Documento Proyecto Ganaderia Ajustado Base Doc Madre 14 05 2019 Ipdsa Final para Impresion [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria

[Escriba subtítulo documento]

el del

PROGRAMA DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA GANADERÍA BOVINA EN BOLIVIA Documento ajustado en base al Programa aprobado con RM 268 del 2 de septiembre de 2016

La Paz - Bolivia

CONTENIDO Pág. 1.

ANTECEDENTES

4

2.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

6

2.1

Introducción

2.2 Determinación del área de influencia del proyecto 2.2.1 Ubicación geográfica 2.2.2 Zonas productoras de ganado de carne 2.2.3 Zonas productoras de leche bovina 2.2.4 Municipios beneficiarios

6 6 6 7 8 9

2.3 Características físicas del área de influencia 2.3.1 Fisiografía 2.3.2 Hidrografía 2.3.3 Características climáticas por eco regiones 2.3.4 Vías de Comunicación

11 11 14 15 19

2.4 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios 2.4.1 Demografía 2.4.1.1 Población Total (2001-2012-2020) 2.4.1.2 Tasa Anual de Crecimiento 2.4.1.3 Estructura de población: Rural y Urbana, concentrada y dispersa 2.4.1.4 Base cultural de la población 2.4.2 Educación 2.4.3 Salud 2.4.4 Vivienda

21 21 21 21 22 23 23 24 25

2.5 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios 2.5.1 Superficie de cultivos de alfalfa y brachiaria 2.5.1.1 Superficie con alfalfa 2.5.1.2 Superficie con brachiaria 2.5.2 Caracterización del manejo del hato ganadero en el Altiplano 2.5.2.1 Alimentación del ganado bovino 2.5.2.2 Disponibilidad de agua 2.5.2.3 Composición de hato 2.5.2.4 Infraestructura 2.5.2.5 Cultivo de forrajes 2.5.2.6 Carga Animal 2.5.3 Manejo del hato ganadero en la región de los Valles 2.5.3.1 Alimentación del ganado 2.5.3.2 Disponibilidad de agua 2.5.3.3 Composición de hato 2.5.3.4 Infraestructura 2.5.3.5 Forraje 2.5.3.6 Carga Animal 2.5.4 Manejo del hato ganadero en la región del Trópico 2.5.4.1 Alimentación del ganado

26 26 26 26 27 27 27 28 28 29 29 30 30 30 30 31 31 32 32 32

2.5.4.2 Composición de hato 2.5.4.3 Infraestructura 2.5.4.4 Forrajes 2.5.4.5 Carga Animal: 2.5.5 Manejo del hato ganadero en la región del Chaco 2.5.5.1 Alimentación del ganado bovino 2.5.5.2 Infraestructura 2.5.5.3 Forrajes 2.5.5.4 Carga Animal

32 33 34 35 35 35 36 36 37

2.6

Producción de leche por departamento

37

2.7

Población de ganado y producción de Carne

38

2.8

Composición del hato ganadero por departamento

40

2.9

Manejo sanitario del ganado en el Trópico y Altiplano

41

2.10

Índices zootécnicos y productivos

41

2.11

Categorías de productores en el Beni

42

2.12

Ciclo productivo de bovinos (cría – recría y engorde)

43

3.

OBJETIVOS E INDICADORES

43

3.1

Objetivo general

43

3.2

Objetivos específicos

44

3.3

Metas e indicadores

45

4.

ESTUDIO DE MERCADO

47

4.1

Estudio de precios

47

4.2

Análisis de precios de leche

48

4.3

Análisis de demanda de carne de res

49

4.4

Situación actual y proyección de la demanda de carne de res

50

4.5 Situación actual y proyección de la demanda de leche 4.5.1 Consumo per cápita de leche en Bolivia 4.5.2 Estimación de la demanda de leche en Bolivia

51 51 52

4.6 Análisis de la oferta 4.6.1 Situación actual, proyección de la oferta de carne de res 4.6.2 Oferta de Leche (producción nacional) 4.6.3 Importación de productos lácteos

52 52 55 55

4.7 Balance de oferta y demanda 4.7.1 Balance de la demanda y oferta de carne de res 4.7.2 Balance de la demanda y oferta de leche

56 56 59

4.8 Estrategia comercial 4.8.1 Canales de comercialización de carne bovina 4.8.2 Canales de comercialización de leche

59 59 60

5.

DEFINICIÓN DE LA NATURALEZA DEL NEGOCIO

60

6.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE TAMAÑO DEL PROYECTO

62

6.1 Definición de los aspectos determinantes del tamaño (mercado, tecnología, materia prima e insumos, disponibilidad de servicios básicos).

62

6.2

62

7.

Definición del tamaño óptimo del proyecto.

ANALISIS DEL LOCALIZACION Y BENEFICIARIOS

63

7.1 Análisis de alternativas de localización (macro y micro ubicación) 7.1.1 Macro localización 7.1.2 Micro localización

63 63 64

7.2 Definición de los aspectos determinantes de la localización 7.2.1 Características agroclimáticas 7.2.2 Recursos Forestales 7.2.3 Recursos Hídricos 7.2.4 Recursos tierra

66 66 66 66 67

7.3

Metodología de evaluación para la selección de la mejor alternativa de localización

67

7.4

Beneficiarios

67

8.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

8.1 Diseño de la ingeniería del proceso de producción. Componente mejoramiento genético 8.1.1 Consideraciones técnicas para el proceso de producción 8.1.1.1 Razas de toros sementales recomendadas por región 8.1.1.2 Características de razas de bovinos aclimatados en la región tropical para uso de reproductores 8.1.2 Determinación del proceso de producción de semen para la inseminación artificial 8.1.2.1 Adquisición de toros reproductores de alta calidad genética 8.1.2.2 Manejo de los toros reproductores 8.1.2.3 Extracción y congelación de semen 8.1.2.4 Condiciones para colecta, manipulación y procesamiento de semen 8.1.2.5 Producción de pajuelas de semen de toros de alta calidad genética 8.1.2.6 Costo de procesamiento de pajuelas de semen 8.1.3 Determinación del proceso de producción y transferencia de embriones 8.1.3.1 Adquisición de hembras donantes 8.1.3.2 Superovulación de vacas donadoras 8.1.3.3 Recolección de embriones por la técnica no quirúrgica, por gravedad con circuito cerrado

67 67 67 67 68 70 70 72 75 77 77 78 79 79 80 80

8.1.3.4 Otros servicios brindará el laboratorio de mejoramiento genético luego de la puesta en funcionamiento

83

8.2 Diseño de la ingeniería del proceso de producción. Componente desarrollo productivo ganadero (Innovación y transferencia de tecnologías de apoyo a la producción de carne y leche bovina) 84 8.2.1 Socialización del programa con organizaciones productoras de ganado de carne - leche y selección de beneficiarios 84 8.2.2 Siembra y producción de forrajes en sistemas de producción de pequeños y medianos productores 85 8.2.3 Suplementación del ganado lechero con alimento balanceado 88 8.2.4 Refrescamiento genético mediante transferencia de vaquillas y toros reproductores mejorados en los sistemas de producción de pequeños y medianos productores 89 8.2.5 Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de los sistemas de producción de pequeños y medianos productores 90 8.2.6 Equipamiento de las comunidades de pequeños y medianos productores 91 8.2.7 Requisitos de entrega de insumos, materiales y bretes 92 8.3 Diseño de la ingeniería del proceso de producción Componente desarrollo productivo ganadero (Centro de confinamiento de ganado bovino) 8.3.1 Siembra de forrajes y establecimiento de pasturas 8.3.2 Conservación de forrajes 8.3.3 Producción de alimento balanceado 8.3.4 Ventajas del sistema de engorde intensivo “feedlot”. 8.3.5 Proceso productivo de carne bovina en confinamiento (feedlot) 8.3.5.1 Compra de torillos para el confinamiento 8.3.5.2 Manejo alimentario de novillos en confinamiento 8.3.5.3 Manejo sanitario de novillos en confinamiento 8.3.5.4 Manejo al embarque y desembarque 8.3.5.5 Manejo de afluentes, orinas y excretas de los animales 8.3.5.6 Extracción de los animales acabados en confinamiento 8.3.5.7 Actividades diarias de manejo 8.3.6 Estudio técnico para el establecimiento de la Empresa Nacional de Recría y Engorde de Ganado Bovino 108 8.3.7 Definición de tipos de maquinarias y equipos (tecnología) 8.3.8 Layout (Diseño de procesos de confinamiento)

93 94 95 97 98 99 101 101 104 105 106 107 107

108 108

8.4 Diseño de la infraestructura requerida componente de mejoramiento genético 8.4.1 Estudios básicos de ingeniería 8.4.2 Diseño de obras civiles a detalle 8.4.2.1 Bloque A: Laboratorios y administración 8.4.2.2 Bloque B: Área de instalaciones para vacas donantes 8.4.2.3 Bloque C: Viviendas 8.4.2.4 Bloque D: Portería 8.4.2.5 Bloque E: Corrales 8.4.2.6 Bloque F. Potreros de pastoreo 8.4.2.7 Cómputos métricos, memorias de cálculo, análisis de precios unitarios, planos 8.4.3 Cronograma de trabajo 8.4.4 Especificaciones técnicas

110 110 111 111 114 114 115 115 115 115 116 116

8.5

116

Diseño de la infraestructura requerida componente de confinamiento de ganado bovino.

8.5.1 Estudios básicos de ingeniería 8.5.1.1 Bloque: Corrales de confinamiento 8.5.1.2 Bloque: Corral de manejo 8.5.1.3 Bloque: Almacenamiento de alimentos 8.5.1.4 Bloque: Elaboración de alimentos 8.5.1.5 Bloque: Depósito de productos químicos y medicamentos veterinarios 8.5.1.6 Bloque: Taller mecánico 8.5.1.7 Bloque: Portería y serenasgo 8.5.1.8 Bloque: Oficinas y viviendas (parte administrativa) 8.5.1.9 Bloque: Servicios generales 8.5.1.10 Bloque: Cisterna y tanque elevado 8.5.2 Diseño de obras civiles complementarias a detalle 8.5.2.1 Mantenimiento de camino de acceso a los predios de Quimome 8.5.2.2 Ampliación e instalación de energía trifásica en el predio El Tinto 8.5.2.3 Bloque: Ampliación taller mecánico 8.5.2.4 Cómputos métricos, memorias de cálculo, análisis de precios unitarios, planos 8.5.3 Cronograma de trabajo 8.5.4 Especificaciones técnicas

9.

EQUIPAMIENTO

116 116 119 119 121 121 122 122 123 123 124 124 124 124 125 125 125 125

125

9.1 Componente centro de mejoramiento genético 9.1.1 Adquisición de equipos de laboratorio 9.1.2 Adquisición de materiales, instrumental y otros insumos 9.1.3 Especificaciones técnicas del equipamiento

125 125 127 130

9.2 Componente de desarrollo productivo. Centro de confinamiento de ganado bovino 9.2.1 Justificación de las cantidades de equipos 9.2.1.1 Maquinaria agrícola, implementos, vehículos y otros equipos 9.2.1.2 Equipos y muebles de oficinas y viviendas, ganado y ropa de trabajo 9.2.1.3 Equipos para la planta de alimento balanceado y otros equipos complementarios 9.2.1.4 Insumos veterinarios para el ganado bovino 9.2.2 Especificaciones técnicas del equipamiento

131 131 131 134 135 136 137

10. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO EN LA LEY N° 1333 Y SUS REGLAMENTOS 137 10.1

Gestión de manifiesto y licencia ambiental ante la Gobernación de Santa Cruz

137

11. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

137

12. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

138

13. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROGRAMA

139

13.1

Costos por servicios no personales

139

13.2

Costos por materiales e insumos

140

13.3

Costos por servicios personales

141

13.4 Proyección de costos operativos y de funcionamiento para el centro de mejoramiento genético 13.4.1 Costos de funcionamiento y operativos 13.4.2 Costos por recursos humanos para el funcionamiento del centro de mejoramiento genético

142 142 143

13.5 Proyección de costos operativos y de funcionamiento para el centro de confinamiento de ganado bovino 144 13.5.1 Costos operativos y de funcionamiento 144 13.5.2 Costos por recursos humanos para el funcionamiento del centro de confinamiento 145 13.6 Presupuesto asignado a la IPD-SA para la gestión 2017 13.6.1 Costos operativos y de funcionamiento 13.6.2 Costos por recursos humanos asignados a la IPD-SA para la gestión 2017

146 146 147

13.7

147

Resumen del presupuesto por componente

14. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

148

14.1

Componente de mejoramiento genético

148

14.2

Componente de confinamiento de ganado

149

15. ANÁLISIS FINANCIERO

149

15.1 Componente de mejoramiento genético 15.1.1 Plan de Inversiones 15.1.2 Estructura de financiamiento 15.1.3 Estructura de costos 15.1.4 Estructura de ingresos 15.1.5 Depreciación de activos fijos y amortización de activos fijos diferidos 15.1.6 Flujo de caja

149 149 150 150 151 152 153

15.2 Componente de confinamiento de ganado bovino 15.2.1 Plan de Inversiones 15.2.2 Estructura de financiamiento 15.2.3 Estructura de costos 15.2.4 Estructura de ingresos 15.2.5 Depreciación de activos fijos y amortización de activos fijos diferidos 15.2.6 Flujo de caja

153 153 154 154 154 155 155

16. EVALUACIÓN FINANCIERA

156

17. EVALUACIÓN ECONÓMICA

156

18. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

157

19. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

157

20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

159

21. ANEXOS

160

Lista de Mapas Mapa 1. Proyecto ganadería bovina: Mapa de intervención....................................................7 Mapa 2. Zonas de Producción de Ganado Bovino de Engorde...............................................8 Mapa 3. Zonas de Producción de Ganado Bovino Lechero.....................................................8 Mapa 4. Mapa de Intervención...............................................................................................63 Lista de Gráficos Gráfico 1. Promedio de tasa de alfabetismo población de 15 años o más en el área de intervención del proyecto, 2012 (En %)..........................................................................24 Gráfico 2. Nivel de instrucción en el área de intervención del proyecto, 2012 (en%).............24 Gráfico 3. Superficie de alfalfa en municipios de intervención del programa (En ha).............26 Gráfico 4. Distribución de ganado por departamento.............................................................38 Gráfico 5. Distribución de ganado por departamento (2015)..................................................39 Gráfico 6. Estimación precio productor promedio 2008-2020 (en Miles de Bs./Tonelada).....48 Gráfico 7. Evolución de precios al consumidor de derivados lácteos (Gestión 2005-2010). . .49 Gráfico 8. Estimación de la demanda de carne de res (En miles de tn).................................50 Gráfico 9. Cobertura de la demanda total (En %)..................................................................51 Gráfico 10. Comparación del consumo de leche (Bolivia-Otros países)................................51 Gráfico 11. Oferta de carne de res (En Miles de Tm).............................................................52 Gráfico 12. Estimación de la oferta de carne de res (En miles tn)..........................................53 Gráfico 13. Aporte a la oferta de carne productiva nacional...................................................54 Gráfico 14. Producción de carne incremental con el proyecto (2017-2020)...........................54 Gráfico 15. Estimación de oferta y demanda (CNA) de carne de res (En miles tn)................56 Gráfico 16. Estimación de oferta y demanda de carne de res, (En miles tn)..........................57 Gráfico 17. Estimación de oferta y demanda de carne de res (En miles de tn)......................58 Gráfico 18. Áreas para la implementación del centro de confinamiento y el centro de mejoramiento genético...................................................................................................65 Gráfico 19. Proceso de producción y transferencia de embriones.........................................82 Gráfico 20. Protección del cultivo de alfalfa con cebada........................................................87 Gráfico 21. Organigrama del Centro de Mejoramiento Genético para 2017.........................148 Gráfico 22. Organigrama para el CC bovino........................................................................149 Lista de Cuadros

Cuadro 1. Municipios de Intervención del programa................................................................9 Cuadro 2. Rangos de Altitud para el Altiplano, Valle, Trópico y Chaco..................................11 Cuadro 3. Geografía y relieve por departamento...................................................................12 Cuadro 4. Características climáticas de macro eco regiones.................................................14 Cuadro 5. Vías de Comunicación..........................................................................................19 Cuadro 6. Población estimada del área de intervención........................................................21 Cuadro 7. Promedio Tasa de Crecimiento del Área de Intervención......................................22 Cuadro 8. Estructura de la Población: Rural y Urbana en el Área de Intervención...............22 Cuadro 9. Origen Étnico de la Población del Área de Intervención del Programa.................23 Cuadro 10. Porcentaje de población femenina de 15 años o más.........................................25 Cuadro 11. Estado de viviendas del área de intervención.....................................................25 Cuadro 12. Superficie de alfalfa bajo riego y a secano en el área de intervención del proyecto ....................................................................................................................................... 26 Cuadro 13. Superficie de producción de Brachiaria del área de intervención........................27 Cuadro 14. Estructura del hato en la cuenca lechera del Altiplano........................................28 Cuadro 15. Infraestructura productiva en la cuenca lechera del Altiplano (en %)..................28 Cuadro 16. Superficie cultivada de especies forrajeras (ha)..................................................29 Cuadro 17. Composición del hato bovino por cabezas en la Región de los Valles................31 Cuadro 18. Infraestructura productiva en la Cuenca Lechera de los Valles (En %)...............31 Cuadro 19. Superficie cultivada con especies forrajeras en los Valles..................................32 Cuadro 20. Composición del Hato Lechero en la Región del Trópico....................................33 Cuadro 21. Productores que cuentan Infraestructura Productiva (en %)...............................33 Cuadro 22. Superficie de tierra con cultivos forrajeros...........................................................34 Cuadro 23. Uso de forrajes en la Macro Región del Chaco...................................................36 Cuadro 24. Infraestructura productiva en la Región del Chaco..............................................36 Cuadro 25. Producción de leche de ganado bovino en litros, por Departamento...................37 Cuadro 26. Estructura de la producción de leche de ganado bovino en litros, por departamento (En %).....................................................................................................37 Cuadro 27. Producción de carne del área de intervención (En toneladas)............................39 Cuadro 28. Población de ganado bovino por años, según grupos de edad y sexo................40 Cuadro 29. Número de cabezas de ganado bovino del área de intervención........................40 Cuadro 30. Calendario sanitario para vacas lecheras en el Trópico......................................41 Cuadro 31. Índices zootécnicos y productivos de bovinos para carne...................................42 Cuadro 32. Categoría de productores según tamaño de hato...............................................42 Cuadro 33. Indicadores gestión 2017....................................................................................45 Cuadro 34. Precio carne de Res en gancho mayorista por ciudad capital (en Bs).................47 Cuadro 35. Precio carne de res en gancho mayorista, por departamento (en Bs).................47 Cuadro 36. Índice de precios al consumidor de los principales derivados lácteos.................48 Cuadro 37. Estimación del consumo nacional aparente 2013-2020 (En tn.)..........................49 Cuadro 38. Estimación de la demanda 2013-2020 (en Tm)...................................................50 Cuadro 39. Proyección de la demanda de leche a nivel nacional..........................................52 Cuadro 40. Oferta de carne de res 2014-2020.......................................................................53 Cuadro 41. Producción de leche por departamento y año.....................................................55 Cuadro 42. Importaciones de leche y productos lácteos en kilogramos (2004-2011)............55 Cuadro 43. Balance de oferta y demanda de carne bovina proyectada (Toneladas).............57 Cuadro 44. Demanda insatisfecha de leche en Bolivia..........................................................59 Cuadro 45. Razas de Ganado Bovino Recomendadas en Cada Región...............................68 Cuadro 46. Detalle de toros reproductores a ser adquiridos (primer año)..............................70

Cuadro 47. Requerimiento de nutrientes (PV 1.000 kg).........................................................73 Cuadro 48. Requerimiento alimento por reproductor (kg/día)................................................73 Cuadro 49. Calendario sanitario preventivo y curativo...........................................................74 Cuadro 50. Producción de pajuelas de semen por raza........................................................78 Cuadro 51. Producción de material genético en cantidades de dosis por año.......................78 Cuadro 52. Producción de material genético en cantidades de dosis por año.......................78 Cuadro 53. Adquisición de hembras donantes.......................................................................80 Cuadro 54. Producción de óvulos por vaca y por año............................................................82 Cuadro 55. Producción de embriones por año.......................................................................83 Cuadro 56. Entrega de semilla de alfalfa por departamento..................................................86 Cuadro 57. Entrega de semilla de Brachiaria por departamento............................................86 Cuadro 58. Cantidad de alimento balanceado transferido.....................................................88 Cuadro 59. Cantidad de vaquillas transferidas.......................................................................89 Cuadro 60. Cantidad de vaquillas transferidas.......................................................................90 Cuadro 61. Cantidad de rollos de alambre y grapas entregados...........................................91 Cuadro 62. Transferencia de bretes y cepos en el departamento de Santa Cruz..................91 Cuadro 63. Criterios y requisitos para la entrega de insumos a los beneficiarios..................92 Cuadro 64. Superficie de siembra de cultivos forrajeros........................................................94 Cuadro 65. Ración para 10 días de acostumbramiento.......................................................102 Cuadro 66. Ración para 10 días de transición.....................................................................103 Cuadro 67. Ración para 10 días de transición.....................................................................103 Cuadro 68. Resumen de las raciones para 106 días de engorde........................................104 Cuadro 69. Cantidad de alimentos requeridos para 106 días para 4.500 cabezas (en tn)...104 Cuadro 70. Calendario sanitario preventivo y curativo de novillos en confinamiento...........105 Cuadro 71. Proceso de engorde ganado.............................................................................109 Cuadro 72. Proceso para el cultivo de forrajes....................................................................109 Cuadro 73. Bloques centro de mejoramiento genético.........................................................110 Cuadro 74. Bloques centro de confinamiento......................................................................116 Cuadro 75. Detalle equipamiento – laboratorio....................................................................126 Cuadro 76. Detalle materiales e instrumental menor...........................................................127 Cuadro 77. Insumos de laboratorio......................................................................................128 Cuadro 78. Maquinaria agrícola, implementos, vehículos y otros equipos..........................131 Cuadro 79. Equipos - muebles de oficina, viviendas, ganado de engorde...........................134 Cuadro 80. Equipos complementarios para el centro de confinamiento..............................135 Cuadro 81. Insumos veterinarios para el ganado bovino en confinamiento.........................136 Cuadro 82. Presupuesto aprobado por gestión 2015 – 2017 y monto ejecutado 2015 - 2016 ..................................................................................................................................... 138 Cuadro 83. Costos por servicios no personales...................................................................139 Cuadro 84. Costos por servicios no personales...................................................................140 Cuadro 85. Costos por servicios personales........................................................................142 Cuadro 86. Costos de funcionamiento y operativos.............................................................142 Cuadro 87. Costos por personal técnico y administrativo....................................................143 Cuadro 88. Costos operativos y de funcionamiento.............................................................144 Cuadro 89. Costo por recursos humanos............................................................................145 Cuadro 90. Costos operativos y de funcionamiento.............................................................146 Cuadro 91. Costo por recursos humanos IPD-SA................................................................147 Cuadro 92. Presupuesto ajustado y solicitado para la gestión 2017....................................147 Cuadro 93. Plan de inversiones en infraestructura y equipamiento.....................................150

Cuadro 94. Costos de inversión y de operación...................................................................150 Cuadro 95. Proyección de servicios del centro de mejoramiento genético..........................151 Cuadro 96. Proyección de ingresos por venta de servicios..................................................152 Cuadro 97. Depreciación de activos fijos y amortizaciones.................................................152 Cuadro 98. Flujo de caja del componente de mejoramiento genético..................................153 Cuadro 99. Inversiones en infraestructura, maquinaria y equipos........................................154 Cuadro 100. Estructura de costos del centro de confinamiento (en bolivianos)...................154 Cuadro 101. Proyección de ingresos del centro de confinamiento.......................................154 Cuadro 102. Depreciación de activos fijos y amortizaciones...............................................155 Cuadro 103. Flujo de caja del componente centro de confinamiento...................................155 Cuadro 104. Cronograma de actividades componente mejoramiento genético...................158

RESUMEN EJECUTIVO Nombre del Proyecto: Programa Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina en Bolivia. Problemática: La tasa de crecimiento de la población bovina en Bolivia, es baja. Más del 42% de la población ganadera del país es criolla, con parámetros productivos bajos, rendimiento canal promedio de 190 kilos. Para incrementar la producción de carne bovina destinada a exportación requiere del mejoramiento genético del hato ganadero a nivel de pequeño y mediano productor. Por otra parte, también la productividad del ganado lechero es baja, alcanzando a un promedio nacional de 8 litros por vaca y por día. Esta situación está dada, principalmente a problemas de genética, manejo inadecuado del ganado y falta de innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción de pequeños y medianos productores. Objetivo general: El objetivo general es consolidar la producción y mejorar la productividad de la ganadería bovina, a través de acciones integrales de mejoramiento genético del hato ganadero y de las condiciones productivas de pequeños y medianos productores en el marco de los objetivos de la seguridad alimentaria con soberanía y respeto de los Derechos de la Madre Tierra. Objetivos Específicos: Componente 1. Mejoramiento genético de ganado bovino Los objetivos específicos del componente de mejoramiento genético de ganado bovino son: 

Implementar el Centro de Mejoramiento Genético de Ganado Bovino y Desarrollo Tecnológico (CMGGByDT), que tendrá la misión de generar ciencia y tecnología mediante la ingeniería genética en bovinos, los cuales están directamente relacionados con la producción de ganado bovino, cuyos resultados serán socializados y validados en el centro y las comunidades, con el objeto de contar con ganado de alta genética y un manejo apropiado. Teniendo como finalidad elevar la productividad de los animales, incrementando sus niveles genéticos productivos (leche y carne) y reproductivos (fertilidad, prolíficidad, estacionalidad y otros).



Implementar servicios para el mejoramiento genético y desarrollo tecnológico orientados a mejorar la productividad e incrementar la población ganadera bovina, en coordinación con instituciones involucradas en el tema.

Componente 2. Desarrollo Productivo Ganadero En el marco de los objetivos del PDSGBB del Componente 2 Desarrollo Productivo Ganadero, se plantean los siguientes objetivos específicos: 

Aumentar la disponibilidad de alimento para ganado bovino, a través de la producción de forrajes, manejo de praderas nativas y conservación de alimentos.



Apoyar al mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las unidades productivas ganaderas de pequeños y medianos productores de leche y carne.



Introducir ganado bovino con altas características genéticas para la producción de carne, en los sistemas de producción de pequeños.



Implementar y poner en funcionamiento el centro de confinamiento de ganado bovino de El Tinto, que coadyuvará en el incremento de la producción de carne bovina a través de engorde de ganado bajo el sistema de confinamiento.



Apoyar en el estudio técnico para el establecimiento de la Empresa Nacional de Recría y Engorde de Ganado Bovino, para la compra de ganado a pequeños y medianos productores a precio justo.

Duración del programa: Fecha de inicio:

02/03/2015

Fecha de finalización:

31/12/2017

Áreas de Intervención: La implementación del centro de Mejoramiento Genético Bovino en una superficie de 1.153,5 ha, ubicado a 200 kilómetros de Santa Cruz, comunidad el Tinto Municipio, Pailon de la Provincia Chiquitos. El área de influencia del proyecto serán las zonas ganaderas de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz, Oruro y Potosí. Mapa 1. Programa Ganadería: Mapa de intervención

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Programa Ganadería, 2015.

Presupuesto 2015 - 2017 Componentes

1, Mejoramiento genético de ganado bovino Centro de mejoramiento genético 2, Desarrollo productivo Innovación y transferencia de tecnología Centro de confinamiento de ganado bovino Capacitación y asistencia técnica 3, Gastos de funcionamiento Total

Presupuest o total programa

Presupuesto 2015

Presupuesto 2016

Presupuest o Aprobado 2017

Total presupuest o aprobado 2015 - 2017

Acumulado ejecutado 2015-2016

Aprobado

Ejecutado

Aprobado

Ejecutado

127.205.91 7

35.228.512

1.394.200

7.794.800

3.494.118

11.478.814

54.502.126

4.888.318

127.205.91 7 533.979.75 6

35.228.512 176.372.63 7

1.394.200 85.481.43 4

7.794.800 35.888.99 4

3.494.118 26.746.23 5

11.478.814

54.502.126 227.697.87 9

4.888.318 112.227.66 8

328.987.85 1

106.502.86 0

66.992.72 0

12.024.34 0

10.927.23 5  

118.527.20 0

77.919.955

171.345.61 8

69.869.777

18.488.71 4

23.864.65 4

15.819.00 0

109.170.67 9

34.307.713

33.646.288   29.259.065 690.444.73 8

  9.141.932 220.743.08 1

  2.755.610 89.631.24 4

  6.316.206 50.000.00 0

15.436.248

15.436.248  

4.881.576   35.121.92 8 26.915.062

0   15.458.138 297.658.14 3

7.637.186 124.753.17 2

1.

ANTECEDENTES

El programa está orientado a resolver la problemática de bajos índices productivos y reproductivos de la ganadería bovina en Bolivia, y consecuentemente incrementar los bajos rendimientos en la producción de carne y leche, productos destinados al abastecimiento del mercado interno y la exportación de los excedentes. Los objetivos planteados por el Programa de Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina en Bolivia (PDSGBB) responden a los objetivos de las políticas sectoriales y las metas establecidas en el PDES 2016 – 2020 de lograr una población de 11 millones de bovinos hasta el año 2020. Asimismo, se enmarca en la Agenda Patriótica 2025, que en el Pilar 6, Meta 3, Lineamiento Estratégico 2, que específicamente señala, la transformación de sistemas extensivos a semintensivos e intensivos de producción de ganado mayor, a través de la implementación de una estrategia de mejoramiento genético, que considere el establecimiento de un centro nacional y subcentros regionales de mejoramiento genético de ganado bovino (altiplano, valles, trópico y chaco), donde se realice la selección y generación de razas mejoradas para cada región agroproductiva, la implementación de un registro genealógico, registros productivos y el uso de tecnología genética molecular. Según el Dictamen SISIN 0047-50207-00000, el PDSGBB inició operaciones el 2 de marzo de 2015 y finalizará su horizonte el 31 de diciembre de 2020. El presupuesto total para la ejecución del Programa durante el periodo 2015 – 2020 es de Bs690.444.738.(SEISCIENTOS NOVENTA MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS TREINTA Y OCHO 00/100 BOLIVIANOS). Ley Nº 614 de 13 de diciembre de 2014 aprueba el Presupuesto General del Estado – PGE del sector Público para la gestión 2015, incluye la asignación de presupuesto para el Proyecto 006 “Implementación Programa Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina en Bolivia” de Bs.221.685.037,00 (Doscientos Veinte Un Millones Seiscientos Ochenta y Cinco Mil Treinta y Siete 00/100 Bolivianos). El PDSGBB inicia sus actividades en la gestión en la gestión 2015, de manera formal el 09 de junio de 2015 mediante Resolución Ministerial Nº 319, se aprueba el Traspaso Presupuestario Intrainstitucional por Bs. 220.765.219,41 (Doscientos Veinte Millones Setecientos Sesenta y Cinco Mil Doscientos Diecinueve 41/100 Bolivianos) con fuente de 10111 del Tesoro General de la Nacional (TGN) para el Programa detallando en anexos de la Resolución los montos por partidas presupuestarias y la memoria de cálculo correspondiente. De este monto hasta diciembre del 2015, el Programa ha ejecutado un total de Bs.89.631.244.La misma Resolución Ministerial N° 309, establece que el Proyecto "Implementación Programa de Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina en Bolivia", será ejecutado por la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPD-SA), quedando bajo dependencia de ésta Institución y que estará a cargo de un Coordinador General, bajo dependencia de la IPD-SA. El Programa, durante la gestión 2015, se ha concentrado en el desarrollo de actividades ligadas al componente 2, denominado: “Innovación y transferencia de tecnología de apoyo a la producción de carne y leche bovina”. Estas actividades están referidas a la compra de semillas de forraje y pastos, grampas, alambre de púas, alimentos, ganado y equipos.

En los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba se realizó la transferencia de 136.126,16 kg de semilla de alfalfa para implementar paraderas de alfalfa, con esta acción se fortalecieron los productores de ganado de leche en el altiplano y valles. En la regiones productoras de ganado bovino de carne de Santa Cruz, La Paz y Beni se realizó la transferencia de 428 semovientes (toros) reproductores de la raza Nelore, puros de origen, con la finalidad de preñar a las 9.000 vaquillas transferidas con anterioridad a comunidades de estos departamentos. Asimismo, en el área de influencia del programa se ha transferido 27.500 rollos de alambre de púas, 7.500 kg de grapas, 40.243 quintales de alimento balanceado, 117.000 kg de semilla de pasto Brachiaria en los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni, Chuquisaca y 110 equipos de sujeción (bretes y cepos) para garantizar el buen uso de los mismos. Ley Nº 769 del 17 de diciembre de 2015 aprueba el Presupuesto General del Estado – PGE del sector Público para la Gestión Fiscal 2016, donde se incluye la asignación de presupuesto para el Programa “Implementación Programa Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina en Bolivia” de Bs.50.000.000,00 (Cincuenta Millones 00/100 Bolivianos), para la ejecución del Programa en la gestión 2016. La RM N° 268 de fecha 2 de septiembre de 2016, aprueba el proyecto “Implementación Programa de Desarrollo Sostenible de la Ganadería en Bolivia” ajustado con sus componentes de 1) Mejoramiento Genético y 2) Desarrollo Productivo Ganadero, dicho documento se constituye en el documento madre para la ejecución de las actividades del programa. Para la continuidad de ejecución de las acciones del Programa de Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina (PDSGBB) durante la gestión 2017, se ha planteado la ejecución de los Componentes: Centro de Mejoramiento Genético y Desarrollo Tecnológico – Centro de Confinamiento de Ganado Bovino – 2017, en base a la información brindada por la IPD-SA. Dicho documento fue aprobado por el MDRyT mediante Resolución Ministerial N° 100 de fecha 30 de marzo del 2017. Posteriormente se efectuó la gestión de financiamiento ante el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), siendo aprobado mediante Decreto Supremo No. 3144 de fecha 12 de abril de 2017, que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, transferir recursos del Tesoro General de la Nación – TGN al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para el Programa Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina en Bolivia de hasta Bs 26.915.062 (Veintiséis millones novecientos quince mil sesenta y dos 00/100), destinados a la implementación del Centro de mejoramiento genético y desarrollo tecnológico y al Centro de confinamiento de ganado bovino. En base a estos antecedentes se formula el siguiente documento de proyecto que resume las acciones realizadas durante las gestiones 2015 -2016 y las que se realizará durante la gestión 2017 por la entidad operadora, con los desembolsos de recursos financieros realizados en cada gestión por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

2.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1

Introducción

En el marco de la Nueva Constitución Política del Estado y en el Plan Nacional de Desarrollo “Para vivir bien”, el Estado a través de su estructura de apoyo al sector productivo y en particular agropecuario tiene la responsabilidad de garantizar la provisión de alimentos sanos destinados a la población y avanzar hacia el logro de la seguridad alimentaria nacional con soberanía. Paralelamente, el presente programa está enmarcado en el Plan del Sector Desarrollo Agropecuario 2014 – 2018 que tiene como prioridad la Producción agropecuaria para la seguridad y soberanía alimentaria. Así, el Artículo 405 de la Constitución Política del Estado establece que el desarrollo rural integral sustentable, es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria. El Artículo 406, define que el Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y el turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables. El Artículo 407 define como uno de los objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano. Ley 144 de 26 de junio de 2011, de la revolución productiva comunitaria agropecuaria, tiene por finalidad lograr la soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien de las bolivianas y los bolivianos, a través de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria en el marco de la economía plural. Los resultados logrados con la ejecución del programa a través de sus componentes, la demanda del sector pecuario bovino específicamente, hacen que sea de gran importancia la implementación de una segunda fase, que permita la ampliación del programa para cubrir de manera más efectiva con la demanda sectorial, la propuesta analizadas de acuerdo a las necesidades de este sector productivo se detalla a continuación. 2.2 2.2.1

Determinación del área de influencia del proyecto Ubicación geográfica

En el siguiente Mapa, se puede observar, los departamentos y las áreas de intervención específicas de producción de ganado bovino de carne y de leche.

