42 1 1017KB
CURSO 2021-2022
Grado en Ciencias Ambientales
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA FÍSICA
Profesora Dra. María José Estrela Navarro Departament de Geografia 1
1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio de Geografía Física tienen como objetivo trabajar cuatro temáticas que amplían y completan los conceptos desarrollados en las clases teóricas: 1. el mapa topográfico: centrado, por un lado, en la interpretación del relieve a partir del análisis de las curvas de nivel y, por otro, en el estudio de la escala, mediciones topográficas y la proyección UTM. 2. la fotografía aérea: centrada en la fotointerpretación, en el análisis de las formas del terreno y en los cambios de usos del suelo (sistema fluvial y litoral). El objetivo final es realizar un ensayo de análisis diacrónico del área de Guardamar del Segura. 3. Elaboración de climogramas y clasificaciones climáticas: se analizan tanto mapas de temperaturas y precipitaciones medias anuales remarcando los elementos físicos que influyen en su distribución, como la realización e interpretación de climogramas, con el objetivo de definir el tipo de clima y sus características (Sistemas árido, semiárido, periglaciar y glaciar). 4. Análisis de diversos problemas ambientales que han afectado o afectan a una gran parte de los sistemas vistos en clases teóricas, haciendo especial hincapié en las medidas tomadas para su resolución y cuál es su estado actual. Tal como se detalla en la Guía docente de la asignatura, la realización de las prácticas y la entrega de sus ejercicios es obligatoria. La evaluación de los contenidos correspondientes a la parte práctica (35%) se realizan a partir de: a) las prácticas de laboratorio de entrega obligatoria (20%) y, b) prueba escrita de los conocimientos adquiridos en las clases prácticas (15%). La entrega de los ejercicios de las prácticas, así como de los diferentes talleres, se realizará por aula virtual en las tareas específicamente preparadas para tal objeto. Aunque las salidas de campo no son obligatorias es conveniente su asistencia dado que permiten al alumno reconocer en campo aquellas morfologías estudiadas en las clases teóricas, además de facilitar el aprendizaje y afianzamiento de los conceptos introducidos. Para la práctica correspondiente al mapa topográfico se trabajará con el Mapa Topográfico del IGN de Villar del Arzobispo (667). Este mapa también se corresponde con gran parte del área donde se lleva a cabo la primera salida de trabajo de campo de la asignatura. Condiciones de los trabajos que se entregarán: - Por el Aula Virtual en la tarea que estará habilitada específicamente para cada ejercicio. El texto se presentará obligatoriamente impreso en pdf. No se admitirán trabajos escritos a mano.
2
PRÁCTICAS PRÁCTICA 1. MAPA TOPOGRÁFICO En esta práctica centrada en el análisis del mapa topográfico, se trabajan tres aspectos fundamentales: en primer lugar, la elaboración de ejercicios relativos a la escala, el cálculo de superficies en el mapa, así como de pendientes (PRÁCTICA 1.1). En segundo lugar, el objeto de análisis es el sistema de coordenadas geográficas UTM (Universal Transverse Mercator), utilizado para referenciar cualquier punto de la superficie terrestre a partir del uso de una determinada proyección (PRÁCTICA 1.2). Y en tercer y último lugar, se trabaja la interpretación del relieve a partir del análisis de las curvas de nivel (PRÁCTICA 1.3).
Las tres prácticas (1.1, 1.2, 1.3) que componen esta práctica 1 del Mapa Topográfico, NO SE ENTREGAN. PRÁCTICA 2. CLIMÁTICAS
CLIMOGRAMAS
Y
CLASIFICACIONES
Los climogramas son gráficos de doble entrada que presentan los datos medios de cada mes del año en temperatura y precipitación de un observatorio. A partir de su elaboración se puede definir a qué tipo de clima corresponde el observatorio analizado. Existen muchas clasificaciones climáticas y en esta práctica se va a utilizar la de De Martonne.
