31 1 22MB
Arquitectura sin arquitectos Los arquitectos s610 definen una exigua parte del medio ambiente construido de nuestros pueblos y ciudades. El resto abrumador de obras vernáculas, que no pasan por las manos de estos profesionales, siguen -sin embarg~
pautas y estilos
tradicionales bien definidos por el paisaje y la cultura de cada lugar.
De la exuberancia de materiales de nuestra selva, as' como de la escasez de estos en la sierra altiplánica ; de climas agrésivos o de climas templados, surgen pujantes estilos vernáculos que resuelven apropiadamente el cobijo de sus ocupantes en un inicio. luego , por un proceso de decantación , va quedando lo más valioso y adecuado. Aquello que convierte al tipo en arquetipo, integrándose al acervo cultural del lugar Aqu l se presenta los tipos básicos de la arquitectura vemárula peruana y sus variantes, que se esfuman poco a poco arrasados por una modernidad extraviada .
ARQUITECTURA VERNÁCULA PERUANA Un análisis tipológico
A Cecilia que abnegadamente me dio e/ tiempo y fa tranquilidad para escribir y dibujar este trabajo.
ARQUITECTURA VERNÁCULA PERUANA
Un análisis tipológico Hecho en el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N" 2011-00372
Colegio de Arquitectos del Perú San Felipe 999, Jesús Maria, Lima, Perú.
www.cap.org.pe
® Jorge Burga Bartta Primera Edición: 2010
Editor Carlos Cosme Mellarez Impresión Punto & Gratia S.A.C. AII. Del Rlo W 11 3
Pueblo libre, Lima
Perú
Telt.. (51-1) 332-2328
.
Jorge Burga Bartra
ARQUITECTURA VERNÁCULA PERUANA Un análisis tipológico
Colegio de Arquitectos del Perú
índice PRÓLOGO Arq. Javier Sota Nadal ... .. ... .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. ... .. .... .. ..... ... .. . ..... .. ..... .. .. ..... .. ... .. .. ................................................................ .
8
INTRODUCCiÓN ....... ... ..... .. .. ........ .. ... .. .... ...... .. .. ... ........... ..... .... .... ... ..... .. ... .. .. ... .. .. .. ..... ... ........................................... ...
10
CAPITULO 1: TIPOS Y TERRITORIOS
las regiones, su historia y su cultura viva .... " ...................... ... ... ... ... .... .. . Las regiones. sus climas y sus pisos ecológicos ..................................... . . Las regiones. sus materiales y sus sistemas constructivos .................. .. .. la arquitectura vernácula CAPITULO 11 : LA COSTA O CHALA Portales de madera en Tumbes ....... .. .. ................... .. . Piura: Variedad ............................................................. . Los Horcones de Túcume y Lambayeque .... .... ..... .. .. .
15 20
23 27
30
36 .. .. .. ............................. ....... .. .. ..... .... ... .... ... ... .. ..
De Trujillo a Chancay ............................ .... .................................. .. .... .. los lipos de Alta Densidad en Uma ........... ..... .. .. ..... ..... ................................ . los Ranchos en las Haciendas de la Costa .................................... ........ .
.............................................
El Rancho de Puertos y Balnearios .. .. Mojinetes en Tacna, 110 y Moquegua .... ... .... ............................ .. ......... ......................... .. CAPITULO 111: LA SIERRA, YUNGA y QUECHUA De la Casa Patio al Retablo .. ............................................. ....... ... .. .. . El Sillar y la Bóveda en Arequipa ... .... ...................................... De la cancha al patio: Ol1antaytambo ...... .... ...................................... CAPiTULO IV' LA PUNA ALTO ANDINA La cancha en el Cañón del Calca El grupo en la puna .. ................... .. . ..... ..... .. .. Las islas flotantes de los uros ............. .. Los Putucos del Titicaca ............ .................... .
42 48 56 64 68 76
82 94 102
106 110 114 116
CAPiTULO V' LA SELVA : OMAGUA Y RUPA RUPA
El palafito y el flotante en Iqultos ... .. ........................................................................................................................ Expresión de sierra en plena selva : lamas ....... .. ............................................................................................... .. ... la muesca en Amazonas ... ....................................................................................................................................... TIpo germánico en la selva alta: Oxapampa ..... ......................................................................................................
120 128 132 138
CAPíTULO VI : COMPLEMENTOS URBANOS
Malecones y puentes ...................................... ArquerJa y balcón en locales comunales ............. . Capillas y cruces en los caminos Glorietas en plazas ............ . Plazuelas ....................... . Obras de apoyo ......................................................................................................................................................
140 142 144 146 150 152
CAPíTULO VII : LA CHICHA ¿MODERNIDAD VERNÁCULA?
Autoconstrucci6n y Material Noble .. ....... .. ............ ............... . Arquitectura chicha y arquitectura vernácula rural ................................................................................. Barriada y tugurio. unifamiliar y multifamiliar ................................................................................ Posibilidades y alternativas de la chicha .. ...................................................................................
157 158 160 161
CAPiTULO VIII : CONCLUSIONES
Surgimiento y Evolución de los TIpos .............................. ....................................................................................... Algunas observaciones a modo de resumen .......................................................................................................... Riqueza y Variedad .............................. .. .. .... . lo universal versus lo local Mucho que Ensenar ...... .
163
BIBLIOGRAFíA ....................................................................... .......... ....................................... ....... ... ...... ... ... ... ... ........ ..
170
AUTORíA DE DIBUJOS ................................ .... ... ....... .. .. ..... .. .... ..... ..... ... .. .................................................................... .
172
164 166 166
167
Prólogo
Punta Sal
Una mirada amplia en la arquitectura construida en el Peru, nos pennite observar en ella periodos claramente diteren·
ca:Jos, llamemos básicos para no ingresar en el territorio oomplicado y erudito de la historiografia· Tal simplificación !lOS
pennite poner un orden elemental en nuestro stock edilicio acumulado durante miles de ar'los: (a) Arquitectura
Pl'ehtspánica, (b) Arquitectura Virreinal o Colonial, (c) ArqUitectura Republicana , '-cudimos a esta seriación elemental para señalar que, si bien en cada etapa as! conceptuada históricamente, se IIgI'Upa
a formas, tipologlas y procesos constructivos diferenciados y propios, alojo analítico no se le escapa escudriñar
, ver en los objetos arquitect6nioos todavía existentes, derta continuidad que traspasa los períodos y que da cuenta, en última instancia, que no existe proceso cultural químicamente puro y que en la vida real los procesos culturales se lJ'aSlapan y superponen; de tal suerte que, podríamos decir que existe una genética del I(locus» geográfico y cultural peruano que da continuidad al proceso edificatorio entre nosotros.
Esta es precisamente la mirada aguda de analista y dibujante (el dibujo es el lenguaje de la renexión arquitectónica) de Jorge Burga que, con el titulo de la Arquitectura Vernácula Peruana, nos muestra y ensena cómo es que en la arquitectura producida por diseñadores y constructores no formalizados del Perú, los arquitectos y no arquitectos podemos, seguir la huella de un largo proceso histórico arquitectónico a través de valiosos ejemplos de arquitectura vernácula elevados por Jorge a categorías tipológicas, y como este proceso sigue pujante, aunque seriamente amenazado por la incultura y el desarraigo de autoridades ediles que viven sumergidos en un deseo de modernidad IIIlOOnsistente, cursi y agreSivO.
la arquitectura moderna , aquella que la Escuela de Ingenieros, hoy UNI , introdujo formalmente entre nosotros en 1910, produjo un sismo cultural que hasta ahora nos sacude. Cuando la enseñanza formal de la arquitectura en el siglo pasado generaliza en nuestro espacio cultural, que el diseño moderno abre la posibilidad casi infinita de formas arquitectónicas ahora nos damos cuenta· borra a su vez la conciencia edilicia hasta ese entonces imperante, que prescribía tácitamente, que los edificios especificas son-deben ser· ejemplos de una tipologia oonocida y comprobada y no Intentos, generalmente fallidos, de especies singulares.
