Ensayo Derecho Mercantil Origen y Nociones Del Derecho Mercantil [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA EN CONVENIO CON ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES

ENSAYO SOBRE EL ORIGEN Y NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO MERCANTIL

Carlos lopez V-24.337.304

CÁTEDRA: DERECHO MERCANTIL

Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de comercio, excepto de las lex rhodia dejactu. En Atenas (Grecia), se determinó la existencia de lugares que fueron destinados para depósitos de mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así como también lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar sus contratos, de los cuales tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las obras y escritores griegos, como por ejemplo: Demósteres, quien en discursos señalaba que los contratos de préstamo, de cambio, de transporte marítimo, además de la existencia de una jurisdicción especial para asuntos mercantiles. En verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las sociedades, etc. También existían diversas acciones, tales como: la ejercitaría, institutoría y recepticia. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas instituciones no se puede hablar de un derecho comercial como tal, sino de un ius gentium y un ius civil adaptado a las actividades comerciales. Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una ciencia jurídica autónoma. Su estructuración se inicia una vez que los comerciantes se asocian para cada arte, y con éstas se conciben las universidades y las corporaciones. Las corporaciones eran administradas por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de reconocida trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron alimentadas por la costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a los Estatutarios y Estatutos. Los Estatutarios eran encargados de compilar las soluciones a los problemas por escrito, dictadas mediante sentencias por los Cónsules, para luego archivarlas en la Sede de la Corporación, dando origen a los Estatutos. La sentencia que dictaban los Cónsules eran firmes y ejecutorias, pero podían ser apelables ante un Tribunal, integrados por comerciantes elegidos por sorteo a quienes se les llamaba: Sobre Cónsules. Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los comerciantes de distintas regiones concurrían para exhibir sus mercancías, comprar o vender. Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las transformaciones de las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales. Nacen nuevas

instituciones comerciales, que culminan en el siglo IXX con la promulgación del Primer Código de Comercio, el cual entró en vigencia el 01-01-1.811. La actividad comercial es una actividad de intermediación en la producción y el cambio de bienes y servicios destinados al mercado en general. Rafael de Pina Vara nos dice: “Gran parte de los negocios y actos regulados en la actualidad por el derecho positivo mercantil no tiene relación con aquel concepto económico de comercio a que nos hemos referido. Son mercantiles simplemente porque la ley los califica como tales, independientemente de que tengan o no carácter comercial desde el punto de vista estrictamente económico”. Debido a lo complejo del tema, los tratadistas en esta materia han elaborado varias definiciones del derecho mercantil. Para Rafael de Pina Vara el derecho mercantil es: “El conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en su ejercicio de su profesión”. Para Roberto Mantilla Molina, derecho mercantil es: “El sistema de normas jurídicas que determinan su aplicación mediante la calificación de mercantiles dada a ciertos actos, y regulan estos y la profesión de quienes se dedican a celebrarlos”. Barrera Graft, opina que el derecho mercantil es: “La rama del derecho privado que regula los actos de comercio, la organización de las empresas, la actividad del comerciante, individual y colectivo y los negocios que recaigan sobre las cosas mercantiles”. Para Cervantes Ahumada la materia del comercio que constituye al derecho mercantil comprende al comerciante o titular de una empresa mercantil, la empresa y las demás cosas mercantiles (dinero, mercancía, títulos de crédito, etc.), los actos concretos de la actividad comercial (actos de comercio) y los

procedimientos judiciales o administrativos aplicables exclusivamente a los comerciantes (juicios mercantiles, procesos de quiebra, etc.). Por tal motivo se puede afirmar que el derecho mercantil es el derecho del comercio, derecho de los comerciantes, derecho de las empresas y de las cosas involucradas en el tráfico mercantil. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL 1. La tendencia a la socialización o estatificación del comercio: En la época del liberalismo el Estado no intervenía en la vida comercial, se consideraba como principal objeto del derecho mercantil, el fin de lucro; en la actualidad y a veces con cierta frecuencia, la actividad comercial, adquiere en mayor grado la naturaleza de función social. A través del tiempo el Estado interviene en la vida comercial, en ocasiones ejerce el comercio a través de organismos públicos especializados; también fija precios y estable cuotas de producción, siendo preponderante el servicio social y el interés público. Por tal motivo no se puede considerar que en la actualidad en la actividad económica el lucro sea la base del derecho mercantil. 2. Fecundidad en la creación de instrumentos jurídicos: En el transcurso de la historia el derecho mercantil ha sido constante creador de instrumentos relacionados con la materia y así tenemos por ejemplo los títulos de crédito, las personalidades de las sociedades mercantiles, el crédito, en especial y últimamente las tarjetas de crédito, etc. 3. Tendencia a la unificación internacional: El comercio internacional es el que se efectúa de Estado a Estado; como cada día es más importante, se ha tenido la necesidad de unificar las instituciones mercantiles, ya sea por medio de tratados o de convenciones. Como ejemplo tenemos las leyes uniformes de Ginebra sobre la letra de cambio y el cheque.