Mapa 1. Proyecto ganadería bovina: Mapa de intervención

El proyecto tendrá una cobertura nacional, en ese sentido en Bolivia la población de ganado bovino alcanza a una población de 8’865.033 cabezas de ganado bovino, esta población está distribuida, el 42% corresponde al departamento del Beni el cual se constituye en el principal criador de ganado bovino, a este le sigue con un 29% el departamento de Santa Cruz con cría y terminado en carne de ganado bovino, seguido de Chuquisaca con 8% y La Paz con 7%, los demás departamentos producen por debajo del 5%, para el caso de producción de carne se tomara en cuenta principalmente los siguientes municipios señalados en el siguiente mapa. 2.2.2

Zonas productoras de ganado de carne

Entre las provincias productoras de carne por departamento están:     

Santa Cruz: Provincias Andrés Ibáñez, Warnes, O. Santistevan, Sara, Ichilo, Florida, Vallegrande, M. M. Caballero, Cordillera, Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Velasco, A. Sandoval, G. Busch, y Guarayos. Beni: Provincias de Yacuma, Ballivián, Mamoré, Iténez y Moxos. Tarija: Provincias: Gran Chaco, O’Connor). Chuquisaca: Luís Calvo. La Paz: Tierras bajas y zonas de los yungas.

Mapa 2. Zonas de Producción de Ganado Bovino de Engorde

2.2.3

Zonas productoras de leche bovina

De la misma forma, la producción de leche hasta el 2014 en Bolivia alcanza 566.798.184 litros/Año, del mismo el departamento de Santa Cruz produce el 53%, seguido del departamento de Cochabamba con 26% y el departamento de La Paz con 13%, los demás departamentos solo alcanzan a producir el 8% de total de la producción de leche, también cabe destacar que le consumo per cápita de leche es de aproximadamente 50 litros/hab/año por debajo del consumo recomendado por la OMS de 150 litros/hab/año. En el proyecto los departamentos considerados como área de influencia son: Cuencas lecheras de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Oruro, Tarija, Chuquisaca y Potosí. Mapa 3. Zonas de Producción de Ganado Bovino Lechero

2.2.4

Municipios beneficiarios

Que programa viene interviniendo en 90 municipios de 8 departamentos de Bolivia, excepto el departamento de Potosí. Sin embargo para la continuidad del programa se ha definido intervenir en el Departamento de Potosí donde se cuenta con un significativo números de cabezas de ganado bovino aproximadamente de 190.893, estimado para el año 2015 (INE – MDRyT, 2015). Cuadro 1. Municipios de Intervención del programa

Departamento

Provincia General José Ballivián Mamoré Marbán

Beni

Vaca Diez Yacuma Subtotal Chuquisaca

5 Luis Calvo Nor Cinti Oropeza

Subtotal

3 Ayopaya Carrasco

Cochabamba

Chapare German Jordan Mizque Punata Quillacollo

Subtotal

7 Abel Iturralde Aroma Fran Tamayo Ingavi

La Paz

Larecaja Los Andes Murillo Omasuyos Sud Yungas Subtotal

9 Avaroa Cercado

Oruro

Subtotal Pando

Nor Carangas Pantaleon Dalence Poopo 5 Nicolás Suarez

Municipios Reyes San Borja Santa Rosa San Ramón San Andrés Guayaramerín Riberalta Santa Ana de Yacuma 8 Machereti San Lucas Sucre Yotala 4 Ayopaya Cocapata Morochata Chimore Entre Rios Puerto Villarroel Sacaba Cliza Vila Vila Punata Colcapirhua Quillacollo Sipe Sipe Vinto 14 Ixiamas San Buenaventura Patacamaya Gualberto Villarroel Sica Sica Apolo Tiahuanacu Guaqui Viacha Teoponte Laja Pucarani Palca El Alto Achacachi Ancoraimes Huarina Palos Blancos 18 Challapata Caracollo El Choro Paria Huayllamarca Machacamarca Pazña 7 Cobija Porvenir

Departamento Subtotal

Provincia 1 Angel Sandoval

Cordillera

Ñuflo de Chavez German Busch Santa Cruz Guarayos Ichilo

Obispo Santiesteban

Sara Velasco Warnes Subtotal Tarija

10 Burnett O'Connor Gran Chaco

Subtotal Total

2 42

Municipios 2 San Matias Pailon Robore San Jose de Chiquitos Boyuibe Cabezas Camiri Charagua Cuevo Gutierrez Concepcion San Javier Carmen Rivero Torrez Puerto Quijarro Puerto Suarez Ascencion de Guarayos Urubicha San Carlos San Juan de Yapacani Yapacani Fernandez Alonzo Mineros Montero San Pedro Portachuelo Santa Rosa del Sara San Ignacio de Velasco San Miguel de Velasco San Rafael Warnes 30 Entre Rios (La Moreta) Villamontes Yacuiba Caraparí 4 87

2.3

Características físicas del área de influencia

2.3.1

Fisiografía

La cordillera de Los Andes al entrar en territorio boliviano se ramifica en diversos sectores. Desde el norte, el nudo de Vilcanota o Apolobamba forma las cordilleras Occidental o Volcánica y Real o Central. La cordillera Occidental se divide en tres secciones: Lacustre o del Norte, Central y Meridional o Volcánica. La cordillera Real se divide en seis distritos: Apolobamba, Muñecas, Real o de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y de Cochabamba. La cordillera Central nace en la cordillera Real hacia el noreste - sureste y está formada por tres cordones: Septentrional o cordillera de Azanaques, Central o cordillera de Los Frailes y la Meridional, que comprende las cordilleras de Chichas y Lípez. En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes: a. Andina: Que abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307,000 kilómetros cuadrados. Esta zona se halla a más de 3,000 m.s.n.m., ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América. b. Sub andina: Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13% del territorio, y comprende los valles y los yungas (a 2,500 metros de altitud promedio). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido (15 a 25ºC). c. Llanos: Abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. Registra una temperatura media anual de 22 a 25ºC. En base a las características fisiográficas y altitudinales, el país presenta una diversidad de unidades fisiográficas; sin embargo, para el análisis se agruparon en siete grandes zonas con características similares de relieve, vegetación, recursos hídricos, limitantes y potencialidades para la producción agropecuaria todas ellas definidas por la altitud. La altitud sobre el nivel del mar es una referencia que permite identificar pisos ecológicos correspondientes al altiplano, valle, trópico, Amazonía, chaco y yungas. Cuadro 2. Rangos de Altitud para el Altiplano, Valle, Trópico y Chaco

Autor Navarro y Maldonado (2002) Iñiguez y Lozada (1996) Paz Betancourt (1999) SIBTA (2003)

Altiplano

Valles

Amazonia, Trópico y Chaco

Por encima de los > 2000 a < 3200 Menores 3200 msnm msnm msnm

a

2000

Por encima de los > 1800 y < 3400 Menores 3400 msnm msnm msnm Por encima de los > 2000 y < 3500 Menores 3500 msnm msnm msnm Por encima de los > 1500 y < 3500 Menores 3500 msnm msnm msnm

a

1800

a

700

a

1500

Fuente: Elaboración en Base a Estudios Ecológicos de Navarro y Maldonado 2002, Iñiguez y Loza 1996, Paz Betancourt 1999, SIBTA 2003 y MDRyT – UCR (2011)

A continuación se detalla de los aspectos de geografía y relieve. Cuadro 3. Geografía y relieve por departamento

Dpto.

Beni

Chuquisaca

Cochabamb a

La Paz

Oruro

Descripción Geografía Se caracteriza por tener amplias planicies cubiertas por pastizales y una serie de lagunas de formas regulares. A lo largo del territorio, se presentan ondulaciones suaves y algunos afloramientos rocosos, así como un denso bosque en la zona de pie de monte. El departamento del Beni es prácticamente llano en su totalidad, con algunas elevaciones montañosas en su zona Oeste. Presenta las siguientes serranías: Eva Eva y Pelado (entre los departamentos de La Paz y el Beni).  El departamento tiene variados pisos ecológicos, sin embargo es más conocido por sus valles templados aptos para la producción de uva y por esta razón su producción de vino y singani (bebida destilada de uva tradicional). La capital del departamento está situada entre los 19° 3’ 2” de latitud Sur y los 65° 47’ 25” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. El departamento de Cochabamba es esencialmente montañoso ya que está surcado por el ramal oriental de la Cordillera de los Andes. Cuenta además con varios valles ubicados a diferentes alturas sobre el nivel del mar, siendo los más importantes los de Cochabamba, Sacaba, el Valle Alto y el de Cliza. Otra zona geográfica de mucha importancia es la del Chapare, considerada una de las cinco regiones con mayor precipitación pluvial del mundo, con índices que superan los 5.000mm/año, lo cual favorece la presencia de bosques impenetrables. La cordillera Real u Oriental penetra por el Oeste del departamento con el nombre de tres cruces. A partir del nudo de Maso Cruz toma el nombre de cordillera de Cochabamba (Tunari o de la Herradura). El territorio de Cochabamba, con excepción de la parte Norte de las provincias Carrasco y Chapare, está íntegramente afectado por serranías, entre las que se destacan las siguientes: Maso Cruz, Yanakaka, Mosetenes. La principal es el Tunari (5.020m). El departamento es montañoso en dos terceras partes de su territorio, solamente hacia el Norte participa de las llanuras de Beni y Pando. En su zona central y Sudoeste se encuentra una alta meseta, conocida como Altiplano. Participa de dos cordilleras: la Oriental o Real, y la Occidental o Volcánica. Al Noroeste se destacan en la cordillera de Apolobamba: el Colólo (5.595m); Huila Kollo (5.816m). Sobre territorio paceño se elevan las impresionantes cumbres de la Cordillera de La Paz: lllampu (ó.363m); Ancohuma (ó.427m); Casiri (5.910m); Chiara Orko (6.100m); Huayna Potosí (ó.094m); lllimani (6.490m); Chacaltaya (5.600 mts.). En la cordillera de Tres Cruces: Puntiagudo (5.400m); Yunque (5.600m); Inmaculado (5.6000m); Jachakunokollo (5.900m). En la Cordillera Occidental o Volcánica destacan: Canasita (5.184m) y la hermosa estampa del volcán Anallajsi situado al Sur de la ciudad de piedra a 75 Km. de Charaña. El departamento de Oruro ocupa la parte central del Altiplano de Bolivia, se halla en plena meseta altiplánica. La topografía predominante es relativamente plana, aunque buena parte del territorio es montañosa. Allí se levanta majestuoso el monte Sajama, con una elevación de 6,542 m.s.n.m. La ciudad está rodeada de una serranía con diez cumbres, siendo la más alta la de San Felipe, hacia el Sur se extiende el lago Uru Uru. El departamento se ve afectado por la presencia de la cordillera occidental o volcánica en su zona Oeste, limítrofe con la República de Chile, en la que se destacan: el Sajama (6.542 m.) y los Payachatas (Pomarape 6.222m y Parinacota 6.132m). Al Sudoeste se ubica la importante cordillera de Sabaya. Cumbres: Carabaya (5.869m) y el Tata Sabaya (5.550m). La zona central del

Dpto.

Descripción Geografía departamento de Oruro forma parte de la gran meseta altiplánica. Hacia el noreste penetra al departamento un segmento de la Cordillera de Tres Cruces y paralelamente a los lagos Uru - Uru y Poopó corre la Cordillera de Azanaques, que divide el agua de las cuencas Central y Lacustre, del Amazonas y del Plata. Las alturas principales son: Negro Pabellón (5.400m), cumbre del Toro (5.180m).

Dpto.

Descripción Geografía Flora del estrato medio: Predominan el laurel, la masaranduba, la itauba, isigo, nuí, mará (caoba americana), piraquina, cedros, etc. Flora del sotobosque o estrato inferior: Con abundancia de heléchos, gramíneas, patujú, lianas y bejucos, entre las principales. Fauna: Se destacan: el anta o tapir; ¡aguar o tigre americano; puma o león americano; taitetú o jabalí americano; varias especies de cérvidos; capiguara; tamandúa u oso hormiguero; tejón; agutí o coatí; gato montes; zarigüeya; iguana; varias especies de simios; lagartos de río: caimán; serpientes y boas constrictoras como la sicuri o anaconda que llega a medir hasta 12 metros de largo; tortugas de tierra y acuáticas; cientos de variedades de aves; los ríos de Pando albergan una fauna ictiológica de gran variedad.

Pando

En los ríos se desarrollan caimanes, lagartos, lobitos de río (variedad de nutria); en los ríos caudalosos del Norte y Nororiente de Bolivia se suelen ver bufeos (delfín de agua dulce), también se encuentra una variedad de tortuga comestible. En los lechos de las aguas cálidas se hallan cangrejos cuya carne, aunque óptima, no es aprovechada por los lugareños. Pesca: Los ríos son habitat de una gran variedad de peces como él; pacú, surubí, dorado, palometa, sábalo, bagre y blanquillo. Actualmente Cobija depende más de la minería del oro y de la producción de almendras, la mayoría de la producción se vende al Brasil.

Santa Cruz

Tarija Potosi

El departamento en su totalidad es llano. Presenta ligeras ondulaciones proyectadas, paralela y longitudinalmente, de occidente a oriente. El territorio de Pando tiene algunas plataformas intermedias de poca elevación. Se pueden distinguir: La cordillera perteneciente a la serranía andina; Los llanos de su zona Central y Norte; La serranía de Chiquitos. En la primera zona los Andes van perdiendo rápidamente altitud, cediendo lugar a los valles semi calientes y a las llanuras tropicales. En esta zona son particularmente importantes las siguientes serranías: El Bosque, Altares, San Marcos, Abapó, Los Corrales, Amboró, San Rafael, Las Juntas, Los Volcanes y Mataracu. Los llanos cruceños están salpicados de sabanas cubiertas de pastos naturales, aptos para la ganadería. Cobijan bosques de maderas preciadas entre las que se destacan el ochoó (Hura crepitans), cuchi, sangre de toro, entre otros. La sierra de Chiquitos se levanta en la zona oriental, con una elevación promedio de 600 m, siendo un afloramiento del escudo precámbrico o “Escudo Brasilero”. Esta serranía es mineralizada, posee importantes yacimientos de cristales de cuarzo, filones auríferos, caolines, mica, hierro, entre otros, muy cerca a la población de Puerto Suárez se encuentra el Mutún, uno de los más importantes yacimientos de hierro y manganeso del mundo. Se caracteriza por tener altiplano, valles y serranías en la parte Oeste, zona muy apta para el cultivo de vid, que es una característica de esta región traducida en excelentes vinos de altura; mientras que en la parte Este predominan las llanuras Chaqueñas. Orografía: Por el departamento de Potosí corren tanto la Cordillera Occidental como la Oriental. En el Noroeste del departamento se encuentra la zona más baja del Altiplano: el salar de Uyuni (3.656m). En el Norte está la cordillera de Llica. En el Oeste, en dirección Norte-Sur, aparece la cordillera de Sillillica, perteneciente a la Cordillera volcánica. En el Sudoeste está el cordón volcánico en el que se distinguen el volcán Licancabur

Dpto.

Descripción Geografía (5.930m), el Ollagüe (5.810m) y el hito 2 Cumbre de Paroma (5.739m). El paisaje agresivo de la Cordillera Occidental se ve coloreado con lagunas como la “Colorada”, cuyo nombre deriva de la presencia de organismos que tiñen las aguas de color rojizo, a lo que se añaden los flamencos rosa (parihuanas). La Cordillera Oriental se divide en tres secciones; Cordillera de Lípez con sus principales cumbres: Nuevo Mundo (6.020m.), Lípez (5.929m.) cordillera de Chichas con sus principales cumbres: Chorolque (5.603m), cerro Cusco (5.434m), Tazna (5.800m), Cordillera de Los Frailes: Entre sus cumbres nevadas se destacan: Malmisa (5.453m.), Michaga (5.300m.), Santa Juana (5.100m.).

2.3.2

Hidrografía

Bolivia tiene tres sistemas hidrográficos: i. ii. iii.

Cuenca del Norte o del Amazonas: De este a oeste está constituida, principalmente, por los ríos Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Yata, Mamoré e Iténez o Guaporé. Cuenca Central o Lacustre: Formada por los lagos Titicaca y Poopó, los salares de Coipasa y Uyuni y el río Desaguadero. Cuenca del Sur o de La Plata: Compuesta principalmente por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo.

Características de clima por Macro Ecoregión En Bolivia, la ganadería se desarrolla en diferentes eco regiones, estas son: Altiplano, Valles, Amazonía, Llanos Tropicales (Llanuras y Sabanas, Chiquitanía y Pantanal, Chapare y Yungas) y el Chaco boliviano. Cuadro 4. Características climáticas de macro eco regiones Macro Región

Altitud (msnm)

Temperatura media (ºC)

Precipitación promedio (mm/año)

Altiplano

3.500 – 4.000

6.5 – 9.7

163 - 794

Valles

1.500 - 3.400

11.9 – 20.7

356 – 1.107

Amazonía

90 a 289

25.4 – 26.4

1.902 – 1.941

Llanuras y Sabanas

155 - 172

24.2 - 26.4

1.510 – 2.404

Chiquitanía y Pantanal.

400 - 811

19.4 – 25.6

1.073 – 1.582

Chapare y Yungas

225 – 1.750

18.6 - 26

871 – 4.954

Chaco

620 – 1.500

20.4 - 23.8

674 – 1.216

Fuente: Elaboración propia en base a información secundaria

El territorio boliviano como se encuentra dentro del Trópico de Capricornio, posee diversos climas. El clima en Bolivia está regulado por dos factores fundamentales: Su acercamiento a la Línea del Ecuador por lo que casi el total del territorio boliviano es tropical, a excepción del noreste del departamento de Pando que se sitúa dentro de la faja ecuatorial. La temperatura del aire se regula por la altitud, así la región influenciada por la Cordillera Real u Oriental y la Occidental Volcánica, hacia el occidente de Bolivia, posee esta particularidad, motivo por el cual existen nieves eternas y fríos polares. 2.3.3

Características climáticas por eco regiones

De acuerdo a la clasificación de las seis grandes regiones se distinguen características de: clima, fisiografía y presencia humana, éstas son: Altiplano, Valles, Chaco, Trópico, Amazonía y Yungas. 1) Altiplano El altiplano es una unidad fisiográfica que abarca parte de los países de Bolivia, Chile y Perú. En nuestro país comprende áreas de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí principalmente. Sin embargo en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Tarija hay climas con características de esta macro región. El altiplano va decreciendo en humedad de Norte a Sur. La precipitación pluvial en general es estacionaria; su distribución disminuye de Noreste a Sudoeste. Normalmente fluctúa de 100 a 250 mm, con extremos de aproximadamente 50 y 800 mm. La temperatura promedio fluctúa de 8 a 12º C, con límites extremos de -16º C hasta 22º C. Una clasificación clásica del altiplano boliviano es: Altiplano Norte, Centro, y Sur, está determinada por la temperatura, precipitación y la ubicación geográfica de las provincias y departamentos (división política) que componen el mismo. Los suelos del altiplano norte son de formación aluvial y sedimentaria. Presentan una textura franca a franco limosa, franco arcilloso con buena permeabilidad, a excepción de algunas áreas consideradas bofedales, donde no existe actividad agrícola. 2) Chaco La región del Chaco boliviano corresponde al bosque seco tropical ubicado al Sud Oeste del territorio y ocupa una superficie aproximada de 129.959 km2 (casi el 12% del país). Las provincias que comprenden esta región son Cordillera (Santa Cruz), Luis Calvo y Hernando Siles (Chuquisaca); O’Connor, Arce (2da. Sección) y Gran chaco (Tarija) con una precipitación de 400 y 1000 mm anuales. Comprende tres grandes unidades fisiográficas que son: Subandino, pie de monte y llanura chaqueña, conforma la región tropical más seca de Bolivia, que se extiende a través de tres departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. El rubro de explotación mayor es la ganadería extensiva basada en vacunos criollos que pastorean y ramonean praderas y bosques nativos de naturaleza xerofítica. Las tasas de extracción e índices de crecimiento son en general bajos pero aportan con un ganado de buena calidad.

Los suelos en el Chaco, según su ubicación, son coluvio-aluviales o aluviales; superficiales a medianamente profundos poco desarrollados en el pie de las serranías y profundos en las terrazas aluviales. La textura de liviana a moderadamente pesada; su fertilidad es moderada a baja. Son suelos moderadamente jóvenes, poco evolucionados; en la llanura, no tienen una estructura consolidada, lo que los hace frágiles y muy susceptibles a la degradación, por el manejo no adecuado de los suelos producto del uso de maquinarias e implementos no apropiados para las características de los mismos; como así también la realización de desmontes y cultivos en pendientes sin realizar practica adecuadas de conservación. 3) Valles Se encuentran tres regiones de acuerdo a la altitud reflejando las diferentes comunidades vegetales relacionadas con la morfología local: Cabeceras de valles (3000 – 3400 msnm). Esta región (valles cerrados) aunque con clima seco y frío, cuenta con menor frecuencia de heladas permitiendo cierta flexibilidad para el manejo de cultivos anuales. La rotación predominante de cultivos incluye papa y cereales menores, por ejemplo en las alturas de Pocona en Cochabamba, valles altos de Inquisivi en La Paz, y la zona de Villazón en el sud de Potosí. Valles templados (2500 – 3000 msnm). Los valles irrigados y densamente poblados producen cultivos de alto valor, tales como maíz para choclo, leguminosas de grano, frutales y leche, bajo condiciones de alta intensificación. En los últimos años se ha desarrollado también, aunque en forma todavía incipiente, la floricultura para exportación. Debido a la calidad de los suelos, una mayor flexibilidad para el manejo de cultivos anuales y la naturaleza intensiva de la agricultura, la producción deberá orientarse a rubros de mayor valor, lo cual normalmente requiere de una alta tecnificación sobre todo para cumplir con las especificaciones de las agroindustrias y de mercado que ofrecen precios ventajosos. Valles mesotérmicos (1500 – 2500 msnm). Ocupan regiones intermedias de la Cordillera Andina orientados en la zona de “sombra de lluvia”, al lado opuesto de los sectores húmedos que interceptan grandes cantidades de humedad (bosques húmedos montañosos), existen áreas muy degradadas en estos valles. La población ganadera consiste de ovinos y caprinos criollos, cerdos y vacunos. El ganado pastorea y ramonea en áreas comunales estratificadas con una dominante vegetación arbustiva de leguminosas espinosas (con diferentes especies de prosopis, acacias, etc.), las cuales aportan significativamente a la dieta animal durante los períodos críticos de la sequía, que se prolonga hasta 9 meses en el año. En el departamento de Santa Cruz los Valles Mesotérmicos incluyen regiones hasta de 1000 msnm, donde se cultiva papa, caña de azúcar, hortalizas, especialmente tomate y muchas especies de cultivos y frutales de climas mediterráneos y subtropicales, cuya comercialización se beneficia por la proximidad al gran mercado de Santa Cruz y la existencia de caminos carreteros estables y asfaltados. Áreas extensas en esta zona han sido clasificadas como protegidas y/o no aptas para uso agropecuario debido a su fragilidad.

4) Trópico húmedo Yungas de La Paz, esta área incluye zonas agrícolas en los terrenos más escarpados de Bolivia. Las altas montañas convergen, a través de laderas de extrema pendiente en ríos con escasas riberas aluviales. Las opciones más importantes son cultivos perennes que incluyen café, cítricos, frutas subtropicales y posibilidades para la cría del gusano de seda. La Paz tiene potencial para la producción de hortalizas en particular fuera de estación. Pie de monte tropical de La Paz y Beni. Esta zona tiene un gran potencial para sistemas de cultivos sostenible basados en la producción de palmito, cultivos agroforestales de alto valor y frutas tropicales requieren ser diseñados juntamente con esquemas de engorde y recuperación de ganado de las sabanas tropicales del Beni. Existe en efecto un mercado en desarrollo con relación a la producción del palmito y carne vacuna; esta última conseguida mediante el transporte de ganado de las sabanas benianas de Santa Rosa y San Borja, particularmente durante la época de mayor crisis forrajera en esa región que se registra en la época seca de junio a septiembre. La carretera bioceánica Guayaramerín/Riberalta-Rurrenabaque- La Paz con conexiones al Perú y Chile, que en su trayecto atraviesa el pie de monte de La Paz, ha incorporado rápidamente esta región en la economía nacional. Sabanas del Beni. Las grandes sabanas del Beni (Pampa de Moxos), que ocupan una mayor parte de su territorio, consisten en grandes extensiones de praderas naturales rodeando islas de monte (llamadas pampas islas) que ocurren generalmente en zonas altas y no inundables. Este territorio es el mayor productor de ganado vacuno de carne del país. La producción está sujeta a fuertes fluctuaciones estacionales, puesto que inundaciones cubren toda la pampa por cerca de 6 meses durante la época de lluvias. A medida que la época de lluvias concluye y sobreviene el período seco las aguas bajan, se produce un gran volumen de biomasa y luego una reducción de la misma a niveles críticos. Al final de la época seca las praderas son quemadas lo cual garantizará el rebrote de los pastos durante las primeras lluvias en septiembre y octubre. El ciclo descrito tiene una tremenda repercusión en la productividad animal, cuyos índices de producción, en ausencia de planes de manejo adecuados, son bajos. Los principales riesgos ambientales que corre esta región derivan de la deforestación, la sedimentación de cursos de agua y vías de drenaje y la destrucción de los hábitats naturales. Chapare (Yungas del Sur). Ubicado en el trópico de Cochabamba, el Chapare conforma un mosaico de ecosistemas con las precipitaciones pluviales más altas del país (p.e. Chipiriri hasta 4500 mm). Existen fluctuaciones extremas. Épocas de intensas lluvias son seguidas por períodos de déficit hídrico desde abril a agosto. La región es afectada ocasionalmente por vientos australes (surazos) que causan bajas de temperaturas durante el invierno. En gran medida debido a la alta precipitación y a las temperaturas promedio elevadas existen tierras frágiles, por lo que el manejo de suelos y agua para producción agropecuaria puede ser muy complejo. Potencialmente el mejor uso de las tierras del Chapare sea el manejo de bosques para producción de maderas y actividades agroforestales.

La actividad agropecuaria se basa en sistemas productivos mixtos pequeños, con una tenencia que fluctúa entre 20 y 50 ha. Los cultivos importantes actuales incluyen maíz y arroz, después del desmonte, y yuca, cítricos y bananos en terrenos abiertos. La producción se basa en el chaqueo y quema, proceso que ha sido intensamente utilizado. Recientemente se ha introducido palmito, piña y el cultivo de bananos para exportación. El cultivo de pimienta y de algunas frutas tropicales tiene interesantes perspectivas. Entre Chimoré e Ivirgarzama se encuentra un importante sector de producción de vacunos de leche, el cual a través de un adecuado manejo tecnológico puede compensar serias deficiencias en productividad que se están observando en los valles. Existen condiciones de mercados favorables para los productos de esta zona que se benefician por la proximidad a dos mercados grandes (Santa Cruz y Cochabamba) situados equidistantemente a lo largo de una carretera asfaltada, la cual conecta con la troncal Santa Cruz-Yacuiba-Argentina y Cochabamba - Patacamaya- Tambo Quemado-Chile. 5) Trópico sub-húmedo de Santa Cruz Comprende la región del país donde se ha desarrollado una agricultura comercial dinámica con algunos rubros de exportación. Es también la región donde se producen, insumos básicos para la preparación de concentrados y alimentos balanceados que se destinan a la alimentación de aves y animales monogástricos. Cuenta con dos áreas importantes. a. Área tradicional o integrada. El sector al norte de Santa Cruz (Llanos) cuenta con una importante infraestructura agroindustrial y de apoyo para la producción agrícola, en particular considerando su red caminera. Esta área se beneficia directamente del gran mercado de consumo de la ciudad de Santa Cruz y de la exportación de productos agrícolas. Se cultiva extensivamente caña de azúcar, soya algodón, maíz, arroz, trigo y frijol. En la región de Yapacani (Ichilo y Sara) las parcelas son de menor extensión e incluyen importantes cultivos frutales (mango, piña, palta, tamarindo y cítricos) y hortalizas. Existen en la región muchos centros de engorde de ganado, aprovechando los subproductos de las agroindustrias. También se encuentra el mayor sector de producción de leche y de producción de carne sobre praderas cultivadas. b. Área de expansión del este Posee los suelos de mayor calidad, particularmente en la región de Pailón lo cual permite rendimientos altos en cultivos extensivos como la soya, el trigo, girasol, algodón, sorgo y maíz. También se cultivan hortalizas y frutas tropicales. Existen, además importantes centros de ganadería de carne en praderas cultivadas que requieren de apoyo para mejorar su productividad, es parte del considerado Escudo Chiquitano. c. La amazonia Esta área de alta precipitación pluvial y que mantiene una de las reservas naturales más importantes de bosques tropicales húmedos en Bolivia se encuentra en conflicto debido a la tala indiscriminada de especies forestales de alto valor, la cosecha de productos forestales, principalmente castaña y goma, el desmonte para agricultura de subsistencia y el desbosque de grandes áreas para la implementación de praderas para ganadería de carne.

Ubicada en la parte más septentrional del país, la región cuenta actualmente con acceso a una vía bioceánica a través del camino que conecta los centros poblados principales de Cobija (en Pando). 2.3.4

Vías de Comunicación Cuadro 5. Vías de Comunicación Dpto.

Beni

Chuquisaca

Descripción Vías de Comunicación  La principal vía de comunicación la conecta con el departamento de Santa Cruz, a través de la carretera asfaltada Trinidad - Santa Cruz. Otra vía de importancia es la que vincula las poblaciones del Norte amazónico como Riberalta y Guayaramerín con Rurrenabaque que finalmente vincula con el departamento de La Paz. En el departamento se tienen muchos aeropuertos y pistas de aterrizaje debido a que en tiempo de lluvias la mayoría de los caminos son intransitables debido a las inundaciones. Por eso los únicos medios de transporte son fluvial o aéreo. El aeropuerto más importante es el de Trinidad, con frecuencias a las principales ciudades de Bolivia; Sin embargo hay aeropuertos importantes en municipios como Rurrenabaque, Riberalta, Gauyaramerín, San Borja, entre otros. Es importante la comunicación, a través de sus ríos, ya que permite el comercio y transporte de pasajeros a nivel local e interdepartamental.  Sucre se comunica con Potosí mediante vía férrea y por carretera asfaltada; de la misma manera con Oruro y La Paz. Con Cochabamba no existe un tramo asfaltado completo, pero la carretera de ripio es amplia y estable durante todo el año; desde Epizana la carretera es asfaltada. Se puede también ir vía Mizque hasta Cochabamba, resulta un poco más corto, el camino está empedrado. Con Santa Cruz existe todo el tramo asfaltado, por la carretera nueva, vinculando la zona del Chapare con las provincias cruceñas. Sucre se comunica con sus provincias por carreteras de ripio, algunas en no muy buen estado. Cuenta con un aeropuerto que le permite la conexión con todas las capitales de Bolivia, ya que operan naves grandes.

Cochabamba

La administración de la información para la identificación de las potencialidades productivas del departamento, se basó en la información secundaria de estudios anteriores como ser, ZONISIG, PLUS, entre los más importantes clasificando las mismas en cuatro subsistemas: el Administrativo, Biofísico, Social y Económico. La ciudad de Cochabamba, por ser el centro del país, es nudo principal de las carreteras bolivianas. Se comunica con Oruro-La Paz por carretera asfaltada; con Sucre, los primeros 125 Km transitan sobre el mismo camino asfaltado a Santa Cruz, de allí el camino es de tierra pero transitable todo el año. Hacia Santa Cruz el camino está totalmente asfaltado y comunica a su vez con la región del trópico cochabambino (Chapare), uniendo a la ciudad con Villa Tunari-Puerto Villarroel, Yapacaní-Santa Cruz, accediendo al Ichilo, río navegable. Hacia el Noroeste comunica con puerto Patino (sobre el río Isidoro).

Dpto.

