40 0 155KB
Problemática Pública por La Migración Venezolana a Territorio Colombiano
María Parra Díaz Luis Ardawin Mendoza Hernández Duver Arley Gómez
Escuela Superior de Administración Pública Posgrado Especialización Seminario Gestión del Conocimiento
Contenido Introducción
2
El Problema de Investigación
3
Planteamiento del problema
3
Objetivo de la Investigación
4
Justificación
4
Marco Teórico
5
EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN
9
Marco Conceptual
9
Marco Legal
10
Contexto Histórico
11
Contexto actual (2018-2019)
17
Conclusiones
24
Referencias
26
Anexos
28
1
Introducción La presente investigación documental recibe el título de Problemática Pública por la migración Venezolana a Territorio Colombiano, y se realizó como ejercicio formativo dentro de la especialización Gerencia Social. La migración Venezolana al territorio Colombiano, viene sucediendo debido a las condiciones sociales, económicas y políticas de Venezuela en lo últimos años, sus ciudadanos buscan oportunidades en los países vecinos, lo que genera gran impacto en diversos sectores, y se convierte en problemática, debido al alto flujo de migrantes, buscando en oportunidades de empleo; por el cambio monetario, que prefieren a veces, mejor dedicarse a la mendicidad, y se ha venido localizando en todo el territorio Colombiano, especialmente en las ciudades más grandes, pero que necesariamente no tienen las ofertas, ni los mejores mecanismos para la recepción. El Estado, la comunidad nacional, la comunidad migrante, el gobierno nacional, departamental y municipal, los organismos de socorro, atención y vigilancia, son los directamente involucrados en toda la situación. Decidimos abordar este tema por ser un tema de la actualidad, que afecta no solo nuestro país, sino todo Latinoamérica, el cual aún está en estudio de solución. Aunque son varios sectores los que con urgencia necesitan solución, esta investigación se centra en el impacto que deja la migración venezolana, en los sectores que consideramos más relevantes en cuanto a derechos humanos, como son: Salud, Educación y seguridad de las familias Venezolanas migrantes con y sin hijos, asentadas en las ciudades principales de Colombia en los últimos dos años.
2
El Problema de Investigación
Planteamiento del problema El tema abordado en este documento de Investigación, es la Problemática Pública por la migración Venezolana a territorio Colombiano, y la investigación se centra en las tres variables que más han causado impacto en las ciudades principales del país. “Hasta comienzos del Siglo XXI, la inmigración era un tema incipiente dentro de las preocupaciones de las autoridades estatales, las cuales se limitaban a regular aspectos puntuales de dicho fenómeno.”(Sánchez Mojica, 2014). La llegada masiva, se debe a los problemas en el país vecino, pero también a las políticas migratorias colombianas, que permitieron la entrada sin restricciones y sin planificar el recibimiento, para la cobertura en salud y educación, a esto se suma el desempleo que genera mendicidad y delincuencia. “Frente a la ausencia de una verdadera cultura de inmigración en el país, la política de inmigración en Colombia es dispersa y desarticulada. Cuenta con los mismos rasgos restrictivos de las políticas migratorias de la mayoría de países de la región, que otorgan amplias potestades discrecionales a las autoridades administrativas y disponen de múltiples mecanismos de vigilancia y control frente a los extranjeros.”(Castro, 2016). Si bien es nuestro país vecino, y debemos acogerlos; también es deber y responsabilidad de planificar el recibimiento y la inserción en la sociedad colombiana, con plenas garantías de derechos, para el goce de una vida digna, que no genera desazón en las comunidades receptoras. La Salud, Educación y Seguridad, son los sectores que más han tenido impacto, a causa de la migración masiva de Venezolanos al país, de sus características sociales, y de las condiciones económicas y políticas de Colombia, para recibirlos. Los antecedentes y causas han generado un gran impacto en la sociedad socio, política, económica y cultural del Estado Colombiano, a lo que nos formulamos la pregunta:
3
¿Cuál ha sido el impacto del proceso migratorio de la población venezolana a Colombia durante el período 2018 a 2019, en las variables de salud, educación y seguridad? Con el fin de contribuir a un informe, en todo lo concerniente a lo social, humano, nacional, internacional; que conlleve a adoptar una planificación, planteamiento y formulación de política pública Integral con respecto al tema.
Objetivo de la Investigación El Objetivo de esta investigación es analizar el impacto en el sector salud, educación y seguridad, a causa de los procesos migratorios de venezolanos en Colombia durante el período comprendido entre 2018 y 2019. Para consecución del objetivo general de esta investigación, tenemos los siguientes objetivos específicos: ● Realizaremos compilación de la evolución migratoria de la población venezolana en los últimos años, documentando el impacto en salud, educación y seguridad. ● Identificaremos los procesos de incorporación de la población venezolana en Colombia en los dos últimos años.
Justificación El presente trabajo se lleva a cabo, con el propósito de determinar el impacto que está teniendo la sociedad y la economía colombiana a causa de la constante y masiva migración de la población venezolana al país. “En Colombia hasta septiembre de 2018 habían 1.032.016 venezolanos”. Consideramos importante este documento ya que con este permitimos a estudiantes, docentes, académicos y público en general indagar la influencia de la migración a este país en vía de desarrollo, especialmente a las principales ciudades donde más número de venezolanos llegan. “Indiscutiblemente
4
Bogotá es la ciudad con el mayor número de venezolanos radicados. Actualmente hay 238.758. Lo sigue Norte de Santander, justamente el departamento limítrofe, con 151.803, y el tercer lugar lo tiene La Guajira, otro punto de frontera, con 123.756.” Se hace necesario el abordaje de la temática para que todos los actores del país conozcan la situación actual, teniendo en cuenta la influencia que ejerce en las variables más relevantes que son salud, educación y seguridad; pretendemos sensibilizar y crear conciencia de los actores sociales frente al impacto socio-económico de dicho fenómeno y generar apropiación y responsabilidad por parte del Estado y así contribuir para encontrar una solución negociada, que permita la sana convivencia de con los hermanos del país vecino. Palabras clave Migración, Socio-económico, Salud, Seguridad, Educación, Inserción, Política Pública.
