149 110 54MB
Spanish, Greek Pages 302 Year 2002
* DICCIONARIO ""
GRIEGO - ESPANOL (DGE)
VI
CSIC INSTITUTO DE FILOLOGÍA CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS.
DICCIONARIO GRIEGO-ESPAÑOL VOLUMEN VI
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO DE FILOLOGÍA
DICCIONARIO GRIEGO-ESPAÑOL VOLUMEN VI Redactado bajo la dirección de
FRANCISCO R. ADRADOS Profesor· Emérito de la Universidad Complutense Doctor Vinculado al Instituto de Filología del C.S.I.C. y siendo para este volumen Investigador principal
ELVIRA GANGUTIA (Profesora de Investigación) por los miembros del C.S.I.C
DOLORES LARA (Investigadora Científica, Secretaría), JUAN RODRÍGUEZ SOMOLINOS (Científico Titular, Edición), CONCEPCIÓN SERRANO (Científico Titular), JOSÉ ANTONIO BERENGUER (Científico Titular) y por orden de incorporación
Esperanza Rodríguez Monescillo, Alberto Bernabé, José F. González Castro, Helena Torres, Pilar Boned, Rosa Pedrero, Helena Rodríguez Somolinos, Alicia Villar, Ma Paz de Hoz, Jorge Martínez de Tejada, Eugenio Luján, Daniel Riaño, Eva Vallines, Dolores Martín, Susana Mimbrera, Maríá José Barrios, Juan José Carracedo, Mónica Elías, Susana Lizcano y Fernando Souto
Doctores y Licenciados en Filología Clásica, Catedráticos y Profesores en Universidades e Institutos y becarios del C.S.I.C.
MADRID
2002
Quedan rigurosamente prohibidas, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las Leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprogra:fia y el tratamiento informático y su distribución.
BAJO EL PATRIMONIO DE HONOR DE S.M. LA REINA DOÑA SOFÍA Obra distinguida con el premio «Aristotelis» de la Fundación Onassis Esta obra ha contado con la ayuda económica de la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica mediante una Acción Especial (APC-1998-1999, 0235)
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas NIPO: 403-02-073-0 ISBN: 84-00-06318-X (Obra Completa) ISBN: 84-00-08050-5 (Vol. VI) Depósito Legal: M-24884-1994
Printed in Spain - Impreso en España Fotocomposición e Impresión Sociedad Anónima de Fotocomposición Talisio, 9 - 28027 MADRID
ÍNDICE DEL VOLUMEN VI l. Prólogo al volumen VI ........ ·............................. .
IX
2. Suplemento a las listas 1-IV.................................. . . . . .
XXV XXVII XXXV XXXIX XLIII
(6LW~IKÉAEu6or; - EKTTEAEKáW)· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
1135
Lista Lista Lista Lista
I ................................................. 11 ................................................. III ......... ·....................................... IV ................................................
3. Diccionario
PRÓLOGO AL VOLUMEN VI
l. CUERPO DEL VOLUMEN l. Introducción General
Este volumen VI del DGE ocupa aproximadamente el mismo espacio que el anterior. Ha sido realizado a la vez que continuaba la recogida de materiales para el conjunto de la obra y la revisión de una nueva edición, sumamente ampliada y mejorada, del vol. I, que confiamos en que vea la luz el año próximo. Se ha proseguido también la redacción del volumen VII y se ha creado una página web del Diccionario, que está ayudando a difundir las características de la obra. El trabajo ha sido realizado en la Sala de Griego del Instituto de Filología del CSIC de la calle Duque de Medinaceli, sede desde sus inicios de este proyecto. Los métodos de trabajo son básicamente los expuestos en los prólogos de los volúmenes anteriores, sobre todo en el V. El Dr. Francisco R. Adrados ha seguido siendo el Coordinador General de la obra, que ha ido programando y revisando regularmente. Los investigadores de plantilla del CSIC han intervenido de modo decisivo en la redacción y revisión del volumen. Además, la Dra. Elvira Gangutia ha seguido siendo la Investigadora Principal del Proyecto. La Dra. Dolores Lara ha llevado la Secretaría del DGE. El Dr. Juan Rodríguez Somolinos se ha ocupado de la coordinación de esta edición y de las cuestiones bibliográficas e informáticas. En la redacción trabajó muy activamente también la Colaboradora Científica Da. Concepción Serrano, cuyo fallecimiento, sentido por todos, ha supuesto una gravísima pérdida personal y científica para la marcha del DGE. El nuevo Científico Titular del CSIC, colaborador nuestro desde hace tiempo, Dr. José Antonio Berenguer, es el responsable, entre otras cosas, de la nueva edición del volumen l. Pero la empresa no habría podido ser llevada adelante sin la colaboración del personal contratado y de los becarios. Este equipo en parte es el mismo ya mencionado en el prólogo al vol. V, en parte se ha renovado con nuevas incorporaciones: de todo ello se da cuenta más abajo. Y en la lista que figura en la p. XXI se precisa de modo esquemático el trabajo de cada cual y las fechas de su colaboración. El año 1998 había concluido la financiación del DGE con un Proyecto de Investigación de la DGICYT por cinco años (modalidad C). En aquella coyuntura, las nuevas modalidades de financiación no se