32 0 14MB
ATLAS AGROCLIMÁTICO DE CHILE Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
Proyecto apoyado por
Santiago, Chile, 2017
Parque Nacional Hornopiren, Región de Los Lagos.
EQUIPO EJECUTOR Profesionales responsables: Fernando Santibáñez Q. Ing. Agrónomo, Dr. En Bioclimatología Paula Santibáñez V. Ing. Civil en Geografía, Dr. En Ciencias Silvoagropecuarias Carolina Caroca T. Ing. Civil en Geografía, Magister en Geomática Paulina González M. Ing. En Recursos Naturales Renovables, M. Sc. Governance of Risks and Resources
Profesionales de apoyo: Pablo Perry C. Ing. En Recursos Naturales Renovables Ninoska Gajardo A. Ing. En Recursos Naturales Renovables Hugo Sierra G. Ing. Agrónomo, Dr. En Ciencias Silvoagropecuarias Javier Franchi P. Ing. En Recursos Naturales Renovables Felipe Huiza C. Ing. En Recursos Naturales Renovables Braulio Manríquez T. Lic. en Ciencias Agropecuarias
Profesionales de apoyo técnico y administrativo Marcela Martínez M., Paulette Coronado D., Patricio Pérez O. Cecilia Melillán F. Coordinadora técnica y administrativa Carolina Muñoz P. Diseño Gráfico
Centro AGRIMED Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile · Santiago de Chile · 2017
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
9
1.
METODOLOGÍA
12
2.
FICHA DESCRIPTIVA DE LOS DISTRITOS AGROCLIMÁTICOS
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12. 2.13. 2.14. 2.15. 2.16. 2.17. 2.18. 2.19. 2.20. 2.21. 2.22. 2.23. 2.24. 2.25.
Distrito 8-10-1: Antillanca Distrito 8-11-1: Tolhuaca Distrito 8-14-1: Pucón Distrito 9-10-1 Niebla Distrito 9-11-1: Chaitén Distrito 9-14-1: Valdivia Distrito 9-14-2: Los Lagos Distrito 14-10-1: LLanquihue Distrito 14-10-2: Osorno Distrito 14-10-3: Puerto Montt Distrito 14-10-4: Petrohué Distrito 14-11-1: Volcán Osorno Distrito 10-1: Ancud Distrito 10-2: Cordillera de Sarao Distrito 10-3: Cochamó Distrito 10-4: Castro Distrito 10-5: Laguna de la Mina Distrito 10-6: Palena Distrito 10-11-1: Futaleufú Distrito 10-11-2: Volcán Chaitén Distrito 10-11-3: Volcán Huequi Distrito 10-11-4: Cerro Colorado Distrito 10-11-5: Serranía Colorada Distrito 10-11-6: Lago Verde Distrito 10-11-7: Cerro Pico Morro
3.
CARTOGRAFÍA AGROCLIMÁTICA
3.1.
Temperatura máxima del mes más cálido (enero), línea base Temperatura máxima del mes más cálido (enero), escenario 2050 Temperatura mínima del mes más frío (julio), línea base Temperatura mínima del mes más frío (julio), escenario 2050 Precipitación anual, línea base Precipitación anual, escenario 2050 Evapotranspiración potencial anual, línea base Evapotranspiración potencial anual, escenario 2050 Suma de días grados anuales, línea base Suma de días grados anuales, escenario 2050 Días cálidos anuales sobre 25°C, línea base Días cálidos anuales sobre 25 °C, escenario 2050 Horas de frío anuales, línea base Horas de frío anuales, escenario 2050 Número total de heladas anuales, línea base Número total de heladas anuales, escenario 2050 Período libre de heladas anuales, línea base Período libre de heladas anuales, escenario 2050 Déficit hídrico anual, línea base Déficit hídrico anual, escenario 2050 Excedente hídrico anual, línea base Excedente hídrico anual, escenario 2050
3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10. 3.11.
4
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77
3.12.
3.14. 3.15. 3.16. 3.17.
Período húmedo, línea base Período húmedo, escenario 2050 Índice de aridez, línea base Índice de aridez, escenario 2050 Radiación solar media de enero, línea base Radiación solar media de julio, línea base Humedad relativa media de enero, línea base Humedad relativa media de julio, línea base
4.
INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA POR LOCALIDADES RELEVANTES
4.1 4.2.
Información climática en localidades seleccionadas de la región de Los Ríos Información climática en localidades seleccionadas de la región de Los Lagos
3.13.
5.
6.
78 79 80 81 82 83 84 85
89 100
INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA DE ESTACIONES DISPONIBLES EN LA REGIÓN Temperaturas mínimas medias región de Los Ríos Temperaturas mínimas medias región de Los Lagos Temperaturas máximas medias región de Los Ríos Temperaturas máximas medias región de Los Lagos Precipitaciones medias región de Los Ríos Precipitaciones medias región Los Lagos Humedad relativa región de Los Ríos Humedad relativa región de Los Lagos Radiación solar regiones de Los Ríos y Los Lagos Velocidad del viento regiones de Los Ríos y Los Lagos
118 118 119 119 120 121 123 123 124 124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
128
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
5
PRÓLOGO MINISTRO DE AGRICULTURA
Entre los grandes desafíos que tiene Chile en vías de consolidar su posición como potencia exportadora agroalimentaria y forestal, es el de enfrentar exitosamente un proceso de adaptación a los nuevos escenarios climáticos que nos está imponiendo el calentamiento global. Si bien esto puede verse como una amenaza mayor, no debemos olvidar que, por la localización geográfica de nuestro territorio, gozaremos de algunas coyunturas favorables que nos podrían acarrear ganancias netas en ventajas competitivas con respecto a otros competidores con quienes compartimos mercados. Es claro que el clima se irá tornando más impredecible y sujeto a fenómenos abruptos e intensos que pueden amenazar a la agricultura, en cierta forma esto ya lo estamos sintiendo, con numerosos agricultores afectados por heladas, las lluvias fuera de época, sequía y granizo, todos fenómenos de reciente data que han emergido con particular intensidad. En la primera década de este siglo hemos atravesado la sequía probablemente más extrema de los últimos 100 años, recientemente hemos presenciado la ocurrencia de heladas polares con una frecuencia nunca antes vista, recientes avalanchas se han transformado en amenazas para la agricultura de los valles y de la población; el granizo y el viento igualmente han anunciado la llegada de eventos que creíamos ausentes de nuestra geografía. Durante los primeros meses de este año sufrimos los mayores incendios forestales de los que tenemos registros, afectados a una extensa parte del secano costero de regiones del centro y sur de Chile. En gran medida, la intensidad y violencia de dichos incendios se explican por una situación climática extrema e inédita en nuestro país. Pocas dudas caben que necesitamos un nuevo trato con el clima, un trato que contenga una estrategia inteligente de uso del suelo, de sistemas de producción, de capacidad de anticipación, de capacitación de los actores, de innovaciones tecnológicas que le den sustentabilidad y competitividad a nuestra agricultura. El primer paso para comenzar a marchar en esta dirección es el de una puesta al día de nuestro conocimiento de los recursos naturales de que disponemos, así como de las proyecciones que nos permitan conocer como ellos serán afectados por el calentamiento global. El paso siguiente será el de contar con la mejor evaluación posible de los niveles de riesgo que enfrentará nuestra agricultura en estos nuevos escenarios climáticos. Dados estos dos pasos, el tercero y decisivo es el diseño de las estrategias para transformar nuestra agricultura en una actividad en sintonía con un clima inestable, frecuentemente impredecible, incluyendo los cambios tecnológicos y las políticas de fomento que contribuyan a la adopción de las innovaciones que resulten necesarias y las inversiones en infraestructura productiva como reservorios de agua, sistemas de riesgo eficientes, cambio de variedades, cambios de uso del suelo y de sistemas de producción, redes de monitoreo climático, sistemas de alerta temprana y varias otras iniciativas en las que todos los actores de la cadena agroalimentaria deberán involucrarse. El Atlas Agroclimático de Chile, cuya elaboración hemos impulsado directamente desde este Ministerio, proporciona la visión actualizada y moderna que estábamos necesitando para seguir caminando hacia la adaptación de la agricultura a los nuevos contextos climáticos.