la anterior observación no es banal , para decirlo de otra manera ¿ Acaso nuestros centros históricos, no son lo más valioso que poseen nuestras ciudades y resaltan cada vez mejor frente al feo lel6n de edificios modemos diversos, cuya propuesta formal apenas dura unos cuantos años y decae inexorablemente en edificios fallidos? Tal vez esa arquitectura vernácula no se contaminó con estilos pasajeros, incluido el que se autodenominó «internacio· naht, y manluvo su esencia con pocas modificaciones a lo largo de los tiempos. Esencia que recoge el autor en distintos tipos arquitectónicos, surgidos de cada lugar y cultura. Pues bien, invito a ver y leer este importante trabajo, estos dibujos y textos de Jorge Burga, que nos convocan finamen· te a observar nuestro proceso histórico de producción arquitectónica sin la veladura de una modernidad mal entendida que envuelve nuestras ciudades. Javier Sota Nadal
,. Introducción
JORGE BURGA BAATRA
AftouITECTURA VERNACULA PERUANA
Este libro tiene su origen en un interés personal por las ricas expresiones de arquitectura vernácula que se despliegan sobre nuestro territorio. Dicho interés surgió de la oportunidad de viajar por diversas razones, a través de los hennosos parajes del Perú; por un lado, debido a la ejecución de proyectos de arquitectura o al dictado de cursos o conferencias y, por otro lado, por ser parte de una familia provinciana que vivió en varios lugares antes de asentarse en lima . Mi interés inicial fue la interpretación del lugar y el paisaje en mis proyectos de arquitectura, más tarde ese interés se amplió hasta convertirse en una pasión por esa arquitectura en si misma, desligándose de lo utilitario
y valorando su ligazón al lugar y a sus materiales; planteando soluciones simples de control del clima, brindando confort dentro de lineamientos sostenibles. Una libreta de notas y dibujos, algunos planos y mapas, además de una cámara; fueron el equipaje básico con el que se inició la aventura de descubrir a pie, los rincones de cada pueblo y ciudad. Luego, en el hotel o la casa, escribia lo que no queria olvidar dibujaba lo que mis retinas aun retenian o pasaba en limpio los esquemas hechos en el lugar. Después, como tratando de entender mis trofeos, los comparaba con estudios sobre el sitio, buscando documentación sobre el lugar y su cultura; asl quedaba ese conjunto de papeles. esperando una decisión sobre qué hacer con ellos; pero esa decisión debía también tener su oportunidad. Recuerdo que redondeé un libro pequel'io sobre la vivienda en Cajamarca durante un tiempo que estuve enfermo. En otra oportunidad, avancé la publicación de un libro durante un tiempo sin trabajo estable. Hace algunos ai'ios organicé algunos de estos dibujos en un libro sobre escritos y paisajes, el cual nunca vio la luz; pero otros libros fueron exitosos como el que publiqué con Miguel Alvaril'io -apoyado por nuestros dibujos a los que al'iadimos los de sus hijos-, me refiero a Arquitectura Popular en la Costa Peruana . (Alvaril'io; Burga. 2001
Pero lo más importante de este quehacer -que se fue convirtiendo poco a poco en un hábito- fue tomar la decisión de cuáles ejemplares vernáculos escoger estudiar y dibujar. Esto me llevó a visitar y volver a los mismos lugares para buscar y encontrar lo típico . Significó determinar las constantes, pero también las variantes; es decir' encontrar la norma y la forma en que se expresa la arquitectura vernácula de cada lugar las Que, a la larga , van configurando el estilo. ASi, estilo, norma '1 tipo no son sino definiciones de la forma en distintos niveles. Mientras el tipo se relaciona con el nivel mas elemental, el estilo lo hace en el más complejo. En sus origenes, los tipos vernáculos surgieron del uso directo de los materiales del lugar en el empeño de edificar un cobijo que protegiera a sus ocupantes de las condiciones climaticas imperantes, seleccionando los materiales adecuados y aplicando un sistema constructivo simple y lógico. Luego, por un proceso de decantación a lo largo de los al'ios, fue quedando lo mas valioso, aquello que convierte al tipo en arquetipo, integrándose al acervo cultural
Pag. opuesta: Hotel Monasterio en Cusco y su magnifico claustro.
11
12
JORGE BURGA BARTRA
del lugar. Entonces, buscar las constantes, encontrar las diferencias, rescatar lo trascendente de esta arquitectura en proceso de desaparición es uno de los objetivos básicos de esta recopilación. Se buscó lo auténtico , lo representativo , lo surgido del lugar y adecuado a él; entendiendo como lugar no s610 el paisaje, el clima y los materiales. sino también la gente Que lo habita y su cultura ; es decir, aquello que expresa una identidad y le otorga coherencia expresiva a la arquitectura. Este punto de partida deja fuera del estudio la arquitectura fastuosa ligada, en cada época , al poder. Así , descartamos los templos y las casonas señoriales, no por el hecho de ser ricas, sino porque han sido las más estudiadas, existiendo una información relativamente amplia sobre ellas. Serán tomadas en cuenta sólo cuando ayuden a explicar algún estilo o norma dominante en la arquitectura vernácula. Es cierto que lo vernáculo se liga a lo propio y a lo artesanal por limitaciones económicas; en cuyo extremo estarían las viviendas
putucos' que
surgen del uso del suelo mismo, así como las de las islas de los
uros, edificadas con las mismas fibras de totora de las que están hechas las islas sobre las que se asientan; pero también se hace por razones culturales, las que no siempre se reducen a lo más simple ni a lo más barato. También trataremos tangencialmente el caso de una arquitectura que --construida con material «noble,. so pretexto de ser moderna y universal- viene arrasando con la arquitectura vernácula de todos nuestros pueblos. Este estilo que se consume masivamente en los alrededores de fas ciudades es el que, habiendo surgido en Lima como producto de la masiva migración , dificilmente se puede considerar limena. Es más bien un hfbrido serrano-costeño, urbano-rural, tradicional-moderno que se ha generalizado en los ámbitos urbanos mayores y menores de nuestro país. Este estilo chicha2 está diluyendo toda la riqueza y la expresividad de la arquitectura vernácula tradicional popular sin lograr aun plasmar una nueva identidad. Con relación a los tipos que presentamos, estos no han sido organizados atendiendo a sus lugares específicos de origen, pues sucede qua varios lugares pueden compartír un mismo tipo. Se ha preferido tener como eje la caracterización del tipo, aunque en algunos casos éste coincide con el lugar. Por otro lado, no se ha pretendido abarcar toda la multifacética realidad de nuestra arquitectura vernácula, aunque sí se ha intentado cubrir los tipos más característicos. Después de todo, este es un primer esfuerzo por abarcar la totalidad de nuestro territorio. Sabemos que, por una parte, hay estudios específicos como los de Ferruccio Marussi sobre las malocas y los putucos, el de Rosana Correa acerca de los horcones y la muesca en Amazonas, el de Leopoldo Villacorta sobre la calle Urna y el de Eliseo Guzmán respecto a los tallanes, ambos en Piura, el de Luis Monlenegro acerca de los mojinetes truncados en Tacna, el de Miguel Alvariño , sobre la quinta en Uma y el mro del retablo en Cajamarca. Es posible enconIrar también esfuerzos integradores como el que emprendiéramos -con el mismo Miguel- sobre la costa peruana. Este libro pretende ser un trabajo más ambicioso, pero se basa en lodos los mencionados y en olros más, sobre lodo a nivel de tesis universitarias . Mención aparte merece nueslra participación conjunta, con algunos escritos y dibujos, en la Encyc/opedia o( Vemacular Architecture of the World que editara Paul Oliver. J
tOUfTECTURA VERNÁCULA P ERUANA
13
Es claro que la pretensión de abarcar mas reduce y concentra necesariamente la extensión que se le podla dar a cada tipo. Por ello se ha tocado en cada caso sólo tres aspectos: primero el origen y el paisaja, buscando oontextualizar el tipo an su lugar y su historia. En segundo lugar, se desarrolla las caracterlsticas especificas de los tipos y sus variantes para terminar con una descripción de los materiales y sistemas constructivos. Eso ha permitido
abarcar un conjunto de tipos representativos de nuestra arquitectura sin arquitectos, que no pretende cubrir la lOtalldad de los existentes pero si hacer un primer intento globalizante. Esta no es pues una publicación cerrada SInO,
por el contrario, abierta a otros estudios que deberan sumarse en el futuro.
En al capitulo I se argumenta al enfoque del trabajo para luego pasar al meollo del asunto y analizar los ejemplos identIficados en el pals. Finalizamos esbozando el tema de lo vernáculo moderno y las conclusiones. Especialmen-
te los tex\os relacionados con los tipos van acompanados de dibujos que ayudan a la compresión del argumento. Para terminar es\a introducción, sólo queda agradecer a quienes han apoyado la publicación de este libro. En pomer lugar a Javier Sota Nadal, Decano del CAP que apreció la importancia de mi propuesta , relacionada con el mpulso a la Investigación desarrollado en su gestión, reflejado también en la creación de un Centro de Investigación del CAP Seguidamente, vaya mi testimonio de aprecio a la empresa CElIMA que ha colaborado para hacer -eahdad este esfuerzo, que es el inicio de un camino por recorrer en la valoración de nuestra arquitectura ..;emácula. No seria justo dejar fuera de este agradecimiento a Resana Correa Álamo. quien aportó textos importan-
tes; también a Ferruccio Marussi Castellán, quien aportó algunos conceptos y dibujos que aparecieron en su
1tJro sobra los putucos, lo mismo que a Miguel AlvariJ"io Guzmán, Marcedes y Gabriel A1varifio Florián quienes nlCKlron lo propio con dibujos aparecidos en ArqUitectura Popular en la Costa Peruana. F."alrnente. as bueno advertir. que en este trabajo se presentan dibujos y no fotografias. por lo que hay que nacer un acto de fe y creer que corresponden a la realidad y no a lo imaginario. Consecuentemente se debe aceptar que el eslllo de estos dibujos debía ser descriptivo y realista. Este es un libro que se ha hecho artesanalmente en todas sus etapas a lo largo de años de trabajo, que rinden culto a quienes construyeron esta arquitectura durante siiglos.
Véase página 116.
2
Lo chicha , término que onginalmante se refiere a un ten6meno mUSical, sa expande a otros campos de la cultura denotando una mezcla entre lO urbano y lO rural , entre lo tradicionel y lo moderno, entra lo artesanal y lo industrial.
3
En la Enc~1J o( VemécullJr ArcMecture of the World elaborarnos las secciones: El CoJea y los COlJagU33; Los Lambayeques en Túcume y El Rancho en la costa.