Marco Teórico Diversas teorías han tratado de explicar el fenómeno migratorio, aplicando principios como del trabajo, exclusión, represión, falta de libertades políticas y oportunidades entre otras. Al respecto Micolta (2005) señala tres teorías explicativas de la migración: la Teoría Neoclásica 1, de la cual se desprende la Teoría de los factores push-pull 2, que ha tenido mayor impacto en la comunidad científica y la Teoría con perspectiva histórica-cultural. (Bermúdez; Mazuera; Albornoz: 2018, Pág.7) Teoría en Red: Las redes de migración se componen de lazos interpersonales que conectan a los migrantes, los migrantes anteriores, y los no migrantes en áreas de origen y destino a través de lazos de parentesco, de amistad, o por pertenencia a la misma comunidad de origen. Las conexiones en red
1 Relaciona la migración con las diferencias salariales. 2 Se basa en una serie de elementos asociados tanto al lugar de origen como al lugar de destino. Dinámica de expulsión (push) y atracción (pull).
5
constituyen una forma de capital social al que la gente puede recurrir para conseguir acceder a un empleo extranjero. (Massey; Arango; Graeme; 1993, pág 34) La masiva migración Venezolana, da cuenta de determinantes macro, que son las diferentes causales, en diferentes niveles, y no podríamos encasillarla en alguna de las teorías planteadas, puesto que esta tiene diferentes componentes de migración, que fueron detonados por la agudización del conflicto e implicaciones sociales, políticas en Venezuela y el impacto en la dimensiones profesional y cultural que se empezó a arraigar en el pueblo venezolano. Estado del arte Se hizo necesario indagar sobre quienes han investigado este tema en los últimos 20 años, para obtener información de los antecedentes y estadística evolutiva del fenómeno. Este ejercicio retrospectivo permitió identificar más de 10 investigaciones relevantes: Una de ellas se remonta al gobierno de Hugo Chávez en el poder; Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica., Echeverry Hernández, A. A., (2012); las demás investigaciones son de medidores cualitativos y cuantitativos de la evolución del fenómeno, Características de los migrantes de Venezuela a Colombia; Informe 3., Guataquí, Juan Carlos, García, Andrés, Ospina, Cindy, (2017); Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran., Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R.; Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M.A., (2018); Informe sobre la movilidad humana venezolana ll, Realidades y perspectivas de quienes emigran., Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R.; Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M.A., (2019), entre otros. Dentro de las investigaciones revisadas, se evidenció que el fenómeno de migración de Venezolanos hacia Colombia, se ha intensificado desde el último gobierno de Hugo Chávez, convirtiéndose en masivo y crítico en los últimos 5 años. Las primeras investigaciones consultadas nos dan cuenta de las primeras aproximaciones a las causas principales por la migración de Venezolanos a
6
nuestro país (1999-2011), Un estudio más reciente (2012), nos proporciona datos cualitativos de los migrantes, que han incidido positiva o negativamente en su inserción dentro de la sociedad de Colombiana y que han contribuido a la problematización del fenómeno. En los informes de movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran, Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R.; Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M.A. (2018 y 2019), describen, como el deterioro progresivo de la economía en Venezuela, ha desencadenado la migración masiva hacia los países de Latinoamérica, siendo Colombia uno de los receptores más grandes, por ser país vecino. La fuente de la página de Migración Colombia entrega información de los datos estadísticos, cifras y cálculos, y estos, nos ayudaron a determinar, conocer y comparar la magnitud del impacto que trajo la llegada de venezolanos a nuestro país, en este informe encontramos las cifras económicas en las que han tenido que incurrir las clínicas y hospitales para atender a esta población, así como las estrategias abordadas desde el sistema educativo para cubrir la necesidad de cupos para la inclusión de NNA3 en el sistema. En el documento Migración desde Venezuela a Colombia, Identificamos la urgente evolución, alcance y efectividad del marco normativo migratorio del Estado Colombiano, para solucionar la problemática de los inmigrantes en el sistema de salud, educación y seguridad. Este producto investigativo, hace una compilación evolutiva y secuencial, con estudios realizados en los últimos 20 años, donde encontramos información cuantitativa y cualitativa tanto del país vecino, de los migrantes y de nuestro país. La evolución del fenómeno, se acrecentó en los últimos años debido a la crisis política, económica, social y la problemática se ha agudizado porque las ciudades no tienen la infraestructura para el recibimiento e inserción de la masiva migración, no solo por el número de personas, sino por las características de los migrantes, y la problemática propia del país en los sectores de salud, educación y seguridad, que ahora se le suman las demandas de miles de
