33 0 7MB
RAQUEL CASAL GARCIA
COLECCION
DE
GLIPTICA
DEL M U S E O ARQUEOLOGICO NACIONAL (Serie de entalles romanos) Vol. I
COLECCION DE GLIPTICA •DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL (Serie de entalles romanos) Vol. I
D. L.: BI-2.215-90 ISBN: 84-7483-657-3. Obra completa ISBN: 84-7483-658-1. Tomo 1 ÑIPO: 301-89-090-2 Imprime: DIDOT, S.A. - Bilbao
RAQUEL CASAL GARCIA
C O L E C C I O N D E GLIPTICA DEL M U S E O A R Q U E O L O G I C O NACIONAL (Serie de entalles romanos) Vol. I
MINISTERIO DE CULTURA DIRECCION GENERAL DE BELLAS ARTES Y ARCHIVOS DIRECCION GENERAL DE LOS MUSEOS ESTATALES
A mis hijos: José, Raquel, Iago y Xabier.
PROLOGO
Durante los últimos años se ha venido publicando, de manera sistemática, una importante serie de trabajos sobre la glíptica griega y romana conservada en los principales museos y colecciones de Europa. Países como Alemania, Austria, Holanda, Reino Unido e Italia han sacado, a lo largo de poco más de una década, completísimos catálogos en los que se sistematiza una enorme cantidad de piedras talladas. Con mayor información que en los estudios precedentes, en estas monografías se aportan nuevos criterios sobre cronología, estilos y temas iconográficos. Se abre con ellos un amplio campo de trabajo para los investigadores, que tienen de este modo una forma ordenada de acceder a la abundante cantidad de datos que aporta el estudio de la glíptica. Con intención de incorporar a la bibliografía general el estudio de una colección tan importante como la del Museo Arqueológico Nacional, la autora concluyó el presente catálogo en el año mil novecientos ochenta y uno. En esa fecha debió publicarse como una monografía que actualizaba plenamente el estudio de la glíptica en nuestro país y que hubiera sido, en los casi diez años transcurridos hasta hoy, un punto obligado de referencia para posteriores aportaciones al tema. El letargo en que ha estado sumido este manuscrito ha propiciado, por otra parte, un cierto uso por algunas personas que tuvieron acceso a él. Por ello, al salir ahora a la luz, no sólo se contribuye con una indispensable aportación bibliográfica, sino que se sale al paso de eventuales utilizaciones del manuscrito a las que la autora es ajena. El presente estudio facilita el conocimiento de una serie de entalles que, sin lugar a dudas, es la mejor y más abundante de todas las que se guardan en los museos españoles. Pero junto al valor de dar a conocer una valiosa colección, constituye el primer trabajo que sale en nuestro país en el que se hace el esfuerzo de sistematizar el lenguaje y el método que emplea a lo largo de todo el catálogo. Esta será una obra que quedará en la bibliografía española como punto de referencia y consulta por parte de los estudiosos de la Antigüedad. En general, porque es, como hemos dicho, la primera aportación de este tipo que aparece en nuestra lengua, 9
pero también porque abundan en ella numerosos detalles concretos con los que la autora enriquece el conjunto de la investigación realizada. Destacamos, por citar solamente dos que han tenido eco en la bibliografía reciente, la ingeniosa interpretación del emblema áeLudusAgripinus Trio o la identificación de una serie moderna, localizada al parecer en Madrid, que había originado no pocas confusiones entre los especialistas. Esperamos que este trabajo inicie una serie de nuevos catálogos del Museo Arqueológico Nacional en los que se saquen a la luz, y al posterior estudio por parte de otros investigadores, las colecciones menos conocidas de sus fondos.
JOSÉ M . LUZÓN N O G U É a
10
ABREVIATURAS UTILIZADAS
AGD 1,1, 2, 3 Munich
Antike Gemmen in Deutschen Sammlungen; L Staatliche Münzsammlung München (E. Brandt), Munich, 1968-1972.
AGD II, Berlin
Antike Gemmen in Deutschen Sammlungen II; Staatliche Museen Presussischer Kulturbesitz, Antikenabteilung Berlin, (E. Zwierlein-Diehl), Munich 1969.
AGD III, Braunschweig, Go- Antike Gemmen in Deutschen Sammlungen III; ttingen, Kassel Braunschweig, Göttingen, Kassel, (V. Scherf, P. Gerke, P. ZazofO, Wiesbaden, 1970. AGD IV, Hannover, Hamburgo
Antike Gemmen in Deutschen Sammlungen IV; Hannover, Kestner-Museum Hamburg, Museum fur Kunst und Gewerbe, (M. Schlüter, G. Platz-Horster, P. Zazoff), Wiesbaden 1975.
AG in Wien
E. Zwierlein-Diehl, Die Antike Gemmen des Kunsthistorischen Museums in Wien, I, Munich 1973.
Babelon, La gravure en Pie- E. Babelon, La Gravure en Pierres Fines, Camées et Inrres Fines tailles. Paris, 1894. Beazley, The Lewes Collect. J.D. Beazley, The Lewes House Collection of Ancient Gems. Oxford, 1920. Becatti, Oreficerie Antiche.
G. Becatti, Oreficerie Antiche dalle Minoiche aile Barbariche, Roma 1955.
Bieber, The Sculpture Hell. M . Bieber, The Sculpture Hellenistic Age, New York, 1961. 13
Blanchet, Recherches sur.... A. Blanchet, «Recherches sur les «Grilles». A propos d'une Pierre Gravée, trouvée en Alsace», Revue des Etudes Ancienes 23, (1921), p. 43 y ss. Boardman, lonides Collect. J. Boardman, Engraved Gems, The Ionides Collection. Londres 1968. Boardman, Greek Gems
J. Boardman, Greek Gems and Finger Rings Early Bronze Age to Late Classical. Londres 1970.
Boardman, Intaglios and Rings
J. Boardman, Intaglios and Rings Greek, Etruscan and Eastern, Londres 1975.
Boardman-Vollenweider, Catalogue Ashmolean Museum
J. Boardman y M.L. Vollenweider, Catalogue of the Engraved Gems and Finger Rings, I, Greek and Etruscan, Oxford 1978.
Boardman-Scarisbrick, Ralph Harari Collect
The J. Boardman-Scarisbrick D. The Ralph Harari Collection of Finger Rings. Londres 1977.
Bonner, Studies in Magical C. Bonner, Studies in Magical Amulets, chiefly GraecoEgyptian. Ann Arbor, 1950. Breglia, Catalogo
L. Breglia, Catalogo delle oreficerie del Museo Nazionale diNapoli, Roma 1941.
Cardozo, Pedras de aneis... M . Cardozo, «Pedras de Aneis Romanos encontrados em Portugal», Revista de Guimaraes, vol. LXXII, 1962, 155 p y ss. CIL
Corpus Inscriptionum Latinarum, 1.863 y ss.
Corsi, Delle Pietre Antiche.. F. Corsi Romano, Delle Pietre Antiche, Trattato, Roma 1845. Cook, Zeus
A B . Cook, Zeus, A Study in Ancient Religion. New York, 1965.
Delatte-Derchain, Intailles A Delatte, Fh. Derchain, Les intailles magiques grécomagiques égyptiennes. Paris 1964. Daremberg-Saglio
Daremberg-Saglio, Dictionnaire des antiquités grecques et romaines. Paris 1873-1919.
Dalton, Catalogue Engra- O . M . Dalton, Catalogue of the Engraved Gems of the ved Gems Post-Clasical Periods, British Museum, Londres, 1915. EAA
Enciclopedia dell'arte antica, classica e orientale, Roma 1958-1973.
Fossing
P. Fossing, Catalogue of the Antique Engraved Gems and Cameos, The Thorwaldsen Museum, Copenhague, 1929.
14
Furtwängler, AG
A Furtwängler, Die Antiken Gemmen I-III, Leipzig-Berlín 1900.
Giuliano, Alcuni recenti ricerce
A. Giuliano, «Alcune piu recenti ricerce sulle gemme antiche»,Maia (XXIII), 1971, p. 321 y ss.
Gramatopol
M . Gramatopol, Lespierres gravees du Cabinet Numismatique de VAcademie Roumaine, Collection Latomus, Vol. 138, Bruselas 1974.
Grueber, CRRBM
H.A. Grueber, Coins of the Roman Republic in the British Museum, I-III, Oxford 1970.
Hamburger,Caesarea Maritima
A. Hamburger, «Gems from Caesarea Maritima», Atigot, VIII, 1968,1-38 p.
Henkel, Fingerringe
F. Henkel, Die römischen Fingerringe der Rheinlande und der benachbarten Gebiete. Berlin, 1913.
Henig, Corpus
M . Henig, A Corpus of Roman Engraved Gemstones from British Sites, Oxford, 1974.
Henig, The Lewis Collection
M. Henig, The Lewis Collection of Gemstones in Corpus Christi College, Cambridge. BAR Supplementary Series 1,1975.
Hölscher, Victoria Romana T. Hölscher, Victoria Romana, Maguncia, 1967. Horster, Statuen auf Gemmen
G. Horster, Statuen auf Gemmen, Bonn 1970.
Ibarra, Illici
A. Ibarra Manzoni, Illici su situación v Alicante 1879.
Imhoof-Blumer
Imhoof-Blumer/Keller, Tier und Pflanzenbilder auf Münzen und Gemmen des klassischen Altertums. Reimpresión, Hildesheim, 1972.
Imhoof-Blumer-Gardner, Ancient Coins
Imhoof-Blumer-Gardner, A Numismatic Comentary on Pausanias. Nueva edición de N. Oikonomides: Ancient Coins illustrating lost Masterpieces of Greek Art. 1964.
Lippold
G . Lippold, Gemmen und Kameen des Altertums und der Neuzeit. Stuttgat, 1922.
Maaskant, La Haya
M . Maaskant-Kleibrink, Catalogue of the Engraved Gems in the Royal Coin Cabinet. The Greek, Etruscan and Roman Collections. La Haya 1978.
MA.N
Museo Arqueológico Nacional.
antigüedades,
Martini, Die etruskische.... W. Martini, Die Etruskische Ringsteinglyptik, R.M. Ergänzungsheft 18, Heiidelberg 1971. 15
MMAP
Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales.
Marshall, Finger Rings
F.H. Marshall, Catalogue of the Finger Rings, Greek, Etruscan and Roman in the Departaments of the Antiquities, British Museum, Londres 1907.
Mattingly, CREBM
H . Mattingly, Coins of the Roman Empire in the British Museum, Londres 1923-1962. Mattingly-Sydenham RIC.... H . Mattingly-E.A. Sydenham, The Roman Imperial Coinage, Londres 1923. Neverov
O. Neverov, Antique Cameos in The Hermitage Collection, Leningrado 1971.
Reinach, Pierres Gravées .. S. Reinach; Pierres Gravées des Collections Marborough et d'Orléans, des Recueils d'Eckhel, Gori, Levesque de Gravelle, Mariette, Millin, Stosch, réunie et rééditées avec un texte nouveau. Paris 1895. Richter, Romans
G.M.A. Richter, Catalogue of Engraved Gems Greek, Etruscan and Romans. Part. II. Engraved Gems of the Romans. Londres 1971.
Richter, Engraved Gems ....
G.M.A. Richter, Catalogue of Engraved Gems Greek, Etruscan and Roman. Roma 1956.
Ridder, Collect, de Clerq.... A de Ridder, Collection de Clerq, Catalogue. T. VII, Les Bijoux et les Pierres gravées. Paris 1911. Sena Chiesa, Aquileia
G. Sena Chiesa, Gemme delMuseo Nazionale diAquileia, Aquileia 1966.
Sena Chiesa, Luni
G. Sena Chiesa, Gemme diLuni, Roma 1978.
Stuart Jones, Catalogue Sculp
H . Smart Jones, A Catalogue of the Ancient sculptures preserved in the Municipal Collections of Rome. The Sculptures of the Museo Capitolino. Oxford 1912. R. Stuveras, Le putto dans l'art romain. Collection Latomus. Vol. XCLX. Bruselas 1969.
Stuveras, Leputto Toynbee, Animals
J.M.C. Toymbee, Animals in Roman Life and Art. Londres 1973.
Vollenweider, Porträtgemmen
M.L. Vollenweider, Die Porträtgemmen der römischen Republik. Maguncia 1972.
Vollenweider, Catalogue raisonnée
M.L. Vollenweider, Catalogue raisonnée des sceaux, cylindres, intailles et camées II, Les portraits, les masques de théâtre, les symboles politiques. Maguncia 1976-1979.
Walters
H.B. Walters, Catalogue of the Engraved Gems and Cameos, Greek, Etruscan and Roman in the British Museum, Londres 1926.
16
INTRODUCCION
En el campo de las antigüedades romanas de España hay una parcela, la de la glíptica, que suele ser tratada muy someramente por quienes, de manera excepcional, conceden algunas líneas en obras de conjunto al tema de las piedras grabadas. Ello se debe a que faltan estudios parciales en profundidad, o bien obras de síntesis* o compendios sobre este tema que, al ser considerada una parcela menor de la Arqueología, ha llamado escasamente la atención entre los investigadores. «El entendimiento correcto de la Antigüedad —como diceHenig — dependerá no sólo de la información literaria o de las ruinas de las ciudades, sino también de aquellos objetos de la vida cotidiana, que aquellas gentes guardaban en sus templos o utilizaban para su adorno personal». Los entalles son una parte importante de esos objetos menores y, pretenderemos extraer de ellos la información que nos sea posible. El núcleo central de este estudio lo hemos escogido en la colección del Museo Arqueológico Nacional, debido a que es la más amplia de las que se guardan en la Península. Contiene piezas procedentes de muy diversos lugares, y por ello sirve para dar una visión de conjunto de lo que las piedras grabadas se difundieron en la Hispania Romana. Hay por supuesto que tener también en cuenta que la colección incluye un número indeterminado de entalles que posiblemente llegaron a las colecciones antiguas procedentes de otros países, pero es muy poca la documentación que podemos aportar sobre ellas y no creemos que su incorporación al núcleo central, que serán las españolas, haya alterado sensiblemente el carácter representativo que pueda tener esta colección. * En Europa hace ya unos años que se han dado a conocer las colecciones glípticas de sus museos, pero un estudio de síntesis ha visto la luz con posterioridad a este trabajo se trata de un manual enormemente útil y que hará avanzar la investigación en este campo, es el de Peter Zazoff, Die Antiken Gemmen München 1983. ' Martin Henig, A corpus of Roman Engraved Gemstonesjrom British sites, Part I: Discussion. British Archaeological Reports 8.19" 4, pág. 21. 7
19
Las que agrupamos en este catálogo y estudio son gemas y pastas vitreas tanto itálicas como romano-republicanas e imperiales. Dejamos a un lado los camafeos, que deben ser estudiados aparte porque son algo muy distinto tanto en su técnica como en su temática, y todos aquellos que claramente consideramos copias o imitaciones de época moderna. En un catálogo aparte hemos creído oportuno incluir, no obstante, toda una serie de piezas que tradicionalmente se han venido considerando romanas y en muchos casos han sido publicadas como tales, pero que nosotros consideramos obras modernas como pretendemos demostrar en base a errores de identificación en la temática, técnicas empleadas en el grabado, forma de las piedras e incluso el material mismo de que están hechas. La metodología con que en la actualidad se vienen estudiando y publicando las colecciones europeas no ha llegado a unificar criterios, por lo que nosotros hemos tratado de hacer una síntesis de todo aquello que nos ha parecido más útil recoger con vistas, sobre todo, a marcar de esta forma una pauta para la bibliografía española, toda vez que el hallazgo de piedras de anillos sueltos es relativamente frecuente en nuestros yacimientos. Con este fin hemos pretendido simplificar al máximo los datos esenciales que deben observarse en los entalles y pretendemos exponerlos de una forma lo más clara posible con objeto que puedan servir de guía en estudios posteriores. En algunos casos se nos han planteado problemas de nomenclatura que no están resueltos en la bibliografía española, advertencia que hacemos toda vez que en la descripción de técnicas y estilos hemos optado por incluir expresiones que ya están consagradas en otros países. Haciendo un sincretismo con lo ya tratado por diversos autoresfuera de nuestro país la ficha modelo a la que nos vamos a sujetar constará de los siguientes apartados: A) MATERIAL es decir, el nombre de la piedra sobre la que se hizo el entalle. Ahora bien, aquí surge el problema de que la nomenclatura geológica no coincide con la denominación al uso entre arqueólogos, ya que la variedad mineralógicamente hablando es casi infinita, por lo que habría que analizar pieza a pieza para clasificarla con propiedad. Otro gran problema es tratar de identificarlas con los nombres que conocemos por las fuentes antiguas, ya que dichos nombres se han dado tradicionalmente a piedras que no corresponden a las que los antiguos llamaban de igual manera; por ello, en capítulo aparte, trataremos de identificar y unificar los términos de laspiedras de más usofijando unas definiciones que sirvan para reconocerlas. De este modo evitaremos todos esos nombres que con frecuencia se ven en nuestra bibliografía donde, sobre la base quizás de malas traducciones, emplean términos como «cornelina» o «cornerina», «diaspro», «prasio», etc. o bien que se hable de «esmeraldas» en el sentido moderno, cuando sabemos que en la nomenclatura latina smaragdus es un término que abarca a las piedras verdes con un amplio espectro de posibilidades. B) LA FORMA de la piedra, que puede ser uno de los datos para determinar su cronología o el tipo de anillo en que estuvieron engarzadas. Así pues, constataremos el uso de piedras de forma oval muy alargadas en la República, o las formas redondeadaspara unos talleres itálicos de tradición griega, o pequeñasformas ovales ligeramente redondeadas para la época de Augusto, y la utilización, por último, de entalles deforma cuadrada a partir del Bajo Imperio. Pero si bien estos son unos hitos muy generales a los que aludimos para entendemos, hemos de tener en cuenta que la evolución de la forma puede dar variaciones sutiles que el arqueólogo debe saber reconocer y nosotros, en la medida de lo posible, intentaremos aclarar. C) EL PERFIL o descripción de las caras y de los lados o bordes. También éste es un dato que tiene gran interés, porque está sometido a una evolución de la que podemos deducir igualmente datos cronológicos. 20
Las caras o superficies pueden ser planas, convexas o la combinación de ambas, es decir, plano-convexas o convexo-planas, así como convexo-cóncavas. Por lo que a los lados se refiere pueden ser rectos o inclinados: cuando el bisel o lado produce una expansión en la parte alta decimos que los lados están cortados hacia el reverso; mientras que si se ensanchan hacia abajo, dando lugar a una forma troncocónica, decimos que están cortados hacia el anverso. Cuando la piedra presenta en su contorno un bisel en la cara superior y otro en la inferior que da lugar a una arista en la parte de máxima circunferencia, hablamos de biselado doble. Cuando no se hace ninguna alusión a los bordes, caso de que ambas caras sean convexas, es porque se trata de un perfil almendrado. Hay una forma especial empleada para un determinado tipo de piedra, que es el nícolo, en el que ambas caras son planas y el borde presenta un ligero biselado en el anverso y la parte del reverso es recta o ligeramente oblicua. Se produce así un perfil de dos aristas que ya ha tomado el nombre de perfil nícolo, determinado por la calidad misma de la piedra, que consiste en un ágata de dos capas de la que la superior es blanca-azulada y la inferior negra-azulada. Por analogía también se llama nícolo al ágata de dos capas superpuestas, que al tallarlas de la forma descrita produce un aspecto muy característico, porque el tema grabado aparece como enmarcado dentro de un anillo de otra tonalidad. Todas las variantes de los perfiles han tratado de ser codificados por los diferentes autores , pero ninguna de las tablas han llegado a generalizarse entre los especialistas. Por esta razón hemos creído oportuno recoger en una lámina lasformas más simples, sin entrar en las múltiples variantes que describimos en el catálogo. 1
D) ESTADO DE CONSERVACION DE LA PIEZA Hacemos constar las roturas o desperfectos que presenta la gema, pero no reseñamos nada en el caso de que su conservación sea buena. E) MEDIDAS. Todas las formas y perfiles pueden repetirse en distintas dimensiones y grosores, lo que condiciona a su vez el tipo de anillo en que cada piedra pudo haber estado engarzada. Siempre que esté completa daremos las tres medidas fundamentales: alto, ancho y grosor,. Todas nuestras medidas son dadas en centímetros. F) CRONOLOGIA A continuación de los datos anteriores damos la cronología deforma simple. A ella llegamos por los procedimientos habituales de técnica, forma, piedra y tema. Pero razonar la datación de cada pieza nos haría caer en una monótona reiteración. Por ello agrupamos las de características afines y damos previamente las bases en las que hemos basado la catalogación. En los casos específicos en que sea necesario haremos constar en el curso de la descripción algunas particularidades que puedan determinar la datación, pero siempre con carácter excepcional. G) NUMERO D E INVENTARIO. Seguidamente damos de cada una de laspiezas del Museo Arqueológico Nacional, un número de inventario. Hemos de subrayar que este número ha sido puesto por nosotros, toda vez que carecía de él en el momento en que iniciamos el presente estudio. H) EL TEMA Es otro de los aspectos importantes que nos sirven de base para la seriación de los entalles. Algunos son populares o se difunden con más frecuencia Zwierlein-Diehl, E., Antike Gemmen in Deustchen Sammlungen, II, Munich, 1969, päg. 140-141. M. Henig, ob. cit. päg. 55, fig. 1. Maaskant-Kleibrink, M., Catalogue of the Engraved Gems in the Royal Coin Cabinet. The Hague, 1978, päg. 60,1. (Text). Zwierlein-Diehl, E., Die Antiken Gemmen des Kunsthistorischen Museums in Wien, 1973, päg. 15. 1
21
en determinadas épocas. Otros aparecerán en mayor número en ciudades o regiones vinculadas de una forma u otra a determinados motivos. Habrá casos en los que ciertos temas gocen de especial aceptación dentro de determinadas familias, profesiones, clases sociales o ambientes, con lo que la catalogación y la estadística pueden a veces aportar datos de utilidad. Los temas en la glíptica obedecen a veces a versiones que se fundamentan en fuentes diversas: creación por parte de un artista, reiteración de un tema con prototipos más antiguos, copias de motivos famosos heredados de la pintura de los grandes maestros, o de esculturas famosas. Cada época, eso si, trata los temas a su manera: durante la República, por ejemplo, son frecuentes las escenas de grupo de marcada inspiración helenística, mientras que más adelantepodemos encontrar los mismos motivos, pero reducidos a la presencia de una sola figura. En la descripción de los diferentes temas, con objeto de no ser reiterativos, damos todas las referencias necesarias, así como los paralelos en glíptica y en otras artes en el momento de describir la primera de las piedras que llevan grabado un mismo tema. En los casos sucesivos nos remitiremos a aquella descripción más detallada que hicimos en su lugar. Aún así, hay temas sobradamente conocidos en los que el lector apreciará una breve descripción con alusiones a la bibliografía básica, mientras que en aquellos otros menos frecuentes hemos optado por dar una información más detallada, a fin de facilitar la labor de quienes algún día puedan utilizar este trabajo como obra de referencia y catalogación de piezas sueltas. Todos los autores coinciden en describir la impronta, no el dibujo negativo que porta el sello, porque se considera que es aquélla el trabajo final buscado por el artista. Nosotros, sin embargo, describimos los grabados negativos en laspiedras por dos razones, porque no nos han sido posible confeccionar el elevado número de improntas que requeriría este estudio y porque pensamos que aunque los entalles desempeñaron un importantepapel como sellos durante mucho tiempo, ya afinales de la República y, por supuesto, durante todo el Imperio, perdieron esta función en favor de un carácter más ornamental. Esto determina la utilización de piedras en las que resalta el motivo con mayor facilidad, porque el anillo es sobre todo para llevarlo de adorno, lo que motiva el elevado empleo que se hace de losjaspes opacos, el nícoloy piedras similares. La primitiva función del entalle como sello queda reservada casi exclusivamente para el anillo Imperial o de los personajes de alto rango, que tenían que emplearse en documentos oficiales. LAS FOTOGRAFIAS que ofrecemos de todas las piezas estudiadas fueron tomadas de acuerdo con lo que hemos dicho más arriba, de las piedras originales y no de sus improntas. Esto plantea enormes dificultades técnicas, ya que hay piezas muy difíciles de fotografiar debido a su transparencia. Nosotros hemos empleado normalmente dos focos móviles de luz que en cada caso hemos ido adaptando a los motivos para hacerlos resaltar en la mayor medida posible. Cuando las piedras son opacas (jaspes por ejemplo) este procedimiento no encierra ninguna dificultad y se obtienen excelentes resultados, pero en el caso de piezas más transparentes y, sobre todo, cuando la talla no es plana sino de superficie convexa, los problemas que plantea su fotografía son muy difíciles de resolver. En estos casos hemos optado por colocarles debajo una masa opaca de tono más oscuro que el de la piedra. En otras ocasiones, particularmente cuando la superficie grabada es plana, el procedimiento de fotografía que mejor resultados da es el de deslumhrar la superficie con un foco de luz. Aún así, en aquellos casos en los que encontrábamos dificultadespara obtener una buena imagenfotográfica de los motivos, optamospor sacar improntas de lacre sobre las que pudimos hacer posteriormente una observación atenta de cada uno de los motivos. 22
En los catálogos más antiguos esfrecuentever las reproducciones gráficas a tamaño natural, lo cual, si bien da una idea exacta del tamaño de la piedra, dificulta extraordinariamente la observación de los temas grabados. Recientemente la mayoría de los autores ofrecen fotografías a escala notablemente superior del natural. Nosotros hemos optado por esta segunda fórmula de presentación.
23
LA GLIPTICA TECNICAS DE GRABADO
La palabra glíptica deriva del verbo griego yXvnxo) que se traduce por el latín scalpere que significa el arte de hacer incisión sobre piedras duras. Los mismos griegos distinguen entre lo que llaman diaykvQrí, que nosotros podríamos castellanizar como diaglíptica y que sería el grabado en hueco, es decir, el entalle, y por otro lado, la avayXvf¡ que traduciríamos por anaglíptica consistente en el proceso inverso, o sea, el grabado o esculpido de bajorrelieve o, dicho en otras palabras, lo que nosotros llamados el camafeo. En la terminología arqueológica la palabra glíptica se emplea para designar la labor de talla sobre piedras preciosas o semipreciosas, con independencia de que su grabado sea en hueco o en bajorrelieve (entalles o camafeos). Pero también en glíptica se estudian objetos labrados en piedras semipreciosas, tales como ágatas, calcedonia, plasma, etc. y es frecuente que los encontremos agrupados a los entalles y camafeos, por el mero hecho de que se requeire una técnica y una labor que solamente está capacitado para ejecutar quienes dominan los secretos de la glíptica. También se da el caso menos frecuente y para la terminología arqueológica confuso, de quienes emplean el término para el estudio de los petroglifos . 2
Las piedras incisas de las que nos vamos a ocupar, circunscribiéndonos exclusivamente a la época romana, siguen una tradición que se remonta a las antiguas culturas orientales, mesopotámicas y egipcias, y que adquieren un alto grado de desarrollo en las culturas prehelénicas y de ahí en la griega y en la etrusca. Pero en tantos siglos y en tanta tradición se emplearon técnicas muy similares en las que Clarisa Millán, «Cabecita romana de carnero» MMAP, voi. XK-XXII, 1958-61, pág. 21-22,fíg.12; Mélida, Arqueología Española, 1942, p. 385 (Vaso báquico de ágata descubierto en Mérida); O. Neverov, Antique Cárneos, Leningrado,fíg.86 (Cabeza de Faustina Joven en plasma); Vollenweider, Catalogue raisonnée, p. 53 y ss., lám. II (Cabeza de niño en calcedonia). 1
J. Carballo, «La glíptica prehistórica de Galicia. El enigma de los petroglifos...» Metalurgia v Electricidad. Madrid 1949. 2
27
apenas hubo variaciones notables. No disponemos de fuentes informativas directas sobre los métodos de trabajo en la piedra dura en sus orígenes, pero en examen directo de muchas de ellas, puede concluirse que los instrumentos de grabado y las técnicas fueron casi siempre las mismas. Para épocas recientes sí contamos con algunos datos más explícitos. Así, en lo que a fuentes literarias se refiere, Plinio (NHXKXYll, 15 y 65) nos habla de un hierro despuntado o romo (ferrum retusum) en el que se insertaban pequeñísimos trozos de diamante o de ostraciai con los que se cortaban las materias más duras. Nos cuenta también (NH XXXVII, 16) que los ojos de los talladores de gemas estaban siempres sometidos a un continuo esfuerzo que les provocaba gran cansancio. Para amortiguarlo solían descansar los ojos poniéndose un vidrio teñido de verde o una lámina de plasma (smaragdus), por la creencia de que el color verde contribuía al descanso de la vista. En una tumba cerca de Cnossos'* aparecieron algunas lentes de cristal de roca perfectamente pulidas, lo que da pie para pensar que su uso pudo estar extendido entre los incisores de objetos tan diminutos como estos, aunque no contemos con alusiones explícitas a su utilización por los gemmarii en épocas más recientes. En el acabado final de todo entalle juega un papel muy importante el pulido que se le da a la superficie. Pero nada sabemos por las fuentes clásicas, algunos autores hablan de que se realizaba por medio de polvo de esmeril (smyris) o polvo de gres de Levante (naxium) e incluso con polvo de ostracias. 5
En el relieve de una estela funeraria del s. II a. J.C. encontrada en Esmirna en el siglo pasado, pero que hoy se halla perdida , aparece como instrumento de trabajo de un grabador de gemas de 18 años, llamado Doros, un trépano de arco. Este instrumento es e l que permite la utilización de un hierro giratorio para incidir en la piedra, tal como ha sido observado por diversos autores . 6
Como es lógico, en la utilización de este instrumento lo que tiene que fijarse es la piedra, que estaría de algún modo sujeta a la mesa o banco de trabajo. Esta es la principal diferencia que se plantea al comparar el método de trabajo de estos artífices de la Antigüedad y los modernos grabadores de piedras duras, que, como se sabe, emplean aparatos o tornos fijos y la pieza movible es para ellos la gema. El tema en general de la técnica de los talladores de piedras duras ha sido abundantemente tratado en la bibliografía reciente y en la menos moderna. Ya Natter en el siglo XVIII escribió su Traite de la méthode antique de graver en pierres fines comparée avec la méthode moderne, París (1754); Babelon a fines del XLX escribe sobre La Gravare en Pierres Fines . También Furtwangler en sus Antike Gemmen, que durante años ha constituido una obra clásica de consulta para arqueólogos, se ocupa con cierto detalle de este aspecto de la técnica y la comparación entre los 1
* Según Plinio (NH XXXVII, 65) la ostracias u ostracites, es una variedad parecida al ágata, más dura, que con el pulido toma un aspecto graso. El mismo autor dice que tiene el nombre y la apariencia de la ostra. Babelon, (La gravure en pierres fines, pág. 26) traduce el término como el hueso que lleva la sepia en el dorso. Boardmand (Greek Gems, pág. 381), lo interpreta como pedernal. Nosotros pensamos que Plinio debió de referirse a las valvas de la ostra. Herbig, Handburch der Archeologie, 1950, pan. IV, pág. 240-241. * Daramberg-Saglio, T.II-2, Babelon, s.v. «Gemmae», pág. 1469. ' Lipinski, Oro, Argento, Gemme e Smalti. Tecnologia delle Arti dalle origini alla fine del medioeiv. Florencia, 1975, pág. 345. f
" Furtwangler, AG, III, pág. 397 y ss.; E. Zwierlin-Dielhl, AG in Wien, pág. 18; Boardman, Greek Gems, pág. 380 y ss. H
28
E. Babelon, La Gravure en Pierres Fines, pág. 22 y ss.
métodos modernos y los antiguos. Del mismo modo Gisela Richter se ha ocupado del tema de la técnica, y más recientemente Erika Zwierlin-Diehl , pero siempre planteando la misma problemática que se viene haciendo desde antiguo sobre el tipo de hierros de incisión que pudieron emplearse y sus diferencias con respecto a métodos utilizados en época más moderna. 10
En resumen, se puede decir sobre este aspecto —cosa en la que coinciden prácticamente todos los autores— que aunque algunos instrumentos y materiales se usen más o menos en unas u otras épocas, el principio básico de la técnica del grabado de piedras duras no ha variado sustancialmente entre la Antigüedad y lo que se hace en nuestros días. La única gran diferencia es la ya apuntada, pero por su interés queremos añadir a este capítulo los datos que personalmente nos ha dado un artífice contemporáneo dedicado a la incisión de piedras duras, ya que en muchos aspectos su lenguaje y su forma de trabajar debe coincidir con el de aquellos otros que hicieron los entalles de nuestro estudio. Se trata de una persona de avanzada edad, D. Enrique Mayer Méndez , que, aunque ya no trabaja, fue durante muchos años una de las pocas personas en España que se dedicaba a la glíptica. La mayor parte del instrumental que empleaba era de fabricación propia. Adaptó a un torno de relojería un eje perfectamente centrado en el que se podían cambiar con rapidez las distintas fresas o hierros de incisión, ya que en un solo grabado utilizaba diversas clases de buriles. Para ello le hizo un entrante cónico en el que la parte posterior de los hierros encajaban perfectamente y quedaba fijado mediante una muesca. Así la colocación de las distintas fresas era sumamente rápida y fácil. Estas fresas o taladros estaban hechas de hierro y las pudimos ver detenidamente en todas sus variedades, desde las que terminan en punta casi tan afilada como una aguja de coser, hasta las del tamaño de una perla, pasando por formas discoidales y troncocónicas de distintos grosores. Como es de suponer, el desgaste de estos hierros es muy considerable, por lo que siempre es necesario disponer de una gran cantidad. Con todo no es el hierro en sí el que horada la piedra, sino el polvo de diamante que arrastra en su movimiento; para ello se les tiene normalmente sumergidos en aceite y en el momento de utilizarlos se les moja la punta en polvo de diamante que queda así adherido a la pieza. 11
Para la obtención del polvo de diamante, cuya fabaricación hacía él mismo, disponía de un mortero de hierro cementado, para que no se incrustasen en él las partículas de diamante, en el que había una parte macho que entraba muy ajustadamente en la inferior formando casi una sola pieza. El polvo así obtenido era posteriormente mezclado con aceite, para emplearlo de la manera que ya hemos descrito. El pulido final de la superficie lo hacía con piedra de esmeril o polvo de pizarra con agua. En el proceso que hemos descrito ya se ve que el elemento móvil es la gema que normalmente sujetaba o incrustaba en un corcho, a fin de facilitar así la presión que debía ejercer con respecto al buril, que en este caso es el elemento giratorio pero fijo. En cuanto a la forma de proceder a la elaboración de los dibujos, su método consitía primero en contornear la figura sobre un esquema previo, que había hecho con un punzón de diamante, y luego la iba erosionando con buriles de tamaño mayor o menor. " Richter, Romans, pág. XXII y ss. "' E. Zwierlin-Diehl, AG in Wien, pág. 18 y ss. " Gran Enciclopedia Gallega, s.v. Mayer Méndez. T. 20, pág. 190.
29
LAS PIEDRAS PRECIOSAS Y SEMIPRECIOSAS UTILIZADAS EN GLIPTICA
Los autores antiguos, y de entre ellos muy particularmente Plinio en su Historia Natural (NH XXXVI y XXXVII), distinguían las piedras casi exclusivamente por su aspecto externo y su color. Así ocurre que un pequeño matiz en el tinte de una piedra, cuya composición química y estructura cristalina no varían prácticamente, para el geólogo moderno es un mismo mineral, mientras que para los escritores antiguos se trata de dos piedras distintas. Por este motivo la gran variedad de colores o matices de color que se dan en las piedras preciosas, semipreciosas o duras han dado origen a un abundante repertorio de nombres para designarlas. La geología ha recurrido a veces a nombres antiguos para denominar los minerales, pero debido a los criterios más completos de clasificación con que se cuenta en la actualidad, ha ocurrido que el mismo término empleado hoy para una piedra, no coincide exactamente con lo que los antiguos abarcaban dentro del mismo nombre. En la descripción que más adelante vamos hacer de cada una de las piedras y de la nomenclatura que vamos a utilizar para designarlas, abordaremos el tema de la confusión que esto plantea para quienes tratamos las gemas queriendo adecuar de un lado la información que nos facilitan las fuentes y de otro las posibilidades de clasificación que pone a nuestro alcance la geología moderna. Nosotros vamos a ocuparnos únicamente de aquellas piedras preciosas, semipreciosas o duras, que fueron utilizadas por los gemmarii Sculptores en la Antigüedad y, naturalmente, dejaremos fuera de nuestra descripción toda una serie de ellas, que si bien hoy son populares y relativamente conocidas, en época romana no se utilizaron como gemas. Dado que en los últimos años se está incrementando notablemente la bibliografía sobre glíptica en diversos países, el tema de la adecuación de la nomenclatura moderna a la latina se ha planteado ya en los idiomas en que usualmente trabaja el arqueólogo. Los criterios por lo que se ha optado han sido variados y ello nos obliga a abordar la descripción de cada una de las piedras y la terminología que vamos a utilizar, a explicar su equivalencia en francés, inglés, alemán e italiano. 33
También mencionaremos someramente el grupo mineralógico, pero no abordaremos el tema de la cristalización, dureza y reflexión, porque no fue ese el sentido con el que los gemmarii clasificaron sus piedras. En base a lo que hemos dicho, habernos de advertir que el nombre arqueológico no coincide con el geológico, como es el caso por ejemplo de la calcedonia que agrupa toda una gran cantidad de variantes mineralógicas, pero que nosotros vamos a conservar por mantenernos dentro de la nomenclatura tradicional. Ateniéndonos a los criterios geológicos actuales, las gemas utilizadas en época romana pueden encuadrarse en su mayoría en el grupo geológico del cuarzo, que es un óxido de silicio, cristalizado en el sistema romboédrico . Pero los matices son luego muy numerosos: los cristales trasparentes pueden variar desde el cristal de roca (incoloro), al girasol (lácteo), al citrino (amarillo), o el amatista (morado). Dentro de los cuarzos son muy numerosas las variedades microcristalinas de estructura fribrosa, que, independientemente de su color, reciben el nombre de calcedonias, pero según el tinte con que aparecen en la Naturaleza se las llama cornalina (roja), sardo (parda), crisoprasa (yerdé),prosa (verde oscuro), y también hay calcedonias blancas, azules o grises. Por otra parte, el ágata, consiste igualmente en una calcedonia veteada en estratos concéntricos de diversos colores. La sardónica es de estratos blancos y pardorrojizos alternantes. El ónix es un ágata en estratos horizontales blancos y negros. Los jaspes son calcedonias que contienen hasta un veinticinco por cien de impurezas y se presenta en una gran cantidad de colores opacos, de los que los más frecuentes en la Antigüedad son los rojos y verdes intensos. El jaspe sanguíneo, por último, es una combinación de los dos colores anteriores, es decir, un fondo verde salpicado de manchas rojas, que también conocemos con el nombre de heliotropo . 1
2
La terminología que vamos a utilizar, como ya hemos dicho, será de carácter convencional y basada fundamentalmente en los colores, pero teniendo en cuenta la confusión existente en la bibliografía española hemos de dar una somera descripción de cada una de estas piedras, así como en los diversos nombres con que puede conocerse . 3
CORNALINA: Es un cuarzo traslúcido de color variable que va desde el rojizo al amarillo dorado, pasando por un naranja más o menos intenso. Plinio (NH, XXXVII, 31) la llama sarda, por el hecho, dice él, de que fue encontrada por primera vez en Sardes (primum Sardibus reperta), y alaba sus excepcionales cualidades para ser grabada como sello. Según este autor las más antiguas procedían de los alrededores de Babilonia, donde se encontraban en unas canteras en inclusiones cordiformes en la roca. Otras procedían de Persia, de Egipto e incluso de la India, donde se hallaba las de color miel y color barro, que eran las menos apreciadas. En estudios recientes se ha podido establecer que la cornalina empleada en la Antigüedad procedía de las regiones de Kathiawar y Gudgerat, desde donde comenzó ya a importarse en Mesopotamia, hacia fines del IV milenio y comienzos 1
Henry-Jean Schubnel, Piedras preciosas: Gemas y piedras duras. Barcelona, 1972,p.l0.
Henry-Jean Schubnel, ob.cit. y W. Schumann, Guía de las piedras preciosas y ornamentales. Barcelona, 1978, son las dos obras utilizadas para la identificación de las piedras desde un punto de vista mineralógico. 1
Los autores que más ampliamente se han ocupado de la descripción de las gemas desde un punto de vista arqueológico son: Corsi, Delle Pietre Antiche, p. 274 y ss.; Daremberg-Saglio, II, 2, E. Babelon s.v. «Gemmae», p. 1461 y ss.; Richter, Catalogue of Engraved Gems, Greek, Etruscan and Román in the Metropolitan Museum of Art. Nueva York 1956, p. 8 y ss. A. Lipinsky, Oro, Argento, Gemme e Samlti. Florencia 1975, p. 291 y ss. 3
34
del III a. J.C.' . Es interesante notar que en las excavaciones alemanas hechas hacia 1.960 en Ur, apareció un barrio entero en el que se trabajaba como piedra preciosa para la elaboración sobre todo de cuentas de collar . El uso de la cornalina es de una gran antigüedad por ello quizá se mantiene la tradición de su origen babilónico. 1
5
Los nombres con los que se le conoce en la bibliografía arqueológica moderna son: Cornaline (f); Cornelian (i); Karneol (a); Corniola (it). SARDA: Es un cuarzo traslúcido que varía del castaño amarillento al castaño oscuro. Plinio la define por su color parecido a la miel (NH XXXVII, 31, melea), sin embargo, en la nomenclatura moderna, hay autores que usan ambos nombres indistintamente, cornalina o sarda, pues a menudo es difícil de apreciar dónde acaba el amarillo castaño y empieza el castaño dorado. Para facilitar su identificación, y con objeto de aclarar el aspecto y el color de la piedra a la que nos estamos refiriendo, hemos de decir que en las que nosotros estudiamos, aplicamos este nombre a las piedras traslúcidas que tienen el aspecto de un caramelo de café con leche. Ya hemos dicho que Plinio explica el origen de la palabra como derivado de Sardes, capital de Lidia, donde dice que se encontró por primera vez, pero otros autores han querido referirlo a Cerdeña (Sardegna), o, lo que es más probable, derivado de la voz griega oág£, igual a carne, de donde derivan luego las diversas denominaciones que se daban a la cornalina, tales como carnelina, carnerina, etc. En la bibliografía moderna no siempre se hace la distinción a que hemos aludido y así los nombres empleados son: sardoine, sarde (f); Brown sard, sard (i); Karneol (a); corniola (it). PLASMA: Es un cuarzo traslúcido de color verde de diversos tintes. Geológicamente se denomina prasa. Plinio menciona una gran cantidad de piedras verdes, entre las que es muy difícil identificar exactamente cuándo está refiriéndose a una o a otra variedad. Entre las más comunes habla de una a la que se W^ma prasius (NHXXXVII, 34) procedente de la India (NH XXXVII, 35), de la que dice que, en ocasiones, puede llevar inclusiones rojizas, (sanguineiis punctis) o bandas blancas. Esta peculiaridad ha hecho pensar a Richter' que probablemente se trata de un jaspe verde (iaspis) dentro del cual habría una variedad a la que se llamaría prasius. Como los tonos de verde son muy variados, y Plinio no aclara si se trata de piedras traslúcidas u opacas, en la actualidad nos encontramos con una gran dificultad si queremos emplear la terminología de este autor. Cabe mencionar una variante que él llama chrysoprasius y de la que dice que tiene el color del zumo del puerro (NH XXXVII, 34). Para Babelon" la variedad prasius sería un cuarzo opaco de color verde hierba y el chrysoprasius, como su nombre indica, una piedra de color amarillo verdoso. Pero la confusión a que nos induce la terminología pliniana aumenta cuando, al hablar del topazius, dice que tiene un verde muy bello y que hay dos especies llamadas prasoides y chrysopterus, que se parecen al chrisoprasius porque su color tiende al zumo de puerro (NH1, XXXVII, 32). Y más aún, entre los berilos (beryllus), menciona un tipo al que también llama chrisoprasius, debido a su color verde pálido (NH, XXXVII, 20), es decir chrisoprasius, lo emplea más como un tono de color que como definición de una piedra. * Lipinsky, ob. cit. p. 292. * Lipinsky, loc. cit. 6
Richter, ob. cit. p. 10.
" Daremberg-Saglio, ob. cit., p. 1467.
35
Lipinski", considera el plasma, una variedad verde de la calcedonia y pretende identificarlo tanto con el prasius como con el smaragdus de los romanos, pero no aporta las razones de su identificación. Corsi intenta matizar llamando lapisprasius a una piedra verde, que en italiano se llama prasi y que, según él, es de color similar al puerro. El chrisoprasius sería una piedra verde de tinte amarillo-dorado y el plasma lo identifica con el smaragdus Cyprii (Plinio, NH, XXXVII, 38). 9
La mayoría de los autores emplean el nombre de plasma para las piedras verdes traslúcidas, sin entrar en las matizaciones anteriores, y aunque en mineralogía se emplean los nombres de prasa y crisoprasa, en la bibliografía arqueológica no se distinguen estos matices. Los nombres empleados en los diversos idiomas son: plasma (f), plasma (i); plasma (a); prasio (it). CALCEDONIA: El término geológico es mucho más amplio que el empleado por los arqueólogos. En geología se donimina genéricamente con este nombre igual las variantes de diversos colores como los jaspes y las ágatas. En la terminología arqueológica, sin embargo, llamamos calcedonia, a una piedra de color lechoso, amarillento o gris azulado, que por lo general es de una transparencia sombría o semitraslúcida. Plinio la consideraba una variedad de ágata y la llama leucachagata (ágata blanca) (NH XXXVII, 54). En la bibliografía moderna se ha pretendido, como hace por ej. Babelon , identificar la calcedonia con la carchedonia de Plinio (NH, XXXVII, 30), pero esto es un intento que induce a confusión, dado que esta última piedra es una variante de color roja, que podríamos asimilar con alguna de las del grupo de granate . Estamos pues ante un caso en el que se está empleando un nombre similar para tipos de piedra muy distinta. Richter , que sigue a Furtwángler , lo identifica con el iaspis de Plinio, lo que también recoge Lipinski ' . 10
11
2
13
1 1
La leucachates, es decir, la que nosotros llamamos calcedonia, procedía de Egipto, del Sinaí, y el No de la India. En Europa central, y concretamente en el valle del Nahe, existen también grandes filones de ágatas, que fueron explotados durante la Edad Media y que dieron lugar a una importante industria de piedras en la ciudad de Idar-Oberstein . Probablemente estas canteras fueron ya explotadas en época romana. 15
Es posible —o al menos así lo creemos— que la que hoy llamamos calcedonia pudiera identificarse con algunas otras piedras de las que nos habla Plinio. Entre ellas cabría citar la galaxia o gaiactites (Plinio, NH XXXVII, 59) y la asteria (Plinio NH XXXVII, 47), pero lo importante es dejar sentado que nosotros empleamos el término para las piedras traslúcidas de aspecto lechoso y azulado. Los nombres con los que se conoce en la bibliografía reciente son: calcedoine (f.); chalcedony (i); cahalcedon (a); calcedonio (it.). CRISTAL DE ROCA: Es un cuarzo transparente e incoloro, que no plantea dificultades de identificación con el crystallus de Plinio (NH XXXVII, 9). Al menos en " Lipinsky, ob. cit. p. 301. ' Lipinsky, ob. cit. p. 249. "' Daremberg-Saglio, ob. cit., p. 1463. " W. Schuman, ob. cit., p. 104. Richter, ob. cit., p. 9. M
Furtwángler, AG, III, p. 388.
" Lipinsky, ob. cit., p.291. " Lipinsky, loe. cit.
36
esto coinciden todos los autores que tratan del tema desde el punto de vista arqueológico . 16
Los romanos lo importaban de Oriente y el más estimado procedía de la India, aunque también se encontraba en Chipre. En Europa lo extraían de los Alpes y en occidente se hallaba en los montes Ammaenses de Lusitania, donde cuenta Plinio que las piezas alcanzaban un inusitado tamaño (Plinio NH XXXVII, 9). En la bibliografía moderna se le llama: Cristal de roche (f); rock crystal (i); Bergkristal (a); cristallo di rocca (it). AMATISTA: Denominados así a un cuarzo transparente de color violeta, aunque generalmente el color no está distribuido de manera uniforme por toda la piedra, con lo que algunas partes aparecen más claras que otras. Entre las amatistas las hay de tinte pálido, casi blancas, o con un ligero tono violeta-rosáceo. Plinio incluye dentro del término amethystos una variedad cromática más amplia que la aceptada por nosotros en la actualidad. En primer lugar, las incluye dentro de las piedras que denomina genéricamente purpúreas (Plinio, NH XXXVII, 40: Alis ex hoc ordo purpuréis dabitur, et ab Mis descendentibus. Principatum amethysti indicae tenent). Dentro de ellas las hay que llegan a tener, según este autor, un color rojo parecido al vino tinto (usque ad vini colorem accedens). Pero el núcleo central de las amatistas está compuesto por las de tonalidad violácea más o menos intensa (Perlucentautem omnes violáceo colore). Es una piedra que se graba con facilidad y en época romana se importaba, como nos dice el naturalista, de la India, aunque también se encontraba en Arabia, en Armenia, en Egipto, en Galatia, en Tarsos y en Chipre. Richter sugiere la posibilidad de identificarlo con el antiguo hyacinthos, del que Plinio señala que es muy diferente de la amatista (NH XXXVII, 41, Multum ab ea distat hyacinthos), razón por la cual disentimos de la sugerencia de esta autora. Lipinsky se limita a recoger los párrafos de Plinio con respecto a la amatista evitando con ello los problemas de identificación. 17
18
En la bibliogafía moderna no ofrece dificultad ya que la encontramos como: amethyste (if); amethyst (i); amethyst (a); ametista (it.). GIRASOL: Es una variedad de la calcedonia, de tono lechoso, pero el término a penas se usa en la nomenclatura arqueológica. Ya hemos dicho que a las piedras de este tono, a las que Plinio llama leucachates, las llamamos actualmente con el término genérico de calcedonias, en oposición al matiz de los geólogos, que emplean el nombre de girasol. Entre estas cabría incluir las variedades de piedras blancas de Plinio tales como la asteria, astrion, astroites, (NH XXXVII, 47,48 y 49). CITRINO: Es también un nombre geológico, que no suele emplearse en la bibliografía arqueológica, con el que se designa la variedad amarillenta de la calcedonia. Podría ser el antiguo chrisolithus (Plinio NHXXXVII, 42) que es transparente, pero con un brillo de oro. Geológicamente el citrino es una amatista que se ha vuelto amarillo-naranja por efectos del calor . 19
' ' Corsi, ob. cit., p. 233; Daremberg-Saglio, ob. cit., p. 1^64; Richter, ob. cit., p. 10; Lipinskv, ob. cit., p. 293. ' Richter, ob. cit. p. 10. '" Lipinsky, ob. cit. p. 291. 19
W. Schuman, ob. cit., p. 13.
37
AGATA: Es una calcedonia veteada que suele darse en inclusiones esféricas de estratos concéntricos de diversos colores. Se puede cortar «a la hebra» o «a la contra», con lo que el dibujo resultante puede ser de bandas o de anillos concéntricos irregulares . Es el achates de Plinio quien dice que se encontró por primera vez en un río de Sicilia (Plinio, NH XXXVII, 54; Achates in magna fuit auctoritate, nunc in nulla-. Repertaprimum in Sicilia iuxta/lumen eiusdem nominis,posteapluñmis loéis, excedens amplitudine, varietatibus numerosa mutantibus cognomina eius). 20
Las combinaciones de color de las ágatas son muy variadas y ello dio origen en la nomenclatura de los escritores antiguos a una amplísima terminología: iaspachates (ágata jaspeada), dendrachates (ágata dendrítica o piedra de Mocha), cerachates, sardachates, haemachates, etc. (Plinio, NH XXXVII, 54). Modernamente existen grandes dificultades para identificar muchas piedras de éstas en las que el rasgo común es la policromía y una semitrasparencia, por lo que los autores recurren con frecuencia a denominar ágatas, sin más, a muchas piedras que no encajan en ningún grupo de los señalados. Los arqueólogos suelen distinguir en glíptica, las siguientes variantes del ágata: Agata de bandas: Como ya ha quedado dicho antes, no es una piedra distinta, sino una manera peculiar de cortarla. Es muy frecuente su uso en las gemas de tipo itálico así como en las de época republicana. Se hacen de tal forma que por lo común las bandas cortan horizontalmente el grabado, que queda camuflado y sólo puede apreciarse cuando se hace una impronta con él. En algunas ocasiones el mero hecho de encontrar un ágata de bandas dispuestas paralelamente al grabado, de manera que no lo cortan horizontalmente como es la norma, puede ser indicio suficiente para que dudemos de su autenticidad. En la bibliografía moderna los nombres empleados son: agate (f), agate (i), achate (a), ágata (it.), agate barré (f), agate band (i), bandachat (a), ágata zonata (it). Onice u Onix: Es una variante de las más comunes entre las ágatas y consite en una superposición blanca sobre fondo negro. Sería el onychis de Arabia (Plinio, NH XXXVII, 24), que normalmente se empleaba para la talla de camafeos. Es una de las llamadas «piedras en capas superpuestas». En la bibliografía moderna los nombres empleados son: onys (f), onyx (i), onyx (a), ónice (it.). Sardónice: Es igual que el ónice, una piedra en capas superpuestas, pero de colores diferentes. En vez de blanco sobre negro, como la anterior, se trata de una capa blanca superpuesta a otra de color pardo-rojizo o castaño oscuro, que es la sarda. De ahí el nombre compuesto con que conocemos a esta piedra. Así lo explica Plinio, quien relaciona esta superposición con la uña humana superpuesta a la carne (Plinio, NHXXXSTll, 23: Sardonyches olim, ut ex nomine ipso apparet, intelligebantur candora in sarda, hoc est, velut carnibus ungue homini imposito, et utroque translúcido). Los nombres modernos son: sardonyx (f), sardonyx (i), sardonyx (a), sardónica (it.). Nicolo: Es una variedad del ágata en la que se superpone una capa de color blanco azulado sobre un jaspe azul oscuro casi negro. Esta piedra solía tallarse de tal forma que, cortando el borde superior de manera muy acusada, resultaba un aro oscuro como enmarque de la capa superior que aparecía resaltada. Es una forma de talla pensada para sacarle un partido especial a las dos capas de la piedra, por ello " W. Schuman, ob. cit., p. 132 y ss.
38
la palabra nicolo la utilizaban los arqueólogos a la vez que para designar esta variedad del ágata, para referirse a una forma muy concreta de talla. El nombre de nicolo no existe en mineralogía, pero se ha difundido en la bibliografía arqueológica de todos los países. Es la palabara italiana niccolo (pnyxpiecoló), que usaban los anticuarios para referirse a los camafeos con figuras blancas sobre fondo negro . Pero que entre los arqueólogos ha venido a significar un tipo particular de piedra, tallado de la forma que ya hemos descrito. 21
Aparte de las variedades anteriores, fácilmente reconocibles, hay, como ya hemos dicho, muchas otras piedras semitransparentes, variantes de ágata o no, formadas por capas de dos o más colores, que no entran claramente en la nomenclatura que acabamos de dar, por lo que las denominamos de una manera genérica como ágatas, sin especificar ningún tipo concreto. En la Antigüedad había yacimientos y lugares muy diversos en los que se encontraban estas piedras (Plinio, NH XXXVII, 54: Sicilia, India e Syene, Aethiopia, in Aeolide Atame... etc.). JASPE: Es también una calcedonia de colores muy variados, pero absolutamente opacos. Las tonalidades usuales en época romana son el rojo, el verde, y ocasionalmente el amarillo, el castaño y algunas variedades de colores mezclados. En la bibliografía castellana antigua, y principalmente en la de comienzos de siglo, encontramos con frecuencia la palabra italiana diaspro para referirse al jaspe. En la Antigüedad se entiende por jaspe, (la iaspis de Plinio, NHXXKVll, 37) un tipo de piedra muy distinta de las actuales. Sobre todo por el hecho de que hoy día se ha incrementado el número de yacimientos en muchos y muy apartados lugares del mundo, las piedras opacas de este tipo son de una variedad prácticamente ilimitada. La iaspis de las fuentes clásicas es normalmente cualquier piedra opaca de color verde, azul o rojo, siendo esta última la variedad más estimada. Se extraía en Chipre, Persia, Capadocia, Egipto, etc. (Plinio, NH XXXVII, 37). 22
Con la normal tendencia que existe en la Antigüedad de prescindir del componente químico, cristalográfico o mineralógico y poner nombres a las piedras en función de su aspecto externo y su color, Plinio nos menciona el heliotropium (NH XXXVII, 60), que se encuentra en Etiopía y es de color puerro con manchas rojas. En realidad no es otra cosa que una de las variantes del jaspe, que nosotros llamamos heliotropo o jaspe sanguíneo. Los nombres con que se conoce esta piedra en todas sus variantes son: jaspe (f), jasper (f), jaspis (a), diaspro (it.). LAPISLAZULI: Es una piedra opaca de color azul intenso, que pertenece a la familia de los silicatos y está formada por feldespatoides . Con frecuencia está manchada de vetas blancas o partículas doradas de pirita. Se la identifica normalmente con el lapis cyanus (Plinio NH XXXVII, 38) y se decía que el de mejor calidad procedía de la Escitia, aunque también se daba en Chipre y en Egipto (Plinio, loe. cit.: Reddetur etperse cyanos, accommodatopaulo ante et iaspidi nomine a colore caeruleo. Optima Scythica, de in Cypria, postremo Aegyptia). Otros escritores '' lo han tratado de identificar sobre todo en la alusión a minúsculos puntos dorados (Plinio, 23
2
21
Lipinsky, ob. cit., p. 300.
" Corsi, ob. cit., p. 225; Daremberg-Saglio, ob. cit., p. 1465; Richter, ob. cit., p. 10. * H-J. Schubnel, ob. cit., p. 14. 24
Corsi, ob. cit., p. 232.
39
loc.cit.: In Os enim aurumpunctis collucet). Lipinsky alude a las fechas muy antiguas (III y IV milenio a. J.C.) en que eran explotadas y transportadas en rutas caravaneras. Aunque esta piedra azul es conocida en época romana, sin embargo cuando realmente se pone de moda entre los artesanos de glíptica y piedras duras es a partir del Renacimiento , como puede comprobarse, entre otras, en la serie de entalles modernos del Museo Arqueológico Nacional. 26
ESMERALDA: Geológicamente es un berilo transparente y de color verde intenso. Los romanos conocían lo que hoy llamamos esmeralda y parece ser que explotaron esta piedra preciosa en la mina de Sabara, en el Alto E g i p c i o , sin embargo lo que en la Antigüedad se conocía por smaragdus difiere más que en ningún otro caso del vocablo moderno, no se conocen entalles romanos en lo que hoy llamamos esmeralda. Al parecer daban este nombre a cualquier piedra de color verde transparente. Los gemmarii Sculptores las utilizaban para descansar los ojos, debido a la propiedad que atribuían al color verde como relajante para la vista (Plinio, NH XXXVII, 16). Dada la gran cantidad de matices de piedras verdes transparentes, el vocablo smaragus incluye un considerable número de piedras distintas entre las cuales solamente en Plinio, llegamos a reconocer hasta doce (NH XXXVII, 16, 17, 18,19 y 20). 2
Otros berilos teñidos de azul (aguamarina), o de color rosa o rosa-violeta (morganita) o amarillo (heliodoro), podrían identificarse entre las berylli o carburculi de Plinio (NH, XXXVII, 20 y 25). Conocían también y ocasionalmente eran entallados las variedades rojas transparentes (granates), que el naturalista engloba dentro del rango de los carbunculi (Plinio, NH, XXXVII, 25 y 26). HEMATITES: Es una piedra opaca de brillo metálico, de color variable que oscila entre el gris acero y el negro. También hay una variante de color rojo-castaño. En la Antigüedad recibía el nombre de haematites (Plinio, NH, XXXVII, 60) y los lugares de procedencia eran el Norte de Africa y Arabia. MALAQUITA: Es un carbonato de cobre de color verde opaco, con zonas o bandas de diversos matices. Es la molochites de la que Plinio comenta que es muy estimada para tallar figuritas, así como para aplicaciones en medicina y como piedra de carácter apotropaico para la custodia de los niños (Plinio NH, XXXVII, 36: Non translucet molochites, spissius virens, et crassius quam smaragdus, a colore malvae nomine accepto, reddendis laudata signis, et infantium custodia quodam innato contra pericula ipsorum medicamine). Se encontraba en Arabia. PASTA VITREA: Casi todas las piedras que hemos mencionado anteriormente procede de lugares muy apartados del Imperio, lo que debía encarecer extraordinariamente su adquisición (Plinio NH, XXXVII, 18, nos cuenta que los smaragdi alcanzanban prodigispretiis). Esto justifica que en ocasiones se recurriese a imitar las piedras preciosas, semipreciosas o duras, bien para abaratar su coste o realmente con la intención de falsificarlas. Plinio (NH, XXXVII, 75) nos informa de libros o tratados en los que se explica la manera de dar al vidrio el color de la esmeralda o de otras piedras transparentes, o cómo imitar un sardónice o una sarda. Pero teniendo presente que muchas veces esta labor la debían hacer falsarios sin escrúpu" Lipinsky, ob. cit., p. 297. * Dalton, Cataloque Engravecí Gems, p. XVIII. 2
40
HJ. Schubnel, ob. cit., p. 13.
los, el mismo autor da una serie de consejos prácticos (Plinio, NH, XXXVII, 76) para reconocer las piedras auténticas de las imitaciones. Las técnicas de fabricación del vidrio y las maneras de colorearlo en diversos tonos, son conocidas en la Antigüedad desde fechas muy tempranas . Por lo general, el vidrio antiguo se compone de un 60/70 % de bióxido de silicio (cuarzo), un 14/ 20 % de sosa y un 5/10% de cal. Se somete a un proceso de fusión al que se le añaden los colorantes más diversos, tales como el manganeso, que usado en cantidades adecuadas produce el vidrio incoloro, amarillo, color vino, etc.; el óxido de cobre o el cobalto pueden producir el azul o el verde; el cloruro de plata se utilizaba para el amarillo, etc. De esta forma la posibilidad de fabricar sellos en un material sutitutivo de las gemas, eran realmente grandes. 28
La fabricación de entalles en pasta vitrea se hacía echando el material fundido en un molde o presionándolo como si de cera se tratara con un entalle grabado sobre una piedra. En este último caso, en vez del aspecto de un entalle resulta una pasta vitrea tipo camafeo (V. la n." 125 del catálogo). Sabemos, entre otras cosas porque se ve claramente en las piezas que nos han llegado, que las pastas vitreas con forma y figuras, se retocaban posteriormente en forma similar a como se solía hacer con las piedras duras. Evidentemente la rapidez con que podía trabajarse era mucho mayor. Furtwángler habla de un taller de fundición de entalles de pasta vitrea en las proximidades de Ñapóles. Sena Chiesa, agrupa un conjunto en el que reconoce una cierta homogeneidad formal y supone que son obra de un mismo taller, probablemente en Italia Centra^ con unas pequeñas matrices modeladas expresamente para estas pequeñas piezas . 29
3
Como en todas las grandes colecciones también en la del MAN existe un abundante conjunto de piezas de pasta vitrea, que hay que reconocer como tales para no caer en el error, a veces fácil, de confundirlas con aquellas gemas a las que se trataba de imitar. Un capítulo de gran interés es el relativo a la procedencia de las gemas empleadas en el mundo romano, ya que en ocasiones eran traídas de lugares muy remotos. Probablemente el alto precio que llegaba a pagarse por ellas justificaba las larguísimas expediciones y caravanas hasta países tan apartados y remotos como el Alto Egipcio, Arabia, La India, etc. E l romano —incluso tratándose de personas informadas como Plinio— dabía tener una idea muy vaga e imprecisa de los lugares exactos de los que procedían la mayor parte de estas piedras exóticas, que se le ofrecían en el mercado como un artículo de lujo. Es más, antes de llegar a su destino final, pasarían por las manos de diversos intermediarios y, con toda seguridad, los que conocían el lugar exacto de procedencia de una piedra concreta, guardarían celosamente su secreto. Esto justifica la imprecisión, y a veces los términos confusos, de las noticias que nos han llegado acerca de las piedras preciosas en la Antigüedad . 31
* M. Vigil, El vidrio en el mundo antiguo. Madrid 1%9; EAA. VII, D.B. Harden, s.v. «vetro», p. 1150 y ss.; RJ. Forbes, Studies in Ancient Technology, T.V. Leiden 1966, p. 113 y ss. " Furtwängler, AG III, p. 220. *' Sena Chiesa, Aquileia, p. 22-24. " Lipinsky, ob. cit., p. 288 y ss.
41
METODOS DE DATACION
En toda gema o piedra con entalle que aparezca dentro de un contexto arqueológico, hay que tener en cuenta dos fechas distintas: la del momento de su ejecución y la que nos facilita el ambiente en que fue encontrada. Por regla general las gemas son artículos de alto valor, que quienes las poseen, ni las pierden con facilidad ni las dejan en el olvido o desuso al poco de adquirirlas. Todo lo contrario, lo normal es que duren a veces durante muchos años en posesión de los miembros de una familia, entre los que se trasmite como pieza de valor y de recuerdo. Esto hay que tenerlo muy presente cuando en la excavación aparece un entalle o un camafeo dentro de un contexto cronológico que no puede ser de la fecha que por otras razones se le da a la piedra. Por ello, los datos de la excavación, nos facilitarán un terminus ante quem. Pero aún con lo dicho anteriormente lo deseable sería que los entalles objeto de nuestro estudio tuviesen indicación de procedencia y circunstancias de su hallazgo, cosa que no ocurre con la colección del MAN. Es más, podemos afirmar que es una de las antiguas colecciones europeas en las que la ausencia de datos utilizables para la cronología es mayor. A falta de una información que podría ser útil no sólo para fechar, sino también para conocer a las personas que los usaron y las preferencias que tuvieron hacia unos u otros motivos, tenemos que recurrir a la datación por otros procedimientos, que nos van a facilitar datos acerca de la fecha de ejecución material de unos entralles de los que ni conocemos el lugar de su hallazgo ni el tiempo que pudieron estar en uso. A este respecto son múltiples los factores que pueden influir y que nos pueden ayudar en la datación de una gema entallada. Cabe señalar que los estudios recientes han avanzado mucho, puesto que hasta fechas relativamente modernas se ha venido clasificando la glíptica romana en períodos sumamente amplios e imprecisos en los que una pieza de buena calidad se consideraba simplemente más antigua que otra que estuviese grabada con un procedimiento más rápido y esquemático. 45
En la cronología de la glíptica romana se barajan modernamente criterios diversos, que van desde los materiales empleados y las formas de la talla global de la piedra hasta los procedimientos convencionales de evolución de estilo en el arte antiguo. A renglón seguido damos unas breves nociones de aquellos aspectos de las gemas en los que nosotros hemos basado nuestra clasificación. El material en que están realizados los entalles es el primer factor que hay que tener en cuenta puesto que, hay determinadas piedras que se utilizan más en una época que en otra, con lo que podemos más o menos determinar las modas que se van imponiendo en cuanto a las piedras y los colores. Por las fuentes antiguas sabemos que durante el s. I d. J.C. era grande la pasión de los romanos por las piedras traslúcidas (Plinio, NH, XXXVII, 9) por las que en ocasiones se llegaba a pagar altísimos precios (Plinio, NH, XXXVII, 18). Para otras piedras, acerca de las cuales no contamos con información del tipo de la anterior, son válidos los criterios estadísticos a los que llega la investigación moderna. Sabemos, por ejemplo, que en base a cronologías hechas mediante observaciones de estilo, contexto arqueológico, o fecha del anillo en que está la piedra engastada, puede llegarse a determinar la mayor o menor frecuencia de un determinado tipo de gema en un época concreta. Esto ocurre con el plasma que es muy frecuente en época de Augusto, el nícolo que es una de las piedras habituales del s. II, el jaspe rojo que inunda el mercado a fines del s. II y durante el III d. J.C, etc. Por regla general coinciden todos los autores en que la cornalina es el material más frecuente de todas las épocas. Pero puede ocurrir que influya de manera específica en un determinado lugar el gusto de los habitantes de esa ciudad, las preferencias de los artífices de entalles o las conexiones con la red comercial que abasteciese la materia prima. 1
Sena Chiesa , basándose en los datos aparentemente cerrados de un abundante material encontrado en el mismo yacimiento, considera que el ónice y las ágatas de bandas son las piedras más utilizadas en el período tardo-republicano, y la calcedonia, el plasma y la amatista, son las piedras más frecuentes en época de Augusto. Esto puede tener también su explicación en el abundante comercio con la India, del que tenemos noticia en esta época . Esta misma autora considera, en base a los propios hallazgos de Aquileia, que el nícolo comienza a emplearse a fines del s. Id. J.C. y se populariza en el II, las piezas de pasta vitrea se emplean entre el 50 a. J.C. y el 50 d. J.C. y las gemas opacas, del tipo del jaspe en general alcanzan su máximo difusión en los siglos II y III como ya se ha dicho más arriba. 2
3
También en Inglaterra ha utilizado Martin Henig una serie de datos cronológicos múltiples, con los que obtiene conclusiones muy similares . En el s. I d. J.C. se da una gran abundancia de pastas vitreas. En el s. II se emplean con preferencia los jaspes rojos y el nícolo y en el III por último se recurre a la imitación en pasta vitrea de esta última piedra. 4
En resumen, como conclusiones generales, y lógicamente muy imprecisas, podemos establecer unos límites aproximados dentro de los cuales se utilizan deterFurtwängler, AG, III, p. 212 y ss.; Sena Chiesa, Allieta, p. 12 y ss.; Henig, Corpus II, p. 41 y ss.; E. Zwierlein-Diehl,i4G in Wien, p. 11 y ss.; Maaskant, La Haya, p. 99 y ss. 1
1
Sena Chiesa, Aquileia, p. 25 y ss.
Tennev Frank, An economie survey of Ancient Rome. New Jersev, 1959, Vol. IV, p. 829. Vol. V, pägs. 210-212 y 223. 3
4
46
Henig, Corpus, I, p. 41 y ss.
minadas piedras, pero siempre haciendo la advertencia de que se trata de modas que no se sujetan a una regla fija ni a una norma dada, por lo que siempre habrá que contrastar éste con otros elementos que nos orienten en la datación. Según nuestras propias observaciones y la de otros autores que han tratado recientemente el tema, la cornalina se da en todas las épocas, tanto en su tono rojizo como en el naranja, por lo que para su datación habrá que basarse siempre en otras características de la piedra o del entalle. Las ágatas de bandas pueden atribuirse en general a las gemas itálicas y romano republicanas, con una cronología del s. III al I a. J.C. La amatista, la calcedonia y el plasma son muy frecuentes en época de Augusto y a lo largo de todo el s. I d. J.C. Los nícolos son en su inmensa mayoría del s. II d. J.C. y los jaspes tiene su momento de gran apogeo en el III d. J.C. 5
Por lo que se refiere a las pastas vitreas es lógico pensar que su cronología se corresponda con la de aquellas piedras que tratan de imitar, es decir, que cuando imitan un ágata de bandas es porque probablemente se ha hecho en la época en la que este tipo de gema estuvo de moda. Con todo, hemos podido observar, al igual que han hecho otros autores, que la pasta vitrea experimenta un auge particular a fines de la República y durante la época de Augusto. Probablemente debe haber alguna razón que se nos escapa para justificar la fabricación de algo que nosotros hoy consideraríamos falso. Vollenweider cree que muchas veces se utilizaban como vehículos de propaganda política, cuando determinados personajes públicos distribuían reproducciones de entalles hechos en este material para extender así un determinado motivo que podía servir de contraseña a sus seguidores . Características del período de Augusto son un tipo particular de pastas polícromas en bandas de colores vivos (verdes-blanco-azul, verde-negro-blanco) de los que contamos con algún ejemplo entre los clasificados del MAN (n.° 313). En opinión de Sena Chiesa las imitaciones de gemas en pasta vitrea debieron iniciarse en la segunda mitad del s. I a. J.C. y continúan hasta poco después del cambio de Era. A lo largo de la época imperial, cuando se generaliza más aún la costumbre de llevar anillos, se siguen haciendo imitaciones, ante la dificultad de que las piedras preciosas o semipreciosas estuviesen al alcance de cualquiera. Pero también hay que no olvidar la existencia real de fraudes en la fabricación, circunstancia sobre la que nos pone en aviso Plinio, el naturalista, dándonos consejos útiles para distinguir las auténticas de las falsas (Plinio NH, XXXVII, 65 y 66). 6
7
8
9
La forma y el perfil es otro elemento que puede servirnos de orientación para fechar una gema. Muchas veces ello va determinado por el anillo en que se tenía que engarzar, y será el tamaño del engarce el que imponga las dimensiones y la forma de la piedra. La evolución de los anillos, y, sobre todo, el tipo de engaste en que iba la piedra, están sujetos a una evolución conocida fundamentalmente por los estudios de Henkel y Marshall , que siempre nos serán de una gran utilidad a la hora de fechar las gemas, en función de los anillos sobre los que están montados o sobre los que pudieron haber sido colocadas. 10
En glíptica romana es muy común la forma oval con ambas caras planas. De nuevo Plinio (NH XXXVII, 75) nos hace unas observaciones generales, apoyándose s
Véase nota 1.
'' Vollenweider, Catalogue raisonnée, p. 371 y ss. " Vollenweider, ob. cit. p. 499. Idem, «Les portraits romaines sur les intailles et camées de la colect. Fol» Geneava VIII, 1960, p. 137 y ss. " Vollenweider, loc. cit. 9
Sena Chiesa, Ob. cit. p. 32.
'" Henkel, Fingerringe; Marshall, Finger Rings.
Al
en opiniones de otros autores, y afirma que se estima más la forma oval que la lenticular y sobre todo aquellas que son planas. La proporciones del óvalo y el corte de los lados pueden marcarnos una cierta evolución. En época republicana (s. III-I a. J.C.) se utilizan las formas escaraboides y las piedras planas de óvalo muy alargado de tradición etrusca (nos. 10,11 y 12 del MAN), así como las convexas de formas redondeadas derivadas de las gemas helenísticas (nos. 24 y 48). En época de Augusto la forma más corriente es la oval, con la cara superior convexa y más bien pequeñas ( n 2 4 2 ) . También en esta época son relativamente frecuentes las pastas de vidrio planas y muy delgadas. Pero si éstas son las más características de la época de Augusto, y como tales han aparecido abundantemente en Pompeya , ello no quiere decir que no se den ya otras formas que serán comunes a toda la época imperial tales como las de caras planas con lados cortados hacia el reverso, generalmente más delgadas que en épocas posteriores. Podemos hacer la observación de que a medida que avanza el tiempo se van haciendo cada vez de tamaño mayor, lo que está seguramente condicionado por las medidas cada vez más aparatosas de los anillos. A partir del s. II se pone de moda un tipo de piedra troncocónica, con los lados cortados hacia el anverso, que al ser engarzada sobresale visiblemente por encima de la superficie del engaste . Entre estos está la forma nícolo que surge, como ya hemos dicho a fines del s. I, y que posiblemente es la que determina esta forma peculiar de biselar el contorno. No olvidemos que el nícolo cumple la función de dejar visible las dos capas, de manera que la más oscura sirva de enmarque a la superior que es blanca, pero en piedras de color uniforme esto no tiene el mismo sentido. Del siglo III en adelante veremos extenderse las piedras de superficie plana y tamaño muy grande, entre las que una serie importante las constituyen las gemas mágicas (Nos. 495 y 514). 11
1
Otro de los aspectos que está lógicamente sujeto a evolución es el de la temática. Evidentemente el tema grabado sobre una piedra puede depender de las preferencias de su propietario, pero también es cierto que, según las épocas, habrá unos motivos que están más de moda que otros, por razones de tipo político, religioso o sencillamente por fluctuaciones de la moda. Esto, que es aplicable a cualquier otra manifestación artística, tiene una gran importancia cuando tratamos el tema de las piedras grabadas, porque en este caso se trabaja habitualmente con un número muy grande de piezas y se puede así ver en conjunto algo que en otras artes plásticas podría resultar más problemático. Las gemas itálicas y romano-republicanas de tradición etrusca recurren con frecuencia a un repertorio muy uniforme de motivos, entre los que está Hércules y las sagas homéricas y tebana. También encontramos representaciones de carácater fantástico, tales como oráculos, sacrificios humanos y escenas en las que están presentes héroes con un significado específico, tales como Prometeo, Aquiles, Filotectes y otros (por ej. nos. 29 y 32). Esta temática pasa a la glíptica romana fundamentalmente a través de los escarabeos de tradición etrusca, en los que es muy acusado el grado de helenización de la temática. En otros casos la procedencia del motivo es puramente helenística, y encontramos bustos de guerreros, elefantes, cabezas de Medusa, y todo lo que, en definitiva, el helenismo utiliza como símbolos o motivos en otras artes (nos. 19 y 24). Los temas de carácter bucólico (pastores acompañados de su perro, conversando y afines) son para Sena Chiesa típicos de finales del s. I a. J.C, y perduran durante " Laura Blegia, Catalogo delle oreficerie del Museo Nazionale di Napole. Roma 1941, làm. XXIX y XXXIII. " Marshall, Finger Rings, p. XLVIII, n."XXVIII.