La Paz

Oruro

Pando

Santa Cruz

Tarija

Potosí

Descripción Vías de Comunicación La ciudad capital se comunica con la República del Perú mediante tres vías camineras: La Paz - Desaguadero; La Paz - Copacabana; Puerto Acosta - Aigachi (rutas asfaltadas). Se complementa con la navegación del lago Titicaca hasta el puerto peruano de Puno. Con la República de Chile vía camino La Paz Patacamaya - Tambo Quemado (asfaltado). Con las ciudades de Oruro, Potosí y Sucre (ruta asfaltada). Para su unión con el Beni se ha habilitado la carretera Cotapata - Santa Bárbara y que permite la vinculación caminera con los Yungas (sitio de un gran potencial turístico) evitando de esta manera el famoso “camino de la muerte”. Se vincula también con Cocha bamba y Santa Cruz por medio de carretera asfaltada. Cuenta también con el aeropuerto internacional de El Alto. Servicio diario de buses desde y hacia las ciudades de La Paz, Potosí, Cochabamba, Sucre y Tanja. También servicio internacional a la República de Chile (Arica, Iquique). Cuenta con carretera asfaltada a todos estos tramos, exceptuando la parte correspondiente a Cucho Ingenio (Potosí) - Tarija, la que sin embargo se encuentra en pleno trabajo de asfaltado, desde la frontera con la República de Argentina (Villazón) y la frontera con la República de Chile (Calama).   El departamento de Pando se comunica con el interior y exterior del país por vía aérea, mediante un aeropuerto en el que operan naves del tipo Boeing, con capacidad para operaciones de mayor envergadura. Esta es la principal vía de comunicación física. Los ríos, naturales vías de comunicación, le sirven como enlace entre sus regiones. Por vía terrestre, están en construcción varias carreteras a nivel interdepartamental e interprovincial.  La ciudad de Santa Cruz, merced a su desarrollo acelerado y crecimiento económico, se sitúa como el departamento privilegiado en cuanto a acceso de vías de comunicación. Su vinculación carretera con las ciudades de Cochabamba, Oruro, y La Paz es completamente asfaltada. Hacia el Sur se vincula con la República Argentina. Con la República del Brasil, la carretera totalmente asfaltada ya será una realidad, faltando algunos tramos que ya han sido adjudicados y están en construcción. Es decir, será posible contar con un corredor totalmente asfaltado que vincule las costas del Atlántico con las del océano Pacífico, pasando por Bolivia y ahorrando miles de kilómetros para el servicio de transporte. Por otra parte, la carretera asfaltada que lo vincula con Trinidad, capital del Beni, y otras rutas extensas del norte que lo vinculan con tierras aptas para la agricultura y ganadería. Se vincula también mediante el ferrocarril con Argentina y Brasil. El aeropuerto internacional “Viru Viru” hoy el más importante y moderno del país, abre vías de comunicación mediante varias líneas aéreas. El departamento, cuenta además con otros aeropuertos importantes y para la operación de grandes naves como el de El Trompillo en la misma capital, Bulo Bulo y Puerto Suárez. Las vías Férreas Santa Cruz - Puerto Suárez y Santa Cruz - Yacuiba, aseguran la comunicación con las Repúblicas de Brasil y Argentina, respectivamente. La principal vía de comunicación le conecta con el departamento de Potosí. Hacia el Sur, hasta las localidades de Bermejo y Yacuiba las carreteras que tiene están en óptimas condiciones. La carretera asfaltada Santa Cruz-Yacuiba atraviesa por el departamento, al igual que la vía férrea con los mismos destinos. En la capital del departamento se tiene un aeropuerto operable todo el año, con pista asfaltada y apta para todo tipo de naves.   Servicio diario de buses desde las ciudades de La Paz, Potosí, Cochabamba, Sucre y Tanja. También servicio internacional hacia la República de Chile (Arica, Iquique). Cuenta con carretera asfaltada a todos estos tramos, exceptuando la

Dpto.

2.4

Descripción Vías de Comunicación parte correspondiente a Cucho Ingenio (Potosí) - Tanja, la que sin embargo se encuentra en pleno trabajo de asfaltado. Desde la frontera con la República de Argentina (Villazón) y la frontera con la República de Chile (Calama).

Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios

2.4.1

Demografía

2.4.1.1 Población Total (2001-2012-2020) En la zona de intervención se observa que en la población registrada en el censo nación de población y vivienda del año 2001, la mayor población de los municipios beneficiarios, corresponden a Cochabamba con 542 mil habitantes beneficiarios, seguido de La Paz con 390 mil habitantes y por último el departamento de Santa Cruz con 381 mil habitantes, recordar que la población es el universo de la población de la población beneficiaria de ella se puede discriminar los productores de ganado bovino. Cuadro 6. Población estimada del área de intervención Departamento

Población empadronada 2001 Total

Población Estimada 2020

Población empadronada 2012

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Beni

229.028

119.745

109.283

257.701

133.309

124.392

293.277

151.848

141.429

Chuquisaca

313.717

151.812

161.905

365.235

177.115

188.120

429.247

207.963

221.284

Cochabamba

541.593

271.718

269.875

710.657

352.428

358.229

946.557

468.576

477.981

La paz

390.435

198.121

192.314

486.261

247.284

238.977

630.151

320.935

309.216

Oruro

96.655

48.568

48.087

107.947

54.524

53.423

122.437

61.745

60.693

Pando

9.163

5.268

3.895

17.613

9.912

7.701

33.750

18.951

14.799

380.649

203.464

177.185

494.442

261.575

232.867

654.355

346.685

307.669

1.961.240

998.696

962.544

2.439.856

1.236.147

1.203.709

3.109.774

1.576.703

1.533.071

Santa cruz Total

Fuente:INE - Censo de Pob y Viv INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS x Municipio (2012) Elaboración GMRM/Dgp-Mdryt

En el censo de población y vivienda 2012 se observa que la mayor población beneficiaria (indirecta) está en el departamento de Cochabamba con 711 mil habitantes, seguido de la paz con 486 ml habitantes luego Santa Cruz con 494 mil habitantes. Por último, la estimación dela población al 2020 se observa que es el departamento de Cochabamba que se beneficiara con 947 mil habitantes, seguido nuevamente por la Paz y Santa Cruz con 486 mil y 494 habitantes respectivamente. De la población beneficiaria total el comportamiento va desde 1.9 millones de habitantes del área de intervención pasando por 2.4 millones para el 2012 y por último se estima que la población del área de intervención es de 3.1 millones de habitantes, recordar nuevamente que la población está estimada del universo de la población 100 municipios beneficiaros de alguna acción del programa de Desarrollo de Ganado Bovino en Bolivia. 2.4.1.2 Tasa Anual de Crecimiento Del área de intervención del programa de Ganadería Bovina en Bolivia, el departamento con una mayor tasa de crecimiento de población según la tasa anual de crecimiento intercensal, es el departamento de Pando con 5.6%, sin embargo este es el departamento que solo cuenta con 34 mil habitantes beneficiarios indirectos al 2020 del programa. Seguido viene el departamento de Santa Cruz con 2.2 %, siendo este el departamento con mayor dinámica poblacional principalmente por migración que incrementan la oferta laboral para diversos sectores de la economía de Santa Cruz. Entre Cochabamba y La Paz comparten la tasa de 1.8% de crecimiento poblacional; por último los departamentos con menor tasa anual de crecimiento intercensal son Beni (0.9%), Oruro (0.9%) y Chuquisaca (0.7%). Cuadro 7. Promedio Tasa de Crecimiento del Área de Intervención Departamento Pando Santa Cruz Cochabamba La Paz Beni Oruro Chuquisaca

Tasa anual de crecimiento intercensal 2001-2012 (%) 5,6% 2,2% 1,8% 1,8% 0,9% 0,9% 0,7%

FUENTE:INE - Censo de Población y Vivienda 2012 ELABORACION: KTFL/DGP-MDRyT

2.4.1.3 Estructura de población: Rural y Urbana, concentrada y dispersa De la población total beneficiaria indirecta, la estructura de la aprobación por área es la siguiente: Para el departamento con mayor población Cochabamba el 38% de la población es Rural con 317 mil habitantes, Para Santa Cruz la población rural corresponde al 58% que suma alrededor de 295 mil habitantes y por último La Paz el área rural corresponde al 69% con 337 mil habitantes. Cuadro 8. Estructura de la Población: Rural y Urbana en el Área de Intervención Departament o Cochabamba Santa Cruz La Paz Beni Chuquisaca Oruro

Participación por área Participación por área Población Total Urban Rural Urbana Rural Total % Censo 2012 a% % 512.92 317.03 829.958 62% 38% 100% 8 0 215.49 295.98 511.478 42% 58% 100% 6 2 148.94 337.31 486.261 31% 69% 100% 9 2 254.81 161.22 416.046 61% 39% 100% 9 7 251.33 113.90 365.235 69% 31% 100% 0 5 23.415 84.532 107.947 22% 78% 100%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) - INE Elaboración: KTFL/DGP – MDRyT

De los departamentos con intervención del programa el de mayor población Rural es el departamento de Oruro con el 78% de estructura relativa de población rural, los departamentos con menor participación relativa son Pando con el 35% y Chuquisaca con el 31%. 2.4.1.4 Base cultural de la población a) Origen étnico En el área de intervención del programa se puede observar que la cobertura a la población que pertenece a un grupo étnico en Bolivia es amplia, por lo tanto, en este punto se podría plantear un indicador que mida la cobertura y calidad de los programas de inversión pública en los pueblos indígenas originarios y campesinos, en el cuadro siguiente se observa por departamento la población que tiene origen étnico. Cuadro 9. Origen Étnico de la Población del Área de Intervención del Programa Departamento Quechua Aymara Chiquitano La Paz 21.625 336.827 76 Cochabamba 308.769 23.170 304 Santa Cruz 50.151 4.025 109.826 Chuquisaca 141.641 2.299 197 Oruro 33.393 41.597 2 Beni 4.967 5.827 298 Pando 317 508 8 Total 560.863 414.253 110.711

Otros Guarani Total 3.803 148 362.479 12.583 1.474 346.300 8.607 23.275 195.884 2.833 5.256 152.226 14.091 17 89.100 8.577 259 19.928 1.740 20 2.593 52.234 30.449 1.168.510

Fuente: CNPV 2012-INE

El programa tiene acciones en los departamentos de La Paz y Cochabamba donde se muestra que existen un universo poblacional más amplio de Quechua y Aymara, el primero es el 48% de la población total de la cual Cochabamba representa el 55% del total de población Quechua, seguida de Chuquisaca con 25%; la población Aymara es el 35% de la población del total del área de intervención, del cual al departamento de La Paz corresponde el 85% del total de la población Aymara, seguida de Oruro con el 10%; el tercer grupo Étnico corresponde a la población Chiquitana que representa el 10% de la población del área de intervención, de ella a Santa Cruz le corresponde el 99% del total de población Chiquitana. 2.4.2

Educación

a) Educación Formal En el área de intervención la Tasa de alfabetismo en hombres es de 95.5% y en mujeres des de 90%; y la tasa de analfabetismo en hombres es de 3.5% y en mujeres de 10% una tasa significativa que nos indica que prevalece una asistencia escolar baja en mujeres en el área de intervención.

Gráfico 1. Promedio de tasa de alfabetismo población de 15 años o más en el área de intervención del proyecto, 2012 (En %) 3.50%

96.50%

HOMBRES Tasa de Analfabetismo

10.00%

90.00%

MUJERES Tasa de Alfabetismo

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) - INE Elaboración: GRFV/DGP - MDRyT

Se puede observar que el nivel de instrucción alcanzada de la población en el área de intervención es alto y se concentra en los niveles de secundaria y superior con el 30% cada uno; el nivel de primaria alcanza el 28%; la población que alcanzo ningún nivel de educación alcanza el 11%, por último, el nivel de instrucción de Instituto es del 1% u y de otro es de 0.4%. ya que la población en el are de intervención del programa tiene un nivel alto de instrucción se beneficiaría el programa, con una oferta laboral joven como pudimos ver en análisis de grupo de edad y con buen nivel de instrucción en la cual el 60% esta con un nivel alcanzado de secundario y superior. Gráfico 2. Nivel de instrucción en el área de intervención del proyecto, 2012 (en%) Ninguno 10.8%

Otro Instituto 0.4% 1.4%

Secundaria 29.8%

Primaria 27.7%

Secundaria Ninguno

Superior Instituto

Primaria Superior Otro 29.8%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) – INE. Elaboración: GRFV/DGP – MDRyT

2.4.3

Salud

En el área de intervención del programa, un indicador importante en salud es el lugar de atención de partos en mujeres mayores de 15 años; el principal lugar de atención de partos es en establecimientos de salud con el 56 %; el segundo lugar de atención de partos son domicilios con el 42%; por último, el promedio de atención en otro lugar a excepción de establecimientos de salud y domicilios representa el 2.3 %. Cuadro 10. Porcentaje de población femenina de 15 años o más por lugar de atención del último parto Descripción Establecimientos de salud Domicilios En otros lugares Sin especificar

Porcentaj e 55,50% 42,16% 2,29% 0,05%

El departamento con mayor nivel de atención de partos en establecimientos de salud en el area de intervención del programa es Pando con 72.6%, inversamente el promedio de atención de partos en domicilio es la más baja de la muestra con 25.22%, Beni con el 70.7%. Con menor promedio de atención en establecimientos de salud son La paz con el 32.82% mientras que la atención en domicilios es inversamente proporcional con un 65%. 2.4.4

Vivienda

a) Estado calidad Existen varios tipos de indicadores para medir la calidad de vida de un determinado sector, población o país, el indicador de vivienda permite mostrar información estadística referente a las características, diferentes formas que tienen los hogares en los lugares que habitan, en este caso vemos uno de los indicadores que es el Tipo de Vivienda, este indicador ayuda de gran manera al programa para conocer en qué condiciones se encuentra la población dentro del área de intervención, como muestra los resultados del siguiente cuadro. Cuadro 11. Estado de viviendas del área de intervención

Departamento Beni Chuquisaca Cochabamba La paz Oruro Pando Santa Cruz

Casa / Choza / Departamento Pahuichi 2.183 24 918 14 2.248 35 2.225 17 930 6 272 3 2.224 25

Tipo de vivienda Cuarto(s) o Local no Vivienda habitación(es) destinado improvisada suelta(s) para vivienda 149 27 18 59 6 4 189 17 11 234 20 5 54 5 5 19 4 3 207 32 13

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) – INE. Elaboración: GRFV/DGP - MDRyT

Los datos expuestos en el cuadro de estado de viviendas del área de intervención del programa, muestra que en los 7 departamentos de intervención existen 10.998 viviendas que viven con un tipo de vivienda de casa/choza o pahuichi, 122 Hab. En departamentos, 909 en Cuartos/Habitaciones sueltas, 110 Hab. Viven en viviendas improvisadas y 58 habitantes tienen un tipo de vivienda local no destinado para vivienda. En promedio el 89,9% de los habitantes del área de intervención del programa que contempla 7 departamentos, se encuentran con un tipo de vivienda casa/choza o pahuichi, el 7,7% vive en la actualidad en Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s), 1% vive en departamentos, 0.9% en viviendas improvisadas y el 0.5% de los habitantes tienen un tipo de vivienda Local no destinado para vivienda como muestra la siguiente gráfica. 2.5 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios 2.5.1

Superficie de cultivos de alfalfa y brachiaria

2.5.1.1 Superficie con alfalfa El ganado bovino requiere de su principal insumo productivo que son forrajes, en los municipios que interviene el programa que son más de 90 con alguna acción en el siguiente cuadro se puede observar la superficie bajo riego y a secano por departamento. Cuadro 12. Superficie de alfalfa bajo riego y a secano en el área de intervención del proyecto Producto / Dep. Alfalfa La Paz Oruro Cochabamba Chuquisaca Santa Cruz Beni

Suma de Superficie con riego(Ha) 13.780 3.269 8.949 1.365 188 8 0

Superficie Sin Riego(Ha) 28.237 21.068 6.868 244 44 9 3

Superficie Total (Ha) 42.017 24.337 15.817 1.609 232 17 3

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) - INE Elaboración: GRFV/DGP - MDRyT

Los departamentos con mayor superficie cultivada de alfalfa son La Paz con más de 24 mil ha, Oruro con 15 mil hectáreas representando el 38% del total, siendo el departamento con mayor potencial en alfalfa por el tamaño de la superficie cultivada de alfalfa y la superficie de alfalfa con riego. Gráfico 3. Superficie de alfalfa en municipios de intervención del programa (En ha)

21,068

6,868

8,949 3,269

244 1,365 La Paz Oruro Cochabamba Superficie Sin Riego(Ha) Superficie con riego(Ha) Fuente: INE - Censo Agropecuario nacional 2013. Elaborado por: MDRyT – DGP

2.5.1.2 Superficie con brachiaria El principal cultivo que requiere para el alimento de ganado vacuno de carne es la Brachiaria, cultivo forrajero que consume el ganado bovino el departamento con mayor superficie cultivada de brachiaria es Santa Cruz con 602 mil hectáreas representando el 77,7% del total de superficie en los municipios de intervención del programa. El segundo departamento con mayor superficie de brachiaria es Beni con 92 mil hectáreas representando el 12% del total; el tercero es pando con 53 mil hectáreas representando el 6.9 % del total el siguiente es Cochabamba con 19 mil hectáreas representado el 2.5% del total. Cuadro 13. Superficie de producción de Brachiaria del área de intervención Producto / Dep. Total Brachiaria Santa Cruz Beni Pando Cochabamba La Paz Chuquisaca

Superficie (ha) 775.441 602.663 92.807 53.145 19.331 6.588 906

Fuente: INE – Censo Nacional Agropecuario 2013, base de datos Elaborado por: GMRM/MDRyT – DGP

2.5.2

Caracterización del manejo del hato ganadero en el Altiplano

2.5.2.1 Alimentación del ganado bovino La alimentación del ganado bovino lechero en el Altiplano, tiene características particulares y similares; por un lado se realiza pastoreo directo en praderas nativas (Norte de La Paz), la actividad ganadera en serranías que contienen pastizales, como especies arbóreas (roble, cedro, canelón, nogal, laurel). Todos estos alimentos constituyen la alimentación del ganado de carne y leche del Altiplano. La alimentación suplementaria es muy importante por las condiciones climáticas que aumenta el requerimiento de energía del ganado. Los concentrados tradicionales (alimento balanceado), son cada vez más utilizados sobre todo en vacas de alta producción pero por sus fluctuaciones en el precio, incrementa los costos del productor convirtiéndose en una desventaja. Por otra parte las vacas de razas puras y mejoradas exigen mejor calidad de alimentación, sus requerimientos de proteínas son muy altos en comparación con los requerimientos de las razas mestizas y criollo; por lo que es imperativo complementar su alimentación con alimentos suplementarios (concentrados, vitaminas, minerales, etc.) 2.5.2.2 Disponibilidad de agua El ganado vacuno para carne y leche se provee de agua de los ríos y vertientes circundantes a los centros de producción, solo el 14 % de los productores lecheros perforaron pozos, para dotación de agua de consumo familiar y el ganado lechero. En la cuenca lechera del Altiplano, se han inventariado 152 lagunas con una superficie de 1,370 km2 que con una profundidad promedio de 1.2 m dan un volumen de 1,644 millones de metros cúbicos de agua de los cuales un 50% quedan al sur, son de aguas con más de 3,500 mgrs./lt de sales en disolución.( SENAMHI 2008). Las precipitaciones son estacionales, presentándose escasez total de agua en varios meses en las cuencas Endorreica y del Plata, dentro de las cuencas, existen zonas donde el problema es aún mayor. Al sur del Altiplano (Uyuni, Coipasa) las precipitaciones medias anuales no sobrepasan los 150 mm de agua. (SENAMHI 2008). 2.5.2.3 Composición de hato Los sistemas de producción ganaderos varían en función a diversos factores como ser, tipo de forraje, tamaño y tenencia de la tierra. La ganadería en la zona está ligada con la agricultura, porque se utiliza a los animales machos como yuntas o para tracción animal hasta que llegan a cierta edad donde se comercializan para faeneo. Los productores de la cuenca lechera del Altiplano, trabajan con el sistema semi estabulado, en donde han logrado desarrollar conocimientos sobre el manejo de ganado lechero, cultivo de forrajes mejorando la alimentación del ganado e incrementado la superficie de cultivos de alfalfa y cebada, también mejoraron el sistema de ordeño bajo normas de higiene y calidad implementado en algunos lugares centros de acopio y finalmente el mejoramiento genético del ganado criollo con la introducción de razas europeas (Holstein y Pardo Suizo).

En la cuenca lechera del Altiplano se identificó 44.283 cabezas de ganado, presentando la siguiente estructura del hato lechero Cuadro 14. Estructura del hato en la cuenca lechera del Altiplano Categorías Vacas en producción Vacas en descanso Vaquillonas y vaquillas Terneras (os) Toretes 1 y 2 Toros TOTAL

Departamento La Paz 2009 Oruro 2008 7.343 6.366 4.211 3.865 5.191 3.125 4.854 3.421 2.382 1.643 845 1.037 24.826 19.457

Total ganado 13.709 8.076 8.316 8.275 4.025 1.882 44.283

Fuente: Censo Lechero Oruro 2008 y Censo Lechero La Paz 2009

2.5.2.4 Infraestructura En el Cuadro siguiente, se muestra la infraestructura productiva en la cuenca lechera del Altiplano, en los últimos años ha mejorado, sobre todo en los establecimientos de medianos y grandes productores, con ayuda de organismos internacionales construyeron establos, heniles, comederos, bebederos y tanques de refrigeración de leche, sin embargo, los pequeños productores de la cuenca lechera del altiplano, no cuentan con infraestructura adecuada para la producción de leche, la infraestructura actual es precaria y rustica, no cumple con las condiciones mínimas de sanidad. Cuadro 15. Infraestructura productiva en la cuenca lechera del Altiplano (en %) Infraestructura Establo Quesería Salas de ordeño Comedero Bebedero Henil con techo Depósito de herramientas Pozo y bomba para agua Ordeñadora Tachos Brete Maquinaria agrícola

La Paz (%) 36 2 4 15 8 22 20 35 3 13 5 6

Oruro (%) 22,3 11,6 2,8 9,1 13,2 15,7 21,1 14,1 1,2 24 3,5 5,3

Fuente: Censo Lechero Oruro 2008 y Censo Lechero La Paz 2009

2.5.2.5 Cultivo de forrajes El cultivo de forrajes en la cuenca lechera del Altiplano, se la realiza en menor proporción por la cantidad de hectáreas disponibles para cultivar alfalfa, cebada, avena y pastos introducidos; sin embargo, la producción de forrajes no satisface la demanda en la mayoría de los hatos obligando al productor alquilar tierras para cultivar forrajes o en su caso comprar forrajes para almacenar. En la actualidad la mayor cantidad de tierra utilizada por los productores es para el cultivo de cebada y alfalfa, encontrándose en menor proporción el cultivo de avena, como se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro 16. Superficie cultivada de especies forrajeras (ha) Forraje Alfalfa Cebada Avena Pastos introducidos Total

La Paz 2.938 2505 1566 1546 8.555

Oruro 6.355 2.558 625 743 10.281

Sup. Total en ha. 9.293 5.063 2.191 2.289 18.836

Fuente: Censo en la cuenca lechera 2009 La Paz; censo lechero 2008 Oruro

La ganadería en el norte de La Paz, es una actividad poco desarrollada, se caracteriza de tipo extensivo tradicional o sin manejo y es considerada una fuente secundaria de ingresos para los productores, las superficies destinadas al cultivo de forrajes para alimento de ganado de carne son muy escasas, como ejemplo de pasturas o forrajes sembradas están la alfalfa y la cebada forrajera, el uso de complementos alimenticios durante la época seca es común, pero la mayor parte del ganado se alimenta en las praderas nativas de la zona. 2.5.2.6 Carga Animal La carga animal promedio en la cuenca lechera del Altiplano es de 0,7/ha/cabeza (Censo Lechero, 2008), con una relación de 1 cabeza de ganado por hectárea a fin de evitar el deterioro del recurso suelo. En algunos municipios existe una sobrecarga animal moderada. Por otra parte, la carga animal promedio en el Norte Paceño es de 5 Ha/cabeza, esto se debe a que los ganaderos de esta zona no cuentan con pasturas adecuadas para la alimentación del ganado y no realizan un manejo adecuado en las praderas nativas. 2.5.3

Manejo del hato ganadero en la región de los Valles

2.5.3.1 Alimentación del ganado La alimentación del ganado en la zona por las características del suelo es de explotación de pasturas nativas, la alimentación básica del ganado está a base de la mezcla de forraje con alimento concentrado y suministro de vitaminas y minerales. Cuando existen vacas gestantes los productores realizan el suplemento de vitaminas, para prevenir los nacimientos de terneros prematuros, débiles o mortinatos y la retención de la placenta, también para aumentar las defensas del cuerpo contra cualquier invasión de agentes infecciosos. La ración para las vacas en producción es mayor, que para el resto del ganado, según aumenta la producción el apetito también aumenta, en este momento, los productores de leche aumentan primeramente el concentrado proteico para estimular la producción de leche y después siguen con el aumento del forraje y el ensilaje de maíz. 2.5.3.2 Disponibilidad de agua El ganado de la cuenca lechera de los Valles se provee de agua de los ríos y vertientes circundantes a los centros de producción, la disponibilidad de agua en el Valle de Cochabamba se basa en los sistemas de riego que existe en la zona de producción, al igual que los productores del Valle de Tarija, pero la accesibilidad al agua en Chuquisaca como en algunos productores de Cochabamba y Tarija es escasa porque se encuentran en zonas donde no cuentan con sistemas de riego, y solo se abastecen de agua e vertientes y ríos. 2.5.3.3 Composición de hato En la cuenca lechera de Cochabamba, se especializo en la cría de ganado para producción de leche, los pequeños y medianos productores trabajan con el sistema de producción semi estabulado, por otro lado los grandes productores su producción la realizan con el sistema estabulado.

En la cuenca lechera de Tarija, los productores de leche, debido a las condiciones geográficas propias de los valles, tropiezan con la escasez de tierras para cultivar forrajes. El sistema de producción establecido es el estabulado de los medianos y grandes productores de leche, que cuentan con más extensión de tierras, pero aún es insuficiente porque el forraje que se produce no cubre las necesidades en épocas secas y en los pequeños productores el sistema de explotación utilizado es semi estabulado. En la cuenca lechera Chuquisaca, se repite similar situación, los pequeños productores tienen problemas de superficies de tierra cultivables para forraje, el sistema de producción más utilizado es el semi estabulado. La estructura del hato bovino de leche, en la región de los valles se clasifica en: vacas en producción, vacas secas, vaquillonas y vaquillas, terneras y terneros, toretes de 1 y 2 años y toros, a continuación se detallan de cabezas de ganado promedio en cada uno de los departamentos que conforman los valles.

Cuadro 17. Composición del hato bovino por cabezas en la Región de los Valles Categoría Vacas en producción Vacas secas Vaquillonas y vaquillas Terneras y Terneros Torete 1 y 2 Toros Total

Nro. de cabezas en Cochabamba (1) 18.790 10.549 6.053 2.123 1.342 1.381 40.238

Nro. de cabezas en Tarija (2) 1.568 1.007 974 1.046 447 159 5.201

Nro. de cabezas en Chuquisaca (2) 763 490 474 509 218 77 2.531

Fuente: (1) FEPROLE 2009; (2) Encuetas asociaciones de Tarija y Chuquisaca 2010

2.5.3.4 Infraestructura La mayoría de los medianos y grandes productores de la región de los valles, cuentan con infraestructura adecuada para la producción de leche, en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, se cuenta con inversiones en la construcción de establos, salas de ordeño, comederos, bebederos, perforación de pozos de agua, tanques de refrigeración de leche, picadoras, máquinas de ordeñar, etc., sin embargo, los pequeños productores no cuentan con infraestructura productiva adecuada. Que se mencionan en el siguiente cuadro. Cuadro 18. Infraestructura productiva en la Cuenca Lechera de los Valles (En %) Infraestructura Establos Comedero Bebedero Silo Depósito herramientas Quesería Sala de ordeño

de

Cochabamba % (1) 30 22 25 32 15

Tarija % (2) 20 18 1,9 25 20

Chuquisaca % (3) 10 10 12 20 10

0 15

0 15

0 5

Fuente: (1) FEPROLE; (2) APL, APROLT; (3) ADEPLECH 2009

2.5.3.5 Forraje Las especies forrajeras que se cultivan en los valles de Cochabamba son maíz forrajero, alfalfa, trébol, cebada y avena, en los Valles de Tarija y Chuquisaca, se cultiva maíz forrajero, alfalfa, cebada y avena en superficies muy reducidas; la disponibilidad de tierra para la producción de forrajes, como promedio es de: 1.6 ha/beneficiario en Cochabamba, 5.9 Ha/beneficiario en Tarija y 1.9 Ha/beneficiario en Chuquisaca, se menciona en el siguiente cuadro.

Cuadro 19. Superficie cultivada con especies forrajeras en los Valles % Superficie en Cochabamba 0,91

% Superficie en Tarija 1,9

% Superficie en Chuquisaca 0,5

Alfalfa

0,12

2

1,4

Trébol

0,15

Cebada

0,3

1,5

0,23

Avena

0,12

0,5

Total

1,6

5,9

Cultivo Maíz forrajero

1,9

Fuente: Documento Apoyo al Fortalecimiento Productivo de Pequeños Productores y Sector Lácteo en Bolivia 2008.

Micro-Pequeñas Empresas del

2.5.3.6 Carga Animal La carga animal en las cuenca lecheras de los Valles de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, es de 1 cabeza/ hectárea. 2.5.4

Manejo del hato ganadero en la región del Trópico

2.5.4.1 Alimentación del ganado En la región de Trópico, el tipo de alimentación para el ganado de carne y leche se la realiza en las pasturas naturales o nativas y en algunas zonas la introducción de pasturas como las brachiarias resistentes a la zona entre estas tenemos:          

Brachiaria brizantha Brachiaria decumbens Brachiaria humidícola Brachiaria mútica Brachiaria ruziziensis Cynodon nlenfluensis (pasto estrella) Panicum maximum, cv. Mombasa Panicum maximum, cv.Tanzania Leucaena leucocephala (Chamba) Morus alba (Morera)

Entre las especies de praderas nativas son:  Paspalum notatum (grama negra)  Cynodon dactilum (grama)  Pampa monte de la Chiquitania y el Pantanal  Bajíos de inundación temporal del Beni y Pantanal 2.5.4.2 Composición de hato Las explotaciones lecheras de pequeños productores en Santa Cruz y Beni presentan una composición heterogénea, por tratarse de sistemas de doble propósito, las vacas de descarte y los novillos se destinan para engorde. La presencia de toros se debe al uso de éstos en la monta natural, una estructura de hato lechero especializado requiere evitar la crianza de terneros, toretes, novillos y toros. En el Trópico de Cochabamba, los sistemas de producción son extensivos con ganado de doble propósito, está compuesta por toros, toretes, terneros y vacas secas que superan al número de vacas en producción. Cuadro 20. Composición del Hato Lechero en la Región del Trópico

Categoría Vacas en producción Vacas secas Vaquillonas y vaquillas Terneras Terneros Torete 1 y 2 Novillos Toros Total

% 42 30 18

Santa Cruz Nº Cabezas 32.790 23.422 14.053

4 3 3 100

3.123 2.342 2.342 78072

% 38 35 10

Beni Nº Cabezas 7.191 6.623 1.892

5 6 6 100

946 1.135 1.135 18922

Trópico Cbba. % Nº Cabezas 30 2.646 22 1.943 20 1.776 10 12 6 100

881 1.023 543 8812

Fuente: ADEPLE BENI; FEDEPLE Santa Cruz y Asociaciones Trópico Cbba. 2009

En Santa Cruz, el sistema de producción más utilizado es el extensivo, se caracterizan por contar con ganado de doble propósito, con bajo rendimiento de leche, los bajos rendimientos de la ganadería extensiva de doble propósito en praderas naturales, no permite que los productores puedan realizar inversiones en infraestructura productiva, mejoramiento genético y sobre todo el establecimiento de pastos cultivados de alto valor nutritivo. En Beni, los pequeños productores de leche al igual que en Santa Cruz también se caracterizan por contar con ganado de doble propósito, con un sistema extensivo que se alimenta a través de pastoreo directo en praderas naturales. Por otro lado, las temperaturas altas (27-35 °C) y la presencia de enfermedades tropicales impiden la adaptación de razas puras o mejoradas de origen europeo como la raza Holstein. 2.5.4.3 Infraestructura En Santa Cruz los medianos y grandes productores cuentan con galpones, salas de ordeño, comederos, bebederos y pozos de agua, tanques de refrigeración de leche, cercas eléctricas, potreros para maternidad, picadoras de pasto y máquinas de ordeñar. Los pequeños productores del Beni y del Trópico de Cochabamba, tienen infraestructura mínima y precaria, que se menciona en el siguiente cuadro. Cuadro 21. Productores que cuentan Infraestructura Productiva (en %) Detalle Galpón (de motacú, calamina y duralit) Cerca eléctrica

Santa Cruz 100 6

Jaulas para terneros

5

Potreros para maternidad Quesería

33 50

Corralón

83

Manga

0.7

Sala de ordeño

12

Picadora Máquinas de ordeñar

18 25

Beni 10

11

Trópico Cbba. 20

9

Fuente: Encuestas a las asociaciones de productores en Santa Cruz, Beni y el Trópico de Cbba. 2010

2.5.4.4 Forrajes El recurso forrajero (gramíneas, leguminosas y árboles forrajeros) es fundamental para la alimentación del ganado en los sistemas de producción de doble propósito. En la ganadería de doble propósito se tiene una marcada dependencia del uso de pastos y cultivos forrajeros sin embargo a pesar de que pastos y forrajes proveen nutrientes a menor costo de los alimentos concentrados, su valor nutritivo es muy variable ya que dependen de numerosos factores, como son; especie de la planta, clima, estado de madurez, etc. Por tal motivo se tiene que tener presente proporcionar Suplementación proteica a los rumiantes. Los forrajes que se cultivan en Santa Cruz y Beni, son: Brachiaria spp, Panicum spp, Caña de azúcar, Leucaena spp, Glicine, Kudzú, Maní forrajero, Sorgo forrajero, etc. El volumen de producción de forrajes cultivados, generalmente satisface la demanda de los hatos en la época lluviosa. Los pequeños productores de leche en Santa Cruz y Beni no conservan forrajes por falta de maquinaria. Los medianos y grandes productores cuentan con maquinaria para este propósito y realizan heno de Brachiaria y ensilaje de sorgo forrajero, maíz forrajero y taiwán; estos alimentos conservados generalmente se utilizan en la época seca. En el Trópico de Cochabamba, las parcelas son de mayor extensión y cultivan pastos que soportan el pastoreo directo. Por tratarse de explotaciones extensivas, la alimentación se realiza exclusivamente por-pastoreo directo en praderas naturales y de pastos tropicales cultivados (gramínea y leguminosa). Se menciona el en siguiente Cuadro. Cuadro 22. Superficie de tierra con cultivos forrajeros Cultivo Brachiaria Tobiatá Tanzania Tangola Y. Guinea Yaraguá Grama Negra Taiwán Merkeron Caña Camerún Sarakachu Leucaena Soya Glicine Kudzú Maní forrajero Maíz forrajero Sorgo forrajero Taiwán Total Ha.