adaptaban bien a las necesidades de un proyecto como éste, que requiere la colaboración de un amplio equipo de investigadores. Ello supuso un período de cierta crisis, durante el cual sin embargo nuestro equipo mantuvo fidelidad y confianza en el proyecto, por lo que debemos estarles agradecidos. Fue en ese momento cuando la Presidencia del CSIC, sensible a este problema, nos apoyó decisivamente para conseguir una Acción Especial (APC-1998-0235), que solucionó con creces nuestros problemas. Desde el año 2001, seguimos trabajando en los siguientes volúmenes gracias a un proyecto de la DGESIC (BFF2000-1532}. En los momentos de incertidumbre previos a la Acción Especial citada nos fue especialmente valiosa la ayuda de la Fundación A.G. Leventis, que ha mantenido hasta el día de hoy su generosa actitud para con este proyecto, así como otros vinculados a él. Asimismo, en el año 2000 recibimos una ayuda de la Fundación Juan March. Por otra parte, durante este tiempo hemos creado la Fundación Lexis pro Diccionario GriegoEspañol para promover actividades relacionadas con el DGE, la lexicografía griega en general y otros
PRÓLOGO
XII
campos de los estudios clásicos. Una de sus primeras actividades públicas será, el mes de noviembre de 2002, el patrocinio de un ciclo de conferencias y una exposición bajo el título: «Los orígenes de la lexicografía europea en los diccionarios griegos y latinos». Ello tendrá lugar con motivo de la Semana de la Ciencia organizada por la Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Lo que no hemos logrado, hasta el momento, es una base institucional y administrativa estable para asegurar el futuro de nuestra empresa, sin tener que estar pendientes cada pocos años de las fuentes que permitan su continuación. 2. Miembros del equipo
El núcleo del equipo siguen formándolo los investigadores del CSIC arriba citados, Dres. Gangutia, Lara, Rodríguez Somolinos y Berenguer. Durante un tiempo formó también parte de él Da. Concepción Serrano, tristemente fallecida, como ya se ha indicado. A lo largo de estos últimos años hemos contado también con la colaboración de becarios en las siguientes modalidades: Beca Postdoctoral EPO del CSIC (Dr. José Antonio Berenguer, 1999); Beca Postdoctoral de la Comunidad Autónoma de Madrid (Fr. José Antonio Berenguer, 2000-2001); Beca Predoctoral EPO del CSIC (Da. Dolores Martín, 1998; D. Juan José Carracedo, 1999; Da. Mónica Elías, 2001); Beca Predoctoral de Formación del Personal Investigador (FPI) adscrita al Proyecto (Da. Mónica Elías, 2001-) Además del personal de plantilla y los becarios, han colab9rado en este volumen los Dres. Alberto Bemabé, José Francisco González Castro, Helena Rodríguez Somolinos, Alicia Villar, y los licenciados Da. Eva Vallines y D. Jorge Martínez de Tejada, que en diversos momentos interrumpieron esta colaboración, llamados por otras obligaciones. Han seguido con nosotros ininterrumpidamente durante todo este tiempo las Dras. Pilar Boned y Helena Torres, así como el licenciado D. Daniel Riaño. La Dra. Rosa Pedrero y el Dr. Eugenio Luján también nos han acompañado durante este período, si bien con sendas interrupciones debidas al desempeño de responsabilidades académicas y profesionales. Por otra parte, a partir de 1997 en distintas fechas se han incorporado al equipo, como becarios o contratados, los Dres. María José Barrios, Fernando Souto y Susana Lizcano y los licenciados Da. Susana Mimbrera, Da. Dolores Martín, D. Juan José Carracedo y Da. Mónica Elías, que han continuado en el equipo después de concluir sus becas. También hemos recuperado a una antigua colaboradora, la Dra. Esperanza Rodríguez Monescillo, que se ha reincorporado al equipo tras una prolongada ausencia. A todos ellos hay que añadir la Dra. Vassiliki Pothou, que ha trabajado con nosotros durante dos estancias de investigación en los años 2000 y 2001 gracias a una subvención de la Fundación A.G. Leventis. Algunos de estos nuevos colaboradores han trabajado en este volumen, otros en la segunda edición del volumen l. Estas nuevas incorporaciones de personal, siempre saludables para la continuación de la obra, no dejan de suponer sin embargo un esfuerzo suplementario de formación por parte del equipo. Así, durante varios meses del año 2001 sentimos la necesidad de realizar un «Seminario de Lexicografía Griega», a cargo de F. R. Adrados, D. Lara y J. Rodríguez Somolinos, sobre las diversas facetas del DGE en sus aspectos teóricos y prácticos. A él asistieron todos los miembros del equipo, antiguos y nuevos. Por otra parte, el Dr. Francisco Aura Jorro, Catedrático de la Universidad de Alicante, ha continuado su colaboración con nosotros preparando una nueva edición del Diccionario Micénico, que como se sabe está en conexión con el DGE y se publica en su serie de Anejos. Para la parte informática, hemos contado estos últimos años con la colaboración de D. José Luis Rodríguez. De la parte administrativa ha seguido ocupándose Da. Adela Bomia.
