no en otro.

− La comparación de resultados en las actividades de la página 146 permite reforzar la autoestima personal.

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7-3

Pág. 128 y 129

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 130 y 131

7 LA BIODIVERSIDAD. LOS SERES VIVOS MENOS COMPLEJOS

1. ¿CUÁL

ES EL ORIGEN DE LA BIODIVERSIDAD?

¿Cómo se han originado… / ¿Qué afirma la…

■ Para empezar, el alumnado leerá el texto de este apartado y luego responderá el siguiente cuestionario que destaca los contenidos más importantes: − En la antigüedad, ¿Cuándo se creía que se originaron todos los seres vivos? − ¿Por qué se creía que los seres habían permanecido invariables a lo largo del tiempo? − ¿Qué es la evolución biológica? ¿Qué teoría ha permitido postular?

■ A continuación el alumnado leerá el texto del segundo apartado sobre la teoría de la evolución y el documento La selección natural. Seguidamente, les preguntaremos: − ¿Quién enunció la teoría de la selección natural? ¿En qué consiste esta teoría? − ¿Los cambios se hacen rápidamente o de manera gradual? Para comprobar que han entendido el mecanismo de la selección natural, se les pedirá que contesten las actividades 1 y 2, que luego resolveremos entre todos.

■ A modo de ampliación explicaremos al alumnado que Charles Darwin postuló la teoría de la evolución de las

7-4

especies en el año 1859 en un trabajo titulado "Origen de las especies". Muy poco después de la publicación de esta obra, en la década de los 60, la evolución basada en la selección natural defendida por Darwin era científicamente aceptada. Al mismo tiempo, causó una auténtica conmoción en la sociedad británica del siglo XIX, que lo consideraba como una herejía, al ir contra las ideas religiosas.

El arte de sobrevivir... / ¿En qué consisten las...

■ Los alumnos leerán los textos de estos dos apartados y responderán a las preguntas propuestas: − ¿Qué significa que una especie está bien o mal adaptada? − ¿Qué son las mutaciones? ¿Cómo se producen? ¿Son todas las mutaciones perjudiciales? Después, los alumnos contestarán al ejercicio 4.

■ Seguidamente, el alumnado leerá el documento sobre los fósiles. Aprovecharemos para remarcar que, gracias a los fósiles, hoy en día sabemos cómo eran muchos animales y plantas del pasado de nuestro planeta. − ¿Qué es un fósil? ¿Cómo se forma un fósil? ¿Dónde podemos encontrar fósiles? ¿Cuál es su utilidad?

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía... Descubrir más detalles sobre los

− Recomendamos el recurso disponible en la siguiente dirección para conocer más sobre los yacimientos de icnitas de la Península Ibérica:

yacimientos de icnitas de la Península Ibérica.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

http://www.tiching.com/729900

■ Act. 1. Explicar con sus propias palabras la selección natural a través de la observación de las imágenes de las jirafas.

■ Act. 4. Definir y relacionar los conceptos de adaptación y mutación.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Razonar y reflexionar sobre la selección natural y sobre el motivo por el cual muchos investigadores afirman que la especie humana desaparecerá en un futuro.

■ Act. 3. Reflexionar sobre las nuevas tecnologías y los nuevos descubrimientos que podrían llegar a evitar la desaparición de la especie humana.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA



¿Qué es el IDPI?



¿Qué países participan?



¿Qué son las icnitas?

− Recomendamos este enlace para aprender un poco más sobre el naturalista Charles Darwin: http://www.tiching.com/747840 •

¿A qué se dedica un naturalista?



¿Qué cosas aprendió durante el viaje en el Beagle?



¿Crees que la publicación de El origen de las especies fue bien aceptado en aquella época?



¿Cuánto tiempo estuvo Darwin viajando en el Beagle?

 Las actividades 2 y 3 de Refuerzo y Ampliación, respectivamente, permiten consolidar el concepto de evolución biológica

■ Acto seguido, los alumnos observarán el mapa sobre los yacimientos de icnitas en la Península Ibérica y responderán a las siguientes preguntas: − ¿Qué es una icnita? ¿Cuál es su utilidad? − ¿Dónde se encuentra el yacimiento de Fuentesalvo? ¿Dónde hay mayor concentración de estos fósiles? Pueden aprender más cosas en el @Amplía en la Red... Finalmente, los alumnos y las alumnas resolverán la actividad 3 trabajado de forma colectiva.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 130 y 131 1. En la imagen 1 se observan jirafas alimentándose, algunas consiguen alcanzar la copa del árbol, y así alimentarse, mientras que otras no consiguen llegar a él. A lo largo de miles de años algunas de estas jirafas, quienes sufrieron mutaciones que les permitieron estar mejor adaptadas a su entorno, se reprodujeron, y de esta forma las siguientes generaciones ya estaban adaptadas al nuevo ambiente (imagen 2).

2. Considerando los avances tecnológicos de hoy en día el ser humano puede adaptarse a los más extremos ambientes, aunque esto no se debe a una adaptación del cuerpo. Por este motivo si el ser humano fuese despojado de todas las cosas materiales, probablemente le costaría más adaptarse a todos los ambientes que hoy habita. 3. Respuesta personal. Probablemente las medios tecnológicos ayuden al ser humano a no extinguirse, pero frente a determinadas circunstancias la naturaleza es más poderosa que cualquier tecnología, como por ejemplo en el caso de una glaciación o de que aumente exageradamente la temperatura. En estas situaciones no le serviría de mucho la tecnología para evitar su extinción. 4. No, no es lo mismo adaptación que mutación. Determinadas mutaciones ocurridas a lo largo del tiempo ha permitido que muchas especies consigan adaptarse a su entorno, y entonces así consiguen reproducirse con éxito, dejando en su descendencia el éxito de estas mutaciones.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7-5

Pág. 130 y 131

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 132 y 133

7 LA BIODIVERSIDAD. LOS SERES VIVOS MENOS COMPLEJOS

2. LA

BIODIVERSIDAD NECESITA SER…

La necesidad de agrupar a los seres vivos

■ Antes de leer el texto se preguntará a los alumnos si saben cómo se pueden clasificar los seres vivos. Les comentaremos que el criterio para la clasificación de los seres vivos ha variado a lo largo de historia. Con el surgimiento de la teoría de la evolución, la mayoría de los científicos intentaron que la clasificación pusiera de manifiesto la probable cercanía evolutiva entre los organismos, más que sus semejanzas morfológicas. El estudio de la ultraestructura celular mostró una divergencia importante entre dos tipos básicos. procariontes y eucariontes. Con el avance de la ciencia, se acabaron agrupando los organismos en los cinco reinos de seres vivos. Finalmente, al incorporase datos a nivel molecular, se llegó a la clasificación actual en tres dominios.

■ A continuación, los alumnos leerán el recuadro Criterios de clasificación y responderán estas preguntas: − ¿Qué tienen en cuenta los criterios extrínsecos? − ¿Cuáles son mejores para clasificar los extrínsecos o los intrínsecos? − ¿Cuál es la diferencia entre los sistemas naturales y los artificiales?

7-6

Seguidamente, leerán el texto de este apartado y contestarán a estas preguntas: − ¿Qué es la taxonomía? ¿Por qué es necesario agrupar los seres vivos? − ¿Cómo se llaman los dominios en los que se clasifican los seres vivos? ¿Y los reinos? − ¿Por qué los sistemas de clasificación van cambiando a lo largo de los años?

■ Después, los estudiantes observarán el esquema titulado Los grupos de seres vivos. Observarán cómo se clasifican los seres vivos y contestarán a las preguntas: − ¿Qué organismos se encuentran dentro del dominio Eukarya? ¿Y del dominio Bacteria? − ¿Qué son las arqueas? ¿Y los metazoos? Será interesante remarcar al alumnado que la mayoría de seres vivos que conocen están incluidos todos dentro del dominio Eucarya. Por el contrario, los otros dos dominios, están exclusivamente representados por bacterias.

■ A continuación, pediremos a los alumnos que lean el texto sobre la nomenclatura binomial. Acto seguido, contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Por qué se le llama nomenclatura binomial?

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

7

DIDÁCTICOS

variando a lo largo del tiempo los criterios de clasificación de los seres vivos.

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para aprender más sobre los 5 reinos de la vida:

COMPETENCIA DIGITAL

http://www.tiching.com/723854

■ Act. @Amplía... Descubrir más detalles sobre la



¿Para que dos organismos pertenezcan a la misma especie, deben ser iguales externamente?



¿Dos individuos de diferentes especies pueden tener descendencia?



¿Qué características tiene la descendencia de dos individuos de la misma especie?

clasificación de los seres vivos y sobre los cinco reinos.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 1. Informarse sobre los dis tintos tipos de clasificación y de cómo han ido modificándose a lo largo de los años.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Razonar y reflexionar sobre si las algas al ser organismo autótrofos pertenecen a la reino de las plantas.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 1 y 4 de Refuerzo, se ofrecen a los alumnos herramientas para el estudio de las características de los diferentes grupos de seres vivos.  Las actividades 1 y 2 de Ampliación permiten profundizar en la nomenclatura binomial.

− Recomendamos la consulta del siguiente enlace en el que podrán tener mayor información sobre la clasificación de los seres vivos. http://www.tiching.com/747849 •

¿Quién inventó binomial?



¿En qué clase taxonómica se agrupan varias familias parecidas?



¿Cómo se escribe el género en la nomenclatura binomial?

SOLUCIONES − ¿Cuáles son los grupos de organismos de mayor a menor? − ¿Qué es una especie? ¿Es el grupo de clasificación menor que existe? − ¿Cuál es el nombre científico de la especie humana?

■ Para practicar la clasificación de las especies les propondremos que hagan un esquema como el de esta página con un una planta o animal (ej. roble, perro, etc.). Posteriormente, les preguntaremos las características que deben tener dos individuos para que pertenezcan a la misma especie: − ¿Los dos individuos tienen que ser iguales externamente? ¿Dos individuos de diferentes especies pueden tener descendencia? − ¿Qué característica tiene el descendiente de dos individuos de la misma especie? Para aclarar las dudas leerán el texto de la derecha titulado todos los miembros de una especie… Después contestarán a la siguiente pregunta:

el

sistema

de

clasificación

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 132 y 133 1. Las verdades científicas son cambiables en el tiempo, y la forma de clasificar antiguamente a los seres vivos estaba íntimamente relacionada con los conocimientos que se tenían por entonces. Hoy en día gracias a los muchos avances en la ciencia se pueden conocer muchas más características de las cuales antiguamente era imposible estudiar. 2. La afirmación es falsa ya que las algas, pese a que sean organismos autótrofos, como las plantas, pertenecen al grupo de protoctistas, y no al grupo de metafitos. Las plantas son organismos más complejos que las algas y han evolucionado de forma diferente, y por este motivo no se clasifican dentro del mismo grupo de seres vivos.

− ¿A qué se deben las variaciones entre individuos de una misma especie?

■ Finalmente, los alumnos contestarán a los ejercicios 1 y 2. Luego, se corregirán oralmente en clase. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7-7

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 1. Explicar los motivos por los cuales han ido

Pág. 132 y 133

Navegamos por Tiching

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

LA BIODIVERSIDAD. LOS SERES VIVOS MENOS COMPLEJOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 134 y 135

7

3. ¿POR

QUÉ DEBEMOS PROTEGER LA

…?

A. El valor de la biodiversidad

■ Los alumnos y las alumnas leerán el texto de este

− ¿Qué es WWF? ¿Qué especies están en extinción en España?

apartado y observarán las imágenes de la sabana africana y del arrecife de coral.

■ También podemos iniciar un debate en clase a partir

Seguidamente destacaremos las ideas principales que se han indicado proponiendo un debate con estas cuestiones:

− ¿Por qué motivos puede estar en peligro de extinción cada una de estas especies?

− ¿Qué es la biodiversidad? ¿Cuántas especies se han identificado hasta la fecha? − ¿Por qué la biodiversidad del planeta está amenazada? ¿Qué conlleva la pérdida de especies? A continuación los alumnos aprenderán algunas de las causas de la pérdida de biodiversidad. Para ello leerán el texto sobre el desplazamiento del cangrejo autóctono. − ¿Cuál es la principal causa de extinción de este cangrejo? Luego, buscarán información sobre la afanomicosis para contestar al ejercicio 1.

B. Especies españolas... / C. ¿La pérdida de...

■ Los alumnos leerán el texto de este apartado y observarán en las imágenes las diferentes especies que están en peligro de extinción en España. Contestarán a las siguientes preguntas:

7-8

de esta cuestión:

Para ampliar la información sobre la biodiversidad y su conservación consultarán el enlace Amplía en la Red... Asimismo se les encargará que investiguen que zona del planeta presenta mayor biodiversidad y redactarán la respuesta al ejercicio 2.

■ Después, leerán el texto del apartado C y contestarán una serie de preguntas para comenzar un debate: − ¿Qué relación tiene el ser humano con la pérdida de biodiversidad? − ¿Qué acciones están influyendo en la pérdida de la biodiversidad? ¿Qué podemos hacer al respecto? Los alumnos se fijarán en el gráfico de este apartado y contestarán a las preguntas 3, 4 y 5. Se corregirán oralmente en clase.

■ Finalmente los alumnos expondrán en clase cuál es la diferencia entre la pérdida de especies en la actualidad y la de épocas anteriores, respondiendo así al ejercicio 6.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

7

DIDÁCTICOS

saber más sobre la biodiversidad y su conservación.

APRENDER A APRENDER

− Recomendamos el siguiente enlace para obtener más información sobre la biodiversidad y su conservación: http://www.tiching.com/747857

■ Act. 5. Razonar y reflexionar sobre las medidas actuales que existen de conservación de la biodiversidad.



¿Qué es la capa de ozono?

COMPETENCIA MATEMÁTICA ■ Act. 3. Analizar la gráfica de la superficie protegida en



¿Qué es el cambio climático?



¿Crees que gastamos más energía de la que necesitamos?

territorio español y responder a las preguntas.

■ Act. 4. Analizar la gráfica de la superficie protegida en territorio español y responder cuál ha sido la comunidad autónoma que ha aumentado las zonas protegidas.

− Recomendamos el siguiente enlace para tener más información sobre la conservación de la biodiversidad:

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 1. Reflexionar y razonar por qué la población de cangrejos del río autóctono ha disminuido tanto durante las últimas décadas.

■ Act. 2. Razonar sobre qué zonas del planeta presentan una mayor diversidad.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

http://www.tiching.com/723855 •

¿Crees que son importantes las ONGs que ayudan a conservar el planeta?



¿Qué o quién consideras que son la primera causa de la extinción de las especies?



¿Cómo crees que podrías ayudar a conservar la biodiversidad?

■ Act. 6. Explicar la diferencia entre la pérdida de especies en la actualidad y la que se producía en épocas anteriores.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

funcionamiento del ecosistema, y lamentablemente estas pérdidas son irreversibles.

Pág. 134 y 135 1. Respuesta personal. Probablemente la afanomicosis fue introducida por el cangrejo rojo americano, por el cangrejo señal, o por ambas especies. Por lo tanto estos son resistentes a este patógeno, mientras que el cangrejo de río autóctono no lo es, y por este motivo acaba disminuyendo su población. Otro motivo que puede afectar a la población de los cangrejos autóctonos es la competencia por el alimento, ya que ahora compite por el mismo alimento con dos poblaciones de cangrejos más.

6. En la actualidad las pérdidas de especies se debe a la destrucción y contaminación de su ambiente, o directamente a la eliminación de estas con tal de sacar un beneficio con su muerte, como en el caso de la caza de elefantes para obtener el marfil o de animales exóticos para obtener sus pieles. En la antigüedad este proceso era gradual y en muchos casos causado por condiciones climatológicas ajenas al ser humano, a diferencia de la actualidad, siendo este uno del los principales causantes de la pérdida de infinitas especies.

2. Las zonas del planeta con mayor biodiversidad son los bosques o selvas tropicales y los arrecifes de coral. 3. Respuesta personal. En la Comunidad de Madrid entre el 2005-2013 la superficie protegida se ha incrementado alrededor de un 4%. 4. Las Islas Baleares ha sido la comunidad autónoma que en proporción a su superficie ha incrementado más las zonas protegidas. 5. Respuesta personal. Las razones científicas para poner control a esta situación son muchas. El impacto humano ha generado estragos y se está llevando por delante miles de especies con un importante papel en el METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7-9

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. @Amplía... Utilizar una aplicación de la red para

Pág. 134 y 135

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 136 y 137

7 LA BIODIVERSIDAD. LOS SERES VIVOS MENOS COMPLEJOS

4. LOS

SERES VIVOS MÁS SENCILLOS…

La complejidad de los seres vivos

■ El objetivo fundamental de esta sección es la de introducir el estudio de los organismos más sencillos. Lee el texto sobre la agrupación de los seres vivos y contesta: − ¿Las bacterias son organismos complejos o sencillos? − ¿Cómo se pueden dividir los organismos según su forma de nutrición? ¿Y según la complejidad de sus células?

¿Qué son …? / ¿Cómo son …? / ¿Qué forma …?

■ Empezaremos pidiendo a los alumnos que lean el texto del apartado ¿Qué son las bacterias? A continuación, leerán la sección ¿Cómo son las bacterias? e intentarán reconocer las estructuras celulares señaladas en las imágenes de la página. Seguidamente propondremos un cuestionario que destaque las principales características de los elementos celulares de las células bacterianas: − ¿Qué estructura envuelve externamente la célula? ¿cómo se desplazan las células? − ¿Dónde se encuentra el ADN? ¿Qué son los ribosomas? − ¿Dónde tiene lugar la fotosíntesis? ¿Y la respiración?

7-10

Después los alumnos leerán el apartado sobre las diferentes formas que tienen las bacterias. Seguidamente contestarán a las preguntas: − ¿Qué formas pueden tener las bacterias? ¿Qué forma geométrica tienen los cocos? ¿Y los bacilos? − ¿Las bacterias viven aisladas o pueden formar grupos?

■ A continuación, pediremos a los alumnos que lean el texto sobre las formas de vida de las bacterias, así como el recuadro inferior. Para comprobar que lo han entendido, les propondremos las siguientes preguntas: − ¿Qué son las bacterias autótrofas? ¿Qué tipos de bacterias autótrofas hay? − ¿Qué son las bacterias heterótrofas? ¿En base a qué se pueden clasificar las bacterias heterótrofas? − ¿Dónde viven las bacterias saprófitas? ¿Qué son las bacterias simbióticas? ¿Y las parásitas?

■ Como ampliación, los alumnos pueden entrar en el documento @Amplía en la Red... para aprender más cosas sobre las primeras formas de vida bacteriana. Para finalizar los alumnos responderán a los ejercicios propuestos, que luego se corregirán oralmente en clase.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. 2. Utilizar una aplicación de la red para obtener

− Recomendamos el siguiente enlace del proyecto Biosfera donde podrán encontrar la clasificación de las bacterias:

más información sobre el bacilo de Kock y cómo afecta la tuberculosis a los humanos.

http://www.tiching.com/747860

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Explicar las ventajas que tienen determinadas



características bacterias.

¿Qué son las anaeróbias?



¿Qué son los cocos?



¿Qué tipo de energía pueden utilizar las bacterias autótrofas para obtener alimento?

de

adaptación

al

ambiente

de

las

■ Act. 4. Explicar los beneficios que obtienen los seres humanos de las bacterias heterótrofas.

bacterias

aeróbias?

¿Y

las

APRENDER A APRENDER ■ Act. 3. Reflexionar sobre la función de los cloroplastos

− Sugerimos el siguiente enlace donde se podrá ampliar la información sobre el reino de los monera:

de las células eucariotas y cómo suplen la carencia de este orgánulo las bacterias para realizar la fotosíntesis.

http://www.tiching.com/747861 •

¿Cuáles son las características de una célula procariota?

■ Act. 1. Averiguar qué forma de resistencia adoptan las



¿Las bacterias poseen núcleo?

bacterias en condiciones desfavorables y explicar qué ventajas tiene para las bacterias.



¿De qué se alimenta una bacteria parásita?

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Refuerzo se permiten repasar las características de las bacterias.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

transmite a través de partículas expelidas por el paciente, por ejemplo, con la tos, estornudos o hablando.

Pág. 136 y 137 1. Las bacterias cuando se hallan en ambientes desfavorables detienen su crecimiento, y por lo tanto dejan de dividirse, entran en estado de latencia. La ventaja de este mecanismo es que de esta forma no gastan energía en el proceso de división, permitiéndoles enfrentar mejor el medio en el que se encuentran y no morir. De esta forma cuando vuelvan a estar en un ambiente favorable volverán a dividirse. 2. El bacilo de Kock o Mycobacterium tuberculosis es el causante de la tuberculosis. Es una bacteria alcoholácido resistente, aeróbica estricta, cuyo crecimiento está subordinando a la presencia de oxígeno y a los valores del pH ambiental. El bacilo de Kock es una bacteria muy resistente a las condiciones de frío, congelación y desecación, por el contrario es altamente sensible al calor, a la luz solar y a la luz ultravioleta. La tuberculosis probablemente es la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo, pese a ser predominantemente pulmonar, también pueden llegar a verse afectados el sistema nervioso central, el sistema linfático, el sistema circular, el genitourinario, el aparto digestivo e incluso la piel. La transmisión de esta enfermedad sólo puede realizarse a través de personas que tengan activa la enfermedad. La tuberculosis se

3. Los organismos procariotas que realizan la fotosíntesis son las cianobacterias, las sulfobacterias purpúreas y las sulfobacterias verdes. Este tipo de bacterias son autótrofas ya que utilizan la energía solar para transformar un sustrato inorgánico en materia orgánica rica en energía. Estas bacterias, en lugar de tener un orgánulo específico para realizar la fotosíntesis (como el cloroplasto en las plantas), poseen en su citoplasma unas estructuras denominadas tilacoides que es el lugar donde reside el aparato molecular de la fotosíntesis. 4. Las bacterias heterótrofas tienen diversos beneficios para el ser humano. En primer lugar tienen un papel indispensable en la flora intestinal humana, ayudando a metabolizar los alimentos y a la producción de ciertas vitaminas que por sí solos no seríamos capaces de sintetizar. Este tipo de bacterias tiene un papel importante también en el mundo de la alimentación dado que son utilizadas en la producción de diferentes alimentos como el queso o el vino entre otros.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7-11

Pág. 136 y 137

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA BIODIVERSIDAD. LOS SERES VIVOS MENOS COMPLEJOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 138 y 139

7

5. EL

PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS

A. ¿Qué llamamos micro…?/ B. Los beneficios…

■ Primero los alumnos leerán el apartado A sobre los microorganismos y sus características. Remarcaremos estos puntos: − En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares. − Hay organismos unicelulares procariotas, como las bacterias, y eucariotas, como los Protozoos, una parte de las algas y los hongos.

Para ampliar la información sobre la flora intestinal y su cuidado, los alumnos consultarán el @Amplía en la Red...

C. Los virus, estructuras... / D El uso y abuso...

■ Los alumnos leerán el texto C sobre los virus. Destacaremos que los virus no se incluyen en ninguno de los reinos ya que los virus no son organismos formados por células. Aprovecharemos para contestar actividad 2 del final de esta sección.

colectivametne

la

− Los virus se consideran microorgarnismos aunque no se incluyen dentro de los seres vivos, sino agentes infecciosos acelulares .

■ A continuación los alumnos leerán el documento

Luego, los alumnos deberán responder a las siguientes preguntas:

− ¿Qué son los virus? ¿Cuál es su ciclo vital? ¿Qué es el VIH? ¿Existe cura para esta enfermedad?

− ¿Qué es un microorganismo? ¿Qué organismos se incluyen dentro de este grupo?

− ¿Cuántas personas están infectadas por el VIH?¿Cuál es la región con mayor número de enfermos de Sida?

− ¿Se considera a los virus como seres vivos? ¿Por qué?

− ¿Cómo se contagia el virus del sida? ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar el contagio?

■ A continuación, los alumnos leerán el apartado B, así

Seguidamente, los alumnos se fijarán en el recuadro titulado El tamaño comparado de los virus y las…

como las funciones de la flora intestinal y contestarán: − ¿De qué se compone la flora intestinal? ¿Qué funciones cumple?

7-12

sobre el virus del sida. Después les propondremos las siguientes preguntas:

Será interesante que resuelvan individualmente ejercicio 1 y luego lo corrijamos entre todos en clase.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

el

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

7

DIDÁCTICOS

comparación con la bacteria, y esta con un glóbulo rojo.

− Recomendamos el siguiente enlace para saber más sobre la flora intestinal y su cuidado:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

http://www.tiching.com/724435

■ Act. 1. Explicar, después de realizar los cálculos, cuál es el de mayor tamaño.



¿Qué es la flora intestinal?



¿Qué cosas pueden alterar el funcionamiento de la flora intestinal?



¿Qué son los prebióticos? ¿Y los probióticos?

■ Act. 2. Explicar en qué grupo de seres vivos se podría incluir a los virus.

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Utilizar este recurso didáctico para ampliar los conocimientos sobre la flora intestinal y su cuidado

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− Sugerimos el vídeo disponible en el siguiente enlace, que nos permitirá comprender mejor el ciclo de vida del virus de la gripe: http://www.tiching.com/747863 •

■ Act. 2. Informarse sobre la estructura y ciclo de vida de los virus, y así poder saber en qué grupo de seres vivos se podría incluir.

■ Act. 3. Buscar información sobre la resistencia de las

correcto

¿Por qué cada año el virus de la gripe es diferente?



¿El virus de la gripe sólo afecta a humanos?



Explica cómo crees que se pueden prevenir las infecciones por el virus de la gripe.

bacterias a los antibióticos.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Reflexionar y razonar sobre las características de los virus y así poder clasificarlos en alguno de los grupos de seres vivos.

Sp. glóbulo rojo = πr2 = 38.465.010 nm2

■ Posteriormente, pediremos al alumnado que lea el

Sp. bacteria = 3.000.000 nm2

apartado D y luego contestarán a una serie de preguntas:

38.465.010 / 3.000.000 = 12,83

− ¿Sobre qué organismos actúan los antibióticos? ¿Qué provoca el abuso de los antibióticos?

Por lo tanto, la proporción bacteria/virus es un poco mayor que la proporción glóbulo rojo/bacteria.

− ¿Qué pasa si nos tomamos un antibiótico para curarnos una enfermedad vírica, como la gripe? Finalmente, buscarán más información sobre la resistencia que han desarrollado algunas bacterias a los antibióticos y usarán la información para contestar al ejercicio 3.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 138 y 139 1. El bacteriófago mide 225 nm de largo y la bacteria 3.000 nm por lo tanto la relación de tamaño entre ambos es de 13,3; ya que: 3.000 / 225 = 13,33333 Para calcular la relación del tamaño de la bacteria en comparación con la del glóbulo rojo, debemos tener en cuenta que este tiene forma circular, mientras que la bacteria la podríamos considerar un rectángulo, por lo tanto, deberemos calcular la superficie de cada uno. Así, la relación será de 12,83: ya que:

2. Dado que los virus no llegan a tener la complejidad de una célula puesto que carecen de un conjunto de enzimas en su interior capaces de realizar la función de nutrición, estos son considerados una forma de vida acelular, y por lo tanto no se los agrupa en ningún grupo de clasificación de los seres vivos, sino que so considerados parásitos celulares. 3. La resistencia a los antibióticos es la resistencia que adquiere un microorganismo a un medicamento (antibiótico) al que en un origen era vulnerable. De esta forma los tratamientos convencionales se acaban volviendo ineficaces y las infecciones persiste, incrementando así el riesgo de propagación. La resistencia se produce naturalmente por selección natural a través de mutaciones producidas al azar. El antibiótico, al entrar en contacto con una población bacteriana, permite solo la proliferación de aquellas bacterias que presentan aquella mutación natural que anula la acción del antibiótico. Ellas acabarán pasando este rasgo a su descendencia, que será una generación totalmente resistente. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7-13

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 1. Calcular el tamaño de un bacteriófago en

Pág. 138 y 139

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA MATEMÁTICA

LA BIODIVERSIDAD. LOS SERES VIVOS MENOS COMPLEJOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 140 y 141

7

6. LAS

ALGAS Y LOS PROTOZOOS

El reino de lo inclasificable... / Los protozoos...

Las algas, organismos productores…

■ El objetivo de esta unidad es que el alumnado

■ Los alumnos leerán el texto de este apartado y

reconozca las características de los grupos de forman el reino de los protoctistas: protozoos y algas. Para empezar, el alumnado leerá el texto del apartado y les remarcaremos que se consideran inclasificables por estas dos razones: − Pueden ser unicelulares o pluricelulares. − Algunos de ellos poseen simultáneamente características animales y vegetales.

contestarán el siguiente cuestionario: − ¿Qué es un alga? ¿Qué algas tienen clorofila? ¿De qué depende el color de un alga? − ¿Por qué son importantes las algas para la mayoría de los seres vivos? Los alumnos buscarán los términos fitoplancton y zooplancton y contestarán al ejercicio 1. También contestaremos de forma colectiva, el ejercicio 4.

El reino protoctistas abarca los protozoos, unicelulares, heterótrofos con digestión interna; y las algas, unicelulares o pluricelulares y fotosintéticas.

■ A continuación, estudiaremos el apartado sobre las

■ Seguidamente leerán el texto del segundo apartado y

Luego, les preguntaremos:

les preguntaremos.

− ¿Qué organismo causa la malaria? ¿Cómo se transmite esta enfermedad?

− ¿Qué organismos están incluidos dentro protozoos? ¿Dónde viven estos organismos?

los

formas de vida de los protozoos. Les indicaremos que se fijen en el diagrama sobre la transmisión de la malaria.

− ¿Por qué se les llama “limpiadores de fondos”?

− ¿Cuáles son los síntomas de la malaria? ¿Existe alguna cura?

− ¿Son todos los protozoos parásitos? ¿Qué tipos de protozoos parásitos existen?

− ¿Qué son los flagelos, cilios y pseudópodos? ¿Para qué se utilizan?

Después, los alumnos contestarán a las preguntas 2 y 3 en las que se aplicarán los contenidos que se acaban de introducir.

Finalmente la información de este apartado podrán contestar los ejercicios 5 y 6 de forma individual. Después, los corregiremos entre todos.

7-14

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Buscar en el diccionario los términos fitoplancton y zooplancton y explicar sus diferencias.

− Recomendamos el siguiente enlace para obtener mayor información sobre el grupo de los protoctistas: http://www.tiching.com/747865

APRENDER A APRENDER

■ Act. 5. Razonar y reflexionar cómo debe de ser la



¿Son protoctistas las aves?

membrana de las amebas para que estas puedan alimentarse de esa determinada forma.



¿Los protozoos pequeños?



¿Cuál es la característica común de todos los protoctistas?



¿Qué es una ameba?



¿De cuántas formas diferentes desplazar una célula eucariota?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR ■ Act. 4. Razonar y reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y explicar qué se podría utilizar para eliminar bacterias y restos orgánicos de un acuario de casa.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Act. 6. Debatir en clase la falta de información sobre la malaria en los paises desarrollados.

son

los

organismos

se

más

puede

− Sugerimos el recurso disponible en el siguiente enlace para ampliar los conocimientos sobre las algas: http://www.tiching.com/747866

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES ■ Act. 6. Refexionar sobre la malaria y el enorme



¿Dónde viven casi todas las algas verdes?

número de muertos que causa a nivel mundial.



¿Cuáles son las algas de mayor tamaño?



¿Qué tipo de algas viven a mayor profundidad?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 4 de Ampliación se ofrecen herramientas para profundizar en las características de las algas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

que necesitan tener un medio de impulso que les permita acceder al alimento.

Pág. 140 y 141 1. El fitoplancton es el conjunto de organismos acuáticos autótrofos, con capacidad de realizar la fotosíntesis y que viven dispersos en el agua, por el contrario el zooplancton está formado por seres heterótrofos, y está constituido por protozoos, pequeños artrópodos acuáticos, pequeños crustáceos y fases juveniles de peces. 2. Dado que los protozoos carecen de clorofila y no son capaces de transformar el oxígeno, el agua u otras moléculas inorgánicas en materia orgánica, estos dependen exclusivamente de moléculas orgánicas para la síntesis de todos los componentes que integran su organismo. Los parásitos intracelulares son microorganismos que precisan introducirse dentro de las células del huésped para crecer y reproducirse. Los parásitos extracelulares por el contrario no dependen de estar en el interior celular, sino que se alimentan de las sustancias extracelulares o sustancias que consiguen extraer de las células. 3. Dado que los parásitos intracelulares habitan el interior de las células, estos no necesitan tener flagelos, cilios o pseudópodos para transportarse, ya que el alimento está dentro de las células. En cambio los parásitos extracelulares al moverse por el medio extracelular sí

4. Respuesta personal. Para eliminar bacterias y restos de materia orgánica de un acuario sin utilizar productos químicos una buena alternativa sería utilizar protozoos ya que la mayoría tienen una función comparable a la de una depuradora, eliminando la materia orgánica y bacterias, utilizándola como su fuente de alimento. 5. Las amebas son organismo de nutrición heterótrofa. E mecanismo que tienen para alimentarse es la fagocitosis, que gracias a los pseudópodos les permite capturar el alimento. Para poder alimentarse su membrana es semipermeable. Esto significa que actúa como una puerta, dejando pasar selectivamente partículas de alimento al interior de la ameba. 6. Respuesta personal. Hoy en día la malaria está prácticamente erradicada en los países situados por encima del Ecuador debido a que en estos países existen más recursos económicos comparando, por ejemplo con muchos países africanos. Por este motivo los países subdesarrollados al carecer de recursos y tener un limitado acceso a la sanidad son víctimas de esta terrible enfermedad.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7-15

Pág.140 y 141

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA BIODIVERSIDAD. LOS SERES VIVOS MENOS COMPLEJOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 142 y 143

7

7. LOS

HONGOS

¿Cuántos tipos de hongos existen?

Estructura…/ ¿Cómo se nutren…

■ El alumnado leerá el texto en voz alta y anotará en su

■ Tras leer el primer párrafo, podríamos organizar una

cuaderno los diferentes tipos de hongos. Les remarcaremos:

observación práctica de las hifas de un moho que crezca sobre un trozo de pan o de limón.

− Las levaduras son hongos unicelulares. Algunas son parásitos de plantas o animales vivos. Otras nos proporcionan productos como el vino o el pan.

Antes de abordar el estudio de las funciones de nutrición y de reproducción de los hongos, comentaremos el significado de algunas palabras que se citarán en el texto como: hifas, ramificado, sustrato, o esporangio.

− Los mohos son hongos pluricelulares que se reproducen por esporas. Se alimentan de restos de otros organismos. − Las setas son hongos pluricelulares que se reproducen por esporas. Están formadas por un pie y un sombrero.

■ A continuación, preguntaremos a los alumnos: − ¿Qué tipos de hongos existen? ¿Dónde crecen los mohos? ¿Y las setas? ¿Cómo son las levaduras? − ¿Cuáles de ellos son pluricelulares? ¿Cuál es la diferencia entre los mohos y las setas? Remarcaremos que existen setas comestibles y venenosas y pondremos algunos ejemplos, como el níscalo o robellón y la oronja verde o oronja mortal. Para saber más sobre las setas venenosas podrán consultar el @Amplía en la Red... y contestar el ejercicio 3.

7-16

■ A continuación, el alumnado leerá los párrafos restantes, y el recuadro de la derecha titulado estructura de una seta el cual le servirá para contestar a las siguientes preguntas: − ¿Qué son las hifas? ¿Todas las hifas del hongo son reproductoras? − ¿Qué es el micelio? ¿Dónde se forman los esporangios? ¿Crees que es una reproducción asexual o sexual?

■ Para trabajar el apartado sobre los líquenes empezaremos preguntando al alumnado dónde pueden crecer. Haremos una lista en la pizarra e iremos comentando entre todos las diferentes respuestas. A continuación, tras leer todo el texto y observar con atención el esquema del corte de un liquen, contestarán estas preguntas:

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

CLAVE

existen setas venenosas, y sobre las precauciones que hay que tomar antes de consumir setas.

APRENDER A APRENDER ■ Act. 1. Razonar sobre como es posible que los hongos puedan alimentarse de la materia orgánica del suelo.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 2. Explicar qué organismos son imprescindibes para obtener vino u otras bebidas alcohólicas.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR ■ Act. 4. Investigar qué líquenes se podrían encontrar en los parques de nuestra localidad.

SOCIALES Y CÍVICAS ■ Act. 3. Conocer los peligros de consumir setas sin

Navegamos por Tiching − Recomendamos el siguiente enlace para obtener mayor información sobre el reino de los hongos: http://www.tiching.com/95485 •

¿Todas las hifas del hongo son reproductoras?



¿Qué se forma a partir de una espora?



¿Qué características tienen las levaduras?



¿Dónde se forman los esporangios?

− Sugerimos el siguiente enlace para ampliar la información sobre los líquenes: http://www.tiching.com/747867 •

¿Qué dos organismos forman un liquen?



¿Cuántos tipos diferentes de líquenes existen?



¿Qué es la simbiosis?

tener la certeza de la especie que se trata, y la importancia de tomar precauciones.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 3 de Refuerzo se ofrecen herramientas para repasar las características de los grupos de hongos.

− ¿Qué clase de algas hay en un liquen? ¿Dónde están situadas las algas?

2. Las levaduras son hongos unicelulares con diversas aplicaciones industriales como la producción de vino u otras bebidas alcohólicas.

− ¿Qué beneficio tiene el liquen con la presencia de las algas? ¿Cómo obtiene agua y minerales el liquen?

En condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno) fermentan los azúcares y producen alcohol.

■ Para finalizar observarán cómo se clasifican los

3. Respuesta de investigación personal. Las setas son venenosas porque poseen toxinas que resultan tóxicas para el ser humano y para muchos otros organismos.

líquenes dependiendo de su morfología y contestarán al ejercicio 4. Como resumen de esta sección, los alumnos resolverán individualmente las preguntas 1 y 2.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 142 y 143 1. Los hongos son organismos heterótrofos que obtienen los nutrientes a partir de la materia orgánica sobre la que viven. Estos organismos no precisan de tubo digestivo ya que para digerir la comida segregan sustancia que rompen las moléculas grandes y las transforman en otras más pequeñas, que ya pueden ser absorbidas a través de sus hifas.

Por este motivo hay que tener precaución antes de recoger una seta sin estar seguro de la especie que se trata. Nunca hay que comer una seta de cual se desconoce se especie, porque estas pueden llegar a causar graves problemas de salud. 4. Respuesta personal. Los líquenes que se pueden encontrar en algunos parques son líquenes crustáceos y también se pueden observar líquenes foliáceos. Los líquenes son bioindicadores de la contaminación ambiental, por lo tanto el hecho de que no haya líquenes en un determinado parque o bosque nos estaría indicando que ese determinado lugar posee un alto grado de contaminación.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7-17

Pág. 142 y 143

COMPETENCIA DIGITAL ■ Act. 3. Buscar información en Internet de por qué

7

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA BIODIVERSIDAD. LOS SERES VIVOS MENOS COMPLEJOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 144 a 147

7

COMPETENCIAS

CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 144 y 145

Texto, actividades e imágenes de las págs. 146 y 147

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

APRENDER A APRENDER

■ Aprende a… Realizar un experimento para estudiar

■ 2. Analiza… Identificar y razonar el periodo de la

los tipos de bacterias que participan en la fermentación natural de la leche obteniendo así el yogurt.

historia de la Tierra en el que más ha aumentado el número de familias.

■ 1. Observa y… Averiguar el nombre común que

■ 3. Saca… Reflexiona y razona sobre la relación que

tienen en nuestra región las especies dadas en la clave dicotómica.

existe entre la producción de setas y las precipitaciones.

COMPETENCIA MATEMÁTICA…

APRENDER A APRENDER

■ 2. Analiza... Interpretar en una gráfico las variaciones

■ Aprende a… Conocer la técnica y los organismos que se utilizan para la producción del yogurt.

de la biodiversidad que ha habido a lo largo de la historia de la Tierra.

■ 1. Observa y… Conocer las claves de identificación

■ 3. Saca... Analizar unos gráficos sobre la producción

dicotómicas que permiten identificar especies eligiendo entre dos opciones.

COMPETENCIA DIGITAL

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ 2. Analiza… Averiguar en internet las principales

■ Aprende a… Interpretar y analizar las observaciones

causas que provocaron las extinciones masivas de organismos.

de setas y las precipitaciones.

obtenidas a partir de una mínima porción del líquido sobre-nadante del yogurt.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ 1. Observa y… Indicar y explicar las características de

■ 3. Saca... Buscar información sobre las precipita-

diferentes especies de setas usando la información de la clave dicotómica dada.

7-18

ciones del ultimo otoño y deducir cómo debió de ser la producción de setas.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 144 a 147

LA BIODIVERSIDAD. LOS SERES VIVOS MENOS COMPLEJOS

TALLER

SOLUCIONES

DE CIENCIA

DE LAS ACTIVIDADES

Actividades

Pág. 144

■ En el apartado Aprende a… aplicaremos y conoce-

Aprende a... Identificar las bacterias...

remos los pasos necesarios para identificar las bacterias presentes en un yogur. Repasarán la aplicación del método científico.

■ En la Actividad 1 se repasará la importancia de las claves dicotómicas y observarán las características de unos hongos para clasificarlos correctamente.

■ En la Actividad 2 los alumnos analizarán un gráfico sobre las diferentes extinciones de especies a lo largo de la historia y contestarán a una serie de preguntas.

■ En la Actividad 3 los alumnos observarán y analizarán un gráfico de precipitaciones durante los años 1997-2002 y otro gráfico sobre la producción de setas.

■ En la Actividad síntesis repasarán mediante un mapa conceptual todos los conceptos estudiados en esta unidad.

■ Asimismo deberán completar una serie de frases con las palabras claves sobre la biodiversidad estudiada en esta unidad.

■ Para finalizar, los alumnos responderán la pregunta inicial y utilizarán el recurso Tiching para practicar técnicas de estudio.

Las actividades 1 y 2 son procedimentales. 3. Resultados y análisis: •

Generalmente el yogur contiene Streptococcus thermophilus (coco) y Lactobacillus bulgaricus (bacilo).



Tanto Streptococcus thermophilius como Lactobacilus bulgaris son bacterias gram positivas por lo tanto la intensidad de la tinción en ambas es similar.



Actividad personal de dibujo.



Las bacterias que se ingieren al consumir yogur son muy beneficiosas para nuestro organismo ya que ayudan a repoblar nuestra flora intestinal, que como ya se ha hablado anteriormente cumple un papel fundamente en equilibrio de nuestro organismo.

Pág. 145 1. Observa y deduce. Clave sencilla… a) La Amanita muscaria es una seta con forma de paraguas, cuyas láminas se encuentran debajo del sombrero de la seta, y posee un pie fibroso. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7-19

El Corioulus versicolor es una seta sin forma de paraguas, sin forma globosa y con pie muy pequeño o sin pie. El Boletus edulis es una seta con forma de paraguas, sin láminas debajo del sombrero y con tubos debajo de éste. b) Amanita muscaria: matamoscas o falsa oronja. Lactarius deliciosus: robellón o níscalo. Boletus edulis: seta de calabaza o hongo pambazo Cantharellus cibarius: rebozuelo, ancate o chantarela.

se produce en zonas húmedas con precipitaciones, mientras que en los ambientes más secos y con falta de precipitación la producción de setas es escasa o nula. e) Respuesta personal. Si extrapolamos los datos del gráfico, cuando las precipitaciones son escasas la producción de setas, probablemente, será muy baja. En cambio, si son altas, habrá una buena temporada de setas.

Pág. 147

Lycoperdon perlatum: pedo de lobo, cuesco de lobo.

1. Consolida lo aprendido

Coriolus versicolor: cola de pavo.

a) La biodiversidad en la tierra se originó como el resultado de millones de años de evolución según procesos naturales. La teoría de la evolución predice que una nueva especie se origina mediante cambios en otra preexistente, mientras que las especies que no están adaptadas a las nuevas condiciones ambientales, se acaban extinguiendo.

Morchella esculenta: cagarria.

Pág. 146 2. Analiza un gráfico. Las variaciones… a) El periodo en que se produjo el mayor aumento del número de familias fue en el terciario y fue incrementado en el cuaternario. b) Durante el pérmico tuvo lugar la desaparición del mayor número de especies, con un 52% de especies desaparecidas. c) A finales del periodo cretácico inicio del terciario se produjo la extinción masiva de los dinosaurios. d) Desde que la vida comenzó en la Tierra se han detectado cinco desapariciones masivas, durante las cuales se han extinguido más de la mitad de las especies existentes. Estas desapariciones se han atribuido generalmente a causas endógenas de la propia biosfera, a la acción de supervolcanes y al impacto de asteroides entre otras causas.

3. Saca conclusiones. La producción de seta… a) El año que mayor producción de seta hubo fue en 1998. Durante la primavera de este año se produjeron unas altas precipitaciones de más de 300 mm al mes, y el otoño de ese mismo año las precipitaciones también fueron relativamente altas. b) Nos basaremos en los datos de producción de setas observados entre 1997-2002. El año que menor producción de setas hubo fue en el año 2002, año en el que las precipitaciones fueron muy escasas. c) El año en el que probablemente se haya recolectado mayor cantidad de Boletus edulis es en el 2000, ya que las precipitaciones del otoño de ese año fueron las más altas las fechas estudiadas. d) Respuesta personal. Sí que existe relación entre la producción de setas y las precipitaciones. El método experimental que se podría utilizar sería analizar dos medios distintos, uno que sea húmedo y donde haya precipitaciones con frecuencia y otro medio más seco donde las precipitaciones sean más escasas, de este modo podríamos observar que el crecimiento de setas 7-20

b) El sistema que su utiliza para nombrarla es el sistema de clasificación de nomenclatura binomial c) No, existen muchísimas especies aún no descubiertas. Hasta la fecha se prevee que existen alrededor de 8,7 millones de especies, viviendo 6,5 millones sobre la superficie terrestres, y 2,2 millones en las profundidades del océano. d) Los fósiles son restos de origen orgánico, como huesos, caparazones o partes de árboles y otras plantas, que se han transformado a lo largo del tiempo durante el proceso llamado fosilización. Se denomina icnita a las huellas fósiles de dinosaurios y otros vertebrados. e) Los seres vivos se clasifican en 3 dominios: Bacteria, Arquea y Eucarya, que agrupan a los cinco reinos en que tradicionalmente se han incluido los seres vivos, estos son: Monera, Protoctista, Fungi, Metafitas y Metazoos. f) Según su forma exterior, las bacterias pueden ser de formas diversas: esféricas o cocos, alargadas o bacilos, en forma de espiral o espirilos y en forma de coma, denominadas vibrios. Las bacterias saprófitas son aquellas que viven sobre organismos muertos y contribuyen a transformar su materia orgánica en material mineral. Son las bacterias descomponedoras. g) Se denomina microorganismo a los organismos que tienen un pequeño tamaño. En este grupo se incluyen organismo unicelulares eucariotas, bacterias y virus. Los virus al no realizar las funciones características de los seres vivos, son considerados parásitos celulares. h) Un ejemplo de parásito intracelular es el parásito del genero Plasmodium, causante de la Malaria. Este parásito pertenece al dominio de Eucarya, y al reino de los Protoctistas. i) Los protozoos presentan estructuras relacionadas con

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

sus formas de desplazamiento. Las estructuras más comunes son los flagelos, los cilios y los pseudópodos. Estos son prolongaciones del citoplasma y la membrana plasmática que se producen en la dirección del desplazamiento y arrastran tras de sí al resto de la célula. j) Se denomina plancton a las algas unicelulares junto a otros organismos microscópicos. Habitan tanto en aguas dulces como saladas y pueden vivir aisladas o formando colonias. k) Los hongos filamentosos están formados por filamentos ramificados, denominados hifas que, en los hongos más evolucionados, están divididas por tabiques llamados septos. Las hifas de los hongos están especializadas para llevar a cabo las funciones de nutrición y reproducción. l) Tuberculosis-bacteria, moneras Setas-hongo, Fungi Alga diatomea-protoctistas

mantenimiento de las aguas en las que habitan. Fosilización: transformaciones de restos de origen orgánico más o menos profundas que transcurren a lo largo del tiempo y que pueden afectar a su composición y estructura. Hongo: organismos eucariotas muy variados en cuanto a su forma, tamaño y modo de vida. Pertenecen al reino Fungi, y está conformado por mohos, levaduras setas y líquenes. Alga: organismos protoctistas unicelulares o pluricelulares con pigmentos, como la clorofila, que les permite realizar la fotosíntesis. Habitan tanto en aguas dulces como saladas y pueden vivir aisladas o formando colonias. Especie: unidad básica de la clasificación biológica, definida usualmente como el conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de reproducirse entre sí y producir descendencia fértil.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL

Penicilina-antibiótico

A lo largo del tiempo han aparecido nuevos seres vivos y otros se han ido extinguiendo de forma paulatina.

Malaria-protozoos, protoctista VIH-virus

2. Define conceptos clave Evolución biológica: conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. Microorganismo: organismo que tiene un pequeño tamaño. Biodiversidad: término que hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales y, cada vez más, por la influencia del ser humano. Bacteria: organismos muy poco formados por células procariotas.

evolucionados

Protozoo: grupo muy heterogéneo tanto en su forma de vida como en su forma de alimentarse y desplazarse. Algunos son parásitos y producen enfermedades; sin embargo, la mayoría son inocuos y necesarios para el

Los seres que han ido sobreviviendo en distintos ambientes han sufrido una transformación gradual. Según la teoría de la evolución enunciada por Charles Darwin una nueva especie se origina mediante cambios en otra preexistente, mientras que las especies que no evolucionan y no están adaptadas a las nuevas condiciones ambientales acaban por extinguirse. Los cambios suelen producirse de manera muy lenta y gradual a lo largo de varias generaciones, hasta originar una nueva especie. La gran diversidad de seres vivos existentes hace necesario agruparlos. Aquellos que tienen mayor grado de similitud se incluyen en un determinado grupo. En la actualidad los organismos se clasifican en tres dominios. Bacteria, Arquea y Escaria, que agrupan a los cinco reinos en que tradicionalmente se han incluido a los seres vivos: Monear, Protoctista, Fungi, Metafitas y Metazoos.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7-21

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/95485

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/contenidos14.htm

http://www.tiching.com/723854

https://www.youtube.com/embed/gNeSP40VAmU

http://www.tiching.com/723855

http://www.wwf.es/wwf_adena

http://www.tiching.com/724435

https://www.youtube.com/embed/x3qiFl-xlKk

http://www.tiching.com/729900

http://icnitasdinosaurio.mcu.es/MC/ICNITAS_antecedentes.html

http://www.tiching.com/747837

http://www.ecopibes.com/problemas/biodiversidad/index.html

http://www.tiching.com/747838

https://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

http://www.tiching.com/747840

https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin

http://www.tiching.com/747849

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/contenidos4.htm

http://www.tiching.com/747857

http://conteni2.educarex.es/mats/101287/contenido/

http://www.tiching.com/747860

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/contenidos9.htm

http://www.tiching.com/747861

https://es.wikipedia.org/wiki/Monera

http://www.tiching.com/747863

http://cienciasnaturales.es/GRIPEAH1N1.swf

http://www.tiching.com/747865

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/contenidos11.htm

http://www.tiching.com/747866

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/contenidos13.htm

http://www.tiching.com/747867

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/contenidos17.htm

7-22

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

7-23

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 08 Las plantas, los seres vivos más arraigados

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8-1

LAS PLANTAS, LOS SERES VIVOS MÁS ARRAIGADOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 148 y 149

8

INICIAMOS

EL TEMA − ¿Reconoces las plantas de la imagen? ¿Sabes de dónde proceden?

¿Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de este tema es reconocer los principales grupos de vegetales, prestando atención a su morfología, estructura y función ecológica. El hilo conductor es la evolución de los principales grupos de vegetales terrestres, desde las formas más sencillas, a las plantas más complejas y modernas. A diferencia de lo que ocurre con los animales, el conocimiento de la estructura y de la clasificación de los vegetales no está tan extendido. Igualmente, conocemos mejor la estructura interna de un animal (huesos, músculos, etc.) que la de un vegetal (vasos conductores, parénquimas, etc.). En consecuencia, deberemos prestar atención a cuestiones más básicas que no pueden darse por sabidas.

Introducimos el tema

■ Empezaremos describiendo la fotografía central

− ¿Es un paisaje natural o creado por el ser humano? ¿Para qué se utilizan estas plantas?

■ Seguidamente, el alumnado leerá el texto de esta sección e insistiremos en la importancia que tienen las plantas para el resto de los seres vivos. Además explicaremos el papel de la evolución a la hora de modificar las plantas, transformando sus estructuras de más sencillas a más complejas. También comentaremos como las plantas han modificado su estructura para poder adaptarse al medio en el que viven. Luego, responderán: − ¿Qué modificaciones han sufrido las plantas para adaptarse al medio ambiente?

■ A continuación, los alumnos se fijarán en las tres imágenes en la parte inferior de la página y leerán los pies de figura. Después les preguntaremos: − ¿Cuál es la principal función de las semillas? ¿A partir de qué organismos se originan las plantas?

de esta doble página y propondremos a los alumnos y a las alumnas estas preguntas:

■ Por último, los alumnos contestarán las cuestio-

− ¿A qué reino crees que pertenecen los seres vivos de la imagen?

nes finales. Después, se leerán uno a uno todos los objetivos que se trabajarán en esta unidad.

8-2

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

CLAVE

diferencias relativas a tamaño y estructura de las plantas.

■ Act. 3 del apartado ¿Qué sabemos? Razonar los cambios y transformaciones producidos por las plantas a lo largo de la historia de la Tierra.

Navegamos por Tiching − Recomendamos el siguiente enlace para poder explicar a los alumnos y a las alumnas como se produjo la aparición de las primeras plantas en la Tierra, así como la aparición del proceso de la fotosíntesis y del oxígeno atmosférico:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

http://www.tiching.com/747918

■ Act. 1 del apartado ¿Qué sabemos? Describir las principales características de los comparación con otros organismos.

vegetales

Tras su visionado, les podemos preguntar:

en

■ Act. 2 del apartado ¿Qué sabemos? Expresar las particularidades de las plantas que las hacen ser indipensables para la vida en la Tierra. ■ Act. 3 del apartado ¿Qué sabemos? Utilizar un lenguaje científico para expresar adecuadamente las formas y dimensiones de los distintos tipos de plantas.



¿Cuándo aparecieron las primeras plantas en la Tierra? ¿Qué tipo de plantas eran?



¿Cuáles son las características de estas primeras plantas?



¿En qué período de la Tierra aparecen los primeros helechos?

■ Texto de la pág. 149. Leer y comprender la descripción inicial del tema en relación a las plantas.

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ Valorar la importancia de las plantas como elementos esenciales e imprescindibles para la vida en el planeta y reconocer la diversidad de especies vegetales que existen en el mundo y su valor como recurso natural, económico, medicinal, paisajístico, etc.



Respuesta personal. Las plantas presentan tejidos cuyas células tienen, por encima de la membrana plasmática, una pared celular constituida fundamentalmente por celulosa. Su altura varía, desde pocos milímetros a muchos metros. Las plantas no se desplazan, ya que están fijas al suelo o a otros sustratos.



Respuesta personal. Por ejemplo, las plantas producen el oxígeno del aire que respiramos, sintetizan fibras vegetales como el algodón o el lino, fabrican alimentos (frutas, verduras, granos y aceites). De las plantas se obtienen la madera, productos medicinales y combustibles fósiles (carbón).



Respuesta personal. Proponemos a modo de ejemplo que a lo largo de la historia del planeta Tierra, las plantas se han adaptado a las condiciones ambientales de los distintos medios en los que vivían, por lo que han generado adaptaciones morfológicas y fisiológicas diferentes.

− La actividad 2 de la página 163 permite reconocer la diversidad de especies vegetales que existen.

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 149

Seguidamente se relacionan algunas de las actividades del tema que contribuyen a conseguir estos objetivos: − La actividad 2 de la página 151 permite comprender la necesidad de respetar las especies de plantas de nuestro entorno.

Pág. 148 y 149

■ Act. 1. del apartado ¿Qué sabemos? Identificar las

8

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8-3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 150 y 151

8 LAS PLANTAS, LOS SERES VIVOS MÁS ARRAIGADOS

1. EL

ORIGEN Y LAS CARACTERÍSTICAS…

Los conquistadores del medio terrestre

■ Para empezar, el alumnado leerá el texto de este apartado y les remarcaremos estos puntos: − Hace unos 4.000 millones de años aparecieron las primeras microalgas en los océanos. Posteriormente generarían descendientes que fueron los ancestros de todas las plantas terrestres. − Hace unos 400 millones de años los musgos, junto con las coníferas y las plantas con flores, fueron la primera población vegetal que abandonó el medio marino para conquistar la tierra.

■ Después, responderán el siguiente cuestionario que destaca los contenidos más importantes: − ¿Cuál fue el origen de las plantas? ¿Dónde pueden encontrarse las plantas?

¿Qué caracterizan a las plantas?

■ Los alumnos leerán el texto de este apartado así como el recuadro sobre la evolución de las plantas. A continuación contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué características exclusivas tienen las plantas? − ¿Por qué crees que las plantas más evolucionadas son de mayor tamaño?

8-4

■ Seguidamente, observarán las imágenes sobre los diferentes grupos en los que se clasifican las plantas. Leerán el texto y contestarán a estas preguntas: − ¿Qué plantas están incluidas dentro del grupo briofita? ¿Dónde podemos encontrar musgos? − ¿Cuál es el grupo de las plantas más evolucionadas? ¿Cuáles son sus principales características?

■ Posteriormente, pasaremos a estudiar las características de los musgos y su papel en la formación del suelo. Para ello, los alumnos leerán los tres párrafos de este apartado y observarán la imagen lateral. Luego responderán este cuestionario: − ¿Qué tamaño tienen los musgos? ¿Qué les falta a los musgos que tienen otros vegetales? − ¿Suelen crecer en lugares soleados? ¿Por qué necesitan vivir en lugares húmedos? − ¿Cómo se reproducen los musgos? ¿Qué necesitan las esporas para desplazarse? Como ampliación entrarán en el @Amplía en la Red...

■ Será interesante que los alumnos puedan observar al microscopio muestras de musgo para que diferencien sus partes. Es conveniente trabajar con muestras frescas de musgo en el laboratorio para mejorar los procedimientos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Analizar la probabilidad de encontrar musgos

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para conocer más en profundidad sobre el proceso de formación del suelo:

en climas áridos e indicar cuál es su ambiente idóneo.

■ Act. 3. Buscar y analizar información en la red sobre los climas y la formación de suelo.

http://www.tiching.com/738089

SOCIALES Y CÍVICAS

Nombra los distintos componentes del suelo.

■ Act. 2. Valorar el patrimonio natural y mostrar



actitudes de respeto y responsabilidad con el entorno que nos rodea.

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. 3. Buscar y analizar información en la red sobre

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para obtener información sobre el uso de los musgos como bioindicadores atmosféricos:

los climas y la formación de suelo.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

http://www.tiching.com/738090 •

¿Qué características de los musgos hacen que sean utilizados como bioindicadores?



¿En qué ciudad española se está llevando a cabo este estudio?

■ Act. 4. Adquirir destrezas para buscar información y para ampliar los conocimientos sobre el suelo.

¿Qué tres procesos afectan al suelo y hacen que cambien sus características? Escribe como actúan cada uno de ellos.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 1, 2 y 3 de Refuerzo, se ofrecen herramientas para repasar las características de las plantas.

La lupa binocular es el instrumento óptico adecuado para observar y describir las principales estructuras de los musgos: rizoides, filoides, cauloides, cápsulas, etc.

para insectos y otra fauna, retienen la humedad ambiental y el agua de lluvia, evitan la erosión y están implicados en los procesos de colonización del suelo necesarios para su formación.

■ A continuación, el alumnado observará el diagrama

3. Respuesta personal. A modo de ejemplo proponemos:

sobre el proceso de formación del suelo fértil. Leerán todos los recuadros y se discutirá en clase los diferentes pasos. Finalmente, los alumnos contestarán a los ejercicios del final de la sección y se corregirán oralmente en clase.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 150 y 151 1. Los musgos necesitan para vivir ambientes con mucha humedad, con precipitaciones y con baja incidencia solar, por lo que un bosque con las características que comenta la pregunta, no sería un lugar propicio para los musgos. 2. Arrancar musgos de los bosques para utilizar como adorno navideño es una práctica negativa para el medio ambiente. Los musgos son una parte fundamental de los bosques, ya que sirven de refugio

El clima es el factor principal que influye en el desarrollo del suelo. En climas con precipitaciones y temperaturas medias, existe abundante vegetación, hay materia orgánica y el suelo está bien formado. Sin embargo, en climas con altas o bajas temperaturas y sin apenas precipitaciones, apenas existe vegetación, no hay materia orgánica y los suelos no están desarrollados. Ejemplos del primer caso son los suelos de climas mediterráneos y atlánticos y ejemplos del segundo caso son los suelos de climas desérticos y polares. 4. Respuesta de investigación personal. El suelo contiene agua y aire en su interior, formando parte de su estructura. El agua y aire permiten que multitud de organismos (como nematodos, bacterias u hongos.) habiten en su interior y participen en la formación del suelo. Además, el agua de suelo es fundamental para el desarrollo de las plantas.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8-5

Pág. 150 y 151

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 152 y 153

8 LAS PLANTAS, LOS SERES VIVOS MÁS ARRAIGADOS

2.LAS

PLANTAS AUTÓCTONAS Y NO…

A. ¿Qué son las plantas autóctonas?

■ Antes de leer el texto, se preguntará a los alumnos y a las alumnas si saben explicar qué significa que una planta sea autóctona. A continuación el alumnado leerá el texto introductorio de este apartado y se le preguntará si conocen si algún lugar que se haya repoblado usando plantas no autóctonas.

■ Acto seguido, observarán las imágenes del Edelweiss y la chumbera. Les comentaremos que la chumbera, proviene de América del Sur, y es un caso de éxito invasor en los climas mediterráneos. Será interesante remarcarles que existen centenares de plantas con potencial invasor, y todas compiten por los recursos: el suelo, la luz y el agua. Después leerán el apartado sobre las plantas autóctonas y contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué son los endemismos? ¿Qué diferencia hay entre plantas autóctonas y endemismos?