PRÁCTICA 3. FOTO AÉREA Y FOTOINTERPRETACIÓN La fotointerpretación es el proceso por el que se extrae la información contenida en la fotografía aérea. Consiste en reconocer y ubicar los diferentes elementos físicos y geográficos (morfologías, usos del suelo, infraestructuras, litologías, etc.), que aparecen representados. Se requieren ciertos conocimientos acerca de los procesos geomorfológicos, formaciones vegetales y usos del suelo. Es una técnica instrumental útil en estudios del medio físico.
PRÁCTICA 4. DESASTRES AMBIENTALES
Son muy numerosos los desastres ambientales que afectan al medio ambiente de manera muy negativa. Los hay naturales, pero, en estas prácticas, vamos a centrarnos en los de causa antrópica que han derivado, en muchas ocasiones, en graves riesgos para los seres humanos.
Los ejercicios de este cuaderno correspondientes a la Práctica 2, 3 y 4 SI SE ENTREGAN en tareas específicas en el Aula Virtual para cada una de ellas.
3
PRÁCTICA 1. MAPA TOPOGRÁFICO 1.1. ESCALA, CÁLCULOS DE SUPERFICIES, DE DISTANCIA GEOMÉTRICA, DE PENDIENTES Y DE DISTANCIAS TOPOGRÁFICAS. 1. Se tiene un mapa donde la distancia entre dos puntos AB, medida con la regla, es de 10 cm; y se sabe que la distancia en el terreno entre esos dos puntos es de 20 km. a. ¿Cuál es la escala numérica?, b. Dibuja la escala gráfica. 2. Si en la escala gráfica de un mapa 1 kilómetro equivale a 4 centímetros, ¿cuál es la escala numérica de ese mapa?. Dibuja la escala gráfica 3. ¿Cuánto medirá en la realidad una parcela de secano del mapa de trabajo de Villar del Arzobispo que tiene una superficie de 8 cm2? 4. Si se tiene un mapa a escala 1:25.000, donde aparece dibujado un rectángulo de 2 cm de altura por 4 cm de base, ¿cuál es el área en el terreno expresada en ha? 5. ¿Qué superficie real representan 4 cm2 en un mapa 1/25.000? ¿Y en un mapa 1/50.000? 6. En un mapa de cultivos a escala 1/200.000 medimos la superficie ocupada por el cultivo de naranjos que es 22 cm2. ¿Qué superficie real representa este cultivo? 7. Calcula la distancia geométrica entre el cerro de la Hoz y el cerro de las Cabras en tu mapa de Villar del Arzobispo. 8. Queremos subir en línea recta desde la Ermita de San Agustín en Alcublas al pico Cumbre de 1126m en la Peña del Algibe (Mapa IGN Villar del Arzobispo 667). Indica cuál es la pendiente que tenemos que salvar (en % y en grados). 9. ¿Y cuál es la distancia topográfica o reducida entre la Ermita de San Agustín y el pico Cumbre? 10. Queremos subir en línea recta al Cerro de las Cabras desde El Corral de Mosen (Mapa IGN Villar del Arzobispo 667). Indica cuál es la pendiente que tenemos que salvar (en % y en grados). 11. Tenemos una foto aérea de un sector del mapa topográfico de trabajo (Villar del Arzobispo 667) que no dispone de altímetro y, por tanto, no podemos saber cuál es su escala. Valiéndote del mapa topográfico ¿Cómo puedes obtener la escala?.
4
1.2.
COORDENADAS UTM
1. Sobre el mapa de Villar del Arzobispo, localiza los siguientes puntos: A. x= 690.050; y= 4.395.040 B. x= 710.202; y= 4.399.085 C. x= 687.934; y= 4.403.176 D. x= 700.087; y= 4.395.528 2. Sobre el mapa de Villar del Arzobispo, da las coordenadas de los siguientes puntos: A. La Ermita de San Agustín en la población de Alcublas B. La entrada a la población de Artaj en el NO del mapa de Villar del Arzobispo C. La Ermita de San Vicente en Villar del Arzobispo 3. En el mapa topográfico de Villar, calcula la superficie comprendida entre las coordenadas UTM 685.000, 686.000; 4.394.000, 4.395.000. 4. Calcula las coordenadas de nacimiento del barranco de Gasque.