XIII
PRÓLOGO
3. El volumen VI
Se han seguido en la elaboración de este volumen, como ya se ha dicho al principiO, las líneas de años anteriores: redacción del mismo al tiempo que se despojaban nuevas ediciones de autores, inscripciones y papiros, introduciendo en la base de datos los materiales obtenidos, que se refieren a la totalidad del Diccionario, de la a la w. Por supuesto, la introducción de nuevas ediciones ha traído como consecuencia tener que revisar materiales que desde antes teníamos atesorados. a) Materiales utilizados Los materiales utilizados en la redacción siguen procediendo grosso modo de cuatro fuentes principales. Según los casos el redactor las utiliza de modo sistemático o selectivo, de acuerdo con su criterio. En proporciones variables dependiendo de factores diversos, en parte los materiales le vienen dados, más o menos preparados, en parte es él mismo quien asume el trabajo de buscarlos. Estas cuatro fuentes principales son: l. diccionarios generales y especiales; 2. materiales procedentes de la lectura de ediciones de autores, inscripciones y papiros; 3. bancos de datos; 4. bibliografía secundaria. En estos cuatro grupos hemos introducido algunas novedades, sobre las que insistiremos especialmente. La documentación más básica proviene como siempre de otros diccionarios generales de griego antiguo, especialmente el LSJ, el diccionario de Stephanus, y el de griego patrístico de Lampe. En el prólogo del volumen anterior ya mencionábamos el Revised Supplement del LSJ, publicado en 1996, que tuvimos que estudiar cuando dicho volumen ya estaba redactado. En este tomo ya lo hemos utilizado de modo sistemático, prescindiendo del Supplement de 1968. Otra novedad en este apartado es que hemos empezado a consultar tentativamente el LSJ a través de la página web del proyecto Perseus, explorando algunas de las posibilidades que abre este instrumento de trabajo. En segundo lugar, por lo que se refiere a los materiales lexicográficos recogidos estos últimos años, en su mayoría corresponden a nuevas ediciones de autores, inscripciones y papiros introducidas en las Listas de los volúmenes V y VI. En el apartado referido a los Suplementos a las Listas mencionamos una serie de ellas de especial importancia. También, aunque en menor medida, hemos revisado de modo sistemático algunos léxicos nuevos, especialmente cuando se trata de autores ausentes del ISCAPLIG (véase prólogo al volumen V). Es el caso por ejemplo del Lessico dei carmi di Dioscoro di Aphrodito de A. Saija (Mesina 1995) o del reciente Léxico de magia y religión en los papiros mágicos griegos de L. Muñoz Delgado (Madrid 2001). Sobre este último, véase infra. Naturalmente, nuestros redactores deben seguir utilizando asiduamente los léxicos de autor como obras de referencia de la máxima importancia, pues en ellos hay un esfuerzo de interpretación y clasificación semántica que no podemos dejar de lado. Nos referimos por ejemplo a léxicos como los de Píndaro, Polibio, Quinto de Esmima, la épica arcaica, etc. También diversos índices y concordancias, a veces muy antiguos, siguen siendo útiles como obras de referencia para consultar cómodamente multitud de citas, eventualmente acompañadas de su contexto. Es el caso, por poner algunos ejemplos, de las concordancias de Homero, Aristófanes, Tucídides o los recientes Indices uerborum publicados por el LASLA para autores como Esquilo, Sófocles o Pausanias. En tercer lugar, con respecto al banco de datos del Thesaurus Linguae Graecae ya hemos explicado en prólogos anteriores y en varios artículos allí citados las ventajas e inconvenientes que plantea su empleo y los criterios y medios que hemos ido adoptando con el paso de los años para su consulta. Seguimos utilizando un programa-filtro (ISCAPLIG) que proporciona automáticamente al redactor listados selectivos de citas procedentes de un amplio elenco de autores de primera fila, ordenadas según el Index de formas del TLG. Además, el redactor completa personalmente su documentación mediante la consulta directa, en busca principalmente de palabras de baja frecuencia . Y de citas de autores no contemplados en el ISCAPLIG. En este volumen, una novedad significativa es que a partir de un momento hemos empezado a utilizar sistemáticamente, en lugar del CDROM D del TLG, la versión E, que incluye un número muy grande de autores nuevos. Entre ellos podemos citar, a título de ejemplo, las siguientes:
PRÓLOGO
XIV
