El Racionalismo y Su Aplicación Al Derecho [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

EL RACIONALISMO Y SU APLICACIÓN AL DERECHO. DEFINICIÓN: Para poder comenzar con este tema, debemos de conocer a que se refiere la palabra "racionalismo", el profesor francés Albert Brimo nos da la siguiente definición: “Por doctrinas racionalistas entendemos las doctrinas que fundamentan al Derecho y al Estado sobre la razón. El hombre y el Derecho, el hombre y el Estado se situación en relación a la razón y a la naturaleza, o, dicho en otras palabras, estas doctrinas suponen que la humanidad ha llegado a tomar conciencia del valor del hombre como ser racional, situado en frente de la naturaleza, cuyas leyes investiga, primero para comprenderlas, luego para domesticarlas y ponerlas a su servicio, por medio de este instrumento intelectual, que le es propio si se le compara con otros animales, a saber: la razón” sin embargo, a pesar de ser un gran autor esta definición siempre tiende a confusiones y se aleja de la definición utilizada por la mayoría de investigadores y escritores. Para la mayoría “racionalista” significa lo que abusa de la razón, no el simple uso de la razón, que sería lo “racional” y teniendo un sentido más amplio, racionalismo lo entenderemos como toda doctrina filosófica que exagera el papel de la razón con perjuicio de la experiencia.

ESPECIES DE RACIONALISMO: 1.     Racionalismo como actitud psicológica: El racionalismo no siempre aparece como doctrina explicita, si no que a veces lo encontraremos como una actitud psicológica ocasionada por la disposición intelectual, la ocupación predominante u otras cosas. Esta actitud la encontraremos en todos los periodos de la historia y de varias direcciones del pensamiento filosófico. Esta actitud consiste en una simpatía por la especulación racional, sobre todo propia, y en una complacencia al percibir la coherencia lógica, y por otra parte, en algún desprecio de los conocimientos originados en forma no racional, como pueden ser aquellos que nacen en la intuición, del sentido estético, o religioso, de la autoridad o de las experiencias sensibles. Esta actitud pueda estar relacionada con alguna otra especie del racionalismo. 2.     Racionalismo como cosmovisión: Cosmovisión lo podemos definir como una visión o concepción del mundo. Es una actitud (también psicológica) conceptualizada en forma poética, religiosa o filosófica, lo que era sentimiento, pasión, antipatía y simpatía, la cosmovisión lo organiza y lo presenta en un sistema que pueda ser más entendible y coherente. La importancia de la cosmovisión, está en que gracias a ella podemos percibir la relación que existe dentro de todo un sistema de pensamiento. Y este mismo se opone a las cosmovisiones irrealistas y escépticas. La cosmovisión racionalista tiene que contemplar al mundo como algo inteligible, como algo que en su naturaleza puede ser captado por la razón. Sin embargo debemos

de tener en cuenta que es muy común el abuso de esta razón, se considera abuso de la razón cuando se pretenda imponer el orden de la razón humana al orden de las cosas. Por eso creemos que la cosmovisión racionalista se confunde con lo que llamamos “intelectualismo” (que es una tendencia a fabricar las soluciones filosóficas).

3.     Racionalismo como tema de posición prefilosófica. Debemos dejar en claro la actitud psicológica y la cosmovisión: la psicológica abarca toda la gama de antipatías, simpatías, sentimientos y pasiones con las que el hombre reacciona ante la vida, mientras que la segunda conceptualiza una actitud psicológica en un sistema lo más coherente posible con pretensión de validez universal. Cada filósofo plantea sus teorías y posibles respuestas/afirmaciones pero cuando el filósofo se vive, debemos considerar que se trata de una cosmovisión, y cuando la respuesta/afirmación del filósofo es considerada como un sistema coherente de afirmaciones sobre el sentido último de las cosas y se discuten las afirmaciones en sí mismas, entonces estamos hablando propiamente de la filosofía. Es decir una posición prefilosofica se trata de una supuesta solución o afirmación de algo o en algo. Para que una afirmación se pueda considerar posición prefilosofica debemos de tener en cuenta que hay que concebirlas como únicas e irrepetibles en las vidas de los filósofos, no necesariamente deben estar explicitas, la toma de posición se hace en medo de la angustia (consultar al autor Heidegger), la elección es esencialmente libre, debe estar considerada como un auto-proyecto. Cuando el racionalismo toma una posición prefilosofica, como lo es el realismo, admite un orden racional, pero lo admite sin reconocimientos de su dependencia en la toma de posición prefilosofica y sin percibir los límites de la razón.