Santa cruz Beni Gramíneas perennes 41.19 0.86 7.55 1.30 8.29 0.43 7.39 0.84 1.33 0.61 0.83 3.80 1.17 0.00 0.00 Leguminosas 1.50 0.1 0.10 0.01 0.01 Para ensilar 0.61 0.41 0.05 72.33 6.13

Trópico cbba. 18,5

2,8 4

4,3

3 32,6

Fuente: Documento Apoyo al fortalecimiento productivo de pequeños productores y micropequeñas empresas del sector lácteo en Bolivia 2008.

Por otro lado en Santa Cruz y Beni, la alimentación del ganado de carne es mediante el pastoreo extensivo en praderas naturales y pastos cultivados con gramíneas y poco uso de leguminosas, una pequeña parte de los productores cuenta con pastos de corte y suplementan con caña de azúcar picada. El uso de concentrados es reducido, solo en caso de engorde, donde su emplea subproductos de la industria aceitera (torta de algodón, torta de soya, torta de girasol y cascarilla de soya), afrecho de arroz, y sales minerales. Los concentrados comerciales denominados balanceados son utilizados por los medianos y grandes productores. 2.5.4.5 Carga Animal: La carga animal del ganado lechero es de 0,75 hectáreas por unidad animal, lo que puede variar de acuerdo al manejo de pasturas introducidas en cada zona. La densidad recomendada en pastos nativos varía mucho según la zona. En el caso de la pampa beniana, en zonas de inundación temporal puede llegar la carga animal hasta 3 ha/UA, sin embargo, en otras zonas con limitaciones de suelo, la carga animal es de hasta 8 ha/UA. En el caso de la Pampa Monte de la zona Chiquitana y el Pantanal, la carga animal es de 5 ha/UA. Otras zonas de pastoreo con grama negra, la Carga Animal alcanza a 4 ha/UA. En pasturas cultivadas, con un buen manejo y rotaciones correctas se puede mantener 1.5 UA/ha. Sin embargo este tipo de manejo requiere de una gran especialización de manejo, algo que se practica solo en muy pequeña escala. 2.5.5

Manejo del hato ganadero en la región del Chaco

En la zona de Chaco, el tipo de explotación es el extensivo tradicional, aprovechando las grandes planicies existentes con pasturas naturales de la zona, en algunos casos con introducción de pastura e infraestructura de manejo, pero más del 90% no cuenta con infraestructura, lo que ocasiona deficiencia en el manejo del ganado, lo que origina grandes pérdidas económicas a los ganaderos con más frecuencia en la época seca, que dura aproximadamente de 7 a 8 meses. 2.5.5.1 Alimentación del ganado bovino La alimentación del ganado en esta zona se la realiza a campo abierto ya que se encuentra bajo este sistema de cría, en las praderas naturales que existe, en algunos casos se tiene potreros con pastos introducidos. No se da alimentación suplementaria por el alto costo que involucra comprar alimento balanceado, se explica en el siguiente cuadro. Cuadro 23. Uso de forrajes en la Macro Región del Chaco

1. 2.

Forrajes Pasturas de piso Ramoneo

3. 4. 5. 6.

Pastos de corte División de potreros Monte diferido Limpieza de potreros

Practica Son pocos los ganaderos que cuentan con pastos cultivados Es la base de la alimentación bovina, ya que existe buena cantidad de forrajeras de ramoneo, pero, en condiciones de degradación por falta de manejo. Técnica poco aplicada Casi no se realiza Pocos practican Escasos ganaderos aplican

1. 2. 3. 4. 5.

Nutrición Forrajes Concentrados Suplementos minerales Ensilaje Heno

Practica Existen muy pocas pasturas mejoradas se basan en el ramoneo No se suplementa Usan sal de piedra Recién se está empezando < 1 a 2 % aplicando la tecnología Recién se está empezando < 2 a 3% aplicando la tecnología

Fuente: Consultora OLIMPO SRL 2007

2.5.5.2 Infraestructura La infraestructura de la región del chaco es rustica en todas sus dimensiones, ya que no existe el manejo adecuado del hato ganadero por la deficiencia de forraje y lo más importante que es la provisión de agua. Se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 24. Infraestructura productiva en la Región del Chaco 1. 2. 3. 4. 5. 6. 1. 2. 3. 4.

Infraestructura Alambradas Aguadas Corral Sala de ordeño silos heniles Maquinaria y equipo Picadora de forraje tractor e implementos Enfardadora herramientas de trabajo

Practica Solo en algunas áreas Naturales atajados centrales Corral Rústico La mayoría carece Pocos tienen Menos del 5% Practica Muy pocos tienen Los que tienen es para agricultura Se está promocionando a través de Pitas Solo las indispensables

Fuente: Consultora OLIMPO SRL 2007

2.5.5.3 Forrajes En el Chaco la producción y conservación de forrajes se torna cada vez más difícil ya que en esta zona la precipitación pluvial es baja y cada año que pasa la sequía aumenta, es en este sentido que la producción de forrajes tiene que ser de prioridad para poder palear por lo menos las deficiencias nutricionales del ganado en esta región. Se cuenta con varios trabajos del CIAT en la zona del Chaco, donde recomiendan el cultivo de pasturas en sistemas silvopastoriles, con rendimientos de forraje importantes de hasta 1 ha/UA/año. De igual manera se cuenta con trabajos de manejo del monte nativo, para lo que se requiere de crear infraestructura de alambradas para implementar pastoreo rotativo. Los resultados muestran que las praderas nativas del Chaco pueden ser más productivas con manejo, ya que en la actualidad el pastoreo nativo esta en paulatina degradación por el sobre pastoreo. 2.5.5.4 Carga Animal Los estudios realizados indican que la capacidad de carga animal de la ganadería chaqueña está entre 15 a 20 ha, sin embargo, cuando se la somete a manejo (rotación del pastoreo), esta puede bajar entre 8 a 10 ha/UA/año. Las características climatológicas del Chaco tienen sus particularidades, con 4 a 5 meses de lluvias y 7 a 8 meses de época seca. La región se ha visto muy afectada estos últimos años por bajas precipitaciones, por lo que se requiere con urgencia promover la siembra de pasturas (silvopasturas) y la conservación de forrajes para el período seco. 2.6

Producción de leche por departamento

El departamento que produce mayor cantidad de leche es Santa Cruz, 327 millones para el año 2015 (p) le sigue Cochabamba con 16 millones litros de leche; el tercer departamento La Paz con 77 millones. Cuadro 25. Producción de leche de ganado bovino en litros, por Departamento (En Millones Litros) Año

2006 2007 2008 2009

Santa Cruz Cochabamba La Paz Chuquisaca Oruro Beni Pando

202 68 32 9 7 4 1

207 70 33 9 7 4 1

212 72 34 9 7 4 1

218 74 35 9 7 4 1

Total

323

331

340

348

Fuente: INE - Producción de Leche 2013 Elaborado por :GMRM/DGP-MDRyt

201 2011 (p) 2012(p) 2013 (p) 2014 (p) 2015 (p) 0 234 251 279 282 301 327 94 103 119 142 150 160 51 53 64 66 75 77 10 10 8 8 8 8 7 8 8 8 8 8 4 4 5 5 5 5 1 1 1 1 1 1 401

430

483

512

549

586

El departamento de Santa Cruz produce el 56% de la producción total de leche; le sigue Cochabamba con el 27% de la producción total; por ultimo La Paz produce el 13% de la producción total. Cuadro 26. Estructura de la producción de leche de ganado bovino en litros, por departamento (En %) Año

2006

2007

2008

2009

2010

Santa Cruz 62% 62% 62% 62% 58% Cochabamba 21% 21% 21% 21% 23% La Paz 10% 10% 10% 10% 13% Chuquisaca 3% 3% 3% 3% 2% Oruro 2% 2% 2% 2% 2% Beni 1% 1% 1% 1% 1% Pando 0% 0% 0% 0% 0% Total 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: INE - Produccion de Leche 2013. Elaborado por:GMRM/DGP-MDRyt

2011 2012(p) 2013 (p) (p) 58% 58% 55% 24% 25% 28% 12% 13% 13% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 100% 100% 100%

2014 2015 (p) (p) 55% 56% 27% 27% 14% 13% 1% 1% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 100% 100%

2.7

Población de ganado y producción de Carne

El sistema de cría de ganado está caracterizado por ser extensivo, esta producción se basa en pasturas nativas siendo tal vez este el mayor potencial con el que cuenta Bolivia ya que el departamento del Beni cuenta con grandes extensiones de pastos naturales con altos rangos nutricionales. Estos pastos deben su alto grado nutricional al hecho de que se desarrollan en zonas que se inundan anualmente por el desborde de ríos que arrastran sedimentos ricos en minerales y son depositados anualmente en los pastizales. Por otro lado existe una descomposición de biomasa constante por la inundación y regeneración cíclicas. El sistema extensivo de explotación usado en el Beni, bajo muchos puntos de vista, tiene varias ventajas comparativas muy importantes frente a otros países productores que consideramos oportuno destacar. La carne que se produce en el departamento del Beni, es producida extensivamente, en pasturas naturales de buena palatabilidad y alto valor nutritivos, sin adición de fertilizantes, herbicidas, insecticidas o cualquier compuesto nocivo a la salud de los consumidores. Como consecuencia los animales criados bajo este sistema, son engordados libre de anabólicos, hormonas y otras drogas que dejan residuos dañinos en la carne, asegurando la inocuidad del producto. Gráfico 4. Distribución de ganado por departamento

Fuente: INE MDRyT.

Por otra parte, el sistema de explotación extensiva, que también se realiza en el norte de La Paz, permite criar grandes cantidades de ganado bovino sin atentar contra el ecosistema; ya que no se practican los devastadores desmontes utilizados en otras regiones para la implantación de sus pasturas. Esta característica de explotación bovina de nuestro departamento la califica como Ganadería Ecológica. La producción de carne bovina ha ido incrementándose paulatinamente llegando a 242 toneladas el 2016, lo que implica un crecimiento del 33% con respecto al año 2006.

De la población total de bovinos, el 43% se encuentra en el Departamento de Santa Cruz, el 32% en el Departamento de Beni y el restante 25% en el resto de los departamentos. Gráfico 5. Distribución de ganado por departamento (2015)

El departamento que produce la mayor cantidad de carne en el área de intervención es Santa Cruz, que produjo para el año 2015 (p) 125 mil toneladas; el segundo departamento es La Paz con 29 mil toneladas para el 2015, el tercer departamento es Beni con 24 mil toneladas, recordar que para el departamento de Beni las acciones del programa son limitadas por el número de municipios o comunidad es beneficiadas. Cuadro 27. Producción de carne del área de intervención (En toneladas) Año

2006

2007

2008

2009

2010

2011 (p)

2012 (p)

2013 (p)

2014 (p)

2015 (p)

Santa Cruz

96.248

97.490

103.401

107.461

108.953

108.790

115.841

119.537

122.446

125.336

La Paz

22.570

23.153

23.492

24.412

24.850

25.455

26.230

29.596

28.985

29.708

Beni

18.414

18.569

19.262

21.238

21.323

22.660

22.779

22.697

18.361

24.152

Cochabamba

13.775

14.024

14.474

14.862

14.939

15.314

15.883

15.437

17.284

16.905

Chuquisaca

12.944

12.297

12.163

13.679

13.223

13.543

14.129

15.160

14.404

15.024

1.526

1.579

1.582

1.651

1.715

1.782

1.800

2.313

2.068

2.191

Oruro Pando Total

1.472

1.446

1.494

1.671

1.628

1.697

1.810

1.945

1.885

1.989

166.949

168.558

175.868

184.974

186.631

189.241

198.472

206.685

205.433

215.305

Fuente: INE - Producción de carne 2013,base de datos Elaborado por:GMRM/DGP-MDRyT

Según el inventario de bovinos por departamento, en Bolivia las ganaderías se encuentran localizada en el macro eco región del Trópico Húmedo, que comprende los departamentos de Beni, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y La Paz. Entre las provincias productoras de carne por departamento están:     

2.8

Beni: Provincias de Yacuma, Ballivián, Mamoré, Iténez y Moxos. La Paz: Tierras bajas y zonas de los yungas. Chuquisaca: Luís Calvo. Tarija: Provincias: Gran Chaco, O’Connor). Santa Cruz: Provincias Andrés Ibáñez, Warnes, O. Santistevan, Sara, Ichilo, Florida, Vallegrande, M. M. Caballero, Cordillera, Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Velasco, A. Sandoval, G. Busch, y Guarayos. Composición del hato ganadero por departamento

El año 2013, la población de ganado bovino de carne en Bolivia era de 8.482.715 cabezas. Para el año 2015, la población de ganado bovino en Bolivia alcanzó un total de 8.723.366 cabezas y para el año 2016 alcanzó a 8,824,022 cabezas. A pesar de los efectos climáticos presentados durante los últimos 3 años, la población ganadera tuvo un crecimiento positivo En cuanto a la composición, el 66% del ganado bovino son hembras y el 33% son machos. Por otro lado, el 59% corresponde al ganado mayor a 2 años. Cuadro 28. Población de ganado bovino por años, según grupos de edad y sexo Edad y Sexo

2010

2011 (p)

2012 (p)

2013 (p)

2014 (p)

TOTAL

8.021.402

8.178.745

8.352.776

8.642.960

8.798.354

Machos

3.244.152

3.044.468

2.940.034

2.994.208

2.911.673

Hembras

4.945.634

5.134.277

5.412.742

5.648.752

5.886.681

MENORES A 1 AÑO

1.561.908

1.586.088

1.642.188

1.856.443

1.763.032

Machos

741.226

749.136

771.273

862.628

823.699

Hembras

820.682

836.952

870.915

993.815

939.333

2.108.179

1.921.399

1.782.826

1.763.465

1.633.500

DE 1 A 2 AÑOS Machos

995.704

890.446

811.817

798.973

726.887

Hembras

1.112.475

1.030.953

971.009

964.492

906.613

MAYORES A 2 AÑOS

4.219.694

4.423.391

4.712.276

4.843.344

5.219.342

Machos

1.207.217

1.157.019

1.141.458

1.152.899

1.178.607

Hembras

3.012.477

3.266.372

3.570.818

3.690.445

4.040.735

300.005

247.867

215.486

179.708

182.480

Bueyes

Fuente: MDRyT (OAP) - INE

Cuadro 29. Número de cabezas de ganado bovino del área de intervención 2006

2007

2008

2009

2010

2011 (p)

Santa Cruz

Año

493.580

502.525

524.880

540.006

558.734

557.899

2012 (p) 592.321

2013 (p) 600.866

2014 (p) 604.667

2015 (p) 627.176

La Paz

116.094

119.225

121.095

125.837

128.426

131.891

135.305

143.685

143.063

147.380

Beni

116.541

118.273

120.389

124.201

126.924

134.880

134.786

134.832

108.004

140.110

Cochabamba

61.773

62.886

64.617

66.348

68.213

69.926

71.839

74.405

76.611

77.841

Chuquisaca

71.293

68.696

65.560

69.793

71.477

73.206

75.049

76.933

74.551

76.851

Oruro

7.784

8.014

7.989

8.295

8.619

8.956

9.105

11.621

10.233

10.916

Pando

8.269

8.032

7.781

8.527

8.521

8.887

9.489

9.726

9.605

9.943

875.334

887.651

912.311

943.007

970.914

985.645

1.027.894

1.052.068

1.026.734

1.090.217

TOTAL

Fuente: INE - Producción de Carne 2013,base de datos

2.9

Manejo sanitario del ganado en el Trópico y Altiplano

La mortalidad del ganado a causa de las enfermedades ocasiona grandes pérdidas económicas para los productores. Bolivia no está libre de afecciones infecto-contagiosas, por lo tanto es de mucha importancia el uso de un calendario sanitario riguroso para poder controlar y prevenir estas enfermedades en los bovinos. Cada productor debe diseñar, junto a un profesional, un plan de vacunación específico para su propiedad, que dependa de los casos de enfermedades más comunes en la zona. Con el uso de un calendario el productor puede reducir hasta un 40% la pérdida de animales. Se puede aplicar un calendario específico de VACUNACION, para LECHERIAS, de forma anual para cada productor, de acuerdo al siguiente calendario. Cuadro 30. Calendario sanitario para vacas lecheras en el Trópico

Fuente: Fedeple

El uso del calendario sanitario le permite al ganadero tener un buen control de sus animales además de incrementar sus ganancias. Con un calendario se puede programar las actividades sanitarias en fechas establecidas, excepto la Fiebre Aftosa que va determinada por un programa nacional. No todas las vacunas se colocan a todos los animales, estas van de acuerdo a la edad de los mismos. 2.10 Índices zootécnicos y productivos En las condiciones actuales de cría de ganado, en el país los valores de los índices zootécnicos y productivos de la ganadería nacional, son bajos; los sistemas de producción ganadera de tipo extensivo cuentan con infraestructura precaria, sistema de pastoreo tradicional en pastizales naturales, calendario sanitario no establecido y el mayor porcentaje de ganado es criollo, estos son los principales factores que hacen que los índices sean bajos en la producción de carne. Cuadro 31. Índices zootécnicos y productivos de bovinos para carne

2.11 Categorías de productores en el Beni El departamento de Beni tiene una población de cabezas de ganado de 2,9 millones de cabezas que concentran en aproximadamente en 10.404 unidades productivas. Cuadro 32. Categoría de productores según tamaño de hato

Los ganaderos familiares: Están conformados principalmente por pobladores indígenas y pobladores del interior del país. Si bien solo disponen del 3% del hato ganadero, representan el 49% del total de propiedades. Los pequeños ganaderos: Este grupo posee el 15% del hato ganadero. Los pequeños ganaderos representan el 24 % del conjunto y disponen de un tamaño de hato promedio de 180 cabezas por unidad familiar. Los ganaderos medianos: Son los más representativos de la ganadería beniana. Disponen de 1.647.253 cabezas de ganado, o sea el 55% del hato general. Por lo general, no disponen de registros productivos y utilizan mano de obra asalariada. Su trayectoria ganadera es mayor a 20 años. Los grandes ganaderos: Ellos tienen el 3% de las propiedades y cuentan con el 27% del hato ganadero. Realizan sus actividades con mano de obra asalariada, dirigida en algunos casos por técnicos profesionales. Se dedican a la cría del ganado. La ganadería es extensiva sobre pastizales nativos con bajos índices zootécnicos.

2.12 Ciclo productivo de bovinos (cría – recría y engorde)

El ciclo productivo de bovinos de carne actualmente comprende entre 3.5 a 4 años; se pretende reducir este ciclo entre 2.5 a 3 años considerando el proceso productivo de cría, recría y engorde; es decir que los machos incrementen su peso al nacer y la ganancia de peso diario, reduciendo el tiempo de engorde. El eslabón de recría (la continuación de la cría) no recibe diferenciación en el manejo; por lo general los animales pastorean juntos con las otras categorías de animales hasta los 14, 18 o 24 meses edad, posteriormente ingresa al eslabón de engorde o terminado, desde esta edad hasta los 30 o 36 meses. En el departamento de Beni, casi todos los estratos de ganaderos (familiar, pequeño, mediano y grande) realizan actividades de cría y recría mediante el sistema de explotación extensiva. Muy pocos hacen engorde, el cual se efectúa en otras zonas del departamento de Santa Cruz. A estos eslabones de producción se suman las cabañas, que son unidades de producción de animales de alta calidad genética para mantener la fase de cría con niveles de sangre fresca. Las cabañas vienen a cubrir un espacio muy importante al poner a disposición de los ganaderos, en ferias y remates locales, reproductores de alta calidad que permite a ganaderos pequeños y medianos obtener animales precoces, pesados y resistentes. A estos eslabones de producción se suman las cabañas, que son unidades de producción de animales de alta calidad genética para mantener la fase de cría con niveles de sangre fresca. Las cabañas vienen a cubrir un espacio muy importante al poner a disposición de los ganaderos, en ferias y remates locales, reproductores de alta calidad que permite a ganaderos pequeños y medianos obtener animales precoces, pesados y resistentes. 3. 3.1

OBJETIVOS E INDICADORES Objetivo general

El objetivo general es consolidar la producción y mejorar la productividad de la ganadería bovina, a través de acciones integrales de mejoramiento genético del hato ganadero y de las condiciones productivas de pequeños y medianos productores en el marco de los objetivos de la seguridad alimentaria con soberanía y respeto de los Derechos de la Madre Tierra. El objetivo general está basado en el documento del PDSGBB aprobado con RM Nª 268, dicho programa establece dos componentes: 1) Mejoramiento genético de ganado bovino, que tiene el OBJETIVO GENERAL de Desarrollar e implementar acciones para el mejoramiento genético del ganado bovino orientado a mejorar la producción y calidad de la ganadería lechera y de carne nacional. 2) Desarrollo productivo ganadero, que tiene el OBJETIVO GENERAL de Promover, potenciar e incrementar la producción de carne y leche, mediante el desarrollo integral de la producción y productividad del sector ganadero bovino en el marco de los objetivos de la seguridad alimentaria con soberanía. En el marco de los objetivos planteados en el PDSGBB y con el propósito de ejecutar sus componentes, se plantean los siguientes objetivos específicos.

3.2

Objetivos específicos

Componente 1. Mejoramiento genético de ganado bovino Los objetivos específicos del componente de mejoramiento genético de ganado bovino son: 

Implementar el Centro de Mejoramiento Genético de Ganado Bovino y Desarrollo Tecnológico (CMGGByDT), que tendrá la misión de generar ciencia y tecnología mediante la ingeniería genética en bovinos, los cuales están directamente relacionados con la producción de ganado bovino, cuyos resultados serán socializados y validados en el centro y las comunidades, con el objeto de contar con ganado de alta genética y un manejo apropiado. Teniendo como finalidad elevar la productividad de los animales, incrementando sus niveles genéticos productivos (leche y carne) y reproductivos (fertilidad, prolíficidad, estacionalidad y otros).



Implementar servicios para el mejoramiento genético y desarrollo tecnológico orientados a mejorar la productividad e incrementar la población ganadera bovina, en coordinación con instituciones involucradas en el tema.

El mejoramiento genético involucra procesos de evaluación genética y difusión del material genético seleccionado, en los cuales se pueden usar tecnologías reproductivas artificiales, tales como la inseminación artificial (AI), la ovulación múltiple y transferencia embrionaria (OMTE) y la fertilización in vitro de embriones. El implementar un centro de mejoramiento genético a nivel estatal, en el mediano plazo permitirá que pequeños y medianos productores tengan la posibilidad de incrementar la calidad del hato bovino de carne y leche, para lo cual establecerá una red de promotores quienes serán los responsables de inseminar al ganado con acción en regiones con potencial en ganadería bovina. Componente 2. Desarrollo Productivo Ganadero En el marco de los objetivos del PDSGBB del Componente 2 Desarrollo Productivo Ganadero, se plantean los siguientes objetivos específicos: 

Aumentar la disponibilidad de alimento para ganado bovino, a través de la producción de forrajes, manejo de praderas nativas y conservación de alimentos.



Apoyar al mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las unidades productivas ganaderas de pequeños y medianos productores de leche y carne.



Introducir ganado bovino con altas características genéticas para la producción de carne, en los sistemas de producción de pequeños.



Implementar y poner en funcionamiento el centro de confinamiento de ganado bovino de El Tinto, que coadyuvará en el incremento de la producción de carne bovina a través de engorde de ganado bajo el sistema de confinamiento.



Apoyar en el estudio técnico para el establecimiento de la Empresa Nacional de Recría y Engorde de Ganado Bovino, para la compra de ganado a pequeños y medianos productores a precio justo.

3.3

Metas e indicadores

Los indicadores que serán alcanzados mediante la ejecución de los componentes de mejoramiento genético y confinamiento de ganado bovino, en las gestiones 2016 y 2020 se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro 33. Indicadores gestión 2017

Objetivo específico Componente 1. Implementar el Centro de Mejoramiento Genético de Ganado Bovino y Desarrollo Tecnológico (CMGGByDT), que tendrá la misión de generar ciencia y tecnología mediante la ingeniería genética en bovinos.

Implementar servicios para el mejoramiento genético y desarrollo tecnológico orientados a mejorar la productividad e incrementar la población ganadera bovina, en coordinación con instituciones involucradas en el tema.

Metas 2015 - 2017

Indicadores al 2020

 Un Centro de Mejoramiento Genético, construido, equipado (Equipos, materiales e insumos de laboratorio, camionetas moto y termos criogénicos) y servicios de energía y agua en funcionamiento.

 Se han incrementado la población de ganado bovino de 8.847.434 a 11.135.576 cabezas.

 4 vientres donadoras de elite (raza especializada de carne y leche) para la superpoblación y obtención de embriones, adquiridas (hasta el 2020 son 20 vacas donadoras).  4 toros reproductores de razas carne y leche para para la obtención pajuelas de alto valor genético, adquiridos hasta el 2020 son 30 toros reproductores).

 Se cuenta con 1.277 cabezas de ganado bovino mejorado de diferentes edades mediante transferencia de embriones (662 cabezas de ganado para carne y 615 cabezas de ganado para leche).  Se cuenta con 847.909 cabezas de ganado mejorado de diferentes edades mediante I.A. (565.273 cabezas de ganado de carne y 282.636 cabezas de ganado de leche).  Implementado un sistema de registro genealógico nacional, a partir del cual se contará con una base de datos y se emitirán los registros genealógicos.  20,000 hatos (lechero y ganadero) de bovinos con certificación de registro genealógico.

Componente 2.  Aumentar la disponibilidad de alimento para ganado bovino, a través de la producción de forrajes, manejo de praderas nativas y conservación de alimentos.

 Apoyar al mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las unidades productivas ganaderas de pequeños y medianos productores de leche y carne.

 15.000 ha de potreros para el manejo de pasturas en predios de pequeños y medianos productores ganaderos, establecidas.

9.616 toneladas de carne/año y 2.948.689 litros/año de leche, producidos, beneficiando a 24.500 familias productores.

 136.126 kg de semilla de Alfalfa y 117.000 kg de semilla de pasto Brachiaria transferidas a los pequeños productores, para establecer 12,931 ha de alfalfa y 16.714 ha Brachiaria.

Al menos 45.000 cabezas de ganado bovino bajo manejo en potreros, correspondientes a 2.500 pequeños productores.

 40.243 qq. de alimento balanceado, transferidos a los beneficiarios.

Se cuenta con 180.925 tn/MS/Año de Brachiaria y Alfalfa, disponibles para alimentar a 95.992 cabezas de ganado Bovino.

 27.500 Rollos de alambre de púas y 7.500 Kg. de grapas, transferidos a productores de carne.  110

bretes

transferidos

a

Objetivo específico

Metas 2015 - 2017 comunidades para el manejo de ganado bovino.

Indicadores al 2020

 9.000 vaquillas de raza Nelore, transferidas a productores de carne en los Departamentos de Santa Cruz, La Paz y Beni.  428 toros reproductores de raza Nelore, transferidas a las comunidades indígenas y campesinas en los Departamentos de Santa Cruz, La Paz y Beni.  Poner en funcionamiento el centro de confinamiento de ganado bovino de El Tinto, que coadyuvará en el incremento de la producción de carne bovina a través de engorde de ganado bajo el sistema de confinamiento.

 Apoyar en el estudio técnico para el establecimiento de la Empresa Nacional de Recría y Engorde de Ganado Bovino, para la compra de ganado a pequeños y medianos productores a precio justo.

 De las 4.454 ha, 2000 ha fueron desmontadas.  Un centro de confinamiento de ganado bovino, construido, equipado y con servicios de energía y agua en funcionamiento.  400 t. de rollos de heno de pasto producidos, destinados a la alimentación del ganado en confinamiento y venta.  100 t. de ensilaje producidos para la alimentación del ganado de engorde en confinamiento.  1.000 cabezas de ganado de engorde, adquiridos.  31 maquinarias con equipo agrícola y 2 vehículos, adquiridos.  730 ha sembrados de granos y forrajes (120 ha de Brachiaria, 30 ha de soya, 500 ha de maíz, 80 ha de sorgo) sembradas.  Estudio técnico para el establecimiento de la Empresa Nacional de Recría y Engorde de Ganado Bovino, elaborado.

Se ha garantizado el precio justo de la carne, mediante la provisión de 1.147 tn/año a los principales mercados locales del país. 6.260 QQ/año de balanceado, producido.

alimento

2.880 tn de rollos de heno producidos para la suplementación alimenticia del ganado en confinamiento, y venta a los pequeños y medianos productores.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Programa de Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina en Bolivia, 2015.

4. 4.1

ESTUDIO DE MERCADO Estudio de precios

El precio de los animales menores para cría, como por ejemplo los torillos, es determinado en función de los siguientes factores: sexo, raza, edad, tipo del animal y costo del transporte desde su origen. El precio del ganado para faena es determinado en función de factores como: la categoría (novillo, toro, torillos y vacas), peso, edad y grado de terminación del animal. Los novillos son los animales de mayor precio por considerarse que su carne es de mejor calidad. El precio es diferenciado en función a la calidad del producto y por ende con el precio del kilogramo gancho pagado al ganadero. Se proveen diariamente de los mataderos y en el mercado de Santa Cruz, se caracterizan por vender carne “caliente” (recién faenada). El mayor precio de carne en gancho mayorista por ciudad capital se encuentra en Sucre con 23.263 Bs/TM, seguido de de Tarija con 23.150 Bs/tn. Cuadro 34. Precio carne de Res en gancho mayorista por ciudad capital (en Bs) Año 2012 2013 2014 2015 2016

Oruro 21.26 7 20.61 1 22.36 6 23.44 8 22.80 8

Sucre 20.766 20.845 22.818 23.612 23.263

Tarija 19.93 8 20.24 6 21.09 8 23.12 8 23.15 0

Potosí

La Paz

20.789

18.879

21.000

19.488

22.145

21.330

22.266

21.648

21.897

21.365

Cbba. Santa Cruz 19.40 0 17.603 19.56 0 18.004 22.28 0 19.870 22.95 0 19.566 21.19 9 18.719

Cobija

Trinidad

19.789

15.768

18.851

16.000

18.015

18.402

17.500

18.429

18.277

17.436

Fuente: Sistema de análisis de precios MDRyT - OAP / http://www.observatorioagro.gob.bo:8080/birt/report/index.jsp

En el siguiente cuadro se puede observar la estimación del precio productor promedio descontando la ganancia de tercializadores, el precio de carne en gancho mayorista Cuadro 35. Precio carne de res en gancho mayorista, por departamento (en Bs) Año 2012 2013 2014 2015 2016

Santa Cruz 17.603 18.004 19.870 19.566 18.719

Trinidad

Promedio

% de ganancia terc. (*)

15.768 16.000 18.402 18.429 17.436

16.685 17.002 19.136 18.998 18.078

4.171 4.251 4.784 4.749 4.519

Fuente: Sistema de análisis de precios MDRyT - OAP / http://www.observatorioagro.gob.bo:8080/birt/report/index.jsp * Terc.:Promedio de ganancia 25% Tercializadores, Friales Acopiadores

Precio productor promedio 12.514 12.752 14.352 14.248 13.558

Estimación precio productor de carne de res Se puede observar que el precio productor de carne en bolivianos por tonelada tiene a crecer y se estima que para el año 2020 la tonelada este alrededor de 16 mil bs como se puede observar en la siguiente gráfica. Gráfico 6. Estimación precio productor promedio 2008-2020 (en Miles de Bs./Tonelada)

16,068.6 15,053.114,894.2 14,574.0

14,351.91 4,248.4 13,558.1 12,751.6 12,444.11 2,513.9

12,305.412,089.1 11,388.2

2008

2009

2010

2011

2012

PRECIO PRODUCTOR PROMEDIO

2013

2014

2015

2016

2017

Previsión(PRECIO PRODUCTOR PROMEDIO)

2018

2019

2020

Límite de confianza inferior

Límite de confianza superior

Fuente: OAP/MDRyT

4.2

Análisis de precios de leche

En el cuadro a continuación, se presenta datos de precio promedio de venta al productor de los diferentes productos lácteos a nivel nacional. Cuadro 36. Índice de precios al consumidor de los principales derivados lácteos Descripción Leche natural Leche pasteurizada Leche en polvo Yogurt Queso criollo Mantequilla

U. Medida Litro(s) Litro(s) Kilo(s) Litro(s) Kilo(s) Kilo(s)

2008 3,76 5,23 55,93 9,46 26,43 48,25

2009 3,91 5,24 50,97 9,25 25,50 47,13

2010 3,93 5,24 50,88 9,36 29,45 49,03

2011 4,28 5,89 57,77 11,47 33,37 56,82

2012 4,39 6,16 58,65 12,00 32,21 58,50

2013 4,42 6,17 58,60 12,07 33,80 58,97

2014(p ) 4,58 6,20 58,50 12,08 35,89 58,76

Fuente: INE 2014. (p) preliminar

Gráfico 7. Evolución de precios al consumidor de derivados lácteos (Gestión 2005-2010)

Fuente: INE 2014

4.3

Análisis de demanda de carne de res

La carne de res es un producto que forma parte de la finalidad de gasto de las familias, en promedio se consumen alrededor de 20 kgs por habitante. La demanda de la cantidad de carne de res se puede estimar de dos formas, la primera es la estimación del Consumo Nacional Aparente (CNA) que se obtiene de la suma de los volúmenes de producción y la importación menos la exportación; la segunda por la estimación del consumo per cápita por la población. También en la demanda de carne se incluye la exportación de carne que es la demanda externa de la carne producida en el territorio nacional. Para este caso se tomó la segunda opción si antes mostrar la estimación de la demanda por el lado del CNA: Cuadro 37. Estimación del consumo nacional aparente 2013-2020 (En tn.) Año 2013 2014 2015 2016 (e ) 2017 (e ) 2018 (e ) 2019 (e ) 2020 (e )

Prod. Imp. Tm. Tm. 157.052 0 161.730 140 175.657 49 182.221 173 183.982 149 191.740 137 202.026 125 202.347 113

Exp. Tm. 2.133 2.082 1.873 1.160 1.500 1.579 1.658 1.737

Consumo Nacional Aparente (Prod+M-X) 159.185 163.952 177.580 183.554 185.631 193.456 203.809 204.197

Fuente. Estimación en base a datos de INE / MDRyT-OAP

La demanda estimada por el lado del Consumo Nacional Aparente tiene tendencia positiva creciente casi determinística, pero captura algunos eventos como por ejemplo la reducción de la producción de carne y de cabezas de ganada el año 2011 por efecto de estrés hídrico e inundaciones de zonas productoras de ganado bovino en los departamentos de Beni y Santa Cruz, los cuales activaron acciones por parte del estado para el repoblamiento de ganado bovino.

