56 3 8MB
PENSAMIENTO
CONTEMPORANEO
. Colección dirigida por Manuel Cruz
Arthur C. Danto
Historia y narración Ensayos de filosofía analítica de la historia
Introducción de Fina Birulés /
1. L. Wittgenstein, Conferencia sobre ética 2. J. Derrída, La desconstrucción en las fronteras de la filosofía 3. P. F. Feyerabend, Límites de la ciencia 4. J. F. Lyotard, ¿Por qué filosofar? 5. A. C. Danto, Historia y narración 6. Th. S. Kuhn, Qué son las revoluciones científicas 7. M. Foucault, Tecnologías del yo
.'.:
Ediciones Paidós Le.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona Barcelona-Buenos Aires-México
AL
316239
1Xje~' J V.
..~-------------------------------------------------~
f;.se~\6
TItulo orl.lnal: A"(1)'tlcal 11 O$Opll)' ot History (caps. 1, 7 y 8) Publicada en In,"6. por Cambrid¡e University Press, Reino Unido
SUMARIO
Traducción de Eduardo Bustos (U.N.E.D.)
Introducción, Fina Birulés
/
Cubierta de Mario Eskenazi 1!' edición,
y
Pablo Martín Badosa
1989
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, I ransmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos o quúnicos, incluidas las fotocopias, sin permiso del propietario de los derechos.
© 1965 by University of Cambridge, R.U. © de esta edici6n Ediciones Paid6s Ibérica, S.A. Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona, e Instituto de Ciencias de la Educación . de la Universidad AutÓnoma de Barcelona, 08193 Bellaterra ISBN: 84-7509-5.52-6 Depósito legal: 8-27.673/1989 Impreso en Hurope, S.A. Recaredo, 2 - 08005 Barcelona Impreso en Bapafta • Printecl in Spain
9
Entre ciencia y filosofía
11
Donde no hay narrador no hay historia
22
1.
Filosofía de la historia substantiva y analítica
29
2.
Historia y crónica
53
3.
Oraciones narrativas.
99
INTRODUCCION • 1. "
/
I 1,1 ".'
i
I
«Después de haber dicho esto, la dejó como en el día anterior» -¿Entiendo esta oración? ¿La entiendo al igual que si la hubiera oído en el curso de una narración? Si aparece ahí aislada, entonces yo díría que no sé de qué se trata. No obstante, yo sabría cómo se podría usar esta oración; yo mismo podría inventar un contexto para ella. L. WlTI'GENSTBIN Nos leernos unos a otros como libros, aprendemos unos de otros como. una segunda lengua. Justamente debido a este modelo comprendemos el pasado de los hombres. A.DANTO
El texto que presentamos está formado por una selección de los capítulos centrales del libro de Arthur C. Danto, Analytical Philosophy 01 History) En esta obra, 1. Los textos publicados corresponden a los capítulos 1, VII, VIII de Analytical Philosoph, of History (Cambridge Univ. Presa, 1965).El capoVIII «Oraciones narrativas» ya se había publicado en forma de articulo en History a.nd Theory (1962). El libtb, en su conjunto, es el resultado de un trabajo de reflexión anterior que puede leerse en los artículos «On Historical Questioning» y «Mere Chronicle and History Proper», ambos aparecidos en Ioumal of Philosophy (en 1954y 1953 respectivamente),
10
11
INTRODUCCI6N
ENTRE CIENCIA Y FILOSOFtA
".crita hace casi un cuarto de sl¡lo, confluyen tanto la problem6tlca afrontada por la filosofía neopositivista de la historia como el inicio del cambio de orientación que, a partir de 101 aftol sesenta, tiene lugar en el ámbito de la filosofía anglosajona de la historia. Para apreciar esta confluencia basta con atender algunos comentarios que esta obra ha suscitado en los últimos años. Así, por ejemplo, en 1982, Danto decía que se trata de «un libro ... que debe su existencia al articulo de Hempel».' El articulo aquí citado, «La función de las leyes generales en la hístorías.' apareció en 1942 como un intento, de talante neopositivista, de reconducir la historiografía al denominador común de las ciencias empíricas. Pero, en cambio, en opinión de J. Habermas, el libro de Danto «conduce la filosofía analítica al umbral mismo de la her-
atención que Danto presta al papel de la narración cm la historia. Examinemos primero el origen y el marco, y dejemos para un segundo momento el comentario de las palabras de Habermas.
