104 0 2MB
(Coord.)
Pedro Rivero Torre
Ejercicios resueltos y comentados
Análisis de Balances y Estados Complementarios
Pedro Rivero Torre (coord.) es licenciado y doctor cum laude en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de esta misma Universidad. En la actualidad es vicepresidente y director general de UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica) y miembro de la Real Academia de Doctores.
Análisis de Balances y Estados
Complementarios
Ejercicios resueltos y comentados Pedro Rivero Torre
(Coordinador)
ISBN 978-84-368-2644-9
PIRÁMIDE
www.edicionespiramide.es
9
788436 826449
0220689
ECONOMÍAY EMPRESA
E
sta obra aborda la resolución de ejercicios prácticos con comentarios del análisis y las introducciones teóricas sobre las que subyace cada desarrollo. La explicación de la resolución de los casos permite establecer un diagnóstico sobre la situación patrimonial, económica y financiera de las empresas analizadas proponiendo acciones para su futuro. Esta línea de trabajo enlaza con el planteamiento del análisis empresarial fundamental o estructural, que resulta especialmente apropiado para establecer el análisis tanto en épocas de crecimiento normal como, especialmente, en épocas de estancamiento o crisis económica y empresarial como es la actual. En este sentido, este trabajo de análisis de balances y estados complementarios está centrado en las empresas industriales y comerciales, postergando las del sector financiero por las diferencias tan sustanciales que presentan. No obstante, algunos de los instrumentos de análisis utilizados se pueden aplicar en las empresas de este sector. Dadas las características de esta obra y su orientación práctica, será de gran utilidad para estudiantes de ciencias económicas y empresariales y para gestores o departamentos de dirección de empresas y analistas de mercados financieros. Todo ello avalado, además, por los amplios currículos académicos y profesionales de los autores y del coordinador de la obra.
PIRÁMIDE
PI001853_00.indd 2
14/02/12 16:00
Análisis de Balances y Estados Complementarios Ejercicios resueltos y comentados
PI001853_00.indd 3
14/02/12 16:00
PI001853_00.indd 4
14/02/12 16:00
Coordinador
PEDRO RIVERO TORRE CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Análisis de Balances y Estados
Complementarios
Ejercicios resueltos y comentados
EDICIONES PIRÁMIDE
PI001853_00.indd 5
14/02/12 16:00
COLECCIÓN «ECONOMÍA Y EMPRESA»
Edición en versión digital
Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro electrónico, su transmisión, su descarga, su descompilación, su tratamiento informático, su almacenamiento o introducción en cualquier sistema de repositorio y recuperación, en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, conocido o por inventar, sin el permiso expreso escrito de los titulares del copyright.
© Pedro Rivero Torre (coord.), 2012 © Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2012 Para cualquier información pueden dirigirse a [email protected] Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid Teléfono: 91 393 89 89 www.edicionespiramide.es ISBN: 978-84-368-2680-7
Relación de autores
Pedro Rivero Torre (coord.) Catedrático. Universidad Complutense de Madrid.
Regino Banegas Ochovo Catedrático. Universidad de Castilla-La Mancha.
Fernando Sánchez-Mayoral García-Calvo Profesor titular. Universidad de Castilla-La Mancha.
Montserrat Manzaneque Lizano Profesora contratada doctora. Universidad de Castilla-La Mancha.
Elena Merino Madrid Profesora asociada. Doctora. Universidad de Castilla-La Mancha.
© Ediciones Pirámide
PI001853_00b.indd 7
7
21/02/12 17:28
PI001853_00b.indd 8
21/02/12 17:28
Índice
Prólogo..................................................................................................................
11
Presentación ........................................................................................................
15
1. Análisis patrimonial ......................................................................................
19
1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14.
Métodos de valoración de empresas ....................................................... Incidencia del fenómeno de la inflación ................................................. Clasificación funcional del balance ........................................................ Clasificación funcional y el método de los porcentajes........................... Balance medio o típico ........................................................................... Estado de cambios en el patrimonio neto (I).......................................... Estado de cambios en el patrimonio neto (II) ........................................ Estado de cambios en el patrimonio neto (III) ....................................... Estado de flujos de efectivo (I) ............................................................... Estado de flujos de efectivo (II) .............................................................. Estado de flujos de efectivo (III) ............................................................ Estado de origen y aplicación de fondos (I) ........................................... Estado de origen y aplicación de fondos (II) .......................................... Estado de origen y aplicación de fondos y de flujos de efectivo (método directo) ................................................................................................... 1.15. Análisis patrimonial-financiero .............................................................. 1.15.1. Período medio de maduración (I) ............................................. 1.15.2. Período medio de maduración (II) ........................................... 1.15.3. Fondo de rotación necesario (I) ................................................ 1.15.4. Fondo de rotación necesario (II) .............................................. 1.15.5. Fondo de rotación necesario (III) ............................................. 1.15.6. Fondo de rotación necesario (IV) ............................................. 1.15.7. Fondo de rotación necesario (V) .............................................. © Ediciones Pirámide
PI001853_00b.indd 9
19 25 34 42 49 55 72 79 83 96 101 104 113 124 140 140 143 148 152 156 159 162
9
21/02/12 17:28
Índice 2. Análisis financiero......................................................................................... 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10.
10
PI001853_00b.indd 10
171
Coeficiente básico de financiación (I) ..................................................... Coeficiente básico de financiación (II) ................................................... Coeficiente básico de financiación (III) .................................................. Ratios y porcentajes ............................................................................... Diferencias, ratios y porcentajes (I) ........................................................ Diferencias, ratios y porcentajes (II)....................................................... Previsiones de tesorería .......................................................................... Efecto multiplicador de los fondos de amortización .............................. Coste del capital ..................................................................................... Coeficiente básico de financiación. Coste del capital..............................
171 177 183 192 197 204 210 215 236 243
3. Análisis económico ......................................................................................
251
3.1. Clasificación funcional de la cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados....................................................................................................... 3.2. Clasificación funcional de la cuenta de resultados y cálculo de punto muerto .................................................................................................... 3.3. Rentabilidad a través del punto muerto o crítico.................................... 3.4. Cálculo del punto muerto: varios productos .......................................... 3.5. Punto muerto, apalancamiento operativo y financiero ........................... 3.6. Apalancamiento operativo y financiero .................................................. 3.7. Rentabilidad económica y financiera (I) ................................................. 3.8. Rentabilidad económica y financiera (II) ............................................... 3.9. Ratios y porcentajes ............................................................................... 3.10. Análisis de las desviaciones según el coste estándar ............................... 3.11. Análisis comparativo del resultado efectivo, estándar, racional y presupuestado ................................................................................................. 3.12. Análisis de la productividad global (I) ................................................... 3.13. Análisis de la productividad global (II) ..................................................
319 324 334
4. Análisis de los estados financieros de una empresa ...........................
341
4.1. Análisis general de una empresa ...............................................................
341
Bibliografía ...........................................................................................................
403
251 255 260 267 273 280 283 290 297 310
© Ediciones Pirámide
21/02/12 17:28
Prólogo
Siempre es grato que le ofrezcan a uno participar en la realización y culminación de un trabajo que, como resultado final de un proceso que ha implicado trabajo duro y bien hecho, da lugar a una obra como la que ahora me honro en prologar con gran satisfacción. Me parece además obligado dar alguna explicación sobre las razones por las que esa satisfacción entiendo que está más que justificada, y que hacen referencia tanto al contenido como a sus autores. La resolución de supuestos prácticos y sus comentarios de análisis, así como las introducciones con comentarios sobre la teoría que subyace en cada desarrollo práctico, siguen la línea de trabajo que me ha sido especialmente atractiva y útil a lo largo de mi vida académica y profesional, y enlaza con el planteamiento de análisis empresarial «fundamental o estructural», que resulta especialmente apropiado para establecer el análisis tanto en épocas de crecimiento normal como, especialmente, en épocas de estancamiento o crisis económica y empresarial como es la actual. Resistir, crecer o reducir, adaptándose a las situaciones ambientales que determinen las posibilidades coyunturales o a medio y largo plazo, constituyen la base fundamental de las decisiones a tomar, fundadas en el análisis externo e interno y a las que el empresario debe orientar sus estrategias, como consecuencia de los resultados que aporte el análisis de la situación actual y previsible de la empresa. En buena medida, estas mismas consideraciones deben constituir las bases sólidas de la «sostenibilidad» de la empresa. Es en este sentido cuando el análisis económico-financiero de la «situación empresarial» adquiere toda su dimensión fundamental o estructural. Dos son las fases del análisis que, basándose en los datos de los estados financiero-contables (contabilidad financiera, contabilidad analítica y de gestión, directiva y presupuestaria), y externos macro y microeconómicos (sectoriales, territoriales, etc.), constituyen sus etapas básicas: recopilación, organización y tratamiento © Ediciones Pirámide
PI001853_00b.indd 11
11
21/02/12 17:28
Prólogo de la información base del análisis, y el análisis propiamente dicho. En cada una de esas dos fases han de plantearse objetivos concretos, tales como la elaboración de ratios o relaciones básicas y, por tanto, estables. En la fase de elaboración y tratamiento de la información, el objetivo fundamental es recopilar y ordenar los estados base, logrando una «clasificación funcional», del balance y de la cuenta de resultados, que ponga de manifiesto, esencialmente, la «capacidad» y la «actividad» productivas o «de la explotación» instalada y la capacidad (balance) y actividad (cuenta de resultados) ociosa o «ajena a la explotación», ya que, normalmente, los estados contables recogen información que responde al concepto jurídico de «derechos y obligaciones», y no al económico de «empresa», en su doble aspecto de capacidad instalada y actividad realizada. Para el análisis es esencial esta clasificación funcional, porque permite el cálculo del fondo de rotación de la explotación y el ajeno a la explotación, teniendo el primero carácter permanente, para un determinado nivel de actividad, y el segundo no permanente, coyuntural o accesorio, con lo que se hace posible el fructífero sistema de análisis de las rotaciones en el primero, y la permanencia o disponibilidad mediante venta, sin afectar al fin productivo y a su liquidez o solvencia, en el segundo. En la segunda fase, o fase de análisis propiamente dicho —aunque la primera fase sea la que permite tanto el análisis posterior como la determinación de los elementos de la explotación y ajenos, se plantean tres objetivos fundamentales del análisis, como son la situación patrimonial, la financiera y la económica. En cada una de ellas se establece un punto central del análisis. En el análisis patrimonial es fundamental la determinación del fondo de rotación de la explotación existente, en su estado medio, basado en el período medio normal de maduración de cada empresa, por ser éste gestionable, y del fondo de rotación necesario o ideal, para un determinado nivel de actividad (cifra de negocios), que puede ser el habido durante el período objeto de análisis o el que se presupuestó alcanzar en períodos futuros. La comparación entre ambos fondos permite establecer las conclusiones precisas sobre la capacidad instalada y su dimensión, en relación con la actividad realizada o prevista (capacidad ociosa o sobrecapacidad). La distinción entre costes fijos y variables en la información de la cuenta de resultados permite completar este análisis desde el punto de vista de la «actividad». En el análisis financiero, el objetivo es poder juzgar sobre la solvencia de la empresa, que depende tanto de la composición equilibrada inversión-financiación como de las propias rotaciones inversión-disponibilidad, y del apalancamiento o relación entre recursos propios y préstamos, con su período de amortización financiera. El elemento central en el análisis de la solvencia financiera lo constituye el coeficiente básico de financiación y el objetivo de estabilidad financiera. La distancia a la necesidad de «refinanciación», como síntoma básico del desequilibrio
12
PI001853_00b.indd 12
© Ediciones Pirámide
21/02/12 17:28
Prólogo financiero, explicaría por sí sola muchas de las dificultades financieras y la posibilidad o no de supervivencia de las empresas en épocas de crisis económica; máxime cuando, como en la actual, el origen de la crisis es financiero, luego transformado en económico-real. En el análisis económico es fundamental tanto el aspecto de la rentabilidad como el de la eficiencia o productividad. Y en el análisis de la rentabilidad y su relación con la capacidad instalada de la empresa y la actividad realizada durante el período es esencial el cálculo y análisis del punto muerto o umbral de la rentabilidad, sobre la base de distinción entre costes fijos (de estructura o de capacidad instalada) y variables (de actividad de la explotación). Tanto para el mantenimiento del nivel de actividad como para su reducción o ampliación es fundamental este análisis coste-volumen-beneficio, así como sus derivadas de riesgo en la expansión o dificultad en la reducción, según deba de hacerse modificando costes fijos (estructuras productivas) o variables (nivel de rotación en la actividad). La eficiencia o productividad y su directa relación con la competitividad y, por tanto, con la sostenibilidad, es asimismo esencial. Los ratios, así como la composición y reparto de los «excedentes» o valores añadidos que se dan entre la gestión empresarial y los «agentes implicados», permiten sentar las bases del planteamiento de estrategias en este área de la productividad y establecer objetivos medibles en la nueva estrategia de responsabilidad social corporativa y su incidencia en los steakholders. Esta es la línea que se sigue en esta obra, y de ahí la satisfacción personal por prologarla, como dije anteriormente. Pero, como también señalé, hay una segunda satisfacción que hace referencia a los autores de este trabajo. Todos ellos iniciaron y continuaron su labor universitaria formando parte de mi equipo, o de los equipos de investigación y docencia dirigidos y coordinados por colaboradores directos míos. Es fácil, pues, entender la satisfacción y el orgullo que siento al prologar esta obra, después de comprobar el magnífico trabajo realizado y cómo una línea iniciada hace ya bastantes años en la Universidad Complutense se ha ampliado a otras Universidades, adquiriendo especial relevancia en la de Castilla La Mancha, a la que también estoy unido por muchos lazos y desde hace muchos años. Esta obra supone además el desarrollo práctico de las teorías elaboradas sobre el análisis y, por tanto es el complemento adecuado para completar su utilidad tanto a los profesionales del análisis en los mercados y en las empresas, como a los investigadores en las nuevas líneas que sobre la «imagen fiel» o el «fair value» se van implantando y desarrollando a través de las normas, criterios de valoración y principios contables internacionales y en las normas de auditoria, asimismo en evolución. El planteamiento de los distintos casos prácticos que contiene este trabajo permite, en sus enunciados, conocer cuál es la información cualitativa y cuantitativa necesaria para el análisis y la resolución de los casos, así como establecer el © Ediciones Pirámide
PI001853_00b.indd 13
13
21/02/12 17:28
Prólogo diagnóstico sobre la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa analizada, proponiendo posibles acciones para su futuro. Por todo ello repito mi satisfacción por participar en este trabajo y mi mayor felicitación a los autores. Les auguro los resultados que se merecen, es decir, los mejores. Madrid, a 30 de noviembre de 2011 PEDRO RIVERO TORRE Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad Complutense
14
PI001853_00b.indd 14
© Ediciones Pirámide
21/02/12 17:28
Presentación
La obra que presentamos se enmarca en la disciplina de Contabilidad, y concretamente en la asignatura de Análisis Contable, presente en todos los planes de estudio del Grado en Administración y Dirección de Empresas. La metodología de esta asignatura se basa fundamentalmente en métodos e instrumentos de análisis contable, que tienen su desarrollo en supuestos prácticos. Se parte de la consideración de que los alumnos o personas que van a acometer estos estudios tienen los suficientes conocimientos de Contabilidad. Esta línea de trabajo complementará la estrictamente teórica, que, por su naturaleza, opera sobre contenidos dentro de un marco conceptual desarrollado en la ciencia contable, con el fin de que sean aplicados en la realidad económica y financiera. El estudio de la información contable de una forma secuencial, mediante la aplicación de métodos e instrumentos de análisis, es un procedimiento de acumulación y concentración de datos que permite a los agentes económicos internos acometer con fundamento la dirección y el control de la gestión empresarial, y a los externos conocer la verdadera situación económica-financiera de la empresa. Esta es la sistemática de trabajo que se ha tratado de imponer en el desarrollo de esta obra. La finalidad inicialmente perseguida con todo manual práctico de esta índole es agrupar el mayor número de supuestos que permita manifestar la aplicación de las distintas técnicas de análisis. Sin embargo, a veces no se presta la suficiente atención al orden o prioridad jerárquica en la determinación y manifestación de datos, cuya importancia es máxima en la actividad real de los negocios para una correcta y adecuada comprensión de la información lograda, que permita la obtención de conclusiones válidas para la toma de decisiones. Así pues, los numerosos casos prácticos recogidos en esta obra, ordenados secuencialmente, tratan de abordar con rigor y claridad la problemática que plantean las operaciones económicas y financieras de las empresas e, incluso, los prin© Ediciones Pirámide
PI001853_00b.indd 15
15
21/02/12 17:28
Presentación cipales acontecimientos con implicaciones económicas del entorno social y ambiental, y registradas mediante el aparato de procesamiento de información que, para tal fin, instrumentaliza la Contabilidad. La primera parte aborda el análisis patrimonial, comenzando con la problemática e importancia de la valoración de la empresa, conforme al criterio económico, sustancial e histórico, y de acuerdo con los datos registrados en el balance de situación e información complementaria, para el posterior estudio de la posición económica y financiera en que se encuentra inmersa. Esta primera parte se completa con el estudio del efecto de la inflación en las magnitudes contenidas en los estados financieros según las soluciones adoptadas en España sobre la actualización de balances; la clasificación funcional de éstos según el criterio de funcionalidad, liquidez y exigibilidad de los elementos del activo y pasivo respectivamente, y la premisa de la temporalidad, el año, acorde con lo establecido por el Plan General de Contabilidad; respecto a la gestión interna, el período medio de maduración, dependiendo del tipo de análisis que se vaya a realizar; posteriormente, se plantea y desarrolla la problemática de obtención del estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de origen y aplicación de fondos y el estado de flujos de efectivo. Finalmente, se procede a la determinación del «período medio de maduración», parámetro fundamental para establecer en el tiempo las corrientes de disponibilidad y exigibilidad, y así, a continuación, calcular y analizar el fondo de rotación necesario, magnitud objetivo que, mediante su comparación con el fondo de rotación existente, pone de relieve el grado de cumplimiento del plan fijado al comienzo del ejercicio económico objeto de estudio. La segunda parte se dedica exclusivamente al análisis financiero, iniciando el proceso de estudio con el análisis de la posición financiera de la empresa a través de la aplicación del coeficiente básico de financiación y otras condiciones complementarias de estabilidad financiera, siguiendo con la aplicación de diferencias, ratios y porcentajes, y finalizando con el cálculo del coste de la financiación y coste del capital. En esta segunda parte también se contempla el estudio de las previsiones de tesorería y el efecto multiplicador de los fondos de amortización. La tercera parte se destina estrictamente al análisis económico, abordando, en primer lugar, el estudio de la clasificación funcional de la cuenta de pérdidas y ganancias, ya que el análisis de estados financieros, desde la perspectiva económica, se centra en el examen profundo de la evolución de los resultados de la empresa, a tenor de la contemplación de los ingresos y costes, y en la rentabilidad de los capitales empleados, considerados en la vertiente del origen y de la aplicación. Tradicionalmente se habla del análisis del balance, aunque, en la práctica, la forma de examinar el resultado que figura en el mismo es a través de la cuenta de pérdidas y ganancias. En ésta se explica qué flujos de ingresos y gastos se han producido para que en el balance aparezca un aumento o disminución patrimonial, consecuencia del valor añadido en forma de beneficio o pérdida. Seguida-
16
PI001853_00b.indd 16
© Ediciones Pirámide
21/02/12 17:28
Presentación mente, se acomete el análisis del punto muerto o crítico en el entorno de la rentabilidad empresarial, el análisis de las desviaciones según el estándar y, por último, el análisis de la productividad global. La cuarta y última parte se ha reservado para llevar a efecto el análisis global de los estados financieros de una empresa. En este sentido, es preciso tener en cuenta que este trabajo de análisis de balances y estados complementarios (con ejercicios resueltos y comentados) está centrado básicamente en las empresas industriales y comerciales, postergando las del sector financiero, por las diferencias tan sustanciales que presentan (proceso económico, objetivos, características singulares del sector, las diferentes normas contables que las rigen, etc.). No obstante, algunos de los instrumentos de análisis utilizados serán perfectamente aplicables en las empresas del sector financiero. Dado que se ha intentado seguir la estructura y terminología fijadas por el Plan General de Contabilidad para la presentación de los estados financieros, se sugiere que para completar estos estudios se consulten el citado Plan y la Orden JUS/206/2009, de 28 de enero, por la que se aprueban nuevos modelos para la presentación en el Registro Mercantil de las cuentas anuales de los sujetos obligados a su publicación (BOE, 10 de febrero de 2009), así como cualquier otra disposición legal que les afecte. Los autores desean expresar su más sentido y sincero agradecimiento y reconocimiento al profesor don Pedro Rivero Torre por su permanente dedicación a la proyección de los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha, plasmado, en esta ocasión, en el valioso trabajo realizado en la dirección, coordinación, revisión y, por tanto, discusión del contenido de este manual. Asimismo, es necesario agradecer a los compañeros su disposición para hacer posible que esta obra llegue hasta los alumnos y otros lectores, solicitando a todos ellos que sean generosos con nuestro trabajo. Cuenca, febrero de 2012. LOS AUTORES
© Ediciones Pirámide
PI001853_00b.indd 17
17
21/02/12 17:28
PI001853_00b.indd 18
21/02/12 17:28
1
Análisis patrimonial
1.1. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE EMPRESAS1 La empresa K, S. A., que se dedica a la fabricación de un tipo específico de material de la construcción, fue fundada en el ejercicio económico que se cierra, presentando, al 31 de diciembre de 2X08, el balance de situación siguiente: Balance Activo
A) ACTIVO NO CORRIENTE II. Inmovilizado material. 1. Terrenos y construcciones. 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material. B) ACTIVO CORRIENTE II. Existencias. 1. Comerciales.
TOTAL
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
2X08
640.000
A) PATRIMONIO NETO
640.000
640.000 300.000
A-1) Fondos propios. I. Capital. 1. Capital escriturado. II. Prima de emisión. VII. Resultado del ejercicio.
640.000 340.000 340.000 200.000 100.000
B) PASIVO NO CORRIENTE
400.000
II. Deudas a largo plazo. 1. Deudas con entidades de crédito.
400.000
340.000 400.000 400.000 400.000
1.040.000
TOTAL
400.000 1.040.000
1
Este ejercicio está fundamentado en un trabajo anterior de los coautores Banegas, R. y Sánchez-Mayoral, F. (1994): Casos prácticos de análisis de Estados Financieros, p. 3. Albacete: Tébar. © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 19
19
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. El epígrafe II «Inmovilizado material» del balance recoge las siguientes cuentas: 2X08
(211) Construcciones
400.000
(213) Maquinaria
240.000
(216) Mobiliario
160.000
(281) Amortización acumulada del inmovilizado material
(160.000)
TOTAL
640.000
2. De acuerdo con la evolución de los precios en el período objeto de análisis, y a tenor del método del Índice General de Precios, a la empresa le correspondería la siguiente revalorización del inmovilizado: Construcciones ............................................................... Maquinaria..................................................................... Mobiliario ...................................................................... Amortización acumulada del inmovilizado material ......
100.000 u.m. 60.000 u.m. 40.000 u.m. (40.000) u.m.
3. Las magnitudes esperadas son las siguientes: Precio de venta unitario del producto............................. Coste variable unitario ................................................... Coste fijo (depreciación = 200.000 u.m.) ........................
20 u.m. 10 u.m. 300.000 u.m.
4. Se consideran los siguientes comportamientos estimados: las ventas y compras se efectúan al contado; los stocks se valoran según el criterio de «coste variable»; los inmovilizados tienen asignada una vida útil de 5 años; las existencias estimadas como necesarias por término medio, a lo largo de los cinco años considerados, se elevan a 400.000 u.m., así como una tesorería de 100.000 u.m., para cubrir los desfases entre cobros y pagos. Tipo de interés/mercado: 10 %. 5. La actividad prevista es la siguiente:
20
PI001853_01.indd 20
Año 08
Año 09
Año 10
Año 11
Año 12
Venta en unidades físicas
40.000
60.000
100.000
70.000
50.000
Producción en unidades físicas
80.000
80.000
80.000
80.000
—
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial TRABAJO A REALIZAR Presentación del balance de situación al 31 de diciembre de 2X08, según la valoración obtenida de la empresa conforme a los criterios histórico, sustancial y económico.
SOLUCIÓN Presentación del balance de situación al 31 de diciembre de 2X08, según la valoración obtenida de la empresa conforme a los criterios histórico, sustancial y económico. 1. Introducción Para suministrar información financiera a terceros ajenos a la empresa, la actualización de balances sólo se puede acometer mediante una disposición legal promulgada por la Administración del Estado, salvo aquellos elementos patrimoniales (inversiones financieras) sometidos al criterio del valor razonable en la normativa contable vigente. Sin embargo, desde el punto de vista de la gestión de la empresa, se pueden elaborar distintos estados de valor que faciliten profundizar en el conocimiento más completo y fidedigno de la realidad económico-financiera de la misma, favoreciendo una mejor conducción de la gestión operativa y de la toma de decisiones empresariales. No obstante, y en pos de una mayor transparencia informativa, y siempre que no reste competencia a la empresa por la confidencialidad de los datos, sería aconsejable suministrar información adicional a terceros, como, por ejemplo, estos estados de valor, ya que posiblemente supondría una mayor reputación empresarial que, a su vez, implicaría un mejor posicionamiento en el mercado. 2. Estados de valor Los estados de valor responden a la presentación de los distintos valores de la empresa, en nuestro caso a través del balance de situación, y conforme a los criterios histórico, sustancial y económico. Así pues, al 31 de diciembre de 2X08, el balance de situación de la empresa K, S. A., puede presentar los elementos patrimoniales con distintos valores, de acuerdo con:
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 21
21
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Criterio histórico2: De acuerdo con este criterio, el valor de la empresa será el que se desprende del balance de situación presentado al 31 de diciembre de 2X08, a precio de adquisición o coste de producción. Criterio sustancial o actual: A través del criterio sustancial o actual se intenta valorar la empresa conforme a los valores actuales de sus activos y pasivos, siguiendo el planteamiento de cuál sería el valor de los activos de tenerse que comprar3 o vender4 en ese momento, considerados dentro del conjunto de la «empresa», dado que se establece en virtud del requerimiento que asegure el mismo nivel de funcionalidad y rendimiento. El valor de la empresa, de acuerdo con este criterio, será el que se desprende del balance de situación a costes históricos más la revalorización del permanente o inmovilizado (sobrevaloración o subvaloración), fijo o circulante. La actualización del balance al final de todas las operaciones será: Cta.
Denominación
DEBE
211
Construcciones
213
Maquinaria
60.000
216
Mobiliario
40.000
XXX 281
Cuenta de revalorización Amortización acumulada del inmovilizado material
HABER
100.000
160.000 40.000
2
Según establece el PGC 2007, el coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción. El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas o pendientes de pago, más, en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas. El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al período de producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en condiciones operativas. El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio. 3 Desde la vertiente de la compra, se suele aplicar el criterio Índice General de Precios (en términos financieros), el de coste de reposición (en términos de capital físico, operativo), etc. 4 Desde la vertiente de la venta, se suele aplicar el criterio del valor razonable o el de realización (valor razonable menos costes de transacción) [...].
22
PI001853_01.indd 22
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Inmovilizado
Construcciones
AAIM
100.000
X = 20.000
(40.000 × 100.000/200.000)
Maquinaria
60.000
Y = 12.000
(40.000 × 60.000/200.000)
Mobiliario
40.000
Z = 8.000
(40.000 × 40.000/200.000)
200.000
40.000
TOTAL
Finalmente, la presentación del balance de situación a valores actuales será: Activo
2X08
(211) Construcciones (214) Maquinaria (216) Mobiliario (281) Amortización acumulada del inmovilizado material (300) Existencias TOTAL
Patrimonio neto y Pasivo
500.000 300.000 200.000
(100) Capital social (110) Prima de emisión o asunción (XXX) Cuenta de revalorización (120) Resultados del ejercicio (200.000) (170) Deudas a largo plazo con 400.000 entidades de crédito 1.200.000
TOTAL
2X08
340.000 200.000 160.000 100.000 400.000 1.200.000
Criterio económico: Mediante el criterio económico se pretende obtener el valor de la empresa en base a los rendimientos futuros esperados en sentido de beneficio total y no periódico, dado que se considera el beneficio por diferencia entre los ingresos cobrados y gastos pagados, y, por tanto, en sentido de flujo de tesorería, actualizados al momento en que se realiza la valoración. El «flujo de tesorería» responde a los inputs y outputs de cash-flow, y se denomina «criterio de caja o liquidez» (ingresos cobrados y gastos pagados). Este criterio se ha de utilizar para determinar el valor económico de la empresa, en lugar del criterio de «realización», que expresa la generación de derechos y obligaciones (ingresos y gastos). Cuenta de resultados según el criterio de «realización»:
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 23
Año 08
Año 09
Año 10
Año 11
Año 12
Venta − Coste variable
800.000 400.000
1.200.000 600.000
2.000.000 1.000.000
1.400.000 700.000
1.000.000 500.000
Margen comercial − Costes fijos
400.000 300.000
600.000 300.000
1.000.000 300.000
700.000 300.000
500.000 300.000
Beneficio de explotación
100.000
300.000
700.000
400.000
200.000
23
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Cuenta de resultados según el criterio de «caja» o de «tesorería» Año 08
Año 09
Año 10
Año 11
Año 12
Venta − Coste variable
800.000 800.000
1.200.000 800.000
2.000.000 800.000
1.400.000 800.000
1.000.000 0
Margen comercial − Costes fijos
0 100.000
400.000 100.000
1.200.000 100.000
600.000 100.000
1.000.000 100.000
(100.000)
300.000
1.100.000
500.000
900.000
Beneficio de explotación
Como ya se ha expresado, la valoración de empresas, a tenor de los rendimientos futuros, se obtiene contemplando la corriente de cobros y pagos, pero esta corriente se ha de actualizar, al momento que se pretende conocer la valoración, mediante una tasa de descuento o de actualización (normalmente coste de capital más una tasa de riesgo). Así, el valor de la empresa al 31 de diciembre será: Factor de actualización (1 + 0,1)0 =1 → (1 + 0,1)−1 = 0,9091 → (1 + 0,1)−2 = 0,8264 → (1 + 0,1)−3 = 0,7513 → (1 + 0,1)−4 = 0,6830 → VALOR ACTUALIZADO
1 0,9091 0,8264 0,7513 0,6830
× × × × × (100.000) 272.730 909.040 375.650 614.700 2.072.120
VALOR EMPRESA
(100.000) 300.000 1.100.000 500.000 900.000 Año 1/1 Año 2/1 Año 3/1 Año 4/1 Año 5/1
Valor actual = = = = =
(100.000) 272.730 909.040 375.650 614.700
Valor económico − Valor sustancial = Fondo de comercio 2.072.120 u.m. − 1.200.000 u.m. = 872.120 u.m. Presentación del balance de situación a valores económicos Activo
(204) Fondo de comercio (211) Construcciones (214) Maquinaria (216) Mobiliario (281) Amortización acumulada del inmovilizado material (300) Existencias TOTAL
24
PI001853_01.indd 24
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
872.120 500.000 300.000 200.000
2X08
(100) Capital social (110) Prima de emisión o asunción (XXX) Cuenta de revalorización (XXX) Plusvalía del fondo de comercio (200.000) (120) Resultados del ejercicio 400.000 (170) Deudas a largo plazo con entidades de crédito 2.072.120
TOTAL
340.000 200.000 160.000 872.120 100.000 400.000 2.072.120
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Consideraciones finales En realidad, para llevar a efecto un análisis económico-financiero completo y de cierta profundidad de la empresa se necesita comenzar por preparar la información de tal manera que nos permita, con el manejo de diferentes métodos (ratios, porcentajes y diferencias), tener una visión lo más ajustada posible de la situación efectiva de la misma. El primer paso en este proceso de análisis consiste en representar el verdadero valor de la empresa. En efecto, en un análisis económico-financiero completo no deberán iniciarse los procesos de mayor complejidad hasta no haberse verificado, calificado y valorado las diferentes partidas y los saldos de los estados contables, debido a que, de esta forma, la experiencia y el sentido común parecen aconsejar que se eviten juicios precipitados que puedan desembocar en una toma de decisiones erróneas. Es preciso tener en cuenta que la culminación del análisis de los estados financieros debe estar dirigido a proporcionar un conocimiento razonado y fundado de manera permanente, tratando de que su fruto se traduzca en un incremento de la rentabilidad, sin poner en peligro la continuidad de la empresa en el tiempo. Además, la aplicación de estos métodos de valoración de empresas supondría cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, en la vertiente de los gastos, aumentando (subvaloración) o disminuyendo (sobrevaloración) el resultado del ejercicio. A título ilustrativo, y en referencia, por ejemplo, a la rentabilidad económica (RE), tendríamos tres valores del mismo indicador: RE1 =
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto (ATN) a valores históricos
RE2 =
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto (ATN) a valores sustanciales
RE3 =
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto (ATN) a valores económicos
Este afinamiento de valores del indicador de RE permitiría disponer de una visión más fundada sobre la situación y perspectiva de la empresa.
1.2. INCIDENCIA DEL FENÓMENO DE LA INFLACIÓN5 La empresa MASA, S. A., refleja en la memoria correspondiente al ejercicio de 2X08 información sobre las siguientes rúbricas con los saldos que se señalan: 5
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 25
Ibídem, p. 11.
25
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Maquinaria..................................................................... Elemento de transporte .................................................. Amortización acumulada del inmovilizado material ......
20.000 u.m. 20.000 u.m. (2.400) u.m.
El saldo de las rúbricas «maquinaria» y «elemento de transporte» se encuentra constituido por las partidas que se relacionan: Momento de la compra
Conceptos
Valor
1-1-2X00
Inversión inicial en maquinaria.
10.000
1-1-2X00
Inversión inicial en elementos de transporte.
10.000
1-1-2X05
Inversión adicional en maquinaria.
5.000
1-1-2X05
Inversión adicional en elementos de transporte.
5.000
1-1-2X07
Inversión adicional en maquinaria.
5.000
1-1-2X07
Inversión adicional en elementos de transporte.
5.000
Saldo
40.000
El saldo de la rúbrica «amortización acumulada del inmovilizado material», concerniente tanto a la maquinaria como a elementos de transporte, está compuesto por las siguientes partidas: Momento de la amortización
Conceptos
Ejercicio 2X00
Amortización del ejercicio
100
Ejercicio 2X01
Amortización del ejercicio
100
Ejercicio 2X02
Amortización del ejercicio
100
Ejercicio 2X03
Amortización del ejercicio
100
Ejercicio 2X04
Amortización del ejercicio
100
Ejercicio 2X05
Amortización del ejercicio
150
Ejercicio 2X06
Amortización del ejercicio
150
Ejercicio 2X07
Amortización del ejercicio
200
Ejercicio 2X08
Amortización del ejercicio
200
Saldo
26
PI001853_01.indd 26
Valor
1.200
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Partiendo de esta situación, la empresa se acoge a la Ley de Presupuestos Generales de 2X08, de 31 de diciembre, referente a la revalorización de activos. TRABAJO A REALIZAR a) Los cálculos que permitan proceder a la revalorización máxima de los citados inmovilizados, al amparo de la mencionada Ley de Presupuestos Generales, teniendo en cuenta que: — El valor sustancial o actual de la maquinaria, dado su grado de eficiencia y funcionalidad, asciende a 30.000 u.m. — Para el elemento de transporte, el referido valor asciende a 20.000 u.m. b) Elaborar, para ambos casos, las anotaciones contables de revalorización efectuadas en el ejercicio 2X09, momento en que se ha acometido la actualización de valores. Los coeficientes legales de revalorización establecidos para estos inmovilizados son los siguientes: Período de adquisición del bien
Coeficiente autorizado de revalorización
De 2X00 a 2X02 De 2X03 a 2X05 2X06 2X07 2X08
1,80 1,55 1,35 1,08 1
SOLUCIÓN a) Determinación del valor máximo del inmovilizado, individualmente, elemento por elemento, tanto para la maquinaria como para el elemento de transporte, por aplicación de los coeficientes de revalorización.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 27
Año de la inversión
Valor histórico antes de la revalorización
Coeficientes de revalorización por aplicación de la LGP
Valor de revalorización máxima
2X00 2X05 2X07
10.000 5.000 5.000
1,80 1,55 1,08
18.000 7.750 5.400
TOTAL
20.000
31.150
27
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Como consecuencia, el incremento de valor de las inversiones en el inmovilizado material, de forma individualizada para uno y otro elemento, y una vez revalorizadas al máximo, asciende a 11.150 u.m. (31.150 − 20.000), y de manera conjunta 22.300 u.m. Determinación del valor máximo de las amortizaciones:
Año de amortización
2X00 2X01 2X02 2X03 2X04 2X05 2X06 2X07 2X08 TOTAL
Valor histórico antes de la revalorización
100 100 100 100 100 150 150 200 200
Coeficientes de revalorización por aplicación de la LGP
1,80 1,80 1,80 1,55 1,55 1,55 1,35 1,08 1,00
1.200
Valor de revalorización máxima
180,00 180,00 180,00 155,00 155,00 232,50 202,50 216,00 200,00 1.701,00
El incremento de la amortización acumulada del inmovilizado material concerniente a uno de los elementos, después de la revalorización, será: 1.701 − 1.200 = 501 u.m. Por tanto, la revalorización máxima de la amortización acumulada del inmovilizado material por aplicación de los coeficientes es de 1.002 u.m. (501 × 2). b) Los saldos registrados contablemente de forma individual, son:
28
PI001853_01.indd 28
−Saldos máximos después de la revalorización: Maquinaria .................................................................... Amortización acumulada del inmovilizado material ......
31.150 (1.701)
Valor neto ......................................................................
29.449
−Saldos antes de la revalorización: Maquinaria .................................................................... Amortización acumulada del inmovilizado material ......
20.000 (1.200)
Valor neto ......................................................................
18.800 © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial −Saldos máximos después de revalorización: Elemento de transporte .................................................. Amortización acumulada del inmovilizado material ......
31.150 (1.701)
Valor neto ......................................................................
29.449
−Saldos antes de la revalorización: Elemento de transporte .................................................. Amortización acumulada del inmovilizado material ......
20.000 (1.200)
Valor neto ......................................................................
18.800
Por tanto, la revalorización máxima de ambos elementos será: Después de la revalorización .......................................... 29.449 Antes de la revalorización .............................................. (18.800) 10.649 La anotación contable en el caso de la maquinaria para un valor igual o inferior a 30.000 u.m. para el ejercicio 2X09: Cta.
213 XXX 281
Denominación
Maquinaria
DEBE
HABER
11.150
Cuenta de revalorización
10.649
Amortización acumulada del inmovilizado material
501
En relación a la maquinaria, los saldos contables al inicio de 2X09, después de la revalorización, ascenderían a: Conceptos
Saldo
Maquinaria
31.150
Cuenta de revalorización
10.649
Amortización acumulada del inmovilizado material
1.701
En relación con la maquinaria, el saldo de la rúbrica «amortización acumulada del inmovilizado material» se compone, al final del proceso de revalorización, por: Anterior a la revalorización ........................................................... Revalorización ............................................................................... Amortización acumulada inmovilizado material (maquinaria) ..... © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 29
1.200 501 1.701
29
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios La cuantía que sirve de base para realizar la aplicación de la cuota de amortización a partir de 2X09, incluyendo este período, será el valor de 31.150 u.m., resultante de la revalorización, y no el valor histórico de 20.000 u.m. (valor anterior a esa operación). En cuanto a la anotación contable, en el caso del elemento de transporte, para un valor igual o inferior a 20.000 u.m., hay que comentar que el valor máximo de este inmovilizado, deducidas las amortizaciones, no puede sobrepasar esa cifra de valor actual o sustancial. Por tanto, se deben dirigir los cálculos de la revalorización de este activo fijo o no corriente y de la amortización acumulada de tal manera que el valor resultante, una vez deducidas las amortizaciones, sea de 20.000 u.m. Determinación de la revalorización en el caso del elemento de transporte: Menos valor por exceso de revalorización aplicación del coeficiente
Concepto
Revalorización máxima por aplicación del coeficiente
Elemento de transporte
11.150
−
X
= R1
(501)
−
(Y)
= R2
AAIM
10.649
9.449
A revalorizar
1.200
La revalorización máxima del elemento de transporte por aplicación de los coeficientes legales, deducidas las amortizaciones acumuladas, ascendería a un valor neto de 29.449 u.m., incumpliendo la condición de este segundo caso, que decía que puede sobrepasar los 20.000 u.m. Hemos de observar que el valor neto máximo después de la revalorización ha quedado fijado: Elemento de transporte ................................................................. 31.150 Amortización acumulada del inmovilizado material ..................... (1.701) 29.449 El exceso de valor sobre la condición fijada será de: 29.449 − 20.000 = 9.449 De donde se deduce que no se puede revalorizar en 10.649 u.m., sino en la diferencia entre 10.649 − 9.449 = 1.200 u.m.
30
PI001853_01.indd 30
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Ello supone resolver las expresiones anteriores, determinando las incógnitas «X» e «Y» mediante un procedimiento matemático sencillo como es una simple «regla de tres», de la forma siguiente: → →
10.649 11.150
9.449 X
donde → X = X = 9.893 u.m. 10.649 501
11.150 × 9.449 = 9.893 u.m. 10.649
→
R1 = 11.150 − 9.893 = 1.257 u.m.
→ →
9.449 Y 501 × 9.449 = 444 u.m. 10.649
donde → Y = Y = 444 u.m.
→
R2 = 501 − 444 = 57 u.m.
De tal modo, los cálculos anteriores llevarían a la situación siguiente:
Concepto
Revalorización máxima por aplicación del coeficiente
Elemento de transporte
11.150
AAIM
(501)
Menos valor por exceso de revalorización aplicación del coeficiente
− −
10.649
9.893 (444) 9.449
A revalorizar
=
1.257
=
(57) 1.200
La anotación contable correspondiente a esta última situación manifestada para el ejercicio 2X09, será: Cta.
213 XXX 281
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 31
Denominación
Elemento de transporte Cuenta de revalorización Amortización acumulada del inmovilizado material
DEBE
HABER
1.257 1.200 57
31
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Los saldos contables resultantes de la aplicación de esta revalorización al inicio de 2X09 responderían a: Conceptos
Valor final o saldo
Elemento de transporte ................................................................. 21.257 Reserva de revalorización .............................................................. 1.200 Amortización acumulada del inmovilizado material ..................... (1.257) Respecto al elemento de transporte, la composición del saldo de la rúbrica «amortización acumulada del inmovilizado material», será: Situación anterior a la revalorización ............................................ Revalorización ...............................................................................
1.200 57 1.257
En este caso, la cuantía que sirve de base para realizar la aplicación de la cuota de amortización a partir de 2X09, incluyendo este período, será el valor de 21.257 u.m. resultante de la revalorización limitada, por ejemplo, al valor de mercado de este inmovilizado, y no 20.000 u.m. de la posición inicial (valor histórico). En resumen, la situación general quedaría: Conceptos
Saldo
Maquinaria.................................................................................... Elemento de transporte ................................................................. Reservas de revalorización............................................................. Amortización acumulada del inmovilizado material .....................
31.150 21.257 11.849 (2.958)
Consideraciones finales En base a lo expuesto, se puede destacar que el fenómeno de la inflación afecta de manera significativa a la información contenida en los «estados financieros». En este sentido, la inflación se traduce en un fenómeno primordial a contemplar a la hora de preparar la información contable para el análisis económico y financiero de la empresa, puesto que exige revisar las hipótesis consideradas aceptables en el pasado. En efecto, el fenómeno de la inflación incide, por ejemplo, en el activo fijo o no corriente, de manera que produce unos fondos de amortización que son deficitarios en términos de coste de reposición. Con ello se está obteniendo una cifra de beneficios inflada, habida cuenta que la dotación a la amortización que se detrae de la cuenta de resultados, tanto por razones contables como fiscales, es insuficiente para el mantenimiento del potencial económico de la empresa. En relación con el activo circulante (AC) sucede lo mismo, produciéndose un resultado inflado conforme se produce el consumo y su registro en la cuenta de
32
PI001853_01.indd 32
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial pérdidas y ganancias, a precios históricos, aunque si bien su efecto es nocivo, en este estado financiero es inferior al ocasionado por el activo fijo o no corriente. Sin embargo, por la rapidez de su rotación (AC), reviste especial importancia respecto al balance, pues se pone de relieve que, para poder conservar en términos físicos o reales los niveles de la actividad productiva y comercial actuales, será preciso inyectar a la sociedad nuevos fondos financieros. Cuando la contabilidad ofrece una cifra de beneficios ficticia, superior a la real, ese hecho se traduce en una serie de implicaciones tanto financieras como fiscales, y el ignorarlo puede conducir a la empresa, entre otros efectos nocivos, a la sobrepresión fiscal, que incide en su capacidad de autofinanciación futura, y a la descapitalización, siempre que la presentación de resultados inflados suponga una distribución de dividendos a los accionistas. Por otro lado, en situaciones de inflación, los inversores y las instituciones financieras intentan paliar el efecto negativo que produce la depreciación monetaria en el valor real del dinero que prestan, disminuyendo los plazos de concesión del crédito, de manera que el dinero prestado esté afectado durante el tiempo más reducido posible, siendo un hecho que ha acontecido con cierta frecuencia, al menos en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX. Además, para evitar los efectos negativos de la inflación, tratan de imponer casi con exclusividad operaciones con tipos de interés elevados o tipos de interés flotantes, incluyendo en muchas ocasiones una cláusula de incremento automático de la tasa de interés anual en función de este fenómeno de la tasa de inflación. Por otra parte, en períodos de inflación se aplican políticas monetarias restrictivas por los Gobiernos, que introducen reducciones en la masa monetaria y, por ende, déficit de oferta monetaria, apareciendo el problema de la escasez del dinero, que crea dificultades de tesorería a las empresas, planteándose una grave situación cuando las mismas deben afrontar los pagos de intereses y devolución de parte del principal del préstamo que corresponda. Al confluir estas obligaciones de pago y ser cada vez menores los plazos de los créditos, las sociedades no generan, a través de la inversión acometida con la financiación recibida, la suficiente liquidez, a través de los ingresos, para cubrir dichas obligaciones de pago. De ahí la importancia de contemplar uno de los objetivos proclamados: la incidencia del fenómeno de la inflación. No obstante, y ante la situación económica actual, podría darse otro fenómeno contrario al de la inflación, la deflación, que es la bajada persistente del nivel general de precios de los bienes y servicios, y que responde a una caída de la demanda como consecuencia de una recesión generalizada (la oferta de dichos bienes y servicios es superior a la demanda, como, por ejemplo, en el caso del sector inmobiliario), pudiendo surtir efectos más negativos que la citada inflación. Por tanto, quizá habría que considerar la deflación como un fenómeno probable de darse en estos tiempos de turbulencias económicas, que genera enormes incertidumbres y abre futuros escenarios de difícil predicción. Este fenómeno llevaría a una reducción del consumo de las familias y de los inversores en general, © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 33
33
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios dado que el dinero adquiere mayor poder adquisitivo (valor) cada día que transcurre sin invertir, sin gastar. Esto supondría una disminución de la actividad y, por ende, de los resultados de la empresa, derivando en mayores despidos de personal, lo que agravaría la coyuntura actual.
1.3. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL BALANCE6 La empresa AXA, S. A., dedicada a la fabricación y venta de componentes eléctricos, presenta, a 31 de diciembre de 2X08, el siguiente balance de situación (en miles de u.m.): Balance Activo
A) ACTIVO NO CORRIENTE III. Inmovilizado intangible. 5. Aplicaciones informáticas. III. Inmovilizado material. 1. Terrenos y construcciones. 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias. 1. Terrenos. IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo. 1. Instrumentos de patrimonio. 2. Créditos a empresas. B) ACTIVO CORRIENTE IIII. Existencias. 1. Comerciales. IIII. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. 7. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos. IVI. Periodificaciones a corto plazo. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería. TOTAL
PI001853_01.indd 34
Patrimonio neto y Pasivo
2X08
187
A) PATRIMONIO NETO
171,8
4 4 138 115
A-1) Fondos propios. III. Capital. 1. Capital escriturado. III. Reservas. 1. Legal y estatutarias. 2. Otras reservas. IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias). IV. Resultados de ejercicios anteriores. 2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores). VII. Resultado del ejercicio.
171,8 120 120 40,8 12 28,8
23 15 15 30 20 10 26,8 10 10 9 8 1 0,3 7,5 7,5 213,8
6
34
2X08
B) PASIVO NO CORRIENTE
(7) (7) 30 20
II. Deudas a largo plazo. 1. Obligaciones y otros valores negociables. C) PASIVO CORRIENTE
20 20 22
III. Deudas a corto plazo. 2. Deudas con entidades de crédito. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. TOTAL
(12)
15 15 7 7 213,8
Ibídem, p. 21. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. El período medio de maduración7 normal de la empresa AXA, S. A., es de 100 días. 2. Un exceso de tesorería que se venía arrastrando durante varios años, y que se pensaba sería permanente, llevó a la dirección a adoptar la decisión de adquirir, junto con otras empresas, una finca de caza en la cual se invirtieron 15.000 u.m. 3. El epígrafe II «Inmovilizado material» del balance, recoge las siguientes cuentas: 2X08
(210) Terrenos y bienes naturales (211) Construcciones
25.000 100.000
(213) Maquinaria
20.000
(216) Mobiliario
5.000
(281) Amortización acumulada del inmovilizado material
(12.000)
TOTAL
138.000
4. El saldo de la cuenta (2423) «Créditos a largo plazo a empresas del grupo» tiene el siguiente vencimiento: el 18 de marzo de 2X09, 3.000 u.m., y el 23 de septiembre de 2X09, 7.000 u.m., encontrándose sin clasificar debidamente en el balance. 5. La finalidad de la autocartera que presenta la empresa es la de reducir su capital social. 6. El período medio de cobro a los clientes es de 60 días; sin embargo, en el saldo de éstos a final del ejercicio se incluye un crédito a un ente público, por importe de 1.000 u.m., el cual hará frente al mismo el día 4 de octubre de 2X09. 7. Si bien aún queda por celebrarse la Junta General que apruebe las cuentas anuales presentadas, existe una propuesta de que el reparto del saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias sea el que figura en la memoria. Dicha propuesta es la siguiente: A sanear pérdidas: 7.000 u.m. A reservas voluntarias: 13.000 u.m. A dividendos: 10.000 u.m. 7 El PMM es una herramienta necesaria para acometer el análisis financiero, al medir el tiempo que transcurre desde que se invierte una unidad de inversión hasta que se desinvierte y se convierte en liquidez; en la segunda parte de este trabajo se mostrarán ejercicios con los procedimientos de cálculo. No obstante, el PMM también es la herramienta que se utiliza para la clasificación funcional del balance dentro del análisis patrimonial, discriminando el corto del largo plazo en el activo y pasivo.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 35
35
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Respecto de los dividendos, está previsto que, previa autorización de la Junta General, sean repartidos el 1 de abril de 2X09. 8. El empréstito emitido tiene el siguiente vencimiento: 5.000 u.m., el 3 de febrero de 2X09, y el resto en el ejercicio 2X10. Respecto a la parte del empréstito con vencimiento en 2X09, ha sido mal registrada, ya que, debiendo figurar en una cuenta de pasivo corriente, aparece en una de permanente, la de pasivo no corriente. 9. El vencimiento de las deudas registradas a corto plazo es el siguiente: el 10 de febrero de 2X09 8.000 u.m., y el 6 de diciembre de 2X09 7.000 u.m. 10. En el saldo de proveedores8 se incluye la deuda con un suministrador, por importe de 3.000 u.m., que se abonará el 6 de noviembre de 2X09. 11. Los instrumentos de patrimonio que figuran en el activo no corriente del balance se corresponden con una cartera de control. TRABAJO A REALIZAR Presentar el anterior balance de situación a 31 de diciembre de 2X08, clasificado funcionalmente. Consideraciones generales El análisis patrimonial va dirigido esencialmente a preparar la información contable del balance de tal forma que faculte la representación más exacta posible de la situación del patrimonio de la empresa, y así servir, posteriormente, como soporte documental correctamente preparado para el análisis económico y financiero. Esta forma de actuar, en definitiva, posibilitará una visión más amplia y completa de la situación patrimonial (análisis patrimonial), financiera (análisis financiero) y de los resultados (análisis económico). La clasificación funcional del balance incluye y abarca una de las parcelas del análisis patrimonial. Esta clasificación se estructurará en función del tipo de análisis que se vaya a realizar posteriormente y de la profundidad con que se quiera acotar el mismo.
SOLUCIÓN Presentar el anterior balance de situación a 31 de diciembre de 2X08, clasificado funcionalmente (visión a corto plazo). 8 Las sociedades deberán publicar de forma expresa las informaciones sobre plazos de pago a sus proveedores en la memoria de sus cuentas anuales, a partir de los correspondientes al ejercicio 2010, en virtud de la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
36
PI001853_01.indd 36
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial El período medio de maduración es una unidad «tiempo» que mide lo que tarda una unidad de inversión en recorrer el ciclo productivo en sentido económico. Entre sus distintas aplicaciones se encuentra la de servir como parámetro que permite la adscripción de los elementos patrimoniales al activo o pasivo circulante y, en su caso, a otros corrientes, y al activo y pasivo no corriente o fijo. Así pues, los activos consumidos y los pasivos reembolsados durante un ciclo de explotación serán considerados respectivamente como activos y pasivos circulantes u otros corrientes, formando parte del fijo o no corriente el resto. Respecto de los terrenos, si se trata de la materialización de los fondos de amortización, se recomienda su clasificación en el activo fijo o no corriente realizable, con la consideración de inmovilizado material afecto a la explotación, y no ajeno a la misma, ya que son necesarios para mantener el nivel de eficiencia cuando la empresa se vea abocada a reponer el equipo capital. De acuerdo con otra concepción perfectamente aceptable, conforme a una visión a corto plazo, se considerarían como ajeno a la explotación, pues no participan en la explotación hasta el momento preciso de su venta para la reposición del bien funcional en cuestión, afecto a la actividad ordinaria de la empresa. Esta problemática no sería de aplicación a los terrenos sobre los cuales están construidos los edificios propiedad de la empresa, debiendo atender a la funcionalidad del edificio en su totalidad para clasificar los primeros de uno u otro modo. En la solución de este supuesto existen unos bienes naturales que se adquieren como consecuencia de un exceso de tesorería, no respondiendo, por tanto, a la materialización de los fondos de amortización del inmovilizado. Debido a esta circunstancia se clasificarán como ajeno a la explotación. El resto de terrenos se clasifican como afectos a la explotación, por considerar que son la concreción de los fondos de amortización o que son parte de edificios propiedad de la empresa y afectos a la explotación de la misma. En lo que respecta a la amortización acumulada, existen varias posibilidades. En primer lugar, si se quiere representar el inmovilizado neto de la empresa, a fin de cumplir con una visión económica-financiera, deberá figurar en el activo restando al inmovilizado, tal y como aparece en el balance. Si lo que se pretende representar es el potencial productivo de la empresa en un determinado momento, a fin de cumplir con una visión funcional, la amortización acumulada debería figurar en el pasivo del balance. En este supuesto se ha tomado la primera de las opciones. Los valores mobiliarios, recogidos en el epígrafe IV.1. «Instrumentos de patrimonio», se manifiestan necesarios para llevar a efecto un desarrollo normal y armónico de la explotación, puesto que podrían ser utilizados, por ejemplo, para controlar a la empresa distribuidora de los artículos de ésta y así poder colocarlos en el mercado según su criterio. De tal forma, esta cuenta se ubicará en el activo fijo o no corriente realizable afecto a la explotación en el apartado «inversiones financieras». © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 37
37
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Si existiesen valores adquiridos como consecuencia de un exceso transitorio de tesorería, deberían ser considerados como activo corriente ajeno a la explotación, ya que esta adquisición no responde a una actividad típica de la empresa. Los «créditos a empresas del grupo», por importe de 10.000 u.m., no son «ajenos a la explotación», por las mismas razones que los valores anteriores. Así pues, 7.000 u.m. de estos créditos quedarán en las inversiones financieras y, en la cuantía de 3.000 u.m., pasarán al activo corriente, como cuenta de transición, con la denominación «créditos a corto plazo a empresas del grupo», ya que el vencimiento se sitúa en un plazo inferior al período medio de maduración. Las acciones propias pueden aparecer como resultado de dos opciones: a) Adquisición de las propias acciones con el objetivo de reducir el capital social. b) Adquisición de las propias acciones con un objetivo especulativo (p. e., para invertir excesos de tesorería o evitar una caída excesiva del precio bursátil, a niveles inferiores a su valor teórico), dado que dichas acciones tienen un valor que viene determinado por el mercado. En cualquiera de las opciones, estas operaciones responden a una decisión empresarial que, en principio, tiene como efecto la reducción de recursos financieros disponibles para el proceso productivo, temporal o definitiva. Por tanto, las acciones propias se clasificarán en el neto, con signo negativo, reduciéndolo. Para las cuentas deudoras por operaciones de tráfico con vencimiento superior al período medio de maduración se utilizará, de acuerdo con el PGC-07, el epígrafe A.VII en el activo no corriente, con la denominación «deudores comerciales no corrientes». Este epígrafe se sitúa después de las inversiones financieras, lo que significa asignarle una localización dentro de un ámbito de naturaleza financiera. Esto se traduce en la posibilidad de considerar los clientes con vencimiento a largo plazo dentro del epígrafe «inversiones financieras». Por tanto, en el supuesto que nos ocupa, los derechos sobre clientes por valor de 1.000 u.m. pasarán a formar parte de las inversiones financieras, mientras el resto permanecerán en el activo circulante exigible. La cuenta «gastos anticipados» representa, en realidad, un derecho de cobro o uso y no de un servicio, como se podría pensar por su movimiento contable. Así pues, y a título de ejemplo, la existencia de unos gastos anticipados podría estar relacionada con la partida «cánones», registrando ésta aquellas cantidades fijas o variables que se satisfacen por el derecho al uso o a la concesión de uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial. Luego, en el caso de producirse el pago por anticipado, las anotaciones contables podrían quedar como se indica a continuación. El momento de formalización de la operación, con pago por anticipado de un período de tiempo superior al ejercicio cerrado, se contabilizará como:
38
PI001853_01.indd 38
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Denominación
Cánones
DEBE
HABER
XXX
Tesorería
XXX
Momento de cierre del ejercicio objeto de análisis: Denominación
Gastos anticipados
DEBE
HABER
XXX
Cánones
XXX
Como se puede observar, el concepto que está registrando la cuenta «cánones» es un servicio representativo del uso de una patente o propiedad industrial. Por otro lado, la de «gastos anticipados» representa un derecho al uso o de cobro por la cuantía concerniente al tiempo pendiente de disfrute en la utilización de la patente. Por tanto, se ha llevado a efecto un cambio de sustancia, pues el «servicio» ha pasado a ser un «derecho de uso o de cobro». Todo ello nos lleva a ubicar los «gastos anticipados» en el apartado activo circulante exigible, que contiene los deudores de la empresa, siendo afecto a la explotación. El saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias va a tener un triple destino: 7.000 u.m., a compensar las pérdidas de ejercicios anteriores. 13.000 u.m., a incrementar las reservas. 10.000 u.m. serán repartidas en forma de dividendos. La parte que se destinará a compensar pérdidas incrementará los recursos propios que posee la empresa, por lo que debe figurar en el patrimonio neto, al igual que la parte destinada a incrementar las reservas. El reparto de dividendos ocasiona un pasivo exigible para la empresa en el momento en que ésta reconoce los mismos. Por tanto, la parte del saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias destinada a dividendos deberá figurar en el pasivo ajeno a la explotación. Como el tiempo que ha de transcurrir hasta que se repartan tales dividendos es inferior al período medio de maduración de la empresa, el anterior pasivo exigible será del corriente. Las «obligaciones y bonos» que aparecen en el pasivo fijo o no corriente deben pasar al pasivo corriente por la cantidad de 5.000 u.m. como cuenta de transición con la denominación «obligaciones y bonos a corto plazo», ya que el tiempo que falta para la amortización de éstas es inferior al período medio de maduración. En la cuenta de «proveedores» se recoge el saldo con un suministrador por importe de 3.000 u.m., el cual corresponde reclasificar en el pasivo fijo o no co© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 39
39
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios rriente como cuenta de transición, puesto que el aplazamiento concedido a este proveedor supera al «período medio de maduración» de la empresa. Lo mismo sucede con 7.000 u.m. del saldo de la cuenta de deudas a corto plazo con entidades de crédito.
Activo
A) ACTIVO FIJO O NO CORRIENTE AA.I. AFECTO A LA EXPLOTACIÓN 1. Material — Terrenos: 25.000 u.m. (ubicación del edificio) — Construcciones: 100.000 u.m. — Maquinaria: 20.000 u.m. — Mobiliario: 5.000 u.m. — AAIM: (12.000) u.m. 2. Intangible — Aplicaciones informáticas: 4.000 u.m. 3. Financiero — Participaciones en empresas del grupo: 20.000 u.m. — Créditos a empresas del grupo: 7.000 u.m. — Clientes: 1.000 u.m. 4. Cuentas de transición IA.II. AJENO A LA EXPLOTACIÓN — Terrenos: 15.000 u.m. B) ACTIVO CORRIENTE B.I. ACTIVO CIRCULANTE (AFECTO A LA EXPLOTACIÓN) 1. Realizable — Existencias: 10.000 u.m. 2. Exigible — Clientes: 7.000 u.m. — Gastos anticipados: 300 u.m. 3. Disponible — Bancos: 7.500 u.m. 4. Cuentas de transición IB.II. OTRO ACTIVO CORRIENTE (AFECTO A LA EXPLOTACIÓN) 1. Cuentas de transición — Créditos a empresas del grupo: 3.000 u.m. B.III. ACTIVO CORRIENTE (AJENO A LA EXPLOTACIÓN) — Accionistas por desembolsos exigidos: 1.000 u.m.
40
PI001853_01.indd 40
213.800 u.m.
185.000 u.m. 170.000 u.m. 138.000 u.m.
4.000 u.m 28.000 u.m.
— 15.000 u.m. 28.800 u.m. 24.800 u.m. 10.000 u.m. 7.300 u.m.
7.500 u.m. — 3.000 u.m. 3.000 u.m. 1.000 u.m.
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial
Patrimonio neto y Pasivo
A) PATRIMONIO NETO
213.800 u.m.
161.800 u.m.
A.1) FONDOS PROPIOS IIIIII. APORTACIONES EXTERIORES.
120.000 u.m.
— Capital social: 120.000 u.m. IIIIII. AUTOFINANCIACIÓN
41.800 u.m.
— Reservas legal y estatutarias: 12.000 u.m. — Otras reservas: 28.800 u.m. — Acciones y participaciones en patrimonio propias: (12.000) u.m. — Resultados negativos de ejercicios anteriores: (7.000) u.m. — Resultado del ejercicio: 20.000 u.m. A.2) OTROS ELEMENTOS DE PATRIMONIO NETO B) PASIVO FIJO O NO CORRIENTE IIB.I. AFECTO A LA EXPLOTACIÓN
25.000 u.m. 25.000 u.m.
— Obligaciones y bonos: 15.000 u.m. — Cuentas de transición: 10.000 u.m. • Proveedores: 3.000 u.m. • Deudas a corto plazo con entidades de crédito: 7.000 u.m. IB.II. AJENO A LA EXPLOTACIÓN C) PASIVO CORRIENTE IIC.I. PASIVO CIRCULANTE (AFECTO A LA EXPLOTACIÓN) 1.
Débitos de provisión
27.000 u.m. 4.000 u.m. 4.000 u.m.
— Proveedores: 4.000 u.m.
IC.II.
2.
Deudas financieras
3.
Otros elementos de pasivo corriente
OTRO PASIVO CORRIENTE (AFECTO A LA EXPLOTACIÓN)
13.000 u.m.
— Deudas a corto plazo con entidades de crédito: 8.000 u.m. — Cuentas de transición (obligaciones y bonos): 5.000 u.m. C.III. PASIVO CORRIENTE (AJENO A LA EXPLOTACIÓN)
10.000 u.m.
— Dividendos a pagar: 10.000 u.m.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 41
41
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios
1.4. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL Y EL MÉTODO DE LOS PORCENTAJES La sociedad anónima W presenta los siguientes balances de situación referentes a los ejercicios 2X01, 2X02 y 2X03: Activo Ejercicios Denominación cuentas
Terrenos y bienes naturales Construcciones Maquinaria Mobiliario A.A.I.M. Existencias Clientes Tesorería TOTAL
2X01
2X02
2X03
8.000.000 30.000.000 4.000.000 2.000.000 (15.000.000) 12.000.000 7.000.000 4.000.000
8.000.000 34.000.000 4.000.000 3.000.000 (16.000.000) 9.000.000 6.000.000 4.500.000
8.000.000 34.000.000 5.500.000 3.000.000 (17.500.000) 8.000.000 6.500.000 3.500.000
52.000.000
52.500.000
51.000.000
Patrimonio neto y Pasivo Ejercicios Denominación cuentas 2X01
2X02
2X03
Capital social Reserva legal Reservas voluntarias Resultado del ejercicio Obligaciones y bonos Deudas a corto plazo con entidades crédito Hacienda pública, acreedor Organismos de la Seg. Social, acreedores Proveedores
10.000.000 1.500.000 2.500.000 4.000.000 18.000.000 3.000.000 2.000.000 2.000.000 9.000.000
10.000.000 2.000.000 3.500.000 5.000.000 15.000.000 3.500.000 1.500.000 2.000.000 10.000.000
10.000.000 2.000.000 3.500.000 5.000.000 12.000.000 4.500.000 2.000.000 2.000.000 10.000.000
TOTAL
52.000.000
52.500.000
51.000.000
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1.
2.
42
PI001853_01.indd 42
Los incrementos en las reservas proceden de la distribución del beneficio del ejercicio anterior, habiéndose destinado el resto a dividendos, los cuales se suelen abonar en el mes de mayo. El beneficio se reparte en su totalidad en el ejercicio 2X02. En 2X01 y 2X03 se destinarán 1.500.000 u.m. a incrementar las reservas voluntarias, repartiéndose el resto en forma de dividendos. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial 3. 4. 5. 6.
El empréstito fue emitido el 30 de enero del ejercicio 2X00, amortizándose, por partes iguales, el 30 de enero de cada ejercicio, durante 6 años. La deuda a corto plazo con una entidad financiera se ha venido renovando en julio de cada ejercicio. El período medio de maduración de la sociedad es de 60 días. El período medio de cobro a sus clientes es de 30 días, salvo el de ALFA, S. A., que realiza bastantes compras a la empresa, a quien se suele conceder 90 días. Los derechos de cobro, incluidos en los saldos finales de la cuenta clientes de cada uno de los ejercicios, correspondientes a ALFA, S. A., fueron: Deudas comerciales de ALFA, S. A.
7.
Fecha
Importes
Vencimiento
31-12-2X01
1.000.000 u.m.
20-3-2X02
31-12-2X02
1.200.000 u.m.
24-3-2X03
31-12-2X03
1.100.000 u.m.
12-3-2X03
La sociedad paga a sus proveedores a los 60 días, salvo a BETA, S. A., suministrador principal de W, S. A., quien viene concediendo un aplazamiento de 90 días. Las deudas mantenidas al final de cada uno de los ejercicios con esta sociedad fueron: Deudas comerciales con BETA, S. A. Fecha
Importes
Vencimiento
31-12-2X01
700.000 u.m.
10-4-2X02
31-12-2X02
800.000 u.m.
21-3-2X03
31-12-2X03
900.000 u.m.
18-3-2X03
TRABAJO A REALIZAR a) Establecer la estructura de los balances de W, S. A., de los ejercicios 2X01, 2X02 y 2X03, de acuerdo con una clasificación funcional válida para el análisis. b) Calcular los porcentajes verticales y horizontales de los anteriores balances de situación, una vez clasificados funcionalmente. © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 43
43
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios SOLUCIÓN a) Establecer la estructura de los balances de W, S. A., de los ejercicios 2X01, 2X02 y 2X03, de acuerdo con una clasificación funcional válida para el análisis. Como paso previo, y antes de cualquier análisis relativo a la estructura financiera y económica, es necesario clasificar funcionalmente el balance de acuerdo con el período medio de maduración de la empresa.
Activo Ejercicios Concepto 2X01
2X02
2X03
A) ACTIVO FIJO O NO CORRIENTE
30.000.000
34.200.000
34.100.000
A.I. AFECTO A LA EXPLOTACIÓN
30.000.000
34.200.000
34.100.000
Terrenos Construcciones Maquinaria Mobiliario (A.A.I.M.) Clientes
—
—
—
B) ACTIVO CORRIENTE
22.000.000
18.300.000
16.900.000
B.I ACTIVO CIRCULANTE (afecto a la explotación)
22.000.000
18.300.000
16.900.000
1. Realizable − Existencias
12.000.000
9.000.000
8.000.000
2. Exigible — Clientes
6.000.000
4.800.000
5.400.000
3. Disponible − Tesorería
4.000.000
4.500.000
3.500.000
B.II. OTRO ACTIVO CORRIENTE (afecto a la explotación)
—
—
—
B.III. ACTIVO CORRIENTE (ajeno a la explotación)
—
—
—
A.II AJENO A LA EXPLOTACIÓN
44
PI001853_01.indd 44
8.000.000 8.000.000 8.000.000 30.000.000 34.000.000 34.000.000 4.000.000 4.000.000 5.500.000 2.000.000 3.000.000 3.000.000 (15.000.000) (16.000.000) (17.500.000) 1.000.000 1.200.000 1.100.000
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Patrimonio neto y pasivo Ejercicios Concepto 2X01
2X02
2X03
A) PATRIMONIO NETO
15.500.000
15.500.000
17.000.000
A.1) FONDOS PROPIOS
15.500.000
15.500.000
17.000.000
Capital social Reserva legal Reservas voluntarias Resultado del ejercicio
10.000.000 1.500.000 2.500.000 1.500.000
10.000.000 2.000.000 3.500.000 —
10.000.000 2.000.000 3.500.000 1.500.000
—
—
—
B) PASIVO FIJO O NO CORRIENTE
21.200.000
21.300.000
17.900.000
B.I. AFECTO A LA EXPLOTACIÓN
18.700.000
16.300.000
14.400.000
Obligaciones y bonos Proveedores Deudas a c/p con entidades de crédito
15.000.000 700.000 3.000.000
12.000.000 800.000 3.500.000
9.000.000 900.000 4.500.000
B.II. AJENO A LA EXPLOTACIÓN
2.500.000
5.000.000
3.500.000
Dividendo
2.500.000
5.000.000
3.500.000
C) PASIVO CORRIENTE
15.300.000
15.700.000
16.100.000
C.I. PASIVO CIRCULANTE (afecto a la explotación)
12.300.000
12.700.000
13.100.000
Hacienda Pública, acreedor Org. Seg. Social, acreedores Proveedores
2.000.000 2.000.000 8.300.000
1.500.000 2.000.000 9.200.000
2.000.000 2.000.000 9.100.000
C.II. OTRO PASIVO CORRIENTE (afecto a la explotación)
3.000.000
3.000.000
3.000.000
Obligaciones y bonos
3.000.000
3.000.000
3.000.000
—
—
—
A.2) OTROS ELEMENTOS DE PATRIMONIO NETO
C.III. PASIVO CORRIENTE (ajeno a la explotación)
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 45
45
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios b) Calcular los porcentajes verticales y horizontales de los anteriores balances de situación, una vez clasificados funcionalmente. Activo Ejercicios 2X01
Concepto
Importe u.m.
ACTIVO FIJO O NO CORRIENTE
2X02 %
N.º índice
Importe u.m.
2X03 %
N.º índice
Importe u.m.
%
N.º índice
30.000.000
57,69
100
34.200.000
65,14
114
34.100.000
66,86
114
Terrenos Construcciones Maquinaria Mobiliario (A.A.I.M.) Clientes
8.000.000 30.000.000 4.000.000 2.000.000 (15.000.000) 1.000.000
15,38 57,69 7,69 3,85 28,85 1,92
100 100 100 100 100 100
8.000.000 34.000.000 4.000.000 3.000.000 (16.000.000) 1.200.000
15,24 64,76 7,62 5,71 30,48 2,29
100 113 100 150 107 120
8.000.000 34.000.000 5.500.000 3.000.000 (17.500.000) 1.100.000
15,69 66,67 10,78 5,88 34,31 2,16
100 113 137 150 117 110
ACTIVO CORRIENTE
22.000.000
42,31
100
18.300.000
34,86
83
16.900.000
33,14
77
Existencias Clientes Tesorería
12.000.000 6.000.000 4.000.000
23,08 11,54 7,69
100 100 100
9.000.000 4.800.000 4.500.000
17,14 9,15 8,57
75 80 112
8.000.000 5.400.000 3.500.000
15,69 10,59 6,86
67 90 87
TOTAL
52.000.000
100
52.500.000
101
51.000.000
46
PI001853_01.indd 46
100
100
100
98
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Patrimonio neto y Pasivo Ejercicios 2X01
Concepto
Importe u.m.
PATRIMONIO NETO
2X02 %
2X03
N.º índice
Importe u.m.
%
N.º índice
Importe u.m.
%
N.º índice
15.500.000
29,81
100
15.500.000
29,52
100
17.000.000
33,33
110
10.000.000 1.500.000 2.500.000
19,23 2,88 4,81
100 100 100
10.000.000 2.000.000 3.500.000
19,05 3,81 6,67
100 133 140
10.000.000 2.000.000 3.500.000
19,61 3,92 6,86
100 133 140
1.500.000
2,88
100
—
—
—
1.500.000
2,94
100
PASIVO FIJO O NO CORRIENTE
21.200.000
40,77
100
21.300.000
40,57
100
17.900.000
35,10
84
Obligaciones y bonos Dividendos Proveedores Deudas a c/p
15.000.000 2.500.000 700.000 3.000.000
28,85 4,81 1,35 5,77
100 100 100 100
12.000.000 5.000.000 800.000 3.500.000
22,86 9,52 1,52 6,67
80 200 114 117
9.000.000 3.500.000 900.000 4.500.000
17,65 6,86 1,76 8,82
60 140 129 150
PASIVO CORRIENTE
15.300.000
29,42
100
15.700.000
29,91
103
16.100.000
31,57
105
2.000.000
3,85
100
1.500.000
2,86
75
2.000.000
3,92
100
2.000.000 8.300.000
3,85 15,96
100 100
2.000.000 9.200.000
3,81 17,52
100 111
2.000.000 9.100.000
3,92 17,84
100 110
3.000.000
5,77
100
3.000.000
5,71
100
3.000.000
5,88
100
100
52.500.000
100
101
51.000.000
Capital social Reserva legal Reservas voluntarias Resultado del ejercicio
Hacienda Pública, acreedor Org. Seg. Social, acreedores Proveedores Obligaciones y bonos TOTAL
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 47
52.000.000
100
100
98
47
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Consideraciones finales De la situación patrimonial se desprenden los siguientes comentarios: 1. El importe total del activo prácticamente no ha variado a lo largo de los tres ejercicios analizados, hecho que se pone de manifiesto a través de los números índices que definen su tendencia de 2X02 (101) al 2X03 (98), indicando una leve disminución, en torno al 3 %, en este período. A pesar de que el activo, globalmente considerado, no ha sufrido alteraciones sustanciales, no ha ocurrido lo mismo con sus masas patrimoniales más significativas. En efecto, el activo fijo ha experimentado un incremento importante, 14 %, en el ejercicio 2X02 (n.º índice 114) respecto al ejercicio 2X01, habiéndose producido una insignificante variación en 2X03 (pasando de 34.200.000 a 34.100.000). Sin embargo, el activo circulante sufre una disminución considerable, 17 %, en el ejercicio 2X02 (n.º índice 83) respecto al 2X01, acentuándose ésta en 2X03 (n.º índice 77). Estas dos circunstancias ocasionan que el peso específico del activo fijo y circulante respecto al total de la estructura económica de la empresa varíe, pasando de un 57,69 % de activo fijo y un 42,31 % de circulante en 2X01, a un 66,86 % y 33,14 % respectivamente en 2X03. En principio, no parece adecuada la política productiva de la empresa, ya que del ejercicio 2X01 al 2X03 el activo fijo se ha incrementado en un 14 % (n.º índice de 2X03: 114), mientras que el activo circulante ha disminuido un 23 % (n.º índice de 2X03: 77). En concreto, destaca el incremento experimentado en el mobiliario (n.º índice de 2X03: 150) y en la maquinaria (n.º índice de 2X03: 137), así como la disminución en existencias (n.º índice de 2X03: 67) y en tesorería (n.º índice de 2X03: 87). El aumento del mobiliario parece correlacionado con la adquisición de un nuevo edificio, mientras que no sucede lo mismo en relación con el incremento del volumen de maquinaria, ya que debería haberse incrementado el nivel de existencias, siempre que no se hayan producido variaciones en los tiempos, tecnologías, métodos o procedimientos aplicados al proceso de aprovisionamiento y/o fabricación. El cálculo de los porcentajes verticales y horizontales, una vez clasificado funcionalmente el balance, pone de manifiesto el peso y tendencia de cada uno de los elementos y masas patrimoniales, desprendiéndose indicios de desajustes entre las inversiones estructurales y operativas, al apreciarse una evolución alcista de los activos fijos o no corrientes y, en contraposición, evidenciarse una caída de los circulantes, recursos asignados e inductores del proceso económico de la empresas, y, por tanto, generadores de la actividad económica durante el período analizado (2X01-2X03). La disminución de las existencias respondería a una actuación razonable si viene derivada de la adopción de técnicas de just-in-time (aprovisionamiento), y de la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de producción (fabrica-
48
PI001853_01.indd 48
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial ción) que recorten los tiempos de producción y las necesidades de un inferior stock de existencias en curso. Todo ello podría implicar una reducción del período medio de maduración, lo que supone una perspectiva más favorable de la empresa para: a) la obtención de mayores beneficios (si el precio de venta es superior al precio de coste); y b) la consecución de liquidez (inversión-desinversión) más rápidamente, que genera un mayor desahogo financiero y, en consecuencia, más estabilidad financiera, al favorecer la coincidencia en el tiempo de la conversión en liquidez de los activos con la transformación en exigibilidad de los pasivos. La observación de la cuenta de pérdidas y ganancias podría esclarecer qué ha sucedido realmente en la empresa. En cuanto a la disminución en el saldo de tesorería, ésta podría deberse al mayor crédito concedido por los proveedores (n.º índice de 2X03: 129 y 110). 2. Respecto al total de la estructura financiera, neto y pasivo, pueden reiterarse las mismas consideraciones efectuadas sobre el activo, al no haber experimentado alteraciones significativas a lo largo de los ejercicios analizados. 3. Tampoco se ha producido apenas variación porcentual en la relación existente entre recursos a largo (neto y pasivo fijo o no corriente), y corto plazo (corriente), ya que, aunque se han incrementado, éstos han pasado a representar un 29,42 % de la estructura financiera en 2X01, a un 31,57 % en 2X03. Sin embargo, sí que ha habido variación en los recursos a largo plazo (neto y pasivo fijo), incrementándose el volumen del neto por efecto de los beneficios retenidos (n.º índice en 2X03: 110) y disminuyéndose el pasivo a largo plazo (n.º índice en 2X03: 84). Este hecho mejora la solvencia a largo plazo de la empresa y sus posibilidades de supervivencia en épocas de crisis. 4. Asimismo, resulta preciso destacar el incremento de volumen de los dividendos repartidos (n.º índice en 2X02: 200; n.º índice en 2X03: 140), al revelarse beneficioso de cara a la cotización bursátil de la empresa y, por tanto, elevar el valor de la misma para los accionistas.
1.5. BALANCE MEDIO O TÍPICO La empresa DISFA, S. A., se constituye, con fecha 1 de enero del año 20X0, con la aportación al capital de una máquina en 5.000 u.m. Durante este ejercicio se consiguen unos resultados de las actividades ordinarias antes de intereses e impuestos de 400 u.m. El 1 de julio de 20X1 los socios aportan otra máquina, con el objetivo de duplicar la capacidad productiva de la empresa, por un valor de 5.000 u.m. El resultado de las actividades ordinarias antes de intereses e impuestos de ese ejercicio es de 600 u.m. Además, se sabe que todas las condiciones productivas se mantienen constantes durante varios años. © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 49
49
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios TRABAJO A REALIZAR Presentación del balance de situación al cierre de 20X0 y 20X1, y análisis de la rentabilidad económica de cada uno estos años, así como de 20X2, suponiendo que se mantienen constantes (ceteris paribus) todas las variables de coste y rendimiento. Consideraciones generales9 Otra de las acciones previas al análisis de los estados financieros reside en la elaboración del balance medio o típico de la empresa, como consecuencia de la existencia de elementos patrimoniales que se incorporan al proceso productivo a lo largo del ejercicio económico objeto de análisis. Esta situación evidencia la imposibilidad de su participación en el proceso operativo durante una parte de ese ejercicio y, por tanto, de su contribución a la obtención de los ingresos realizados. También podría darse la situación de que exista capacidad ociosa, es decir, que existan elementos patrimoniales que no se estén utilizando o se estén subutilizando (o utilizando a ritmos diferentes) durante parte del ya citado período económico objeto de análisis. Como consecuencia de estas situaciones reales, surge la necesidad de solventarlas, corrigiendo a valores medios los saldos referidos a un instante del tiempo, el cierre del ejercicio, en virtud de la permanencia de cada elemento patrimonial y/o de su utilización, de forma que permita elaborar el balance medio o típico. Este aspecto es especialmente importante en las comparaciones de series temporales y en las comparaciones entre empresas. Para contemplar esta situación, el balance medio o típico se presenta corrigiendo los saldos referidos a un instante de tiempo a sus valores medios, en virtud de la permanencia de cada elemento patrimonial. Así, para determinar este valor se suele utilizar una media aritmética simple o valores ponderados por el tiempo que cada elemento patrimonial permanezca inalterado (Herrera, 1992). Partiendo de la hipótesis de que la evolución de cada elemento patrimonial en un intervalo temporal (t0, tn) es la representada en el siguiente diagrama (López y Menéndez, 1989): E0
E1
E2
En − 1
En
t0
t1
t2
tn − 1
tn
9 Rivero Torre, P. et al. (1998): Análisis por ratios de los estados contables financieros (análisis externo). Madrid: Editorial Civitas.
50
PI001853_01.indd 50
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Situados en el momento inicial t0, la empresa conservará el elemento patrimonial E0 constante hasta que, en un momento posterior t1, éste cambie por haber realizado nuevos aumentos (inversiones-activos o desembolsos-pasivos) o disminuciones (enajenación-activo o restitución-pasivo). En este momento, el valor medio de ese elemento patrimonial será: E1 = E0 + A1 − D1 Por su parte, E1 permanecerá constante hasta el momento t2, en el que el valor medio de ese elemento patrimonial será: E2 = E1 + A2 − D2 Momento
Valor medio/ elemento patrimonial
Período
t0
E0
t1 − t0
t1
E1 = E0 + A1 − D1
t2 − t1
t2
E2 = E1 + A2 − D2
t3 − t2
...
...
...
tn − 1
En − 1 = En − 2 + An − 1 − Dn − 1
tn − tn − 1
El valor medio del elemento patrimonial considerado, y mantenido a lo largo del período, vendrá dado por la expresión analítica siguiente: Em =
E0(t1 − t0) + E1(t2 − t1) + E2(t3 − t2) + ... + En − 1(tn − tn − 1) tn − t0
También se pueden aplicar en el análisis interno los métodos estadísticos, basándose en la información contenida en las cuentas del mayor, como los ajustes por mínimos cuadráticos, que permiten determinar el saldo medio de cada cuenta, de forma que se contemple no sólo la situación (saldo) de cada cuenta a la fecha de cierre del ejercicio (balance), sino la representativa de la actividad media (saldo medio) durante todo el período objeto de análisis (balance medio o típico).
SOLUCIÓN Presentación del balance de situación al cierre de 20X0 y 20X1, y análisis de la rentabilidad económica de cada uno estos años, así como de 20X2, suponiendo que se mantienen constantes (ceteris paribus) todas las variables de coste y rendimiento. © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 51
51
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Balance de situación 20X0 Activo
Maquinaria
TOTAL
Pasivo
5.000
Capital social
TOTAL
5.000
Análisis de la rentabilidad económica del ejercicio 20X0: RE = RE =
RAOII AT
400 = 0,08 5.000
Balance de situación 20X1 Activo
Maquinaria
TOTAL
Pasivo
10.000
Capital social
TOTAL
10.000
Análisis de la rentabilidad económica del ejercicio 20X1: En virtud de la información del enunciado, el beneficio antes de intereses e impuestos generado por la primera máquina es de 400 u.m., al estar en funcionamiento durante todo el año 20X0, mientras que la segunda, que se incorpora el 1 de julio de 20X1, en las mismas condiciones de coste y rendimiento, sería de 200 u.m. Así pues, el beneficio antes de intereses e impuestos de las dos máquinas, para el año 20X1, será de 600 u.m. RE = RE =
RAOII AT
600 = 0,06 10.000
Balance medio o típico 20X1 Activo
Maquinaria (1)
TOTAL
7.500
Pasivo
Capital social
TOTAL
7.500
(1) Maquinaria adquirida en el año 20X0 = 5.000 Maquinaria adquirida en el año 20X1 = (5.000/2) = 2.500 u.m., al estar en funcionamiento y, por tanto, contribuyendo a la obtención de beneficios sólo seis meses, la mitad del año 20X1.
52
PI001853_01.indd 52
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Total maquinaria a su estado medio al cierre de 20X1 = 5.000 + 2.500 = 7.500. Análisis de la rentabilidad económica del ejercicio 20X1 en función del Balance medio o típico: RE =
RE =
RAOII AT
600 = 0,08 7.500
Balance de situación 20X2 Activo
Maquinaria
TOTAL
Pasivo
10.000
Capital social
TOTAL
10.000
Análisis de la rentabilidad económica del ejercicio 20X2: El beneficio antes de intereses e impuestos generado por las dos máquinas es de 800 u.m., puesto que ambas se encuentran funcionando durante todo el ejercicio 20X2. RE = RE =
RAOII AT
800 = 0,08 10.000
Balance medio o típico 20X2 Activo
Maquinaria
TOTAL
Pasivo
10.000
Capital social
TOTAL
10.000
En este caso el balance medio coincide con el final, puesto que las dos máquinas se encuentran funcionando durante todo el ejercicio 20X2. Análisis de la rentabilidad económica del ejercicio 20X2 en función del balance medio o típico: RE = RE = © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 53
RAOII AT
800 = 0,08 10.000
53
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Consideraciones finales Los resultados de este análisis reflejan la importancia de la elaboración del balance a su estado medio, cuando, por ejemplo, se incorporan activos al proceso productivo en un momento posterior al inicio del ejercicio. Sin la confección de este tipo de información contable, la observancia y conocimiento de la situación empresarial, a través de los valores extraídos del cálculo de la rentabilidad económica, sería errónea y, en consecuencia, también la toma de decisiones, lo que probablemente pondría en peligro un desarrollo normal y armónico de la actividad de la empresa. Así pues, con activos funcionales de igual valor y naturaleza, y en virtud de los mismos comportamientos de los costes y rendimientos, pero incorporados al ciclo productivo en momentos diferentes a lo largo del ejercicio, se desprenden valores inexactos de la rentabilidad económica, si no se corrigen los datos del balance publicado. En esta empresa, por ejemplo en el 20X1, parece generarse una variación, al alza, de un 2 %, cuando permanece constante durante el período de años considerados (20X0-20X2). En este orden de ideas, y en referencia a la rentabilidad económica (RE), se obtendrían distintos valores en función de cómo se presente la información del patrimonio de la empresa en el balance: RE1 = RE11 =
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto (ATN) a valores históricos y afectos a la explotación
RE12 =
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto (ATN) a valores históricos, a su estado medio y afectos a la explotación RE2 =
RE21 =
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto (ATN) a valores sustanciales, a su estado medio y afectos a la explotación
RE3 =
PI001853_01.indd 54
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto (ATN) a valores sustanciales
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto (ATN) a valores sustanciales y afectos a la explotación
RE22 =
54
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto (ATN) a valores históricos
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto (ATN) a valores económicos © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial RE31 =
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto (ATN) a valores económicos y afectos a la explotación
RE32 =
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto (ATN) a valores económicos, a su estado medio y afectos a la explotación
Como ya se expresó, este afinamiento de valores del indicador «RE» permitiría disponer de una visión más fundada de la situación y perspectiva de la empresa.
1.6. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (I) El balance de situación de la sociedad R, S. A., al 31 de diciembre de 2X07, contiene, entre otros, los siguientes saldos y cuentas patrimoniales: Cuentas patrimoniales
Capital social Prima de emisión Reservas Resultado del ejercicio Ajustes por cambio de valor
Saldo
600.000 60.000 10.000 5.000 91
Además, se sabe que la empresa, en 2X07, poseía acciones de B disponibles para la venta, cuyo valor histórico era de 5.000 u.m. y que, al cierre, alcanzaban un valor razonable de 5.130 u.m. El tipo impositivo es del 30 % En el ejercicio 2X08 se han producido las siguientes operaciones: 1.
2.