4.4

Situación actual y proyección de la demanda de carne de res

Actualmente se consume una cantidad 229 mil toneladas de carne, en la serie se puede observar que la demanda de carne tiene una pendiente positiva con una tendencia determinística y no sufre de variaciones o u observaciones atípicas y crece al ritmo de la tasa de crecimiento poblacional , también el coeficiente de determinación es de 0.99 esto significa que la hipótesis de linealidad de la serie se cumple y un modelo lineal simple podría servir para pronosticar la demanda como como se puede observar en el siguiente cuadro A partir del año 2016 el consumo de carne crece en 2.61% con relación al 2015, a partir de ahí la demanda estimada al 2020 crece en 1.88% en promedio llegando al año 2020 a 243.247, si bien la tendencia lineal y creciente determinística, por lo tanto, la incertidumbre sobre la evolución futura de la tendencia es predecible, ya que no se registra observación es de variaciones atípicas o cambios bruscos de la cantidad demandada. Cuadro 38. Estimación de la demanda 2013-2020 (en Tm) Año 2013 2014 2015 2016 (e ) 2017 (e ) 2018 (e ) 2019 (e ) 2020 (e )

Pob. 10.507.78 9 10.665.84 1 10.825.01 3 10.985.05 9 11.145.77 0 11.307.31 4 11.469.89 6 11.633.37 1

Consumo percapita Kg/Hab 20,12 20,35 20,35 20,35 20,45 20,55 20,66 20,76

Consumo Interno Kg. 211.416.71 5 217.049.86 4 220.289.01 5 223.545.95 1 227.950.50 2 232.410.63 1 236.931.10 4 241.509.51 1

Consumo Interno TM.

Exportació Demand n TM. a Total

211.417

2.133

217.050

2.082

220.289

1.873

223.546

1.160

227.951

1.500

232.411

1.579

236.931

1.658

241.510

1.737

213.549 219.132 222.162 224.706 229.451 233.990 238.589 243.247

Fuente. Estimación en base a datos de INE / MDRyT-OAP

El consumo promedio de carne de res es de 20.35 kg por habitante y considerando la población nacional mayor a 4 años, la demanda de consumo interno es el año 2020 será de 243.247 tn, que representa el 99.3% de la demanda total, mientras que un volumen de 1.737 tn de carne tendrá destino al mercado externo. Gráfico 8. Estimación de la demanda de carne de res (En miles de tn)

Fuente. Estimación en base a datos de INE / MDRyT-OAP

El proyecto pretende cubrir el 2019 la cobertura de la demanda es de 7.1% con 16.941 toneladas provistas al mercado y por último el año 2020 la demanda cubierta por el programa es de 7.6% con 18.367 Toneladas de carne provista al mercado. Gráfico 9. Cobertura de la demanda total (En %)

Fuente. Estimación en base a datos de INE / MDRyT-OAP

4.5 4.5.1

Situación actual y proyección de la demanda de leche Consumo per cápita de leche en Bolivia

En Bolivia el consumo de leche es de 31,7 litros por persona al año, en relación a EEUU con un consumo de 256 litros por persona al año, tal como se observa en el Cuadro siguiente. Gráfico 10. Comparación del consumo de leche (Bolivia-Otros países)

256 241,8

229,7 207,9

204,3

117,6

112,3 95,3 80,5 58

EEUU

UE

Argentina Australia

Canadá

Uruguay

Colombia

Ecuador Venezuela

Perú

41

36

31,7

Asia

África

Bolivia

Fuente: FAO 2012

Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura FAO, muestra que uno de los países con el más bajo consumo de leche a nivel mundial (31.7 litros/per-cápita anualmente). 4.5.2

Estimación de la demanda de leche en Bolivia

Sin embargo es importante destacar que ese dato no toma en cuenta el sesgo que pueden introducir las preferencias de los consumidores sobre el consumo global de los derivados de la leche en Bolivia. Cuadro 39. Proyección de la demanda de leche a nivel nacional Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Población 11.149.031 11.337.450 11.529.053 11.723.894 11.922.027 12.123.510 12.328.397

Demanda proyectada en litros 423.663.178 430.823.100 438.104.014 445.507.972 453.037.026 460.693.380 468.479.086

Fuente: Elaboración propia en base a datos SISPAM-MDRYT

4.6 4.6.1

Análisis de la oferta Situación actual, proyección de la oferta de carne de res

La oferta de carne, como se ve en la siguiente gráfica, muestra que la tendencia de producción es positiva creciente con tendencia lineal casi determinística; tiene un coeficiente de determinación R2 de 0.98 que acepta la hipótesis de linealidad de la serie y que es bueno para proyectar con un modelo temporal apropiado. Gráfico 11. Oferta de carne de res (En Miles de Tm)

Fuente. Estimación en base a datos de INE / MDRyT-OAP

La oferta estimada para la gestión 2016 es de 238 mil toneladas de carne 6 mil toneladas más de lo registrado en el año 2015 con 232 mil toneladas de carne disponibles para el mercado. Cuadro 40. Oferta de carne de res 2014-2020 Año 2014 2015 2016 (p) 2017 (e) 2018 (e) 2019 (e) 2020 (e)

Prod. (tn) 222.722 232.057 237.982 243.915 249.849 255.783 261.717

Oferta Importación (tn) 140 49 173 149 137 125 113

Total (tn) 222.862 232.106 238.155 244.064 249.986 255.908 261.830

Fuente. Estimación en base a datos de INE / MDRyT-OAP (e) Estimado

La oferta estimada para el año 2017 llega a 244 mil toneladas de carne de res; en el año 2018 la carne de res llegara a 250 mil toneladas de carne para el mercado; la gestión 2019 se llegó a las 256 mil toneladas de carne y por ultimo para la gestión 2020 la oferta estimada de carne llegara a 262 mil toneladas de carne. La oferta estimada no contempla la cantidad que el programa pretende contribuir la oferta nacional, que en total entre el 2017-2020 se programó un aporte total de 60.960 toneladas de carne, representando 55 % de la cantidad total programada. Gráfico 12. Estimación de la oferta de carne de res (En miles tn)

Fuente. Estimación en base a datos de INE / MDRyT-OAP

Para el año 2019 el aporte es de 6.6% a la oferta nacional con 16.6941 toneladas de carne al mercado y por ultimo para el año 2020 el aporte a la oferta naciones es de 7% de carne con 18.367 toneladas de carne, todo ello se resume a continuación en el siguiente gráfico. Gráfico 13. Aporte a la oferta de carne productiva nacional

Fuente. Estimación en base a datos de INE / MDRyT-OAP

Por último con el programa el incremento de la producción de carne a través de los centros de confinamiento, centro de mejoramiento de ganado que incrementan los índices de engorde, el aporte de la producción como se observa a continuación pude ser comparado con una situación sin programa vs la situación con programa, en la que se puede observar el incremento en el volumen total de carne para cada año. Gráfico 14. Producción de carne incremental con el proyecto (2017-2020)

Fuente. Estimación en base a datos de INE / MDRyT-OAP

Para el año 2017, incremento de 244 mil toneladas a 255 mil toneladas de carne, para el año 2018 el incremento es de 250 mil toneladas de carne a 265 mil toneladas de carne y por ultimo para el año 2020 la producción de carne pasas de 262 mil toneladas de carne a 280 mil toneladas, el aporte del programa se puede observar a continuación en la cual la línea roja representa el cambio en la producción nacional de carne frente la producción de carne estimada sin programa hasta el 2020. 4.6.2

Oferta de Leche (producción nacional)

En Bolivia la producción de leche se concentra en los Departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz principalmente, seguidos de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Oruro. La producción más baja se encuentra en los departamentos de: Beni, Potosí y Pando. Los datos del cuadro siguiente, nos muestras que desde al año 2006 hasta la actualidad se tienen un constante incremento. Cuadro 41. Producción de leche por departamento y año Producción de leche de ganado bovino en litros por departamento Año

Bolivia

Chuquisac a

2006

336.287.231

8.964.037

2007

344.717.768

9.147.235

2008

353.511.754

9.313.545

2009

362.648.418

9.497.106

2010

415.469.641

9.693.603

2011

445.618.130

9.971.110

2012

499.731.208

7.928.022

2013 2014(p )

529.901.207

8.253.771

569.040.961

10.739.933

La Paz 32.395.48 5 33.204.11 0 34.043.24 9 34.888.48 9 50.513.50 1 52.782.65 0 63.751.55 9 65.700.00 0 44.197.39 3

Cochabamb a 68.243.031 70.006.459 71.835.380 73.704.945 94.161.477 103.252.466 118.627.864 141.764.394 189.912.024

Oruro

Potosí

Tarija

Santa Cruz

Beni

Pando

6.862.28 8 7.034.75 1 7.206.79 7 7.369.35 3 7.497.96 0 7.677.22 2 7.869.48 6 8.258.85 0 8.881.81 0

2.742.89 2 2.806.00 1 2.872.92 3 2.942.43 5 3.012.03 4 3.086.13 1 3.163.12 0 3.254.03 2 3.395.27 1

10.428.85 4 10.692.15 1 10.968.52 6 11.247.52 6 11.536.77 1 12.482.78 6 13.493.89 2 14.600.00 0 13.405.58 8

201.619.46 9 206.677.26 4 212.009.14 2 217.616.59 7 233.549.65 9 250.734.15 9 279.132.79 4 282.142.95 6 292.425.54 9

4.017.15 4 4.111.51 0 4.200.63 1 4.294.47 3 4.393.17 7 4.494.95 1 4.601.61 7 4.735.41 6 4.857.53 7

1.014.02 1 1.038.28 7 1.061.56 1 1.087.49 4 1.111.45 9 1.136.65 5 1.162.85 4 1.191.78 8 1.225.85 6

(p) Preliminar Fuente: INE con el OAP – MDRyT, 2014

4.6.3

Importación de productos lácteos

Al país, durante el periodo de 2004 a 2011 se han importado productos lácteos tales como leche y nata, yogurt, mantequilla y otros, los productos con mayores volúmenes de importación son: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante y en menor cantidad el lactosuero. Las importaciones de productos lácteos respecto al año 2004 han disminuido en 5.58% promedio anual. Cuadro 42. Importaciones de leche y productos lácteos en kilogramos (2004-2011) Importaciones Leche y nata (crema) Leche y nata con azúcar u otro edulcorante Suero de mantequilla, yogurt

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

484,506

358,081

360,155

386,046

531,592

309,212

310,106

311,003

8283,959

10041,69 4

7081,02 2

5517,04 4

5336,07 4

4904,29 2

4701,68 5

4507,44 9

395,434

1364,8

172,237

166,344

171,718

368,226

374,127

380,122

Lactosuero Mantequilla y materias grasas de leche

300,566

267,117

444,578

329,361

250,496

455,837

466,383

477,173

272,152

330,308

216,808

58,422

140,434

122,019

113,738

106,019

Quesos y requesón

382,541 10119,15 8

619,214 12981,21 4

658,603 8933,40 3

621,547 7078,76 4

439,323 6869,63 7

516,793 6676,37 9

560,509 6526,54 8

607,924

Total

6389,69

Fuente: INE, 2012.

El mercado actual de la leche en el país se caracteriza por ofrecer diversas variedades de leche: fluida (entera), modificada (descremada) en polvo y condensada. En cuanto a los subproductos de la leche se oferta: Queso, yogurt y mantequilla y otros. La producción de leche es una importante fuente de ingreso para muchas familias Bolivianas de los Departamentos de Cochabamba, La Paz, Oruro, Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca. 4.7 4.7.1

Balance de oferta y demanda Balance de la demanda y oferta de carne de res

Con la estimación de la demanda por el lado del Consumo Nacional Aparente, de ello se observa que la brecha entre oferta y demanda es mayor la oferta total está muy por encima de la demanda, esto indica que existe sobre oferta de carne de res, excedentes que puede ser destinados al mercado externo, si bien el comportamiento reciente de la oferta frente a la demanda nos da indicios de una oferta mayor a la demanda, la brecha no es tan grande por lo tanto no tomaremos este balance de oferta y demanda. Gráfico 15. Estimación de oferta y demanda (CNA) de carne de res (En miles tn)

Fuente. Estimación en base a datos de INE / MDRyT-OAP

En el balance de oferta y demanda estimada con la segunda función de demanda, se pude observar que la brecha es más cercana y en la existieron periodos donde la oferta no satisfacía la demanda de carne de res que estaba por encima entre pos periodos 2000 hasta el 2005. Gráfico 16. Estimación de oferta y demanda de carne de res, (En miles tn)

Fuente. Estimación en base a datos de INE / MDRyT-OAP

Posteriormente se observa que la brecha era la más pequeña casi igualándose la oferta y la demanda la brecha si invierte dando como lugar una mayor cantidad ofertada sobre la demanda de carne, esto indica que existe una posibilidad de exportar la carne boliviana a un precio productor competitivo de Bs 13 mil estimado para el año 2016, por otro lado se cumple el objetivo de la política de soberanía alimentaria y la sustitución de importaciones por el consumo de carne nacional. Para el año 2016, se estima un superávit de carne de res de 10 mil toneladas de carne, para el año 2017 se estima 14 mil toneladas de excedente; para el año 2018 se estima 15 mil toneladas, para el año 2019 se estima un excedente de 17 mil toneladas de carne y para el año 2020 se estima una excedente de 18 mil toneladas, información que esta resumida en el siguiente cuadro de balance de oferta y demanda de carne. Estimaciones que no incluyen el aporte del programa a la oferta nacional, para ello se propondría que es estimule también el hábito de consumo de carne y subir el indicador de consumo de carne per cápita de 20 a 22 Kg/hab. Y se podría absorber en parte la oferta de carne de res y los excedentes. Cuadro 43. Balance de oferta y demanda de carne bovina proyectada (Toneladas)

Descripción

2011(p)

2012(p)

Producción 205.187 215.126 (toneladas) Posible Afectación del Fenómeno del     Niño IMPORTACIÓN 91 0 Oferta total 205.278 215.126 Consumo interno 201.472 210.645 Exportación 0 522 Demanda total 201.472 211.168 Superávit(+) / 3.806 3.959 déficit(-) FUENTE: Elaborado por el OAP con cifras del INE y MDRyT (p): preliminar, (e):     estimado

2013(p)

2015 (p)

2014(p)

2016 (e)

2017 (e)

2018 (e)

2019 (e)

2020 (e)

222.022 222.722 232.057 237.982 243.915 249.849 255.783  

 

 

3.405

0

0

261.717

0

0

0 140 49 173 149 137 125 113 222.022 222.862 232.106 234.750 244.064 249.986 255.908 261.830 211.417 217.050 220.289 223.546 227.951 232.411 236.931 241.510 2.133 2.082 1.873 1.160 1.500 1.579 1.658 1.737 213.549 219.132 222.162 224.706 229.451 233.990 238.589 243.247 8.473

3.730

9.944

10.045

14.613

15.996

17.319

18.583

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación, se muestra la estimación la brecha de oferta y demanda en caso que se incrementasen las cantidades ofertadas por efecto de la aplicación del programa y otras políticas complementarias de incentivo a los productores de ganado bovino en Bolivia: Gráfico 17. Estimación de oferta y demanda de carne de res (En miles de tn)

Fuente. Estimación en base a datos de INE / MDRyT-OAP

La implementación de un proyecto o un programa en un enfoque de marco lógico, debería ser una acción que contribuya a la solución de un problema , en este caso un problema puede ser, aplicar el programa para cubrir la demanda insatisfecha de carne de res, sin embargo, el programa va a aprovechar una potencialidad, que es la situación de una oferta excedentaria que puede ser exportada para generar dividas para el país, esto sería un beneficio económico para la implementación del programa, ya que se estima que para el año 2020 se obtenga alrededor de 37 mil toneladas de carne excedentaria. A un precio de exportación 2014 de $us 3.5 (24.4 bs) el kilo de Brasil (el más barato de la región) se obtendría 898 millones de bs o 128 millones de $us de valor de exportaciones valoradas a precio actual. Actualmente se exporta según clasificación NANDINA: “0201300000 -CARNE DESHUESADA DE ANIMALES DE LA ESPECIE BOVINA, FRESCA O REFRIGERADA” y “0202300000 - CARNE DESHUESADA DE ANIMALES DE LA ESPECIE BOVINA, CONGELADA”, para el año 2014 el precio FOB por kg. De carne exportada fue de $us /kg 5.35 y de $us/kg 4.45 muy por encima del precio de exportación de Brasil el más barato de la región. A estos precios el valor de venta de los excedentes de carne se estima que el potencial valor de ventas por exportación llegaría a 1.259 millones de Bs. o 180 millones de dólares a un precio promedio de exportación de 4.90 $us el kg. 4.7.2

Balance de la demanda y oferta de leche

En Bolivia durante el periodo de 2004 a 2011 hay una demanda insatisfecha leche de un promedio de 4%, donde el programa pretende satisfacer dicho nicho de mercado. Cuadro 44. Demanda insatisfecha de leche en Bolivia Detalle Demanda en litros Oferta en litros Demanda insatisfecha(*)

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

1.354.426

1.378.294

1.402.581

1427.297

1.452.488

1.478.043

1.504.088

1529.808

393.445

386.832

394.918

399.737

460.940

497.823

553.615

579.848

1.013.322

1.034.978

1.024.736

1.075.419

1.057.977

1.014.894

1.008.046

1.021.986

(*) Se considera un consumo mínimo requerido de 150 l/persona/año Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE 2013, MDRyT 2013

4.8 4.8.1

Estrategia comercial Canales de comercialización de carne bovina

Luego del matadero, la carne de res es comercializado por los comerciantes mayoristas surgen principalmente en los mercados de La Paz, Cochabamba, Tarija y Sucre. En Santa Cruz, no existen mayoristas aunque, en algunos casos, los comerciantes minoristas de los principales mercados de abasto se transforman en mayoristas cuando venden a las pulperías de barrio. Los comerciantes mayoristas de Tarija y Sucre se proveen de carne refrigerada de los frigoríficos de Santa Cruz y los de La Paz, de los frigoríficos de Santa Cruz y de los mataderos del Beni. Los siguientes actores con los comerciantes minorista de carne que se constituyen el segmento de contacto directo con el público consumidor al vender la carne al detalle. Es posible dividir este grupo en tres categorías: comerciantes minoristas asentados en los mercados de abastos; fríales y supermercados y carnicerías especializadas. Los comerciantes minoristas asentados en los mercados de abasto son los que comercializan la carne a precios más barato y poseen la mayor participación del mercado. Los fríales y supermercados venden a los consumidores carne al detalle refrigerada, el precio es más elevado, sin embargo, la calidad es mejor, al igual que la higiene. a)

Las carnicerías especializadas en venta de carne venden cortes de carne refrigerada o congeladas al detalle a los consumidores, debidamente empaquetadas en bandejas o envasadas al vacío, observando estrictamente las prácticas sanitarias y permitiendo una adecuada maduración de la carne, mejorando con esto la higiene, calidad y presentación del producto.

b)

Los consumidores están representados por los restaurantes y los consumidores propiamente dichos. Entre los restaurantes, se puede distinguir las churrasquerías de los otros restaurantes por los cortes que ofrecen. Ambos buscan abastecerse de carne de primera calidad. Generalmente, se abastecen los mercados de abasto y en menor porcentaje, en fríales.

4.8.2

Canales de comercialización de leche

El mercado de derivados lácteos a nivel nacional se caracteriza por ser altamente complejo, diversificado, altamente competitivo, con escaso nivel de regulación y abierto. Esto significa que no existen barreras a la entrada y salida de oferentes. La producción de leche en el País, tiene como destino principal las ciudades de Cochabamba, La Paz, Oruro, Santa Cruz, Chuquisaca, Beni y Tarija. Es necesario indicar que buena parte de la producción se va al consumo en mercados locales y regionales, este aspecto será plenamente fortalecido a través del proyecto, ya que los productores tendrán un mercado seguro a un precio justo de su producto.

Los canales de comercialización existentes en el mercado de derivados lácteos son múltiples. Se detectaron los siguientes actores económicos: Productor de leche, el rescatador mayorista, el procesador artesanal, el procesador de alimento y el procesador industrial, el comercializador al detalle clientes institucionales y consumidor final. 5.

DEFINICIÓN DE LA NATURALEZA DEL NEGOCIO

Se entiende por calidad de la canal las características relacionadas con la proporción de piezas nobles (% de jamón, lomo, paletilla, etc.), del contenido en carne magra, que describen la canal como producto individual. La calidad de la carne se establece a través de características organolépticas o sensoriales como el color, la terneza, la jugosidad y el marmóreo; por la composición de nutrientes (proteínas y ácidos grasos) y por las condiciones higiénico-sanitarias (microorganismos, residuos químicos). Las características organolépticas están influenciadas principalmente por factores genéticos y la edad del animal al sacrificio; los niveles de proteína y de grasa están igualmente asociados con la composición genética y con el estado nutricional y el sistema de alimentación del animal; y la calidad higiénico-sanitaria está directamente relacionada con las condiciones de manejo a nivel de los diferentes eslabones de la cadena producción – transformación - comercialización. Estudios de clasificación de carnes y canales realizados en el país, han permitido establecer diferencias marcadas en calidad de la canal en términos de peso y edad al sacrificio, deposición de tejido muscular y espesor de la grasa dorsal de los bovinos procedentes de diferentes regiones y aún dentro de grupos de animales de una misma región. Los factores asociados con estas diferencias en calidad se originan en la diversidad de la oferta agroclimática en las zonas de producción, en el tipo de animal utilizado y en la variedad de los sistemas tecnológicos y de manejo empleados por los productores. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA- desarrolla y otras instituciones desarrollaron el SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE CANALES Y CORTES donde se clasifican las canales por medio de estrellas como se muestra a continuación: CINCO ESTRELLAS:

Canales y cortes de novillos y toretes, dos y medio años de edad, conformación excelente, cantidad de grasa poca, peso promedio de canal 230 Kg CUATRO ESTRELLAS: Canales y cortes de novillos y toretes tres años de edad, conformación buena, cantidad de grasa moderada, peso promedio de canal 210 Kg TRES ESTRELLAS: Canales y cortes de novillos, toros y vacas, tres y cuatro años de edad, conformación mediana, cantidad de grasa media, peso promedio de canal 200 Kg DOS ESTRELLAS: Canales y cortes de novillos, toros y vacas, cuatro y cinco años de edad, conformación regular, cantidad de grasa abundante, peso promedio de canal 180 Kg UNA ESTRELLA: Canales y cortes de novillos, toros y vacas mayores de cinco años de edad, conformación inferior, cantidad de grasa muy abundante, peso promedio de canal cualquiera. Se controlará mensualmente que la conversión alimento – carne se acerque a los parámetros establecidos internacionalmente. (Oscila entre 0.8 y 1 kilogramo diario).

Con respecto a la ración esta será cuidadosamente balanceada estableciendo un equilibrio entre sus diferentes ingredientes. También es importante que los animales dispongan de sales mineralizadas a voluntad, las cuales son específicas para el tipo de terreno donde se producirán los pastos. La ración para un animal está compuesta por aproximadamente 20 23 kilos diarios de forraje verde complementada con melaza, sal mineralizada y algunas plantas como la ahuyama (rica en proteína) con los cuales se suplen ciertos nutrientes que no tiene el pasto. 

Con relación a la salubridad, se realizará desparasitación a la llegada de los semovientes y periódicamente cada tres meses. Igualmente, se aplicarán baños con garrapaticidas al menos cada 21 días. También y de acuerdo con los requerimientos del SENASAG, se aplicarán las vacunas contra la aftosa 288.000 pajuelas y 22.680 embriones de embriones; además de brindar servicios de laboratorio de evaluación de calidad de material genético, capacitación y formación de recursos humanos, generación de tecnologías en producción de forrajes, manejo del hato ganadero, alimentación y nutrición.



Por otra parte, el centro contará con un sistema de registro genealógico que certifique la calidad genética del hato ganadero del país, bajo este sistema 20.600 hatos hasta el 2020. Adicionalmente, el predio del programa comprende tierras en dos lugares con una superficie 1,461.1 ha y 3,449.2 ha.



El programa tiene la capacidad para apoyar a aproximadamente 63.287 familias con: 1) 29.645 ha cultivadas con pasto forrajero (alfalfa y brachiaria) mediante la dotación de 253.1 toneladas de semilla forrajera entre Brachiaria y Alfalfa; 2) Ganado lechero con mejor manejo alimentario, mediante la entrega de 1.851 toneladas de alimento balanceado pequeños y medianos productores; 3) 15.000 ha de pasturas implementadas con el alambres de púas, como potreros individuales con 27.500 rollos de alambres de púas y 7.500 kg de grapas; 3) Apoyo con 110 Bretes y corralones comunitarios para el manejo en mejoramiento y sanidad animal; 4) Apoyo con 9.000 cabezas de ganado raza Nelore (local) a pequeños y medianos productores.



El Centro de Confinamiento bovino en funcionamiento con capacidad de engorde de 4,500 cabezas por año, con lo cual se producirá al menos 1.147 tn de carne disponible para la venta.

6.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE TAMAÑO DEL PROYECTO

6.1

Definición de los aspectos determinantes del tamaño (mercado, tecnología, materia prima e insumos, disponibilidad de servicios básicos).

Entre los aspectos determinantes del tamaño de los centros de mejoramiento genético y confinamiento de ganado bovino son:  Los centros están ubicados en una zona ganadera potencial, en el área de influencia están ubicados gran número de pequeños y medianos productores, quienes serán los beneficiarios de estos dos centros; en consecuencia la demanda de servicios de mejoramiento genético (inseminación artificial, transferencia de embriones, servicios de laboratorio y nitrógeno líquido), desarrollo tecnológico (investigación) y capacitación/asistencia técnica.

 La superficie del predio en la cual se vienen implementando los dos centros, es amplia y suficiente para el tamaño determinado.  Existe una demanda de desarrollo tecnológico de la región ganadera de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba (Trópico), Chaco Tarijeño y Chuquisaqueño, toda vez que los sistemas de producción requiere de tecnificación para el incremento de la productividad.  El centro de confinamiento de ganado bovino, en su alrededor cuenta con pequeños y medianos ganaderos que requieren de un servicio de confinamiento.  En la zona existe la oferta suficiente de novillos de engorde para la adquisición del centro de confinamiento, toda vez que los centros de remate de ganado se encuentran a una distancia cercana al centro.  El centro de confinamiento, para la alimentación del ganado de engorde, tiene suficiente espacio para la siembra de pastos, forrajes y granos; asimismo para la adquisición de insumos necesarios está ubicado a tan solo 100 km de la ciudad de Santa Cruz.  Los centros de mejoramiento genético y confinamiento de ganado bovino ya cuentan con los servicios de agua y energía eléctrica. 6.2

Definición del tamaño óptimo del proyecto.

El centro de mejoramiento genético de ganado bovino tiene una capacidad instalada para procesar pajuelas de semen hasta 72,000 dosis anualmente, de una cantidad de 30 toros reproductores de diferentes razas de bovinos de carne y leche. Asimismo, procesará una cantidad mínima de 1,440 embriones anuales con 20 vacas donadoras para transferencia en los hatos de pequeños y medianos productores. Por otra parte, el centro contará con un laboratorio de alta tecnología para brindar servicios de mejoramiento genético (exámenes de andrología, ecografía, determinación de ADN y otros) y de análisis de calidad de forrajes. El centro de mejoramiento genético cuenta con una capacidad instalada para desarrollar investigación en producción y conservación de forrajes, alimentación del ganado y otros temas de mejoramiento genético. De la misma forma tienen capacidad instalada suficiente para realizar formación, capacitación y asistencia técnica a técnicos, promotores y productores. De la misma forma, el centro de confinamiento tendrá una capacidad instalada para engorde de 1.500 torillos trimestralmente, es decir 3 lotes de esta cantidad durante el año, que permitirá el engorde de 4500 torillos anualmente provenientes de pequeños y medianos productores y la venta de ganado en pie y/o faeneado. 7.

ANALISIS DEL LOCALIZACION Y BENEFICIARIOS

7.1 7.1.1

Análisis de alternativas de localización (macro y micro ubicación) Macro localización

El componente de mejoramiento genético del programa tendrá una cobertura nacional, priorizando zonas con potencial productivo para la ganadería bovina de carne, así como las cuencas lecheras de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Tarija, Chuquisaca y Potosí.

Por otra parte, el componente de desarrollo productivo ganadero, a través de las transferencias directas, tendrá una cobertura en 8 departamentos del país, tal como se observa en el siguiente mapa. Mapa 4. Mapa de Intervención

El Centro de Mejoramiento Genético y el Centro de Confinamiento están ubicados en la comunidad de El Tinto, Municipio de Pailón, Provincia Chiquitos del Departamento de Santa Cruz.

7.1.2

Micro localización

El área de trabajo para los componente de centros de mejoramiento genético y de confinamiento para la producción de carne, está localizada en el departamento de Santa Cruz (Bolivia), municipio de Pailón, es la segunda sección municipal de la Provincia Chiquitos y está ubicado a una distancia de 200 Km. al este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Para la implementación de los centros de mejoramiento genético y de confinamiento de ganado bovino, el INRA ha otorgado un total de 4.455,5 ha de tierra ubicados en las Comunidades de El Tinto y Quimome, mediante Resoluciones Administrativas de Usufructo que a continuación se detalla: Área A= 1.675,8 ha con (RES-ADM-USUF Nº 0010/2015). Área B=1.153,5 ha con (RES-ADM-USUF Nº 0014/2015).

Área C=1.626,2 ha con (RES-ADM-USUF Nº 0012/2015). El lugar de emplazamiento del proyecto se encuentra a una altura de 280 msnm y recibe una precipitación anual de 900 a 1000 mm. La temperatura media oscila los 25.5ºC, una máxima 41ºC en los meses de enero y diciembre y una mínima de 1ºC generalmente en el mes de junio. Está influenciado por tres vías camineras: la carretera interdepartamental Santa Cruz – Beni, hacia el norte, la transcontinental que une Santa Cruz – Puerto Suárez y la vía férrea Santa Cruz- Puerto Suárez, hacia el este, tiene una extensión territorial de 10.155 Km². limita al norte con la Provincia Ñuflo de Chávez, al sur con la Provincia Cordillera, al este con el municipio de San José de Chiquitos y al Oeste con la Provincia Andrés Ibáñez, a través del Río Grande.  A partir de la otorgación de los predios de El Tinto y Quimome, durante la gestión 2015, el programa ha realizado el desmonte y el alambreado perimetral de un total de 2.000 ha. De las cuales 800 ha en la Comunidad de El Tinto destinadas a las construcciones de los centros y siembra de pastos y forrajes. y 1.200 ha en la comunidad de Quimome destinadas a la siembra de granos. Dicho desmonte y alambrado se realizó a través de una empresa constructora, de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas por la Entidad Operadora (Anexo 4).

Imagen 1. Ubicación de los centros de confinamiento y de mejoramiento genético

Area A

Area C

Area B Centros de mejoramiento Carretera Pailón – San José de Chiquitos

Gráfico 18. Áreas para la implementación del centro de confinamiento y el centro de mejoramiento genético

Área A

Área B

Área C

7.2 7.2.1

Definición de los aspectos determinantes de la localización Características agroclimáticas

El municipio de Pailón tiene una temperatura media anual de 25,5ºC, los extremos diarios fluctúan entre 30 y 35 para la máxima (en verano) y entre 3 y 5 para la mínima (en invierno). Existe una importante variación en la pluviosidad total, según los distritos debido a la extensión del municipio. Según el mapa de isoyetas e isotermas del departamento (CORDECRUZ - SANAMHI, 1988) está comprendido entre las isoyetas 919 mm de precipitación en el extremo Sur y 1300 mm en el extremo Norte; estas condiciones son favorables para el desarrollo de la ganadería bovina para carne y leche. 7.2.2

Recursos Forestales

En el territorio municipal existen recursos forestales, que en la actualidad no se están explotando a nivel comercial pero que es empleado en la construcción de viviendas, leñas y postes por los comunarios, los principales recursos forestales existentes en el municipio son: cuta, quebracho blanco, curupau, jichituriqui y otros; dichos recursos pueden ser utilizados en la implementación del proyecto. 7.2.3

Recursos Hídricos

Las principales fuentes de agua son el Rio Grande o Guapay y el Rio Quimome, que son los límites naturales del municipio. Se abastecen de agua mediante bombas medianas, pozos rosarios y piletas en algunas comunidades del área rural. Las cuencas subterráneas se encuentran a una profundidad de aproximadamente 50 a 80 m. Los acuíferos, aseguran una provisión regular de agua, la calidad como cantidad disponible está determinada por la profundidad a la que se localiza, a menor profundidad es agua semidulce o salada. Otra principal fuente de agua es la Laguna Concepción; por lo que el proyecto contará con el acceso y disponibilidad de agua para la producción ganadera. 7.2.4

Recursos tierra

Uno de los aspectos fundamentales en la determinación de la localización fue la disponibilidad de tierras fiscales en la comunidad El Tinto del Municipio de Pailón, con el tamaño y características productivas adecuadas. 7.3

Metodología de evaluación para la selección de la mejor alternativa de localización

La metrología de evaluación, fue basada principalmente en la disponibilidad de tierras fiscales en una zona con potencial ganadero, la cercanía a un camino carretero asfaltado, la población ganadera de la zona, entre otros factores que hacen la factibilidad de la ejecución del proyecto. 7.4

Beneficiarios

El componente de mejoramiento genético tiene como beneficiarias directos a aproximadamente 20,000 familias productores de leche y ganaderos del ámbito nacional; a quienes se beneficiará con el mejoramiento de sus hatos ganaderos y se incluirán en el sistema de registro genealógico. Los beneficiarios del componente de desarrollo productivo ganadero a través de las transferencias alcanzan a 63.287 familias de pequeños y medianos productores que se encuentran en 607 comunidades de 194 municipios y 8 departamentos del país.