■ Después, leerán el documento sobre las zonas bioclimáticas de España. Los alumnos elaboran un cuadro con las zonas bioclimáticas y buscarán plantas autóctonas de cada zona.

8-6

Además contestarán a la siguiente pregunta de forma colectiva: − ¿En qué zona bioclimática se encuentra tu región? ¿Qué tipos de plantas son características de ella?

B. Las especies invasoras

■ Los alumnos y las alumnas comenzarán leyendo el texto sobre las especies invasoras. A continuación contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué problemas crees que causan las especies foráneas? − ¿Conoces alguna especie invasora en tu región? ¿Sabes si existen alguna iniciativa para evitar su expansión?

■ Después, se fijarán en el mapa de la izquierda sobre los países europeos en los que se han introducido especies foráneas. Seguidaremente, leerán el texto y contestarán a los ejercicios 1 y 2. Para profundizar sobre la problemática de las repoblaciones leerán el documento titulado: La repoblación con eucaliptos. Después contestarán a las siguientes preguntas:

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

CONCIENCIA Y ESPRESIONES CULTURALES

Navegamos por Tiching

■ Acts. 1 y 2. Enumerar los países europeos y regiones

− Recomendamos la consulta de este enlace donde se ofrece un completo listado de las plantas invasoras en España:

españolas afectados por las especies invasoras.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

http://www.tiching.com/747919

■ Act. 3. Buscar información sobre plantas autóctonas de la propia región y sobre plantas invasoras.

■ Act. 5. Razonar cuáles son las actitudes que debemos

En grupos reducidos, les propondremos el siguiente trabajo:

promover para solucionar la pérdida de biodiversidad.



Buscar tres especies de plantas invasoras de su Comunidad.

APRENDER A APRENDER



Describir cada una de estas tres especies destacando:

■ Act. 4. Emitir una crítica razonada sobre la

Su lugar de origen, sus características principales, en qué tipo de terrenos habitan y si causan algún daño al resto de vegetación autóctona de la región.

introducción de especies alóctonas y sus consecuencias.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Act. 4. Ser consciente de los cambios que ocurren en los ecosistemas con las plantas invasoras.

■ Act. 5. Discutir sobre cuáles son las actitudes hacia el medioambiente que debemos adoptar para su preservación.



Buscar fotografías representativas de las tres plantas elegidas.

Después, cada grupo expondrá sus trabajos al resto de la clase.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 3 de Ampliación permite trabajar el concepto de planta endémica.

Islas Baleares. − ¿De dónde son originarios los eucaliptos? ¿Qué inconvenientes tiene repoblar los bosques con este árbol?

3. El ejemplo de planta autóctona es de respuesta personal.

− ¿Por qué crees que se han repoblado muchos bosques con el eucalipto?

En función de la región, podemos encontrar distintas especies de plantas invasoras. A modo de ejemplo, proponemos: mimosa, arce americano, pita, ailanto, caña gigante, uñas de gato, estramonio, árbol del Paraíso, peste de agua, eucalipto rojo, chumbera...

■ Para saber más sobre la conservación de los bosques los alumnos podrán consultar el @Amplía en la Red... Finalmente, responderán las preguntas de la 3 a la 5 individualmente y luego las corregiremos entre todos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 152 y 153 1. Según el mapa, los países europeos más afectados por la introducción de especies invasoras son: Reino Unido, Hungría, Dinamarca, Polonia y Lituania. Los países menos afectados son: Grecia, Albania, Bosnia-Herzegovina y Croacia. 2. Según podemos ver en el mapa, gran parte de la península ibérica está afectada, en mayor o menor medida, por la introducción de especies invasoras. Especialmente es notable en la cuenca mediterránea e

4. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos la siguiente respuesta: La introducción de especies invasoras supone un grave problema ambiental, ya que se adaptan fácilmente al entorno, alteran los ecosistemas, pueden transmitir enfermedades y eliminan a las especies autóctonas. Además, provocan consecuencias económicas y sanitarias muy importantes. 5. Respuesta personal. proponemos:

A

modo

de

ejemplo,

– Conocer mejor cuáles son las especies invasoras existentes en España y en nuestra región en particular. – Si viajamos a otros países, no traer nunca plantas para tenerlas en casa. – No plantar especies exóticas en nuestro jardín. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8-7

Pág. 152 y 153

8

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

LAS PLANTAS, LOS SERES VIVOS MÁS ARRAIGADOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 154 y 155

8

3. LAS

PLANTAS CON VASOS CONDUCTORES

Las plantas más evolucionadas

■ Los alumnos leerán el texto de este apartado y les remarcaremos estos puntos: − Los tejidos vasculares, xilema y el floema, aparecieron hace unos 450 millones de año, cuando las plantas colonizaron la tierra. − La primera semilla fósil data de finales del Devónico, hace unos 350 millones de años, después de la aparición de las primeras plantas vasculares. − Las plantas necesitan los tejidos conductores para su crecimiento, pero también hacen de soporte a modo de esqueleto de la parte aérea de la planta.

■ A continuación, los alumnos leerán el documento sobre los vasos conductores y contestarán las preguntas: − ¿Cuáles son las plantas más evolucionadas? ¿Qué características tienen estas plantas? − ¿Qué es la savia bruta? ¿Y la elaborada? ¿Qué es el xilema? ¿Y el floema? Como repaso, responderán el ejercicio 1, el cual se corregirá oralmente en clase.

atención en las características de los helechos y los elementos que los componen. Añadiremos que en la actualidad la mayoría de helechos son de porte herbáceo, aunque también existen helechos mucho mayores, del tamaño de un árbol, en zonas de clima ecuatorial. Seguidamente, se fijarán en las imágenes de sobre las partes de un helecho y contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué ventajas tienen para las plantas los vasos conductores? − ¿Cómo son las raíces de los helechos? ¿Para qué sirven los rizomas? − ¿Cómo se llaman las hojas de los helechos? ¿Cómo crecen estas hojas? Para comprobar que los alumnos han comprendido el texto, contestarán de forma individual los ejercicios 2 y 3. Después, las corregiremos entre todos.

■ A continuación, pasaremos a trabajar el texto de los bosques del Carbonífero.

Los helechos

Para ello, haremos que los alumnos se fijen en la representación del Carbonífero y anoten todas las características.

■ Los alumnos leerán este apartado poniendo especial

Como repaso, les podemos preguntar:

8-8

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Analizar la importancia de los vasos conductores para el crecimiento vertical en las plantas de gran tamaño

− Recomendamos el siguiente vídeo para obtener más información sobre qué son y cómo se forman los distintos tipos de fósiles:

■ Act. 4. Buscar información sobre las consecuencias

http://www.tiching.com/738092

atmosféricas de la tala indiscriminada de bosques.



¿Qué partes de un animal fosilizan mejor? ¿Por qué?



¿Qué producto vegetal fosilizado, que además se usa en joyería, aparece en el vídeo? ¿De qué está hecho?



¿Qué son los fósiles urbanos? ¿Cómo han llegado a estar en nuestras calles y edificios?

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Identificar la presencia o ausencia de helechos arbóreos en los bosques y explicar la causa.

■ Act. 4. Obtener información sobre la relación entre plantas y oxígeno atmosférico.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 5. Escribir cuáles son los vasos conductores relacionados con la resina.

− En este enlace está disponible una actividad interactiva de conocimiento de las distintas partes de los helechos: http://www.tiching.com/738094

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 2 y 3 de Refuerzo, se permite a los alumnos y a las alumnas comprender la importancia de los vasos conductores en las plantas.

− ¿Por qué se le llama a este periodo Carbonífero? ¿Qué características tenía este periodo? − ¿Qué plantas existían? ¿Eran iguales de las que existen en la actualidad? Para ampliar sus conocimientos sobre este periodo geológico las alumnas y los alumnos podrán consultar el enlace @Amplía en la Red... Finalmente, contestarán individualmente las preguntas 4 y 5. Luego, las corregiremos entre todos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 154 y 155 1. No, no podrían existir plantas de gran tamaño sin vasos conductores. Los vasos conductores son similares a tuberías que permiten que la savia bruta y la savia elaborada circulen por toda la planta. Sin esos vasos conductores no sería posible hacer llegar los nutrientes a toda la planta. En la página 155 hemos visto que los musgos tienen pequeño tamaño porque no poseen vasos conductores.

2. En épocas de sequía los helechos mantienen sus funciones vitales utilizando sustancias de reserva contenidas en el rizoma. 3. Respuesta personal. Proponemos como respuesta: En la actualidad, en nuestros bosques no hay helechos de porte arbóreo puesto que su lugar ha sido ocupado por especies mejor adaptadas al entorno, como las gimnospermas y las angiospermas. De todas formas, en las zonas tropicales del planeta, encontramos helechos arborescentes de hasta 15 metros de altura. 4. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos como respuesta: Sí, dado que las plantas realizan la fotosíntesis y captan CO2 y liberan O2 a la atmósfera. Cuantos menos bosques haya en el planeta, menos O2 atmosférico habrá. Como consecuencia de la tala indiscriminada, además de una menor cantidad de O2, también se producen otros efectos ambientales negativos, como una mayor erosión de los suelos y pérdida de biodiversidad. 5. La resina se excreta a través de los vasos liberianos. La resina es una sustancia orgánica producida especialmente por coníferas, y que sirve para proteger la planta de ataques de insectos, hongos y bacterias. Además, el ser humano la extrae para múltiples usos: pinturas, tintas de impresión, impermeabilizantes, fármacos o productos de limpieza. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8-9

Pág. 154 y 155

8

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 156 y 157

8 LAS PLANTAS, LOS SERES VIVOS MÁS ARRAIGADOS

4. LOS

PLANTAS SE ADAPTAN AL MEDIO

A. Las adaptaciones de las plantas a la humedad

■ El objetivo fundamental de esta sección es la de estudiar las estructuras que utilizan las plantas para adaptarse al medio. Las plantas como otros seres vivos, han desarrollado mecanismos de adaptación. De hecho, reflejan muy bien en su aspecto las características del lugar en que viven. Cada una de sus estructuras corporales está conformada de modo que sea capaz de resistir las inclemencias, los cambios y las difíciles condiciones del entorno.

■ Los alumnos leerán primero el texto introductorio sobre la supervivencia de las especies, y a continuación leerán los dos primeros párrafos del apartado A. Seguidamente, iniciaremos un diálogo colectivo a partir de la siguiente pregunta: − ¿Conocéis alguna estructura que ayude a las plantas a adaptarse a las condiciones del medio?

■ A continuación, los alumnos leerán los documentos sobre las adaptaciones de los diferentes tipos de plantas y observarán las imágenes sobre las plantas higrófitas, hidrófitas, xerófitas y halófitas. Les remarcaremos: − Las plantas de lugares secos tienen raíces extensas, hojas pequeñas y se cubren de capas protectoras.

8-10

− Las plantas acuáticas poseen grandes hojas con muchos estomas para favorecer la transpiración y estructuras para eliminar el exceso de agua. − Las plantas de lugares fríos adquieren formas redondeadas y se espesan para conseguir un microambiente interior de calor y protegido del viento. − Las plantas de lugares cálidos presentan ciclos anuales para evitar la exposición excesiva al calor; hojas pequeñas para evitar la transpiración excesiva, cutículas y cubiertas protectoras − Las plantas de sitios ventosos se aferran al suelo y lo recubren como un manto. − Las plantas de sitios muy iluminados se cubren de pelos blancos para reflejar la luz y reducen el número de estomas. − Las plantas de los lugares muy pobres en nutrientes se hacen carnívoras.

■ Posteriormente, contestarán estas preguntas: − ¿Qué diferencias hay entre las plantas higrófitas e hidrófitas? − ¿Qué tipos de plantas hidrófitas existen? ¿Qué son las plantas mesófitas? − ¿Qué adaptaciones tienen las plantas xerófitas? ¿y las halófitas? ¿Qué tipos de planta son los nenúfares?

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Obtener información sobre el suelo donde

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para conocer las adaptaciones de determinadas plantas en islas y sus posibles usos:

viven las plantas carnívoras

■ Act. 2. Buscar información sobre las características que permiten digerir insectos a las plantas carnívoras.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

www.tiching.com/738093 •

¿Cómo se llama el animal de Madagascar ya extinguido que se nombra en el vídeo? Averigua un poco más sobre él y cuando se extinguió.



En el vídeo se comenta la acción medicinal de la planta Benjoin. Haz una breve explicación de para qué se está investigando en medicina.



¿Qué características nutricionales interesantes posee el baobab? ¿Qué otros usos tiene esta planta?

■ Act. 3. Razonar la existencia de plantas carnívoras en las cercanías de medios más eutrofizados.

APRENDER A APRENDER ■ Acts. 1, 2 y 3. Extraer y utilizar convenientemente y de forma autónoma la información del vídeo para contestar las cuestiones.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES ■ Textos de las páginas 156 y 157. Poner en valor nuestro entorno natural, sus características y peculiaridades, así como las adaptaciones de los vegetales para sobrevivir a las condiciones ambientales.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 2 de Ampliación, se aporta a las alumnas y a los alumnos una herramienta para estudiar las adaptaciones de las plantas al medio.

SOLUCIONES B. Las adaptaciones… / C. Las adaptaciones...

■ Empezaremos pidiendo a las alumnas y a los alumnos que lean en voz alta el texto del primer apartado. A continuación, leerán los documentos sobre las plantas trepadoras y epifitas, y contestarán estas preguntas:

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 156 y 157 1. Las plantas carnívoras viven en suelos pobres en nutrientes, fundamentalmente escasos en Nitrógeno (N) y Fósforo (P).

− ¿Qué son los zarcillos? ¿en qué tipo de planta se pueden encontrar?

Estos nutrientes, junto con el Potasio (K), son fundamentales para el desarrollo de las plantas.

− ¿Qué son las plantas epifitas? Pon un ejemplo de planta epifita.

2. Respuesta personal. Algunas plantas carnívoras presentan una estructura en forma de copa, donde hay una mezcla de agua, jugos azucarados que atraen a los insectos, y jugos digestivos similares a los de nuestro estómago. De esta forma, la planta digiere a los insectos para extraer los nutrientes que necesita.

− ¿Qué modificaciones presentan las plantas epifitas?

■ Posteriormente, pediremos al alumnado que lea el apartado sobre las adaptaciones de las plantas a la falta de nutrientes. Seguidamente, contestarán estas cuestiones: − ¿Por qué son importantes las sales minerales para las plantas? − ¿En qué tipo de suelos podemos encontrar plantas carnívoras? ¿Por qué capturan insectos estas plantas?

3. No sería habitual encontrar plantas carnívoras en lugares como establos o zonas abonadas puesto que son zonas muy ricas en nutrientes (el abono y los excrementos de los animales hacen que el suelo tenga altas cantidades de nutrientes) y las plantas carnívoras viven en suelos escasos de nutrientes.

Para saber más cosas sobre las plantas carnívoras, pueden entrar en el documento @Amplía en la Red...

■ Finalmente, las alumnas y los alumnos responderán a los ejercicios del final de esta sección. Luego, se corregirán oralmente en clase. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8-11

Pág. 156 y 157

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LAS PLANTAS, LOS SERES VIVOS MÁS ARRAIGADOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 158 y 159

8

5. LAS

PLANTAS CON SEMILLAS

¿Qué son las plantas…? / Las gimnospermas

■ Empezaremos esta sección pidiendo al alumnado que

más primitivas que las angiospemas?

■ Después, les pediremos que lean el texto introductorio

lea el texto del primer apartado. Les recordaremos que:

sobre las coníferas de "altura".

− Tras la aparición de la semilla se hicieron dominantes los grupos portadores de ésta: coníferas, cícadas y ginkgos en la era Mesozoica.

Tras preguntarles cuál es el hábitat natural de las coníferas y si conocen el nombre de alguna, leerán los tres recuadros de este apartado.

− La semilla es resistente a la desecación y contiene el embrión de la futura planta, y por lo tanto, permite su supervivencia hasta que haya suficiente humedad en el suelo para germinar y crecer.

Seguidamente, preguntaremos:

− Con la aparición de la semilla se facilitó la polinización de las plantas, así como su dispersión por las corrientes de aire, caída libre o dispersión por parte de animales. − Existen dos tipos de plantas con semillas las gimnospermas y las angiospermas.

− ¿Qué son los pinsapos? ¿Dónde se pueden encontrar? − ¿Dónde crecen las secuoyas? ¿Existen bosques de secuoyas en España? − ¿Qué características tienen los abetos rojos? ¿Dónde crecen estos árboles? ¿Para qué se utilizan? A modo de repaso, les pediremos que respondan a los ejercicios 1, 2 y 3, y luego los corregiremos entre todos.

■ A continuación, los alumnos leerán el apartado sobre

Las angiospermas

las gimnospermas y observarán las imágenes adjuntas:

■ El alumnado leerá el texto sobre las angiospermas y

− ¿Conoces alguna planta que sea gimnosperma? ¿Cuáles son sus principales características? − ¿En qué grupos se dividen las gimnospermas? ¿Qué son las brácteas? − ¿Por qué las plantas gimnospermas se consideran

8-12

contestarán estas cuestiones: − ¿Qué son las angiospermas? ¿Cuál es su principal diferencia con las gimnospermas? − ¿A qué tipo de plantas se las conoce como plantas "con flores"? ¿Tienen flores las gimnospermas?

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8

DIDÁCTICOS

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Act. 3. Averiguar las ventajas que proporcionan a las

− Recomendamos este enlace para repasar las características más importantes de los órganos de las gimnospermas y angiospermas:

plantas gimnospermas la forma acicular de sus hojas.

■ Act. 4. Clasificar, entre angiospermas o gimnospermas, plantas habituales en los parques.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Planificar visitas a entornos naturales y comprobar in situ las características de las plantas.

http://www.tiching.com/738095 − Sugerimos el vídeo disponible en el siguiente enlace que nos permitirá comentar la importancia de las flores en el reino vegetal y animal: http://www.tiching.com/741072

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 1 y 2. Nombrar las condiciones ambientales



necesarias para el desarrollo de los dos tipos de plantas y algunas de sus características.

¿Para qué menciona el vídeo que sirven las flores?



¿Qué insectos menciona que están muy adaptados a la extracción del néctar? ¿Cómo se llama la lengua de esos insectos?



Escribe la especie animal que es el mayor polinizador de plantas del mundo.



¿Qué es el néctar? ¿Qué características especiales poseen las flores ornitófilas?

■ Act. 5. Citar ejemplos de plantas fósiles actuales. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 2 y 3 de Refuerzo, se permite a las alumnas y a los alumnos comprender la importancia de las semillas para las plantas.  La actividad 1 de Ampliación ofrece herramientas para aprender a clasificar las plantas atendiendo a sus principales características.

■ Los alumnos se fijarán en el recuadro sobre las características de las monocotiledóneas y dicotiledóneas y contestarán la siguiente pregunta: − ¿Qué diferencia hay entre las monocotiledóneas y las dicotiledóneas? Pon un ejemplo de cada una de ellas. Para aprender más cosas sobre la germinación de la semilla entrarán en el documento @Amplía en la Red...

■ Finalmente, el alumnado responderá las preguntas 4 y 5, y después las corregiremos entre todos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 158 y 159 1. Ambos tipos de plantas presentan semillas, que básicamente son estructuras reproductoras protegidas contra las inclemencias del entorno. Las gimnospermas fueron las primeras en aparecer en la historia de la Tierra, y se caracterizan porque están adaptadas a vivir en ambientes secos; además su polinización depende del viento. Las angiospermas son el grupo de plantas más numeroso y diverso actualmente, y están adaptadas a todo tipo de

condiciones ambientales. La polinización suele estar asociada a la ayuda de los animales (especialmente insectos), motivo por el que muchas de ellas poseen vistosas flores y desprenden olores atractivos. 2. Sí, las semillas de muchas coníferas son comestibles y muy apreciadas en gastronomía. Por ejemplo, los piñones. 3. Las hojas en forma de aguja se denominan “acículas”. Este tipo de hojas tienen esta peculiar forma con el objeto de evitar perder agua a través de los estomas y para minimizar el efecto del sol. 4. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos: en los parques y jardines de nuestro entorno suelen ser habituales gimnospermas como cedro, ciprés, abeto o pino. En cuanto a las angiospermas, podemos encontrar una gran variedad de plantas, como aligustre, tilo, plátano de sombra, castaño de indias... 5. Existen actualmente plantas que tienen cientos de millones de años de antigüedad. Algunas de ellas son: Ginkgo biloba apareció hace unos 270 millones de años y hay ejemplares de más de 3.000 años, o la Welwitschia mirabilis que apareció hace unos 100 millones de años y hay ejemplares de más de 2.000 años. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8-13

Pág. 158 y 159

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LAS PLANTAS, LOS SERES VIVOS MÁS ARRAIGADOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 160 y 161

8

6. LA

VEGETACIÓN DE

ANDALUCÍA

■ El objetivo de esta sección es el de conocer los tipos de vegetación en Andalucía así como los principales endemismos vegetales.

A. Tipos de vegetación en Andalucía

■ Empezaremos comentando que Andalucía es una

hombre fue fragmentando para convertirlas en montes ahuecados. En la actualidad ocupan cerca de 3,5 millones de hectáreas y la mayor parte de ellas se reparten por Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha y región occidental de Castilla León.

zona extremadamente rica en flora debido a sus particulares condiciones climáticas, ambientales e históricas, así como al impacto de especies vegetales invasoras.

■ Como ampliación, las alumnas y los alumnos entrarán

Seguidamente, pediremos al alumnado que lean los textos de este apartado y observen las imágenes adjuntas, y también los pies de figura. Les preguntaremos:

Para comprobar sus conocimientos, pediremos al alumnado que responda individualmente a las preguntas 1, 2 y 3 y luego las corregiremos entre todos.

− ¿Qué tipo de vegetación es la natural para la Comunidad andaluza?

en el enlace del @Amplía en la Red... donde podrán saber más cosas sobre la vegetación andaluza.

B. Endemismos vegetales

− ¿Por qué motivo el bosque mediterráneo es cada vez más escaso en nuestro territorio?

■ Antes de empezar contestarán de forma colectiva a la

− ¿Qué tipo de bosque son las dehesas? ¿Cuál es su principal utilidad?

A continuación, leerán este apartado, así como los pies de figura de todos los endemismos vegetales ilustrados.

− ¿Dónde podemos encontrar bosques de pinsapos? ¿Qué tipo de árboles son? − ¿Cuáles son los árboles característicos de los bosques de ribera?

■ Les comentaremos que las dehesas españolas en su día constituyeron grandes extensiones de bosques que el

8-14

pregunta 4 donde se debe explicar que es endemismo.

Será interesante buscar fotografías en la red de otras especies vegetales endémicas. Seguidamente, responderán a la segunda cuestión del ejercicio 4. Para terminar, las alumnas y los alumnos contestarán la pregunta 5 de forma individual y después la corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

8

DIDÁCTICOS

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Act. 3. Buscar algún ejemplo de la influencia humana

− Recomendamos este enlace a la página web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio donde encontramos un listado con los árboles y arbustos de Andalucía:

sobre la vegetación en nuestra Comunidad.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Deducir por qué la vegetación en las dehesas es tan dispersa.

http://www.tiching.com/748889 Por parejas, los alumnos y las alumnas escogerán un árbol o arbusto característico y lo describirán.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Explicar, utilizando el vocabulario adecuado, los parajes naturales de tres fotografías.

■ Act. 2. Describir con sus propias palabras cómo es la vegetación típica de Andalucía.

■ Act. 4. Definir qué es endemismo y escribir tres ejemplos de la flora andaluza.

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. 1. Localizar los paisajes de las fotografías en un mapa de la Comunidad.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

Anotarán sus características, su nombre científico y sus nombres vulgares (si tiene más de uno), donde lo podemos encontrar, si es de hoja caduca o perenne, etc. También buscarán imágenes para ilustrar el trabajo. Luego, presentarán oralmente sus trabajos al resto de la clase. − Sugerimos el vídeo disponible en el siguiente enlace que nos permitirá comentar la transformación histórica que han sufrido las dehesas hasta llegar a las que hoy conocemos. http://www.tiching.com/748890

 En las actividades 4 y 3 de Refuerzo y Ampliación, respectivamente, se ofrecen herramientas para profundizar en el estudio de la vegetación en Andalucía.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 160 y 161 1. La localización de las tres imágenes en un mapa de la Comunidad así como la descripción de cada paisaje son de respuesta personal. En la sierra de Cazorla nace el río Guadalquivir. Los árboles más representativos de las dehesas son las encinas y los alcornoques. En las dehesas la vegetación es dispersa porque éstas se caracterizan por la intercalación de zonas con árboles dispersos o agrupados asociados con pastizales y con zonas de cultivo. 2. Respuesta personal. En la mayor parte de Andalucía, la vegetación natural es el bosque mediterráneo. Predominan los árboles de hoja perenne como las encinas, los alcornoques, los pinos y los pinsapos. Aunque el bosque mediterráneo es cada año más escaso debido a las antiguas roturaciones de las tierras para cultivarlas y a los actuales incendios forestales. Cerca de los ríos hay bosques de ribera formados por álamos y fresnos. En las zonas montañosas más altas hay árboles de hoja caduca, como el quejigo y el castaño y también pinos de alta montaña. También hay en Andalucía zonas de matorral en las que

predominan los arbustos, como la retama, el romero, el tomillo, la aulaga y la jara. En los prados abundan las hierbas, siendo frecuentes los tréboles, la avena loca y la grama. 3. En general, la influencia humana afecta negativamente a la vegetación. Por ejemplo, el desarrollo de la agricultura, hace que se incrementen las áreas de cultivo, en las áreas naturales, lo cual provoca también la desaparición de algunas especies de plantas. Por este motivo, el bosque mediterráneo es cada vez más escaso y son las dehesas las que ocupan una parte importante del territorio. 4. Se entiende por endemismos a aquellas especies o taxones, animales o vegetales, originarias de un área geográfica limitada y que solo está presente en dicha área. Tres plantas endémicas de la flora andaluza son, por ejemplo, la estrella de las nieves de Sierra Nevada, el azafrán del cabo de Gata y el mastuerzo, de la sierra de Gádor. 5. Las plantas, al no poderse desplazar, es más fácil que queden aisladas en una zona o territorio y acaben convirtiéndose en endemismos vegetales.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8-15

Pág. 160 y 161

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LAS PLANTAS, LOS SERES VIVOS MÁS ARRAIGADOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 162 a 165

8

COMPETENCIAS

CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 162 y 163

Texto, actividades e imágenes de las págs. 164 y 165

APRENDER A APRENDER

APRENDER A APRENDER

■ Aprende a… Manejar instrumental de laboratorio y

■ 3. Analiza un… Interpretar de forma autónoma un

establecer estrategias de evaluación y análisis diario para medir la germinación de las semillas.

gráfico sobre la germinación y la aprendiendo a planificar las actividades.

temperatura,

■ 1. Trabaja en grupo. Establecer una planificación para

■ 4. Analiza una… Analizar una tabla de datos y

realizar un banco de semillas, así como determinar las reponsabilidades y el trabajo colectivo de cada uno de los miembros del grupo.

■ 5. Aplica lo…. Integrar toda la información vista en el

responder unas preguntas relacionadas.

■ 2. Identifica... Recordar los diferentes grupos de

tema en una tabla para generar una visión global sobre la importancia de las plantas en el planeta.

plantas estudiados para poder identificar cada planta de las imágenes con ellos.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ 1. Trabaja en grupo. Crear un banco de semillas siguiendo estrictamente el protocolo y analizar la importancia de estos bancos para la preservación de especies y variedades.

siones sobre la germinación de Triticum sativum.

■ 4. Analiza… Realizar un gráfico de barras a partir de una tabla y extraer conclusiones sobre las temperaturas óptimas para el crecimiento de estas especies.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

SOCIALES Y CÍVICAS

■ 1. Trabaja en grupo. Comprender la necesidad de conservar el patrimonio vegetal, como fuente de riqueza biológica, económica y cultural.

8-16

■ 3. Analiza… Analizar un gráfico para obtener conclu-

■ 3 y 4. Analiza… Averiguar cuáles son las regiones españolas idóneas para el cultivo de trigo y arroz, y buscar información sobre el cultivo de tomates en invernaderos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 162 a 165

LAS PLANTAS, LOS SERES VIVOS MÁS ARRAIGADOS

TALLER

SOLUCIONES

DE CIENCIA

DE LAS ACTIVIDADES

Actividades

Pág. 162

■ En

la actividad Aprende a… realizarán un experimento para conocer cuáles son las condiciones ópticas para la germinación de las semillas.

Aprende a... Identificar condiciones de...

■ En la Actividad 1 el objetivo es que los alumnos



creen su propio banco de semillas y sean conscientes de la importancia de conservar el medio ambiente.

El tubo 1 es la muestra control. En los tubos 2, 3 y 4 se han variado las condiciones.



Según los datos obtenidos en el experimento, en la germinación, la luz no influye de manera decisiva, sí lo hace posteriormente en el crecimiento de la plántula. La humedad es decisiva en la germinación y en el crecimiento de la plántula.



Actividad personal. A modo de ejemplo:

4. Análisis de resultados.

■ En la Actividad 2 las alumnas y los alumnos clasificarán las plantas en su grupo correspondiente.

■ En la Actividad 3 interpretaran los datos representados en un gráfico sobre como influye la temperatura en el proceso de germinación.

■ En la Actividad 4 analizarán los datos recogidos en

9

una tabla y contestarán una serie de preguntas. aprendidos rellenando una tabla con las diferentes características de cada uno de los grupos de plantas.

■ El apartado Síntesis repasaremos los conceptos estudiados a lo largo de esta unidad. Responderán las preguntas del apartado consolida lo aprendido y definirán los conceptos propuestos.

■ Después, responderán la pregunta inicial y utilizarán el recurso Tiching para practicar técnicas de estudio.

7

crecimiento ( crecimiento

■ En la Actividad 5 los alumnos aplicarán los conceptos

8

6

tu bo 11 tubo

5

tubo tu bo 44

4

germinador ge rminador

3 2 1 0 1

3

5

7

días

9

11

13

15

días

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8-17



La mejor manera de conservar las semillas sería en un lugar seco y fresco.



La variable dependiente en este caso es la temperatura; las variables independientes en este experimento son la luz y el agua.

Pág. 163 1. Trabaja en grupo. Los bancos de semillas a) Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos: muchas variedades tradicionales de alimentación que están progresivamente desapareciendo, debido al consumo de especies más novedosas y más ampliamente distribuidas. Por ese motivo, es necesario disponer de esas semillas en los bancos de germoplasma para evitar su desaparición. b) Las consecuencias podrían ser muy graves: la desaparición de determinadas especies vegetales produce desequilibrios en los ecosistemas que pueden ocasionar efectos negativos e incluso la desaparición de otras especies vegetales y animales.

b) El cultivo del arroz en España se da, fundamentalmente, en las regiones de Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña y Extremadura. Requiere temperaturas altas sin heladas y suelos encharcados. En Castilla la Mancha el arroz no sería viable pues no se dan los requisitos mencionados. c) Según se ve en la tabla, la temperatura mínima de germinación del tomate es de 20 ºC, por lo que, en España, hay pocos lugares que cumplan ese requisito. d) Actividad personal. A modo de ejemplo: 45 40

temperatura temper atura (ºC)

5. Conclusiones:

35 30 25

mín. mín.

20 15

óptima óptima.

10

máx. máx.

5 0 ARROZ ARROZ MAIZ

TRIGO TRIGOTOMATE

SOJA SOJA

cultivo cultivo

4. Hepática (Briofita).

e) El arroz suele cultivarse en zonas cálidas y encharcadas, puesto que el ambiente que requiere este cultivo es caluroso y húmedo. El trigo, sin embargo, demanda ambientes fríos y secos, por lo que se cultiva en regiones frescas, con bajas temperaturas y con pocas precipitaciones. El tomate requiere ambientes muy cálidos y suelos húmedos. La soja no soporta las heladas y requiere además temperaturas moderadas y condiciones húmedas. Por último, el maíz demanda temperaturas altas para germinar y humedad baja pero constante.

5. Gimnosperma.

5. Aplica lo aprendido. Grupos de plantas…

2. Identifica y relaciona. Los grupos de plantas La razón por la que han identificado cada planta es de respuesta personal. 1. Helecho (Pteridofita). 2. Angiosperma. 3. Gimnosperma.

6. Licopodio (Pteridofita). Raíz,

7. Gimnosperma.

tallo y hojas

8. Musgo (Briófita).

Vasos conductores

Semillas Flores

Frutos

Musgos

No

No

No

No

No

Helechos





No

No

No

3. Analiza un gráfico. Germinación y,...

Gimnospermas









No

a) El intervalo de temperaturas para la germinación está entre 5 y 15 ºC aproximadamente. La temperatura óptima es de 10 ºC.

Angiospermas











Pág. 164

b) El trigo requiere temperaturas frescas y pocas precipitaciones, es decir, ambientes fríos y secos. Por ello, las regiones de España más óptimas para el cultivo del trigo son: meseta norte y meseta sur, Aragón e interior de Andalucía. c) La costa mediterránea no es adecuada para la producción de trigo puesto que las temperaturas de estas zonas son moderadas o altas.

4. Analiza una tabla. Temperaturas de… a) Son angiospermas.

8-18

a) Sí, a mayor complejidad estructural (vasos conductores, estructuras reproductoras, órganos, etc.), mayor grado de evolución han alcanzado las plantas. b) Las semillas son las estructuras vegetales que contienen un embrión y que, después de la germinación, dan lugar a nuevas plantas. Los frutos son los órganos que contienen las semillas. Son exclusivos de angiospermas.

Pág. 165 1. Consolida lo aprendido a) Las plantas son seres vivos pluricelulares, autótrofos,

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

que realizan la fotosíntesis para obtener energía y materia orgánica. Viven fijas al suelo u otro sustrato. b) Los tipos de plantas que hemos estudiado son: Briofitas: son musgos y hepáticas. Son plantas de pequeño tamaño, viven en zonas húmedas y sombrías, no tienen vasos conductores y están poco evolucionadas. Pteridofitas: son helechos y licopodios. Poseen raíces, tallos y hojas, tienen vasos conductores y viven habitualmente en zonas húmedas y templadas. Gimnospermas: son plantas que poseen semillas pero no frutos. Están ampliamente distribuidas por todo el mundo. Suelen ser plantas de gran porte, muy longevas y de hoja perenne. Angiospermas: también poseen semillas, pero en este caso, la semilla está encerrada en un fruto. Sus flores suelen ser vistosas y atractivas para los animales. Pueden ser monocotiledóneas o dicotiledóneas. Al igual que las angiospermas, están distribuidas por todo el mundo. c) Las plantas autóctonas son las que son nativas del lugar mientras que las foráneas son aquellas plantas que se han establecido en un lugar en el que antes no estaban. La diferencia entre autóctonas y endémicas es que las segundas no sólo son propias de un lugar sino que solo se encuentran en ese lugar. d) Los vasos conductores permiten a las plantas un mayor desarrollo y diversificación. Las plantas que poseen vasos conductores son las pteridofitas, gimnospermas y angiospermas. e) Las adaptaciones de las plantas por exceso de humedad suelen ser: hojas grandes y planas, con muchos estomas para eliminar agua, presencia de órganos especiales para acumular aire y poder flotar, y tallos flexibles para no oponer resistencia al paso del agua. Las adaptaciones de las plantas a la ausencia de agua son: presencia de raíces muy largas, y en ocasiones, aéreas, tallos muy gruesos para acumular agua, hojas muy pequeñas y endurecidas, y presencia de espinas o ceras protectoras. f) Ambos tipos de plantas poseen flores, pero las plantas gimnospermas no poseen frutos y las angiospermas sí. Las flores de las gimnospermas suelen ser muy sencillas y poco vistosas. Sin embargo, las angiospermas tienen flores vistosas, y una vez sucede la fecundación, se transforman en frutos. g) Para la formación del suelo es importante que determinadas especies de plantas colonicen el mismo. Por ejemplo, líquenes, musgos y especies de crecimiento rápido, que favorecen la meteorización de la roca y la formación de humus. h) Los zarcillos y las ventosas permiten a las plantas crecer verticalmente, lo que les posibilita un mejor acceso a la luz solar. i) Las plantas dicotiledóneas son: haya, acebo, trébol, castaño, ciruelo. Las plantas monocotiledóneas son:

trigo, tulipán, arroz, orquídea.

2. Define conceptos clave Gimnospermas: plantas vasculares con semillas, pero que no desarrollan frutos. Suelen ser plantas de gran tamaño, de hoja perenne y muy longeva. Fotosíntesis: proceso por el cual las plantas son capaces de elaborar materia orgánica usando la luz solar y el dióxido de carbono del aire, a partir de materia inorgánica que toman del suelo. Uno de los productos que resultan de este proceso metabólico es el oxígeno, que se libera a la atmósfera. Especie invasora: es aquella que es capaz de adaptarse fácilmente a las condiciones de un nuevo lugar, desplazando las especies autóctonas y produciendo cambios en los ecosistemas. Vasos conductores: son los tejidos de las plantas encargados de transportar la savia bruta y la savia elaborada por toda la planta. Frutos: son los órganos de las plantas angiospermas que contienen las semillas. Proceden de las flores o de partes de ellas, y sirven para proteger las semillas y ayudar a su dispersión. Conífera: son uno de los grupos más importantes de las gimnospermas. Sus semillas están situadas en unas estructuras especializadas llamadas conos. Semilla: es la estructura mediante la cual las plantas angiospermas y gimnospermas se reproducen. La semilla contiene un embrión, del que surgirá una nueva planta si existen las condiciones ambientales apropiadas (temperatura y humedad). En las plantas angiospermas, las semillas están contenidas en un fruto, que puede ser de muchas formas distintas; sin embargo, en las gimnospermas las semillas están desnudas (no hay fruto como tal). Cotiledón: son las primeras hojas que desarrolla una planta al germinar, aunque no tienen las características morfológicas de las hojas que posteriormente desarrollará la planta. Las plantas angiospermas pueden ser monocotiledóneas o dicotiledóneas, en función de si sus plantas tienen uno o dos cotiledones al germinar. Clorofila: pigmento de color verde que poseen las plantas y que es esencial para realizar la fotosíntesis.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Las plantas son imprescindibles para la existencia de la vida sobre la Tierra. Gracias a la fotosíntesis producen el oxígeno atmosférico y todos los nutrientes que necesitan ellas y el resto de los seres vivos. Los grupos de plantas son las briofitas (musgos), las pteridofitas (helechos), y las plantas con semillas (gimnospermas y angiospermas).

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889 METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

8-19

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/738089

https://www.youtube.com/watch?v=i4iGOeCjF00

http://www.tiching.com/738090

https://www.youtube.com/watch?v=-jS8ppKWgJs

http://www.tiching.com/738092

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-sabercuaderno-gaia-fosiles/1346696

http://www.tiching.com/738093

https://www.ted.com/talks/ameenah_gurib_fakim_humble_plants_that_hide_surprisin g_secrets?language=es

http://www.tiching.com/738094

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/reino_vegetal/contenido5.htm

http://www.tiching.com/738095

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/reino_vegetal/contenido4.htm

http://www.tiching.com/741072

http://www.documaniatv.com/naturaleza/wild-menu-21-dulces-floresvideo_ae8688721.html

http://www.tiching.com/747918

https://www.youtube.com/watch?v=XC2ZJ7QEJlg

http://www.tiching.com/747919

http://waste.ideal.es/invasoraslistaplantas.htm

http://www.tiching.com/748889

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf5 9bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=701636ae9bc24010VgnVCM1000000624e50a RCRD&vgnextchannel=d833a0b5f9ca5310VgnVCM2000000624e50aRCRD&lr=lang_ es

http://www.tiching.com/748890

https://www.youtube.com/watch?v=FvyX8dObuxA

8-20

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 09 La diversidad del reino animal. Los invertebrados

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9-1

LA DIVERSIDAD DEL REINO ANIMAL. LOS INVERTEBRADOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 166 y 167

9

INICIAMOS

EL TEMA – ¿Hay animales marinos que puedan picarte?

¿Qué vamos a trabajar?



El objetivo de este tema consiste en presentar la clasificación de los invertebrados, y reconocer sus principales características. Los diferentes grupos de animales invertebrados se presentan ordenados según su complejidad estructural, desde los más sencillos, hasta los más complejos. Insistiremos en que la diversidad de los animales invertebrados es mucho mayor que la de los vertebrados.

Introducimos el tema

– ¿Sabrías decir el nombre de tres especies de gusanos? – ¿Comes algunos animales marinos que no sean peces? – ¿Qué animales invertebrados suelen vivir en todas las casas? ■ A continuación, el alumnado leerá el texto introductorio de esta doble página y responderá las siguientes preguntas de forma individual: –

¿Cuál es el porcentaje de animales que son invertebrados?



¿Cuál es la única característica común que tienen los invertebrados?



Como actividad introductoria, pediremos a los alumnos que escriban una lista de animales invertebrados trabajando en grupos reducidos.



A continuación, realizaremos una puesta en común para comprobar que han realizado correctamente la tarea.

– ¿Qué son los gasterópodos? ¿y los copépodos?

Para introducir los principales grupos que se estudian en esta unidad podemos preguntar: – ¿Conoces un animal marino que viva fijo al fondo?

9-2

Seguidamente les pediremos que observen las fotografías de ambas páginas y que lean los textos asociados. A continuación les preguntaremos: Después las alumnas y los alumnos leerán las preguntas del apartado ¿Qué sabemos?, las responderán de manera individual y escribirán la respuesta en sus cuadernos. Corregiremos las preguntas de manera oral y se leerá uno a uno todos los objetivos que se trabajarán.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

9

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1 del apartado, ¿Qué sabemos? Conocer y saber

− Recomendamos el siguiente vídeo como introducción y repaso al mundo de los animales invertebrados:

explicar cuáles son los principales grupos de invertebrados.

http://www.tiching.com/737796

■ Act. 2 del apartado, ¿Qué sabemos? Saber explicar,

Después, podemos preguntar a las alumnas y a los alumnos:

utilizando el vocabulario adecuado, las partes del cuerpo de un insecto.



¿Cuál es la principal diferencia entre los animales vertebrados y los invertebrados?



¿Qué animales son más abundantes en nuestro planeta, los invertebrados o los vertebrados?



¿Cuáles de ellos han conseguido adaptarse a medios más variados?



¿Qué tipo de reproducción tienen en común todos los invertebrados?



¿Cuáles son las seis grandes grupos de invertebrados?

APRENDER A APRENDER

■ Textos e imágenes de las páginas 166 y 167. Identificar la estructura del cuerpo de una medusa a partir de una foto con el objeto de realizar un esquema de su organismo e intentar averiguar que otros gasterópodos comunes conocen.

■ Act. 2 del apartado, ¿Qué sabemos? Conocer las partes del cuerpo de un insecto.

■ Act. 3 del apartado, ¿Qué sabemos? Identificar los invertebrados cuyos cuerpos están protegidos por una concha o no.

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ Valorar todas las especies de animales a pesar de que sean de un tamaño reducido y de formas diferentes al ser humano. Cada especie tiene su papel en el funcionamiento del ecosistema. Por eso, es de gran importancia preservar la naturaleza. Se propondrá un debate en clase a partir de la siguientes preguntas: − ¿Cómo puede afectar la desaparición de los artrópodos que son el alimento de muchos peces?

Pág. 167 •

Los principales grupos de invertebrados se clasifican en: Artrópodos, moluscos, poríferos, celentéreos, equinodermos, platelmintos, nematodos y anélidos.



El exoesqueleto de los insectos está dividido en: − Cabeza: en ella se localizan el par de ojos compuestos, los ocelos (u ojos simples), el par de antenas y las piezas bucales, adaptadas a los distintos tipos de alimentación. − Tórax: en él se localizan los tres pares de patas y los dos pares de alas. − Abdomen: donde están ubicados los órganos reproductores del insecto.



El grupo de invertebrados que tienen el cuerpo blando y protegido por una concha son los moluscos.

− ¿Cómo podemos preservar mejor nuestros ecosistemas?

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar después, si las soluciones son correctas.

DE LA ACTIVIDADES

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9-3

Pág.166 y 167

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 168 y 169

9 LA DIVERSIDAD DEL REINO ANIMAL. LOS INVERTEBRADOS

1. LOS

INVERTEBRADOS MÁS SENCILLOS

Los poríferos o esponjas /Los celentéreos

■ Los alumnos y las alumnas leerán el primer párrafo

Acto seguido, responderán estas preguntas trabajando individualmente en su cuaderno:

sobre los poríferos y observarán la imagen de la esponja. Les remarcaremos estos puntos:

− ¿Cuántas aberturas tiene el cuerpo de un celentéreo? ¿Qué hay alrededor de la abertura de su cuerpo?

− Son los animales más primitivos que existen; al presentar un aspecto rígido e inanimado, durante mucho tiempo se les consideró como plantas.

− ¿Qué forma tiene el cuerpo de un pólipo? ¿Y el cuerpo de una medusa?

− Presentan numerosos poros por todo el cuerpo con los que filtran el agua para capturar las partículas nutritivas que arrastran las corrientes marinas. − Se pueden reproducir de forma sexual y asexual.

− ¿Dónde tiene los tentáculos una medusa? ¿Para qué sirven las células urticantes de los celentéreos? Finalmente, resolverán individualmente a los ejercicios 2 y 3, y luego los corregiremos entre todos.

■ Seguidamente, contestarán estas preguntas:

Los platelmintos o... / Los nematodos o...

− ¿Dónde viven las esponjas? ¿Hay esponjas de agua dulce?

■ El alumnado leerá el apartado sobre los gusanos

− ¿Qué característica de la mayor parte de los animales no tienen las esponjas? − ¿Para qué sirven los poros de las esponjas? ¿Qué es el ósculo? ¿Dónde está situado? ¿Para qué sirve?

planos en voz alta, observará las imágenes adjuntas y contestará el siguiente cuestionario: − ¿Qué forma tiene el cuerpo de un platelminto? ¿Qué modo de vida tienen las planarias? ¿Dónde viven?

Para comprobar que han entendido el texto, los alumnos contestarán de forma individual al ejercicio 1.

Seguidamente, pasaremos a trabajar el apartado sobre la tenia. Para ellos, leerán los dos primeros párrafos de este documento y contestarán las siguientes preguntas:

■ A continuación, los alumnos leerán el texto del

− ¿Qué es el parasitismo? ¿Qué es una tenia?

apartado de los celentéreos y observarán las fotografías de los diferentes tipos de celentéreos.

9-4

Se fijarán en el ciclo biológico de la tenia y en el @Amplía en la Red... y contestarán las preguntas 4, 5 y 6.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9

DIDÁCTICOS

SOCIALES Y CÍVICAS

Navegamos por Tiching

■ Act. 6. Razonar en pareja o en grupos de 3

− Recomendamos este recurso para poder observar como un cnidario sésil como es el tomate de mar, despliega sus tentáculos para alimentarse:

alumnas/os sobre las posibles medidas para prevenir una enfermedad parasitaria.

http://www.tiching.com/737806

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Describir la característica que hace que las esponjas sean consideradas animales.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 2. Buscar una explicación sobre la necesidad para las esponjas y los celentéreos del agua para poder sobrevivir.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Reflexionar sobre el aparato digestivo de la tenia y su forma de obtener los nutrientes.

Al terminar podríamos preguntarles a las alumnas y alumnos estas cuestiones: •

¿Qué tipo de animal es una anémona y como crees que se alimenta?



¿Creéis que los corales tienen la misma estructura básica que un tomate de mar?

− Sugerimos este enlace para comprender la importancia de preservar los ecosistemas coralinos. En el vídeo se muestran los factores que amenazan a la biodiversidad que albergan estos ecosistemas: http://www.tiching.com/737812

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 1 y 2 de Refuerzo, se ofrecen herramientas para el estudio de los invertebrados más sencillos.  La actividad 3 de Refuerzo, permite repasar los conceptos de parásito y parasitismo.

■ A continuación, leerán el apartado sobre los gusanos nematodos. Después deberán contestar estas preguntas: − ¿Qué forma tienen los nematodos? ¿Qué los diferencia de los platelmintos? − ¿Todos los nematodos son parásitos? ¿Qué enfermedades pueden transmitir? Finalmente, remarcaremos al alumnado la importancia de lavarnos siempre las manos antes de comer o de tocar algún alimento para evitar este tipo de parásitos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 168 y 169 1. Las esponjas de mar se consideran animales ya que ingieren las partículas alimenticias contenidas en el agua que fluye por sus canales, es decir, son heterótrofos. 2. Las esponjas son animales filtradores, que necesitan filtrar el agua para obtener nutrientes y oxígeno, y es por este motivo que no pueden vivir fuera del agua. Las esponjas y los celentéreos carecen de cubiertas protectoras impermeabilizantes, por lo que fuera del

Después, les preguntaremos a los alumnos: •

¿Cuántos miles de especies albergan estos ecosistemas según el vídeo?



¿Qué causa el CO2 en el mar y por consecuencia a los arrecifes de coral?



¿Qué ocurre con el nitrógeno y el crecimiento de las algas?

agua estarían sometidas a la desecación y su cuerpo se destruiría rápidamente. 3. Los pólipos tienen una base o pie en forma de ventosa con la que se aferraran al sustrato, roca o animal donde viven. En el extremo opuesto se encuentra el orificio que le servirá de boca y ano, es donde se encuentran los tentáculos en el caso de que la especie los tenga. La medusa consta de la umbrela, parte en forma de paraguas; el manubrio que está en el interior de la umbrela y es utilizado para la ingestión de sus presas. Tanto el manubrio como la umbrela están provistos en la parte inferior de tentáculos. Los primeros, ayudan a ingerir los alimentos y los segundos a paralizar sus presas y a protegerse. 4. La tenia obtiene sus nutrientes por absorción de estos en el intestino del hospedador donde habita. No tiene aparato digestivo porque los nutrientes llegan directamente a sus células. 5. Los parásitos internos producen una gran cantidad de huevos para perpetuar la especie y poder llegar al máximo número de huéspedes posibles. 6. La medida más importante para evitar los parásitos intestinales es no comer carne ni pescado crudo, limpiar bien las verduras y frutas que nos sirven de alimento, así como lavarnos siempre las manos antes de comer. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9-5

Pág. 168 y 169

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA DIVERSIDAD DEL REINO ANIMAL. LOS INVERTEBRADOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 170 y 171

9

2. LOS

ANÉLIDOS, MOLUSCOS Y…

Los anélidos

■ Los alumnos leerán los dos primeros párrafos de esta

conocer las características diferenciales de las principales clases de moluscos. Luego, responderán estas preguntas:

sección para reconocer los rasgos distintivos de los anélidos. Luego responderán estas preguntas:

− ¿Cuáles son los principales grupos de moluscos? ¿Qué grupo tiene representantes terrestres?

− ¿Qué forma tiene el cuerpo de los anélidos? ¿Cómo es su tubo digestivo? ¿Cómo se mueven los anélidos?

− ¿Qué grupo sólo tiene representantes marinos? ¿Cuál es el grupo de moluscos más evolucionado?

− ¿Por qué se mantiene húmedo el cuerpo de los anélidos?

Para saber más cosas sobre los moluscos y sus características entrarán en el enlace @Amplía en la Red...

− ¿Qué diferencia a los anélidos de los platelmintos y de los nematodos?

■ A continuación, trabajaremos el documento sobre el

A continuación, leerán el resto de los párrafos y observarán las fotografías, anotando las características principales de los diferentes tipos de anélidos y contestarán el ejercicio 1 de forma colectiva.

Los moluscos / Los equinodermos

■ Los alumnos leerán el primer párrafo sobre los moluscos y luego contestarán el siguiente cuestionario: − ¿Cómo es el cuerpo de los moluscos? ¿Qué es el manto? ¿Para qué sirve? − ¿Qué es la concha de un molusco? ¿Todos los moluscos tiene concha? Seguidamente, los alumnos leerán el resto del texto para

9-6

cultivo de los mejillones. Para ello, los alumnos leerán los diferentes apartados relativos al cultivo del mejillón. Después, se fijarán en el texto sobre las mareas rojas e iniciaremos un debate a partir de la problemática de estas algas respondiendo a la pregunta 6 de forma colectiva.

■ Posteriormente, los alumnos leerán el texto sobre los equinodermos en voz alta y observarán las fotografías adjuntas. Luego, les propondremos estas preguntas: − ¿En qué medio viven los equinodermos? ¿Cómo es su esqueleto? − ¿Qué es el aparato ambulacral? ¿Qué hay en su interior? Para finalizar, el alumnado contestará a los ejercicios 2, 3, 4, 5 y 7 y luego los corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

APRENDER A APRENDER

Navegamos por Tiching

■ Act. 4. Ayudarse de esquemas para identificar en grupo: la babosa, la almeja, la sanguijuela, el calamar y el erizo de mar.

− Recomendamos el siguiente enlace para poder comprender como viven los marisqueros en Galicia y la importancia económica de los cultivos y como se hace la recogida de estos moluscos:

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 6. Buscar información en internet o en la biblioteca sobre las mareas rojas y averiguar que repercusiones económicas puede tener para los cultivadores de mejillones.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Act. 7. Averiguar a través de fuentes diversas cuándo se inició cultivo del mejillón en España y se instaló la primera batea en nuestro país.

http://www.tiching.com/737814 Después, les preguntaremos: •

¿Cuál es el factor de riesgo que hay en la ría de Arousa para los marisqueros?



¿Qué tipo de marisqueo hay? ¿Cuáles son las diferentes especies que pueden recoger?



¿Qué hacen las mariscadoras además de recoger almejas? ¿Por qué?

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Explicar por qué las lombrices de tierra son esenciales para la fertilidad de los suelos.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Refuerzo, se ofrecen herramientas para el estudio de los anélidos.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

nentes que filtran quedarán almacenados en la estructura del mejillón, en sus células.

Pág. 170 y 171 1. Las lombrices de tierra se desplazan en el interior de la tierra, aireándola y dando oxígeno a las raíces de las plantas. Su función en la descomposición también ayuda a fertilizar la tierra. 2. Los grupos de moluscos que tienen tentáculos con ventosas son los cefalópodos, como pulpos, calamares y sepias. 3. El aparato ambulacral de los equinodermos consiste en un sistema de canales que se llenan de agua y recorren el cuerpo de los equinodermos a gran presión, lo que permite que los pies ambulacrales tengan turgencia y así, posibiliten la locomoción de estos animales. 4. Los grupos son los siguientes: − Babosa: Molusco gasterópodo. − Almeja: molusco bivalvo. − Sanguijuela: Anélido. − Calamar: Molusco cefalópodo. − Erizo de mar: Equinodermo.

Si un mejillón filtra contaminantes o bacterias que pueden resultar patógenas, al consumirlo estamos ingiriendo estos patógenos o contaminantes, por lo que es importante el tratamiento de las aguas en las que viven estos moluscos. 6. Una marea roja es una excesiva proliferación de microalgas, concretamente de dinoflagelados, que dan una coloración roja al agua y una elevada concentración de toxinas. Estas pueden provocar diarreas, parálisis del tubo digestivo y enfermedades pasajeras pero severas. Además puede llegar a causar la intoxicación amnésica que puede provocar la muerte si un cultivo de mejillones se ve afectado por esta toxina. Esto afecta a la comercialización del mejillón. 7. El cultivo del mejillón se inició a principios del siglo pasado en el puerto de Barcelona. No eran bateas flotantes sino una estructuras fijas de las que colgaban las cuerdas. En 1943 se ubicaron bateas en el delta del Ebro; y en 1945 se ubicaron las primeras bateas en la ría de Arousa, en Galicia.

5. Los moluscos son animales filtradores. Los compo-

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9-7

Pág. 170 y 171

9

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 172 y 173

9 LA DIVERSIDAD DEL REINO ANIMAL. LOS INVERTEBRADOS

3. LOS

ARTRÓPODOS

Las características de los artrópodos

Los arácnidos / Los miriápodos / Los crustáceos

■ El alumnado leerá los dos primeros párrafos de este

■ Después de leer el apartado sobre los arácnidos y

apartado y observará la fotografía donde se muestra la estructura del cuerpo de un artrópodo.

observar las ilustraciones, los alumnos y las alumnas responderán estas preguntas:

Puede ser interesante mostrar imágenes de diferentes tipos de artrópodos y pedir a las alumnas y a los alumnos que identifiquen en cada uno las partes y los diferentes apéndices estudiados.

− ¿Qué es el cefalotórax? ¿Cuántas apéndices locomotores tienen?

− ¿Para qué sirven los quelíceros? ¿Tienen la misma función que las mandíbulas de un escarabajo?

Luego, los alumnos contestarán estas preguntas:

■ Seguidamente, los alumnos leerán el texto sobre los

− ¿Cuáles son las tres partes del cuerpo de un artrópodo? − ¿Qué es un apéndice del cuerpo? ¿Qué funciones pueden tener los apéndices de los artrópodos?

antenas

y

miriápodos y contestarán estas cuestiones: − ¿Cómo es el cuerpo de los miriápodos? ¿Cuántas antenas y patas tienen?

■ Seguidamente leerán el tercer párrafo, relativo al

− ¿Cuáles son los miriápodos más conocidos? ¿Qué diferencia hay entre un cienpiés y un milpiés?

exoesqueleto, y responderán las siguientes preguntas:

■ A continuación y antes de trabajar el aparato sobre los

− ¿Para qué sirve el exoesqueleto? ¿En qué consiste la muda? Posteriomente, leerán el último párrafo y relacionarán cada grupo con las imágenes mostradas en el libro de texto. Será interesante, comprobar las semejanzas y diferencias entre los cuatro grupos de artrópodos que el alumnado estudiará.

9-8

crustáceos, pediremos al alumnado que proponga nombres de crustáceos y los iremos anotando en la pizarra. Después de leer el texto de este apartado, les pediremos que intenten clasificar los crustáceos de la pizarra. Luego, comprobaremos y corregiremos los posibles errores del alumnado. Posteriormente, les propondremos estas preguntas, que responderán de forma individual:

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Explicar si es correcto o no decir que los

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para conocer el zooplancton y como influyen en el ecosistema:

invertebrados carecen de esqueleto y por qué.

■ Act. 2. Conocer las ventajas que pueden tener los artrópodos por poseer exoesqueleto.

■ Act. 5. Averiguar cuales son los artrópodos que carecen de antenas.

http://www.tiching.com/737871 Los alumnos deberán contestar a las siguientes preguntas: •

¿El zooplancton está solo formado por artrópodos? Cita algún ejemplo de otros grupos de este tipo animal.

saber cual es el grupo de crustáceos con más importancia económica y ecológica.



El zooplancton realiza migraciones diarias, en las profundidades. ¿Por qué?

APRENDER A APRENDER



¿Qué es el Krill? ¿Qué animales se alimentan de él?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 4. Buscar información en diversas fuentes para

■ Act. 6. Comparar la organización corporal de los arácnidos con la de los miriápodos.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 2 y 4 de Refuerzo, se ofrecen herramientas para el estudio de los grupos de artrópodos.  La actividad 1 de Ampliación permite profundizar con las claves dicotómicas, creando una que sirva para distinguir las cuatro clases de artrópodos estudiadas.

− ¿Qué partes tiene el cuerpo de los crustáceos? ¿Cómo es el esqueleto de los crustáceos?

■ Posteriormente, leerán el texto de las claves de clasificación. Luego, utilizarán la clave dicotómica propuesta para clasificar los invertebrados de las fotografías. Después, también pueden clasificar las fotografías de los diferentes artrópodos que hemos traído a clase. Para terminar el alumnado contestará en su cuaderno a las preguntas 1-6 y luego las corregiremos entre todos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 172 y 173 1. No es correcto decir que los invertebrados son animales que carecen de esqueleto. Los invertebrados carecen de esqueleto interno, porque no necesitan esta estructura para poder moverse y sostenerse. El grupo de los artrópodos posee un exoesqueleto que les confiere protección contra depredadores. 2. Los artrópodos están protegidos del exterior por su exoesqueleto, que los protege de la deshidratación y del ataque de depredadores.

3. Respuesta personal. A modo de ejemplo, algunos artrópodos de cada uno de los grupos son: − Artrópodos marinos: cangrejo de mar, gamba, langosta. − Artrópodos terrestres: ciempiés, hormiga, araña. − Artrópodos Voladores: avispa, abejorro, mariposa. − Artrópodos parásitos: garrapatas, piojos, pulgas. 4. Los crustáceos superiores tienen una gran importancia económica ya que su pesca y explotación representan una gran fuente de riqueza para muchos países. Los crustáceos inferiores tienen más importancia desde el punto de vista ecológico. El zooplancton es crucial en el funcionamiento de los ecosistemas ya que son la base de la red trófica, la base de la pirámide alimenticia sin la cual no seria posible la vida. 5. Los arácnidos son el grupo de artrópodos que carecen de antenas. 6. Los arácnidos tienen el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. No tienen antenas. Poseen los quelíceros con los cuales sujetan las presas, los pedipalpos y 4 pares de patas. Los miriápodos poseen anillos articulados, con uno o dos pares de patas en cada uno. Su cabeza tiene ojos, dos antenas y una boca masticadora con quelíceros. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9-9

Pág.172 y 173

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA DIVERSIDAD DEL REINO ANIMAL. LOS INVERTEBRADOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 174 y 175

9

4. LOS

INSECTOS

El cuerpo de los insectos

Los aparatos bucales de los insectos

■ Los alumnos leerán el texto de este apartado y

■ Los alumnos y las alumnas leerán los dos primeros

observarán el esquema de las partes de un insecto. Luego responderán estas preguntas:

párrafos sobre los aparatos bucales de los insectos.

− ¿Qué partes tiene el cuerpo de un insecto? ¿Cuántas patas y antenas tienen los insectos?

Después observarán las ilustraciones y ampliarán sus conocimientos sobre ellos. Finalmente contestarán a las siguientes preguntas:

− ¿De qué parte del cuerpo salen las patas? ¿Conoces algunos insectos que no tengan alas?

− ¿Qué tipo de aparato bucal tienen las mariposas? ¿y las moscas? ¿Qué aparato bucal es el más primitivo?