La realización de un aumento de capital, el 1 de marzo, en la proporción de una acción nueva por cada cinco antiguas, emitidas al 110 %, manteniendo el valor nominal en 10 u.m. La distribución del resultado del ejercicio de 2X07 fue la siguiente: Reserva legal: 50 %. Pago de dividendos: 50 %.
3. 4. 5.
6. © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 55
La adquisición de 1.000 acciones propias a 23 u.m./acción. La enajenación de las acciones de B que detentaba por un importe de 5.300 u.m. La compra de 1.000 acciones de A, S. A., a 1 u.m./acción. Al cierre del ejercicio, la cotización de las acciones es de 1,34 u.m./acción. Estas acciones se catalogan como disponibles para la venta. La obtención del resultado del ejercicio, que ascendió a 6.500 u.m.
55
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios En el ejercicio 2X09 se han producido las siguientes operaciones: 1. La distribución del resultado del ejercicio de 2X08 fue la siguiente: Reserva legal: 20 %. Pago de dividendos: 80 %. 2. La enajenación de 500 acciones propias por 12.500 u.m., el 1 de mayo. 3. La venta de 800 acciones de la participación en el capital de A, S. A., siendo el precio de adquisición de 800 u.m., y el valor razonable, al cierre de 2X08, de 1.072 u.m. El precio de enajenación ha sido de 1.200 u.m., obteniéndose un beneficio total de 400 u.m. 4. La adquisición de 2.000 acciones de Z, S. A., por un importe de 3.500 u.m., siendo el valor razonable, al cierre del ejercicio, de 3.960 u.m. 5. La concesión a la empresa de una subvención de capital por importe de 3.000 u.m., para financiar un inmovilizado, el 1 de mayo. Este inmovilizado se amortiza un 10 % anual. 6. La adquisición de 500 acciones de la sociedad W, S. A., a un precio de 2 u.m./acción. Al cierre del ejercicio, las acciones cotizan a 1,8 u.m./acción. Estas acciones son catalogadas por la empresa como disponibles para la venta. 7. El 31 de diciembre se reconoció un dividendo, a cuenta de los beneficios de 2X09, de 3.000 u.m. 8. Asimismo, se cambia el criterio contable respecto al tratamiento de los intereses de un préstamo que son directamente atribuibles a la adquisición de una nave industrial que se está construyendo para su uso. En ejercicios anteriores había capitalizado esos costes. En el 2X09 considera que es conveniente aplicar una nueva política, tratando esos costes como un gasto, lo que contribuye a la obtención de una información más transparente y coherente con la práctica del sector, favoreciendo la comparación. En el ejercicio 2X08 se habían capitalizado costes por importe de 1.200 u.m., mientras que en ejercicios anteriores se había hecho por un importe de 810 u.m. 9. La empresa descubre durante el ejercicio 2X09 que determinados productos, que había vendido en el ejercicio anterior, se habían incluido incorrectamente en las existencias, a 31 de diciembre de 2X08, por importe de 837. 10. El resultado del ejercicio ha sido de 6.000 u.m. TRABAJO A REALIZAR Confeccionar el estado de cambios en el patrimonio neto a 31 de diciembre de 2X09.
56
PI001853_01.indd 56
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial SOLUCIÓN Confeccionar el estado de cambios en el patrimonio neto a 31 de diciembre de 2X09. CONTABILIDAD DEL AÑO 2X08 1.
Por la ampliación de capital:
Cta.
Denominación
572
Bancos
100
Capital social
110
Prima de emisión o asunción
2.
DEBE
HABER
132.000 120.000 12.000
Por la distribución del resultado del ejercicio 2X07:
Cta.
Denominación
DEBE
HABER
129
Resultado del ejercicio
5.000
112
Reserva legal
2.500
526
Dividendo activo a pagar
2.500
— Por el pago de los dividendos: Cta.
526
Dividendo activo a pagar
572
Bancos
3.
HABER
2.500 2.500
Por la adquisición de acciones propias: Denominación
DEBE
108
Acciones y participaciones propias en situaciones especiales (1.000 × 23 u.m.)
23.000
4.
PI001853_01.indd 57
DEBE
Cta.
572
© Ediciones Pirámide
Denominación
Bancos
HABER
23.000
Siguiendo el enunciado, la empresa poseía, en 2X07, acciones de «B» disponibles para la venta, siendo el valor histórico de 5.000 u.m., y el valor razonable, al cierre de este ejercicio, de 5.130 u.m.
57
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Con estos datos se deducen los siguientes saldos y cuentas del Balance de R. Saldo deudor
(5401) Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa B)
Saldo acreedor
5.130
(1331) Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa B) [130-30 % s/(5.130 − 5.000)]
91
(4791) Pasivos por diferencias temporarias imponibles (Empresa B) [30 % s/(5.130 − 5.000)]
39
Revalorización bruta de las acciones de B
130
En el año 2X08 ha vendido estas acciones por valor de 5.300 u.m. — En el momento de la venta de las acciones de B: Cta.
572 5401 7632
Denominación
Banco
DEBE
5.300
Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa B)
5.130
Beneficios de disponibles para la venta
170
Cta.
Denominación
DEBE
802
Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para la venta
130
7632
Beneficios de disponibles para la venta
Cta.
HABER
Denominación
8301
Impuesto diferido (130 × 0,3)
4792
Pasivos por diferencias temporarias imponibles (Empresa B)
HABER
130 DEBE
HABER
39 39
— A 31/12/2X08, por la regularización de las anotaciones en las cuentas de los grupos 8 y 9: Cta.
8301 802 1331
58
PI001853_01.indd 58
Denominación
Impuesto diferido
DEBE
39
Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para la venta Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa B)
HABER
130 91
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial 5.
Por la adquisición de acciones de la sociedad A:
Cta.
Denominación
DEBE
5402
Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa A) (1.000 × 1 u.m.)
1.000
572
Bancos
HABER
1.000
— A 31/12/2X08, por la revalorización del valor de las acciones de la sociedad «A»: Cta.
Denominación
DEBE
5402
Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa A) [(1.000 × 1,34 u.m.) − 1.000]
340
900
Beneficios en activos financieros disponibles para la venta
340
Cta.
Denominación
DEBE
900
Beneficios en activos financieros disponibles para la venta
340
1332
Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa A)
Cta.
Denominación
8301
Impuesto diferido (340 × 0,3)
4792
Pasivos por diferencias temporarias imponibles (Empresa A)
HABER
340 DEBE
HABER
102 102
Cta.
Denominación
DEBE
1332
Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa A)
102
8301
HABER
Impuesto diferido
HABER
102
Con estos datos se deducen los siguientes saldos y cuentas del balance de R: Saldo deudor
(5402) Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa A)
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 59
Saldo acreedor
1.340
(1332) Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa A)
238
(4792) Pasivos por diferencias temporarias imponibles (Empresa A)
102
Revalorización bruta de las acciones de A
340
59
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios CONTABILIDAD DEL AÑO 2X09 1.
Por la distribución del resultado del ejercicio 2X08:
Cta.
Denominación
DEBE
HABER
129
Resultado del ejercicio
6.500
113
Reserva legal
1.300
526
Dividendo activo a pagar
5.200
— Por el pago de los dividendos: Cta.
Denominación
526
Dividendo activo a pagar
572
Bancos
2.
Denominación
Bancos
108
Acciones y participaciones propias en situaciones especiales
5402 7632
PI001853_01.indd 60
HABER
12.500 11.500 1.000
Por la venta de 800 acciones de la sociedad A: Denominación
Bancos
DEBE
HABER
1.200
Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa A)
1.072
Beneficios de disponibles para la venta
128
Cta.
Denominación
DEBE
802
Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para la venta
272
7632
60
DEBE
Reservas voluntarias
Cta.
572
5.200 5.200
572
3.
HABER
Por la venta de la mitad de las acciones propias:
Cta.
113
DEBE
Beneficios de disponibles para la venta
HABER
272
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial — A 31/12/2X09: Cta.
Denominación
DEBE
8301
Impuesto diferido (130 × 0,3)
4792
Pasivos por diferencias temporarias imponibles (Empresa A)
81,6
Denominación
DEBE
Cta.
8301
Impuesto diferido
1332
Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa A)
802
HABER
81,6
HABER
81,6 190,4
Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para la venta
272
Con estos datos se deducen los siguientes saldos y cuentas del balance de R: Saldo deudor
(5402) Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa A) (200 acciones × 1,34 u.m.)
Saldo acreedor
268
(1332) Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa A) (238 + 81,6 − 272)
47,6
(4792) Pasivos por diferencias temporarias imponibles (Empresa A) (102 − 81,6)
20,4
Revalorización bruta de las 200 acciones que permanecen en el patrimonio
68,0
4.
Por la adquisición de acciones de la sociedad Z:
Cta.
Denominación
DEBE
5403
Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa Z)
3.500
572
Bancos
HABER
3.500
— A 31/12/2X09, por la revalorización de las acciones de la sociedad Z: Cta.
Denominación
DEBE
5403
Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa Z) (3.960 − 3.500)
460
900
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 61
Beneficios en activos financieros disponibles para la venta
HABER
460
61
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Cta.
Denominación
DEBE
900
Beneficios en activos financieros disponibles para la venta
460
1333
Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa Z)
Cta.
Denominación
8301
Impuesto diferido (460 × 0,3)
4793
Pasivos por diferencias temporarias imponibles (Empresa Z)
460
DEBE
HABER
138 138
Cta.
Denominación
DEBE
1333
Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa Z)
138
8301
HABER
HABER
Impuesto diferido
138
Con estos datos se deducen los siguientes saldos y cuentas del balance de R: Saldo deudor
(5403) Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa Z)
322
(4793) Pasivos por diferencias temporarias imponibles (Empresa Z)
138
Revalorización bruta de las acciones de Z
460
Por la recepción de la subvención:
Cta.
PI001853_01.indd 62
3.960
(1333) Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa Z)
5.
62
Saldo acreedor
Denominación
572
Bancos
940
Ingresos de subvenciones oficiales de capital
DEBE
HABER
3.000 3.000
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Cta.
8301 479
Denominación
Impuesto diferido (3.000 × 0,3)
Denominación
940
Ingresos de subvenciones oficiales de capital
130
Subvenciones oficiales de capital
Cta.
Denominación
130
Subvenciones oficiales de capital
HABER
900
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
Cta.
8301
DEBE
900
DEBE
HABER
3.000 3.000
DEBE
HABER
900
Impuesto diferido
900
— A 31/12/2X09, por la imputación a resultados de parte de la subvención: Cta.
Denominación
DEBE
840
Transferencia de subvenciones oficiales de capital (8/12 × 0,1 × 3.000)
200
746
Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio
Cta.
479 8301
Denominación
Pasivos por diferencias temporarias imponibles
Denominación
130
Subvenciones oficiales de capital
840
Transferencia de subvenciones oficiales de capital
Cta.
8301 130
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 63
200
DEBE
Denominación
Impuesto diferido Subvenciones oficiales de capital
HABER
60
Impuesto diferido (200 × 0,3)
Cta.
HABER
60
DEBE
HABER
200 200
DEBE
HABER
60 60
63
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios 6.
Por la adquisición de acciones de la sociedad W:
Cta.
Denominación
DEBE
5404
Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa W) (500 × 2 u. m.)
1.000
572
Bancos
HABER
1.000
— A 31/12/2X09, por la pérdida de valor de las acciones de la sociedad «W»:
Cta.
Denominación
DEBE
800
Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta [(500 × 1,8) − 1.000]
100
5404
Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa W)
Denominación
DEBE
1334
Ajuste por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa W)
100
Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta
Denominación
DEBE
4740
Activos por diferencias temporarias deducibles (Empresa W)
30
Impuesto diferido (10 × 0,3)
Cta.
PI001853_01.indd 64
Denominación
8301
Impuesto diferido
1334
Ajuste por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa W)
HABER
100
Cta.
8301
64
100
Cta.
800
HABER
HABER
30
DEBE
HABER
30
30
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Con estos datos se deducen los siguientes saldos y cuentas del balance de R: Saldo deudor
(5404) Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio (Empresa W)
800
(1334) Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta (Empresa W)
70
(47404) Activos por diferencias temporarias deducibles (Empresa W)
30
Revalorización bruta de las acciones de W
7.
Denominación
557
Dividendo a cuenta
572
Bancos
8.
HABER
3.000 3.000
Denominación
113
Reservas voluntarias
231
Construcciones en curso
Cta.
Denominación
113
Reservas voluntarias
231
Construcciones en curso
DEBE
HABER
1.200 1.200
DEBE
HABER
810 810
Por la contabilización del error en la valoración de las existencias:
Cta.
PI001853_01.indd 65
DEBE
Por la contabilización del cambio de criterio contable:
Cta.
9.
100
Por la entrega del dividendo a cuenta:
Cta.
© Ediciones Pirámide
Saldo acreedor
Denominación
113
Reservas voluntarias
300
Existencias
DEBE
HABER
837 837
65
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) tiene por objetivo representar, sintéticamente, las variaciones experimentadas por los elementos de patrimonio neto durante los últimos dos ejercicios económicos y completar la información contenida en la cuenta de pérdidas y ganancias, a fin de conocer el resultado total contable del ejercicio. A estos efectos, y de acuerdo con la norma de elaboración 8.ª de las cuentas anuales, contenida en el PGC de 2007, el ECPN tiene dos partes. La primera, denominada «Estado de ingresos y gastos reconocidos», tiene como objetivo mostrar el resultado contable total, conteniendo los cambios en el patrimonio derivados de: — El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias. — Los ingresos y gastos que, según lo requerido por las normas de registro y valoración, deban imputarse directamente al patrimonio neto de la empresa. — Las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias, según lo dispuesto por este PGC. La segunda, denominada «Estado total de cambios en el patrimonio neto», informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto, derivados de: a) El saldo total de los ingresos y gastos reconocidos. b) Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o propietarios de la empresa, cuando actúen como tales. c) Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto. d) También se informará de los ajustes al patrimonio neto, debidos a cambios en criterios contables y correcciones de errores. Respecto a la formulación y presentación de ambos estados, el PGC incluye un formato normal y uno abreviado, de modo que podrán presentar ECPN abreviado las sociedades en las que, durante dos ejercicios consecutivos y a la fecha de cierre del ejercicio, concurran, al menos, dos de las tres circunstancias siguientes: — El total de partidas del activo no supere los 2.850.000 €. — El importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 5.700.000 €. — El número medio de empleados, durante el ejercicio, no sea superior a 50. No podrán, sin embargo, presentar ECPN abreviado las sociedades cuyos valores estén admitidos a cotización en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.
66
PI001853_01.indd 66
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial CONFECCIÓN DEL ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS El primero de los apartados del estado de ingresos y gastos reconocidos (A) se nutre de la información recogida en la cuenta de pérdidas y ganancias respecto al resultado del ejercicio, por operaciones continuadas e interrumpidas. Los apartados B y C se nutren de la información proporcionada por los saldos de los grupos 8 y 9 del PGC. En consecuencia, agrupan los movimientos de patrimonio neto respecto de: — Valoración de instrumentos financieros (activos financieros disponibles para la venta y otros ingresos y gastos). — Operaciones de cobertura (flujos de efectivo). — Diferencias de conversión de activos y pasivos valorados en moneda funcional distinta a la de presentación. — Subvenciones, donaciones y legados recibidos. — Pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes. — Valoración en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta, y pasivos vinculados. — Participaciones en empresas del grupo o asociadas con ajustes valorativos positivos o negativos previos. — Efecto impositivo de las operaciones registradas en cuentas del grupo 8 y 9. En cualquier caso, se han de seguir una serie de pautas respecto a la presentación de esta parte del ECPN (Tercera parte, Normas de elaboración de las cuentas anuales, 8.ª): 1.
2.
3.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 67
Los importes de ingresos y gastos reconocidos directamente en el patrimonio neto, así como las transferencias de éstos a la cuenta de pérdidas y ganancias, deben figurar por su importe bruto, reflejándose el efecto impositivo en el epígrafe denominado «efecto impositivo». Si existe un elemento patrimonial clasificado como «activo no corriente mantenido para la venta» o como «pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta», cuya valoración suponga registros directos en el patrimonio neto, se creará un epígrafe dentro de la agrupación B «Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto» y C «Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias». Si, excepcionalmente, la moneda o monedas funcionales de la empresa fueran distintas del euro, las variaciones de valor derivadas de la conversión a la moneda de presentación de las cuentas anuales se registrarán en el patrimonio neto, creando un epígrafe en el patrimonio neto dentro de las agrupaciones B «Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto» y C «Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias».
67
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Modelo normal del estado de cambios en el patrimonio neto A) Estado de ingresos y gastos reconocidos correspondiente al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2X09 Notas en la memoria
Número de cuenta
A) RESULTADO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
2X09
2X08
6.000
6.500
INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE AL PATRIMONIO NETO
(800), (89), 900, 991, 992
(810), 910 94 (85), 95 (8300)*, 8301*, (833), 834, 835, 838
I. Por valoración de instrumentos financieros. 1. Activos financieros disponibles para la venta. 2. Otros ingresos/gastos. II. Por coberturas de flujos de efectivo. III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos. IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes. V. Efecto impositivo. B) TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE EN EL PATRIMONIO NETO (I + II + III + IV + V)
(802), 902, 993, 994
(812), 912 (84) 8301*, (836), (837)
TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS VI. Por valoración de instrumentos financieros. 1. Activos financieros disponibles para la venta. 2. Otros ingresos/gastos. VII. Por coberturas de flujos de efectivo. VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos. IX. Efecto impositivo. C) TOTAL TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (VI + VII + VIII + IX) TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A + B + C)
360
340
360
340
3.000
(1.008) 2.352
(102) 238
(272)
(130)
(272)
(130)
(200) 141,6
(330,4) 8.021,6
39
(91) 6.647
* Su signo puede ser positivo o negativo. Las cantidades en negativo se indican entre paréntesis.
68
PI001853_01.indd 68
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Año 2008: — Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto: revalorización de las acciones de A, S. A., por importe de 340 u.m. A su vez, la revalorización supone un mayor impuesto a pagar en el futuro por importe de 102 u.m. (30 % × 340). — Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias: por la venta de las acciones de la empresa B se produce una transferencia de beneficios previamente reconocidos en el patrimonio neto por importe bruto de 130 u.m. Del mismo modo, se produce la anulación del consiguiente efecto impositivo reconocido previamente por importe de 39 u.m. (30 % s/130). Año 2009: — Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto. a) Activos financieros disponibles para la venta: • Revalorización de los activos de la empresa Z por importe de 460 u.m. • Por la pérdida de valor de los activos de la empresa W por importe de (100) u.m. Variación del patrimonio neto = 360 Efecto impositivo = (138) + 30 = (108) b)
Subvenciones, donaciones y legados recibidos: por las subvenciones recibidas por importe de 3.000 u.m., siendo el efecto impositivo de (900) u.m. Por tanto, el efecto impositivo total de los ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto = (108) + (900) = (1.008)
— Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias. a) Activos financieros disponibles para la venta: por la transferencia de beneficios previamente reconocidos por importe de (272) u.m., siendo el efecto impositivo de 81,6 u.m. b) Subvenciones, donaciones y legados recibidos: por la transferencia de subvenciones recibidas por importe de (200) u.m., siendo el efecto impositivo de 60 u.m. Por tanto, el efecto impositivo total de las transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias = 81,6 + 60 = 141,60 CONFECCIÓN DEL ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO En la elaboración del Estado total de cambios en el patrimonio neto se han de considerar los siguientes aspectos: © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 69
69
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios B) Estado total de cambios en el patrimonio neto correspondiente Capital Escriturado
A. SALDO, FINAL DEL AÑO 2X07
600.000
No exigido
Prima de emisión
Reservas
60.000
10.000
I. Ajustes por cambios de criterio 2X07 y anteriores.
(810)
II. Ajustes por errores 2X07 y anteriores. B. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 2X08
600.000
60.000
120.000
12.000
120.000
12.000
9.190
I. Total ingresos y gastos reconocidos. II. Operaciones con socios o propietarios. 1. Aumentos de capital. 2. ( − ) Reducciones de capital. 3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas). 4. ( − ) Distribución de dividendos. 5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas). 6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios. 7. Otras operaciones con socios o propietarios. III. Otras variaciones del patrimonio neto. C. SALDO, FINAL DEL AÑO 2X08
2.500 720.000
72.000
I. Ajustes por cambios de criterio 2X08.
(1.200)
II. Ajustes por errores 2X08. D. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 2X09
11.690
(837) 720.000
72.000
9.653
I. Total ingresos y gastos reconocidos. II. Operaciones con socios o propietarios.
1.000
1. Aumentos de capital. 2. ( − ) Reducciones de capital. 3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas). 4. ( − ) Distribución de dividendos. 5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas). 6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios. 7. Otras operaciones con socios o propietarios.
1.000
III. Otras variaciones del patrimonio neto. E. SALDO, FINAL DEL AÑO 2X09 (1)
70
PI001853_01.indd 70
1.300 720.000
72.000
11.953
238 − 91; (2) 5.000 − 2.500; (3) 360 − 108 − 272 + 81,6 = 61,6; (4) 3.000 − 900 − 200 + 60 = 1.960; (5) 6.500 − 1.300
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2X09 (Acciones y Resultados de Otras participaciones ejercicios aportaciones en patrimonio anteriores de socios propias)
Resultado del ejercicio
Otros Subvenciones, Ajustes (Dividendo instrumentos donaciones por cambios a cuenta) de patrimonio y legados de valor neto recibidos
5.000
91
TOTAL
675.091 (810)
(23.000)
5.000
91
6.500
147 (1)
674.281 6.647
(2.500)
106.500
(2.500) (23.000)
2.500 (2) (23.000)
0
(5.000)
0
6.500
238
787.428 (1.200) (837)
(23.000)
6.500
238
6.000 11.500
(61,6)
(5.200)
(3.000)
(5.200)
(3.000)
785.391 (3)
1.960
(4)
8.021,6 4.300
11.500
(11.500)
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 71
5.200 (5)
(6.500)
0
6.000
0 (3.000)
299,6
1.960
797.712,6
71
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios 1.
2. 3.
Cuando se advierta un error en el ejercicio a que se refieren las cuentas anuales que corresponda a un ejercicio anterior al comparativo, se informará en la memoria, e incluirá el correspondiente ajuste en el epígrafe A.II del estado total de cambios en el patrimonio neto, de forma que el patrimonio inicial de dicho ejercicio comparativo será objeto de modificación en aras de recoger la rectificación del error. En el supuesto de que el error corresponda al ejercicio comparativo, dicho ajuste se incluirá en el epígrafe C.II., del estado total de cambios en el patrimonio neto. Las mismas reglas se aplicarán respecto a los cambios de criterio contable. El resultado correspondiente a un ejercicio se traspasará en el ejercicio siguiente a la columna de resultados de ejercicios anteriores. La aplicación que en un ejercicio se realiza del resultado del ejercicio anterior se reflejará en: — La partida 4. «Distribución de dividendos» del epígrafe B.II o D.II «Operaciones con socios o propietarios». — El epígrafe B.III o DIII «Otras variaciones del patrimonio neto», por las restantes aplicaciones que supongan reclasificaciones de partidas de patrimonio neto.
En definitiva, el estado total de cambios en el patrimonio neto incluirá, además del saldo de ingresos y gastos reconocidos, las demás variaciones en el patrimonio neto.
1.7. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (II) La empresa ALFA S. A., presenta las siguientes cuentas representativas de su patrimonio neto en los ejercicios 2X08, 2X09 y 2X10:
72
PI001853_01.indd 72
2X08
2X09
2X10
Capital social Prima de emisión de acciones Reserva legal Reservas voluntarias Resultados del ejercicio Dividendo a cuenta Ajustes por cambio de valor Subvenciones oficiales de capital
180.000 36.000 4.000 2.300 12.300 0 3.000 0
180.000 36.000 5.230 9.680 16.800 (2.400) 1.740 1.400
210.000 42.000 6.910 16.760 23.500 0 3.280 22.260
TOTAL
237.600
248.450
324.710
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Asimismo, los balances de sumas y saldos de la empresa, a 31 de diciembre de 2X09 y 2X10, y en relación con las cuentas de los grupos 8 y 9, son los siguientes: Núm. Cta. PGC2007
Cuenta
Saldo a 31/12/2X10
Saldo a 31/12/2X09
800
Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta
1.000
3.000
802
Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para la venta
800
200
9.600
60
8301
Impuesto diferido (saldo deudor)
840
Transferencia de subvenciones oficiales de capital
900
Beneficios en activos financieros disponibles para la venta
2.800
1.400
902
Transferencia de pérdidas en activos financieros disponibles para la venta
1.200
—
30.000
2.000
940
Ingresos de subvenciones oficiales de capital
200
—
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1.
2. 3.
Durante el ejercicio 2X10, la empresa ALFA detecta un error contable que se ha venido produciendo desde ejercicios anteriores, y que ha tenido un efecto negativo en las reservas voluntarias por importe de 450 u.m. y 870 u.m., en los ejercicios 2X08 y 2X09, respectivamente. Durante el ejercicio 2X09 se había aprobado un dividendo a cuenta de resultados del ejercicio por importe de 2.400 u.m. La distribución del beneficio de los ejercicios 2X08 y 2X09 ha sido la siguiente:
Reserva legal Reserva voluntaria Dividendos TOTAL
4.
2X08
2X09
1.230 7.380 3.690
1.680 8.400 6.720
12.300
16.800
El tipo impositivo al que se encuentra sujeto la sociedad es del 30 %.
TRABAJO A REALIZAR Elaborar y comentar el estado de cambios en el patrimonio neto de la empresa ALFA, S. A., en los ejercicios 2X09 y 2X10. © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 73
73
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios SOLUCIÓN Elaborar y comentar el estado de cambios en el patrimonio neto de la empresa ALFA, S. A., en los ejercicios 2X09 y 2X10. — Cálculo de los efectos impositivos generados por los ajustes por cambios de valor. Ejercicio 2X09. Cuenta
Importe bruto
Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto por valoración de instrumentos financieros (1.600) Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta (3.000) Beneficios en activos financieros disponibles para la venta 1.400 Transferencias a pérdidas y ganancias por valoración de instrumentos financieros (200) Transferencias de beneficios en activos financieros disponibles para la venta (200) Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto. Subvenciones, donaciones y legados recibidos 2.000 Ingresos de subvenciones oficiales de capital 2.000 TOTAL
200
Impuesto diferido
Importe neto
480 900 (420) 60 60
(1.120) (2.100) 980 (140) (140)
(600) (600)
1.400 1.400
(60)
140
Las cantidades en negativo se indican entre paréntesis.
— Cálculo de los efectos impositivos generados por los ajustes por cambios de valor. Ejercicio 2X10. Cuenta
Importe bruto
Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto por valoración de ins1.800 trumentos financieros (1.000) Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta 2.800 Beneficios en activos financieros disponibles para la venta 400 Transferencias a pérdidas y ganancias por valoración de instrumentos financieros (800) Transferencias de beneficios en activos financieros disponibles para la venta 1.200 Transferencias de pérdidas en activos financieros disponibles para la venta Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto. Subvenciones, dona30.000 ciones y legados recibidos 30.000 Ingresos de subvenciones oficiales de capital Transferencias a pérdidas y ganancias de subvenciones, donaciones y legados reci(200) bidos (200) Transferencia de subvenciones oficiales de capital TOTAL
32.000
Impuesto diferido
Importe neto
(540) 300 (840) (120) 240 (360)
1.260 (700) 1.960 280 (560) 840
(9.000) (9.000)
21.000 21.000
60 60 (9.600)
(140) (140) 22.400
Las cantidades en negativo se indican entre paréntesis.
74
PI001853_01.indd 74
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial — Presentación del estado de cambios en el patrimonio neto. Modelo normal. A) Estado de ingresos y gastos reconocidos correspondiente al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2X10 Notas en la memoria
Número de cuenta
A) RESULTADO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
2X10
2X09
23.500
16.800
1.800
(1.600)
1.800
(1.600)
30.000
2.000
INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE AL PATRIMONIO NETO
(800), (89), 900, 991, 992
(810), 910 94 (85), 95 (8300)*, 8301*, (833), 834, 835, 838
I. Por valoración de instrumentos financieros. 1. Activos financieros disponibles para la venta. 2. Otros ingresos/gastos. II. Por coberturas de flujos de efectivo. III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos. IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes. V. Efecto impositivo. B) TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE EN EL PATRIMONIO NETO (I + II + III + IV + V)
(802), 902, 993, 994
(812), 912 (84) 8301*, (836), (837)
TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS VI. Por valoración de instrumentos financieros. 1. Activos financieros disponibles para la venta. 2. Otros ingresos/gastos. VII. Por coberturas de flujos de efectivo. VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos. IX. Efecto impositivo.
(9.540)
(120)
22.260
280
400
(200)
400
(200)
(200) (60)
60
C) TOTAL TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (VI + VII + VIII + IX)
140
(140)
TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A + B + C)
45.900
16.940
* Su signo puede ser positivo o negativo. Las cantidades en negativo se indican entre paréntesis.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 75
75
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios B) Estado total de cambios en el patrimonio neto correspondiente Capital Escriturado
A. SALDO, FINAL DEL AÑO 2X08
180.000
No exigido
Prima de emisión
Reservas
36.000
6.300
I. Ajustes por cambios de criterio 2X08 y anteriores. II. Ajustes por errores 2X08 y anteriores. B. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 2X09
(450) 180.000
36.000
5.850
I. Total ingresos y gastos reconocidos. II. Operaciones con socios o propietarios. 1. Aumentos de capital. 2. ( − ) Reducciones de capital. 3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas). 4. ( − ) Distribución de dividendos. 5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas). 6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios. 7. Otras operaciones con socios o propietarios. III. Otras variaciones del patrimonio neto. C. SALDO, FINAL DEL AÑO 2X09
8.610 180.000
36.000
14.460
I. Ajustes por cambios de criterio 2X09. II. Ajustes por errores 2X09. D. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 2X10
(870) 180.000
36.000
13.590
I. Total ingresos y gastos reconocidos. II. Operaciones con socios o propietarios. 1. Aumentos de capital. 2. ( − ) Reducciones de capital. 3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas). 4. ( − ) Distribución de dividendos. 5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas). 6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios. 7. Otras operaciones con socios o propietarios.
30.000
6.000
30.000
6.000
210.000
42.000
III. Otras variaciones del patrimonio neto. E. SALDO, FINAL DEL AÑO 2X10 (1)
76
PI001853_01.indd 76
10.080 23.670
12.300 − 8.610; (2) 16.800 − 10.080
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2X10 (Acciones y Resultados de Otras participaciones ejercicios aportaciones en patrimonio anteriores de socios propias)
Resultado del ejercicio
(Dividendo a cuenta)
12.300
Otros instrumentos de patrimonio neto
Ajustes por cambios de valor
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
3.000
TOTAL
237.600
(450) 12.300
3.000
16.800
(1.260)
(3.690)
237.150 1.400
(2.400)
16.940 (6.090)
(3.690) (2.400)
3.690 (1)
(12.300)
0
16.800
0 (2.400)
1.740
1.400
248.000
(870) 16.800
(2.400)
23.500 (6.720)
2.400
(6.720)
2.400
6.720 (2) 0
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 77
1.740
1.400
247.130
1.540
20.860
45.900 31.680
0
(16.800) 23.500
0
3.280
22.260
324.710
77
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios COMENTARIO SOBRE LOS MOVIMIENTOS DEL PATRIMONIO NETO DE LA EMPRESA «ALFA» A LO LARGO DE LOS EJERCICIOS 2X09 Y 2X10. El patrimonio neto de la empresa ALFA ha crecido desde el ejercicio 2X08 hasta el 2X10, experimentando un incremento de 87.110 u.m., lo que supone un 36,66 % (87.110/237.600) en términos relativos. El citado incremento se corresponde, en gran parte, a operaciones relacionadas con los socios o propietarios de la empresa, específicamente a una ampliación de capital que se produjo en el ejercicio 2X10, y que supuso un aumento de la cifra de capital social de 30.000 u.m., y una prima de emisión de 6.000 u.m. Respecto a los incrementos del patrimonio neto experimentados como consecuencia de ingresos y gastos reconocidos, la empresa ha recibido un montante significativo de financiación a través de subvenciones de capital. En relación con este aspecto, durante el ejercicio 2X09 se recibieron 2.000 u.m., que implican un efecto neto en el patrimonio de 1.400 u.m., puesto que, siguiendo los criterios contables, han de aparecer netas de efecto impositivo, suponiendo un montante que, en este caso concreto, alcanza los 600 u.m. Del mismo modo, en el ejercicio 2X10 la recepción de subvenciones alcanzó un importe bruto de 30.000 u.m. También se observa la posesión de inversiones financieras en activos clasificados como disponibles para la venta. Las variaciones de valor de estos activos han supuesto una reducción neta del patrimonio de 1.260 u.m. en el año 2X09, y un incremento de 1.540 u.m. en el año 2X10. Del estado de ingresos y gastos reconocidos se extrae información más detallada al respecto. En este sentido, y en el ejercicio 2X09, se observa una disminución bruta del valor de estos activos por importe de 1.600 u.m., y por transferencias al resultado del ejercicio de 200 u.m., mientras que en el ejercicio 2X10 las variaciones de valor de los activos producen un incremento bruto de 1.800 u.m., y las transferencias al resultado del ejercicio de 400 u.m. Por último, cabe hablar de la política de distribución de resultados de la empresa10, dado que la obtención de resultados positivos durante los dos ejercicios considerados y la constitución de importantes reservas han contribuido al incremento global del patrimonio neto. No obstante, y como consecuencia de los criterios contables aplicables a la corrección de errores, se han reducido las reservas voluntarias en un total de 1.320 u.m. Un análisis global de este comportamiento permite concluir que la empresa cuenta ahora con una mayor garantía frente a los acreedores y, aunque no se dis10 En cualquier caso, y más en estos momentos convulsos, es preciso significar que para poder repartir dividendos no sólo es exigible que la empresa haya obtenido beneficios, sino que se hayan materializado en dinero líquido y que exista suficiente liquidez para este fin, sin detrimento de otros que puedan afectar a la capacidad operativa. Para la empresa no tiene mucho sentido económicofinanciero repartir dividendos cuando no se dispone de la suficiente liquidez. Ante estas situaciones, algunas empresas han llevado a efecto el reparto de dividendos con cargo a capital (entrega de acciones —autocartera o ampliación de capital—), mientras que otras están arriesgando su futuro, al acometerlo sin tener la seguridad de hacer efectivo el beneficio reconocido.
78
PI001853_01.indd 78
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial pone de información sobre otras fuentes de financiación ajenas, posiblemente cuente con una mayor capacidad de endeudamiento futuro.
1.8. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (III) Comentar el estado de cambios en el patrimonio neto de la empresa CEFRA S. A., en los ejercicios 2X08 y 2X09, que se presenta a continuación: A) Estado de ingresos y gastos reconocidos correspondiente al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2X09 Notas en la memoria
Número de cuenta
A) RESULTADO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
2X09
2X08
10.000
(2.000)
2.300
(1.200)
2.300
(1.200)
INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE AL PATRIMONIO NETO (800), (89), 900, 991, 992
(810), 910 94 (85), 95 (8300)*, 8301*, (833), 834, 835, 838
I. Por valoración de instrumentos financieros. 1. Activos financieros disponibles para la venta. 2. Otros ingresos/gastos. II. Por coberturas de flujos de efectivo. III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos. IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes. V. Efecto impositivo. B) TOTAL INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE EN EL PATRIMONIO NETO (I + II + III + IV + V)
(802), 902, 993, 994
(812), 912 (84) 8301, (836), (837)
12.000 (690)
1.610
(3.240)
7.560
TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS VI. Por valoración de instrumentos financieros. 1. Activos financieros disponibles para la venta. 2. Otros ingresos/gastos. VII. Por coberturas de flujos de efectivo. VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos. IX. Efecto impositivo.
(2.000) 828
(240)
C) TOTAL TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (VI + VII + VIII + IX)
(1.932)
560
TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A + B + C)
9.678
(760)
800
(760)
800
6.120
* Su signo puede ser positivo o negativo. Las cantidades en negativo se indican entre paréntesis. © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 79
79
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios B) Estado total de cambios en el patrimonio neto correspondiente Capital Escriturado
A. SALDO, FINAL DEL AÑO 2X07
220.000
No exigido
Prima de emisión
Reservas
20.000
6.800
I. Ajustes por cambios de criterio 2X07 y anteriores.
(2.300)
II. Ajustes por errores 2X07 y anteriores. B. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 2X08
220.000
20.000
4.500
220.000
20.000
4.500
I. Total ingresos y gastos reconocidos. II. Operaciones con socios o propietarios. 1. Aumentos de capital. 2. ( − ) Reducciones de capital. 3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas). 4. ( − ) Distribución de dividendos. 5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas). 6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios. 7. Otras operaciones con socios o propietarios. III. Otras variaciones del patrimonio neto. C. SALDO, FINAL DEL AÑO 2X08 I. Ajustes por cambios de criterio 2X08.
(1.800)
II. Ajustes por errores 2X08. D. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 2X09
220.000
20.000
2.700
I. Total ingresos y gastos reconocidos. II. Operaciones con socios o propietarios. 1. Aumentos de capital. 2. ( − ) Reducciones de capital. 3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas). 4. ( − ) Distribución de dividendos. 5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas). 6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios. 7. Otras operaciones con socios o propietarios.
22.000
2.000
22.000
2.000
242.000
22.000
III. Otras variaciones del patrimonio neto. E. SALDO, FINAL DEL AÑO 2X09
80
PI001853_01.indd 80
2.700
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2X09 (Acciones y Resultados de Otras participaciones ejercicios aportaciones en patrimonio anteriores de socios propias)
Resultado del ejercicio
1.200
(Dividendo a cuenta)
Otros instrumentos de patrimonio neto
Ajustes por cambios de valor
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
600
TOTAL
248.600 (2.300)
(12.000)
1.200
600
(2.000)
(280)
246.300 8.400
(1.200)
6.120 (13.200)
(1.200) (12.000)
(12.000)
1.200
(1.200)
0
(2.000)
320
8.400
239.220 (1.800)
(12.000)
(2.000) 10.000
320 1.078
8.400 (1.400)
12.000
237.420 9.678 36.000
12.000
0
(2.000)
2.000
(2.000)
10.000
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 81
1.398
7.000
283.098
81
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios SOLUCIÓN Comentar el estado de cambios en el patrimonio neto de la empresa CEFRA, S. A., en los ejercicios 2X08 y 2X09. Variaciones del patrimonio neto en el ejercicio 2X08 Durante este ejercicio, la empresa ha sufrido una disminución de su patrimonio neto, que ha pasado de 246.300 u.m., al inicio del ejercicio (una vez considerado el ajuste por cambio de criterio contable), a 239.220 u.m. Esta disminución se debe, en gran parte, a la adquisición de acciones propias, que merman la cifra total de fondos propios. Por otro lado, la empresa ha obtenido, durante el ejercicio 2X08, resultados negativos por importe de 2.000 u.m. Respecto a la política de distribución de resultados, CEFRA ha atribuido a los accionistas la totalidad del beneficio que obtuvo en el año 2X07. Por último, en relación a las variaciones de patrimonio relacionadas con ingresos y gastos reconocidos directamente en el neto patrimonial, los datos revelan el siguiente detalle: — Disminución bruta del valor de activos financieros disponibles para la venta de 1.200 u.m. — Recepción de una subvención bruta de 12.000 u.m., que ha incrementado el patrimonio neto en 8.400 u.m. netas. — Transferencia a resultados de pérdidas de valor de activos financieros disponibles para la venta por un importe bruto de 800 u.m. Variaciones del patrimonio neto en el ejercicio 2X09 A lo largo del ejercicio 2X09, la empresa CEFRA ha realizado una ampliación de capital por un montante de 24.000 u.m., lo que sin duda ha resuelto la tesitura que se ponía de manifiesto en el período anterior en relación a la merma del patrimonio neto. Asimismo, se ha procedido a la venta de las acciones propias y, además, se ha generado un resultado global positivo de 10.000 u.m., que, habida cuenta de la situación, debiera destinar, en parte, a compensar los resultados negativos de ejercicios anteriores. En relación a los beneficios y pérdidas generados por activos financieros disponibles para la venta, presentan un saldo neto positivo de 1.078 u.m., lo que supone un incremento del patrimonio neto por este concepto. Asimismo, de la información del estado total de cambios en el patrimonio neto se deduce que se ha producido un cambio de criterio contable que ha reducido las reservas voluntarias en un total de 4.100 u.m., de las cuales 2.300 u.m. afectan al ejercicio 2X07 y anteriores, y 1.800 u.m. al ejercicio 2X08.
82
PI001853_01.indd 82
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial En definitiva, la situación de merma patrimonial experimentada por la empresa en el ejercicio 2X08, y que podía despertar el interés de los inversores, como consecuencia de una pérdida de valor de sus inversiones, y el de los acreedores, por la merma de garantías, se ha superado en el ejercicio 2X09.
1.9. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (I)11 Los balances de los dos últimos ejercicios presentados por ALFA S. A., son los siguientes: Activo A) ACTIVO NO CORRIENTE
2X09
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
240.000 100.000 A) PATRIMONIO NETO
240.000 100.000 A-1) III. Inmovilizado material. 1. Terrenos y construcciones. 100.000 60.000 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material. 140.000 40.000 B) ACTIVO CORRIENTE IIII. Existencias. 1. Comerciales. IIII. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. 3. Deudores varios. IVI. Periodificaciones a corto plazo. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería.
TOTAL
26.000
Fondos propios. IIIII. Capital. IIIII. Reservas. IVII. Resultado del ejercicio. VIII. (Dividendo a cuenta).
28.000 B) PASIVO NO CORRIENTE
8.000 8.000
6.000 6.000
10.000
15.000
6.000 4.000
15.000 —
1.000
1.000
7.000 7.000
6.000 6.000
II. Deudas a largo plazo. 1. Obligaciones y otros valores negociables. C) PASIVO CORRIENTE V.
266.000 128.000 TOTAL
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 3. Acreedores varios. 4. Personal (remuneraciones pendientes de pago). 5. Pasivos por impuesto corriente. 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas.
2X09
2X08
140.800
112.000
140.800 120.000 11.000 9.800 —
112.000 100.000 6.000 7.000 (1.000)
98.172,18
—
98.172,18 98.172,18
— —
27.027,82
16.000
27.027,82 13.027,82 6.000
16.000 11.000 —
1.800
—
4.200
3.000
2.000
2.000
266.000
128.000
11 Este ejercicio está fundamentado en un trabajo anterior de los coautores Banegas, R. y Sánchez-Mayoral, F. (1994): Casos Prácticos de Análisis de Estados Financieros. Op. cit., p. 79.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 83
83
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Respecto a la cuenta de pérdidas y ganancias del año 2X09, ésta tiene la siguiente composición: A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Importe neto de la cifra de negocios. a) Ventas. 4. Aprovisionamientos. b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles. 6. Gastos de personal. 7. Otros gastos de explotación. 8. Amortización del inmovilizado. 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado. b) Resultado por enajenaciones. A-1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11) 13. Gastos financieros.
102.972,18 102.972,18 (55.800) (55.800) (15.000) (9.000) (4.000) (1.000) (1.000) 18.172,18 (4.172,18)
A-2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)
(4.172,18)
A-3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A-1 + A-2)
14.000
17. Impuesto sobre beneficios. A-4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS 18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos. A-5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A-4 + 18)
(4.200) 9.800 — — 9.800
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Durante el ejercicio 2X09 se han producido las siguientes operaciones: 1. La sociedad ha realizado una ampliación de capital a la par, mediante la emisión de 20.000 acciones de una u.m. de valor nominal. Las aportaciones tienen el siguiente detalle: — Una máquina valorada en 5.000 u.m. — El resto se aporta en efectivo. 2. Se vende un elemento de transporte en 5.000 u.m. El valor histórico de dicho elemento era de 30.000 u.m. y su amortización acumulada de 24.000 u.m. Se cobran 1.000 u.m. en efectivo en el momento de la transacción y el resto se cobrará en el ejercicio siguiente.
84
PI001853_01.indd 84
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial 3. Se paga en junio la prima de seguros correspondiente al inmovilizado por un importe total de 2.000 u.m. (IVA soportado del 18 %). El período de cobertura es del 1 de julio de 2X09 al 30 de junio del ejercicio siguiente. Los gastos anticipados que figuran en el balance de 2X08 se corresponden con la prima abonada en ese mismo ejercicio. 4. A lo largo de 2X09 se contrató a una empresa para que realizase servicios de reparación en el inmovilizado (IVA soportado del 18 %), adeudándose, al cierre, 6.000 u.m. 5. Se reconoció un dividendo de 2.000 u.m., con cargo al beneficio del ejercicio 2X08. En el momento del abono se compensó el dividendo a cuenta pagado en 2X08. El resto del saldo de la cuenta de «resultado del ejercicio» se llevó a «reserva legal». 6. El 1 de enero de 2X09 se ha emitido un empréstito constituido por 1.000 obligaciones de 100 u.m., de valor nominal. Estos bonos se emiten al 98 % (prima de emisión del 2 %). Los gastos de emisión son del 1 % del nominal. El reembolso se producirá transcurridos cuatro años, con una prima de reembolso del 2 %. El tipo de interés nominal de la operación es del 3 % fijo anual, con pago de cupones anuales. Según las normas contables, este pasivo financiero se valorará a coste amortizado, cuyo cálculo se formula del siguiente modo: — Los flujos de amortización del empréstito actualizados al momento de emisión se igualan al importe recibido: 97.000 =
3.000 3.000 3.000 3.000 102.000 + + + + (1 + i) (1 + i)2 (1 + i)3 (1 + i)4 (1 + i)4
Resolviendo esta ecuación se obtiene un tipo de interés efectivo anual de: i = = 4,301218 % — El cálculo del coste amortizado en función de ese tipo de interés efectivo anual es: Momento
01/01/2X09 31/12/2X09 31/12/2X10 31/12/2X11 31/12/2X12 31/12/2X12 TOTAL
Interés efectivo*
Pagos
Interés implícito
4.172,18 4.222,60 4.275,19 4.330,03
3.000 3.000 3.000 3.000 102.000
1.172,18 1.222,60 1.275,19 1.330,03
17.000,00
114.000
5.000,00
Coste amortizado**
97.000 98.172,18 99.394,78 100.669,97 102.000,00 1 020
* Interés efectivo = Coste amortizado × tipo de interés efectivo. ** Coste amortizado = Coste amortizado del momento anterior + diferencia entre el interés efectivo y los pagos realizados. (A efectos de su contabilización no debe tenerse en cuenta la retención de la Hacienda Pública, a fin de no añadir más complejidad al problema). © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 85
85
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios 7. Durante el ejercicio 2X09 la sociedad hizo efectiva su deuda con la Seguridad Social que aparece recogida en el balance de 2X08, y que asciende a 2.000 u.m. La deuda que se ha generado por este concepto, durante el año 2X09, asciende a 1.200 u.m. 8. Todos los incrementos del inmovilizado material que se han producido de un ejercicio a otro han sido consecuencia de adquisiciones a terceros de bienes de segunda mano (no sujetos a IVA), las cuales fueron abonadas en el momento de la compra. Se exceptúa la maquinaria aportada, según informa el apartado número 1. Al final del ejercicio 2X09 los saldos brutos del inmovilizado material son los siguientes: Inmovilizado material
Saldo bruto a 31/12/2X09
(210) Terrenos y bienes naturales
21.000
(211) Construcciones
111.000
(213) Maquinaria
58.400
(218) Elementos de transporte
105.600
TOTAL
296.000
9. Todas las compras y ventas se realizan a crédito. 10. La composición de las partidas del inmovilizado material, en el balance de 2X08, es la siguiente (nota 5 de la Memoria):
Inmovilizado material
Precio de adquisición
(210) Terrenos y bienes naturales
10.000
(211) Construcciones
80.000
30.000
50.000
(213) Maquinaria
26.000
16.000
10.000
(218) Elementos de transporte
60.000
30.000
30.000
176.000
76.000
100.000
TOTAL
Amortización acumulada
Valor neto contable
10.000
11. En el apartado «otras deudas con las administraciones públicas» del Balance de 2X09 se incluyen los siguientes conceptos: — Hacienda Pública, acreedora por IVA: 800 u.m. — Organismos de la Seguridad Social acreedores: 1.200 u.m.
86
PI001853_01.indd 86
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial 12. En el apartado «otros gastos de explotación» se incluyen los siguientes conceptos: — Gastos por primas de seguros: 2.000 u.m. — Reparación y conservación del inmovilizado: 7.000 u.m. 13. La dotación a la amortización del ejercicio 2X09 se desagrega del siguiente modo: Inmovilizado material
(211) Construcciones (213) Maquinaria
Dotación de la amortización anual
2.000 800
(218) Elementos de transporte
1.200
TOTAL
4.000
TRABAJO A REALIZAR a) Reflejo en el diario de las operaciones contables desarrolladas por la empresa. b) Confección del estado de flujos de efectivo. Consideraciones generales El estado de flujos de efectivo forma parte de los estados financieros obligatorios, excepto para aquellas empresas que puedan formular balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria, en virtud del modelo abreviado. Este documento informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos en actividades de explotación, inversión y financiación, e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio. A estos efectos, y según el propio PGC de 2007, se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes la tesorería depositada en la caja de la empresa, los depósitos bancarios a la vista y los instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y cuyo vencimiento, en el momento de su adquisición, no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa. Asimismo, y a los efectos del estado de flujos de efectivo, se podrán incluir como un componente del efectivo los descubiertos ocasionados cuando formen parte integrante de la gestión del efectivo de la empresa. © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 87
87
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios En el caso de operaciones interrumpidas (ajeno a la explotación en la clasificación funcional), se detallarán en la nota correspondiente de la memoria los flujos de las distintas actividades. SOLUCIÓN a) Reflejo en el diario de las operaciones contables desarrolladas por la empresa. 1. Por la ampliación de capital realizada: Cta.
Denominación
213
Maquinaria
572
Bancos
100
Capital social [20.000 × 1 u.m.]
DEBE
HABER
5.000 15.000 20.000
2. Por la venta del elemento de transporte: Cta.
Denominación
DEBE
572
Bancos
1.000
543
Créditos a corto plazo por enajenación del inmovilizado
4.000
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
671
Pérdidas procedentes del inmovilizado material
218
Elementos de transporte
HABER
24.000 1.000 30.000
3. Por la periodificación de los gastos y el pago de la prima de seguros: Cta.
Denominación
625
Prima de seguros
480
Gastos anticipados
Cta.
88
PI001853_01.indd 88
DEBE
HABER
1.000 1.000
Denominación
DEBE
625
Prima de seguros [2.000 × 6/12]
1.000
480
Gastos anticipados [2.000 × 6/12]
1.000
472
H.P., IVA soportado
572
Bancos
HABER
360 2.360
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial 4. Por la recepción de servicios de reparación del inmovilizado (véase apartado 12): Cta.
Denominación
DEBE
HABER
622
Reparaciones y conservación
7.000
472
H.P., IVA soportado
1.260
410
Acreedores por prestación de servicios
6.000
562
Bancos
2.260
5. Distribución del resultado del ejercicio 2X08: Cta.
Denominación
DEBE
HABER
129
Resultado del ejercicio
7.000
526
Dividendo activo a pagar
2.000
112
Reserva legal
5.000
— Por el pago del dividendo: Cta.
Denominación
DEBE
HABER
526
Dividendo activo a pagar
2.000
557
Dividendo activo a cuenta
1.000
572
Bancos
1.000
6. Por la emisión del empréstito: Cta.
Denominación
572
Bancos
177
Obligaciones y bonos
DEBE
HABER
97.000 97.000
— Por la valoración a coste amortizado y el pago de intereses (31/12/2X09):
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 89
Cta.
Denominación
DEBE
HABER
661
Intereses de obligaciones y bonos
572
Bancos
3.000
177
Obligaciones y bonos
1.172,18
4.172,18
89
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios 7. Por el pago de la deuda con la Seguridad Social: Cta.
Denominación
476
Organismos de la Seguridad Social, acreedores
572
Bancos
DEBE
HABER
2.000 2.000
— Por la deuda que se ha generado en el 2X09: Cta.
Denominación
64
Gastos de personal
476
Organismos de la Seguridad Social, acreedores
DEBE
HABER
1.200 1.200
Por la explicación de otras variaciones patrimoniales: 8. Por las adquisiciones de inmovilizado: Cta.
Denominación
DEBE
218
Elementos de transporte
75.600
213
Maquinaria
27.400
210
Terrenos y bienes naturales
11.000
211
Construcciones
31.000
572
Bancos
HABER
145.000
9. Por los pagos a proveedores del ejercicio 2X08: Cta.
Denominación
400
Proveedores
572
Bancos
DEBE
HABER
11.000 11.000
— Por las compras realizadas durante el ejercicio 2X09: Cta.
Denominación
DEBE
600
Compra de mercadería
57.800
472
H.P., IVA soportado
10.404
400
Proveedores
HABER
68.204
Compra de mercaderías = Consumo − Existencias iniciales + Existencias finales = 55.800 − 6.000 + + 8.000 = 57.800
90
PI001853_01.indd 90
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial — Comprobamos el saldo de la cuenta (400) «Proveedores» para ver si ha habido pagos durante el ejercicio correspondientes a las compras realizadas con anterioridad: (400) Proveedores 11.000,00 55.176,18 Saldo final: Cta.
Saldo inicial:
11.000,00 68.204,00
13.027,82 Denominación
400
Proveedores
572
Bancos
DEBE
HABER
55.176,18 55.176,18
10. Por los cobros de clientes del ejercicio 2X08: Cta.
Denominación
572
Bancos
430
Clientes
DEBE
HABER
15.000 15.000
— Por las ventas realizadas durante el ejercicio 2X09: Cta.
Denominación
DEBE
HABER
430
Clientes
121.507,17
700
Venta de mercaderías
102.972,18
477
H.P., IVA repercutido
18.534,99
— Comprobamos el saldo de la cuenta (430) «Clientes» para ver si ha habido cobros durante el ejercicio correspondientes a las ventas realizadas con anterioridad: (430) Clientes Saldo inicial:
15.000,00 121.507,17
15.000,00 115.507,17 Saldo final:
Cta.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 91
Denominación
572
Bancos
430
Clientes
6.000 DEBE
HABER
115.507,17 115.507,17
91
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios 11. Por el reconocimiento de las deudas con la Hacienda Pública por impuesto sobre beneficios. a) Pago del impuesto de 2X08: Cta.
4752 572
Denominación
H.P., acreedora por impuesto sobre sociedades
DEBE
HABER
3.000
Bancos
3.000
b) Reconocimiento de la deuda de 2X09: Cta.
630 4752
Denominación
Impuesto sobre beneficios
DEBE
HABER
4.200
H.P., acreedora por impuesto sobre sociedades
4.200
12. Por las remuneraciones pendientes de pago: Cta.
Denominación
64
Gastos de personal (15.000 − 1.200)
465
Remuneraciones pendientes de pago
572
Bancos
DEBE
HABER
13.800 1.800 12.000
13. Por la liquidación del IVA: Cta.
Denominación
477
H.P., IVA repercutido
472
H.P., IVA soportado
4750
572
92
PI001853_01.indd 92
HABER
18.534,99 12.024,00
H.P., acreedora por IVA
Cta.
4750
DEBE
Denominación
H.P., acreedora por IVA Bancos
6.510,99
DEBE
HABER
5.710,99 5.710,99
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial 14. Por las amortizaciones del ejercicio: Cta.
Denominación
DEBE
6810
Amortización del inmovilizado material (Elementos de transporte)
1.200
6811
Amortización del inmovilizado material (Maquinaria)
800
6812
Amortización del inmovilizado material (Construcciones)
2.000
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
HABER
4.000
15. Por la regularización de existencias: Cta.
Denominación
300
Mercaderías
610
Variación de existencias de mercaderías
Cta.
DEBE
HABER
6.000
Denominación
300
Mercaderías
610
Variación de existencias de mercaderías
6.000
DEBE
HABER
8.000 8.000
b) Confección del estado de flujos de efectivo. A efectos de elaboración del estado de flujos de efectivo habrá que agruparlos en tres grandes categorías: 1.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 93
Flujos de efectivo procedentes de actividades de explotación: son fundamentalmente los ocasionados por las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos (cobros) y de gastos (pagos) de la empresa, así como de otras actividades que no puedan ser clasificadas como de inversión o financiación. A estos efectos, el PGC de 2007 ha optado por la presentación indirecta de estos flujos, de tal modo que, partiendo del resultado del ejercicio antes de impuestos, se corrigen los gastos e ingresos que no hayan producido movimientos de efectivo y se incorporan las transacciones de ejercicios anteriores cobradas o pagadas en el actual y que están inmersas en los movimientos del capital circulante (p. ej., la partida de clientes ha disminuido en el ejercicio, tratándose de ventas que quedaron reflejadas en el ejercicio anterior, pero que han supuesto un cobro en este ejercicio y que deberían registrarse como tal en el estado de flujos de efectivo).
93
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios
2.
3.
Asimismo, y según las normas de elaboración de las cuentas anuales contenidas en el PGC de 2007, estos flujos han de mostrarse por su importe neto, a excepción de los flujos de efectivo correspondientes a intereses, dividendos percibidos e impuestos sobre beneficios, de los que se informará separadamente. Flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión: Pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no corrientes y otros activos no incluidos en el efectivo y otros activos líquidos equivalentes (inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o inversiones financieras), así como los cobros procedentes de su enajenación o de su amortización al vencimiento. Flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación: Cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la empresa o recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros instrumentos de financiación, así como los pagos realizados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos. También se incluyen en esta categoría los pagos a favor de los accionistas en concepto de dividendos.
Estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2X09 Notas A)
B)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 1. Resultado del ejercicio antes de impuestos. 2. Ajustes del resultado. a) Amortización del inmovilizado (+). b) Correcciones valorativas por deterioro (+/–). c) Variación de provisiones (+/–). d) Imputación de subvenciones (–). e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/–). f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/–). g) Ingresos financieros (–). h) Gastos financieros (+). i) Diferencias de cambio (+/–). j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/–). k) Otros ingresos y gastos (–/+). 3. Cambios en el capital corriente. a) Existencias (+/–). b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/–). c) Otros activos corrientes (+/–). d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/–). e) Otros pasivos corrientes (+/–). f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/–). 4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación. a) Pagos de intereses (–). b) Cobros de dividendos (+). c) Cobros de intereses (+). d) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios(+/–). e) Otros pagos (cobros) (–/+). 5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/–1+/–2+/–3+/–4). FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 6. Pagos por inversiones (–). a) Empresas del grupo y asociadas. b) Inmovilizado intangible. c) Inmovilizado material. d) Inversiones inmobiliarias. e) Otros activos financieros.
94
PI001853_01.indd 94
2X09
2X08
14.000,00(1) 9.172,18 4.000,00(2)
1.000,00(3) 4.172,18(4)
16.827,82 (2.000,00)(5) 9.000,00(6) 9.827,82(7) (6.000,00) (3.000,00)(8) (3.000,00)(9) 34.000,00 (145.000,00) (145.000,00)(10)
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Notas f) Activos no corrientes mantenidos para venta. g) Otros activos. Cobros por desinversiones (+). a) Empresas del grupo y asociadas. b) Inmovilizado intangible. c) Inmovilizado material. d) Inversiones inmobiliarias. e) Otros activos financieros. f) Activos no corrientes mantenidos para venta. g) Otros activos. 8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7–6). C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio. a) Emisión de instrumentos de patrimonio (+). b) Amortización de instrumentos de patrimonio (–). c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio (–). d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio (+). e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos (+). 10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero. a) Emisión de: 1. Obligaciones y otros valores negociables (+). 2. Deudas con entidades de crédito (+). 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+). 4. Otras deudas (+). b) Devolución y amortización de: 1. Obligaciones y otros valores negociables (–). 2. Deudas con entidades de crédito (–). 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (–). 4. Otras deudas (–). 11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio. a) Dividendos (–). b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (–). 12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/–9+/–10–11). D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (+/–5+/–8+/–12+/– D) Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio. Efectivo o equivalentes al final del ejercicio. 7.
2X09
2X08
1.000,00 1.000,00(11)
(144.000,00) 15.000,00 15.000,00(12)
97.000,00 97.000,00(13)
(1.000,00) (1.000,00)(14) 111.000,00 1.000,00 6.000,00(15) 7.000,00(16)
NOTAS: (1) Se calcula como: Resultado del ejercicio antes de impuestos = Resultado del ejercicio después de impuestos + Impuesto sobre beneficios = = 9.800 + 4.200 = 14.000. (2) Se obtiene directamente del epígrafe «8. Amortización del inmovilizado» de la cuenta de pérdidas y ganancias. (3) Se obtiene directamente del epígrafe «11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado» de la cuenta de pérdidas y ganancias. (4) Se obtiene directamente del epígrafe «13. Gastos financieros» de la cuenta de pérdidas y ganancias. (5) Según los saldos de la cuenta «existencias del balance», hay un incremento de 2.000, que no conlleva flujos positivos de tesorería. (6) Deudores y otras cuentas a cobrar por la disminución de clientes [15.000 − 6.000 = 9.000]. (7) Acreedores y otras cuentas a pagar por el incremento de proveedores [(13.027,82 − 11.000 = 2.027,82]; de acreedores [6.000 − 0 = 6.000]; de remuneraciones pendientes de pago [(1.800 − 0) = 1.800]; y por la variación de otras deudas con las Administraciones Públicas [(2.000 − 2.000) = 0]. En total = 2.027,82 + 6.000 + 1.800 = 9.827,82. (8) Según la información complementaria, el empréstito devenga unos intereses implícitos de 1.172,18 que no han supuesto movimientos de flujos de efectivo; por tanto, el pago de intereses será el gasto financiero deducidos los intereses implícitos [(4.172,18 − 1.172,18 = 3.000]. (9) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios = Saldo inicial + Gasto − Saldo final = 3.000 + 4.200 − 4.200 = 3.000. (10) Para el cálculo de la inversión en inmovilizado aplicaremos lo siguiente: Saldo final = Saldo inicial − Ventas + Compras. Sabiendo que el saldo final (bruto) es de 320.000 u.m. (obtenido como 240.000 + 76.000 + 4.000); que el saldo inicial (bruto) es de 176.000 u.m. (obtenido como 100.000 + 76.000); que se ha vendido inmovilizado material cuyo precio de adquisición fue de 30.000 y estaba amortizado en 24.000, y que se ha aportado como capital una máquina valorada por 5.000 u.m. obtenemos las compras. Compras = Saldo final − Saldo inicial + Ventas − Aportaciones de socios = 320.000 − 176.000 + 30.000 − 24.000 − 5.000 = 145.000 u.m. Todas las operaciones de compra se realizan al contado según la información complementaria, suponiendo un pago total de 145.000 u.m. (11) Según la información complementaria del importe de la venta del inmovilizado se cobran 1.000 u.m. (12) Según la información complementaria, la ampliación de capital supone una captación de fondos en efectivo de 15.000 u.m. (13) Según la información complementaria la emisión del empréstito supone la captación de fondos por importe de 97.000 u.m. (valor de emisión − gastos de emisión). (14) Por el pago de dividendos. Dividendo aprobado según la información complementaria menos el dividendo a cuenta abonado previamente = 2.000 − 1.000 = 1.000 u.m. (15) Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio = 6.000. (16) Efectivo o equivalentes al final del ejercicio = 7.000.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 95
95
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios
1.10. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (II) La empresa DONPA, S. A., desarrolla una actividad no sujeta a IVA. Los balances para los dos últimos ejercicios presentados son los siguientes: Activo A) ACTIVO NO CORRIENTE II. Inmovilizado material. 2. Inmovilizado material. 3. Inmovilizado en curso y anticipos. IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a l/p. 2. Créditos a empresas.
2X09 107.029,56 91.500 91.500 —
2X08
2X09
2X08
82.300 A) PATRIMONIO NETO
90.050
84.400
82.300 A-1) 76.300 6.000 —
90.050 65.000 18.000 7.050
84.400 60.000 15.500 8.900
21.000
23.500
21.000
23.500
21.000
23.500
66.070
37.660
4.500
2.500
2.500 2.000
2.500 —
61.570 40.000
35.160 20.000
3.200
—
3.021
3.815
15.349
11.345
15.529,56 15.529,56
Patrimonio neto y Pasivo
Fondos propios. I. Capital. III. Reservas. VII. Resultado del ejercicio.
B) PASIVO NO CORRIENTE II. Deudas a largo plazo. 1. Obligaciones y otros valores negociables.
B) ACTIVO CORRIENTE II. Existencias. 1. Comerciales. III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería.
TOTAL
70.090,44
63.260 C) PASIVO CORRIENTE
9.000 9.000
20.180 20.180
60.500
40.230
60.500
40.230
590,44 590,44
177.120
2.850 2.850
III. Deudas a corto plazo. 1. Deudas con entidades de crédito. 5. Otros pasivos financieros. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 4. Personal (remuneraciones pendientes de pago). 5. Pasivos por impuesto corriente. 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas.
145.560 TOTAL
177.120 145.560
NOTAS: 1. El inmovilizado material terminado está compuesto única y exclusivamente por maquinaria. 2. Las correcciones valorativas de activo son: 2X09 2X08 (281) Amortización acumulada del inmovilizado material 6.000 5.000 (390) Deterioro de valor de mercaderías 260 130 3. Las reservas de 2X08 se distribuyen como sigue: Reserva legal, 8.000 u.m., y Reserva voluntaria 7.500 u.m. 4. La partida «Otras deudas con las administraciones públicas» del ejercicio 2X08 incluye: Deudas con la Seguridad Social = 5.400 u.m. Deudas con H.P. por retenciones practicadas = 5.945 u.m.
96
PI001853_01.indd 96
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Cuenta de pérdidas y ganancias a 31/12/2X09 A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Importe neto de la cifra de negocios. a) Ventas. 4. Aprovisionamientos. b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles. d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos 6. Gastos de personal. 8. Amortización del inmovilizado. A-1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11) 12. Ingresos financieros. 13. Gastos financieros.
204.000 204.000 (96.603,56) (96.473,56) (130) (95.000) (1.000) 11.396,44 449,56 (1.775,00)
A-2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)
(1.325,44)
A-3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A-1 + A-2)
10.071
17. Impuesto sobre beneficios. A-4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
(3.021) 7.050 —
18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos. A-5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A-4 + 18)
— 7.050
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. La distribución del beneficio correspondiente al ejercicio 2X08 tiene el siguiente desglose: — A reserva legal, el mínimo establecido por ley. — A reservas voluntarias: 1.610 u.m. — A dividendos, el resto. Al final del ejercicio 2X09 quedan por abonar 2.000 u.m. del anterior dividendo. 2. Realiza una ampliación de capital a la par, por un importe nominal de 5.000 u.m. A cambio de las acciones se aportó un inmovilizado material valorado en 3.000 u.m., así como 2.000 u.m. en efectivo. 3. Además, se terminó de construir el inmovilizado que a comienzos del año estaba en curso, habiéndose incorporado al mismo, durante el presente ejercicio, © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 97
97
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios un valor de 6.000 u.m. que corresponden a servicios de instalación y montaje prestados por otras empresas. Concretamente, se trata de una máquina de ensamblado de piezas. 4. La empresa mantiene una política de cobros a clientes de un aplazamiento genérico de 30 días. 5. El crédito a largo plazo que figura en balance se corresponde con un préstamo concedido a otra empresa no vinculada que será reembolsado, íntegramente, transcurridos tres años. Las características del crédito concedido son las siguientes: Fecha de concesión = 1-1-2X09 Nominal concedido = 16.000 u.m. Comisiones y gastos de formalización = 600 u.m. Tipo de interés nominal = 2 % anual pagadero por años vencidos. Tipo de interés efectivo anual (i) = 2,881818 % 15.400 =
320 320 320 16.000 + + + (1 + i) (1 + i)2 (1 + i)3 (1 + i)3
El cuadro de amortización del crédito es el siguiente:
Momento
Capital pendiente
Interés efectivo*
Interés explícito
Interés implícito
Coste amortizado**
01-01-2X09
16.000
31-12-2X09
16.000
449,56
320
129,56
15.729,56
320
31-12-2X10
16.000
453,30
320
133,30
15.862,86
320
31-12-2X11
16.000
457,14
320
137,14
16.000,00
320
31-12-2X11
0
0
0,00
0,00
16.000
Cobros
15.400,00
* Interés efectivo = Coste amortizado × tipo de interés efectivo. ** Coste amortizado = Coste amortizado en el momento anterior + interés implícito. (A efectos de su contabilización no se tuvo en cuenta la retención de la Hacienda Pública, a fin de no añadir más complejidad al problema)
6. La nómina del ejercicio presenta el siguiente detalle: Sueldos brutos = 80.000 u.m. Seguridad Social a cargo de la empresa = 15.000 u.m. Seguridad Social cuota obrera = 5.000 u.m. Retenciones a cuenta del I.R.P.F. = 10.000 u.m. Al final del ejercicio 2X09 la empresa tiene, entre otras, las siguientes deudas, que serán abonadas a comienzos del ejercicio próximo:
98
PI001853_01.indd 98
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Con la Seguridad Social: 9.049 u.m. Con Hacienda: 6.300 u.m. Con los trabajadores: 3.200 u.m. 7. La empresa mantiene un acuerdo con sus proveedores, según el cual abona en efectivo un 30 % de todas las compras. 8. La deuda a largo plazo, que figura en el balance, se corresponde con un préstamo que fue concedido el 1 de enero de 2X07 y que devenga un interés anual del 5 % pagadero por años vencidos. El préstamo se amortiza a razón de cuotas fijas de 2.500 u.m., anuales. (A efectos de su contabilización no se tuvo en cuenta la retención de la Hacienda Pública, a fin de no añadir más complejidad al problema.) 9. Todo el inmovilizado material adquirido durante el ejercicio se abona al contado. TRABAJO A REALIZAR a) Confeccionar el estado de flujos de efectivo. b) Comentar la información recogida en el estado de flujos de efectivo.
SOLUCIÓN a) Confeccionar el estado de flujos de efectivo. Notas A)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 1. Resultado del ejercicio antes de impuestos. 2. Ajustes del resultado. a) Amortización del inmovilizado (+). b) Correcciones valorativas por deterioro (+/–). c) Variación de provisiones (+/–). d) Imputación de subvenciones (–). e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/–). f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/–). g) Ingresos financieros (–). h) Gastos financieros (+). i) Diferencias de cambio (+/–). j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/–). k) Otros ingresos y gastos (–/+). 3. Cambios en el capital corriente. a) Existencias (+/–). b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/–). c) Otros activos corrientes (+/–). d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/–). e) Otros pasivos corrientes (+/–). f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/–). 4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación. a) Pagos de intereses (–). b) Cobros de dividendos (+). c) Cobros de intereses (+). d) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios(+/–). e) Otros pagos (cobros) (–/+). 5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/–1+/–2+/–3+/–4).
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 99
2X09
2X08
10.071,00(1) 2.455,44 1.000,00(2) 130,00(3)
(449,56)(4) 1.775,00(5)
17.984,00 11.050,00(6) (20.270,00)(7) 27.204,00(8) (5.270,00) (1.175,00)(9) 320,00(10) (3.815,00)(11) (600,00)(12) 25.240,44
99
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Notas
2X09
2X08
B)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 6. Pagos por inversiones (–). a) Empresas del grupo y asociadas. b) Inmovilizado intangible. c) Inmovilizado material. d) Inversiones inmobiliarias. e) Otros activos financieros. f) Activos no corrientes mantenidos para venta. g) Otros activos. 7. Cobros por desinversiones (+). a) Empresas del grupo y asociadas. b) Inmovilizado intangible. c) Inmovilizado material. d) Inversiones inmobiliarias. e) Otros activos financieros. f) Activos no corrientes mantenidos para venta. g) Otros activos. 8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7–6). C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio. a) Emisión de instrumentos de patrimonio (+). b) Amortización de instrumentos de patrimonio (–). c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio (–). d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio (+). 10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero. a) Emisión de: 1. Obligaciones y otros valores negociables (+). 2. Deudas con entidades de crédito (+). 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+). 4. Otras deudas (+). b) Devolución y amortización de: 1. Obligaciones y otros valores negociables (–). 2. Deudas con entidades de crédito (–). 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (–). 4. Otras deudas (–). 11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio. a) Dividendos (–). b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (–). 12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/–9+/–10–11). D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (+/–5+/–8+/–12+/– D) Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio. Efectivo o equivalentes al final del ejercicio.
(22.600,00) (7.200,00)(13) (15.400,00)(14)
(22.600,00) 2.000,00 2.000,00(15)
(2.500,00)
(2.500)(16) (4.400) (4.400)(17) (4.900) (2.259,56) 2.850,00(18) 590,44(19)
(1) Se calcula como: Resultado del ejercicio antes de impuestos = Resultado del ejercicio después de impuestos + Impuesto sobre beneficios = = 7.050 + 3.021 = 10.071. (2) Se obtiene directamente del epígrafe «8. Amortización del inmovilizado» de la cuenta de pérdidas y ganancias. (3) Se obtiene directamente del epígrafe «4. Aprovisionamientos» de la cuenta de pérdidas y ganancias. (4) Se obtiene directamente del epígrafe «12. Ingresos financieros» de la cuenta de pérdidas y ganancias. (5) Se obtiene directamente del epígrafe «13. Gastos financieros» de la cuenta de pérdidas y ganancias. (6) Según los saldos de la cuenta «existencias del balance» hay un incremento de 11.050, que no implica flujos positivos de tesorería [(Saldo inicial − (saldo final bruto) = 20.180 − (9.000 + 130) = 11.050. (7) Deudores y otras cuentas a cobrar por el incremento de clientes = Saldo inicial − Saldo final = [40.230 − 60.500 = −20.270]. (8) Acreedores y otras cuentas a pagar: por el incremento de proveedores [40.000 − 20.000 = 20.000]; de remuneraciones pendientes de pago [(3.200 − 0) = 3.200]; y de otras deudas con las Administraciones Públicas [(15.349 − 11.345) = 4.004]. El saldo total es de 27.204. (9) Según información complementaria, la deuda a largo plazo devenga unos intereses del 5 % anual; por tanto, 23.500 × 5 % = 1.175 u.m. (10) Según información complementaria, el crédito concedido devenga unos intereses implícitos de 129,56 que no han supuesto movimientos de flujos de efectivo; por tanto, el cobro de intereses será el gasto financiero, deducidos los intereses implícitos [(449,56 − 129,56 = 320]. (11) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios = Saldo inicial + Gasto − Saldo final = 3.815 + 3.021 − 3.021 = 3.815. (12) Otros gastos financieros, obtenidos directamente de la cuenta de pérdidas y ganancias, son de 600 u.m. [1.775 − 1.175]. (13) Para el cálculo de la inversión en inmovilizado aplicaremos lo siguiente: Saldo final = Saldo inicial − Ventas + Compras. Sabiendo que el saldo final (bruto) es de 97.500 (obtenido como 91.500 + 5.000 + 1.000); que el saldo inicial (bruto) es de 87.300 (obtenido como 82.300 + 5.000); que se ha aportado como capital una máquina valorada por 3.000 u.m. obtenemos las compras. Compras = Saldo final − Saldo inicial + Ventas − Aportaciones de socios = 97.500 − 87.300 − 3.000 = 7.200. Todas las operaciones de compra se realizan al contado, según la información complementaria, suponiendo un pago total de 7.200 u.m. (14) Por la concesión del crédito a otras empresas no vinculadas = 15.400. (15) Según la información complementaria, la ampliación de capital supone una captación de fondos en efectivo de 2.000 u.m. (16) Según la información del balance, durante el ejercicio se ha producido la amortización por importe de 2.500 u.m. de las deudas a largo plazo con entidades de crédito. (17) Por el pago de dividendos. Dividendo aprobado según la información complementaria menos el dividendo pendiente de pago = 6.400 − − 2.000 = 4.400. (18) Efectivo o equivalentes al inicio del ejercicio = 2.850. (19) Efectivo o equivalentes al final del ejercicio = 590,44.
100
PI001853_01.indd 100
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial b) Comentar la información recogida en el estado de flujos de efectivo. Las conclusiones que se derivan del análisis de la información contenida en el estado anterior pueden resumirse en las siguientes: — Las operaciones de explotación presentan un saldo positivo, lo cual implica que la tesorería generada por el ciclo productivo resulta suficiente para cubrir las necesidades surgidas en el desarrollo del mismo. Por tanto, estas actividades han generado un superávit de tesorería de 25.240,44 u.m. — Las actividades de inversión presentan un saldo negativo e indicativo de la realización de pagos por inversiones en inmovilizado material, por importe de 7.200 u.m., y financiero por 15.400 u.m. — Respecto a las actividades de financiación, se han producido cobros por importe de 2.000 u.m. a través de la emisión de instrumentos de patrimonio, mientras que los pagos se corresponden a la asignación de dividendos a los accionistas por importe de 4.400 u.m. y a la amortización de deudas a largo plazo por importe de 2.500 u.m., por lo que, finalmente, el saldo es negativo por importe de 4.900 u.m. En definitiva, el efectivo de la empresa se ha visto reducido a lo largo del ejercicio, como consecuencia, fundamentalmente, de que las inversiones realizadas han superado a los flujos de tesorería generados a lo largo del ejercicio. Esto pone de manifiesto la necesidad de una mejora en la gestión de efectivo, lo que no implica, necesariamente, que la empresa pueda tener dificultades producidas por desfases entre los cobros y pagos. La evolución de la tesorería de la empresa puede calificarse de bastante positiva, ya que las actividades de explotación, que representan flujos de efectivo recurrentes y a corto plazo, han sido capaces de generar un superávit suficiente para financiar el déficit de tesorería producido por las actividades de inversión, e incluso cubrir una parte de las actividades de financiación. En definitiva, la empresa ha incrementado su activo permanente sin aumentar el endeudamiento, gracias a que sus actividades de explotación le han permitido cubrir el natural déficit de tesorería de las actividades de inversión.
1.11. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (III) La sociedad DIRFE, S. A., presenta el siguiente estado de flujos de efectivo a 31 de diciembre de 2X09:
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 101
101
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Notas
2X09
2X08
A)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 1. Resultado del ejercicio antes de impuestos. 2. Ajustes del resultado. a) Amortización del inmovilizado (+). b) Correcciones valorativas por deterioro (+/–). c) Variación de provisiones (+/–). d) Imputación de subvenciones (–). e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/–). f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/–). g) Ingresos financieros (–). h) Gastos financieros (+). i) Diferencias de cambio (+/–). j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/–). k) Otros ingresos y gastos (–/+). 3. Cambios en el capital corriente. a) Existencias (+/–). b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/–). c) Otros activos corrientes (+/–). d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/–). e) Otros pasivos corrientes (+/–). f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/–). 4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación. a) Pagos de intereses (–). b) Cobros de dividendos (+). c) Cobros de intereses (+). d) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios(+/–). e) Otros pagos (cobros) (–/+). 5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/–1+/–2+/–3+/–4). B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 6. Pagos por inversiones (–). a) Empresas del grupo y asociadas. b) Inmovilizado intangible. c) Inmovilizado material. d) Inversiones inmobiliarias. e) Otros activos financieros. f) Activos no corrientes mantenidos para venta. g) Otros activos. 7. Cobros por desinversiones (+). a) Empresas del grupo y asociadas. b) Inmovilizado intangible. c) Inmovilizado material. d) Inversiones inmobiliarias. e) Otros activos financieros. f) Activos no corrientes mantenidos para venta. g) Otros activos. 8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7–6). C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio. a) Emisión de instrumentos de patrimonio (+). b) Amortización de instrumentos de patrimonio (–). c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio (–). d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio (+). e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos. 10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero. a) Emisión de: 1. Obligaciones y otros valores negociables (+). 2. Deudas con entidades de crédito (+). 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+). 4. Otras deudas (+). b) Devolución y amortización de: 1. Obligaciones y otros valores negociables (–). 2. Deudas con entidades de crédito (–). 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (–). 4. Otras deudas (–). 11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio. a) Dividendos (–). b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (–). 12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/–9+/–10–11). D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (+/–5+/–8+/–12+/– D) Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio. Efectivo o equivalentes al final del ejercicio.
102
PI001853_01.indd 102
14.857,14 5.200,00 20.000,00 (8.000,00) (6.000,00)
(800,00) (10.442,85) (1.300,00) 2.500,00 (11.642,85) (5.314,29)
(5.314,29) 4.300,00 (88.620,00) (88.620,00)
40.000,00 40.000,00
(48.620,00) 73.500,00 37.500,00 (12.000,00) 48.000,00 (12.000,00)
(12.000,00)
61.500,00 17.180,00 2.760,00 19.940,00
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial La empresa se encuentra en pleno proceso de renovación tecnológica de su inmovilizado. TRABAJO A REALIZAR Análisis comentado del estado de flujos de efectivo. SOLUCIÓN Análisis comentado del estado de flujos de efectivo. Del estado de flujos de efectivo presentado por la sociedad DIRFE, S. A., a finales del ejercicio 2X09, se pueden extraer las siguientes conclusiones: — La tesorería generada por el ciclo de explotación resulta suficiente para cubrir las necesidades del ciclo de explotación, ya que se ha obtenido un superávit de 4.300 u.m. — Las operaciones de inversión presentan un saldo negativo que viene derivado de la preponderancia de los pagos generados por estas actividades sobre los cobros que han podido producir las desinversiones. De hecho, los datos contenidos en este estado reflejan que la empresa ha obtenido fondos por la venta de inmovilizaciones materiales por importe de 40.000 u.m. y ha invertido 88.620 u.m., en la adquisición de nuevos equipos. — En relación con las actividades de financiación, los cobros que se han producido durante el ejercicio se deben a subvenciones recibidas y a la emisión de instrumentos de patrimonio propios, no incurriendo la empresa en nuevos préstamos a lo largo de este ejercicio. El importe generado por las subvenciones y la emisión de acciones se ha visto disminuido por la adquisición de acciones propias y por la amortización de un préstamo. En términos generales, la empresa manifiesta un adecuado proceso de generación de efectivo que le ha supuesto un incremento de 17.180 u.m. En conclusión, la evolución de la tesorería durante el último ejercicio puede calificarse de positiva, por los siguientes motivos: a) Las operaciones de explotación generan suficiente liquidez para cubrir los pagos de la misma naturaleza. Esta condición es imprescindible para la supervivencia de la empresa. Si bien podrían tolerarse situaciones de déficit en el corto plazo, la situación sería insostenible si se mantuviese en el medio y largo plazo. b) La sociedad ha procedido a sustituir parte de su inmovilizado por otro más avanzado tecnológicamente. Obviamente, lo normal ante esta circunstancia es que la tesorería generada por las operaciones de inversión © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 103
103
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios sea negativa, ya que las necesidades de liquidez superarán, normalmente, a los flujos generados por la venta de los inmovilizados sustituidos. Desde el punto de vista de la tesorería, la sociedad ha cubierto estas operaciones con el exceso generado por la explotación, en tanto que el resto se cubre mediante el incremento del patrimonio neto, a través de aumentos de capital y subvenciones obtenidas. La sociedad ha conseguido renovar su inmovilizado y, a la vez, mejorar su solvencia. El único punto débil de esta situación podría venir de la reducción de la rentabilidad financiera.
1.12. ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS (I)12 La empresa AMA, S. A., presenta, a 31 de diciembre de 2X08, los estados financieros siguientes (en miles de u.m.): Balance Activo
2X08
2X07
278,25
303
I. Inmovilizado intangible. 4 3. Patentes, licencias, marcas y 4 similares. II. Inmovilizado material. 254,25 1. Terrenos y construcciones. 189 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material. 65,25 V. Inversiones financieras a largo plazo. 20 1. Instrumento de patrimonio. 20
3 3
A) ACTIVO NO CORRIENTE
B) ACTIVO CORRIENTE II. Existencias. 1. Comerciales. III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. VI. Periodificaciones a corto plazo. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería.
TOTAL
PI001853_01.indd 104
130 — —
A) PATRIMONIO NETO A-1)
Fondos propios. IIIII. Capital. 1. Capital estructurado. IIIII. Reservas. 1. Legal y estatutarias. 2. Otras reservas. IV. Resultados de ejercicios anteriores. 2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores).
167,3 B) PASIVO NO CORRIENTE
80 80
80 80
65
77
65 0,4
77 0,3
20 20
10 10
II. Deudas a largo plazo. 1. Obligaciones y otros valores negociables. C) PASIVO CORRIENTE
443,65
12
104
165,4
300 170
Patrimonio neto y Pasivo
III. Deudas a corto plazo. 2. Deudas con entidades de crédito. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas.
470,3 TOTAL
2X08
2X07
274,6
224,6
223,1 223,1 110 90 20
123,1 123,1 160 90 70
(58,5)
(58,5)
(58,5)
(58,5)
87,5
87,5
87,5
87,5
87,5
87,5
81,55
158,2
55,8
137,7
55,8
137,7
25,75 25
20,5 20
0,75
0,5
443,65
470,3
Ibídem, p. 29. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Cuenta de pérdidas y ganancias A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Importe neto de la cifra de negocios. a) Ventas. 4. Aprovisionamientos. a) Consumo de mercaderías. 6. Gastos de personal. 7. Otros gastos de explotación. a) Servicios exteriores. 8. Amortización del inmovilizado. 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado. b) Resultado por enajenaciones y otras. A-1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11) 13. Gastos financieros. A-2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16) A-3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A-1 + A-2) 17. Impuesto sobre beneficios. A-4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS 18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos. A-5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A-4 + 18)
255 255 (105,3) (105,3) (41) (13,7) (13,7) (35,75) (5) (5) 54,25 (54,25) (54,25) 0 0 0 — — 0
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: 1.
Al final del ejercicio ha tenido lugar una ampliación de capital, que responde a las siguientes características: — Con cargo a reservas voluntarias ............................ — En efectivo (totalmente desembolsado) ................... — Aportación de un terreno ........................................
2.
3. 4. 5.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 105
50.000 u.m. 20.000 u.m. 30.000 u.m.
Una maquinaria propiedad de la empresa, cuyo valor contable era de 50.000 u.m. y la amortización acumulada de 5.000 u.m., se ha vendido en 40.000 u.m. Los gastos anticipados del año 2X08 corresponden a suministros del mismo año. A lo largo del período, la empresa ha abonado a la Seguridad Social 5.000 u.m. El desglose del inmovilizado y las amortizaciones acumuladas, para el ejercicio 2X08, es el siguiente:
105
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Variaciones Elementos de inmovilizado
Terrenos y bienes naturales Construcciones Maquinaria
31/12/2X08
31/12/2X07
50.000 133.000 135.000
Aumentos
Disminuciones
30.000 5.000 0
0 0 50.000
80.000 138.000 85.000
Variaciones
31/12/2X08
31/12/2X07 Aumentos
Amortización acumulada de construcciones Amortización acumulada de maquinaria
Disminuciones
13.000
16.000
0
29.000
5.000
19.750
5.000
19.750
TRABAJO A REALIZAR Obtención del estado de origen y aplicación de fondos (EOAF). Consideraciones generales13 Tradicionalmente, la contabilidad financiera se ha centrado en suministrar información relativa a la situación patrimonial, financiera y de los resultados de la empresa, por un lado a través del balance, y por otro de los flujos económicos que integran el resultado del ejercicio, mediante la cuenta de pérdidas y ganancias. Pero, además de estos datos, los destinatarios de los estados contables necesitan de una información más amplia para conocer qué recursos se han generado durante un ejercicio y cuál ha sido la aplicación que se ha dado a los mismos. El análisis de los movimientos en los fondos de la empresa debe tener presente que la existencia de diversas acepciones del término «fondo» origina que no puede hablarse de un único estado que analice las variaciones en los mismos, puesto que las conclusiones de la información obtenida de dicho análisis y, en consecuencia, su utilidad, no serían iguales en función de la definición considerada de dicho término. Ante estas circunstancias, es factible la elaboración de un EOAF distinto para cada una de tales acepciones, que presentarían distintas utilidades informativas para la evaluación y diagnóstico de la gestión empresarial. 13 Rivero Torre, P. et al. (1998): Análisis por ratios de los estados contables financieros (análisis externo). Madrid: Civitas.
106
PI001853_01.indd 106
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial De las distintas acepciones del término fondo en el ámbito contable, destacamos: a) Fondo, como cualquier partida del balance. b) Fondo en sentido puro: b.1) Recursos financieros (todas las operaciones de inversión, desinversión o inversión-desinversión se mostrarán desde la perspectiva financiera, y en toda su extensión). b.2) Fondo identificado con el capital circulante (fondo de maniobra, diferencia entre el activo y pasivo circulante). b.3) Fondo como el capital circulante financiero, también denominado capital circulante monetario. b.4) Fondo como el capital circulante líquido (diferencia entre el disponible más los activos cuasi-líquidos y el pasivo circulante). b.5) Fondo como las disponibilidades líquidas. SOLUCIÓN Obtención del estado de origen y aplicación de fondos: En la resolución de este supuesto se ha tomado como origen y aplicación de fondos aquellas operaciones que suponen una variación en los recursos financieros de la empresa. Por tanto, el estado de origen y aplicación de fondos que se presenta se ha elaborado siguiendo la versión «recursos financieros». CONTABILIDAD REALIZADA 1. Por la ampliación de capital: Cta.
Denominación
DEBE
113
Reservas voluntarias
50.000
572
Bancos
20.000
210
Terrenos y bienes naturales
30.000
100
Capital social
HABER
100.000
2. Por la venta de la maquinaria: Cta.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 107
Denominación
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
572
Bancos
671
Pérdidas procedentes del inmovilizado material
213
Maquinaria
DEBE
HABER
5.000 40.000 5.000 50.000
107
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios 3. Por los gastos anticipados del ejercicio 2X07: Cta.