Los beneficiarios del componente de confinamiento de ganado bovino son los pequeños productores que recibirán servicios de engorde, consumidores de carne de res, los empleados del centro, transportistas y comercializadores. 8.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

8.1 8.1.1

Diseño de la ingeniería del proceso de producción. Componente mejoramiento genético Consideraciones técnicas para el proceso de producción

8.1.1.1 Razas de toros sementales recomendadas por región Considerando las características climáticas (precipitación y temperatura) se evidencia la existencia de siete Macroregiones en el territorio nacional. En la macro eco región del Trópico se subdividen: Trópico Húmedo, Trópico Sub-Húmedo y Trópico Seco (Chaco); en cada subdivisión corresponde las razas de ganado bovino aclimatados; además se incluye para Valles y Altiplano. A continuación, considerando sus características descritas y el hábitat de estas razas, se presentan las razas que se recomiendan para los sistemas productivos de la región. Por sus características fenotípicas y productivas, entre las razas recomendadas para el área de influencia del proyecto se muestran en el siguiente Cuadro. Cuadro 45. Razas de Ganado Bovino Recomendadas en Cada Región Región Departamentos Razas Recomendadas Amazonía, Yungas y Santa Cruz, Chuquisaca, Holstein y Pardo Suizo (Mestizos), Gyr Chapare Tarija, Cochabamba, Beni, La Lechero, Siboney, Gyrolando, Nelore, Trópico Húmedo Paz Brahman Llanuras y Nelore, Brahman, Guzerat, Criollo Chiquitanía (Trópico Beni, Santa Cruz Yacumeño, Gyr Lechero, Gyrolando, Sub-Húmedo) Siboney Criollo Chaqueño, Criollo Yacumeño, Chaco - Trópico Santa Cruz, Chuquisaca, Nelore, Brahman, Guzerat, Bowmara, Seco Tarija Senepol, Carora Cochabamba, La Paz, Potosí, Valles Holstein, Pardo Suizo, Jersey Oruro Altiplano (*)

Oruro, Potosí, La Paz

Mestizos Holstein, Pardo Suizo

* Por la cobertura determinada, las razas para el Altiplano y Valles no serán consideras en este proyecto.

8.1.1.2 Características de razas de bovinos aclimatados en la región tropical para uso de reproductores a) Razas bovinas para leche

Gyr Lechero. La raza GYR LECHERO es el cebú seleccionado para producir leche. Originario de la India, se cría allí en los templos donde la religión hace un rito el darle sus alimentos y ordeñarlos 3 veces al día. Su leche es sagrada y es principalmente para los niños y para las mujeres embarazadas. Fue traído de la India en barco primeramente a Brasil y luego en el año 1948 a Bolivia. Esta raza se adaptó a trópico boliviano por su resistencia al calor y los parásitos externos. Sus características raciales son: Cabeza con frente redonda (ultra convexa), cuernos hacia abajo, colores de pelo diversos desde el colorado y diferentes tonos, manchado, chilcheado, y moro. Tiene un pliegue de cuero suelto llamado barbilla.

La formación de Gyrholando se realizó al cruzar la raza cebuina "Gyr Lechero" y la raza Europea "Holandes" y está conformado por 5/8 Holtein y 3/8 Gyr. Son vacas rústicas, dóciles y producen leche a pastoreo. La producción de leche de una vaca Gyrholando es aprox. 10 litros al día en 1 ordeña, con una duración de lactancia de 250 días, lo cual nos da 2500 litros de leche más un ternero cada año. Los terneros Gyrholandos son rústicos y son resistentes a las enfermedades tropicales lo cual simplifica su crianza. Su ganancia de peso es igual que cualquier cruzamiento industrial. En Bolivia el Gyr Lechero ya se cría produciendo mestizos en toda la Chiquitanía, el Beni, el Chaco, Chapare y Chuquisaca.

La Raza Pardo suizo, La raza Pardo Suizo es famoso en todo el mundo y es la segunda raza por su rendimiento lechero. Las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg, y de 950 a 1 000 kg los toros, pero hay ejemplares de ambos sexos con más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza suiza es la segunda del mundo. El promedio actual de la estirpe americana es de 7200kg ajustado a edad adulta con 4%de grasa. En regiones tropicales se reportan promedios de - 3200 a 4 000 kg para esta raza, lo cual no se puede dudar dada la buena adaptación que ha mostrado en los climas cálidos el ganado suizo.

La Raza Jersey, es la más ligera de las razas así como también la de tipo más refinado (angulosidad y proporción); la piel es fina y el pelo corto, el color varía del cervato al café o al café negruzco, que puede ser completo o mostrar algunas manchas blancas pequeñas. La cabeza es pequeña y tiene una característica hendidura o concavidad frontal; los ojos son saltones y el hocico obscuro. La vaca adulta pesa en promedio 430 kg y tiene una altura de 1.20 m y los toros 680 kg y de altura 1.51 m. No obstante, su rendimiento lechero en relación con su peso compite codo con codo con el de la raza Holstein-Friesian. Respecto a su leche, se trata de la más rica en grasa y sólidos totales de todas las razas: 3.7% de proteína y 4.7% de grasa promedio. Los sólidos no grasos (proteína, azúcares y minerales), totalizan 9.7% para un promedio de 14.1% de sólidos totales. La raza Jersey ha mostrado una adaptación climática en las diferentes partes del mundo, donde actualmente se le explota como raza pura. Funciona bien en el trópico, reportándose altos rendimientos: 2,151 kg/lactancia.

La raza Holstein se destaca por su alta producción de leche, carne y su buena adaptabilidad. Estas características hicieron que fuera adoptada en ganaderías de numerosos países, siendo actualmente la raza más común en todo el mundo en granjas para la producción vacuna de leche. Este animal nace con un peso aproximado de 40 kg. Las vacas Holstein llegan a pesar alrededor de 600 kg, mientras que los toros alcanzan hasta los 1000 kg. El promedio de producción de la raza en Holanda es de 6,000 kg y en los E.U.A. se estima entre 7500 y 9000 kg, con unos porcentajes de grasa y de proteína de aprox. 3,70 % y 3,15 %, respectivamente. Estas producciones requieren un manejo muy especializado, una alta selección genética y una alimentación muy cuidada. En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos.

b) Razas bovinas para carne

La raza Nelore, es de adaptación a condiciones extremas en climas tropicales es muy rustico, es de carácter tranquilo e instinto gregario peso de los toros es de 800-1000 Kg y las vacas de 600-750 Kg, oreja medianas, de implementación lateral y con forma de punta de lanza, cuernos cortos, gruesos y puntiagudos, inclinados hacia atrás y fuera en las hembras, el pelaje varía desde blanco hasta gris, negro overo negro. Tiene piel pigmentada negra apreciable alrededor de los ojos y en el morro tiene habilidad materna recomendada para el oriente boliviano.

La raza Brahman, es de origen de Estados Unidos circundante al Golfo de Mèxico. Entre sus características gran desarrollo muscular especialmente de los cuartos posteriores, Orejas grandes y pendulosas. Cuernos similares a los del Nelore y el prepucio más penduloso. El pelaje varía entre el blanco, gris y casi negro. Los pesos son semejantes al Nelore. Es muy rústico, con gran adaptación a zonas tropicales y con adaptabilidad a condiciones no extremas. Más exigente en cuanto a la alimentación que el Nelore. Conformado 3/8 Brahman y 5/8 de la raza Angus. E peso vivo varía entre 700 a 1,000 kg.

El bovino Criollo Yacumeño, según trabajos de investigación sobre sistemas de cruzamiento entre Criollo (Bos taurus) y diferentes recursos genéticos de Bos indicus realizados en las décadas de 1960 y 1970 en varios países latinoamericanos demostraron la superioridad de los cruces sobre el promedio de los puros tanto para características de crecimiento, como para eficiencia reproductiva (Plasse 1981, 1983). Por esta razón, desde 1964 se formó en la Estancia Espíritu en el Beni, Bolivia, un rebaño élite de Criollo Yacumeño con el fin de conservar este recurso genético y usarlo en cruzamiento con Cebú (Bauer et al 1992; Galdo et al 1992; Plasse et al 1993a; Verde et al 1993). Animales puros tanto para características de crecimiento y animal dócil, de fácil manejo, eficiencia reproductiva, rusticidad y fácilmente se adapta. En general, las razas criollas pesan entre 600 a 800 kg.

8.1.2

Determinación del proceso de producción de semen para la inseminación artificial

8.1.2.1 Adquisición de toros reproductores de alta calidad genética Tomando en cuenta que el toro influye en un mayor grado que la vaca en la mejora genética del hato, la razón fundamental de esto estriba en el mayor número de crías por año que el toro puede tener. Debe ser un animal que asegure mejoras en la capacidad productiva y en la reproducción y que, además garantice un nivel de genes apropiados. De acuerdo a la descripción de las razas recomendadas a la región del trópico, el proyecto realizará la compra de 8 semovientes de alta calidad genética de 4 razas (2 para leche y 2 para carne), razas que serán seleccionadas en base a la importancia productiva y adaptación en el área de influencia del proyecto. Los toros reproductores serán sujetos de la colección de semen bovino y posteriormente será procesado/distribuidos en las comunidades del área de influencia del proyecto. Cuadro 46. Detalle de toros reproductores a ser adquiridos (primer año) Raza Gyr Brangus Brahman Criollo Total

Propósito Leche Carne Carne Carne  

Cantidad 1 1 1 1 4

Los toros a ser adquiridos deberán estar desarrollados corporalmente y estar listos o casi listos para servir como reproductores, los cuales serán adquiridos con preferencia de las cabañas del Departamento de Santa Cruz, con una anticipación de al menos 90 días antes de entrar en servicio. Las especificaciones técnicas para la adquisición serán elaboradas y aprobadas por la Entidad Operadora IPD-SA. Es importante considerar el cuidado de los toros recién comprados, en los siguientes aspectos: Cuidados durante el transporte. Reducir gradualmente la energía en la dieta, iniciando con una ración similar a la de preparación administrando el 60% - 70% del volumen, luego reducir un 10% semanal. Sustituir el concentrado por voluminosos de buena calidad, hasta alcanzar la condición corporal deseada. Pruebas de diagnóstico de los toros reproductores previo al ingreso y durante la permanencia en el centro. Los donantes de semen serán pre-cuarentenados en el establecimiento de origen, antes de ingresar al centro de recolección y se someterán a las siguientes pruebas con resultados negativos:    

Brucelosis: BBAT, fijación de complemento o ELISA. Tuberculosis: Prueba intradérmica cervical simples o comparativa con tuberculina PPD bovina y PPD aviar. Estomatitis Vesicular: Prueba de seroneutralización o ELISA. Diarrea Viral Bovina: Aislamiento viral e identificación del agente por inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa en muestra de sangre total, ELISA para detección de antígeno.

Asimismo serán cuarentenados al ingresar al Centro por un periodo no inferior a 28 días y se someterán a las siguientes pruebas con resultados negativos:     

Brucelosis: BBAT, fijación de complemento o ELISA. Tuberculosis: Prueba intradérmica cervical simples o comparativa con tuberculina PPD bovina y PPD aviar. Campilobacteriosis Genital Bovina: 3 cultivos de material prepucial con intervalo de 7 días, en animales con edades superiores a 6 meses y en animales menores de 6 meses un solo cultivo o prueba de inmunofluorescencia. Tricomoniasis: 3 cultivos de material prepucial con intervalo de siete (7) días, en animales con edades superiores a seis (6) meses y en animales menores de seis (6) meses un solo cultivo. Fiebre Aftosa: Prueba de ELISA/EITB. Prueba ELISA-3ABC: El suero negativo presenta valor de absorbancia menor o igual a 0,8 cuando se compara con el suero patrón negativo para exportación. En caso de sueros reactores a la prueba de ELISA 3ABC estos podrán ser sometidos a la prueba de EITB, la que prevalecerá. Prueba EITB: El suero negativo presenta como máximo tres (3) bandas reactivas cuando se compara con la de un suero patrón negativo para exportación.

Durante su permanencia en el Centro los donantes serán sometidos a las siguientes pruebas con resultados negativos:     

Fiebre Aftosa: Prueba de ELISA/EITB. Prueba ElLISA-3ABC. Brucelosis: BBAT, Fijación de complemento o ELISA, cada doce meses. Tuberculosis: Prueba intradérmica cervical simples o comparada con tuberculina PPD bovino y PPD aviar, cada doce (12) meses. Campilobacteriosis Genital Bovina: un cultivo de material prepucial, cada doce meses. Tricomoniasis: Un cultivo de material prepucial, cada 12 meses.

Para las enfermedades detalladas a continuación abajo se realizaran las siguientes pruebas complementarias: 





Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR): cada donante de semen fue sometido a la Prueba de Seroneutralización o ELISA como mínimo veintiún (21) días posteriores a la última colecta o una alícuota de semen congelado por cada partida destinada a la exportación fue evaluada usando la prueba de aislamiento viral o PCR. Lengua Azul: cada donante de semen fue sometido a la Prueba de inmunodifusión en gel de agar o ELISA entre los 30 y 60 días posteriores a la colecta o a la prueba de aislamiento viral o a la prueba de PCR de muestras de sangre tomadas al inicio y al final del periodo de colecta de semen o por lo menos cada 7 días (prueba de aislamiento viral) o una cada 28 días (PRC) a lo largo de ese periodo; o PCR a una muestra de semen congelado de cada partida a exportar. Diarrea Viral Bovina: Aislamiento viral o identificación del agente por inmunoperoxidasa o inmunofluorescencia o ELISA a una muestra de semen congelado de cada partida.

La toma de las muestras para las pruebas diagnósticas será supervisada por un Médico Veterinario y el procesamiento de las mismas se realizará en un laboratorio oficial o en un laboratorio aprobado por el SENASAG. 8.1.2.2 Manejo de los toros reproductores a) Alimentación Tomando en cuenta que el manejo alimentario es un tema fundamental, al toro en servicio y la vaca donadora de alta calidad genética, estos deben alimentarse básicamente con forrajes de gramíneas y leguminosas y alguna suplementarían (alimento balanceado y/o concentrado), para mantener su vigor sin que se engorde demasiado. La ración para un reproductor o vaca donadora no necesita tantas proteínas como las que requiere una vaca en producción, por eso se le puede suministrar un concentrado tipo vacas secas o novillas en crecimiento. Este será un concentrado con un nivel de proteína de 14% al 15%. La cantidad de concentrado que se suministra a cada reproductor está entre 2 y 4 kilos por día, depende del desgaste físico por la actividad sexual, la calidad del forraje y el peso del animal.

Cuando un toro se tiene especialmente en producción intensa de semen, ya sea por métodos artificiales o por tener que cubrir un número grande de hembras en un determinado momento, se necesitan de 8 a 11% más de principios nutritivos que los que se requieren para una vaca lechera para su mantenimiento. Es decir, se debe aumentar el suministro de concentrados, de lo contrario el toro o la vaca reproductora se verán disminuidos física y sexualmente, la calidad de su semen desmejorará y todo esto afectará la parte reproductiva de la ganadería con todos los agravantes que eso conlleva. Uno de los minerales nutricionales es el fósforo para la producción de espermatozoides y el equilibrio nutricional. Considerando la tabla de requerimientos del NRC 1989 para toros reproductores, el requerimiento aproximado de nutrientes para un toro con PV de 1,000 kg es el siguiente: Cuadro 47. Requerimiento de nutrientes (PV 1.000 kg) ITEM Requerimiento Mantenimiento

para

EM Mcal/kg

PC %

Ca %

P%

MS kg (1,5% de PV)

26.55

8.55

0,27

0,17

15.00

Para cubrir este requerimiento, utilizando la tabla de alimentos del NRC 2001y la formulación de raciones por aproximación, se llegó a las siguientes cantidades de alimento. Cuadro 48. Requerimiento alimento por reproductor (kg/día) Alimento Ensilaje de maíz Heno pasto Ensilaje sorgo forrajero Caña azúcar Sal mineral Balanceado

Consumo tal como es (kg/día) 0.50 8.60 3,00 10,00 0,01 1,50

Consumo en materia seca (kg/día) 0.20 7.20 0.90 3,00 0.01 1.30

Por otra parte, en la ración de reproductores, se incluye alimento balanceado como fuente suplementario y el suministro de sales minerales. Para tal efecto el programa realizará la adquisición de alimento balanceado y sales minerales para toros reproductores. Es importante mencionar que el exceso de energía afecta la morfología y motilidad espermática, estos efectos pueden ser transitorios o permanentes, y se piensa que es el resultado del depósito de grasa escrotal. Los efectos del sobrepeso y la condición corporal son:  Impotencia copuladora  Secuelas de infosura  Desproporción con el peso de la hembra  Libido disminuida  Afectan el bienestar animal y la vida útil reproductiva

b) Manejo sanitario Se seguirá un calendario sanitario que incluirá pruebas de diagnóstico pre y post Prueba de Comportamiento de brucelosis, tuberculosis, hemoparásitos, y coproparasitológico; así como el calendario de vacunación (aftosa, piroplasmosis y anaplasmosis, provocadas por las garrapatas, carbunclo sintomático, rabia) y desparasitación interna y externa. A continuación, se plantea un calendario sanitario y de prácticas de manejo ganadero, que será aplicado en el área de influencia del proyecto. Cuadro 49. Calendario sanitario preventivo y curativo Descripción Vacuna Fiebre aftosa Vacuna Carbunclo (sintomático, gangrena y enterotoxemia) Vacuna Brucelosis Prueba Tuberculosis Fumigación contra parásitos externos Desparasitación interna Tratamiento contra heridas Vitaminas + fósforo inyectable *

Meses Mayo-Junio y Noviembre-Diciembre Febrero -Marza ó Septiembre Octubre Febrero   Todo el año Agosto y Febrero En caso de presencia En caso necesario

-

Para facilitar el control sanitario preventivo del hato y realizar tratamientos oportunos contra las enfermedades que se presenten, el proyecto considera la compra de un equipo veterinario y medicamentos necesarios, mismos que serán manejados bajo el veterinario responsable de la sanidad de los toros reproductores. Asimismo, en el marco de las acciones normativas y de servicio establecidas en el país, todas las actividades de manejo sanitario, se coordinará con el SENASAG. El manejo sanitario de los toros implicará la compra de fármacos veterinarios; además se la compra de un maletín veterinario e instrumental médico necesario. c) Otras prácticas de manejo Por pasar la mayor parte del tiempo recluido en los corrales a los toros será indispensable recortarle las pezuñas periódicamente. Para el manejo de reproductores se realizará la colocación de un anillo en la nariz; la razón es que este lugar es muy sensible y cualquier fuerza que se le aplique causa dolor, por lo tanto el animal se deja conducir y manejar con mayor facilidad. Por otra parte, se realizará el descornado de los reproductores de ganado lechero, más no en el ganado cebú; se recomienda por razones de seguridad la descornada aún para los toros tranquilos y pacíficos. Para que un toro se mantenga sano y en condiciones de realizar la monta con garantía de éxito, es indispensable que haga ejercicio. Los toros tienen una duración activa que varía desde los 5 a los 16 años, depende de la exigencia sexual a la que se le someta el tipo de alimentación que se le dé y los cuidados que se le presten. En nuestro caso se le asignará una vida económica de 8 años. 8.1.2.3 Extracción y congelación de semen Extracción. El semen será obtenido mediante el uso de vagina artificial o por electro estimulación. El primero es el método de elección por ser el más parecido a una monta natural; presenta como principal desventaja que requiere el entrenamiento previo de los animales y que, en los casos de lesiones o falta de libido, no podrá extraerse la muestra. La electro estimulación consiste en la inducción de la eyaculación a través de pequeños impulsos eléctricos; esta metodología es utilizada en aquellos animales que no aceptan la vagina artificial o que tienen algún impedimento físico para realizar la monta. Si bien la calidad seminal obtenida por ambos métodos es diferente, en términos generales el semen obtenido por cualquiera de las metodologías es potencialmente congelable. Durante las primeras horas del día, con los toros bien descansados y frescos, se realizará la extracción de semen a través del “salto” de los toros. Para ello se contará con una sala de saltos cubierta; y potros de salto a la intemperie para adecuar el proceso a las condiciones climáticas y a las características y costumbres de cada toro.

Luego de que el torero, dirigido por el extractor de semen, hace realizar varios saltos en falso al reproductor, el toro avanza sobre el señuelo, lo monta y “golpea”, o sea, eyacula, dentro de un cilindro rígido, con interior de goma que reproduce la mucosa de la vagina de la vaca y que es conocido como vagina artificial. El interior del receptáculo esta acondicionado con agua a una temperatura de entre 38º y 45 º C según la conformidad del toro. En el extremo de la vagina artificial se coloca un tubo de vidrio que es donde decanta el semen eyaculado. En el laboratorio de procesamiento, el técnico extractor de semen, desprenderá el tubo de vidrio con el eyaculado y, a través, de una tronera pasa el semen colectado al interior de la verdadera usina de semen congelado. Control sanitario y de calidad. En el laboratorio el semen empieza a ser sometido a un proceso de rigurosos controles, tanto para cumplir con los protocolos internos establecidos, como para cumplir con las normas sanitarias internacionales y nacionales establecidas por la Organización Internacional de Epizootias (OIE), como las dispuestas por el SENASAG de nuestro país para la comercialización de semen congelado en el mercado interno. Todo reproductor para llegar hasta ésta etapa del proceso de producción de semen , cuando ingresará al centro permanecerá en cuarentena aislado de los restantes toros, mientras se realicen los análisis para descartar enfermedades tales como Brucelosis, Tuberculosis, Leptospirosis, Tricomoniasis, Campilobacteriosis, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina (DBV), Leucosis, Paratuberculosis y Lengua azul. Dichos análisis se realizarán en un laboratorio autorizado por el SENASAG. El primer paso de los controles al eyaculado, consiste en asegurar que durante la etapa de control de calidad y de concentración espermática, el semen se mantenga a la temperatura de 32ºC, para lo cual el tubo que lo contiene es colocado en un “Baño María” que lo mantiene hasta que finalizan las pruebas. Inmediatamente el Laboratorista extrae una muestra y la coloca en el microscopio con contraste de fases sobre un vidrio que esta mantenido a la temperatura corporal mediante una platina térmica. Allí se realizan los exámenes de rutina de motilidad y morfología. Si el semen superó los parámetros establecidos por el laboratorio para considerarlo apto para el procesamiento a través de una pipeta especial se tomará una muestra y se la colocará en una microcubeta para introducirla en el fotómetro para estimar con precisión la cantidad de espermatozoides por mililitro que posee el eyaculado. En función de esa concentración espermática, se calcula la cantidad de pajuelas de 0,5 mililitro de semen diluido que se podrán llenar con el eyaculado del toro que se está trabajando.

Congelación. Inmediatamente de finiquitadas las pruebas de calidad seminal, se agrega al semen un diluyente que no solo sirve para incrementar el volumen del eyaculado, y así poder envasarlo sino que también posee sustancias tales como glicerol, nutrientes y antibióticos que brindan a los espermatozoides una protección durante las etapas de enfriado, congelación y descongelación y se inicia el proceso de descenso térmico y estabilización del semen que durará aproximadamente 4 horas. Al cabo de ese lapso, el semen diluido bajará su temperatura a 5º Celsius. En este tiempo y, en paralelo, se realiza el proceso de impresión de las pajuelas que luego serán cargadas con los espermatozoides mantenidos en el diluyente. Cada pajuela contiene toda la información que siempre permitirá identificarla: El nombre del reproductor, la fecha de congelación y la identificación del centro de colecta y procesamiento del semen. Con el semen estabilizado se pasa al proceso de llenado y sellado de pajuelas, que se realiza siempre al ambiente climatizado a 5ºC a través de un flujo laminar que mantiene toda el habitáculo en el que trabaja la máquina llenadora a la misma temperatura durante todo el proceso. La máquina llenadora trabaja totalmente automatizada, carga exactamente 0,5 mililitros por pajuela y luego una selladora por ultrasonido completa el cerrado hermético de la pajuela, dejándola en condiciones de ser congelada a través de vapor de nitrógeno. Cada partida se va congelando en tandas de 100 pajuelas y la curva de congelación se mantiene aproximadamente entre los 85 grados centígrados bajo cero, que es la temperatura a la que asciende el vapor de nitrógeno, una vez que se colocan los racks con pajuelas adentro de la caja de congelación que en ese momento se encuentra, aproximadamente a 120 grados bajo cero. A lo largo de 10 minutos el semen se va congelando a un ritmo de descenso de la temperatura de aproximadamente -15 grados por minuto hasta llegar a los 130 º bajo cero en que el semen ya está en condiciones de ser introducido en el Nitrógeno Líquido a menos 196 grados Celsius para su eterna conservación. La última etapa de las evaluaciones de calidad se realiza después del congelado que acabamos de realizar. Allí se toman 2 pajuelas de la partida que se acaba de congelar y se reproduce en el laboratorio el mismo proceso que el inseminador realizará en la manga con la vaca sujeta en la casilla de operar por el cepo: se descongela la pajuela y se analiza el semen para verificar la cantidad de espermatozoides que se mantienen vivos después de haber sido congelados y descongelados, su motilidad progresiva y el vigor con que se desplazan. Se deja incubando el semen en Baño María durante 2 horas a 37º centígrados (proceso al cual se denomina test de termo resistencia) que sirve para evaluar la integridad de la membrana de esperma. Si las mismas están por encima de los umbrales establecidos para calificar al semen como apto, y esa partida puede ser comercializada. Se ha determinado que aproximadamente un 30% de los espermatozoides mueren durante la congelación o descongelación, mientras que un porcentaje similar, resultará con pérdida de su funcionalidad, es decir, su capacidad para fecundar un óvulo.

Para minimizar estas pérdidas se debe hacer un descenso controlado de la temperatura, y brindar un medio adecuado a los espermatozoides a través de los diluyentes o medios para congelación seminal. Estos medios contienen diversos componentes que aportan energía y evitan la contaminación bacteriana. 8.1.2.4 Condiciones para colecta, manipulación y procesamiento de semen Para la extracción de semen, el SENASAG supervisará el estado de salud y bienestar de los toros cada 6 meses, así como los métodos utilizados para la colecta y los registros efectuados por el laboratorio. El semen se almacenará en pajillas identificadas individualmente de acuerdo con las recomendaciones del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE y almacenado durante 30 días antes de su uso. Los termos para el almacenamiento y transporte del semen serán nuevos, identificados, precintados y sellados por un médico veterinario del SENASAG en el punto de salida. 8.1.2.5 Producción de pajuelas de semen de toros de alta calidad genética Por cada toro reproductor se realizará 2 colectas por mes y por cada colecta se obtienen 100 pajuelas, haciendo un total de 200 pajuelas por mes y 2,400 pajuelas por año. En el siguiente cuadro se presenta la cantidad de pajuelas producidas por año.

Cuadro 50. Producción de pajuelas de semen por raza Raza Gyr Brangus Brahman Criollo Total

Propósito Leche Carne Carne Carne

Cantidad Extracciones Año

Cantidad 1 1 1 1 4

6 6 6 6 24

Promedio Pajuelas x Extracción 100 100 100 100 400

Total Pajuelas 600 600 600 600 2,400

Un total de 4 toros reproductores de raza pura serán sometidos a un sistema de extracción de semen, cada uno a 96 extracciones anualmente y en cada extracción se obtienen 100 dosis de material genético (pajillas por toro). En la gestión 2017, de los 4 toros se obtendrán 2,400 dosis por año de semen congelado. A continuación se presenta una proyección de producción de pajuelas de acuerdo a su capacidad instalada del centro. Cuadro 51. Producción de material genético en cantidades de dosis por año

Descripción Toros

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

4

18

30

30

30

30

30

30

30

Pajuelas

2.400

43.200

72.000

72.000

72.000

72.000

72.000

72.000

72.000

Total pajuelas

2.400

45.600

117.600

189.600

261.600

331.200

405.600

477.600

549.600

La producción de material genético se estima una cantidad de 43,000 dosis en los primeros 2 años y a partir del tercer año se incrementará a 72,000 dosis. En consecuencia, el Centro ofrecerá pajillas extraídas y procesadas de los reproductores de diferentes razas. 8.1.2.6 Costo de procesamiento de pajuelas de semen El costo de producción que se detalla en el siguiente cuadro, muestra que la producción de 6.600 dosis/año de semen para inseminación artificial de un toro reproductor alcanza a Bs 200.932.-, monto que equivale a Bs30.- por cada dosis. El material genético producido en el centro de mejoramiento genético, considerando un incremento del 12% de utilidad, el costo mínimo a los pequeños y medianos productores será de Bs43.- por dosis. Monto inferior al precio de venta en el mercado nacional de una pajuela de semen no de alta calidad genética que varía a partir de $us 10.- por pajuela. En consecuencia, la producción de material genético en el dentro de mejoramiento genético tendrá la rentabilidad económica suficiente. Cuadro 52. Producción de material genético en cantidades de dosis por año

Conceptos Costo de reproductor e insumos Costo del Toro Reproductor Insumos (Glotes, escalerillas, diluyentes, etc) SUB TOTAL Sanidad animal Vacunaciones (aftosa,rabia,tripe,brucela, etc)

Unidad

Cantidad

Depreciación Global       Dosis

Pruebas (Brucelosis, Leptopira, etc) Medicinas (Baños, desparacitantes, vitaminas,antibioticos) SUB TOTAL Suplementación y alimentación

Costo unit (Bs.)

6

10,00

125.280 24.000 149.280   60

Pruebas

6

60,00

360

Dosis

12

60,00

720

 

1.140  

48

4,90

235

   

1 48  

Total (Bs.)

125.280,00 500,00    

   

 

Minerales

kgr.

Mezcla vitaminica-mineral

kgr.

96

50,00

4.800

Heno de pasto

kgr.

2.920

0,60

1.752

Alimento concentrado

kgr.

1.095

2,80

3.066

SUB TOTAL Mano de obra Obreros

    Unidad

    1

    3.857

9.853   3.857

Técnicos congelador

Unidad

1

7.428

7.428

Veterinarios

Unidad

1

6.459

6.459

SUB TOTAL Mantenimiento de potreros

   

   

   

17.744  

Control mecánico de maleza

Pase

1

40,00

40

Control químico de maleza

Aplicación

1

80,00

80

Control de plagas

Aplicación

1

58,00

58

Fertilización SUB TOTAL Total costos directos Depreciación de infraestructura Laboratorio y Toriles de congelación

Aplicación  

1  

120,00  

120 298 178.315   2.286

   

   

   

%

0,04

57.143

Equipos de laboratorio

%

0,07

35.714

2.500

Imprevistos SUB TOTAL Total costos indirectos

%  

10  

17.831  

 

 

 

17.831 22.617 22.617

Total costo por unidad pajuelas

 

 

 

200.932

Costos de producción Rentabilidad del productor Precio de la pajuela

  %  

  38,92  

  30,44  

30 12 42,29

8.1.3

Determinación del proceso de producción y transferencia de embriones

8.1.3.1 Adquisición de hembras donantes Tenemos que definir que hay dos tipos de vaca que se necesitan para desarrollar el trabajo de transferencia de embriones. Por un lado están las donantes, que son vacas élite y que son las dadoras de genética. El proceso de selección de donantes es uno de los procesos más importantes, porque aunque se pueda tener la vaca más productora de leche, o la mejor en un juzgamiento, puede ser que a la hora del trabajo ella no responda a un proceso de superovulación hormonal que permita colectar la mayor cantidad de óvulos. Una vez seleccionadas y adquiridas a las hembras se les efectúa un chequeo reproductivo, ginecológico; también ecografía a los ovarios y del útero para ver si está en condiciones de ser tratada.

Cuadro 53. Adquisición de hembras donantes Donantes (Raza) Gyr Lechero Gyr Holando Nelore Brahman Total

Propósito Cantidad Leche Leche Carne Carne  

1 1 1 1 4

Por otro lado, están las hembras receptoras, que son vacas que no aportan nada genéticamente dentro del proceso de la transferencia, sino que sirven como recipientes. Sin embargo, las mismas tienen que estar libres de enfermedades reproductivas, y ser candidatas a buenas madres porque van a tener que amamantar y destetar después a los terneros. Dichas vacas receptoras serán seleccionadas de los hatos de productores y ganaderos para su posterior trasplante de embrión bajo un sistema de seguimiento técnico dirigido por profesionales del proyecto. Las especificaciones técnicas para la adquisición de vacas donadoras serán elaboradas y aprobadas por la Entidad Operadora. 8.1.3.2 Superovulación de vacas donadoras La Super ovulación es la inducción de ovulaciones múltiples mediante el uso de gonadotropinas exógenas, consiste en la estimulación hormonal de la donante para la formación y desarrollo de varios folículos y su ovulación en ambos ovarios en un momento previamente fijado.Esta técnica es empleada en el procedimiento de producción y colecta de embriones y sin ella sería imposible llevar a cabo esta práctica de mejoramiento genético. El tratamiento de Superovulación más efectivo es aquel en el cual se elimina la detección del celo. Para realizar este tratamiento utilizamos un dispositivo liberador de progesterona junto a una progesterona inyectable (P4) y Benzoato de Estradiol (BE). La nueva onda folicular se inicia al día 4 después de aplicado el BE. 8.1.3.3 Recolección de embriones por la técnica no quirúrgica, por gravedad con circuito cerrado Para realizar el lavado o colecta de embriones, se utilizan sueros enriquecidos con proteínas y nutrientes junto con medios de colecta, los cuales deben dar un confort al embrión que es colectado. Para realizar el trabajo, se utiliza una vía que es de circuito cerrado, que actúa de la siguiente forma: por uno de los catéteres hay que introducir el medio dentro del útero, y por el otro catéter, se debe extraer el medio que fue preparado para colectar el líquido, que a su vez es pasado por un filtro. Este catéter tiene un cinto que deja pasar el medio que viene del útero, dejando aprisionados a los embriones que luego van a ser evaluados en el laboratorio. Se bloquea a la vaca con lidocaína epidural y se realiza limpieza en la vulva, después con una Foley generalmente de 18G (French), se pasa el cérvix como si se estuviera inseminando, para darle rigidez a la sonda se utiliza un estilete metálico. Al llegar al útero se infla el globo de la sonda para fijarla y que no se salga. Se coloca un litro de solución (complete flushing) para el lavado que se une a la sonda Foley a través de una manguera. La unión entre estas se realiza a través de un colector en forma de Y, el extremo libre de la Y se une con una manguera de salida que desemboca en un filtro colector. Una vez que ya no pase líquido hacia el cuerno uterino se cierra el paso de entrada, se masajean los cuernos uterinos a manera de que el medio se distribuya en todo el cuerno, después se abre el paso a la manguera de salida y se colecta por medio de gravedad en un filtro estéril. Una vez que se recupera la solución de lavado se repite el proceso hasta que se termine la solución de lavado.