3 NNA (Niños, Niñas y Adolescentes.)
7
migrantes. Los resultados más recientes indicaron que la ciudad de destino final es Bogotá, siendo la segunda ciudad de destino Medellín, la tercera Cali, cuarta Bucaramanga y quinta Cúcuta concentrando estas cuatro ciudades 83% de los migrantes. Ciudades en donde ha aumentado dramáticamente el problema del desempleo y la seguridad. Dentro de los flujos migratorios alrededor del mundo, la migración de venezolanos a Colombia genera un interés especial teniendo en cuenta que esta representa la inmigración más grande de la historia colombiana. Aunque, han habido avances, correctivos e implementaciones en la legislación migratoria, Colombia ha tenido que establecer esquemas de acción prioritarios, para la atención de la emergencia que se genera por la demanda de la población migratoria, la cual ha generado efectos o impactos en todos los sectores, como: la salud, educación, seguridad, empleo y la vivienda. Dentro de las garantías expedidas por el Gobierno Nacional, encontramos el decreto 834 de 2013, el cual entre otros ítems, elimina las restricciones de trabajo para extranjeros, sin embargo, “siguen existiendo limitantes para el desarrollo no solo en aspectos laborales sino de incorporación de los inmigrantes en Colombia y que la labor adelantada por las instituciones gubernamentales no ha sido del todo consciente e incluyente para la población migrante en el país (Sánchez Mojica, 2014)”. Con la información de antecedentes, datos estadísticos, características de migrantes, legislación y capacidad de respuesta a la emergencia, hemos establecido el análisis del impacto o efectos que se han causado y se siguen causando en el sector salud, educación y seguridad, siendo imperante la necesidad de formulación de políticas incluyentes, con un enfoque integral, que sean coordinadas intersectorial e interdisciplinariamente para velar por la construcción de ambientes favorables para las personas que llegan al país.
8
EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN Marco Conceptual María Estela Raffino (2019), menciona que, la migración hace referencia al desplazamiento de poblaciones humanas (o animales, según el caso) desde un origen usual a un nuevo destino permanente, en donde nuevamente establecen su hogar. Es un término empleado en el ámbito sociológico y también biológico, según se hable de migraciones humanas. Sin embargo, la migración no siempre se da en un contexto feliz, pues son abundantes los casos de desplazados por conflictos bélicos, por hambrunas o catástrofes naturales, que buscan asilo y nuevas oportunidades en otras latitudes, por no hablar de los exiliados y las poblaciones expulsadas por motivos raciales o políticos de sus patrias, convirtiéndose en parias o ciudadanos errantes hasta volver a fundar un hogar en otro lado. Es así como hoy por hoy esta situación migratoria, se presenta en países como Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Chile , entre otros, lugares en los cuales sus habitantes desde tiempo atrás han buscado mejorar sus condiciones de vida, llevando a tomar decisiones radicales como la llegada a una zona que les ofrezca oportunidades para una óptima vida. Caso particular, en los últimos años vemos como la situación socio-política del país Venezolano a empeorado y gran parte de sus ciudadanos han salido de sus tierras para alojarse en territorios con las mínimas condiciones humanas, pues sustentan que de donde vienen, ya ni víveres son accesibles. Si partimos desde el concepto que lo socioeconómico, es todo lo relacionado con la sociedad y la economía conjuntamente, y que usualmente se mide por el ingreso como individuo y/o como grupo, y otros factores como son; equipamiento del hogar, condiciones generales en las que vive, nivel educativo, etc., y conociendo los antecedentes que han motivado la masiva migración de venezolanos; es necesario revisar de qué manera, esta búsqueda de condiciones socio-económicas es atendida por el Estado Colombiano, y cuál es el impacto en el ámbito socio-económico ya establecido de los receptores.
9
Bermúdez; Mazuera; Albornoz (2018), describen que del novedoso proceso de la emigración venezolana pudiéramos hacernos varias preguntas: ¿quiénes están emigrando y cuáles son los motivos?; ¿Expectativas ante la partida a otro país? ¿La edad de los migrantes y su estatus académico? ¿Quiénes quedan en Venezuela y en qué condiciones? Además, la migración deja al descubierto una serie de rupturas afectivas, socio-culturales, antropológicas, políticas y económicas que pueden constituirse y transformarse en un reto. Es de suma importancia recalcar las preguntas que se plantean los anteriores autores, a las que sumariamos ¿Cuál es la intención de retorno?, ¿Cuál es la composición de migrantes regulares e irregulares?, ¿Cuál es la oferta profesional que traen consigo? Preguntas que contribuirían a no solo buscar la solución de atención a las necesidades primarias, sino potencializar la oportunidad del flujo de capital humano, en pro de la economía nacional.
Marco Legal A continuación relacionamos de manera cronológica, las normatividad en cuestión de migración, desde la Constitución política del 91, hasta la fecha; las cuales iremos vinculando a lo largo del documento. Año
Norma
Objeto / Descripción
1991
Constitución Política de Colombia Art. 100
Derechos y garantías de los extranjeros en Colombia
1993
Decreto 2241
Causales de inadmisión, deportación, expulsión y cancelación de visas
1995
Ley 191
Desarrollo de las zonas fronterizas.
2009
Conpes 3603 Directrices y estrategias que deben ser tenidas en cuenta para los colombianos establecidos en el exterior, así como para los extranjeros que viven en Colombia.
10
2011
Ley 1465
Sistema Nacional de Migraciones.
2013
Decreto 834
Define los trámites de visados, permisos de residencia y trabajo, así como gestiones para residir en el país
2016
Decreto 780
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
2017
Resolución 5795
Permiso especial de Permanencia (PEP), a nacionales venezolanos.
2017
Ley 1873, Art. 140
Política integral de atención humanitaria.
2017
Decreto 866
Se adoptan medidas para la creación de un Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia, sustituyó parte del Decreto 780 de 2016.
2017
Decreto 5795
Otorga un Permiso especial de Permanencia a nacionales venezolanos
2018
Decreto 1288
Garantizar acceso de personas Administrativo de Migrantes
2018
Resolución 6370
Reglamenta la expedición del Permiso Especial de Permanencia - PEP
2018
Resolución 2033
Implementa la expedición del Permiso Especial de Permanencia PEP
2019
Conpes 3950
Ruta para la atención de la población migrante de Venezuela en el mediano plazo.
inscritas
en
el
Registro
Fuente: construcción propia. Podemos apreciar que el aumento y la diversificación en los flujos migratorios en Colombia han desatado el interés por parte del Estado frente a la gestión gubernamental, reglamentaria y política que existe frente a las migraciones.