4. Celeridad: En la vida mercantil siempre se ha requerido de rapidez sobre todo para la gravitación de juicios. En la actualidad nuestros códigos no responden como se quisiera a dicha necesidad. Es conveniente hacer importantes cambios al respecto. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL Las fuentes del Derecho mercantil son el origen de una norma o disposición de comercio, una norma es considerada de naturaleza comercial cuando tiene carácter de obligatoria dentro del marco jurídico, y regula las conductas en las que se desarrolla el derecho Mercantil. La fuente del derecho comercial por excelencia es la legislación mercantil, una ley puede considerarse de naturaleza mercantil cuando el legislador le ha otorgado esa calidad y cuando la materia de la cual se trate, se encuentre en esa categoría, en virtud de disposiciones de materia de comercio. Son fuentes del derecho mercantil: • Código de Comercio. • Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. • Ley General de Sociedades Mercantiles. • Ley de Concursos Mercantiles. • Ley de quiebras y Suspensión de pagos. • Ley de Comercio Exterior. • Ley de Instituciones de Crédito • Ley de la Propiedad Industrial. Fuentes Formales. .- La Ley: El Derecho Mercantil es Derecho Positivo, se regula con disposiciones de carácter normativo. Es una rama del Derecho Privado Común,

por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del propio Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el Derecho común, que en este caso es el civil. .- Tratados aprobados por el Estado: Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. .- La Jurisprudencia: Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, ta l y como establece el Código Civil, pero sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del Derecho Positivo en caso de laguna, a unque formalmente no sea una fuente. Fuentes Materiales. .- Usos y Costumbre: Jerárquicamente son considerados la segunda fuente según importancia y aún continúan vigentes como fuente directa, ya que el derecho mercantil en sus orígenes es un derecho basado en tradiciones comerciales. Para ser considerados fuente del derecho mercantil los usos y costumbres deben cumplir los siguientes requisitos: Deben ser una práctica general por parte de un sector comercial o grupo de comerciantes. No deben contradecir en ningún sentido las leyes vigentes, por lo que una conducta antijurídica, a pesar de ser constante no podrá ser fuente del derecho mercantil. La conducta debe ser considerada como obligatoria para los comerciantes Los usos y costumbres solo pueden ser aplicados de forma supletoria y también pueden ser utilizados para interpretar los preceptos jurídicos aplicables.

.- Doctrina jurídica: Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de derechos, teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia jurídica. Dentro de las fuentes materiales también es posible incluir las leyes mercantiles extranjeras de las cuales a partir de su análisis e investigación, podrán ser utilizadas para dictaminar una solución jurídica concreta. Fuentes Supletorias. Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, existen dos mecanismos subsanación que en su caso serán fuentes del derecho mercantil: De aplicación general, donde a falta de disposiciones del Código de C omercio y demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho común contenidas en el Código Civil y de aplicación especial, consagradas en las disposiciones especiales mercantiles. Para subsanar éstos vacíos, se utilizan básicamente dos mecanismos los cuales se describen a continuación: .- De aplicación general. Se encuentra contenida en el Código de Comercio, y señalan que a falta de disposiciones de este Código y demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho común contenidas en el Código Civil Federal .- De aplicación especial. Se encuentran previstas en el Art. 2 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Para que exista la supletoriedad de unas normas respecto de otras, es necesario que se cumplan los siguientes requisitos: 1.- El ordenamiento sobre el cual se aplicara la supletoriedad, lo admita expresamente, y señale el estatuto a suplir. 2.- El ordenamiento debe reconocer la institución jurídica objeto de la supletoriedad.