■ Luego, observarán la ilustración de la abeja e identi-

Para completar esta sección harán los ejercicios 1 y 2 y luego los corregiremos entre todos.

ficarán las características introducidas anteriormente: − ¿Cuántos ojos tiene este insecto? ¿Y ocelos? ¿Todos los insectos tienen ocelos? − ¿De qué parte del cuerpo salen las alas? ¿Cuántas alas tiene? ¿Cómo son las alas? − ¿Cuántas patas andadoras tienen? ¿De qué parte del cuerpo salen? − ¿Qué forma tiene el abdomen? ¿Cuántos segmentos lo forman?

■ Después leerán el texto situado en el recuadro sobre los beneficios y perjuicios de los insectos y contestarán:

■ Para trabajar el documento sobre el éxito evolutivo de los insectos, leerán el texto que relaciona diversas características morfológicas de su cuerpo con ventajas adaptativas. Posteriormente, responderán estas preguntas: − ¿Qué ventajas tiene la presencia del exoesqueleto para los insectos? − ¿Qué es la competencia entre dos especies? ¿Por qué la competencia entre insectos es pequeña?

− ¿Qué pasaría si desaparecieran todas las abejas?

− ¿Qué ventajas supone tener alas? ¿Qué es la metamorfosis? ¿Qué ventajas tiene?

A continuación contestarán a las preguntas 4 y 5.

Para finalizar, contestarán a las preguntas 3, 6 y 7.

9-10

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act 1. Buscar información en internet sobre la razón

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para conocer mejor las abejas, su importancia ecológica y los factores negativos que están afectando a sus poblaciones.

por la que los mosquitos hembras necesitan succionar sangre mientras que los machos solo se alimentan de jugos vegetales.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 4. Razonar y explicar por qué los insectos se

Recomendamos visionarlo hasta el minuto 12:50 en clase: http://www.tiching.com/737882

conocen también con el nombre de hexápodos.

■ Act. 5. Nombrar los apéndices que se encuentran en la cabeza y tórax de un insecto.

El alumnado deberá responder a las siguientes cuestiones: •

¿Cuáles son los factores que pueden afectar a las poblaciones de abejas?



¿Qué papel fundamental tienen las abejas que favorece la agricultura?



¿Qué es la polinización?



¿Qué tipo de organismo afecta la salud de las abejas?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 2. Buscar el origen común de todos los aparatos bucales de los insectos.

■ Act. 6. Citar el nombre común, la forma del cuerpo y el tipo de vida de al menos cinco insectos.

■ Act. 7. Buscar información en fuentes diversas sobre las enfermedades que pueden transmitir los insectos.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 2 de Ampliación propone la completación de un mapa conceptual que nos servirá para repasar los grupos estudiados a lo largo de esta unidad.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 174 y 175 1. Los mosquitos hembras necesitan succionar sangre ya que esta contiene los nutrientes necesarios para el desarrollo de sus huevos. 2. Al aparato bucal masticador debido a que es el más primitivo, del cual han derivado todas las posteriores adaptaciones de este. 3. Las termitas se alimentan de madera, por esta razón si las termitas atacan las estructuras que sostienen una casa, esta puede desplomarse, resultando por ello muy peligrosas. Por lo tanto, es necesario el control de estos insectos para una mayor seguridad. 4. El nombre “hexápeda” deriva del griego, donde “hexa” es seis y “poda” patas. Los insectos se agrupan en los artrópodos de seis patas, al igual que los colémbolos, proturos y dipluros, muy próximos a los insectos. 5. Los apéndices que se encuentran en la cabeza de los insectos son las antenas y las piezas bucales. En el tórax se encuentran las patas y las alas, aunque en algunos casos carecen de ellas, y en otros casos también de patas, dependiendo de la especie y su estadio en el ciclo de vida. 6. Respuesta personalizada. A modo de ejemplo: Libélula: Cuerpo alargado con cabeza más ancha que el

Pág. 174 y 175

RECURSOS

CLAVE

cuerpo y con 4 alas membranosas transparentes. Viven asociados a ambientes acuáticos, normalmente en aguas continentales. Saltamontes: Cabeza grande y redonda con un potente aparato masticador, tórax más o menos corto y un alargado abdomen. Tienen alas y el último par de patas está adaptado para el salto. Son insectos herbívoros que pueden resultar nocivos para la agricultura. Mantis: Cuerpo alargado, de coloración verde o parda normalmente. Cabeza triangular móvil. Tienen antenas y aparato bucal masticador. Tórax estrecho Patas anteriores modificadas para la captura de presas. Las mantis viven en zonas cálidas y templadas, y son carnívoras. Tijereta: Todas las tijeretas tienen en el extremo posterior del cuerpo una pinza o tenaza llamada cerco. Cuerpo alargado y un poco aplanado de color pardo o rojizo. Son omnívoros o saprófagos, pues se alimentan de desechos de otros organismos vivos. Mariposas: Tienen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas que utilizan para el cortejo y la termorregulación. Su aparato bucal es una probóscide, es decir, tiene forma de trompa. Cuando son orugas se alimentan de materia vegetal y habitualmente cuando son adultos de néctar. (Continúa en la página 9-17) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9-11

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA DIVERSIDAD DEL REINO ANIMAL. LOS INVERTEBRADOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 176 y 177

9

5. LA

DIVERSIDAD DE LOS INSECTOS

■ El objetivo de esta sección es que el alumnado aprenda a reconocer las principales características de algunos de los grupos de insectos más conocidos. Empezaremos leyendo el texto introductorio y luego iniciaremos un debate a partir de la siguiente pregunta: − ¿Hay alguna relación entre la biodiversidad de insectos y el hecho que aparecieron en la Tierra hace más de 240 millones de años?

■ Seguidamente, y antes de entrar a estudiar las características de cada grupo, propondremos un cuestionario para comprobar qué ha aprendido hasta ahora el alumnado sobre los insectos:

Sin embargo, la mayoría de los insectos sufre desarrollo indirecto con metamorfosis, que consiste en una transformación radical en un individuo adulto maduro.

■ A continuación, entraremos a estudiar cada grupo de insectos. Para ello, el alumnado observará cada imagen y leerá el pie adjunto. Luego les indicaremos algunas características particulares de cada grupo y, si lo creemos oportuno, propondremos algunas preguntas para reforzar los conceptos introducidos. − ¿Qué grupos masticador?

de

insectos

tienen

el

aparato

− ¿Para qué sirve el exoesqueleto de un insecto? ¿Qué partes tiene el cuerpo de los insectos?

− ¿Qué tipo aparato bucal tienen las mariposas? ¿Y las moscas?

− ¿Cuántos ojos tiene un insecto? ¿Cuántas alas tiene un insecto? ¿Todos los insectos tienen cuatro alas? ¿Qué insectos no tienen alas?

− ¿Qué grupos de insectos se alimentan de plantas? ¿Cuáles son depredadores? ¿Y hematófagos?

■ Seguidamente, los alumnos obsevarán el gráfico de

− ¿Qué apéndices tienen los insectos? ¿Para qué sirve cada uno?

sectores y así comprobarán la gran importancia que tienen los insectos dentro de la diversidad animal.

− ¿Conoces algún insecto que viva en nuestras casas? ¿Son perjudiciales o beneficiosos?

Después, les pediremos que elaboren el gráfico del ejercicio 1 y lo corregiremos entre todos en la pizarra.

Explicaremos que algunos insectos tienen un desarrollo directo, es decir, del huevo nace un adulto en miniatura que, tras varias mudas, se convierte en un insecto adulto.

Para terminar, el alumnado responderá de forma individual las preguntas del final de la página. Luego haremos una puesta en común para corregirlas.

9-12

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Elaborar un diagrama de barras en orden

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección que nos permitirá comprender el ciclo biológico de dos especies de mariposas diferentes:

creciente tomando el gráfico para obtener los datos.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Realizar un diagrama de barras en orden creciente tomando el gráfico para obtener los datos.

■ Act. 2. Elaborar una tabla con las características principales de algunos invertebrados.

■ Act. 6. Indicar qué objetos tienen la capacidad de volar.

COMPETENCIA LINGUÏSTICA

■ Act. 3. Indicar dos ejemplos de insectos hematófagos

http://www.tiching.com/737892 El alumno y la alumna responderá las siguientes preguntas: •

¿Cuál es la mariposa que podrá comerse el carbonero común? ¿Por qué?



¿Qué diferencia hay entre la puesta de huevos de las dos especies de mariposas que aparecen en el vídeo?



¿Qué comen los dos tipos de orugas? ¿Cuál es la más peligrosa para la planta?

e indicar cuales de ellos pueden ser peligrosos para los humanos.

■ Act. 4. Indicar las diferencias que existen entre la alimentación de las chinches y los piojos.

■ Act. 5. Explicar la función de la espiritrompa y los insectos que la poseen.

■ Act. 6. Aprender las ventajas que aportan el vuelo de los insectos que aparecen en la doble página.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

forma de gusano y tres pares de patas, pueden ser terrestres y acuáticos.

Pág. 176 y 177 1. El gráfico del porcentaje del número de especies de diferentes grupos de animales, deberá ser parecido al siguiente: Insectos Vertebrados Arácnidos Moluscos Crustáceos

Pulgas: Aparato bucal picador-chupador, sin alas, patas largas, se alimentan de sangre de aves y mamíferos. 3. Los mosquitos hembra y las pulgas son animales hematófagos. Los mosquitos pueden ser potencialmente peligrosos porque son transmisores de enfermedades graves en zonas tropicales y templadas, como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla. Las pulgas también pueden transmitir enfermedades como el tifus o la peste bubónica. 4. Las chinches se alimentan de la savia de las plantas, de los fluidos corporales de otros insectos y de sangre. Los piojos se alimentan de fragmentos de pelo, plumas, piel, secreciones sebáceas y sangre.

Miriapodos Anélidos Celentéreos Resto Invertebrados Equinodermos 0

20

40

60

80

Porcentage Porcentaje

2. Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos: Mantis: Aparato bucal masticador, alas anteriores estrechas y apergaminadas, patas delanteras desarrolladas para la depredación carnívora. Escarabajos: Aparato bucal masticador, primer par de alas endurecido, segundo membranosas, larvas con

5. La espiritrompa es una larga trompa enrollada que se encuentra en el aparato bucal de todas las mariposas. Su función es libar el néctar de las flores que polinizan. 6. Los insectos que tienen la capacidad de volar de este apartado son la mantis, los saltamontes, las cigarras, la mayoría de especies de chinches, algunas especies de escarabajos, las mariposas y polillas, moscas y mosquitos, abejas y avispas.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9-13

Pág. 176 y 177

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

LA DIVERSIDAD DEL REINO ANIMAL. LOS INVERTEBRADOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 178 a 181

9

COMPETENCIAS CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 178 y 179

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

APRENDER A APRENDER

■ Aprende a… Razonar el porqué el experimento se

■ Aprende a… Analizar los datos del experimento e interpretarlos para llegar a conclusiones sobre el hábitat de las cochinillas.

■ 2. Saca… Extraer conclusiones a partir de los datos de un gráfico sobre la disminución de las poblaciones de moluscos.

debe realizar 10 veces.

■ 2. Saca… Deducir las consecuencias del problema de la disminución de las poblaciones de moluscos. Texto, actividades e imágenes de las págs. 180 y 181

COMPETENCIA MATEMÁTICA

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ 3. Analiza… Interpretar un gráfico sobre el exoesque-

■ Aprende a… Realizar los cálculos de la media de los

leto de los insectos y analizar los datos ofrecidos.

resultados obtenidos en el experimento de las cochinillas de humedad.

■ 4. Calcula… Analizar los datos de un gráfico para

■ 2. Saca… Analizar los datos del gráfico sobre las

obtener conclusiones sobre la alimentación de los caracoles.

inversiones sexuales para concluir si una hipótesis es verdadera o no.

APRENDER A APRENDER

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

los insectos solo observando su cutícula.

■ 3. Analiza… Conocer las variedades adaptativas en

■ 1. Analiza… Analizar el texto para comprender cuales

■ 4. Calcula… Razonar sobre cual es el alimento más

son las principales adaptaciones de los cefalópodos, y cuales son las características del Nautilus.

nutritivo para los caracoles a partir del gráfico.

■ 2. Saca… Responder unas preguntas utilizando el vocabulario adecuado.

9-14

■ 5. Piensa… Pensar por qué la cópula con un macho fértil de la mosca del gusano barrenador disminuye el crecimiento de la población.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 178 a 181

LA DIVERSIDAD DEL REINO ANIMAL. LOS INVERTEBRADOS

TALLER

DE CIENCIA Y PROYECTO TIC

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Actividades

Pág. 178

■ En el apartado Aprende a… observaremos el comportamiento de unos artrópodos y anotaremos los resultados en una tabla.

1. Aprende a… Investigar el hábitat de la…

■ En la Actividad 1, los alumnos leerán un texto sobre dos especies de cefalópodos, cómo se han adaptado a su hábitat y responderán a una serie de preguntas.

■ En la Actividad 2, leerán un texto sobre la disminución de los moluscos en las costas europeas y deberán interpretar los datos recogidos en un diagrama de barras.

■ La Actividad 3 analizarán un texto sobre el exosqueleto de los insectos y contestarán a las preguntas.

■ En la Actividad 4 analizarán un gráfico sobre la velocidad en las que se desarrollan los caracoles y contestarán a las preguntas propuestas.

■ En la Actividad 5 deberán contestar preguntas sobre como se puede controlar una plaga de insectos.

■ El apartado Síntesis repasaremos los conceptos estudiados a lo largo de esta unidad. Responderán las preguntas del apartado consolida lo aprendido y definirán los conceptos propuestos.

■ Después, responderán a la pregunta inicial y utilizarán

1 a 3 Actividades de lectura y procedimentales. La tabla de resultados es de elaboración personal y dependerá de los resultados de cada estudio. 4. Análisis de resultados y conclusiones: • La caja debe cubrirse antes de los recuentos para no influir en el camino que van a tomar. • Las cochinillas escogen el extremo húmedo, que es semejante a su hábitat natural. • Los animales pueden perder agua si no hay suficiente humedad en el ambiente. Las células sin agua se deshidratarían y podrían llegar a morir. • Actividad personal. A modo de ejemplo, se han utilizado 10 animales para verificar los resultados del experimento. Es importante repetir el experimento varias veces. Cuantas más repeticiones se hagan del experimento más fiable será. • La media de los resultados se obtiene del sumatorio de los 10 resultados dividido por 10.

el recurso Tiching para practicar técnicas de estudio. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9-15

Pág. 179

4. Calcula. El crecimiento de los caracoles

1. Analiza un texto. Los cefalópodos

a) De forma aproximativa ya que sólo se tienen los datos del gráfico, se pueden ir sumando las masas medias de cada grupo de caracoles durante las 24 semanas. Así, daría:

a) La longitud mayor de un par de tentáculos terminados en una maza provista de ventosas o garfios para atrapar con más efectividad sus presas en algunos grupos de cefalópodos.

Caracol con alimento A = 0 + 0,9 + 1,5 + 4+ 5 + 5,3 + + 7 + 8,5 + 9,8 = 42 g

b) Porque el Nautilus es un organismo que vive casi sin cambios durante más de 500 millones de años.

Caracol con alimento B = 0 + 1 + 2 + 5,2 + 8,1 + + 10,9 + 13 + 14.5 + 15 = 69, 7 g

c) El Nautilus controla su flotabilidad mediante las cámaras de aire de su concha. El nautilo absorbe el aire disuelto en el agua por las branquias, el cual será secretado a través de un tubo a las cámaras vacías, regulando su flotabilidad.

c) El alimento B, ya que fue con el cual la masa media de estos animales aumenta más en el mismo tiempo.

d) Cuando el Nautilus crece, crea una nueva cámara, adaptada a su nuevo tamaño cerrando la anterior

2. Saca conclusiones. La disminución… a) Sí, se demuestra la hipótesis. A mayor concentración de sustancia química, mayor es el porcentaje de inversiones sexuales en los moluscos. b) Este producto químico produce un aumento de la masculinización de las hembras haciéndolas estériles. Ya que la reproducción de los moluscos es únicamente sexual, no es posible ésta si la hembra es estéril, con la consecuente disminución de la población. c) A modo de ejemplo, muchos moluscos son depredadores. Si disminuyen sus poblaciones, puede que las poblaciones de sus presas aumenten demasiado, afectando al equilibrio de toda la red trófica. Por otra parte, en organismos filtradores, si hay cultivo de mejillones u ostras, estas pueden verse afectadas y tener una gran pérdida económica por la desaparición de las poblaciones. d) Para eliminar el problema se podría llevar un control exhaustivo sobre el mantenimiento de las barcas, prohibiendo el uso de este tipo de pintura. Buscar otra pintura que puedan usar los pescadores sin que se vea afectado el medio marino.

Pág. 180 3. Analiza un gráfico. El exoesqueleto de los… a) Insecto A: Ambientes fríos, menores a 15 ºC. Insecto B: Ambientes cálidos, trópicos, desiertos. Temperaturas inferiores a 50 ºC. Insecto C: Ambientes inferiores a 35 ºC.

templados,

temperaturas

b) La cutícula proporciona protección contra depredadores y aislamiento del medio externo. Se pueden encontrar insectos en todos los hábitats terrestres del mundo. c) La absorción de líquidos a través de la cutícula es más dificultosa, por lo que otro tipo de insecticidas serán más efectivos. 9-16

5. Piensa y responde. El gusano barrenador a) Debido a que la mosca hembra se aparea una sola vez, si lo hace con un macho estéril no podrá haber puesta de huevos fértiles y por tanto, no habrá nacimiento de nuevos individuos, disminuyendo así la población. b) Los insecticidas son productos químicos que pueden afectar no solamente a los animales que queremos eliminar sino también a otros. Además, estos compuestos químicos suelen ser perjudiciales para el medioambiente y para las personas, ya que tienen componentes cancerígenos en muchas ocasiones.

Pág. 181 1. Consolida lo aprendido a) No, es incorrecto. Es correcto decir que los invertebrados son todos aquellos animales que carecen de columna vertebral. Muchos poseen un esqueleto externo llamado exoesqueleto. b) Los celentéreos pueden presentarse en forma de pólipo y medusa. c) El anisakis es un nematodo que se encuentra en los músculos de los peces. d) Los nematodos son gusanos de cuerpo cilíndrico y extremos afilados. Los anélidos, en cambio, tienen una organización estructural más avanzada y poseen aparato digestivo completo, aparato circulatorio y órganos excretores. Tienen el cuerpo formado por anillos separados por tabiques. e) Los grupos de anélidos más comunes son los gusanos arenícolas, que viven semienterrados en las arena del fondo marino o en el interior de tubos; la lombriz de tierra, que vive en el suelo donde excava túneles y airea el suelo; y las sanguijuelas, que habitan en zonas encharcadas. f) No. Los cefalópodos no tienen ni concha ni valva que les proteja. g) El sistema de locomoción de las estrellas de mar está constituido por el aparato ambulacral. Es un sistema de canales llenos de agua a presión que permite que los pies ambulacrales tengan turgencia y así, poder moverse. h) Los insectos son el grupo más amplio, próspero y va-

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

riado del reino animal. Las diferentes adaptaciones del aparato masticador les ha permitido especializarse, facilitándole colonizar así muchos medios. El exoesqueleto impide su deshidratación lo que le permite colonizar lugares más secos, su capacidad de volar permite su dispersión geográfica, tienen un corto ciclo biológico con un gran número de huevos por puesta. La metamorfosis evita que haya competencia entre las formas larvarias y las adultas sobre el alimento, y su pequeño tamaño les permite colonizar muchos lugares. i) El aparato masticador, siendo este el más primitivo, el aparato chupador, el chupador-lamedor y el picador– chupador. j) Sepia: cefalópodo. Holoturia: equinodermo. Escorpión: arácnido. Milpiés: miriópodo. Centollo: crustáceo. Hormiga: insecto. Garrapata: arácnido. Medusa: celentéreo. Anisakis: nematodo.

2. Define conceptos clave Pólipo: forma sésil fija al sustrato de los celentéreos. Quelíceros: uñas presentes en los arácnidos, comunicados con glándulas venenosas que sirven para sujetar a las presas. Batea: balsas flotantes ancladas al fondo marino de las cuales cuelgan cientos de cuerdas sobre las que se adosan las semillas de mejillones. Manto: parte de la anatomía de los moluscos. Es la parte dorsal de los moluscos que cubre la masa visceral. Exoesqueleto: esqueleto externo de los insectos que les

impide deshidratarse y les confiere protección ante el ataque de depredadores. Marea roja: proliferación repentina y excesiva de algas unicelulares que son perjudiciales en el cultivo del mejillón. Aparato ambulacral: sistema de locomoción en equinodermos. Es un sistema de canales llenos de agua a presión, haciendo que los pies ambulacrales tengan turgencia y así puedan moverse. Cefalotorax: fusión de cabeza y tórax en arácnidos y crustáceos. Zooxantela: alga fotosintética que vive en simbiosis con los corales, confiriendoles a estos los colores. Las zooxantelas reciben alimento por parte de los corales (materia de desecho) y un ambiente seguro, mientras que los corales reciben oxígeno y moléculas orgánicas producidas en la fotosíntesis de estas algas.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Los animales invertebrados han colonizado desde hace millones de años todos los ambientes terrestres de la tierra debido a su gran capacidad adaptativa al medio. Forman parte de las redes tróficas en varios niveles, actuando como consumidores primarios (fitófagos), consumidores secundarios (comen otros animales) y descomponedores de la materia orgánica.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN ) SOLUCIONES (CONTINUACIÓN ) (Viene de la página 9-11) 7. Las enfermedades que pueden transmitir los insectos son por ejemplo, el dengue, la malaria y la enfermedad del sueño. La malaria es transmitida por el mosquito Anopheles, pero es provocada por un protozoo parásito llamado Plasmodium.

El dengue es transmitido igualmente por un mosquito del género Aedes, pero la enfermedad es causada por un virus. Es una infección muy extendida en las regiones de clima tropical. La enfermedad del sueño la transmite la mosca llamada tsetsé que al picarte te inocula el causante de la enfermedad, un parásito, en este caso un protozoo llamado Trypanosoma.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9-17

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/737796

https://www.youtube.com/watch?v=NOpzysr0PJQ

http://www.tiching.com/737806

https://www.youtube.com/watch?v=0FPluN07fe4

http://www.tiching.com/737812

https://www.youtube.com/watch?v=foVJpCE_8Ko

http://www.tiching.com/737814

https://www.youtube.com/watch?v=8CWGTftI3HY

http://www.tiching.com/737871

https://www.youtube.com/watch?v=wbDoPwf8DOA

http://www.tiching.com/737882

https://www.youtube.com/watch?v=wGhElONAUDw

http://www.tiching.com/737892

https://www.youtube.com/embed/sFgWvSYHW8o

,

9-18

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

9-19

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 10 Los animales más evolucionados: los vertebrados

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10-1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág.182 y 183

10 LOS ANIMALES MÁS EVOLUCIONADOS: LOS VERTEBRADOS

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de este tema consiste en resumir las

− ¿Qué animal se forma a partir de un renacuajo? − ¿Qué animal marino tiene espinas en su esqueleto?

características diferenciales de los animales vertebrados y reconocer los principales rasgos de cada uno de los grupos.

■ Seguidamente, el alumnado leerá el texto intro-

El estudio de los cinco grupos de vertebrados se ha organizado siguiendo el hilo evolutivo desde los más primitivos, los peces, a los más modernos, los mamíferos.

− ¿Qué clase de esqueleto tienen los vertebrados? ¿Qué partes tiene el esqueleto?

Introducimos el tema

ductorio de este apartado y observará las diferentes fotografías. Luego propondremos estas preguntas:

− ¿Cuántos grupos de vertebrados hay? ¿Conoces cuáles son los grandes grupos de animales vertebrados?

■ Como actividad introductoria, los alumnos podrían

− ¿Qué tipo de extremidades tiene cada uno de los vertebrados de estas fotografías?

seleccionar los animales presentes en una lista o en una colección de fotografías.

− ¿Qué grupos de vertebrados dependen del agua para vivir?

Copiarán la lista en su cuaderno y trabajando en grupos reducidos indicarán a qué clase pertenece el animal, además de precisar si es un vertebrado o no.

− ¿Qué animales son buenos indicadores de los problemas ambientales?

Igualmente, el alumnado puede escribir una lista de vertebrados a partir de preguntas como estas: − ¿Cuál es el animal volador más grande que hay? − ¿Conoces algún animal venenoso que se desplace arrastrándose? − ¿Qué animales dan de mamar a sus crías?

10-2

− ¿Qué grupo de vertebrados son los que presentan mayor diversidad? Finalmente, los alumnos y las alumnas resolverán las preguntas del apartado ¿Qué sabemos? trabajando individualmente. Corregiremos las preguntas de manera oral y se leerá uno a uno todos los objetivos que se trabajarán.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

CLAVE

10

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 2 del apartado, ¿Qué sabemos? Identificar los

− Recomendamos el vídeo del siguiente enlace para introducir al alumno y a la alumna en el mundo de los vertebrados.

grupos de vertebrados terrestres y acuáticos.

■ Act. 3 y 4 del apartado, ¿Qué sabemos? Explicar el

Les propondremos que enumeren las características de los vertebrados que aparecen en el documental:

esqueleto de los vertebrados y de qué partes está compuesto.

http://www.tiching.com/738144

APRENDER A APRENDER

Pág. 182 y 183

COMPETENCIAS

■ Act. 1 del apartado, ¿Qué sabemos? Saber como se GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

clasifican los vertebrados.

■ Textos e imágenes de las páginas 182 y 183. Identificar los cinco grandes grupos de vertebrados y nombrar las principales características de cada uno de ellos.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 4 del apartado, ¿Qué sabemos? Descubrir los ecosistemas del planeta donde podemos encontrar vertebrados.

■ Textos e imágenes de las páginas 182 y 183. Clasificar e identificar a los grupos de vertebrados.

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ Valoración de estrategias propias para resolución de situaciones problemáticas. Es importante que el alumnado sea autónomo y capaz de diseñar procedimientos alternativos que permitan llegar por sí mismo a un resultado final.

Pág. 183 ●

Los vertebrados se clasifican en cinco grupos que son: los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos.



De estos cinco grupos de vertebrados el único que es exclusivamente acuático es el grupo de los peces. Los reptiles, las aves y los mamíferos son vertebrados mayoritariamente terrestres. Mientras que el grupo de los anfibios puede vivir fuera del agua pero sin alejarse de ella.



Los vertebrados presentan diferentes tipos de extremidades, dependiendo del medio donde vivan, son patas, aletas y alas.



El esqueleto de los vertebrados es un esqueleto interno o endoesqueleto constituido por huesos que se unen entre sí por articulaciones.



Los huesos de la columna vertebral reciben el nombre de vértebras.



Podemos encontrar a los vertebrados en todos los ecosistemas, es decir, en el agua, en la tierra y en el aire. Y dentro de estos medios los encontramos habitan en condiciones muy variadas que van desde las profundidades marinas hasta zonas de temperaturas extremas.

Se propondrá un debate en clase a partir de la siguiente pregunta: − ¿Están más evolucionados los vertebrados que otros grupos animales?

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá.

DE LA ACTIVIDADES

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10-3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 184 y 185

10 LOS ANIMALES MÁS EVOLUCIONADOS: LOS VERTEBRADOS

1. LOS

VERTEBRADOS TIENEN ESQUELETO…

Características de los vertebrados

Adaptaciones de los vertebrados

■ Los alumnos leerán el texto de este aparato en voz

■ Los alumnos leerán este apartado y buscarán

alta. Después contestarán a las siguientes preguntas:

información sobre las diferentes adaptaciones para elaborar un póster que presentarán en clase.

− ¿Qué función tiene el esqueleto interno? ¿Qué son las vértebras? − ¿Qué significa que los vertebrados tienen simetría bilateral?

Después leerán el documento sobre la cloaca de los animales y contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué es la cloaca? ¿Para qué sirve?

Acto seguido, se centrarán en el documento Sangre fría y sangre caliente y escribirán en su cuaderno la definición de poiquilotermo y homeotermo.

− ¿Por qué crees que cambió el tipo de fecundación cuando los vertebrados colonizaron el medio terrestre?

A continuación realizarán un cuadro señalando las características de los animales de sangre fría y las de los animales de sangre caliente, y pondrán ejemplos de cada uno.

■ Para comprender la historia evolutiva de los verte-

■ Después, los estudiantes se centrarán en el dibujo del

− ¿Cómo eran los primeros vertebrados que poblaron la Tierra?

caballo y leerán todas las características morfológicas de los vertebrados. Luego contestarán estas preguntas: − ¿De qué está compuesta la cola de algunos animales vertebrados?

brados, los alumnos leerán el texto del apartado ¿Cuándo aparecieron los vertebrados? y contestarán a las siguientes preguntas:

− ¿Cuándo y cómo se extinguieron los dinosaurios? ¿Cuándo aparecieron los primeros homínidos?

− ¿En qué consiste el tronco? ¿Qué tipos de extremidades pueden tener?

Los alumnos podrán obtener más información sobre los vertebrados consultando el enlace del @Amplía en la Red...

Para comprobar que los alumnos han entendido este apartado contestarán los ejercicios 3, 4 y 5.

Finalmente, contestarán a las preguntas 1, 2, 6, 7 y 8 y luego, las corregiremos entre todos.

10-4

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 5. Explicar por qué en el ser humano la espina

− Recomendamos el siguiente enlace para aprender qué son los animales vertebrados y sus características:

dorsal también recibe el nombre de columna vertebral.

■ Act. 2. Indentificar en el texto la procedencia evolutiva de las aves y los mamíferos.

http://www.tiching.com/738145

■ Act. 4. Enumerar que funciones desempeñan el cráneo y la espina dorsal en vertebrados.

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Descubrir más información interesante sobre el grupo de los vertebrados.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Explicar como se ha producido la evolución de

Se propondrá a los alumnos y alumnas que contesten a las preguntas que se plantean tras el visionado del vídeo: •

¿Cómo se clasifican los animales?



¿Qué son los animales vertebrados?



¿Cuántos grupos de vertebrados existen? ¿Cuáles son?



¿Cómo son los vertebrados?

los vertebrados.

■ Act. 3. Analizar qué ventajas tiene poseer un esqueleto interno que crece a medida que lo hace el animal.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 1 de Ampliación permite profundizar en las claves dicotómicas, creando una que sirva para distinguir los cinco grupos de vertebrados estudiados.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

– Protege los órganos internos. – Proporciona soporte al animal.

Pág. 184 y 185 1. La evolución de los vertebrados se ha producido a partir de un ancestro común que vivía en el agua. A partir de este fueron surgiendo los diferentes grupos que se iban adaptando a las diferentes condiciones ambientales, y originando nuevas especies. Una de las teorías acerca de cómo adquirieron los animales la columna vertebral, es que existen algunos animales cuyas larvas nadan libres y tienen algo parecido a una médula espinal. En la vida adulta, sin embargo, pierden tanto la habilidad de moverse como la médula espinal. La teoría mostraría como esos animales evolucionaron a un estadio en el que la fase adulta fue eliminada, de hecho, empezaron a vivir toda su vida como larvas. Una vez dado este paso, la protección ósea para la vulnerable médula espinal evolucionó, convirtiéndose en esqueleto y así aparecieron los seres vertebrados.

4. El cráneo y la espina dorsal presentan las siguientes funciones: – La espina dorsal tienen la función de sostén, es la estructura principal de soporte del esqueleto y del cráneo, y aloja la médula espinal. – El cráneo protege el encéfalo. 5. En el ser humano la espina dorsal recibe el nombre de columna vertebral porque encaja perfectamente con la definición de columna, elemento sustentante vertical de cuerpo cilíndrico, por su condición de erecto. En los demás vertebrados se llama espina dorsal porque este término hace referencia a la estructura ósea pero no a su disposición más o menos erguida. 6. Los dinosaurios aparecieron hace aproximadamente unos 225 millones de años, y tuvieron su máxima expansión hace 160 millones de años.

2. Las aves y los mamíferos proceden evolutivamente de los reptiles.

7. Los dinosaurios desaparecieron hace 60 millones de años, lo que permitió la expansión de los mamíferos.

3. Poseer un esqueleto interno que crece a medida que lo hace el animal tiene las siguientes ventajas:

8. La vida surgió en el mar y a lo largo de la evolución esa mezcla de sales se conservó en todos los seres incluso los adaptados al agua dulce o a la tierra.

– El esqueleto interno permite la fijación de músculos y tendones y por tanto, una mejor movilidad.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10-5

Pág. 184 y 185

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 186 y 187

10 LOS ANIMALES MÁS EVOLUCIONADOS: LOS VERTEBRADOS

2. LOS

PECES: ANIMALES ACUÁTICOS

Características de los peces

■ Los alumnos leerán los dos párrafos de este apartado y también la documento El radar de los peces. A continuación contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Por qué tienen una forma especial los peces? ¿Qué función tiene? − ¿Para qué les sirven las escamas? ¿Y las aletas? ¿Qué es la línea lateral de los peces?

Los peces óseos / Los peces cartilaginosos

Para comprobar que han entendido las características de los peces óseos y cartilaginosos contestarán los ejercicios 2 ,3 y 4 trabajando individualmente.

■ A continuación, los alumnos leerán el texto del apartado Los tiburones y las rayas. Tras señalar todas las características morfológicas en la imagen de la derecha, contestarán estas preguntas: − ¿Qué tipos de peces son los tiburones y las rayas? ¿De qué tienen cubierta la superficie corporal?

■ Los alumnos leerán el apartado sobre los peces óseos

− ¿Cómo es su línea lateral? ¿Por qué? ¿Tienen vejiga natatoria?

y observarán los esquemas de la anatomía externa de los peces óseos.

− ¿Conoces alguna especie de pez cartilaginoso? ¿Cuál?

Seguidamente, leerán las diversas características de los peces cartilaginosos y contestarán estas preguntas:

A continuación los alumnos contestarán a los ejercicios 1, 4, 5, 6 y 7.

− ¿Qué es la vejiga natatoria? ¿Qué es el opérculo? ¿Para qué sirve?

■ Posteriormente, las alumnas y las alumnas leerán el

− ¿Cuántas aletas tiene los peces? ¿Cuál es la función de la aleta caudal? ¿Y de la aleta dorsal? − ¿Cuáles son las principales diferencias entre los peces óseos y cartilaginosos? Los alumnos podrán obtener más información sobre las características de los peces en el @Amplía en la Red....

10-6

recuadro titulado Las lampreas no son peces. Luego, contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué son las lampreas? ¿Qué características tienen? ¿De qué se alimentan? Después de leer esta sección podrán contestar a la pregunta 8 y explicar por qué las lampreas no son consideradas peces.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 3. Precisar el significado de los conceptos línea

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para profundizar en el conocimiento sobre los peces:

■ Act. 2. Enumerar las diferencias que existen entre peces óseos y peces cartilaginosos.

■ Act. 5. Interpretar, a través de la información del texto, porque la piel de los tiburones es áspera.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

http://www.tiching.com/22236 Propondremos a los alumnos y alumnas que contesten a las preguntas: •

■ Act. 1. Investigar por qué los tiburones y rayas necesitan mantener una actividad constante.

■ Act. 6. Descubrir si existe algún tipo de tiburón comestible y que parte de éste es muy apreciada en la cocina oriental.

■ Act. 8. Explicar por qué las lampreas no son consideradas verdaderos peces.

APRENDER A APRENDER

¿Existen especies de peces sin escamas? Cita alguno.

− Recomendamos la consulta del siguiente enlace en el que podrán ampliar los contenidos acerca de los peces: http://www.tiching.com/747948 Se podrían proponer las siguientes preguntas: •

¿Los peces realizan migraciones?



¿Qué tipo de migraciones realizan?

■ Act. 4. Analizar por qué la línea la línea lateral se puede comparar con un radar.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 1 de Refuerzo permite repasar las diferencias entre los peces óseos y cartilaginosos.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 186 y 187 1. Los tiburones y las rayas necesitan mantener una actividad constante porque no poseen ni opérculo ni vejiga natatoria como los peces óseos. Los opérculos permiten al pez pasar agua por las branquias mientras este está en reposo. Al no poseer opérculos necesitan nadar continuamente para obtener oxígeno. La vejiga natatoria permite mantener al pez en distintas profundidades, según aumente o disminuya el volumen de gas que contiene en su interior. Las rayas y los tiburones al no tener la vejiga necesitan nadar constantemente o de lo contrario se hundirían. 2. Las principales diferencias entre los peces óseos y los cartilaginosos son: – Los peces óseos tienen el esqueleto formado por hueso, mientras que los cartilaginosos lo tienen formado por cartílago. – Los peces óseos poseen branquias protegidas por opérculo y vejiga natatoria, mientras que los cartilaginosos no poseen ninguno de los dos. – Los peces cartilaginosos tienen la línea lateral muy desarrollada y una aleta caudal heterocerca.

3. Definir los siguientes conceptos: – Línea lateral: órgano de los sentidos formado por una hilera de escamas perforadas que se hallan conectadas con células sensitivas, que detectan vibraciones del agua. Se utiliza para orientarse, hallar alimento y evitar depredadores. – Vejiga natatoria: Bolsa llena de gas que permite mantener al pez a diferentes profundidades, según aumente o disminuya el volumen de gas que contiene. – Dentículo dérmico: son estructuras que se encuentran en la superficie corporal de los peces cartilaginosos y sustituyen la función de las escamas. 4. La línea lateral de los peces puede ser comparada con un sistema de radar porque al detectar las vibraciones del agua al pez le llega información de donde se encuentran los obstáculos y por tanto, puede saber por donde puede nadar. Los sistemas de radar desempeñan la misma función, detectan los obstáculos. 5. La piel de los tiburones es áspera porque tiene toda la superficie corporal recubierta de dentículos dérmicos. 6. Sí, un ejemplo de tiburón comestible sería el cazón, lo podemos encontrar en el mar Mediterráneo. La parte más codiciada en la cocina oriental es la aleta. (Continúa en la página 10-22) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10-7

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

lateral, vejiga natatoria y dentículos dérmicos.

Pág. 186 y 187

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 188 y 189

10 LOS ANIMALES MÁS EVOLUCIONADOS: LOS VERTEBRADOS

3. LOS

ANFIBIOS VIVEN EN…

Características de los anfibios

■ El objetivo de esta sección es destacar las características anatómicas, estructurales y fisiológicas que diferencian a los anfibios de otros grupos de vertebrados. Como actividad introductoria los alumnos pueden confeccionar una lista de anfibios que conozcan o identificar los ejemplares más característicos en una colección de fotografías. Luego, les preguntaremos:

lógicas de una rana. Después contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Cuáles son las partes más características del cuerpo de una rana? − ¿Para qué son las membranas interdigitales? ¿Cómo es la piel de los anfibios? Los alumnos podrán ampliar sus conocimientos consultando el enlace @Amplía en la Red...

− ¿Cuál es el anfibio más conocido? ¿Dónde se encuentra normalmente?

■ Después, pasaremos a trabajar el apartado sobre los

− ¿Sabes qué diferencia hay entre una rana y un sapo? ¿Conoces algún anfibio adulto que tenga cola?

Leerán los textos y observarán las imágenes. Seguidamente les pediremos que realicen una tabla comparando las características de los urodelos y de los anuros.

− ¿Una lagartija es un anfibio? ¿Por qué? ¿Qué los diferencia? A continuación, los alumnos leerán el texto de este apartado y dialogarán sobre el por qué los anfibios necesitan vivir cerca de una fuente de agua. Después leerán el documento titulado La comunicación de los anfibios. Será interesante hacerles escuchar cómo croan diferentes especies de anuros.

Adaptaciones de los anfibios

■ El alumnado leerá el texto de este apartado y observará la ilustración sobre las características morfo-

10-8

diferentes grupos de anfibios.

Posteriormente, contestarán las siguientes preguntas: − ¿Qué diferencias existen entre los anuros y los urodelos? − ¿Qué diferencias hay entre una salamandra y un tritón?

■ Como ampliación, los alumnos leerán la información sobre la desaparición de las poblaciones de anfibios. Finalmente, contestarán de manera individual a los ejercicios del 1 al 6. Luego, haremos una puesta en común para corregir los posibles errores del alumnado.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Ampliar la información sobre la localización y el estado de conservacion de los anfibios que aparecen en las imágenes de la página 189.

− Recomendamos el vídeo en inglés para dar a conocer como es el ciclo vital de una rana: http://www.tiching.com/738111

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Los alumnos deberán contestar estas preguntas:

■ Act. 2. Explicar la regeneración de patas y colas de la



¿Por qué decimos que la rana sufre una metamorfosis?



¿Dónde viven los renacuajos? ¿Cuándo les empiezan a salir las patas traseras? ¿Y las delanteras?



¿Cuánto dura el ciclo biológico de la rana? ¿Cómo lo resumirías?

que son capaces los anfibios urodelos.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Act. 6. Desarrollar a que se debe la disminución de las poblaciones de anfibios.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Analizar por qué los animales anfibios desarrollan mayor actividad durante la noche.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

− Recomendamos el siguiente enlace para dar a conocer los anfibios que se pueden encontrar en la Península Ibérica: http://www.tiching.com/738113

 En la actividad 2 de Refuerzo, se propone la compleción de un mapa conceptual sobre los anfibios nos servirá para repasar este grupo de vertebrados.

Pediremos al alumnado que, en grupos reducidos, realice un trabajo sobre una especie de anfibio característica de su Comunidad. Deberán destacar:

 La actividad 3 de Ampliación ofrece una herramienta para profundizar con las características morfológicas de los anuros.

• Sus caracteríticas principales, su hábitat, si está

SOLUCIONES

en peligro de extinción... Luego, lo expondrán oralmente en clase.

DE LA ACTIVIDADES

capacidad de hacer que se regenere.

Pág. 188 y 189 1. Las especies que aparecen en las imágenes son: – Sapo partero ibérico: es un anfibio anuro endémico de la Península Ibérica. Está catalogado como especie casi amenazada. – Rana común: es un anfibio anuro endémico de la Península Ibérica y del sur de Francia. – Rana de ojos rojos: es una especie de anfibio anuro que habita desde el sur de México hasta la frontera de Colombia. Esta especie no está considerada como especie en peligro. – Tritón ibérico: es un anfibio urodelo endémico de la mitad noroccidental de la Península Ibérica. En España está catalogada como especie poco amenazada. – Salamandra común: es un anfibio urodelo que se encuentra en todo el centro y sur de Europa. Es una especie protegida pero no en peligro de extinción. – Ajolote: es un anfibio con cola endémico de México. El ajolote es una especie en peligro de extinción. 2. Una de las características de los anfibios urodelos es que son capaces de regenerar las patas, la cola e incluso los órganos internos. En el caso de que el organismo pierda alguna de estas partes en un accidente, estos tienen la

3. Los anfibios de hábitats terrestres desarrollan mayor actividad por la noche porque, aunque vivan en el medio terrestre, deben mantenerse siempre húmedos, ya que su piel carece de escamas, pelos y plumas, y es por donde realizan la respiración. Debido a que por la noche descienden las temperaturas desarrollan hábitos nocturnos para así evitar la deshidratación de su piel. 4. Las membranas interdigitales son membranas presentes entre los dedos para mantenerlos unidos. En el caso de los anfibios las presentan en las patas traseras y les facilita la natación. 5. Los anfibios anuros y los urodelos presentan diferentes características, de entre ellas podemos citar: – Los anuros tienen las patas posteriores adaptadas al salto mientras que los urodelos poseen las cuatro patas dispuestas perpendicularmente al cuerpo y no están adaptadas al salto. – Los urodelos pueden regenerar las patas y la cola mientras que los anuros no. 6. La continua desaparición de las poblaciones de anfibios se debe a los problemas ambientales que existen en la actualidad, como el cambio climático, el aumento de la contaminación, la radiación ultravioleta o la lluvia ácida. (Continúa en la página 10-22) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10-9

Pág. 188 y 189

10

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 190 y 191

10 LOS ANIMALES MÁS EVOLUCIONADOS: LOS VERTEBRADOS

4. LOS

REPTILES

Características de los reptiles

■ El alumnado leerá el texto de este apartado y observará los esquemas de la anatomía externa e interna de un reptil situados en el final de la página. Luego contestarán estas preguntas, de manera individual, en su cuaderno:

− ¿Cómo es la fecundación de los reptiles? ¿Por qué tiene que ser así? − ¿Qué característica tiene el huevo de los reptiles? ¿El embrión ocupa todo el huevo? − ¿Cuántas membranas rodean al embrión? ¿Cómo se llaman estas membranas? ¿Para qué sirven?

− ¿Qué quiere decir reptar? ¿Por qué creéis que arrastran sobre el suelo la parte inferior del cuerpo?

− ¿De qué se alimenta el embrión mientras está dentro del huevo?

− ¿Cómo se une la cabeza al tronco? ¿Todos los reptiles tiene cuatro extremidades?

Para reforzar estos conceptos, los alumnos podrán contestar, de manera individual al ejercicio 1.

− ¿Qué órgano de los sentidos tienen muy desarrollado?

■ Después, pasaremos a trabajar el apartado sobre los

A continuación leerán el documento titulado El cambio de piel y contestarán de forma colectiva a esta pregunta:

Tras leer los textos y observar las imágenes correspondientes, contestaran a las siguientes preguntas:

− ¿En qué consiste la muda de los reptiles?

− ¿Conoces algún reptil acuático? ¿Son marinos o viven en ríos y lagos?

Para saber más sobre las características de los reptiles podrán consultar el enlace @Amplía en la Red...

Adaptaciones de los reptiles

diferentes grupos de reptiles.

− ¿Qué grupo de reptiles tienen concha? ¿Qué grupo no presenta extremidades?

■ Para empezar, los alumnos y las alumnas leerán el

− ¿Conoces algún reptil venenoso? ¿Sabes cómo inocula el veneno?

texto de este apartado. Preguntaremos:

■ Finalmente contestarán los ejercicios 2, 3 y 4. Luego

− ¿Por qué se dice que los reptiles fueron los primeros en conquistar el ambiente terrestre?

haremos una puesta en común para corregir los posibles errores conceptuales del alumnado.

10-10

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10

DIDÁCTICOS

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Act. 3. Analizar de qué se alimentan los reptiles y las consecuencias que se producen en su tipo de comportamiento.

− Recomendamos el siguiente enlace para ampliar los conocimientos sobre las características de los reptiles:

■ Act. 4. Investigar acerca de los grandes reptiles que

http://www.tiching.com/22245

poblaron la Tierra durante la Era Mesozoica.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Comprender que relación tiene la alimentación de los reptiles con su conducta.

■ Act. 2. Analizar por qué los reptiles son más abundantes en zonas tropicales y subtropicales que en zonas frías y en las grandes alturas.

Los alumnos y alumnas responderán las siguientes preguntas: •

¿Qué tipo de respiración tienen los reptiles?



¿Qué tipo de reproducción realizan?

− Sugerimos el siguiente vídeo para ampliar la información sobre el comportamiento de los grandes reptiles de la Era del Mesozoico: http://www.tiching.com/738114

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. 4. Buscar información en Internet sobre los

Se propondrán las siguientes preguntas:

grandes reptiles de la Era del Mesozoico.



¿Qué tipo de dinosaurios?



¿De qué estaba recubierta su piel?

■ Act. @Amplía... Ampliar los conocimientos sobre las caraterísticas generales de los reptiles.

locomoción

presentaban

los

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Enumerar las principales características adaptativas de los reptiles.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 190 y 191 1. Las principales características adaptativas de los reptiles son: – La piel está cubierta de escamas endurecidas y es impermeable, lo que impide la pérdida de agua. – La reproducción se realiza mediante fecundación interna, con un huevo cuya estructura es protectora y está provisto de abundantes sustancias de reserva para que alimente y desarrolle el embrión. 2. Los reptiles son más abundantes en zonas tropicales y subtropicales que en las zonas frías y en grandes alturas porque son poiquilotermos o de sangre fría. Esto significa que tienen una temperatura similar a la del ambiente. Cuando la temperatura es baja son lentos y poco activos, y necesitan calentarse al sol, por ello en invierno hibernan. En las zonas tropicales y subtropicales al presentar todo el año temperaturas cálidas las poblaciones de reptiles son más abundantes, ya que en zonas frías sería más complicada la supervivencia.

4. Actividad de investigación personal. En la Era Mesozoica los grandes reptiles que ocuparon la Tierra fueron los dinosaurios, concretamente en los períodos del Triásico y el Jurásico. Los dinosaurios fueron un grupo muy diverso de vertebrados que pobló la Tierra durante 135 millones de años. Gracias al registro fósil que se ha encontrado en todos los continentes del planeta se sabe que existieron muchos tipos diferentes de dinosaurios con hábitos y morfología adaptada a los ambientes en los que habitaban, y que tenían una alimentación muy variada y organización social. Algunas de las características que podemos destacar son las siguientes: – Los primeros dinosaurios fueron bípedos, pero muchos grupos incluyeron organismos cuadrúpedos. Algunos incluso alternaban la forma de locomoción. – Presentaban cuernos y crestas, y algunos llegaron a desarrollar una armadura ósea y espinas. – Ponían huevos.

3. Los reptiles se alimentan principalmente de otros animales, es decir, son un grupo de vertebrados carnívoros.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10-11

Pág. 190 y 191

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 192 y 193

10 LOS ANIMALES MÁS EVOLUCIONADOS: LOS VERTEBRADOS

5. LAS

AVES COLONIZAN EL MEDIO…

Características de las aves

■ Hay que tener en cuenta que el alumnado tiene ya unos conocimientos previos mucho más amplios de este grupo que de otros grupos de animales estudiados anteriormente. Empezaremos pidiendo al alumnado que lea el texto de este apartado y luego propondremos este cuestionario: − ¿A partir de qué grupo de animales se han originado las aves? − ¿Por qué decimos que las aves son homeotermas? ¿Qué grupos de vertebrados son homeotermos? − ¿Qué clase de fecundación tienen las aves? ¿Qué quiere decir que las aves incuban sus huevos? − ¿Qué otros grupos de vertebrados también ponen huevos?

4.2. Adaptación de las aves para volar

■ Antes de introducir este apartado, el alumnado observará los esquemas de la organización general del cuerpo de las aves. A continuación, remarcaremos: − El pico es el único método que tienen las aves para consumir alimentos. Al no tener dientes, tragan su alimento entero. La forma del pico de un ave depende de su dieta.

10-12

− Las patas están dispuestas para soportar el peso del animal y adaptadas para posarse, capturar a sus presas, andar o nadar. Están cubiertas de escamas muy similares a las de los reptiles. − No tienen glándulas sudoríferas y no pueden enfriar su cuerpo por transpiración. Durante el vuelo, el calor se dispersa con el paso del aire a través de su sistema de sacos aéreos y, cuando están en reposo, jadeando. − Tienen cloaca, que sirve tanto para la expulsión de desechos como de orificio reproductor.

■ Igualmente, recordaremos a los alumnos y alumnas las principales adaptaciones de las aves al vuelo: − Miembros anteriores transformados en alas y plumas. La pluma es una estructura ligera, flexible y resistente. Además de actuar en el vuelo, es también importante como un aislante térmico del cuerpo. − Reducción de peso corporal, debido a que tienen los huesos neumáticos, es decir, huecos por dentro. En el interior de los huesos existen extensiones del pulmón, los sacos aéreos, que contribuyen a la reducción de la densidad de las aves. Otras características que contribuyen para la reducción del peso son la ausencia de dientes y de vejiga urinaria.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10

DIDÁCTICOS

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Averiguar por qué las aves y los mamíferos

− Recomendamos el siguiente enlace para ampliar los conocimientos sobre el mundo de las aves:

producen menos descendientes que el resto de grupos de vertebrados.

COMPETENCIA DIGITAL

http://www.tiching.com/738117

■ Act. @Amplía... Para aprender más sobre el grupo de

Los alumnos y alumnas deberán responder la siguiente pregunta:

las aves.



APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Averiguar qué adaptación corporal facilita la respiración durante el vuelo de las aves.

■ Act. 3. Descubrir qué consecuencia tiene para el avestruz carecer de un esternón ensanchado.

− Sugerimos el siguiente enlace para reforzar los conocimientos sobre las características principales de las aves: http://www.tiching.com/738119

■ Act. 4. Comprender por qué el sentido de la vista es importante para las aves rapaces.

¿Qué dos tipos de aves distinguimos según su locomoción? Cita algún ejemplo de cada una de ellas.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Podemos pedir al alumnado que escojan por parejas un ave que les guste y hagan un trabajo de investigación destacando:

■ Act. 2. Explicar las adaptaciones de las aves para



realizar el vuelo.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 2 de Ampliación, deberán informarse sobre el tipo de alimentación que tendrá un águila según su pico y sus garras.

Sus principales características, su hábitat, su alimentación, cuántos huevos ponen por puesta...

Después, incluirán fotografías representativas de la especie escogida. Finalmente, expondrán sus trabajos oralmente al resto de la clase.

SOLUCIONES − Formato aerodinámico, que les facilita su desplazamiento por el aire.

■ A continuación leerán los párrafos de este apartado en voz alta y contestarán al siguiente cuestionario: − ¿Cuáles son las partes principales del cuerpo de un ave? − ¿Cómo es su boca? ¿Tienen dientes? ¿Cuáles son las características del pico? − ¿Qué quiere decir "aerodinámico"? ¿Cómo son los huesos de las aves? ¿Qué son los sacos aéreos? Seguidamente leerán el documento sobre el comportamiento de las aves y les preguntaremos: − ¿Podrías indicar una utilidad de tener tan desarrollado el sentido de la vista? − ¿Qué comportamientos reproductores característicos tienen las aves?

■ Posteriormente, los alumnos leerán el apartado sobre los grupos de aves y remarcaremos que existen más de 9 000 especies de aves. Se les recordará que consulten el enlace @Amplía en la Red... para obtener más información sobre las aves. Una vez el alumnado haya leído los textos y observado las imágenes adjuntas, les propondremos que contesten a los ejercicios 1-4. Luego, los corregiremos entre todos.

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 192 y 193 1. Las aves y los mamíferos producen menos descendientes que los demás vertebrados porque en ambos grupos los progenitores se encargan de los cuidados de las crías hasta que se valen por si mismas, asegurándose así su supervivencia. Tener un número elevado de descendientes dificulta el cuidado 2. La respiración durante el vuelo es más sencilla gracias a que las aves poseen pulmones pequeños, comunicados con cavidades extendidas por todo el cuerpo, llamadas sacos aéreos, y también en el interior de los huesos. Estos sacos aéreos almacenan aire permitiendo a los pulmones mantener un flujo constante que les permitirá llevar una elevada cantidad oxígeno necesaria para que los músculos que realicen el vuelo. 3. El avestruz, al no poseer el esternón ensanchado, tiene la musculatura necesaria para el vuelo reducida, por eso estas aves no tienen la capacidad de volar. 4. En las aves rapaces el sentido de la vista es especialmente importante porque son depredadoras, lo que hace que sea necesario poseer un sentido de la vista muy eficaz que les permita encontrar a sus presas a gran altura. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10-13

Pág. 192 y 193

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 194 y 195

10 LOS ANIMALES MÁS EVOLUCIONADOS: LOS VERTEBRADOS

6. LOS

MAMÍFEROS: VERTEBRADOS MÁS…

Características de los mamíferos

■ Para empezar, el alumnado leerá el texto de este apartado y a continuación contestará el siguiente cuestionario en su cuaderno: − ¿Cómo diferenciamos un mamífero de un ave? ¿En qué medios podemos encontrar mamíferos? − ¿Existen mamíferos voladores? ¿Y marinos? ¿Qué tres modalidades presentan los mamíferos marchadores? − ¿Cómo andan los caballos? ¿Y los osos? ¿Para qué sirven los dientes de los mamíferos? − ¿Cómo respiran los mamíferos? ¿Cómo respiran las ballenas y los delfines? Como actividad complementaria, los alumnos pueden consultar el enlace @Amplía en la Red... para conocer más características sobre los mamíferos.

Los seres humanos

■ Los alumnos leerán el texto de este apartado en voz alta y anotarán en su cuaderno las características indicadas. Luego observarán las características morfológicas de un mamífero en el esquema del gorila y su esqueleto y responderán a las siguientes preguntas:

10-14

− ¿Qué diferencias morfológicas hay entre los primates y los seres humanos? − ¿Por qué crees que la relación con la madre es esencial para el aprendizaje? Para comprobar que han entendido este apartado, responderán de manera individual al ejercicio 1. Luego, lo corregiremos entre todos.

■ Después, pasaremos a trabajar el apartado sobre la evolución de los mamíferos y sus grupos. Tras leer los textos, incluido el documento sobre la radiación adaptativa y observar las imágenes correspondientes, contestaran las siguientes preguntas: − ¿Cómo eran los mamíferos ancestrales? ¿Qué es radiación adaptativa? − ¿Qué características tienen los ungulados? Pon un ejemplo de ungulado. − ¿Qué características tienen los quirópteros? Pon un ejemplo de animal quiróptero. − ¿Qué son los cetáceos? ¿Qué adaptaciones a la vida acuática tienen estos animales? Para finalizar contestarán a los ejercicios del 2 al 6 trabajando individualmente. Luego haremos una puesta en común para corregirlos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Enumerar las características en las que se diferencian las extremidades de los humanos y las de los primates.

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace donde se muestra el nacimiento y la vida de los delfines:

■ Act. 3. Explicar el significado de la radiación

http://www.tiching.com/22253

adaptativa de los vertebrados.

Propondremos las siguientes preguntas:

COMPETENCIA DIGITAL



¿Cómo nadan las crías al nacer?

■ Act. @Amplía... Para saber más sobre el grupo de los



¿Quién se encarga de los cuidados de las crías?

mamíferos.

− Sugerimos el siguiente vínculo del Proyecto Biosfera para investigar la evolución de los homínidos:

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/22252

■ Act. 2. Razonar si las ballenas hubieran podido alcanzar el mismo tamaño si fueran mamíferos terrestres.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 3 de Refuerzo se ofrecen herramientas para profundizar el estudio de las características de los mamíferos.

Los alumnos deberán reflexionar y contestar la pregunta: •

¿Cuál es el ancestro común a todos los homínidos?



¿Cuál es el ancestro más cercano al Homo sapiens?

 La actividad 1 de Ampliación permite profundizar con las claves dicotómicas, creando una que sirva para distinguir los cinco grupos de vertebrados estudiados.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

temperatura del cuerpo constante, con independencia de la temperatura exterior.

Pág. 194 y 195 1. Las principales características que nos diferencian de los otros primates son: – Los seres humanos poseemos la columna vertebral en posición vertical gracias a lo cual caminamos erguidos. – Las extremidades traseras son más largas. Los pies no tienen capacidad de agarrar y las manos permiten realizar diferentes actividades. – El cerebro es más grande lo que permite el desarrollo de la inteligencia y la realización de funciones complejas. 2. Las ballenas no hubieran podido alcanzar un tamaño tan grande en un hábitat terrestre, ya que sus extremidades no hubieran soportado el peso de un esqueleto tan grande.

Esto supone una ventaja para los mamíferos porque hace posible realizar trabajos en condiciones extremas y a bajas y altas temperaturas, ya que este cambio le permitirá mantener su temperatura constante. 5. En el medio acuático podemos citar a mamíferos como las focas, las morsas y las nutrias. Entre los mamíferos voladores encontramos a la ardilla voladora. 6. Los conejos pertenecen al grupo de los lagomorfos. Los dientes incisivos les sirven para roer, junto a algunos molares y por eso, los tienen muy desarrollados. Los caninos por el contrario no los necesitan y por eso, desaparecieron de su mandíbula durante su evolución.

En el medio acuático el agua soporta el peso de su gran tamaño. 3. Se denomina radiación adaptativa a la diversificación de especies derivadas de un antepasado común a distintos nichos ecológicos. 4. La homeotermia es la capacidad de mantener la

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10-15

Pág. 194 y 195

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 196 y 197

10 LOS ANIMALES MÁS EVOLUCIONADOS: LOS VERTEBRADOS

7. LOS

ANIMALES DE

ANDALUCÍA

■ El objetivo de esta sección es conocer algunos de los

■ Posteriormente, los alumnos y las alumnas leerán el

animales más característicos de Andalucía, así como algunas de las especies más amenazadas.

apartado sobre los invertebrados y leerán el texto sobre las especies endémicas de mariposas.

■ Para empezar, el alumnado leerá el texto sobre los

Como actividad complementaria, pueden consultar el enlace @Amplía en la Red... para conocer más sobre el lagarto ocelado y la mantis religiosa.

vertebrados y a continuación contestará el siguiente cuestionario en su cuaderno:

C. ¿Cómo son algunas especies de animales...

A. Vertebrados / B. Invertebrados

− ¿Cuáles son los grupos abundantes en Andalucía?

de

vertebrados

más

− ¿Qué especies de anfibios viven en Andalucía? ¿Dónde los podremos encontrar? − ¿Qué peces endémicos viven en nuestra Comunidad? ¿Son de agua dulce o salada? Seguidamente, les pediremos que lean el documento sobre las aves migratorias y luego responderán las dos preguntas propuestas.

■ A continuación, destacaremos los siguientes puntos: − De las 635 especies de vertebrados existentes en España, más de 400 habitan en Andalucía. − Andalucía se sitúa dentro de la cuenca mediterránea cerca del continente africano, siendo el estrecho de Gibraltar un paso natural para miles de aves migratorias entre Europa y África.

10-16

■ Los alumnos y las alumnas leerán el texto de este apartado en voz alta así como los documentos de las diferentes especies citadas. Luego observarán las imágenes de los diferentes vertebrados y responderán las siguientes preguntas: − ¿Cuántas especies de animales pueden llegar a desaparecer en nuestra Comunidad? ¿Por qué motivo son tantas? − ¿Cuál es la especie española que se considera más amenazada a nivel mundial? − ¿Cuáles son las principales amenazas que sufre el milano real? ¿Qué tipo de ave es? − ¿Qué es el jarabugo? ¿Dónde lo podemos encontrar?

■ Para finalizar, contestarán las preguntas de la 3 a la 7 trabajando individualmente. Luego haremos una puesta en común para corregirlas.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Explicar dónde podemos observar la mayor

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para conocer la flora y la fauna más características de Andalucía:

migración de aves de la Península.