Contexto Histórico La migración de venezolanos a Colombia no había sido muy recurrente, teniendo en cuenta que este país se había caracterizado por ser próspero, gracias a la empresa privada y tener la mayor reserva de hidrocarburos del mundo, que sostenía estable la economía de sus habitantes. En 1997 Hugo Chávez Frías, queda electo como primer mandatario de la nación, dando paso al socialismo del siglo XXI que
11
suponía la superación del capitalismo como modelo económico. Los años de bonanza gracias a la renta petrolera duraron poco tiempo y el efecto Chávez produjo su primera gran caída en el año 2002, cuando se registró el paro petrolero. Asimismo, la instauración del control cambiario y de precios marcó el rumbo de la economía del país en 2003. El debilitamiento de la renta petrolera desde 2013, dió como resultado el desplome petrolero de 2014, que se ha mantenido hasta la fecha. Decadencia que sus habitantes asumieron abandonando paulatinamente sus territorios. Alexandra castro (2017), señala que la salida de los venezolanos coincide con la adopción y puesta en marcha de un modelo socialista en el vecino país. Con el paso del tiempo y a medida que la situación económica y política se ha venido agravando, actualmente, la grave escasez de alimentos y medicamentos, la inseguridad, el cierre de empresas y la politización de las empresas nacionalizadas, a ocasionado que el número de migrantes provenientes de Venezuela se haya multiplicado, con ello, se observó que el gobierno colombiano manejó el tema de manera fragmentada y precaria. En sus inicios se dieron deportaciones masivas exprés y controles migratorios donde no se respetaban las garantías procesales mínimas. Pero cuando la situación se hizo más compleja, comenzamos a vivir un momento de inflexión de la política migratoria colombiana. La estadística, revela que las oleadas migratorias de Venezuela a Colombia van aumentando y que desde diversos ámbitos se convierte en un problema social que acarrea múltiples consecuencias. “La emigración ha ido en aumento desde el 2005 hasta la actualidad. Según la Organización Mundial de Migraciones (OIM, 2018), en 2015 entraron regularmente a distintos países receptores 697.562 venezolanos; en 2017, 1.622.109 venezolanos.” (Bermúdez; Mazuera; Albornoz: 2018, Pág.9) En Colombia se identifican tres etapas del proceso migratorio: El primero, en el año 2015, cuando las relaciones diplomáticas entre ambos Estados estaban atravesando difíciles momentos, debido a la deportación de más de 2000 colombianos que se encontraban de manera ilegal; la segunda fase se lleva a cabo entre 2015 y 2017, donde se elevan las cifras de nacionales venezolanos en
12
Colombia, reconociendo un aproximado de 550.000 personas; y finalmente, la tercera etapa de 2018 hasta la actualidad en donde constantes movimientos humanos se hacen en las zonas fronterizas hacia las principales ciudades del país. Se estima que aproximadamente 1.235.593 personas con intención de permanencia han ingresado a Colombia desde Venezuela, incluyendo colombianos retornados y migrantes regulares e irregulares. Con esto se resalta que para Colombia no fue frecuente la recepción de extranjeros en condiciones precarias por el desplazamiento generado por terceros países, lo que permite deducir que es más complejo el manejo de dicha situación y por ende es mayor la exigencia para establecer medidas que contraataquen el fenómeno en curso. En este sentido, el impacto de la crisis de Venezuela traspasa fronteras y se convierte en un conflicto internacional que debe ser neutralizado para evitar dificultades en los demás Estados, principalmente latinoamericanos. Revisando el aspecto socioeconómico, encontramos un contraste en las características de los migrantes de las cohortes enunciadas, el cual establecemos mediante el siguiente cuadro comparativo: Cohorte Sector Flujo de migrantes de Venezuela. Género.
(2011-2015) 184.226
(2015-2016)
Análisis
164.086 La diferencia entre las dos cohortes, resalta la dramática dimensión de la migración, ya que primera es en un tiempo total de 5 años, y la segunda tan solo en 2 años.
Hombres 50,5% Mujeres 49,5%
Hombres 48,8% Las proporciones por género, son completamente Mujeres 51,2% opuestas.
Migrantes Irregulares
38,9% aprox.
65% aprox. Los migrantes regulares casi se duplican entre los dos intervalos, lo que confirma la urgencia del fenómeno.
Ocupación laboral.
67% ocupados.
57% ocupados Los inmigrantes de la segunda cohorte, están por debajo 10 puntos en materia laboral.
Acceso a Salud Nivel
71,83% Más del 80% con
36,96% Los migrantes más recientes, aún se encuentran en alto porcentaje sin acceso a la salud. 59% tienen
Hay una gran diferencia en las características
13
Educativo.
máximo educación secundaria.
estudios Universitarios. 18% nivel técnico superior.
académicas de los migrantes de la segunda cohorte. Representando una fuga de cerebros para Venezuela, y una Oportunidad para Colombia. Fuente: construcción propia.