Artemidoro, las Geopónicas, Papo de Alejandría, Efrén Sirio o Cirilo de Alejandría. También los diversos Etymologica, autores tácticos como Eneas, los diversos Periplos y otros textos geográficos, los autores poliorcéticas, etc. Hay que tener en cuenta además que los programas para consultar el TLG son cada vez más sofisticados. Así por ejemplo, Musaios, uno de los programas que empleamos más asiduamente, posee ahora la posibilidad de consultar cada autor del disco en forma de concordancia, lo que facilita la tarea de seleccionar las mejores citas dentro de un mismo autor. En cuarto lugar, por lo que se refiere a la bibliografía secundaria, desde 1998 los redactores del DGE disponen de un nuevo útil de trabajo con abundante información lexicográfica especialmente recogida para ellos. Se trata del Repertorio Bibliográfico de la Lexicografía Griega (RBLG), un antiguo desideratum que por fin se ha hecho realidad, tal y como anunciábamos en el prólogo del volumen anterior. Nos sentimos especialmente satisfechos de él pues es, pensamos, un claro indicio de que nuestra voluntad de mantenemos al día, en la medida de nuestras posibilidades, no se limita a las nuevas ediciones que van apareciendo, sino también a la bibliografía crítica sobre léxico griego y a las nuevas interpretaciones de los textos. En ese sentido, pensamos que no sólo aporta cantidad de datos al diccionario, sino que además supone una mejora cualitativa. b) Redacción y contenido del volumen Por lo que se refiere a la redacción propiamente dicha, esta creciente masa de materiales exige una actividad crítica suplementaria por parte del redactor. Cada vez es mayor la necesidad de disponer de útiles y técnicas de trabajo más sofisticados (nuevo software, Internet, etc.), así como de fuentes de información más depuradas. Por lo tanto, además de los materiales tradicionales, más los que venimos reuniendo desde hace un cuarto de siglo, se ha hecho un esfuerzo especial por aplicar filtros críticos más rigurosos y exhaustivos, tanto por lo que se refiere a las fuentes primarias como a la bibliografía secundaria. Sin embargo, la clave sigue siendo la capacidad de análisis y organización de los redactores. Este volumen VI, como ya se indicaba en el prólogo del V, contiene algunas palabras muy extensas que constituyen lemas de difícil redacción: así verbos como Mva11aL, 6uawnÉw, tydivw, t80.w, EL/lÍ, EL/lL o los nombres Mva11L~, yÉvo~, UJvo~, El6o~. Abundan las palabras que en su conjunto o en ciertas acepciones tienen trascendencia filosófica, ideológica, política, legal o administrativa: así, además de las palabras citadas, otras como 6óy11a, tyKpáTELa, tyyú1J, EÍilaPI1ÉY1J, fK6LKO~, EKKA1Jala. También aquellas pertenecientes a diversos vocabularios técnicos, como por ejemplo el médico (tyKÉc/>a>.o~), arquitectónico (€6pa, EtA1J/la), agonístico (6óALXO~, 6paKTÓ~, ElaaywyEú~), económico (fyyELO~, tK60XEú~), metrológico (6oXLKÓ~, 6pó11o~), o militar (ÉKaTÓYTapxo~), etc. Muy notable es la presencia en este volumen de palabras difíciles y muy frecuentes, con gran dispersión semántica, como son algunas conjunciones (táv, El, EfnEp); preposiciones (El~, tK); palabras compuestas de estas y de ty- < tv-), también de 6ua-; pronombres (tyw, ÉauToü, EKaaTo~, EKEivoc;); numerales (Mo, EtKOaL, Ele;, ÉKaTÓY y derivados). Hemos hecho un esfuerzo para la organización de estos artículos, en buena medida sobre criterios sintácticos. Hemos tratado de atender a todos sus matices semánticos, incluso cuando varios de ellos caben, al ser traducidos, en un mismo término español. A veces damos la traducción seguida de una indicación que la precisa: ElpfJY1J paz, pero ya como 'estado', ya como 'tratado'. Otras veces, como es habitual en el DGE, una misma palabra española encabeza la traducción de varias acepciones, pero seguida de otra u otras que la precisan. 'EBÉAW es en una acepción querer, desear, en una segunda querer, amar. En palabras enteras o en acepciones, el uso judea-cristiano está muy documentado en este volumen, así en tyKaLYisw, f8voc;, ElprJY1J, EKKA1Ja{a. Algunos ejemplos que ponen de relieve la especificidad y dificultades de los artículos de este volumen son tratados con mayor detalle por los Dres. Adrados y Rodríguez Somolinos en el artículo «El volumen VI del Diccionario GriegoEspañol», que aparecerá próximamente en un volumen de Illinois Classical Studies dedicado a la memoria de Miroslav Marcovich.
xv
PRÓLOGO
Lo que es fácil de ver a simple vista es la extensión del volumen, más del triple de la sección correspondiente de Liddell-Scott-Jones. Sin entrar aquí en los nuevos lemas y acepciones, así como la eliminación de otros, de que se hablará en el trabajo aludido, baste mencionar el crecido número de lemas a partir de ciertas raíces o palabras: 40 de 6oK-, 43 de óo~-, 48 ÓE ópaKov-, ¡ 1231 de 6ua-!, 96 de EÍKOO"-. . Hay que hacer, finalmente, una referencia a la fonética y morfología. Se ha hecho un esfuerzo para recoger el máximo de formas anómalas y no áticas en verbos como Ei[Jí y en nombres como El).Eí8uta. Y seguimos el criterio de que temas de una misma raíz que tienen diferencias morfológicas son para nosotros lemas independientes: lo son, por ejemplo, ElAiw, El).