3.- Que las normas que integran el marco jurídico aplicable, no pueda resolver la situación jurídica concreta en base a sus disposiciones. Es necesario que aquellas disposiciones o principios destinados a suplir la deficiencia no contradigan, los pilares en que se basa el sistema lega l que se pretenda suplir. En casos de ausencia de algunos de estos requisitos, no puede operar la supletoriedad de una legislación a otra. ACTOS DE COMERCIO Son las Actividades simples o complejas que se exterioriza en Operaciones de Cambio con intención especulativa (Intermediación, Producción, entre otras). Son aquellos que tienen Carácter Mercantil por su propia índole e Independientemente de la persona que los realice. Así pues será un Acto de Comercio toda negociación de carácter o Naturaleza eminentemente Comercial de acuerdo a lo considerado por la ley, realizado por comerciantes o no comerciantes; debiendo existir en dicha negociación un intercambio de bienes o servicios, especulación, circulación de riqueza, debiendo perseguir un fin de lucro. Es un Negocio Jurídico de Naturaleza Comercial, ejecutado por un Sujeto que puede ser o no Comercial por lo tanto es todo aquel en que se ejecuta un cambio indirecto, o todo Acto de interposición en el cambio, sea cual sea el objeto y forma de ese cambio. Los Principios que nos permiten determinar si es un acto o no de comercio: Mediación e interposición en el cambio de bienes o servicios. La producción de bienes y servicios. La circulación de bienes. La especulación. La cadena productiva, es decir: Productor – Mediador – Vendedor. Todos ellos quieren un solo fin que se refiere a la ganancia un fin lucrativo.

Las Categorías utilizadas son las siguientes: Actos de Comercio por su Naturaleza intrínseca. Son aquellos Actos de Interposición en el cambio de Mercaderías o de Títulos Valores, Actos de interposición en el cambio de dinero a crédito, operaciones de banco, actos de interposición en el cambio de trabajo para fines de producción Actos de Comercio declarados directamente comerciales por la ley, en virtud de su normal conexión con una Actividad Mercantil y otras que por razones históricas y prácticas estén directamente relacionadas con un Negocio Comercial, Actos cuya conexión con una Actividad Comercial se presume Actos de Comercio. CLASIFICACIÓN DE ACTOS DE COMERCIO: ACTOS OBJETIVOS DE COMERCIO ABSOLUTOS Son aquellos cuyo carácter Mercantil es independiente del sujeto que la realiza o, del fin a que están dirigidos, o, de la forma particular de su ejercicio o, de la relación a que están subordinados (STRICTO SENSU), o sea, son aquellos cuya naturaleza comercial está implícita al Acto mismo. Ejemplo la compra y venta de un establecimiento comercial, dentro de este grupo se distinguen las siguientes categorías Articulo 2 Cód. Com. Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos de ellos solamente: “…13º Todo lo concerniente a letras de cambio, aun entre no comerciantes; las remesas de dinero de una parte a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y todo lo concerniente a pagarés a la orden entre comerciantes solamente, o por actos de comercio de parte del que suscribe el pagaré.“…17º La construcción y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves…”“…19º Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transporte, depósitos y consignaciones marítimas…”“…21º Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamento…” “…22º Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las convenciones sobre salarios y estipendios

de la tripulación…” “…20º Los fletamentos préstamos a la gruesa, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo y a la navegación…” “…18º La compra y la venta de herramientas, aparejos, vituallas, combustible u otros objetos de armamento para la navegación…” “…14º Las operaciones de Banco y las de cambio…” “…3º La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas de una sociedad mercantil…” ACTOS OBJETIVOS DE COMERCIO RELATIVOS. Es la Actividad cuya comercialidad depende de su conexión económica de otro Acto o, que aparecen como principal o, con otro Acto que es ejercido de una forma particular “su intento es especulativo” Articulo 2 Cód. Com. Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos de ellos solamente: En razón del intento especulativo“…2º La compra o permuta de Deuda Pública u otros títulos de crédito que circulen en el comercio, hecha con el ánimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o permuta de los mismos títulos…”“…10º El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las agencias de negocios y las empresas de almonedas (venta pública de bienes m uebles que se hace con intervención de la justicia, adjudicándolos al que ofrece mayor precio). ….” “…4º La comisión y el mandato comercial…”“…15º Las operaciones de corretaje en materia mercantil…” “…5º Las empresas de fábricas o de construcciones…”“…7º Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, tales como las de producción y utilización de fuerza eléctrica…”“….9º El transporte de personas o cosas por tierra, ríos o canales navegables…” “…12º Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las pérdidas y sobre las vidas…” Unilaterales de Comercio “…11º Las empresas de espectáculos públicos…” “…8º Las empresas editoras, tipográficas, de librería, litográficas y fotográficas…” “…6º Las empresas de

manufacturas,

almacenes,

establecimientos semejantes…”

