KOSELLECK - Modernidad, Culto A La Muerte y Memoria Nacional PDF [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

CENTRO DE EsTUDIOS PoLfrrcos Y CoNSTITUCIONALES

REINHART KOSELLECK

CONSEJO EDITORIAL

Luis Aguiar de Luque José Álvarez Junco Paloma Biglino Campos Bartolomé Clavero Luis E. Delgado del Rincón Elías Díaz Santos Juliá Francisco J. Laporta Clara Mapelli Marchena Francisco Rubio Llorente Joan Subirats Humet Joaquín Vareta Suanzes-Carpegna

Colección: Historia de la Sociedad Política Director: BARTOLOMÉ CLAVERO SALVADOR

MODERNIDAD, CULTO A LA MUERTE Y MEMORIA NACIONAL Edición e introducción

FAUSTINO

ÜNCINA

CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES Madrid, 2011

El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales agradece a los herederos del prof. Dr. Reinhart Koselleck el apoyo, colaboración y cesión de los derechos de autor que han hecho posible la publicación de este libro.

ÍNDICE Traducción del alemán: Miguel Salmerón Infante, caps. 1, 2, 3, 4 y 5 Raúl Sanz Burgos, caps. 6 y 7 y revisión

Introducción por FAUSTINO l.

Catálogo general de publicaciones oficiales

http://www.060.es

II.

ÜNCINA



• •••••••

Síntesis de la historia conceptual y de la his~~i~ ·d~ ·1~ ic~ nología: la obra pendiente sobre historia de la sensibilidad política . ... . .... ... .. ... ........... . . ... . . Estética de la memoria: genealogía y aplicación.. . • ...•

Centro de Estudtos Politicos y Constitucionales Plaza de la Marina Española, 9

de

http://www.cepc.es

REINHART KOSELLECK

l.

El siglo

XVIII

como comienzo de la Edad Moderna.

Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.

ISBN: 978-84-259-1529-1 Depósito legal: M. 47.370-2011

Impreso en España - Printed in Spain

2.

Historia, derecho y justicia ... ........ . . . . ... .. . I. II.

Impreso en papel reciclado

~

3 18 19 21

Historia y justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Historia y derecho: algunas cuestiones sobre la historia del derecho .... .. .............. .. .. . .. ............ .

31

3.

La discontinuidad del recuerdo ....... ...... , .. .

39

4.

Formas y tradiciones de la memoria negativa ...... .

53

5.

Monumentos a los caídos como lugares de fundación de la identidad de los supervivientes ............ .

Y CoNSTITIJCIONALBS

NIPO: 005-11-060-3

Preimpresión, impresión y encuadernación: !Si Sociedad Anómma de Fotocomposición Talisio, 9. 28027 Madrid

X XVI

TEXTOS

28071 Madrid

O de esta edición (20 11) : CENTRo DB ESTUDJOS PoLtncos © Herederos de REINHART KosBLLECK

IX

ri:

f:i ·~i.~· ~ -~~ ·~~d~~~: :: :: : :: :: : :: :: : :: :: : :: :: : :

III. La utilización funcional de la representación de la muerte a favor de los supervivientes . . . . ... .. . . .

VII

65 65

69 73

REJNHART KOSELLECK

6.

7.

MODERNIDAD. CULTO A LA MUERTE Y MEMORIA NACIONAL

IV. La democratización de la muerte .. , •, .. . . . . . . . . V. Observación final . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . Información sobre las ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . .

88 98 1O1

La transformación de los monumentos políticos a los caídos en el siglo xx. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

103

Cultura de la conmemoración y pasado nazi. Intervenciones públicas sobre el monumento al Holocausto ...................... . ·.- · · · · · · · · · · A. «La falsa impaciencia. ¿Quién puede ser olvidado? El monumento al Holocausto jerarquiza a las víctimas» ...................... . .... ... . B. «Cuatro minutos para la eternidad. Medir el reino de los muertos. Cinco preguntas al monumento al Holocausto» ............. ... . . .... . . . C. «Los monumentos producen traspiés» . . .. ... . D. «La dedicatoria. Se trata de la totalidad del terror»