Carlos Furche G. Ministro de Agricultura
6
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
PRÓLOGO DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA
El desafío que representa el cambio climático para la agricultura chilena requiere de la unión de capacidades y esfuerzos de todos los actores públicos y privados del sector, que permitan implementar las transformaciones necesarias para que esta actividad pueda seguir garantizando la seguridad alimentaria y el futuro sostenible de nuestro país. Para la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, cuya misión es fomentar una cultura de la innovación en el sector agrario, agroalimentario y forestal, es de suma importancia aportar la información necesaria para orientar y promover iniciativas innovadoras que permitan enfrentar de mejor forma los impactos generados por los cambios en el comportamiento del clima, los cuales han generado severos daños en las últimas décadas. En esta lógica, debemos estar alerta a las amenazas y oportunidades que representan los nuevos patrones del clima en cada región del país. En el caso de las amenazas, tales como la escasez hídrica, se requerirá movilizar nuestro conocimiento del territorio y de los efectos provocados por los escenarios del cambio climático para elaborar estrategias de gestión eficiente de un recurso escaso como el agua. En otros casos, podrían emerger oportunidades para diversificar el uso del suelo o adaptar las prácticas productivas, implementando tecnologías y estrategias de transformación de la agricultura local que permitan aprovechar una posible coyuntura positiva. No obstante, nuestra agricultura no puede prepararse adecuadamente frente a una amenaza o aprovechar una oportunidad generada por estos nuevos patrones climáticos si no se cuenta con una completa “geografía del cambio climático”, proyectada y dimensionada espacial y temporalmente con sus impactos en los potenciales de producción. Es precisamente el aporte que como FIA quisimos hacer con el “Atlas Agroclimático de Chile para la sustentabilidad de la agricultura en un contexto de cambio climático”, realizado por la Universidad de Chile, el cual abarca todo el territorio nacional y constituye una base de información agroclimática primordial para la producción agraria y forestal. Esta herramienta pone a disposición de los actores del sector la mejor fotografía posible de las variaciones del clima en todo nuestro territorio, caracterizando en detalle el perfil agroclimático de cada localidad agrícola relevante y proyectando la magnitud de los cambios esperados para mediados de este siglo. La tarea ahora es seguir avanzando como sector, con las orientaciones proporcionadas por el Atlas Agroclimático como base de información especializada, hacia la agricultura del siglo XXI y el rol que cumple en la economía de nuestro país.
María José Etchegaray E. Directora Ejecutiva Fundación para la Innovación Agraria
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
7
Lago Todos Los Santos, Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Región de Los Lagos
INTRODUCCIÓN
U
n requisito esencial para que los países logren un desarrollo agrícola sustentable, así como para adaptarse exitosamente a los nuevos escenarios climáticos hacia los que está transitando el planeta, es contar con una completa y confiable evaluación de los recursos naturales que sustentan a la agricultura. Sin esto, difícilmente las políticas públicas encontrarán la mejor ruta hacia una agricultura sustentable y competitiva, que cumpla con los importantes roles que siempre ha tenido esta actividad: sustentar la ruralidad, proporcionar alimentos y mantener los equilibrios territoriales que todo país necesita. Conocer las ventajas competitivas, los riesgos y la potencialidad de los climas es un aspecto básico para orientar los planes y estrategias necesarios para un crecimiento sostenido de la agricultura, el uso eficiente del territorio, apoyar las inversiones públicas y privadas, asegurando la capacidad exportadora de alimentos, en un país como Chile, cuya disponibilidad de tierras agrícolas es limitada. Se agregan a estos imperativos, la gran dinámica de cambio que están tomando los climas en todo el planeta, lo que hace necesario no sólo evaluar los cambios recientes que pudiera haber tenido la conducta climática, sino proyectar el curso que tomarán las variables climáticas en las décadas que vienen, de modo de visualizar con la debida anticipación, la emergencia de nuevo riesgos que habrá que neutralizar u oportunidades que se debieran aprovechar. En las últimas décadas, las temperaturas medias han aumentado en casi un grado en las regiones interiores del país, mientras que han disminuido