úw, ELAW. En cambio, variantes puramente fonéticas como ElAúw, EiAúw, Húw, iAúw van en el mismo lema. Los apartados etimológicos son obra del Dr. Bernabé. Las referencias al DMic. son obra de éste mismo y del Dr. Luján. En algún caso hemos hecho referencia a lemas que figurarán en la próxima edición del DMic., remitiendo a las publicaciones donde se propone la identificación. e) Revisión Por lo que se refiere a la revisión, como ya se ha explicado en anteriores prólogos, el original del diccionario es objeto de sucesivas lecturas y filtros. Immediatamente después de ser redactado, los artículos son objeto de una primera revisión por parte de D. Francisco Rodríguez Adrados y el propio redactor de cada sección. Al igual que en los dos volúmenes anteriores, el original, una vez redactado, es introducido en la Base de Datos LABRIS (véase prólogo al volumen IV). Este proceso, que viene precedido de una revisión de todo el original a cargo de la Dra. Elvira Gangutia, simplifica la tarea de unificación formal del diccionario y de generación de listados de citas para su posterior revisión. Un nuevo original pasado por este filtro es impreso, leído y anotado por el Dr. Francisco R. Adrados. Sus observaciones son estudiadas por las Dras. Dolores Lara y Pilar Boned. Al acabar esta fase de lecturas «horizontales», es decir, lineales del texto, es cuando comienza la fase de revisiones «verticales», es decir, organizadas por autores o categorías de citas, o bien mediante cotejo con otros diccionarios u obras de referencia. La tarea principal ha consistido una vez más en una revisión sistemática de todas las citas, más de 52.000, incluidas en el volumen, agrupadas por autores o tipos, de acuerdo con nuestras ediciones de referencia. Esta revisión, que afecta tanto a la forma como al contenido, es la más exhaustiva y laboriosa de todas las que se llevan a cabo y en ella interviene la mayor parte del equipo. En el caso de las inscripciones y los papiros, este trabajo se simultanea y entrecruza con la revisión de diversa bibliografía de referencia así como de los bancos de datos de textos documentales griegos. Para los papiros, entre otras cosas, hemos revisado una vez más el diccionario de Preisigke y sus Suplementos, incluido el tercero, de reciente aparición (H.-A. Rupprecht - A. JOrdens, Wiesbaden 2000). También hemos comprobado las referencias a todas las citas de papiros incluidas en este volumen en las Berichtigungsliste (hasta el tomo X, Leiden 1998) en busca de eventuales correcciones o mejoras de lectura. A ello hay que sumar un nuevo instrumento de trabajo desarrollado para Internet por el profesor D. Hagedorn de Heidelberg. Se trata de las llamadas Worterlisten aus den Registern von Publikationen griechischer und lateinischer dokumentarischen Papyri und Ostraka. En este volumen hemos estudiado hasta la cuarta edición (febrero de 2002). Esta abundancia de instrumentos lexicográficos que en mayor o menor medida podemos calificar de «tradicionales» ha limitado el uso del (por otro lado excelente) Duke Data Bank of Documentary Papyri, ahora también accesible a través de Internet en la página web del Proyecto Perseus. Para las inscripciones, sigue siendo importante la revisión de las gramáticas dialectales y de los índices de palabras del Bulletin Epigraphique y del Supplementum Epigraphicum Graecum. Pero sin duda especialmente provechosa ha resultado una vez más la revisión minuciosa del material epigráfico contenido en el CDROM 7 del Packard Humanities Institute. Nos gustaría en esta ocasión poner especialmente de relieve el excelente trabajo realizado en su día por el Profesor Donald F. McCabe y su equipo para las inscripciones de Caria y Jonia. También hemos utilizado las Inscriptiones Graecae et Latinae Eystettenses, obra del profesor Jürgen Malitz de la Universidad de Eichstatt.
PRÓLOGO
XVI
Digamos por último que ha supuesto también una gran ayuda el notable crecimiento experimentado estos últimos años por nuestra base de datos de concordancias de inscripciones CLAROS (sobre ella véase infra). De todas estas revisiones de materiales epigráficos y papirológicos se han encargado los Dres. Juan Rodríguez Somolinos y José Antonio Berenguer. Pero este tipo de revisiones suplementarias de tipo «vertical» no se limitan a los textos documentales, a los que, como queda claro, concedemos gran importancia. Aunque el banco de datos del TLG es utilizado con regularidad por nuestros redactores, bien directamente, bien a través de nuestros propios filtros, hemos llevado a cabo una nueva revisión del Index del CDROM E, llegado a nuestras manos cuando parte del tomo estaba ya redactado, en busca principalmente de hapax y palabras de baja frecuencia. Con un propósito parecido (y unos resultados en parte coincidentes), hemos revisado también la sección correspondiente a este volumen VI del Lexikon zur byzantinischen Grazitat del profesor E. Trapp, a caballo entre los tomos 