Guia de Literatura Colombiana 1940-1960 [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

SI LEO, COMPRENDO ÁREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/ GUÍA: 3-2 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: CAROLINA ÁNGELES LEAL GRADO: 8° ESTUDIANTE:__________________________ FECHA: _________ I TEMA : LITERATURA Y OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS II INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce las características del género narrativo en obras literarias de los principales autores contemporáneos. III CONTEXTO HISTÓRICO: En las décadas de los años cuarenta y cincuenta, Colombia fue azotada por una lucha entre los partidos Liberal y Conservador. Continuos enfrentamientos por el poder desencadenaron hechos como “El Bogotazo” le costó la vida a más de 1,500 personas, y la instauración de un gobierno militar en manos del general Gustavo Rojas Pinilla. Además, esta violencia indiscriminada dio origen a la conformación de grupos guerrilleros como el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), de marcada tendencia comunista. LITERATURA CONTEMPORÁNEA DE LOS AÑOS 1940 A 1960

PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL L a violencia política abarca más de dos décadas comprendidas entre finales de los años cuarenta y principios de los setenta. En este período se recrudeció la lucha política entre Liberales y Conservadores. El conflicto se vio reforzado por el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. Gaitán fue en un comienzo, miembro del Partido Socialista Colombiano. En el panorama político colombiano sólo había lugar para los partidos tradicionales: el liberal y el Conservador. Lo cual llevó a Gaitán a vincularse con el Partido Liberal, manteniendo vivo su compromiso con las clases sociales menos favorecidas. Gaitán hizo denuncias sobre la masacre de las bananeras, planteó reformas agrarias para beneficiar a los campesinos colombianos y estuvo a favor de nacionalizar muchos de los productos que explotaban las empresas extranjeras en Colombia. El 9 de abril de 1948 Gaitán fue asesinado en Bogotá. Desencadenando El Bogotazo. Para el año en el que ocurrió este hecho, se desarrollaba en Bogotá la IX Conferencia Internacional de los Estados Americanos. Con la colaboración de las fuerzas armadas, el gobierno sofocó la rebelión y se determinó incluir un número equitativo de liberales y conservadores en el gabinete. A pesar de esta medida, la tensión fue cada vez más persistente durante los siguientes meses. La violencia produjo desplazamientos forzosos de la población campesina. Los campesinos tenían que abandonar sus tierras y entregarlas a cambio de su vida. Estas tierras se escrituraron a nombre de quienes dirigían los asesinatos, lo que ocasionó una gran concentración de riqueza en manos de quienes ejercían la violencia. PANORAMA LITERARIO La revista Mito constituye el movimiento literario más importante de la época. Fundada por Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia, se convirtió en el aparato crítico para medir las condiciones socioeconómicas del país. Para los escritores de Mito, el principal asunto ya no era la poesía, sino más bien las ideas que se podían expresar a través de la poesía, el arte y la filosofía. Entre los escritores de Mito hubo ensayistas, filósofos, poetas, novelistas y cuentistas. Algunos de los más destacados fueron: Eduardo Cote Lamus, Jorge Eliécer Ruiz, Fernando Charry Lara y Pedro Gómez Valderrama. Otro de los movimientos literarios de la época fue El Nadaísmo. Además de la propuesta literaria, este movimiento adoptó una actitud de rebeldía. El movimiento fue fundado por Gonzalo Arango en 1958, mediante el manifiesto nadaísta. El nadaísmo estaba en contra de lo valores establecidos en la sociedad tradicional. Creía que esta sólo había generado miseria, degradación social y violencia, por tal motivo promulgaba una doctrina más acorde con los valores del espíritu y de la libertad humana. Para los nadaístas, los hombres podrían definir su sentido y forma de vivir sin que instituciones como la iglesia o el gobierno intervinieran. Entre los representantes más destacados del movimiento nadaísta se pueden mencionar: Jaime Jaramillo, Eduardo Escobar, Jota Mario Arbeláez, Humberto Navarro, Fanny Buitrago y Amilcar Osorio. CARACTERÍSTICAS Los escritos de esta época se caracterizaron por: 1. Una crítica constante a la violencia en todas sus formas y manifestaciones.