48
el primer decenio posterior al cambio de Era . Henig, sin embargo, disiente de esta cronología, y los coloca casi un siglo después en época flavia, momento que, según este autor, la agricultura fue uno de los temas dominantes en la acuñación de moneda imperial " . Nosotros hemos tratado de constrastar ambas afirmaciones con los entalles de que hemos podido disponer y hemos fechado por forma, tipo de piedra y técnica del grabado entalles de tema bucólico, tanto en un momento como en otro (V. nos. 94 y 363). Lo que sí podemos afirmar es que estos temas se emplean con particular predilección, sobre todo, en los dos momentos mencionados por los citados autores. 1
1
Un tema que goza de popularidad en el s. I d. J.C. es el de la Venus Victrix, sobre la que tratamos ampliamente en nuestro entalle n ° 2 4 5 del catálogo. Para Furtwángler es un motivo del siglo I popularizado por las monedas de Ocatavio y por el hecho de que, según Dión Casio (XLIII, 43,3), era el tema que César llevaba en su anillo, como divinidad de origen de los Iulii. No obstante la Venus Victrix, tal y como aparece en glíptica y en cuños monetales, se va a mantener, aunque con menor intensidad, a lo largo de todo el Imperio. 15
16
A pesar de que Maaskant basa sobre todo su cronología en observaciones técnicas y estilísticas, llega en base a ellas a conclusiones de tipo temático y observa que los temas dionisíacos son muy representadeos entre el s. I a. J.C. y el primer cuarto del s. I d. J.C. (V. los nos. 74 a 83 del Catálogo del MAN). También Henig , que basa gran parte de su cronología en datos del contexto arqueológico en que fueron encontradas las piezas en las Islas Británicas, hace la observación de que Ceres es una de las divinidades predilectas en la glíptica del s. II d. J.C. 1
18
Hay veces en que un tema que conocemos ampliamente repetido y difundido en las monedas de una determinada época lo encontramos simultáneamente en versiones glípticas. En base a la fecha de las monedas se pueden fechar determinadas versiones de divinidades como Júpiter sedente, Marte, Baco, Mercurio y Minerva, que son muy utilizadas en los reversos de las monedas altoimperiales y que, paralelamente, aparecen en las gemas durante el s. I . Más adelante, en la segunda mitad del siglo, comienza a aparecer en las monedas y de ahí, en los entalles, personificaciones y alegorías de índole muy diversa, tales como Aequitas (n." 293), Fides Publica (n." 291), Fortuna (n. 300), etc. que son en realidad creaciones helenísticas a las que el arte romano imperial va a dar un extraordinario impulso. 19
l>
Un tema típicamente romano, que no tiene ni precedentes ni paralelos en la glíptica griega o etrusca, es el de un tema simbólico como el de la dextrarum iunctio (n.° 367), que cronológicamente se inicia en la primera mitad del siglo II d. J.C. y alcanza su máxima difusión a mediados del siglo en que se difunde como reverso monetal juntamente con la leyenda Concordia Augustorum (Marco Aurelio y Lucio Vero). En el s. II d. J.C. se fechan la mayoría de las divinidades sincréticas del tipo de Atenea-Fortuna (n.° 306), Fortuna-Isis (n." 308), Atenea-Victoria (n. 311), etc. . Exisl>
20
" Sena Chiesa, ob. cit. p. 53-54. w
Henig, ob. cit. p. 44. Furtwangler,i4G III, p. 309.
16
Grueber, CRRBM, II, p. 10; III, làm. LLX, 102. Maaskant, La Haya, p. 154.
'" Henig, Ob. cit., p. 4319
Sena Chiesa, ob. cit. p. 43.
20
Sena Chiesa, ob. cit. p. 48.
49
te, no obstante, el caso aislado de una Fortuna con espigas de trigo, cornucopia y timón (Fortuna-Ceres), hallada en la fortaleza de Lunt, en las Islas Británicas, que se fecha entre el año 60 y el 75/80 d. J.C. , por lo que el sincretismo de divinidades que se creía casi exclusivo del Bajo Imperio vemos que era ya conocido en entalles de fecha muy anterior. 21
En las relaciones existentes desde el punto de vista temático entre la glíptica romano-imperial y los motivos de los reversos monetales , se han hecho y por otros autores repetidas alusiones a la dependencia entre el repertorio figurativo de la glíptica y el de las monedas. Esto lo observamos sobre todo cuando se trata de motivos simbólicos creados con evidente finalidad política y al servicio de la difusión de una idea concreta que se quiere propagar . 22
23
A partir de fines del siglo II d. J.C, en que las piedras con entalle no cumplen ya apenas con aquella primitiva función de sello, e incluso pierden en gran parte su valor ornamental, los motivos que se graban son muchas veces objetos simples tales como un vaso, una espiga o un ancla, a las que habría que buscar un cierto valor simbólico o incluso mágico y profiláctico. Esto será mucho más evidente en un tipo de entalles tardíos, —abundantes sobre todo en el s. III d. J . C — en los que se llegan a grabar fórmulas cabalísticas o se hacen extraños dibujos de muy difícil interpretación. A veces estos temas se pueden identificar con tradiciones iconográficas egipcias, hebraicas y orientales. Para Henig ' , sin embargo, los tipos monetales de la República debieron ser tomados de fuentes glípticas, como ocurre con el tipo «Galene-Selene», familiar en los entalles del siglo III a. J.C. que se emplea en un denario de Quinto Creperio Roco . El caso más famoso de monedas que copian gemas es el de los áureos y cistóforos de Augusto, donde existe un evidente paralelismo entre la forma de estar grabados los cuños y las gemas que conocemos con estos mismos motivos . Sabemos, por otro lado, que en esta época existe una fuerte relación con la supuesta dependencia entre la numismática y la glíptica, manifiesta en artistas tales como Heius, que trabajó para Julio César, que al parecer se dedicaba indistintamente a ambas actividades . Para la época imperial, H e n i g llama la atención sobre un hecho en relación con la supuesta dependencia entre la numismática y la glíptica. Para este autor, si bien los motivos son a veces idénticos, particularmente cuando se trata de divinidades romanas copiadas de la estatuaria (Mars Ultor, Venus Victrix, Roma, Bonus Eventus, etc.) no se puede asegurar que los temas hayan sido tallados por la misma mano ya que en aquellos lugares como Aquileia y Romula , en que han sido encontrados talleres de glíptica, en ningún caso estos aparecen asociados a cecas. 2 1
25
2
27
28
29
Otro dato con el que contamos para establecer una clasificación cronológica de los entalles, es el basado en el estilo y en la técnica del grabado, que la mayoría de 21
Henig, ob. cit. p. 41.
E. Zwierlein-Diehl, AG in Wien, p. 14-15: supone que muchos abridores de cuños de época republicana eran a su vez talladores de gemas, por lo que basándose en el estilo hace una cronología comparativa de entalles con monedas que supone contemporáneas. 21
* Vollenweider, Der Jupiter-Kameo, Stuttgart, 1964, p. 18.
A
Henig, ob. cit. p. 162. " Sydenham, Román Republic, n." 741, lám. XXI, aprox. del 81 a. J.C. * Henig, loe. cit. ~ Vollenweider, «Un symbole des Buts Politiques de César», Genava XVIII, 1970, págs. 49-61.
2
3 1
Henig, ob. cit. p. 165.
* D. Tudor, «Pietre grávate descoperite La Romula», Apulum VI, 1967, págs. 209 y ss.
50
los autores contemporáneos han tratado de analizar, para establecer talleres o grupos a los que atribuir una fecha determinada. Los. primeros pasos en este sentido los dio Furtwangler quien hizo una clasificación muy amplia en la que distinguía: a) un estilo itálico, para los siglos III-I a. J.C., dantro del que establecía una tradición etrusca por un lado y helenística por otro; b) un estilo romano republicano; c) un estilo romano imperial, dentro del cual veía un momento clásico, otro de transición y una fase final de ejecucción tosca. 30
Sena Chiesa, Erika Zweirlein y Maaskant siguiendo en líneas generales la primera clasificación que había hecho Furtwangler han tratado de formar grupos con características comunes de estilo basándose en aspectos de evolución y técnica del grabado principalmente, y tratando con ello de establecer una secuencia cronológica. En lo que no hay uniformidad entre estos autores es en los criterios de denominación para los distintos grupos o estilos, ya que cada uno define sus apartados resaltando lo que subjetivamente le parece más significativo. Por ello a la hora de clasificar estilísticamente una pieza habrá que emplear una u otra de las denominaciones de estos investigadores, según los casos. Ocurre, por citar un ejemplo, que si nos atenemos a los criterios recientes, habría una pieza que puede ser de la «officina itálica centro meridional», según Sena Chiesa; o puede pertenecer al «Italische Rundper-Stil» de E. Zwierlein o al grupo de entalles itálicos «a globolo» de Maaskant. Por todo ello, nosotros hemos tratado de sintetizar y hacer unos apartados en los que englobar los distintos estilos, reservándonos el nombrar específicamente un estilo cuando la pieza en estudio lo requiera. Gemas Itálicas: (nos. 1 a 33). Abarca los siglos III-II a. J.C., con reminiscencias en el s. I a. J.C.; entre las que diferenciamos las de tradición etrusca y las de influencia helenística. El dibujo básico se realiza con un taladro grande y redondo. Los detalles se hacen mediante pequeñas bolitas, o con surcos paralelos empleando un taladro de disco, o con la combinación de ambos. En el estudio particular de cada pieza aludiremos a la influencia que más claramente predomine. En este grupo se engloban los siguientes estilos: El «Rundperstil» de Zwierlein , la «Officina itálica de Italia Centromeridional» de Sena Chiesa y el estilo «Itálico de figuras alargadas», el itálico «A globolo» y el «Campano helenístico romano» de Maaskant . 31
32
33
Gemas romano-republicanas: (nos. 34 a 148). Cronológicamente desde el siglo II. a J.C. hasta la época de Augusto. Se distinguen claramente dos estilos o técnicas de grabado, las realizadas con una fresa de punta redonda que produce pequeñas bolitas en el detallado, y los trabajados con un taladro de rueda o de disco que producen surcos que varían desde muy gruesos a muy finos. En este grupo entrarían las clasificaciones de «Officina de la Ménade», «de Luises», «del Tirso», de «Gemas semiesféricas», del «Filósofo», de la «Ofrenda campestre», del «Pegaso» y del «Citaredo», de Sena Chiesa \ El «Flachperstil» o de «Per3
3 0
Furtwangler, AGIII, p. 212 y ss.
31
E. Zwierlein-Diehl, Ob. cit. p. 13.
32
Sena Chiesa, ob. cit. p. 13.
33
Maaskant, La Haya, p. 99 y ss.
34
Sena Chiesa, ob. cit. p. 52.
51
la plana», el de «Punto y raya», el «Miniatura», el «Clasicista», el «Arcaizante», el «Calígrafo», el «Lineas» y todas las combinaciones posibles entre ellos de Zwierlein . Por último los de Maaskant , estilo de «Burbujas», de «Bolitas», «Final de bolas», «de Rueda» (Rueda gruesa, Rueda fina, Rueda miniatura, Rueda rígida y Rueda rígida y miniatura), y de «Bolita plana». 35
36
Gemas romano-imperiales: (nos. 149-481). Se distingue en primer lugar, siguiendo a Furtwángler , en las de estilo Clasicista, que comprendería el período de Augusto y la época Julio-Claudia. En él las fresas utilizadas para el grabado son múltiples, sin resaltar ningún detallado especial, a no ser en las que denomino en el catálogo, «estilo decorativo rayado», por ser muy característico (V. los nos. 163,173 o 238), el detallado a base de un rayado exagerado. Un estilo de Transición o Tosco, que comienza ya a fines del s. I y ocupa casi todo el II, en el que las gemas están grabadas de una forma tosca, con surcos gruesos y redondeados y apenas hay detalles. Y, por último, un estilo Esquemático y descuidado, en que ya se talla de una forma muy grosera. Las figuras consisten en pocas líneas unidas de forma incoherente y los atributos a veces sólo representados por una simple línea. 3
Dentro del primer grupo estarían las «Oficinas» de «Fortuna», del «Sátiro», «Pastoral A y B», «Miniaturística», «del Plasma» o Prasio, «Clasicista» y de la «Esfinge A y B», que Sena Chiesa establece para Aquileia . En el estilo de transición se abarcarían las «Oficinas de los Caballos», «de las Ninfas», «del Guerrero», «de las dos Victorias», «de Atenea», «de la Corona», «de los Amorcillos», «de Neptuno», «de Marte», «de Hércules», «de Isis» y «de Methe»; «La officina de los Dioscurides» y «del Jaspe rojo» participarían por igual en el estilo de trasición y en el tosco; dentro de este último estarían las officinas de la «línea gruesa A», «B y C» . Para la autora del catálogo de Viena' , los estilos que continuarían en la época imperial serían los mismos de la etapa replubicana, y distingue unas obras de alta calidad realizadas para la Cqrte y caracterizadas por un clasicismo augústeo y obras con una calidad menor en las que los estilos anteriores siguen teniendo valor. Maaskaant, que engloba sus estilos dentro de los tradicionales de Clasicista, Transición y Tosco los subdivide en una gran cantidad de grupos: «Clasicista», «Clasicista rayado o listado», «de Pequeños surcos», «de Cabeza redonda», «de Nariz-boca-barbilla», «de Surco plano», «de Sombrero de ala», «de Nariz-boca-barbilla rígida» y estilo de «Surcos incoherentes» . 38
39
10
Visto el panorama amplísimo de las denominaciones, que según los autores pueden darse en los estilos de los entalles romanos estudiados hasta el momento, es de desear que algún día se llegue a unificar criterios, y no caer en la tentación de asignar talleres o estilos a cada grupo o colección de entalles que se vaya estudiando en los diferentes países, ya que a este respecto, estamos seguros de la gran uniformidad que existe en materiales, formas, temas, etc. en todo el Imperio, lo que indica que hubo un gran comercio para estas piezas que facilitaría la difusión de las técnicas y los estilos antes descritos. Zwierlein-Diehl, Ob. cit. p. 15. * Maaskant, Ob. cit. p. 154 y ss. '
Furtwángler, Loe. cit.
*" Sena Chiesa, ob. cit. p. 52 y ss. 19
Sena Chiesa, ob. cit. p. 58 y ss.
Jü
E. Zwierlein-Diehl, Ob. cit. p. 17 y ss.
•" Maaskant, Ob. cit., p. 199 y ss.
52
LA DACTILOTECA DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL
La dactiloteca del Museo Arqueológico Nacional se compone en la actualidad de un total de dos mil cuatrocientas treinta y seis (2436) piezas, de las que en su mayor parte son entalles realizados en piedras de los más variados tonos y calidades. Hay un cierto predominio de la cornalina del lapislázuli, pero advertimos que nos estamos refiriendo a la colección en su conjunto y como habremos de ver una gran parte pertenece a épocas recientes. También hay trescientos ochenta (380) camafeos y setenta y cinco piezas diversas entre piedras duras sin grabar, dos cabezas de vidrio y un medallón entallado, etc. La mayor parte de las gemas se hallan sueltas y muy pocas las engastadas en anillos o en otro tipo de joyas. Los camafeos sin embargo en su mayor parte están montados en alfileres, colgantes, medallones, broches y pulseras de oro modernas. Cronológicamente la colección comienza con piezas aisladas pertenecientes a la época arcaica griega, algunos ejemplares de la época clásica, helenísticos y también unos pocos escarabeos y entalles sasánidas. Pero el grueso de la colección está formado por los de época romana y los llamados de una forma genérica «modernos» en cuanto no se consideran anteriores al s. VI de. J.C. Se ignora de todos estos objetos, salvo alguna rara excepción, su procedencia geográfica, ya que carecen de número de inventario o expediente. Va a ser en el año 1977, a raiz de haber indagado, con la ayuda del conservador de la Sección clásica, el Dr. Caballero Zoreda, sobre esta colección que teníamos documentada por las guías y noticias del MAN, anteriores a la de 1954, cuando son reencontradas y se recogen estos fondos en el expediente n . 1977/45. Se ordenan en «pequeñas cajas de cartón, se separan en primer lugar los camafeos de los entalles, y se hace de estos últimos una primera y elemental clasificación en función de clase de piedra» . 1
ü
2
Noticia histórico descriptiva del MAN. Madrid 1876; Guía del Museo Arqueológico de Madrid. Madrid 1917; F. Alvarez Ossorio, Una visita al Museo Arqueológico Nacional, Madrid 1925; Guía de las instalaciones de 1940. Resumen de arqueología española. Madrid 1940; MAN, Guía de los Museos de España. Madrid 1954. 1
1
Según consta en el expediente más arriba mencionado.
55
Con esta ordenación perdimos el primer y único enlace que de la antigua dactiloteca del Museo teníamos, ya que en dicho expediente se explica que las piezas aparecían agrupadas en dos sitios diferentes; de un lado la colección formada básicamente de fondos antiguos: «guardadas en pequeñas cajas de las utilizadas para envase del papel de copia fotográfico». «Todas estas cajas iban numeradas y contenían piezas seleccionadas que posiblemente habían estado expuestas». (Esta suposición después de nuestras investigaciones es certera y, de no haber dispuesto otra ordenación, hubiéramos podido tener ya separadas las piedras grabadas que en la escasa bibliografía que existe sobre ellas, aparecen siempre nombradas). Tratar de identificar ahora estas piezas por las descripciones que se hacen de ellas a través de las guías y noticias del MAN no es siempre posible, dado que la mayor parte de las veces su descripción es muy sumaria y no permite identificar con seguridad la pieza. Las restantes gemas aparecían agrupadas sin ordenación alguna en una caja de madera, en número de 1.500 a 2.000, con la etiqueta «Camafeos y entalles n." 1)». A estos fondos se añadieron adquisiciones más recientes que aparecieron aisladamente entre otros materiales, al reorganizar el MAN. Son en total 10 entalles. En otros expedientes se hace referencia a piedras grabadas de distintas procedencias. Son estos el 1.932/81 con 14 entalles comprados al Marqués del Cerralbo y el 1.981/10 con piezas de la colección Ibarra. No hemos podido identificar ningún entalle que perteneciera a estas colecciones. Como ejemplo vamos a transcribir el Exp. 1.932/81 que dice así: «El 30 de Junio de 1932 adquiere el Museo al Sr. Marqués de Cerralbo en la cantidad de 300 pts.... por los entalles siguientes: Relación de los entalles que se adquieren a: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 12. 13. 14.
Escarabeo en cornalina. Cornalina que representa un Júpiter niceforo. Otra con una cabeza de Sócrates (?). Agata con un guerrero y un perro. Otra con un guerrero que lleva un casco en la mano. Jaspe representando a un león. Otro con un genio y una esfinge. Cuarzo con una escena de amorcillos. Onice (?) de cinco capas. Vidrio con una representación de Hebe. Vidrio con una mujer sentada frente a una mesa en que hay un vaso. Berilo con una Victoria. Piedra litografica con un Mercurio. Previo informe verbal de la sección».
Y éste es uno de los expedientes más explícitos. Como bien se puede comprender, con esta penuria de datos, es un tanto arriesgado hablar de la historia de la colección pues, aunque en algún caso podamos citar posibles lugares de procedencia, nunca sabremos a qué piezas corresponde, ya que las pocas noticias que hemos podido indagar nunca nos describen las piezas donadas, halladas o compradas. A pesar de todo lo dicho, intentaremos rastrear el origen de la colección, aunque sólo sea de una forma muy general. El MAN se crea por un Real Decreto el 18 de marzo de 1867. Diez años más tarde aparece la primera Guía del Museo en la que ya se hace un recuento de la glíptica, apareciendo 511 piedras grabadas expuestas en la sala donde estaba el Mo3
3
56
Noticia histórica del MAN. Madrid 1876.
netario y 1.057 guardadas en «estantes cerrados». En este momento, por lo tanto, tenemos casi el grueso de la colección formado. Todas estas piezas puede suponerse que llegaron al Museo junto con los demás objetos arqueológicos y numismáticos que existían en la Biblioteca Nacional y que, por el referido Decreto, se había constituido como una de las bases para la formación del Arqueológico Nacional. A su vez, la Biblioteca Nacional se había fundado con los fondos de la Real Librería, creada en tiempos de Felipe V en base a las colecciones existentes en Palacio, que eran propiedad particular de los Reyes. De 1715 es la primera noticia que tenemos de que en la Real Librería se empieza a guardar las piedras grabadas, junto con otros objetos arqueológicos. Por orden del Rey se entregan al Bibliotecario, junto con un lote de monedas y medallas, 336 camafeos de varios tamaños' . Este será el germen de la Dactiloteca que hoy conocemos y, a partir de ahora, se marcará el destino de estas piezas que hasta 1954 irá unido al Monetario, que comienza también a formarse al mismo tiempo, pero que gozará de mayores atenciones. 1
En base a aumentarlo se realizan numerosas compras de colecciones numismáticas de las que se conservan bastantes noticias. En el siglo XVIII estas colecciones no solían ser monográficas comprendiendo siempre, además de las monedas, otras antigüedades. Así, entre las compras que se hacen en este siglo, tuvieron que entrar en la Real Librería muchos entalles y camafeos. Sólo una noticia de una compra realizada en 1787, del Museo de Medallas de Córdoba que poseía Dña. Flora Martínez, Vda. de D. Pedro Estrada, nos dice que, entre otros objetos, había 74 camafeos . 5
Las colecciones que se adquieren durante este período son: El monetario del abate de Orleáns de Rothelin, la colección de la reina Cristina de Suecia , la de D. Blas Nasarre, la del grabador D.Jerónimo Gil y la de D. Pedro Celestino de los Arcos de Granda. En 1793 viene a parar a la Biblioteca la colección del Infante D. Gabriel, cuyo monetario había ido formando con compras realizadas a coleccionistas de Sevilla, Córdoba, Cádiz, Francia e Italia. Además de las monedas, había, confirmando nuestras sospechas, armas, anillos, mosaicos, etc. Otra colección es la del Infante D. Luis, del que sabemos que se interesaba mucho por los objetos antiguos que aparecían en la Península. 6
De Carlos III es bien conocido su interés por las antigüedades y se dice que entre las que tenía en el Palacio del Buen Retiro y envió a la Biblioteca, había muchas procedentes de las excavaciones patrocinadas por él en Herculano y Pompeya, así como piezas adquiridas en Ñapóles durante su reinado . 7
El primer recuento del que hay constancia de las piezas arqueológicas de la Real Rodríguez Marín, Guía de los Archivos, Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España, III, Madrid 1916, p. 45. 4
' Rodríguez Marín, Ob. cit., III, p. 46. Rodríguez Marín Ob. cit., II, p. 17: «Una vez que abandonó la corona de Suecia, se fue a vivir a Italia donde se hizo con una hermosa colección de antigüedades que años después de su muerte fue subastada y Femado VI manda comprar para embellecer los jardines de la Granja. Se dice que entre estos objetos había piedras preciosas, que es de suponer pasarán a la Real Librería». 6
Félix Fernández, «RJ. De Alcubierre, descubridor de Herculano, Pompeya y Estabia». AEArq. XXXV, 1962, p. 3-35, sostiene que «de todos los innumerables y preciosos tesoros antiguos que durante veintiún años, se habían hallado en las excavaciones por él patrocinadas, no se llevó a España ninguno». Y cuenta una anécdota que por tener relación con el tema, la transcribimos: «Es bien conocido el ejemplo de escrupulosa honradez que dio, cuando a punto ya de zarpar las naves, se acordó que llevaba puesto un anillo con un fino camafeo encontrado en las excavaciones, y se lo quitó inmediatamente para que fuera devuelto al Museo».
57
Librería es de 1835 y nos da la cantidad de más de 327 camafeos y 1.526 piedras grabadas, que se guardaban en un armario igual (el décimo) que los utilizados como monetarios . 9
De tan grande colección no hay ningún dato que nos hable de su procedencia, por lo que hay que corroborar que debieron venir entre los múltiples objetos de las colecciones en pequeñas cantidades, ya que de haber habido algún hallazgo de gran número de entalles o alguna colección cuyo componente primordial fueran las piedras grabadas, hubiera sido reseñado como ocurre con las monedas, de las que incluso nos cuentan los hallazgos en provincias, como por ejemplo, del Concejo de Riosa (Oviedo), Pinos Puente (Granada), Pancorbo (Teruel), Castro de Rei (Lugo) . 10
En el recuento que se hace diez años después de la creación del MAN, se habían extraviado 285 piezas; por ello suponemos que las otras dos instituciones —Museo de Ciencias y Escuela Superior de Diplomática—, cuyos objetos arqueológicos se habían declarado junto con la Librería Real como base del MAN, no debieron aportar ninguna pieza de glíptica . 11
Quizás como conclusión de esta primera etapa de la colección glíptica en lo que se refiere a su origen, puede decirse que la mayor parte era de procedencia real y que casi todas las piezas serían extranjeras, bien traídas por Felipe V desde Francia, o bien heredadas por él junto al famoso Tesoro del Delfín . 12
Puede pensarse también, que algunas, a pesar de lo dicho anteriormente, hubiesen venido de las excavaciones de Herculano y Pompeya. Sólo un número muy reducido pudieron ser hispanas, de la Bética concretamente, ya que de esta zona procede el mayor número de monedas compradas en este momento. En la Guía de 1917 se hace un nuevo recuento. Figuran en él 312 camafeos y 1.381 entalles que suman en total 1.693 piezas. El aumento, por tanto, es de solamente 125 ejemplares ' . 13
1 1
Sobre la procedencia de las piezas que entran en el Museo estos años sí puede pensarse que sea española ya que, aunque no se hace mención expresa de ello, es cuando se crean las Comisiones Científicas para recorrer el País con el fin de adquirir objetos con destino al Museo, alguna de ellas podría haber adquirido piedras grabadas . 15
Las colecciones que se compran estos años, como la de D. Ignacio Miro autor del libro Estudios de las piedras preciosas. Su estudio y caracateres en bruto y labradas con la descripción de las joyas de la Corona de España y del Monasterio del M
Rodríguez Marín, Ob cit. III, p. 52.
Rodríguez Marín, Ob. cit., III, p. 48: se guardaban «camafeos, piedras anulares, entalles cornarinas, corniolas, etc.». 9
10
Rodríguez Marín, Ob. cit., II, p. 50.
" Noticia histórico descriptiva del MAN, 1876, p. 5, dice que entre los objetos que se guardaban en el Museo de las Ciencias había pertenecientes a la glíptica. D. Angulo Iñiguez, Catálogo de las alhajas del Delfín, Madrid, 1955. '•' Guía del MAN, Madrid 1917, p. 189. " Rodríguez Marín, Ob. cit. III, p. 53: Dice que en 1915, la colección glíptica es de más de 2.500 piezas, pero no están desglosadas, como en otros recuentos, por lo que hay que pensar que es una cantidad «grosso modo». " El entalle n." 302, del presente catálogo, tenía una nota que procedía de la expedición de la fragata Arapiles. Rodríguez Marín, Ob. cit., III, p. 16.
58
Escorial, Madrid 1870 , nos hacen suponer que un estudioso del tema tendría ejemplares en su colección. También se adquiere la del Marqués de Salamanca, la del Caballero Infante así como la colección Ibarra y la de Antonio Vives , entre otras . 1
18
19
La única colección que se compra, en la que se alude a camafeos y entalles, es la de Monseñor Taggiasco, de la que dice «Vinieron más de 420 objetos entre piedras grabadas, anillos, estatuillas, etc.» y se añade «algunas de estas piedras grabadas son de primera importancia» \ Por último, sabemos que en 1923, por el expediente aludido en un principio, que entran 14 piezas de glíptica de la colección Cerralbo. De las adquisiciones que va haciendo el Museo y de las cuales se da noticia en diversas revistas, solamente hemos encontrado con respecto a la glíptica, las realizadas en los años 1932-34 publicadas por C. del Rivero y F. Mateu Llopis , que se reducen a 14 entalles, un broche, un collar en 1932 y diversos entalles en 1933-34, sin ningún tipo de dato sobre su procedencia. 22
Ya no constan más datos a no ser los que se refieren a la historia general del Museo. Durante la Guerra Civil es utilizado el edificio del MAN para otros menesteres lo que lleva consigo el desaloje de todas las salas y el almacenamiento de las colecciones en distintas dependencias. En 1940 se organiza una exposición sucinta de las piezas más importantes del MAN. El monetario vuelve a ocupar la sala que le era tradicional y con él el mueble dedicado a la glíptica . 23
En los años cincuenta se comienzan grandes reformas en el Museo y coincidiendo con la reapertura en 1954, se pasa el monetario a unas nuevas instalaciones, dotándolo de nuevos armarios " y convirtiéndose en Departamento de investigación, cerrado a la visita del público. 2
En la Guía de 1954 nada se dice de la colección de glíptica pero se puede suponer, sin temor a equivocarse, que se guarda de la manera y forma en que se encuentra en 1977, las que habían estado expuestas, en cajas numeradas, y el resto todas juntas. 25
De 1925 al recuento de 1977 se incrementó la colección en 793 piezas. Aunque no hay ningún dato sobre ellas podemos pensar que, debido a que son los años en los que se excava intensamente en la Península, la procedencia sea hispana. De todas 16
Libro curioso y útil para la identificación de las gemas.
1
Sabemos por informaciones orales que tenía muchos entalles. El expediente de 1981 nos dice que tenía 10 entalles probablemente de Elche.
" M. Astruc, «Catálogo descriptivo de los entalles procedentes de distintos sitios de la colonización oriental de la Península». MMAP, XV, Madrid 1954, p. 110 y ss., estudia los escarabeos procedentes de esta colección. 10
Rodríguez Marín, Ob. cit. III, p. 19, p. 24, p. 26, p. 28, p. 46.
21
Rodríguez Marín, Ob. cit. III, p. 28-29.
Castro M. del Rivero v F. Mateu v Llopis, Colecciones de Numismática y glíptica. Adquisiciones de 1932. Madrid 1933, p. 28; ídem, Adquisiciones de 1933-34, Madrid 1935, p. 42. J
" Guía de las Instalaciones de 1.940, Madrid 1940, p. 73. 1
u
Los antiguos que habían sido de la farmacia real fueron adaptados al servicio de la Biblioteca.
* MA N, Guía de los Museos de España, Madrid 1954.
59
formas, como ya se ha indicado, al ser una colección tan heterogénea, no se puede ni siquiera precisar en que años se compran o adquieren las piezas de distintas épocas. Pero tampoco podemos descartar la posibilidad de que en este recuento volvieran a aparecer piedras de las que se habían dado anteriormente por perdidas. La falta de datos concretos para poder identificar las piedras una a una, nos impide asegurar nada en este sentido.
60
LOS ENTALLES DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL: SERIE ROMANA
Para facilitar la visión de conjunto de la colección y con vistas a agrupar según un criterio que permita tener en el mismo catálogo los paralelos más próximos entre sí, hemos empleado un orden basado en dos coordenadas: la cronología y los temas. En la primera parte agrupamos todos los entalles romanos itálicos-republicanos que forman una unidad (n. 1-148) y dentro de ellos separamos los del s. I a J.C. de los anteriores. En la primera parte entran los talleres itálicos de tradición etrusca y griega (n. 1-65), y en la segunda los romanos-republicanos labarados con fresa de bola y de rueda (n. 66-148). 05
08
08
Los romano-imperiales (n. 149-514) los hemos agrupado todos ellos globalmente pero por temas, en los que primeramente incluimos las divinidades, seguidamente la serie de personajes mitológicos, los retratos, combinaciones , animales, plantas, flores, objetos y símbolos varios, inscripciones y gemas mágicas . 05
1
2
En cada caso se menciona el estilo y la cronología que, en base a los diversos elementos ya señalados, nos inclinamos a darle. Unas veces esta cronología podrá ser muy precisa, bien por el tema mismo representado, (por ej. un retrato) o porque son muy evidentes los signos externos de catalogación (forma, material, estilo). En otros casos la cronología podrá oscilar dentro de unos límites mucho más amplios como se hará constar siempre en cada caso particular. Algo similar podríamos decir de la temática, ya que, si la gran mayoría es de clasificación ineludible, existen otros casos en los que el estado de la piedra o la misma singularidad del motivo nos plantea dudas. Estos casos son los menos frecuentes, pero cuando no tenemos seguridad del tema incluimos un signo de interrogación como reflejo de nuestras propias dudas. Una explicación de manera global sobre lo que representan en el conjunto de la glíptica romana merecen algunos temas que queremos tratar por separado: Las 1
De las que trataremos más adelante.
2
V. nota 1.
63
combinaciones, los entalles con inscripción, las piedras con emblemas o símbolos parlantes y las gemas mágicas. Las combinaciones: (nos. 373-388) En la glíptica romana aparecen gran número de gemas con representaciones fantásticas en las cuales se combinan los más diversos elementos animales entre sí y con cabezas humanas. A su vez, éstas, también aparecen reunidas de forma tal que, algunas, parecen una adivinanza encontrar los elementos que forman el conjunto representado, ya que hay que mirar la pieza en diversas posiciones. Este tipo de combinaciones se ha conocido con el nombre de grylloi, tal como lo denominaron los primeros estudiosos de la glíptica y, aunque autores como Reinach al analizar las gemas con este tipo de representaciones, pertenecientes a la colección Gori, dice que «son llamadas impropiamente «Grylloi» sin embargo utiliza este término para designarlas. 3
Gramatopor, a propósito de una gema de la colección rumana, que interpreta correctamente, a mi entender, como grylloi hace una buena disquisición sobre ellos y la caricatura helenística-romana, pero se inclina a seguir aquella denominación para las representaciones que nada tienen que ver con ese aspecto de la caricatura o de lo grotesco de clara inspiración helenística. El término grylloi está sacado de fuentes literarias antiguas y con él se designaban una serie de representaciones grotescas y de caricatura. Según un pasaje de Plinio (NH, XXXV, 114) el pintor Antiphilos habría pintado a un tal Gryllos con aspecto ridículo, bien porque éste fuera así o bien porque lo quisiera caricaturizar. Otra versión es la derivación de este nombre del griego ykvXoa, que significa cerdo y de ahí su utilización para las representaciones de hombres con cabezas de animales o con aspecto animalístico. También hay quien deduce que grylloi era el nombre que recibían las representaciones de danzantes grotescos cuyo origen debiera buscarse en un ambiente egipcio o púnico, ya que el gryllismo es un género de danza egipcia y gryllos el danzante . 6
En nuestra opinión hay que olvidarse, por tanto, del término grylloi para este tipo de gemas que, sin lugar a dudas, encierran un simbolismo que debía estar muy cercano al de los amuletos mágicos egipcios (aunque Henig no lo crea así) en cuanto al papel protector de los animales o al de las gemas simbólicas ya que muchas de estas combinaciones se pueden poner en relación con ideas de felicidad, paz, prosperidad, buena fortuna, etc. Blanchet enumera los tipos de animales que aparecen más frecuentemente en este tipo de combinaciones, así como también las cabezas humanas. Ve como predominan las de carnero, caballo y jabalí. En cuanto a las antropomórficas la de Sileno es la más numerosa. Asimismo cita las inscripciones que aparecen sobre algunas de ellas que son siempre, además de nombres de propietario, frases de buenos augurios y prosperidad: eirene, enelpicton, Aysecic, etc. 8
1
S. Reinach, Pierres gravees, p. 28. Gramatopol, p. 25 y ss.
' Gramatopol, n." 651. 6
EEAA, III, Becatti, s.v. «Grilloi», p. 1065. Henig, Corpus I, p. 128 y s.s.
" A. Blanchet, «Recherches sur les «Grylles». A propos d'une pierre gravee trouvée en Alsace». Revue des Etudes Anciennes, 1.921, p. 44-51.
64
Vollenweider , . 10 púnicos .
9
hace derivar estas combinaciones fantásticas de modelos
En otras ocasiones se intenta ver la procedencia en escarabeos fenicios o bien en un origen antiguo greco-fenicio e, incluso, aqueménida . 11
1
Sena Chiesa ' refiriéndose a este tipo de temas se limita a decir que «el término Grilloi para tal grupo es hoy de uso convencional y común en la arqueología y que debe mantenerse aunque su valor como vocablo antiguo aparece bastante distinto». 1 1
Nosotros los hemos agrupado bajo el término de combinaciones, porque nos parece menos equívoco que el de gryllos. Las gemas con inscripción. (n." 482-494). s
Sobre los entalles con inscripción hay que distinguir los que llevan el nombre del artífice, caso que no se nos presenta en esta colección, y los otros nombres, siglas, o frases. En el primer caso hay que señalar que la firma suele ir grabada en letras diminutas. Estos nombres suelen aparecer en nominativo seguido del verbo enóei, o en genitivo, en cuyo caso habría que sobreentender que procede del taller de. Cuando el nombre que está grabado, ocupa todo el campo de gema, responde sin duda al nombre de su propietario. A veces solamente se pone las iniciales o el anagrama, acompañado de otros símbolos (V. la n." 484). En el tercero de los casos las frases que suelen grabarse, sobre todo ya a fines del Imperio, son de salutación, o deseos de paz (nos. 486-487). Piedras con emblemas o símbolosparlantes. En relación con las inscripciones pueden estar un tipo de entalles, que llamaríamos emblemas o símbolos parlantes. Podríamos hablar de los signos ideográficos, tales como una cabra, que sería el símbolo de la fidelidad, el pavo, emblema de la inmortalidad, etc. y de ello derivaríamos a poder pensar que las gemas que lucen en los grabados algún animal (V. nos. 434, 443, 453, 455, 456, etc.) no responden a un capricho o a un gusto por el animal en sí, sino que encerrarían una alusión a símbolos que el animal representa. Y aún podemos ir más lejos en cuanto a las representaciones de animales en las piedras de anillo; sabemos que los magistrados monetales, ponían un pequeño animal en sus acuñaciones, aludiendo a su apellido '* y que en época cristiana se recurría a la misma forma, es decir, un león en una inscripción de un Leo, o una nave en un epígrafe de unaNabira , por ello no es extraño pensar que un camarón, Squilla en una piedra de anillo (456,457,459), respondiese al cognomen de su propietario Squillus , u hormiga (n.° 450) al de un Fórmica, etc. De esta forma tendrán explicación la gran abundancia de piedras con temas animalísticos que aparecen en todas las colecciones. 1
]5
9
Vollenweider, Catalogue raisonnée, p. 329.
"' V. Vives y Escudero, Estudio de Arqueología cartaginesa. La necrópolis de Ibiza. Madrid 1.917, lám. XXV, 23: dos cabezas de Sileno sobre dos protomos de caballo. " Boardman, Greek Gems, p. 187, 417, dos cabezas humanas barbadas, una máscara de sátiro y parte de dos animales. '" Idem. lonides collect. p. 35, 50-51. " Sena Chiesa, Aquileia, p. 3^0-3^1. " Grueber, CRRBM, III, láms. XXXII, 18; XLVIII, U. " O. Marucchi, Epigrafía cristiana, Milán 1910, p. 65. "' I. Kajanto, Tlie Latín Cognomina, Helsinki 1965, p. 333 y ss.
65
Gemas mágicas (nos. 495-514). Hay un grupo de piedras grabadas cuyas características hacen que las agrupemos en un mismo apartado. El denominador común son las inscripciones cabalísticas que acompañan a los grabados, así como los temas, que, en la mayoría de los casos, responden a composiciones mostruosas y extrañas, realizadas en un estilo grosero y cuya interpretación ha sido objeto de estudio por diversos autores . No faltan representaciones de los dioses familiares del panteón griego y romano, acompañados de estas inscripciones que están grabadas para ser leídas directamente de la piedra y no de su impronta, realizadas en caracteres griegos mezclados con signos jeroglíficos que forman palabras extrañas o fórmulas oscuras, cuya interpretación sólo en algunos casos ha sido posible por comparación con papiros egipcios. El material utilizado es casi exclusivamente el jaspe rojo, amarillo, castaño y sobre todo el verde, con su variante el heliotropo (jaspe sanguíneo) y la hematites que es una piedra utilizada en glíptica egipcia y oriental. En cuanto a la forma de la piedra, la más corriente es la de caras planas y bordes recortados hacia el reverso; su tamaño suele ser mayor que el término medio de las piedras de anillo utilizadas en época romana. 17
A este tipo de gemas se les ha llamado Gnósticos por los primeros estudiosos del tema, al creer ver en ellas divinidades gnósticas y fórmulas jeroglíficas no interpretables. De Ridder fue el primero que, en 1911, al publicar la colección de Le Clerq nos dice: «Se acostumbra a dar el nombre de gnósticas a los entalles que contienen ya sea fórmulas talismánicas, ya representaciones mágicas destinadas a conjurar los poderes demoníacos. El término es evidentemente inexacto, pues los Gnósticos, los Ophitas y los Basilidienses no eran los únicos que en el s. III de nuestra era y en los siguientes hicieron uso de parecidos amuletos...». 18
En 1914 Delatte, cuando edita la colección del Museo Nacional de Atenas demuestra, por comparaciones con la literatura mágica griega revelada por los papiros tardo-antiguos encontrados en Egipto, que estos entalles están en íntima relación con las ideas y prácticas mágicas de la época y que no tiene nada que ver con el gnosticismo. Por ello les dará el nombre de amuletos o talismanes. 19
Una obara fundamental para este tema será la de Campbell Bonnes quien demuestra las diversas influencias tanto egipcias como griegas, judías o iraníes que se hacen sentir en esta magia sincrética de fines de la Antigüedad. Delatte y Dercháin, , llegan a la conclusión de que estos entalles que alcanzan tan grande difusión durante la época romana, son obra de talleres egipcios y, más concretamente aún, de la industria alejandrina. 20
21
En los estudios más recientes sobre glíptica hay aún autores que conservan el nombre de gnósticas o de Abraxas, debido este último a la gran cantidad de veces en las que aparece este nombre grabado sobre ellas. Ahora bien, la tendencia más generalizada es la de darle el nombre de gemas mágicas. La difusión de estos amuletos mágicos suele colocarse en la 2. mitad del s. II y en todo el s. III d. J.C., pero ya debían conocerse en el s. I puesto que Plinio nos dice a
r
Delatte-Derchain, Les intailles magiques.
'" De Ridder, Colect. Le Clerq., p. 762. " A. Delatte, Etudes sur la magie grecque IV, Amulettes inédites des Musées D'Athènes, dans Le Musée Belgue. 1914.
66
20
Campbell Bonnes, Studies in magical amulets. Ann Arbor, 1950.
21
Delatte-Derchain, Ob. cit. p. 15.
que los hombresja llevaban en sus anillos representaciones de Harpócrates y divinidades egipcias . 2
El tema ha sido ampliamente tratado por diversos autores . 23
En una rápida visión de conjunto de la colección de entalles del MAN se aprecia que la proporción de piedras antiguas, entendiendo por ellas las pertenecientes a la Antigüedad clásica, es bastante menor de la que en un principio se pensó, e incluso de lo que varios autores han venido afirmando '* en las breves alusiones que contamos en los catálogos antiguos del Museo. 2
De las gemas romanas que incluimos en este catálogo, se pueden extraer algunas conclusiones globales. El material más utilizado, por ejemplo, es, con gran diferencia, la cornalina. También abundan las de pasta vitrea, los jaspes y los plasmas. De todas formas hemos de decir que ésta suele ser la proporción normal en la mayoría de las colecciones y que responde a la frecuencia de hallazgos en los yacimientos. Por lo que respecta a las formas, las más abundantes son las que tienen ambas caras planas con los lados cortados hacia el reverso, que son las que más frecuentemente se emplean en época Imperial. Digamos también que la cronología del conjunto total de la colección se centra en las del siglo II-III d. J.C., lo que responde igualmente a la curva natural de frecuencia en el conjunto del Imperio. Los temas se ha querido a veces que sean un reflejo de las creencias, los hábitos o las modas. En este sentido Henig intenta extraer consecuencias sobre las piedras de las Islas Británicas que, en nuestra opinión, son a veces bastantes hipotéticas . Esto teniendo en cuenta que él conoce la procedencia de la mayoría de los entalles. En los del MAN a veces, no podemos ni siquiera asegurar su origen español y con mucha menos base podríamos intentar deducir ninguna conclusión sobre las divinidades más populares. Sí podemos afirmar que aparece con mayor frecuencia Mercurio, (quizás por su asociación al mundo del comercio) y Marte (posiblemente porque se populariza entre clases militares o personas afines al ejército). Muy extendidas están también las escenas dionisíacas, pero esto es una constante de todo el arte romano para la cual la glíptica no aporta ninguna novedad de la que podamos extraer conclusiones particulares. 25
Pocos son los temas únicos o pocos comunes que se encuentran en la colección del MAN, hemos de resaltar un entalle con la representación de Africa (n.° 346), un retrato de Otón (n.° 347) y otro con el tema de un Mitra tauróctonos (n." 345). Hubiera sido nuestro deseo poder separar del contexto de la colección algún núcleo de cierta entidad, en el que se apreciasen detalles estilísticos, cronológicos o temáticos útiles para definir o delimitar la existencia de algún taller de origen español. En un principio creíamos que el nombre de «piedras de Clunia» que aparece " Plinio AW, XXVII, 41: lam vero et Harpocratem statuasque Aegyptiorum numunum in digitis viri quoque portare incipiunt. " Sobre la palabra Abraxas puede verse: Cabrol-Leclérq, Dictionnaire Archéologique Chrétienne (1907), p. 127 a 155; Daremberg-Saglio, 1/1, p. 50; EAA, I, p. 6; Sobre Amuletum, DarembergSaglio, 1/1, p. 252-258; interpretaciones más recientes de todo lo anterior: EAA, III, A. Barb, s.v. «Gnostiche gemme» p. 971-9 4; Henig, Corpus I, p. 119-124; Sena Chiesa, Aquileia, p. 418 y ss.; y finalmente, Maaskant,¿a//«v«, p. 350. 7
N. Sentenach, «Piedras grabadas del Museo Arqueológico Nacional», RABM, VI, (1902), p. 194198; Alvarez Ossorio, Una visita al MAN. Madrid 1925, P-150. 24
" Henig, Corpus (I), p. 55 y ss.
67
en la bibliografía antigua , podía responder a que en este yacimiento hubieran aparecido gran cantidad de entalles como resultado de la presencia allí de algún taller. No fue así; el nombre que durante años se vino repitiendo en la bibliografía de los anticuarios españoles es paralelo y similar al de «barros saguntinos», razón por la cual tuvimos que descartar desde muy al principio la existencia de este hipotético taller 26
2
El problema de los talleres será muy difícil de resolver por la razón de que los materiales empleados son muy uniformes y los grabadores se inspiran en las mismas fuentes iconográficas —efigies de las monedas romanas y álbunes de copias procedentes de talleres helenísticos y romanos de otras regiones—, y por último, las gemas, son objetos tan diminutos que viajan con facilidad de un extremo al otro del Imperio. Por ello lo que hoy podemos aportar es su clasificación en estilos, sin que nos sea posible diferenciar en forma más precisa la producción de talleres concretos. Sena Chiesa clasifica los de Aquileia, como si se tratase de muchas oficinas locales de fabricación, pero sin que la arqueología haya sacado a la luz el menor vestigio de alguna tabernae, dedicada a esta actividad. Algo similar ocurre con el caso de Romula . Por todo ello hemos de decir que continuamos conociendo un sólo caso en el que se pueda afirmar que estamos ante un gemmarius: el de Pinarius Cerialis de Pompeya, ya que sobre el pavimento de su casa se encontraron ciento catorce gemas y pastas vitreas, de las cuales treinta tenían figuración . 28
29
30
Por todos estos motivos de momento no podemos hablar de un taller hispano que esté reflejado en la colección del MAN, pero cabae esperar que futuras excavaciones nos deparen la suerte de su localización. Noticia histórico descriptiva del MAN, Madrid 1876, p. 194; N. Sentenach, Ob. cit., p. 195; Alvarez Ossorio, Ob. cit. p. 152. 26
Hay que hace notar que en la Guía histórico descriptiva del MAN, Madrid 1917, p. 194, se hacen unas observaciones no tenidas en cuenta, en obras posteriores, que por su interés transcribimos: «Piedras grabadas llamadas de Clunia. Tradicionalmente se ha conservado la memoria de esta manufactura, a la que de una manera genérica se atribuyen todos los entalles de época romana que se encuentran en España. La falta de datos precisos acerca de los hallazgos realizados en aquellas ruinas y la escasez de los objetos de esta índole aparecidos en las excavaciones últimamente practicadas, imponen reservas acerca de la expresada atribución». 2
2
68
" Sena Chiesa, Aquileia, p. 13 y ss.
29
D. Tudor, «Pietre grávate descoperite La Romula», Apulum VI, 1968, p. 209 y ss.
3 0
U. Pannuti, «Pinarius Cerialis, Gemmarius Pompeianus» ,Bolletino d'Arte, III-IV (1975), p. 178 y ss.
LOS ENTALLES DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL: SERIE MODERNA (Considerados tradicionalmente como romanos)
Uno de los mayores problemas que presenta el estudio de colecciones de glíptica que carezca de lugar de procedencia es saber si son auténticas o falsas. La problemática de las gemas modernas ha sido abarcada por diversos autores* sin que se pueda decir que hayan logrado clarificar mucho el panorama, dando solamente algunas normas muy generales. Dalton, por ejemplo, hablando de los materiales más usuales durante el Renacimiento, determina que se utilizan todas las conocidas en la Antigüedad, pero que el lapislázuli es particularmente popular . 1
Richter , en general, nos habla de que las gemas antiguas se pueden volver a repulir y las modernas son muchas veces arañadas, para «demostrar» su antigüedad, por lo que confiar en el criterio del pulido o no de las gemas no es siempre muy válido. Hay que tener en cuenta además que las piedras no adquieren pátina ni incrustaciones, a no ser las pastas vitreas que se cubren de irisaciones. 2
Si los criterios físicos no nos sirven para detectar falsificaciones, el procedimiento estilístico plantea también dificultades, ya que artistas eminentes de los siglos XVII-XVIII han copiado obras de la Antigüedad hasta en sus más mínimos detalles . Se ha dado el caso incluso de firmas modernas en piedras auténticas' . 3
1
Con todo, dice Richter , en las obras copiadas durante los siglos X V y XVI hay invariablemente un sabor renacentista, mientras que en los siglos posteriores, el 5
* Afinesdel año 1987 se ha celebrado un simposio en Ravello (Italia) sobre «Technologia et Analyse des gemmes anciennes», en el que se ha planteado la necesidad de establecer criterios para conseguir la distinción entre las gemas antiguas y las imitaciones. Hay que esperar la publicación de las actas parar ver si se dan criterios válidos. 1
Dalton, Catalogue engravedgems, p. XXXIII.
1
Richter, Romans, p. 154 y ss.
* Babelon, La gravure en pierres fines, p. 281 y ss. 4
Babelon, Ob. cit., p. 243 y ss.
s
Richter, Loc. cit.
71
desconocimientos del arte antiguo por parte de los grabadores de piedra se deja sentir frecuentemente en pequeños errores de interpretación, modificando a veces inconscientemente lo que estaban copiando: un vestido imposible, un peinado extraño, una inscripción defectuosa, un error en alguna parte. Para Boardman la distinción de las gemas de los copistas pueden ser realizadas en términos generales, pero no con criterios de seguridad universal y reconoce que el método usado por él para discernirlas puede ser causa de discusión: la figura errónea, el error en el vestir, o en la acción son lo más claramente destacable. Hay una particular tendencia en los grabadores modernos a rodear las escenas con innecesarios detalles y adornos, mientras que el artista clásico sólo incluye los estrictamente necesarios para la composición. 6
Técnicamente se pueden detectar las obras modernas por detalles de tallado metálico, por herramientas duras o por el empleo de verdaderos tornos de trabajo moderno. Hay veces que la superficie de una piedra antigua se halla generalmente muy expuesta a los roces por el uso o manejo y adquieren una serie de rasguños sobre su superficie. Los falsarios han imitado esto en ocasiones con señales demasiado regulares que los traicionan. También se ha llegado a aplicaciones de ácido sobre la superficie de la piedra para darles antigüedad, e incluso se han introducido en el buche de los pavos para que la arena del mismo realizara el trabajo de pulido. Con todo, creo que la hora de la verdad, el discernir en algunos casos sobre si un entalle es o no antiguo es cuestión de oficio y pueden crearse opiniones diferenciadas, es decir, cuando efectivamente se dan errores de iconografía, de técnica, de material, etc. es fácil concluir sobre su no antigüedad. E l problema se plantea en casos en los que no se dan esos criterios objetivos y, sin embargo, sin razones evidentes no podemos asegurar su pertenencias a una determinada época. En la colección del MAN, nos hemos encontrado con un lote que sobrepasa las quinientas piedras , que en un primer momento y siguiendo la poca bibliografía que sobre ellas existe, habíamos creído romanas y además del taller de Clunia. In-
8
Boardman, Ionides Collect, p. 45 y ss. Nosotros sólo damos un pequeño muestreo que refleja el total de la colección, tanto en temas como en materiales. " Noticia histórico descriptiva del MAN, Madrid, 1876, p. 190: Hace un pequeño apartado de «Antiguas», dando unas descripciones por las cuales no podemos identificar ninguna de ellas con las estudiadas por nosotros, y otro de «Fábrica de Clunia», entre las que describe, por ej. «Mujer con cascos apoyadaen un tronco de laureles» que quizás pudiera ser la n." 154, de nuestro catálogo, aunque, como ya dijimos, las descripciones son insuficientes; N. Sentenach, «Piedras grabadas del MAN», RABM, VI, 1902, p. 194 y ss.: dice que «La colección carece de piedras romanas con todos los caracteres de autenticidad y que entre los llamados de fábrica de Clunia, apenas hay alguno de tal procedencia que se destaque por su arte, o sólo tienen en su favor, la autenticidad arqueológica»; Guía histórico descriptiva del MAN, Madrid 191 , p. 172 y ss. después de poner en duda la atribución de «piedras de Clunia», expone que: «ofrecen una indudable comunidad de fábrica, corroborada por la repetición de tipos... los caracteres artísticos de estas obras... actitudes movidas, ropajes, flotantes... coronas que ciñen las cabezas de los personajes... temas mitológicos como Venus y Adonis, Venus y Cupido, ¿Vulcano?, Apolo y Marsias, genios alados, ... mereciendo mención especial un lapislázuli en que aparece grabado un personajes varonil con lanza y clámide flotante, el cual ofrece un sacrificio en un ara encendida que hay junto a una estatua de Isis (?)». Este último entalle es el n." 100; Alvarez Osssorio, Una visita al MAN, Madrid, 1925, p. 150, dice que por regla general son de cornalina y lapislázuli, y las representaciones que abundan son las de bustos laureados. En obras generales como J.R. Mélida, Arqueología Española, Madrid 1936, p. 383 y ss. se recoge la misma denominación de piedras de Clunia, y publica entre otros los entalles nos. 59 y 44. Menéndez Pidal, Historia de España, II, 1963, p. 769, también da las fotografías de entalles llamados de Clunia y que corresponden a los nos. 150,100,107 y 153 o similares de la serie moderna 7
72
cluso llegamos a detectar unos pocos paralelos en las colecciones europeas publicadas. Una vez estudiada la problemática de la glíptica romana, en la que a pesar de la enorme producción no se puede hablar de estilos según las regiones productoras, sino de estilos según las épocas, entendimos que el lote español no podía en modo alguno ser obra de artista tan originales dentro del Imperio Romano. El hecho ya apuntado de que en colecciones europeas haya algunos ejemplares de esta serie ante los que los autores muestran generalmente su extrañeza , me ha decidido en vez de descartar su estudio por completo, ya que no entra dentro del período que me había asignado, a mostrar parte de ellas, que espero sirvan de ayuda a posteriores estudios en otras colecciones en las que al encontrarse con ejemplares sueltos no es fácil catalogarlos. 9
Los entalles más abundantes son los retratos de cabezas laureadas, radiadas, y con una cinta con ínfulas (nos. 1-35). Hay ejemplares de esta serie en Aquileia , en Ginebra y en Francia . Otra serie importnte es la de los Eros-Cupido (nos. 109118), todos exactamente iguales y cuya característica más importante el peinado y unas «ínfulas» o paños que salen de las espalda debajo de las alas. Este motivo también lo encontramos en una pieza de Aquileia . 10
11
12
13
Otro tema es el de personajes que se han identificado con Vulcano (nos. 149152), Ceres (n.° 158), Marte (nos. 157, 160, 161, 162), etc. cuyas características podemos resumir en una velificatio, siempre igual y muy pronunciada. Tienen el mismo tipo de peinados y llevan una doble V o triple a veces, en el cuello y de los que también han aparecido en otras colecciones como en Berlín , cuya afinidad con las de nuestro taller no ofrece dudas, así como la de Aquileia' . 1,1
5
Otra serie de personajes (nos. 155 a 158) indudablemente del mismo taller que las anteriores, tienen un paralelo en Inglaterra . 16
Pero la colección que más abundan nuestros paralelos es en la de Munich , en la que, dejando aparte algunas que pueden ser dudosas y que habría que verlas al natural, pertenecen a nuestro taller las siguientes: p. 47, lám 214, 2382; p. 59, lám. 222, 2453; p. 68, lám. 231, 2522; p. 68, lám. 231, 2524; p. 72, lám. 235, 2555; p. 79-80, lám. 242, 2614; p. 80, lám. 243, 2627; p. 82, lám. 245, 2639; p. 96, lám. 255, 2728; p. 104, lám. 262, 2789. 1
Hay que resaltar que el material más abundantemente utilizado es el lapislázuli y los jaspes. El perfil plano convexo y otra particulardad, coinciden en ser algunas de ellas, piezas grabadas por ambas caras, caso no muy frecuente en época romana, si exceptuamos las mágicas. Se limitan a asignarles una fecha tardía y una procedencia oriental.
9
"' Sena Chiesa, Aquileia, p. 323, lám. XLVI1, 928 b. " Vollenweider, Catalogue raisonné, p. 257, lám. 83,3Intailles et Camées de la colection du Président de Robien, Musées de Rennes, 1972, p. 24, n." 24; Montesquieu-Fezensac y Gaborit-Chopin, «Camées et intailles du trésor de Saint-Denis», Cahiers Archéologiques, XXTV, p. 154, fig. 54. Sena Chiesa, Aquileia, p. 320, lám. XLVI, 912; la autora lo identifica con un arquero, porque debido a un desconchado que no señala, no se ven las alas, pero si los dos paños que parten de la espalda y también se adivina el mismo tipo de peinado. 13
" AGD, II, p. 190-191, lám. 92, 535; p. 186, lám. 89, 515. " Sena Chiesa, Aquileia, p. 323, lám. XLVII, 928 a. Henig, The Lewis collect. p. 31, lám. 7, 99. El autor la pone en relación para el estilo con las de Berlín anteriormente citadas. 16
AGD, 1,3, Munich.
73
En medio de estas piezas del MAN que estaban siendo consideradas romanas encontramos una Virgen con Niño (n." 200), un San Francisco de Asís (n.° 201) en el momento de la estigmatización y otros santos con cruces, salidas del mismo taller que nos lo sitúa cronológicamente no antes del s. XVII. De los nos. 170 al 186, son piezas que ya es notorio que no pertenecen a la época romana, pero las mostramos como obras que creemos salidas del mismo taller de las anteriores y que se catalogan por Maaskant en el s. XVII. 18
Hay en la colección del MAN otros muchos entalles que no publicamos, dado que su modernidad es notoria, aplicando los criterios anteriormente expuestos. Los que incluimos en este catálogo hemos optado por añadirlos en un apéndice con numeración independiente. Pensamos con ello aportar u n amplio conjunto que evitará falsas atribuciones en lo sucesivo. Maaskant, La Haya, p. 17, fig. 2a y 2b.
74
CATALOGO SERIE DE ENTALLES ROMANOS
I
rece un perro por la posición adoptada. El estilo de grabación es globular, apreciándose claramente las Plasma. Forma redondeada. Cara superior convexa formas esféricas en los ojos, hocico y patas del aniy reverso plano. mal. La composición de lafiguraderiva de los moMedidas: 1,1 x 1,3 x 0,4 cm. 5. III-Ia.J.C. tivos que encontramos en escarabeos etruscos. Número de Inventario 210. Paralelos en glíptica: AG in Wien, p. 72, lám. 25,139 (estilo perlado itálico); Maaskant, La Haya, p. 92, ANIMAL CUADRUPEDO lám. 14, 52 y 53 (escarabeos). Las patas delanteras levantadas en actitud de salto. Línea de base. Trabajo realizado con taladros redondos que recuerdan la manera de hacer etrusca conocida como técnica de «globolo» . 3 1
Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 40, lám.
Calcedonia. Forma redondeada. Cara superior con-
Chiesa, Aquileia, p. 357, lám. LVI, 1108.
Medidas: 1,3 X 1,4 x 0,5 cm. Número de Inventario 331.
88, 766-769; AG in Wien, p. 72, lám. 25, 138; Sena vexa y reverso plano.
W. Martini, Die etnisquische Ringsteinghptik. Heildeberg 1971, p. 50 y ss. AG in Wien, p. 13-14. Furtwangler.AGIII.p. 195.
2 Plasma. Forma redondeada. Cara superior convexa y reverso plano. Rota en los bordes superior e inferior. Medidas: 1,25 X 1,4 X 0,3 cm. 5. HaJ.C. Número de Inventario 215. PERRO (?) DESCANSADO. Animal de cuatro patas acostado hacia la derecha. Tiene un rabo muy largo tendido hacia abajo. Pa-
s. Ili a J.C.
PERRO Animal brincando con las patas delanteras levantadas. El grabado está realizado con taladros grandes redondos y que produce el mismo efecto que el llamado estilo «a globolo» etrusco. La forma de la piedra es helenística. Pertenece a un taller itálico del s. II-I a. J.C. y entra dentro del que ZwierleinDieh llama «Italische Rundperl-Stil» . 1
Paralelos en glíptica: AG in Wien, p. 72, lám. 25,137; AGD IV Hannover, p. 63, lám. 37, 221; Sena Chiesa, Aquileia, p. 25-27, lám. 82, 12-20 (Officina degli Animali Fantastici). ' AG in Wien, p. 24.
77
4 Agata amarillenta. Forma redondeada. Cara superior convexa y el reverso plano.
por la espalda en forma de cinta rematando en una ancha borla. La representación defigurasque parece encogerse
5. II-Ia.J.C. dentro de la piedra son propias de las composicio-
Medidas: 1,4 x 1,6 x 0,35 cm. Número de Inventario 273. LEON SALTANDO (?)
nes en gemas arcaicas griegas y etruscas; personajes tocando la cítara que se arrodillan, se ponen de cuclillas e incluso llegan a sentarse son muy representados y se han identificado como Apolo, Aquiles u Orfeo . 2
Animal cuadrúpedo disponiéndose a saltar hacia la izquierda. Hay dos líneas de tierra, una bajo las patas traseras y otra bajo las delanteras, ésta última quizás se pueda interpretar como una rama sobre la que va a saltar. El estilo de grabación es a base de taladros redondos. En las patas del animal se aprecian los típicos «globolos» derivados de la técnica etrusca. Paralelos en glíptica: AGDIV Hannover, p. 140, lám. 86, 659 (para el estilo); para el animal no existen paralelos exactos.
Nuestro entalle fue realizado en un taller itálico que conoce muy bien la forma de hacer griega y etrusca. A.B. Cook, Zeus. A Study in ancient religion. New York 1965, Vol. II, Pan. I, pâgs. 169-193. Boardman, Archaic Greek Gems, Londres 1968, lâm. DC, 133; lâm. XI, 163; lâm. XII, 180; lâm. XTX, 278; lâm. XXIII, 334; idem, Intaglios and Rings, Greek, Etruscan and Eastern, Londres 1975, pâg. 85, n." 16; Furtwangler AG, pâg. 28, lâm. VI, 36; idem. pâgs. 38-39, lâm. VIII, 22 y 35. 1
1
7
5
Plasma. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana. 5. II-Ia.J.C. 5. II-Ia.J.C. Medidas:l,3 x 0,9 x 0,3 cm. Número de Inventario 320.
Amatista. Forma redonda. Cara superior convexa, reverso plano.
Medidas: 1,05 X 1,2 X 0,6 cm. Número de Inventario 267.
CABALLO (?)
APOLO CITAREDO
Animal avanzando hacia la derecha. Trabajo realizado con taladros redondos y de rueda de forma muy esquemática que responde al estilo de los talleres itálicos de los siglos II y I a. J.C. .
Apolo de pie y desnudo caminando hacia la derecha. Las piernas y la cabeza de perfil, el torso en tres cuartos. Una clámide le cae por la espalda. Con el brazo izquierdo sujeta la lira que toca con la mano derecha. Línea de base.
1
' Un paralelo bastante próximo en el tema es una cornalina publicada en el catálogo de la Colección del Presidente de Robien (Intailles et camées de la Collection du président de Robien, Musées de Rennes, 1972, p. 9, n." 4) y que se fecha a fines del s. I a. j.C
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierresgravees, p. 3 lám. 32, 652 = Gori I lám. 65, 2; Furtwángler, AG, p. 186, lám. 39, 4; AGD 1, 2 Munich, p. 83, lám. 117,1033; AGD IV Hannover, p. 68, lám. 39, 345;
Gramatopol, p. 30, lám. VII, 143; Henig, The Lewis
Collect. p. 15, lám. 1, 13; AG in Wien, p. 135, lá 68, 410 (vestido con chitón).
6 Plasma. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana. Medidas: 1,4 x 1 x 0,3 cm. 5. II a. J.C. Número de Inventario 212.
8
Agata de bandas grises y blancas. Forma oval alargada. Las dos superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,6 x 1 x 0,2 cm. ¿Moderna? Joven desnudo, de perfil hacia la izquierda. La pierna derecha flexionada se apoya sobre el omphalos Número de Inventario 754 elemento que es propio del Apolo deifico. El cuerpo se inclina hacia adelante. Su brazo izquierdo se APOLO (?) apoya sobre la rodilla flexionada y está tocando la lira que también apoya en la misma pierna. Sobre Personaje masculino desnudo que camina hacia Ja la cabeza una tenia cuyos extremos se prolongan izquierda. En la mano derecha lleva un ramita de APOLO
78
laurel (?). Línea de base. Podemos pensar que se trata de un Apolo, aunque no conocemos paralelos en glíptica. El material y la forma de la piedra nos llevan a las gemas itálicas de tradición etrusca; pero el estilo del grabado no encuadra fácilmente en los que conocemos de esta época, por lo que dejamos abierta la posibilidad de que se trate de una obra moderna basada en otra antigua de tema similar.
9
pende hacia el suelo. Sobre el hombro derecho lleva la piel del león. El detallado es a base de taladro redondo que produce diminutas bolitas. 1
Furtwangler publica un Hércules en actitud parecida que lleva en su mano extendida un ski/os, cuyo prototipo piensa que quizá sea un trabajo de la Magna Grecia del s. IV, otros autores califican el modelo simplemente de griego. Nosotros creemos que el tema puede ponerse en relación con una obra escultórica de estilo claramente lisipeo, cuya copia más conocida es el Hércules Lenbach, que Lippold pone en relación con Eutychrates, hijo de Lisipo y heredero de su estilo y de quien sabemos que había hecho un Hércules en Delfos. 2
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas, con lados cortados hacia el reverso. Está rota y falta casi la mitad de la piedra. Medidas aprox.: 1,2 X 1 x 0,25 cm. 5. II-Ia.J.C. Número de Inventario 611.
| AG. p. 53, lám. X, 42. Handbuch der Archäologie. Munich. 1950, pág. 297, lám. 105.
1
ATENEA PROMACHOS La diosa camina hacia la izquierda. Viste un largo chitón que se ciñe a su cuerpo. La mano izquierda la lleva levantada hacia atrás como para arrojar la lanza. La cabeza protegida con un casco. Debido a la rotura falta el brazo derecho que debería llevar el escudo y la cara. Línea de base. El trabajo está realizado con mucha finura en la técnica de bolitas.
11 Agata gris con banda blanca en el centro. Forma oval alargada. Ambas caras planas y lados rectos.
Medidas: 1,6 x 1 x 0,3 cm.
5. Ila.J.C.
Número de Inventario 321.
1
El tema ya aparece en monedas atenienses y es muy repetido en época imperial en las acuñaciones de Claudio y Domiciano .
ONFALE
2
Mujer que avanza hacia la izquierda. Está cubierta sólo con una piel de león. En su hombro derecho Paralelos en glíptica: Walters, p. 269, lám. XXX, lleva la clava que sujeta con una mano. La cabeza 2763; Fossing, p. 104, lám. 8, 598; Lippold, lám. 21, ligeramente inclinada hacia delante. Lleva el pelo 2; AGD 1, 3, Munich, p. 61, lám. 224, 2468; AGDIII recogido en un pequeño moño en la nuca. Línea Góttingen, p. 86, lám. 36, 85. de tierra. ' Imhoof-Blumer-Gardner, Ancients coins, lám. AA, VIII y K . ' Mattingly, CREBM, I, lám. 35 / 4 y 6; lám. 36 / 7; II, lám. 59 / 9 y 17; lám. 60 / 8, 9 y 13; lám. 68 / 7; lám. 69 / 3 y 6.
Se trata de un motivo que tiene gran difusión en el repertorio glíptico y que aparece ya en entalles del s. IV a. J.C. con un tipo sustancialmente idéntico al que se copia en época romana.
10
En cuanto al estilo, deriva de los entalles helenísticos de óvalos alargados con una solafiguray muy Sarda. Forma oval próxima al círculo. Cara supeestirada. Sin embargo no tiene la forma convexa de rior convexa e inferior plana, con los lados cortalas piedras de anillo helenísticas, sino que es deldos hacia el reverso. gada y plana por ambas caras. Puede clasificarse Medidas: 1,3 x 1,1 x 0,3 cm s. II-Ia.J.C. dentro del estilo que Maaskant llama «gemas itáliNúmero de Inventario 227. cas de figuras alargadas» . 1
HERAKLES - HERCULES El dios está desnudo y frontal. La pierna derecha hacia atrás sólo apoya la punta del pie sobre el suelo. La cabeza de perfil hacia la derecha mira el brazo extendido hacia adelante en cuya mano porta un objeto que no identificamos claramente y que puede ser las manzanas del jardín de las hespérides o Una pequeña vasija. El brazo derecho incurvado como para apoyarse en la cadera sujeta la clava que
Para la posibilidad de que la gema represente una famosa estatua V. Horster, Statuen auf Gemmen, 1970, pág. 55yss. lám.X,3. Paralelos en glípticas: Walters, p. 121, lám. XV, 1046, idem, p. 302, lám. XXXI, 3167, 3168; Fossing, p. 77, lám. 5,387-388; Furtwangler AG, p. 128, XXV, 48; AGD I, 3 Munich, p. 154, láms. 302-303, 3117 a 3121; AGD II Berlín, p. 175, lám. 84, 473; AGD III Kassel, p. 204, lám. 91,37; AGZWHannover, p. 182,
lám. 47, 312-315; AG in Wien, p. 151, lám. 80, 487; 79
AGD III Gòttingen, p. 119, lám. 54, 300-303; Sena Chiesa, Aquileia, p. 215, lám. XXV, 487 a la 490. ' Maaskant,i«Hrtvrt,«ItalieElungatedFigureStyle»,pág. 101.
cayado. El brazo izquierdo lo extiende hacia adelante como señalando algo al perro que avanza junto a él con la cabeza levantada. Alrededor del campo de la gema una banda decorativa a base de líneas paralelas enmarcadas por dos círculos.
El tipo de capa que lleva este personaje está muy difundido en las gemas de ambiente bucólico (pastores con cabras), y representa una capa hecha con 12 una piel de animal. Estos personajes se han idenCornalina naranja. Forma oval. Cara superior contificado muchas veces con Faustulo, el pastor que vexa, la inferior plana con bordes rectos. Desconencontró a Rómulo y Remo. En éste que va acomchada en la parte inferior del anverso. pañado de un perro, también se ha querido ver a Medidas: 1,3 x 1 x 0,4 cm. s. Il-Ia.J.C. Ulises y su perro Argos. Número de Inventario 679. Las ágatas de bandas son piedras muy utilizadas en el período anterior a la época imperial. El anillo HORUS - HARPOCRATES decorativo que lo rodea nos lleva a pensar en la tradición etrusca que se va a desarrollar en talleres El dios desnudo, de pie y frontal. Apoya su brazo itálicos del s. II a. J.C. A menudo buscarán inspiraderecho sobre una columna en la que hay una ción en entalles helenísticos de óvalos alargados, cornucopia . Podemos suponer, ya que no se apreaunque no adopten la forma convexa, sino las caras cia claramente en el trabajo que el dedo de su planas y finas. Los paños del vestido están logrados mano izquierda lo lleva a los labios, gesto caractea base de surcos finos de rueda. También se puede rístico de él y que se ha interpretado en época greobservar el taladro redondo en las articulaciones, co-romana como una invitación al silencio. Sobre recuerdo igualmente de los talleres etruscos «a la cabeza un apéndice que debe interpretarse glóbolo». como la flor del loto. Trabajo realizado con taladro redondeado de varios tamaños.
No encontramos paralelos exacatos en glíptica para el tema. Para el estilo: Maaskant, La Haya, p. 104, lám. 18, 80,81,82.
Paralelos en glíptica: Wakers, p. 192, lám. 23,1799; Fossing, p. 234-235, lám. 20, 1736, 1737; Furtwángler, AG., p. 209, lám. 43,56 y 57; p. 215, lám. 44,43. AGD IV Hannover, p. 184, lám. 119, 915 (con bibliografía); AGD III Gottingen, p. 159, lám. 81, 605; Henig, The Lewis collect., p. 36, lám. 8, 125. Maas14 kant, La Haya, p. 214, lám. 93,501; idem, p. 234, Pasta vitrea violeta. Caras planas. Tiene rebabas sin lám. 106, 588 (con inscripción). recortar. Gran cantidad de burbujas en la superficie del grabado. ' Paralelos en escultura, V. Reinach, Reperì, de la Statimire II, Medidas: 1,35 X 1,2 x 0,2 cm. 5. II-Ia.J.C págs. 481 y ss. Sobre el tema en general puede consultarse: J. Ferron, «La inscripción cartaginesa del Harpocrates madrileNúmero de Inventario 995. ño». Trabajos de Prehistoria, 28 (1971), págs. 359-379; idem, «La statuette D'Harpocrate du British Museum». Rilista di studi fenici, voi. II, 1,1974, págs. 77-95.
13 Agata de tonos castaños con una banda blanca. Forma oval. Ambas caras planas, lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,6 x 1,15 x 0,3 cm.
s. IlaJ.C.
Número de Inventario 330. PASTOR Hombre vestido de corta túnica con un manto triangular sobre los hombros. Avanza hacia la izquierda y lleva bajo su brazo derecho unpedum o 80
ESCENA PASTORIL Dos hombres apoyados en sendos bastones conversan frente a frente. Ambos visten túnica y uno de ellos lleva una capa corta de piel de animal. Se aprecia una banda decorativa alrededor de la escena, como las usuales en los escarabeos etruscos. Es una escena de género que debe formar parte de las representaciones pastoriles y que se relacionan por una parte con el mito de Faustulo y por otra con escenas bucólicas helenísticas. Lo más común es que haya árboles o animales en la representación, cosa que no apreciamos en esta pasta. La tradición etrusca y el tema helenístico nos lleva a una datación de los s. II-I a. J.C. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 289, lám. XXXIX, 775 y 778 (con árbol en medio).
15
1
tada en la que hemos leído: IA MI. FEL . Estilo «pellet» de Maaskant", realizado con un pequeño taladro redondo que produce pequeñas bolitas en el grabado.
Agata de bandas castaña y blancas. Forma oval y ancha. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,7 x 1,3 x 0,3 cm Número de Inventario 755.