2 (1996) y 3 (1998). De ambas revisiones se encargaron en esta ocasión los Dres. Juan Rodríguez Somolinos y Eugenio Luján. Al concluir esta fase de revisiones «verticales» tiene lugar finalmente una nueva fase de revisiones de tipo lineal. En este momento, todas las correcciones son dispuestas según el orden alfabético de los lemas y son introducidas en el original. Este trabajo, a veces delicado cuando las correcciones se entrecruzan entre sí, ha sido realizado por Juan Rodríguez Somolinos, Dolores Lara y Pilar Boned. Por último, al igual que en el anterior volumen y en los tres últimos Anejos, todo el proceso de composición ha sido realizado dentro del equipo. Un primer juego de pruebas es leído por F. Rodríguez Adrados, los antiguos colaboradores del DGE Javier López Facal y Elías Danelis, y por Juan Rodríguez Somolinos, que se ha ocupado también de todo el proceso técnico de autoedición del volumen. d) Suplementos a las Listas I-IV Los nuevos Suplementos a las Listas I, 11 y III, preparados por el Dr. Juan Rodríguez Somolinos, permiten comprobar el constante aumento de autores y de colecciones de papiros, inscripciones y ostraca. Se echará de ver que para los grandes autores clásicos somos conservadores a la hora de cambiar de edición, sobre todo cuando se trata de ediciones parciales. Por otra parte, algunos de las nuevas ediciones, que sin embargo hemos adoptado en ocasiones, introducían conjeturas que no siempre nos dejaban satisfechos. En algunos casos hemos recogido, junto a la conjetura adoptada por el editor (ej.), que nos resulta excesivamente aventurada, la lectura de los manuscritos (cód.). Se notará que estas listas introducen sus novedades, en términos generales, frente a las del vol. III, en ocasiones respecto al IV y al V. No se nos oculta que esto puede producir incomodidad, pero no era cuestión de ofrecer listas completas, que ahora· son accesibles en la página web (véase infra). Por otra parte, una nueva versión fundida y al día se dará en la segunda edición del volumen I, de próxima publicación. Como muestra, señalamos algunas de las principales variaciones de estas listas frente a las de los volúmenes anteriores. Las novedades más llamativas en la Lista I proceden, como era esperable, de nuevos hallazgos papirológicos, algunos de ellos espectaculares, o también de recopilaciones temáticas de papiros literarios o subliterarios. Es el caso de Posidipp.Fr.Pap., Emp.Fr.Pap., Cod. Vis., Chirurg. Fr.Pap. o Ophth.Fr.Pap. También, excepcionalmente, de inscripciones (Eleg.Alex.Adesp.Halic.). Una novedad muy importante la constituye también la nueva edición del léxico de Focio, cuyo segundo volumen apareció en 1998. Algunos cambios de edición para obras conocidas que merece la pena poner de relieve son, entre otros, los siguientes: Arist.Pr. (Louis 1991-94), Men.Fr. (vol. 6.2 de PCG, 1998), la comedia doria (vol. 1 de PCG, 2001), D.L. (Marcovich 2001), Phld.Po.l (Janko 2000), Sor. (AA.VV. 1988-2000). También las nuevas ediciones del Corpus Medicorum Graecorum y de la Collection des Universités de France para Hipócrates y Galeno. En la Lista 11 pueden destacarse, por su especial interés, las siguientes colecciones: PBingen, PKell.G. 11 y IV, PHeid. VII y VIII, PMich. XVIII, y, como en volúmenes anteriores, las últimas entregas de Berichtigungsl. y Sammelb. Una vez más, la imparable vitalidad de la epigrafía griega se traduce en la introducción en la Lista III de numerosos volúmenes de primera importancia. Entre ellos
XVII
PRÓLOGO
podemos citar los siguientes: Ath.Decr., /Beroeae, /Callatis, /G 10(2).2, /G 12(6), /Oropos, Milet 6(2) o los últimos vals. de SEG, una colección que estudiamos con sumo cuidado. También en esta ocasión hemos incorporado volúmenes antiguos que nos han sido útiles para citar determinados textos, como /Komm.Kult., Nouveau Choix, Pouilloux, Choix o Tab.Il. 4. Publicaciones relacionadas con el DGE
Tal y como avanzamos en el prólogo anterior, la serie de Anejos del DGE ha aumentado en estos años con tres volúmenes importantes. Para mayor información de la aquí ofrecida sobre todos ellos remitimos a la página web del DGE. El primero de ellos, el Anejo III, ya ha sido mencionado más arriba. Se trata del Repertorio bibliográfico de la lexicografía griega (RBLG), Madrid 1998, obra de P. Boned y J. Rodríguez Somolinos, con la colaboración de otros tres miembros del equipo, E. Vallines, J. Martínez de Tejada y E. Luján. El libro está organizado en cuatro partes, de contenido bien diferenciado. La primera es un Repertorio de índices, léxicos y concordancias de autores griegos, que actualiza el clásico Repertorium Lexicographicum Graecum de H. y B. Riesenfeld (Stockholm 1954). El núcleo de la obra está constituido por una Bibliografía de obras complexivas, es decir, estudios generales de carácter lexicográfico, y una Bibliografía de palabras griegas, ordenadas