en zonas costeras. Con respecto a las precipitaciones, éstas han venido disminuyendo en zonas costeras, manteniéndose más estables en sectores interiores. El régimen de lluvias estaría cambiando hacia precipitaciones menos numerosas pero más intensas, con una ligera tendencia hacia un cambio de estacionalidad. Las temperaturas extremas, el granizo, las ondas de calor y frío, las heladas polares han dado igualmente señales de un cambio conductual amenazante para la agricultura. Todos estos cambios ya observables, se alinean perfectamente con lo que la ciencia climática espera, siguiendo la perfecta lógica termodinámica que regula a los procesos atmosféricos. El calentamiento global ha provocado una “aceleración” de estos fenómenos, haciendo a los climas más inestables y menos predecibles. El calentamiento global está forzando a la atmosfera a buscar nuevos equilibrios que se expresarían en cambios conductuales del clima, cambios latitudinales y altitudinales de las fronteras climáticas y cambios en la capacidad de acogida del clima para la actividad agrícola. Las constataciones antes mencionadas sugieren la necesidad urgente de iniciar un proceso de adaptación de la agricultura, haciéndola menos vulnerable frente a las amenazas emergentes. Este proceso debe contener un debido equilibrio entre las acciones de política pública, de inversión en infraestructura productiva y de adopción de tecnologías de producción que le permitan a esta actividad mantener su competitividad. Diseñar una estrategia de adaptación no podría omitir la necesidad de tener una sólida respuesta a preguntas como: ¿Cuánto ya ha cambiado el clima en los últimos años?, ¿Cuánto podría cambiar en las próximas décadas?, ¿Cuál podría ser el impactos de las nuevas conductas del clima en las plantas cultivadas y en los ecosistemas naturales? Este Atlas agroclimático actualizado es una contribución hacia la construcción de respuestas objetivas y fundadas frente a estas preguntas. La obra contiene el fruto de un esfuerzo de gran magnitud para evaluar las variaciones espaciales del clima mediante una compleja modelación del clima superficial, el que se basó en información de los últimos 30 años, programas computacionales específicamente desarrollados para evaluar variables climáticas relevantes para la agricultura y técnicas de modelación y análisis espacial que permitieron dar la máxima confiabilidad a la información presentada. Esperamos que hacedores de políticas públicas, agricultores, investigadores, inversionistas, asesores técnicos y estudiantes, encuentren en esta obra el mejor sustento posible de modo de potenciar la contribución de todos los actores en el apoyo a una agricultura sustentable y competitiva que siga aportando al desarrollo nacional.
Dr. Fernando Santibañez Q Profesor agroclimatología Universidad de Chile
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
9
Saltos del Petrohue, Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Región de Los Lagos
1
Metodología
METODOLOGÍA
Con el propósito de obtener la mejor representación espacial de la climatología de superficie sobre el territorio chileno, se procedió a modelar cada variable climática primaria (temperatura, precipitación, humedad del aire, radiación solar), en función de los factores que más influyen en el comportamiento espacio temporal de estas: latitud, altitud, distancia al mar, factores topográficos locales. La modelación se hizo teniendo como información primaria a la data histórica de estaciones de tierra (período 1980-2015). Complementariamente, en regiones con mayor carencia de información, se incluyó información de períodos de menor extensión temporal proveniente de las estaciones de la Red Agroclimática Nacional (RAN). Dado que los factores topográficos y oceanográficos locales (surgencias frías en las costas) son muy variables en Chile, los modelos numéricos fueron desarrollados y aplicados por tramos de extensión latitudinal variable dependiendo de las complejidades del comportamiento climático de cada región. Una vez creadas las cartas de superficie, ellas fueron validadas verificando el grado de ajuste entre el valor estimado por el modelo y el promedio climatológico en estaciones con series largas y confiables. Las variables primarias fueron proyectadas hacia mediado del siglo XXI mediante la adición de los cambios proyectados por un ensamble de 17 modelos regionales proporcionados por el Centro WorldClim. Esto permitió disponer de escenarios climáticos futuros, en alta resolución, conservando los patrones espaciales modelados para el clima presente, lo que normalmente no está bien representado en los modelos regionales utilizados para visualizar los escenarios futuros.