14
JORGE BURGA BARTRA
Capítulo 1. TIPOS Y TERRITORIOS
"'
I
':TURA VERNÁCULA PERUANA ~s
¡z
de los diferentes tipos arquitectónicos vernáculos
I'I.JeStro pals han sido reconocidos aunque no susten·
QOOS
15 en sus distintas dimensiones y no sólo en base a las ca· racterrsticas formales que las distinguen.
ni explicados. Partimos de la hipótesis que dichos
100S surgen en territorios especificos por razones claves,
LAS REGIONES, SU HISTORIA Y SU CULTURA VIVA
,., sólo dependientes de los materiales disponibles y los
Plura , Tumbes y Lambayeque : En Tumbes se tiene re·
~s.
sino coincidentes además con otras manifesta·
gislro de la presencia temprana de los lumpis, excelentes
aooes culturales, con sus prácticas sociales vivas e his·
navegantes, expertos en el trabajo con el spondyllus, con-
J:nCas. Creemos que asi como se puede identificar la de·
cha marina de importancia reconocida en todo el territorio
Del"ldencia de los estilos culinarios, tanto de una tradición
como alimento de los dioses, altamente valorada en la
, una cultura, como de la disponibilidad de insumos de un
confección de objetos ceremoniales y de culto. Luego, el
ugar, deberiamos poder identificar los estilos vernáculos
territorio fue ocupado por los señores del reino Chimú que
c:orno expresiones de territorios, materiales y costumbres
lo dom inaron hasta la llegada de los incas y, luego de
específicas.
1532, la de los españoles.
Oara ubicar estos territorios, aplicamos una estrategia con·
Piura tiene en sus origenes a los tallanes, también bue·
SlStente en proponer distintas entradas de modo de ir dilu·
nos navegantes, quienes fueron precedidos por los vicús
adando poco a poco la relación entre los tipos y los luga·
con una antigüedad mayor a los 2,000 años. Estos elabo·
donde eslos se posicionan. Primero exploramos bre·
raron una cerámica de gran calidad, la que ha influido en
"eS
l'E!f1lente las culturas vivas y sus regiones , para definir
la que se produce hasta nuestros días en Chulucanas.
lOs ámbitos en este campo y poder reconocer los elemen-
En Lambayeque floreció la cultura Sican, cuyo fundador
k:IS de identidad que puedan justificar esos lipos. Debe·
mítico: Naylamp, llegó acompañado de un gran séquito ,
señalar que asumimos cada cultura viva como el re·
en una lujosa embarcación. Esta cultura tuvo gran influen-
"'lOS
sultado de un devenir determinado de los acontecimientos
cia en el desarrollo de la posterior cultura Chimú
Ce una sociedad y, en tanto tales, definitivamente históri·
Lambayeque comparte con Piura y Tumbes el bosque seco
caso En segundo lugar exploramos los climas y pisos
formado básicamente por algarrobos -notables árboles
ecológicos, dado que ellos son claves respecto a las va·
muy usados en la construcción vernácula-, que crecen
naciones del medio ambiente y el paisaje. Finalmente, se
naturalmente en épocas del fenómeno der Niño y no re-
auscultan los materiales y sistemas constructivos ulili·
quieren de riego alguno. En la arquitectura prehispánica
zados en dichos pisos ecológicos. cuestión clave en esta
de la región predominó la tipolog ia de piramides escalona-
búsqueda . Como conclusión, establecemos los estilos
das de adobe, a las que se ascendla mediante rampas,
vernáculos y sus territorios sobre los que trabajamos en esta publicación. Creemos que una entrada como esta garantiza la identificación plena de cada tipo, sustentada
Pág. opuesta: Algunos tipos de la arquitectura vemácula de la costa peruana.
16
JORGE BURGA BAJURA
en cuyo nivel superior se edificaba recintos de adobe o
remoniales y religiosos fueron construidos en piedra, irradián-
quincha, destacando igualmente el uso, hasta nuestros
dose la influencia de las zonas serranas hacia la costa.
dias , de horcones de algarrobo para sostener las techum-
En el folclore liberteño destacan la marinera, el tondero y
bres. las pirámides de lúcume y las del bosque de Pornae
los valses criollos, mientras en Ancash predominan las
son las más representativas de esta arquitectura.
danzas de la sierra como la chuscada ancashina , el
En cuanto al folclore, en loda la zona se cultiva la cu-
pasacalle y la marinera, lo mismo que danzas de
manaos y el tondero. Su gastronomia tiene fama interna-
indumentarias elaboradas e incluso con uso de máscaras
cional, predominandO los productos del mar con los que
como la huaquilla y los negritos. La gastronomía liberteña
se prepara el cebiche, el chilcano, el sudado. la parihuela,
presenta platos similares a los de Lambayeque: entre
la malarrabia y el majarisco, asimismo son platos popula-
otros: cebiche, cabrito, shambar, sopa teóloga, pepian de
res el seco de cabrito, el de chabela y la tortilla de raya,
pavita, mientras en Ancash predomina el charqui, la
acompañados siempre por chicha y complementados con
pachamanca, las humitas y el cebiche de pato.
dulces.
Lima e lea: En el departamento de Lima durante el perio-
La Li bertad y Ancash : A las culturas Cupisnlque y Virú,
do preinca floreció la cultura denominada con el mismo
en La Libertad, le suceden los Mochicas (siglos I al VII) y
nombre: Lima, cuyos ejemplOS arquitectónicos principa-
los Chimú en el siglo XII. Los primeros construyeron las
les son, entre otros, el complejo Maranga y la huaca
huacas de Magdalena de Cao, asl como las del Sol y de
Pucllana. Con la conquista de los Wari, estos impusieron
la Luna, los segundos Chan Chan, la más extensa ciudad
sus
de barro de su época,
Cajamarquilla y Pachacamac; su posterior decaimiento
En Ancash la cultura originaria fue Chavin, cuyas cons-
permitiÓ el desarrollo de culturas como Chancay, localiza-
trucciones en piedra se localizaron en el Callejón de
da en el valle del mismo nombre, cuyos asentamientos
Conchucos. Luego de Chavin se estableció en la zona la
principales fueron Pisquillo chico y Lumbra.
cultura Recuay, hacia el siglo 11. En el siglo XV fueron con-
Pizarra fundÓ Lima en 1535 con el nombre de Ciudad de
quistados por los incas y luego por los españoles.
los Reyes y con el rango de capital del Virreinato, esta
La arquitectura del pasado prehispánico es singular en
ciudad mantuvo su primacla durante la república pues fue
cada una de las zonas. En La Libertad predomina, como
nombrada capital del Perú.
en las anteriores zonas del norte, el barro con el que se
En lca florecieron , en la época preinca, las culturas Paracas
construye pirámides escalonadas con rampas laterales
y Nasca con extraordinarios trabajos en textilería la pri-
para conectar sus distintos niveles. El algarrobo se usa
mera y con un manejo profundo de la ingeniería hidráulica
aunque no crece en esta zona con la misma fuerza que en
y la cerámica la segunda. La cultura Nasca tuvo su centro
el cálido norte.
en Cahuachi habiéndonos dejado también, como regis-
En Ancash encontramos patrones distintos, los edificios ce-
tros de su grandeza, las ¡¡neas de Nasca y el uso de tec--
patrones
urbanos
en
asentamientos
como
AAouITECTURA VE RNÁCULA P ERUANA
17
meas para el uso agrícola de las aguas subterráneas. Pos-
fueron las de los Collaguas y Cabanas, especrficamente
teriormente floreció, un poco hacia el norte, la cultura
en el CaMn del Colea, con posterioridad a la ocupación
Chincha , destacando sus centros ceremoniales de La
del territorio por los Wari. Estos últimos desarrollaron la
Centinela y Tambo de Mora.
agricultura incorporando la andenerla y mejorando estos
En Lima se baila la marinera limeña y el festejo. Se coci-
sistemas de riego _ Esas poblaciones edificaron en piedra
na el cebiche, la causa y el anticucho como expresión de
la muralla La Trinchera. En 1450 fueron integrados al im-
una cultura que es resultado de la presencia de distintas
perio incaico y en 1535 al dominio espal'lol.
razas: la blanca, la indígena y también la negra, a las que
En cuanto al folclore y la gastronomia, Arequipa destaca
se integraron elementos culturales aportados por las dis-
en la región. AUi se cultiva, entre otras formas musicales,
bntas inmigraciones: la china, la japonesa y la europea,
el yaravr, la marinera -algo más lenta y senarial que la
comunidades que se instalaron en la capital lo mismo
limeña-, la pampeña y el carnaval arequipei"io. La gastro-
que en otros lugares del interior.
nomia se disfruta en picanterias tradicionales donde,
En Ica se ubica uno de los más importantes centros de
entre otros platos, se sirve rocoto relleno, chupe de ca-
cultura negra: el distrito del Carmen en la provincia de
marones, ocopa arequipei"ia, adobo y chayro; se como
Chincha, donde se baila el festejo, el landó y el panalivio,
parte en toda la zona el cuy chactado o frito, el choclo con
siendo notables los contrapuntos de zapateo de las com-
queso, el queso frito y los camarones preparados de dis-
parsas de navidad.
tintas formas , asi como los dulces. Pero mientras en
La arquitectura prehispánica utiliza, como en las anterio-
Arequipa se consume la chicha y el anis, en Moquegua y
res zonas del norte, el barro para construir monumentos
Tacna se consume el pisco y el vino.
piramidales y rampas para conectar los distintos niveles.