129

INTRODUCCIÓN1 F AUSTINO

129

135 140 146

ÜNCINA

Universitat de Valencia

En el año 2008 el Archivo de literatura alemana (Deutsches Literatur Archiv) de la ciudad natal de Schiller, Marbach, y el Centro alemán de documentación de historia del arte de la Universidad de Marburgo (Deutsches Dokumentationszentrum ftir Kunstgeschichte - Bildarchiv Foto Marburg) se convirtieron en las dos instituciones beneficiarias del legado de Reinhart Koselleck. El primero se hizo cargo de sus manuscritos y correspondencia (que supera los fondos incluso del centenario Emst Jünger, también depositados alh') y el segundo recibió su abundante material fotográfico. Su catalogación con vistas a permitir el acceso de los investigadores exigirá no poco tiempo, pero promete ser una riquísima veta para explorar las corrientes intelectuales de la vieja República Federal y los derroteros de la nueva. Su intercambio epistolar con Karl Lowith, Arnold Gehlen, Carl Schmitt2, Jürgen Habermas, Hans-Robert Jau13, Hans-Georg

1 Este trabajo ha surgido en el marco del proyecto de investigación «Teorías y Prácticas de la Historia Conceptual: un reto para la Filosofia» (HUM2007-61018/FISO), cofinanciado con fondos FEDER, y de la acción complementaria «Estética de la memoria» (FFI2009-05695-E) del Ministerio de Ciencia e Innovación, y ha recibido su redacción defirutiva en el Instituto de Filosofia de la Universidad Técnica de Berlín gracias a las sucesivas ayudas del Programa de Movilidad del Ministerio de Educación y del DAAD. Quiero manifestar mi agradecimiento a mi anfitrión, Prof. Thomas Gil. 2 En 2004 Koselleck ya le comentó al Director del Archivo de Marbach, U!rich Raulff, la posibilidad de depositar allí su legado y lo hizo con estas palabras. «La correspondencia con Carl Schmitt podría interesaros» (A. Canunann, «In Bildem l!isst sich schneller denken als in Worten. Das Abenteuer Reinhart Koselleck beginnt erst: Die Hinterlassenschaft des gro13en deutschen Begriffshistorikers in Marbach und Marburg offenbart viele Wundem, en: Die Zeit, 20.05.2009, p.58).

VIII

IX

REINHART KOSELLECK

MODERNIDAD, CULTO A LA MUERTE Y MEMORIA NACIONAL

Gadamer y Hans Blumenberg (por citar sólo algunas llamativas personalidades) permitirá abrir las venas de la historia conceptual. La ingente herencia fotográfica abarca desde la colección de imágenes relacionadas tanto con sus proyectos de investigación universitaria sobre iconología política, culto a la muerte y monumentos funerarios, como con campos de concentración y lugares de la memoria (o conmemorativos) hasta sus legendarias instantáneas de estatuas ecuestres. Además, con seguridad ambos inventarios no formarán compartimentos estancos --como tampoco el autor levantó un muro divisorio entre ellos-, sino que se fecundarán mutuamente y coadyuvarán a una reflexión que está hoy en boga sobre la interacción entre conceptos e imágenes, entre lo escrito y lo visuaP. l.

SÍNTESIS DE LA IDSTORIA CONCEPTUAL Y DE LA IDSTORIA DE LA ICONOLOGÍA: LA OBRA PENDIENTE SOBRE IDSTORIA DE LA SENSffiiLIDAD POÜTICA

En el «Prólogo» a la versión original alemana de Estratos del tiempo. Estudios sobre la Histórica, Koselleck pergeña un ambicioso plan editorial que incluía la futura publicación de otros dos volúmenes. Su repentina muerte lo abortó. La priondad del publicado en vtda, primus ínter pares, residía en que encaraba el tema por excelencia de su obra, una teoría de las estructuras temporales de las historias humanas, de sus experiencias y de sus relatos, y en que allanaba el camino a los dos siguientes volúmenes, el dedicado a la «teoría y praxis de la· historia conceptual», aparecido con el título Historias de conceptos (2006), y los «estudios histonográficos sobre la historia como percepción (Wahrnehmung)»4. Como dice en su «Introducción», «todos mis trabajos puramen-