■ Act. 3. Describir por qué hay dos migraciones, una en primavera y otra en otoño.

■ Act. 5. Escribir el nombre científico de dos reptiles y

Nos centraremos en los animales, que aparecen a partir del minuto 1:45. http://www.tiching.com/748896

de dos peces que vivan en Andalucía.

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Entrar en este enlace web para saber

A medida que vayan saliendo los diferentes animales, les pediremos que nos indiquen algunas características de cada uno de ellos.

más sobre el lagarto ocelado y la mantis.

■ Act. 5. Buscar el nombre científico de dos especies de reptiles y dos especies de peces diferentes.

− Sugerimos el siguiente enlace donde podemos visionar una presentación sobre la fauna andaluza: http://www.tiching.com/748898

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Razonar por qué hay dos migraciones, una en

Les propondremos un debate a partir de la siguiente pregunta:

primavera y otra en otoño.



■ Act. 7. Deducir por qué hay más invertebrados

¿Qué podemos hacer para ayudar a conservar las especies en peligro de extinción?

endémicos que vertebrados.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 4 de Refuerzo, indicarán animales andaluces que cumplan unas determinadas características.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Las aves que se pueden encontrar en las zonas húmedas son los patos, los flamencos, las garzas y los calamones.

Pág. 194 y 195 1. La mayor migración de aves de la Península se observa en la provincia de Cádiz, sobretodo en Tarifa, ya que el territorio andaluz es la vía de paso de todas aquellas aves que viven entre Europa y África. 2. Las aves migradoras presentan unas áreas o cuarteles de cría en primavera-verano donde se reproducen y unas áreas de invernada donde pasan el invierno. A los desplazamientos que se producen entre ambas se les denomina movimientos o viajes migratorios. Los movimientos realizados a final de invierno o principios de primavera entre el área de invernada y la de cría los conocemos como migración primaveral o prenupcial, y los realizados a final del verano o principios del otoño como migración postnupcial u otoñal. Estos recorridos marcan una trayectoria que llamamos ruta migratoria. 3. En los bosques andaluces podemos encontrar mamíferos como el jabalí, el gamo, la cabra montés o el muflón. También abundan el zorro, el tejón, la jineta, los conejos, las ratas, los ratones y los murciélagos. 4. Las aves rapaces que viven en Andalucía son los cernícalos, los milanos, varias especies de águilas, buitres leonados y buitres negros.

5. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos: − Reptiles: Víbora hocicuda (Vipera camaleón común (Chamaleo chamaleo).

latastei),

− Peces: Salinete (Aphaenius baeticus), barbo gitano (Luciobarbus sclateri). 6. Andalucía presenta la mayor variedad de animales silvestres de la Península Ibérica debido a la gran extensión de nuestra Comunidad y al gran número de hábitats distintos que contiene. Muchos de los efectos provocados directamente o indirectamente por el ser humano, como la contaminación del hábitat, la deforestación, el incremento de zonas agrícolas y urbanas, han influenciado negativamente a la fauna ya que han obligado a muchas especies de animales a abandonar su hábitat natural. 7. Hay más invertebrados endémicos que vertebrados por dos razones. La primera es que los invertebrados son mucho más numerosos que los vertebrados, por lo que también habrá más posibilidad de especies endémicas. La segunda es que muchos de ellos están adaptados a unos hábitats muy específicos (como los invertebrados que viven dentro de las cuevas, por ejemplo).

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10-17

Pág. 196 y 197

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 198 a 201

10 LOS ANIMALES MÁS EVOLUCIONADOS: LOS VERTEBRADOS

COMPETENCIAS CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 198 y 199

■ 3. Analiza un.... Interpretar un gráfico sobre la cría de

APRENDER A APRENDER

ranas para encontrar la temperatura más adecuada para el desarrollo de los huevos de rana.

■ Aprende a… Analizar los huesos de un vertebrado y

■ 4. Aplica lo... Realizar un gráfico a partir de los datos

sacar conclusiones.

de una tabla para averiguar la diferencia entre las variaciones de temperatura ambiental y corporal del lagarto y la rata.

■ 1. Analiza un… Analizar un texto acerca de los mamíferos primitivos y contestar unas preguntas.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

APRENDER A APRENDER

■ 1. Analiza un… Extraer información a partir del texto

■ 2. Analiza una... Aprender a extraer información de

de los mamíferos primitivos.

una tabla para sacar conclusiones sobre el crecimiento de los embriones de pollo.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ 3. Analiza un... Explicar cuál es el ciclo biológico de la

■ Aprende a… Elaborar una tabla para anotar los resul-

rana y por qué varía tanto el número de renacuajos según la temperatura.

tados obtenidos en el análisis de los huesos de vertebrados.

■ 1. Analiza un… Aprender a interpretar los resultados de una gráfica y extraer información de ella. Texto, actividades e imágenes de las págs. 200 y 201

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ 4. Aplica lo... Razonar sobre el animal que permanece más activo en distintos ambientes según si es homeotermo o poiquilotermo.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ 3. Analiza un... Explicar detalladamente el ciclo biológico de las ranas.

■ 2. Analiza una... Dibujar un gráfico que muestre el

■ 4. Aplica.... Definir qué significan los términos poiqui-

crecimiento de los embriones de la tabla.

lotermo y homeotermo.

10-18

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 198 a 201

LOS ANIMALES MÁS EVOLUCIONADOS: LOS VERTEBRADOS

TALLER

SOLUCIONES

DE CIENCIA/SÍNTESIS

DE LAS ACTIVIDADES

Actividades

Pág. 198

■ En el apartado Aprende a… aprenderemos los

Aprende a... analizar los huesos de un...

componentes de los huesos de los vertebrados y las funciones de estos componentes.

■ En la Actividad 1, leeremos un texto sobre los

1 a 3.

Actividades de laboratorio.

4. Resultados análisis y conclusiones:

primeros mamíferos y como han evolucionado.

• El frasco A representa el control experimental.

■ En la Actividad 2, analizarán una tabla que contiene

• El vinagre elimina las sales de calcio de los huesos, por lo que se vuelven flexibles.

los datos de longitud y masa de embriones de pollo durante su incubación. Después deberán responder a las preguntas propuestas.

■ En la Actividad 3 analizarán un gráfico sobre el número de renacuajos dependiendo de la temperatura del agua y responderán a las actividades propuestas.

■ En la Actividad 4 los analizarán los datos recogidos en la tabla sobre la temperatura corporal de una rata y un lagarto y la temperatura ambiente. Después deberán contestar a las preguntas propuestas

■ El apartado Síntesis repasaremos los conceptos estudiados a lo largo de esta unidad. Responderán las preguntas del apartado consolida lo aprendido y definirán los conceptos propuestos.

■ Después, responderán a la pregunta inicial y utilizarán el recurso Tiching para practicar técnicas de estudio.

• En el hueso sometido a la llama, se elimina la parte orgánica (colágeno) del hueso, por lo que se vuelve quebradizo.

Pág. 199 1. Analiza un texto y un gráfico. Los... a) El ornitorrinco y el equidna son mamíferos porque las crías maman al nacer. A pesar de ello poseen características de los reptiles y de las aves. b) Los ornitorrincos ponen huevos como los reptiles y, además, los incuban. c) Los marsupiales son más evolucionados que los monotremas porque no ponen huevos y reciben cuidados maternales, estrategia que aumenta la proMETODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10-19

d) En los marsupiales el embrión comienza su desarrollo en el útero, pero a los pocos días lo abandona y se desarrollan en una bolsa o marsupio en el exterior de la madre. En el marsupio la cría permanece agarrada a un pezón del que se alimenta hasta que alcanza un estado de desarrollo más avanzado y la cría abandona el marsupio. e) Los canguros pueden reproducirse a lo largo del todo el año, mientras que los koalas tienen un promedio de un recién nacido cada dos años. f) Los únicos vertebrados con pelo son los mamíferos. g) Entre 2000 y 2002 las poblaciones de canguros se incrementaron, lo que puede interpretarse como que pudo haber una gran abundancia de alimentos. h) Disminuye el número de canguros, debido a la escasez de pastos.

que se trasladan al medio terrestre.

4. Aplica lo aprendido. Las temperaturas... a) El gráfico deberá ser parecido al siguiente: Temperatura corporal (ºC)ºC Temperatura corporal

babilidad de supervivencia de las crías.

45 40 35 lagarto

30

rata

25 20 15 10 5 0 0

10

20

30

42

Temperatura ambiental (ºC) Temperatura ambiental ºC

Pág. 200 2. Analiza una tabla. El crecimiento de... a) El gráfico es el siguiente:

Las respuestas a las preguntas planteadas son: − La diferencia principal es que mientras que el lagarto varía su temperatura a medida que varía la temperatura del ambiente (poiquilotermo), la rata la mantiene constante (homeotermo). Hay que construir la gráfica.

Masa (g)

− Es más fácil que se mantenga activa la rata, ya que esta presenta mecanismos para regular su temperatura con independencia de la del medio exterior, mientras que el lagarto necesitaría de una fuente como el sol para mantenerse caliente. − Una paloma sería capaz de variar su temperatura corporal y adaptarla a la del medio. Tiempo (días)

b) Aumentaron más su masa durante los últimos 5 días. Y su longitud fue aumentando de forma bastante constante. El aumento más rápido de la longitud fue entre los 10 y 12 días. Se puede saber observando la tabla.

3. Analiza un gráfico. La cría de ranas a) Elegiría la temperatura de 25 ºC, porque es a la temperatura que mayor número de renacuajos se han registrado. b) Los anfibios son muy sensibles a las condiciones ambiéntales, como es la temperatura del agua. c) El ciclo biológico de las ranas se desarrolla en dos ambientes diferentes. El primer estadio es el de larva, que se desarrolla en el medio acuático. De la larva surge el renacuajo, que también vive y crece en el medio acuático y presenta las cuatro extremidades y cola. Este se trasformará en rana gracias a la metamorfosis, proceso en el que los renacuajos pierden la cola y en el 10-20

b) Pez y tortuga (reptil), poiquilotermos; orca (mamífero

cetáceo) y tucán (ave) homeotermos.

Pág. 201 1. Consolida lo aprendido a) Los vertebrados tienen el esqueleto interno formado principalmente por fosfato y carbonato de calcio, junto a fibras de colágeno. b) Los peces, a diferencia de los mamíferos acuáticos, poseen opérculo, vejiga natatoria y son ovíparos. c) Las aletas de los peces sirven para desplazarse por el agua y dirigir los movimientos. d) Los anfibios no pueden vivir lejos del agua porque su piel no está protegida contra la deshidratación y es por donde respira y consigue el oxígeno para realizar sus actividades. e) Los reptiles se diferencian principalmente en el tipo de alimentación. Esto ha hecho que adapten tanto sus hábitos como su estructura según su modo de vida. f) Las adaptaciones de las aves para colonizar el medio aéreo son un cuerpo aerodinámico, que ofrece menor

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

resistencia al aire; un esqueleto ligero con huesos finos y huecos; una musculatura potente que permita el vuelo; y pulmones pequeños, comunicados con cavidades extendidas por el cuerpo (los sacos aéreos) y por el interior de los huesos, que contribuyen a reducir el peso del animal. g) Las aves migran en otoño e invierno, desde las zonas de reproducción con climas fríos hacia las regiones cálidas de invernada, donde disponen de alimentos para sobrevivir. h) El canto, las danzas y la creación de un nido están relacionados con los instintos reproductivos. i) Nos diferenciamos del resto de primates en el gran desarrollo del cerebro, la posición erguida y por tanto, el desplazamiento bípedo, y en la oposición del dedo pulgar de las manos, lo que nos permite realizar actividades muy variadas. j) Raya: pez cartilaginoso. / Humano: primate. / Delfín: mamífero. / Tritón: anfibio urodelo. / Avestruz: ave. / Sapo: anfibio anuro. / Camaleón: reptil saurio. / Águila: ave. / Murciélago: mamífero. / Sardina: pez óseo.

2. Define conceptos clave Vértebra: conjunto de piezas por las que está constituida la espina dorsal de los vertebrados. Tetrápodo: animal que posee cuatro patas. Muda: renovación de la capa externa de la epidermis, que se desprende a medida que crece el animal. Membrana interdigital: membrana que une el espacio que hay entre los dedos en anfibios y aves acuáticas. Migración: desplazamientos instintivos que realizan muchos grupos de animales de un modo regular. Espina dorsal: eje central que recorre el cuerpo de los vertebrados y que está compuesta por vertebras.

Opérculo: pieza ósea que recubre las hendiduras brannquiales en los peces óseos. Esternón: hueso que se encuentra en el tórax, donde se insertan las costillas, formando la caja torácica cuya función es proteger al corazón y los pulmones. Aleta: miembro característico de los peces que les permite realizar los desplazamientos en el agua.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Las principales características que diferencian los animales vertebrados de los invertebrados son: − Tienen esqueleto interno formado por cartílago o hueso. Y columna vertebral, formada por un serie de piezas articuladas o vértebras, que permiten algunos movimientos y les dan cierta flexibilidad. − El cuerpo está dividido en cabeza, tronco y extremidades. − Hay individuos machos e individuos hembras, es decir, el sexo está diferenciado. − Tienen simetría bilateral, mientras que los animales invertebrados tienen simetría bilateral, radial o pentámera, por ejemplo la estrella de mar. − El sistema digestivo de los animales invertebrados es dorsal en relación al sistema nervioso, mientras que en los animales vertebrados el sistema digestivo es ventral en comparación con el sistema nervioso. − Poseen un sistema nervioso de posición dorsal constituído por el encéfalo alojado en la cavidad craneana y la médula espinal ubicada dentro de la columna vertebral, en cambio, en los invertebrados el sistema nervioso es de posición ventral y está constituído por una red de ganglios cerebroides dispuestos a los costados del cuerpo.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10-21

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) carecen de escamas, aletas pares, mandíbula y vejiga natatoria.

(Viene de la página 10-7) 7. El tipo de alimentación de los peces es muy variada, existen ejemplos de todos los tipos; existen peces herbívoros, carnívoros, omnívoros, detritívoros y filtradores. No todos los tiburones son grandes depredadores, aunque si la mayoría de ellos. El tiburón ballena, por ejemplo, que es el tiburón más grande que existe es un tiburón filtrador, al igual que el tiburón peregrino y el tiburón boquiancho. 8. Las lampreas son los vertebrados más antiguos y no son consideradas como peces verdaderos porque carecen de las características principales de los peces;

10-22

(Viene de la página 10-9) Los ciclos biológicos de los anfibios tienen una fase acuática y otra terrestre, lo que les hace muy sensibles a los cambios en los dos ambientes. Cualquier cambio que se produzca en su medio, bien sea de temperatura, o de las condiciones en las que se desarrolla su vida, puede provocar que estos tengan problemas que afecten a su supervivencia. Esto hace de ellos un buen indicador de la salud ambiental, ya que una disminución de su población significará que algo perjudicial está sucediendo en el ambiente en el que dichos anfibios se desarrollan.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/22236

https://www.youtube.com/watch?v=q6mSaALWqhM

http://www.tiching.com/22245

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0040-02/reptiles.html

http://www.tiching.com/22252

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/evolucion/arbol_h ominidos.htm

http://www.tiching.com/22253

https://www.youtube.com/watch?v=28EzrteiQTU

http://www.tiching.com/738111

https://www.youtube.com/watch?v=_MupYQMAaKA

http://www.tiching.com/738113

http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/listaanfibios.html

http://www.tiching.com/738114

http://www.dinosoria.com/multi001.htm

http://www.tiching.com/738117

http://www.damisela.com/zoo/ave/index.htm

http://www.tiching.com/738119

https://es.wikipedia.org/wiki/Aves

http://www.tiching.com/738144

https://www.youtube.com/watch?v=MKYoenqU5hc

http://www.tiching.com/738145

https://www.youtube.com/watch?v=_LvZzt6WnC4

http://www.tiching.com/747948

https://es.wikipedia.org/wiki/Pisces

http://www.tiching.com/748896

https://www.youtube.com/watch?v=b18iZM___zw

http://www.tiching.com/748898

http://es.slideshare.net/ImanMissour/fauna-andaluza

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

10-23

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 11 La nutrición de las plantas

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

11-1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 202 y 203

11 LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

INICIAMOS

EL TEMA –

¿Por qué es importante conocer como se nutren las plantas?



¿Existe algún ecosistema en el que no hay plantas? Busca información.

¿Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de este tema consiste en que las alumnas y los alumnos reconozcan la función de nutrición de las plantas. Para ello, se estudiará la fotosíntesis, las partes de la planta implicadas en la fotosíntesis y los beneficios de la misma. Insistiremos en la importancia que tienen las plantas para el medio ambiente y la necesidad de proteger los ecosistemas

paisaje de la imagen grande. Luego se les preguntará si reconocen el árbol que sale en esta imagen y en qué tipo de ecosistema se puede encontrar. Después observarán las tres imágenes inferiores, leerán los textos asociados y les preguntaremos: − ¿Dónde se encuentran los cloroplastos? ¿Cómo se formaron? ¿Cuál es su función?

Introducimos el tema

■ Empezaremos haciendo una serie de preguntas para comprobar los conocimientos previos del alumnado: − ¿Recuerdas qué tipo de alimentación tienen los vegetales? − ¿Qué son las raíces? ¿Cuál es su función? ¿Qué ocurriría si se extinguieran los vegetales? A continuación, el alumnado leerá el texto de esta doble página y responderá estas preguntas: − ¿Por qué son importantes las plantas para los seres humanos?

11-2

■ Seguidamente les pediremos que describan el

− ¿Para qué sirven los pelos absorbentes de las raíces? − ¿Qué biomoléculas podemos encontrar en los vegetales?

■ A continuación los alumnos leerán las preguntas del apartado ¿Qué sabemos? y las responderán de manera individual escribiendo las respuestas en sus cuadernos. Después las corregiremos entre todos y se leerá uno a uno todos los objetivos que se trabajarán en esta unidad.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

11

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Texto página 203. Reflexionar sobre la importancia de las plantas para la vida en nuestro planeta y su alto valor ecológico.

− Recomendamos el siguiente enlace para repasar las estructuras que forman una planta vascular y cuáles son sus funciones:

■ Act. 2 del apartado, ¿Qué sabemos? Analizar las

http://www.tiching.com/739429

funciones de las partes que forman la planta.

Posteriormente podremos preguntar a los alumnos y alumnas lo siguiente:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA



que nos proporcionan las plantas son fuente esencial de alimentos

¿Qué significa que las plantas son seres vivos autótrofos?



¿Cuáles son las funciones de la raíz? ¿Cómo contribuyen a conservar el suelo?

APRENDER A APRENDER



¿Cuáles son las funciones de las hojas? ¿Cuáles son las formas más comunes?

■ Imagen página 203. Explicar por qué los productos

■ Act. 1 del apartado, ¿Qué sabemos? Identificar qué son los organismos autótrofos. ■ Textos e imágenes de las páginas 202 y 203. Identificar las estructuras de las plantas donde se realiza la fotosíntesis y donde se absorben los minerales y el agua.

■ Act. 3 del apartado, ¿Qué sabemos? Conocer cuáles son los alimentos de origen vegetal que consumimos.

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ Valorar los vegetales ya que constituyen uno de los componentes fundamentales del medio natural, junto con los animales y el paisaje, los cuales deben ser valorados y respetados. Podemos proponer el debate:

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 203 ●

Los seres vivos autótrofos son aquellos que obtienen los nutrientes necesarios para el metabolismo de la materia inorgánica, utilizando el CO2 como fuente única de carbono y la luz como fuente de energía. Las plantas, las algas y algunos grupos de bacterias son los seres vivos autótrofos.



■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá

Las funciones de las distintas partes de la planta son las siguientes:

resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

− Las raíces, fijan la planta al sustrato, y absorben el agua y las sales minerales contenidos en el suelo.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar

− El tallo, sostiene hojas, flores y frutos. En su interior hay conductos para transportar materiales de las hojas a la raíz y viceversa.

− ¿Por qué debemos respetar los bosques?

Libro Digital

y el profesor, posteriormente, corregirá.

− Las hojas, son las partes de la planta donde se realiza la fotosíntesis. − Las flores, parte de una planta espermatófita generalmente de colores vistosos donde se hallan los órganos reproductores. ●

Los alimentos de origen vegetal son, a modo de ejemplo: la harina, la pasta, los diferentes tipos de aceite, arroz, legumbres, frutas, verduras, flores comestibles, etc.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

11-3

Pág. 202 y 203

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 204 y 205

11 LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

1. LA

FOTOSÍNTESIS Y LA NUTRICIÓN DE



Las plantas necesitan... / ¿En qué consiste…?

■ Los alumnos leerán el texto de este apartado y contestarán de forma colectiva a la siguiente pregunta: − ¿Qué significa que un ser vivo es autótrofo?

Para comprobar que han entendido el mecanismos de los estomas contestarán a la pregunta 4. A continuación los estudiantes leerán el apartado sobre la respiración de las plantas y responderán:

Seguidamente, leerán el texto del apartado sobre la fotosíntesis y aclararemos en la pizarra la fórmula de este proceso.

− ¿Cómo respiran las plantas? ¿Cuándo lo realizan?

Para afianzar los conceptos estudiados, los alumnos contestarán las actividades 1, 2 y 3.

Para ello, el alumnado leerá el párrafo sobre cuál es la principal función de las hojas y contestará esta pregunta:

■ A continuación leerán el documento titulado el color de las hojas y contestarán a las siguientes preguntas:

− ¿Qué características suelen tener las hojas de las plantas para realizar la fotosíntesis?

− ¿Por qué cambian de color las hojas en otoño?

■ A continuación los estudiantes observarán el esquema

− ¿Qué sustancias dan el color característico de estas hojas durante el otoño?

sobre la estructura interna de las hojas. Leerán los textos de todos sus componentes y contestarán a las siguientes preguntas:

¿Qué factores influyen...? / Las plantas...

− ¿Para qué sirve la cutícula? ¿Qué función tiene el parénquima en empalizada?

■ Los alumnos leerán el texto de este apartado y contestarán a la siguiente pregunta: − ¿Cuáles son los principales factores limitantes de la fotosíntesis? Después leerán el documento titulado la apertura y cierre de los estomas y contestarán estas cuestiones: − ¿Cuándo se cierran los estomas? ¿Cuándo se abren?

11-4

■ Pasaremos a la lectura de la sección La estructura de la hoja y la fotosíntesis.

− ¿Qué estructura tiene la epidermis superior? ¿Cuál es su función? Luego los alumnos contestarán a las actividades 5 y 6 y las corregiremos entre todos. Para ampliar sus conocimientos sobre la estructura de las hojas consultarán el enlace del @Amplía en la Red....

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

11

DIDÁCTICOS

plantas.

■ Act. 6. Explicar por qué crecen más rápido las plantas en verano que en invierno.

− Con la visualización del siguiente recurso los alumnos y alumnas podrán entender como es el proceso metabólico de la fotosíntesis y cuáles son las partes implicadas de las plantas en el conjunto de este proceso:

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/738506

■ Act. 1. Identificar las sustancias que requieren las



plantas para la realización de la fotosíntesis y su procedencia.

¿Qué sustancias necesitan las plantas para fabricar sus alimentos?



Explica qué es la savia bruta y la savia elaborada.



¿Te acuerdas de qué es una cadena trófica? Discútelo con tus compañeros y compañeras.

■ Act. 2. Identificar la parte de la planta implicada en la realización de la fotosíntesis. SENTIDO DE LA INCIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 3. Averiguar si puede haber cloroplastos en la cutícula de las plantas

■ Act. 5. Razonar la causa por la cual la cutícula se encuentra solamente en la epidermis superior

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 1, 2 y 4 de Refuerzo y 3 y 4 de Ampliación se ofrecen herramientas para profundizar en el estudio de la fotosíntesis y la nutrición de las plantas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

intercambio de gases. Están delimitados por las células oclusivas, las cuales sirven para abrir o cerrar los estomas.

Pág. 204 y 205 1. Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan dióxido de carbono el cual proviene del aire, agua, captada en el sustrato por las raíces, y luz como fuente de energía captada por las hojas, proveniente del Sol. También necesita la presencia de la clorofila, un pigmento que se localiza mayoritariamente en los cloroplastos. 2. La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos de las hojas. Su estructura está adaptada para ello; suelen ser planas y anchas para captar la mayor cantidad de energía lumínica. La fotosíntesis también se realiza en los tallos verdes. 3. Los cloroplastos se localizan en las células de las hojas, concretamente en las células del parénquima en empalizada.

5. La cutícula de la hoja solamente se encuentra en la epidermis superior porque su impermeabilidad protege a la planta de la pérdida de agua por evaporación y de la picadura de insectos. Es más gruesa en la parte superior de la hoja para protegerla del calor del Sol. 6. Las plantas crecen más rápidamente en verano que en invierno ya que en verano hay más horas de luz, lo que provoca mayor, actividad en la planta y, de este modo, facilita su crecimiento. El aumento de la temperatura también favorece que se incremente la fotosíntesis, a pesar de que se ha visto que cuando se pasa un umbral de temperatura, la fotosíntesis, en muchas plantas, no puede realizarse por exceso de calor.

La clorofila se localiza dentro de los cloroplastos y es un pigmento que se caracteriza por su color verde. No puede haber cloroplastos en la cutícula, ya que no está formada por células vivas. 4. Los estomas son unos pequeños orificios o poros que atraviesan la epidermis de las plantas y sirven para el

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

11-5

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 4. Describir las funciones de los estomas en las

Pág. 204 y 205

Navegamos por Tiching

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 206 y 207

11 LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

2. LOS

BENEFICIOS DE LA FOTOSÍNTESIS

A. ¿Qué producen las plantas?

■ El objetivo de esta sección consiste en introducir los

Para afianzar sus conocimientos, los alumnos responderán a las preguntas 1, 2 y 3.

diferentes beneficios que tiene la fotosíntesis y como la realizan las plantas.

B. ¿Cómo utilizan las…? / C. ¿Qué zonas...?

Para empezar leeremos el texto introductorio y, luego, la información del párrafo A sobre lo que producen las plantas. Luego, les haremos estas preguntas:

imágenes asociadas, los alumnos contestarán a las siguientes preguntas:

− ¿Por qué son importantes las plantas para el ser humano? ¿Qué nos aportan?

■ A continuación, se fijarán en el documento Plantas medicinales, aromáticas y estimulantes. Después de leerlo contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué plantas medicinales conoces? Pon un ejemplo de una medicina fabricada a partir de una planta. − ¿En qué se utilizan las plantas aromáticas? ¿Conoces alguna planta estimulante? ¿Y relajante?

■ Posteriormente, leerán el documento sobre los beneficios de las plantas y contestarán estas preguntas: − ¿Por qué crees que las plantas son importantes para reducir el cambio climático? − Pon ejemplos de materias primas que provengan de plantas.

11-6

■ Después de leer el texto del apartado B y observar las

− ¿Para qué se utiliza la glucosa producida durante la fotosíntesis? ¿Y el almidón? − ¿Dónde encontramos almacenado el almidón en las plantas? Como ampliación, entrarán en el @Amplía en la Red...

■ A continuación los alumnos leerán el apartado C. Analizarán el mapa adjunto y entre todos se debatirá sobre qué zonas del planeta son mejores que otras para la fotosíntesis y por qué. − ¿Qué factores crees que limitarán la fotosíntesis en las aguas profundas del océano? ¿Y en los polos? ¿Y en los desiertos? Para terminar, los alumnos contestarán, de manera individual, a las actividades 4, 5 y 6 propuestas al final de la página. Después, haremos una puesta en común para corregir los posibles errores del alumnado.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Buscar información sobre dónde se localizan

− Recomendamos la visualización del vídeo del siguiente enlace para sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la conservación de los bosques:

algunas biomoléculas en las plantas y sus posibles aplicaciones.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

http://www.tiching.com/738516

■ Act. 3. Explicar el concepto de Biomasa. COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. 3. Buscar en internet información sobre la obtención de energía a partir de la biomasa.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Indicar qué regiones del planeta tienen una fotosíntesis más elevada.

SOCIALES Y CÍVICAS

Debatiremos sobre la importancia de la conservación de los bosques con las siguientes preguntas: •

¿Existen poblaciones humanas que dependen directamente de lo que producen los bosques?



¿Qué productos y beneficios nos proveen los bosques?



¿Crees importante la bosques de tu región?



¿Conoces alguna zona protegida cerca de donde vives?

conservación

de

los

■ Act. 4. Discutir sobre la importancia de la conservación de las regiones con más tasa de fotosíntesis.

■ Act. 6. Debatir sobre las consecuencias de la sequía en España.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 2, 3 y 4 de Ampliación podrán profundizar en algunos de los beneficios de la fotosíntesis.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 206 y 207 1. La celulosa se encuentra en la pared celular de las células vegetales, y con ella se fabrica el papel El almidón almacenado en los tubérculos, bulbos y semillas es una fuente de calorías para los humanos y los animales. Las vitaminas se encuentran en las frutas y las verduras, y son esenciales para el funcionamiento del cuerpo. Los aceites son las grasas de los frutos de algunas plantas y son extraídos de forma mecánica como por ejemplo el aceite de oliva, y también el de algunos frutos secos. Se usan para el consumo humano y también para la cosmética. 2. Aunque la gran mayoría de medicamentos actuales son productos de síntesis química, muchos proceden todavía de derivados de productos obtenidos de las plantas, como ciertos antitumorales, así como la aspirina y la morfina. El sauce (Salix alba) se usa en la fórmula de la aspirina; su principio activo, el ácido acetilsalicílico, procede de la corteza del sauce. La morfina, por ejemplo, es un medicamento derivado de los opiáceos que constituyen un grupo terapéutico analgésico. Procede del opio, que se obtiene del fruto inmaduro de la adormidera (Papaver somniferum).

3. La biomasa, está en el ámbito de la tecnología de las fuentes de energía renovable, es la materia orgánica de origen vegetal o animal que puede ser utilizada como fuente de energía, ya sea por su combustión o por otros procesos. También se le puede llamar a la masa orgánica total almacenada en los seres que viven en un lugar determinado, expresada en g/m2. Esta biomasa es utilizable como fuente de energía dependiendo de su origen. Se puede obtener energía térmica y eléctrica mediante su combustión. Existen grandes cultivos de plantas que se utilizan para la obtención de energía, como por ejemplo el cultivo del maíz. Uno de los mayores problemas de estos cultivos es la tala de bosques para sustituirlos por estos cultivos, pudiendo generar problemas de erosión de suelos y desertificación, desplazamiento de poblaciones locales y problemas económicos. 4. La tasa de mayor fotosíntesis está asociada a las zonas de mayor vegetación en los continentes, y en los océanos está asociada a las aguas superficiales costeras, estuarios, etc., donde hay mayor presencia de algas, bacterias y organismos fotosintetizadores ya que es en estas capas donde la luz llega. Su conservación es importantísima para el equilibrio de los ecosistemas, ya que son la base de la cadena trófica. (Continúa en la página 11-16) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

11-7

Pág. 206 y 207

11

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 208 y 209

11 LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

3. LAS

SUSTANCIAS NECESARIAS PARA…

Las plantas toman elementos del medio

■ Los alumnos leerán este apartado sobre los elementos que necesitan las plantas absorber del medio. A continuación contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué elementos absorben las raíces de las plantas? ¿Y las hojas? − ¿Qué minerales necesitan las plantas para realizar sus funciones vitales?

■ Seguidamente, los alumnos y las alumnas leerán el resto del texto para conocer la entrada de agua a la planta por ósmosis. Los alumnos se fijarán en el esquema que representa este transporte y contestarán a estas preguntas: − ¿Qué condiciones tienen que existir para que se de el transporte por ósmosis? − ¿Cómo se produce este transporte? ¿Necesita el aporte de energía?

Después, los alumnos y las alumnas contestarán el ejercicio 1 de forma individual y posteriormente lo corregiremos entre todos en la pizarra.

A continuación, los alumnos contestarán a los ejercicios 2 y 3 individualmente y luego los resolveremos entre todos.

La entrada de agua y sales minerales

párrafos del recuadro Los minerales y el suelo y contestarán a las siguientes preguntas:

■ Los estudiantes leerán los dos primeros párrafos de este apartado y observarán el esquema sobre la entrada de los nutrientes en la planta.

■ Acto seguido, el alumnado leerá los tres primeros

− ¿Cómo se forman las sales minerales? ¿Para qué necesitan las plantas las sales minerales?

− ¿Cuáles son las funciones de las raíces de las plantas? ¿Todas las plantas tienen raíces?

Después los alumnos continuarán leyendo el texto de este apartado y leerán también el documento sobre qué provocan las deficiencias de algunos minerales en las plantas.

− ¿Por donde penetra el agua y las sales minerales en la planta?

Luego los alumnos y las alumnas contestarán a las siguientes preguntas:

− ¿Para qué sirven los pelos absorbentes de las raíces? ¿Cuál es la función del xilema?

− ¿Qué factores pueden limitar la presencia de sales minerales en el suelo?

Luego, contestarán a las siguientes preguntas:

11-8

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Act. 2. Explicar la causa por la cual las raíces en

− Recomendamos el siguiente enlace para obtener más información sobre las raíces y la obtención de agua y sales minerales a través de ellas:

países áridos pueden ser muy profundas.

■ Act. 5. Buscar la similitud entre las adaptaciones de las raíces de las plantas con adaptaciones en pulmones e intestinos

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/739436 Posteriormente podremos preguntar a los alumnos: •

¿Qué son los pelos absorbentes? ¿Cuáles pueden ser los productos de secreción de las plantas?



¿Cuál es el camino que sigue una molécula de agua al entrar por la raíz?

■ Act. 1. Identificar cuál es la procedencia de agua y minerales que utilizan las plantas y cuál es su función.

■ Act. 4. Explicar la importancia de la gran superfície que tienen las raíces absorbentes

■ Texto página 208. Comprender el mecanismo de la ósmosis por el cual se regula la turgencia de las células vegetales.

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para conocer más sobre el suelo como recurso natural limitado y la importancia de su mantenimiento y manejo sostenible:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

http://www.tiching.com/739492

■ Act. 3. Explicar la causa del daño provocado por las raíces en piscinas, tuberías y desagües.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 3 y 4 de Refuerzo y 4 de Ampliación, respectivamente, se repasarán las sustancias necesarias para la fotosíntesis.

− ¿Para qué utiliza la planta el magnesio? ¿y el nitrógeno? − ¿Cómo se puede detectar la falta de magnesio en una planta? ¿Y la de nitrógeno? − ¿Qué otras sales minerales conoces a parte del nitrógeno y magnesio? Para finalizar los alumnos contestarán a las actividades 4 y 5. Luego haremos una puesta en común de las respuestas y las corregiremos oralmente en clase.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 208 y 209 1. El agua y los minerales son absorbidos por las raíces del sustrato. El agua es esencial como medio de transporte de sustancias, para el soporte de la planta (turgencia) y como medio en el que se producen las reacciones químicas de las células. Las sales minerales del suelo, disueltas en el agua, aportan nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, cloro, hierro y otros bioelementos necesarios para fabricar proteínas que componen las estructuras celulares.

Les preguntaremos: •

¿Por qué es el suelo un recurso natural limitado? ¿Qué factores afectan a su desaparición?



¿Qué prácticas nos pueden ofrecer soluciones más sostenibles?



Explica por qué se debe promocionar el manejo sostenible del suelo.

2. Las plantas de climas áridos necesitan largas raíces para la búsqueda de agua en las profundidades del sustrato, ya que en tierras áridas el nivel freático de las aguas es más profundo. 3. Las raíces son estructuras robustas que entre otras, tienen la función de búsqueda de agua. Cuando estas raíces son superficiales, como las raíces de los ailantos y otras plantas invasoras, pueden causar daños en inmuebles, carreteras tuberías y piscinas en esta búsqueda de agua. 4. La importancia de tener una gran superficie de intercambio con el medio es la de aumentar al máximo la captación de agua y sales minerales del suelo. Cuanta mayor es la superficie de las raíces, mayor es la probabilidad de encontrar agua y nutrientes. 5. Cuanto mayor sea la superficie de las raíces, mayor cantidad de agua podrán captar. Esta superficie será mayor cuanta más cantidad de pelos absorbentes tengan estas. Lo mismo ocurre en el intestino de los mamíferos, los cuales poseen vellosidades para la captación de nutrientes y en los pulmones, donde hay gran cantidad de ramificaciones para realizar el intercambio de gases. Cuantas más ramificaciones existen, la superficie de intercambio aumenta, aumentando así el intercambio de gases en los pulmones. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

11-9

Pág. 208 y 209

11

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 210 y 211

11 LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

4.

EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS…

Las plantas… / ¿Cómo se transportan…

El agua asciende mediante la transpiración

■ Los alumnos leerán el texto del apartado sobre los

■ Los alumnos leerán el texto de este apartado y

sistemas de transporte que necesitan las plantas y contestarán las siguientes preguntas:

observarán el esquema de la izquierda para facilitar su compresión.

− ¿Qué sustancias se transportan por el interior de la planta?

Les remarcaremos que el proceso de transpiración de las plantas produce la presión que empuja al agua hacia arriba, a todas las células de la planta.

− ¿En qué dirección se transporta el agua? ¿Y las sales minerales?

Luego contestarán estas preguntas:

− ¿Cómo se produce la glucosa? ¿Por dónde se distribuye? ¿Para qué se utiliza?

− ¿Cómo pierden agua las plantas? ¿En qué dirección se produce el movimiento de sustancias?

■ Después, los alumnos leerán oralmente el segundo

■ A continuación, los alumnos leerán los tres párrafos

apartado y responderán estas cuestiones: − ¿Qué plantas no tienen sistemas de transporte, es decir, vasos conductores? − ¿Qué dos tipos de transporte existen en las plantas vasculares? − ¿Qué savia transporta el xilema? ¿De qué sustancias está formada? − ¿Por qué sistema circula la savia elaborada? ¿Qué contiene el floema? Finalmente a modo de resumen observaremos el esquema sobre el transporte de sustancias y la estructura del xilema y floema, y lo comentaremos entre todos.

11-10

del recuadro ¿Qué factores influyen en la transpiración de las plantas?, y contestarán la siguiente pregunta: − ¿Qué factores aumentan la transpiración de las plantas? Para comprender mejor las adaptaciones de las plantas a los factores ambientales leerán primero el apartado titulado Las adaptaciones de las plantas acuáticas. Acto seguido, leerán el texto del apartado titulado ¿Cómo se adaptan los cactus a los climas áridos?, y contestarán a estas cuestiones: − ¿Cuáles son las principales adaptaciones podemos observar en los cactus?

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

que

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

11

DIDÁCTICOS

través de la planta

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 5. Explicar la causa por la cual los lugares con mucha vegetación son húmedos

− Podemos utilizar este recurso como ampliación del tema. En el se habla de la inteligencia de las plantas, las capacidades de movimiento y comunicativa que estas tienen. Se recomienda la visualización desde el minuto 6 hasta el 13:40, aunque es interesante su completa visualización:

COMPETENCIA DIGITAL

http://www.tiching.com/738603

■ Act. @Amplía... Utilizar este recurso para aprender más sobre las plantas del desierto y sus adaptaciones.

Posteriormente podemos preguntar lo siguiente: •

¿Cuál es el análogo del sistema radicular según este investigador?

■ Act. 3. Analiza como regulan los estomas la



¿Cómo se comunican entre sí las plantas?

transpiración



¿Qué pueden generar las plantas después de un ataque animal? ¿Qué ocurrió en Botswana?



¿Cuáles son los factores que hacen que las plantas se muevan?

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Explicar si puede realizarse la trasnpiración durante la noche.

■ Act. 6. Comparar la localización de los estomas en los cactus y plantas acuáticas y explicar las diferèncias.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 1 de Ampliación permite profundizar en los tejidos conductores de las plantas.

− ¿Qué adaptaciones se observan en las plantas acuáticas? Para saber más sobre cómo se adaptan las plantas al clima del desierto podrán consultar el enlace del @Amplía en la Red...

■ Finalmente, los alumnos y las alumnas contestarán todas las preguntas propuestas de manera individual en su cuaderno. Posteriormente, se corregirán en clase oralmente.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 210 y 211 1. El movimiento del agua y de las sustancias desde la raíz a las hojas ocurre en sentido contrario a la gravedad y se produce gracias al proceso de transpiración o evaporación continua del agua a través de los estomas. Cuando los estomas están abiertos, las plantas pierden agua por transpiración y esto provoca la ascensión del agua desde la raíz a las hojas, por el xilema, a modo de succión. 2. El xilema formado por células muertas unidas que

forman un tubo hueco y transporta la savia bruta. en sentido ascendente y constituye a su vez un sistema de soporte para la raíz y el tallo. El floema es un tejido conductor formado por células vivas entre las cuales hay las placas cribosas que regulan la circulación de la savia. Su función es la del transporte de la savia elaborada. 3. Abriendo los estomas se permite la transpiración, entrando dióxido de carbono y saliendo vapor de agua. Las plantas abren los estomas durante el mayor tiempo posible para permitir la entrada del dióxido de carbono necesario para realizar la fotosíntesis. 4. Si durante la noche hace un calor excesivo las plantas transpiran liberando agua por los estomas foliares, pero en general la transpiración se produce durante el día cuando el vegetal es expuesto a calores intensos sobre todo en la época de verano. 5. En un bosque o zona con mucha vegetación, la transpiración total de las plantas hace que haya una gran cantidad de vapor de agua en el ambiente. 6. En los cactus, los estomas se localizan en cavidades para protegerse del viento y de la irradiación solar. Así evitan al máximo las pérdidas de agua por evaporación. En las plantas acuáticas, los estomas se encuentran en el haz de la hoja para poder hacer el intercambio de gases, ya que si estuviese situados en el envés, el agua impediría el contacto con los gases de la atmósfera. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

11-11

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 1. Explicar los movimientos de las sustancias a

Pág. 210 y 211

Navegamos por Tiching

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 212 a 215

11 LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

COMPETENCIAS CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 212 y 213

sobre la problemática de los pulgones como plaga.

■ 4. Identifica y… Completar el esquema sobre las

APRENDER A APRENDER

■ Aprende a… Seguir un procedimiento de laboratorio para demostrar la presencia de almidón en las hojas.

■ 1. Analiza unos… Analizar unos gráficos para poder sacar conclusiones sobre la tasa de fotosíntesis en diferentes temperaturas e intensidad lumínica.

partes de las plantas y relacionarlas con sus funciones.

■ 5. Analiza una... Analizar una tabla para contestar preguntas sobre el rendimiento de cultivos de invernadero. COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ 2. Aplica lo… Sacar conclusiones sobre la variación

■ 5. Analiza una... Representar un gráfico a partir de los

de la producción de oxígeno con la luz del día y en la oscuridad.

datos de una tabla y sacar conclusiones al respecto.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ 1. Analiza unos… Explicar la diferencia de la tasa fotosintética analizando las curvas de intensidad lumínica y temperatura, y explicar las diferencias entre los dos tipos de gráficos.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ 3. Documéntate.... Averiguar qué es la sacarosa y en que parte de la planta se produce.

■ 5. Analiza una... Proporcionar algunas recomendaciones a un agricultor para mejorar su producción.

■ 2. Aplica lo… Realizar una valoración matemática

COMPETENCIA DIGITAL

sobre el balance final de producción de oxígeno entre la respiración y la fotosíntesis.

■ 3. Documéntate.... Buscar información sobre los

Texto, actividades e imágenes de las págs. 214 y 215

APRENDER A APRENDER ■ 3. Documéntate.... Aprender a buscar información 11-12

métodos utilizados para controlar las plagas de pulgones.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ 4. Identifica y… Relacionar las funciones de las estructuras de la hoja representadas en el esquema.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

11

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 212 a 215

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

TALLER

SOLUCIONES

DE CIENCIA

DE LAS ACTIVIDADES

Actividades

Pág. 212

■ En el apartado Aprende a… demostraremos la

Aprende a… Demostrar la presencia de…

existencia de almidón en las hojas de una planta.

■ En la Actividad 1, analizaremos unos gráficos sobre los diferentes factores que afectan a la fotosíntesis. También contestaremos a unas preguntas relacionadas.

■ En la Actividad 2, interpretaremos unas imágenes sobre el intercambio de gases de una planta durante el día y la noche.

■ La Actividad 3 leeremos un texto sobre la plaga de los pulgones y cómo afectan a las plantas.

■ En la Actividad 4, completaremos un esquema sobre la estructura de la hoja y responderemos a una serie de preguntas.

■ En

la Actividad 5 analizaremos los datos representados en una tabla y contestaremos a las preguntas propuestas.

■ El apartado Síntesis repasaremos los conceptos estudiados a lo largo de esta unidad. Responderán las preguntas del apartado consolida lo aprendido y definirán los conceptos propuestos.

■ Después, responderán a la pregunta inicial y utilizarán el recurso Tiching para practicar técnicas de estudio.

1-2 Actividades de lectura y procedimentales. 3. Análisis y conclusiones: • Si la hoja ha tomado coloración azul demostrará la presencia de almidón, en cambio si es anaranjada, demuestra la falta de esta molécula. • Si hubiésemos utilizado bulbos o raíces, donde la presencia de almidón es muy alta, la coloración sería azul oscuro, y en los pétalos sería naranja. • La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos por la clorofila, que da una coloración verde a las hojas. Por esto, podemos deducir que en las partes blancas de las hojas no se realiza la fotosíntesis. • Respuestas personales dependiendo de los resultados obtenidos en los diferentes experimentos.

Pág. 213 1. Analiza unos gráficos. Factores que… 1. Las respuestas al gráfico 1 son las siguientes: a) A medida que la intensidad de la luz aumenta, la METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

11-13

tasa de fotosíntesis también aumenta, hasta llegar a un punto donde se estabiliza, el B.

varios himenópteros. También pueden ser atacados por hongos. En cuanto a los controles químicos, dependerá de la especie que esté afectando al cultivo la elección del producto químico.

b) Entre los puntos B y C no aumenta más la tasa de fotosíntesis. c) A mayor intensidad lumínica, mayor tasa de fotosíntesis. Cuando la intensidad lumínica alcanza unos valores altos, la tasa de fotosíntesis se estabiliza.

4. Identifica y relaciona. Las partes de una... a) Las estructuras de la hoja son las siguientes: a) epidemis superior b) cutícula, c) parénquima en empalizada, d) xilema, e) estoma, f) vapor de agua, g) cloroplastos.

2. Las respuestas al gráfico 2 son las siguientes:

e) Las plantas no pueden sobrevivir a tan altas temperaturas. La clorofila es un pigmento sensible a la temperatura que se degrada en altas temperaturas con lo que la tasa fotosintética se verá disminuida y también el crecimiento de la planta. 2. Las respuestas a la figura 3 son las siguientes: f) El dióxido de carbono es la fuente de carbono que utiliza para su metabolismo y para producir la glucosa para las células de la planta. Es por eso por lo que las plantas con mayor tasa de CO2 crecen más. g) En un invernadero el dióxido de carbono se encuentra a mayor concentración que al aire libre, por lo tanto, las lechugas de mayor tamaño se han cultivado en un invernadero. h) El uso de invernaderos permite obtener un crecimiento mayor en las plantas que son cultivadas.

2. Aplica lo aprendido. La respiración y la...

b) La cutícula impide la pérdida de agua por la parte superior de las hojas. (5) La epidermis superior es atravesada fácilmente por la luz. (3) El parénquima en empalizada contiene numerosos cloroplastos. (2) El xilema transporta agua y minerales hasta las hojas. (1) Los estomas permiten la transpiración. (4) El vapor de agua son espacios huecos del parénquima lagunar. (7) El cloroplasto es el orgánulo donde se realiza la fotosíntesis. (6)

5. Analiza una tabla. El cultivo de… a) El gráfico deberá ser parecido al siguiente: Rendimiento cultivo vs temperatura 50 Rendimiento

d) A medida que aumenta la temperatura, aumentará también la tasa de fotosíntesis, pero cuando la temperatura supera los 45 ºC ya no es posible realizar la fotosíntesis. En el gráfico 1, la tasa de fotosíntesis se mantiene, mientras que en el gráfico 2 cae bruscamente.

40 30

10 0 12

a) En la fotosíntesis se produce el oxigeno durante el día. b) La respiración se realiza continuamente, tanto de día como de noche, con lo cual la hora del día no influye en este proceso. c) Considerando que las plantas son las proveedoras de oxígeno a nuestra atmósfera, la frase es correcta. A la vista de las figuras, la frase también es correcta.

Pág. 214 3. Documéntate y responde. Los pulgones a) Los pulgones se alimentan de las partes tiernas de las plantas, como hojas y brotes tiernos. b) La sacarosa es un azúcar que se sintetiza en las células de las hojas gracias a la fotosíntesis. c) Los métodos más utilizados para controlar los áfidos son los métodos biológicos y los químicos. Los biológicos pueden ser ejercidos por parasitoides. Dentro de los depredadores de pulgones hay larvas y adultos de neurópteros, coleópteros coccinélidos, heterópteros antocóridos y míridos, larvas de dípteros y 11-14

0,12% CO2 0,04%CO2

20

19

26

34

41

Temperatura

b) En condiciones de mayor concentración de dióxido de carbono el crecimiento de la planta de pepino es mayor. A partir de los 26 grados el rendimiento es menor, por lo que la temperatura es el factor más limitante para conseguir un buen rendimiento. A bajas temperaturas, el rendimiento no varía mucho entre los dos tipos de cultivo, mientras que a altas temperaturas el cultivo a alta concentración de CO2 será mucho mayor. c) Recomendaríamos al agricultor un cultivo a temperaturas de unos 26 ºC y con una concentración de CO2 al 0,12% para que su producción aumentara y poder obtener mayores beneficios.

Pág. 215 1. Consolida lo aprendido a) Las raíces de las plantas están especializadas en la sujeción de la planta al suelo y en la absorción del agua y las sales minerales. Para ello, las células que

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

recubren la raíz poseen unas prolongaciones finas y muy numerosas, llamadas pelos absorbentes que penetran entre las partículas del suelo y aumentan enormemente la superficie de absorción. El agua entra por ósmosis en las células a través de estos pelos para llegar hasta el xilema, el cual se encarga de transportar las sustancias hasta el tallo y las hojas.

Respiración: proceso por el cual los seres vivos liberan energía contenida en las biomoléculas. En la respiración las plantas toman oxígeno y desprenden dióxido de carbono.

b) Los estomas se localizan en la epidermis inferior de las hojas. Estos se abren y cierran dependiendo de la turgencia de la célula, permitiendo realizar la transpiración. Sirven para el intercambio de gases.

Pelos absorbentes: prolongaciones finas y muy numerosas que poseen las células que recubren la raíz. Aumentan la superficie de absorción.

c) Los tejidos conductores de las plantas son el xilema y el floema. El xilema es un tejido conductor que transporta desde la raíz hacia el tallo y las hojas las sustancias absorbidas por la raíz y está compuesta por células muertas unidas y endurecidas por la lignina que forman un tubo hueco. El floema es un tejido conductor que está formado por células vivas y se encarga de transportar la savia elaborada desde las hojas al resto de células de la planta. d) Las plantas captan CO2 de la atmósfera y liberan oxígeno y vapor de agua durante la fotosíntesis. Durante la respiración las plantas captan oxígeno de la atmósfera y liberan CO2. Estos procesos ocurren en los estomas de la epidermis inferior. e) Las plantas deben abrir sus estomas durante el mayor tiempo posible para permitir la entrada del CO2 necesario para la fotosíntesis. Pero cuando los estomas están abiertos, la planta pierde agua por evaporación. f) El agua y las sales minerales que necesitan las plantas proceden del sustrato o del suelo. g) La transpiración de la planta es el proceso por el cual la planta toma CO2 de la atmósfera y libera vapor de agua y oxígeno por los estomas de la epidermis inferior. Esta pérdida de agua provoca la ascensión de más agua desde la raíz a las hojas a través del xilema a modo de succión, creándose esta corriente de agua continua entre estas partes de la planta. h) Las plantas respiran tanto de día como de noche. i) El almidón de las plantas se almacena en semillas, bulbos y tubérculos. j) Respuesta personal. Las plantas se adaptan al agua, a la luz, al suelo, a la temperatura y al clima. Cada una de sus estructuras corporales está conformada de modo que sea capaz de resistir las inclemencias, cambio y difíciles condiciones del entorno. k) La glucosa es producida como fuente de energía para las células, para poder producir moléculas necesarias para el crecimiento de nuevas células y crecer, o almacenarla como reserva energética en los tejidos.

2. Define conceptos clave Fotosíntesis: proceso mediante el cual la energía solar captada por la clorofila se utiliza para transformar el dióxido de carbono y el agua en glucosa, liberando oxígeno.

Glucosa: principal nutriente que se sintetiza en la fotosíntesis, a partir de la cual se fabricarán el resto de nutrientes que necesita la planta.

Floema: tejido conductor formado por células vivas, encargado de transportar la savia elaborada de las células de las hojas al resto de células de la planta. Tienen las placas cribosas que regulan la circulación de la savia. Almidón: molécula producida a partir de la glucosa que se utiliza para el almacenamiento de energía, la cual utilizará la planta en condiciones de oscuridad o durante el invierno, cuando la fotosíntesis no es realizada. Estoma: pequeños orificios de la epidermis inferior delimitados por dos células oclusivas. Los estomas sirven para el intercambio de gases. Xilema: tejido conductor en forma de tubos hueco formado por células muertas unidas y endurecidas por la lignina, encargado de transportar la savia bruta desde las raíces hacia tallos y hojas. Transpiración: es el movimiento continuo del agua y sales minerales desde la raíz a las hojas, producido gracias a la apertura de los estomas.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Las plantas son organismos autótrofos que fabrican sus propios nutrientes a partir de sustancias simples: agua, dióxido de carbono, sales minerales y la energía lumínica. El proceso por el cual generan glucosa y oxígeno se le llama fotosíntesis. La luz es captada por la clorofila en los cloroplastos de las células de las hojas, la cual se utilizará para transformar el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno. Esta glucosa se puede utilizar directamente por la planta como fuente de energía o bien, se almacena para momentos de déficit de energía. Proporcionan alimento a humanos y ganado. Nos proporcionan materias primas para la industria, el textil, aceites, azúcares y son fuente de biomasa. En cuanto al medioambiente, son la base de la cadena trófica, sin las cuales el equilibrio de los ecosistemas no sería posible. Los organismos autótrofos, ya sean terrestres o acuáticos, proporcionan oxígeno a la atmósfera sin el cual no podríamos vivir.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

11-15

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 11-7) 5. Las plantas son reguladoras del clima, producen oxígeno, contribuyen al ciclo del agua, protegen el suelo de la erosión. Su uso industrial es muy diverso; para producir aceites, plantas con las cuales se fabrican materiales textiles, plantas azucareras y las plantas como fuente de biomasa para la producción de energía.

6. La sequía se define como una falta transitoria de la disponibilidad de agua. En caso de sequía en España, habría una disminución de la producción agrícola, y por tanto, también una disminución de la capacidad de crianza del ganado, daños en el hábitat afectando a ecosistemas acuáticos y terrestres, erosión del suelo por falta de cobertura vegetal y desertificación, conflictos alimentarios, y en el peor de los casos, hambruna y guerra.

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/738506

https://www.youtube.com/watch?v=npNCzchvXTQ

http://www.tiching.com/738516

https://www.youtube.com/watch?v=ol4dAGnQYAQ

http://www.tiching.com/738603

https://www.youtube.com/embed/y58cm8CgcXo

http://www.tiching.com/739429

https://www.youtube.com/watch?v=X_HBfldQcx0

http://www.tiching.com/739436

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena7/2quincena6 _contenidos_3a.htm

http://www.tiching.com/739492

https://www.youtube.com/watch?v=1DEsfW7kJi4

11-16

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 12 La nutrición de los animales

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

12-1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 216 y 217

12 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

INICIAMOS

EL TEMA También observarán las tres fotografías y leerán sus textos asociados.

¿ Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de esta unidad didáctica es que los alumnos reconozcan los diferentes tipos de nutrición de los animales y comprendan cómo funcionan los diversos aparatos que intervienen.

■ Se insistirá en que en los animales la nutrición no se reduce a la captura de alimento y su digestión, sino que requiere la intervención de otros aparatos corporales. Luego, les propondremos otra batería de preguntas:

Introducimos el tema

■ Empezaremos haciendo una serie de preguntas para comprobar los conocimientos previos del alumnado: − ¿Recuerdas cuál es la principal diferencia entre la función de nutrición de los vegetales y de los animales? − ¿Por qué los seres vivos necesitan nutrirse? ¿Sabes si digerimos todo aquello que ingerimos? − ¿Qué es la digestión de los alimentos? ¿Para qué sirve?

■ Seguidamente, los alumnos leerán el texto introductorio de esta doble página y observarán la fotografía central. Contestarán estas preguntas: − ¿Qué animales ves en esta fotografía? ¿A qué grupo pertenecen?

12-2

− ¿El elefante es un animal carnívoro o herbívoro? ¿Cómo lo deduces? − ¿Cuál de los animales de esta doble página tiene un sistema de alimentación más simple? ¿Y más complejo? − Los primates se consideran animales omnívoros, ¿sabes qué es lo que esto significa? − ¿Sabrías decir un animal que se alimente de sangre? A continuación, podemos introducir a los alumnos en el estudio del aparato excretor que elimina los productos tóxicos generados por la actividad de las células.

■ Finalmente, los alumnos resolverán las preguntas propuestas trabajando individualmente. Después las corregiremos entre todos y se leerá uno a uno todos los objetivos que se trabajarán en esta unidad.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

12

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 3 del apartado, ¿Qué sabemos? Definir qué son

− Recomendamos el siguiente enlace para saber más sobre la clasificación de los seres vivos según el tipo de alimentos que consume normalmente:

los animales herbívoros, carnívoros y omnívoros.

■ Act. 4 del apartado, ¿Qué sabemos? Identificar qué aparatos están involucrados en la obtención de los nutrientes y del oxígeno necesario para las células.

http://www.tiching.com/739523

Definir qué es la excreción.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1 del apartado, ¿Qué sabemos? Conocer como obtienen los animales la energía necesaria para vivir.

■ Act. 2 del apartado, ¿Qué sabemos? Aprender a diferenciar entre alimento y nutriente.

■ Textos e imágenes de las páginas 216. Interpretar como se realiza el intercambio de sustancias en la sangre en los seres vivos, y razonar qué diferencias hay entre animales unicelulares y pluricelulares.

¿Los peces son omnívoros?



¿Qué uso le dan a la trompa?



¿Cuánta agua consumen al día?



¿Por qué motivo pueden llegar a morir estos animales?



¿Hasta qué edad amamantan a sus crías?

DE LA ACTIVIDADES

Los animales obtienen la energía necesaria para vivir a partir de los nutrientes energéticos procedentes de los alimentos.



Los alimentos, al ser procesados por el sistema digestivo, permiten obtener los nutrientes que serán asimilados por nuestro organismo, aportando así la materia y la energía necesarias para vivir.



Herbívoros: Organismos que obtienen la materia y la energía a partir de alimentos de origen vegetal. Carnívoros: Organismos que obtienen la materia y la energía a partir de la carne.

− En la actividad 1 de la página 227 la precisión en el análisis del texto facilita la interpretación del fenómeno que se presenta.

resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.





A lo largo de la unidad didáctica se proponen métodos de trabajo y se presentan situaciones que contribuyen a conseguir este objetivo:

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá

¿Qué tipo de alimentos consumen los animales omnívoros?

Pág. 217

■ En las ciencias naturales, como en otras disciplinas

Libro Digital



SOLUCIONES

Educamos en valores

− En el procedimiento Aprende de la página 226 la interpretación de una tabla de valores numéricos es crucial para valorar una hipótesis científica.

¿Qué significa carroñero?

http://www.tiching.com/739524

sobre los diferentes tipos de animales que existen, y que pueden ser clasificados en función de los tipos de alimentos que ingieren.

científicas, destaca la importancia de la claridad y de la precisión de la información que se quiere comunicar.

¿Qué tipos de herbívoros hay?



− Recomendamos la siguiente dirección para ampliar nuestros conocimientos sobre la alimentación de los elefantes:

■ Textos e imágenes de las páginas 217. Reflexionar

Valoración de la exactitud y la claridad en la comunicación gráfica de la información



Omnívoros: Son aquellos animales que se alimentan tanto de vegetales como de animales ●

Los aparatos que participan en este proceso son el aparato digestivo, el aparato circulatorio, el aparato respiratorio y el aparato excretor.



La excreción es la eliminación de las sustancias de desecho, procedentes de la actividad celular, de nuestro organismo.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

12-3

Pág. 216 y 217

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

12 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES L

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 218 y 219

Ó

1. ¿CÓMO

SE ALIMENTAN LOS ANIMALES?

La alimentación de los animales

mas adjuntos que los ilustran.

■ Los alumnos y las alumnas comenzarán leyendo el

Pediremos a los alumnos que trabajen por parejas y elaboren una lista para cada tipo de digestión donde enun ciarán cada paso del proceso.

texto de apartado y observarán los dibujos de la derecha sobre la vaca y el escarabajo pelotero. Después contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Cuál es la diferencia entre un ser vivo heterótrofo y uno autótrofo? − ¿La vaca es una animal herbívoro, omnívoro o carnívoro? ¿Sabes qué significa "rumiante"? − ¿De qué se alimenta el escarabajo pelotero? ¿Qué tipo de alimentación dirías que tiene? Acto seguido, los estudiantes contestarán al ejercicio 1 para comprobar que han entendido este apartado. Luego corregiremos las respuestas entre todos.

¿En qué consiste la digestión?

■ Los alumnos leerán el párrafo que introduce este apartado y les pediremos que anoten en sus cuadernos la definición de digestión. Les preguntaremos: − ¿Por qué tenemos que convertir los alimentos en biomoléculas más sencillas? A continuación, el alumnado leerá los dos subapartados sobre los dos tipos de digestión y observará los esque-

12-4

Seguidamente plantearemos a los alumnos esta serie de preguntas con el objetivo de recordarles las características principales de los dos procesos: − ¿Cuál de los dos tipos de digestión es más simple? ¿Qué es la fagocitosis? − ¿Qué función tienen los jugos digestivos? ¿Sabes dónde se liberan? − ¿En qué consiste la digestión mixta? ¿En qué tipos de animales se da? Luego los alumnos contestarán a los ejercicios 2, 4, 5 trabajando individualmente. Después, las corregiremos entre todos en la pizarra.