Respecto a sus técnicas constructivas, cabe sei"ialar que
vez del algarrobo, acom-
las culturas de costa utilizaron la quincha, mientras que
pai"iado por la quincha desde esas épocas hasta nuestros
en las zonas más altas se empleó piedra con argamasa,
dlas.
lo que trajo como resultado edificios simples desprovistos
Arequipa, Moquegua y Tacna : En esta extensa zona
de monumentalidad. Es posteriormente, con la llegada de
destacó la cultura de los Chiribayas que tuvo su centro en
los españoles y el empleo de bóvedas y cúpulas, que los
las orillas del rio Osmorne desde el S. IX hasta la anexión
picapedreros del CaMn del Calca adquieren fama, por la
de esta zona al imperio incaico durante el S. XIV. Esta
construcción de iglesias monumentales en la zona, lo que
cultura, aparte de la agricultura y la ganaderfa integró a su
motivó que fueran llamados de Arequipa cada
economía la pesca y el comercio. Su arquitectura se cons-
la ocurrencia de algún terremoto, habia que reconstruir
truyó con quincha, por lo que sólo se puede encontrar en
obras importantes .
la actualidad rastros rudimentarios de cañas enterradas.
Cajamarca y Huánuco: Los vestigios más antiguos de
Otras culturas que se desarrollaron al norte de Arequipa
esta región son: el Piruro precerámico y Kotosh, ambos
En el sur, el huarango se utiliza en
vez que, por
18
JOftGE BURGA BAATAA
en el departamento de Huánuco, con una antigüedad apro)(j..
Jun l n , Ayacucho , Huancavellca y Apurlmac ' En
meda de hasta 5,000 ai"los. En Cajamarca se desarrolló la
Ayacucho habitaron los Huarpas entre los siglos 111 Y VI
cultura del mismo nombre; toda la región fue, más tarde,
de nuestra era. cuya tradición cultural se fusionó con ele-
dominada sucesivamente por los Wari, los incas y poste-
mentos de las c ulturas Nasca y Tiwanaku para configurar
riormente los espaf'iolas. Este fue el escenario de la eje-
la cultura Wari, la que expandió su influencia hasta Caja-
y del inicio de la conquista española.
marca por el norte, mientras que por el sur hasta Arequipa
Del periodo prehispánico han quedado un conjunto de im-
y Cusco entre los siglos VIII Y XIII. Esta cultura asumió las
portantes monumentos en esta zona: Kunturwasi, Layzón ,
características de un imperio, pues dominó militarmente
Huacaloma, Cumbemayo, Bal'los del Inca y Ventanillas
amplios territorios de los Andes Centrales habiendo esta-
de Otuzco. En Huánuco -aparte de Kotosh- destacan las
blecido su capital en el complejo del mismo nombre. muy
edificaciones preincas de Tantamayo. con varios pisos,
cerca de la actual ciudad de Ayacucho. En Junln las edifi-
en los que se usa la falsa cúpula . También destaca
caciones pre hispánicas importantes no son numerosas.
Huánuco Pampa, importante centro administrativo Inca .
aunque los Wari dejaron su huella en Wariwillca. poblado
Durante la colonia la piedra fue el material fundamental de
construido con piedra canteada. La zona del departamen-
y
to de Huancavelica fue poblada por los Cajas, también
cución de Atahualpa
toda esta zona , destacando el uso de arcos, bóvedas cúpulas en la construcció n de sus iglesias.
dominados por los Wart. Tras la ca lda de estos ultimos. la
En el foldore, son diversas las expresiones que podemos
zona fue dominada por los Huancas y los Chancas hasta
encontrar en cada zona . En Cajamarca domina el car-
la llegada de los incas en el siglo XV. El más importante
naval en Huánuco, los negritos y los chunchos . En la
poblado inca en la zona fue la ciudad de Vilcashuamán.
gastronomia encontramos algunas costumbres comunes
en el actual departamento de Ayacucho, sobre una de
con muchos otros lugares de la sierra, como la pacha-
cuyas plataformas edificaron los españoles una iglesia .
manca -más cultivada en Huánuco que en Cajamarca-, el
En la región del actual departamento de Apurimac encon-
cuy en picante o el chactado -que se cocina sobre pie-
tramos Saywite y Choquequ lrao; mientras que en el sur
dras calientes-, las humitas, el chicharrón, con particula-
de Huancavelica el centro poblado de Huaytará , donde es
ridades de cada lugar Asimismo mencionaremos el cal-
posible además encontrar múltiples e interesantes vesti-
do verde de Cajamarca.
gios prehispánicos como el complejo Inca Wasi .
y la piedra con argamasa fue-
El predominio de la edificación en piedra , fue continuado
ron comunes en esta zona antes de la llegada de los espa-
por los españoles quienes cons truyeron en Ayacucho ca-
rIoIes, destacándose las finas edificaciones incas de Huá-
sonas de patio y un conjunto de iglesias de gran factura
nuco Pampa y las rusticas de Tantamayo. A su llegada, los
en ese material. La plaza principal de esta ciudad, rodea-
espal'lOles continuaron construyendo con pl8dra. aunque
da de galerfas de arquerla en piedra . es un hito importan-
El manejo de la piedra pulida
lO-
c:oqxnron los sistemas basados en el principio del arco.
te entre los espacios urbanos del pals.
19
TURA VERNÁCULA PERUANA ~
foiclore de la zona destaca la danza de las tijeras en
yó los valles interandinos al norte del Cusco, región a la
de un conjunto de manifestaciones muy ricas, rela·
que se denominó Kuntisuyo. los territorios altiplánicos al
:=D"Iadas fundamentalmente con las celebraciones de fies·
sur, Que fueron llamados Qollasuyo. los ubicados hacia
patronales y algunas efemérides. Tan rica como Aya-
la costa: Chinchaysuyo y hacia la amazonía: Antisuyo.
es Junln , pródiga en expresiones de música y dan·
los cuatro territorios conformaban el Tawantinsuyo. Nu·
.:a ..i se celebra la Herranza Junina, El Kiulla, los Arrie·
merosos centros urbanos fueron establecidos en este pe·
los Huacones y los Abelinos, pero los más difundidos
riada: Ollantaytambo, Sacsayhuamán, Tambomachay y
lugar a dudas, el Huaylars y la Muliza. Su gastro--
Machu Picchu en Cusco. En Puno encontramos eviden·
a uene un común denominador en el mondongo, el
cias de ocupación desde el horizonte temprano como
;u::hero y la pachamanca, degustándose el cuy en distin·
Pucará, hasta el Intermedio tardio y el Horizonte inca en·
__ formas, pero el plato destacado en Ayacucho es el
Ire las cuales destacan las Chullpas de Sillustani.
_
Sffi
ptCante mientras en Junln: la pachamanca.
¡:t..ca ~
As! como Cusco hegemoniza en la gastronomía, con pla·
.as arquitecturas pre inca e inca destaca el fino trabajo
tos más elaborados como el lechón al horno o los chicha·
... PIedra de sus monumentos los que, en algunos casos,
rrones; Puno es considerada la capital del folclore. Ambas
'\.I!ron alterados por los espal"ioles durante el proceso de
regiones comparten platos en base a carnes, en especial
~--'PéIción
el cuy, papas y chodo, mientras en danzas comparten
de idolatrlas.
C4asco y Puno: El desarrollo de la cultura y la organiza·
distintas formas de carnaval, otras relacionadas con la co·
xr social en esta región fue influenciado por los rema·
sacha, la construcción, las lluvias y también en conme·
~
de la cultura Tiwanacu del Altiplano peruano boli·
moración a los santos patronos de cada lugar
:a'IO.
Esta última zona tiene vestigios de ocupación que
El desarrollo urbano de la zona presenta patrones muy
xx:::rian tener una antigüedad de 14,000 al"ios. En Cusco
elaborados: Pikillacta, Ollantaytambo y la propia ciudad
. . evidencias son posteriores, aunque no hay mayores
inca del Cusca, destacando también Machu Picchu. En
~'IOencias
de desarrollo hasta la llegadas de los Wari (ori·
arqUitectura predomina el uso de la piedra muy bien labra·
de Ayacucho), que ocuparon la región en su in·
da o la aparejada con barro y luego tarrajeada utilizada
~s
1!f'*> de crear un imperio, sobre cuyos avances se asen·
para la construcción de templos, fortalezas y palacios.
;ron también los incas. los Wari construyeron en esta
Amazonas, loreto, San Martín y Madre de Olas: En
~a
la ciudad de Pikillacta, un monumento urbanistico
esta extensa zona de nuestra selva los principales vesti·
gran factura a 30 km de la actual ciudad del Cusco.
gios de culturas importantes están vinculados a los
::sta fue la región más importante en el desarrollo del ta.
Chachapoyas Que tuvieron una presencia entre los al"ios
"'I'1lDrio de los Andes Centrales, pues fue la cuna de la
800 y 1500 dC. En Amazonas edificaron la majestuosa
~
del imperio incaico, fundado por Pachacutec Inka
fortaleza de Kuelap, con sus murallas ondulantes y sus
"'4l8nqui, que en su momento de mayor expansión ¡nclu·
edificios circulares en piedra y en San Martín construye·
a
20
JORGE BURGA BAR1llA
El Gran Pajatén, con similares caracteristicas de edi-
diversas poblaciones Que llegaron al territorio. Ser Crisol
ficios circulares en piedra. Estos centros urbanos fueron
de culturas y evidencia de todas las sangres es la carac-
construidos en zonas altas, entre los 2,000 y 3,000 msnm.
terlstica de nu estros procesos culturales hist6ricos, as!