5. II-Ia.J.C. Paralelos en glíptica: Fossing, p. 134, lám. X, 835; Reinach, Fierres gravees, p. 45, lám. 43 = Gori I, 2
SATIRO CON MASCARA Un sátiro caminando hacia la izquierda, con la cabeza vuelta hacia la derecha. Tiene un tirso en la mano derecha y en la izquierda una máscara a la que está mirando. Las piernas están cruzadas. Frente a él, sobre la línea de base, una columna. La técnica de grabado es a base de taladros redondos que producen formas globulares muy características. Paralelos en glíptica: AGD 1,3, Munich, p. 34, lám. 204, 2302; AGD IV Hannover, p. 75, lám. 44,280;
Maaskant, Lá Haya, p. 204, lám. 86, 459.
90 ; pág. 79, lám. 78 = Gravelle II, 28; Furtwángler, AG, p. 203, lám. 42, 54; p. 139, lám. 28, 4 (con inscripción CIBRO); AGD 1, 2, Munich, p. 35, lám. 86, n."743; AGD III Braunschweig, p. 35, lám. 13, 99; Sena Chiesa, Aquileia, p. 191, lám. XXI, 405 (en vez de Eros es un satirillo). ' Hübner, CIL II, 4976,32 publicó: JEF-TAIA1 • La Haya, p. 131-132.
o quizás INV1.
18 Agata de bandas blancas y castañas. Forma oval alargada. Ambas superficies planas, con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,5 X 0,9 x 0,3 cm.
16
5. II-Ia.J.C.
Número de Inventario 746.
Cornalina rojiza. Forma redondeada. Cara del dibujo plana, inferior convexa.
Medidas: 1 x 1,1 X 0,15 cm
DORIFOROS
s. II-Ia.J.C.
Personaje masculino, desnudo, avanza hacia la izquierda. En su mano izquierda lleva una lanza y la derecha la levanta a la altura del rostro. Línea de base.
Número de Inventario 575. JINETE
Personaje sobre caballo que camina al trote hacia la derecha. Banda decorativa alrededor del campo de la gema. Trabajo realizado con taladro redondo y el detallado a base de pequeñas bolitas o puntitos. Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 37, lám. 86, 752 (es el mismo estilo y la clasifica dentro de las piedras de anillo itálicas con influencias etruscas).
El material y la forma de la piedra nos indica la cronología. Al tema no le encontramos paralelos en glíptica.
19 Agata veteada de tonos grises, blancos y castaño claro. Forma de óvalo alargado. Cara superior convexa y la inferior plana.
Medidas: 1,8 x 1,4 x 0,4 cm.
5. III-Ia.J.C.
Número de Inventario 775.
17 Cornalina naranja. Forma redondeada. Cara superior convexa e inferior plana. Superficie del grabado muy erosionada.
Medidas: 1,4 x 1,3 x 0,3 cm.
CABEZA DE ALEJANDRO Cubierta con piel de león. El rostro masculino se
s. II-Ia.J.C. representa en tres cuartos hacia la izquierda. Está
Número de Inventario 939SATIRO Y EROS A la derecha un sátiro desnudo bailando. Sostiene sobre el pie que tiene levantado un pequeño Eros y le sujeta con la mano derecha. Con la izquierda sostiene un tirso y detrás una inscripción muy gas-
grabado muy profundamente. La piel de léon que cubre su cabeza está realizada cuidadosamente pero en un plano más superficial que el rostro. La pieza debió de realizarse en un taller italiano a partir de un modelo helenístico. Paralelos en glíptica: Richter, Engraved Genis, p. 22, lám. XTV, 81, con abundante bibliografía sobre el tema. 81
20 Agata de capas superpuestas blancas y amarillas. Forma oval. Caras planas con bordes recortados hacia el anverso.
Medidas: 1,75 x 1,15 x 0,4 cm. Número de Inventario 777.
do, detallado a base de un rayado muy fino. Por la forma de la piedra puede clasificarse en un estilo romano-republicano con influencias helenísticas. Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 132, lám.
s. II-Ia.J.C.XXVI, 67 y 69; AGD, 1, 2, Munich, p. 190, lám. 167, 1841; Maaskant, La Haya, p. 121, lám. 30,143.
MASCARA DE DIONISOS La cabeza del dios frontal con tenia ceñida a la frente. Larga barba peinada en tirabuzones. La forma de la piedra es de tradición etrusca, pero el trabajo muy bien realizado, parece ejecutado por un artista griego, que trabajaría en un taller romano.
23
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 133, lám.
Número de Inventario 563.
XXVI, 82; Reinach, Pierres gravées p. 138, lám. 126,
Cornalina rojiza. Forma redondeada. Caras planas y lados recortados hacia el reverso. Rota en los bordes.
s. II-Ia.J.C.
Medidas: 1,1 x 1 X 0,3 cm.
59 = Orléans I, 59; AGD 1,1, p. 82-83, lám. 50,451; AGD 1, 2, Munich, p. 64, lám. 106,928; idem, p. 88,
COMBINACION DE TRES CABEZAS
lám. 119, 1074 a 1077; Henig, The Lewis collect.Cabeza p. femenina (Atenea), encima una máscara de rai-Sileno y detrás otro Sileno. Sobre las dos cabezas sonnée, p. 308 y ss., lám. 100,1 a 4. barbadas, la cimera. 91, lám. App. 29, 42; Vollenweider, Catalogue
Trabajo bien realizado, con taladros redondos para el vaciado inicial y de rueda en los detalles.
21
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierresgravees, p. 29
Agata de capas concéntricas grises y blancas. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el anverso.
Gori I, 50,8; AGD 1,3, Munich, p. 22, lám. 199,2224;
Medidas: 1,2 x 0,8 x 0,7 cm.
lám. 23 = Gori 1,46,6 y 46,7; idem, p. 30, lám. 25 =
Maaskant, La Haya, p. 167, lám. 64, 324. Y también la n.° 374 de este catálogo.
s. II-Ia.J.C.
Número de Inventario 747. MASCARA Cabeza de joven hacia la izquierda caricaturizada con un mentón prominente y larga nariz. Forma de la piedra de tradición etrusca (derivada del escarabeo). El estilo del entalle es el perlado, realizado a base de taladro redondo que produce bolitas en la base de los cabellos, los ojos, nariz, boca y mentón.
24 Agata de capas concéntricas blancas y castañas. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana.
s. II-Ia.J.C.
Medidas: 1,45 x 1,2 x 0,6 cm. Número de Inventario 782. TRIQUETRA
Paralelos en glíptica: AGD, 1,1, Munich, p. 105, lám. Representación de lá triquetra símbolo de Sicilia; 64, 622. Para el estilo, Vollenweider, Portratgem- cabeza femenina en el medio que se ha interpretado muchas veces como de Medusa. Lleva la insmen, p. 5, lám. 5, 8. cripción en círculo: N. C E R . El Trisquel formado por tres piernas es conocido en los escudos de armas de los Alcmeónidas del s. VJ a. J.C. . También aparece este emblema en acuñaciones antenienses 22 en dracmas y didracmas del 590 a. J.C. y en monedas republicanas de Sicilia" así como en acuñaCornalina naranja. Forma redondeada. Cara supeciones de Augusto . El mismo tema lo encontramos rior convexa y la inferior plana. Medidas: 1 x 0,85 x 0,45 cm. s. II-Ia.J.C. en un mosaico de Ostia . 1
3
5
6
Número de Inventario 720.
1
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 133, lám.
26, 74; AGD 1, 2 Munich, p. 23Qj lám. 187, 2
MASCARA DE VIEJO Cabeza de viejo hacia la izquierda con una larga nariz y pronunciado mentón. Grabado muy profun82
Maaskant, La Haya, p. 363, lám. 176,1149.
Publicada por Hübner, CIL II, 4976, 10 -«Matriti in bibliotheca publica onys exibens triquetram N. CER (Nummii ? Cer (ialis)». 1
C. Seltman, Athens, its Hisiory and Coinage Before the Persian Invasion, Chicago 1974, pàg. 84, fig. 50. ' Boardman, The lonides Collect. pag. 97, con bibliografia sobre el tema. También EAA, A. Longo, s.v. «Triscele», Voi. VII, pàg. 989; Ch. Seltman, Greek Coins, Londres 1965, pàg. 193, làm. XLV, :
W. Giesecke, Sicilia Numismatica, Leipzig 1923, pàg. 87, làm. 19,13. ' Martinglv, CREBM, voi. I, pàg. 7, làm. 1/18, pàg. 287, làm. 49/ 10. " Becatti Scavi dei Ostia IV, Roma, 1961, pàg. 46 y ss., làm. CXXIII, mosaico de las termas bajo la via de Vigili.
Paralelos en glíptica: Para el estilo V. Maaskant La
Haya, p. 105 y ss., lám. 21, 93-95. Combinaciones diferentes con timón: AGD IV Hannover, p. 148, lám. 91, 709-710; Clava con otros elementos AGD TV Hannover, p. 150, lám. 92-93, 718 y 724. Otras combinaciones AGD IV, Hannover, p. 150, lám. 94, 727, 728 y 729.
27 25 Jaspe rojo oscuro. Forma oval. Ambas caras planas, lados cortados hacia el reverso. Superficie del grabado muy erosionada.
Medidas: 1,2 X 1,7 X 0,4 cm.
Pasta vitrea amarillenta. Forma oval ancha. Cara superior convexa y posterior plana. Superficie del grabado llena de porosidades.
Medidas: 1 x 0,9 x0,3 cm.
s. II-Ia.J.C.
Número de Inventario 526.
5.11-la.J.C. VENUS AFRODITA CALZANDOSE
Número de Inventario 505. LEONA O PANTERA 1
Un felino hembra hacia la derecha . Se apoya en las patas delanteras en actitud defensiva; la cola hacia arriba. Una banda decorativa enmarca la figura. Trabajo de buena calidad, realizado con fresa redondeada. El detalle está hecho con una pequeña punta redonda, que produce unas bolitas que recuerdan la técnica etrusquizante. En la misma dirección apunta la banda decorativa que enmarca el tema. Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 61-62, lám. 104, 910; AGD 1, 3, Munich, p. 109-110, lám. 268, 2837; Sena Chiesa Aquileia, p. 367, lám. 59, 1178,1179. ' Para el tema V. la nota 1 de la n." 101.
La diosa de pie hacia la izquierda, desnuda, con un manto enrollado en las piernas. Su mano derecha la apoya en un timón y con la izquierda toca el pie que está levantado del suelo. El cuerpo de la figura se incurva exageradamente y su composición está inspirada en la Nike calzándose de la balaustrada del Templo de Atenea Nike en la Acrópolis de Atenas . 1
Paralelos en glíptica: Walters, p. 161, lám. XX, 1442; Furtwangler AG, p. 207, lám. XLIII, 42; Sena Chiesa, Aquileia, p. 163-164, lám. XIV, 266, 267; AGD 1, 2 Munich, p. 117, lám. 133,1288; AGD 1,3 Munich, p. 65, lám. 228, 2499; AGD PV Hannover, p. 269, lám. 195,1447. ' J. Travlos, Biedlexicon ztir topographie des Antiken Athen. Tubingen 1971, lâm. 212. Sobre el tema V. Dinsmoor W.B., «The Sculture parapet of Athena Nike», AJA 30,1926, pàgs. 1-31; Carpenter, The sculpture of the Temple Parapet, Cambridge 1929. Sobre el tema en general M. Bieber, The Sculpture Hellenistic Age, pàgs. 144 y ss.
26 Cornalina naranja. Forma redondeada. Cara superior convexa e inferior plana. Rota en el borde izquierdo. Medidas: 1,55 x 1,3 x 0,5 cm. s. Ila.J.C. Número de Inventario 714.
28 Pasta vitrea de color azul oscuro. Forma oval. Cara superior convexa y reverso plano.
Medidas: 2,1 X 1,45 x 0,5 cm.
s. II-Ia.J.C.
Número de Inventario 354. COMBINACION ONFALE Composición formada por un timón sobre el que se apoyan una gran espiga y una clava. El grabado se encuadra claramente en el que Maaskant denomina «estilo itálico a glóbolo», derivado de los escarabeos a glóbolo etruscos. Este tipo de combinación es muy corriente sobre gemas a lo largo de todo el período romano. Los elementos combinados varían. Su sentido debía de ser simbólico y relacionado con los buenos augurios.
Onfale caminando hacia la izquierda con la clava de Hércules sobre su hombro derecho y cubierta con la Leonté. Gran cantidad de burbujas de aire sobre la superficie nos impiden asociarla al estilo en el que fuera realizada la matriz. La práctica de hacer vaciados en pasta de vidrio de piedras de anillo ha sido siempre utilizada aunque se incrementa en siglos II-I a. J.C. La gran mayoría, a juzgar por los 83
retratos que aparecen en ellas, se fechan entre los años 200 al 50 a. J.C. . Los motivos son a menudo más antiguos que las pastas. El problema de cuándo se hacen estas pastan, si al mismo tiempo o después de las gemas que copian, es algo difícil de resolver. En opinión de Maaskant lo mejor es agruparlas en el período correspondiente al estilo del motivo que llevan^ teniendo en cuenta también la forma de la piedra . Según esto, nuestra pasta la fecharíamos en el s. II o I a. J.C. recogiendo la tradición de las piedras convexas helenísticas. 1
Paralelos igual que la n.° 11. 1
2
pieza que se puede clasificar dentro de las piedras de anillo itálico-etrusquizantes . 1
Paralelos en glíptica: AG in Wien, p. 69, lám. 23,128; AGÜ/VHannover, p. 33, lám. 19,64 (con bibliogra-
fía); Maaskant, La Haya, p. 98, lám. 17, 70.
Martini, Die Etrtiskische Rignstenglyptik, 1971. Heildelberg, pág. 102 y ss. 1
31 Pasta vitrea amarillenta. Con irisaciones. Forma oval. Plana por ambas caras de lados rectos. Superficie llena de porosidades.
Maaskant, La Haya, pág. 99. Maaskant, loe. cit.
Medidas: 1,2 x 1 X 0,1 cm.
s. II-Ia.J.C.
Número de Inventario 500.
29
ULISESYARGOS
Pasta vitrea amarillenta. Forma tendente al cuadrado. Ambas caras planas. Muy erosionada.
Medidas: 1,05 x 0,9 X 0,15 cm.
Un anciano barbado, de perfil hacia la izquierda, se
s. III-IIa.J.C.agacha para mirar a un perro que está a sus pies y
Número de Inventario 528. ESCENA DE SACRIFICIO
le mira. Viste túnica corta y capa triangular de piel de animal. Es un motivo derivado de esquemas helenísticos. Se ha intrerpretado como Ulises y su perro Argos . La composición de la escena nos lleva a fecharla en el período republicano, que conserva la tradición etrusca de las figuras que se encogen dentro del campo de la gema. 1
Un hombre desnudo a la derecha se inclina hacia un altar que tiene delante de él y sobre el que va un animal que no podemos precisar. Parece que lleva en la mano derecha un puñal. La tradición etrusca de este entalle es muy clara tanto en la forma de la pasta como en el grabado. Pervive un recuerdo etrusquizante en la forma de tallar «a glóbolo» y en la composición de la escena . El molde de nuestra pasta perteneció a un estilo etrusco-itálico del s. III a J.C. . 1
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 101, lám. XX, 65; Sena Chiesa, Aquileia, p. 285, lám. XXXVIII, 759; AGD III Braunschweig, p. 12-13, lám. 3,10. Sena Chiesa, Aquileia, pág. 285.
2
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 108, lám. XXII, 20, 21. ' AG in Wien, p. 68 y ss., lám. 23,124 y 128. W. Martini, Die etrtiskische Ringsteinglvptik, Heildelberg, 1971,págs.22y30.
1
Pasta vitrea negra. Forma redondeada. Caras planas, bordes sin recortar y gran cantidad de burbujas en la superficie del grabado. Medidas: 1,1 X 1 X 0,2 cm. s. II-Ia.J.C Número de Inventario 278. DIOMEDES ANTE EL PALLADIO
30 Pasta vitrea amarillenta. Forma oval. Ambas caras planas. Superficie llena de poros. Rota en su borde izquierdo. Medidas: 1,2 X 0,95 X 0,2 cm. s. IIa. J.C. Número de Inventario 519. ESCENA DE SACRIFICIO Personaje masculino vestido con túnica corta. Está de pie delante de un altar sobre el que se dispone una cabeza de cordero y encima un pájaro. Es una escena de sacrificio. Por la temática y la forma de la composición, así como por sus paralelos, es una
84
32
Personaje masculino, al parecer desnudo y con casco, visto frontalmente. Su actitud pudiera ser la de desenvainar una espada. A los pies y a su derecha un vaso globular. A la izquierda del personaje y sobre una especie de taburete hay un ídolo circular. Los detalles están completamente desdibujados por las burbujas. No le hemos encontrado paralelos pero nos inclinamos a pensar que pudiera representar a Diomedes ante el Palladio, antes de robarlo, lo mira recelosamente y esta alerta con su espada por si alguien lo ataca. Sobre el tema EAA L. Rocchetti, s.v. «Diomede», Vol. III, págs. 108-110.
33 Pasta vitrea violeta. Forma oval. Cara superior convexa a la inferior plana. Erosionada en la parte del grabado y con rebabas en los bordes.
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 95, lám. 7, 529; Walters, p. 141, lám. 18, 1245; Furtwängler AG, p.
211, lám. XLlV, 3; Richter, Engraved gems, p. 64-65, láms. 264, 256; AGD 1, 3, Munich, p. 57, lám. 222,
5. II-Ia.J.C. 2448; AGD II Berlín, p. 164, lám. 77, 436; AGD IV
Medidas: 1,5 X 1,3 X 0,45 cm.
Hannover, p. 154, lám. 97, 752, 753; Boardman, Io-
Número de Inventario 988.
nides Collect, p. 29 y 94, n.° 21; AG in Wien, p. 132, lám. 67, 397; Maaskant, La Haya, p. 207, lám. 89,
BUSTO FRONTAL
473.
Debido al desgaste de la piedra no se aprecia claramente el personaje. Puediera ser una representación de Libya-Africa o de Dionisos e incluso cabría pensar en una cabeza de Isis . El estilo de grabado pertenece al que Maaskant denomina campano-helenístico-romano' . 1
2
3
1
Walters, p. 193, lám. 23,1086; Richter, Romans, p. 50, lám. 223; AGD IV Hannover, p. 58, lám. 53,187. " AGD 1, 2 Munich, p. 88-89, lám. 119,1068. Vollenweider, Porträtgemmen., p. 21, lám. 27, 4. * La Haya, p. 108.
Sobre està estatua y las discusiones sobre ella puede verse: Ch. Picard, Manuel d'archeologie grecane, T. IV, Paris 1963, pàg. 878 y ss. También A. Adriani, Repertorio d'arte dell'Egitto greco-romano. Palermo 1961, serie A Voi. II, pags. 40-43. Para tronos de tipo geomètrico V. Helmut Kyriekeis. Throne und Klinen. Berlin 1969, pàgs. 116 y ss. 1
1
1
35 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con los lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,1 X 0,9 x 0,45 cm.
s. Ia.J.C.
Número de Inventario 576.
34
CABEZA DE ZEUS - AMON
Sarda. Forma oval. Superficie superior convexa y la inferior plana. Rota en dos mitades.
5. Ia.J.C.
Medidas: 2,2 X 1,6 X 0,5 cm. Número de Inventario 789.
ZEUS - JUPITER
1
Sentado en un tronco, frontal. Un manto envuelve sus rodillas. En la mano izquierda lleva la pátera, con la derecha sujeta el cetro. La pierna izquierda se mueve hacia atrás, mientras que la derecha se adelanta. A sus pies, en la izquierda, el águila retrocéfala. El grabado está realizado por un buen artista, que consigue en pieza tan pequeña dar a lafiguraun gran relieve en su impronta a base de horadar profundamente con los taladros las partes que más se quieren resaltar. Es sin duda una pieza destinada a una dactiloteca. El prototipo escultórico de esta representación creemos que es el famoso Serapis de Bryaxis en el Serapeion de Alejandría de Ptolomeo I cuya composición ha servido de modelo no sólo a representaciones de Serapis sino también de otras divinidades. Una gema de Munich (AGD 1,3 pág. 29, lám. 200, 2269) que representa a Serapis sentado en un trono, exacto al de nuestro Júpiter y en la misma disposición, lo que nos prueba la perduración en lo esencial de un prototipo, aunque según las fuentes el trono de Serapis remataba sus patas en garras de león y las de los entalles de que hablamos lo hacen en una forma geométrica de tipo de pirámide invertida . 1
2
La posición de la cabeza del dios es de tres cuartos hacia la izquierda. Es un punto de vista corriente en las gemas del período helenístico. El tipo pertenece probablemente a un modelo del s. IV a. J.C. y se repite en todos los tiempos en gemas y en monedas . El estilo de grabado se encuadra dentro de las características del estilo republicano de rueda, que produce numerosos surcos paralelos. La incisión es muy profunda. Paralelos en glíptica: Furtwángler AG, p. 195, lám.
XLI, 3; Boardman, The Ionides Collect, p. 94, n. 22; Henig, Corpus, p. 50, lám. XII, 352; Maaskant, La u
Haya, p. 160, lám. 57, 289; Boardman-Vollenwei-
der, Cataloque Ashmolean Museo, p. 102, lám.
LVIII, 351. ' Hedd,H. NitmommGreek, 1911,pág. 868-869. J
36 Agata veteada rojiza y blanca. Forma oval. Ambas caras convexas, (perfil almendrado).
Medidas: 1,4 X 1 X 0,45 cm.
5. Ia.J.C.
Número de Inventario 875. ARES-MARTE Personaje barbado, desnudo y de pie. Lleva casco en la cabeza. En su mano izquierda una lanza y la derecha la apoya sobre el escudo colocado verticalmente sobre el suelo. Es un Ares idealizado, que dará lugar al Mars Ultor thoracato. 85
39
Estilo republicano de rueda.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 316, Cornalina naranja. Cara superior convexa o infelám. XLV, 894, (lo publica como guerrero); AGDIII rior plana. Forma oval. Braunschweig, p. 20-21, lám. 6, 41. Medidas: 1,3 X 1 X 0,35 cm. s. Ia.J.C. Número de Inventario 680. DIONISOS
37 Cristal de roca. Forma redondeada. Las dos superficies planas con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,1 X 1 X 0,3 cm.
5. Ia.J.C.
Número de Inventario 786. BUSTO DE ESCULAPIO La cabeza está de perfil hacia la izquierda y se le ve el hombro izquierdo. Una corona de laurel le ciñe los cabellos que forman melena. La barba está representada por medio de bolitas que le cubren el rostro siguiendo la tradición del estilo «pellet» . Delante del busto un bastón con la serpiente enrollada símbolo de Esculapio. Trabajo muy bien realizado, en estilo republicano de bolitas. 1
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 278, lám. LXI, 58. 1
El dios desnudo camina hacia la izquierda sobre una pequeña línea de base. Sobre la palma de su mano izquierda sostiene un pájaro. Apoyado en el hombro derecho lleva el tirso. En la cabeza lleva una corona de vid o una tenia. Trabajo realizado con taladro redondeado grande para el cuerpo. Los detalles están hechos a base de un instrumento redondo y pequeño, que produce en el dibujo unas bolitas que apreciamos en las rodillas, los pies y el tirso. Paralelos en glíptica: No conocemos ninguno en la misma actitud. Un tipo de Dionisos similar, pero en posición frontal en AGD TV Hannover, p. 174, lám. 111, 859, con tirso y pájaro en la mano.
40 Agata de bandas blancas y castaño. Forma oval. Ambas caras planas. Bordes cortados hacia el reverso. Rota en el borde superior.
Maaskant, La Haya, p. 131 y ss.
MedidasAprox. 1,2 X 1,85 X 0,25 cm.
s. Ia.J.C.
Número de Inventario 749.
38 Agata de bandas castañas y blancas. Forma oval alargada. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,7 X 1 X 0,22 cm.
s. Ia.J.C.
Número de Inventario 329.
APOLO CITAREDO El dios está vestido con un largo chitón, camina hacia la izquierda. Entre sus manos y apoyada contra su cuerpo lleva la lira. De su espalda cae un manto. Es una composición de inspiración helenística, que también se da en la escultura . 1
DIONISOS El dios aparece de pie y de perfil hacia la izquierda. Viste larga túnica de estilo oriental. La pierna derecha está adelantada y con ambas manos sujeta el tirso ante él. La forma de la gema cae dentro de la tradición etrusca de las ágatas de bandas de caras planas y muy delgadas. En cuanto al estilo del grabado, están hechos los detalles a base de burbujas o bolitas pequeñas, herencia de las piedras etruscas «a glóbulo».
El estilo de la pieza entra dentro de las caracaterísticas que denominamos del «republicano de bolitas». Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 113, lám. IV, 66; AGD N Hannover, p. 20, lám. 9, 26; idem p. 155, lám. 98, 759; y la n." 7 del presente catálogo. W. Helbig, Führer (Museo Vaticano) Salle delle Muse, pág. 64, n." 82 y Sala A Croce Greca, pág. 19 y 20, n." 23 con bibliografía sobre el tema. 1
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 109, lám.
22, 38, 39; Richter, Romans, p. 44, n." 168, AGD III Braunschweig, p. 16, lám. 44, 22; AG in Wien, p. 93, 41 lám. 40,229; Henig, 60.
86
The Lewis Collect, p. 24, lám.Agata 4, blanca y opaca. Forma redondeada. Cara superior convexa y la inferior plana. Desconchados
en los bordes. (Procedente de Clunia según nota adjunta a la pieza).
nover, p. 112, lám. 65, 473, 474, 475; idem, p. 206,
Número de Inventario 80.
' Grueber, CRRBM, pág. 277, n." 2138 y lám. XXXV, 1, 2,3,4, 5 y 9.
Medidas: 1,25 X 1,15 X 0, 2 cm.
5. Ia.J.C.
lám. 138,1031.
DIONISOS Busto masculino desnudo frontal. A la izquierda del rostro y como sobresaliendo de detrás de él, una máscara con barba y calva. Del lado derecho un racimo de uvas y hojas de vid. Modelado cuidado, con técnica de bolitas en el detallado. Algo semejante puede verse en la cabeza de Ménade y Sileno publicada por Vollenweider, Die Portrat-
44 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 X 0,9 X 0,3 cm. 5. la. J.C. Número de Inventario 705.
gemmen, pág. 23, lám. 28,9, que la fecha afinesdel
NIKE - VICTORIA CON TROFEO
s. II a.J.C.
Camina hacia la izquierda para colocar una palma sobre un trofeo que tiene ante sí . El pelo se recoge en un pequeño moño sobre la cabeza. Línea de base. El grabado está realizado con taladro de rueda y el detalle con taladro redondo que produce bolitas muy características, es una forma más suavizada de usar el perlado que también encontramos en los denarios de finales del período republicano . El tema es muy popular tanto en monedas como en gemas en todo el período romano. 1
42 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,5 X 1 X 0,4 cm.
5. Ia.J.C.
Número de Inventario 899.
2
3
APOLO Cabeza de perfil hacia la izquierda. El cabello recogido sobre la nuca, deja caer sobre el cuello unos largos tirabuzones. Sobre las sienes una cinta, o el propio pelo, Sujeta el peinado, dando lugar a una especie de diadema sobre la que va una corona de laurel. Es el peinado que encontramos en las monedas republicanas del s. I a. J.C. en las representaciones de Apolo . Estilo republicano de rueda.
Paralelos en glíptica: Walters, p. 291, lám. XXXI, 3040; Sena Chiesa, Aguileia, p. 259, lám. XXXV, 684;
Richter, Engraved Gems, p. 82, lám. XLVI, 357; AGD
1,3 Munich, p. 167, lám. 308, 3198; Henig, Corpus, p. 44, lám. X, 302; idem, The Lewis Collect. p. 30, lám. 6, 92; Maaskant, La Haya, p. 203, lám. 85, 453.
Sobre tipo de trofeo Ch. Picard, Les Trophées romains, p. 48 y ss. Paris 1957. ' Grueber, CRRBM, lâm. L, 3,4; lâm. U , 20, 22, 23. Grueber, CRRBM, lâm. XXXVII, 21, quinarius de Cn. Lentulus, del 86 a.J.C. 1
1
' Grueber, T. III. CRRBM, láms. XXXVI /14, XLI / 2, 20, XLV / 14, 15, etc.
45 43
Agata de bandas castaña y blanca. Forma oval. Caras planas. Falta la mitad de la pieza y ha sido retallada Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa y la en sus bordes para darles una forma oval de mainferior plana. Rota en el borde izquierdo. nera que a no ser porque el tema está incompleto Medidas: 1,45 x 1,15 X 0,3 cm. s. Ia.J.C. parecería una gema nueva con los lados cortados Número de Inventario 950. hacia el reverso. Medidas de fragmento: 2,05 X 1,05 X 0,2 cm. APOLO Número de Inventario 761. s. I a. J.C. Cabeza de Apolo hacia la izquierda. Detallado de bolitas en el pelo, ojos, boca y barbilla. Similar al tipo que aparece en la moneda republicana de alrededor del 88-86 a. J.C. .
NIKE - VICTORIA SOBRE B1GA
1
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 86, lám. 6, 459; AGD III Gottingen, p. 84-85, lám. 35,72,73; AGD 1, 2, Munich, p. 83, lám. 117,1035,1036; AGD/V, Han-
La Victoria viste un largo chitón, en sus manos lleva las riendas del carruaje, del que sólo se representa una rueda . Da la impresión que la diosa va de pie sobre la parte trasera del caballo. A los animales les 1
87
falta la parte delantera aunque por las patas deducimos que son dos los caballos que tiran del carro. Está grabada en el estilo de rueda con recuerdo del «pellet» en las patas de los caballos. El motivo iconográfico está ampliamente representado en la glíptica romana, y deriva probablemente de la análoga representación monetal republicana del s. II a. J.C. . 2
beza. De la parte de atrás del cuello sobresale el ala. El comienzo del vestido remata el busto. Técnicamente está realizada con un taladro de rueda que produce rayas paralelas muy características del llamado «estilo republicano de rueda». El motivo es conocido en numismática por ej. en un áureo de C. Numonius Vaala del 43 a. J.C.' y en denarios de Augusto de aproximadamente 36-29 a. J.C. . 2
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 108, lám. 8, 632, 633; Walters, p. 185, lám. XXIII, 1724-1725; FurtParalelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 149, lám. wangler, AG, p. 148, lám. XXX, 9; Richter, Engravecí 30, 27; AGD III Góttingen, p. 108, lám. 48, 229-230; Gems, p. 83, lám. XLVI, 362; Sena Chiesa, Aquileia,Vollenweider Portrátgemmen, p. 15, lám. 15, 3; p. 260, lám. XXXV, 689, 690; Henig, Corpus, p. 43, Maaskant, La Haya, p. 158, lám. 55, 282. lám. X, 292 a 294; AGD, 1, 2, Munich, p. 169, lám. 156,1677; AGD 1,3, Munich, p. 168, lám. 309,3206 Vollenweider, Porträtgemme, pág. 105, lám. 164, 1. Grueber CRRBM, Vol. III, lám. LTX, 14. a 3208; AGD III Góttingen, p. 130, lám. 60,375-376; AGD IVHannover, p. 182, láms. 117-118, 905, 906 y 907; in Wien, p. 91, lám. 37,216,217 y 218; Maas1
1
kant, La Haya, p. 223-224, lám. 100, 541-542; Idem,
p. 282, lám." 133, 791; Idem, p. 305, lám. 146, 892.
48
Para el tema, T. Holscher, Victoria Romana, 1967, págs. 68 y ss. " Grueber CRRBM, T. III, láms. XXII, 11, 12, 13, 14; lám. XXIII, 1, 2, 4, 5, 6 y 7; lám. XXV, 12, 13, 20, 21, 22; etc.
Amatista. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 x 1 x 0,4 cm. s. la. J.C. Número de Inventario 64.
1
BUSTO DE NIKE - VICTORIA
46 Sarda. Forma oval. Ambas caras planas con lados ligeramente cortados hacia el reverso. Pequeña rotura en el borde superior.
Mira hacia la izquierda. Una pequeña alita sobresale detrás del cuello, sobre el que se ve el comienzo del vestido.
Medidas: 1 x 1,4 x 0,2 cm.
s. Ia.J.C. El trabajo está realizado con un taladro de rueda
Número de Inventario 701.
pero conservando algo del detalle en forma de bolitas, (el estilo que Maaskant llamaría «extinguishing pellet» ) en la punta de la nariz, el mentón, etc. 1
NIKE - VICTORIA SOBRE BIGA Pequeña Victoria alada, conduce con un látigo que lleva en su mano derecha, a dos caballos al galope. Las patas de los animales están realizadas con técnica de bolita. El tema está muy difundido en todo el período romano .
Como paralelos V. la n.° 47. ' Maaskant, La Haya, pág. 145.
1
Paralelos en glíptica para el estilo: AGD N Hanno-
ver, p. 79, lám. 46, 299; AG in Wien, p. 90, lám. 37, 49 216-217. ' V. los paralelos en glíptica en la n." 45.
47
Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. Rota en los bordes. Medidas: 1 X 1,2 X 0,3 cm. s. la. J.C Número de Inventario 581. EROS ENCADENADO
Amatista. Ambas superficies convexas. Forma oval. Medidas: 1,15 X 0,9 X 0,65 cm. s. I a.J.C. El dios está sentado sobre la línea de base con las manos atadas a la espalda. Delante de él el arco y Número de Inventario 979. una mariposa. Detrás un carcaj. El trabajo del pelo y de las alas está logrado a base de pequeñas boliBUSTO DE NIKE - VICTORIA tas. De perfil hacia la izquierda. Lleva el cabello recogido en una especie de m o ñ o en lo alto de la ca88
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 134, lám. XXVII, 4 y 5; AG in Wien, p. 83-84, lám. 33,191.
50
GUERRERO Y DOS PERSONAJES
Agata verde con banda blanca. Forma oval. Ambas caras planas con bordes hacia el reverso. Rota en el borde inferior derecho.
Medidas: 0,65 X 0,85 x 0,3 cm.
5. Ia.J.C.
Número de Inventario 221. EROS SOBRE CABRA Una cabra camina hacia la izquierda; sobre ella cabalga un pequeño Eros. Una gráfila de puntos enmarca la escena. Trabajo realizado con taladros redondos. El detalle está logrado a base de pequeñas bolitas. Vestigios etrusquizantes en la banda decorativa de puntos y en las caras planas de la piedra. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 358, lám. LVI, 1114 (para el estilo); AGD /VHannover, p. 271, lám. 197, 1462 (con otro amorcillo delante de la cabra); Imhoof-Blumer, p. 113, lám. XVIII, 17 y 18.
51
El personaje de la izquierda está de pie y de perfil hacia la derecha, con armadura, casco con cimera y escudo, que embraza en su izquierda a la altura del costado, cubriéndole casi completamente la parte superior de su cuerpo. Lleva también una lanza, que asoma a ambos lados de la figura. Enfrente de él hay un personaje desnudo que se agacha hacia un recipiente con asas (ánfora) colocado en el suelo entre las piernas de ambos. Al tercero, que aparece en un segundo plano detrás del que está agachado, sólo se le vé de la cintura para arriba. Parece que está desnudo y con el pelo enrollado alrededor de la cabeza. Es éste un tema que aparece frecuentemente en la glíptica y realizado en los más diversos estilos. Su composición siempre es igual, aunque varía la forma del recipiente y en algunos ejemplares los tres personajes son guerreros . En otros casos aparece un individuo con coraza y los otros dos desnudos, pero con casco". A veces preside la escena una alta columna coronada por un vaso. Este tema se ha interpretado como el de los Heráclidas. Furtwángler piensa que se trata de una saga análoga pero itálica. Zwierlein-Diehr* dice que sería el recorte de una escena de mayores proporciones con el tema de los siete contra Tebas, que se habría perdido. 3
Cornalina naranja. Forma redondeada. Ambas superficies planas con los lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,4 x 1,35 x 0,3 cm.
s. Ia.J.C.
Número de Inventario 678. MUSA Cabeza de mujer hacia la izquierda. Modelada con un taladro redondeado y con detallado de pequeñas burbujas alrededor de la cabeza, sobre la que lleva un pequeño adorno consistente en tres pequeñas líneas que pueden interpretarse como las plumas que llevan como símbolo las Musas .
La forma de nuestra piedra, de óvalo ancho, con las terminaciones casi redondeadas, nos recuerda a las piedras de anillo campanas y entran dentro de la tradición de las gemas republicanas. La técnica del grabado es a base de taladro grande y redondeado con pequeños surcos de rueda, para detallar la nariz y la boca a base de rayas. En general, el grabado resulta muy tosco y esquematizado y entra dentro del estilo de rueda republicano.
1
Paralelos en glíptica: Walters p. 125, lám. 16,1083, 1084; Furtwángler AG p. 110, lám. 22, 49; Richter, Paralelos en glíptica: Para el estilo puede verse: Romans, p. 62, n." 285; Sena Chiesa, Aquileia p. AGD IV Hannover, p. 60, lám. 34, 199; AG in Wien, 301, lám. XLII, 829; AGD 1,2, Munich p. 29, lám. 82, p. 97, lám. 43, 245; Maaskant, La Haya, p. 136, lám. 706, 707; AGD PV, Hannover p. 90, lám. 51,351-353; 42, 200 (es muy parecida a la nuestra, aunque al AG in Wien p. 106, lám. 49,284; Maaskant, La Haya, adorno de la cabeza sólo se le aprecia un apéndice p. 128, lám. 35,172. por lo que la autora la identifica con Isis con la flor de loto sobre su cabeza). M. Wegner, Die Miisensarkophage, Berlín 1966, lám. 4 b, 23, 24, 49, 50.
52 Granate. Forma oval. Ambas caras planas, con los bordes ligeramente inclinados hacia adentro.
Medidas: 1,29 x 1,19 x 0,31 cm. Número de Inventario 295.
5. Ia.J.C.
' ' ' *
AG in Wien, lám. 49, 284. Ob. cit. lám. 49, 285, 286. AG III, p. 110. AGinWien,p. 106. V. Maaskant, La Haya, pág. 108.
53 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con los lados cortados hacia el reverso. Pequeñas roturas en su borde izquierdo.
89
Medidas: 1,25 X 1 x 0,4 cm.
lla. Entre las patas, que son de ave, una bola. Tra-
Número de Inventario 691.
redondos que producen pequeñas bolitas. Clasificable dentro del estilo republicano de bolitas.
bajo cuidadoso con un detallado a base de taladros ¿Moderna, siguiendo un modelo del s. I. a. J.C.?
GUERRERO Personaje con coraza y casco de pie y forntal, mira a su mano izquierda en la que lleva un casco con una espléndida cimera que remata en una voluta. En el brazo derecho un manto enrollado detrás del cual se ve un puñal. A los pies a la izquierda está colocado de perfil un escudo. Línea de base. Aunque la técnica de grabación parece antigua, detalles como el casco que lleva en su mano o los lambrequines que cuelgan de su coraza nos parece mal interpretados. No hay duda de que se copia un modelo antiguo, el del guerrero contemplando la cabeza o el casco del enemigo muerto, pero sin conocer ya su sentido, por lo que se le añaden atributos que nada tiene que ver con el tema.
Paralelos: Furtwangler AG, p. 223, lám. XLVI, 37Lippold, p. 180, lám. 83,12 y 14. AGD 1, 2 Munich, p. 198, lám. 171,1906. Sena Chiesa, Aquileia, p. 342, lám. LI, 1009.
56 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas y lados rectos. Medidas: 1 X 1,3 X 0,2 cm. s. la. J.C. Número de Inventario 936. CABALLO Caballo pastando hacia la izquierda. Línea de base. Técnica de bolitas en las patas del animal. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 350, lám. LUI, 1053. Idem, Zura, p. 114, lám. XVIII, 121.
54 Sarda. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana. Rota en el borde derecho.
Medidas: 1,45 X 1,2 X 0,2 cm.
AG in Wien, p. 127, lám. 63, 372, 273. Maaskant, La Haya, p. 127-128, lám. 34,167.
finess. la. J.C.
Número de Inventario 785.
57
COMBINACION SILENO - COLA DE DELFIN Cabeza de Sileno hacia la izquierda rematada por detrás en una cola de delfín que se incurva hacia arriba. Encima un sol, debajo una espiga . Técnica de bolitas en el detallado. 1
Amatista. Forma oval. Anverso plano y reverso convexo, lados cortados hacia el reverso. Medidas: 0,85 X 1,2 X 0,35 cm. Número de Inventario 981. fines del s.laj. C.
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierres gravees, p.
CABALLO
29, lám. 24, Gori 14710. AGD 1, 2, Munich, p. 44, Caballo pastando hacia la izquierda. Una de las palám. 91, 799 y 800. Imhoff-Blumer, p. 152, lám. 25, tas delanteras está levantada. Línea de base. Trabajo 42. AGD/VHannover, p. 61, lám. 35,209,210. realizado con taladro redondo plano y algunos toques de bolitas en el detallado de las patas y el hocico. Sobre los «grylloi» o combinaciones, tratamos en capítulo
1
aparte.
Paralelos en glíptica: AGD 1,2, Munich, p. 204, lám. 174, 1952. Sena Chiesa, Aquileia, p. 351, lám. LrV,
1063, 1064, 1067. Maaskant, La Haya, p. 188, lám.
79, 408. AG in Wien, p. 127, lám. 64, 374 a la 378.
55 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas y bordes cortados hacia el reverso.
Medidas: 0,8 X 1 x 0,3 cm.
fines s. I a. J.C. 58
Número de Inventario 579. COMBINACION Hacia la derecha un pavo real cuyo cuerpo está formado por una cabeza de carnero de cuya boca sale la cola del animal y hacia arriba una cabeza de gru-
90
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas. La del dibujo biselada hacia el reverso, y los lados de la cara inferior cortados hacia el anverso, formando el diámetro mayor en el punto en que se unen ambos lados. Medidas: 1,2 X 1,4 X 0,4 cm. s. la. J.C. Número de Inventario 884.
PERRO (?)
hacia afuera; la inferior plana con lados cortados hacia el reverso.
Un perro o un burro aparentemente acostado como en posición para dormir. La técnica nos recuerda la tradición etrusca de «glóbolo», que da lugar a lo que llamamos estilo de bolitas. Paralelos en glíptica: Walters, p. 243, lám. 28, 2423. AGD 1, 2, Munich, p. 211, lám. 117, 2010 y 2011. Furtwángier. AG, 90, lám. 18, 61 (escarabeo etrusco).AGD/VHannover, p. 145, lám. 89,690; idem p. 235, lám. 165,1220. Imhoof-Blumer, p. 94, lám. 15, 36 y 37.
59 Agata de dos capas castaña y azul claro. Forma casi circular. Ambas caras planas con lados rectos. Medidas: 1,3 X 1,15 X 0,2 cm. fines deis. laJ.C.
Número de Inventario 254.
Medidas: 1 x 1,15 x 0,3 cm.
CAPRICORNIO Capricornio hacia la izquierda con palma sobre el lomo. La forma redondeada de la piedra nos recuerda un taller de tradición helenística pero también hay que entender el perlado que pervive en la terminación de las patas delanteras como un recuerdo de la técnica etrusca todo ello nos lleva a darle una fecha de ejecución de fines del s. I a. J.C. El símbolo de la constelación del Capricornio es bastante reproducido en gemas romanas, asociado al timón y al globo indican el feliz gobierno del mundo por parte de Augusto y aparece muy a menudo en los cuños monetales de este emperador ; también lo encontramos en emisiones de otros emperadores conmemorativos de Augusto, por ejm. Tito ; Nerva ; Vespasiano''; Adriano . 1
2
ESFINGE SENTADA Esfinge de perfil hacia la izquierda. Cabeza y busto femenino. Alas curvadas hacia arriba de gusto orientalizante. Cola vertical. Línea de base. Augusto usó este emblema en su sello de estado', por lo que fue una representación común en la glíptica romana. Sin embargo, este tipo de alas encurvadas parece inspirarse más directamente en motivos de tradición oriental bastante difundidos en las monedas y en la glíptica griega. Estilo trabajado con rutina a base de cortes ovalados largos, y los detalles a base de surcos con rueda redondeados. Es el estilo que Zweirlein-Diehl llama «flachperls2
fines deis. la J.C.
Número de Inventario 566.
3
En época tardía el tema del Capricornio aparecerá en gemas mágicas junto con los también signos zodiacales de cáncer y escorpio, con un valor apotropaico . 6
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 375, lám. LXII-1230 a 1237 y lám. LXIII1238 a 1243; AGD IV, Hannover, p. 224-225, lám. 154, 1141, 1142, 1143, 1144; Sena Chiesa, Luni, p. 123-124, lám. XXII, 159. ' Mattingly CREBMI, 5/15-16; 7/1-3; 11/13; 16/9. Mattingly CREBM II, 44/11-12; 45/2-3. ' Idem CREBM III 3/8. ' Idem III 10/6, 10,15. ' Idem III 55/4. " Delatte-Derchain, p. 273, ns. 393 y 394. 1
til» y Maaskant Republican fíat bouterolle style, en 3
el que las gemas suelen tener predilección por la forma redonda. Se fecha entre la segunda mitad del s. la. J.C. y el año 30 d.J.C. Paralelos en glíptica: Walters, p. 196, lám. XXIII, 1841; Imhoof-Blumer, p. 159, lám. XXVI, 39; Sena Chiesa, Aquileia, p. 374-375, lám. LXII, 1217, 1219, 1221 al 1223; Maaskant, La Haya, p. 192, lám. 82, 431; Henig, The Lewis Collection, p. 45, lám. 11,171; Richter, Romans, p. 53, n." 245. ' Dion Casio, LI, 3, 6. Plinio AW, 37, 10. AG in Wien, pág. 20. La Haya, pág. 179 y ss.
s
60 Cornalina rojiza. Forma redondeada. Superficie superior plana con lados biselados expandiéndose
61 Agata de bandas blancas, grises y negras. Forma oval. Ambas caras planas con los bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1 x 1,8 x 0,2 cm. s. la. J.C. Número de Inventario 748. HIPOCAMPO Hipocampo o caballo marino hacia la izquierda. Parece que lleva una palma sobre su lomo aunque también pudiera interpretarse como las alas que lleva muchas veces este animal fantástico'. Es un motivo frecuente en la glíptica tardo etrusca y romana. En cuanto a la técnica el rayado del lomo en forma de espina de pescado y la terminación de las patas y del hocico en pequeños glóbolos o per91
las y el material utilizado permiten asignarlo a un taller del s. I a. J.C. con tradición etrusca. Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer Keller, p. 155, lám. XXVI, 3,4 y 6; AGD 1,2 Munich, p. 60, lám. 103, 902; Sena Chiesa Aquileia, p. 375-376, lám. LXII, 1227, 1228, 1229; AGD 1, 3, Munich 43, lám. 211, 2357; AGD III Braunschweig, p. 50, lám. 21, 173; Gottingen, p. 149, lám. 73, 527; AGD IV Hannover,
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 408, lám. LXXrV, 1465; AGD 1, 2 Munich, p. 223, lám. 183, 2108.
p. 224, lám. 154, 1138; AG in Wien, p. 125, lám. 62, 64
361,362,363, 364 y 365; Maaskant, La Haya, p. 227, Cornalina naranja. Forma redondeada. Superficies
lám. 139, 766; ídem, p. 143, lám. 47, 229; ídem, p.
152, lám. 53, 264; Sena Chiesa, Luni, p. 123-124, lám. XXII, 159 (es un Capricornio pero con técnica igual a nuestro entalle). ' El tema es muy representado en los mosaicos de argumento marino, por ej. en los de Ostia Antica (Becatti, Scavi di Ostia IV, Mosaici e pavimenti marmorei. Roma 1961, láms. CXXXVIII, fig. 129; CXL, fig. 211; CLV, fig. 211; CLV, fig. 271; CLIX, fig. 61) y en Itàlica (Blanco-Luzón, El mosaico de Nepttino en Itàlica, Sevilla 1974, lám. VI-B y lám. XXTV-B).
planas con lados cortados hacia el reverso. Rota en el borde superior. Medidas: 1,2 x 1,1 x 0,25 cm.
Número de Inventario 933.
fines del s. I a. J. C
CORNUCOPIA Cuerno de la abundancia realizado con taladro de rueda y en los detalles taladro redondo que produce las pequeñas bolitas características del estilo pellet. El motivo aparece ya en las monedas de los Ptolomeos y fue muy representado en las acuñaciones romanas republicanas e imperiales . En gemas aparece casi siempre asociada a otros objetos. Es el símbolo de la diosa Fortuna. 1
62
2
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,25 X 1 X 0,4 cm. Número de Inventario 697.
fines deis. la. J.C. Paralelos en glíptica: Vollenweider, Catalogue rai sonné, p. 371 y ss. lám. 114,1, 2, 3 y 4.
AGUILA SOBRE ALTAR Un águila retrocéfala, con corona de laurel en el pico y una palma a su derecha, está sobre un altar cuya parte inferior apoya en dos protomos de cabras y en la superficie va adornado con dos cabezas de carnero. El tambor del altar lleva una decoración de motivos vegetales. El trabajo está realizado a base de un pequeño taladro redondeado que produce el estilo denominado de bolitas. Paralelos en glíptica: V. la n.° 147.
' Franke-Hirmer,£>/e Griechische Münze. Munich 1964, figs. 219 y 220; Ch. Seltman, Greek Coins, Londres, 1965, lám. LIX, 3. Grueber, CRRBM, T. III, lám. LVI, 11, 12 y 13, aprox. del 39 a. J.C; Mattingly, CREBM, T. II, lám. VI, 2 y 3, lám. 43,4.
65 Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior plana y la inferior ligeramente convexa. Rota en su borde izquierdo. Medidas: 1,1 X 1,4 X 0,2 cm.
fines s. I a.J. C. - principios I
Número de Inventario 560.
63 Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior convexa y reverso plano. Medidas: 1,3 x 1 x 0,35 cm. 5. la. J.C. Número de Inventario 583. ALTAR Altar cilindrico adornado con guirnaldas sobre el que se posa un casco con cimera. Técnica de bolitas en el detallado.
GALERA Con la vela hinchada por el viento, navegando hacia la derecha . Técnica cuidada con taladros redondeados de diversos tamaños y grosores que en ciertos detalles nos recuerdan la técnica «pellet» o de bolita, usual a fines de la República. 1
Es un tema que encontramos en monedas de los años 30 a. J.C. en denarios de Q. Nasidius y en tressis de L. Atratinus, de los años 38-36 y 36-35 a. J.C. respectivamente . 2
No es raro encontrarnos el altar asociado a elementos militares, lo que sin duda encierra un simbolismo de victoria. 92
Paralelos en glíptica: Walters, p. 223, lám. 27, 2151 y 2154; Fossing, p. 222, lám. 19, 1641; Richter, Ro-
mans, p. 20, 30; AGDIV, Hannover, p. 151, lám. 95,Estilo republicano de rueda, realizado a base de un 734; Maaskant, La Haya, p. 152, lám. 53, 265.
' L Casson, Ships and Seamanship in the Ancient World, Princeton. 1971, pags. 147 y ss. Grueber, CRRBM, Vol. Ill, CXX, 16 y lam. CXV, 3,4 y 9.
taladro redondeado para el cuerpo y un taladro de disco de grosor variable que produce surcos paralelos para el pelo y ropajes. Es el estilo propio de las escenas dionisíacas.
2
No encontramos en glíptica paralelos exactos. ' Richter, The Furniture of the Greeks Etruscans and Romans. Londes 1966, pags. 101-102.
66 Cornalina naranja clara. Forma oval. Caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Rota en los bordes y deteriorada en su cara inferior.
Medidas: 1,6 x 1,1 x 0,4 cm.
finess. Ia.J.C.
Número de Inventario 572. APOLO DELANTE DEL TRIPODE El dios desnudo y frontal, apoya su brazo izquierdo sobre una columnilla sobre la que está el trípode. En la otra mano, extendida hacia adelante, lleva una rama de laurel. El peso del cuerpo descansa sobre la pierna derecha dibujando una curva praxitélica. La cabeza de perfil hacia la derecha. Estilo republicano de rueda gruesa. Es una representación de serie basada en un prototipo estatuario que Richter considera fechable en el s. IV a. J.C.
68 Cornalina rojiza. Forma redondeada. Cara superior plana y la inferior convexa. Rotura en el borde.
Medidas: 1,5 X 1,3 X 0,35 cm.
pâgs. 111-117.
maine», work,
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 83, lám. VI, 438; Furtwangler, AG, p. 102, lám. XXI, 6, 7,8 y 10; Richter, Engravecí Gems, p. 55, lám. XXXIV, 223. ' AGD 1, 2, p. 36, lám. 86, 749.
81 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con bordes hacia el reverso.
Medidas: 1 x 1,2 X 0,4 cm.
5. /a. J.C.-30 d. J.C.
Número de Inventario 877
79
SILENO Y FAUNO
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,35 x 1,05 X 0,3 cm.
5. Ia.J.C.-30 d.J.Sileno sentado de perfil, sobre la línea de base.
Número de Inventario 601. FAUNO CON MASCARA Mismo tema y composición que la n." 74 pero el modelado del dibujo está realizado con un taladro redondeado plano, aunque conserva el rayado en el pelo de las cabezas. Línea de base.
Desnudo con un manto enrollado en las piernas. Tiene delante de él un pequeño fauno que lleva un tirso. Ambos personajes están sujetando cada uno un asa de pequeño kántharos como disputándoselo. Estilo republicano de rueda. Paralelos en glíptica: AG in Wien, p. 95, lám. 41,236.
80
82
Cornalina naranja con una pequeña veta negra. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 x 1,35 x 0,3 cm. Número de Inventario 734. s. I a. J. C. -30 d. J. C.
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Dos desconchados en la superficie del dibujo.
96
Medidas: 0,85 x 1 X 0,2 cm. Número de Inventario 892.
s. Ia.J.C.-30 d.J.G
ESCENA DE SACRIFICIO Joven sátiro sentado hacia la izquierda sobre una pequeña columnilla. Parece tener entre las piernas un animal. Enfrente de él una herma de Priapo sobre una columna alta. Detrás de la herma una gran crátera. Línea de base. Estilo republicano de rueda.
pudiera llevar en las manos. Es un tema helenístico muy copiado . Por la forma de la piedra podemos considerarla dentro de las piedras convexas del s. I a. J. y que continúan durante todo el s. I d. J. Paralelos en glíptica: Furtwängler, AG, p. 196, lám. XLI, 31; Sena Chiesa, Aquileia, p. 200, lám. XXIII,
446; AGDIV Hannover, p. 78, lám. 46, 295; AGD 1,
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 184- 3, Munich, p. 197, lám. 299,3071; Sangiorgi, «Nuovi 185, lám. XIX, 372; Henig, The Lewis collect., p. acquisti 25, della mia collezione di pietre incise», Rölám. 5,65; AGD III Braunschweig, p. 34, lám. 13,97; mische Mitteilungen 48 (1933), p. 294, lám. 49, 1; Maaskant, La Haya, p. 172, lám. 68, 343. Boardman-Scarisbrick, The Ralph Harari Collect, p. 39, n." 74. M. Bieber, Andera Copies, New York 1977, lám. 35, figs. 193194, y lám. 83,fig.506.
83
Cornalina naranja claro. Forma casi circular. Ambas caras planas, con bordes cortados hacia el reverso. 85 Medidas: 1,2 x 1,15 x 0,5 cm. Amatista. Forma oval. Cara superior convexa y la inNúmero de Inventario 730. s. I a. J.C.-30 d. J.C. ferior cóncava. Medidas: 1,35 X 1 X 0,55 cm. s. la. J.C. FAUNO ANTE CISTA PRIAPICA Número de Inventario 984. Fauno desnudo de perfil hacia la izquierda. La rodilla de este mismo lado está apoyada en el suelo, representado por la línea de base. La derecha la tiene flexionada en ángulo recto. Delante de él una cista abierta; el fauno sostine en sus manos una especie de tirso. En otras representaciones se ve salir una serpiente de la cista . 1
Estilo republicano de rueda.
SATIRO Personaje de perfil hacia la derecha con un largo pedum que se incurva por encima de su cabeza. Lleva en su mano derecha un objeto que parece una cabeza humana o un racimo de uvas. Podemos pensar en un sátiro con máscara o en un sátiro vendimiador. Ambos temas forman parte del patrimoniofigurativohelenístico romano más divulgado.
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 282, lám. 62, 31; Sena Chiesa, Aquileia, p. 295-296, lám. XLI, La forma de la piedra no es muy corriente aunque 803-809; AGin Wien, p. 111, lám. 53,306; Maaskant, hay algunos ejemplos en los museos europeos (V.
La Haya, p. 171-172, lám. 68, 341.
Daremberg Saglio, Fr. Lenormant, s.v. «Cista Mvstica», pág. 1205 y ss.
AG in Wien, n." 349, 372 y 533.) Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 188, lám. XX, 390; AGD 1, 2 Munich, p. 89-90, lám. 120,
1082, 1086 y 1090; Maaskant, La Haya, p. 204, lám.
86, 459.
84 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana con los bordes ligeramente biselados hacia el anverso. Muy erosionada en la cara del grabado. Medidas: 1,45 x 1 x 0,2 cm. s. la. J.C. Número de Inventario 99-
86 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con los bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 X 1,3 X 0,3 cm. s. la. J.C. Número de Inventario 933. ESCENA DE TEATRO
MENADE En el centro de la representación un anciano barFigura femenina hacia la izquierda con velificatio. bado está sentado sobre un taburete o difhros de perfil hacia la derecha. Todo su cuerpo está enDelante de ella un ara. Es una ménade de actitud vuelto en un manto del que sobresalen las manos danzante o en el acto de hacer un sacrificio. La fique sujetan quizás un rotulus en el que está leyengura está muy deteriorada y se aprecia mal lo que 97
do. Frente a él e inclinándose hacia adelante, un personaje (¿actor?) envuelto en un manto, de pie y de perfil. Detrás del personaje sentado, otro actor, que lleva una máscara sobre la cabeza, y vestido igual que el anterior, contempla la escena. Detrás un trípode con una máscara encima. A la izquierda del campo de la gema una herma, vista por detrás, preside la reunión. 1
Creo con Richter que la escena puede interpretarse como el ensayo de una obra dramática y el personaje sentado sería el director que está leyéndole el libreto a dos actores. Representaciones parecidas se han interpretado también como escenas de auspicios o como un juego . 2
VIEJO LEYENDO Anciano sentado en una silla hacia la izquierda, entre sus manos sostine un rotulas. El esquema está inspirado en figuraciones helenísticas del filósofo sentado. El material y la forma de la piedra nos ayuda a clasificar esta pieza afinesdel período republicano, o comienzos de época de Augusto. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, 327, lám. XLVIII, 945.
3
Paralelos en glíptica: Richter, Romans, p. 75, ns. 359, 360; AGD III, Braunschweig, p. 44-45, lám. 18, 146; Maaskant, La Haya, p. 176, lám. 73, 360.
89 Amatista. Forma oval. Ambas caras convexas. Medidas: 1,1 x 0,8 x 0,35 cm.
s.Ia.J.C.-30d.J.C
' Richter, Romans, pág. 75. AGD III, Braunschweig, pág. 44. ' Maaskant, La Haya, pág. 176.
Número de Inventario 976.
1
PERSONAJE DE COMEDIA
87 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,1 x 0,95 X 0,3 cm.
s.Ia.J.C.-30d.J.C.
Número de Inventario 956. FILOSOFO
Figura masculina, desnuda, sentada en un difhros de perfil hacia la izquierda. En su mano izquierda sujeta una máscara que mira hacia él. El brazo derecho se levanta hacia su frente en actitud pensativa. Puede identificarse como un personaje de comedia. Estilo republicano de rueda. Paralelos en glíptica: AG in Wien, p. 114, lám. 55> 320 (con bibliografía); AGD 1,1 Munich, p. 91, lám. 35, 513.
Anciano barbado sentado en una cathedra de alto respaldo en actitud de meditar, hacia la izquierda. Un manto cubre las piernas hasta la cintura, el torso desnudo. Línea de tierra. Es un tema de los que pueden llamarse de la vida cotidiana y que se repiten mucho en la glíptica, como en otras ramas del arte romano. El estilo puede englobarse claramente en lo que para Sena Chiesa es la Officina del Filósofo que corresponde al estilo republicano de rueda.
Richter, The Furniture of the Greeks Etruscans and Romans. Londres, 1966, pags. 102-103.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 327, lám. XLVIII, 943, 944.
Número de Inventario 890.
1
90 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,1 X 0,85 X 0,3 cm.
s. Ia.J.C.-30d.J.C.
GUERRERO ' Sena Chiesa, Aquileia, pág. 29 y 30.
88 Plasma. Forma oval. Superficie superior plana y la inferior convexa. Medidas: 0,9 X 0,75 x 0,3 cm.
s.Ia.J.C.-30d.J.C.
Número de Inventario 842. 98
Figura masculina desnuda, frontal y con casco sobre la cabeza, que mira hacia la derecha. Sobre la espalda le cae una clámide. En Ja mano izquierda lleva quizás un asta. En la derecha un objeto no determinado que podría representar una cabeza humana. A la derecha y a sus pies, un escudo de perfil apoyado en el suelo. Línea de base. Estilo republicano de rueda. El tema hay que ponerlo en relación con el de los nos. 91, 92 y 341 del presente catálogo.
91
93
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras con los lados cortados hacia el reverso. Tiene pequeñas roturas en los bordes. Medidas: 1 x 0,8 X 0,2 cm.
Sarda. Forma oval. Ambas caras planas y lados ligeramente cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 x 1,45 x 0,3 cm.
s.Ia.J.C.-30d.J.C.
s.Ia.J.C.-30d.J.C.
Número de Inventario 326.
Número de Inventario 913. VIEJOS CONVERSANDO GUERRERO Dos hombres barbados y con aspecto de ancianos se sienta frente a frente en sendas cathedras. Desnudos, con un manto que les cubre las piernas. Línea de base. El personaje de la derecha levanta su mano izquierda a la altura de la boca, el de la izquierda apoya la barbilla en la mano derecha en actitud de meditación. Puede interpretarse como dos filósofos discutiendo.
Figura desnuda de perfil hacia la izquierda. En su mano derecha sostiene un casco. A sus pies delante de él se apoya un escudo. Un manto le cae detrás y lo recoge en sus brazos. Estilo republicano de rueda. El esquema iconográfico es el mismo de la n.° 364, en la que recogemos comentarios sobre el tema. En este entalle la manera de recoger el manto es de clara inspiración helenística, que ya afinesdel s. I d. J.C. se sustituye por la variante del manto militar romano o paludamentum que cae por la espalda y está sujeto en el cuello. 1
Sena Chiesa piensa que este motivo derivaría de un esquema iconográfico muy difundido en el mundo medioitálico que es el del guerrero que contempla la cabeza del enemigo muerto. Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 27, lám. 81,699;Idem, p. 31, lám. 83,717-718; AGD 1,3, Munich, p. 103, lám. 262, 2782; AGD II Berlín, p. 133134, lám. 62,330,332,333; Sena Chiesa, Luni, p. 73, lám. VI, 41.
No se encuentran paralelos en glíptica. Hay composiciones parecidas en las que se representan a sátiros, bien jugando arrodillados en el suelo o disponiéndose a luchar . El estilo de grabado es a base de taladros redondos o discos muy gruesos para las formas grandes del cuerpo, quedando éste como abocetado y el detallado con rueda. La pieza puede clasificarse dentro de las que Sena Chiesa denomina de la «Officina del Filosofo» y que para Maaskant sería «Sketchy Well Styl» . Citada en un breve catálogo de la colección glíptica del MAN como de fábrica de Clunia". 1
3
' AGD IV, Hannover, p. 77, lám. 45, 289. Aqiiileia, pág. 29. La Haya, págs. 154-155. ' Noticia histórico descriptiva del Museo Arqueológico Nacional. Madrid 1876, pág. 173: «Agata fusca, forma elíptica. Dos figuras de hombre sentados frente a frente en sendas sillas en actitud al parecer de jugar.» J
5
' Luni, p. 94.
92 Cristal de roca. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,45 x 1,25 X 0,2 cm.
s. Ia.J.C.-30d.J.C.
Número de Inventario 783GUERRERO Personaje desnudo de pie y con casco en la cabeza. Al lado de su pie izquierdo se apoya un escudo visto de perfil, detrás de él un asta. En la mano derecha sostiene una cabeza humana. Estilo de rueda. El tema hay que ponerlo en relación con los repertorios etruscos de ofrendas humanas . 1
Paralelos en glíptica: AGD 1,2, Munich, p. 157, lám. 150,1578. W. Martini, Die Etniskische Ringsteinglyptik, Heildeberg 1971, págs. 63 y ss.
94 Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa y reverso plano con bordes cortados hacia el anverso. Rota en el borde izquierdo. Medidas: 1,4 X 1,1 X 0,25 cm.
s.Ia.J.C.-30d.J.C.
Número de Inventario 68. ESCENA PASTORIL Figura masculina, barbada, de pie hacia la izquierda. La pierna derecha cruzada sobre la izquierda. Posa sus manos sobre un cayado que apoya en el suelo. Está vestido con una túnica corta y un manto que termina en punta. Delante de él una cabra levanta sus patas delanteras sobre un arbusto que ocupa la parte izquierda de la gema. Línea de tierra. 99
Escena de tipo pastoril, derivada de motivos helenísticos usados para representaciones bucólicas y difundidas en ambiente romano como representaciones de Faustulo . El motivo tiene una vida larga que llega hasta la tarda antigüedad.
RETRATO Busto masculino hacia la derecha. El cabello está cortado en pequeños mechones un poco descuidados. Ligeras incisiones en su cara señalan una incipiente barba. Como rasgo característico, una nariz aguileña. Probablemente represente a Sexto Pompeyo . 1
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 238, lám. XX, 1768; Walters, p. 116, lám. XV, 993; Henkel, Fingerringe, Paralelos en glíptica: Furtwángler AG, p. 227, lám. lám. LVI, 1460; Marshali, Finger Rings, p. 79, lám.XLVTI, 40; idem, p. 248, lám. XLIX, 26; Richter, RoXIII, p. 454; AGD 1, 3, Munich, p. 100, lám. 260, mans, p. 97, n. 0 5 458, 459. 2763, 2764; AGD III Góttingen, p. 125, lám.. 58,344; Sena Chiesa, Aquileia, p. 285, lám. XXXLX, 761; Im' Sobre su iconografía, JJ. Bernouille, Römische Ikonographie, hoof-Blumer, p. 112, lám. XVIII, 13; Maaskant, La Stuttgart 1882, (Reimpresión, Hildesheim 1969), Vol. I, págs.
Haya, 248, lám. 114, 653.
225-227.
' EAA. T. III, A. Comotti, s.v. «Faustolo», págs. 603-605.
97 Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas (forma almendrada).
Medidas: 1 x 0,8 X 0,3 cm.
95
s. Ia.J.C.
Número de Inventario 834.
Calcedonia. Forma redondeada. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Rotura en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 2,5 x 2,65 X 0,5 cm.
JULIO CESAR (?)
s. Ia.J.C. Cabeza masculina hacia la izquierda. Sobre los ca-
Número de Inventario 69. ESCENA DE CAZA Eros camina hacia la izquierda. Lleva una lanza en su mano derecha y con la otra parece azuzar a un perro que corre delante de él hacia un conejo. Un águila con las alas desplegadas revolotea sobre la escena. Es un motivo de caza. El trabajo realizado a base de un taladro de punta redonda y el tema nos hablan de una tradición helenística. Por el tamaño de la piedra podemos pensar que fue realizada para una dactiloteca. Paralelos en glíptica (en todos falta el águila): Imhoof-Blumer, p. 96, lám. 15, 50; Sena Chiesa, Aqui-
bellos, que forman una corta melena hacia adelante, lleva una corona de laurel. Detrás de la cabeza el littus, símbolo de pontífices. Trabajo realizado con meticulosidad y buen arte. Quizás represente a Julio César . 1
Paralelos en glíptica: Furtwángler, AG, 226, lám. XLVII, 34. ' JJ. Bernouille, Römische Ikonographie, Stuttgart (Reimpr. Hildesheim 1969), Vol. I, pág. 152.
1882
98 Amatista. Forma redonda. Cara superior convexa y
leia, p. 175, lám. XVII, 332 y 334; AGD 1, 1 Munich, la inferior plana. Muy erosionada en la superficie
p. 85, lám. 52, 473; AGD 1, 3, Munich, p. 70, lám. 233,2538,2539;AG£>/VHannover, p. 270, lám. 196,
grabada. Medidas: 1,2 X 1,2 X 0,3 cm. 1454; AGD III Braunschweig, p. 26, lám. 8,63; Idem, Número de Inventario 516. Góttingen, p. 93-94, lám. 40, 137; Maaskant, La Haya, p. 183, lám. 76, 385. RETRATO (?)
s. / a.J.C
96
Cabeza masculina de frente. El pelo se peina hacia adelante. Por lo deteriorado del grabado no observamos ningún rasgo que nos sirva para identificar el personaje, ya que probablemente se trata de un retrato.
Cornalina. Forma oval. Cara superior plana con bordes rectos, cara inferior convexa. Medidas: 1,55 X 1,25 x 0,4 cm. ano 35 a. J.C. Numero de Inventario 32.
Paralelos en glíptica: AGD 1,3, Munich, p. 189, lám. 138, 3348,3349; AGD III Góttingen, p. 139, lám. 67, 447. (Son bustos de jóvenes con manto en pastas vitrea de época imperial).
100
LEON
99 Sardónice. Forma redondeada. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Muy deteriorada y rota en los bordes. Medidas: 1,2 x 1 x 0,3 cm. s. Ia.J.C. Número de Inventario 751.
León hacia la derecha . Muerde una lanza que sujeta con sus patas delanteras. Línea de base. Trabajo muy bien realizado con taladro redondeado y con un cierto perlado en las patas. Los detalles están hechos con taladro de rueda muy fino.
MASCARA DE VIEJO
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 65, lám. XIII, 44 y 45; AGD II, Berlín, p. 182, lám. 88, 501. Imhoof-Blumer, p. 86, lám. 14, 27.
Cabeza de anciano hacia la izquierda. Arcos supracilares muy pronunciados. Barbado y con la boca abierta. Pertenece al tipo de máscaras que se ha dado en llamar «viejo colérico». Trabajo muy bien realizado a base de taladros finos de rueda que producen una rayado muy característico. Tema típico del s. I a.J.C. Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 132, lám. XXVI, 49 y 50; AGD 1, 1, Munich, p. 91-92, lám. 55, 515-517; AGD III Góttingen, p. 141, lám. 68, 461; AGD N Hannover, p. 136, lám. 82, 630, 631, 632; Sena Chiesa, Luni, p. 60, lám. III, 21; Boardman-Sarisbrick, Ralph Harari, p. 38, n. 70; Vollenweider, Catalogue raisonné, págs. 276-277, lám. 89, 1 y 2; Graca-Machado, «Urna colecao de pedras gravau
das», Actas do II Congreso Nacional
logía,^.
1
Para el tema del león en el arte, G. Richter, Animals in Greek and román sculpture, New York 1930; W. LL. Brown, The etruscan lion, Oxford 1960; J.M.C. Toymbee, Animals in Roman life and Art, Londres 1973, págs. 61-69. 1
102 Agata de dos capas, castaña y blanca. Forma casi circular. Ambas caras planas y bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,05 X 1,1 x 0,2 cm.
finess.
Ia.J.C.
Número de Inventario 322.
de Arqueo-
LEON
II, Coimbra 1971, p. 382, n." 11.
Animal en posición defensiva hacia la izquierda. La melena encrespada y el rabo hacia arriba. Línea de base. Estilo republicano de rueda.
100 Cornalina rojiza. Forma redondeada. Ambas superficies planas, bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1 X 1,1 x 0,2 cm. 5. Ia.J.C. Número de Inventario 659. MASCARA DE COMEDIA
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 186, lám. 15,12861287; Sena Chiesa, Aquileia, p. 366, lám. 59, 11721173; AGD 1, 2, Munich, p. 203, lám. 173, 19401941; AGD 1,3, Munich, p. 25, lám. 197,2248; idem, p. 109, lám. 268, 2835; AGD III Góttingen, p. 196, lám. 72, 507; AGD IV Hannover, p. 226, lám. 156, 1286-1287.
1
Máscara de Sileno en tres cuartos hacia la izquierda. Trabajo bien realizado en estilo romano campano.
103
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 196, lám. XLI, 14; Richter, Romans, p. 151, n.°711 (firmada por Hyllos); AGD 1, 1 Munich, p. 83, lám. 50, 453; AGD 1,2, Munich, p. 191, lám. 167,1846-1847; AGD IV Hannover, p. 135, lám. 81, 622.
Cornalina naranja. Forma ovalo ancho. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. La cornalina tiene una pequeña incrustación blanca en el ángulo superior derecho. Medidas: 1,05 x 1,2 X 0,25 cm.
' Sobre el tema de máscaras teatrales en general, EAA, G. KirenKummrow, s.v., «Maschera», T. IV, págs. 910 a 918.
Número de Inventario 642.
finess.
Ia.J.C.
ESCENA DE GENERO
101 Cornalina rojiza. Forma rectangular. Ambas superficies planas, con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 0,9 x 1,4 x 0,4 cm. 5. Ia.J.C. Número de Inventario 599.
Vaca acostada hacia la derecha sobre línea de base. En segundo plano otra vaca está paciendo en sentido contrario. Grabado a base de taladros redondeados y detalles con surcos de rueda. Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 218, lám. 45, 2; Imhoof-Blumer, p. 118, lám. 19,17; AGD 1, 2, 101
Munich, p. 205, lám. 174, 1963; AGD 1, 3, p. 195, lám. 321,3396.
VACA Hacia la izquierda pastando bajo un árbol. Delante de su cabeza unas hierbas sobresalen de la línea de tierra. El modelado está hecho con taladro redondeado y los detalles con surcos de rueda. Puede considerarse estilo republicano de rueda. 1
104 Calcedonia. Forma oval. Caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 0,85 X 1,1 X 0,25 cm. 5. la.J.G Número de Inventario 787. ESCENA DE LA VIDA DIARIA Vaca amamantando un ternerillo. Delante de la vaca una especie de copa que se puede interpretar como fuente. Técnica de grabado a base de taladros redondeados que nos recuerdan estilo «a glóbolo» de épocas anteriores.
Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 118, lám. 19, n. 22; Sena Chiesa, Aquileia, p. 348, lám. 53, 1039; Richter, Engravedgems, p. 110-111, lám. D ü , 510 y 513; AGD 1, 3, Munich, p. 26, lám. 198, 2259; AGD III Góttingen, p. 149, lám. 74, 533; AGD IV Hannover, p. 231, lám. 161, 1187; AC7 in Wien, p. 128, lám. 64,382 y lám. 65,383; Maaskant, La Haya, p. 227, lám. 102, 559. ü
Maaskant, La Haya, pág. 227, trata de ver un pájaro. En nuestro entalle se ve claramente que son hierbas. 1
Paralelos V. 105 y la n.°391.
108
105
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana. Medidas: 0,85 x 1 x 0,3 cm. 5. IaJ.C Número de Inventario 942.
Plasma. Forma oval. Cara superior plana y la inferior convexa. Medidas: 0,95 x 0,8 x 0,35 cm. s. la.J.C. Número de Inventario 822. VACA Y TERNERO Vaca hacia la izquierda, amamantando a un ternerillo, detrás un árbol doblado sobre ellos. Estilo republicano de rueda. Paralelos igual que en la n.° 391.
106 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 x 1,4 x 0,4 cm. s. la.J.C. Número de Inventario 706. VACA PASTANDO Hacia la izquierda. Detrás un árbol. Línea de base. Técnica a base de taladro redondeado y rueda. Paralelos igual a la n.° 107.
107 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 x 1,2 x 0,3 cm. finess. IaJ.C. Número de Inventario 595. 102
PERRO O LIEBRE Cuadrúpedo al galope hacia la izquierda. Quizás pueda interpretarse como un perro o una liebre. El estilo es muy esquemático e incoherente, pero la forma semiesférica de la piedra nos hace fecharlo en época republicana. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Luni, p. 115, lám. XVIII, 126-127; Hening, Corpus, p. 83, lám. XLX, 6l6 a 619 (ciervos esquemáticos).
109 Cornalina rojiza. Forma cuadrangular. Ambas superficies planas con los bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 0,8 x 0,9 X 0,25 cm. s. IaJ.C. Número de Inventario 924. CABRA Corriendo hacia la izquierda. Trabajo finamente realizado con un taladro de rueda, que produce surcos paralelos para representar la piel con abundante pelo del animal. Línea de base. La forma de la piedra no es la usual, pero la técnica del taladro de ruedafinanos lleva a fecharla a fines del período republicano. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, 358, lám. LVI, 114 (forma y tema).