Denominación
628
Suministros
480
Gastos anticipados
DEBE
HABER
300 300
— Por los gastos anticipados del ejercicio 2X08: Cta.
Denominación
480
Gastos anticipados
628
Suministros
DEBE
HABER
400 400
4. Por el reconocimiento de deudas con la Seguridad Social: Cta.
64
Denominación
Gastos de personal
DEBE
HABER
41.000
476
Organismos de la Seguridad Social, acreedores
572
Bancos
5.250 35.750
— Por el pago de parte de la deuda con la Seguridad Social: Cta.
Denominación
476
Organismos de la Seguridad Social, acreedores
572
Bancos
DEBE
HABER
5.000 5.000
5. Por la dotación al fondo de amortización de los activos: Cta.
108
PI001853_01.indd 108
Denominación
681
Amortización del inmovilizado material
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
DEBE
HABER
35.750 35.750
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial AJUSTES EOAF 1. Eliminación de información: Cta.
Denominación
100
Capital social
113
Reservas voluntarias
DEBE
HABER
50.000 50.000
2. Eliminación de información: Cta.
Denominación
DEBE
HABER
211
Maquinaria
10.000
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
5.000
671
Pérdidas procedentes del inmovilizado material
5.000
3. Recuperación de información: Cta.
Denominación
480
Gastos anticipados
480
Gastos anticipados
DEBE
HABER
300 300
4. Recuperación de información: Cta.
Denominación
476
Organismos de la Seguridad Social, acreedores
476
Organismos de la Seguridad Social, acreedores
DEBE
HABER
5.000 5.000
5. Eliminación de información: Cta.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 109
Denominación
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
681
Amortización del inmovilizado material
DEBE
HABER
35.750 35.750
109
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Hoja de trabajo del EOAF Diferencias
Ajustes EOAF
+
+
Cuentas −
Variación circulante
Variación de fondos
−
↑
↓
A
O
ACTIVO (210) Terrenos y bienes naturales (211) Construcciones (213) Maquinaria (203) Propiedad industrial (281) Amortización acumulada del inmovilización material (250) Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio (300) Mercaderías (430) Clientes (572) Bancos (480) Gastos anticipados
30.000 5.000 — 1.000
— — — — 50.000 10.000 (2) — —
— — — —
— — — —
— — — —
30.000 5.000 — 1.000
— — 40.000 —
—
30.750 35.750 (5)
5.000 (2)
—
—
—
—
— — 12.000 — 300
20.000 — — — —
— — — — —
— — —
— —
— — —
50.000 — —
20.000 — — 10.000 100
— — 12.000 — —
— — — — 300 (3)
— — — — — — 10.000 — 400 300 (3)
PATRIMONIO NETO Y PASIVO (100) Capital social (11) Reservas legal y estatutaria (11) Otras reservas (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores (177) Obligaciones y bonos (521) Deudas a corto plazo (400) Proveedores (476) Organismos de la Seguridad Social, acreedores VARIACIÓN CAPITAL CIRCULANTE
— 100.000 50.000 (1) — — — — — 50.000 (1) — — 50.000 — — 81.900 — — —
— — — 5.000 250 —
— — — —
— — — —
— — 81.900 —
— — — 5.000
— — — —
— — — —
5.000 (4)
5.000 (4)
5.000
5.250
—
—
—
74.750
74.750
—
—
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (70) Ventas — 255.000 (60) Compras 105.300 — (64) Gastos de personal 41.000 — (62) Servicios exteriores 13.700 — (681) Amortización del inmovilizado material 35.750 — (671) Pérdidas procedentes del inmovilizado material 5.000 — (66) Gastos financieros 54.250 —
110
PI001853_01.indd 110
— — — —
— — — —
— — — —
— — — —
—
35.750 (5)
—
—
—
—
— —
5.000 (2) —
— —
— —
— 54.250
— —
— 255.000 105.300 — 41.000 — 13.700 —
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Estado de origen y aplicación de fondos I. ORIGEN DE FONDOS A) POR OPERACIONES PERMANENTES Por enajenación de una maquinaria Por ampliación de capital TOTAL B) POR OPERACIONES CORRIENTES Por venta de mercaderías TOTAL C) TOTAL ORÍGENES DE RECURSOS II. APLICACIONES DE FONDOS D) POR OPERACIONES PERMANENTES Adquisición de terrenos Adquisición de construcciones Adquisición de propiedad industrial Inversión en acciones TOTAL E) POR OPERACIONES CORRIENTES Coste de las ventas Gastos de personal Gastos por servicios exteriores Gastos financieros TOTAL F) TOTAL APLICACIONES DE RECURSOS G) EXCESO ORÍGENES SOBRE APLICACIONES III. VARIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE H) AUMENTO DEL CAPITAL CIRCULANTE Incremento de saldos en bancos Aplicación en gastos anticipados Disminución deudas a corto plazo Disminución deuda Seguridad Social TOTAL J) DISMINUCIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE Disminución saldo clientes Disminución gastos anticipados Incremento saldo con proveedores Incremento deuda Seguridad Social TOTAL K) VARIACIÓN CAPITAL CIRCULANTE (AUMENTO)
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 111
40.000 50.000 90.000 255.000 255.000 345.000
30.000 5.000 1.000 20.000 56.000 105.300 41.000 13.700 54.250 214.250 270.250 74.750
10.000 400 81.900 5.000 97.300 12.000 300 5.000 5.250 22.550 74.750
111
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Consideraciones finales De la elaboración del estado de origen y aplicación de fondos se desprenden las siguientes consideraciones: a) Un incremento del capital circulante supone, en principio, una mayor disposición de recursos para acometer con suficiente garantía la actividad objeto principal de la empresa, por lo que la gestión desde ese prisma se puede calificar de adecuada. b) La sustitución de deuda a corto por capital tal vez implique superar una situación financiera comprometida, por lo que la actuación seguida se puede enjuiciar de adecuada y oportuna, sobre todo porque, en este caso, no sólo ha supuesto un traspaso que permite un mayor margen de maniobra para salvar situaciones anómalas, sino porque la operación se ha traducido en la sustitución de recursos ajenos por propios. Esta actuación se traduce en mayor estabilidad para la empresa, al suponer una menor presión de las exigibilidades sobre las disponibilidades, o sea un desahogo financiero y, por tanto, una superior solvencia cara a terceros, así como un superior nivel de autonomía financiera, que le permitirá aumentar su independencia a la hora de la elección de las fuentes financieras para las inversiones futuras. En definitiva, se ha detectado una reestructuración de la vertiente económica y financiera que potencia las posibilidades futuras de la empresa y un cambio de imagen que puede dar frutos importantes en su consideración por suministradores, clientela, prestamistas, etc.
112
PI001853_01.indd 112
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial
1.13. ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS (II) Los balances de los dos últimos ejercicios presentados por DELTA, S. A., y la cuenta de pérdida y ganancias, son los siguientes (en miles de u.m.): Balance Activo A) ACTIVO NO CORRIENTE III.
Inmovilizado material. 1. Terrenos y construcciones. 2. Inmovilizado material.
B) ACTIVO CORRIENTE IIII. Existencias. 1. Comerciales. IIII. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería.
TOTAL
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 113
2X09
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
602
550
A) PATRIMONIO NETO
860
750
602 497 105
550 460 90
A-1)
860 300 300 310 60 250
750 200 200 350 50 300
568
449
250
200
45 45
50 50
125
100
125
100
353
275
125
100
353
275 185
149
170 170
124 124
30
50
30
50
155
99
103 13
70 7
39
22
1.170
999
Fondos propios. IIIII. Capital. 1. Capital estructurado. IIIII. Reservas. 1. Legal y estatutarias. 2. Otras reservas. IVII. Resultados de ejercicios anteriores.
B) PASIVO NO CORRIENTE II. Deudas a largo plazo. 2. Deudas con entidades de crédito. C) PASIVO CORRIENTE
1.170
999
III. Deudas a corto plazo. 2. Deudas con entidades de crédito. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 5. Pasivos por impuesto corriente. 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas. TOTAL
2X09
2X08
113
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Cuenta de pérdidas y ganancias a 31/12/2X09 A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Importe neto de la cifra de negocios. a) Ventas. 4. Aprovisionamientos. a) Consumo de mercaderías. 5. Otros ingresos de explotación. a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente. 6. Gastos de personal. 7. Otros gastos de explotación. a) Servicios exteriores. c) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales. d) Otros gastos de gestión corriente. 8. Amortización del inmovilizado. 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado. b) Resultado por enajenaciones y otras. A-1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11) 12. Ingresos financieros. 13. Gastos financieros.
1.198 1.198 (699) (699) 37 37 (120) (96) (58) (3) (35) (28) (20) (20) 272 4,5 (20,5)
A-2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)
(16)
A-3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A-1 + A-2)
256
17. Impuesto sobre beneficios. A-4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS 18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos. A-5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A-4 + 18)
(6) 250 — — 250
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. La sociedad procedió a la venta de un edificio a principios del año 2X09. El valor histórico de dicho edificio era de 100.000 u.m., la amortización acumulada de 45.000 u.m. y su precio de realización de 35.000 u.m. El valor del terreno es el 20 % del total. La pérdida sufrida en la operación es atribuible a las construcciones.
114
PI001853_01.indd 114
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial El epígrafe II «Inmovilizado material» del balance engloba las siguientes cuentas:
(210) Terrenos y bienes naturales (211) Construcciones (216) Mobiliario (2018) Elementos de transporte (281) Amortización acumulada del inmovilizado material TOTAL
2X09
2X08
110.000 440.000 85.000 90.000 (123.000)
110.000 440.000 60.000 80.000 (140.000)
602.000
550.000
2. La distribución del beneficio neto del ejercicio 2X08 tiene el siguiente detalle: — Para reserva legal .............................. — Para reservas voluntarias .................. — Para dividendos ...............................
10.000 u.m. 50.000 u.m. EL RESTO
3. La sociedad llevó a cabo una ampliación de capital, con cargo, exclusivamente, a reservas voluntarias. 4. Durante este ejercicio, la empresa canceló la totalidad de la deuda a corto plazo. Por otra parte, una deuda a largo plazo, por importe de 30.000 u.m., vence en febrero del año siguiente. 5. El epígrafe III.1 «Clientes por ventas y prestaciones de servicios» del activo del Balance engloba las siguientes cuentas: 2X09
2X08
(430) Clientes (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar (436) Clientes de dudoso cobro (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
73.000 280.000 7.000 (7.000)
95.000 180.000 5.000 (5.000)
TOTAL
353.000
275.000
Asimismo, el epígrafe 7.c) «Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales» de la cuenta de pérdidas y ganancias engloba las siguientes cuentas: 2X08
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 115
(650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables (694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales (794) Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales
(1.000) (7.000) 5.000
TOTAL
(3.000)
115
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios TRABAJO A REALIZAR Formular el estado de origen y aplicación de fondos del ejercicio 2X09. SOLUCIÓN Formular el estado de origen y aplicación de fondos del ejercicio 2X09. En la resolución de este supuesto, se han tomado como origen y aplicación de fondos aquellas operaciones que suponen una variación en los recursos financieros de la empresa. Por tanto, el estado de origen y aplicación de fondos que se presenta se ha elaborado siguiendo la versión «recursos financieros». CONTABILIDAD REALIZADA 1. Por la venta del edificio: Cta.
Denominación
DEBE
HABER
572
Bancos
35.000
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
45.000
671
Pérdidas procedentes del inmovilizado material
20.000
210
Terrenos y bienes naturales
20.000
211
Construcciones
80.000
— Por la adquisición de inmovilizado: Cta.
Denominación
DEBE
210
Terrenos y bienes naturales
20.000
211
Construcciones
80.000
572
Bancos
HABER
100.000
Con este asiento, la situación de las cuentas (210) «Terrenos y bienes naturales» y (211) «Construcciones» quedaría como sigue: Terrenos y bienes naturales
116
PI001853_01.indd 116
Saldo inicial
110.000
–Venta
(20.000)
+Compra
20.000
Saldo final
110.000
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Construcciones
Saldo inicial
440.000
–Venta
(80.000)
+Compra
80.000
Saldo final
440.000
2. Por la distribución del resultado del ejercicio 2X08: Cta.
Denominación
DEBE
HABER
129
Resultado del ejercicio
200.000
112
Reserva legal
10.000
113
Reservas voluntarias
50.000
526
Dividendo activo a pagar
140.000
— Por el pago de los dividendos: Cta.
Denominación
526
Dividendo activo a pagar
572
Bancos
DEBE
HABER
140.000 140.000
3. Por la ampliación de capital con cargo a reservas: Cta.
Denominación
113
Reservas voluntarias
100
Capital social
DEBE
HABER
100.000 100.000
4. Por la amortización de la deuda a corto plazo del ejercicio 2X08: Cta.
Denominación
520
Deudas a corto plazo con entidades de crédito
572
Bancos
DEBE
HABER
50.000 50.000
— Por la reclasificación de la deuda que vence en febrero: Cta.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 117
Denominación
170
Deudas a largo plazo con entidades de crédito
520
Deudas a corto plazo con entidades de crédito
DEBE
HABER
30.000 30.000
117
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios — Por la obtención del nuevo préstamo a largo plazo: Cta.
Denominación
572
Bancos
170
Deudas a largo plazo con entidades de crédito
DEBE
HABER
55.000 55.000
5. Por la consideración de la pérdida definitiva y cobro de los clientes de dudoso cobro del ejercicio 2X08: Cta.
Denominación
DEBE
572
Bancos
4.000
650
Pérdidas por crédito comerciales incobrables
1.000
436
Clientes de dudoso cobro
HABER
5.000
— Por el reconocimiento de la reversión del deterioro de valor: Cta.
Denominación
DEBE
490
Deterioro de valor de crédito por operaciones comerciales
5.000
794
Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales
HABER
5.000
— Por el reconocimiento de los clientes de dudoso cobro del ejercicio 2X09 y la pérdida de valor del correspondiente deterioro: Cta.
Denominación
436
Clientes de dudoso cobro
430
Clientes
DEBE
HABER
7.000 7.000
Otras variaciones patrimoniales. — Por el reconocimiento de la pérdida de valor del correspondiente deterioro: Cta.
Denominación
DEBE
694
Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
7.000
490
118
PI001853_01.indd 118
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
HABER
7.000
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial — Por la dotación de las amortizaciones del inmovilizado material: Cta.
Denominación
681
Amortización del inmovilizado material
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
DEBE
HABER
28.000 28.000
— Por la variación de existencias: a) Por la anulación de las existencias iniciales: Cta.
Denominación
610
Variación de existencias de mercaderías
300
Mercaderías
DEBE
HABER
50.000 50.000
b) Por el reconocimiento de las existencias finales: Cta.
Denominación
300
Mercaderías
610
Variación de existencias de mercaderías
DEBE
HABER
45.000 45.000
AJUSTES EOAF 1. Eliminación de información: — Saldo de pérdidas y ganancias: Cta.
129 XXX
Denominación
Resultado del ejercicio
DEBE
HABER
250.000
Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias
250.000
2. Eliminación de información: — Venta del edificio: Cta.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 119
Denominación
DEBE
HABER
211
Construcciones
65.000
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
45.000
671
Pérdidas procedentes del inmovilizado material
20.000
119
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios 3. Recuperación de información: Cta.
Denominación
DEBE
HABER
210
Terrenos y bienes naturales
20.000
211
Construcciones
15.000
210
Terrenos y bienes naturales
20.000
211
Construcciones
15.000
4. Eliminación de información: — Por el reparto del beneficio del ejercicio 2X08: Cta.
Denominación
DEBE
112
Reserva legal
10.000
113
Reservas voluntarias
50.000
129
Resultado del ejercicio
HABER
60.000
5. Eliminación de información: Cta.
Denominación
100
Capital social
113
Reservas voluntarias
DEBE
HABER
100.000 100.000
6. Eliminación de información: — Por el traspaso de las deudas a largo plazo: Cta.
Denominación
520
Deudas a corto plazo con entidades de crédito
170
Deudas a largo plazo con entidades de crédito
DEBE
HABER
30.000 30.000
7. Eliminación de información: — Por las operaciones con los clientes de dudoso cobro: Cta.
120
PI001853_01.indd 120
Denominación
436
Clientes de dudoso cobro
650
Pérdidas de créditos comerciales incobrables
DEBE
HABER
1.000 1.000
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial 8. Eliminación de información: Cta.
Denominación
DEBE
794
Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales
5.000
490
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
HABER
5.000
9. Eliminación de información: Cta.
Denominación
430
Clientes
436
Clientes de dudoso cobro
DEBE
HABER
7.000 7.000
10. Eliminación de información: Cta.
Denominación
DEBE
490
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
7.000
694
Pérdidas por deterioro por operaciones comerciales
HABER
7.000
11. Eliminación de información: — Por las dotaciones de las amortizaciones del inmovilizado: Cta.
Denominación
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
681
Amortización del inmovilizado material
DEBE
HABER
28.000 28.000
12. Eliminación de información: Cta.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 121
Denominación
300
Mercaderías
610
Variación de existencias de mercaderías
DEBE
HABER
5.000 5.000
121
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Hoja de trabajo del EOAF Diferencias
Ajustes EOAF
Cuentas +
−
— —
— —
+
Variación circulante
Variación de fondos
−
↑
↓
A
20.000 (3)
— —
— —
20.000 80.000
20.000 15.000
— — — —
— — — —
10.000 25.000 — —
— — — —
— 100.000
15.000 —
— —
— —
4.000
—
— — —
O
ACTIVO (210) Terrenos y bienes naturales (211) Construcciones
(218) Elementos de transporte 10.000 (216) Mobiliario 25.000 (281) AAIM 17.000 (300) Mercaderías — (430) Clientes — (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar 100.000 (436) Clientes de dudoso cobro 2.000 (490) Deterioro de valor créditos — (572) Bancos 46.000
— — — 5.000 22.000 —
20.000 (3) 65.000 (2) 15.000 (3) — — 28.000 (11) — 7.000 (9) —
15.000 (3) — — 45.000 (2) 5.000 (12) — —
—
1.000 (6)
7.000 (9)
—
2.000 —
7.000 (8) —
5.000 (8) —
— 46.000
— —
— —
100.000 100.000 (5) 10.000 10.000 (4) — 50.000 (4) 50.000 250.000 (1) 25.000 — — 30.000 (6) 33.000 —
— — 100.000 (5) 60.000 (4) 30.000 (6) — —
— — — — — 50.000 —
— — — — — — 33.000
— — — 140.000 — — —
PATRIMONIO NETO Y PASIVO (100) Capital social (11) Reservas legal y estatutaria (11) Otras reservas (129) Resultados del ejercicio (171) Deudas a largo plazo (521) Deudas a corto plazo (400) Proveedores (4752) H.P., acreedora por impuesto sobre sociedades (475) H.P., acreedora por conceptos fiscales VARIACIÓN CAPITAL CIRCULANTE
— — 50.000 — — 20.000 —
— — — — 55.000 — —
—
6.000
—
—
—
6.000
—
—
—
17.000
—
—
—
17.000
—
—
—
—
—
—
—
121.000
121.000
—
— — — — — — — — — — — — — —
— — — — — — — — — — — — — —
— 694.000 — — 120.000 58.000 — — — 35.000 — — — 20.500
1.198.000 — — 37.000 — — — — — — — — 4.500 —
— —
— —
6.000 —
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (70) Ventas — (600) Compra de mercaderías 694.000 (610) Variación de existencias 5.000 (75) Otros ingresos de gestión — (64) Gastos de personal 120.000 (63) Servicios exteriores 58.000 (650) Pérdidas de créditos 1.000 (694) Pérdidas por deterioro 7.000 (794) Reversión del deterioro — (65) Otros gastos de gestión 35.000 (681) AIM 28.000 (671) Pérdidas del IM 20.000 (76) Ingresos financieros — (66) Gastos financieros 20.500 (630) Impuesto sobre beneficios 6.000 SALDO P. Y G. 250.000
122
PI001853_01.indd 122
1.198.000 — — 37.000 — — — — 5.000 — — — 4.500 — — —
— — — — — — — — 5.000 (8) — — — — — — —
— — 5.000 (12) — — — 1.000 (7) 7.000 (10) — — 28.000 (11) 20.000 (2) — — — 250.000 (1)
— —
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Estado de origen y aplicación de fondos I. ORIGEN DE FONDOS A) POR OPERACIONES PERMANENTES Por enajenación de un terreno Por enajenación de una construcción Por obtención de financiación ajena TOTAL B) POR OPERACIONES CORRIENTES Por venta de mercaderías Por otro ingresos de gestión Por ingresos financieros TOTAL C) TOTAL ORÍGENES DE RECURSOS II. APLICACIONES DE FONDOS D) POR OPERACIONES PERMANENTES Adquisición de terrenos Adquisición de construcciones Adquisición de elementos de transporte Adquisición de mobiliario Por reparto de beneficio TOTAL E) POR OPERACIONES CORRIENTES Compra de mercaderías Gastos de personal Gastos por servicios exteriores Otros gastos de gestión Gastos financieros Impuesto de sociedades TOTAL F) TOTAL APLICACIONES DE RECURSOS G) EXCESO ORÍGENES SOBRE APLICACIONES III. VARIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE H) AUMENTO DEL CAPITAL CIRCULANTE Incremento de efectos a pagar Incremento del saldo de tesorería Disminución deudas a corto plazo TOTAL J) DISMINUCIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE Disminución saldo clientes Disminución clientes de dudoso cobro Incremento saldo con proveedores Incremento deuda Hacienda Pública Incremento por deudas con AAPP TOTAL K) VARIACIÓN CAPITAL CIRCULANTE (AUMENTO)
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 123
20.000 15.000 55.000 90.000 1.198.000 37.000 4.500 1.239.500 1.329.500
20.000 80.000 10.000 25.000 140.000 275.000 694.000 120.000 58.000 35.000 20.500 6.000 933.500 1.208.500 121.000
100.000 46.000 50.000 196.000 15.000 4.000 33.000 6.000 17.000 75.000 121.000
123
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios
1.14. ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS Y DE FLUJOS DE EFECTIVO (MÉTODO DIRECTO)14 Los balances de los dos últimos ejercicios, presentados por BETA, S. A., y la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio son los siguientes (en miles de u.m.): Balance Activo A) ACTIVO NO CORRIENTE III.
Inmovilizado material. 1. Terrenos y construcciones.
B) ACTIVO CORRIENTE IIII. Existencias. 1. Comerciales. IIII. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. VI. Periodificaciones a corto plazo. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería.
2X09
2X08
1.420
1.100
1.420 1.420
1.100 1.100
730
630
600 600
500 500
65
75
65
75
8
5
57 57
50 50
Patrimonio neto y Pasivo
2X09
2X08
A) PATRIMONIO NETO
1.730
1.230
A-1)
1.730 1.100 1.100 50 260 100 160
1.230 900 900 90 50 40
320
240
50
40
50
40
50
40
370
460
—
200
—
200
370 220
260 160
150
100
2.150
1.730
Fondos propios. IIIII. Capital. 1. Capital estructurado. II. Prima emisión. IIIII. Reservas. 1. Legal y estatutarias. 2. Otras reservas. IVII. Resultados de ejercicios anteriores.
B) PASIVO NO CORRIENTE I. Provisiones a largo plazo. 2. Actuaciones medioambientales. C) PASIVO CORRIENTE III. Deudas a corto plazo. 2. Deudas con entidades de crédito. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 5. Pasivos por impuesto corriente.
TOTAL
2.150
14
124
PI001853_01.indd 124
1.730
TOTAL
Ibídem, p. 53. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Cuenta de pérdidas y ganancias A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Importe neto de la cifra de negocios. a) Ventas. 4. Aprovisionamientos. a) Consumo de mercaderías. 6. Gastos de personal. 7. Otros gastos de explotación. a) Servicios exteriores. 8. Amortización del inmovilizado. 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado. b) Resultado por enajenaciones y otras.
950 950 (260) (260) (150) (33) (33) (100) 90 90
A-1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11)
497
13. Gastos financieros.
(27)
A-2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)
(27)
A-3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A-1 + A-2)
470
17. Impuesto sobre beneficios.
(150)
A-4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS
320
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
—
18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos. A-5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A-4 + 18)
— 320
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: 1.
La distribución del beneficio del ejercicio 2X08 es la siguiente: — A reserva legal ........................................................ 50.000 u.m. — A reservas voluntarias ............................................ 120.000 u.m. — A dividendos .......................................................... EL RESTO
2.
El epígrafe II «Inmovilizado material» del balance engloba las siguientes cuentas: 2X09
(210) Terrenos y bienes naturales (211) Construcciones (281) Amortización acumulada del inmovilizado material TOTAL
960.000 560.000 (100.000) 1.420.000
2X08
960.000 1.040.000 (900.000) 1.100.000
Durante el ejercicio se producen los siguientes movimientos en el inmovilizado: a) Venta de dos edificios: — Uno de ellos se vende en 150.000 u.m., siendo el coste histórico de 500.000 u.m. y la amortización acumulada de 400.000 u.m. © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 125
125
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios — El otro se vende en 80.000 u.m., siendo el valor contable neto de 40.000 u.m. b) Compra de un edificio por importe de 560.000 u.m. 3.
4.
En el epígrafe 7.a) «Servicios exteriores» de la cuenta de pérdidas y ganancias, se incluye una aportación a una provisión para actuaciones medioambientales por importe de 10.000 u.m. El 30-6-2X09 concluye una campaña publicitaria que BETA, S. A. había contratado y abonado en 2X08. El importe total de esta campaña fue de 10.000 u.m., siendo su duración de un año. En 2X09 se contrata otra campaña publicitaria por un importe total de 16.000 u.m., que se ha hecho efectiva a la firma del contrato. Dicha campaña comenzó el 1 de julio de 2X09 y terminará el 30 de junio del año siguiente.
TRABAJO A REALIZAR a) Formular el estado de origen y aplicación de fondos. b) Obtener el estado de flujos de efectivo. c) Presentar la hoja de trabajo de obtención del estado de flujos de efectivo a partir del estado de origen y aplicación de fondos. CONSIDERACIONES GENERALES En los ejercicios anteriores se han elaborado y analizado los estados de origen y aplicación de fondos y de flujos de efectivo por separado. Sin embargo, en este ejercicio se pretende manifestar la importancia que adquiere el estudio conjunto de ambos estados para la gestión empresarial, ya que proporciona información de gran utilidad para realizar proyecciones que ayudan a la elaboración de planes estratégicos y operativos, lo que, a su vez, facilita la confección de presupuestos y, por ende, estados financieros previsionales. Aunque el estado de origen y aplicación de fondos no es obligatorio, desde la óptica de la gestión empresarial se considera que es un estado contable fundamental para suministrar información de todos los movimientos de fondos (según la versión aplicada) ocasionados en la empresa, durante un ejercicio económico. Asimismo, se propone una hoja de trabajo a partir de la cual se pasa, en su caso, con los ajustes de recuperación y eliminación precisos, de un estado a otro, reflejando de forma correlativa los movimientos de fondos (en sentido financiero) que se han transformado en movimientos de tesorería. A estos efectos, es necesario significar que todo movimiento de tesorería supone movimientos de fondos (en sentido financiero), pero no todo movimiento de fondos se traduce en movimientos de tesorería, siendo esta visibilidad, en gran parte, su utilidad y validez para el análisis y la gestión empresarial.
126
PI001853_01.indd 126
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial SOLUCIÓN a) Formular el estado de origen y aplicación de fondos: En la resolución de este supuesto se ha tomado, como origen y aplicación de fondos, aquellas operaciones que suponen una variación en los recursos financieros de la empresa, pero siguiendo los criterios emanados de la versión «capital circulante bruto». CONTABILIDAD REALIZADA 1. Por la distribución del beneficio del ejercicio 2X08: Cta.
Denominación
129
Resultado del ejercicio
112
Reserva legal
113
Reservas voluntarias
526
Dividendo activo a pagar
DEBE
HABER
240.000 50.000 120.000 70.000
— Por el pago de los dividendos: Cta.
Denominación
526
Dividendo activo a pagar
572
Bancos
DEBE
HABER
70.000 70.000
2. Por la venta del primer inmovilizado: Cta.
Denominación
DEBE
572
Bancos
150.000
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
400.000
211
Construcciones
771
Beneficios procedentes del inmovilizado material
HABER
500.000 50.000
— Por la venta del otro inmovilizado: Cta.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 127
Denominación
572
Bancos
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
211
Construcciones
771
Beneficios procedentes del inmovilizado material
DEBE
HABER
80.000 500.000 540.000 40.000
127
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Con este asiento, la situación de las cuentas (211) «Construcciones» y (281) «Amortización acumulada del inmovilizado material» quedaría como sigue: Construcciones
Saldo inicial
1.040.000
− Venta 1
(500.000)
− Venta 2
(540.000)
Saldo después de la venta
0
Saldo final
560.000
+Compra
560.000
— Por la compra del inmovilizado: Cta.
Denominación
211
Construcciones
572
Bancos
DEBE
HABER
560.000 560.000
3. Por la dotación de la provisión para actuaciones medioambientales: Cta.
Denominación
622
Reparaciones y conservación
145
Provisión para actuaciones medioambientales
DEBE
HABER
10.000 10.000
4. Por el gasto en publicidad correspondiente a los seis primeros meses del ejercicio: Cta.
Denominación
627
Publicidad, propaganda y relaciones públicas
480
Gastos anticipados
DEBE
HABER
5.000 5.000
— Por el reflejo de las operaciones correspondientes a la segunda campaña de publicidad, de forma resumida: Cta.
128
PI001853_01.indd 128
Denominación
DEBE
627
Publicidad, propaganda y relaciones públicas
8.000
480
Gastos anticipados
8.000
572
Bancos
HABER
16.000
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial 5. Por la amortización del inmovilizado material: Cta.
Denominación
681
Amortización del inmovilizado material
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
DEBE
HABER
100.000 100.000
Amortización acumulada del inmovilizado material
Saldo inicial
900.000
− Baja por venta 1
(400.000)
− Baja por venta 2
(500.000)
Dotación del ejercicio
100.000
Saldo final
100.000
6. Por el impuesto de sociedades: Cta.
630 4752
Denominación
Impuesto sobre beneficios
DEBE
HABER
150.000
H.P., acreedora por impuesto de sociedades
150.000
— Por el pago del impuesto del ejercicio anterior: Cta.
4752 572
Denominación
H.P., acreedora por impuesto de sociedades
DEBE
HABER
100.000
Bancos
100.000
7. Por las compras de mercaderías: Cta.
Denominación
600
Compra de mercaderías
400
Proveedores
DEBE
HABER
360.000 360.000
— Por el pago a los proveedores: Cta.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 129
Denominación
400
Proveedores
572
Bancos
DEBE
HABER
300.000 300.000
129
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios 8. Por las ventas de mercaderías: Cta.
Denominación
430
Clientes
700
Venta de mercaderías
DEBE
HABER
950.000 950.000
— Por el cobro a clientes: Cta.
Denominación
572
Bancos
430
Clientes
DEBE
HABER
960.000 960.000
9. Por la regularización de existencias: a) Por la anulación de las existencias iniciales: Cta.
Denominación
610
Variación de existencias de mercaderías
300
Mercaderías
DEBE
HABER
500.000 500.000
b) Por el reconocimiento de las existencias finales: Cta.
Denominación
300
Mercaderías
610
Variación de existencias de mercaderías
DEBE
HABER
600.000 600.000
AJUSTES EOAF: 1. Eliminación de información: — Por la distribución del beneficio del ejercicio 2X08: Cta.
Denominación
112
Reserva legal
113
Reservas voluntarias
129
Resultado del ejercicio
DEBE
HABER
50.000 120.000 170.000
2. Eliminación de información: — Por la venta del primer inmovilizado: Cta.
130
PI001853_01.indd 130
Denominación
771
Beneficios procedentes del inmovilizado material
211
Construcciones
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
DEBE
HABER
50.000 350.000 400.000 © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial 3. Eliminación de información: — Por la venta del segundo inmovilizado: Cta.
Denominación
771
Beneficios procedentes del inmovilizado material
211
Construcciones
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
DEBE
HABER
40.000 460.000 500.000
4. Recuperación de información: Cta.
Denominación
211
Construcciones (150 + 80)
211
Construcciones
DEBE
HABER
230.000 230.000
5. Recuperación de información: Cta.
Denominación
480
Gastos anticipados
480
Gastos anticipados
DEBE
HABER
5.000 5.000
6. Eliminación de información: — Por la amortización del inmovilizado material: Cta.
Denominación
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
681
Amortización del inmovilizado material
DEBE
HABER
100.000 100.000
7. Recuperación de información: Cta.
Denominación
4752
H.P., acreedora por impuesto de sociedades
4752
H.P., acreedora por impuesto de sociedades
DEBE
HABER
100.000 100.000
8. Eliminación de información: — Por el ajuste del saldo de pérdidas y ganancias: Cta.
129 XXX
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 131
Denominación
Resultado del ejercicio Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias
DEBE
HABER
320.000 320.000
131
23/02/12 16:33
132
PI001853_01.indd 132
(100) Capital social 1.100.000 (110) Prima de emisión de acciones 50.000 (11) Reservas legal y estatutaria 100.000 (11) Otras reservas 160.000 (129) Resultados del ejercicio 320.000 (145) Provisión para activos medioambientales 50.000 (521) Deudas a corto plazo — (400) Proveedores 220.000 (4752) H.P., acreedora por impuesto sobre sociedades 150.000 50.000
(70) Ventas (60) Compras (64) Gastos de personal (62) Servicios exteriores (681) AIM (671) Beneficios IM (66) Gastos financieros (630) Impuesto sobre sociedades SALDO P. Y G. — — — — — — — — —
— — — — — — — — —
100.000(7)
— — —
50.000(1) 120.000(1) 320.000(8)
—
—
150.000 320.000
— —
— —
— 950.000 — 260.000 — — 150.000 — — 33.000 — — 100.000 — — — 90.000 50.000(2) 40.000(3) 27.000 — —
—
100.000
50.000 50.000 120.000 80.000
200.000
10.000 — 60.000
— — — —
— 50.000 40.000 240.000
+
Ajustes EOAF −
↑
— 200.000 —
— — — —
—
— — 60.000
— — — —
—
— 320.000(8)
— — — — 100.000(6) — —
— —
— — — — — — —
190.000
— —
— — — — — — —
100.000(7) 100.000 150.000
— — —
— — — 170.000(1)
—
— — 10.000 5.000 —
— —
↓
Variación circulante
— — — — 480.000 350.000(2) 460.000(3) 230.000(4) — 230.000(4) — 100.000(6) 400.000(2) 500.000(3) — — — — 100.000 10.000 — — — — 5.000(5) 5.000(5) 8.000 — — — 7.000
−
40.000 — 200.000 200.000 160.000 —
—
900.000
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
VARIACIÓN CAPITAL CIRCULANTE
— —
+
Diferencias
(100.000) (900.000) 800.000 600.000 500.000 100.000 65.000 75.000 — 8.000 5.000 3.000 57.000 50.000 7.000
960.000 960.000 560.000 1.040.000
Año 2X09 Año 2X08
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
(281) AAIM (300) Mercaderías (430) Clientes (480) Gastos anticipados (572) Bancos
(210) Terrenos y bienes naturales (211) Construcciones
ACTIVO
Cuentas
Hoja de trabajo del EOAF
O
—
10.000 — —
50.000 — — —
200.000
— — — — —
150.000 —
— —
— 950.000 260.000 — 150.000 — 33.000 — — — — — 27.000 —
190.000
— — —
— — — 70.000
—
— — — — —
— — 560.000 230.000
A
Variación de fondos
Análisis de Balances y Estados Complementarios
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Estado de origen y aplicación de fondos I. ORIGEN DE FONDOS A) POR OPERACIONES PERMANENTES Por enajenación de parte del inmovilizado material Por ampliación de capital Procedentes de la prima de emisión Incremento provisión medioambiental TOTAL B) POR OPERACIONES CORRIENTES Por venta de mercaderías TOTAL C) TOTAL ORÍGENES DE RECURSOS II. APLICACIONES DE FONDOS D) POR OPERACIONES PERMANENTES Adquisición de inmovilizado material Por reparto de parte del beneficio TOTAL E) POR OPERACIONES CORRIENTES Coste de ventas Gastos de personal Gastos por servicios exteriores Gastos financieros Impuesto de sociedades TOTAL F) TOTAL APLICACIONES DE RECURSOS G) EXCESO ORÍGENES SOBRE APLICACIONES III. VARIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE H) AUMENTO DEL CAPITAL CIRCULANTE Incremento en existencias Incremento en gastos anticipados Incremento en tesorería Disminución deudas a corto plazo Pago del impuesto sobre sociedades TOTAL J) DISMINUCIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE Disminución saldo clientes Disminución en gastos anticipados Incremento deuda con proveedores Incremento deuda con Hacienda Pública TOTAL K) VARIACIÓN CAPITAL CIRCULANTE (AUMENTO)
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 133
230.000 200.000 50.000 10.000 490.000 950.000 950.000 1.440.000
560.000 70.000 630.000 260.000 150.000 33.000 27.000 150.000 620.000 1.250.000 190.000
100.000 8.000 7.000 200.000 100.000 415.000 10.000 5.000 60.000 150.000 225.000 190.000
133
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios b) Obtener el estado de flujos de efectivo. AJUSTES ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO: 1. Eliminación de información: — Por la distribución del beneficio del ejercicio 2X08: Cta.
Denominación
112
Reserva legal
113
Reservas voluntarias
129
Resultado del ejercicio
DEBE
HABER
50.000 120.000 170.000
2. Eliminación de información: — Por la venta del primer inmovilizado: Cta.
Denominación
771
Beneficios procedentes del inmovilizado material
211
Construcciones
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
DEBE
HABER
50.000 350.000 400.0000
3. Eliminación de información: — Por la venta del segundo inmovilizado: Cta.
Denominación
771
Beneficios procedentes del inmovilizado material
211
Construcciones
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
DEBE
HABER
40.000 460.000 500.000
4. Recuperación de información: Cta.
Denominación
211
Construcciones
211
Construcciones
DEBE
HABER
230.000 230.000
5. Eliminación de información: Cta.
134
PI001853_01.indd 134
Denominación
145
Provisión para actuaciones medioambientales
622
Reparaciones y conservación
DEBE
HABER
10.000 10.000
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial 6. Eliminación de información: Cta.
Denominación
480
Gastos anticipados
627
Publicidad, propaganda y relaciones públicas
DEBE
HABER
5.000 5.000
7. Eliminación de información: Cta.
Denominación
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
681
Amortización del inmovilizado material
DEBE
HABER
100.000 100.000
8. Eliminación de información: Cta.
4752 630
Denominación
H.P., acreedora por impuesto sobre sociedades
DEBE
HABER
150.000
Impuesto sobre beneficio
150.000
9. Eliminación de información: Cta.
Denominación
400
Proveedores
600
Compra de mercaderías
DEBE
HABER
360.000 360.000
10. Eliminación de información: Cta.
Denominación
700
Venta de mercaderías
430
Clientes
DEBE
HABER
950.000 950.000
11. Eliminación de información: Cta.
Denominación
610
Variación de existencias de mercaderías
300
Mercaderías
DEBE
HABER
100.000 100.000
12. Eliminación de información: — Por el ajuste del saldo de pérdidas y ganancias: Cta.
129 XXX
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 135
Denominación
Resultado del ejercicio Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias
DEBE
HABER
320.000 320.000
135
23/02/12 16:33
136
PI001853_01.indd 136
(100.000) 600.000 65.000 8.000 57.000
(281) AAIM (300) Mercaderías (430) Clientes (480) Gastos anticipados (572) Bancos
900.000 — 50.000 40.000 240.000 40.000 200.000 160.000 100.000
1.100.000 50.000 100.000 160.000 320.000 50.000 — 220.000 150.000
(70) Ventas (60) Compras (64) Gastos de personal (62) Servicios exteriores (681) AIM (771) Beneficios IM (66) Gastos financieros (630) Impuesto sobre sociedades SALDO P. Y G.
(900.000) 500.000 75.000 5.000 50.000
960.000 1.040.000
Año 2X08
— — — — — — — — —
— — — — — — — — —
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
(100) Capital social (110) Prima de emisión de acciones (11) Reservas (11) Otras reservas (129) Resultados del ejercicio (145) Provisión para activos medioambientales. (521) Deudas a corto plazo (400) Proveedores (4752) H.P., acreedora por impuesto sobre sociedades
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
960.000 560.000
Año 2X09
(210) Terrenos y bienes naturales (211) Construcciones
ACTIVO
Cuentas
150.000 320.000
— 260.000 150.000 33.000 100.000 — 27.000
—
— 200.000 —
— — — —
—
800.000 100.000 — 3.000 7.000
— —
+
−
— —
950.000 — — — — 90.000 —
50.000
10.000 — 60.000
50.000 50.000 120.000 80.000
200.000
— — 10.000 — —
— 480.000
Diferencias −
— —
950.000(10) 100.000(11) — — — 50.000(2) 40.000(3) —
150.000(8)
10.000(5) — 360.000(9)
50.000(1) 120.000(1) 320.000(12)
—
—
150.000(8) 320.000(12)
— 360.000(9) — 10.000(5) 5.000(6) 100.000(7) — —
—
— — —
— — — 170.000(1)
—
— — 350.000(2) 460.000(3) 230.000(4) 230.000(4) 100.000(7) 400.000(2) 500.000(3) — 100.000(11) — 950.000(10) 5.000(6) — — —
+
Ajustes EFE
Hoja de trabajo del estado de flujos de efectivo
— —
— — 150.000 18.000 — — 27.000
100.000
— 200.000 300.000
— — — 70.000
—
— — — 8.000 7.000
— 560.000
Pagos
— —
— — — — — — —
—
— — —
50.000 — — —
200.000
— — 960.000 — —
— 230.000
Cobros
Flujos de efectivo
Análisis de Balances y Estados Complementarios
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Estado de flujos de efectivo (método directo) I. POR OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN A) COBROS DEL PERÍODO Cobro a clientes TOTAL B) PAGOS DEL PERÍODO Gastos anticipados Pago a proveedores Pago del impuesto Gastos de personal Servicios exteriores Gastos financieros TOTAL C) FLUJOS DE EFECTIVO DE EXPLOTACIÓN (INCREMENTO) II. POR OPERACIONES DE INVERSIÓN A) COBROS DEL PERÍODO Venta de inmovilizado material TOTAL B) PAGOS DEL PERÍODO Adquisición de inmovilizado material TOTAL C) FLUJOS DE EFECTIVO DE INVERSIÓN (DISMINUCIÓN) III. POR OPERACIONES DE FINANCIACIÓN A) COBROS DEL PERÍODO Por ampliación de capital TOTAL B) PAGOS DEL PERÍODO Pago de dividendos Amortización de deudas a corto plazo TOTAL C) FLUJOS DE EFECTIVO DE FINANCIACIÓN (DISMINUCIÓN) FLUJOS DE EFECTIVO TOTAL (INCREMENTO) (357.000 − 330.000 − 20.000)
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 137
960.000 960.000 8.000 300.000 100.000 150.000 18.000 27.000 603.000 357.000
230.000 230.000 560.000 560.000 330.000
250.000 250.000 70.000 200.000 270.000 20.000 7.000
137
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios c) Presentar la hoja de trabajo de obtención del estado de flujos de efectivo a partir del estado de origen y aplicación de fondos. AJUSTES ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO: 1. Eliminación de información: Cta.
Denominación
145
Provisión para actuaciones medioambientales
622
Reparaciones y conservación
DEBE
HABER
10.000 10.000
2. Eliminación de información: Cta.
4752 630
Denominación
H.P., acreedora por impuesto sobre sociedades
DEBE
HABER
150.000
Impuesto sobre beneficios
150.000
3. Eliminación de información: Cta.
Denominación
400
Proveedores
600
Compra de mercaderías
DEBE
HABER
360.000 360.000
4. Eliminación de información: Cta.
Denominación
700
Venta de mercaderías
430
Clientes
DEBE
HABER
950.000 950.000
5. Eliminación de información: Cta.
Denominación
610
Variación de existencias de mercaderías
300
Mercaderías
DEBE
HABER
100.000 100.000
6. Eliminación de información: Cta.
138
PI001853_01.indd 138
Denominación
480
Gastos anticipados
627
Publicidad, propaganda y relaciones públicas
DEBE
HABER
5.000 5.000
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
PI001853_01.indd 139
© Ediciones Pirámide 800.000 100.000 — 3.000 7.000
— —
(70) Ventas (60) Compras (64) Gastos de personal (62) Servicios exteriores (681) AIM (671) Beneficios IM (66) Gastos financieros (630) Impuesto sobre sociedades SALDO P. Y G. 150.000 320.000 — —
— 950.000 260.000 — 150.000 — 33.000 — 100.000 — — 90.000 27.000 —
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
VARIACIÓN CAPITAL CIRCULANTE
+
Ajustes EOAF −
∆
Var. circulante
— —
— — — — — 50.000(2) 40.000(3) —
100.000(7)
— — —
— 200.000 —
— — — —
—
— — 60.000
— — — —
—
— — 10.000 5.000 —
— —
— 320.000(8)
— — — — 100.000(6) — —
— —
— — — — — — —
— —
— — — — — — —
100.000(7) 100.000 150.000
— — —
— — — 170.000(1)
— 50.000(1) 120.000(1) 320.000(8)
—
—
— — — — 480.000 350.000(2) 460.000(3) 230.000(4) — 230.000(4) — 100.000(6) 400.000(2) 500.000(3) — — — — 100.000 10.000 — — — — 5.000(5) 5.000(5) 8.000 — — — 7.000
−
— 200.000 (100) Capital social (110) Prima de emisión de ac— 50.000 ciones — 50.000 (11) Reservas — 120.000 (11) Otras reservas — 80.000 (129) Resultados del ejercicio (145) Provisión para activos — 10.000 medioambientales 200.000 — (521) Deudas a corto plazo — 60.000 (400) Proveedores (4752) H.P., acreedora por im— 50.000 puesto sobre sociedades
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
(281) AAIM (300) Mercaderías (430) Clientes (480) Gastos anticipados (572) Bancos
(210) Terrenos y bienes naturales (211) Construcciones
ACTIVO
+
Diferencias ∆
Cuentas O
—
— —
−
— — — —
—
150.000(2)
—
— — —
— — — —
—
— — — 100.000(5) — 950.000(4) 5.000(6) — — —
10.000 10.000(1) — — 360.000(3)
50.000 — — —
200.000
— — — — —
— —
+
Ajustes EFE
150.000 —
— —
— —
150.000(2)
C
100.000
— 200.000 300.000
— — — 70.000
—
— —
— —
— — — — — — —
—
— — —
50.000 — — —
200.000
— — — — — 960.000 8.000 — 7.000 —
— — 560.000 230.000
P
Flujos de efectivo
— 950.000 950.000(4) — — 260.000 — 100.000(5) 360.000(3) — 150.000 — — — 150.000 33.000 — — 10.000(1) 18.000 — — — 5.000(6) — — — — — 27.000 — — 27.000
—
— — —
— — — 70.000
—
— — — — —
— — 560.000 230.000
A
Var. fondos
Hoja de trabajo del estado de flujos de efectivo a partir del EOAF
Análisis patrimonial
139
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios
1.15. ANÁLISIS PATRIMONIAL-FINANCIERO 1.15.1. Período medio de maduración (I)15 Los datos relativos a la actividad realizada por MALTA, S. A., durante el ejercicio 2X09, son los siguientes: Ventas netas
200.000 u.m.
Compra materias primas
60.000 u.m.
Devoluciones de compras
2.000 u.m.
Coste de los productos terminados
65.000 u.m.
Período medio de cobro
60 días
Existencias iniciales materias primas
1.100 u.m.
Existencias finales materias primas
1.300 u.m.
Existencias iniciales productos en curso
1.050 u.m.
Existencias finales productos en curso
1.200 u.m.
Existencias iniciales productos terminados
3.500 u.m.
Existencias finales productos terminados
3.600 u.m.
TRABAJO A REALIZAR Cálculo del período medio de maduración de la sociedad. Consideraciones generales El período medio de maduración es una unidad tiempo, y mide lo que tarda una unidad de inversión en recorrer el ciclo productivo en sentido económico. El ciclo productivo y comercial, entendido genéricamente como productivo o de explotación, comprende las fases de aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro. Una representación reducida del mencionado ciclo es la siguiente: Disponibilidad → Inmovilización → Disponibilidad
15 Este ejercicio está fundamentado en un trabajo anterior de los coautores Banegas, R. y Sánchez-Mayoral, F.: Casos prácticos de análisis de Estados Financieros. Op. cit., p. 139.
140
PI001853_01.indd 140
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial En esta circulación se centra toda la organización de la empresa, siendo éste el ciclo que se pretende medir, analizando no sólo su duración, sino también cómo se mueven los flujos en esa rotación que configura la actividad básica de la empresa. SOLUCIÓN Cálculo de período medio de maduración de la sociedad. MALTA, S. A., es una empresa de ciclo completo, y, por tanto, su período medio de maduración es la suma de varios subperíodos: período medio de aprovisionamiento, período medio de fabricación, período medio de venta y período medio de cobro. Gráficamente: Período medio de maduración
Período medio de aprovisionamiento
Período medio de fabricación
Período medio de venta
Período medio de cobro
— Período medio de aprovisionamiento (PMA): Se define como el tiempo que por término medio tarda la empresa en aprovisionarse, o el tiempo que tarda el stock medio de materias primas en ser trasladado a la fase de fabricación para su utilización en el proceso productivo. Rotación de materias primas = PMA =
CMP EMMP
365 365 EMMP = = 365 × Rotación de materias primas CMP/EMMP CMP
Siendo: EMMP: Existencias medias de materias primas, expresadas en unidades monetarias. CMP: Coste total de las materias primas consumidas = Existencias iniciales de materias primas (Ei MMPP) + compras − descuentos y devoluciones − existencias finales de materias primas (Ef MMPP) EMMP =
1.100 + 1.300 = 1.200 2
CMP = 1.100 + 60.000 − 2.000 − 1.300 = 57.800 PMA = 365 × © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 141
1.200 = 7,58 días 57.800
141
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios — Período medio de fabricación (PMF): Se define como el tiempo que la empresa tarda, por término medio, en acabar el stock medio de productos en curso. PMF = 365 ×
EMPC CF
Siendo: EMPC: Stock medio de productos en curso en unidades monetarias. CF: Coste total de la fabricación terminada. CF = 65.000 EMPC =
1.050 + 1.200 = 1.125 2
PMF = 365 ×
1.125 = 6,32 días 65.000
— Período medio de venta (PMV): Se define como el tiempo que por término medio transcurre desde que entra una unidad monetaria en el almacén de productos terminados hasta que ésta es vendida, es decir, el tiempo que se tarda en enajenar el stock medio de productos terminados. PMV = 365 ×
EMPT CTPV
Siendo: EMPT: Existencias medias de productos terminados en unidades monetarias. CTPV: Coste total de los productos vendidos = existencias iniciales de productos terminados (Ei PPTT) + coste de fabricación (CF) − existencias finales de productos terminados (Ef PPTT) EMPT =
3.500 + 3.600 = 3.550 2
CTPV = 3.500 + 65.000 − 3.600 = 64.900 PMV = 365 ×
142
PI001853_01.indd 142
3.550 = 19,97 días 64.900 © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial — Período medio de cobro (PMC): Se define como el tiempo que se tarda en cobrar el crédito medio otorgado a los clientes. PCM = 365 ×
EMC VNT
Siendo: EMC: Saldo medio con los clientes. VNT: Ventas netas totales expresadas en unidades monetarias. En este caso, el período medio de cobro es conocido; por tanto: PMC = 60 días — Período medio de maduración: Como ya se comentó, el período medio de maduración se determina por la suma del período medio de aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro, subperíodos ya calculados. De acuerdo con los mencionados cálculos, se tiene: PMM = PMA + PMF + PMV + PMC PMM = 7,58 + 6,32 + 19,97 + 60 = 93,87 días Es decir, por término medio la empresa tarda, aproximadamente, 94 días en llevar a efecto el ciclo de explotación, es decir, el circuito Disponibilidad − Inversión − − Disponibilidad.
1.15.2. Período medio de maduración (II)16 De los balances de situación y cuentas de resultados de cuatro ejercicios consecutivos, presentados por V, S. A., así como de su contabilidad analítica, se obtienen los siguientes datos (expresados en u.m.): De los balances de situación Ejercicios económicos Conceptos
Materias primas Productos en curso Productos terminados Clientes Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales 16
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 143
2X06
2X07
2X08
2X09
30.000 8.000 20.000 10.200
31.000 8.200 22.000 10.000
32.000 7.500 25.000 15.000
34.000 8.300 23.000 14.000
(2.000)
(2.000)
(4.000)
(3.500)
Ibídem, p. 145.
143
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios De las cuentas de pérdidas y ganancias Ejercicios económicos Conceptos
Venta de PPTT Devolución de ventas Rappels por ventas Compra de MMPP Devolución de compras
2X06
2X07
2X08
2X09
600.000 (8.000) (6.000) 200.000 (5.000)
700.000 (7.000) (2.000) 220.000 (4.000)
750.000 (6.000) (5.000) 250.000 (3.000)
850.000 (4.000) (3.000) 290.000 (3.500)
De la contabilidad analítica Ejercicios económicos Conceptos
Mano de obra directa Gastos generales de fabricación
2X06
2X07
2X08
2X09
150.000 70.000
160.000 75.000
180.000 85.000
190.000 90.000
TRABAJO A REALIZAR Calcular los distintos períodos medios de maduración de la empresa en función al método de las rotaciones, analizando su evolución. Consideraciones generales Como ya se comentó, el período medio de maduración de la empresa se compone de los siguientes subperíodos: período medio de aprovisionamiento, período medio de fabricación, período medio de venta y período medio de cobro. El cálculo de cada uno de los anteriores subperíodos se puede llevar a cabo mediante la siguiente expresión genérica: Rotaciones =
Coste aplicado Existencias medias
Período medio =
365 Rotaciones
SOLUCIÓN Calcular los distintos períodos medios de maduración de la empresa en función al método de las rotaciones, analizando su evolución. — Período medio de aprovisionamiento: Las rotaciones de las materias primas se calculan como: CMP RMP = EMMP
144
PI001853_01.indd 144
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Una vez determinadas las rotaciones, el período medio de aprovisionamiento viene dado por la expresión: 365 PMA = RMP Siendo: RMP: Rotación de materias primas. CMP: Consumo de materias primas o materias primas incorporadas a fabricación = Existencias iniciales de materias primas (Ei MMPP) + + compras − descuentos y devoluciones − existencias finales de materias primas (Ef MMPP). EMMP: Existencias medias de materias primas. PMA: Período medio de aprovisionamiento. APROVISIONAMIENTO Ejercicios económicos Conceptos 2X07
CMP EMMP RMP PMA
215.000 30.500 7,05 52 días
2X08
246.000 31.500 7,81 47 días
2X09
284.500 33.000 8,62 42 días
— Período medio de fabricación: Las rotaciones de los productos en curso se calculan como: CF RF = EMPC Una vez calculadas las rotaciones, el período medio de fabricación viene determinado por la expresión: 365 PMF = RF Siendo: RF: Rotación de fabricación. CF: Coste de la fabricación de productos terminados en el ejercicio = Existencias iniciales de productos en curso (Ei PPCC) + CMP + mano de obra + costes generales de fabricación (CGF) − existencias finales de productos en curso (Ef PPCC). © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 145
145
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios EMPC: Existencias medias de productos en curso. PMF: Período medio de fabricación. APROVISIONAMIENTO Ejercicios económicos Conceptos
CF EMPC RF PMF
2X07
2X08
2X09
449.800 8.100 55,53 7 días
511.700 7.850 65,18 6 días
563.700 7.900 71,35 5 días
— Período medio de venta: Las rotaciones de los productos terminados se calculan como: VPC RPT = EMPT Una vez calculadas las rotaciones, el período medio de venta viene determinado por la expresión: 365 PMV = RPT Siendo: RPT: Rotación de productos terminados. VPC: Ventas del ejercicio a precios de coste = Existencias iniciales de productos terminados (Ei PPTT) + costes de fabricación (CF) − existencias finales de productos terminados (Ef PPTT). EMPT: Existencias medias de productos terminados. PMV: Período medio de venta.
VENTA Ejercicios económicos Conceptos 2X07
VPC EMPT RPT PMV
146
PI001853_01.indd 146
447.800 21.000 21,32 17 días
2X08
508.700 23.500 21,65 17 días
2X09
565.700 24.000 23,57 15 días
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial — Período medio de cobro: Las rotaciones de los créditos a los clientes se calculan como: VPC RC = EMC Una vez calculadas las rotaciones, el período medio de cobro viene determinado por la expresión: 365 PMC = RC Siendo: RC: Rotación de créditos con clientes. VPV: Ventas del ejercicio a precios de venta = Ventas − devoluciones − descuentos. EMC: Existencias medias de derechos de cobro sobre clientes. PMC: Período medio de cobro. Cobro Ejercicios económicos Conceptos
VPV EMC RC PMC
2X07
2X08
691.000 8.100 85,31 4 días
739.000 9.500 77,78 5 días
2X09
843.000 10,750 78,42 5 días
Cuadro resumen Ejercicios económicos Conceptos
RMP PMA RF PMF RPT PMV RC PMC PMM
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 147
2X07
2X08
2X09
7,05 52 días 55,53 7 días 21,32 17 días 85,31 4 días 80 días
7,81 47 días 65,18 6 días 21,65 17 días 77,78 5 días 75 días
8,62 42 días 71,35 5 días 23,57 15 días 78,42 5 días 67 días
147
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios En general, la evolución de la empresa es positiva, ya que en el intervalo de tiempo considerado ha incrementado o mantenido las rotaciones en todas las fases de la explotación, lo que ha ocasionado una disminución constante de su período medio de maduración, traduciéndose en una reducción del tiempo de transformación en liquidez de los activos circulantes, suponiendo una mayor solvencia de la empresa a corto plazo. Cada ciclo de explotación, o período medio de maduración, viene generando un excedente positivo para la empresa; por tanto, cuantas más veces se repita dicho ciclo, es decir, cuanto más reducido sea el período medio de maduración, mayor será el beneficio total de la explotación.
1.15.3. Fondo de rotación necesario (I)17 Los datos referentes a las expectativas futuras de la empresa L, S. A., fijadas en base a los sondeos de mercado, de la situación esperada de la economía general y de la política de la empresa en particular, así como los relativos a la explotación de la misma durante el ejercicio anterior al que ahora comienza, y que sirven de referencia para planificar éste, son los siguientes: 1. La empresa posee dos categorías laborales en la mano de obra directa que aplica. Respecto de los costes totales de cada una de estas categorías de mano de obra directa, se tiene lo siguiente: — Categoría 1 ........... — Categoría 2 ...........
100.000 u.m. 120.000 u.m.
2. Para la fabricación de sus productos utiliza un tipo específico de materia prima, de la que ha consumido un total de 400.000 u.m. 3. De la contabilidad de costes se deduce que el coste diario por el concepto de gastos generales de fabricación ha sido de 1.000 u.m. 4. La compra media diaria de materias primas fue de 1.100 u.m. Por su parte, la venta diaria media ascendió a 4.000 u.m. 5. Los períodos medios de pago a proveedores y de cobro a clientes fueron de 30 días y 40 días respectivamente. 6. Se establece un stock de seguridad valorado en 5.000 u.m., para las materias primas, y en 8.000 u.m., para los productos terminados. 7. Las deudas diarias medias por costes financieros y fiscales ascendieron a 6.000 u.m. 8. El período medio de maduración de la explotación fue de 75 días. 9. Las deudas medias con los empleados son de 4.000 u.m. 10. El nivel medio de tesorería estimado como necesario para atender las necesidades del ciclo de explotación es de 6.000 u.m. 17
148
PI001853_01.indd 148
Ibídem, p. 153. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial TRABAJO A REALIZAR Calcular el fondo de rotación necesario. Consideraciones generales El fondo de rotación (FR), también denominado fondo de maniobra, capital de trabajo, working capital, capital circulante, capital de giro, etc., viene determinado por la diferencia entre el activo circulante y pasivo circulante, comprendiendo aquellos valores que representan la parte del patrimonio cuya permanencia en la empresa es igual o inferior al período medio de maduración de la empresa (conforme el tiempo de realización del proceso económico de producción y venta). El capital circulante, fondo de rotación o fondo de maniobra, desde un punto de vista financiero, y con la consideración de perspectivas temporales diferentes, se podría definir: — En una visión a corto plazo, como los elementos de activo circulante que no son financiados con pasivo circulante. — En una visión a largo plazo, en su doble vertiente: • En relación al activo circulante, como los elementos de esta masa patrimonial que son financiados con capitales permanentes. • En relación al inmovilizado, como la parte de los capitales permanentes que no financian el activo fijo neto. Desde un punto de vista económico, se podría definir como los elementos patrimoniales de activo que están participando de una forma directa en el ciclo de explotación, productivo y comercial de la empresa (no sirviendo de soporte o sustento de la actividad —capacidad instalada— sino como partícipe directo en la misma —capacidad de actividad—), que requiere un soporte financiero que, en parte, lo proporcionan los créditos que surgen como consecuencia del funcionamiento del propio ciclo. Así pues, el capital circulante o fondo de maniobra está constituido por activos sujetos a transformaciones cíclicas y, por tanto, sometidos a un proceso continuo de rotación. La definición del fondo de maniobra o fondo de rotación tiene una estrecha relación con los conceptos de liquidez de los activos y de exigibilidad de los pasivos. En realidad, la empresa que tenga dificultades para hacer frente a sus obligaciones pendientes de pago a la fecha de vencimiento pondrá en peligro su futuro inmediato, lo que pospone las demás medidas de rentabilidad a un segundo plano. La medida de la liquidez a corto plazo se halla vinculada con la evaluación del riesgo financiero de la sociedad. La importancia prestada por los acreedores, accionistas y otros al fondo de rotación neto o capital circulante neto, como indicador de la liquidez y solvencia, ha provocado, en ocasiones, que algunas sociedades, en su intención de reflejar una © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 149
149
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios imagen lo más favorable posible, prolonguen el límite de la definición de aquello que forma el circulante, activo y pasivo, lo que implica la necesidad de emplear un criterio que permita evaluar la correcta clasificación de las partidas incluidas en su cálculo. El fondo de rotación necesario (FRN) vendrá determinado por aquel volumen de activo circulante requerido para lograr el nivel de producción y venta objetivo, fundamentado en la política de la empresa. Por tanto, se deberán financiar los factores productivos que participan en el ciclo de explotación, hasta que sean vendidos y cobrados a los clientes (el stock medio de materias primas, productos en curso y productos terminados, el nivel medio de derecho de cobro permanente —nivel medio de clientes— y el nivel medio de tesorería). Los recursos necesarios para financiar todas las anteriores fases se verían reducidos ante la existencia de pasivo circulante permanente, esto es, la deuda media permanente con los proveedores, empleados y derivada de costes financieros y fiscales. SOLUCIÓN Cálculo del fondo de rotación necesario. — Coste de la mano de obra: CDM1 =
100.000 = 273,97 365
CDM2 =
120.000 = 328,77 365
CDMT = CDM1 + CDM2 = 273,97 + 328,77 = 602,74 Siendo: CDM1: Coste diario de la mano de obra de categoría 1. CDM2: Coste diario de la mano de obra de categoría 2. CDMT: Coste diario total de la mano de obra. — Coste de las materias primas y gastos generales de fabricación: CDMP =
400.000 = 1.095,89 365
CDGG = 1.000 Siendo: CDMP: Coste diario de materias primas. CDGG: Coste diario por el concepto de gastos generales de fabricación.
150
PI001853_01.indd 150
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial — Coste diario del proceso técnico-económico de la explotación (CDE): CDE = CDMT + CDMP + CDGG = 602,74 + 1.095,89 + 1.000 = 2.698,63 — Deuda media de clientes y proveedores: DMC = VD × AC = 4.000 × 40 = 160.000 DMP = CD × AP = 1.100 × 30 = 33.000 Siendo: DMC: Deuda media de clientes. VD: Importe de la venta diaria. AC: Aplazamiento en el cobro a clientes. DMP: Deuda media con proveedores. CD: Importe de la compra diaria. AP: Aplazamiento en el pago a proveedores. — Recursos necesarios para financiar el ciclo de explotación o activo circulante necesario total (ACNT): Los recursos necesarios para financiar el ciclo de explotación deberán cubrir los derechos de cobro mantenidos por término medio con clientes, los stocks medios, tanto de materias primas como de productos en curso y productos terminados, y el saldo medio de tesorería. ACNT = (CDE × PMM) + DMC + SMP + SPT + SMT = = (2.698,63 × 75) + 160.000 + 5.000 + 8.000 + 6.000 = 381.397,25 Siendo: SMP: Valor monetario del stock de seguridad de materias primas. SPT: Valor monetario del stock de seguridad de productos terminados. SMT: Saldo medio de tesorería considerado como necesario. Sin embargo, no todos estos recursos necesarios deberán ser cubiertos con neto y/o recursos ajenos a largo plazo de entidades financieras u otros terceros, ya que la empresa podrá financiar parte de sus necesidades con la propia dinamicidad del ciclo de explotación, esto es, con el pasivo circulante permanente, constituido por las deudas medias permanentes tanto con proveedores y empleados, y por cargas financieras y fiscales. — Pasivo circulante permanente: PCP = DMP + DCFF + DME = 33.000 + 6.000 + 4.000 = 43.000 © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 151
151
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Siendo: DCFF: Deudas medias por costes financieros y fiscales. DME: Deuda media con empleados. — Fondo de rotación necesario: FRN = ACNT − PCP = 381.927,25 − 43.000 = 338.397,25 En definitiva, los recursos financieros a conseguir para llevar a efecto la actividad prevista serán todos aquéllos exigidos por el fondo de rotación necesario (338.397,25 u.m.) y por los inmovilizados que sirven de soporte a la actividad.
1.15.4. Fondo de rotación necesario (II)18 Los datos referentes a la actividad desarrollada por la empresa CANO, S. A., durante el ejercicio 2X08, así como los procedentes del sector al que ésta pertenece, son los siguientes: Conceptos
Sector
Empresa
—
150.000 u.m.
15 días
—
—
200.000 u.m.
10 días
—
—
180.000 u.m.
25 días
—
—
250.000 u.m.
50 días
—
—
160.000 u.m.
20 días
—
Deuda media por costes financieros y fiscales
—
5.000 u.m.
Existencias medias de tesorería
—
8.000 u.m.
Deuda media con empleados
—
6.000 u.m.
Coste total materias primas consumidas Período medio de aprovisionamiento Coste total de la fabricación terminada Período medio de fabricación Coste de ventas Período medio de venta Ventas netas Período medio de cobro Compras netas Aplazamiento a proveedores
18
152
PI001853_01.indd 152
Ibídem, p. 159. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial TRABAJO A REALIZAR Calcular el fondo de rotación necesario en función de los plazos medios del sector. Consideraciones generales El fondo de rotación necesario o capital circulante necesario se puede definir como la diferencia entre el activo circulante necesario total y el pasivo circulante permanente, estando el primero constituido por aquellas inversiones que por término medio la empresa necesita para mantener un determinado nivel de actividad, y el segundo por las deudas a corto plazo que la empresa tiene permanentemente. Así: FRN = ACNT – PCP El activo circulante necesario total se obtiene calculando las existencias medias necesarias de materias primas, de productos en curso, de productos terminados, de derechos de cobro a clientes y de tesorería; esto es: ACNT = EMMP + EMPC + EMPT + EMC + EMT Gráficamente: Activo circulante necesario total
Exist. medias de materias primas
Exist. medias de productos en curso
Exist. medias de productos terminados
Exist. medias de cobro
Exist. medias de tesorería
Estas existencias medias se van a calcular teniendo en cuenta la actividad de la empresa y los plazos medios de las distintas fases de explotación existentes en el sector al cual pertenece la misma. Por lo que respecta al pasivo circulante permanente, en este supuesto está formado por la deuda media permanente con proveedores, junto con la de conceptos financieros y fiscales y la de empleados, esto es: PCP = DMP + DMFF + DME Siendo: PCP: Pasivo circulante permanente. DMP: Deuda media con proveedores. DME: Deuda media con empleados. DMFF: Deuda media por conceptos financieros y fiscales. © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 153
153
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios SOLUCIÓN Cálculo del fondo de rotación necesario en función de los plazos medios del sector. — Existencias medias de materias primas: Se trata de calcular la inversión que, por término medio, la empresa debe realizar en materias primas para mantener su nivel de producción y venta. EMMP =
CMP × PMAS 365
Siendo: EMMP: Existencias medias de materias primas, expresadas en unidades monetarias. CMP: Coste total de las materias primas consumidas = Ei MMPP + compras − descuentos y devoluciones − Ef MMPP PMAS: Período medio de aprovisionamiento en el sector (días). EMMP =
150.000 × 15 = 6.164,38 u.m. 365
— Existencias medias de productos en curso: Inversión que, por término medio, la empresa debe tener en productos en curso para mantener su nivel de producción y venta. EMPC =
CF × PMFS 365
Siendo: EMPC: Stock medio de productos en curso en unidades monetarias. CF: Coste total de la fabricación terminada. PMFS: Período medio de fabricación en el sector. EMPC =
200.000 × 10 = 5.479,45 u.m. 365
— Existencias medias de productos terminados: Inversión que, por término medio, la empresa debe tener en productos terminados para mantener su nivel de producción y venta. EMPT =
154
PI001853_01.indd 154
CTPV × PMVS 365 © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Siendo: EMPT: existencias medias de productos terminados en unidades monetarias. CTPV: coste total de los productos vendidos = Ei PPTT + CF − Ef PPTT PMVS: Período medio de venta del sector. 180.000 × 25 = 12.328,77 u.m. 365
EMPT =
— Existencias medias de derechos de cobro sobre clientes: Crédito a los clientes considerado necesario para cumplir los objetivos de producción y venta de la empresa; es decir, inversión que, por término medio, la empresa debe tener sobre sus clientes, para cumplir los citados objetivos. EMC =
VNT × PMCS 365
Siendo: EMC: saldo medio con los clientes. VNT: ventas netas totales expresadas en unidades monetarias. PMCS: período medio de cobro en el sector. EMC =
250.000 × 50 = 34.246,57 u.m. 365
— Activo circulante necesario total: Como ya se ha expuesto, el activo circulante necesario total es la suma de la inversión media necesaria en materias primas, productos en curso, productos terminados, derechos de cobro y tesorería: ACNT = 6.164,38 + 5.479,45 + 12.328,77 + 34.246,57 + 8.000 = 66.219,17 u.m. — Deuda media con proveedores: La deuda media con los proveedores viene determinada por: DMP =
CN × PMPS 365
Siendo: CN: compras netas. PMPS: período medio de pago a proveedores en el sector. DMP = © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 155
160.000 × 20 = 8.767,12 u.m. 365
155
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios — Pasivo circulante permanente: Como ya se ha expuesto, el pasivo circulante permanente es la suma de la deuda media con proveedores, por conceptos financieros y fiscales y con empleados: PCP = 8.767,12 + 5.000 + 6.000 = 19.767,12 u.m. — Fondo de rotación necesario: Con estos datos, ya se puede calcular el capital circulante necesario, que vendrá determinado por la expresión: FRN = ACNT − PCP = 66.219,17 − 19.767,12 = 46.452,05 u.m.
1.15.5. Fondo de rotación necesario (III)19 Se está constituyendo una sociedad, para la que se ha estimado una inversión en activo fijo de 200.000 u.m. Los datos de seis empresas, que desarrollan una actividad muy similar a la que pretende realizar la empresa en formación, y obtenidos como media de balances de situación de diversos ejercicios, son los siguientes: Empresas Conceptos A
B
C
D
E
F
Activo fijo Existencias MMPP Existencias PPCC Existencias PPTT Clientes Tesorería Deudas explotación
500.000 40.000 15.000 20.000 7.000 8.000 30.000
300.000 14.000 8.000 8.000 7.000 3.000 20.000
350.000 30.000 10.000 7.000 9.000 12.000 25.000
150.000 10.000 9.000 3.000 5.000 5.000 11.000
200.000 20.000 15.000 8.000 9.000 12.000 32.000
450.000 15.000 9.000 9.000 12.000 8.000 10.000
TOTALES
620.000
360.000
443.000
193.000
296.000
513.000
TRABAJO A REALIZAR Calcular el fondo de rotación necesario, así como el total de los recursos que se habrán invertido en la empresa, cuando ésta se encuentre desarrollando su actividad. 19
156
PI001853_01.indd 156
Ibídem, p. 165. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Consideraciones generales De forma muy general, y desde diversos puntos de vista, la inversión es considerada como «el cambio de una satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia, contra una esperanza que se adquiere y de la que el bien elegido es el soporte», o también como «un gasto o una inmovilización tangible o intangible, que se espera produzca resultados que beneficien al que invierte». Y, de una forma más operativa, se puede decir que la inversión es la adquisición de inmovilizado, que aumenta la capacidad de fabricar, las grandes reparaciones, la investigación de nuevos productos o métodos de fabricación, la publicidad, que tiene efectos acumulativos, y la formación del personal. Las decisiones sobre inversiones son cuestiones estratégicas por naturaleza. El éxito del futuro depende de las decisiones que se tomen en el momento presente. Indudablemente, la responsabilidad de la inversión corresponde a lo que se ha denominado «nivel de gestión», que se caracteriza principalmente por la toma de decisiones. En este nivel se analiza la función de gestión, primordialmente en el momento en que procede la elección entre distintas alternativas de inversión. Esta elección se ha de plantear fundamentalmente en: — Un estudio de las variables del proyecto de inversión, lo que inevitablemente supone introducir el elemento previsional. — Un criterio selectivo razonablemente fijado en base a las políticas y objetivos generales de la empresa. — Un método de supervisión y control que detecte y asegure que han sido tomadas todas las medidas y precauciones para garantizar que se dispone de todos los elementos de juicio razonablemente posibles. En este supuesto se pretende determinar el capital circulante necesario o fondo de rotación necesario en función de los existentes en las empresas del sector, para así definir la inversión total requerida por el proyecto de inversiónempresa.
SOLUCIÓN Cálculo del fondo de rotación necesario, así como del total de los recursos que se habrán invertido en la empresa, cuando ésta se encuentre desarrollando su actividad. En primer lugar, se va a expresar porcentualmente los datos suministrados en el enunciado: © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 157
157
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Conceptos
Importe total
Porcentaje
Activo fijo Existencias de MMPP Existencias de PPCC Existencias de PPTT Clientes Tesorería Deudas de explotación
1.950.000 129.000 66.000 55.000 49.000 48.000 128.000
80,41 % 5,32 % 2,72 % 2,27 % 2,02 % 1,98 % 5,28 %
TOTALES
2.425.000
100 %
FRN = ACNT − PCP ACNT = EMMP + EMPC + EMPT + EMC + EMT PCP = DMP + DMFF + DME = Deuda media de explotación El cálculo de los distintos componentes del fondo de rotación necesario se realiza a través de una sencilla «regla de tres», basándose en el porcentaje que representan cada uno de estos componentes respecto del total en las seis empresas del sector de las que se tiene información. — Activo circulante necesario total: EMMP =
200.000 × 5,32 % = 13.232,18 u.m. 80,41 %
EMPC =
200.000 × 2,72 % = 6.765,33 u.m. 80,41 %
EMPT =
200.000 × 2,27 % = 5.646,06 u.m. 80,41 %
EMC =
200.000 × 2,02 % = 5.024,25 u.m. 80,41 %
EMT =
200.000 × 1,98 % = 4.924,76 u.m. 80,41 %
ACNT = 13.232,18 + 6.765,33 + 5.646,06 + 5.024,25 + 4.924,76 = 35.592,58 u.m. — Pasivo circulante permanente: PCP = Deuda media de explotación =
158
PI001853_01.indd 158
200.000 × 5,28 % = 13.132,69 u.m. 80,41 % © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial — Fondo de rotación necesario: FRN = 35.592,58 − 13.132,69 = 22.459,89 u.m. — Activo total: El activo total de la empresa en constitución estará formado por la suma del activo fijo estimado y el activo circulante considerado como necesario: AT = 200.000 + 35.592,58 = 235.592,58 u.m. De todo lo calculado, se deduce que los recursos financieros necesarios para conseguir la inversión conforme a la actividad prevista ascienden a 22.459,89 u.m. (FRN), más 200.000 u.m. (activo fijo), esto es, a un total de 222.459,89 u.m. Por tanto, la empresa tendrá que conjugar los recursos propios (neto) y ajenos de tal forma que se traduzcan en la proporción adecuada que permita una posición de estabilidad financiera, conjuntamente con la máxima rentabilidad para los accionistas. Esta proporción entre recursos propios (neto) y ajenos debe establecerse contemplando los activos no transformables en disponibilidad, el ritmo de amortización del inmovilizado depreciable, el nivel de apalancamiento financiero positivo, grado de sensibilidad respecto a la cifra de ventas, costes fijos, variables, etc.
1.15.6. Fondo de rotación necesario (IV) La sociedad E, S. A., presenta el siguiente balance a 31 de diciembre de 2X09: Balance Activo
2X09
Patrimonio neto y Pasivo
2X09
A) ACTIVO NO CORRIENTE
230.000
A) PATRIMONIO NETO
178.000
I. Inmovilizado intangible. II. Inmovilizado material.
90.000 140.000
A-1) Fondos propios. I. Capital. III. Reservas. VII. Resultado del ejercicio.
178.000 160.000 9.000 9.000
B) ACTIVO CORRIENTE II. Existencias. III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes.
222.000 122.000
B) PASIVO NO CORRIENTE
99.000
II. Deudas a largo plazo.
99.000
50.000 50.000
C) PASIVO CORRIENTE V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
TOTAL
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 159
452.000
TOTAL
175.000 175.000 452.000
159
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Al cierre del ejercicio económico (2X09), los datos medios de cuatro empresas que desarrollan una actividad similar a la desarrollada por E son los siguientes: Empresas Conceptos A
B
C
D
Activo fijo Existencias MMPP Existencias PPCC Existencias PPTT Clientes Tesorería Deudas de explotación
120.000 15.000 2.000 5.000 18.000 9.000 20.000
114.000 11.000 6.000 3.000 9.800 6.000 8.000
108.000 16.000 9.000 9.000 6.500 8.000 11.000
210.000 24.000 1.200 6.000 12.000 5.600 4.200
TOTALES
189.000
157.800
167.500
263.000
TRABAJO A REALIZAR Calcular el fondo de rotación necesario en función de las cuatro empresas más importantes del sector y comparación con el fondo de rotación existente en la empresa, a fin de emitir una opinión acerca de la situación financiera de la empresa «E», considerando que todos los activos y pasivos circulantes coinciden con los corrientes y afectos a la explotación.
SOLUCIÓN Cálculo del fondo de rotación necesario y comparación con el fondo de rotación existente a fin de emitir su opinión acerca de la situación financiera de la empresa «E».
160
PI001853_01.indd 160
A
B
C
D
Total
Porcentaje
Activo fijo Existencias MMPP Existencias PPCC Existencias PPTT Clientes Tesorería Deudas de explotación
120.000 15.000 2.000 5.000 18.000 9.000 20.000
114.000 11.000 6.000 3.000 9.800 6.000 8.000
108.000 16.000 9.000 9.000 6.500 8.000 11.000
210.000 24.000 1.200 6.000 12.000 5.600 4.200
552.000 66.000 18.200 23.000 46.300 28.600 43.200
71,02 8,49 2,34 2,96 5,96 3,68 5,56
TOTALES
189.000
157.800
167.500
263.000
777.300
100,00
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial — Activo circulante necesario total:
EMMP =
230.000 × 8,49 % = 27.495,07 u.m. 71,02 %
EMPC =
230.000 × 2,34 % = 7.578,15 u.m. 71,02 %
EMPT =
230.000 × 2,96 % = 9.586,03 u.m. 71,02 %
EMC =
230.000 × 5,96 % = 19.301,61 u.m. 71,02 %
EMT =
230.000 × 3,68 % = 11.917,77 u.m. 71,02 %
ACNT = 27.495,07 + 7.578,15 + 9.586,03 + 19.301,61 + 11.917,77 = 75.878,63 u.m. — Pasivo circulante permanente: PCP = Deuda media de explotación =
230.000 × 5,56 % = 18.006,20 u.m. 71,02 %
— Fondo de rotación necesario: FRN = 75.878,63 − 18.006,20 = 57.872,43 u.m. — Calculo del fondo de rotación existente: FRE = AC − PC = 222.000 − 175.000 = 47.000 u.m. Consideraciones finales La empresa mantiene un fondo de rotación inferior al necesario, obtenido de acuerdo con las prácticas de empresas del mismo sector, lo que podría revelar problemas operativos, de estabilidad financiera y de solvencia en el futuro. Problemas operativos. Comparando los activos circulantes necesarios totales y pasivos circulantes permanentes con los respectivos existentes, se muestran diferencias relevantes, evidenciándose una gran desproporción entre lo que se requiere, atendiendo al sector donde opera, y lo existente en la empresa objeto de análisis. No obstante, para emitir una opinión sobre la situación económica de la empresa tendríamos que conocer el nivel medio de beneficios del sector, a fin de detectar las prácticas más eficientes. La empresa obtiene beneficios, pero se des© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 161
161
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios conoce lo que representan en relación con los alcanzados por la media del sector. Si el beneficio de la empresa representase el triple de lo obtenido en su sector, revelaría una situación muy favorable, ya que, con un activo fijo muy inferior a los detentados por sus semejantes, es capaz de desarrollar una actividad con unos resultados muy superiores a los de la competencia. En caso contrario, de obtener beneficios muy por debajo de los del sector, la empresa estaría obligada a dar un giro importante a sus actuaciones, para reconducir su actividad por la senda de las buenas prácticas empresariales. Problemas financieros. Para emitir una opinión sobre la posición financiera de la empresa en relación con su sector, se necesitaría disponer de un nivel superior de información del mismo, que permitiese la formación de un conocimiento más profundo del adecuado grado de correlación de la inversión-financiación, de la composición óptima de la estructura financiera, proporción de neto-capital ajeno y del capital ajeno a largo y corto plazo. En principio, y si responde a una situación estable en el tiempo, el pasivo circulante existente es muy superior al determinado como necesario, lo que implica una situación más favorable que la lograda por las empresas competidoras. En general, los problemas financieros en las empresas, concernientes a la falta de liquidez en un momento concreto, son relativamente frecuentes. Tal situación no tiene por qué significar problemas desde el punto de vista económico, o sea, referentes a la obtención de beneficios por la empresa, sino que más bien son debidos a una mala correlación entre cobros y pagos, consecuencia, normalmente, de una inadecuada estructura financiera pasada, o a una defectuosa planificación de tesorería. En consecuencia, evitar estructuras financieras deficientes en el presente favorece la inexistencia de tensiones financieras en el futuro20.
1.15.7. Fondo de rotación necesario (V)21 La empresa ALFA, S. A., dedicada a la elaboración y comercialización de productos de gran consumo, ha proyectado las necesidades futuras de la actividad para los ejercicios 2X08 y 2X09 a tenor de los datos extraídos de la contabilidad interna y de las cuentas del Mayor, sustentados en la experiencia inmediatamente pasada, en los términos siguientes: 1.
Las existencias medias de la fase de aprovisionamiento o de stock de materias primas se estimó en 42 unidades físicas (u.f.), y las compras diarias en 6 u.f., cuyo precio de coste, a su vez, se presupuestó en 2 u.m./u.f. con el desglose que sigue:
20 Rivero Torre, P. et al. 1998. Análisis por ratios de los estados contables financieros (análisis externos), p. 184. Madrid: Civitas. 21 Este ejercicio está fundamentado en un trabajo anterior de los coautores Banegas, R. y Sánchez-Mayoral, F.: Casos prácticos de análisis de Estados Financieros, op. cit., p. 171.
162
PI001853_01.indd 162
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial Precio de compra a los proveedores ....................... Costes propios de la fase de aprovisionamiento: Costes directos .................................................... Costes indirectos ................................................. 2.
4.
0,2 u.m./u.f. 0,2 u.m./u.f.
Se calculó que las existencias medias de la fase de ventas o de almacén de productos terminados debería ascender a 6 u.f. al coste total de 6 u.m./u.f. y la venta diaria a 6 u.f. de producto terminado a un precio unitario de 8 u.m. Asimismo, se fijó en 4 días la duración media del período correspondiente a la fase de fabricación y una producción diaria de 6 u.f. de producto terminado, así como unos costes propios de 4 u.m., que se segregan como sigue: Costes indirectos de fabricación ............................. Costes directos de fabricación ................................
3.
1,6 u.m./u.f.
0,8 u.m./u.f. 3,2 u.m./u.f.
La empresa estableció para sus clientes una política crediticia basada en la concesión de un aplazamiento en el cobro de 15 días, el mismo que, en cuanto a pagos, se consideró alcanzable de los proveedores. Por otra parte, del convenio colectivo de años atrás, se sabe que la empresa tiene implantada una política retributiva «mensual» para sus empleados, elevándose el importe de la nómina a 100 u.m. El nivel medio de tesorería, considerado necesario para cubrir los desfases entre cobros y pagos, debe afrontar aproximadamente los pagos a proveedores a lo largo de 20 días. La deuda media por costes financieros y fiscales debe elevarse a 40 u.m.
TRABAJO A REALIZAR a) Cálculo del período medio de maduración de la empresa a través del estudio de las diferentes fases de actividad. b) Determinación del fondo de rotación necesario para ambos ejercicios económicos. Consideraciones generales A) Período medio de maduración En este supuesto se trata de lograr la determinación del período medio de maduración en base al método de los flujos, y no de las rotaciones, utilizando los datos contables de tal forma que se aproveche la información de flujos recogida en los estados financieros y en las propias cuentas del Mayor. Como ya se expresó, © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 163
163
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios hay una forma de cálculo basada en las rotaciones de los ciclos de explotación, aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro. Sin embargo, en este caso, la fórmula principal que se va emplear para el análisis financiero se basa en reconocer los flujos de la empresa, al ser lo que se pretende medir con el período medio de maduración. En la empresa se produce la necesidad de mantener unas cantidades de factores en cada una de las fases, que eviten las roturas de la rotación del ciclo de explotación. Es decir, para que «fabricación» pueda realizar su actividad al ritmo previsto, se requiere el aprovisionamiento del exterior, y para evitar lapsus entre aprovisionamiento y el consumo por parte de fabricación hay unos stocks de aprovisionamiento que regulan esa producción; lo mismo sucede para suministrar adecuadamente el almacén de productos terminados, pues hay que mantener un ritmo de fabricación, y para eso habrá siempre una producción en curso; también será necesario que, en el almacén de productos terminados, haya un stock para que los vendedores, en su política de cara al exterior, tengan la seguridad de que la venta está cubierta con unas existencias; y, además, si las ventas se llevan a efecto con cobro aplazado, se produce permanentemente una deuda con los clientes. En términos de flujo, y en cada una de las fases, hay una relación entre el nivel y los flujos de entrada y salida. El nivel se corresponde con lo conocido contablemente como existencias medias, resultado de las oscilaciones de los flujos de entrada y salida —llenado y vaciado—. Las salidas son los consumos que cada fase realiza de lo que la fase anterior va elaborando, medidos en la unidad de tiempo: días, semanas, meses, años... Todo ello dependerá del aspecto funcional de cada empresa, de tal forma que la determinación del tiempo de permanencia de una unidad de inversión, en cualquier fase, va a estar en función: Existencias medias Consumo en la unidad de tiempo Las existencias medias es una magnitud permanente, ya que es lo que existirá, normalmente, y por término medio, en estas fases para asegurar la continuidad del ciclo. Sin embargo, el denominador es la magnitud ligada a la unidad tiempo, o sea el consumo en la unidad tiempo. Dividiendo las existencias medias por el consumo en la unidad de tiempo se tendrá precisamente el cálculo de esa unidad tiempo, que responde al tiempo que tardan en consumirse las existencias. El tiempo que tarda una unidad invertida en desinvertirse sería el resultado de ese cociente y, por tanto, ese tiempo es el que se relaciona con el concepto de «período medio de maduración», que será el tiempo de permanencia en aprovisionamiento (tiempo que tarda en pasar a la siguiente fase) más el tiempo que esté en fabricación más el de almacén de productos terminados, más lo que se tarda en cobrar. Siguiendo un símil físico, el tiempo de permanencia, en cada una de las
164
PI001853_01.indd 164
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial fases, de una unidad de inversión, será función de la «amplitud» de dicha fase y de la «velocidad de circulación» dentro de ésta. La suma de todos esos tiempos es el concepto tiempo del período medio de maduración, regulador temporal de todas esas variaciones de flujos. El ser capaces de medir estos conceptos en todas las fases es estar midiendo fondos con flujos, amplitud con velocidad de circulación y, en consecuencia, la medida temporal. Los datos para esa medición se obtienen de la contabilidad. A continuación, en el análisis de los estados financieros, conociendo dos de esas tres magnitudes, se puede a su vez calcular la otra. Sabiendo el ritmo o flujo de salida y el tiempo que tarda, por término medio, en pasar a la otra fase, se podrá obtener automáticamente el nivel que se va tener de existencias medias acumuladas. Es decir, conociendo las existencias y los consumos se sabe el tiempo, y sabiendo las existencias y el tiempo se obtiene a qué ritmo se está demandando o consumiendo. B) Fondo de rotación necesario Como ya se expuso, el instrumento que permite medir con cierta temporalidad, en una gestión normal, los activos que se van a transformar en liquidez y su correspondencia de pasivos transformables en exigibilidad, es el período medio de maduración.