Los Chachapoyas se resistieron a la dominación inca hasta
como la de nuestra cultura viva. Al parecer incluso la de-
que fueron conquistados por ellos. pero luego se aliaron a
IImltacl6n pollt ica de las regiones. no sólo se fue dando
los espai'loles en su contra .
sobre demarcaciones económicas , sino también cultura-
En la gastronomia se puede encontrar un común denomi·
les, con diferencias que permanecen hasta nuestros dias.
nadar en los insumos: la yuca , el plátano, carnes de tierra
El único proceso de homogenización que se viene dando
y peces de rio, con los que se prepara platos como los
es el de la modernidad Que ha hecho estragos en algunos
¡uanes de yuca o de arroz , el tacacho , la patasca , el
campos de la cultura, especialmente en la arquitectura,
timbuche, la cecina, las humitas y los tamales. Mientras
rlO
en el folclore predomina el uso de instrumentos de viento
no parece haberse integrado a lo tradicional sin sobresal-
y percusión, cuya música acompai'ia a un extenso y varia-
tos. El problema es que en la música o en la danza, asl
do número de danzas. Es destacable el caso de Lamas,
como en la gastronomla , la modernidad convive más fácil-
en San Martín; reconocida como la capital del folclore de
mente con una tradición que queda grabada en un disco.
la Amazonia.
concretada en un club provincial o en un restaurante al
Su arquitectura evidencia un patrón consistente en conjun-
Que
tos de edificios simples con muros circulares de piedra , fri..
para alcanzar la modernidad en la arquitectura debe pri-
sos geométricos zoomorfos y antropomorfos, comisas de
mero destruir su vivienda vernácula, para reemplazarla
se camInaba y techos cónIcos de palo y paja sostenidos por muros perimétricos ondulantes. En las zonas más bajas los materiales más delezna-
después por una de concreto. plástico
ron
piedra en voladizo sobre las Que
no
asl en otros. como la gastronomla . en la que lo moder-
se va regularmente: mientras que la gente piensa que
y vidrio.
LAS REGIONES, SUS CLIMAS Y PISOS ECOLÓGICOS
resistieron el paso de los aí'los,
En esta sección delimitaremos los pisos ecológicos ba-
pero mantuvieron a través de la historia foonas constructivas
sándonos en los planteados por Javier Pulgar Vldal (Pul-
tradicionales como las malocas.
gar Vidal , 1969 ), por constituir una propuesta más integral
bles. como la madera,
Que la basada solamente en el clima. A esa propuesta Variedad
af\adiremos como variable la ubicación de los principales
Desde la época anterior al surgimiento de los incas la gran
asentamientos de cada región. Ya desde 1955,
Cole~
se-
variedad cultural es el signo caracterlstico de nuestro territorio. En muchos casos es una pluralidad Que no se ha perdido, por el contrario a ella se agreg6 la cultura inca, as/ como posteriormente la
espa~la
y las culturas de las
4
Cola John P. fue un estudioso de la es!adlstica de la población peruana quien, a partir del censo de 1940. dedujo interesantes coodusiones sobre la pobladón y sus tendencias de ublcadOn en el terntorio.
AltaUrTECTURA VERNÁCULA PERUANA
21
JANCA }
-',--,U' rasos. Todo ellO se perdió muchos años atras, fueron removidos por temor a la peste pues se hablan convertido en escondrijo de roedores. Sin embargo aun encontramos testimonios de una carpinterla que util iza elementos regulables de madera que, junto a celosías y persianas, garantizan una buena ventilación ante las altas temperaturas dominantes (ver pág. 33). Detalle constructivo de galería en el 1er. piso y balcón en e/2OO.piso. Uso intensivo de madera.
~"'Lco",
36
Piura variedad
JORGE BURGA BARTRA
37
ARQUITECTURA VERNÁCULA P ERUANA
Origenes y paisaje
posteriormente la población adoptó y difundió hacia varias
Plura También tiene una tradición pesquera y de produc-
casas de playa cercanas, comprobando el éxito de esta
aón cerámica excelente, que influyó la de Chulucanas
propuesta (Guzmán, Eliseo y luisioni, Emilio; 1988),
que se produce hasta nuestros dras. Sus zonas cultivadas están localizadas cerca al rlo Piura , el que torna en
Características y variantes
productivas la zonas del valle que irriga; aunque este pai-
Entre los tipos de arquitectura vernácula que se puede
saje se complementa con bosques secos y arenales , ade-
encontrar en Piura tenemos: El rural, el urbano -en sus
más de playas importantes. A diferencia de Tumbes, ciu-
variantes abierta o cerrada- y el de los pueblos aledal'tos,
oad pequena con originales y evidentes propuestas liga-
semejante al tumbesino.
das al lugar y su clima, Piura es una ciudad mayor con
El tipo rural: Es muy simple, a veces consiste de solo
procesos de cambio más acusados y con mayores in-
dos habitaciones. Sea en adobe o quincha la constante es
'luencias e intercambios por lo que encontraremos una
la existencia de un espacio de recepción techado, pero bási-
'TléIyor variedad de tipos foráneos adaptados al medio.
camente abierto con muretes bajos alrededor que a veces
Comparte lamentablemente con Tumbes el proceso de
alcanzan una altura superior a la de un alfeizar. Este es un
abandono de los modelos tradicionales más adecuados a
espacio de recepción lo mismo que de trabajo doméstico y
su clima y cultura.
de reunión. los otros ambientes son más íntimos y cerra-
:..a vivienda rural en Piura tiene características propias, po-
dos, con ventanas preferentemente cenitales. Cuando las
see un espacio exterior abierto : el alar, de dimensiones
ventanas están en el muro, son cubiertas con celosías rec-
'1l8yores que las de la galería tumbesina , constituyéndo-
tangulares y diagonales. los lechos de quincha se inclinan
se en un espacio abierto de uso intensivo pero de carácter
para evacuar el agua de lluvias que -aunque eventuales-
orivado; a diferencia del tumbesino que adopta un carácter
suelen ser torrenciales.
pUblico. En el caso del prototipo urbano piurano es posi-
El tipo urbano cerrado: Tiene la fachada a plomo de
encontrar variantes y combinaciones de la arquitectu-
vereda, con puertas y ventanas de diversos estilos y rejas
ra cajamarquina , trujillana o tumbesina lo que la hace
de protección en el primer piso. Se ventila por la parte alta
"I'IÚltiple y variada (Villacorta, l. y Alvarado, S; 2004).
de las habitaciones a través de pequenas ventanas altas
"tención especial merece la experiencia de La Arena en
sobre las ventanas exteriores o las puertas. Cuando se
=- ura, desarrollada por el arquitecto peruano Eliseo
trata de edificaciones de dos pisos, el segundo cuenta
Guzmán y el arquitecto suizo Emilio luisioni en la década
con balcones cuyos balaustres se elaboran de madera o
1980. Este proyecto innovó los sistemas constructivos
fierro, sobresaliendo el lecho encima del ancho total de la
Ole
ji;!
lOcales utilizando básicamente los mismos materiales y -espetando la forma de vida de la población pero introduoendo elementos nuevos como la cúpula de quincha que
Pág. opuesta: Calle eon galerla sombreada . Calaeaos. Piura.
38
JORGE B URGA BARTRA
vereda. Este prototipo, por su lenguaje, es muy semejan-
te al de la arQuitectura cajamarquina . compartiendO con ella las ventanas de reja, los balcones y el voladizo del lecho. En la calle Urna encontramos un voladizo que adopta
la forma de un inmenso triso. Exceptuando este ultimo elemento del votado, esle tipo también sería semejante al
trujillano. En el interior si bien encontramos casas con patio central, la mayorla son compactas con corredor central o laleral que culmina en un patio posterior
El tipo urbano abierto : Este tipo puede haber sido el dominan le, pues se asemeja más al de la arquitectura lumbesina por contar con un espacio abierto en el sector delantero que cumple funciones de recepción , con la dife· rencia de ser aqul privado y enrejado. Cuando este prolo· tipo alcanza dos o más pisos, el cierre exterior de los pisos superiores, se produce a plomo de vereda, con tra· tamiento en madera calada
y apersianada, rematado por
el techo en voladizo. la distribución interior es semejante a la del tipo urbano cerrado. También es común que estos tipos se combinen. En una parte de la fachada predomina lo cerrado y en otra parte lo abierto, aunque esta combinación también se presenta en la arquitectura cajamarQuina Y en la de otros lugares quechuas o yungas, donde la parte abierta
-o de retablo-
se intercala con la parte cerrada a plomo de vereda. El tipo de pueblO : En pueblos cercanos, como Calacaos, se encuentra principalmente el modelo de la vivienda abier·
'__ __
._. ___ .1
~_
,. ... ··-1
(1
Arriba: Vivienda rural en quincha. Abajo: Vivi9rlda uman8 tipo cajamarquino.
5"
la
ta, con balcones en el segundo piso y voladizo, aunque también aparecen parcialmente portales de circulación pú· blica, tanlo en la plaza principal como en algunas calles comerciales . Este tipo no se encuentra en Piura pero s i en Tumbes , donde fue característico . En el caso de la
CUfTECTURA V ERNÁCULA P ERUANA
39
::ale que se muestra en la pagina 36, la estrechez crea un
fP9
-.:acio de sombra, que se incrementa y amplia con estos xr:aIes con una proporción curiosa: La mitad del ancho de
a calle y también la mitad de su altura.