110 Amatista. Forma oval. Ambas superficies convexas. Ligeramente rota en el borde superior. Medidas: 0,65 X 0,9 X 0,35 cm.
la que se posa sobre un animal aterrado está en relación con representaciones del culto de Júpiter Dolichenus . 3
Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 127, lám.
fines deis. Ia.J.C.XX, 42, 44, 46 y 50; Sena Chiesa, Aquileia, p. 384, lám. LXV, 1286 a 1290; ACTO 1,3, Munich, p. 54, lám.
Número de Inventario 980.
220, 2435; ídem, p. 113, lám. 272, 2864; AGD III Braunschweig, p. 47, lám. 19, 158; Góttingen, p.
CERDO Animal caminando hacia la derecha sobre la línea de base. El rabo está enroscado en forma de sacacorchos. Trabajo bien realizado con diversidad de taladros. Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 219, lám. 45,37; Fossing, p. 195-196, lám. 16,1385,1386; Walters, p. 241, lám. 28, 2393; Imhoof-Blumer, p. 124, lám. 20, 3; AGD IV, Hannover, p. 144, lám. 89, 684; Maaskant, Z¿?//tfv«, p. 191, lám. 81, 424-425.
111 Cornalina naranja muy clara. Forma casi redonda. Anverso convexo y reverso plano.
Medidas: 1,3 x 1,5 x 0,5 cm.
143, lám. 70, 484; AGD N Hannover, p. 241, lám. 172,1263; Maaskant, La Haya, p. 259-260, lám. 120,
689; idem, p. 228, lám. 103, 563. ' Imhoof-Blumer, lám. IV, 29. Imhoof-Blumer, lám. IV, 36, 37 y 38. Cook, Zeus, I, pág. 604 y ss.
1 J
113 Cornalina rojiza. Forma redondeada. Cara superior plana y la inferior convexa. Pequeña rotura en el borde superior. Medidas: 0,9 x 0,9 X 0,25 cm. s. IaJ.C. Número de Inventario 586.
s. Ia.J.C.
CORNUCOPIA Y AVE
Número de Inventario 710. AGUILA Con las alas desplegadas sobre una línea de tierra. El trabajo está realizado a base de una rueda que produce líneas paralelas y le da un gran esquematismo a la figura. Estilo republicano de rueda. Paralelos en glíptica: Maaskant, La Haya, p. 260, lám. 120, 690, 691, también los de la n."°429 y 431 del presente catálogo.
A la izquierda una cornucopia a su lado un águila (?) que vuelve la cabeza para mirarla. Trabajo con poco detallado, realizado en el estilo republicano de rueda. La composición debe tener un carácter de propaganda política como es habitual en las combinaciones de fines de la república. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 382,
lám. LXIV, 1275; idem, p. 403, lám. LXXII, 1426; He-
nig, Corpus, p. 91, lám. XXI, 694.
114
112 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con los bordes cortados hacia el anverso.
Medidas: 1,05 x 1,3 x 0,4 cm.
5. Ia.J.C.
Número de Inventario 909. AGUILA Y LIEBRE Aguila picoteando a una liebre o conejo que tiene apresado entre sus garras. Trabajo de serie. El águila está hecha con taladro de rueda y la liebre con taladro redondo. Es un motivo muy reproducido en los entalles rornanos, aunque puede variar el animal apresado. Se inspira en representaciones de monedas como las de Agrigento o de Olimpia . La figuración del águi-
Calcedonia. Forma oval ancha. Ambas caras planas y lados cortados hacia adentro.
Medidas: 1 X 1,2 X 0,35 cm.
5. Ia.J.C.
Número de Inventario 384. GALLO Y CIGÜEÑA A la izquierda una cigüeña con la cabeza inclinada hacia el suelo, enfrente un gallo de perfil. Línea de base. El motivo cabe dentro de las numerosas representaciones de animales afrontados tan popular en el arte antiguo . Técnica a base de taladros redondeados y detalles con surcos de rueda que señalan líneas curvas y redondeadas y pequeñas bolitas en las articulaciones 103
(que Maaskant llama «republican extinguishing pellet style») propio del s. I a. J.C. No encontramos paralelos en los que los animales representados sean éstos, pero si la misma composición con dos gallos, uno de ellos en actitud de comer o picar algo como nuestra cigüeña: Furtwangler AG, p. 145, lám. 29,56. Lippold, p. 182, lám. 96, U.-AGD I, 2 Munich, p. 43, lám. 90, 788. AGD /VHannover, p. 238, lám. 169, 1242, 1243. ImhoffBlumer, p. 132, lám. 21, 37. Maaskant, La Haya, p. 123, lám. 32,153. ' PH. Bruneau, «El motivo de los gallos afrontados en la imaginería antigua» Bulletin de Correspondance Hellénique, vol. 89BCH 89, 1965, 90-121 pp.).
115 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,1 X 0,9 X 0,3 cm.cm. finess. la. J.C. Número de Inventario 937. LIRA Formada por un caparazón de tortuga y los lados por dos delfines. Es el símbolo de Apolo. Aparece también en monedas de Augusto .
que el personaje que predomina sujetando al dios sea las más de las veces un Eros, y otras veces se ha interpretado como Silenos, Pan o simplemente un sátiro . 2
El trabajo del molde original está hecho a base de taladros redondeados que producen unas figuras pesadas como un poco toscas, cuyo efecto recuerda un poco al que producía la técnica «a glóbolo». Por las características de la piedra y el tema entra dentro del grupo clasificado por Maaskant como estilo campano-helenístico-romano'\ Paralelos en glíptica: Walters, p. 129, lám. XVI, 1121 (con Eros); Lippold, p. 169, lám. XII, 3 (con Eros); AGD 1, 2, Munich, p. 87, lám. 119, 1066 (con Sueno); AGD 1, 3, Munich, p. 219, lám. 335, 3568 al 3572 (con Eros); AGD III Góttingen, p. 76, lám. 30, 23 (con Eros); Maaskant, La Haya, p. 299, lám. 143, 865 (con sátiro). Garcia y Bellido «El puteal báquico del Museo del Prado». Archivo Español de Arqueología, vol. XXIV, 1951, pp. 117-154, fig. 6;J. Taboada, «Grupo escultórico romano de Mourazos»; Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. XIX, 1964, pág. 137-142, figs. 2 y 3; A. García y Bellido, «Esculturas romanas de Galicia», Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. XXrV, 1969, págs. 27-30,figs.12. Para iconografía general del grupo, F. Matz, Die Dionysischen Sarkophage, Berlín 1975. ' Maaskant, La Haya, pág. 108-109. 1
1
Paralelos en glíptica: AGD 1,2, Munich, p. 226, lám. 185, 2138; AGD III Góttingen, p. 155, lám. 78, 575576; AGD IV Hannover, p. 153, lám. 96, 745, 746; Maaskant, La Haya, p. 144, lám. 48, 233; idem, p.
128, lám. 35,170; Vollenweider, Calatogue raisonné, p. 484-485, lám. 136, 2 y 3. ' Mattingly, CREBM. T. I, p. 5, lám. 1,13, del 19 a. J.C, áureo de P. Petronius Turpilianus.
117 Pasta vitrea azul oscuro. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana. Burbujas en la superficie del dibujo. Medidas: 1,35 x 1 x 0,5 cm.cm. s. la. J.C Número de Inventario 960. POSEIDON - NEPTUNO
116 Pasta vitrea amarillenta imitando la sarda. Forma de óvalo ancho. Cara superior convexa y reverso plano. Anverso lleno de porosidades y mala conservación. Medidas: 1 X 0,8 X 0,3 cm.cm. s. la. J.C. Número de Inventario 502. DIONISOS Y AMPELOS El dios de frente, desnudo, con un manto enrollado en las piernas, inclina su cuerpo hacia la derecha para apoyarse en otro personaje más pequeño, al parecer desnudo y que tiene las piernas cruzadas, a su izquierda. Esta composición que interpretamos como Dionisos y Ampelos' no es rara en el arte glíptico, aun104
La figura está de pie, frontal con la cabeza vuelta hacia la izquierda. Desnudo y barbado. En la mano derecha sostiene el tridente, en la izquieda un pequeño delfín. Es una variante del tema estudiado en la gema n." 166. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquüeia, p. 104105, lám. III, 48; AGD III Góttingen, p. 108, lám. 48, 251; AGD 1, 3, Munich, p. 66, lám. 229, 2509.
118 Pasta vitrea amarillenta con bandas paralelas blancas. Forma oval. Ambas caras planas. Muy deteriorada lo que ocasiona un perfil y grosor irregulares.
De las franjas blancas que la atravesaban le falta una. Medidas aprox.: 1,1 X 0,8 x 0,2 cm. 5. Ia.J.C. Número de Inventario 525.
es la misma aunque no se aprecia la vasija que recoge el líquido. Paralelos en glíptica: AGD 1,2, Munich, p. 150, lám. 147,1529,1530.
ONFALE Una figura desnuda caminando hacia la izquierda. A pesar del deterioro de la pasta, aún se aprecia que se trata de Onfale gracias a la característica posición de la figura, con la cabeza inclinada hacia adelante, el pelo recogido en un moño sobre la nuca y la forma de caminar. Paralelos en glíptica: AGD III Góttingen, p. 119, láms. 54-55, 300, 301,302 y 303; AGD/VHannover, p. 82, lám. 47,312 a 315 (con bibliografía abundante sobre el tema); AG in Wien, p. 151-152, lám. 80, 487, 488, y los nos. 11 y 28 de este catálogo.
119
121 Pasta vitrea de dos capas, la superior azulada y la inferior negra. Forma circular. Ambas caras planas. Mal estado de conservación. Medidas: 1 x 0,9 x 0,35 cm. s. Ia.J.C. Número de Inventario 529PERSONAJE SEDENTE En lo poco que se aprecia del grabado parece ser una mujer sentada en un taburete, en posición de tres cuartos hacia la derecha, apoya una mano sobre el asiento y la otra la levanta y parece sostener un espejo. El tema lo encontramos ya en pinturas de vasos del s. IV a. J.C.' y es una posición muy corriente en las estelas funerarias de la misma época . 2
Pasta vitrea azul oscuro. Forma oval. Ambas caras planas. Muy mala conservación. Medidas: 1,1 X 0,8 X 0,2 cm. s. Ia.J.C. Número de Inventario 535.
' A.D. Trendall, The red-figtired rases of Lucania, Campania and Sicily, Oxford 1967, lam. 81, 6. R. Lullies, La scultura greca, Firenze 1957, lam. 187. 2
ONFALE (?) Solamente se aprecia una figura desnuda femenina (?) que parece camina hacia la izquierda. Quizás puediera ser Onfale, pero ningún elemento nos ayuda a determinarlo. Paralelos en glíptica: Maaskant, La Haya, p. 204, lám. 86,457, la cual está muy erosionada pero se le aprecia la clava sobre el hombro. La composición es parecida a la nuestra.
122 Pasta vitrea blanca imitando el cristal de roca. Forma oval. Cara superior convexa y reverso plano. Muy deteriorada en los bordes y en la parte posterior; gran cantidad de burbujas en la superficie del dibujo. Medidas: 1,2 X 1 x 0,3 cm. s. Ia.J.C. Número de Inventario 514. HERMA
120 Pasta vitrea violeta. Forma oval. Ambas caras planas con bordes recortados hacia el reverso. Gran cantidad de burbujas en la cara del grabado. Medidas: 1,15 X 0,85 X 0,2 cm. 5. Ia.J.C. Número de Inventario 536. ESCENA DE LA VIDA DIARIA Joven, al parecer desnudo, hacia la derecha. Apoya una pierna sobre un pequeño pedestal. El cuerpo inclinado ligeramente hacia adelante. Sujeta entre los brazos una vasija que está en posición de verter algún líquido, en el suelo hay un recipiente de forma globular que recoge el contenido que escancia el personaje. Hay dos pastas vitreas en Munich, también de color violeta cuya composición
Herma no ictifálica envuelta en un manto sobre un pequeño pedestal. Lleva en la mano derecha una corona de laurel. El tema de una Herma en la glíptica no es raro bien sea como hermas de Priapo, que son las más numerosas o bien de Eros. El antecedente más directo de la nuestra lo encontramos en denarios acuñados por M. Calpurnius Piso aproximadamente hacia el 68-66 a. J.C. en las que también porta una corona de laurel. 1
Paralelos en glíptica: Furtwángler AG, p. 140, lám. 28, 15; Walters, p. 201, lám. 24, 1904, 1905; Sena Chiesa, Aquüeia, p. 214, lám. 25,484; AGD 1,2, Munich, p. 104, lám. 127, 1192 (Eros); idem, p. 108, lám. 129,1225,1226 y 1227 (con caduceo y palma a los pies); AGD N Hannover, p. 57, lám. 32,180. ' Grueber CRRBM, III lám. XLVI, 1.
105
123 Pasta de vidrio amarillenta, con irisaciones. Forma oval. Superficies planas y llena de poros. Medidas: 1,2 X 1 x 0,25 cm. s. Ia.J.C. Número de Inventario 509.
bellos sueltos por la espalda. Los brazos extendidos en cruz sostienen una especie de velum detrás. El cuerpo va cubierto con un largo chitón, que se le pega a manera de «vestido anatómico». La pieza ha sido obtenida partiendo de una matriz en hueco-grabado que dio una pasta tipo camafeo. 1
AYAX MEDITANDO
El tema es helenístico y la matriz de la que fue sacada tuvo que ser de una gran belleza y calidad.
Aparece sentado sobre una roca, apoya la cabeza sobre la mano izquierda en actitud pensativa y sujeta una espada. El antebrazo descansa sobre la pierna izquierda que está elevada sobre una roca en la que apoya el pie. El brazo derecho se asienta sobre la otra pierna. La actitud meditabunda de este personaje se ha identificado con Ayax descansando y se cree que debe ser copia de una pintura de Timomacos .
Paralelos en glíptica: Furtwángler, AG, p. 176, lám. XXXVI, 36 (está rota sólo se conserva la mitad superior); la misma en AGD II, Berlín, p. 148-149, lám. 68, 381 (con bibliografía sobre el tema).
Paralelos en glíptica: AGD1,2, Munich, p. 126, lám. 136,1352-1358 (pastas vitreas con el mismo tema y bibliografía). Maaskant, La Haya, p. 141, lám. 45, 219.
126
J.M. Luzón Nogué, Die Neuattischen Rund-Aren von Italica, Madrider Mitteilungen, 19,1978, 272 y ss. 1
1
' Furtwängler AG III, p. 343 y ss. EAA, T. VII, s.v. «Timomachos», pág. 860.
Pasta vitrea amarilla. Forma rectangular. Ambas caras planas. Bordes rectos. Muy mala conservación. Medidas: 1,2 X 1 X 0,3 cm. s. Ia.J.C. Número de Inventario 521. SILENO EBRIO Y SATIROS
124 Pastas vitrea amarillenta. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana. Gran cantidad de burbujas en la superficie del dibujo. Medidas: 1,2 X 1 X 0,4 cm. s. IaJ.C. Número de Inventario 520. SILENO
1
P. R. Franke-M. Hirmer, Die griechische münzen. 1964, láms. 27, 28, 29,30,31, etc.
1
Paralelos en glíptica: Lippold, p. 169, lám. 11, 11; AGD 1, 1, Munich, p. 92, lám. 56, 522.
Cabeza de Sileno frontal, alrededor pequeños delfines. El tema parece inspirarse en los didracmas de Siracuasa, en los que los delfines rodean la cabeza de Aretusa . La forma de la pasta nos inclina por una datación republicana. 1
Se aprecia vagamente a un hombre desnudo y fuerte que es llevado por dos personajes al parecer también desnudos que le sujetan por debajo de los hombros. El tema pudiera ser el de Sileno o Dionisos ebrio llevado por dos sátiros o bien por una ménade y un sátiro. El motivo ha sido tratado en otras ramas del arte, sobre todo en relieves neoáticos de tema báquico .
' Turcan, Les sarchphages romains a représentations dionysiaques, Paris 1966, pâg. 392 y ss., kirn. I 6; Reinach, Repertoire de la Statuaire Grecque et Romaine, Roma 1965. T. II, 1, pâg. 131, 6; Picard, Manuel d'Archeologia Grecque, Paris 1948, T. IV, 2, 2, pâg. 1108; Matz, Die Dionysischen Sarkophage, Berlin 1975, lâm. aneja 130.
Munich
127 125 Pasta vitrea amarilla. Forma oval. Cara inferior plana con bordes irregulares. Rota en el borde superior derecho. Medidas: 2,9 x 1,55 x 0,35 cm. s. IaJ.C. Número de Inventario 17. MENADE Ménade de perfil hacia la izquierda, en actitud danzante. Echa la cabeza hacia atrás, cayendo sus ca106
Pasta de vidrio amarillenta. Forma oval muy alargada. Cara superior convexa y reverso plano. Medidas: 2,25 x 2,1 x 0,45 cm. 5. Ia.J.C. Número de Inventario 279. VENUS O MUSA Mujer vista de espaldas, desnuda, y con la cabeza de perfil hacia la izquierda. Manto enrollado en las piernas. El pie derecho apoya sólo la punta sobre el suelo. Columna alta detrás de la figura, a la derecha del campo de la piedra. Línea de tierra.
Superficie con muchas burbujas de aire, lo que impide ver qué hace o qué lleva en las manos. El tipo corresponden al de las Venus Victrix. En la misma posición también aparecen las Musas . 1
V. Maaskant, La Haya, nos. 163,164, 286, 535, etc.
128
PERSONAJE A CABALLO Jinete al trote hacia la izquierda. El caballero levanta los brazos sin que podamos apreciar si lleva en las manos algún tipo de arma. La forma de la pasta vitrea es la que sirve para la datación. El motivo de jinetes en diversas actitudes es muy corriente en gemas romanas, a veces se pueden interpretar como escenas de caza, y otras como parte de una composición mayor o más compleja que como cree Sena Chiesa pudiera ser la Batalla de Alejandro, en la que un enemigo pudiera estar entre las piernas del caballo y que se omite en las pequeñas piedras aunque otras muchas veces está representado. 1
Pasta vitrea amarillenta. Forma oval. Cara superior convexa y reverso plano. Mal estado de conservación por lo que respecta al grabado. Medidas: 1 x 0,9 x 0,35 cm. 5. Ia.J.C. Número de Inventario 524. MUSAS En el centro de la composición una columna sobre una base muy alta (parece un altar) y rematado en una especie de bola. A ambos lados, y dándose la espalda, dos figuras al parecer femeninas. Un personaje femenino apoyado de esta misma forma en una columna se viene interpretando como musa , por lo que pienso que en este caso pudieran ser dos las representadas. ' Como ejemplo puede verse AGD 1, 1, Munich, p. 99-100, lám. 60, 575.
Paralelos : AGD 1, 2 Munich, p. 167-168, lám. 155, 1662,1663; Sena Chiesa, Luni, p. 74-75, lám. VII, 53, Vollenweider, Portrátgemmen, p. 32, lám. 40, 10. Luni, p. 74-75.
131 Pasta vitrea amarilla con irisaciones. Forma Circular. Cara superior convexa e inferior plana. Grabado muy superficial y gran cantidad de burburjas en su anverso. Medidas: 1 x 1,05 x 0,25 cm. s. IaJ.C. Número de Inventario 534. VENDEDOR AMBULANTE
129 Pasta vitrea negra con banda blanca (imitando el ágata de bandas). Forma oval. Ambas caras planas. Reverso muy erosionado. Medidas aprox.: 0,95 x 0,65 X 0,3 cm. s. Ia.J.C. Número de Inventario 530. ESCENA COSTUMBRISTA Figura masculina desnuda, sentada hacia la izquierda y escribiendo sobre una tablilla que sujeta con una mano. Paralelos en glíptica: Furtwangler AC7, p. 149, lám. XXX, 40; AGD III Gottingen, p. 132, lám. 62, 392; AGD N Hannover, p. 106, lám. 62, 441.
Personaje caminando hacia la izquierda. Parece que va desnudo (?), tiene un cuerpo rechoncho y deforme las piernas y los brazos muy delgados y la cabeza puntiaguda o quizás con un gorro frigio. Sobre el hombro derecho porta un palo del que pende de la parte delantera una especie de vasija ovoide y del otro extremo quizás un ave. El tema no es desconocido en gemas y se ha interpretado como un vendedor de agua, ya que en la mayoría de los casos lo que pende del palo parecen vasijas redondas. El personaje que porta la mercancía debe ser un enano o está interpretado grotescamente. Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 140, lám. XXVIII, 33; idem, p. 144, lám. XXLX, 28; Lippold, p. 177, lám. 62,1; Walters, p. 225, lám. 27, 2171; Sena Chiesa Aquileia, p. 284, lám. XXXVIII, 757; AGD 1, 1, Munich, p. 102-103, lám. 62, 600-601; AGD 1, 3, Munich, p. 42, lám. 210, 2348; AGD IV, p. 111, lám. 64, 466.
130 Pasta vitrea amarillenta. Forma circular. Anverso convexo y reverso plano. Medidas: 1,2 X 1,2 x 0,3 cm. finess. Ia.J.C.
Número de Inventario 996.
132 Pasta vitrea amarilla oscura. Forma oval. Ambas caras planas y lados recortados hacia el reverso. Rota 107
en el borde derecho. Muchos poros en la superficie grabada.
Medidas: 1,2 X 1,3 X 0,35 cm.
s. Ia.J.C.
Medidas: 1,1 X 1 x 0,2 cm.
40-30 a. J.C.
Número de Inventario 532.
Número de Inventario 512.
RETRATO DE OCTAVIO
SACRIFICIO CAMPESTRE En el centro de la escena un hombre de perfil hacia la izquierda levanta los brazos; delante de él una especie de altar sobre el que va un animal (¿conejo?). Detrás del hombre un árbol. Línea de base . 1
La mala conservación de la pieza nos impide aclarar la escena, aunque parece que se trata de un sacrificio campestre relacionado quizás con el culto dionisíaco tan en boga en el s. I a. J.C. ' Sobre el tema, H. Giraud, «Cultes champêtres sur des intailles d'époque romaine». Annales de l'Université de Toidouse-Mirail. 1975, pâgs. 111-117.
Cabeza masculina hacia la izquierda. Pelo muy corto y peinado hacia adelante. Oreja muy pronunciada. Se ha venido interpretando como un retrato de Octavio joven inspirado en un tipo iconográfico de tradición itálica'. Es un modelo muy repetido sobre todo en pastas vitreas, y entra dentro del sistema de propaganda o contraseña política utilizada en la época de los triunviratos. Paralelos en glíptica: Fossing, p. 175, lám. 14,1182;
AGDIV Hannover, p. 131, lám. 78, 593; Vollenweider, Portrátgemme, p. 82 y 84, lám. 142-143, 1, 2 y
16; Sena Chiesa, Luni, p. 105-106, lám. XV, 105; Vollenweider, Catalogue raisonnée,, p. 165 y ss., lám. 56,1, 2, 3, 4. Sena Chiesa, Limi, pág. 105.
133 Pasta vitrea imitando el ágata de bandas de color castaño y blanco. Forma oval. Ambas superficies planas. Rota en los bordes y en el reverso. Muy deteriorada en la cara del grabado.
Medidas: 1,2 x 1,5 x 0,2 cm.
135
s. Ia.J.C. Pasta vitrea amarillenta. Forma oval. Ambas caras
Número de Inventario 515. ESCENA AGRARIA OINAUGURATIO Un hombre en el que no podemos apreciar si lleva algún tipo de atributo, conduce una yunta de bueyes que tira de un arado. Línea de base. La escena está enmarcada por una banda decorativa rayada de clara tradición etrusca. Podíamos pensar que se trata de una escena corriente de la vida diaria, pero este tema cuando aparece en las monedas alude siempre a la fundación de una ciudad por lo que podemos creer que lo que aquí está representado
planas con lados que se expanden hacia el reverso. Muchas burbujas en la superficie. Medidas: 0,95 x 0,8 x 0,2 cm. 5. la. J.C Número de Inventario 527. RETRATO (?) Busto de un joven de perfil hacia la izquierda. Paralelos en glíptica: AGD IV, Hannover, p. 123, lám. 73, 545.
es el augur trazando el sulcusprimigenius para delimitar el perímetro de la ciudad'. El tema en monedas puede verse en acuñaciones de Trajano" y sobre todo en la ceca hispánica de Caesar-Augusta'. ' Sobre la fundación de ciudades, L. Homo, Rome Imperiale et l'Urbanisme dans l'Antiquité. Paris 1951. También, J. Rykwert, The Idea of a Town, Londres 1976. Mattingly RCEBM, Vol. III, lám. 22, 15. * A. Vives, La moneda hispánica, Madrid 1924, láms. CXLVII, del 1 al 8; CXLV1II, 1, 2, 5, 6, 10. 2
136 Pasta vitrea amarillenta con irisaciones. Forma oval. Cara superior convexa y reverso plano. Medidas: 0,75 x 0,60 x 0,2 cm. 5. Ia.J.C Número de Inventario 522. MASCARA DE HETAIRA
134
Cabeza femenina hacia la izquierda, con corona de flores, tenia y peluca de perlas. Estilo republicano de bolitas.
Pasta vitrea negra. Forma redondeada. Superficies planas, con muchas porosidades en la cara del dibujo.
Paralelos en glíptica: Furtwángler AG, p. 132, lám. XXXVI, 57-58 y 59; AGD 1, 2, Munich, p. 191-192, lám. 167,1853,1854.
108
137
139
Pasta vitrea de dos capas, la superior grisácea-azulada y la inferior negra, imitando a un ágata de dos capas o nicolo. Forma oval. Ambas superficies planas.
Pasta vitrea amarilla. Forma redondeada. Cara superior convexa y la inferior plana. Rota en los bordes y con gran cantidad de poros en la cara grabada.
Medidas: 1 x 0,8 x 0,15 cm.
Medidas: 1,3 x 1,1 x 0,3 cm.
5. Ia.J.C.
Número de Inventario 523.
5. Ia.J.C.
Número de Inventario 518.
ACTOR
COMBINACION
Personaje vestido con una corta túnica de pie y frontal. Un manto le cubre la espada y lo sujeta con las manos delante del pecho. Tiene un aspecto rechonco un tanto grotesco, sobre el rostro aunque no se aprecia con claridad, parece lleva una máscara. Línea de base. Se le ha identificado con un actor cómico, interpretando el personaje de esclavo de la Comedia Nueva . La figuración de actores cómicos sobre gemas es frecuente especialmente en nicolos". 1
Un delfín y una caracola. Paralelos en glíptica: AGD IV, Hannover, p. 64, lám.
37, 225; AG in Wien, p. 74, lám. 27,150.
140 Pasta vitrea negra. Forma redondeada. Cara superior convexa y reverso plano. Muy erosionada y con burbujas en la superficie del grabado.
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 135-136, Medidas: 1,1 x 1,3 x 0,5 cm. s. Ia.J.C. lám. XXVIII, 39; Walters, p. 227, lám. XXVII, 21892192; Sena Chiesa, Aquileia, p. 337, lám. L, 984; Número de Inventario 504. AGD1,2, Munich, p. 72, lám. 111,980; idem, p. 188189, lám. 166,1828-1831; AGD/V Hannover, p. 109, COMBINACION lám. 63,456. No se aprecia con claridad todos los elementos que ' Para el tema de esclavos en la Comedia Nueva M. Bieber, The componen la combinación entre los que se ven un History of the Greek and Roman Theater, Londres 1961, pág. delfín y un ánfora. 104. Sena Chiesa, Aquileia, pág. 337.
Paralelos en glíptica: AG in Wien, p. 74, lám. 27,151.
141 138 Pasta vitrea imitando a la amatista. Forma redondeada. Cara superior convexa e inferior plana.
Medidas: 1 x 1,2 x 0,25 cm.
5. Ia.J.C.
Pasta vitrea negra. Forma redondeada. Ambas superficies planas con bordes irregulares. La cara grabada llena de porosidades.
Medidas: 1,2 x 1,3 x 0,3 cm.
s. Ia.J.C.
Número de Inventario 243.
Número de Inventario 990. GRIFO ? COMBINACION DE DOS MASCARAS A la derecha máscara cómica en tres cuartos. A la izquierda pegada a ésta, máscara trágica de perfil. Estilo romano-campano. Esta representación es frecuente, así como la de máscaras solas, en relieves, particularmente en os-
cilla y en mosaicos'.
Grifo o caballo alado en el momento de saltar sobre una rama de palmera. Estilo republicano de rueda. Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 153, lám. XXV, 49 (grifo); Sena Chiesa, Aquileia, 372, lám. LXI, 1212 (Pegaso), 1205,1208,1209 (grifos).
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 132, lám. XXVI, 48; Sena Chiesa, Aquileia, pág. 415, lám. LXXV1,1512; AGD IV Hannover, p. 136, lám. 81,625.
142
M. Bieber, The Histor\> of the Greek and Roman Theater, Princenton 1961, pág. 155,'figs. 562-564,fig.566 y pág. 159, fig. 567. Mosaicos, pág. 243, fig. 802; pág. 245, fig. 808.
Pasta vitrea violetada, con irisaciones. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Burbujas en la cara grabada. 109
Medidas: 0,7 x 1,2 x 0,1 cm. Número de Inventario 508.
s.Ia.J.C.
p. 205, lám. 174, 1961; AGD IV Hannover, p. 142, lám. 87, 672, 673.
CUADRIGA Cuadriga al galope conducida por un auriga. Los hocicos de los caballos, las pezuñas, así como los cuerpos de dichos animales, están trabajados con taladro redondo (se sobreentiende el molde del que ha salido la pasta vitrea), que recuerda las téc-
nicas etruscas a glóbolo y su derivación en pellet.
145 Pasta vitrea amarillenta. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana. Medidas: 1,15 x 1,45 x 0,4 cm. s. IaJ.C. Número de Inventario 870.
El tema es muy repetido tanto en monedas como en glíptica.
JABALI
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 48, lám. Jabalí hacia la izquierda . Línea de base. El animal LX, 52; Fossing, p. 153, lám. XII, 966, 967, 969; Walestá en actitud de ataque con los pelos de su lomo ters, p. 221, lám. 26, 2123; Sena Chiesa, Aquileia, p. encrespados. Delante del bicho una pequeña hojita 308, lám. 44, 865; AGD 1, 1 Munich, p. 64, lám. 36, de castaño (?), de la que desconocemos su simbo516; AGD 1, 2 Munich, p. 169, lám. 156,1675; AGD lismo y no le hemos hallado paralelos. Este vaciado III Góttingen, p. 130, lám. 60, 375; AGD IV Hannonos recuerda las piedras helenísticas convexas y de ver, p. 99, lám. 58, 398, 399. óvalo ancho realizadas con taladro redondeado y con poco detalle, que fueron copiadas afinesde la República y comienzos del período imperial. 1
Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 57, lám. 101,882; AG in Wien, p. 126, lám. 63,369,370; Sena
143 Pasta vitrea amarilla. Forma oval. Ambas superficies planas. Rota en el borde inferior izquierdo y en el reverso. Gran cantidad de burbujas de aire en la cara grabada.
Medidas: 1 x 1,1 x 0,25 cm.
s. Ia.J.C.
Chiesa, Luni, p. 57, lám. III, 14; Maaskant, La Haya, p. 191, lám. 81,424. ' Para el tema del jabalí R. Casal, «Pedras de anelo do Noroeste Peninsular», Gallaecia VI, Santiago 1980, pág. 103 y ss.
Número de Inventario 538. VACA PASTANDO
146
Bóvido pastando hacia la izquierda. Detrás del animal un árbol que se inclina sobre él. Línea de base. Paralelos en glíptica: Maaskant, La Haya, p. 129130, lám. 36,176; también la n.° 106 y 107 del presente catálogo.
Pasta vitrea violeta imitando la amatista. Forma redondeada. Ambas caras planas. La cara del dibujo está rehundida como conservando la huella del molde. Medidas: 1,6 x 1,75 X 0,35 cm. 2. 112s. Ia.J.C Número de Inventario 989. a
LEON ATACANDO A UN CIERVO
144 Pasta vitrea amarilla. Forma oval. Caras planas y rebabas sin recortar. Gran cantidad de burbujas en la superficie grabada.
Medidas: 1 X 1,2 X 0,2 cm.
s. Ia.J.C.
Número de Inventario 513-
Un ciervo caído hacia la izquierda, es atacado por detrás por un león que le muerde en el lomo. Es un motivo de larga tradición oriental y está presente ya en la glíptica del mundo griego del período arcaico. Se repetirá también con frecuencia en el repertorio decorativo de época romana. También aparece mucho sobre monedas del V-fV a. J.C. y en denarios acuñados por M. Durmius en el 18 a. J.C. • 1
BOVIDOS Dos vacas caminando a la par hacia la izquierda. Recuerdo de la técnica de bolitas en las patas. Línea de base.
Paralelos en glíptica: Lippold, p. 181, lám. 85, 9; Walters, p. 66, lám. LX, 538,539,540 (escaraboides); Fossing, p. 187-188, lám. XV, 1298 al 1304; ImhoofBlumer, p. 87, lám. XIV, 30, 31; Richter, Romans, p77, n.° 368; Sena Chiesa, Aquileia, p. 369, lám. LX, 1191, 1192 a 1197; AGD IV Hannover, p. 141, lám.
Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 118, lám. 19,16; Fossing, p. 192, lám. 16, 1346; Sena Chiesa, Aquileia, p. 350, lám. LUI, 1054; AGD 1, 2, Munich, 86, 662, 663 y 664; Maaskant, La Haya, p. 245, lám110
113, 640; Idem, p. 143, lám. 47, 226; Idem, p. 216,149
lam. 124, 717; Idem, p. 333, lám. 160, 1014; Maas-
Calcedonia. Forma oval. Cara superior convexa e kant, «A gold ring set with a Roman Ringstone from plana con lados recortados hacia el reverDorestad, Hoagstraat I», Nederlanse Oudhedeninferior 9, so. 1980, p. 207 y ss., lám. 15.
Medidas: 1,25 X 1 x 0,5 cm.
(l)Imhoof-Blumer, p. 5, lám. 1, 18, Kilikien, Kition y Kypros; idem, p. 15, lám. II, 34, Tarsos. Mattingly CREBM, T. I, p. 12, 63-65, lám. 2,15-16. 1
5. Id.J.C.
Número de Inventario 377.
2
ZEUS-JUPITER DE PIE Zeus-Júpiter de pie de frente y desnudo. La cabeza de perfil hacia la derecha. Lleva barba. Su mano derecha en alto sujeta un cetro y del mismo brazo Pasta vitrea negra con banda blanca, imitando el pende un manto. La izquierda hacia abajo, con el ágata de bandas. Ambas caras planas. Bordes ligehaz de rayos. A sus pies, a la derecha, un águila. Líramente oblicuos hacia el reverso. Medidas: 1,25 x 1 x 0,6 cm. fines deis. Ia.J.C.nea de base. Número de Inventario 994. La representación del dios de pie y desnudo, con
147
AGUILA SOBRE UN ALTAR Un águila retrocéfala con corona de laurel y palma en el pico. Está posada sobre un altar decorado con una biga. A los lados del altar ramas de laurel y en su parte alta está rematado con dos bucráneos. Del lado derecho del águila hay un estandarte. Estilo republicano de bolitas. Paralelos en glíptica: AGD1,2, Munich, p. 222, lám. 183,2104,2115. AGD 1,3, Munich, p. 201, lám. 325, 3439, 3440. AGD IV Hannover, p. 241, lám. 172, 1261 (con bibliografía). Sena Chiesa, Aquileia, p.
cetro y rayos, aparece en las monedas de época republicana' y más tarde en aquellas imperiales con los epítetos de tonans y de conservator. Es bastante frecuente en monedas de edad antoniana e incluso está presente en monedas del siglo III"*. 3
Modelado a base de taladros redondeados y detalles a base de surcos de rueda. Estilo imperial clasicista. El tipo responde a un motivo del arte griego del s.
rva.j.c Paralelos en glíptica: Walters, p. 142, lám. XVII, 1253; Furtwangler, AG, p. 215, lám. XLVI, 49; Sena 381, lám. LXTV, 1267. Maaskant, La Haya, p. 152, Chiesa, Aquileia, p. 95, lám. I, 20; AG in Wien, p. lám. 53, 266, Vollenweider, Catalogue raisonnée,132, lám. 67,399;AC?£>/77Braunschweig, p. 38, lám. p. 394, lám, 188,1. 13,117; Maaskant, La Haya, p. 207, lám. 89, 474; A. Hamburger, Gemsfrom Caesarea Marítima, p. 26, lám. 1,11.
148 Pasta vitrea amarilla con irrisaciones. Forma redondeada. Ambas superficies planas. Cara superior con gran cantidad de burbujas, la inferior sin pulir. Rota en los bordes. Medidas: 1,3 x 1,1 x 0,15 cm. 5.1 a.J.C. Número de Inventario 531. MOTIVO SIMBOLICO Una mano sostiene una cornucopia cargada de frutos, dos espigas penden hacia abajo, a ambos lados del cuerno de la abundancia. El motivo es simbólico y se reproduce a lo largo de todo el período romano. Esta pasta debe pertenecer a los de motivos que a fines de la República se difunden con un contenido político .
' Grueber, CRRBM, T. III, lám. D u , 20; lám. LXII, 1. Mattingly, CREBM, T. I, lám. 7, 14,15, 16 y 17. ' idem, T. IV, lám. 97, 8,13. " Idem, T. V, lám. 78,13 y 14.
2
150 Pasta vitrea amarillenta. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana. Rota en los bordes y muy erosionada en la superficie grabada.
Medidas: 1,25 x 1 x 0,25 cm.
s. Id.J.C.
Número de Inventario 537.
1
Paralelos en glíptica: Consúltese la n." 468. Vollenweider, Catalogue raisonnée, págs. 414 y ss. hace un Diagnífico estudio sobre el simbolismo de estas representaciones.
ZEUS-JUPITER DE PIE Frontal, con cetro y rayos. A los pies el águila. Paralelos en glíptica: véase la n." 149. 111
151
Medidas: 1,5 x 1,25 x 0,3 cm.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con los bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 x 0,9 x 0,25 cm. s.Id.J.C. Número de Inventario 739. ZEUS-JUPITER El dios está de pie y frontal, con la cabeza de perfil hacia la derecha. Lleva un himatión que le envuelve la parte inferior del cuerpo. En la mano izquierda se posa el águila, que vuelve la cabeza para mirarlo. En la derecha el cetro. Línea de base. Esta iconografía de Zeus no es niuy usual, ya que la imagen más difundida es la sedente. Sin embargo, en la glíptica aparece con relativa frecuencia, aunque no exactamente igual a la de nuestro entalle.
s. ¡I-IIId.J.C.
Número de Inventario 284. ZEUS - JUPITER EN EL TRONO CON NIKE - VICTORIA El esquema de la representación responde al mismo del Zeus Olímpico y la variante está en el atributo que acompaña al dios. En este caso en la mano izquierda lleva una Nike-Victoria que le ofrece una corona (en otros casos es la pátera o el haz de rayos). A sus pies el águila retrocéfala. Línea de base.
El estilo de esta pieza está dentro del imperial de transición y en el grupo que Maaskant llama Imperial Chin-Mouth-Nose Style\ Se caracateriz lo abocetado de las figuras, grabados de forma muy simple y unos pocos surcos gruesos y redondeados marcan la nariz, boca y barbilla de forma destacada.
Estilo imperial clasicista.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 92,
En los paralelos que damos de glíptica, el dios está desnudo o con una clámide sobre la espalda y casi siempre aparece un altar en la escena.
AGD 1,3, Munich, p. 140, lám. 296,3017,3018; AGD ///Góttingen, p. 110, lám. 49,239-240; Maaskant, La
lám. I, 2, 3, 4; Richter, Romans, p. 28, nos. 55 al 58;
Haya, p. 295, lám. 140, 845, 846; ídem, p. 200, lám. 131, 771.
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 96, lám. 7,540,541, 84," 441; idem, p. 278, lám. 542; Sena Chiesa, Aquileia, p. 97, lám. II, 28; AGD1, 3, Munich, p. 139, lám. 296, 3012; AGD III, GóMaaskant, La Haya, pág. 321. ttingen, p. 109, lám. 49, 236; AGD IV, Hannover, p. 255, lám. 187,1360.
154
152 Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana, con los lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,2 x 1 x 0,4 cm.
5. Ild.J.C.
Número de Inventario 703-
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana, lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,2 x 1,05 X 0,4 cm.
ZEUS - JUPITER EN TRONO CON NIKE VICTORIA
ZEUS - JUPITER EN EL TRONO CON NIKE - VICTORIA Es el mismo esquema compositivo que la n.° 153, pero falta el águila a sus pies. En su lugar hay un anagrama f que es moderno, lo que nos puede llevar a desconfiar de toda la pieza; sin embargo, la talla del Zeus me parece antigua y pudo ser retocada con el nombre del poseedor moderno, como ya hizo en el Renacimiento Lorenzo de Medicis, que en todos los entalles antiguos de su colección, hizo poner sus iniciales. El estilo puede integrarse dentro del imperial de transición. El grabado está realizado a base de taladros de rueda.
s. II-IIId.J.C
Número de Inventario 699.
El estilo del grabado es el imperial tosco incoherente. Paralelos en glíptica: igual a la n.° 152 y ss.
155 Pasta vitrea imitando el nicolo, azul y negra. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el anverso. Muy deteriorada. Medidas: 1,2 X 1 X 0,3 cm. s. IlId.J.C. Número de Inventario 540.
Paralelos en glíptica: igual a la n." 153ZEUS - JUPITER SEDENTE CON NIKE - VICTORIA
153
Estilo imperial tosco esquemático.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y los lados cortados hacia adentro. 112
Paralelos en glíptica: los mismos de la n." 152 y ss.
156
158
Calcedonia. Forma circular. Anverso convexo y reverso plano. Medidas: 1,4 x 1,39 x 0,6 cm.
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies convexas (perfil almendrado). Medidas: 1,1 x 0,8 X 0,45 cm. s. Id. J.C. fines del s. I d. J.C.Número de Inventario 926.
Número de Inventario 383. ZEUS JUPITER SEDENTE ZEUS - JUPITER EN TRONO El dios barbado y desnudo está sentado en un trono en tres cuartos, con la cabeza de perfil hacia la derecha. Un manto cubre sus piernas, que tiene cruzadas a la altura de los tobillos. Con la mano derecha levantada sujeta el cetro. En la izquierda hacia adelante lleva una pátera. Debajo, a sus pies, el águila con las alas desplegadas. Línea de base. El motivo es griego y está basado en la obra de Fidias aunque muy esquemáticamente tratado. El atributo que el dios tiene en su mano varía; en este caso la pátera. En las monedas este tipo sentado con la pátera aparece sólo en tiempo de Caracalla . 1
Técnica del grabado muy simplificada. Formas redondeadas y poco detalladas. Entra dentro del estilo imperial de transición.
El dios sentado en el trono con el cetro y la pátera. Es la misma composición de la n.° 156. Para la cronología nos basamos en la forma de la piedra, aunque la manera de trabajar el tema sea bastante tosca. Paralelos en glíptica: igual a los de la n.° 156.
159 Cornalina rojiza. Forma de óvalo ancho. Ambas caras planas con los lados cortados oblicuamente hacia el reverso. Rota en los bordes. Medidas: 1,75 x 2,3 x 0,65 cm. s. lid. J.C. Número de Inventario 24.
ZEUS - JUPITER Y NIKE - VICTORIA Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 282, lám. LVII, 24; Walters, p. 142, lám. XVIII, 1246; Fossing, A la derecha Zeus-Júpiter sentado en tres cuartos p. 95. lám. VII, 530-534; Sena Chiesa, Aquileia, p. 95, en un trono, con un manto enrollado en las piernas lám. 1,9 al 15; AGDIII Braunschweig, p. 39, lám. 15, que están cruzadas. La mano derecha hacia adelan119,120,121; idem, Gottingen, p. 110, lám. 49,242- te sostiene una pátera, la izquierda sujeta el cetro. 244; idem, Kassel, p. 214, lám. 94; 72; AGD 1,3, Mu- El dios mira a la Nike-Victoria, que está represennich, p. 139, lám. 296, 315; Maaskant, La Haya, p. tada de perfil, vestida con chitón llevando una pal278,lám. 135,772;idem,p. 289, lám. 137,820;idem, ma sobre su hombro por encima del ala y ofrece una corona de laurel al dios. Entre ambos un águila p. 332, lám. 160, 1009; R. Casal, «Colee. Blanco Cicerón», XV Congreso Nacional de Arqueología, Za- de frente. Línea de base. ragoza, 1979, págs. 1111-1113, n.° 1. Esta representación es muy corriente, pero no así su composición, ya que la Victoria alada se repreG.M.A. Richter, «The Pheidian Zeus at Olympia», Hesperia 35 senta siempre en tamaño menor y en la palma de £1966), pág. 166 ss. la mano del dios, o en otro lugar del campo de la Sena Chiesa, Aquileia, pág. 93. gema, pero siempre en menor tamaño que el resto de los personajes.
157 Calcedonia. Ambas caras planas y lados cortados hacia adentro (trapezoidal). Forma oval. Medidas: 1,15 X 1,25 x 0,3 cm. s. lid. J.C. Número de Inventario 381. ZEUS - JUPITER EN TRONO El tema es el mismo que el de la n." 156 y representado de igual forma. Es distinta en el modelado, que podíamos clasificar dentro del estilo imperial tosco, en que lasfigurasson talladas groseramente y los detalles a base de unos pocos arañazos. Es una forma rápida y descuidada de grabar. Para los paralelos los mismos de la n." 156.
Para las figuras por separado pueden verse los paralelos que damos para Júpiter en trono y para Victoria con palma y corona. Estilo de formas redondeadas poco detalladas, estilización de la barbilla-boca-nariz con tres surcos paralelos. Cabello peinado en forma de rosca alrededor de la cabeza en ambas figuras, detalles que coinciden con el estilo cap-with-rim . 1
Maaskant, La Haya, pág. 302.
160 Plasma. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con lados cortados hacia el reverso. 113
Medidas: 1 x 1,3 x 0,5 cm.
s. I-IId.J.C. en un Júpiter asociado a símbolos celestes, como
Número de Inventario 312.
aparece ya en cuños monetales del s. II a. J.C. o también en uno de los dioscuros, Castor, que se presenta muchas veces con asta en las manos, las bridas del caballo y con la estrella que indica su identificación con la constelación de Geminis".
1
ZEUS - JUPITER Y OTRAS DIVINIDADES Tres personajes de frente con la cabeza de perfil hacia la derecha. El del centro, desnudo, sostiene en su mano derecha un largo cetro, es Zeus-Júpiter. En el lado izquierdo, a sus pies, un ave muy esquemática representa el águila. El personaje de la derecha es la diosa Fortuna con un largo chitón, la cornucopia en el brazo izquierdo y el derecho apoyado en el timón. El de la izquierda está desnudo y lleva en un brazo un manto enrollado y una especie de ramo o de rayos y el brazo izquierdo lo levanta en una actitud característica de Helios. A sus pies un animal, debido al esquematismo muy difícil de identificar, guarda cierta semejanza por su actitud, con la pantera que acompaña a Baco. Lo grosero de los detalles impiede asegurar la identificación. Linea de base. En el único paralelo que le hemos encontrado aparecen Júpiter flanqueado por Mercurio y Fortuna con águila y gallo entre ambos. 1
Estilo tosco, aunque los cuerpos tiene volumen, los rasgos de la cara se señalan sólo a base de unas cortas líneas que marcan la nariz, la boca y la barbilla, es un estilo cfue Maaskant ha denominado «ChinMouth-Nose» , dentro del estilo de transición. ' Maaskant, La Haya, p. 295, lám. 140,847. Maaskant, La Haya, p. 294.
La calidad de esta piedra, que no es la típica ágata de bandas de tradición etrusca y la técnica de grabación, nos inducen a dudar de la antigüedad de la pieza. \ Cook, Zeas, T. I, pág. 731, figs. 538-539. ' Cook, Zeas, T. I, pág. 767.
162 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,65 x 1,3 x 0,3 cm. s. lid. J.C. Número de Inventario 290. CABEZA DE ZEUS - JUPITER De perfil hacia la derecha. El dios está representado con una espesa barba y un largo bigote. El cabello le cae por el cuello en forma de tirabuzones. Alrededor de la cabeza lleva una banda ondulada formada por el mismo cabello, pero que algunos autores han identificado con una tenia y de ahí que vean a un Dionisos en la representación. 1
1
161 Agata de bandas negra-castaña y gris. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia adentro. (La piedra no es traslúcida). Medidas: 1,1 x 0,9 x 0,3 cm.
El trabajo de grabado es bueno y la cabeza tiene un aire fidiaco refleja un gusto dasicista muy de la época de Adriano, y de los Antoninos. Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 188, lám. XXXIX, 31; AGD II Berlín, p. 185, lám. 89, 511; AG
in Wien, p. 134, lám. 68, 405, 406.
Richter, Rotnans, pág. 44,173 o p. 157,731.
¿Moderna, siguiendo un modelo antiguo?
Número de Inventario 276.
163 JUPITER O CASTOR Personaje de pie desnudo. El cuerpo ligeramente en tres cuartos hacia la izquierda apoya su peso sobre una pierna, mientras que la otra sólo toca el suelo con la punta del pie. Con su brazo izquierdo sujeta una especie de lanza. En la derecha lleva un objeto no identificado. La cabeza está de perfil hacia la izquierda. El pelo parece enrollado alrededor de la cabeza como si llevara dos diademas. Delante del rostro una estrella. El trabajo es poco profundo, pero cuidadoso, un cuerpo bien proporcionado y señalizándose la musculatura. Línea de base. La identificación del personaje representado es un tanto problemática. Podemos pensar 114
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,3 x 1 x 0,25 cm. ¿Moderna? Número de Inventario 175. JUPITER - SERAPIS Busto de Júpiter hacia la izquierda con el Kalathos de Serapis sobre su cabeza. Por la manera como están talladas la barba y los mechones delanteros, que no se corresponden con la forma de hacer para este tipo de representación, nos inclinamos a creerla moderna, del s. XVIII.
164
POSEIDON - NEPTUNO
Jaspe sanguíneo. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el anverso. Medidas: 1,2 x 0,98 X 0,3 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 318. JUPITER - SERAPIS - AMON - SOL Busto panteístico' hacia la izquierda de perfil. Lleva el modio o kalathos sobre la cabeza, los cuernos de Amón y los rayos de Helios-Sol. El rostro es el de Zeus muy barbado y cabellos abundantes. El estilo del grabado de esta piedra es a base de pequeños surcos hechos con taladro redondeado, la nariz la boca y la barbilla se graban mediante unos pequeños surcos horizontales, es una forma más estilizada dentro del estilo clasicista.
Desnudo. El torso está visto en tres cuartos, la cabeza y las piernas de perfil mirando a la derecha. La pierna izquierda flexionada se apoya sobre un globo. El brazo izquierdo, que avanza hacia adelante por encima de esta pierna, sostiene en la palma de la mano un pequeño delfín. El brazo derecho, hacia atrás, sujeta el tridente de una forma poco ortodoxa (la posición tradicional de este brazo sería hacia arriba, a la manera de como se sujeta un cetro o lanza). El prototipo de este Neptuno lo podemos hallar bien en el modelo fidiaco del Neptuno con la rodilla alzada, asistiendo al nacimiento de Pandora' o bien al esquema lisípeo del Poseidón de Istmia . La elevación sobre la que apoya el pie suele ser una roca o una proa de nave, aunque en la Biblioteca Nacional de París hay un Poseidón, restaurado, con el pie derecho sobre un «globo» , igual que en nuestro entalle. 2
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 238, lám. 20,1770; De Ridder, Le Clerq, lám. XII, 3012 a 3015; AGD I, 1, Munich, p. 74, lám. 43,378; AGD //Berlín, p. 164, lám. 77, 438; AGD III Braunschweig, p. 32, lám. 12, En monedas el tipo aparece ya en las griegas" y en 88; ídem, Góttingen, p. 109, lám. 48, 235; AGD IV las romanas es frecuente a partir del s. I d. J.C. y en Hannover, p. 290-291, lám. 211. 1581, 1584; AC? in la primera mitad del II . Los paralelos en escultura, Wien, p. 143, lám. 75,450,451; Henig, TheLewisCo-relieves , bronces, toréutica, etc. son numerosísiUect., p. 34-35, lám. 8,116-119; Maaskant, La Haya, mos lo que nos indica que se trata de una estatua p. 207, lám. 89, 472; idem, p. 247, lám. 114, 648; célebre. 3
1
5
6
idem, p. 253, lám. 116, 661; idem, p. 270, lám. 126, 735.
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AC7, p. 148, lám. XXX, 17 a 19; Walters, p. 146, lám. 1290; Fossing, p. 71, lám. 5,343 a 349; Richter, Romans, p. 30, n.' 66, 67; AGD 1, 2, Munich, p. 70, lám. 110, 968; AGD II, Berlín, p. 143, lám. 65, 361; AGD III Góttingen, p. 108, lám. 48, 232; AGD N Hannover, p. 66-67, lám. 38-39, 240-243; Sena Chiesa, Aquileia, p. 104, lám. III, 46; Henig, Corpus, p. 10, lám. 1, 19. K
' Cook, Zeus I, p. 311 y ss.
165 Nicolo. Forma oval. Ambas caras planas, la superior con biseles hacia el anverso y la inferior con los lados cortados hacia el reverso (perfil nicolo). Medidas: 1,45 X 1,25 x 0,4 cm. s. / / d.J.C. Número de Inventario 305.
' G. Becatti, Problemi Fidiaci, Florencia 1951, p. 53 y ss. Ch. Picard, Manuel d'archeologie grecane. La sculpture, PV, Paris, 1963, p. 491 y ss. ' Walters, Catalogne of the Bronze Greek Roman and Etruscan in the British Museum, Londres 1899, p. 175 y ss. Ch. Seltman, Greek Coins, Londres 1965, lám. LX1, 9; ImhoofBlumer and Gardner, Ancient Coins Illustrating lost masterpieces of Greek Art, Chicago 1966, p. 14, lám. D, LUI. " Mattingly, CREBM, III, lám. 53,13 y 14; lám. 81, 3 y 6; Gnechi, I Medaglioni romani, Milan 1912 (Reimpresión anastatica). Ill, lám. 146,8 y 9. García y Bellido, Escultura romanas de España \> Portugal, Madrid 1949,flg.409. 2
H
BUSTO PANTEISTICO De perfil hacia la izquierda. Cabeza de Júpiter con el Kalathos de Serapis, los rayos de Sol y los cuernos de Amón. Delante del dios el tridente de Neptuno con la serpiente de Esculapio enrollada. Paralelos en glíptica: igual a la n.° 164.
166
167
Jaspe rojo con vetas blancas. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. Medidas: 1,9 x 1,4 x 0,3 cm. s. lid. J.C. Número de Inventario 49.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y la inferior convexa. Medidas: 1,6 x 1,25 x 0,4 cm. s. I-Ild.J.C. Número de Inventario 359115
APOLO
biertas por un manto. En la cabeza lleva ceñida la tenia. Enfrente de él, y sobre un podio circular, está el trípode deifico . Detrás un árbol. Línea de base.
El dios está de pie, ligeramente en tres cuartos hacia la izquierda. La cabeza de perfil. Por la espalda le cae la clámide. Con el brazo derecho sujeta la lira a la altura de la cadera, en la mano izquierda lleva el plectrum. A la izquierda de la figura sobre una pequeña columna el trípode. Línea de base.
Paralelos en glíptica: Maaskant, La Haya, p. 209, lám. 89-90, 477, 478, 479; Sena Chiesa, Aquileia, p. 113 y 115, lám. IV, 68 y 72; AGD IV, Hannover, p. 259, lám. 189,1391.
Estilo imperial de transición.
' Cook, Zeus, T. II, 1. parte, págs. 193-206.
1
a
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 123, lám. XXIV, 69; Reinach, Pierres gravees, p. 35, lám. 32, 656 = Gori I, lám. 65, 6; Walters, p. 149, lám. 19, 1315; Richter, Romans, p. 30, n.°71; AGD PV 170 Hannover, p. 68, lám. 39,246. Plasma. Forma oval. Cara superior plana y la inferior convexa. Rota en el borde inferior izquierdo. Medidas: 1,15 x 0,9 X 0,35 cm. 5.1-II d.J.C. 168 Número de Inventario 837. Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana biselada ligeramente hacia afuera, la inferior convexa. APOLO ANTE EL TRIPODE Medidas: 1,5 X 0,9 X 0,35 cm. s. II-III d.J.C. Número de Inventario 112. El dios está sentado hacia la derecha en un trono. Un manto le cubre las piernas. El brazo derecho APOLO hacia atrás se apoya en el respaldo del asiento. Delante de él, el trípode deifico, sobre el que se enAparece desnudo, con el cuerpo visto de frente y la rosca la serpiente Pitón. cabeza de perfil hacia la izquierda. Lleva una tenia Paralelos en glíptica: Consúltese la n." 169. que le sujeta los cabellos. Sobre la línea de base una lira de frente, en la que el dios apoya su mano derecha, la izquierda sostiene una rama de olivo. Detrás y a la izquierda de Apolo un pequeño altar con un fuego. Línea de base. Este tipo iconográfico está bastante difundido sobre gemas de época imperial; en monedas aparece también a partir del s. III d.J.C. . 1
171 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Rotura en la cara inferior.
Medidas: 1,4 X 1,1 x 0,45 cm.
Moderna-
Número de Inventario 172. Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 216, lám. XLIV, 60; Lippold, p. 168-169, lám. VIII, 6; AGD 1,3, Munich, p. 81, lám. 243, 2628; Sena Chiesa, AquiAPOLO leia, p. 111-112, lám. III-IV, 58 a 62; AGD PV Hannover, p. 165, lám. 98, 760; Gramatopol, lám. VII, Joven desnudo. La cabeza y las piernas de perfil y 142; Sena Chiesa, Luni, p. 77, lám. VII-VIII, 47 y 48; el torso en tres cuartos, hacia la derecha. La pierna Boardman, The Ionides Collect., p. 93, n." 14. izquierda, flexionada hacia atrás apoya sólo la punta del pie sobre el suelo. El brazo derecho, arquea' Mattingly-Sydenham, The Román Imperial Coinage, Londres do, apoya el dorso de la mano en la cadera; el iz1968 (Reimpresión) T. III, lám. XV, 294. quierdo, en alto y hacia delante lo apoya en un árbol que tiene delante. Un gran lagarto trepa por el tronco del árbol. Para nosotros esta pieza es un claro ejemplo de los errores que comete el grabador 169 moderno cuándo trata de copiar un tema clásico, Plasma. Forma oval. Anverso plano y reverso cónen este caso el Apolo Sauróctonos de Praxiteles , cavo. pero desconoce su significado, y cree poder camMedidas: 0,95 X 0,75 X 0,15 cm. 5.1d.J.C. biar la posición del dios por otra más difundida en Número de Inventario 233la glíptica clásica, sin cambiar por ello su significado. APOLO ANTE EL TRIPODE 2
Horster, Statuen auf Gemen. Bonn 1970, págs. 83 y ss. ' Richter, Romans, p. 31, 75 a 77; Henig, Corpus, p. 109, lám. XXIV, App. 5. (Apolo apoyado en una columna). 1
El dios desnudo y sentado en un tronco en posición de tres cuartos. Las piernas cruzadas están cu-
116
172
175
Plasma. Forma oval. Cara superior plana y la inferior convexa. Medidas: 1 X 0,75 X 0,3 cm. época augustea Número de Inventario 847.
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 X 1 X 0,25 cm. 5. II-IIId.J.C. Número de Inventario 127.
BUSTO DE APOLO
APOLO
Hacia la izquierda de perfil. Lleva corona de laurel sobre una abundante y rizada melena. Delante de la cara una pequeña ramita de laurel. Trabajo muy minucioso y cuidado realizado en el material y en la formas características de las gemas de época de Augusto.
La cabeza del dios aparece laureada, de perfil y hacia la izquierda. Delante una ramita de laurel y debajo de la base del cuello, el comienzo del vestido, un arco y una flecha. A la espalda un carcaj.
s
Para los paralelos en glíptica consúltese los n. 173 y ss. del presente catálogo.
Paralelos en glíptica: Furtwàngler, AG, p. 193, lám. XL, 40, 42; Reinach, Pierres gravees, p. 34, lám. 31, 64, 6 = Gori I 64, 6.
173
176
Nicolo. Forma oval. Ambas caras planas, lados con biselado doble. Medidas: 1,55 X 1,35 X 0,25 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 307.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el anverso (forma trococónica). Medidas: 1,5 x 0,9 X 0,3 cm. s. lid. J.C. Número de Inventario 183.
BUSTO DE APOLO
APOLO
Visto de espaldas, la cabeza, laureada, de perfil hacia la izquierda. Un paño le cubre el hombro derecho. Delante de él un flecha, atributo del dios. Estilo imperial rayado. Paralelos en glíptica: Walters, p. 149-150, láms. XIX, 1317 a 1325; AGD 1,3, Munich, p. 71, lám. 111,976;
AG in Wien, p. 135, lám. 69, 412.
Cabeza de perfil hacia la izquierda. Los cabellos peinados en cortos mechones forman una media melena, ceñida por una tenia. En la base del cuello, parte de los paños del vestido. En la parte inferior izquierda, una ramita de laurel. Paralelos en glíptica: Walters, p. 150, lám. XLX, 1320; Furtwangler, AG, p. 193, lám. XL, 40; AG in Wien, p. 135, lám. 69, 413, 414; Sena Chiesa, Luni, p. 96, lám. XIV, 92, 93.
174 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 x 1 x 0,33 cm. s. II-IIId.J.C. Número de Inventario 126. CABEZA DE APOLO De perfil, mirando a la izquierda. Los cabellos caen sobre la frente peinados en pequeños rizos y sobre la nuca en larga melena. Ciñe la cabeza una corona de laurel. En la parte inferior izquierda una pequeña lira vista de frente, atributo de la divinidad. El mismo motivo lo vemos ya en denarios de Q. Fabius Maximus', del 85 a. J.C. Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 193, lám. XL, 38; Walters, p. 150, lám. XIX, 1322; AG in Wien, p. 78, lám. 29, 168. Vollenweider, Portratgemmen, p. 8, lám. 7, 3.
177 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con lados hacia el anverso (forma troncocónica). Medidas: 1,1 X 0,9 X 0,3 cm. s. III d. J.C. Número de Inventario 213. HELIOS - SOL De pie, descansando el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda, la derecha sólo apoya la punta del pie sobre el suelo. Cabeza radiada, de perfil, mirando a la mano derecha que tiene levantada en la forma usual en la iconografía de este dios. En el brazo izquierdo lleva el látigo que apoya en el antebrazo y enrollado sobre la mano lleva un manto cuyos extremos caen. El estilo del grabado es tosco y realizado con taladro redondeado haciendo largos barridos sobre la 117
piedra, sin apenas detalles," lo que impide decir si el dios está vestido o desnudo; podemos encuadrarlo en el estilo que para Sena Chiesa pertenecería a la «Officina del Dioscuri» .
s. IIId.J.C.
Medidas: 1,4 X 1,1 X 0,3 cm. Número de Inventario 315.
1
HELIOS - SOL y LUNA CON ESTRELLAS
Paralelos en glíptica: Walters, p. 179, lám. 22,1657, 1659 y 1660; Marshall, Finger Rings, p. 84, lám. XIV, Cara A: El dios en la misma disposición habitual. Sobre la palma de la mano izquierda que abre ha493; AGD I, 3, Munich, p. 83, lám. 243, 2646; AGD III, Kassel, p. 236, lám. 106, 159; idem, p. 253, lám. cia el espectador, hay una estrella. En el brazo izquierdo el látigo y el manto. Estilo imperial de tran117, 212 (en el reverso leyenda de tipo mágico); idem Braunschweig, p. 27, lám. 9, 68; idem, Gó-sición, con un modelado fuerte que señala la musttingen, p. 160-161, lám. 81,606a, 607;AGDIV, Han- culatura de la figura. nover, p. 261, lám. 190, 1401; Gramatopol, p. 60, Paralelos en glíptica: Consúltese la n.° 177 y ss. lám. XTV, 279, 280; Sena Chiesa, Aquileia, p. 115, lám. IV, 73 a 85; Henig, Corpus, p. 12, lám. I, 30-32; Cara B: Un creciente lunar y tres estrellas que forman un triángulo. Sabemos que los astros de la noidem, p. 113, lám. XXV, app. 47; Henig, Collec. Leche han jugado un papel considerable en las creenwis, p. 16, lám. 2, 20; R. Contreras, «Entalles inéditos Museo de Linares», Oretania I, 1959, p. 40; R. cias y especulaciones escatológicas de la antigüeCasal, «Colee. Blanco-Cicerón», Actas delXV Con-dad. Su representación sobre monumentos es muy numerosa . greso Nacional de Arqueología, Zaragoza 1979,funerarios p. 1
1113, n.°3.
No es raro encontrar a Helios asociado al creciente lunar y a un número no fijo de estrellas, entre los paralelos que dimos anteriormente tenemos algunos ejemplos.
' Sena Chiesa, Aquileia, p. 60 a 62.
La luna y las estrellas son también un motivo común en la glíptica romana, inspirada en análogos tipos monetales, con diversos simbolismos . El sol y las estrellas se ha interpretado a veces como el Oriente y el Occidente.
178
Jaspa verde. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,5 X 0,98 X 0,3 cm. s. III d.J.C. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 413, Número de Inventario 132. lám. LXXVI, 1497 a 1500; Henig, Corpus, p. 59, lám. XXXVIII, 409; Delatte-Derchain, Les intailles mag HELIOS - SOL
ques, p. 220-221,300,301; AGD 1,3, Munich, p. 206,
Igual disposición. Vestido con coraza y lambrequines. Línea de base. Estilo imperial tosco.
lám. 327, 3477; AGD II, Berlín, p. 197, lám. 95, 557; AGD/7/Braunschweig, p. 51, lám. 22,182-183; AGD /VHannover, p. 303, lám. 219,1655,1658.
Paralelos en glíptica: véase la precedente. F. Cumont, Recherches sur le symbolisme funéraire mains, Paris 1966, p. 203 y ss. Grueber, CRRBM, T. I, p. 267-268. 1
des ro-
1
179
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas, biseles hacia el reverso. Medidas: 1,3 X 1 X 0,2 cm. s. IIId.J.C. 181 Número de Inventario 229. HELIOS - SOL Mismo tipo que las anteriores. Vestido y calzado con una especie de borceguís. Línea de base. Estilo imperial tosco.
u
Paralelos en glíptica: Véase la n. 177 y ss.
180 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con lados 118 cortados hacia el reverso.
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas y biseles hacia el reverso. Medidas: 1,1 X 0,99 X 0,2 cm. s. IIId.J.C. Número de Inventario 140. HELIOS - SOL Y SIGNOS ZODIACALES Cabeza radiada de Helios, de frente y dentro de un círculo del que parten radios; entre ellos los doce signos del Zodiaco. Todo encerrado a su vez en otro círculo. Paralelos en glíptica: Walters, p. 180, lám. XXII, 1668 (Serapis es la figura del centro); Sena Chiesa,
Aquileia, p. 413, lám. XXVI, 1501; AGD 1, 3, p. 62, tigo en la mano preparado para fustigar a los calám. 226, 2481 (con cabeza de Apolo); idem, p. 86, ballos. Con la mano derecha sujeta las riendas. Los lám. 248, 2664 (con cabeza de Serapis). cuatro caballos al trote con un aire marcial. Toda la escena sobre línea de base. Estilo tosco realizado con taladro redondeado, pero con gran plasticidad. Paralelos en glíptica: Véase la n." 182.
182 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 0,95 X 1,2 X 0,29 cm. s. IlIdJ.C. Número de Inventario 319. HELIOS - SOL El dios, al que sólo se le ve medio cuerpo, conduce una cuadriga al galope, hacia la izquierda. Está sumamente estilizado, tiene la cabeza radiada, el brazo izquierdo en alto sujeta el látigo y con el derecho sostiene las bridas. Los caballos están trabajados simétrica y paralelamente lo que le da una gran profundidad a la escena. La caja del carro está representada muy esquemáticamente por dos líneas en ángulo. Estilo imperial esquemático. En numismática encontramos este tipo en denarios de Caracalla . Entre los paralelos en glíptica hay muchos de este tipo. Sin embargo, debido a las roturas y a falta de claridad en el grabado no todos se han identificado con Helios, sino simplemente con aurigas. Prescindiendo de su identificación o no con el dios solar, damos unos cuantos ejemplos cuyo parecido con la nuestra no cabe poner en duda. 1
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 103, lám. VIII, 590591; De Ridder, Coll. Le Clerq., p. 685, lám. XXIV, 3140; Sena Chiesa, Aquileia, p. 308, lám. XL1Y, 864 a 868; AGD I, 3, Munich, p. 83-84, lám. 246, 2648, 2649, 2650, 2651; Fernández Chicarro, M.M.AP., 1953, T. XI-XII, p. 60, fig. 59; Maaskant, La Haya, p. 231, lám. 104, 578; Henig, Corpus, p. 13, lám. II, 3435; Henig, The Lewis Collection, p. 16, lám. 2,19.
184 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,05 x 1,4 x 0,3 cm. s. IlId.J.C. Número de Inventario 248 HELIOS - SOL Conduciendo el carro solar hacia la izquierda. El dios en la actitud ya conocida, desnudo, con la pierna derecha flexionada, la izquierda hacia atrás y el cuerpo hacia adelante. El carro, son dos líneas en ángulo recto, debajo del cual se dibuja una rueda con radios. Línea de base sobre la que apoyan también las patas traseras los caballos. Las delanteras están alzadas, al galope. Estilo imperial esquemático. Paralelos en glíptica: AGD III Kassel, p. 236, lám. 106,158, y también los de la n." 182.
185 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas y biseles hacia el reverso. Medidas: 1,5 X 0,9 X 0,2 cm. s. IlId.J.C. Número de Inventario 155. HELIOS - SOL Igual a las precedentes.
' Mattingly, CREBM, T. V, lám. 71, 4.
183
186
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas y lados hacia el reverso. Jaspe sanguíneo. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. Medidas: 1 x 1,5 x 0,3 cm. 5. IlId.J.C. Medidas: 1,35 X 1,75 X 0,25 cm. Número de Inventario 135Número de Inventario 295fines s. II d. J. C. HELIOS (?) HELIOS - SOL Igual a la anterior. Está rota en su ángulo superior El dios solar, de pie desnudo, con la cabeza radiaderecho lo que nos impide ver si se trata de Helios o de un simple auriga ya que no podemos apreciar da, apoya la pierna derecha, levemente flexionada si lleva la cabeza radiada. Estilo imperial esquesobre una especie de basa, la pierna izquierda hamático. cia atrás y en el aire. El brazo izquierdo con el lá119
187
hace con el otro brazo. Por paralelos de la misma composición se puede interpretar como una musa, quizás Melpomene, que llevaría en su mano derecha una máscara que estaría contemplando.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y biseles hacia el reverso. Rota en su lado izquierdo. Medidas: 1,5 X 1,2 X 0,3 cm. s. IlId.J.C. Número de Inventario 182. Estilo imperial clasicista. HELIOS - SOL Representación enormemente tosca y esquematizada de un Helios conduciendo la cuadriga. Estilo imperial incoherente. Paralelos en glíptica: Véase la n. 182 y ss. u
Paralelos en glíptica: AGD1,2, Munich, p. 179, lám. 160,1576,1577 y 1578.
190 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa.
Medidas: 1 x 0,8 X 0,3 cm.
188
5. IlId.J.C
Número de Inventario 137.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas; la superior biselada hacia el anverso y la inferior hacia el reverso. Medidas: 1,5 X 1,2 x 0,4 cm. s. IlId.J.C. Número de Inventario 201. HELIOS - SOL Aparece de pie sobre una montaña, con la pierna derecha flexionada hacia atrás y cruzándose con la izquierda sobre la que se apoya. En el brazo derecho el látigo y un paño enrollado. El brazo izquierdo en alto en actitud de bendecir. A un lado una estrella y en el izquiedo un creciente lunar. La montaña está representada con muchas rugosidades y termina en tres picos escarpados. En la base se representan tres cavernas. Walters, en su Catálogo del Museo Británico publica una muy parecida a la nuestra y que lleva la inscripción A P f AI O C, que interpreta como el nombre de la montaña.
MUSA (?) Un personaje envuelto en un manto está sentado hacia la derecha, sobre sus rodillas una máscara. El asiento es un dícpQOC óyXaóíac o lo que hoy llamaríamos un taburete de tijeras, que suelen ser plegables . Detrás se ve una columna. El estilo del grabado, sin ningún tipo de detalles, hacen sumamente difícil interpretar la escena. Nosotros basándonos en un entalle de Chester, publicado por Henig , muy parecido al nuestro la hemos identificado con una Musa, probablemente Thalia. 1
2
' Richter, The Furniture of the Greeks, Etruscans and Romans, Londres 1966, p. 43 y ss. M. Henig, «An intaglio from Chester*, Journal of the Chester Archaeological Society, L1X, 1976, p. 35 y ss. 1
1
1
Walters, p. 179, lám. XXII, 1662.
191 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas, la superior con lados cortados hacia el anverso y la inferior hacia el reverso.
Medidas: 1,1 X 0,9 x 0,3 cm.
189 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana. Erosionada en la parte del grabado. Medidas: 1,25 X 1 X 0,4 cm. época augústea. Número de Inventario 894. MUSA (?) Personaje femenino vestido con un largo chitón y un himatión envuelto en las rodillas. Está sentada de perfil hacia la derecha, con el brazo hacia atrás como si lo apoyara en el respaldo del Mismos, que no se aprecia bien debido al desgaste de la piedra que nos impide igualmente ver con claridad qué 120
5. HdJ.C
Número de Inventario 266. DIANA CAZADORA De perfil, avanzando hacia la izquierda. Viste un chitón corto"XJLXüiyíoypcy un pequeño manto le cae por la espalda. Lleva el arco en la mano derecha. El brazo izquierdo lo echa hacia atrás para coger una flecha del carcaj que lleva a la espalda. A sus pies, y detrás de la figura, va un perro a la carrera. Línea de base. A Diana se la identifica con la Artemis griega, cuyo origen es antiquísimo y su naturaleza múltiple. Ha sido muy representada en todas la épocas. En su versión de Diana cazadora es una invención griega y, representada como en nuestro entalle, podría re-
lacionarse con la que nos describe Pausanias (X, 37,1) como Artemis de Antikyra del s. IV a. J.C. que llevaba en la mano derecha un arco, sobre la espalda un carcaj y a los pies un perro . La moneda de Antikyra reproduce el tipo y sustancialmente demuestra cómo el artista se fue alejando del motivo tradicional para rendir unafiguraen veloz movimiento oblicuo. 1
Estilo imperial de transición.
p. 231, läm. 19, 1708; Delatte-Derchain, Intailles magique, p. 182, n." 238; Sena Chiesa, Aquileia, p. 121, läm. VI, 101-104; AGD 1,3, Munich, p. 157, lam. 303, 3132; Idem, p. 13-14, lam. 188, 2173; AGD III Braunschweig, p. 21, lam. 6, 43-44; AGD N Hannover 261, lam. 190,1399; Sena Chiesa, Luni, p. 7778, läm. VIII, 49. ' Cook, Zeus, Cambridge 1914-1925. T. II, págs. 405 y ss. Mattingly, CREBM, T. I, pág. 197, lám. 34,2. Mattingly, CREBM, T. Ill, lám. 75/1.
2
2
Dentro de la estatuaria las réplicas son numerosas . El tipo lo reproducen también medallas romanas de Antonino Pió .
>
3
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 109, lám. VIII, 641; De Ridder, De Clerq, p. 614, lám. XXI, 2899; Sena Chiesa, Aquileia, p. 121, lám. V, 99-100; AGD 1, 3, Munich, p. 30, lám. 201, 2278; idem, Munich, p. 6263, lám. 226, 2482 y 2484; Gramatopol, p. 50, lám. VII, 146; Henig, Corpus, p. 39, lám. VIII, 254-255; Maaskant, La Haya, p. 135, lám. 40,194; Museo Arqueológico de Ibiza ; Museo de Pontevedra .
193 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,3 X 1 X 0,25 cm. 5.1-IId.J.C. Número de Inventario 591.
5
Imhooff-Blumer y Gardner, Ancient Coins Illustrating lost nasterpieces of Greek Art, Chicago 1964, págs. 124-125, lám. Y, 17. EAA, T.I; E. Arias, s.v. «Artemide», págs. 689 y ss. Reinach, Repertoire de la Stataaire. IV, Roma 1969, pág. 185, 1, 4 y 8; H. Menzel, Die Romischen Bronzen aus Deutschland. II Trier. 1966, pág. 30, lám. 29,flg.3; Babelon-Blanchet, Les bronces anliques, 1895, pág. 63, n." 136; H. Rolland, Bronces anticues de Haute Provence, 1965, pág. 55. F. Gnecchi, /Medaglioni romani, Milán 1912, vol. III, pág. 27, ¡ám. 148, n." 17. , MMAP. Madrid 1946, «Noticias sobre el Museo», pág. 13. R. Casal, «Pedras de anelo do N O Peninsular», Galaecia VI, 1980, p. 104 n." 3.