FAUSTINO ONCINA

INTRODUCCIÓN

te histórico-conceptuales, historiográficos o histórico-sociales, que están previstos para una edición separada, pasan aquí a un segundo plano en favor de los artículos que descubren primariamente líneas de fuga teórico-temporales»5. El entrelazamiento de los tres volúmenes se evidencia en que el primero anticipa claramente el rumbo de los que debían seguirle6. La semántica histórica no se agota en una filología para su disciplina y sus oficiantes, sino que la meta a la que apunta estriba en la tentativa de escanciar las condiciones de posibilidad de historias, una Histórica -más allá del sesgo que le dio Droysen a este término como simple doctrina del método-, con un insoslayable poso antropológico y epistemológico --que no sólo alberga un diagnóstico del presente sino asimismo un potencial predictivo del porvenir-. Ello ya se barruntaba en su espléndido libro Futuro pasado (1979). El último tramo inédito de su programa al que aludíamos ha recibido diversos nombres: estética o sensibilidad política, semiótica de lo visual o de lo inefable7 (por contraposición a la semiótica terminológica o conceptual), iconografia... , y, aun inconcluso, no lo ha dejado en barbecho, sino que ha prodigado sus incursiones en un campo especialmente abonado para el mismo y al que se aplicó con mimo y vehemencia en sus años postreros, si bien lo venía cultivando desde los agitados años 68: la iconología del culto a, la muerte violenta. Todos recuerdan a Koselleck ---desde luego sus anfitriones españoles, en abril de 2005, durante su visita a nuestro país---- como una suerte de reportero gráfico, pertrechado de su cámara -la famosa Minox-, buscando denodadamente la instantánea de un monumento, a ser posible de una estatua ecuestre, y derrochando una infantil dicha al conseguirla. Se ha visto en esa pasión acrecentada con la edad una sublimación de su vocación frustrada de caricaturista8 • Lamentablemente sólo nos ha quedado un totum revolutum de trabajos que todavía deben ser, en primer lugar, recopilados, y, en

3 El Director del Archivo de Marburgo, Hubert Locher, ha llamado la atención sobre un temprano manuscrito en tomo a la «iconología política», que testimonia las cavilaciones del catedrático de Bielefeld sobre el pensamiento en imágenes >. Mientras que el último realiza una investigación comparativa e internacional, el tándem citado prima la nacional [«Reinhart Koselleck im Gespriich mit Christof Dipper, Begriffsgeschichte, Sozialgeschichte, begriffene Geschlchte, en: Neue Politische Literatur, 43 (1998), pp.l97-199, 205]. 15 Kari Palonen, Die Entzauberung der Begriffe. Das Umschreiben der politischen Begri.ffe bei Quentín Skinner und Reinhart Koselleck, Lit Verlag, Münster, 2004, pp.286 ss.; Willibald Steinmetz, «Nachruf aufReinhart Koselleck (1923-2006)», en: Geschichte und Gesellschafi, 32 {2006), pp.427 ss. 16 «Historia conceptual, memoria e identidad (II). Entrevista a Koselleclo>, en: Revista de libros, n.0 112, abril 2006, p.7. 17 «Hinweise auf die temporalen Strukturen begriffsgeschlchtlichen Wandels», en: H.E. BOdecker (ed.), Begrifftgeschichte, Diskursgeschichte, Metapherngesclzichte, Wallstein Verlag, Gottingen, 2002, p.3 l. Aquí reconoce que los presupuestos metodológicos y doctrinales del macrodiccionario GG acabaron siendo para él una «camisa de fuerza teórica».

XIV

XV

REINHART KOSELLECK

Il.

MODERNIDAD, CULTO A LA MUERTE Y MEMORIA NA CIONAL

EsTÉTICA DE LA !YIEMORIA: GENEALOGÍA Y APLICACIÓN

1/.1. Estética Su interés en la estética de la memoria no sólo obedece a sus pinitos como caricaturista, sino también a motivos biográficos. Por un lado, pertenece a la denominada generación escéptica; por otro, la cultura hegemónica en su nido académico, Heidelberg, era la hermenéutica. Allí se doctoró en 1954 con una tesis sobre Crítica y crisis. Una investigaczón sobre la función politica de la imagen dualista del mundo en el szglo XVIII, cuyo título modificaría hgera pero elocuentemente con miras a su publicación cinco años más tarde. Desde entonces no han cesado las reediciones de Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Aun tras incorporarse al «Grupo de trabajo de historia social moderna» de Wemer Conze, que apadrinó su habilitación en 1965 (Prusia entre Reforma y Revolución. Allgemeines Landrecht, administración y movimiento social de 1791 a 1848), Koselleck no se salió del todo de la órbita intelectual gadameriana sin estar ya bajo su égida, y todavía con un pie en el campus a orillas del Neckar comenzó a frecuentar el cenáculo itinerante Poética y Hermenéutica, en el que, como recuerda Odo Marquard, «qwen marcaba el paso era Hans Robert Jauss, pero no había duda de que quien dominaba como filósofo era Hans Blumenberg» 18 • Su primer encuentro tuvo lugar en Giessen en 1963, y junto a los cuatro fundadores, Hans Blumenberg, Clemens Heselhaus, Wolfgang Iser y Hans Robert Jauss, Koselleck - por entonces adscrito al Departan1ento de Historia y todavía sólo con el grado de doctor- participó desde el principio en sus reuniones. Ahí se daban clta enseñantes de filosofía, filologías (alemana, inglesa, románica y eslava), historia moderna e historia del arte (con un representante de esta última, Max Imdahl, Koselleck iniciará una larga amistad)19 • Los impulsores, pronto llamados «arcontes», de tan extravagante e influyente círculo frisaban los cuarenta y engrosaban la generación de los retomados de la guerra que acababan de ganar sus cátedras, comprometidos con las reformas de estudios y con la creactón de nuevas universidades de los años 60, que, tras el fracaso y la crisis de las mismas, decidieron cultivar extra muros sus inquietudes. La novedad del grupo Poética y Hermenéutica ----cuyo núcleo duro fue ampliándose por cooptación- estriba en su interdisciplinaridad, en su modo de trabajo dtaló-