SOLUCIÓN a) Cálculo del período medio de maduración de la empresa a través del estudio de las diferentes fases de actividad. El período medio de maduración (PMM) se define como el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte una unidad monetaria en materias primas, mano de obra y gastos generales, hasta que la desinvierte a través del proceso económico: aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro. El cálculo se hará en función a los datos de la contabilidad, financiera y analítica, y la fórmula básica se fundamenta en: — Reconocer la unidad tiempo. — Cuánto tarda en recorrer el ciclo de explotación. — Cómo se mueven los flujos en la actividad principal de la empresa. PMM = PMA + PMF + PMV + PMC © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 165
165
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios — Fase de compra o de aprovisionamiento: Cálculos previos: 1,6 + 0,2 + 0,2 = 2 u.m. → Coste unitario materia prima 42 × 2 = EMMP → Dato a determinar en u.m. 42 × 2 = 84 u.m. 6 × 2 = Entrada o salida diaria de materias primas (Ct) → Dato a determinar en u.m. 6 × 2 = 12 u.m. Período medio de aprovisionamiento → Dato a determinar en esta fase. PMA =
EMMP 84 = = 7 días Ct 12
A través de la aplicación del sistema administrativo de las cuentas, inventario permanente, y estimando una actividad regular sin oscilaciones coyunturales, se obtendrá el importe de las existencias medias, consideradas como el nivel existente en cualquier momento del período analizado, almacenadas y preparadas para pasar a la fase siguiente del ciclo de explotación para una actividad fijada. — Fase de fabricación o de transformación: Cálculos previos: 2 + 0,8 + 3,2 = 6 u.m. → Coste unitario de la producción terminada 36 × 4 = EMPC → Dato a determinar en esta fase 36 × 4 = 144 u.m. 6 × 6 = Entrada o salida diaria de producción (Pt) → Dato a determinar en u.m. 6 × 6 = 36 u.m. Período medio de fabricación → Dato facilitado en el enunciado. PMV =
166
PI001853_01.indd 166
EMPC 144 = = 4 días Pt 36 © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial — Fase de venta o de distribución: Cálculos previos: 6 + 0 = 6 u.m. → Coste unitario de productos terminados. 6 × 6 = EMPT → Dato a determinar en u.m. 6 × 6 = 36 u.m. 6 × 6 = Entrada o salida diaria de productos terminados (Vt) → Dato a determinar en u.m. 6 × 6 = 36 u.m. Período medio de venta → Dato a determinar en esta fase. PMV =
EMPT 36 = = 1 día Vt 36
— Fase de cobro o de derechos de cobro: Cálculos previos: 6 + 2 = 8 u.m. → Precio de venta unitario. 48 × 15 = EMC → Dato a determinar en esta fase. 48 × 15 = 720 u.m. 6 × 8 = Entrada o salida diaria de derechos de cobro (Dt) determinar en u.m.
→
Dato a
6 × 8 = 48 u.m. Período medio de cobro → Dato facilitado en el enunciado. PMC =
EMC 720 = = 15 días Dt 48
PMM = 7 + 4 + 1 + 15 = 27 días El período medio de maduración tiene distintas aplicaciones en el análisis; entre otras, como parámetro que permite la adscripción de los elementos patrimoniales al activo o pasivo circulante y al activo o pasivo fijo y, en base a ello, el capital circulante necesario, fondo de rotación necesario o ideal y, en su caso, el existente. © Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 167
167
23/02/12 16:33
Análisis de Balances y Estados Complementarios Representación gráfica de la circulación económica y financiera según la teoría de «cubos»
6 × 0,2
6 × 0,8
6 × 0,2
6 × 3,2
6 × 1,6
6×2
6×2 608
606
EMMP = = 84 u.m.
Fases de actividad
Aprovisionamiento PMA = 7 días
606
EMPC = = 144 u.m.
EMPT = = 36 u.m.
Fabricación PMF = 4 días
Venta PMV = 1 día
EMC = = 720 u.m.
Cobro PMC = 15 días
b) Determinación del fondo de rotación necesario para ambos ejercicios económicos. FRN = ACNT − PCP — Activo circulante necesario total: ACNT = EMMP + EMPC + EMPT + EMC + EMT EMT = Compras diarias × Número de días a cubrir Compras diarias = 6 u.f. × 1,6 u.m./u.f. = 9,6 u.m. Número de días = 20 días → Tiempo de cobertura EMT = 9,6 × 20 = 192 u.m. ACNT = 84 + 144 + 36 + 720 + 192 = 1.176 — Pasivo circulante permanente: PCP = DMP + DMFF + DME
168
PI001853_01.indd 168
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:33
Análisis patrimonial DMP = Adquisición diaria por tiempo de aplazamiento = 9,6 × 15 = = 144 u.m. → Deuda media considerada permanente con proveedores DME = Remuneración diaria por tiempo medio de aplazamiento = 100/30 × × 15 = 50 u.m. DMFF = 40 u.m. PCM = 144 + 50 + 40 = 234 PRN = ACTN − PCP = 1.176 − 234 = 942 En definitiva, el fondo de rotación necesario se considera la parte estable o fija de los circulantes, activos y pasivos, que por definición es el activo circulante necesario total (ACNT) menos el pasivo circulante permanente (PCP). Como se puede observar, no es una magnitud simple, sino que es la resultante de la comparación, por el método de las diferencias, de dos magnitudes y, por tanto, nunca una magnitud compleja puede ser interpretada sin analizar las magnitudes de las que depende o se compone. Un fondo de rotación necesario (FRN) de 100 puede ser igual a un ACNT de 100 y un PCP de cero o un ACNT de 200 y un PCP de 100 o un ACNT de 2.000 y un PCP de 1.900, etc., y necesariamente no será lo mismo, ni siquiera la misma empresa, con una composición que con otra. No podrá decirse que una empresa de FRN de 100 está en una situación parecida a otra que tenga un FRN de 100, al no ser una magnitud simple que permita una interpretación directa, sino que se necesita conocer cuáles son los componentes que han dado lugar a esa magnitud. En realidad, el FRN es una magnitud objetivo, o sea, una magnitud en base a la cual se va a estructurar y ajustar todo el ciclo de explotación y, por extensión, toda la actividad de la empresa. La magnitud que mejor define los niveles de actividad de la empresa es fundamentalmente la cifra de negocios, al ser el indicador que mide la actividad en cuanto a cantidad. Si se quiere vender 1.000 unidades de producto, la empresa tendrá que ser equipada, montada y estructurada para alcanzar ese objetivo final del proceso de producción y venta. En todo caso, la empresa nace para vender y cobrar, luego lo que define el esfuerzo final es la venta; a su vez, ese nivel de actividad define una estructura para llegar al nivel objetivo.
© Ediciones Pirámide
PI001853_01.indd 169
169
23/02/12 16:33
PI001853_01.indd 170
23/02/12 16:33
2
Análisis financiero
2.1. COEFICIENTE BÁSICO DE FINANCIACIÓN (I)1 La empresa B, S. A., dedicada a la fabricación y exportación de zapatos, ha realizado el cálculo de su período medio de maduración, procediendo posteriormente a clasificar funcionalmente su balance de cara a que éste le sirva para analizar su situación financiera. De dicha clasificación se derivan los siguientes datos para los ejercicios 2X08 y 2X09, en miles de u.m.: Masas patrimoniales
Activo no corriente o fijo
Activo corriente
Patrimonio neto Pasivo no corriente o fijo
Pasivo corriente
Elementos patrimoniales
2X08
2X09
Inmovilizado material (A.A.I.M.) Inmovilizado intangible Inversiones financieras Circulante: Existencias Clientes Tesorería Capital social Reserva legal Reservas voluntarias Deudas a largo plazo Deudas a corto plazo Pasivo circulante: Proveedores Hacienda Pública, acreedora
600 (300) 300 150 1.107 375 657 75 150 30 102 120 630 675 600 75
600 (375) 150 150 1.395 450 450 495 150 30 135 60 600 795 750 45
150 150
150 150
Otro pasivo corriente: Deudas a largo plazo 1
PI001853_02.indd 171
Ibídem, p. 183.
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios — Asimismo, la empresa ha establecido en 975.000 u.m. la cifra de su fondo de rotación necesario. — Igualmente se conoce que la dotación anual al fondo de amortización del inmovilizado es de 75.000 u.m., ascendiendo la amortización del pasivo a 150.000 u.m. — Además, se sabe que todos los activos y pasivos son afectos a la explotación, directa o indirectamente. TRABAJO A REALIZAR a) Cálculo del coeficiente básico de financiación y condiciones complementarias de equilibrio financiero. b) Comentario de la situación financiera de la sociedad en base a los cálculos realizados. Consideraciones generales De acuerdo con el enunciado, y para el análisis interno de la posición financiera de la empresa, se han considerado todos los activos y pasivos afectos al ciclo de explotación2. Sobre la base de esta información, clasificada funcionalmente, el coeficiente básico de financiación (Cbf) responde a un índice general-global que mide, en principio, el grado de adecuación entre los componentes de inversión y financiación. Así pues, se define como: — Primera condición de equilibrio financiero: Cbf =
N + Pf =1 Af + FRN
2 Se incluyen en este caso los activos circulantes, es decir, los «vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del mismo. Con carácter general, el ciclo normal de explotación no excederá de un año. A estos efectos se entiende por ciclo normal de explotación el período de tiempo que transcurre entre la adquisición de los activos que se incorporan al proceso productivo y la realización de los productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de explotación no resulte claramente identificable, se asumirá que es de un año» (PGC, 2007). En este sentido, este concepto difiere del de activo corriente adoptado por el plan, puesto que éste incluirá otros activos que la empresa espera realizar en un período igual o inferior a la duración del ciclo de explotación, activos que se han denominado en este trabajo como «activos circulantes» (afectos a la explotación) y «otros activos corrientes» (ajenos a la explotación). Asimismo, los pasivos circulantes engloban «las obligaciones vinculadas al ciclo normal de explotación..., que la empresa espera liquidar en el transcurso del mismo» (PGC, 2007). Por ello, y al igual que en el caso anterior, se ha establecido una categoría especial para la clasificación funcional denominada «pasivos circulantes» (afectos a la explotación) en la que se incluyen las obligaciones de pago que la empresa espera liquidar en un período inferior a la duración del ciclo normal de explotación, y «pasivos corrientes» (ajenos a la explotación).
172
PI001853_02.indd 172
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero Parece ilógico interpretar que el número resultante de ese cociente va a ser significativo en el sentido de que algo está bien o mal, es decir, del equilibrio o desequilibrio financiero. El Cbf = 1 sólo responde a un primer nivel de referencia para seguir investigando y observar si se confirma el equilibrio representado por esa igualdad o no, porque, inicialmente, será igual a la unidad siempre que el numerador sea igual al denominador, cualesquiera que sea la composición de los mismos. Por tanto, se debe analizar la composición del numerador y denominador, ya que no basta con obtener únicamente el resultado cuando intervienen distintas magnitudes, sino que es necesario un detallado estudio de las mismas. El Cbf < 1 implica, en principio, dificultades financieras, porque los recursos permanentes son inferiores a los que se necesitarían para las inversiones permanentes, deduciéndose que el FRN es mayor que el fondo de rotación existente (FRE = AC − PC). Que el Cbf > 1 se deba al saldo medio de clientes o proveedores, respondiendo los demás componentes del capital circulante a lo previsto, no se puede juzgar de la misma forma que si la causa es por tener unos niveles medios de stock de aprovisionamiento, fabricación, productos terminados disponibles para la venta, inferiores a lo previsto, pues es clara la existencia de elementos de naturaleza distinta que afectan de forma diferente a la actividad económica y financiera de la empresa. — Segunda condición de equilibrio financiero: N ≥ Activo fijo no amortizable + FRN Es necesario que exista una adecuada estructura financiera no sólo en cuantía, sino que la cantidad de recursos no exigibles sea como mínimo igual a la de activos no transformables en liquidez (condición necesaria). Los activos fijos no depreciables y, por tanto, que no son amortizables, no se incorporan al coste del producto y no se transforman en liquidez a través del ciclo de explotación. El FRN, en sentido financiero, representa una inmovilización de fondos que no se convertirán en liquidez, mientras no se reduzca el nivel de actividad de la empresa y el ritmo de la misma sea regular a lo largo del ejercicio económico. Por tanto, los activos que no se van a transformar en liquidez deben estar financiados con pasivos que no se van a transformar en exigibilidad, lo que supone que el activo fijo y no depreciable más el FRN deben estar financiados con neto3. La anterior condición no es imprescindible que se cumpla constantemente. En ocasiones, mientras la empresa genera el resultado suficiente para poder ir dotando neto hasta alcanzar esa condición, o mientras se realizan ampliaciones de capital, pueden existir transitoriamente operaciones de préstamo a largo plazo. Este su3 El neto o patrimonio neto incluye los fondos propios, los ajustes por cambios de valor y las subvenciones, donaciones y legados recibidos.
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 173
173
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios puesto de financiación con recursos ajenos a largo plazo puede darse en circunstancias, por ejemplo, de inversiones importantes en activo fijo, o incrementos considerables del nivel de actividad, con el consiguiente aumento del activo circulante, lo que implica el incumplimiento de esta segunda condición inicialmente. — Tercera condición de equilibrio financiero: At = Af Se entiende por amortización técnica-económica (At) la dotación a la amortización registrada en la cuenta de pérdidas y ganancias, siendo la depreciación del activo fijo incorporada como coste del producto fabricado y vendido. Se habla de amortización financiera (Af) como la cantidad a restituir, en un determinado período de tiempo, de los préstamos o empréstitos de que dispone la empresa. Entre los inmovilizados transformables en liquidez y los pasivos convertibles en exigibilidad, activo fijo o no corriente depreciable y pasivo fijo o no corriente exigible, se requiere una igualdad de cuantías coincidente en el tiempo. En efecto, esta hipótesis de suficiencia impone que el importe de ambas amortizaciones coincida o tenga una cierta correspondencia en el tiempo. Así pues, se pone de manifiesto la necesidad de que exista una cierta correlación entre la inversión y la financiación, es decir, equilibrio entre la vida útil de los activos y período de amortización de los pasivos (condición suficiente). En la medida que la vida útil de los activos sea mayor que el período de devolución de los pasivos, se impone la necesidad de recuperar el equilibrio a base de mayor proporción de neto, pudiendo hablarse de un exceso de estabilidad financiera, en lo que respecta a los pasivos, en caso contrario.
SOLUCIÓN a) Cálculo del coeficiente básico de financiación y condiciones complementarias de equilibrio. — Primera condición de equilibrio financiero: Cbf =
174
PI001853_02.indd 174
N + Pf Af + FRN
Cbf2X08 =
282.000 + 750.000 = 0,60 750.000 + 975.000
Cbf2X09 =
315.000 + 660.000 = 0,65 525.000 + 975.000 © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero Según se observa, en ambos años el coeficiente básico de financiación es inferior a 1, lo que implica que el fondo de rotación existente es inferior al estimado como necesario. La empresa se encuentra en una clara situación de desequilibrio financiero, aunque para poder pronunciarse sobre la existencia de una adecuada o no estructura financiera habría que comparar las partidas de activo y pasivo circulante existente con las del activo y pasivo circulante considerado necesario y permanente respectivamente4, puesto que, por ejemplo, pudiera suceder que el período de pago a proveedores haya sido mayor que el previsto y, además, esta nueva situación tenga carácter permanente. Esta nueva situación implicaría que, en ejercicios futuros, el fondo de rotación necesario deba disminuir y, por tanto, la diferencia entre los fondos de rotación existente y el necesario no sea tan grande como parece. Sin embargo, a pesar de las anteriores consideraciones, no parece que ésta sea la situación en que se encuentra la empresa, ya que los datos de los dos años comparados son muy similares. Además, se debe analizar la composición del numerador (estructura financiera permanente o a largo plazo). Como ya se ha comentado, el coeficiente básico de financiación es una condición global pero no suficiente, por lo que hay que investigar si, estructuralmente, los distintos componentes que participan en ese coeficiente tienen a su vez la composición adecuada para poder hablar de estabilidad financiera, lo que nos lleva a analizar otra condición que permita afinar un poco más sobre la situación de estabilidad financiera. — Segunda condición de equilibrio financiero: N ≥ Activo fijo no amortizable + FRN Ejercicio 2X08 = 282.000 < 450.000 + 975.000 Ejercicio 2X09 = 315.000 < 300.000 + 975.000 Claramente se observa que, en ambos ejercicios, los activos no transformables en liquidez, a través de su incorporación en el ciclo de explotación, no son financiados con recursos no exigibles, es decir, con neto. Esto quiere decir que la estructura financiera más permanente no está en equilibrio, no disponiéndose del neto necesario o mínimo exigido por el activo o estructura económica. 4
En este ejercicio no se realiza una comparación entre los elementos del fondo de rotación necesario (FRN) y el existente (FRE), a fin de determinar la consecución o no del nivel de actividad marcado como objetivo. Posteriormente, en el ejercicio «Coeficiente básico de financiación (III)», se hace un análisis completo del coeficiente básico de financiación, comparando todos los elementos que intervienen en el cálculo del fondo de rotación, necesario y existente. © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 175
175
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios — Tercera condición de equilibrio financiero: En el cumplimiento de esta condición de estabilidad financiera, el principio de homogeneidad temporal juega un papel fundamental. Se dice que ha de existir un equilibrio entre unidades homogéneas, homogeneidad que tiene que darse necesariamente en términos de disponibilidad y exigibilidad en el tiempo. La amortización financiera obliga a una exigibilidad medida en dinero, por lo que se necesita que haya un equilibrio con respecto a otra magnitud (At) que no es necesariamente dinero, puesto que se puede estar amortizando por importe de 100 u.m. y vendiendo con un aplazamiento de dos años, no suponiendo, por tanto, un disponible hasta transcurrido ese plazo, en cuyo caso se tendría que manifestar el incumplimiento de esta condición, o sea que la amortización técnica o económica no genera el dinero suficiente para hacer frente a la amortización financiera. Esta circunstancia tiene gran trascendencia, ya que afecta a la estabilidad financiera. At = Af Ejercicio 2X08 = 75.000 < 150.000 Ejercicio 2X09 = 75.000 < 150.000 De ello se deduce que la estructura financiera más permanente se encuentra en desequilibrio, dado que el inmovilizado no genera suficientes recursos para poder hacer frente a las exigibilidades a largo plazo. b) Comentario de la situación financiera de la sociedad en base a los cálculos realizados. En conclusión, la empresa B, S. A., no dispone de una adecuada estructura financiera, debido a que, por un lado, su fondo de rotación existente es inferior al considerado como necesario y, por otro, a que sus recursos financieros no exigibles no son suficientes para financiar los activos no convertibles en liquidez a través del ciclo de la explotación; por último, a que su pasivo exigible a largo plazo vence en un período de tiempo inferior a la vida útil del inmovilizado. Esto supone que la proporción de neto sobre pasivo no es la adecuada, existiendo un déficit de aquél. Por tanto, puede afirmarse que existe una inadecuación entre inversión y financiación, teniendo que recurrir a transformar deuda de corto a largo plazo, incrementar la deuda con proveedores, reducir el crédito a clientes, conseguir exenciones de hacienda, retener beneficios, etc.
176
PI001853_02.indd 176
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero
2.2. COEFICIENTE BÁSICO DE FINANCIACIÓN (II)5 La empresa V, S. A., presenta la siguiente información relativa al ejercicio 2X08: Balance Activo
2X08
A) ACTIVO NO CORRIENTE II. Inmovilizado material. 1. Terrenos y construcciones. 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material. V. Inversiones financieras a largo plazo. 1. Instrumentos de patrimonio. B) ACTIVO CORRIENTE II. Existencias. 1. Comerciales. III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería.
TOTAL
Patrimonio neto y Pasivo
2X08
430.000
A) PATRIMONIO NETO
350.000
300.000 280.000
A-1) Fondos propios. I. Capital. 1. Capital escriturado. III. Reservas. 1. Legal y estatutarias. VII. Resultado del ejercicio.
350.000 300.000 300.000 100.000 100.000 (50.000)
B) PASIVO NO CORRIENTE
150.000
20.000 130.000 130.000 210.000
II. Deudas a largo plazo. 2. Deudas con entidades de crédito.
100.000 100.000 40.000 40.000 70.000 70.000
640.000
C) PASIVO CORRIENTE III. Deudas a corto plazo. 2. Deudas a largo plazo con entidades de crédito. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. TOTAL
150.000 150.000 140.000 30.000
30.000 110.000 110.000 640.000
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. 2.
5
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 177
El período medio de maduración de la empresa asciende a 60 días y el fondo de rotación necesario a 180.000 u.m. Deudas con el banco H, por importe de 30.000 u.m., y que vencen el 20 de febrero de 2X09, se hallan mal contabilizadas en la cuenta (170) «Deudas a largo plazo con entidades de crédito».
Ibídem, p. 191.
177
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios 3.
El epígrafe II «Inmovilizado material» del balance está compuesto por las siguientes cuentas: 2X08
(210) Terrenos y bienes naturales
100.000
(211) Construcciones
300.000
(216) Mobiliario
50.000
(281) Amortización acumulada del inmovilizado material TOTAL
(150.000) 300.000
Dicho inmovilizado material fue adquirido en el momento de la constitución de la empresa, depreciándose anualmente en los siguientes porcentajes: Construcciones ............................. 2 % Mobiliario .................................... 10 % 4.
El epígrafe III.1 «Clientes por ventas y prestaciones de servicios» del balance está compuesto por las siguientes cuentas: 2X08
(430) Clientes
40.000
(436) Clientes de dudoso cobro
10.000
(490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales TOTAL
5.
6. 7. 8.
(10.000) 40.000
La cuenta (520) «Deudas a corto plazo con entidades de crédito» recoge un préstamo bancario que se amortizará, por partes iguales, los días 25 de enero y 25 de julio de 2X09. El importe total de las deudas financieras amortizadas durante el ciclo de explotación, en el ejercicio 2X08, ascendió a 45.000 u.m. El aplazamiento en el cobro a clientes se estimó en 50.000 u.m. Asimismo, se había previsto conseguir un crédito de provisión por importe de 85.000 u.m.
TRABAJO A REALIZAR Comentar la situación financiera de la empresa en función al coeficiente básico de financiación y condiciones complementarias.
178
PI001853_02.indd 178
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero SOLUCIÓN Comentar la situación financiera de la empresa en función al coeficiente básico de financiación y condiciones complementarias. Inicialmente, se van a clasificar los elementos patrimoniales de la empresa en función de su período medio de maduración. Los importes de dichos elementos serán considerados como saldos medios de cara al análisis, por carecer de información adicional para la determinación de los mismos:
Activo
Saldos
A) ACTIVO NO CORRIENTE O FIJO
430.000
A.I.
430.000
Afecto a la explotación. 1. Material. Terrenos. Construcciones. Mobiliario. AAIM. 3. Financiero. Instrumentos de patrimonio.
100.000 300.000 50.000 (150.000) 130.000 130.000
B) ACTIVO CORRIENTE
210.000
B.I.
210.000
Activo circulante (afecto a la explotación). 1. Realizable. Mercaderías. 2. Exigible. Clientes. Clientes de dudoso cobro. Deterioro de valor de operaciones comerciales. 3. Disponible. Tesorería.
TOTAL
100.000 100.000 40.000 40.000 10.000 (10.000) 70.000 70.000
640.000
Patrimonio neto y Pasivo
A) PATRIMONIO NETO A.I. Fondos propios. Capital social. Reservas. Resultado del ejercicio. B) PASIVO NO CORRIENTE B.I. Afecto a la explotación. Deudas a largo plazo con entidades de crédito. Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
Saldos
350.000 350.000 300.000 100.000 (50.000) 135.000 135.000 120.0006 15.0007
C) PASIVO CORRIENTE
155.000
C.I. Pasivo circulante (afecto a la explotación). Proveedores. C.II. Otro pasivo corriente (afecto a la explotación). Deudas a largo plazo con entidades de crédito. Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
110.000
TOTAL
640.000
110.000 45.000 30.000 15.000
La situación financiera de la empresa se va a estudiar en base a las siguientes condiciones: 6 7
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 179
Véase el punto n.º 2 de la información complementaria. Véase el punto n.º 5 de la información complementaria.
179
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios — Primera condición de equilibrio financiero: Cbf =
N + Pf =1 Af + FRN
Siendo: Cbf: Coeficiente básico de financiación. N: Neto a su estado medio. Pf: Pasivo fijo o no corriente a su estado medio. Af: Activo fijo o no corriente neto a su estado medio. FRN: Fondo de rotación necesario. Cbf =
350.000 + 135.000 = 0,795 < 1 430.000 + 180.000
— Segunda condición de equilibrio financiero: N ≥ FRN + Activo fijo no amortizable 350.000 < 180.000 + 230.000 En este supuesto, el activo fijo o no corriente no amortizable está compuesto por los terrenos y las inversiones financieras permanentes en capital. — Tercera condición de equilibrio financiero: At = Af Siendo: At: Amortización técnica. Af: Amortización financiera. 11.0008 # 45.0009 8 Véase el punto n.º 3 de la información complementaria. Además, la amortización técnica ha sido deficitaria en 45.000 u.m., dado que la empresa obtiene un resultado en el ejercicio negativo. Esto supone que no se ha obtenido liquidez mediante el proceso de amortización. 9 Véase el punto n.º 6 de la información complementaria.
180
PI001853_02.indd 180
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero Consideraciones finales Del análisis del coeficiente básico de financiación, se desprende: a) Los recursos permanentes o a largo plazo de la empresa no son suficientes para financiar el activo fijo o no corriente neto y el fondo de rotación necesario, lo que implica que el fondo de rotación existente es menor que el necesario. Para determinar si este hecho supone perjuicios en la explotación de la empresa habría que proceder a un análisis comparativo de ambos fondos, estudio que, ante la falta de datos, no se puede realizar en este supuesto. En cualquier caso, y con las naturales reservas, puede indicarse que la deficiencia en el fondo de rotación puede deberse a que: — Las existencias medias de mercaderías y/o de tesorería han sido inferiores al nivel considerado como necesario. Este hecho podría ocasionar retrasos o rupturas en la fase de aprovisionamiento y venta, así como problemas en la realización de los pagos, con lo cual se hace más difícil alcanzar el nivel de actividad planificado. También podría suceder que se haya alcanzado el proceso económico-financiero esperado y las diferencias se encuentren en las partidas que se indican a continuación. — El aplazamiento en el cobro a clientes ha sido inferior al considerado como necesario. En principio, esta circunstancia es favorable para la empresa si se ha alcanzado el objetivo previsto, ya que ésta habrá utilizado menos recursos para financiar el crédito a los clientes, pudiéndolos emplear en otros fines. Sin embargo, tendría efectos desfavorables si la disminución del período medio de cobro a clientes hubiera influido negativamente en el volumen de ventas o en el coste financiero derivado de los descuentos por pronto pago. En este último caso, la gestión podría ser calificada como deficiente, excepto que hubiese permitido salvar una situación desfavorable por falta de liquidez, por ejemplo. — El aplazamiento en el pago a proveedores o de las deudas por costes financieros y fiscales ha sido mayor que el que se había planificado. Este hecho, si se estima que se va a poder mantener en el futuro, es favorable para la empresa, habida cuenta que estos nuevos pasivos circulantes permanentes van a financiar una parte del activo circulante, por cuya razón la empresa va a necesitar menos recursos financieros para tal objetivo, pudiendo dedicarlos a otras inversiones. Como puede deducirse de las observaciones planteadas, el hecho de que el fondo de rotación existente en una empresa sea inferior al calculado como necesario no implica necesariamente la existencia de problemas © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 181
181
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios financieros en dicha empresa, puesto que esta diferencia puede deberse a situaciones cambiantes no previstas en el cálculo y elaboración del FRN, y perfectamente admisibles y estables de cara al futuro. b) Los activos permanentes no amortizables no son financiados con pasivo no exigible, dado que el neto es inferior a la suma del fondo de rotación necesario y el activo fijo o no corriente no amortizable. Esta circunstancia ocasiona que parte de dichos activos estén financiados con pasivos exigibles, lo que puede generar futuras dificultades financieras en el momento de amortizarlos, al encontrarse invertidos estos recursos en activos permanentes no correlacionados en cuantía y tiempo. En consecuencia, salvo que se haya estimado un fondo de rotación necesario excesivo, existe insuficiencia de recursos propios en la empresa. c) La amortización técnica es muy inferior a la amortización financiera (deficitaria en 45.000 u.m.), lo que implica una falta de adecuación entre las inversiones y sus fuentes financieras, ya que el flujo financiero amortizativo de las deudas es superior al flujo financiero ocasionado por la amortización de los activos, necesitándose recursos adicionales para poder atender puntualmente al primero. En consecuencia, se evidencia la existencia de una situación financiera inestable, conforme a esta condición, al no disponer de la proporcionalidad adecuada entre recursos propios (neto) y ajenos, necesitando ser corregida mediante la conversión de fondos ajenos en propios, habida cuenta de que podrían existir problemas financieros futuros si la empresa tuviese dificultades en conseguir dichos recursos adicionales. En definitiva, del estudio realizado se manifiestan las siguientes deficiencias: — Posible déficit en los niveles medios de stock de los distintos factores de la producción para lograr el objetivo planificado. — Insuficiencia de recursos propios y, por tanto, estructura financiera inadecuada en cuanto a la proporción de recursos propios y ajenos. — Pérdida de autonomía financiera al obtener resultados negativos y, por ende, la imposibilidad de retención de beneficios y ampliaciones de capital. En base a las anteriores deficiencias, se proponen las siguientes recomendaciones: — Estudio profundo de la actividad que desarrolla la empresa conforme a la situación del mercado, y determinación de la inversión necesaria en activos fijos y circulantes, deshaciéndose de los posibles activos excedentarios, de forma que se posibilite la reducción de recursos ajenos y así recuperar la proporción adecuada entre recursos financieros propios y ajenos.
182
PI001853_02.indd 182
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero — De no ser viable, total o parcialmente, la alternativa anterior, habrá que estudiar la posibilidad de incrementar los créditos de funcionamiento y la transformación de la deuda de corto a largo plazo, con lo que existirá un mayor margen de maniobra para corregir actuaciones erróneas y reactivar el proceso productivo a niveles normales y sostenibles.
2.3. COEFICIENTE BÁSICO DE FINANCIACIÓN (III)10 La empresa ALFA S. A., dedicada a la transformación y comercialización de productos de gran consumo, presenta, a 31 de diciembre de 2X09, el balance de situación siguiente (expresado en miles de u.m.): Balance Activo
A) ACTIVO NO CORRIENTE I. Inmovilizado intangible. 3. Patentes, licencias, marcas y similares. II. Inmovilizado material. 1. Terrenos y construcciones. 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material. V. Inversiones financieras a largo plazo. 1. Instrumentos de patrimonio. B) ACTIVO CORRIENTE II. Existencias. 2. Materias primas y otros aprovisionamientos. 4. Productos terminados. III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería.
TOTAL
PI001853_02.indd 183
830 60 60 760 340 420 10 10
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
2X09
2X08
830 A) PATRIMONIO NETO
1.274
1.154
60 A-1) Fondos propios. I. Capital. 1. Capital escriturado. 60 III. Reservas. 760 1. Legal y estatutarias. 330 2. Otras reservas VI. (Acciones y participacio430 nes en patrimonio propias). 10 VII. Resultado del ejercicio. 10
1.274 700 700 474 354 120
1.154 700 700 374 254 120
858
870 B) PASIVO NO CORRIENTE
118
120
82 36
II. Deudas a largo plazo. 1. Obligaciones y otros valores negociables.
86 34 C) PASIVO CORRIENTE
430
430
430
430
310 310
320 320
1.688 10
© Ediciones Pirámide
2X09
III. Deudas a corto plazo. 2. Deudas con entidades de crédito. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 5. Pasivos por impuesto corriente
1.700 TOTAL
(20) 120
(20) 100
140
240
140
240
140
240
274
306
94
132
94
132
180 172
174 168
8
6
1.688
1.700
Ibídem, 197.
183
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. 2. 3.
El valor bruto de los «terrenos y construcciones» asciende a 420.000 u.m. en 2X08 y a 400.000 u.m. en 2X09. El «período medio de maduración» de la empresa asciende a 27 días. El «fondo de rotación necesario» previsto, para los ejercicios 2X08 y 2X09, se desglosa en los siguientes términos: Activo circulante total necesario .................................. 1.176.000 u.m. Existencias medias de materias primas ................. 84.000 u.m. Existencias medias de productos en curso ............ 144.000 u.m. Existencias medias de productos terminados ........ 36.000 u.m. Existencias medias de derechos de cobro .............. 720.000 u.m. Existencias medias de tesorería ............................. 192.000 u.m.
4.
5. 6.
Pasivo circulante permanente ...................................... Deuda media con proveedores .............................. Deuda media con empleados ................................ Deuda media por conceptos fiscales y financieros ...
234.000 u.m. 144.000 u.m. 50.000 u.m. 40.000 u.m.
Fondo de rotación necesario ........................................
942.000 u.m.
El 8 de enero de cada año se ha de amortizar el importe pendiente del empréstito colocado en el mercado de valores en períodos anteriores, según se desprende de las negociaciones con el Sindicato de Obligacionistas el 3 de enero de 2X07. Sobre los beneficios de ambos ejercicios, se tomó la decisión de proceder a su retención como reserva legal. El préstamo a corto plazo, por importe de 120.000 u.m. y 80.000 u.m. para los ejercicios 2X08 y 2X09 respectivamente, e incluido en la cuenta (520) «Deudas a corto plazo con entidades de crédito», responde a la obtención de una póliza de crédito concedida por una entidad bancaria. La amortización del inmovilizado material de los ejercicios 2X08 y 2X09 ha sido de 20.000 y 25.000 u.m., respectivamente. Durante el ejercicio 2X08 se han pagado 12.000 y 14.000 u.m. en concepto de intereses implícitos de deudas valoradas a criterio de coste amortizado.
TRABAJO A REALIZAR Análisis de la posición financiera, en virtud del coeficiente básico de financiación y otras condiciones complementarias de estabilidad financiera.
184
PI001853_02.indd 184
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero SOLUCIÓN Análisis de la posición financiera, en virtud del coeficiente básico de financiación y otras condiciones complementarias de estabilidad financiera. Para llevar a cabo el cálculo del fondo de rotación existente para los dos ejercicios económicos, 2X08 y 2X09, se lleva a cabo la reclasificación previa del balance, siguiendo criterios de funcionalidad y con la referencia de la temporalidad del PMM: Clasificación funcional del balance Activo
2X09
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
2X09
2X08
A) ACTIVO NO CORRIENTE
830.000
830.000 A) PATRIMONIO NETO
1.274.000
1.154.000
A.I.
830.000 760.000 60.000 10.000
830.000 760.000 60.000 10.000
1.274.000 700.000 474.000 (20.000) 120.000
1.154.000 700.000 374.000 (20.000) 100.000
10.000
10.000
Afecto a la explotación. 1. Material. 2. Inmaterial. 3. Financiero. Instrumentos de patrimonio.
B) ACTIVO CORRIENTE B.I.
Activo circulante (afecto a la explotación). 1. Realizable. Existencias. 2. Exigible. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. 3. Disponible. Tesorería.
A.I.
Fondos propios. Capital. Reservas. Acciones propias. Resultado del ejercicio.
858.000
870.000 B) PASIVO NO CORRIENTE
858.000
870.000
118.000
120.000
B.I.
C) PASIVO CORRIENTE C.I.
430.000
430.000
310.000
320.000
Afecto a la explotación. Obligaciones y otros valores negociables.
C.II.
Pasivo circulante (afecto a la explotación). Proveedores. Pasivo por impuesto corriente. Intereses de deudas. Otro pasivo corriente (afecto a la explotación). Obligaciones y otros valores negociables. Deudas con entidades de crédito.
1.688.000 1.700.000 TOTAL
TOTAL
40.000
140.000
40.000
140.000
374.000
406.000
194.000 172.000
186.000 168.000
8.000 14.000
6.000 12.000
180.000
220.000
100.000
100.000
80.000
120.000
1.688.000
1.700.000
Las acciones propias, desde el punto de vista del análisis económico-financiero, deben figurar restando al neto del balance, sean tanto para reducción de capital como para su posterior enajenación. © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 185
185
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios Los empréstitos, puesto que se amortizan anualmente, y observada una disminución de 100.000 u.m. del ejercicio 2X08 al 2X09, se reclasificarán en el corto y largo plazo por las cantidades que se amortizarán en los ejercicios posteriores, dentro del PMM. — Calculo del fondo de rotación existente. Fondo rotación existente (FRE) = Activo corriente (Ac) − Pasivo corriente (Pc) Año 2X08 → FRE = Ac − Pc = 870.000 − 406.000 = 464.000 Año 2X09 → FRE = Ac − Pc = 858.000 − 374.000 = 484.000 — Aplicación de las condiciones enunciadas de estabilidad financiera y comentarios que se derivan. a) Análisis financiero propiamente dicho — Primera condición de equilibrio financiero (coeficiente básico de financiación igual a la unidad):
Cbf =
N + Pf =1 Af + FRN
Siendo: Cbf: Coeficiente básico de financiación. N: Neto a su estado medio. Pf: Pasivo fijo o no corriente a su estado medio. Af: Activo fijo o no corriente neto a su estado medio. FRN: Fondo de rotación necesario. Cbf2X08 =
1.154.000 + 140.000 = 0,73 < 1 830.000 + 942.000
Cbf2X09 =
1.274.000 + 40.000 = 0,74 < 1 830.000 + 942.000
El cómputo 0,73 y 0,74 expresa que con los recursos que figuran en el numerador no se hubiera podido cubrir la financiación de la inversión que se recoge en el denominador. En principio, pone de manifiesto que si la empresa hubiera
186
PI001853_02.indd 186
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero desarrollado el nivel de actividad tal como se había previsto como objetivo, y plasmado en este fondo de rotación necesario de 942.000 u.m., los recursos permanentes o a largo plazo habrían sido insuficientes para financiar los activos permanentes o a largo plazo. En consecuencia, todo el análisis se va a desarrollar tratando de averiguar y determinar si se ha cumplido o no el objetivo fijado, así como de detectar dónde están las diferencias y por qué se han producido, y hasta dónde alcanza o no la estabilidad o la inestabilidad financiera. Concepto que encuentra, en parte, su respuesta en la segunda condición de estabilidad financiera, que exige que el neto sea igual o mayor al FRN más el activo fijo no depreciable. — Segunda condición de equilibrio financiero: N ≥ FRN + Activo fijo no amortizable Ejercicio 2X08 = 1.154.000 ≥ 942.000 + 60.000 + 10.000 + 100.000 Ejercicio 2X09 = 1.274.000 ≥ 942.000 + 60.000 + 10.000 + 105.000 En este caso, el activo fijo no amortizable está compuesto por el valor del inmovilizado intangible (60.000 u.m. para 2X08 y 2X09) de las inversiones financieras (10.000 u.m. para 2X08 y 2X09) y el valor del terreno (100.000 u.m. y 105.000 u.m. para 2X08 y 2X09, respectivamente), que se ha estimado en 1/4 del valor recogido en la partida «terrenos y construcciones», ya que del importe total no se conoce la parte correspondiente a los terrenos11. El neto se manifiesta a niveles cercanos al necesario para cubrir los activos fijos no amortizables y el FRN, que no son transformables en liquidez mientras se mantenga el nivel y ritmo de actividad. El signo mayor o igual es el límite mínimo necesario exigido, pero no expresa si se alcanza la cantidad suficiente. — Tercera condición de equilibrio financiero (la amortización técnicoeconómica «At» debe ser igual a la amortización financiera «At»): At = Af
11 A estos efectos, cuando se desconoce el importe de los terrenos se suele estimar que el mismo se encuentra en torno a 1/3 o 1/4 del valor contable de la partida «terrenos y construcciones», en cuyo caso, siempre que los terrenos no alcancen un valor superior a los referenciados, se cumple la condición complementaria de estabilidad financiera.
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 187
187
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios Ejercicio 2X08: 20.00012 # 220.000 Af = Amortización anual del empréstito + restitución del préstamo a corto plazo = = 100.000 + 120.000 = 220.000. Ejercicio 2X09: 25.000 # 180.000 Af = Amortización anual del empréstito + restitución del préstamo a corto plazo = = 100.000 + 80.000 = 180.000 Esta condición implica la exigencia de que el conjunto de las obligaciones financieras que vencen en el período tengan como contrapartida un conjunto de recuperaciones de capitales de más o menos el mismo importe. Por tanto, se revela evidente que los recursos propios (neto) de que dispone la empresa son insuficientes, existiendo un desequilibrio importante en la composición de la estructura financiera en cuanto a la relación de recursos propios/ajenos existente. Esta empresa, con dicha vida útil de los activos, requiere una mayor proporción de neto, dado que no alcanza para recuperar el capital al ritmo que se transforma en exigibilidad. La empresa, con una estructura inestable, tiene que tratar de cambiarla por la única vía posible, ampliando el neto, bien mediante «aumento de capital» o bien mediante «beneficios retenidos». El siguiente juicio sería plantearse si la otra partida, la que tiene que hacer frente al pasivo, se halla líquida o no. Cuantitativamente existe más o menos equilibrio. Sin embargo, si se observa la evolución de la cuenta de clientes, figura una partida importante de 430.000 u.m. en el primer y segundo año, para el volumen de activo que tiene la empresa, que incluye unos fondos, pero que no son líquidos cuando se tenga que pagar la deuda y cubrir las necesidades del ciclo de explotación. b) Análisis funcional de la empresa Después de detectar dónde se pueden localizar las inestabilidades financieras, básicamente a través del estudio del pasivo y sus correlaciones con el activo, el siguiente análisis sería en sentido funcional, y no tanto financiero. El 0,73 o 0,74, en sentido funcional, significa que el FRN es superior al FRE, lo que implica la necesidad de analizar la incidencia que tiene en el funcionamiento de la empresa. Se sabe que la diferencia entre ambas magnitudes radica en que los activos circulantes son menores que los que se consideraban necesarios, y que los pasivos circulantes son mayores que los que se estimaba posible conseguir, lo que hace preciso estudiar en qué medida afectan estas diferencias a la funcionalidad de la empresa. Para ello sería conveniente analizar la composición del AC y PC. 12
188
PI001853_02.indd 188
Véase el punto n.º 4 de la información complementaria. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero — Análisis del fondo de rotación: FRE AC
Ei
Ef
86
PPCC PPTT
FRN Em
Em
82
84
84
0
0
0
144
34
36
35
36
Clientes
430
430
430
720
Tesorería
320
310
315
192
168
172
170
144
0
0
0
50
Deudas fiscales y financieras
18
22
20
40
Préstamos a corto plazo
120
80
Obligaciones
100
100
Materias primas
Proceso técnico económico
Proceso económico
Proceso económico financiero Fondo de rotación del ciclo de explotación
PC
Proveedores Remuneraciones dientes de pago
pen-
Fondo de rotación no afecto directamente al ciclo de explotación
El activo circulante, desde el punto de vista funcional, se puede estructurar en tres grupos de elementos, cuyas desviaciones tienen incidencias de naturaleza distinta al cumplimiento del objetivo de producción y venta: 1. 2.
3.
Factores de la producción directamente ligados al bien que físicamente se va a vender y cobrar, y que conforman el «proceso técnico-económico». Los derechos de cobro necesarios para poder alcanzar el nivel de actividad o cifra de ventas prevista, y que configuran con los anteriores el «proceso económico». La tesorería precisa para el objetivo financiero, que permite que un ciclo de explotación enlace con otro y, de esta manera, se complete el circuito real con el circuito financiero, quedando así cerrado el «proceso económico-financiero».
El grupo 1 y 2 se corresponde con los elementos patrimoniales, sin los cuales es físicamente imposible alcanzar el objetivo de producción económica que se ha 13
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 189
Se trata de fondos que no participan directamente en el ciclo de explotación.
189
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios fijado. El grupo 3 representa los elementos patrimoniales, sin los cuales, financieramente, es imposible alcanzar dotaciones o fondos necesarios para ese fin u objetivo estimado. — Análisis secuencial de las fases de aprovisionamiento, fabricación y venta: Analizando fase a fase, y suponiendo que las cifras son representativas de una actividad a un ritmo normal o regular, las existencias medias, en el caso de la fase de aprovisionamiento, responden, según la situación que presenta el balance al 31-12-2X09, a un comportamiento normal esperado. En la fase siguiente, de fabricación o productos en curso, al 31/12/2X09, no había inventario de factores productivos en proceso de elaboración en la cadena de producción. A estos efectos, resulta razonable inclinarse por razones estratégicas previstas (revisión, reparaciones, mantenimiento, etc., de las máquinas y cadenas de producción), puesto que si esto fuera un hecho extraordinario, en la fase de aprovisionamiento se tendría que haber formado una acumulación de existencias de materias primas, al no dar salida a fabricación, y viceversa en la fase de venta. Luego, siguiendo la secuencia, de cómo sucede el proceso económico de producción y venta se deduce que la causa de la paralización del proceso de transformación no proviene de la fase de aprovisionamiento ni de venta, sino de una situación normal, de donde se desprende que se ha dado un comportamiento operativo según lo esperado de 144.000 u.m. a lo largo del ejercicio económico. En cualquier caso, se observa un FRN superior al FRE, pero también que esa superioridad no es consecuencia del aprovisionamiento, fabricación y venta, dado que los niveles previstos de estas fases parecen haberse cumplido, por lo que las causas estarán reflejadas en otras partidas contables, representativas de otras fases de la empresa: tesorería y derechos de cobro. — Funcionalidad de las fases de derecho de cobro y tesorería: La empresa parece haber acusado la falta de financiación y ha reaccionado, concediendo sólo 430.000 u.m., en vez de 720.000 u.m., de aplazamiento previsto a los clientes, dado que el nivel de actividad fijado sólo se habría podido alcanzar si hubiera tenido otra estructura financiera. No obstante, examinando otras alternativas, se presenta el interrogante: ¿cobrando más rápido o vendiendo más barato? En efecto, se sabe que se ha conseguido el objetivo de la cifra de negocios o volumen de ventas, al menos en unidades físicas, bien mejorando sustancialmente su gestión de cobro o bien renunciando a una parte del beneficio, vendiendo más barato pero evitando en buena medida el desequilibrio financiero. Conforme a esta conjetura, quizá se haya superado el problema de liquidez. En efecto, en tesorería hay una necesidad de ingreso financiero disponible para que el ciclo de explotación rote en 192.000 u.m. Sin embargo, la disposición de
190
PI001853_02.indd 190
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero una tesorería de 320.000 u.m. y 310.000 u.m., en lugar de 192.000 u.m., demuestra que la tesorería existente, la que figura en el balance, no es sólo la del ciclo de explotación, sino que es una mezcla de la tesorería necesaria para atender a éste y a la transición de los permanentes. — Análisis secuencial del pasivo circulante existente: El pasivo circulante es la otra causa que ha determinado que el FRE sea menor que el necesario. Naturalmente, aquí el juicio del pasivo circulante es parecido al de clientes, pero de signo opuesto. Como se puede observar, en proveedores se ha conseguido un aplazamiento superior a lo previsto, lo que supone la necesidad de delimitar si es algo coyuntural o no. En definitiva, es una desviación que, en este ejercicio, se revela favorable, puesto que ha ayudado a disminuir la tensión financiera. En cuanto a los empleados, generalmente, al 31/12 su saldo debe ser «cero», ya que el año natural coincide con el cierre de un período de pago, siendo la última semana, el último mes, etc.; en consecuencia, es muy probable que el balance no sea nunca representativo de lo que, por término medio, ha supuesto la financiación de los empleados. En relación con la deuda media fiscal, puede ser también un período poco representativo; si lo es, significa que no se ha conseguido lo previsto, con la salvedad de que se pueden producir dos juicios: a) que se haya conseguido una bonificación y se paga menos de lo esperado, en cuyo caso la falta de acumulación es de efecto beneficioso, y/o b) que se hayan cambiado los períodos de pago. En cuanto a esta empresa, parece deducirse como más lógico que haya acontecido la primera hipótesis, debido a los plazos y cuotas impositivas establecidas en la actualidad por las administraciones públicas. Por último, se pone de relieve la existencia de unos pasivos circulantes efectivos que no figuraban en el PCP. El FRN debe referirse nada más que a la explotación, mientras que el FRE registra todo lo que en la empresa es exigible o disponible en un período igual o inferior al PMM. En todo caso, en ambos ejercicios se ha recibido más financiación media del ciclo de explotación de lo esperado, considerando una financiación de los empleados de 50.000 u.m. En este caso, el pasivo circulante también ha contribuido a aliviar tensiones financieras. Consideraciones finales Puede decirse que la empresa ALFA, S. A., con esas condiciones y con las dotaciones a reservas constituidas, ha salido prácticamente de la inestabilidad financiera (inestabilidad en situación de estabilidad financiera) en la que se encontraba inmersa, debido a que puede funcionar al ritmo fijado, siempre que consiga consolidar la política de créditos de funcionamiento y de aplazamiento a los clientes, © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 191
191
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios manteniendo casi igual el resto de las magnitudes, asistiéndole a corto plazo, además, la posibilidad de incorporar recursos financieros ajenos a largo plazo con vencimiento a un ritmo igual a la vida útil de los activos depreciables. Y, todo ello, habida cuenta de la escasa cuantía a restituir de créditos tanto a corto como a largo plazo en un futuro, pues la empresa está sustituyendo financiación ajena por propia, es decir, exigible por no exigible, tratando así de restaurar el equilibrio financiero.
2.4. RATIOS Y PORCENTAJES14 La S. A. Y presenta las siguientes cuentas y saldos referidos a los ejercicios 2X06, 2X07, 2X08 y 2X09 (en miles de u.m.): Activo Ejercicios económicos Cuentas
(210) Terrenos y bienes naturales (211) Construcciones (213) Maquinaria (218) Elementos de transporte (281) Amortización acumulada del IM (310) Materias primas (330) Productos en curso (350) Productos terminados (430) Clientes (572) Bancos TOTAL
2X06
2X07
2X08
2X09
40 120 150 50 (110) 30 10 25 45 10
40 120 150 50 (135) 20 5 4 40 90
40 120 150 50 (160) 5 — 5 40 140
40 120 150 50 (185) 5 — — 35 190
370
384
390
405
Patrimonio neto y Pasivo Ejercicios económicos Cuentas 2X06
2X07
2X08
2X09
(100) Capital social (11) Reservas (171) Deudas a largo plazo (400) Proveedores (410) Acreedores por prestación servicios (526) Dividiendo activo a pagar
100 40 110 20 30 70
100 40 110 25 34 75
100 40 115 22 40 73
100 40 115 30 40 80
TOTAL
370
384
390
405
14
192
PI001853_02.indd 192
Ibídem, p. 213. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. 2.
El inmovilizado material se encuentra en perfectas condiciones de uso, estando afecto, en su totalidad, al proceso productivo de la empresa. El aplazamiento de cobro a los clientes es de un mes, el mismo que conceden los proveedores.
TRABAJO A REALIZAR Análisis financiero de la empresa en el período 2X06−2X09, comentando su evolución y situación. Consideraciones generales La resolución del presente supuesto se va a llevar a cabo mediante el análisis de los siguientes ratios: — Autonomía financiera (AF): AF =
Capitales propios (neto) Deudas totales
Este ratio informa sobre la composición relativa de las fuentes de financiación de la empresa y, por ende, sobre la capacidad de la misma para ser financieramente independiente, es decir, para poder elegir libremente sus fuentes de financiación. — Coeficiente de garantía (CG): CG =
Activo real Deudas totales
Informa sobre la garantía de los acreedores de recuperar sus préstamos, suponiendo la hipótesis de liquidación del activo de la empresa. — Solvencia a corto plazo (Solv. c/p): Solv. c/p(1) =
Activo circulante Pasivo circulante
Solv. c/p(2) =
Activo corriente Pasivo corriente
o también,
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 193
193
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios Informa sobre la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas con un vencimiento inferior a un año, con los activos propiedad de la misma cuyo período de conversión en liquidez sea, asimismo, inferior a un año. Este análisis puede hacerse en términos generales (activos y pasivos corrientes) o particularizando al propio ciclo de explotación (activos y pasivos circulantes). — Coeficiente ácido (CA): CA(1) =
Tesorería + Créditos activos + Valores cotizables Pasivo circulante
CA(2) =
Tesorería + Créditos activos + Valores cotizables Pasivo corriente
o también,
Éste es un ratio de liquidez reducida, que evalúa si la empresa puede hacer frente a sus deudas a corto plazo, considerando únicamente la tesorería, los créditos activos y valores cotizables; es decir, aquellos activos convertibles en liquidez con menor grado de incertidumbre, sin contemplar, por tanto, la realización de las existencias, al constituir, presumiblemente, la magnitud menos líquida y de mayor dificultad de conversión, ya que es un realizable condicionado a la venta previa. — Endeudamiento (End.): End. =
Recursos ajenos Recursos propios (neto)
Es el ratio inverso del de autonomía financiera. — Tasa envejecimiento del activo no corriente (TE): TE =
Amortización acumulada del inmovilizado material Activo fijo o no corriente bruto
Este ratio informa sobre el estado de depreciación del inmovilizado, lo que supone mostrar el nivel de envejecimiento de los activos y, por tanto, el grado de competitividad de la empresa en el mercado, así como una visión de las perspectivas de rentabilidad de la misma. — Tasa de cobertura del inmovilizado con recursos permanentes (TC): TC =
194
PI001853_02.indd 194
Capitales permanentes Activo fijo o no corriente neto © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero Del análisis del presente ratio se deduce si la estructura financiera permanente es suficiente para financiar el inmovilizado neto o si, por el contrario, éste se encuentra financiado en parte con exigible a corto plazo. Este último caso será indicativo de la existencia de desequilibrio financiero.
SOLUCIÓN Análisis financiero de la empresa para el período 2X06−2X09, comentando su evolución y situación. Según los datos del ejercicio, y teniendo en cuenta que los activos y pasivos circulantes coinciden con los activos y pasivos corrientes, viéndose afectados todos ellos al ciclo de explotación, el cálculo de los diferentes ratios es el siguiente: Ejercicios económicos Ratios 2X06
2X07
2X08
2X09
AF
140/230 = 0,61
140/244 = 0,57
140/250 = 0,56
140/265 = 0,53
CG
370/230 = 1,61
384/244 = 1,57
390/250 = 1,56
405/265 = 1,53
Solv. c/p
120/120 = 1
159/134 = 1,19
190/135 = 1,41
230/150 = 1,53
CA
55/120 = 0,46
130/134 = 0,97
180/135 = 1,33
225/150 = 1,5
End.
230/140 = 1,64
244/140 = 1,74
250/140 = 1,79
265/140 = 1,89
TE
110/360 = 0,31
135/360 = 0,38
160/360 = 0,44
185/360 = 0,51
TC
250/250 = 1
250/225 = 1,1
255/200 = 1,27
255/175 = 1,46
Consideraciones finales Según la evolución de los ratios de autonomía financiera y endeudamiento, a lo largo del período considerado se aprecia un incremento relativo del endeudamiento de la empresa respecto de sus capitales propios (neto), lo que, usualmente, origina una caída de la capacidad para elegir sus fuentes financieras. Es evidente que cuanto más se endeude una empresa mayores serán los problemas con los que deberá enfrentarse al intentar conseguir nueva financiación, habida cuenta que, a mayor pasivo exigible, mayor será el riesgo financiero, lo que implicará que, probablemente, haya menos agentes económicos dispuestos a prestar recursos a la empresa y, en caso de conceder dicha financiación, exijan mayores retribuciones. El mencionado ratio de endeudamiento mantiene una tendencia alcista, situándose en niveles muy cercanos a 2. Para evitar los problemas antes comenta© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 195
195
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios dos, la empresa debería disminuir su endeudamiento, bien reteniendo beneficios, en lugar de repartirlos, o realizando ampliaciones de capital, actuaciones que no ha venido realizando, ya que no han variado las cifras del capital social ni de reservas. No obstante, es preciso analizar la composición de la deuda, dado que se observa una deuda a corto plazo concerniente a créditos de provisión y reparto de beneficios que suponen un 50 % aproximadamente del total, lo que rebaja la tensión financiera. Estos créditos surgen de la propia dinamicidad del ciclo de explotación y, por tanto, no devengan intereses, al menos normalmente. Además, si las políticas de cobros y pagos son de similar exigencia en tiempo, implica una situación favorable para la empresa. La liquidez de la empresa puede calificarse de buena, ya que los ratios van aumentando ejercicio tras ejercicio. Esta evolución favorable se debe fundamentalmente al incremento del saldo de tesorería, consecuencia, posiblemente, del mantenimiento líquido de los fondos de amortización, reparto de beneficios y de la reducción de las existencias. Hay que tener en cuenta que el mantenimiento de los fondos de amortización de forma líquida resta rentabilidad a la empresa. No parece urgente tal postura, ya que la tasa de envejecimiento del inmovilizado se sitúa, a finales de 2X09, en el 51 %, por lo que no parece inmediata su renovación. La empresa, por el contrario, podría haber invertido estos fondos en acciones, valores de renta fija, etc., de riesgo reducido, con lo cual se habría incrementado su rentabilidad. La disminución drástica de las existencias a lo largo del período considerado parece deberse a la implantación en la empresa de la técnica just-in-time u otra similar (bajo pedido), o a una situación planificada, donde se reservan los días finales del ejercicio para llevar a efecto un mantenimiento y reparación de toda la fase de producción, que no requiere existencias de la fase de aprovisionamiento. Este hecho, siempre que no se produzcan rupturas de la cadena productiva, es favorable, puesto que los recursos que se encontraban invertidos en dichas existencias pueden destinarse a otras inversiones. Sin embargo, parece que la empresa necesita reinvertirlos en el proceso económico y no ha podido, manteniendo dichos recursos en forma líquida, con lo que no ha obtenido ningún tipo de rentabilidad adicional. En relación con el inmovilizado, se deberá considerar el efecto de la inflación en el precio de los mismos y, en consecuencia, a la hora de dotar las correspondientes amortizaciones, si se pretende evitar problemas de financiación en el momento de la reposición. El inmovilizado está financiado con recursos permanentes, siendo la tendencia del ratio creciente, pero no por el incremento de los recursos financieros permanentes, sino por la depreciación del inmovilizado, deduciéndose una recuperación de los recursos financieros invertidos superior a la exigibilidad de los pasivos. Por último, cabe hacer mención a la garantía que ofrece la empresa a sus acreedores, la cual mantiene una línea constante y en términos aceptables, tal como pone de manifiesto el «coeficiente de garantía».
196
PI001853_02.indd 196
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero
2.5. DIFERENCIAS, RATIOS Y PORCENTAJES (I) La S. A. X presenta el siguiente balance de situación a 31 de diciembre de 2X09 (en miles de u.m.): Balance Activo
2X09
A) ACTIVO NO CORRIENTE I. Inmovilizado intangible. 3. Patentes, licencias, marcas y similares. 5. Aplicaciones informáticas. II. Inmovilizado material. 1. Terrenos y construcciones. 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material. V. Inversiones financieras a largo plazo. 1. Instrumentos de patrimonio. B) ACTIVO CORRIENTE II. Existencias. 1. Comerciales. III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. 3. Deudores varios. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería.
TOTAL
830
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
2X09
2X08
820 A) PATRIMONIO NETO
1.474
1.224
800 800 50 474 354 120 120
700 700 — 374 254 120 100
30
50
110
240
110
240
110
240
174
366
94
192
94
192
80 72
174 168
8
6
1.758
1.830
10
60 A-1) Fondos propios. I. Capital. 1. Capital escriturado. 50 II. Primera de emisión. 10 III. Reservas. 760 1. Legal y estatutarias. 330 2. Otras reservas VII. Resultado del ejercicio. 430 A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos. —
10
—
60 50 10 760 340 420
928
1.010 B) PASIVO NO CORRIENTE
118 118
120 120
500
570
430 70
550 20
310 310
320 320
1.758
II. Deudas a largo plazo. 1. Obligaciones y otros valores negociables. C) PASIVO CORRIENTE III. Deudas a corto plazo. 2. Deudas con entidades de crédito. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 5. Pasivos por impuesto corriente
1.830 TOTAL
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1.
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 197
El epígrafe II «Inmovilizado material» se encuentra integrado por las siguientes cuentas:
197
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios 2X09
2X08
(210) Terrenos y bienes naturales
180.000
180.000
(211) Construcciones
340.000
300.000
(213) Maquinaria
460.000
480.000
50.000
50.000
(270.000)
(250.000)
760.000
760.000
(217) Equipos para procesos de información (281) Amortización acumulada del inmovilizado material TOTAL
2. 3.
El aplazamiento en el cobro a los clientes es de un mes, el mismo que conceden los proveedores. Las inversiones en instrumentos de patrimonio se corresponden con la materialización de excesos de tesorería.
TRABAJO A REALIZAR Análisis financiero de la empresa para los ejercicios 2X08 y 2X09, comentando su evolución y situación. Consideraciones generales El análisis contable, aplicado sobre un conjunto de información, ordenada y clasificada funcionalmente, va a permitir adentrarse en aspectos que delimiten cómo está la empresa en sentido económico y financiero. Los métodos aplicables en este supuesto serán aquellos que hacen referencia a magnitudes expresadas y obtenidas por diferencias, ratios y porcentajes: — Método de las diferencias: Se basa en la operación aritmética «resta o sustracción» y mide, principalmente, equilibrios y desequilibrios. Los equilibrios y desequilibrios, especialmente en sentido financiero, siempre serán medidos por la comparación por diferencia entre disponibilidades actuales o potenciales con exigibilidades actuales o potenciales. Por tanto, cuando se habla de equilibrios y desequilibrios en sentido financiero se hace referencia a la comparación entre las disponibilidades actuales o potenciales y las exigibilidades actuales o potenciales. — Método de los ratios: El ratio, por definición, es un cociente, que se adapta fundamentalmente a los casos en los que se quiera medir rotaciones y relaciones. — Método de los porcentajes: Trata simplemente de expresar en tantos por ciento, o por uno, los ratios. Es la operación matemática mejor adaptada a la medición de ponderaciones y tendencias.
198
PI001853_02.indd 198
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero SOLUCIÓN Análisis financiero de la empresa para los ejercicios 2X08 y 2X09, comentando su evolución y situación. Balance Activo
2X09
%
2X08
%
Patrimonio neto y Pasivo
2X09
%
2X08
%
A) ACTIVO NO CORRIENTE
820 46,64
820 44,81 A) PATRIMONIO NETO
1.474
83,85
1.224
66,89
A.I.
820 760 92,68 60 7,32
820 A.I. 760 92,68 60 7,32
1.474 800 50 474 120
54,27 3,39 32,16 8,14
1.224 700 — 374 100
57,19 — 30,56 8,17
30
2,04
50
4,08
B) PASIVO NO CORRIENTE
110
6,25
240
13,11
B.I.
110 110 100,00
240 240 100,00
174
366
Afecto a la explotación. 1. Material. 2. Inmaterial.
B) ACTIVO CORRIENTE Activo circulante (afecto a la explotación). 1. Realizable. Existencias. 2. Exigible. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. 3. Disponible. Tesorería. B.II. Otro activo corriente (no afecto a la explotación Instrumentos de patrimonio.
938 53,36 1.010 55,19
B.I.
TOTAL
928
Fondos propios. Capital. Prima de emisión. Reservas. Resultado del ejercicio. Subvenciones, donaciones y legados.
1.010
118 12,58
120 11,88
500 53,30
570 56,44
310 33,05
320 31,68
Afecto a la explotación. Deudas a largo plazo.
C) PASIVO CORRIENTE
20,00
C.I. 10
— —
10
1.758
1,07
—
1.830
Pasivo circulante (afecto a la explotación). Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. C.II. Otro pasivo corriente (afecto a la explotación). Deudas a corto plazo.
9,90
TOTAL
80
174
80
45,98
174
47,54
94 94
54,02
192 192
52,46
1.758
1.830
— Análisis por diferencias: 2X08 De equilibrio a corto plazo = Activo corriente − Pasivo corriente = = 1.010 − 366 = 644 2X09 De equilibrio a corto plazo = Activo corriente − Pasivo corriente = = 938 − 174 = 764 © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 199
199
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios En ambos años, la empresa presenta indicios de poseer suficientes recursos financieros para cubrir las exigibilidades que vencen en el corto plazo. — Análisis por ratios: Autonomía financiera (AF): AF =
Capitales propios (neto) Deudas totales
Los capitales propios o neto se calculan, en este caso, como la suma de los fondos propios, los ajustes por cambios de valor y las subvenciones. AF2X08 =
1.224.000 = 2,02 240.000 + 366.000
AF2X09 =
1.474.000 = 5,2 110.000 + 174.000
Endeudamiento (End.): End. =
Recursos ajenos Recursos propios (neto)
End.2X08 =
240.000 + 366.000 = 0,5 1.224.000
End.2X09 =
110.000 + 174.000 = 0,2 1.474.000
Coeficiente de garantía (CG): CG =
200
PI001853_02.indd 200
Activo real Deudas totales
CG2X08 =
1.830.000 = 3,02 240.000 + 366.000
CG2X09 =
1.758.000 = 6,2 110.000 + 174.000 © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero Solvencia a corto plazo (Solv. c/p): Solv. c/p(1) =
Activo circulante Pasivo circulante
Solv. c/p(1)2X08 =
1.010.000 = 5,80 174.000
Solv. c/p(1)2X09 =
Solv. c/p(2) =
928.000 = 11,6 80.000
Activo corriente Pasivo corriente
Solv. c/p(2)2X08 =
1.010.000 = 2,76 366.000
Solv. c/p(2)2X09 =
938.000 = 5,39 174.000
Coeficiente ácido (CA): CA(1) =
Tesorería + Créditos activos + Valores cotizables Pasivo circulante CA(1)2X08 =
CA(1)2X09 =
CA(2) =
310.000 + 500.000 + 10.000 = 10,25 80.000
Tesorería + Créditos activos + Valores cotizables Pasivo corriente CA(2)2X08 =
CA(2)2X09 = © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 201
320.000 + 570.000 = 5,11 174.000
320.000 + 570.000 = 2,4 366.000
310.000 + 500.000 + 10.000 = 4,71 174.000
201
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios Tasa envejecimiento del activo no corriente (TE): TE =
Amortización acumulada del inmovilizado material × 100 Activo fijo o no corriente bruto TE2X08 =
250.000 × 100 = 25 % 1.010.000
TE2X09 =
270.000 × 100 = 26 % 1.030.000
Tasa de cobertura del inmovilizado con recursos permanentes (TC): TC =
Capitales permanentes Activo fijo o no corriente neto
TC2X08 =
1.224.000 + 240.000 = 1,78 760.000 + 60.000
TC2X09 =
1.474.000 + 110.000 = 1,93 760.000 + 60.000
— Análisis por porcentajes: Los elementos patrimoniales representativos del neto presentan un porcentaje significativo de la estructura financiera, que supera, en una cuantía significativa, los activos no corrientes de la misma. Esto puede implicar que el neto financia el FR y una parte razonable del activo fijo o no corriente. En términos porcentuales, las partidas más significativas han sido las de capital y reservas. Asimismo, dentro de la estructura financiera, los pasivos exigibles más significativos son los corrientes que mantienen un peso del 20 % y 9,9 % para los años 2X08 y 2X09, respectivamente. Por lo que respecta a la estructura económica, los activos no corrientes representan un 44,81 % y un 46,64 %, para los ejercicios 2X08 y 2X09, poniendo de manifiesto el mayor peso de los activos corrientes, que representan más del 50 %. En concreto, el 55,19 % y el 53,36 % para estos años. Consideraciones finales La evolución de los ratios de autonomía financiera y endeudamiento muestra un considerable incremento de la independencia financiera y la disminución del endeudamiento. El mencionado ratio de autonomía presentaba un valor cercano
202
PI001853_02.indd 202
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero a 2 en el ejercicio 2X08, es decir, el neto supera dos veces los recursos ajenos, pasando a un valor de 5 en el ejercicio 2X09, lo que implica que el neto es cinco veces superior a los recursos ajenos. El incremento de neto que se ha producido de un ejercicio a otro tiene su origen, por un lado, en una ampliación de capital que se ha llevado a cabo durante el ejercicio 2X09, y, por otro, en la amortización de parte de las deudas, tanto a largo como a corto plazo, que la sociedad mantenía a finales del ejercicio 2X08. El coeficiente de garantía muestra que la empresa ofrece la suficiente garantía a los acreedores para la restitución de los préstamos recibidos, conforme a la hipótesis de la liquidación de los activos. Además, el ratio se ha duplicado del año 2X08 al 2X09, como consecuencia de la considerable disminución de las deudas que se ha producido de un ejercicio a otro. La situación de la empresa, además, tanto a corto como muy a corto plazo, puede calificarse de gran desahogo financiero por los valores que presentan los ratios de solvencia a corto plazo y coeficiente ácido, y que viene desencadenada por la disminución de las deudas a corto plazo. La tasa de envejecimiento del activo se sitúa, a finales del ejercicio 2X08, en un 25 %, con lo que revelaría innecesaria la renovación del inmovilizado a corto plazo. Además, dicha tasa va incrementándose lentamente con el paso de los años, debido a que ha pasado del 25 %, en el 2X08, al 26 % a finales del 2X09. El inmovilizado se encuentra financiado con recursos permanentes, tal y como se desprende del ratio «tasa de cobertura del inmovilizado con recursos permanentes», siendo la tendencia de este ratio creciente de un ejercicio a otro, debido al incremento que se ha producido en los recursos financieros permanentes.
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 203
203
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios
2.6. DIFERENCIAS, RATIOS Y PORCENTAJES (II) La S. A. B presenta el siguiente balance de situación a 31 de diciembre de 2X09 (en miles de u.m.): Balance Activo
A) ACTIVO NO CORRIENTE II. Inmovilizado material. 1. Terrenos y construcciones. 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias. 1. Terrenos. V. Inversiones financieras a largo plazo. 3. Valores representativos de deuda. B) ACTIVO CORRIENTE II. Existencias. 1. Comerciales. III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. 2. Clientes, empresas del grupo y asociadas. IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo. 1. Instrumentos de patrimonio. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería.
TOTAL
2X09
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
2X09
2X08
1.090
555
A) PATRIMONIO NETO
870
830
750 416
510 440
334 200 200
70 — —
A-1) Fondos propios. I. Capital. 1. Capital escriturado. III. Reservas. 1. Legal y estatutarias. 2. Otras reservas VII. Resultado del ejercicio.
870 600 600 180 150 30 90
830 600 600 150 120 30 80
140
45
B) PASIVO NO CORRIENTE
180
80
140
45
60
—
138
424
30 30
70 70
60 120
— 80
120
80
80
177
178
69
80
140
50
—
50
—
128 67
69 30
54
24
7
15
1.228
979
—
37
—
32
—
32
28 28
1.228
145 145
979
I. Provisiones a largo plazo. 2. Actuaciones medioambientales. II. Deudas a largo plazo. 2. Deudas con entidades de crédito. C) PASIVO CORRIENTE III. Deudas a corto plazo. 2. Deudas con entidades de crédito. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 5. Pasivos por impuesto corriente. 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas. TOTAL
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1.
204
PI001853_02.indd 204
El epígrafe II «Inmovilizado material» se encuentra integrado por las siguientes cuentas: © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero 2X09
2X08
(210) Terrenos y bienes naturales
216.000
200.000
(211) Construcciones
300.000
360.000
(212) Instalaciones técnicas
310.000
90.000
(217) Equipos para procesos de información
10.000
10.000
(218) Elementos de transporte
80.000
—
(166.000)
(150.000)
750.000
510.000
(281) Amortización acumulada del inmovilizado material TOTAL
2.
3.
El epígrafe IV.1 «Instrumentos de patrimonio» recoge, para el ejercicio 2X08, únicamente la cuenta (5303) «Participaciones a corto plazo en empresas del grupo» (importe pagado por acciones adquiridas de la sociedad «J», perteneciente al mismo grupo y que cotiza en Bolsa). Respecto al saldo recogido en 2X09, en la cuenta (145) Provisión para actuaciones medioambientales», que aparece registrado en el epígrafe I.2 «Actuaciones medioambientales» del balance, ha sido anotado erróneamente, ya que la mitad del saldo debería aparecer en el pasivo corriente.
TRABAJO A REALIZAR Análisis financiero de la empresa, a través de la información contable correspondiente a los ejercicios 2X08 y 2X09, comentando su evolución y situación. Consideraciones generales La resolución del presente supuesto se va a llevar a cabo mediante el análisis de los siguientes ratios: — De estabilidad (REI): REI =
Capitales permanentes Activo fijo o no corriente
Este ratio indica la cuantía del activo fijo que está financiada con los capitales permanentes (neto y pasivo a largo plazo), y así, de forma estimativa, si existe una adecuada correlación entre la inversión y la financiación y, por tanto, la posibili© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 205
205
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios dad de que coincidan en el futuro los activos que se transforman en disponibilidad líquida, con los pasivos que se convierten en exigibilidad. Un valor del ratio inferior a la unidad mostraría un déficit de recursos propios y ajenos a largo plazo, al estar financiado el activo fijo, en parte, por recursos ajenos a corto plazo, lo que se traduce normalmente en un desequilibrio en el tiempo entre las citadas disponibilidades y exigibilidades. — De endeudamiento a corto plazo (End. c/p): End. c/p =
Pasivo exigible a corto plazo o corriente Neto
Mide la relación entre el nivel de endeudamiento a corto plazo de la empresa y su neto15. Para un diagnóstico razonable sobre la posición financiera de una empresa es preciso tener conocimiento no sólo de su endeudamiento total, sino también de la composición estructural del pasivo exigible referido a corto y largo plazo, lo que requiere las oportunas reclasificaciones. Así pues, para la clarificación de este ratio es preciso relacionarlo con el concerniente a largo plazo. Si el ratio de endeudamiento a corto plazo es más elevado que el de largo plazo, la situación financiera de la empresa presentaría indicios de mayor dificultad, dado que, a igualdad de las demás condiciones, su solvencia se halla disminuida, al tener menor margen de maniobra ante situaciones coyunturales desfavorables. — De endeudamiento a largo plazo (End. l/p): End. l/p =
Pasivo exigible a largo plazo o corriente Neto
Mide el nivel de endeudamiento a largo plazo de la empresa por comparación con el neto. — Solvencia a corto plazo (Solv. c/p): Solv. c/p(2) =
Activo circulante Pasivo circulante
15
Se ha de tener presente que la estructura financiera se compone de neto (fondos propios + + ajustes por cambio de valor + subvenciones, donaciones y legados) y pasivo (no corriente o fijo y corriente).
206
PI001853_02.indd 206
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero SOLUCIÓN Análisis financiero de la empresa, a través de la información contable correspondiente a los ejercicios 2X08 y 2X09, comentando su evolución y situación. Balance Activo
2X09
2X08
A) ACTIVO NO CORRIENTE 1.090 A.I. Afecto a la explotación. 890 1. Material. 750 3. Financiero. 140 Valores representativos de deuda. 140 Cuentas de transición (instrumentos de patrimonio). — A.II. Ajeno a la explotación. 200 2. Material. 200 B) ACTIVO CORRIENTE 138 B.I. Activo circulante (afecto a la explotación). 138 1. Realizable. Existencias. 30 2. Exigible. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 80 3. Disponible. Tesorería. 28 TOTAL 1.228
587 587 510 77 45 32 — — 392 392 70
177 145 979
Patrimonio neto y Pasivo
2X09
2X08
870 870 600 180 90 150 150 120 30
830 830 600 150 80 80 80 80
C) PASIVO CORRIENTE 208 C.I. Pasivo circulante (afecto a la explotación). 128 Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 128 C.II. Otro pasivo corriente (afecto a la explotación). 80 Deudas a corto plazo. 50 Cuentas de transición (provisiones a largo plazo. 30 TOTAL 1.228
69
A) PATRIMONIO NETO A.I. Fondos propios. Capital social. Reservas. Resultado del ejercicio. B) PASIVO NO CORRIENTE B.I. Afecto a la explotación. Deudas a largo plazo. Provisiones a largo plazo.
69 69 — — — 979
— Análisis del equilibrio o desequilibrio financiero: 2X08
ACTIVO NO CORRIENTE (587)
ACTIVO CORRIENTE (392)
PATRIMONIO NETO (830)
PASIVO NO CORRIENTE (80) PASIVO CORRIENTE (69)
Situación de equilibrio financiero © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 207
207
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios 2X09
PATRIMONIO NETO (870)
ACTIVO NO CORRIENTE (1.090)
PASIVO NO CORRIENTE (150) PASIVO CORRIENTE (208)
ACTIVO CORRIENTE (138)
Situación de desequilibrio a corto plazo Durante el ejercicio 2X09, la empresa presenta indicios de dificultades financieras a c/p, puesto que no cuenta con activo circulante suficiente para hacer frente a sus compromisos de pago a corto. No obstante, es preciso tomar estos resultados con cautela, puesto que el análisis financiero depende y está sometido al sector en que opera la empresa. — Análisis por ratios: De estabilidad (REI): REI =
Capitales permanentes Activo fijo o no corriente 830.000 + 80.000 = 1,55 587.000
REI2X08 = • Afecto a la explotación. REI2X09 =
870.000 + 150.000 = 1,15 890.000
• Activo fijo total. REI2X09 =
870.000 + 150.000 = 0,93 1.090.000
De endeudamiento a corto plazo (End. c/p): End. c/p =
208
PI001853_02.indd 208
Pasivo exigible a corto plazo Fondos propios © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero End. c/p2X08 =
69.000 = 0,08 830.000
End. c/p2X09 =
208.000 = 0,24 870.000
De endeudamiento a largo plazo (End. l/p): End. l/p =
Pasivo exigible a largo plazo Fondos propios
End. l/p2X08 =
80.000 = 0,09 830.000
End. l/p2X09 =
150.000 = 0,17 870.000
Solvencia a corto plazo (Solv. c/p): Solv. c/p =
Activo circulante Pasivo circulante
Solv. c/p2X08 =
392.000 = 5,68 69.000
Solv. c/p2X09 =
138.000 = 0,66 208.000
Consideraciones finales En el ejercicio 2X09, el análisis gráfico general de la estructura patrimonial presenta indicios de desequilibrio financiero a corto plazo. No obstante, un análisis específico de los ratios obtenidos permite observar los siguientes comportamientos. Respecto a la estabilidad financiera de la empresa, los datos ponen de manifiesto que la empresa dispone de financiación permanente suficiente para cubrir la inversión en activos fijos afectos a la explotación, en los dos ejercicios considerados. Pese a ello, un análisis más extenso evidencia que, en el año 2X09, la empresa cubre parte de sus inversiones no corrientes con financiación a corto plazo, surgiendo un problema de solvencia a corto plazo que queda reflejado en el ratio de solvencia a corto plazo, cuyo valor pasa de 5,68 a 0,66, de 2X08 a 2X09. Este hecho se debe no sólo a que el activo corriente se ha reducido considerablemente entre ambos ejercicios, sino también a que se ha incrementado conside© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 209
209
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios rablemente la inversión en activos no corrientes. Incremento que se ha financiado básicamente con pasivos corrientes, provocando un desequilibrio importante entre la estructura económica y financiera a corto plazo. Dadas las características estructurales del pasivo, sería aconsejable que la empresa renegocie parte de sus deudas a corto plazo, ampliando los plazos de pago, de tal modo que se restablezca el equilibrio financiero de su estructura patrimonial.
2.7. PREVISIONES DE TESORERÍA16 La sociedad anónima ZATA, dedicada a la elaboración del producto «P», y que posteriormente entrega a AYA, S. A., pretende establecer su presupuesto de tesorería para el primer trimestre de 2X08, para lo cual dispone de la siguiente información: 1.
Del balance de la S. A ZATA, a finales de 2X07, así como de su inventario, se obtienen los siguientes saldos: Tesorería..................................................................... 150.000 u.m. Clientes....................................................................... 760.000 u.m. Proveedores ................................................................ 50.000 u.m. MMPP ....................................................................... 100.000 (u.f.)
2.
El vencimiento de las anteriores deudas con proveedores se producirá el 10 de enero de 2X08, y el de los derechos con clientes, por partes iguales, el 30 de enero y 28 de febrero del mismo año. En base a la experiencia y a las consecuciones de ejercicios anteriores se han establecido las siguientes previsiones de producción y venta, para los primeros meses de 2X08: Enero .......................................................................... Febrero ....................................................................... Marzo.........................................................................
3.
4.
16
210
PI001853_02.indd 210
50.000 u.f. 40.000 u.f. 40.000 u.f.
El precio de venta se ha fijado en 20 u.m. La entrega del producto «P» a la empresa AYA, S. A. se realiza los días 15 y 30 de cada mes, cobrándose la mitad de las ventas a los 30 días, y el resto a los 60 días. Para la obtención del producto «P utiliza exclusivamente la materia prima M», llevando incorporada cada unidad física de producto final cuatro Ibídem, p. 219. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero unidades físicas de materia prima. Por las características típicas del proceso de explotación, el 10 % de las unidades de materia prima resulta deteriorado en el mismo, siendo, por tanto, inservibles para la fabricación. 5. La adquisición de materias primas se ha establecido en base a una política fundamentada en la petición de pedidos cuando el stock de dichas materias sea de 10.000 unidades físicas, adquiriendo en cada pedido 100.000 u.f. 6. El precio de adquisición previsto para las materias primas es de 1 u.m. por unidad física, siendo el aplazamiento medio en el pago concedido por los proveedores de 30 días. 7. En cuanto a los costes de la sección de fabricación, se tienen los datos siguientes: — Mano de obra directa: 5 u.m. por unidad producida. — El coste mensual de la mano de obra indirecta se estima en 40.000 u.m. — Otros gastos de fabricación se han calculado en 30.000 u.m. para cada uno de los tres primeros meses de 2X08. El pago de los anteriores gastos se realiza el último día de cada mes. 8. Respecto a los gastos de las secciones de administración y comercialización, se ha estimado lo siguiente: Gastos Secciones
Meses Enero
Febrero
Marzo
Administración
7.000 u.m.
6.000 u.m.
7.000 u.m.
Comercialización
9.000 u.m.
9.000 u.m.
8.500 u.m.
Los anteriores gastos se abonan al final de cada mes. 9. La empresa posee unas inversiones financieras que trimestralmente le proporcionan una rentabilidad de 5.000 u.m., siendo la retención por rentas del capital del 25 %. El 15 de febrero se produce el cobro de intereses. 10. El nivel de tesorería mínimo que debe existir en todo momento se ha fijado en 50.000 u.m. En caso de ser inferior, se obtendrá liquidez de la póliza de crédito que tiene concertada con la entidad financiera «ZATA». 11. La empresa emitió, en su día, un empréstito, debiendo reembolsar el 28 de marzo de 2X08 la cantidad de 830.000 u.m. a los obligacionistas. © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 211
211
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios TRABAJO A REALIZAR Establecer las previsiones de tesorería de la S. A., ZATA para el primer trimestre de 2X08. SOLUCIÓN Establecer las previsiones de tesorería de la S. A., ZATA para el primer trimestre de 2X08. Previsiones de cobro: Las previsiones de cobro tienen un doble componente: por un lado los procedentes de las ventas, y, por otro, los procedentes de los intereses de las inversiones financieras. — Previsiones de cobro a clientes: En este apartado, en principio, se procede al cálculo del volumen de las ventas realizadas a los clientes, para determinar posteriormente el momento del cobro de los derechos generados por las mismas: Ventas Fecha
Volumen (u.f.)
Importe (u.m.)
15-1-2X08
25.000
500.000
30-1-2X08
25.000
500.000
15-2-2X08
20.000
400.000
28-2-2X08
20.000
400.000
15-3-2X08
20.000
400.000
30-3-2X08
20.000
400.000
Cobro clientes
212
PI001853_02.indd 212
Fecha
Importe (u.m.)
30-1-2X08
380.000
15-2-2X08
250.000
28-2-2X08
630.000
15-3-2X08
450.000
30-3-2X08
450.000
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero El anterior cuadro se ha elaborado teniendo en cuenta el vencimiento de los derechos sobre clientes existentes a finales de 2X07, así como los surgidos en 2X08. — Previsiones de cobro de los intereses: El cobro de los intereses, por importe de 3.750 u.m., se producirá el 15 de febrero de 2X08. Previsiones de pagos: Las previsiones de pagos se componen de los derivados de la compra de materias primas, de los pagos originados por el resto de operaciones de explotación y de la amortización del empréstito. — Previsiones de pago a proveedores: En principio, se va a proceder a determinar los momentos de adquisición de las materias primas, suponiendo que el nivel de producción es constante. Producción diaria Conceptos
Enero
Febrero
Marzo
Producción diaria
2.174 u.f./día
2.000 u.f./día
1.905 u.f./día
Consumo diario MMPP
8.696 u.f./día
8.000 u.f./día
7.620 u.f./día
El anterior cálculo de las unidades de producción diaria previstas se ha realizado considerando 23 días laborables en enero, 20 en febrero y 21 en marzo, dividiendo la producción prevista en cada uno de los meses entre el número de días laborables. Como cada producto utiliza cuatro unidades físicas de MMPP, y el consumo diario de MMPP previsto se calcula multiplicando la producción prevista por el consumo de MMPP por unidad de producto. Cálculo de la fecha de compra
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 213
Fecha
Existencias de MMPP
Consumo MMPP antes de nuevo pedido
Días transcurridos hasta pedido
1-1-2X08
100.000 u.f.
80.000 u.f.
80.000/8.696 = 9
13-1-2X08
110.000 u.f.
90.000 u.f.
90.000/8.696 = 10
25-1-2X08
110.000 u.f.
90.000 u.f.
4 + (55.216)/8.000 = 11
7-2-2X08
110.000 u.f.
90.000 u.f.
90.000/8.000 = 11
20-2-2X08
110.000 u.f.
90.000 u.f.
6 + (42.000)/7.620 = 12
8-3-2X08
110.000 u.f.
90.000 u.f.
90.000/7.620 = 11
21-3-2X08
110.000 u.f.
90.000 u.f.
90.000/7.620 = 11
213
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios Compras Fecha
Volumen compra (u.f.)
31-12-2X07
Importe deuda (u.m.)
Fecha de pago
50.000
10-1-2X08
13-1-2X08
100.000
100.000
12-2-2X08
25-1-2X08
100.000
100.000
24-2-2X08
7-2-2X08
100.000
100.000
9-3-2X08
20-2-2X08
100.000
100.000
22-3-2X08
8-3-2X08
100.000
100.000
7-4-2X08
21-3-2X08
100.000
100.000
20-4-2X08
— Previsiones de pago de otras operaciones de explotación: Otros gastos de explotación Meses
Conceptos
Importe (u.m.)
Fecha de pago
Enero
Mano de obra directa Mano de obra indirecta Otros gastos S. administración S. comercialización
250.000 40.000 30.000 7.000 9.000
31-1-2X08 31-1-2X08 31-1-2X08 31-1-2X08 31-1-2X08
Febrero
Mano de obra directa Mano de obra indirecta Otros gastos S. administración S. comercialización
200.000 40.000 30.000 6.000 9.000
28-2-2X08 28-2-2X08 28-2-2X08 28-2-2X08 28-2-2X08
Marzo
Mano de obra directa Mano de obra indirecta Otros gastos S. administración S. comercialización
200.000 40.000 30.000 7.000 8.500
31-3-2X08 31-3-2X08 31-3-2X08 31-3-2X08 31-3-2X08
— Amortización del empréstito: La amortización de parte del empréstito que en su día emitió la empresa se realizará el 28 de marzo de 2X08, en la cuantía de 830.000 u.m. Previsiones de tesorería: Se establecen combinando las previsiones de cobros y pagos calculadas anteriormente:
214
PI001853_02.indd 214
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero Previsiones de tesorería Fecha
Previsiones de cobro (u.m.)
Previsiones de pago (u.m.)
Saldo de tesorería (u.m.)
31-12-2X08
—
—
150.000
10-01-2X08
—
50.000
100.000
30-01-2X08
380.000
—
480.000
31-01-2X08
—
336.000
144.000
12-02-2X08
6.000*
100.000
50.000
15-02-2X08
253.750
24-02-2X08
—
100.000
197.750
28-02-2X08
630.000
285.000
542.750
09-03-2X08
—
100.000
442.750
15-03-2X08
450.000
—
892.750
22-03-2X08
—
100.000
792.750
830.000
50.000
28-03-2X08
87.250*
30-03-2X08
450.000
31-03-2X08
—
6.000**
87.250** 285.500
297.750
412.750 127.250*
* En este momento, la empresa tiene que recurrir a la póliza de crédito, ya que el saldo que quedaría en su tesorería, una vez realizados todos los pagos de dicha fecha, sería inferior a 50.000 u.m. ** Se produce la devolución de las cantidades obtenidas de la póliza de crédito ante la existencia de suficiente tesorería para atender los pagos y mantener el stock mínimo de 50.000 u.m.