1.3.
ANÁLISIS DEL RELIEVE
1. Sobre el mapa 667- Villar del Arzobispo: a. Localiza varios cerros y describe de cada uno de ellos: ¿cómo son sus curvas de nivel, cotas y laderas?. Por último, a partir del análisis de los cerros seleccionados, define qué es un cerro. b. Localiza el collado de Tigüela (en el NO de la hoja de Villar del Arzobispo), y analiza si las curvas de nivel que lo conforman cumplen las características que se han descrito en clase teórica. No olvides incorporar la red de drenaje a tu comentario. Además, busca varios collados en la hoja y mira si tienen el mismo comportamiento que el collado de Tigüela. Razona tu respuesta y contesta a la pregunta ¿Cómo se comporta un collado respecto de la red de drenaje? c. Selecciona varios barrancos dispuestos en zonas tanto de elevado relieve como en áreas de amplios valles y observa las curvas de nivel. ¿Cómo se disponen las curvas de nivel en la red fluvial?, ¿qué implica e indica la morfología que muestran? Razona tu respuesta. d. Localiza algunos escarpes verticales. ¿Cómo se disponen las curvas de nivel?. ¿qué implica en el paisaje que en el mapa las curvas estén tan próximas?.
5
2. Dibuja la divisoria de aguas del Barranco de Albalat, localizado al Oeste de Gàtova (706.050- 4.406.550 y 706.500- 4.403600). ¿De qué río es afluente? ¿A qué red de drenaje pertenece? 3. Ayúdate del mapa geológico de Villar del Arzobispo para responder a las siguientes preguntas: 1. ¿Encuentras extracción minera en la zona?, ¿Con qué tipo de materiales está asociado y para qué uso? Para trabajar con el mapa geológico debes entrar en la página del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), ir a la serie Magna (Roja), http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50.aspx , ir a búsqueda de hojas y poner en el número, el de la hoja de trabajo 667. Una vez en la página pinchar sobre “mapa editado escaneado” Este ejercicio se completa con una PRÁCTICA DE APOYO de identificación de minerales y rocas (especialmente de la hoja de trabajo).
RECUERDA: Las tres prácticas (1.1, 1.2, 1.3) que componen esta PRÁCTICA 1 del Mapa Topográfico, NO SE ENTREGAN.
6
PRÁCTICA 2. CLIMOGRAMAS Y CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS
1. Realiza los siguientes climogramas según los datos representados y di a qué climas corresponden señalando sus rasgos más característicos. EN
PP (mm) T (C) PP (mm) T (C) PP (mm) T (C) PP (mm) T (C) PP (mm) T (C) PP (mm) T (C) PP (mm) T (C)
FE
MA
AB
MA
JUN
JUL
AG
SEP
OCT
NOV
DIC
36 11,5
32 12,6
35 13,9
37 15,5
34 18,4
23 22,1
9 24,9
19 25,5
51 23,1
74 19,1
51 14,9
52 12,4
351 27
259 27,1
307 27
363 27,2
315 27,5
307 27
277 25
348 25
352 26,7
495 26,7
518 26,4
480 26,7
1 12
2 14
7 18
25 22
150 25
510 28
1260 28
1153 28
670 26
300 22
100 18
15 14
45 -5
45 -4
40 1
55 9
75 15
75 18
85 20
70 18
45 14
35 8
50 2
50 -2
15 -3
30 -9
10 -17
15 -20
20 -21
30 -22
20 -25
10 -26
15 -24
10 -18
10 -10
15 -4
250 -12
210 -13
230 -11
255 -8
217 -4
250 -1
250 1
225 2
180 -1
130 -4
190 -8
250 -11
128 10,4
102 10,9
79 11,7
85 12,5
80 14,4
42 16,7
30 18,7
35 19,2
68 18,2
110 15,6
114 13
135 11,5
TOTAL
2. Comenta el siguiente mapa de temperaturas medias anuales remarcando los elementos que influyen en esa distribución de las temperaturas. Fíjate sobre todo en la disposición del relieve (sierras, depresiones, pasillos, etc.)