A
r
.fiM
O
ro
S
-.eriales y sistemas constructivos
2- concordancia con la variedad de tipos encontrados en , los sistemas y materiales son también variados. :.., los muros de uno o dos pisos, por ejemplo, se puede .!nCOntrar desde quincha hasta adobe y ladrillo: materia-
res que, en algunos casos, se combinan ubicándose pre'erentemente el adobe y ladrillo en el primer piso y la OIA"ICha en el segundo. ~
caSa campesina de un piso Se construye con adobe o
~a
y se techa con el sistema de caña y barro, man-
lerItendo una pendiente suficiente para permitir la evacua'Xin del agua de las esporadicas lluvias. Los horcones de ~rrobo
rollizo, pero azuelado, son usados para sosle-
B
...., el lecho del alar o ramada. l as ventanas pueden ser cerlllares o sobre los muros, en cuyo caso -romo ya se .... se usa celosías rectangulares o triangulares para
• • •..
o
,.
_alblar.
E!' las cimentaciones de la arquitectura urbana se usa el ':aiJCanto que es mezcla de cal y piedra de canto. Sobre :sta cimentación se edifica en adobe y también en ladri·
. especialmente en portadas y pisos. Como entrepiso
.se usa vigas aserradas y entablado. con falsos cielo ra· SIOS de quincha y yeso. ~n
los segundos pisos se emplea la quincha para los
'UKOS pero con caria. barro y madera aserrada con diagoI"IaJes para arriostrar los paños de este sistema. En los :.achos se utiliza vigas y entablados aserrados de madera
e A. Casa chalet con jardin delantero. B : Similar a la tumbesina pero ga/erla privada. C: Combina frente cerrado con abierto en ambos pisos.
40
2 1 Casa tipo cajamarquino en Piura. 2 Sistema de ventilación sobre vallOS. J Tipos piuranos: De campo. cerrado (cajemerquino), con galeria privada y balcón, Y combinado abierfo.cerrado.
1
41
ARQUrTECTURA VERNÁCULA P ERUANA
sobre las vigas o tijerales, usandose como cobertura la
ingreso del viento al espacio entre la cobertura y el cielo
calamina, mientras los cielo rasos del segundo piso tam-
raso. creando un colchón aislante entre los espacios inte-
bién se trabajan en quincha y yeso.
riores y el exterior
Es importante remarcar que, aparte de las puertas y ven-
En los acabados de la carpintería de puertas, ventanas y
tanas convencionales, se emplea pequeñas fenestraciones
balcones, se usa intensamente madera aserrada, as1 como
sobre los vanos, a manera de ventanas altas con el fin de
el hierro forjado o fundido en balaustres y rejas de venta-
II"Icrementar la ventilación, dejando salir el aire caliente.
nas, sin embargo no se llega al nivel de elaboración alcan-
También los techos suelen tener ranuras que permiten el
zado en Tumbes.
Vivienda rural con alaro ramada delantera y celosía en triángulos para ventilación. Izq" Variantes en sistemes constructivos que se encuentran en Piura .
•I
LI
42
JORGE BURGA BARTRA
Los horcones de Túcume y Lambayeque'
"'- , 8
Texto de Rosana Correa Álamo
43
"lECTURA VERNÁCULA PERUANA
Origenes y Paisaje
manifiesta Campana, este ambiente semi techado al In-
.I8Jando hacia el norte de Chlclayo , entre sembrios de
greso de la edificación permite una renovación del aire fria.
a'TOZ y maiz, camino a Motupe vamos encontrando una 5efle
de pueblos Que se alinean a lo largo de la antigua
Caracteristlcas y vari antes
Panamericana Norte con nombres derivados del idioma
En el pueblo de Túcume predomina la construcción en
UoJChik como Mochumi, lilimo, Pacora o Jayanea hasta
adobe mientras en los caserlos y en el campo se usa la
legar después de 30 km. a Túcume.
quincha. Sin embargo, el algarrobo COITK> viga se utiliza en
~
caserlos rurales de Túcume rodean un gran cerro que
ambos lugares mientras que , como horcón, mayormente
corona todo el valle llamado El Purgaton'o en cuyas faldas
en el ámbito rural. También la distribución de la vivienda
:3escansan 26 edificios piramidales de barro, construidos
es diferente lo que amerita considerar1as como dos tipos
oonsecutivamente por las culturas Lambayeque, Chimú e
distintos. A estos habría que sumar el tipo patio en Lam-
rca. De acuerdo a las investigaciones realizadas por Izumi
bayeque, menos artesanal y vincu lado al de la casa palio
SllllTlada en Batán Grande y las financiadas por Thor
que veremos en Trujillo.
;.;eyerdhal en Túcume, el Dr. Krzysztof Makowski señala
El tipo de adobe: Constituido por un pequeño patio de
Ole. entre los siglos IX y XI d.C., Batán Grande se consti-
ingreso Que se usa como ambiente de distribución de la
l/.ye en el principal centro pollUco de la región. ¡nstau-
casa con respecto al exterior De este patio nace un ca-
"3f'Idose el estilo Sicán. A fines del siglo XI d.C. el fenóme-
rredor lateral que recorre tangencialmente los ambientes
del Niño, contribuyó probablemente a la calda de los
intemos terminando en un patio-corral grande que se co-
señores de Batán GraMe. abandonándose la capital y
munica con la cocina, la que cuenta con un horno de barro
cesando la construcción monumental. Mientras tanto ,
para sus homados.
TUcume adquiere el status de capital en el nuevo sistema
Las fachadas están coronadas por cornisas en forma es-
poIltlCO ocupando una extensión aproximada de 220 has.
calonada a manera de pirámides, bajo las cuales sobre-
:n cuanto
a las construcciones, es importante tomar en
salen los cat10nes o gárgolas soslenidas por pilastras
cuenta las hipótesis y reflexiones del Dr. Cristóbal Campa-
molduradas en yeso de forma muy sencilla. Los colores
,. a partir de la obra alfarera de los Mochicas Que soo los
rosado y celeste son los predilectos, lo cual le da un aire
antecesores de los Lambayeque y los Chimú. quienes en
festivo a algunas ca1les.
sus ceramios representaron las edificaciones como una su-
Interiormente los ambientes son frescos, aireados y de gran
cesión de platafonnas piramidales con recintos de techos en
altura, con ventanas de madera de tipo claraboya que so-
pendiente instalados en su parte superior dichos recintos
bresalen del techo y vigas retorcidas de algarrobo recu-
1"1()
aparecen sostenidos por horcones de algarrobo y poseen Jef'ltanas altas para una mejor ventilación. La ramada tamt.én aparece muchas veces representada y, tal como lo
PIIg. opuesta: Huaca del pueblo en Túcuma. rodeada de algarrobos, Lambayeque, ChicJsyo.
44
JORGE BURGA BARTRA
biertas con barro que amarran los gruesos muros de adobe. Cuando el sol se oculta , algunos pobladores. al retornar de sus labores agrícolas en el área rural, ingresan con sus animales: vacas , toros o caballos por la puerta estrecha de sus viviendas y los acomodan en el patiocorral del fondo , para asegurarse que no sean robados por los abigeos.
El tipo de quincha y horcón. l os caseríos rurales están ubicados en los alrededores, entre campos de maíz, frijol y algarrobo; con nombres pecu liares como La Raya ,
Naneo/án , El Horcón o El Pavo. la concepción que tiene el poblador rural sobre la vivienda es que debe ser tempo-
ral. 1'::1 está consciente que vive en una zona de constantes desastres ocasionados por el fenómeno del Niño y no construye una casa fuerte para soportar las inundaciones sino una que sea fácil de reconstruir· por ello la hace de quincha, lal como los genliles, al lado de las pirámides, para su uso temporal durante los días de ril as , ceremonias e intercambio entre señoríos y pueblos. La vivienda nlral está compuesta
~
los siguientes ambientes:
La Ramada . Espacio caracterizado por proporcionar sombra, es un entramado de caña soportado por horcones de algarrobo que en muy pocos casos tiene mu ros altos , generalmente está rodeado de un muro bajo ; su mobilia rio está constituido por tarimas de adobe o bancas de algarrobo que rodean una mesa de esta misma madera en la que se ofrece a los vecinos o invitados piqueos y rica chicha de jora. Esta ramada se puede encontrar representada , desde sig los atrás , en ceramios arquitectónicos de la cultura Mochica. En la arquitectura ruArriba: Tipo uroano en adobe y cairones. Abajo: Tipo rural en horcones y ramada.
ral de la Sierra también aparece este espacio con el nombre de
masma y cumple la misma funci ón.
45
Aa:aorrecTURA VERNÁCULA PERUANA
Casa rural en quincha, con ramada, horcones, patio cerrado, noria y puentecito sobre acequia,
la Sala : Se ubica a continuación de la ramada. Es un
algarrobo tallado en forma de batea sobre el cual se
gran ambiente que tiene, en una de sus paredes, una hor-
mece una piedra para moler alimentos como ajíes o mafz
nacina para adorar a un santo o a la Cruz de Chalpón. AII1
para la chicha. Al lado del fogón se encuentra un peque-
se come de cotidiano y también se celebra las fiestas,
ño corral para cuyes y aves menores.
tanto las de cumpleaños como las de mayordomía.