2.8. EFECTO MULTIPLICADOR DE LOS FONDOS DE AMORTIZACIÓN17 La sociedad P, S. A., se constituye el 1 de enero de 2X04, aportando los socios capitalistas 100.000 u.m., capital social 80.000 u.m. y prima de emisión 20.000 u.m. Conforme a lo descrito en los estatutos sociales, la actividad típica se fundamenta en el transporte terrestre de viajeros, y los beneficios que ésta genere, como consecuencia de la inversión primaria, se destinarán a su reparto entre los accionistas, y los de inversiones adicionales a constituir una reserva indisponible. La inversión requerida para tal actividad equivale a la adquisición de diez vehículos. Según los precios de mercado, cada vehículo tiene un coste de 10.000 u.m., 17
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 215
Ibídem, p. 225.
215
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios esperándose que alcance una vida útil de 5 años, derivada de una previsión sobre un rendimiento y desgaste regular o lineal a lo largo de ese período (no hay valor residual). El beneficio estimado por vehículo y año se halla en torno a 10.000 u.m. Asimismo, se ha considerado que este sector de la actividad económica nacional e internacional puede posibilitar una expansión de forma periódica, al abrirse nuevas rutas de comunicación vial entre las diferentes autonomías y con los países de la Unión Europea. El balance fundacional, a 1 de enero de 2X04, es el siguiente: Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Tesorería
100.000
Capital social Prima de emisión
TOTAL
100.000
TOTAL
80.000 20.000 100.000
El balance funcional, una vez adquiridos los vehículos: Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte
100.000
Capital social Prima de emisión
TOTAL
100.000
TOTAL
80.000 20.000 100.000
TRABAJO A REALIZAR Análisis del efecto transitorio y permanente derivado de la reinversión de los fondos de amortización. Consideraciones generales Desde la óptica financiera, los únicos activos que pueden permanecen invertidos durante determinados períodos y en otros aparecer desinvertidos, durante períodos largos hasta su reposición, son los elementos que conforman el activo fijo o no corriente amortizable. Éstos son los activos que generan liquidez de forma transitoria en la empresa. En efecto, el activo fijo (AF) inicia su recuperación, su transformación económica en disponibilidad, a través de su reparto entre todos los productos o servicios que es capaz de producir mientras esté en funcionamiento. En consecuencia, desde el primer producto o servicio que sea fabricado, servido y vendido, ya se está incorporando a él y transformándose en disponibilidad una parte del AF. El activo fijo o no corriente sigue funcionando al mismo nivel de eficiencia, al menos durante un período largo de tiempo, pues, por ejemplo, una maquinaria
216
PI001853_02.indd 216
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero que tenga una vida útil de 10 años y que produzca 100 uds. el primer día, 100 el segundo, 100 el tercero, etc., conforme pasa el tiempo ya se han vendido esas unidades y se ha cobrado el importe correspondiente, en el que se incluye un coste de amortización. Sin embargo, la eficiencia con la que trabaja la maquinaria es la misma. A estos efectos, la empresa ha generado disponibilidades y sigue manteniendo el mismo elemento de activo y con la misma eficiencia, luego disfruta de una maquinaria que, además de estar haciendo posible la producción y venta de productos o la prestación de servicios, está transformándose en liquidez de forma anticipada, liquidez que no es necesario reinvertir hasta el momento de la reposición. Hecho que no sucede, como se ha dicho, con el activo circulante, ya que no hay lapsus de tiempo importantes entre la inversión-desinversión. Ésta es toda la problemática financiera que plantea la amortización en ese ámbito; a partir de ahí se puede enunciar mejor esa función financiera, pues durante el período que está disponible ese dinero, desde el momento que es líquido hasta que haya que reponer el mismo activo, y manteniéndose la eficiencia de la empresa, puede cumplir una «función financiera». De ahí que la amortización, según desde la perspectiva que se estudie, está sometida a distintas concepciones: — Desde la óptica económica, se puede considerar como la parte del activo fijo o no corriente que ha sufrido depreciación, o sea que se ha consumido durante el período económico objeto de estudio. — Desde el prisma financiero tiene una visión distinta, pues se considera como la parte de recursos invertidos en activo fijo o no corriente, recuperados durante ese período de análisis. — Desde la perspectiva funcional, se considera la parte recuperada y disponible del activo fijo o no corriente, de una forma transitoria, hasta el momento de la reposición, susceptible de cumplir una determinada función financiera. 1. Condiciones esenciales Para que haya efecto multiplicador es preciso que haya efecto financiero, y para que éste se produzca es necesario que se generen disponibilidades como consecuencia del proceso de amortización. Por ello, es importante saber que sólo habrá disponibilidades cuando se cumplan las siguientes condiciones básicas: 1.
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 217
Que el producto o servicio final haya sido vendido, servido y cobrado. Es decir, que la amortización no genera disponibilidades y, por tanto, no genera ningún efecto financiero de disponibilidad, mientras que no ha sido cobrado el producto en el que estaba incorporada esa amortización. En caso contrario, seguiría siendo una inmovilización con independencia
217
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios
2.
de que adopte la forma de maquinaria, producto en curso, producto terminado o clientes; de cualquier forma sigue siendo una inmovilización y, por tanto, no disponible para otra inversión. No basta con que lo haya vendido y cobrado, sino que como mínimo lo haya hecho a un precio igual al coste total. Esto es, que venda sin pérdidas o con beneficios, porque, en caso contrario, no se podría hablar de efecto financiero de la amortización, o al menos no se podría hablar de efecto financiero de la amortización en la cuantía de la dotación.
2. Condiciones complementarias En el supuesto de que la empresa haya vendido y cobrado todos sus productos, según la primera condición, a precio de coste, habrá una transformación en liquidez de unos fondos equivalentes a la dotación al fondo de amortización. En cambio, si se vende con pérdidas, entonces en la cuenta de pérdidas y ganancias aparecerán dos anotaciones: a) Una, por el importe de la amortización de la dotación. b) Otra por el saldo, la pérdida. Las posibles situaciones que se pueden presentar requieren una clasificación para su estudio y análisis de la forma siguiente: A) Pérdida > Dotación a la amortización P>A Si la pérdida, el saldo, es mayor que la amortización, la disponibilidad es cero, en cuyo caso existirá una amortización en sentido económico pero no en sentido financiero. No es la dotación a la amortización una función de la pérdida, sino un coste más a tener en cuenta y, por tanto, la pérdida será la resultante de la diferencia entre los ingresos y los gastos, después de dotar adecuadamente las amortizaciones, lo que implica que ésta, en este supuesto, no tenga sentido alguno desde el punto de vista financiero. Desde el punto de vista financiero, la dotación responde a la parte de la amortización que se ha transformado en disponibilidad, y está claro que si la pérdida es mayor que la dotación, la disponibilidad es cero. Así pues, lo único que se está reconociendo es que no se han recuperado los recursos financieros propios o ajenos materializados en esas inversiones. B) Pérdida = Dotación a la amortización P=A
218
PI001853_02.indd 218
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero Para esta situación, la empresa tampoco recupera los recursos invertidos a través del proceso de amortización. La diferencia con el caso anterior, P > A, se basa en que, al menos en éste, P = A, no se recuperan los fondos propios y ajenos invertidos en el activo fijo o no corriente, pero sí todos los invertidos en el activo circulante. En cambio, en el caso anterior no se recuperan ni los recursos invertidos en Af ni el total de los de activo circulante. C) Pérdida < Dotación a la amortización P Amortización financiera AT > AF © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 219
219
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios Significa que lo recuperado en el ejercicio va a permitir atender las devoluciones de los préstamos y, además, recuperar una parte de los recursos propios (neto) invertidos. De esta forma se entra en otro grupo de condiciones. Con aquéllas se sabía cuánto se había recuperado en forma de disponibilidad, mientras que con éstas se trata de determinar, de esa disponibilidad, a qué parte de la estructura financiera corresponde, pues dependiendo de a qué parte corresponde se estará recuperando liquidez sujeta a exigibilidad o no. Naturalmente, la función financiera de la amortización es distinta, dependiendo de que se trate de la recuperación de fondos propios (neto) o ajenos. Debido a esa diferencia se halla a la disponibilidad que queda liberada para la reinversión y, por tanto, la parte de la amortización que puede cumplir una posible función financiera con efecto multiplicador. De este modo, si la diferencia es: a) AT − AF = 0
→
donde AT = AF
Indica que efectivamente la liquidez generada de los fondos de amortización se ha dedicado en su totalidad a pagar a los prestamistas, no quedando disponible en la empresa aunque se haya dotado ese fondo. Entonces toda la exigibilidad ha sido disponibilidad o al revés y, en consecuencia, no existe efecto financiero, aunque se pueda considerar que cumple una función financiera, cubrir las devoluciones de los préstamos. b) AT − AF < 0
→
donde AT < AF
Señala una recuperación de liquidez a un ritmo inferior al de la exigibilidad, lo que significa un empeoramiento, ya que no sólo se tiene una disponibilidad inferior procedente de la amortización, puesto que ha restituido esa cuantía y más, sino que, además, se han perdido parte de las disponibilidades que se tenían. Es decir, se sabe que hay una parte que sigue invertida y que, sin embargo, se ha transformado en exigibilidad, lo que implica una mayor necesidad de neto o una ampliación del plazo de los préstamos, para conseguir como mínimo este fin (cubrir las obligaciones de pago). c) AT − AF > 0
→
donde AT > AF
Con esta situación, la empresa tendrá alguna disponibilidad no cubierta con exigibilidad. Es en el único supuesto que se puede hablar de la existencia de un efecto financiero de la amortización disponible para la reinversión. En consecuencia, si esa diferencia se revela como el único efecto financiero, obsérvese la transcendencia. Aquí también queda claro el por qué en el estado de origen y aplicación de fondos y en el estado de flujo de efectivo no se habla nunca de fondos generados a través de amortización, porque no tiene ningún sentido ligar el concepto de amortización al de disponibilidad financiera; son otras series de condi-
220
PI001853_02.indd 220
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero ciones, y no la simple dotación, la que determina los flujos. Ese flujo va a depender de que las ventas estén cobradas y de que se haya producido beneficio o no. Contemplando esas condiciones sí se puede considerar la amortización como origen de recursos, pero no el hecho de que se haya dotado más o menos. Puesta de manifiesto esta situación, AT > AF, se ha detectado cuál es el posible efecto financiero real de la amortización, que va a estar disponible hasta el momento de la reposición del inmovilizado. 4. Condición de transitoriedad Efectivamente, respecto a lo precedente se puede decir que es un disponible no exigible financieramente, puesto que es neto recuperado, o sea no exigible por los pasivos ajenos pero sí por la explotación, si se quiere mantener el nivel de actividad, al tener que reinvertirlo en el momento de la reposición en otro activo. Entre tanto está disponible, pudiendo destinarse a cubrir cualquier aplicación que resulte interesante para la empresa. Así, se tendrá: 1.
2.
El posible efecto financiero de la amortización vendrá dado de acuerdo con la situación de la empresa: regresiva, estacionaria y expansiva; esto es, según sea su situación, se aplicará de una forma u otra. Además, estando disponibles los fondos de amortización, éstos son capaces de producir lo que se ha llamado «efecto multiplicador de la amortización», que proviene de la posibilidad de reinvertir el margen (AT − AF > 0) durante ese período de transición y cuando la empresa se encuentra en expansión.
Como es lógico, ese efecto multiplicador o expansivo tiene entonces un efecto permanente y uno transitorio: — Fondos reinvertidos: Fondos de amortización + Beneficios no repartidos de los obtenidos por la reinversión de los fondos de amortización. — Efecto transitorio: Recursos reinvertidos de los fondos de las amortizaciones (amortizaciones en el período que transcurre desde la recuperación de la inversión inicial hasta la reposición). — Efecto permanente: Recursos reinvertidos y beneficios no distribuidos de los generados por la reinversión de los fondos de amortización. Así pues, conforme se van generando las disponibilidades no exigibles se va produciendo un incremento de la actividad, consecuencia de los aumentos de los activos circulantes y fijos, hasta el momento en el que haya de realizar la reposición. Evidentemente, en ese momento cesará el incremento expansivo para simplemente mantener el nivel de actividad que primariamente tenía, salvo que se © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 221
221
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios hayan reinvertido, a su vez, los beneficios obtenidos de la reinversión de los fondos de amortización. En efecto, si se han obtenido beneficios que no se han repartido, al llegar al momento de la reposición el total acumulado será mayor que lo necesario para la reposición, en cuyo caso habrá una cantidad que no se necesita para esa operación, por lo que es la única financiación con independencia de la función de reposición. Es lo que se llama efecto expansivo permanente, que no es otro que la reinversión de los beneficios generados, a su vez, por la reinversión de la disponibilidad de la amortización. Para el período siguiente se tendrá ese beneficio y se volverán a acumular los fondos de amortización que vayan siendo disponibles hasta el momento de la reposición, de forma que quedará añadido al primero el efecto del beneficio obtenido con el segundo. En concreto, serán los escalones de la expansión permanente, efecto multiplicador de la inversión permanente y efecto multiplicador transitorio de los fondos de amortización. 5. Otras condiciones necesarias Para que se produzca el efecto multiplicador de la amortización, resultan necesarias las siguientes condiciones: a) Que la empresa esté en expansión. Como es evidente, si no se da esa situación no podrán encontrar colocación las disponibilidades en la propia empresa, y como resultado de ello, no se producirá el efecto expansivo. En situaciones estacionarias y regresivas, fundamentadas en exigencias del mercado, la empresa no debe incurrir, por el hecho de disfrutar de esa disponibilidad, en ampliaciones que le van a generar pérdidas. Sólo es recomendable la reinversión en situaciones de expansión, potencial o posible, pues en otro caso los productos no encontrarán colocación en el mercado. b) Que no exista envejecimiento técnico y económico de las instalaciones que generan las amortizaciones. Obsérvese que estamos tratando del efecto expansivo o multiplicador de la amortización. Antes hemos dicho que el efecto financiero se producía porque algunos activos van generando esa disponibilidad y no pierden eficiencia. Una máquina que va a durar 10 años, durante los seis primeros posiblemente esté funcionando como en el primero. No obstante, el momento de la reposición se sabe que llega por razones de envejecimiento, que algunas veces son técnicas (transcurso del tiempo, uso, desgaste, etc.), exigiendo mayores gastos de mantenimiento, o bien porque la máquina produce el mismo bien a un coste más elevado. En ese caso la máquina es útil, y todavía no ha llegado a perder eficiencia en tamaño suficiente para que sea aconsejable su reposición, pero
222
PI001853_02.indd 222
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero se obtiene menor rendimiento al no rendir a los niveles de los primeros años. Tal vez, desde el punto de vista técnico no cree mayores dificultades; ahora bien, desde el punto de vista económico se va a producir necesariamente mayor coste por unidad, bien por mantenimiento, por mayor consumo de energía, por más reparaciones, etc. Hay un momento en el que la máquina, activo fijo generador de las amortizaciones, ha perdido eficiencia, añadiendo más coste, lo que lleva consigo que los fondos disponibles no producirán efecto expansivo, sino que van a compensar la parte de pérdida de rendimiento del citado activo que los originó. Todo ello supondrá, conforme pasa el tiempo y aparece el envejecimiento técnico y económico, tener que recurrir a la reposición del inmovilizado. Por otro lado, si se produce obsolescencia, entonces habrá una pérdida de efectividad económica, tendrá menos ingresos y más costes e, igualmente, requerirá la reposición del activo fijo o no corriente. c) Que el efecto expansivo se pueda ir parcelando en partes tan pequeñas que toda la amortización se pueda invertir al tiempo que se genera, hecho que es fácil que se produzca cuando se trata de la inversión en activo circulante, y más difícil cuando se está invirtiendo en la expansión del activo fijo o no corriente. Una máquina no se puede comprar por partes, debiendo quizá esperar dos o tres años a que la dotación acumulada permita su adquisición. La expansión tiene que ser divisible al ritmo que se va obteniendo la disponibilidad; de lo contrario, habrá que tardar más tiempo, lo cual limita el efecto expansivo. d) Que no se incremente el reparto de resultados. Esto es así por la simple razón de que, si como consecuencia del beneficio que ha generado la inversión, éste se reparte, tampoco se produce la acumulación de la inversión de ese beneficio en los ejercicios siguientes, lo que implica, en definitiva, limitar el efecto expansivo. e) Que haya una estrecha relación entre los activos amortizados y los repuestos en cada período. La última condición que incide en el efecto expansivo, en cuanto a ampliarse o retardarse, se fundamenta en las políticas de amortización, ya sean lineales o constantes, crecientes o decrecientes. En general, cuando se plantea el proceso de amortización, se está pensando en establecer, por cada período anual, de una forma lineal, salvo en aquellos casos en los que, por razón del propio proceso técnico, se prevean unas depreciaciones con ritmos distintos reales a los de la amortización financiera. Es manifiesto lo difícil que resulta separar los conceptos financiero y técnicoeconómico de la amortización. Ahora bien, en este apartado se hace mención al © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 223
223
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios concepto financiero en cuanto a depreciación o recuperación del capital propio, y no a la amortización en el sentido de devolución de los préstamos. Un elemento se desgasta, queda obsoleto, pasa el tiempo y disminuye su rendimiento, ocasionando en términos patrimoniales una pérdida de patrimonio que es a lo que, en sentido económico, se llama generalmente depreciación. La contabilidad trata de recoger el valor de esa depreciación, de forma que pueda reconstituirse dicho bien, al final de su vida útil, por otro que mantenga la eficiencia de la empresa. Ese contenido económico se dice que es fundamental, y aparece en la contabilidad analítica y en la propia contabilidad general. En cambio, está el otro contenido real de la amortización en el sentido de sacrificio financiero que supone el activo, es decir, la consecución de disponibilidades que va liberando la empresa de ese sacrificio inicial. La empresa, cuando realiza una inmovilización de disponibilidades, deja de tenerlas disponibles para otras inversiones y provoca un sacrificio patrimonial global en el momento en que efectúa la inversión. En ese momento se ha producido un concepto de sacrificio en sentido económico, pero con un sentido claramente financiero. Aparece el sacrificio económico, porque se ha dejado de obtener la rentabilidad que se podría conseguir si ese dinero se hubiera colocado en otro elemento, por ejemplo en forma de préstamo. Entonces se produce el efecto que va a ser el causante del sacrificio por razones financieras: el no tener disponible esa inversión. En realidad, a lo largo del funcionamiento del inmovilizado se irá efectuando la liberación de la causa que provoca el efecto del sacrificio: la recuperación de disponibilidades que se pueden ir colocando en procesos paralelos hasta la reposición; de forma que, desde el punto de vista financiero, casi se podría decir que la amortización, más que un sacrificio, sería un beneficio, pues el sacrificio ya estaba acometido (momento de la inversión). De ahí que se diga que el activo fijo o no corriente es una losa de plomo que pesa sobre la actividad económica, el mal necesario para funcionar. Así pues, la amortización va liberando a la empresa de ese mal, de esa losa, de modo que ese concepto de sacrificio, desde el punto de vista financiero, es casi un beneficio, una liberalización. La amortización impone la desaparición del efecto sacrificio, o sea, la inmovilización que impedía una acumulación de resultados sobre las cantidades disponibles. Todo ese sacrificio económico y recuperación financiera está registrado en la cuenta de resultados, ya que si todo se ha ido incorporando a los productos que dan un beneficio superior al que se hubiera obtenido de tenerlos disponibles e invertirlos en otro proceso, resulta una gestión favorable. Merece una excelente consideración el sacrificio acometido, ya que se ha sustituido un proceso de acumulación por otro; por ejemplo, una ecuación financiera a través de préstamos, por una acumulación real en la elaboración de productos o la prestación de servicios, venta y cobro de los mismos con beneficio superior.
224
PI001853_02.indd 224
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero 6. Influencia de la política de amortización Por todo ello nos planteamos, para medir la naturaleza de ese efecto, las distintas posibilidades de amortización: constante, progresiva o degresiva, más todas la intermedias, de donde se desprende que, permaneciendo constantes las demás condiciones, una política de amortizaciones que emplee el sistema de cuantías o cuotas degresivas incrementará el probable efecto multiplicador, al producirse antes la recuperación de los fondos inmovilizados que con el sistema de cuantías constantes. Asimismo, éste implicará, a su vez, un posible efecto superior al sistema de cuotas progresivas, pudiendo ajustarse la elección de los citados sistemas de cuotas a los ritmos efectivos de depreciación técnico-económico de los inmovilizados a lo largo del tiempo o una distribución entre los productos elaborados por consideraciones diferentes, entre las que se encuentran las financieras, habida cuenta que es factible elegir entre uno u otro sistema, siempre y cuando los precios de venta sean admitidos por el mercado. No obstante, siguiendo criterios de razonabilidad económica, esto es, en puridad de criterios económicos de coste y formación de precios, el sistema elegido debe responder al ritmo efectivo del desgaste físico, pues es éste el que decide cuál es el sistema de cuotas a utilizar para una adecuada imputación de las amortizaciones. SOLUCIÓN Análisis del efecto transitorio y permanente derivado de la reinversión de los fondos de amortización. AÑO 2X04 — Situación patrimonial, ex-ante al reparto de dividendos (31-12-04): Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte AAIM Tesorería
100.000 (20.000) 120.000
Capital social Prima de emisión Resultado del ejercicio
80.000 20.000 100.000
TOTAL
200.000
TOTAL
200.000
— Situación patrimonial, ex-post al reparto de dividendos (31-12-04): Activo
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 225
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte AAIM Tesorería
100.000 (20.000) 20.000
Capital social Prima de emisión
TOTAL
100.000
TOTAL
80.000 20.000 100.000
225
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios — Situación económica-funcional (31-12-04): Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte Tesorería
100.000 20.000
Capital social Prima de emisión AAIM
TOTAL
120.000
TOTAL
80.000 20.000 20.000 120.000
Donde: Inversión primaria (10 vehículos × 10.000 u.m.) ................... 100.000 u.m. Inversión adicional ................................................................ 0 u.m. Total/elementos de transporte (10 vehículos × 10.000 u.m.) .. 100.000 u.m. En sentido económico: Amortización de ejercicios anteriores .................................... 0 u.m. Amortización del ejercicio ..................................................... 20.000 u.m. Amortización acumulada del inmovilizado material ............. 20.000 u.m. En sentido financiero: Amortización del ejercicio ..................................................... 20.000 u.m. Beneficio del ejercicio ............................................................ 0 u.m. Total/Tesorería....................................................................... 20.000 u.m. AÑO 2X05 — Situación a 1-1-05, después de la reinversión de los fondos de amortización, desde la óptica económica-funcional: Activo
226
PI001853_02.indd 226
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte
120.000
Capital social Prima de emisión AAIM
TOTAL
120.000
TOTAL
80.000 20.000 20.000 120.000
Adquisición inicial ............................................................................ Adquisición adicional, año 05 ..........................................................
10 2
Número total de vehículos en funcionamiento .................................
12
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero — Situación a 31-12-05, ex-ante al reparto de dividendos, desde la perspectiva económica-funcional: Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte Tesorería
120.000 144.000
Capital social Prima de emisión AAIM Resultado del ejercicio
80.000 20.000 44.000 120.000
TOTAL
264.000
TOTAL
264.000
Donde: Inversión primaria (10 vehículos × 10.000 u.m.) ................... 100.000 u.m. Inversión adicional (2 vehículos × 10.000 u.m.) .................... 20.000 u.m. Total/elementos de transporte (12 vehículos × 10.000 u.m.) .. 120.000 u.m. En sentido económico: Amortización de ejercicios anteriores .................................... 20.000 u.m. Amortización del ejercicio ..................................................... 24.000 u.m. Amortización acumulada del inmovilizado material ............. 44.000 u.m. En sentido financiero: Amortización del ejercicio ..................................................... 24.000 u.m. Beneficio del ejercicio ............................................................ 120.000 u.m. Total/Tesorería....................................................................... 144.000 u.m. — Situación a 31-12-05, ex-post al reparto de dividendos, desde la perspectiva económica-funcional: Activo
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 227
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte Tesorería
120.000 44.000
Capital social Prima de emisión Reserva estatutaria AAIM
TOTAL
164.000
TOTAL
80.000 20.000 20.000 44.000 164.000
227
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios AÑO 2X06 — Situación a 1-1-06, después de la reinversión de los fondos de amortización y del beneficio adicional obtenido, desde la óptica económica-funcional: Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte Tesorería
160.000 4.000
Capital social Prima de emisión Reserva estatutaria AAIM
TOTAL
164.000
TOTAL
80.000 20.000 20.000 44.000 164.000
Adquisición inicial ............................................................................ Adquisición adicional, año 05 .......................................................... Adquisición adicional, año 06 ..........................................................
10 2 4
Número total de vehículos en funcionamiento .................................
16
— Situación a 31-12-06, ex-ante al reparto de dividendos, desde la perspectiva económica-funcional: Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte Tesorería
160.000 196.000
Capital social Prima de emisión Reserva estatutaria AAIM Resultado del ejercicio
80.000 20.000 20.000 76.000 160.000
TOTAL
356.000
TOTAL
356.000
Donde: Inversión primaria (10 vehículos × 10.000 u.m.) ................... 100.000 u.m. Inversión adicional ................................................................ 60.000 u.m. Año 05 = 2 vehículos × 10.000 u.m. Año 06 = 4 vehículos × 10.000 u.m. Total/elementos de transporte (16 vehículos × 10.000 u.m.) .. 160.000 u.m. En sentido económico: Amortización de ejercicios anteriores .................................... 44.000 u.m. Amortización del ejercicio ..................................................... 32.000 u.m. Amortización acumulada del inmovilizado material ............. 76.000 u.m.
228
PI001853_02.indd 228
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero En sentido financiero: Amortización del ejercicio ..................................................... 32.000 u.m. Beneficio del ejercicio ............................................................ 160.000 u.m. Tesorería ejercicio anterior .................................................... 4.000 u.m. Total/Tesorería....................................................................... 196.000 u.m. Año 04: Beneficio de inversión adicional ............................... 0 u.m. Año 05: Beneficio de inversión adicional ............................... 20.000 u.m. Total reservas voluntarias ...................................................... 20.000 u.m. — Situación a 31-12-06, ex-post al reparto de dividendos, desde la perspectiva económica-funcional: Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte Tesorería
160.000 96.000
Capital social Prima de emisión Reserva estatutaria AAIM
TOTAL
256.000
TOTAL
80.000 20.000 80.000 76.000 256.000
AÑO 2X07 — Situación a 1-1-07, después de la reinversión de los fondos de amortización y del beneficio no repartido, desde la óptica económica-funcional: Activo
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 229
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte Tesorería
250.000 6.000
Capital social Prima de emisión Reserva estatutaria AAIM
TOTAL
256.000
TOTAL
80.000 20.000 80.000 76.000 256.000
Adquisición inicial ............................................................................ Adquisición adicional, año 05 .......................................................... Reinversión fondo de amortización: 2 Adquisición adicional, año 06 .......................................................... Reinversión fondo de amortización: 2 Reinversión beneficio adicional: 2 Adquisición adicional, año 07 .......................................................... Reinversión fondo de amortización: 3 Reinversión beneficio adicional: 6
10 2
Número total de vehículos en funcionamiento .................................
25
4
9
229
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios — Situación a 31-12-07, ex-ante al reparto de dividendos, desde la perspectiva económica-funcional: Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte Tesorería
250.000 306.000
Capital social Prima de emisión Reserva estatutaria AAIM Resultado del ejercicio
80.000 20.000 80.000 126.000 250.000
TOTAL
556.000
TOTAL
556.000
Donde: Inversión primaria (10 vehículos × 10.000 u.m.) ................... 100.000 u.m. Inversión adicional ................................................................ 150.000 u.m. Año 05 = 2 vehículos × 10.000 u.m. Año 06 = 4 vehículos × 10.000 u.m. Año 07 = 9 vehículos × 10.000 u.m. Total/elementos de transporte (25 vehículos × 10.000 u.m.) .. 250.000 u.m. En sentido económico: Amortización de ejercicios anteriores .................................... 76.000 u.m. Amortización del ejercicio ..................................................... 50.000 u.m. Amortización acumulada del inmovilizado material ............. 126.000 u.m. En sentido financiero: Amortización del ejercicio ..................................................... 50.000 u.m. Beneficio del ejercicio ............................................................ 250.000 u.m. Tesorería ejercicio anterior .................................................... 6.000 u.m. Total/Tesorería....................................................................... 306.000 u.m. Año 04: Beneficio de inversión adicional ............................... 0 u.m. Año 05: Beneficio de inversión adicional ............................... 20.000 u.m. Año 06: Beneficio de inversión adicional ............................... 60.000 u.m. Total reservas voluntarias ...................................................... 80.000 u.m.
230
PI001853_02.indd 230
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero — Situación a 31-12-07, ex-post al reparto de dividendos, desde la perspectiva económica-funcional:
Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte Tesorería
250.000 206.000
Capital social Prima de emisión Reserva estatutaria AAIM
80.000 20.000 230.000 126.000
TOTAL
456.000
TOTAL
456.000
AÑO 2X08 — Situación a 1-1-08, después de la reinversión de los fondos de amortización y del beneficio no repartido, desde la óptica económica-funcional:
Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte Tesorería
450.000 6.000
Capital social Prima de emisión Reserva estatutaria AAIM
80.000 20.000 230.000 126.000
TOTAL
456.000
TOTAL
456.000
Adquisición inicial ............................................................................ Adquisición adicional, año 05 .......................................................... Reinversión fondo de amortización: 2 Adquisición adicional, año 06 .......................................................... Reinversión fondo de amortización: 2 Reinversión beneficio adicional: 2 Adquisición adicional, año 07 .......................................................... Reinversión fondo de amortización: 3 Reinversión beneficio adicional: 6 Adquisición adicional, año 08 .......................................................... Reinversión fondo de amortización: 5 Reinversión beneficio adicional: 15 Número total de vehículos en funcionamiento ................................. © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 231
10 2 4
9
20
45
231
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios — Situación a 31-12-08, ex-ante al reparto de dividendos, desde la perspectiva económica-funcional: Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte Tesorería
450.000 546.000
Capital social Prima de emisión Reserva estatutaria AAIM Resultado del ejercicio
80.000 20.000 230.000 216.000 450.000
TOTAL
996.000
TOTAL
996.000
Donde: Inversión primaria (10 vehículos × 10.000 u.m.) ................... 100.000 u.m. Inversión adicional ................................................................ 350.000 u.m. Año 05 = 2 vehículos × 10.000 u.m. Año 06 = 4 vehículos × 10.000 u.m. Año 07 = 9 vehículos × 10.000 u.m. Año 08 = 20 vehículos × 10.000 u.m. Total/elementos de transporte (45 vehículos × 10.000 u.m.) .. 450.000 u.m. En sentido económico: Amortización de ejercicios anteriores .................................... 126.000 u.m. Amortización del ejercicio ..................................................... 90.000 u.m. Amortización acumulada del inmovilizado material ............. 216.000 u.m. En sentido financiero: Amortización del ejercicio ..................................................... 90.000 u.m. Beneficio del ejercicio ............................................................ 450.000 u.m. Tesorería ejercicio anterior .................................................... 6.000 u.m. Total/Tesorería....................................................................... 546.000 u.m. Año 04: Beneficio de inversión adicional ............................... 0 u.m. Año 05: Beneficio de inversión adicional ............................... 20.000 u.m. Año 06: Beneficio de inversión adicional ............................... 60.000 u.m. Año 07: Beneficio de inversión adicional ............................... 150.000 u.m. Total reservas voluntarias ...................................................... 230.000 u.m.
232
PI001853_02.indd 232
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero — Situación a 31-12-08, ex-post al reparto de dividendos, desde la perspectiva económica-funcional: Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Elementos de transporte Tesorería
450.000 446.000
Capital social Prima de emisión Reserva estatutaria AAIM
80.000 20.000 580.000 216.000
TOTAL
896.000
TOTAL
896.000
Adquisición inicial ............................................................................ Adquisición adicional, año 05 .......................................................... Reinversión fondo de amortización: 2 Adquisición adicional, año 06 .......................................................... Reinversión fondo de amortización: 2 Reinversión beneficio adicional: 2 Adquisición adicional, año 07 .......................................................... Reinversión fondo de amortización: 3 Reinversión beneficio adicional: 6 Adquisición adicional, año 08 .......................................................... Reinversión fondo de amortización: 5 Reinversión beneficio adicional: 15
10 2 4
9
20
Número total de vehículos en funcionamiento ................................. Baja de inventarios (se eliminan por estar totalmente amortizados y considerar que no están en condiciones de funcionamiento) ............
45 (10)
Número total de vehículos en funcionamiento .................................
35
En resumen: Efecto transitorio.............................................................................. Efecto permanente ...........................................................................
12 23
Bajo la hipótesis de que se distribuyen los beneficios obtenidos de la reinversión de los fondos de amortización, el efecto multiplicador quedaría:
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 233
Fecha
Inversión funcional
1-1-04
100.000
0
10
1-1-05
120.000
20.000
2
Amortización
N.º vehículos
Resto
233
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios
Fecha
Inversión funcional
Amortización
1-1-06
140.000
24.000
2
4.000
1-1-07
170.000
28.000
3
2.000
1-1-08
200.000
34.000
3
6.000
Total vehículos Baja vehículos
N.º vehículos
Resto
20 −10
TOTAL VEHÍCULOS
10
Para una mayor visión del efecto multiplicador de la reinversión de los fondos de amortización, se amplía el tiempo de actividad de la empresa y las posibilidades de expansión, contemplando simplemente la incidencia de la amortización:
Fecha
Inversión funcional
01-01-04
100.000
0
31-12-04
120.000
20.000
01-01-05
140.000
20.000
31-12-05
170.000
24.000
01-01-06 31-12-06
Amortización
44.000 200.000
N.º vehículos
Resto
10
2
2
4.000
3
2.000
3
6.000
28.000
01-01-07
72.000
31-12-07
34.000
01-01-08
106.000
31-12-08
234
PI001853_02.indd 234
Total vehículos.................................................................................. Baja de los vehículos amortizados ....................................................
20 10
Total vehículos..................................................................................
10
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero
Fecha
Inversión funcional
31-12-2X08 01-01-2X09
140.000
150.000
160.000
160.000
160.000
160.000
160.000
160.000
160.000
4.000
2
64.000
3
4.000
2
66.000
3
6.000
3
68.000
3
8.000
3
60.000
4
0
4
62.000
3
2.000
3
64.000
3
4.000
3
66.000
3
6.000
3
3
8.000
3
4
0
4
32.000 160.000
31-12-2X18 01-01-2X19
3
32.000
31-12-2X17 01- 01-2X18
54.000
32.000
31-12-2X16 01-01-2X17
10
32.000
31-12-2X15 01-01-2X16
6.000
32.000
31-12-2X14 01-01-2X15
4
32.000
31-12-2X13 01-01-2X14
46.000
32.000
31-12-2X12 01-01-2X13
Baja vehículos
30.000
31-12-2X11 01-01-2X12
Resto
28.000
31-12-2X10 01-01-2X11
N.º vehículos
40.000
31-12-2X09 01-01-2X10
Amortización
68.000 32.000
160.000
60.000
Como se puede observar, a partir del año 2X12 se mantiene el número de los vehículos en funcionamiento, cesando, en consecuencia, el efecto multiplicador. © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 235
235
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios
2.9. COSTE DEL CAPITAL18 Las cuentas anuales de la empresa D, S. A., cerradas al 31 de diciembre de 2X08, posterior al reparto de beneficios, y clasificada según se expresan, son las siguientes (expresadas en u.m.): Activo
Terrenos y bienes naturales Construcciones Maquinaria Elementos de transporte AAIM Existencias Tesorería TOTAL
Patrimonio neto y Pasivo
20.000,00 200.000,00 160.000,00 140.000,00 (320.000,00) 100.000,00 100.000,00 400.000,00
Capital social Reservas Deudas l/p. grupo Deudas l/p. (obligaciones) Deudas a l/p Deudas a c/p. remuneradas Deudas a c/p. no remuneradas
100.000,00 50.000,00 10.000,00 29.221,86 60.778,14 10.000,00 140.000,00
TOTAL
400.000,00
Cuenta de resultados
Ventas netas ........................................................................................................ 600.000 − Coste de ventas........................................................................................... (400.000) Beneficio bruto ................................................................................................... 200.000 − Gasto de operaciones ................................................................................. (152.950) Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) .................................................. − Intereses......................................................................................................
47.050 (14.050)
Beneficio antes de impuestos (BAI) .................................................................... − Impuestos (30 %) ........................................................................................
33.000 (9.900)
Beneficios después de impuestos (BDI) .............................................................. − Dividendos activos ..................................................................................... − Autofinanciación ........................................................................................
23.100 (10.100) (13.000)
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1.
2.
18
236
PI001853_02.indd 236
El préstamo de 10.000 u.m. se ha recibido de otra empresa del mismo grupo. Ambas empresas han convenido en que el tipo de interés efectivo sea el 5 % anual. El empréstito, emitido en el ejercicio que finaliza, tiene un plazo de amortización de dos años, sin prima de emisión ni de reembolso, siendo el tipo de interés anual del 5 % y el nominal de 30.000 u.m. Además, el sindicato bancario encargado de la colocación de la emisión de obligaciones ha Ibídem, p. 133. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero
3. 4. 5. 6.
facturado y cobrado el 5 % del importe emitido. Libre de otros gastos de administración o de gestión. El coste de las deudas a largo plazo con empresas no vinculadas ha sido de 9.328,14 u.m. La remuneración del capital social ha sido de 10.100 u.m., de acuerdo con lo que figura, como reparto, en la cuenta de pérdidas y ganancias. El valor de las deudas retribuidas a corto plazo es de 10.000 u.m., según se recoge en balance, y su coste financiera ha sido de 2.000 u.m. Las reservas están constituidas por beneficios retenidos de ejercicios anteriores, a fin de evitar ampliaciones de capital.
TRABAJO A REALIZAR a) Calcular el coste del capital y la rentabilidad económica del activo. b) Comentario sobre la situación económico-financiera de la empresa. Consideraciones generales La gestión financiera se ha desarrollado con los avatares de las diversas teorías monetarias existentes en el tiempo y, por tanto, incluye el análisis del dinero dentro de la teoría del capital o de la riqueza. El capital no es un bien gratuito y, por ello, los prestamistas y accionistas o socios esperan una satisfacción o rentabilidad financiera de su inversión en una determinada empresa. Las empresas, para sus inversiones, toman dinero prestado o aportado por sus propietarios, bien mediante la emisión de nuevas acciones o bien a través de la retención de la totalidad o parte de los beneficios obtenidos. En general, las empresas utilizan una combinación de capital propio (neto) y ajeno, y la relación entre ambos mide el grado de endeudamiento, no existiendo un grado concreto de endeudamiento que sea considerado adecuado para todas las empresas. Desde un punto de vista contable, respecto a las estructuras patrimoniales interesa el análisis del coste de capital o de la estructura financiera, tanto como base de la información contable como para obtener cómo se financia la inversión, y, por tanto, la incidencia y punto de enlace entre el análisis financiero y el económico, al considerar cuál es la repercusión del coste de la estructura financiera estable en el fin económico de la rentabilidad de la empresa. La estructura financiera óptima se define como aquellas fuentes de financiación y proporción de endeudamiento que permiten un desarrollo estable y sostenible de la explotación, procurando el mínimo coste financiero en esas condiciones, y que, a su vez, derive una rentabilidad adecuada para retribuir las fuentes elegidas, puesto que se trata de una elección financiera condicionada a la reper© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 237
237
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios cusión económica a través de los costes, que redunde en favor de una mayor apreciación del valor de la empresa, emplazada en un imaginario mercado de valores. Las empresas tienen la oportunidad de incrementar la rentabilidad de los accionistas, invirtiendo capital ajeno, cuando obtienen una tasa de retorno o rendimiento interno superior al coste de la deuda ajena. El análisis del coste de capital, por tanto, tiene por objetivo determinar cuál es la repercusión del coste de la estructura financiera estable en el fin económico de rentabilidad de la empresa, definiéndose como aquella tasa que mide el sacrificio que representa el empleo de fondos financieros para la empresa, de tal modo que se consideran, a efectos de su cálculo, todas las fuentes de financiación a las que la empresa puede acceder, con coste explícito e implícito. El cálculo de esta magnitud se lleva a cabo mediante la obtención del coste, que será diferente en virtud de la fuente de financiación de que se trate, para posteriormente calcular un único coste o coste medio para todas las fuentes de financiación que la empresa está utilizando, resultante del agregado del coste medio ponderado de éstas, que permita su comparación con la rentabilidad económica obtenida en el mismo período objeto de análisis. SOLUCIÓN La resolución de este supuesto se lleva a cabo considerando la influencia que el impuesto sobre el beneficio de las sociedades ejerce en el cálculo del coste financiero de los recursos ajenos. En efecto, sin financiación ajena el impuesto sobre beneficios ascendería a 14.115 u.m. (47.050 × 30 %), lo que significa un ahorro, en caso contrario, con financiación ajena, de 4.215 u.m. (14.115 − 9.900). a) Cálculo del coste del capital y la rentabilidad económica del activo. — Coste financiero efectivo del capital social (Ci): Ci =
Dividendo a pagar × 100 Capital social desembolsado neto a su estado medio Ci =
10.100 × 100 = 10,1 % 100.000
— Coste financiero efectivo de la deuda a largo plazo con empresas del grupo: Tasa efectiva (Ti) antes de impuestos: 5 % Tasa efectiva (T′i ) después de impuestos (t): T′i = Ti × (1 − t) = 5 % × (1 − 0,3) = 3,5 %
238
PI001853_02.indd 238
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero — Coste financiero efectivo de la deuda a largo plazo (empréstito): La empresa percibirá inicialmente el importe neto de comisiones, que será el resultante de la diferencia entre lo que los obligacionistas abonan y lo que el sindicato bancario retiene como intermediación, lo que totaliza 28.500 u.m. El esquema concerniente a esta operación es el siguiente: 1.er año: La empresa abona el 5 % de 30.000 u.m. = 1.500 u.m. 2.º año: Abona el 5 % y el reembolso de los 30.000 u.m. El coste financiero efectivo de las obligaciones será el Ti, que responde a la siguiente expresión: 0 = 28.500 −
1.500 31.500 − (1 + Ti) (1 + Ti)2
De la resolución de esta ecuación de segundo grado se deduce que el coste efectivo del empréstito es el 7,7960 %, antes de contemplar el efecto del impuesto sobre el beneficio. Después de considerar el impuesto, el tipo de interés efectivo será: T′i = Ti × (1 − t) = 7,80 % × (1 − 0,30) = 5,46 % Luego, si por cada u.m. de intereses se ahorra 0,30 u.m. de impuestos, el coste del empréstito será del 5,46 %. — Coste financiero efectivo de la deuda a largo plazo con empresas no vinculadas: Gastos financieros del ejercicio − porcentaje de impuestos sobre gastos financieros Deudas a corto o largo retribuidas
Tasa efectiva (T′i ) =
× 100
T′i Deuda largo plazo empresas no vinculadas = =
9.328,14 × (1 − 0,30) × 100 = 10,74 % 60.778,14
— Coste financiero efectivo de la deuda a plazo corto retribuida: T′i Deuda corto plazo empresas no vinculadas = © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 239
2.000 × (1 − 0,30) × 100 = 14 % 10.000
239
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios — Coste financiero de las reservas: Como fuentes de financiación con coste implícito, que son aquellos costes financieros de la empresa que no implican pagos, se detentan, básicamente, las reservas, y el coste o sacrificio que supone su aplicación en el proceso productivo en lugar de, por ejemplo, en valores de renta variable. Se determinan mediante los dos criterios siguientes19: — Criterio de rendimiento externo: Se basa directamente en el cálculo de cuánto se ha dejado de ganar por invertirlo en la empresa en lugar de colocarlo en forma de préstamos o en forma de títulos-valores. Ello requiere el estudio del mercado financiero (valores, dinero...) y preguntarse: ¿cuál es la media de las rentabilidades de los títulos-valores o la media de los préstamos..., que la empresa hubiera podido realizar en ese mercado financiero? Se debe considerar la media ponderada, dado que resulta conveniente contemplar el criterio pesimista y optimista de la teoría económica. Así pues, alguien podría pensar en el límite extremo y decir que lo que ha dejado de ganar es el equivalente a la máxima rentabilidad o el equivalente al préstamo más caro que se haya pagado en el mercado, que será el límite máximo del coste de oportunidad. Mientras que si se piensa en el límite mínimo, se podría tomar la de menor rentabilidad o el interés básico publicado por el Banco Central Europeo. Entre las dos se encuentra el coste más razonable de asignar el criterio de rendimiento externo. También resultaría razonable e, incluso, más lógico, el coste calculado de una media de valores de renta variable y renta fija, que significa que si se hubiera decidido invertir fuera de la empresa, se habría obtenido, con una gestión normal, algo así como la media de lo que se ha conseguido en esos mercados. Como se puede observar, es un estudio ajeno a la empresa, basado en las oportunidades o alternativas de inversión distintas de las que se emplean en el propio proceso de producción y venta de la misma. — Criterio de rendimiento interno: Se fundamenta en el «efecto sustitución» financiero. Así pues, en la medida que la empresa está destinando recursos autogenerados a autofinanciarse, implica, desde el punto de vista financiero, que sea menos necesario acudir a otras fuentes de financiación, como las ampliaciones de capital, emisiones de empréstitos, concesiones de préstamos, etc., siendo ese efecto sustitución el que hay que valorar. En este sentido, en principio, y teóricamente, se significaría que el coste implícito asignado a los recursos autogenerados sería el equivalente al 19
240
PI001853_02.indd 240
Rivero Torre, P. (2009). Análisis de Balances y Estados Complementarios. Madrid: Pirámide. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero de la fuente de financiación sustituida y, por tanto, también caben posiciones de límite inferior, superior e intermedio. En concreto, si se piensa que una «reserva» evita una ampliación de capital, en ese supuesto se estaría valorando el coste de éste al mismo coste que los recursos procedentes de dicha ampliación. Sin embargo, si está sustituyendo a préstamos, lo que también resulta razonable, ello explicaría por qué una ampliación de capital se capta en parte por la empresa, no según sus propios deseos, sino limitada por las propias condiciones del mercado de valores. Luego hay una parte de la decisión de ampliar o no que no está sujeta a la voluntad de la empresa, sino que depende del mercado financiero. En este sentido, puede suceder que, en algunos supuestos, y dado que la primera fórmula tiene un límite externo, y la empresa necesita una cantidad global de recursos, la reserva está sustituyendo la necesidad de recurrir a préstamos en la cuantía complementaria a esas ampliaciones de capital, que marcan una decisión racional en cuanto a ritmo, al mercado de renta variable. En este caso, el coste implícito sería el que se aplica a los préstamos, siempre a largo plazo, porque se supone que la empresa ha efectuado la mejor gestión posible según su capacidad. De igual manera, siguiendo esa óptica de sustitución financiera, se actuaría con el resto de las posibles formas de financiación. Una vez determinada la forma de calcular el coste asignable a cada una de las fuentes de financiación, explícito e implícito, la suma de las medias ponderadas de todos resultará el coste de la estructura financiera, según se ha estudiado en contabilidad analítica, en términos de coste de capital y no en términos de gastos financieros. El coste de capital es el único coste de sentido económico dentro del análisis financiero. En definitiva, el coste financiero de las reservas será el mismo que se ha calculado y asignado al capital social. La manera de calcular el coste de la estructura financiera acumulada es ponderando cada una de las fuentes componentes para poder configurar un coste total medio del capital:
Coste del capital Fuente financiera
Capital social Reservas
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 241
Valor absoluto
Tanto por uno
Coste explícito
Coste implícito
Coste ponderado
100.000,00
0,25
10,10
—
2,525
50.000,00
0,125
—
10,10
1,2625
241
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios Coste del capital Valor absoluto
Tanto por uno
Coste explícito
Coste implícito
Coste ponderado
Deudas l/p. grupo
10.000,00
0,025
3,50
—
0,0875
Deudas l/p. (obligaciones)
29.221,86
0,073
5,46
—
0,3989
Deudas l/p.
60.778,14
0,152
10,74
—
1,6319
D. c/p remuneradas
10.000,00
0,025
14,00
—
0,3500
D. c/p no remuneradas
140.000,00
0,35
—
—
—
TOTAL
400.000,00
1
Fuente financiera
6,2561
Coste medio ponderado: 6,2561 % — Rentabilidad económica (RE): RE =
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto afecto a la explotación RE =
× 100
47.050 × 100 = 11,76 % 400.000
En definitiva, la rentabilidad económica (11,76 %) es superior al coste de capital (6,2561 %) y, por tanto, existen beneficios que suponen una diferencia por invertir en este negocio y no en otro. b) Comentario sobre la situación económico-financiero de la empresa. En una primera visión, la lectura de los datos obtenidos es favorable, ya que la rentabilidad económica es superior al coste de capital y, como es sabido, es condición sine qua non para acometer una inversión. En puridad de criterios económicos y financieros, esta posición, que implica un incremento de las ganancias por acción, se traduce normalmente en un aumento de la cotización de las acciones y, a su vez, en un mayor valor de la empresa. Sin embargo, se puede observar también que, bajo una segunda visión, existe una lectura desfavorable, al aparecer fuentes financieras ajenas con un coste financiero superior a la rentabilidad económica, lo que supone un apalancamiento financiero negativo, incidiendo bajo el efecto del mismo signo en las rentabilidades de los accionistas y en las otras variables antes citadas. Por tanto, surge una recomendación en este análisis, fundamentalmente dirigido sobre la conveniencia de sustituir estas fuentes financieras por otras que
242
PI001853_02.indd 242
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero impongan un apalancamiento financiero positivo, esto es, que suponga un coste inferior al 11,76 %.
2.10. COEFICIENTE BÁSICO DE FINANCIACIÓN. COSTE DEL CAPITAL20 La S. A. C presenta el siguiente balance de situación a 31 de diciembre de 2X08: Balance Activo
A) ACTIVO NO CORRIENTE II. Inmovilizado material. 1. Terrenos y construcciones. 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material. V. Inversiones financieras a largo plazo. 1. Instrumentos de patrimonio. B) ACTIVO CORRIENTE II. Existencias. 1. Comerciales. III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería.
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
290.000
A) PATRIMONIO NETO
144.000
250.000 200.000
A-1) Fondos propios. I. Capital. 1. Capital escriturado (valor nominal = 1.000). III. Reservas. 1. Legal y estatutarias. 2. Otras reservas. V. Resultados de ejercicios anteriores. 2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores). VI. (Acciones y participaciones en patrimonio propias) (n.º de acciones = 100). VII. Resultado del ejercicio.
144.000 100.000
B) PASIVO NO CORRIENTE
158.000
50.000 40.000 40.000 100.000 30.000 30.000 40.000 40.000
II. Deudas a largo plazo. 1. Obligaciones y otros valores negociables. 2. Deudas con entidades de crédito.
30.000 30.000
C) PASIVO CORRIENTE V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 5. Pasivos por impuesto corriente. TOTAL
390.000
20
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 243
2X08
TOTAL
100.000 64.000 20.000 44.000 (19.000) (19.000)
(10.000) 9.000 158.000 68.000 90.000 88.000 88.000 60.000 28.000 390.000
Ibídem, p. 207.
243
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. 2. 3. 4.
5. 6. 7. 8.
9.
El período medio de maduración de la empresa es de 60 días. El capital circulante estimado como necesario es de 20.000 u.m. La amortización del inmovilizado material, en el último ejercicio, ha sido de 28.000 u.m. El inmovilizado material está compuesto de maquinaria con un valor histórico de 60.000 u.m.; un edificio con un coste de adquisición de 120.000 u.m., y unos terrenos cuyo precio de adquisición fue de 120.000 u.m. En clientes se incluye un importe de 9.000 u.m., cuyo vencimiento se producirá el 6 de julio de 2X09. A principios de 2X08 se amortizaron deudas con entidades financieras por importe de 8.000 u.m. y empréstitos por 10.000 u.m. Las acciones propias han sido adquiridas, durante el ejercicio, a un valor de cotización del 100 %, para su amortización en febrero de 2X09. En el saldo de proveedores se incluye una deuda por dos compras realizadas, una por importe de 5.000 u.m., cuyo vencimiento se producirá el 15 de febrero de 2X09, y otra, por 7.000 u.m., que vence el 15 de marzo del mismo año. El saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias se destinará íntegramente a dividendos, los cuales serán abonados en junio de 2X09.
TRABAJO A REALIZAR a) Análisis financiero de la S. A. C en base al coeficiente básico de financiación y condiciones complementarias de estabilidad financiera. b) Cálculo del coste del capital, suponiendo un tipo impositivo sobre el beneficio empresarial del 30 % y que las retribuciones a los propietarios de los recursos financieros de la empresa han sido: — — — —
Por reparto de dividendos: 9.000 u.m. Por pago de intereses de obligaciones: 10.000 u.m. Por pago de intereses de las deudas bancarias: 15.000 u.m. Por pago de intereses por aplazamientos fiscales: 2.000 u.m.
SOLUCIÓN a) Análisis financiero de la S. A. C en base al coeficiente básico de financiación y condiciones complementarias de estabilidad financiera.
244
PI001853_02.indd 244
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero Clasificación funcional del Balance Activo
2X08
A) ACTIVO FIJO O NO CORRIENTE
299.000
A.I.
Afecto a la explotación. 1. Material. 3. Financiero. Instrumentos de patrimonio. 4. Cuentas de transición. Clientes por venta y prestación de servicios.
B) ACTIVO CORRIENTE B.I.
Activo circulante (afecto a la explotación). 1. Realizable. Existencias. 2. Exigible. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. 3. Disponible. Tesorería.
250.000 40.000 9.000
91.000 91.000 30.000
31.000
Patrimonio neto y Pasivo
A) PATRIMONIO NETO A.I. Fondos propios. Capital social. Reservas. Resultado negativos de ejercicios anteriores. Acciones propias. B) PASIVO NO CORRIENTE B.I. Afecto a la explotación. Obligaciones y otros valores negociables. Deudas con entidades de crédito. Resultado del ejercicio (dividendos). Proveedores.
135.000 135.000 100.000 64.000 (19.000) (10.000) 174.000 174.000 68.000 90.000 9.000 7.000
30.000 C) PASIVO CORRIENTE C.I. Pasivo circulante (afecto a la explotación). Proveedores. Pasivo por impuesto corriente.
TOTAL
2X08
390.000
TOTAL
81.000 81.000 53.000 28.000 390.000
En el activo fijo o no corriente se han incluido los derechos de cobro sobre clientes con vencimiento el 6 de julio de 2X09, por sobrepasar dicho vencimiento el período medio de maduración de la empresa. El patrimonio neto, conforme al modelo de balance, se ha calculado restando a las cuentas de capital y reservas las pérdidas de ejercicios anteriores y las acciones propias adquiridas para amortizar el capital social. En el pasivo fijo o no corriente se ha incluido la deuda con un proveedor que vence el 15 de marzo de 2X09 al superar el PMM, mientras que no se incorpora la que vence el 15 de febrero de 2X09, al encontrarse su vencimiento en un plazo inferior al mismo. Asimismo, se ha incluido el saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, por representar un pasivo exigible para la empresa, al figurar una propuesta de su reparto íntegro, cuyo vencimiento sobrepasa el período medio de maduración. © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 245
245
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios — Primera condición de equilibrio financiero: Cbf =
N + Pf 135.000 + 174.000 = = 0,97 Af + FRN 299.000 + 20.000
Este dato implica que el fondo de rotación existente es inferior al considerado como necesario por los gestores de la empresa, dado que una parte de los activos permanentes está siendo financiada con pasivo exigible a corto plazo, lo que podría ocasionar problemas financieros en el momento de la devolución de estas deudas. Es preciso observar que se encuentra muy próximo a la posición de equilibrio (0,97) y que, por tanto, en principio podría pensarse que las dificultades no son de gravedad considerable, sin embargo, analizando la composición de las magnitudes que componen el denominador, sí se detectan variaciones importantes, habida cuenta que el fondo de rotación existente es inferior al necesario en una proporción elevada (FRE = 10.000 u.m. y FRN = = 20.000 u.m.). Por tanto, es muy posible que la empresa haya tenido problemas en el ciclo de explotación, al contar con un capital circulante inferior al previsto, aunque para poder pronunciarse sobre este punto sería necesario realizar un análisis comparado de las diversas partidas que componen el capital circulante. Asimismo, existe la posibilidad de que la empresa haya calculado en exceso su fondo de rotación necesario, situándose éste más próximo al existente de lo que muestra la previsión, ya que, por ejemplo, puede que se haya estimado un período medio de pago a proveedores de 50 días, siendo mayor en la realidad. — Segunda condición de equilibrio financiero: N ≥ AF(no amortizable) + FRN 144.000 < [25 % × 120.000 (Edif.)] + 120.000 (Terrenos) + 40.000 (Inm. fin.) + + 20.000 (FRN) 144.000 < 210.000 La empresa tiene insuficiencia de patrimonio neto para financiar la parte del activo fijo no amortizable y el FRN, lo que implica que dicho activo está financiado con pasivo exigible. Este hecho, de no corregirse paulatinamente, puede ocasionar problemas financieros en el momento de la devolución de las deudas, puesto que los activos correlacionados no generan, puntualmente, la suficiente liquidez para hacer frente a las mismas.
246
PI001853_02.indd 246
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero — Tercera condición de equilibrio financiero: At = Af → 28.000 > 18.000 No existen problemas financieros derivados de la financiación del inmovilizado, ya que éste se convierte en liquidez a un ritmo suficientemente rápido para hacer frente a la devolución de las deudas que lo financian. b) Cálculo del coste del capital, suponiendo un tipo impositivo sobre el beneficio empresarial del 30 % y que las retribuciones a los propietarios de los recursos financieros de la empresa han sido: — — — —
Por reparto de dividendos: 9.000 u.m. Por pago de intereses de obligaciones: 10.000 u.m. Por pago de intereses de las deudas bancarias: 15.000 u.m. Por pago de intereses por aplazamientos fiscales: 2.000 u.m.
— Cálculo del coste de cada fuente de financiación: Capitales propios: Capital social =
9.050 × 100 = 10 % 90.000
El coste del capital social resulta del cociente entre el importe total de los dividendos repartidos y la cifra de capital social desembolsada. Al saldo de la cuenta «capital social» del balance se le ha restado el valor nominal de la autocartera que mantiene la empresa, dado que, según establece el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, estas acciones pierden el derecho a cobrar dividendos. El coste de las reservas, siguiendo el criterio del efecto sustitución, y considerando que suple a una ampliación de capital, es el mismo que el del capital social. Al saldo de las «reservas» se le han restado los resultados negativos de ejercicios anteriores. Capitales ajenos: El coste de las deudas responde a la división de la retribución, a través de intereses, entre el volumen medio de la deuda viva a lo largo del ejercicio. Al no disponer de este último dato, se toma como saldo medio el del 31 de diciembre, siendo conscientes de que esta forma de actuar pudiera ocasionar errores. © Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 247
247
23/02/12 16:45
Análisis de Balances y Estados Complementarios Los intereses representan un gasto fiscalmente deducible, por lo que habrá que restarles el ahorro fiscal que los mismos suponen para la empresa, a fin de determinar el coste real de las deudas. Tasa efectiva (T′i ) =
Gastos financieros del ejercicio × (1 − t) × 100 Deudas a corto o largo retribuidas
Obligaciones =
10.000 × (1 − 0,3) × 100 = 10,29 % 68.000
Deudas a largo plazo con entidades de crédito = =
15.000 × (1 − 0,3) × 100 = 11,67 % 90.000
Hacienda =
Fuente financiera
2.000 × (1 − 0,3) × 100 = 5 % 28.000
Valor absoluto
Tanto por uno
Coste explícito
Coste implícito
Capital social
90.000
0,23
10,00 %
—
Reservas
45.000
0,12
—
10,00 %
9.000
0,02
—
—
Obligaciones y bonos
68.000
0,17
10,29 %
—
Deudas a l/p.
90.000
0,23
11,67 %
—
Proveedores
60.000
0,16
—
—
H.P., acreedora
28.000
0,07
5,00 %
—
390.000
1
Resultado (dividendos)
TOTAL
Coste de capital = (0,23 × 10) + (0,12 × 10) + (0,17 × 10,29) + (0,23 × 11,67) + + (0,07 × 5) = 8,28 % De mantenerse la actual estructura del pasivo, la sociedad anónima «C», desde el punto de vista financiero, sólo deberá llevar a cabo aquellas inversiones cuya rentabilidad económica sea superior al 8,28 %, ya que éstas son las únicas que le proporcionarán un margen de beneficio superior a los accionistas por invertir en este negocio y no en otro.
248
PI001853_02.indd 248
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:45
Análisis financiero — Cálculo de la rentabilidad económica: Cálculos previos: Beneficio después de impuestos = 9.000 Beneficio antes de impuestos = 9.000/(1 − 0,3) = 12.857 Impuesto sobre beneficios = 3.857 Beneficio antes de intereses e impuestos = Beneficios antes de impuestos + + Gastos financieros = 12.857 + (10.000 + 15.000 + 2.000) = 39.857 u.m. RE =
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Activo total neto afecto a la explotación RE =
× 100
39.857 × 100 = 10,2 % 390.000
En concreto, la rentabilidad económica es superior al coste de capital (10,2 % > > 8,28 %), lo que significa un incremento de la potencialidad económica y solvencia de la empresa y, por ende, la adecuación de seguir en esta inversión o negocio.
© Ediciones Pirámide
PI001853_02.indd 249
249
23/02/12 16:45
PI001853_02.indd 250
23/02/12 16:45
3
Análisis económico
3.1. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O DE RESULTADOS La Sociedad Anónima P presenta, al 31 de diciembre de 2X09, la siguiente cuenta de pérdidas y ganancias (miles de u.m.): Cuenta de pérdidas y ganancias A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Importe neto de la cifra de negocios a) Ventas 2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación (Variación de existencias de productos terminados = 2.000; variación de existencias de productos en curso de fabricación = 1.200) 4. Aprovisionamientos b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles 6. Gastos de personal 7. Otros gastos de explotación a) Servicios exteriores 8. Amortización del inmovilizado A-1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + + 8 + 9 + 10 + 11) 13. Gastos financieros A-2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16) A-3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A-1 + A-2) 17. Impuesto sobre beneficios A-5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A-4 + 18)
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 251
6.700 6.700 3.200
(4.230) (4.230) (2.600) (230) (230) (450) 2.390 (49) (49) 2.341 (702,30) 1.638,70
251
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Se dispone de información, procedente de la contabilidad interna de esta empresa, sobre el siguiente cuadro de imputación y reparto de costes:
Secciones Conceptos
Grado de variabilidad
Aprovisionamiento
Fabricación
Distribución
Costes fijos
Costes variables
Gastos de personal
20 %
50 %
30 %
60 %
40 %
Gastos financieros
30 %
50 %
20 %
40 %
60 %
—
40 %
60 %
40 %
60 %
10 %
50 %
40 %
30 %
70 %
Amortizaciones Servicios exteriores
— Durante el ejercicio económico, la empresa ha elaborado y vendido 100.000 unidades de producto. — Los distintos stocks se encuentran valorados a costes variables. TRABAJO A REALIZAR Clasificación y análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados por márgenes unitarios, conforme al método de direct costing.
SOLUCIÓN Clasificación y análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados por márgenes unitarios, conforme al método de direct costing. — Cálculos previos: Precio de venta unitario neto = volumen de ventas netas totales/ /unidades físicas vendidas = 6.700.000 u.m./100.000 u.f. = 67 u.m./u.f.
252
PI001853_03.indd 252
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Reparto de costes: Secciones Conceptos
Aprovisionamiento
Fabricación
Gastos de personal
520,00
1.300,00
Gastos financieros
14,70
Amortizaciones Servicios exteriores TOTAL
Grado de variabilidad Costes totales
Costes fijos
Costes variables
780,00
2.600,00
1.560,00
1.040,00
24,50
9,80
49,00
19,60
29,40
—
180,00
270,00
450,00
180,00
270,00
23,00
115,00
92,00
230,00
69,00
161,00
557,70
1.619,50
1.151,80
3.329,00
1.828,60
1.500,40
Distribución
Costes variables por secciones Conceptos Aprovisionamiento
Fabricación
Distribución
208,00
520,00
312,00
Gastos financieros
8,82
14,70
5,88
Amortizaciones
—
108,00
162,00
16,10
80,50
64,40
232,92
723,20
544,28
Gastos de personal
Servicios exteriores TOTAL
— Clasificación de resultados por márgenes unitarios: Conceptos
Importe
%
6.700,00 −4.230,00 −232,92
1,00 −0,63 −0,04
Margen aprovisionamiento sobre costes variables ± Variación de existencias de productos en curso − Costes variables de fabricación
2.237,08 1.200,00 −723,20
0,33 +0,18 −0,11
Margen fabricación sobre costes variables ± Variación de existencias de productos terminados − Costes variables de distribución
2.713,88 2.000,00 −544,28
0,40 +0,30 −0,08
4.169,60 −1.828,60
0,62 −0,27
2.341,00
0,35
Ventas netas − Consumo materias primas − Costes variables de aprovisionamiento
Margen comercial sobre costes variables − Costes fijos Beneficio de explotación
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 253
253
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios El proceso a seguir en el análisis económico equivale, en términos contables, al seguido en el análisis financiero y patrimonial, al requerir, inicialmente, la clasificación funcional de la cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados. Las propias corrientes de ingresos y gastos son objeto de clasificación, siguiendo un criterio de funcionalidad. Se llama clasificación funcional de la cuenta de resultados a su estructuración según las fases de actividad en que se divide el ciclo de explotación, lugar donde se producen precisamente las transformaciones del patrimonio o riqueza en ingresos o gastos. Las clasificaciones de la cuenta de resultados, conforme el objeto del análisis, pueden ser varias, teniendo trascendencia distinta a la hora de servir de base como dato contable para el análisis económico. En efecto, resulta sumamente interesante poder agrupar y estructurar los datos de la cuenta de resultados de la empresa, de manera que se consiga deducir de los mismos las diversas conclusiones que se pretendan con el citado análisis. Así pues, el análisis de estados financieros, desde la perspectiva económica, ciñe su estudio profundo en la evolución de los resultados de la empresa a través de la contemplación de los ingresos y costes, y en la rentabilidad de los capitales empleados, considerados en la vertiente del origen y de la aplicación. Tradicionalmente se habla del análisis del balance, aunque prácticamente la forma de analizar el resultado que figura en éste es a través de la cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados, en la que se explica qué flujos de ingresos y gastos se han producido para que en el balance aparezca un aumento o una disminución patrimonial, consecuencia del valor añadido, en forma de beneficio o de pérdida. Por tanto, el resultado final es el «valor añadido realizado» como consecuencia de acometer el total del proceso productivo, dado que es la diferencia de lo que se ha añadido a través del coste y lo que se ha conseguido obtener a través de los ingresos, y, en el caso de que haya beneficio, significa que, además de añadir realmente todos los costes surgidos en el proceso de producción y venta, se ha incrementado el patrimonio de la empresa. Los fines del análisis económico son claros: la base es conocer, primero, si el objetivo «beneficio» se ha cumplido y cómo, y segundo analizar los distintos costes e ingresos, e identificar en qué medida cada uno de ellos ha contribuido a que se produzca ese beneficio, a disminuirlo o aumentarlo. No obstante, no es sólo una constatación de cuánto beneficio se ha obtenido, sino que el análisis de la gestión, desde el punto de vista económico, exige conocer cuáles son las posibilidades de beneficio. En efecto, al igual que en el análisis financiero se disponía del fondo de rotación necesario (FRN) como la magnitud que permitía realizar un nivel de actividad fijado como objetivo, en el análisis económico se trata de la búsqueda de cuál es la rentabilidad esperada con esa inversión. En cierto modo, se continúa dentro del proceso de selección de inversiones, con la diferencia de que, en el análisis de estados financieros, es el resultado de la
254
PI001853_03.indd 254
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico elección que se ha efectuado, lo cual se intenta analizar mediante su comparación con lo que se esperaba obtener. En concreto, el análisis económico puede dividirse en tres áreas principales: — Análisis de rentabilidad o beneficio. — Análisis de control de costes (desviaciones). — Análisis de la productividad.
3.2. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA CUENTA DE RESULTADOS Y CÁLCULO DEL PUNTO MUERTO1 La Sociedad Anónima Z presenta, al 31 de diciembre de 2X09, la siguiente cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados (u.m.):
A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Importe neto de la cifra de negocios a) Ventas 2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación (Variación de existencias de productos terminados = 5.000; variación de existencias de productos en curso de fabricación = −10.000) 4. Aprovisionamientos b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles 6. Gastos de personal 8. Amortización del inmovilizado A-1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + + 8 + 9 + 10 + 11) 13. Gastos financieros
100.000 100.000 (5.000)
(25.000) (25.000) (20.000) (20.000) 30.000
(20.000)
A-2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)
(20.000)
A-3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A-1 + A-2)
10.000
Se dispone de información, procedente de la contabilidad interna de esta empresa, sobre el siguiente cuadro de imputación y reparto de costes: 1 Este ejercicio está fundamentado en un trabajo anterior de los coautores Banegas, R. y Sánchez-Mayoral, F.: Casos prácticos de análisis de Estados Financieros, op. cit., p. 253.
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 255
255
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios
Secciones Conceptos
Grado de variabilidad
Aprovisionamiento
Fabricación
Distribución
Costes fijos
Costes variables
Gastos de personal
30 %
20 %
50 %
60 %
40 %
Gastos financieros
40 %
50 %
10 %
30 %
70 %
—
30 %
70 %
10 %
90 %
Amortizaciones
— Durante el ejercicio económico, la empresa ha elaborado y vendido cien unidades de producto. — Los distintos stocks se encuentran valorados a costes variables. TRABAJO A REALIZAR a) Clasificación y análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados por márgenes unitarios, conforme al método de direct costing. b) Cálculo del punto muerto.
SOLUCIÓN a) Clasificación y análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados por márgenes unitarios, conforme al método de direct costing: — Cálculos previos: Precio de venta unitario neto = volumen de ventas netas totales/ /unidades físicas vendidas = 100.000 u.m./100 u.f. = 1.000 u.m./u.f. Costes variables totales = ventas netas totales − margen comercial sobre costes variables = 100.000 u.m. − 30.000 u.m.2 = 70.000 u.m.
2
256
PI001853_03.indd 256
Ver cálculos en la clasificación de la cuenta de resultados por márgenes unitarios. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Reparto de costes: Secciones Conceptos
Grado de variabilidad
Aprovisionamiento
Fabricación
Distribución
Costes totales
Costes fijos
Costes variables
Gastos de personal
6.000
4.000
10.000
20.000
12.000
8.000
Gastos financieros
8.000
10.000
2.000
20.000
6.000
14.000
—
6.000
14.000
20.000
2.000
18.000
14.000
20.000
26.000
60.000
20.000
40.000
Amortizaciones TOTAL
Total costes variables
Conceptos
Costes variables por secciones Aprovisionamiento
Fabricación
Distribución
Gastos de personal
8.000
2.400
1.600
4.000
Gastos financieros
14.000
5.600
7.000
1.400
Amortizaciones
18.000
—
5.400
12.600
TOTAL
40.000
8.000
14.000
18.000
— Clasificación de la cuenta de resultados por márgenes unitarios: Conceptos
Importe
%
Ventas netas − Consumo materias primas − Costes variables de aprovisionamiento
100.000 −25.000 −8.000
1 −0,25 −0,08
Margen aprovisionamiento sobre costes variables ± Variación de existencias de productos en curso − Costes variables de fabricación
67.000 −10.000 −14.000
0,67 −0,10 −0,14
Margen fabricación sobre costes variables ± Variación de productos terminados − Costes variables de distribución
43.000 +5.000 −18.000
0,43 +0,05 −0,18
Margen comercial sobre costes variables − Costes fijos
30.000 −20.000
0,30 −0,20
10.000
0,10
Beneficio de explotación
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 257
257
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios b) Cálculo del punto muerto: Partiendo de la cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados clasificada funcionalmente según el método de direct costing, se procede al cálculo del punto muerto, que es aquel volumen de ventas para el cual la empresa no obtiene ni beneficios ni pérdidas, es decir, aquel volumen de ventas para el que el margen comercial sobre costes variables coincide con los costes fijos. En definitiva, cuando una empresa se encuentra en el volumen de ventas del punto muerto, se cumple: Mc = Cf mc =
Mc VN
Por tanto: mc × Vpm = Cf Siendo: mc: Margen comercial sobre costes variables para cada u.m. de venta neta. Mc: Margen comercial sobre costes variables para el volumen total de venta neta, en términos absolutos. Vpm: Volumen de venta neta concerniente al punto muerto en unidades monetarias. VN: Volumen total de venta neta. Cf: Costes fijos. mc = Vpm =
30.000 = 0,3 100.000
20.000 u.m. = 66.667 u.m. 0,3
Por tanto, la empresa Z, S. A., alcanza su punto muerto para un volumen de ventas situado en torno a los 66.667 u.m., es decir, para un nivel de ventas de aproximadamente 67 u.f. → (66.667 u.m. / 1.000 u.m./u.f.). Cada unidad de producto vendida por encima de las 67 u.f. reportará a la empresa un beneficio igual al margen comercial unitario, dado que estas unidades de venta adicionales no tienen que cubrir ningún tipo de costes fijos, por haber sido cubiertos en su totalidad por las 66 unidades vendidas en primer lugar: Beneficio por unidad física de venta adicional = (mc × p) = = (0,3 × 1.000 u.m.) = 300 u.m. Cobertura de costes variables/u.f. = 1.000 − 300 = 700 u.m. (0,7 × 1.000)
258
PI001853_03.indd 258
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico En el cálculo del punto muerto sólo se consideran los resultados ordinarios o de explotación, no teniendo en cuenta los extraordinarios (no contemplados en este supuesto), debido a que se persigue conocer cuál debe ser el nivel de actividad normal que permita cubrir los costes variables para ese nivel, así como todos los costes fijos de la empresa. Para la obtención del beneficio adicional de 300 u.m. se ha supuesto que los costes variables unitarios permanecen constantes para cualquier volumen de producción y venta, ya que, en caso contrario, se debería conocer la función de costes de la empresa. En la práctica, esto resulta bastante complejo si no se dispone de una contabilidad analítica suficientemente desarrollada. No obstante, es preciso considerar que esta hipótesis implicaría que el óptimo económico de explotación y la capacidad técnica máxima inevitablemente coincidirían, ya que si cada unidad de venta por encima del punto muerto incrementa el beneficio de la empresa, según la cuantía indicada, el volumen de ventas que más beneficio reporta a la empresa será el correspondiente a la capacidad técnica máxima instalada. Evidentemente, al considerar los costes variables unitarios constantes no nos estamos ajustando a la realidad, debido a que los costes variables unitarios marginales se van incrementando a partir de un determinado nivel de producción, con lo que en condiciones normales el óptimo económico de explotación se alcanzará para un volumen de producción y venta inferior al de la capacidad técnica máxima instalada. Dadas las dificultades de establecer una función de costes sin un tratamiento adecuado de contabilidad analítica, deberán utilizarse métodos alternativos que, en ningún caso, determinarán esta magnitud con total precisión, sino que suministrarán un intervalo de producción y venta dentro del cual se encuentra la citada magnitud. Otra forma alternativa para calcular el punto muerto es obteniendo el número de unidades de venta para el cual el beneficio de la empresa es cero, es decir, el punto muerto en unidades físicas, que una vez multiplicadas por el precio de venta representarían el punto muerto en unidades monetarias. En este caso sería necesario analizar cuál es el margen que queda por unidad de venta, una vez cubierto la totalidad de los costes variables: Margen comercial por unidad física = 300 u.m. En el nivel de actividad del punto muerto se cumple que el margen comercial global de las unidades físicas vendidas para dicho nivel de actividad cubre la totalidad de costes fijos. Por tanto: Cf = MC × Vf Vf = © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 259
Cf 20.000 u.m. = = 66,66 u.f. MC 300 u.m./u.f.
259
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Multiplicando por el precio unitario de venta, se obtiene el volumen de venta correspondiente al punto muerto en unidades monetarias: Vpm = 66,66 u.f. × 1.000 u.m./u.f. = 66.667 u.m. Siendo: MC: Margen comercial sobre costes variables por unidad de producto vendido. Vf : Volumen de ventas netas concerniente al punto muerto en unidades físicas.
3.3. RENTABILIDAD A TRAVÉS DEL PUNTO MUERTO O CRÍTICO3 La sociedad K, S. A., presenta, al 31 de diciembre de 2X09, la siguiente cuenta de Pérdidas y Ganancias y Balance de Situación resumido en masas patrimoniales (u.m.): Conceptos
Ventas netas de productos terminados + Compra de materias primas + Gastos de compras (amortización, servicios exteriores, tributos, gastos de personal, gastos financieros, impuestos, etc.) ± Variación de existencias de materias primas = Coste de compras de materias primas + Coste de transformación (materias primas, diversas, gastos de personal, gastos financieros, impuestos, amortización, servicios exteriores, etc.) ± Variación de existencias de productos en curso = Coste de la producción terminada ± Variación de existencias de productos terminados = Coste de la producción terminada = Beneficio bruto o industrial de las ventas − Costes de comercialización (servicios exteriores, amortización, gastos de personal, tributos, gastos financieros, impuestos, etc.) = Beneficio de las actividades ordinarias
3
260
PI001853_03.indd 260
2X09
7.200 4.000 400 100 4.500
1.200 100 5.800 300 6.100
(6.100) 1.100
(500) 600
Ibídem, p. 261. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico
Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Activo no corriente Activo corriente
6.500 16.500
Capital social Prima de emisión
17.000 6.000
TOTAL
23.000
TOTAL
23.000
Por otra parte, y como datos adicionales, se sabe que, efectuado el correspondiente análisis de costes directos e indirectos, se ha fijado el siguiente reparto por fases de actividad, previa segregación en costes fijos y variables: Cuadro de imputación Grado variabilidad Conceptos
Importe
Fases de actividad costes fijos
Fijos
Variables
Aprovisionamiento
Fabricación
Venta
Costes indirectos
1.600
12,5 %
87,5 %
20 %
60 %
20 %
Costes directos
5.000
16 %
84 %
20 %
50 %
30 %
La capacidad técnica máxima de las instalaciones se estima en 2.250 unidades físicas, habiéndose elaborado y vendido, durante el actual ejercicio económico, 2.000 unidades. La rentabilidad media del mercado para inversiones similares es del 7 %. TRABAJO A REALIZAR Análisis económico de la sociedad citada a través del estudio del punto muerto o umbral de rentabilidad y ratios complementarios. Consideraciones generales La estructura de la cuenta de resultados responde a una clasificación funcional según el método del full cost o coste completo, basada en los datos obtenidos a través de la contabilidad general más las adiciones de la contabilidad analítica y, por tanto, se habla de beneficios añadidos y no de márgenes, puesto que se contemplan los costes totales, con independencia de la clasificación en costes fijos y variables. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 261
261
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios SOLUCIÓN Análisis económico de la sociedad citada a través del estudio del punto muerto o umbral de rentabilidad y ratios complementarios. A continuación se calculan los costes fijos y variables correspondientes a cada sección o fase de actividad de la empresa de acuerdo con el cuadro de imputación proporcionado: Cuadro de imputación Grado variabilidad Conceptos
Importe Fijos
Fases de actividad costes fijos
Variables
Aprovisionamiento
Fabricación
Venta
Costes indirectos
1.600
200
1.400
40
120
40
Costes directos
5.000
800
4.200
160
400
240
TOTALES
6.600
1.000
5.600
200
520
280
Para poder introducirse en el análisis económico a través de la cuenta de resultados se precisa de información complementaria que permita la distinción de los costes de actividad en costes directos y costes indirectos, y éstos, a su vez, en costes fijos y costes variables. Para el análisis económico se requiere este paso previo, que, como se puede observar, es una mezcla de contabilidad general y de contabilidad analítica. Dependiendo del tipo de análisis a realizar, se exige pasar de una cuenta normal, presentada con arreglo al formato de contabilidad general, externa o financiera, según la naturaleza del gasto, a una clasificada por fases de actividad. La segregación de los costes fijos y variables tiene que realizarse de un modo estimativo si no se dispone de una contabilidad industrial o analítica (v.g.: costes generados para un nivel de actividad «cero», existiendo proceso económico pero no técnico). — Determinación y análisis del punto muerto o umbral de rentabilidad: Se comienza el análisis del punto muerto partiendo de la cuenta de resultados ya clasificada para la consecución de ese punto crítico o de equilibrio de la empresa, tramo de la actividad para el cual no obtiene ni beneficio ni pérdida. De este modo se obtiene dicha cuenta clasificada por fases y márgenes, y así se penetra directamente en el cálculo del punto muerto y en los ratios básicos de porcentajes verticales que se van a derivar de esa misma clasificación funcional, cuando se expresen todos los datos en tanto por uno.
262
PI001853_03.indd 262
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico — Cuenta de resultados clasificada por fases y márgenes: Conceptos
2X09
Ventas netas de productos terminados – Costes variables de aprovisionamiento Compras de materias primas Gastos de compras ± Variación de stocks − Coste fijo
7.200 (4.300) 4.000 400 100 (200)
= Margen variable sobre aprovisionamiento − Costes variables de fabricación + Coste de productos vendidos − Coste de aprovisionamiento − Costes fijos
2.900 (1.080) 6.100 (4.500) (520)
= Margen variable sobre fabricación − Costes variables de distribución Costes de distribución − Costes fijos
1.820 (220) 500 (280)
= Margen comercial sobre costes variables − Costes fijos Costes fijos de aprovisionamiento Costes fijos de fabricación Costes fijos de venta
1.600 (1.000) 200 520 280
= Beneficio de la explotación
600
De forma resumida, y con los importes en tanto por uno: Conceptos
Total
Tanto por uno
Ventas netas − Costes variables de aprovisionamiento
7.200 (4.300)
7.200/7.200 = 1,00 4.300/7.200 = 0,60
= Margen variables sobre aprovisionamiento − Costes variables de fabricación
2.900 (1.080)
2.900/7.200 = 0,40 1.080/7.200 = 0,15
1.820 (220)
1.820/7.200 = 0,25 220/7.200 = 0,03
1.600 (1.000)
1.600/7.200 = 0,22 1.000/7.200 = 0,14
= Margen variables sobre fabricación − Costes variables de distribución = Margen comercial sobre costes variables − Costes fijos = Beneficio de explotación
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 263
600
600/7.200 = 0,08
263
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios El punto muerto o umbral de rentabilidad se calcula sin considerar los resultados extraordinarios, contemplando únicamente el resultado normal, el resultado de la explotación. Se define como aquel volumen de producción y venta en el cual el margen comercial se iguala a los costes fijos. El margen comercial es lo que queda de los ingresos después de cubrir todos los costes variables de la explotación para ese nivel de actividad; por tanto, si lo que queda después de cubrir dichos costes variables es igual a los costes fijos, el beneficio es cero, situándose la empresa en tramos de producción y venta próximos al punto muerto. Es interesante expresar los costes por unidad monetaria vendida, a fin de determinar el volumen de ventas, expresado en unidades monetarias, que se tiene que conseguir para cubrir todos los costes fijos del período objeto de análisis y los variables correspondientes al nivel de actividad del punto muerto. Así pues, en el supuesto que nos ocupa, cada u.m. que se vende deja 0,22 u.m. de margen comercial, determinándose el punto muerto en u.m. como la cifra de ventas en cuyo momento la empresa ha cubierto sus costes variables para ese nivel de actividad y la totalidad de los costes fijos. Para ese volumen de ventas, se habrá alcanzado el umbral de rentabilidad, y todo lo que se venda por encima de ese nivel dará un beneficio equivalente a la diferencia entre los ingresos menos los costes variables de las unidades vendidas. En efecto, a partir de dicho tramo de actividad los costes fijos estarán absorbidos por el volumen de ventas anterior. De este modo, la expresión a utilizar para la determinación del punto muerto será la siguiente: Mc × Vpm = Cf VN Vpm =
Cf 1.000 u.m. = = 4.545,45 u.m. Mc /VN 0,22
Siendo: Mc: Margen comercial. VN: Ventas netas. Vpm: Volumen de ventas en u.m. relativas al punto muerto. Cf: Costes fijos. Como en el enunciado figura el número de unidades físicas vendidas, se puede obtener inmediatamente el volumen del punto muerto expresado en unidades físicas. Por un lado, se sabe que el volumen total de ventas se eleva a 7.200 u.m., y en unidades físicas a 2.000; luego el precio de venta supone 3,6 u.m./u.f.; por otro lado, el volumen de ventas del punto muerto en u.m. asciende a 4.545,45 u.m. En consecuencia, se tiene: Vpx =
264
PI001853_03.indd 264
PM en u.m. 4.545,56 u.m. = = 1.262,63 u.f. Pv 3,6 u.m. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Siendo: Vpx: Volumen de ventas en unidades físicas relativas al PM. Pv: Precio de venta por unidad física de producto. PM: Punto muerto. — Determinación y análisis de los ratios relacionados con el punto muerto: Índice de absorción de costes fijos: IA =
PM en u.m. 4.545,45 × 100 = × 100 = 63,13 % Ventas netas 7.200
Indica que se ha alcanzado el PM en u.m. cuando el volumen de ventas es del 63,13 %; por tanto, con este porcentaje se ha absorbido la totalidad de los costes fijos. En cierto modo, esta empresa alcanza el PM bastante rápido, de donde se deduce que, si gana poco, no es consecuencia de su estructura económica, sino de que el margen es pequeño. Índice de eficiencia comercial: IE =
Ventas netas − PM en u.m. 7.200 − 4.545,45 × 100 = × 100 = 36,87 % Ventas netas 7.200
Es el índice complementario al anterior, siendo su valor del 36,87 %. Este índice pone de manifiesto cuál ha sido el porcentaje de las ventas que han contribuido a generar beneficios. Esta empresa puede disminuir su actividad en un porcentaje considerable sin que, por ello, deje de tener algún beneficio. En efecto, tendrían que caer las ventas más del 37 %, manteniéndose igual las demás condiciones, para que la empresa empezara a registrar pérdidas. Índice de seguridad del coste fijo: ISF =
Beneficio antes de impuestos 600 × 100 = × 100 = 60 % Costes fijos 1.000
Este índice expresa que los costes fijos tendrían que aumentar en más de un 60 % para que la empresa entrase en zona de pérdidas, siempre que se mantuviesen constantes las cantidades, precios de venta y costes variables por unidad de producto. La empresa del supuesto presenta un gran margen de seguridad en relación con los costes fijos, poniéndose de manifiesto que tendrían que incrementarse de forma importante para que, como consecuencia de ellos, se entrase en zona de pérdidas. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 265
265
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Índice de seguridad de costes variables: ISV =
Beneficio antes de impuestos 600 × 100 = × 100 = 10,71 % Costes variables 5.600
En este caso, bastaría con que los costes variables aumentasen un 10,71 % para que la empresa dejase de obtener beneficios, manteniéndose constantes todas las demás condiciones. Esto indica que la empresa debe dedicar sus esfuerzos a reducir los costes variables de aquellas fases de actividad que supongan un mayor peso en el proceso económico (v.g.: fase de aprovisionamiento —60 %—, puesto que una disminución, por ejemplo del 10 %, implica un efecto significativo en el beneficio). Rentabilidad financiera o del capital: Por último, se analizará la importancia de la rentabilidad de los accionistas en relación con el esfuerzo que la empresa ha llevado a efecto, examinando qué consideración merece estar trabajando con este beneficio. RF =
Beneficio de explotación 600 × 100 = × 100 = 3,53 % Patrimonio neto 17.000
Si en la cuenta de resultados de la que se parte, los costes financieros, tanto fijos como variables, están calculados en términos de contabilidad analítica y, por tanto, como coste de capital, este beneficio repartible es un beneficio positivo. Los accionistas obtienen una rentabilidad saneada, puesto que han obtenido un 3,53 % más por su capital que de haberlo invertido en otro proceso. Ahora bien, si el beneficio se ha calculado siguiendo criterios de contabilidad financiera, es decir, si en los costes financieros sólo están incluidas las cargas financieras del capital ajeno, entonces la rentabilidad obtenida es muy pequeña en relación con la media del mercado (7 %). En este caso, normalmente ese 3,53 % es una rentabilidad inferior a la que se hubiera podido obtener prestando o colocando dichos recursos en otro negocio, comprando acciones de otra empresa, etc. En definitiva, se produciría una pérdida de oportunidad. En consecuencia, dada la inseguridad, el escaso margen y las escasas posibilidades de añadir valores, se ha de pensar que se está perdiendo renta bajo esta última concepción. El 3,53 % es una rentabilidad muy baja, salvo que responda a una situación coyuntural desfavorable. En caso contrario, habría que exigirle una rentabilidad mayor en una situación estable. En general, años buenos y malos los tienen todos los negocios. Por tanto, si la rentabilidad normal esperada es del 3,53 %, el coste de oportunidad indicará presumiblemente que existen otras inversiones más rentables.
266
PI001853_03.indd 266
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico
3.4. CÁLCULO DEL PUNTO MUERTO: VARIOS PRODUCTOS4 La S. A. J, presenta, a 31 de diciembre de 2X09, la siguiente cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados (en miles de u.m.): Cuenta de resultados A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Importe neto de la cifra de negocios a) Ventas 4. Aprovisionamientos b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles 6. Gastos de personal 8. Amortización del inmovilizado A-1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + + 8 + 9 + 10 + 11) 13. Gastos financieros
25.000 25.000 (11.600) (11.600) (8.000) (4.000) 1.400 (700)
A-2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)
(700)
A-3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A-1 + A-2)
700
Se producen y venden cuatro productos, de los que se conocen los siguientes datos:
Producto
Precio unitario de venta
Número de unidades físicas vendidas
A
100 u.m.