menéuticas,"
Estas caracterizaciones parecen contrapuestas, en la medida en que sitúan la obra en tradiciones de reflexión filosófica sobre la historia totalmente distintas. Pero precisamente aquí radica el interés de los textos que presentamos: las palabras del propio Danto indicarían el origen y el marco desde los que fueron elaboradas las propuestas y, en cambio, las de Habermas expresarían tanto la evolución de la filosofía de tradición analítica, iniciada ya en los últimos años de la década de los cincuenta, como el campo de reflexiones abierto por la Por otra parte, cabe reseñar que Danto recientemente ha publicado Narration and Knowledge (Columbia Univ. Press, Nueva York, 1985), obra que incluye el texto integro de Ana1ytical Philosophy of History, 2. .Spiegazione storica, comprensione storica e scíence umene» en FOSS1, P. (comp.), La teoria deUta storiogralia oggi, 11 Sal' giatore, Milán, 1983, p'g. 88. 3. .The Function of General Laws in History., Journal of Phi10$0]111" 39, 1942 (trad. casto en HlMI'IIL,C. G., lA explicaci6n cientffict¡, Paid6a, Buenos Aires, 1979). 4. H.u!RMU; J., lA Idgica de "" ciencias sociales, Tecnos, Madrid, 1988, p'g. 115.
Entre ciencia y fUosofía Dos textos son claves para comprender el interés del análisis filosófico por la historia, el ya mencionado artículo de Hempel y la obra de R. G. Collingwood, Idea de la historia, publicada póstumamente en 1946.' / «La función de las leyes generales en la historia» significa, una vez superado el «criterio empirista del significado», un esfuerzo por pensar el modelo nomol6gicodeductivo de explicación como criterio de ciudadanía científica. Este modelo, que fue establecido· desde un marcado interés por la ciencia natural y un fuerte talante antimetafísico, se concibe como aplicable a cualquier discurso que pretenda tener valor cognoscitivo. Este es el motivo de la preocupación por verlo funcionar en el campo de la historia. La historia ha sido, en manos de «filósofosespeculativos de la historia» 6 como Kant, Her5. COLUNGWOOD, R. G., Idea de la historia; F.C.E., México, 1982. 6. Utilizamos esta expresión a partir de la distinción establecida, en 1951, por W. H. Walsh en su An Introduction to philosophy 01 History (trad, casto en Siglo XXI, México, 1978), entre • filosofía especulativa de la historia. y «ñlosoñe crítica de la bistoría», La primera consistiría en un intento por descubrir el sentido, la finalidad de todo el proceso histórico. La segunda, en cambio, habría dedicado sus esfuerzOs a aclarar la naturaleza de la investigación histórica con el propósito de situarla· adecuadamente en el «mapa. del conocimiento. Así, se ocupad de temu tales como el de la verdad u objetividad históricas, el cadcter de los hechos históricos, el problema de la explicación hist6rica, etc. Esta distinción puede considerarse, hasta cierto punto, paralela a la que establece Danto en las p'glnas que slguen entre .&losoHa substantiva. y .&oso& analftica de la historia •.
12
INTRODUCCI6N
BNTRB CIBNCIA Y PILOSOP1A
der o Hegel, fuente de innumerables teorías metafísicas; por otra parte, no hay que olvidar que la historiografía ha sido referencia obligada para la mayoría de filósofos i~eal~stas o historicistas con el fin de mostrar la insufiCIenCIade los conceptos empiristas de experiencia y de racionalidad para dar cuenta de lo humano. Así, Hempel trata de mostrar la presencia -aunque sólo s~ en esbozo-s- del modelo nomológico-deductivo de e~p~lca.ciónen la historia y, con ello, alejarse tanto de la ~lstmclón entre ciencias naturales y ciencias del es»írítu, tematizada por historicistas como Droysen o Dil.bey,7 cuanto de la vigencia de cualquier tipo de filosofía especulativa de la historia. Por otra parte, al poner el acento en e~problema de la explicación, el artículo de ~e~pel -con~untamente fOn la obra de K. R. Popper 'sítüa los términos de la discusión que se desarrollará en el marco de la filosofía analítica de la historia hasta los años sesenta. ~l model