Generación y Preparación de La Base Climática de Alta Resolución Para construir la línea base climática se compiló la información de estaciones meteorológicas de distintas fuentes (Dirección Meteorológica de Chile, Dirección General de Aguas, Red Agroclimática Nacional RAN, y otras fuentes públicas y privadas disponibles), para el período climatológico comprendido entre 1980-2015. Se consideró además, información de períodos anteriores, especialmente en áreas que contaban con menor densidad de estaciones. Dependiendo de la naturaleza de la estación meteorológica se contó con observaciones de: temperatura, precipitación, humedad relativa y/o radiación solar. En total se utilizaron 485 estaciones en toda la región (figura 1). Esta información fue complementada con la información climática espacializada del Atlas Agroclimático de Chile (Santibáñez y Uribe, 1993), la que fue actualizada al período en referencia para este estudio. En la región de Los Ríos y Los Lagos existen 44 estaciones con datos de precipitación con más de 20 años de registro y solo 7 estaciones en el caso de las temperaturas. Estas estaciones, que disponen de un largo período de registro, nos permitieron modelar estadísticamente la variabilidad temporal de eventos climáticos extremos como número de heladas mensuales y número de días con temperaturas altas extremas. La figura 2 muestra un ejemplo de los resultados de este análisis.
Figura 1. Estaciones meteorológicas de la Red Agroclimática Nacional disponibles para la región de Los Ríos y Los Lagos.
12
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
Temperatura mínima enero
Temperatura mínima julio
Figura 2. Histograma de frecuencia de días con temperaturas máximas y mínimas en la estación de Valdivia para período 1912-2015 y modelación para el escenario 2050.
Obtención de los Gradientes Verticales de Temperatura a través del uso de Imágenes Satelitales En la zona de estudio existen más de 300 estaciones meteorológicas, sin embargo en algunas áreas, como zonas montañosas, existe una baja densidad de estaciones, especialmente en el caso de las temperaturas. En estas áreas se requiere densificar los datos climáticos para construir una cartografía de alta resolución espacial. Existen algunos principios termodinámicos que permiten modelar la temperatura en zonas de altura. El gradiente vertical de enfriamiento del aire tiende a valores cercanos a 0.6°C por cada 100 metros. Este valor puede considerarse el gradiente térmico normal en las capas más bajas de la tropósfera. Sin embargo este valor puede variar localmente dependiendo de los “driver climáticos” presentes en cada zona, tales como surgencias marinas, cuerpos de agua, relieve, latitud y otras singularidades geográficas. Una anomalía que modifica el valor del gradiente térmico vertical se produce durante los períodos de inversiones térmicas, cuando la temperatura del aire en vez de descender, aumenta con la altitud. Esta situación es muy frecuente después de varios días de tiempo estable, en donde el aire tiende a estratificarse según su densidad, quedando el aire más frío en las primeras capas, cercano a la superficie, mientras que el aire más tibio permanece en estratos más elevados. Este fenómeno es típico durante las mañanas en invierno en la zona Central de Chile en valles poco ventilados. Las imágenes térmicas nos permiten conocer las temperaturas superficiales en todo el territorio ya que representan las variaciones espaciales dentro de este. A través de estas imágenes es posible obtener detalles que los algoritmos de interpolación espacial no son capaces de representar, como islas térmicas de concentración de masas de aire frío, efecto Foehn o sombras de lluvia (contraste climático entre laderas oriente y poniente), dinámica de las corrientes catabáticas nocturnas que acumulan aire frío en las partes bajas del relieve, efecto atemperador de los cuerpos de agua sobre los bordes, capa límite del océano sobre el litoral y otras singularidades (Figura 3).
Figura 3. Variaciones de la temperatura a micro escala durante una noche de helada en Chanco, Paillaco, menao y sus alrededores. Técnica utilizada para refinar la cartografía agroclimática. Cada color representa una temperatura diferente. Los colores azules indican las temperaturas más bajas y los amarillos a rojos las temperaturas más elevadas. Se puede apreciar así la configuración general de los apozamientos de aire frío y los sectores que escapan a la invasión de aire frío.