alfabéticamente. Por último, la cuarta parte, a modo de apéndice, es un índice temático de buena parte de la bibliografía citada. No podemos dejar de resaltar y agradecer la excelente acogida que este Repertorio ha tenido en la comunidad científica. Calificativos como «outil de travail indispensable», «a very useful book of reference», «prezioso strumento» o «eine grosse Leistung für die griechische Philologie», nos producen la satisfacción de comprobar que hemos colmado una laguna importante. Digamos también que un Suplemento a este Repertorio, que esperamos actualizar cada pocos años, puede encontrarse en la página web del DGE. -¡ El segundo Anejo, aparecido como número IV de la serie, es El léxico de los poetas lesbios (Madrid, CSIC, 1998), obra de H. Rodríguez Somolinos, colaboradora nuestra hasta hace algunos años. Este libro se enmarca dentro de un antiguo inter:és del profesor Adrados por el estudio de los orígenes de los subgéneros líricos arcaicos, partiendo del estudio del léxico como el elemento menos atendido por la crítica dentro de esa línea de investigación. Es, por tanto, un estudio básicamente lexicológico, que aporta abundante y novedosa información para la lexicografía y la lingüística griegas. Pero su interés va más allá, pues ofrece interesantes datos para el estudio de las tradiciones poéticas arcaicas y de la historia de la lengua griega en general. Como dice el profesor J.-L. Perpillou en su reseña, «il s'agit done d'un ouvrage systématique qui se recommande tant par sa richesse d'information et par sa précision philologique que par le souci d'interprétation linguistique des faits collectés». El tercer Anejo, aparecido como número V de la serie, es el Léxico de magia y religión en los papiros mágicos griegos (Madrid, CSIC, 2001), obra de Luis Muñoz, con la colaboración de J. Rodríguez Somolinos. Este trabajo, dirigido por el Dr. José Luis Calvo, antiguo colaborador del DGE, está inspirado en gran medida en los métodos lexicográficos y convenciones formales del propio DGE. Pensamos que cubre una importante laguna que existía en las fuentes de la lexicografía griega y está llamado a convertirse en una útil obra de referencia también para papirólogos y estudiosos de la religión griega. Por su especial relación con el Diccionario, damos noticia también de otro libro, importante para nosotros, publicado recientemente por el CSIC como número XLI de los Manuales y Anejos de «Emerita». Se trata de Tljq tfnAir¡q ráóE ówpa. Miscelánea léxica en memoria de Conchita Serrano (Madrid 1999). Este libro fue editado por todos los compañeros, latinistas y helenistas, de Conchita en el Departamento de Filología Greco-Latina del Instituto de Filología, incluídos los miembros del DGE. En él colaboran no solamente la mayor parte de los miembros de nuestro equipo y algunos de sus antiguos colaboradores, sino también un nutrido elenco de helenistas, así como de profesores e investigadores de muy diversas especialidades filológicas e históricas. Algunos de los trabajos allí
PRÓLOGO
XVIII
publicados abordan cuestiones metodológicas surgidas del trabajo diario en el DGE: F. R. Adrados, «El EÍJ.LÍ de Conchita», pp.3-9; D. Lara, «El sentido figurado en el análisis del léxico griego», pp. 117-126; H. Rodríguez Somolinos, «El DGE y la epigrafía griega: el problema de las palabras fantasma (ejemplificación y tipología)», pp.187 -198. Otros trabajos recogidos en este Homenaje se ocupan de cuestiones variadas de léxico y semántica, en varios casos surgidas al hilo de la redacción de los artículos del diccionario: J.A. Berenguer, «lsis como áyám¡ 8Ewv en PO.xy.1380», pp.53-54; A. Bernabé, «Juegos léxicos y juegos gráficos en los textos órficos», pp.457-464; P. Boned, «~EKótKoc;: contribución al léxico de las instituciones», pp.55-59; E. Gangutia, Nonn. Par.Eu.Jo.13.29, 6áp.aAttArjf3ou Aóyov PI.Phlb. 66e, f.v TI D.l9.116, TÓ npáy¡¡.a 0.21.86, rwv f3pw¡¡.áTwv Td Ka8aptt6TaTa Plu.2.10lc, TÓ ... nap6v M.Ant.2.2, aúTá Luc.Pr./m.l2, cf. Aesop. 180.2, TÓ TOIÓYÓt ¡.IÉAOAaüpov cl6cc;, alroü Twv6' dnorpon~v TdcTv A.Pers.217, el 6t návr' Efp~Kac;, i)¡¡.1v ail XáptV 6ód~yt ptra Ztúc; h.Cer.78, noi órí ¡.tE ótüpo ri¡v ráAatvav ffyayrc;; oúótv nor' El ¡.ti¡ ~uv9avou¡.¡tv~v ¿a dónde me has traído aquí a la desdichada? a nada que no sea morir A.A.ll39, oúóEv iíHo atriovrat El ¡.ti¡ lxBúc; no comen otra cosa que pescado Hdt.l.200, fia9tro oúótic; El ¡.ti¡ ol iívóptc; oíc; ... nadie lo hubiera advertido salvo los hombres a los que ... Th.4.67, cf. 1.17, Ele; oúóEv laXÚEt Én Ei ¡.ti¡ {3A~9i:v É~W Karanartia9at uno rwv áv9pwnwv Eu.Matt.5.l3; El ¡.ti¡ óaov excepto en cuanto que Ele; ót oú aú ¡.tot roüór roü KaKoü ainoc;, Ei ¡.ti¡ óaov ÓÉKWV i:~tpyáaao Hdt.l.45, ¡.¡~ótv Katvíaac; rwv npó aúroü {3aatAtwv, El ¡.ti¡ éíaa yt npóc; TÓ Xtipov Ka9' UnEp{3oAi¡v nov~pÍaoc;, Ei no9Ev, ... npont¡.