■ Seguidamente, pediremos al alumnado que observe detenidamente el documento titulado la alimentación de los invertebrados y lea los procesos tres ejemplos en voz alta. Proponderemos que los alumnos y las alumnas en grupos escojan uno de los invertebrados explicados y realicen un póster con las características de su alimentación. Posteriormente, les preguntaremos:

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

12

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Indicar ejemplos de animales que se alimentan de vegetales, otros animales, materia en descomposición y animales muertos.

− Recomendamos el recurso disponible en la siguiente dirección para conocer más sobre la evolución del aparato digestivo de los rumiantes:

■ Act. 3. Explicar como se alimentan las esponjas, y

http://www.tiching.com/739540

citar el tipo de digestión que tienen este tipo de organismos.

■ Act. 5. Explicar cuáles son las diferencias entre la alimentación intracelular y la extracelular. Indicar qué tipo de alimentación tiene el ser humano.



¿Cuántos compartimentos posee el aparato digestivo de las vacas?



¿Cuál es la cámara o compartimiento más grande?



¿Cuánto tiempo dura el trayecto en el que viaja la hierba por el aparato digestivo?

APRENDER A APRENDER

■ Act. 6. Razonar y explicar qué es y qué función cumple la cloaca en aquellos animales que la poseen.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para obtener más información sobre la alimentación de las esponjas: http://www.tiching.com/739542

■ Act. 1. Buscar en el diccionario el significado de la •

palabra omnívoro.

¿Cuánta cantidad de agua debe bombear una esponja para obtener 30 g de alimento?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividades 2 y 4 de Refuerzo y 5 de Ampliación, se permite al alumnado repasar las características de la digestión en los diferentes animales.

− ¿Cómo se alimentan las planarias? ¿Cómo capturan los celentéreos a sus presas? − ¿Qué es un coanocito? ¿En qué tipos de animales se encuentra? ¿Cuál es su función?

■ Finalmente contestarán a las preguntas 3 y 6, y luego las corregiremos entre todos. Además podrán consultar el enlace @Amplía en la Red... para saber más sobre la función nutrición de los seres vivos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 218 y 219 1. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos: − Se alimentas de vegetales: rumiantes, roedores... − Se alimentan de otros animales: tigres, tiburones, halcones... − Se alimentan de materia en descomposición: hongos. − Se alimentan de animales muertos: buitres y escarabajos netrófagos.

Omnívoros son los animales que se alimentan tanto de alimentos de origen vegetal como animal. 2. El proceso de la digestión permite transformar los alimentos en nutrientes. 3. Las esponjas se alimentan de las partículas orgánicas suspendidas en el agua, que son digeridas por las células que recubren los canales, denominadas coanocitos. Este tipo de digestión se denomina intracelular. 4. No. Esta transformación se produce en el interior del aparato digestivo gracias a diferentes tipos de enzimas digestivas. Estas transformaciones comienzan en la boca y continúan en el estómago y primera parte del intestino delgado. 5. La digestión intracelular tiene lugar en el interior de la célula, mientras que la extracelular se lleva a cabo fuera de las células, en el aparato digestivo. El ser humano tiene alimentación extracelular. 6. La cloaca es una cavidad abierta al exterior situada al final del tracto digestivo de los peces cartilaginosos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos primitivos. Su función es la de expulsar las sustancias de desecho. En la cloaca también confluyen los conductos finales del aparato urinario y del reproductor.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

12-5

Pág. 218 y 219

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 220 y 221

12 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

2. LAS

ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS DE…

A. ¿Cómo se clasifican los animales según…?

la siguiente pregunta:

■ El objetivo de esta sección consiste en introducir las

− ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la araña y la estrella de mar?

diferentes adaptaciones que han sufrido los animales dependiendo de su tipo de alimentación.

■ A continuación los alumnos leerán cómo se alimentan

Para empezar leeremos el texto introductorio y, luego, la información del apartado A sobre la clasificación de los animales dependiendo de su alimentación.

las arañas, las estrellas de mar y el apartado sobre la viuda negra. Después contestarán a las siguientes preguntas:

Los estudiantes contestarán entonces a la siguiente pregunta: − ¿En qué se basa la clasificación de Ramon Margalef?

■ Luego leerán los diferentes tipos de animales que existen según su alimentación y les preguntaremos: − ¿Qué son los animales micrófagos? ¿Y macrófagos? − ¿Qué animales constituyen los animales fluidófagos? ¿De qué se alimentan? − ¿A qué grupo pertenecen los animales sedimentívoros? Pon un ejemplo. Para comprobar que los alumnos han entendido este apartado, contestarán a los ejercicios 1, 2 y 3.

B. La peculiar alimentación…/ C. Los conejos…

■ Antes de comenzar a leer el apartado se les realizará 12-6

− ¿Qué técnica utilizan las arañas para capturar a sus presas? − ¿Qué características hacen diferente a la viuda negra del resto de arañas? − ¿Qué técnicas utiliza la estrella de mar para alimentarse de bivalvos? Acto seguido, los alumnos contestarán a los ejercicios 4, 5 y 6 y luego los corregiremos entre todos.

■ Después los alumnos examinarán el apartado C y les preguntaremos: − ¿Qué dos tipos de heces elaboran los conejos? ¿Por qué comen las heces blandas estos animales? Luego, responderán al ejercicio 7 de forma colectiva. Los alumnos y las alumnas encontrarán más información sobre las estrategias alimentarias de los animales marinos en el enlace @Amplía en la Red....

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía... Descubrir más detalles sobre las

− Recomendamos el siguiente enlace para conocer mejor las características de la ballena azul:

estrategias alimentarias de los animales marinos

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/739549

■ Act 2. Reflexionar sobre las características de los



animales filtradores y razonar si las ovejas pueden incluirse dentro de este grupo.

¿Cuánto pueden llegar a medir las ballenas azules?



¿Cuánto pesan, aproximadamente, estas ballenas?



¿A qué edad maduran las hembras?



¿Cuál es la distribución de estos animales?

■ Act. 5. Analizar el tipo de digestión que llevan a cabo las esponjas y reflexionar sobre cómo puede afectar esto a los criaderos de ostras.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act 1. Explicar el significado de micrófago y macró-

− Recomendamos la consulta del siguiente enlace para saber más sobre las estrellas de mar:

fago.

http://www.tiching.com/739552

■ Act. 6. Explicar qué es un animal bivalvo. ■ Act. 7. Explicar qué tipo de heces elaboran los conejos y por qué motivo estas son de gran importancia.



¿Cuánto miden las estrellas de mar?



¿Existen estrellas de mar en aguas dulces?



¿Qué tipos de reproducción tienen estos organismos?



¿De qué se alimentan las estrellas de mar?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 2 de Ampliación permite repasar algunas estrategias alimentarias de los animales.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 220 y 221 1. Según el tipo de alimentación que tienen los animales se clasifican en dos grupos: micrófagos y macrófagos. Micrófago: Los animales que forman parte de este grupo consumen alimentos de pequeño tamaño en relación a su tamaño corporal. Macrófago: Denominación de los animales que se alimentan de presas grandes, en relación a su tamaño, y que son seleccionadas por ellos mismos. 2. Los flamencos, los tiburones ballena o las esponjas son ejemplos de animales filtradores. Sí, las ovejas son animales micrófagos de superficie ya que arrancan pequeños fragmentos de alimento del suelo, como la hierba. 3. Como ejemplo de animales depredadores tenemos: el león, el oso o el lobo.

5. Las estrellas de mar sacan su estómago por la boca vuelto del revés, lo introducen entre las valvas de las ostras o almejas y secretan jugos digestivos que digieren al molusco dentro de su propia concha. Finalizado este proceso el estómago de la estrella de mar retrocede hacia su interior. Las estrellas de mar parecen animales sedentarios, y por eso aparentan no ser un peligro para un criadero de ostras, pero estos animales gracias a sus pies tubulares se desplazan y podrían comer las ostras del criadero. 6. Los bivalvos son moluscos acuáticos, tanto marinos como dulciacuícolas que presentan un caparazón con dos valvas laterales generalmente simétricas, unidas por una bisagra y ligamientos. 7. Los conejos producen dos tipos de heces, las “bolas duras” y otro tipo de heces blandas y poco compactas procedentes del ciego, que son producidas únicamente por la noche y contienen productos esenciales para la nutrición del animal.

Los murciélagos vampiros son animales hematófagos ya que se nutren de la sangre de otros animales. 4. Las arañas no precisan de mandíbulas ya que no necesitan masticar el alimento, ya que liberan jugos digestivos sobre sus presas, permitiendo así su digestión El veneno de la araña desempeña un papel insignificante en la digestión de las presas. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

12-7

Pág. 220 y 221

12

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 222 y 223

12 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

3. LOS

NUTRIENTES VIAJAN HASTA LAS...

El aparato circulatorio

■ Introduciremos esta sección preguntando a las alumnas y a los alumnos si saben qué es el apartado circulatorio y qué estructuras lo forman.

Por el contrario, la circulación cerrada se caracteriza por estar formada por un sistema que se ramifica por todo el organismo para llegar así a todas las células.

■ A continuación propondremos estas preguntas:

A continuación, leerán el texto de este apartado y observarán la ilustración de los vasos sanguíneos.

− ¿Qué elementos forman un sistema circulatorio abierto? ¿Y un sistema circulatorio cerrado?

Luego propondremos las siguientes preguntas que resumirán los contenidos más importantes de este apartado:

− ¿Qué animales tienen un sistema abierto? ¿Y cerrado?

− ¿Qué es un vaso sanguíneo? ¿Qué tipos hay? − ¿Cómo está relacionado el aparato circulatorio con la función de nutrición? − ¿Qué funciones tiene el aparato circulatorio?

■ Finalmente, podemos pedir a los alumnos que dibujen un esquema del aparato circulatorio e indiquen qué sustancias se transportan en él.

¿Qué tipos de aparatos circulatorios existen?

■ Después leerán esta sección y observarán los esquemas que muestran los dos tipos de circulaciones. Explicaremos al alumnado que la circulación abierta es característica de animales de tamaño pequeño y se caracteriza principalmente porque la hemolinfa es vertida a los espacios intercelulares.

12-8

− En el sistema circulatorio cerrado, ¿cómo se llaman los vasos por los cuales se realiza el intercambio de gases con la célula? Como actividad complementaria, consultarán el @Amplía en la Red... para saber más sobre el aparato circulatorio.

■ A continuación pediremos al alumnado que se fije en el apartado titulado El corazón, el motor que impulsa la sangre. Primero leerán el texto introductorio y luego las características de los corazones de diferentes especies animales, así como el documento ¿Cómo es el corazón... Luego, preguntaremos a los alumnos y a las alumnas: − ¿Por qué las esponjas no tienen aparato circulatorio? Finalmente, los alumnos contestarán las actividades propuestas y luego las corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía... Utilizar una aplicación de la red para

− Recomendamos el siguiente enlace para obtener más información sobre los aparatos circulatorios:

saber más sobre el aparato circulatorio.

http://www.tiching.com/739554

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Reflexionar sobre el motivo de que el intercambio de sustancias se produzca a través de los capilares sanguíneos.



¿Cuántos tipos de aparatos circulatorios existen?



¿Qué es el sistema linfático?



¿Qué función tiene las aurículas?

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR



¿Qué funciones tiene el sistema circulatorio?



¿Qué tipo de vaso es más rígido: las venas o las arterias?

■ Act. 2. Averiguar qué tipo de aparato circulatorio, abierto o cerrado, es más eficaz.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 4. Definir cómo es el corazón en distintos grupos de animales, y explicar como es el funcionamiento del corazón de las aves y de los mamíferos.

Recomendamos el siguiente enlace para tener más información sobre los tipos de vasos sanguíneos, y sus funciones: http://www.tiching.com/739556 •

¿Cuántos tipos de vasos hay?



¿Qué vasos se encargan del intercambio de gases?



¿Qué función tienen las válvulas?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  Las actividades 1 y 3 de Refuerzo y la 1 de Ampliación permiten repasar al alumnado las características del aparato circulatorio.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

de células permeable a los nutrientes, al oxígeno y a los desechos.

Pág. 222 y 223 1. El sistema circulatorio es el encargado de transportar los líquidos circulatorios por el organismo hacia y desde las células. Está formado por el líquido circulatorio, los vasos sanguíneos y el corazón. 2. Las principales diferencias son que el sistema circulatorio abierto baña todos los órganos y tejidos del cuerpo con hemolinfa, y en este no existen arterias o venas principales para incrementar la presión sanguínea. Por otro lado, en el sistema circulatorio cerrado la sangre circula por los vasos sanguíneos y el corazón envía la sangre a las arterias, que acaban en capilares que se extienden entre las células. El sistema circulatorio cerrado es más eficaz ya que la sangre oxigenada llega mucho más rápido a las extremidades del cuerpo. Esto permite que estos animales tengan un metabolismo más rápido.

4. Los anélidos poseen un vaso dorsal y otro ventral comunicados por vasos laterales que actúan como corazones. Los artrópodos poseen un corazón tubular en la parte dorsal del cuerpo. En los vertebrados la estructura del corazón se relaciona con el cambio de respiración branquial a pulmonar. El corazón de las aves y los mamíferos está formado por dos mitades separadas por un tabique longitudinal. El corazón funciona como dos bombas que actúan de forma coordinada, una bombea sangre hacia los pulmones, donde se oxigena y desprende el dióxido de carbono, y la otra bombea sangre oxigenada a todos los órganos del cuerpo.

Además, este sistema permite una distribución más eficiente de los anticuerpos, por lo tanto la respuesta inmunitaria es mucho más fuerte. 3. El intercambio de gases se produce a través de los capilares debido a que la pared de estos tiene una capa

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

12-9

Pág. 222 y 223

12

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 224 y 225

12 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

4. LA

RESPIRACIÓN Y LA ELIMINACIÓN…

¿Cómo obtienen energía las células?

diferentes tipos de organismos que las llevan a cabo.

■ Los alumnos leerán el texto de este apartado en voz

■ Luego contestarán las siguientes preguntas:

alta y les remarcaremos estos puntos:

− ¿Los paramecios tienen aparato respiratorio? ¿Por qué no lo necesitan?

− En la respiración celular un nutriente se convierte en una sustancia mucho más sencilla. − La respiración celular ocurre en el interior de unos orgánulos de las células que son las mitocondrias. − Este proceso se realiza mediante una larga cadena de reacciones en las que participa el oxígeno y se libera dióxido de carbono y agua.

− ¿En qué consiste la difusión? ¿Qué tipo de organismos intercambian los gases a través de este proceso? − ¿Qué animales presentan respiración cutánea? ¿Hay algún vertebrado que tenga respiración cutánea? − ¿Por qué en los insectos no interviene el aparato circulatorio en el intercambio de gases?

− Mediante la respiración celular las células obtienen la energía que necesitan para mantenerse.

− ¿Qué son y cómo funcionan las tráqueas y las traquelolas en los insectos?

Después pediremos a los alumnos y a las alumnas que respodan a la pregunta 1 de forma individual y luego la corregiremos entre todos.

− ¿Qué función tiene el aparato circulatorio en los ané lidos y los vertebrados?

El intercambio de gases con el exterior

■ Los alumnos leerán los tres párrafos de esta sección y después les propondremos la siguiente pregunta: − ¿Por qué crees que sólo los animales de pequeño tamaño realizan el intercambio de gases por difusión? A continuación, los alumnos observarán los esquemas sobre los diferentes tipos de respiración que existen y los

12-10

− ¿Hay algún grupo de vertebrados branquias aparte de los peces?

que

tenga

− ¿Crees que los delfines tienen branquias? ¿Cómo respiran? − ¿De dónde viene el dióxido de carbono que expulsamos cuando espiramos?

■ Para reforzar los conceptos estudiados, pediremos a los alumnos que contesten a los ejercicios 2 y 3 de forma individual y luego los corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

12

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. @Amplía. Utilizar una aplicación de la red para

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para conocer para saber más sobre el sistema excretor en los seres humanos:

obtener información sobre como se realiza el intercambio de gases en los animales.

http://www.tiching.com/739603

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Explicar qué absorben y qué expulsan las



¿Qué órganos forman parte del sistema excretor?

células en la respiración celular, y cuál es la finalidad de este proceso.



¿Qué excretan los pulmones?



¿Cuál es el órgano más importante en el proceso de excreción?



¿Qué son los nefrones? ¿Y los glomérulos?

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Razonar por qué las esponjas y celentéreos no tienen órganos excretores.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 2. Averiguar en qué tipo de animales se produce la respiración cutánea y en cuáles la respiración traqueal.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para ampliar la información sobre los tipos de respiración en animales: http://www.tiching.com/739604 •

¿Qué tipos de respiración tienen los protozoos?



¿De qué se encarga el sistema circulatorio?

 La actividad 3 de Ampliación ofrece una herramienta para diferenciar los tipos de respiración traqueal y pulmonar.  La actividad 4 de Ampliación permite profundizar en las características de la excreción en animales.

SOLUCIONES Igualmente, pueden ampliar sus conocimientos sobre el intercambio de gases consultando el enlace del @Amplía en la Red...

■ A continuación pasaremos a trabajar el apartado titulado ¿En qué consiste la excreción? Para ello, empezaremos pidiendo a los alumnos que lean el texto introductorio en voz alta. Luego continuarán leyendo sobre la excreción en los invertebrados y contestarán a las siguientes preguntas y al ejercicio 4: − ¿Qué son los tubos de Malpighi? ¿En qué tipos de invertebrados se encuentran? − ¿Qué son los nefridios? ¿Dónde se encuentran? ¿Cuál es su función?

■ Después preguntaremos qué órganos se encargan de expulsar las sustancias tóxicas en el hombre y leerán el apartado sobre la excreción en los vertebrados. Les preguntaremos: − ¿Qué son y que función tienen los riñones? ¿Qué otros órganos excretores tienen los vertebrados? Si lo creemos conveniente, explicaremos que los fármacos que utilizamos cuando estamos enfermos también producen sustancias de desecho que deben ser expulsadas.

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 224 y 225 1. Durante la respiración celular las células absorben oxígeno y eliminan dióxido de carbono. Durante este proceso los nutrientes se degradan en presencia del oxígeno, liberando gradualmente la energía que contienen para que pueda ser utilizada por las células. 2. La respiración cutánea se da en los anélidos como las lombrices o en los anfibios como las ranas, y en ciertos equinodermos. La respiración traqueal se lleva a cabo en artrópodos, como por ejemplo en los insectos y algunos arácnidos 3. El intercambio gaseoso es el proceso de absorción de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono. Este intercambio es necesario para que tenga lugar la respiración celular, en la cual los nutrientes son degradados en presencia de oxígeno, liberando así la energía para que pueda ser utilizada por la célula. 4. Las esponjas y los celentéreos no tienen estructuras excretoras especializadas, y sus células se encargan de eliminar los residuos arrojándolos al exterior.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

12-11

Pág. 224 y 225

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 226 a 229

12 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

COMPETENCIAS

CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 226 y 227

Texto, actividades e imágenes de las págs. 228 y 229

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

APRENDER A APRENDER

■ Aprende a… Realizar un experimento para comparar la presión arterial y la venosa.

■ 2. Analiza un… Identificar la relación entre la conser-

APRENDER A APRENDER

■ Aprende a… Comprobar mediante un sencillo expe-

vación del agua y la presencia de pelaje en los dromedarios.

■ 4. Analiza una... Analizar los efectos del monóxido de carbono en los taxistas de una ciudad.

rimiento que la presión sanguínea en las arterias es mayor que en las venas.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ 1. Analiza… Indentificar las estrategias de excreción

■ 3. Calcula… Reflexionar sobre los hábitos alimenticios

del murciélago vampiro.

de nuestra sociedad, y las consecuencias que puede comportar consumir gran cantidad de algunos alimentos.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ 1. Analiza… Explicar la relación entre el murciélago

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

vampiro y un personaje muy conocido de una pelicula de terror.

■ 2. Analiza un… Averiguar para qué sirven las jorobas

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ Aprende a… Explicar como se denominan los ani-

■ 2. Analiza un… Analizar la tabla y responder a las

de los dromedarios.

males que se alimentan de sangre.

diferentes preguntas.

■ 1. Analiza… Nombrar los dos tipos de orina que

■ 3 Calcula… Expresar los datos del histograma en

generan los murciélagos vampiro y explicar como detectan los vampiros las venas próximas a la piel de sus víctimas.

KiloJulios.

12-12

■ 4. Analiza una… Calcular la diferencia en el porcentaje de hemoglobina inactivada, por el día y por la noche.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

12

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 226 a 229

LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

TALLER

SOLUCIONES

DE CIENCIA

DE LAS ACTIVIDADES

Actividades

Pág. 226

■ En el apartado Aprende a… aprenderemos a

Aprende a… Comparar la presión...

comprobar como la presión sanguínea es mayor en las arterias que en las venas.

■ En la Actividad 1, leerán un texto sobre las estrategias

1-4 Apartados de lectura y procedimentales. 5. Análisis y conclusiones: •

Respuesta personal. El agua llega más lejos a través del tubo de cristal, mientras que la presión en el tubo de plástico será menor y por lo tanto, el agua llega más cerca.



El órgano que representa la botella es el corazón.



El líquido que presenta el agua es la sangre.

representa la cantidad de energía que se obtiene de los alimentos y su consumo en diferentes países. Luego los alumnos contestaran a las preguntas propuestas.



■ En la Actividad 4, analizarán los datos de una tabla



El tubo de cristal representa una arteria ya que es de un material más rígido que el tubo de plástico, que representa una vena. Respuesta personal. El tubo de vidrio alcanza mayor presión gracias a la rigidez de las paredes, mientras que el tubo de plástico alcanzará menor presión. Respuesta personal. Conociendo el diámetro de ambos tubos (4 mm en ambos casos) y la distancia que alcanza el chorro de agua al salir a través del cada tubo, podemos calcular la diferencia entre ambas distancias, y así comparar las diferentes presiones Respuesta personal.

de excreción de los murciélagos vampiro y contestarán a las preguntas propuestas.

■ En la Actividad 2, analizarán un gráfico sobre las estrategias que siguen los dromedarios para conservar agua. Después contestarán a las actividades propuestas.

■ La Actividad 3 observaremos un gráfico que

sobre las concentraciones del monóxido de carbono y sus efectos sobre la salud.

■ El apartado Síntesis repasaremos los conceptos



estudiados a lo largo de esta unidad. Responderán las preguntas del apartado consolida lo aprendido y definirán los conceptos propuestos.

■ Después, responderán a la pregunta inicial y utilizarán el recurso Tiching para practicar técnicas de estudio.



METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

12-13

Pág. 227 1. Analiza un texto. Las estrategias de... a) Los murciélagos vampiros son mamíferos ya que entre otras cosas, tienen el cuerpo cubierto de pelo, sus crías se alimentan de leche y no de sangre, y tienen labios y dientes. b) Los animales que se alimentan de sangre se denominan hematófagos. Un ejemplo de invertebrados hematófago son las garrapatas. c) Dado que los murciélagos vampiros son mamíferos, durante los primeros tres meses de vida se alimentan exclusivamente de leche materna. d) Los murciélagos vampiros localizan a sus presas gracias a los sensores térmicos de infrarrojos que poseen en la cara y que les permiten detectar una fuente de calor a una distancia de hasta 20 centímetros. e) La energía la obtienen de la sangre de los animales de los que se alimenta. f) En primer lugar eliminan un gran volumen orina diluida proveniente del agua presente en la sangre. Este mecanismo les permite poder levantar vuelo tras haber ingerido un gran volumen de sangre.

ticos disponen de una importante reserva de tejido adiposo en el interior de las jorobas. La grasa posee la cualidad de ser un importante aislante térmico además de ser muy útil como depósito de agua. Dado que al metabolizar la grasa se produce aproximadamente un gramo de agua por gramo de grasa transformada, esta estrategia permite que los dromedarios aguanten altas temperaturas y muchas horas sin beber agua sin deshidratarse.

3. Calcula. El consumo de alimentos a) Las caries se generan por causa del azúcar de los alimentos. Por este motivo en Japón, donde el consumo de azúcar es inferior al consumo de Gran Bretaña, es menos común la aparición de caries dental. b) Los datos expresados en KiloJulios serán: 1.000 kcal = 4.166,6 KJ; 2.000 kcal = 8.333,3 KJ; 3.000 kcal = 12.500 KJ; 4.000 kcal = 16.666,6 KJ; 5.000 kcal = 20.833,3 KJ; 6.000 kcal = 25.000 KJ. c) El histograma nos muestra que las Kcal que se obtiene de carnes y grasas en Gran Bretaña es más del doble a la obtenida en Japón, lo que nos indica que los británicos consumen mucha más cantidad de grasa y carne que los japoneses.

Otro tipo de orina que producen estos animales, en ausencia de agua, es una mucho más concentrada y de un volumen muy inferior a la mencionada anteriormente, de forma que les permite eliminar la urea y conservar tanta agua como les sea posible.

d) En Japón el índice de enfermedades cardiovasculares debe de ser menor que en Gran Bretaña debido al bajo consumo de grasa que hay en este país.

g) Los murciélagos vampiros se localizan, principalmente, en México, Centro América, Colombia, Venezuela, Ecuador Brasil y Bolivia.

a) La otra fuente de monóxido de carbono es el humo del tabaco.

h) Respuesta personal. Este animal muestra semejanza con el personaje de películas de terror Drácula. Se trata de un hombre vampiro que bebe la sangre de otros humanos, convirtiéndolos también en vampiros.

Pág. 228 2. Analiza un gráfico. El pelo de los... a) Respuesta personal. El gráfico representa la pérdida de agua de los dromedarios en función de estar esquilados o no estar esquilados. El grupo control es el grupo que no sufre intervención, y que se compara al grupo experimental, que sufre la intervención. b) Los animales al ser esquilados perdían mucha más agua que el grupo control, no esquilado. Por lo tanto, se comprobó la hipótesis de que gracias a la cubierta de pelo, se puede reducir la necesidad de enfriamiento por medio de la evaporación del sudor. c) El sudor, al evaporarse y pasar de estado líquido a gaseoso necesita energía. Cuando esto sucede en la superficie del cuerpo se pierde energía en forma de calor, y por este motivo se produce un enfriamiento del cuerpo por pérdida de calor. d) Los animales adaptados a ambientes secos y desér12-14

4. Analiza una tabla. Efectos del monóxido…

Se produce un mayor porcentaje de inactivación de la hemoglobina por CO del humo del tabaco que por el generado por el humo de los coches. b) La diferencia del porcentaje de hemoglobina inactivada durante el día es de 2.5, mientras que durante la noche la diferencia es de 5.1. Esta diferencia se debe a que durante la noche hay menor circulación de coches y por tanto, el porcentaje de hemoglobina inactivada por el monóxido de carbono de los coches disminuye mucho, mientras que el generado por el humo del tabaco se mantiene muy alto, generando esta gran diferencia entre los valores diurnos y nocturnos. c) Los calentadores de gas domésticos consumen el oxígeno del ambiente y liberan CO al ambiente durante el proceso de combustión. Por este motivo si el aparato no funciona correctamente o el ambiente está totalmente cerrado podría llegar a causar una intoxicación por inhalación de CO.

Pág. 229 1. Consolida lo aprendido a) La digestión es un proceso por el cual grandes moléculas contenidas en los alimentos se transforman

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

en moléculas más sencillas o nutrientes. Puede ser llevada a cabo en el interior celular, intraceluar, o fuera de las células extracelular. También existe la digestión mixta, típica de los celentéreos. En una primera etapa tiene lugar una digestión extracelular, en la cavidad del cuerpo, y posteriormente, se completa en el interior de las células mediante la digestión intracelular. b) Los coanocitos son un tipo de células exclusivo de las esponjas. Los flagelos de los coanocitos crean corrientes de agua hacia el interior de la esponja permitiendo que entren las partículas orgánicas en suspensión y permitiendo su digestión.

k) Los anélidos y los moluscos poseen nefridios, que consisten en tubos, en uno de cuyos extremos hay un embudo, donde se recoge el líquido del cuerpo. En los tubos se reabsorben las sustancias útiles y los desechos salen al exterior.

2. Define los conceptos clave. Nutriente: producto químico procedente de los alimentos necesarios para que las células pueda realizar sus funciones vitales. Excreción: proceso de los seres vivos a través del cual se eliminan los desechos producidos durante la actividad celular.

Los cnidoblastos son unas células urticantes presentes en los tentáculos de los celentéreos que les permiten capturar el alimento y digerirlo en el interior de la cavidad del cuerpo.

Vaso sanguíneo: estructura hueca y tubular que conduce la sangre o hemolinfa impulsada por la acción del corazón, y que recoge la sangre de todos los rincones del cuerpo.

c) Los animales sedimentívoros procesan el sedimento, ingiriéndolo, para digerir los pequeños organismos vivos que contiene u otra materia aprovechable.

Líquido circulatorio: sustancia constituida, entre otras cosas, por agua, sales minerales y células que posee diversas funciones, entre ellas el transporte de nutrientes y oxígeno a todas las células del cuerpo.

Los predadores cazan presas vivas. Y los animales hamatófagos se alimentan de la sangre de otros animales. d) El aparato circulatorio está formado por el líquido circulatorio, por los vasos sanguíneos, y por el corazón. e) Existen tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Las arterias llevan sangre oxigenada del corazón a los tejidos, las venas transportan la sangre desoxigenada de los tejidos al corazón, y los capilares llevan la sangre, con nutrientes y oxígeno, al interior de los tejidos. f) La principal diferencia es que en el sistema de circulación cerrado la sangre se mueve siempre por el interior de una red de vasos sanguíneos, mientras que en el sistema abierto la hemolinfa se vierte a los espacios intercelulares, y por lo tanto, no está siempre contenida en una red de vasos sanguíneos. g) La respiración celular es el proceso mediante el cual los nutrientes se degradan en presencia de oxígeno, liberando gradualmente la energía que contienen, para que pueda ser utilizada por las células. h) La principal diferencia es el mecanismo por el cual se realiza el intercambio gaseoso, siendo en la respiración cutánea a través de la piel; en la respiración branquial a través de las branquias; en la respiración traqueal a través de las traqueas, y por último en el caso de la respiración pulmonar llevada a cabo por los pulmones. i) Los seres unicelulares y los animales acuáticos de tamaño reducido respiran por difusión a través de la membrana celular. j) La excreción es el proceso a través del cual se eliminan el exceso de agua y los desechos producidos en la actividad celular, como por ejemplo el dióxido de carbono o compuesto nitrogenados como la urea.

Corazón: órgano muscular principal del aparato circulatorio. Actúa como una bomba que impulsa el líquido. Respiración celular: proceso mediante el cual los nutrientes se degradan en presencia de oxígeno, liberando gradualmente la energía que contienen, para que pueda ser utilizada por las células. Riñón: órgano que forma parte del sistema urinario, cuya función es la de filtrar, absorber y reabsorber el agua, las sales e iones que llegan del cuerpo, para la producción de la orina. Digestión: proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas, o nutrientes para se absorbidas por las células. Heterótrofo: organismo cuya alimentación proviene de sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL. Los animales al ser organismos heterótrofos tienen que alimentarse para poder vivir. Los alimentos nos proporcionan energía, y esta es necesaria para el crecimiento y la renovación de las células. El cuerpo de cada animal está preparado para que en su interior ese alimento se convierta en sustancias muy pequeñas. Esto se consigue mediante la digestión. La digestión es un proceso que generalmente ocurre en el interior del cuerpo de los animales y que consiste en romper los alimentos en sus elementos más pequeños y simples, en nutrientes. Estos aportan la energía que el cuerpo de cada animal necesita. Los residuos que no pueden aprovecharse se expulsan al exterior.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889 METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

12-15

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/739523

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/cienciasnaturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2010/03/21-8862-9-clasificacion-de -los-animales-segun-su-alimentacion.shtml

http://www.tiching.com/739524

http://www.elefantepedia.com/alientacion-de-los-elefantes/

http://www.tiching.com/739540

https://www.youtube.com/watch?v=tNSKAcFUBRA

http://www.tiching.com/739542

http://www.medioambiente.org/2013/11/mariposas-que-beben-lagrimas-detortuga.html?utm_source=tiching&utm_medium=referral

http://www.tiching.com/739549

http://www.ballenapedia.com/ballena-azul-animal-mas-grande/

http://www.tiching.com/739552

http://www.bioenciclopedia.com/estrella-de-mar/

http://www.tiching.com/739554

https://biologia-animal.wikispaces.com/Los+aparatos+circulatorios.

http://www.tiching.com/739556

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/contenidos3. htm

http://www.tiching.com/739603

https://www.youtube.com/watch?v=1eVWOrZ3uA8

http://www.tiching.com/739604

https://www.youtube.com/watch?v=Ildpwu-U-OM

12-16

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 13 Los seres vivos se relacionan con el medio

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13-1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 230 y 231

13 LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN CON EL MEDIO

INICIAMOS

EL TEMA ¿Y del interior del cuerpo?

¿Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de esta Unidad didáctica es el recono-

− ¿Sabrías poner un ejemplo de respuesta de un vegetal ante un estímulo externo?

cimiento de los sistemas implicados en las funciones de relación y coordinación de plantas y animales.

− ¿Qué diferencias encuentras en las funciones de relación entre las plantas y los animales?

Remarcaremos la importancia del sistema nervioso de los animales para poder realizar la función de relación.

■ A continuación, los alumnos y las alumnas observarán las fotografías y leerán los textos asociados. Aprovecharemos para preguntarles: − ¿Qué es una neurona? ¿Cuál puede ser su función?

Introducimos el tema

■ Empezaremos haciendo una serie de preguntas para comprobar los conocimientos previos del alumnado: − ¿Recuerdas cuáles son las tres funciones principales que realizan los seres vivos? − ¿Cuáles son los sentidos que tenemos los seres humanos y otros animales? − ¿Las plantas tienen función de relación? ¿Sabrías poner algún ejemplo?

− ¿Qué respuestas asociadas a las plantas se citan como ejemplo en estas ilustraciones? − ¿Cuál crees que es el sentido más desarrollado en un gato? ¿Por qué? Para dar énfasis a los puntos más importantes de esta sección, remarcaremos las siguientes ideas: − Los animales tienen sistemas sensoriales para detectar cambios externos e internos.

■ Seguidamente, los alumnos leerán en voz alta el

− Las plantas disponen de mecanismos que les permiten responder a cambios en el medio.

texto introductorio de esta doble página.

■ Finalmente, resolverán las preguntas del apartado

Luego, les propondremos la siguiente batería de preguntas: − ¿Qué estímulos proceden del exterior de cuerpo?

¿Qué sabemos? trabajando individualmente. Las corregiremos de manera oral y se leerá uno a uno todos los objetivos que se trabajarán.

13-2

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

CLAVE

13

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1 del apartado, ¿Qué sabemos? Nombrar las maneras con las que los animales responden a los estímulos del medio.

− Recomendamos el vídeo del siguiente enlace para ampliar la información acerca de los sentidos del gusto y el olfato:

■ Act. 3 del apartado, ¿Qué sabemos? Explicar el tipo

http://www.tiching.com/740304

de respuestas de las plantas a los estímulos del medio.

Se plantearán las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER



■ Textos e imágenes de las páginas 230 y 231

¿Todos los animales detectan los olores con el mismo órgano? ¿Y los sabores?

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

comprender como los seres vivos se relacionan con el medio y de que forma responden a este.

■ Act. 2 del apartado, ¿Qué sabemos? Saber si los animales poseen sistemas nerviosos y órganos de los sentidos.

■ Act. 3 del apartado, ¿Qué sabemos? Conocer que tipo de respuestas producen las plantas.

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ Valorar la relación estrecha que existe entre los organismos y el medio en el que habitan, ya que los cambios que se produzcan en unos afectarán a los otros.

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 231 ●

Ser consciente de la importancia que tiene ser respetuoso tanto con el medio ambiente como con los organismos que habitan en él, ya que las alteraciones producidas afectarán a nuestra forma de vida.

Sí, los animales responden a los estímulos del medio para sobrevivir ya que dependen de él para alimentarse, defenderse de sus enemigos o reproducirse. Necesitan sistemas que detecten las señales que provienen del medio y así poder responder ante ellas. De este modo, detectan donde se encuentra su alimento, y también los peligros posibles a los que se exponen.

− ¿Crees que el cambio climático puede afectar a las respuestas de los animales frente al medio?

Libro Digital

Pág. 230 y 231

COMPETENCIAS



■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

Los animales poseen sistemas nerviosos y órganos de los sentidos que les sirven para detectar los cambios que se producen en el medio, tanto externo como interno. Estos sistemas son los responsables de integrar la información recibida y de elaborar las respuestas adaptadas a las diferentes situaciones que puedan producirse.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá. ●

Las plantas responden a los estímulos del medio aunque no se desplacen. A pesar de que carecen de sistema nervioso, disponen de mecanismos que les permiten responder a los cambios que se produzcan en el medio como pueden ser, por ejemplo, la luz, la humedad o la gravedad. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13-3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 232 y 233

13 LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN CON EL MEDIO

1. LAS

RESPUESTAS DE LOS ANIMALES…

■ A continuación, los alumnos leerán la sección sobre el

¿Cómo se relacionan los animales?

■ El alumnado leerá el texto en la que se habla de la función de relación que deben tener todos los seres vivos para su supervivencia. Posteriormente preguntaremos: − ¿Qué es la función de relación? ¿Por qué es tan importante? − ¿A través de que órganos los organismos vivos responden a los estímulos? Acto seguido, realizaremos un esquema donde se muestre el viaje del estímulo en un mamífero, desde que es captado por el órgano receptor hasta que el órgano efector responde.

■ Posteriormente deberán leer los textos y observar las imágenes sobre el sistema nervioso de invertebrados. A continuación preguntaremos:

algunos

− ¿Cómo es el sistema nervioso de los celentéreos? ¿Cuáles son sus órganos efectores? − ¿A qué tipo de animales pertenece un sistema nervioso radial? − ¿Qué invertebrados tienen un cerebro rudimentario? Cita un ejemplo concreto. Para comprobar que los alumnos y las alumnas han entendido este apartado contestarán los ejercicios 1 y 2.

13-4

sistema nervioso de los animales vertebrados enfatizaremos en la evolución del sistema nervioso.

y

Remarcaremos la importancia de la neurona, pidiendo que estudien el esquema de la célula nerviosa. Acto seguido, les propondremos estas cuestiones: − ¿Qué es el proceso de cefalización? ¿Qué es lo que supone para estos animales más evolucionados? − ¿Cómo es la estructura de una neurona? Dibuja un esquema sencillo de este tipo de célula.

■ Posteriormente

introduciremos el esquema del sistema nervioso de los vertebrados proponiendo la lectura de este apartado. Después preguntaremos: − ¿Cuál es la función de los nervios y qué constituyen? − ¿Qué es el Sistema Nervioso Central? ¿Cuáles son los elementos que lo componen? − ¿Qué es el sistema nervioso periférico? Remarcaremos que la estructura básica del sistema nervioso de los animales más evolucionados permite respuestas más complejas.

■ Finalmente los alumnos y las alumnas deberán contestar las preguntas 3, 4, 5 y 6 propuestas al final de la página. Luego, las corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Razonar por qué los animales necesitan

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para conocer más sobre la función de relación de los seres vivos:

disponer de un sistema nervioso.

■ Act. 6. Comprender qué ocurre con el sistema nervioso desde que vemos un pastel hasta que lo comemos. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

■ Act. 6. Enumerar las etapas que tienen lugar y las células y órganos que intervienen desde que vemos un pastel hasta que nos lo comemos.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 4. Describir de qué partes se compone el sistema

http://www.tiching.com/740259 Propondremos a los alumnos y a las alumnas que contesten las preguntas: •

■ Act. 6. Investigar de qué forma interviene el sistema nervioso cuando vemos un pastel y nos lo comemos.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 4 de Refuerzo se permite la asimilación del concepto de cefalización en del sistema nervioso.

¿Podrían los organismos sobrevivir sin la función de relación? ¿Por qué?

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para obtener más información sobre las neuronas y las funciones que desempeñan en el cuerpo humano:

nervioso.

http://www.tiching.com/740261 Después, iniciaremos un diálogo a partir de la siguiente cuestión: •

¿El ser humano continúa formando neuronas a lo largo de su vida? Razonar la importancia que tiene mantener hábitos de vida saludable en relación a la desaparición de neuronas.

 La actividad 2 de Ampliación ofrece una herramienta para estudiar el impulso nervioso.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 232 y 233 1. Necesitamos un sistema nervioso porque éste es el encargado de integrar las señales que nos llegan del medio exterior e interior y de producir las respuestas necesarias para la supervivencia del organismo. Es por tanto, el que detectará las situaciones de peligro, diferenciará un alimento de lo que no lo es y las situaciones que permitirán que el animal sobreviva y tenga descendencia.

información, la médula espinal a través de la cual viaja la información desde el encéfalo al resto del cuerpo y viceversa y los nervios, que constituyen el sistema nervioso periférico. 5. La médula espinal es la vía a través de la cual la información viaja desde el encéfalo al resto del cuerpo y viceversa. Junto con el encéfalo forman el sistema nervioso central y está protegida por la espina dorsal.

2. Los receptores son células del sistema nervioso especializadas en captar los estímulos del medio.

Los nervios son paquetes de cientos o miles de neuronas que transportan información desde y hacia el sistema nervioso central. Como recorren todo el cuerpo de forma parecida a los cables eléctricos, reciben el nombre de sistema nervioso periférico.

Mientras que los efectores son los órganos encargados de ejecutar las respuestas. Los músculos, por ejemplo, son efectores encargados de producir la contracción y el movimiento.

Las neuronas son las células nerviosas especializadas en transmitir la información en forma de impulsos nerviosos que se encuentran localizadas a lo largo de todo el organismo.

3. La diferencia entre el encéfalo y el cerebro es que, el cerebro es una parte del encéfalo. El encéfalo es la parte anterior del sistema nervioso, localizado en la cabeza y protegido por el cráneo y que consta de tres partes; el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.

6. Al estar ante un pastel el sistema nervioso responde de la siguiente forma:

4. El sistema nervioso de los vertebrados se compone de tres parte principales: el encéfalo, que contiene el cerebro y es el centro de control y coordinación de la

Pág. 232 y 233

RECURSOS

CLAVE

– Primero capta la información a través de los órganos de los sentidos, la vista y el olfato. Mediante los ojos y la nariz veremos y oleremos el pastel y lo reconoceremos como tal. (Continúa en la página 13-18) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13-5

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 234 y 235

13 LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN CON EL MEDIO

2. LOS

RECEPTORES Y LOS ÓRGANOS DE…

¿Cómo se detectan los cambios?

■ El alumnado leerá este apartado que trata de los tipos de estímulos y de la localización de sus receptores. A continuación contestarán las siguientes preguntas: − ¿De qué tipo pueden ser los estímulos? Cita algunos ejemplos. − ¿De qué nos informan los receptores del interior del cuerpo? − ¿Qué son y dónde se localizan los órganos de los sentidos? Acto seguido, remarcaremos que los receptores sensoriales son células del Sistema Nervioso.

■ Los alumnos y las alumnas leerán la tabla sobre los principales tipos de receptores sensoriales, lo cual les ayudará a comprender estos nuevos conceptos. Posteriormente preguntaremos lo siguiente:

Para ayudar a comprender como perciben los animales los cambios externos, remarcaremos que: − Los insectos tiene ojos simples o compuestos; estos últimos generan imágenes más complejas. − Los receptores de la piel son sensibles al tacto, a la presión, a los cambios de temperatura y al dolor. El alumnado podrá ampliar sus conocimientos sobre los tipos de ojos de insecto consultando el enlace de la sección @Amplia en la Red...

■ Después de leer el párrafo introductorio de la sección Adaptaciones de los órganos de los sentidos y de los textos de cada una de las imágenes, preguntaremos: − ¿Cómo es la disposición de los ojos en los animales cazadores? Cita un par de ejemplos. − ¿Cómo deben tener dispuestos los ojos las aves que no son cazadoras? Razona tu respuesta

− ¿Qué tipo de estímulos capta un fotoreceptor? ¿Y un mecanoreceptor? Pon ejemplos

− ¿Para qué sirve la línea lateral de los peces y anfibios acuáticos?

− ¿Qué tipo de receptores son las papilas gustativas y las células ciliadas del oído?

Remarcaremos la importancia de la ecolocalización para animales como los murciélagos y muchos cetáceos.

A continuación observarán las imágenes del lince y los ojos de los insectos para comprender los diferentes tipos de órganos sensoriales que pueden tener los animales.

■ Finalmente, para concluir el apartado, las alumnas y

13-6

los alumnos contestarán todos los ejercicios del final de la página. Después, las corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Act. 2. Buscar y enumerar los principales órganos de

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para identificar la importancia que tienen las adaptaciones evolutivas para detectar las señales que provienen del medio. Visualizar hasta el minuto 6’45:

los sentidos de tres animales diferentes y razonar qué partes del encéfalo presentarán más desarrolladas según sus hábitos y los órganos de los sentidos que posean.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 3. Definir y distinguir los conceptos quimiorre-

http://www.tiching.com/740262

ceptor y mecanorreceptor, y citar ejemplos de ambos.

Propondremos las siguientes preguntas:

■ Act. 5. Describir en qué consiste la ecolocalización y



nombrar qué animales marinos la poseen.

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Utilizar una aplicación de la red para saber más sobre los tipos de ojos de los insectos y sobre su estructura.

¿Por qué las orugas han desarrollado la capacidad de escuchar los sonidos producidos por otros animales? ¿Por qué no responden ante cualquier otro sonido?

Recomendamos la consulta del siguiente enlace en el que podrán profundizar acerca del sistema sensorial de los organismos. http://www.tiching.com/740277 Se propondrá la pregunta: •

¿Todos los seres vivos poseen sistemas sensoriales?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  Las actividades 2 y 3 de Refuerzo y Ampliación, respectivamente, permiten repasar los diferentes tipos de receptores.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 234 y 235 1. Los receptores que detectan los sonidos altos se encuentran en el oído. Los que detectan olores fuertes se localizan en el epitelio olfativo de la nariz. Y los receptores que detectan superficies calientes se encuentran en la superficie de la piel. 2. Los principales órganos de los sentidos de los siguientes animales son: – Los insectos poseen órganos receptores de diferentes tipos. Distinguimos entre ellos receptores táctiles que detectan el movimiento, órganos sensoriales que detectan vibraciones normalmente dispuestos en las patas, órganos detectores de sustancias químicas, etc. Todos los insectos presentan el sentido de la vista. – Los gatos tiene muy desarrollados todos los sentidos. El sentido de la vista está adaptado a la visión nocturna. Además, poseen un sistema auditivo desarrollado que les permite mover sus orejas en la dirección de la que viene el sonido para recibirlo mejor. El olfato es uno de los sentidos más agudizado de los gatos, ya que estos son territoriales y reconocen los espacios a través de los olores. En estos animales está muy desarrollado también el sentido del tacto y del gusto

– Las serpientes tienen el sentido del olfato muy desarrollado, localizado en la lengua, capaz de reconocer los olores y distinguir la dirección de la que proceden. Además poseen un órgano cerca del ojo muy sensible a pequeñas variaciones de temperatura que les permite detectar a sus presas a más de dos metros de distancia y en total oscuridad. El desarrollo del sentido de la vista varía en las diferentes especies de serpientes. 3. Los quimiorreceptores son los encargados de detectar las sustancias químicas. Un ejemplo de quicio receptor sería las papilas gustativas. Los mecanorreceptores detectan sonidos, corrientes de agua o gravedad y un ejemplo de estos sería la línea lateral de los peces. 4. Los receptores para el dolor se localizan en la piel, en los tentáculos de los moluscos o en las antenas de los insectos. 5. La ecolocalización consiste en la detección de la distancia a la que se encuentran los objetos. Para ello, se emite un sonido que rebotará en la presa produciendo un eco, el cual será analizado por el sistema nervioso del animal. Los animales marinos que poseen la ecolocalización son los cetáceos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13-7

Pág. 234 y 235

13

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 236 y 237

13 LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN CON EL MEDIO

3. EL

COMPORTAMIENTO Y EL APRENDIZAJE…

A. Comportamientos …/ B. Comportamientos…

■ El objetivo básico de esta sección consiste en dar a conocer a los alumnos y a las alumnas el concepto científico de comportamiento. Empezaremos leyendo el texto introductorio y remarcaremos al alumnado: − El comportamiento animal es el conjunto de respuestas que presentan éstos frente a los estímulos internos y externos que reciben del medio que los rodea. − Los estímulos internos dependen del funcionamiento del propio organismo. Por ejemplo, la sensación de hambre que se origina en el estómago es un estímulo interno que provoca la respuesta de buscar alimento. − Los estímulos externos, tienen su origen en el ambiente. Por ejemplo la aparición de un depredador en el territorio propio estimula en el animal la respuesta de protegerse o defenderse frente a la agresión.

■ A continuación, pediremos a las alumnas y a los alumnos que lean y anoten en sus cuadernos las definiciones de comportamiento innato y aprendido.

13-8

Acto seguido, les pediremos que hagan una lista de comportamientos de los animales y la personas e intenten clasificarlos. Seguidamente, leerán el resto de textos de cada apartado y haremos las siguientes preguntas: − ¿Con qué se relacionan básicamente los comportamientos innatos? − ¿Sabes qué diferencia hay entre el instinto y el reflejo innato? − ¿Cuáles serían los primeros comportamientos adquiridos que aprende un bebé? − ¿Qué tipo de comportamiento es el de la cría de un pájaro que abre el pico reclamando alimento? − ¿Pueden tener los animales comportamientos adquiridos? Pon un ejemplo.

■ Echaremos un vistazo a la tabla de comparación de los dos tipos de comportamiento y enfatizaremos en las diferencias que encontramos. A continuación observaremos la fotografía del perro guía y remarcaremos la importancia de la capacidad de aprendizaje de algunos animales para el hombre. Los alumnos y las alumnas podrán ampliar los conocimientos sobre los perros guía consultando el enlace del apartado @Amplia en la Red....

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

APRENDER A APRENDER

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Razonar qué partes del sistema nervioso intervienen en los actos reflejos.

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para profundizar acerca de los aprendizajes que son capaces de realizar los animales:

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Utilizar una aplicación de la red para ampliar la información sobre los perros guía.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Describir las partes del sistema nervioso que intervienen en los actos reflejos.

http://www.tiching.com/740263 Les propondremos a los alumnos y a las alumnas que busquen en Internet la respuesta a las siguientes preguntas: •

¿Qué es un aprendizaje operante?



¿Qué es un comportamiento supersticioso? ¿Cuáles eran los estímulos que hacían girar a la paloma?



¿Qué es el condicionamiento clásico?

■ Act. 2. Comprender y diferenciar las características de los comportamientos innatos y los comportamientos adquiridos.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 3 de Refuerzo, se permite a los alumnos y a las alumnas comprender las diferencias principales entre comportamiento innato y adquirido.  La actividad 4 de Ampliación ofrece una herramienta para diferenciar actos reflejos y voluntarios.

SOLUCIONES C. ¿Qué son los reflejos condicionados?

■ Los alumnos y las alumnas leerán el párrafo sobre los reflejos condicionados y propondremos el siguiente cuestionario:

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 236 y 237

− ¿Qué son los reflejos condicionados? ¿Cuál es su diferencia con los reflejos innatos?

1. En un acto reflejo interviene: el receptor del estímulo, la neurona sensitiva, la médula espinal (centro integrador), la neurona motora y el efector, un músculo que se contrae.

− ¿Qué reacciones de los animales domésticos nos indican que se trata de un reflejo condicionado?

Las neuronas sensitivas y motoras forman parte del sistema nervioso periférico.

− ¿Crees que el reflejo condicionado nos proporciona información sobre la inteligencia?

2. Tardamos más en mostrar un comportamiento adquirido que un comportamiento innato, ya que los comporta mientos innatos no requieren de aprendizaje y se poseen desde el nacimiento, ya que son actos reflejos relacionados con la supervivencia, la protección y la alimentación.

■ Después de adentrarse en el famoso experimento de Ivan Pávlov, los alumnos y las alumnas contestarán las siguientes preguntas. − ¿Qué consiguió demostrar Ivan Pávlov con este experimento? − ¿Qué tipo de animales crees que pueden responder a este tipo de estímulos? Explicaremos la relación condicional establecida entre la respuesta del salivar y el sonido que al inicio no generaba esta salivación.

Por otro lado, los comportamientos adquiridos requieren de un aprendizaje y deben de ser practicados hasta que un estímulo desencadene siempre la misma respuesta.

■ Para concluir este apartado, los alumnos contestarán las actividades propuestas al final del tema. Después haremos una puesta en común entre todos. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13-9

Pág. 236 y 237

13

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 238 y 239

13 LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN CON EL MEDIO

4. LA

COORDINACIÓN HORMONAL…

■ Tras leer el texto sobre la adrenalina y su utilidad para

¿Qué es el sistema endocrino?

■ El alumnado leerá los tres párrafos de este apartado y luego contestarán estas preguntas de manera individual, en su cuaderno: − ¿Qué son las hormonas? ¿Cuál es su principal función? − ¿Qué tipos de neurohormonas?

animales

tienen

las

llamadas

preparar el cuerpo ante situaciones propondremos la siguiente actividad:

de

peligro,

− ¿Cómo ha reaccionado tu cuerpo ante un estímulo que te haya provocado miedo? − ¿Cuáles son las funciones de la adrenalina? ¿Cómo se coordinan el sistema nervioso con el endocrino?

■ A continuación, leeremos los textos sobre las

− ¿Qué son las glándulas endocrinas? ¿Cómo se distribuyen las hormonas por el cuerpo?

feromonas y sobre sus funciones esenciales. Así, les preguntaremos:

¿Qué procesos regulan las hormonas?

− ¿Qué son las feromonas? ¿Se puede considerar que son un modo de comunicarse?

■ Para empezar, leerán este apartado y observarán la tabla que compara el sistema nervioso con el sistema endocrino. Después, les preguntaremos: − ¿La velocidad de las respuestas es igual en el sistema nervioso que en el sistema endocrino? − ¿Dónde se localiza el área de respuesta del sistema endocrino? A continuación observarán, en las fotografías, los procesos en que intervienen las hormonas, como la metamorfosis, la pigmentación, la muda, comportamientos reproductivos y la madurez sexual.

13-10

− ¿Por qué los gatos y otros mamíferos marcan el territorio con la orina? − ¿Crees que el comportamiento social de las abejas se debe a las feromonas Los alumnos y las alumnas aprovecharán el recurso propuesto en la sección @Amplia en la Red... para conocer más sobre las feromonas.

■ Finalmente, a modo de repaso, el alumnado deberá contestar todas las actividades propuestas al final del apartado. Luego, las corregiremos entre todos en la pizarra.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13

DIDÁCTICOS

COMPETENCIA DIGITAL

Navegamos por Tiching

■ Act. 5. Buscar información en Internet sobre la producción de la adrenalina.

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para conocer más sobre las respuestas que produce el organismo de los seres humanos ante señales de peligro:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Dar una definición de los conceptos glándula y hormona.

■ Act. 3. Explicar qué significa que las hormonas actúen de manera específica.

http://www.tiching.com/740264 Se propondrán las siguientes preguntas: •

¿Cuál es el centro cerebral del miedo?



¿Qué respuestas activa la segregación de adrenalina?

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 3. Ampliar la información sobre la acción específica de las hormonas.

■ Act. 5. Buscar información acerca de la adrenalina y de las situaciones en las que se produce.

− Sugerimos el siguiente enlace donde se podrá ampliar la información sobre las feromonas. Se propondrá a los alumnos y alumnas que respondan a las preguntas: http://www.tiching.com/740279

■ Act. 6. Averiguar qué son las glándulas exocrinas y explicar las diferencias que existen con las glándulas endocrinas.



¿Para qué utilizan las feromonas las abejas? ¿Y las hormigas? ¿Para qué las utilizan los ratones? ¿Y los humanos?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividades 5 de Refuerzo permiten repasar a los alumnos y a las alumnas las funciones del sistema nervioso y el endocrino.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

cantidad de glucosa en sangre. Todas estas respuestas permitirán al animal responder con rapidez a cualquier situación.

Pág. 238 y 239 1. Una glándula endocrina es una agrupación de células que segregan hormonas. Las hormonas, son sustancias químicas que segrega el cuerpo para responder a los estímulos. Para provocar respuestas a los estímulos que recibe el organismo, las hormonas y las glándulas se coordinan a través del sistema endocrino. Al recibir el estímulo, las glándulas endocrinas segregan las hormonas que circulan a través de la sangre distribuyéndose por todo el organismo y actuando de forma específica sobre determinados tejidos u órganos. 2. Las glándulas que regulan el metabolismo o el crecimiento de los animales son las glándulas endocrinas. La glándula más importante es la hipófisis que controla el resto de glándulas y regula la mayor parte de los procesos biológicos del organismo. 3. Las hormonas actúan de manera específica porque actúan solamente sobre los tejidos u órganos donde se producirá la respuesta. Un ejemplo es la adrenalina, que se segrega en situaciones de emergencia y prepara al cuerpo para la acción en situaciones de peligro. La adrenalina acelera el ritmo cardíaco y la respiración, dilata las pupilas y eleva la

4. Las diferencias entre el sistema nervioso y el endocrino son las siguientes: – El sistema nervioso responde muy rápido, mientras que el endocrino produce las respuestas más lentamente. – La naturaleza de los mensajes enviados por el sistema nervioso es eléctrica y los mensajes enviados por el sistema endocrino son de naturaleza química. – El sistema nervioso responde en un área del cuerpo localizada, mientras que el endocrino puede afectar a varios órganos o tejidos. – El sistema nervioso controla los reflejos, el movimiento, el equilibrio y en cambio, el endocrino controla el crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y la reproducción. 5. La adrenalina se produce en las glándulas suprarrenales, son dos glándulas situadas encima de los riñones que se encargan de regular las respuestas al estrés. Y se produce ante las siguientes situaciones: (Continúa en la página 13-18) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13-11

Pág. 238 y 239

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 240 y 241

13 LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN CON EL MEDIO

5. LAS

RESPUESTAS DE LAS PLANTAS…

¿A que tipos de estímulos responden…?

■ Empezaremos el tema enfatizando el hecho de que las plantas también se relacionan con el medio y que presentan movimientos. Pediremos al alumnado que lea el texto de este apartado y luego propondremos unas preguntas: − ¿Cuáles son los principales estímulos a los que responden las plantas? − ¿Y cuales sus principales respuestas?

¿Qué son los tropismos?

■ Antes de empezar a leer este apartado, pediremos si

■ Para terminar con este apartado, nos ocuparemos de las nastias y veremos algunos ejemplos. Los alumnos y las alumnas leerán de manera individual los dos primeros párrafos. Con la finalidad de enfatizar en el tema, destacaremos que: − Las nastias son movimientos de las plantas relacionados con estímulos de contacto, polinización, etc. − Las nastias son movimientos rápidos, no direccionales, no permanentes y no vinculados al crecimiento.

■ Acto seguido, propondremos que analicen la tabla con imágenes y textos sobre los ejemplos de las nastias. Después realizaremos este cuestionario:

han visto alguna planta moverse alguna vez.

− ¿Ante que estímulo responden las acacias cuando se cierran sus hojas?

Después de haber escuchado algunos ejemplos, los alumnos leerán el texto y el recuadro sobre las hormonas vegetales. A continuación preguntaremos:

− ¿Cuál es la utilidad de abrir las flores de día y cerrarlas de noche en el caso de las margaritas?

− ¿Qué es un tropismo positivo y uno negativo? Pon algún ejemplo − ¿Qué tipos de tropismos se conocen? Cita algunos. A continuación observarán con detenimiento la tabla propuesta sobre los tropismos de las plantas para poder concluir que los tallos, las hojas, las flores y las raíces pueden sufrir tropismos.

13-12

− ¿Dónde crees que vive la planta del azafrán al observar esta adaptación por el frío? Se les recordará que consulten el enlace del @Amplía en la Red... para obtener más información sobre plantas carnívoras.

■ Finalmente contestarán las actividades propuestas al final del apartado y luego las corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 3. Definir el término depredador y enumerar las

− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente dirección para ampliar la información acerca de la función de relación entre animales y plantas. Nos centraremos en los estímulos de las plantas, a partir del minuto 3.10:

respuestas que se dan en las plantas ante la presencia de diferentes estímulos.

■ Act. 5. Explicar que relación tienen los tropismos con el crecimiento de las plantas.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 3. Averiguar las respuestas de las plantas frente a diferentes estímulos.

http://www.tiching.com/748217 Se planteará a los alumnos y a las alumnas las preguntas: •

¿Todas las plantas responden de la misma forma a los diferentes estímulos? Citar algún ejemplo que aparezca en el vídeo.



¿Qué es un geotropismo? ¿Y un tigmotropismo?



¿Qué diferencia hay entre un tropismo y una nastia?

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Utilizar este recurso didáctico para saber más sobre la vida de las plantas carnívoras.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Refuerzo, se permite a los alumnos diferenciar los principales tropismos en las plantas.  La actividad 1 de Ampliación ofrece una herramienta para profundizar en las semejanzas y diferencias de las hormonas animales y vegetales.

SOLUCIONES

− Sugerimos el vídeo disponible en el siguiente enlace que nos permitirá conocer otros estímulos a los que pueden responder las plantas: http://www.tiching.com/740266 Se les propondrá al alumnado que: •

Dar una posible explicación de por qué la planta telégrafo responde a la música como estímulo.

DE LAS ACTIVIDADES

den mediante las nastias, es decir, reaccionan al contacto moviendo alguno de sus órganos o partes de la planta rápidamente.