La respuesta de las instituciones tanto públicas como privadas, han establecido su respuesta a la emergencia, así lo manifiesta Rossiasco; Aguilera; Caruso (2018): Diferentes entidades han instalado centros de atención al migrante, los cuales proveen albergue, alimentación e información y facilitan el tránsito hacia otros destinos. También se ha diseñado e implementado un protocolo de protección a menores por parte del ICBF4, y se ha facilitado la reunificación familiar. En materia legal, dos años después de la Constitución, mediante el Decreto 2241 de 1993 se establecieron causales de inadmisión, deportación, expulsión y cancelación de visas, prestando especial atención en la inmigración de inversión y de negocios, ignorando la población inmigrante que llegaba a territorio colombiano por causas distintas a la inversión. “El artículo 5 de dicho decreto dispuso que el Gobierno Nacional fomentar la inmigración dirigida específicamente al incremento de la inversión de capitales extranjeros, el desarrollo económico, científico, tecnológico y profesional y el fortalecimiento de la industria del turismo” (Castro, 2016, pág. 3), hasta comienzos del año 2000, la inmigración era un tema incipiente dentro de las preocupaciones de las autoridades estatales, para el año 2003 la mirada sobre la inmigración en Colombia se enfocaba principalmente en el fomento de inversión extranjera, así como en el intento de fortalecer la oferta institucional para colombianos en el exterior, sin embargo, esto dejaba unos vacíos que no resultaban coherentes a largo plazo ni eran incluyentes para la población Venezolana. “Así, la política migratoria colombiana ha mantenido leyes y condiciones “restrictivas y selectivas” en materia de inmigración, que se materializan no solamente en cláusulas de expulsión y deportación de extranjeros sino también ante la falta de un código de extranjería “que comprenda 4ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
14
todas las situaciones a las que se pueden enfrentar los no nacionales y al gran poder discrecional del que disponen las autoridades administrativas en materia de inmigración” (Castro,2016,pág.3). En el 2004 y en dos veces más, el decreto 2241, fue modificado de nuevo en términos de trámites y condiciones para la obtención de visas, mientras las condiciones ya mencionadas permanecían iguales. Esta situación cambió con el Decreto 834 de 2013 el cual derogó el de 2004. “El nuevo decreto eliminó cláusulas existentes desde 1992 que establecían la “inmigración selectiva”. Dos años después mediante el Decreto 1067 de 2015 se reafirman las cláusulas existentes.” (Castro, 2016). Se hace evidente el enfoque de políticas en torno a la protección de la seguridad nacional, siendo definidas por una marcada desconfianza hacia los inmigrantes. También se hace evidente una clara ausencia de medidas que materialicen el interés y accionar por parte del Gobierno y de las autoridades estatales hacia las necesidades y vulneraciones de los migrantes, no solo para dar manejo al fenómeno inmigratorio sino para estrechar vínculos con esta población, reconociendo su diversidad y respetando sus diferencias. El año 2009 marcó un punto importante en lo que respecta al manejo de las emigraciones e inmigraciones por parte del Gobierno colombiano. El 24 de Agosto de 2009, se aprobó el CONPES 3603, el cual constituye por primera vez una hoja ruta de directrices y estrategias que deben ser tenidas en cuenta para los colombianos establecidos en el exterior, así como para los extranjeros que viven en Colombia. Según Sánchez Mojica el documento CONPES 3603 constituyó el instrumento a través del cual se establecieron las bases de la necesitada política. Este instrumento parte por reconocer la necesidad de abordar las migraciones a partir de un enfoque integral que reconozca tanto la diversidad de dimensiones de este fenómeno, como sus vínculos con el desarrollo económico del país. En 2011 se avanzó un paso más creándose el Sistema Nacional de Migraciones a través de la Ley 1465, evidenciando la clara exclusión que viven los “inmigrantes”, pues más allá de las mismas cláusulas
15
de deportación y expulsión de extranjeros, no hay regulaciones que los incluyan como una población que requiera una atención con un enfoque diferencial dentro del territorio colombiano. Para el año 2013 la regulación de la inmigración se encuentra regida por el Decreto 834 de 2013, disposición que se limita a definir los trámites de visados, permisos de residencia y trabajo, así como gestiones para residir en el país, montos de sanciones y autoridades de régimen de control migratorio, este Decreto deja a un lado lo relacionado con el respeto por los Derechos Humanos. Entonces, si bien en el 2013 se eliminan las restricciones de trabajo para extranjeros establecidas en el 2004, la realidad muestra que siguen existiendo limitantes para el desarrollo no solo en aspectos laborales sino de inserción e inclusión de los inmigrantes en Colombia y que la labor adelantada por las instituciones gubernamentales no ha sido del todo suficiente e incluyente para la población migrante en el País. Uno de los avances más significativos en términos legales para la población venezolana inmigrante, es la Resolución 5795 de 2017, que otorga un Permiso especial de Permanencia (PEP), a nacionales venezolanos creada con el fin de facilitar la migración ordenada, regulada y segura, y la Ley 1873, Art. 140 de 2017, Política integral de atención humanitaria, que asignó los recursos en la vigencia fiscal a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. De igual manera, son aplicables y hacen parte integral del actual marco normativo, el Decreto Nacional 1288 del 25 de julio de 2018; la Resolución No. 6370 del 01 de agosto de 2018 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Resolución No. 2033 del 02 de agosto de 2018 expedida por la Dirección de Migración Colombia. Finalmente, el documento CONPES 3950 "Estrategia para la Atención de la Migración desde Venezuela", invita a las Entidades Territoriales a implementar medidas que salvaguarde los derechos, especialmente en materia de salud y educación.
16
Contexto actual (2018-2019) Uno de los datos que reveló Migración Colombia, es que ya hay más de 1 millón de venezolanos en Colombia, la cifra total de venezolanos se discrimina entre regulares, en proceso de regularización e irregulares. (ELTIEMPO.COM - APP 28 de noviembre 2018) “Todo lo que debe saber sobre la migración venezolana y no se lo han contado" es el título del más reciente informe dado a conocer por Migración Colombia. En el documento se pueden encontrar las cifras más actualizadas sobre los ciudadanos de vecino país que han llegado al país, el histórico de migrantes venezolanos que han arribado a Colombia, datos de población con vocación de permanencia, estadísticas por departamento, entre otras. La duda más común entre organizaciones, entidades gubernamentales, locales y población civil, es ¿Cuantos venezolanos hay en Colombia?, estos son algunos de los datos que reveló este informe: Según el documento, en Colombia hasta septiembre de 2018 habían 1.032.016 venezolanos, de ellos 573.502 son regulares, es decir que tiene visa, cédula de extranjería, Permiso Especial de Permanencia (PEP) o están en el país dentro del tiempo de ley establecido. Otros 240.416 están en proceso de regularización. Esto quiere decir que se censaron en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV) y están en proceso de expedir el PEP. Entre la población irregular, 137.718 venezolanos superaron el tiempo de permanencia que por ley se da (es decir 180 días) y 80.380 ingresaron por pasos no autorizados. Es importante aclarar que esta cifra no quiere decir que 1.032.016 venezolanos hayan ingresado al país en los últimos tres años. Esa cifra corresponde a los que están radicados en el país a corte de septiembre. El mayor incremento de venezolanos que viven en Colombia, según el informe, se presentó en los últimos dos años donde la cifra aumentó de 39.311 en 2016 a 184.087 en 2017 y 769.726 en 2018.