BUSTO DE DIANA De perfil hacia la izquierda. Lleva el peinado típico de cazadora. Sobre su espalda el carcaj y delante del rostro el arco. Estilo rayado con taladro de rueda. Paralelos en glíptica: Richter, EngrauedGems, p. 70, lám. XXXIX, 282.
194 Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas. Medidas: 1,15 x 0,8 x 0,45 cm. s. Id. J.C. Número de Inventario 843.
192
ATENEA - MINERVA ARMADA Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el anverso (forma trapezoiEl escudo embrazado en el derecho y la lanza en el dal). Medidas: 1 X 0,85 X 0,3 cm. s. II-IIId.J.C. izquierdo, avanza corriendo hacia la izquierda. Línea de base. El esquema compositivo está ligado al Número de Inventario 918. de la Atenea armada, muy divulgado en la edad clásica y en el helenismo. El trabajo realizado con ARTEMIS DE EFESO gran plasticidad está dentro del llamado estilo clasicista. Imagen de culto efesiáco, con una fuerte estilización. Está vista frontalmente. De las manos caen unas bandas o cintas hacia abajo y sobre ellas lleva una especie de espigas. El cuerpo es cilindrico y sobre la cabeza lleva un calathos y un velo. Línea de base. Es una de las representaciones de la Artemis efesiaca . Es frecuente este tipo de representación en acuñaciones de la ceca de Asia Menor de época de Claudio y en las acuñaciones de Adriano . 1
2
3
Paralelos en glíptica: Furtwángler AG, p. 211, lám. 44, 2; Richter, Romans, p. 33, n."" 90 a 92; Fossing,
Paralelos en glíptica: Lippold, p. 170, lám. 21, 8; Furtwángler, AC7, p. 285, LXIII, 29; Sena Chiesa, Aquileia, p. 132, iám. VIII, 149, (con bibliografía).
195 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con los bordes cortados oblicuamente hacia el reverso. Medidas: 1,5 x 1,3 x 0,25 cm. 5. lid. J.C. Número de Inventario 134. 121
ATENEA - MINERVA CON NIKE VICTORIA
en el lado derecho el escudo apoyado en tierra y visto de perfil. Línea de base. La representación sigue el esquema de la Atenea Parthenos'.
Figura femenina de frente vestida de largo chitón, la cabeza de perfil hacia la derecha cubierta con casco. La mano izquierda tendida hacia adelante, sostiene en su palma una pequeña Nike-Victoria que le ofrece una corona. El brazo derecho extendido hacia abajo se apoya en el escudo que está de perfil sobre el suelo, detrás oblicuamente la lanza. Línea de base.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Luni 78, lám. VIH, 50 y los de la n." 195.
El entalle reproduce el esquema de la Atenea Parthenos de Fidias'. Es un tema de gran difusión en época de Augusto que perdura en épocas posteriores.
197
El grabado a base de taladros redondeados y detalles con surcos de rueda, es un recuerdo del estilo clasicista imperial, pero realizado en un material que raramente aparece antes del s. II, por lo que podemos datarla dentro de los estilos imperiales de transición.
Estilo imperial de transición.
' Antikeplastik II, pág. 31, láms. 20-37.
Cornalina rojiza. Forma casi circular. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,1 X 1 X 0,25 cm. 5. Id.J.C Número de Inventario 902. ATENEA MINERVA
De pie, frontal, con la cabeza vuelta hacia la derecha, viste un largo chitón y lleva casco. En su mano izquierda la lanza y la derecha la apoya en el escudo que está en el suelo. Línea de base. Es Paralelos en glíptica: Furtwángler AC?, p. 216, lám. una de las múltiples adaptaciones que tienen 44, 66; Walters, p. 152, lám. 19, 1347; Richter, Romans, p. 33 y 34, n. 94 a 95; Sena Chiesa, Aquileia, como prototipo la Atenea Parthenos. p. 123, lám. VI, 106 a la 120; idem, lám. VII, 121,122; Estilo clasicista. Gramatopol, p. 49, lám. VII, 132; AGD II Berlín, p. 144, lám. 66, 367; idem, p. 171, lám. 81, 459; AGD En monedas podemos ver muy repetida esta III Braunschweig, p. 21, lám. 6, 45; AC? in Wien, p. representación . 81, lám. 31, 180; Maaskant, La Haya, p. 264, lám. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 128122, 708; idem p. 312, lám. 150, 922; idem, p. 324, 129, lám. VII, 131,132,133,134; AGD I, 3, Munich, lám. 156, 973-974; Richter, Engraved Gems, p. 67, p. 61, lám. 225, 2469 a 2473; idem, p. 129, lám. 290, lám. XXXIX, 269; Henig, Corpus, p. 36-37, lám. VIH, 2958; idem p. 90-91, lám. 251, 2694; idem, p. 160, 234 a 244; R. Casal, «Colee. Blanco Cicerón», Actas lám. 305, 3156; Henig, Corpus, p. 35-36, lám. VIII, del XV Congreso Nacional de Arqueología, Zara230, 233 (con bibliografía); Maaskant, La Haya, pgoza 1979, pág. 112, n."2. El tipo aparece monedas .
reproducido en numerosas
2
CK
286, lám. 135, 809; idem, p. 290, lám. 138, 828.
' Horster, Stattten auf Gemmen, 1970, pâgs. 13 y 14. ' Mattingly, CREBM, T. II, lám. 59/18,19; idem T. III, lám. 67/13Imhoof-Blumer and Gadner, Ancient Coins Illustrating lost Masterpieces of Greek Art, Chicago 1964, pâg. 126 y ss.; Lacroix, Reproductions des statutes sur les monnaies grecques, 1949, pâg. 266 y ss. 1
198 196 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,4 x 1 X 0,3 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 904.
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el anverso. Medidas: 1,05 X 0,85 X 0,2 cm. s. Ild.J.C Número de Inventario 588. ATENEA - MINERVA Frontal de pie con lanza y escudo. Estilo tosco realizado a grandes trazos y sin detallado . Línea de base. 1
ATENEA - MINERVA CON NIKE - VICTORIA La diosa de frente vuelve su cabeza cubierta con el casco hacia la izquierda, mirando a una pequeña Victoria que sostiene en la palma de la mano izquierda. En su brazo derecho la lanza. A sus pies 122
Paralelos en glíptica: igual a la anterior. Estilo «Imperial Small Grooves-, Maaskant, La Haya, pág. 251 y ss. 1
199 Cornalina rojiza. Forma oval. Las dos caras planas y los bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,25 x 0,95 x 0,35 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 647. ATENEA - MINERVA HACIENDO UNA LIBACION La diosa de frente, viste un peplos. La cabeza, de perfil hacia la derecha, lleva casco. El brazo derecho se apoya en el escudo que se ve de perfil posado en el suelo, detrás la lanza. En su mano izquierda sostiene una pátera sobre un pequeño altar. Línea de base. Estilo decorativo a base de rayas que producen un efecto mate en el dibujo. Paralelos en glíptica: Richter, Engraved Gems, p. lám. XXXLX, 268; AGDI, 3 Munich, p. 15, lám. 189, 2178; AGD II Berlín, p. 145, lám. 66, 368; AGD III, Braunschweig, p. 22, lám. 7,48; idem, Góttingen, p. 86, lám. 36, 83; Sena Chiesa, Aquileia, p. 129, lám. VII, 137; Maaskant, La Haya, p. 216, lám. 94, 511;
cabeza un casco. El brazo izquierdo que avanza hacia adelante, lleva una pátera para hacer una libación sobre un pequeño altar. Detrás de la figura una lanza colocada en diagonal. Estilo imperial de transición. Paralelos en glíptica: igual que la n.° 199.
202 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas y bordes ligeramente recortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 x 0,9 x 0,2 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 893. 67,
ATENEA - MINERVA
Vestida con largo peplos, camina hacia la izquierda. Lleva una lanza apoyada en el hombro derecho y la sujeta con la mano. Sobre la espalda el escudo. A sus pies una serpiente. El tipo probablemente deidem, p. 297, lám. 141, 855; idem, p. 300, lám. 143, rive de un original helenístico . El estilo del gra868; Henig, Corpus, p. 37, lám. VIH, 240; Gramato- bado es tosco y descuidado a base de grandes trapol, p. 49, lám. VII, 139; Henig, The Lewis collect., p. zos realizados con taladro redondo. 18, lám. 2, 29; Sena Chiesa, Luni, p. 78-79, lám. VIII, Paralelos en glíptica: AGD III Braunschweig, p. 22, 51. lám. 7,49; Richter, The Romans, p. 34, n.° 100; Sena Chiesa, Aquileia, p. 130, lám. 8,141-148; Sena Chiesa, Luni, p. 79, lám. VIII, 53; Henig, Corpus, p. 37 lám. VIII, 245; Henig, The Lewis Collect., p. 18, lám. 200 2, 29; AC7 in Wien, p. 81, lám. 31, 182 (con biblioPlasma. Forma oval. Las dos caras convexas. grafía sobre el motivo); AC7DIV, Hannover, p. 159, Medidas: 0,7 x 0,6 x 0,2 cm. s. Id.J.C. lám. 101, 780. Número de Inventario 830. ATENEA - MINERVA CON PATERA Minerva frontal, sujeta la lanza con su mano derecha, el escudo en el suelo. En su mano izquierda la pátera. El estilo clasicista del trabajo, el material utilizado y a la forma de la piedra coinciden para fecharla dentro del siglo I d. J.C.
' Para Sena Chiesa, se trata de una representación que no aparece en otros repertorios decorativos que no sea en la glíptica, y cree probable que reproduzca una escultura de bulto redondo helenística de gusto casi neoático, una copia de la cual cree reconocer en una estatua del Vaticano (Amelung, Sculptiirem Vat. Mus. II, 1908, n. 96 pág. 273, lám. 8). A veces la representación se completa con dos serpientes que siguen a la diosa de cerca. Es posible que en tal caso se trate de un motivo conectado con aquél, en que Atenea desciende del cielo en una epifanía, como tema de un modelo pictórico.
Es el mismo esquema compositivo de la Atenea Pártenos. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia p. 124, lám. VI, 17.- y la n.° 199 de este catálogo.
201 Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas. Medidas: 1,1 X 0,9 X 0,45 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 829. ATENEA - MINERVA Figura femenina vestida con largo chitón. Lleva un himatión envuelto sobre su brazo derecho y en la
203 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas y bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 X 0.75 x 0.45 cm. Número de Inventario 740. finess. I d. J.C. ATENEA - MINERVA Caminando hacia la derecha con escudo lanza y serpiente a los pies. Estilo descuidado pero con una cierta elegancia en la composición que recuerda el estilo clasicista Para paralelos véase la n." 202 123
204
las escamas metálicas o las plumas con la que estaba hecha. Responde a la Atenea del tipo helenísJaspe rojo. Forma Oval. Ambas caras planas, la sutico. Todo el detallado de la representación está perior con los lados cortados hacia el anverso, la elaborado con un taladro de rueda que produce inferior hacia el reverso. Perfil nicolo. surcos diminutos que dan lugar al estilo clasificado Medidas: 1.2 X 0,85 X 0,4 s. Ild.J.C. por Maaskant como «stripy» o rayado y que noNúmero de Inventario 200. sotros denominamos «decorativo» y que tiene su auge en el s. II d. J.C. El tema muy repetido en glípATENEA - MINERVA tica lo encontramos también en monedas . 1
2
Templo in antis sobre un podio no muy alto. En su interior se ve una figura vestida de largo peplos, con escudo en la mano derecha, es una representación de Atenea-Minerva muy estilizada. El templo está realizado en relieve y no en «incavo». El tema de las divinidades dentro del templo no es muy usual en glíptica , pero es motivo corriente en las monedas imperiales .
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 164, lám. 13,1066; Reinach, Pierres gravees, p. 33, lám. 30,60,5 = G I 60, 5; AGD 1, 3, Munich, p. 161, lám. 305, 3161;
Idem, p. 15, lám. 189, 2182, 2185; AGD 1, 2, M niich, p. 120, lám. 134, 1312; AGD III Góttingen, p. 87 lám. 36, 91; AGD IV Hannover, p. 206, lám. 139, 1033-1034; AGD II Berlín, p. 145, lám. 66, 369; Gra-
1
2
matopol, p. 41, lám. 11, 36; Maaskant, La Haya, p. 248, lám. 114, 651.
' Sena Chiesa, Aquileia, p. 251-252, làm XXXIII, 653 (Tempio Tetràstilo con Virtus o Roma) o en Maaskant, La Haya, p. 281, làm. 133, 787 (con Cibeles). ' Mattingly, CREBM, Voi. I, làm. 51, 22; idem, Voi. Ili, làm. 74,6.
Maaskant, La Haya, p. 247. ' Mattingly, CREBM, voi. II, lám. 60, 3 y lám. 78, 4.
205 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras ligeramente convexas.
207 Nicolo. Forma oval. Ambas caras planas, la supe-
5. II-IIId.J.C.rior con lados cortados hacia el anverso y la infe-
Medidas: 1,5 X 1,2 X 0,25 cm.
rior hacia el reverso, (perfil nicolo).
Número de Inventario 900.
Medidas: 1,35 X 1,1 x 0,3 cm.
De pie con lanza y escudo. Trabajo muy esquemático, que podemos clasificar dentro del estilo incoherente que comienza afinesdel siglo II d. J.C., pero que para la representación de dioses y figuras humanas ya corresponde al s. III . 1
Paralelos en glíptica: Maaskant, La Haya, p. 337, lám. 163,1034 y 1037. ' Maaskant, La Hayal, pág. 326
206 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con los bordes cortados hacia el reverso. Presenta muchas roturas en todo el borde.
Medidas: 1,5 x 1,2 X 0,3 cm.
HERMES - MERCURIO El dios está desnudo, sentado sobre una masa rocosa. La pierna derecha la apoya en el suelo, la izquierdaflexionaday sobre ella apoya el brazo que sostiene el caduceo hacia abajo. El brazo derecho hacia atrás se apoya en la roca. Se reproduce aquí un tipo estatuario bastante difundido, el más notable ejemplar es el Hermes de bronce del Museo Nazional de Ñapóles. El original de este tipo está atribuido a la escuela lisipea'. Mercurio está representado aquí como protector de los viajeros, sentado sobre esa masa rocosa que representaría el montón de piedras de las que era genio o patrón en tiempos prehelénicos y que servían para jalonar los caminos o los lindes de los campos, de donde derivaría en el protector de los viajeros •
s. I-IId.J.C.
Número de Inventario 590. BUSTO DE ATENEA - MINERVA Hacia la izquierda. Sobre la cabeza lleva un casco corintio del que sobresale una larga y ondulada cabellera. Se ve parte de la égida que está como decorada con pequeñas rayitas para indicarnos o bien 124
s. Ild.J.C
Número de Inventario 303
ATENEA - MINERVA
El trabajo del gravado es muy bueno y podemos encuadrarlo en el estilo clasicista.
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AC7, p.216, lámXLIV, 64; Foosing, p. 98, lám 7, 559-560; Walters,
272, lám. XXX, 2790-2792; Richter, Romans, p. 36,
n." 114; Sena Chiesa, Aquileia, p. 144, lám. X, 195; Gramatopol, lám. XI, 221; AGD 1, 1, Munich, p. 8687, lám. 53, 480-481; AGD 1,2, Munich, p. 55, lám-
100, 872; ídem, p. 106, lám. 128, 1204; AGD 1, 3, Munich, p. 33, lám. 203, 2294; AGD III Göttingen, p. 99, lám. 43,172; AGDIVHannover, p.l6l, lám. 102, 790 a 792; idem, Hannover, p. 268, lám. 195,1441 a 1444: Maaskant, La Haya, p. 213, lám. 92,496 a 498;
idem p. 232, lám. 105, 583.
' M. Bieber, The Sculpture Hellénistique Age, fig. 110; F. Johnson, Lyssippos, Durham 1927, p. 177, fig. 35, lo considéra tardohelenfstico. Sechan-Leveque, Les grandes divinités de la Grèce, Pan's, 1.966, pâg, 264.
210 Sarda. Forma oval. Ambas superficies planas con los lados cortados hacia el reverso. Rota en el borde superior. Medidas: 1,5 (aprox.) x 1.2 X 0,3 cm. Número de Inventario 932. s. I-II d. J.C. HERMES-MERCURIO Desnudo y sentado sobre masa rocosa. A la izquierda a sus pies un gallo. Trabajo sin detallado. Para paralelos en glíptica véanse a las anteriores.
208 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas, lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,25 x 1 x 0,3 cm. 5. lid. J.C. Número de Inventario 173HERMES-MERCURIO
211 Pasta vitrea verde claro. Forma oval. Ambas caras convexas (perfil almendrado). Muchas burbujas de aire en ambas superficies. Medidas: 3 X 2,5 X 1 cm. s. Id. J.C. Número de Inventario 63.
El dios aparece sentado. En su mano izquierda sujeta la bolsa y en la derecha el caduceo hacia arriba. A sus pies un gallo. Linea de base. Deriva de este modelo del mismo prototipo que el anterior, pero podríamos decir que está mucho más romanizado. Aparece la bolsa o marsupio que es un elemento que encontramos solamente en las copias romanas. La representación con animales es algo que aparece frecuentemente en cuños monetales, sobre todo en los siglos III-IV d. J.C. . 1
Cara A: MERCURIO SEDENTE El dios desnudo, sobre una masa rocosa una clámide le cae por la espalda. La postura de la figura responde al original del Mercurio sedente de la escuela lisipea. En la pasta no se le aprecia ningún tipo de atributo. u
Como paralelos en glíptica véase la n. 207.
Estilo esquemático. Paralelos en glíptica: AGD III Kassel, p. 212, lám. 93, 66; idem, Góttingen, p. 99, lám. 43,171; AGD IV
Hannover, p. 162, lám. 102, 792; idem, p. 268 , lám.
Cara B: BONUS EVENTUS Personaje masculino, desnudo y frontal. En la mano derecha lleva una pátera.
Aquileia, p. 145, lám. XI, El tamaño de la pieza y el hecho de presentar gra201; Henig, The Lewis Collect., p. 20, lám. 3, 39. bado en ambas caras, desmuestran que fue reali195, 1443; Sena Chiesa,
zada para una dactiloteca.
' Mattingly, CREBM, T. IV, lám. 64,14 y 20; lám. 83,10.
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 211-212, lám. 44,9y 11; Fossing, p. 102-103, lám. VIII, 585-589; Walters, p. 189, lám. XXIII, 1765-1769; Reinach Pie-
rres gravees, p. 48, lám. 46,97,2y 3 = GoriI,97,2y3;
209
Sena Chiesa, Aquileia, p. 225, lám. XXVII, 524 a 536; AGD 1,2, Munich, p. 147, lám. 146,1508.
Amatista. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con los dos lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 X 0,9 x 0,4 cm. 5. Id. J.C. Número de Inventario 976.
212
HERMES-MERCURIO Desnudo y sedente. Estilo Clasicista. Igual composición que la anterior.
Nicolo. Forma oval. Cara superior plana con lados cortados hacia el anverso, la inferior plana con lados rectos (perfil nícolo). Medidas: 1,4 X 1,2 X 0,35 cm. s. lid. J.C. Número de Inventario 246. 125
HERMES-MERCURIO
214
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con los De pie, frontal y desnudo. En la mano izquierda el marsupio, en la derecha el caduceo y un manto en- lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,5 X 1 x 0,2 cm. s. II d. J.C rrollado en el antebrazo. Línea de base. Inscritas alNúmero de Inventario 554. rededor las letras CAS . Estilo imperial de transición. MERCURIO El tema de Mercurio es de lo más representado en todas las artes del mundo romano, sobre todo en Desnudo, frontal, con la cabeza hacia la derecha. obras artesanales como en vajillas de plata, lucerEn una mano la bolsa y en el brazo derecho el canas, sigillata, etc. Su difusión es particularmente duceo con el manto enrollado, en el antebrazo. Deamplia en la pequeña toréutica, especialmente en tallado con taladro de rueda. Paralelos igual a las bronces de edad imperial. Debe estar inspirado en anteriores. tipos estatutuarios de los siglos V-IV a . J.C. 1
Sobre gemas el tipo más representado es el que aparece asociado al caduceo y a la bolsa, atributo este último que no aparece en las réplicas más fieles del original helenístico y que sin embargo es muy frecuente en época romana . Su mayor difusión está entre los siglos I-III d. J.C. ¿
Paralelos en glíptica: Walters, p. 271, lám . 30, 2781;
215 Carnalina. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 x 0,8 x 0,3 cm. 5. // d. J.C. Número de Inventario 954.
Fossing, p. 227, lám. 19,1678; Reinach, Fierres Gra-
vees, p. 37, lám. 34,70,8 = Gori 1,70,8; Sena Chiesa,
Aquileia, p. 137, lám. 9, 165 al 180; AGD, 1, 3, Munich, p. 67, lám. 230,2513; AGD III Kassel, p. 212, lám.
MERCURIO (?)
Desnudo excepto el calzado alado, de pie y frontal.
93, 61 al 64; idem, Góttingen, p. 100, lám. 44, 182; El manto y el caduceo en la mano izquierda y en la
AGD IV Hannover, p. 267, lám, 193, 194, 1429 al derecha un asta o cetro. Estilo tosco con detallado 1435; Gramatopol, p. 56 y 57, lám. XI, 228 a 235; a base de taladro de rueda. Henig, TheLewisCollect., p. 20, lám 3,36; Maaskant,
La Haya, p. 206-207, lám. 87,466; idem, p. 213-214, lám. 93, 499-500; idem, p. 233-234, lám. 105, 586-
587; idem, p. 289, lám. 137, 822, 823; idem, p. 296, lám. 141, 850-851; idem, p. 321-322, lám. 154, 962; 216
idem, p. 332, lám. 160,1010; idem, p. 333-334, lám. Cornalina naranja. Forma oval. Superficie superior 161, 1017; idem, p. 336-337, lám. 163,1031-1032. convexa y la inferior plana, con los lados cortados ' Hubner, CIL II, 4976, 9 «Vista en la biblioteca publica de Madrid, calcedonia con Mercurio de pie con caduceo y marsupio, CAS». • Amelug Sculpturem Vat. Mus. III, 2 pág. 287, 22, lám. 120; Spinazzola, Pompei alla luce degli scali nuoti di Via dell'Abondanza, Roma 1953, fig. 237 y 239, lám. XII, págs. 207-209.
hacia el anverso. Medidas: 1,2 X 0,95 x 0,3 cm. Número de Inventario 941.
s. Id. J.C.
MERCURIO Frontal con caduceo y
marsupio. Estilo clasicista.
Paralelos en glíptica: igual a las anteriores.
213 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Rota en el borde derecho. Medidas: 1,5 X 1,2 X 0,4 cm. s. lid. J.C. Número de Inventario 542.
217
Plasma verde. Cara superior convexa y la inferior plana con los lados hacia el reverso. Medidas: 0,9 X 0,6 X 0,3 cm. 5. / d.J.C Número de Inventario 845. MERCURIO
MERCURIO En igual disposición a las anteriores. Estilo esquemático. 126
Estilo clasicista. Mismo tipo que las precedentes.
218
MERCURIO Y ANIMALES
Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior convexa, reverso irregular, tiende a la forma convexa, pero no hay preocupación por su acabado. La cara del grabado está muy erosionada.
El dios está desnudo y frontal. Cubre la cabeza con el petaso alado. En la mano derecha la bolsa. En el brazo izquierdo el caduceo y la clámide. Lo rodean diversos animales, el gallo, que es uno de sus más Medidas: 1,5 X 1,2 X 0,4 cm. s. Id.J.C. frecuentes atributos, en relación con su carácter de Número de Inventario 559. divinidad de ultratumba; una cabra, dado su vinculación, según la mitología, como dios de los pasMERCURIO tores; un escorpión y un perro, derivados probablemente de una precedente simbología Desnudo y frontal con caduceo y marsupio. Tra- helenística'. bajo realizado con taladro redondo y detallado con Paralelos en glíptica: Walters, p. 271, lám. 30, rueda.
Paralelos en glíptica: véase la n." 212 y ss.
219 Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Rota en los bordes, al haber sido arrancada del anillo. Medidas: 1,2 X 1 (aprox.) x 0,3 cm. 5.I-IId.J.C. Número de Inventario 736. MERCURIO
2781; Fossing, p. 99, lám. 7, 567; Richter, Romans,
p. 36, n.° 112; Sena Chiesa, Aquileia, p. 142, lám. X, 191; AGD 1, 2, Munich, p. 105, lám. 127, 1198; AGD 1, 3, Munich, p. 67, lám 230, 2516, 2517, 2520 y 2521; AGD ///, Gottingen, p. 100-101, lám. 43-44, 177 y 183; AGD PV Hannover, p. 267, lám. 194, 1436, 1437; Heinig, The Lewis collect., p. 19, lám 3, 39;Maaskant,Z¿ü//«v«, p. 280, lám. 132,781. ' W. Deonna, Mercure et le scorpion, Collect. Latomus, Vol. XXXVII, 1959.
222
Frontal, desnudo, con caduceo y bolsa. Detallado a base de taladro de rueda. Compárese con las precedentes.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con los lados cortados hacia el reverso.
s. Ild.J.C.
Medidas: 1,3 X 0,95 X 0,4 cm. Número de Inventario 903. MERCURIO
220
De pie desnudo, con un gallo sobre su mano izquierda, en la que también lleva la bolsa. En la deCornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies recha el caduceo y el manto. A sus pies un pequeño planas con lados cortados hacia el reverso. animal cuadrúpedo, quizás un perro. El tema de Medidas: 1,3 x 0,9 x 0,4 cm. s. I-IId.J.C.Mercurio con amimales aparece muy tardíamente. Número de Inventario 886. Paralelos en glíptica: Véase la anterior. MERCURIO De pie y desnudo con caduceo y marsupio. Trabajo realizado con poco detallado.
223 Jaspe rojo. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso.
Igual a los nos. 212 y ss.
Medidas: 1,4 X 1,5 X 0,3 cm.
5. II-IIId.J.C.
Número de Inventario 288. DIVINIDAD SINCRETICA
221 Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con los lados cortados hacia ^1 reverso.
Medidas: 1,6 x 1,25 x 0,4 cm. Número de Inventario 580.
Personaje desnudo frontal, con la cabeza de perfil hacia la derecha. El peso del cuerpo descansa sobre la pierna izquierda. En la mano izquierda exs. II-IIId.J.C.tendida hacia adelante lleva un pequeño ciervo; en la derecha un caduceo y un tirso. Sobre la línea de 127
base una una cigüeña y una tortuga. La presencia de la lira y de la tortuga, como atributos de Mercurio, son frecuentes. Por lo que respecta a los que sostiene en su mano derecha, parecen apuntar a una divinidad sincrética (Mercurio - Baco) simbolizada en el caduceo y el tirso. Como paralelos de Mercurio con animales véase la n."221 y 222.
224 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas son bordes cortados hacia el anverso (perfil troncocònico).
paralelos en escultura tenemos el Mars Ultor del Museo Capitolino y el que aparece en el ara de Domizio Enobardo . El tema aparece particularmente en el reverso de las monedas del s. II d. J.C.' . 2
3
1
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierres gravees,
63, lám. 63, 65/5 = Gori II 65/5; Fossing, p. 227, lám. XLX, 1681; Walters, p. 159, lám. 20, 1426; Lippold, p. 168, lám VII, 3; Furtwangler, AG, p. 294, lám. LXfV, 63; ídem, p. 297, lám. LXV, 35 (con inscripción Mars Ultor); Henkel, Fingerringe 1, lám. XXII, 439 (en un anillo del s. II d. J.C); Sena Chiesa Aquileia, p. 147, lám. XI, 207 a 220. Richter, Ro
mans, p. 37, n.° 122, idem, Engraved Gems, p lám. XLI, 294; AGD 1, 3, Munich, p. 141, lám. 297, 3025; AGD III Gottingen, p. 103, lám. 45, 198;
idem, Kassel, p. 213, lám. 93, 69, 70 y 71; AGD N s. II-IIId.J.C.Hannover, p. 264, lám. 192, 1419; Henig, Corpus,
Medidas: 1,6 X 1,4 x 0,4 cm.
p. 17-18, lám. III, 78 a 84; idem, p. 114, lám. XXVI,
Número de Inventario 209.
App. 62; Maaskant, La Haya, p. 203, lám. 85, 452; idem, p. 270-271, lám. 126, 738-739; idem, p. 327
BUSTO DE MERCURIO De perfil hacia la izquierda. Sobre la cabeza el petasos. Debajo del cuello está representado el mar-
supio.
Es una representación muy popular que aparece ya en las acuñaciones republicanas . Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 131, lám. XXVI, 30; Walters, p. 158, lám. 19, 1414; Fossing, p. 86-87, lám. VI, 461, 462; AGD 1, 2, Munich, p. 106107, lám. 129,1219 a 1223; Vollenweider, DiePortragemme, p. 91,lám. 148,18.
lám. 157, 984-985; Gramatopol, p. 53 y 55, lám. X 193, 195, 197 y 198; Sena Chiesa, Luni, p. 83, lám.
LX, 61; Gallia, t. 31,1973, pág. 147, fig. 25 b.
' Sena Chiesa, Aquileia, pág. 147-148 W. Heibig Führer durch die öffentlichen sanmlungen klassischer Altertümer in Rom, Tubinga. 1966 T. II, 1198; Stuart Jones, The Sctdptures of the Museo Capitolino, Oxford 1912, pág. 3940, k."40, lám. VII. * F. Coarelli, Dialoghi di Archeologia (II),3,1968,fig.2; R. Bianchi Bandinelli, L'arte romana nel centro del potere, 1969, pág. 52,fig.53. ' Matingly,C/í£Al/,III, lám. 12,7y8;IV, lám. 21,14; lám.42,6;lám. 85,5; acuñaciones de Trajano, Antonino Pio, Marco Aurelio. 2
' Grueber, CRRBM, T. I, pág. 343, 2716.
226 225 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,3 X 1 X 0,3 cm.
5. Ild.J.C.
Número de Inventario 168.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Muy erosionada el la superficie del grabado. Medidas: 1,4 x 1 x 0,3 cm. s. II d. J.C Número de Inventario 585. MARSULTOR
MARSULTOR Marte de pie. La cabeza cubierta, con un casco de amplia cimera, de perfil hacia la derecha. El cuerpo de frente gira suavemente hacia el mismo lado. El pie izquierdo exonerado hacia atrás, sólo apoya la punta en el suelo, señalado por la línea de base. Lleva coraza y un manto cayéndole por la espalda. Con la mano izquierda sujeta una lanza. La derecha se apoya sobre un escudo de perfil que está en el suelo. Tiene una inscripción en negativo a la derecha F N y a la izquierda 11, en sentido vertical. 1
Este tipo de representación se cree que es la reproducción de una estatua colocada en Roma en el templo Mars Ultor, en el foro de Augusto. Como 128
Igual a la n." 225. Estilo imperial de transición.
227 Cornalina. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 X 1 X 0,3 cm. 5.1-IId.jC Número de Inventario 732. MARS ULTOR Igual a la n." 225. Estilo imperial de transición.
228 Lapislázuli. Forma oval. La cara superior plana con los lados ligeramente biselados hacia afuera, la inferior convexa. Pequeña rotura en el borde izquierdo. Medidas-. 1,25 x i x 0,35 cm. 5. //-/// d. J.C. Número de Inventario 241.
mos. Línea de base. Estilo poco cuidado, con taladro de rueda y sin detallado, a no ser unas incisiones en su torso para señalar las costillas. Se identifica con el Mars Ultor que aparece casi siempre thoracato, aunque el modelo helenístico' en el que se inspira debía de estar desnudo. Los guerreros desnudos con casco y armas son temas muy comunes en la glíptica etrusca. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 148, lám XI, 208.
MARS ULTOR Tipo similar al n." 225. Dado que la mayoría de los paralelos en glíptica aparecen en sentido inverso a como la vemos en este entalle, hemos de suponer que la visión real de la figura originaria es como aquí y que la impronta obtenida con esta piedra daría una visión invertida (spiegelbid) de la figura.
229
Maaskant, La Haya, pág. 103, lám. 17,76.
232 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 x 0,75 x 0,35 cm. s. Id. J.C. Número de Inventario 921.
Lapislázuli. Forma oval, cara superior plana y la inferior convexa. Rota en el borde superior derecho.
Medidas: 1,4 x 1,2 X 0,25 cm.
s. II-IIId.J.C.
Número de Inventario 373. MARS ULTOR Mismo tema de la n." 225 y ss. Paralelos en glíptica: AGDII, Berlín, p. 185, lám. 89, 513 (para el estilo).
MARTE
El personaje esta desnudo, de pie. Casco sobre la cabeza. Manto enrollado en el brazo derecho, que también sostiene la lanza oblicuamente. Trabajo corriente sin detallado. Es el mismo de la n." 231
233 230 Pasta vitrea verde. Forma oval. Superficies planas con bordes biselados hacia abajo. Mala conservación. Medidas: 1,3 x 1,1 X 0,3 cm. 5. Id. J.C. Número de Inventario 511. MARS ULTOR Igual a las precedentes. Estilo clasicista.
231 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,6 X 1,2 X 0,4 cm. 5.1-IId.J.C. Número de Inventario 166. MARTE Marte desnudo, de pie. Lleva casco sobre la cabeza, una lanza en la mano izquierda. En el brazo derecho clámide enrollada de la que caen los extre-
Amatista. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana, los lados recortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 x 0,9 x 0.4 cm. s. Id. J.C. Número de Inventario 269. MARTE CON TROFEO El dios desnudo y con casco sobre la cabeza, camina hacia la derecha.Con una mano sujeta un trofeo que lleva sobre su hombro y en la otra lleva una lanza colocada oblicuamente. Línea de base. Este modelo iconográfico aparece muy representado en las monedas imperiales y es de los más populares en la glíptica romana. Se le identifica con las representaciones de Mars Gradivus; Mars Tropaiophoros o Mars Iuvenis también como una variante del Mars Ultor. Paralelos en glíptica: Lippold, lám VII, 1; Fossing, p.
101, lám. 8, 577 y 578; Reinach, Pierres gravees, lám
52, 2 y 3 = Gori II, lám. 52, 2, 3; Richter, Romans,
p. 37, n." 123; Cardazo, Pedros de anets, n." 28; Sena chiesa, Aquileia, p. 150, lám XII, 221 a 223; Gramatopol, p. 53 y ss, lám. IX, 186, 189, 190; AGD 1, 3, Munich, p. 91, lám. 252, 2699, 2701; AGD III Gottingen, p. 103, lám. 45,199 a 201; ídem, Braunschwreig, p. 19, lám. 5, 35 a 37; AGD N Hannover, p. 129
160, läm. 101, 784 a 787; idem, päg. 265, läm. 192, Medidas: 1,45 x 1,05 x o,25 cm. fines del s. II-III d 1424 a 1426; AG in Wien, p. 80, läm. 30,176; Henig, Corpus, p. 16, läm. 3, 70 a 74; idem, The LewisNúmero co- de Inventario 149. llect, p. 19, läm. 3,33; Richter, Engraved Gems, p. 73, läm. XLI, 295; Maaskant, La Hoya, p. 242, läm. 110,
MARTE Y NIKE
625; Ibarra, Illici, läm. VI.
' J. Vicent Cavaller - R. Casal, «Entalle romano trobada a Santa Bárbara (La Vilavella)». Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia Castellonense 4,1977, pág. 327-328.
234 Jaspe rojo oscuro. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,1 X 0,85 X 0,2 cm.
El dios de pie y de frente. La pierna izquierda exonerada hacia el lado. Viste coraza con launas ypaludamentun cuyos extremos recoge en su brazo izquierdo en el que también sostiene el escudo, entre ambos se ve el remate de una espada. En la mano derecha lleva una pequeña Victoria que le ofrece una corona. La cabeza está vuelta hacia la Nike y va cubierta con casco. La lanza está colocada detrás de lafiguracruzando el campo de la gema de izquierda a derecha. Línea de base.
5. II-IIId.J.C.Su estilo de grabado es a base de incisiones gruesas
Número de Inventario 813-
y redondeadas, no tienen líneas de detalle, por lo que lafiguraresulta muy tosca cercana al estilo in-
coherent grooves.
MARTE CON TROFEO Trabajo esquemático. Igual a la precedente.
El tema lo encontramos también en monedas de Trajano .
235
' P. Acuña, Esculturas militares romanas de España y Portugal, Roma 1975, pág. 27 y ss. Maaskant, La Haya, p. 326. Mattingly, CREBM, T. III, lám. 28/1,3; lám. 33/ 5, 6; lám. 36/1, 2.
3
2 J
Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,1 X 0,95 X 0,35 cm. Número de Inventario 935-
s. I-IId.J.C.
MARTE CON TROFEO Igual a las anteriores.
238 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,6 X 1,25 X 0,3 cm. 5. lid. J.C Número de Inventario 250. BUSTO DE MARTE
236
La cabeza de perfil hacia la izquierda, cubierta con un casco corintio de gran cimera. Barba espesa y bigote amplio. Se le ve parte del paludamentum y la parte alta de la lanza delante del rostro. Estilo deMedidas: 1,25 x 1 x 0,45 cm. s. Id.J.C. corativo rayado. Es la cabeza del tipo de Mars Ultor, Número de Inventario 698. aunque no tiene el aspecto del Marte como dios de la guerra sino más bien se parece al tipo paternal MARTE CON TROFEO de Júpiter. Representa a Marte como antepasado de los romanos . El mismo tipo que la n.° 233. En este caso Marte lleParalelos en glíptica: AGD 1,3 Munich 23, lám. 195, va en la cintura el subligaculum cuyos extremos 2234 (busto griego barbado, con casco y lanza caen a ambos lados del cuerpo. Trabajo un tanto de perfil. Tipo del s. V a. J.C); AGD IV Hannover tosco. 125, lám. 74, 557.
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior ligeramente convexa y la inferior plana. Lados cortados hacia el reverso.
1
Sobre el tema de Marte: EAA, T. IV G. Gualandi, s.v. Marte, pàgs. 884-892; Stuart Jones, A Catalogue of the Ancient Sculptures 'The Sculptures of the Museo Capitolino', Oxford 1912, lam. 7, fig. 40; Haufmman-Vermeule, «A New Trajan», American JournalArcheology 61 (1957), p. 234; Vermeule, «Hellenistic and Roman cuirassed statues», Berytus 13 (1959160), 1
237 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. 130
n." 78,1am, 7, fig. 24.
239
Cara A: AFRODITA - VENUS ANADYOMENE
Nicolo. Forma oval. Perfil «nicolo», ambas caras planas, la superior con los lados cortados hacia el anverso y la inferior con los lados rectos.
Medidas: 1,3 x 1 x 0,32 cm.
s. IldJ.C.
Número de Inventario 302 AFRODITA - VENUS ANADYOMENE
Se representa a la diosa desnuda, frontal y con el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda. El cabello en dos bandas es recogido por ambas manos como para secárselo. Es un motivo inspirado claramente en el Diadúmenos. En el lado derecho del campo de la gema lleva la inscripción MARCIA'. Paralelos en glíptica: Véase la n." 239.
Figura femenina de pie, desnuda y frontal, levanta los brazos para sujetarse el cabello que tiene dividido en dos bandas. A la izquierda de lafiguray apoyado en la línea de base, un vaso con una palma.
Cara B: GENIUS
Personaje masculino de pie, frontal, con la cabeza vuelta hacia la derecha. El cuerpo está desnudo a excepción de un himation, que le cubre las piernas y se recoge en el brazo derecho, en el que también El prototipo de esta figura es el Diadúmenos de lleva una cornucopia. La mano izquierda extendiPolicleto. Los cabellos de la diosa parecen representar los extremos de la tenia. Dentro de la esta- dad hacia adelante lleva una pátera. Sobre la cabeza una corona mural. tuaria tenemos ejemplos defigurasfemeninas que se atan cintas alrededor de la cabeza como la StepAutores como Sena Ghiesa han querido ver en hanusa de Praxiteles' o una estatua de mármol de esta representación a Zeus-Júpiter asociado a la Baltimore, con el mismo motivo del Diadúmenos, cornucopia, como aparece en el mundo griego en pero con un rostro muy delicado . representación de Zeus Meilichios ; Reinach'*, lo 2
3
Esta representación de Afrodita es de las más populares en el repertorio decorativo de época romana'. No sabemos como interpretar el vaso con palma que está a los pies de Afrodita; en la colección Castellani" hay un mal dibujo de una piedra que representa la Anadyomene con un vaso con la palma a su derecha. Se pone en relación con el entallefirmadopor Gnaios de un atleta con vaso que presumiblemente contenía aceite. 5
Paralelos en glíptica: Walters, p. 160, lám. XX, 1438, 1439; Lippold, lám. 23,11; Furtwangler, AG, p. 207, lám. XLIII, 41; Sena Chiesa, Aquüeia, p. 164, lám. XTV, 271; idem, ¿«ra, p. 80, lám. VIII, 55; AGD 1,1, Munich, p. 70, lám. 41, 354; AGD 1, 2, Munich, p. 36, lám. 86, 748; AGD 1, 3, Munich, p. 14, lám. 88,
identifica con Bonus Eventus. Pero la mayoría ve en esta representación a uno de los genios clásicos, ya
sea el Genius Augusti, o el Genius Populi Romani\ En nuestro entalle la corona mural nos está hablando sin duda del genio de un lugar. A la izquierda de la figura lleva la inscripción CR y la derecha F". Paralelos en glíptica: Richter, The Romans p. 118, n.° 583; Henig, Corpus, p. 20, lám. IV, 103 a 106;
AGD 1,3, Munich, p. 90, lám. 251,2691,2692; idem, p. 131-132, lám. 291, 2970 (identificado en todos ellos con el Genius Populi Romani.
' Hubner, CIL II, 4976,17. Aquileia, p. 98, läm. II, 32. 2175, 2176; idem p. 64, lám. 228, 2496; AGD /// Go- ' Cook, Zeus, Vol. II, 2'' parte, pägs. 1091 a 1160. Pierres graie'es, päg. 52, läm. 51, 15. ttingen, p. 82, lám. 33,55; AGD N Hannover, p. 163, ' Sobre el tema en general, EAA, Fuchs, s.v. «Genio», T. III, päg. lám. 103, 800; Henig, The Lewis Collect., p. 21, lám. 810 y ss.; H. Kunckel, Der Romische Gew/>«,Mitteilungen des 3, 44; Maaskant, La Haya, p. 219-220, lám. 97, 524; Deutschen Archaeologischen Instituts. Roemische Abteilung. idem, p. 354, lám. 171,1112 y 1113. Zwangziste Ergänzungsheft. Heiidelberg 1974. Hubner, ob. cit. lo interpreta como figura femenina. ' M.Bieber, The Sulp. Hellen, fig. 38. \ M. Bieber, Ob. CiL, fig. 605. Sobre el tema, Furtwängler, «Aphrodite Diadümene und Anadyomene», Helbings Monastberichte für Kunstgeschichte I, IV, Monaco 1901, päg. 3 y ss.; M. Bieber, Griechische Kleidung, päg. 57, läm. 24,3; Himmelmann-Wildschutz.^/flrb. Wickelman Programm 1958,3, nota 19-21. , G. Horster, Statuen auf Gemen, 1970, päg. 68. Richter, Romans, päg. 141, n." 600.
240
:
241 Amatista. Forma oval. Cara superior convexa, reverso plano con lados biselados hacia él. Medidas: 1,15 X 0,85 X 0,4 cm. s. I d.J.C. Número de Inventario 977. AFRODITA - VENUS ANADYOMENE
La diosa de pie, frontal, sujeta con ambas manos Plasma verde. Forma oval. Ambas caras convexas dos bandas de su cabello como secándoselo. Sus (perfil almendrado). Entalle en las dos superficies. piernas están cubiertas por un manto. Un eróte a Medidas: 1,05 x 0,85 x 0,55 cm. 5. II-III d.J.C. la izquierda le ofrece un objeto, (quizás un espejo). Numero de Inventario 790. 1
131
Línea de base. Trabajo muy cuidado realizado con variedad de taladros. Estilo clasicista.
Medidas: 1,2 X 1 X 0,4 cm. Número de Inventario 974.
s. I d.J.C.
2
Paralelos en glíptica: consúltese la número 239. Sobre la composición de Venus con erotes, Roger Stuveras, Le pullo dansL'art romain, Bruselas, 1969, cap. IX, y en particular la pág. 133 al 135 en que trata de la «toilette de Venus» y la génesis del tema. El tema en mosaicos, Recueil general de moasaiques de la Gaule, Vol. II, fase. 2, n." 71. En pintura, Becatti, Scari di ostia IV , p. 119, lám. CXLIX (Domus dei Dioscuri).
AFRODITA VENUS CALZANDOSE
1
242
La diosa desnuda, vista de de perfil, apoya su brazo derecho sobre un timón o remo que tiene delante, la mano izquierda la lleva hasta su pie que se levanta del suelo con la rodilla flexionada. Trabajo con poco detallado. Línea de base. La forma de la piedra es lo que nos lleva a datarlo dentro del s. I d. J.C. Es éste un motivo helenístico muy representado en todas las ramas del arte romano'. Paralelos en glíptica: AGD 1,2, Munich, p. 117, lám. 133, 1288; AGD 1, 3, Munich p. 14, lám. 188, 2177;
Pasta vitrea violeta, imitando a la amatista. Forma idem, p. 65, lám. 228,2499; Walters, p. 161, lám. XX, oval. Anverso convexo y reverso irregular. Medidas: 0,8 X 0,6 X 0,2 cm. s. I d.J.C. 1443; Reinach, Pierres gravées, p. 38, lám. 35 = Gori 1,72,2; Furtwângler AG, p. 207, lám. XLIII, 42; idem, Número de Inventario 972. p. 217, lám. XLrV, 76; Sena chiesa, Aquileia, p. 163, AFRODITA - VENUS ANADYOMENE Venus desnuda, de pie y frontal sujetándose los cabellos. A ambos lados erotes ofreciéndole objetos para su tocado. Línea de base. Estilo clasicista. La forma de la pasta asimilable a las pequeñas piedras convexas del s. I d. J.C. Paralelos en glíptica: Véase las anteriores.
lám. XIV, 266-267, Maaskant, La Haya, p. 220, lám.
97, 526, 527, 528; idem, p. 305, lám." 147, 981.
M. Bieber, The hellénistique sculpture Age, pág. 144, figs. 606, 607 y 394,395.
245 Plasma, Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con los lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1 X 0,85 X 0,35 cm.
243
s. Id.J.C.
Número de Inventario 207.
Pasta vitrea amarilla. Forma oval ambas caras planas. Mal estado de consevación, con un grabado muy superficial. Medidas: 0,9 X 0,6 X 0.15 cm. s. Id. J.C. Número de Inventario 539. AFRODITA - VENUS Desnuda apoyada en una pequeña columna. Tiene delante de sí un eróte con el que juega alejándole algo que sujeta en la mano izquierda y que el amorcillo trata de alcanzar. Sigue un modelo helenístico del s. III a. J.C.
VENUS VICTRLX La diosa desnuda, con un manto que le cubre la pane inferior de las piernas, está de espaldas. La pierna izquierda doblada hacia atrás, la derecha firme sujetando el peso del cuerpo. La cabeza de perfil hacia la izquierda, el pelo recogido en un pequeño moño sobre la nuca. El brazo derecho se apoya sobre una columna, el izquierdo avanza hacia adelante sosteniendo un casco. A la derecha de la columna, apoyado en ella, un escudo de perfil sobre el suelo. La lanza está colocada oblicuamente delante de la diosa. Línea de base.
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 47, lám. No se conoce ninguna estatua como prototipo de XI, 47, y 48; Marshall, Finger Rings, p. 65, lám. X, esta figura, los antecedentes conocidos más anti359; Walters, p. 132, lám. XVII, 1155; AGD 1, 1, Muguos están en la glíptica helenística. En una piedra nich, p. 83, lám. 51, 455 a 464; Henig, The Lewis tallada de un anillo encontrado en una tumba de Coll., p. 85, lám. 28, 6. Eretria que se fecha por el contexto hacia el 200 a. J.C. aparece Venus de espalda y con armas. Para Richter la figura está evidentemente copiada de una estatua IV-III a. d. J.C. En monedas, el tipo apa244 rece en el período imperial hasta el s. III en el que la diosa será representada vista de frente. Según Amatista, Forma oval. Cara superior convexa y la inDión Casio (XLIII, 43,3) este era el motivo que Céferior plana con los bordes biselados hacia el resar llevaba en su anillo, asumiendo un valor de símverso. 1
2
132
bolo político asimilado al tipo de la Venus Genetrix, diosa de origen de los Julios. Los adornos militares que acompañan a la diosa aluden a la fama militar de los Julios.
El mismo tipo. El escudo se apoya en el suelo delante de la diosa.
Este motivo gozó de gran popularidad en época de César y Augusto y tuvo una larga vida tanto en monedas como en gemas.
248
Nuestra pieza se puede datar claramente por coincidir en ella datos en los que están de acuerdo diversos autores, su forma es la apropiada para insertarse en los anillos propios del s. I d. J.C. , son piedras más bien pequeñas que van engarzadas en los aros redondos de los que sobresalen ligeramente para continuar el círculo trazado por el aro. En cuanto al material, el plasma, está de moda en el s. I y sabemos también que el tema era muy popular .
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,4 x 1,1 X 0,4 cm.
4
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 159, lám. 37, 30; Fossing, p. 118, lám. 9, 704; Richter, Engraved Gems, p. 74-75, lám. XLII, 399; idem, The Romans, p. 40, n.° 142; Sena chiesa, Aquileia, p.158 ss., lám. XIII-XIV, 248 a 264; AGD 1, 3, Munich, p. 64, lám. 227,2492; AGD III Gottingen, p. 82-83, lám. 33-34, 56 a 64; idem, Braunschweig, p. 18-19, lám. 5,30 a 33; AGD IV Hannover, p.162 y ss., lám. 103, 796, 797 y 798; Henig, Corpus, p. 41, lám. LX, 279,
VEVUS VICTRLX Misma composición que las anteriores.
249 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y rey verso convexo. Muy erosionada en la superficie del grabado. Medidas: 2 X 1,4 x 0,35 cm.
Moderna, siguiendo un modelo antiguo
Número de Inventario 196. VENUS VICTRIX
Guía de Clunia, Zaragoza, 1964, pág. 80-81,fig.37. Henig, The Lewis Collect., läm. VII, n." 102. , Richter, Engraieds Gems, päg. 73. Grueber, CRRBM, T. II, päg. 10; T. III, läm, LtX, 8 y 9. A. Maiuri, La casa del Menandro e il sito tesori di argenteria, Roma, 1933, läm. 65. Sena Chiesa, Aquileia, päg. 54. i
s. I-IId.J.C.
Número de Inventario 603.
280, 282 y 284; Maaskant, La Haya, p. 221, lám. 98, 529 a 535; idem, p. 235, lám. 107,595; P. de Palol,
t
VENUS VICTRLX
El modelo responde claramente al tipo de Venux Victrix. Le falta la lanza, pero hincada en el suelo a la derecha de la diosa hay una especie de alabarda. El material utilizado para este tema junto con el estilo general de la composición nos hace ver la pieza como obra del XVIII.
* Furtwängler,AGIII,päg.309.
250 246 Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas. Medidas: 1,2 X 1 X 0,5 cm. s. Id. J.C. Número de Inventario 825.
Plasma. Forma oval. Anverso convexo, reverso plano con los lados biselados. Medidas: 1,25 x 1,05 X 0,35 cm. ¿Moderna? Número de Inventario 824.
VENUS VICTRLX
VENUS VICTRLX
Igual a la anterior. Delante de la diosa un pequeño altar.
Personaje femenino sentado hacia la derecha en visión de tres cuartos, sobre un altar, apoya la espalda en una columna que tiene detrás. Viste una túnica larga que deja al descubierto su hombro derecho. Con la mano izquierda sujeta una lanza y en la derecha lleva un casco hacia el que mira. Delante de lafiguray sobre una columnita está colocado un escudo visto de perfil. A esta composición no le hemos hallado paralelos. Podría interpretarse como
247 Pasta vitrea negra. Forma oval. Ambas caras planas con bordes rectos. Gran cantidad de burbujas en la cara del grabado. Medidas: 1,4 x 1 x 0,25 cm. s. Id. J.C. Número de Inventario 510.
una Venus Victrix sedente, por los atributos que la
acompañan pero nos inclinamos a pensar que es una composición neoclásica. 133
251 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,75 X 1,25 X 0,3 cm. Número de Inventario 286.
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 123, lám. 9, 749; Walters, p.163, lám. 20, 1469, 1473; Sena Chiesa, Aquileia, p. 168, lám. 15, 291; AGD 1, 3, Munich, p. 69, lám. 232, 2535; AGD IV Hannover, p. 272, lám.
s. Ild.J.C. 197, 1469; idem, p. 172, lám. 110, 749; Henig, Corpus, p. 23, lám. IV, 119 a 122; Maaskant, La Haya, p. 215, lám. 94, 505; idem, p. 314, lám. 151, 937."
AFRODITA Y HEFAISTOS (?) Una figura femenina desnuda, excepto un pequeño velum que le cubre parte de la pierna derecha, está de pie y frontal. Se inclina ligeramente hacia la derecha para rodear con sus brazos a un anciano, al que parece quiere ayudar a levantarse. Detrás de la mujer hay una columna que remata en una envoltura o antorcha. La identificación del personaje femenino con Afrodita no ofrece dificultades, particularmente por el peinado helenístico y con lazo que luce. El personaje masculino barbado, con el torso desnudo y un manto cubriéndole las piernas, está sentado sobre una roca o algo similar. Cabría pensar en un grupo de Afrodita y Cronos, pero el personaje masculino carece de atributos; por otra parte pensamos que sería más lógico que este personaje aparentemente contrahecho, fuese Hefaistos, a quien con mucha frecuencia encontramos sentado en las versiones iconográficas más conocidas . Pero tampoco en este caso podemos asegurarlo dado que normalmente lleva un pileus cónico y las herramientas de su oficio. 1
F. Brammer, Hephaistos, Alemania 1.978; idem, «Vulcanus in Spanien», Madrider Mitteilungen, 12, 1971, p. 147 y ss.; Blanco Freijeiro, «Einkopf des Vulkan in Gördoba», Madrider Mitteilungen, 16,1975, p. 263 y ss.
' Delatte-Derchain, Intailles magiques..., págs. 234, 236 y 237, nos. 325, 326: lo explica como una venganza o un encantamiento hacia la persona amada.
253 Carnalina naranja. Ovalo ancho. Ambas caras planas con bordes hacia el reverso.
Medidas: 1,1 x 1 x 0,3 cm.
5. II-IIId.J.C.
Número de Inventario 608. EROS QUEMANDO UNA MARIPOSA Amorcillo desnudo hacia la izquierda. La pierna derecha cruzada sobre la izquierda. Lleva la mariposa suspendida de la mano izquierda y por debajo le aplica una antorcha encendida. Línea de base. Estilo tosco a base de un vaciado con taladro redondeado y el detallado mediante surcos de rueda. La cabeza la forma el pelo enrrollado alrededor y tres surcos casi paralelos, para señalar la nariz y la boca . 1
Paralelos igual al anterior.
1
Maaskant, La Haya, pág. 294, le llama «Chin-Mouth-Nose Stvle».
254
252 Amatista. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados oblicuamente hacia el reverso. Rota en el borde derecho y en el superior izquierdo. Medidas: 1 X 0,7 X 0,25 cm. s.Id.J.C. Número de Inventario 973-
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas con los lados cortados hacia el reverso. Rota en el ángulo superior derecho y el inferior izquierdo.
Medidas: 1 X 0.85 X 0,2 cm.
EROS Y MARIPOSA
EROS QUEMANDO UNA MARIPOSA Eros desnudo y avanzando hacia la izquierda sujeta con su mano derecha una mariposa suspendiéndola en el aire, en la otra mano lleva una antorcha que aplica debajo de la mariposa. Línea de base. Estilo imperial clasicista. Esta figuración ha sido interpretada como Eros atormentando a Psique, ya que la mariposa es una representación conocida de Psique. Es un tema muy difundido en la glíptica romana, muchas veces acompañado de inscripciones mágicas . 134
s. Ild.J.C.
Número de Inventario 196.
Eros quemando una mariposa. Misma actitud que las precedentes. Estilo imperial rayado.
255 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con los bordes cortados hacia el reverso.
Medidas: 0,85 x 1 x 0,2 cm. Número de Inventario 202.
s. Ild.J.C
EROS TOCANDO LA DOBLE FLAUTA
el árbol no se parezca a una cepa de vid. El tema ha sido muy divulgado en el arte romano' , sobre todo en pintura' . 1
Sobre línea de base un Amorcillo sentado de perfil hacia la izquierda, está tocando la doble flauta .
1
1
Estilo imperial tosco realizado con taladros redondeados sin detallado. Paralelos en glíptica: Richter, Romans p. 42, n." 158; Sena Chiesa, Aquileia, p. 168, lám. XV, 286; AGD 1, 3, Munich, p. 32, lám. 202,2286; AC7 in Wien, p. 140, lám. 73, 433 (tocando ante una herma de Priapo); Maaskant, La Haya, 307, lám. 147, 900. ' Sobre el tema de los erotes músicos y danzantes, Stuveras, Le putto dans l'an romain, pág. 104.
Trabajo realizado con taladros redondos y apenas detallado dentro del gusto decorativo del siglo II d.J.C. 5
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 125, lám. 10, 768; Furtwángler, AC7 p. 175, lám. 36, 19; Richter, Romans, p. 42, nos. 151,152; Sena chiesa, Aquileia, p. 170, lám. XV, 300; AGD IV, p. 171, lám. 109,845,846 y 847; Imhoof-Blumer, p. 150, lám, XXV, 21 y 24; Maaskant, La Haya, p. 215-216, lám. 94, 508. ' K.D. White, Farm equipment of the román world, Cambridge 1975, pág. 56 y ss. White, Ob. cit, págs. 70 y ss. ' Vaso azul de Pompeya, De Franciscis, // Museo Nazionale di Napoli, 1963, lám.XCV. * Stuveras.íe/Mtfo.fig. 167, los amorcillos Rospigliosi. * 'Imperial Small Grootes Style; Maaskant, La Haya, pág. 251-252. 1
256 Lapislázuli. Forma oval. Anverso convexo y reverso plano con los bordes biselados, hacia él. Medidas: 1 x 1,1 x 0,25 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 308. ESCENA DE SACRIFICIO A la derecha un amorcillo hace una ofrenda ante un altar situado en el centro de la escena, a la izquierda otro eróte mira la escena tocando la doble flauta. Línea de base. El modelo es a base de taladro redondeado con detalles de pequeñas bolitas, recuerda el estilo «peUet», de época anterior. Paralelos en glíptica: AC7D/VHannover, p. 272, lám. 197,1467; (además de los Erotes hay una Herma de Priapo y un árbol con pájaro encima).
258 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con bordes cortados hacia el reverso. Rota en diversas partes del borde. Medidas: 1,1 x 1,25 X 0,25 cm. s. I-IId.J.C. Número de Inventario 907. EROTES LUCHANDO A la derecha un personaje alado se inclina hacia adelante agarrando entre sus brazos la cabeza de otro amorcillo que está enfrente a él. A la izquierda, detrás de esta escena, un objeto que puede interpretarse como una herma. Línea de base. Trabajo realizado con taladros redondos y detallado con surcos de rueda. Estilo decorativo.
257
El tema se ha interpretado como la lucha de Eros y Anteros , cuya antigüedad está atestiguada desde el s. Va. J.C. 1
Jaspe rojo. Forma oval. Anverso y reverso plano con bordes biselados. Perfil nicolo. Medidas: 1,65 X 1,4 x 0,2 cm. s. IlaJ.C. Número de Inventario 285. EROTES VENDIMIADORES Escena de género derivada probablemente de un modelo helenístico más complejo. A un frondoso árbol que ocupa casi todo el campo de la gema está subido un amorcillo que por medio de un palo recoge una corbuld, que le ofrece otro eróte que está de pie bajo el árbol con los brazos extendidos hacia arriba. A sus pies un calathos cargado de fruta. A la derecha un amorcillo sube al árbol por medio de una escalara. El fruto que están recogiendo se ha interpretado como racimos de uvas aunque 2
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 177, lám. XVIII, 345, 346, 347, 348; Walters, p. 167, lám, 20, 1525; De Rider, De Clerc, VII, II, p. 675, lám. XXIV, 3114; AGD III Góttingen, p. 94, lám. 40,142; AGD ¡Y Hannover, p. 170, lám. 108, 838; AG in Wien, p. 141, lám. 73, 438; Maaskant, La Haya, p. 234, lám. 111,631. 1
Stuveras, Le putto..., pág. 99 y ss.
259 Nicolo. Forma oval. Ambas caras planas, con dos niveles de biselados en los bordes del anverso, y 135
la parte inferior con los bordes cortados hacia el reverso, (perfil nicolo). Medidas: 1,5 x 0,9 X 0,3 cm. 5. Id.J.C. Número de Inventario 54 . EROS CAZADOR Amorcillo desnudo que avanza hacia la izquierda con el cuerpo inclinado hacia adelante, en actitud espectante. En su brazo derecho lleva una lanza. A sus pies detrás de él corre un perro en su misma dirección. Línea de base. Estilo imperial de transición. En este tema uno de tantos en los que los amorcillos protagonizan escenas de género, comúnmente realizadas por otro dioses, héroes u hombres y que están presentes en todas las ramas del arte romano . 2
Paralelos en glíptica: AGD 1, 3, Munich, p. 70, lám. 233, 2539; AGD III Braunschweig, p. 26, lám. 8, 63; AGD IV Hannover, p. 165, lám. 104, 813, 814; idem, p. 270, lám. 196, 1954; Imhoof-Blumer, p. 96, lám. XV, 51; Maaskant, La Haya, p. 183, lám. 76,384,385.
Medidas: 1,3 x 1,15 X 0,2 cm. Número de Inventario 251.
s. Ild.J.C
EROS SOBRE UN ANFORA CON VELA De pie, sobre un ánfora caída en el suelo, un amorcillo desnudo, de perfil hacia la izquierda sujetja con ambas manos una vela que sale de la boca de la vasija. En glíptica sobre lo que navega el eróte casi siempre es un delfín, en cambio sobre mosaicos aparece sobre el ánfora y se ha interpretado como una imagen cómica o como verdaderas caricaturas de Isis Pelagia . 1
2
3
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierres gravees, pág. 40, lám. 37, 77, 1, y 77, 3 = Gori I, 77, 1 y 77, 3; Walters, p. 277, lám. 30, 2859; AGD 1, 2, Munich, p. 100, lám. 125, 1163 al 1166 (sobre delfín); AGD N Hannover, p. 72, lám. 41, 263; Imhoof-Blumer, p. 126, lám. 20, 27. Von Gonzanbach, Die römische Mosaiken von Schweiz, Suiza 1960, lám. 69. Stuveras, Le putto..., pág. 105. Ph. Bruneau, «Existe-t-il des statues d'Isis Pelagia?», Bulletin de Correspondence HelleniqueXCVXW, 1974, págs. 333-381. 1
1
Tenía una anotación 73/65/280 que corresponde a un expediente cuyo asunto dice «Inventario que se abre a un grupo de piezas halladas en los fondos de este museo. Stuveras, «Le putto...", págs. 102-103.
1
262 Plasma. Forma oval. Ambas caras convexas. Medidas: 1 X 0,8 X 0,35 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 811.
260 Plasma. Forma oval. Anverso plano y reverso convexo. Medidas: 0,75 x 0,6 X 0,25 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 831. EROS CON LANZA Amorcillo en actitud semejante al anterior y con una lanza entre las manos. Puede pensarse que forma parte de una escena de caza, pero que por lo diminuto de la piedra no se han puesto otros elementos. Por el material y forma de la gema puede catalogarse dentro del estilo imperial clasicista. Paralelos como en la precedente.
261 Jaspe amarillo-ahumado. Forma oval. Ambas caras planas con bordes ligeramente cortados hacia el reverso. Rota en el borde izquierdo. 136
EROTE SOBRE DELFIN PESCANDO Amorcillo desnudo, de perfil hacia la izquierda, está de pie sobre un delfín. Sujeta en sus manos una caña de pescar de la que pende un pez. Grabado poco profundo. Por el material utilizado y la forma de la gema puede encuadrarse dentro del estilo clasicista . 1
El tema de Amorcillo sobre un delfín, o mejor cabalgando sobre este animal marino está muy difundido en la glíptica romana y se le ha dado múltiples interpretaciones ; tal como está representado en nuestra gema, como pescador, es un sujeto favorito de los mosaicos , y en gemas no hemos encontrado paralelos; los ejemplos que damos a continuación son del Eros cabalgando sobre el delfín. 2
3
Paralelos en glíptica: AGD 1,3, Munich, p. 149, lám. 300, 3080, 3081; idem, p. 32, lám. 202, 2289 (con bibliografía); AGD 1, 2, Munich, p. 100, lám. 125, 1161; AGD III Braunschweig, p. 26, lám. 9, 64; AG in Wien, p. 85, lám. 33,198; Imhoof-Blumer, p. 126, lám. 20,25; Boardman, Ionides Collect., pág. 95,29; Sena Chiesa, Aquileia, p. 167, lám, XIV, 280, 278,
279; idem, p. 168, lám. XV, 281; Maaskant, La Haya, p. 216, lám. 94, 510. Officina dei Prasii, Sena chiesâ,Aquileia, pâg. 54. Smveras,Leputtodans...,pàg£. 158a 163. En litica, en el fondo de una piscina, hoy en el Louvre, Corpus des Mosaïque de Tunisie, Vol. I, fase. 3, Tunez 1976, lâms. XXII-XXIII. i
s
263 Plasma. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. Medidas: 0,95 X 0,8 x 0,3 cm. s. / d.J.C. Número de Inventario 832. EROS DESCANSANDO Un erote desnudo y de perfil está a la izquierda de al escena apoyado, en actitud de reposo, sobre un instrumento agrícola. Delante de él un árbol, del que sabemos por otras escenas va a recoger el fruto.
EROS Caminando hacia la izquierda, lleva en las manos una flecha. Delante de él un altar con un fuego. Línea de base. Estilo esquemático. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Luni, p. 82, lám. LX, 39 (para el estilo;.
266 Pasta vitrea imitando a la cornalina. Cara del dibujo plana, inferior convexa. Rota en los bordes y desconchada en la cara superior. Medidas: 1,45 x 1,55 X 0,35 cm. Número de Inventario 587. 5. //-///d.J.C. EROS Joven alado que corre desnudo hacia la izquierda llevando a la espalda el carcaj y en la mano izquierda el arco.
Estilo clasicista o de la «officina dei prasii»'. Paralelos en glíptica: Sena chiesa, Aquileia, p. 168, lám. XV, 287, 288 (falta el árbol); idem, p. 170, lám. XVI, 301,302 y 303. ' Sena Chiesa, Aquileia, p. 54.
267 Pasta vitrea amarillenta con irisaciones. Forma circular. Ambas superficies planas. Mala conservación.
Medidas: 0,9 X 0,8 x 0,15 cm.
5.1d.J.C.
Número de Inventario 506.
264 Cornalija rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,3 X 1,1 x 0,4 cm. 5. III d.J.C. Número de Inventario 700. EROS Y CABRA Eros cabalgando sobre una cabra que camina hacia la izquierda. Línea de base. Realizada en un estilo tosco e incoherente por medio de un taladro que produce unas líneas que sólo siluetean la figura.
EROS Debido al gran número de poros que cubren toda la superficie de la cara del dibujo, apenas se distingue que se trata de un pequeño eróte caminando hacia la izquierda. Tampoco podemos apreciar qué instrumento o atributo porta. Cronológicamente se puede encuadrar, por la forma, con las pastas de vidrio planas, que son muy comunes a finas del período republicano y comienzos de la época imperial.
Paralelos en glíptica: AGD 1, 3, Munich, p. 69, lám. 232,2533; AG in Wien, p. 84, lám. 33,196.
268 265 Jaspe verde. Forma redondeada. Cara superior plana e inferior convexa. Medidas: 1,6 X 1,3 x 0,4 cm. s. III d.J.C. Número de Inventario 159.
Nicolo. Forma oval. Ambas caras planas con lados del anverso y reverso biselados hacia afuera. La cara superior tiene un segundo bisel (perfil nicolo). Medidas: 0,95 X 0,6 x 0,2 cm. s. IId.J.C. Número de Inventario 51*. 137
DIONISOS Y LA PANTERA
nocida dando de beber al leopardo , en pintura lo encontramos dando de beber a Pan . 3
El dios desnudo de perfil hacia la derecha. El peso del cuerpo descansa sobre la pierna derecha y el pie izquierdo flexionado hacia atrás. El brazo derecho, doblado detras de su espalda, lleva un manto enrollado. En la izquierda sostienel el cántaro. A sus pies, a la izquierda, una pantera. Es un motivo muy frecuente usado en la época imperial, inspirado probablemente en un original del s. ÍV a. J.C. Hay numerosas réplicas en escultura . Este mismo tipo aparece con frecuencia sobre los reversos monetales del s. II d.J.C. .
Aquileia, p. 182, lâm. X K , 363. F. Matz, Die Dionysischen Sarkofhage, Berlin 1975, lâms. 311, 324 y 325. S. Reinach, Repertoire des Peintures grecques et Romaines, Paris 1922, pâg. 109, n." 1. 1
2
3
1
270
2
Nicolo. Forma oval. Perfil nícolo (ambas superficies planas con los lados biselados en diversas alParalelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 206, lám. turas). XLIII, 36; Walters, p. 169, lám. XXI, 1539; Fossing, p. Medidas: 1,2 X 1 X 0,3 cm. s. IId.J.C 60, lám IV, 222; Richter, Engravecí Gems, p. 76, lám. Número de Inventario 52. XLIII, 318; Henkel, Fingerringe, lám. XXI, 421 y 422 (en anillos de plata del s. II d.J.C). SATIRO DANZANDO * Por una nota que se adjuntaba a esta pieza, sabemos que perteneció a la colección Vives, formada casi toda ella con piezas procedentes de Ibiza. La estudió M. Astruc («Catálogo descriptivo de los entalles procedentes de distintos sitios de la colonización oriental de la península» MMA 1954, Vol. XV, Madrid 1958, págs. 110 y ss.), pero no la encontramos entre sus descripciones. Sin embargo describe la n." 10, como «Efebo de pie, de tres cuartos hacia la izquierda, descansa sobre una pierna. En el brazo izquierdo doblado lleva un paño. Extiende la mano derecha para acariciar su perro, erguido sobre sus patas posteriores.... La clasifica como una conalina pero quizas se trate de esta pieza. H. Stuart Jones, Catalogue of the Sculptores of the Museo Capitolino, Oxford 1912, Galería 38. Mattingly, CREBM, T. III, lám. 72/5 cistophoroi de Asia de Adriano; ídem, T. V, lám. VI/20; lám. VII / 4 de Septimio Severo.
Pequeño sátiro, desnudo, camina hacia la izquierda. La pierna derecha muy levantada, como haciendo un paso de danza. En su mano izquierda, extendida hacia delante, lleva un racimo de uvas. El otro brazo lo hecha hacia atrás, lo que da cierto equilibrio a la composición de danza. Estilo imperial de transición. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 190, lám. XX, 70; AGD 1, 3, Munich, p. 74-75, lám. 237, 2575 a 2578; Sena Chiesa, Luni, p. 86, lám. X, 70; Henig, Corpus, p. 29, lam. VI, 174,175 y 176.
271 269
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Pasta de vidrio verde. Forma oval. Ambas caras plaMedidas: 1,25 X 1 X 0,3 cm. s. IId.J.C nas y lados cortados hacia el reverso. Número de Inventario 952. Medidas: 1,95 x 1,65 x 0,2 cm. Epoca augustea Número de Inventario 48. SATIRO DIONISOS BACO El dios está de pie, con un manto enrrollado en las piernas. Lleva en la mano izquierda un tirso, en la derecha un cántaro que inclina como si quisiera dar de beber a un personaje que está semi-acostado a sus pies, y que levanta el brazo izquierdo hacia el dios. Línea de base. El único paralelo que conocemos en glíptica con este tema lo publica Sena Chiesa', quien interpreta al personaje semi-echado como un sátiro. En nuestro entalle no se puede apreciar con claridad debido al mal estado de la pasta, muy corroída en su superficie. Esta actitud de Dionisos nos es muy co-
Desnudo, que avanza hacia la izquierda. El torso está visto de frente y la cabeza está vuelta hacia la derecha, mirando hacia un canistrum con frutas que sostiene a la altura del rostro con la mano izquierda. En la derecha lleva un pedum. A sus pies camina un animal pantera o perro. Pequeña línea de base. Es éste un motivo común dentro del tiasos dionisiaco. El estilo imperial de transición, con un recuerdo de la técnica republicana de rueda en el cabello del sátiro. El animal está muy esquematizadoParalelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 189, lám. XX, 391; Henig, Corpus, p. 28, lám. V, 159.
138
i
272 Plasma. Forma oval. Ambas caras convexas. Medidas: 0,9 X 0,7 x 0,4 cm. Número de Inventario 846.
s. Id.J.C.
El tema aparece ya en un denario de Augusto, acuñado por P. Petronius Turpilianus de aprox. 14 a.
j.c-l La inscripción está publicada en CIL II 4976, 20; Hübner lee Nicomac (Hi); la vio en la Biblioteca Pública de Madrid. A G., lám. 28,5. ' Gruber, T. II, CRRBM, pág. 66. 1
1
SATIRO Y NIÑO Se representa una escena en la que un sátiro, con elpedum sobre el hombro derecho y un racimo de 274 uvas en una mano, juega con un niño al que sujeta Carnolina rojiza. Forma redondeada. Ambas supercon la mano derecha como para auparlo hacia el ficies planas con los lados cortados hacia el reverracimo de uvas que él deja fuera de su alcance a so. Pequeña rotura en el borde izquierdo. proposito. Es una escena que forma parte del reMedidas: 1,25 x 1,15 x 0,3 cm. s. / d.J.C. pertorio dionisiaco. El niño con el que juega el sáNúmero de Inventario 662. tiro puede interpretarse como el mismo Dionisos niño o como un pequeño sátiro. El material utiSATIRO lizado y el estilo del grabado lo sitúan dentro del s. Id.J.C. Cabeza de joven sátiro, hacia la izquierda. Se cubre Paralelos en glíptica: Fossing, p. 235, lám. XX, 1741; con piel de cabra, que ata por delante sobre el cueFurtwángler, Ac7, p. 203, lám. 42, 54; Reinach, Fiello. Es un tema muy usual en época de Augusto. rres gravees, p. 46, lám. 43, 8 = Gori I, 90, 8; Sena Paralelos en glíptica: Walters, p. 176, lám. XXII, Chiesa, Aquileia, p. 190-191, lám. XXI, 402, 403, 1620; Beazley, Lewes House, lám. 6, 106; Furtwán404; AC7D 1, 2, Munich, p. 35, lám. 86,14$;AGDIII gler, AG, p. 248, lám. LII, 2 (Camafeo); idem, p. 278, Braunschweig, p. 35, lám. 13, 99; Maaskant, La lám. LXI, 68; Richter, Romans, p. 46, n." 187; AGD Haya, p. 170-171, lám. 67, 337; idem, p. 211, lám. III Góttingen, p. 123, lám. 57, 332; AC? in Wien, p. 91,"487; idem, p. 279, lám. 131, 776. 149, lám. 78, 476-477.
275
273 Pasta vitrea verde mar (al trasluz azul). Forma circular. Cara superior convexa y la inferior plana. Tiene todo el reborde del molde sin recortar. Medidas: 1,7 X 1,6 X 0,55 cm.
Pasta vitrea verde, azul y blanca, que imita el ágata de bandas. Forma ovaí. Ambas caras planas con bordes rectos. Muy erosionada. Medidas: 1,6 x 1,2 x 0,2 cm. época augústea Número de Inventario 503.
Moderna siguiendo un modelo antiguo
Número de Inventario 986. SATIRO Sentado sobre una piel de pantera, con la cabeza apoyada sobre la palma de la mano y a sus pies una dobleflauta.La figura está de perfil hacia la izquierda delante de él la inscripción NICOMAC' (con nexo entre MA). El original de esta pieza debe ser un jaspe negro que publica Furtwángler" de la que dicen se hicieron numerosas réplicas en tiempos modernos. El propietario de la piedra sería un tal Nicomachus, ya que por el tamaño de las letras no parece fuera la firma del artista. El reborde que presenta la pieza nos hace pensar en una reproducción moderna destinada a un coleccionista ya que no debió de estar engarzada en ningún tipo de joya. Por otra pane tampoco son las típicas rebabas que presentan otras piezas, en las que se ve que su proceso quedó interrumpido.
