Analisis de Cuentos de Pardo Bazan y Guía de Estudio [PDF]

  • 0 0 0
  • Gefällt Ihnen dieses papier und der download? Sie können Ihre eigene PDF-Datei in wenigen Minuten kostenlos online veröffentlichen! Anmelden
Datei wird geladen, bitte warten...
Zitiervorschau

“La mujer española” y el perfil feminista de Emilia Pardo Bazán

La serie de artículos sobre La mujer española, aparecidos en La España moderna, constituyen un interesante estudio para descubrir el perfil feminista de la autora y un documento sobre la situación de la mujer española de la época. De acuerdo con Ana Peñas Ruiz, las ideas de Pardo Bazán acerca del feminismo se centran en el reconocimiento de las diferencias sociales entre los sexos, la educación, el peso de la tradición como origen de las desigualdades, la ausencia de un verdadero movimiento feminista y su propia vinculación al feminismo. Es preciso destacar que su postura hacia el feminismo es siempre conciliadora. En el caso del artículo “La mujer española” lleva a cabo una descripción y tipificación de las clases sociales de las mujeres españolas: • La aristócrata • La burguesa • La mujer del pueblo La mujer española, entonces, es producto y víctima de una educación precaria. La idea central de este artículo es que la mujer es lo que el hombre ha querido que sea. Esta dependencia e inferioridad, por lo tanto, le quitan responsabilidad de sus limitaciones. Pardo Bazán ve que se produce un aislamiento, un encierro de la mujer debido a su ignorancia. Con respecto a la mujer de la aristocracia, sostiene que se produce una dualidad de criterio moral, ya que se le permite al hombre aristócrata que sea haragán y derrochador y la atención se centra en lo que hace o no la mujer aristocrática. La escritora gallega defiende a este grupo por ser ella parte de él. No ocurre lo mismo con la mujer de clase media porque ve que ella privilegia el dinero sin esfuerzo y no piensa en la posibilidad de ganarse la vida a través del trabajo (prejuicio inculcado desde la niñez). Se amonesta a la mujer burguesa por pensar que los hombres deben mantenerlas, ya sea el padre, el hermano o el marido. Pardo Bazán desprecia la superficialidad de la mujer de clase media, quien cree que por los adornos y la vestimenta conseguirá la salvación de encontrar a un marido: “Las señoritas no tienen más carrera que el matrimonio”.

Para Emilia Pardo Bazán, la mujer del pueblo es la que mejor conserva su clase porque conserva el honor en los trabajos que lleva a cabo. Es quien ayuda al hombre en sus labores de campo, espacio donde hay igualdad. Es importante aclarar que en este artículo se presenta una caracterización de mujeres del pueblo de todas las regiones de España, puesto que cada una se destaca en diferentes aptitudes. Para concluir, podemos decir que Pardo Bazán considera que la liberación de la mujer solo puede lograrse por medio de una educación completa y sólida que la libere, por fin, de su eterno infantilismo.

Análisis de “Banquete de boda” y “Los ramilletes”

Banquete de boda El tema central del cuento “Banquete de boda”, publicado en 1897 en el “Liberal”, es el desprecio a los matrimonios por conveniencia, donde el hombre se une una jovencita que cree encontrar la salvación en esa unión. Este relato posee un marco, por lo que el tiempo y el espacio se duplican: el marco narrativo presenta a un grupo de personas reunidas la mañana luego de la noche de Carnaval en el Retiro (uno de los bellos parques de Madrid), mientras que el relato en sí mismo tiene lugar cuando el narrador, Saturio Vargas, tenía 18 años y vivía en Marineda, La Coruña. Como dijimos anteriormente, el narrador se llama Saturio Vargas y es quien expone un argumento sobre el porqué decidió jamás casarse. Asimismo, Vargas es uno de los protagonistas de la historia junto con su prima y novia de la historia. Es preciso destacar que no se da a conocer su nombre propio. La novia es una jovencita que estudió en un convento de Santiago de Compostela y contrae matrimonio con un hombre mucho mayor que ella. Otro de los personajes principales es el novio, Elías Bordoy, notario. “Cincuentón, alto, fornido, grueso y calvo …”. Y, por último, la hermana del novio, quien, al igual que la novia, no es nominada por su nombre propio. En este cuento, el narrador destaca todo lo negativo en Bordoy y su hermana: “hipopótamo”, “… una fiera de puro feo, con el cogote rollizo, rostro apoplético y ojos inyectados” en el caso del novio; “harpía”, “Una maritornes sucia”, en el caso de su hermana. Por el contrario, la novia es descrita con cualidades positivas, a pesar de que