Pág. 240 y 241 1. Los principales estímulos a los que responden las plantas son la luz, la gravedad, el agua, la temperatura y el contacto con insectos u otros animales depredadores. Algunos ejemplos son: – Cuando el estímulo es la luz se produce un crecimiento del tallo y las hojas en dirección a la luz. Esta respuesta recibe el nombre de fototropismo positivo. – Cuando el estímulo es la humedad, las raíces crecen en dirección a donde se encuentra el agua, repuesta conocida como hidrotropismo positivo. 2. Los tropismos son movimientos lentos de las plantas en respuesta a un estímulo externo y que ocurre en una dirección determinada. Mientras que las nastias son movimientos rápidos de algunos órganos o partes de la planta. Las nastias no son direccionales y no están vinculas con el crecimiento de la planta. 3. Las plantas, en presencia del agua, responden provocando el crecimiento de la raíz en dirección a donde se encuentra la fuente de agua. Este proceso recibe el nombre de hidrotropismo positivo.

Pág. 240 y 241

RECURSOS

CLAVE

Un depredador es un animal que caza animales vivos para su alimentación y subsistencia. 4. Los tropismos son esenciales en el proceso de la germinación de las semillas, ya que gracias a estos surgen: – La raíz, que crecerá, gracias al geotropismo y al hidrotropismo, en dirección a donde se encuentre el agua y permitirá que la planta se nutra por un lado, y por otro se mantenga fija al otro suelo. – El tallo, que gracias a la acción de la luz crecerá en dirección a esta y le permitirá a la planta realizar la fotosíntesis. 5. Los movimientos de las plantas que corresponden a los tropismos son movimientos que siempre están relacionados con el crecimiento de las plantas, ya que la recepción de los estímulos desencadena, en todos los casos, una respuesta direccional. Es decir, las plantas responden a los estímulos modificando su crecimiento para adaptarse lo mejor posible a las condiciones ambientales.

En presencia de animales predadores las plantas responMETODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13-13

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 242 a 245

13 LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN CON EL MEDIO

COMPETENCIAS CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 242 y 243

Texto, actividades e imágenes de las págs. 244 y 245

APRENDER A APRENDER

APRENDER A APRENDER

■ Aprende a… Identificar las partes de la planta que son

■ 3. Analiza… Extraer información acerca de la relación

sensibles a la luz.

■ 1. Observa y deduce… Relacionar la estructura y composición del encéfalo con el modo de vida de los animales.

existente entre el tamaño del cerebro y la complejidad de las funciones que realizan los animales.

■ 4. Identifica… Identificar las funciones que realizan los

■ 2. Trabaja en grupo… Identificar qué elementos del

diferentes componentes del sistema nervioso y del sistema excretor.

sistema nervioso intervienen al golpear la rodilla.

■ 5. Aplica… Explicar la importancia de los tropismos en las plantas e identificar las diferencias con las nastias.

COMPETENCIA DIGITAL

■ 1. Observa y deduce… Investigar en qué regiones del

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

encéfalo se localizan las funciones exclusivas del ser humano.

■ 3. Analiza… Contestar unas preguntas sobre el peso

SOCIALES Y CÍVICAS

■ 4. Identifica… Entender el significado de unas frases

■ 2. Trabaja en grupo… Realizar una experiencia en

del cerebro utilizando el vocabulario adecuado. para relacionarlas correctamente.

grupo para comprobar como nuestro cuerpo reacciona a los estímulos.

■ 5. Aplica… Definir las respuestas que producen las

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ 2. Trabaja en grupo… Averiguar que tipo de

■ 3. Analiza… Analizar la tabla sobre los pesos del

comportamiento y respuestas se producen al golpear la rodilla.

cerebro de diferentes animales y contestar a las preguntas propuestas.

13-14

plantas frente a los estímulos del medio.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 242 a 245

LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN CON EL MEDIO

TALLER

SOLUCIONES

DE CIENCIA

DE LAS ACTIVIDADES

Actividades

Pág. 242

■ En el apartado Aprende a… los alumnos y las

Aprende a... Identificar la parte de la planta…

alumnas aprenderán qué partes de las plantas son sensibles a la luz.

■ En la Actividad 1, relacionaremos la evolución del encéfalo y la complejidad del sistema nervioso con la forma de vida de los animales.

De la 1 a la 3 son actividades de lectura o procedimentales. 4. Análisis y conclusiones: ●

Hay mayor crecimiento en las macetas del tipo C, en las que no se ha aplicado ningún tratamiento.



El crecimiento se ha producido en la dirección de donde provenía la luz.



La maceta donde más se ha respondido a la luz, es la C con los brotes sin tratar. Se ha producido un fototropismo positivo, la planta ha crecido en dirección a la luz.



Porque en las macetas del tipo C en las que los extremos de los tallos están intactos encontramos mayor crecimiento.



La luz destruye la auxina de los tallos y causa una mayor concentración de la hormona en la cara no iluminada. De este modo, las células de este lado se alargan más que las del lado iluminado y hacen que la planta se incline hacia la luz.

■ En la Actividad 2, los alumnos y las alumnas identificarán los reflejos involuntarios del cuerpo.

■ En la Actividad 3, compararán el peso del cerebro de diferentes especies animales.

■ En la Actividad 4, deberán relacionar conceptos sobre la función de relación.

■ En la Actividad 5, los alumnos y las alumnas podrán explicar cómo son las respuestas de las plantas.

■ El apartado Síntesis repasaremos los conceptos estudiados a lo largo de esta unidad. Responderán a las preguntas del apartado consolida lo aprendido y definirán los conceptos propuestos.

■ Después, los alumnos y las alumnas responderán a la pregunta inicial y utilizarán el recurso Tiching para practicar técnicas de estudio.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13-15

Pág. 243

3. Identifica y relaciona. La función de relación

1. Observa y deduce. La evolución…

Las relaciones son las siguientes:

a) El animal con el sistema nervioso más sencillo es el pez.

1) El sistema nervioso permite a los animales, f) responder a los estímulos del medio.

b) Los lóbulos olfatorios están más desarrollados en los gatos y en los primates. Y los lóbulos ópticos lo están en el búho y el gato. Estas estructuras se asocian con formas de vida depredadoras, ya que necesitan visión y olfatos potentes para detectar las presas.

2) Los músculos y las glándulas, h) son órganos efectores.

c) La parte del encéfalo más desarrollada es el cerebro. d) El hemisferio izquierdo del cerebro se asocia a procesos de razonamiento lógico, análisis y síntesis. En el derecho se producen procesos asociativos, imaginativos y creativos.

2. Trabaja en grupo. Comprueba tus reflejos a) Realización de las diferentes experiencias. b) Se trata de un acto reflejo, es decir un comportamiento innato que no necesita ser aprendido. El tipo de respuesta es involuntaria. Las neuronas sensitivas conducen a la médula espinal, de donde parten las neuronas motoras, que provocan la respuesta.

Pág. 244 2. Analiza una tabla. El peso del cerebro El gráfico deberá ser parecido al siguiente:

4) Los nervios están formados por, b) paquetes de neuronas. 5) Las células son sensibles a la luz, e) por la acción de la hormona vegetal auxina. 6) El encéfalo y la médula constituyen, d) el sistema nervioso central. 7) La raíz crece hacia el suelo, c) debido a su geotropismo positivo. 8) Los comportamientos adquiridos, g) requieren aprendizaje.

4. Aplica lo aprendido. Las respuestas… a) Este tipo de respuestas se denominan tropismos. b) El extremo de la raíz responde a la gravedad debido l al geotropismo positivo, porque la raíz crece respondiendo a la dirección de la gravedad. c) Toda la raíz responde a la presencia de agua y esta respuesta recibe el nombre de hidrotropismo positivo. d) Los tropismos permiten que la planta crezca adaptada a las características del medio. Estos se diferencian de las nastias en que son direccionales y más lentos.

8000 7000

Peso del cerebro

3) Las hormonas son sustancias químicas, a) secretadas por glándulas endocrinas.

6000

Pág. 245

5000

1. Consolida lo aprendido

4000

a) La función de relación permite percibir la información del medio exterior o del interior del propio organismo y responder a los cambios que se producen.

3000 2000 1000

b) Los estímulos siguientes son:

0

– Pinchazo: estímulo externo, físico detectado por los receptores del dolor de la piel.

Las respuestas a las preguntas son las que indicamos a continuación: a) El animal con el cerebro más grande es la ballena. Y el animal con el cerebro más pequeño la rana.

– Pérdida de equilibrio: estímulo interno y físico detectado por el oído. – Sabor ácido: estímulo externo y químico detectado por el sentido del gusto. – Luz intensa: estímulo externo y físico detectado por el sentido de la vista.

b) El cerebro del gorila es aproximadamente 62 veces mayor que el del cocodrilo.

– Olor a quemado: estímulo externo y químico detectado por el olfato.

c) El tamaño de la ballena y el elefante es más grande que el de una persona debido al tamaño corporal de estos dos animales.

c) Si que resulta útil tener receptores del dolor, porque de esa forma el animal puede responder alejándose del causante del dolor, o reconocer una situación como peligrosa.

d) La superficie del cerebro, y no el volumen, condiciona el nivel de inteligencia de una especie. 13-16

d) Los conejos son presas de animales carnívoros y

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

necesitan un campo de visión amplio para vigilar. Los zorros al ser depredadores necesitan ver a lo lejos a sus presas. e) El comportamiento innato se produce desde el nacimiento y no requiere aprendizaje: construcción del nido de las aves/ defensa de las crías / defensa del territorio/ búsqueda de alimento/ cortejo sexual de las aves. El comportamiento adquirido requiere un aprendizaje: reconocer un sonido y asociarlo con el alimento que se va a proporcionar/ enseñar a un perro a sentarse/ imitación de la voz humana por los loros/ aves que buscan alimento en los botes de basura/ palomas que se aproximan a las personas buscando alimento. f) Un reflejo condicionado es una forma de aprendizaje que consiste en asociar dos estímulos diferentes de modo que un estímulo genera una respuesta que se corresponde al otro estímulo. Los reflejos condicionados permiten adaptarse a las modificaciones del ambiente en el que los animales tienen que sobrevivir, ya que ofrecen más flexibilidad en el comportamiento que los reflejos incondicionados. Ejemplos: al escuchar un rugido se segrega adrenalina; mascotas que van a la cocina cuando oyen abrir la puerta del frigorífico; patos que se acercan a las personas buscando comida; un perro al ingerir alimento produce una abundante salivación, iniciándose la digestión; un perro o un gato que escucha rasgar la bolsa de su comida comienza a salivar y corre hacia el sonido buscando la comida. g) El sistema endocrino tiene la función de regular las respuestas del organismo, través de las hormonas, como por ejemplo, el control del crecimiento y de las reacciones químicas que se producen en el organismo (metabolismo), o el desarrollo y la reproducción de los animales. La adrenalina es una hormona que se segrega en situaciones de estrés. h) Las hormonas intervienen en el crecimiento, la reproducción y las situaciones de peligro. i) Las feromonas son sustancias químicas producidas por algunos animales que provocan determinados comportamientos en individuos de la misma especie. Suelen ser compuestos volátiles, que se dispersan por el aire y actúan como mensajes químicos, que pueden ser detectados a más de 20 km de distancia. Existen feromonas de atracción sexual, de alarma o productoras de un rastro.

j) Los tropismos permiten al tallo y a las hojas inclinarse hacia a luz, o que las raíces penetren en el suelo en busca de agua y minerales. Un ejemplo es el fototropismo que se produce como respuesta a la luz. Los tropismos son movimientos lentos en respuesta a un estímulo externo, que ocurren en una dirección determinada. Las nastias son movimientos más rápidos, no direccionales, ni permanentes ni relacionados con el crecimiento de la planta. Un ejemplo es el movimiento de las hojas de la mimosa que se cierran con solo tocarlas.

2. Define conceptos clave Estímulo: señal externa o interna capaz de provocar una reacción en una célula o un organismo. Órgano efector: órganos encargados de ejecutar las respuestas de los organismos a los estímulos que reciben. Nastia: son movimientos rápidos de algunos órganos de la planta provocados por un estímulo externo. Neurona: célula especializada en transmitir información en forma de impulsos nerviosos.

la

Instinto: comportamiento complejo innato y automá tico cuya realización requiere un período extenso. Tropismo: movimientos lentos de las plantas en respuesta a un estímulo externo, que ocurren en una dirección determinada y están relacionados con el crecimiento o metabolismo de la planta. Receptor sensorial: terminaciones nerviosas especializadas ubicadas en los órganos sensoriales, encargados de recibir el estímulo para llevar la información sensorial y producir respuesta. Hormona: sustancia química que segrega el sistema endocrino a la sangre para regular las respuestas del organismo a un estímulo. Encéfalo: parte anterior del sistema nervioso y centro de control y de coordinación de la información.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Los seres vivos perciben los estímulos externos (del ambiente) e internos (de su medio interno) a través del sistema nervioso y endocrino, y responden a ellos de manera coordinada, gracias a la integración de la información que reciben y a la activación de los órganos efectores que realizan la respuesta.

TÉCNICAS DE ESTUDIO www.tiching.com/723889

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13-17

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 13-11) – Situaciones de riesgo.

(Viene de la página 13-5) – En la segunda etapa el sistema nervioso transmite la información a través de los nervios al cerebro. Los nervios informan al cerebro de la presencia de un alimento, para tener conocimiento de sus características y su aspecto. – A continuación el cerebro transmite la orden a los órganos efectores para que los músculos se activen y puedan alcanzar el alimento. – Y por último, se realizan las órdenes de los órganos efectores, es decir, los músculos del brazo se contraen para asir el alimento y llevarlo hasta la boca, poniéndose en funcionamiento las primeras etapas de la digestión.

– Situaciones de alerta. – Situaciones de estrés. 6. Las glándulas exocrinas son glándulas que se encuentran distribuidas por todo el organismo formando parte de distintos órganos y aparatos que producen sustancias que realizan una función específica y las segregan al exterior del organismo o al tubo digestivo. Ejemplos de glándulas exocrinas son las glándulas sudoríparas o las gástricas. La diferencia con las glándulas endocrinas es que éstas siempre producen hormonas y se segregan en el interior del organismo.

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/740259

https://www.youtube.com/watch?v=mSV7zD_3l0U

http://www.tiching.com/740261

https://www.youtube.com/watch?v=sczH8n2TR7U

http://www.tiching.com/740262

https://www.youtube.com/watch?v=4KQx5vfAWoY

http://www.tiching.com/740263

https://www.youtube.com/watch?v=wKZInyRtfUs

http://www.tiching.com/740264

https://www.youtube.com/watch?v=G2ZRis-74lQ

http://www.tiching.com/740266

https://www.youtube.com/watch?v=nxndnFluQn0

http://www.tiching.com/740277

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_sensorial

http://www.tiching.com/740279

https://es.wikipedia.org/wiki/Feromona

http://www.tiching.com/740304

https://www.youtube.com/watch?v=rEw2PMSuV8w

http://www.tiching.com/748217

https://www.youtube.com/watch?v=hBoLSIW0JG8

13-18

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

13-19

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 14 Los seres vivos forman copias. La reproducción de las plantas

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

14-1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 246 y 247

14 LOS SERES VIVOS FORMAN COPIAS. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

INICIAMOS

EL TEMA También observarán las tres fotografías y leerán sus textos asociados.

¿Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de esta unidad didáctica es que el alumnado conozca las principales estrategias reproductoras de las plantas y cuál es su finalidad.

Se insistirá en que las plantas, al igual que los animales necesitan reproducirse para perpetuar su especie y aumentar la variabilidad de individuos dentro de la especie. Les propondremos otra batería de preguntas:

Introducimos el tema

■ Empezaremos haciendo una serie de preguntas

− ¿Los árboles se reproducen siempre por reproducción sexual? ¿Como lo deduces?

para comprobar los conocimientos previos del alumnado:

− ¿Qué tipo de reproducción se está produciendo en la planta de la imagen de la doble página?

− ¿Recuerdas cuál es la principal diferencia entre la reproducción sexual y la asexual? − ¿Por qué los seres vivos necesitan reproducirse? Explícalo. − ¿Qué formas de reproducción de las plantas conoces? − ¿Sabes si se reproducen igual todas las plantas?

■ Seguidamente, los alumnos leerán el texto introductorio de esta doble página y observarán la fotografía central. Luego, contestarán estas preguntas: − ¿Qué organismos ves en esta fotografía? − ¿Qué relación crees que tiene esta interacción con la reproducción de las plantas?

14-2

− ¿Sabes que es un esqueje? Explícalo. − ¿Por qué crees que es tan importante la reproducción sexual para las especies?

■ A continuación, resolverán las preguntas del apartado ¿Qué sabemos? y las responderán de manera individual en sus cuadernos. Corregiremos las preguntas de manera oral y se leerá uno a uno todos los objetivos que se trabajarán en esta unidad.

■ Finalmente, podemos introducir a los alumnos en el estudio la flor como órgano reproductor de plantas superiores. Les pediremos que nombren aquellas partes de una flor que reconozcan en la fotografía.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

14

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1 del apartado ¿Qué sabemos? Citar los procesos que acontencen si se planta una semilla en un tiesto y luego se riega y abona adecuadamente.

− Recomendamos este enlace para entender mejor cómo se obtienen los esquejes y cuáles deben ser sus cuidados para que estos prosperen adecuadamente:

■ Act. 2 del apartado ¿Qué sabemos? Explicar si la

http://www.tiching.com/741026

reproducción sexual y asexual son pro-cesos similares.

Seguidamente formularemos a los alumnos y alumnas las siguientes preguntas:

■ Textos de la página 247. Leer y comprender la descripción sobre la función de la reproducción de los organismos.



¿Qué es un esqueje?



¿Qué época es la más adecuada para la elaboración de esquejes?



¿Qué tipo de precauciones se deben tener en cuenta a la hora de elaborar un esqueje?



¿Cuáles son las plantas adecuadas para coger esquejes?



Explica cuál debe ser, aproximadamente, el tamaño de un esqueje.



¿Cuáles son las condiciones ambientales idóneas para el desarrollo de los esquejes?



¿Qué es un esqueje de leña blanda? ¿Y un esqueje de leña dura?

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2 del apartado ¿Qué sabemos? Razonar si es fácil conseguir que prospere un esqueje.

■ Act. 3 del apartado ¿Qué sabemos? Reflexionar si las plantas y los animales se reproducen de manera similar.

■ Textos e imágenes de la página 246. Comprender la diferencia entre plantas superiores e inferiores.

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ También en este área de conocimiento el alumnado puede aplicar su iniciativa personal y diseñar procedimientos propios alternativos para llegar a un mismo resultado final. Seguidamente se relacionan algunas actividades de este tema que contribuyen a conseguir este contenido:

Pág. 247 •

Si las condiciones de la tierra son adecuadas, la semilla germinará y dará lugar a una nueva planta.



Para conseguir que un esqueje prospere adecuadamente existen muchos factores que hay que tener en cuenta, por lo tanto, hacer que se desarrolle convenientemente no es un proceso del todo fácil. En primer lugar las plantas madres deben ser vigorosas, sanas y estar sujetas a un buen manejo para asegurar la producción de esquejes de fácil enraizamiento. También es importante tener en cuenta varios factores como la humedad del aire, la intensidad de la luz, la temperatura estable del ambiente, es decir, crear un medio favorable de enraizamiento, y una protección adecuada contra las inclemencias del tiempo, de las plagas y las enfermedades. Sobre todo debe evitarse la deshidratación de los brotes, puesto que, como no tienen raíces, la absorción es mucho más lenta, y esto afecta al estado del esqueje incipiente.



Las plantas y los animales más evolucionados, poseen órganos especializados en la formación de células reproductoras, que se unen para formar un nuevo individuo. Por lo tanto, pese a que los mecanismos de reproducción no sean iguales, ambos poseen células especializadas para llevar a cabo este proceso.

− La actividad de la página 258 propone diseñar una experiencia con un objetivo determinado. − En la actividad 4 de la página 260 deben proponer sugerencias personales sobre los resultados de un gráfico.

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá.

DE LA ACTIVIDADES

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

14-3

Págs. 246 y 247

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 248 y 249

14 LOS SERES VIVOS FORMAN COPIAS. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

1. ¿CÓMO

SE REPRODUCEN LOS SERES VIVOS?

¿Qué es la reproducción? / Los tipos de…

■ Los alumnos y las alumnas comenzarán leyendo el

− ¿Qué es un gameto? ¿Dónde se forman los gametos? ¿Qué son las gónadas?

texto del primer apartado. Después contestarán las siguientes preguntas:

− ¿Dónde tiene lugar la fecundación en las plantas con flor? ¿Existen plantas macho y hembra?

− ¿En qué consiste la reproducción? ¿Cuál es su función principal?

Después de resolver las preguntas, analizaremos la imagen superior derecha para ilustrar el dimorfismo sexual que tiene lugar en algunos vegetales.

− ¿Qué forma de reproducción tienen las bacterias? ¿Por qué no se pueden reproducir sexualmente?

■ A continuación, pediremos al alumnado que lea el

− ¿Qué característica tienen los organismos pluricelulares para poder reproducirse sexualmente?

documento sobre la alternancia de generaciones en la preproducción de los vegetales.

A continuación, el alumnado leerá el apartado sobre tipos de reproducción y dibujaremos una tabla en la pizarra donde indicaremos las diferencias que hay entre los dos tipos de reproducción.

Tras analizar entre todos el esquema adjunto, les pediremos que resuelvan la actividad 3.

Será interesante nombrar diferentes seres vivos para que los alumnos y las alumnas nos indiquen si tienen reproducción asexual, sexual o ambas. Por ejemplo: − Bacteria, levadura, moho, musgo, helecho, esponja de mar, caracol, estrella de mar, anélido, mariposa, mosca, medusa, rana, sardina, caballo...

Las fases de la reproducción sexual

■ El alumnado leerá este apartado en voz alta y seguidamente les propondremos estas cuestiones:

14-4

■ Seguidamente, leerán el párrafo sobre los tipos de reproducción asexual y analizaremos las imágenes sobre los tipos más frecuentes de este tipo de reproducción. Les pediremos que elaboren una tabla en su cuaderno, donde figure el tipo de reproducción asexual, las características que lo definen y un ejemplo de cada uno. Posteriormente, les propondremos estas preguntas: − ¿Qué proceso crees que es más rápido, la reproducción sexual o la reproducción asexual? − ¿Crees que tiene alguna ventaja la reproducción asexual?

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

CLAVE

reproducen las amebas utilizando el proceso de bipartición.

Navegamos por Tiching − Recomendamos el recurso disponible en este enlace para conocer más sobre los tipos de reproducción asexual, y los organismos que la llevan a cabo:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

http://www.tiching.com/741053

■ Act. 2. Explicar cómo se denomina el tipo de reproducción que llevan a capo las levaduras.

El alumno y alumna contestará a las siguientes preguntas:

■ Act. 4. Explicar cómo se denominan a aquellos ór-



¿Existe fusión de las células reproductoras durante la reproducción asexual?



¿Qué ventajas tiene la reproducción asexual? ¿Cuáles son las posibles desventajas de este tipo de reproducción?



¿En qué consiste la gemación? ¿Qué organismos llevan a cabo este tipo de división?



Explica cuál es la principal diferencia entre las células que se reproducen por bipartición y las que se generan por gemación.

ganos donde se forman las células sexuales femeninas.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Pensar y reflexionar sobre las diferencias entre gametos y esporas, y relacionarlos con el tipo de reproducción al que pertenecen.

■ Act. 3. Explicar dónde se localiza el embrión en el caso de las plantas y razonar qué ventajas tiene este hecho para su supervivencia.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 2 de Ampliación se ofrece una herramienta para explicar porque los métodos de reproducción artificial son un tipo de reproducción asexual.

Luego, reproduciremos el vídeo del enlace @Amplía en la Red... y observaremos como se produce la reproducción de bipartición de la ameba.

■ Seguidamente, el alumnado leerá el apartado titulado ¿Qué es una espora? y les propondremos que contesten a las actividades 1, 2 y 4. Para finalizar, corregiremos los ejercicios conjuntamente para comprobar que han comprendido los conceptos y subsanar los posibles errores.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 248 y 249 1. Los gametos son cada una de las células sexuales que al fusionarse durante la fecundación forman un nuevo individuo, por lo tanto, son necesarios dos gametos para dar lugar a un nuevo organismo.

esporas sirven a las plantas para reproducirse, ambas formas son totalmente diferentes ya que la formación de esporas es asexual, mientras que los gametos permiten que se reproduzcan sexualmente. 2. El tipo de reproducción asexual de las levaduras, por lo general, es por gemación, en la cual se divide en dos partes de distinto tamaño. 3. En las plantas gimnospermas y angiospermas el embrión se encuentra en el interior de las semillas y se desarrolla tras la germinación de estas. La protección que proporciona la semilla al embrión es una ventaja para la supervivencia de las plantas, ya que el embrión permanece en el interior de la semilla y no germinará hasta que las condiciones del entorno no sean favorables para su correcto desarrollo, evitando así que el embrión muera. 4. Los órganos sexuales donde se forman las células sexuales femeninas se denominan gametangios.

En cambio, las esporas ya contienen la información genética y las sustancias necesarias para desarrollarse y generar un nuevo ser. A pesar de que tanto la formación de gametos y de

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

14-5

Págs. 248 y 249

COMPETENCIA DIGITAL ■ Act. @Amplía... Descubrir más detalles sobre cómo se

14

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 250 y 251

14 LOS SERES VIVOS FORMAN COPIAS. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

2. LA

REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

La reproducción… / Las plantas pueden…

■ El objetivo de esta sección consiste en introducir la reproducción asexual de las plantas, y de las diferentes estructuras que intervienen en este proceso. Para empezar leeremos el texto introductorio y, luego, el texto del apartado sobre como las plantas forman copias idénticas. A continuación, analizaremos las imágenes de los estolones, los bulbos y los tubérculos. Después, los estudiantes contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Crees que la reproducción asexual es beneficiosa para la supervivencia de una especie? ¿Por qué? − ¿Qué inconvenientes tiene la reproducción asexual en las plantas? Para conocer más en detalle este tipo de reproducción en plantas, los alumnos entrarán en el enlace @Amplía en la Red... Seguidamente, contestarán a los ejercicios 1 y 2 y luego los corregiremos entre todos.

La reproducción sexual en las plantas

■ A continuación, trataremos la reproducción sexual de las plantas. Empezaremos leyendo los tres párrafos de este apartado.

14-6

Después, les pediremos que interpreten el esquema que representa el ciclo vital de una planta y expongan verbalmente su interpretación. − Remarcaremos el concepto de alternancia de generaciones.

■ Luego, los alumnos leerán el texto del apartado La flor, el órgano reproductor de las plantas superiores. Tras leer el documento sobre la flor de las gimnospermar y observar con detalle las imágenes de las flores del pino. les formularemos estas preguntas: − ¿Qué ejemplos conoces de plantas gimnospermas? ¿Qué tipo de flores tienen las gimnospermas? − ¿Qué significa que las flores de las gimnospermas sean unisexuales?

■ A continuación, los alumnos leerán y analizarán el esquema que representa la flor de las angiospermas, y contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué ejemplos de plantas angiospermas conoces? ¿Qué parte de la flor es el órgano sexual femenino? − ¿Los gametos masculinos de las plantas necesitan desplazarse? Para finalizar, los alumnos contestarán a las actividades 3, 4, 5 y 6. Después, las corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

14

DIDÁCTICOS

tajas de la reproducción asexual.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

− Recomendamos el vídeo disponible en este enlace para entender mejor las partes que forman a una flor en las angiospermas y sus funciones: http://www.tiching.com/741055

■ Act. 1. Explicar qué ventajas tiene para la agricultura la reproducción asexual de las plantas.

■ Act. 3. Explicar si la definición de óvulo en el caso de los animales es también válida en el caso de las plantas.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR ■ Act. 2. Buscar qué ventajas tienen los bulbos frente a las semillas.

APRENDER A APRENDER ■ Act. 6. Relacionar la escama ovulífera con una estructura equivalente de las plantas angiospermas señalando sus diferencias.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 3 de Refuerzo permite repasar las características de la reproducción asexual en plantas.

Propondremos a los alumnos que reflexionen sobre estas preguntas: •

¿Qué es la flor? ¿Qué función tiene el pedicelo?



¿Cuál es la función de los sépalos cuando la flor aún no se ha desarrollado por completo?



Explica qué estructuras forman el perianto.



¿Dónde se forman los granos de polen?



¿Cuál es la función de los sacos aéreos?



¿Se podría decir que el grano de polen equivale al espermatozoide en animales?



¿Qué encontramos en el interior del ovario?



¿Qué función cumple la textura pegajosa del estigma?

 En la actividad 4 de Refuerzo y 1 de Ampliación, respectivamente, se ofrece un recurso para estudiar la reproducción sexual en las plantas.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

gameto femenino, dando lugar al cigoto, cuya información genética es diferente a la de sus progenitores.

Pág. 250 y 251 1. Existen diversas ventajas de la reproducción asexual para la agricultura, entre ellas la posibilidad de generar un nuevo individuo completo e idéntico a su progenitor en un tiempo mucho más corto, y la formación de un nuevo organismo sin necesidad de polinización. 2. La principal ventaja de los bulbos frente a las semillas es su rapidez de división y su simplicidad, pues no tienen que producir células sexuales, ni tienen que gastar energía en las operaciones previas a la fecundación. De esta forma, un individuo aislado puede dar lugar a un gran número de descendientes. 3. Esta definición es falsa en el caso de las plantas ya que en este caso el óvulo no es la célula sexual femenina, sino que es el órgano de la planta que se forma en el ovario y que contiene en el saco embrionario la oosfera o gameto femenino. Por lo tanto, no es el óvulo el gameto femenino, sino la oosfera, que se encuentra en el interior del saco embrionario.

5. La reproducción asexual, como ya hemos estudiado da lugar a organismos, genéticamente, iguales a sus progenitores, por lo tanto la descendencia carece de variabilidad y por este motivo, son muy sensibles a los cambios ambientales, mientras que la descendencia de los organismos que se reproducen sexualmente presentan variabilidad ya que proceden de la combinación del ADN de dos individuos distintos. Esta diversidad facilita la adaptación de la especie ante los cambios ambientales, y por lo tanto, permite que estos organismos se adapten a su entorno generando nueva descendencia. 6. La escama ovulífera es cada una de las escamas que forman el estróbilo de las plantas gimnospermas y que sostienen los óvulos. El equivalente de la escama ovulífera en el caso de las angiospermas sería el ovario, ya que es la estructura que alberga en su interior los óvulos.

4. La reproducción asexual da lugar a plantas idénticas a sus progenitores. En cambio, durante la reproducción sexual se produce la fusión del gameto masculino y del METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

14-7

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. @Amplía... Descubrir más detalles sobre las ven-

Págs. 250 y 251

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 252 y 253

14 LOS SERES VIVOS FORMAN COPIAS. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

3. LAS

DISTINTAS ETAPAS EN LA VIDA DE…

A. Las dos etapas distintas en la vida de las…

■ Introduciremos el tema preguntando a los alumnos y a las alumnas si recuerdan el nombre de las dos fases vitales que poseen las plantas. A continuación, los alumnos leerán el texto introductorio y el apartado A. Luego, propondremos las siguientes preguntas que resumirán los contenidos más importantes de este apartado: − ¿A qué se refiere exactamente la alternancia de generaciones?

− Existen dos fases adultas esporofito y el gametofito.

independientes,

− En las briofitas es más importante el gametofito que el esporofito. − En las plantas superiores, el gametofito se reduce a un grupo de células. De hecho, cuando vemos un árbol o una flor, lo que vemos son esporofitos.

■ Para finalizar esta sección, los alumnos y las alumnas contestarán las actividades 1 y 2 individualmente. Luego, las corregiremos entre todos.

− ¿Qué es un gametófito? ¿Y un esporófito? ¿Dónde se localiza cada uno en cada grupo de plantas?

B. Los ciclos de vida de las plantas

− ¿Cómo varía el tamaño del gametófito en función del grado de evolución de las plantas?

quema del ciclo reproductor de los musgos.

■ Seguidamente, les pediremos que lean el texto referente al gametófito de los musgos y observen su tamaño en la fotografía adjunta. Después, solicitaremos que analicen el esquema de la alternancia de generaciones y se fije en el tamaño del gametófito en cada tipo de planta. Remarcaremos estos puntos: − Es el tipo más frecuente de reproducción en los vegetales: briofitas, pteridofitas y espermatofitas.

14-8

el

■ Los alumnos leerán esta sección y observarán el esConsultaremos el @Amplía en la Red... para saber más sobre la alternancia de generaciones en musgos. Seguidamente, les haremos una serie de preguntas: − ¿Cómo se llama la estructura donde se generan las esporas? ¿En qué consiste la fecundación? Para comprobar que ha quedado claro el esquema, les pediremos que contesten la actividad 4.

■ A continuación, el alumnado observará el esquema del ciclo reproductor de las angiospermas.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

14

DIDÁCTICOS

saber más sobre la alternancia de generaciones en los musgos.

APRENDER A APRENDER

− Recomendamos el siguiente enlace para obtener más información sobre del ciclo reproductivo de las gimnospermas, tomando como ejemplo el ciclo de reproductivo del pino: http://www.tiching.com/741162

■ Act. 3. Razonar las ventajas que tiene, en las plantas con semillas, el lugar donde se encuentra el embrión.…

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Cuadro de la página 262. Interpretar en qué consiste la alternancia de generaciones de las plantas, y reflexionar sobre como han ido evolucionando, dando lugar a un gametofito prácticamente invisible, frente a un esporofito bien desarrollado y visible.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ■ Act.1. Explicar el tipo de desarrollo que posee el gametofito en los helechos.

■ Act. 3. Explicar dónde se encuentra el embrión en las

Terminada la lectura, podremos preguntar a los alumnos y a las alumnas: •

¿Cómo es el gametofito de las gimnospermas? ¿Y el esporofito?



¿Dónde se encuentra el órgano reproductor en este tipo de plantas?



¿Cuál es el significado de anemócoros?



¿Dónde se desarrollan las semillas?



¿Las plantas gimnospermas poseen flores hermafroditas?



¿Cómo queda fijado el grano de polen al óvulo?

plantas con semillas.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 2 de Refuerzo, ofrece una herramienta para estudiar las diferencias y similitudes entre el ciclo reproductor de los musgos y las angiospermas.

Remarcaremos las diferencias entre los dos tipos de ciclos vitales de los esquemas. Además, haremos hincapié en que en las plantas superiores la mayor parte del individuo constituye el esporófito. Luego propondremos las siguientes preguntas: − ¿Qué parte de la flor forma el gametófito masculino? ¿Qué estructura se origina al unirse los gametos? Finalmente, los alumnos y las alumnas contestarán la actividad 3 y luego la corregiremos entre todos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 252 y 253

Por lo tanto, podemos decir que a medida que las plantas han ido evolucionando el esporofito ha alcanzado un mayor desarrollo, mientras que el gametofito se ha ido reduciendo de manera paulatina. 3. Después de la fecundación, el cigoto continúa dividiéndose para generar así el embrión que está contenido en el interior de la semilla, junto con la sustancia de reserva o endospermo. La principal ventaja de que el embrión se encuentre protegido en el interior de la semilla es que éste puede permanecer en estado de latencia hasta que las condiciones ambientales sean las idóneas para germinar. 4. En las plantas menos evolucionadas, como los musgos, el gametofito alcanza un mayor desarrollo constituyendo así la mayor parte del cuerpo de estos organismos.

1. Los helechos poseen un gametofito de pocos milímetros, que prácticamente pasa inadvertido. 2. En las plantas más evolucionadas como las gimnospermas o las angiospermas, el gametofito no se aprecia a simple vista, pues se ha reducido a un pequeño grupo de células alojadas en el interior de los órganos reproductores, mientras que en las plantas más primitivas, como los musgos, la mayor parte de la planta corresponde al gametofito. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

14-9

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. @Amplía... Utilizar una aplicación de la red para

Págs. 252 y 253

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 254 y 255

14 LOS SERES VIVOS FORMAN COPIAS. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

4. LA

POLINIZACIÓN Y LA FECUNDACIÓN

¿En qué consiste…? / ¿Cómo se transporta…?

■ Para empezar, leerán el texto del primer apartado e iniciaremos un debate a partir de la siguiente cuestión: − ¿Qué tipo de polinización implica una mayor variabilidad genética, la autopolinización o la polinización cruzada? Remarcaremos que la polinización es el proceso por el que los granos de polen van desde los estambres hasta el gineceo de la flor.

■ A continuación, leerán los cuatro párrafos del segundo apartado y observarán las imágenes del margen derecho. Luego, les pediremos que anoten en su cuaderno la definición de polinización entomógama, zoógama, y anemógama y les remarcaremos estos puntos: − El transporte del polen se produce por el viento o por los animales. − En el primer caso se producen millones de granos de polen que el viento arrastra. − En el caso de los animales, las plantas atraen a insectos y aves con los colores llamativos de la flor o produciendo néctar.

− ¿Sabes de algún animal no volador que pueda intervenir en la polinización? − ¿Por qué crees que algunas flores tienen colores llamativos y olores atractivos? Después, contestarán a la pregunta 4 de forma individual y luego la corregiremos entre todos.

La fecundación

■ Los alumnos y las alumnas leerán los cinco párrafos de esta sección y después observarán el esquema sobre la fecundación de las angiospermas. Responderán: − ¿Qué función tiene el tubo polínico? ¿Qué estructuras forman parte del ovario de la flor? Cuando el grano de polen llega a la flor, forma un tubo polínico que llega al ovario y en su interior se produce la fecundación uniéndose los dos gametos.

■ A

continuación, trabajaremos el apartado La transformación de las flores en semillas y frutos. Para ello, los alumnos leerán cada uno de los apartados y se fijarán en las imágenes que acompañan al texto.

■ Seguidamente, pediremos a los alumnos y a las

Les pediremos que nombren aquellos frutos que conozcan y que intenten descubrir donde se aloja la semilla en ellos.

alumnas que contesten a estas preguntas:

Luego, contestarán a las siguientes preguntas:

14-10

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

14

DIDÁCTICOS

momento en que empiezan a surgir las primeras hojas y entender cuál es el papel de estas.

■ Act. 3. Explicar el significado de fecundación y ger-

− Recomendamos el siguiente enlace para ampliar la información sobre la formación del fruto y sus características principales: http://www.tiching.com/741183

minación.

■ Act. 4. Explicar por qué la disminución de las poblaciones de abejas, según los científicos, supone una amenaza para la supervivencia de todas las especies.

Propondremos a los alumnos y a las alumnas que reflexionen sobre estas preguntas: •

¿Qué es el fruto?

APRENDER A APRENDER



¿Qué contiene el interior del fruto?

■ Act. 1. Razonar cómo se nutre la planta a partir del



momento en que el alimento de los cotiledones se acaba y empiezan a surgir las primeras hojas. Reflexionar, entonces, cuál es el papel que desempeñan las hojas.

¿Cómo se denomina el grupo de plantas que forman fruto?



¿Qué es el pericarpio?



¿Cuáles son las principales funciones del fruto?



Explica las diferentes estrategias de dispersión de los frutos.



Cita tres ejemplos de frutos carnosos.



¿Las plantas gimnospermas también producen frutos?



Cita un ejemplo de fruto muy pequeño y otro ejemplo del fruto más grande que conozcas.

■ Act. 2. Detallar cuáles son los elementos que constituyen una semilla y cómo se han originado.

■ Act. 3. Razonar en qué orden se suceden la fecundación y la germinación, y cuál es el resultado final al que dan lugar en las plantas.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Refuerzo, se ofrece una herramienta a los alumnos para repasar los tipos de polinización.

− ¿Qué cambios ocurren en la flor cuando es fecundada? ¿Cuáles son las funciones del fruto? − ¿Son carnosos todos los frutos? ¿Qué frutos no carnosos conoces? − ¿Qué tiene que ocurrir para que una semilla germine? Seguidamente, los alumnos y las alumnas contestarán las actividades 1, 2 y 3 de forma individual. Después, las corregiremos todos juntos para detectar posibles errores de comprensión.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 254 y 255 1. A partir del momento en que empiezan a surgir las primeras hojas, la planta comienza a nutrirse del proceso denominado fotosíntesis. Así, las hojas, gracias a los cloroplastos son capaces de transformar la energía lumínica en materia orgánica rica en energía. 2. Cada óvulo fecundado da lugar a un cigoto, que se transforma en embrión. Este, con los cotiledones, en-

cargados de acumular sustancias nutritivas, y una cubierta protectora denominada testa, forman la semilla. 3. La fecundación es un proceso que consiste en la unión de los gametos masculinos, alojados en el interior del grano de polen, con los gametos femeninos del interior del óvulo de la flor. En cambio, la germinación es la transformación de una semilla en una nueva planta. En primer lugar se produce la fecundación, que tras la fusión de los gametos masculinos y el femenino da lugar al embrión. El embrión con los cotiledones, y la testa formarán la semilla. Si las condiciones ambientales son favorables la semilla acabará germinando dando lugar a una nueva planta. 4. Las abejas son imprescindibles para la polinización de muchísimas especies vegetales, y tanto el cambio climático como las infecciones por hongos y virus parece estar afectando notablemente a las poblaciones de abe-jas en todo el mundo. Esta disminución supone una gran amenaza para la supervivencia de todas las especies ya que sin las abejas muchísimas especies vegetales dejarían de ser polinizadas y por lo tanto disminuiría su población, alterando así la supervivencia de todos los organismos que dependen de ellas.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

14-11

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 1. Explicar cómo se nutre la planta a partir del

Págs. 254 y 255

Navegamos por Tiching

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 256 y 257

14 LOS SERES VIVOS FORMAN COPIAS. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

5. LAS

ABEJAS COMO INSECTOS…

A. Los animales y las… / B. La importancia de…

− Las abejas se están extinguiendo.

■ Primero, los alumnos leerán el texto introductorio y a

Seguidamente, visualizarán un vídeo sobre la disminución del número de abejas a través del enlace del recurso @Amplía en la Red...

continuación, leerán los tres párrafos del apartado A sobre la evolución coordinada de plantas y animales. Después analizarán las imágenes que acompañan al texto y contestarán a estas dos preguntas: − ¿Qué adaptaciones han realizado los insectos para libar el néctar de las flores? − ¿Qué adaptaciones han realizado las flores para atraer a ciertos animales?

Para enfatizar la importancia de las abejas y favorecer el pensamiento crítico, les pediremos que respondan a las actividades 3 y 8, que luego corregiremos entre todos.

C. La miel y sus propiedades

■ Los alumnos leerán los dos primeros párrafos de este

■ A continuación, leerán la sección referente a la pro-

apartado y observaran las imágenes centrales. Después, contestarán a la siguiente pregunta:

ducción de miel e interpretarán el gráfico adjunto que representa la producción de cera y miel en España.

− ¿Qué medidas de precaución son necesarias para extraer la miel?

Seguidamente, contestarán a las actividades 1 y 2, para las cuales necesitarán analizar el gráfico.

Luego, deberán contestar a las preguntas 4 y 5, para lo cual necesitarán acceder a internet.

Después, leerán el documento titulado, La jalea: el alimento de las reinas y veremos el aspecto que tiene la jalea real en la imagen que va asociada al texto.

Acto seguido, leerán los párrafos finales de este apartado y contestarán a estas preguntas:

■ Posteriormente, los alumnos y las alumnas leerán el

− ¿Qué función tiene la producción de miel para las abejas?

texto del apartado B, observarán la imagen que lo acompaña y a continuación remarcaremos estas ideas:

− ¿Qué factores crees que influyen en que la miel sea de un color u otro?

− Las abejas son los insectos polinizadores más importantes.

Finalmente, les pediremos que respondan a las preguntas 6 y 7 y luego las corregiremos colectivamente.

14-12

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

14

DIDÁCTICOS

cristaliza antes.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− Recomendamos este enlace para conocer mejor los tipos de miel, sus propiedades y las precauciones que se deben tener antes de consumir miel:

■ Act. 5. Buscar información acerca de qué procedimiento se usa para quitar las impurezas de la miel.

■ Act. 6. Buscar información sobre qué tipo de nutrientes son la glucosa, la sacarosa y la fructosa de la miel.

■ Act. 8. Hacer una hipótesis sobre las posibles consecuencias que podría tener la extinción de las abejas tanto para las plantas como para el resto de los seres vivos

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Analizar el gráfico y razonar de qué modo puede influir la sequía en la producción de la miel.

■ Act. 3. Reflexionar sobre las consecuencias de la disminución de las poblaciones de abejas.

■ Act. 8. Hacer una hipótesis sobre las posibles consecuencias que podría tener la extinción de las abejas tanto para las plantas como para el resto de los seres vivos.

http://www.tiching.com/741198 El alumno y alumna responderá a las siguientes preguntas: •

¿Qué es el fruto?



¿Qué es la miel?



¿Quién produce este alimento?



¿Dónde se encuentra la enzima invertasa?



¿Qué es la apicultura?



¿Qué tipos de miel encontramos?



¿A qué se debe que haya tantos tipos diferentes de miel?



¿Qué tipos de uso tiene la miel?



¿Por qué la miel es un buen cicatrizante?



¿Los bebés pueden tomar miel? ¿Por qué?

COMPETENCIA MATEMÁTICA ■ Acts. 1 y 2. Analizar el gráfico sobre la producción de miel y cera, y responder las preguntas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Por lo tanto, aquellas mieles que posean mayor proporción de glucosa acabarán cristalizando antes.

Pág. 256 y 257 1. El año de mayor producción de miel, como muestra la gráfica, fue el 2002 mientras que el año en que menor producción de miel se obtuvo fue en el 2005. 2.

La sequía está íntimamente relacionado con la producción de miel, por lo tanto, el año de sequía fue el 2005, afectando de manera notable a la producción de miel. Esto se debe a que la sequía afecta a la humedad de los suelos volviéndolos sumamente secos y los árboles y plantas producen flores pero con poco néctar, precisamente porque el agua no es suficiente para llegar a las raíces de las plantas para ser absorbida.

3. Respuesta personal. Las abejas son las productoras de la miel, por lo que si su población disminuye la producción de miel también lo hará. 4. La tendencia de la miel para cristalizarse depende fundamentalmente del contenido de glucosa que tenga. La miel cristaliza debido a que a temperatura ambiente la glucosa presenta la forma de una disolución sobresaturada (hay más glucosa disuelta de la que puede estar en estado líquido) y acaba formando pequeños cristales, produciéndose el cambio de líquido a sólido.

5. Las impurezas de la miel, como por ejemplo los trozos de panal, abejas muertas, alas, cera, etc., se eliminan mediante su filtración, y posteriormente se la deja reposar para después decantar estas mieles de forma que se puedan eliminar todas las impurezas antes de su envasado. 6. La glucosa, la sacarosa y la fructosa son azúcares simples, que pertenecen al grupo de los carbohidratos. Son nutrientes energéticos. 7. Las mieles oscuras son ricas en vitaminas del tipo B1 y vitamina C, además de contener bioelementos como el calcio y el hierro. Este tipo de miel es muy recomendada para los organismos en crecimiento, en individuos ané-micos y en personas con trabajo intelectual intenso. 8. Respuesta personal. Las abejas son las responsables directas de la polinización, y sin ellas, las plantas no podrían reproducirse, y sin plantas, la fauna que se alimenta de ellas moriría. Por lo tanto, la cadena trófica o cadena alimenticia se rompería afectando, obviamente, a los seres humanos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

14-13

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 4. Buscar información sobre qué tipo de miel

Págs. 256 y 257

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 258 a 261

14 LOS SERES VIVOS FORMAN COPIAS. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

COMPETENCIAS CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 258 y 259

Texto, actividades e imágenes de las págs. 260 y 261

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

APRENDER A APRENDER

■ Aprende a… Realizar un experimento para estudiar la

■ 3. Observa y… Conocer las distintas fases que

germinación de los granos de polen.

transcurren en el ciclo vital de una planta.

■ 1. Analiza un… Leer un texto y analizar las distintas

■ 4. Analiza un… Analizar el gráfico sobre el polen de

adaptaciones que tienen las plantas al clima mediterráneo.

las gramíneas.

COMPETENCIA MATEMÁTICA APRENDER A APRENDER

■ 4. Analiza un… Convertir los datos del gráfico de la

■ Aprende a… Observar como germinan los granos de

pluviosidad y el polen de gramíneas en un gráfico con dos curvas, una para los valores de lluvia y otra para los valores de polen.

polen.

■ 2. Documéntate y… Indentificar las imágenes y relacionar cada tipo de planta con el ambiente al que pertenecen.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIA DIGITAL

de una planta y responder a las distintas preguntas.

■ 2. Documéntate y... Buscar información sobre otras

■ 4. Analiza un… Responder a unas preguntas sobre la

■ 3. Observa y… Observar el gráfico sobre el ciclo vital

adaptaciones de las plantas que aparecen en las fotografías.

pluviosidad y el polen de las gramíneas utilizando el vocabulario adecuado.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIA DIGITAL

■ 1. Analiza un… Explicar por qué las plantas tienen un

■ 4. Analiza un… Ampliar los conocimientos sobre las

mayor gasto energético durante el verano.

14-14

alergias producidas por el polen.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

14

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 258 a 261

LOS SERES VIVOS FORMAN COPIAS. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

TALLER

SOLUCIONES

DE CIENCIA

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 258

Actividades

■ En el apartado Aprende a… observaremos el proceso de germinación de los granos de polen tal y como ocurre en el estigma de las flores.

Aprende a... Observa como germinan los… Los apartados del 1 al 3 son procedimentales.

■ En la Actividad 1, leerán un texto sobre las estrategias

4. Análisis y conclusiones:

de excreción de los murciélagos vampiro y contestarán a las preguntas propuestas.



Respuesta personal. En la muestra con solución azucarada probablemente el grano de polen habrá iniciado la formación del tubo polínico, mientras que en la muestra con agua los granos de polen no habrán sufrido ningún cambio.



El azúcar es semejante a la sustancia pegajosa, rica en azúcares, que presenta el estigma de la flor, y por este motivo favorece la formación del tubo polínico.



El estigma de la flor produce una sustancia pegajosa muy rica en azúcar que favorece que el grano de polen germine.

reproducción en los seres vivos, y en las plantas en particular.



La transformación de una semilla en una nueva planta se denomina germinación.

■ Responderán a las preguntas del apartado Consolida



El grano de polen es una cavidad que en su interior alberga las células sexuales masculinas. A diferencia de los gametos masculinos, el grano de polen no es el gameto sino que es quien alberga a estas células sexuales.

■ En la Actividad 2, analizarán un gráfico sobre las adaptaciones de las plantas al clima mediterráneo. Después contestarán las actividades propuestas.

■ En la Actividad 3, observaremos fotografías de plantas con diferentes adaptaciones al medio donde viven. Luego contestarán las preguntas propuestas.

■ En la Actividad 4, analizarán los datos de un esquema sobre el ciclo de vida de las plantas.

■ El apartado Síntesis, repasaremos el proceso de la

lo aprendido y definirán los conceptos propuestos.

■ Finalmente responderán a la pregunta inicial y accederán al Tiching del apartado Técnicas de estudio.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

14-15





Dependiendo del tipo de polinización y del transporte del polen, éste tendrá diversas morfologías. Si se trata de un tipo de polinización anemógama, el polen de estas plantas suele ser muy abundante y de muy pequeño tamaño. La solución que produce el estigma es muy similar a el azúcar que se pone en la solución ya que ambos están compuestos por moléculas de glucosa.

Pág. 259 1. Analiza un texto. Adaptaciones de las… a) Respuesta personal. b) Respuesta personal. c) Durante el verano aparecen las flores y se desarrollan los frutos, lo que supone un gran gasto energético para las plantas.

Pág. 260 3. Observa y deduce. El ciclo de la vida de las... 1. El ciclo de la vida de las plantas: a) El ciclo de vida de este tipo de plantas es de 218, y por lo tanto, se trata de una planta anual. b) El final de la fase juvenil está relacionado con el inicio de la floración, mientras que el final de la fase de madurez se relaciona con la maduración del fruto y la formación de la semilla. c) La senescencia es el cambio gradual e intrínseco en un organismo que conduce a un riesgo creciente de vulnerabilidad, pérdida de vigor, enfermedad y muerte. d) Durante la fecundación se produce la fusión de los gametos masculinos con el gameto femenino, dando lugar al cigoto, quien tras sucesivas divisiones aca-bará formando al embrión con información genética diferente a la de sus progenitores. 2. Reproducción y crecimiento de un árbol:

2. Documéntate y responde. Cactus,... a) Los nenúfares son plantas acuáticas que pertenecen a ambientes cálidos o tropicales; las encinas son típicos de zonas mediterráneas y el cactus pertenece a ambientes desérticos. b) Las hojas de los cactus han sufrido importantes adaptaciones y se han ido modificando en espinas con tal de disminuir al máximo la superficie transpirable. Las hojas de la encina están adaptadas al ambiente mediterráneo, siendo pequeñas y con una cutícula protectora para no perder agua en exceso. Por último, las hojas de los nenúfares son grande y largas permitiéndole flotar. c) Las plantas suculentas como los cactus han adoptado ciertas singularidades a fin de sobrevivir a un medio con alta exposición solar y condiciones de falta de agua. Una de estas adaptaciones que han adquirido es la de acumular agua en el tallo, que además de actuar como reserva de agua también se encarga de realizar la fotosíntesis. En el caso de los nenúfares, este tipo de plantas adaptadas a vivir en el agua han desarrollado tallos débiles, adaptación que les permite centrar su energía y recursos en ampliar su red de hojas. Otra adaptación es la disposición de los estomas de las hojas, que en este caso se encuentran todos en la superficie superior de la hoja, maximizando la exposición al aire.

a) Partiendo desde el árbol el orden sería: floración, polinización, germinación y maduración. b) Este tipo de árbol posee dos tipos de flores, las femeninas y las masculinas. c) En las plantas existen dos tipos de generaciones diferentes: el esporofito, donde se originan las esporas, y el gametofito, donde se forman los gametos. d) Este tipo de plantas son las más evolucionadas y se denominan angiospermas. En estas plantas el gametofito se reduce a un grupo de células, no visibles a simple vista alojadas en las flores u órganos reproductores, mientras que el esporofito alcanza mayor desarrollo.

4. Analiza un gráfico. El polen de las gramíneas a) Existe una relación inversa entre la pluviosidad y la cantidad de polen. La humedad relativa tiene una acción negativa sobre la cantidad de granos de polen en la atmósfera. b) El gráfico deberá ser parecido al siguiente:

pluviosidad

Las encinas, han sufrido una serie de modificaciones con tal de adaptarse al clima en el que habitan como por ejemplo, la disposición de sus estomas, quienes se encuentran en el envés de la hoja, y están bien protegidos por una masa de pelos blanquecinos que permite una menor pérdida de agua. d) En las zonas más áridas de la Península Ibérica como Almería o Murcia se podría encontrar vegetación con este tipo de adaptaciones, permitiéndoles evitar así la pérdida de agua. 14-16

gramíneas

c) El año de mayor pluviosidad fue el 2005 mientras que el año más seco el 1995. En el año con mayores precipitaciones la producción de polen no aumentó sig-

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

nificativamente, mientras en el año 1995, en que las precipitaciones fueron muy escasas la cantidad de polen tampoco fue muy distinta de la de los años anteriores.

es el lugar donde se almacenan los gametos masculinos.

2. Define conceptos clave Pág. 261

Estróbilo: inflorescencia de las flores femeninas de los pinos.

1. Consolida lo aprendido

Carpelo: cada una de las escamas que forman el estróbilo de las gimnospermas y que sostienen a los óvulos.

a) El dimorfismo sexual es definido como las variaciones en la fisonomía externa, tales como forma, coloración o tamaño entre machos y hembras de una especie. Un ejemplo de dimorfismo en vegetales es el ciprés. b) La fase esporofito es donde se forman las esporas, que al germinar acaban dando el gametofito. c) Reproducción asexual. Tanto la gemación como la bipartición es la división del progenitor dando lugar a dos nuevos seres. La gemación es una división desigual, mientras que en la bipartición se dividen en dos partes iguales. d) En el caso de las flores de las gimnospermas encontramos: la flor femenina o estróbilo, que consta de un carpelo o escama ovulífera donde se sitúan los óvulos; el cono masculino o amento que presenta flores masculinas con dos sacos polínicos. Las flores de las angiospermas constan de la parte masculina formada por los estambres y el saco polínico, y la parte femenina formada por el pistilo y el óvulo. e) Ambos conceptos hacen referencia a la alternancia entre una fase sexual y otra asexual. Mientras que el concepto de generación alternante se utiliza para los animales, en las plantas se conoce como alternancia de generaciones. f) Encontramos 3 tipos de polinización: entomógama, zoógama y anemógama. El descenso del número de abejas afectará a la polinización, ya que el 75% de la producción de los cultivos a nivel mundial depende de la polinización de las abejas. Este hecho puede alterar toda la cadena trófica, afectando incluso al ser humano. g) Las principales características son la presencia de una reserva de sustancias nutritivas almacenadas en los cotiledones y de una cubierta protectora denominada testa. h) El gameto femenino en las plantas con flores se denomina oosfera. No son términos sinónimos, ya que el grano de polen

Germinación: transformación de una semilla en una nueva planta. Esporulación: reproducción mediante esporas, típica de bacterias, hongos, protozoos y plantas. Estigma: parte del gineceo que recibe el polen durante la polinización. Estolón: tallos que crecen paralelos al suelo. Poseen nudos, a partir de los cuales se originan nuevas raíces y tallos. Gameto: células sexual de los organismos pluricelulares. Gónada: aparato reproductor de los animales que producen gametos. Cigoto: célula que resulta de la unión de las células sexuales masculina y femenina a partir de la cual se desarrolla el embrión de un ser vivo. Reproducción: proceso biológico que permite la formación de nuevos organismos. Rizoma: tallo propio de los cereales. Gametofito: organismo en el que se forman los gametos o células sexuales

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Las principales estrategias reproductivas de las plantas son dos: la reproducción sexual y la reproducción asexual. En el primer caso, el objetivo es generar diversidad de organismos con mayores adaptaciones al medio, dado que la descendencia es diferente a los progenitores, en cambio, la reproducción asexual es más rápida, reportando mayor cantidad de descendientes en menor tiempo, con lo que asegura la supervivencia del grupo.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

14-17

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/741026 http://www.ecoagricultor.com/esquejes/ http://www.tiching.com/741053 http://www.biologia.edu.ar/reproduccion/asexual.htm http://www.tiching.com/741055 https://www.youtube.com/watch?v=eihS55BElfY http://www.tiching.com/741162 http://www.natureduca.com/botan_organ_reprod8.php http://www.tiching.com/741183 https://es.wikipedia.org/wiki/Fruto http://www.tiching.com/741198 https://es.wikipedia.org/wiki/Miel#Precauciones

14-18

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

14-19

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 15 La reproducción de los animales

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

15-1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 262 y 263

15 LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de esta unidad didáctica es el de reconocer la reproducción como la función última para perpetuar las especies.

− ¿Sabes qué es un marsupial? Describe como se reproducen y crecen estos animales. − ¿Qué es la reproducción asexual? Cita algunos ejemplos

■ Después, los alumnos y las alumnas, observarán

Explicaremos que existe la reproducción asexual y sexual, siendo esta última la que hace posible la variabilidad de los individuos.

la fotografía de las cebras y aprovecharemos para dar importancia a los siguientes puntos:

Introducimos el tema

■ Empezaremos leyendo el texto inicial del tema, y

− No todas las especies con reproducción sexual tienen el mismo número de crías.

seguidamente destacaremos lo siguiente:

■ Acto seguido, les pediremos que se fijen en las

− La reproducción no es una función esencial para la supervivencia del individuo.

fotografías pequeñas y los textos Posteriormente, les preguntaremos:

− Con la reproducción se logra la perpetuación de las especies.

− ¿Por qué los animales mamíferos reciben este nombre?

− Gracias a la reproducción, tanto sexual como asexual, la vida continúa desde hace más de 3.500 millones de años.

− ¿Conoces algún mamífero que ponga huevos como las aves o los reptiles?

■ A continuación, tantearemos los conocimientos previos de los alumnos y las alumnas proponiendo las siguientes preguntas: − ¿A qué se le llama ciclo biológico? Describe el ciclo biológico del hombre.

15-2

− Al cabo de pocos minutos de nacer, las crías de los mamíferos herbívoros pueden caminar.

adjuntos.

■ Para

terminar, resolverán las preguntas propuestas en el libro trabajando individualmente y luego las corregiremos entre todos. Igualmente, leeremos oralmente el apartado ¿Que aprenderemos?, con el objetivo de dar una visión global del tema que trataremos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

15

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Textos de la página 263. Explicar de qué se alimentan

− Recomendamos este enlace para poner a prueba el conocimiento de los alumnos y las alumnas sobre la reproducción de los animales:

los mamíferos en las primeras etapas de su vida.

■ Textos de la página 262. Explicar cuál es la ventaja de la reproducción asexual.

http://www.tiching.com/741245

■ Act. 2 del apartado ¿Qué sabemos? Explicar las

Luego, les podemos preguntar:

diferencias entre oviparismo y viviparismo.



¿De qué depende el tipo de reproducción en los diferentes animales?



¿Qué tipo de reproducción conlleva ritos de apareamiento?



¿En qué consiste el dimorfismo sexual? ¿Qué tipos de animales lo presentan? Poned tres ejemplos.



¿Cómo se llaman los gametos masculinos y femeninos que intervienen en la reproducción sexual de los animales?

■ Act. 3 del apartado ¿Qué sabemos? Citar las diferentes etapas del ciclo de vida del gusano de seda.

■ Act. 4 del apartado ¿Qué sabemos? Explicar en qué medio se reproducen anfibios y reptiles.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1 del apartado ¿Qué sabemos? Conocer cuántos individuos intervienen en la reproducción sexual.

■ Textos e imágenes de la página 263. Explicar por qué es tan importante la función de la reproducción si no es indispensable para la vida del individuo.

− Proponemos este enlace para introducir el tema de la reproducción animal: http://www.tiching.com/741246

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ Las ciencias de la naturaleza, como otros ámbitos

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 263

científicos, intentan despertar la curiosidad del alumnado a través de pequeñas investigaciones que conducen a la adquisición de nuevos conocimientos.



Seguidamente, se relacionan algunas actividades de este tema que contribuyen a conseguir este contenido:

En la reproducción sexual intervienen siempre dos individuos de distinto sexo, cada uno de los cuales aporta una célula sexual o gameto.