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
13
Densificación de información proveniente de estaciones meteorológicas Para hacer la modelación de las variables climáticas se densificaron las estaciones meteorológicas disponibles a través de la generación de estaciones virtuales. La información de temperatura de estas estaciones virtuales se generó a partir de los datos provenientes las imágenes térmicas satelitales (NOAA- AVHRR) y un modelo digital de elevación. Combinando estos dos elementos podemos determinar cada zona los diferentes gradientes verticales de temperaturas máximas y mínimas. Esto permite suplir en parte las lagunas de información en ciertas zonas del territorio, particularmente en áreas de altura. Luego de un tratamiento de las series históricas disponibles de las estaciones meteorológicas, con el objetivo de validad la información y obtener promedios y estadísticas de dispersión, se aplicaron métodos cartográficos que permitieron hacer interpolaciones confiables para obtener los patrones de variación espacial de cada variable
Obtención de la cartografía climática de alta resolución Se modeló el régimen térmico y de precipitación con resolución de 1 km para el período 1980 y 2015, a través de regresiones múltiples no lineales que consideran como variables explicativas la elevación, la latitud y la distancia al mar de cada estación. Una vez obtenido el modelo para cada variable, este se calibró con estaciones reales de tierra de modo de dimensionar su grado de bondad. Ejemplo de regresión utilizada para la temperatura máxima: TX= α+β * elevación + γ * latitud + δ * distancia mar + ε * elevación2 + θ * latitud2 + ϑ * distancia mar2
Validación modelo de temperaturas
Figura 4. Validación modelo de temperaturas máxima de enero para la región de Los Ríos y Los Lagos. Temperatura modelada v/s temperatura observada proveniente de las estaciones meteorológicas.
Como resultado de aplicar este modelo a toda la región de Los Ríos y Los Lagos, se obtienen mapas climáticos de alta resolución espacial, donde se distinguen variaciones espaciales con resolución de 1 x 1 kilómetro. Las figuras 5, 6 y 7 muestran el nivel de detalle entregado por los modelos numéricos utilizados.
14
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
Figura 5. Muestra del resultado de la modelación de la temperatura máxima en un sector que comprende las localidades de Osorno, Fresia, Puerto Montt y sus alrededores.
Figura 6. Muestra del resultado de la modelación de la temperatura mínima de julio en un sector que comprende las localidades de Osorno, Fresia, Puerto Montt y sus alrededores.
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
15
Figura 7. Muestra del resultado de la modelación de la precipitación anual en un sector que comprende las localidades de Osorno, Fresia, Puerto Montt y sus alrededores.
Generación de Escenarios Climáticos Futuros Para generar los escenarios climáticos futuros se realizó un ensamble con 19 de los modelos de circulación general de la atmósfera (CGM) que se han incluido en el Quinto Informe de Evaluación (AR5, 2013) del IPCC. Estos modelos se han generado originalmente considerando la trayectoria de concentración de gases de efecto invernadero (Representative Concentration Pathway) RCP 8.5 para el año 2050, lo que significa que para ese entonces la atmósfera terrestre absorberá y convertirá en calor 8.5 watts/m2en promedio. Dicho escenario corresponde al rango más alto de aumento en el forzamiento radiativo de los 4 existentes (RCP 2.6, 4.5, 6.0 y 8.5) y que ha demostrado ser el de mayor probabilidad de ocurrencia en consideración a las tendencias actuales de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta.