Cuando termina la colección, el globo de la sonda se desinfla y esta se retira posteriormente. Es difícil explicar la manipulación necesaria para recuperar todos los embriones, pero la experiencia va enseñando cuanta manipulación es necesaria. El medio de colección de embriones debe ser semejante físicamente y químicamente al medio en que se encontraban los embriones al momento de ser colectados. En el laboratorio se limpia el filtro con una solución llamada rinsing y con ayuda de una jeringa a presión se enjuaga a manera de que todo el contenido se concentre en el fondo del filtro. Los embriones se buscan en el microscopio y se sacan del filtro con una pipeta de 0.05 µ y se colocan en una caja de seis pozos, los embriones encontrados se depositan en el primer pozo hasta que se encuentran todos. En estos pozos se colocan 9 gotas de holding, que es un medio donde los embriones se mantienen estables los embriones hasta por 7 horas después de haber sido colectados. En el primer pozo se seleccionan lo embriones y embriones viables se pasan de pozo en pozo para limpiarlos, por cada pozo hay que cambiarle punta a la pipeta, en el pozo central se coloca holding que es el medio con el que se transfieren los embriones en fresco, y se empajillan de la siguiente manera:       

Se aspira una pequeña cantidad de holding. Sigue una burbuja de aire. Se aspira otra porción de holding. Seguida de una burbuja de aire. Se aspira al embrión con una pequeña cantidad de holding. Seguida de una burbuja de aire. Y por último se aspira holding y se sella la pajuela.

Una vez colectados los embriones, éstos son llevados al laboratorio, ubicados y preparados en un lugar limpio dentro del establecimiento. Los filtros que fueron utilizados para el lavado son llevados al laboratorio para luego trasladar los embriones atrapados a las placas de petri. La persona encargada de realizar la selección o búsqueda de los embriones utiliza un microscopio y una placa de petri grande cuadriculada, para poder hacer campo y buscar los embriones. Una vez que encuentra un embrión, la persona pasa el cuerpo encontrado de la placa de petri grande a otra placa que tiene un medio que almacena y mantiene el embrión y evita su contaminación. Luego, los embriones son clasificados en buenos o malos. Los embriones buenos son lavados nuevamente y son cargados en unas pajuelitas parecidas a las utilizadas para semen, que se utilizan para la transferencia en fresco. Es importante recordar que el trabajo de transferencia de embriones se puede realizar en fresco, como también mediante embriones congelados. El proyecto aplicará el procedimiento de embriones congelados, con el objeto de poder almacenar y utilizar en todo el país. El procedimiento descrito corresponde al que se realiza en fresco y, como se dice, el mejor lugar donde puede estar un embrión es el útero de la vaca. Desde que se obtiene el embrión hasta el momento de la aplicación a la vaca receptora, no deben transcurrir más de dos horas, ya que el embrión sigue viviendo, pero va disminuyendo su supervivencia.

En condiciones normales, cada vaca produce una sola cría al año, lo cual significa que cuando mucho producirá de 6 a 8 terneros en su vida. A través de la inseminación artificial, se pueden obtener innumerables crías de un toro. Con la transferencia de embriones, se ha llegado a obtener más de cien crías de una vaca durante su vida productiva, lo cual facilita el mejoramiento genético, con el consecuente incremento de la producción de carne y/o leche. La transferencia de embriones está dentro de un marco de mejoramiento genético y se puede hacer tanto en fresco como también en forma congelada. La técnica consiste en superovular vacas élite de alta producción, para poder multiplicar esa genética. El término de transferencia embrionaria, tomado literalmente, se refiere solamente a la recogida de un embrión de un animal donante y su colocación en el oviducto o útero de una receptora. Abarca a un amplio rango de técnicas relacionadas, incluyendo superovulación de la donante, almacenamiento y manipulación de los embriones in vitro. Gráfico 19. Proceso de producción y transferencia de embriones

Fuente: www.visionveterinaria.com/prion/EVPRION.htm

La superovulación de la vaca permite que ésta, en vez de ovular una sola vez y producir un embrión por año, con la estimulación produzca mayor cantidad de óvulos, para nuestro caso 5 óvulos por aspiración. Se realizará 2 aspiraciones por mes por vaca se logran obtener 10 óvulos por vaca donadora. Posteriormente, se insemina a las vacas, y 7 a 8 días después, los profesionales encargados del protocolo de trabajo se encargarán de realizar la colecta de embriones, obteniéndose (con una viabilidad del 60%) 72 embriones transferibles. Cuadro 54. Producción de óvulos por vaca y por año Descripción Óvulos viables por aspiración Frecuencia de aspiraciones/mes Total óvulos mes para fecundar (FIV) Embriones transferibles con el 60% viables/mes Total embriones transferibles al año/vaca donadora Con 10 vacas donadoras Embriones producidos con 20

Cantidad 5 2 10 6 72 20 1,440

En el siguiente cuadro se detalla la cantidad de embriones producidos anualmente con 20 vacas donadoras. En el primer año se producirá con 4 vacas, en el segundo año con 12 vacas y a partir del tercer año con 20 vacas donadoras. Cuadro 55. Producción de embriones por año Descripción/año Vacas donadoras Producción de embriones Acumulado Embriones

2017 4

2018 12

2019 20

2020 20

2021 20

2022 20

2023 20

2024 20

2025 20

288

864

1.440

1.440

1.440

1.440

1.440

1.440

1.440

288

1.152

2.592

4.032

5.472

6.912

8.352

9.792

11.232

8.1.3.4 Otros servicios brindará el laboratorio de mejoramiento genético luego de la puesta en funcionamiento Entre los servicios ofrecidos por el Centro de Mejoramiento Genético se encuentran los siguientes: Oferta de pajillas de semen congelado en pajillas de los reproductores de diferentes razas. El laboratorio brindará asistencia especializada en biotecnología en la reproducción bovina a los beneficiarios ganaderos y profesionales del área, soluciones inmediatas con mayor calidad y compromiso, para esto contará con equipo técnico que atenderán los requerimientos de los pequeños y medianos ganaderos. El Centro brindará capacitación y asistencia técnica en inseminación, comercialización de embriones congelados y en fresco, entre otros productos a los pequeños y medianos productores de leche y carne bovina. Colecta y congelación de semen para la inseminación artificial. Permitirá el almacenamiento prolongado por años con una fertilidad constante de los eyaculados, el semen será obtenido de reproductores de valor genético para posibilitar su difusión sobre una amplia población de hembras a través de la inseminación artificial. Producción y transferencia de embriones. Mediante esta técnica se puede obtener mayor número de crías de hembras seleccionadas en base a su potencial genético, a sus características fenotípicas y a registros de producción. Se reproducen animales de alto mayor genético y se desarrolla un mejoramiento genético, en el cual se multiplica la ganancia genética en la selección. Ecografía de bovinos. La ecografía visualiza la estructura de órganos internos en el animal vivo. Permite detectar el sexo fetal y diagnosticar la gestación precozmente y permite conocer cualquier patología, enfermedad o alteración del aparato genital del animal. Examen andrológico del toro y semen. Este examen concede información en la cantidad de espermatozoides vivos y móviles en un eyaculado, evalúa la integridad de la membrana celular de los espermatozoides, permite saber la cantidad de terneros que un toro puede engendrar y proporcionará información sobre la fertilidad del toro. Servicios de venta de nitrógeno líquido y otros. Servicios de registro genealógico nacional, a partir del cual se contará con una base de datos y se emitirán los registros genealógicos. Investigación y generación de tecnología en mejoramiento genético y producción ganadera. 8.2

Diseño de la ingeniería del proceso de producción. Componente desarrollo productivo ganadero (Innovación y transferencia de tecnologías de apoyo a la producción de carne y leche bovina)

Este componente está orientado a incrementar la producción de carne y leche en los hatos ganaderos de pequeños y medianos productores, mediante el fortalecimiento de las capacidades productivas (apoyo a la infraestructura, equipamiento e insumos) y el mejoramiento de manejo del hato ganadero y lechero. 8.2.1

Socialización del programa con organizaciones productoras de ganado de carne - leche y selección de beneficiarios

Es fundamental la apropiación de los beneficiarios del programa, por lo que se realizará en reuniones de socialización con los productores haciendo conocer los beneficios y los requisitos para que el productor pueda acceder al programa, la modalidad de ejecución y las contrapartes que debe colocar el productor y todo el procedimiento para el cumplimento de los objetivos del programa por cada componente. Posteriormente, en base a las solicitudes recepcionadas por el MDRyT se realizará la selección de beneficiarios bajo los siguientes criterios:     

Ser pequeño o mediano productor. Contar con terrenos aptos para la producción de ganado bovino. Disponibilidad de fuente de agua y/o riego. (Si corresponde) Tener experiencia en el manejo de forrajes y producción de ganado bovino. Contar con el compromiso de contraparte del 30% de semillas en especie, contraparte en especie en equipos y mano de obra.

Por otra parte, el programa estableció una línea base al inicio de las actividades del proyecto mediante el relevamiento de información que permita conocer el estado de situación actual de cada uno de los productores, en una planilla se anotaron los indicadores sobre todo parámetros productivos y reproductivos y luego realizaron un muestreo de al menos 5 productores por comunidad beneficiaria. 8.2.2

Siembra y producción de forrajes en sistemas de producción de pequeños y medianos productores

c) Identificación e inspección de las superficies de terreno para la siembra de Brachiaria y Alfalfa. Los técnicos de la UEO-PRG realizaran la verificación en las comunidades beneficiaras del proyecto, antes de la implementación de las parcelas, para lo cual se tendrá una constancia de identificación de las parcelas, mediante una acta de conformidad entre la UEO-PRG y los beneficiarios. Se deben elegir suelos profundos, donde la planta encuentra espacios suficientes para extender y desarrollar sus abundantes raíces, así como se detalla en el cuadro siguiente, de textura franca con pendientes, estos suelos no deben ser inundables, es recomendable saber el historial de la parcela o conocer el origen del suelo. a) Terreno preparado. Para la dotación de la semilla, el beneficiario debe contar con el terreno preparado, el objetivo de esta labor es romper y voltear la capa arable del suelo, facilitar la penetración del aire, agua, eliminar algunas plagas y enfermedades, un barbecho de 25 -30 cm de profundidad es suficiente para que la raíz se desarrolle normalmente durante el establecimiento, como la Alfalfa y Brachiaria tienen una duración de muchos años, el preparado debe de ser eficiente, la roturación debe de ser de 25 - 30 cm. de profundidad, luego debe de ser desterronado.

b) Adquisición de semillas de Brachiaria 117.000 kg y Alfalfa 136.126,2 kg. Esta actividad se cumplió de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas por la Entidad Operadora y en el marco de la aplicación del DS 2299 que lleva por objeto autorizar la contratación directa para el incremento de la actividad en pequeños y medianas productores agropecuarios y piscícolas. c) Entrega de semillas de Brachiaria y Alfalfa a los beneficiarios. Para la entrega de las semillas de Alfalfa y Brachiaria, se coordinara con las autoridades de los beneficiarios, para esta actividad se prevé que la entrega será en la capital de los municipios al cual pertenecen los beneficiarios, estos lugares pueden ser cambiados. Los técnicos de la unidad verificaran para la entrega los requisitos que debe cumplir las comunidades beneficiarias, mismos que son: 

Contraparte del 30% del beneficiario en especie (semilla).



El equipo técnico en coordinación con los municipios, al momento de la entrega realizara la verificación de la calidad de la semilla (contraparte en especie), tomando en cuenta que también pueden verificar las organizaciones de productores, o representantes de la comunidad de la siguiente forma: -

Comunidades: verificación de la calidad y cantidad comprometida, de la factura de compra o recibo o nota de la autoridad por la compra de la semilla, calidad de la semilla, en almacenes y/o ambientes de la asociación (almacén) o un ambiente seguro que la comunidad defina.

-

En caso de incumplimiento de los beneficiarios, no se realizará la entrega, postergando la entrega en los lugares establecidos en el proyecto, hasta la presentación del requisito de contraparte en especie. A continuación se detalla la entrega de semilla de alfalfa en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca. Cuadro 56. Entrega de semilla de alfalfa por departamento Nº de municipios

N° beneficiario

La Paz

18

8.637

total transferido (kilos) 69.869

Oruro

10

3.525

36.960

Cochabamba

10

2.375

25.060

Chuquisaca

7

372

4.237,2

Total

45

14.909

136.126,2

Departamento

El siguiente cuadro detalla la entrega de 17.000 kg de semilla de Brachiaria a 16.200 beneficiarios en los departamentos de La Paz, Pando, Beni, Chuquisaca y Santa cruz. Cuadro 57. Entrega de semilla de Brachiaria por departamento

La Paz

Nº de municipios 5

Pando

4

421

6.300

Beni

6

1.800

12.600

Chuquisaca

4

479

3.353

Santa Cruz

10

11.700

82.147

TOTAL

29

16.200

117.000

Departamento

Total transferido (kg) 1.800 12.600

N° beneficiario

d) Siembra de Brachiaria y Alfalfa por parte de los beneficiarios. Para la siembra de Alfalfa, la siembra será: mecánica (sembradora) o manual, el cual será realizado por los beneficiarios del proyecto, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la etapa de capacitación, existen dos tipos de siembra más utilizados en el altiplano boliviano: -

Siembra al Voleo.- se efectúa lanzando las semillas de manera que caiga uniformemente sobre la superficie del suelo preparado (melga o surco).

-

Siembra en Líneas o Surco.- Se esparce la semilla al fondo o costado de los surcos en forma continua.

La densidad de siembra que se utiliza, para este caso es de 16 kg/ha de semilla de alfalfa, el tapado, se realiza manualmente, se procede con ayuda de un rastrillo y/o peinado con ramas de thola. La profundidad del tapado no debe ser mayor de 2 cm., lo recomendable es de 1 cm., la siembra debe realizarse: Siembra Bajo Riego, se inicia en el mes de Agosto y se prolonga hasta la primera quincena del mes de Diciembre, siembra en Secano, es variable de acuerdo a la presencia de las primeras lluvias continuas que se inicia entre Noviembre y Diciembre y se prolonga hasta fines del mes de febrero. Luego de este periodo no es recomendable, ya que como mínimo se necesitan 02 meses de lluvia hasta el establecimiento del cultivo. Asimismo, la recomendación para un mejor establecimiento de la parcelas de alfalfa en el caso de La Paz y Oruro, se recomienda la protección con implementación de cebada, que servirá de protección hasta la implementación de la asociación, utilizando 15 kg/ha se cebada. Gráfico 20. Protección del cultivo de alfalfa con cebada Protección del viento, heladas, radiación sola extrema

Características del cultivo y producción de alfalfa Pertenece a la familia de las leguminosas, es una planta perenne, con una raíz pivotante principal muy desarrollada y muchas raíces secundarias.  Al tener un gran sistema radicular (de hasta 5 m de longitud), resiste mucho la sequía pues las raíces tienen un gran campo de acción. Por lo que habrá que utilizar suelos profundos en este cultivo. Es una planta muy adecuada para el corte al poseer tallos erectos y consistentes.  Las flores, que se presentan en racimos axilares, son grandes (8-10 mm), con la corola violácea o azul.

La temperatura con la que germina la semilla es de 2 a 3 ºC cuanto más alta sea esta temperatura, antes germinará la semilla, estando su óptimo en 28-30 ºC. La temperatura media anual para la producción está en torno a los 15ºC, siendo el rango óptimo entorno a 18 - 28ºC. La alfalfa es resistente al frío, soportando temperaturas de hasta –15 ºC. También es planta resistente a la sequía aunque necesita grandes cantidades de agua para formar la materia seca (800 litros de agua para 1 kg de materia ceca). Si queremos que este cultivo sea aún más resistente a la sequía tendremos que hacer aportaciones importantes de potasio. En el invierno, tolera los encharcamientos de agua durante 2 ó 3 días, no así en el período de crecimiento vegetativo. Si el encharcamiento se prolongase las raíces morirían por asfixia radicular.  El suelo no debe tener una acidez elevada, el óptimo de pH sería 7,5 para este cultivo. Si el pH estuviese por debajo de 6 habría que encalar los suelos cada dos años.  Cuando la planta es pequeña es bastante sensible a la salinidad, tanto del agua como del suelo; esto no ocurre cuando la planta tiene mayor porte.  Los suelos con menos de 60 cm de profundidad no son aconsejables para la alfalfa.  En cualquier caso es conveniente estercolar el suelo antes de la implantación del cultivo, aparte de esto, es recomendable echar unos 100 kg de P2O5 y 150 kg de K2O. El proyecto considera la incorporación de estiércol en las cantidades adecuadas y en el memento de la preparación del suelo. La radiación solar es un factor muy importante en el cultivo de la alfalfa. La temperatura media anual para la producción está en torno a los 15 ºC, siendo el rango óptimo de 18 a 28 ºC. 8.2.3

Suplementación del ganado lechero con alimento balanceado

Una alimentación adecuada es aportar la energía necesaria a través de la alimentación y que esta alimentación proteja la salud de sus animales es fundamental para obtener óptimos rendimientos en el ganado destinado a la producción de carne. Es otro de los rubros muy importante del sistema de producción de ganado vacuno de carne que consiste en aplicar correctamente los principios de bioquímica, fisiología y nutrición. La alimentación del ganado de engorde debe aportar diariamente todos los nutrientes para una óptima producción de carne. Los de mayor importancia son el agua, la energía, proteínas, vitaminas y minerales. La producción de carne demanda grandes cantidades de energía. Afortunadamente, el vacuno, puede derivar casi toda su energía de la celulosa y del almidón que están presentes en los subproductos agrícolas e industriales y subproductos de los granos. La producción de carne se da por la mayor síntesis de proteínas, Además que el vacuno tiene reserva de vitamina A, formada a base de la provitamina A o B-caroteno presente en los pastos y forrajes verdes.

a)

Compra de 40.243 qq de alimento balanceado en el mercado nacional . Esta actividad se cumplió de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas por la Entidad Operadora y bajo la aplicación del DS 2299 que lleva por objeto autorizar la contratación directa para el incremento de la actividad en pequeños y medianas productores agropecuarios y piscícolas.

b)

Entrega de alimento balanceado a los productores ganaderos . La entrega se realizó a los beneficiarios seleccionados, quienes deberán contemplar una contraparte del 30% equivalente a 2 bolsas de 46 kg por cada familia beneficiaria, la entrega se realizara en los lugares que se acordaran con los beneficiarios y la UEO-PRG. En el siguiente cuadro se presenta el detalle entregado de 40.243 qq de alimento balanceado a un total de 10.992 beneficiarios en 41 municipios de 4 departamentos. Cuadro 58. Cantidad de alimento balanceado transferido Departament o Cochabamba La Paz Oruro Santa Cruz Total

Municipio s 10 12 12 7 41

Nº Beneficiario s 2.500 3.132 3.048 2.312 10.992

Alimento balanceado Transferido (qq) 8.750 12.075 10.668 8.750 40.243

Fuente: Informe MDRyT/IPDSA/PDSGBB/MGR/N° 012/2016

8.2.4

Refrescamiento genético mediante transferencia de vaquillas y toros reproductores mejorados en los sistemas de producción de pequeños y medianos productores

a) Compra de 9.000 cabezas de vaquillas y 428 toros reproductores de raza Nelore . Esta actividad se cumplió de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas por la Entidad Operadora y mediante la aplicación del DS 2299 que lleva por objeto autorizar la contratación directa para el incremento de la actividad en pequeños y medianas productores agropecuarios y piscícolas. b) Entrega de cabezas de 9.000 vaquillas de raza Nelore a las comunidades beneficiarias . Una vez seleccionado los beneficiarios, el ganado adquirido se distribuyó a una relación de 2 cabezas por familia beneficiaria, teniendo que demostrar el manejo eficiente del ganado incrementando su producción de carne en cada hato. A continuación se presetna el detalle de entregas por municipios a un total de 8.198 beneficiarios de los departamentos de Santa Cruz, Beni y La Paz. Cuadro 59. Cantidad de vaquillas transferidas

Departamento

Santa Cruz

Municipio

N° Beneficiarios

Cantidad

San Matías

73

120

San Miguel

709

732

San Rafael

429

424

San Ignacio

996

1039

Carmen Rivero Torrez Ascensión de Guarayos El Puente

187

273

344

358

68

81

Urubichá

126

121

San Julián

349

357

San Ramón

123

164

San Javier

621

661

Concepción San Antonio de Lomerio San José de chiquitos

559

826

542

710

530

554

Robore

16

20

Pailón

523

560

6.195

7.000

San Andrés

440

440

Loreto

60

60

Rurrenabaque

170

170

Santa Rosa

79

80

Reyes

93

100

San Borja

150

150

992

1.000

Ixiamas

350

370

San Buenaventura

323

330

Mapiri

190

150

Alto Beni

148

150

Sub Total Santa Cruz

Beni

16

Sub Total Beni

La Paz

6

Sub total La Paz

4

1.011

1.000

Total

26

8.198

9.000

c) Entrega de 428 toros reproductores de raza Nelore a las comunidades beneficiarias . En las comunidades beneficiadas con vaquillas se realizó la transferencia de toros reproductores a una relación de un toro para 25 vaquillas, teniendo que demostrar el manejo eficiente de los toros en la reproducción del hato ganadero. A continuación se presenta el detalle de entrega en los departamentos de Santa Cruz, Beni y La Paz. Cuadro 60. Cantidad de vaquillas transferidas Departament o Santa Cruz Beni La Paz Total

Nº de municipio s 11 6 4 21

Beneficiarios

Cantidad Transferida

6.195 929 944 8.068

329 50 49 428

Fuente: Informe MDRyT/IPDSA/PDSGBB/MGR/N° 012/2016

8.2.5

Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de los sistemas de producción de pequeños y medianos productores

a) Compra de 27.500 rollos de alambre y 7.500 kg de grapas . Esta actividad se cumplirá de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas por la Entidad Operadora y mediante la aplicación del DS 2299 que lleva por objeto autorizar la contratación directa para el incremento de la actividad en pequeños y medianas productores agropecuarios y piscícolas. b) Entrega de rollos de alambre a los productores ganaderos . Una vez seleccionado a los beneficiarios se realizó la entrega de 27.500 rollos de alambre y 7.500 kg grapas a un total de 2.890 beneficiarios, considerando la relación aproximada de 11 rollos y 3 kg de grapas por cada familia beneficiaria. Los beneficiarios con este material deben realizar el cercado de al menos 6 hectáreas de pastizales, ya sean estos naturales o introducidos, la contraparte del productor consistió en la provisión de los postes y la mano de obra para el posteado. Cuadro 61. Cantidad de rollos de alambre y grapas entregados Departamento Chuquisaca Cochabamba La Paz Pando Tarija Santa Cruz Total

Nº de municipios 1 3 3 3 1 8 19

N° de Beneficiarios 250 250 770 370 250 1.000 2.890

Rollos de Alambre de Púa 2.750 2.750 5.500 2.750 2.750 11.000 27.500

Grampas Kilos 750 750 1.500 750 750 3.000 7.500

El beneficiario, además debe tener el compromiso de la construcción de potreros con aporte propio de postes, machones u orcones y mano de obra. 8.2.6

Equipamiento de las comunidades de pequeños y medianos productores

a)

Compra de 110 bretes y cepos. Esta actividad se cumplirá de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas por la Entidad Ejecutora y mediante la aplicación del DS 2299 que lleva por objeto autorizar la contratación directa para el incremento de la actividad en pequeños y medianas productores agropecuarios y piscícolas.

a)

Entrega de bretes y cepos a las comunidades beneficiarias . De la misma forma una vez seleccionada las comunidades de productores ganaderos con un número de 20 a 30 familias y cada familia con un numero de ganado desde 5 cabezas a 30 cabezas, se realizara la dotación de los bretes y cepos para que realicen el manejo sanitario y reproductivo del ganado en forma comunal, la dotación será de 1 brete y cepo por cada comunidad y la contraparte de las comunidades será con la implementación de los corralones. Cuadro 62. Transferencia de bretes y cepos en el departamento de Santa Cruz Municipios Concepción San Antonio del Lomerío San Javier San Julián San Ramón Ascensión de Guarayos Urubichá San Ignacio de Velasco San Miguel de Velasco San José de Chiquitos Pailón Charagua Carmen Rivero Torrez 13

Nª Comunidades 11 17 13 5 6 5 1 14 5 10 8 9 6 110

Nº Familias 179 324 208 97 108 84 24 315 114 179 215 85 98 2.030

Bretes/Cepos 11 17 13 5 6 5 1 14 5 10 8 9 6 110

8.2.7

Requisitos de entrega de insumos, materiales y bretes

A continuación se presentan loa requisitos para la transferencia de insumos, materiales, vaquillas y bretes a los pequeños y medianos productores. Cuadro 63. Criterios y requisitos para la entrega de insumos a los beneficiarios

Insumo Alimento balanceado

Criterios de elegibilidad - Ser productor dedicado a la producción de leche. - Tener experiencia al menos 1 años en el rubro. - Ser boliviano de nacimiento.

Requisitos - Fotocopia de carnet de identidad - Certificación de permanencia en el lugar. - El beneficiario debe presentar una contraparte del 30% en especie, consistente en 1,5 QQ de Alimento balanceado respaldada con un factura o Nota de venta

Semilla de alfalfa

- Ser productor dedicado a la producción de leche y/o carne. - Disponibilidad de superficie mínima de 1 hectárea de terreno para la siembra de semilla de alfalfa. - Tener experiencia al menos 1 año en el rubro. - Ser boliviano de nacimiento. - Ser productor dedicado a la producción de leche y/o carne. - Disponibilidad de superficie mínima de 10 hectáreas de terreno para la siembra de semilla de brachiaria. - Tener experiencia al menos 1 año en el rubro. - Ser boliviano de nacimiento. - Ser productor dedicado a la producción de leche y/o carne. - Disponibilidad de superficie mínima de 6 hectáreas pastos para alambrado. - Tener experiencia al menos 1 año en el

- Fotocopia de carnet de identidad - Certificación de permanencia en el lugar. - El beneficiario debe presentar una contraparte del 30% en especie, consistente en 4.8 Kg de semilla de Alfalfa, respaldada con una factura o Nota de venta.

Semilla de brachiaria

Alambre de púas y grapas

Condiciones - Acta de compromiso firmado, para uso adecuado del Alimento Balanceado - Firma de Acta de Entrega - Solo podrá ser beneficiario un integrante por familia. - Contar con lugar de almacenamiento y posterior distribución. - Acta de Compromiso firmado, para uso adecuado de semilla de alfalfa. - Firma de Acta de Entrega - Solo podrá ser beneficiario un integrante por familia. - Realizar la siembra de la semilla entregada.

- Fotocopia de carnet de identidad - Certificación de permanencia en el lugar. - El beneficiario debe presentar una contraparte del 30% en especie, consistente en 10 Kg de semilla de Brachiaria, respaldada con una factura o Nota de venta.

- Acta de Compromiso firmado, para uso adecuado de semilla de alfalfa. - Firma de Acta de Entrega - Solo podrá ser beneficiario un integrante por familia. - Realizar la siembra de la semilla entregada.

- Fotocopia de carnet de identidad - Solo podrá ser beneficiario de alambre de púas y grapas un integrante por familia. - Certificación de permanencia en el lugar. - El beneficiario debe presentar una contraparte consistente en los postes para el cerco y

- Acta de Compromiso firmado, para uso adecuado de semilla de alfalfa. - Firma de Acta de Entrega - Realizar un manejo adecuado y apropiado de alambre de púas y grapas

Insumo

Entrega de vaquillas para la producción de carne

Criterios de elegibilidad rubro. - Ser boliviano de nacimiento. - Ser productor dedicado a la producción de carne. - Disponibilidad de superficie con cultivos forrajeros anuales y perenes. - Tener experiencia al menos 2 años en el rubro. - Ser boliviano de nacimiento.

-

-

-

Requisitos la mano de obra para la implementación del potrero de 6 hectáreas. Fotocopia de carnet de identidad Solo podrá ser beneficiario en el caso de la entrega individual, la dotación de 1 a 5 vaquillas un integrante por familia y en el caso de asociaciones, comunidades y TCOs de hasta 20 a 50 vaquillas. Certificación de permanencia en el lugar. En el caso de que los beneficiarios sean asociados, comunidades, TIOCs, Cooperativas y otras formas de asociación, deberán presentar la documentación pertinente, consistente en (Personería Jurídica, resolución Administrativa u otros) El beneficiario deberá tener una contraparte consistente en pasturas e infraestructura básica para el manejo del ganado entregado.

Condiciones

- Acta de Compromiso firmado, para la crianza adecuada prevista en el Programa de Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina en Bolivia con la finalidad de realizar un repoblamiento de ganado bovino a nivel nacional.

8.3

Diseño de la ingeniería del proceso de producción Componente desarrollo productivo ganadero (Centro de confinamiento de ganado bovino)

Con el propósito de incrementar la producción de carne bovina, a partir de la aplicación del sistema de confinamiento, accesible a los pequeños y medianos productores, además de coadyuvar en la estabilización de precios en el mercado interno, se pondrá en funcionamiento el centro de confinamiento de ganado bovino con capacidad de 1.500 cabezas de ganado de engorde trimestralmente. Durante las gestiones 2015 y 2016 se lograron alcanzar los siguientes resultados:    8.3.1

Construcción de un centro de confinamiento de ganado bovino. 2.000 hectáreas desmontadas, siembra de forrajes y establecimiento de pasturas. Adquisición de maquinaria y equipo agrícola. Siembra de forrajes y establecimiento de pasturas

A continuación se describe el procedimiento a seguir para el cultivo de forrajes: Se realiza el análisis de suelo para determinar el contenido de macronutrientes nutrientes (calcio, fósforo, potasio, nitrógeno) y otros elementos menores necesarios para el cultivo de los forrajes. Los mayores rendimientos se dan en suelos profundos, sin exceso de sales, con buen drenaje, sin capas endurecidas, de buena fertilidad y de PH entre 6,2 y 7,8.

Los suelos del Centro de Confinamiento, según las visitas realizadas, arrojó un PH promedio de 6.8, lo que determina que el terreno es apto para el cultivo de pastos, se procede a delimitar el área midiendo las hectáreas correspondientes. En este caso se han designado 2000 hectáreas desmontadas para pastos cultivados Brachiaria brizantha; asimismo, cultivos de forrajes anuales de maíz, sorgo, soya. Durante la gestión 2017, se realizará la siembra de Brachiaria y granos de acuerdo al siguiente detalle. Cuadro 64. Superficie de siembra de cultivos forrajeros Especies forrajeras Bachiaria Brizantha Maíz Sorgo Soya Total

Superficie (ha) 120 500 80 30 730

Delimitada el área se procede a la limpieza del mismo que consiste en la remoción de todo tipo de malezas, mediante procesos mecanizados (tractor), en este caso se realizara el preparado del terreno correspondiente. Con el tractor se realizará la arada del terreno para eliminar las capas endurecidas, a fin de asegurar un buen arraigamiento, indispensable para una buena implantación del cultivo, facilitando el anclaje de la planta y una mayor absorción de nutrientes y agua. La siembra se realizará en la época correspondiente para cada cultivo y en el área de terreno asignado para cada variedad de pastos. Es muy importante que la semilla sea ubicada en un suelo uniforme, firme y húmedo y cubierta luego por tierra mullida y libre de malezas. El cultivo de corte (sorgo) se siembra en surcos distanciados 80 centímetros unos de otros y a una profundidad de 5 centímetros. Es fundamental que el suelo tenga una adecuada humedad a la siembra para lograr una emergencia rápida y uniforme y una buena implantación del cultivo; por lo tanto, requiere de riego diario durante el verano. En caso necesario, para restituir nitrógeno se puede utilizar el amoníaco anhidro; para fósforo, se aplica una fertilización fosfatada; para potasio se deben seguir las recomendaciones del laboratorio que realizó el estudio de suelos. La fertilización puede ser edáfica ó foliar. Se realizará el desmalezado de cultivos y fumigando al día siguiente con un herbicida la parte donde se hizo el corte. Esta fumigación se realiza cada dos cortes. Dependiendo de la presencia de plagas, se aplicará el pesticida específico para cada plaga, evitando el exceso de pesticida en época de invierno para impedir la contaminación de fuentes hídricas superficiales. Por otra parte se aplicará herbicida como Aminopiralid+fluroxipil. Como ejemplo el sorgo se cosecha en estado de prefloración, a los 55 días, cuando alcanza una altura de 2,50 metros aproximadamente, se corta a 15 centímetros del suelo para que retoñe, el sorgo puede realizarse hasta 2 cortes por año. 8.3.2

Conservación de forrajes

a) Ensilaje de sorgo La cosecha de sorgo en el centro de confinamiento de El tinto se ensila para posterior utilización, en silos bunker cubiertas con sacos de fibra. El ensilaje se utilizará posteriormente para alimentar al ganado de engorde en el centro de confinamiento. Para minimizar la falta de alimento que se presenta cada año en la zona cálida se utilizará el método de conservación de forrajes a través del ensilaje, el cual está basado en una fermentación anaeróbica (sin aire) de la masa forrajera que permite mantener, durante periodos prolongados, una calidad muy parecida, aunque un poco inferior a la del forraje en el momento del corte.