En los animales ovíparos el embrión se desarrolla a partir de las reservas nutritivas del huevo como ocurre en los insectos, en muchos peces, anfibios, reptiles y en todas las aves En los animales vivíparos el embrión se desarrolla en el interior de la hembra a expensas de las sustancias nutritivas que recibe a través de la placenta. Este tipo de desarrollo es característico de los mamíferos.

− La actividad del Aprende de la página 276 propone una experiencia para observar la reproducción de los caracoles. − En la actividad 1 de la página 277 deben extraer conclusiones analizando valores experimentales. − En la actividad 3 de la página 278 deben investigar determinados aspectos de la reproducción animal.

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá.

● El insecto adulto (mariposa de la seda), previamente fecundado por otro de distinto sexo, deposita los huevos en las hojas de las plantas. Posteriormente, se produce la rotura del huevo y sale la larva u oruga, que se alimenta y aumenta de tamaño. La larva, en forma de pupa o crisálida se transforma durante una fase de reposo. De la pupa nace el insecto adulto. ● Los anfibios se reproducen en el agua y tras una metamorfosis se trasforman en adultos. Los reptiles se reproducen en el medio terrestre y abandonan la puesta, excepto los cocodrilos, que custodian y protegen los huevos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

15-3

Págs. 262 y 263

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 264 y 265

15 LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

1. LA

REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

Las modalidades... / La reproducción asexual...

La reproducción sexual... / Los órganos…

■ Los alumnos y las alumnas leerán el texto sobre las

■ Empezaremos leyendo los dos párrafos de este apar-

modalidades de reproducción de los animales y plantas, la reproducción sexual y asexual.

tado y les preguntaremos:

Seguidamente, leerán el apartado que trata la reproducción asexual y destacaremos los siguientes puntos: − La reproducción asexual se hace por gemación, bipartición, escisión y fragmentación.

− ¿Cuáles son las ventajas de la reproducción sexual frente a la asexual? − ¿A partir de qué se origina el nuevo individuo en la reproducción sexual?

■ A continuación leerán el apartado sobre los órganos

− Es más importante en invertebrados, y se suele dar en animales primitivos, como celentéreos, gusanos, equinodermos, etc.

reproductores y el texto de los animales hermafroditas. Remarcaremos las diferencias entre los conceptos gónada y gameto y preguntaremos:

− Sólo se necesita la actuación de un único individuo y da lugar a animales que son iguales genéticamente al animal que les ha originado.

− ¿Cuáles son las gónadas masculinas y las femeninas? ¿Qué células producen cada una?

− El ciclo biológico de los invertebrados tiene un periodo de reproducción sexual.

■ Acto seguido, observaremos las imágenes donde se muestran los procesos de bipartición y gemación de las anémonas y las hidras. Sería interesante observar algún vídeo en Internet de alguno de estos procesos. Les remarcaremos: − Las formas de reproducción asexual están destinadas a producir muchos descendientes lo antes posible.

15-4

− ¿En qué animales se produce la fecundación cruzada? Explica este proceso.

■ Acto seguido leeremos la sección sobre la fecundación y el desarrollo del embrión. Posteriormente destacaremos, para su mayor comprensión, una característica de cada uno de los subapartados La forma de fecundación, Los tipos de huevos y El desarrollo del embrión: − Existen dos tipos de fecundación: la interna y la externa.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

15

DIDÁCTICOS

también se multiplican con reproducción sexual.

■ Act. 3. Explicar las diferencias entre la reproducción sexual y la asexual.

− Recomendamos el recurso disponible en este enlace para conocer más sobre la reproducción de los animales. Recomendamos verlo hasta el minuto 9:50 aunque es interesante verlo por completo:

■ Act. 4. Describir las diferencias entre el oviparismo y el viviparismo.

■ Textos e imágenes de la página 265. Explicar la fecundación interna.

http://www.tiching.com/741249 El alumno y alumna contestará a las siguientes preguntas: •

¿Qué ventaja evolutiva hay en la existencia de las variedades de las especies?



¿En qué proceso se junta la información genética de los dos progenitores? ¿Cómo se denomina al resultado de esta unión?



¿Cómo se produce la fecundación en medio acuático por lo general?



¿Qué tipo de fecundación tienen la mayoría de insectos?

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Explicar la diferencia que existe entre gameto y gónada.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Textos e imágenes de la página 265. Identificar qué tipo de reproducción tiene el ornitorrinco y cómo se desarrolla el embrión.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  Las actividades 3 y 4 de Refuerzo permiten el repaso de las formas de reproducción y fecundación.  En la actividad 2 de Ampliación se ofrece una herramienta para profundizar en la alternancia de reproducción sexual y asexual de la hidra de agua dulce.

− Existen huevos con cáscara y sin cáscara, como los de peces y anfibios. − En los animales ovovíparos, el huevo permanece dentro de la hembra hasta el nacimiento de la cría. Recordaremos que el enlace del @Amplía en la Red... les proporciona más información sobre la reproducción.

■ Finalmente los alumnos y las alumnas contestarán las preguntas del final de la página y luego las corregiremos entre todos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 264 y 265 1. Las gónadas son los órganos reproductores (testículos y ovarios), mientras que los gametos (espermatozoides y óvulos) son las células sexuales producidas por las gónadas, que se fusionan durante el proceso de fecundación. 2. Los invertebrados que se reproducen habitualmente por reproducción asexual, en algún momento de su ciclo biológico manifiestan procesos de reproducción sexual.

De esta manera, se produce variabilidad genética entre los descendientes, que permite afrontar los posibles cambios adversos del ambiente, y es un factor esencial para la evolución de las especies. 3. La fecundación externa se caracteriza porque la unión de los gametos (espermatozoide y óvulo) tiene lugar fuera del cuerpo de la madre, realizándose en el medio acuático Se presenta en las esponjas, los celentéreos, los moluscos, los crustáceos y los equinodermos Entre los vertebrados se manifiesta en los en los peces óseos y en los anfibios anuros. La fecundación interna tiene lugar cuando la unión de los gametos se produce dentro del cuerpo de la hembra. Entre los invertebrados, se produce en los insectos, arácnidos y miriápodos. Los vertebrados con fecundación interna son los peces cartilaginosos, los anfibios urodelos, los reptiles, las aves y los mamíferos. 4. En el oviparismo el embrión se desarrolla a partir de las reservas nutritivas del huevo. Se presenta en los insectos, en los peces óseos, en los tiburones, en las aves, en los anfibios y en los reptiles. En el viviparismo el embrión se desarrolla en el interior de la hembra, a expensas de las sustancias nutritivas que recibe a través de la placenta. Este tipo de reproducción es característica de los mamíferos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

15-5

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 2. Describir la causa por la cual los invertebrados

Págs. 264 y 265

Navegamos por Tiching

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 266 y 267

15 LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

2. LA

PARTENOGÉNESIS ES UNA…

A. ¿En qué animales tiene lugar…?

B. La partenogénesis en la reproducción…

■ Los alumnos y las alumnas empezarán leyendo el

■ Los alumnos y las alumnas leerán los primeros tres

apartado introductorio sobre que es la partenogénesis y el origen del nombre.

párrafos del apartado y la sección del vuelo nupcial. Acto seguido, podremos proponer las siguientes preguntas:

Acto seguido, leeremos la sección A para conocer que animales se pueden reproducir por partenogénesis y preguntaremos:

− ¿Cómo es la jerarquía dentro de una colmena? ¿Cuál es la función básica de los zánganos?

− ¿Qué es la partenogénesis? ¿Qué tipo de animales puede reproducirse así? − ¿Podríamos decir que es un tipo de reproducción asexual? Razona tu respuesta.

− ¿Para qué sirve el vuelo nupcial de la abeja reina? ¿Qué es la espermateca?

■ A continuación seguiremos leyendo el texto del final de la sección y destacaremos los siguientes puntos:

■ Después prestaremos atención a las explicaciones de

− Los óvulos fecundados por el esperma almacenado en la espermateca, se convertirán en hembras.

las imágenes de los animales que pueden reproducirse por partenogénesis y remarcaremos lo siguiente:

− En las celdas de mayor tamaño, la reina coloca los óvulos no fecundados que generarán los machos.

− Algunas especies en cautividad se han reproducido por partenogénesis, como la boa o el tiburón martillo.

Posteriormente, el alumnado podrá observar la tabla sobre el desarrollo de las abejas y les preguntaremos lo siguiente:

− El dragón de Komodo puede tener este tipo de reproducción. Se ha observado en cautividad. − El pulgón se reproduce partenogenéticamente cuando las condiciones son favorables. Posteriormente, recomendaremos consultar el enlace de la sección @Amplia en la Red... sobre la partenogénesis en el dragón de Komodo.

15-6

− ¿Por qué crees que el desarrollo de la reina es más corto que el de la obrera y el zángano? − ¿Qué crees que hace diferenciar una hembra de una reina en el desarrollo embrionario? Busca en la red.

■ Finalmente, contestarán todos los ejercicios del final de la página y luego los corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

15

DIDÁCTICOS

aplicación en medicina.

■ Act. @Amplía... Informarse sobre la partenogénesis en los dragones de Komodo.

− Recomendamos el recurso disponible en este enlace para que los alumnos y alumnas puedan ampliar la información sobre la partenogénesis: http://www.tiching.com/741253

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Posterior a su lectura, propondremos las siguientes preguntas:

■ Act. 4. Deducir la causa por la cual solo los individuos hembras pueden reproducirse partenogenéticamente.

APRENDER A APRENDER ■ Act. 1. Identificar la partenogénesis como reproduc-



¿Por qué crees que se ha querido obtener este tipo de reproducción en el laboratorio?



Describe la partenogénesis accidental y pon algunos ejemplos.



¿Cuándo se dice que la partenogénesis es cíclica?



Describe el caso de Lacerta saxicola

ción sexual o asexual y razonarlo.

■ Act. 2. Conocer en qué casos la partenogénesis se debe a influencias medioambientales.

■ Act. 3. Explicar cómo podemos saber el tipo de reproducción del dragón de Komodo o el tiburón martillo.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ■ Act. 6. Explicar la función que desempeña un zángano en una colmena.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

un embrión a partir de un óvulo no fecundado.

Pág. 266 y 267

5.

1. La partenogénesis puede considerarse un tipo de reproducción sexual, ya que los descendientes se forman a partir de gametos y no de cualquier tipo de célula. También puede considerarse como un mecanismo reproductivo asexual porque lo que se obtiene son uno o varios individuos genéticamente idénticos (clones) a la célula que les dio origen. 2. En algunas especies de pulgones, la reproducción partenogenética está determinada por influencias ambientales. Los pulgones se reproducen por partenogénesis cuando el alimento es abundante. Al cambiar estas circunstancias, como ocurre al final del verano y en el otoño, se reproducen sexualmente. 3. Una hembra de dragón de Komodo del zoológico de Londres realizó una puesta de huevos, a pesar de que llevaba más de dos años separada de la compañía de un macho. Una hembra de tiburón martillo, en el zoológico de Nebraska (Estados Unidos), que desde hacía más de tres años no compartía el acuario con ningún macho, parió una cría hembra, que murió a los pocos días por el ataque de otro pez. 4. La reproducción por partenogénesis es posible solo en el caso de las hembras porque consiste en la formación de

La abeja reina, durante el “vuelo nupcial” copula con varios machos y almacena más de cinco millones de espermatozoides dentro de una cavidad de su cuerpo llamada espermateca. En el momento de la puesta, la reina puede permitir la salida de espermatozoides de la espermateca, con lo que los óvulos son fecundados y se convierten en hembras. Cuando los óvulos no son fecundados originan un macho por parteno-génesis.

6. Las funciones de los zánganos son la de fecundar a la reina y dar calor al núcleo de la colmena, donde se encuentran los huevos. La función de las obreras es construir los panales con celdas hexagonales de igual tamaño, excepto algunas que son más grandes que alojarán los óvulos no fecundados y originarán zánganos. 7. Las abejas son insectos que presentan metamorfosis incompleta. La metamorfosis comprende el conjunto de cambios que experimenta en el transcurso de su vida hasta llegar a ser adulta. En la tabla se observa que el tiempo que transcurre desde que la reina deposita el huevo en la celda hasta que nacen las adultas es distinto para cada tipo de abeja. Esto se debe a que la alimentación que reciben es también diferente. (Continúa en pág. 15-20) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

15-7

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 8. Buscar información sobre la partenogénesis y

Págs. 266 y 267

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 268 y 269

15 LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

3. LA

REPRODUCCIÓN DE LOS PECES Y…

Los peces cartilaginosos / Los peces óseos

■ Empezaremos leyendo el texto sobre los peces cartilaginosos y enfatizaremos los siguientes puntos: − Los órganos copuladores de los machos son los pterigopodios. − Los peces cartilaginosos pueden presentar los tres tipos de desarrollo embrionario. Acto seguido, leeremos el apartado sobre los peces óseos. Pediremos que se fijen en las imágenes y les preguntaremos: − Fíjate en las imágenes, ¿Qué diferencias ves entre los huevos de los peces cartilaginosos y los óseos? − ¿Qué diferencia hay entre la fecundación de los peces óseos y los cartilaginosos? El alumnado consultará el enlace del apartado @Amplía en la Red... sobre la reproducción de los peces.

Los anfibios anuros / Los anfibios urodelos

■ Leeremos el párrafo de los anfibios anuros y explicaremos que Anuro significa sin cola. Destacaremos los siguientes puntos: − Los anfibios anuros tienen fecundación externa y son ovíparos.

15-8

− El ciclo de vida de los anfibios pasa por diferentes fases. Tienen metamorfosis. Acto seguido, leeremos el apartado sobre los anfibios urodelos, y pediremos que observen las imágenes de los huevos y el apareamiento de la salamandra. Seguidamente, propondremos estas preguntas: − ¿Qué tipo de fecundación tienen los anfibios urodelos? ¿En qué se diferencia de la de los anuros? − ¿Cómo es la danza nupcial de estos animales? ¿Qué son los espermatóforos?

■ Posteriormente, leeremos los textos relacionados con las imágenes de la sección El Instinto reproductor del salmón. Destacaremos lo siguiente: − Los salmones viven en el mar y cuando alcanzan la madurez sexual viajan hacia los ríos donde nacieron. − Concluido el difícil y largo viaje, este culmina con el desove y le fecundación de los huevos. − Finalizado esto, muchos adultos perecen. Los nuevos alevines crecerán y volverán a los océanos. Explicaremos que el deterioro del medio afecta a las poblaciones de salmones.

■ Para concluir, contestarán las actividades propuestas al final de esta sección y luego las corregiremos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

peces cartilaginosos.

COMPETENCIA DIGITAL

− Recomendamos el siguiente enlace para conocer más detalladamente la vida de los salmones del Atlántico en el periodo del desove:

■ Act. 6. Buscar información en internet sobre la causa de las bajísimas reservas de salmón salvaje del Atlántico.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Explicar la causa por la cual los peces que vigilan la puesta producen menos huevos.

http://www.tiching.com/741260 Después podemos plantearle a las alumnas y alumnos las siguientes preguntas: •

¿Dónde van a desovar los Salmones?



¿Durante qué mes empiezan a llegar los salmones a Alaska?

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 2. Explicar como son los huevos de peces cartilaginosos, dónde hacen la puesta y cuánto tardan en eclosionar.

− Recomendamos el vídeo disponible en la dirección siguiente para ver en la naturaleza el ciclo de vida de la rana común:

■ Act. 4. Explicar el significado de alevín, renacuajo, desove y espermatóforo.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 1 de Refuerzo permite repasar el tipo de fecundación de los anuros.

http://www.tiching.com/741262 Después plantearemos a las alumnas y a los alumnos: •

Describir el ciclo de la rana común e identificar cada fase del ciclo en el vídeo

 La actividad 2 de Refuerzo permite estudiar las diferencias de reproducción entre peces óseos y cartilaginosos

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 268 y 269 1. Los peces óseos producen un número de huevos extraordinariamente elevado, existiendo especies que producen hasta 300 millones de huevos en cada puesta, la gran mayoría de los cuales sirven de alimento a otros animales. Por este motivo, los peces que custodian la puesta pueden producir muchos menos huevos, la mayoría de los cuales tiene posibilidad de supervivencia. 2. Los huevos de los peces cartilaginosos, como los tiburones o las rayas, son de gran tamaño y tienen una capa de protección muy característica que consiste en una cápsula resistente y correosa. La mayoría de los huevos tienen la cápsula con los bordes en espiral, que sirven para encajarlos en las grietas de las rocas. En algunas especies de tiburones las cápsulas son rectangulares y tienen zarcillos en las esquinas que les permiten fijarse a las algas. Los tiburones realizan la puesta, principalmente, en las bahías costeras, en los arrecifes y en los atolones. Los huevos pueden tardar en eclosionar varios meses, dependiendo de las especies. Los peces cartilaginosos no presentan formas larvarias sino que nacen como adultos en miniatura con dientes funcionales preparados para cazar. 3. Los anfibios urodelos ejecutan una “danza nupcial” durante la cual el macho y la hembra se abrazan y nadan

juntos. Al separarse, el macho libera masas de espermatozoides envueltos en una sustancia gelatinosa, denominadas espermatóforos, que la hembra introduce en su cloaca con ayuda de las patas posteriores. 4. Alevín: cría de pez recién nacida, que incluye la fase comprendida entre la larva y el adulto. Renacuajo: larva de los anfibios, con aspecto de pez y branquias externas que mediante la metamorfosis se transforma en adulto. Desove: puesta de huevos de las hembras de ciertos animales, especialmente peces, anfibios e insectos. Espermatóforo: masa gelatinosa que contiene espermatozoides y se utiliza como sistema de transmisión del esperma. Se presenta, por ejemplo, en los anfibios urodelos. 5. Los tramos más altos de los ríos son zonas de difícil acceso para los depredadores por la cantidad de obstáculos que se interponen en el camino. 6. Las reservas de salmón salvaje del Atlántico se han reducido a niveles muy bajos, debido a causas como la sobrepesca, la contaminación, los cambios ambientales, la acuicultura, el deterioro de los hábitats y las perturbaciones de las vías migratorias. Las reservas de salmón salvaje del Atlántico de la América septentrional y de Europa, así como las del Mar Báltico, han sido explotadas excesivamente desde el siglo XIX de manera que la especie ha desaparecido en numerosas regiones. METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

15-9

Págs. 268 y 269

■ Act. 2. Buscar información sobre los huevos de los

Navegamos por Tiching

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

15

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 270 y 271

15 LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

4. LA

REPRODUCCIÓN DE LOS REPTILES Y…

La reproducción de los... / La reproducción de…

■ Los alumnos y las alumnas leerán el primer apartado

− ¿De qué parte del huevo se origina el saco vitelino? ¿y el embrión?

sobre la reproducción de los reptiles. Después contestarán las siguientes preguntas:

− ¿Qué característica de la cáscara permite el intercambio de gases?

− ¿Por qué es necesario que en el medio terrestre la fecundación sea interna?

Les recordaremos consultar el enlace de la sección @Amplía en la Red... para conocer más sobre el nacimiento de las serpientes.

− ¿Qué ventajas trae la aparición del huevo con cáscara?

■ Acto seguido, emprenderemos el estudio de los ritual-

− ¿Qué reptiles custodian la puesta de huevos? ¿Cómo es el desarrollo embrionario en reptiles?

les de cortejo en las aves. Los alumnos y las alumnas leerán los textos asociados a las fotografías.

A continuación leeremos la sección de la reproducción de las aves. Podemos destacar los siguientes puntos:

A continuación destacaremos los siguientes conceptos relacionados con el cortejo de las aves:

− La fecundación es interna como en reptiles. Algunas especies tienen órganos copuladores, como los patos.

− Los machos exhiben plumajes y cantos para atraer a las hembras y aparearse.

− Todas las especies son ovíparas.

− Muchas especies de aves conservan sus parejas a lo largo de toda su vida.

− Las crías de aves nidífugas están muy desarrolladas al nacer, al contrario de las nidícolas.

El huevo de los reptiles y las aves

■ Para empezar, leerán este apartado y observarán el esquema propuesto del huevo fecundado y el huevo sin fecundar. A continuación, les preguntaremos: − ¿Cuántas partes tiene un huevo sin fecundar?

15-10

− Algunas especies de aves realizan danzas coordinadas antes del apareamiento. − Las aves han desarrollado muchos mecanismos para atraer a las hembras.

■ Finalmente contestarán las actividades propuestas al final del apartado y pondremos las respuestas en común para detectar los posibles errores del alumnado.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

aves y reptiles.

■ Act. 5. Buscar información sobre tipos de cortejo del reino animal.

COMPETENCIA DIGITAL ■ Act. @Amplía... Razonar cómo se nutre la planta a partir del momento en que el alimento de los cotiledones se acaba y empiezan a surgir las primeras hojas. Reflexionar, entonces, cuál es el papel que desempeñan las hojas.

APRENDER A APRENDER ■ Act. 3. Explicar por qué la yema del huevo del reptil o del ave es una célula.

■ Act. 5. Explicar qué tipo de cortejos existen en el reino animal.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ■ Act. 4. Identificar el motivo por el cual los vertebrados no colonizaron tierra firme hasta que apareció la fecundación interna y el huevo con cáscara.

15

DIDÁCTICOS

Navegamos por Tiching − Recomendamos el siguiente vídeo disponible en este enlace para conocer formas extraordinarias de cortejo y de cría de la progenie: http://www.tiching.com/741265 Tras su visionado podemos proponer las siguientes cuestiones: •

¿Hacen algunas aves machos regalos a las hembras? ¿Por qué motivo?



¿Cuál es la estrategia de reproducción del ratón marsupial? ¿Qué le sucede al macho después de la época reproductiva?



¿Qué curiosidad tiene la cópula de la Mantis europea?

− Recomendamos el siguiente vídeo disponible en este enlace para conocer el cortejo del martín pescador (Alcedo atthis): http://www.tiching.com/741464

DE LAS ACTIVIDADES

una clara y una cáscara porosa que permite el intercambio de gases con el exterior.

Pág. 270 y 271 1. En el medio acuático la reproducción no ofrece dificultades, pues los gametos se liberan en el agua, donde se produce la fecundación y el posterior desarrollo de embriones y larvas. Esto resulta imposible en el medio terrestre, por lo que es preciso que en este medio la fecundación se produzca en el interior de la hembra y que además, haya algún mecanismo capaz de evitar la deshidratación del embrión durante su desarrollo. 2. El formidable adelanto que supuso el huevo con cáscara o huevo amniótico, liberó definitivamente a los reptiles de la dependencia del agua, pues en su interior el embrión se encuentra cómodamente alojado con un seguro suministro de alimento y un lugar donde confinar sus residuos. Las aves descienden evolutivamente de los reptiles, concretamente de los dinosaurios y se sirven también de este tipo de huevo para su reproducción.

4. Las aves nidífugas o precoces como los patos, muchas gallináceas o las avestruces, producen crías que nacen listas y vivaces, revestidas de plumón y aptas para seguir a sus padres y buscarse su sustento. Las aves nidícolas como las rapaces, las cigüeñas, las palomas, las garzas, las golondrinas y los pájaros en general, al salir del huevo son muy débiles, sin plumas e incapaces de valerse por sí solas para comer, teniendo sus padres que ponerles el alimento en el pico. Normalmente hacen nidos para la seguridad de la prole. 5. Los rituales de cortejo se presentan especialmente en los peces y en las aves, aunque también está muy desarrollado en los invertebrados, fundamentalmente en los artrópodos. Podemos citar el cortejo de los escorpiones, el cortejo de la mantis religiosa o de muchas arañas –en los que el macho es devorado por la hembra después del apareamiento–, el cortejo de las salamandras y tritones, el de algunos reptiles y el celo de los mamíferos.

3. El huevo de los reptiles y de las aves constituye una célula (óvulo). La célula es la yema, que posee una membrana, un citoplasma voluminoso con sustancias nutritivas o vitelo, y un núcleo donde comienza a formarse el embrión tras la fecundación. Está recubierta por METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

15-11

Págs. 270 y 271

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR ■ Act. 2. Investiga sobre el parentesco evolutivo entre

SOLUCIONES

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 272 y 273

15 LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

5. LOS

CICLOS DE VIDA DE LOS ANIMALES

A. ¿Cómo es el ciclo…? / B. ¿Qué tipos de…?

C. ¿Qué tipo de…? / D. ¿Cómo realizan la…?

■ Empezaremos el apartado leyendo el párrafo intro-

■ Empezaremos esta sección leyendo el texto sobre la

ductorio sobre el ciclo vital.

metamorfosis completa e incompleta de los insectos.

Seguidamente, estudiaremos la reproducción alternante de los celentéreos y destacaremos lo siguiente:

Acto seguido, leeremos los textos asociados a las imágenes de estos dos conceptos y podremos destacar los siguientes puntos:

− La medusa es el individuo que produce gametos, es decir, tiene reproducción sexual. − El zigoto fecundado generará un pólipo que por reproducción asexual generará una medusa.

■ Acto seguido, leeremos la sección B sobre los tipos de

− En la metamorfosis incompleta, la ninfa es muy similar al adulto y padece las mudas mientras crece. − La metamorfosis completa conlleva una reconstitución total del cuerpo, desde la fase larva a adulto.

desarrollo y nos fijaremos en el recuadro de las ventajas de la metamorfosis.

− La fase pupa o crisálida es una fase de reposo, donde el cuerpo se transforma en el individuo adulto

Para ayudar a la comprensión de estos nuevos conceptos, les preguntaremos:

■ A continuación, estudiaremos el esquema sobre la

− ¿Qué tipo de animales tienen desarrollo directo de las crías? − ¿Qué es el desarrollo indirecto de las crías? Pon algún ejemplo de animales con este tipo de desarrollo. − La metamorfosis supone una ventaja para las especies que la tienen. ¿Por qué? Posteriormente, y para profundizar en la metamorfosis, recordaremos que pueden consultar el enlace de la sección @Amplía en la Red...

15-12

metamorfosis de las ranas. Para poder facilitar a los alumnos y a las alumnas el estudio, preguntaremos: − ¿Qué nombre reciben las larvas acuáticas de las ranas? ¿Qué características tienen? − ¿Cómo es la respiración en los renacuajos? ¿De qué forma crecen? Recalcaremos que los cambios del renacuajo son progresivos, leyendo el recuadro de esta última sección.

■ Finalmente contestarán las actividades propuestas al final del apartado y luego las corregiremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

15

DIDÁCTICOS

morfosis que experimentan los anfibios.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

− Recomendamos el vídeo disponible en este enlace para conocer la alimentación y la función de las ninfas de las libélulas en las charcas:

■ Act. 2. Explicar el significado de ciclo de desarrollo directo e indirecto.

http://www.tiching.com/741298

■ Act. 3. Describir la importancia biológica de la meta-

Después podemos proponer las siguientes preguntas:

morfosis.



APRENDER A APRENDER ■ Act. 1. Indicar las etapas que comprenden la fase ase-

¿Cuántas veces puede mudar una ninfa de libélula antes de llegar a ser adulto?



¿Qué función tienen las ninfas y libélulas en el hábitat donde viven?

xual y sexual en la reproducción alternante de los celentéreos.

■ Act. 4. Analizar el hecho de la necesidad de realizar mudas en los insectos.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR ■ Act. 2. Citar ejemplos de reproducción directa e indirecta con la ayuda de Internet.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 1 de Refuerzo permite al alumnado el repaso del concepto de metamorfosis.

− Sugerimos el vídeo disponible en este enlace que nos permitirá comprender el ciclo biológico de las medusas: http://www.tiching.com/741301 Seguidamente propondremos las siguientes preguntas: •

¿Cuántos días tardan las medusas aurelias en diferenciarse del pólipo?



¿Qué es la estrobilación?

 En la actividad 4 de Refuerzo se repasa el ciclo vital de las medusas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 272 y 273 1. Las dos fases de la reproducción alternante de los celentéreos son: Fase asexual: la larva se fija al fondo y origina una boca rodeada de tentáculos, el pólipo. El pólipo puede reproducirse por gemación. En ciertos casos los pólipos sufren una segmentación transversal. Los pólipos se transforman en medusa. Fase sexual, las medusas liberan gametos al agua donde se realiza la fecundación y se forma un cigoto. 2. En el desarrollo directo, las crías recién nacidas se parecen mucho a sus padres y solo necesitan una etapa de crecimiento para convertirse en animales adultos. Se produce en animales ovíparos como los reptiles o las aves y en vivíparos como los mamíferos. En el desa-rrollo indirecto las crías, al nacer, son muy diferentes a sus padres. Los recién nacidos se denominan larvas y el conjunto de cambios que experimentan hasta llegar a adultos se llama metamorfosis. El tipo más representativo de metamorfosis se produce en los insectos.

tividades, lo que puede aumentar su eficiencia para realizar determinadas tareas. Por ejemplo, las larvas de mariposa u orugas comen hojas y flores, pero la mayoría de las mariposas adultas se alimentan solamente de néctar. En la metamorfosis incompleta, las larvas se llaman ninfas y son muy semejantes a los adultos. El insecto crece por etapas, mudando su exoesqueleto varias veces. Mientras el nuevo exoesqueleto se endurece el insecto puede crecer. Este tipo de metamorfosis lo presentan los saltamontes, los grillos, las cucarachas y las libélulas. En la metamorfosis completa las larvas son totalmente distintas de los adultos. La metamorfosis incluye el desarrollo de las alas y la reconstrucción de la totalidad del cuerpo. Este tipo de metamorfosis lo presentan los escarabajos, las mariposas y las moscas. 4. Los insectos necesitan experimentar mudas porque el exoesqueleto es rígido e impide el crecimiento del animal. Mientras el nuevo exoesqueleto se endurece el animal puede crecer.

3. La principal ventaja de la metamorfosis es tener diferentes etapas de vida, especializadas en distintas ac-

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

15-13

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. @Amplía.... Conocer más detalles sobre la meta-

Págs. 272 y 273

Navegamos por Tiching

COMPETENCIA DIGITAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 274 y 275

15 LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

6. LA

REPRODUCCIÓN DE LOS MAMÍFEROS

¿Cómo se reproducen los mamíferos?

■ Primero, el alumnado leerá el texto de este apartado y

hembras de los mamíferos.

■ Antes de empezar la sección, leeremos el texto

después les preguntaremos:

introductorio sobre El periodo de celo de los mamíferos.

− ¿Qué tipo de fecundación tenemos los mamíferos? ¿Y el desarrollo embrionario, dónde se realiza?

Posteriormente continuaremos leyendo el texto sobre los cambios que sufren los mamíferos durante el celo y preguntaremos lo siguiente:

− ¿Qué es la bolsa amniótica? ¿Cuál es el nuevo órgano que se forma y cuál es su función? A continuación, leerán el recuadro sobre la placenta, con la imagen del gorila bebé y destacaremos lo siguiente: − Los vasos sanguíneos del feto se unen a la placenta a través del cordón umbilical.

− ¿Por qué en la mayoría de mamíferos el celo sólo aparece durante una época del año?? − ¿Cuáles son los cambios que experimentan machos y hembras durante el celo?

■ A continuación, procederemos a la lectura del recua-

− El aporte de nutrientes y oxígeno al feto se hace a través del cordón umbilical.

dro sobre la berrea del ciervo, momento en que los ciervos entran en celo. Cabría destacar lo siguiente:

La gestación y el cuidado de las crías

− Los sonidos de los ciervos sirven para competir con los demás machos e iniciar las luchas por el harén.

■ Leeremos el texto de este apartado dando énfasis en el hecho que cada especie tendrá una duración determinada en estos procesos. Observaremos las imágenes de las crías de algunos mamíferos e incidiremos en estos puntos: − Con un menor número de descendientes, se consigue mantener estable la población. − El parto es un momento de vulnerabilidad para las

15-14

− En la Península Ibérica puede observarse y escucharse la berrea del ciervo. Posteriormente, leerán el recuadro sobre el celo y la hibernación del murciélago.

■ Finalmente, los alumnos y las alumnas responderán las actividades propuestas al final del apartado y procederemos a realizar una puesta en común de las respuestas.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

15

DIDÁCTICOS

de los mamíferos casi no acumulan sustancias de reserva.

■ Act. 3. Definir el concepto mamífero y explicar las

− Recomendamos este vídeo disponible en este enlace donde el alumno y alumna puede apreciar la berrea del ciervo: http://www.tiching.com/741305

funciones de la glándula mamaria y del cordón umbilical.

■ Act. 5. Explicar la importancia del periodo de celo de los mamíferos.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Posteriormente podemos realizar la siguiente pregunta: •

■ Act. 4. Averiguar cuáles son las transformaciones que sufren los machos en época de celo.

APRENDER A APRENDER

¿Qué papel tiene el macho en la manada de ciervos?

− Sugerimos el recurso disponible en este enlace para ampliar los conocimientos sobre los mamíferos: http://www.tiching.com/741460

■ Act. 2. Identificar cuál es el motivo del menor número de descendencia de los mamíferos.

Podemos preguntar posteriormente:

COMPETENCIA DIGITAL



¿Para qué sirve la hibernación?

■ Act. @Amplía.... Utilizar este recurso para ampliar la



¿De qué depende la subsistencia del individuo en invierno?



¿Qué métodos usan algunos mamíferos para refrescarse?



¿Tienen todos los mamíferos pelo en el cuerpo?



¿Dónde habitan los mamíferos que nacen por huevos?

información sobre la conducta sexual de los leones.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 1 de Ampliación ofrece una herramienta para profundizar los conocimientos sobre la reproducción en los seres humanos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

caracteres sexuales secundarios. Estos cambios están destinados a la atracción de la pareja y también a rechazar a los competidores.

Pág. 274 y 275 1. Los reptiles y las aves tienen óvulos de gran tamaño que contienen los nutrientes que se precisan para el desarrollo del embrión. Los óvulos de los mamíferos son muy pequeños y casi no acumulan sustancias de reserva en su interior porque en la reproducción vivípara el embrión se desarrolla en el interior de la hembra a expensas de las sustancias nutritivas que recibe a través de la placenta. 2. La descendencia de los mamíferos es menos numero-sa que la de otros vertebrados porque el hecho de que el embrión se encuentre protegido durante su desarrollo, permite mantener constante el número de individuos de la población con una descendencia menos numerosa. 3.

La palabra mamífero significa animal que en las primeras etapas de su vida se alimenta mamando la leche segregada por las glándulas mamarias de la hembra. Durante el periodo de gestación, el feto está unido a la placenta a través del cordón umbilical. La sangre de la madre se pone en contacto con la del embrión a través de la placenta que le aporta oxígeno y nutrientes, y recoge los productos de desecho.

5. La mayoría de las especies de mamíferos se aparean solamente durante una época del año, cuando la hembra alcanza la mayor receptividad sexual y ejerce la mayor atracción sobre el macho. Este periodo, denominado estro o celo, tiene la importancia de que coincide con la ovulación, de manera que el nacimiento de las crías se producirá en la época de clima más cálido y mayor cantidad de alimento disponible. Los ejemplos más representativos son los cérvidos, los lobos y los osos. 6. La importancia adaptativa de que en los conejos la ovulación se produzca después del apareamiento es que, de esta manera, se asegura la fecundación y por tanto, el mantenimiento de las poblaciones.

4. En el periodo de celo los machos experimentan profundos cambios en la anatomía, especialmente en los METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

15-15

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 1. Explicar cuál es el motivo por el cual los óvulos

Págs. 274 y 275

Navegamos por Tiching

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 276 a 279

15 LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

COMPETENCIAS

CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 276 y 277

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

APRENDER A APRENDER

■ 1. Analiza un… Buscar información sobre la disminu-

■ Aprende a… Conocer las responsabilidades que

ción del consumo de angulas y la causa.

conlleva la observación y el cuidado de los animales que se estudian en el aula.

Texto, actividades e imágenes de la págs. 278 y 279

■ 1. Analiza un… Aprender a analizar tablas y textos

COMPETENCIA MATEMÁTICA

para obtener conclusiones sobre los factores que afectan a las poblaciones de las anguilas.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ 1. Analiza un… Comprender y explicar el ciclo

■ 2. Analiza unas… Calcular el diámetro de los óvulos y la longitud de los espermatozoides utilizando la escala pro-puesta en el dibujo, y construir una tabla con los valores obtenidos.

reproductivo de la anguila.

■ 3. Analiza una tabla… Analizar los datos de una tabla

■ Aprende a… Describe el ciclo reproductivo de los

y realizar un gráfico con ellos para obtener resultados sobre la gestación de los mamíferos.

caracoles.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

APRENDER A APRENDER

■ 1. Analiza un… Realizar un análisis de los datos

■ 2. Analiza unas… Aprender a relacionar las estruc-

sobre las capturas de las anguilas y obtener un gráfico de la tabla ofrecida.

turas de las células con las estructuras de los gametos.

■ 3. Analiza una tabla… Ampliar los conocimientos

SOCIALES Y CÍVICAS

sobre la gestación y el número de crías.

■ 1. Analiza un… Debatir con los compañeros sobre la

■ 4 Aplica lo… Aplicar los conocimientos aprendidos a

sostenibilidad de la producción de anguilas en acuicultura y si ésta es respetuosa con el medio ambiente.

lo largo del tema para obtener conclusiones sobre el tipo de fecundación de diferentes vertebrados.

15-16

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

15

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs. 276 a 279

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES

TALLER

DE CIENCIA

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Actividades

Pág. 276

■ En el apartado Aprende a…, aprenderemos a obser-

Aprende a... Observar la reproducción de…

var la reproducción de los caracoles.

■ En la Actividad 1, relacionaremos las poblaciones de

Los apartados del 1 al 3 son procedimentales.

las anguilas con la sequía y la sobrepesca.

4. Análisis y conclusiones:

■ En la Actividad 2, compararemos los tamaños de



Los caracoles son animales hermafroditas, que se reproducen mediante fecundación cruzada. La fecundación es interna.



Los caracoles se reconocen y se frotan hasta aceptarse recíprocamente. Una vez excitados, el pene de cada uno de ellos penetra en la vagina de su compañero, derramando el espermatófaro, que es una bolsa llena de espermatozoides.



Al tratarse de animales hermafroditas, pueden producir ambos tipos de gametos.



Generalmente se produce la fecundación cruzada, que asegura la variabilidad genética de la descendencia.



Los caracoles producen huevos que forman grumos de consistencia gelatinosa. La ventaja de una puesta numerosa es disminuir la pérdida de huevos debido a los depredadores o a otras circunstancias.



El color de las heces depende del tipo de alimentación del caracol.

gametos de diferentes especies.

■ En la Actividad 3, relacionaremos el número de crías con el tiempo de gestación.

■ En la Actividad 4, los alumnos y las alumnas deberán indicar el tipo de fecundación y el desarrollo embrionario de distintas especies.

■ Los alumnos y las alumnas leerán con atención la síntesis propuesta de la unidad.

■ Para reforzar todo lo que han aprendido contestarán todas las preguntas del apartado Consolida lo aprendido.

■ En el apartado de Conceptos Clave identificarán y proporcionarán la definición de los conceptos esenciales de esta unidad.

■ Finalmente consultarán el enlace Tiching del apartado Técnicas de estudio y contestarán, a modo de conclusión, a la pregunta inicial.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

15-17

mulan sustancias nutritivas.

Pág. 277 1. Analiza un texto. La reproducción de las…

c) Los espermatozoides poseen un flagelo que les permite alcanzar el óvulo y fecundarlo.

a) Las angulas son las crías de las anguilas.

d) Núcleo y mitocondrias.

b) Porque las anguilas desovan en el mar de los Sargazos. c) Porque muchos se pierden durante el trayecto.

3. Analiza una tabla. La gestación y el…

d) La gráfica deberá ser parecida a la siguiente:

a) Cuanto menor es el número de crías, mayor es el periodo de gestación. b) Los diagramas de barras serán los siguientes: Número de crías Número de crias Nº depor criascamada por camada

10 8 6 4 2

e) Hubo dos periodos de sequía: en la campaña de 1999 a 2000 y en la de 2001 a 2002

0 Ardilla gris

f) La sequía disminuye el caudal del río, lo que hace decrecer el número de angulas aguas arriba. g) Si hay una sobrepesca de las crías, habrá menos ejemplares adultos en los ríos. h) Es una actividad sostenible y respetuosa con el medio ambiente. i) El consumo de angulas sufre una disminución debido a su elevado precio. Los sucedáneos de angula (gulas) se elaboran a base de surimi. j) No se pueden predecir las futuras capturas. Esto no tiene nada que ver con el método científico.

gato

zorro rojo

León

Oso negro

Cebra

Periodo de gestación Periodo de gestación Período de gestación (meses) (meses) 14 12 10 8 6 4 2

Pág. 278

0

2. Analiza unas imágenes. El tamaño de los… a) Las tablas completas son las siguientes: espermatozoides (µ)

óvulos (µ)

Humano

3 cm x 104/800 = 37,5

2 mm x103/2 = 1.000

Gallina

3 cm x 104/800 = 37,5

36 mm x103/0,5 = 72.000

Langosta

3 cm x 104/500 = 60

6 mm x103/1 = 6.000

Óvulo/espermatozoide Humano

1.000/37,5 = 27,7

Gallina

72.000/37,5 = 1.920

Langosta

6.000/60=100

b) Los espermatozoides son móviles, y los óvulos acu15-18

Ardilla gris

gato

zorro rojo

León

Oso negro

Cebra

c) Como tiene 6 crías, se han fecundado 6 óvulos. d) El apareamiento tendrá lugar en la primavera del año anterior. Se debe a que el periodo de gestación es de casi 12 meses. e) En general, el número de individuos por camada puede variar.

4. Aplica lo aprendido. Fecundación y… a) 1, 3, 4 y 5 tienen fecundación interna. Producen pocos gametos y los óvulos fecundados están protegidos dentro del cuerpo de la hembra. El 2, tiene fecundación externa. Se produce una gran cantidad de huevos que puede dispersarse fácilmente y dar lugar a nuevas poblaciones. b) 1 (ovíparo, vivíparo u ovovivíparo), 2, 3 y 5 ovíparos. 4 vivíparo.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

llegan al feto, que está unido a la placenta a través del cordón umbilical.

Pág. 279 1. Consolida lo aprendido a) La reproducción asexual permite crear un gran número de individuos, que pueden colonizar rápidamente nuevos territorios. El inconveniente de este tipo de reproducción es que se produce una descendencia en la que todos los individuos son iguales entre sí y se corre el riesgo de que estos individuos no puedan sobrevivir en un medio que cambie desfavorablemente. b) La gemación es la formación de yemas, que se desprenden del organismo, originando otro semejan te. La escisión es la división del cuerpo en dos partes. La fragmentación consiste en dividir el cuerpo en varias partes. Todos ellos son procesos asexuales. c) La variabilidad de la descendencia significa que los individuos que forman la descendencia son distintos de sus progenitores y diferentes entre ellos. La importancia es que puede permitir que los individuos de una especie se enfrenten a nuevas condiciones ambientales con éxito. d) Las gónadas son los órganos sexuales (testículos y ovarios) donde se forman las células sexuales o gametos (espermatozoides y óvulos). e) Según el tipo de desarrollo que presenta el cigoto tras la fecundación, hay tres tipos de animales. En los ovíparos, el embrión se desarrolla a partir de las reservas nutritivas del huevo. En los vivíparos, el embrión se desarrolla en el interior de la hembra a expensas de las sustancias nutritivas que recibe a través de la placenta. En los ovovivíparos el embrión se desarrolla utilizando las reservas nutritivas del huevo que permanece en el interior de la hembra. f) La partenogénesis es una modalidad de reproducción que consiste en la formación de un embrión a partir de un óvulo sin fecundar. Se presenta en muchos invertebrados y algunos vertebrados, como anfibios y reptiles. Algunas especies de vertebrados en cautividad se pueden reproducir, excepcionalmente, por partenogénesis. Los más conocidos son la boa constrictor, el dragón de Komodo y el tiburón martillo. g) Muchos invertebrados acuáticos y los anfibios anuros se reproducen por fecundación externa. La fecundación interna es característica de los tiburones y de los animales terrestres. h) Los huevos de los reptiles están formados por una célula o yema, que posee una membrana, un citoplasma voluminoso con sustancias nutritivas y un núcleo, donde comienza a formarse el embrión tras la fecundación. Está recubierto por una clara y una cáscara porosa que permite el intercambio de gases con el exterior. A diferencia de las aves, los reptiles no incuban sus huevos. i) Los mamíferos presentan fecundación interna. El útero aloja el embrión durante su desarrollo, y la placenta está unida a la pared del útero. En ella se encuentran los vasos sanguíneos, que proceden del útero y los que

j) Se denominan hermafroditas a los animales en los que el mismo individuo produce los dos tipos de gametos. Se reproducen, normalmente, mediante fecundación cruzada, en la que dos individuos se aparean y cada uno se comporta como macho y como hembra. De este modo se asegura la variabilidad genética de la descendencia.

2. Define conceptos clave Gónada: glándula sexual masculina (testículo) o femenina (ovario) que produce las células reproductoras. Metamorfosis: tipo de desarrollo indirecto, en el que las crías, al nacer, son muy diferentes a sus padres. Los recién nacidos se denominan larvas y el conjunto de cambios que experimentan hasta llegar a adultos se denomina metamorfosis. Puede ser de dos tipos: incompleta y completa. Parto: salida del feto del cuerpo materno dando por finalizado el embarazo. Gametos: las células sexuales, espermatozoide y óvulo. Época de celo: periodo del año en la que los mamíferos se aparean. La hembra alcanza su máxima receptividad sexual y ejerce la mayor atracción para el macho. Glándula mamaria: órganos que se presentan en las hembras de los mamíferos y segregan leche de la que se alimentan las crías en las primeras etapas de su desarrollo. Fecundación: unión de las células sexuales masculina (espermatozoide) y femenina (óvulo) para dar origen a un nuevo ser. Placenta: es el órgano que se une a la pared del útero y en ella se encuentran los vasos sanguíneos que proceden del útero y los que llegan al feto, que está unido a la placenta a través del cordón umbilical. Huevo: cuerpo ovalado que producen las hembras de algunas especies animales y que contiene el embrión y las sustancias destinadas a su nutrición durante la incubación. O bien célula que resulta de la fecundación.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Los animales forman copias de sí mismos a través del proceso de la reproducción que puede ser asexual o sexual. En cada grupo de animales existen peculiaridades en el modo de reproducción. La fecundación puede ser externa o interna; los huevos pueden ser desprotegidos o con cáscara, y el embrión se puede desarrollar por oviparismo, viviparismo y ovoviviparismo.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889 METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

15-19

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 15-7) La reina, que abandona la celda a los 16 días, mide unos 17 mm. y pesa alrededor de 200 mg., mientras que las obreras, debido al tipo de alimentación, tardan 21 días para alcanzar su desarrollo, midiendo 12 mm. y pesando 125 mg. La alimentación que recibe la reina durante su fase larvaria es casi exclusivamente de jalea real, mientras

que las obreras y los zánganos solo la reciben en forma abundante en sus dos primeros días de fase larvaria y posteriormente es cambiada por otro tipo de alimento menos nutritivo, como la miel y el polen. 8. La partenogénesis puede tener aplicación en la medicina regenerativa, ya que ha permitido conseguir células madre pluripotentes a partir de óvulos en los que se ha promovido su división sin que hayan sido fecundados por un espermatozoide.

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/741245

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Reprodycoordinacion/contenidos 5.htm

http://www.tiching.com/741246

https://www.youtube.com/watch?v=7IRKmIJPOXk

http://www.tiching.com/741249

https://www.youtube.com/watch?v=1cfNa8jOIOQ

http://www.tiching.com/741253

http://silesbiologia.blogspot.com.es/2012/03/la-partenogenesis.html

http://www.tiching.com/741260

https://www.youtube.com/watch?v=fn3ZC6p79-w

http://www.tiching.com/741262

https://www.youtube.com/watch?v=Czx6GRssv48

http://www.tiching.com/741265

https://www.youtube.com/watch?v=6znKwqQ7Yqs

http://www.tiching.com/741298

https://www.youtube.com/watch?v=VotGBWHYhpw

http://www.tiching.com/741301

https://www.youtube.com/watch?v=gvDPLiU56NQ

http://www.tiching.com/741305

https://www.youtube.com/watch?v=Gk5yn3Wpq2c

http://www.tiching.com/741460

https://www.youtube.com/watch?v=6Qno0MIv09w

http://www.tiching.com/741464

https://www.youtube.com/watch?v=CD4ILKDPcDI

15-20

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

P RIMER CURSO A NDALUCÍA

Tema 16 El medio ambiente natural. Los ecosistemas

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 280 y 281

16 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

INICIAMOS

EL TEMA Luego, les propondremos las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a trabajar?

■ El objetivo de esta unidad didáctica es el estudio

− ¿Qué tipo de ecosistemas son? ¿Acuáticos o terrestres?

de los ecosistemas y el reconocimiento de la importancia de mantener su equilibro.

− ¿Cuáles son los factores ambientales que los caracterizan?

Para ello, conoceremos los principales ecosistemas de nuestro entorno. Igualmente, repasaremos los factores abióticos y bióticos.

− ¿Qué tipo de relaciones tienen lo seres vivos que los habitan?

También valoraremos la importancia del equilibrio y la conservación ambiental. Finalmente, estudiaremos el suelo como ecosistema y su retroceso.

Introducimos el tema

■ Empezaremos con una batería de preguntas para comprobar los conocimientos previos del alumnado: − ¿Qué es un ecosistema? ¿Cuáles son los factores de un ecosistema? − ¿Cuál es el significado de biotopo? ¿Cuál es el significado de biocenosis? Seguidamente, pediremos a los alumnos que lean el texto introductorio de esta doble página en voz alta.

■ Para continuar con la introducción de la unidad, pediremos a los alumnos que elaboren un listado con los diferentes tipos de ecosistema que conocen.

16-2

− ¿Crees que el suelo es una parte importante del ecosistema? ¿Por qué?

■ Una vez discutidas las preguntas anteriores, los alumnos y las alumnas observarán las fotografías y leerán los textos asociados. Seguidamente, plantearemos un pequeño debate a partir de estas dos cuestiones: − ¿Alguno de los ecosistemas de vuestro listado está en peligro? − ¿Qué causas, naturales o artificiales, son las responsables de su desequilibrio?

■ Para terminar, los alumnos resolverán las preguntas propuestas en el libro trabajando individualmente y luego las corregiremos entre todos. Igualmente, leeremos oralmente el apartado ¿Que aprenderemos?, con el objetivo de dar una visión global al tema que trataremos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

RECURSOS DIDÁCTICOS

16

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 1 del apartado, ¿Qué sabemos? Explicar qué tipo

− Recomendamos ver el vídeo disponible en el siguiente enlace para la sensibilización del alumnado sobre los efectos de la actividad humana sobre el equilibrio del medio natural:

de ecosistema es el de la foto.

■ Act. 2 del apartado, ¿Qué sabemos? Identificar el tipo de alimentación de los animales que viven en él.

http://www.tiching.com/741168

■ Texto de la página 191. Definir la palabra ecosistema y poner algunos ejemplos que existan en la comunidad del alumno o alumna.

Luego, propondremos estas preguntas al alumnado:

APRENDER A APRENDER

■ Textos e imágenes de las páginas 190 y 191. Identificar cuáles son las relaciones entre el impala y la garcilla.

■ Act. 3 del apartado ¿Qué sabemos? Analizar cuáles son los factores ambientales que afectarán a la vida de los animales del ecosistema de la foto.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Imagen página 190 Buscar cuál es la importancia ecológica y económica de los bosques lluviosos.



¿En qué consiste el equilibrio ecológico? ¿Por qué afecta al planeta?



¿A qué temperatura media mantiene la atmósfera el planeta? ¿Qué pasaría si la atmósfera desapareciera?



¿Cuáles son los gases que forman la atmósfera?



¿Qué fenómenos causan un aumento de la temperatura del planeta?



¿Cuáles de ellos son causados o incrementados por el ser humano?



¿Por qué la deforestación disminuye la calidad del aire?

■ Imagen página 190. Busca un homólogo de la relación de mutualismo de la foto en algún ecosistema de tu comunidad.

SOLUCIONES

Educamos en valores ■ Con este tema valoraremos y respetaremos el medio natural, tanto físico como biológico. Desde el área de ciencias de la naturaleza se profundiza en la relación entre el ser humano y la naturaleza para promover actitudes conservacionistas. Para ello, podremos realizar las siguientes preguntas a los alumnos y alumnas: − ¿Cómo crees que afecta nuestro estilo de vida al equilibrio de la biosfera? − ¿Cuáles son los principales problemas ecológicos de tu comunidad?

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar, después, si las soluciones son correctas.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor, posteriormente, corregirá.

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 281 ●

El ecosistema de la foto es un humedal. Normalmente se encuentran en tierra firme y suelen sufrir inundaciones, o bien permanentes durante todo el año o bien periódicas en la época de lluvias y deshielo en caso de existir. Es un ecosistema híbrido entre acuático y terrestre. La vegetación está especialmente adaptada a las condiciones de estos ecosistemas, y la fauna suele estar adaptada y diferenciada a las condiciones específicas de este tipo de ambientes. Se suele encontrar una gran diversidad de avifauna y reptiles.

● Podemos encontrar una gran diversidad de animales que viven en los humedales: herbívoros, carnívoros y omnívoros. Los flamencos (Phoenicopterus ruber) son aves filtradoras de algas y crustáceos que pueden localizar en el barro del humedal. Estos animales se pueden alimentar fácilmente, gracias a su dieta variada y a las adaptaciones que poseen para conseguirla. En España anidan en la laguna de Fuentedepiedra, Doñana, las marismas del Odiel, la laguna salada de Pétrola en Albacete, el cabo de Gata, el delta del Ebro, las salinas de san Pedro de Pinatar (Murcia) y el litoral Balear. (Continúa en la página 16-28) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-3

Pág. 280 y 281

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 282 y 283

16 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

1. EL

MEDIO AMBIENTE NATURAL

La energía del Sol y la vida

■ Empezaremos pidiendo a los alumnos que lean el texto de este apartado prestando especial atención a las palabras en negrita. A continuación, destacaremos en clase las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra y pediremos a los alumnos que las anoten en sus apuntes. Una vez comentado, leeremos el documento Los seres vivos se agrupan y observaremos el esquema sobre los niveles de organización de la materia viva. Como conclusión, el alumnado tendrá que resolver las actividades 1 y 2 individualmente.

■ Seguidamente, pasaremos a trabajar la sección ¿Qué es un ecosistema? En primer lugar, los alumnos deberán leer atentamente el texto correspondiente.

Una vez discutidas las cuestiones anteriores, les pediremos que entren en el @Amplía en la Red… para consolidar y ampliar los conceptos adquiridos sobre los ecosistemas.

■ A continuación, los alumnos leerán el apartado sobre los factores abióticos y bióticos de un ecosistema. Nos aseguraremos que los estudiantes han entendido que: − Los factores abióticos son ambientales de un ecosistema.

todos

los

factores

− Los factores bióticos son las relaciones que se establecen entre los seres vivos. Para consolidar bien los conceptos introducidos, les pediremos que vuelvan a trabajar con la lista de ecosistemas de la sección anterior. Deberán escoger uno de los ecosistemas de su lista y responder a las siguientes preguntas:

Después, propondremos las siguientes preguntas a responder en grupos:

− ¿Cuáles son los principales factores abióticos de este ecosistema?

− ¿Conocéis ecosistemas Haced una lista.

tamaños?

− ¿Cuáles son los principales factores bióticos de este ecosistema?

− ¿Podríais definir sus biotopos y sus biocenosis de cada uno de ellos?

■ Finalmente, los alumnos deberán contestar las

de

diferentes

− ¿Creéis que todos estos ecosistemas son acuáticos o terrestres?

16-4

preguntas del final del apartado para reforzar los conocimientos adquiridos y esclarecer posibles dudas. Luego, las corregiremos entre todos en la pizarra.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Navegamos por Tiching

■ Act. 2. Identificar los seres vivos que pueden integrar

− Con este recurso los alumnos y alumnas podrán ampliar sus conocimientos sobre los ecosistemas y las relaciones entre las especies que lo componen:

la comunidad en un roble centenario.

■ Act. 6. Analizar la causa por la cual no existe agua líquida en otros planetas e identificar su importancia para los seres vivos.

http://www.tiching.com/741228

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Posteriormente podemos proponer las siguientes preguntas:

■ Act. 1. Identificar las diferencias entre población y



¿Qué son los ciclos de la materia?

comunidad.



¿Para qué sirve una pirámide de biomasa?

■ Act. 3. Describir las funciones que desempeña la ■ Act. 7. Relacionar los términos atmósfera y biosfera.

− Sugerimos el recurso disponible en el siguiente enlace, con el cual los alumnos podrán descubrir los parques Nacionales que hay en España:

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

http://www.tiching.com/741230

energia Solar en el planeta Tierra.

■ Act. 2. Informarse sobre los seres vivos que pueden



¿Has visitado algún parque Nacional? Explícalo.

formar la comunidad de un lago o un estanque.



¿Qué puedes destacar del Parque Nacional de Montfragüe?

■ Act. 8. Identificar un ecosistema natural y otro artificial cerca la localidad del alumno o alumna.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Refuerzo se permite ordenar los niveles de organización de la materia viva de menor a mayor complejidad.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

podrán visitar ocasionalmente el estanque para beber o alimentarse de insectos.

Pág. 282 y 283 1. Una población es una agrupación de seres vivos de la misma especie que coinciden en el espacio y en el tiempo determinado. Un ejemplo sería una población de abejas. Por otra parte, existen las comunidades que son agrupaciones de distintas especies que viven en un lugar y un tiempo determinado, y tienen una situación de interdependencia entre ellas. Por ejemplo, la comunidad de las especies que forman un arrecife de coral. 2. Los robles centenarios pueden albergar cantidad de especies de los diferentes reinos de seres vivos. En el tronco pueden crecer hongos, líquenes y musgos, los cuales pueden generar incluso sustrato suficiente para que puedan crecer orquídeas. Cada árbol puede albergar una gran variedad de insectos, arañas y otros invertebrados. Las orugas de algunas mariposas nocturnas devoran el follaje, el tronco es sitio de paso para escarabajos y hormigas que suben y bajan por él. Esta gran diversidad de invertebrados redunda en una gran riqueza de aves que se alimenta de ellos. En un estanque crecerán algas cianofíceas, protozoos, bacterias y otros microorganismos. Podrán colonizar las aguas, insectos (moscas, mosquitos, libélulas, zapateros, etc.), caracoles de agua dulce, arañas de agua e incluso coleópteros. Además los anfibios, los peces y las aves

3. La energía solar calienta la superficie de la Tierra y permite que el agua se encuentre en estado líquido, y así hacer posible la vida en nuestro planeta. 4. Gracias al calor del Sol, del calor interno de la Tierra y una enorme cantidad de erupciones volcánicas, el agua de la Tierra primitiva se evaporó y formó la atmósfera. 5. En el medio acuático la salinidad juega un papel muy importante como factor abiótico. Dependiendo de la concentración de sal, vivirán unas especies u otras. 6. El agua en la Tierra puede estar en estado líquido ya que la distancia con el Sol es la adecuada para que esto suceda. En otros planetas la distancia del Sol es o mucho mayor o mucho menor, no siendo posible la existencia de agua líquida. Los seres vivos estamos formados por agua en un gran porcentaje, variando de unas especies a otras. Por otra parte, la vida se originó en el agua, sin la cual la vida no hubiese sido posible. 7. La biosfera es la zona del planeta Tierra habitada por seres vivos. La Biosfera se encuentra en la Ecosfera, que es una hipotética zona circular situada alrededor del Sol, o de cualquier estrella. (Continúa en la página 16-28) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-5

Pág. 282 y 283

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 284 y 285

16 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

2. LOS

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE...

■ El objetivo de esta sección y la siguiente es el de conocer los principales ecosistema andaluces. Tras leer el texto introductorio les comentaremos que en esta sección estudiaremos los ecosistemas acuáticos.

A. Tipos de ecosistemas acuáticos andaluces

■ Para evaluar los conocimientos previos de los alumnos sobre los ecosistemas acuáticos, les pediremos que trabajen en grupos para responder a las siguientes preguntas: − ¿Qué tipos de ecosistemas acuáticos conoces? ¿Qué animales y plantas viven en ellos? − ¿Hay ecosistemas acuáticos en tu entorno? ¿De qué tipo son?

■ A continuación, los estudiantes leerán el texto individualmente y observarán las imágenes del libro. En este punto será importante remarcar algunas características de los ecosistemas acuáticos, tanto de aguas saladas como dulces: − Su estabilidad en las condiciones ambientales, especialmente en los océanos. − El agua, al ser un medio denso y viscoso, permite la flotabilidad de los organismos pero, a la vez, dificulta su movimiento.

16-6

− Las corrientes marinas movilizan los nutrientes necesarios para el desarrollo de los seres vivos, localizándose la mayoría de los organismos en las capas superficiales del océano.

■ Seguidamente, preguntaremos al alumnado: − ¿Cuáles son los tipos de ecosistemas acuáticos que existen en Andalucía? ¿Cuál de ellos es el más extenso? − ¿Cuáles de estos ecosistemas son de agua dulce? ¿Y de agua salada? ¿Y de agua salobre? − ¿Hay alguno de los ecosistemas mencionados en el libro cerca de tu pueblo o ciudad? − ¿Crees que es un ecosistema acuático salino o de agua dulce? Para aprender más cosas sobre los humedales andaluces, los alumnos y las alumnas entrarán en el @Amplía en la Red…

B. Algunos ecosistemas acuáticos andaluces

■ Pediremos a los alumnos que lean los documentos de los diferentes de ecosistemas acuáticos andaluces y luego, les preguntaremos: − ¿Por qué las marismas tienen una vegetación muy variada?

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Act. 2. Investigar y describir un ecosistema acuático

− Recomendamos el siguiente enlace para visualizar un vídeo realizado por alumnos del CEIP San Walabonso de Niebla (Huelva) sobre los ecosistemas del Parque Nacional de Doñana. Nos centraremos en los ecosistemas acuáticos:

cercano a la localidad del alumnado.

■ Act.