¡rjlaTE S.Ph.l204, cf. ti no9t S.Ai.885; g) Ei noTE si alguna vez tl órí noTE Ka! nápoc; si (lo hiciste) entonces también ahora, e.e. ahora más que nunca 8.12.4, u¡.¡ac; óE ód napaaKwá{ta9at wc; ¡.¡axou¡.¡tvouc; Ei noTE Kai iíHoTE y vosotros conviene que os preparéis para luchar más que nunca X.An.6.4.12; pero si es que eso sucedió anávtov Ei noTE npó óua¡.¡wv rjAiou KaraKAtvó¡.tEvoc; recostándose a la mesa rara vez, si es que llegó a ocurrir, antes de la puesta de sol Plu.Cic.8; h) Ei nc; c. valor de encarecimiento si alguien, e.e. como nadie, tanto o más que cualquiera ti nvt {3porwv como a ningún otro hombre 8.18.12, cf. Pi.P.3.86, El yáp nvrc; Kai iíHot tanto como cualquier otro Hdt. 3.2, cf. 9.27, npóc; nóAtv ó' tníara¡.¡at a9tvouaav fíKwv, ti nv' 'EHáóoc;, ¡.¡tya y sé que llego a una ciudad muy poderosa, como no hay otra en toda Grecia S.OC 734, ti nc; AlrwAic; yuvrí como ninguna mujer etolia S.Tr.8, vüv ó' Ei nc; iíH~. óuaruxrarár~ yuvrí y ahora soy, si alguna vez la hubo. la más desdichada de las mujeres E. Andr.6, Kar' El ót nva rpónov de cualquier forma, del modo que sea, Schwyzer 656.15 (Tegea IV a.C.), (vfíaoc;) Amaprí TE Kai EÜ{3oroc;, ti vú nc; áH~ Call.Del.l64. 11 c. valor eventual 1 fut. de ind. en la prót., la apód. gener. en fut. aunque son posibles el pres. ind., el imperat. y el opt. c. Kt(v), áv: a) apód. c. fut. óiw árjl ánovoarJÍaEtv ... El ói¡ ó¡.toü nóAE¡.toc; TE óa¡.t~ Ka! Aot¡.¡óc; 'Axatoúc; ll.l. 61, El óE aú y' áHoíwv inopl~eat ... ij a' á4>ap iKAEiojlouat Emp.8 110.6, El ¡.ti¡ Ka9l~ttc; yAwaaav, larat aot KaKá E.Fr.5, El ó' ... óiKac; {3taiwv ówatr' áv9pwnotc; yá¡.¡wv ... vaouc; rivovrtc; dótKiac; KEVWaETE E.Jo 444, El n¡.twpJÍaEtóvov ... aúTóc; dno9avfi Pl.Ap.28c, El ó' ü¡.¡rTc; áHo n yvwara9r, a ¡.ti¡ ylvotTo, riv' oira9' aúri¡v ;uxi¡v i~m 0.28.21, cf. Lys.2.22, El ¡.¡i¡ naúaEt K[a)Konowv iv Tfi KW¡.tl) ¡.tETa¡.tdJÍ[a]rt aot PHib.59.9 (111 a.C.), El ápv~aó¡.tr9a, Kdrcrrvoc; dpvríarrat rj¡.¡ac; 2Ep. Ti.2.12; free. en geom. para presentar como eventuales hipótesis que son lógicamente imposibles El yap ... rj 8f {3áatc; in! ri¡v EZ 'oúrc i:oj>ap¡.tóart, óúo EÚ9dat xwpiov nEptÉ~ou-
atv· ónEp iariv áóúvarov Euc.l.4; b) apód. c. pres. ind. El yap i9tAJÍaO¡.tEV EaÓÉ~aa9at TOU9opáv si alguien me arrebata esto también, no e) apód. c. soporto la pérdida Ach.Tat.4.8.4; impera!. áH' Ei ¡.tot Kliv vüv {n nEiarat, l~EAE roürov Sol.22.1, El ól nc; ... ¡.¡opoj>~ napa¡.ttúatrat áHouc; ... 9vara ¡.tt¡.tváa9w ntptarlHwv ¡.tiA~ Pi. N.ll.l3, El ói: raüra ¡.¡i:v oti notJÍaouat ... ráót ffó~ aoj>t Atytrt Hdt.6.9, alpt nAfíKTpov, El ¡.táXtt levanta el espolón si tienes intención de luchar Ar.Au.759, u¡.¡twv ó' ti nc; líprtov lnoc; ¡.t~TÍOE Tat iíH~. iypta9w A.R.l.665, El ó' aúróc; ... imXttptic; napaAoyi{m9at, ¡.¡rí9' rj¡.¡ac; lAm{E náAtv i~anarJÍaEtv Plu.2.252b; d) apód. c. opt. c. áv: ¡.¡ár~v yap áv wót nápaAov 'EHrívwv arparóv nAtíaTOV ti~¡.tEV ÉKT~¡.tÉVot, El ... auyxwpJÍOO¡.tEV Hdt.7.16!, oúót KE Aw{3~v TiUEIEV nrAí~c;. El ¡.ti¡ aú yE vóarov ónáaartc; y Pelias no podría pagar su ultraje, si tú no le garantizas el regreso A. R. 3.75, Ei oilv oÜTWvo. aúróc; lnEt9' 'EAtv~v txtrw /l.3.281, El ól KEV ávnKpu nra¡.¡lv~ ¡.tEaa~yuc; iíA~rat, ár/loppot aTÉAAEa9at A.R.2.337; c. pres. de ind. en la apód., esp. en sentencias de tipo general El yáp ric; K' i9tAo rO. óiKat' áyopEüaat ytvwaKwv, r~at ... TÓV nóAt¡.tOV OÚ KaTaAÚEIV, d ¡.ti¡ návrEc; ol noAírat KartA9wat O.S.l4.32. 3 c. opt. en or. oblicua en la prót. t{3oúAovro yap aoj>íatv, tT nva Aá{3ottv, unápXttv ávri rwv lvóov querían tener a alguien, si es que lo capturaban, para intercambiarlo con los de dentro Th.2.5, iAoyí{oVTO WEpoi¡.¡~v /1.23.274, ij a' civ TEtaaí¡.¡~v. Ei ¡.tot óúva¡.¡íc; yE naptí~ seguro que me vengaría de ti si yo tuviera poder, /1.22.20, ti a' oihwc; i9tAot oj>tUrtv ... TW KÉV nc; ... ÉKAEAá9otro yá¡.toto 0d.3. 223, ¡.tÉya KEV KEXapoÍaTO 9u¡.t!¡J, E{ ... TÓÓE návTa nu9oíaTo mucho se alegrarían en su ánimo si se enteraran de todo esto, /l.l.257; la prót. tb. puede llevar KE(v): fi TOÚTW KE Aá{3ot¡.tEV, ápo{¡.tE9á KE KAÉoíAot Eltv Thgn.325, d~c; oj>op~Tóc; oúK iív, d npáaaotc; KaAwc; no habría quien te aguantara si te fuera bien A.Pr.979, oú6t yap civ MríóoKóc; ¡.tE ó {3aatAEuc; tnatvoi~, d i~EAaúvot¡.tt rouc; EÚtpylrac; X.An.7.7.12, d ó' ti~ ¡.¡tv 'OAu¡.¡moviKaúyot il¡.¡vov Ktívoc; ávríp ... ; y si fuera vencedor en Olimpia ... a tal varón ¿qué himno le iba a faltar? Pi.0.6.4, oúó' QV aiJ oj>a{~larar' ilv At~EtEV pero el palacio mismo, si cobrara voz, hablaría claramente A.A.37, El yáp nc; ... lpywv dnóót~tv auHoyíaatro, iAáaaovoc; nóvou TE ilv Kai óanáv~c; oj>avtí~ ióvra roü Aaf3upiv9ou roúrou Hdt.2.148, El ót nc; {3ouA~9ti~ auHoy{aaa9at ri¡v ótaoj>opav ... olió' áv Ka96Aou
1276 6uvryllciry ... Plb.l.63.8. 2 c. ind. pres. o fut. a) c. apód. en (raro c. KEV, iív) en la apód.: ind. pres. o perf. El yap Kai Ta ¡.tá.l.t