17
Indiscutiblemente Bogotá es la ciudad con el mayor número de venezolanos radicados. Actualmente hay 238.758. Lo sigue Norte de Santander, justamente el departamento limítrofe, con 151.803, y el tercer lugar lo tiene La Guajira, otro punto de frontera, con 123.756. La población Venezolana reportada en los demás departamentos es: Atlántico 105.459, Antioquia 71.580, Santander 9.780, Cundinamarca 43.988, Magdalena 41.460, Valle del Cauca 38.747, Cesar 32.474, Bolívar 31.674, Arauca 29.757, Sucre 11.498, Casanare 9.364, Boyacá, 8.313, Risaralda 7916, Córdoba 6.373, Meta 5.507, Guainía 3.765, Tolima 3.647, Quindío 3.487, Caldas 2.512, Cauca 2.434, Nariño 2.372, Huila 1.842, Vichada 1.719, Putumayo 1.106, Chocó 336, Amazonas 316, Caquetá 132, Guaviare 118, San Andrés Islas 26. Es así como vemos que el número de personas que sale de Venezuela continuará aumentando, al tiempo que decrece su ánimo de regresar, enfrentando a los departamentos a los que llegan a nuevas propuestas gubernamentales, resaltando que las condiciones que dieron origen a este flujo masivo de personas no han variado, ni variarán en el mediano plazo; Sin embargo, el reto no es solo el número de personas, sino los nuevos perfiles de estas y el manejo de una situación que requiere atención diferenciada por parte de los lugares receptores. A corte de septiembre 2018, 415.298 ciudadanos venezolanos cuentan con el PEP y 240.416 están en proceso de expedición. El Permiso Especial de Permanencia (PEP) es una de las medidas migratorias implementadas por el Gobierno colombiano para ayudar a los venezolanos que se encuentran dentro del territorio nacional y que buscan permanecer en el mismo. Este documento les permite permanecer en el país de forma regular por 90 días, prorrogables hasta máximo dos años. El ciudadano venezolano beneficiario del PEP se encuentra autorizado para ejercer cualquier actividad u ocupación legal en el país no regulada, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o de contrato laboral.
18
“La actual crisis social en Venezuela es consecuencia de un proceso de deterioro progresivo de su economía...Entender cómo para inicios de 2018 la crisis se recrudece, mostrando realidades incongruentes, refiere la necesidad de revisar los planteamientos de diversos organismos multilaterales y sus proyecciones para finales de este año.” (Bermúdez;Mazuera;Albornoz:2018,pág.5) Como apuntábamos en la sección histórica, el progresivo deterioro de la economía en Venezuela y su crisis social y política, han generado esta crisis humanitaria, la cual se intensifica en los últimos dos años, volcando los ciudadanos venezolanos a buscar nuevos horizontes en una oleada masiva, que ha creado efectos inmediatos en el aumento de la mano de obra, en al aumento de empleo informal, el subempleo, disminución de la oferta salarial, con el fin de encontrar la solución a sus razones de inmigración, pero en muchos casos a un coste alto, en cuanto a la vivienda y servicios públicos, para las familias que no cuentan con la entrada regular al país, y que por sus condiciones sociales, como el nivel educativo, edad, formación laboral, tienen una curva de adaptación o inserción mayor a los demás. Aunque con muchas falencias en la atención primaria, limitadas oportunidades laborales y la falta de preparación de los receptores, el recibimiento en Colombia ha sido en buenos términos, debido a la empatía que existe con el país vecino, a sus interacciones en relaciones económicas y sociales formales, al idioma, etc., esto ha facilitado que la aceptación socio-cultural de los venezolanos, sea más acelerada. “Si bien es cierto que los colombianos han acogido a los vecinos venezolanos, también es una realidad la inquietud que se genera de qué tan preparados están a la hora de tener que luchar por una oportunidad de empleo, salud o educación, puesto que la inmigración ha ocasionado rechazo por parte de algunos sectores.” (Zúñiga;Alfonso:2017,pág.14) “La poca flexibilidad del sistema educativo para atender el incremento en la demanda resulta en una constante desincronización entre la necesidad del recurso y la llegada de este que gradualmente va
19
descapitalizando las instituciones y disminuyendo la calidad ya deteriorada del servicio.” (Rossiasco;Aguilera;Caruso:2018,pág.22) Salud, seguridad y educación, son las variables que consideramos más relevantes para este estudio, debido a que, son tres sectores que tienen enormes vacíos, aún para el público Colombiano. En materia de seguridad, por ejemplo estamos en una etapa de posconflicto, que aún no empieza a desarrollarse al ritmo como se planeó, en salud y educación, tenemos historia de evolución positiva, pero también historia reciente corrupción, como los carteles de la salud desfalcando con recobros, y los malos manejos de dineros destinados a la educación. Con una constante dinámica migratoria, especialmente de la población venezolana que ya casi llega a (1.500.000) un millón quinientos mil personas en estado regular, según los informes de la OIM, se hacía necesaria la formulación de una política migratoria más robusta e incluyente en Colombia. Por esta razón, se radicó, ante el Senado de la República, un proyecto de ley migratoria para establecer la política que se ejecutará sobre este tema y que reuniera el marco legal que el gobierno ha venido adelantando los últimos años para atender el fenómeno migratorio. El Estado colombiano con esta ley de migración busca establecer los lineamientos y política pública de la migración con una estructura más ordenada para mitigar los efectos negativos de la inmigración irregular, como pueden ser la trata de personas, el tráfico ilícito de personas y la migración de NNA, que tanto afectan a la población venezolana como a las comunidades receptoras. Este proyecto de ley de alguna manera responde al Conpes 3950 de noviembre de 2018 que definió la estrategia para la Atención de la Migración venezolana, pretende cambiar la mirada que tiene el país sobre migración. Esta ley no solo busca dar respuesta a temas de acogida, refugio y documentación entre otras, también eleva la necesidad de adecuar la normativa migratoria vigente a las dinámicas del país en términos de convivencia, seguridad, y derechos y deberes de extranjeros en el país, la iniciativa pretende establecer unos principios de una política migratoria integral que evite la discriminación y