25.000
B
125 u.m.
80.000
C
150 u.m.
50.000
D
200 u.m.
25.000
Por otra parte, y como datos adicionales, se conoce el siguiente reparto de los costes variables entre los productos y las secciones: 4
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 267
Ibídem, p. 271
267
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Cuadro de imputación de costes variables Fases de actividad Productos Aprovisionamiento
Fabricación
Venta
A
600.000 u.m.
900.000 u.m.
500.000 u.m.
B
4.000.000 u.m.
3.000.000 u.m.
1.400.000 u.m.
C
3.500.000 u.m.
800.000 u.m.
600.000 u.m.
D
2.500.000 u.m.
1.200.000 u.m.
300.000 u.m.
El importe total de los costes fijos, tanto de carácter financiero como operativo, asciende a 5.000.000 de u.m. TRABAJO A REALIZAR Obtener el punto muerto de la explotación de la empresa J, S. A. SOLUCIÓN Obtener el punto muerto de la explotación de la empresa J, S. A. La actividad de una empresa no consiste normalmente en vender un único producto, sino que se suelen comercializar varios. El cálculo del punto muerto de la explotación incrementa su dificultad a medida que es mayor el número de diferentes productos vendidos. Una posible solución a este problema consiste en el cálculo del punto muerto en función al porcentaje que, en el volumen total de ventas, representan las ventas de cada producto. — Cálculos previos: En primer lugar, habría que conocer el coste variable y margen de cobertura unitarios de cada producto: Conceptos
268
PI001853_03.indd 268
Productos
Precio venta unitario
Coste variable total
Coste variable unitario
Margen cobertura unitario
A
100 u.m.
2.000.000 u.m.
80 u.m.
20 u.m.
B
125 u.m.
8.400.000 u.m.
105 u.m.
20 u.m.
C
150 u.m.
4.900.000 u.m.
98 u.m.
52 u.m.
D
200 u.m.
4.000.000 u.m.
160 u.m.
40 u.m.
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico En cuanto al volumen de ventas de cada producto y porcentaje de participación de éstos en las ventas totales, se tiene: Conceptos Productos Ventas totales
Porcentaje sobre venta total
A
25.000 u.f. × 100 u.m./u.f. = 2.500.000 u.m.
2.500.000/25.000.000 = 10 %
B
80.000 u.f. × 125 u.m./u.f. = 10.000.000 u.m.
10.000.000/25.000.000 = 40 %
C
50.000 u.f. × 150 u.m./u.f. = 7.500.000 u.m.
7.500.000/25.000.000 = 30 %
D
25.000 u.f. × 200 u.m.u.f. = 5.000.000 u.m.
5.000.000/25.000.000 = 20 %
— Cálculo del punto muerto: Realizados los cálculos anteriores, se obtiene el punto muerto de forma similar a como se procede en caso de producción simple. En definitiva, cuando una empresa se encuentra en el volumen de ventas del punto muerto, se cumple: Mc = Cf El margen de cobertura total se calcula como sumatorio de los productos del margen de cobertura unitario de cada producto por el número de unidades vendidas de cada uno de ellos: Mc = (20 u.m. × 25.000 u.f.) + (20 u.m. × 80.000 u.f.) + + (52 u.m. × 50.000 u.f.) + (40 u.m. × 25.000 u.f.) = 5.700.000 u.m. Por tanto: Mc = mc × Vn Se cumple que: mc × Vpm = Cf Siendo: mc: Margen comercial sobre costes variables para cada u.m. de venta neta, en términos relativos. Mc: Margen comercial sobre costes variables para el volumen total de venta neta, en terminos absolutos. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 269
269
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Vpm: Volumen de venta neta concerniente al punto muerto en unidades monetarias. Vn: Volumen total de venta neta. Cf: Costes fijos. mc = Vpm =
5.700.000 = 0,228 25.000.000
5.000.000 u.m. = 21.929.824,56 u.m. 0,228
Por tanto, la empresa J, S. A., alcanza su punto muerto para un volumen de ventas de 21.929.824,56 u.m. Una vez se conoce el volumen de ventas correspondiente al punto muerto, se procede a asignar a cada producto el nivel de ventas para dicho punto muerto, en función del porcentaje de participación que cada uno de ellos representa en el volumen de venta total. El volumen de venta para cada producto en unidades monetarias correspondiente al punto muerto se obtiene sin más que multiplicar el volumen de venta total en unidades monetarias correspondiente al punto muerto por el porcentaje de participación de cada producto en las ventas totales. El volumen de venta para cada producto en unidades físicas, correspondiente al punto muerto, se obtiene dividiendo el volumen de venta en unidades monetarias, calculado anteriormente, entre el precio de venta unitario de cada producto:
Conceptos Productos Volumen de venta relativa al punto muerto en u.m.
Volumen de venta relativa al punto muerto en u.f.
A
21.929.824,56 u.m. × 10 % = 2.192.982,46 u.m. 2.192.982,46/100 = 21.929,82 u.f.
B
21.929.824,56 u.m. × 40 % = 8.771.929,82 u.m. 8.771.929,82/125 = 70.175,44 u.f.
C
21.929.824,56 u.m. × 30 % = 6.578.947,37 u.m. 6.578.947,37/150 = 43.859,65 u.f.
D
21.929.824,56 u.m. × 20 % = 4.385.964,91 u.m. 4.385.964,91/200 = 21.929,82 u.f.
Por tanto, la S. A. J, alcanzará su punto muerto para unas ventas aproximadas de 21.930 u.f. del producto «A», 70.175 u.f. del producto «B», 43.860 u.f. del producto «C» y 21.930 u.f. del producto «D».
270
PI001853_03.indd 270
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico A modo de comprobación, se pueden realizar los cálculos siguientes: Conceptos Productos Ventas totales en u.m.
Costes variables totales
Margen de cobertura total
A
2.193.000 u.m.
1.754.400 u.m.
438.600 u.m.
B
8.771.875 u.m.
7.368.375 u.m.
1.403.500 u.m.
C
6.579.000 u.m.
4.298.280 u.m.
2.280.720 u.m.
D
4.386.000 u.m.
3.508.800 u.m.
877.200 u.m.
TOTAL
21.929.875 u.m.
16.929.855 u.m.
5.000.020 u.m.
Consideraciones finales Como puede observarse, la composición de las ventas calculadas cumple la condición del volumen de ventas correspondiente al punto muerto, siendo el margen de cobertura igual a los costes fijos totales. La pequeña diferencia que existe en la resolución respecto de las dos magnitudes comentadas se debe al redondeo que se ha producido al realizar los cálculos. Por otra parte, es preciso significar que ampliar la estructura de producción y venta no es una situación sólo cara al interior de la empresa, sino también cara al exterior, revelándose la confluencia de ambas en función de la curva de costes y de ingresos. Así pues, el término producción múltiple puede responder a los siguientes casos: — Cuando la actividad de la empresa está dedicada, simultáneamente, a la fabricación y venta de varios productos diferenciados mediante procesos de producción independientes (diferentes líneas de producción: coches, camiones, autobuses, etc.). — Cuando la actividad de la empresa está dedicada, simultáneamente, a la fabricación y venta de varios productos diferenciados mediante un único proceso de producción indivisible, denominado «producción conjunta» (v.g.: productos derivados del petróleo, como, por ejemplo, aceites, alquitrán, gasolina, gasoil, etc.). — Cuando la actividad de la empresa está dedicada a la fabricación de un solo producto, pero lo vende en mercados diferentes a distintos precios (v.g.: el mismo producto con distinta denominación, canales de distribución diversificados, diferentes tipos de clientes, etc.). En este último sentido, hay ampliaciones que se justifican por la mejora de la pendiente de ingresos, mediante la subida del precio, pero éste puede no conse© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 271
271
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios guirse en el mismo mercado, por ejemplo hasta llegar al mercado de productos finales. Para ello, es preciso contemplar el proceso macroeconómico en toda su extensión, desde los factores primarios hasta los consumidores finales, y analizar el posicionamiento de la empresa como proceso microeconómico insertado en ese otro proceso macroeconómico, dado que si está trabajando en mercados de productos finales, difícilmente puede alcanzar superiores precios por esa vía de intervención en los procesos productivos siguientes, salvo que se cambie de segmento o de mercado. Sin embargo, en relación con los productos agrícolas, por ejemplo vender una naranja o zumo de naranja, es vender la naranja en dos mercados distintos, pudiendo resultar más ventajosa una situación u otra dependiendo de los valores añadidos que sea capaz de obtener la empresa, no por la vía de los costes sino del precio al que sea capaz de trasladar el producto en el mercado correspondiente. En otros casos, el cambio de mercado es una función distinta. Dentro del propio mercado no es lo mismo un segmento que otro, una zona geográfica que otra, una región que otra, o en el extranjero..., suelen darse diferencias de precio sustanciales. En efecto, puede existir, para el mismo producto y mercado, la posibilidad de mercados distintos con precios diferentes. En cualquier caso, y en esta toma de decisiones, resulta necesario considerar que, siempre que se cambia de mercado, es como si se cambiara de producto, y que, por tanto, también se producirá un incremento de los costes fijos y variables, que deberán ser absorbidos con un determinado margen de beneficio, con la subida de precios unitarios, dado que, en caso contrario, no sería interesante la ampliación del negocio. En definitiva, todo ello equivaldría a decidir que el aumento de la inversión no se realiza para incrementar la actividad, sino para elevar sobre todo la pendiente de la curva de precios (precio unitario). No cabe duda que, generalmente, se producirá un desplazamiento de la curva de costes, puesto que hay que pensar en una situación de marketing más cara, en una de transporte que no sufría anteriormente, etc. La venta a pie de fábrica o en el mercado próximo a la empresa implicará, normalmente, costes comerciales reducidos, mientras que en otro mercado podría suponer una sección de ventas con costes propios superiores a los soportados anteriormente. En otros supuestos, la decisión sería mantener la actividad reduciendo el coste fijo, como, por ejemplo, en los sistemas de ventas de productos de limpieza que se lleva a cabo a través de la venta puerta a puerta. En realidad, es una lucha para mantener el nivel de actividad con disminución del activo, tratando de transformar en coste variable una parte del coste fijo. También, lógicamente, hay niveles de actividad que no pueden alcanzarse por la vía de la reducción del coste fijo, así como niveles que no se pueden superar sin recurrir a un aumento de activo fijo. Esta es básicamente la gama de decisiones en que se mueve la gestión empresarial para incrementar la rentabilidad económica, teniendo en cuenta las limitaciones siguientes:
272
PI001853_03.indd 272
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico — De mercado: la actividad de la empresa se encuentra sometida a las limitaciones que impone el mercado. De ahí la necesidad de contemplar cómo influyen las situaciones de cada momento y los posibles movimientos o tendencias futuras detectadas como consecuencia de los diversos comportamientos manifestados en los gustos de los consumidores. — Económica: esta limitación halla su punto de referencia en el óptimo económico de la explotación, puesto que, superado este tramo de actividad, el beneficio disminuye. Para niveles de actividad superiores a ese óptimo, sólo resultaría razonable cuando se trate de evitar competencias indeseables, que puedan introducir desequilibrios en la fijación de precios. — Técnica: el nivel de actividad de la empresa está supeditado, incuestionablemente, a su máximo de capacidad instalada. Técnicamente resulta imposible alcanzar niveles superiores a los que faculta el activo fijo. Naturalmente, cuando se puede realizar este análisis, separando, además, los costes fijos y variables por mercados, por línea de producto y por fase de actividad, se enriquece todo lo expuesto, porque, a su vez, la estructura de costes fijos es el agregado del coste fijo necesario para la actividad de aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro.
3.5. PUNTO MUERTO, APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO5 La empresa I, S. A., se dedica a la fabricación y venta del producto H. De los datos de su contabilidad, cerrada a 31-12-2X09, se obtiene la siguiente clasificación funcional de sus resultados (u.m.): Ventas netas − Costes de ventas
12.250.000,00 (7.992.308,00)
= Margen bruto − Gastos de venta
4.257.692,00 (700.000,00)
= BAII − Gastos financieros (Intereses) = BAI − Gastos de administración (Impuesto sobre beneficios)
1.507.692,00 (452.307,60)
= BDI
1.055.384,40
5
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 273
3.557.692,00 (2.050.000,00)
Ibídem, p. 277.
273
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios El balance de I, S. A., a 31-12-2X09, presenta la siguiente información: Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Activo no corriente bruto Amortización acumulada Activo corriente
35.000.000 (7.000.000) 21.000.000
Patrimonio neto Pasivo exigible total
28.000.000 21.000.000
TOTAL
49.000.000
TOTAL
49.000.000
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA — — — —
Los costes fijos ascienden a 1.960.000 u.m. El coste de la financiación ajena se eleva al 11 %. El precio de venta unitario fue de 1.225 u.m. La empresa alcanza su punto muerto para un nivel de ventas en torno a las 6.667 unidades físicas. — El tipo impositivo sobre beneficios es del 30 %. — Durante el ejercicio 2X09 se han producido y vendido 10.000 u.f. — En cuanto al BAII y ventas netas de los ejercicios 2X07 y 2X08, se dispone de la siguiente información (para un mismo nivel de activos funcionales):
BAII (u.m.) Ventas (unid. físicas)
2X07
2X08
3.200.000
3.900.000
9.000
9.500
TRABAJO A REALIZAR Análisis económico de la empresa I, S. A., en base a: a) Indicadores complementarios del punto muerto. b) Apalancamiento operativo. c) Rentabilidad económica, rentabilidad financiera y apalancamiento financiero.
SOLUCIÓN a) Indicadores complementarios del punto muerto. En primer lugar, se han de determinar los datos adicionales precisos para el cálculo de los ratios relacionados con el punto muerto.
274
PI001853_03.indd 274
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Por tanto, el proceso a seguir será el siguiente: — Cálculos previos: Mc (margen comercial) = BAI + Costes fijos = = 1.507.692 u.m. + 1.960.000 u.m. = 3.467.692 u.m. Cv (costes variables) = Ventas netas − Margen comercial = = 12.250.000 u.m. − 3.467.692 u.m. = 8.782.308 u.m. Punto muerto en u.m. = 6.667 u.f. × 1.225 u.m./u.f. = 8.167.075 u.m. — Cálculo de indicadores: Índice de absorción de costes fijos (IA): Existen unos ratios que son estructurales, que tienen como fin recoger en forma resumida lo manifestado a través del análisis del punto muerto, como éste, denominado «índice de absorción de costes fijos». IA =
Ventas en u.m. para el PM 8.167.075 u.m. × 100 = × 100 = 66,7 % Ventas netas 12.250.000 u.m.
Índice de eficiencia comercial (IE): Éste es el índice complementario al anteriormente descrito. Indica el grado de sensibilidad respecto a la cifra de ventas. La diferencia de los ingresos totales netos por ventas de una empresa y los ingresos por ventas correspondientes al punto muerto recibe la denominación de «distancia al punto de equilibrio» o «margen de seguridad». IE = =
Ventas netas − PM en u.m. × 100 = Ventas netas
12.250.000 u.m. − 8.167.075 u.m. × 100 =33,33 % 12.250.000 u.m.
Índice de seguridad de costes fijos (ISF): Otros dos indicadores complementarios considerados relacionados con el punto muerto, aunque no lo están directamente, pero que sí se sustentan en la información del mismo, son aquéllos vinculados a los costes fijos y variables. La separación de ambos costes es necesaria para la obtención del punto muerto, © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 275
275
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios aprovechándose esta información para relacionarlos con el beneficio de la explotación y así determinar la seguridad de atenderlos o no. ISF = =
Resultado de explotación/(1 − t) × 100 = Costes fijos
1.055.384,40 u.m./0,70 × 100 = 76,92 % 1.960.000 u.m.
Índice de seguridad de costes variables (ISV): Los índices de seguridad señalan en qué medida la empresa es débil o no ante cambios en la situación de los costes variables y/o fijos, es decir, si es o no muy dependiente de los mismos. ISV = =
Resultado de explotación/(1 − t) × 100 = Costes variables
1.055.384,40 u.m./0,70 × 100 = 17,17 % 8.782.308 u.m.
Siendo: t: Tipo impositivo sobre beneficios. En los dos últimos índices, ISF e ISV, se analiza en cuánto se pueden incrementar los costes fijos o variables, respectivamente, antes de que la empresa entre en zona de pérdidas. Para el correcto cálculo de estos índices se debe trabajar con el BAI [Resultado de la explotación/(1 − t)] y no con el BDI, ya que si se utilizase este último se obtendrían valores erróneos debido a la influencia del impuesto sobre beneficios. Así, si en el presente supuesto se hubiese utilizado el BDI, diríamos que los costes fijos o variables podrían incrementarse en 1.055.384,40 u.m. antes de que la empresa obtuviese pérdidas como consecuencia de este aumento en los costes. En este caso, los dos índices referenciados habrían tomado los siguientes valores: ISF = ISV =
BDI 1.055.384,40 u.m × 100 = × 100 = 53,85 % Costes fijos 1.960.000 u.m.
BDI 1.055.384,40 u.m × 100 = × 100 = 12,02 % Costes variables 8.782.308 u.m.
Como a continuación se demuestra, estos índices no son válidos, ya que si se incrementasen los costes, fijos o variables, en un importe igual al BDI, la cuenta de pérdidas y ganancias resultante seguiría ofreciendo un saldo positivo, cuando
276
PI001853_03.indd 276
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico éste debería ser cero, lo cual implica que los costes aún se podrían haber incrementado en mayor cuantía sin que por ello la empresa hubiese obtenido pérdidas: BAI (1)................................................................................ − Costes .......................................................................... BAI (2)................................................................................ − Impuesto beneficios ..................................................... BDI (2) ...............................................................................
1.507.692,00 (1.055.384,40) 452.307,60 (135.692,28) 316.615,32
Siendo: BAI (1): Beneficio antes de impuestos, utilizando para su cálculo, exclusivamente, los datos del enunciado. BAI (2): Beneficio antes de impuestos, calculado en función de los datos del enunciado, junto con un incremento adicional en los costes de 1.055.384,40 u.m. BDI (2): Beneficio después de impuestos, calculado de modo similar al BAI (2). Costes: Incremento de costes producido con respecto a las condiciones iniciales establecidas en el enunciado. Si en vez de utilizar el BDI para el cálculo de los anteriores índices se hubiese utilizado el BAI, tal y como se hace en la resolución del supuesto, se habría evitado la influencia negativa del impuesto sobre beneficios en la correcta determinación de los mismos. En este caso, el límite máximo de crecimiento de los costes, fijos o variables, sin que la empresa entre en pérdidas, sería igual al BAI, es decir, a 1.507.692 u.m. Ahora, el BDI, una vez incrementados los costes en la cuantía anterior, es cero, lo cual implica que éstos no pueden aumentar más si no se quiere que la empresa obtenga pérdidas. En este caso, el cálculo del ISF y del ISV sería correcto: BAI (1)................................................................................ − Costes .......................................................................... BAI (2)................................................................................ − Impuesto beneficios ..................................................... BDI (2) ...............................................................................
1.507.692,00 (1.507.692,00) 0 0 0
De estos ratios se desprenden las siguientes conclusiones: 1.
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 277
Las ventas pueden descender un 33,33 % antes de que la empresa se posicione en zona de pérdidas, lo que pone de manifiesto que el grado de sensibilidad de la misma respecto a la cifra de ventas es muy reducido. Esta conclusión es válida siempre que permanezcan constantes el resto de variables que influyen en el cálculo de costes e ingresos.
277
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios 2.
3.
La empresa es muy poco sensible a los costes fijos, ya que se deberían incrementar más del 76,92 % para que ésta obtuviese pérdidas para el volumen de ventas y costes variables actual. Los costes variables pueden aumentar hasta un 17,17 % antes de que la empresa obtenga pérdidas. La empresa, por tanto, deberá seguir con especial atención la evolución de sus costes variables si desea conservar su actual rentabilidad, ya que un pequeño incremento de éstos tendría consecuencias negativas para el resultado.
b) Apalancamiento operativo. El apalancamiento operativo se puede definir como el efecto que tienen los costes fijos operativos de la empresa en el beneficio antes de intereses e impuestos ante variaciones en el nivel de ventas. AOn = AO2X08 = AO2X09 =
ΔBAII/BAIIn − 1 ΔVentas/Ventasn − 1
700.000 u.m./3.200.000 u.m. = 3,94 500u.f./9.000 u.f.
−342.308 u.m./3.900.000 u.m. = −1,67 500u.f./9.500 u.f.
De las cifras del BAII y del número de unidades físicas vendidas en los ejercicios 2X07, 2X08 y 2X09 se deriva: 1.
2.
En el ejercicio 2X08 la empresa se encontraba situada por debajo de su óptimo económico de explotación, dado que un incremento de 500 unidades físicas ha ocasionado un incremento del BAII de 700.000 u.m. Por tanto, para el nivel de actividad desarrollado por la empresa, en 2X08, su apalancamiento operativo es positivo. En el ejercicio 2X09 la empresa se encuentra desarrollando su actividad a niveles superiores a su óptimo económico de explotación, puesto que un incremento de 500 unidades físicas ha ocasionado un decremento del BAII de 342.308 u.m., disminuyendo, de este modo, su rentabilidad económica.
Por tanto, el apalancamiento operativo de la empresa, en 2X09, ha sido negativo. Posiblemente la empresa, basándose en la evolución experimentada por el BAII en los ejercicios precedentes, ante variaciones en el número de unidades vendidas, haya decidido incrementar, en 2X09, las mismas, sin realizar un análisis previo de su situación respecto al óptimo económico de explotación. No obstante, tal forma de actuar pudiera no tratarse de un error empresarial, sino de una planificación tendente a satisfacer un incremento de la demanda, in-
278
PI001853_03.indd 278
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico tentando evitar de esta forma la entrada en el mercado de nuevas empresas competidoras o la consecución de mayor cuota de mercado por las ya introducidas. Dependiendo de la causa de este exceso de actividad variará la acción a tomar, así como la evaluación de la gestión. c) Rentabilidad económica, rentabilidad financiera y apalancamiento financiero. La rentabilidad económica es una medida relativa del beneficio que ha sido capaz de generar la estructura económica neta de la empresa, sin tener en cuenta la composición de la estructura financiera de la misma. En cierto modo, es una medida de su viabilidad económica. Por su parte, y desde un determinado prisma, la rentabilidad financiera es una medida relativa del beneficio distribuible que ha obtenido una empresa. En el cálculo de esta rentabilidad influyen tanto la estructura económica como la financiera, siendo una medida relativa de la viabilidad financiera de una empresa. Se define el apalancamiento financiero como la influencia que ejerce el pasivo exigible de una empresa en la rentabilidad financiera de la misma. Si la rentabilidad económica es superior al coste medio del pasivo exigible, se dice que el apalancamiento financiero es positivo, siendo negativo en caso contrario, lo que implica, en el primer supuesto, que cuanto más se endeude una empresa mayor será su rentabilidad financiera, aunque también será mayor su riesgo financiero. Por ello, ante la existencia de apalancamiento financiero positivo, el nivel de endeudamiento dependerá de la aversión al riesgo que tenga el empresario. Hipotéticamente, la existencia de apalancamiento financiero positivo podría convertir una empresa de reducida rentabilidad económica en una empresa muy interesante desde el punto vista financiero. RE = RF =
BAII 3.557.692 u.m. × 100 = × 100 = 7,26 % Activo total neto 49.000.000 u.m.
BDI 1.055.384,40 u.m. × 100 = × 100 = 3,77 % Patrimonio neto 28.000.000 u.m. AF =
Rentabilidad financiera 0,0377 = = 0,52 Rentabilidad económica 0,0726
Consideraciones finales 1.
2.
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 279
En 2X09, la rentabilidad económica es muy reducida, situándose por debajo del tipo de interés que la empresa paga a sus acreedores (coste financiero de la deuda retribuida = 11 %). Este hecho se puede deber a una incorrecta gestión de la empresa o a que este tipo de inversiones no permite un margen mayor. La rentabilidad financiera (RF) también es bastante reducida, como consecuencia, entre otros motivos, de que:
279
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios — El coste medio del pasivo exigible, que es del 9,76 % (2.050.000 / 21.000.000), se sitúa por encima de la rentabilidad económica (RE), ocasionando un apalancamiento financiero (AF) negativo. Esto se traduce en un cociente RF/RE inferior a la unidad. En efecto, este hecho ocasiona un efecto negativo de las deudas remuneradas sobre la rentabilidad financiera. Por ello, cuanto más pasivo remunerado disponga la empresa, al actual tipo de interés, menor será la rentabilidad que percibirán sus accionistas, siempre que no varíe la rentabilidad económica. — La empresa se encuentra en un nivel de producción y venta por encima de su óptimo económico de explotación, lo que ha originado un descenso en su rentabilidad económica, acentuándose el carácter negativo del apalancamiento financiero de la misma y, en consecuencia, una disminución de la rentabilidad financiera. Esta situación, si bien ha reducido la rentabilidad financiera de la empresa, podría subsanarse reduciendo el nivel de actividad a tramos del óptimo económico de explotación, salvo que responda a una estrategia dirigida a evitar la entrada de competidores en este mercado, que puedan provocar una guerra de precios, con efectos impredecibles para un desarrollo normal de la actividad actual. — La existencia de una inadecuada estructura financiera de la empresa en la que el peso del pasivo exigible remunerado es excesivo para el nivel de rentabilidad económica existente. De mantenerse la actual situación en el futuro, sería preferible ser acreedor de la sociedad que accionista, por lo que parece bastante probable el descenso del valor bursátil de sus acciones.
3.6. APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO La empresa R, S. A., dedicada a la fabricación y venta del producto F, presenta, a 31-12-2X09, los siguientes datos contables (u.m.): Clasificación funcional de la cuenta de resultados Ventas netas − Costes de ventas
130.400 (45.670)
= Margen bruto − Gastos de venta
84.730 (1.230)
= BAII − Gastos financieros
83.500 (3.600)
= BAI − Impuesto sobre beneficios = BDI
280
PI001853_03.indd 280
79.900 (23.970) 55.930 © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico El balance de R, S. A., a 31-12-2X09, presenta la siguiente información: Activo
Patrimonio neto y Pasivo
Activo no corriente Activo corriente
320.000 180.000
Patrimonio neto Pasivo exigible
300.000 200.000
TOTAL
500.000
TOTAL
500.000
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA — En cuanto a los datos de BAII y Ventas netas de los ejercicios 2X07 y 2X08 se dispone de la siguiente información (para un mismo nivel de activos funcionales).
BAII (u.m.) Ventas (unid. físicas)
2X07
2X08
80.200
85.600
4.300
4.900
— Durante el ejercicio 2X09 se han vendido 5.000 u.f. — El coste de la financiación ajena se eleva al 6 %. TRABAJO A REALIZAR Calcule las siguientes medidas de análisis económico empresarial: a) Apalancamiento operativo. b) Rentabilidad económica, rentabilidad financiera y apalancamiento financiero. SOLUCIÓN a) Apalancamiento operativo. El apalancamiento operativo se puede definir como: AOn = AO2X08 = AO2X09 = © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 281
ΔBAII/BAIIn − 1 ΔVentas/Ventasn − 1
5.400 u.m./80.200 u.m. 600u.f./4.300 u.f. −2.100 u.m./85.600 u.m. 100u.f./4.900 u.f.
= 0,48 = −1,20
281
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios De las cifras del BAII y del número de unidades físicas vendidas en los ejercicios 2X07, 2X08 y 2X09 se deriva: 1.
2.
En el ejercicio 2X08 la empresa se encontraba situada por debajo de su óptimo económico de explotación, ya que un incremento de 600 en el número de unidades físicas ha ocasionado un incremento del BAII de 5.400 u.m. Por tanto, para el nivel de actividad desarrollado por la empresa en 2X08, su apalancamiento operativo es positivo. En el ejercicio 2X09, la empresa se encuentra desarrollando su actividad a niveles superiores a su óptimo económico de explotación, puesto que un incremento en el número de unidades físicas de 100 ha ocasionado un decremento del BAII de 2.100 u.m., disminuyendo, de este modo, su rentabilidad económica. Por tanto, el apalancamiento operativo de la empresa en 2X09 ha sido negativo.
b) Rentabilidad económica, rentabilidad financiera y apalancamiento financiero. RE =
BAII 83.500 u.m. × 100 = × 100 = 16,7 % Activo total neto 500.000 u.m.
RF =
BDI 55.930 u.m. × 100 = × 100 = 18,64 % Patrimonio neto 300.000 u.m. AF =
RF BDI/PN 0,1864 = = = 1,116 RE BAII/ATN 0,167
Calculando la rentabilidad financiera de acuerdo con la siguiente expresión analítica: RF = RE (1 − t) + AF Donde: AF = (RE − Ki)
CA 200.000 (1 − t) = (16,7 − 1,8) (1 − 0,3) = 6,95 PN 300.000
Entonces: RF = RE (1 − t) + AF RE = 16,7 (1 − 0,3) + 6,95 = 18,64 Siendo: CA: Capital ajeno. PN: Patrimonio neto.
282
PI001853_03.indd 282
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Ki: t: RE: RF:
Coste medio del pasivo exigible. Tipo impositivo sobre el beneficio. Rentabilidad económica. Rentabilidad financiera.
De los resultados obtenidos se observa un diferencial amplio (RE − Ki) y una reducida proporción de recursos ajenos respecto a los propios (CA/PN), lo que implica una posición de desahogo financiero de la empresa, que le confiere cierta autonomía financiera y una opción para incrementar su endeudamiento, y así aumentar su rentabilidad financiera sin asumir un alto riesgo financiero para porcentajes de crecimiento no muy elevados. Consideraciones finales — En 2X09, la rentabilidad económica de la empresa es elevada, a pesar de un apalancamiento operativo negativo, situándose muy por encima del tipo de interés que aquélla paga a sus acreedores (coste financiero de la deuda retribuida = 6 %). — El coste medio del pasivo exigible, que es del 1,8 % (3.600/200.000), y el de la deuda retribuida (6 %), se sitúan por debajo de la rentabilidad económica, ocasionando un apalancamiento financiero positivo. Así pues, se trata de una situación favorable para la empresa, en relación con la composición de la estructura financiera. Por tanto, la financiación ajena contribuye al logro de mayores niveles de rentabilidad financiera. No obstante, en estas situaciones debe tenerse en cuenta el apalancamiento financiero y el riesgo derivado del mismo, puesto que un excesivo endeudamiento puede poner en peligro la autonomía financiera de la empresa en el futuro, incrementándose los costes financieros y reduciéndose las posibilidades futuras de acceso a una nueva financiación ajena. Dicha situación no se corresponde con la posición de la empresa objeto de análisis, que aún goza de un cierto margen de endeudamiento, sin poner en peligro su solvencia financiera. En cualquier caso, un marco de referencia que permite visualizar requerimientos y posibles estrategias a seguir en este ámbito financiero en el futuro es el sector, tamaño y zona geográfica donde opera la empresa.
3.7. RENTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA (I)6 La S. A. «W» presenta las cuentas de pérdidas y ganancias siguientes, referidas a los ejercicios 2X05, 2X06, 2X07 y 2X08 (en miles de u.m.): 6
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 283
Ibídem, p. 287.
283
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios
Ejercicios económicos Conceptos 2X05
2X06
500 (300)
520 (350)
480 (320)
450 (300)
Margen bruto + Ingresos accesorios − Gastos comercialización − Gastos administración − Gastos generales
200 10 (40) (15) (20)
170 15 (50) (20) (25)
160 30 (50) (25) (15)
150 32 (50) (30) (12)
BAII − Gastos financieros
135 (25)
90 (10)
100 (14)
90 (15)
BAI − Impuestos
110 (33)
80 (24)
86 (25,8)
75 (22,5)
77
56
60,2
52,5
Ventas − Coste de ventas
BDI
2X07
2X08
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. 2. 3. 4. 5.
El activo total neto a su estado medio afecto a la explotación ha sido, durante el período considerado, de 350.000 u.m. La estructura financiera se ha mantenido constante, alcanzando el patrimonio neto (recursos propios netos) un volumen de 240.000 u.m. Los ingresos accesorios que figuran en las cuentas de resultados corresponden al alquiler de unos edificios. El beneficio después de impuestos (BDI) se dedica íntegramente al reparto de dividendos. La evolución del índice general de precios, tomando como base el ejercicio 2X05, ha sido la siguiente: Año 2X05 ............................................ 2X06 ............................................ 2X07 ............................................ 2X08 ............................................
6.
284
PI001853_03.indd 284
Índice 100 110 125 140
La rentabilidad media del mercado es del 20 %, para inversiones similares, a lo largo de todo el período considerado. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico TRABAJO A REALIZAR Análisis de las rentabilidades económica y financiera de la empresa para el período 2X05-2X08, comentando su evolución y situación.
SOLUCIÓN Análisis de las rentabilidades económica y financiera de la empresa para el período 2X05-2X08, comentando su evolución y situación. En primer lugar, se va a proceder a expresar la cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados, suministrada en el enunciado, en porcentajes verticales respecto de las ventas: Ejercicios económicos Conceptos
2X06 (%)
2X07 (%)
2X08 (%)
100 (60)
100 (67,3)
100 (66,7)
100 (66,7)
Margen bruto + Ingresos accesorios − Gastos administración − Gastos comercialización − Gastos generales
40 2 (8) (3) (4)
32,7 2,9 (9,6) (3,8) (4,8)
33,3 6,3 (10,4) (5,2) (3,1)
33,3 7,1 (11,1) (6,7) (2,7)
BAII − Gastos financieros
27 (5)
17,4 (1,9)
20,9 (2,9)
19,9 (3,3)
BAI − Impuestos
22 (6,6)
15,5 (4,6)
18 (5,4)
16,6 (5)
BDI
15,4
10,9
12,6
11,6
Ventas − Coste de ventas
2X05 (%)
De las distintas cuentas de resultados, expresadas porcentualmente, se observa lo siguiente: a) En el ejercicio 2X06 se produjo un incremento relativo en el coste de ventas respecto al ejercicio 2X05, que no se corrigió en los ejercicios siguientes. Este hecho, evidentemente, ejerce una influencia negativa en el BDI de la empresa, por lo que habría que analizar en profundidad las posibilidades de rebajar dichos costes a los niveles de 2X05. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 285
285
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios b) La evolución relativa de los gastos de administración y comercialización ha sido alcista a lo largo del período considerado, sin efectos positivos sobre las ventas. Esta circunstancia influye negativamente en el resultado de la empresa, por lo que cabría realizar una detallada descripción de las tareas administrativas, a fin de eliminar las actividades que no generen valor añadido, así como un estudio de mercado para definir los medios más adecuados para fidelizar el mayor número posible de clientes, que permita incrementar las ventas y lograr superiores cuotas de mercado. c) La tendencia de los gastos generales ha sido a la baja. Este dato que, en principio, es positivo de cara al resultado, debe ser analizado con cautela, ya que esta disminución podría ser desfavorable si viene derivada de reducciones en la aplicación adecuada de los porcentajes de amortización del inmovilizado, en seguridad e higiene, en vigilancia de las instalaciones, en iluminación de edificios, etc., puesto que ello falsea el grado de envejecimiento de los activos, el riesgo de enfermedades de empleados y sanciones, robos y pérdida de imagen. d) Los ingresos accesorios han mantenido un comportamiento positivo, puesto que, ejercicio tras ejercicio, se han ido incrementando respecto al volumen de ventas. En cualquier caso, habrá que mostrar cautela al analizar tal situación, ya que estos ingresos no deberían ser considerados en el análisis de la rentabilidad de la empresa, salvo que se espere una evolución y generación regular de los mismos a lo largo del tiempo, como podría suceder en este supuesto. — Rentabilidad económica (RE): Mide la rentabilidad de la estructura económica de la empresa con independencia de las fuentes de financiación de la misma. Su expresión es la siguiente: 1.
En el caso de considerar el impuesto sobre beneficios como renta, se tendría: RE(1) =
2.
BAII × 100 ATN
En el caso de considerar el impuesto sobre beneficios como gasto, se tendría: RE(2) =
BAII − Impuesto sobre beneficios × 100 ATN
Siendo: BAII: Beneficio antes de intereses e impuestos. ATN: Activo total neto a su estado medio afecto al ciclo de explotación.
286
PI001853_03.indd 286
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico El estudio de la rentabilidad económica (RE) a lo largo del tiempo facilita el conocimiento de su evolución y el comportamiento de la productividad generada por el activo de la empresa, dado que el beneficio antes de intereses e impuestos es la resultante y medida de la eficiencia en las fases de aprovisionamiento, fabricación, ventas y cobros. Cuanto más elevada sea la rentabilidad, será indicativo de la obtención de un incremento en el margen de ventas, o de una mayor productividad del activo, consecuencia de un nivel superior de eficiencia en la gestión en cada una de las fases citadas. Ejercicios económicos 2X05
2X06
2X07
2X08
Rentabilidad económica (1)
135.000/350.000 = = 38,57 %
90.000/350.000 = = 25,71 %
100.000/350.000 = = 28,57 %
90.000/350.000 = = 25,71 %
Rentabilidad económica (2)
102.000/350.000 = = 29,14 %
66.000/350.000 = = 18,86 %
74.200/350.000 = = 21,2 %
67.500/350.000 = = 19,29 %
Este ratio (1) indica que cada u.m. invertida en el activo de la empresa ha generado 0,3857 u.m. en 2X05, 0,2571 u.m. en 2X06, 0,2857 u.m. en 2X07 y 0,2571 u.m. en 2X08, y para (2) 0,2914 u.m. en 2X05, 0,1886 u.m. en 2X06, 0,212 u.m. en 2X07 y 0,1929 u.m. en 2X08. En términos relativos, la rentabilidad de todos los ejercicios económicos considerados es muy elevada, acorde con la media del mercado (20 %), aunque llama la atención la caída tan considerable que ha sufrido en el ejercicio 2X06 y en los siguientes. Esta circunstancia se ha producido por el incremento generalizado de todos los costes de la empresa, que no ha podido ser compensado por un aumento en las ventas. — Rentabilidad financiera (RF): Es una de las formas de medir la importancia del resultado, para lo cual se relaciona dicho resultado con el esfuerzo financiero realizado por los propietarios de la empresa. La expresión de la rentabilidad financiera, versión recursos propios, es la siguiente: RF =
Beneficio después de impuestos Recursos propios
RF =
Beneficio después de impuestos Patrimonio neto
O, en su caso:
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 287
287
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Este ratio, para una empresa concreta, debe ser estable o creciente, pero además debe situarse en valores próximos a los que tengan empresas de la misma actividad o del mismo sector, por la influencia que ejerce en las posibilidades de obtención de recursos financieros y, por tanto, en un desarrollo armónico y normal de la actividad. Ejercicios económicos
Rentabilidad financiera
2X05
2X06
2X07
2X08
32,08 %
23,33 %
25,08 %
21,87 %
Este ratio indica que, por cada u.m. invertida por los propietarios de la empresa, se han generado 0,3208 u.m. en 2X05, 0,2333 u.m. en 2X06, 0,2508 en 2X07 y 0,2187 en 2X08, que bien serán repartidas en forma de dividendos o incrementarán el volumen de recursos propios. La rentabilidad financiera es, en términos generales, excelente, aunque será necesario analizar el motivo de la caída producida en el ejercicio 2X06 y en los siguientes, evidenciando un apalancamiento financiero positivo, al ser superior la RF a la RE. Así pues, la relación entre ambas se muestra apalancada positivamente, al ser la RE superior al coste de la deuda. A estos efectos, el apalancamiento financiero vendrá dado: AF = [RE − Ki (1 − t)] ×
Recursos ajenos Recursos propios
AF = [RE − Ki (1 − t)] ×
Recursos ajenos Patrimonio neto
O, en su caso:
Siendo: Ki: Coste medio de la financiación ajena. t: Tipo impositivo sobre el beneficio. Si sucede que RE > Ki (1 − t), entonces existe apalancamiento financiero positivo, lo que implica que cuanto mayor sea el endeudamiento de la empresa mayor será su rentabilidad financiera. El tipo impositivo sobre beneficios considerado en el supuesto es del 30 % (33/110; 24/80; 25,8/86; 22,5/75), lo que hace incomparable la RF y RE; en cuanto al coste medio de la financiación ajena, se tiene lo siguiente:
288
PI001853_03.indd 288
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Ejercicios económicos
Coste medio financiación ajena
2X05
2X06
2X07
2X08
25/110 × 100 = = 22,7 %
10/110 × 100 = = 9,1 %
14/110 × 100 = = 12,7 %
15/110 × 100 = = 13,6 %
En todos los ejercicios existe apalancamiento financiero positivo, ya que su rentabilidad económica es superior al coste de la deuda «Ki (1 − t)». Considerando este hecho, así como que el nivel de endeudamiento de la empresa no es elevado, ésta podría mejorar su rentabilidad financiera, adquiriendo más pasivo exigible, u obteniendo menores tipos de interés. — Análisis, considerando la inflación En el análisis efectuado hasta este momento no se ha tenido en cuenta el efecto de la inflación, fenómeno que resulta de suma importancia, dado que puede distorsionar la información y las conclusiones obtenidas del estudio de la empresa. Para considerar la inflación en el análisis de la rentabilidad se deflactarán las cifras de la cuenta de resultados de los ejercicios 2X06, 2X07 y 2X08 a moneda constante de 2X05: Ejercicios económicos Conceptos 2X05
Ventas − Coste de ventas
500 (300)
2X06
2X07
2X08
473 (318)
384 (256)
321,4 (214,3)
128 24 (40) (20) (12)
107,1 22,9 (35,7) (21,4) (8,6)
Margen bruto + Ingresos accesorios − Gastos comercialización − Gastos administración − Gastos generales
200 10 (40) (15) (20)
155 13,6 (45,5) (18,2) (22,7)
BAII − Gastos financieros
135 (25)
82,2 (9,1)
80 (11,2)
64,3 (10,7)
BAI − Impuestos
110 (33)
73,1 (21,8)
68,8 (20,6)
53,6 (16,1)
77
51,3
48,2
37,5
BDI
Se observa claramente que la caída (en unidades físicas de ventas) del beneficio de la empresa es mayor que la observada sin considerar el efecto de la inflación. El desconocimiento de este dato podría ocasionar la obtención de conclu© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 289
289
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios siones y adopción de decisiones equivocadas. En efecto, se refleja una caída de las ventas en unidades físicas durante el período analizado, que ha sido compensada con la subida de los precios de venta, lo que supone un decremento real de la actividad de la empresa.
3.8. RENTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA (II) La Sociedad Anónima C, presenta el siguiente balance al final del ejercicio económico 2X09: Balance Activo
2X09
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
2X09
2X08
140.800
112.000
II. Inmovilizado material. 240.000 100.000 A-1) Fondos propios. 140.800 1. Terrenos y consI. Capital. 120.000 trucciones. 100.000 60.000 1. Capital escriturado. 120.000 2. Instalaciones técniIII. Reservas. 11.000 cas y otro inmovili1. Legal y estatutazado material. 140.000 40.000 rias. 11.000 VII. Resultado del ejercicio. 9.800 VIII. (Dividendo a cuenta) —
112.000 100.000 100.000 6.000
A) ACTIVO NO CORRIENTE 240.000 100.000 A) PATRIMONIO NETO
B) ACTIVO CORRIENTE II. Existencias. 1. Comerciales. III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. 3. Deudores varios. VI. Periodificaciones a corto plazo. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería.
TOTAL
290
PI001853_03.indd 290
26.000
28.000 B) PASIVO NO CORRIENTE
8.000 8.000
6.000 6.000
10.000
15.000
II. Deudas a largo plazo. 1. Obligaciones y otros valores negociables. C) PASIVO CORRIENTE
6.000 4.000
15.000 —
1.000
1.000
7.000 7.000
6.000 6.000
III. Deudas a corto plazo. 2. Deudas con entidades de crédito. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 2. Acreedores varios. 5. Pasivos por impuesto corriente. 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas.
266.000 128.000 TOTAL
6.000 7.000 (1.000)
95.000
—
95.000
—
95.000
—
30.200
16.000
3.170
—
3.170
—
27.030 13.030 7.800
16.000 11.000 —
4.200
3.000
2.000
2.000
266.000
128.000
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Por su parte, la cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados correspondiente al ejercicio 2X09 es la siguiente:
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
2X09
2X08
102.900 102.900 (55.800)
130.000 130.000 (88.500)
(55.800) (15.000) (13.000) (2.000) (9.000) (9.000) (4.000) (1.000) (1.000)
(88.500) (13.500) (12.000) (1.500) (16.000) (16.000) (2.000) — —
18.100
10.000
(4.100)
—
A-2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)
(4.100)
—
A-3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A-1 + A-2)
14.000
10.000
(4.200)
(3.000)
A-4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS
9.800
7.000
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
—
—
—
—
9.800
7.000
A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Importe neto de la cifra de negocios a) Ventas 4. Aprovisionamientos b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles 6. Gastos de personal a) Sueldos, salarios y asimilados b) Cargas sociales 7. Otros gastos de explotación a) Servicios exteriores 8. Amortización del inmovilizado 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado b) Resultado por enajenaciones y otras A-1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11) 13. Gastos financieros
17. Impuesto sobre beneficios.
18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos. A-5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A-4 + 18)
TRABAJO A REALIZAR Análisis de las rentabilidades económica y financiera de la empresa para los años 2X08 y 2X09, comentando su evolución y situación. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 291
291
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios SOLUCIÓN Análisis de las rentabilidades económica y financiera de la empresa para los años 2X08 y 2X09, comentando su evolución y situación. — Rentabilidad económica (RE): Mide la rentabilidad de la estructura económica de la empresa, con independencia de las fuentes de financiación de la misma. Su expresión analítica es la siguiente: RE =
BAII VN BAII VN × = × ATN VN VN ATN
RE2X08 = (0,0769 × 1,02) × 100 = 7,8 % RE2X09 = (0,1759 × 0,39) × 100 = 6,8 % Siendo: VN: Ventas netas. BAII: Beneficio antes de intereses e impuestos. ATN: Activo total neto a su estado medio afecto al ciclo de explotación. Capitales invertidos = ATN = Patrimonio Neto (PN) + Pasivo Margen de rendimiento económico de las ventas = Rotación en el uso del activo total neto (ATN) =
BAII VN
VN VN = ATN Capitales invertidos
También podríamos calcular la rentabilidad económica como: RE2X08 =
10.000 × 100 = 7,8 % 128.000
RE2X09 =
18.100 × 100 = 6,8 % 266.000
Este ratio indica que cada u.m. invertida en el activo de la empresa ha generado 0,078 u.m. en 2X08 y 0,068 u.m. en 2X09. En términos relativos, la rentabi-
292
PI001853_03.indd 292
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico lidad de los ejercicios económicos considerados es aceptable, produciéndose una ligera disminución en el ejercicio 2X09. Margen de beneficios sobre ventas2X08 =
BAII 10.000 × 100 = × 100 = 7,69 % VN 130.000
Margen de beneficios sobre ventas2X09 =
BAII 18.100 × 100 = × 100 = 17,59 % VN 102.900
Este ratio indica el margen de beneficios (BAII) por cada unidad monetaria de venta, una vez cubiertos todos los gastos derivados de los factores productivos empleados en las mercaderías vendidas. El margen se incrementará bien por la elevación de los precios de venta (v.g.: cambiando a productos o mercados con mayor valor añadido o cambios de diseño, calidad o envases más atractivos, que permita incrementos de precios superiores a los costes añadidos) o bien por la reducción de los precios de coste. Rotación del ATN2X08 =
VN 130.000 = = 1,02 ATN 128.000
Rotación del ATN2X09 =
VN 102.900 = = 0,39 ATN 266.000
Indica las veces que se ha vendido el ATN en sentido figurado, la capacidad de los activos para generar ventas y la eficiencia relativa con que la empresa los gestiona. Una evaluación alcista de las rotaciones podría corresponder a un incremento más que proporcional de las ventas con respecto a los activos, o a un decremento más que proporcional de los activos con respecto a las ventas. En el ejercicio 2X09, y respecto a 2X08, se ha producido un incremento del margen de beneficio, pero, por el contrario, una disminución de las rotaciones ha supuesto es una caída de la rentabilidad económica, poniendo de manifiesto una deficiente decisión y gestión, que habrá de subsanarse en el futuro próximo, para regresar a la senda de mayores rentabilidades. Por otra parte, e incorporando la noción de productividad a partir del valor añadido del activo fijo, la rentabilidad económica se puede definir como el producto del margen de beneficios sobre el valor añadido por la productividad y por el nivel de inmovilización del activo. RE = = © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 293
BAII Valor añadido Activo fijo × × = ATN Valor añadido Activo fijo
BAII Valor añadido Activo fijo × × Valor añadido Activo fijo ATN
293
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Siendo: BAII = Margen de beneficios sobre el valor añadido. Valor añadido Valor añadido = Expresión de la relación de productividad. Activo fijo Activo fijo = Indica el nivel de inmovilización del activo. ATN Para proceder a estos cálculos, previamente se requiere contar con el importe total del valor añadido: Valor añadido bruto = Importe neto de la cifra de negocios y otros ingresos de explotación − Consumos de explotación − Otros gastos de explotación VAB2X08 = 130.000 − 88.500 − 16.000 = 25.500 VAB2X09 = 102.900 − 55.800 − 9.000 = 38.100
Ratio
2X08
2X09
BAII Valor añadido
10.000 = 0,39 25.500
18.100 = 0,475 38.100
Valor añadido Activo fijo
25.500 = 0,255 100.000
38.100 = 0,16 240.000
Activo fijo ATN
100.000 = 0,781 128.000
240.000 = 0,90 266.000
RE2X08 = (0,39 × 0,255 × 0,781) × 100 = 7,8 % RE2X09 = (0,475 × 0,16 × 0,90) × 100 = 6,8 % Este mayor detalle del comportamiento de las actuaciones llevadas a efecto en la gestión de la empresa refleja que, primordialmente, la reducción de la rentabilidad económica viene derivada de una caída de la productividad de un ejercicio para otro. En realidad, estas descomposiciones del ratio de rentabilidad económica nos permiten determinar con mayor precisión y detalle la causalidad del rendimiento logrado.
294
PI001853_03.indd 294
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico — Rentabilidad financiera (RF): Es una de las formas de medir la importancia del resultado, para lo que se relaciona éste con el esfuerzo financiero realizado por los propietarios de la empresa. La expresión analítica de la rentabilidad financiera es la siguiente: RF =
Beneficio después de impuestos Patrimonio neto
RF2X08 =
7.000 × 100 = 6,25 % 112.000
RF2X09 =
9.800 × 100 = 6,96 % 140.800
Este ratio indica que, por cada u.m. que han invertido los propietarios de la empresa, se han generado 0,062 u.m. en 2X08 y 0,069 en 2X09, que bien serán repartidas en forma de dividendos o incrementarán el volumen de los recursos propios. En términos generales, podemos comentar que, según los resultados obtenidos, la rentabilidad es aceptable, produciéndose un ligero incremento en el ejercicio 2X09. Para un mayor detalle, se puede mostrar la expresión analítica siguiente: RF =
BDI VN ATN BAI BAII BAII VN ATN BAI BDI × × × × = × × × × PN VN ATN BAI BAII VN ATN PN BAII BAI
Siendo: BAII = Margen de beneficios sobre ventas. VN VN = Rotación en el uso del activo total neto. ATN ATN = Endeudamiento. PN BAI = Porcentaje de gastos financieros. BAII BDI = Efecto fiscal. BAI © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 295
295
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Ratio
2X08
2X09
BAII VN
10.000 = 0,077 130.000
18.100 = 0,176 102.900
VN ATN
130.000 = 1,015 128.000
102.900 = 0,387 266.000
ATN PN
128.000 = 1,143 112.000
266.000 = 1,889 140.800
BAI BAII
10.000 =1 10.000
14.000 = 0,773 18.100
BDI BAI
7.000 = 0,7 10.000
9.800 = 0,7 14.000
RF2X08 = (0,077 × 1,015 × 1,143 × 1 × 0,7) × 100 = 6,25 % RF2X09 = (0,176 × 0,387 × 1,889 × 0,773 × 0,7) × 100 = 6,96 % De este modo, para el ejercicio 2X08, se puede observar cómo han influido una serie de elementos en la obtención de la rentabilidad financiera: a) La rentabilidad económica es del 7,8 %, aceptable, y que depende de un margen sobre el BAII por u.m. vendida de 0,077 y unas rotaciones del 1,015. b) Apalancamiento financiero positivo, 1,14 (RF/RE = BAI/PN : BAII/ATN), y depende de un endeudamiento de 1,14 y un coste financiero de 1. c) Efecto fiscal, 0,7. Por su parte, para el ejercicio 2X09, los factores que han influido en la obtención de la rentabilidad financiera: a) La rentabilidad económica es de 6,8 %, que depende de un margen sobre el BAII por u.m. vendida de 0,176 y unas rotaciones de 0,387. b) Apalancamiento financiero positivo 1,45, que depende de un endeudamiento de 1,889 y un coste financiero de 0,77. c) Efecto fiscal, 0,7.
296
PI001853_03.indd 296
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico
3.9. RATIOS Y PORCENTAJES La Sociedad Anonima W presenta el siguiente balance de situación a 31 de diciembre de 2X09 (en miles de u.m.): Balance Activo
A) ACTIVO NO CORRIENTE I. Inmovilizado intangible. 3. Patentes, licencias, marcas y similares. II. Inmovilizado material. 1. Terrenos y construcciones. 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material. V. Inversiones financieras a largo plazo. 1. Instrumentos de patrimonio. B) ACTIVO CORRIENTE II. Existencias. 2. Materias primas y otros aprovisionamientos. 4. Productos terminados. III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería.
TOTAL
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 297
2X09
830 60 60 760 340 420 10 10
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
2X09
2X08
830 A) PATRIMONIO NETO
1.274
1.154
60 A-1) Fondos propios. I. Capital. 1. Capital escriturado. 60 III. Reservas. 760 1. Legal y estatutarias. 330 2. Otras reservas. VI. (Acciones y participa430 ciones en patrimonio propias). 10 VII. Resultado del ejercicio. 10
1.274 700 700 398 278 120
1.154 700 700 334 214 120
858
870 B) PASIVO NO CORRIENTE
118
120
82 36
86 34
430
430
430
430
310 310
320 320
II. Deudas a largo plazo. 1. Obligaciones y otros valores negociables. C) PASIVO CORRIENTE
1.688
1.700 TOTAL
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 5. Pasivos por impuesto corriente. 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas.
(20) 196
(20) 140
140
240
140
240
140
240
274
306
274 172
306 168
50
40
52
98
1.688
1.700
297
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios El epígrafe II. «Inmovilizado material» del activo del balance recoge las siguientes cuentas: 2X09
2X08
(210) Terrenos y bienes naturales
120.000
120.000
(211) Construcciones
275.000
260.000
(213) Maquinaria
180.000
200.000
(217) Equipos para procesos de información
290.000
300.000
(105.000)
(120.000)
(281) Amortización acumulada del inmovilizado material
Además, la sociedad anónima W presenta la siguiente cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados (en miles de u.m.): CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
2X09
2X08
1.235 1.235 (675) (675) — — (120) (100) (20) (96) (58) —
2.065 2.065 (1.550) (1.550) 40 40 (150) (110) (40) (130) (80) (28)
(3) (35) (28) (20) (20)
(2) (20) (40) — —
296
235
4,5 (20,5)
— (35)
A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Importe neto de la cifra de negocios a) Ventas 4. Aprovisionamientos a) Consumo de explotación 5. Otros ingresos de explotación a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente 6. Gastos de personal a) Sueldos, salarios y asimilados b) Cargas sociales 7. Otros gastos de explotación a) Servicios exteriores b) Tributos c) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales d) Otros gastos de gestión corriente 8. Amortización del inmovilizado 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado b) Resultado por enajenaciones y otras A-1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11) 12. Ingresos financieros 13. Gastos financieros A-2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)
298
PI001853_03.indd 298
(16)
(35)
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
2X09
2X08
280
200
(84)
(60)
A-4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS
196
140
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
—
—
—
—
196
140
A-3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A-1 + A-2) 17. Impuesto sobre beneficios
18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos A-5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A-4 + 18)
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. 2.
3.
El número de trabajadores se ha mantenido constante durante los ejercicios 2X08 y 2X09, ascendiendo a 63 trabajadores. De los resultados obtenidos en 2X08, se aprueba el destino de 76.000 u.m. a dividendos, mientras que, de los resultados obtenidos en 2X09, se destinarán 50.000 u.m. a dividendos. Los gastos de distribución, publicidad y propaganda han sido los siguientes: 2X09
2X08
Gastos de distribución
15.000
35.000
Gastos de publicidad
10.000
20.000
Gastos de propaganda
5.000
12.000
TRABAJO A REALIZAR Análisis económico de la empresa para los años 2X08 y 2X09, comentando su evolución y situación.
SOLUCIÓN Análisis económico de la empresa para los años 2X08 y 2X09, comentando su evolución y situación. En la reclasificación de la cuenta de resultados se pretende un acercamiento al aspecto funcional de ésta, manteniendo la naturaleza del gasto: © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 299
299
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Año 2X09
Ingresos de explotación 1.235,00 Importe neto de la cifra de negocios 1.235,00 Otros ingresos de explotación 0 − Consumo de la explotación 675,00
%
Año 2X08
%
100,00 100,00 0,00 54,66
2.105,00 2.065,00 40,00 1.550,00
100,00 98,10 1,90 73,63
Tendencia
58,67 59,80 0,00 43,55
Beneficio bruto − Gastos de operación Gastos de personal Dotación amortizaciones Otros gastos de explotación Deterioro y resultado de la enajenación del inmovilizado
560,00 264,00 120,00 28,00 96,00
45,34 21,38 9,72 2,27 7,77
555,00 320,00 150,00 40,00 130,00
26,37 15,20 7,13 1,90 6,18
100,90 82,50 80,00 70,00 73,85
20,00
1,62
0,00
0,00
—
Beneficio antes de intereses e impuestos + Ingresos financieros − Gastos financieros
296,00 4,50 20,50
23,97 0,36 1,66
235,00 0 35,00
11,16 0,00 1,66
125,96 — 58,57
Beneficio antes de impuestos − Impuesto sobre beneficios
280,00 84,00
22,67 6,80
200,00 60,00
9,50 2,85
140,00 140,00
Resultado del ejercicio de operaciones continuadas
196,00
15,87
140,00
6,65
140,00
Resultado del ejercicio de operaciones interrumpidas Resultado del ejercicio
— 196,00
— 15,87
— 140,00
— 6,65
— 140,00
Lo primero es calcular la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera de la empresa para los ejercicios 2X08 y 2X09, considerando la enajenación de inmovilizado un medio para la reposición de éste, y, por tanto, afecto a la explotación. — Rentabilidad económica (RE): RE =
BAII × 100 ATNEMAE
Siendo: BAII: Beneficio antes de intereses e impuestos. ATNEMAE: Activo total neto a su estado medio afecto a la explotación.
300
PI001853_03.indd 300
RE2X08 =
235.000 × 100 = 13,82 % 1.700.000
RE2X09 =
296.000 × 100 = 17,54 % 1.688.000 © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Este ratio indica que cada u.m. invertida en el activo de la empresa ha generado 0,138 u.m. en 2X08 y 0,175 u.m. en 2X09, lo que implica una considerable rentabilidad económica en los dos ejercicios considerados. Para un mayor conocimiento de la causalidad de esta alta rentabilidad, se puede descomponer el ratio en las variables: margen y rotación. La conjugación de estas variables supone que, a veces, las empresas con escaso o reducido margen, pero con elevada rotación, alcanzan una rentabilidad igual que otras con mayor margen y una rotación inferior. — Rentabilidad financiera (RF): Con carácter general, el ratio de la rentabilidad financiera de una empresa trata de medir el rendimiento obtenido en el ejercicio económico dado, a través de la gestión de los capitales propios invertidos, siendo este índice una evaluación indirecta del objetivo de maximización de la riqueza de los accionistas. RF =
Beneficio después de impuestos Recursos propios
RF2X08 =
140.000 × 100 = 12,13 % 1.154.000
RF2X09 =
196.000 × 100 = 15,38 % 1.274.000
Este ratio indica que, por cada u.m. que han invertido los propietarios de la empresa, se han generado 0,1213 u.m. en 2X08 y 0,1538 en 2X09, que bien serán repartidos en forma de dividendos o bien pasarán a incrementar el volumen de los fondos propios. La rentabilidad financiera va a depender de la capacidad de generar beneficios por el proceso de producción y venta, y éste de la eficiencia en la gestión de la estructura económica de la empresa, del tipo de interés medio del capital ajeno, del nivel de endeudamiento y de la tasa impositiva sobre beneficios. La RF es menor a la RE, por el efecto impositivo sobre beneficios (IS) y no por el coste de la deuda. Así pues, si la RE se calcula disminuyendo al BAII el IS, se tendría: RE =
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 301
BAII − IS × 100 ATNEMAE
RE2X08 =
235.000 − 60.000 × 100 = 10,29 % 1.700.000
RE2X09 =
296.000 − 84.000 × 100 = 12,56 % 1.688.000
301
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios De este modo, se pone de manifiesto que la RF es superior a la RE, al existir un apalancamiento financiero positivo. Para completar el análisis económico se calculan los ratios que indicamos a continuación. — Política de divendos-rentabilidad de los accionistas (PD): Otra forma de medir la rentabilidad de los accionistas es relacionando el beneficio repartido como dividendo con los capitales efectivamente desembolsados por los mismos. Este concepto se puede medir a través del siguiente ratio: PDa =
Dividendos × 100 Capital social
PDa2X08 =
76.000 × 100 = 10,86 % 700.000
PDa2X09 =
50.000 × 100 = 7,14 % 700.000
En este caso, tan sólo se tiene en cuenta la rentabilidad que se ha producido sobre la inversión procedente del capital social, pero sin tener en consideración la reinversión de beneficios de ejercicios cerrados. Para tener en cuenta la inversión total de los accionistas, se aplicará la expresión analítica siguiente: PDb =
Dividendos × 100 Capital social + Reservas − Acciones propias PDb2X08 =
76.000 × 100 = 7,50 % 1.014.000
PDb2X09 =
50.000 × 100 = 4,64 % 1.078.000
De estos últimos indicadores, se puede significar que los accionistas van perdiendo renta, dado que la retención de beneficios va incrementándose de un ejercicio a otro. Además, la rentabilidad económica ha experimentado un incremento de 3,72 %, comparativamente con el año 20X8, mientras que la rentabilidad financiera sólo ha sido del 3,25 %. En cualquier caso, habría que considerar que la auténtica rentabilidad de los accionistas viene dada por los dividendos más las plusvalías (o minusvalías) en la cotización y derechos de suscripción en las ampliaciones de capital acometidas durante su inversión en la empresa dada.
302
PI001853_03.indd 302
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico — Tasa de variación de las ventas (TVV): Expresa el nivel de variación de las ventas netas respecto a las cifras alcanzadas en el ejercicio anterior. TVV2X09 =
1.235.000 − 2.065.000 × 100 = –40,19 % 2.065.000
Expresa un considerable nivel de variación de las ventas netas del −40,19 % respecto a las cifras alcanzadas durante estos dos años consecutivos, representando, en cierto modo, una pérdida de cuota de mercado. No obstante, un empleo correcto del ratio requeriría, además, que las ventas de los dos años considerados estuviesen expresadas también en unidades monetarias constantes, puesto que las disminuciones pueden derivarse de menores volúmenes de productos vendidos o inferiores precios de venta. — Cifra de ventas por empleado (CVE): Mide el nivel de productividad en referencia a las ventas realizadas por empleado, proporcionando información casi instantánea de cualquier cambio en la tendencia del beneficio. Su expresión analítica es la siguiente: CVE =
Ventas netas N.º medio de empleados
CVE2X08 =
2.065.000 = 32.778 63
CVE2X09 =
1.235.000 = 19.603 63
La caída de la cifra de ventas se refleja en una disminución del nivel de productividad en relación con las ventas realizadas por empleado. Las causas de esta disminución del nivel de productividad habrá que buscarlas en el comportamiento de otros elementos, al mantenerse intacta la plantilla de la empresa para el ejercicio 2X09. — BAII por empleado (BE): Indica el grado de productividad o rendimiento en relación al beneficio antes de intereses e impuestos por empleado, pudiendo informar si la organización tiene un potencial de beneficio que no está del todo explotado. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 303
303
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios BE =
BAII N.º medio de empleados
BE2X08 =
235.000 = 3.730,16 63
BE2X09 =
296.000 = 4.698,41 63
La disminución del nivel de productividad, en relación con las ventas realizadas por empleado, no tiene su reflejo en el nivel conseguido en relación con el BAII por empleo. Por ello, resulta preciso el cálculo de otros indicadores que afloren las causas de esta sintomática contradicción. — Gastos de personal sobre ventas (GPV): Tiene como objetivo informar de la importancia de los gastos de personal respecto a la cifra de ventas netas. Su cálculo es el siguiente: GPV =
Gastos de personal Ventas netas
GPV2X08 =
150.000 = 0,07 2.065.000
GPV2X09 =
120.000 = 0,10 1.235.000
El peso de los gastos de personal sobre las ventas ha sufrido una ligera subida como consecuencia de la caída de las ventas, pero en una proporción muy reducida respecto a lo ocurrido con las mismas. Éstas han caído en un 40,19 %, mientras que los gastos de personal en un 20 %. — Coste medio del personal (CMPS): Tiene como objetivo informar sobre la retribución media de los empleados. Su expresión analítica es la siguiente: CMPS =
304
PI001853_03.indd 304
Gastos de personal N.º medio de empleados
CMPS2X08 =
150.000 = 2.380,95 63
CMPS2X09 =
120.000 = 1.904,76 63 © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Efectivamente, el coste medio del personal disminuye en el 2X09, aunque en una proporción inferior que la cifra de ventas. Esta disminución de los gastos de personal podría ser la causa de la reducción del nivel de productividad de los empleados, aunque no ha repercutido en el rendimiento de los mismos. Para acercarse a lo realmente sucedido se debería contar con el desglose de estos gastos por áreas, actividades, mercados, etc., puesto que éstos son el resultado de agregar, entre otros, los salarios, prima de productividad, horas extraordinarias, dietas, antigüedad, formación, promoción, Seguridad Social a cargo de la empresa, ayudas sociales (becas de estudio, economato, comedores, desplazamientos, etc.), participación en beneficios, etc. El nivel retributivo es la cuna del clima laboral, de las quejas del personal, de la conflictividad individual y grupal, del absentismo, etc. Este ratio y los anteriores (tasa de variación de las ventas, cifra de ventas por empleado, BAII por empleado, gastos de personal sobre ventas) deben complementarse con los gastos operativos por empleado y tasa de variación de los consumos. — Gastos operativos por empleado (GOPS): Este ratio tiene por objetivo informar sobre la relación de los gastos operativos por empleado. GOPS =
Gastos de operación N.º medio de empleados
GOPS2X08 =
320.000 = 5.079,37 63
GOPS2X09 =
264.000 = 4.190,48 63
Como se puede observar, en 2X09 se produce una disminución de los gastos operativos por empleado (17,50 %), pero en un porcentaje inferior a la caída de las ventas (40,19 %). Por tanto, el decremento del nivel de la productividad por empleado detectado parecería derivarse de una cierta desmotivación por la pérdida de remuneración. No obstante, se manifiesta preciso identificar el comportamiento de los consumos de explotación. — Tasa de variación de los consumos (TVC): Expresa la tasa de variación de los consumos respecto a los consumos alcanzados en el ejercicio anterior. TVC =
Consumo 2X09 − Consumo 2X08 × 100 Consumo 2X08
TVC2X09 = © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 305
675.000 − 1.550.000 × 100 = −56,45 % 1.550.000
305
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Expresa una tasa de variación de los consumos del -56,45 % respecto a los alcanzados durante estos dos años consecutivos, representando, en cierto modo, una superior eficiencia en la combinación de los factores productivos, al ser superior a la caída de la cifra de ventas (40,19 %). En cierto modo, este conjunto de indicadores revela una cierta reestructuración empresarial, como consecuencia de escenarios futuros, que exige un cambio de estrategia para salvar situaciones cambiantes generadoras de incertidumbre. No obstante, un empleo correcto del ratio requeriría, además, que los consumos de los dos años considerados estuviesen expresados también en unidades monetarias constantes, puesto que las disminuciones pueden derivarse de volúmenes de consumos adecuados a inferiores precios de compra. — Resultados por ventas (RV): Este ratio mide la eficiencia comercial a través del resultado alcanzado por cada unidad monetaria de ventas netas. Su cálculo es el siguiente: RV =
BAII Ventas netas
RV2X08 =
235.000 = 0,11 2.065.000
RV2X09 =
296.000 = 0,24 1.235.000
Los resultados por ventas evidencian una mayor eficiencia en la gestión de las distintas fases de actividad en el período analizado, aunque habría que analizar con superior profundidad la reducción de las partidas de gastos de personal y sus posibles efectos sobre la productividad futura. De este análisis se podría inferir la eficiencia de la dirección y de las políticas que se desarrollan en la empresa. — Gastos de distribución sobre ventas (GDV): Tiene como objetivo informar sobre el nivel de los gastos de distribución incurridos por el volumen de ventas realizadas, e inferir la eficiencia lograda en la expedición de los artículos o productos objeto de negocio de la empresa: GDV =
306
PI001853_03.indd 306
Gastos de distribución Ventas netas
GDV2X08 =
35.000 = 0,017 2.065.000
GDV2X09 =
15.000 = 0,012 1.235.000 © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Una de las áreas funcionales más importantes de la empresa es la comercial, puesto que aborda tareas efectivas (se ocupa de la distribución de los productos, de las condiciones y plazos de venta de mayor aceptación, canales de distribución, de la eficacia de los vendedores, de la composición de la clientela y su porcentaje, etc.) y de imagen, y, por tanto, aporta información actualizada sobre el mercado y la competencia, nacional y extranjera (exportación), cuota de participación en el sector, tendencia de los gustos del consumidor, y análisis de la situación y evolución de cada producto, precios y márgenes, etapas de su ciclo de vida, nuevos productos y sustitutivos, así como cada segmento de mercado (diversificación de la clientela). Además, es el área encargada de recopilar las quejas de los clientes y estudiar la capacidad de respuesta. Los gastos de distribución están vinculados con la mayoría de los aspectos señalados, y, en consecuencia, una disminución de estos indicadores (de 0,017 a 0,012) induce a pensar en un decremento de la capacidad de gestión de esta parcela de vital importancia para la viabilidad económica de la empresa, que puede traducirse en una superior caída de las ventas en el futuro. — Gastos de propaganda sobre ventas (GPPV): Tiene como objetivo señalar la relación del coste de la actividad de promoción incurrido con respecto a su efecto en la generación de la cifra de ventas netas. Su cálculo es el siguiente: GPPV =
Gastos de propaganda Ventas netas
GPPV2X08 =
12.000 = 0,005 2.065.000
GPPV2X09 =
5.000 = 0,004 1.235.000
Los gastos de propaganda tienen como objetivo mantener e incrementar la clientela de la empresa, mediante muestras, descuentos especiales, premios, atenciones y estímulos a los compradores. Haciendo un símil con la agricultura, los gastos de propaganda serían como los abonos extendidos en las siembras de trigo, que sirven para facilitar su crecimiento, desarrollo y fortalecimiento. — Gastos de publicidad sobre ventas (GPV): Mide el impacto y, en su caso, la evolución de los efectos de los gastos de publicidad en la cifra de negocios de la empresa. Su cálculo es el siguiente: © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 307
307
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios GPV =
Gastos de publicidad Ventas netas
GPV2X08 =
20.000 = 0,009 2.065.000
GPV2X09 =
10.000 = 0,008 1.235.000
Siguiendo con el símil anterior, los gastos de publicidad serían los granos de trigo sembrados, que tienen sus efectos en un tiempo futuro, cuando se cosecha el fruto. Así pues, una disminución de los gastos de publicidad probablemente se traduzca en menores cifras de ventas en el futuro, aunque en el presente ejercicio haya contribuido a un incremento del beneficio, salvo que se haya cambiado a una estrategia comercial que, utilizando medios tecnológicos de comunicación más avanzados, requiera menos inversión-desembolso de recursos financieros. A través de la evolución de este índice podemos verificar el efecto de la publicidad en la cifra de ventas. Si este índice se reduce sin que disminuya la cifra de ventas, probablemente será una señal de que la clientela se ha consolidado. Y si se incrementa sin sufrir variaciones, la cifra de ventas será indicio de mayor competencia, aparición de sucedáneos, caída del consumo, etc. — Grado de amortización económica del ejercicio (AEE): Tiene como objetivo ilustrar el valor relativo del inmovilizado de gestión (activo no corriente o fijo) depreciable que se amortiza en un ejercicio económico determinado: AEE =
Dotación a la amortización anual del inmovilizado Inmovilizado de gestión bruto o activo fijo AEE2X08 =
40.000 = 0,049 820.000
AEE2X09 =
28.000 = 0,034 820.000
Cuando el índice varía de un ejercicio a otro, ello es indicativo de que su cuantificación puede no estar en relación con la depreciación efectiva sino en función de los resultados. No obstante, en este ejercicio se aprecia la enajenación de activos no corrientes o fijos y su reposición, pudiendo ser la razón de la disminución observada del grado de amortización económica.
308
PI001853_03.indd 308
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico El activo no corriente o fijo se incorpora de forma sistemática y periódica a los costes de los productos, mediante el proceso de amortización, suponiendo la dotación de unos fondos de amortización que constituyen, en sentido económico, la pérdida de eficiencia del inmovilizado y, en sentido financiero, la recuperación de parte de los recursos financieros materializados en el mismo, al cobrar los productos o mercaderías vendidos. — Ratio del inmovilizado amortizado (AAI): Informa sobre el nivel de amortización del inmovilizado de gestión. Su cálculo es el siguiente: AAI =
Amortización acumulada del inmovilizado Inmovilizado de gestión bruto AAI2X08 =
120.000 = 0,15 820.000
AAI2X09 =
105.000 = 0,13 820.000
Cuando este índice se aproxima a la unidad será reflejo de la rápida finalización del proceso de amortización y la concerniente reposición del activo no corriente o fijo respectivo, si las estimaciones realizadas sobre su vida útil fueron acertadas. Al estar lejos de la unidad, se presume un grado de envejecimiento escaso del activo no corriente o fijo, lo que indica una favorable situación para obtener un alto nivel de rendimiento en un futuro próximo. Consideraciones finales La política de dividendos muestra una disminución considerable, en el año 2X09, de los dividendos otorgados y calculados tanto sobre el importe de la inversión proveniente del capital social como sobre el importe de la inversión total, procedente de los recursos propios. La empresa mantiene una clara política de autofinanciación, puesto que se incrementan los fondos propios en el ejercicio 2X09 y se disminuyen las deudas. Esta política, si bien disminuye el riesgo financiero de la empresa, también reduce su rentabilidad financiera, siempre bajo la hipótesis de existencia de apalancamiento financiero positivo. Las ventas por empleado han disminuido casi en la mitad del año 2X08 al 2X09, mientras que el BAII por empleado se ha incrementado. Estos resultados muestran que, a pesar de la disminución de las ventas de un ejercicio a otro, la contribución de cada empleado a la obtención de superiores beneficios ha sido positiva. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 309
309
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Los gastos de personal sobre ventas se han incrementado de un ejercicio a otro debido a que se ha disminuido el importe de las ventas y no porque se haya destinado un mayor importe al personal. De hecho, se ha producido una disminución del coste medio del personal, porque aunque el número de trabajadores se ha mantenido constante durante ambos períodos, el importe total de los gastos de personal se ha reducido. Los gastos de distribución sobre ventas, gastos de propaganda sobre ventas y gastos de publicidad sobre ventas nos muestran la parte que suponen dichos gastos sobre el total de las ventas. En todos los índices del 2X08 al 2X09 se ha disminuido el peso sobre el importe total de las ventas. De la evolución de las ventas y de los ratios que miden el esfuerzo en términos de gasto para conseguir las mismas, parece desprenderse la necesidad de realizar un mayor esfuerzo para conseguir incrementar las ventas, aunque una reducción en 2X09 ha originado un incremento del resultado ordinario de la empresa. Se supone que el inmovilizado intangible es no amortizable. El inmovilizado material es prácticamente nuevo, circunstancia que se pone de manifiesto con el valor del ratio del inmovilizado amortizado. Además, en el ejercicio 2X09 el valor de este ratio se ha visto reducido, lo que indica que se ha sustituido parte del inmovilizado por otro, probablemente de tecnología más avanzada y, además, de vida útil algo superior, circunstancia que justificaría dicha reducción.
3.10. ANÁLISIS DE LAS DESVIACIONES SEGÚN EL COSTE ESTÁNDAR7 La empresa industrial GAMMA, S. A., que se dedica a la elaboración y venta del producto «Q», obtenido a partir de la materia prima «K», presenta la siguiente información. Su contabilidad analítica se desarrolla de acuerdo con el modelo de secciones homogéneas, para lo que se han establecido las de «transformación» y «comercialización», fijando, asimismo, un sistema de costes «estándar» para éstas, con el objeto de efectuar un análisis comparativo de los resultados «estándar» y «efectivos». El estándar se ha establecido de acuerdo con la capacidad instalada de la empresa, habiéndose calculado para una fabricación de 120.000 unidades de producto final correspondiente al óptimo económico de la explotación. Los datos de que se disponen para el citado año objeto de estudio son los siguientes:
7
310
PI001853_03.indd 310
Ibídem, p. 295. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Datos presupuestarios Conceptos
Unidades físicas
Coste
Consumo de materias primas «K» Mano de obra directa Costes variables sección transformación Costes variables sección comercialización Costes fijos sección transformación Costes fijos sección comercialización Producción prevista del período
120.000 kg 120.000 hora/hombre 120.000 hora/máq. 120.000 u.f.
10 u.m./kg 5 u.m./hora 10 u.m./hora 10 u.m./u.f. 3.600.000 u.m. 600.000 u.m.
120.000 productos
Datos efectivos Conceptos
Unidades físicas
Coste
Consumo de materias primas «K» Mano de obra directa Costes variables sección transformación Actividad sección de transformación Costes variables sección comercialización Actividad sección de comercialización Costes fijos sección transformación Costes fijos sección comercialización Producción real del período
120.000 kg 100.000 hora/hombre
10 u.m./kg 7 u.m./hora 1.100.000 u.m.
110.000 hora/máquina 1.300.000 u.m. 100.000 u.f. 3.400.000 u.m. 600.000 u.m. 100.000 productos
Por otra parte, se sabe que al comienzo del período no había existencias de materias primas, ni de productos en curso, ni de productos terminados. La producción vendida ha sido de 100.000 unidades de productos terminados, a un precio unitario de 100 u.m. TRABAJO A REALIZAR Explicación y análisis de las desviaciones técnicas y económicas por el método de presupuesto flexible. Consideraciones generales Mediante los costes históricos resulta prácticamente imposible detectar la incidencia de los factores exógenos y endógenos en la consecución de un resultado determinado. El empleo de costes históricos permite únicamente una comparación temporal, y ésta sólo podrá realizarse, normalmente, una vez cerrado el ejer© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 311
311
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios cicio económico de cálculo, proporcionando una información mínima referente a la marcha de la empresa, sobre todo por el retraso con que se obtiene, que no permite eliminar las ineficiencias, con el consiguiente perjuicio para llevar a efecto el control de la gestión. Para paliar estos inconvenientes surgió la idea de la estandarización de los costes. Así pues, el enjuiciamiento y calificación de la gestión de la empresa lleva implícita la comparación de los datos obtenidos, relativos al comportamiento efectivo de la empresa, con una norma según un plan previsto. En el campo de la contabilidad analítica, la norma más frecuentemente empleada es el coste estándar. El coste estándar no es más que una norma, resultante de costes científicos obtenidos a través de un estudio pormenorizado de la empresa, de su proceso productivo y de las características específicas que rodean el desenvolvimiento de su actividad, el cual se compara con el coste real. En consecuencia, del enfrentamiento de ambas informaciones surge el cálculo de las desviaciones. Un número importante de empresas, en un intento de mejorar su sistema de coste estándar, introducen, de forma explícita, la separación entre costes fijos y variables, teniendo en cuenta que no todos los costes variables son estrictamente proporcionales y que las cargas de estructura o de capacidad no son tampoco rigurosamente fijas. Así pues, y a través de la distinción entre costes fijos y variables, se consigue establecer las denominadas «desviaciones en presupuesto flexible», estableciendo, cuando no existe tal distinción, las llamadas «desviaciones en presupuesto fijo». Este supuesto se ceñirá al tratamiento y consideraciones que se desprenden de las primeras. Reflexiones sobre desviaciones en costes fijos y variables Las desviaciones se producen, esencialmente, en los costes variables o cargas operacionales y, dentro de éstos, se establece la diferenciación entre aquéllos que son costes elementales o directos y los que son costes compuestos. En cada una de estas dos categorías se diferencian las desviaciones económicas (precios) y las desviaciones técnicas (cantidades). También puede darse alguna desviación de reducida significación económica en costes fijos o cargas de estructura, dado que, aunque normalmente son tan rígidos que no varían, hay algunas partes de los mismos que se pueden ajustar a la realidad. En efecto, si una máquina, que es un elemento generador de costes fijos, se vende porque ha quedado obsoleta, o bien porque se ha encontrado alguna oportunidad en el mercado, desprendiéndose de la capacidad excesiva u ociosa, entonces el «coste fijo real» del período puede ser diferente del «coste fijo presupuestado». Además, los costes fijos pueden oscilar por hechos ajenos al nivel de actividad desarrollado en el ejercicio económico de estudio. Por ejemplo, en épocas de fuer-
312
PI001853_03.indd 312
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico te inflación es frecuente la alteración de estos costes, debido al alza de los precios. En este caso sería necesario medir este concepto en u.m. constantes. Sigue siendo un coste fijo, pero sufriendo ciertas oscilaciones, ya que se habrá producido una variación en precios respecto al ejercicio precedente. Asimismo, si se considera un coste financiero derivado de un almacén y, además, se supone que está financiado con deuda extranjera y que varía la paridad todos los años, el coste será fijo, no pudiéndose decir que, funcionalmente, el edificio va a dar lugar a un coste variable. Ahora bien, variará el precio de la moneda y, por tanto, la cantidad de coste fijo de cada uno de los ejercicios no tiene por qué ser la misma. Hay que tener en cuenta que se trata de coste fijo desde el punto de vista de liquidez, al proceder de una inversión de la estructura fija y no transformarse en líquido en un solo ciclo de explotación, por lo que es preciso contemplar la clasificación funcional. En todo caso, los costes fijos son permanentes, en los límites de actividad y tiempo establecidos, por conceptos y no por importes. No obstante, lo habitual es que el coste fijo presupuestado sea igual al real o efectivo y, por tanto, donde se producirán variaciones será en el coste variable. Las desviaciones en cantidad se calculan restando a la cantidad estándar (presupuestada) la cantidad realmente consumida o aplicada por el precio estándar, es decir, por un precio que se supone que no ha sufrido variaciones sobre lo presupuestado. Y, viceversa, en las desviaciones económicas, con la excepción de que se implanta el cálculo en relación a la cantidad efectiva.
SOLUCIÓN Explicación y análisis de las desviaciones técnicas y económicas por el método de presupuesto flexible. 1. Desviaciones en costes simples o elementales: 1.1. Desviaciones económicas o en precios: Actividad realizada × [Precio estándar − Precio efectivo] Mide el grado de eficiencia en la gestión de compras, en recursos humanos, etcétera, en relación con el plan previsto al comienzo del período objeto de análisis. — Materias primas: Cr × [Ap − Ae] = 120.000 × [10 − 10] = 0 © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 313
313
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Siendo: Cr: Compras reales. Ap: Precio estándar del kg de materia prima. Ae: Precio efectivo del kg de materia prima. La desviación económica o en precios de la materia prima se calcula en el momento previo a su entrada en almacén. En este ejercicio se pone de manifiesto una diferencia nula, lo que significa que ha habido un coste real igual al previsto. Conforme al organigrama de la empresa, los encargados de aprovisionamiento son los responsables del precio de compra, siendo calificada su actuación de adecuada y ajustada al objetivo fijado, al alcanzar el nivel de eficiencia deseado. — Mano de obra directa: Pe × Ge × [Ap − Ae] = 100.000 × 1 × [5 − 7] = –200.000 u.m. Siendo: Pe: Producción efectiva. Ge: Aplicación de hora/hombre por unidad de producto terminado. Ap: Precio estándar de cada hora/hombre. Ae: Precio efectivo de cada hora/hombre. El procedimiento aplicado en el cálculo de las desviaciones de mano de obra es similar al de la materia prima, con la salvedad de que aquél no es un factor almacenable. La existencia de una desviación negativa pone de manifiesto, en principio, un coste real de las horas/hombre superior al previsto. Para enjuiciar este incumplimiento del objetivo fijado habrá que conocer la calidad de las horas/hombre utilizadas. Observando el resultado de esta desviación se deduce una pérdida, consecuencia de una inadecuada política salarial, al no transformarse en una mayor productividad. 1.2. Desviaciones técnicas o en cantidades: [Actividad estándar − Actividad efectiva] × Precio estándar Indica el nivel de eficiencia en la utilización de los factores productivos. — Materias primas: Pe × [Gp − Ge] × Ap = [Pe × Gp − Pe × Ge] × Ap = = 100.000 × [1 − 1,2] × 10 = −200.000 u.m.
314
PI001853_03.indd 314
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Siendo: Gp: Consumo estándar de kg de materia prima por unidad de producto terminado. Ge: Consumo efectivo de kg de materia prima por unidad de producto terminado. Ap: Coste estándar de aprovisionamiento del kg de materia prima. Pe × Gp: Actividad estándar. Pe × Ge: Actividad real o efectiva. De nuevo se desprende una ineficacia en el manejo de los factores, pues se ha consumido mayor cantidad de materia prima por unidad de producto terminado de lo esperado, incidiendo negativamente en el resultado de la explotación, en una cuantía de 200.000 u.m. — Mano de obra directa: Pe × [Gp − Ge] × Ap = 100.000 × [1 − 1] × 5 = 0 Siendo: Gp: Consumo estándar de horas/hombre por unidad de producto terminado. Ge: Consumo efectivo de horas/hombre por unidad de producto terminado. Ap: Coste estándar de la hora/hombre. 2. Desviaciones en costes compuestos o de las secciones: 2.1. Desviaciones económicas: Pe × Ge × [Ap − Ae] = = (Pe × Ge × Ap) − (Pe × Ge × Ae) + (Pp × Gp × Ap) − (Pp × Gp × Ap) = = [(Pe × Ge × Ap) − (Pp × Gp × Ap)] + [(Pp × Gp × Ap) − (Pe × Ge × Ae)] 2.1.1. Desviación en capacidad: DC = [(Pe × Ge × Ap) − (Pp × Gp × Ap)] = [(Pe × Ge) − (Pp × Gp)] × Ap = = [(Pe × Ge × Ap(v)) + (Pe × Ge × Ap(f ))] − [(Pe × Ge × Ap(v)) + + (Pp × Gp × Ap(f ))] = (Pe × Ge × Ap(f )) − (Pp × Gp × Ap(f )) = = [(Pe × Ge) − (Pp × Gp)] × Ap(f ) Indica el grado de ocupación o de aprovechamiento de la capacidad instalada. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 315
315
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios — Sección de transformación: [(Pe × Ge) − (Pp × Gp)] × Ap(f ) =
[(100.000 × 100.000) − (120.000 × 120.000)] × 30 = −300.000 u.m. 110.000
=
120.000
— Sección de comercialización: [(Pe × Ge) − (Pp × Gp)] × Ap(f ) = =
[(100.000 × 100.000) − (120.000 × 120.000)] × 5 = −100.000 u.m. 100.000
120.000
Ambas desviaciones registran un exceso de capacidad instalada para la actividad desarrollada, que ha supuesto en conjunto unos costes de 400.000 u.m. sin contraprestación de ingresos, traduciéndose en un menor beneficio que el esperado por esa cantidad. 2.1.2. Desviación en presupuesto: DP = [(Pp × Gp × Ap) − (Pe × Ge × Ae)] = = [(Pp × Gp × Ap(f )) + (Pp × Gp × Ap(v))] − [(Pe × Ge × Ae(f )) + + (Pe × Ge × Ae(v)) = [(Pp × Gp × Ap(f )) − (Pe × Ge × Ae(f ))] + + [(Pp × Gp × Ap(v)) + (Pe × Ge × Ae(v)] Mide el grado de eficiencia en la negociación del precio de los factores. 2.1.2.1. Desviación en presupuesto, de precio fijo: Pp × Gp × Ap(f ) − Pe × Ge × Ae(f ) — Sección de transformación: Pp × Gp × Ap(f ) − Pe × Ge × Ae(f ) =
(
= 120.000 ×
316
PI001853_03.indd 316
) (
)
120.000 3.600.000 100.000 3.400.000 − 100.000 × = 200.000 u.m. × × 120.000 120.000 100.000 100.000 © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Siendo: Pp: Producción prevista. Gp: Cantidad estándar de hora/máquina por cada unidad de producto terminado. Pp × Gp: Actividad prevista. Ap(f ): Precio estándar fijo de cada hora/máquina. Pe: Producción efectiva. Ge: Cantidad efectiva de hora/máquina por cada unidad de producto terminado. Pe × Ge: Actividad efectiva. Ae(f ): Precio efectivo fijo de cada hora/máquina. En este caso, no sólo se han conseguido los precios que se habían estimado alcanzables, sino que se han superado, convirtiéndose en un ahorro de 200.000 u.m., lo que implica un incremento del beneficio en esa cifra. — Sección de comercialización: Pp × Gp × Ap(f ) − Pe × Ge × Ae(f ) =
(
= 120.000 ×
) (
)
120.000 600.000 100.000 600.000 − 100.000 × =0 × × 120.000 120.000 100.000 100.000
En relación a la gestión de los precios de estos factores, ésta se ha desarrollado según lo previsto, pero simplemente en cuanto a los costes fijos. 2.1.2.2. Desviación en presupuesto, de precio variable: Pe × Ge × Ap(v) − Pe × Ge × Ae(v) = Pe × Ge × [Ap(v) − Ae(v)] Siendo: Ap(v): Precio estándar variable de cada hora/máquina Ae(v): Precio efectivo variable de cada hora/máquina — Sección de transformación: Pe × Ge × [Ap(v) − Ae(v)] = 100.000 ×
(
)
110.000 1.100.000 =0 × 10 − 100.000 100.000
Los costes variables de los factores empleados en esta sección se han correspondido con lo planificado. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 317
317
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios — Sección de comercialización: Pe × Ge × [Ap(v) − Ae(v)] = 100.000 ×
(
)
100.000 1.300.000 = −300.000 u.m. × 10 − 100.000 100.000
Se han desaprovechado las oportunidades del mercado respecto a los costes variables, infringiendo una pérdida de 300.000 u.m. y, por tanto, un menor beneficio. 2.2. Desviaciones técnicas o en cantidades: DT = Pe × [Gp − Ge] × [Ap(f ) + Ap(v)] 2.2.1. Desviaciones técnicas a coste estándar fijo: Pe × [Gp − Ge] × Ap(f ) — Sección de transformación: Pe × [Gp − Ge] × Ap(f ) = 100.000 ×
(120.000 − 100.000) × 30 = −300.000 u.m. 120.000
110.000
La ineficiencia en el manejo de estos factores ha generado un desahorro de 300.000 u.m., reduciéndose el beneficio en esa misma cuantía. — Sección de comercialización: Pe × [Gp − Ge] × Ap(f ) = 100.000 ×
(120.000 − 100.000) × 5 = 0 120.000
100.000
El grado de eficiencia alcanzado responde a lo establecido. 2.2.2. Desviaciones técnicas a coste estándar variable: Pe × [Gp − Ge] × Ap(v) — Sección de transformación: Pe × [Gp − Ge] × Ap(v) = 100.000 ×
(120.000 − 100.000) × 10 = −100.000 u.m. 120.000
110.000
La productividad dada no se ajusta a lo previsto, lo que reduce el beneficio en 100.000 u.m.