Escenarios CGM ACCESS1-0
GFDL-ESM2G
IPSL-CM5A-LR
BCC-CSM1-1
GISS-E2-R
MIROC-ESM-CHEM
CCSM4
HadGEM2-AO
MIROC-ESM
CESM1-CAM5-1-FV2
HadGEM2-CC
MIROC5
CNRM-CM5
HadGEM2-ES
MPI-ESM-LR
GFDL-CM3
INMCM4
MRI-CGCM3 NorESM1-M
16
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
Zonificación de Distritos Agroclimáticos Un distrito agroclimático corresponde a un territorio climáticamente uniforme y que, consecuentemente tiene similar potencial productivo y de riesgos agroclimáticos frente a las especies cultivadas. Para establecer estas unidades “isoclimáticas” se utilizó una técnica de clustering multivariado que consideró la temperatura máxima de enero (lo que aporta el atributo de calidez del verano), la temperatura mínima del Julio (lo que aporta el atributo de rigor del invierno), las horas de frío (atributo de continentalidad), precipitación anual (régimen de humedad) y altitud (complementa atributos no incluidos en variables anteriores). El clustering agrupa las localidades (puntos de una malla geográfica) de forma tal que minimiza la variabilidad interna en todas las variables simultáneamente, entregando unidades territoriales que cumplen con el requisito de mínima varianza. Cuanto más unidades territoriales se establezcan, más pequeñas y homogéneas serán estas. La zonificación usada en este Atlas estableció distritos agroclimáticos de un tamaño medio de 40.000 hectáreas en la zona central y de 500.000 hectáreas en las regiones extremas.
6 4 2 0 -2 -4 -6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
Figura 8. Clustering que minimiza la varianza interna en las “n” variables usadas en la clasificación.
Aplicado este procedimiento, se establecieron 26 distritos agroclimáticos en las regiones de Biobío y La Araucanía. Por el procedimiento utilizado, ellos garantizan que cualquier proyecto agrícola tiene similares posibilidades de éxito al interior de cada distrito. Contrariamente, proyectos establecidos en distritos diferentes, probablemente estarán sometidos a condiciones climaticas y niveles de riesgos diferentes. La cartografía de distritos agroclimáticos se presenta en el capítulo 2.
Los atributos climáticos de cada distrito corresponden a un valor promedio de cada variable dentro del territorio cubierto por éste. Evidentemente el distrito presenta cierta variabilidad interna, la que fue minimizada por el proceso de clustering. Para dar una idea de esta variabilidad, se ha seleccionado un distrito del cual se presentan los histogramas para la temperatura máxima y mínima de los meses extremos y la precipitación (figuras 9, 10 y 11). Para eliminar los efectos que producen accidentes geográficos como cuerpos de agua y elevaciones muy altas dentro de esta área, los valores promedio de cada distrito omitieron los puntos extremos por debajo del percentil 10 y por sobre el percentil 90.
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
17
Temperatura máxima de enero
Figura 9. Histogramas comparativos de la distribución espacial de la temperatura máxima de enero entre línea base (1980-2015) y escenario 2050 para el distrito 14-10-1 Llanquihue.
Temperatura mínima de julio
Figura 10. Histogramas comparativos de la distribución espacial de la temperatura mínima de julio entre línea base (1980-2015) y escenario 2050 para el distrito 14-10-1 Llanquihue.
Precipitacion Anual
Figura 11. Histogramas comparativos de la distribución espacial de la precipitación anual entre línea base (1980-2015) y escenario 2050 para el distrito 14-10-1 Llanquihue.
18
Atlas Agroclimático de Chile - Tomo V: Regiones de Los Ríos y Los Lagos
Cada distrito fue clasificado según una tipologia climática basada en el sistema de Köppen, la que fue complementada con una clasificacion del régimen térmico e hídrico, según la nomenclatura siguiente: Tipo climático
Desierto PPa < Ta
Atributo
Regimen de humedad
BWn
Interior, Tn>0°C
Sectores interiores de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama
BW
Sectores altiplánicos de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama
BWH
Sectores costeroa de Coquimbo
BSn
Sectores interiores de Coquimbo
BS
(Pa) Per-árido, PS = 11 meses
(Xe) Xerico, Con influencia marina, PS = 12 meses Tn>6°C (Pa) Per-árido, PS = 11 meses Interior, Tn>0°C
(A) Arido, Ps de 9 a 10 meses (Sa) Semiárido, PS de 7 a 8 meses
de altura Tn22°C y más de 7 meses con Tm>10°C
Templado -3°C10°C
(f ) Húmedo , PS =0 meses y EXH < 2.000 mm
Gran parte del territorio entre La Araucanía y Los Lagos
Csb1, con verano seco Cfb1, lluvioso
Frío
(Hi) Hídrico , PS =0 meses y EXH> 2.000 mm
Los Lagos y Aysén
Cfc
No presente en Chile
D
Continental
Tmf10°C
Tundra
Tmc