20
brinde unos mínimos de garantías para la población migrantes, tales como acceso a la servicios de salud, educación y protección para los niños, entre otros. La iniciativa beneficiará a los ciudadanos de cualquier país, especialmente a los ciudadanos venezolanos que han llegado al territorio nacional como consecuencia de la crisis económica y social por la que atraviesa ese país. En el ámbito internacional, el presidente Iván Duque ha hecho una invitación a los países de la región para crear un fondo conjunto que permita atender la migración venezolana de forma conjunta y que, de cierto modo, no le toque a Colombia asumir toda la carga que, irremediablemente, impacta en muchos escenarios del país. No cabe duda que el fenómeno migratorio bien manejado, con oportunidad, , puede resultar muy positivo para el desarrollo social del país, porque genera un nuevo pensamiento, renueva la nueva dinámica social que puede ayudar a aliviar la situación de posconflicto que vive el país. Si no, terminara siendo al revés, factor desencadenante de nuevas violencias; estamos en un momento definitivo para que el país reaccione. El gobierno promete a través de varias estrategias que involucran al sector educativo, la sociedad civil y el sector privado dar una respuesta inmediata a la coyuntura migratoria que está viviendo el país logrando la inclusión de la población migrante venezolana. Está basada en tres frentes: el primero sensibilizar y educar a los colombianos frente al fenómeno de migración, pues el país no sabe de migración y este fenómeno tomó de sorpresa a muchas regiones. El segundo, punto debe estar centrado en una acción en terreno, con centros de atención al migrante que genera estrategias de acogida a partir de las potencialidades de los territorios y desde las vocaciones y competencias de los migrantes. Esto debe ser una acción sostenible que a largo plazo y respetando los derechos humanos permite, que haya soluciones en el tiempo porque este fenómeno llegó por largo rato. Fortalecer y acompañar el proceso de construcción de políticas públicas que requiere el país en este aspecto, así lo sostiene Migración Colombia.
21
La idea es sumar a lo que está haciendo el Gobierno, que está atendiendo el tema de fronteras y Conpes, para mencionar algunos, es un tema sensible ya que requiere de una atención integral e inmediata para evitar brotes de racismo y discriminación social, involucrar a la sociedad puede ser positivo teniendo en cuenta que es una respuesta dinámica e incluyente. El gobierno ha exhortado a las empresas a asumir un escenario de migraciones abierto y participativo, para que incluyan dentro de sus estrategias una oportunidad para los migrantes y así aportar a la inserción laboral de la población venezolana. Actualmente no hay organizaciones de sociedad civil que trabajen el tema migratorio y es algo que hay abordar y materializar. Es claro que la postura que se tiene frente a la migración afecta el impacto y el ritmo de inserción social, laboral y económica, la migración no se debe considerar un problema y si puede ser vista como una buena oportunidad si se articula las acciones y se aúnan esfuerzos desde el inicio, bien manejada puede ser un factor de desarrollo muy importante para el país. “Lo que se ve actualmente no es única cara de la migración. El país ha vivido un fenómeno migratorio complejo en los últimos tres años pero es bien sabido que ha sido la primera ola migratoria del país hermano, inicialmente vino una ola de los inversionistas y empresarios que se insertaron en la economía del país por medio de inversión y desarrollo; en la segunda, hubo una ola de profesionales competentes, muchos llegaron con trabajo, documentos, pequeños capitales y se insertaron también; y ahora atravesamos otra ola, la de los más necesitados, situación que ha impactado directamente y desde varios escenarios al país, áreas al país.”(Revista Portafolio, Nov.2018) La acción del Gobierno ha estado concentrada en las fronteras, en el registro y en aprender del proceso, pero no hay reportes de qué pasa con la gente y todavía está la discusión eterna entre declarar a las personas ilegales o irregulares. Las personas entran al país y adquieren un permiso especial de permanencia, pero no se sabe qué está pasando con ellos, unos salen, otros entran y las cifras no concuerdan es lo que relatan las diferentes ONG’s y entidades encargadas de atender el fenómeno.
22
También se ha podido establecer algunas hipótesis: que el venezolano viene en primera instancia a trabajar, que si no consigue trabajo lógicamente empieza a rebuscarse y en el rebusque es propenso a llegar a la delincuencia, la que inicia con la prostitución, micro tráfico y robos de pequeña escala para sobrevivir. El buen corazón y la empatía que generan algunos colombianos es lo que ha generado los cordones de los venezolanos en terminales de transporte, semáforos y todo eso también porque la gente les regala cosas y los sostiene, entonces creen hacer algo positivo al llevarles comida y ropa y eso se convierte en negativo. Por querer hacer cosas buenas lo que pasa es que se exacerba el problema. La inserción no se puede ver reducida a un asistencialismo y una lástima colectiva, Es aquí donde juega un papel fundamental el papel de los diferentes entes territoriales, incluyendo la población migrante a la vida laboral, validando su calidad educativa y trayectoria laboral, sus capacidades y conocimientos, estos pueden dinamizar muchas áreas, sectores económicas y territorios de nuestro país, las cuales se han visto abandonados por diversas razones de nuestra historia más reciente. Por mencionar algunos, ante la existencia de médicos, odontólogos y profesores colombianos que no van a ciertas regiones porque no ven allí un proyecto de vida claro, los venezolanos van a encontrar ahí la opción para hacer viable ese proyecto de vida.