Vargas la mira con tristeza porque lo apena la inocencia de la jovencita: “linda”, “aire candoroso y angelical”, “una niña más bien que una mujer”, “Cándida y sonrosada”, “la de los ojos de luz y zafiro”. Así, a través de la mirada de Saturio, se puede ver la crítica a los matrimonios contraídos por conveniencia. En este caso, se pone en evidencia que el hombre se convierte en marido por tener poder económico (a pesar de ello, ignora las reglas de urbanidad). En la descripción negativa de Bordoy está la crítica a la burguesía: “vivía a la antigua española”. Su casa es anticuada, de color marchito. Y la fiesta que ha organizado también es una apariencia: “la comida era espantosa en su abundancia y pesadez”. En este sentido, el título del texto adquiere un sentido irónico debido a que lo que se sirve en el banquete es de mala calidad y los comensales carecen de educación. También podemos ver una crítica a la novia por su interés por quedar acomodada, pero se remarca su inexperiencia, inocencia, falta de educación y corta edad. A su vez, en el personaje de la novia es posible conocer el camino de la mujer de clase media en España: Convento ― Matrimonio. La mujer está siempre encerrada ya que pasa de estar enclaustrada a vivir entre las paredes del hogar. Por otra parte, el realismo naturalista se encuentra en la precisión de las descripciones de los personajes, que logra representar a un estrato social. Además, se recurre a términos médicos (estrategia naturalista) como el tifus. La fiebre tifoidea casi acaba con la vida de Saturio. Esta enfermedad está relacionada con la falta de limpieza, que se destaca en la narración de Vargas de la fiesta de Elías Bordoy. Por lo tanto, es viable pensar que en el cuento se lleva a cabo una analogía de la clase media que acaba contaminando y enfermando a todos los estratos con su afán de parecer lo que no es a toda costa y sin tener en cuenta las consecuencias. Los ramilletes Este cuento, publicado en 1906, pertenece a la “Revista blanco y negro” y tiene como idea central describir el destino trágico de las jóvenes burguesas que esperan a que el hombre las salve de la miseria y no piensan en otro destino que el tener un esposo. En este relato se pone en evidencia la dependencia de la mujer a las acciones de los hombres. La historia es un diálogo entre dos hombres que dan un paseo por la calle de Alcalá, en Madrid, durante el lapso en el que circula mayor cantidad de personas. En este diálogo, Servando, el narrador del relato de la joven que observó cierto día y que

dialoga con el narrador de la historia que leemos, comenta lo que ocurrió con una bella jovencita a la que observó detenidamente en un paseo anterior y que da lugar a la descripción del grupo social al que pertenece la joven. En este punto, es preciso tener en cuenta que Servando pone en práctica el método del escritor realista, como así también el naturalista, al observar analíticamente a un grupo de personas. Asimismo, el diálogo posibilita realizar una crítica más completa. Los resultados de esa observación se plasman en las descripciones de la jovencita: “Lo mismo su traje que su belleza querían ser vistos de lejos.”, “Las plumas eran ordinarias y tiesas”, “muchacha rubia vistosa”, “las perlas, descaradamente falsas; el pelo, teñido baratamente con agua oxigenada”, “Ojos y labios forzaban su juego”. En estos ejemplos se destaca la excesiva preocupación por la apariencia, que no alcanza un resultado óptimo ya que Servando percibe que la vestimenta y el maquillaje son ordinarios. Al igual que en “Banquete de boda”, se utilizan términos médicos, estrategia propia del Naturalismo, como el asma y la tisis. Es necesario tener en cuenta que la tisis o tuberculosis, a finales del siglo XIX, era la responsable de la muerte de 1 persona cada 7. Por otra parte, en la narración de Servando hay cierta ternura en la descripción de las labores que realiza la joven y que solo son tareas del hogar para remarcar la falta de interés por un trabajo remunerado que le garantice independencia. En ella se ejemplifica el pensamiento de las jóvenes burguesas de la época, quienes buscaban a su ángel salvador: “Mesías conyugal (capitán de Infantería o empleado en Hacienda)”. Son la superficialidad y una ilusión quebrantada las que llevan a la muchacha a la muerte, porque espera el rescate por parte de Servando, quien, en su momento, quiso congraciarse con ella por sentir lástima. En este sentido, vemos, en este cuento, cierta crueldad por parte del hombre que actúa de buena voluntad, pero no llega completamente a hacerse responsable de sus actos a pesar del sentimiento de culpa con que finaliza el relato. A diferencia de “Banquete de boda”, la cantidad de personajes es menor ya que los que intervienen en el relato son: Servando, el narrador y la joven burguesa que, al igual que en el cuento anterior, no es nominada por su nombre propio. Esta estrategia permite llevar a cabo una generalización de un grupo social, ya que así representa a la mayor cantidad de mujeres de clase media. Del mismo modo, como en el otro cuento analizado, la frase final completa la idea central, la crítica a las mujeres burguesas y al hombre, a la sociedad, sobre todo: “Esas chicas insuficientemente alimentadas, sin

higiene, torturadas de vanidad en espera febril de lo que no llega: del esposo, de la posición son candidatos naturales a la tisis.”. Por otra parte, el título funciona como guía de lectura. Las flores, el objeto, señalan y destacan que lo material lleva a la muerte a las mujeres de clase media que esperan demasiado de un agente externo y no se valen por sí mismas.

Guía de estudio

1) En el relato “Náufragas”, ¿es posible encontrar rasgos propios del Realismo? Ejemplificar con un fragmento del texto. Buscar elementos naturalistas y ejemplificar. 2) ¿Cuál es la crítica que se lleva a cabo en “Los cirineos”? 3) ¿Quién es el narrador en el cuento “Champagne”? ¿La protagonista está sujeta a los designios del hombre? 4) ¿Cuál es la clase social representada en “Las medias rojas”? ¿Cuáles son las estrategias discursivas utilizadas para lograr mayor verosimilitud? 5) Llevar a cabo el análisis de los títulos de los relatos ¿Cuáles son metafóricos y cuáles son descriptivos? ¿Por qué el relato “La manga” recibe ese nombre?