FAUSTINO ONCINA

INTRODUCCIÓN

gico y en el permanente reciclaje de sus objetivos20• Hubo una simultaneidad entre el nacimiento de Poética y Hermenéutica (y su transversalidad), la decadencia de las viejas Facultades y su disolución en áreas de conocimiento aisladas. En sus albores fue considerado un diletantismo antigremial, la provocadora tentativa de conciliar lo inconciliable. El restablecimiento de la conexión entre lo académicamente atomizado le correspondió a la hermenéutica y no al ideal positivista de la ciencia preponderante. La Escuela de Constanza de ciencia literaria (esto es, la estética de la recepción) y la historia conceptual del lenguaje político-social desarrollada en Heidelberg se independizaron metódicamente, pero continuaron viviendo de la herencia de Gadamer, tal como decía Koselleck en la larga necrológica que le dedicó2 1• Luego una base común fue la comprensión del sentido estético como el mejor catalizador de la comunicación más allá de las especialidades. Una segunda base de consenso radica en la cercanía a la historia conceptual. Desde el punto de vista hermenéutico, la experiencia estética y la histórica están hermanadas. La impronta de Koselleck en la terminología de los participantes se transparenta en una suerte de jerga, de cosecha propia, de la que se apropiarán los mtegrantes del cenáculo a guisa de palabras talismanes: Sattelzeit, experiencia y expectativa, aceleración, singular colectivo ... Además, intervendrá en varios de los volúmenes de la colección homónima y será coeditor de un par. El primer ensayo publicado de gran calado sobre iconografía emergió en el marco de un simposio del grupo, consagrado a la «identidad», si bien empezó a ocuparse de las representaciones de la muerte en la revolución y la guerra con ocasión de la revuelta estudiantil de 1969/70. El hecho de que «Monumentos a los caídos como lugares de fundación de la identidad de los supervivientes» apareciera acicateado por los encuentros de Poetik und Hermeneutik revela que la inclinación estética de Koselleck halló aquí un humus inmejorable23• Su coetaneidad con Futuro pasado

18 «Descarga del absoluto. Para Hans Blumenberg, m memorianm [1996}, en: Filosofía de la compensación, Paidós, Barcelona, 2001, p.lll. 19 «Vorwort» a H.R. Jauss (ed.), Nachahmung und ll/us ion, Fink, Múnich, 1964 (2.' edic. 1969), pp.6-7; H.R. Jauss, «Epilog auf die Forschungsgruppe Poetik und Hermeneutik)), en: G.V. Graevenitz yOdo Marquard (eds.), Kontingenz, Fink, Múnich, 1998, pp.525-533 .

20 Al comienzo ridiculizado por su carácter anticientífico, Blumenberg enunció lo que el grupo entendía por interdisciplinaridad. Su necesidad se presenta si «a una cuestión en la demarcación fáctica de las disciplinas todavfa no se le ha hecho justicia y sólo en el reino intermedio de las especialidades aparecen nuevos aspectos y problemáticas» (Jauss, «Epilog», pp.530-532). 21 , en: Süddeutsche Zeitung, 14 de marzo de 2003, p.14. 22 Jauss, «Epilog», pp.527-529, 532-533. Véanse Reinhart Koselleck y Wolf-Dieter Stempel (eds.), Geschíchte- Ereignis und Erzah/ung (Poetik und Hermeneutik V), Fink, Múnich, 1973; Reinhart Herzog y Reinhart Koselleck (eds.), Epochenschwelle und Epochenbewusstsein (Poetik und Hermeneutik.XII), Fink, Múnich, 1987. 23