23
Conclusiones Frente a la pregunta investigación se puede concluir que el fenómeno migratorio de los últimos 2 años ha generado una verdadera crisis humanitaria, hecho que implica la presencia de venezolanos y sus familias que buscan ayuda urgente y asistencia en temas de salud educación y empleo, entre otros. Hecho que representa un gran peso para el estado colombiano. La situación política y económica que viene atravesando Venezuela desde la presidencia de Hugo Chávez en el año 1999, y que se agudizó con la llegada de Nicolás Maduro, terminó con una hecatombe social que hoy afecta a los ciudadanos sin distingos de clases sociales ni estatus al interior de este país. Las condiciones de fragilidad económica de Venezuela son el resultado de incapacidad que tiene el gobierno venezolano de cumplir con el principio fundamental de garantizar las condiciones mínimas de sobrevivencia para sus ciudadanos expuestas en la declaración de los derechos fundamentales humanos como lo es el derecho a la salud, la integridad, la vida; situación que ha tocado fondo, tanto así que Venezuela ya no es un país receptor de inmigrantes, sino que en los últimos 6 años, se convirtió en el país con el mayor flujo de emigrantes. Esta situación ha impactado directamente a Colombia, ya que se ha convertido en el mayor receptor de ciudadanos venezolanos que han decidido emigrar ante las pocas oportunidades laborales, la escasez de alimentos, el deterioro de los servicios de atención médica acompañado del desabastecimiento de medicamentos para atender los tratamientos médicos e inclusive el temor de que se vean afectada la integridad física personal y de sus familias por los constantes enfrentamientos entre el gobierno y sus opositores. Ante este panorama Colombia se enfrenta a una movilización de ciudadanos venezolanos que buscan las oportunidades que en su país natal se les están negando, situación no prevista que permitiera dar respuesta a la demanda de servicios sociales y laborales que esta movilización conlleva. Sin embargo, “La experiencia internacional en migraciones de gran escala, sugiere que, aun cuando la migración tiene impactos negativos en el corto plazo, su manejo adecuado puede crear
24
crecimiento económico en el mediano y largo plazo.” Es por esto que Rossiasco; Aguilera; Caruso (2018), afirman que, Colombia podría alcanzar un mayor crecimiento económico producto de la migración. Para esto, el país necesita darle un manejo adecuado a la migración, priorizando la rápida incorporación de los migrantes y retornados al mercado laboral y la pronta mitigación de vulnerabilidades creadas por la migración que pueden convertirse en trampas de pobreza. En los dos últimos años se evidencia un gran avance, en los instrumentos legales y normativos en materia migratoria ajustados a los lineamientos internacionales de los derechos humanitarios de los emigrantes que se enmarcan en la C.P.C de 1991, que ha permitido elaborar una política integral migratoria (PIM), respaldada por un marco jurídico sólido, que ha sido la base para enfrentar y mitigar los efectos de este proceso migratorio específico.
25
Referencias Echeverry Hernández, A. A., (2012). "Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica." Revista Análisis Internacional (Cesada a Partir De 2015), 1(4), 33-52. Guataquí, Juan Carlos; García, Andrés; Ospina, Cindy; (2017). "Características de los migrantes de Venezuela a Colombia, Informe 3." Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario. Bogotá. Bermudez, Yovanny; Mazuera, Rina; Albornoz, Neida; (2018). "Realidades y perspectivas de quienes emigran". Informe de movilidad humana venezolana. Cúcuta. Mazuera, Rina; Albornoz, Neida; Bermudez, Yovanny;(2019). "Realidades y perspectivas de quienes emigran". Informe de movilidad humana venezolana II. Cúcuta. Zuñiga, Estela; Felipe, Alfonso; (2017). “El impacto social de los inmigrantes Venezolanos y las incidencias en Colombia”. “El impacto social de los inmigrantes Venezolanos y las incidencias en Colombia”. Bogota. López D., Jorge;(2019)."Migración venezolana en Colombia: Un desafío para la seguridad" Universidad Militar Nueva Granada. Bogota. Rossiasco, Paula; Aguilera, Ana; Caruso, Germán; (2018). Migración desde Venezuela a Colombia. Impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Banco Internacional de Reconstrucción y fomento / Banco Mundial. Bogota. Gomez, Jaime; (2018). "La migración internacional: Teoría y enfoque de una mirada actual." Redalyc. Medellin. Ochoa, Willam; (2019)."Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras". Scicelo. Brasília. Carrasco, Concha; Ruiz, Blanca; Martinez, Eva; (2006)."METODOLOGÍA PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS INMIGRANTES". Red Acoge. Barcelona.
26
Morales, Cindy; (2019)."Así funciona el nuevo permiso para solicitantes de refugio venezolanos". El Tiempo. Bogota. Molano, Diego; (2018). "Qué hacemos con los venezolanos en Bogotá?" Concejo de Bogotá. Massey, Douglas; Arango, Joaquín; Graeme, Hugo; entre otros; (1993). "TEORÍAS DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL: UNA REVISIÓN Y APROXIMACIÓN". Population and Development Review, Vol.19, n. 3. Castro, A (2016). INMIGRACIÓN EN COLOMBIA: HACIA UNA GESTIÓN MIGRATORIA COHERENTE. Bogotá.
27
28