Los dormitorios . Se les ubica detrés de la sala , son
la Cocina: Es una zona de techo más bajo. Su mobilia-
llamados cuarlos , se conectan entre ellos a través de
rio culinario está constituido por el fog6n con varias hor-
puertas continuas. Cerca al corral de animales mayores
nillas para colocar ollas de barro ; los tabancos, que
se encuentra el dormitorio del jefe de familia o hermano
son mesas de caña con amarres de junco para el pre-
mayor quien hace guardia toda la noche, escopeta en
parado de los alimentos; el batán que es un tron co de
mano .
46
JORGE BURGA BARTIlA
Una letrina ubicada en el patio posterior o corral de la
lantero de uno o dos pisos y un zaguán, dejando un patio
vivienda , cumple la función de servicio higiénico.
más estrecho y alargado.
El tipo patio en Lambayeque. Muy cerca a Túcume, en la ciudad de l ambayeque, podemos encontrar un tipo ca-
Materiales y s i stemas constructivos
racterlstico de vivienda de un piso con patio delantero. con
El algarrobo, especie nativa de la zona, fue utilizado como
una galería a partir de la cual se organiza las habitaciones
elemento estructural en la construcción de las platafor-
sucesivas y con un corredor laleral que llega hasta un
mas y los muros; habiéndose escogido, al parecer pof su
patio o huerto posterior l a fachada está constituida por
gran resistencia a la humedad y a los factores climáticos.
un muro alto con un portón que conecta al palio sin za-
De ese árbol se obtiene los horcones que se incrustan en
guán. Este tipo puede variar al crecer con un volumen de-
el subsuelo y, con sus horquetas en forma de Y sostie-
Cesa patio en Lambaysqus sin zaguán yeon un solo frente de galsris en psUo.
'-ovrrEcTVRA VERNÁCULA PERUANA
47
Calle principal de Lambayeque, con el balcón da la casa Manjoye iglesia al fondo.
Sistamas constructivos urbano y rural.
nen las varas o vigas. Dos horcones y la vara que los une
brava crecen con facilidad y en forma natural. En las ca-
forman un caballete, sobre el cual se apoyan las varas se-
sas más antiguas se puede ver todavla muros con doble
cundarias.
Quincha y barro de relleno al centro, lo cual es doblemen-
Es también muy difundido el uso de la quincha, Que es un
te resistente y térmico. Al igual Que en las capillas y en
tejido de caña a manera de cesta con recubrimiento de
las pirámides prehispánicas. esta estructura de algarrobo
barro trabajado. Es fácil de tejer para el poblador Quien la
es cubierta con cana y barro trabajado. Los techos tienen
fabrica con caria brava, cortada en marianas de luna men-
muy poca pendiente y no tienen ningún material Que los
guante , entretejida con amarres de junco. Coinciden-
impermeabilice.
lemente esta forma de construir también era conocida por
En cuanto a las construcciones de adobe, debe decirse
los espanoles a Iravés de su contacto con los árabes,
que adolecen de notables falencias. Sus muros son muy
pero con estructura de madera. Esto facilitó su permanen-
delgados, no tienen cimientos ni mochetas, tampoco
VI-
cia y continuidad como sistema constructivo tradicional
gas coltarln. Se construye sobre zonas inunda bies.
$Ul
en zonas de valle costero, donde la cana bambú y la cana
drenajes para aguas de lluvia.
48
De Trujillo a Chancay
JORGE BURGA BARTfIA
~9
C11JRA V ERNACULA P ERUANA
Ongenes y paisaje
rural. ocupándonos de las ciudades y pueblos, dejando
Es este un territorio con un sinnúmero de huellas de anti-
para un tratamiento especifico las haciendas, los puertos
centros poblados. El paisaje tfplco de su sector cos-
y los balnearios (págs. 64 y 68).
wo está marcado por arenales con dunas caminantes,
Es indudable que el centro urbano de mayor jerarqula en
nerrumpidos esporádicamente por valles fértiles bañados
esta zona es la ciudad de Trujilto. Su importancia data de
rios que permiten el desarrollo de la agricultura. Des-
la Colonia pues fue el principal centro de la zona norte,
;raaadamente los valles correspondientes a grandes ciu-
desde donde ejercieron su poder y control los españoles.
::.des se han visto afectados , disminuyendo drásticamenle
Su fundación obedece al mismo patrón español aplicado
cultiVos a manos del crecimiento urbano. A pesar de
en Lima y Arequipa. Se ubica en el centro del valle y no en
Il10. Irrigaciones oomo Chavimochic -a partir del desvio del
su cabecera como ocurre en Cusco y Cajamarca. Su Ira-
Santa- han convertido extensos arenales en zonas ver-
zado en damero y su claro ordenamiento en plazas y pla-
)01"
LtS
as cultivadas. lo que modifica parcialmente el paisaje.
zuelas -correspondientes a las parroquias y sus iglesias-,
Sobre estas extensas zonas se han distribuido asenta-
han logrado mantenerse hasta nuestros días, preservados
'nI8ntos de tres tipos: poblados, haciendas y puertos. Es-
dentro del casco histórico.
DS últimos jugaron un rol importante en la época de es-
Los pueblos se ubican sobre la red de carreteras que
:Mendor de la industria azucarera y su exportación du-
cortan el desierto o suben a la sierra, las ocupaciones
'"linte los tres primeros decenios del siglo XX. También
predominantes son la agrlcola y la comercial. Su es-
.. mdustria algodonera contribuyó a mantener activos
tru ctura urbana es similar a la de la ciudad colonial.
los puertos. Las ciudades no han perdido su empuje.
poseen una reticula ortogonal, que define manzanas cua-
'TIlentras las haciendas decayeron en las últimas déca-
dradas o rectangulares. En el centro. la ausencia de una
das al ser administradas por cooperativas, aunque vie-
de esas manzanas da lugar a la plaza, con pérgola en el
roen mejorando en años recientes al pasar a un manejo
centro, árboles y veredas alrededor. las edificaciones que
empresarial. los puertos, ligados a los terminales de
circundan la plaza son la iglesia , la municipalidad y otras
as vias férreas entraron en decadencia y cerraron deri-
dependencias oficiales , asi como algunas tiendas. En
...ando en balnearios, sin embargo la infraestructura que
los alrededores se localizan las viviendas que pueden
~omo
los muelles- no ha sido puesta en valor
ser clasificadas en Ires tipos : Las casas patio, las ca-
para su uso turrstico, siendo presa del deterioro y el
sas compactas y las que tienen un alar delantero. En
abandono.
las ciudades y pueblos podemos encontrar tipos distin-
dejaron
tos. Para comenzar se puede identificar la casa patio; Caracteristicas y variantes SK!ndo el universo tipológico de esta área relativamente vasto, abordaremos el tema sin distinguir entre urbano y
Pág. apueste: IrrigaclÓll Chao Viro, transfonnando el desierto en verde, sobre la costa tmjiNana.
50
JORGE BURGA BARTRA
ccn el proceso de densificaci6n surge -por un lado- el multifamiliar, todavfa influido por la casa patio y sus balcones y, por ol ro, la subdivisión en loles muy estrechos lleva
a la casa compacta. En las afueras de las zonas urbanas,
ligada al campo y a la agricultura, aparece la casa con alar, común a toda la costa.
La casa patio : Sobre esta estructu ra urbana genérica se produjo un desarrollo dominante de la casa pa l io ,
con distintas variantes , as! como una posterior presencia de vivienda multifamiliar Que inicia lmente utilizarla el modelo de la casa patio para luego asumir una mayor independ encia , orientándose hacia otros tipos más cer-
canos a la quinta limeña. Desde la casona palio con un zaguan central que entrega invariablemente a un patio duro flanqueado por cuatro o tres galedas que lo bordean , al disminu irse 105 frentes por efectos de la subdivisión de lotes aparecen las casas patio de dos o una galeria , llegándose también en ese proceso a la eliminación del zaguan (semej ante a la casa de portón que entrega directamente al palio de Lambayeque). En los dibujos de la evolución del patio , en esta página , vemos como , al llegar a su mínima expresión , la casa se va despojando de sus galerías laterales y del zaguán , quedando lo esencial: el patio , el cuerpo edificado y el traspalio. El multifamiliar' Aparentemente, las casonas patio subdivididas y tugurizadas dieron la pauta para diseñar y construir complejos habitacionales multifamiliares, como unidades de vivienda de una o dos habitaciones , distribuidas alrededor de patios y a lo largo de balcones que luego Casa patio y su evolución hacia vivienda
vernácula popular.
contaron con banas comunes. Estas construcciones aparentaban ser casonas de patio, oon balcones corridos, pero
ARQUITECTURA VERNÁCULA PERUANA
.. ,¡
.. ,-
.. ,.
..,
:~
- t"
~ ~
·
·,
,
,.
'J
¡;
~
f;-
H-
.. ..,
!;
"':'
.::
...
.. .....
l~
.. ..
eran en realidad los primeros edificios multJfamilsares
r:
""
'" "" .
-. !P"
modelo que no parte de ninguno exislente con artlI!rO'>-
)
dad es el que aún se puede ver en la cuadra 7 de la cale Independencia. Se Irata de un edificio que se organIZa a
~
.....
partir de un eje principal de circulaciÓn perpendicular a la calle, a la manera de un zaguan alargado, desde el que se accede a las viviendas dispuestas a ambos lados. Este espacio cenlral esta cubierto por un lecho más elevado
..