4.     Racionalismo Ontológico.

Este racionalismo responde a la pregunta ¿Cuál es la realidad última de todos los seres? Es decir, este racionalismo se pregunta por los fundamentos del ser y puede ser definida de acuerdo con Aristóteles como “la ciencia del ente en cuanto a ente y de sus atributos esenciales”. El racionalismo ontológico es una explicación ya razonada que se defiende frente a todos y por la que se admite un universo ordenado racionalmente y que ese orden puede ser conocido; pretende que ese orden no debe de buscarse en los seres mismos si no en la razón humana. 5.     Racionalismo gnoseológico. La gnoseología responde a las dos preguntas siguientes: 1-¿Qué puede conocer científicamente el hombre y 2-¿Cuál debe ser el método para conocer científicamente? Este realismo comienza desde Platón, teniendo grandes ejecutores del mismo como Descartes, Leibnitz, Hegel. Respecto a los planteamientos del principio este racionalismo responde que el hombre solo puede conocer lo que es eterno, necesario, inmutable, y universal, es decir todas las ideas universales; lo temporal, contingente, mudable y particular no puede ser conocido científicamente. Mientras que a la segunda pregunta responde que el método es por medio de los procesos de la razón y entendimiento, es decir, por el método deductivo, si nos basamos solo por los sentidos, nada podría ser conocido científicamente. 6.     Racionalismo psicológico. La psicología da razón al racionalismo en cuanto comprueba que los conocimientos racionales (conceptos) son algo específicamente distintos de los empíricos (percepciones e imágenes) y que la facultad racional humana dista mucho de ser una facultad meramente pasiva. La teoría nos dice que según la cual la razón, equiparada con el pensar o la facultad pensante, es superior a la emoción y a la voluntad. Este racionalismo psicológico se suele oponer al voluntarismo psicológico y al emotivismo, y se identifica a veces con el intelectualismo.

EL RACIONALISMO Y EL DERECHO: Todas y cada una de las especies de racionalismo que explicamos, tiene gran influencia en la vida del Derecho, sin embargo dentro del Derecho el racionalismo gnoseológico y el ontológico son los que mayor influencia tienen y los que más se hacen notar, por esa razón me limitare a solo explicar la influencia de estas dos especies dentro del Derecho: 1.     Racionalismo gnoseológico y el Derecho: Encontramos un racionalismo jurídico en forma gnoseológico (Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano) cuando se defiende que solo se llega al conocimiento del Derecho por un camino predominantemente racional, con desprecio de las realidades ante las cuales se plantean las soluciones jurídicas. El Derecho es “el resultado de dos coordenadas, que son los ideales de Justicia y las circunstancias concretas de la realidad histórica del hombre en sociedad” donde el punto de intersección es la autoridad, quien promulga la solución o esquema jurídico.

El racionalismo jurídico gnoseológico ignora todo el proceso creador del Derecho y solo se concentra en el estudio de la solución, la cual solo es examinada en su orden racional. En un lenguaje más claro; este racionalismo jurídico solo aplicara al Derecho el método que Descartes propone para su “Matemática universal” y que no es otro que el matemático. Así como también ignorara el importantísimo papel que tiene la intuición en la formulación de los juicios del valor Justicia que son los animadores y vitalizadores de toda fórmula jurídica. 2.     Racionalismo ontológico y el Derecho: Recordemos que la ontología responde a la pregunta ¿Cuál es la realidad última de todos los seres? Por lo tanto desde la perspectiva jurídica este racionalismo deberá responder ¿Cuál es la realidad última del Derecho? Y obviamente se han dado respuestas por varios autores como las siguientes: a) Nociones morales: la realidad última del derecho es la justicia. b) Nociones racionalistas: la realidad última del Derecho es un orden estructurado racionalmente. c) Nociones empíricas: la realidad última del Derecho es parte de la realidad social de la que el Derecho surge históricamente. d) Nociones voluntaristas: la realidad última del Derecho es una decisión de la voluntad de la autoridad. Sin embargo dentro de este tema es más preciso enfocarnos a la noción racionalista, Godofredo Guillermo Leibnitz, nos lo explicó de forma clara “La doctrina del Derecho pertenece a las ciencias que dependen de definiciones no de experiencias, de pruebas racionales, no de pruebas sensibles, y en las que se trata –por decirlo así- de cuestiones de hecho (principio qui sunt-ut ita dicamjuris non facti). Pues como la justicia consiste en una cierta concordancia y proporción, su sentido puede fijarse independientemente de que haya alguien que la realice, o frente a quien se realice, asi como las relaciones de los números permanecerían verdaderas, aun cuando no existiese ningún sujeto capaz de contar, ni hubiese objetos susceptibles de ser contados. En el mismo sentido puede afirmarse que una máquina, un estado o una cosa habrán de ser respectivamente, en caso de existir, útil, feliz y hermosa, aun cuando no lleguen a tener nunca existencia. No debe, pues, causar extrañeza que las preposiciones de la ciencia de que hablamos, alberguen verdad eterna. Son en su totalidad proposiciones condicionales, y tratan no de lo que realmente existe, sino de lo que, supuesta tal o cual existencia, debe ser: no tienen un punto de partida en los sentidos, si no en una intuición, clara y distinta, que Platón llamaba idea, y que literalmente significa lo mismo que definición” El autor trata de que nos quede claro como es la que la noción realista es la última realidad en la que está basada el Derecho, nos dice que en cuanto son deducidas con representación clara y precisa (mediante a palabras se refiere) de una definición, en virtud de una serie concordante, de definiciones que se lanzan entre sí, o, en virtud de una demostración.