EROTE O SATIRO Personaje desnudo caminando hacia la izquierda sobre una línea de base. En la mano izquierda parece que lleva un racimo de uvas encima del cual revolotea una mariposa. El brazo derecho lo tiene adelantado portando un objeto que, debido al mal estado de la pieza, no podemos identificar. Debe ser un sátiro o un eróte, personajes muy corrientes como temas de entalle portando objetos diversos . 1
' En Sena Chiesa, Aquileia, p. 189-190, lám. XX, 393 a 399.
276 Nicolo. Forma oval. Ambas caras planas con biseles hacia afuera. Perfil nicolo. Medidas: 1,4 X 1,1 x 0,3 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 304. 139
MENADE DANZANDO
En la península tenemos un paralelo en un entalle de la Cruz de los Angeles de Oviedo , publicada como «una figura femenina... en ademán oferente portando, con sus manos alzadas a la altura del pecho, una pátera; su cuerpo vese desnudo aunque una leve clámida aparenta cubrir desde el hombro su torso y espalda...». 1
Figura femenina desnuda, las piernas cruzadas en un paso de danza, vista de espaldas, la cabeza la vuelve de perfil hacia la izquierda y está tocando la doble flauta. Lleva un corto manto al viento que apenas la toca. La representación de ménades danzantes, entra dentro de los motivos de tradición helenística divulgados en el repertorio decorativo de la edad augustea.
Paralelos en glíptica: Walters, p. 177, lám. XXII, p. 1637; Henkel, Fingerringen, lám. LXXVI, 173, 174; Furtwängler, AG, p. 211, lám. XLIII, 59; AGD 1, 3, Munich, p. 73, lám. 236, 2565,2566,2567; AGD 1,2, Figuras parecidas a ésta la encontramos en paredes Munich, p. 27, lám. 80, 695; AGD III, Gottingen, p. pintadas de Pompeya . También aparece represen104, lám. 45 y 46,202,203; AGD N Hannover, p. 78, tado en sarcófagos de Roma . lám . 46, 296; Sena Chiesa, Aquileia, p. 201, y ss., Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, lám. 41, 24; Beazley, The Lewes House Coll., p. 101, lám. 7,lám. XXIII, 450 a 458; Maaskant, La Haya, p. 202, n.° 124; Reinach, Pierres gravees, p. 83, lám. 81, 98 lám. 84, 449; idem, p. 224, lám. 100, 546; ídem, p. 237, lám. 107, 604; idem, p. 305, lám. 146, 889. = Lévesque de Gravelle, lám. 81, 98; Richter, Romans, p. 73, n.° 344; AGD III Braunschweig, p. 30, lám. 10,79; Henig, TheLewisColl, p. 26, lám. 5,73. ' EAA, T. IV, s. v. «Methe», pág. 1097-1098. 1
2
Pausanias II, 27,3. * Doro Levi, Antioch Mosaic Pavements I, Roma 1971, pág. 40 y ss. * Plinio, N.H. XXXTV, 8, 19, 10. ' Un epigrama de la Anth. Pal DC, 192, comenta una Ehrietas esculpida en un a amatista. " Plinio, N.H. XXXVII, 124. J. Manzanes Rodríguez, Lasjoyas de la Cámara Santa, Oviedo 1972, pág. 10, lám. 10.
2
' Pottier, Revue Archéologique, 1915, II, pâg. 19; A. Maiuri, Roman Painting, Génova 1953, pâg. 59. S. Reinach, Répertoire des Reliefs grecs et romains III, Paris 1909, pâg. 326, 5.
277 Amatista. Ambas caras convexas. Forma oval. Medidas: 1,3 x 0,9 X 0,45 cm. s. I d.J.C. Número de Inventario 969.
METHE Methe desnuda, de pie, en tres cuartos, con la cabeza de perfil. La pierna izquierda ligeramente flexionada hacia atrás. Con ambas manos levanta hacia sus labios, como para beber, un recipiente. Un manto le cae por la espalda hasta las rodillas. Línea de base. Detrás de la figura hay una alta cepa cargada de uvas. Delante de Methe una especie de tirso. Trabajo muy fino y bien realizado estilo imperial clasicista. El tipo de Methe formaba parte del tiasos dionisíaco y era considerada protectora de los bebedores . Se cree que el tipo tiene una derivación helenística inspirada probablemente en una pintura de Pausias en el Asklepeion de Epidauro . En un mosaico de Antioquía hay una figura que se puede interpretar como una bacante, Ariadana o Methe, como personificación de la borrachera, que se piensa puede inspirarse en el grupo praxitélico, no conocido, en bronce, de Dionisos , Methe y el sátiro . La amatista, piedra en la que casi siempre aparece entallada Methe , tiene un valor mágico contra la embriaguez . 1
2
4
5
6
140
278 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el rverso. Medidas: 1,1 x 0,95 x 0,3 cm. época augustea Número de Inventario 874.
CABEZA DE HERCULES-ALEJANDRO Está cubierta con una piel de león. Se identifica con Hercules y a veces con Onfale aunque mayoritariamente se piensa en una representación de Alejandro Magno. Grabado muy profundo con un detallado minucioso de estilo clasicista. 1
El tema que ya aparece en moneda griega , lo hace en la romana en el 72-50 a. J.C. en denarios de Faustus Cornelius Sulla 2
Paralelos en glíptica: Walters, p. 302, lám 31, 31693170; Fossing, p. 171, lám. 14, 1132-1133; Furtwangler, AG, p. 194, lám. 40, 45; idem, p. 181, lám. 38, 4; idem, p. 277,Íám. 61,41; Richter, Romans, p. 61, n. 282, 281; AGD 1, 2,Munich, p. 114 y ss., lám. 132, 1271-1274; AGD 1, 1, Munich, p. 82, lám. 50, 447; lám. 49, 433; AGD1, 3, Munich, p. 39-40, lám. 208, 2332; idem, p. 153-154, lám. 302,3110; AGD II, Berlín, p. 152, lám. 70, 393; AGD III Gottingen, p. os
117, lám. 53, 287-288; AGD N Hannover, p. 119,
lám. 70, 518; idem, p. 209, lám. 142, 1055,
281
Onice. Forma oval. Ambas caras planas con lados 10%;idem, p. 209, lám. 141, 1053-1054; Henig, The cortados hacia el anverso. Lewiscollect., p. 76, lám. 20,346; Boardman and VoMedidas: 1,5 x 1,25 x 0,3 cm. 5. ¡Id.J.C. llenweider, Catalogue Ashmolean Museum, p. Número de Inventario 780. 106-107, lám. LXI, 364; idem 84-85, lám. XUX, 297. Seltman, Greek Coins, Londres 1965 (Reimpresión), láms. XLV1II, 3,4, 5,6, 8,11,12,13. ' Grueber, CRRBM, lám. XLV1II, 23 y lám. XLIX, 1.
CABEZA DE HERCULES-ALEJANDRO
1
Cubierta con piel de león hacia la izquierda. Trabajo realizado cuidadosamente con un taladro de punta redonda. Paralelos igual a las anteriores.
279 Sarda. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1.3 X 1,1 X 0,22 cm. 5. Id.J.C. Número de Inventario 327. CABEZA DE HERCULES JOVEN Hacia la izquierda. El personaje está representado con el pelo corto y ensortijado. La base del cuello remata viéndose el comienzo de la piel del león que le cubriría la espalda y que se anuda por delante. La técnica y el estilo del grabado entra dentro de lo que se denomina estilo clasicista. Se inspira en un modelo escultórico del s. IV a. J.C.
282 Jaspe verde con banda blanca que lo atraviesa por en medio. Forma redondeada. Superficie del grabado plana y la inferior convexa. Medidas: 0,95 x 0,90 x 0,3 cm. 5. III d. J.C. Número de Inventario 225. CABEZA DE HERCULES-ALEJANDRO Hacia la izquierda cubierto con piel de león. Trabajo tosco y esquemático.
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 193, lám. 40,34;Walters,p. 200-201, lám. 24,1893,1902; Richter, Romans, p. 60, n.° 268; Vollenweider, Die Por- Paralelos en glíptica: véanse las anteriores. tratgemme, lám. 35,9; Vollenweider, Catalogue raisonnée, p. 81, lám. 31, 1-3;AGDIV, Hannover, p. 210, lám. 142, 1060; y lám. 143, 1061,1062, 1063; AG in Wien,p. 102, lám. 47,272;Maaskant,¿¿z/tay£?,p. 224, 283 lám. 100, 544; AGD 1, i.Munich, p. 154," lám. 302, 3112a3H6. Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior plana y reverso cóncavo. Rota en el borde inferior izquierdo. Medidas: 1,2 x 0,9 X 0,3 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 878. HYGIEIA - SALUS 280 La divinidad está vista de frente con la cabeza de Pasta vitrea amarillenta. Forma oval. Ambas caras liperfil hacia la izquierda. Viste un largo chitón y geramente cóncavas. Los bordes muy erosionados. himatión. En su mano izquierda sujeta una pátera Burbujas en la cara del grabado. para dar de beber a una serpiente que sale de su Medidas: 1,4 x 1,1 x 0,3 cm s. Id.J.C. brazo derecho y la rodea por detrás. Su cabello está Número de Inventario 281. recogido en un m o ñ o alto. El estilo de la grabación es descuidado y rápido, BUSTO DE HERCULES JUVENIL pero la forma y el tamaño de la piedra nos recuerda la utilizadas en los anillos del s. I d. J.C. El personaje está de perfil hacia la izquierda. Pelo ensortijado. En la base del cuello se aprecia al igual Salus se corresponde con la divinidad helénica Hygieia' que ya en el s. V a. J.C. aparece unida a Asque en la anterior, el borde del manto de la piel de clepios como hija y más raramente como esposa. león anudado en la parte delantera. Pronto alcanza personalidad propia como benefacEstilo clasicista. tora de la salud física. En la edad imperial son numerosos los sincretismos qué se dan con esta dioParalelos en glíptica: igual a la precedente. 141
sa, así la encontraremos asociada a Isis, Tiche o a Némesis. Fue muy representada y tuvo una larga vida, se datan imágenes de esta diosa hasta el s. IV d.J.C. En glíptica, fue ampliamente representada, muchas veces acompañada de Esculapio y otras muchas en solitario y en diversas actitudes (una de las más usuales es como aparece en nuestro entalle) e indistintamente vestida, pero siempre unida a una serpiente que por lo común le rodea un brazo.
par de espigas, en la izquierda una pátera. Línea de base. Estilo imperial tosco, grabado simplificado a base de un taladro redondeado grande que produce un barrido largo y con unos surcos de rueda cortos para la nariz, boca y barbilla. 1
Para esta representación del Bonus Eventus todos los autores siguen a Furtwangler, quien sugirió, basándose en Plinio, (NH, 34, 77 Euphranoris est.
et simulacrum Boni Eventus dextrapateram tra spicam ac papavera tenens), que deriva d
estatua de Triptolemo, obra de Eufranor. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, pág. 221, lám. XXII, 509 y 510 (con Esculapio);AC7D ///, Es abundante esta representación en monedas de Braunswchweig, pág. 29, lám. 10, 76; AGD TV HanTrajano y Adriano".
nover, p. 179, lám. 116, 890; ídem, pág. 275, lám. 200,1491-1492; AG in Wien, p. 88, lám. 36, 207; He- Paralelos en glíptica: Fossing, p. 102, lám. VIII, 585;
1,3,Munich, p. 40, lám. 208,2335, 2336; idem, nig, The Lewis Collect, pág. 28, lám. V-VI, 80, 81AGD y p. 88-89, lám. 250, 2680, 2682, 2683; AGD III
82 (con Esculapio).
Braunschweig, p. 23, lám. 7,50; idem, Gòttingen, p.
89, lám. 37,100,101; Sena Chiesa, Aquileia, p. 225, lám. XXVII, 524-535; Henig, Corpus, p. 32 y ss., lám.
' EAA E. T. rv, Paribeni, s. v. «Igea», pág. 97-99.
VII, 203 al 215; idem, p. 111, lám. XXIV, pp. 21; Maaskant, La Haya, p. 236-237, lám. 107, 601.
284 Agata de tres capas, dos naranjas y la de en medio blanca. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana. Rota en los bordes.
Medidas: 1,45 x 1 X 0,4 cm.
En la estatuaria, G. Horster. Stallieri auf Gemmen, (1970), p. 63 y ss. Mattingly, CREBM, T. III, lám. 16,7 y 8, idem, lám. 50,10. 1
s. Id.J.C.
Número de Inventario 647.
286
SALUS (?) Personaje femenino de frente, vestida de chitón largo. El brazo derecho lo extiende hacia adelante y en el otro lleva una serpiente enroscada que asciende hacia su rostro. De la parte izquierda de sus pies asciende una segunda serpiente. El trabajo está finamente realizado y lafiguratiene un gusto clásico que se refleja en la curva praxitélica que realiza su cuerpo. Esta visión frontal de la diosa no es la usual en gemas, aunque hay algún caso'. La forma de la piedra y del grabado nos llevan a fecharla en la primera mitad del s. I d. J.C. ' Maaskant, La Haya, pág. 264,122, 710.
285 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,3 X 1 X 0,3 cm.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,4 x 1,05 x 0,3 cm. s. lid J.C. Número de Inventario 289. BONUS EVENTOS
Joven caminando hacia la izquierda. Viste corta túnica de cazador, que deja el hombro izquierdo al descubierto. Horizontalmente, sobre el hombro derecho lleva unpedum o baculum pastorale, del que cuelga en su parte delantera un castillo y detrás un conejo. En la mano derecha lleva espigas. Línea de base. Estilo decorativo rayado. En esta versión, menos corriente en glíptica que la figura de aire policlético en la que el Bonus Eventus camina lentamente hacia un lado, podemos ver también el lejano trasunto de un modelo escultórico que, en este caso, sería la Diana Venatrix'. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 304, lám. 42, 839, 840; AGD III Gòttingen, p. 131, lám. 61, 384; AGD IV Hannover, p. 287, lám. 208, 1558; Henig, Corpus, p. 32, lám. VII, 200-202.
s. II-IIId.J.C.
Número de Inventario 589. BONUS EVENTOS
M. Henig, «Roman gemstones: Figuretype and adaptation*, British Archaeological Reports Al (1), 1977, Homenaje aj. Toynbee, p. 341 a 346. 1
El dios está desnudo, frontal, con la cabeza de perfil hacia la derecha. En la mano del mismo lado un 142
287 Nicolo. Forma oval. Ambas caras planas, la cara superior con los lados cortados hacia el anverso y la inferior hacia el reverso, (perfil nicolo). Medidas: 1,3 x 1, x 0,3 cm. 5. II d. J.C. Número de Inventario 16.
wis Collect, p. 31, lám. 6, 95; Maaskant, La Haya, p. 300-301, lám. 144, 871, 872, 874. ' Maaskant, La Haya, p. 246.
289 BONUS EVENTOS Aparece caminando hacia la izquierda. Va desnudo, con una clámidea que le cae sobre la espalda. Camina llevando en su mano izquierda un canistrum con frutos y en la derecha un racimo de uvas. Es esta una de las variantes de las representaciones del Bonus Eventus que con más frecuencia, junto con la frontal, se graban sobre gemas. Paralelos en glíptica: Furtwángler, AG, p. 211, lám. 44, 1, Fossing, p. 228, lám. 19, 1684; Sena Chiesa, Aquileia, p. 227-229, láms. 37-38,537 a 552; Fernández Chicarro, MMAP, Vol. XI-XII, 1953, p. 80, fig. 51; AGD 1,3, Braunshweig, p. 23, lám. 7, 51; ídem, Góttingen, p. 88, lám. 37, 99; Henig, Corpus, p. 31-32, lám. VII, 190 a 198; Maaskant La Haya, p. 219, lám. 97, 523.
Jaspe sanguíneo. Forma oval. Ambas superficies planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 X 1 X 0,3 cm. s. Il-IIId.J.C. Número de Inventario 257. CERES SEDENTE La diosa en idéntica posición que la anterior. Una hormiga, símbolo de la fertilidad, riqueza e industriosidad, está delante de las rodillas de la diosa. Línea de base. El tipo se repite con mucha frecuencia hasta edad tardía. Paralelos en glíptica: AGD 1, 3, Munich, p. 66, lám. 229, 2507, 2508.
290 288 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 X 1,05 x 0,3 cm. s. Il-IIId.J.C. Número de Inventario 133. DEMETER-CERES
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas y bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,4 X 1,05 X 0,4 cm. s. lid J.C. Número de Inventario 557. CERES-FIDES PUBLICA La diosa de pie frontal. La cabeza vuelta hacia la izquierda. En su mano derecha un plato de frutas y en la izquierda un par de espigas. Línea de base. Es en monedas de Domiciano cuando encontramos esta personificación con los símbolos agrícolas de la espiga y el plato de frutas, asociado al término Fides Pública, y que va a ser un motivo muy divulgado sobre gemas, hay que ponerlo en relación con la política censora de Domiciano.
La diosa está sentada sobre un difhros con el torso de frente y las piernas y la cabeza de perfil hacia la derecha. Viste un chitón y envuelve las piernas en un himatión. La mano derecha se apoya en el borde del asiento y en la izquierda sujeta dos espigas de trigo. El pelo enrollado alrededor de la cabeza se Estilo esquemático. recoge en un pequeño moño sobre la nuca. La forma de grabado es a base de taladros redondos en Paralelos en glíptica: Walters, p. 147, lám. 18,1303; su vaciado inicial y el detalle, muy característico, es Sena Chiesa, Aquileia. p. 232, lám. XXLX, 565 a 568; a base de líneas paralelas que Maaskant denominó Henig , Corpus, p. 39-40, lám. LX, 259 272 (con biclassicising stripy. La composición de la figura es bliografía); AGD III Kassel, p. 208, lám. 91, 49; de gusto clásico y pudo derivar del esquema coBraunschweig, p. 23, lám. 7, 55; AGD /VHannover, mún a todas las divinidades en trono inspirados en p. 283, lám. 205,1534 al 1537; AGD 7,3, Munich, p. prototipos del s. V a. J.C. 65, lám. 229, 2503; Imhoof-Blumer, p. 144, lám. 24, Paralelos en glíptica: Fossing, p. 110, lám. 8, 646; Sena Chiesa, Aquileia, p. 230 y ss., lám. XXVIII, 554 a 560; AGD 1,3,Munich, p. 66, lám. 229,2507,2508; AGD, III Góttingen, p. 89, lám. 38, 105 y 106; AGD /VHannover, p. 283, lám. 205,1538; Henig, TheLe-
5; Maaskant, La Haya, p. 218, 219, lám. 96, 520,521; idem, p. 289, lám."l42, 861; idem, p. 299, lám. 143, 869,870. ' Mattingly, CREBM, lám. 71, 7; lám. 73, 7; lám. 74, 7.
143
291
está de perfil hacia la izquierda y sobre el cabello una pesada diadema. En el brazo derecho lleva la Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas cornucopia y un manto enrollado cuyos extremos con lados cortados hacia el reverso. caen. En la mano izquierda la balanza. Línea de Medidas: 1 x 0,8 x 0,2 cm. 5. II-IIId.J.C. base. Número de Inventario 180. Esta personficación forma parte del grupo de virtudes que la propaganda imperial asocia al nombre CERES-FIDES PUBLICA del emperador. Aparece sobre todo en monedas de Galba', Nerva y Vespasiano y también se repreResponde al mismo tipo que la anterior. Hay adesenta comoMoneta Angustí'. más, a la derecha de lafigura,una hormiga, símbolo de la industriosidad y riqueza que acompaña Paralelos en glíptica: Fossing, p. 144, lám. 9, 676; frecuentemente a Ceres. Sena Chiesa, Aquileia, p. 234, lám. 29, 572, 573; AGD III Gottingen, p. 102-103, lám. 45, 195-196 Apreciamos perfectamente en este entalle la indu(con asta en vez de cornucopia); AGD PV Hannomentaria que le es habitual a esta divinidad: un chiver, p. 281, lám. 204, 1527,1528. tón largo y por encima un peplos corto con cingulum ceñido debajo de los senos. 2
Paralelos en glíptica: Sena chiesa Aquileia, p. 233, lám. XXIX, 563-564.
292 Cornalina naranja. Forma oval. Anverso convexo, reverso plano con lados cortados hacia él. Medidas: 1,1 x 0,8 x 0,4 cm. 5. Hd.J.C. Número de Inventario 567. CERES Y BONUS EVENTUS A la izquierda, Ceres de pie con plato de frutas y espigas, en la forma habitual, a la derecha personaje masculino desnudo, de pie y de frente con la cabeza vuelta hacia la diosa, en la mano derecha la pátera y en la izquierda dos espigas. En medio de ambos una hormiga. Línea de base. Ambos personajes ligados a la agricultura, no es raro encontrarlos por separado en piedras de anillo romanas, pero como grupo no le hemos encontrado más que un paralelo en el Museo Británico . 1
' Walters, p. 148, lám. XVII, 1306.
293 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas y bordes hacia el reverso. Medidas: 1,45 X 1,1 X 0,4 cm. s. Hd.J.C. Número de Inventario 643. AEQUITAS-IUSTITIA Figura femenina de pie, el peso del cuerpo apoyado sobre la pierna izquierda, y la derecha ligeramente flexionada. Viste un largo chitón. La cabeza
3
' Mattingly, CREBM, T. I, lám. 55, 1. Ob. cit. T. II, lám. 13, 2, 5 v 6, con cetro en vez de cornucopia. ' Ob. cit. T. III, lám. 1,1,12,y 13. Gnechi, // Medaglioni Romani Reproducción anastatica, Milán 1912, III, p. 18, lám. 145,6.
1
294 Plasma. Forma oval. Anverso convexo, reverso, sin pulir aunque con forma convexa. Ligeramente rota en el borde superior. Medidas: 1,5 x 0,85 x 0,35 cm. 5.1-IId.J.C. Número de Inventario 818. FORTUNA-CERES Figura femenina de pie y de frente. El peso del cuerpo descansa sobre la pierna izquierda, la derecha ligeramente desviada como si sólo apoyara la punta. Viste un chitón y un himatión cuyo extremo recoge en su brazo derecho, en el que lleva la cornucopia, el izquierdo apoyado en el timón lleva dos espigas. El peinado es una rosca alrededor de la cabeza, terminado en un moño en la nuca'. El proceso de fusión entre Tyché-Fortuna y otras divinidades se remonta a la época helenística, pero este sincretismo conocerá una nueva moda en la época imperial. Los procesos de sincretismo están ligados a la idea de monarquía universal, idea concebida por Alejandro, retomada por César y realizada bajo el imperio romano. Esta idea favorece la disminución de la importancia del particularismo local y entraña la elaboración de una religión universal cuya primera forma es el dios cósmico . 2
Paralelos en glíptica: Fernández-Chicarro, MMAP 1950-51, pág. 64 y 65, fgrs. 47 y 48; Reinach, Pierres gravees, pág. 49, lám. 47, 99 = Gori I, 99, 1;AGD 1, 3, Munich, p. 79, lám. 242,2613; AGD III Gottingen, p. 96, lám. 41, 155; AGD IV Hannover, p. 279, lám. 203, 1519; ídem, p. 280-281, lám. 204, 1526; Sena
144
i
Chiesa, Aquileia, p. 240, lám. 31, 602, 604; Henig, Corpus, p.47, lám. X, 322, 323 (con bibliografia).
Medidas: 1,3 x 1 x 0,4 cm. Numero de Inventario 639.
Esta representación podria creerse que corresponde a la personificación de Abundantia, pero Fontán Barreiro, ha demostrado que nunca lleva como atributo el timón, «Naturaleza y vigencia de Abundancia», Archivo Español de Arqueología, 49, 1976, pág. 49yss. A J. Festugiere, «Le fait religieux a l'époque hellénistique», Etudes de religion grecque et helleneistique, Paris 1972, p. 127.
5. II d. J.C.
DIOSA PANTEISTICA Diosa de pie y frontal, vestida de largo chitón y himatión. Sobre la cabeza tres pequeñas torres como Tyché. A su derecha dos cornucopias entrelazadas y en medio un signun y un escudo, símbolos de Fortuna y Atenea. En su mano izquierda un par de espigas (Ceres). Pequeña linea de base. Estilo esquemático y desorganizado, realizado con un taladro redondo para las formas grandes y uno de rueda en el detallado.
295
Plasma. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. No es raro dentro de la glíptica romana estas reMedidas: 0,85 x 0,5 x 0,2 cm. s. II-IIId.J.C. presentaciones en las que se unen, en una sola fiNúmero de Inventario 163gura, múltiples atributos que sin duda querían dar al poseedor de estas piezas el máximo de venturas. Los paralelos que damos no son ninguno exactaMINERVA - CERES mente iguales en los símbolos que presentan, pero recoge la misma idea panteística. En un estilo muy esquemático se presenta una figura femenina frontal como vestido largo y la caParalelos en glíptica: Walters, p. 187-188, lám. beza vuelta hacia la derecha. En su mano izquierda XXIII, 1752, 1753, 1754; AGD 1, 3, Munich, p. 159, lleva un objeto que puede identificarse con una eslám. 305, 3150 (con bibliografía); Maaskant, La piga. En el brazo derecho el manto enrollado y un Haya, p. 256, lám. 118, 675. asta. Representa una divinidad sincrética del tipo Minerva-Ceres.
298
296 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,3 X 1 X 0,2 cm. s. II-IIId.J.C. Número de Inventario 158.
Cornaliza rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el anverso. Rota en el borde del reverso. Medidas: 1,2 X 1 X 0,4 cm. s. III-IVd.J.C. Número de Inventario 605.
MINERVA - FORTUNA - CERES
DIVINIDAD SINCRETICA
Figura femenina frontal con la cabeza vuelta hacia la derecha. Estilo de grabado que podemos denominar como Maaskant de incoherente. El brazo derecho doblado hacia arriba sujeta una lanza. En el otro lado una espiga y unos trazos que quieren indicar el timón. Divinidad sincrética Minerva-Fortuna-Ceres.
Personaje femenino, de pie y de frente con la cabeza de perfil hacia ia izquierda. Viste largo chitón y himatión. En la cabeza lleva quizas una diadema o es el propio cabello el que forma una rosca alrededor. Con su brazo izquierdo en alto sujeta de forma extraña un cetro al que cruzan unas barras horizontales. En su mano derecha, un haz de espigas. Línea de base.
Paralelos en glíptica: Maaskant, La Haya, p. 328, lám. 158, 990 (para el estilo).
297 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Gran desconchado en la parte inferior derecha.
Estilo tosco un tanto esquemático a base de un rayado de líneas paralelas más o menos gruesas. La interpretación de este personaje nos ofrece dudas, en cuanto que por las espigas puede interpretarse como una Demeter-Ceres o bien por el cetro podemos pensar en la diosa Juno . ' AGD 1, 3,Munich 65, lám. 228, 2500. Henig, Corpus, 35, lám. VIII, 223.
2
145
299 Cornalina. Forma oval. Ambas superficies planas con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 X 1,05 X 0,3 cm. 5. Ild.J.C. Número de Inventario 883. DIVINIDAD SINCRETICA Personaje femenino de pie, frontal con la cabeza vuelta hacia la derecha.Viste un largo chitón. La cabeza va cubierta con el casco de Atenea. De la espalda salen las alas de Victoria y en la mano izquierda lleva el timón de Fortuna, una espiga y una flor de amapola, atributos de Ceres. Línea de base. Estilo de grabado imperial de transición. El tema comienza a ser común a finales del s. II .
leia, p. 236 y ss., lám. XXLX, 574 a 580 y lám. XXX, 581 a 600, lám. XXXI, 601 a 609; AGD 1, 2, Munich, p. 78, lám. 241, 2603 a 2611; AGD II Berlín, p. 189, lám. 91, 528; AGD III Braunschweig, p. 36, lám. 14, 106; idem, Göttingen, p. 95 y ss., lám. 41, 150, 151; idem, Kassel, p. 208 y ss., lám. 91, 46 a 48 (con bibliografía); AG in Wien, p. 88, 89, lám. 36, 208, 210, 211; Henig, Corpus, p. 46,47, lám. X, 314 a 321; Henig, The Lewis Colect., p. 32, lám. 7, 100-103; Sena Chiesa, Luni, p. 65, lám. V, 29; idem, p. 90, lám. XI, 79; AGD IV Hannover, p. 277-278; lám. 201, 1056; lám. 202,1507 a 1511; Fossing, p. 112, lám. 8, 658 a 663; Maaskant, La Haya, p. 242, lám. I l l , 627; idem,
p. 273, lám. 128, 751; idem, p. 288, lám. 136, 814, 815 y 816; idem, p. 292, lám. 139, 833 al 836; idem, p. 297, lám. 142, 858; idem, p. 304, lám. 145, 884.
1
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 233, lám. 19,1772; Sena Chiesa, Aquileia, p. 242, lám. 31,610,611,613, 614,616 y 617; Henig, Corpus, p. 46, lám. X, 314 (le faltan las alas de Victoria); Maaskant, La Haya p. 292-293, lám. 139, 837-838. ' P. Roscam, «Intailles Inédites del Musées Royaux d'Art e d'Histoire de Bruxelles au type de Tyche-Fortuna.» Bulletin d'Institut Historique Belgue de Rome, 43, (1973), pâg. 33 y ss.
Sobre esta divinidd consúltese el documentado trabajo de P. Roscam, «Intailles inedites des Musées Royaux d'Art e d'Histoire de Bruxelles, au type de Tychè-Fortuna«. Bulletin d'Institute Belgue de Rome, T. 43,1973, págs. 11-47. "E.A. Sydenham, The coinage of the Roman Republic, Londres 1952, n." 1078 y 1126, sobre un quinario de. SepulliusMacer de aprox. el 44 a. J.C. y un denario de Ti. Sempronius Gracchus, de hacia el 37 a. J.C. ' Mattingly, CREBM, T. I, lám. 53, 3 y lám. 54, 7 y 8. 1
301 300 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con los bordes cortados hacia el anverso. Medidas: 1,45 X 1,2 X 0,4 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 602. FORTUNA La diosa está representada de pie, con la cabeza de perfil hacia la izquierda. Viste chitón y manto que cubre la parte inferior del cuerpo y se recoge en el brazo derecho que porta la cornucopia, el izquierdo se apoya sobre un timón. Línea de base. Estilo rayado. Es éste uno de los motivos más difundidos en la glíptica de época imperial . 1
La representación de Fortuna la encontramos ya en monedas republicanas y llega a ser muy común sobre monedas de Galba' y los emperadores que le siguen hasta el s. III.
Plasma. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. Medidas: 1,05 X 0,8 x 0,4 cm. s. Id. J.C. Número de Inventario 836 FORTUNA Fortuna de pie y de frente, el peso del cuerpo se apoya sobre la pierna izquierda, teniendo la derecha ligeramente adelantada. Viste largo chitón y cubre sus piernas un manto que recoge en el brazo derecho que lleva la cornucopia; el izquierdo se apoya en el timón. La cabeza está de perfil hacia la izquierda y lleva una pesada diadema. Línea de base. Trabajo muy cuidadoso, hecho con multitud de taladros y que, junto con el material empleado, nos fechan la pieza dentro del estilo imperial clasicista del siglo I d. J.C.
2
Estatuas, relieves, pinturas, pequeños bronces, terracotas, lucernas, etc. repiten con la máxima frecuencia esta imagen de Fortuna. Paralelos en glíptica: Fossing, p. 112, lám. 8, 658663; Reinach, Pierresgravees, p. 48, lám. 46-97 Gori I, 97, 9; De Ridder, De Clercq, p. 627-628, n." 2951; Richter, Romans, p. 52, n." 233; Sena Chiesa, Aqui146
Paralelos en glíptica: igual a la n." 300
302 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el reverso. Procede de Siracusa . Medidas: 1,2 x 1,1 X 0,4 cm. s. 11-IIId.J.C. Número de Inventario 967 1
FORTUNA Realizada en un estilo esquemático, se representa a Fortuna según la iconografía difundida con el timón y la cornucopia. Diadema en la cabeza. Línea de base. Paralelos en glíptica: Véase la n." 300
' La pieza estaba dentro de un sobre con el n." 22.451. El papel que la envolvía decía: «Cornalina, piedra grabada en hueco con una figura que parece representar la esperanza según el simbolismo cristiano, fue hallada y adquirida por la comisión en las catacumbas cristianas de Siracusa». Es una de las piezas traídas por la expedición científica que recorrió el Mediterráneo con ¡a fragata de guerra Arapiles. Sobre la expedición puede consultarse la Guía de los Archivos, Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España, Madrid 1916, T. 111, pág. 53, y sobre todo, D. Juan de Dios de la Rada y Delgado, Viaje a Oriente de la fragata de guerra Arapiles, Barcelona 1882, 3 vols.
Medidasd X 0,8 X 0,45 cm. Número de Inventario 943
s. IlId.J.C.
FORTUNA La diosa aquí representada de pie y de frente, lleva la cornucopia sobre su brazo derecho y en el izquierdo una pátera. El trabajo es muy tosco a base de un taladro de punta redonda sin detallado. Paralelos en glíptica: AGD, 1,3, Munich, p. 37, lám. 206,2316; AGD PV, Hannover, p. 278,279, lám. 202, 1513-1514; Sena Chiesa, Aquileia, p. 244, lám. XXXII, 623-625; Henig, Corpus, p. 37, lám. 206, 2316.
306 Cornalina rojiza. Forma redondeada. Ambas caras planas con borde cortados hacia el reverso. Medidas: 1,25 x 1,15 X 0,3 cm. s. Hd.J.C. Número de Inventario 730
303 Plasma. Forma oval. Ambas caras convexas. Medidas: 1 x 0,85 X 0,4 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 844 FORTUNA La diosa de pie y de frente con la cabeza de perfil hacia la izquierda. Lleva como atributos la cornucopia y el timón. Es el mismo esquema representativo de la precedente. Estilo imperial clasicista.
304 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el reverso. Rota en el borde izquierdo y en el reverso. Medidas: 1,1 X 0,75 X 0,3 cm. s. Hd.J.C. Número de Inventario 597
FORTUNA Sentada hacia la derecha, en un trono de alto respaldo. Viste chitón, y el himatión enrollado en las piernas. Lleva diadema en la cabeza. En el brazo derecho la cornucopia y con el izquierdo sujeta el timón. Línea de base. Estilo rayado. El tipo de Fortuna sedente es frecuente en monedas, en particular de Trajano en adelante. 1
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 112, lám. 8, 657; Furtwangler, AG, p. 149, lám. XXX, 39; idem, p. 138, lám. XXVII, 69; Richter, Romans, p. 52. n.° 234; AGD 1,3, Munich, p. 80, lám. 242-243, 2617 a 2619; AGD / / / Braunschweig, p. 36, lám. 13, 105; idem, Góttingen, p. 96, lám. 41, 153; Sena Chiesa, Aquileia, p. 243, lám. 31, 618; idem, Luni, p. 66, lám. V, 30; Henig, Corpus, p. 47, lám. XI, 325, 326 y 327. ' Mattingly, CREBM, T. Ill, lám. 13,1.
FORTUNA Sobre la línea de base, la diosa de pie y de frente, con la cabeza de perfil y con la cornucopia y el timón. Diadema sobre la cabeza. Estilo decorativo rayado hecho con taladro de rueda.
307 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con bordes recortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 x 1 x 0,25 cm. s. II-IIId.J.C. Número de Inventario 944 FORTUNA
Paralelos en glíptica como en la n." 300 Sentada hacia la derecha en un trono, con cornucopia y timón. Línea de base. Estilo tosco e incoherente.
305 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas, con los lados cortados hacia el anverso.
Paralelos en glíptica: igual a la precedente. 147
308 Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas (perfil almendrado). Medidas: 1 X 0,8 x 0,35 cm. 5.1-IId.J.C. Número de Inventario 839
reverso. Rota en el borde superior. Medidas: 1,3 x 1,1 x 0,3 cm. Número de Inventario 912
s. Id.J.C.
FORTUNA Y NIKE
FORTUNA-ISIS
A la izquierda de la representación una Nike vista de perfil, lleva una palma sobre su hombro dereFortuna vestida con chitan e himatión, sentada so- cho, en la otra mano una corona que ofrece a la bre un trono, con el torso de frente y la cabeza y diosa Fortuna que delante de ella aparece en la forlas piernas en tres cuartos. Lleva el cuerno de la ma usual. Línea de base. Estilo imperial clasicista. abundancia sobre el brazo izquierdo y una pátera La unión de las dosfigurastiene evidentemente un en la mano dercha. Sobre la cabeza la corona con significado augural y es bastante común sobre gela flor de loto, atributo de Isis. Estilo imperial clamas de fines del s. I d. J.C. en adelante. sicista. El tipo de la fortuna sentada teniendo una cornucopia y haciendo una libación aparece sobre las monedas de Trajano identificada con Concordia . Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 244, lám. XXXI, 619; AGD 1, 3, Munich, p. 80, lám. 243, 2621 y 2622; Maaskant, La Haya, p. 302, lám. 145, 877. 1
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 225, lám. XLX, 1666; AGD III Braunschweig, p. 37, lám. 14, 111; idem Gótingen, p. 97, lám. 42, 162; Henkel, Fingerringen, lám. LVlll, 1507; Sena Chiesa, Aquileia, p. 245 y 246, lám. XXXII, 629 a 633; Maaskant, La
Haya, p. 256, lám. 118, 676; idem, p. 291, lám. 138, 831-832; idem, p. 302, lám. 145, 878.
' Mattinglv, CREBM, T. III, lám , 25, 2; lám. 9, 2, 3 y 13; lám. 26, 8.
309
311
Plasma. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 X 0,75 X 0,4 cm. 5. Id.J.C. Número de Inventario 833
Coralina naranja. Forma redondeada. Ambas superficies planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,1 X 1,05 X 0,25 cm. 5. lid. J.C. Número de Inventario 681
FORTUNA Y MERCURIO A la izquierda la diosa Fortuna de pie, representada como es tradicional con la cornucopia y el timón. A la derecha del campo de la gema, Mercurio de pie y de frente, desnudo, lleva en su mano derecha una corona que coloca sobre la cabeza de la diosa. En el brazo izquierdo un manto enrollado y el caduceo. Línea de base. Estilo imperial clasicista. Paralelos en glíptica: Walters, p. 158, lám. 19,1409; Fossing, p. 225, lám. 19,1663 y 1662; AGD 1,3, Munich, p. 81, lám. 243, 2623 (Mercurio interpretado como un genio, pero está desconchada donde debiera verse el caduceo); AGD / / / Braunschweig, p. 37, lám. 14, 112; idem, Góttingen, p. 98, lám, 42, 166.
310 Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior convexa, la inferior plana con bordes recortados hacia el 148
DIVINIDAD SINCRETICA Personaje femenino sentado encima de un timón. Lleva la cabeza cubierta con el casco de Atenea y unas amplias alas salen de su espalda. El estilo del grabado es el decorativo rayado. En glíptica, generalmente, a la diosa le falta el casco, pero lleva otro atributo como la cornucopia en el caso de la del Ashmoleam Museum y la de Aquileia . La composición está inspirada en la de Atenea sentada, probablemente basada en un tipo de figura femenina sentada del s. IV a J.C. . Hay que hacer notar que, al igual que en la Atenea sentada, suele ir grabada en entalles de forma circular, lo que posiblemente indica la existencia de un modelo inciso en un campo circular. 1
2
3
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 149, lám. XXX, 39; Walters, p. 119, lám. XV, 1028; Fossing, p. 59, lám. IV, 211; AGD 1,2, Munich, p. 120, lám. 134, 1308. ' Henig, Corpus, pág. 45, lám. X, 312. ' Sena Chiesa, Aquileia, pág. 257, lám. XXXTV, 676. Sobre el tema Furtwangler, AG III, pág. 282.
312 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas. Las dos caras tienen lados cortados hacia afuera que se unen formando el diámetro mayor (perfil nicolo). Medidas: 1,15 x 0,95 X 0,3 cm. 5. Ild.J.C. Número de Inventario 291
lám. 46, 211; AGD IV, p. 277, lám. 201, 1504-1505; Maaskant, La Haya, p. 156, lám. 63, 272; ídem, p.
301, lám. 144, 875; AG in Wien, p. 91, lám. 38, 220;
J. Guitart Duran, Baetulo, topografía, arqueología e historia, Badalona 1976, p. 152, lám. XL, 2 (publicada como Nike); Filgueira Valverde-Blanco Freijeiro, «El tesoro Bedoya«, Cuadernos de Estudios Gallegos ¡X, 1954, pág. 161 (publicada como Nike).
BUSTO PANTEISTICO Cabeza femenina de perfil hacia la izquierda. El pelo recogido en un moño sobre la nuca recuerda vagamente el peinado de Faustina. De la cabeza salen rayos como Helios-Sol y sobre ella lleva un modio como Serapis. El cuello remata con el comienzo del vestido. El grabado está realizado con un taladro de disco que produce surcos paralelos que sobre el jaspe resultan de un gran efecto decorativo. Paralelos en glíptica: Fossing, p. 162, lám. 13,1047; AGD 1, 3, Munich, p. 143, lám. 297, 3038, 3039, 3040; AGD III Braunschweig, p. 32, lám. 12, 90; idem Góttingen, p. 160, lám. 82, 609; AGD N Hannover, p. 290, lám. 211,1583.
' Sobre esta divinidad, R. Casal, Simposio sobre la religiön romana en Hispania, «La iconografia de Nemesis en la gliptica romana«, Madrid 1981, pägs. 111-117. Der Japiter-Kammeo, Stuttgart, 1964, päg. 18; Sena Chiesa, Aquileia, päg. 377. 1
314 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,3 x 0,8 x 0,45 cm. 5.1-IId.J.C. Número de Inventario 613 ROMA SENTADA CON VICTORIA EN LA MANO
La diosa vestida con un corto chitón que deja al descubierto su hombro derecho, al estilo de las amazonas, se sienta sobre una coraza. Detrás el escudo y la lanza. En su mano derecha sujeta una es313 pada y en su izquierda lleva una Victoria que la quiere coronar. En la cabeza lleva casco. Línea de Pasta vitrea imitando el ágata de bandas verde, base. La representación de esta diosa no difiere blanca y azul. Forma oval. Ambas caras planas, con mucho de la de Atenea a no ser porque viste el chilos bordes ligeramente recortados hacia el reverso. Medidas: 1,9 x 1,4 x 0,2 cm. época augustea tón en vez del peplos y en el asiento, Atenea lo hace sobre un altar y Roma sobre la coraza'. El trabajo Número de Inventario 993 está realizado con gran cuidado y gran plasticidad, cabe englobarlo dentro del estilo clasicista. En nuNEMESIS mismática encontramos el tema dentro de las monedas de Nerón . La figura está de perfil caminando hacia la izquierda. Viste un chitón largo, finamente plegado a su Paralelos en glíptica: AGD 1, 3, Munich, p. 40, lám. cuerpo. De su espalda salen unas pequeñas alas. La 208,2337; idem, p. 91, lám. 251,2695; idem, p. 162mano derecha la lleva hacia el pecho en gesto que 163, lám. 306, 3171 a 3174; Sena Chiesa, Aquileia, le es característico. El brazo izquierdo caído a lo p. 250-251, lám. XXXIII, 646 a 652 (con bibliogralargo de su cuerpo, con la mano ligeramente hacia fía); AGD III, Braunschweig, p. 31-32, lám. 11, 87; atrás y de ella penden las bridas'. Hening, Corpus, p. 38, lám. VIII, 249, 250. 251; 2
Las pastas vitreas de estas características han sido fechadas con seguridad en época augustea por Vollenweider . Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 122, lám. XXIV, 63; idem p. 188, lám. XXXIX, 28; idem, p. 191, lám. XL, 9; A de Ridder, De Clerqc, p. 627, lám. XXII, 2948, 2949 y 2950; Walters, p. 183, lám. XXII, 1665 a 1670; Fossing, p. 113, lám. LX, 688; Marshall, Finger Rings, lám. XIII, 423 y 430; Sena Chiesa, Aquileia, p. 246 y ss., lám. XXXII, 634 a 639; AGD 1, 2, Munich, p. 55, lám. 100,870-871; AGD 1,3, Munich, p. 81-82, lám. 244, 2631; idem, p. 122-123, lám. 283, 2918; idem, p. 162, lám. 306, 3166; AGD II, Berlín, p. 188, lám. 91, 526; AGD III, Gotttingen, p. 105, 2
idem, The Lewis collect., p. 28, lám. 6, 38.
Vermeule, The Goddess Román theArt of the Román Empire. Cambridge, 1959. ' Mattingly, CREBM, T. I, lám. 39, 25, 26, 27; idem, lám. 41, 2, 3, 4. 1
315 Pasta vitrea verde. Forma oval. Ambas caras planas. Bordes mal recortados y sin pulir en el reverso. Medidas: 1,4 X 1,25 X 0,5 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 991 149
317
ROMA Personaje femenino sentado sobre lo que pudiera ser un conjunto de armas. Tiene el cuerpo de frente y las piernas de perfil hacia la izquierda. Viste al estilo amazónico, con un corto chitón que deja un seno al aire. El brazo izquierdo lo apoya sobre el asiento y el derecho sobre la empuñadura de una espada. A su izquierda una Victoria sujeta un escudo detrás del personaje. Al otro lado un trofeo formado por una coraza. Línea de base. Hay todos los elementos para identificarla con la representación de Roma, pero la composición no es la habitual. Sobre la cabeza no se aprecia si lleva casco. La vestimenta y el hecho de que el escudo se represente por la parte interna, nos alejan de la representación de una Atenea. La personificación de Roma ya aparece en una moneda de Locri Epizephyrii, de tiempos de Pirro (280-268 a. J.C.) y se mantiene en las monedas republicanas, pero su auge será en época imperial que es también cuando aparece en las gemas.
Cornalina. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,3 x 1,15 x 0,2 cm. s. I-IIId.J.C. Número de Inventario 882 CABEZA DE ROMA-MINERVA De perfil hacia la izquierda. Un yelmo de tipo ático con cimera le cubre la cabeza. Debajo sobresale una larga cabellera. Está realizada con taladro de rueda, que marcan pequeños surcos para indicarnos la nariz, las cejas, la boca o los cabellos. Paralelos en glíptica: Marshall, Finger Rings, p. 204, n." 1296; Fossing, p. 164, lám. XIII, 1065; Walters, p. 193-194, lám. XXIII, 1812,1813; Furtwangler, AG, p. 191, lám.40, 11; De Ridder, De Clerqc, p. 620-621, lám. XXI, 2926; AGD 1, 3, Munich, p. 15, lám. 189,
2180; idem, p. 162, lám. 306, 3165-
1
El tipo que vemos en nuestra pasta, con no ser el habitual, no hay duda que debe responder a un modelo antiguo que se ha perdido. ' Head,//."Numorum, Oxford 1911, pág. 103-104,fig.57.
318 Pasta vitrea amarillenta. Ambas caras planas. Muy estropeada en los bordes y gran cantidad de burbujas en la cara del grabado. Medidas: 1,7 x 1,3 x 0,4 cm. 5. I-IIId.J.C. Número de Inventario 987
BUSTO DE ROMA
316 Pasta vitrea azul. Ambas superficias planas con bordes deteriorados y gran cantidad de burbujas en la cara del grabado. Medidas: 1,15 X 1,05 X 0,18 cm. 5. Id. J.C. Número de Inventario 335 BUSTO DE ROMA
De perfil hacia la izquierda. Sobre la cabeza lleva un casco con cimera de tipo ático. Se la representa con la égida y con los cabellos largos cayéndole por la espalda. La pieza es imitación de un camafeo, obtenida a partir de un entalle o de un molde en negativo de muy buena calidad técnica. A pesar de lo erosionado de su superficie aún puede apreciarse los finos rasgos de la cara de la diosa. El paralelo que como camafeo podemos encontrarle está el Cabinet des Médailles de París que se fecha en época constantiniana. 1
De perfil hacia la derecha. La pieza está muy erosionada, pero se adivina una cabeza con casco ático y en primer plano debajo de la cabeza parte de un escudo. Sobre el escudo la cabeza de Gorgona y podemos suponer que detrás de la cabeza se vería la lanza. Es un modelo que encontramos sobre todo en las monedas de época republicana, como por ej. en denarios de P. Licinius Nerva o en los de C. Vibius Varus . Paralelos en glíptica: Furtwangler, AC7, p. 194, lám. XL, 50.
' Richter, The Romans, pág. 36, n." 111.
1
2
1 1
Vollenweider, Porträtgemme, pág. 10, lám. 10,11. Grueber CRRBM, Vol. III, lám, LVIII, 9; del 43-42 a. J.C.
150
319 Plasma. Formal oval. Amabas caras convexas (perfil almendrado). Medidas: 1 X 0,9 x 0,45 cm. s. Id. J.C. Número de Inventario 841
NIKE-VICTORIA De perfil hacia la izquierda, el pelo recogido en un moño en lo alto de la cabeza. Lleva una palma sobre su hombro derecho y en la mano izquierda una corona con ínfulas. Un vestido largo, que se expande en la parte inferior a modo de abanico, acentúa el efecto de que la figura está como avanzando en el aire. Este tipo de representación es muy abundante tanto en monedas como en gemas en todo el mundo clásico. La composición general se parece a la Nike de la Atenea Pártenos, excepto por la adición de la palma. Se identifica con la estatua de la Victoria colocada en la Curia Iulia (Dion Cassio XLI, 22) después de la batalla de Actium'.
NIKE-VICTORIA Estilo imperial clasicista. Paralelos en glíptica: Igual a las precedentes.
322 Cornalina rojiza. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 X 1 X 0,25 cm. s. I-IId.J.C. Número de Inventario 569 NIKE-VICTORIA
Estilo del grabado imperial clasicista. Entre las marcas de entalles en sigillata hispánica, conocemos una con este mismo tema .
El estilo de grabación pertenece al que llamamos rayado decorativo.
Paralelos en glíptica: Walters, p. 184, lám. 22,1705, Paralelos en glíptica: Véase la n." 319. 1706,1707; Fossing, p. 106, lám. 8,617-619; Richter, Engravecí Gems, p. 82, lám. XLVI, 353, 354; Sena Chiesa, Aquileia, p. 253 y ss., lám. XXXIII, 655-660 y lám. XXXTV, 661-670; AGD1,3, Munich, p. 18, lám. 191, 2202; idem, pág. 82-83, lám. 244, 2633 a 2638; 323 AGD III, Góttingen, p. 106, lám. 47, 215-222; idem, Cornalina naranja. Forma redondeada. Ambas caKassel, p. 210, lám. 92, 56; Henig, Corpus, p. 43-44, ras planas con lados cortados hacia el reverso. Rota lám. X, 295, 306 a 310; Henig, The Lewis Collect., p. en el borde derecho. 29-30, lám. 6, 88 a 91; Ibarra, Illici, lám. VI. Medidas: 1 x 0,9 X 0,2 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 895 ' Sobre el tema y paralelos EAA, T. VII, W. Kochler, s.v. «Vittoria», pág. 1191; Holscher, Victoria Romana, Mainz and Rhein, 1967, págs. 6 y ss., 34 y ss., p. 173 y ss.).
NIKE-VICTORIA
M. Roca, Sigillata hispánica producida en Andújar, Jaén 1976, pág, 31, n." 11.
Estilo desorganizado, sin llegar a ser incoherente.
2
Paralelos en glíptica: Igual a la n." 319 y ss.
320 Plasma. Forma oval. Cara superior ligeramente convexa y la inferior plana, lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 x 0,9 x 0,2 cm. 5. Id.J.C. Número de Inventario 820 NIKE-VICTORIA Trabajo muy cuidado. Estilo imperial clasicista. Paralelos en glítica: Véase la anterior.
321 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas, lados cortados hacia el reverso. Rota en el borde inferior, debido quizá al hecho de haber sido arrancada del anillo. Medidas: 1 x 0,9 X 0,25 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 911
324 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y la inferior ligeramente convexa. Le falta el ángulo suprior derecho. Medidas: 1,35 x 1 x 0,2 cm.
¿Moderna siguiendo un modelo antiguo? Número de Inventario 152 VICTORIA CON INSCRIPCION Victoria sobre una línea de base, caminando hacia la izquierda. Lleva la corona en su mano izquierda, pero no de la forma tradicional levantada hacia adelante, sino que el brazo cae a lo largo del cuerpo y la mano con la corona se desplaza ligeramente hacia atrás. Por la rotura no podemos saber si llevaba palma u otro atributo en la mano derecha. Delante de lafigurala inscripción VI / AV . Un surco alrededor de la gema enmarca el motivo. La técnica 1
151
del grabado es a base de un rayado que nos recuerda las piezas llamadas de Clunia". El hecho de que la composición del tema no responda exactamente al clásico y el error en la inscripción, en la que sin duda se quiso grabar en negativo la palabra VIVA y por equivocación quedó IWA (en positivo) nos llevan a dudar de esta pieza como antigua.
NIKE-VICTORIA Grabado realizado con trazos incoherentes. Paralelos en glíptica: Véase la n." 319 y ss.
' Hübner en el CIL II 4976, 2. Véase el comentario sobre la serie moderna del MAN.
328
325
Plasma. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con los lados biselados hacia el reverso. Medidas: 1,3 X 0,9 x 0,25 cm. s.I d.J.C. Número de Inventario 814
2
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 X 0,85 X 0,3 cm. 5. Ild.J.C. Número de Inventario 914 VICTORIA CON PALMA Y CORONA SOBRE UNA CORNUCOPIA Es el mismo esquema que la Victoria de la Curia Iulia que iba sobre un globo, como se representa en muchas monedas' y gemas . Este motivo aparece también durante toda la época imperial como sujeto de buen augurio, de ahí que no sea raro el que se vea complementado por el símbolo de la Fortuna. 2
' Mattinglv, CREBM, T. I, lám. 2, 18, lám. 14, 18 y 19, lám. 15; idem, T. III, lám. 11, 2, 3, 14 y 15, lám. 14, 17 y 18; idem, T. IV, lám. 2,13 y 20; lám. 11, 2, lám. 38,14. Paralelos en la n." 319. 2
326
VICTORIA ESCRIBIENDO SOBRE UN ESCUDO La diosa está de perfil hacia la izquierda, un manto le cubre las piernas. La pierna izquierda levantada sobre un taburete. El escudo sobre el que escribe lo apoya en la rodilla levantada y lo sostiene con un brazo'. Es un motivo muy difundido, tanto en la glíptica como en las monedas romanas, inspirado en el tipo de Afrodita griega que se mira en el escudo de Marte . La copia más conocida del original de Lisipo está en el Museo de Ñapóles, procedente de Capua y que dará lugar a comienzos de la época flavia a la famosa estatua de Brescia . 2
3
Paralelos en glíptica: Furtwángler, AC7, p. 305, lám. 66,4; Beazley, Lewes House, p. 85, lám. 7,102; Walters, p. 129, lám. 16,1128; Fossing, p. 107, lám. 8, 624-626; Sena Chiesa, Aquileia, p. 257, lám. XXXIV, 678-670; Henig, Corpus, p. 44-45, lám. X, 304; M. Cardozo, Pedros de Aneis, p. 155, n.° 27 (la interpreta como una ninfa con ánfora); AGD 1, 1, Munich, p. 93, lám. 56, 529; AGD IV Hannover, p. 22, lám. 10, 33 (con amplia bibliografía); Maaskant, La Haya, p. 82-83, lám. 9, 24; ídem, p. 140, lám. 44,
215; i'dem, p. 223, lám. 100, 540. Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras con los lados cortados hacia el reverso. Desconchado en la ' Es una pieza adquirida por el MAN en 1932 según C M . del parte superior de la superficie grabada. Medidas: 1,4 x 1 x 0,3 cm. 5. II-III d. J.C. Rivero y Mateo Llopis en Colecciones de Numismática y de Glíptica, «Nota descriptiva», Madrid 1933, pág. 28, lám. XV, n." 14. Número de Inventario 901 Dice así: «¿Esmeralda? Victoria escribiendo sobre un clípeo J
NIKE-VICTORIA Estilo desorganizado e incoherente. Paralelos en glíptica: Igual a la n.° 319.
apoyado sobre la rodilla«. Imhoof-Blumer-Gadner, Ancient coins illustrating lost masterpieces of Greek Art, Chicago 1964, pág. 25, lám. G.XX1 y ss. Sobre el tema Holscher, Victoria Romana, Mainz 1977, pág. 122 a 126; P. León «Los relieves del templo de Marte en Mérida«, Habis 1,1970, pág. 187 y ss. 2
327
329
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 X 0,95 X 0,25 cm. s. //-/// d.J.C. Número de Inventario 204
Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas, (perfil almendrado).
152
Medidas: 1,2 X 0,9 X 0,5 cm. Número de Inventario 802
5.1-IId.J.C
VICTORIA ESCRIBIENDO EN ESCUDO
BUSTO DE NIKE-VICTORIA
Cara A: En un estilo sumamente esquemático, una Victoria, de perfil hacia la izquierda. Viste chitón. La pierna izquierda flexionada se apoya sobre una elevación. Delante de la figura, sobre un taburete de tijeras, visto de perfil, un escudo sobre el que escribe la diosa. El tema es el de la Victoria de Brescia, inspirada en la Afrodita de Capua.
La diosa está de perfil hacia la derecha, una pequeña ala detrás de su espalda. Lleva descubierto el hombro derecho mientras que el izquierdo lo cubre una especie de manto. Trabajo realizado a grandes trazos sin apenas detallado.
Paralelos en glíptica: Véase la n.° 328. Cara B: Inscripción en medio de una laurea; en negativo, AON / EINOS.
Paralelos en glíptica: Furtwángler, AG, p. 196, lám. XLI, 18; AGD 1, 3, Munich, p. 18, lám. 191, 2197; idem, p. 168, lám. 309, 3209; AGD TV, Hannover, p. 117, lám. 69,509; VoWenweider, Portrátgemmen, p. 106, lám. 164, 8.
332 330 Cornalina naranja. Forma redondeada. Cara superior convexa y la inferior plana. Medidas: 1,65 x 1,6 x 0,3 cm. s.Id.J.C. Número de Inventario 676
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,05 x 1,35 X 0,25 cm. 5. IlId.J.C. Número de Inventario 316 EL JUICIO DE PARIS
VICTORIA SOBRE PROA La diosa avanza hacia la izquierda, lleva sobre su hombro izquierdo la palma y en la mano derecha una corona con ínfulas. Se apoya sobre la proa de un barco. Va cubierta con un amplio chitón que parece movido por el viento. El tema nos trae a la memoria el de la Nike de Samotracia . Es la representación de una victoria naval. El grabado finamente realizado con múltiples taladros, puede clasificarse dentro del estilo clasicista. 1
En acuñaciones monetales es donde el modelo es más abundante . 2
Paralelos en glíptica: Ridder,£te Clerqc, p. 624-625, lám. 21, 2941; Richter, Romans p. 50, 218; Henig, The Lewis colect., p. 29, lám. 6, 87; Sena Chiesa, Aquileia, p. 256-257, lám. XXXIV, 674-675; AGD II, Berlín, p. 187, lám. 90, 521; AGD III, Góttingen, p. 106, lám. 47, 219. ' Lippold, Handbuch der Archäologie, W. Otto-R. Herbig. Munich 1950, päg. 360-361. ' Mattingly, CREBM, T. I, läm. 15,6 y 7 y en la päg. CXXIII sobre el trofeo naval de Augusto.
331
A la izquierda vemos a Paris sobre una roca, vestido de pastor. Sobre la cabeza lleva el gorro que habitualmente le caracteriza, pero en la representación esquemática de este entalle, más que un gorro frigio, parece que se tratara de una especie de turbante. Delante Mercurio, de perfil, aparece desnudo y con botas aladas. Sobre la cabeza el petasos y detrás de él tres figuras femeninas vestidas con largas túnicas: son Hera y Afrodita a las que no se les aprecia ningún atributo y por último Atenea, que lleva una lanza y un escudo a sus pies. Línea de base. El trabajo es muy esquemático y estilizado a base de un rayado que dibuja someramente la figura. El tipo de material utilizado nos ayuda a fechar tardíamente la gema. Paralelos en glíptica: Walters, p. 304, lám. XXXII, 3190; Reinach, Pierres gravées, p. 55, lám. 53, 24,1 = Gori II, 24,1; AGD 1, 2, Munich, p. 92, lám. 253, 2707. s
333 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana con lados cortados hacia el anverso y cara inferior plana con lados cortados hacia el reverso, perfil nicolo. Medidas: 1 x 1,1 x 0,25 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 311
Cornalina. Forma redondeada. Ambas caras planas ICARO con los bordes cortados hacia el anverso. Medidas: 1,2 X 1 X 0,2 cm. s. Il-IIId.J.C. Joven desnudo y con alas volando sobre las aguas Número de Inventario 261 del mar. No es un tema muy difundido en glíptica. 153
La forma del grabado es de escasa calidad pero muy expresiva. Paralelos en glíptica: Walters, p. 299, lám. XXXI, 3134; AGD IV, Hannover, p. 193, lám. 126, 957.
Paralelos en glíptica (como Belerofonte): Furtwángler, AG, p. 222, lám. 46,14; Imhoof-Blumer, p. 152, lám. 25, 41; AGD ///, Gòttingen, p. 114, lám. XXXV, 362. ' Hübner, CIL II, 4976, 15, interpreta la inscripción como Leo (?).
334 Cornalina naranja. Forma redondeada. Ambas caras planas, los lados ligeramente inclinados hacia el reverso. Medidas: 1,2 X 1,3 X 0,3 cm. 5. III d.J.C. Número de Inventario 951 BELEROFONTE SOBRE PEGASO Realizado en un estilo muy esquemático, un jinete levanta el brazo derecho como si sujetara una lanza, que no se aprecia en nuestro entalle. El caballo, alado levanta sus patas delanteras como encabritado. El esquema es el usado para las representaciones de Belerofonte que ataca a la Quimera, aunque en este caso, falta el monstruo o cualquier otro animal que lo sustituye en muchas réplicas del tipo. 1
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 323, lám. XLVII, 926 (con león); AGD 1, 2, Munich, p. 131, lám. 138, 1390-1395 (con bibliografía); AGD 1,3, Munich, p. 92, lám. 253,2706; ídem, p. 170, lám. 310, 3218; AGD II, Berlín, p. 191, lám. 93, 538; Henig, Corpus, p. 52, lám. XXXV, 362. ' EAA, T. II, G. Cressedi, s.v. «Bellerofonte«, págs. 42 y ss.
336 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Muy rota en los bordes. Medidas: 2,1 X 1,5 X 0,3 cm. 5. II-II1d.J.C. Número de Inventario 13 JINETE ATACANDO A UN LEON Hombre desnudo sobre un caballo, lleva una lanza en una mano con la que ataca a un león que tiene frente a sí. Línea de base. Estilo de grabado poco cuidado, sin detallado. Paralelos en glíptica: Walters, p. 220, lám. XXVI, 2114; AGD II, Berlín, p. 191, lám. 93, 538; Maaskant,
La Haya, p. 305, lám. 146, 890.
337 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 x 1,2 x 0,4 cm. s. IId.J.C. Número de Inventario 880 GUERRERO A CABALLO
335 Sardónice. Forma oval. Ambas caras planas y bordes cortados hacia el anverso (perfil trapezoidal). Medidas: 2,55 x 2,55 x 1,9 cm. 5. Nd.J.C.(?) Número de Inventario 768 BELEROFONTE (?) Jinete vestido de túnica corta, con una lanza en su mano izquierda. Bajo las patas del caballo un león. Lleva una inscripción : sobre la cabeza del personaje una O, con una A, inscrita y sin travesano central, a la derecha una L boca abajo y una E invertida. El esquema compositivo responde al de Belerofonte, pero el caballo ya no es alado y la quimera ha sido sustituida por otro animal. Es el mismo tema que el cristianismo convirtió en el San Jorge que quizás sea ya el que hay que entender en nuestro entalle.
Galopa hacia la izquierda. El jinete lleva un casco, una lanza en la derecha y un escudo que oculta su cuerpo en la izquierda. Trabajo realizado a base de grandes vaciados y sin apenas detalles. Paralelos en glíptica: AGD 1, 3, Munich, p. 46, lám. 213, 2378 (con bibliografía); AGD ///, Braunschweig, p. 42, lám. 17, 136; Sena Chiesa, Aquileia, p. 307, lám. XLIII, 857.
1
154
338 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 X 1,45 X 0,3 cm. s. IlIdJ.C. Número de Inventario 938
ESCENA DE CAZA
GUERRERO
Jinete. El animal con las patas delanteras levantadas como para saltar; un árbol delante de él. El jinete levanta su brazo izquierdo que sujeta una lanza. Estilo tosco y esquemático.
Personaje masculino desnudo con casco. De pie y de frente. Sujeta en su brazo derecho un escudo y en la mano izquierda sostiene un casco. A sus pies una coraza en el lado izquierdo.
Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 37, lám. 87, 754 (atacando a un animal); AGD II, Berlín, p.
El tema se inspira en las escenas tan usuales en el mundo etrusco de ofrendas de cabezas humanas 191, lám. 93, 538; AG in Wien, p. 113, lám. 55, 316. que nos muestran a los guereros con partes del cuerpo de su enemigo en las manos. Son muchos los entalles del mundo medio itálico que llevan grabada la escena del guerrero vencedor que contempla la cabeza cortada del enemigo, al cual tiene 339 a sus pies. Creo que lo que en nuestro entalle se Jaspe rojo. Forma oval. Caras planas con bordes hainterpreta como coraza no es más que el recuerdo cia el reverso. del cuerpo del enemigo y el casco es la cabeza. El Medidas: 1 3 X 1 x 0,25 cm.finesdels.11-IIId.J.C. tema representado en el ambiente clasicista de la Número de Inventario 556 época de Augusto debió perder su significado. ESCENA DE CAZA Jinete con lanza en la mano derecha sobre un caballo que galopa hacia la izquierda. Estilo tosco, sin detalles. En el repertorio decorativo romano las escenas de caza comienzan a ser muy difundidas afinesdel s. II y III. Paralelos en glíptica: Henig, Corpus, p. 73-74, lám. XVI, 509 y 519; idem, The Lewis collect., p. 51, lám. 12,202; AGD 1,3 Munich, p. 46, lám. 213,2379.
1
Paralelos en glíptica: Furtwángler, AG, p. 104-105, lám. 21,37,44 y 45; Fossing, p. 50, lám. 3,145 a 148; Lippold, p. 175, lám. 50,14-15; Walters, p. 113, lám. 14,968 y 969; Sena Chiesa, Aquileia, p. 315, lám. 45, 889; AGD //, Berlín, p. 134, lám. 62, 333; AGD III, Kassel, 260, lám. 90, 28; AGD TV, Hannover, p. 43, lám. 24,106;AG in Wien, p. 66. lám. 21,116. ' W. Martini, Die Etrtiskischeringsteinglyptik,Heildelberg 1971, p. 68, láms. 18, 5 y 6; Furtwängler, AG III, pág. 228 y ss.
342
340 Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana, con los lados cortados hacia el reverso. Muy gastada en la cara del dibujo. Medidas: 1,2 X 1,5 x 0,3 cm. 5.1 d.J.C. Número de Inventario 940
Plasma. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,1 x 0,85 x 0,1 cm. s. Id.J.C Número de Inventario 162 SOLDADO
JOVEN CON CABALLO En primer plano se ve el escudo que embraza el personaje y que lleva grabada una cabeza de Medusa. En un segundo plano la cabeza del caballo y el busto del joven, que miran hacia la izquierda. Entre ambos una lanza. Es una bella composición a la que no encontramos paralelos. Está realizado con una finura extraordinaria que recuerda la manera de hacer de los artistas griegos.
Guerrero con coraza y casco. Está de perfil hacia la izquierda y con ambas manos sujeta una lanza delante de él. La clámide le cae por la espalda. Detrás de él, sobre la línea de base, un trofeo militar consistente en una coraza. Técnica de taladros redondos, con poco detallado. Para el tema no encontramos paralelos en glíptica.
341
343
Plasma. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 x 0,7 x 0,3 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 838
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,4 X 1 X 0,25 cm. s. IId.J.C. Número de Inventario 203 155
LEDA Y EL CISNE Leda de pie, la vemos de espaldas con la cabeza de perfil y un manto enrollado en las piernas. Abraza al cisne que abre sus alas para rodearla. La técnica del grabado es a base de un taladro redondeado para el volumen del cuerpo un detallado a base de taladro de rueda para los detalles en el cabello de Leda y en las alas del cisne. Se encuadra dentro del estilo decorativo rayado que alcanza su máximo exponente sobre el jaspe. El tema sique un prototipo helenístico . 1
Paralelos en glíptica: Furtwangler, p. 182, lám. XXXVIII, 9; Lippold, p. 185, lám. CXXXVII, 1, 2 y 4 a 8; Walters, p. 146, lám. XVII, 1285; Imhoof-Blumer, p. 136, lám. 22, 28; Sena Chiesa, Aquileia, p. 276, lám. XXXVII, 734-736; AGD 1, 2, Munich, p. 136, lám. 141,1425,1427; AGD 1, 3, Munich, p. 21, lám. 193, 2215; Maaskant, La Haya, p. 160, lám. 57, 288;
idem, p. 225, lám. 101, 547.
EAA, T. IV, A. Giuliano, s.v. «Leda», pág. 524-525.
344 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas, lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,35 X 1 X 0,4 cm. s. IHd.J.C. Número de Inventario 179 SELENE
Medidas: 1,1 x 1,25 X 0,28 cm. Número de Inventario 313
s. IHd.J.C.
MITRA TAUROCTONOS EL dios viste camisa corta, pantalones largos y en la cabeza el gorro frigio. Se arrodilla por detrás sobre el toro para clavarle el puñal sobre el costado. Un perro se avalanza sobre la izquierda a lamer la sangre de la herida y desde abajo trepa una serpiente hacia el mismo lugar. Un escorpión muerde los testículos del animal moribundo. Además, en la escena hay una estrella, un globo y un pájaro, quizás un cuervo. Como enmarcando la representación, a la derecha hay dos ramas de árbol (laurel ?) y a la izquierda otra más pequeña. Es esta la representación de Mitra' más difundida tanto en relieves como en estatuas y en frescos, sobre todo en el siglo II y III d. J.C., en que aparecen a ambos lados de la escena los portadores de antorchas, Cautes y Cautopates, y otros símbolos que conforman la representación como el sol, la luna, los siete planetas o los doce símbolos del zodiaco, En las colecciones de glíptica que manejamos, no hemos encontrado paralelos a esta representación,
pero sí en el Corpus Inscriptionum et Monumen tum Religionis Mithriacae'. ' Sobre el tema en general: EAA, J. Vermaseren, s.v. Mithra e Mitrei, T. V, pägs. 117-122; G. Becatti, Semi di Ostia, Vol. II, I, Roma 1954, läm. XXXIV. Vermaseren, Corpus Inscriptionum et Monumentum Religionis Mithriacae, La Haya 1960, päg. 391 y ss., figs 654, 656, 657, 659, 660. 1
Representación frontal de un personaje femenino, de pie, sobre una bola. Viste un largo chitón que se abre en la parte baja. Tiene los brazos en cruz y los antebrazos hacia arriba con las manos abiertas. De la cabeza sale una especie de aureola trenzada que forma como un semicírculo y que debe interpretarse como el manto velificans con que vemos re346 presentada a Selene, o bien como el creciente lunar que lleva sobre los cabellos. Nuestro entalle Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas debe responder a una interpretación de carácter con lados cortados hacia el reverso. mágico de la diosa Luna en la que ya se mezcla otro Medidas: 1,1 X 1,4 X 0,4 cm. 5. II-IIId.J.C. simbolismo que por el momento se nos escapa. PaNúmero de Inventario 169 ralelos exactos no se los hemos encontrado. Paralelos en glíptica: En relación con el modelo de Selene: Sena Chiesa, Aquileia, p. 122, lám. VI, 105; AGD 1, 3, Munich, p. 160, lám. 305, 3152; AGD IV, Hannover, p. 69, lám. 40, 250; Maaskant, La Haya,
p. 301, lám. 144, 873; idem, p. 218, lám. 96, 518."
345 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. Rota en el borde superior izquierdo.
AFRICA Figura femenina yacente, con un himatión que le cubre las piernas. Sobre la cabeza el uraeus. La cornucopia en el brazo izquierdo y sobre el derecho, extendido hacia adelante, un escorpión; a sus pies un cesto de fruta. Esta iconografía de Africa recoge un tipo que aparece en emisiones monetales que conmemoran la visita del emperador Adriano a la provincia'. En las monedas" la cabeza está cubierta con una piel de
156
A
elefante, pero conocemos representaciones de Africa en las que su cabeza luce el uraeui. El trabajo del grabado es muy esquemático. EAA, T7T. L. Rocchetti, s.v. «Africa», pág. 106 y ss. Para la iconografía de las provincias romanas en general sigue siendo fundamental la obra de J.M.C. Toynbee, The Hadrianic School, Cambridge, 1934. ' Mattingly-Sydenham, The Roman Imperial Coinage, T. II, Adriano, p. 374, n."~ 289, 299, lám. XIII, 266. Pátera con representación de Africa del tesoro de Boscoreale, A Héron de Villefosse, «Le trésor de Boscoreale», Monuments Piot 5,1899, pág. 279 y ss.
cíes hacia adelante. Le encontramos un gran parecido con los retratos que aparecen en monedas de Otón'. ' Mattingly, CREBM, págs. 364 y ss., lám. 60, del 1 al 13.
1
349 Pasta vitrea de color verde. Forma de óvalo ancho. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,1 x 1 x 0,3 cm. fines deis. Id.J.C. Número de Inventario 810
347
IULIA TITI
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el anverso (forma troncocónica). Medidas: 0,7 X 0,9 X 0,15 cm. s. II-HId.J.C. Número de Inventario 910 DIVINIDAD RUVIAL (?) Una figura femenina (?) vestida de larga túnica y un himatión que le envuelve las piernas. Está recostada sobre la línea de base. El brazo derecho que apoya en el suelo lleva una cornucopia y en el izquierdo extendido hacia adelante una lira. A sus pies una cepa de vid con racimos de uvas que se incurva por encima del personaje. Los personajes recostados de esta forma se identifican casi siempre con ríos o con provincias, pero en este caso no hemos sabido encontrar a quien puede personificar esta figura. En la colección glíptica de Munich', hay un entalle con personaje barbado, recostado y con una lira en su mano, que la identifican con una divinidad fluvial.
Busto de perfil hacia la izquierda. Sobre los cabellos una diadema cuyo uso es exclusivo de la emperatriz . El peinado es característico, consiste en llevar el pelo hacia atrás en pequeños tirabuzones paralelos que se recogen sobre la nuca enroscándose en un moño en forma de nido. Sobre la frente dos hileras de pequeños rizos encaracolados. Un vestido de escote redondeado remata el busto. 1
El retrato de Iulia Titi es uno de los más divulgados en glíptica, el más famoso es el entalle de aguamarina firmado por Evodus y conservado en el Cabinet des Médailles de París . Paralelos en glíptica: AGD 1,3, p. 191-192, lám. 319320,3369 y 3371; AG in Wien, p. 160, lám. 99, 552 a 524; Maaskant, La Haya, p. 206, lám. 88, 469; VoUenweider, Catalogue raisonnée, p. 221-222, lám. 70,1. ' A Alföldi, «Insignien und Tracht der römischen Kaiser», Romische Mitteilungen, 50,1935, págs. 123 y ss. Richter, Romans, n.'" 533 a 535. Paralelos en escultura, Poulsen, Les portraits romaines, Vol. II, Copenhague 1974, págs. 5758, lám. XLIII. 1
AGD 1, 3, Munich, p. 36, lám. 205, 2308.
348
350
Jaspe rojo. Forma oval. Cara superior ligeramenrte convexa y la inferior plana con los bordes recortados hacia el reverso. Medidas: 1,6 X 1,1 x 0,3 cm.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana. Superficie del grabado muy deteriorada. Medidas: 1,7 x 1,4 x 0,45 cm.
Número de Inventario 293
Número de Inventario 306
Mediados del s. I d. J. C.
Alrededor del 132-134 d. J.C.
