El Castellano Medieval y El Español Actual [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

El castellano medieval y el español actual Prof. Miguel Linhares CEFET-RR

II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

1. Qué es el castellano medieval  La lengua que se habló en el reino de Castilla

desde las fechas de los más antiguos documentos que se conservan, entre los siglos X y XI, hasta comienzos del siglo XVI.  Este período de más o menos cinco siglos puede dividirse en dos menores:  

De los inicios al siglo XIV; El siglo XV y comienzos del XVI.

II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

Expansión del castellano en la Edad Media

II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

2. Cómo nos llega el castellano medieval  Ediciones modernas:  

 

Edición fac-símile; Edición paleográfica; Edición crítica; Edición modernizada.

II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

3. Caracterización del castellano medieval  Aunque más cercano que hoy, el castellano antiguo

ya presentaba los principales rasgos que hasta hoy lo distinguen de las demás lenguas románicas:     

/ĕ/ > /ie/, /ŏ/ > /ue/ (septem > siete, porta > puerta); /ai/ > /e/, /au/ > /o/ (primarius > *primairu > primero, aurum > oro); /pl-/, /cl-/, /fl-/ > /ʎ/ (planus, clauis, flamma > llano, llave, llama); /-c’l-/, /-li-/ > /ʒ/ > /x/ (oculus, folia > ojo, foja); /-ll-/, /-nn-/ > /ʎ/, /ɲ/ (castellum > castiello, annus > año). II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

3. Caracterización del castellano medieval – Fonología  El sistema fonológico

del castellano antiguo diverge del actual sobre todo debido a la presencia de sibilantes sonoras, fricativas palatales y africadas dentales. Por otro lado, no había ni la fricativa interdental ni la fricativa velar del castellano actual.

castellano medieval

castellano actual

afr. dent.

/ts/, /dz/

--

fric. dent.

/s/, /z/

/s/

fric. pal.

/ʃ/, /ʒ/

--

fric. inter.

--

/θ/

fric. vel.

--

/x/

II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

Ejemplos  Africada dental sorda /ts/: ciervo, fuerça,

crecer.  Africada dental sonora /dz/: cozer, vezino, voz.  Fricativa dental sorda /s/: siervo, passar, osso (< ursus).  Fricativa dental sonora /z/: coser, oso (< *auso).  Fricativa palatal sorda /ʃ/: baxo, lexar/dexar.  Fricativa palatal sonora /ʒ/: oreja, muger. II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

Otras divergencias fonológicas  Oposición entre /b/ y /β/  Oclusiva bilabial /b/: huebos (< opus), cabeça, lobo;  Fricativa bilabial /β/: huevos (< ouos), vazío, cavallo.  Alternancia entre [f] y [h]  El fonema se realizaba o como fricativa labiodental, fazer, o como una aspiración, hazer.  Diptongo /je/ en -iello  El diptongo, Castiella, siella, es característico del primer período del castellano medieval, hasta el siglo XIV. La monoptongación, Castilla, silla, ocurre a partir del siglo XV. II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

Otras divergencias fonológicas  Se admitían más consonantes en fin de sílaba

que hoy: comde > conde, homne > hombre, judgar > juzgar, cobdo > codo.  El apócope estaba mucho más extendido: príncep > príncipe, cibdad o cibdat > ciudad, grand o grant > gran y grande, pued o puet > puede, fuert > fuerte, noch > noche, nuf > nube, nuef > nueve, amás > amase. Incluso se podía dar en pronombres enclíticos: quísol fablar “le quiso hablar”, alabandos ivan “se iban alabando”.  La r del infinitivo se podía asimilar a la consonante inicial del pronombre enclítico: vedallo “vedarlo”, adobasse “adobarse”. II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

4. Caracterización del castellano medieval - Morfosintaxis  La mayoría de los rasgos morfosintácticos

que el castellano perdió en época moderna también estaban presentes en otras lenguas románicas, como el portugués y el catalán, y algunos, incluso, se conservan aún hoy en otras, como el francés y el italiano.

II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

4. Caracterización del castellano medieval - Morfosintaxis  La forma el no se usaba sólo antes de palabras femeninas que





 

empiezan con a- tónica, sino también con otras palabras femeninas que empiezan con vocal: el agua, el altura, el espada, el otra. Los pronombres sujeto de la primera y segunda personas del plural eran nos y vos, que en el segundo período del castellano medieval pasan a competir con nos otros y vos otros. Los demostrativos, además de este y esse, poseían formas reforzadas: aquest o aqueste y aquesse. A los posesivos les podía anteceder o no el artículo: mi gloria, la tu rabiosa ansia. La indeterminación del sujeto se podía hacer con el indefinido homne/hombre: Andando a oscuras, presto tropieza hombre (Alfonso de Valdés). II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

4. Caracterización del castellano medieval - Morfosintaxis  La segunda persona del plural se expresaba por el morfema {-des}:  