El ensilaje es una técnica de conservación de forraje basada en la eliminación del aire presente en el material a ensilar, mediante el apisonamiento del mismo, generando el desarrollo de una fermentación láctica bajo condiciones anaeróbicas, lo cual acidifica el material, inhibiendo la presencia de microorganismos perjudiciales para el proceso. Se puede ensilar cualquier forraje (pasto, mezclas de pastos y leguminosa o subproductos agrícolas), pero se prefieren los cultivos verdes con altos rendimientos forrajeros por unidad de superficie, alta proporción de hojas, alto contenido de azúcares ó carbohidratos solubles y facilidad de cosecha mediante métodos manuales. La calidad nutricional del ensilaje depende directamente de la calidad del forraje al momento del corte. Por esta razón, es necesario realizar la cosecha cuando la calidad es óptima lo cual, en la mayoría de pastos, coincide con el estado de prefloración. El forraje debe contener, además, una concentración alta de carbohidratos solubles (CH), como azúcares o almidones, para asegurar una buena fermentación. Los cereales son ricos en estos compuestos, pero los pastos tropicales tienen bajas concentraciones de ellos, lo cual se resuelve con la aplicación de melaza al momento de ensilar. El forraje se cortará con la maquinaria adecuada, dejando cortado hasta el día siguiente para que sufra un proceso de deshidratación y se produzca un mejor ensilaje. Se tendrá cuidado de no dejar en montones sino esparcido para evitar que se “caliente” y se presente un proceso de descomposición que se inicia muy rápido en los climas cálidos y húmedos de Pailon, posteriormente se traslada al silo tipo bunker que se construirá. El forraje se reparte en el silo por capas compactadas adicionándole melaza entre capas. La melaza debe ser diluida en agua para facilitar su manejo y la mezcla con el forraje. Se recomienda una dilución 1:1, sin embargo, usando cuatro partes de melaza por una de agua se puede manejar bien la mezcla, teniendo cuidado de ir aumentando la cantidad que se aplica a cada capa, es decir, la capa del fondo recibirá menos aditivo que las siguientes. El grado de compactación o apisonamiento es muy importante para lograr la expulsión rápida del aire atrapado entre las partículas del forraje. El silo debe taparse herméticamente para que los hongos no descompongan el producto. Una vez sellado el silo con material de polietileno, se inician en su interior los cambios bioquímicos dentro de la masa forrajera, los cuales se prolongan durante unos 15 a 21 días; sin embargo, por seguridad, el destapado del silo y su ofrecimiento a los animales solo debe realizarse entre 25 y 30 días de sellado el silo. Para conocer su aporte nutricional, es recomendable tomar una muestra del ensilaje y enviarla a un laboratorio de nutrición animal idóneo, porque no todos los ensilajes son de buena calidad. Se han descrito algunos indicadores que determinan la calidad del producto final. Estos indicadores son:  El pH, debe ser de 3.8 a 4.2  La materia seca, de 30 por ciento  Apariencia libre de hongos y mohos.  Olor agradable característico.  Ausencia de olores desagradables (amoníaco, rancio, pudrición...)  Textura firme al tacto.  Color amarillo parduzco.

c) Elaboración de rollos de heno de pasto Considerando la superficie disponible para la siembra de forrajes en los predios de El Tinto y Quimome, se ha previsto la producción de pasto y su respectiva henificación con maquinaria propia (rollos de heno de 400 kg) destinado a la alimentación del ganado en confinamiento (engorde) y los excedentes para su comercialización a productores de la zona y productores lecheros de Cochabamba que demandan rollos de heno, quienes demandan permanentemente este tipo de forraje en épocas de escasez. Para este propósito, en la gestión 2016, una superficie de 120 ha de brachiaria fue establecido en los predios del Centro de El Tinto. Una hectárea produce entre 50 y 70 toneladas de forraje verde cada 55 días, en su primer corte, para los cortes posteriores se estima una disminución del 10% de su producción. 8.3.3 Producción de alimento balanceado Se implementará la planta procesadora de alimento balanceado con capacidad de 40 ton/día (considerando su capacidad instalada de producción de 40 a 80 tn/día). La planta de balanceado, en primera instancia, cubrirá los requerimientos de alimento para el engorde de ganado en la empresa y posteriormente y según la planificación de la producción de la misma, comercializar el alimento balanceado en los municipios aledaños a productores ganaderos “pequeños y medianos” a precios justos y por lo menos un 15% menores al precio del mercado local, a fin de beneficiar a los pequeños y medianos ganaderos. El balanceado, tendrá la siguiente composición, la misma que puede modificarse en función a la disponibilidad y precio de los insumos a utilizar: REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES DEL ALIMENTO: NUTRIENTE

REQUERIMIENTO

PC (%)

18

EM(Mcal/kg)

3.1

SIGLAS X Y Z

TOTAL ALIMENTO (kg) 97

DATOS DE TABLA DATOS CALCULADOS ALIMENTOS PC (%) EM(Mcal/kg) TCO (kg) PC (%) EM(Mcal/kg) H. Soya Solv 44.0 3 23.37 10.60 0.72 H. Maiz amarillo 10.0 3.3 11.69 1.20 0.40 Harina Sorgo 9.7 3.1 61.94 6.19 1.98 TOTAL 97.00 18.00 3.10

Bs/kg Bs/Mezcla kg Bs/qq 145.00 45.00 45.00

3.15 73.67 0.98 11.43 0.98 60.60 3.1 9.3 NUCLEO 155.00 46 kg/qq

1.60 Bs/kg 73.50 Bs/qq

Para este balanceado se utilizó el sistema de ecuaciones, que permite balancear los alimentos y obtener un alimento con 18% de PC y 3.1 Mcal de EM/kg (alimento utilizado para el engorde de ganado bovino). El proceso de elaboración de alimento balanceado comprende 3 procesos: 1) Acondicionamiento, 2) Almacenamiento y 3) Proceso de elaboración de alimento balanceado. 1) Acondicionamiento y almacenamiento de granos

Para acondicionamiento de los granos se implementará equipos digitalizados para acondicionar cada hora 20 t de grano de maíz y sorgo. Para el almacenamiento de granos ya acondicionado se implementará 4 silos con dos ventiladores cada uno y con capacidad total para almacenar 1.200 tn de granos de maíz y sorgo. 3) Elaboración de alimento balanceado La molienda es el primer procesamiento que sufren las materias primas en la elaboración del alimento terminado. Con el molino se pretende conseguir la granulometría adecuada de las partículas en tamaño y forma según la presentación del alimento terminado: harina o peletizado (granulado). Para modificar a voluntad la granulometría de cada materia prima, es recomendable el sistema de pre-molienda, frente al de post-molienda ya que usaremos la criba más adecuada, según la materia prima de que se trate, mientras que en pos-molienda todas las materias primas están obligadas a pasar por el mismo tipo de tamiz. Debemos de reconocer que si el mezclado es deficiente en un lote y en el subsiguiente, la uniformidad de los animales en el campo será desastrosa. Cuanto estará dispuesto a sacrificar por un elevado coeficiente de variación, midiendo un aditivo específico y delicado, como un aminoácido, una vitamina o mineral o incluso un promotor de rendimiento. La planta procesadora de alimento balanceado tiene capacidad para producir entre 80 100t/día de alimento balanceado, para ello cuenta una secadora de 25 m3/hora de secado, con un molino de 6 t/hora de molido y una mezcladora de 10 a 12 t/hora de mezclado. El mantenimiento se realiza cada 6 meses en 24 horas con 5 personas del centro, para el funcionamiento de la planta procesadora de alimento balanceado y la alimentación de ganado de engorde se requiere el siguiente personal: 1 persona recepción y acondicionamiento de granos 1 persona tractor y mixer para la alimentación del granado. 8.3.4

Ventajas del sistema de engorde intensivo “feedlot”.

Las formas de producir carne están representadas por los sistemas extensivos netamente pastoriles, a base de forraje, el que es cosechado directamente por los vacunos, sin ninguna adición extra de alimento por parte del hombre; y por los sistemas intensivos, donde el total del alimento consumido es suministrado diariamente por el ser humano. El sistema de engorde intensivo de vacunos o feedlot es una tecnología de producción de carne con los animales en confinamiento, y dietas de alta concentración energética y alta digestibilidad.

Los objetivos del Feedlot son obtener una alta producción de carne por animal, de calidad y con alta eficiencia de conversión (kilos de alimento/kilo de carne). En Santa Cruz, existen 2 tipos a su vez, los propios, en el cual el feedlot es el propietario de los animales, y el tipo del alojamiento del ganado, que ofrece el servicio de engordar animales a terceras personas que no pueden terminarlos hasta la venta, alquilan la estructura y el conocimiento. Entre los demandantes de este servicio figuran: 

Productores que reordenan su planteo ganadero y prefieren delegar la terminación (etapa de engrasamiento final) de los novillos a partir de los 330-350 kg de peso para llevarlos a peso final de 420-450 Kg.



Inversores que buscan rentas mayores a las financieras, si tienen habilidad para la compra venta.



Frigoríficos que desean tener un stock vivo “gordo” para atender eventuales épocas de falta de ganado.

A continuación se describen las virtudes de este sistema frente al pastoreo extensivo realizado en nuestro país. Acorta la duración del ciclo de engorde. Mediante el incremento del ritmo de aumento de peso. Esto se logra gracias a mayores ganancias diarias y animales más jóvenes al sacrificio. Mejor grado de terminación de los animales. El engrasamiento final a base de granos se hace en menor tiempo, más parejo y con mejor rendimiento en canal. Mayor producción de carne por hectárea. Se engordan más animales en menor área. Se aprovecha la estacionalidad de los precios del ganado. Se tiene animales gordos en momentos de escasez, al lograr una mayor independencia de los factores climáticos, ya que la dieta no depende de la disponibilidad y calidad de las pasturas. Liberar campo para otras actividades o categorías con mayor rentabilidad por hectárea. La utilización de concentrados, tanto en confinamiento como en suplementación, reduce la demanda de forraje, permitiendo liberar superficie destinada a pastoreo. Cubre las escaseces estacionales de oferta y calidad forrajera. La utilización de granos busca aumentar la carga animal total o mantenerla en momentos de baja oferta de forraje, o de corregir desbalances nutricionales (generalmente falta de energía). Aprovechamiento de ciertos tipos de residuos o subproductos industriales. Se puede transformar en carne algún subproducto de menor precio que el grano. Por ejemplo, salvado de trigo, semilla de algodón, gallinaza, cáscarilla de arroz. En Santa Cruz, este sistema es ampliamente usado para engordar los novillos. Se estima que de las 700.000 cabezas de ganado para engorde que se reproducen en Santa Cruz y Beni, por año, 200.000 (un 28,6%) se confinan en haciendas ganaderas cruceñas. Por otra parte, según Juan Carlos Peredo, Presidente de Fegasacruz, “la ventaja del confinamiento es que se saca ganado al matadero en un tiempo récord, comparado con la práctica tradicional. Estamos hablando entre 90 y 120 días que se sacan cada ‘camada’ de bovinos, con un peso vivo que fluctúa entre 400 y 500 kilogramos cada animal”.

A continuacion se muestran ejemplos de tipos de sistemas: Short fed: Medium fed: Long fed: 8.3.5

El ganado se encierra menos de 70 días en el feedlot. Confinamientos que duran entre 100 y 120 días. Los anímales permanecen en el feedlot por más de 120 días.

Proceso productivo de carne bovina en confinamiento (feedlot)

Los bovinos que serán sujetos de engorde serán de la raza Nelore de 300 kilos con excelente calidad nutricional a los 19 meses de edad, tendrá las siguientes características: Ganado de porte grande, cabeza ancha, perfil recto, con ojos achinados negros vivos salientes – elípticos y bien protegidos por arrugas de la piel. Las orejas son vivas de tamaño medio, pabellón externo amplio terminadas en punta redondeada. El cuello es corto y grueso con papada desarrollada, los cuernos son cortos medianamente gruesos, dirigidos hacia atrás y afuera; la giba es arriñonada mediana bien implantada, dirigida hacia atrás apoyándose en el dorso. Las costillas arqueadas, el vientre voluminoso denotando una gran capacidad corporal. El tronco es cilíndrico con caderas amplias y musculosas, ancas ligeramente inclinadas y su inserción con la cola es alta y fina. El color predominante, sobre piel totalmente pigmentada, es el blanco, sin embargo existen también el gris medio, gris oscuro y rojo. El patrón de peso establecido para el animal confinado es de 300 a 450 Kg. La raza de bovinos para carne ha sido por excelencia para el trópico con acentuada tolerancia al calor, resistencia a las altas temperaturas e infestaciones por parásitos externos e internos. Tiene gran capacidad de caminar en busca de agua y sobrevive con forrajes de baja calidad. Su crecimiento y desarrollo muscular es muy rápido, saliendo para matadero a más corta edad con mayores pesos. Su instinto maternal es muy fuerte, protege sus crías contra enemigos naturales y levantan terneros en excelentes condiciones. Su vida productiva y la de sus cruces son más largas. a) Descripción técnica resumida del proceso para engorde de ganado Selección y adquisición de novillos y/o torillos con edad entre 15 y 18 meses, un peso entre 3256 y 260 kilogramos para el realizar el engorde en confinamiento, la compra puede ser de las fincas y criaderos vecinos y de otras zonas como el Beni, como otra alternativa la subasta de Ferias. Se transportarán al centro de confinamiento en un camión con capacidad máxima de 10 a 30 animales. Se establecerá el estado de salubridad general de los animales por un médico veterinario, quien realizará un examen visual y los somete a un aislamiento con tratamiento para garantizar que elimine toda la carga parasitaria. Para facilitar la identificación se marcarán del animal en el muslo izquierdo con el consecutivo de la ganadería y el hierro del centro. Este proceso es inherente a la evaluación del estado de salubridad y se relaciona en el formato de Registro de Producción y Control de Peso.

Posteriormente, se distribuirán en corrales, donde permanecerán estabulados de 8 de la mañana a 8 de la noche, con el fin limitar su movimiento y aumentar la producción de carne. Los animales realizan la conversión alimento-músculo durante el confinamiento. En los corrales se les suministra alimento dos veces al día (8 a.m. y 3 p.m), de acuerdo a la dieta formulada. Al igual que sales mineralizadas entre 120 a 150 g/día por animal, además de la provisión de agua potable permanente. Se realiza un control semanal de peso, para conocer el incremento de PV de cada animal. El cual se debe relacionar en el Formato de Registro de Producción y Control de Peso. Se efectúa control de parásitos cada tres meses. Se aplicarán vacuna triple (carbón sintomático, edema maligno y septicemia hemorrágica), en los ciclos correspondientes, según disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). Se realiza control de ectoparásitos (mosca y garrapata) con productos insecticidas (organofosforados o cipermetrinas) en forma de baño por aspersión cada 21 días, para romper el ciclo de éstos. Se alimenta el ganado entre 100 y 120 días, tiempo en que el animal alcanza el peso requerido por el mercado (360 a 420 kilos). Una vez concluida con el proceso de engorde, se comercializarán en pie directamente en el centro de confinamiento. El estiércol acumulado en los rediles es recogido semanalmente y almacenado en un corral protegido de la lluvia, el cual consiste en convertir la materia orgánica en nutrientes para las plantas (compostaje) y posteriormente será esparcido en los cultivos de pastos para mejorar la fertilidad del suelo. 8.3.5.1 Compra de torillos para el confinamiento En la región de la Chiquitanía el calor, los ectoparásitos y el medio ambiente son factores determinantes para el éxito o fracaso del Centro de Confinamiento (CC). Las razas cebuinas resisten más el calor y los parásitos que las razas europeas, sin embargo cruces como Brangus o Bradford están demostrando ser muy eficientes en centros de confinamientos en el departamento. Con el proyecto se realizará la compra de torillos con peso vivo de 300 kg, de los pequeños y medianos ganaderos de la zona del proyecto, ferias regionales, centros de remate, de las zonas de cría y recría del departamento del Beni. Anualmente se comprará tres lotes, cada una con una cantidad de 1,000 cabezas, animales provenientes de las siguientes regiones: • • •

Bovinos torillos provenientes del departamento del Beni Bovinos torillos provenientes de la Chiquitanía Bovinos provenientes de pequeños productores de la región de influencia al CC en la región Chiquitanía.

La compra se realizará considerando los requisitos establecidas en las normativas del SENASAG (sanidad, movimiento de ganado, marcas y señales). El transporte de los novillos se realizará en camiones autorizados por el SENASAG para el traslado de ganado. Las especificaciones técnicas para la adquisición serán elaboradas y aprobadas por la Entidad Operadora. Se incluye la adquisición de 6 caballos para que el personal encargado del cuidado de ganado bovino pueda desplazarse. 8.3.5.2 Manejo alimentario de novillos en confinamiento a) Dieta de acostumbramiento (10 días) y de transición (10 días) Durante la etapa de engorde los animales serán sometidos a dietas con alta concentración energética, es por esto que el periodo de acostumbramiento merece especial atención. En dicho período el rumen del animal deberá acostumbrarse progresivamente a fermentar altas cantidades de almidón sin que se provoquen trastornos digestivos. El rumiante proveniente del pastoreo no está preparado para fermentar y digerir grandes cantidades de almidón. El rumen tiene que adaptarse, tanto la microflora ruminal (bacterias del rumen) para realizar el trabajo fermentativo, como la funcionalidad de las paredes del rumen y el hígado del animal para remover y procesar los metabolitos (nutrientes) emergentes de la fermentación. Por un lado, la microflora ruminal debe mudar de preferentemente celulolítica (especializada en degradar celulosa) a amilolítica (especializada en degradar almidón). El proceso de acostumbramiento y de transición de los animales a la dieta de alto contenido de almidón necesita de 10 a 20 días. Alimentación en 106 días y formulación de la dieta Se alimentara una vez al día a las 9:00 am se usa un mezclador “Mixer”. Se hacen de dos a tres viajes por día, dependiendo de la lectura de los comederos, se verifica el mezclado, que los diferentes componentes de la dieta estén distribuidos correctamente en la ración. La alimentación del ganado se realizará en dos alternativas, en función al Peso Vivo: Alternativa seleccionada para 1,500 animales con PV promedio de 300 kg, para las mismas se aplica la siguiente formulación de dieta (Método al tanteo): Para elaborar raciones, se han tomado en cuenta los requerimientos para ganado de engorde del NRC (National Research Council, 2000) y el análisis de alimentos disponibles en Santa Cruz y otras tablas internacionales. a) Alimentación etapa de acostumbramiento (10 días). Ración recomendada para Animales de 300 kg de PV y una ganancia de peso vivo diario de 1000 g, durante la etapa de acostumbramiento que tendrá un periodo de 10 días. Cuadro 65. Ración para 10 días de acostumbramiento

ACOSTUMBRAMIENTO 10 PRIMEROS DIAS Nombre PV Incremento de peso (g/día) Días de engode Ganancia de peso vivo

SANTA CRUZ (TRÓPICO) 300 kg 1000 NO = 0 ; SI = 1 10 10,0 kg

CALCULO DE REQUERIMIENTO: ESTADO - TORETE Mantenimiento Inc. De peso V.

Total Requerimiento

CALCULO DE ALIMENTOS: ALIMENTOS ALIMENTO CONSERVADO: Sorgo,ensilaje (Carne) Aruana H. Brachiaria CONCENTRADO: Balanceado NRC Sal Mineral

PC (g) 409,0 352,0

EN (Mcal) 5,6 3,7

Ca (g) 9,0 23,0

P (g) 7,0 9,0

MS kg

761,0

9,2

32,0

16,0

9,0

kg TCO

kg MS

PC (g)

EN (Mcal)

Ca (g)

P (g)

Bs/kg

13,00 3,20

3,90 2,89

366,21 238,73

2,89 2,88

19,11 10,40

8,58 8,38

0,09 0,14

2,60 0,30

2,33 0,30 9,42

445,38 1.050,32

3,47 9,23

28,44 46,33 104,28

13,99 28,22 59,16

1,66 4,96 -

kg MS 9,00 9,42 0,42

PC (g) 761,00 1.050,32 289,32

EN (Mcal) 9,23 9,23 0,00

Ca (g) 32,00 104,28 72,28

P (g) 16,00 59,16 43,16

0 Total en Alimento REQUERIMIENTO FALTANTE: Total Requerimiento Total en Alimento REQ/FALTANTE

Esta ración cubre los requerimientos de proteína y energía y deber ser suplementado con sal mineral (núcleo vitamínico y mineral). b) Alimentación etapa de transición (10 días). Ración recomendada para Animales de 400 kg de PV y una ganancia de peso vivo diario de 1200 g, a ser utilizada durante la etapa de engorde por 10 días. Cuadro 66. Ración para 10 días de transición ENGORDE DURANTE 10 DIAS Nombre PV Incremento de peso (g/día) Días de engode Ganancia de peso vivo

CALCULO DE REQUERIMIENTO: ESTADO - TORETE Mantenimiento Inc. De peso V.

Total Requerimiento

CALCULO DE ALIMENTOS: ALIMENTOS ALIMENTO CONSERVADO: Sorgo,ensilaje (Carne) Aruana H. Brachiaria CONCENTRADO: Balanceado NRC Sal Mineral 0 Total en Alimento REQUERIMIENTO FALTANTE: Total Requerimiento Total en Alimento REQ/FALTANTE

SANTA CRUZ (TRÓPICO) 400 kg 1200 NO = 0 ; SI = 1 10 12,0 kg

12

PC (g) 508,0 495,0

EN (Mcal) 6,9 5,9

Ca (g) 11,0 23,0

P (g) 8,0 9,5

MS kg

1003,0

12,7

34,0

17,5

12,0

kg TCO

kg MS

PC (g)

EN (Mcal)

Ca (g)

P (g)

Bs/kg

15,5 2,0

4,65 1,81

436,64 149,21

3,44 1,80

22,79 6,50

10,23 5,24

0,09 0,14

5,6 0,3

5,02 0,30 0,00 11,77

959,27 0,00 0,00 1.545,11

7,47 0,00 0,00 12,71

61,25 46,33 0,00 136,87

30,12 28,22 0,00 73,81

1,66 4,96 0,00

kg MS 12,0 11,8 -0,23

PC (g) 1003,0 1545,1 542,11

EN (Mcal) 12,7 12,7 -0,03

Ca (g) 34,0 136,9 102,87

P (g) 17,5 73,8 56,31

Esta ración cubre los requerimientos de proteína y energía y deber ser suplementado con sal mineral (núcleo vitamínico y mineral). c) Alimentación etapa de engorde y acabado (86 días). Ración recomendada para Animales de 450 kg de PV y una ganancia de peso vivo diario de 1500 g durante la etapa de acabado por 86 días (a fin de lograr el incremento de peso esperado). Cuadro 67. Ración para 10 días de transición

ACABADO DURANTE 86 DIAS Nombre PV Incremento de peso (g/día) Días de engode Ganancia de peso vivo

SANTA CRUZ (TRÓPICO) 450 kg 1500 NO = 0 ; SI = 1 86 129,0 kg

13,5

CALCULO DE REQUERIMIENTO: ESTADO - TORETE Mantenimiento Inc. De peso V.

PC (g) 554,0 525,0

EN (Mcal) 7,5 7,8

Ca (g) 14,0 25,0

P (g) 11,0 10,0

MS kg

Total Requerimiento

1079,0

15,3

39,0

21,0

13,5

kg TCO

kg MS

PC (g)

EN (Mcal)

Ca (g)

P (g)

Bs/kg

8,0 4,0

2,40 3,61

225,36 298,42

1,78 3,59

11,76 13,01

5,28 10,48

0,00 0,00

7,5 0,3

6,72 0,30 0,00 13,03

1.284,74 0,00 0,00 1.808,51

10,01 0,00 0,00 15,38

82,03 46,33 0,00 153,13

40,34 28,22 0,00 84,31

0,00 0,00 0,00

kg MS 13,5 13,0 -0,47

PC (g) 1079,0 1808,5 729,51

EN (Mcal) 15,3 15,4 0,07

Ca (g) 39,0 153,1 114,13

P (g) 21,0 84,3 63,31

CALCULO DE ALIMENTOS: ALIMENTOS ALIMENTO CONSERVADO: Sorgo,ensilaje (Carne) Aruana H. Brachiaria CONCENTRADO: Balanceado NRC Sal Mineral 0 Total en Alimento REQUERIMIENTO FALTANTE: Total Requerimiento Total en Alimento REQ/FALTANTE

Un resumen de las raciones y etapas a utilizar, se tiene en el siguiente cuadro. Cuadro 68. Resumen de las raciones para 106 días de engorde RACION FINAL AJUSTADA: ENSILAJE DE SORGO HENO DE PASTO BALANCEADO PAILON NUCLEO VIT y MINERALES

% M.S. 30,0% 90,3% 89,6% 99,0%

10 dias p/300 kg PV M.S. TCO 3,90 13,00 2,89 3,20 2,33 2,60 0,30 0,30

Materia Seca en Alimento (kg total) Consumo 3% del Peso Vivo (kg estimado)

9,42 9,00

10 dias p/400 kg PV M.S. TCO 4,65 15,50 1,81 2,00 5,02 5,60 0,30 0,30 11,77 11,40

86 dias p/450 kg PV M.S. TCO 2,40 8,00 3,61 4,00 6,72 7,50 0,30 0,30 13,03 13,50

PV = Peso Vivo; MS = Materia Seca y TCO= Tal Como se Ofrece al Animal

La formulación de la dieta puede ser ajustada en función al acceso y la disponibilidad de alimentos para la compra. A partir del primer lote de producción, la disponibilidad de forraje será provista mediante la producción de forrajes y granos en el Centro de Confinamiento. De acuerdo a la dieta descrita la cantidad de alimento se detalla en el siguiente Cuadro. De acuerdo a la fórmula de dieta balanceada, el requerimiento de alimento para la segunda etapa se detalla a continuación. Cuadro 69. Cantidad de alimentos requeridos para 106 días para 4.500 cabezas (en tn)

Alimento Alimento balanceado Ensilaje de sorgo Heno de brachiaria (rollo) Sales minerales (0,50 g/día/animal) (kg)

10 días 10 días de de acostumb transició . n 117,1 252.1 585,0 697.5 144,0 90,0 22,5

22.5

86 días de engorde 2.904.1 3.096,0 1.548,3

Cantidad total de alimento en Tn 3.273.3 4.383,5 1.782,4

193,5

238.5

El suministro del ensilaje se debe hacer de acuerdo a las necesidades nutricionales de los animales y a los otros componentes de la dieta. Un bovino puede ser alimentado con solo ensilaje, pero siempre es conveniente que tenga acceso a una fuente de fibra, por ejemplo, pasto maduro o heno y también a una fuente de proteína de buena calidad como las hojas de leguminosas. 8.3.5.3 Manejo sanitario de novillos en confinamiento Se utilizará el calendario sanitario recomendado para la zona por el SENASAG, a fin de prevenir las enfermedades infectocontagiosas. Al ser animales que estarán poco tiempo en confinamiento (106 días), los cuidados preventivos serán en base a antiparasitarios (internos y externos), vitaminas y eventualmente alguna herida que podría ocasionar infecciones o vacunación contra Fiebre aftosa. A continuación se plantea un calendario sanitario y de prácticas de manejo ganadero.

Cuadro 70. Calendario sanitario preventivo y curativo de novillos en confinamiento Descripción Vacuna Fiebre aftosa Vacuna Carbunclo (sintomático, gangrena y enterotoxemia) Vacuna Brucelosis Prueba Tuberculosis Fumigación contra parásitos externos Desparasitación interna Tratamiento contra heridas Vitaminas + fósforo inyectable *

Meses Mayo-Junio y Noviembre-Diciembre Febrero -Marza ó Septiembre - Octubre Febrero   Todo el año Agosto y Febrero En caso de presencia En caso necesario

Para facilitar el control sanitario preventivo del hato y realizar tratamientos oportunos contra las enfermedades que se presenten, el centro considera la compra de un equipo veterinario y medicamentos necesarios, mismos que serán manejados bajo el veterinario responsable de la sanidad. Las prácticas recomendadas para mejorar la salud del hato incluyen:    

Un ambiente limpio y confortable. Un programa adecuado de nutrición. Manejo adecuado de vacunas y contar con un programa de vacunación y desparasitación. Control de los registros de tratamientos. Los cuales estarán en base a antibióticos, desinflamantes, reconstituyentes y otros.

Adicionalmente será importante contar con suficiente material médico veterinario y de los implementos necesarios para la sujeción y manejo de animales incluyendo caballos para el desplazamiento del personal. 8.3.5.4 Manejo al embarque y desembarque Durante estas actividades es donde con más frecuencia se presentan lesiones y estrés en el ganado. Es necesario llevar a cabo las siguientes recomendaciones para evitar accidentes y reducir el estrés que afectan la integridad física y sanitaria de los animales:    

Estas actividades de engorde deben estar vigiladas por un supervisor con experiencia en el manejo de ganado, este tiene la obligación de vigilar que el espectador no interfiera con la tranquilidad del ganado. La persona responsable del embarque, desembarque y transporte del ganado debe tener conocimientos básicos del comportamiento y necesidades físicas del ganado. La planeación del viaje en su totalidad, permitirá un tiempo adecuado para que el ganado sea embarcado desembarcado tranquilamente y con cuidado. Un número adecuado de vaqueros debe estar disponible para realizar con más facilidad las actividades.

8.3.5.5 Manejo de afluentes, orinas y excretas de los animales En el confinamiento bovino, la materia fecal y la orina forman un solo tipo de residuo, que se denomina estiércol, ya que no se pueden separar. Un vacuno excreta por día alrededor del 5 al 6% de su peso vivo. En un novillo de 400 kg de peso vivo sería alrededor de 20 a 25 Kg diarios de estiércol. Dado su porcentaje de humedad del 80 - 85%, finalmente serían unos 3 kg diarios de residuo sólido por animal, Existen varias alternativas para el centro para el majo de estiércol en el centro de confinamiento de las cuales se sugieren realizar la práctica de esparcido de estiércol.

Dependiendo de la digestibilidad de la dieta, un confinamiento de 1000 cabezas puede producir entre 1500 y 2500 toneladas de estiércol anualmente. La reducción de la producción total de heces es el primer factor reductor de polución. Las dietas de baja fibra se caracterizan por digestibilidades mayores y menores emisiones. Estimación de la producción de heces. Está sujeta a variaciones, el factor de mayor incidencia es el peso vivo (PV, kg), además de la digestibilidad y consumo de alimento y la ingesta de agua. Estimación de la producción anual de estiércol: (PAE, kg MS) PAE = PV (PDH·MSH + PDO·MSO)·(1/MSE)·(ERE·EUF·AN·D)

Donde: (PV; kg) = Peso vivo promedio de los animales en engorde. (PDH; kg/día) = Estimación de la producción diaria de estiércol por animal. (MSH, %) = Contenido de materia seca de las heces. (PDO, kg/día) = Producción diaria de orina por animal. (MSO, %) = Contenido de MS de la orina. (MSE, %) = Contenido de MS en el estiércol al momento de la recolección. (ERE, %) = Eficiencia de recolección del estiércol. (EUF, %) = Utilización anual de esa capacidad potencial. (AN, animales) = Capacidad del confinamiento. Landfarming. Este método es simplemente la acumulación y esparcido del estiércol en tierras de cultivo. Es un sistema abierto, aeróbico y aplicado directamente para los procesos de degradación ocurren en el suelo. Esta práctica puede llevarse a cabo en zonas con suelos impermeables, con napas freáticas profundas, tampoco debe haber un recurso hídrico próximo y suelo sin fracturas, no erosionado, muy parecidos a los suelos de la propiedad del CC. Si se cumplen estos requisitos se minimiza la posibilidad de lixiviación y subsecuente contaminación del agua subterránea. La aireación para evitar la metanogénesis y facilitar la humificación se puede hacer mecánicamente con arados. La temperatura ideal ronda los 25 a 35°C y la humedad ideal es menor al 50%. Se calcula un esparcido de 25 a 50 tn de abono por hectárea por año para ser utilizado como fertilizantes (Dyer, 1975; Klepper et.al., 2000; Pérez Carrera, 2002). En muchas ganaderías el principal método de control del escurrimiento del estiércol implica el almacenamiento temporal en un gran estanque o laguna. Desde allí, luego se distribuyen como agua de riego rica en nutrientes, o transformados para su eliminación segura. Estos manejos son propuestos para el centro confinamiento, por tanto es necesario construir lagunas de manejo de estiércol que ya fueron descritas en este documento en el inciso de drenaje.

En esparcimiento y distribución del estiércol, se usa maquinaria, en el método landfarming son usados vagones estercoleros con tracción de tractores, así como también los productos del tratamiento de efluentes y purines que son distribuidos a través de cisternas estercoleros que están sugeridas para su compra en el subtítulo de maquinarias para el centro de confinamiento del El Tinto en este informe. 8.3.5.6 Extracción de los animales acabados en confinamiento Luego de 106 días de confinamiento y una vez alcanzados un peso vivo promedio de 450 kg, serán destinados a un matadero para su faeneo y posterior comercialización como carne. Un parte de ganado engordado se podrá comercializar en pié directamente en el centro. 8.3.5.7 Actividades diarias de manejo Un feedlot requiere de ser muy rutinario y ordenado para que se obtengan resultados positivos. Lectura de los comederos. Se realiza todos los días en la mañana antes de alimentar los animales, con el fin de determinar si se debe ajustar la cantidad de ración suministrada. Una mala lectura de los comederos genera que la ración no se distribuya en las cantidades adecuadas, lo que puede resultar en desórdenes digestivos como acidosis. Se clasifica en 4 grados. Grado 0: Grado 1: Grado 2: Grado 3:

Comedero vacío. Es el estado ideal. Es cuando queda el 5 % o casi nada del alimento que se ofreció el día anterior. Se han comido el 90 % de lo ofrecido, pero no lo comieron en forma pareja, generalmente están vacíos en el centro y con comida en los costados. Esto es indicativo de que los animales no están cómodos en el corral. En los comederos hay más de un 25 % de alimento del día anterior. Esto se debe generalmente a errores en los cálculos de consumo o a dietas con bajo contenido de MS (