RETRATO DE OTON
VIBIA SABINA
Cabeza masculina hacia la izquierda de perfil. Al lado del cuello se señala el comienzo del manto. Es un personaje maduro, con doble barbilla. El pelo corto y peinado en hileras de pequeños bu-
Busto de la emperatriz Vibia Sabina hacia la izquierda. El peinado, que le es característico a la vuelta de su viaje a Oriente', consiste en una serie de trenzas que a modo de turbante rodean la parte 157
alta de la cabeza y sujetan el pelo que anteriormente había sido enroscado hacia arriba en pequeños tirabuzones. Estas trenzas es probable que fuesen postizas. En la parte delantera tres diademas de diversas alturas cubiertas por el pelo natural. Delante de la oreja cae un pequeño rizo. Un vestido de escote redondo y drapeado remata el busto. El grabado está muy deteriorado pero en la impronta aún se puede apreciar la gran calidad y el gusto clasicista de la pieza. Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p.230, lám. XLVTII, 11. ' Andrea Carandini, Vibia Sabina, Firenze 1969, págs. 230 y ss.
Aunque no se puede establecer una convergencia total entre este retrato en glíptica y aquellos conocidos y muy variados de la escultura y el arte monetario , hay elementos suficientes para identificarlo con dicho emperador. 1
El grabado está realizado con un taladro de punta redonda, que repite los efectos y tiene una gran plasticidad. Paralelos en glíptica: Neverov, Antique cárneos, pág. 93, n.° 93; Sena Chiesa, Luni, p. 106-107, lám. XV, 106. ' Marguerite McCann, «The Portraits of Septimius Severus», Memoirs of the American Academy in Rome, T. XXX, 1968.
351 Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con 353 bordes cortados hacia el reverso. Muy gastada en la Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con lasuperficie del grabado. Medidas: 1,3 X 1 x 0,2 cm. 138-161 d.J.C. dos ligeramente cortados hacia el reverso. Medidas: 1,5 X 1,05 X 0,39 cm. Número de Inventario 958
mediados del s. II d. J.C.
ANTONINO PIO Retrato masculino hacia la izquierda. Pelo ensortijado y revuelto. Bigote y barba corta algo rizada. Se ve el comienzo del vestido. El grabado que debió haber sido muy bueno está enormenmente erosionado pero los rasgos que aún quedan del personaje nos permite identificarlo con el emperador Antonino Pió 1
' Bernouille, Römische Ikonographie, Stuttgart 1882 (Reimpresión 1969), Vol. II, 2; 143/36, lám. XLIV a, b; Poulsen, Lesportraits romaines, Copenhague 1974, Vol. I, p. 95, láms. CXXXI-CXXXH; García y Bellido, Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid 1949, p. 35 y ss. lám. 23; Mattingly, CREBM, lám. 18/22 y 21/ 10.
Número de Inventario 292 RETRATO DE DAMA ROMANA Hacia la izquierda. Cabeza femenina peinada a la moda más corriente de la época antoniniana, cuyo prototipo vemos en Faustina Maior esposa de Antonino Pió (138-161) y que consiste esencialmente en un m o ñ o en la parte más alta de la cabeza (hay que pensar en un postizo); el pelo natural, peinado hacia atrás^ se recoge en la nuca metiéndose dentro del moño . La representación del comienzo del vestido sirve de base al retrato. La técnica es la que se desarrolla en el s. II d. J.C. esencialmente decorativa a base de taladros de rueda. Es un retrato personalizado. Paralelos en glíptica: Vollenweider, Catalogue rai-
352
sonné, p. 277, lám. 72,1.
Nicolo. Forma oval. Ambas caras con los lados biselados hacia afuera, que se unen formando el diámetro mayor (perfil nicolo). Medidas: 1,6 x 1,1 x 0,3 cm. 193-211 d.J.C. Número de Inventario 306
' Como paralelos en escultura del tipo de peinado: Bernouille, Römische Ikonographie, Stuttgart 1882 (Reimpresión de 1969), Vol. II, 2, pág. 153/7, lám. XLVII; Poulsen, Les portraits romaines, Copenhague 1974, pág. 112. láms. CLXVI - CIXXII; García y Bellido, Esculturas romanas de España y Portugal, Madrid 1949, págs. 74yss., lám. 54y 55.
SEPTIMIO SEVERO Busto masculino, de perfil hacia la izquierda. Lleva corona de laurel, cuyas ínfulas le caen sobre la espalda. Viste paludamentum abrochado sobre el hombro izquierdo con una fíbula redonda. Pelo ensortijado en cortos mechones, que caen sobre la frente y delante de la oreja. Bigote y barba en ordenados tirabuzones. Nariz prominente y arco supraciliar muy pronunciado. 158
354 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Rota en el borde izquierdo. Medidas: 1,5 X 0,9 x 0,3 cm. s. IId.J.C. Número de Inventario 177
CABEZA DE SOCRATES Hacia la izquierda. Cabeza calva excepto desde las sienes a la nuca. Barba no muy larga. Comienzo del manto sobre los hombros. Es un tipo claramente inspirado en las cabezas de Sócrates. El grabado realizado a base de taladros de rueda es un tanto tosco pero muy expresivo.
trato. Le faltan debido a las roturas, atributos o símbolos que puedan servirnos para la identificación de un personaje concreto o una divinidad. El grabado es de una granfinuray se ve la mano en él de un buen artista. Estilo imperial clasicista. ' Esta pieza llevaba una nota diciendo que procedía de Clunia.
Para paralelos en glíptica: Véase la n." 355.
357 355 Sarda. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,65 x 1,25 x 0,25 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 325 RETRATO DE SOCRATES Hacia la derecha. Cabeza calva excepto las sienes y la nuca que están cubiertas por mechones de pelo rizado. Una barba semi-corta también rizada. Responde según Richter al tipo A*. Se le representa el comienzo del manto sobre los hombros. El grabado es de estilo clasicista.
Cornalina rojiza, con vetas negras. Forma oval. Cara superior e inferior planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,55 x 1 x 0,35 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 704 BUSTO FEMENINO De perfil hacia la izquierda. Los cabellos ondulados se recogen en un pequeño m o ñ o sobre la nuca. El cuello remata en el comienzo del vestido. Tanto el perfil clásico y sin rasgos de retrato, como el peinado, a la manera griega, encuadran esta pieza dentro de la corriente clasicista de la época de Adriano.
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 173, lám. 14,1160; 358 Furtwángler, AG, p. 204, lám. 43, 4; ídem, p. 240, lám. 50,2; AGD 1,2, Munich, p. 176, lám. 160,1731; Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con laRichter, Romans, p. 85-86, n.' 4l6 a 420; AGD TV, dos cortados hacia el reverso (forma troncocóniHannover, p. 128, lám. 76, 577 a 579; AGD in Wien, ca). Rota en los bordes. p. 118, lám. 59, 341; Vollenweider, Catalogue rai- Medidas: 1,35 x 1 x 0,35 cm. 5. II-IIld.J.C. sonnée, p. 3, lám. I, 1; (con un extenso estudio soNúmero de Inventario 176 bre la iconografía glíptica de Sócrates). CABEZA MASCULINA CON CASCO xs
Richter, The Portraits of the Greeks, Londres 1964, T. I, pág. 110 y ss.
356 Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas. Los lados de ambas superficies están cortados hacia afuera, formando en su unión el diámetro mayor de la piedra. Está rota y falta casi la mitad de la piedra. Gran desconchado en la parte superior'. Medidas (del fragmento): 1,5 X 0,7 x 0,3 cm.
s. Id.J.C. Número de Inventario 79
Aparece de perfil hacia la izquierda y sobre la cabeza lleva un casco en forma de causía ceñido por una diadema. Pertenece a un tipo que encontramos muy representado en las monedas de Bactria' donde quizás se inspire el grabador que desarrolló este tema. Quizás en la misma dirección apunte el extraño elemento que aparece sobre la parte delantera del casco, ya que podría interpretarse como una trompa de elefante, aunque en este caso la cubrición de la cabeza, normalmente hubiera sido de otra forma. ' P. Gardner, The coins ofthe Greek and Scythic Kings ofBactria and India, Chicago 1966, lám. V, 7 a 11.
CABEZA MASCULINA Se conserva solamente la parte de la cara, que mira hacia la izquierda. Lo poco que se ve de los cabellos aparecen peinados hacia adelante. La cabeza es de un gusto clasicista en el que se ve un rostro de estilo griego, probablemente sin intenciones de re-
359 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el anverso (forma troncocònica). Medidas:2,l X 1,65 X 0,35 cm. s. / / / d.J.C. Número de Inventario 252 159
362
BUSTO DE JOVEN Hacia la izquierda. Pelo ensortijado en media melena. El material y la forma de la piedra nos dan la cronología tardía a la que también apunta el surco trabajado del iris.
Agata veteada en tonos naranjas. Forma oval redondeada. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,5 x 1,25 X 0,25 cm.
s. Ild.J.C.
Número de Inventario 195 ESCENA PASTORIL
360 Pasta vitrea, verde-azul-verde, imitando el ágata de bandas. Caras planas con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1 x 0,7 X 0,2 cm.
Hombre barbado vestido con túnica corta y manto triangular, con una rodilla en tierra en el momento de ordeñar una cabra que, colocada delante de él, vuelve la cabeza para mirarle. Delante de ambos, a la izquierda, un árbol. Linea de tierra. Escena pastoril que recoge motivos helenísticos y
época augustea que tiene vigencia en toda la época romana y en todas las ramas del arte, sobre todo en la pintura y en la glíptica.
Número de Inventario 819 ESCENA PASTORIL
Estilo esquemático a base de taladro de rueda fina, que esboza las figuras.
Dos pastores vestidos de túnica corta y manto triangular, conversan frente a frente. El de la derecha se apoya en el pedum. La escena, bastante genérica, aparece en glíptica casi siempre al lado de un árbol, y forma parte de aquellas representaciones pastorales inspiradas en escenas bucólicas helenísticas.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 291 y ss.. lám. XL, 787, 789, 790, 793, 799; AGD III, Kassel, p. 202, lám. 90, 29; Henig, Collect. Lewis, p. 51, lám. 12, 199, 200; Henig, Corpus, p. 72, lám. XVI,
503; AG in Wien, p. 109, lám. 52, 296; Imhoof-Blu-
mer-Keller, p. 112, lám. XVIII, 12; Maaskant, La
Haya, p. 250, lám. 115, 658 (el mismo tema), y lám.
La pasta vitrea de varios colores es típica del período augusteo'.
73, 361 para el estilo.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 288, lám. XXXLX, 775 y 778; AC7D ///, Góttingen, p. 126, lám. 58,347; AGDIV, Hannover, p. 95, lám. 54,377.
' G.E. Rizzo, Pittura ellenistico-romana, Milán 1930, láms. 172, 173.
'Vollenweider, Der Jupiter-Kammeo, Stuttgart 1964, pág. 18; Sena Chiesa, Aquileia, pág. 377.
363 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Desconchado en su parte inferior.
Medidas: 1,2 x 1 x 0,3 cm.
s. II-IIId.J.C
Número de Inventario 564
361 ESCENA PASTORIL
Plasma. Forma oval. Ambas caras convexas.
Medidas: 1,1 x 0,9 X 0,4 cm. Número de Inventario 823
ESCENA PASTORIL
5. Id.J.C.
Pastor con manto triangular de pie hacia la izquierda. Delante de él hay un árbol. El desconchado inferior impide ver qué animal hay a los pies. Es la misma composición de la anterior, realizado en estilo incoherente . 1
Anciano vestido con túnica corta y capa triangular. Está de pie hacia la derecha y se apoya en un pe' Maaskant, La Haya, p. dum o baculum pastorale. Delante de él un perro intenta coger un animal (¿liebre?) que está colgado de un árbol.
326.
364
Estilo imperial clasicista.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con borParalelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 286, des cortados hacia el reverso. s. Ild.J.C. lám. XXXLX, 762, 763, 764; Henig, Corpus, p. 71, Medidas: 1,2 X 0,9 X 0,3 cm. lám. XVI, 498. Número de Inventario 174 160
OFRENDA CAMPESTRE
GUERRERO Personaje de perfil hacia la izquierda. Desnudo excepto una clámide que le cae por la espalda. Lleva una lanza bajo su brazo derecho que cruza oblicuamente el campo de la gema. En la mano izquierda, adelantada, sostiene un casco. Delante de su pies un escudo colocado de canto sobre el suelo. La pierna izquierda la dobla hacia atrás recordándonos el gusto policlético en el esquema y ponderación general de la figura. El tema se ha interpretado como la representación de Ayax velando las armas de Aquiles o como Marte aunque siempre con reservas. Estilo imperial de transición, realizado con taladro redondo sin detalles. Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 117, lám. XXIII, 60; Reinach, Pierresgravees, p. 63, lám. 63 = Gori II, 64, 65; De Ridder, De Clerqc, p. 680, lám. XXTV, 3129; Fossing, p. 236, lám. XX, 1754; Sena Chiesa, Aquileia, p. 154, lám. X, 237, 238; ídem, p. 314, lám. XLV, 887; AGD 1, 2, Munich, p. 199, lám. 146,1520; AGD IV, Hannover, p. 43-44, lám. 24,108, 109; AGD II, Berlín, p. 133-134, lám. 62, 330-332; AGD 1, 3, Munich, 103, lám. 262, 2782; Henig, Corpus, p. 65-66, lám. 15, 457, 460; Sena Chiesa, Luni, p. 73, lám. VI, 41; Maaskant, La Haya, p. 227, lám. 102, 556. 1 1
Furtwangler, AG II, p. 117; Henig, Corpus, p. 65. Sena Chiesa, Aquileia, p. 154.
365 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 X 0,8 X 0,4 cm. s. I-IId.J.C. Número de Inventario 947 MUJER Figura femenina de perfil hacia la derecha. Viste chitón y se cubre con un himatión que recoge debajo de los brazos, dejando fuera solamente las manos que portan un objeto. Estilo decorativo rayado
Figura femenina bajo un árbol. Viste chitón e himatión sobre las piernas. Lleva en su mano derecha un plato o un canistrum con frutos para realizar una ofrenda. Es el tema clásico de la ofrenda campestre, pero ya de un momento en que se ha perdido el modelo helenístico. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 299, lám. XLI, 819.
367 Cornalina rojiza. Forma oval. Anverso convexo y reverso plano con lados cortados hacia adentro. Medidas: 1,6 x 1,3 x 0,5 cm. 5. Hd.J.C. Número de Inventario 21 DEXTRARUM IUNCTIO Dos personajes, de pie, se estrechan las manos. El de la izquierda es una dama de perfil, vestida de larga túnica y manto que le cae sobre la espalda, lleva en la mano una espiga de trigo. Enfrente un hombre en tres cuartos, vestido con toga, lleva en la mano una espiga de trigo. Es éste un tema constante en la iconografía romana pagana y cristiana desde los últimos decenios de la época republicana hasta aproximadamente el s. VII d. J.C., se emplea como símbolo de la unión conyugal. Aparece también en sarcófagos y monumentos funerarios, con la presencia de divinidades y demonios de ultratumba, por lo que se pone en relación con el último adiós'. En glíptica el tema aparece casi siempre unido a símbolos de prosperidad, como son las espigas de trigo o las flores de amapolas. El peinado de la dama, con un amplio moño enroscado en la parte de la nuca y levantado sobre la frente, aparece en la moda femenina del s. I (desde época flavia) y se desarrolla de forma mucho más aparatosa en época de Trajano. El tamaño de la pieza y lo diminuto de los surcos impiden establecer con mayor precisión la cronología que nosotros situamos a finales del s. I o comienzos del II d. J.C. En el grupo de monedas de Antonino Pió y Faustina, así como en las de Marco Aurelio y Faustina Minore, aparece el mismo tema con la inscripción
366
Concordia Augg .
Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 x 0,9 x 0,25 cm. s. II-IIId.J.C. Número de Inventario 272
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierres gravees, p. 49, lám. 47,100 = Gori I, lám. 100,6,7,8; Sena Chiesa, Aquileia, p. 238 y ss., lám. XLVIII, 949 a 957; Henig, Corpus, p. 50, lám. XI, 348-349; AGD 1, 3, Munich,
2
161
p. 184-185, lám. 316, 3316, 3321; Maaskant, La vencedor. El grabado más bien tosco y poco cuiHaya, p. 258, lám. 119, 685; idem,p.298, lám. 143, dado en los detalles. El aspecto general de la figura 863. parece recordar al Apoxyomenos de Lisipo con el brazo' derecho extendido hacia delante y por debajo de él parece que se ve la otra mano que lle' E A A, L. Reekmans, s.v. «Dextrarum iunctio», p. 82 y ss. ' Mattingly, CREBM, T. IV, láms. 7,13; 8, 5; 13, 14; 43,4 y 14. varía la strigilis. Paralelos en glíptica: Igual a la n." 371
368 Amatista. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior cóncava. Medidas: 1,45 X 1,1 X 0,5 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 968 HERMA No ictifálica, de personaje togado con una palma, que sobresale detrás del hombro izquierdo. Pequeño pedestal circular.
371 Pasta vitrea amarilla. Forma oval. Cara superior plana con los lados cortados hacia el reverso el cual está muy deteriorado y roto con señales de haber sido arrancado del anillo en que estaba engarzado. Rotura en el ángulo superior izquierdo y gran cantidad de burbujas en la cara del dibujo. Medidas: 1 X 0,9 X 0,3 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 507
Estilo del grabado clasicista. Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, p. 108, lám. 129, 1227; véase también la n." 122 del presente catálogo-
369 Lapislázuli con inclusiones blancas. Forma redondeada. Ambas superficies convexas. La cara grabada está muy erosionada, de manera que a simple vista parece que no lleva entalle. Medidas: 1,15 X 0,99 X 0,3 cm. s. III d.J.C. Número de Inventario 379 ATLETA
ATLETA (APOXYOMENOS) Hombre desnudo visto de perfil hacia la izquierda. La pierna de este lado está flexionada hacia atrás apoyando sobre la línea de base solamente la punta del pie. Entre sus manos que lleva hacia adelante, sujeta un strigilis. A sus pies y delante de la figura una ampulla. En la impronta puede apreciarse un trabajo muy bien realizado y unafigurade perfectas proporciones, de un gusto extremadamente clásico. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 338, lám. 987 (Sacerdote en ceremonia ritual ?); AGD 1, 2, p. 180, lám. 162, 1764, (joven desnuda con un cántaro a los pies que recoge el agua que cae de una fuente).
Corriendo hacia la izquierda. El material utilizado es el que nos lleva a una cronología tardía. Paralelos en glíptica: AGD 1,2, Munich, p. 144, lám. 144,1482; AGD IV, p. 202, lám. 134,1004.
370
Plasma. Forma oval. Ambas caras convexas. Medidas: 1 X 0,7 X 0,4 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 848 VENCEDOR DE UNA CARRERA
Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas. Medidas: 1 x 0,8 x 0,3 cm. época augústea Número de Inventario 828 ATLETA Personaje desnudo de perfil hacia la derecha. La pierna derecha hacia atrás, sólo apoya la punta sobre la línea de base. Detrás una herma y delante, a sus pies, una palma. Se trata sin duda de un atleta 162
372
Personaje desnudo corriendo hacia la derecha, lleva una palma sobre el hombro izquierdo, que sujeta con una mano y en la otra lleva una corona. Es la representación del vencedor de una carrera pedestre. La técnica de grabado puede encuadrarse dentro del estilo clasicista. Paralelos en glíptica: Fossing, p. 154, lám. 12, 977; Sena Chiesa, Aquileia, p. 325, lám. XLVII, 934-935; AGD IV, Hannover, p. 202. lám. 134,1005.
373
375
Agata veteada en blancos y grises. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,9 x 1,5 x 0,35 cm.
I
a
Número de Inventario 765
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas y bordes hacia el reverso. Rota en el borde superior. 112deis. Id.J.C. Medidas: 1,55 x 1,35 x 0,3 cm. s. Id. J.C. Número de Inventario 767
COMBINACION
COMBINACION
Busto de Atenea de perfil hacia la izquierda. Un casco con cimera cubre su cabeza y sobre el perfil del casco en lo que sería la visera y el cubre-nuca están dibujados dos rostros: el de la parte alta puede identificarse con un Sileno y el posterior está más disimulado y es más difícil de ver ya que el perfil nos lo da la terminación del casco y el pelo de la diosa que le forma la barba.
Busto de Minerva hacia la izquierda con casco formado por cabeza de Sileno. Paralelos en glíptica, igual a la n.° 373
376
1
Blanchet opina que «la cabeza de Minerva asociada a otras cabezas y en particular a aquella de Sileno es bastante frecuente». Sobre ello Henig sugiere que «la representación de Sileno es posiblemente una intención de representar la idea de la verdadera sabiduría secreta, que puede esconderse tras una apariencia exterior ruda y descuidada y son conocedores de hechos pasados y futuros que sólo revelan cuando se les presiona».
Cornalina rojiza. Forma redondeada. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,3 x 1,2 x 0,4 cm. Moderna siguiendo
2
un modelo antiguo ?
Número de Inventario 872 COMBINACION Busto de mujer tocado con un casco del que la parte superior lo forma una cabeza masculina.
Pensamos que pueda interpretarse como la conjunción de la máxima sabiduría.
Creemos que se trata de una representación moderna del tema de la Atenea-Minerva con el casco formado por la cabeza de Sileno.
Trabajo muy cuidado y profundo, con recuerdos del estilo republicano de burbuja en el detallado y el clasicismo imperial por otro. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 341, lám. II, 998 y 999; Reinach, Pierres gravees, p. 105, lám. 98 = Mariette II, lám. 98, 6; Henig, Corpus, p.
377 54, lám. XII, 373, 374; idem, The Lewis Collect., p.
40, lám. 9,143. 1 2
Blanchet, Recherches sur les grylles, pág. 47 Henig,Corpus!,pág. 128.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 0,9 x 0,8 X 0,25 cm. s. I-II d.J.C. Número de Inventario 604 COMBINACION
374 Agata veteada en blanco y gris. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,3 x 1,1 x 0,2 cm.
Cabeza de Sileno hacia la izquierda; su cráneo lo constituye un delfín. Encima de la frente hay un pequeño insecto. En la parte inferior derecha de la piedra y debajo de la barba de Sileno un pedum. Estilo clasicista.
1." 1/2deis. Id. J.C.
Número de Inventario 766 COMBINACION Busto de Atenea de perfil hacia la izquierda. Una cabeza barbada de Sileno forma el casco que cubre su cabeza. Es una variante del tipo anterior.
378 Jaspe rojo. Forma oval apaisada. Caras planas y bordes hacia el reverso. Medidas: 0,85 x 1,1 X 0,2 cm. s. II d.J.C. Número de Inventario 565 163
COMBINACION
381
Dos cabezas unidas por la parte de atrás como si de Jano se tratara. La que mira a la derecha es un anciano barbado que se puede interpretar como un Sileno, la de la izquierda es un personaje imberbe, que parece lleva una tenia sobre la cabeza y que sería Baco Joven. Ambos personajes están bastante conectados, ya que Baco fue educado por un Sileno. Sobre la cabeza de Sileno está representado un objeto que se parece a una trompa de elefante, pero que no nos atrevemos a interpretar.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,45 X 1,15 X 0,3 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 188
379
Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 64, lám. 106,930 (parecida); Reinach, Pierres gravees, p. 30, lám. 26 = Gori I, 51, 5; y también la n."380 del presente catálogo.
COMBINACION
Cabeza de caballo mirando hacia la izquierda. Debajo, y como saliendo del cuello del animal, una cabeza de Sileno. Detrás de ella, y en posición imversa (cabeza abajo), el joven Pan, que también sale Estilo imperial rayado. del cuello del caballo. Trabajo muy bien realizado Paralelos en glíptica: Reinach, Pierresgravees, p. 29. dentro de un gusto típico del s. II, muy decorativo. El caballo fue un animal divino en algunas áreas, lám. 23, 47 = Gori I, 47, 7. por ejemplo en la Galia como atributo de Epona, por ello no es raro encontrarlo asociado en estos emblemas que claramente debían tener señales de buenos augurios para su poseedor.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con bordes hacia el reverso. Medidas: 0,8 x 0,7 x 0,15 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 916 COMBINACION Dos cabezas, una de ellas —según como se m i r e de perfil hacia la izquierda y la otra, como puesta de sombrero y al contrario: pueden interpretarse como Sileno y Baco. Estilo imperial de transición. Paralelos en glíptica: Véase los de la número anterior.
382 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 x 1,25 x 0,4 cm. 5. Ild.J.C Número de Inventario 178 COMBINACION Cabeza de Sileno mirando hacia la izquierda, pegada a ella por detrás y mirando hacia la derecha, una cabeza de jabalí; a ambos lados de esta cabeza hay un pedum y una s)rinx. Estilo decorativo rayado.
380 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas y bordes cortados hacia el anverso (perfil trapezoidal). Medidas: 1,2 x 1 x 0,5 cm. s. Il-IIId.J.C. Número de Inventario 719 COMBINACION Pan mirando para la izquierda y Sileno a la derecha. Es una combinación muy corriente'. Estio imperial de transición.
Según Blanchet la cabeza de jabalí es muy frecuente' en los entalles. El jabalí fue la cantera de caza por excelencia y hay que interpretarlo como símbolo de buena fortuna y éxito en la caza. Paralelos en glíptica: Reinach, Pierres gravees, p. 30, lám. 26 = Gori I, 51, 7; Vollenweider, Catalogue raisonnée, p. 342, lám. 108, 1, 2, 3 y 4; Henig, Corpus, p. 54, lám. 377. (1 )Blanchet, Recherches sur les 'giylles», pág. 46.
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierres gravees, pág. 29, lám. 23 = Gori I, 47, 6; Furtwangler, AG, p. 281, lám. 62,12; Richter, Romans, p. 46, n." 192; AGDII, 383 Berlín, p. 181, lám. 87, 499; AGD III, Gòttingen, p. Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies 158, lám. 80, 600; Henig, Corpus, p. 55, n." 375. planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 X 1,25 X 0,4 cm. s. I-IId.J.C Número de Inventario 887 ' Blanchet, «Recherches sur les grylles», pág. 47. 164
COMBINACION Cabeza de carnero hacia la izquierda. Adosada a ella y mirando hacia la derecha una cabeza barbada, que no es del tipo Sileno. El carnero lleva una ramita en la boca. Estilo decorativo rayado. Las cabezas de carnero son muy frecuentes en estas combinaciones , recuerdan escenas pastorales y son también un signo de fecundidad.
quemático que bien pudiera ser otra ave o un reptil. De la parte posterior de la cabeza objetos no identificables: una bola con cola, una especie de lanza, que la atraviesa y ensarta un ave por el cuello en el lado inverso de la cabeza. Hay también una especie de cola de pescado y una columna con bola encima. El estilo es esquemático y en sus líneas compositivas esenciales hay paralelos, aunque la forma de la piedra no sea muy usual para el periodo romano.
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierresgravees, p. 29, Paralelos en glíptica: Lippold, p. 180, lám. 83, 9; lám. 24 =Gori 1,48,12; Furtwangler AG, p. 222-223, Gramatopol, p. 85, lám. XXVIII, 605; Sena Chiesa, lám. XLVI, 27, 28 y 37 (diversas combinaciones con Aquileia, p. 342, 343, lám. LI, 1010. cabezas de carnero). Blanchet, «Recherches sur...», pág. 45.
386 384 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas con bordes cortados hacia el reverso. Rota en el borde superior izquierdo. Medidas: 1,25 x 1,1 x 0,3 cm. 5. Ild.J.C. Número de Inventario 553
Jaspe verde. Forma cuadrada con esquinas recortadas. Ambas caras planas y lados rectos. Medidas: 1,4 x 1,35 x 0,3 cm. s. III-IVd.J.C. Número de Inventario 150 COMBINACION Es la misma composición de la número anterior.
COMBINACION Cabeza de Sileno hacia la izquierda, adosada y mirando a la derecha cabeza de cordero con dos espigas en la boca. Encima de la calva del Sileno un pájaro (águila?) le picotea la frente. Debajo de las dos cabezas ocupando el ángulo inferior derecho, un ave (gallo?) picotea a un animal que está a sus pies abatido. Estilo decorativo rayado. Todos los elementos de la composición son frecuentes en este tipo de entalles, aunque es difícil encontrar dos exactamente iguales ya que las variedades y combinaciones son múltiples.
387 Cornalina naranja. Forma oval. Caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Desconchado en el ángulo superior de la cara del grabado. Rota en el borde inferior. Medidas: 1,2 (aprox.) X 1,1 X 0,3 cm. 5. Id.J.C. Número de Inventario 568 COMBINACION
El centro de la representación lo ocupa un gran pie alargado, a la izquierda sobresale la parte anterior de un cordero; debajo de las patas de este animal un caduceo. Bajo el pie alado una gallina o gallo 385 que mordisquea el mango del caduceo. A la derecha del pie un apex. Trabajo cuidado con variedad Jaspe rojo. Forma cuadrada, con las esquinas rede taladros. Hay en el mundo romano gran canticortadas. Ambas caras planas y lados rectos. Medidas: 1,4 X 1,4 x 0,4 cm. s. III-IVd.J.C. dad de entalles que combinan diversos atributos de Mercurio, lo que demuestra su gran populariNúmero de Inventario 317 dad. COMBINACION Perfil humano hacia la derecha, el mentón se alarga formando una cabeza de cisne, de su frente y hacia arriba sale un cuello que remata en cabeza de caballo, debajo un pavo real picotea sobre algo es-
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 218, lám. 18,16081609; AGD1,2, Munich, p. 230, lám. 187,2166; AGD 1,3, Munich, p. 43, lám. 211, 2358; AGD ///, Kassel, p. 218, lám. 96, 88; Walters, p. 257, lám. 29, 2610, 2611; AGD IV, Hannover, p. 251, lám. 184,1334; AG in Wien, p. 131, lám. 66,395. 165
388
VACA AMAMANTANDO A SU CRIA
Agata veteada en tonos castaños claros. Forma oval. Ambas superficies planas con bordes rectos. Medidas: 1,1 X 1,5 X 0,3 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 501 COMBINACION Cabeza de jabalí hacia la izquierda, de su cuello y hacia abajo sale una especie de arado, detrás unpedum, debajo del hocico un calamar y delante de la cabeza un arco con unaflecha.Quizás pueda pensarse en un alusión a la caza, la pesca y la agricultura. Estilo decorativo rayado. Paralelos en glíptica: AGD 1, 3, Munich, p. 95, lám. 255, 2725 (para la cabeza de jabalí).
Sobre la línea de base se representa a una vaca de perfil hacia la izquierda, debajo de ella un pequeño ternero está alimentándose. Detrás de la vaca hay un árbol cuyo tronco se inclina formando como un semicírculo encima de los animales. Delante de la cabeza sale del suelo un hierbajo. Línea de base. Es ésta una escena de género, muy corriente en las gemas romanas, y, como todas las que reprentan animales, son difíciles de clasificar por el estilo, ya que no se suelen apreciar grandes diferencias en la talla de un animal en diferentes épocas. Se transmiten a la glíptica a través de los cuños monetales en los que las representaciones animales son particularmente frecuentes (en particular en cecas sicilianas y de la Magna Grecia). La datación la hacemos basándonos sobre todo en la forma de la piedra, ya que debió de estar engarzada en un anillo del que sobresalía a la manera de los nicolos que empiezan a ser muy populares en el s. II d.J.C.
389
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 349, lám. LUI, 1046; AGD TV, Hannover, p. 230, láms. Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas 160-161, 1185, 1189; AG in Wien, p. 128, lám. 65, con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 0,95 * 1,15 x 0, 3 cm. s. I-IIId.J.C. 383; Imhoof-Blumer, p. 119, lám. XIX, 22, 27, 28; Henig, The Lewis Collect., p. 92, lám. 29, 51; MaasNúmero de Inventario 919 kant,LaHaya, p. 129-130, lám. 36,176; idem, p. 227, lám. 102, 559; Richter, Engravedgems, p. 111, lám. TORO LXI, 514. Hacia la izquierda sobre línea de base. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 346, lám. LUI, 1024.
392
390
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Rota en diversas partes del borde. Medidas: 1 X 1,2 X 0,25 cm. s. II-III d.J.C. Número de Inventario 164
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana CABALLO VENCEDOR e inferior convexa. Medidas: 1 X 1,25 x 0,4 cm. s. II-III d.J.C. Caballo galopando hacia la izquierda, encima una Número de Inventario 885 palma, símbolo de caballo vencedor de una carrera. Estilo tosco. BOVIDO Cuadrúpedo con cuernos mirando hacia la derecha sobre línea de base. Trabajo de serie, un tanto esquemático.
391 Calcedonia. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el anverso (forma troncocònica). Medidas: 1,05 x 1,3 X 0,2 cm. 5. Ild.J.C. Número de Inventario 249 166
Paralelos en glíptica: AGD III, Kassel, p. 220, lám. 96, 97; AGD TV, Hannover, p.227, lám. 157, 1164; Sena Chiesa, Luni, p. 114, lám. XVIII, 123; Maaskant, La Haya, p. 335, lám. 162,1022.
393 Cornalina rojiza con mancha de jaspe en el ángulo superior izquierdo. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,1 x 1,3 X 0,5 cm. s. III-TVd.J.C. Número de Inventario 594
EQUINO
CUADRUPEDO
Caballo pastando hacia la izquierda. Línea de base. Estilo incoherente.
Perro saltando hacia la izquierda. Estilo un tanto incoherente, el animal puede ser un perro o un cérvido. Pequeña línea de base.
Paralelos en glíptica: AGD1,3, Munich, p. 110, lám. 268,2838 (el mismo estilo); y la n." 57 del presente catálogo.
394
Paralelos en glíptica: Henig, Corpus, p. 83, lám. XIX, 618, 619.
397
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas con bordes hacia el reverso. Medidas: 1,15 X 1,6 X 0,3 cm. s. I-IId.J.C. con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 x 1 x 0,25 cm. 5. II-IIId.J.C. Número de Inventario 869 Número de Inventario 224 CABALLOS
CAPRIDO
Tres caballos de perfil hacia la izquierda, el último agacha la cabeza como si comiera algo en el suelo. Detrás de ellos una columna que lleva encima un objeto que se identifica según Henig con una jarra vinaria caída, que posiblemente derramó el líquido que contenía y que está siendo bebido por el tercer caballo. Según este mismo autor es una clara alusión dionisiaca. 1
Cabra descansando a la sombra de un árbol. Línea de base. Conjunto relizado muy esquemáticamente. Material muy utilizado después de la mitad del s.IId.J.C. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 359, lám. LVII, 1123.
Trabajo bien realizado aunque sin mucho detalle. Paralelos en glíptica: Henig, Corpus, p. 80, lám. XVIII, 588.
398 Agata de capas rojas, naranjas y blancas (concéntricas). Forma oval. Superficie superior ligeramente cóncava^ la inferior plana y lados cortados hacia el anverso (troncocónica). Medidas: 0,85 x 1,1 x 0,45 cm. s. III d. J.C. Número de Inventario 226.
' Henig, Corpus, p. 80.
395 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el anverso (perfil troncocònico). Medidas: 1,1 x 0,9 X 0,4 cm. 5. IlId.J.C. Número de Inventario 922 PERRO Perro en carrera hacia la izquierda. Línea de base. Estilo esquemático. Estos tipos de perfiles son usuales a finales del siglo II d. J.C. y durante el III. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 354, lám. LV, 1087, 1088; Gramatopol, p. 79, lám. XXV, 527.
396 Cornalina rojiza. Forma circular. Perfil troncocónico. Medidas: 1 x 1 X 0,5 cm. s. IlId.J.C. Número de Inventario 607
CAPRIDOS Cabra corriendo hacia la izquierda con su cría al lado. Estilo tosco con taladro redondeado para el modelado y sin apenas detallado. ' Tenía una etiqueta con el registro 73/66/279. Es un expediente que dice «Serie de objetos (ánfora, térra sigillata, relieve, etc., procedentes de los fondos del museo hallados en el almacén Norte, en el ángulo izquierdo, junto a la puerta de entrada en unión de otras piezas con número procedentes de colecciones diversas». El n." 279 dice «Gema representando ciervo corriendo, color rojizo». No hay ninguna anotación del lugar de procedencia.
399 Agata de dos capas blanca y naranja. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el anverso (troncocónica). Medidas:l,15 X 0,8 X 0,5 cm. s. II-IIId.J.C. Número de Inventario 931 167
CAPRIDO Cabra encaramada a un tronco de palmera, de la que acaba de arrancar una rama que lleva en la boca'. Técnica cuidada. La forma de la piedra es la que nos lleva a darle una cronología tardía. El tema de la cabra tratando de alcanzar las hojas de un árbol para comer es muy frecuente en la glíptica romana, inspiradas en escenas bucólicas del repertorio helenístico. Paralelos en glíptica: Imhoff-Blumer, p. 112, lám. 18, 8; Sena Chiesa, Aquileia, p. 360-361, lám. LVII, 1130; AGD 1,3, Munich, p. 133-134, lám. 293, 2985; Maaskant, La Haya, p. 246, lám. 113, 643. ' Para el tema en general en otras ramas del arte. Toymbee, Animais in Roman Ufe and art, Londres 1973, p. 164-166.
No es raro encontrar en entalles a cabritillos formando parte de un conjunto con espigas y con hydrias que sin duda alguna encierran una simbologia cuyo significado se nos escapa. Paralelos en glíptica: AGD 1, 3, Mucich, p. 110-111, lám. 269,2843 (para el estilo de la gema); Sena Chiesa, Aquileia, p. 409, lám. LXXIV, 1471, l472.(En todos ellos el cáprido está unido a otros elementos).
402 Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa y reverso plano. Medidas: 1,4 X 1,55 x 0,3 cm. s. Id.f.C. Número de Inventario 879. LEON
400 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 0,8 x 1,05 x 0,4 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 600. CAPRIDO Macho cabrio encaramado a un arbusto para comerle las hojas. Línea de base. Estilo imperial de transición realizado con taladros redondos. Para el modelado y los detalles se hacen líneas paralelas, muy decorativas.
León hacia la izquierda, con los cuartos delanteros levantados y los traseros apoyados en una corta línea de base. Trabajo de serie. La forma convexa de la piedra es lo que nos lleva a no fecharla más allá de s. I d. J.C. Pertenece al tipo de las pequeñas piedras que se engarzan en los anillos más característicos de s. I d. J.C. El tema está muy difundido en la glíptica romana imperial. Paralelos en glíptica: Fossing, p. 186, lám. XV, 1286; AGD 1, 2, Munich, p. 203, lám. 173, 1940-41; AGD 1, 3, Munich, p. 25, lám. 197, 2248; AGD III Góttingen, p. 146, lám. 72, 507; AGD IV Hannover, p. 226, lám. 156, 1155; Sena Chiesa, Aquileia, p. 366, lám. 59, 1172-1173; ídem Luni, p. 116, lám. XVIII, 135; Henig, Corpus, p. 85-86, lám. XX, 639, 640; Maaskant, La Haya, p. 266, lám. 124, 719-
Paralelos en glíptica: Walters, p. 240, lám. 28, 2375, 2376; Fossing, p. 195, lám. 16, 1378; Henkel, Fingerringen, p. 133, 1440; Sena Chiesa, Aquileia, p. 360-361, lám. LVII, 1130, 1131, 1132, 1134, 1135 y 1136; Henig, Corpus, p. 82, lám. XLX, 609 a 611; AGD 1, 3, Munich, p. 110, lám. 269, 2842; AGD N 403 Hannover, p. 232, lám. 162, 1198; Maaskant, La Haya, p. 283, lám. 133, 793; y los de la n." anterior. Cornalina rojiza. Forma rectangular con bordes redondeados. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 0,7 X 0,9 X 0,15 cm. s. I d.J.C. 401 Número de Inventario 717. Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. LEON Medidas: 0,9 X 1,2 x 0,3 cm. s. IlId.J.C. Número de Inventario 185. León caminando hacia la izquierda, sobre una línea de base. Lleva la boca abierta y la lengua fuera. Trabajo bien realizado a base de taladros redondeaCIERVO - PALMERA - ESPIGA dos. Modelo muy repetido tanto en la glíptica griega como romana. En el centro de la escena una gran palmera, a su izquierda una cabra descansa en el suelo sobre las Estilo clasicista. patas, con la delantera del lado izquierdo levantada Paralelos en glíptica: Fossing, p. 186, lám. XV, 1277; y la cabeza vuelta. A la derecha del árbol una espiAGD 1,2, Munich, p. 55, lám. 101,874; idem, p. 203, ga. Línea base. Trabajo esquemático. 168
lám. 173,1938-1939; AG£> 77/Gôttingen, p. 146, lám. 82, 504-505; AGD N Hannover, p. 140, lám. 85, 655 a 658 (con bibliografía); Henig, Corpus p. 84, lám. XX, 627; Maaskant, La Haya, p. 121-122, lám. 30, 147,148 y 149; idem p. 204, lám. 86, 460.
LEON León hacia la derecha, la cola del animal hacia arriba formando una S invertida. Línea de base. Trabajo esquemático. Paralelos en glíptica: para el tema cfr. los de los nos. 402 y 404. El mismo estilo en, Henig, The Lewis Collect, p. 18, lám. 2, 28 (reverso).
404 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 x 1,2 x 0,25 cm. 5. IU-Nd.J.C. Número de Inventario 934. LEON CON CRECIENTE LUNAR León caminando hacia la izquierda sobre línea de base. De sus fauces pende un objeto que por los paralelos podemos pensar sea una cabeza de toro. Sobre el animal un creciente lunar. Estilo esquemático. El tema de animales y signos astrales se ha interpretado como representaciones zodiacales, asumiendo un significado complejo y místico que lleva a datar estas piezas en época tardía. Como paralelos en la Península tenemos un ágata en el Museo municipal de Elche, procedente de La Alcudia (Alicante) , que apareció junto con un tesorillo y que tiene una clara cronología entre los años 408 a 410 d. J.C. Hay que destacar que en la sigillata hispánica producida en Andújar apareció un fragmento cuya marca de entalle es este mismo tema". Paralelos en glíptica: Fossing, p. 241, lám. 20,1799; Henkel, Finger Rings, p. 113, n." 1239, y p. 51, lám. LXXV1II, 370 (en anillo del s. III d. J.C); AGD 1, 3, Munich, p. 109, lám. 268, 2834; AGD II Berlín, p. 196, lám. 95,552;AG£>///Góttingen, p. 160, lám. 83, 613; idem Kassel, p. 235, lám. 105,155; AGD /VHannover, p. 311, lám. 226,1713; Gramatopol, p. 68-69, lám. XVm-XLX, 382-385; Sena Chiesa, Aquileia, p. 363. LVIII, 1149, 1150; idem, lám. LLX, 1158, 1159, 1160; Maaskant, La Haya, p. 259, lám. 119, 686. Ramos Folqués, MMAP (1948-49), Vols. IX-X, pág. 174, lám. XLV1I, y Ramos Fernández, La ciudad romana de i/lici, Alicante, 1975, pág. 252, lám. CLXI. M. Roca, Sigillata hispánica producida en Andújar, Jaén 1976, pág. 31.
406 Laspislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. Medidas: 0,7 x 0,9 x 0,2 cm. s. IlId.J.C. Número de Inventario 962. LEON Mismo tipo de la anterior.
407 Cornalina rojiza. Forma cuadrada. Ambas caras planas con los lados biselados hacia el anverso. Medidas: 0,9 x 0,95 x 0,3 cm. s. III-Nd.J.C. Número de Inventario 917. LEON León caminando hacia la izquierda. Línea de base. Trabajo de serie. La forma de la piedra no es la usual, pero no hay que descartarla como pieza antigua. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 363, lám. LVIII, 1145, 1148; Henig, Corpus, p. 84, lám. XX, 629; idem, The Lewis Collect.,p. 54, lám. 13,217.
408 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con bordes hacia el reverso. Rota en la parte inferior. Medidas: 1,15 X 1 (aprox.) X 0,4 cm.
s. II-IIId.J.C.
405 Laspilázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. Medidas: 0,8 X 0,95 X 0,3 cm. s. IlId.J.C. Número de Inventario 352.
Número de Inventario 684. LEON (?) Camina hacia la izquierda. Trabajo esquemático sin apenas detalles. 169
409
El lebrel que tiene fama en la antigüedad es el siciliano .
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas, la suPara los paralelos consúltese la 415 del presente perior con los lados cortados hacia el anverso y la inferior hacia el reverso (perfil nicolo). catálogo. Medidas: 0,9 x 1,1 X 0,2 cm. 5. II-IIId.J.C. Número de Inventario 156. Toynbee, Animáis in Roman Ufe and art, Londres 1973, p. 102 1
y ss.
LUCHA DE ANIMALES Un ciervo de gran cornamenta es atacado por un león, que le derriba y muerde en el cuello. Es un tema muy conocido en el arte oriental en general.
412 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el anverso. Medidas: 1 x 1,2 x 0,45 cm. s. II-IIId.J.C. Número de Inventario 925.
Paralelos en glíptica: Igual a la 410. ESCENA DE CAZA Con un estilo muy desorganizado se representa a un león (?) corriendo hacia la izquierda detrás de una gacela (?).
410 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 0,8 x 1,15 X 0,3 cm. s. II-IIId.J.C Número de Inventario 181. LUCHA DE ANIMALES Cérvido atacado por un león. Es el momento en que el ciervo cae al ser atacado por detrás. Las representaciones de leones en el acto de derribar o devorar a un cuadrúpedo son muy frecuentes en el repertorio decorativo romano, sobre todo en la escultura funeraria, y ya en el antiguo Oriente simbolizaban el poder destructor de la muerte. Estilo esquemático. Paralelos en glíptica: Lippold, p. 181, lám. 85, 9; Imhoof-Blumer, p. 87, lám. XIV, 30, 31; Sena Chiesa, Aquileia, p. 369, lám. LX, 1191-1197; Maaskant, La Haya, p. 143, lám.47, 226; ídem, p. 245, lám. 113, 640; idem, p. 333, lám. 160,1014, y la n.° 146 de este catalogo.
Estilo imperial lincoherente. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 370, lám. LXI, 1200,1201; Henig, Corpus, p. 85, lám. XX, 638.
413 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas, los lados de la cara superior cortados hacia el anverso y los de la inferior hacia el reverso (perfil nicolo). Medidas: 0,9 x 1 x 0,3 cm. s. IlId.J.C. Número de Inventario 187. JABALI Jabalí muy esquemático hacia la izquierda. Paralelos en glíptica: Véase la n." 145.
411 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas, la superior con un ligero bisel hacia el anverso y la inferior con los lados cortados hacia el reverso (perfil nicolo). Rota en gran parte de su borde inferior. Medidas: aprox. 1 X 1,25 x 0,3 cm. s. IldJ.C. Número de Inventario 205. LEBREL CAZANDO Perro atacando a una liebre. A sus pies yace otro conejo ya muerto. Estilo imperial clasicista. 170
414 Cornalina naranja. Forma poligonal. Caras planas con los bordes hacia el anverso. Desconchada en la parte inferior de la superficie grabada. Medidas: 0,8 X 1,15 X 0,35 cm. s. II-IIId.J.C Número de Inventario 614. ESCENA DE CAZA Perro corriendo tras un conejo, hacia la izquierda. Estilo incoherente, muy desorganizado. El tema grabado se intuye por los paralelos mejor realiza-
dos, ya que los animales están representados con unos pocos trazos esquemáticos que dejan entrever difícilmente su morfología.
417
LEBREL CAZANDO
418
Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas, con los lados cortados hacia el reverso. Muy deteEstilo imperial incoherente. riodada en la superficie del grabado, con una rotura de arriba abajo por el centro de la piedra. Paralelos en glíptica: Marshatt, Finger Rings, p. 185, Medidas: 1 X 1,15 X 0,25 cm. s. IIId.J.C. n." 1169, fig. 141, (en un anillo del s. II d.J.C.); AGD Número de Inventario 158. /VHannover, p. 236, lám. 166, 1225; Sena Chiesa, Aquileia, p. 368, lám. LX, 1189; R Casal, «Colee. CAPRICORNIO - BALANZA - CANGREJO - ESTRELLA Blanco Cicerón», Actas del Congreso nacional de DE MAR (?) Arqueología, XV, Zaragoza 1979, p. 1116-1117, fig. 9. Es una composición de claro simbolismo astrológico; cáncer, libra y Capricornio. El significado del cuarto objeto se nos escapa. El estilo es tosco y es415 quemático. Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior conParalelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 413, vexa e inferior plana con lados cortados hacia el lám. LXVI, 1502. reverso. Medidas: 1,2 X 1,5 X 0,45 cm. s. /-// d.J.C. Número de Inventario 908.
Un perro hacia la izquierda tiene entre sus patas delanteras a un conejo o liebre que está echada en el suelo, al pie de una palmera. Los dientes del perro se hincan en la panza del animal. Línea de base. Por el material y forma de la piedra puede encuadrarse dentro del estilo imperial clasicista. El motivo es de larga tradiciónfigurativaen el mundo clásico. La mayoría de las veces, la escena es contemplada por un águila sobre la palmera. Así aparece ya en un denario de L. Papus Celsus (alrededor del 46 a. J.C.) y en la mayoría de los paralelos de glíptica que presentamos. Paralelos en glíptica: Walters, p. 243, lám. 28, 2417 y 2418; Imhoof-Blumer, p. 95 lám. XV, 40 y 45; Furtwangler, AC7, p. 219, lám. XLV, 34; AGD1,2, Munich, p. 217, lám. 180, 2061; AGD III Kassel, p. 221, lám. 97, 99; AGD IV Hannover, p. 236, lám. 167, 1228; Sena Chiesa, Aquileia, p. 367, lám. LX, 1182-1186. Grueber, CRRBM, T. I, pág. 519 y T. III, lám. L, 22.
Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,1 X 1,3 x 0,25 cm. 5. IIId.J.C. Número de Inventario 314. COMPOSICION SIMBOLICA De izquierda a derecha una cornucopia sobre la que se posa un ave. Frente a ella un Capricornio y debajo de éste un delfín. Como en todo este tipo de composiciones, es difícil encontrar dos exactamente iguales por lo que los paralelos que damos a continuación son composiciones en las que hay algunos de los elementos de la nuestra. Paralelos en glíptica: AGD 1, 3, Munich, p. 44, lám. 211, 2363 (cornucopia timón y delfín); Vollenwei-
der, Catalogue raisonnée, p. 519, lám. 144, 5a
(Cornucopia, Capricornio y delfín); Maaskant, La Haya, p. 230, lám. 103, 570 (delfín, cornucopia, tridente y Capricornio).
416 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con los lados cortados hacia el reverso. Algo deteriorada en los bordes. Medidas: 0,75 X 1 X 0,2 cm. s. II-IIId.J.C. Número de Inventario 928.
419 Pasta vitrea bicor, azul y negra. Caras planas, bordes rectos. Gran cantidad de burbujas en la cara del dibujo. Medidas: 1,25 x 1 x 0,4 cm. época augústea Número de Inventario 992.
CAPRICORNIO Hacia la izquierda, Técnica esquemática a base de trazos rápidos que solo esbozan la figura. Paralelos en glíptica: Véase n." 60.
CERVIDO - CORNUCOPIA - GLOBO A la derecha un cérvido y enfrente de él una cornucopia a la que parece querer subirse. Debajo de 171
la cornucopia un globo, símbolo de la esfera terrestre. La pasta vitrea de varios colores así como el tema, de la cornucopia y el globo nos llevan a datar la pasta en época augústea dentro de las de propaganda política'. Paralelos en glíptica: AGD 1,3, Munich, p. 205, lám. 326, 3465.
PEGASO Caballo alado hacia la izquierda, con los cuartos delanteros levantados. Pequeña línea de base. La interpretación de Pegaso en el mundo clásico fue muy difundida, pero en la que nos ocupa, aunque el tema es clásico, nos hace dudar de su autenticidad la forma del grabado, que es muy geométrico.
420
Paralelos en glíptica para el tema: Sena Chiesa, Aquileia, p. 373, lám. LXI, 1214,1215; AGD 1,2, Munich, p. 146, lám. 139 1397; AGD 1,3, Munich, p. 38, lám. 207, 2326; Sena Chiesa, Luni, p. 125, lám. XXIII, 162,163; Maaskant, La Haya, p. 152, lám. 53, 263.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el anverso. Medidas: 1,3 x 1,7 x 0,3 cm. s. //-/// d.J.C. Número de Inventario 663-
423
' Vollenweider, Catalogue raisonnée, págs. 371 y ss.
HIPOCAMPO Hacia la izquierda. Dibujo esquemático y realizado con gran rapidez a base de grandes trazos que esbozan la figura, sin ningún tipo de detallado. La forma de la piedra también nos indica una época tardía. Paralelos en glíptica: consúltese la número 61.
421 Cornalina naranja. Forma oval, caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 0,95 x 1.5 x 0,3 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 578. GRIFO (?) Animal fantástico. Especie de grifo o de esfinge acostado sobre una línea de base hacia la derecha. Trabajo poco cuidado pero con rasgos que nos recuerdan el estilo de rueda republicano.
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Desconchado en la cara del dibujo. Medidas: 1,15 x 1 x 0,4 cm. 5. IIId.J.C. Número de Inventario 645. CORNUCOPIA Y PAJARO Estilo muy esquemático y desorganizado. Tema de carácter simbólico. La cornucopia como alusión a la prosperidad y la abundancia. El pájaro, al que no podemos identificar dado lo esquemático de la grabación, como símbolo de buen augurio. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 403, lám. LXXII, 1426; AGD 1, 2, Munich, p. 228, lám. 186, 2154.
424 Sarda. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Rota en el borde derecho. Medidas: 1 X 1,5 X 0,2 cm. s. II-IIId.J.C. Número de Inventario 738.
Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 153, lám. 25, 29, Reinach, Pierres gravees, p. 69, lám. 72 = MOTIVO SIMBOLICO Gori I, lám. 94-8; Sena Chiesa, Aquileia, p. 372, lám. LXI, 1207; AGD 1, 3, Munich, p. 38, lám. 207, 2325 Dos manos entrelazadas y encima de ellas una es(técnicamente muy parecida). piga y un pájaro (papagayo). Estilo cuidado aunque con poco detalle.
422 Agata veteada blanca y castaña. Ambas caras planas y bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 2,2 x 1,7 x 0,2 cm. Moderna (?) Número de Inventario 756.
El tema de las manos unidas en los entalles se ha interpretado como símbolo de la felicidad y específico de los anillos nupciales. Estas manos entrelazadas casi siempre van acompañadas de otros símbolos que abundan en su significado. La presencia del pájaro, hay que entenderla como un buen augurio.
172
i
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Luni 126, lám. XXIV, 165, (es parecida a la muestra), abundante bibliografía.
425 Cornalina rojiza. Forma oval. Superficie superior ligeramente convexa, la inferior plana con los bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 x 0,95 x 0,3 era. s. Id.J.C. Número de Inventario 876. PAJARO Y VASO Crátera sobre línea de base. Posado encima del vaso un ave (papagayo ?) que vuelve la cabeza hacia atrás. Trabajo rápido y poco cuidado. No es raro en glíptica la asociación de un pájaro y un vaso pero su significado se nos escapa. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 404, lám. LXXII, 1432; AGD III, Góttingen, p. 153, lám. 77, 561, 562 y 563.
426
Este tipo de representaciones entra dentro de una serie que denominamos simbólicas; en ellas se representa símbolos o atributos casi siempre en relación con la fecundidad y el buen augurio. Es raro encontrar dos exactamente iguales por lo que puede pensarse que no respondían a ningún emblema establecido sino que se combinaban los diversos elementos, de diversas formas. El estilo de grabación es muy esquemático y tosco hecho con taladro de punta redonda; el material es el usual para el tipo de gemas mágicas por ello le damos una datación tardía. Paralelos en glíptica que contienen más o menos los mismos elementos: Sena Chiesa, Aquileia, p. 403, lám. LXXII, 1430, 1431; AGD TV Hannover, p. 302, lám. 218, 1650; Vollenweider, Catalogue raisonnée, p. 431, lám. 123, 7; Maaskant, La Haya, p. 335, lám. 162,1024.
428 Cornalina naranja. Forma redondeada. Ambas caras planas con bordes rectos. Rota en el borde superior. Medidas: 1,55 x 1,7 x 0,2 cm. 5. Ild.J.C. Número de Inventario 30.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con laAGUILA Y PALMA dos cortados hacia el reverso. Rota en el borde superior izquierdo. Medidas: 0,6 X 0,8 X 0,15 cm. s. II-IIId.J.C. Aguila frontal, con alas desplegadas y la cabeza vuelta hacia la izquierda. Está posada sobre una palma. Número de Inventario 190. Estilo poco cuidado, bastante esquematizado. PAJARO Y VASO Vaso (especie de crátera) en cuya panza se apoya un pájaro (papagayo ?). El tema sería el mismo de la precedente.
427 Jsape verde. Forma oval. Ambas superficies planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 X 1,15 x 0,25 cm. s. IHd.J.C. Número de Inventario 144.
El simbolismo del águila puede entenderse fundamentalmente en tres vertientes, como atributo de Júpiter, como símbolo de la victoria romana imperial o como representación de la apoteosis después de la muerte'. En nuestro entalle el hecho de que vaya unida a otro símbolo de Victoria nos acerca a interpretarla como el aquila, símbolo de la victoria imperial, asociada al mundo militar. Paralelos en glíptica: AGD 1, 3,Munich, p. 196, lám. 322,3406; AGD IV Hannover, p. 240, lám. 171,1258; y también la n." 429 del presente catálogo. J.M.C Toynbee, Animáis in Román Life and Art, Londres 1963, p. 241 yss. 1
COMBINACION SIMBOLICA En el centro un labrum apoyado sobre pedestal que se ensancha en su base. En la parte superior una saliens en forma de hongo, de la que brota el agua, representada por tres líneas que sería los chorros cayendo sobre de la fuente. A derecha e izquierda dos aves apoyadas sobre sendas comu
copial.
429 Cornalina naranja. Forma redondeada. Amabas caras planas con lados ligeramente cortados hacia el anverso. Medidas: 1,5 X 1,65 x 0,25 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 636. 173
AGUILA Y PALMA
AGUILA Y SERPIENTE
Aquila con las alas desplegadas sobre una rama de palmera. En la parte superior del campo de la gema, en negativo, MACAR!, cognomen, sin duda, del propietario de la piedra.Trabajo muy cuidado a base de un taladro de rueda y pequeños detalles con una fresa de punta redondeada que nos recuerda la técnica de bolitas.
Aguila de perfil hacia la izquierda con un ala desplegada disponiéndose a luchar con una serpiente que se levanta ante él. Detallado a base de líneas paralelas producidas por taladro de rueda.
Paralelos en glíptica: Consúltese lan n.° 428.
Paralelos en glíptica: AGD ///Gottingen, p. 143, lám. 69, 478; Imhoof-Blumer, p. 20, 49; Maaskant, La Haya, p. 293, lám. 134, 794 (la serpiente está sobre un árbol).
430 Cornalina naranja. Forma redondeda. Ambas caras planas, bordes hacia el reverso. Medidas: 0,9 X 1,05 X 0,25 cm. 5.1-IId.J.C. Número de Inventario 946. AGUILA Frontal. La cabeza vuelta hacia la derecha. Las alas desplegadas. Línea de base. Paralelos en glíptica: Igual a la n.° 428.
1
El tipo arranca de las monedas de Olimpia , y el águila está representada aquí como atributo de Zeus.
' Ch. Seltman, Greek Coins, Londres 1965, p. 168, lám. XXXVI, 4.
433 Agata de tres capas, dos de cornalina y la del medio blanca. Forma oval. Ambas caras planas con los bordes cortados hacia el anverso. Rota en el borde superior izquierdo. Medidas: 1,5 x 1,9 x 0,6 cm. 5. I-IId.J.C Número de Inventario 635. PAPAGAYO
431 Cornalina. Cara superior plana y reverso ligeramnete convexo. Rota, falta la mitad de la pieza. Medidas del fragmento: 0,4 x 0,3 x 0,2. Número de Inventario 82.
sl.d.J.C.
AGUILA Y CORONA DE LAUREL Aguila con las alas desplegadas y corona de laurel en el pico. Estilo imperial clasicista. Paralelos en glíptica: Walters, p. 244, lám. 28, 2439; Fossing, p. 201, lám. XVII, 1451; AGD 1, 2, Munich, p. 217, lám. 180,2058; AGD 1,3, Munich, p. 197, lám. 322, 3408; AGD III Braunschweig, p. 17, lám. 4, 26; Gottingen, p. 142, lám. 69, 470; AGD IV Hannover, p. 240, lám. 171, 1255, 1256; Maaskant, La Haya, p. 266,267, lám. 124,721.
Psittacus Torquatus de perfil hacia la izquierda. Delante de él, en el suelo, una copa. Línea de base. Es el animal que Plinio (NH 10, 117) nos describe con un «collar rojo-bermellón alrededor del cuello». La técnica empleada en este grabado es la del rayado, producido por un taladro de rueda. Los Psittacus en general son originarios de la India, fueron muy apreciados por los romanos por que eran capaces de repetir frases que se les enseñaran, hay muchos pasajes en la literatura latina que aluden a él como un animal doméstico de agradable compañía . 1
Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, 215, lám. 180, 2047 (con bibliografía); Fossing, p. 204, lám. 17, 1475-1479; AGD III Gottingen, p. 147, lám. 72, 513-516; Sena Chiesa, Aquileia, p. 386 y ss., lám. 6566, 1297 a 1306; Imhoof-Blumer, p. 129 y ss., lám. XXI, 1, 2, 3, 4,; Henig, Corpus, p. 91, lám. XXI, 686. J.M.C. Toynbee, Animáis in Roman Life and Art, Londres 1973, p. 247-249. 1
432
434
Jaspe rojo. Forma oval. Superficies planas con borPlasma. Forma oval. Anverso convexo y reverso des cortados hacia el reverso. Rota en el borde izplano. quierdo. s. Id.J.C. Medidas: 0,85 x 1,5 x 0,2 cm. fines s. I-IId.J.C. Medidas: 0,8 X 1 X 0,3 cm. Número de Inventario 826. Número de Inventario 199. 174
PAPAGAYO ? Pájaro hacia la derecha. Por el material utilizado y la forma de la piedra podemos clasificar esta pieza dentro del período clasicista del s. I d. J.C. En esta época están de moda los anillos en que el anverso convexo de las gemas engarzadas continúan el círculo trazado por el aro. El plasma es el material que se utiliza sobre todo desde la época de Augusto a principios del s. II.
435 Cornalina naranja claro. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el anverso (troncocónica). Medidas: 0,8 x 1 X 0,3 cm. s. II-III d. J.C. Número de Inventario 610.
una corona de laurel. Trabajo cuidado con detalles a base de un rayado con taladro de rueda que produce efectos muy decorativos. El gallo es un animal que como muchos otros, encontramos ya en monedas griegas del s. VI a. J.C. y pervive con diversos simbolismos en el mundo romano. Asociado a una rama de palmera y una corona de laurel, creemos ver en él al vencedor de una pelea de gallos (Alektryonon Agones) . A este tema pertenecen entalles'' que representan diversos momentos de esta pelea; sin embargo, el gallo vencedor en solitario no le hemos encontrado paralelos en las colecciones de glíptica publicadas hasta el momento. 2
3
La identificamos entre las publicadas en Noticia histórica descriptiva del MAN, Madrid 1876, pág. 172, con la que describen así: «Calcedonia en cabujón, forma circualar 0,017. Un gallo en pie sobre una rama de laurel, en actitud de desplegar las alas, y llevando una corona en el pico». G.K. Jenkins, Monnaies grecques, Friburgo 1972, p. 89, 136; Imhoof-Blumer, p. 34, lám. 5, 40 y 42, dracmas y didracmas de Himera. * Daremberg-Saglio, T. 1/1, s.v. «Alektryonon Agones», p. 180 y ss. R Casal, «Piedras de anelo do Noroeste Peninsular», Gallaecia VI, 1980, p. 101, n." 1, lám. I, c. 1
1
PAPAGAYO ? Pájaro muy esquemático hacia la izquierda, picoteando en un rama. Línea de base. Paralelos en glíptica: AGD III Braunschweig, p. 47, lám. 20, 160; idem, Góttingen, p. 147, lám. 73, 516; Imhoof-Blumer, p. 131, lám. 21, 16; Henig,
Corpus, p. 89, lám. XXI, 672; Marshall, Finger Rings,438 p. 84, lám. XIV, 487 (en anillos del s. II-III).
Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas y bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 x 0,9 x 0,4 cm. s. I-IId.J.C. Número de Inventario 708.
436
GALLO VENCEDOR Agata de capas naranja y blanca. Forma oval. Las dos caras planas y los lados cortados hacia el anverso Gallo de perfil hacia la izquierda. Lleva una palma (troncocónica). Rota en el borde inferior izquierdetrás, como si la sujetara con el ala derecha. Línea do. Medidas: 1,2 X 0,95 X 0,5 cm. s. II-III d. J.C. de base. Estilo decorativo rayado. Número de Inventario 733. Es el mismo tema de la precedente. AVE Pájaro (ave de rapiña ?) de frente con la cabeza ladeada. Línea de suelo. Trabajo muy esquemático.
437 Calcedonia. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,7 X 1,5 X 1,1 cm. s. Id. J.C. Número de Inventario 382. GALLO VICTORIOSO
439 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el reverso. Rota en el borde derecho. Medidas: 1,3 x 1 x 0,35 cm. s. I-IId.J.C. Número de Inventario 664. GALLO VENCEDOR Un gallo de perfil hacia la izquierda. Tiene levantada su pata izquierda con la que pretende sujetar un palma que está delante de él. Línea de base. Estilo decorativo rayado.
1
Gallo visto en tres cuartos hacia la izquierda . Está de pie sobre una rama de palma y lleva en el pico
Mismo tema que las anteriores. 175
440 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas con los bordes cortados hacia el reverso, medidas: 1,1 X 1,4 X 0,3 cm. s. II-III d.J.C. Número de Inventario 167. RATON Y GALLOS Dos gallos tiran de un carro montado por un ratón, que con sus patas delanteras lleva las riendas y blande un látigo. Línea de base. Modelado a base de taladro con punta redonda y detallado con taladros de ruedas que produce un rayado muy decorativo. La representación obedece al gusto romano de representar acciones humanas ejecutadas por animales. Esta composición la encontramos con diversos tipos de animales, por lo que no se le puede buscar ningún sentido, a no ser el burlesco.
Medidas: 0,9 x 1,2 x x 0,4 cm. Número de Inventario 707.
s. II-III d.J.C.
INSECTOS Y AVE Dos abejas, tiran de un carro que monta un pajarito. Línea de base bajo el carro. La visión de los insectos es desde arriba, y la del carro de perfil. El trabajo se realiza con taladro redondo y poco detallado. El cuerpo de los insectos y la cola del ave, a base de rayas producidas por un taladro de rueda Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 144, lám. XXIII, 46.
443
Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa e inParalelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 223, lám. ferior plana, con los bordes cortados hacia el anXLVI, 39 y 45; Imhoof-Blumer, p. 99, lám. XVI, 23; verso (troncocónico). Rota en los bordes. idem, p. 133-134, lám. XXI, 46,51 y 53; Reinach, PieMedidas: 1 x 0,8 X 0,5 s. IIId.J.C. tres gravees, p. 68, lám. 71,92-1 = Gori II92,1 HenNúmero de Inventario 677 kel, Fingerringen, p. 142, lám. LLX, 1558, Sena Chiesa, Aquileia, p. 394, lám. LXIX, 1358, 1359, 1360 y CONEJO O LIEBRE 1361; Intailles et carnees de la collection du Presi-
dent de Robien, p. 11, fig. 6; AGD 1, 3, Munich, p. 45-46, lám. 213, 2373 y 2375; idem, p. 99, lám. 258, 2752 y lám. 259,2754; AGD / / / Braunschweig, p. 47, lám. 20, 162; Góttingen, p. 145, lám. 71, 502; AGD IV Hannover, p. 299-300, lám. 217, 1633, 1634 y 1635; Henig, Corpus, p. 56, lám. XII, 388; Maaskant,
La Haya, p. 275, lám. 129, 757.
441
Animal corriendo hacia la izquierda. Tratamiento de grabado muy esquemático. Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 60, lám. 103, 901; Sena Chiesa, Luni, p. 120, lám. XXI, 147. Henig, Corpus, p. 84, lám. XLX, 622.
444
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa, la con los bordes hacia el reverso. inferior plana con los bordes cortados hacia el anMedidas: 0,85 X 0,95 X 0,3 cm. s. II-III d.J.C. verso. Número de Inventario 649. Medidas: 0,7 x 1 x 0,35 cm. s. I-IId.J.C. Número de Inventario 934. RATON Y GALLOS CONEJO Gallos tirando de un carro conducidos por un ratón. Es la misma composición que la anterior, pero Conejo con racimo de uvas sobre línea de base. varía la visión de los gallos que en la primera era Motivo muy difundido en el mundo romano sobre de lado y en ésta están vistos de frente, con las catodo en monumentos sepulcrales donde asume un bezas divergentes y el carro sigue estando de persentido funerario. El trabajo es tosco con modelafil. Trabajo rápido y poco cuidado. do interno y sin detalles.
Para paralelos en glíptica: véase la anterior.
442 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. 176
Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 100, lám. XVI, 32 y33; Henkel, Fingerringen, lám. 77, 248; Sena Chiesa, Aquileia, p. 394, lám. LXVIII, 1353; AGD 1, 2, Munich, p. 60, lám. 103, 900; AGD 1, 3, Munich, p. 52, lám. 219,2420; AGD IV Hannover, p. 236-237, lám. 167, 1230; Sena Chiesa, Luni, p. 120, lám. XXI, 146.
445
448
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el anverso. (Troncocònica). Medidas: 0,8 x 1,1 x 0,35 cm. s. IHd.J.C. Número de Inventario 929.
Laspislázuli con manchas blancas. Forma oval. Ambas superficies planas con bordes hacia el reverso. Medidas: 1,5 x 1 x 0,2 cm. s. IHd.J.C. Número de Inventario 115RATONES
CONEJO Agachado hacia la izquierda. Tratamiento, muy esquemático en el grabado. Paralelos en glíptica: igual a la anterior.
En el campo de la gema se ve un cántaro con pie y con una asa alta caída sobre la línea de base. Encima del asa un ratón se encara a otro subido a una roca. Paralelos en glíptica: igual que la anterior.
446
449
Jaspe rojo. Forma oval. Las dos superficies planas con los bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 0,75 x 0,85 x 0,2 cm. s. II-IIId.J.C. Número de Inventario 197.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 0,8 x 0,6 x 0,35 cm. s. I-IIId.J.C. Número de Inventario 964.
RATON
RANA O SAPO
Hacia la izquierda sobre línea de base. Está olfateando el suelo. Técnica cuidada a base de taladro redondo que le da volumen a la figura.
Trabajo esquemático. Sabemos por Plinio (NH 37, 4,10) que Mecenas llevaba en su sello una rana con el que firmaba los edictos de subida de impuestos, por lo cual dicho animal era muy temido por los romanos.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 394, lám. LXVIII, 1354,1355, 1356; Henig, Corpus p. 84, lám. XLX, 623; Maaskant, La Haya, p. 240, lám. 109, 616 y 617; (para el tema en otras ramas del arte, Toymbee, Animáis in Román Life and Art, Londres 1973, p. 203 y ss.
Paralelos en glíptica: Furtwángler, AC7, p. 220, lám. XLV, 52 y 60; Imhoof-Blumer, p. 138, lám. XXII, 49 y 50; Sena Chiesa, Aquileia, p.395, lám. LXLX, 1364, 1365; AGD 1,3, Munich, p. 53, lám. 219, 2428; AGD 1, 2,Munich, p. 61, lám. 104, 908; AC7 in Wien, p. 163, lám. 90, 534; Maaskant, La Haya, p. 299, lám. 103, 568 y 569.
447 Amatista. Forma oval. Superficies planas con lados 450 cortados hacia el reverso. Medidas: 1 X 1,2 X 0,2 cm. s. II-IIId.J.C. Agata de capas concéntricas negra, azul y castaña. Número de Inventario 978. Forma oval. Cara superior plana con los lados cortados hacia el anverso, cara inferior con los lados rectos (talla que recuerda la del nicolo). RATONES Medidas: 0,9 X 0,8 x 0,55 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 247. Sobre unos peñascos del que salen unas ramas de árbol, está caída una crátera; un ratón se posa en su asa enfrentándose a otro ratón que a la izquierda HORMIGA está subido sobre una masa rocosa. Línea de base. Motivo genérico similar a otros de los muchos inMotivo quizás alegórico, cuyo significado no cosectos representados por los romanos como temas nocemos. de decoración. Habitualmente aparece conectado con Ceres, con un contenido simbólico de buen Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 99, lám. XVI, 17; Henig, Corpus, p. 57-58, lám. XIII, 399 (pa- augurio y de laboriosidad. También se le ha dado el simbolismo de la fertilidad y de la riqueza. recida). 177
Paralelos en gliptica: Walters, p. 252, làm. 29, 2553 a 2560,; Fossing, p. 209, làm. 17, 1532 a 1536; Imhoof-Blumer, p. 144, làm. XXIV, 1, 2; Sena Chiesa, Aquileia, p. 395, làm. LXLX, 1366 a 1369; AGD 1, 2, Munich, p. 59, làm. 102, 893, 894; idem, p. 43, lam. 90, 789; AGD 1, 3, Munich, p. 110, làm. 269, 2841 (moderna); Idem, p. 199, làm. 324, 3427; Gramatopol, p. 45, làm. IV, 80; AGD II, Berlin, p. 183 làm. 88, 505; AGD N Hannover, p. 245, làm. 177, 1292; Sena Chiesa, Luni, p. 121, làm. XXI, 148; Maaskant, LaHaya, p. 246, làm. 113,645; Henig, Corpus, p. 93, làm.XLIV, 711.
ESCORPION Scorpio Oliváceas. Motivo muy popular sobre gemas, probablemente representa el correspondiente signo zodiacal. El tema aparece sobre todo en glíptica romana imperial. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 397, lám. LXX, 1379,1384; Gramatopol, p. 69, lám. XLX, 392; AGD IV Hannover, p. 246, lám. 178, 1297;
Idem, p. 260, lám. 120, 692; Idem, p. 344, lám. 167,
1071; Sena Chiesa, Luni, p. 121, lám. XLX, 392 (con estrellas e inscripción); AGD 1, _2,Munich, p. 219, lám. 182, 2080; Idem, p. 59, lám, 102, 895; AGD 1, 3,Munich, p. 90, lám. 251,2692 b; Idem p. 199, lám. 323, 3425; AGD III Braunschweig, p. 51, lám. 22, 451 179 (con enseñas legionarias); Idem, Góttingen, p. 152, lám. 76, 556; Idem, Kassei; p. 246, lám. 112, Amatista. Forma cuadrada. Ambas superficies pla191; Delatte-Derchain —Intailles magiques, p. nas con lados cortados hacia el reverso. 271 —272, nos. 388 al 391 (con cabeza de toro, carMedidas: 1 X 0,85 X 0,45 cm. s. II-IIId.J.C. nero, estrella, luna y balanza); Maaskant, La Haya, Número de Inventario 975. p. 335, lám. 162,1026. HORMIGA El tema y el estilo del grabado es común a toda la época imperial. Paralelos en glíptica: véanse las anteriores.
454 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 X 1,05 x 0,25 cm. s. IlId.J.C. Número de Inventario 945. SIMBOLOS ZODIACALES Y CADUCEO
452 Plasma. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 0,85 x 0,7 X 0,2 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 812. HOJA Y LANGOSTA
Escorpión con caduceo y balanza. No es raro encontrar al escorpión unido a otros símbolos zodiacales —en este caso Libra, simbolizado por la balanza— y divinos, como el caduceo de Mercurio. Sin duda la gema encierra un valor mágico, por ello la datamos en época tardía, cuando se ponen de moda en este tipo de entalles. Paralelos en glíptica: Véase la n." 453.
Langosta sobre una hoja denticulada que está mordisqueando. Encontramos también el saltamontes asociado a espigas de trigo. Estilo imperial clasicista. Paralelos en glíptica: Furtwángler, AG, p. 220, lám. 45, 64 y 65; Sena Chiesa, Aquileia, p. 396, lám.LXIV, 1374; AGD III Braunschweig, p. 48, lám. 20,164; AG in men, p. 163, lám. 90, 535.
455 Agata de dos capas rojiza y blanca. Forma oval. Ambas caras planas, los bordes de las dos caras biselados se unen formando una arista. (Talla nicolo). Medidas: 0,65 x 0,8 x 0,2 cm. s. Ild.J.C. Número de Inventario 898. CANGREJO
453
Normalmente es la representación del signo zodiacal de Cáncer. Este emblema fue muy difundido en el mundo itálico a través de las monedas de Agrigento que lo portaban . La forma de la piedra tipo «nicolo» es lo que nos lleva a datarla en s. II d. J.C.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas y los bordes cortados hacia el reverso. Rota en el borde izquierdo. Medidas: 0,9 x 0,8 x 0,25 cm. s. I-IIId.J.C. Paralelos en glíptica: Walters p. 250, lám. 28 y ss. 2517,2518; Sena Chiesa, Aquileia, p. 397, lám. LXX, Número de Inventario 731. 1
178
1385 y 1387; AGD 1, 2, Munich, p. 58-59, lám. 102, 890, 891; AGD 1,3, Munich, p. 53, lám. 220, 2429; AGD III Hannover, p.246-247, lám. 178, 1299,1300; Henig, Corpus, p. 93, lám. XXII, 714; Sena Chiesa, Luni, p. 122, lám. XXII 152; Delatte-Derchain, In-
tailles magiques, p. 268 y ss. 385 y 386.