7
3. Comenta el siguiente mapa de precipitación media anual fijándote en los factores físicos (relieve) que influyen en su distribución.
Se entregará todo el material de trabajo realizado por aula virtual en la tarea específica PRÁCTICA 2.
8
PRÁCTICA 3. FOTO AÉREA Y FOTOINTERPRETACIÓN Análisis de los cambios ambientales del sector de la desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura). Las fotos aéreas correspondientes a los dos vuelos estarán disponibles en el Aula virtual Carpeta A. Fotos del vuelo americano (1956), números 3225 – 3226. Fotos del vuelo de la Generalitat Valenciana (1994) 5515 – 5516. Carpeta B. Fotos del vuelo americano (1957), números 34414 – 34415. Fotos del vuelo de la Generalitat Valenciana (1994), números 6267 – 6268 – 6269. Fases del trabajo a realizar de los dos vuelos fotogramétricos: Parte A 1. Identificación y delimitación en los dos vuelos de los diferentes usos del suelo: litología/relieve, regadío, secano, regadío mixto (arbolado), urbano, dunas, playa. 2. Identificación y delimitación de la red hidrográfica de 1º orden. 3. Elaboración de la cartografía obtenida de las fotos aéreas de cada uno de los vuelos en papel vegetal. 4. Delimitar en los mapas topográficos 1:50000 de Guardamar del Segura 914 (años 1933, 1991 y 2007), de la zona de estudio de las fotos aéreas. 5. Identificar y delimitar en la zona de estudio de cada uno de los mapas los usos del suelo que se indican en su leyenda. Parte B 6. Breve comentario de cambios identificados en usos del suelo en los 3 mapas topográficos. 7. Análisis diacrónico de los resultados obtenidos del estudio de los usos del suelo y red de drenaje. A partir de la cartografía obtenida de los dos vuelos se realizará una memoria indicando los cambios que se han producido desde 1956-1957 hasta 1993-94 (fecha del último vuelo), en el sector de Guardamar del Segura.
Se entregará todo el material de trabajo realizado por aula virtual en la tarea específica PRÁCTICA 3.
9
PRÁCTICA 4. DESASTRES AMBIENTALES El listado que tienes a continuación corresponde a una serie de lugares que han sufrido o están sufriendo graves problemas ambientales: 1. El Prestige (Galicia) 2. Delta del Níger 3. Mar de Aral 4. Aznalcóllar (Río Guadiamar) 5. Bahía de Portmán 6. Desastre de Bhopal 7. Marea Negra del Exxon Valdez 8. Chernóbil 9. Vertedero electrónico en Guiyu 10. Seveso 11. Embalse de Flix 12. Delta del Nilo 13. Selva amazónica. 14. Gran mancha de basura del Pacífico Trabajo a realizar: a) localízalos en un mapa mudo b) Realiza una breve ficha de cada uno de ellos que incluya: • Problema ambiental: tipo de desastre, causas que lo provocaron, medidas tomadas para paliar sus daños, estado actual del desastre. • Valoración global razonada (opinión) del desastre (por ejemplo: ¿tenías conocimiento del mismo?, ¿ha sido difícil documentarte?, ¿ha habido otros desastres similares que conocieras? DESASTRE
TIPO
CAUSAS
MEDIDAS
ESTADO ACTUAL
OPINIÓN
Se entregará todo el material de trabajo realizado por aula virtual en la tarea específica PRÁCTICA 4.
10