3. Averiguar las especies representativas del litoral andaluz.

de

animales

COMPETENCIA DIGITAL

http://www.tiching.com/748633

■ Act. @Amplía... Conocer más detalles sobre distintos los humedales de Andalucía.

■ Act. 1. Situar los diferentes ecosistemas acuáticos en un mapa de Andalucía.

Luego, les podemos pedir que, por parejas, busquen más información sobre alguna de estas especies.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Enumerar los diferentes tipos de ecosistemas acuáticos de Andalucía.

■ Act. 4. Explicar la importancia ecológica de las marismas de Andalucía.

− En este enlace los alumnos y alumnas podrán conocer los diferentes ecosistema de Andalucía: http://www.tiching.com/748635 Esta página web les puede ayudar a realizar el mapa de los ecosistemas acuáticos andaluces de la actividad 1 de la página 285.

− ¿Dónde encontramos las principales marismas de Andalucía? − ¿Qué tipo de bosque encontramos en el río Yeguas? ¿Cuál es la principal característica de este río?

■ Finalmente, los alumnos y las alumnas resolverán en su cuaderno las actividades planteadas al final del apartado. Luego, haremos una puesta en común para corregir los posibles errores conceptuales del alumnado.

SOLUCIONES

Posteriormente, les pediremos que, de forma colectiva, hagan un listado de los animales que se citan en este vídeo.

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 284 y 285 1. Los principales ecosistemas acuáticos son: − Ecosistemas de ríos y de ribera: Se sitúan, sobre todo, en la cuenca del Guadalquivir, pero los podemos encontrar en todo Andalucía, ocupando el 1 % del territorio.

− Ecosistemas costeros: a lo largo de todo el litoral andaluz. El mapa para situar los diferentes ecosistemas acuáticos es de respuesta personal. 2. Actividad de respuesta personal que dependerá de donde viva el alumnado. 3. Las especies de animales representativas del litoral andaluz son el cangrejo corredor, la morena, el erizo de mor común o el salmonete. También pueden observarse mamíferos como el cachalote y el delfín mular, reptiles como la tortuga boba y peces como el atún y la caballa. 4. La importancia ecológica de las marismas es grande ya que son lugar de paso de muchas aves. En las marismas se puede observar toda clase de vida salvaje ya que es el hábitat elegido para criar por muchas especies de fauna, en su mayoría aves. Las marismas no son utilizadas por el ser humano para habitarlas, pero pueden servir para otras tareas, por ejemplo para mover los molinos de grano.

− Ecosistemas de laguna y humedades: las marismas de de Doñana, el pantano del Tronco, las turberas de Podul o las salinas del Cabo de Gata.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-7

Pág. 284 y 285

16

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 286 y 287

16 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

3. LOS

ECOSISTEMAS TERRESTRES DE...

■ Seguiremos el estudio de los ecosistemas andaluces, trabajando en esta sección, los principales ecosistemas terrestres.

A. Tipos de ecosistemas terrestres

mediterráneo? ¿Qué árboles son característicos de este tipo de bosque? − ¿Cuál es el ecosistema típico de Sierra Nevada? ¿Por qué los borreguiles son ecosistemas muy frágiles?

■ Como en la sección anterior, empezaremos evalu-

− ¿Qué son los canutos? ¿Dónde los podemos encontrarlos?

ando los conocimientos previos del alumnado a través de estas cuestiones:

− ¿En qué tipo de zonas aparecen las sabinas y los lentiscos?

− ¿Qué tipos de ecosistemas terrestres conoces? ¿Hay ecosistemas terrestres en tu entorno? ¿De qué tipo son? Posteriormente, los alumnos deberán leer el texto individualmente, así como también observar las imágenes del libro. En este punto será importante remarcar: − Los ecosistemas terrestres están muy influenciados por los factores climáticos.

− ¿Hay alguno de los ecosistemas mencionados en el libro cerca de tu pueblo o ciudad?

■ Para comprobar que han entendido estos conceptos, pediremos al alumnado que responda la pregunta 1 de forma individual. Luego la corregiremos entre todos. También puede ser interesante mostrar imágenes de diferentes ecosistemas terrestres andaluces y que el alumnado deduzca a cuál de ellos pertenecen.

− Su distribución depende de la iluminación, la humedad, la latitud y altitud, la temperatura y la composición y textura del suelo.

B. El olivar y la dehesa

■ Una vez leído y comprendido el texto, les propondre-

explicando cuáles son los más comunes en Andalucía.

mos estas cuestiones: − ¿Qué factores permiten distinguir los ecosistemas terrestres andaluces? − ¿Cuáles son las características principales del bosque

16-8

■ Empezaremos definiendo qué es un agrosistema y A continuación, los alumnos y las alumnas leerán el texto introductorio así como el documento El olivar. El olivar representa la formación vegetal predominante en Andalucía y una de las principales de España

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Act. 2. Averiguar en qué provincias andaluzas hay

− Recomendamos el siguiente enlace para visualizar una presentación para conocer los diferentes ecosistemas de Andalucía:

poco terreno dedicado al olivo.

■ Mapa de la página 287. Investigar por qué el cultivo de olivo se concentra en unas determinadas provincias andaluzas.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Deducir a qué se debe la existencia de distintos ecosistemas terrestres en Andalucía.

http://www.tiching.com/748640 Posteriormente las alumnas y los alumnos pueden contestar por parejas a las siguientes cuestiones: •

¿Qué ecosistemas terrestres se tratan en esta presentación?



¿Dónde se encuentra cada uno y cuáles son sus principales características?



Nombrad dos plantas y dos animales característicos de cada uno de estos ecosistemas.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Describir, utilizando el vocabulario adecuado, dos ecosistemas terrestres de Andalucía.

■ Act. 2. Explicar cuáles son las características de las provincias andaluzas donde hay poco terreno dedicado al olivo.

− En este vídeo podrán conocer la historia sobre por qué hay tantos olivos en Andalucía: http://www.tiching.com/748642 Luego, les pediremos que realicen una investigación en grupo sobre como ha evolucionado el cultivo de los olivos desde la época de los romanos hasta la actualidad.

Les comentaremos que actualmente el 33% de las tierras de cultivo andaluzas están dedicadas al cultivo del olivo. Seguidamente, observarán el mapa sobre la extensión del olivar en Andalucía, resolverán la pregunta 2 y luego la corregiremos entre todos.

■ Finalmente, los alumnos y las alumnas leerán el texto sobre las dehesas, entenderán que son pastizales seminaturales y dedicados al pastoreo, y valorarán la importancia de estos ecosistemas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 286 y 287 1. En Andalucía podemos encontrar diferentes ecosistemas terrestres debido a las diferentes características del clima y la altitud. A modo de ejemplo, explicamos los siguientes ecosistemas terrestres:

especies de animales adaptados al clima seco, coma zorros, conejos, numerosas aves y reptiles, y gran variedad de insectos. − El borreguil: son pastizales húmedos de alta montaña cubiertos de nieve gran parte del año. Representan uno de los ecosistemas más frágiles de Sierra Nevada. 2. Las provincias andaluzas con menos terreno dedicado al olivo son Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga y Almería. El olivar andaluz se ha cultivado tradicionalmente en condiciones de secano, con temperaturas bajas en invierno y elevadas en verano. Estas condiciones son las que cumplen las provincias de interior, como Córdoba y Jaén, donde se concentra más del 60% de la superficie del olivar de Andalucía. El resto de provincias, ya sea porque son más costeras con unas diferencias de temperatura estaciones menos acusadas y con un clima más húmedo, históricamente se han dedicado a otros tipos de cultivo, más de regadío.

− El bosque mediterráneo: son bosques de hoja coriácea, como los coscojares, acebuchares, encinares y alcornocales. En ellos habitan muchas METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-9

Pág. 286 y 287

16

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 288 y 289

16 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

4. LOS

ESPACIOS NATURALES DE

ANDALUCÍA

■ El objetivo de esta sección es conocer los principales

2,74 millones de hectáreas.

espacios naturales de Andalucía así como las diferentes figuras de protección que existen.

De las que 2,67 millones son terrestres (lo que representa aproximadamente el 30,5% de la superficie de Andalucía) y el resto son marítimas, constituyendo la red más importante en superficie y en número de espacios protegidos de la Unión Europea.

A. Categorías de los espacios naturales...

■ Pediremos a los alumnos y a las alumnas que lean atentamente los diferentes subapartados y que observen las imágenes adjuntas. Luego, les preguntaremos: − ¿Cuáles son las diferentes categorías de protección? ¿Cuál es la más importante en cuanto a protección? − ¿Cuál es la diferencia principal entre un parque nacional y un parque natural?

■ Para comprobar sus conocimientos adquiridos, el alumnado responderá a las preguntas 3, 4 y 5 del final del apartado de forma individual y luego las corregiremos. Podemos debatir entre todos la pregunta 6, sobre el porcentaje de territorio protegido en Andalucía.

− ¿Qué son los monumentos naturales? ¿Pueden estar hechos por el ser humano?

B. Normas de visita de los espacios protegidos

− ¿En qué consiste una reserva de la Biosfera? Pon un ejemplo.

espacios protegidos y seguidamente responderemos entre todos la pregunta 1 del final de esta doble página.

■ A continuación, observarán con atención el mapa de los espacios naturales protegidos de Andalucía y les preguntaremos: − ¿Qué tipo de espacio natural tienes en tu entorno? Les comentaremos que la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía), engloba los ecosistemas más representativos de Andalucía y, en su conjunto, abarca 242 espacios con una superficie total del orden de

16-10

■ Los alumnos leerán las normas de visita de los

De esta forma valoraremos los esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano. Posteriormente, los alumnos observarán los tres pictogramas y responderán la pregunta 2 trabajando individualmente. Luego, la resolveremos entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

APRENDER A APRENDER

Navegamos por Tiching

■ Act. 2. Averiguar qué significan tres pictogramas que pertenecen a las normas de visita de un espacio natural protegido.

− Recomendamos el siguiente enlace a la página web de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía: http://www.tiching.com/748659

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Act. 6. Justificar de forma colectiva si creen que hay suficiente territorio andaluz protegido.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Explicar cuál es la razón de cada una de las

En grupos reducidos, les pediremos que realicen la siguiente actividad: •

Escoger un espacio natural protegido de su provincia.



Indicar su grado de protección, en qué año se le concedió el grado de espacio natural que actualmente tiene, dónde se encuentra y sus hectáreas.



Explicar sus características principales y nombrar algunas plantas y animales que vivan en él.



Buscar algunas fotografías para ilustrar su trabajo.

normas de visita de los espacios protegidos.

■ Act. 4. Nombrar diferentes espacios protegidos e indicar la calificación que tienen.

■ Acts. 5 y 6. Citar las distintas categorías de los espacios naturales protegidos y explicar con sus propias palabras si creen que hay suficiente territorio protegido.

Después, cada grupo presentará su trabajo oralmente al resto de la clase.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 2 de Refuerzo, permite repasar las características del clima mediterráneo.  La actividad 3 de Refuerzo, servirá para repasar los espacios protegidos en Andalucía.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

ibérico. Doñana supone la confluencia de un conjunto de ecosistemas (playa, dunas, cotos, marisma...) que dotan a este Parque de una personalidad única.

Pág. 288 y 289 1. La razón de la existencia de cada una de las normas de visita de los espacios protegidos es porque cada uno de sus visitantes debe contribuir a la conservación de estos espacios naturales. 2. El primer pictograma significa que se deben seguir los senderos señalizados y que no se puede salir de ellos. El segundo pictograma, recuerda que todo tipo de basura debe tirarse en las papeleras. El tercer pictograma indica que está prohibido hacer fuego. Respuesta personal. Seguramente, dirán que la indicación más importante es la de no hacer fuego, porque puede declararse un incendio que diezme el espacio natural en cuestión. 3. Los dos Parques Nacionales son, Doñana, que se encuentra entre Huelva, Sevilla y Cádiz; y Sierra Nevada, que se encuentra entre Granada y Almería. El Parque Nacional de Doñana es un mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa. Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas. En el Parque viven especies únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince

El Parque Nacional de Sierra Nevada impresiona por ser un extenso macizo montañoso con un relieve compacto y por tener la cima más alta de la Península Ibérica, el Mulhacén con 3.479 metros. Integrado en la cordillera Penibética se extiende desde el sudeste de Granada hasta el extremo occidental de Almería. Posee una variedad de paisajes con unos valores naturales exclusivos. 4. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos: De montaña: Despeñaperros y Sierra de Cardeña y Montoro; las dos son parques naturales. Humedales: Marismas de Odiel y marismas del río Palmones, que son parajes naturales. 5. Parques Nacionales: Doñana; parques naturales: Los alcornocales; parajes naturales: Desierto de Tabernas; reservas naturales: Laguna de Fuente de Piedra; parque periurbano: Monte de Sierra. 6. Respuesta personal. Cuanto más territorio esté protegido más lo estaremos cuidando para nuestras generaciones futuras. Aunque no basta con proteger el territorio sino que se tiene que crear una cultura de cuidado para que todo el mundo valore la importancia de protegerlo.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-11

Pág. 288 y 289

16

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 290 y 291

16 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

5. LOS

FACTORES ABIÓTICOS

¿Cómo afectan los factores abióticos a…?

■ El objetivo básico de esta sección consiste en

− ¿Hasta qué punto es importante la humedad en los ecosistemas terrestres?

destacar cuáles son los factores abióticos más importantes y cómo afectan a los seres vivos.

■ Posteriormente, pasaremos a trabajar el apartado

Empezaremos leyendo el texto introductorio y haremos que los alumnos presten especial atención a los factores abióticos más importantes: los factores climáticos y los factores físicos y químicos.

Para ello, pediremos al alumnado que lea el texto explicativo sobre la luz. Luego, responderán:

Factores climáticos / La temperatura

■ Para empezar, pediremos a los alumnos que lean detenidamente el texto de estos dos apartados y seguidamente, les propondremos una serie de cuestiones: − ¿Cuáles son los factores climáticos más importantes que afectan en la distribución de los organismos? − ¿Qué significado tiene el concepto de temperatura óptima de una especie? − ¿Las variaciones de temperatura afectan por igual en las plantas y en los animales? − ¿Sobre qué otros procesos naturales influye la temperatura? A continuación, deberán leer el documento sobre la humedad y los seres vivos y plantearemos al grupo clase que discuta, brevemente, la siguiente pregunta:

16-12

sobre los factores físicos y químicos.

− ¿Qué adaptaciones tienen las plantas para poder captar la mayor cantidad de luz posible? Cita algunos ejemplos. − A parte de la fotosíntesis, ¿en qué otros procesos influye la luz?

■ Seguidamente, leerán el apartado titulado el oxígeno y responderán, en grupo, a las siguientes cuestiones: − ¿Por qué el oxígeno incide en la distribución y las características de los organismos acuáticos? − ¿En qué tipo de ecosistemas acuáticos la cantidad de oxígeno es baja y en qué otros es alta? En este punto, les pediremos que observen la imagen que acompaña el texto del libro y lean el pie de figura como ejemplo de los conceptos trabajados. Como ampliación, entrarán el en @Amplía en la Red...

■ Finalmente, pediremos a los alumnos que respondan a las preguntas finales de forma individual.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Buscar información sobre las zonas desérticas

− Recomendamos este enlace que nos ofrece una explicación sobre los distintos factores abióticos que afectan a los seres vivos:

que existen en nuestro país.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Identificar qué factores ambientales tienen gran influencia en medios acuáticos.

http://www.tiching.com/739815 Luego, propondremos estas preguntas al alumnado: •

¿Qué son los factores abióticos? ¿Por qué se les llama factores sin vida?



¿Cuál es la importancia del agua para los seres vivos?



¿Cómo influye el aire en los seres vivos? ¿Cuáles son los componentes atmosféricos?



¿Cuáles son los factores físicos y químicos?

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Investigar en la red la información propuesta sobre los ecosistemas y los factores abióticos.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Nombrar algunas zonas desérticas de la Península Ibérica.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Textos de las páginas 290 y 291. Debatir en clase como podríamos evitar el avance de la desertificación en nuestro país.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las actividad 1 de Ampliación, se ofrecen herramientas para profundizar en algunos factores abióticos.

SOLUCIONES

DE LA ACTIVIDADES

Pág. 290 y 291 1. Si, hay diferentes regiones desérticas en España. En Navarra encontramos la región semidesértica de las Bardenas Reales. En esta región hay clima mediterráneo continental, con muy pocas precipitaciones al año, las cuales suelen ser torrenciales. En Almería encontramos el Desierto de Tabernas. El clima de esta zona es semiárido mediterráneo. Es un famoso desierto ya que en los años 60 y 70 se rodaron muchos films de cowboys. Los Monegros es otra zona semidesértica situada en Aragón, entre Huesca y Zaragoza. El clima es semidesértico y las precipitaciones son escasísimas.

de oxígeno es mayor, permite la existencia de más organismos y más variedad. La luz en medio acuático determina la distribución de las especies. En la capa fótica habitan los organismos fotosintéticos y todo el resto de especies que estén relacionados con estos organismos fotosintéticos. En cambio, en la capa afótica, donde no llega la luz, las especies que encontramos son completamente diferentes. La salinidad es otro factor que influye en la distribución de los organismos y sus características. No se encuentran el mismo tipo de organismos en los océanos y mares, que en medios salobres o en medios acuáticos de agua dulce.

El Parque Natural de Jandía, se sitúa en el archipiélago canario, en la Isla de Fuerteventura. De gran valor paisajístico y ecológico, este lugar es el hábitat de muchas especies de aves y otra fauna endémicas del lugar. 2. El oxígeno es uno de los factores que más influyen en la distribución y las características de los organismos en medios acuáticos. En el fondo de las aguas encharcadas y aguas poco batidas, la concentración de oxígeno es baja la cual dificulta la vida. Por otra parte, cursos de agua rápidos y poco profundos y fríos, la concentración METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-13

Pág. 290 y 291

16

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

RECURSOS

COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 292 y 293

16 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

6. LOS

BIOMAS

■ El objetivo de esta sección es el estudio de los

■ Para comentar las características de los diferentes

principales biomas terrestres.

tipos de bioma deberán contestar en su cuaderno las siguientes preguntas:

Empezaremos pidiendo al alumnado que lea el texto introductorio y luego les remarcaremos estos puntos: − Un bioma es una comunidad de plantas y animales con formas de vida y condiciones ambientales similares e incluye varias comunidades y estados de desarrollo. − Se nombra por el tipo dominante de vegetación; sin embargo, el complejo biológico designado bajo el término de bioma engloba también al conjunto de organismos consumidores y detritívoros del ecosistema. − El conjunto de todos los biomas viene a integrar por último la biosfera. − Los biomas no se distribuyen en forma aleatoria sino, por el contrario, con una cierta regularidad tanto en el plano horizontal (o mejor dicho, en latitud) como en el vertical (altitud).

■ Seguidamente, pediremos a los alumnos que lean los documentos sobre los seis tipos de biomas. Les indicaremos que la distribución de los grandes biomas terrestres según la latitud está primeramente condicionada por la de los climas; los restantes factores abióticos intervienen ya en mucha menor cuantía.

16-14

− ¿Qué es un bioma? ¿Qué diferencia hay entre bioma y ecosistema? − ¿Cuáles son las principales características de la taiga? ¿Qué otro nombre recibe este bioma? − ¿Qué características tiene la tundra? ¿En qué latitudes se presenta este bioma? − ¿Qué características tiene el bosque tropical? ¿En qué se diferencia del bosque templado? − ¿Cuáles son las características que definen el desierto? ¿Y una sabana?

■ Posteriormente, observaremos con atención el mapa de la distribución de los biomas terrestres, así como las imágenes de cada uno de ellos. Si caminamos del ecuador a los polos, podremos observar una cierta simetría en el gradiente de biomas atravesados en cada uno de los dos hemisferios. Les comentaremos que para saber más sobre los biomas pueden entrar en el @Amplía en la Red… Finalmente, los alumnos y las alumnas contestarán las preguntas propuestas de forma individual. Luego, haremos una puesta en común para corregirlas entre todos.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Navegamos por Tiching

■ Act. 4. Anotar las características del bioma de bosque

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para introducir el concepto de bioma y apreciar la gran belleza de los ecosistemas de la Tierra:

templado.

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Conocer más detalles sobre los

http://www.tiching.com/741488

biomas terrestres.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Razonas en qué bioma es mayor la cantidad de

− Sugerimos este enlace donde encontramos información sobre los bosques tropicales, sus características e importancia ecológica y distribución:

precipitaciones anuales.

http://www.tiching.com/741489

■ Act. 3. Explicar como influye la temperatura en el tipo de bosque que se desarrolla.



¿Dónde encontramos el bosque tropical?



¿Hasta cuántas especies de árboles se han contado por hectárea?



¿Qué son las pluvisilvas? ¿Qué ventajas ecoló gicas nos ofrecen?



¿Por qué se dicen que son las reguladoras del clima?



¿Qué medidas podemos tomar para disminuir la deforestación de estos bosques?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 1. Razonar por qué los bosques tropicales son de hoja caduca o perenne.

■ Act. 4. Deducir a través del mapamundi qué bioma es característico de la Península Ibérica.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

4. El bioma característico de la Península Ibérica es el bosque templado.

Pág. 292 y 293 1. En el bosque tropical típico las plantas son de hoja perenne, ya que gracias a las condiciones de alta humedad y temperaturas por arriba de los 22 °C que en promedio prevalecen durante todo el año, las plantas no necesitan desprenderse de las hojas.

El bioma de los bosques templados es uno de los biomas más diversos de nuestro planeta. En algunos lugares predominan los árboles caducifolios mientras que en otros las coníferas son más comunes. También hay bosques mixtos con árboles de coníferas, caducifolios de hoja ancha y siempreverdes de hoja ancha.

De todas formas hay bosques tropicales de hoja caduca en lugares en los que las estaciones son más marcadas, por ejemplo en zonas montañosas del trópico.

Los bosques templados ocupan áreas con precipitación abundante y uniformemente distribuida y temperaturas moderadas con un marcado patrón estacional.

2. El bioma con mayores precipitaciones anuales es el bosque tropical.

La flora y la fauna de los bosques templados son muy diversificados. El suelo es muy fértil y la fauna está representada por linces, pumas, zorros, osos negros y lobos, entre otros. La vegetación se caracteriza por estar formada por tres o cuatro especies de árboles por km2. Entre ellos el roble, sauce, nogal y abeto.

3. La temperatura influye en el tipo de bosques, igual que la latitud. Los bosques tropicales están ubicados cerca del ecuador y las temperaturas oscilan entre 20 y 25 °C. El suelo es pobre y la descomposición rápida. Los bosques templados se forman con temperaturas de 8 a 23 °C, y el suelo es muy fértil. Ubicados en Norteamérica, Asia y Europa. Los bosques de coníferas o Taiga, se encuentran en el hemisferio norte del planeta y representan el mayor bioma terrestre. Las temperaturas son muy frías (−30 a 19 °C) y por lo tanto, el suelo es muy poco fértil.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-15

Pág. 292 y 293

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 294 y 295

16 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

7. LOS

FACTORES BIÓTICOS

■ El objetivo básico de esta sección es el de destacar los factores bióticos o relaciones entre seres vivos existentes en los ecosistemas.

Las relaciones intraespecíficas

■ Empezaremos con la lectura del texto introductorio y el apartado correspondiente a las relaciones intraespecíficas. A continuación, propondremos las siguientes preguntas para que los alumnos trabajen en grupos y consoliden los conceptos adquiridos en la lectura del texto: − ¿Qué son las relaciones intraespecificas? − ¿Qué diferencia hay entre las relaciones familiares y las gregarias? − ¿Qué diferencia hay entre las relaciones coloniales y las sociales? Las imágenes del libro servirán para visualizar diferentes tipos de relaciones.

Las relaciones interespecíficas

■ Seguidamente, pediremos a los alumnos que lean

que trabajen en grupos y asimilen los conceptos contenidos en el texto: − ¿Conoces algún ejemplo de competencia? Cíta todos los que recuerdes. − ¿Conoces algún ejemplo de depredación? ¿Conoces algún ejemplo de simbiosis? Cítalos. En este punto, propondremos a los estudiantes que lean el texto sobre el superdepredador y que respondan individualmente en su cuaderno las actividades 1 y 2.

■ Para trabajar los tipos de simbiosis, podemos recurrir al recurso @Amplía en la Red… Después de ver el video, será interesante comentar: − El tipo de relación existente entre los hongos y las hormigas. − Si la relación de simbiosis mostrada en el reportaje es beneficiosa para ambos o no. Luego, los alumnos leerán los diferentes documentos de este apartado y comentaremos los ejemplos en grupo. Para completar la información del texto, buscaremos más ejemplos concretos de simbiosis en la red.

relaciones

■ Finalmente, propondremos a los estudiantes que

Una vez más, les propondremos algunas cuestiones para

resuelvan las actividades 3, 4, 5 y 6 individualmente en su cuaderno. Luego, las corregiremos entre todos.

detenidamente el interespecíficas.

16-16

apartado

sobre

las

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Navegamos por Tiching

■ Act.

− Recomendamos ver el vídeo disponible en el siguiente enlace para poder aprender más sobre relaciones simbióticas entre diferentes especies:

1. Identificar los tipos de relaciones intraespecíficas y citar un ejemplo de cada una.

■ Act. 4. Comparar las relaciones intraespecíficas y las interespecíficas.

http://www.tiching.com/741672

■ Act. 5. Analizar cuál es el tipo de relación en las relaciones tróficas.

■ Act. 6. Identificar el tipo de relación en la que las dos



¿De qué protege el sapo boquiestrecho a la tarántula?



¿Qué recibe el sapo a cambio de su función dentro del nido de la tarántula?



¿Cómo se protege el lagarto de cola espinosa del Sahara de sus depredadores humanos?

especies obtienen un beneficio de ella.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 2. Nombrar los factores por los cuales compiten los organismos en relación de competencia.

■ Act. 3. Explicar cuál es la relación entre un parásito y un hospedador.

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Utilizar este recurso para saber más sobre las relaciones entre dos especies en un ecosistema

− Sugerimos este otro vídeo para poder ver la relación de parasitismo en las aves: http://www.tiching.com/741673 − Sugerimos el siguiente enlace para conocer más sobre los superdepredadores y su función en el ecosistema: http://www.tiching.com/741677

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 4 de Refuerzo permite repasar al alunmado los diferentes tipos de simbiosis.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 294 y 295 1. Las relaciones intraespecíficas tienen como finalidad la protección de las crías, la búsqueda de alimento y la defensa. Pueden ser: Familiares: Relaciones que se establecen para alimentarse y protegerse entre un mismo grupo familiar, constituido por uno o los dos progenitores y la descendencia. Las aves y los mamíferos tienen este tipo de relaciones. Gregarias: Asociaciones de organismos que se desplazan juntos, como las bandadas de aves o los bancos de peces. Coloniales. Formadas por organismos que viven íntimamente unidos, como los corales y las esponjas. Otro ejemplo son los pingüinos. Emperador, que viven en colonias para protegerse del frío. Sociales. En ellas se establece una jerarquía y una distribución de tareas. Son típicas de insectos como las abejas o las hormigas, y en primates, leones o lobos. 2. Dos organismos que compiten lo hacen por un mismo recurso, como la luz, la sombra, el territorio en caso de las plantas, o la comida, el territorio o la pareja para reproducirse en caso de los animales. 3. Es una relación interespecífica de parasitismo. El

parásito vive en íntima relación con el hospedador, el cual sale perjudicado de esta relación, ya que el organismo parásito suele alimentarse del alimento del hospedador, o del propio hospedador. 4. Las relaciones intraespecíficas son relaciones entre individuos de la misma especie y pueden durar en el tiempo o ser sólo útiles por un periodo de tiempo. La finalidad de estas es la protección de las crías, la búsqueda de los alimentos y la defensa. En cambio, las relaciones interespecíficas son entre individuos de especies diferentes y su finalidad es la supervivencia del individuo. 5. Las relaciones tróficas son las que se establecen entre organismos que dependen unos de otros para su alimentación. La relación depredador – presa marca este tipo de relaciones interespecíficas. 6. En el mutualismo, dos organismos de especies diferentes consiguen tener beneficios de esta relación. Un buen ejemplo de ello son las micorrizas que establecen la asociación entre las raíces de las plantas y unos hongos del suelo. Estos últimos invaden las células de las raíces de las plantas, facilitando la absorción de nutrientes y agua por parte de la planta y les protege de organismos patógenos del suelo. El hongo obtiene hidratos de carbono y vitaminas que por si sólo no podría producir. Se estima que entre un 90 y un 95% de las plantas terrestres tiene esta asociación.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-17

Pág. 294 y 295

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 296 y 297

16 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

8. EL

EQUILIBRIO Y LA CONSERVACIÓN…

La pérdida de equilibrio en los ecosistemas

■ Primero los alumnos leerán los dos párrafos de este apartado y les remarcaremos los siguientes puntos: − El equilibrio ecológico es un estado dinámico y de perfecta armonía entre los seres vivos y su medio ambiente. − Decimos que hay equilibrio en un ecosistema cuando las condiciones ambientales son estables y permiten la interacción de los seres vivos con su ambiente.

Causas del desequilibrio en los ecosistemas

■ Pediremos a los alumnos que lean el texto de este apartado en voz alta, y que se fijen en las fotografías. Seguidamente, propondremos una batería de preguntas para que se genere un debate en clase: − ¿Por qué crees que puede desaparecer un ecosistema si se rompe su equilibrio dinámico? − ¿Cuáles son las causas que pueden romper el equilibrio de un ecosistema? − ¿Conoces ejemplos de causas provocadas o artificiales de desequilibrio en tu entorno? Cítalos.

■ Después, leeremos el documento sobre los efectos globales de la contaminación y plantearemos algunas

16-18

preguntas para continuar con el debate iniciado anteriormente. − ¿En qué consiste el calentamiento global? ¿Y el oscurecimiento global? − ¿Qué acciones cotidianas crees que podrías modificar para ayudar a reducir estos efectos? En el @Amplía en la Red… hay un reportaje interesante, de unos 49 minutos de duración, para ilustrar los conceptos discutidos en el debate.

■ A continuación, los alumnos leerán el texto del libro sobre la conservación de los ecosistemas y las perturbaciones ambientales. Seguidamente, responderán estas preguntas: − ¿Qué es la sucesión ecológica? ¿Una perturbación puede afectar a una sucesión ecológica? − ¿Cuál es el significado de resistencia de un ecosistema? − ¿Qué significa el concepto de resiliencia ambiental? En este punto será interesante destacar el dibujo sobre la sucesión ecológica para que ayude a los estudiantes a entender mejor este concepto.

■ Posteriormente, los alumnos leerán el documento sobre ¿Qué es la sostenibilidad? y responderán en grupos las siguientes preguntas:

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

16

DIDÁCTICOS

1. Identificar las consecuencias oscurecimiento global en el ciclo del agua.

del

■ Act. 2. Explicar como se influyen entre si el oscurecimiento global y el calentamiento global.

− Recomendamos visualizar el siguiente cortometraje de la Fundación Biodiversidad para sensibilizarnos de las consecuencias del calentamiento global y saber cómo podemos actuar para disminuir sus efectos: http://www.tiching.com/741681

■ Act. 4. Analizar como afecta la resiliencia a la evolución de los ecosistemas.



COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 4. Explicar el concepto de resiliencia. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

■ Act. 3. Describir y debatir sobre los impactos en el

− Sugerimos el vídeo del siguiente enlace para pensar en como podemos cambiar nuestro futuro a un futuro más sostenible: http://www.tiching.com/741754

ecosistema en caso que el lobo desapareciese.

■ Texto Efectos globales de la contaminación de la página 202. Debatir sobre como el nuestra forma de vida y el consumismo afecta directamente en el cambio climático global.

− Sugerimos el vídeo del siguiente enlace para conocer más sobre la sostenibilidad: http://www.tiching.com/741755 •

COMPETENCIA DIGITAL

Debatir en clase sobre posibles soluciones y cambios en nuestras costumbres para mejorar la calidad de vida en nuestro planeta.

¿Que tipos de sostenibilidad existen? Defínelos.

■ Act. @Amplía... Ampliar la información sobre el calentamiento y el oscurecimiento global.

− ¿Cómo definirías el concepto sostenibilidad? ¿Por qué se dice que los ecosistemas son sistemas sostenibles? − ¿Crees que es posible alcanzar un grado de desarrollo social y económico aceptable y respetuoso con el entorno?

■ Por último, pediremos que resuelvan las actividades trabajando individualmente en su cuaderno. Luego, haremos una puesta en común para corregirlas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDIADES

Pág. 296 y 297 1. El oscurecimiento global afecta a la evaporación del agua de los océanos, que se reduce e interfiere por tanto, sobre el ciclo hidrológico, pudiendo provocar sequías en algunas zonas. El uso de ciertos aerosoles disminuye la luz solar, lo que influye también sobre el ciclo hidrológico del planeta. 2. A consecuencia del incremento de gases en la atmósfera, que retienen mayor cantidad de energía calórica que la que normalmente sale al exterior de la

atmósfera, la temperatura media del planeta ha aumentado alrededor de 1 ºC en el siglo. XX y lo continúa haciendo. A esto se le conoce como calentamiento global. El oscurecimiento global puede estar enmascarando estos efectos, debido a que las partículas contaminantes no permiten toda la entrada de radiación solar, reduciéndose la intensidad lumínica que nuestro planeta recibe, pudiendo contrarrestar así los efectos del calentamiento global. 3. El lobo es una especie depredadora, que tiene un papel clave en el equilibrio del ecosistema como regulador de las poblaciones de ungulados silvestres, como ciervos, gamos, cabras montesas, etc. El aumento de estas poblaciones puede ejercer un efecto muy negativo sobre las comunidades vegetales, y aumentar la erosión por falta de obertura vegetal. Si las poblaciones del lobo están en buenas condiciones, regulan el ecosistema, pudiéndose recuperar la cubierta vegetal, aumentar la heterogeneidad de los hábitats y el desarrollo de las condiciones necesarias para determinadas comunidades de insectos, aves, roedores, etc. 4. La resilencia es la capacidad que tienen los ecosistemas de regenerarse para volver a su estado inicial después de haber sufrido una grave perturbación es la resiliencia medioambiental.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-19

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act.

Pág. 296 y 297

Navegamos por Tiching

APRENDER A APRENDER

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 298 y 299

16 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

9. EL

SUELO COMO ECOSISTEMA

■ Seguidamente, pediremos a los estudiantes que lean

El papel del suelo

■ El objetivo de esta sección es el de estudiar el suelo como ecosistema y destacar su importancia en los ecosistemas terrestres. Para ello, empezaremos leyendo el texto de este apartado, remarcaremos que en el suelo es donde se realizan los ciclos biogeoquímicos, y pondremos algún ejemplo de éstos.

La formación del suelo

■ Los alumnos leerán el texto de este apartado, prestando atención a los conceptos introducidos en negrita. Para visualizar mejor los conceptos trabajados, les sugeriremos que observen y lean el apartado de La formación del suelo. A continuación, responderán estas cuestiones: − ¿Por qué se considera el suelo un factor abiótico muy importante para los organismos terrestres? − ¿Por qué se dice que en el proceso de formación del suelo interactúan elementos bióticos y abióticos? − ¿Cómo empieza la meteorización? ¿Qué es la roca madre? − ¿Cómo se comienza a formar el suelo fértil? ¿Qué es el humus?

16-20

el recuadro verde sobre los factores que influyen en la formación del suelo y que los anoten en su cuaderno. Para comprobar que han entendido este apartado, responderán de manera individual los ejercicios 1 y 2. Podremos utilizar el recurso de @Amplía en la Red… como introducción del siguiente apartado.

■ Así, pediremos a los alumnos que lean el texto sobre el perfil de un suelo, y luego, que hagan en su cuaderno un dibujo esquemático que les ayude a comprender los conceptos presentados en este apartado. A continuación, les propondremos una serie de preguntas para reforzar la información proporcionada en el texto: − ¿Qué es el perfil de un suelo? Defínelo con tus propias palabras. − ¿Qué características destacables tiene el horizonte A de un perfil? − ¿Qué características tiene el horizonte B de un perfil? ¿Y el horizonte C de un perfil? Luego leerán el texto del recuadro verde sobre los componentes del suelo. Finalmente, para consolidar los conceptos introducidos y esclarecer cualquier duda, propondremos a los alumnos que realicen las actividades del final de la sección.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Navegamos por Tiching

■ Act. 1. Razonar de qué manera influyen los factores

− Recomendamos el siguiente enlace para conocer más detalles sobre las capas del suelo:

en la formación del suelo en el tipo de suelo resultante.

■ Act. 7. Conocer la relación que existe entre la

http://www.tiching.com/741788

meteorización y la formación de un suelo.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA



¿Existen raíces de plantas en el subsuelo?



¿Por qué la capa superficial se utilizará más tarde en la construcción de una casa?



¿De que está compuesta la capa superficial del suelo?

■ Act. 2. Diferenciar el humus del abono. ■ Act. 3. Definir el concepto de horizonte del suelo y explicar cuáles son los más frecuentes.

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. @Amplía... Utilizar este recurso para saber más

− Sugerimos el enlace disponible en el siguiente vínculo para conocer el compost y cómo se puede hacer en casa:

sobre el suelo como ecosistema.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

http://www.tiching.com/741790 •

¿En qué proporción debemos poner materia verde y materia marrón?



¿Para qué sirve el aireador? ¿Por qué es importante utilizarlo?

■ Act. 5. Interpretar la causa del color oscuro del humus.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 2 de Ampliación ofrece una herramienta para que el alumnado explique el proceso de formación del suelo con sus propias palabras.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 298 y 299 1. El tipo de roca madre, la composición química, y el clima son los primeros factores que diferenciarán el tipo de suelo, porque de ellos depende los organismos que vivirán en él. Dependiendo del tiempo en que este suelo esté formándose, será más o menos maduro, y la topografía condicionará el tipo de material y la cantidad de éste que pueda depositarse o no. Los organismos son una parte modificadora del suelo muy importante, ya que los organismos descomponedores transforman la materia orgánica en materia mineral y son esenciales en la formación del humus. 2. No. El humus es la capa superior del suelo creada a partir de la descomposición de la materia orgánica, esencialmente por la acción combinada de animales, bacterias y hongos del suelo, ofreciendo fertilidad al suelo. El abono son sustancias que contienen uno o diversos elementos químicos necesarios para la nutrición de los campos y se aporta a los vegetales para incrementar su productividad. 3. El perfil de un suelo viene definido por la existencia de unas capas diferenciadas, las cuales son llamadas horizontes. Un suelo maduro posee varios horizontes.

oscuro, donde se asientan los seres vivos, cuyos restos contribuyen a formar el humus. Es un horizonte pobre en sales minerales ya que son arrastradas por las lluvias a capas inferiores. Horizonte B o de acumulación: es donde se acumulan sales minerales procedentes del horizonte A arrastrados por el agua. Su color varía en función de la cantidad de humus que le proporciona un color oscuro y del tipo de sales minerales que se acumulan. Horizonte C: es la zona de contacto con la roca madre, que son los materiales sobre los que se desarrolla el suelo. 4. Los componentes bióticos del suelo son los seres vivos que viven en él, modificándolo y participando en la evolución de éste. Los componentes abióticos del suelo pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos. Los componentes sólidos son las partículas minerales y el humus, y son el 50% del suelo. El otro 50% del suelo lo forman los poros, ocupados por el aire y agua en proporciones similares. 5. El humus es de color oscuro debido al alto contenido en carbono. Cuanta mayor cantidad de materia orgánica esté formando parte del humus, más oscuro será.

Horizonte A: es la capa más superficial y es de color

(Continúa en la página 16-28) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-21

Pág. 298 y 299

RECURSOS

CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 300 y 301

16 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

10. EL

SUELO, UN RECURSO NATURAL…

La pérdida de suelo fértil y erosión

■ Primero pediremos a los alumnos que lean el texto del primer apartado en voz alta y destacaremos el significado del concepto erosión.

Desertización y desertificación

■ A continuación, leerán el texto del libro en voz alta y destacaremos el significado de los conceptos: Desertización, desertificación y deforestación. Seguidamente, entendidos los conceptos anteriores, leeremos los textos de los recuadros sobre la deforestación y la desertificación y pobreza.

■ Seguidamente,

propondremos una batería de preguntas para desarrollar en grupo de forma que se genere un debate en clase: − ¿Cuáles son las causas principales de la deforestación? ¿Y las consecuencias? − ¿Por qué se considera la desertificación uno de los mayores desafíos medioambientales existentes?

Una vez debatidas las preguntas con el grupo, los estudiantes podrán hacer la actividad 1 y consultar el recurso sobre desertificación de @Amplía en la Red… A continuación, para consolidar los conceptos del apartado, pediremos al alumnado que resuelva en su cuaderno los ejercicios 5, 6, 7, 8 y 9.

■ En el apartado sobre la conservación y la recuperación del suelo los alumnos leerán el texto y observarán las imágenes del libro. Luego, podrán utilizar los recursos en la red para responder las preguntas planteadas con el objetivo de ampliar y mejorar la compresión del tema: − ¿Cuáles son las técnicas utilizadas para disminuir la erosión del suelo que aparecen en el libro? − ¿Conoces otras técnicas diferentes utilizadas con el mismo objetivo? − ¿Podrías mencionar algunos ejemplos de zonas dónde se utilizan estas técnicas? − ¿Conoces algún ejemplo en tu entorno? Cítalo.

− ¿Por qué decimos que la desertificación conduce a la degradación de los ecosistemas áridos del planeta?

Después, podremos debatir hasta que punto las técnicas mencionadas son eficaces en la protección del suelo.

− ¿Qué medidas se podrían tomar para reducir la desertificación y la deforestación en el planeta?

■ Para consolidar los conocimientos adquiridos, pedire-

16-22

mos a los alumnos que realicen las actividades 2, 3 y 4.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

COMPETENCIAS

RECURSOS

CLAVE

16

DIDÁCTICOS

cuál es su aprovechamiento agrícola.

■ Act. 6. Citar acciones que deben tomarse para evitar los incendios.

■ Act.

8. Razonar si el uso del suelo suficientemente regulado por las autoridades.

− Recomendamos el vídeo disponible en el siguiente enlace para conocer más detalles sobre la desertificación y los problemas derivados de esto en nuestro país:

está

http://www.tiching.com/741795 •

¿Cómo puede afectar directamente a la vida de la población?



¿Cuántas personas pueden estar afectadas por este problema?



¿Cuántos m3 de agua por año necesitamos por persona?



¿Por qué en España tenemos mayor riesgo de padecer esta desertificación?



¿Cuántas toneladas de suelo perdemos al año?



¿Por qué debe recuperarse el cultivo en terrazas?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

■ Act. 1. Buscar zonas áridas cerca de la región donde vive el alumnado e identificar las causas de su existencia.

■ Act. 3. Poner ejemplos de plantas autóctonas de su entorno.

■ Act. 4. Buscar información y explicar de dónde se pueden obtener fertilizantes orgánicos.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2, 8 y 9. Identificar los problemas del mal uso del suelo e identificar la relación entre riadas y pérdida de suelo.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 7. Diferenciar erosión de desertificación y relacionar los dos conceptos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

encina, el alcornoque, el pino, el olivo, la higuera y el acebuche.

Pág. 300 y 301 1. Respuesta personal. Los terrenos áridos y semiáridos se hallan en el sur y en el este de la península, destacando Almería, Murcia y ciertas zonas de Aragón y de la Comunitat Valenciana. Las causas de la aridez son la intensa y continua erosión, los factores climáticos, la difícil orografía, y el desprecio por su preservación. Los terrenos áridos pueden transformar-se en tierras cultivables y su aprovechamiento eficiente es una importante opción de la agricultura sostenible. Países como Somalia, Israel o Chile, demuestran que la innovación y el uso de técnicas sencillas posibilitan el cultivo de distintas especies. Aprovechar zonas desérticas para su uso agrícola hace que estas se vuelvan más fértiles, se reduzca la erosión y se disminuya el efecto del calentamiento global. 2. Se refiere a especies de ganadería y pastoreo, que pueden impedir el crecimiento de la vegetación si la población es mayor que la que admite el lugar donde se encuentran. 3. Las plantas autóctonas son plantas características de un determinado lugar, adaptadas a las condiciones medioambientales. de la zona. Por ejemplo, plantas autóctonas de la vertiente mediterránea de España son la

4. Los fertilizantes orgánicos pueden obtenerse excrementos de animales, del compost, de humus lombriz, de las cenizas, de sedimentos de río, sedimentos de depuradora, abono verde y biol, líquido resultante de la de producción de biogás.

de de de de

5. Gran parte de los incendios forestales son causados por la acción humana, bien de forma intencionada o por descuido. En los bosques tropicales se queman intencionadamente grandes extensiones de selva para el posterior cultivo de soja o palma para la producción de aceites. El riesgo de incendio y la mayor dificultad de extinguirlo aumenta con las altas temperaturas. 6. Las acciones que debemos realizar para no contribuir a incendios forestales pueden ser: No abandonar residuos que puedan provocar un incendio, no hacer fuego en épocas de incendio; actuar con precaución en zonas de riesgo; evitar el uso del coche o aparatos mecánicos en zonas de vegetación seca, aumentar la concienciación ambiental y aprender a reaccionar ante un incendio, llamar al 112 de emergencias y ofrecer el mayor número de datos posible. (Continúa en la página 16-28) METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-23

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

■ Act. 1. Identificar la causa de la aridez en terrenos y

Pág. 300 y 301

Navegamos por Tiching

SOCIALES Y CÍVICAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 302 a 305

16 EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

COMPETENCIAS CLAVE

Texto, actividades e imágenes de las págs. 302 y 303

Texto, actividades e imágenes de las págs. 304 y 305

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ Aprende a.... Aprender a estudiar un ecosistema con

■ 4. Interpreta una… Identificar el ecosistema en el que

dos diferentes tipos de muestreo. La parceclación y los transectos.

se desprende mayor cantidad de oxígeno y por consecuencia, cual será el que mayor cantidad de humus presenta.

■ 1.Identifica…. Analizar los datos de un gráfico sobre los gases de efecto invernadero e identificar preguntas susceptibles a investigación para disminuir la tendencia de las emisiones de los gases de efecto invernadero.

■ 2. Formula… Aprender a analizar unas hipótesis sobre la recuperación del suelo para poder llegar a conclusiones sobre esta técnica.

■ 3. Identifica… Identificar la pregunta científica a raíz

APRENDER A APRENDER

■ 4. Interpreta una… Aprender a analizar una tabla sobre la composición del suelo para obtener conclusiones sobre qué tipo de suelo será el menos adecuado para el cultivo.

■ 5. Analiza un… Identificar la causa de los cambios fisiológicos en los animales del texto.

de la descripción de un estudio de poblaciones de un huerto y de un descampado.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ 5. Analiza un texto… Buscar información sobre la

■ Aprende a... Analizar una tabla para poder describir las necesidades hídricas de cada planta.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Aprende a… Buscar información sobre el grupo al que pertenecen la cebada, las empañadas y los ranúnculos.

16-24

hibernación y saber cuáles son las ventajas que ofrece esta adaptación al frío.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

■ 5. Analiza un… Resumir el texto sobre la energía del Sol y la actividad de los seres vivos para sintetizar la información ofrecida.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Pág. 302 a 305

EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS

TALLER

SOLUCIONES

DE CIENCIA Y PROYECTO TIC

Actividades

DE LAS ACTIVIDADES

Pág. 302

■ En el apartado Aprende a… aprenderemos algunos métodos de estudio de los ecosistemas.

Aprende a… Estudiar un ecosistema

■ En la Actividad 1, identificarán preguntas científicas

Las actividad 1 y 2 son procedimentales

sobre los gases de efecto invernadero.

3. Análisis y conclusiones:

■ En la Actividad 2, los alumnos y las alumnas



Las lentejas de agua son las plantas que viven en la superficie del agua, por tanto, son las que más cantidad de agua necesitan para poder vivir, seguidas por los juncos, que necesita un gran aporte de agua. A medida que nos alejamos del curso de agua, iremos encontrando la cebada, el plantago, la poa, la espadaña, el ranúnculo y la festuca, siendo estas dos últimas las que menos cantidad de agua necesitan para desarrollarse.



La cebada y la espadaña pertenecen al orden de plantas poales. La cebada es una gramínea (familia poaceas) mientras que la espadaña es el único género de la familia de las Typhaceae. Los ranúnculos pertenecen a la familia de las ranunculáceas.

identificarán hipótesis que expliquen el uso de una técnica de recuperación del suelo.

■ En la Actividad 3, analizarán qué preguntas científicas corresponden al experimento planteado.

■ En la Actividad 4, los alumnos y las alumnas aprenderán a interpretar una tabla cantidad de humus en el suelo.

relacionada con la

■ En la Actividad 5, los estudiantes analizarán un texto sobre la energía del Sol y la actividad de los seres vivos.

■ El apartado Síntesis repasaremos los conceptos estudiados a lo largo de esta unidad. Responderán las preguntas del apartado consolida lo aprendido y definirán los conceptos propuestos.

■ Después, los alumnos y las alumnas responderán a la pregunta inicial y utilizarán el recurso Tiching para practicar técnicas de estudio.

Pág. 303 1. Identifica preguntas científicas. Gases... Las preguntas susceptibles a investigación serán la 2 y la 4.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-25

2. Formula hipótesis. La recuperación... Las afirmaciones que se corresponden con la hipótesis expuesta en el texto, son las siguientes: –

Las plantas autóctonas se adaptan mejor al paisaje que las alóctonas.



Las raíces de las plantas retienen la parte del suelo que desaparecería arrastrado por el agua con la pendiente.



La afirmación numero 4 no es correcta al 100 %. Las plantas tienen su papel como reguladoras del clima, pero a gran escala, no a pequeña escala.

3. Identifica preguntas científicas. El estudio del...

Con el estudio expuesto en el texto, los alumnos están intentando responder a la pregunta número 2. ¿Existen diferencias entre las poblaciones de las parcelas del huerto y del descampado?

Pág. 304 4. Interpreta una tabla. El suelo a) El humus es la fracción del suelo más superficial, compuesta por materia orgánica en descomposición, y productos orgánicos ya descompuestos. Contiene gran cantidad de carbono. b) En el bosque es donde se produce mayor cantidad de oxígeno. c) El suelo menos adecuado para el cultivo será la arena ya que es la que menos cantidad de humus tiene. No hay suficiente materia orgánica, para permitir el desarrollo de una gran capa vegetal. d) El humus se encuentra en la capa más superficial del suelo. A medida que vamos profundizando en la capa, la materia orgánica va desapareciendo gradualmente.

5. Analiza un texto. La energía del Sol y … a) Hibernación: capacidad adaptativa de algunos organismos para sobrevivir a inviernos muy fríos, donde la frecuencia respiratoria y la cardiaca bajan, así como la temperatura corporal. Ralentizar: disminución de la velocidad de algún proceso. Radiación: Emisión de luz, calor o energía por parte de un cuerpo. En el caso del texto, emisión de energía solar. Disipar: Esparcir gradualmente el calor, emanar calor de forma gradual. Tiritar: Conjunto de movimientos musculares rápidos para aumentar el calor corporal. Metabolismo: Conjunto de reacciones bioquímicas que efectúan las células de los seres vivos para descomponer, asimilar nutrientes que reciben del exterior. b) Invernar significa la necesidad para algunos seres vivos de pasar el invierno en algún lugar diferente al que pasas el verano cuando las temperaturas bajan. Es 16-26

el caso de las aves que invernan en países más cálidos. La hibernación es un cambio metabólico en la fisiología del cuerpo de los animales que tienen este mecanismo adaptativo para soportar las bajas temperaturas y la escasez de alimentos. c) Respuesta personal. A modo de ejemplo: Este texto trata de los mecanismos adaptativos que tienen los seres vivos para aclimatarse a los cambios estacionales debidos a las diferencias de radiación solar. Existen mecanismos fisiológicos adapatativos a las bajas temperaturas y baja radiación solar, como es la hibernación, así como también estructuras del cuerpo que posibilitan la vida en duras condiciones, como las escamas y el pelo. En caso de tener altas tempera-turas, existen adaptaciones como el jadeo o el sudor, para mantener constante la temperatura corporal y regular la temperatura. d) Los cambios de temperatura y de cantidad de luz que derivan de los cambios de posición de la Tierra con respecto al Sol, hacen que los seres vivos debamos adaptarnos a estos. Algunos mamíferos hibernan, tienen cambios fisiológicos extremos para soportar las bajas temperaturas, otros migran a sitios más calidos para poder vivir. e) Para poder realizar la hibernación, el animal necesita haber aumentado sus reservas de lípidos durante los meses de abundancia de alimento, y los irá consumiendo paulatinamente para suplir las necesidades energéticas del organismo durante las semanas o meses más duros. Este mecanismo para los organismos que lo realizan, tiene menos coste energético que el cambiar a latitudes más bajas y aumentar así la probabilidad de supervivencia.

Pág. 305 1. Consolida lo aprendido a) La distancia de la Tierra con el Sol es la ideal para que se haya originado la vida. En otros planetas, la distancia o es demasiado grande con lo que, en caso de que existiese agua estaría en estado sólido, o es demasiado corta, siendo la temperatura demasiado alta para que se de la vida. b) Biosfera es la zona del planeta Tierra habitada por seres vivos. La ecosfera es el ecosistema global del planeta Tierra, que está formado por todos los organismos presentes en la Biosfera y las relaciones que se establecen entre estos y el ambiente. Ecosfera nace de una investigación de la NASA, que buscaba un sistema cerrado en el espacio donde los astronautas vivieran en un entorno autosuficiente, respecto a los alimentos y el oxígeno. La NASA cedió esta tecnología para que se utilizase con fines didácticos. Una ecosfera es el primer ecosistema totalmente cerrado, un mundo en miniatura completo y autosuficiente encerrado en una bola de cristal Proporciona información acerca de la vida en otro planeta, así como una muestra de la tecnología para la futura exploración del espacio.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

c) En Andalucía se han declarado en los últimos años 150 espacios naturales protegidos. Estos se dividen, según el nivel de protección en parques nacionales (Doñana y Sierra Nevada), parques naturales, parajes naturales, reservas naturales, monumentos naturales y parques periurbanos. d) Los animales descomponedores son aquellos que aprovechan la energía contenida en restos de seres vivos, descomponiendo la materia orgánica y transformándola en inorgánica, cerrando así el ciclo de la materia. Sin los descomponedores, los nutrientes no volverían a la tierra, al suelo. Hongos, lombrices, bacterias, artrópodos de pequeño tamaño, etc. e) La luz y el suelo son los factores abióticos que más influyen en la distribución de la vegetación y su posible crecimiento. f) La luz posibilita el crecimiento de algas y del fitoplancton. Sin luz, los organismos autótrofos no podrían existir, con lo que no hay productores primarios y sin ellos no hay ecosistema. g) El comensalismo es una relación de simbiosis en la que una especie se beneficia y la otra no sale perjudicada ni beneficiada en dicha relación. h) Las capas del suelo reciben el nombre de Horizontes. Un suelo maduro tiene la primera capa de humus, seguida del Horizonte A, B, C y D. i) Las sustancias minerales del suelo proceden de la descomposición de las rocas por agentes físicos y químicos. Estas pueden agotarse por una sobre explotación de los suelos o por la deforestación. j) La energía es la que usamos los seres vivos para poder vivir y se disipa en el espacio. El metabolismo celular requiere energía para desarrollarse. La materia en cambio sigue un ciclo cerrado, donde es asimilada por los productores primarios hasta llegar a los descomponedores, los cuales la devuelven en forma de materia inorgánica a los suelos.

2. Define conceptos clave Ecosistema: sistema natural formado por organismos que se relacionan entre sí, junto con el espacio en el que se instalan.

Simbiosis: significa “viviendo juntos”. Es la relación o asociación permanente entre individuos de distinta especie, que puede ser beneficiosa o no. Hábitat: lugar donde vive un organismo concreto. Factor biótico: relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema que condicionan su propia existencia Horizontes: capas que constituyen el perfil de un suelo Biosfera: zona de la Tierra habitada por los seres vivos. Factor abiótico: factores ambientales de un ecosistema, como el tipo de suelo, la temperatura, la humedad, la iluminación, la salinidad o la presión. Calentamiento global: aumento global de la temperatura de la Tierra, producido principalmente por el incremento del efecto invernadero. . Sucesión ecológica: evolución que, de manera natural, se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Los ecosistemas son sistemas vivos formados por un conjunto de seres vivos y el medio físico donde se relacionan. EI equilibrio ecológico es el estado de regulación continua de los diferentes mecanismos de interacción entre los componentes de un ecosistema. El equilibrio de las relaciones de los seres vivos es muy delicado, en el que cada una de las especies tiene una función dentro del ecosistema. Cuando este equilibrio se rompe, por la desaparición de una especie, o por la desaparición o cambio brusco de todo el medio físico, puede provocar grandes cambios en la estructura del ecosistema, afectando a todos los seres vivos que habitan en él. Una buena gestión de los ecosistemas, de los recursos, podría ayudarnos a mejorar la calidad de vida de nuestro planeta, con lo que es de capital interés mantener el equilibrio de los ecosistemas.

TÉCNICAS DE ESTUDIO http://www.tiching.com/723889

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-27

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 16-3) ● Los humedales están muy influidos por la fluviometría. Los niveles de agua varían dependiendo de los periodos de lluvia, de sequía o de la utilización de estos ecosistemas por el ser humano. Dependiendo de la luz, la vegetación variará, y así también la fauna que esta pueda albergar. Durante todo el año estos ecosistemas suelen sufrir cambios en la avifauna por las migraciones de muchas de las aves que viven en el ecosistema, cambiando sus poblaciones de invierno a verano, sobretodo en el Hemisferio Norte. Las zonas húmedas de todo el mundo se encuentran amenazadas por la presión de la actividad humana. Muchas zonas húmedas han sido objeto de desecación para el cultivo y para evitar el paludismo. (Viene de la página 16-5) Es aquí donde existen o pueden existir las condiciones de temperatura adecuadas para que pueda originarse y desarrollarse la vida. 8. Respuesta personal. Un ejemplo de ecosistema natural en la Península Ibérica es un bosque de encinas, el cual alberga gran cantidad de especies vegetales, animales y hongos. En las Canarias encontramos los bosques termófilos, con diferentes especies, acebuches, lentiscos, palmeras canarias, etc. Un ejemplo de ecosistema artificial sería cualquier ecosistema rural, donde el ser humano modifica el entorno para obtener un beneficio. (Viene de la página 16-21) 6. El suelo desempeña funciones ambientales de extraordinaria importancia. Sustenta la actividad biológica,

16-28

controla el flujo del agua y los componentes químicos disueltos en ella, y filtra y amortigua la actividad de los materiales orgánicos e inorgánicos. El papel del suelo es esencial para la supervivencia de los ecosistemas, así como para el desarrollo de las actividades humanas 7. La meteorización de la roca madre, por parte de los seres vivos capaces de vivir en esa roca, es el proceso por el cual empieza la formación del suelo. 8. Las partículas minerales se dividen en arenas, limos o arcillas según su tamaño. Las proporciones de éstas en el suelo pueden definir el tipo de vegetación que crecerá en este tipo de suelos. (Viene de la página 16-23) 7. La desertificación es la transformación de zonas áridas y semiáridas de la Tierra en desiertos, debido a su sobreexplotación con fines urbanísticos, agrícolas o ganaderos, al cambio climático, a la tala de bosques y a los incendios. La erosión es la pérdida de suelo a causa de la acción del agua, del viento o de la acción humana. La erosión puede llevar a pérdida de suelo y consecuente desertificación, ya que la pérdida de cobertura vegetal aumenta la erosión. 8. No. Las prácticas del uso del suelo están reguladas de maneras muy distintas en las diferentes partes del mundo. En España existe la ley del suelo, que regula los derechos y obligaciones de los pro-pietarios de terrenos, y regula sobre todo la capa-cidad de urbanizar o no el suelo, y el valor de este. 9. Las precipitaciones torrenciales provocan riadas las cuales provocan erosión y pérdida de suelo.

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/739815

https://es.wikipedia.org/wiki/Factores_abi%C3%B3ticos

http://www.tiching.com/741168

https://www.youtube.com/watch?v=vZrURNkv-RA

http://www.tiching.com/741228

http://www.portaleducativo.net/quinto-basico/107/que-es-un-ecosistema

http://www.tiching.com/741230

http://www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/

http://www.tiching.com/741488

https://www.youtube.com/watch?v=Ppj8_UFFRvg/

http://www.tiching.com/741489

https://www.youtube.com/watch?v=Mhj8_87uFh4

http://www.tiching.com/741672

https://www.youtube.com/watch?v=TUNXmtJsZIk

http://www.tiching.com/741673

https://www.youtube.com/watch?v=uNERtjkgbEo

http://www.tiching.com/741677

https://es.wikipedia.org/wiki/Superpredador

http://www.tiching.com/741681

https://www.youtube.com/watch?v=CH_vixk5j3s

http://www.tiching.com/741754

https://www.youtube.com/watch?v=PcQUtLOhfvQ

http://www.tiching.com/741755

https://www.youtube.com/watch?v=84Iyuh1q1ao

http://www.tiching.com/741788

https://www.youtube.com/watch?v=gygUnIE5nq8

http://www.tiching.com/741790

https://www.youtube.com/watch?v=TOZLmEvXfi4

http://www.tiching.com/741795

https://www.youtube.com/watch?v=YzEHt4GY9aU

http://www.tiching.com/748633

https://www.youtube.com/watch?v=-SPAZTPPyE8

http://www.tiching.com/748635

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/juntadeandalucia/Medio_natural_andalucia/lagu nas.htm

http://www.tiching.com/748640

https://www.youtube.com/watch?v=pxfyA6VGDjk

http://www.tiching.com/748642

https://www.youtube.com/watch?v=dGGMpUCw5gE

http://www.tiching.com/748659

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.f497978fb79 f8c757163ed105510e1ca/?vgnextoid=007fee9b421f4310VgnVCM2000000624e50aR CRD&vgnextchannel=3bdd61ea5c0f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD

METODOLOGÍA

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

16-29

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017

Vicens Vives a DPTO GH (Vicens Vives Sevilla) Válido: 01/12/2017 Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)