318
PI001853_03.indd 318
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico — Sección de comercialización: Pe × [Gp − Ge] × Ap(v) = 100.000 ×
(120.000 − 100.000) × 10 = 0 120.000
100.000
El comportamiento de los factores ha resultado según la operativa marcada.
3.11. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RESULTADO EFECTIVO, ESTÁNDAR, RACIONAL Y PRESUPUESTADO8 De la empresa M, S. A., se conocen los siguientes datos relativos a la planificación de su explotación, así como los referentes a la actividad realmente desarrollada. Igualmente se dispone de las desviaciones respecto al estándar.
Datos estándar Conceptos
Consumo de materias primas Mano de obra directa Costes variables sección transformación Costes variables sección comercialización Costes fijos sección transformación Costes fijos sección comercialización
Coste
21.000 u.m. 15.000 u.m. 17.500 u.m. 10.000 u.m. 50.000 u.m. 8.000 u.m.
Datos reales Conceptos
Consumo de materias primas Mano de obra directa Costes variables sección transformación Costes variables sección comercialización Costes fijos sección transformación Costes fijos sección comercialización
8
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 319
Coste
23.000 u.m. 16.000 u.m. 19.500 u.m. 12.000 u.m. 48.000 u.m. 8.000 u.m.
Ibídem, p. 309.
319
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Desviaciones sobre el estándar Denominación
Importe
Económica en materias primas Económica en mano de obra directa Sección transformación: en capacidad, costes fijos Sección comercialización: en capacidad, costes fijos Sección transformación: en presupuesto, costes fijos Sección comercialización: en presupuesto, costes fijos Sección transformación: en presupuesto, costes variables Sección comercialización: en presupuesto, costes variables Sección transformación: técnica, costes fijos Sección comercialización: técnica, costes fijos Sección transformación: técnica, costes variables Sección comercialización: técnica, costes variables
−2.000 u.m. −1.000 u.m. 0 u.m. 0 u.m. 500 u.m. 200 u.m. −700 u.m. −1.400 u.m. 1.500 u.m. −200 u.m. −1.300 u.m. −600 u.m.
El valor de las existencias iniciales y finales es cero. Las previsiones en cuanto al número de unidades físicas de producción y venta, así como el precio unitario de las mismas han coincidido con lo realmente conseguido por la empresa. El volumen de venta se ha situado en 140.000 u.m. TRABAJO A REALIZAR a) Obtención del resultado real de la empresa. b) Cálculo de resultado estándar según el método de direct-costing. c) Obtención del resultado estándar según el método de imputación racional, suponiendo que el nivel de actividad desarrollado por la empresa ha sido del 80 % de su óptimo económico de explotación. d) Resultado presupuestado. SOLUCIÓN a) Obtención del resultado real de la empresa. Ventas netas de productos terminados ................................ 140.000 u.m. − Costes variables de aprovisionamiento ......................... (23.000) u.m.
320
PI001853_03.indd 320
Margen de aprovisionamiento s/costes variables.................... − Costes variables de transformación ..............................
117.000 u.m. (35.500) u.m.
Margen de transformación s/costes variables ........................ − Costes variables de comercialización ............................
81.500 u.m. (12.000) u.m.
Margen de comercialización s/costes variables ...................... − Costes fijos o de estructura ...........................................
69.500 u.m. (56.000) u.m.
Beneficio de explotación .......................................................
13.500 u.m. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico El beneficio real o efectivo es el reflejado en la cuenta de pérdidas y ganancias, consecuencia de la aplicación de cantidades y precios reales o efectivos. Es el beneficio que realmente ha sido capaz de obtener la empresa con la gestión realizada a lo largo del ejercicio.
b) Cálculo de resultado estándar según el método de direct-costing. Cuenta de pérdidas y ganancias estándar Ventas netas de productos terminados ................................ 140.000 u.m. − Costes variables estándar de aprovisionamiento ........... (21.000) u.m. Materia prima: (21.000) u.m. Margen de aprovisionamiento s/costes variables.................... − Costes variables estándar de transformación ................ Mano de obra directa: (15.000) u.m. Sección fabricación: (17.500) u.m.
119.000 u.m. (32.500) u.m.
Margen de transformación s/costes variables ........................ − Costes variables estándar de comercialización .............. Sección comercialización: (10.000) u.m.
86.500 u.m. (10.000) u.m.
Margen de comercialización s/costes variables ...................... − Costes fijos o de estructura ........................................... Sección transformación: (50.000) u.m. Sección comercialización: (8.000) u.m.
76.500 u.m. (58.000) u.m.
Beneficio de explotación estándar .........................................
18.500 u.m.
El beneficio estándar representa el resultado que hubiera obtenido la empresa si, para el nivel de ventas efectivo, se hubiesen cumplido las previsiones en cuanto a costes. Es el resultado máximo que cabría esperar con la gestión realizada y para el volumen de ventas conseguido. Los costes fijos que se producen son los de la capacidad instalada, mientras que los costes variables son dependientes del nivel de actividad. Cada desviación va a explicar el porqué de la diferencia de 5.000 u.m. entre el beneficio estándar y el efectivo, por qué los costes variables de fabricación, que según los datos reales son de 35.500 u.m., tendrían que haber sido de 32.500 u.m., el por qué de la desviación negativa de 2.000 u.m. en materia prima de 1.000 u.m. en mano de obra directa y otras 2.000 u.m. de horas máquina, etc.
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 321
321
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Diferencias registradas entre la cuenta de pérdidas y ganancias efectiva y estándar Ventas netas de productos terminados ................................ − Costes variables reales-estándar de aprovisionamiento . Materia prima: (2.000) u.m.
0 u.m. (2.000) u.m.
Margen de aprovisionamiento s/costes variables.................... − Costes variables reales-estándar de transformación ...... Mano de obra directa: (1.000) u.m. Sección fabricación: (2.000) u.m.
(2.000) u.m. (3.000) u.m.
Margen de transformación s/costes variables ........................ − Costes variables reales-estándar de comercialización.... Sección comercialización: (2.000) u.m. Margen de comercialización s/costes variables ...................... + Costes fijos o de estructura ........................................... Sección transformación: 2.000 u.m. Sección comercialización: 0 u.m. Beneficio de explotación real-estándar ..................................
(5.000) u.m. (2.000) u.m. (7.000) u.m. 2.000 u.m.
(5.000) u.m.
El anterior cuadro indica que se han producido una serie de desviaciones en «mano de obra directa», «materia prima» y «horas máquina», que determinan que el beneficio real sea 5.000 u.m. inferior al estándar. Si las desviaciones son positivas, ello significa que se ha conseguido una mejora sobre lo esperado, como ocurre en los costes fijos de la sección de transformación. c) Obtención del resultado estándar según el método de imputación racional, suponiendo que el nivel de actividad desarrollado por la empresa ha sido del 80 % de su óptimo económico de explotación. Cuenta de pérdidas y ganancias según el método de imputación racional Ventas netas de productos terminados ................................ 140.000 u.m. − Costes variables estándar de aprovisionamiento ........... (21.000) u.m. Materia prima: (21.000) u.m.
322
PI001853_03.indd 322
Margen de aprovisionamiento s/costes variables.................... − Costes variables estándar de transformación ................ Mano de obra directa: (15.000) u.m. Sección fabricación: (17.500) u.m.
119.000 u.m. (32.500) u.m.
Margen de transformación s/costes variables ........................ − Costes variables estándar de comercialización .............. Sección comercialización: (10.000) u.m.
86.500 u.m. (10.000) u.m.
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Margen de comercialización s/costes variables ...................... − Costes fijos o de estructura ........................................... Sección transformación: (40.000) u.m. Sección comercialización: (6.400) u.m.
76.500 u.m. (46.400) u.m.
Beneficio de explotación estándar .........................................
30.100 u.m.
Este beneficio se corresponde con aquel que se hubiera alcanzado de haber podido aplicar el estándar y adaptar la capacidad instalada a la actividad desarrollada. La modalidad del cálculo de los costes fijos corregidos se puede establecer de diversas formas, entre otras: a) Mediante la determinación de un coeficiente de imputación: Tasa de actividad × Costes fijos = Costes fijos corregidos Tasa de actividad =
Actividad efectiva Actividad prevista
b) En proporción directa: Este método consiste en establecer una proporcionalidad en el reparto de los costes fijos, teniendo en cuenta la tasa de actividad desarrollada. De acuerdo con el mismo, a las secciones de transformación y comercialización les corresponderían los siguientes costes fijos: CFT =
80 × 50.000 = 40.000 u.m. 100
CFC =
80 × 8.000 = 6.400 u.m. 100
El resultado obtenido de esta última cuenta de pérdidas y ganancias es lo máximo que se hubiera podido ganar, habida cuenta de la actividad que se ha desarrollado. Es decir, si la empresa hubiese estado dimensionada para la actividad realizada, el resultado del ejercicio hubiera sido de 30.600 u.m. En consecuencia, con un correcto aprovechamiento de la estructura productiva de la empresa su rentabilidad sería superior. En efecto, los costes variables serán los mismos que en el caso anterior, encontrándose la diferencia en el coste fijo, puesto que mientras el beneficio estándar es lo que podría haber obtenido la empresa, habida cuenta de la actividad realizada y de la capacidad instalada, el beneficio máximo será lo que se podría haber obtenido para la actividad efectuada. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 323
323
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Los resultados nos indican que la empresa ha trabajado a niveles inferiores y menos eficientes de lo previsto, ya que ha obtenido menos beneficio de lo que era posible conseguir si se hubiera trabajado en el óptimo económico de la explotación y de acuerdo con las condiciones de eficiencia y de precio esperado en el objetivo de producción. Todo este análisis completa el análisis de la rentabilidad, explicando con más detalle cuáles son las posibilidades de obtener beneficio de lo que se había intuido de alguna forma en el análisis del punto muerto. Por ello, a continuación habrá que analizar por dónde se tiene que actuar en precio y cantidad, en eficiencia, en capacidad para poder aproximar al máximo el beneficio y para conocer también el máximo de beneficio que puede obtener con la capacidad que tiene instalada y, en consecuencia, con la actividad máxima que puede desarrollar. d) Resultado presupuestado. El resultado presupuestado será el conseguido, contemplando la representación de la cuenta de pérdidas y ganancias, consecuencia de la aplicación de cantidades y precios presupuestados a costes e ingresos. La diferencia entre el beneficio presupuestado y el estándar revelará el grado de incumplimiento del presupuesto de ventas, ayudando el estudio de esta desviación a aclarar la toma de decisiones en relación a los aspectos anteriormente expuestos.
3.12. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL (I)9 La empresa T, S. A. vende un único producto, utilizando para su producción un único factor. De su contabilidad se deducen los siguientes datos: Caso 1: — Ejercicio económico 1:
9
324
PI001853_03.indd 324
N.º de unidades vendidas o empleadas
Precio o coste unitario
Ventas
3.000
500
Factor
2.000
400
Ibídem, p. 317. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico — Ejercicio económico 2: N.º de unidades vendidas o empleadas
Precio o coste unitario
Ventas
4.000
450
Factor
2.200
420
N.º de unidades vendidas o empleadas
Precio o coste unitario
Ventas
2.000
500
Factor
6.000
100
N.º de unidades vendidas o empleadas
Precio o coste unitario
Ventas
2.100
510
Factor
6.500
105
N.º de unidades vendidas o empleadas
Precio o coste unitario
Ventas
1.000
500
Factor
4.000
100
N.º de unidades vendidas o empleadas
Precio o coste unitario
Ventas
1.100
520
Factor
4.300
115
Caso 2: — Ejercicio económico 1:
— Ejercicio económico 2:
Caso 3: — Ejercicio económico 1:
— Ejercicio económico 2:
© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 325
325
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Se sabe que no hubo variación alguna en la calidad del producto vendido ni en el factor utilizado. TRABAJO A REALIZAR Determinación de los orígenes y aplicaciones del excedente de productividad global habido en el período. Nota: En la resolución del ejercicio no se tendrá en cuenta el efecto de la inflación. SOLUCIÓN Determinación de los orígenes y aplicaciones del excedente de productividad global habido en el período. El análisis de productividad global surge para completar el análisis económico de la empresa, ya que resulta insuficiente el análisis de la rentabilidad como único objetivo. Este análisis va a informar de cómo se están utilizando los factores de la producción y cómo se están repartiendo los valores añadidos obtenidos entre los mencionados factores. Para llevar a cabo el análisis de este excedente se parte de la ecuación del beneficio: I = C + Bº Siendo: I = ∑Pi pi → Son los ingresos obtenidos con la suma de cantidades vendidas de producto (Pi) por el precio unitario de venta fijado (pi), teniendo en cuenta que se han vendido «i» productos. C = ∑Fj fj → Son los costes incurridos para la obtención de los ingresos, producto de los factores (Fj) por su precio (fj), utilizándose «j» factores productivos. El objetivo del presente ejercicio es poner de manifiesto, de un modo lo más sencillo posible, los orígenes y aplicaciones de la productividad, por cuya razón se ha considerado que la empresa vende un solo producto y trabaja con un único factor. La cuenta de resultados del ejercicio 1 tendría la siguiente expresión: Pp = Ff + B Siendo: P: Cantidad producida. p: Precio de venta unitario.
326
PI001853_03.indd 326
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico F: Cantidad de factor. f: Coste unitario del factor. B: Beneficio. Tanto los ingresos Pp como los costes Ff pueden ser positivos o cero, mientras que el beneficio B puede ser positivo, negativo o cero. En el ejercicio 2, la cuenta de resultados presentará la siguiente estructura: [P + ΔP ] [p + Δp] = [F + ΔF ] [ f + Δf ] + [B + ΔB] La diferencia entre las anteriores expresiones de la cuenta de resultados es la siguiente: pΔP − fΔF = FΔf + ΔFΔf − PΔp − ΔPΔp + ΔB pΔP − fΔF = Δf [F + ΔF ] − Δp [P + ΔP] + ΔB Donde: pΔP − fΔF → Es el origen de la productividad obtenida en un determinado período. Contiene los miembros que recogen variaciones en cantidades, las cuales, a efectos de conseguir su homogeneización, se valoran económicamente, al multiplicarlas por su precio correspondiente del primer año. Es la diferencia entre éxitos obtenidos con la producción y variaciones en los sacrificios que han sido necesarios para la obtención de dichos éxitos. Δf [F + ΔF ] − Δp [P + ΔP] + ΔB → Constituyen las aplicaciones de la productividad obtenida. Este miembro de la ecuación mide las variaciones en los precios, las cuales alteran el reparto de los valores añadidos, que refleja el primer miembro de la ecuación. Indica cómo se ha repartido la variación de la productividad originada; es decir, si la retribución de trabajadores, accionistas, capitalistas, proveedores, clientes, Estado, etc., ha aumentado o disminuido con respecto al ejercicio anterior. Las variaciones en los precios determinan qué parte de los valores añadidos generados se llevan unos y otros agentes económicos. Caso 1: Origen = (500 × 1.000) − (400 × 200) = 420.000 u.m. Beneficio1 = (3.000 × 500) − (2.000 × 400) = 700.000 u.m. Beneficio2 = (4.000 × 450) − (2.200 × 420) = 876.000 u.m. Aplicaciones = 20 × [2.000 + 200] − (−50) × [3.000 + 1.000] + 176.000 = = 44.000 + 200.000 + 176.000 = 420.000 u.m. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 327
327
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios En este ejemplo existe un origen natural de productividad positivo de 420.000 u.m., puesto que el incremento en el número de unidades físicas producidas y vendidas es mayor al incremento en el número de unidades físicas de factor utilizadas, valorados ambos tipos de unidades a precios del año 1. La existencia de este origen permite a la empresa incrementar el beneficio del empresario y/o la retribución de los factores, así como disminuir el precio de venta de los productos sin afectar negativamente a su competitividad. El origen de la productividad, obtenido durante el ejercicio, ha tenido su concreción o aplicación en: a) Incremento de la retribución del factor productivo utilizado, en un importe total de 44.000 u.m. b) Incremento del beneficio del empresario, en una cuantía de 176.000 u.m. c) Disminución del precio de venta, en un total de 200.000 u.m. Como puede deducirse de lo antes expuesto, la existencia de origen natural de productividad en una empresa permite que todos los agentes económicos que intervienen en la explotación de la misma salgan beneficiados. Asimismo, aumentan las expectativas de supervivencia de la propia empresa, ya que la bajada en los precios, que puede ocasionar la mejora en la productividad, hace que ésta sea más competitiva. Caso 2: Origen = (500 × 100) − (100 × 500) = 0 u.m. Beneficio1 = (2.000 × 500) − (6.000 × 100) = 400.000 u.m. Beneficio2 = (2.100 × 510) − (6.500 × 105) = 388.500 u.m. Aplicaciones = 5 × [6.000 + 500] − 10 × [2.000 + 100] − 11.500 = = 32.500 − 21.000 − 11.500 = 0 u.m. En este segundo ejemplo, el origen natural de la productividad es cero, dado que el incremento en el número de unidades físicas, valoradas a precios del año 1, y el incremento en el número de unidades físicas de factor utilizadas en la producción-venta, igualmente valoradas a precios del ejercicio 1, coincide. Sin embargo, sí que ha habido variaciones en el reparto de la productividad entre los distintos agentes o grupos de interés, intervinientes en la producción. De este modo, se observa que:
328
PI001853_03.indd 328
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico a) La retribución total del factor productivo se ha incrementado en 32.500 u.m. b) El beneficio del empresario ha disminuido en 11.500 u.m. c) Los clientes, en su conjunto, han tenido que pagar 21.000 u.m. más que en el ejercicio anterior para adquirir los mismos productos. Por tanto, existe un origen no natural de productividad, que se concreta en el incremento de precios de venta y disminución del beneficio empresarial, origen que se ha aplicado en incrementar la retribución del factor productivo. Para incrementar dicha retribución la empresa ha tenido que aumentar el precio de venta, hecho que la convierte en menos competitiva que en el ejercicio pasado, siempre que no haya mejorado la calidad de sus productos. Caso 3: Origen = (500 × 100) − (100 × 300) = 20.000 u.m. Beneficio1 = (1.000 × 500) − (4.000 × 100) = 100.000 u.m. Beneficio2 = (1.100 × 520) − (4.300 × 115) = 77.500 u.m. Aplicaciones = 15 × [4.000 + 300] − 20 × [1.000 + 100] − 22.500 = = 64.500 − 22.000 − 22.500 = 20.000 u.m. En este caso, existen dos orígenes de productividad en la empresa, uno natural y otro no. El primero, por importe de 20.000 u.m., surge como consecuencia del mayor incremento acaecido en el número de unidades físicas vendidas, valoradas a precios del ejercicio anterior, que en el número de unidades físicas de factor utilizadas, igualmente valoradas a precios del ejercicio anterior. El segundo, de 44.500 u.m., se produce por el alza en los precios, 22.000 u.m., y la disminución del beneficio empresarial, por 22.500 u.m. La aplicación de ambos orígenes ha tenido lugar en el factor productivo, de forma que éste ha visto incrementada su retribución, de un ejercicio a otro, en 64.500 u.m. La empresa debería evitar, en la medida de lo posible, aumentar los precios de venta de sus productos, a fin de mantener o mejorar su competitividad. Esto ocasionaría que incrementos en la retribución de los factores productivos, como en este caso, y/o del empresario, tuvieran como límite el origen natural de productividad conseguido durante el ejercicio, junto con la pérdida en el reparto que esté dispuesto a asumir cualquiera de las dos partes. En el presente ejemplo, dicho límite debería haberse situado en 20.000 u.m. + 22.500 u.m. = 42.500 u.m., es decir, origen natural de la productividad más reducción en el beneficio empresarial. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 329
329
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Consideraciones sobre el «concepto volumen» y otras cuestiones finales El concepto «volumen» responde a la conjunción de la «cantidad» por la «calidad». Volumen = Cantidad × Calidad Volumen: Valorado en una unidad monetaria, como si el sistema de precios no hubiera variado de un período a otro. La consideración de los precios supone llegar a la siguiente expresión: Valor = Volumen × precio Esto requiere, efectivamente, la descomposición de los datos contables en valores reales o físicos —visión de volumen— y valores monetarios —visión de valor— y, a su vez, superar el análisis de las variaciones de ambos en función de la calidad. En consecuencia, el contemplar sólo la variación de cantidades físicas es una forma eficaz de tener en cuenta el efecto «calidad», puesto que en esa valoración no influyen las variaciones en el sistema de precios, pero sí los precios. Por ejemplo, los precios pagados por la mano de obra, durante un ejercicio, pueden ser:
Mano de obra cualificada Mano de obra no cualificada
Precio
1.er año
2.º año
5 u.m. 3 u.m.
10 horas 20 horas
15 horas 15 horas
30 horas
30 horas
El valor del volumen, para cada uno de los años, será:
Mano de obra cualificada Mano de obra no cualificada
1.er año
2.º año
5 × 10 = 50 3 × 20 = 60
5 × 15 = 75 3 × 15 = 45
110
120
Variación en volumen = 110 − 120 = −10 En el segundo año se recoge simplemente las variaciones en cantidades, y no en precios. Además, se observa un consumo de 30 horas en el primer año, igual que
330
PI001853_03.indd 330
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico en el segundo, para la misma cuantía de producto terminado. En efecto, es evidente que se ha consumido la misma cantidad de factor trabajo, al no haberse producido variación en las horas consumidas, aunque sí en la calidad de las mismas. La determinación de la variación en «calidad de los factores» se efectúa «en base al sistema de precios», pero no «en base a la variación del sistema de precios». El sistema de precios establecido reconoce que es más cara, porque aporta más eficacia y eficiencia al proceso, la mano de obra cualificada que la no cualificada. El sistema es racional, y se paga más la cualificada que la que no lo es, dado que puede aportar más rendimiento al proceso de producción: si no fuera así, se produciría una irracionalidad económica, desde esta perspectiva. En el segundo año, y desde la perspectiva «cantidad», no se han producida variaciones. Ahora bien, el volumen (no la cantidad) de mano de obra realmente empleada en el segundo año es 120, mientras que en el primero fue de 110. La productividad originada en este caso es negativa, lo que supone un despilfarro de 10 u.m., en términos de volumen. Se debe precisar que se trata de volúmenes y no retribuciones (valores), ya que no responde a lo pagado a la mano de obra en el segundo año. En el segundo año, simple y exclusivamente se utilizan los precios para homogenizar las cifras (ya estarían homogeneizadas, pues son horas de trabajo, si la calidad fuera igual; de lo contrario, las cantidades no son homogéneas). Por tanto, los precios se utilizan como factor de ponderación para que se pueda medir la calidad. Con independencia de lo comentado, puede suceder que en el segundo año se haya pagado cada hora de mano de obra cualificada, en lugar de a 5 a 2 u.m., y la no cualificada, en vez de a 3 a 1 u.m. Entonces, si esto ha sucedido según lo descrito, lo que se pone de manifiesto en el segundo año es que se ha conseguido, de cada hora de trabajo de mano de obra cualificada, una aportación de 3 u.m. para repartírselas a alguno de los otros factores de la producción. Pero esto es distinto, pues la productividad ya se ha determinado. Ahora bien, el empresario ha conseguido, además, como coordinador del proceso de producción y venta, en el sentido de reparto de lo que allí se genera, substraer 3 u.m. a cada hora trabajada cualificada, y dos a cada hora de la no cualificada. De este modo se tendrá: 2.º año
Mano de obra cualificada Mano de obra no cualificada
3 × 15 = 45 2 × 15 = 30 75
Esto nos indica la cantidad de unidades monetarias (u.m.), ahora ya sí de dinero, que se ha substraído al trabajo para entregárselo a otro de los factores de la producción, como, por ejemplo, al empresario que ha ganado más, y/o a los clien© Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 331
331
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios tes porque se ha vendido más barato, etc. Y todo ello a base de pagar menos (peor) la mano de obra. Ahora bien, sólo hay una cosa que nadie se llevará, las 10 u.m. que se han perdido por destrucción de riqueza, al ser menos eficientes en la combinación de los factores para la obtención del mismo producto. Una parte de las 45 u.m. substraídas (120 - 45) tiene como destino pagar las 10 de volumen, la ineficiencia, la pérdida sufrida de productividad en relación con el año anterior. Esas diez u.m. han dejado de existir para todos, no sólo para la empresa, sino para el conjunto de la economía (país, región, área geográfica, etc.), porque el ahorro macroeconómico es la magnitud de la que depende el ahorro microeconómico. La empresa encontrará mejor crédito, mejor oportunidad de inversión, mejor forma de realizar el proceso, etc., siempre que haya ese ahorro disponible, en concepto amplio de disponibilidad. En este sentido, se debe significar que cada proceso microeconómico es sólo un proceso insertado en otro de la misma naturaleza macroeconómica, y que puede abarcar desde los elementos primarios, tierra, trabajo y capital (incluyendo la administración o dirección —conocimiento—), hasta los productos de consumo. Los procesos microeconómicos son parte de esos procesos que se van desarrollando hasta llegar al consumidor final. Por tanto, cada microproceso forma parte de unos procesos más amplios, lo que hace que un ahorro en los sacrificios para la obtención de una misma cantidad de producto suponga un progreso para él y para el conjunto de la economía. Así es como queda claro el principio de los límites entre las discusiones (conflictos) de unos y otros factores (agentes económicos), ya que tienen su origen natural en el primer miembro, su origen racional, su origen económico, es decir, el primer miembro es independiente del segundo, aunque no se puede dar sin el segundo y además son iguales. Todo ese conjunto de cosas es la empresa. Asimismo, es evidente que, por la vía de la pérdida de productividad, puede suceder que se agoten las posibilidades de transferir esos efectos a algunos de los que se relacionan en la empresa, puesto que llegaría el momento en el que el cliente tendría que pagar un precio que no estaría dispuesto a desembolsar y no compraría; el trabajador cobraría una cantidad tan pequeña que no trabajaría nada más que para niveles de subsistencia, etc. En efecto, llegado un momento, la pérdida de productividad sería tan importante que resultaría imposible que los demás absorbiesen esa destrucción de riqueza, dejando de relacionarse con esa empresa, por lo que ésta iría a la quiebra o al cierre. En cambio, en el supuesto de que se mantenga la productividad, al ser cero el primer miembro se desprende que se ha logrado un nivel de eficiencia que no se ha mejorado pero que se conserva. Entonces, y en base a ello, se puede plantear una lucha entre los agentes económicos por cambiar su situación en el ciclo del reparto. Lucha que dependerá de que se juzgue, entre todos ellos, que el sistema de reparto es adecuado o no, y además de que cada uno considere que su participación es la correcta en el valor añadido del proceso productivo.
332
PI001853_03.indd 332
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Así pues, si todos los participantes creyeran que han llegado a una situación satisfactoria en el sistema de reparto de lo generado en una determinada empresa (el trabajador acepta como adecuada la valoración de su trabajo; el Estado considera suficiente los impuestos recaudados; el prestamista no cree necesario una subida del tipo de interés; etc.), entonces, efectivamente, habría una discusión inmediata clara a la hora de productividad nula: que no está justificada la lucha (conflicto) entre los mismos. Sin embargo, y por la misma razón, si la productividad es positiva, o se reparte proporcionalmente o se pierde aquello que se creía justo. Y, si disminuye, en principio todos deberían estar dispuestos a perder una parte, a renunciar a una parte de lo que cobraban, puesto que es un empeño común y el logro de una mayor eficiencia, siendo culpa de todos los que participan en el proceso de producción. ¿De donde nacen los conflictos y también el progreso? Surgen de una relación entre estos dos efectos: — Combinación de los factores de la producción. — Reparto de los valores añadidos. Prácticamente, nunca es concebible que, en un sistema con todas estas partes, todos estén satisfechos. Hay una aspiración a estar mejor, a una mayor participación de un progreso. Luego, ante la consideración más o menos justa del reparto vigente, dentro del entorno de lo que se considera justo, la lucha por la participación es normal. En un sistema económico, y en una economía de mercado, lo que no resulta lógico es llevarlo a efecto a costa de productividad negativa, es decir, de perder todos para demostrar cuál es la fuerza (poder) que cada uno ejerce en la variación del precio. Por tanto, cuando hay un incremento de riqueza, parece lógico exigir una mayor participación en la misma, y también cuando, sin producirse ese fenómeno de creación de riqueza, el sistema es considerado injusto. Al empresario se le podrá juzgar, por un lado, desde la óptica de la productividad, de cómo ha coordinado los factores de forma que haya obtenido una mejora en el rendimiento. La actuación es positiva si se ha creado riqueza, si se ha luchado con eficiencia contra la ineficiencia. Por otro lado, el juicio del empresario se realiza a través del beneficio, que será en qué medida ha sido o no eficiente en el cumplimiento de los objetivos de reparto de los valores añadidos que se han ido generando. Todo ello nos lleva a considerar que, si al empresario se le exigen objetivos en «términos de eficiencia» y en «términos de reparto», a cambio habría que dejarle que maneje con libertad la combinación de factores. Por el contrario, si no maneja la combinación de los factores, por una parte, y el reparto, por otra, con el resto de los participantes en el proceso no tiene sentido la responsabilidad sobre el resultado: «eficiencia-combinación» o sobre el «reparto-variación» en el precio para el empresario. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 333
333
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios A modo de conclusión, se puede expresar que, en el análisis de la gestión empresarial a través de la productividad, se distinguen dos partes importantes que se extienden a tres: 1.
2.
3.
La eficiencia en la utilización de los recursos. La misión del empresario es producir al menor sacrificio posible. Se trata de una condición de eficiencia exigible para calificarle como buen o mal gestor, mejor o peor que otro u otros. Cualquier empresario que no sea eficiente es macroeconómicamente deseable que desaparezca, pero, en cualquier caso, el propio mercado lo hará a más o menos largo plazo, dado que no podrá soportar la competencia del que está llevando a cabo un proceso técnico más eficiente. Eficiencia en el reparto de la riqueza generada: la unidad económica de producción es un lugar de encuentro de intereses contrapuestos que pretenden colaborar para contribuir a la generación de riqueza, buscando que les corresponda la parte más importante de ésta. A su vez, ambas están interrelacionadas porque, en muchas ocasiones, el que haya un buen clima correspondiente a un adecuado reparto provoca una productividad que mejora la creación de riqueza. Y, viceversa, de una destrucción de riqueza se llega a situaciones límites porque ya no hay que repartir, siendo el momento de la quiebra.
3.13. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL (II)10 De los datos de la contabilidad de la empresa manufacturera V, S. A., al 31 de diciembre de los años 2X08 y 2X09, se ha extraído el resumen de los ingresos y costes habidos en los citados períodos, con sus respectivos incrementos de volumen generados, siendo los estados de resultados, en unidades monetarias (u.m.), los siguientes: Conceptos
Ventas de productos terminados A deducir: Consumo de materias primas Consumo de materias auxiliares Coste de personal Coste financiero Beneficio antes de impuestos
10
334
PI001853_03.indd 334
Importes de 2X08
Importes de 2X09
Incremento de volumen
300
330
15 %
(100) (50) (60) (60)
(110) (55) (66) (66)
12 % 12 % 5% 10 %
30
33
Ibídem, p. 325. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Como información adicional, se sabe que el Índice de Precios al Consumo del año 2X09 respecto el año 2X08 ha sido de 105 %. Asimismo, se tiene información de que los productos terminados y vendidos, durante el ejercicio económico de 2X09, son de la misma clase y calidad a los colocados en el mercado el año anterior. Por otra parte, también se conoce que el nivel medio de los recursos propios (PN) utilizados se ha mantenido de un ejercicio para otro. El tipo impositivo sobre el beneficio devengado es del 30 % y 35 %, respectivamente, para ambos ejercicios económicos.
TRABAJO A REALIZAR Análisis económico de la empresa mediante la determinación de los orígenes y aplicaciones del excedente de productividad global.
SOLUCIÓN Análisis económico de la empresa mediante la determinación de los orígenes y aplicaciones del excedente de productividad global. — Cálculos previos: El cálculo de la variación de la productividad global de los factores se establece conforme al fundamento metodológico de la contabilidad de excedentes, de la forma siguiente: n
m
m
n
j=1
i=1
i=1
j=1
∑ Pi0 × ΔXj0 − ∑ Fi0 × ΔYi0 = ∑ [Yi0 + ΔYi0] ΔFi0 − ∑ [Xj0 + ΔXj0] ΔPj0 + ΔB0 Siendo: Pj0: Precio del producto Xj obtenido en el ejercicio «0». Xj0: Cantidad de producto Xj obtenido en el ejercicio «0». Fi0: Precio del factor utilizado, Yi, en el ejercicio «0». Yi0: Cantidad de factor Yi utilizado en el ejercicio «0». B0: Renta residual de la gestión empresarial en el ejercicio «0». i: 1, 2, ..., m factores. j: 1, 2, ..., n productos. Δ: Puede ser igual, mayor o menor que cero. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 335
335
23/02/12 16:34
336
PI001853_03.indd 336
Variación de los precios nominales (7)
Variación de los precios reales (8)
18
32
1,3
2X08 2X09 (1) (2)
Valores en u.m. constantes (3)
En términos de volumen (4)
Diferencias de importes (5)
Cuenta de pérdidas y ganancias 2X09 Variación de volúmenes (6)
Variación de los precios nominales (7)
Variación de los precios reales (8)
345 − 297 = 48
21,4 − 21 = 0,4
17,1
21,4/1,05 − 21 = 0,7
0,7
31,8
314,3 − 294 = = 20,3
TOTALES
21,4
17,1
21
7,2 3,6 0,1 3,1
31,8
1,1
30,7
Origen Aplicación (9) (10)
Origen de la productividad
BAI
Venta Ptos. Tdos. 300 330 330/1,05 = 314,3 300 × 1,15 = 345 330 − 300 = 30 345 − 300 = 45 330 − 345 = −15 314,3 − 345 = −30,7 A DEDUCIR: Consumo de M. P. 100 110 110/1,05 = 104,8 100 × 1,12 = 112 110 − 100 = 10 112 − 100 = 12 110 − 112 = −2 104,8 − 112 = −7,2 Consumo M. Aux. 50 55 55/1,05 = 52,4 50 × 1,12 = 56 55 − 50 = 5 56 − 50 = 6 55 − 56 = −1 52,4 − 56 = −3,6 Coste personal 60 66 66/1,05 = 62,9 60 × 1,05 = 63 66 − 60 = 6 63 − 60 = 3 66 − 63 = 3 62,9 − 63 = −0,1 Coste financiero 60 66 66/1,05 = 62,9 60 × 1,10 = 66 66 − 60 = 6 66 − 60 = 6 66 − 66 = 0 62,9 − 66 = −3,1 Imp. beneficio 9 11,6 11,6/1,05 = 11,0 11,6 − 9 = 2,6 (33 − 30)0,3 = (0,35 − 0,30)33 = (0,35/1,05 − = 0,9 = 1,7 − 0,30)33 = 1,1
Conceptos
Cuentas rdos.
Si se desglosa el beneficio ordinario de la explotación en la parte concerniente al Estado (Impuesto sobre el Beneficio) y la correspondiente a los accionistas, se tendría:
32
3
TOTALES
48
7,2 3,6 0,1 3,1
18
31,3
104,8 − 112 = −7,2 52,4 − 56 = −3,6 62,9 − 63 = −0,1 62,9 − 66 = −3,1
30,7
Origen Aplicación (9) (10)
Origen de la productividad
30
33
Variación de volúmenes (6)
BAI
Diferencias de importes (5)
110 110/1,05 = 104,8 100 × 1,12 = 112 110 − 100 = 10 112 − 100 = 12 110 − 112 = −2 55 55/1,05 = 52,4 50 × 1,12 = 56 55 − 50 = 5 56 − 50 = 6 55 − 56 = −1 66 66/1,05 = 62,9 60 × 1,05 = 63 66 − 60 = 6 63 − 60 = 3 66 − 63 = 3 66 66/1,05 = 62,9 60 × 1,10 = 66 66 − 60 = 6 66 − 60 = 6 66 − 66 = 0
En términos de volumen (4)
330 330/1,05 = 314,3 300 × 1,15 = 345 330 − 300 = 30 345 − 300 = 45 330 − 345 = −15 314,3 − 345 = −30,7
2X08 2X09 (1) (2)
Valores en u.m. constantes (3)
Cuenta de pérdidas y ganancias 2X09
Venta Ptos. Tdos. 300 A DEDUCIR: Consumo de M. P. 100 Consumo M. Aux. 50 Coste personal 60 Coste financiero 60
Conceptos
Cuentas rdos.
Análisis de balances y de estados complementarios
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico Cuestiones finales 1. Cuestiones previas sobre el término volumen: La empresa ha vendido, durante los dos años considerados, los mismos tipos de productos y de la misma calidad. Por tanto, el incremento de volumen del 15 % se va a corresponder exactamente con aumentos en cantidad, con independencia del precio de venta, ya que los productos de los dos años se valoran a precios del primer año, no influyendo, en el cálculo del volumen, la variación en el precio. No hay que confundir variaciones en el volumen con cambios en el nivel de actividad. Así, por ejemplo, si en un ejercicio se han vendido productos por 100 u.m. y el año siguiente por 150 u.m., se ha incrementado la cifra de negocios en un 50 %, no el volumen. El incremento de éste se desconoce, debiendo conocer qué cantidad de producto se ha vendido en cada momento y la calidad del mismo para determinarlo. No es válida la comparación directa, salvo que se produzca la venta de los mismos tipos de productos, de la misma calidad y a los mismos precios en ambos períodos. En este caso, el aumento del 50 % en el nivel de actividad se corresponde con el incremento de volumen. Si la calidad es la misma, así como la cantidad y el precio, entonces no hay diferencia entre el concepto volumen y el concepto valor. 2. Efecto del fenómeno inflacionario: El dato relativo a la tasa de inflación es necesario para realizar valoraciones en moneda homogénea, esto es, en moneda constante. Un efecto inflacionista lleva consigo, por un lado, una variación en el poder adquisitivo de la moneda y, por otro, introduce modificaciones sustanciales en las alternativas u oportunidades de inversión, en la comercialización de los productos, en la escasez de los mismos, en la competitividad, en la situación relativa de cada empresa, etc. No todos los sectores padecen o se benefician de la misma manera del fenómeno inflacionario. 3. Estudio de la determinación del origen natural de la productividad y sus efectos económicos: El primer dato que se tiene para la solución del supuesto son las columnas «1» y «2», que representan las cuentas de pérdidas y ganancias correspondientes a los ejercicios «2X08» y «2X09». La columna «3» refleja la «2» en moneda constante, esto es, la «2» dividida por 1,05. El precio en términos reales puede variar de un año a otro, aunque ello no afectará a la productividad, pero sí al reparto. Luego, en la columna «3» se tiene la cuenta de pérdidas y ganancias del año dos, expresada en moneda constante del año uno, para así conseguir magnitudes homogéneas, representativas y comparables. © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 337
337
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios La columna «4» se obtiene multiplicando la «1» por los incrementos en volumen. Expresa cuál hubiese sido el importe de las ventas, costes y beneficio de la empresa en la hipótesis de constancia de precios. Este es el significado de la «cuenta de resultados en volumen». El incremento en volumen es la variación en la cantidad ponderada por la calidad y valorada a precios del primer año. Por tanto, si no hubiera habido variación en el sistema de precios reales, la cuenta de resultados del segundo año no podría variar más que por variaciones en la cantidad o en la calidad; en consecuencia, sólo podría sufrir variaciones en volumen, igual a cantidad por calidad. La diferencia entre 345 y 297 es igual a 48, que es lo que debería haber variado en volumen el beneficio si no se hubieran producido retribuciones distintas en términos reales a los factores de la producción; es decir, es el beneficio que en volumen hubiera obtenido el empresario si se hubiera quedado con la misma cuota que en el ejercicio anterior. Por tanto, ya se puede determinar el primer término de la ecuación, sin más que restar a 48 el beneficio obtenido en el ejercicio 2X08. Existe un excedente igual a 18 u.m. (48 u.m. - 30 u.m.), lo cual implica que se ha mejorado la productividad de un ejercicio para otro y, en principio, hay un origen, algo nuevo a repartir. El empresario ha coordinado sus factores de forma que ha conseguido mejorar en un 15 % las satisfacciones e incrementar menos los sacrificios, un 10 % por término medio. De aquí se deduce que el incremento de productividad también se puede expresar en índices, de la forma siguiente: (1,15/1,10 − 1) × 1 (tanto por uno) = 0,045 (1,15/1,10 − 1) × 100 (tanto por 100) = 4,5 % Este índice representa una mejora de la eficiencia en un 4,5 %. Del análisis del primer miembro se deduce que la gestión empresarial ha sido positiva, habiéndose combinado mejor los factores y obteniendo más productos a base de un incremento relativo en los costes inferior. Se reparten 18 u.m., en moneda constante, más que el año anterior. 4. Variación en el sistema de precios: En toda empresa existen dos efectos que tienen incidencia en el análisis de la productividad: a) Lucha por el reparto. b) Lucha por la eficiencia. Ambos efectos pueden dar lugar a un origen y/o aplicación de la productividad, figurando en la columna «9» (origen) o en la «10» (aplicación). En la colum-
338
PI001853_03.indd 338
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis económico na «6» existe una variación en términos de volumen positiva de 18 u.m., que figura como origen en la cuenta del excedente de la productividad, y que nace de la mejora en la eficiencia, que es el origen natural. La columna «8» se obtiene restando a la columna «3» la «4». Respecto de los ingresos, hay que tener en cuenta que la diferencia entre las mencionadas columnas, si es positiva, representaría un origen de productividad, reflejando una aplicación en caso contrario. Los costes de los factores productivos seguirán un sistema contrario al anteriormente expuesto para los ingresos. Por tanto, existirá una aplicación de la productividad, referente a los factores, cuando haya un incremento en términos reales del pago que se efectúa por su servicio (al trabajador si se le paga más, al proveedor si se le compra a mejor precio, etc., y siempre en términos reales, deflactados). En el caso de los ingresos, existirá aplicación cuando el incremento de los precios sea negativo, dado que al cliente se le aplica productividad (una parte de la eficiencia conseguida en el proceso) cuando se le vende más barato (en precios reales más bajos, en el año actual, que en el anterior). La diferencia entre las columnas «3» y «4» se encuentra en que la primera se ha obtenido multiplicando la cuenta de resultados del primer año por los índices de volumen. Representa cuáles serían las ventas, costes y beneficio que se habría obtenido en el segundo ejercicio, si no se hubieran producido variaciones en el sistema real de precios. Sin embargo, la columna «3» es la real, la que figura en el enunciado deflactada, o sea, en moneda constante. Por tanto, la diferencia entre una y otra se manifiesta sólo en la variación del precio real. En consecuencia, si no se hubiese producido variación en el reparto, las columnas «3» y «4» serían iguales. En la columna «4» se tiene como ingresos por ventas 345 u.m., que son los ingresos por ventas en moneda constante obtenidos si se hubiera incrementado el 15 % a las ventas y se hubiese cobrado al cliente un precio en moneda constante igual, en el segundo año, que en el primero. Sin embargo, se han obtenido 314,3 u.m., lo que significa que se ha vendido a un precio real en moneda constante distinto, e implica que hay una aplicación de la productividad consecuencia de que se ha vendido a un precio real y constante más barato. De aquí se deduce que el cliente se ha llevado una mayor parte del valor añadido general respecto a lo que se llevó el año anterior, en la cifra de 30,7 (345 − 314,3). Para que la remuneración de los trabajadores hubiese sido igual en los dos ejercicios, se les tendría que haber pagado 63 u.m., pero sin embargo se les ha pagado 62,9 u.m. Este hecho implica que se les han detraído 0,1 u.m. para otro u otros de los participantes que concurren en la empresa, esto es, los trabajadores han perdido 0,1 u.m. Similar razonamiento se podría realizar para cada uno de los agentes que intervienen en la explotación. En consecuencia, la suma de los orígenes, 7,2 + 3,6 + 0,1 + 3,1 = 14,0 u.m., será el origen no natural de la productividad, por lo que la empresa ha podido © Ediciones Pirámide
PI001853_03.indd 339
339
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios repartir a los que se relacionan con ella 18 u.m. por mejora de la eficiencia, más lo que le ha substraído al personal, a proveedores y prestamistas. Los favorecidos en el nuevo reparto han sido los clientes, que han percibido 30,7 u.m., beneficiándose no sólo de la mejora de la eficiencia sino también de lo que han dejado de percibir algunos de los factores en relación al año anterior, el empresario y el estado, que han obtenido de renta residual auténtica 1,3 u.m., procedentes, en primer lugar, de la mejor combinación de los factores de la producción, y, en segundo, de su participación en la lucha por el reparto. No obstante, la segunda resolución del supuesto pone de relieve que el único perceptor de renta residual auténtica es el Estado, en la cifra de 1,1 u.m.
340
PI001853_03.indd 340
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
4
Análisis de los estados financieros de una empresa
4.1. ANÁLISIS GENERAL DE UNA EMPRESA1 La empresa CERÁMICA, S. A., presenta las siguientes cuentas anuales (en millones de u.m.):
1
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 341
Ibídem, p. 335.
341
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Balance Activo
A) ACTIVO NO CORRIENTE
2X09
3.335
II. Inmovilizado material. 3.335 2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material. 3.335 3. Inmovilizado en curso y anticipos. —
B) ACTIVO CORRIENTE II. Existencias. 2. Materias primas y otros aprovisionamientos. 3. Productos en curso. 4. Productos terminados. III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. 3. Deudores varios. 4. Otros créditos con las Administraciones Públicas. VI. Periodificaciones a corto plazo. VII. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes. 1. Tesorería. TOTAL
342
PI001853_04.indd 342
839 180 71 27 82
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
2X09
2X08
456 A) PATRIMONIO NETO
2.974
1.955
456 A-1) Fondos propios. I. Capital. 171 1. Capital escriturado. III. Reservas. 285 1. Legal y estatutarias. 2. Otras reservas. VII. Resultado del ejercicio.
2.974 15 15 1.940 3 1.937 1.019
1.955 15 15 1.264 3 1.261 676
1.906 B) PASIVO NO CORRIENTE
25 — 68 C) PASIVO CORRIENTE
547
694
245 —
386 210
302 —
98 99
112 112
1.020 1.020
4.174
II. Deudas a largo plazo. 1. Otros pasivos financieros.
93
III. Deudas a corto plazo. 2. Deudas con entidades de crédito. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. 1. Proveedores. 5. Pasivos por impuesto corriente. 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas.
2.362 TOTAL
240
—
240
—
240
—
960
407
375
—
375
—
585 123
407 118
332
259
130
30
4.174
2.362
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Cuenta de pérdidas y ganancias 2X09
2X08
1. Importe neto de la cifra de negocios a) Ventas 2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación a) Variación de existencias de productos en curso de fabricación b) Variación de existencias de productos terminados 3. Trabajos realizados por la empresa para su activo 4. Aprovisionamientos a) Consumo de materias primas 6. Gastos de personal 7. Otros gastos de explotación a) Servicios exteriores c) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales 8. Amortización del inmovilizado 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado b) Resultado por enajenaciones y otras
3.556 3.556 41
3.762 3.762 32
27
0
A-1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11)
1.313
A) OPERACIONES CONTINUADAS
12. Ingresos financieros 13. Gastos financieros A-2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16) A-3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A-1 + A-2) 17. Impuesto sobre beneficios A-4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS
14 170 (714) (714) (760) (935) (934) (1)
32 36 (809) (809) (757) (927) (927) —
(121) —
(409) 12
76 76
— — 940
68 (30)
31 (36)
38
(5)
1.351
935
(332)
(259)
1.019
676
1.019
676
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS 18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos A-5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A-4 + 18)
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 343
343
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Estado abreviado total de cambios en el patrimonio neto Capital Escriturado
A. SALDO, FINAL DEL AÑO 2X07
No exigido
Prima de emisión
Reservas
15.000
684.000
15.000
684.000
I. Ajustes por cambios de criterio 2X07 y anteriores. II. Ajustes por errores 2X07 y anteriores. B. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 2X08 I. Total ingresos y gastos reconocidos. II. Operaciones con socios o propietarios. 1. Aumentos de capital. 2. ( − ) Reducciones de capital. 3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas). 4. ( − ) Distribución de dividendos. 5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas). 6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios. 7. Otras operaciones con socios o propietarios. III. Otras variaciones del patrimonio neto. C. SALDO, FINAL DEL AÑO 2X08
580.000 15.000
1.264.000
15.000
1.264.000
I. Ajustes por cambios de criterio 2X08. II. Ajustes por errores 2X08. D. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 2X09 I. Total ingresos y gastos reconocidos. II. Operaciones con socios o propietarios. 1. Aumentos de capital. 2. ( − ) Reducciones de capital. 3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas). 4. ( − ) Distribución de dividendos. 5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas). 6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios. 7. Otras operaciones con socios o propietarios. III. Otras variaciones del patrimonio neto. E. SALDO, FINAL DEL AÑO 2X09
344
PI001853_04.indd 344
676.000 15.000
1.940.000
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa correspondiente al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2x09 (Acciones y Resultados de Otras participaciones ejercicios aportaciones en patrimonio anteriores de socios propias)
Resultado del ejercicio
580.000
580.000
(Dividendo a cuenta)
Otros Subvenciones, Ajustes instrumentos donaciones por cambios de patrimonio y legados de valor neto recibidos
TOTAL
1.279.000
1.279.000 676.000
676.000
676.000
1.955.000
(580.000)
676.000
1.955.000 1.019.000
1.019.000
1.019.000
2.974.000
(676.000)
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 345
345
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios MEMORIA DE LA SOCIEDAD CERÁMICA, S. A. EJERCICIO 2X09 1. Actividad de la empresa CERÁMICA, S. A., fue constituida el 15 de enero de 2X00, con domicilio social en Toledo y con duración indefinida, cuyo objeto social, reflejado en la escritura constitucional, contiene, entre otros, los siguientes puntos: a) La fabricación y comercialización (venta y distribución) de cerámicas, ladrillos, bloques, rasillas y materiales de construcción en general, así como cualquier otra actividad de lícito comercio que la Junta General acuerde realizar. Pese a lo dicho, la actividad fundamental de la sociedad es la fabricación y comercialización de elementos cerámicos para la construcción. 3. Aplicación de resultados Los administradores proponen, en la presente memoria, la siguiente distribución del resultado del ejercicio de 2X09 (en millones de u.m.): Base de reparto
Importe
Resultado del ejercicio 2X09 Remanente 2X08 Reserva voluntaria 2X08
1.019 — —
TOTAL
1.019 Base de reparto
Importe
A reserva legal A reservas voluntarias A dividendos
— 1.019 —
TOTAL
1.019
5. Inmovilizado material El criterio de amortización es lineal, y con aplicación semestral, entendiendo, en consecuencia, que los elementos se empiezan a amortizar al semestre siguiente a su adquisición. Por otra parte, no se han reconocido deterioros de valor en relación con los elementos del inmovilizado material.
346
PI001853_04.indd 346
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Han existido trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado material en el ejercicio 2X09, por importe de 170 millones de u.m.; sin embargo, no ha existido capitalización de intereses en los mismos. Asimismo, se han contratado trabajos exteriores por importe de 2.615 millones de u.m. Dicho inmovilizado comenzará a ser operativo el 1 de enero de 2X102. Parte de la maquinaria, las naves y la cantera que la empresa utiliza son arrendadas, por cuyo motivo la sociedad paga en concepto de alquiler 25 millones de u.m. al mes. El valor real de dichos bienes se sitúa en 3.000 millones de u.m. No hay elementos de inmovilizado material fuera del territorio español, y todos se encuentran afectos a la actividad, dado que considera que el inmovilizado en curso equivale a los arrendados y a los leasings (arrendamiento financiero). Por otra parte, no existen elementos de este inmovilizado sujetos a garantías hipotecarías ni a ninguna otra. El importe de la subvención, concedida pero no cobrada, se materializó en edificios industriales y en maquinaria, de acuerdo con lo previsto en el expediente. Existe un seguro de accidentes del personal. En cuanto a los elementos de transportes, se encuentran cubiertos con los correspondientes seguros obligatorios. Se ha procedido a enajenar una maquinaria propiedad de CERÁMICA, S. A., dado que ya no era útil en el proceso económico. Ésta tenía la maquinaria incorrectamente amortizada, dado que, en dicho elemento, se incluía un diamante para corte de materiales especiales. Por la venta, se ha obtenido un beneficio de 76 millones de u.m. Asimismo, la empresa ha dado de baja un equipo informático que se encontraba completamente amortizado por importe de 12 millones de u.m. Inmovilizado material: movimientos de 2X09 Movimientos de 2X09 Concepto
Maquinaria Instalaciones técnicas Mobiliario Elementos de transporte Equipos informáticos Obras en curso TOTAL
Saldo inicial
Saldo final
Adiciones
Traspasos
Disminuciones
986 0 2 39 19 285
211 0 0 1 3 2.785
0 3.070 0 0 0 (3.070)
(73) 0 0 0 (12) 0
1.124 3.070 2 40 10 0
1.331
3.000
(85)
4.246
0
2 El inmovilizado en curso pasará a reemplazar a los bienes arrendados, considerándose, por tanto, que los activos afectos a la explotación no sufren alteración de un ejercicio para otro, dado que el valor real de los activos arrendados es 3.000 millones de u.m. y el de los activos que entran en funcionamiento en el ejercicio 2X10 es 3.070 millones de u.m.
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 347
347
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Inmovilizado material: amortizaciones acumuladas Movimientos de 2X09 Saldo inicial
Adiciones
Traspasos
Disminuciones
Saldo final
Maquinaria Instalaciones técnicas Mobiliario Elementos de transporte Equipos informáticos
821 0 1 36 17
121 0 0 0 0
0 0 0 0 0
(73) 0 0 0 (12)
869 0 1 36 5
TOTAL
875
121
0
(85)
911
Concepto
8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar Durante el presente ejercicio, la empresa tiene vigentes cinco contratos de leasing, por los que ha abonado, en concepto de cuotas, la cantidad de 64 millones de u.m. Dado que de las condiciones del contrato de arrendamiento no se deduce la transferencia de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo, se han considerado como arrendamientos operativos, contabilizándolos como gasto del ejercicio. 9. Instrumentos financieros 9.2. Información sobre la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y los resultados de la empresa 9.2.1. Información relacionada con el balance a.2. Pasivos financieros: Instrumentos financieros a largo plazo
Débitos y partidas a pagar
Deudas con entidades de crédito
Obligaciones y otros valores negociables
2X09
2X09
2X08
2X08
Instrumentos financieros a corto plazo
Derivados Otros
Deudas con entidades de crédito
Obligaciones y otros valores negociables 2X09
2X09
2X08
2X09
2X08
240
0
375
240
0
375
2X08
Derivados Otros
Total
2X09
2X08
2X09
2X08
0
585
407
1.200
407
0
585
407
1.200
407
Pasivos a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias: — Mantenidos para negociar — Otros Derivados de cobertura Total
348
PI001853_04.indd 348
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Existe un préstamo de 240 millones de u.m., por aportaciones de los socios, para cubrir desequilibrios financieros de la empresa, registrándose en el largo plazo, dado que su devolución no está prefijada y se producirá cuando la situación financiera de la empresa lo permita. No existen deudas en moneda extranjera, pero sí una póliza de crédito con un banco, con un máximo disponible de 375 millones de u.m., concedido el 1 de octubre de 2X09. Asimismo, se sabe que el tipo de interés medio de los recursos ajenos es del 5 % revisable. 9.4. Fondos propios Los fondos propios están formados por: — Capital social: es de 15.000.000 u.m., dividido en quince mil acciones de 1.000 u.m. cada una de ellas, suscrito y desembolsado totalmente. — Reserva legal: son 3 millones de u.m., suficientes para cubrir el mínimo legal establecido. — Reservas voluntarias: son 1.937 millones de u.m. Todas las acciones confieren los mismos derechos y obligaciones, no existiendo ningún derecho incorporado a partes de fundador. No existen desembolsos pendientes, ni ampliaciones de capital en curso, ni capital autorizado. No hay ninguna participación de otras empresas en el capital de esta sociedad iguales o superiores al 10 %. Patrimonio neto: análisis de los movimientos de 2X09 Movimiento de 2X09 Concepto
Saldo final Saldo inicial
Aumentos
Disminuciones
Capital social Reserva legal Reservas voluntarias Resultado del ejercicio
15 3 1.261 676
0 0 676 1.019
0 0 0 (676)
15 3 1.937 1.019
TOTAL
1.955
1.695
(676)
2.974
10. Existencias No existen circunstancias especiales que afecten a las existencias, como compromisos en firme, contratos futuros, mercancías en garantía, pignoraciones u otras circunstancias que limiten la disponibilidad. Además, no hay partidas valoradas en el activo por cantidad fija. © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 349
349
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios 11. Moneda extranjera No existen transacciones en moneda extranjera. 12. Situación fiscal No existen diferencias temporarias ni permanentes entre el resultado contable del ejercicio y la base imponible del Impuesto sobre Sociedades, ascendiendo ambas cuantías a 1.351 millones de u.m., siendo el impuesto devengado de 332 millones de u.m., después de aplicadas las deducciones por inversión a las que la sociedad tiene derecho. 13. Ingresos y gastos 13.1.a. Desglose del consumo de materias primas y otras materias consumibles (en millones de u.m.)
Mercaderías Materias primas y otras materias consumibles
Compras
Variación
Consumos
— 760
— (46)
— 714
13.1.b. Desglose de cargas sociales En cargas sociales sólo se recogen las cuotas patronales. 13.2. Otra información sobre ingresos y gastos El precio medio de venta de los productos terminados es de 40 u.m. Por otra parte, los costes fijos han sido de 1.950 millones de u.m., encontrándose la capacidad óptima en el entorno de un nivel de producción y venta de 90 millones de unidades de productos terminados. Respecto a los resultados por enajenación del inmovilizado, comprenden los beneficios generados por la venta de maquinaria, 76 millones de u.m., considerándose como fondos disponibles para la reposición del mismo. «Deudores» comprende préstamos al personal de la empresa, que han generado unos ingresos financieros de 31 millones de u.m. a lo largo de 20X8 y de 68 millones de u.m. en 2X09. 14. Provisiones y contingencias La empresa no tiene, a fecha 31 de diciembre de 2X09, garantías comprometidas con terceros ni otros pasivos contingentes.
350
PI001853_04.indd 350
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa 18. Subvenciones, donaciones y legados Existe una subvención por inversiones, acogida al Expediente de Incentivos Económicos Regionales y que fue concedida el 1 de diciembre de 2X09 por importe de 525 millones de u.m. El expediente se encuentra justificado, pero pendiente de liquidación por parte de la administración del Estado. La sociedad ha considerado, aplicando el principio de prudencia valorativa, que el reflejo contable se debe producir en el momento en que se comunique, por parte de la autoridad administrativa correspondiente, la aprobación definitiva del pago, circunstancia que es previsible que se produzca en el primer semestre de 2X10, por lo que no figura en el balance del año 2X09. 22. Hechos posteriores al cierre Entre la fecha del cierre del ejercicio y la elaboración de las cuentas anuales no se han producido hechos significativos que hayan alterado la imagen fiel de la empresa. 23. Operaciones con partes vinculadas No existen transacciones con empresas del grupo. Los componentes de los órganos de administración no perciben remuneraciones de la sociedad. Asimismo, no existen anticipos ni créditos concedidos a ninguno de los componentes de los órganos de administración. De acuerdo con esta misma línea de compensación, no existen obligaciones contraídas en materia de pensiones ni seguros de vida, respecto a los miembros del órgano de administración. 24. Otra información Respecto al número de trabajadores empleados durante el ejercicio, ha sido el siguiente: Personal directivo ............................................................................. Administrativos ................................................................................ Personal especializado ...................................................................... Otro personal ...................................................................................
15 15 367 53
La plantilla media del ejercicio 2X09 ha sido de 450 trabajadores. 25. Información segmentada No se facilita información de las ventas por categorías de actividades y por mercados geográficos, dada la fuerte competencia que existe en el sector de fabricación de elementos de cerámica, localizada en el mismo municipio donde la empresa tiene situada su actividad de producción y distribución. © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 351
351
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA CERÁMICA, S. A. 1. Comentarios previos El análisis de cualquier estructura financiera debe interpretarse en relación con la inversión requerida y nunca se debe disociar de la misma. Ahora bien, antes de proceder a realizar esta correlación es necesario situarse financieramente en la empresa y observar individualmente cuáles son los recursos que ha utilizado. Los recursos propios están formados, tal y como se desprende del punto 9.4 de la memoria de CERÁMICA, S. A., por los siguientes conceptos (en millones de u.m.): Año 2X08
Año 2X09
Capital social Reserva legal Otras reservas Resultado del ejercicio
15 3 1.261 676
15 3 1.937 1.019
TOTAL
1.955
2.974
La incorporación del beneficio, como recursos propios, se debe a que, en el punto 3 de la memoria, se especifica que todo el beneficio va a permanecer en la empresa, dado que no se repartirán dividendos. El capital social, que asciende a 15 millones de u.m., parece una cuantía pequeña para el volumen de actividad que desarrolla la empresa. En esta empresa, la autofinanciación de enriquecimiento debe ser el factor más importante a tener presente en el análisis financiero, por tratarse de los recursos más significativos desde un punto de vista cuantitativo; además, los mismos se verán incrementados en un 52,6 % [((2.959 – 1.940)/1.940) × 100] cuando se proceda al reparto del beneficio de 2X09. Ahora bien, desde un punto de vista de las garantías para terceros, se trata de unos recursos de libre disposición, por lo que los socios de la empresa podrían decidir en cualquier momento proceder a su reparto. Esta circunstancia, aunque es viable y sería completamente legal, no parece, por la tendencia de los últimos años, que sea uno de los objetivos de la dirección de la empresa, dado el esfuerzo de autofinanciación que ha llevado a efecto en este período de vida de la misma. Los recursos ajenos, tal y como se desprende del balance, están formados por: Año 2X08
352
PI001853_04.indd 352
Año 2X09
Recursos a largo plazo Recursos a corto plazo
0 407
240 960
TOTAL
407
1.200
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Las deudas a largo plazo de la empresa se incrementaron en 2X09, dado que no aparece saldo alguno reflejado en el año 2X08. Según la información que se desprende de la memoria, esta deuda procede de los socios, los cuales han decidido aportar estos recursos a la empresa, a título no capitalista, con el objeto de cubrir desequilibrios transitorios de tesorería, a la espera de la recepción de la subvención concedida. La razón de la aportación de los socios puede deberse al alto volumen de la inversión acometida durante el año 2X09 y que ha sido pagada a los suministradores de la empresa en su totalidad, dado que, en la memoria de CERÁMICA, S. A., no se recoge deuda con los proveedores de inmovilizado, y que puede servir de préstamo puente hasta la recepción de la antes citada subvención estatal. Las deudas a corto plazo del año 2X09 están formadas, en millones de u.m., por: 1. Acreedores comerciales .......................... 2. Póliza de crédito ..................................... 3. Administraciones Públicas .....................
123 375 462
En cuanto a las deudas con entidades de crédito, cuyo importe asciende a 375 millones de u.m., se sabe, por la información suministrada en la memoria, que se trata de una póliza de crédito negociada el 1 de octubre de 2X09, siendo el vencimiento el 1 de octubre de 2X10. Los cupones de esta póliza se abonan por trimestres naturales, por lo que no existen problemas de periodificación. Además, se podría deducir que también sirve como crédito puente hasta la recepción de la subvención estatal y que es considerado, por tanto, afecto a la explotación. Por último, el resto de deudas de la empresa se han contraído con las Administraciones Públicas. Hay que hacer notar que, de los 462 millones de deudas, 332 millones, es decir el 71 %, corresponde a la deuda surgida por el Impuesto sobre el beneficio devengado, que deberá ser satisfecho en julio de 2X10. Esta situación de endeudamiento con la Administración no debe ser preocupante, dado que, si este saldo es elevado, se debe a que ha existido un beneficio relevante, por lo que el ciclo de explotación habrá generado recursos suficientes para afrontar en su momento el pago del impuesto. Sólo si la empresa no ha tenido prevista esta circunstancia en su plan de tesorería se podría producir el trauma del reparto del beneficio, que, a este fin, ha destinado en su totalidad a reservas voluntarias. El resto de la deuda con la Administración, que supone 130 millones de u.m., se deberá normalmente a deudas por retenciones practicadas a los trabajadores por IRPF; por las cuotas de la Seguridad Social, tanto patronal como obrera, no ingresadas en 2X09, y por los reconocimientos del IVA repercutido, compensados con el IVA soportado deducible. No obstante, una clasificación del balance ajustada al proceso económico, atendiendo a las áreas funcionales, sería el siguiente: © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 353
353
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Clasificación funcional del balance Activo
2X09
A) ACTIVO FIJO O NO CORRIENTE 3.335 A.I. Afecto a la explotación. 3.335 1. Material. 3.335 Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material. 3.335 Inmovilizado en curso y anticipos. — B) ACTIVO CORRIENTE B.I. Activo circulante (afecto a la explotación). 1. Realizable. Materias primas y otros aprovisionamientos. Productos en curso. Productos terminados. 2. Exigible. Clientes por ventas y prestaciones de servicios. Deudores varios. Otros créditos con las Administraciones Públicas. 3. Disponible. Tesorería. B.II. Otro activo corriente (afecto a la explotación). TOTAL
2X08
Patrimonio neto y Pasivo
2X09
2X08
456 A) PATRIMONIO NETO
2.974
1.955
456 456
2.974 15 1.940 1.019
1.955 15 1.264 676
171
A.I. Fondos propios. Capital. Reservas. Resultado del ejercicios.
285
839
1.906 B) PASIVO NO CORRIENTE
240
—
839 180
1.906 93
B.I. Afecto a la explotación. Otros pasivos financieros.
240 240
— —
960
407
71 27 82 547
25 — 68 694
960 123
407 118
245 —
386 210
375
—
332
259
302 112 112
98 1.020 1.020
130
30
4.174
2.362
C) PASIVO CORRIENTE
— 4.174
C.I. Pasivo circulante (afecto a la explotación). Proveedores. Deudas con entidades de crédito. Pasivo por impuesto corriente. Otras deudas con las Administraciones Públicas.
99 2.362 TOTAL
2. Período medio de maduración Una vez reclasificado el balance, se comienza el análisis a través del estudio del período medio de maduración de la empresa, interrelacionando las cuentas de activo y pasivo con las de gastos e ingresos, a fin de configurar la relación causaefecto, y el tiempo que se tarda en llevar a cabo el proceso económico (ciclo de explotación): — Período medio de aprovisionamiento (PMA): Rotación de materias primas (RMP) =
354
PI001853_04.indd 354
Consumo de MMPP del período (CMP) Existencias medias de MMPP del período (EMMP) © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Siendo: CMP: Coste total de las materias primas consumidas = Existencias iniciales de materias primas (Ei MMPP) + compras − descuentos y devoluciones − existencias finales de materias primas (Ef MMPP). Este ratio indica el número de veces que la empresa consume o renueva su stock medio de materias primas y, dividiendo 365/RMP, se determina el número de días que la empresa tarda en renovar o en consumir las existencias medias. Por tanto, mediante este índice se determina la frecuencia con que se renuevan o consumen los stocks de materias primas y materias auxiliares. PMA =
365 RMP
Donde: PMA: Tiempo de permanencia en el almacén. Por comparación con el índice considerado ideal o normal, se obtiene la posible desviación en el ritmo de renovación o consumo de existencias. A estos efectos, para la determinación de los índices de rotación de la producción en curso y de los productos terminados se puede seguir el mismo razonamiento. Para el cálculo de las rotaciones de las materias primas, partimos de: CMP2X08 = 809 millones de u.m. EMPP2X08 = 25 millones de u.m. Se supone que la media de existencias del año 2X08 coincide con las existencias finales de ese ejercicio, al no disponer de los datos del ejercicio 2X07. RMP2X08 =
809.000.000 = 32,36 25.000.000
PMA2X08 =
365 = 11,28 días 32,36
CMP2X09 = 25 + 760 − 71 = 714 millones de u.m. EMMP2X09 = © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 355
25 + 71 = 48 millones de u.m. 2
355
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios RMP2X09 =
714.000.000 = 14,875 48.000.000
PMA2X09 =
365 = 24,54 días 14,875
Se observa una diferencia importante entre lo ocurrido en el año 2X08 y en el 2X09. Tal diferencia podría tener su explicación en la falta de correlación entre lo que se ha necesitado de existencias medias durante el año 2X08 y 2X09, con aquellas que van a ser necesarias para el año 2X10. Se debe contemplar que, en 20X9, se han llevado a cabo cuantiosas inversiones, y por las amortizaciones constituidas durante el ejercicio 2X09 no parece que hayan entrado en funcionamiento en éste o en todo caso, al final del mismo, pero sí existen las presunciones suficientes para inferir que lo harán en el próximo. A título de ejemplo, tenemos: — Los «anticipos e inmovilizaciones materiales en curso» se han reducido a cero, lo que indica que la construcción, fabricación o montaje del activo en cuestión ha finalizado y está disponible para su entrada en funcionamiento. — El activo no corriente total neto, al final de 2X08, ascendía a 456 millones de u.m., de los cuales 285 correspondían a los «anticipos e inmovilizaciones materiales en curso», no susceptibles de depreciación, quedando así un activo no corriente depreciable por valor de 171 millones de u.m., cantidad muy cercana a la cifra dotada de amortización durante el año 2X09. — Las «dotaciones para amortizaciones» en el año 2X09 se elevan a la cifra de 121 millones de u.m., mientras que en 20X8 fueron de 409 millones de u.m., discrepancia que podría confirmar lo ya señalado (las nuevas inversiones entrarán en funcionamiento en el próximo ejercicio). Con independencia de las conjeturas referenciadas, existe información en la memoria que así lo confirma. Consiguientemente, el saldo de existencias de materias primas que figura en balance tiene más sentido como stock necesario para los niveles de actividad a realizar en períodos siguientes, acorde con la capacidad instalada, que responda a las existencias requeridas en períodos anteriores. Todo ello tiene un claro significado, y es que, en este caso, no es aplicable el criterio seguido, según el cual las existencias medias equivalen a la suma de las existencias iniciales más las existencias finales partido por dos. Sería correcto cuando el comportamiento de los consumos a lo largo del ejercicio sea regular, no así cuando responde a un ritmo ascendente, descendente o irregular. En definitiva, se puede concluir que la decisión y actuación seguida parece guardar cierta coherencia a tenor de las exigencias del proceso económico de producción y venta en el futuro y, por tanto, merece la consideración de aceptable y positiva.
356
PI001853_04.indd 356
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa — Período medio de fabricación (PMF): Rotación de productos en curso (RPC) =
Coste total de la producción terminada (CF) Existencias medias PPCC del período (EMPC)
Siendo: CF: Coste total de la producción terminada = Existencias iniciales de productos en curso (Ei PPCC) + CMP + mano de obra + costes generales de fabricación (CGF) − existencias finales de productos en curso (Ef PPCC) PMF =
365 RPC
Siendo: PMF: Tiempo medio de permanencia en fabricación. Por comparación con el índice estimado ideal o normal, se determina el grado de cumplimiento del ritmo de producción. En este caso, dado el nivel de información disponible y su procedencia (de la contabilidad financiera simplemente) se desconoce el valor de la producción en curso y, en consecuencia, no es posible su cálculo y comparación. No obstante, existen aproximaciones que, si no pueden recibir la consideración de totalmente válidas en su contexto real, sí lo pueden ser a título indicativo. (En miles de u.m.)
Materias primas y otros aprovisionamientos Productos en curso Productos terminados
Año 2X08
Año 2X09
Diferencia
25.000 0 68.000
71.000 27.000 82.000
(46.000) (27.000) (14.000)
En este supuesto: — Consumo de materias primas = 714.000 miles de u.m. consumidas de materias primas por el proceso de fabricación durante el año 2X09. — Coste de fabricación = Consumo de materias primas + Gastos de personal + Dotaciones para amortizaciones + Otros gastos de explotación + + Existencias iniciales de productos en curso (Ei PPCC) − Existencias finales de productos en curso (Ef PPCC) = 714.000 + 760.000 + 121.000 + + 935.000 − 27.000 = 2.503.000 miles de u.m. © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 357
357
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Puesto que las existencias iniciales de productos en curso son «0», se ha utilizado como media las existencias finales. Así, la rotación de productos en curso será: RPC2X09 =
2.503.000 = 92,70 27.000
Así pues, la empresa termina e ingresa en almacén 92,7 veces los stocks medios de productos en curso a lo largo del año. PMF =
365 = 3,94 días 92,70
A falta de información para el año 2X08, estimamos que las rotaciones y el tiempo se ajustan a lo sucedido en el año 2X09. — Período medio de venta (PMV): Rotación de productos terminados (RPT) =
Coste total de productos vendidos (CTPV) Existencias medias de productos terminados (EMPT)
Siendo: CTPV: Coste total de los productos vendidos = existencias iniciales de productos terminados (Ei PPTT) + coste de fabricación (CF) − existencias finales de productos terminados (Ef PPTT) Este coeficiente mide la frecuencia con que se renuevan o se venden las existencias medias de los productos terminados por período. PMV =
365 RPT
Siendo: PMV: Tiempo medio de permanencia en el almacén de los productos terminados. Cálculo e interpretación conforme a la misma problemática apuntada en el caso anterior. Coste de la producción vendida (CTPV) = 68.000 + 2.503.000 − 82.000 = = 2.489.000 miles de u.m.
358
PI001853_04.indd 358
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa EMPT2X09 =
68.000 + 82.000 = 75.000 miles de u.m. 2
RPT2X09 =
2.489.000.000 = 33,19 días 75.000.000
Es decir, la empresa vende 33,19 veces las existencias medias de productos terminados. PMV2X09 =
365 = 11 días 33,19
En concreto, la empresa tarda 11 días en vender los stocks medios de productos terminados. Al igual que en el apartado anterior, no se dispone de información para el año 2X08, por lo que se consideran los datos de 2X09. O, también: Stock disponible en días =
Stock disponible Promedio coste de venta por día
Representa el número de días disponibles de stock en una fecha o momento determinado de tiempo. — Período medio de cobro (PMC): Rotación de derechos de cobro (RDC) =
Ventas netas anuales a crédito (VNT) Existencias medias derechos cobro sobre clientes (EMC)
Este ratio indica la efectividad en la gestión del cobro de las ventas a crédito y, en consecuencia, de las políticas de cobro, puesto que establece el número de veces que, en un año, los clientes abonan su deuda media a la empresa y, dividiendo 365/RDC, representará el número de días que la empresa tarda en cobrar dicha deuda media de cuentas a cobrar. Por consiguiente, el plazo medio de cobro que la empresa otorga a los clientes será: PMC =
365 RDC
Donde: PMC: Plazo medio de crédito concedido a los clientes. © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 359
359
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Por comparación con el ratio estimado ideal o normal, se obtendrá la posible desviación en el ritmo de cobro a los clientes. Asimismo, resulta aconsejable verificar si se encuentra o no en línea con el plazo concedido por los proveedores para el pago de las compras a plazos, así como con los plazos fijados por el mercado en relación a los clientes. Otra modalidad para determinar el ritmo de cobro (RC) sería: RC =
Cuentas a cobrar a clientes Promedio de ventas por día
RDC2X08 =
3.762.000 = 9,75 386.000
Es decir, la empresa recupera 9,75 veces al año el crédito concedido por término medio a los clientes. PMC2X08 =
365 = 37,44 días 9,75
En definitiva, la empresa tarda 37,44 días en la recuperación efectiva del crédito medio concedido a los clientes. RDC2X09 =
3.556.000 = 14,51 245.000
El resultado obtenido indica que la empresa recupera 14,51 veces el crédito concedido por término medio a los clientes. PMC2X09 =
365 = 25,16 días 14,51
Por tanto, la empresa tarda 25,16 días en la recuperación efectiva del crédito medio concedido a los clientes. De la comparación de los sucesivos períodos económicos se revela una disminución en el aplazamiento concedido a los clientes, tal vez forzado por las necesidades afloradas de liquidez. Sin embargo, no se debe olvidar que esta circunstancia puede infringir efectos negativos en la cifra de ventas y, consiguientemente, en los beneficios periódicos de ejercicios económicos futuros. Conforme se avanza en el análisis de la empresa, se van confirmando los problemas de liquidez por los que atraviesa, aunque, por lo ya estudiado, no parecen ser lo suficientemente importantes para desequilibrar la actividad.
360
PI001853_04.indd 360
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa — Período medio de maduración (PMM): a) En el año 2X09: PMA = 24,54 días PMF = 3,94 días 28,48 días en la realización de la fase técnica de la actividad PMV = 11,00 días 39,48 días en la realización de la fase técnica y económica de la actividad PMC = 25,16 días 64,64 días en la realización de la fase técnica, económica y financiera (activo financiero) de la actividad de la empresa. Es decir, tiempo de transformación de las inversiones en disponibilidad a través del ciclo: Dinero → Inversiones → Dinero b) En el año 2X08: PMA = PMF = PMV = PMC =
11,28 días 3,94 días 11,00 días 37,44 días 63,66 días
En el PMM no se aprecian diferencias significativas entre los dos años considerados, lo que no desencadena alteraciones en la necesidad de liquidez ni en la obtención de beneficios. — Coeficiente de rotación de los proveedores (CRP): CRP =
Compras anuales Saldo medio de deudas con proveedores
Este índice mide el número de veces que la deuda media con los proveedores rotan o se abonan por la empresa en cada período considerado y, dividiendo 365/ CRP, el número de días de aplazamiento concedido en el pago. Por comparación con el índice estimado ideal o normal, se obtendrá la probable desviación en el ritmo de pago a proveedores. A estos efectos, el tiempo de reembolso de deudas podrá estudiarse también en base a las condiciones generales de mercado y, además, puede verificarse si existe coincidencia de plazos con © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 361
361
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios los que la empresa concede a sus clientes. El coeficiente aplicado a la empresa objeto de estudio manifiesta que: CRP2X08 =
809.000 = 6,86 118.000
En 2X08, la empresa abona 6,86 veces la deuda media con proveedores. PMP2X08 =
365 = 53,21 días 6,86
En concreto, la empresa tarda 53,21 días en abonar la deuda media con proveedores. CRP2X09 =
714.000 = 5,81 123.000
En 2X09, la empresa abona 2,88 veces la deuda media con proveedores. PMP2X09 =
365 = 62,82 días 5,81
En consecuencia, la empresa tarda 62,82 días en abonar la deuda media con proveedores. En el año 2X09, si se compara el aplazamiento concedido por la empresa a los clientes y el que recibe de los proveedores, se advierte una posición claramente favorable a la misma. Ante un aplazamiento concedido a clientes en torno a los 25 días, la empresa recibe alrededor de 63 días de proveedores. Se da un hecho aún más significativo, ya que el ciclo Dinero → Inversión → Dinero se gesta en tan sólo 65 días aproximadamente, tiempo similar a la exigibilidad de la deuda media con proveedores, por lo que la empresa dispone de un factor estabilizador que le permite destinar esta fuente financiera a cubrir una parte de las necesidades financieras del proceso económico. 3. Ratios financieros más significativos — Autonomía financiera: El ratio de autonomía financiera viene determinado por el cociente entre el patrimonio neto y las deudas totales: Autonomía financiera =
362
PI001853_04.indd 362
Patrimonio neto Deudas totales © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Informa de la composición estructural de las fuentes financieras, y mide la capacidad de la empresa para ser financieramente independiente y poder elegir entre las fuentes de financiación que desea. El valor teórico del ratio se estima en 1. — Cálculo:
Capitales propios Deudas totales Ratio Tendencia
Año 2X08
Año 2X09
1.955 millones u.m. 407 millones u.m. 4,80 100 %
2.974 millones u.m. 1.200 millones u.m. 2,48 51,66 %
— Interpretación: Cuanto mayor es el ratio, más autonomía financiera detenta la empresa. En 2X08, por cada u.m. de recursos ajenos existían 4,80 u.m. de patrimonio neto, mientras que en 2X09, por cada u.m. de recursos ajenos sólo existían 2,48 u.m. de patrimonio neto. Parece deducirse que la empresa, y para ambos ejercicios, posee un alto grado de autonomía financiera, no teniendo limitada su capacidad de endeudamiento. Para las cifras, en valores absolutos, en las que se mueve CERÁMICA, S. A., no debe ser excesivamente preocupante la caída del valor del ratio, dado que se aprecia que el patrimonio neto, formado sólo por los recursos propios de la empresa, se ha incrementado en una mayor cuantía que los recursos ajenos (1.019 millones de u.m. propios, por 793 millones de u.m. de ajenos). — Coeficiente de garantía o solvencia: El ratio de garantía o solvencia viene determinado por el cociente entre el valor de los activos reales totales y el correspondiente a las deudas totales: Coeficiente de garantía =
Activo real Deudas totales
Informa del valor de los activos propiedad de la empresa para hacer frente a las deudas contraídas, indicando, por tanto, la garantía que tienen los acreedores para recuperar lo prestado. El valor teórico del ratio se estima en torno a 1,5 y 2,5, dado que es un ratio complementario al de endeudamiento. — Cálculo: Activo real Deudas totales Ratio Tendencia
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 363
Año 2X08
Año 2X09
2.362 millones u.m. 407 millones u.m. 5,80 100 %
4.174 millones u.m. 1.200 millones u.m. 3,48 60 %
363
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios — Interpretación: Cuanto mayor es el ratio, más garantía ofrece la empresa a sus acreedores. En 2X08, por cada u.m. de recursos ajenos existían 5,80 u.m. de activos reales, mientras que en 2X09, por cada u.m. de recursos ajenos sólo existían 3,48 u.m. de activos reales. La empresa, en los dos ejercicios, presenta un alto grado de garantía para los acreedores, puesto que previsiblemente podrá hacer frente a todos sus compromisos de pago. El problema de la correcta interpretación de este ratio radica en la adecuada valoración de los elementos que componen el mismo. Ejemplos de situaciones a analizar podrían ser los siguientes: • Incorporación de todas las deudas. Podrían existir pasivos contingentes no reflejados en contabilidad (v.g.: garantías comprometidas en nombre de terceros, derechos de trabajadores no recogidos en cuentas de periodificación, etc.). • Valoración de los activos por el precio de adquisición y no por el valor de realización (v.g.: plusvalías y/o minusvalías no recogidas en la contabilidad). • Correcto cálculo de las amortizaciones y de los deterioros de valor. • Que las existencias recogidas en el activo puedan ser enajenadas en los períodos normales, a un precio de venta al menos igual al coste de producción y venta. • Que los activos sean capaces de generar beneficios en el futuro para la empresa (v.g.: deterioros no identificados y, por tanto, no contabilizados). • Que los activos tengan un valor de realización de una forma independiente, y que el mismo no esté condicionado al valor de otros inmovilizados. • Que la capitalización de los intereses en el valor contable de los activos se haya realizado siguiendo los criterios establecidos en el Plan General de Contabilidad, no superando dicha activación el valor real de los bienes. • Que en la aplicación de una política de actualizaciones se haya recogido fielmente la verdadera pérdida de valor sufrida como consecuencia del proceso inflacionista. • Que la contabilidad no se encuentre auditada por expertos independientes que garanticen la fiabilidad de la información suministrada por la empresa. • Que existan bienes adquiridos en régimen de arrendamiento financiero, y que los contratos correspondientes se hayan contabilizado mediante cuentas de gastos.
364
PI001853_04.indd 364
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa — Solvencia a corto plazo: El ratio de solvencia a corto plazo viene determinado por el cociente entre el valor de los activos y pasivos corrientes, al coincidir prácticamente con los activos y pasivos circulantes: Solvencia a c/p =
Activo corriente Pasivo corriente
Informa de la capacidad de pago a c/p de la deuda, por parte de la empresa, para un período de conversión en liquidez inferior a un año. Por tanto, indica la capacidad de la empresa para hacer frente a las efectivas obligaciones de pago, a menos de un año, a los acreedores. El valor teórico del ratio estará condicionado por el valor del fondo de maniobra necesario, aunque se fija alrededor de 2. — Cálculo:
Activo corriente Pasivo corriente Ratio Tendencia
Año 2X08
Año 2X09
1.906 millones u.m. 407 millones u.m. 4,68 100 %
839 millones u.m. 960 millones u.m. 0,87 18 %
— Interpretación: Cuanto mayor sea el valor del ratio, mayor será la solvencia financiera de la empresa a corto plazo. En 2X08, por cada u.m. de deudas a corto plazo la empresa CERÁMICA, S. A., tenía «activos convertibles en liquidez a corto plazo» por importe de 4,68 u.m. En 2X09, por cada u.m. de deudas a corto plazo la empresa tenía activos a corto plazo por valor de 0,87 u.m. Esta situación de 2X09 indica que la empresa ha podido tener problemas de liquidez a corto plazo durante este año, y que, si no genera liquidez rápidamente, puede seguir teniéndolos en el año 2X10. En cualquier caso, es necesario saber la causa que ha provocado esta circunstancia, y que, en este caso, podría derivarse del retraso en el tiempo de la recepción de la subvención concedida. — Coeficiente ácido: Este ratio viene definido por el cociente entre los activos corrientes correspondientes al disponible y exigible, y las deudas a corto plazo. Coeficiente ácido = © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 365
Tesorería + Créditos activos + Valores cotizables Pasivo corriente
365
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Informa de los activos que posee la empresa, cuyo período de conversión en liquidez es igual o inferior al año, para hacer frente a los pasivos exigibles en ese mismo período de tiempo. Es un ratio de liquidez a muy corto plazo, que analiza la capacidad de reacción inmediata de la empresa para afrontar situaciones de crisis profunda, dado que supone que la misma no va a poder vender sus existencias para hacer frente a sus deudas a corto plazo. Por ello, se afirma que el valor teórico del ratio debe ser la unidad. — Cálculo:
Tesorería Créditos activos Pasivo corriente Ratio Tendencia
Año 2X08
Año 2X09
1.020 millones u.m. 694 millones u.m. 407 millones u.m. 4,21 100 %
112 millones u.m. 547 millones u.m. 960 millones u.m. 0,68 16,15 %
— Interpretación: Cuanto mayor sea el valor del ratio, mayor será la solvencia financiera de la empresa a muy corto plazo. En 2X08, por cada u.m. de deudas a corto plazo la empresa CERÁMICA, S. A., disponía de «activos líquidos o convertibles en liquidez a lo largo del año» por importe de 4,21 u.m. En 2X09, por cada u.m. de deudas a corto plazo la empresa poseía activos líquidos o convertibles en liquidez, por valor de 0,68 u.m. En 2X09 se aprecia una caída importante del ratio, debido a: — Se ha producido un incremento de las deudas a corto plazo por importe de 553 millones de u.m., que se ha concretado, prioritariamente, en deudas con entidades de crédito (que han aumentado en 375 millones de u.m.) y en deudas con Administraciones Públicas (que se han incrementado en 173 millones de u.m.). — Ha disminuido la tesorería (en 908 millones de u.m.), los derechos de cobro sobre clientes (en 141 millones de u.m.) y los ajustes por periodificación (en 99 millones de u.m.). — Algunas conclusiones previas: Del análisis de los ratios anteriores se detecta una situación de gran solvencia de la empresa, dado que posee una estructura de recursos propios3-recursos aje3
366
PI001853_04.indd 366
En esta empresa coincide el patrimonio neto con los recursos propios. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa nos que le permite ofrecer una gran garantía a los acreedores, puesto que dispone de activos suficientes para afrontar todos sus compromisos de pago. Por este motivo, la empresa presenta una situación favorable y no debe tener problemas para obtener fuentes alternativas de financiación. Esta situación de gran solvencia se verá robustecida si la empresa obtiene finalmente la subvención que tiene concedida, según se desprende de la información recogida en la memoria. Otro hecho destacable, financieramente, es que la empresa ha pagado en efectivo todas las inversiones efectuadas, que han ascendido a 3.000 millones de u.m. Esta posible reestructuración ha supuesto un gran esfuerzo para la empresa, siendo posible llevarla a cabo por la alta tesorería previamente generada por la retención de beneficios en ejercicios anteriores (580 millones en 2X08 frente a los 676 millones en 2X09). Asimismo, ha necesitado acudir a fuentes ajenas para completar el pago de la citada inversión. Ha negociado una póliza de crédito por importe de 375 millones de u.m. en octubre, habiéndola dispuesto en su totalidad antes de finalizar el año. También los accionistas han aportado nuevos recursos a CERÁMICA, S. A., por importe de 240 millones de u.m., si bien lo han realizado a título de prestamista y no a título de aportaciones de capital. Si se analiza la situación financiera a corto plazo, se aprecian fuertes desequilibrios cuantitativos en el ejercicio de 2X09 respecto a la situación de desahogo que la empresa poseía en 2X08. La tendencia de todos los ratios, y sobre todo de los de financiación a corto plazo, es negativa en 2X09 respecto a la de 2X08. El origen de este cambio probablemente provenga de la reestructuración productiva, a fin de adaptarse a las exigencias del mercado, y de ahí la subvención estatal. Por ejemplo, puede haber un excedente de tesorería, motivado por: 1. 2.