2. La construcción de imágenes de gran sensibilidad, las cuales reflejan, plásticamente, los conflictos, que afectaban al país. 3. El compromiso político de algunos escritores. La palabra, además de un fenómeno estético, debía convertirse en una herramienta para la revolución ideológica. 4. La exposición de profundos racionamientos filosóficos a través de los cuales se manifestaron críticas en contra del sistema de gobierno y se plantearon soluciones posibles a la crisis. 5. En los nadaístas existió una férrea actitud rebelde, que no sólo se expresó en sus obras, también se reflejó en su estilo de vida. Se criticó el sistema de consumo, la tradición literaria que acentuaba los valores de la clase alta y las imposiciones sociales, como la urbanidad y el glamur. TEMAS Dentro de ese encuentro con la realidad, las imágenes poéticas destacaron temas que antes eran indignos para la poesía, pero que en este período expresaron la relación existentes entre la realidad y arte. 1. La muerte. El tema más referenciado fue la muerte, y las imágenes mostraban los cuerpos mutilados, masacrados e incinerados, principalmente de campesinos abandonados a su suerte. 2. El erotismo. Al existir una oposición en contra de los valores tradicionales, los nuevos escritores proponían la libertad de su cuerpo y de sus sentimientos. 3. La política. Además de las denuncias, se proponían posturas políticas que favorecieran a las clases oprimidas. 4. Escenarios contemporáneos. Se describieron bares, parques, edificios y otros lugares, que eran parte de la vida en la ciudad. 5. Escenarios rurales. La paradoja entre la riqueza de la tierra y la destrucción de esta y de sus habitantes, fue impresa en muchos de los escritos de este período. 6. Objetos contemporáneos. Los poetas nadaístas introdujeron en sus versos temas como la moda, el deporte, la música rock y el jazz. Esta incursión se hacía bien para la crítica destructiva o para la exaltación. 7. La sátira y la ironía. Los nadaístas introdujeron múltiples elementos irónicos que parodiaban la realidad nacional y a los representantes políticos y eclesiales. PRINCIPALES GÉNEROS 1. La poesía. El grupo Mito y los nadaístas compusieron la mayor parte de su obra en poesía. En ella mezclaron distintas voces, estilos y ritmos, que les permitían dar cuenta de su visión de la sociedad. 2. La novela. Existieron obras narrativas de gran valor literario dentro de este período como: El día del odio y Cóndores no entierran todos los días. La primera, es la historia de una campesina que sufre los atropellos de la sociedad citadina y, luego, es víctima de la violencia durante el 9 de abril. La segunda, es la historia de los hombres que ejercieron la violencia en el Valle del Cauca. 3. El cuento. La mayoría de los cuentos tienen como espacio el campo colombiano. El libro de cuentos más destacados es Cenizas para el viento de Hernando Téllez. 4. El ensayo. En la revista Mito, gran parte de la producción literaria estuvo concentrada en el ensayo. El crítico Hernando Téllez sirvió de guía intelectual para muchos escritores del período. Actividad individual 1. Haz una breve síntesis de el Panorama Histórico y cultural. 2. En el panorama literario cuál fue el papel que desempeñó la revista Mito. ¿Quién fue su fundador? 3. Nombra sus representantes.

4. Otro movimiento literario de la época fue El Nadaísmo ¿Cuál era la propuesta que hacían? ¿Quién fue su fundador? ¿Qué otros escritores se destacaron? 5. Nombra y explica las características de la literatura contemporánea. 6. Elabora un mapa conceptual de cada uno de los temas de la literatura de este período. 7. Explica cada uno de los géneros . 8. Lee y analiza la sinopsis presentada y elabora una con toda la temática trabajada en este período de literatura contemporánea.

9. Lee y desarrolla la actividad que viene a continuación.

10. Elabora un crucigrama con un mínimo de 10 términos del tema trabajado. BIBLIOGRAFÍA RIVEROS GRAJALES, Manuel Neftalí. Nuevo Lenguaje 8°. Editorial Santillana. Bogotá, Colombia. 2007.p.p 229-233.