 

amades, sentíades, quisiérades, fuéredes. El pretérito imperfecto y el condicional tenían las desinencias {-ié} e {rié}: deviedes, podrié, serién. Además de los que hay hasta hoy, había otros pretéritos fuertes: escrise “escribí”, conquise “conquisté”, mise “metí”, cinxe “ceñí”, conuve “conocí”, plogo “plació”, visque “viví”. La desinencia {-ra} expresaba un pretérito pluscuamperfecto: Si me dixérades esto antes de comer, pusiéradesme en dubda “Si me hubierais dicho esto antes de comer, me habías puesto en duda”. También podía funcionar como condicional perfecto en consecución: Si ellos le viessen, non escapara “Si ellos le viesen, no escaparía”. Había un futuro de subjuntivo: Si yo visquier, servos han dobladas “Si yo viva, os serán dobladas”. El participio de la segunda conjugación tenía la forma {-udo}: perdudo.

II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

4. Caracterización del castellano medieval - Morfosintaxis La combinación de le y lo tomaba la forma gelo: yo gelo dixe “yo se lo dije”. Cuando el verbo se situaba en el inicio de la oración se daba la enclisis del pronombre átono: partiós de la puerta “se partió de la puerta”, acógensele homnes de todas partes, e mandólo recabdar “se le acogen hombres de todas partes, y le mandó tomar cuidado”. Si el tiempo verbal era el futuro o el condicional, ocurría mesoclisis: besarte he “te besaré”, engañarme ha “me engañará”.  El verbo ser funcionaba como auxiliar de intransitivos: un estrella es nacida “una estrella ha nacido”, se era alçado “se había alzado”, pues los moços son idos a comer y nos han dexado solos “pues los mozos se han ido a comer y nos han dejado solos”. Como se nota, el participio concordaba con el complemento: la havemos veída e bien percibida “la hemos visto y bien percibido”, cercados nos han “nos han cercado”.  Ser y estar alternaban en la indicación de situación: el Señor que es en cielo “el Señor que está en el cielo”, Padre que en cielo estás “Padre que en el cielo estás”.  Haver y tener contendían en la expresión de la posesión: haver pavor, duelo, fambre “tener pavor, duelo, hambre”, un sombrero que tiene Félez Muñoz.  

II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

5. Cómo leer en el castellano medieval  Los textos escritos en el castellano medieval

se pueden leer o bien con su fonética originaria, que se ha expuesto aquí, lo que demanda un cuidado especial de parte del lector, o bien con alguna de las fonéticas contemporáneas, lo que es mucho más práctico y no acarrea ningún perjuicio.

II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

5. Cómo leer en el castellano medieval De los sos ojos tan fuertemientre llorando, Tornava la cabeça, estávalos catando, Vio puertas abiertas, uços sin cañados, Alcándaras vazías, sin pieles, sin mantos, E sin falcones, e sin adtores mudados. Sospiró Mio Cid, ca mucho havié grandes cuidados; Fabló Mio Cid tan bien mesurado: “¡Grado a Ti, Señor Padre, que estás en alto! Esto me han vuelto mios enemigos malos”. […] (Inicio del Cantar de Mio Cid con la grafía y la puntuación actualizadas) II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

5. Cómo leer en el castellano medieval [deloˌsosˈoʒostaɱˌfwerteˈmjentɾeʎoˈɾando| torˈnaβalakaˈbeʦa|esˈtaβaloskaˈtando| ˈβjoˈpwertasaˈbjertas|ˈuʦosiŋkaˈɲados| alˈkandaɾazβaˈʣias|simˈpjelesˈsinmantos| esiɱfalˈkones|esinadˈtoɾezmuˈdados|| sospiˈɾomjoˈʦidtamˌbjenmesuˈɾado| ˈɡɾadoaˈti|seˈɲorˈpadɾe|keːsˈtasenˈalto| ˈestomeˌamˈbweltomjoseneˈmiɡozˈmalos||] (Inicio del Cantar de Mio Cid en la fonética original) II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima

5. Cómo leer en el castellano medieval [deloˌsosˈoxostaɱˌfwerteˈmjentɾeʎoˈɾando| torˈnaβalakaˈβeθa|esˈtaβaloskaˈtando| ˈbjoˈpwertasaˈβjertas|ˈuθosiŋkaˈɲaðos| alˈkandaɾazβaˈθias|simˈpjelesˈsinmantos| esiɱfalˈkones|esinadˈtoɾezmuˈðaðos|| sospiˈɾomjoˈθiðtamˌbjenmesuˈɾaðo| ˈɡɾaðoaˈti|seˈɲorˈpaðɾe|keːsˈtasenˈalto| ˈestomeˌamˈbweltomjoseneˈmiɣozˈmalos||] (Inicio del Cantar de Mio Cid en la fonética peninsular estándar) II Encuentro Estatal de Profesores y Académicos de Lengua Española de Roraima