458 Cornalina. Ambas superficies planas con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 0,8 X 1 X 0,2 cm. s. I-III d.J.C. Número de Inventario 742. CAMARON Y PEZ
' G.K. Jenkins, Monnaies Grecques, Friburgo 1973, p. 80, 141; Imhoof-Blumer, pág. 44, lám. VII, 2,3,4.
456 Plasma. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana, lados cortados hacia el reverso. Medidas: 0,6 x 0,8 x 0,35 cm. época augústea Número de Inventario 840.
Camarón (Peneus Caramote) y debajo un pez. Ambos mirando hacia la derecha. No es raro encontrar asociado el camarón con cualquier otro tipo de animal marino. La elaboración del grabado es de serie, y el tema puede ser de cualquier período de la época imperial. Paralelos en glíptica: Walters, p. 250, lám. 28, 2514, 2515, 2516; Fossing, p. 208, lám. 17, 1512; ImhoofBlumer— Keller, p. 146, lám. XXIV, 19.
CAMARON (PENEUS CARAMOTE) La representación de animales es muy común en todas las ramas del arte romano , por lo que en glíptica es un tema que aparecerá repetido muchas veces y en todas las épocas . Lo hemos fechado por las características de la piedra, que es de las más usadas en época de Augusto. El grabado está realizado cuidadosamente. 1
459
2
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Rota en el borde derecho. Medidas: 1,25 X 0,9 X 0,3 cm. ¿Moderna? Paralelos en glíptica: Reinach, Pierresgravees, p. 53- Número de Inventario 638. 54, lám. 52-21, n." 5 = Gori II21-5; Imhoof-Blumer, CAMARON Y ESPIGA p. 146, lám. XXIV, 18, 20, 21; Sena Chiesa Aquileia, p. 398, lám. LXX, 1388 a 1392; AGD 1, 2, Munich, p. 59, lám. 102,892; idem, p. 219, lám. 182, 2081; AGD Camarón hacia la izaquierda y una espiga (?) debajo. Es usual en los entalles romanos la representaTVHannover, p. 301, lám. 218, 1645; idem, p. 247, lám. 179,1303; Henig, Corpus, p. 94, lám. XXII, 715- ción de un camarón (Peneus caramote) sólo o asociado a otros animales marinos; lo que no encon716; Gramatopol, p.69, lám. XLX, 391 (lo interpreta tramos unido en ninguna otra combinación son los como Scorpio ?). elementos de nuestro entalle, por lo que pensamos que el artesano que la realizó no supo interpretar Toymbee, Animáis in Román Ufe and art, Londres 1973, p. 209-215. lo que en el original sería un pez o un calamar. Sin ' Pensamos que su abundancia puede estar justificada también embargo al no poder apoyarnos en ningún otro por utilizarse como símbolos parlantes del nombre del propieelemento, no descartamos la posibilidad de que tario. efectivamente la espiga y el camarón tengan algún significado para los romanos. 1
457 Plasma. Superficie superior convexa e inferior plana con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,2 x 0,85 x 03 cm. época augústea Número de Inventario 160. CAMARON (PENEUS CARAMOTE) En Aquileia es muy abundante este tema y Sena Chiesa lo relaciona con el hecho de que Aquileia sea una ciudad cercana al mar en la que debía ejercitarse abundantemente la pesca . ' Sena Chiesa, Aquileia, p. 398.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 398399, lám. LXX, 1393, 1394, 1395, 1396 y 1397 (con diversos peces); Henig, Corpus, p. 94, lám. XXII, 717 (con un pez).
460 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Deteriorada en la cara del grabado, en el reverso la piedra tiene incrustaciones de ágata blanca. Medidas: 1 X 1,4 x 0,45 cm. s. II-III d.J.C. Número de Inventario 660. 179
MURICE
RAYOS DE ZEUS
Molusco, (Murex trunculus). Trabajo cuidado que Manojo de rayos alado. Es el emblema de Zeus-Júrecuerda el estilo decorativo rayado. De este mopiter. Es un tema que encontramos con frecuencia lusco se obtiene la púrpura. en monedas . 1
Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 143, lám. XXIV, 37; Sena Chiesa, Aquileia, p. 400, lám. LXXI, 1407.
Mattingly, RCEBM, T. IV lám. 5,19, de Antonino Pío.
464 461 Jaspe rojo. Forma oval. Las dos caras planas y lados cortados hacia el anverso (troncocònica). Medidas: 0,75 X 0,6 X 0,3 cm. 5. III d. J.C. Número de Inventario 189-
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana con lados biselados hacia el anverso y cara inferior plana, con lados cortados hacia el reverso (perfil nicolo). Medidas: 1,15 X 0,95 X 0,3 cm. s. II-IIId.J.C. Número de Inventario 145. ATRIBUTOS DE FORTUNA
POLLO
Cornucopia, timón y delfín. Trabajo desorganizado, un tanto esquemático. Aunque la representación de atributos divinos es muy común en el s. I d. J.C, este entalle lo creemos más tardío, tanto por el material, que es el usual en las gemas mágicas Paralelos en glíptica: Maaskant, La Haya, p. 241, del s. III, cuanto por la forma de tallarlo que es la lám. 110, 620; Henkel, Fingerringen, lám. LX, 160 y empleada con el nícolo. lám. XII, 248 (en anillos del s. I d. J.C. y del IV d. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 406, J.C.). lám. LXXIII, 1447;AG£> 1,3, Munich, p. 44, lám. 211, 2363. Animal preparado para el sacrifcio o para comer. Trabajo corriente y con poco detalle. El animal tiene el cuello cortado y las patas atadas y unidas. Motivo poco común.
462
465
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior conCornalina rojiza. Forma oval. Superficies planas vexa e inferior plana. Medidas: 1,2 x 1 x 0,2 cm. época augustea con lados cortados hacia el anverso. (Forma troncocònica). Número de Inventario 889. Medidas: 1,1 X 0,85 x 0,55 cm. 5. III d. J.C. Número de Inventario 717. ESPIGA - SERPIENTE - AMAPOLA Una serpiente y a ambos lados formando aspas una espiga de trigo y unaflorde amapola. Pertenece al tipo de representaciones simbólicas o propagandísticas en las que se combinan elementos de buen augurio o de prosperidad y que tuvieron un gran auge a fines de la República y comienzos del Imperio. Paralelos en glíptica: AGD 1, 1, Munich 74, lám. 44, 385.
CORNUCOPIA Cuerno de la abundancia en un estilo tosco y esquemático. Motivo alejandrino muy representado en las acuñaciones monetales romanas y entalles. Paralelos en glíptica: Maaskant, La Haya, p. 332, lám. 159, 1007; Vollenweider, Catalogue raisonnée, p. 372, lám. 114, 2. ' Grueber, CRRBM, T. III, lám. LVI, 11, 12 y 13; Mattingly, CREBM, T. II, lám. 6, 2 y 3; lám. 43,4.
463 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Muy gastada en la superficie del grabado. Medidas: 1,2 X 1 X 0,35 cm. s. I-IIId.J.C. Número de Inventario 577. 180
466 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,1 X 0,8 X 0,2 cm. s. IIId. J.C. Número de Inventario 606.
1452 a 1456; AGD 1,2,Munich, p. 229, lám. 186-187, 2156 a 2160; AGD 1, 3, Munich, p. 205, lám. 327, Sobre línea de base un aerariurnflanqueadopor 3470; AGD III Kassel, p. 219, lám. 96, 93; AGD IV dos palmas. De él salen dos espigas de trigo y flores Hannover, p. 149, lám. 92,716,717 y 718; Maaskant, de amapola. En medio el caduceo de Mercurio. La Haya, p. 261, lám. 121, 698. Trabajo cuidadosadamente realizado. AERARIUM
Composición que encierra un simbolismo de abundancia en las cosechas y de prosperidad en el negocio del trigo. Aparece en monedas de Vespasiano y de Antonino Pio . Paralelos en glíptica: Henig, XIII, 404.
469 Jaspe rojo. Ambas caras planas con lados cortados
Corpus, p. 58, lám. hacia el anverso (Troncocónica).
Vollenweider, Porträtgemmen, págs. 203 y ss. Mattingly, CREBM, T. II, lám. 6,15 y 16; idem, T. IV, lám. 3,3 y 16; Lám. 22, 7.
Medidas: 1 X 0,8 x 0,25 cm. Número de Inventario 198.
s. IlId.J.C.
1 1
MOTIVO SIMBOLICO
De forma muy esquemática se representan dos manos entrecruzadas de las que salen dos espigas. El 467 estilo se puede decir que es incoherente y que se identifica gracias a que hay entalles que nos muesJaspe verde. Forma oval. Ambas superficices planas tran este símbolo desde su perfección hasta su dey bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,4 X 1,1 X 0,3 cm. s. Il-IIId.J.C. sorganización, como en este caso. Número de Inventario 147. Es el símbolo que se ha considerado tradicionalmente como representación de la dextrarum iunctio, y los anillos con estos entalles se piensa debían AERARIUM de ser los anillos nupciales . También se ha interUn aerariurn del que sobresalen espigas de trigo y pretado como símbolo de concordia, que da la //'des, la buena fe reinante entre el soberano y el una flor de amapola. Bajo ellas una balanza. Este pueblo". tema, símbolo quizas de properidad económica, no es raro encontrarlo también en monedas y soParalelos en glíptica: Fossing, p. 220, lám. 18,1631bre todo en gemas de época tardía. 1632; A. Maiuri, La Casa del Menandro e il suo tesoro di argenterie, Roma 1932, pág. 382, lám. LXV Paralelos en glíptica: Fossing, p. 219, lám. XVIII, 1619-1620; Reinach, Pierres gravees, p. 53, lám. 52, (n." 137); L. Breglia, Orificerie Mus. Naz. Napoli, 21-2 = Gori II 21, 2; Sena Chiesa, Aquileia, p. 408, Roma 1941, p. 74 n."598, lám. XXXII, n. 12; Sena Chiesa, Aquileia, p. 412, lám. LXXV, 1491-1492; AGD lám. LXXIV, 1469; AGD 1, 3, p. 27, lám. 199, 2264; Henig, Corpus, p. 58, lám. 13, 404; Vollenweider, 1,2, Munich, p. 230, lám. 187,2165; AGD III Kassel, p. 219, lám. 96, 92; AGD IV Hannover, p. 250, lám. Catalogue raisonnée, p. 400, lám. 119, 3, 4. 182,1327-1328. 1
1
Mattingly,/?C£HW, II, lám. 6/15,16,monedasde Vespasiano. ' G. Becatti, Orificerie Antichi, Roma 1955; pág. 215, lám. CXLV, fig. 515 a. Vollenweider, Catalogue raisonnée, pág. 412.
1
468 Cornalina naranja. Forma circular. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 X 1,15 X 0,2 cm. s. I-IId.J.C. Número de Inventario 948. MOTIVO SIMBOLICO Una mano encierra, sujetándolas, una cornucopia, un caduceo, una espiga y una flor de amapola. Trabajo de serie. Simbolismo de paz, abundancia y fertilidad, sostenidos por una mano firme. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 403, lám. LXXII, 1425; idem, p. 406 y 407, lám. LXXIII,
470 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 X 0,85 x 0,25 cm. s. I-IIId.J.C. Número de Inventario 741. MANO Vista de frente por el dorso, con los dedos índice y pulgar sujeta una especie de s, que se interpreta como el perfil de una oreja. Esta representación se 181
ha visto como símbolo de la llamada a la persona amada o a una divinidad , se entiende que el pabellón de la oreja es el lugar del recuerdo (Plinio N.H. XI, 251) por ello no es raro que muchas veces la representación vaya acompañada de inscripciones como «piensa en mi» o «recuérdame». Paralelos en glíptica: Richter, Romans, p. 80, n."396; Boardman, Ionidescollect., p. 43 y 102-103, n." 79; AGD 1, 3, Munich, p. 206, lám. 327, 3476; ídem, p. 114, lám. 273, 2872; AGD II Berlín, p. 198, lám. 95, 562; AGD III Kassel, p. 219, lám. 96, 94-96; ídem, Góttingen, p. 156, lám. 79, 587; AGD IV Hannover, p. 302, lám. 219, 1652, 1653 y 1654; Maaskant, La Haya, p. 331, lám. 119,1002 a 1004. ' Vollenweider, Catalogue raisonnée, pág. 499-500, le da una nueva interpretación al tema con un simbolismo político.
474 Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,5 x 1,2 X 0,2 cm. s. PVd.J.C. Número de Inventario 297.
ANCLA Y PECES Un ancla con un pez a la derecha y otro a la izaquierda. En la parte inferior de la piedra las letras A-A. 1
Es un grupo simbólico de origen cristiano. Es la simbologia de Cristo Salvador de los hombres. Este tipo de entalles, con el motivo del ancla y los peces es conocido por ejemplares que se fechan por lo menos desde el s. IV d. J.C. . 2
471
' Cabrol-Leclercq, Dictionnaire d'archeologie chrétienne et de liturgie, Paris, 1924, T. I, s.v. «Ancre», columna 1909-2031. Sena Chiesa, Aquileia, p. 339, lâm. LXX1, 1399; Dalton, Catalogue the engraved gems, p. 73, lâm. XVIII, 538. 1
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 X 0,8 X 0,3 cm. 5. Il-IIId.J.C. Número de Inventario 709. SIMBOLOS DE VICTORIA Una gran corona de laurel y en medio una palma. Símbolos de victoria.
475 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Muy rota en los bordes. Medidas: 1,4 (aprox.) X 1,25 X 0,25 cm.
s.I-11 d.J.C.
Número de Inventario 193.
472 Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior e infeALTAR (?) rior plana con lados rectos. Medidas: 1,2 X 1,1 X 0,2 cm. s. II-III d.J.C. Una mesa de altar adornada con guirnaldas, adoNúmero de Inventario 866. sada a una estructura de edificación hecha con sillares. En la parte superior una cornisa a cuyos laARA dos están dos victorias enfrentadas, ambas con corona de laurel en las manos. Sobre el altar Altar con un fuego encima, a ambos lados palmas dos águilas de frente, en medio de las cuales un de pie. gran vaso (calathos). En glíptica no hemos encontrado nada parecido, lo más semejante es la representación que encontramos en monedas del altar de Roma y Augusto en Lugdunum , que consiste en una tabla rectangular ornamentada en su frente 473 con guirnaldas, a la izquierda y derecha ramas verCornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies ticales y otros objetos. Encima del altar de esta moplanas con lados cortados hacia el reverso. neda hay unos objetos no identificados y a ambos Medidas: 0,95 x 0,7 x 0,2 cm. s. IIII-PV d.J.C. lados de la mesa dos altas columnas sobre las que Número de Inventario 923van dos Victorias que se enfrentan presentando ambas corona de laurel. ANCLA Símbolo cristiano. 182
' Mattingly, RCEBM, Vol. I, lám. 20/20; pág. 92 sextercios de Augusto; y lám. 21/1,2 y 4.
476
PALMERA
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con laUna palmera datilera con cinco palmas, a ambos lados cortados hacia el reverso. dos sendas espigas de trigo. Línea de base. Estilo Medidas: 1,1 x 1,35 x 0,4 cm. s. II-IIId.J.C. rayado decorativo. Número de Inventario 287. A menudo en el mundo oriental la palmera se representaba como árbol de la vida , pero en el munAJUAR DOMESTICO do romano es más bien sinónimo de victoria. En En el centro de la representación una mensa re- monedas su representación es bastante común. 1
2
1
donda de tres patas de perfil curvo sobre ella un Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 149, lám. cambaros. En el suelo sobre la línea de base, y a XXV, 6; Richter,Romans, p. 80, n.° 395; Sena Chiesa, ambos lados de la mesa, dos jarras de vino. Aquileia, p. 401, lám. LXXI, 1414; AGD 1,3, Munich, p. 45, lám. 212, 2367; idem p. 27, lám. 190, 2263. Estos temas de la vida doméstica no son raros en la glíptica y lo encontramos también en monedas de Adriano .
Vollenweider, Catalogue raisonnée, pág. 427. Mattingly, CREBM, Vol. II, pág. 411,3, de Domiciano; idem, T. III, lám. V, 7, de Nerva. 1
2
Paralelos en glíptica: Richter, Romans, p. 79, n." 392; Sena Chiesa, Aquileia, p. 332, lám. XLLX, 965; Hamburger, Caesarea Maritima, p. 35, lám.
VIII, 165.
479
' Richter, The furniture of the Greeks Etruscans and Romans, Londres 1966, p. 111-112, fig. 568-569. Mattingly, CREBM, T. Ill, lám. 86,14. 2
Jaspe verde. Forma oval. Caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 X 0,9 X 0,2 cm. s. IlIdJ.C. Número de Inventario 216. HOJA DE PARRA
477 Amatista. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Rota en los bordes y en el reverso. Medidas: 1,25 X 0,95 X 0,45 cm. s. I-IIIdJ.C. Número de Inventario 773COPA Cántharos con cuerpo de suave perfil en S y dos largas asas a los lados. Los romanos representaron en sus entalles muchos objetos de la vida diaria, pero sobre todo copas. Igualmente puede tratarse de una alusión dionisiaca. Algunos ejemplares pueden verse en Furtwangler, AG, lám. XLVI, 67; Sena Chiesa, Aquileia, p. 407 lám. LXXrV, 1460; AGD IV Hannover, p. 254, lám. 186,1355.
478 Jaspe rojo. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Rota en el borde inferior y en el borde derecho. Medidas: 1,3 X 1 X 0,25 cm. s. II-IIId.J.C. Número de Inventario 184.
Se trata de una hoja de vid extendida por todo el campo de la piedra, y con los nervios muy marcados. El tema es frecuente, de un lado por el carácter simbólico que tiene relacionado con el tema dionisiaco y de otro también por la relación que puede establecer con el tema del vino en general, su producción, etc. Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 150, lám. XXV, 18-20; Furtwangler, AG, p. 220, lám. 45, 63; Richter, Romans, p.79, n." 394; Sena Chiesa, Aquileia, p. 401, lám. LXX, 1413; AGD 1, 2, Munich, p. 221 y 222, lám. 183,2097 y 2098; AGD IV Hannover, p. 248, lám. 180,1310,1311.
480 Pasta vitrea amarillenta. Forma oval. Plana por ambas caras. Muchas burbujas en superficie. Medidas: 1 x 1,1 x 0,2 cm. época augústea Número de Inventario 957. GALERA CON INSIGNIAS Sobre las aguas del mar, una galera con dos insignias legionarias. Puede clasificarse como una de las pequeñas pastas vitreas planas que se hacen usuales entre los años 50 a. J.C. y 50 d. J.C. llevando motivos políticos propagandísticos. 183
483
Paralelos en glíptica: Walters, p. 223, láms. 27,2144; Furtwängler, AG, p. 223, lám. 46, 49; Sena Chiesa, Aquileia, p. 410, lám. 75, 1479; AGD 1, 2, Munich, p. 244, lám. 184, 2114; AGD TV Hannover, p. 151, lám. 94, 732, 733.
Calcedonia. Forma oval. Ambas caras connvexas. (Prefil almendrado). Medidas: 1,1 x 1,4 x 0,55 cm. 5. Id.J.C. Número de Inventario 380. INSCRIPCION En todo el campo de la gema la inscripción A T.T L O , que se refiere al nombre del propietario. 1
481
En la Península hay numerosas inscripciones con el nombre de Atticus .
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortadas hacia el reverso. Medidas: 1 x 1,2 x 0,3 cm. s. II-IIIdJ.C. Número de Inventario 955.
2
1 2
La vio Hübner en la Biblioteca Pública, CIL II, 4976, 5. CIL II, 4430,4970, 66; 1437; 1464; 2165; 2650; 3366; 4167, etc.
PANOPLIA Sobre una línea de base, en el centro y de frente, se representa una coraza, a su derecha las rodilleras, a la izquierda un asta y detrás de ella, de perfil, un escudo en el cual reposa un casco. Estilo desorganizado e incoherente. Producto de serie destinado a los militares.
484 Cornalina naranja. Forma oval. Cara del dibujo convexa, la inferior plana con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,6 X 1,25 x 0,4 cm.
Paralelos en glíptica: Furtwángler, AG, p. 282, lám. 62, 32; Fossing, p. 247, lám. 21, 1851; Sena Chiesa, Aquileia, p. 410-411, lám. LXXV, 1481 a 1485; AGD 1, 3, Munich, p. 115, láms. 273-274, 2876 a 2878¡ AGD III Braunschweig, p. 52, lám. 22, 185; AGD IV Hannover, p. 252, lám. 185,1341; idem, p. 303, lám. 219,1659; Maaskant, La Haya, p. 261, lám. 120,695;
Creciente lunar rodeado de siete estrellas. Entre
1077.
(Agripinus) .
comienzos s. I d. J. C.
Número de Inventario 868. MOTIVO ASTRAL E INSCRIPCION
idem, p. 268, lám. 125, 728; idem, p. 345, lám. 167, los cuernos de la luna, en negativo ArPHI /INOC 1
482 Cristal de roca. Forma oval. Cara superior plana y la inferior convexa. Pequeña rotura en el borde inferior. Medidas: 0,8 X 0,9 X 0,25 cm. s. Id.J.C. Número de Inventario 379. INSCRIPCION En negativo ECHIO debajo de una palma y V A Puede interpretarse como el nombre de Echión y las letras V A como VALE. Sena Chiesa publica un entalle de Aquileia, de composición parecida y realización también en cristal de roca, que lleva la inscripción MNESTER, rama de palma y debajo VA. 1
Echión, hijo de Mercurio, es uno de los Argonautas. ' Sena Chiesa, Aquileia, p. 417, lám. LXXVII, 1532.
184
La inscripción de este entalle, corresponde sin duda al nombre del propietario de la gema, quien lo usaría como sello, En cuanto a la decoración consta de un creciente lunar y siete estrellas (septem friones) que forman la constelación de la Osa Mayor y que se considera el símbolo parlante del cognomen Trio. En este sentido es utilizado en las amonedaciones de Lucius Lucretius Trio , en el primer cuarto del s. I a. J.C. Por lo que se refiere al creciente lunar debido a su mayor cantidad de luz (LUX) al igual que el sol, es un símbolo que en las amonedaciones anteriores se interpreta como alusivo al cognomen, pero que en nuestro caso habría que relacionarlo con el prenomen Lucius. Por lo tanto el nombre completo simbolizado en este entalle sería Lucius Agripinus Trio. Esta manera caprichosa y un tanto rebuscada de aludir a los nombres es relativamente frecuente a fines de la República y comienzos del s. I d. J.C. 1
3
' En la Península el cognomina de Agripinus aparece en la Bélica, CIL II, 2030. ' Grueber, CRRBM, Vol. III, lám. XLII, 11. Grueber, Ob. cit., Vol. I, pág. 396, nota 3. Babelon, Description historique et chronologique des monnaies de la République Romaine, Paris 1885-86, Vol. II, págs. 153-154. 3
485 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Rota en los bordes. ¿Medidas: 1,2 x 0,95 X 0,25 cm. 5. Hd.J.C. Número de Inventario 194. LAUREA E INSCRIPCION En medio de una corona de laurel las letras PAC, en negativo, que corresponderían a la palabra pa-
cis.
rias con el mismo símbolo. La interpreta con interrogación como h(ave). Como las posteriores creemos que no son romanas.
489 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. Medidas: 0,7 x 0,6 x 0,25 cm. Moderna Número de Inventario 90. INSCRIPCION Igual a la anterior.
486 Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas (perfil almendrado). El reverso está irregularmen490 te pulido. Medidas: 1 X 0,8 X 0,4 cm. s. III-PVd.J.C. Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y la inferior convexa. Número de Inventario 817. Medidas: 0,8 x 0,6 x 0,2 cm. Moderna Número de Inventario 91. DEXTRARUM IUNCTIO E INSCRIPCION Dos manos estrechándose representadas muy esquemáticamente. Debajo la inscripción VIVA, con nexo entre la V y la A. Es una advocación utilizada sobre todo en anillos cristianos.
487 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1 X 0,8 x 0,3 cm. s. NdJ.C. Número de Inventario 222. INSCRIPCION Ocupa el campo de la gema la palabra AVE en negativo. Fórmula de salutación y despedida.
ANAGRAMA Lleva grabado en todo el campo de la gema el anagrama V A Hübner la publica (CILII 4976, 27) y la interpreta como va (le), con interrogación. Nosotros creemos que no es romano y debe pertenecer al gran lote de lapislázulis modernos, que se guarda en el MAN, y que serían procedentes de un taller moderno de fines del XVII.
491 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. Medidas: 0,75 X 0,65 X 0,25 cm. Moderna Número de Inventario 88. ANAGRAMA
488 Laspilázuli, Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. Medidas: 0,6 x 0,5 x 0,2 cm. Moderna Número de Inventario 86. INSCRIPCION Lleva una H ocupando toda la cara superior. Hübner también la publica (CIL 4976, 28) y alude a va-
Igual a la anterior. Hübner (CIL II4976,27) nos habla de que había muchas gemas azules y rojas con esta inscripción.
492 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 0,9 x 1,2 x 0,2 cm. Moderna Número de Inventario 171. 185
INSCRIPCION
Juan XIX, 36; Compárese con Exodo, XII, 45; Número, IX, 12; Salmo 34, 20; Isaías 41,4. Babelon, La gravure en pierres fines, París, 1984, p. 224, interpreta la inscripción como «les membres du Christ en crois ne turent pas brises», basado en una traducción errónea. J
En negativo, ocupando todo el campo de la piedra: MARCIA FYRMA. El cognomen FIRMUS es conocido dentro' y fuera de la Península, pero siempre con / latina, por lo que pensamos que el entalle es una falsificación moderna con el error de la / griega. 2
1 1
CIL II, 1466,1703,1947, 2272. I. Kajanto, The Latín Cognomina, Helsinki, 1965, pág. 258 y ss.
495 Jaspe verde. Forma oval ancha. Ambas superficies planas con los bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,8 X 1,6 X 0,3 cm. 5. IlId.J.C. Número de Inventario 131. ANGUIPEDO ALECTROCEFALO
493
1
Jaspe verde. Forma irregular casi semicircular. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,15 x 0,95 x 0,95 cm. s. PV-Vd.J.C. Número de Inventario 791. CISTA E INSCRIPCION En el centro del entalle se ve una cista circular cuya tapadera convexa, apoya en el suelo. A la derecha una rama de árbol. De la vasija salen una especie de rayos sobre los que va una pequeña cruz. En la parte superior en negativo la inscripción HON O CLOA, debajo TI TA.
Cara A: Monstruo compuesto por la cabeza de un gallo, el torso de un hombre y las piernas por dos serpientes. El cuerpo parece estar cubierto con una coraza y con lambrequines que descienden hasta las rodillas. En la mano izquierda lleva un escudo y en la derecha blande un látigo. Debajo la inscripción.
I AVI Cara B: Inscripción
-A
yr i
494 Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,05 x 1,35 x 0,3 cm. s. V-VId.J.C. Número de Inventario 375.
Este tema es de los más frecuentes entre los entalles mágicos, con variaciones secundarias, tales como que la cabeza sea de un pájaro sin cresta, o de león o de burro. También ocurre que lleve en las manos otros símbolos.
Paralelos en glíptica: De Ridder, De Clerqc, p. 765, lám. XXVIII, 3443; Fossing, p. 248, lám. 21, 1858 a 1863; Sena Chiesa, Aquileia, p. 421-422, lám. Enmarcada en un rectángulo la inscripción: en reLXXVüT, 1540 a 1544;AG£>///Kassel, p. 226 ss., lám. lieve OSNONC/ OMINVE/ TISESEO'. 100-101 y 102,127 a 137 (con abundante bibliografía); Henig, Corpus, p. 53, lám. XII, 366-367; Henig, Según Lelercq se interpreta como una fórmula baTheLewis Collect., p. 60, lám.XV, 251-252; Maaskant, sada en palabras de los libros sagrados que guarLa Haya, p. 351-352, lám. 169, nos. 1097, 1098; daría a hombres y animales contra ciertos males. idem, lám. 170,1099 a 1104, Delatte-Derchain, p. 25 Según el texto juánico, os non comminuetis ex eó*, y ss., 1 a 33equivale a «para que no dejéis de creer en ello», o «para que no os debilitéis», o «para que no le haPara el origen de esta divinidad y sus posibles interpretaciogáis de menos», que comparado con el texto del nes, Delatte-Derchain, Les intailles magiques, p. 23 y ss. Exodo, «para que creyesen» y el del Número, «para que no dejen de creer», equivale sin duda a un acto de fé, pero con un cierto carácter mágico, 496 quizás supersticioso. Hematites. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Rota en los bordes ' Hubner,C/í II, 4976,36. laterales. Cabrol-Lelercq, Dictionaire d'archéologie Cretienne et de Medidas: 2,2 x 1,8 x 0,4 cm. s. IlId.J.C. Littirgie, París 1924, T. I, columna 1817, fig. 483, y T. V, columna 800, s.v. «Amulettes», «gemmes». Número de Inventario 796. INSCRIPCION
2
3
1
1
186
MONSTRUO ANGUIPEDO Cara A: Personaje con cuerpo humano, piernas de serpiente y cabeza de león. Viste coraza, lambrequines y un manto corto que le cubre el hombro derecho. En su mano izquierda embraza un escudo y en la derecha sostiene un látigo, Debajo de este brazo una svástica.
498 Plasma. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Rota en la parte superior. Medidas: 2,2 (aprox.) x 1,7 X 0,4 cm.
s. IlId.J.C. Número de Inventario 794. CINOCEFALO ICTIFALICO
Cara B: Inscripción n
E n T
E
y el signo de Chnoubis, asta barrada por tres
Anverso: Aunque está rota en la parte de la cabeza por el resto de la figura se puede interpretar como un cinocéfalo, ictifálico, con rabo, de pie hacia la izquierda. Las manos aparecen levantadas en un gesto de adoración. Reverso:
AXAM
Como paralelos en glíptica: véase la número anterior, de la que se distingue en la cabeza que no es de gallo.
Paralelos en glíptica: véase el número anterior.
497
499
Jaspe amarillo. Forma oval. Ambas superficies planas con bordes cortados hacia el reverso. Rota en el borde inferior. Medidas: 1,9 x 1,7 X 0,35 cm. 5. IlId.J.C. Número de Inventario 778.
Jaspe gris negruzco. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,5 X 1,2 x 0,25 cm. s. IlId.J.C. Número de Inventario 793. ANNUBIS
CINOCEFALO ICTIFALICO 1
El dios funerario egipcio de cabeza de perro es reFigura humana con cabeza de perro de pie hacia la presentado de pie y de frente. Vestido con falda corta. Apoya el peso del cuerpo sobre la pierna izizquierda. Tiene larga cola que le sale de la cintura quierda y el pie derecho toca con la punta el suelo. hasta el suelo. Peinado con el disco solar. La mano Sobre la cabeza, que mira a la derecha, y entre las derecha colocada plana sobre el pecho. En la izorejas de punta, el disco solar. En la mano izquierquierda lleva el ankh. Línea de base. Inscripción da un bastón que termina en cabeza de animal y en alrededor: la derecha un objeto que se parece a la bolsa que lleva Mercurio. Los pies alados. En el ángulo superior izquierdo del campo de la gema está grabado un pequeño objeto que puede interpretarse como unas alas en el aire. Línea de base. Reverso: Reverso:
H \ H NMA V
E WC Se trata de una figura dentro del culto solar egipcio . Paralelos en glíptica: Delatte-Derchain, p. 153-154, nos. 198,199, 200; AGDIII Kassel, p. 237, lám. 106, 160; Maaskant, La Haya, p. 358, lám. 174, 1129. Delatte-Derchain, Les Intailles magiqties, pág. 151-152.
ASr*A¿Al En este jaspe creo que la identificación con Hermes-Mercurio en su papel de psycopompo es evidente, y lo que parece una bolsa quizás pueda explicarse como las llaves del Hades. Paralelos en glíptica: Delatte-Derchain, Les intailles magiques, p. 94,113 a 116. ' Sobre las interpretaciones de Anubis en la mitología de los entalles mágicos, Delatte-Derchain, ob.cit., pág. 89 a 94.
187
500
502
Jaspe rojo veteado de gris. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Sólo se conserva la mitad de la pieza. Medidas del fragmento: 2 x 2,2 X 0,3 cm.
Plasma. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. Medidas: 2,15 X 1,15 X 0,45 cm. s. Hld.J.C. Número de Inventario 795
s. Md.J.C.
Número de Inventario 792
CHNOUBIS
DIVINIDAD EGIPCIA Debido a que la piedra está incompleta sólo podemos observar medio cuerpo humano hacia la derecha. Los pies están formados por cabezas de animales, igualmente sobre las rodillas van dos máscaras de león. Una cola de halcón y otra de cocodrilo son los adornos que salen de detrás de las piernas. De un brazo o del falo en erección pende el látigo. Bajo los pies un ouroboros que contiene tres animales muy esquematizados. Esta iconografía la identifican Delatte y Derchain con el dios de cabeza de Bes.
Cara A: Serpiente leontocéfala, con siete rayos dobles y con un nimbo alrededor. El cuello fuertemente hinchado y el cuerpo muy corto. Inscripción jeroglífica ilegible alreredor de la figura. Cara B: El signo de las tres S S S atravesadas por una barra y con inscripción ilegible alrededor del campo de la gema. Paralelos en glíptica: Para la cara A, igual a la anterior. Para la cara B: Sena Chiesa, Aquileia, p. 420, lám. LXXVIII, 1538 b.
1
Cara B: inscripción
503 1
Delatte-Derchain, Les intailles magiques, p. 126 y ss.
501 Plasma. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana con los lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,25 x 1 x 0,25 cm. 5. Ild.J.C. Número de Inventario 816 CHNOUBIS Serpiente con cabeza de león a la que coronan siete rayos', el cuerpo enroscado sobre sí mismo, formando un ocho y la cabeza erguida, hacia la izquierda. Delante la inscripción:
XNOVKIC Se le atribuye una influencia beneficiosa sobre las enfermedades del estómago.
Hematites. Forma tendente al cuadrado, con esquinas redondeadas. Ambas superficies planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,8 X 1,1 X 0,4 cm. s. IlIdJ.C. Número de Inventario 300 GEMA MAGICA Extraña composición formada por un cuerpo humano frontal vestido de un corto faldellín al estilo egipcio. El cuello lo forma una serpiente que remata en una cabeza de ave. Las piernas muy musculosas, terminan en unos pies puntiagudos. Los brazos se apoyan en la cintura formando ángulos y de ellos parte hacia la izquierda un apéndice que puede interpretarse como una cabeza de pájaro, cabeza abajo (Ibis), y del de la derecha, un apéndice fusiforme. A la izquierda de lafigurauna estrella y debajo un creciente lunar con los cuernos hacia arriba. Línea de base. Reverso:
Paralelos en glíptica: Delatte-Derchain, p. 58 y ss., n. 52 al 89; Sena Chiesa, Aquileia, p. 420, lám. LXXvm, 1538 al 1547; AGD 1, 3, Munich, p. 119, lám. 277, 2897; AGD II, Berlín, p. 198, lám. 96, 563 b; AGD III, Kassel, p. 237 y ss., lám. 106,162; idem, 05
lám. 107, 163 a 167; idem, lám. 108, p. 168 a 171;
504
AGD IV Hannover, p. 312, lám, 277, 1718; Henig, The Lewis Collect., p. 61, lám. 15, 254, 255; Maas- Jaspe sanguíneo. Forma oval. Ambas caras planas kant, La Haya, p. 359, lám. 175,1137-1138. con lados cortados hacia el reverso. Rota en todos sus bordes. Medidas: 0,3 cm. de grosor 5. III d. J.C. ' Para interpretaciones sobre esta divinidad mágica, DelatteDerchain, Les intailles magiqaes, pág. 54 y ss. Número de Inventario 161 188
ESCARABAJO EN UN OUROBOROS
MATRIZ FEMENINA
Cara A: Escarabeo visto desde arriba, rodeándolo una serpiente que se muerde la cola (ouroboros), símbolo de origen egipcio que sugiere el límite del Universo, dentro del cual se incluye el escarabajo, que simboliza a la tierra .
Figuración de la matriz acompañada de una llave simbólica destinada a cerrar el órgano femenino a las influencias malignas. La clavis en este caso tiene cinco dientes. Es un tema corriente en las llamadas gemas mágicas'.
Paralelos en glíptica: Delatte-Derchain, p. 53-54, 48 a 51.
Paralelos en glíptica: véase la anterior.
1
Delatte-Derchain, Les intailles magiques, pág. 245 y ss., n." 336 a 341. 1
Cara B: Inscripción:
507 Delatte-Derchain, Les intailles magiqttes, p. 46 a 49 con bibliografía sobre el significado de los símbolos.
505 Hematites. Forma oval. Ambas caras planas con bordes cortados hacia el reverso. Superficies muy erosionadas. Rota en el borde izquierdo. Medidas: 1,6 X 1,3 X 0,4 cm. s. Hld.J.C. Número de Inventario 299
Jaspe sanguíneo. Forma oval. Ambas superficies planas, con los lados cortados hacia el reverso. Rota en el borde inferior. Medidas: 1,25 X 1,1 X 0,2 cm. s. Hld.J.C. Número de Inventario 255 MEDUSA Cabeza de Medusa de frente. Ojos y boca cerrados. Las serpientes anudan sus colas debajo de su barbilla y se afrontan encima de la cabeza. Es un motivo helenístico infinitamente repetido sobre todo en decoraciones arquitectónicas, escudos, armaduras, espejos, etc. En la glíptica romana aparece sobre todo en camafeos tardíos. 1
MATRIZ FEMENINA Anverso: Representación del órgano femenino, cerrado en su parte inferior por una llave de tres dientes. Alrededor inscripción;
n í i C £ ruv-o f a\
CP V
La interpretación de esta representación ha sido muy variada hasta que se explicó por Delatte que se trataba de una figuración de la matriz acompañada de una llave simbólica destinada a cerrar el órgano femenino a las influencias malignas.
El grabado está realizado con un taladro de punta redonda gruesa para el contorno y con punta redonda fina los ojos, la nariz, la boca y el pelo. Las serpientes, tratadas muy toscamente con un simple surco continuo de taladro de rueda.
1
Reverso: Leyenda que, por lo erosionado de la superficie, es ilegible. Paralelos en glíptica: Delatte-Derchain, p. 246, n. 336 a 341; AGÜ ///, Kassel, p. 240 y ss., lám. 109, 173 b y 174 a. m
' «Amulettes inédites des Musées d'Athènes», Musée Belgue
XIV, 1914, pág. 75.
506 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y la inferior convexa. Rota en el borde superior izquierdo. Medidas:0,89 X 0,7 X 0,2 cm. s. Hld.J.C. Número de Inventario 353
Creemos que esta pieza aunque carece de inscripción puede asimilarse a las gemas de tipo mágico. Paralelos en glíptica: Furtwángler, AG, p. 248, lám. 52, 4; Richter, Romans, p. 53, n." 244; Boardmand,
The Ionides Collect., p. 105, n." 98; AGD 1, 1 Mu-
nich, p. 95, lám. 57, 545; AGD 1, 2, Munich, p. 137, lám. 141,1433; AGD III, Góttingen, p. 160, lám. 82, 608; AGD IV, Hannover, p. 211, lám. 143, 1065, 1066,1067; AGD in Wien, p. 150, lám. 79, 482.
' Para el tipo helenístico, Buschor, Medusa Rondanini, Stutgart, 1958.
508 Lapislázuli. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,3 X 1 X 0,2 cm. s. Hld.J.C. Número de Inventario 95 189
CABEZA DE MEDUSA Cara A: Los ojos abiertos y boca cerrada. Los cabellos y las serpientes que rodean la cabeza están realizados toscamente a base de rayas cortas y discontinuas.
510 Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas con bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,4 X 1,2 X 0,2 cm. s. Md.J.C Número de Inventario 138
Cara B: Inscripción en positivo:
A p p
HARPOCRATES SOBRE FLOR DE LOTO Sobre un cáliz de loto, flanqueado por dos amapolas, está sentado un joven desnudo hacia la derecha. Su brazo izquierdo hacia atrás forma un ángulo y sostiene un látigo. La mano derecha se acerca a la boca . Delante de él un creciente lunar. Línea de base. Estilo esquemático. 1
Es una gema de tipo mágico y, como defiende Delatte , tiene un papel puramente apotropaico, en cuanto que la muerte de Gorgona debe por analogía mágica ahuyentar la enfermedad. 1
Paralelos en glíptica: AGD IV, Hannover, p. 310, lám. 225, 1706; Delatte-Derchain, p. 226-227, 309, 310,311. ' Delatte-Derchain, Les intailles magiques, p. 221-22.
Paralelos en glíptica: Delatte-Derchain, p. 109 y ss., n. * 132 a 162; AGD III, Kassel, p. 233,234, lám. 104, 149-151; Gramatopol, p. 67, lám. XVIII, 371 a; Henig, TheLewis Collect., p. 59, lám. 14,246-247; Maaskant, La Haya, p. 355 y ss., láms. 172-173, 1120 a 1126; R. Casal, «Colección Blanco-Cicerón», Ac1
tas del XV Congreso Arqueológico Nacional, Zaragoza 1979, p. 114,fig.6. Sobre las gemas mágicas con esta representación, DelatteDerchain, Les intailles magiques, págs. 106 a 109. 1
509 Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. Pequeñas roturas en los bordes. Medidas: 1,2 X 1 x 0,2 cm. s. IlIdJ.C. Número de Inventario 153 HELIOS EN CUADRIGA Los caballos llevan los cuartos delanteros levantados y están vistos en posición de tres cuartos hacia la izquierda. Bajo las patas traseras, línea de base. Helios, muy esquematizado, sobresale detrás de las cabezas de los caballos, a ambos lados dos pequeños erotes. A la izquierda del campo de la gema, un ave mira hacia los caballos. Un lagarto, visto desde arriba, ocupa la parte inferior de la piedra. La iconografía de Helios es muy frecuente bajo el imperio y no tiene necesariamente significado mágico. Este caráter está asegurado únicamente por la presencia de palabras mágicas acompañando a la escena figurada. En nuestro entalle no hay palabras mágicas pero creemos que la presencia del pájaro y el lagarto, que no es habitual en este tipo iconográfico del dios conduciendo una cuadriga le confiere un cierto carácter de amuleto o talismán.
511 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas con los bordes cortados hacia el reverso. Medidas: 1,6 x 1,2 X 0,2 cm. s. IVd.J.C. Número de Inventario 186 Cara A: HERCULES Y LEON Hércules desnudo de pie hacia la izquierda está luchando con el león de Nemea, representado de pie, sobre las patas traseras. Detrás del personaje se ve la clava. Línea de base. El motivo iconográfico es muy antiguo, lo encontramos ya en monedas de Heraclea de hacia el 350 a. J.C., en las que ya se representa la clava en la misma posición que en nuestro entalle . Cara B: El signo triple de K K K, dispuesto en forma triangular . 3
Delatte y Derchain , nos hablan de que ya Alejandro de Tralles prescribía el grabar a Hércules estrangulando al león sobre una piedra médica y llevarlo como talismán a aquellos que sufrieran cólicos. Sin embargo, dicen, que la piedra médica es Paralelos en glíptica (para Helios con carácter mánegra y que los entalles conocidos con este tema, gico): Delatte-Derchain, Intailles magiques, p. 217a excepción de uno, están grabados en piedra roja, y ss., 295 a 298;AGDIII, Kassel, p. 236, lám. 105,157 al igual que el nuestro, por lo cual suponen que a. existía otra doctrina, según la cual el rojo era el co190
lor eficaz para obtener los mismos efectos. Se esperaba con este talismán que el mal fuera prácticamente estrangulado como el león.
513
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. Paralelos en glíptica: Delatte-Derchain, Intaiiles Medidas: 1 X 0,8 X 0,3 cm. s. IlId.J.C. magiques, p. 203 y ss., n."* 272 a 280 (todos con el Número de Inventario 191 signo de la triple K); De Ridder, De Clerqc, p. 784, Igual combinación que la precedente. Los elemenlám. XXIX, 3482. tos redondos, que la anterior llevaba debajo de la línea central, se convierten aquí en curva y contra ' Jenkins, Monnaies grecques, Friburgo 1972, p. 211, n." 469. curva. ' Sobre el signo de la triple K, Bonner, Studies in magical
Amulets, Michigan 1950, pâgs. 63 y ss., 194. * Delatte-Derchein, Les intailles magiques, p. 202.
514 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas cotí los lados cortados hacia el reverso. Rota en el borde superior. Medidas: 1,1 X 1,4 X 0,25 cm. 5. IlId.J.C. Número de Inventario 788
512 Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 0,75 X 0,6 X 0,2 cm. s. IlIdJ.C. Número de Inventario 192
COMBINACION MAGICA (?) Extraña combinación de líneas rectas y curvas.
COMPOSICION MAGICA En el centro de la escena un ánfora. A ambos lados sendas palmas, curvadas. Mirando hacia la derecha e izquierda dos esfinges con flor de loto sobre la cabeza. A la derecha del campo de la gema una animal de cuatro patas se encara a la esfinge. Encima de la vasija un pie alado. Línea de base muy ancha.
191
CATALOGO SERIE MODERNA
1
5
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 686 Medidas: 1,4 X 1,05 X 0,4 cm. Cabeza con corona de rayos
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 849 Medidas: 1,55 x 1,3 x 0,3 cm. Cabeza radiada.
2
6
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 685 Medidas: 1,6 x 1,2 x 0,4 cm. Cabeza radiada.
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 850 Medidas: 1,6 X 1,4 x 0,2 cm. Cabeza radiada.
3
7
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con los lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 674 Medidas: 1,5 X 1,25 X 0,3 cm. Cabeza radiada.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 851 Medidas: 1,35 X 1,1 X 0,2 cm. Cabeza radiada.
4
8
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con los lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 675 Medidas: 1,5 X 1,2 X 0,35 cm. Cabeza radiada.
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 852 Medidas: 1,3 X 1,1 X 0,4 cm. Cabeza radiada. 195
9
16
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superiopr plana y reverso convexo. N.° de Inventario 264 Medidas: 1,65 x 1,45 x 0,4 cm. Cabeza radiada.
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 927 Medidas: 1,2 X 0,95 X 0,3 cm. Cabeza radiada.
10 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 265 Medidas: 1,4 X 1,1 X 0,25 cm. Cabeza radiada.
11 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 721 Medidas: 1,5 x 1,1 x 0,4 cm. Cabeza radiada.
12 Cornalina naranja con vetas blancas. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 722 Medidas: 1,3 x 1,1 x 0,2 cm. Cabeza radiada.
13 Cornalina naranja con vetas blancas. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 723 Medidas: 1,3 X 1,1 x 0,3 cm. Cabeza radiada.
14 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 724 Medidas: 1,25 x 1 x 0,4 cm. Cabeza radiada.
17 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 344 a. Medidas: 1,1 X 0,9 X 0,25 cm. Cabeza radiada.
18 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 343 b. Medidas: 1,35 X 1 X 0,2 cm. Cabeza radiada.
19 Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 118 Medidas: 1,5 x 1,15 x 0,35 cm. Cabeza radiada.
20 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana con bordes biselados y reverso convexo. N.° de Inventario 123 Medidas: 1,5 X 1,2 x 0,4 cm. Cabeza radiada. 1
21 Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 128 Medidas: 1 X 0,8 X 0,2 cm. Cabeza radiada.
15
22
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 334 Medidas: 1,35 x 1,15 x 0,3 cm. Cabeza radiada.
Jaspe verde. Forma oval. Superficie anterior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 121 Medidas: 1,5 x 1,1 x 0,3 cm. Cabeza radiada enmarcada por una línea.
196
23
30
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana con bordes biselados, cara inferior plana con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 218 Medidas: 1,6 X 1,35 X 0,25 cm. Cabeza radiada.
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 629 Medidas: 1,45 X 1,15 X 0,2 cm. Busto radiado con vestimenta.
24 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 65 Medidas: 0,9 X 0,75 X 0,3 cm. Cabeza radiada.
25 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 374 Medidas: 1,45 x 1,15 x 0,25 cm. Cabeza radiada.
26 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. Rota en todos los bordes. N.° de Inventario 110 Medidas: 1,4 aprox. x 1,2 x 0,2 cm. Cabeza radiada.
27 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas y lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 624 Medidas: 1,15 X 0,1 x 0,2 cm. Cabeza radiada.
31 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 623 Medidas: 1,35 x 1,5 x 0,25 cm. Busto radiado con vestido.
32 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 344 Medidas: 1,8 x 1,35 x 0,32 cm. Busto radiado con vestido.
33 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 345 Medidas: 1,7 X 1,4 X 0,38 cm. Busto radiado con vestido.
34 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 672 Medidas: 1,5 x 1,3 x 0,5 cm. Cabeza laureada.
28
35
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 625 Medidas: 1,15 x 0,95 x 0,2 cm. Cabeza radiada.
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 673 Medidas: 1,5 X 1,3 x 0,5 cm. Cabeza laureada.
29
36
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 628 Medidas: 1,7 X 1,5 X 0,2 cm. Cabeza radiada.
Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 621 Medidas: 1,65 x 1,4 x 0,3 cm. Cabeza laureada. 197
37
44
Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 622 Medidas: 1,3 X 1,05 X 0,3 cm. Cabeza laureada.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 338 Medidas: 1,9 X 1,4 X 0,3 cm. Cabeza laureada . 1
1
J. R. Mélida, Arqueología Española. Madrid 1936, p. 383.
38 Plasma. Forma oval. Ambas superficies planas con lados rectos. N.° de Inventario 799 Medidas: 1,75 x 1,45 X 0,2 cm. Cabeza laureada.
45 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 237 Medidas: 1,3 X 1,1 x 0,25 cm. Cabeza laureada.
39 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 258 Medidas: 1,3 X 1 x 0,4 cm. Cabeza laureada.
40 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 151 Medidas: 1,3 X 1,15 X 0,25 cm. Cabeza laureada.
46 Jaspe verde con vetas rojas. Forma oval. Cara superior plana ligeramente biselada e inferior convexa. N.° de Inventario 235 Medidas: 1,3 x 1,05 x 0,2 cm. Cabeza laureada.
47 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 235 Medidas: 1,4 x 1,15 x 0,3 cm. Cabeza laureada.
41 Agata veteada en tonos grises y blancos. Forma oval. Ambas superficies planas y ¡ados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 758 Medidas: 1,8 X 1,4 X 0,25 cm. Cabeza laureada.
48 Jaspe verde con vetas blancas. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 228 Medidas: 1,1 X 0,95 X 0,3 cm. Cabeza laureada. Una línea continua enmarca la figura.
42 Agata veteada amarilla y blanca. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 763 Medidas: 1,9 x 1,5 x 0,3 cm. Cabeza laureada y estrella.
49 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 340 Medidas: 1,4 x 1,1 x 0,25 cm. Cabeza laureada.
43
50
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 865 Medidas: 1,25 X 0,9 X 0,2 cm. Cabeza laureada y estrella.
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.°de Inventario 120 Medidas: 1,8 X 1,4 X 0,4 cm. Cabeza laureada.
198
51 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 337 Medidas: 1,4 X 1,5 X 0,3 cm. Cabeza laureada.
N.° de Inventario 244 Medidas: 2 x 1,4 x 0,6 cm. Busto laureado vestido. Una línea continua enmarca la figura.
59 52 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 630 Medidas: 1,5 X 1,5 X 0,25 cm. Cabeza laureada.
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con lados redondeados. N.°de Inventario 117 Medidas: 1,8 X 1,45 X 0,35 cm. Cabeza femenina (?) laureada . 1
' J. R. Mélida, Arqueología Española, Madrid 1936, p. 383.
53 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 631 Medidas: 1,35 X I X 0,35 cm. Cabeza laureada.
60 Lapislázuli. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 85 Medidas: 1,45 X 1,2 x 0,2 cm. Cabeza con una cinta sujetando el pelo.
54 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 728 Medidas: 1,4 X 1,1 x 0,2 cm. Cabeza laureada con inscripción: X I V .
55 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 688 Medidas: 1,3 x 0,9 X 0,3 cm. Cabeza laureada.
56 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 546 Medidas: 1,7 x 1,35 X 0,35 cm. Cabeza laureada.
57 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 548 Medidas: 1,6 X 1,4 X 0,3 cm. Cabeza laureada.
58 Agata de tonos rosas con incrustaciones de color amarillento. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo.
61 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 552 Medidas: 1,2 X 1 X 0,35 cm. Cabeza con una cinta sujetando el pelo.
62 Agata veteada castaña y blanca. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 552 Medidas: 1,45 X 1,3 x 0,2 cm. Cabeza con una cinta doble sobre el cabello.
63 Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 263 Medidas: 1,6 x 1,35 X 0,3 cm. Igual a la anterior.
64 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana con los bordes biselados, la inferior plana con los lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 262 Medidas: 1,6 x 1,4 x 0,4 cm. Igual. 199
65
72
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 670 Medidas: 1,6 X 1,3 x 0,4 cm. Igual.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 853 Medidas: 2 x 1,8 x 0,35 cm. Igual.
66
73
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con lados rectos. N.° de Inventario 671 Medidas: 1,7 X 1,3 X 0,15 cm. Igual.
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 853 a. Medidas: 1,65 x 1,35 x 0,35 cm. Igual.
67
74
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 668 Medidas: 1,85 x 1,7 X 0,4 cm. Igual.
68 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 669 Medidas: 1,7 x 1,5 x 0,3 cm. Igual.
Cornalina naranja con una veta blanca. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 859 Medidas: 1,6 x 1,4 x 0,25 cm. Igual.
75 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 859 a. Medidas: 1,6 X 1,4 X 0,35 cm. Igual.
69
76
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 238 Medidas: 1,5 X 1,3 X 0,25 cm. Igual.
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 859 b. Medidas: 1,4 X 1,15 x 0,2 cm. Igual.
70
77
Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 336 Medidas: 1,4 X 1,2 X 0,25 cm. Igual.
Cornalina naranja con vetas blancas. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 856 Medidas: 1,8 X 1,5 X 0,2 cm. Igual.
71
78
Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 336 a. Medidas: 1,65 x 1,3 x 0,2 cm. Igual.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 857 Medidas: 1,7 X 1,3 X 0,25 cm. Igual.
200
79
86
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 858 Medidas: 1,75 x 1,35 x 0,25 cm. Igual.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 347 Medidas: 1 X 0,85 X 0,3 cm. Cabeza.
80 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 619 Medidas: 1,6 x 1,5 x 0,4 cm. Igual.
81 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 620 Medidas: 1,55 x 1,3 x 0,35 cm. Igual.
82 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 712 Medidas: 1,7 X 1,5 X 0,3 cm. Igual.
83 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 713 Medidas: 1,4 x 1,2 X 0,3 cm. Igual.
84 Cornalina con vetas blancas. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 711 Medidas: 1,9 x 1,6 x 0,3 cm. Busto vestido, con cinta sujetando el cabello.
85 Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 40 Medidas: 2,2 X 2 X 0,3 cm. Igual a la anterior.
87 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 348 Medidas: 0,9 x 0,65 X 0,21 cm. Cabeza.
88 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 342 Medidas: 0,9 x 0,8 x 0,25 cm. Cabeza.
89 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 236 Medidas: 1,2 X 1,05 X 0,2 cm. Cabeza.
90 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 260 Medidas: 1,3 X 1,1 X 0,3 cm. Cabeza.
91 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 573 Medidas: 1,3 x 1 x 0,25 cm. Busto.
92 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 124 Medidas: 1,2 x 0,25 X 0,3 cm. Cabeza. 201
93 Agata veteada en tonos blancos y castaños. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 274 Medidas: 1,5 X 1,1 X 0,3 cm. Cabeza.
de incisiones, tiene los brazos atados a la espalda y se sienta sobre el tronco de un árbol, dando la espalda a la figura que está a su izquierda. Línea de base. El tema interpretado es el de Apolo y Marsias que gozó de gran popularidad a partir del Renacimiento.
94
100
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 333 Medidas: 2 x 1,6 X 0,35 cm. Busto vestido.
Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 8 Medidas: 4,1 X 2,6 X 0,25 cm. A la izquierda un personaje desnudo y con clámide, exactamente igual al Apolo del entalle anterior, lleva en la mano derecha una lanza y en la izquierda una rama de árbol. A la derecha sobre un podio circular, una figura vestida que lleva en la mano derecha alzada como para una ad locutio una especie de corona formada por ramas de árbol del mismo tipo de la que lleva la otra figura. Sobre la línea de base y entre ambos un altar cilindrico con llamas. Toda la escena enmarcada por dos líneas continuas y paralelas. Se ha interpretado como un guerrero haciendo una ofrenda a Isis .
95 Plasma. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N ° de Inventario 803 Medidas: 1,9 X 1,5 x 0,2 cm. Busto vestido.
96 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 341 Medidas: 1,6 x 1,4 X 0,35 cm. Cabeza.
97 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 867 Medidas: 1 x 0,9 x 0,35 cm. Cabeza.
98 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 259 Medidas: 1,45 X 1,1 X 0,35 cm. Busto.
99
1
' Noticia histórico descriptiva dell MAN, Madrid 1876, pág. 190. Menéndez Pidal, Historia de España, II, 1963, p. 769.
101 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 9 Medidas: 2,6 X 2,15 x 0,3 cm. Sobre un altar cilindrico un pequeño Eros al que abraza un personaje desnudo que vuelve la cabeza hacia arriba para contemplar una estrella que en medio de nubes corona la escena. Línea de base. A ambos lados de la escena arbolitos. Se ha interpretado como Afrodita y Eros.
102 Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 6 Medidas: 2.9 X 2,1 X 0,32 cm. Peronaje recostado sobre una masa rocosa (?), hacia el que vuela un Eros portando una corona con ambas manos. Línea de base y dos arbolitos enmarcando la escena.
Jaspe sanguíneo. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 10 Medidas: 2,25 x 1,9 X 0,4 cm. Personaje desnudo, excepto una clámide que se 103 abrocha delante del cuello en un escote en doble Vy cae por detrás formando una velificatio para re- Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con lacogerse en el brazo. Bajo el izquierdo lleva una dos cortados hacia el reverso. lira. Delante de él un árbol. Otro personaje desN.° de Inventario 56 nudo cuya cabeza está realizada con el mismo tipo Medidas: 2,5 x 1,8 x 0,35 cm. 202
A la izquierda un personaje sentado sobre un objeto que quiere parecerse a una coraza, detrás de la cual hay un escudo de perfil sobre ia línea de base y tres puntas de lanza que sobresalen por encima. Este personaje es abrazado por otro exactamente igual a él, que tiene delante. Encima de ambos una extrella. A la derecha una rama de palmera. Se ha interpretado como Afrodita y Marte.
109 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 355 Medidas: 1,7 X 1,35 x 0,38 cm. Eros disparando el arco sobre un pedestal cilindrico.
104
110
Amatista. Forma oval. Cara superior plana con un ligero biselado y la inferior convexa. N.° de Inventario 66 Medidas: 2 x 1,4 x 0,4 cm. Una Victoria con un vestido de escote en doble V cuya falda flota al viento, camina hacia la derecha portando una palma, delante de ella camina también un pequeño personaje. Línea de base.
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 612 Medidas: 1,25 X 1 X 0,4 cm. Eros disparando el arco sobre línea de base.
105 Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con lados en doble bisel formando el diámetro mayor en su unión. N.° de Inventario 57 Medidas: 1,35 X 1,05 X 0,2 cm. Sobre un podio circular un personaje desnudo que apoya la mano derecha en un arco, en la izquierda lleva un cetro. A la derecha del campo de la gema una estrella.
106 Cornalina. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 35 Medidas: 1,7 X 1,25 X 0,5 cm. Igual a la anterior, pero dos estrellas a cada lado.
107 Agata gris. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 759 Medidas: 1,8 X 1,5 X 0,25 cm. Busto de un personaje tocado con un extraño casco, que lleva por cimera unas ramas de árbol . 1
Menéndez Pidal, Historia de España, II, 1963, p. 769.
108 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 5 Medidas: 1,9 X 1,5 X 0,25 cm. Busto de personaje con casco rematado en un penacho.
111 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 356 Medidas: 1,3 x 1,1 x 0,4 cm. Eros disparando el arco sobre línea de base.
112 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 165 Medidas: 1,25 X 0,9 X 0,2 cm. Eros disparando el arco sobre línea de base.
113 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 357 Medidas: 1,3 x 1 x 0,39 cm. Eros disparando el arco sobre línea de base.
114 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 14 Medidas: 1,6 x 1,29 x 0,39 cm. Eros disparando el arco sobre línea de base.
115 Amatista. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 983 Medidas: 1,5 x 1,25 x 0,35 cm. Eros disparando el arco sobre línea de base. 203
116
123
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 863 Medidas: 1,45 x 1,25 X 0,2 cm. Eros disparando el arco sobre línea de base.
Lapislázuli con incrustaciones de pirita. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 349 Medidas: 2,2 X 1,85 X 0,3 cm. Eros inclinándose hacia el suelo con los brazos extendidos.
117 Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 46 Medidas: 1,85 x 1,55 x 0,2 cm. Eros disparando el arco sobre línea de base.
118 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 143 Medidas: 1 x 0,8 X 0,25 cm. Eros disparando el arco sobre línea de base.
119 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 358 Medidas: 1,4 x 1,05 X 0,3 cm. Eros con el arco en la derecha y la flecha en la izquierda.
120 Jaspe en tonos castaños. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 752 Medidas: 1,5 x 1,2 x 0,35 cm. Personaje desnudo. Una rama en la mano izquierda y una especie de coliflor en la derecha. Línea de base.
121 Plasma. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 37 Medidas: 2,2 X 1,9 X 0,4 cm. Eros sosteniendo un objeto con forma de corazón. Línea de base de la que salen hierbas . 1
Furtwangler, AG I, lám. LXVII, 21, publica un entalle de este estilo que clasifica como del siglo XVIII. 1
122 Cornalina. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 20 Medidas: 2,2 x 1,8 X 0,3 cm. Igual a la anterior. 204
124 Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 44 Medidas: 2,2 x 1,9 x 0,35 cm. Igual a la anterior.
125 Plasma. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 801 Medidas: 2,3 X 1,9 X 0,4 cm. Igual a las anteriores, en las manos lleva un palo.
126 Plasma. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 809 Medidas: 1,5 X 0,45 X 0,2 cm. Eros con arco en la mano derecha y flecha en la izquierda. Línea de base.
127 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 683 Medidas: 1,6 X 1,3 X 0,4 cm. Eros en la misma actitud de la anterior. Línea de base.
128 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 89 Medidas: 0,95 X 0,7 X 0,2 cm. Eros con flecha en la mano derecha y arco y lanza en la izquierda. Línea de base.
129 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 864 Medidas: 1,35 x 1,15 x 0,2 cm. Personaje desnudo con arco en la mano izquierda y rama de palma en la mano derecha. Línea de base.
130
136
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 113 Medidas: 1,5 X 0,8 X 0,3 cm. Igual a la anterior.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 372 Medidas: 1,6 X 1,2 X 0,22 cm. Personaje desnudo, con una rama en la mano izquierda y la derecha apoyada sobre un escudo, del que sobresalen dos puntas de lanza. Línea de base.
131 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 371 Medidas: 1,1 X 0,85 X 0,35 cm. Personaje desnudo, que responde al tipo de los anteriores pero mal acabado.
132 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 239 Medidas: 1 X 0,85 X 0,4 cm. Eros con arco en la mano izquierda y flecha en la derecha. Línea de base.
133 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 370 Medidas: 1,3 X 1,15 X 0,3 cm. Eros con arco en la mano izquierda y flecha en la derecha. Línea de base.
134 Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 360 Medidas: 1,4 X 1,25 X 0,25 cm. Personaje desnudo con flecha en la mano derecha y lanza en la izquierda. Línea de base.
137 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 693 Medidas: 1,45 X 1,1 X 0,3 cm. Personaje femenino vestido con túnica de escote en doble V. Un manto le envuelve parte de la cadera y sobresale por la espalda para enrollarse en su brazo izquierdo formando una velificatio. En la mano derecha una rama de árbol. Línea de base.
138 Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 29 Medidas: 1,8 X 1,55 x 0,2 cm. Igual a la anterior.
139 Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N. de Inventario 43 Medidas: 2,2 x 2 x 0,3 cm. Igual.
140
135
Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 77 Medidas: 2,3 X 1,9 X 0,3 cm. Igual.
Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 73 Medidas: 1,9 X 1,35 X 0,3 cm. Personaje con lanza en la mano izquierda y arco en la derecha sobre línea de base. Una clámide representada por tres surcos de taladro redondo le cae por la espalda. Lafiguraestá enmarcada por una línea.
Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N. de Inventario 76 Medidas: 1,55 X 1,3 x 0,45 cm. Igual a la anterior, en la mano en vez de la rama una flecha.
141
205
142
148
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reLapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con laverso convexo. dos cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 114 N.° de Inventario 3 Medidas: 1,2 X 1 X 0,35 cm. Medidas: 2,2 X 1,8 x 0,39 cm. Personaje desnudo excepto una especie de manto Igual posición que la anterior, pero sólo hay una que por la espalda forma una velificatio. En la lanza y en la mano izquierda en vez del casco lleva mano derecha lleva un objeto alargado como una una palma. Sobre la cabeza una estrella. En el suelo rama sin hojas. la vegetación habitual en este tipo de entalles.
143
149 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana Agata veteada en tonos castaños y blancos. Forma y reverso convexo. oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 726 N.° de Inventario 45 Medidas: 1,6 x 1,3 x 0,2 cm. Personaje desnudo con velificatio, al igual que la Medidas: 2,7 x 1,45 x 0,35 cm. Personaje desnudo sentado sobre un podio cilinanterior, y con un corazón en su mano derecha. drico hacia la izquierda. El brazo izquierdo, en el que se envuelve una especie de paño formando velificatio, está levantado sobre la cabeza y lleva un 144 mazo con el que va a golpear un objeto que tiene Agata veteada en tonos blancos y amarillos. Forma delante de sí, sobre otro podio circular. De este exoval. Ambas superficies planas con lados cortados traño objeto salen una especie de rayos. Se ha inhacia el reverso. terpretado como Vulcano ante la fragua haciendo N.° de Inventario 762 un casco. Medidas: 1,8 x 1,4 x 0,3 cm. Personaje desnudo, sentado sobre lo que podemos interpretar como una coraza en la que se apoya un escudo del que sobresalen tres puntas de lanza. El 150 personaje extiende el brazo izquierdo hacia adeLapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y relante y sobre la palma lleva un casco del que penverso convexo. den hacia el suelo dos pares de cintas que podeN.° de Inventario 2 mos pensar son para sujetar el casco en la cabeza. Medidas: 2,1 x 1,55 x Q,3 cm. Igual a la anterior . 1
145 Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 71 Medidas: 1,8 X 1,5 X 0,3 cm. Igual a la anterior.
146 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 862 Medidas: 1,4 x 1 x 0,4 cm. Igual. Del casco sólo penden un par de cintas.
147 Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 4 Medidas: 2,25 X 1,8 X 0,29 cm. Igual a las anteriores. La mano derecha no apoya sobre la coraza sino que sujeta una de las lanzas. 206
1
Menéndez Pidal, Historia de España, II, 1963, p. 769.
151 Agata veteada en tonos castaños y blancos. Forma oval. Ambas superficies planas y lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 75 Medidas: 1,8 x 1,35 x 0,3 cm. Igual a la anterior. La escena enmarcada por una línea continua.
152 Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas, la superior ligeramente biselada, la inferior con lados cortados hacia el reverso. Número de Inventario 337 Medidas: 2,05 X 1,8 X 0,45 cm. Igual, pero en este caso tiene enfrente a un eróte que le ayuda a sujetar el objeto que está sobre la fragua.
153
159
Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana con los lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 23 Medidas: 2,1 x 1,7 x 0,5 cm. Figura recostada hacia la derecha delante de una columna. En la mano derecha unas ramas de árbol .
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 362 Medidas: 1,3 X 1,05 X 0,25 cm. Figura de pie con ramita de árbol en la mano izquierda.
1
1
Menéndez Pidal, Historia de España, II, 1963, p. 769.
154 Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa e inferior plana con los lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 31 Medidas: 1,85 X 1,55 X 0,52 cm. Igual a la anterior, sin columna.
160 Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 350 Medidas: 1,35 x 1,15 x 0,3 cm. Extraña figura de pie con rama en la mano derecha y lanza en la izquierda.
161 155 Amatista. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 270 Medidas: 1,7 X 1,3 x 0,55 cm. Figura desnuda, de pie, con rama en la mano izquierda y una extraña cornucopia en la derecha.
156 Cornalina rojiza. Forma oval. Caras planas y lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 667 Medidas: 2 x 1,5 X 0,45 cm. Igual a la anterior.
157
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 873 Medidas: 1,35 x 1 x 0,4 cm. Figura desnuda con una clámide sobre la espalda. Con la mano izquierda sujeta un cetro y en la derecha una extraño caduceo. A sus pies, un globo.
162 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 375 Medidas: 1,2 x 0,95 x 0,3 cm. Parecida a la anterior.
163 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 7 Medidas: 1,8 X 1,5 X 0,32 cm. Figura de pie con rama de árbol en la izquierda.
Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa y la inferior plana con los lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 18 Medidas: 2,2 X 1,7 X 0,5 cm. Parecida a las anteriores, con clámide formando una velificatio de la forma habitual en este tipo de 164 entalles. Una lanza en la mano izquierda y rama en Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y rela derecha; debajo una columnita. verso convexo. N.° de Inventario 351 Medidas: 1,6 X 1,4 x 0,25 cm. Figura sentada sobre un objeto que perdió su sen158 tido, ya que sin duda lo que se quería representar Amatista. Forma oval. Cara superior plana y reverso era una coraza, detrás el escudo y dos puntas de convexo. lanza. El personaje lleva en la mano izquierda un N.° de Inventario 970 extraño objeto, que ya no se parece ni a un casco, Medidas: 1,7 X 1,4 X 0,35 cm. ni a una cornucopia; de él penden hacia abajo dos Igual a la anterior, pero está vestido con indumencintas. Línea de base. taria femenina. 207
165 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 116 Medidas: 1 X 0,9 X 0,2 cm. Parecida a la anterior.
166 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 240 Medidas: 1,55 X 1,4 X Q,25 cm. Igual a las anteriores. Detrás del asiento falta el escudo y las lanzas sustituidas aquí por una rama de árbol.
167 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 378 Medidas: 1,7 X 1,3 X 0,2 cm. Parecida a las anteriores. Delante del personaje una columna, encima una estrella. La escena enmarcada por una línea continua.
168 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re* verso convexo. N.° de Inventario 211 Medidas: 1,7 x 1,35 X 0,3 cm. Personaje desnudo, sedente entre dos árboles,
169 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 206 Medidas: 1,7 X 1,2 X 0,5 cm. Figura vestida, de pie, con la mano derecha apoyada sobre un arco y en la izquierda una rama. El escote del vestido forma doble V.
170 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana ligeramente biselada, y la inferior convexa. N.° de Inventario 366 Medidas: 1,55 x 1,25 x 0,3 cm. Figura desnuda caminando hacia la derecha.
171 Agata veteada en tonos blancos y amarillos. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 745 Medidas: 1,55 x 1,2 X 0,3 cm. 208
Figura sedente con el brazo izquierdo extendido hacia adelante, sobre el que lleva un casco del que penden dos cintas. Detrás un arbolito.
172 Agata gris con vetas blancas. Forma oval. Cara superior plana e inferior convexa. N.° de Inventario 744 Medidas: 1,5 X 1,2 x 0,35 cm. Figura igual a la anterior tocando una extraña trompeta.
173 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 11 Medidas: 1,7 x 1,35 x 0,35 cm. Igual a la anterior.
174 Cornalina. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 25 Medidas: 1,7 X 1,3 x 0,3 cm. Centauro tocando un instrumento (?).
175 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 148 Medidas: 1,55 x 1,15 X 0,4 cm. Figura sedente, martilleando un casco.
176 Jaspe veteado en tonos castaños y rojos. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 58 Medidas: 2,6 X 1,3 X 0,4 cm. Figura sedente con un árbol entre las manos y otros detrás.
177 Jaspe veteado de tonos castaños y amarillentos. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 60 Medidas: 1,6 X 1,3 x 0,4 cm. Figura igual a la anterior con un globo entre las manos.
178
185
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 365 Medidas: 1,5 X 1,22 X 0,4 cm. Igual a las anteriores, con un palo en la mano derecha.
Jaspe verde con manchas negras. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N. de Inventario 15 Medidas: 1,57 x 1,4 x 0,35 cm. Figura vestida con una azada en alto. Arboles delante y detrás.
179 Jaspe amarillo con vetas castañas. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N. de Inventario 59 Medidas: 1,45 x 1,2 x 0,35 cm. Igual a las anteriores, pero no está representado el asiento y sobre la espalda lleva una clámide haciendo velificatio.
180 Agata veteada en tonos blancos y amarillos. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 760 Medidas: 1,7 X 1,3 X 0,35 cm. Figura con clámide tocando un instrumento delante de un altar encendido.
181 Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N. de Inventario 39 Medidas: 1,85 X 1,4 X 0,3 cm. Figura con rama en las manos delante de un altar encendido. Arbol detrás.
182 Agata veteada en tonos castaños, amarillos y blancos. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 245 Medidas: 1,5 X 1,25 X 0,4 cm. Figura vestida delante de un barril, detrás árbol.
183 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 959 Medidas: 1,85 X 1,4 X 0,3 cm. Igual a la anterior.
184 Agata veteada en tonos cátanos y blancos. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 753 Medidas: 1,75 X 1,35 X 0,4 cm. Figura vestida, podando un árbol.
186 Plasma. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 806 Medidas: 1,5 X 1,2 X 0,3 cm. Figura vestida, delante de una columna, con un extraño objeto en la mano. Detrás un pequeño personaje lleva una ramita de árbol.
187 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 231 Medidas: 1,1 x 0,95 x 0,3 cm. Ave.
188 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 214 Medidas: 0,85 X 0,7 X 0,25 cm. Pato.
189 Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 142 Medidas: 0,8 X 0,7 X 0,3 cm. Pato.
190 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 83 Medidas: 1 X 0,8 X 0,25 cm. Grulla (?).
191 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 615 Medidas: 0,8 x 1 x 0,2 cm. Ave y arbusto. 209
192
198
Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Ambas superficies planas con los lados redondeados. N.° de Inventario 725 Medidas: 1,2 X 1,4 x 0,3 cm. Ave, arbusto y estrella.
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 561 Medidas: 1,15 x 0,9 x 0,3 cm. Corazón sobre una fuente.
193 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 93 Medidas: 0,65 x 0,55 x 0,2 cm. Flor de amapola.
194 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 367 Medidas: 0,95 X 0,75 x 0,3 cm. Flor de amapola.
195 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 89 Medidas: 0,75 x 0,55 X 0,2 cm. Estrella de seis puntas.
196 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 94 Medidas: 0,8 X 0,7 x 0,2 cm. Corazón y estrellas.
197 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo. N.° de Inventario 92 Medidas: 0,7 X 0,65 x 0,2 cm. Corazón y estrella.
210
199 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 632 Medidas: 1,5 X 1,1 X 0,25 cm. Sobre un corazón atravesado por una flecha, dos manos unidas que sujetan una flor de amapola entre dos espigas.
200 Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 253 Medidas: 1,65 x 1,5 x 0,35 cm. Virgen con niño. La escena orlada por una línea continua.
201 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 592 Medidas: 1,4 x 1,2 x 0,35 cm. Estigmatización de San Francisco de Asís.
202 Plasma. Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 808 Medidas: 1,3 X 1 x 0,3 cm. Figura vestida, con una cruz en la mano derecha. Quizás represente a la Fe.
INDICE VOL. I
Prólogo
7
Abreviaturas utilizadas
11
Introducción
17
La glíptica: técnicas de grabado
25
Las piedras preciosas y semipreciosas utilizadas en glíptica
'.
31
Métodos de datación
43
LadactilotecadelMAN
53
Los entalles del M A N . (Serie romana)
61
Los entalles del M A N . (Serie moderna, considerados tradicionalmente como romanos)
69
Catálogo serie de entalles romanos
75
Catálogo serie moderna
193
213
J
'I
MINISTERIO DE CULTURA Dirección General de Bellas Artes