Fuertes beneficios de años anteriores. Que, dado el estado de envejecimiento del inmovilizado, los recursos generados por el proceso de la amortización se encuentren en forma líquida, por lo cercano del momento de la renovación.
La empresa ha decidido rentabilizar la liquidez anterior dentro del propio proceso productivo, por ser éste debidamente rentable, en lugar de proceder al reparto de dividendos o a realizar inversiones en otros negocios; sin embargo, ello redundaría en la reestructuración productiva. Esta razón ha podido motivar el cambio que se ha producido en la composición del activo, dado que CERÁMICA, S. A., ha disminuido el activo corriente incrementando el activo no corriente. El análisis cualitativo de las situaciones financieras a corto plazo debe empezar por el conocimiento del período de pago de las distintas fuentes financieras, para, posteriormente, proceder a estudiar el período medio de generación y de conversión en liquidez de los activos. © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 367
367
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios — Por lo que respecta al pasivo corriente: • Póliza de crédito. La deuda con intermediarios financieros, aunque contractualmente tiene un vencimiento de un año, en la práctica puede ser fácilmente renovable por la empresa. Con frecuencia, las empresas renuevan periódicamente sus pólizas al vencimiento de las mismas, convirtiéndose en deudas casi permanentes. No obstante, con el cobro de la subvención podrá hacerse frente a esta deuda. • Deudas con Administraciones Públicas. Como se ha comentado, el 71 % de esta deuda proviene del Impuesto sobre Sociedades, por lo que se abonará normalmente a finales del mes de julio, teniendo, por tanto, un período medio de pago de 7 meses. El resto de la deuda puede tener, como vencimiento, un mes, si se trata de retenciones del trabajo del personal y cuotas de la Seguridad Social. • Deudas por compras y prestaciones de servicios. El principal componente puede ser, por tratarse de una empresa dedicada a la fabricación de ladrillos a partir de la arcilla extraída de las canteras, los proveedores de la energía necesaria para la transformación (fuel-oil, gas, energía eléctrica, etc.). El aplazamiento medio o normal de pago es de dos meses aproximadamente. — En cuanto a la generación de activos y conversión en liquidez de los mismos, es necesario comentar que: • La empresa dispone de una tesorería de 112 millones de u.m., que es muy inferior a la existente en 2X08. Sin embargo, resulta necesario comprobar si la tesorería es suficiente para afrontar los pagos por deudas y gastos que tenga que abonar la empresa (la tesorería, en 2X09, representa el 11,66 % del total de deudas a corto plazo). • Los derechos de cobro sobre clientes suelen tener en el sector un vencimiento medio de aproximadamente tres meses. Sin embargo, la empresa objeto del análisis ha tenido un período de cobro de, aproximadamente, 37 días en 2X08, y de 25 días en 2X09. La empresa no parece tener problemas con clientes insolventes, que alarguen el período medio de cobro. No ha utilizado el descuento de efectos, dado que en el balance la única deuda con intermediarios financieros viene motivada por la póliza de crédito. La empresa ha podido utilizar los descuentos por pronto pago, sobre todo en el año 2X09, dado que ha tenido, como ya se ha comentado, necesidades de liquidez para efectuar el pago a los suministradores de inmovilizado. Habría que analizar, si se tuviera más información, cuál es el coste financiero de los descuentos por pronto pago a los clientes y cuál es el cos-
368
PI001853_04.indd 368
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa te del descuento de efectos, o de la obtención de nuevas pólizas de crédito, para así enjuiciar la política financiera de la empresa en este apartado. • Los saldos deudores con las Administraciones Públicas pueden proceder del IVA soportado que exceda al repercutido. La justificación de esta circunstancia radicará en la fuerte inversión realizada en inmovilizado durante 2X09, que habrá concurrido en un derecho por IVA que todavía no habrá podido ser cobrado a final del año. El período medio de este cobro se puede situar en torno a dos meses. Es previsible que esta posición acreedora respecto de la Hacienda Pública por IVA no se produzca en ejercicios posteriores, dado que, por las operaciones normales de tráfico, la empresa tiene un margen bruto muy elevado y un tipo de IVA coherente entre el soportado y el repercutido. • Existencias. Si la empresa mantiene el ritmo de ventas y los períodos medios de aprovisionamiento, fabricación y venta, podrá vender su producción y obtener nueva liquidez generada por el ciclo: Dinero → Aprovisionamiento → Producción → Venta → → Derechos de cobro → Dinero superior a la liquidez consumida por la utilización de los factores necesarios para el proceso. — Otros ratios financieros: Si se analiza el peso que tiene cada uno de los componentes del pasivo del balance, nos encontramos frente a los ratios de la estructura de los recursos financieros. Año 2X08
Año 2X09
Millones u.m.
%
Millones u.m.
%
Capitales propios Pasivo corriente Pasivo no corriente
1.955 407 0
82,77 17,23 0
2.974 960 240
71,25 23,00 5,75
TOTAL
2.362
100,00
4.174
100,00
La explicación de las cifras anteriores viene, en gran parte, dada por los ratios ya comentados: — Gran peso de los recursos propios en las fuentes financieras de la empresa, aunque se produce una disminución relativa de su importancia (pero no en valores absolutos). © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 369
369
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios — Un peso muy pequeño en las deudas a largo plazo que aparecen en 2X09, y un peso de un 25 % de las deudas a corto plazo sobre los recursos totales. Cualquier conclusión que se desee obtener debe pasar por los aspectos cualitativos ya comentados en páginas anteriores. Si en lugar de relacionar las deudas con el total de recursos se analizan con respecto a los recursos propios, nos encontramos con los ratios de endeudamiento a corto y a largo plazo.
Pasivo corriente Capitales propios Ratio Tendencia
Pasivo no corriente Capitales propios Ratio
Año 2X08
Año 2X09
407 millones u.m. 1.955 millones u.m. 20,82 % 100 %
960 millones u.m. 2.974 millones u.m. 32,28 % 155,04 %
Año 2X08
Año 2X09
0 millones u.m. 1.955 millones u.m. 0%
240 millones u.m. 2.974 millones u.m. 8,07 %
Si se relacionan los recursos propios con las ventas netas, se analizará la rotación anual de los mismos, es decir, las veces que se renuevan los recursos propios a través de las ventas. Cuanto mayor sea el ratio, mayor movilidad tienen los recursos, y si se vende con beneficios, mayor será la rentabilidad de la empresa. Todo ratio debe ser matizado, ya que, por ejemplo, si el valor de los recursos propios es muy pequeño, el ratio puede ser muy elevado. El valor teórico del ratio debe estar en consonancia con la media del sector y con el valor teórico de los recursos propios, con el objeto de que los mismos no se encuentren ociosos.
Ventas netas Capitales propios Ratio Tendencia
Año 2X08
Año 2X09
3.762 millones u.m. 1.955 millones u.m. 1,92 100 %
3.556 millones u.m. 2.974 millones u.m. 1,20 62,5 %
Como se ha comentado, la tendencia negativa se debe al mantenimiento de las ventas netas y al incremento importante de los recursos propios. Parece que los incrementos de los recursos propios no han supuesto una modificación significa-
370
PI001853_04.indd 370
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa tiva de las ventas. Esta circunstancia puede ser debida a que la inversión nueva de inmovilizado, donde se ha materializado el aumento de los recursos propios, sea de reposición, o bien que la inversión en nuevos activos sea de reestructuración para una nueva expansión, pero que todavía no hubiera entrado en funcionamiento. 4. Estado de origen y aplicación de fondos Este análisis se ha desarrollado bajo la consideración de que el balance funcional coincide con la estructura del balance normal presentado en las cuentas anuales. — Elaboración del estado de origen y aplicación de fondos: CONTABILIDAD REALIZADA: 1.
Traspaso:
Cta.
Denominación
129
Resultado del ejercicio
113
Reservas voluntarias
2.
DEBE
HABER
676 676
Por la venta de la maquinaria:
Cta.
Denominación
DEBE
HABER
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
73
572
Bancos
76
213
Maquinaria
73
771
Beneficios procedentes del inmovilizado material
76
— Por la adquisición de otra maquinaria: Cta.
213
Maquinaria
572
Bancos
3. Cta.
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 371
Denominación
DEBE
HABER
211 211
Baja: Denominación
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
217
Equipos para procesos de información
DEBE
HABER
12 12
371
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios 4.
Traspaso:
Cta.
Denominación
212
Instalaciones técnicas
232
Instalaciones técnicas en montaje
5.
Denominación
681
Amortización del inmovilizado material
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
490
7.
Denominación
Pérdidas por deterioro de crédito por operaciones comerciales
Denominación
62
Servicios exteriores
480
Gastos anticipados
HABER
121 121
DEBE
HABER
1 1
DEBE
HABER
99 99
Adquisición: Denominación
601
Compra de materias primas
400
Proveedores
Cta.
PI001853_04.indd 372
DEBE
Periodificación:
Cta.
372
3.070
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
Cta.
8.
3.070
Deterioro:
Cta.
694
HABER
Dotación:
Cta.
6.
DEBE
Proveedores
572
Bancos
HABER
760 760
Denominación
400
DEBE
DEBE
HABER
755 755
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa 9.
Enajenación:
Cta.
Denominación
430
Clientes
700
Venta de mercaderías
Cta.
Bancos
430
Clientes
HABER
3.556
Denominación
572
DEBE
3.556 DEBE
HABER
3.696 3.696
10. Por la variación de existencias de materias primas: Cta.
Denominación
611
Variación de existencias de materias primas
310
Materias primas
Cta.
DEBE
HABER
25 25
Denominación
310
Materias primas
611
Variación de existencias de materias primas
DEBE
HABER
71 71
— Por la variación de existencias de productos en curso y terminados: Cta.
Denominación
712
Variación de existencias de productos terminados
350
Productos terminados
Cta.
Denominación
DEBE
HABER
68 68 DEBE
HABER
330
Productos en curso
27
350
Productos terminados
82
710
Variación de existencias de productos en curso
27
712
Variación de existencias de productos terminados
82
11. Por el pago del impuesto del ejercicio anterior: Cta.
4752 572
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 373
Denominación
H.P., acreedora por impuesto sobre sociedades Bancos
DEBE
HABER
259 259
373
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios — Por el impuesto del presente ejercicio: Cta.
630 4752
Denominación
Impuesto sobre beneficios
DEBE
HABER
332
H.P., acreedora por impuesto sobre sociedades
332
AJUSTES DE ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS: 1.
Eliminación de información:
Cta.
Denominación
113
Reservas voluntarias
129
Resultado del ejercicio
2.
Denominación
771
Beneficios procedentes del inmovilizado material
213
Maquinaria
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
Maquinaria
213
Maquinaria
374
PI001853_04.indd 374
DEBE
HABER
76
73
DEBE
HABER
76 76
Eliminación de información: Denominación
217
Equipos para procesos de información
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
5.
676
3
Denominación
213
Cta.
676
Recuperación de información:
Cta.
4.
HABER
Eliminación de información:
Cta.
3.
DEBE
DEBE
HABER
12 12
Eliminación de información:
Cta.
Denominación
DEBE
232
Instalaciones técnicas en montaje
3.070
212
Instalaciones técnicas
HABER
3.070
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa 6.
Eliminación de información:
Cta.
Denominación
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
681
Amortización del inmovilizado material
7.
694
8.
Denominación
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
121 121
DEBE
HABER
1
Pérdidas por deterioro de crédito por operaciones comerciales
1
Eliminación de información:
Cta.
Denominación
611
Variación de existencias de materias primas
310
Materias primas
9.
HABER
Eliminación de información:
Cta.
490
DEBE
DEBE
HABER
46 46
Eliminación de información:
Cta.
Denominación
DEBE
HABER
710
Variación de existencias de productos en curso
27
713
Variación de existencias de productos terminados
14
330
Productos en curso
27
350
Productos terminados
14
10. Recuperación de información: Cta.
Denominación
4752
H.P., acreedora por impuesto sobre sociedades
4752
H.P., acreedora por impuesto sobre sociedades
DEBE
HABER
259 259
11. Eliminación de información: Cta.
129 XXX
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 375
Denominación
Resultados de ejercicio Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias
DEBE
HABER
1.019 1.019
375
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Hoja de trabajo del EOAF Diferencias
Ajustes EOAF
Cuentas
Variación circulante
Variación de fondos
+
−
+
−
↑
↓
A
138
—
76 (3)
3 (2) 76 (3)
—
—
211
3.070
—
—
3.070 (5)
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1
—
12 (4)
—
—
—
3
—
O
ACTIVO (213) Maquinaria (212) Instalaciones técnicas (216) Mobiliario (218) Elementos de transporte
1
76
(217) Equipos informáticos
—
9
(232) Instalaciones en montaje
—
285
3.070 (5)
—
—
—
2.785
—
(281) AAIM
—
36
121 (6)
73 (2) 12 (4)
—
—
—
—
(310) Materias primas
46
—
—
46 (8)
—
—
—
—
(330) Productos en curso
27
—
—
27 (9)
—
—
—
—
(350) Productos terminados
14
—
—
14 (9)
—
—
—
—
(430) Clientes
—
140
—
—
—
140
—
—
(44) Deudores
—
210
—
—
—
210
—
—
(47) Administraciones públicas
204
—
—
—
204
—
—
—
(480) Gastos anticipados
—
99
—
—
—
99
—
—
(490) Deterioro de valor créditos
—
1
1 (7)
—
—
—
—
—
(572) Bancos
—
908
—
—
—
908
—
—
(100) Capital social
—
—
—
—
—
—
—
—
(11) Reservas
—
676
676 (1)
—
—
—
—
—
(129) Resultados del ejercicio
—
343
1.019 (11)
676 (1)
—
—
—
—
(171) Deudas a largo plazo
—
240
—
—
—
—
—
240
(520) Deudas c/p con ent. crédito
—
375
—
—
—
375
—
—
(400) Proveedores
—
5
—
—
—
5
—
—
(4752) H.P., acreedora por IS
—
73
259 (10)
259 (10)
259
332
—
—
(47) Administraciones públicas
—
100
—
—
—
100
—
—
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
VAR. CAPITAL CIRCULANTE
376
PI001853_04.indd 376
1.706
1.706
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Hoja de trabajo del EOAF Diferencias
Ajustes EOAF
Cuentas +
Variación circulante
Variación de fondos
−
+
−
↑
↓
A
O
—
—
—
—
—
3.556
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (70) Ventas
—
3.556
(710) Variación PPCC
—
27
27 (9)
—
—
—
—
—
(712) Variación PPTT
—
14
14 (9)
—
—
—
—
—
(601) Compra de MMPP
760
—
—
—
—
760
—
(611) Variación de MMPP
—
46
46 (8)
—
—
—
—
—
(75) Otros ingresos de gestión
—
170
—
—
—
—
—
170
(64) Gastos de personal
760
—
—
—
—
—
760
—
(62) Servicios exteriores
934
—
—
—
—
—
934
—
1
—
—
1 (7)
—
—
—
—
(681) AIM
121
—
—
121 (6)
—
—
—
—
(771) Beneficios del IM
—
76
76 (2)
—
—
—
—
—
(76) Ingresos financieros
—
68
—
—
—
—
—
(694) Pérdidas por deterioro
(66) Gastos financieros (630) Impuesto sobre beneficios SALDO P. Y G.
—
68
30
—
—
—
—
—
30
—
332
—
—
—
—
—
332
—
1.019
—
—
1.019 (11)
—
—
—
—
— Presentación del estado de origen y aplicación de fondos (en miles de u.m.): I. ORIGEN DE FONDOS A) Por operaciones permanentes Por enajenación de maquinaria Por obtención de financiación ajena TOTAL B)
Por operaciones corrientes Por venta de mercaderías Por otros ingresos de gestión Por ingresos financieros TOTAL
C) Total orígenes de recursos © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 377
76.000 240.000 316.000 3.556.000 170.000 68.000 3.794.000 4.110.000
377
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios II.
APLICACIONES DE FONDOS D) Por operaciones permanentes Adquisición de maquinaria Adquisición de elementos de transporte Adquisición de equipos informáticos Instalaciones en montaje TOTAL E)
Por operaciones corrientes Compra de materias primas Gastos de personal Gastos por servicios exteriores Gastos financieros Impuesto de sociedades TOTAL
211.000 1.000 3.000 2.785.000 3.000.000 760.000 760.000 934.000 30.000 332.000 2.816.000
F) Total aplicaciones de recursos G) Exceso aplicaciones sobre orígenes
5.816.000 1.706.000
III. VARIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE H) Aumento del capital circulante Disminución por deudas con AAPP Pago impuesto de sociedades TOTAL J)
Disminución del capital circulante Disminución saldo clientes Disminución saldo deudores Disminución de gastos anticipados Disminución de tesorería Incremento deudas a corto plazo Incremento deuda con proveedores Incremento deuda impuesto de beneficios Incremento por deudas con AAPP TOTAL
204.000 259.000 463.000 140.000 210.000 99.000 908.000 375.000 5.000 332.000 100.000 2.169.000
K) Variación capital circulante (disminución)
1.706.000
— Comentarios al estado de origen y aplicación de fondos: Básicamente la empresa ha decidido utilizar todos los recursos generados durante el ejercicio para acometer un importante proyecto de inversión por importe de 3.000 millones de u.m.
378
PI001853_04.indd 378
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Para financiar la inversión, la empresa ha intentado no recurrir a recursos ajenos a largo plazo, dado que el único componente de deuda que ha llegado a la empresa procede de aportaciones de los socios a título de prestamista, por un importe de 240 millones de u.m. (ver punto 9 de la memoria), con el presumible objetivo de retener en la misma, y en el patrimonio de sus propietarios, la mayor parte de la teórica rentabilidad que puede proporcionar la nueva inversión. La empresa ha recurrido principalmente a consumir recursos generados por su propia actividad. Millones de u.m.
%
Recursos liberados por operaciones de explotación Resultado del ejercicio ...................................................... 1.019 + Dotación a la amortización del inmovilizado material .. 121 + Variación de deterioros por operaciones de tráfico ....... 1 − Beneficios por enajenación de inmovilizado material .... (76) Deudas a largo plazo concedidas a la empresa Disminución del capital circulante
1.065
35,37
240 1.706
7,97 56,66
TOTAL
3.011
100,00
Con la venta del inmovilizado, la empresa ha generado 76 millones de u.m. Asimismo, con la actividad de explotación la empresa ha generado 3.011 millones de u.m., los cuales provienen principalmente de los obtenidos por el proceso productivo (1.065 millones de u.m. de beneficios) y de los liberados por la disminución del capital circulante (1.706 millones de u.m.). La financiación «externa» ha supuesto sólo el 7,97 % de los recursos y, además, se trata de aportaciones de socios, aunque a título de prestamistas. Si la financiación «interna», concretada en la disminución del capital circulante (existencias 87, Deudores −147, Periodificaciones −99, Tesorería −908, Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar −178), y lo obtenido en la póliza de crédito (375), no se ha realizado acompasando las variaciones del activo y pasivo corriente con las necesidades y realidades del proceso económico para atender las exigencias del mercado, puede implicar tensiones en el ciclo productivo. Esta actuación de financiación interna de la inversión tiene que ser enjuiciada en función de la tecnología y los nuevos procedimientos implantados en fabricación, así como de los sistemas de aprovisionamiento aplicados, junto con el estudio de la rentabilidad económica y financiera, y el análisis del coste del capital. La empresa parece que prefiere una menor rentabilidad a cambio de un menor riesgo financiero. El no endeudarse a largo plazo podría traer consecuencias negativas para la rentabilidad del negocio, dado que la empresa se ha podido ver forzada a alterar © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 379
379
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios el equilibrio de los componentes del circulante, respecto a sus niveles necesarios o ideales. En cualquier caso, toda conclusión debe pasar por el conocimiento del comportamiento de la nueva inversión, dado que ésta, a 31 de diciembre de 2X09, previsiblemente no haya entrado en funcionamiento, por lo que se desconoce exactamente cuál será su rentabilidad real. Desde un punto de vista teórico, si se mantuviera dicha rentabilidad en niveles parecidos a los de la inversión actual (con un beneficio antes de impuestos de 1.351 millones de u.m.), sería recomendable que la empresa asumiera algo de riesgo financiero, y no se produjera tan elevada disminución en el capital circulante. Por otra parte, el capital circulante ha disminuido en 1.706 millones de u.m., lo que ha permitido financiar el aumento de la inversión en inmovilizado. Sin embargo, si no se ajusta a nuevos sistemas y procedimientos en las fases de aprovisionamiento, fabricación y venta, que permitan una combinación de factores mas óptima, y por tanto libere recursos, se podría encontrar en el nuevo ejercicio económico con nuevas necesidades de recursos financieros, para cubrir las exigencias del ciclo productivo. En 2X08 existía un capital circulante positivo de 1.499 millones de u.m., dado que el activo circulante era de 1.906 millones y el pasivo circulante de 407 millones de u.m, mientras que, en 2X09, el capital circulante es negativo, dado que el activo circulante se ha situado en 839 millones y el pasivo circulante en 960 millones de u.m., incluida la póliza de crédito. Es decir, el pasivo circulante se ha multiplicado por 2,36, mientras que el activo circulante se ha dividido por 2,27. Aunque estas alteraciones son muy reveladoras, por la espectacularidad de sus cifras, el análisis se debería realizar comparando los datos estándar con los datos obtenidos en la realidad, ya que podría darse el caso de que el valor de 2X08 fuese muy elevado y el nivel normal donde debiera situarse el capital circulante real fuera en niveles similares a los del año 2X09. También podría deberse a una actividad caracterizada por algo de estacionalidad, dado que la construcción decae su ritmo en el invierno. Con la información que se recoge como obligatoria en las cuentas anuales es imposible conocer los datos del fondo de rotación necesario, dado que se obtiene desde los datos estándar, ya que dicha información no será publicada por las empresas. La única comparación viable, cuando se obtengan datos y se procesen adecuadamente, será con los datos medios del sector. En cuanto a la disminución del activo circulante, cabe destacar que la mayor parte de la misma se debe a la disminución de la tesorería por importe de 908 millones de u.m. La justificación puede estar en que los fondos que pensaba invertir la empresa en la ampliación del inmovilizado no se recibieran a tiempo (subvención estatal). En cualquier caso, la cifra del año 2X08 parece excesivamente alta, habida cuenta que, previsiblemente, responda a una tesorería de explotación e inversión.
380
PI001853_04.indd 380
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Otro aspecto destacable en el cambio producido en el activo circulante es la disminución de los saldos con los clientes y la completa eliminación de los derechos sobre deudores varios. La explicación puede estar relacionada con el recorte de los plazos de cobro a los clientes, obteniendo más liquidez. Esta circunstancia puede, si no es bien negociada con los clientes, producir disfunciones en las ventas, con caídas de las mismas y pérdidas de cuota de mercado difícilmente recuperables. La desaparición de los deudores varios también puede tener un motivo de necesidad de tesorería, procediendo la empresa a exigir el cobro de determinados derechos que habría contraído con personas, físicas o jurídicas, no relacionadas con la actividad propia de la misma. Por su parte, la completa desaparición de los ajustes por periodificación de activos se puede deber a una acumulación de gastos en el año 2X08, o bien a un cambio de estrategia, abandonando la política de arrendamiento o de la mayoría de los activos fijos utilizados en el proceso productivo y provocando, en cualquier caso, una liberalización de recursos por importe de 99 millones de u.m. El nivel de existencias a finales de 2X09 se aproxima más al existente el 1 de enero de 2X08. En cualquier caso, el enjuiciamiento de los saldos de existencias debe efectuarse con respecto a las rotaciones teóricas de los almacenes y, por consiguiente, respecto del activo circulante necesario, cuestión ésta ya comentada. El otro concepto del activo circulante, donde se ha producido materialización de recursos, fue el concerniente a los derechos sobre la Hacienda Pública, presumiblemente por el incremento del IVA deducible por inversión. En cuanto al pasivo circulante, su crecimiento se debe básicamente a la inclusión de una partida que no es circulante, ya que CERÁMICA, S. A., utiliza en 2X09 una póliza de crédito, cuando en 2X08 no había dispuesto de ella. Esto supone un importe de 375 millones de u.m., previsiblemente créditos puente hasta la recuperación de la subvención concedida por el Estado. Las deudas con los suministradores de bienes y servicios se mantienen en niveles similares a los de 2X08, y las correspondientes a las Administraciones Públicas proceden del incremento por el Impuesto sobre el beneficio. 5. Estado de flujos de efectivo — Elaboración del estado de flujos de efectivo: AJUSTES DEL ESTADO DE EFECTIVO 1. Cta.
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 381
Eliminación de información: Denominación
113
Reservas voluntarias
129
Resultado del ejercicio
DEBE
HABER
676 676
381
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios 2.
Eliminación de información:
Cta.
Denominación
771
Beneficios procedentes del inmovilizado material
213
Maquinaria
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
3.
Maquinaria
213
Maquinaria
Denominación
Amortización acumulada del inmovilizado material
DEBE
12
Eliminación de información: Denominación
DEBE
232
Instalaciones técnicas en montaje
3.070
212
Instalaciones técnicas
HABER
3.070
Eliminación de información: Denominación
281
Amortización acumulada del inmovilizado material
681
Amortización del inmovilizado material
Cta.
HABER
12
Cta.
7.
HABER
Eliminación de información:
Equipos para procesos de información
Cta.
PI001853_04.indd 382
DEBE
76
281
6.
382
73
76
217
5.
76 3
Denominación
213
Cta.
HABER
Recuperación de información:
Cta.
4.
DEBE
DEBE
HABER
121 121
Eliminación de información: Denominación
490
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
694
Pérdidas por deterioro de crédito por operaciones comerciales
DEBE
HABER
1 1
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa 8.
Eliminación de información:
Cta.
Denominación
480
Gastos anticipados
62
Servicios exteriores
9.
HABER
99 99
Eliminación de información:
Cta.
Denominación
400
Proveedores
601
Compra de materias primas
10
DEBE
DEBE
HABER
760 760
Eliminación de información:
Cta.
Denominación
700
Venta de mercancías
430
Clientes
DEBE
HABER
3.556 3.556
11. Eliminación de información: Cta.
Denominación
611
Variación de existencias de materias primas
310
Materias primas
DEBE
HABER
46 46
12. Eliminación de información: Cta.
Denominación
DEBE
HABER
710
Variación de existencias de productos en curso
27
713
Variación de existencias de productos terminados
14
330
Productos en curso
27
350
Productos terminados
14
13. Eliminación de información: Cta.
Denominación
4752
H.P., acreedora por impuesto de sociedades
630
Impuesto sobre beneficios
DEBE
HABER
332 332
14. Eliminación de información: Cta.
129 XXX © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 383
Denominación
Resultado del ejercicio Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias
DEBE
HABER
1.019 1.019
383
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Hoja de trabajo del estado de flujos de efectivo Diferencias
Ajustes EFE
Flujos de efectivo
Cuentas +
−
+
−
Pagos
Cobros
138
—
76 (3)
3 (2) 76 (3)
211
76
3.070
—
—
3.070 (5)
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1
—
12 (4)
—
3
—
ACTIVO (213) Maquinaria (212) Instalaciones técnicas (216) Mobiliario (218) Elementos de transporte
1
(217) Equipos informáticos
—
9
(232) Instalaciones en montaje
—
285
3.070 (5)
—
2.785
—
(281) AAIM
—
36
121 (6)
73 (2) 12 (4)
—
—
(310) Materias primas
46
—
—
46 (11)
—
—
(330) Productos en curso
27
—
—
27 (12)
—
—
(350) Productos terminados
14
—
—
14 (12)
—
—
(430) Clientes
—
140
—
3.556 (10)
—
3.696
(44) Deudores
—
210
—
—
—
210
(47) Administraciones públicas
204
—
—
—
204
—
(480) Gastos anticipados
—
99
99 (8)
—
—
—
(490) Deterioro de valor créditos
—
1
1 (7)
—
—
—
(572) Bancos
—
908
—
—
—
908
(100) Capital Social
—
—
—
—
—
—
(11) Reservas
—
676
676 (1)
—
—
—
(129) Resultados del ejercicio
—
343
1.019 (14)
676 (1)
—
—
(171) Deudas a largo plazo
—
240
—
—
—
240
(520) Deudas c/p con ent. crédito
—
375
—
—
—
375
(400) Proveedores
—
5
760 (9)
—
755
—
(4752) H.P., acreedora por IS
—
73
332 (13)
—
259
—
(47) Administraciones públicas
—
100
—
—
—
100
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
384
PI001853_04.indd 384
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Hoja de trabajo del estado de flujos de efectivo Diferencias
Ajustes EFE
Flujos de efectivo
Cuentas +
−
+
−
Pagos
Cobros
3.556 (10)
—
—
—
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (70) Ventas
—
3.556
(710) Variación PPCC
—
27
27 (12)
—
—
—
(712) Variación PPTT
—
14
14 (12)
—
—
—
(601) Compra de MMPP
760
—
760 (9)
—
—
(611) Variación de MMPP
—
46
46 (11)
—
—
—
(75) Otros ingresos de gestión
—
170
—
—
—
170
(64) Gastos de personal
760
—
—
—
760
—
(62) Servicios exteriores
934
—
—
99 (8)
835
—
1
—
—
1 (7)
—
—
(681) AIM
121
—
—
121 (6)
—
—
(771) Beneficios del IM
—
76
76 (2)
—
—
—
(76) Ingresos financieros
—
68
—
—
—
68
(694) Pérdidas por deterioro
(66) Gastos financieros (630) Impuesto sobre beneficios SALDO P. Y G.
—
30
—
—
—
30
—
332
—
—
332 (13)
—
—
1.019
—
—
1.019 (14)
—
—
— Presentación del estado de flujos de efectivo: método directo (en miles de u.m.): I. POR OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN A) Cobros del período Clientes Deudores Administraciones públicas Otros ingresos de gestión Ingresos financieros TOTAL © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 385
3.696.000 210.000 100.000 170.000 68.000 4.244.000
385
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios B)
Pagos del período Proveedores Administraciones públicas (IVA) Impuestos Gastos de personal Servicios exteriores Gastos financieros TOTAL
755.000 204.000 259.000 760.000 835.000 30.000 2.843.000
C) Flujos de efectivo de explotación (incremento) II.
1.401.000
POR OPERACIONES DE INVERSIÓN A) Cobros del período Venta de maquinaria TOTAL
76.000 76.000
B)
Pagos del período Adquisición de maquinaria 211.000 Adquisición de elemento de transporte 1.000 Adquisición de equipos informáticos 3.000 Trabajos en instalaciones en montaje 2.785.000 TOTAL 3.000.000 C) Flujos de efectivo de inversión (disminución) III.
2.924.000
POR OPERACIONES DE FINANCIACIÓN A) Cobros del período Por deudas a largo plazo Por deudas a corto plazo TOTAL B)
Pagos del período TOTAL
C) Flujos de efectivo de financiación (incremento) FLUJOS DE EFECTIVO TOTAL (DISMINUCIÓN) (1.401.000 − 2.924.000 + 615.000)
240.000 375.000 615.000 0 615.000
908.000
— Comentarios al estado de flujos de efectivo: La elaboración del estado de flujos de efectivo no presenta dificultades desde el interior de las empresas, dado que, en este caso, se conocen los movimientos de las partidas que han generado entradas y salidas de dinero, recogiendo dicho estado los importes íntegros de los elementos.
386
PI001853_04.indd 386
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Por otra parte, desde el exterior de la empresa, las cuentas anuales obligatorias comprenden el estado de flujos de efectivo para aquellas empresas que tengan que formular el balance, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria normales. En virtud de este estado contable, la única conclusión significativa obtenida es que, al igual que sucediera con los recursos recogidos en el estado de origen y aplicación de fondos, el inmovilizado es la masa patrimonial que más liquidez ha utilizado (3.000 millones de u.m.), puesto que, probablemente, toda la inversión tiene que estar abonada a los proveedores de la misma, para poder solicitar el cobro de la subvención en capital concedida. Asimismo, se contempla que también se paga el IVA de la inversión, los pagos totales de la misma podrían haber supuesto en 2X09 la cantidad de 3.204 millones de u.m (3.000 + 204 = 3.204). Toda la tesorería neta fue dirigida al pago de la inversión (3.000 millones) y al pago de deudas con las Administraciones Públicas (363 millones de u.m. = 204 + + 259 − 100).
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EMPRESA CERÁMICA, S. A. 1. Introducción Del mismo modo que al efectuar el análisis financiero de la empresa éste se fundamentaba primordialmente en la información contenida en el balance, el análisis económico requiere el estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias mediante una nueva reclasificación, usualmente funcional, que permita una mejor disposición para el análisis. 2. Clasificación del gasto de la cuenta de resultados por naturaleza, tendiendo a una funcionalidad por márgenes (miles de u.m.) En la reclasificación de la cuenta de pérdidas y ganancias se busca el aspecto funcional de ésta, manteniendo la naturaleza del gasto:
Ingresos de explotación Importe neto de la cifra de negocios Subvenciones de capital traspasadas al resultado del ejercicio Otros ingresos de explotación (TRIM) − Consumo de la explotación de materias primas ± Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación Otros ingresos por enajenación del inmovilizado
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 387
Año 2X09
Año 2X08
3.726.000
3.810.000
3.556.000
3.762.000
—
12.000
170.000
36.000
(714.000)
(809.000)
41.000
32.000
76.000
—
387
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios Año 2X09
Año 2X08
3.129.000
3.033.000
− Gastos de operación
(1.816.000)
(2.093.000)
Gastos de personal
(760.000)
(757.000)
Dotación amortizaciones
(121.000)
(409.000)
Otros gastos de explotación
(935.000)
(927.000)
68.000
31.000
1.381.000
971.000
BENEFICIO BRUTO
Ingresos financieros BENEFICIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS − Gastos financieros BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS − Impuesto sobre beneficios BENEFICIO DESPUÉS DE IMPUESTOS
(30.000) 1.351.000 (332.000) 1.019.000
± Operaciones interrumpidas
—
RESULTADO DEL EJERCICIO
1.019.000
(36.000) 935.000 (259.000) 676.000 — 676.000
Del análisis de la cuenta de resultados clasificada según la naturaleza del gasto, en los términos publicados, se observa: a) Los ingresos de explotación han disminuido ligeramente de un ejercicio para otro. Retroceso que, aunque no es significativo, sí resulta importante en cuanto a lo que puede representar: una pérdida de cuota de mercado. b) Respecto a los consumos de explotación, se detecta: — Una bajada en el consumo de materias primas de 809 hasta 714 millones de u.m. resulta escasa, dada la caída de las ventas. Un descenso en el consumo de factores productivos, para una misma cantidad de productos terminados y vendidos, obliga a una especial atención a su estudio, por los efectos tan positivos que transfiere a la cifra de los beneficios periódicos y al beneficio total de la empresa, de mantenerse en el tiempo conjuntamente con el resto de las variables. — Un incremento de los gastos de personal de 757 millones de u.m. a 760 millones de u.m. — El gasto «dotaciones para amortizaciones» registra un descenso considerable en 2X09 con respecto a 2X08, que resulta justificable en base a los datos del balance. — Un incremento del beneficio en la venta del inmovilizado material de 76 millones de u.m.
388
PI001853_04.indd 388
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Los ingresos financieros se incrementan en un 50 %, pero su importancia relativa es reducida, por lo que no merece especial mención. d) Los gastos financieros han experimentado una evolución descendente a lo largo de los dos ejercicios. c)
3. Ratios económicos más significativos — Coeficiente de rotación del activo no corriente o fijo (CRAF): CRAF =
Ventas Activo no corriente
Al igual que en los ratios anteriores, excepto el de proveedores, cuanto mayor sea la rotación de los activos más ventas se generarán, explícita o implícitamente, con menos inversión. La situación ideal es que los ratios de rotación de activos aumenten, habida cuenta que cada vez se precisará una inversión menor en activo para producir y vender, y menos pasivos, lo que implica menor coste financiero y, por extensión, la gestión de la empresa será calificada como más eficiente. CRAF2X09 =
3.556.000 = 1,07 3.335.000
La empresa ha vendido 1,07 veces su activo. Sin embargo, en el ejercicio que finaliza no sería correcto utilizar como activo no corriente la cifra que recoge el cociente, ya que, como se sabe, se corresponde con inversiones que entrarán en funcionamiento en el próximo ejercicio (2X10). Aunque si se contempla, para el cálculo, la capitalización de todos los bienes de inmovilizado en situación de arrendamiento, ya sea normal o de leasing, el importe del activo fijo coincidiría para ambos ejercicios. — Tasa de variación de la cifra de ventas (TVCV): TVCV = TVCV =
Ventas (n + 1) − Ventas n × 100 Ventas n
3.556.000 − 3.762.000 3.762.000
× 100 = (5,48 %)
Es usual la utilización de este ratio corregido de los efectos de la inflación. No obstante, se pone de manifiesto que el desarrollo de las ventas en el último ejercicio ha sido deficitario en relación al grado de penetración en el mercado. Circunstancia que podría condicionar la marcha futura de la empresa, pues una caída en © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 389
389
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios la cifra de ventas suele influir negativamente en los resultados periódicos, aunque no haya sucedido de tal forma en el ejercicio que se cierra. — Coste de los consumos de explotación (RCE) y beneficio bruto (RBB): Responde a indicadores de rendimiento. La determinación y composición de estos índices se basa en las siguientes magnitudes, en forma de cociente: RCE =
Consumos de explotación de MMPP × 100 Cifra de negocios RBB =
Beneficio bruto × 100 Cifra de negocios
Expresa el peso porcentual del margen bruto sobre la cifra de ventas. Su evolución en el tiempo mide la tendencia del beneficio bruto. — Cálculo: RCE2X08 =
809.000 × 100 = 21,5 % 3.762.000
RCE2X09 =
714.000 × 100 = 20,08 % 3.556.000
Ritmo de crecimiento = RBB2X08 =
714.000 × 100 = 88,26 % 809.000
3.033.000 × 100 = 80,62 % 3.762.000
RBB2X09 =
3.129.000 × 100 = 88 % 3.556.000
— Interpretación: Durante el ejercicio 2X09, de cada 100 u.m. de venta de productos terminados sólo se dedicaron 20,08 u.m. a satisfacer el consumo de los factores productivos inventariables, mientras que en 2X08 se aplicaron 21,5 u.m. Por los porcentajes verticales, ya se observa una ligera reducción del coste de los consumos de explotación, pero va a corresponder a los porcentajes horizontales revelar el grado de disminución, que asciende al 11,74 % (88,26 % − 100 %), siendo patente el cambio producido en la gestión de la fase de aprovisionamiento, por una mayor eficiencia en la combinación de los factores productivos inventariables para la obtención de los productos terminados.
390
PI001853_04.indd 390
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa — Tasa de participación de los gastos de operación: En principio, analizaremos los gastos de operación totales en relación con la cifra de ventas, con el fin de conocer su participación y su tendencia e intentar su control. Este ratio mide la participación de los gastos de operación en la cifra de ventas. Para favorecer el análisis es preciso el desglose de los gastos de operación en cada una de los elementos que lo componen. Algunos de estos gastos son variables, proporcionales a la cifra de ventas, por cuya razón, su variación, en ocasiones, será paralela a la misma. Otros, en cambio, son de naturaleza fija, y al incrementar la cifra de ventas debe disminuir este ratio. — Gastos de operación o actividad: 2X09
%/Ventas
20,12
760.000
21,37
—
100,39 %
—
409.000
10,87
121.000
3,40
100 %
—
29,58 %
—
− Provisiones de tráfico
0
—
1.000
0,028
Ritmo de evolución
—
—
—
—
927.000
24,64
934.000
26,26
100 %
—
100,75 %
—
2.093.000
55,63
1.816.000
51,07
100 %
—
86,76 %
—
3.762.000
100
3.556.000
100
100 %
—
94,52 %
—
− Gastos de personal Ritmo de evolución − Dotación para amortizaciones Ritmo de evolución
− Otros gastos de explotación Ritmo de evolución − Total de gastos de operación Ritmo de evolución − Cifra de ventas de explotación Ritmo de evolución
2X08
%/Ventas
757.000 100 %
De este modo, disponemos de las tendencias o ritmo de crecimiento, con los porcentajes horizontales, y del peso de cada uno de los gastos, con los porcentajes verticales. — Interpretación: El ratio de la tasa de participación de los gastos de operación nos indica que, de cada 100 u.m. de ventas, la empresa dedica 55,63 u.m. a cubrir los gastos de actividad en el año 2X08 y de 51,07 u.m. en el año 2X09. El ritmo de decrecimiento ha sido de 86,76 %, suponiendo una disminución del 13,24 %. A la vista del peso tan importante que implican estos gastos en la cifra de ventas, parecería que responde a un plan de actuación dirigido a contener el gas© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 391
391
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios to. Sin embargo, observando el desglose de los gastos que lo integran, se derivan otras conclusiones no coincidentes con las anteriores. — Tasa de participación de los gastos de personal (TPGP): Indica el peso que entraña los gastos de personal sobre la cifra de negocios. Por tanto, su composición será: TPGP =
Gastos de personal [antes calculado] Cifra de negocios
A su vez, los gastos de personal se componen de: — — — — — — —
Sueldos y salarios. Seguridad Social a cargo de la empresa. Prima de productividad. Antigüedad. Horas extraordinarias. Otros gastos sociales. Etc.
El comportamiento de los gastos de personal debe estar en contraposición con la evolución de la cifra de negocios, esto es, ante un incremento de las ventas no muy intenso, los gastos de personal deben permanecer prácticamente constantes en relación con aquélla; al aumentar las ventas de forma considerable deben reducirse estos gastos (en términos relativos), dado su carácter marcadamente fijo; si, por el contrario, aumentan en estrecha relación con las ventas, se revelaría unos gastos de personal excesivamente costosos, pues se trata, insistimos, fundamentalmente de cargas de estructura. — Interpretación: El índice obtenido para los años 2X08 y 2X09 nos muestra un incremento de los gastos de personal sobre la cifra de ventas, pues de tener un peso del 20,12 % (2X08) ha pasado al 21,37 % (2X09), lo que merece, en una visión estricta, una interpretación negativa. Y, además, en la investigación de la tendencia de estos gastos queda reflejado un ritmo de crecimiento de 100,39 %, muy superior al sufrido por la cifra de venta que ha ido decreciendo, lo que entraña un incremento del 0,39 % que impone una reducción de los resultados. Pero, como ya se ha comentado, ha de considerarse que la empresa se encuentra en proceso de reestructuración y expansión. De esta reestructuración es muy posible que hayan surgido necesidades de nueva contratación, antes de entrar en
392
PI001853_04.indd 392
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa funcionamiento los nuevos equipos, para recibir un período de formación y servir de colaboración en el montaje y construcción de esos activos, hecho que se deduce a la vista de los trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado, que figura en la cuenta de pérdidas y ganancias y se indica en la memoria. Por consiguiente, y en base a la información disponible, se ha de concluir señalando que se ha producido una leve ampliación de la plantilla de personal con el fin de que participe en el montaje de los equipos y para su adaptación y aprendizaje de la actividad a desarrollar a partir de enero de 2X10, no correspondiendo, por tanto, el reducido aumento de los gastos de personal a variaciones salariales de los empleados afectos a la explotación. Aunque no sea probablemente el caso, hay que tener en cuenta que: — Un incremento de los gastos de personal, precisamente cuando la cifra de ventas disminuye, es un indicador desfavorable, y casi siempre resulta censurable la dirección que los autorizó. — Cuando la cifra de ventas decrece y los gastos de personal también, es una prueba de que ha habido una correcta reestructuración de personal. Entre otros coeficientes que introducen diferentes perspectivas de suma utilidad para completar el análisis de los gastos de personal, encontramos: • Coste medio del personal (CMP): CMP =
Gastos de personal Personal no fijo × días trabajados N.º medio empleados fijos + 365 CMP2X08 =
757.000 = 1.682,22 u.m. 450
CMP2X09 =
760.000 = 1.688,89 u.m. 450
• Cifra de ventas por empleado (CVE): CVE =
Cifra de negocios Número medio de empleados
CVE2X08 = CVE2X09 = © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 393
3.762.000 = 8.360 u.m. 450
3.556.000 = 7.902,22 u.m. 450
393
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios • B.A.I.I. por empleado (BAIIE): BAIIE =
BAII Número medio de empleados
BAIIE2X08 = BAIIE2X09 =
971.000 = 2.157,78 u.m. 450
1.381.000 = 3.068,89 u.m. 450
De los valores obtenidos se desprende que las actuaciones en la fase de aprovisionamiento, fabricación y venta han sido de gran eficiencia, lo que se ha traducido en un mayor rendimiento del personal de la empresa y redunda en un mayor beneficio. — Tasa de participación de las amortizaciones en la cifra de negocios (TPA): El ratio mostrará qué parte de las ventas ha significado recuperación de los capitales invertidos en los inmovilizados de la empresa (cuando el beneficio es igual o mayor que cero). Así, la amortización nos señala: — — — — —
Capacidad de endeudamiento. Capacidad de recuperación de capitales. Capacidad de reposición de inmovilizados. Capacidad de generar recursos (complementario de los dos primeros). Etc. TPA =
Amortizaciones del ejercicio Ventas netas
→ [antes calculado]
— Interpretación: El ratio fue decreciendo de manera intensa, de 2X08 a 2X09. Ante la recuperación de 10,87 u.m. por cada 100 de venta (2X08), la empresa ha pasado a 3,4 u.m. La razón de este descenso tan brusco se encuentra en los niveles tan bajos de activos pendiente de amortizar. Prácticamente figuran amortizados la totalidad de los activos fijos o no corrientes, al finalizar el ejercicio económico de 2X08. Aunque este ratio, por lo ya señalado, no merece especial mención, es preciso incidir sobre un aspecto que se pone de manifiesto: el exceso de dotación para amortización constituido en ejercicios anteriores ha perturbado el resultado realmente obtenido, pero desde el punto de vista financiero es una actuación califica-
394
PI001853_04.indd 394
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa ble de positiva en lo que supone de desahogo financiero y de disponibilidad de liquidez para nuevas inversiones o reembolso de obligaciones de pago, transcendiendo en la liberación de costes financieros4. — Tasa de participación de «otros gastos de explotación» en la cifra de ventas: Este índice nos facilita información sobre qué parte de las ventas se dedican a cubrir otros gastos de explotación. TPOGE =
Otros gastos de explotación Cifra de negocio
→ [antes calculado]
— Interpretación: De cada 100 u.m. de venta, la empresa dedica 24,64 u.m. a cubrir otros gastos de explotación en 2X08 y 26,26 en 2X09. Dada la importancia de «otros gastos de explotación», en términos absolutos, 927 millones de u.m. en 2X08 y 934 millones de u.m. en 2X09, y en términos relativos con respecto a la cifra de ventas 24,64 % en 2X08 y 26,26 % en 2X09, resultaría aconsejable un adecuado desglose, a efectos de su análisis, porque la agregación practicada impide estudiar los conceptos incluidos (suministros, publicidad y propaganda, comunicaciones, etc.) y conocer si los mismos se sitúan en bandas de normalidad o anormalidad. El desarrollo de los ingresos por ventas, en los años considerados, ha sufrido una disminución alrededor del 5 %, mientras que el «total de gastos de explotación» lo ha hecho en torno al 14 %, alcanzando una diferencia próxima al 10 %, lo que significa un mayor valor del beneficio antes de intereses e impuestos. Ello es sintomático de una buena gestión en el control de estos gastos5.
4
Otros coeficientes que completan el análisis de las amortizaciones: — Tasa anual de amortización (TAA): TAA =
Dotación amortización del ejercicio Activo fijo bruto de explotación
— Tasa acumulada de amortización (TAM): TAM =
Amortización acumulada del inmovilizado material Activo fijo bruto de explotación
5
Entre otros coeficientes que completan el análisis de «otros gastos de explotación», basado en el desglose de las partidas que lo integran, está la tasa de participación de los gastos de publicidad y propaganda: TAA =
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 395
Gastos de publicidad Ventas netas
395
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios 4. Rentabilidad financiera La rentabilidad financiera relaciona los resultados obtenidos en el proceso productivo con los recursos que los accionistas han aportado a la empresa. Este ratio es considerado como el indicador del cumplimiento del objetivo de la empresa. Con carácter general, se acepta que el objetivo prioritario de la empresa, en una economía capitalista, es el de maximizar el valor de la misma para los accionistas. Este valor puede ser medido por la relación entre los beneficios generados y los recursos aportados. Rentabilidad financiera =
Resultado del ejercicio Capitales propios Ratio Tendencia
Resultado del ejercicio × 100 Capitales propios Año 2X08
Año 2X09
676 millones u.m. 1.955 millones u.m. 34,58 % 100 %
1.019 millones u.m. 2.974 millones u.m. 34,26 % 99,07 %
Para explicar la rentabilidad financiera que se desprende del ratio anterior se procede a descomponer el mismo en varios elementos, los cuales ponen de manifiesto, mediante interrelaciones porcentuales, los motivos por los que se ha obtenido dicha rentabilidad. RF =
BDI VN BAII BAI AT BDI × = × × × CP AT VN BAII CP BAI
Donde: Rentabilidad financiera. Resultado del ejercicio (después de impuestos). Capitales propios. Ingresos netos (ventas netas). Incluye los ingresos financieros y los procedentes de la enajenación del inmovilizado. AT: Activo total (es el activo real). BAII: Beneficio antes de intereses e impuestos. BAI: Beneficio antes de impuestos. RF: BDI: CP: VN:
Los valores de estas variables en 2X08 y 20X9, expresados en millones de u.m., son:
396
PI001853_04.indd 396
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Año 2X08
Resultado del ejercicio (BDI) Capitales propios (CP) Ingresos netos (IN) Activos totales (AT) Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) Beneficio antes de impuestos (BAI) Ratio IN/AT × 100 (1) Ratio BAII/IN × 100 (2) Ratio BAI/BAII × 100 (3) Ratio AT/CP × 100 (4) Ratio BDI/BAI × 100 (5)
676 1.955 3.762 2.362 971 935 159,27 % 25,81 % 96,29 % 120,82 % 72,30 %
Año 2X09
1.019 2.974 3.556 4.174 1.381 1.351 85,19 % 38,83 % 97,82 % 140,35 % 75,43 %
La rentabilidad económica vendrá dada por la multiplicación de los ratios (1) y (2), es decir, la rotación de las inversiones totales por el margen (antes de intereses e impuestos) de las ventas. Para 2X09, la rentabilidad económica se sitúa en el 33,08 %, mientras que, en 2X08, estaba en el 41,11 %. La rotación del activo fue superior en 2X08 que en 2X09, dado el incremento de inversión en este último año. El incremento de la inversión no ha superado el incremento de las ventas, por no haber entrado en funcionamiento, ya que lo hará en 2X10. Se ha producido una mejora importante en el margen sobre ventas en 2X09. El efecto apalancamiento financiero viene dado por el producto de los ratios (3), coste financiero, y (4), endeudamiento, es decir, el peso del «beneficio antes de impuestos» en relación con el «beneficio antes de intereses e impuestos» (ratio 3) multiplicado por los «activos existentes» en relación con cada u.m. de «recursos propios» utilizados por la empresa (ratio 4). En 2X09, el apalancamiento financiero se sitúa en 1,37, mientras que en 2X08 estaba en 1,16. En estos dos años, el apalancamiento era superior a la unidad, por lo que convendría endeudarse en mayores cuantías para intentar maximizar la rentabilidad financiera de los accionistas. La razón de la existencia del apalancamiento financiero positivo, en los dos años, es debido al poco peso de los gastos financieros, situándose, por tanto, el beneficio antes de impuestos en cifras muy parecidas a las correspondientes al beneficio antes de intereses e impuestos. Además, en estos años, la proporción de recursos propios respecto al total del activo real es importante, por el gran peso que tienen los primeros. En los dos ejercicios, la empresa tiene inversiones capaces de proporcionar rentabilidades superiores al coste financiero del capital ajeno, por lo que sería beneficioso para los accionistas incrementar los recursos ajenos, a pesar de implicar un incremento del riesgo financiero. © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 397
397
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios 5. El coste del capital — Comentarios generales: El coste del capital real de una unidad económica durante un año puede ser definido como la retribución o rentabilidad media ponderada que ha debido reconocer y abonar la empresa a aquellas personas, físicas o jurídicas, que han efectuado las aportaciones de recursos que la sociedad ha necesitado durante el ejercicio. Cuando la rentabilidad de las inversiones que acomete una empresa es superior al coste de capital, se dice que esa inversión es económica y financieramente rentable. Por el contrario, si la rentabilidad de una inversión es inferior al coste de capital de la misma, entonces la inversión, aunque desde un punto de vista económico sea rentable, desde un punto de vista financiero no sería viable y, por tanto, no se llevaría a cabo. — Coste de capital de CERÁMICA, S. A.: El coste de los recursos financieros, utilizados durante el año 2X09, sería: 1.
Coste de los recursos propios. La empresa no ha retribuido, durante 2X09, a los accionistas por sus aportaciones a la empresa, dado que no se van a repartir dividendos. Por consiguiente, no existiría coste explícito de esta fuente financiera. Como coste implícito o teórico habría que estimar al menos dos hipótesis: a) ¿Cuánto le costaría a la empresa financiarse con otras fuentes externas en lugar de utilizar sus propios recursos? En este caso, dado que, como se indica en la memoria en el punto 9, el coste medio de las deudas retribuidas es de un 5 %, el coste, por sustitución, se podría cifrar en una tasa similar a la anterior. b) ¿Cuánto podrían obtener de rentabilidad los accionistas de esta empresa, por los recursos aportados en la misma, en otras inversiones alternativas? Dado que siempre es difícil determinar la rentabilidad de inversiones alternativas de producción, se suele utilizar como inversiones alternativas las financieras, sin riesgo que, en el momento de efectuar este análisis, se podría situar en torno al 4,88 %. Si utilizamos un valor intermedio entre las dos posibles hipótesis de trabajo, situaríamos el coste implícito de los recursos propios en el 4,94 %.
2.
398
PI001853_04.indd 398
Coste de las deudas a largo plazo. Como se comentó, las deudas a largo plazo son aportaciones de los socios. No existe retribución explícita de los mismos, por lo que habría que trabajar con un coste implícito. Los comentarios realizados para los recursos propios serían válidos para estas deudas. © Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa 3.
4.
Coste de las deudas a corto plazo con entidades de crédito. Tal y como se comenta en la memoria, el coste explícito de estas pólizas de crédito se sitúa en el 5 %. Deudas a corto plazo con proveedores y suministradores de bienes y servicios. No existe coste explícito de esta fuente financiera. Tampoco existe una información en la memoria que posibilite determinar los descuentos por pronto pago de los que hubiera podido disfrutar la empresa, y así poder utilizar un coste implícito sustitutivo. En este sector, el descuento por pronto pago se suele cifrar en el 5 %, para créditos de provisión a 60 días. El coste de la financiación obtenida de los proveedores viene constituido por el descuento que la empresa deja de percibir. Su cálculo se ha realizado mediante la obtención del tanto efectivo anual ie, del siguiente modo: 360
ie = [1 + 0,05] 60 − 1 = 0,34 5.
Deudas a corto plazo con Administraciones Públicas. No existe coste explícito de estos recursos, dado que la Administración suele conceder un período de pago voluntario que abarca determinados plazos sin coste adicional para las empresas. Si la empresa solicitara un aplazamiento o fraccionamiento del pago de sus deudas tributarias, la Administración podría concederlo, recargando el tipo de interés legal del dinero, que se sitúa en el 4 % en los momentos actuales. A efectos de cálculo, se va a suponer que existe un coste cero para el aplazamiento del período voluntario, y el tipo legal del dinero, para el período que exceda hasta final del año, desde el término del período de ingreso voluntario de las deudas tributarias. a) Deuda por Impuesto sobre Sociedades, por importe de 332 millones de u.m., seis meses con interés cero y 6 meses con interés legal del 4 %. b) Resto de deudas por otros Impuestos, por importe de 130 millones de u.m., un mes sin coste y once con interés legal del dinero.
— Cálculo:
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 399
Millones u.m.
Coste explícito
Coste implícito
Capitales propios Deudas a largo plazo Deudas a corto plazo con bancos Deudas proveedores Deudas AAPP
2.974 240 375 123 462
0% 0% 5% 0% 4%
4,94 % 4,94 % 0% 34 % 0%
TOTAL PASIVO
4.174
399
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios La ponderación de los costes financieros de cada uno de los recursos vendría dada por: Recursos propios Deudas a largo plazo Deudas a corto plazo con bancos Deudas proveedores Deudas AAPP
2.974 × 1 × 0,0494 = 146,92 240 × 1 × 0,0494 = 11,86 375 × 1 × 0,05 = 18,75 123 × 1 × 0,34 = 41,80 332 × 1/2 × 0,04 = 6,64 130 × 11/12 × 0,04 = 4,77
TOTAL
230,74
Coste medio del capital =
230,74 × 100 = 5,53 % 4.274
El análisis del coste de las fuentes financieras debe compararse con la rentabilidad económica de la inversión, la cual vendrá expresada por: RE =
BAII AT
RE2X08 =
971 × 100 = 41,11 % 2.362
RE2X09 =
1.381 × 100 = 33,08 % 4.174
En principio, la situación es favorable, ya que la rentabilidad económica es muy superior al coste de capital. No obstante, la rentabilidad económica de estos dos ejercicios debe ser matizada si se pretende inferir indicadores para años venideros, dado que, en los datos anteriores, se han utilizado directamente cifras de balance y de cuentas de resultados, sin proceder a efectuar ningún ajuste. Para un cálculo más real, y que sirviera de referencia para extrapolaciones futuras, sería necesario proceder a retocar algunas cifras tanto del activo como de la cuenta de resultados: a) En primer lugar, habría que trabajar con valores medios de activo y no con valores de una fecha determinada, el 31 de diciembre. b) Sólo se deberían considerar los activos que han intervenido para generar los beneficios. Toda la inversión realizada en 2X09, y que no entrará en funcionamiento hasta 2X10, no debería ser considerado al calcular el ratio, salvo que exista cierta correlación con los activos arrendados en régimen operativo. Asimismo, en 2X08 ha existido una tesorería que no ha
400
PI001853_04.indd 400
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa participado en la generación directa de beneficios de la explotación ordinaria, en una visión a corto plazo. c) No deberían tomarse en consideración, en su caso, los beneficios de operaciones interrumpidas, pues, por su propia naturaleza, no deben producirse en el futuro. d) El ratio no toma en consideración los compromisos potenciales, positivos o negativos futuros, que no tengan reflejo mediante cifras (p. e., los compromisos de suministros de un cierto nivel de producción). 6. Cálculo del punto muerto Año 2X09 (datos en miles de u.m.): Ingresos de explotación ....................................................... − Beneficio antes de impuestos − Beneficios por enajenación de inmovilizado y otros ....................................................... − Otros ingresos de explotación (TRIM) ............................
3.726.000 (1.275.000) (170.000)
Costes totales.......................................................................
2.281.000
Realizado el cálculo de los costes totales, se puede determinar los costes variables conociendo los costes fijos (punto 13 de la memoria): Costes variables fijos = Costes totales − Costes fijos = = 2.281.000 − 1.950.000 = 331.000 miles de u.m. La determinación de número de unidades físicas producidas y vendidas vendrá dado por: N.º de unidades físicas =
3.556.000 = 88.900 miles de u.f. 40
Sabiendo que Pv = 40 u.m. De este modo, se obtienen los datos suficientes para el cálculo de los costes variables unitarios: Cv =
331.000 = 3,72 u.m./u. 88.900
Por consiguiente: t= © Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 401
Cv 3,72 = = 0,09 Pv 40
401
23/02/12 16:34
Análisis de balances y de estados complementarios El punto muerto en unidades físicas será: (X) =
Cf 1.950.000 = = 53.749 miles de u.f. Pv × [1 − t] 40 × [1 − 0,093]
Consecuentemente, el punto muerto correspondiente a la sociedad objeto de estudio se encuentra en el entorno del nivel de producción y venta de 53.749 miles de unidades de productos terminados. Expresado en unidades monetarias: Pv × (X) = 40 × 53.749 = 2.149.960 miles de u.m. Para la cifra de 2.149.960 miles de u.m. de ventas, la sociedad no obtiene ni beneficios ni pérdidas; con esa cifra se cubren la totalidad de los costes fijos y los costes variables pertenecientes a ese nivel de actividad económica. Para niveles de actividad superiores al anterior, lo que obtiene la sociedad es para cubrir los costes variables y para la formación del beneficio del ejercicio. La actividad alcanzada en el ejercicio 2X09 asciende a 88.900 miles de unidades de productos terminados, lo que supone unos niveles muy cercanos al óptimo económico de explotación, que se cifra en 90.000 miles de unidades (según se recoge en la memoria). De donde se deduce que un incremento significativo del beneficio no será posible a través del aumento de los niveles de actividad (salvo con inversiones adicionales), sino por reducción de los costes, elevación de los precios de venta, etc. Consideraciones finales Por lo que se refiere a la política financiera de la empresa, su posición le dota de una gran solvencia y garantía futura, con una rentabilidad de los fondos propios elevada. Durante 2X09 se han atravesado situaciones de tensión financiera a corto plazo, por haber mantenido la dirección de la empresa, como objetivo, el evitar endeudamiento a largo plazo con personas físicas o jurídicas distintas de los socios, para acometer la nueva inversión. La rentabilidad de los accionistas sería mayor si se financiase parte de su activo con recursos ajenos a largo plazo, dado que el grado de autonomía financiera y el grado de apalancamiento financiero que posee la empresa no hacen prever que la misma se coloque en situaciones de riesgo financiero elevado. Debe evitar el mantenimiento del capital circulante negativo, y satisfacer a los accionistas un cierto dividendo que posibilite una situación de rentabilidad normal para los mismos, puesto que en los últimos años los accionistas sólo han visto incrementar patrimonialmente su inversión, pero no han obtenido la rentabilidad líquida oportuna, lo cual siempre es una situación de insatisfacción, teniendo presente el sacrificio que se les ha exigido para la financiación de la nueva inversión.
402
PI001853_04.indd 402
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Análisis de los estados financieros de una empresa Dada la rentabilidad obtenida, queda suficientemente calificada como adecuada la actuación de la dirección en la gestión de cada una de las fases que configuran el proceso económico de producción: aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro. La rentabilidad económica se ha incrementado como consecuencia de una mayor tasa de participación del BAII en la cifra de ventas, o sea, como consecuencia de un mayor margen de las ventas, puesto que la rotación de los activos ha disminuido, provocando una reducción de la citada rentabilidad económica. La rentabilidad financiera es sumamente importante en ambos ejercicios, lo que lleva a reflexionar sobre la conveniencia de mantener una estructura financiera tan equilibrada, con predominio de manera destacable de los fondos propios respecto a los fondos ajenos. Tal vez las ganancias por acción se incrementarían si se elevase la proporción de recursos ajenos, disminuyendo los propios, aprovechando el efecto positivo del apalancamiento financiero. En realidad, a pesar de los desequilibrios aflorados, la impresión global obtenida del análisis de los estados financieros es positiva, pudiendo avanzar que la situación de la empresa es aceptable, dado que los desajustes en que se encuentra inmersa parece tener fácil corrección simplemente manteniendo la política de retención de beneficios, renovación de la póliza de crédito, realización de la subvención, retrasando la devolución de los préstamos aportados por los socios, etc. En concreto, se puede destacar que la posición es muy estable, sin olvidar que: a) El déficit de capital circulante va a requerir probablemente mayor cantidad de recursos financieros de los existentes, imponiendo un cierto grado de incertidumbre. b) La independencia en la elección de las fuentes de financiación introduce mecanismos para cubrir esas posibles necesidades de inversión.
© Ediciones Pirámide
PI001853_04.indd 403
403
23/02/12 16:34
PI001853_04.indd 404
23/02/12 16:34
Bibliografía
PI001853_05.indd 405
23/02/12 16:34
PI001853_05.indd 406
23/02/12 16:34
Álvarez López, J. (1984): Análisis de balances (integración e interpretación), 14.ª ed. (revisada). San Sebastián: Editorial Donostiarra. Álvarez Melcón, S. y Urías Valiente, J. (1987): Análisis contable superior. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Amat Salas, O. (2008a): Análisis de balances. Barcelona: Profit Editorial. Amat Salas, O. (2008b): Análisis de estados financieros, 8.ª ed. Barcelona: Editorial Gestión 2000. Amat Salas, J. y Campa Planas, F. (2009): Impacto de la nueva normativa contable (nuevo PGC y NIIF) en el análisis de empresas. Revista Española de capital riesgo, 4, 13-26. Anderson, L. G. y Settle, R. F. (1981): Guía práctica para el análisis beneficio-costo. México: Editorial Diana. Archel Domench, P. (2010): Estados contables: elaboración, análisis e interpretación, 3.ª ed. Madrid: Pirámide. Archel Domench, P., Lizarraga Dallo, F. y Sánchez Alegría, S. (2009): Estados contables: Elaboración, análisis e interpretación, 2.ª ed. Madrid: Pirámide. Arimany Serrat, N. (2011): La utilidad del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto para los empresarios. Partida Doble, 236, 86-97. Ballester Casado, M. (1990): La previsión por aceleración de amortizaciones: su alternativa en el Nuevo Plan General de Contabilidad. Actualidad Financiera, 48. Banegas, R. y Sánchez-Mayoral, F. (1994): Casos prácticos de análisis de estados financieros. Albacete: Ed. Autores. Bartual Sanfeliu, I. y García Bernabeu, A. M. (2006): Técnicas financieras y sus aplicaciones a la empresa. Valencia: Editorial UPV. Baruch, Lev. (1978): Análisis de estados financieros: un nuevo enfoque. Madrid: Ediciones ESIC. Beascoechea Ariceta, J. M. (1990): Política financiera empresarial. Actualidad Financiera, 27. Beaver, W. H. (1989): Financial reporting (an accounting revolution), 2.ª ed. Prentice-Hall International Editions. Englewood Cliffs. Bernabeu Sánchez, M. D. (1984): Contabilidad de inflación. La información contable. Madrid: Editorial Instituto de Planificación Contable. Ministerio de Economía y Hacienda.
© Ediciones Pirámide
PI001853_05.indd 407
407
23/02/12 16:34
Bibliografía Bernal García, J. J. y García Pérez de Lema, D. (2009): Análisis económico-financiero a partir del nuevo PGC: ratios financieros. Estrategia financiera, 261, 28-37. Bernstein, L. A. (1990): Analysis of Financial Statements. Chicago, Illinois: Dow JonesIrwin Hamewood. Blanco Illescas, F. (1986): El control como guía de la gestión empresarial. Manual IMPI n.º 10. Madrid: Ministerio de Industria y Energía. Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa. Boned, J. L., Leiva, L., Temprá, J. y Amat, O. (2005): Confección de análisis de balances. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. Bonson, E., Cortijo, V. y Flores, F. (2009): Análisis de estados financieros: fundamentos teóricos y casos prácticos. Madrid: Editorial Pearson Prentice Hall. Brun, X., Larraga, P. y Moya, M. (2010): Cómo interpretar la información económica: análisis de mercados financieros, coyuntura económica, sistema financiero y política monetaria. Barcelona: Editorial Profit. Bueno, O., Contreras, C., Díez, M., Lapeña, M. y Romero, S. (1990): Mercados financieros: evolución y perspectivas. Madrid: Departamento de Estudios y Planificación. Corporación Financiera Caja de Madrid. Bukics, R. M. (1993): Análisis de Estados Financieros. Barcelona: Ediciones S. Caballero Miguez, G. y Caballero Miguez, I. (2006): Análisis y evaluación de balances: Una introducción a los estados contables y su análisis. Vigo: Ideas propias Editorial. Cañibano Calvo, L. (1990): Contabilidad. Análisis contable de la realidad económica, 5.ª ed. Madrid: Pirámide. Cañibano Calvo, L. y Bueno Campos, E. (1983): Autofinanciación y tesorería en la empresa: el Cash Flow, 2.ª ed. corregida y ampliada. Madrid: Pirámide. Carmona, S. y Carrasco, F. (1993): Estados Contables. Madrid: Editorial McGraw-Hill. Carrasco Gallego, A., Donoso Anes, J. A., Fresneda Fuentes, S., Larrinaga González, C., Hernández Borreguero, J. J. y López Gavira, M. R. (2009): Estados financieros. Teoría y casos prácticos. Madrid: Editorial Pirámide. Cea García, J. L. (1979): Modelos de comportamiento de la gran empresa. Madrid: Ministerio de Hacienda. Instituto de Planificación Contable. Conseil superieur de l´ordre des experts comptables et de comtables agrees (1983): Del Cuadro de Financiamiento al Cuadro de Flujos. Madrid: Instituto de Planificación Contable. Ministerio de Economía y Hacienda. Versión castellana: Pedro Luengo Mulet. Conso, P. (1984): La gestión financiera de la Empresa, 5.ª ed. totalmente renovada. Barcelona: Editorial Hispano Europea. Copeland, T. E. y Weston, J. F. (1988): Financial theory and corporate policy. Massachusetts: Addison-Wesley Pub. Co. Reading. Crespo Domínguez, M. A. (2005): Información financiera y análisis de estados financieros (texto adaptado a las NIIF). Vigo. Cuadrado Ebrero, A. (1983): Cash-flow y flujos de recursos. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda. Instituto de Planificación Contable. Deming, W. E. (1989): Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid: Ediciones Díez de Santos. Díez de Casto, L. T. y López Pascual, J. (2006): Dirección financiera: la inteligencia financiera en la gestión empresarial, 2.ª ed. Madrid: Editorial Prentice Hall-Pearson Educación.
408
PI001853_05.indd 408
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Bibliografía Dolz, M. y Rivera Sanz, J. (1990): El Balance. Cómo se realiza, cómo se interpreta. Barcelona: Editorial de Vecchi. Esteo Sánchez, F. (1989): Análisis de estados financieros, planificación y control (Comentarios y casos prácticos). Madrid: Editorial Estudios Financieros. Fernández Eléjaga, J. A. (2008): Cómo interpretar un balance, 9.ª ed. Barcelona: Editorial Deusto. Fernández Eléjaga, J. A. y Navarro Viota, I. (1990): Cómo interpretar un balance, 9.ª ed. Bilbao: Editorial Deusto. Fernández Iparraquirre, J. L. (2009): Contabilidad financiera para directivos: cómo leer e interpretar las cuentas anuales. Madrid: ESIC. Fernández Pirla, J. M. (1974): Teoría económica de la contabilidad, 8.ª ed. Madrid: Editorial ICE. Fondevilla Roca, E. (1985): Diagnóstico financiero de la empresa, 3.ª ed. Barcelona: Editorial Vicens-Vives. García Echevarría, S. (1985): Capital riesgo y política de amortizaciones. Madrid: Instituto de Planificación contable. Ministerio de Economía y Hacienda. García Lorenzo, R., Velar Martín, L. y Cañadas Sánchez, A. F. (2009): Análisis de los estados contables en el nuevo PGC 2008. Madrid: ESIC. García Mendoza, A. (1991): Análisis e interpretación de la información financiera reexpresada. México: CECSA. Garrido Miralles, P. e Íñiguez Sánchez, R. (2010): Análisis de estados contables: elaboración e interpretación de la información financiera. Madrid: Pirámide. Garvey, G. T. (1989): The investment opportunity set, free cash-flow and the structure of corporate ownership. Tesis doctoral. Los Ángeles, California. González Pascual, J. (2010): Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera: fundamentos teóricos y aplicaciones, 3.ª ed. Madrid: Pirámide. Gonzalo Angulo, J. A. y Serrano García, R. (2006): Contabilidad superior: análisis económico-financiero y patrimonial. Madrid: Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España. Goxens Orensanz, M. A. (2005): Análisis de estados contables: diagnóstico económico-financiero. Madrid: Editorial Pearson Educación. Gutiérrez Viquera, M. y Couso Ruano, A. (2010): Interpretación y análisis de balances. Madrid: Editorial RA-MA. Harrington, D. R. y Wilson, B. D. (1989): Corporate Financial Analysis, 3.ª ed. Homewood, Illinois: Dow Jones-Irwin. Helfert, E. A. (1976): Técnicas de análisis financiero. Barcelona: Editorial Labor. Henderson, J. W. y Maness, T. S. (1989): The financial analysts’ deskbook: a cahs flow approach to liquidity. Nueva York: Van Nostrand Reinhold. Jaime Eslava, J. (2010): Las claves del análisis económico-financiero de la empresa, 2.ª ed. Madrid: Editorial ESIC. Labatut Serer, G. y Martínez Alfonso, A. P. (2006): Análisis de situación económico-financiero: un caso práctico de análisis contable. Técnica contable, 58, 4-14. Llorente Olier, J. I. y Amador Fernández, S. (2010): Análisis de estados económico-financieros, 3.ª ed. Madrid: Centro de Estudios Financieros. López Díaz, A. y Menéndez Menéndez, M. (1989): Curso de contabilidad interna. Madrid: AC. Luengo Mulet, P. (1988): Análisis Coste-Volumen-Beneficio. Monografía n.º 13. Madrid: Instituto de Planificación Contable. Ministerio de Economía y Hacienda. © Ediciones Pirámide
PI001853_05.indd 409
409
23/02/12 16:34
Bibliografía Martínez García, F. J. y Somohano Rodríguez, F. M. (2002): Análisis de balances: comentarios y ejercicios. Madrid: Pirámide. Mascareñas, J. y Lejarriaga, G. (1993): Análisis de la estructura de capital de la empresa. Madrid: EUDEMA. Mavrovitis, B. P. (1993): Cash-flow, créditos y cobros. Barcelona: Ediciones S. Molla Cots, S. (1988): El modelo de valoración e información contable en las unidades económicas de producción no lucrativas. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Montesinos Julve, V. (coord.) (2010): Fundamentos de contabilidad financiera. Madrid: Pirámide. Morala Gómez, A. B. (2009): Nuevos estados integrantes de las cuentas anuales: el estado de flujos de efectivo y el estado de cambios en el patrimonio neto. Pecunia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de León, monográfico, 311-345. Mott, G. (1989): Investment appraisal. A guide to profit planning. Londres: Pan Books Ltd. Muñoz Merchante, A. (2009a): Análisis de estados financieros: ejercicios y tests. Madrid: Ediciones Académicas. Muñoz Merchante, A. (2009b): Análisis de estados financieros: teoría y práctica, 2.ª ed. Madrid: Ediciones Académicas. Navarro Viota, I. y Fernández Elejaga, J. A. (1990): Cómo interpretar un balance, 9.ª ed. Madrid/Barcelona/Bilbao: Ediciones Deusto, S. A. Norverto Laborda, M. C. (1981): Problemática contable de los flujos financieros propios y autogenerados para la empresa y análisis conceptual en las distintas situaciones. Tesis doctoral. Madrid: Departamento de Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense de Madrid. Ortega Martínez, A. (2006): Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones. Bilbao: Desclée de Brouwer. Pérez-Carballo, A. J. y Vela Sastre, E. (1989): Principios de gestión financiera de la empresa, 1.ª ed. Madrid: Alianza Editorial. Peumans, H. (1976): Análisis e interpretación de balances. Madrid: Editorial Ibérico-Europea. Piedra Herrera, F. (1992): El coste de los recursos financieros en el ámbito de la contabilidad interna: su determinación. Actualidad Financiera, n.º 36/5-11 octubre, C-491. Pizarro Montero, T. M. y Alfonso López, J. L. (1991): Presentación y análisis de estados contables. Adaptado al Nuevo Plan General de Contabilidad 1990. Una visión práctica. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales. Pyle, W. W., Larson, K. D. y Hermanson, R. H. (1990): Principios y objetivos de la contabilidad. Madrid/Barcelona/Bilbao: Ediciones Deusto. Quesada Sánchez, F. J., Alonso Carrillo, I., Jiménez Montañés, M. A., Precioso García, M. I. y Gil Fabra, J. M. (1993): Contabilidad e Inflación. Madrid: Pirámide. Raulet, C&C. (1982): Comptabilité Analytique et Contrôle de Gestion. Tomo 1. Deuxième édition. París: Ed. Dunod. Redondo Cristóbal, M. y Jimeno de la Maza, F. J. (2006): Contabilidad de operaciones financieras y análisis contable. Técnica Contable, 58, 46-56. Rejón López, M. (2008): Análisis de balances con el nuevo PGC 2008: problemas de comparabilidad. Estrategia financiera, 247, 42-47. Riesco Escudero, M. (1987): Modelización contable de las inversiones por amortización. Tesis doctoral. Madrid: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense de Madrid.
410
PI001853_05.indd 410
© Ediciones Pirámide
23/02/12 16:34
Bibliografía Rivero Romero, J. y Rivero Menéndez, M.ª J. (1992): Análisis de estados financieros. Madrid: Trivium. Rivero Torre, P. (1980): Cash-flow, estado de origen y aplicación de fondos y el control de gestión. Madrid: Asociación para el Progreso de la Dirección (APD). Rivero Torre, P. (1991): Generación de valores añadidos en la empresa: productividad y reparto. Madrid: Real Academia de Doctores de Madrid. Rivero Torre, P. (2009): Análisis de balances y estados complementarios, 2.ª ed. Madrid: Pirámide. Rivero Torre, P., Banegas Ochovo, R., Sánchez-Mayoral García-Calvo, F. y Nevado Peña, D. (1998): Análisis por ratios de los estados contables financieros (Análisis Externo). Madrid: Civitas. Rivero Torre, P. y Martínez, I. (2008): La repercusión de la reforma contable sobre el análisis económico-financiero. AECA. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 83, 69-72. Rocafort Nicolau, A. (1983): Análisis e interpretación de balances. Barcelona: Editorial Hispano Europea. Rojo Ramírez, A. (2011): Estado de flujos de efectivo y análisis de la empresa. Partida Doble, 204, 48-65. Rojo Ramírez, A. (2011): Análisis económico-financiero de la empresa: un análisis desde los datos contables. Madrid: Ibergaceta Publicaciones. Sánchez Jiménez, S. y Cárdenas García, P. J. (2006). Análisis de estados contables y cuentas anuales. Jaén. Sosa Álvarez, F. J. (1988): Propuesta de una metodología para el análisis contable del apalancamiento. Madrid: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense de Madrid. Stein, N. D. (1990): Interpretación de estados financieros. Origen y aplicación de fondos. Madrid/Barcelona/Bilbao: Ediciones Deusto. Suárez Suárez, A. S. (2008): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, 21.ª ed. Madrid: Pirámide. Tobin, J. (1984): On the efficiency of the financial system. Lloyds Bank Review, 1954. Urías Valiente, J. (1991): Análisis de Estados Financieros. Madrid: McGraw-Hill. Urquijo de la Puente, J. L. (1993): Análisis de estados financieros. Bilbao: Ed. Deusto. Weston, J. F. (1990): La Gestión Financiera. Bilbao: Editorial Deusto. Wild, J. J., Subramanyam, K. R. y Halsey, R. F. (2007): Análisis de estados financieros, 9.ª ed. México: Editorial McGraw-Hill. Woelfel, C. J. (1993): Análisis de estados financieros. Barcelona: Ediciones S.
© Ediciones Pirámide
PI001853_05.indd 411
411
23/02/12 16:34
PI001853_05.indd 412
23/02/12 16:34
PI001853_05.indd 413
23/02/12 16:34
PI001853_05.indd 414
23/02/12 16:34
TÍTULO RELACIONADO
ANÁLISIS DE BALANCES COMPLEMENTARIOS
Y
ESTADOS
Pedro Rivero Torre
ÍNDICE____________________________________________________________________ La preparación de los estados para el análisis de la gestión: Los fines de la empresa y la valoración. La captación de la actividad empresarial. Los Estados Contables y Clásicos. Las incidencias monetarias en los valores contables. Estados Contables Complementarios. La agregación de Estados Contables. El análisis de la gestión empresarial: Análisis patrimonial. Análisis financiero. Análisis económico. Análisis de la productividad. Modelos generales de análisis y previsiones: Los modelos generales de empresa y la proyección de Estados Contables y Financieros futuros. El análisis secuencial. Ejercicios de aplicaciones del análisis.
CONTENIDO_______________________________________________________________ Análisis de Balances y Estados Complementarios es el resultado de varios años de trabajo en la cátedra de Análisis y Agregación Contable de la Universidad Complutense de Madrid. La obra, como en anteriores versiones, se sustenta en el desarrollo teórico y la metodología de análisis necesaria para aplicar a la realidad el análisis de los Estados Contables de fin de ejercicio. Continuando con la labor de actualización permanente de esta obra, en la presente edición se han incorporado todos los cambios que sobre el análisis fundamental han supuesto la incorporación en la Unión Europea, y por tanto en España, de las normas y criterios correspondientes a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y al consiguiente Plan General de Contabilidad aprobado para España en noviembre de 2007. Todo ello supone aceptar el paso esencial de valoración según principios históricos del «precio de adquisición», a valorar de acuerdo con el criterio de valoración actualizada según el fair value (valor razonable), que en esencia supone acercar los valores a precios de mercado actuales y expectativas futuras, lo que proporciona valores más próximos a los cash flow presentes y actualizados, facilitando en mayor medida el análisis de la situación patrimonial, financiera y económica de la empresa. Como consecuencia también de los cambios en las normas correspondientes, hay que destacar las importantes modificaciones introducidas en la consolidación de estados correspondientes a grupos de sociedades. 2.ª ed., 1.ª reimp., 2011; 480 págs.; 19 x 24 cm; rústica; código: 220606; ISBN: 978-84-368-2306-6 Si lo desea, en nuestra página web puede consultar el catálogo completo o descargarlo:
www.edicionespiramide.es
PI001853_06.indd 415
23/02/12 16:30
TÍTULOS RELACIONADOS Análisis de Balances y Estados Complementarios, P. Rivero Torre. Análisis de Balances y Estados Complementarios. Ejercicios resueltos y comentados, P. Rivero Torre (coord.). Análisis de estados contables. Elaboración e interpretación de la información financiera, P. Garrido Miralles y R. Íñiguez Sánchez. Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera. Aplicaciones prácticas, J. González Pascual. Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones, J. González Pascual. Consolidación contable de grupos empresariales, V. Serra Salvador, G. Labatut Serer, M. Arce Gisbert, N. Cervera Millán y F. Pardo Pérez Contabilidad. Adaptada al Plan General de Contabilidad de 2008, V. García Matín. Contabilidad y análisis e interpretación de la información contable, G. Sánchez Arroyo. Contabilidad bancaria. Financiera, de Gestión y Auditoría, S. Marín Hernández y F. J. Martínez García. Contabilidad de costes, C. Mallo Rodríguez y M.ª A. Jiménez Montañés. Contabilidad de sociedades, M.ª A. Besteiro Varela. Contabilidad financiera. El Plan General de Contabilidad. Supuestos, A. Socías Salvá, P. Horrach Rosselló, R. Herranz Bascones, A. Llull Gilet, D. Pons Florit, M. Perelló Julià, B. Nadal Homar y G. Jover Arbona. Contabilidad financiera. El plan general de contabilidad 2007, A. Socías Salvá, P. Horrach Roselló, R. Herranz Bascones, G. Jover Arbona, A. Llull Gilet. Contabilidad financiera. Aplicación práctica del PGC 2007, J. L. Arquero Montaño, A. Donoso Anes, S. M. Jiménez Cardoso, S. Fresneda Fuentes, C. Zamora Ramírez, I. Ruiz Albert, C. Abad Navarro, J. M.ª González González y S. Caro Fernández. Contabilidad financiera. El modelo contable básico. Teoría y supuestos, A. Socías Salvá, R. Herranz Bascones, D. Pons Florit, P. Horrach Roselló, G. Jover Arbona, A. Llull Gilet, M. Perelló Juliá. Contabilidad financiera I, J. L. Wanden-Berghe Lozano (Coord.), E. Fernández Daza y C. Bañón Calatrava. Contabilidad financiera superior, M.ª A. Besteiro Varela y R. Mazarracín Borreguero. Contabilidad general, L. Rodríguez Ariza y M.ª V. López Pérez. Contabilidad de gestión. Cálculo de costes, M.ª C. Álvarez-Dardet Espejo y F. Gutiérrez Hidalgo. Contabilidad de gestión. Profundización en el cálculo del coste y proceso de planificación y control, M.ª C. Álvarez-Dardet Espejo y F. Gutiérrez Hidalgo (coords.). Contabilidad para no contables, W. A. Label y J. de León.
Contabilidad pública. Adaptada al PGC 2010. Fundamentos y ejercicios, D. Carrasco Díaz (coord.). Cuentas anuales consolidadas, S. Álvarez Melcón y E. Corona Romero Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación, P. Archel Domench, F. Lizarraga Dallo y S. Sánchez Alegría. Estados financieros. Teoría y casos prácticos, A. Carrasco Gallego, J. A. Donoso Anes, S. Fresneda Fuentes, C. Larrinaga González, J. J. Hernández Borreguero y M.ª del R. López Gavira. Fundamentos de contabilidad financiera. Teoría y práctica, M. Larrán Jorge (coord.). Fundamentos de contabilidad financiera, V. Montesinos Julve (coord.). Fundamentos de contabilidad de sociedades, B. Torvisco Manchón y R. Olías de Lima y Heras. Fundamentos y práctica de contabilidad, J. A. Trigueros Pina, M. E. Sansalvador Sellés, J. Reig Mullor, J. F. González Carbonell y J. A. Cavero Rubio. Instrumentos financieros. Análisis y valoración desde una perspectiva contable y bancaria, J. Pérez Ramírez y J. Calvo González-Vallinas. Introducción a la contabilidad, J. L. WandenBerghe Lozano y E. Fernández Daza. Introducción a la contabilidad y al análisis financiero. Especial referencia a las empresas turísticas, D. López Herrera, M. Orta Pérez y G. J. Sierra Molina. Introducción a la contabilidad financiera, J. L. Arquero Montaño, S. M. Jiménez Cardoso e I. Ruiz Albert. Introducción a la contabilidad financiera I, J. Domínguez, M.ª P. Martín Zamora y J. A. Jurado Martín. Introducción a la contabilidad financiera II, J. Domínguez, M.ª P. Martín Zamora y J. A. Jurado Martín. Manual práctico de contabilidad financiera, E. Gallego Diez y M. Vara y Vara. Matemáticas financieras en el nuevo plan general de contabilidad, E. Bustos Contell. Plan General de Contabilidad y de PYMES. Reales Decretos 1514/2007 y 1515/2007, de 16 de noviembre. Sistemas de costes e información económica, R. Donoso Anes y A. Donoso Anes. Teoría y práctica de la auditoría I. Concepto y metodología, J. L. Sánchez Fernández de Valderrama. Teoría y práctica de la auditoría II. Análisis de áreas, casos prácticos y normas NIIF, J. L. Sánchez Fernández de Valderrama. Teoría y práctica de la contabilidad, J. L. Sánchez Fernández de Valderrama.
Si lo desea, en nuestra página web puede consultar el catálogo completo o descargarlo:
www.edicionespiramide.es
PI001853_06.indd 416
23/02/12 16:30