"
que permite iluminar las viviendas a través de una sobre
...,
luz en las puertas de ingreso a ellas. El conjunto cuenta con un acceso secundario complementario que se integra al principal. Se dice que este fue originalmente un hotel llamado La Verdad que luego devino en vivienda multifamiliar Este prototipo es similar al callejón limeño, sólo que de mayor jerarqula. El tipo c ompacto: También fue visto al analizar el caso de Lambayeque. Consiste en una habitación de recepción a plomo de vereda con una sola puerta . por lo que cuenta con una mampara de vidrio inmediatamente detrás a modo de contrapuerta que permite su iluminación . Esta habita-
•
ción es seguida por otras, alineadas en una o dos crujfas contando, en ciertos casos, con un corredor lateral que conduce a un patio posterior Las habitaciones interiores y el corredor son iluminadas cenitalmente con farolas y lealinas . El tipo con alar' Este es un tipo que encontramos en loda la costa, lanlo en las casas de playa como en las de campo . Es menos común en el centro de los pueblos y
-
más frecuente en las afueras . En el valle de Huaral se puede observar un conjunto de unidades de vivienda que delimitan una plaza . En este caso las macizas mochetas
Hotel La Verdad. Primer multifamiliar en Trujil/o. Independencia cuadra 7
de adobe pintadas de diversos colores, marcan los espa-
52
JORGE BURGA BARTRA
Materiales y sistemas constructivos Si bien hay variedad en los tipos, los sistemas constructi-
vos y los materiales son muy similares, basados en cimientos de piedra y barro, muros de adobe y mochetas del mismo mal erial, con techos
y entrepisos de madera
aserrada en las zonas urbanas y madera rolliza en las areas rurales. Las construcciones llegan solamente a un piso, las pendientes en los techos son mínimas, utilizandose farolas y peñoraciones en ellos techos para ventilar e iluminar También se utiliza sistemas regulables para ese fin.1I En el caso de construcciones de dos pisos, la tendencia general fue la de reemplazar el adobe por quincha, por su mejor comportamiento frente a los sismos , frecuentes en nuestra costa . Este sistema constructivo combinó, en las ciudades, un entramado de madera aserrada con un recubrimiento de caña y barro mientras en el campo se empleó la quincha tradicional de
cana
trenzada y embarrada , fijada a
parantes o columnas verticales empotrados en el suelo, que reciben a las vigas y viguetas, así como al techo de caña
•
y barro. En el caso de las ramadas, estas pueden ser techadas
.....,
por completo, en cuyo caso son extensiPnes del sistema constructivo del techo Interior o pueden ser caladas en
,o
Multifamiliar en Trujillo, tomado del modelo de casa pafio.
caña o bambú, sobre las que crecen parras o buganvilias, popularmente llamadas papelillo, produciendo la sombra necesaria para mantener fresco ese espacio de recepción. Este sistema de ramada es comun a toda la costa del
cios de recepción o ramadas Que se multiplican alrededor
país, tanto en la zona de playa (pescadores), cuanto en la
del espacio público. A esos espacios les sigue una o dos
zona agrícola (campesinos).
habitaciones más, interconectadas directamente o por un pasaje lateral, culminando en un patio corral (pág. 54).
9
Véase fina l del titulo Rancho de pueblos y balnearios, pág. 75.
-'OóCTURA V ERNÁCULA P ERUANA
53
11"", . ,~,
..
i"< ,
l'o;.
.~
If f""'l" ,,
;"
:"
,
, , :" ,,
,
R
,
'u
..
~ "
Arriba: En San Pedro de Uoc se presenta variante Interesante ctm patio delantero y patio central, Abajo: Vivienda compacta en Santa Marra. Se circula por habitaCIones y 59 ilumina /os ambientes con featines_
54
JOftGE BURGA BARTRA
A
.
•
Arriba: Vivienda con alar en Poroto. Abajo: Conjunto de C8Sas rurales con alar en Aucallama, cerca 8 Huaral.
I.RQurrECTURA VERHACULA PERUANA
" '-
55
RE!12ANQ.UEA,PA MAM """"
/""-- """ffiR>JA.
LI..l'Z, L EN I~ I...
Amba: Sistema conslrudlvo de casa compacta de un piso con leal/nas. Al mediO: Sislema de balcón corredor AbajO; Sistema para alar o ramada.
56
Los tipos de alta densidad en Lima
JORGE BURGA BARTAA
57
ARQUITECTURA VERNÁCULA P ERUAHA
Origen y pa isaje
dominantemente de arenales y desierto, cortado por los 3
Este territorio, beneficiado por la presencia de tres valles
valles que se unen en una gran cuenca. Sin embargo,
y sus respectivos ríos: Rimac al centro, Chillón al norte y
fru to de un crecimiento irracional de la ciudad , los tres
Lurln al sur fue escenario antiguamente de la presencia
valles en sus zonas bajas han desaparecido , siendo
de diversas culturas. Al producirse la invasión española
ocupados por sectores poblacionales medios y acomo-
se localiza en esta región la ciudad de lima , que sería
dados, mientras los sectores populares invad ieron los
capital del Virreinato del Perú y, después de la indepen-
cerros y los arenales.
dencia, capital del Perú . El crecimiento de la ciudad se
Las zonas medias y altas de estos valles gozan de un
inicia con el rompimiento de sus murallas en la segunda
clima distinto, si bien mas fria a la sombra, es más seco y
mitad de S XIX, aunque manteniendo cierta cohesión.
tiene más horas de sol , debido a que las nubes son tan
A mediados del siglo XX, durante la presidencia de Manuel
bajas , que apenas se sube a los 300 ó 400 metros de
A. Odría, tiene lugar un proceso complejo; por un lado se
altitud se disipan
produce un auge en el sector construcción, edificándose
alcanzarestas alturas a s610 una hora de la costa, siendo
ministerios, hospilales , unidades escola res y conjuntos
zonas muy apreciadas para huir del crudo invierno.
de vivienda; mientras, por otro lado,
~ob reviene
Lo curioso es que se puede
el cata-
clismo urbano más trascendente de la historia de la ciu-
Características y variantes
dad: las migraciones de las provincias hacia las ciudades,
La casa patio fue la tipologra de vivienda predominante de
particularmente a lima. Los migrantes ocuparán por inva-
la clase alta durante la colonia , su evolución estuvo ligada
sión los arenales y quebradas, entre y afuera , de los va-
a la presencia frecuente de terremotos lo que motivó su-
lles; configurando una urbe explosiva, desarticulada sin
cesivas reconstrucciones lo mismo que el uso de quincha
servicios ni equipamientos . Es recién a inicios del sig lo
en los pisos altos en vez del adobe. En la ciudad, al incre-
XXI que la tendencia de crecimiento poblacional cambia y
mento de la densidad motivó la aparición de distintos tipos
ya no es lima la que más crece , ni la que concentra las
de vivienda multifamiliar asl como de otras de frente muy
mayores inversiones , las que se van desconcentrando di-
angosto como respuesta a la necesidad de aumentar la den-
rigiéndose a otras regiones.
sidad. Así, a la casa patio original se agregó el callejón y
Este lugar tiene un clima muy particular' por su cercanla
después la quinta como una manera de aprovechar los cen-
a la linea ecuatorial deberla tener un clima cálido , sin
tros baldros de manzanas. También casas bifamiliares y
embargo, la presencia de la corriente de Humboldt enfría
multifamiliares, asl como casas compactas y otras de fren-
el océano y sus costas, motivando que el clima se torne
te angosto (de puerta americana) . Otro fue el caso de los
en una combinación de paradoja , con presencia de una
ranchos de balneario que veremos en capítulo posterior.
altís ima humedad y de nubosidad baja en una zona desértica y falta de precipitaciones. Asi, su paisaje es
Pagoopuesta: Capilla en Jirón Trujillo, Rimar;.
58
JORGE BURGA BARTRA
-- ---....::=_-
- -
--~
Río Lurfn en su valle medio. Uno de /os tres rios que bajan 8 Ume.
59
IQUTTeCTURA VERNÁCULA P eRUANA
La casa patio Haremos referencia a la versión vernácula de la casa patio la que por un proceso de empequeñecimiento del frente
del lote, disminuye el tamaño del patio delantero hasta legar a su mfnima expresión permitiendo sólo la existencia de una galeria frontal desde la cual accede a las habitaciones colocadas sucesivamente , terminando en un pa-
tio posterior En el Rimac encontramos una vivienda con esas características , aunque de dos pisos, cuyo patio está rodeado por cuatro galerlas muy angostas , una de las cuales -en el segundo piso- se convierte en una suerte de balCón, En el frente posee dos puertas, una de las cuales da acceso al segundo piso, de manera independiente, l a quinta En las zonas sub urbanas de lima surgió la quinta, sobre chacras y huertos. Si bien , desde su origen, su característica fue tener un ingreso común. con el proceso de urbanización y definición de manzanas, este ingreso se convertiría en una penetración o cul du saco Las viviendas eran independientes y estaban rodeadas de área verde. Siguiendo la secuencia de sus espacios podemos mencionar' el patio de acceso, la vivienda y el jardin. Originado en el Renacimiento (Garcfa Bryce, 1986) este tipo se difundió en la ciudad moderna, llegando a tener incluso un reglamento especial ,
*