bazares,

tiendas,

fondas,

cafés

y

otros

En razón de la formula particular de su ejercicio “…23º

Los

contratos

entre

los

comerciantes

y

sus

factores

o

dependientes…” “…10º El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las agencias de negocios y las empresas de almonedas (venta pública de bienes muebles que se hace con intervención de la justicia, adjudicándolos al que ofrece mayor precio). ….” En razón de otro Acto que aparece como Principal “…6º Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes…” “…3º La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas de una sociedad mercantil…” “…1º La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con ánimo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas…” ACTOS DE COMERCIO MIXTOS. Si los Actos de comercio suelen ser Objetivos y Subjetivos; y pueden ser de comercio para una parte y no para la otra es posible su coexistencia con el Acto de Comercio a los efectos de la naturaleza de las obligaciones que genera, y de la Jurisdicción y la Competencia ante la cual quedan sometidos los conflictos que se deriven. La Cuenta Corriente y el Cheque no son actos de comercio por parte de las personas no comerciantes a menos que procedan de causa mercantil (Art 6 C. Com.) Quiere decir que son actos de comercio para los comerciantes pero no para quienes no los son. Por consiguiente, puede coexistir en el acto de comercio la naturaleza dual Civil y Mercantil permitida por la ley razón por la cual se les denomina Acto de Comercio Mixto. ACTOS DE COMERCIO BILATERALES Y UNILATERALES.

Aparte de la clasificación anterior existen Actos de Comercio Bilaterales y Unilaterales Estas dos acepciones se han considerado, generalmente, para determinar

los

Contratos

Unilaterales

y

Bilaterales

y

sus

respectivas

consecuencias jurídicas, en cuanto a las obligaciones de las partes Contrato es Unilateral, cuando una sola parte se obliga; y Bilateral cuando se obligan recíprocamente (Art 1134 CC) Los Actos de Comercio no solamente son rneras operaciones mercantiles, sino obligaciones y contratos mercantiles En este sentido, es posible su clasificación, en Unilateral, cuando una sola parte del Acto de Comercio se obliga y Bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente DIFERENCIA ENTRE ACTO DE COMERCIO Y ACTO CIVIL. La diferencia entre el Acto de Comercio y el Acto Civil radica en la Naturaleza de los mismos; el primero, es de Naturaleza eminentemente Comercial,

y en el Acto Civil la Naturaleza es de carácter Civil. El Acto de

Comercio es realizado mediante un Intercambio de bienes y/o servicio, persiguiendo un fin de lucro, en presencia de especulación, y circulación de la riqueza, en tanto que en el acto Civil el lucro es producto de una actividad profesional. La importancia de esta diferencia radica, por ejemplo desde el punto de vista del pago de Tributos, la ley concede determinadas excepciones al pago de tributos cuando la actividad, aun cuando presenta determinados caracteres del acto de comercio, como es el caso de las clínicas, Institutos Educativos, entre otros, no estamos en presencia de un Acto de Comercio, sino de un acto Civil, por tanto se exceptúan dichas actividades del pago de determinados tributos que son exclusivos de la actividad comercial. COMERCIANTE Y EMPRESARIO Por un lado, un empresario es la persona que toma las decisiones dentro de una empresa y el comerciante, por otro lado, es aquella persona que se dedica a la compra-venta de mercaderías. Esto quiere decir que un comerciante maneja el proceso de compra-venta de productos o bienes a cambio de dinero.

Son categorías que corresponden a personas que ejercen actividades por demás similares. No obstante, estas actividades abarcan campos diferentes. A pesar de esto, hay puntos en que pueden superponerse, de hecho, es seguro decir que muchos empresarios comenzaron siendo comerciantes. Sin embargo, no todos los comerciantes se convierten en empresarios; esto depende del crecimiento de su empresa, capital y el alcance de sus ventas. Por un lado, un empresario es la persona que toma las decisiones dentro de una empresa. Más específicamente, un empresario tiene tareas tales como fijar estrategias, decidir sobre los medios y administrar y controlar la dirección de la organización. Aún más importante, un empresario toma la responsabilidad comercial y/o legal y da la cara por su empresa frente a otras personas. El

comerciante, por otro lado, es aquella persona que se dedica a la

compra-venta de mercaderías. Esto quiere decir que un comerciante maneja el proceso de compra-venta de productos o bienes a cambio de dinero. Los comerciantes desempeñan un rol importante dentro de la economía en cada uno de sus niveles. Un comerciante puede ser dueño de su comercio aunque también puede solo ser un empleado de alto nivel. Un empresario se desenvuelve en ámbitos de formales a muy formales. Por otro lado, la mayoría de los comerciantes se trabajan en medios formales a no formales. En cuanto a los empresarios, estos suelen desempeñarse en empresas de tamaño mediano a muy grande. En cambio, la mayoría de los comerciantes trabajan en negocios medianos a pequeños. NOMBRE COMERCIAL Se entiende por nombre comercial todo signo susceptible de representación gráfica que identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o

similares. El legislador permite que se empleen como nombres signos que no sean tales, puesto que basta con la posibilidad de su representación gráfica, dando entrada a los anagramas, logotipos, imágenes, figuras y dibujos aunque sean impronunciables. En cuanto a la función, mientras que la marca es el signo distintivo del producto o servicio que el empresario coloca en el mercado, el nombre comercial tiene como finalidad identificar en el tráfico al propio sujeto titular de la actividad empresarial quedando finalmente, el rótulo como signo distintivo de los locales en que la actividad se lleva a cabo. En un empresario social hay que tener en cuenta que la razón social puede a su vez coincidir tanto con el nombre comercial como con el propio nombre personal por lo que se estaría ante un mismo nombre con tres regulaciones diferentes. De aquí las complicaciones que pueden derivarse de la regulación de la figura jurídica. FIRMA PERSONAL Una firma personal es un documento donde te declaras comerciante ante el registrador mercantil y eso te da derecho a usar un nombre comercial y a asumir las funciones que cumpliría cualquier empresa o sociedad mercantil, con las limitaciones que tú eres el/la único/a socio/a, te da derecho a utilizar facturación con todas las de la ley. La Firma Personal como su nombre lo indica no admite socios y tiene algunas limitaciones con respecto a las C.A (compañías anónimas), esto no es ningún impedimento a la hora de ofrecer tus Productos o Servicios, también en materia fiscal, adquieres obligaciones porque tienes que declarar impuestos. Los requisitos para constituir una firma personal son: Copia de Cedula de identidad y del RIF (de la persona que quiera constituirla) Documento visado por el abogado.

El nombre de la Personalidad Jurídica Timbres Fiscales Hojas blancas. FONDO DE COMERCIO El Código de Comercio Venezolano, no define Fondo de Comercio. Se encuentra ciertas concepciones en el Derecho francés y el Derecho italiano, En Francia la ley de 17 de marzo de1909 no trae ninguna definición del fondo; pero el, articulo 1 al 1,del anteproyecto de la comisión de reforma del Código de Comercio y del Derecho de Sociedades aporta una definición descriptiva “el fondo de comercio es el conjunto de bienes muebles afectados al ejercicio de una actividad comercial” se observa que el fondo está compuesto por bienes muebles solamente mientras que el artículo 2555 de Código Civil Italiano define (Fondo), en general como el conjunto de bienes organizados por el empresario para el ejercicio de la empresa y la doctrina italiana comprende los inmuebles dentro de los bienes de Fondo de Comercio: Así lo define el Diccionario Jurídico Elemental, de Guillermo Cabanellas “Esta locución, muy empleada en los códigos franceses civil y mercantil, donde los “fonds de comerce” aparecen mencionados no sólo en lo genuino del comercio, si no en las relaciones del comercio, sino en las relaciones patrimoniales de los cónyuges, y de los padres e hijos, constituye simplemente el establecimiento mercantil en su complejidad de local arrendado, clientela, mercaderías o existencias, etc., con su conjunto de valores materiales en cuanto a éstas y menos ponderables, pero efectivos, en los otros aspectos”. El Fondo De Comercio se compone de una pluralidad o multiplicidad de bienes y cada uno de estos bienes conserva su peculiar carácter jurídico. Pero es necesario observar, primero que el fondo no tiene una composición fija de elementos siendo éstos variables en relación con las necesidades económicas del mercado y las fluctuaciones de la clientela; y luego que estos elementos guardan una vinculación unitaria que es el fin perseguido por el comerciante de servir a una clientela.

¿Cuáles son los elementos del Fondo de Comercio? Nuestro Código de comercio no contiene una enumeración de estos elementos aunque no puede decirse que los ignore absolutamente. (El art.30 prohíbe la cesión de la “firma” independiente del establecimiento comercial del cual forma parte .Artículo 19, ordinal 10º del Código de Comercio, se refiere a los elementos corporales del fondo cuando habla de “existencia”, El artículo 26 del Código de Comercio, permite al comerciante a hacer adición a su firma de todo lo que él crea útil a la identificación de su fondo y aun la Ley de Propiedad Industrial del 2 de septiembre de 1955 reglamenta las patentes de invención (Art.5), las marcas (Art.27), que comprende los signos distintivos del fondo.